Revista nº 15. Otoño 2013 sumario · 4 Seguridad y Salud Laboral L a Comisión Europea en su...

16

Transcript of Revista nº 15. Otoño 2013 sumario · 4 Seguridad y Salud Laboral L a Comisión Europea en su...

sumario

2

UNION SINDICAL OBRERA. ÁREADE JUVENTUD

C/ Príncipe de Vergara, 13 - 7ªPta. 28001 Madrid

Tfno.: (34) 91 577 41 13 Fax.: (34) 91 577 29 59 E-Mail: [email protected] Web: www.uso.es

DIRECCIÓN:María Susmozas Ortiz, Secretaria Confederal para laIgualdad.

REDACCIÓN:Pablo Trapero Salguero, Área deAcción Sindical, Sara GarcíaCabrero, Técnica de Seguridad ySalud Laboral.

MAQUETACIÓN:Maite Rozas Rodríguez

IMPRESIÓN:Gráficas Rodríguez, S.L.

Revista nº 15. Otoño 2013

Edita:

Pág.: 3 Editorial /Bangladesh está de moda

Pág.: 4 y 5 Jóvenes, precariedad y riesgos laborales

Pág.: 6 y 7 Billete de ida yvuelta

Pág.: 8 y 9 Dar a los jóveneslas cualificaciones adecuadas

para los empleos de hoy

Pág.: 10 y 11 Estrategiade emprendimiento y empleo

joven 2013-2016

Pág.: 12 y 13 Los jóvenes,trabajo y emancipación

Pág.: 14 Viajar en plan barato ymucho más

Pág.: 15 Pasatiempos

3

4 y 5

6 y 7

12 y 13

14

“Este documento ha sido elaboradocon la ayuda financiera del Institutode la Juventud. Su contenido es res-ponsabilidad exclusiva de: autores,nombre del autor, entidad, etc. y enningún caso se debe considerar querefleja opinión del Instituto de laJuventud.

10 y 11

3

Editorial

No es el slogan publicitariodel destino turístico deese país asiático ni mucho

menos, desgraciadamenteBangladesh se ha puesto de modaen los últimos meses por las catás-trofes laborales que han aconteci-do.

Incendios y derrumbes de fábri-cas, muertes de los trabajadores ytrabajadoras…son una radiografíaclara de las condiciones en las quetrabajan en el país asiático.

Si vemos la etiqueta de un pan-talón, camiseta, calzado…enmuchas de ellas pone MADE IN BAN-GLADESH, famosas firmas de ropa,entre las que se encuentran espa-ñolas, recurren a mano de obrabarata para hacer sus prendas,prendas que luego venden en lastiendas por un importe muy supe-

rior de lo que se ha pagado en lospaíses de origen.

La gente trabaja en unas condi-ciones más típicas de una películade terror que de una fábrica, haci-nados con máquinas de coser, tur-nos de 24 horas, condiciones insalu-bres, letrinas apestadas de mugre yhedor, con una escasa luz natural ypésima luz artificial, mujeres,niños, hombres…cualquiera valepara hacer esa ropa que nos pone-mos y que tan cara pagamos.

Noviembre de 2012, mayo,junio, septiembre y octubre de2013 son algunas de las fechas enlas que esas fábricas de Bangladeshse han hecho hueco en nuestrosservicios informativos y en la pren-sa de medio mundo para narrarunas catástrofes humanitarias degran índole. Incendio de la fábrica,

posterior derrum-be de la misma yasombrosamentea los pocos días,entre los escom-bros, había gentetrabajando, laproducción nopuede parar, nohay lugar para elduelo, la maqui-naria textil conti-núa y las econo-mías consumistas

demandan esos productos.No somos, o no queremos ser

conscientes que la ropa que com-pramos en la mayoría de tiendas, aprecios abusivos, proceden de unaexplotación de personas en paísesasiáticos en su mayoría, que no solotrabajan en unas condicionesimpensables, sino que en muchoscasos no perciben un salario a cam-bio de sus trabajos, sino que elempresario les “contenta” con unaración de comida, por lo que pormiedo a perder el único sustentoque tienen, no dicen nada.

Allí no hay papel efectivo de sin-dicatos, no hay denuncias por laausencia de seguridad y salud en eltrabajo, no hay derechos laborales,solo hay miseria, explotación y con-diciones infrahumanas.

Es hora de exigir a los organis-mos competentes, ONU, UE…quevelen por los derechos de esos tra-bajadores y trabajadoras y queejerzan un mayor control en origende los productos que luego secomercializan en medio mundo,porque es una pena que por haceruna camiseta o zapatilla que lleva-mos puesta, haya gente que estáexplotada o muera por la inseguri-dad de la fábrica en la que trabaja.

Pablo Trapero SalgueroÁrea de Acción Sindical

Bangladesh está de moda

4

Seguridad y Salud Laboral

La Comisión Europea en su última revisiónde la estrategia de Salud y Seguridad entrabajo, establece como grupos mas

expuestos a los riesgos laborales a los jóvenes,inmigrantes, trabajadores y trabajadoras demayor edad y aquellos con contratos precarios.Así pues, la población joven española está dobleo triplemente expuesta a los riesgos, tanto por suedad como por sus condiciones de trabajo habi-tualmente precarias, y por último por ejercer ennuestro país, que se encuentra tristemente a lacabeza de la Unión Europea en SiniestralidadLaboral.

Los datos son claros y las opciones pocas;paro, precariedad o emigración. La EPA del pri-mer trimestre de 2013 confirma la discriminaciónque sufren los trabajadores y trabajadoras jóve-nes y la precariedad a la que se ven sometidos.

Lo peor de estos datos es que a pesar de sudureza no muestran toda la realidad, y ni siquie-ra reflejan el elevado número de becarios, figuraque utilizan las empresas a menudo no con finesformativos, sino como fórmula para disminuir cos-

tes laborales a costa de los derechos y prestacio-nes más básicas.

Esta exposición al trabajo temporal y precario,junto con la amenaza del desempleo, coloca a losjóvenes en una situación de gran vulnerabilidadfrente a los riesgos. Sumándose, además la inex-periencia que acarrea llevar menos tiempo en elpuesto de trabajo, pero realizando las mismastareas que otros trabajadores, a menudo en peo-res condiciones salariales y laborales. Esto acabarepercutiendo en que no se sienten integrados ytienen más complicado participar en la preven-ción de riesgos laborales en sus empresas y en losórganos establecidos en ellas a tal efecto, talescomo los comités de Seguridad y Salud.

Además de estos factores de orden estructu-ral, que han conseguido lamentablemente irdegradando las relaciones laborales en nuestropaís, la juventud española sufre los riesgos pro-pios de los sectores en los que mayoritariamentese emplea.

Y en este punto los datos vuelven a ser con-

Jóvenes, precariedad yriesgos laborales

Sara Garcia CabreroTécnica de Salud Laboral de la USO

5

Seguridad y Salud Laboral

tundentes, el índice de incidencia de los accidenteslaborales en trabajadores varones entre 16 y 29 años,es de 4.144,3 por cada100.000 empleados. Lamedia de todas las edadesen su conjunto es de3795,1. Se podría haceruna lectura fácil y acha-carlo a la inexperiencia.Sin embargo, la realidadespañola de los últimosaños apunta más bien alsistema productivo quearrastramos desde la bur-buja inmobiliaria, causante del abandono prematurode los estudios por muchos jóvenes para trabajar en laconstrucción. No podemos olvidar que éste es uno delos sectores con más siniestralidad, y en el que ademásse han producido multitud de irregularidades tanto enmateria preventiva como laboral propiamente dicha.

Otro sector que emplea a buen número de jóveneses el comercio. En este caso, con frecuencia no se per-ciben adecuadamente los riesgos, y sin embargo exis-ten factores importantes, como los ritmos agotadores,la baja participación en la organización del trabajo o laamplitud de los horarios comerciales que generanenfermedades profesionales de cada vez mas impor-tancia en nuestra población y, en concreto, en lajuventud como el estrés o trastornos músculo-esquelé-ticos.

Adicionalmente a estos factores que les afectan demodo particular, los jóvenes tienen que vérselas conlos problemas que sufrimos buena parte de los traba-jadores y trabajadoras en general, como los abusos delas mutuas que actúan en muchos casos sólo en bene-ficio de la patronal, el presentismo o el exceso decarga de trabajo.

Con el fin de concienciar a la sociedad de la impor-tancia de prevenir los riesgos en el trabajo, desde dis-

tintas instituciones europe-as se viene promoviendo laintroducción en las escue-las de la Prevención deRiesgos Laborales, tanto demodo transversal como através de la creación dealguna materia concreta.

La educación es funda-mental, pero en el caso denuestro país, los jóvenes

sufren las fórmulas de contratación más barata y pre-caria, se les condena a sufrir por la inestabilidad en elempleo durante años, y tienen la amenaza del paro

siempre presente. Por tanto, es urgente volver a crearpuestos de trabajo, pero teniendo presente que parasolucionar los problemas de la juventud española, elempleo creado debe ser de calidad. Debemos apoyarespecialmente aquellos sectores en los que podamosaprovechar el talento y la formación de nuestra juven-tud como la ciencia y la investigación. Para gestionaradecuadamente los riesgos, es necesaria la participa-ción de las trabajadoras y trabajadores, pero paralograr esta implicación es necesario en primer lugar unempleo estable y con derechos para todos y todas.

Sara Garcia CabreroTécnica de Salud Laboral de la USO

“...los jóvenes sufren las fórmu-las de contratación más barata yprecaria, se les condena a sufrirpor la inestabilidad en el empleo

durante años,...”

6

Empleo precario

España se enfrenta a la mayor de las crisis delos últimos años, eso todos y todas lo sabe-mos. El paro aumenta mes a mes, aumenta el

número de personas que están bajo el umbral de lapobreza, aumenta la exclusión social, los recortes nocesan…y por si fuera poco, el Gobierno deja escapar ala generación de jóvenes mejor formada de la historiade nuestro país.

Real pero cierto, el 57% de los desempleados y des-empleadas en el Estado Español son jóvenes, estamosa la cabeza de Europa en paro juvenil y ¿qué hace elGobierno del PP? endurecer el acceso al mundo labo-ral, quitar becas de estudios, retirar la renta básica deemancipación que nos permitía irnos de casa con unaayuda de 210€ mensuales… Eso ha provocado que enlos últimos meses más jóvenes tomen la que quizás seala decisión más importante de su vida; hacer las male-tas e irse a buscar un futuro mejor fuera de nuestrasfronteras. Ya en los años 60 y 70 muchos españoles sefueron hacia países como Alemania, Suiza, Francia oCuba.

2012 y sobretodo, 2013 están siendo los años quemás jóvenes están haciendo sus maletas y están yendoa buscarse la vida a otros países no solo de Europa,sino de Asia y América también, pero, ¿qué trabajos yen qué condiciones están los jóvenes que han decidi-do irse? Mejor dicho, ¿en qué condiciones están los

jóvenes a los que el Gobierno ha echado al no ofre-cerles un futuro en el Estado español?

Siguiendo la prensa, informativos, reportajes,hemos visto que países como Alemania ofertabanpuestos de trabajo a jóvenes licenciados, con forma-ción, idiomas… pero, ¿eran ciertas esas ofertas? ¿real-mente hay un futuro mejor en esos países?

Si hacemos caso a programas de la televisión públi-ca en la que muestra a españoles que se han ido,vemos que todos tienen mega empresas, han montadohoteles en sitios paradisíacos, han formado una fami-lia, ganan mucho dinero… vamos, que desde la televi-sión pública, invitan a la gente a irse de España.

Cierto es que hay muchos españoles y españolasque encuentran trabajos conforme a su titulación enotros países, incluso son premiados por sus investiga-ciones, que en España no reconocen. Arquitectos/as,químicos/as, enfermeros y enfermeras, doctores/as,maestros/as, obreros de la construcción… muchos sonlos países que les han abierto sus puertas y les estándando trabajo y haciendo que esos españoles y espa-ñolas que salieron en busca de un futuro mejor, loestén encontrando.

Muchos han encontrado un futuro mejor en esospaíses, donde les reconocen sus titulaciones, trabajan“de lo suyo”, tienen salarios dignos… pero acerqué-monos a la realidad, otros tantos están trabajando en

Billete de idaBillete de iday vueltay vuelta

aquellos sitios que los foráneos no quieren, eso nosrecuerda a lo que pasaba en España hace años cuandose recurría a inmigrantes para hacer los trabajos queespañoles y españolas no queríamos hacer como ven-dimia, recolección de hortalizas, cuidado de ancia-nos… Muchos de los españoles y españolas que se hanido encuentran en esos países trabajos en comercios,restaurantes de comida rápida, los famosos “miniJobs” de Alemania… trabajos que exigen baja cualifi-cación y salarios bajos, y trabajos en los que, en defi-nitiva, no tienen en cuenta su preparación. Esta situa-ción es sostenible un tiempo, el que duran los ahorrosque se llevaron, porque con salarios de 400-500 euroses complicado pagar alquiler, facturas, comer y haceralgo de vida. Es entonces cuando esos jóvenes quesalieron de España en busca de un futuro mejor y conunos sueños en la mochila, tienen que tomar otra deci-sión ¿volver a España con sus padres o seguir en aquelpaís a ver si sale algo mejor? La decisión es complica-da, dura, pero cuando el dinero se acaba, la situaciónse agrava y el fantasma de la depresión y desilusiónempieza a aparecer, la mochila cargada de sueñosvuelve vacía a España de nuevo.

Hace unas semanas salió en la prensa que un grupode jóvenes emigró a un país con una promesa laboral,se fueron cargados de ilusiones, de sueños y al llegarallí, la promesa se había esfumado y no solo no existíaese empleo, sino que ni siquiera existía la empresaque les había “contratado”, es decir, hay empresas deotros países que juegan con las ilusiones de los jóve-nes y eso es algo que ni el Gobierno de España ni la UE,deben permitir, debe haber un mayor control sobre lasofertas que otros países hacen a los jóvenes españolespara evitar este tipo de fraudes.

Estamos ante una generación NI-NI (ni estudian nitrabajan) no porque ellos quieran, sino porque el

Gobierno no les deja, no oferta trabajo para jóvenes,sube tasas universitarias, privatiza la FP… todo llevauna serie de gastos que no pueden hacer frente y sereserva el estudio a las familias adineradas y conrecursos, lo que antes era la clase media, con una uni-versidad pública y de calidad, ve topados sus sueñosde estudiar con el encarecimiento brutal de las tasas.Una generación perdida, invitada a irse de España,que a veces encuentra algo fuera de miestras fronte-ras y otras, tiene que volver a casa.

Los y las jóvenes emigrantes han formado fuera denuestras fronteras la llamada “marea granate” (por elcolor del pasaporte) que se concentran en puntosestratégicos de los países a los que han emigrado paraprotestar contra el Gobierno de España y denunciar lanula gestión que el mismo está haciendo para evitar lafuga de cerebros. La última concentración de estamarea granate fue simultánea en varios países comoAlemania, China, EEUU y Brasil, ¿no se le cae la carade vergüenza al Gobierno al ver la imagen que se estáproyectando al exterior de que aquí no se cree en losjóvenes?

Desde 2008 casi 400.000 jóvenes españoles se hanido, ¿cuándo cesará esa fuga de cerebros?

¿Hasta cuándo va a permitir el Gobierno esta situa-ción? ¿Cuándo habrá realmente un plan de empleojuvenil efectivo y realista? ¿Poner impedimentos en elacceso a la Universidad y FP es apostar por la juven-tud en este país? Señores y señoras del gobiernorecuerden una cosa, si hoy permite que los jóvenes sevayan del país, España no tendrá ningún futuro.

Pablo Trapero SalgueroÁrea de Acción Sindical

7

Empleo precario

8

Formación y empleo

En un momento en el que el desempleo juvenil haalcanzado niveles alarmantes, los gobiernosestán buscando con urgencia vías para abordar la

crisis y desactivar la potencial bomba de relojería querepresenta una generación cada vez más desalentaday furiosa. Artículo del periodista Patrick Moser.

Ofrecer a los jóvenes las cualificaciones profesio-nales que necesitan para acceder al mercado es unelemento esencial para abordar el desempleo juvenil,que afecta a unos 74,8 millones de jóvenes en todo elmundo.

La educación y la formación profesional (EFP) pue-den desempeñar un papel esencial en la preparaciónde los jóvenes para el trabajo, pero los expertos seña-lan que en muchos casos estos programas no respon-den a las necesidades del mercado laboral.

En todo caso, está ampliamente reconocido quetender puentes sólidos entre los mundos del estudio ydel trabajo es fundamental para garantizar que losjóvenes aprendan las cualificaciones que necesitan losmercados de trabajo. Los países que han tenido ciertoéxito en aumentar el empleo entre los jóvenes vincu-lan estrechamente la formación profesional con lasnecesidades del mercado de trabajo.

Michael Axmann, experto de la OIT en sistemas dedesarrollo de cualificaciones profesionales, pone elejemplo de la última reforma en Alemania del ya vete-rano “sistema dual”, que combina los períodos deprácticas en empresas con la formación teórica en laescuela.

A finales del decenio de 1990, una grave escasez detrabajadores cualificados en el sector de las TI (tec-nologías de información) hizo que en Alemania se des-arrollaran nuevos programas de aprendizaje diseñadospara satisfacer las necesidades específicas del sector

Dar a los jóvenes las cualificacionesadecuadas para los empleos de hoy

“...tender puentes sólidosentre los mundos del estudioy del trabajo es fundamentalpara garantizar que los jóve-nes aprendan las cualificacio-nes que necesitan los merca-

dos de trabajo...”

9

Formación y empleo

y en los que se prestaba especial atención a ayu-dar a los jóvenes a planificar y realizar su trabajode forma independiente. Los programas de prácti-cas de TI gozan ahora de gran popularidad, handado lugar a un proceso de contratación más flui-do y han encabezado un proceso de reforma enca-minado a que el “sistema dual” sea más flexible ymás pertinente.

LA FORMACIÓN POR SÍSOLA NUNCA CREA

PUESTOS DE TRABAJO

El experto de la OIT advierte, sin embargo, quela “formación por sísola no crea puestos detrabajo”

De acuerdo conAxmann, la formaciónimpartida en lasempresas ayuda a losjóvenes a tener unpunto de apoyo en elmundo del trabajo.Dada la ausencia dehistorial laboral, esaformación ayuda a quelos jóvenes y losempleadores se conoz-can entre sí.

“Los lugares de traba-jo ofrecen un entorno deaprendizaje sólido en elque se desarrollan cuali-ficaciones técnicas sobrelos equipos modernos,así como cualificaciones personales y sociales através de la experiencia real del trabajo en equi-po, la comunicación y la negociación. La forma-ción en el lugar de trabajo facilita la contratación,puesto que permite que empleadores y posiblesempleados se conozcan entre sí, mientras que losalumnos contribuyen a la producción de la empre-sa que imparte formación”, afirma la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico(OCDE) en un informe reciente.

Los informes de la OCDE insisten en el hecho deque “las oportunidades de aprendizaje en el lugarde trabajo son también una expresión directa delas necesidades de los empleadores, dado queéstos serán los más interesados en ofrecer esasoportunidades en áreas en las que escasea el per-sonal cualificado”

ADAPTAR LAS CUALIFICA-CIONES A LOS PUESTOS DETRABAJO DE FUTURO

Las consecuencias del desarrollo de cualifica-ciones profesionales son trascendentales en todoslos países. Muchos de los puestos de trabajo que segenerarán en los dos próximos decenios no existenhoy, aunque la mayor parte de la población activade esos años ya está recibiendo educación y for-mación.

Está previsto que el desarrollo de las cualifica-ciones profesionales desempeñe un papel impor-tante a medida que las economías avanzan hacíauna utilización de energías más limpias, con crea-ción de puestos de trabajo nuevos y “verdes”.

Varios países ya handeclarado que tienenescasez de cualificacio-nes profesionales en elterreno de las energíasrenovables y otros sec-tores ecológicos. “Hayuna necesidad urgentede formación sobre latotalidad de competen-cias que se exigen enuna amplia variedad depuestos de trabajo, demodo que las economíaspuedan tanto seguir elcamino “verde” como

darse cuenta del creci-miento potencial deempleo que ofrece esteproceso”, afirma la OIT enun informe sobre compe-tencias y empleo verdes de

próxima publicación.En muchos casos es necesario reformar los pla-

nes de estudios para que los programas de compe-tencias se correspondan con el mundo actual deltrabajo. “A menudo esto podría incluir un minu-cioso replanteamiento del modo en que se impar-ten las competencias. En lugar de enseñarlas paramemorizar enormes cantidades de detalles técni-cos, los estudiantes deben aprender a pensar encontextos funcionales y adoptar enfoques analíti-cos de los problemas”, explica Axmann.

“En la educación y la formación profesional,llevamos demasiado tiempo haciendo que los estu-diantes desarrollen un cerebro que actúe como unordenador, es decir, que tenga un procesadorpequeño y una memoria enorme. Pero lo que real-mente necesitan para abriRse camino en el mundoactual del trabajo es un cerebro con un procesadormucho más grande, mientras que la capacidad dela memoria podrá ser mucho más pequeña”, con-cluye el experto de la OIT. (Publicación OIT nº 74). D

ar a

los

jóve

nes

las

cual

ifica

cion

es a

decu

adas

par

a lo

s em

pleo

s de

hoy

“Los lugares de trabajoofrecen un entorno deaprendizaje sólido...”

10

Emprendedores

Estrategia de emprendimiento y empleo joven2013-2016

La Estrategia es una iniciativaque el Ministerio de Empleo ySeguridad Social ha puesto

en marcha, con objetivo de impulsarmedidas dirigidas a reducir el desem-pleo juvenil, ya sea mediante lainserción laboral por cuenta ajena oa través del autoempleo y el empren-dimiento. Para ello, contempla untotal de 100 medidas, 15 de ellas dechoque que darán lugar a más de dosmillones de actuaciones.

El objetivo es mejorar la emplea-bilidad de los jóvenes,aumentar la calidad y laestabilidad del empleo,promover la igualdadde oportunidades en elacceso al mercado

laboral y fomentar el espírituemprendedor.

La Estrategia de Emprendimientoy Empleo Joven cuenta con un presu-puesto inicial de 4.550 millones parasus cuatro años de desarrollo. A lacifra ya se han sumado otros 100millones adicionales procedentes delas actuaciones que llevarán a cabolas entidades privadas que ya se hanadherido a la misma.

En julio entró en vigor la OrdenM i n i s t e r i a lESS/1299/2013, quetiene por objeto estable-cer el procedimientopara la concesión delsello «Entidad Adherida a

11

Emprendedores

la Estrategia de Emprendimientoy Empleo Joven 2013-2016», a finde reconocer la labor de las enti-dades y empresas que presenteniniciativas dirigidas a fomentar elacceso de los jóvenes al mercadolaboral o a favorecer el autoem-pleo o el emprendimiento.

Desde la USO consideramosque siguen profundizando enmedidas ineficaces para comba-tir el desempleo.

Las medidas contenidas en laEstrategia de Emprendimiento yEmpleo Joven, están inmersas enla realidad virtual en la que se hainstalado el Gobierno, y que res-ponden a un ejercicio de volunta-rismo en respuesta a la Iniciativade Empleo Juvenil aprobada por la Comisión Europeay que apoyaría especialmente a los jóvenes que nitrabajan, ni estudian, ni reciben formación («ni-ni»)en las regiones de la Unión que, en 2012, tuvieronuna tasa de desempleo juvenil superior al 25 %. Estaestrategia europea se centra enintegrar a estos jóvenes en el mer-cado de trabajo para lo cual se hadotado de un presupuesto de6.000 millones de euros para elperíodo 2014-2020.

El Gobierno con su paquete demedidas sigue manteniendo unanálisis de la situación que atra-viesa España, en el que parece olvidarse de la rece-sión económica en la que estamos inmersos, y que sino implementa medidas adicionales para la recupera-ción y el crecimiento, no se generará empleo y portanto, nuevas contrataciones.

Se vuelve a fórmulas que ya se han mostrado inefi-caces con nuevas bonificaciones a la contratación. ElGobierno, inmerso en su realidad virtual olvida que sino hay trabajo, no hay demanda de empleo y nohabrá contrataciones. Se vuelve a hablar de nuevasformas de contratación cuando loque hay que hacer es simplificarlas actuales tendiendo a la con-tratación indefinida inicial.

Lo importante no es iniciar elcamino del emprendimiento, sinopoder mantenerlo, y para eso, 6meses no serán indicativos de laestabilidad del negocio empren-

dido. ¿Qué pasará cuando vaya a solicitar un créditopara continuar la actividad y se le niegue? ¿Quién ledevolverá la inversión realizada?

Sería necesario que antes de emprender nuevasreformas, se efectua-se una evaluación delas ya realizadas, paraver su eficacia o no.Se corre el riesgo depromover medidasque sigan profundi-zando en destruir másnuestro ya maltrechomercado de trabajo, y

precarizando más el empleo. Hoy los datos nos indi-can que más desregulación sólo ha contribuido aincrementar el número de desempleados.

La medida que a nuestro juicio puede y deberíaser las más importante es conseguir que el crédito yla liquidez lleguen realmente a las Pymes y empren-dedores. Ello sí supondría un elemento dinamizadorde nuestra economía y contribuiría al mantenimientodel empleo.

Desde la USO consideramos quesiguen profundizando en medidas

ineficaces para combatir eldesempleo

12

Emancipación

La emancipación en España es muytardía, la edad media ronda los 30años, eso viene motivado por la

gran crisis socioeconómica y, principal-mente, por las dificultades de insercióny permanencia en el mercado laboral.La adquisición de una vivienda suponeun endeudamiento por encima de loposible, hace que el proceso de eman-cipación se vea retrasado, buscandouna estabilidad y un poder adquisitivoque hoy por hoy es muy difícil de con-seguir.Según datos del Consejo de la Juventudde España (CJE) tan solo el 22,1% de laspersonas jóvenes de menos de 30 añosestá residiendo fuera de su hogar deorigen.La situación económica por la quepasamos en estos momentos en España,hace que cada vez sea más difícil quelos jóvenes españoles se emancipen,según los últimos datos del Injuve latasa de emancipación del segundo tri-mestre del 2013 refleja un descensocon relación al segundo trimestre de2012 de un 7,92%, siendo un 8,30% paravarones y un 7,66% en mujeres. Si observamos en primer lugar la tasade inactividad de los jóvenes entre 16 y29 años, esta tasa es del 40,68%, dospuntos superior a la que había en elsegundo trimestre de 2012 (38,66%).Además, podemos ver una diferenciade más de cinco puntos porcentualesentre la tasa de inactividad femenina(43,34%), y masculina (38,09%).Estos datos nos muestran claramente

Los jóvenes; trabajo y emancipación

13

una inactividad creciente, están directamente relacionados con la tasa deemancipación, que pasa de ser un 24,29% de jóvenes emancipados en elsegundo trimestre de 2012 a un 23,31% en el segundo trimestre de 2013.Si observamos los datos de paro, actualmente la tasa de paro de la pobla-ción joven entre los 16 y los 29 años, es del 43,29%, tres puntos superiora la tasa de paro del segundo trimestre de 2012 (40,18%). Asimismo la tasade paro masculina es del 44,00%, mientras que la tasa de paro femeninaes del 42,50%.Comparando por sexo la tasa de paro del segundo trimestre de 2013 conel mismo trimestre de 2012, mientras que el paro masculino se ha incre-mentado en poco más de punto y medio el paro femenino se ha incre-mentado casi en un cinco por ciento.Los datos evidencian que la situación de la juventud es más precaria,somos los que más tardamos en encontrar empleo y los que primero lo per-demos. Los empleos a los que nos es posible acceder carecen de condi-ciones razonables, que borran cualquier posibilidad de avance o perspec-tivas de futuro más o menos cercano.Esta situación afecta directamente a la estructura de la sociedad y si nose revierte puede que los cambios pasen a ser estructurales afectandodirectamente a las futuras generaciones.La conclusión es que las cosas lejos de mejorar, están empeorando y lospoderes públicos no pueden seguir ignorando que las políticas de ajustesy recortes y la reforma laboral impuesta por el gobierno, no hacen sinoperpetuar una situación de precariedad laboral y social. Pero no podemos desfallecer, ahora es el momento de luchar con másfuerza de manera que la acción sindical llegue a esta población precariaque no tiene trabajo o no lo puede mantener, seguir con el compromiso demejorar las condiciones de los trabajadores y trabajadoras.

Emancipación

«La situacióneconómica por la quepasamos en estosmomentos en España,hace que cada vez seamás difícil que losjóvenes españoles seemancipen,»

DESCUBRE EUROPA CON INTERRAILUna manera económica y diferente de conocer el

viejo continente, una experiencia única. Quienes lohan probado, repiten.

Más información: es.interrail.eu

CONOCE EL MUNDO A TRAVÉS DE LA RED INTERNACIONAL DE ALBERGUES

Para ello necesitas tu carnet de alberguista quepuedes sacarte de REAJ (red española de alberguesjuveniles) www.reaj.com y podrás disfrutar de milesde albergues repartidos por todo el mundo. Conocerel mundo a precios asequibles, es posible siendoalberguista.

Para consultar la red internacional de albergues,más información en: www.hihostels.com

RECUPERACIÓN Y UTILIZACIÓN EDUCATIVA DEPUEBLOS ABANDONADOS

¿Quieres vivir una experiencia inolvidable en unpueblo abandonado? ¿cuáles eran sus costumbres?¿cómo vivían? el Ministerio de Educación, Cultura yDeporte pone a disposición de los jóvenes menores de25 años y que cursen estudios en centros docentesespañoles del territorio nacional que cursen 3º y 4º deEnseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato,Formación Profesional de Grado Medio y Programas decualificación profesional inicial, un programa de recu-peración de pueblos abandonados, con el fin de acer-car el medio rural a los jóvenes de medios urbanos.Búbal en Huesca, Umbralejo en Guadalajara yGranadilla en Cáceres son los tres pueblos a los quepuedes ir. En el periodo de verano, además, va gentede otros países y se vive una experiencia única.

Más información en:https://sede.educacion.gob.es/catalogo-trami-

tes/becas-ayudas-subvenciones/extraescolares.html

14

Viajar

Viajar en plan baratoINTERRAIL y mucho más

15

Pasatiempos

SOLUCIONES:

Emprendedores—Jóvenes—Altruismo—Ecología—Tecnología—

Innovación—Redes sociales—Iniciativa—Compromiso—Empleo—

Solidaridad.Palabras cruzadasPalabras cruzadas

Encuentra las once palabras perdidas: