REVISTA MUSIC MACHINE Edicion #16

28

description

MUSICMACHINE MAGAZINE es un medio escrito, gratuito e independiente creado en 2008 con el claro objetivo de brindar información relacionada con todo el movimiento cultural y musical dentro y fuera de Bogotá. http://musicmachine.com.co

Transcript of REVISTA MUSIC MACHINE Edicion #16

Dirección GeneralAdolfo Lemos

[email protected]

Corrector de EstiloMiguel Corzo

[email protected]

Columnistas invitados en esta edición

Juan Sebastián Castaño, Miguel Corzo, Mauricio Guezz, Keshava Liévano,

Steven Ortiz, Luisa Piñeros, Dr. ROCK, Edna Liliana Valencia, Diana Varón.

Portada & Dirección de ArteOmar Alarcón – MotDesing

www.behance.net/motdesign

Diseño, diagramación, Preprensa e Impresión

Héctor García Pérezwww.facebook.com/garciacreando

Depto. [email protected]

Web SiteIrene Bosch

www.barcelonabogota.com

Redes Sociales, Publicación de eventos & Concursos

[email protected]

DistribuciónMANDDE S.A.

www.mandde.com.co

Las opiniones expresadas en esta revista no son compartidas necesariamente por el equipo de trabajo de Music Machine

Magazine. La reproducción total o parcial de los artículos, imágenes y diseños

publicados en esta o demás ediciones está expresamente prohibida a menos que se conceda previa autorización.

Music Machine Magazine ®, Septiembre 2013.

WWW.MUSICMACHINE.COM.CO

“…Dependeremos de Monsanto para cada semilla que plantemos y para cada campo que cultivemos, si controlan las semillas controlarán el alimento, lo saben, es su estrategia, más poderosa que las bombas, más poderosa que las armas, es la mejor forma de controlar el mundo.” Vandana Shiva

“¿Y los que no se cansan de hacer tributos se atreverán a hacerle uno a Meshuggah aprovechando su visita el próximo 10 de Noviembre? Si aceptan el reto les recomiendo arrancar a ensayar mañana, la tarea no será fácil.”

“¿Cuál paro sumercé? Arrime pa’ Chía para que no pare de bailar” Trino de Andrés Carne de Res en Twitter

“De los mismos creadores de remangarnos la bota del pantalón por las minas quiebratapas llega -la inútil idea- de que nos pongamos ahora una ruana en apoyo a los campesinos del país; los “niños bien” la pueden encontrar desde mañana en el Shetland del Andino, al ladito de Andrés DC.”

“Starbucks se había demorado en llegar al país del Sagrado Corazón y los ESMAD poetas; estoy más que seguro que veré a muchos de los que hoy están indignados en el cacerolazo tomándose un cafecito en sus instalaciones, con todo y ruana...”

“A este paso hasta las papas bomba serán transgénicas”

“A propósito de minorías… ¿Nosotros somos AGRODESCENDIENTES?” Sergio Santana Archbold

“A #JaimeGarzón lo mató Godofredo Cínico Caspa, y muchos de los que reían con Garzón terminaron votando por Godofredo.” Trino de Gustavo Petro en Twitter.

“Piloto, ¿quiénes son esos ‘caddies’? No, presidente, son campesinos”. Daniel Samper Ospina

“512 judicializados en el paro… Ni uno es del ESMAD”

Adolfo Lemos

Pdt: Llevaba un buen tiempo sin pasar por Cuevana y me encontré con este documental llamado ‘Searching for Sugarman’ el cual trata sobre un músico de rock de finales la década de los 60’s llamado ‘Rodríguez’, gringo de padres mexicanos, no tuvo éxito y se dedico a trabajar en construcción; se volvieron muy famosas sus canciones en Sudáfrica sin que él lo supiera, conmovedor documental. Recomendado.

Para esta editorial recopilé algunas frases que escribí en mi perfil de Facebook y otras que usamos para el grupo de nuestra revista en

la misma red social (www.facebook.com/revistamusicmachine); a pesar de que están separadas y parecen no estar relacionadas resumen los últimos dos meses de intensa actividad en Colombia; también hay otras frases que tiene sus respectivos créditos:

“Es más fácil engañar a la gente que convencerlos de que han sido engañados” Mark Twain

“Ni más ni menos que publicidad política pagada por ALVARO URIBE VÉLEZ en The History Channel Latinoamérica para ganar ‘El Gran Colombiano’... Y sí que funcionó: todos hablarán de él las próximas dos semanas.”

“Uribito ha sido elegido el Gran colombianito por el canal Discovery Kids.” Anónimo

“Porque quien no conoce su historia está condenado a repetirla y a verla por History Channel...” Erika Castro Becerra

“¿De quién fue la brillante idea de poner a Andrés López (sí, el ‘comediante’) con sus patéticos chascarrillos antes de Illya Kuryaki & The Valderramas en el cierre de Rock al Parque? Aún siento pena ajena.”

“Festival de verano en Bogotá con este viento frio de agosto tan doble HP, a jugar voleibol playa con bufanda y guantes de lana en el Simoncho (...y media blanca, a lo rolo) “

“¿No tomaron ejemplo, vergüenza ni escarmiento? Entonces seguirán tomando licor y conduciendo ebrios; las blandas leyes de este país protegerán una vez más su irresponsabilidad. Los altos ingresos de la mafia licorera colombiana no se vendrán abajo por unos cuantos casos aislados fatales cada fin de semana. Salud!”

“En homenaje a Nairo Quintana cambiemos el uso del ‘Sisas’ por el de ‘Ciclas’!”

“Marchan por el paro agrario… llevan Coca-Cola pa’ la sed y unas papitas Fritolay… Coca-Cola y Fritolay son marcas que usan productos de la multinacional MONSANTO, la misma que pretende que cada campesino colombiano compre sus semillas certificadas (y modificadas genéticamente) para cultivar la tierra.”

“Los bancos colombianos cobran el 30% de interés anual por un préstamo y solo dan el 6% anual por un CDT... Es decir, si pongo 10 millones en un CDT me darán después de 1 año solo 600.000 pesos; en cambio, si pido prestados los mismos 10 debo pagar 3 palos de interés... Qué lindo país!”

› Edicion 16› Septiembre 2013

3

@musicmachinemag /revistamusicmachine

www.musicmachine.com.co4

Jazz en París

Alrededor de un siglo de historia jazzística se ha escuchado y gozado en el planeta y en lugares como

Colombia, gracias a la habilidad de distintos compositores de apropiarse del ritmo norteamericano mezclado con el sabor de nuestro país. Dicha perspectiva histórica fue rescatada por el profesor, músico e investigador Juan Carlos Franco que presentó la ponencia “Los principales

Solo un colombiano representó al país en un escenario internacional en que se habló

jazz, se trató de Juan Carlos Franco, musicólogo y docente de la Universidad El Bosque, quien participó en

el Coloquio “Las Circulaciones del Jazz” y habló sobre la presencia de dicho género en nuestro país y su mixtura con los ritmos tropicales.

tres etapas de desarrollo del jazz:De 1920 a 1940 se dieron los principios del género musical, donde importantes

compositores coquetearon con nuestros ritmos, fusionándolos con los foráneos. De 1940 a 1960 fue la época en la que el Porro de Lucho Bermúdez y Pacho Galán

o la fusión de Luis Rovira, se bailaba o escuchaba cual jazz tropical. Además, se abordó el tema de los salones de baile que apoyaron la presencia de espacios de difusión.

Desde1980 a la actualidad se manifiestan las primeras grabaciones, los bares en la década de los 80 y los medios masivos de comunicación. Además, se empezó a hablar de los festivales distritales al parque como forma de mostrar lo que sucede en el panorama jazzístico nacional.

Según Juan Carlos Franco “el fenómeno de la multiplicación de bares de jazz en Bogotá en la década de 1980, el papel de los medios de comunicación y la creación de la radio y la televisión especializada en jazz, han dado un impulso importante al género en el país.” Así como la creación de festivales al aire libre en Colombia como el Festival Jazz al Parque, que también ha impactado la cultura colombiana, con diferentes ritmos.

Franco no solo aportó a la construcción de la historia del jazz colombiano en un escenario internacional; sino que también es Coordinador de Investigación del Programa de Formación Musical de la Universidad El Bosque, donde la gran parte de los estudiantes han llevado a cabo sus proyectos sobre este género musical. Cabe mencionar que en este Programa se forman músicos en dos áreas: clásica y popular, siendo esta última enfática en el jazz con todos los instrumentos, incluyendo la voz humana.

actores de difusión en la historia del jazz en Colombia” en el museo de las culturas del mundo Quai Branly de Paris.

Musicólogos de todos los continentes presentaron las maneras en que se dio el jazz en diferentes países, sobre las variaciones que ha venido experimentando a través de las décadas por las culturas, la tecnología y la economía global. En el caso de Colombia, se partió la historia en

Por: Luisa Piñeros@radiandoando

Las buenas cosas en la vida son las

que más se tardan en llegar, y en el caso del batallón paisa, hubo que esperar cinco años para escuchar un nuevo disco. Desde la aparición de Neo-Trópico (2008) La República dio un paso importante aportando un sonido moderno y contundente.

Fiesta EleganteResistenciaMTM2013bandalarepublica.com

AlbumSelloAñoSite

De vuelta al ruedo con este disco y con una nómina de músicos virtuosísimos, a la cabeza de Juancho Valencia, ofrecen una fiesta con invitados llenos de sabor como el Grupo Herencia de Timbiquí en el tema ´Si tú me dices´ o el homenaje al Gran Combo de Puerto Rico , demostrando que están llenos de energía, ritmo y lo

más importante, un mensaje de gozosa reflexión sobre la realidad del mundo moderno. Valió la pena esperar. Ahora solo queda dejarse llevar por la salsa, la timba y ese toque secreto que solo tiene La República.Viva una total fiesta elegante con: Aguacero y Mundo loco.

La búsqueda sonora de Alfonso Espriella

va más allá del mundo terrenal. Sin lugar a dudas, este tercer disco es la decantación de muchos años de trabajo que se resumen en letras construidas desde un viaje astral, una visión

AlfonsoEspriella

Somos Estrellas2013Independientewww.alfonsoespriella.com

AlbumSelloAñoSite

o desdoblamiento del espíritu. Un rock etéreo, casi cósmico que evoca constantemente nuestro lugar en el universo y nos llena en sus canciones con preciosas imágenes cargadas de vida y sabiduría. En pocas palabras, es una bitácora de viaje para los que buscan en

la música una forma de habitar la vía láctea. Rock para volar con la mente y el espíritu, con un solista independiente que propone un camino alterno para la música. Recomendadas: Ponme las flores, Marciano, Mantra.

La-33Tumbando por ahíIndependiente2013www.la-33

AlbumSelloAñoSite

El ´afinque´ que ha logrado

la orquesta capitalina en diez años de carrera es evidente en su cuarta producción. No solamente desde lo musical con sus mambos, guarachas, descargas y salsa dura, sino también en la solidez con la que abordan las temáticas de las

letras, siendo varios de los integrantes los que aportan en la composición. Doce historias que merecen ser bailadas. En la producción estuvo el agudo oído del experimentado inglés Richard Blair, y bajo su óptica la orquesta realizó un serio ejercicio en la búsqueda de una estética sonora y visual, y en la creatividad

para atrapar a nuevos públicos con un álbum enérgico que sabe a ´Patacón con queso´, se baila al compás del ´cuero´y se escucha a todo volumen ´Tumbando por ahí´.Recomendadas: Casanova, Mambo Colombia, Tumbando por ahí.

La República

www.musicmachine.com.co6

Suena Colombia

DuraznoDuraznoIndependiente 2013soundcloud.com/duraznomusic

AlbumSelloAñoSite

Cada vez es más frecuente encontrar en la escena

colombiana voces femeninas que no solo cantan, si no que componen y producen su propia música. Es el caso de Laura Román y su banda Durazno

que en poco tiempo de creación (2011) han logrado encontrar un sonido que conjuga la sensibilidad propia de las mujeres, con sutiles asomos a un rock/pop cautivante. Hay buenas ideas e intenciones en este primer EP, tanto en el lenguaje como en lo

musical. Aunque, muy seguramente, con un poco más de tiempo y tarima, Durazno puede llegar a ser más contundente es su propuesta. Es solo cuestión de tiempo.Conozca a Durazno con: Lluvia, Sentir, La venda negra.

En Guapi (Cauca) existe una marimba de chonta que

fue construida hace más de cien años. José Torres Montaño, abuelo, padre y primo de quienes se reunieron para revivir su legado, la bautizó como la marimba de los espíritus porque según él, un duende se le aparecía y le contaba sobre los secretos del instrumento y su poder para comunicar. Con esa leyenda como

La Marimba de los espíritusResistencia [email protected]

AlbumSelloAñoSite

premisa, el disco fue grabado en vivo en casa de los Torres, tocando ese mismo ´Piano de la selva´, lo que lo convierte en un invaluable documento sonoro que da cuenta de una tradición musical que siempre ha existido entre el río, el mar y la selva del místico pacífico sur colombiano. A la cabeza del maestro “ Gualajo”, hijo del fallecido José Torres, su familia rescató el legado que por siglos se

ha tocado en la lejana vereda Sansón del municipio guapireño, el mismo lugar donde por primera vez se capturó el verdadero aliento de esta marimba que reposa colgada al interior de una desvencijada casa de bareque donde aún se siente la presencia del viejo ,el duende y los ancestros .Entre en trance con las doce canciones y los paisajes sonoros que componen el álbum.

La Familia Torres y la Marimba de los Espíritus

› Edicion 16› Septiembre 2013

7

www.musicmachine.com.co8

Santiago de Cali revive y retoma f u e r z a s

como un buen hijo que ha regresado a casa luego de una buena rumba, el sentido de pertenecía sultánica se siente al hablar con sus habitantes o al caminar por sus calles y avenidas; el arte vallecaucano también resurge en el panorama c o l o m b i a n o gracias al apoyo que las Industrias Culturales de Cali ha venido dando a las diferentes propuestas artísticas que se cocinan en sus barrios a fuego lento.

El rider técnico

“Del plano, del Valle, de Cali yo vengo / De caña, aguardiente, Salsa, Sol y viento / Juanchito que espera del puente pa’llá / Mirafolores, Menga, La Ceiba, El Guabal” -

Cali mi casa.

Por: Adolfo Lemos Director general Music Machine Magazine

› Edicion 16› Septiembre 2013

9

Uno de estos proyectos musicales es ZionStereo, un grupo de músicos con un sonido muy particular producto de los variopintos gustos musicales de sus integrantes. Su primer trabajo, llamado AZOTA BALDOSA WITH STYLE logró no solo la atención de los medios de comunicación local sino también de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali. En julio del 2004 la banda graba ‘Del sur’, su primer video clip que tuvo muy buena rotación en canales regionales vallecaucanos, en 2008 dan a conocer su segundo video llamado ‘Freeway’ post producido en Buenos Aires –Argentina- y dirigido por David Algar. Su gira en 2011 en la capital argentina, presentaciones junto a grandes artistas como ORISHAS y el lanzamiento de su más reciente videoclip de la canción ‘Cali mi casa’ los ha posicionado como un claro referente de la música hecha en su ciudad y una de las propuestas caleñas con más proyección en el país. Recientemente realizaron una residencia artística junto a la banda mexicana TROKER, iniciativa apoyada por las Industrias Culturales de Cali y Mikasa Bar que se materializó en una canción la cual próximamente saldrá en un EP junto a otras nuevas composiciones donde participarán artistas como Junior Jein, entre otros.

Diferentes presentaciones en Colombia y gira por México en Febrero de 2014 es lo que viene para ellos, la música hecha para gozar y bailar nuevamente saldrá de Cali y pondrá a azotar baldosa -con estilo- a los que dentro de la noche buscan nuevos motivos para celebrar la vida y el yenyeré.

www.zionstereo.com

Una nueva iniciativa del Instituto Distrital de las Artes –IDARTES- que desde el 19 de Septiembre buscará fortalecer la oferta y circulación de artistas distritales en espacios no convencionales. Es una propuesta cultural de resignificación de la noche en donde el arte y la vida social capitalina se

unen para crear espacios y ambientes más responsables.

El pasado 06 de Septiembre se realizó el lanzamiento de la plataforma virtual www.arteconexión.com y el 19 de septiembre será la puesta en escena con la presentación de espectáculos musicales y de danza en 40 puntos clave de la ciudad.

La red está conformada por más de 500 artistas de diferentes estilos y géneros, entre músicos y bailarines. Más de 1000 presentaciones en vivo, 100 establecimientos certificados con el sello Arte Conexión y un conjunto de elementos que confabularán para que Bogotá celebre el arte.

El público bogotano participante no solo disfrutará de esta oferta cultural y de acercamiento con el arte, sino que también se verá beneficiado como un miembro más

de la red afiliándose en la página web del proyecto y portando su Pasaporte Arte Conexión. Éste le permitirá tener tarifas especiales y descuentos en conciertos, presentaciones y exposiciones; acceso a conciertos y eventos gratuitos y exclusivos en los escenarios del IDARTES entre muchos otros con los establecimientos vinculados y aliados del proyecto.

Arte Conexión tiene además, como fundamentación básica, el objetivo de dignificar el trabajo de los artistas distritales. Es por esto, que el IDARTES está aunando esfuerzos

www.musicmachine.com.co10

Arte conexion.

› Edicion 16› Septiembre 2013

11

› Edicion 15› Junio 2013

con los establecimientos de la red para construir una política de pago y apoyo a todos los artistas vinculados y así hacer de este proyecto un modelo de gestión para el arte sustentable y sostenible.

Los establecimientos vinculados están divididos en dos grupos, los de fomento y los pioneros. Los primeros serán, aproximadamente, más de 30 sitios que tienen programación eventual de música y/o danza en vivo y que ven en este proyecto la oportunidad de diversificar la oferta artística existente en la ciudad. Los segundos, serán aquellos que le han apostado a este concepto desde hace tiempo y han apoyado a artistas con presentaciones constantes en sus establecimientos.

La propuesta espera que artistas, músicos y bailarines, se conecten con Arte Conexión a través del portal web y se vinculen para ser parte de esta nueva red de arte en vivo en Bogotá.

+ Info en www.arteconexion.com

Por: Luis Liévano Quimbay (Keshava)

www.musicmachine.com.co12

Fragmento de Sweet Black Angel: She countin’ up de minutes, Ella está contando los minutos, she countin’ up de

days, está contando los días, she’s a sweet black angel, es un dulce ángel negro, ain’t someone gonna free her, no hay nadie que la libere, free the sweet black slave, ¡liberen a la dulce esclava negra!, free the sweet black slave. !Liberen a la dulce esclava negra!. (K. Richards y M. Jagger)

La líder anti abolicionista y figura visible y emblemática de las reivindicaciones del feminismo negro norteamericano, Angela Davis, estuvo en Colombia en el año 2010, visita que, como era de esperarse, tuvo escasa divulgación en los grandes medios de comunicación. La presencia de esta pensadora y activista afroamericana fue posible gracias a la gestión de la Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional. En una agenda bastante apretada, Angela Davis se reunió con líderes de diversas organizaciones de mujeres, afrocolombianas, feministas y representantes del movimiento LGTB. Así mismo, recibió un sentido homenaje en un auditorio del centro de Bogotá, que contó con la participación musical y artística de reconocidas agrupaciones y voces afro descendientes.

DE LA COLINA DINAMITA A LA TOMA

Hija de un mecánico y una maestra de escuela y activista a favor de los derechos civiles, Angela Davis nació en Birmingham (Alabama) el 26 de enero de 1944. Su barrio fue conocido como Dynamite Hill (Colina Dinamita) debido a la gran cantidad de casas de afroamericanos dinamitadas por el Ku Klux Klan, organización ultraderechista y racista

El dulce ángel negro

norteamericana, valga la redundancia. En tiempos de segregacionismo rampante, Angela asistió a la escuela en Birminghan, antes de que su madre decidiera mudarse a Nueva York para estudiar una maestría en arte en la Universidad de Nueva York. Después de graduarse de la Universidad Brandeis, pasó dos años en la Facultad de Filosofía de la Universidad J.W. Goethe de Frankfurt (Alemania Occidental) antes de estudiar bajo la tutela del filósofo Herbert Marcuse en la Universidad de California, quien tuvo una gran influencia en su forma de pensar; en especial, su enfática propuesta del deber del individuo de rebelarse en contra del sistema. Se enroló en el Comité Coordinador No Violento Estudiantil y en el Partido de las Panteras Negras en 1967, y un año después se afilió al Partido Comunista Estadounidense. Trabajó como catedrática en la Universidad de California hasta que el consejo directivo resolvió cancelar su contrato al darse cuenta de que Angela era miembro del Partido Comunista.

Más tarde cobró gran notoriedad cuando la encarcelaron por supuesta participación en el asesinato de un juez en 1970. Absuelta en 1972, se erigió en ícono de las reivindicaciones antisegregacionistas y feministas y en el personaje inspirador de todo tipo de canciones, como Angela, de John Lennon y Yoko Ono, o Sweet Black Angel, de Los Rolling Stones y, posteriormente, en el contexto latinoamericano, Canción para Angela Davis, de Pablo Milanés. Como resultado de su experiencia tras las rejas, Angela Davis emprendió una cruzada para mejorar las condiciones en las cárceles a partir del caso de George Jackson y W.L. Nolen, dos afroamericanos miembros de las Panteras Negras, reos en la prisión de

Soledad (California). Jackson publicó dos libros: Cartas desde la prisión (Letters from Prison) y Soledad Brother. El 21 de agosto de 1971, Jackson fue ametrallado en el patio de la prisión de San Quintín. Llevaba una pistola automática 9 mm y los oficiales argumentaron que trataba de fugarse. También se dijo que la pistola había sido metida de contrabando en la prisión por la Davis. Angela se dio entonces a la fuga y el FBI la declaró uno de los «criminales más buscados». Fue arrestada dos meses después en un motel neoyorquino, pero en el juicio fue absuelta de todos los cargos. Sin embargo, debido a sus actividades de militancia, el gobernador de California, Ronald Reagan, pidió que no se le permitiera dar clases en ninguna de las universidades estatales. En 1979 visitó la Unión Soviética, donde recibió el Premio Lenin de la Paz e hizo un profesorado honorario en la Universidad Estatal de Moscú. En 1980 y 1984, Davis fue candidata a la vicepresidenta del Partido Comunista. En 1981 publicó Mujer, género y raza, uno de los análisis pioneros sobre las discriminaciones de género y raciales.

DEL LEGADO DEL BLUES AL FEMINISMO NEGRO

Continuó este trabajo en la década siguiente con El legado del blues y el feminismo negro (1999), obra en la que explora la conexión de ese género musical con el feminismo y la cultura afro descendiente. Al preguntársele sobre el origen de este controversial libro, respondió lo siguiente en rueda de prensa sostenida en una casona colonial justo al frente del Palacio de Nariño:

“Este libro surgió como respuesta del movimiento de mujeres percibido en términos generales como un movimiento blanco, así que la intención inicial era indagar sobre los aportes históricos de las mujeres negras y las trabajadoras. Su principal argumentación era que lo que conocemos como feminismo, también tenía sus raíces en las luchas y en las ideas de estas mujeres, y no sólo en las de las mujeres blancas de clase media”.

En esta reflexión, la autora indaga por la relación entre la realidad social de la mujer negra, el blues y el jazz. Aquí Davis nos muestra cómo las raíces del blues deben verse no sólo como una tradición musical, sino como un vehículo para mantener viva la memoria colectiva negra de la clase obrera y la conciencia social en profunda contradicción con los principales valores de la clase media estadounidense. Y explica cómo la tradición de cantantes de blues negras, representadas en

› Edicion 16› Septiembre 2013

13

Gertrude «Ma» Rainey, Bessie Smith y Billie Holiday, significa no sólo un triunfo artístico en el dominio estético de una industria de la música popular hostil, sino una conciencia no reconocida protofeminista en comunidades negras de la clase trabajadora. Por medio de un análisis detallado y sentido de las interpretaciones de estas artistas, de sus palabras y sus vidas, Davis descubre la afirmación inequívoca y sin concesiones de los valores sociales, morales y sexuales no heterosexuales de la clase media. En su provocativo libro, Davis encuentra en la obra de tres artistas fundamentales del blues y el jazz “Un rico terreno para el examen de una conciencia histórica feminista que refleja la vida de las comunidades negras”. Mediante la lectura juiciosa de las letras de sus canciones, que transcribe en la segunda mitad del libro, Davis explora los significados detrás de las actuaciones de Gertrude «Ma» Rainey y Bessie Smith. Un derrocamiento de la imagen predominante de la mujer trágica encuentra que las canciones no representan a la mujer desolada y vacía, sino que “la postura más frecuente asumida por las mujeres de estas canciones es la independencia y la asertividad, convertidas por momentos en brotes de violencia”. También nos muestra las demandas y controversias sobre cómo la tristeza de las mujeres era más personal que política. Su lectura de las letras de Billie Holiday tiene menos éxito, tal vez porque es difícil de captar en palabras versiones subversivas de canciones de amor popular.

SOBRE RACISMO MODERNO, AULAS Y OTRAS JAULAS

Luego de una prolongada espera por parte de los escasos periodistas convocados, se dio inicio a la rueda de prensa con esta ideóloga del feminismo negro. Sobre la manera como han variado las expresiones del racismo desde sus épocas de activismo incansable hasta nuestros días, dijo lo siguiente: “Sí, el racismo sí ha cambiado, se ha transformado, pero no ha desaparecido; mucha gente cree que porque Estados Unidos eligió un presidente negro, Barack Obama, las barreras raciales han caído y este hecho podría ser una prueba de ello. Pero el racismo está enmascarado en la estructura política y económica. Si uno se fija en la población universitaria de este país, uno se da cuenta de que la raza sí marca una diferencia y determina quién va o no a la universidad. El racismo ha tenido la capacidad de mudar sus estructuras e ideologías a lo largo del tiempo. Puede rastrearse hasta los

tiempos de la esclavitud y el colonialismo, así que, cuando uno ve en acción las estructuras del racismo que siguen vigentes hoy en día en el hemisferio, reconoce la presencia de los fantasmas del colonialismo y la esclavitud. En Colombia, hay modalidades de racismo que me recuerdan mucho el racismo de Estados Unidos. Más de dos millones de personas están tras las rejas, y una abrumadora mayoría es gente de color, no blanca. La raza hace de nuevo la diferencia y determina quién va o no a la cárcel. (…) El racismo se manifiesta primordialmente en las actitudes de los individuos, pero porque está claramente arraigado en las estructuras políticas y económicas. El hecho de tener un presidente negro no cambia esto. Como dicen algunos, un hombre negro en la Casa Blanca no compensa el millón de negros en la Casa Grande, es decir, en la cárcel. Los aspectos estructurales del racismo aún persisten en la educación, la vivienda, la salud y el empleo. Así que la lucha sigue. Lo que llamo el complejo carcelario-industrial nos permite ver claramente cómo se utiliza el racismo para generar lucro. En Estados Unidos, una buena cantidad de empresas está involucrada en el desarrollo y expansión continuos del sistema carcelario, en el que están confinados 2.4 millones de personas. De cada cien adultos, uno está entre rejas. De cada 31, uno está bajo el control del sistema correccional, bien sea en prisión preventiva, en la cárcel con condena, en libertad condicional, o con casa por cárcel. Esto es aterrador si se tiene en cuenta cómo la cárcel ha sido utilizada y sigue siendo utilizada en la llamada guerra contra el terrorismo, o en Abu Ghraib, donde la tortura era presentada como algo excepcional”. A propósito de su libro El legado del blues y el feminismo negro, le preguntamos si desde la perspectiva de la resistencia cultural hay una visibilidad de la mujer, una real participación de resistencia desde el arte o la cultura. “Bueno, tendría que decir que sí y no. Por un lado, hay cultura popular muy rica, que expresa resistencia al racismo, al sexismo, a la homofobia, a la guerra. El problema es que no tenemos una campaña organizada, una organización social que apoye las reivindicaciones de artistas y trabajadores de la cultura. Y esto sucede ahora precisamente porque tenemos un presidente negro, creemos que ya hicimos todo el trabajo sólo por el hecho de elegir a Obama. Pero no, ahora surge el gran compromiso y tenemos que presionar al gobierno, a las corporaciones, para que acabe la guerra, para que mejore el sistema de salud, de educación, de

vivienda”.

El tiempo apremiaba, la apretada agenda prevista para Angela Davis y su acompañante, la investigadora Dina Dent, sólo permite hacer un par de preguntas más. La primera es cómo las mujeres afrocolombianas, del Pacífico en particular, pueden acceder a una justicia equitativa en un medio tan maltratador y discriminador como el colombiano. “No puedo dar una respuesta clara y profunda, pues hasta ahora me estoy documentando sobre la realidad colombiana. Pero estoy aprendiendo de las luchas de ustedes, y puedo enfatizar en la importancia de las relaciones transnacionales; me gustaría saber más cómo funciona la justicia en este país, pero le puedo decir que nos estamos planteando una campaña internacional por la justicia hacia las mujeres y particularmente para quienes están en prisión. De hecho, tenemos prevista una visita a la Cárcel Distrital en Bogotá. Yo diría que no podemos aceptar que la mujer es totalmente indefensa, y hay que ver a las mujeres que han sufrido el rigor de esta violencia como las constructoras de su propio futuro. Debemos ser cuidadosos y reconocer los derechos de las mujeres, y entender que, por ejemplo, las mujeres en prisión o las víctimas de la violencia deben organizarse y luchar por estas reivindicaciones. Por un lado, hay que ver las relaciones intrínsecas de la violencia generalizada y la violencia de Estado, y por otro lado, la violencia doméstica y la violencia en la intimidad. Cómo pueden el Estado o los grupos armados ser agentes también de la violencia sexual. Y cuál es la relación entre la violencia de Estado y la violencia intrafamiliar que se da en espacios íntimos, como la cama. Este es un acercamiento que hacemos a la violencia desde el feminismo”. Angela Davis se refirió además a la trascendencia que tienen las reivindicaciones de la mujer y las luchas contra el capitalismo. “Si uno ve el estado del capitalismo global hoy en día, descubre que el capitalismo se ha arraigado en las vidas de los seres humanos, en las transformaciones económicas que han modificado los modos de producción de los países del norte hacia los del sur. Este proceso afecta la vida de las mujeres, especialmente, por cuanto las mujeres son las obreras por excelencia en las cadenas globales de producción. Así que si queremos un futuro de equidad social y racial debemos luchar por desmantelar el sistema capitalista. Y el feminismo negro al que nos hemos referido estos días, es uno que reconoce la importancia de la lucha contra este sistema capitalista.”

www.musicmachine.com.co14

Central

Jimi Hendrix el dios negro de la guitarra eléctrica, el hijo del vudú que vivía en el planeta de las mujeres eléctricas no fue siempre

Jimi Hendrix, antes de llegar al nombre con el que pasó a la historia tuvo otras identidades. Al nacer fue registrado por su madre como Johnny Allen Hendrix, cuatro años mas tarde, cuando Al Hendrix su padre se encargó de él le cambió su nombre por el de James Marshall, se dice que el Marshall fue para igualarlo con el segundo nombre de su hermano Leon Marshall, años mas tarde cuando comenzó su peregrinar como músico se hizo llamar James o Jimmy Hendrix. Al reubicarse en Nueva York a comienzos de la década de los 60 su nombre escénico fue el de Jimmy James hasta que, en el vuelo que lo llevaba hacia Londres el 23 de septiembre de 1966 se convirtió en Jimi Hendrix.

Su inclinación hacia la música se manifestó a temprana edad, a los 5 años ya tenía una armónica y trataba de hacer sonar un violín, en 1958 se encontró un ukelele en un jardín donde había estado trabajando, solo tenia una cuerda; por esos días compró su primera guitarra eléctrica por US$5 a un amigo de su padre, Jimi contó algún día: “Aprendí a tocar en una guitarra que pertenecía a un amigo de mi padre quien venía a jugar cartas, mientras los dos jugaban yo me enredaba en el porche con la guitarra del amigo y veía para ver que podía sacarle. Yo no sabía que había podido ponerle las cuerdas al revés por que yo era zurdo,

pero no me sentía bien, puedo recordarme pensando, ‘algo no anda bien aquí’. Una noche el amigo de mi padre estaba muy elevado y me vendió la guitarra por US$5, yo cambie el orden de las cuerdas pero quedó desafinada cuando terminé, yo no sabía nada acerca de afinar entonces fui a un almacén en la esquina y corrí mis dedos por las cuerdas de una guitarra que tenían allí. Después de eso me cansé de la guitarra y la deje de lado, pero cuando escuché a Chuck Berry revivió mi interés y aprendí todos los riffs que pude.”

Para llegar a donde llegó como músico Jimi debió pasar por las duras y las maduras, primero debió enlistarse en el ejercito, si no lo hubiera hecho de seguro hubiera terminado en problemas, ya lo habían pillado dos veces viajando en vehículos hurtados, fue enviado a Kentucky al famoso cuerpo de paracaidistas Airborne 101, pasó los cursos básicos y comenzó a saltar, al realizar su salto número 26 se rompió un tobillo por lo que recibió una “descarga honorable”. De todas maneras el ejercito no le veía con buenos ojos: “este individuo es incapaz de someterse a las reglas y regulaciones, no pasa los chequeos del arreglo de cama, duerme cuando se supone que debe estar trabajando, el cumplimiento de sus obligaciones es insatisfactorio.” decía un reporte interno. No todo fue malo en su paso por el ejercito, allí conoció a Billy Cox quien se convirtió en su amigo permanente y compañero de aventuras musicales.

Alquilar el talento para ganar dinero, experiencia y reconocimiento es un

paso que deben dar los músicos y Jimi cumplió con el requisito. The Isley

Brothers, Curtis Knight, King Curtis, Wilson Pickett, fueron

algunos de los afortunados en contar con sus

servicios. Para ingresar a la banda del

legendario Little Richard primero tuvo que ser su

valet, sobre esto recordaba James Brown: “Él (Little

Richard) y yo estábamos en el camerino hablando y este tipo era

su valet, no le puse mucha atención, era muy cooperativo y diligente ayudándolo, años después él se

convirtió en uno de los mas grandes ídolos que hayan existido, un super

brother lo llamamos, Jimi Hendrix fue el valet de Little Richard”. B.B. King

dice lo suyo: “Yo lo conocí por vez primera cuando tocaba para Little

Richard”. Fue por aquel entonces que lo promovieron de valet a guitarrista de la banda. Sobre ese periodo recordaba

Hendrix “Cruce todos los Estados Unidos con él, en Los Angeles tenía suficiente

de Richards y me fui a tocar con la banda de Ike y Tina Turner”. Entre otros que

contaron con sus servicios se puede mencionar a Jackie Wilson, Sam Cooke,

Joey Dee, Slim Harpo, Tommy Tucker, Arthur Lee (Love) y Lonnie Youngblood.

Jimi Hendrix reconoció como influencias tempranas a ídolos de su generación: Elvis Presley (a quien vio tocar en 1957), Chuck Berry, Buddy Holly y Eddie Cochran. Artistas de blues también lo marcaron, pudiéndose mencionar a B.B. King, Muddy Waters, Robert Johnson, su guitarrista favorito de blues fue Albert King. A su vez Hendrix ha influido en varias generaciones de músicos, se sabe que redefinió el estilo de tocar la guitarra eléctrica, que fue maestro innovador en el uso del pedal Wah y sus experimentos con el feedback y el streophonic phasing y no solo influyó con su tocar sino con su actitud escénica, su forma de vestir y peinar y también su modo de afrontar el mundo y relacionarse con las mujeres. Algunos músicos han hecho evidente la influencia de Hendrix en sus carreras: Robin Trower, Steve Ray Vaughan, Randy California, Miles Davis, Kirk Hammet, Frank Marino, Yngwie J Malmstem, Prince y Steve Vai, aunque es necesario aclarar que directa o indirectamente ha influido sobre todos los guitarristas de rock alrededor del mundo.

› Edicion 16› Septiembre 2013

15

Cuando Chas Chandler, a recomendación de Linda Keith, le propuso levárselo a Inglaterra y convertirlo en estrella, Jimi tenía sus dudas, ya gozaba de cierto prestigio en el barrio bohemio de Nueva York como Jimmy James & Blue Flame de la cual hacían parte Randy California de solo 17 años y su padrastro Ed Cassidy, Hendrix lo renombró California para distinguirlo de otro Randy en la banda, Randy Texas; preguntó Hendrix a Chandler si tendría en la capital británica posibilidad de conocer a Eric Clapton, la respuesta afirmativa lo motivó. Cuando estuvo en Londres todos los grandes querían verlo, Clapton fue uno de los primeros, su comentario hacia quien lo llevó fue algo así como “No me dijiste que era tan bueno”, Keith Richards, Pete Townsend, Eric Burdon o Jeff Beck quien recordó así el momento: “Una noche habíamos ido a la ciudad en busca de unas chicas y fuimos a Blaises en Queensgate y escuché este sonido que estallaba en el camino, me salí del taxi, entonces entré ahí y ahí estaba Jimi, no lo podía creer estaba cantando ‘Like A Rolling Stone’.”

Compartió escenario con incontables artistas de todos los tipos, buenos, malos y mediocres, su primer show como Jimi Hendrix Experience fue en el Olympia de París el 13 de octubre de 1966 como abridores del legendario Johnny Halliday, ícono del rock francés, solo 15 minutos le fueron concedidos para tocar: ‘Midnight Hour’, ‘Have Mercy On Me Baby’, Land Of A Thousand Dances’ y ‘Hey Joe’. Tuvo lazos de amistad con todos los propios del momento en la escena, hay muchas fotos y jams musicales grabados en los que comparte con personajes como Mayall, Burdon, Clapton, Jim Morrison, Johnny Winter, Janis, Dylan, Steve Winwood, Beck, Steven Stills, Winter, solo nombrando muy importantes.

Como Jimi Hendrix Experience oficialmente grabó tres álbumes ‘Are You Experienced’ (1967), Axis: Bold As Love (1967) y Electric Ladyland (1968) este último, el único en el que Hendrix tuvo control total del trabajo. En 1968 se editó una recopilación de éxitos ‘Smash Hits’,

El único álbum en vivo lanzado con su consentimiento fue de su nuevo proyecto Band Of Gypsies, con Buddy Miles y Billy Cox, grabado en concierto para recibir el año nuevo de 1970 en el Fillmore East de Nueva York. Todos los álbumes aparecidos después, así fueran oficiales, no representan a cabalidad su trabajopues son acomodaciones de partes grabadas en o temas completos sin editar ni mezclar, o jams o shows en vivo a los cuales se hizo trabajo de producción y masterización y aunque sea Jimi el que toca, hay muchas manos ajenas a quienes no interesaba su legado u obra musical sino capitalizar en la inmensa fama que había logrado el primer gran héroe del rock en solo cuatro años. Su discografía post mortem es muy extensa. “La gente diría, si no consigue un trabajo se morirá de hambre, pero yo no quería tomar un empleo afuera de la música, probé en algunos trabajos incluyendo entrega de carros pero siempre me abrí después de una semana o algo así” Jimi Hendrix

www.musicmachine.com.co16

Los abusos del esmad

Contradiciendo a algunos ‘expertos’ que consideran que el periodismo ciudadano pierde validez por carecer –

supuestamente– de contexto, debería considerarse legítimo el uso de los medios digitales para la divulgación de noticias de carácter coyuntural en la opinión pública, por cuanto dichas informaciones no tienen un interés diferente, al de evidenciar lo que para ellos, los ciudadanos, es motivo de denuncia y, mucho más, cuando la Fuerza Pública es la protagonista, o mejor, la antagonista de esa realidad narrada en fotografías, videos y materiales que circulan por la Internet.

Solamente, hasta que en las redes sociales se difundió el material, los medios masivos

mencionaron los hechos relacionados con el Paro Agrario Nacional como un extraño fenómeno de casos aislados en la Web, evitando (por la inoperancia de sus periodistas o por proteger sus conservadoras líneas editoriales), tener que afirmar que realmente estaban ocurriendo atropellos de magnitudes desproporcionadas contra la población civil campesina, por parte del ESMAD de la Policía Nacional de Colombia, la cual, desde el subalterno más raso hasta el mando más alto, dejó en evidencia su torpeza, porque en su afán de control violento para opacar la protesta social, no tuvo en cuenta que sus víctimas, los campesinos, también usan celulares, dispositivos electrónicos y saben para qué sirve YouTube y Facebook.

Y es que las mediaciones tradicionales de la información masiva, que limitan la interacción entre las personas, pretenden deslegitimar otras informaciones que potencialmente pueden debilitar el estatus quo de un sistema político, económico y social, el cual requiere la violencia como agente de control sicológico para coartar expresiones, protestas, reivindicaciones y acciones colectivas, que busquen la transformación de las realidades sociales impuestas por los gobiernos de turno.

Por eso, se ve a seres humanos pobres, endeudados, asalariados, con poca educación y armados hasta los dientes, golpeando a otros seres humanos desarmados, indefensos, que seguramente han cultivado la comida que

EL ABUSO DEL

ESMAD

Por: Miguel Corzo Fajardo @[email protected]

› Edicion 16› Septiembre 2013

17

esos bellacos y sus familias comen todos los días. Y no se trata sólo de bolillazos en la cabeza, patadas en el cuerpo, electrocutazos, gases lacrimógenos en los ojos de viejos, jóvenes, mujeres y niños, sino el asesinato, el vandalismo, el allanamiento ilegal de propiedad privada, el saqueo y el robo de alimentos, la incitación a la violencia, entre otros hechos que han quedado registrados recientemente por las víctimas del ESMAD y, que han sido visualizadas por cientos de miles de cibernautas en todo el mundo. Quizá, no todos los miembros de la Policía son violentos inconscientes, pero han sido adoctrinados para ser lo que son, autómatas, y en el fondo, saben que son hijos y nietos de campesinos y que son utilizados por el sistema para

proteger intereses que a ellos mismos no beneficia; igual, es su trabajo, les pagan por cumplir órdenes.

Sin embargo, el antídoto contra la brutalidad policial es la tecnología, las armas para luchar contra la opresión represiva del Estado son las cámaras y los teléfonos, y el medio para la difusión de ideales, de acciones, de hechos de la realidad en el campo, en las ciudades y en los barrios, es la Internet; estos tipos con armaduras le tiene miedo a la denuncia, a ser capturados infraganti ejerciendo terrorismo contra la población civil, ellos, no están por fuera de la Ley –aunque así parezca–, por lo tanto, pueden ser expulsados de la Policía, judicializados y criminalizados, así es que

cada vez que usted, lector, protagonice o presencie un abuso por parte del ESMAD, grábelo, fotografíelo, tome nota de su serial –si es que no lo cubren–, publique inmediatamente varias copias en las redes sociales, difunda su material y acuda a la Procuraduría y a la Defensoría del Pueblo, pero jamás responda con más violencia, porque como dijo Isaac Asimov: “La violencia es el último recurso del incompetente.”

Visita en YouTube: “Cómo grabar una revolución y protegerte - Guía para grabar los abusos policiales” (http://www.youtube.com/watch?v=ZazapcXoX0Q)

www.musicmachine.com.co18

Convencidos portadores de la identidad cultural del pacífico y de la herencia africana que viaja a través

de los siglos en el cuero del Cununo, el recrujir del Guasá y el espiritual sonido de la Marimba de Chonta, los integrantes del grupo Herencia de Timbiquí son idénticos a su música. Son personas auténticas y sencillas, son jóvenes talentosos de cuyos corazones fluye esta música encantadora que los llevó

a ganarse la Gaviota de Plata en Viña del Mar, a convertirse en el símbolo contemporáneo de la música tradicional de Colombia y a recibir numerosos premios y galardones que confirman la alta calidad musical de sus composiciones.Son los elegidos por la historia para responder preguntas como estas: “Que por qué grito tanto por las tardes? que por qué hago esa bulla al despertar? que por qué toco el bombo y la marimba? que por qué nunca dejo

Herencia de timbiquí

de cantar?... Que por qué hablo tan duro y como yuyo? que por qué hago un pepiado de Naidí? que por qué tomo jugo de chontaduro?” A los cual ellos responden sin lugar a dudas: “Lo que pasa es que soy de Timbiquí!”. (Canción “Y qué!”, grupo Herencia de Timbiquí)Y fue allí, en este municipio ubicado en la costa del departamento del Cauca donde inició este sueño hace y trece años. Cinco de sus integrantes nacieron allí, otros en el vecino municipio de Guapi, y los que demás ya son reconocidos como “herederos” de la esencia cultural de estos territorios, esencia que ellos hoy rescatan desde lo empírico para traerla al presente y fusionarla con elementos de la música urbana alternativa y de la onda tropical para dar origen a un sonido realmente cautivador. ¡Hay

“Te regalo la primera planta que en mi vida yo sembré en la tierra. Te regalo el cofrecito que antes de morir me regaló la abuela. Te regalo la emoción que sentí al ver nacer a mi primer hermano, la sonrisa de

mamá al verme deletrear y mis primeros pasos… la experiencia de mis viejos, el dolor de sus ancestros, los poderes de sus dioses, sus odios y

sus anhelos…” Canción “Te invito”, grupo Herencia de Timbiquí.

Por: Edna Liliana Valencia@EdnaLiliana_

› Edicion 16› Septiembre 2013

19

que escucharlo para entenderlo!Unos años después se trasladaron a Cali donde rápidamente se dieron a conocer. En 2006 ganaron el primer lugar de la categoría libre del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, en 2008 se tomaron el Caribe en el cierre de los premios India Catalina, en 2010 estuvieron en el Gran Concierto Nacional con motivo del bicentenario de la independencia y se convirtieron en la primera agrupación colombiana en tocar en el Montreux Jazz Festival en Suiza.En 2011 participaron en el SXSW en Austin, Texas y ganaron Premio Shock a mejor grabación del año con su álbum “Tambó”. En 2012 se ganaron al público paisa con su presentación en la Feria de las Flores y en 2013 la historia del grupo se partió en dos al ganar el premio a Mejor Interpretación

Folclórica en el Festival de la Canción de Viña del Mar con su más reciente sencillo titulado ‘Amanecé’. La Gaviota de Plata se vino con ellos para Colombia y desde entonces nuevas puertas se han abierto.Un concierto en la Cumbre Alianza Pacífico, el cierre de los Juegos Mundiales en Cali, una presentación en Rusia frente a decenas de mandatarios de ambas latitudes y la posibilidad de representar a Colombia en la asamblea internacional de la Organización Mundial de Turismo en la Cataratas Victoria en la frontera entre Zambia y Zimbabwe son algunos de los logros del grupo después de la Gaviota. Gracias a su participación en este evento, junto a una delegación de colombianos encargados de convencer a los jurados internacionales, Medellín fue elegida para ser la sede de la de la

Cumbre Mundial de Turismo en 2015.Próximamente se presentarán en la 3ra Cumbre de Mandatarios Afrodescendientes frente a más de 2000 líderes políticos afro de todo mundo, y en la Gala Inaugural del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, el festival folclórico más grande de américa latina. Herencia de Timbiquí permanece en la independencia, construyendo paso a paso su propio camino y convirtiéndose en los embajadores de la africanía que corre por las venas de Colombia. Gracias a ellos el país está volviendo sus ojos hacia territorios hasta ahora ignorados y se está reconciliando con ese impulso natural de todos los colombianos de mover la cadera cuando suena un tambor, sin importar la ciudad de origen, el sexo, la raza ni la condición.

www.musicmachine.com.co20

Por: Juan David CastañoMúsico, docente y director musical de La Revuelta..

“Pa´lante y pa´trà camina el curupira , Rodeado de mariposas,

Guardianes del guardián, Anda por la manigua confundiendo el rumbo de los exploradores,

Que ignorantes, pisan tierras sagradas. Los curupiros caminan desde hace mas de una década por la selva

de la música colombiana, con un pie apuntan hacia la tradición y con el otro hacia la vanguardia”

Curupira

Para hablar de ellos hay que hacer memoria...

Regresé a Colombia en el 2000 después de viajar durante un

año por Brasil y comprobar que allá la gran mayoría conoce, así sea de refilón, algo de la música popular y tradicional de su país.

Volví con hambre de folclor. Era urgente conocer de cerca la música tradicional colombiana. Tuve suerte y con rapidez me contacté con los gaiteros de San Jacinto que pasan desde esos años largas temporadas en Bogotá. En ese momento estudiaba artes plásticas en la Nacho y fue allí, donde vi por primera vez a Curupira.

Estaban tocando en la parte de atrás del León de Greif debajo del mural del Che, a la mirada nocturna de algunos estudiantes. Alternaban con otra banda llamada “Puro Pescao” compuesta por varios de los que después serían la Mojarra eléctrica. Esa noche, ver gente de mi generación haciendo, investigando y mesclando folclor fue tremenda alegría e inspiración.

Ya desde sus comienzos, Curupira sonaba apretada y poderosa. Entre las caras de sus integrantes reconocí a Urián Sarmiento con quien había estudiado un año del bachillerato en el legendario “Psicopedagógico Integral Creativo” y a su lado Juan Sebastián Monsalve, el

› Edicion 16› Septiembre 2013

21

director, al cual había visto tocar años antes en “María Sabina”. Vi también a María José Salgado y a Andrés Felipe Salazar a quienes conocí unos meses antes en la finca el Retoño arriba en las montañas de fusa, es que desde esos días muchas situaciones parecen una consecución de citas, una red de coincidencias perfectas. En el bombo estaba Jorge Sepúlveda, en la guitarra Iván Altafuya y en el tambor alegre Richard Arnedo... Con el paso de los años todos ellos habrían de convertirse para mí en amigos y maestros, compañeros del trasegar por los festivales nacionales, socios de la “mojarriada”(*1 ) y luego socios de muchos otros laboratorios sonoros como los de la Distritofonica, piezas clave del rompecabezas de este movimiento de las nuevas músicas colombianas.

Desde ese primer concierto quede enganchao’, tal cual como me ha pasado siempre con las cosas que valen la pena en la vida... El sonido de la música de la tierra condimentado con el veneno bogotano llegó a mi “paladar auditivo” como un manjar agridulce (así dice el viejo Richar, ahora piloteando la Mákina del Caribe), esta banda me recordó desde el comienzo grupos como King Crimson o Rush pero con Gaitas, con cum-bia y bia-cum al mismo tiempo y viceversa, con porro pero al estilo curupiao, como se dice cuando algo suena atravezao’ y medio frito, otro sancocho pluricultural servido como nos gusta a los que vamos por la música surfeando el caos. Hoy en día siguen firmes en su intención de no hacer música fácil, de no caer en la formulas del

mercado masivo, siguen constantes en la determinación de hablar una nueva lengua sonora que exprese lo terrenal, lo celestial, lo mundano, lo real.

Aunque el tiempo los ha ido cambiando aun se mantienen algunos de sus fundadores, la banda se ha transformado, como nos toca a todos si queremos seguir existiendo... Ahora con Camilo Velásquez en las cuerdas, quien ya había sido ingeniero de estudio de sus primeros discos y con el legado que dejó a su paso David Cantillo “Malpelo”,el de La 33, con su voz gaitera. Después de 5 discos, varias giras internacionales, con muchas mojarriadas encima, resolviéndola, guerriándola, reinventando el camino, construyendo un público, destruyendo preconceptos, hoy por hoy esta banda sigue siendo uno de los grupos más arriesgados de la escena colombiana actual.

Es que hablar en trabalenguas puede ser una manera terca y creativa para comunicarse con este mundo de sordos, donde el entretenimiento y el show busine$$ ha ido corrompiendo la música y la cultura.

Buena curupiros... y Gracias por la música!

(*) Mojarriada: Del verbo mojarriar, reunión de músicos para tocar en la calle y de paso conseguir pa’ la mojarra frita.Un día de esos pasó Escalona, el compositor, y tiro 10 mil barras en el sombrero, diciendo muy altivo que nos dedicáramos mejor al vallenato, que el folclor no daba plata.

Antes de adentrarnos en lo que significa el Veganismo, quiero aclarar que este tema no sólo se trata de una simple dieta y

va más allá de esa esfera. El veganismo es un principio moral practico y una lucha totalmente altruista que aboga por la LIBERACIÓN ANIMAL (incluyéndonos a nosotros como animales), la cual consiste en abstenerse de consumir, comprar y/o usar productos de origen animal como rechazo a la explotación. De esta manera, se constituye en una postura ética que se opone a la opresión, a la vez que considera que todos los seres que poseemos la capacidad de sentir no debemos ser tratados como recursos, esclavos o propiedad de nadie.En este sentido, el veganismo desafía la idea y la práctica de la superioridad humana sobre los demás animales para renunciar a la tradición antropocéntrica de la historia egoísta que cree que tenemos derecho a utilizar a otros animales para nuestros beneficios. Esto no es una denuncia de lo más o menos cruel que puede llegar a ser un explotador frente a su víctima, sino que pretende abolir todo tipo de esclavitud sin importar la forma que se lleve a cabo o por quién y para quién.En el año 1951, Leslie Cross, el entonces vicepresidente de la Vegan Society, redactó un documento en el que se exponía la definición consensuada de veganismo: “El objetivo de nuestro movimiento debe ser el final de la explotación de los animales por el hombre. La palabra “veganismo” significará la doctrina de que el hombre debe vivir sin explotar a otros animales.” Ningún ser debe ser sometido a nuestros deseos y necesidades y por lo tanto debemos satisfacer nuestras necesidades mediante formas que no impliquen usar a otros animales. El hombre cree tener muchas características y habilidades especiales que lo hacen pensar que tiene superioridad frente a otras razas o especies, sin embargo algunas especies también tienen la misma capacidad de elaborar estructuras tan complejas como las del hombre y, también, otros animales tienen características o habilidades que el hombre no posee. Esta discriminación es por tanto arbitraria y presupone que los intereses del hombre son de mayor importancia por el hecho de pertenecer a la especie humana.Discriminar al resto de los animales por

no pertenecer a nuestra especie, no teniendo en cuenta sus intereses, es un tipo de prejuicio muy similar al sexismo y al racismo que son igualmente injustos. El especismo* es una consecuencia lógica del antropocentrismo que considera al ser humano como centro de todas las cosas y fin último de la naturaleza. Unos de los ejemplos más comunes dentro del

especismo es la del valor categórico que el hombre y la mujer le ponen a algunas especies, como por ejemplo a los perros y gatos discriminando así el resto de especies como vacas, cerdos, gallinas, peces, etc. Todos los animales que tenemos sistema nervioso disponemos de la capacidad de sentir dolor, miedo, placer,

www.musicmachine.com.co22

Racism

o = Especismo = Sexismo

está arrasando y devorando el planeta, un sistema económico y político que alimenta la gula de la ignorancia, una masa ciega que actúa como cualquier plaga. Nos estamos convirtiendo en el cáncer que enferma este mundo.Entre 1950 y el año 2000 la población mundial incremento de 2.600.000.000 a 6.000.000.000 de humanos, lo cual supone más bocas para alimentar y por ende, mas destrucción de la tierra. Desaparece cada semana una superficie forestal equivalente a 325.000 campos de fútbol mientras 1.1 billones de humanos viven sin acceso al agua potable, 19.737 litros de agua se utilizan para producir una libra de carne y para producir 1 libra de carne se necesitan 15 libras de grano aproximadamente. Mas del 90% de la selva Amazónica es deforestada para alimentar animales no humanos y Entre el 40 % y 50 % de la producción de cereales no es para el consumo de humanos sino para alimentar animales en crianza para ser alimento, sabiendo que una hectárea de tierra puede producir vegetales para alimentar a 22 personas, arroz para alimentar a 19 personas y… carne a tan solo 2 personas. No es justo seguir perjudicando a otros animales y a la tierra, cuando podemos encontrar alternativas que no impliquen el sufrimiento de los otros; para terminar cito a la escritora Alice Walker “Los animales (no humanos) existen en el mundo por sus propias razones. No fueron hechos para el (animal) humano, del mismo modo que los negros no fueron hechos para los blancos, ni la mujer para el hombre.”

*Especismo: término del psicólogo Richard D. Ryder quien lo aplicó para describir la existencia de una discriminación moral basada en la diferencia de especie animal.

y por lo tanto es nuestro interés evitar las situaciones que nos perjudiquen. ¡Crimen es crimen sea en la calle o en un matadero! Hoy en día la sobrepoblación de humanos genera una sobre-producción para consumo y por lo tanto, el holocausto en el que viven millones de animales genera mas y mas victimas de manera exponencial; la mano del hombre

› Edicion 16› Septiembre 2013

23

Racism

o = Especismo = Sexismo

Por: Mauricio Guezz @mguezz

www.musicmachine.com.co24

Insonizar vs Acondicionar

más fácilmente. Esta es la razón por la que cuando sus vecinos del edificio de en frente hacen una fiesta de reggaeton Ud. no oye bien las frecuencias superiores pero sí el insistente perréo del PUM-TA-PUM-TA-PUM del bombo.

No todo está perdido

Ahora, podemos aplicar técnicas de construcción que pueden ayudar a que no lo echen del edificio, o que por lo menos colaboren a que los niveles de ruido sean más manejables. Lo primero es identificar los puntos que son más vulnerables: ventanas, puertas, paredes que colindan con un hogar geriátrico, etc. También es muy importante identificar columnas estructurales, las frecuencias graves se van transmitiendo de superficie en superficie y las columnas pueden llevar todo el sonido de apartamento en apartamento.

Dos son mejor que una

Como les decía hace algunas líneas, sólo podemos detener las frecuencias graves con una masa pesada como el plomo, sin embargo, y antes de que busquen en el directorio proveedores de plomo, les cuento que el plomo es caro y por supuesto muy pesado. Suponiendo que Ud. pueda poner unas lindas paredes de plomo en su estudio el peso de las mismas seguramente van a hacer colapsar el edificio.

La semana pasada recibí una llamada de un ex-alumno mío de la universidad donde me comentaba lo siguiente:

“Estoy mirando unos paneles acústicos Auralex que valen 4,000 Dólares, ¿Dónde puedo conseguir algo más barato para insonorizar?”

De nuevo, una pregunta muy común entre mis alumnos, y como siempre la respuesta no es fácil. Quizá el tratamiento acústico, una de las partes más importantes de un estudio, es donde más errores se cometen y más mitos se generan. Dejémoslo claro de una vez por todas: las cajas de huevos son para transportar huevos.

Afuera es afuera, adentro es adentro

Lo primero que debemos considerar es que insonorizar y acondicionar son cosas totalmente diferentes. Insonorizar es poner una barrera que previene que los sonidos que están adentro no salgan y los que están afuera no entren. Acondicionar es aplicar tratamiento para que los sonidos que están adentro sean lo más agradables y balanceados. Entonces debemos identificar cuáles son las dificultades para trabajar acorde con nuestro presupuesto y nuestras expectativas.

Todos los vecinos odian mi banda

Aquí le tengo una mala noticia, si Ud. tiene una banda de Brutal-Hardcore-I-Hate-My-Mother-Metal lo mejor es que lleve todo su rock n’ roll a una sala de ensayo. Desafortunadamente no hay una solución fácil para contener sonidos fuertes en una construcción, como un apartamento residencial, que

PARTE 1

no está diseñada específicamente para insonorizar. Lo cierto es que lo único que puede contener el sonido efectivamente es la masa, por ejemplo una pared en plomo, y no hay algo que uno pueda comprar que “mágicamente” insonorice un espacio.

Al insonorizar hay que tener en cuenta el comportamiento de las ondas acústicas, las frecuencias altas tienen anchos de banda cortos y menos energía mientras que las frecuencias bajas ostentan anchos de banda gruesos y cargan consigo mucha más energía. Las frecuencias altas se disipan fácilmente al encontrarse con cualquier masa, mientras que las graves (por debajo de 500Hz) traspasan masas

Diagrama de construcción de paredes aislantes. Cortesía de

http://www.asc-soundproof.com

imagen1

› Edicion 16› Septiembre 2013

25

Conclusiones

Insonorización sencilla en fibra de vidrio rígida y drywall. Si Ud. saca cuentas de los costos que involucra la insonorización de un espacio residencial para montar una sala de ensayo (incluyendo el costo de una posible demanda) se dará cuenta que es mejor ir a una sala de ensayo profesional, sin embargo todo depende del tipo de ensamble, y por ahí dicen que una banda que ensaya a bajo volumen es una mejor banda. Ahora, si lo que Ud. necesita es diseñar un espacio pequeño donde pueda grabar voz sin fastidiar al vecino y sin que se metan los gritos de su mamá llamándolo a almorzar las consideraciones aquí expuestas le brindarán buenos resultados. En internet hay muchos recursos donde puede encontrar información más completa sobre insonorización y tratamiento acústico, una de las más completas es http://www.acoustics101.com/ aunque debo advertir que todo el contenido está en ingles.

En la próxima edición impresa de esta revista abordaré el tema del acondicionamiento para redondear el tema.

Hagan ruido.

¿Qué hacer? Repitan conmigo: “Masa-resorte-masa”. Cuando aplicamos una masa, luego un resorte como el aire (¡Sorpresa¡ El aire es el mejor insonorizador) y luego masa, el sonido pierde más fuerza que con una sola masa. De esta forma podemos poner una lámina gruesa de drywall a 1 o 2 pulgadas de la pared original y así incrementar la eficiencia del cuarto. El mismo principio lo podemos aplicar para puertas y ventanas: doble puerta, doble ventana, etc.

A prueba de agua

El sonido se comporta igual que el agua: por cualquier hueco se va a salir. Es importante inspeccionar el cuarto por posibles “fugas”, hay que revisar los bordes de las ventanas, el tapa luz de la puerta, generalmente ahí quedan huecos de hasta 2” pulgadas, estos se pueden llenar con frescasa (fibra de vidrio no rígida). Ahora, con tanto cuidado a las filtraciones tenemos un pequeño problema: ya no hay aire y con 4 melenudos metaleros encerrados ahí por 4 horas las cosas pueden complicarse. Una sala de ensayo debe ser un espacio agradable para los músicos, esto involucra una buena insonorización y un ambiente creativo. Es muy importante diseñar un sistema de aire que permita un buen flujo de aire y que mantenga el aislamiento, dichos sistemas son costosos y de nuevo no hay una solución rápida y económica (un sistema de aire acondicionado apropiado puede valer alrededor de $2’000.000).

Diagrama construcción con doble vidrio.

Imagen 2

Por: Diana Varónwww.facebook.com/dianaalexandra.v.cardenas

En estos días de agitación social, en donde los y las campesinas se

han tomado las carreteras del país para interrumpir las prácticas cotidianas que dan sentido a sus vidas tales como sembrar, compartir un desayuno con sus familias, arar u ordeñar, se ha podido presenciar un avivamiento del sentido de lo colectivo tan refundido en los y las sujetas en Colombia. En los últimos años, hemos sido testigos

-y algunos partícipes- de procesos y trayectorias donde se reivindican la causa Lgbti, feminista, juvenil, entre otras. Estos y muchos más procesos sociales son de considerable relevancia ya que han conseguido transformar marcos jurídicos, políticos y culturales aparentemente fijos o cristalizados. En el último año se han librado luchas para que se reconozca social y jurídicamente el matrimonio entre parejas del mismo sexo,

otro, solamente lo digo porque he podido percibir que siempre existe algún tipo de reserva o reparo –la mayoría de las veces moral- que impide apoyar irrestrictamente algunas de estas demandas. Sin embargo, el sentir del campesino junto con lo que han mostrado simbolizar para nosotros -humildad, naturaleza, tierra, semilla, vida, esfuerzo, nobleza-, nos ha interpelado fuertemente. La situación que están atravesando los y las campesinas, -generada por razones históricas- nos ha hecho llorar, indignar, angustiar, nos ha hecho sentir impotencia, rabia, sacar cacerolas, ponernos ruana, expresarnos de la misma manera como lo hacen ellos. Ante esto me pregunto ¿Quién no ha sentido renacer la esperanza en estos días?

Aún así, pensemos un poco sobre el sentido de esa esperanza para que no se funde solamente en el hecho de ver plazas y calles llenas de personas –cosa que también es vital en un país acostumbrado a callar. Quisiera creer que la cuestión podría ir mas allá, que sentirnos identificados con los y las campesinas ha permitido re-descubrir eso que a veces sentimos está tan oculto en las personas que vivimos en este país: el simple hecho de ser personas, de ser humanos con afectos que nos vinculan positivamente a otros y otras a quienes no necesariamente conocemos.

desde décadas atrás las mujeres se han peleado posiciones igualitarias y equitativas en ámbitos laborales y familiares, a partir del 2011 los y las jóvenes vienen disputándose la posibilidad de lograr educación gratuita y de calidad, así como no ser participes en la guerra apelando a la objeción de conciencia.

Aunque estas luchas por conseguir espacios de reconocimiento, o la simple posibilidad de ser, han logrado movilizar a cientos-miles de personas, puedo decir que no había visto que alguna de estas reivindicaciones vinculara de manera masiva -presencial y virtual- a un enorme número de colombianos y colombianas, tal como lo logró la causa campesina. Y aclaro, con esto no quiero restar importancia a los otros procesos colectivos, así como tampoco expresar que alguno es mejor que

www.musicmachine.com.co26

En estos días

Foto: http://documentalamarillo.blogspot.com/