Revista no.8

166

description

Publicación trimestral de la Maestría en Ciencias Sociales. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Sinaloa.

Transcript of Revista no.8

Page 1: Revista no.8
Page 2: Revista no.8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SIN ALOA

Héctor Melesio Cuén Ojeda Rector

Renato Palacios Velarde Secretario General

César Sánchez Montoya Director de Servicios Escolares

José Herrera Aispuro Tesorero General

Víctor Hugo Aguilar Gaxiola Coordinador General de Extensión de la Cultura y los Servicios

Elba Gabriel a Zazueta Directora de Editorial

Wenceslao Salazar Suárez Director de Imprenta Universitaria

Page 3: Revista no.8

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

M.C. Víctor Manuel Morales Parra

Director

Dr. Segundo Galicia Sánchez Coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales

Arenas

Dr. Arturo Lizárraga Hemández Dr. Nery Córdova Solís Coordinadores del núm. 8

Colaboradores:

Dr. Arturo Santarnaría Górnez Lic. Ornar Lizárraga Morales Dr. José Luis Beraud Lozano Dr. Nery Córdova Solís Dr. Segundo Galicia Sánchez M.C. Adela Morales Parra Dr. Raúl Sergio González Návar

Responsable de la Edición: Ismael Soto Osuna

Diseño: LCC. Guillermo Silva Alfaro.

Lic. Mario Iván Maldonado Urenda Lic. Hilsa Elena Ibarra Escobar

Fotografías: Dr. Nery Córdova Solís

Arenas, enero-junio de 2005, num. 8, publicación semestral. DR © Centro de lt:lvestigaciones Sociales

· Ciudad Universitaria, Mazatlán, Sinaloa CP 82017 México. Tel: (669) 981-07-62 y 981-21-00 Revista Arenas, num. 8

Page 4: Revista no.8

~

' 1

l~n~mo J ~rollo e~ M~atl~~: ~iBri~ J to~tr~l! ·

Page 5: Revista no.8

PRESENTACION Dr. Segundo Galicia

INDICE

Sánchez ....................... ................................ ................ . .......... 5

CICLOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE LA INDUSTRIA TURISTICA DE MAZATLÁN (1970-2002) Dr. Arturo Santamaría Gómez .. . .. . ................................................ 17

LA ERA DE LA ABUNDANCIA ESTADOUNIDENSE Y EL DESARROLLO DEL TURISMO ANGLOSAJON EN MAZATLAN Lic. Ornar Lizárraga Morales .. .. ........................... ... ......... . ....... . .... 51

"ISLA DE LA PIEDRA", ALTERNATIVA ECONÓMICA SIN CULTURA ALTERNATIVA Dr. José Luis Beraud Lozano .... .................................. ... . ............ 76

IMÁGENES DE MAZATLÁN: DE CONTRASTES SOCIALES, HEDONISMO Y LIVIANDAD Dr. Nery Córdova Solís ........... . . . .... .................. . . ........................ 88

LA TEORÍA CIENTÍFICA EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Dr. Segundo Galicia Sánchez .... . .. .................... .... . . . . . . . . ............... 11 O

Page 6: Revista no.8

LOS MODELOS Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN MEXICO. M. C. Adela Morales Parra . ....... . . ................. . ... . ... . ...... . ... . . . ........ 126

EL DESARROLLO DE LA IDEA DE SOCIEDAD CIVIL Dr. Raúl Sergio González Návar. ............................ . .. . ... . ....... . ... 139

Page 7: Revista no.8

Arenas 8

PRESENTACIÓN

Dr. Segundo Galicia Sánchez

Continuando con su esfuerzo editorial los profesores investigadores

del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) de la UAS, presentan a la

comunidad univers itaria y al público en general, el No. 8 de la Revista

ARENAS de la Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias

Sociales, correspondiente al primer semestre de 2005. Esta vez nuestra

revista tiene como temática central el análisis de la problemática del turismo

en Mazatlán y complementariamente estudios sobre la universidad pública, la

elaboración de proyectos de investigación y reflexiones sobre el desarrollo de

la sociedad civil.

El análisis del turismo se inicia con un interesante trabajo de Arturo

Santamaría sobre los CICLOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE LA

INDUSTRIA TURÍSITICA DE MAZATLAN, (1970-2002), en el cual se

muestran claramente los periodos de crecimiento y declinación que ha

experimentado la industria sin chimenea en la Perla del Pacífico durante el

periodo de estudio. Efectivamente, el primer ciclo de expansión del turismo

en Mazatlán corresponde a los años 1970-1975, en el cual concurren una

serie de circunstancias favorables que se expresarqn en un aumento

importante de visitantes a este destino turístico. A este periodo de expansión

Page 8: Revista no.8

Arenas 8

continúa un ciclo de estancamiento que se manifiesta como una sensible baja

de la ocupación hotelera y de la demanda de servicios turísticos, que se

extiende hasta 1978, año en que se reanuda la expansión hasta 1983., aunque

con bajas ( 1981 ), ya que para 1982 el turismo vuelve a crecer en Mazatlán

como lo indican los montos de ocupación a partir de este año, alcanzando en

1983 una ocupación de hasta el 95 % entre visitantes nacionales y

extranjeros, prosiguiendo la tendencia hasta 1984 .. Desde 1987 hasta 1997 el

turismo vuelve a presentar una tendencia declinante que se agudizó a

mediados de la década de los 90's, cuando se configura una s ituación de

crisis generalizada en todo el país, lo cual repercutió muy desfavorablemente

en Mazatlán.

El trabajo de Santamaría refiere que: "A mediados de los noventa ya

era muy claro que Mazatlán había perdido presencia en el mercado extranjero

ante los avances de Puerto Vallarta y Los Cabos. De hecho, el destino

jalisciense lo había superado desde una década antes. El Puerto sinaloense

tuvo un crecimiento entre 1982 y 1994, de 39.42 %, mientras que Puerto

Vallarta creció 78 % y Los Cabos 358 %. En 1982 Mazatlán del total de

turistas que recibía, el 3 7 % eran extranjeros, en 1990 había perdido 9 puntos,

y en 1994 apenas 24 % eran extranjeros. Por el contrario, el turismo

nacional aumentaba considerablemente, lo cual no era negativo, la diferencia

estaba en que los visitantes extranjeros gastaban más dinero que los

nacionales, y éstos, debido a la disminución del salario real en el país,

gastaban cada vez menos."

En las conclusiones sobre la crisis del turismo en Mazatlán, Arturo

Santa.maría señala: "Son cuatro coordenadas centrales en la_ crisis de la

industria turística de· Mazatlán: 1) la Industria turística no ha sabido

integrar.se m.ás eficazmente al nuevo modelo de desarrollo económico que se

empezó a conformar a principios de los años 80's del siglo pasado; 2) los

6

Page 9: Revista no.8

Arenas 8

grupos empresariales del sector turístico no han tenido la suficiente capacidad

para entender esos cambios e impulsar estrategias de renovación y

adaptación, tanto al nuevo modelo económico como a las nuevas tendencias

de la industria mundial; 3) en este mismo periodo, las decisiones y las

políticas de los gobiernos en los niveles estatal y municipal no han sido las

más acertadas para la renovación y desarrollo de la industria turística en

Mazatlán; 4) la población mazatleca no ha desarr~11ado una clara cultura . laboral y cívica que fortalezca a la actividad turística."

Los ciclos de expansión y contracción de la industria turística en

Mazatlán están relacionados estrechamente con los ciclos de crisis nacional e

internacional, en este último caso, especialmente con los periodos de

crecimiento. y estancamiento de la economía estadounidense. Pero, además,

dependen de las condiciones específicas de Mazatlán y de Sinaloa para

consolidarse como un destino turístico en crecimiento consistente y

sustentable, lo suficientemente atractivo como para contrarrestar las

coyunturas desfavorables y aprovechar las condiciones externas favorables.

Esta es una tarea pendiente que tiene que enfrentar el desarro11o del turismo

en Mazatlán y en Sinaloa.

La contribución de Ornar Lizárraga Morales lleva por título La era de la

abundancia estadounidense y el desarrollo del turismo anglosajón en

Mazatlán. Se trata de un estudio de aspectos históricos de la evolución

turística en general, incluyendo las dos guerras mundiales, y su relación con

el nacimiento y desarrollo del turismo en México y especialmente en

Mazatlán. En este trabajo, como dice su autor, " ... trataremos de comprobar

cómo estos acontecimientos y más aún la segunda guerra mundial marcó la

hegemonía económica de los Estados Unidos y de esta forma - por la

cercanía geográfica - México y específicamente Mazatlán se vio beneficiado ...

7

Page 10: Revista no.8

Arenas 8

mediante la captación de turistas, que atraídos por su belleza escénica

invertían en su recreación por estas tierras." En efecto, después de revisar

algunos antecedentes, Ornar Lizárraga analiza, en un conjunto de apartados

temáticos subtitulados: la Gran Depresión y el impacto del turismo en

Mazatlán, el impacto de la Segunda Guerra Mundial en la sociedad

norteamericana, la sociedad americana en la década de los años cincuenta y la

prosperidad de la pos guerra. En otro conjunto de apartados se refiere a: las

políticas mexicanas de fomento al turismo, la pos guerra y la actividad

turística en Mazatlán, el nacimiento de destinos turísticos estratégicamente

planeados y la Inmigración rentista de tercera edad: una opción para

Mazatlán. Finalmente, en las conclusiones se reitera "En este ensayo se

comprobó que en el caso de México y más específicamente el

Puerto de Mazatlán, se benefició de la abundancia económica y el tiempo

libre que reinaba ep. Estados Unidos - su poderoso país vecino al norte - al

término de la primera y segunda guerra mundial; ésta última marcando el

nacimiento de Mazatlán como destino turístico de Mazatlán."

El trabajo de José Luis Beraud Lozano titulado "Isla de la Piedra,

alternativa económica sin cultura alternativa" es una interesante y no menos

polémica reflexión en tomo a la problemática de la identidad cultural de las

comunidades ejidales frente al avasallamiento de la cultura que impone el

mercado en esta época de globalización desenfrenada. De acuerdo con

Beraud Lozano, el ejido Isla de la Piedra se ubica "En un micro punto

geográfico del noroeste mexicano," en donde "sus habitantes desarrollan

actividades económicas que les han permitido subsistir ante el macro­

ambiente municipal, donde la ciudad central está subordinada al turismo,

actividad que por cierto ha estado vinculada con el sudoeste de los Estados

Unidos. Pero las alternativas económicas prevalecientes no implican el

desarrollo de una cultura alternativa, por medio de la que esos habitantes

Page 11: Revista no.8

Arenas 8

pudieran reivindicar un status de "ciudadanos" que los llevara a participar en

la construcción de una identidad social diferente a la masificación que

imponen los mercados." Después. de plantear esta problemática cultural tan

relevante, se hace un recuento histórico del origen del ejido, tan importante

en la historia de México en la medida que alberga la mayor parte del

pa!fimonio. cultural tradicional del país. Así, se establece que el ejido Isla de

la Piedra quedó constituido en 1937, comprendiendo el núcleo ejidal 940

hectáreas para cultivos, 708 hectáreas para agostadero-ganadería y 112

parcelas pertenecientes a igual número de posesionarías.

En apartados subsiguientes El Dr. Beraud analiza brevemente la

urbanización del ejido Isla de la Piedra, la sobrepoblación y el desempleo, la

complementariedad como fortaleza en la ac~ividad turística y los principales

productos turísticos que ofrece esta zona de Mazatlán. "Además de sus

apacibles aguas, la playa de la Isla de la Piedra contiene arena de muy buena

calidad. El horizonte visual puede combinarse con los efectos ópticos que a lo

lejos provoca la combinación de mar con el firmamento, y de ahí voltear a los

ecosistemas, ricos en cocoteros que como guardianes se encuentran a la orilla

de la playa. El cálido sol y el disfrute de los atardeceres, hacen más agradable

e inolvidable la estancia en esta playa." Es en este aspecto en el cual Beraud

presenta la tesis del principio de complcmentariedad, mediante el que se

incorpora las riquezas de los ecosistemas a la lógica del descansar

aprendiendo, mientras se convive" con la naturaleza. A continuación se

analizan los riesgos culturales que enfrenta la Isla de la Piedra como oferta

turística y se señalan efectivamente como peligros la voracidad de algunos

ejidatarios por obtener el producto de la venta de tierras y la voracidad de las

inmobiliarias privadas' por lograr mayores rentas e intereses. Luego se plantea

una interrogante muy importante ¿Qué hacer en medio de dos formas del

mercado globalizado? La sintética respuesta es: "Evidentemente, no hay

Page 12: Revista no.8

.· Arenas 3

posibilidad alguna de competir contra los productos turísticos de la península,

pero si hay la posibilidad de subsistir a través de la complementariedad que

representan las riquezas escénicas, los recursos naturales y los servicios que

ofrecen los pobladores del ejido.", responde el autor. Finalmente, se reitera el

planteamiento de la defensa de tradiciones-identidad, cultura y recursos

naturales y se destaca la relevancia del proyecto de la Universidad Nacional

Autónoma de México para desarrollar en la Isla de la Piedra un complejo

• científico - en el que participa nuestra Universidad Autónoma de Sinaloa -

como un "tecnopolo" incubador y detonador del desarrollo local.

Nery Córdova Solís presentas otra contribución referente al turismo

pero desde una perspectiva muy diferente a las anteriores. Desde el mismo

título su trabajo es muy sugestivo: Imágenes de Mazatlán: de contrastes

sociales, hedonismo y liviandad, en el que ofrece una serie densa de

observaciones y emociones vividas intensamente al calor del clima y las

playas, de los días y las noches, de la gente, hombres y mujeres de todos los

niveles sociales, abigarrados como en una selva espesa de luces, de sombras

y oscuridades, de hedonismos y obscenidades, de ligerezas y liviandades. En

las descripciones de Nery Córdova, Mazatlán emerge de sus profundidades y

aparece en paisajes multiformes y multicolores que algo dicen de sus

orígenes oscuros e inciertos, sus presentes paradisiacos e infernales reales o

imaginarios, de sus proyecciones modernistas y hasta pos modernistas de

futuros no menos inciertos. Después de lanzar algunos dardos contra

historiadores de archivos, analistas, estudiosos y científicos, reivindica

apasionadamente, bohemiamente diríamos mejor, los trasfondos turbios y las

formas sensuales, las circunstancias festivas y cargadas de sensaciones, los

episodios pintorescos, los simbolismos hepersignificativos, los gestos a

veces grotescos pero siempre trascendentes que conectan hasta con el

infinito.

10

Page 13: Revista no.8

Arenas 8

"Múltiples son las imágenes porteñas destacables, simbólicas y

·significativas. Y como en todo escenario social, las mismas no dejan de ser

relativas y parciales. Pero ahí están como evidencias crudas, francas, reales,

plásticas, ora tímidas, ora espectaculares, a veces de plano como

manifestaciones iconoclastas de una sociedad híbrida, sincrética, que vive

laQoralmente de la pesca, del turismo y del comercio, pero también

indirectamente, de rudas y poderosas actividades non sanctas. Los bajos

fondos son igualmente partes indisolubles e inseparables del sistema;

constituyen la parte profunda del iceberg, el lado oscuro de la luna, el instinto

en efervescencia, la sórdida y estoica realidad como significación convulsa de

la complejidad de la riqueza humana; de cierto modo es el espacio s in tiempo

donde los misterios humanos, sociales y culturales nacen, brotan y se

expresan con natural vigor y denodada fiereza."

Nery Córdova se refiere a tres aspectos importantes de la vida de

Mazatlán relacionados con el turismo: En ' La Semana Santa, el turismo y la

fiesta en Mazatlán ' presenta los "escenarios de las tentaciones nocturnas de

las di scotecas, los bares, los arrabales, las cantinas, los restaurantes, los table

dance y los sacrílegos antros y "giros" negros, donde la vida le arranca

j irones de placer a la intangible realidad de la ficción y del ensueño." En otro

subtítulo: 'Bajo la luz de la luna: poesía', se exalta hasta la sublimidad la

belleza del cuerpo de la mujer desnuda en la playa, en una noche radiante de

luna llena. Finalmente, en 'Table dance: un sagrado bastión de libertades

escondidas' se reindica la importancia de antros y cantinas, de tabernas y

prostíbulos, en la historia universal. "En muchos casos desde los propios

antros se engendraba el advenimiento de sustantivos cambios sociales, así

como la aparición de grupos, partidos y las agrupaciones políticas y sociales

en la ardua, afanosa y no siempre ortodoxa búsqueda precisamente de nuevos

11

Page 14: Revista no.8

Arenas 8

vientos de transformación, evolución social y mayores espacios de libertad."

En este universo de disquisiciones se reitera que los table dance, esos

modernos jardines del Edén, llegaron a Mazatlán para quedarse.

Mi propia contribución lleva por títu lo "La teoría científica en la

1 elaboración de proyectos de investigación" y trata de un problema

metodológico que produce muchas dificultades en los trabajos de

inv~stigación de los estudiantes y de no pocos profesores e investigadores en

todos los campos del conocimiento. En esta perspectiva, nuestro primer

apartado trata de 'La importancia de la teoría en el aprendizaje de la

investigación científica', en el que se plantea la tesis de que sin una teoría o

un conjunto de teorías determinadas es prácticamente imposible llevar a cabo

alguna investigación de carácter c ientífico. Esto no implica que no se puedan

realizar trabajos de otra índole, para lo que no es necesario teorizar y a veces

ni siquiera estudiar. Pero de lo que se trata es de hacer, o por lo menos

intentar hacer, investigación científica. Por supuesto que es muy discutible lo

que se entiende y se hace como ciencia y como investigación. Pero

precisamente allí está el problema que es necesario aclarar. De lo contrario,

se corre el riesgo de estar haciendo algo que no es precisamente ciencia y que

se esté aceptando y difundiendo como tal.

Seguidamente hacemos una breve exposición de los objetivos y

propósitos de la teoría en la investigación científica, algo que no siempre se

maneja con claridad por estudiantes y profesores que intentan hacer algún

trabajo de investigación, sobre todo cuando se está iniciando el aprendizaje

de alguna teoría. El inventario de dificultades en el aprendizaje de una teoría

está elaborado a partir de los señalamientos de los propios estudiantes. Con el

propósito de aclarar algunas dudas presentamos también un conjunto de

criterios para distinguir lo que es una teoría de aquello que no lo es, pero que

12

Page 15: Revista no.8

Arenas 8

a veces se hace pasar como si fuer~ teoría. En un tercer apartado presentamos

algunos aspectos dudosos y muy discutibles del uso de ·las teorías científicas

en las ciencias sociales y, finalmente en un cuarto apartado exponemos los

principales elementos cognoscitivos que constituyen una teoría y que no

siempre son reconocidos como tales en la investigación científica.

La maestra Adela Morales Parra nos aporta un trabajo sobre "Los

modelos de evaluació y la universidad pública en México", en el cual se

analizan los modelos educativos que se utilizan para evaluar las instituciones

de educación superior: el modelo iluminativo y el modelo constructivista. La

evaluación de las

"L~ esencia del modelo iluminativo es describir e interpretar el

contexto en donde se está aplicando el programa, con el objetivo de entender

el sistema de enseñanza y el medio de aprendizaje. La lógica de este modelo

funciona como. una "estrategia de investigación en general: Pretende ser

adaptable para descubrir la dimensión, metas y técnicas de evaluación, y

ecléctica para proporcionar a la evaluación una serie de tácticas evaluativos.".

En este modelo el evaluador trata de identificar las oscuridades, confusiones

y contradicciones de la institución educativa para proceder a " iluminarlas"

para poder reconocerlas y hacer las recomendaciones de cambios y ajustes

correspondientes. El modelo iluminativo fue avalado internacionalmente en

1995.

El modelo constructivista es considerado por la maestra Morales

Parra como emergente con respecto al modelo iluminativo y, además,

concluye que ese modelo podría solucionar de manera emergente. también el

problema a que se enfrentan las universidades públicas. El constructivismo

se plantea problemas epistemológicos más complejos con relación al

anterior, en tanto se pregunta: ¿Qué es lo que puede ser conocido? También

plantea problemas ontológicos por medio de la pregunta: ¿cuál. es la forma y

13

Page 16: Revista no.8

Arenas 8

naturaleza de la realidad? y ¿cuál es la relación entre el sujeto cognoscente

con lo conocido? Finalmente se plante problemas metodológicos al

interrogar: ¿cómo el indagador hace para hallar lo que está por conocer?

El modelo de evaluación de los CIEES en México es identificado

con el modelo iluminativo y por ello es necesario conocer sus presupuestos

epistemológicos y sus formas de aplicación a los efectos de determinar si la

evaluación de las universidades públicas que están levando a cabo es

adecuada para las instituciones de del país. El trabajo de la profesora Adela

Morales demuestra que no es precisamente el más adecuado en tanto no tiene

en cuenta el contexto específico de las universidades públicas y por lo tanto

no responde a la realidad de dichas universidades.

El trabajo final con el que se cierra este número de nuestra Revista

ARENAS pertenece a Raúl González Návar con su colaboración titulada "El

desarrollo de la idea de sociedad civil", en el que se presenta un análisis

pormenorizado de un concepto muy actual en los debates sociales

contemporáneos. "La idea y la acción de la sociedad civil surge en la

modernidad de la mano del capitalismo, tiene una historia de sig los que sólo

hasta ahora , al menos en las sociedades periféricas, comienza a

reconocerse", se anota en este trabajo. No obstante, enseguida advierte el

autor que existe confusión en el manejo conceptual de esta idea, cuando se

atribuye a todo tipo de organizaciones sociales como integrantes de la

sociedad civil, atribuyéndole, además, automáticamente actuaciones j ustas y

generosas relacionadas con la democracia, siendo que muchas veces

persiguen fines particulares o perversos que amenazan las causas y demandas

de los sectores subalternos.

14

Page 17: Revista no.8

Arenas 8

González Návar presenta un análisis del concepto de sociedad civil que se

remonta a los clásicos del pensamiento político, Rousseu y Locke en el siglo

XVII y llega hasta el siglo XX con los estudios de Antonio Gramcsi, pasando

por Hobbes, Kant, Hegel y Marx. Para Gramcsi, la sociedad civil es el

"espacio en donde se reproduce el.consenso del sistema, pero que da cabida a

la lucha ideológica entre los inconformes y el Estado y la sociedad burguesa."

En Qramcsi se distinguen cuatro aportaciones importantes: destaca la

importancia de la actividad educativa y cultural, introduce el concepto de

hegemonía cultural, indica la posibilidad de rupturas hegemónicas y plantea

la necesidad de la lucha ideológica.

Seguidamente el trabajo del maestro González expone dos

perspectivas de análisis de la sociedad civil: la concepción liberal y la

concepción de Habermas. La concepción liberal es presentada a partir de dos

analistas estadounidenses quienes representarían un punto de vista de los

países centrales, en donde el liberalismo deviene en neoliberalismo con todas

sus implicaciones políticas y económicas para los países periféricos. La

concepción de Habermas es expuesta a partir del concepto de "mundo de la

vida" proveniente del pensamiento fenomenológico. "La tesis de Habermas

parte de un modelo dual en donde hay un sistema integrado por dos

subsistemas, el Estado y la economía, diferenciados de otro espacio, que se

rige por otra lógica, el mundo de la vida; los subsistemas están integrados por

reglas, procedimientos e instituciones burocráticas que administran el poder

y el dinero respectivamente. En cambio, el otro espacio se desenvuelve en

acciones comunicativas e interpretativas entre individuos, grupos y

comunidades, en donde normativamente se crean acuerdos y consensos."

15

Page 18: Revista no.8

" Arenas· a·

El concepto de mundo de la vida en la versión de Habermas presupone una

orientación de la acción comunicativa hacia la búsqueda de consensos, sobre

la base de definiciones comunes de las situaciones; pero :no está lo

suficientemente claro cómo alcanzar realmente dichos consensos y que tan

seguros pueden ser en el caso de que se alcanzaran, pues está de por medio el

qinamismo de l.a vida social que tiende a romper normatividades y acuerdos

aún fuertemente consolidados. Por otra parte, los propios componentes

estructurales de la acción comunicativa como la cultura, la sociedad y la

personalidad son sistemas tan complejos que no se pueden reducir a

consensos ni por decretos ni por imperativos morales. Aún las

recomendaciones de auto entendimiento, autocrítica y diálogo son procesos

complejos que nó funcionan automáticamente para producir los consensos y

la tan anhelada comprensión individual y mucho menos colectivamente. En

este sentido, las reflexiones del maestro Gonzáles Návar pueden ser un buen

punto de partida para el análisis más profundo tanto del concepto de mundo

de la vida como del mismo concepto de sociedad civil.

El conjunto de trabajos que dan contenido a este número de

ARENAS son partes o aspectos de problemáticas de investigación en procesos

de elaboración. Por ello mismo, están abiertos al diálogo y a la critica ' de

profesores y estudiantes de ciencias sociales y del público en general. Serán

siempre bienvenidas las opiniones y observaciones pertinentes y desde Y.a les

extendemos nuestro anticipado agradecimiento. Igualmente está abierta

nuestra atenta invitación para colaborar con sus aportaciones en los próximos

números de ARENAS, la revista sinaloense de ciencias sociales.

Page 19: Revista no.8

Arenas 8

CICLOS DE EXPANSIÓN Y CONTRACCIÓN DE LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE MAZATLAN. (1970-2002). Dr. Arturo Santamaría Gómez. Centro de Investigaciones Sociales. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Sinaloa-Mazatlán.

EL PRIMER CICLO DE EXPANSIÓN DE LA ERA MODERNA.

La real ización de los Juegos Olímpicos y del Mundial de Futbol en México,

así como la rica inversión en la industria turística que se hizo en Acapulco y

Mazatlán a principios de la década de los setenta, fueron posibles debido a un

crecimiento económico nacional todavía estable pero del que ya asomaban

indicios de crisis.

Precisamente en 1970, año en que se estableció el primer vuelo directo a Los

Ángeles, se inició en Mazatlán un ciclo de expansión turística que se extendió

seis años. El año del mundial de futbol, el puerto albergó a 395,786 turistas, y

en los cuatro siguientes años tuvo un incrementQ espectacular. En 1971,

según la asociación local de hoteleros, se pasó a albergar 567, 161 visitantes,

en 1972, a 669,250, en 1973 a 778,715; no obstante, las cifras oficiales de la

Secretaría de Turismo a nivel federal revelaban cifras muy inferiores a las

anteriores, aunque también mostraban el crecimiento sostenido de la industria

en Mazatlán. La SECTUR informaba en 1973 que La Perla Del Pacífico

recibió 427,727 turistas, nacionales y extranjeros; los segundos fueron

260,000. 1 Desglosando a los.turistas extranjeros de los nacionales, entre 1970

y 1974, la misma Secretaria de Turismo da otras cifras para los primeros en el

conjunto de Sinaloa: En 1970, 102,528, en 1971, 118,907, en 1972, 144,238,

en 1973, 177,399 y en 1974, 188,271.

A nivel nacional, en el periodo 1969-1973, se registró una tasa del 12% en la

afluencia de t¡¡ristas extranjeros. Se pasó de 2, 064, 733 personas, en 1969 a

3, 238, 759, en 1973. El43% de esos turistas llegaban en avión.

1 Memoria, Consejo Nacional de Turismo, 1977, p.654.

Page 20: Revista no.8

Arenas 8 ·· .................................... ~ ........................................ ..

Entre 1970 y 1975, según las estadísticas de los organismos locales, más altas

que las de la SECTUR, aumentó proporcionalmente tanto el turismo nacional

como extranjero. De los 778,715 turistas que arribaron a Mazatlán en 1973,

473,829 fueron extranjeros y 315,886 nacionales. En ésa década se mantenía

todavía la tendencia en la que el turismo extranjero era ligeramente

mayoritario en el principal puerto sinaloense. Diez años después, empezaría a

revertirse paulatinamente esa dinámica porque, a partir de entonces, el turista

nacional va a predominar en las playas de Mazatlán. Las estadísticas

parciales de enero, tradicionalmente el mejor en cuanto a arribo de

extranjeros, confirmaban que el sexenio de 1970 a 1975 había sido el mejor

en la historia del turismo en la Perla del Pacífico, hasta ese momento.

A pesar de que la crisis nacional se empezaba a insinuar desde 1971 ,

Mazatlán experimentó un notable crecimiento de su mercado turístico entre

1970 y 1975, a tal grado que, 1973, José María Hernández, Presidente de la

Cámara Nacional de Turismo de Mazatlán, lo calificó como "el año de oro

para los prestadores de servicios turísticos del puerto".2 Fue tal éxito de 1973

que durante el Carnaval se recurrió a la cooperación de particulares para

rentar cuartos en sus casas y lo mismo sucedería en Semana Santa. Sin

embargo, 1974 sería aun mejor, por lo menos en cuanto al número de turistas

internacionales: llegaron a Mazatlán 1 07,719 turistas extranjeros por la vía

aérea, mientras que un año antes habían sido 103,759. Ya en 1972 Mazatlán

se había convertido en la cuarta ciudad más visitada del país, y el segundo

destino de playa más frecuentado. Al siguiente año, Mazatlán confirmaría ser

el segundo puerto turístico más importante de la república, a pesar de que el

gobierno de Estados Unidos había puesto en marcha una campaña para

reducir el consumo de gasolina debido a la crisis de energéticos que había

producido la guerra entre Israel y los países árabes, con lo cual disminuyó el

turismo carretero pero aumentó el aéreo. Para tener una idea más clara de la

2 El Sol del Paciflco."Mazatlán, 13 de mayo, de 1973 .

18

Page 21: Revista no.8

Arenas 3

importancia turística de Mazatlán bastaría ver como Puerto Vallarta en 1974

todavía estaba muy lejos de los logros de la Perla del Pacífi«o: e l puerto

jalisciense recibió en su aeropuerto 38, 192 turistas internacionales y el

sinaloense tres veces más.3 Si en las estadísticas nacionales de los años

sesenta Sinaloa, en general, y Mazatlán, en particular, no destacaban, para

1974 ya se colocaban con 94 establecimientos de calidad turística de un total

de 1,627 o el 5.7% en el conjunto del país. Jalisco lo superaba con poco: 123

establecimientos o el 7.56%; aunque Guerrero, con Acapulco, se ll evaba la

palma con 31 O establecimientos o el 19.05% del total nacional.

Las cuatro ciudades turísticas más importantes en 1974 por el monto de su

oferta de establecimientos y habitaciones de clase turística eran: Acapulco,

con 278 establecimientos o el 17.64%; Ciudad de México, con 226

establecimientos o el 13.89%, Guadalajara con 75 establecimientos o el

4.61 %, y Mazatlán con 66 establecimientos o el 4.06%. En cuantos a número

de habitaciones de los tres principales puertos turísticos del país, Acapulco

poseía 11 ,702; Mazatlán 2,236 y Puerto Yallarta 1,424.4

~

Frente al espectacular salto en la demanda turística desde 1970, la inversión

en la construcción de hoteles, comercios y restaurantes se aceleró, a la vez

que se incrementaba el número de aerolíneas estadounidenses que volaban

directamente a Mazatlán. Bonanza Airlines, Southwest, Westem Airlines,

Hughes Air West iniciaron sus arribos a lo largo de los setenta. Por su cuenta,

Mexicana de Aviación, Aeroméxico, y otras líneas regionales, como Sonora

Aereoservicios, aumentaban la frecuencia de sus vuelos al puerto.

Aeroméxico, en 1973, volaba desde Mazatlán a La Paz, Loreto, Mulege,

Guerrero Negro y Tijuana, hacia el norte y hacia el sur, a la capital de la

república. En mayo del siguiente año, inauguró vuelos a Mexica1i, con escala

en Guaymas, y otro a Houston, con escala en Monterrey. El auge de 1972 y

3 Memoria del Consejo Nacional de Turismo, 1974. Anexos. 4 René Labastida Garza, La Actividad Turística en México. Análisis de su Evolución y Perspectivas .Ediciones Otra Vez, Taxco, Gro, 1981, pp. 47-58.

19

Page 22: Revista no.8

¡1 1

Arenas8

1973 alentó a las líneas aéreas estadounidenses para aumentar el número de

vuelos a Mazatlán. Hughes Airwest, que tenía sus oficinas en la planta baja

del Hotel De Cima, estableció catorce vuelos semanales en enero desde . Tucson y Phoenix con extensiones a Los Angeles y San Francisco, y en

diciembre de 1974, empezó a volar desde Seattle y Salt Lake City. Hughes

Airwest tenía a Mazatlán como el destino mexicano más importante de sus

rutas, puesto que en Sinaloa se realizaban un poco más del 40% de sus

operaciones. En el mismo mes de diciembre había llegado por primera vez a . .

Mazatlán, con cuatrocientos cincuenta pasajeros, un Jumbo Jet de la ;línea

Wardair Canada, el avión más grande del mundo en ese momento, procedente

de Vancouver. Ya para 1972, Air West y Mexicana habían incrementado sus

vuelos en más de un 150%. Los aviones llegaban y salían con el 90% de sus

cupos. Gran parte de ese éxito tenía que ver con que la compañía Mexicana

de Aviación promovió la visita, tan solo ese año, de 1 O grupos de agentes de

viajes de diferentes zonas de Estados Unidos. Ese mismo año, por primera

vez visitaron a Mazatlán agentes de viajes de la Ciudad de México, Jos cuales

en los subsiguientes años demostraron ser muy efectivos porque lograron

situar a los turistas de la capital de la república como los más asiduos

visitantes del puerto. Como parte de esta bonanza aérea, Aeroméxico no se

quedó atrás porque prácticamente había duplicado la venta de boletos hacia el

puerto en relación a 1 97 1.

En 1972 ya era evidente que la demanda sobrepasaba a la oferta hotelera.

Enrique Fitch Díaz, Delegado Federal de Turismo, consideraba que había un

déficit de por lo menos 1 ,500 cuartos para las temporadas altas. Si el turismo

internacional se empezó a incrementar notablemente desde 1970, el nacional

también. Durante el sexenio de Luis Echeverría, con la promoción del

turismo social y juvenil, así como el inicio de, Ja semana inglesa (de 40

horas), se dinamizó el turismo nacional, particularmente en las vacaciones de

verano y los fines de semana. Las líneas aéreas mexicanas también

20

Page 23: Revista no.8

Arenas 3

contribuyeron al auge del turismo nacional al impulsar el programa Conoce

primero tu país, que consistía en un paquete con descuento d~l 50%.

Sorprendidas las autoridades de las dependencias oficiales de turismo en

Mazatlán, señalaban que la ocupación hotelera en julio de 1972 era muy

superior a la de los últimos cinco años, en los que aun concediendo

descuentos promocionales dificilmente se lograban rentar mil cuartos diarios,

mientras que en ese año de auge el promedio era de mil quinientos al día.

Alfredo Patrón, gerente de Mexicana de A vi ación, confirmaba el aumento de

turistas en esa temporada veraniega al recordar que en 1971 la aerolínea

había vendido 265 asientos diarios a Mazatlán, y en 1972 había aumentado a

cuatrocientos. Mexicana, entre enero de 1972 y febrero de 1973, había

transportado a 12,786 pasajeros, y entre enero de 1973 y febrero de 1974, dio

un salto notable hasta 18,160.

A principios de agosto, los 2,966 cuartos de los setenta y dos hoteles y

moteles de primera categoría, así como los departamentos y bungalows

estaban ocupados en un 85% por el turismo nacional, y a finales del mismo

mes lo estaban .en un 60%. Ese año se construyeron 400 cuartos de calidad

turística, aumentando la oferta a 3,263.

Aunado a lo anterior, con todo y el auge de cinco años, los capitales

estadounidense o canadiense no se decidieron a invertir en Mazatlán a gran

escala. En 1973, decía José María Hemández, dirigente hotelero, que el "99%

de los hoteles y moteles del puerto (eran) de inversionistas mexicanos,

particularmente de la región".5 En efecto, hasta 1973 solo el Playa Mazatlán

y el Club Balboa tenían inversión extranjera, a pesar de que en el marco de la

Convención Internacional de Consultores de Bienes Raíces, realizada en

noviembre, el alcalde Mario A. Huerta había ofrecido facilidades a los

inversionistas extranjeros y aseguraba que llegarían las estadounidenses. Ya

en abril de ese mismo año, un grupo de 90 banqueros de Arizona,

5 El Sol del Pacifico, 15 agosto de 1973.

21

Page 24: Revista no.8

,, 1 Arenas 8

encabezados por el Gobernador de ese estado, el señor Jack Williams, y la

Comisión de Hombres de Negocios Sinaloa-Arizona, con sede en Culiacán,

se reunieron en Mazatlán para analizar las posibilidades de inversión en el

puerto. Juan Salomón Maldonado también invitaba a los empresarios

extranjeros a invertir en el puerto, pero no dejaba de advertir que "por ningún

concepto se deseaba que la infraestructura turística de Mazatlán creciera con

i~Jversiones extranjeras y a través de prestanombres. Nosotros - decía Simón

Maldonado- quisiéramos que fueran inversionistas locales y del país los que

vinieran a Mazatlán. Tan es así que se invitó a hombres del sur de Sinaloa,

Culiacán, Los Mochis, Aguascalientes y el Distrito Federal" .

Ni a pr-incipios de los setenta ni en los subsiguientes años fluyó en

abundancia la inversión extranjera. El Registro Público de la Propiedad de

Mazatlán archivaba la propiedad de tres empresas estadounidenses con sede

en su país y otra de un ciudadano de Estados Unidos pero establecido en

Sinaloa. Solo el Holiday lnn, de la Morgan Guaranty Banker Trust, el

Camino Real, de la Westem Internacional Hotels, y The lnn At Mazatlán, de

E.Thompson, R. de Thompson y W. Bames eran de capitales con origen al

norte de la frontera. El Playa Mazatlán, propiedad de Georges Ulises S.,

estaba enraizado en suelo sinaloense.

El total de habitaciones en 1976 era de 5,400 y 1,088 espacios para

remolques. En tan solo dos años, de 1974 a 1976, la oferta de cuartos había

aumentado en poco menos de 2,500.

La Secretaría de Desarrollo Económico del estado sintetizaba este periodo de

crecimiento de la siguiente manera:

"Dentro del sector (terciario) el turismo siguió ocupando un lugar importante,

aun cuando las condiciones inflacionarias de México, así como la recesión

económica de Estados Unidos - principal generador de turistas -

disminuyeron la corriente global de paseantes. Esto no afectó a Sinaloa, ya

22

Page 25: Revista no.8

Arenas 8

que el gasto turístico mostró un crecimiento del 20% con respecto de 1972.

Los ingresos por turismo fueron de 770 millones de pesos para 1974".6

A lo largo de un sexenio, Mazatlán tuvo un crecimiento sostenido entre 1970

y 1975, como no lo volvió a repetir en treinta años. Con todo y ello, en

diciembre de 1974 ya se atisbaban los problemas a los que se iba enfrentar la

industria a lo largo de 1975.

6 Sinaloa: Síntesis Monográfica, Secretaría de Desarrollo Económico, Gobierno del Estado de Sinaloa, 1974, p.80.

Page 26: Revista no.8

,, 1

Ar~nas 3

LA PRJMERA CRJSIS DE LOS.SETENTA.

Durante el penúltimo año de gobierno del presidente Luis Echeverría

Álvarez, tanto la crisis económica que experimentaba Estados Unidos, como

el agotamiento estructural del modelo económico proteccionista y con una

fuerte intervención del Estado que había imperado en México desde finales

de los años treinta, se embonaron para que el conjunto de la actividad

económica del paÍS y particularmente el turismo entraran a \!na coyuntura de

estancamiento. A lo anterior, se sumaron confl ictos políticos internacionales

y nacionales que agravaron el desenvolvimiento de la industria turística. Por

si fuera poco, el huracán 0/ivia, en octubre de 1975, dañó viviendas y la

infraestructura pública del puerto que tuvieron un co~o de 50 millones, pero

los medios de comunicación nacionales y estadounidenses

sobredimensionaron los destrozos y las repercusiones sanitarias que generó el

meteorito.

El descenso en la afluencia turística internacional, aproximadamente del 20%

a lo largo del año, provocó que dejaran de ingresar entre 250 y 300 millones

de pesos en los negocios de Mazatlán. Tan solo en el primer trimestre de

1975, de octubre-noviembre-diciembre, el número de visitantes disminuyó el

14% en relación a 1974. El turismo extranjero bajó de 67,203 a 51,153

turistas, mientras que el turismo nacional pasó de 72,380 a 68,372 visitantes.

En el segmento internacional hubo un decremento de 24% y en el mexicano

del 5%.7

En 1975 se conjugaron las cns1s de la economía mexicana con la

estadounidense, pero mientras no coincidieron la industria turística mexicana

pudo crecer de manera muy sólida, particularmente en Mazatlán, a lo largo de

un exitoso sexenio, porque con todo y los enormes problemas de 1975, se

pudo sostener un ligero crecimiento en el número de turistas: 67, 600 más

7 Estadísticas del Turismo en Sinaloa, Octubre-Noviembre-Diciembre 1975, p.2.

24

Page 27: Revista no.8

que en 1974, aunque haya disminuido severamente el turismo estadounidense

en poco más de 40,000 personas.

Los problemas financieros estructurales, y de· encarecimiento y escasez de

petróleo para Estados Unidos se habían agudizado en 1973, con la guerra

entre Israel y los países árabes. Precisamente por esa incertidumbre que

generaba la g,uerra eu EstadQS Uu~<i<l~ ') CJ¡IJ.e, t~ c_~e.,~d~~ <k~ \S%\\\:.\ \VNp'U'e'iNü

so~bre el consumo en los bares y restaurantes había provocado mucho revuelo

en los medios de comunicación al norte de la frontera, el tema fue llevado por

los hoteleros de todo el país a la XXXIII Convención de la Asociación

Mexicana de Hoteles y Moteles que se llevó a cabo en Acapu,lco, los días 13

y 14 de diciembre de 1974.

En esa reunión, los hoteleros mazatlecos sintetizaron los principales factores

de la crisis:

El impuesto del 15% estaba siendo utilizado por los competidores

internacionales como un arma para que debilitar el atractivo de México.

Los problemas energéticos y financieros de Estados Unidos.

El aumento de la gasolina en México (aproximadamente 35% más

alto en México que en Estados Unidos).

La competencia con Hawai, Centroamérica, Alaska y Sudamérica.

Algunos meses antes, en abril de 1974, El Centro de Estudios Políticos,

Económicos y Sociales de Mazatlán ubicaba los factores que frenaban el

desarrollo turístico, dentro de los cuales no consideraban ninguno de los

problemas señalados por lo hoteleros en 1975:

Deficiente servicio de automóviles de sitio; abusos de los

conductores por la falta de tarifas visibles o de taxímetros.

Falta de aun aeropuerto exclusivo para avionetas y helicópteros.

Deficiente servicio de transporte ferroviario en todas las clases.

Legislación turística con algunas fallas.

~ BIBLIOTECA-FACISO ~ Investigación y Posgrado

Page 28: Revista no.8

Arenas 8

~ ~~ ------------------------------------------! Considerable proporción de agua no totalmente potable entre el

Sábalo y Cerritos.

Necesidad de ampliación.de la carretera internacional al norte como

al sur de la ciudad.

Un aumento en la construcción de cuartos entre 1970 y 1974 que no

correspondió a la demanda de 1975.

Otro factor que· influyó en la crisis turística internacional de 1975, y no

enunciada por los hoteleros, fue el hecho de que el gobierno de Luis

Echeverría suspendió el convenio bilateral México-Estados Unidos que

permitía el establecimiento de nuevos vuelos y rutas aéreas, lo cual dejó sin

efecto la solicitud de los empresarios turísticos de que se instalaran nuevas

líneas aéreas en Mazatlán. No obstante, tres años después empezarían a llegar

nuevas empresas con nuevas rutas.

En octubre de ese mismo año, José María Hernández, presidente de la

asociación de hoteleros agregaba cinco circunstancias explicativas de las

turbulencias con que se iniciaba ese fin de año:

La creciente espiral inflacionaria.

La competencia de nuevos mercados mundiales.

Problemas laborales.

·Constantes aumentos a la tributación fiscal.

Trabas burocráticas.

La contracción del ingreso de las personas ocupadas.

Aumento del desempleo.

Incremento de los costos al reducirse la producción p~ra una m1sma

capacidad instalada.

Durante dos años, 1976-1 977, Mazatlán experimentó un estancamiento de la

industria turística, después del auge gozado entre 1970 y 1975.

Ya al empezar 1976, como una continuación del reflujo de 1975, era muy

clara la menor presencia de turistas extranjeros y nacionales. Las cifras

26

Page 29: Revista no.8

Arenas 8

oficiales revelaban un .decremento conjunto del 15% comparado con el

mismo trimestre del año anterior. Sin embargo, la ausencia de extranj eros

disminuyó considerablemente: 23% menor que en 1975, al grado de que la

presencia de visitantes nacionales rebasó a la internacional.

En el siguiente trimestre, abril-mayo-junio, hubo una recuperación del 19%

dada por el turismo nacional en relación a los mismos meses del año anterior;

pero para el siguiente, julio-agosto-septiembre, hubo un descenso del 8%.

Finalmente, en el último trimestre de 1976, hubo un ligero repunte del 9% en

relación a los mismos meses del año que antecedió. En su conjunto, 1976 fue

un año de crecimiento menor a 1975. Este último año, según cálculos de los

hoteleros, dejaron de ingresar 250 millones de pesos a las arcas de Mazatlán

por el descenso de la afluencia turística. La Asociación de Hoteles y Moteles

de Mazatlán contaba en 1975 con 2847 cuartos a los cuales les habían bajado

las ventas en un 20% en relación al año anterior

Buscando una explicación de la caída turística, los hoteleros la resumían en

los siguientes factores:

El impuesto del 15% sobre alimentos y bebidas establecido en 1974 lo habían

utilizado los competidores internacionales como un recurso para desalentar el

turismo a México. A principios de 1976 se seguía propagando que Mazatlán

estaba sem idestruido e invadido por ratas y una epidemia de hepatitis. ,El voto

mexicano en las Naciones Unidas que consideró al sionismo, la doctrina del

nacionalismo expansionista judío,· como una forma de racismo, desató un

boicot por parte de la comunidad judía de Estados Unidos muy eficaz porque

disminuyó sensiblemente el número de paseantes de ese país a México. El

aumento del precio de la gasolina en nuestro país provocó una sensible

disminución del turismo carretero norteamericano. Para complicar más el

panorama, las fiestas del bicentenario de la Independencia de Estados Unidos

a lo largo del año redujeron la salida de turistas a México.

27

Page 30: Revista no.8

••••

<\renas 8

En realidad, el estancamiento de la actividad turística de debía a múltiples

causas y tenían que ver más con factores de orden económico que político.

Esos años fueron de bajo o lento crecimiento en muchas partes del mundo y

México estaba sumido en una crisis sistémica que solo recobraría aliento

coyuntural con los ingresos petroleros durante el siguiente sexenio

lop:ezportillista; pero solo para hundirse más a partir de 1982 y a lo largo de

todo el gobierno de Miguel de la Madrid. No obstante, por circunstancias que

se analizarán más adelante, Mazatlán tuvo una notable recuperación y otro

ciclo de crecimiento espectacular entre 1978 y 1983, justo en medio de la

crisis nacional.

En 1976 visitaron Mazatlán un total de 333,018 turistas nacionales y 225,937

extranjeros, sumando un total de 558,955, cantidad ligeramente inferior a la

suma de 1975.8

Los destinos mexicanos que competían con Mazatlán por el turismo

extranjero eran Puerto Vallarta y Acapulco, y a pesar de que contaba con

poco tiempo de participar en la palestra turística, Cancún ya aparecía era el

principal destino de playa para los turistas extranjeros. La agencias de viajes

en el conjunto de Estados Unidos vendían pasajes a Cancún en un 53,4%,

Acapulco 13,1%, Puerto Vallarta 12,2% y Mazatlán 6,6%. Sin embargo,

California y Arizona tenían a Mazatlán como primer, segundo y tercer

destino de preferencia.

8 Estadísticas del Turismo en Mazatlán ,Gobierno del estado de Sinaloa, 1976.

28

Page 31: Revista no.8

Arenas 8

LA RECUPERACIÓN MAZATLECA EN UN CONTEXTO DE CRISIS

NACIONAL.

Entre 1980 y 1982, el rostro de la industria turística mexicana en la inmensa

mayoría de sus destin(}s era de profundo desánimo. Un reportaje de la revista

Proceso daba testimonio de la situación:

Hoy, viejos problemas aunados a la crítica situación económica, a una

deficiente promoción de México en el extranjero, y a servicios caros y con

frecuencia deficientes, han provocado la bancarrota del turismo.

Las pruebas están a la vista: líneas aéreas internacionales han dejado de

realizar vuelos a México (Concorde); las nacionales cancelan un promedio

de 46 viajes diarios; el 29% de las agencias de viajes enfrenta problemas

financieros y ya ha despedido a la tercera parte del personal; los hoteles

están vacíos y por lo menos 40,000 de sus empleados quedarán sin trabajo.

Y la crisis, que no tiene perspectivas de solución, amenaza afectar a 150,000

de los 400,000 prestadores de servicios turísticos que hay en el país.Pero

además, no viene turismo a México porque no hay servicios, proliferan los

abusos contra los visitantes y la carestía provoca que el flujo turístico se

vaya a otros países. 9

El 17 de febrero de 1982 el gobierno mexicano devaluó nuevamente el peso

buscando contener la fuga de divisas y, de paso, atraer más turistas ...

extranjeros con un dólar revaluado. Cuando inauguró el Hotel Camino Real,

en lxtapa-Zihuatanejo, el presidente López Portillo confirmaba la anterior

medida:" ... la devaluación tiene inconvenientes que nadie puede negar, pero

también sus ventajas. Los exhorto a no dejarse arrinconar por el miedo y el

rumor" 10, les decía a los empresarios turísticos.

9 "El turismo se hunde y no se le ven salidas", Revista Proceso, No.308, 27 de septiembre, 1982, pp.l.0-13 . . . 10 Revista Tiempo, 26 de abril, 1982, p.23.

29

Page 32: Revista no.8

,, ,, En algunos destinos, como Mazatlán, el turismo extranjero aumentaba pero el

nacional lo hacía menos o simplemente no crecía. Fue en esta atmósfera de

crisis que José López Portillo durante sus sexto informe de gobierno anunció

la estatización de la banca. En el ámbito interno la "nacionalización" de la

banca López Portillo la justificaba porque los banqueros carecían de

solidaridad nacional y porque eran altamente especulativos.11 Al comentar

estas radicales medidas adoptadas por José López Portillo, la secretaria de

turismo, Rosa Luz Alegría, decía un mes después que era dificil determinar el

impacto que las modificaciones económicas en el país tendrán el

turismo ... Tenemos, a partir de las recientemente aplicadas disposiciones - el

ajuste de la paridad y la nacionalización de la banca- un comportamiento

positivo. Y si nos sabemos organizar tenemos una oportunidad para seguir

consolidando el turismo. 12

La "nacionalización" de la baqca fue agriamente rechazada por los sectores

empresariales más importantes del paí_s, pero en ese contexto el sector

turístico de Mazatlán en 1982 y 1983 tuvo un crecimiento extraordin~~i?.

En las temporadas altas, Carnaval, Semana Santa y la invernal de noviembre

a abril, la ocupación fue una constante del 1 00% o más, al grado de que se

instalaban casas de campaña en las playas. En mayo la ocupación no

superaba el 50%, en junio el 55%, en j ulio, con la visita de burócratas,

profesores y estudiantes, se elevó entre el 85 y el 90%. En octubre,

tradicionalmente el más malo, no se superó el 40%, a fines de diciembre la

ocupación estaba al 100%. De los 19 aparcaderos de casas rodantes, el Olé y

La Posta regrstraban al inicio de la temporada invernal el 100% de ocupación,

aunque no el resto no podía presum ir para esas fechas el mismo éxito. Para

diciembre, prácticamente todos están funcionando a su máxima capacidad.

11 Diario Uno más Uno, 2 de septiembre de 1982. 12 Revista Tiempo, 4 de octubre de 1982, p.26.

30

Page 33: Revista no.8

~.\.r(!nas 8

Para abril de ese año, el puerto sinaloense por primera vez en su historia

ocupaba el tercer lugar en afluencia turística extranjera a nivel nacional; solo . la Ciudad de México y Acapulco lo superaban~ relegando a Guadalajara y

Cancún. La capital del país había r_ecjbido 92, 301 turistas extranjeros,

Acapulco 40,332, Mazatlán 24,693, Cancún 22,642 y Guadalajara 22,050. 13

México estuvo sumido en una crisis económica estructural a todo lo largo del

sexenio de Miguel de la Madrid, pero Mazatlán no lo resintió de inmediato

porque al menos el año de 1983, el primero de la administración

delamadrista, fue excepcionalmente bueno.

Los empresarios mazatlecos, particularmente los que atendían al turismo

internacional, supieron sacar provecho de la devaluación manteniendo los

viejos precios, convirtiendo así al puerto sinaloense en el más barato de todos

los destinos de playa del país. La estrategia de convertir a Mazatlán en el

centro turístico de playa con los precios más bajos de México funcionó a

corto plazo, pero a largo plazo perdió a miles de turistas de altos ingresos.

Esto influyó para que Mazatlán en la siguiente década fuera perdiendo un

porcentaje muy alto de turistas internacionales que buscaban exclusividad.

No dejaba de ser paradójico que tan solo dos años antes se señalara que

Mazatlán era el puerto más caro del Pacífico, pero no tan solo de México sino

incluyendo a Hawai. José Arias Lamas, asesor de un temporal Departamento

Municipal de Turismo, afirmaba que las tarifas tanto en hoteles como en

restaurantes se daban aumentos de hasta un 40% por encima de otros

destinos. Esta situación, decía el asesor municipal, provocaba que miles de

turistas ¡;:stadounidenses prefirieran los mejores precios y paquetes turísticos

que ofrecía Puerto Vallart~L Incluso "Hawai es más barato que Mazatlán",

reclama Arias. Para ser justos, el problema no era exclusivo de Mazatlán; en

realidad, el conj unto de los destinos turísticos mexicanos tenían los precios

por las nubes. La inflación que de disparó durante el sexenio de López

13 Informes de Sector, en El Sol del Pacifico, 11 de julio, 1980.

31

Page 34: Revista no.8

,, ,, Arenas 8

Portillo y la sobrevalorización del peso alentó los viaJes de turistas

mexicanos al extranjero y la disminución de los visitantes internacionales a

México. Los agentes de viajes informaban que varios de los mejores hoteles

de San Francisco y Los Ángeles ofrecían tarifas inferiores a las de Cancún,

Mazatlán y Puerto Vallarta. Con la intención de reducir los precios elevados,

los hoteleros locales ofrecieron en Estados Unidos y Canadá descuentos de

20 y 50%. Sintonizados en la frecuencia de reducir tarifas, Eastern Airlines

intentó atraer al mercado del este de Estados Unidos ofreciendo en el mes de

octubre viajes redondos Nueva York-Mazatlán por doscientos dólares que

normalmente se vendían en seiscientos. Apremiados por la creciente fama de

que Mazatlán ofrecía tarifas muy altas, los hoteleros aceleraron y

diversificaron sus giras de promoción en otras ciudades al norte de la frontera

mexicana. Una de sus giras más importantes se llevó a cabo en Phoenix en

donde se realizó la feria turística llamada Travelage West a la que asistían

más de mil agentes de viajes de Estados Unidos.

Guillermo Berna! Valdéz, presidente de la Asociación de Hoteles y Moteles

de Mazatlán y director de El Cid, encontraba que dos habían sido los factores

del auge mazatleco en 1983: La intensa promoción que se real izó en 1982 y

los bajos precios sostenidos en el destino. Tan solo El Cid llevó a cabo 54

seminarios para más de 3 mil agentes de viajes entre enero de 1982 y el

mismo mes del siguiente año. Para hacerlo se asociaron con Mexicana de

Aviación, Republic Airlines, Frontier y Westem para promover a Sinaloa en

el suroeste, otras regiones de Estados Unidos y Canadá. Según Guillermo

Bemal, Mazatlán era un 40% más barato que otras playas de México. Todos

los hoteles de la ciudad operaron con tarifas por debajo de las autorizadas por

la Sector. Los paquetes VHP, VAl, VTP, VTI que ofrecían las líneas aéreas

para Mazatlán tenían un costo de 40% inferior al de los que se ofrecían en

otros destinos. Mario López Milán, expresidente de la Asociación de Hoteles

y Moteles, confirmaba lo que decía Berna!: "Este año ha sido un récord. La

32

Page 35: Revista no.8

Arenas 8

fuerte promoción que se ha hecho y los bajos precios han hecho atractivo

Mazatlán para los turistas; desde 1978 no se había visto algo igual". Pocas

veces se habían invertido tanto en promoción como en 1983.

De diciembre de 1982 a febrero de 1983 Mazatlán experimentó un auge

pocas veces visto. No lo repitió en más de veinte años.

En 1978, la Perla del Pacífico tuvo una ocupación promedio de 59.5%; en

1979 fue de 61.9%; 1980 de 61.5%, 1981 de 57.3%; 1982 de 54.8% y 1983

-de 70.6%.

Los visitantes nacionales constituyeron el principal segmento del mercado

turístico del puerto, ya que representaron el 62.9% del total y una estadía

promedio de 2.7. días; mientras que los extranjeros constituyeron el 37.~% de

los visitantes con una permanencia de 4.7 días en promedio; sin embargo, en

Semana Santa, el 80% de las reservaciones de hoteles las hicieron los

extranjeros.

En marzo de 1982 el número de frecuencias semanales en vuelos directos a

Mazatlán era de 143 con una capacidad de 22 mil 366 asientos, de los que el

68.3% correspondía a vuelos nacionales y el 31.7% internacionales.

Esa temporada fue irrepetible, al grado de que quizá fue el único año en que

se recibieron turistas de prácticamente todo el país. Mazatlán, antes y

después, fue un destino al que acudía turismo de doce o trece entidades de la

república, pero no más. En 1983, podía presumirse que México entero se

aposentó en las playas del puerto más importante del noroeste.

En julio la ocupación estuvo al 90% y en julio al 95%. Los primeros seis

meses del año fueron tan jugosos que el Centro Bancario de Mazatlán

declaraba que en Mazatlán no había crisis.

La cantidad de vuelos que real izaban Mexicana de Aviación y Aeroméxico a . . inicios de 1983 fue una de las más altas en la historia de Mazatlán: 125 a la

semana. Tan solo Mexicana realizaba 96 vuelos y transportaba un promedio

semanal de 14 880 viajeros. Parte de este éxito es que esta empresa supo

33

Page 36: Revista no.8

Arenas 3 111 ................................ ~ ................................................ ..

encontrar ofenas atractivas para el mercado nacional -tales como el paquete

bautizado como "Llévanos contigo", con el que se aplicaban descuentos de

30% a las madres, 40% a los hijos que tuvieran entre 12 y 18 años y 50% a

los que tuvieran entre 2 y 12 años y se promovía el turismo familiar.

Las líneas estadounidenses contribuyeron sustancialmente a esta bonanza

aérea con la apertura de nuevos vuelos, tal y como sucedió con Western

Airlines que estableció. tres vuelos directos a la semana entre Los Ángeles y

Mazatlán y Republic Airlines que lo hizo desde Mineapolis y Chicago. Pero

si 1983 fue un año pletórico de buenas noticias también fue e l parteaguas de

la declinación mazatleca.

Ese año prácticamente cu lminó con el gobierno de Ronald Reagan la

desregulación de la industria aérea en Estados Unidos que se había iniciado

con James Carter en 1978 14 y que tuvo consecuencias devastadoras para

Mazatlán porque en ese periodo dejaron de volar a Sinaloa Pacific Southwest

Airlines, Frontier, Bonanza, Hughes Airways y Continental. Es decir, en este

periodo desaparecieron varias de las pequeñas compañías aéreas regionales

de Estados Unidos que alimentaban con vuelos a Mazatlán a favor de los

grandes monopolios .. Las grandes líneas aéreas crearon sistemas de

reservación muy poderosos, redes de rutas flexibles y hubs así com<? otras

innovaciones que les permitieron aplastar a las competidoras más pequeñas,

lo que provocó el inicio de una ola de fusiones y quiebras en la industria a lo

largo de los ochenta.

La decisión del gobierno de Estados Unidos de desregular la industria aérea

demostraba una vez más y de otra manera como la economía mazatleca

dependía en exceso de lo que sucedía al interior del vecino del norte. Es

decir, al igual que cualquier movimiento del mercado turístico

estadounidense afectaba a los destinos de playa mexicanos, las políticas

14 Barbara Sturken Peterson y James Glab, Deregulation and The Shakeout in the Airlines. Rapid Descent, Simon and Schuster, 1994, pp.l l -280.

34

Page 37: Revista no.8

Arenas 8

adoptadas por su gobierno en la industria aérea impactaban de igual forma.

En unos cuantos años, la desregulación provocó que se esfumaran o fueran

absorbidas varias de las compañías de aviación del suroeste que volaban a los

puertos del Pacífico mexicano. Esta fue una de las razones por las que la gran

bonanza de 1983 y 1984 ya no continuó, a pesar de que la devaluación del

peso no paró durante varios años más. Esta nueva coyuntura agregaba un

nuevo capítulo a lo muchas veces comprobado: la industria turística

mexicana era uno de los sectores más dependientes de la economía

estadounidense.

LA DÉCADA DEL ESTANCAMIENTO.

1992 había sido el peor año para la industria turística desde 1987. En 1992 la

Sector registró un total de 81 0,572 visitantes y cinco años antes 816,1 80. Lo

anterior influyó en que ese año cerraran 250 comercios. En el fondo de las

quiebras comerciales estaba la caída estrepitosa del conjunto de los

principales renglones económicos de la ciudad: portuario, pesquero,

industrial y turístico. Desconcertado, decía José Álvarez, ex Presidente de la

Cámara de la Industria Restaurantera: "se están perdiendo las bases que

Mazatlán tenía hace diez años, y no sabemos que es lo que está pasando".

Lo que pasaba es que además del desfallecimiento del viejo modelo

económico local, en el fondo estaban tanto un reacomodo estructural de la

economía mexicana como una severa caída de la estadounidense. El

desempleo había subido en Estados Unidos al 7.1 %, el índice más alto desde

1986, y tal sacudida había afectado a la industria turística mexican~. La crisis

financiera que padecía Estados Unidos lo llevó a clausurar numerosas sedes

diplomáticas en el mundo, entre ellas el consulado de ese país en Mazatlán, lo

cual fue visto PC!~ 3:ut9ridades locales, com~rciantes y otros empresarios como

un golpe más a la actividad turística y casi como una tragedia social. Los

oficiales de la Sector lo veían como "una decisión incongruente" porque

35

Page 38: Revista no.8

Arenas 8

~ .. ~~----------------------------------------------------------------------------~ afectaba al turismo local. Las asociaciones empresariales firmaron

desplegados, enviaron cartas y sostuvieron entrevistas con los diplomáticos

de Estados Unidos buscando evitar la clausura del consulado, pero la decisión

venía desde el Departamento de Estado en Washington, y la oficina consular

fue cerrada el 24 de enero de 1992. Con ello cientos de personas de estados

vecinos y de todo Sinaloa dejaron de venir a tramitar visas afectando, en

efecto, a hoteles, restaurantes y comercios aledaños a las instalaciones

diplomáticas

En enero y febrero, meses de la temporada alta de turismo extranjero, los

indicadores de ocupación eran de tan solo 30%. Gilberto Avilés, alto

ejecutivo de El Cid, aseguraba que era la peor temporada en toda su historia,

pero Gilberto Limón de la Rocha, funcionario gubernamental de la Sector,

decía que Mazatlán mantenía niveles de ocupación superiores a los de

Acapulco y Puerto Vallarta.

Los vuelos procedentes de Los Ángeles y San Francisco, principales

alimentadores de Mazatlán, estaban operando con números muy bajos,

incluso por debajo de 1991 , año de la llamada Guerra del Golfo Pérsico o la

primera invasión de Estados Unidos a lrak. Esta guerra de Medio Oriente y el

alza en los precios de la turbosina no tan zarandearon al puerto sinaloense

sino también a la principal empresa aérea mexicana, la cual por cierto estaba

en un proceso de privatización en el marco de una política de liberalización

de las empresas públicas. Alfredo Patrón, gerente de Mexicana de Aviación,

explicaba que la transportación aérea vivía una situación dificil "por la escasa

demanda derivada de la crisis económica de Estados Unidos" . Para Ignacio

Zepeda, la disminución de pasajeros se agravaba por el hecho de que las

líneas aéreas discriminaban a Mazatlán aplicando tarifas muy por encima de

las que tenían otras ciudades. En realidad, más que discriminación era la

lógica del mercado la que se imponía: a menor demanda las líneas áreas

36

Page 39: Revista no.8

Arenas 3

simplemente elevaban sus tarifas. Todo era consecuencia de un

debilitamiento del flujo de turistas al antes afamado puerto.

La crisis en Mazatlán no era exclusiva del turismo sino del conjunto de las

actividades económicas de la ciudad y el estado. Para el delegado de NAFIN,

Víctor COPPAL Fajardo, la economía sinaloense tenía quince años de

estancamiento porque ni el gobierno federal ni el estatal apoyaban a las micro

y, pequeñas empresas y sus consecuencias se observaban en el cierre masivo

de agroindustrias, ingenios azucareros, arroceras y algodoneras. En este

contexto de declive, el índice inflacionario de Sinaloa era de 12.9%,

porcentaje tres puntos más altos que la media nacional anual. En 1992, el

recinto portuario prácticamente había sido desmantelado y las esperanzas,

infundadas, de que se instalarían maquiladoras aún antes del inicio del

Tratado de Libre Comercio en 1994 no se cumplían.

En septiembre de 1993, la Asociación de Promotores inmobiliarios de

Mazatlán agregaba cifras al estado catastrófico de la economía porteña:

aunque se inauguraron algunos alojamientos y espacios de vivienda, como el

Motel Rey y el fraccionamiento Villa Marina, se habían caído el 80% las

ventas inmobiliarias debido a la falta de liquidez y los altos intereses de los

créditos. La Cámara Nacional de la Industria Restaurantera agregaba de su

esfera: las ventas se desplomaron el 90% al concluir el período vacacional de

verano y por los daños que causó el huracán "Lidia". A nivel nacional, en los

últimos meses de 1993, los restaurantes registraron un decremento de ventas

que osciló entre el 15 y el 20%. La Cámara Nacional de la Industria de la

Transformación en Mazatlán, en noviembre de 1993 entregaba cuentas

desalentadoras del sur del estado: 400 empresas medianas, pequeñas y micro

"dejaron de existir" en el transcurso de 1992-1993 debido a la crisis

económica, las excesivas cargas fiscales y el incremento indiscriminado de

las importaciones. Pero además del quebrantamiento de la economía

37

Page 40: Revista no.8

,, 1\.rcnas 3

nacional, los zigzagueos de la economía californiana empeoraban la situación

local porque el estado más rico de Estados Unidos brindaba alrededor del

65% del turismo extranjero en Mazatlán.

En los ochenta y noventa los recursos naturales, abundancia de mano de obra

barata y la ubicación geográfica, decía el economista Guillermo Aarón

Sánchez15, habían dejado de ser ventajas comparativas de Sinaloa y por lo

mismo invitaba a "definir una nueva y radical estrategia". Sin embargo, él

encontraba en 1998 que el turismo presentaba expectativas favorables, lo cual

desafortunadamente no era cierto ni en este año ni en ninguno durante la

década. Al margen de la fallida interpretación sobre la economía turística, el

planteamiento de encontrar una nueva estrategia, incluyendo al turismo, era

muy cierta. Prácticamente el conjunto de los empresarios turísticos y de las \

autoridades del ramo llegaban a la misma conclusión, pero la conciencia de la

crisis no rebasaba el nivel de la queja y la frustración.

El turismo en 1994 había sido mejor que los diez años anteriores, pero sus

cifras no eran espectaculares porque su crecimiento era muy lento y, en

términos relativos, inferior a los promedios que arrojaron los años setenta.

Gran parte de este crecimiento correspondía a un aumento del turismo

nacional porque el internacional disminuía paulatinamente, lo cual sucedía

también desde mediados de los ochenta.

En 1974 Mazatlán gozaba de más de 55 vuelos internacionales a la semana y

veinte años después solo recibía 17. En cambio Los Cabos en ese mismo año

había llegado a 52; tan solo de Los Ángeles al puerto bajacalifomiano había

37 vuelos semanales en diciembre de 1993 y enero de 1994, mientras que a • • • • f

Mazatlán tan solo partían 1 O. Al inicio de la temporada invernal 1993-1994

se tenían conexiones direct~s solamente con Los Ángeles, San Francisco y

15 Guillermo Aarón Sánchez, "El futuro de la economía si~aloense", Noroeste, 31 de marzo, 1998, p.2-A.

38

Page 41: Revista no.8

Arenas 3

Denver y en febrero se recuperó, a través de ·continental, el mercado de

Dalias y sus conexiones. La drástica disminución de vuelos era uno de los

síntomas más evidentes de la caída del turismo internacional en el puerto

camavalero. A mediados de los setenta el número de habitaciones de calidad

turística era casi la mitad de 1994, pero la ocupación era anteriormente, en

promedio, un 20 o 25% mayor. Según el hotelero Quirino Ordaz Luna,

presidente de la AHyET, obligado por la crisis turística Mazatlán se convirtió

en· el destino de playa más barato del país, pero lejos de hacerlo más

competitivo y beneficiarlo lo estaba descapitalizando, al grado que sus tarifas

hoteleras eran semejantes a la de diez años antes.

Realmente era crítica la situación de Mazatlán porque en los años de 1992 y

1993 era el destino turístico de playa del país que más rutas aéreas había

perdido. Un estudio comparativo de la AHyET señalaba que Los Cabos, a

pesar de tener en esos años el 50% del número de cuartos que tenía su

competidor sinaloense ofrecía un 70% más de asientos de avión. El que fuera

el primer puerto mexicano del Pacífico con un hotel frente a la playa, veía

setenta años después como se retiraban angustiosamente cada vez más vuelos

tanto nacionales como extranjeros. Esta era una de las principales razones por

las que estaba perdiendo la competencia ante otros destinos turísticos

mexicanos. Para la AHyET era el peor destino comunicado vía aérea de todos

los centros de playa tradicionales o planificados y le demandaba a la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes un trato "más justo".

La mayoría de los hoteleros y otros prestadores de servicios afirmaron que

1993 había sido uno de los peores años para Mazatlán; sin embargo, la

Coordinación Estatal de Turismo dio a conocer que, lejos de disminuir, la

afluencia de turistas nacionales y extranjero se había incrementado tanto en

Mazatlán como en todo Sinaloa. Esta dependencia de gobierno dio cifras muy

altas, r millón 317 turistas en el año, un incremento, decía de 213 mil

visitantes en relación a 1992. Lo cie1to es que las cifras oficiales de la

39

Page 42: Revista no.8

Arenas 8 ~ · .............................................................................. ..

Secretaría de Turismo la contradecían: 829,414 turistas en 1992 y 810,572 en

1993.

La crisis de 1995.

El puerto ya tenía diez años de ralo crecimiento o, en términos comparativos,

de franco decrecimiento, como había sucedido en 1986 y en 1992, pero en

1995, después de los fatales "errores de diciembre", es decir, cuando el ~

equipo económico del recientemente electo presidente Ernesto Zedillo tomó

decisiones que precipitaron la crisis. Lla caída fue estrepitosa pues se pasó de

886,349 turistas en 1994 a 702,953 en 1995. El golpe de diciembre de 1995

tuvo un impacto de largo plazo porque durante cuatro años Mazatlán padeció

un decrecimiento turístico, superado momentáneamente en 2000, para volver

a declinar en 2001 por debajo de las cifras de 1994.

Coppel Nelly, en el contexto de la crisis decía, entre realista y desanimado,

que Mazatlán "ya había pasado de moda como destino turístico", lo cual era

una contundente realidad entre el turismo de altos ingresos de Estados

Unidos que prefería irse a Cancún, Vallarta o Los Cabos. Las estadísticas

eran muy reveladoras: Mazatlán tuvo un crecimiento de 39.42% entre 1982 y

1994, mientras que Puerto Vallarta lo hizo en 78% y Los Cabos 358%.

En 1982, Mazatlán del total de turistas que recibía, el 37% eran extranjeros y

en 1990, el 28%; para 1994 había bajado otros cuatro puntos. En 1982, el

promedio de ocupación era de 55% y en 1994, 45%. En 1982 los visitantes

nacionales permanecían un promedio de 3.2 noches y en 1994 bajó a 2.7%. 16•

El turismo extranjero redujo su estadía de 5.2 noches en 1988 a 4.6 en 1994.

En 1996 llegaron a la cuna de la cerveza Pacífico 723,309 turistas nacionales

y extranjeros, 21 ,000 más que el año anterior, pero 73,000 menos que 1997.

El panorama económico era tan adverso que empresas hoteleras locales

16 María del Carmen Garay, "Mazatlán pierde presencia en el mercado turístico", Noroeste, 16 de abril, 1996, p.7B.

40

Page 43: Revista no.8

Arenas 8

empezaron a ser intervenidas por las instituciones bancarias porque habían

perdido dos terc<:ras partes de su capital social.

A mediados de los noventa ya era muy claro que Mazatlán había perdido

presencia en el mercado extranjero ante los avances de Puerto Vallarta y Los

Cabos. De hecho, el destino jalisciense lo había superado desde una década

antes. El puerto sinaloense tuvo un crecimiento entre 1982 y 1994 de

39.42%, mientras que Puerto Vallarta creció 78% y Los Cabos 358%. En

1982,, Mazatlán del total de turistas que recibía, el 37% eran extranjeros, en

1990 había perdido nueve puntos, y para 1994 apenas 24% eran extranjeros.

Por el contrario, el turismo nacional aumentaba considerablemente, lo cual en

sí no era n~gativo, la difer~ncia estaba en qY.e los visitantes extranjeros

gastaban más dinero que los nacionales, y éstos, debido a la disminución del

salario real en el país, gastaban cada vez menos. ' En el rubro de la ocupación, el promedio mazatleco en 1982 fue de 55%; en

1990 disminuyó a 52% y en 1994 descendió hasta 45%. La estadía de los

turistas también se fue contrayendo de 3.2 noches a 2.7 en el caso de los

nacionales, y los extranjeros de 5.2 a 4.6 en el mismo periodo.

1997.

El año de 1997 fue ligeramente mejor que 1996. Llegaron 576, 147 turistas

nacionales y 220,6 12 extranjeros, sumando 796,759; mientras que el balance

anterior fue de 723,309. El promedio de ocupación pasó del 54.2% al 59% y

el número de cuartos de 6,504 a poco más de 7 mil. Al mejoramiento de las

cifras de visitantes contribuyó que la Marina hubiese entrado en funciones y

que dejase una derrama mensual superior a 138 mil dólares con el atraco de

131 embarcacidnes. Desde 1984 Mazatlán empezó a ver como se retiraban

vuelos y líneas aéreas extranjeras y. nacionales. Algu!las se ausentaban de

manera temporal, pero otras lo hacían definitivamente. Una de las que lo hizo

para ya no volver fue Delta, quien tenía una larga historia en el puerto. Antes

41

1

l.

Page 44: Revista no.8

Arenas 8 •, ............................................................................... .. como Western Airlines y después con su nuevo nombre Delta era la línea

aérea estadounidense más importante en Sinaloa. El retiro de esta línea,

anunciada el 28 de enero de 1997 y. ejecutada el 3.1 de mayo, fue uno de los

golpes más severos que hubiese sufrido la industria tnrística de Mazatlán en

muchos años. Su argumento para abandonar la plaza, después de más de tres

lustros, era el que la rentabilidad de la ruta no escalaba; otras ciudades

proporcionaban cinco pasajeros por uno del puerto sinaloense. Destinar

aviones hacia Mazatlán era un desperdicio para Delta.

Los nubarrones eran tan grises que el empresario Ernesto Coppel Kelly tenía

una visión de Mazatlán en extremo pesimista: "Mazatlán está en decadencia y

si las autoridades de los tres niveles, ni los empresarios toman acciones

enérgicas, creativas, decisivas, para poner freno a la catástrofe que puede

terminar con el destino en unos cuantos años más la tumba de Mazatlán como

destino turístico se seguirá cavando". En lo que iba de los noventa, se habían . construido tan solo poco más de mil cuartos, muestra irrefutable de la

contracción del desarrollo turístico mazatleco.

En 1998 se habían perdido 32 frecuencias de vuelos y 4, 825 asientos por

semana y para el siguiente años se esperaba un descenso aun mayor porque

America West iba a dejar de volar a partir del verano de 1999. En total se

calculaba que el puerto turístico más antiguo de Sinaloa había dejado de

recibir, entre 1995 y 1999, a 350 mil visitantes potenciales y una cifra de 30

millones de dólares. En 1995, el aeropuerto Rafael Buelna recibía vuelos con

12, 320 asientos a la semana. A fines de diciembre de 1998 solo tuvo 7, 504 y

sumidos en el pesimismo ese año estimaba que el siguiente sólo habría 5,

995. En la década de los noventa se profundizó la desconfianza en el futuro

turístico de Mazatlán, pero se agrió aun más durante el gobierno de Alejandro

Camacho. En ello tuvo mucho que ver el fatídico 1998, cuando la temporada

de Semana Santa fue U!Ja de las peores en muchos años y disminuyeron

sustancialmente los vuelos hacia el puerto.

42

Page 45: Revista no.8

Art~nas 8

Conclusiones y síntesis 1999-2003.

Son cuatro coordenadas centrales en la crisis de la industria turística de

Mazatlán: 1) la industria turística no ha sabido integrarse más eficazmente al

nuevo modelo de desarrollo económico que se empezó a conformar a

principios de los años 80 del siglo pasado; 2) los grupos empresariales del

sector turístico no han tenido la suficiente capacidad para entender esos

cambios e impulsar estrategias de renovación y adaptación, tanto al nuevo

modelo económico como a las nuevas tendencias de la industria turística

mundial; 3) en este mismo periodo de tiempo, las decisiones y las políticas . de los gobiernos en los niveles estatal y municipal no han sido las más

acertadas para la renovación y desarrollo de la industria turística en Mazatlán;

4) la población mazatleca no ha desarrollado una clara cultura laboral y

cívica que fortalezca a la actividad turística.

Tomando en cuenta este contexto estructural de fondo, otros conflictos,

insuficiencias y disfunciones secundarias o menores que se expresan entre

los diferentes actores de la industria turística mazatleca, tales como la

división de los hoteleros, los conflictos de transportistas, mala promoción,

marginación de apoyos por la federación, la insalubridad de la ciudad y la

crisis de infraestructura urbana, etc., cobran mayor notoriedad.

La adopción de un nuevo modelo económico en México en el que se deja de

proteger a sectores que se consideraban anteriormente estratégicos y, que en

adelante permite una serie de operaciones financieras, comerciales y

productivas con el predominio de capital externo, anteriormente bloqueadas o

restringidas, no va a provocar que esas inversiones lleguen a Mazatlán. Si la

nueva política económica de México ha llevado inversiones extranjeras a la

industria turística de Los Cabos, Puerto Vallarta, Cancún, Loreto, Ixtapa,

Huatulco u otras playas turísticas, eso no ha sucedido no siguiera mediana

escala en el puerto sinaloense. Salvo la poca que se ha hecho en el proyecto

Estrella del Mar o en la adquisición de franquicias de comida rápida a partir

43

Page 46: Revista no.8

,, 1

Arenas 8

de 1991, como Burger King, McDonald 's, o Dairy Queen, la apertura

económica mexicana iniciada con el ingreso al GA TT y posteriormente con

la firma del Tratado de Libre Comercio, no globalizó, en el campo de las

inversiones, la industria turística de Mazatlán. Otros proyectos

transnacionales anunciados, como el proyecto Costa Dorada, en las playas

del municipio de Rosario, no se han concretado.

En la última. década del siglo XX, otro desarrollo turístico de importancia en

Mazatlán fue la construcción de la marina financiada con capitales locales y

de otras regiones del país, no obstante, la llamada crisis de diciembre de 1994

llevó a la bancarrota al grupo Zidek, principal inversionista de la marina y

con ello se frustró su conclusión. La marina atrajo un segmento turístico de

altos ingresos pero en la cantidad que se esperaba porque, entre otras causas,

las obras quedaron inconclusas. La que se pensaba iba a ser una magna obra

para atraer veleros y yates de envergadura, particularmente de la costa oeste

de Estados Unidos y Canadá, originalmente estaba planeada para 600

embarcaciones de hasta 200 pies de eslora en un polígono de 591 hectáreas,

con otro terreno de 109 hectáreas para res idencias y un atracadero de bajo

calado, además de otras 5 hectáreas para hoteles y mansiones de Gran

Turismo, campo de golf, clubes, 4 zonas para vivienda, una de 45 hectáreas

para casas y condominios, otra de 1 09 hectáreas y finalmente una zona

habitacional de "media intensidad" de 124 hectáreas para el personal del

megaproyecto. 17

Este ambicioso proyecto se quedó a medias debido a la quiebra de Zidek en

1995, el principal inversionista de la marina.

Después de los llamados " errores de diciembre " de 1994, los cuales

suscitaron cancelación de vuelos, cierre de restaurantes y tiendas de

artesanías, así como la discontinuidad de varias construcciones hoteleras

cobró más fuerza la certeza de la crisis turística de Mazatlán.

17 Noroeste , 16, febrero, 1992, p.3L.

44

Page 47: Revista no.8

Arenas 8

La llamada crisis turística de Mazatlán sin dejar de ser cierta, habrá que

analizarla con cuidado, porque no ha dejado de haber crecimiento, aun siendo

mínimo tal y como demuestran las estadísticas oficiales, en el número de

visitantes. Sin negar lo anterior, el aumento de turistas se debe al mayor

arribo de cruceros en los tres primeros años del siglo XXI. Su crecimiento

espectacular ocultó la ausencia cada vez mayor de turistas internacionales

que arriban por vía aérea y terrestre. La diferencia entre los turistas navieros

y los que se trasladan por otros medios es que los primeros no pernoctan ni

una solo noche y gastan considerablemente menos que los segundos. El

turista de crucero gasta en promedio sesenta dólares por visita, mientras que

el aéreo gasta en promedio más de setecientos cincuenta dólares por estancia.

A su vez, el turista nacional gasta menos del 50% de lo que desembolsa un

extranjero.

Los turistas del siglo XXI ya sugieren nuevas prácticas y tendencias. Aun y

cuando el turismo de sol y playa seguirá predominando, las aglomeraciones

que se dan en los destinos de playa y los aumentos en las jornadas de trabajo,

así como los recortes en las vacaciones, prácticamente en todos los sectores

de la sociedad, está influyendo para que esos lugares sean menos visitados.

Particularmente, los profesionistas de altos ingresos de las nuevas industrias,

como la informática, la telecomunicación y la consultoría, en Estados Unidos

y Eur<?pa, están tendiendo a tomar vacaciones más cortas pero diversificando

sus gustos hacia el turismo de aventura, ecológico, cultural, de cruceros y

deportivo, a lugares remotos y que anteriormente no formaban parte de los

circuitos y destinos clásicos. " La autenticidad es la palabra de moda", dice

un reportaje turístico de la revista Newsweek 18• En este nuevo marco de

competencia, las oficinas de gobierno y las empresas de la industria en todo

18" Getting Offthe Beaten Track", Revista "Newsweek", USA, 22,julio,

2002. pp.34-51.

45

Page 48: Revista no.8

Arenas 8 ~,, .,, ________________________________________ _ el mundo están "promoviendo los nuevos sitios que ofrecen las características

de la nueva demanda.

El l 1 de septiembre de 200 1, marca un parteaguas en la historia mundial no

tan solo en el terreno militar, geopolítico y económico, sino también el

turístico. La seguridad, a partir de entonces, se convierte en una dimensión

cada vez más importante de las ofertas turísticas. La seguridad, en particular,

para los estadounidenses, será un factor determinante para escoger sus

espacios de recreación y descanso. De la misma manera, los sitios mejor

preservados eco lógicamente tendrán cada vez más un mayor valor.

No obstante lo anterior, uno de los flancos más débiles de la industria

turística sinaloense es la limitada y/o poco efectiva propaganda y promoción

tanto en el extranjero como en el conjunto del país. Es decir, la entidad puede

contar con una oferta turística diversa y rica, semejante a las nuevas

demandas que despuntan en el ámbito internacional, pero la mercadotecnia de

sus productos ha sido una de sus grandes limitaciones. Y no de los años

recientes, sino, en realidad, desde que existe el turismo como industria en

Mazatlán, el primer y principal espacio de tal índole en Sinaloa.

Dos ejemplos de lo anterior son la escasa atención que recibe el Carnaval de

Mazatlán en los medios nacionales e internacionales, y la casi nula

promoción que se hace en el extranjero y en el resto del país de las

actividades culturales de Sinaloa en general, y de Mazatlán en particular.

Un estudio cj.e campo de estudiantes de Maestría en Ciencias Sociales,

demostró que, durante el Carnaval de Mazatlán de 2003, fuera de la prensa

si.naloense, la de circulación nacional y otros medios de información también

de alcance nacional , muy poca o nula atención le prestaron a la máxima fiesta

del estado. El Carnaval de Río de Janeiro, e incluso el de Veracruz,

recibieron más atención noticiosa que el de Mazatlán. Sin revisar los medios

internacionales, con lógica simple se puede colegir que las evidencias serían

aun más desventajosas para la fiesta sinaloense.

46

Page 49: Revista no.8

Arenas 3

La atención que le prestan los medios periodísticos a un lugar o .aun tema

muestra en gran parte la importancia y tras~endencia que le conceden. Si se la

conceden a Río de Janeiro y no a Mazatlán es porque consideran que un lugar

es noticia y otro no.

En contraste, si Mazatlán no recibe una atención positiva de los medios de

comunicación nacionales e internacionales por motivos turísticos, si la

obtiene negativamente, y en abundancia, por la violencia que generalmente se

deriva del narcotráfico. Estaría por demostrarse que esta violencia dañe de

manera estructural la imagen turística y desanime a segmentos del mercado

turístico nacional e internacional. Por lo pronto solo estamos en condiciones

de demostrar que en determinadas coyunturas la violencia si ha perjudicado a

la industria turística sinaloense, como cuando el Departamento de Estado de

Estados Unidos, boletinó a Sinaloa como uno de los sitios más peligrosos de

México, y cuando, en 1996, la compañía aérea Delta, la cual ya se retiró de

Mazatlán después de una pérdida paulatina de mercado, recibió cancelaciones

en masa de reservaciones al puerto después del asesinato accidental de

turistas norteamericanos, en medio de una 6a(acera de narcotraficantes.

Esta información negativa que de Sinaloa se propaga en numerosos rincones

del país y de Jos vecinos de Norteamérica, no ha sido contrarrestada

exitosamente por los hechos positivos que genera la sociedad sinaloense, en

gran medida porque se ha descuidado la elaboración de una propaganda y

mercadotecnia eficaces y sistemáticas. Un buen ejemplo de que una imagen

de violencia constante puede ser contrarrestada es España. En este país, que

es la segunda potencia turística mundial, los responsables de su industria

turística han podido sostener una imagen positiva ante el turista mundial a

pesar de las acciones violentas de ET A, la organización separatista vasca.

El turismo es una industria que demanda una constante y renovada

propaganda, la cual, según declaran frecuentemente los empresarios turísticos

47

Page 50: Revista no.8

Arenas 8

de Mazatlán, es insuficiente y de poca calidad para competir en los mercados

nacional e internacional.

Por otra parte, son cada vez más frecuentes los estudios científicos y los

reportajes periodísticos locales que hablan de los crecientes problemas de

contaminación del mar y los esteros. El fallido funcionamiento de la planta

tratadora de aguas negras en el Cerro del Crestón y la falta de financiamiento

para construir otra en el norte de la ciudad, el descuido en la limpieza de las

playas y las calles de las área~ turísticas, así como el deterioro del drenaje

profundo, son problemas mayúsculos que enfrenta en su conjunto el puerto y

particularmente la industria turística.

Sinaloa tiene una ubicación estratégica para atraer el turiSmo de la costa oeste

de Estados Unidos y Canadá y la ha aprovechado, pero ha perdido mucho

terreno en las dos últimas décadas, primero frente a Puerto Vallarta y después

ante Los Cabos. Sinaloa, y más singularmente Mazatlán, fue el principal

lugar de descanso de los turistas de altos recursos de Jalisco hasta la década

de los setenta, pero cedió desde entonces ante Puerto Vallarta. Mazatlán ha

atraído a un turismo de medianos y bajos recursos de aproximadamente doce

entidades de la república mexicana, la mayoría de ellos de estados

circunvecinos y del centro norte del país y de la Ciudad de México, el cual se

transporta mayoritariamente en las vacaciones de Semana Santa y verano en .. automóvil propio y autobús. Este mercado le ha sido fiel al puerto por cuatro

décadas, pero Mazatlán no ha podido ampliar su radio de atracción a regiones

más pobladas y distantes como Estado de México, Puebla , Michoacán y

Querétaro. Si Mazatlán tiene una buena ubicación geográfica para el turismo

aéreo y náutico de la costa oeste de Estados Unidos y Canadá, esta se

convierte en una desventája para el turismo carretero nacional del centro del

país, la región más poblada del país y clasificada dentro de las zonas de más

altos ingresos económicos.

48

Page 51: Revista no.8

.-\rcnas 3

Hay obstáculos insalvables para que Mazatlán pueda atraer un turismo

nacional masivo de zonas distintas a las que allí vacacionan: altas tarifas

aéreas, pocos vuelos y lejanía geográfica. El turismo cultural, ecológico, rural

y de aventura de Mazatlán en particular, y de Sinaloa en General, solo atraerá

a sectores de medianos y altos ingresos tanto del país como del extranjero.

Habrá que apostar, entonces, no a una mayor masificación sino a atraer, con

las nuevas ofertas, a sectores sociales de mayor escolaridad e ingreso que los

que en la actualidad visitan a Sinaloa.

El contexto nacional y el escenario mundial son sumamente competitivos,

pero las proyecciones de que la industria turística seguirá creciendo, a pesar

de conflictos coyunturales tan graves como la invasión a Irak, son positivos.

De ser así las cosas, Sinaloa y no tan solo Mazatlán tendrán oportunidad de

que el sector turístico aporte aun más a la economía estatal. Habrá que

rescatar y apoyarse en la riqueza de la diversidad ecológica y en la cultura

autóctona del estado, para formular nuevas ofertas turísticas. En este terreno,

más que grandes inversiones, el capital intelectual y el capital cultural serán

los principales ejes en el desarrollo.

49

Page 52: Revista no.8

( 1

50

L L L l L

L L l L

L L L l LL

L

Page 53: Revista no.8

LA ERA DE LA ABUNDANCIA ESTADOUNIDENSE Y EL

DESARROLLO DEL TURISMO ANGLOSAJON EN MAZATLAN.

Introducción.

Ornar Lizárraga Morales Maestría en Estudios de Estados Unidos y Canadá

Universidad Autónoma de Sinaloa-Culiacán

Mazatlán ha permanecido en la preferencia de visitantes extranjeros por

mucho tiempo, pero ha pasado por altibajos en el arribo de turistas gracias a

fact~res exógenos que han influido no solo localmente, sino

internacionalmente. Tal es el caso de la diferencia de poderes que marcó la

primera y segunda guerra mundial.

Bien es sabido que el turismo es una actividad practicada por individuos que

cuentan con el poder adquisitivo y el tiempo libre para desplazarse a lugares

distintos al de su residencia. En el presente ensayo trataremos de comprobar

cómo estos acontecimientos bélicos y más aún la segunda guerra mundial

marcó la hegemonía económica de los Estados Unidos y de esta forma -por

la cercanía geográfica- México y específicamente Mazatlán se vio

beneficiado mediante la captación de turistas, que atraídos por su belleza

escénica invertían en su recreación por estas tierras.

Pero no todo fue color de rosa, durante la época de la gran depresión en

Estados Unidos en los años treinta, tuvo repercusiones graves en los destinos

turísticos mexicanos, ya que los estadounidenses se dedicaban sólo a su

sobrevivencia, sin poder darse el gusto de practicar el turismo.

Si bien el turismo extranjero ha disminuido a partir de los años setenta con el

nacimiento de nuevos destinos estratégicamente planeados, Mazatlán ha ido

ganándose el ·agrado de una corriente turística poco aprovechada por los

empresarios turísticos: la de tercera edad. Estas personas no sólo visitan el

puerto de manera esporádica sino que una parte considerable de ellos cuenta

ya con su residencia.

Page 54: Revista no.8

' 1 11 111

·--------------------~"\r~e~·n:a:s!,!B:_ ________________ J 11

Para la elaboración de este ensayo contamos con fuentes bibliog;áficas.

hemerográficas, además de entrevistas aplicadas a algunos residentes

norteamericanos en el puerto de Mazatlán, mismas que si rvieron para la

elaboración de ensayos pasados.

Antecedentes.

La historia del Turismo data de épocas muy remotas de la

hu manidad. Como ejemplo, aunque yéndonos mucho tiempo atrás, podemos

citar los viajes de Marco Polo los que, si bien fueron realizados con

propósitos comerciales en Asia, también sirvieron para abrir rutas a aquellos

europeos quienes desearan conocer otros lugares ubicados más allá de sus

propios entornos de origen. Algo simi lar sucedió con las caravanas de índole

religiosa, aquellas que realizaron que, con el propósito de rescatar "la tierra

santa", abrieron rutas comerciales entre Europa y el Medio Oriente.

Como los anteriores, otros acontecimientos se han sucedido alrededor del

mundo a todo lo largo de la historia, y unos han incidido positivamente en el

hecho de que las personas puedan gozar de la posibilidad de movilizarse

geográficamente, pues todos despertaban la curiosidad para conocer distintas

culturas y nuevos espacios alrededor del mundo, de la misma manera que

establecían rutas a través de las cuales se podrían realizar los viajes de

manera relativamente segura.

Lo mismo sucede para el caso específico mexicano; aquí, fue el desarrollo de

rutas comerciales que establecieron el intercambio con Europa a través del

Océano Atlántico, con Asia cruzando el Pacífico, como con el resto de

América a través de vías de ferrocarril o utilizando los medios carreteros. Sin

ir muy atrás en la historia, podemos citar el caso de la apertura de rutas entre

el suroeste de Estados Unidos, el Norte, Noroeste y Centro de la República

Mexicana, cuando se expandieron los campos agrícolas del suroeste del país

del norte, durante finales del siglo XIX. En este periodo, correspondiente al

52

Page 55: Revista no.8

gobierno de Porfirio Díaz en México, se inició aceleradamente la

construcción de las vías de ferrocarril: entre el año 1881 y 1907, se

construyeron por la compañía Ferrocarril Pacífico de México, S. A. de C. V.­

antes Sub-Pacífico-1, hecho el cual, sin duda, influyó en que nos visitaran

más viajeros norteamericanos, toda vez que podían cruzar la frontera al sur,

con más comodidad.

El turismo en México, en aquel tiempo, si bien todavía incipiente y hasta

podríamos decir esporádico, sentó las bases para su posterior desarrollo, pues

dio a conocer en el lado norteamericano lugares que, por sus características

geográficas y culturales, serían los principales atractivos turísticos. En este

caso, se pueden mencionar las construcciones arquitectónicas de los antiguos

pobladores de lo que ahora es México. Pero también influyeron en el

desarrollo posterior, pues se sentaron las bases de una infraestructura

carretera y de servicios hoteleros a lo largo de las rutas establecidas.

Esa etapa del nacimiento del turismo en México, como la llama Manuel

Ramírez Blanco2 comprende el periodo de los años 1920 a 1940. En este

periodo aún el turismo en este país mantenía niveles bajos, como bien lo

dicen algunos autores. Por ejemplo, Rogelio Álvarez Borrego, quien dice que

"En la década del siglo XIX, periodo en la que el turismo se inicia

propiamente como una corriente continua, el numero de visitantes extranjeros

en México es muy pobre, si se le compara con las estadísticas que

empezaron a conocerse después de 1946, al final de la guerra" . 3 En 1920 y

1929, años de los que se tienen cifras oficiales, nos visitaron del extranjero,

1 González Dávila, Amado, (1982). Diccionario Geográfico, biográfico y Estadístico de Sinaloa, Gob. Del estado de Sinaloa, Méx. 2 Ramírez Manuel ( 1992). Teoría General del Turismo. Segunda Edición, México D.F., Diana. 3 Santamaría Arturo (2002). El nacimiento del turismo en Mazatlán. Mazatlán, Sinaloa, UAS. p.23

53

Page 56: Revista no.8

,,1 •"

Arenas 8

particularmente de Estados Unidos, 8 mil y 41 mil personas,

respectivamente 4 .

En ese contexto histórico del turismo nacional, Mazatlán era un destino ya

visitado por extranjeros, principalmente norteamericanos, pues otros centros

aún no se desarrollaban como destinos de playa, además de que este puerto

gozaba de la cercanía relativa con Estados Unidos, elemento del que carecen

otros destinos que posteriormente se desarrollaron. Para el caso específico de

Mazatlán, carecemos de los datos estadísticos de visitantes durante esos años,

pero podemos suponer que el puerto recibía una gran parte de turistas

estadounidenses solo después de Acapulco y la Ciudad de México.

La gran depresión y el impacto del turismo en Mazatlán.

¿Qué pasaba en Estados Unidos durante el periodo de 1920 y 1929, periodo

en que se Mazatlán se vio favorecido con los turistas anglosajones? Después

de la Primera Guerra Mundial Estados Unidos adquirió gran nivel adquisitivo

ya que "La profunda depresión pos bélica de la primera guerra mundial fue

seguida de una fase de prosperidad en la década de 1920. Fue la primera

sociedad de consumo de masas con todas sus virtudes y defectos, treinta años

antes de que otros países alcanzaran este nivel ( ... )"5. Este mejoramiento en

las condiciones de vida de los ciudadanos norteamericanos, sin duda influiría

en sus estándares de consumo de bienes y servicios, como es el caso del

turismo.

La situación de bienestar más o menos generalizado en el pueblo

norteamericano, cambiaría a partir de la crisis económica estadounidense

conocida como La Gran Depresión, en la que millones de habitantes se vieron

gravemente afectados en sus bolsillos. A partir de mediados de 1929 Estados

4 Alvarez Rogelio ( 1960). El turismo en México. 50 afies de revoluCión. Mexico, fondo de cultura económica 5 Adams, Paul (compilador) (1982). Los estados unidos de América. Mexico, siglo veintiuno. p.257-258

54

Page 57: Revista no.8

Arenas 8

Unidos se sumió en una crisis económica de una gravedad devastadora. La

producción industrial descendió constantemente a lo largo de cuatro años y . ., . . ' ) . las quiebras y el paro crecieron proporcionalmente. El sistema financiero se

derrumbó y en todas partes los agricultores se arruinaron, en la primavera de

1933 millones de personas vivían de la caridad y hombres y mujeres morían

de hambre en las calles de Nueva York. La quiebra de grandes empresas era

tan frecuente y tan profunda que hubo empresarios que se quitaron la vida

ante la imposibilidad de recuperación.

Esa depresión, duró hasta el año de 1933, cuando las políticas económicas

lograron la recuperación del país 6. Fue así como el nivel de vida de los

norteamericanos se vieron afectados gravemente a la baja y, con ello, sus

posibilidades de esparcimiento se vieron enonnemente disminuidos. Para el

caso que nos ocupa, es obvio que la actividad turística se retroalimenta del

ocio en combinación con el excedente económico, y ante esta crisis

económica de Norteamérica, la sociedad estadounidense se limitó a la sobre

vivencia y suspendió sus viajes turísticos.

No se cuenta con datos estadísticos confiables del número de turistas

extranjeros que visitaron el puerto de Mazatlán durante los años de la crisis

económica norteamericana, pero por supuesto fueron muchísimo menores a

las que alcanzaría una vez superada dicha crisis. Por ello, el puerto de

Mazatlán, como destino turístico se desplomó, condición que fue superada

hasta el año de 1946, cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial y la

economía de los Estados Unidos adquirió un repunte de trascendencia

internacional.

E\.. ~~:.Q<:~"-Q <k '-~~~~~"'-'b-~\.~~ ~<t.\~'"""~ \'l>~~ ----y ~'\:, '\:.~'\.'\:.- t\e 'la 'iTon'tera roe lento y

peuoso y en modo atguno se tía6ía compfetaáo cuando el estallido de otra

6 Adams Paul Op. Cit. p.301

55

Page 58: Revista no.8

o <\renas 8 ·:~~----------------------------------------

guerra mundial convirtió nuevamente a América en el "arsenal de la

democracia"7.

El impacto de la segunda guerra mundial en la sociedad norteamericana.

Ahora bien; en el desarrollo y ampliación del turismo, las guerras, por su

parte, han desempeñado un papel considerable en tanto que tienen

consecuencias de diverso tipo. Por una parte, por su importancia e impacto

en' la economía, pues marcan la diferencia entre las naciones que adquieren

solvencia y tiempo libre para practicar el Turismo y los que sólo tienen los

recursos para sobrevivir. Como ejemplo de ello podemos mencionar el caso

de España, país el cual, después de la conquista de América contó con el oro

suficiente para dar gusto de libertad y recreación a sus habitantes a partir del

siglo XVI y hasta la independencia de sus colonias americanas, a fines del

siglo XVIII y principios del XIX. Estados Unidos, después de la Primera

Guerra Mundial, ya lo mencionamos, se benefició ampliamente del conflicto.

En el caso de la Segunda Guerra Mundial no ocurrió de manera distinta.

Muchos países participaron en ella, pero no todos - y menos los perdedores­

resultaron beneficiados por los resultados: sólo los grandes triunfadores. La

Unión Soviética, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, resultaron ser los

principales beneficiados del conflicto bélico. Dentro de estos países, sm

duda, el país más ganador fue Estados Unidos.

En efecto, la Segunda Guerra Mundial marcó la hegemonía económica en

todo el mundo de Estados Unidos pues, además de que no sufrió los estragos

materiales de la guerra dentro de su propio territorio, como sí los sufrieron

los países europeos (claro, sin mencionar las pérdidas humanas), el apoyo

brindado a las economías desbastadas significó el desarrollo de la industria

7 Adams, Paul (compilador) (1982). Los Estados unidos de América. México, siglo veintiuno. p.257-258 ·

56

Page 59: Revista no.8

Arenas8

propia y, con ello, de la economía en general y del bienestar de sus

habitantes.

Durante los años bélicos se produjo en los Estados Unidos lo más parecido a

una revolución social, que trascendió la vida de las mujeres, los mexicanos y

los negros. Para muchos la guerra significó la desaparición del padre, hijo o

hermano, pues "más de 300,000 americanos perdieron la vida y cerca de

700,000 sufrieron heridas"8. Mientras los hombres se ocupaban de la guerra,

las mujeres sostuvieron con su trabajo a las industrias de guerra, con lo que

alcanzaron un nivel de independencia económica y libertad sin precedentes.

"Tres millones de mujeres, que en circunstancias normales habían

permanecido en sus hogares los abandonaron para ir a trabajar, el número de

mujeres empleadas pasó de 12 millones a más de 16 millones, que

paulatinamente fueron desempañando tareas tradicionalmente reservadas para

los hombres: trabajaban en talleres, siderurgias, fabricas de aviones .. y

astilleros".9

Otro aspecto importante de esta revolución social, fue la limitada

participación de los afro americanos en el ejército ya que en su mayoría los

oficiales eran blancos, sólo existían cinco oficiales negros, y en la marina

sólo podían prestar servicios en la cocina y en los comedores. Ello acrecentó

las protestas de los negros, marcando una nueva ruta en la lucha por los

derechos civiles y la creciente toma de conciencia de este sector minoritario

y la exigencia por participar igualitariamente.

Sin embargo durante la guerra se dieron importantes progresos en materia de

empleo para los negros debido a la escasez de mano de obra surgida a partir

de los años cuarentas. "En enero de 1942 el 3% de los obreros empleados en

la industria de guerra eran negros, en tanto que en 1944 ya representaban el

8% la cifra total de afro americanos con trabajo, pasó de 4 ' 400,000 a

8 op. cit. p.236 9 op. Cit. p.337

Page 60: Revista no.8

Arenas 8 .. ~ ................................................................................ .. 5'300,000 ( .. .}"y el número de negros empleados en trabajos cualificados y

semi cualificados casi se duplicó" 10•

Al igual que las mujeres y los negros, otros grupos minoritarios se

incorporaron a la industria estadounidense, como los trabajadores de origen

mexicano que, gracias al acuerdo firmado entre los Estados Unidos y México

que permitió la importación de los trabajadores con destino a la industria de

guerra, se hizo posible que muchos de ellos recibieran educación o

capacitación profesional al término de la guerra. Este conjunto de elementos

permitió que se desarrollara considerablemente el mercado interno

norteamericano, pues la demanda de bienes y servicios tuvo un incremento

sin precedentes.

En este marco, por cierto, México se benefició también, si no de la misma

manera que el país del norte, sí mediante el aprovisionamiento de materias

primas y mano de obra para la industria en expansión norteamericana.

Productos agricolas y otras materias primas iban con destino a aquel país, con

lo que regiones que antes habían carecido de apoyo gubernamental, ahora con

la expansión de la economía anglosajona, fueron beneficiadas mediante obras

de infraestructura, tales como carreteras, obras hidráulicas, apertura de tierras

al cultivo, construcción de carreteras. Fue así como "La economía mexicana

se benefició progresando desde 1940 en algo más de un 6% cada año, una

tasa de crecimiento superior al promedio de todos los países latinoamericanos

y aún de los mejor dotados, como Brasil, Argentina y Venezuela"". No es

casual que a esta época algunos economistas oficiales le llamen, quizá con

exageración, el "milagro mexicanO:'.

Fue en este periodo de expansión de la economía de México cuando se

construyó la carretera Pamimericana la cual, al igual que el caso de la

construcción de las vías de ferrocarri l años antes, faci litó la movilización de

10 Adams Paul op.cit. p.343 11 Villegas Daniel et. al (2003).Historia mínima de México, México, colegio de México., p.l63 ·

58

Page 61: Revista no.8

Arenas 8

personas hacia uno y otro lado de la frontera norte, con lo que las regiones

que fueron cruzadas se vieron beneficiadas por la afluencia de nuevos

visitantes provenientes del norte. Y entre esos lugares, se encontraba

Mazatlán.

·· La sociedad americana en la década de los años cincuenta.

La totalidad de los americanos, pero en particular los grupos minoritarios,

esperaban el fin de la guerra con cierta ansiedad, pues temían la vuelta al

desempleo masivo. Estos temores se vieron confirmados por los hechos: la

industria de guerra se transformó en industria de consumo, en la que

predominó la mano de obra de los blancos desplazando así a las mujeres,

inmigrantes mexicanos y negros.

Las mujeres se vieron obligadas a regresar al hogar, si bien en muchos casos

permanecieron laborando; con los negros sucedió algo similar, pues miles

tuvieron que dejar sus trabajos ante la demanda que tenían de él los nuevos

ciudadanos y quienes regresaban de la guerra; los acuerdos migratorios con

México desaparecieron, con lo que miles de mexicanos, gue vendían su

fuerza de trabajo principalmente en los campos agrícolas y en la industria de

guen·a, se vieron obligados a regresar a sus lugares de origen.

En el ámbito social, las cosas se polarizaron, pues la lucha racial entre

blancos y negros se agudizó, ya que el grupo Ku-Kiux-Klan reapareció y se

establecieron consejos de ciudadanos blancos (white citizens councils) en

defensa de la respetable clase media blanca. En algunas ciudades de Texas,

Tennesse, Kentucky y Alabama las turbas se agolparon para impedir la

entrada de niños negros en las escuelas de los blancos y, en 1956, una

multitud de encolerizada de estudiantes y ciudadanos blancos impidió la

admisión de una mujer negra en la Universidad de Alabama. Ante la agresión

59

Page 62: Revista no.8

, l

'""' 1

Arenas 8

racial los negros comenzaron a luchar contra la discriminación y los

prejuicios. Los negros dirigidos por Martin Luther King organizaron un

boicot a las líneas de autobuses en casi todas las ciudades del sur, ya que sólo

admitían pasajeros negros en la parte trasera. Con aquella campaña Luther

King se hizo famoso por todo el país y creó la Conferencia de Liderazgo

Cristiano del Sur con el fin de organizar acciones similares en otras partes del

país. ' Los problemas raciales constituyeron uno de los problemas más importantes

de la política interior, hasta el punto de que en las elecciones presidenciales

de 1960, los derechos civiles se habían convertido en una institución que

ningún partido debía desconocer. El candidato demócrata John F. Kennedy

fue quien se puso inequívocamente al lado de los negros al liberar a Luther

King que se encontraba encarcelado en Atlanta, lo que le granjeó la simpatía

de un gran sector de la población negra.

A pesar de aquellos "inconvenientes" sociales, la población norteamericana

se vio fuertemente incrementada en un lapso de pocos años. Las presiones

emocionales de la guerra, seguidas de la seguridad que proporcionaba la

prosperidad de la pos guerra animaron a los americanos a casarse a edades

más tempranas que antes y, consecuentemente, a tener más hijos. En este

periodo, el crecimiento de la población fue espectacular: "En 1940 los

Estados Unidos contaban con 123 millones de habitantes, en 1951 con 151

millones y en 1960, con 179 millones. La razón de esta sorprendente

expansión era· simplemente el crecimiento del índice de natalidad y la

reducción del índice de mortalidad y en 1947 el llamado "baby boom" llegó

a su cota máxima ( ... ), los movimientos migratorios que se produjeron

durante la guerra continuaron en tiempos de paz atraídos por el clima y por

las oportunidades económicas, la población de California aumentó en un

50% en la década de 1950"12. Por otra parte hubo una creciente migración del

12 Op.cit. p.366

60

Page 63: Revista no.8

Arenas 8

campo hacia las ciudades, que principalmente se concentró en Los Ángeles,

Nueva York, Chicago, Detroit y Filadelfia.

La prosperidad de la pos guerra.

·En esos años de la posguerra, las gigantescas compañías norteamericanas

seguían creciendo y dominaban cada vez más el mercado mun'<iial, además

que los fabricantes lanzaban al mercado artículos de poca duración, .. asegurando así su rápida eliminación y una demanda estable;

simultáneamente creaban nuevas necesidades, invirtiendo fuertes sumas en la

publicidad de unos productos mejores o simplemente de calidad superior a

las de sus competidores. El empleo de la tecnología y la mecanización de la

industria manufacturera requerían un mayor número de obreros

especializados, creciendo también La industria, la agricultura y la minería.

Al producir para un mercado de consumo masivo, la industria se orientó

progresivamente hacia la estandarización de sus artículos ya fuesen productos

alimenticios o automóviles, surgieron cadenas de almacenes o supermercados

y "la mayor parte de los obreros contaban con pensiones de retiro, trabajaban

una media de cuarenta horas semanales y podían pagarse mejores y más

largas vacaciones. La mayoría de las familias disponían de automóvil,

televisión y refrigerador. Esta prosperidad generalizada creó un sentimiento

de satisfacción muy extendido"13, y con ello, por supuesto, la demanda de

servicios y viajes al extranjero, pues era más factible ahora tener mayores

espacios libres para el esparcimiento.

Políticas Mexicanas de Fomento al Turismo

Los acontecimientos internacionales han impactado en el flujo de turistas a

nuestro país, digamos de manera natural , y las políticas económicas

gubernamentales han potenciado sus efectos benéficos en México. Porque

13 Op.Cit p. 368

61

Page 64: Revista no.8

' Arenas 3 ·~ .................................................................................. ~

una vez recuperada la economía de los Estados Unidos y en pleno ascenso y

con transformaciones importantes en la estructura poblacional de la

posguerra, el gobierno mexicano vto la posibilidad de aprovechar el

bienestar, el ociO y la abundancia logrados para los ciudadanos

norteamericanos, y canalizarlos hacia el crecimiento de algunos destinos

turísticos mexicanos. Así por ejemplo, durante el periodo posbélico de 1946,

hubo ciertas estrategias impulsadas por el entonces presidente del la

República, el licenciado Miguel Alemán.

El 11 de septiembre de 1945, viendo el potencial de la posguerra, el gobierno

de ese presidente presentó en Acapulco la ponencia llamada El Problema

NaciO~Jal de la Industria del Turismo. En este documento· se planteó la

necesidad de construir más hoteles, aumentar los medios publicitarios y

faci litar la internación de los turistas internacionales. La' ponencia del

presidente de la república apuntaba a propuestas concretas, mismas que más

tarde se materializarían en acciones específicas. Esas propuestas presentadas

fueron las siguientes:

1) Otorgar vacaciones escalonadas en los meses de abril, Mayo, junio,

septiembre, octubre y noviembre a los trabajadores del.-Estado, como

respuesta a las aglomeraciones en las empresas turísticas como aeropue.rtos,

centrales de autobuses, hoteles y restaurantes.

2) Se concederían descuentos especiales en los periodos vacacionales por

parte de las empresas de transportes y hoteles.

3) Otorgar a los inversionistas privados concesiones para el levantamiento

de hoteles y moteles, así mismo como restautantes y cafeterías a lo largo de

caminos turísti:cos. ·

4) Construir gasolineras con tall~_res mecánicos y sanitarios, puestos de

auxil io y señalamiento de tránsito.

62

Page 65: Revista no.8

Arenas 8

(Fuente: El universal, "Vacaciones de los .tra~ajadores del Estado", 21-V,

1946, p 1., en Santa maría Arturo, 2002).

Estas medidas, de las que algunas ahora 'nós pueden parecer inocentes, sin

embargo facilitaron la creación de una infraestructura de servicios en

aquellos lugares y rutas que, por sus características naturales, podrían servir

de atractivo para visitantes norteamericanos, principalmente los puntos 3 y 4

de la ponencia que se reseñan.

Oe igual manera, para dar un seguimiento puntual de la actividad y

promoverla en distintos lugares de la República Mexicana, el gobierno del

licencia Miguel Alemán creó la Secretaría de Turismo.

Fue así como la elaboración de las mencionadas políticas marcaría la era del

nacimiento del turismo como industria en México, ya que a partir de ellas,

más y nuevos empresarios veían esta actividad como una inversión muy

lucrativa. Elaboradas por Miguel Alemán, estas políticas se combinaron con

los nuevos medios de transporte que crecieron de manera espectacular: los

automóviles desplazarían a los ferrocarriles y durante los años sesenta el

transporte aéreo se incrementó tanto que se convirtió en el favorito de los

turistas internacionales.

Hay que decir que, con el mejoramiento del bienestar de los norteamericanos,

otras regiones se beneficiaron también, pero fue México, país cuya cercanía

le permitió un desarrollo económico sustentado en la sustitución de

importaciones y en el incremento de sus divisas provenientes,

principalmente, de la Unión Americana, de entre las cuales ocupa un lugar

importante las de origen turístico.

Esta etapa del turismo nacional, la que se denomina de desarrollo, y que

abarca desde el año 1940 a 1958. Según una encuesta realizada por el

Departamento de Turismo del gobierno de la República, -citada por el Dr.

Santamaría en su libro El nacimiento del turismo en Mazatlán-en el año de

1967, el número de turistas estadounidenses que visitaron la república, fue

63

Page 66: Revista no.8

Arenas 3 ~.,,-----------------------------------------~

de 75,000 personas y el cien por ciento de ellos lo hizo por vía aérea. Si bien

estos datos estadísticos fueron posiblemente erróneos, es claro que el uso del

avión fue un medio de transporte que acrecentó el número de viajes turísticos

en la década de los sesenta y nos otorga una razón más del porqué la Guerra y

sus efectos posteriores tienen gran impacto en la economía mundial y más

aún en la industria del Turismo.

La pos guerra y la actividad turística en Mazatlán

En esos años es cuando empieza a desarrollarse de manera acelerada el

fenómeno turístico y México cobra gran auge en tal actividad. En el contexto

de prosperidad y abundancia en Estados Unidos, se anunció el inicio de un

crecimiento económico sin precedentes en varios países del mundo. México

logró importantes avances económicos a partir de 1946, el gobierno de

Miguel Alemán corrigió el rumbo de los gobiernos de la revolución: su lema

era "para repartir la riqueza es necesario primero crearla", por lo que

fortaleció la industria nacional, la inversión extranjera y creó una secretaría

que atendiera la naciente industria turística mexicana, como ya se vio arriba.

Dentro de las estrategias que se impulsaron para lograr un crecimiento

económico sostenido se consideró al turismo como una actividad prioritaria,

combinando las acciones gubernamentales con las privadas. Esta

combinación abrió agencias promotoras en varias ciudades de Estados

Unidos, siendo los destinos como la Ciudad de México, Acapulco,

Guadalajara, Monterrey, Mazatlán y Cozumel 14, los principalmente

favorecidos por las campañas.

Fue así como, si bien en el año de 1942 ingresaron al país 90,000 turistas

(periodo de guerra), una vez firmada la paz en el año de 1946 el turismo

14 Estudio general del desarrollo del turismo en México, impulsora de empresas Turísticas, Méxi<;:o, d.f., 1969 p. 7 1

64

Page 67: Revista no.8

chenus 8

reaccionó vigorosamente, entrando al país 250,000 turistas. 15 Es en este

periodo cuando nacieron grandes pioneros del turismo, en los que destaca el

nombre de Lucas de Palacio como uno de los principales forjadores.

Pero el beneficio no fue homogéneo a lo largo y ancho del territorio

nacional, sino básicamente para algunas regiones, entre las que podemos

mencionar -dado el interés de este ensayo- a Mazatlán, cuyas características

naturales sirvieron para presentarlo ante Estados Unidos (junto con otros

lugares- como Acapulco y Puerto Vallarta) como un polo de atracción

turística.

En los años sesenta y setenta, Mazatlán se incorporó a la industrialización

turística, siguiendo las pautas marcadas por el gobierno federal, pues recibió

importantes apoyos para la ampliación de su infraestructura turística y

portuaria. Con la inauguración de la terminal aérea en 195 1 y los hoteles que

se construyeron en los cincuenta, el movimiento de pasajeros en Mazatlán

aumentó considerablemente. En 1960 por ejemplo se tuvo un registro de

339,767 turistas que ingresaron al puerto vía carretera, y 281,425 vía aérea,

con otra parte de 21 ,8 18 de ellos vía férrea. 16 La atención al turismo en

Mazatlán, en estos años, dejó de ser de tipo artesanal -en el que el turista

elige el lugar de alojamiento y los servicios complementarios-, para retomar

las nuevas formas de promoción y atención entre los usuarios del servicio,

mismas que .consisten en hacer una oferta turística se integral, en un solo

paquete que contenga destinos de playa y servicios adecuados especialmente

diseñados para el tipo de usuarios que se quiere atraer. A este fenómeno

Hernández Fuster lo denomina integración vertical, este método tiene como

fin tener el control de los elementos y poner a la venta un paquete integrado.

El puerto de Mazatlán se benefi ció principalmente por el turismo que

arribaba por medio de avión ya que contaba con una gran variedad de vuelos

15 Ramírez Manuel (1992). Teoría general del turismo. Mexico, d.f. Diana. 16 Santamaría Arturo op.cit. p.63

65

Page 68: Revista no.8

Arenas 8

provenientes del país vecino. ~1 historiador mazatleco Emique Vega Ayala

en su libro "El turismo Sinaloense" destaca el crecimiento de la

infraestructura turística. Según este autor, se inició en el año 1955 con el

·hotel Playa Mazatlán y en 1957 con el Hotel De Cima y, a partir del éxito de

estos hoteles, se extendió la bonanza hacia la llamada zona dorada, con la

que se materializó el llamado milagro mazatleco y la época turística de los

maravillosos años sesentas. A esta .etapa Manuel Ramírez la clasifica como la

etapa de la tecnificación. Y fue de esa manera cómo, en los años setenta, el

turismo tenía un potencial económico casi ilimitado, pues esta industria tenía

un crecimiento sostenido a nivel nacional, visión optimista que compartían

los empresarios del ramo en Mazatlán.

Este era el panorama general durante la primera mitad de los años setenta:

sólo eran tres destinos Jos que captaban la mayor cantidad de turistas

nacionales y extranjeros: Acapulco, Mazatlán y Puerto Vallarta. Los dos

primeros irían perdiendo atractivo para los estadounidenses tomando su lugar

Los Cabos y el ya establecido Puerto Vallarta. Por su parte Los Cabos tuvo

un crecimiento espectacular gracias al desarrollo de la indu~tria turística, ya

que en el año de 1958 albergaba sólo a doscientos habitantes, y en 1975

contaba con 200017

La época de la bonanza mazatleca, sin embargo, fue pásajera. Para 1974 con

\a crisis de\ modelo económico mexicano, también conocido como del

desarrollo desestabilizador, y la crisis mundial de los precios del petróleo y

la recesión, el Turismo en México y en el mundo entró de nuevo en una

fuerte contracción. A nivel nacional, por ejemplo, e\ turismo tuvo un

decremento (o al menos un crecimiento poco acelerado). En este periodo

cuando Mazatlán experimenta el fin de un amplio periodo de crecimiento

17 Moller Harry (1985) "La fantástica realidad de los Cabos" en Revista México desconocido. Octubre, No. 114. p. 25.

66

Page 69: Revista no.8

Artmas 8

sostenido, experimenta también el nacimiento de una serie de restricciones

legales que hacía posible las inversiones sólo empresarios nacionales. Es así

en que 1972 finaliza el auge turístico que existía en Mazatlán desde los años

sesenta.

El nacimiento de destinos turísticos estratégicamente planeados.

Pero existieron otras causas por las que Mazatlán se estancara turísticamente

(aunque favor'ecieron a otros destinos nacientes). Una de ellas fue las

modificaciones a algunas leyes gubernamentales, como la que hizo, a

mediados de los años setenta, el gobierno centralista del entonces presidente

Luis Echeverría. El cambio fue a una vieja ley nacionalista para favorecer la

inversión extranjera en las costas del país a través de los fideicomisos en

bancos mexicanos. A partir de estas transformaciones legales, la inversión

privada creó y desarrolló nuevas zonas de atracción turística masiva,

principalmente en el litoral del Caribe frente a las costas de Quintana Roo 18,

en lo que se conoce como Cancún, además de las grandes inversiones que se

hicieron en las costas del estado de Nayarit, cuando nació lo que ahora es

Nuevo Vallarta.

Por supuesto, no fueron solamente esos centros turísticos los desarrollados,

pues a partir de los cambios en la ley, en las costas del pacífico se

promovieron otros centros turísticos importantes, tales como los impulsados

en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Colima y en el

Litoral del golfo de California. Esas nuevas zonas fueron dotadas de

infraestructura básica en materia de comunicaciones, servicios municipales y

sanidad ambiental. Con ello se alentó las inversiones privadas,.nacionales y

extranjeras, en hotel ería y otros servicios turísticos 19 . Y en efecto, grandes

cadenas hotelénis invirtieron ampliamente en· Cancún, Vallarta e lxtapa

18 Martinez Nora (1987). El turismo en México de 1970 a 1976 y sus · posibilidades como factor para promover la paz internacional.

19 Santamaría Arturo op.cit. pl20

67

Page 70: Revista no.8

.r\rcnas 8

~·----------------------------------------------------------------------------------Zihuatanejo. Así es como nacieron los destinos turísticos estratégicamente

planeados, con los que tendría que competir, a partir de entonces, el puerto de

Mazatlán como centro turístico.

En este marco general, Cancún fue el gran proyecto que impulsaría Luis

Echeverría el cual rápidamente cobró importancia mundial, desplazando

destinos antiguos como Acapulco y Mazatlán. Junto a ese centro turístico,

otros nuevos destinos surgidos posteriormente, aunque derivados de las

políticas gubernamentales mencionadas, tales como Puerto Escondido y San

José de Cabo, en el estado de Baja California Sur. Estos dos centros

turísticos, por cierto, son los principales competidores de Mazatlán, toda vez

que cuentan con mayor cercanía con los Estados Unidos, además que han

recibido importantes inversiones en obras de infraestructura, tanto en

carreteras como en aeropuertos e infraestructura de servicios. Si Acapulco

había sido el principal competidor de Mazatlán de los años treinta y fines de

sesenta y a inicios de los ochenta lo fue Puerto Vallarta, en ésta última década

lo ha sido Cabo San Lucas, que es producto de un megaproyecto.

La desventaja de Mazatlán, no es casual. Los megaproyectos tienen la ventaja

de introducir el esfuerzo y la creatividad de la iniciativa privada, nacional y

extranjera, a la creación de una oferta turística masiva, orientada a captar

nuevos segmentos del mercado. Significa la creación de una masa importante

de atractivos bajo un solo impulso20. Y es precisamente este el campo que es

deficiente Mazatlán, ya que cuenta con sólo dos hoteles de cadena

internacionaf '

Inmigración rentista de tercera edad: una opción para Mazatlán.

Ahora bien, duranté todo este proceso de alzas y bajas del desarrollo turístico

en Mazatlán -el cual hemos visto es fundamentalmente de origen

20 Ramirez Manuel, Teoría general del turismo. Op.cit. p.78 21 Hotel Holiday Inn y Fiesta Inn

68

Page 71: Revista no.8

Arenas 3

norteamericano-, ha servido en otro sentido, mismo que no estaba

originalmente planteado: una gran cantidad de estadounidenses que llegaron

atraídos por las playas en Jos mejores tiempos de auge, han decidido, en un

momento u otro, regresar al puerto a establecerse. Ya no como visitantes

esporádicos y por temporadas ·breves, sino como inmigrantes, toda vez que el

puerto ha permanecido en el agrado de gran cantidad de ellos, gracias a la

belleza escénica y al calor de los habitantes locales. Es común, ahora, ver una

buena cantidad de ellos desplazarse tranquilamente por las calles del Centro

Histórico o, por las tardes y noches de los fines de semana, disfrutar de la

comida típica de la región, la que se ofrece en los restaurantes de la localidad.

Pero el atractivo turístico, no es la única causa de esta llegada a Mazatlán de

estos norteamericanos; junto a ella, otra es la legislación migratoria vigente

en nuestro país desde el decenio de 1960. Ésta legislación facilita el ingreso

al país de todos aquellos extranjeros que deseen establecerse en él en calidad

de inmigrantes rentistas21. Los inmigrantes rentistas son admitidos bajo la

condición de no dedicarse a actividades remunerativas o lucrativas, pero

estaban autorizados para realizar inversiones licitas en toda la República

Mexicana, con las limitaciones propias establecidas por el reglamento para

los inversionistas. Ésta misma ley migratoria establece también el ingreso al

país de otro tipo de inmigrantes, tales como inversionistas, profesionistas,

técnicos y trabajadores especializados, pero Jos requisitos son mucho más

restrictivos que los consignados para los rentistas.

La economía nacional es otra de las causas por la que un gran número de

estadounidenses deciden trasladarse a Mazatlán. "En los años sesenta, los

ingresos económicos de los retirados estadounidenses se devaluaron, las

pensiones que recibían les eran insuficientes para continuar manteniendo en

su país un nivel de vida confortable. La solidez de la economía mexicana en

esa época intervino en la llegada de numerosos jubilados norteamericanos

22 Articulo 55 del Reglamento de la Ley General de Población.

69

Page 72: Revista no.8

Arenas 8

( ... ) a nuestro país. Atraídos por la falta de inflación y la firmeza en los

precios, numerosos retirados eligieron a México como nuevo lugar de

residencia. El moderado costo de la vida en nuestro país en comparación con

el existente en el suyo, fue uno de los motivos que los llevaron a establecerse

en México." 23

Estos norteamericanos, que con anterioridad ya conocieron México, entonces,

regres~n no sólo como turistas, sino muchos de ellos, una vez que han

alcanzado su edad biológica para el retiro laboral, lo hacen para establecerse

en esta ciudad por largas temporadas. Siendo así, lo que a ellos les conviene,

más que como huéspedes pasajeros de hoteles, como adquirientes de bienes

raíces. Más aún: están adoptando la nacionalidad mexicana.

Esta modalidad se está imponiendo de la misma manera en otros lugares de

México, como en Aj ijic, centro localizado en los márgenes del lago de

Chapala en el estado de Jalisco, y en San Miguel de Allende, en el estado de

Guanajuato, por citar los lugares más favorecidos por esta modalidad. Tal ha

sido el crecimiento, que las leyes mexicanas han creado una figura: los

cataloga como inmigrantes rentistas: "no vienen con la intención de dedicarse

a actividades productivas o lucrativas, como sucede con otros grupos de

norteamericanos sino exclusivamente con el propósito de radicar en nuestro

país con sus propios ingresos económicos"24

CESTUR identifica 2 1 comunidades de retirados en México, las cuales se

ubican principalmente en las costas del Pacífico y Mar de Cortés. Asimismo

los corredores de Chapala-Ajijic, Puerto Vallarta-Nuevo Vallarta,

Guanajuato-San Miguel de Allende, Los Cabos-La paz y Mazatlán como los

destinos mejor calificados por esta organización, mediante encuestas a

23 Palma Mónica , Opus cit. p. 69. 24 Op.cit. 75

70

Page 73: Revista no.8

.\.renas 3

inmigrantes de tercera edad en los principales destinos de retirados, tomando

en cuenta factores sociales, económicos y políticos25

De esta manera, también es alta la inmigraciónrentista en Sinaloa. Según el

instituto Nacional de Migración (INM) existen 7,531 extranjeros que habitan

en el Estado de Sinaloa, de esta cifra el 40% son estadounidenses (3,346

habitantes) de los cuales 80% hahitan en Mazatlán26 durante el año 2004. Si

bien esta cifra no es tan espectacular como las de los turistas tradicionales, sí

lo es en importancia, toda vez que estos inmigrantes tienen un alto poder

adquisitivo, el que se derrama en la ciudad a través de sus adquisiciones de

casas y terrenos y de sus hábitos de consumo. Lo mismo porque año con año,

el Día Internacional del Migrante, el Instituto Nacional de Migración,

delegación en Mazatlán, entrega cada vez mayor número de cartas de

naturalización a ellos, según nos informa el Delegado del INM en Mazatlán.

Y las cifras tienden a crecer año con año; son los periodos fríos del año los

que prefieren para pasar en este ciudad. Según una entrevista realizada a uno

de estos inmigrantes, -el líder de la organización social "American Legion"­

arriban desde el mes de Noviembre hasta el mes de Abril, lo que significa

importantes derramas económicas en el puerto en este periodo. A partir de

entonces prefieren regresar a sus lugares de origen, una vez que las bajas

temperaturas invernales han desaparecido. No es casual que se vengan al sur,

pues su procedencia principalmente es de los estados de Washington,

Arizona, Oregon, Chicago y Pennsilvania, los cuales están al norte de los

Estados Unidos., caracterizados por las bajas temperaturas. Como es

característico de las personas de tercera edad norteamericanas, se establecen

en Mazatlán en pareja.

25 Estudio CESTUR (2004). "Estudio estratégico de viabilidad del segmento de turismo de retirados" 26 López, Daniel (2004),"Migrantes norteamericanos", en Noroeste, Mazatlán Sinaloa,l8 de mayo, p.3-A.

il

Page 74: Revista no.8

¡\.renas 8

Ya una vez instalados, en Mazatlán estos inmigrantes formaron dos

organizaciones sociales para apoyar el desarrollo del puerto. Las

organizaciones son llamadas "Friends of Mexico" y "American Legion"; en

ésta última tienen en común ser veteranos de la Segunda Guerra Mundial, de

Vietnam o de la Guerra del Golfo Pérsico, lo cual muestra de alguna manera

el efecto benéfico de la guerra sobre la economía de los ciudadanos de los

países triunfadores, como en páginas anteriores ya lo mencionamos.

Uno de los líderes de American Legion, es Sam Peazman, quien está casado

con una mujer mazatleca y que radica permanentemente en esta ciudad, 27

dice que los inmigrantes retirados requieren de estas organizaciones sociales,

ya que por su edad no sería tan fácil el desplazamiento de un país a otro. "El

viejo teme al cambio porque, como teme no saber adaptarse, no ve en él una

apertura sino sólo una ruptura con el pasado. Como no hace nada, se

identifica con el marco y ritmo de su vida anterior: arrancarse a ella es

separarse de su ser mismo".28

Además de esas funciones de integración social, las organizaciones de

inmigrantes desempeñan otra, la cual no está tan claramente manifiesta a las

personas: Esas organizaciones sociales, funcionan también como integrantes

de redes sociales, que facilitan el movimiento hacia acá de nuevos

inmigrantes. Porque, según la información proporcionada por los líderes de

cada una de ellas, éstas sirven como puntos de contacto e información

relevante para nuevos interesados en internarse al país en esas mismas

condiciones, les proveen de información suficiente para desplazarse hacia

México y dentro de é, y en no pocas ocasiones, proveen a lojamiento para un

primer viaje a México con el mismo propósito que sus anfitriones. También

sirven para contactar con personas interesadas en proporcionar, mediante la

venta, los bienes raíces que vienen buscando así como información para su

27 Entrevistas a Lic. Fernando Martínez (gerente del hotel Melville) y Sam Peazman (líder de American Legion) 28 De Beauvoir, Simone (1986), La vejez. Buenos Aires, Hermes, p.562

72

Page 75: Revista no.8

¡\renas 8

movilización en el Puerto. En su mayoría son anglosajones, con visitas

esporádicas de personas afro americanas.

Las dos organizaciones mencionadas (Friends of Mexico y American

Legion) siempre se muestran dispuestas a la ayuda comunitaria, tanto al asilo

de ancianos como orfanatorios, escuelas, hospitales, etc. Sus miembros

pertenecen a distintas religiones, tienen fam iliares en sus lugares de origen y

su nivel socioeconómico es, por lo general medio, con profesiones que

desarrollaron en sus edades productivas que van desde policías, técnicos,

burócratas o como en el caso del líder de "American Legion", que era

mecánico aeronáutico29. Todos ellos, beneficiarios de la bonanza

norteamericana de la posguerra.

Es de esta forma que México por su cercanía geográfica con el actual país

más poderoso del mundo se ha beneficiado de la abundancia económica que

impera en él a raíz de la victoria bélica de los años cuarenta, y Mazatlán ha

alcanzado, gracias a los recursos con los que cuenta, ventajas económicas

mediante el sector turístico.

Conclusiones.

El Turismo no es una actividad nueva, su existencia se remonta a siglos atrás

desde viajes comerciales y religiosos que se llevaban a cabo en Europa. Si

bien el turismo de masas como industria es una actividad que se lleva a cabo

sólo por personas y países que tienen el poder adquisitivo y el tiempo libre

para viajar y conocer nuevos lugares y culturas, los acontecimientos bélicos

son eventos que marcan la diferencia entre los países que se pueden dar el

gusto de practicar turismo y los que se limitan a la sobrevivencia.

En este ensayo se comprobó que en el caso de México y más específicamente

el puerto de Mazatlán se benefició de la abundancia económica y el tiempo

libre que reinaba en Estados Uni9os - su poderoso país vecino al norte- al

29 Entrevista a Sam Peazman, líder de American Legion.

73

Page 76: Revista no.8

Arenas 8

término de las Primera y Segunda guerra mundial; ésta última marcando el

nacimiento de Mazatlán como destino turístico de gran potencial.

Así como Estados Unidos actualmente se considera el país más poderoso del

mundo, no lo fue siempre. A partir del año 1929 y durante la primer parte de

los treinta, se vio envuelto en una crisis económica conocida como la gran

depresión, que de manera obvia se vieron las repercusiones en el arribo de

turistas a Mazatlán, marcando una disminución de ellos.

Mazatlán, si bien actualmente es un destino turístico de preferencia para los

norteamericanos, durante los años sesenta, lo fue aún más, siendo el puerto de

Acapulco su único competidor en captación de estos turistas. Pero en los años

setenta, mediante políticas gubernamentales a favor de inversiones

extranjeras se vieron algunos lugares de la República beneficiados, creando el

nacimiento de nuevos destinos que fueron estratégicamente planeados, entre

ellos Los Cabos, Cancún y Puerto Escondido. Con la creación de estos

destinos, Mazatlán se encontró desplazado por ellos, ya que con las

facilidades de inversión extranjera muchos capitalistas construyeron cadenas

hoteleras estadounidenses y ello contribuyó al desarrollo de estos destinos.

Además de sus atractivos turísticos naturales y culturales con los que

contaban. Poco a poco fueron ganando el agrado de los norteamericanos.

Si bien Mazatlán no es un destino turístico de gran potencial actualmente,

sigue dependiendo del arribo de Norteamericanos ya que ha ido ganándose la

preferencia de un gran número de estadounidenses de tercera edad, entre

ellos un sector importante de veteranos de guerra.

Sin embargo este nuevo segmento de turismo, necesita de más atención por

parte de los empresarios y administradores públicos municipales , ya que por

su edad requieren de servicios especializados. Esta es una nueva línea de

investigación hasta la fecha inexplorada por los especialistas, tanto de la

economía estadounidense como el turismo nacional y local, ya que Mazatlán

74

Page 77: Revista no.8

1henas 8

esta creciendo como receptor de este segmento de turistas al igual que Ajijic,

Jalisco, y San Miguel de Allende, Guanajuato, entre otros.

En el presente ensayo se analizó la problemática del flujo turístico y la

inmigración estadounidense desde el punto de vista económico y social de la

historia de Norteamérica, pero nos percatamos de que se abre una nueva línea

de investigación que da pie a futuras investigaciones interdisciplinarias, como

lo es la Antropología, Sociología y por supuesto la economía.

Bibliografía: Adams, Paú! (compilador) (1982). Los Estados Unidos de América, México, Siglo Veintiuno.

Álvarez, Rogelio ( 1960). El turismo en México, 50 años de revolución, México, Fondo de Cultura Económica.

De Beauvoir, Simona (1980). La vejéz. Buenos Aires, Hermes.

Molina, Sergio ( 1998). El pos turismo. Mexico, d. f., Tesis económicas profesionales.

Palma, Mónica ( 1990). Veteranos de guerra norteamericanos en Guadalajara. Guadalajara Jal., Instituto Nacional de Antropología e historia y gobierno del estado de Jalisco.

Ramirez, Manuel (1992). Teoría general del turismo. Mexico d.f., Diana

Santamaría, Arturo (2002). El nacimiento del turismo en Mazatlán Mazatlán, UAS.

Villegas, Daniel et.al. (2003). Historia mínima de México, México, Colegio de México.

75

Page 78: Revista no.8

Arenas 8 -------------------------------------11 esta creciendo como receptor de este segmento de turistas al igual que Ajijic,

Jalisco, y San Miguel de Allende, Guanajuato, entre otros.

En el presente ensayo se analizó la problemática del flujo turístico y la

inmigración estadounidense desde el punto de vista económico y social de la

historia de Norteamérica, pero nos percatamos de que se abre una nueva línea

de investigación que da pie a futuras investigaciones interdisciplinarias, como

lo es la Antropología, Sociología y por supuesto la economía.

Bibliografía: Adams, Paúl (compilador) (1982). Los Estados Unidos de América, México, Siglo Veintiuno.

Álvarez, Roge lío ( 1960). El turismo en México, 50 años de revolución, México, Fondo de Cultura Económica.

De Beauvoir, Simona (1980). La vejéz. Buenos Aires, Hermes.

Molina, Sergio ( 1998). El pos turismo. Mexico, d.f., Tesis económicas profesionales.

Palma, Mónica ( 1990). Veteranos de guerra norteamericanos en Guadalajara. Guadalajara Jal., Instituto Nacional de Antropología e historia y gobierno del estado de Jalisco.

Ramirez, Manuel (1992). Teoría general del turismo. Mexico d.f. , Diana

Santamaría, Arturo (2002). El nacimiento del turismo en Mazatlán Mazatlán, UAS.

Villegas, Daniel et.al. (2003). Historia mínima de México, México, Colegio de México.

75

1

Page 79: Revista no.8

"ISLA DE LA PIEDRA", ALTERNATIVA ECONÓMICA SIN CULTURA ALTERNATIVA

Dr. José Luis Beraud Lozano · Centro de Investigaciones Sociales Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Sinaloa-Mazatlán.

Presentación

En un micropunto geográfico del noroeste mexicano, sus habitantes

desarrollan actividades económicas que les han permitido subsistir ante el ' macro-ambiente municipal, donde la ciudad central está subordinada a la

hegemonía del turismo, actividad que por cierto ha estado vinculada con el

sudoeste de los Estados Unidos. Pero las alternativas económ]cas

prevalecientes no implican el desarrollo de una cultura alternativa, por medio

de la que esos habitantes pudieran reivindicar un status de "ciudadanos" que

los llevara a participar en la construcción de una identidad social diferente a

la masificación que imponen los mercados. Es oportuno decir que aunque

exista ese vacío, no deben ser minimizadas algunas manifestaciones que

"hacen la diferencia" con relación a las ofertas de la ciudad central.

Ejido "Isla de la Piedra"

El punto geográfico mencionado es conocido como ejido "Isla de la Piedra",

el cual se encuentra al sureste de la ciudad de Mazatlán, en el municipio del

mismo nombre, dentro del Estado o Provincia de Sinaloa, en el noroeste

mexicano. Un rasgo importante a destacar es que la Isla de la Piedra está

separada del territorio continental correspondiente a la ciudad de Mazatlán,

* Doctor en Urbanismo por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales de la UAS en la subsede Mazatlán. Profesor de la Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UAS. E-mail: [email protected]; tose [email protected]

Page 80: Revista no.8

¡\renas 8

factor que va a jugar una importante función en el desarrollo de las

actividades económicas.

Durante el gobierno del Presidente Lázaro Cárdenas (1934-40), se procedió a

repartir miles de latifundios entre campesinos. Esas concentraciones

territoriales habían ·permanecido bajo propiedad privada, ya fuera en forma

77

Page 81: Revista no.8

abierta o simulada. Desde entonces, la legislación agraria reconoció a la

"propiedad ejidal", como una de las modalidades de la propiedad en el medio

rural, teniendo como característica distintiva la propiedad de una unidad

territorial o ejido por un grupo de campesinos.

En sus inicios, la propiedad ejidal fue intransferible y no comercializable;

esta situación jurídica cambió a partir de las reformas salinistas al artículo 27

constitucional que autorizaron la comercialización y enajenación del ejido.

La Asamblea General ha sido la máxima autoridad deliberativa al seno de la

comunidad ejidal, mientras que el "comisario ejidal" es la autoridad

ejecutiva, siempre auxiliado y vigilido por comisiones. La operación de un

ejido no está exenta de anomalías administrativas y actos de corrupción en

que incurren los directivos, prácticas que terminan siendo las más

abominables formas de control gansteril y caciquil.

El 30 de diciembre de 1935, habitantes del poblado "Isla de la Piedra",

mediante escrito, solicitan a las autoridades agrarias la dotación de tierras

para la formación de un ejido. El Gobierno Estatal o Provincial de Sinaloa,

determina un mandato el 18 de mayo de 1936, por medio del eual afecta 1648

hectáreas, 53 áreas y 88 centiáreas. Con base en esta acción, el Gobierno

Federal dictó una Resolución Presidencial el 18 de noviembre de 1936, a

través de la que se autoriza la constitución del Ejido "Isla de la Piedra",

especificando que la posesión era para 112 campesinos, resolución que

apareció publicada en el Diario Oficial de !a Federación el 2 de febrero de

1937.

La extensión del nuevo núcleo ejidal comprendió: 940 hectáreas para

cultivos, 708 hectáreas para agostadero-ganadería y 112 parcelas,

correspondiendo una a cada posesionaría.

78

Page 82: Revista no.8

1\:renns 3

El ejido empezó a urbanizarse

En el Informe Anual (1998) del Presidente Municipal de Mazatlán, se

contabilizaba una población de 4701 habitantes en el ej ido "Isla de la

Piedra"; los mismos fueron conquistando algunas mejorías para su calidad de

vida, pasando del uso de recursos naturales para la autoconstrucción de

vivienda, al uso de materiales de construcción comercial.

Desde 1942 se cuenta con escuela primaria; en 1971-73 se logra la

introducción del servicio de energía eléctrica; para 1981 , por fin llega la red

de agua potable. En 1999 comenzó la pavimentación del trayecto que va del

embarcadero a las p layas. Un problema sin resolver es la inexistencia de

sistemas de tratamiento para las aguas residuales, las que quedan depositadas

en fosas sépticas o se descargan a los cuerpos de agua, sobre todo a los

estuarios.

Sobrepoblación y desempleo

Ante el crecimiento demográfico registrado en el asentamiento ejidal, tanto

por el incremento natural como por el aumento de población ajena al ejido

que se ha venido estableciendo en los terrenos ganados al mar en la parte

norte de la · isla, sus actividades económicas tradicionales han resultado

insuficientes para ofrecer empleo a quienes habitan la Isla de la Piedra. Esta

situación obliga a que diariamente un porcentaje considerable de sus

habitantes salgan por la mañana a trabajar a la ciudad de Mazatlán y regresen

por la tarde-noche. Quienes tienen posibilidad de trabajar en la Isla, lo hacen

en el cultivo de 640 hectáreas de cocoteros, 105 hectáreas de cultivo de

mango y otros frutos en menor escala, además de una escasa ganadería.

La pesca de sierra, curvina, pargo, baqueta, es otra actividad que facilita la

subsistencia. El autoempleo en la producción alimenticia (comidas, dulces,

panecillos, venta de frutas), comercio en pequeño y venta de artesanías,

manejo de lanchas, son algunos de Jos servicios que han contribuido a la

subsistencia de los habitantes.

79

Page 83: Revista no.8

Arenas 8

Complementariedad, fortaleza en la actividad turística

Durante mucho tiempo, la Isla de la Piedra estuvo relegada como opción de

la oferta turística concentrada en la ciudad y puerto de Mazatlán; si acaso era

frecuentada por unos cuantos turistas y habitantes de la ciudad. A fmales de

la década de los noventa, los escenarios empezaron a oscilar entre el

panorama promisorio y las exigencias que la mercadotecnia impone a los

destinos turísticos.

Productos turísticos de la Isla de la Piedra

Un primer atractivo que ofrece la Isla de la Piedra, es la travesía marina que

se realiza entre el embarcadero de la península continental y la Isla. Durante

cinco minutos el paseante puede disfrutar del espectáculo que ofrecen la

infraestructura portuaria, varias panorámicas de la ciudad y espacios diversos

de la Isla.

Además de sus apacibles aguas, la playa de la Isla de la Piedra contiene arena

de muy buena calidad. El horizonte visual puede combinarse con los efectos

ópticos que a lo lejos provoca la combinación del mar con el firmamento, y

de ahí voltear a los ecosistemas, ricos en cocoteros que como guardianes se

encuentran a la orilla de la playa. El cálido sol y el disfrute de los atardeceres,

hacen más agradable e inolvidable la estancia en esta playa. Si a ello se

agrega la pos_ibilidad de caminar holgadamente por la playa y el encuentro

con aves acuáticas, la sensación de absoluta libertad es un valor agregado que

se encuentra a la mano de todo visitante. Los recorridos a caballo por la orilla

de la playa, o en lancha rápidas hacia el mar adentro, enriquecen la oferta de

opciones de diversión.

Pero además de la diversidad de recursos paisajísticos, la preparación y

deguste de alimentos marinos frescos, invitan a que el turista olvide por unas

80

Page 84: Revista no.8

Arenas 8

horas que sus paquetes traen todo incluido. No queda más opción que

disfrutar la diversidad de opciones que ofrece la tradición culinaria del lugar.

Sin embargo, lo que representa una auténtica innovación en la oferta turística

de la Isla de la Piedra, es la incorporación de sus ricos ecosistemas a la lógica

del descansar aprendiendo, mientras se convive con la naturaleza. Dentro

de esos recursos naturales, adq~ieren enorme relevancia los estuarios y los

sembradíos de cocoteros; en los primeros, la existencia de manglares, hace

posible q~e todavía sean habitats de numerosas especies de peces y aves. El

clima cálido ha favorecido que la flora se desarrolle intensamente, desde las

plantas ornamentales, hasta las especies silvestres.

Las potencialidades ecoturísticas aún no han sido del todo explotadas, pues

para ello hace falta personal especializado, circunscribiéndose la actividad a

algunos recorridos a pie o por lancha. En los sembradios de cocos, existen

numerosas circunstancias que pueden ser aprovechadas para aprender

mientras se convive con la naturaleza.

La anterior constituye una diferencia significativa, y ventaja a la vez, sobre la

oferta que el turista encuentra en la ciudad de Mazatlán; mas esta ventaja

comparativa podrá ser aún más sólida y consistente, cuando se incorpore

valor agregado a la existencia del recurso natura l. El principio de

complementariedad se satisface a plenitud entre la isla de la Piedra y la

ciudad-puerto.

Peligros que enfrenta la "Isla de la Piedra" como oferta turística

No obstante que desde el punto de vista geográfico la Isla se mantiene

separada de la península, como soporte territorial no puede estar exenta de

impactos negativos que producen las prácticas sociales. En este sentido hay

dos tipos de peligros sobre la viabilidad como alternativa .de desarrollo

económico al ejido: uno de origen "interno" y el otro de incidencia "externa".

81

,,

Page 85: Revista no.8

Arenas 8

Como fue mencionado párrafos arriba, la modalidad de la propiedad social de

la tierra en México, llamada "ejido", no está exenta de una serie de vicios y

anomalías en las relaciones de sus integrantes. Muchos de los ejidos han

terminado en la ruina por estos fenómenos internos; la desunión y la venta­

renta subrepticia (ilegal) de los derechos de posesión individual han ido

conduciendo al debilitamiento de algunos ejidos.

A partir de febrero de 1992, la venta de los derechos ya no es ilegal, pues en

esa fecha fueron publicadas las reformas a la legislación agraria (artículo 27

constitucional), promovidas por el entonces Presidente Salinas de Gortari,

mediante las que se regula la venta de terrenos pertenecientes a los ejidos.

Así la ley, legaliza y legitima dos prácticas: la voracidad de algunos

ejidatarios por obtener el producto de la venta de sus terrenos y la voracidad

de la inversión inmobiliaria por lograr mayores rentas e intereses en espacios

con enormes riquezas escénicas.

El ejido de la "Isla de la Piedra" no ha sido la excepción de esas prácticas

atentatorias contra la propiedad social de la tierra.

¿Qué hacer en medio de dos formas del mercado globalizado?

Las opciones del desarrollo económico de la "Isla de la Piedra" no sólo están

limitadas por la debilidad interna que han provocado algunos de los

ejidatarios; también aparecen como amenaza los megaproyectos turísticos.

A mediados de la década de los 90' s, las autoridades federales y estatales

apoyaron incondicionalmente la inversión privada, a través del impulso a

megaproyectos, sosteniendo que estas formas de inversión sobre el territorio

82

Page 86: Revista no.8

AreiiRS 8

contribuirían a resolver las inequidades sociales, ya que fueron considerados

como los nuevos detonadores del desarrollo urbano-regional'.

En -la ciudad de Mazatlán adquirió prioridad para las políticas públicas, el

impulso al desarrollo de las marinas "Mazatlán" y "El Cid", am~as

localizadas al noroeste de la ciudad, en tanto que en el sureste se ha

consolidado e l complejo inmobiliario-club de golf-hotelero "Estrella de Mar"

(propiedad de inversionistas norteamericanos). Racionalizando esa estrategia

obsesiva del "desarrollo a cualquier precio", los niveles de gobierno

legalizaron el despojo de formas de propiedad social a favor de las

inversiones privadas. Esta práctica terminó por afectar a comunidades

pescadoras y ejidales; no importó el ecocidio producido en sistemas

estuarinos en la zona norte y en ecosistemas agrícolas de la zona sur.

Así, el ejido de la Isla de la Piedra ha quedado como el jamón del

emparedado o sandwish, entre el megaproyecto "Estrella de Mar" para

ejecutivos de las finanzas internacionales y la hegemonía turística de los

productos tradicionales de la ciudad de Mazatlán con sus marinas. ¿Cuál es el

futuro del ej ido bajo estas circunstancias? Evidentemente, no hay

posibilidad alguna de competir contra los productos turísticos de la

península, pero sí hay posibilidades de subsistir a través de la

complementariedad que representan las riquezas escénicas, los recursos

naturales y los servicios que ofrecen los pobladores del ejido.

1 Ver los "Megaproyectos sinaloenses" en José Luis Beraud Lozano, Retos urbano­regionales de Sinaloa ante la globalización, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1998. Culiacán, México, pp. 83-130, más anexos.

3

Page 87: Revista no.8

Arenas 8 \•·.-------------------------------------Para terminar

La defensa de tradiciones-identidad, cultura y recursos naturales que otras

comunidades ejidales han asumido en el país, frente a los planes de la

inversión privada y la obsesión privatizadora a toda costa de las políticas

públicas, nos permite afirmar que la propiedad ejidal puede contribuir a

encontrar alternativas de "complementariedad" para el desarrollo económico,

consolidando simultáneamente una cultura alternativa.

Pero esas metas estratégicas que han ido adquiriendo relevancia y prioridad

para los promotores de polos turísticos alternativos, en la Isla de la Piedra no

existe conciencia entre la mayoría de los ejidatarios para hacer sólidas y

productivas sus unidades. Aspecto relevante de esa ausencia es la carencia de

una identidad cultural que esté dispuesta a disputar la gestión y

administración social del patrimonio biótico y escénico2•

En opinión de uno de los miembros más preocupados por el futuro del ejido,

parece que más que aprovechar el potencial que daría una auténtica

organización social, se está a la espera de las "migajas" que puedan dejar los

turistas cansados con la monotonía de los productos sol y playa ofertados en

el puerto.

Los anteriores "vacíos" entre los integrantes del ej ido constituyen senas

amenazas ante los apetitos de los desarrolladores inmobiliarios que van

guiados por la racionalidad globalizante, para la cual las identidades locales

son entelequias del pasado.

2 Además de esa ausencia o "amenaza" en el léxico neoliberal , hay que agregar la peligrosa contaminación que sigue produciendo: a) la producción residual de los habitantes de la isla (basura y aguas negras que van a descargar a manglares y playas), fenómeno al cual las autoridades municipales, estatales y federales no han dado atención; y b) todo tipo de contaminación que dejan algunos turistas.

84

Page 88: Revista no.8

Arenas 8

Semejante realidad es sumamente grave, pues impide el desarrollo y

fortalecimiento de alternativas sociales en el ámbito "local". Ojalá que la

percepción de los ejidatarios cambie3 con la decisión que ha tomado la

Universidad Nacional Autónoma de México para construir y desarrollar en la

isla un complejo científico que albergue a la Estación Mazatlán del Instituto

de Ciencias del Mar y Limnología -ICMyL 4 •

La decisión de la máxima casa de estudios en México es trascendental para

Mazatlán y su región de influencia, así como para la Isla de la Piedra en

particular, ya que surge la posibilidad de fortalecer un "tecnopolo" que sea

incubador y detonador del desarrollo local, tal como ha acontecido con

innovaciones científico-tecnológicas de otro tipo en Silicon Valley-San José-

3 Al respecto, fue muy alentadora la declaración pública que hicieron los representantes ejidales, justamente a los siete días de que se conoció la decisión de la UNAM: "el Ejido Isla de la Piedra ... no está en venta, nunca pensamos, ni pensaremos los ejidatarios que lo componemos, venderlo. Que no se engañen personas en lo particular, o asociados en empresas nacionales o extranjeras, que aprovechando cierto desconocimiento posiblemente de algunos ejidatarios, del valor estratégico de los recursos naturales que tiene nuestra ejido, vayan a caer en el engaño-trampa de aceptar ofrecimientos tentadores irrealizables; la mayoría de ejidatarios no lo permitiríamos, respaldados por la Ley Federal Agraria Actual que nos marca la ilegalidad de vender, pero no por esta postura justa, respetuosa de la Ley se vaya a pensar o creer, que nos oponemos al desarrollo a través del aprovechamiento racional de nuestros recursos. La propia Ley Federal Agraria Actual nos marca la siguiente opción: Podemos asociamos, crear convenios m ercantiles o de renta, por el tiempo que sea permitido por la Ley; con empresas nacionales o extranjeras, siempre hemos tenido decisión e interés de hacerlo sobre estas bases", Noroeste Mazatlán, 18/U/05. Negritas del autor. 4 Se "contará con una zona de reserva ecológica: acuarios, estanques experimentales, laboratorios, una gran biblioteca de ciencias del mar que será referente nacional y latinoamericano y, sobre todo, se podrán impulsar las tareas de docencia y divulgación del conocimiento ... el Ejecutivo estatal y el ayuntamiento se encargarán del equipamiento y la construcción de las vialidades necesanas (http://presidencia.gob.mx/buenasnoticias/index.php?contenido= 16716).

85

Page 89: Revista no.8

Arenas 8

California, París, India, Japón, Curitiva y Sao Paulo-Brasil y varias ciudades

del sureste asiático. Esta decisión es muy relevante, ya que la noble

institución educativa está alejada de la especulación inmobiliaria, ante lo cual

los ejidatarios no venderán tan fácilmente sus tierras, si comprenden que

pueden salir beneficiados indirectamente con las instalaciones y actividades

de la UNAM 5.

5 Hasta que esta institución decidió cambiar las instalaciones del ICMyL a la Isla de la Piedra, los niveles de gobierno establecieron compromisos para mejorías del lugar: "Queremos hacer una campaña de imagen turística para la Isla de la Piedra en virtud de que es el tour más vendido que se ofrece a los visitantes nacionales y extranjeros", Mónica Coppel Tirado, Subcoordinadora de Turismo en Sinaloa, Noroeste Mazatlán, 28/II/05. Negritas del autor.

86

Page 90: Revista no.8

Arenas 8

IMÁGENES DE MAZATLÁN: DE CONTRASTES SOCIALES, HEDONISMO Y LIVIANDAD

Nery Córdova Solís 11

Centro de Investigaciones Sociales. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de S inaloa-Mazatlán.

El puerto y ciudad de Mazatlán frente a la Is de la Piedra

Llegando a la Is la de la Piedra

Isla de la Piedra a la vista

¡Maravillas de la naturaleza a nuestro alcance!

1 Candidato a Doctor en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en Comunicación por la UNAM. Miembro del Consejo Académico de la Maestría en Ciencias Sociales.

87

Page 91: Revista no.8

88

Más que competir, complemento

Para subsistir y atender ál turismo

Arenas 8

Plena energía

~--~~~~~--.~~·-· i .. ~ -- 4~

Horizonte inmenso

Page 92: Revista no.8

L\renus 8

RIQUEZA PAISAJISTICA

Cuando reina la

armonía

0&'-''-'I'U'U y aprendizaje

La riqueza de manglares

89

Page 93: Revista no.8

,o\ .,,

90

L\rcnns 8

Page 94: Revista no.8

Arenas 8

El puerto de Mazatlán, enclavado en el Occidente de México, como joya o

perla del Océano Pacífico, es un espacio de una muy diversa y estratificada

congregación social de unos 400 mil habitantes, con más de 150 años de

existencia, al margen de las bizantinas discusiones sobre la fecha precisa de

su formal fundación y sobre quiénes han sido los representantes y

funcionarios que cortan los listones de inauguración, por encima de las

acciones mismas de los actores reales de la sociedad. Lo que se nos restrega y . presume tiene que ver más bien con alegatos lucrativos defendidos por

historiadores de archivo, estudiosos de cubículo por el currículum, y muy

doctos y perfumados analistas de escritorio, traje y corbata, que en el

superfluo afán por echarse porras mutuamente y por ensalsar los datos

burocráticos de los fenómenos, no reparan en la densidad de la vida y

desprecian olímpicamente la trascendencia simbólica y significativa de los

fondos. De éstos que pueblan, chorrean y salpican hasta a su propio

simbolismo.

Conviene recordarle a los científicos tortibonos que los pueblos no existen

sólo porque los sancione o dictamine una investidura o un edicto estamental,

administrativo, burocrático y político, sino por su presencia real y existente,

vital, ruda, esencial y activa en la vida sociocultural de una región o de un

país. Desde mucho antes de que se promulgaran los edictos, la población

había encontrado un asidero para poder vivir. Un sitio de caza, de pesca y de

descanso. Y para fortuna de Sinaloa, y de México, a pesar de sus agresivos

contrastes, Mazatlán es un sitio de anclaje privilegiado y una ciudad

paradisíaca que nació y fue fundada por sus condiciones propicias también

para ser vivida, apreciada, gozada y sufrida por sus moradores y por sus

visitantes, de diferente condición social, aunque en la mayor parte de las

ocasiones, y lamentablemente para muchos, sólo ocurra de manera

esoorádica.

91

Page 95: Revista no.8

t•,\ Arenas 8

Una bahía franca y abierta, de cara al sol, de más de 20 kilómetros en

torno a la que se arremolina un centenar de colonias, se desparrama como

el rostro marino y enjundioso de una localidad que creció en una racha

impresionante y anárquica durante las últimas cuatro décadas. De suerte

que los vertiginosos cambios registrados -sociales, económicos, culturales-­

' acentuaron sin embargo las diferencias entre las clases y los sectores

sociales, al punto que las incidencias demográficas y de inmigración, como

lunares de la explosión urbana, han conducido a conformar una caótica

ciudad, deforme, de varios rostros, de distintos rasgos e imágenes. Se trata

de una suerte de poliforum de circunstancias y situaciones, de variadas

líneas, y con impensados lindes, polos y ángulos vivenciales; es un

conglomerado sociocultural tan diverso y diferenciado que resultaría

impensable, por ejemplo, elucubrar en torno de una hipotética identidad

citadina o regional, que por principio resulta contradictoria y enfrentada.

Se trata de una formación social en la que conviven y bullen las tradiciones

silvestres, rurales y tradicionales con sus grotescos modismos camp, las

costumbres y los hábitos apacibles de la provincia, las prácticas novedosas

generadas por los intercambios internacionales y nacionales, amén de los

arrebatos espectaculares de la tecnología, y en donde tienen asiento

además, en los ámbitos de la visibilidad, sin rubor, las manifestaciones

kistch de pretendida pos modernidad.

De las fachadas modernistas y esti lizadas de los rumbos de la zona turística, a

la solidez y prestancia histórico cultural del centro porteño, se transita con

rapidez hacia complejos habitacionales que han expandido la urbe y que se

han levantado bajo el amparo político de sucesivas administraciones

municipales, a partir del lucro y de la especulación de la tierra, como

fraccionamientos de pujanza o aspiración capitalista de clase media;

incrustados como mosaicos de concreto, colindan arbitrariamente con una

enorme congregación de colonias populares, y sectores de precaristas;

92

Page 96: Revista no.8

Arenas 8 .............................................................................. ~~~~

infiernillos cruzados por las abiertas venas de la cloaca citadina que corre con

una pasmosa lentitud en riachuelos cargados y forzados, con sus nubes de

vapores, bichos, contaminación y olores pestilentes, en canales del desagüe

en el corazón pleno de la abigarrada y calurosa mancha urbana, que en gran

parte ha venido edificándose, curiosamente, bajo el nivel del mar.

En las afueras, los vecinos distantes son los clásicos cinturones barriales del

hacinami.~nto y la pobreza, donde las lomas y los cerros cercanos de los

alrededores parecieran especializarse en congregar a miles de marginados, en

cuyo seno cohabitan y moran grupos y actores de variadísima calaña, de una

cercanísima vinculación y amasiato con las cosas propias de actividades

transgresivas, o por lo menos de dudosa estirpe y procedencia. La abundancia

de los barrios estilo edad media, ghetos, colonias sin ton ni son, sin servicios

básicos, sin infraestructura elemental de pavimento, drenaje o agua potable,

son parte de los escenarios mazatlecos; al norte, al sur, al oriente, proliferan

como miradas de reclamo en tanto lupanares del inframundo social, y en el

fondo constituyen una especie de recordatorio inevitable de la realidad

política de un país construido y herido históricamente por los contrastes

socioculturales y económicos de la opulencia y la miseria. Empero, como

diría Michel Foucault en Vigilar y castigar, bajo la aparente armonía del

sistema, del orden y de la visible textualidad social, ahí acecha, crece y se

yergue en parte la energía virulenta de la sociedad.

Múltiples son las imágenes porteñas destacables, simbólicas y significativas.

Y como en todo escenario social, las mismas no dejan de ser relativas y

parciales. Pero ahí están, como evidencias crudas, francas, reales, plásticas,

ora tímidas, ora espectaculares, a veces de plano como manifestaciones

iconoclastas de una sociedad híbrida, sincrética, que vive laboralmente de la

pesca, del turismo y del comercio, pero también, indirectamente, de rudas y

poderosas actividades non sanctas. Los bajos fondos son igualmente partes

indisolubles e inseparables del sistema; constituyen la parte profunda del

93

Page 97: Revista no.8

Arenas 3

iseberg, el lado oscuro de la luna, el instinto en efervescencia, la sórdida y

elloica realidad como significación convulsa de la complejidad de la riqueza

humana; de cierto modo, es el espacio sin tiempo donde los misterios

humanos, sociales y culturales nacen, brotan y se expresan con natural vigor

y denodada fiereza.

En los sótanos de la cultura el mundo tiene otro ritmo y otro tiempo, a cuyos

encantos~prohibidos o de miedo muy pocos individuos logran escapar, por lo

menos alguna vez en su muy formal, muy pobre, muy triste o muy aburrida

existencia. De diferentes maneras, hombres y mujeres, y los demás, saben de

esa presencia fantasmal que invita bajo las faldas de la noche y la oscuridad,

y que no sólo tiene historia identificada a partir de las llamadas zonas de

tolerancia, sino también presente y futuro asegurado, a través de muy

distintas formulaciones culturales, que pueden ir desde la elegancia de lo

aristocrático, el color de lo venial y superfluo hasta llegar a situaciones

extremas de descaro y muestras francamente compulsivas en tomo a los

placeres irredentos. Pero cada vez más la sociedad se las ingenia para

diversificar las prohibidas ofertas del entretenimiento y la diversión,

incluidos los excesos y la propia ligereza, y contemplada la pesada condena

de la estigmatización moral; acaso imágenes desnudas, con todo y sus

disfraces turísticos y porteños, y hasta con su escondida poesía y su oculta y

sutil grandeza.

Las siguientes son algunas estampas de esta diversa realidad mazatleca,

construida de bellezas genéricas indudables, de escenarios panorámicos de

luz, arcoiris y poéticos estallidos de penumbras, de expresiones

arquitectónicas y artísticas perennes simbolizadas sobre todo por los nuevos

bríos que se formulan y reiteran desde el muy activo y vital Centro Histórico;

pero en los contrastes socioculturales, el puerto ha sido también edificado con

los tufos superficiales y bonachones de los esti los embutidos y chatarra de los

94

Page 98: Revista no.8

Arenas 8

gringos y con las heces de la podredumbre humana, incluida la escoria del

subdesarrollo económico y social. Crónicas, evocaciones y travesuras lúdicas

que giran, claro, en tomo al hedonismo, el placer y la liviandad, enmarcadas

por la condición turística del puerto, bajo la brisa, el viento y el manto

sensual, fresco, absorbente y excitante de los paisajes naturales y humanos de

la ciudad.

La Semana Santa, el turismo y la fiesta en Mazatlán

Los brillantes días de las playas atestadas por más de 150 mil visi tantes

sacándole jugo al asueto tradicional de Semana Santa, terminan por ceder sus

escenarios a las tentaciones nocturnas de las discotecas, los bares, los

arrabales, las cantinas, los restaurantes, los table dance y los sacrílegos antros

y "giros negros" donde la vida le arranca j irones de placer a la intangible

realidad de la ficción y del ensueño. Entre los minúsculos bikinis y las tangas

adornando muslos, glúteos, senos, rostros y miradas primorosas y somisas de

cielo como aderezos de las creaciones mortales de carne y fuego con sus

pieles plurirraciales de mar, olas, arena, colorido y reflejos y transparencias

de viento y sol que construyen arcoiris de la sangre, el espectáculo vital

asemeja una auténtica coreografía de la sublimación. Y como siempre, una

deidad de otro mundo acapara la atención, en medio de la esplendorosa

diversidad : su cuerpo dorado por las luces del universo es una alegoría que

recuerda tiempos dionisíacos; ni un poro le hace falta, ni un poro le sobra, ni

una célula está de más. El hilo dental color carne cubre apenas el pubis de

oro, el altar desde donde oficia la perla de su vida. Camina suave, lenta y

majestuosa, sus pies besan la arena húmeda sabiendo que nadie osará

acercarse a su sagrada estructura hecha de quién sabe qué prodigios; y su

rostro y su mirada de magia y fantasía son un golpe y una bofetada absoluta a

la razón. Por lo menos durante estos días febri les el mundo en vacaciones que

le rodea será suyo. Y ahí va, con su cuerpo perfecto y hermosamente lúdico.

9.:

Page 99: Revista no.8

Arenas 8

dejando una luminosa estela de candente savia oliendo e hirviendo en la

imaginación.

Sin embargo, el espectáculo conduce, inevitablemente con la llegada de las

sombras y la intermitencia de las luces neón, hacia su transformación en un

ambiente que deambula y danza entre la coquetería, la sugerencia, el erotismo

y el ~esnudo avieso, gracioso y suculento que desinhibe y desviste cualquier

pretexto o argucia moralista de la cordura. Se revelan y enseñorean entonces

los pecados capitales, como la gula y la lujuria, y muchos otros de lesa y

candente humanidad. No hay tregua para el espíritu que también termina por

dejarse envolver y vencer frente a los fragores de los placeres imposibles al

alcance de la vista, del tacto y la sensualidad.

Magui --"La de Mazatlán, como ella se autonombra con sarcástica distinción­

-tiene las pilas puestas, las vibras encendidas y las fibras noctámbulas

efervescentes a mitad de la muy seria pesquisa empírica y etnográfica. Como

en toda investigación que se precie de solidez teórica y conceptual,

corroborar hipótesis y proposiciones en el lugar de los hechos resulta una

necesidad metodológica. "Mmmrn", exclama ante el sarcasmo. La santísima

noche es ruidosa, fresca, de espléndida luminosidad en el largo fulgor

viboreano del paseo costero en el que se han dado cita decenas de miles de

turistas, aldeanos, proles y segmentos sociales de distintos sectores, ámbitos

rurales y suburbios porteños. Sin embargo, de Chihuahua, de Durango, de

Nayarit, de Jalisco, de Sonora, y de otras entidades, son quienes en su mayor

parte han tomado de nuevo por asalto los hoteles, las playas y las calles de

Mazatlán. La ciudad es, nuevamente, un rutilante espectáculo donde la vida

sigue siendo más sabrosa. "La noche es larga", exclama ella para exorcizar el

sinuoso y lento pero grato trayecto a la Zona Dorada. Partimos desde el

Centro Histórico y desde el inicio de Olas Altas, donde posteriormente, en

plena semana de Pascua, habría de develarse una estatua motorizada de lo

96

Page 100: Revista no.8

Arenas 8

que miraríamos --lo sabríamos después"- como un enclenque, desnutrido,

fam61ico y humillado Pedro Infante. Y lo habría de decir la propia e

implacable vox populi: "Si Pedro reviviera, de pena se volvería a morir". Por

lo pronto vamos con donaire festivo, en realidad, en busca de tocadas de

"Chalinillos", grupos circunvecinos de rompe y rasga y anexas.

Las ofertas de los antros son múltiples y de variado género, dominadas por

supuesto por los ritmos de viento y el estruendo de la banda sinaloense. Pero

entre "Coyotes", "Preciados", "Migueles", "Recodos", "Gallos", "Lupillos",

"Mexicanos", "Ases" de la sierra y demás productos y engendros de increíble

. y caprichosa aceptación popular y que explota con mediática enjundia la

industria de la cultura, los santos días no nos fueron dados de ninguna manera

para teorizar. Pero resulta imposible abstenerse tantito de ello en el curioso y

contradictorio escenario de la farándula cultural, donde la industria del disco

y con la machacona incidencia de los medios electrónicos, prosiguen su

"heroica" y desinteresada gesta mercantil para rescatar las genuinas

creaciones populares y, en tal ruta, hallarle de paso valores y virtudes a las

manifestaciones y realizaciones culturales de cualesquier grupúsculo o

mozalbete curiosos, astutos y con carisma. El mismísimo ex vocalista del

grupo"Bronco", un presuntuoso Lupe Esparza, que es en realidad una clásica

confesión involuntaria en la que el coma( le reclama a la olla, se atrevió a

declarar muy recientemente que "Ahora cualquier zonzo es cantante".

Etl tanto, la juerga hierve poro a poro en el escándalo lúdico de un impensado

movimiento hedonista volcado sobre la fiesta que, en Mazatlán, parece

eterno. Parece, sólo, una extensión más de las vacaciones de amplios grupos

juveniles, de más(. de do• generaciones casi enteras, con presente feliz e

incierto y sin desti"no ni futun~._,_<;omo advirtiera· un com~nicólogo español;

pero lo bueno, a pesar de todo, y en medio de la entrega f~gaz a las pasiones

y delirio~, es que precisamente la ironía consiste en que "no lo saben ni lo

sabrán nunca". Se reitera una vez más la sabiduría popular acuñada en el

91

Page 101: Revista no.8

Arenas 8

verso de un narcorrido, que habremos de escuchar más adelante en un canto

estentóreo: más vale vivir cinco años como rey, que cuarenta y cinco como

güe'y.

En el malecón miles de autos y camionetas ostentosas, de variado calibre, con

sus parroquianos, cachuchas y sombreros al aire libre, dejan escapar los ya

tradicionales aullidos musicales. Estacionados y en tránsito, sus moradores

exudan vibrantes su orgiástico entusiasmo, y festinan explícitas odas a la

cachondería; ni quien piense en esos momentos de etíl ica comunión --nomás

eso faltaba-- en hallarle la cuadratura a la existencia. Jóvenes y adultos,

hombres, mujeres y los otros, y familias completas con niños de precoz

aprendizaje, ataviados con cualquier garra que la simple ocurrencia les dio a

entender, lanzan brindis, coros, gritos y carcajadas que festinan por doquier.

Botes, botellas, cubas, caguamas, y un sinfin de espirituosas bebidas y

combinaciones desfilan con alegría en la procesión que se verifica también en

las banquetas y los mismos arroyos del asfalto; de ésta que se antoja

igualmente como una lava humana en camino y sin destino, en donde sin

duda se darán vuelo, en algún momento, hasta los socorridos gustos por los

humos y los polvos blancos del infierno.

Es un multitudinario baile que le pide poco al carnaval de invierno-primavera

recién transcurrido. Las parejas, y hombres y mujeres solos, danzan

extasiados y con frenesí. Por aquí, por allá, bandas, grupos norteños, duetos y

tríos de rancho y pueblo, entonan casi al unísono las notas y estrofas de la

imaginería mediática y popular, arrancándole voluptuosidad hasta a la

mismísima nostalgia de muchas de las letras. La tristeza y los pudores han

quedado simplemente proscritos, en un hábitat donde sólo tienen cabida el

desenfreno y el encuentro sumario con el jolgorio y el reventón. Encandilada,

la Perla del Pacífico es más bien una voluptuosa y enardecida ciudad que,

viéndola y apreciándola con rigurosidad científica (Ufff, exclama la amiga de

andanzas) deja muy poco a la imaginación. En las playas, entre los ecos y

98

Page 102: Revista no.8

i\reuas 8

sones placenteros de las voces del mar, entre la semiÓscuridad y las

penumbras, entre casas de campaña y numerosas tribus acompañadas de

estéreos portátiles, los placeres corren, se beben, se agarran y hasta cogen

furtivamente, entre el descaro, la valentía y la plenitud. A final de cuentas las

bajísimas pasiones son un cercano acontecer cotidiano que se concreta, se

muestra y se exhibe cada vez más en las cuasi públicas esferas del mundo

social. La sociedad del espectáculo y del ocio encuentra sus formatos como '·

por encargo en un puerto festivo, brillante y cachondo, pero también de

oscuridades y sombras como Mazatlán.

Los zigzagueantes pasos nos han conducido a la dorada zona porteña, mezcla

irremediable de los colores rojo y rosa. El mágico lugar donde, dicen los

cínicos que saben, no cuesta soñar en que no existen las clases sociales.

Enfrente aparece un edificio de estilo indefinido con aires orientales y

modernistas que alberga en realidad a un sitio de evocaciones rurales; el antro

es un galerón con formas de herradura, en el que se arremolinan algunos

centenares de sujetos dispuestos a sucumbir bajo el manto y el hechizo de la

música, los menjurjes y las mujeres de multívoca estirpe, figura, atuendo y

talante. Y ahí están, en efecto, altas, blancas, apiñonadas, morenas y bajitas

taconeando y pavoneando sus cadencias y restregando los montes y los

triángulos de sus linduras y bienhechuras, exquisita y frugalmente. A mitad

de la pista pletórica de cueros y sombreros, que también echa emociones,

auras y sudores rancios y perfumados, extasiadas miradas y sonrisas son

como guiños sugestivos de provocación e invitación, creencia que se

fortalece en los desenfadados y esquivos roces en el espacio repleto de

parejas de incierto desenlace.

De hecho, nos ha embaucado la épica tradición musical de los v iejos sones

norteños. Los otrora "Cadetes de Linares", parte sustantiva del mejor estilo

corridista nacional, han devenido en varios grupos y herederos que•se

disputan el nombre clásico y prosiguen en la industria, en el contexto de un

99

Page 103: Revista no.8

•• 1

Arenas 8

mercado floreciente, popular y de masas, que se amplía aún más y que en el

ensamble sociocultural reitera vocaciones campestres bajo la égida y los

fatuos juegos de la modernidad. Y ahí están, "Los internacionales" cachorros

de cadetes, luciendo sombreros tejanos y enfundados en plateados uniformes

que culminan en puntiagudas botas de cocodrilo y avestruz; detrás de la

fachada insulsa de porristas inocuos de preparatoria, los sones musicales

refrendan la dureza de las letras desde la ambivalencia de las guitarras

eléctricas; entonan, como parte de su oferta bucólica, canciones de narcos y

narquillos sin nombre, y se ubican en la tesitura precisamente de las

exigencias y normas no escritas del agandalle mediático en los que más vale

apantallar que cultivar.

En el camerino el grupo reposa del ajetreo, del canto y del reciente show. En

la liviandad, están cansados de tantos conciertos y presentaciones pero se

dicen dispuestos a conversar. "Mañana o pasado mañana", como rélax de las

travesías y giras entre las que viven sometidos, en un ámbito frenético de

espectáculo y farándu la en el que, afirman, prácticamente no está permitido

descansar, mientras exista público para esta socorrida y aplaudida oferta

musical de la massmediación. "Nosotros --advierten-- no buscamos ser sólo

del montón". Pero mientras, afuera sigue la catarsis desaforada y compulsiva

de una sociedad que alardea, danza y se regodea. No hay mañana. Por ello,

un principio pareciera regir los eternos días de la fiesta popular en el puerto

mazatleco, en cualquier estación del año, sea en la primavera, el verano, el

otoño o el invierno: "A beber y a bailar, que el mundo se va a acabar"

(publicado en Ríodoce, lunes 19 de abril de 2004).

Bajo la luz de la luna: poesía.

Era la hora de la exaltación. La noche en la playa era tan diáfana como las

mismas cascadas de plata de la luna llena. Durante la medianoche las olas o

eran un estruendo nuclear de tonalidades y sonidos: haz de un millón de

100

Page 104: Revista no.8

Arenas 8

gotas, moléculas salinas y contrastes que refulgían y explotaban

brillantísimos como diamantes de rocío, de aire y de brisa. Y allá en la

medianía, cerca de la frontera de la racionalidad, donde se enturbia la razón y

donde empieza la poesía, en su inmenso manto de misterio, como una

sedienta boca de Jobo el Océano encamaba al miedo y a la oscuridad eterna.

De entre la pléyade infinita de versos y nocturnos posibles al mar de

Mazatlán, de pronto aparecieron las dos mujeres más bellas del Universo:

chapoteaban desnudas, juguetonas y sensuales entre la espuma y entre los

intensos y transparentes electrones de cristal. Murmuraban onomatopeyas.

Sonreían y exhalaban su alma, pletóricas, las doradas hembras que eran sobre

todo perfectas; estaban entregadas absolutamente a las delicias de las

nocturnales aguas del Pacífico. Cantores, juglares, amanuenses y líricos del

Olimpo quizá no hubiesen concebido el ritmo, el color, las formas, las

figuras, la plasticidad y la trascendencia significativa de la danza fabulosa.

Una, la del fondo, mostraba el torso desnudo total de su figura de oro, quizá

con más esplendor y orgullo que la mismísima Atenea. Y la otra, la que ha

quedado grabada para siempre en la memoria y el destino, brincaba y eludía

las olas como un ángel sin preocupaciones; era una escultura científicamente

cincelada en cada una de sus formas, en cada una de sus planicies y de sus

altivas redondeces de diosa terrenal: la estética volvía a manifestar la razón

de su existencia. Curvilínea de mirada egipcia, tal si la magia encamara en

una musa de otro reino, era un hallazgo bajo el cielo: era parte de la creación

y del enigma. Cuerpo de oro y plata, ella, la que pudo ser sobre la arena

encendida de pasiones y secretos, tenía la mirada tan profunda como la

inmortalidad del mar.

De no haber estado ahí presentes dos sujetos conocidos de quien esto escribe,

aún no podríamos concebir la veracidad de estas imágenes que reconcilian en

parte al hombre en su derecho a vivir, en su derecho a ser y existir. A través

101

Page 105: Revista no.8

Arenas 8

por ejemplo de la transgresión poética, bien que han aprendido los seres

humanos a sobrevivir en una sociedad represiva desde los ángulos de la

moral y la cultura. Testigos y protagonistas de esta ráfaga emotiva y de este

episodio de éxtasis y clímax fueron dos universitarios: el profesor Ernesto

Hemández Norzagaray y el estudiante Renato Ramírez Osuna . .Este último,

de hecho, fue quien primero descubrió los irradiantes y festivos chapuzones

de las ninfas exquisitas. A lo lejos ellas asemejaban a dos fantasías, a dos

ensoñaciones de poesía cinematográfica. Y lo eran, sí, pero con la grandeza

de la carne viva.

Espectáculo vibrante, expresión corporal que en el misterio de la noche

reclama el derecho a ser parte ahierta, franca, de la cultura nuestra, el

desnudo es una convicción y una exigencia de naturalización y aceptación de

amplio criterio. Una vuelta a la vida, un retomo al mundo y a la naturaleza. Y

cómo no habría de ser válida la idea ante la belleza excelsa y fresca del

cuerpo maravilloso de la mujer. Como las pieles sagradas de esa noche, fecha

sin tiempo que habrá de habitar para siempre la historia personal. Dorada

también la arena, llenas de plata las olas y el agua resbalando en las curvas de

sus senos y sus caderas, brillando entre los pétalos del pecho, alumbrando

como centellas a las dibujadas rosas de Venus, en una escenografía donde la

sensualidad era la más intensa manifestación creativa.

Desde un rincón de la playa en penumbras los testigos oculares estaban de

plácemes, extasiados en la profunda significación del hallazgo. Admiraban

absortos cómo las dos deidades sucumbían en el placer de sus cuerpos

ofrendados a la noche del mar. La mirada oblicua pero exacta de la luna

intensificaba la lúdica grandeza de la relación de la mujer con la naturaleza.

El otro protagonista se dejó llevar por el paroxismo de la estética entre

espasmos de ensoñación existencial. Mandó al carajo a la vida, se olvidó del

mundo y mientras exclamaba su agradecimiento a todos los dioses habidos y

por haber y reafirmaba la poética creencia de que visiones como esa sólo se

102

Page 106: Revista no.8

.:\renas 8

le materializaban en realidad a los poetas, se acercó como un mortal

subl'imado versificando y orando a los alrededores de las musas, adorando las

imágenes, muy cerca de las prendas íntimas que esa noche habían sido

arrancadas de la piel. ¿Cuánto tiempo transcurrió? Tal vez la mitad de un

instante. Quizá una eternidad. Las voces de las ninfas sonaban a murmullos

de sirena, a cánticos que en su melodía aludían a heptasílabos y frases suaves

de si lencios, susurros y chasquidos de un mimético diálogo de poetisas

mitológicas.

Poco a poco, con la natural lentitud de quien se sabe hermosa y admirada,

con el garbo de guien se reconoce humilde pese a las excelsitudes de líneas,

pasajes, valles, curvas y estilos desmesurados, ella, la que pudo haber sido en

esa noche bajo el rumor de un cielo sin estrellas, poco a poco acercó su sabia

moldura mortal al agraciado, prendado y rendido súbdito. En la miniatura del

monokini gue apenas cubría el monte del Edén, había un leve hálito, un

suspiro o una reserva de pudor.

En su mirada de éxtasis se cruzaban sentimientos poliformes: perdón y

reconocimiento, serenidad y comprensión, emotividad y comunicación. Ella,

¿habría que nombrarla de algún modo? desde la gracia celeste de su esbelta

si lueta desató entonces, con suavidad, la minúscula prenda y en un gesto que

condensó a la poesía en su sonrisa dejó resbalar entre sus muslos portentosos

el sortilegio blanco sobre la arena. Espíritus de todos los creadores y artistas

del mundo y de la memoria, no tuvo más remedio que brindar y orar en la

cálida noche el privilegiado: " ¡Va la g loria por ustedes!", exclamó, pensando

en el lapso fugaz de una fracción instantánea en algunos seres que le habían

dado sentido a su propia vida: Mozart, Beethoveen, Schumann, Bach,

Borges, Neruda, García Larca, Vil\aurrutia, Paz, Sabines, Shakespeare,

Goethe, Baudelaire, Rimbaud, Poe. Alzó los brazos a Orión e invitó con toda

la entereza de la historia:

--Ven--, dijo.

103

Page 107: Revista no.8

Arenas 3 .. ~---------------------------------------

í

Ella asintió y avanzó con su juventud altiva, parsimoniosa. Lenta, tierna,

tersa, finita en el temblor de la emoción e infinita en el gesto de la entrega

previa de la entraña y de sus mágicos secretos. "That is beatiful", alcanzó a

murmurar la voz del embeleso. Las manos de ambos caminaron los senderos

y los bosques, los llanos y las praderas, y jugaron con las ondas marinas y

con los remansos de la adoración. Ella era un abrevadero y al mismo tiempo

un manantial; la gloria era suya y se dada plena, absorta como protagonista

esencial de la inspiración. Enigmas de la condición humana, la comunión

duró como una centella de imágenes y sensaciones. Todo acabó ante el

aullido bárbaro y montaraz de uno de los testigos, que exigió: "Las Diosas

sólo existen para soñar". Encantos y hechizos, magia y alienación, fueron

mancillados con brutalidad, sin pena, ni respeto, ni consideración. Pese a ello,

el mar de las aventuras cotidianas fue testigo de un acto infinito de sujeción,

de grandeza humana y, en suma, fue simplemente un acto de poesía

(publicado en "La Página", sección cultural de El Sol del Pacífico, domingo

28 de junio de 1987).

"Table dance": un sagrado bastión de libertades escondidas.

"La intelectual" danza mostrando altiva y generosa sus desnudas gracias, casi

como los dioses tuvieron a bien traerla al mundo hace aproximadamente unos

25 años. A las 12.05 de la medianoche, había saltado espectacular, pero

graciosa, gestual y divina, al proscenio donde le ha encontrado significación a

la existencia. El garbo sensual de sus 90-60-90 y de su estilizada estatura es

el de una reina de angora. Fina, suave y elegante, se sabe bella y lo es. En la

sutil prestancia de sus gestos, hasta aires poéticos adquiere el posmodemista

estrado donde los arcoiris de las luces subterráneas y del cielo raso bañan

tenues los pulcros desiertos y hondonadas de su exquisita piel de soberana.

Ninguna otra le disputa el designio virtual que un público ávido y sombrío ha

tenido a bien dictaminar, desde sus mismos inicios en otros escenarios de

• • 104

Page 108: Revista no.8

Arenas 8

menor valía del puerto. Ahora, los parroquianos guardan un extraño silencio

momentáneo mientras ella sonríe, pícara, como solía hacerlo la Mata Hari, y

sus lentes claros estilo Harry Potter dejan traslucir una mirada de teatralizado

y estudiado éxtasis que' el propio respetable le agradece con hondos y

ensimismados suspiros de ensoñación.

Un grupo desinhibido de amigos ratificaba creencias, convicciones y certezas

sobre la importancia del antro y la cantina como espacio que ha sido la cuna,

históricamente, de múltiples senderos socioculturales y políticos que han

transformado sensiblemente al mundo moderno. En los oscurantistas tiempos

previos al racionalismo y la ilustración, en los sórdidos arrabales, prostíbulos

y tabernas de Europa y del mundo se gestarían movimientos y acciones que

habrían de marcar decisivamente los rumbos de la historia. En muchos casos

desde Jos propios antros se engendraba el advenimiento de sustantivos

cambios sociales, así como la aparición de grupos, partidos y las

agrupaciones políticas y sociales en la ardua, afanosa y no siempre ortodoxa

búsqueda precisamente de nuevos vientos de transformación, evolución

social y mayores espacios de libertad. Aunque esto siempre habrá de ser

combatido por los dueños de la moral y las buenas costumbres que nunca

faltan en todo tiempo y Jugar, por fortuna los hallazgos en torno a las gestas

sociales más extraordinarias e inverosímiles del hombre, ha quedado

consignado en estudios culturales, una de cuyas máximas obras teóricas fue

escrita con una amplia, estricta, rigurosa y sistemática disquisición analítica

por quien es aún emblema de la famosa Escuela de Frankfurt (el Instituto de

Investigación Social de Frankfurt): el ilustre sociólogo y filósofo alemán

Jürgen Habern1as.

Pero ella, "La intelectual", no tiene porqué saber d.e _tales abstracciones y

aportes sociales, culturales y artísticos que en ocasiones germinan, se

formulan, se conforman o se balbucean, entre la inspiración y la chispa del

placer, desde los bajísimos fondos de los quehaceres mundanos, que de tan

105

Page 109: Revista no.8

• A:renns 8

sabidos suelen pasar desapercibidos. Francamente, su piel es un delirio y su

boca distante y apetecible un martirio. Está ocupada en exhibir sus encantos

sobrenaturales de porcelana, filigrana y carne, mientras lanza a una mesa

cercana la última y perfumada prenda, y desvela con precisa y científica

lentitud uno de los montes y caminos crespos de obsidiana que conducen al

fuego denso de los líquidos humanos y a la inmortalidad de Venus, o que

llevan directamente hacia las bendiciones carnales de la gloria. Y como

siempre, los lentes son la única prenda que no se quitará jamás, mientras dure

el rítmico y generoso espectáculo en el que ella representa los papeles de

guionista, actriz y directora de las obras cumbres y magnas de su vida.

"Cómo dices cosas raras", había exclamado ella una noche, cuando apenas

iniciaba en su heterodoxa, incomprendida y dura profesión. "Y tú, cómo

haces cosas sublimes", había sido la respuesta de su interlocutor, que en esa

ocasión habría de bautizarla e identificarla como "La intelectual", nombre

que le daría glamour y misterio y que se haría famoso entre los círculos

intelectuales y artísticos del Centro Histórico mazatleco. Pero en esa noche

justa de aniversario, en ese instante, ella está recorriendo con parsimonia las

perfecciones curvilíneas de su geografía y en un alarde catártico la

semiondulada cabellera se agita y se erige en un resplandor de aros y formas

transparentes, diamantinas y brillantes que erizan la piel del más ecuánime y

estoico de sus admiradores. Gravita. Vuela. Parece esfumarse en otra

dimensión. Levita en las esferas del éter y la sublimación. Quizá se sueña ella

misma como dueña absorta, intensa y absoluta de su propia sensibilidad.

¿Arte? Ha cerrado lentamente sus grandes ojos y desde el hipnótico trance ha

rozado con la pulcritud de un ángel y con la magia de sus yemas los tórridos

y prohibidos labios prodigiosos del paraíso, de la catarsis y la perdición.

La escena no sería, obviamente, adecuada para cardiacos. Los hombres y las

pocas mujeres que también han sido atraídas por el subyugante imán de este

peculiar mundo de entretenimiento y diversión, acaso están cerca de un

106

Page 110: Revista no.8

Arenas 8

inconcebible punto " G" del suspenso y la tensión. En las mesas ocupadas por

visitantes de una muy variada clientela, se percibe una tensión construida de

fervores constreñidos y hálitos subyugantes. En la mesa de los teóricos, el

ingeniero no resiste más. En el pasmo, se arrellana, se endereza y se

acomoda; J mueve casi imperceptible su voluminosa humanidad; nuestro

amigo, el inteleGtual de estampa y ecos parisinos, no da crédito al prodigio

que tiene lugar en la ruda tierra sinaloense; suda y tiembla levemente y en el

arrebato se lleva a la boca, de plano, el elíxir azul marino-tinto de la propia

botella, olvidando formalismos y prudencias; el "chilangoense", como

siempre, rompe e) clima y exclama con rudeza una de sus clásicas

alocuciones citadinas: "¡Carajo, mano! ¡Salud!" y deglute, arrebiatadas, la

media y la copa con sus desiguales pero ambarinos líquidos; el otro, un

zapatista sin pasamontañas, sin desviar ni un instante la mirada fija sobre los

lentes ámbar de la otra mirada que reina en el centro de la pista, asiente,

extasiado: "¡Salud, compadre!", pero alza la copa y brinda simplemente con

la pasajera y estetizada propietaria de sus ilusiones sin patria.

En algún lugar del paseo costero, junto a los otros parroquianos sombrerudos

que pueblan de fantasmas citadinos y rurales al hedonista espacio nocturno,

los cuatro amigos son testigos del advenimiento irremediable de los

modernos jardines del Edén. "Los Table Dance" llegaron felizmente para

quedarse, como muestrarios de la ampliación de los criterios y del laxamiento

de las muy reales y muy diversas necesidades socioculturales de ciertos

sectores de la población. Tales sitios unen y sintetizan tradiciones mi lenarias,

prácticas semiclandestinas del presente y liviandades iconoclastas de entera

incumbencia de los reinos instintivos de una estética y un posible arte del

erotismo y el placer. Los viejos tiempos bíblicos, los pasajes romanos de

Ca lígula y demás; los ·recuentos de Bocaccio, refrendados por el arte

cinematográfico de Pier Paolo Passolini ; los sórdidos prostíbulos donde

siempre se han dado cita los personajes "bien", "decentes" y representativos

107

Page 111: Revista no.8

Arenas 8 ,,. _________________________________________ _ de la alta sociedad; y las libertades lúdicas arrancadas a fuerza de hechos de

los tiempos actuales, son aspectos y elementos cruciales para intentar

entender el auge de estos espacios que, de paso, permiten sacralizar, en vivo

y en directo y a todo color, las ansiedades humanas, como una realización de

varias dimensiones fugaces, si se quiere, de las fantasías imposibles del ser

humano.

En estos sitios de penumbras, de sombras y de luces de soslayo, ciertas

manifestaciones de la vida privada y la vida pública parecieran, ahí, no

reconocer sus lindes; pero en la hibridación y la mezcolanza de algunos

elementos de ambas esferas, lo real es que siguen transformándose y

enriqueciéndose ciertos hábitos y ciertas libertades de la sociedad. "Lo

importante, dice con seriedad el ingeniero, es que estamos cerca del cielo"; y

luego estalla en risas de mordacidad. En el fondo, comenta el doctor de aires

europeos, el antro constituye un mecanismo que permite oxigenar las difíciles

relaciones sociales y familiares, o algo así. El compadre, que es en realidad

uno de los no tan nuevos pero distintos "precisos" admiradores de "La

intelectual", en la fórmula inevitable del "no hay compadre que no haga

daño", en tanto acomoda su larga y canuncia cabellera, arguye por su parte

que la verdad, "a pesar de lo oneroso" de la farándula y la vida disipada, a la

larga todo sale más barato y absolutamente placentero y sin que se tengan que

soportar pleitos, reclamos, conflictos legales, rencores y amarguras. El fondo

musical eleva de pronto emotivamente los decibeles para estar a ritmo de la

piel que baila, de la reina que gobierna el escenario, o de la mujer sencilla

que todas las noches se siente Diosa escarlata y que danza bajo los ritmos de

su sangre y de su corazón.

El último de ellos está convencido del ensueño. Alega que se conJugan

aspectos y percepciones que permiten que el individuo, por lo menos, tenga n

acercamiento fugaz a las manifestaciones, emociones y sentimientos

contradictorios y profundos de su propia existencia como ser humano. O algo

108

Page 112: Revista no.8

i\r~nas 8

parecido; a esas alturas de la madrugada ya no recuerda bien. Y

ultimadamadremente, coinciden, mientras no se generen turbiedades sociales

y afectaciones de derechos y libertades, los mustios· Pro-Vida de todas las

époc;as históricas que se callen, se autoflagelen y se hundan en las cavernas

de la estulticia, la gazmoñería y la estupidez. Por lo pronto, la permisibilidad

que aflora y airea las opciones de la vida está ahí, en los sugestivos sitios

donde se comparte y disfruta otra faceta realmente existente y que resulta, por

su obviedad, una necesidad social, porque por principio es propia de la

sociedad y la cultura. Les guste o no a las llamadas buenas conciencias de

doble y falsa moralidad. Le parezca o no a la hipócrita y filantrópica

burguesía, con sus santurrones y pederastas, la que se santigua públicamente

pero que Juego, en las sórdidas fiestas de "pericos", "gallos" y "chivas",

organiza orgías alentadas con las esencias y los humos de la sierra,

provenientes de las montañas mexicanas y de los campos colombianos y

sudamericanos.

Ella ha culminado, encendida, su presentación. Su cuerpo agitado se desliza

lúbrico con su desnuda dignidad, y realmente como una proeza desmesurada

de la naturaleza: una belleza que se antoja más allá del mundo y más allá del

tiempo. Sabia, también sabe de las sórdidas apetencias que se cuecen y

asedian bajo el escenario. Pero entonces vuelve el rostro con su sonrisa

juguetona, el guiño de sus ojos nos acerca de nuevo a las nubes y lanza al

público un suave beso de complicidad. Da un repaso visual al entorno y se va

con mayestática cadencia, satisfecha y aclamada, rumbo a los camerinos,

donde la esperan , acaso, las sombras opresivas de su soledad (publicado en

Riodoce, 2004).

109

Page 113: Revista no.8

LA TEORÍA CIENTÍFICA EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN --Dr. Segundo Galicia Sánchez • Maestria en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Sinaloa-Mazatlán.

Resumen

En la elaboración de proyectos de investigación científica es necesario

conocer cada uno de los aspectos que constituyen el conocimiento científico

en general y la investigación científica en particular. Es imprescindible

conocer y dominar con destreza y creatividad la multiplicidad de operaciones

teóricas, metodológicas y técnicas que configuran el proceso de investigación

científica en los diferentes campos disciplinarios. Es conveniente insistir en

la importancia de la teoría en el desarrollo de la ciencia y en el proceso de

investigación, especialmente en un ambiente cultural predominantemente

sensual, empirista y pragmático en extremo. Este ambiente cultural aprecia en

mucho lo práctico y lo inmediatamente útil, lo fácil y de menor esfuerzo, pero

al mismo tiempo menosprecia lo teórico y el pensamiento abstracto. Sin

embargo, la investigación científica exige cada vez más el mayor desarrollo

teórico.

Conceptos clave

Ciencia, investigación científica, proyecto de investigación, teoría de la

investigación, marco teórico.

• Coordinador de la Maestría en Ciencias Sociales de la UAS. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Sistema SEP-Conacyt.

Page 114: Revista no.8

Arenas 8

l. Importancia de la teoría en el aprendizaje de la investigación

científica.

"Si tomamos una cosa cualquiera como objeto de estudio científico, lo tenemos que hacer desde una perspectiva teórica. Hay sin duda teorías sin ciencia, pero no hay ciencia sin teorías". (Uiises Moulines, 1997).

Introducción

En la enseñanza de la metodología de la investigación científica nunca será

suficiente insistir sobre la importancia de la teoría en la ciencia y en el

proceso de investigación, especialmente en un ambiente cultural

predominantemente sensual, empirista y pragmático en extremo. Este

ambiente cultural aprecia en mucho lo práctico y lo inmediatamente útil, lo

fácil y de menor esfuerzo, sin tener mayormente en cuenta las consecuencias o

a mediano o largo plazo que se pueden derivar de este exagerado

pragmatismo. En la misma medida se menosprecia el pensamiento teórico y

el razonamiento abstracto, el análisis y el estudio sistemático y sostenido, en

tanto éste no se traduce en un valor tangible y productivo en sentido de

utilidad práctica y de ganancia económica efectiva. Esta situación cultural tan

ampliamente generalizada en nuestro medio, de antiquísimas raíces

históricas, tiene un gran impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes

del nivel básico, pero se proyecta con fuerza en la educación media superior

y produce verdaderos estragos en la educación superior en general y en la

investigación científica en especial. Desde luego, tal situación cultural tiene

sus principales factores reproductores en las condiciones estructurales del

propio sistema educativo y en los mismos profesores, y aún en no pocos

investigadores, Jo cual se manifiesta en el bajo rendimiento escolar del

sistema educativo en su conjunto.

Para el desarrollo de la investigación científica es absolutamente necesario

ponderar en sus reales dimensiones todos y cada uno de los aspectos que

constituyen el conocimiento científico en general y la investigación científica

111

Page 115: Revista no.8

Arenas 8

l. Importancia de la teoría en el aprendizaje de la investigación

científica.

"Si tomamos una cosa cualquiera como objeto de estudio científico, lo tenemos que hacer desde una perspectiva teórica. Hay sin duda teorías sin ciencia, pero no hay ciencia sin teorías". (Ulises Moulines, 1997).

Introducción

En la enseñanza de la metodología de la investigación científica nunca será

suficiente insistir sobre la importancia de la teoría en la ciencia y en el

proceso de investigación, especialmente en un ambiente cultural

predominantemente sensual, empirista y pragmático en extremo. Este

ambiente cultural aprecia en mucho lo práctico y lo inmediatamente útil, lo

fácil y de menor esfuerzo, sin tener mayormente en cuenta las consecuencias o

a mediano o largo plazo que se pueden derivar de este exagerado

pragmatismo. En la misma medida se menosprecia el pensamiento teórico y

el razonamiento abstracto, el análisis y el estudio sistemático y sostenido, en

tanto éste no se traduce en un valor tangible y productivo en sentido de

utilidad práctica y de ganancia económica efectiva. Esta situación cultural tan

ampliamente generalizada en nuestro medio, de antiquísimas raíces

históricas, tiene un gran impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes

del nivel básico, pero se proyecta con fuerza en la educación media superior

y produce verdaderos estragos en la educación superior en general y en la

investigación científica en especial. Desde luego, tal situación cultural tiene

sus principales factores reproductores en las condiciones estructurales del

propio sistema educativo y en los mismos profesores, y aún en no pocos

investigadores, lo cual se manifiesta en el bajo rendimiento escolar del

sistema educativo en su conjunto.

Para el desarrollo de la investigación científica es absolutamente necesario

ponderar en sus reales dimensiones todos y cada uno de los aspectos que

constituyen el conocimiento científico en general y la investigación científica

111

Page 116: Revista no.8

Arenas 8 .',',''----------------------------------------...¡ en particular. Esto significa conocer y comprender la compleja problemática

que implica el saber científico, tanto en su dimensión histórica como en sus

expresiones contemporáneas y las múltiples discusiones y debates de que es

objeto. Al mismo tiempo, es imprescindible conocer y dominar con destreza

y creatividad la multiplicidad de operaciones teóricas, metodológicas y

técnicas que configuran el proceso de investigación científica en los

diferentes campos disciplinarios. Pero, lo más importante es desarrollar el

esfuerzo necesario, tanto teórico y epistemológico como metodológico y

técnico que requiere el aprendizaje del proceso de investigación científica

para la producción de nuevos conocimientos.

Por ejemplo, en el caso del aprendizaje de los aspecto teóricos de las

investigación científica, es necesario comenzar por aprender a identificar lo

que es una teoría propiamente dicha en el ámbito de la ciencia, conocer los

diferentes aspectos, niveles y dimensiones de desarrollo de una teoría,

comprender las funciones cognoscitivas de una teoría en el proceso de

investigación, para poder aplicarla en la explicación y solución de los

problemas que son de su competencia. Es necesario acceder al conocimiento

de la estructura interna de la teoría científica para conocer tanto sus

elementos cognoscitivos como sus operaciones lógicas mediante las cuales se

lleva a cabo el complejo proceso del conocimiento científico. Pero, además,

es imprescindible conocer y comprender la compleja relación entre la teoría y

los procesos de la realidad, precisamente para poder operar eficazmente sobre

dicha realidad.

La identificación de lo que es una teoría científica y su diferenciación de lo

que no es tal, tiene que realizarse de acuerdo a criterios lógicos claramente

definidos y expresamente fundamentados, para no confundirla con cualquier

referencia, comentario u opinión con los que muchas veces se confunde la

teoría científica. Esta insistencia no se plantea por un afán meramente

académico o didáctico, sino porque la teoría constituye un elemento

112

Page 117: Revista no.8

Arenas 8

indispensable de cualquier conocimiento científico, hasta tal punto que, como

Lo afirma Ulises Moulines, no se puede construir ninguna ciencia si no se

hace en el sistema conceptual de alguna teoría. Si la ciencia nos permite el

acceso cognoscitivo al objeto de estudio, lo hace por intermedio de alguna

teoría, en tanto no hay posibilidad de tener un acceso directo a ningún objeto,

es decir, no hay posibilidad de conocimiento de ningún aspecto de la

problemática de estudio. Reiterando esta idea, suscribimos otro

planteamiento de Moulines: "Algo así como un contacto directo con el

objeto, sin la mediación de los sistemas conceptuales que llamamos

"teorías", es un privilegio reservado a los místicos; el estudio científico de

cualquier cosa presupone el uso de teorías más o menos articuladas. "

(Ulises Moulines)

En la investigación científica no hay, pues, un contacto cognoscitivo directo e

inmediato con el objeto de estudio. Todo conocimiento científico solamente

es posible por intermedio de un sistema conceptual que es específicamente

una teoría científica. En otras esferas de la existencia humana, por ejemplo en

el sentido común, en el arte o la religión, es posible que sean procedentes

otras formas de accesos al conocimiento del objeto, ya sea mediante el

predominio de la experiencia sensorial en el caso del sentido común, o a

través de la preeminencia de La vivencia subjetiva en el caso del artista, o

mediante el conocimiento revelado en el caso de los místicos, profetas o

Mesías. Pero en la ciencia, contrariamente a los casos mencionados

antecedentemente, no es posible ninguno de estos procedimientos.

Solamente la investigación científica posibilita el acceso al conocimiento del

problema objeto de estudio y este acceso requiere necesariamente de los

sistemas conceptuales que son las teorías científicas.

113

Page 118: Revista no.8

(! .

Arenas 8

2. Objetivos y propósitos de la teoría en la investigación científica

"La construcción de una teoría científica tiene como objetivo explicar cierto tipo de hechos, eventos, ocurrencias, situaciones, que llamaremos 'dominio de los fenómenos ' de los cuales se ocupa la teoría. " (Rolando García: El Conocimiento en construcción, de las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos)

2.1. Los inicios en el aprendizaje de las teorías científicas.

Algunas de las muchas dificultades con las que se enfrenta el estudiante o el

investigador en la realización de un trabajo de investigación son las que se

refieren al conocimiento, comprensión y manejo de las teorías científicas de

su respectivo proyecto de investigación. En algunos casos las teorías se le

presentan al naciente investigador como abstracciones amplias, difusas y

confusas que muy poca o ninguna relación tienen con lo que pretende

investigar. En otros casos las teorías parecen que se encuentran tan alejadas

de la 'realidad', cuando no se consideran que son incompletas y

contradictorias con la 'práctica' inmediata de las necesidades cotidianas. En

general, para el estudiante las teorías aparecen muy complicadas y muy

difíciles de aprender. Pero lo que es peor todavía, no se sabe como aplicar

una teoría en un proyecto de investigación.

A este respecto, es necesario advertir que, efectivamente, el aprendizaje y

dominio de las teorías científicas en cualquier campo de la investigación

constituye una problemática muy importante y al mismo tiempo muy

compleja, en el conjunto de todo el proceso de investigación. Por lo tanto, el

aprendizaje de la teoría y su aplicación en un proyecto de investigación, no se

podrá realizar exitosamente si no se le dedica el tiempo suficiente de estudio,

el esfuerzo necesario y la debida e inteligente atención, hasta alcanzar un

conocimiento lo más completo posible de los diversos aspectos cognoscitivos

que constituyen una teoría científica. Lamentablemente, el estudiante

114

Page 119: Revista no.8

frecuentemente evade el problema de estudiar la teoría recurriendo a

infinidad de excusas, buscando pretextos o esgrimiendo justificaciones que

finalmente más lo confunden y lo alejan de posibles soluciones.

Entre las principales dificultades que se presentan en el estudio y el

aprendizaje de la teoría en el proceso de investigación científica se pueden

señalar, a título de ejemplos, es decir de hipótesis para ser discutidos por

alumnos y profesores, las siguientes :

i) No tener un concepto relativamente claro acerca de la ciencia

y del conocimiento científico.

ii) ii) No saber leer, analizar e interpretar y comprender textos

teóricos.

iii) No saber diferenciar lo que es y lo que no es una teoría

científica.

iv) Desconocer los elementos teóricos que constituyen una

teoría.

v) Desconocer las funciones cognoscitivas de la teoría en la

investigación.

vi) No saber aplicar los conocimientos teóricos en los diferentes

aspectos de la investigación.

vii) No comprender la compleja relación entre el conocimiento

científico y su aplicación técnica a los procesos de la realidad.

Las dificultades señaladas suelen ocurrir a pesar de que el alumno haya

llevado, y aprobado por añadidura, sendos cursos de teorías, de

metodologías y de técnicas de investigación; seminarios y talleres de

tesis; diplomados y cursos especializados en torno a la investigación.

Contribuye a esta situación la disparidad de criterios que los profesores

exponen en los cursos de metodología, muchas veces improvisados o

simulados. También forman parte de la conformación de estas

dificultades, los interminables debates que prevalecen en las mismas

115

.. 1

Page 120: Revista no.8

Arenas8

disciplinas científicas, los cuales si no se comprenden a cabalidad

prod~cen desconciertos y desa.licnto en el estudio de la problemática

teórica. Pero los factores principales que subyacen a esta problemática

que vive y padece el estudiante en relación a la investigación son,

señalados también en términos hipotéticos, es decir, sujetos a

verificación, los siguientes:

• La mínima disposición del alumno por aprender más allá de lo

indispensable para aprobar las materias de estudio.

• La excesiva dependencia del alumno respecto del profesor para

estudiar y aprender por su propia iniciativa.

• La lectura superficial e incompleta de los textos teóricos y

metodológicos.

• La incapacidad para ampliar y profundizar sobre temas de estudio

de carácter teórico.

• El poco esfuerzo dedicado al estudio y al aprendizaje en general y

al estudio de aspectos teóricos en especiaL

La lista es mucho más extensa, desde luego, y sería muy conveniente que el

alumno haga sus propios señalamientos, desde sus propias experiencias de

aprendizaje, de tal manera que queden suficientemente explícitos los

problemas que están presentes en la enseñanza y el aprendizaje de la teoría y

la metodología de la investigación científica. Al mismo tiempo, es necesario

que se incluyan los factores limitantes que radican en los profesores, en su

formación docente y en sus conocimientos, en sus capacidades didácticas y

en su dedicación a la investigación. Igualmente, es imprescindible que se

ponga atención en los planes de estudios y en los contenidos de las materias,

en los apoyos didácticos y en las actividades extracurriculares. No es menos

importante que se atienda a la bibliografía suficiente y actualizada

indispensable. Finalmente, es importante que se señalen los factores

contraproducentes que emergen de la propia institución educativa, tanto

116

Page 121: Revista no.8

Arenas 8

estructural como administrativamente, de su organización y funcionamiento

en relación a la investigación científica.

2.2. Lo que no es teoría científica.

Es de la mayor importancia para el estudiante y para el naciente investigador

distinguir, con la mayor precisión posible, entre lo que es y lo que no es una

teoría científica. Por cuanto existe a este respecto muchas ambigüedades y

distorsiones que obstaculizan el aprendizaje del conocimiento científico,

trataremos de señalar lo que no es una teoría científica, pero que muchas

veces se presenta o denomina como tal, lo que es fuente de muchas

confusiones en el aprendizaje de la investigación científica.

117

Page 122: Revista no.8

Arenas 3 .~.,---------------------------~------------lllllllij

..

En un primer nivel de conocimientos, muy elemental por cierto, es necesario

señalar que no es una teoría, por ejemplo, lo que se presenta como

antecedentes de un tema, por muy interesantes que parezcan estos

antecedentes, a menos que se trate de la historia de la teoría sobre una

problemática determinada; pero aún en este caso, la historia de una teoría no

es la teoría propiamente dicha.

En el mismo nivel cognoscitivo elemental e inicialmente aproximativo, no es

teoría un conjunto de anécdotas o curiosidades en tomo a algún tema o

problema, por mucho que llamen la atención o sean de general aceptación; las

anécdotas pueden desempeñar una función ilustrativa pero nunca pueden

constituir una teoría. Tampoco es teoría un conjunto de datos o cifras sobre

un tema, aunque puede ser una importante fuente de información para la

investigación. En el mismo tenor, no es teoría una lista corta o extensa de

ejemplos sobre algún acontecimiento, por muy dramáticos o impactantes que

sean en un momento dado. Los ejemplo tienen también una función

ilustrativa siempre y cuando correspondan a los hechos investigados, pero en

sí mismos no conforman teorías.

En un nivel más avanzado de conocimientos es importante destacar que

tampoco constituyen una teoría científica las referencias de carácter histórico,

por muy decisivos que hayan sido en el desarrollo de los acontecimientos

ocurridos; por el contrario, los acontecimientos históricos son los que tienen

que ser explicados por alguna teoría de la historia. Tampoco constituyen

teorías las descripciones geográficas de un lugar determinado, por muy

minuciosas o interesantes que sean, a menos que estén basadas en alguna

teoría geográfica determinada. Igualmente, no son teóricas las referencias

biográficas de personajes, por muy dramáticas o dolorosas que hayan sido en

la vida de tales personas; las biografias pueden ser valiosas fuentes de

información, pero no constituyen teorías en sí mismas.

118

Page 123: Revista no.8

Arenas 3

~---------------------------------------.,~

3. La teoría científica en la investigación social

Después de los señalamientos anteriores, es pertinente advertir que en la

investigación social en general, y en la investigación educativa en especial, se

ha criticado y reprochado el uso frecuente de opiniones, comentarios y

afirmaciones vagas y no suficientemente consistentes, que no reúnen los

requisitos mínimos de una teoría y que sin embargo se presentan, se ostentan

y hasta se presumen como tales.

De un modo general la investigación social ha sido calificada como una

investigación poco "controlada" (Nagel, 1991: 407), en el sentido de que

aquello que circula como "teoría social" es más bien una serie de comentarios

que se refieren a una multiplicidad de aspectos, hechos o personajes, sin

alcanzar el nivel de una teoría científica. Se ha señalado también que en la

investigación social a veces se hacen observaciones interesantes sobre

hechos y situaciones sociales, pero que generalmente no se presentan los

suficientes medios de control para validar esas observaciones o lo que se

ofrece como resultados de un proyecto de investigación sobre algún

problema social.

El uso indiscriminado y poco fundamentado de lo que se denomina como

"teoría" en la investigación social ha sido señalado también airadamente por

investigadores de otros campos de la investigación científica, quienes

califican a las teorías sociales como "montón de opiniones" sin relaciones

lógicas entre sí y sin el suficiente funmdaento, como es el siguiente caso: "En

ciencias sociales hay tendencia a dignificar con el nombre de teoría a

cualquier montón de opiniones, por desconectadas que estén y por

infundadas que sean. Casi siempre se trata de meros marcos teóricos o de

doctrinas." (Bunge, 1981: 1 78)

Las críticas de Bunge se extienden a lo que en las ciencias sociales se

consideran como los grandes teóricos, ya se trate de Karl Marx, Max Weber,

Sigmund Freud o Talcott Parsons. Recuérdese que en su oportunidad Karl

119

Page 124: Revista no.8

Arenas 8

Popper realizó una acerba crítica del materialismo histórico (Ver: Miseria del

historicisrno) según la cual éste no es propiamente una teoría sino una

ideología o, a lo más, una doctrina. Respecto de Freud, Bunge sostiene que el

psicoanálisis no es una ciencia, si no una protociencia y en varios aspectos

pseudociencia.

Sobre Parsons•habría que recordar las críticas de Wrigt Milis y Sorokin,

dentro de la misma sociología norteamericana, ( cf. La imaginación

sociológica y Achaques y manías de la sociología en el siglo XX,

respectivamente) pero además, las intensas polémicas sostenidas por la

sociología crítica y el marxismo. Por su parte, Bunge considera a los trabajos

más elaborados de Talcott Parsons, estimado en las ciencias sociales como

uno de los más grandes teóricos por sus obras (por ejemplo, Hacia una teoría

general de la acción y El sistema social: una teoría general de la acción),

como doctrinas, no propiamente como teorías. Textualmente sostiene Bunge:

'T Parsons propuso una tipología de las acciones humanas, un "marco de

referencia de la acción", descrito por él como " un esquema conceptual

lógicamente articulado". En esa doctrina (subrayado SGS) no aparecen

variables rnedibles ni fórmulas legaliforrnes propiamente dichas; además, la

doctrina no pretende tratar los hechos reales, sino que se presenta corno "un

marco lógico para descrtbir y pensar los fenómenos de acción". (Bunge,

1979: 424)

La calificación de 'doctrina' y el señalamiento de las carencias de variables

medibles y de fórmulas legaliformes deja a la 'teoría de la acción' de Parsons

en muy precaria situación en cuanto teoría científica. A continuación Bunge

lanza una desafiante pregunta: ¿Puede considerarse ese trabajo como una

teoría sociológica?" La pregunta es inquietante porque desencadena una

serie de dud1s e interrogantes que tienen que replantearse a la luz de nuevas . perspectivas teóricas; nuevas por lo menos para los "científicos sociales",

porque en otros campos del conocimiento son tan antiguas como la filosofia y

120

Page 125: Revista no.8

Arenas 8 •

~-----------------------------------------------------------­!"' 1 1

la metafísica. Estas interrogantes se concentran en las clásicas preguntas

¿Qué es entonces una teoría científica?. A esta pregunta habría que agregar

otras, más específicas: ¿ Cuál es la diferencia entre un 'marco teórico', una

'doctrina', una 'ideología', una "concepción del mundo" y un paradigma?

En el discurso teórico se emplean diferentes palabras o términos para

designar algunos aspecto referentes a la teoría. Esta variedad terminológica

produce a veces desconcierto y confusión cuando se está trabajando los

aspectos teóricos iniciales del proyecto de investigación. La expresión más

común es, como se sabe, "marco teórico", pero también suelen utilizarse,

"referencias teóricas", "marco conceptual", "contexto teórico",

''paradigma", y "doctrina" como sinónimos de teoría. Además, en las

ciencias sociales desde sus m1smos orígenes se han confundido

frecuentemente las teorías con las filosofias, las ideologías políticas y

sociales y con las concepciones del mundo. Sin embargo, existen diferencias

de significados muy importantes entre esos términos que es necesario tener

en cuenta para no confundirlos y para poder hacer un uso más preciso de cada

uno de ellos en la investigación científica en general y en la investigación

social en especial.

121

Page 126: Revista no.8

Arenas 8 •,: ________________________________________ _

4. Identificación de la teoría científica

"Para poder analizar la naturaleza del universo, y poder discutir cuestiones tales como sí ha habido un principio y si habrá un final, es necesario tener muy en claro lo que es una teoría científica. (..) Una teoría es una buena teoría siempre que satisfaga dos requisitos: debe describir con precisión un amplio conjunto de observaciones sobre la base de un modelo que contenga sólo unos pocos parámetros arbitrarios, y debe ser c~paz de predecir positivamente los resultados de observaciones futuras". Stephen G.Hawking Historia del Tiempo.

En la investigación científica la teoría consiste en un conjunto sistemático de

ideas de carácter abstracto, organizadas en un discurso teórico, mediante el

cual se trata de describir, explicar y comprender algún aspecto problemático

de la realidad. La ciencia moderna se identifica por su estructura altamente

teórica, por la construcción de teorías cada vez más abstractas y por la

contrastabilidad de dichas teorías con los procesos de la realidad.

El carácter sistemático de la teoría científica está dado por su organización

lógica. En un sentido estrictamente lógico el concepto de teoría se refiere a

una estructura deductiva de proposiciones, en la cual se parte de premisas

teóricamente definidas y de las cuales se infieren premisas menores de

acuerdo a reglas rigurosas de inferencia. Sin embargo, este concepto de

teoría estaría restringido a determinadas disciplinas científicas, como las

matemáticas y la fisica, por ejemplo, en tanto que sería muy problemático y

hasta dudoso en el caso de otras disciplinas, como por ejemplo, las ciencias

sociales.

En las ciencias naturales, y específicamente en la fisica, se trabaja con teorías

integradas por proposiciones cuyos conceptos son ampliamente discutidos y

relativamente aceptados por la mayoría de los científicos, lo que no significa

que al interior de estas disciplinas no se den discusiones y, a veces, muy

intensas.

122

Page 127: Revista no.8

Arenas 8

~--------------------------------------------------------------------------------~' · En el ámbito de las, como ya se ha indicado, la discusión se ubica en un

sentido ciencias sociales todavía ~ás provisional, a veces ambiguo y hasta

confuso. Esta situación ha llevado a afirmar que en las ciencias sociales no se

han elaborado teorías científicas propiamente dichas, sino que a lo más se

habrían logrado "síndromes" de teorías.

En su estructura interna una teoría científica está constituida por varios

elementos cognoscitivos de carácter teórico, los cuales permiten identificar a

la teoría propiamente dicha e, inclusive, captar sus formas de operación

mediante el análisis teórico. Por ello mismo es recomendable que en el

estudio de una teoría se traten de identificar los principales elementos

teóricos que están presentes en una teoría determinada y las formas

específicas como operan en dicha teoría.

Los principales elementos teóricos que constituyen la estmctura interna de

una teoría científica son los siguientes:

i) Las ideas referentes a una problemática determinada.

ü) Los conceptos significativos involucrados en una teoría.

iii) Las proposiciones que constituyen una teoría.

iv) Las hipótesis de investigación de una teoría.

v) Las variables constitutivas de las hipótesis.

vi) Las relaciones específicas:

-entre conceptos,

-entre variables,

-entre proposiciones,

-entre hipótesis.

La interrelación sistemática de los elementos teóricos señalados constituyen

una teoría científica. En este sentido las teorías científicas son conocimiento

ordenados según criterios lógicos de fundamentación, generalidad, validez y

consistencia. Como conjuntos de conocimientos las teorías científicas están

organizadas y sistematizadas de tal manera que un conocimiento mantiene

123

Page 128: Revista no.8

Arenas 8

una posición y una relación específica con respecto a otros conocimientos.

No se trata de una reunión arbitraria de ideas ni de frases altisonantes y

espectaculares. Tampoco las teorías científicas se reducen a una o dos

proposiciones aisladas o escogidas por conveniencias subjetivas.

La articulación sistemática de todos los elementos cognoscitivos teóricos

constituyen la estructura interna de una teoría científica. En el proceso de

investigación científica todos estos elementos son desplegados a los efectos

de producir nuevos conocimientos. En el proceso de aprendizaje de una

teoría es necesario conocer todos y cada uno de estos elementos teóricos a

fin de comprender sus funciones cognoscitivas en el proceso de

investigación para poderlos aplicar y utilizar en un proyecto de investigación.

BIBLIOGRAFÍA

Beltrán, Antonio ( 1 998), Revolución científica, renacimiento e historia de ciencia, Siglo XXI editores, México.

Bunge, Mario (1981), Epistemología, ciencia de la ciencia, Ariel , España.

Bunge, Mario ( 1979), La investigación científica, Ariel, España.

Galicia Sánchez, Segundo ( 1985), Introducción al estudio del conocimiento científico, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Galicia Sánchez, Segundo (2001) "Investigación científica y desarrollo: los debates metodológicos y epistemológicos de las ciencias sociales", en Cano Tiznado, Jorge y López Zavala, Rodrigo (Coordinadores), El debate de lo global, contribución a la discusión multidisciplinaria de una problemática, Universidad Autónoma de Sinaloa, México.

Giddens, Anthony y Turner, Jonathan (1990), La teoría social hoy, Alianza Editorial/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Hawking, Stephen W.(1992), Historia del Tiempo, Planeta- Agostini, España.

Hernández Sampieri, Roberto y otros (2000), Metodología de la investigación, McGraw Hill, México.

124

Page 129: Revista no.8

Arenas 8 1 --------------------------------------,''• Kerlinger, Fred N. (1988), Investigación del Comportamiento, McGraw Hill, México. Kuhn, Thomas S. (1996), La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, México.

Nagel, Emest (1981), La estructura de la ciencia, Paidos, Madrid, España.

Moulines, Ulises C. (1997) "Nos ecamina el progreso científico hacia un universo único, en Yelasco Gómez, Ambrosio (Compilador), Racionalidad y cambio científico, Paidos, México.

Popper, Karl R. (1991 ), La lógica de la investigación científica, Red Editorial Iberoamericana, México.

125

Page 130: Revista no.8

LOS MODELOS Y LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN MEXICO. M. C. Adela Morales Parra. Facultad de Ciencias Sociales-Universidad Autónoma de Sinaloa-Mazatlán.

Introducción

El presente artículo analiza dos de los modelos que son instrumentados para

evaluar a las instituciones de educación superior. El modelo Iluminativo es el

que están aplicando los Comités Tnterinstitucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES), en nuestro país; el Constructivista es una

propuesta emergente que está siendo valorada y aplicada en los Estados

Unidos para evaluar a las instituciones educativas de ese país. El análisis

parte de identificar el enfoque filosófico-epistemológico al que pertenecen y

sus fuentes metodológicas para entender la funcional idad de cada uno de

ellos así como su aplicabilidad en un contexto específico.

Palabras claves

Modelo, cuantitativo, actores, contexto histórico, grupos de riesgo,

negociaciones.

El modelo Iluminativo

Un modelo es concebido como la representación de la realidad, se presenta

como un esquema que tiene articulados conceptos, teorías y un nivel de

abstracción. Para Carrión (200 l ;61) un modelo puede definirse "como la

representación de la realidad concreta para la cual se emplean analogías,

simbologías originales, esquematizaciones, antilogías y metáforas". El

modelo es aplicado a una realidad específica en donde existe un sistema

cultural que representa el actuar de los actores de la institución.

Consideramos relevante el hecho de que el modelo a utilizar en una

institución educativa coincida con su parte filosófica -epistemológica a la

realidad social que se va a evaluar. Todo modelo por lo tanto implica un

punto de vista, una posición frente a la realidad que busca representar.

1

-·· 1

Page 131: Revista no.8

Arenas 8

El modelo iluminativo se construyo como alternativa a los modelos existentes

de corte positivista cuantitativo. La discusión que se presentaba en los 70's

sobre los· resultados obtenidos por los modelos tradicionales, hizo que la

mirada de los investigadores de dirigiera a la inclusión de la metodología

cualitativa al modelo iluminativo. Los fundamentos que se emitieron para

basarse en esta metodología de corte antropológico fueron los resultados

obtenidos por Jos otros modelos que se basaban solamente en la valoración

del programa. "La crítica principal que se hace al modelo basado en objetivos

es que valora sin explicar, mientras que la metodología iluminativa,

contemplando el programa como un todo, utiliza más la descripción que los

números"( Stufflebeam Shinkdield; 1987: p.313) Los investigadores

evaluativos habían detectado que existían una multiplicidad de elementos

que incidían en el programa que hacía que no se cumplieran las metas

establecidas. En este sentido detectaron que el programa no podía ser visto

como algo aislado del contexto en donde se estaba aplicando. Este modelo se

caracteriza por tener un enfoque interpretativo-comprensivo. Se fundamenta

en lo cultural, etnográfico y holístico. "El enfoque holístico asume que la

totalidad es más completa que la suma de las partes; supone también que la

descripción y explicación del contexto de un programa es esencial para

entenderlo .. "(SEP; 1991:64). Entenderlo bajo esta perspectiva le permite al

evaluador explicar el conjunto de problemas a los que se enfrentan Jos

actores para llevar a cabo el cumplimiento de los programas en una

institución educativa.

Sus fuentes metodológicas se sustentan en la investigación cualitativa. El

aspecto cultural se centra en el comportamiento de los protagonistas que

están siendo evaluados; en la interpretación de sus acciones, de sus valores

así como de las situaciones a las que se enfrentan. La esencia del modelo

iluminativo es describir e interpretar el contexto en donde se está aplicando

el programa, con el objetivo de entender "el sistema de enseñanza y el medio

. - ... -• .

127

Page 132: Revista no.8

Arenas 8

de aprendizaje" (ibid: 320) La lógica de este modelo funciona como una

"estrategia de investigación en general. Pretende ser adaptable para descubrir

la dimensión, metas y técnicas de la evaluación, y ecléctica para proporcionar

a la evaluación una serie de tácticas investigativas. (Ibídem 323).

Lo que proporciona el modelo es la metodología para que cada institución lo

adapte de acuerdo a sus necesidades. Este modelo ha contribuido a las

instituciones educativas a detectar problemas con el objetivo de mejorar los

procesos educativos. El objetivo fundamental de este modelo es obtener

información, comentarios de los entrevistados, a partir de esto el evaluador

tendrá una información más rica del programa o institución a evaluar en la

idea de conocer cómo funcionan las instituciones, así como los sujetos que se

encuentran involucrados en los sistemas educativos a evaluar. Una

característica fundamental de este modelo es que el evaluador se traslada al

lugar de los hechos, es decir, se ubica en el campo de acción. A partir de abi

observa y entrevista a los actores.

Este modelo coadyuva e la toma de decisiones a los organismos que

sol icitaron la evaluación, aunque la información que emitan los evaluadores

no es determinante. El modelo busca detectar las zonas obscuras del objeto

evaluado. La iluminación es la parte sustancial. Al respecto señala Zúñiga

( 1997; 188) "orienta al iluminar, al hacer visible la acción en la perspectiva

del ángulo que saca de las sombras". Actúa como una especie de contraste

químico de tal forma que al aplicar esta metodología, permite aclarar esas

zonas consideradas problemas.

Todavía hasta los 90's el modelo se ha utilizado con ese objetivo, sus

bondades fueron discutidas en la reunión internacional sobre "Reforma

Educacional e Investigación Educativa: Nuevos desafios para vincular la

Investigación, la Información y la Toma de decisiones"1, que se realizó en

1 Esta reunión fue organizada por la Oficina Internacional de Educación de la UNESCO y el Instituto Nacional de Investigación Educativa NTER. La lista

128

Page 133: Revista no.8

Arenas 8

Tokio del 4 al 14 de septiembre de 1995. En ella se llegó a la conclusión de

que cada vez más países consideran que "modelo iluminativo" es el adecuado

para lograr que tanto los planificadores así como los tomadores de decisión

reflexionen sobre los problemas que presentan las instituciones. Sin embargo,

a pesar de este consenso han surgido nuevas propuestas, sobre todo en

Estados Unidos, los nuevos planteamientos modélicos no se remiten

solamente a la descripción y a la detección de los problemas, sino que los

investigadores evaluativos han considerado que no basta con conocer el

contexto en el que se desenvuelven los actores, sino que hay que implicarlos

también en los procesos evaluativos, esto conlleva a establecer negociaciones

con los considerados grupos de riesgo, que son considerados en el modelo

constructivista.

Cuadro 1

Características del modelo iluminativo

>escri pti vo- l!etodología Etnográfico H ·lístico H rmenéutico

nterpretativo ~ualitativa

de participantes fueron: Alemania, Argentina, Australia, Bahrain, Bostwana, Brasil, Corea, Chile, China, Egipto, Estados Unidos de América, Filipinas, Holanda, Indonesia, Japón, Kenya, Malasia, Reino Unido, Rumania, Tailandia. Los principales objetivos de la reunión fueron: intercambiar información sobre tópicos críticos entre los países; discutir e identificar futuras necesidades en investigación e información para implementar la reforma educacional y la toma de decisiones; sugerir cómo promover la comunicacJOn entre las decisiones educa·cionales, investigadores y especialistas en documentación e información, para llevar a cabo una efectiva gestión educativa, ·entre otros. Las conclus.iones y recomendaciones se pueden consultar en url:http:/www.education.unesco.org.

129

Page 134: Revista no.8

Arenas 8

Describe e -Se emplea la --Se trabaja -El o objeto de -Pone énfasis

interpreta los observación por un evaluación es en el Lenguaje

datos. y la periodo de abordado de como

entrevist~ tiempo en forma integral expresión

el campo -Se toma en significados

de acción cuenta el que tienen

de los contexto instituciones

personajes

ElaboraciÓn propia con InformaciÓn de los CIEES y datos arroJados de la

investigación

El modelo constructivista

Las prácticas cotidianas que realizan los actores de las instituciones

educativas, muestran un éonjunto de acciones que están cargadas de

significados culturales e ideológicos, el espacio en donde se llevan a cabo

estas actividades se convierte en una segmentación del quehacer académico

para· cada inst.itución educativa, lo que conlleva a configurar que, en cada

institución se construye un contexto que está determinado por las

interacciones que ejercen en la vida diaria los actores. En este sentido, cada

segmentación educativa construye sus propias formas de actuar y conducirse

manifestándose en una la realidad académica basada en sus experiencias

dándole un significado a sus acciones. Visto desde esta perspectiva, dentro de

la estructura del sistema educativo se construye una multiplicidad de

contextos que responden a su propia realidad académica. Bajo este escenario

se construye el conocimiento y la vida académica de las instituciones. Al ser

evaluadas bajo el enfoque cualitativo el contexto es considerado uno de los

factores relevantes a considerar. Tal e~el caso de ia evalua~ión responderte

o constructivista, este modelo representa una forma emergente de abordar las

problemáticas y demandas requeridas·· en la evaluación respecto a los

130

la

de

las

Page 135: Revista no.8

Arenas8

paradigmas convencionales de corte cualitativo; esta propuesta metodológica

se basa en el paradigma del constructivismo. Se asume como un conjunto de

verdades que son construidas como una piedra angular en nuestras

actividades cotidianas, debido a que nuestras construcciones mentales se

fundamentan en un conjunto de paradigmas universales que representan y

manifiestan los sistemas de verdad que se construyen en determinados

contextos.

Esta propuesta metodológica (Guba y Lincoln; 1980), asume la postura de

que el conocimiento se concibe a partir de un conjunto de creencias y

supuestos logradas por las comprensiones que se tienen del fenómeno que se

quiere conocer. El significado de este paradigma se fundamenta en tres

preguntas filosóficas: ¿qué es lo que puede ser conocido?, ¿cuál es la forma y

naturaleza de la realidad?, esta es usualmente considerada la pregunta

ontológica. Bajo esta lógica los constructivistas manifiestan que existen

realidades múltiples construidas, no gobernadas por ninguna ley natural,

causal o de otro tipo.

Estas construcciones son ideadas por los individuos al intentar darle sentido a

sus experiencias; la realidad es vista como un constructo social. Bajo este

paradigma la verdad es defini:da y construida a partir de interrelacionar el ... (') . contexto con los esquemas informativos que los sujetos poseen, es decir, la

mayor información que puedan tener cualitativa y cuantitativamente. Esta

información deberá de ser entendida por los actores para lograr establecer

consensos al interior de la institución. La segunda interrogante va en el

sentido de: ¿cuál es la relación entre el conocedor con lo conocido? (o lo

conocible). Llamada comúnmente la pregunta epistemológica. Ésta se

relaciona con la búsqueda de la verdad, indaga la forma de conocer el mundo

y el cuerpo de conocimientos. Este paradigma parte de una epistemología

monista-subjetivista, ya que en el proceso de investigación el investigador y

el objeto muestran una dualidad, lo que significa que los· hallazgos son

131

Page 136: Revista no.8

(

Arenas 8

literalmente considerados como una creación del proceso de investigación.

En la evaluación constructivista el .investigador y los actores están vinculados

a través de ese conjunto de verdades y creencias que son discutidas y

analizadas para definir los criterios y la información necesaria para la

evaluación.

La tercera y última interro~ante se cuestiona ¿cómo el indagador hace para

hallar lo que esta por conocer?. Específicamente se refiere a la fonna en que

llegamos a obtener el conocimiento. El constructivismo se basa en la

metodología hermenéutica; ésta involucra continuamente la dialéctica y la

interacción, así como el análisis y la crítica en la construcción del

conocimiento. Esta metodología orientan al investigador a que le de un

significado a los fenómenos que está trabajando. Estas preguntas

corresponden al cuerpo de verdades del paradigma constructivista en las que

se fundamenta el modelo respondente.

El constructivismo en la evaluación se orienta más al descubrimiento de

cómo es la naturaleza de lo evaluado tomando en consideración a los

stakeholders (los implicados o grupos de riesgo), que son considerados como

focos organizativos para determinar cuál es la información que es pertinente

tomar en consideración en el momento de la evaluación. La base de este tipo

de evaluación es la negociación. Ésta se establece en el ámbito de las

demandas y las preocupaciones, la metodología hermenéutica les sirve para

comprender, analizar y criticar las diversas construcciones que se generen

entre los sujetos de la institución a evaluar. Lo que permite que las

construcciones sean elaboradas de manera compartida entre el evaluador y

los stakeholders. Este planteamiento permite que exista una interacción entre

los distintos actores y los informes finales de la evaluación sean elaborados

por cada grupo implicado, pero el evaluador asume ciertas responsabilidades

en este proceso, entre las más importantes destacan:

a. Identificar a los grupos de riesgo (stakeholders)

132

Page 137: Revista no.8

Arenas 8

b. Establecer las construcciones para cada grupo basadas en las demandas y

necesidades.

c. Utilización de la metodología hermenéutica

d. Generar acuerdos entre las construcciones de conforme a sus demandas

e. Desarrollar informes para cada grupo.2

Estos dos modelos coinciden en sus discursos epistemológicos que se

fundamentan en paradigmas que se enmarcan en la corriente metodológica

cualitativa. E l modelo de la cuarta generación (constructivista) consideramos

que es el más apropiado para su aplicación en la universidad pública en

nuestro país, porque a pesar de no contar con una cultura evaluativa, que

denote una madurez en este ámbito, tal y como sucedió en Estados Unidos, el

contexto económico y social en el que se están aplicando las evaluaciones ya

no obedece a la aplicación de un modelo que se utilizó hace más de 20 años

en Estados Unidos como fue el modelo iluminativo. Coincidimos en la

postura de Guba y Lincoln en el sentido de que no basta solamente con

analizar el contexto, sino que se hace necesario tomar en consideración la

postura de los grupos implicados así como sus demandas y necesidades, lo

que implica que a partir de considerar estos factores se empieza a interpretar

la real idad y las construcciones que se han generado en esos segmentos

académicos. La colaboración es parte esencial en el cumplimiento de las

metas establecidas por las universidades, por tal razón la negociación es un

elemento axial para eficientar los procesos. El modelo de la cuarta generación

nos introduce en esta dinámica, los acuerdos que se toman sirven para

determinar cuál el tipo de información necesaria para la evaluación así como

determinar a cuál se le va a dar más valor, pero de manera consensada.

Este modelo se construye sobre la base de la colaboración y creación o

construcción de la realidad; de la realidad que están viviendo las

2 En el texto Fourth generation evaluation (Guba y Lincoln; 1989:1 86-187) se pueden consultar los doce pasos a seguir por el método de la evaluación constructivista.

133

Page 138: Revista no.8

Arenas 8

universidades y no desde una realidad construida de forma unilateral desde el

exterior y ese es precisamente el problema del modelo iluminativo, que

aunque toma en consideración el contexto, no fo hace de manera consensada,

porque de alguna manera este modelo ha si~o disto~ionado por los

organismos evaluadores a través de los criterios que elaboran de manera

estandarizada. Esto no quiere decir que en el modelo constructivista no se

tengan que acatar criterios o normas de diversos organismos, pero se evalúan

las metas que se pueden cumplir de acuerdo al contexto de la unidad y bajo

las negociaciones con los grupos implicados.

El modelo de los CIEES ·

La descripción breve del modelo iluminativo ubica al lector en la propuesta

modélica de los CIEES. Los evaluadores al ubicarse bajo la línea del modelo

iluminativo hacen un análisis del contexto histórico, esa parte puede decirse

que es la que corresponde a la aplicación del modelo iluminativo. La otra fase

es cuando los evaluadores tienen que contrastar esa realidad con los criterios.

De antemano se conoce que en toda evaluación hay juicios de valor que

emiten los dictaminadores y esos juicios surgen de la comparación que llevan

a cabo entre la realidad expresada por las universidades en sus informes de

auto-análisis, de las entrevistas a los actores así como de la revisión que

hacen de los documentos de la institución. El evaluador para emitir los

dictámenes ha tomado en consideración todos estos elementos. El objetivo

planeado y explicitado por estos comités es identificar o diagnosticar el

problema de las lES, por lo cual no alcanzan los criterios de calidad. Criterios

que están definidos en los marcos de referencia3, de dónde parten para emitir

3 De acuerdo a los CIEES, el marco se refiere a la referencia metodológica que contiene los aspectos relacionados con el procedimiento y las categorías, criterios e indicadores de evaluación .. Presenta los elementos mínimos que deberían estar contenidos en cada uno de los marcos de referencia específicos por áreas de conocimiento y por funciones institucionales

134

Page 139: Revista no.8

Arenas 8

los juicios de valor: Un criterio es defini2o c06IIo ·un referente axiológico ,.

definido a priori, en función del cual se emiten los juicios. Los marcos de

referencia no forman parte del modelo iluminativo, ya que el objetivo'.de este

modelo "es la descripción e interpretación, más que la valoración y la

predicción" (Stufflebeam y Shinkfield;l987:320). Los marcos están

elaborados no para interpretar ni describir, sino para realizar ejercicios de

comparación, se parte de una clasificación que representan los requisitos

básicos que debe de tener el objeto a evaluar, el problema radica en ¿cómo se

determinaron esas propiedades o características que debe de tener el objeto?

¿o bien cuál fue la racionalidad con la que se basaron los CIEES para

elaborar los criterios y parámetros?. Carrión (2002: 137) explica que en los

marcos están contemplados los criterios de calidad, los estándares nacionales

e internacionales, los parámetros, las normas mínimas, mismo que será la

referencia para calificar el objeto. Para la aplicación de los marcos deberá de

existir una aceptación entre los grupos académicos mismos que darán su

legitimación. En el caso de los CIEES, los marcos de referencia establecen

los lineamientos y referentes básicos, que se fundamentan algunos de ellos en

la existencia disciplinaria de cada comité. Son estructurados y aplicados sin

existir una aceptación o consenso de los grupos implicados a los que se les va

a evaluar. Por lo que la racionalidad con la que operan dichos marcos no se

fundamenta en las necesidades reales de las universidades. La construcción

de los marcos en el caso de los CIEES se basa en las políticas educativas que

giran en tomo a una racionalidad dr carácter instrumental técnico-económico.

Los marcos de referencia fueron elaborados a partir de una realidad ya

construida por los organismos evaluadores y no a partir del contexto histórico

de la institución evaluada. El modelo iluminativo es utilizado en tanto que es

un modelo que se les acomoda para la realización de sus fines, porque es un

modelo considerado una estrategia, en donde los evaluadores pueden utilizar

"diversas técnicas para arrojar un poco de luz a un problema común"

135

Page 140: Revista no.8

Arenas 8

•1------------------------------------------------------------------------------

(Ibid:323). Lo que se retoma del modelo es la parte met0dológica.

Consideramos que el modelo y los criterios son elaborados desde una

concepción epistemológica distinta, pero el problema no radica en la

aplicación de diversas metodologías (la cualitativa o la cuantitativa), ni el la

obtención de dato. El problema es que se parte de dos visiones distintas de

concebir la realidad social, es decir se construye partiendo de dos discursos

epistemológicos. El modelo iluminativo parte de la visión de la construcción

de la realidad desde la concepción epistemológica de la corriente cualitativa­

interpretativa. Y los marcos son estructurados partiendo desde un enfoque

epistemológico cuantitativo-instrumental. La realidad en que se basan los

organismos evaluadores para la elaboración de los criterios no es la realidad

de las universidades, sino en base a la realidad social que "responde a

determinados intereses sociales, es construida por el grupo que está en el

poder, las políticas que se construyen están fundamentadas en esa realidad. Si

la realidad social es construida por el grupo dominante y éste se mueve en

función de un modelo económico entonces la realidad es construida a partir

de la lógica de ese modelo y las políticas que se construyen se fundamentan

en esa realidad" (Beltrán;199:32). Bajo este panorama es el que están

trabajando los organismos eval~adores en las universidades públicas.

Conclusión

El reconocimiento público de las universidades está vinculado con la calidad

que se mide a través de los criterios y parámetros de los organismos

nacionales e internacionales. Consideramos que los procesos de cambios en

las universidades públicas en México, hasta el momento están cargados de

criterios de valoración externa, por lo que se hace necesario conocer y

entender la lógica con la que operan los modelos y marcos de referencia para

generar al interior estrategias emergentes de respuestas a estas exigencias de

tomando en consideración el contexto histórico y la realidad en la que están

136

Page 141: Revista no.8

Arenas 8 ,. ................................................................................... ,.

viviendo, pero también ubicándose en la realidad que han construido estos

organismos, bajo esta lógica consideramos que el modelo constructivista

puede solucionai" de manera emergente el problema a que se enfrentan las

universidades públicas, estableciendo mecanismos de negociación con los

organismos evaluadores, para emitir respuestas de corto, mediano y largo

plazo.

117

Page 142: Revista no.8

EL DESARROLLO DE LA IDEA DE SOCIEDAD CIVIL

Dr. Raúl Sergio González Návar

Resumen

La idea y la acción de la sociedad civil surgen con la modernidad de la mano

del capitalismo; tiene una historia de siglos que sólo hasta ahora, al menos en

las sociedades periféricas, comienza a reconocerse. No obstante, el concepto

todavía no está suficientemente claro y existe una tendencia a considerar a

todas las organizaciones sociales como parte de la sociedad civil; además se

les adjudica automáticamente una actuación justa y generosa

independientemente de sus finalidades declaradas. Es necesano demostrar

que no es así, de la misma manera en que la sociedad se enfrentan grupos y

clases, la sociedad civil se divide en diferentes concepciones e intereses, por

lo cual es conveniente diferenciarlas para identificar aquellas que tienen una

vocación democrática y señalar las que persiguen fines particulares o

perversos que amenazan las causas y demandas de los sectores subalternos a

los grupos dominantes.

Conceptos básicos: sociedad civil, democracia, organizaciones civiles,

pluralidad, movimientos sociales.

Sociedad civil es un concepto que emerge, en sus significaciones teóricas y

prácticas, durante el proceso de construcción de la sociedad capitalista en

Europa Occidental, por lo cual se puede caracterizar como una idea y un

fenómeno del mundo moderno; precisamente por ello las primeras

definiciones vienen de los siglos XVII y XVIII (Rousseau y Locke) y llegan

hasta su concepción como aparato de la hegemonía capitalista en Gramsci a

principios del siglo XX.

El concepto aparece para diferenciar la sociedad natural o primitiva de la

sociedad organizada; refleja el proceso de cambio entre una situación arcaica

en donde rigen las leyes naturales, a una asociación en donde las instituciones

son capaces de garantizar la seguridad, la paz y la libertad; es precisamente el

Page 143: Revista no.8

Arenas 8

momento de la fundación del Estado moderno, por ello Bobbio afirma que su

significado original se equipara al concepto de Estado, en esa línea están

Hobbes, Locke y Kant. Estos mismos autores, incluyendo a Rousseau,

además del significado anterior, le asignan la connotación de Civilización,

para diferenciarse de las sociedades consideradas como atrasadas y salvajes;

en su arguméñTación incluyen como tales a los "americanos", refiriéndose a

las tribus encontradas en toda América y que por su diferencia cultural eran

consideradas como ignorantes, sin leyes y viviendo en e\tado de naturalez~; la civilización para estos autores representaba la autoridad del Estado, la

razón, la riqueza y la decencia.;

Acerca de esta temática Locke opina que "la monarquía absoluta que algunos

tienen por único gobierno en el mundo, es en realidad incompatible con la

sociedad civil, y así no puede ser forma de gobierno civil alguno";; en esta

frase se detecta como el concepto como forma de gobierno alternativo a la

monarquía; se observa como, de las formas absolutistas y acaparadoras de la

vida social del medioevo, lentamente empiezan a surgir, en función de los

cambios históricos de la época, las interpretaciones que distinguen la

sociedad política, es decir al Estado, de los ciudadanos liberados, al menos

hipotéticamente, por las revoluciones burguesas de Europa, y que dan origen

a la posibilidad de la sociedad civil, representada principalmente por las

clases dominantes, que eran las únicas que podían reclamar su ciudadanía,

oponiendo el Estado civil al sistema monárquico.

Locke define los elementos de su concepto, " ... l~s que se hallaren unidos en

un cuerpo y tuvieren ley común y judicatura establecida a quienes apelar, con

autoridad para decidir en las contiendas entre ellos y castigar a los ofensores,

estarán entre ellos en sociedad civil";;;; la muestra como una comunidad de

individuos sometidos a las leyes y la autoridad en donde los tribunales justos

castigan a los transgresores, mezclando lo que ahora se llama sociedad (como

conjunto de individuos) y el Estado. El reto en esa época era poner barreras al

140

Page 144: Revista no.8

Arenas 8

poder absolutista, al derecho divino en que se asentaba la autoridad de los

gobernantes, para garantizar los derechos de los individuos (principalmente

de los más poderosos entre los cuales se encontraban los capitalistas), entre

ellos mismos y ante el poder político. En otras palabras, el cambio social para

las clases emergentes significaba establecer gobiernos civiles o de

ciudadanos, con división de poderes, frente a los gobiernos monárquicos y

absolutistas. Por supuesto las masas empobrecidas no se beneficiaban en ese

proceso.

El capitalismo iniciaba su expansión y requería trabajadores libres de los

lazos de las relaciones feudales que pudieran emplearse en sus fábricas y

emporios comerciales para que a través de los bajos salarios, se fortalecieran

sus procesos de acumulación y concentración del capital.

Los Iusnaturalistasiv inician teóricamente el debate actual de ciudadanía al

considerar a los individuos con derechos frente al Estado, llamando al

conjunto de estos dos factores, sociedad civil.

Por su parte Adam Ferguson,v también sensible a los cambios de la época y

de su región en donde campeaba el libre comercio (Escocia e Inglaterra

1707), equipara el concepto de sociedad civil al de libertad económica,

elemento necesario para el desarrollo del sistema capitalista y fuente de

inspiración para los liberales y neoliberales de la actualidad.

Se puede considerar que una segunda postura de diferenciación de la

estructura social ante la concentración de funciones del Estado absolutista es

la separación de él, de la economía, en el sentido de darle independencia para

forjar su propio desarrollo; la economía entonces no debe estar sometida ni al

poder político, ni al poder militar, porque se frenan sus posibilidades de

expansión. La preocupación de Ferguson por el crecimiento de la sociedad

civil (que identificaba como relaciones comerciales) era que ésta debilitaría al

poder estatal frente a sus propios ciudadanos y ante los demás estados, por lo

cual debería buscarse la manera de que no perdiera su fortaleza.vi

141

Page 145: Revista no.8

Arenas 8

En cambio Hegel consideraba la sociedad civil como un elemento intermedio

entre la familia y el Estado, entre lo público y lo privado, y aunque le atribuía

funciones que hoy son distintivas poder político, la diferenciaba de él, y la

asociaba a las corporaciones y ligas profesionales.

"La sociedad civil es la diferencia que se coloca entre la familia y el Estado,

ya que la diferencia presupone al Estado al cual ella, para subsistir, tiene que

tener ante sí como autónomo. La creación de la sociedad civil pertenece por

lo demás al mundo moderno, el cual sólo deja que realicen su derecho todas

las determinantes de la idea."víí Es la constitución de un espacio que no

implica ni al poder público, ni al ámbito privado de la familia, es el reino del

"ciudadano" que como se dijo anteriormente, las clases dirigentes

comenzaban a perfilar, y por medio del cual, distinguen sus derechos y

obligaciones frente al Estado, pero no por pertenencia familiar de tipo

aristocrático, sino por facultad propia.

El concepto en Hegel se amplía cuando dice que la sociedad civil está

"organizada en sus asociaciones, comunidades y corporaciones constituidas,

las cuales de ese modo mantienen una conexión política" _vííí Entonces la

sociedad civil constituye una mediación entre lo público y lo privado y se

integra por tres momentos: 1) .el sistema de necesidades (mercado), 2) la

administración de la justicia, 3) Administración (policía) y corporación. íx

La diferenciación de los elementos del Estado y la sociedad civil empiezan

con Hegel, aunque la mezcla entre los mismos confunde, sobre todo si se

compara su esquema con la realidad actu~; el mercado, la judicatura, la

administración pública y las corporaciones económicas y civiles se entrelazan

en su concepto; no obstante en ese momento el imperativo era la

independencia de los ciudadan<?s ante la omnipresencia y omnipoten_cia del

Estado absolutista, por ello Locke y Hegel hablan de la administración de la

justicia como parte de la ~ociedad civil, porque querían diferenciarla del

poder absoluto del soberano que podía acatar o no las órdenes de los jueces,

142

Page 146: Revista no.8

Areuas8 ·

por lo que tener tribunales independientes era un gran avance en ese

momento.

Lo mismo puede decirse de las relaciones económicas, de estar bajo el

dominio de los poderes absolutistas, se pretendía liberarlas de los designios

arbitrarios de los gobernantes para el afianzamiento del nuevo sistema que

poco a poco se expandía a escala mundial.x

Aunque Hegel hablaba de la sociedad civil como una etapa de desarrollo de

la sociedad para constituirse en Estado, es factible pensar que el espacio de

las corporaciones, asociaciones y comunidades permanece aún con la

aparición de éste, y se parece bastante a lo que hoy muchos catalogan como

sociedad civil: mercado y asociaciones civiles.

Por su parte Marx afirmaba que la sociedad burguesa dominada por los

valores del individualismo y la acumulación, era la arena de la lucha entre

fuerzas que denunciaban las atrocidades del sistema controlado por los

propietarios de la tierra y el capital, que imponía sus formas socioculturales a

toda la sociedad. Se presenta entonces, una situación de dominio ideológico

de la sociedad burguesa con la imposición de sus valores y formas de vida,

que bloquea con firmeza cualquier expresión autónoma de la sociedad,

debido a lo cual, Marx no profundiza en sus posibilidades de cambio y, por lo

tanto, aunque no son exactamente lo mismo, la sociedad civil dominada por

la burguesa, se encuentra limitada históricamente para contribuir a la

transformación social apoyando a la clase trabajadora.

"Tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden

comprenderse a sí mismas por la llamada evolución general del espíritu

humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones de

materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de

los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de "sociedad civil",

y la anatonría de la sociedad civil hay ·que buscarla en la economía

política,.~;

143

Page 147: Revista no.8

Arenas 8

El mismo proceso de cambio de la sociedad que fue diferenciando a los

individuos del poder estatal y que se inicia con los lusnaturalistas, en el

pensamiento de Marx se define por su idea de la lucha de clases sociales, al

señalar a los obreros, el proletariado, como una fuerza que intenta ser

independiente del poder político, e impulsa y exige cambios sociales. En

efecto, el capitalismo ya afianzado en esa época, crea condiciones sociales

y políticas que favorecen al movimiento obrero que aparece históricamente

como el actor social central de los cambios sociales que desembocaron en

el siglo XX con las revoluciones socialistas y posteriormente, la

instauración del Estado de bienestar en diferentes países del mundo.

A pesar de que no es posible negar una identificación en Marx entre sociedad

civil y sociedad burguesa, se observa en otro escrito, como la realidad le

mostraba otra perspectiva y cuestionaba la idea de la imposición ideológica

de la sociedad burguesa y su Estado.

En el Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, Marx expone como el Estado

tiene agobiada a la sociedad civil con un ejército de burócratas controlando la

existencia de las personas hasta en los aspectos más ínfimos y propone dejar

a la propia sociedad civil y a la opinión pública crear sus propios órganos

independientes del poder del gobierno.xii

Se observa así una diferencia entre sociedades civil y burguesa e incluso

habla de su organización para enfrentar a las a!ltoridades del sistema; de

alguna manera este pensamiento configura un perfecto marco para el

desarrollo que posteriormente se haría del concepto por parte de Gramsci.

A principios del siglo XX y con un mundo donde la respuesta al movimiento

obrero y al socialismo se conforma en regímenes cada vez más autoritarios

que culminan con en el fascismo y el nacionalsocialismo, y en el cual la

confrontaciÓn ae ideas se descubre como un impocyaqte .c.~.'!1PO de batalla,

Gramsci plantea la sociedad civil como espacio en donde se reproduce el

144

l

Page 148: Revista no.8

Arenas 8

consenso social del sistema, pero que da cabida a la lucha ideológica entre los

inconronnes y el Estado y la sociedad ~ur~uesa.

"Gramsci ve dos planos superestructurales: la sociedad civil compuesta por .. . organismos privados, por instituciones y medios que defienden y transmiten

valores, costumbres y modos de vida (escuelas, medios de comunicación

social, familia, iglesia, partidos, sindicatos, asociaciones culturales y

profesionales, etc.) y la sociedad propiamente política, en donde ubica los

órganos de dominio y la coerción_,,;;;

Gramsci ya distingue una esfera distinta en donde la sociedad puede tener

una forma de desahogo a través de la discusión ideológica, aunque admite

implícitamente el dominio de las clases dirigentes de las sociedades

económica y política observafrdo que esa lucha es complicada y larga. Sin

embargo, esta esfera puede permitir, si el debate es consistente y la sociedad

está suficientemente organizada, cambios o influencia en las decisiones

estatales o económicas.

No obstante, otra afirmación, señala la relativa independencia de la sociedad

civil y como se puede convertir en parte del poder estatal " ... se podría

señalar al respecto que Estado = sociedad política + sociedad civil, vale decir,

hegemonía revestida de coerción"xiv

Gramsci hace cuatro aportaciones importantes:

l. destaca la importancia de la actividad educativa y cultural en el

ámbito de lo estatal

2. señala que organismos considerados "vulgarmente" de privados

cumplen la función de hegemonía cultural y política de los grupos

dominantes de la sociedad

3. establece que el poder político puede "temblar" ante una fuerte

estructura de la sociedad civil, lo que significa que puede haber

rupturas en la hegemonía

145

Page 149: Revista no.8

Arenas 8

4. dado lo anterior, plantea la posibilidad del cambio (difici l y largo) a

través de una guerra de posiciones ideológicas, el combate político

al interior de la misma sociedad xv

En esta etapa reseñada (del siglo XVI a comienzos del siglo XX) es visible

como el concepto ha cambiado a través de la historia basándose en diversos

fenómenos sociales y a sus interpretaciones filosóficas, económicas y

políticas. Se le identifica, al principio, como Estado o como parte de las

fuerzas sociales y económicas que lo legitiman. Después se mimetiza con las

relaciones económicas en las obras de Marx y se visualiza como campo de la

lucha ideológica y política en Gramsci.

Sin embargo, cada concepción apmia elementos significativos:

146

)lo Los lusnaturalistas, a pesar de incluir a la sociedad civil dentro del

poder público, destacan la importancia de los derechos civiles y

políticos frente a éste, iniciando, al menos teóricamente, la reflexión

acerca de la ciudadanía (como aspiración y como realidad),

concepto que ahora está en el centro del debate de la sociedad civil.

)lo Ferguson separa las relaciones comerciales, económicas, del ámbito

del Estado, incorporando un nuevo elemento de complej idad al

análisis social: el mercado.

)lo Hegel entiende que la sociedad civi l no es ni estrictamente pública

ni privada, aunque introduce elementos dentro de su concepto que

en la actualidad corresponden con toda claridad al Estado. También

empieza a perfilar la idea de las asociaciones de ciudadanos como

parte de ella.

)lo Marx la identifica con la dominación de la socieda! burguesa, pero

aporta dos elementos de importancia para las concepciones actuales:

a) la visión de que pueden cambiarse los valores de la sociedad

dominante por los del socialismo y el humanismo, y que por lo tanto

Page 150: Revista no.8

Arenas 8 ................................................................................. \~ 1

los valores no son únicos ni universales b) la identificación de un

concepto (ciertamente aislado) que puede hacer resistencia a las

fuerzas de dominio de la sociedad y el Estado burgueses.

~ Gramsci identifica; en parte de su obra, a la sociedad civil en el

ámbito ideológico y considera que se puede enfrentar la hegemonía

del sistema e inclusive cambiar las correlaciones de fuerza, en una

lucha a largo plazo.

Todos estos elementos confluyen de manera directa en las principales

concepciones, y las posturas de los primeros, (Iusnaturalistas, Ferguson y

Hegel) corresponden a una filosofia liberal, mientras que Marx y Gramsci, --­

se erigen como los iniciadores de la tradición crítica, en el sentido de

denunciar las influencias de dominación y subordinación implícitas al

sistema capitalista.

La sociedad civil en la concepción liberal

Se analizará el pensamiento de la sociedad civilliberalxvi a través de las ideas

de Bahmueller (Ph. D. De Harvard, USA, Director de Proyectos Especiales

del Center of Civic Education, Calabazas, California) y Diamond

(Investigador superior de la Hoover Institution y codirector del Journal of

Democracy, en Stanford, California, USA) los cualeS con diferentes matices

mantienen una "neutra" del concepto ante el sistema capitalista.

Bahmueller afirma: "Dentro de la idea de sociedad civil se comprende el

rango completo de la ·acción cívica independientemente de las instituciones

políticas formales, la multiplicidad de los grupos cívicos tales como

asociaciones de servicio, grupos filantrópicos, grupos culturales,

organizaciones religiosas, sindicatos, organizaciones deportivas, grupos

juveniles, entre muchos otros que existen en cada campo imaginable de

interés o esfuerzo. Además, el ámbito de la sociedad civil abarca las

relaciones económicas, las organizaciones y actividades que no son poseídas

o controladas directamente por el Estado"!vli

147

Page 151: Revista no.8

r

Arenas 8

En esta perspectiva se tiene una ·caracterización más clara (que no

necesariamente más correcta) que los conceptos que se analizaron

anteriormente y comprende básicam~te los siguientes elementos: a) grupos

civiles de todo tipo, independientes del Estado incluyendo los filantrópicos,

religiosos y culturales b) las relaciones económicas, y e) organizaciones o

instituciones no controladas por el Estado; ciertamente es un concepto

amplísimo que incluye instancias que en sí mismas no pueden tener una vida

democrática como las iglesias y las fundaciones privadas, y por otra parte, '

absorbe la idea de las relaciones económicas empresariales, las cuales tienen

su propio ámbito y complejidad.

Extender el concepto a prácticamente todo lo que no es Estado o relaciones

políticas, complica innecesariamente su interpretación, tanto teórica como

práctica, dado que las relaciones de la sociedad en general (la de las

interacciones individuales, familiares y laborales particulares o vida

cotidiana), se traslapan con las relaciones de la sociedad civil y la sociedad

económica, cuando en realidad cada una tiene su propia lógica y estructura de

desarrollo.

Aunque en la estructura social los elementos políticos, sociales, económicos

y culturales están indisolublemente relacionados, incluir al mundo económico

capitalista, cuya lógica y estructura es diferente, en el concepto sociedad civil

o en el del Estado, o intentar superponerlo a este último, determinando la

supremacía de las relaciones económicas capitalistas, como sucede en la

óptica de la globalización, implica dominar y avasallar a la sociedad y al

Estado con acciones y objetivos que no les corresponden y que solamente

benefician a los actores económicos que en este caso son las empresas y

centros financieros transnacionales.

Bahmueller atribuye a la socjedad civil las siguientes funciones en una

sociedad democrática: l. integra a individuos y grupos, 2. dispersa el poder y

protege a los ciudadanos, 3. complementa los programas gubernamentales, 4.

148

Page 152: Revista no.8

Areuas 8

desempeña el papel de mediador entre los individuos y el Estado, 5. educa a

los ciudadanos para la democracia, 6. promueve la creatividad, 7. amplía las

lealtades exclusivas, y 7. libera a los individuos, pero aclara el autor, no todas

las asociaciones de la sociedad civil son moralmente defendibles.";;;

Así las cosas, en lugar que la sociedad civil pueda penetrar en los sistemas

político y económico en América Latina democratizándolos, por nuestro

desarrollo histórico, éstos, más bien, la determinarían, de diversas maneras y

con diferentes intensidades (de hecho, ha sucedido así, sin negar las

manifestaciones independientes que indiscutiblemente se presentan).

En los países con democracias formales establecidas es posible apreciar como

muchas organizaciones ciudadanas participan en los diversos aspectos de la

vida social y dan juego y vida a ciertas formas democráticas; en cambio en

las sociedades periféricas, las luchas son más existenciales, en contra de la

contaminación y por el reconocimiento de derechos sociales y económicos de

los sectores excluidos. En la perspectiva liberal se deduce una "línea

histórica", hacia la democracia, pero los caminos de los países dependientes

son evidentemente diferentes, y por lo tanto, el fenómeno que denomina

sociedad civil, tiene que ser diferente también.

No debemos olvidar que el marco económico en que se plantean las

posiciones liberales es el neoliberalismo el cual promueve tres elementos

centrales: la privatización, la apertura de la economía y el adelgazamiento del

Estado, lo cual privilegia los mercados, pero como lo demuestra la

experiencia histórica reciente, no es la mejor fórmula para el bienestar social

y, al contrario, ha demostrado ser un modelo excluyente en el cual la pobreza

se genera intensamente, dado que la acumulación económica y política se

concentra en muy pocos países.xix

Larry Diamond, por otra parte, dice que la sociedad civil se define entonces

como un espacio de la vieJa social organizada que es voluntariamente

autogenerado, independiente, autónomo del Estado y limitado por un orden

149

Page 153: Revista no.8

Arenas 8 .. ----------------------------------------.

• legal o juego de reglas compartidas.xx Excluye, desde su punto de vista, la

vida familiar e individual, la actividad al interior del grupo (por ejemplo

recreación, entretenimiento o espiritualidad), las empresas lucrativas de

firmas de negocios particulares y los esfuerzos políticos por controlar el

Estado.

Diamond continúa con una interesante clasificación de los grupos que la

conforman:

a) económicos (asociaciones y redes productivas y comerciales);

b) culturales (asociaciones e instituciones religiosas, étnicas, comunales y de

otros tipos que defienden derechos colectivos, valores, creencias y símbolos);

e) informativos y educativos (dedicados a la producción y divulgación -con o

sin fines de lucro- de conocimiento público, ideas, noticias e información);

d) de interés (diseñadas para promover o defender el funcionamiento común

o los intereses materiales de sus miembros, ya sean trabajadores, veteranos,

pensionados, profesionales, etcétera);

e) de desarrollo (organizaciones que combinan recursos individuales para

mejorar la infraestructura, instituciones y calidad de vida de la comunidad);

t) con una orientación específica (movimi~ntos para la protección del medio

ambiente, derechos de la mujer, reformas agrarias o de protección al

consumidor);

g) cívicos (que buscan de manera no partidista mejorar el sistema político y

hacerlo más democrático mediante el monitoreo de los derechos humanos, la

educación ael voto y la movilización, estudios de opinión, esfuerzos contra la

corrupción, etcétera).

También se incluyen en esta lista los medios de comunicaciones

independientes e instituciones autónomas que pertenecen al campo de la

ciencia, el arte y la cultura.

Se observa un avance conceptual en el sentido de que separa con claridad la

idea de sociedad civil de los sistemas político y económico, y la sitúa como . .

150

Page 154: Revista no.8

Arenas 8

diferente de lo público entendido como relaciones políticas, y de lo privado,

concebido como mercado. Esta separación es válida en la medida que permite

diferenciar las organizaciones de lucro y de poder, de las organizaciones de

ciudadanos con fines públicos no políticos ni lucrativos, debido a que estos

neutralizan la libertad, la democracia, la comunicación y la igualdad al

imponer sus lógicas de poder y dinero.

Profundizando su análisis Diamond,""i caracteriza la sociedad civil:

• Sus organizaciones son voluntarias, autogeneradas, autónomas y

autorreguladas y limitadas por un orden legal o reglas compartidas

• Sus fines son públicos antes que privados

• No tienen como objetivo obtener el poder formal o la dirección en el

Estado

• Tienen pluralismo y diversidad

• Son Imparciales, distintos grupos son representados por diferentes

organizaciones

• La sociedad civil es distinta y autónoma de la sociedad política

La publicidad (en el sentido de lo público), es una característica específica de

las asociaciones e instituciones de la sociedad civil, lo cual contradice en

parte, las primeras afirmaciones de Diamond en donde exCluye ciertos grupos

recreativos, espirituales, etc. puesto que si esos grupos participan en la vida

pública, por ejemplo, promoviendo acciones, libertades o derechos cívicos

relacionados con su actividad, estarían en la línea · de lo que pueden

considerarse organizaciones ciudadanas.

Más adelante Diamond señala !a influencia y funciones que tiene la sociedad

civil en la vida democrática (muy parecidas a las del autor anterior): limita el

poder estatal, suple a los partidos políticos en la estimulación de la

participación social, desarrolla la tolerancia, la moderación, la voluntad de

151

Page 155: Revista no.8

Arenas 8

compromiso y el respeto a las opiniones opuestas, crea canales distintos de

representación social, permite la transición del clientelismo a la ciudadanía,

entrena y recluta nuevos líderes políticos, ayuda a desterrar los fraudes

electorales y fomenta la confianza y la legitimidad, difunde información y

defiende intereses colectivos, además promueve la reforma económica en el

sentido liberal, que es esencial para su propio mantenimiento.

La principal característica de estas dos posiciones es que la conciben como

independiente de los sistemas político y económico, cuando es comprensible

que la influencia de ellos, a menudo es determinante y no siempre positiva,

pues en ocasiones condiciona sus apoyos o simplemente los compromete a

ciertas formas de acción o comportamiento. Esta posición de neutralidad ante

los elementos estructurales de la sociedad, permite su clasificación dentro de

la tradición liberal.

Si bien en la concepción crítica que se verá más adelante se considera la

diferenciación del bloque sociocultural, político y económico n~ se plantea,

idealistamente, que estos dos últimos elementos no influyen en la sociedad

civil, más al contrario se propone una vigilancia analítica y práctica para

prevenir y denunciar las intromisiones, dominación y colonización de la

sociedad y la cultura de esos dos factores.

Sintéticamente la posición de los liberales y neoliberales es la siguiente: 1

1.- La sociedad civil es, en términos generales, lo suficientemente fuerte para

defender su autonomía frente al Estado y el mercado. Esta parece ser una de

sus premisas principales.

2.- Los mercados internos e internacionales deben permanecer libres, y

pueden convivir tranquilamente con las organizaciones ciudadanas

3.- Consideran al Estado como el principal antagonista de la sociedad civil y

la economía (principalmente de esta última)

4.- La sociedad civil puede crecer y ocupar espacios prácticamente sm

límites. Depende de la madurez de sus ciudadanos y de su historial de

152

Page 156: Revista no.8

Arenas 8

participación social y política; se reconoce que el Estado influye. en

determinadas condiciones de apatía, pero fija su atención en una posición

voluntarista.

La esfera económica capitalista, nacional e internacional, no tiene una

connotación problemática de dominación o explotación, más bien desde la

posición liberal, es un factor de modernización y favorece el desarrollo

democrático. El neoliberalismo no afecta su desarrollo y, al contrario,

afirman, crea un clima favorable para su crecimiento y despliegue

(recordemos el impulso de los organismos internacionales a las ong's, a la

lucha por la pobreza y la creación de regímenes democráticos).

6.- Este último factor económico es el que mejor distingue a la posición

liberal: se considera al mercado sin restricciones como el complemento

natural de la sociedad civil frente al Estado; todo esto en un ambiente de

democracia y libertad. En esta concepción los tres elementos parecen

integrarse con armonía sin considerar la dominación del factor económico y/o

el factor político.

Entonces·, desde la perspectiva liberal, la sociedad civil es un conjunto de

organizaciones ciudadanas que tienen objetivos públicos, que son autónomas

e independientes, que buscan el mejoramiento de la sociedad a través de

diversas acciones y que colaboran directa e indirectamente con el mundo

político promoviendo la democratización de la sociedad; no existen motivos

que impidan la colaboración entre las asociaciones ciudadanas, el mercado

y/o el Estado si no se perturba el cumplimiento de los fines de cada uno.

153

Page 157: Revista no.8

Arenas 8

Una Concepción de Sociedad Civil desde la Perspectiva de Jürgen

Habermas

Habermas es el continuador de la corriente de la corriente crítica de la

sociedad y posiblemente el autor vivo que mayor influencia en el

pensamiento filosófico y social ha tenido en los finales _del siglo XX y

comienzos del siglo XXL Su teoría de la acción comunicativa sirve de base

para sustentar nuevos desarrollos en la sociología, en la teoría de la

democracia y en la pluralidad e integración culturaL Aunque en sus últimos

escritos parece distanciarse del pensamiento de la teoría crítica de la

sociedad, sigue siendo un opositor del capitalismo en el mundo

posmodemo, xxii

Su visión de la sociedad posindustrial, le permite apreciar, con la agudeza

intelectual que le caracteriza, los fenómenos que aparecen desapercibidos

para otros, por ejemplo, la importancia de la comunicación y con ella de la

cultura, la importancia del mundo de la vida, de la reproducción

sociocultural, la persistencia de los sistemas económico y político, pero

también la resistencia social a la dominación política, económica y culturaL

No es el mundo de Marx ni de Gramsci, es una nueva sociedad capitalista en

donde la información y la comunicación juegan un papel primordial y la

mundialización de las relaciones económicas, pero también de las culturales,

sociales, políticas y ambientales, influyen los procesos locales y regionales,

provocando reacciones contradictorias de rechazo y adaptación.

Enseguida se exponen los elementos más relevantes de su propuesta; es

necesario aclarar que Habermas no tiene un concepto específico de sociedad

civil, lo cual no es obstáculo para que con sistematicidad y rigor, se ubique

un lugar para la misma en el contexto de la sociedad en generaLxxiii

La tesis de Habermas parte de un modelo dual en donde hay un sistema

integrado por dos subsistemas, el Estado y la economía, diferenciados de otro

espacio, que se rige por otra lógica, el mundo de la vida; los subsistemas

154

Page 158: Revista no.8

Arenas 8

están integrados por reglas, procedimientos e instituciones burocráticas que

administran el poder y el dinero respectivamente. En cambio el otro espacio

se desenvuelve en acciones comunicativas e interpretativas entre individuos,

grupos y comunidades, en donde normativamente se pueden crear acuerdos y

consensos. xxiv

El mundo de la vida es la base de acción comunicativa la cual supone que" ...

las acciones de los agentes implicados en ella se coordinan no mediante

cálculos egocéntricos de éxito sino mediante actos para lograr la

comprensión. En la acción comunicativa los participantes no se orientan

principalmente hacia su· éxito; persiguen sus metas individuales con la

condición de que sean capaces de armonizar sus planes sobre la base de

definiciones comunes de -las situaciones."xxv Tiene tres componentes

estructurales: la cultura, la sociedad y la personalidad. En el proceso de

diferenciación del mundo de vida debido a los procesos de modernización

surgen instituciones especializadas en la reproducción de tradiciones,

solidaridades e identidades; es precisamente en esta esfera donde se ubica la

sociedad civil.

El mundo de la vida es el origen de la acción comunicativa "Por decirlo así,

el mundo de la vida es el lugar trascendental donde se encuentran el hablante

y el oyente, donde de modo recíproco reclaman que sus suposiciones encajan

en el mundo... donde pueden criticar o confirmar la validez de las

pretensiones, poner en orden sus discrepancias y llegar a acuerdos."xxvi

La influencia de los subsistemas político y económico es enorme y tiende a

distorsionar la reproducción de las· instituciones sociales y culturales, y por

supuesto, las acciones comunicativas, imponiendo su lógica de poder y de

dinero. "Cuanto más poder tienen, más y más capacidad de gobierno ejercen

sobre el mundo de la vida. Tienen cada vez menos relación con el proceso del

logro del consenso y, de hecho, limitan la posibilidad de ese proceso ... estas

estructuras racionales, en lugar de aumentar la capacidad de comunicación y

155

Page 159: Revista no.8

Arenas 3

lograr la comprensión, amenazan esos procesos al ejercer control externo

sobre ellos. ,xxvii

La amenaza sistémica está s1empre presente e históricamente sm una

sociedad civil fuerte el poder político y la economía capitalista se le imponen,

limitándola, colonizándola y reificándola.

De otra parte tenemos que las organizaciones ciudadanas sólo puede existir

en donde se garanticen ciertos derechos básicos, que se pueden clasificar de

la siguiente manera: " ... aquellos concernientes a la reproducción cultural

(libertad de pensamiento, de prensa, de expresión, de comunicación);

aquellos que aseguran la integración social (libertad de asociación, de

reunión, y aquellos que aseguran la socialización (protección de la privacía,

intimidad e inviolabilidad de la persona)."xxviii

La modernización del mundo de vida es un factor central para entender el

concepto de sociedad civil; solamente con una apertura comunicativa crítica

es posible abordar el análisis de las tradiciones, las normas o la autoridad.

Esto trae consigo procesos de reflexión postradicionales, lo cual crea las

condiciones culturales para la formación de organizaciones, asociaciones,

identidades y solidaridades igualitarias y democráticas.

¿Cómo evitar la~ negativas influencias de los subsistemas del Estado y el

mercado? El concepto habermasiano de '"'colonización" o "reificación",

define un proceso por el cual esos subsistemas obtienen del mundo de vida '

los elementos que requieren para su reproducción, introduciendo sus

relaciones-de burocracia, poder, intercambio económico, jerarquía, al mismo

tiempo que la modernizan y permi~e_n l;i aparición de una sociedad civil

postradicional univyrsalista, igul;llitaria y democrática.

La penetración de la modernización de los subsistemas permite dualmente, y

a la par de los procesos de reproducción;· la creación de sujetos o actores cada

vez más informados y críticos que pueden asociarse para la defensa de sus

derechos. Por lo tanto sólo puede· haber sociedad civil donde los procesos de

156

Page 160: Revista no.8

Arenas 8

comunicación y diferenciación de la modernidad han aparecido y es posible

reflexionar libremente del poder, la autoridad, la norma y actuar en

consecuencia.

Se presentan a continuación ejemplos de la dualidad de los procesos de ··

interferencia de los subsistemas en el mundo de vida: el desarrollo de los

medios electrónicos no conduce necesariamente a la centralización dado que

aparecen contradicciones en ellos mismos, y de otra parte, se generan medios

alternativos, contrapúblicos y contraculturas que difieren de las propuestas

comunicativas dominantes; también mencionan que la liberación de las

relaciones sociales en la familia y la diversidad de agentes socializadores

crean tanto condiciones para relaciones igualitarias como distorsiones de

conducta e incluso patologías; por último, la vida asociacional moderna

produce tanto organizaciones corporativas, formales, burocráticas y cerradas,

y por otra, se forman asociaciones voluntarias a través de formas de vida

grupal internamente democráticas, abiertas y públicas.xxix

Cohen y Arato plantean que es de gran ayuda para los movimientos sociales

el autoentendimiento, la autocrítica y el diálogo entre la teoría y los actores

sociales, sin embargo, exponen el problema de que al institucionalizarse los

movimientos tienden a burocratizarse y reproducir los patrones de jerarquías

basadas en el poder y el dinero de los subsistemas económico y social; es por

ello que no consideran que el triunfo de los movimientos sociales sea

necesariamente el cumplimiento de sus metas o su permanyncia, el resultado

realmente positivo son las normas, valores, instituciones e identidades

sociales que puedan arraigarse en la cultura política, lo cual implica la

generación de derechos que estabilizan las

relaciones entre el mundo de vida y los subsistemas y permiten el

surgimiento de otros movimientos, asociaciones y asambleas.J<Xx

157

Page 161: Revista no.8

Arenas 8

Debemos aceptar que aunque esta estructura conceptual se construyó para los

países desarrollados de occidente, podemos aplicarla, adaptándola con

atención y cuidado, a la realidad de América -Latina, con lo cual se

enriquecerá con las características, modalidades y problemáticas propias de la

región combinadas con la problemática de la globalización.

LA SOCIEDAD (LA TOTALIDAD DE LAS RELACIONES SOCIALES, ECONÓMICAS, CULTURALES Y POlÍTICAS) ELEMENTO MUNDO DE VIDA SUBSISTEMA SUBSISTEMA

(PERSONALIDAD ECONÓMICO POLÍTICO SOCIEDAD y (MERCADO) (ESTADO) CULTURA)

LOGICA SOLIDARIDAD DEL DINERO: DEL PODER: EL PREFERENTE IDENTIDAD LA GANANCIA DOMINIO

COMUNICACIÓN y LA J HORIZONTAL ACUMULACIÓN

ENTIDADES FAMILIA EMPRESAS ESTADO 1 ASOCIACIONES + ECONOMÍAS GOBIERNO ORGANIZACIONES NACIONALES CONGRESOS + ECONOMÍA TRIBUNALES INSTITUCIONES GLOBAL PARTIDOS SOCIALES y SISTEMAS GRUPOS DE CULTURALES+ FINANCIEROS PRESIÓN MOVIMIENTOS= SINDICATOS ASOCIACIONES SOCIEDAD CIVIL POLÍTICAS

CONDICIONES PARA ESTADO i?E DERECHO (AUTOLIMITADO) 1

LA EXISTENCIA DE ~CONOMIA (LIMITADA POR EL ESTADO) UNA SOCIEDAD ,DEMOCRACIA CIVIL SÓLIDA. PARTICIPACIÓN SOCIAL (ACTORES SOCIALES) LAS NUEVOS DERECHOS, NUEVAS INSTITUCIONES. CONTRADICCIONES, NUEVAS ORGANIZACIONES, Y NUEVAS FORMAS DE RESISTENCIAS, CULTURA SOCIAL, POlÍTICA, Y ECONÓMICA QUE MOVIMIENTOS y FORTALECEN LA DEMOCRACIA Y LA SOCIEDAD ACCIONES CIVIL. REFORMADORAS TANTO EN LOS SUBSISTEMAS COMO EN EL MUNDO DE LOS ACTORES DE VIDA SE PUEDEN ENCONTRAR ELEMENTOS DE SOCIALES DE LOS AUTORITARISMO COMO DE DEMOCRACIA. LOS SUBSISTEMAS Y EL PROCESOS SON RELATIVAMENTE MUNDO DE VIDA INDEPENDIENTES. PRODUCEN:

158

Page 162: Revista no.8

Arenas 8

En el esquema anterior se distinguen perfectamente los d"s subsistemas y el . mundo de la vida; solamente en este último puede desarrollarse. cabalmente la

acción comunicativa, mientras que las acciones racionales que giran en tomo

al poder y al dinero no sólo intercambian entre ellas sino que intei-sectan el

mundo social racionalizándolo y dificultando la acción comunicativa hacia el

consenso.

Se observa como el subsistema económico g1ra en tomo al dinero, la

ganancia y la acumulación y tiene como sus agentes o actores a empresas,

sistemas financieros y sindicatos; por su parte el subsistema político ejerce el

poder a través de los aparatos del Estado, con actores políticos que buscan el

dominio de sus adversarios a través de·Ios partidos y los grupos de presión. )

La modernización permite que en la sociedad se diferencien cada vez más la

personalidad, la sociedad y la cultura, lo cual crea condiciones para una

crítica de los subsistemas; un claro ejemplo de ello es la aparición de

movimientos y organizaciones en la sociedad civil para la defensa de los

grupos subordinados.

Una disparidad central de este modelo en relación con los planteamientos

liberales es que se reconoce explícitamente la influencia negativa del

mercado y el Estado en el mundo de vida (y por extensión en la sociedad civil

y sus organizaciones), ya que en sus innumerables relaciones introducen la

lógica del poder y del dinero en las relaciones sociales; de esa manera las

acciones y valores de solidaridad, comunicación y consenso, se contaminan

por lucro o por el intercambio de poder o influencias políticas y las

instituciones culturales y los medios masivos pueden pervertir sus fines por

cuotas de poder o por ganancias económicas.

159

Page 163: Revista no.8

[ e • [

Bobbio, Norberto. DiccionariÓ de política. Ed. Siglo XXI , México

2000 pp. 1519-1524

;; John Locke, Ensayo sobre el Gobierno Civii,.Fondo de Cultura Económica, México, p. 55

¡¡¡ Ídem p. 53 • ~ ·

iv Grocio, Locke, Rousseau y Kant, aunque con discursos diversos

defienden las ideas de los derechos innatos, el estado natural y el

contrato social.

v Gellner, Ernest. Adam Ferguson y la sorprendente solidez de la

sociedad civil. Revista Metapolítica, Vol. 1, Núm. 2, México, Abril­

Junio 1997, www.metapolitica.com

vi Ídem

vii Hegel citado por Serrano G., Enrique. Modernidad y sociedad civil.

En La sociedad civil: de la teoría a la realidad. Ed. Colmex, México,

1999, pp. 55-82

viii Ídem.

ix Serrano G. Enrique. Modernidad y sociedad civil. En La sociedad

civil: de la teoría a la realidad. Ed. Colmex, México, 1999, p. 66

x Observamos un proceso doble, en el cual se crean ciertos derechos

o facultades sociales (libertades individuales y económicas) pero que

no pueden hacerse valer por las mayorías dada la influencia profunda

del capitalismo en los gobiernos imperantes. Todavía hoy el tema de

la ciudadanía, es una asignatura pendiente.

xi Marx, Karl. Prólogo a la contribución de la economía política.

Introducción general a la crítica de la economía pol ítica, 1857.

160

Page 164: Revista no.8

Cuadernos del pasado y del presente. Ed. Siglo XXI, duodécima

edición, México, 1978, p. 76

xii Ídem.

xiii Alonso, Jorge. La sociedad civil en la óptica gramsciana. Revista

Sociedad Civil , Análisis y Debates, 1996 num. 1, Vol. 1, P. 14

xiv Gramsci, citado por Fernández, Osear. Los avatares de la noción

de sociedad civil. Boletín editorial latinoamericano No. XVII , enero­

junio 1997 pp. 79-82

xv Fernández, Osear. Op. Cit.

xvi Si se desea revisar más literatura al respecto, en anexos se

presentan las ideas de otros autores liberales.

xvii Bahmueller, Charles. El papel ·de la sociedad civil en la promoción

y conservación de la democracia liberal constitucional. Revista

Sociedad Civil, Análisis y Debates, 1996, Núm. 1 Vol. 1. Conceptos

de sociedad civil , pp. 63-74

xviii Ídem

xix Entendemos el neoliberalismo como el sistema social y económico

que promueve la globalización económica que no es otra cosa que el

capitalismo global. Ver lanni, Octavio. La sociedad global. Ed. \Siglo

XXI, México 1999 y Tacceti, Victorio. Constelación sur, América

Latina frente a la globalización. Ed. FCE, México 1997.

xx Diamond, Larry. Repensar la sociedad civil. Revista Metapolítica,

Vol. 1, Núm. 2, México, Abril-Junio 1977, www.megapolitica.com

xxi Ídem

·~ ·

161

Page 165: Revista no.8

Jocii En ·Sus últimos libros se ha ocupado del derecho, la moral y la

multiculturalidad como en "La Inclusión del Otro" 1999 y "Debate

sobre el Liberalismo Político" 1998. Desde la perspectiva de este

trabajo Habermas continúa dentro de la teoría crítica de la sociedad al

rechazar la modernidad por la colonización del mundo de la vida.

xxiii Arato, Andrew y Cohen, Jean. La sociedad civil y la teoría social,

en La sociedad civil: de la teoría a la realidad, coordinador, Olvera,

Alberto J., Ed. El Colegio de México, 1999, pp. 83-112.

xxiv Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa. Ed. Taurus,

Madrid, 1987, pp. 89-93

xxv Ídem p. ~86

xxvi ldem, p. 186

xxvii Ritzer, George. Teoría sociológica contemporánea. Ed. McGraw­

Hill, México, 1993 p. 509

xxviii Cohen y Arato. Op Cit

xxix Ídem

xxx Ídem

162

D . BIBf:.IOT.f;CA-FACfSO ~ lnvest•gacton y ?osgn: do

Page 166: Revista no.8