REVISTA MEDICOS

56

description

Magazine con información sobre el sector salud

Transcript of REVISTA MEDICOS

Page 1: REVISTA MEDICOS
Page 2: REVISTA MEDICOS
Page 3: REVISTA MEDICOS
Page 4: REVISTA MEDICOS
Page 5: REVISTA MEDICOS
Page 6: REVISTA MEDICOS
Page 7: REVISTA MEDICOS
Page 8: REVISTA MEDICOS

8

El target de la Revista Médicos, Medicina Global es: Empresas de Medicina Prepaga, Obras Sociales, HospitalesPúblicos y Privados, Sanatorios, Clínicas, Laboratorios Clínicos y de especialidades medicinales, Prestadores de serviciosy Proveedores (Tecnología y Productos), Ministerios y Secretarías de Salud Pública (Nacionales y Provinciales),Empresas e instituciones vinculadas al sistema de salud.

Revista bimestral

EDITOR RESPONSABLE:Jorge L. Sabatini

DIRECCION, REDACCION,ADMINISTRACION Y PUBLICIDAD:

Paseo Cólon 1632 Piso 7º Of. D -C.P. 1063 - Buenos Aires - Argentina.

Telefax: 4362-2024/4300-6119

Web Site:www.revistamedicos.com.ar

E-Mail:[email protected]@revistamedicos.com.ar

[email protected]@gmail.com

Colaboran en esta edición:Ricardo Llosa y Yamila Bêgné

(Redacción),Esteban Portela (diseño) y

Graciela Baldo (corrección).

ASESORIA Y DESARROLLOSTECNOLOGICOS

EN INTERNET:SFANET, Av. J. B. Alberdi 1233,

2 Piso Of. 6 (1406)Tel/fax.: 4433-2398 y rotativas

E-mail: [email protected]

ASESORES LEGALES:López Delgado & Asociados

Estudio JurídicoTucumán 978 3º Piso

Tel.: 4326-2102/2792 - Fax: [email protected]

La revista Médicos Medicina Global es pro-piedad de Editorial Médicos S.R.L. Mar-ca registrada Nº 1.775.400 Registro de lapropiedad intelectual Nº 914.339. Todoslos derechos reservados. Prohibida su re-producción parcial o total sin autorizaciónprevia de los editores. Los informes, opinio-nes editoriales o científicas que se reprodu-cen son exclusivamente responsabilidadde sus autores, en ningún caso de estapublicación y tampoco del editor. Circulapor suscripción. Preimpresión e impresión:Sol Print Soluciones Gráficas, Araoz deLamadrid 1920 - Capital Federal.

S U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I OS U M A R I O

10

18

40

16

20

36Grageas

Salud Corporativa

El buen uso de recompensas

y sanciones

Opinión

Nuevo aniversario en defensa

de la salud pública

Columna

¿Federalizar o re-federalizar?

QUO VADIS SALUD 2011

El día del Debate

52

50

22

24

30

44

La salud mental,

una prioridad

Mitos y realidades de

un sector

La importancia

de la Trazabilidad

Financiamiento

y sustentabilidad32

La responsabilidad civil

bajo la lupa

Preguntas y respuestas

para el futuro

Con la esperanza

en el futuro

Columna

MUERTE DIGNA

Proyectos Legislativos

(2da. Parte)

Opinión

FACTORIAL: El tercer paso

La variable “gente”

48

Page 9: REVISTA MEDICOS

9

Page 10: REVISTA MEDICOS

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

10

TPC LANZO LAREEDICION AMPLIADADEL MANUALDE GESTION

La Compañía deSeguros TPC ha edi-tado la segunda edi-ción ampliada del“Manual de Gestióndel Riesgo, Seguridaddel Paciente y Mejo-ramiento de la Calidad de la Presta-ción”, un compendio de recomenda-ciones generadas desde el análisis yevaluación de distintas circunstan-cias que se presentan a diario en lasorganizaciones médicas y que en muchoscasos provocan errores y son causantesde reclamos judiciales.

El equipo de médicos, abogadosy licenciados en enfermería de TPCha creado este Manual con la segu-ridad de que si bien en Medicina elriesgo “cero” no existe, el riesgoEVITABLE sí, por lo que con estetrabajo se apunta a reducir los erro-res e identificarlos para oponerlesuna medida correctiva inteligente.Será distribuido entre las institucio-nes médicas aseguradas en la Com-pañía y entre los Productores deSeguros que comercialicen el pro-ducto Praxis Médica.

Algunos de los capítulos que inclu-ye esta edición contienen protocolospara la admisión de pacientes comotambién para el archivo de historiasclínicas, la clasificación de riesgos en las

STAFF MEDICO LANZO SU FAN PAGEStaff Médico es la empresa de medicina prepaga líder en atención personalizada, en

este año festeja su 35º aniversario con la incorporación de nuevos beneficios para susafiliados. Como parte de su política de liderazgo en la atención personal y en el desarrollode canales virtuales interactivos, se acerca a sus asociados lanzando su página enFacebook, “Staff Médico junto a vos”. Con este nuevo canal de comunicación, StaffMédico incorpora otra forma de contactarse con sus afiliados de forma más interactivaa través de la red social más utilizada en la Argentina. “Este canal nos permitirá escucharactivamente las necesidades y sugerencias de los usuarios de coberturas médicas, tantode nuestros asociados como de quienes cuentan con otras coberturas” asegura laDirectora, Licenciada Cecilia Giordano. “Pero lo más importante es que Staff Médico desarrollará sistemática-mente campañas de medicina preventiva, con el respaldo de nuestro Cuerpo Médico, que llegarán a toda lacomunidad” agrega la Licenciada Giordano. Para acceder, ingresar a Facebook, buscar la fan page “Staff Médicojunto a vos” y hacer click en “Me gusta”. Para más consultas ingresar a www.staffmedico.com. ■

distintas áreas de trabajo médico, eincluso modelos de consentimientoinformado para diferentes prácti-cas. Para recibir el Manual o des-cargarlo gratuitamente de inter-net, escribir a [email protected] o enFacebook / TPC Compañía de Seguros. ■

UN TRABAJO CONJUNTODE LA SUPER CON OTROSSECTORES DURANTE UNAJORNADA DE REFLEXION

En lo que sig-nificó un mensajerealista pero a lavez esperanza-dor, el Superin-tendente de Ser-vicios de Salud(SSSalud), Dr. Ri-cardo Bellagio,destacó la nece-sidad de “dismi-nuir la incidencia”de la diabetes en la población, asícomo “mejorar la prevención y laeducación”. Ocurrió durante la “Pri-mera Jornada de Reflexión Sobre laDiabetes en la Seguridad Social”, quese efectuó el lunes 14 de noviembreen la sede del Organismo y comoparte de las celebraciones del DíaMundial de la Diabetes.

La reunión congregó a funciona-rios y directivos de la Súper, y delMinisterio de Salud de la Nación en lapersona del Dr. Gabriel González,Cordinador del Area de Servicios de

la Dirección de Enfermedades NoTransmisibles de la cartera sanitaria.

También asistieron miembros dela Sociedad Argentina de Diabetes yrepresentantes de las obras sociales.En ese marco, la ocasión fue propiciapara que Bellagio destacara “la im-portancia del encuentro” para lograrun “trabajo conjunto de la Superin-tendencia con las obras sociales ycon otros sectores de la salud”. Comoparte de las Jornadas, los directoresde obras sociales Alejandro Wittem-berg y Juan Cifré explicaron sus ex-periencias en la materia.

Enseguida, el resto de los invita-dos, entre ellos directivos de lasobras sociales, debatieron en un in-teresante intercambio sobre las for-mas de enfrentar la diabetes en elfuturo, que servirá como referentepara la elaboración de un documentosobre lo tratado en la jornada. ■

PREMIOS A LATRAYECTORIA EN SALUDY POLITICAS SOCIALES

En con-memoraciónde su vigési-mo aniversa-rio, el 24 denoviembre la

Fundación ISALUD realizó la entregade los premios institucionales 2011.En esta ocasión reconoció la trayec-toria de los doctores Alberto Cormi-llot, Rubén Torres, Carlos Soratti,Juan Sylvestre Begnis, la Sra. Kari-na Rabolini, la periodista MarianaCarbajal, la Dra. Carmen Lavadenz,el Dr. Alberto Eurnekian y el empre-sario Eduardo Eurnekian. Fuerontambién premiados los programasnacionales: Asignación universal porhijo para protección social y Asigna-ción por embarazo; el Programa Na-cional de Control de enfermedades in-munoprevenibles y el Plan Nacer, repre-sentados por el Lic. Diego Bossio, la Dra.Carla Vizzotti, el Lic. Walter Valle y el Dr.Máximo Diosque respectivamente. Alfinalizar la entrega, las autoridades in-auguraron oficialmente el nuevo edificioporteño de Venezuela 847, en cuyoauditorio se desarrollo la ceremonia. ■

EL COORDINADOR DE PRUDENCIA EXPUSO EN ELEXITOSO ENCUENTRO “QUO VADIS SALUD”

El Coordinador de Prudencia Seguros, Sr. Jor-ge. E. Furlan, expuso en el panel de “Mala Praxis– Desafíos, Amenazas y Novedades” del 8º Encuen-tro Quo Vadis Salud, que se desarrolló con singularéxito en el NH City & Tower Hotel, organizado por la revista Médicos.

Prudencia Seguros fue uno de los auspiciantes del encuentro en elque fueron considerados, como anualmente, los distintos problemas yplanteos vigentes en el sector de la Salud.

Participaron de la reunión representantes de las diversas áreas queintegran el sistema de salud. La numerosa concurrencia y la calidad delas exposiciones y debates potenciaron el interés de los organizadorespara reiterar el seminario el año próximo. ■

Page 11: REVISTA MEDICOS

11

Page 12: REVISTA MEDICOS

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

12

NUEVO SIMULADOR DEALTA TECNOLOGIA PARALA FORMACIONDE ANESTESIOLOGOS

La Asociación deAnestesia, Analgesia yReanimación de BuenosAires adquirió y puso enmarcha un nuevo SI-MULADOR DE PACIEN-

TE HUMANO, único en Sudamérica.Se trata de un maniquí simulador de

escala 1:1, con un software altamente sofis-ticado y muy versátil que refleja en formamuy realista las respuestas humanas a lasintervenciones terapéuticas realizadas.

Es completamente automático. De altafidelidad y diseñado específicamente parala formación en anestesia, cuidados críti-cos y respiratorios, para pacientes pediá-tricos y adultos. Se diferencia de otrosequipos por su alto nivel de automatismo,funciones avanzadas como el reconoci-miento de fármacos y sus respuestasfrente a ellos. También por incorporar elintercambio de gases respiratorios, admi-nistración de anestesia y control de pa-cientes con monitores fisiológicos reales.Posee asimismo módulos de entrenamien-to enfocados específicamente para capa-citar diferentes especialidades.

Al finalizar la presentación del nuevoSimulador de Paciente Humano, el Presiden-te de la Asociación Dr. Carlos Carbajal sostu-vo que: “con el avance de la tecnologíatuvimos que incorporar un nuevo simulador.De esta manera hemos seguido el caminoseñalado por los fundadores de esta casa,que nos enseñaron a volcar todos nuestrosesfuerzos en la capacitación permanente”. ■

NOVEDADES: UNIVERSAL ASSISTANCE S.A.

Sponsor de la Copa Topper de TenisUniversal Assistance S.A., a través de su marca Travel Ace Assistance, fue uno de los principales sponsors de

la segunda edición de la Copa Topper de Tenis, que consagró campeón al argentino Carlos Berlocq. Dicho torneo,perteneciente a la serie Challenger Tour 2011 del circuito ATP fue organizado por la Asociación Argentina de Tenisy se disputó del 7 al 13 de noviembre en el Vilas Club de Buenos Aires. ■

Sumando nuevos vínculos comerciales en la regiónUniversal Assistance comunica la incorporación de dos importantes empresas a su cartera actual de clientes corporativos.Asismedic, empresa de asistencia médica privada de Costa Rica, incorporó a sus planes de salud, desde el mes

de octubre, los servicios de asistencia integral al viajero para sus afiliados. Estos gozarán con el beneficio de unacobertura médica de alcance mundial.

Discount Bank R.O.U., prestigioso banco del Uruguay, contrató los servicios de Universal Assistance para brindarasistencia integral al viajero y asistencia al hogar a sus clientes titulares de tarjetas Regional, Internacional y Oro.

De esta forma, consiguió ampliar su gama de servicios y prestaciones a favor de sus usuarios.Universal Assistance saluda a ambas instituciones y les da la bienvenida, deseando fortalecer en el tiempo

su vínculo con el desarrollo a futuro de nuevos beneficios. ■

Renovando su vínculo comercial con la compañía Seguro Americano de UruguayUniversal Assistance renovó a partir del mes noviembre su acuerdo de servicios en Alta Complejidad Médica

con la compañía uruguaya Seguro Americano. De esta forma, High Med, la empresa de Alta ComplejidadMédica de Universal Assistance, prestará por un nuevo período el servicio para los afiliados de la firma uruguayaque deban ser atendidos por patologías complejas que exijan tratamiento de diversas especialidades médicasen instituciones de primer nivel. El convenio incluye los servicios adicionales de traslados médicos, asistenciapsicosocial y administrativa del paciente durante su tratamiento, desplazamiento local a los controles yconsultas, entre otros. Para celebrar la firma del acuerdo, se reunieron en las oficinas de la ciudad de BuenosAires de Universal Assistance, su Vicepresidente, el Dr. Osvaldo Calvani, el Director Comercial Regional, JoséM. Triviño Valdez, el representante Comercial de Universal Assistance en Uruguay, Alejandro Méndez y porSeguro Americano, sus directores, Dr. Ariel Bango y el Dr. Emilio Specker, y el Gerente Comercial Lic. AgustínMaggiolo. Universal Assistance agradece una vez más por la confianza depositada en nuestro grupo, apuntandoal crecimiento conjunto y a fortalecer aún más los lazos comerciales entre ambas instituciones. ■

ADMIFARM GROUP CUMPLE DIEZ AÑOSGESTIONANDO LA SALUD EN EL PAIS

En el año 2001 y teniendo como contexto una Argentinacon alto endeudamiento y políticas económicas desafortu-nadas, un grupo de empresarios argentinos decide confiaren el país y crear Admifarm Group, un empresa especiali-zada en la Administración de Redes Farmacéuticas, Graba-ción y Auditoría de Recetas; Validación on-line y Prestacio-nes médicas; Seguimiento de pacientes con patologíascrónicas y Prevención en Salud.

Hoy, Admifarm Group cumple diez años brindandosoluciones innovadoras para la gestión en salud. La empre-sa cuenta con más de 5.000 farmacias adheridas en todoel país que brindan sus servicios a más de 5 millones debeneficiarios. La labor de la Compañía se basa en trespilares fundamentales: Innovación, para ofrecer siempremás y mejores servicios en línea con los avances tecnoló-gicos; estrategia, para desarrollar nuevos nichos de nego-

cios a través de su management; y compromiso con el país, con sus clientes y consu gente.

Todo esto ha contribuido para que hoy se encuentre liderando este sector yfestejando sus primeros diez años de trayectoria. Como lo indica el esloganutilizado para este aniversario “Manteniendo lo esencial. Con visión de futuro”,Admifarm Group trabaja día a día para brindar soluciones efectivas e innovadoras,estableciendo las bases en el presente con una sólida proyección.

“Festejar los primeros diez años es muy importante para nosotros ya quedemuestra el compromiso asumido con el país, con el mercado y con nuestragente. Estos diez años de trayectoria en el mercado argentino, nos han permitidocelebrar alianzas estratégicas de primer nivel con empresas como 3M, Johnson yJohnson y Nature Crops ”, comentó la Sra. Mirta Guzmán, Directora de AdmifarmGroup.

La empresa busca siempre mantenerse actualizada y para ello la tecnologíajuega un papel muy importante. “En Admifarm Group desarrollamos constante-mente herramientas para lograr resultados eficientes y trasladarlo a nuestrosclientes, brindándoles así soluciones a medida. Este pilar nos ha llevado a celebraruna alianza estratégica con la empresa NEC, líder en tecnología, para podercumplir con nuestros objetivos de desarrollo”, afirmó el Sr. Juan Manuel Riveiro,Director de Admifarm Group. ■

Mirta Guzmán yJuan ManuelRiveiro deAdmifar Group.

Page 13: REVISTA MEDICOS

13

Page 14: REVISTA MEDICOS

GrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageasGrageas

14

UNA INICIATIVASOLIDARIA DE OSPATPARA A LAS MUJERESCORDOBESAS

En el marcode la octava edi-ción de la COPAUTTA -que se rea-lizó en el Hipó-

dromo de Córdoba el 16 de octubre- laObra Social de la Unión de Trabajadoresdel Turf y Afines realizó una iniciativasolidaria para mejorar las condicionesedilicias de la entidad EL PORTAL DE

BELEN y la ONG cordobesa “Las Omas”.Una vez más, OSPAT aprovechó el

evento hípico y social de la COPAUTTA para colaborar con las institu-ciones locales, y en esta oportunidadfinanciará la refacción del edificiodonde funciona “Las Omas”. Ademásde mejorar las condiciones de infraes-tructura, la Obra Social de la Unión deTrabajadores del Turf entregó mobi-liario y materiales necesarios para eldesarrollo de los distintos talleres queesta ONG ofrece a la comunidad.

“Las Omas” surgió como iniciati-va de un grupo de personas con

ESTEE LAUDER COMPANIES LANZO LA CAMPAÑA DE CONCIENCIA SOBRE ELCANCER DE MAMA 2011 EN LA ARGENTINA, CAPITULO QUE COMPARTE JUNTOA OSIM, CON UN NUEVO LEMA QUE LLAMA A LA ACCION:JUNTOS CONECTAR. COMUNICAR. VENCER. POR UN FUTURO SIN CANCER DE MAMA

El día 6 de octubre se realizó el acto con motivo del lanzamiento de la Campaña de Conciencia sobreCáncer de Mama 2011 de Estée Lauder Companies, que al igual que en los últimos cuatro años, comparteel capítulo Argentina con OSIM, Obra Social de Personal de Dirección.

En este acto se reafirmó el compromiso de concientizar a mujeres y hombres acerca de que ladetección temprana del cáncer de mama salva vidas. Numerosas personalidades del espectáculo dieronapoyo al acto con su presencia.

El Dr. Horacio Martínez, Presidente de OSIM, resaltó la importancia de la decisión de involucrar al sexomasculino con el fin de sensibilizar al hombre y concientizarlo sobre la importancia de su rol en laprevención de esta enfermedad y de cómo su apoyo y su accionar explícito, puede marcar la diferencia.En este sentido, sostuvo que “incluir a los hombres es invitarlos a avanzar junto con las mujeres, no sóloen el momento de la enfermedad, sino durante el estado de salud, promoviendo a sus esposas, hijas,madres, hermanas y amigas una mayor conciencia de la detección temprana de este tipo de cáncer conacciones concretas como inducir las revisiones periódicas, participar en actividades saludables con ellasy comprometerse con este tipo de campañas de concientización. El objetivo de esta unión es hacerpartícipe al hombre en el proceso que las mujeres pueden padecer. El cáncer de mama, no es un problemaúnico de las mujeres, ya que al ser detectado este padecimiento, el entorno de la mujer sufre alteracionesen el ámbito profesional, social, pero principalmente en el familiar. Decimos entonces que el hombre debeconvertirse en un pilar efectivo de la lucha contra este tipo de mal sobreponiéndose a barreras culturaleso inhibiciones de género que seguramente conspiran contra su mayor participación”.

En esta ocasión, se designó por primera vez un “Embajador” de la Cinta Rosa en la persona deGuillermo Francella, quien hizo llegar su mensaje a todos los presentes a través de un video en el cual

se refirió a la innovación en la cinta rosa de strass que realiza Estée Lauder, a la que se agregó una piedra celeste que representaal 1% de los hombres que padecen esta enfermedad.

Con el objetivo de llamar la atención sobre la salud de las mamas y transmitir que la detección temprana del cáncer salva vidas,se llevó a cabo la “Iniciativa Global de Iluminación de Monumentos” de Estée Lauder Companies, iluminando de rosa más de 200monumentos alrededor del mundo. En Buenos Aires, gracias al Secretario de la Presidencia, Dr. Oscar Parrilli, y al Director Ejecutivode la Unidad Ejecutora Bicentenario, Arq. Javier Grosman, se pudo concretar la fantasía de iluminar Tecnópolis. ■

Dr. HoracioMartínez, Presidentede OSIM, Sra.Verónica Varano yArq. JavierGrossman, DirectorEjecutivo de laUnidad Ejecutoradel Bicentenario.

ASSIST-CARD – DIVISION SALUD DIJOPRESENTE EN “QUO VADIS SALUD 2011”

El Gerente Regional - División Sa-lud de Assist-Card Internacional, Sr.Daniel R. J. Piscicelli coordinó nueva-mente el panel de “Obras Sociales –Mitos y Realidades” de la 8a Edición deQuo Vadis Salud que se realizó el 5 deoctubre organizado por la Revista Mé-dicos.

Assist-Card - División Salud fue uno de los auspiciantes delevento que ya se convirtió en un clásico del sector de la Salud yque este año contó con más de setecientos inscriptos. ■

ganas de ayudar a mejorar la calidad devida de las mujeres en situación devulnerabilidad, como las víctimasde violencia de género y las madresen situación de pobreza.

El empoderamiento de la mujer,tanto individual como grupal, es una delas prioridades de “Las Omas”, y paraello desarrollan distintos tipos de activi-dades entre las que se destacan lostalleres de tejido, pintura, reciclado ymuñequería. Todas estas iniciativas per-miten expandir las oportunidades deinserción social y laboral de las mujerescordobesas. ■

ASSIST-CARD – DIVISION SALUDJUNTO AL GRUPO PARAMEDIC

La DIVISION SALUD deASSIST-CARD Argentinaparticipó del Programa cul-tural 2011 del Grupo Para-medic en Córdoba. Estuvie-ron presentes todas las per-sonalidades de la Salud ycontó con la participaciónespecial del grupo ALHAM-BRA FLAMENCO FUSION. El mismo se desarrolló el 10 denoviembre en el Salón Champaqui del Sheraton Hotel. ■

Page 15: REVISTA MEDICOS

15

Page 16: REVISTA MEDICOS

16

Salud CorporativaSalud CorporativaSalud CorporativaSalud CorporativaSalud Corporativa

El buen usoEl buen usoEl buen usoEl buen usoEl buen usode recompensasde recompensasde recompensasde recompensasde recompensasy sancionesy sancionesy sancionesy sancionesy sancionesPor el Dr. Héctor Barrios – Director de Towers Watson

Hagamos un ejercicio reflexivo sobre el uso derecompensas y sanciones como una formade lograr la contención del crecimiento del costomédico en el marco de un modelo diferente.

En Argentina tenemos un modelo de atención médicaque nos brindan las empresas de medicina prepaga y lasobras sociales, donde la mayoría de las veces para elcliente corporativo, imperan la conocidas siglas “S/L yS/C” en los descriptivos de la cobertura médica.

Y si bien casi todos los especialistas coincidimos enque hay numerosas causas que motorizan el crecimientode los costos médicos (las repetidamente comentadas:nuevas tecnologías, mayor uso de la tecnología existen-te, envejecimiento poblacional, nuevos medicamentosde alto costo, prescripción de estudios o prácticas comoprotección a la creciente litigiosidad, etc., etc.) nopodemos dejar de señalar que, estructuralmente, esos“Sin límite” y “Sin Cargo” son también uno de los factoresque han contribuido al crecimiento de las tasas deutilización y, por lo tanto, de los costos médicos.

En este marco y teniendo en cuenta que siempreresulta interesante ver qué se hace en otros mercados,en esta oportunidad vamos a analizar los resultados dela Encuesta 2011 que Towers Watson realiza anual-mente en los EE.UU. y en Canadá en materia de “Saludy Productividad” y en la que participaron 337 empresasde ambos países que cuentan con un mínimo de 1.000empleados y que, en su conjunto, abarca a 7,8 millonesde trabajadores de todos los sectores industriales. Sindudas, podemos considerar este universo como unamuestra representativa.

En primer término, debemos señalar que en esemercado –y en ese Modelo-, resulta habitual la utiliza-ción de recompensas y de sanciones para estimular, odesestimular a los usuarios en el uso adecuado oinadecuado de la cobertura médica. En segundo térmi-no, resulta llamativo analizando los resultados de laEncuesta, el creciente uso de estas herramientas, yaque en el bienio 2009-2011 las recompensas a losusuarios por la participación en “Programas Saluda-bles” (también denominados Programas de Bienestar oWellness) ha crecido un 50%.

Por ejemplo, en el año 2012, se espera que cuatrode cada cinco empresas (el 80%) ofrezcan algún tipo derecompensa económica a sus empleados por la partici-pación en los programas comentados.

En orden a las sanciones, los incrementos han sidoaún más substanciales en el mismo período 2009-2011, ya que las mismas se han más que duplicado,pasando del 8% al 19%.Y aún más, se espera que elindicador en materia de sanciones se duplique en 2012,

oportunidad en que más del 38% de los encuestados,pondrán en marcha sus planes en este sentido.

Un indicador claro –y podemos decir prácticamenteconcluyente– sobre el efecto de los incentivos, es laparticipación del personal en los Programas de Evalua-ción de Riesgo. Estos Programas se basan en Encues-tas, en donde se trata de detectar personas condistintos tipos de problemáticas como por Ej.: Hiper-tensión, Diabetes, Colesterolemia, Obesidad, Taba-quismo, etc. para luego trabajar con cada una de ellas.En efecto, en las empresas en que no hay incentivos laparticipación en dichos Programas alcanza al 19%, entanto que en aquellas que brindan incentivos, la parti-cipación alcanza al 46%.

Nuestro análisis en realidad, amigo lector, apuntamenos a la metodología y más al Modelo final. Porque,estamos hablando de un Modelo alineado, donde lasempresas se interesan en que la gente esté sana paraque gaste menos porque de esa forma la siniestralidadserá menor y por ende, el costo médico será tambiénmenor. O sea, usuario y financiador están alineados,tienen los mismos objetivos. En cambio, ¿cómo es ennuestro país? Aquí la empresa que contrata la cobertu-ra de salud de los empleados no tiene ninguna necesi-dad percibida que se deben utilizar racionalmente losservicios. Y el usuario, tampoco. Una buena muestra deesto son nuestras tasas de consultas domiciliarias,probablemente únicas en el mundo, que hacen colapsarel servicio en oportunidad de cada epidemia de gripe decierta importancia.

Es decir, tenemos un Modelo donde el gasto racionaly el gasto irracional se financian solo con aumento deprecios (y también con reducción -a valores constan-tes- de los honorarios de los profesionales y de losprecios de los proveedores de servicios).

Lamentablemente nuestro sistema ha perdido la regu-lación del uso que le brindaban los copagos y con el quehistóricamente nació la medicina prepaga en la Argentina.

La gratuidad del sistema, lejos de ser un beneficio,ha transformado el Modelo en un esquema donde laracionalidad y la responsabilidad parecen ausentes, yque al final resulta un perjuicio para todos.

Mi conclusión es que deberíamos aceptar el desa-fío de iniciar un análisis para ver cómo introducir, enun futuro cercano, prácticas que estimulen a la gentea su participación en Programas Saludables que loslleve a disfrutar de mejores condiciones de salud yque a su vez ayuden a controlar los incrementos enlos costos médicos. Entender que hacen otros y porqué lo hacen, nos permitirá sin dudas construir unModelo mejor. ❑

Page 17: REVISTA MEDICOS

17

Page 18: REVISTA MEDICOS

18

Por el Dr. Jorge Gilardi – Presidente de laAsociación de Médicos Municipales de la CABA

Nuevo aniversarioen defensa de lasalud pública

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

En el marco de las celebraciones por el 75 aniver-sario, la Asociación de Médicos Municipales rea-lizó una gala en el Teatro Colón. Para la institu-ción es un honor haberlo compartido con colegas

de diferentes sectores, políticos, académicos y autori-dades en un escenario mágico.

En esta oportunidad volvemos a recordar a aquellosque pusieron las piedras fundamentales para el creci-miento de nuestra entidad, bautizadas como asistenciamédica, con pocos recursos pero con un horizonteclaro: la defensa de la salud pública, del médico y lospacientes.

Pasaron muchos años con sus respectivos vaivenes,pero la AMM siempre mantuvo el rumbo. Hemos tenidouna proyección tanto vertical como horizontal, perorespetó sus convicciones. Y así es como ese procesoque se fue armando terminó en las paritarias, el lugarindicado para debatir las necesidades y las urgencias delos profesionales de la salud; todos sabemos quéimportante es tener un convenio colectivo de trabajoque respete la integridad de los médicos, eso hizo sindudas trascender y marcar un punto de inflexión.

Si miramos hacia atrás hemos hecho muchas cosaspero por supuesto quedan muchas más por hacer.También hemos logrado mejorar las condiciones ymedio ambiente de trabajo (CYMAT).

Quiero destacar el crecimiento del Polideportivo, hoydisfrutamos de este lugar con toda su actividad social, sucalor humano y la posibilidad de compartir buenos mo-mentos.

En estos 75 años pasaron otras cosas. Podemosmencionar lo que conseguimos: la Carrera Profesional,que estableció ingreso por concurso, egreso a través deun sumario si no fuera por jubilación o renuncia,promoción vertical y horizontal. Con sus más y con susmenos, conseguimos mantenerla con esfuerzo, trabajoy convicción.

En relación al Instituto para el Desarrollo Humanoy la Salud, hay que hacer mención a que hemosexperimentado el crecimiento de los cursos, de lascarreras. Comenzamos con una Carrera de MédicoLegista y hoy, a través de los convenios, somos sede delas carreras de Emergentologia, Medicina del Deporte,Medicina del Trabajo y de Salud y Ambiente.

La defensa de las banderas de la salud públicasolidaria son las barreras que la Asociación de MédicosMunicipales mantuvo durante estos años y somos noso-tros los que hoy tenemos la obligación de defenderlas ynos comprometemos a hacerlo.

Acá estamos todos juntos, trabajando porque cadauno desde su rol y desde su lugar ha pretendido lo mejorpara el equipo de salud para todos, para mejorar laseguridad de los que ayudan, para mejorar las condi-ciones de nuestros jubilados y para pelear por la mejoraen la condiciones laborales: más insumos, más nom-bramientos y terminar con la capacidad ociosa edilicia,son tres pilares fundamentales de una política de salud:es hora de implementarlas. ❑

Page 19: REVISTA MEDICOS

19

Page 20: REVISTA MEDICOS

20

Por el Doctor Ignacio Katz

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

¿Federalizar ore-federalizar?

Tal como un espejo roto no puede darnos unaimagen fiel de nosotros mismos, un territoriofragmentado en distritos sin conexión real niarticulación programática tampoco puede res-

ponder a las necesidades de la población. Desde hacetiempo se habla de la importancia del federalismo, yen el plano de la salud, se da por sentado que aqueles un concepto esencial para lograr una atenciónsanitaria acorde a las necesidades del pueblo. ¿Peromás allá de las palabras, qué sucede en la realidad delos hechos? ¿Somos un país federal, en términos desalud, o en realidad somos una combinación decentralismo en cuanto a recursos, y desconexiónoperativa entre regiones?

Primeramente, debemos reconocer en nuestropaís la coexistencia de regiones heterogéneas en sucomposición. Y también, el proceso de desnaturali-zación de nuestro régimen federal a medida que enla práctica fiscal ha avanzado un fuerte centralismoy en la realidad operativa sanitaria se ha acentuadola fragmentación. Es decir: la caja fundamental semantiene concentrada en un solo punto, y, al mismotiempo, las políticas sanitarias concretas parecenvariar de velocidad y calidad según la provincia enque uno se encuentre.

La reforma de la Constitución de 1994 habla de lapotestad gubernamental para “crear regiones para eldesarrollo económico y social y establecer órganoscon facultades para el cumplimiento de sus fines”. Enla Argentina, existe el Consejo Federal de Salud(CO.FE.SA.) que contiene a los distintos ConsejosRegionales de Salud (CO.RE.SA.) como órgano eje-cutivo orientado a trabajar regionalmente, y quepermite conocer y gestionar las particularidades delperfil epidemiológico y las peculiaridades de los pro-veedores de servicios de cada territorio específico.Hay una base legal y un organismo. Pero falta eldesarrollo del resto del esquema, nada menos. Loque Raymond Aron llamaba “praxología”.

Dicho esquema implica la construcción definitivade un Sistema Federal Integrado de Salud, queestablezca pautas, objetivos e interrelaciones entrelos distintos actores del campo de la atención médi-ca. Claro que para aceitar en la práctica dichoSistema, también es fundamental concretar un“Acuerdo Sanitario” entre los protagonistas princi-pales del área. Dicho pacto no debe estar determina-

“La mediocridad es el pecado más terrible,porque no concibe el arrepentimiento”.

Jorge Luis Borges

do por un supuesto consenso que en realidad encu-bre complacencia con el statu quo. Lo que debeproponer es una negociación entre distintos actores,llegando a puntos de acuerdo centrales. El “AcuerdoSanitario” también debe contemplar mecanismos decontrol, monitoreo constante, y ajustes permanen-tes entre las políticas que se llevan adelante.

El federalismo es una forma de organizacióndel Estado consagrada en los textos constituciona-les. Un sistema de gobierno federal confiere poder afuncionarios elegidos, que diseñan y administranpolíticas acordes a las necesidades locales y regiona-les. Va de suyo que, en una nación geográficamentegrande como la Argentina, y económicamente diver-sa, las disparidades entre regiones en materia deingresos y bienestar social pueden ser atendidas porel gobierno nacional mediante una serie de políticasconcretas tendientes a amortiguar esas diferencias.

En ese sentido, una de las características delfederalismo es basarse en el “principio de subsidia-riedad”, mediante el cual el Estado ejecuta una labororientada al bien común, cuando personas o autori-dades locales no la realizan adecuadamente, pordiversos motivos. Basándonos en este principio, esque creemos que al Estado no puede desentendersede los baches y déficit en materia de salud en lasdistintas regiones que conforman el país.

Ahora bien, cuando hablamos anteriormente dela necesidad de contemplar las particularidadesregionales, y que los representantes de esas zonasdefinan, junto con las autoridades centrales, laspolíticas a seguir, tenemos que evitar caer en elriesgo de autonomización; esto sucede cuando haysectores que actúan como si estuvieran emancipa-dos de cualquier forma de relación y compromisocon el Estado Nacional. Cuando eso ocurre, sedesarticulan las políticas planificadas y se atentacontra cualquier tipo de Sistema sanitario amplio.La autonomización complica una correcta atenciónmédica, y enturbia notablemente la concreción deuna planificación estratégica. Así vemos cómo pro-vincias vecinas pueden estar sufriendo problemassimilares, y cada distrito atenderlo de manera dife-rente, no coordinada, dilapidando recursos y per-diendo la oportunidad de compartir información ypolíticas, a sabiendas de que la evolución de lamedicina y de los adelantos tecnológicos, obligan a

Page 21: REVISTA MEDICOS

21

una economía de escala, dados los costos que lainversión impone.

La salud y sus temáticas no cambian sincroniza-damente con las fronteras diseñadas por el serhumano. El Mal de Chagas, el cáncer de útero, el HIV,la tuberculosis, no respetan los límites oficiales. Nopueden atenderse esos problemas creyendo quecuando uno cruza, el límite provincial, un virus o unadeterminada enfermedad se inmovilizan. De ahí lanecesidad de políticas coordinadas regionalmente,con eje en el Estado Nacional pero con participaciónplena de las autoridades locales.

¿Ante qué clase de federalismo estamos en laArgentina? Por lo pronto, digamos que las responsa-bilidades sanitarias, en los 90, se han transferido alas provincias, que afrontan el tema con suertediversa. Existe un clamor de necesidad de políticasde Estado que articulen gestión y salud, peropareciera que todo queda en el plano de la retórica,al haber una fuerte debilidad en los recursos des-tinados para tal objetivo.

“Delegar” no es “transferir”, porque en este últi-mo caso, se abandona cualquier posibilidad de moni-toreo y de responsabilidad de las autoridades centra-les. Cuando se delegan tareas no se debe abandonarel rol rector por parte del Estado, que no debequedar reducido al papel de un simple consejero. Laspolíticas sanitarias no pueden flotar en un mar deincertidumbre, abordadas de manera diferente (y aveces en forma opuesta) por cada distrito, ni menosque menos quedar en manos del “mercado”, queúnicamente prioriza la lógica de la ganancia, habidacuenta que nuestro país posee capacidades y herra-mientas para transformar su condición sanitaria.

De lo que se trata cuando se habla de federalismoes de establecer una “soberanía compartida”. Por lotanto, la fragmentación regional y la entrega a lalógica mercantilista conspiran nada menos que con-tra la soberanía de los pueblos. Más que de federa-lizar, quizá haya que pensar en “re-federalizar”,para romper definitivamente con los vicios de laactual organización nacional.

La desmemoria no debe avanzar. Tenemos querecordar nuestro pasado, para transformar el pre-sente. Equidad y justicia social deben ser los mojo-nes en nuestro horizonte, en términos generalescomo país, y más específicamente en el campo de lasalud. Los pacientes, en tanto personas que sufren,merecen una nueva configuración sanitaria, dirigi-da, en sus líneas centrales, desde el Estado, ensintonía con las autoridades locales, y con el com-promiso del sector privado y los profesionales de lasalud. Re-federalizar para reconstruir, ésa es laclave. ❑

Ignacio Katz, Doctor en Medicina (UBA) . Autorde: “En búsqueda de la Salud Perdida” (EDULP,2006). “Argentina Hospital, El rostro oscuro dela salud” (Edhasa, 2004). “La Fórmula Sanita-ria” (Eudeba, 2003).

Page 22: REVISTA MEDICOS

22

En una nueva edición de QuoVadis Salud, más de sete-cientos asistentes se hicie-ron presente durante toda la

jornada y colmaron las instalacio-nes del salón Plaza Mayor del City &Tower Hotel de Buenos Aires paraescuchar las voces e ideas de losprincipales representantes del áreade la salud.

La conferencia general tiene comoprincipal objetivo la búsqueda de con-sensos para lograr un sector fuerte yunido y, de este modo, una mejorsalud para todos los argentinos.

La mesa de apertura contó conla participación de una figura fun-damental del sector: el doctor Ri-cardo Bellagio, Superintendente deServicios de Salud. El funcionariomencionó los principales logros delGobierno en la gestión de la salud,en un segmento que también contó

con la palabra del presidente delConsejo de Obras y Servicios Socia-les Provinciales de la República Ar-gentina (COSSPRA) y del Institutode Obra Médico Asistencial (IOMA),doctor Antonio La Scaleia. La coor-dinación de la mesa estuvo a cargodel director de la Revista Médicos,Jorge Sabatini.

Bellagio consideró al encuentrocomo una buena oportunidad parareflexionar sobre cinco importantesperspectivas del sistema de saludargentino: la reglamentación de lasempresas de medicina privada, elPMO regional, el proyecto de me-diación de litigios en salud, la traza-bilidad de los medicamentos y loscontratos prestacionales. Se alegrópor las mejoras manifiestas en laSuperintendencia y sostuvo que, enmateria de Salud, “el desafío es lainclusión”.

El Superintendente de Serviciosde Salud planteó la importancia detrabajar en conjunto con el doctorLa Scaleia y destacó el trabajo delMinistro de Salud de la Nación, doc-tor Juan Luis Manzur, “quien hapermitido este trabajo coordinadoentre ambas instituciones incluyen-do también al COFESA”, según suspalabras.

Bellagio se refirió al reconocimien-to que realizó recientemente la Sindi-catura General de la Nación (SIGEN)respecto sobre algunas observacio-nes realizadas en estos últimos diezaños en relación al Organismo de con-trol a su cargo. “La SIGEN emitió dosdictámenes favorables en el 2011, so-bre la información que debía reunir laSuperintendencia y destacó el fortaleci-miento del ambiente de control durante2010 a partir de la firma del acta deacuerdo entre las instituciones”, explicó

Bellagio. El funcionario destacóeste informe como un hito paratodo el personal de la institución.

El Superintendente se refi-rió en su disertación a los ob-jetivos estratégicos delineadosen forma conjunta con el Minis-terio de Salud de la Nación y laCOSSPRA y aclaró que “cuandohablamos de salud no habla-mos de subsectores, sino que,a partir de las políticas de saludque ha planteado el doctorManzur implica pensar finan-ciadores y prestadores integra-dos”. En este sentido explicóque el trabajo conjunto que seviene realizando con la COSSPRAse orienta a depurar padronespara evitar la doble cobertura ydoble financiamiento, conside-rando la población beneficiariay al conjunto de prestaciones(PMO), “porque la inclusión

El día del DebateEl Dr. Ricardo Bellagio, Superintendente de Servicios de Salud,y el Dr. Antonio La Scaleia, presidente de IOMA y COSSPRA,inauguraron la octava edición de QuoVadis Salud, la ConferenciaGeneral anual que organiza la Revista Médicos y que este añocontó con más de setecientos inscriptos.

Dr. Antonio La Scaleia, Dr. Ricardo Bellagio y Jorge Sabatini durante laapertura de Quo Vadis Salud.

Page 23: REVISTA MEDICOS

23

social es un desafío para nosotros,pero no podemos hablar de inclusiónsin integración”.

El Superintendente destacó laregulación de las empresas de me-dicina prepaga y aclaró que “la leyno establece la regulación de unsistema privado de salud sino deempresas comerciales de medicinaprepaga, excluyendo sujetos e in-corporando el objeto por el cualesas empresas serán reguladas.” ElMinisterio de Salud facultó a la Su-perintendencia para reglamentaresta ley. “Dicha reglamentación,que ya se está finalizando, será unpunto de partida para que luego condistintas resoluciones que vayamosemitiendo podamos instrumentar laregulación e integrar este sector alsector público y de la seguridadsocial”, aclaró el funcionario.

En relación al P.M.O, Bellagioexplicó que si bien será único ynacional, tendrá un carácter regio-nal, ya que cada región del país tienesus particularidades. Y agregó: “Tam-poco podemos trabajar desde la so-berbia de una sola institución. Por esoincorporamos a la COSSPRA, al Pamie incluimos una metodología de ac-tualización semestral que va a esta-blecer inclusiones y exclusiones deprestaciones y pretende frenar laincidencia que tiene la justicia sobreesta actualización”.

Otro de los ejes que planteóBellagio fue el proyecto de media-ción de litigios que desde la Super-intendencia están enviando al Mi-nisterio de Salud de la Nación. “Enel organismo de control a mi cargocontamos con un procedimiento for-mal de trámites administrativos, laresolución 075/98 S.S.SALUD. Ac-tualmente se solucionan el 95 porciento de los casos que llegan a lainstitución. Es decir, la mayoría de

los reclamos no llegan a ser forma-lizados por este trámite”, detalló elfuncionario y agregó que “si exten-demos esta mediación a todas lassituaciones que se judicializan en elpaís, sólo se judicializarán el 5 porciento de los problemas.”

Un punto importante que tam-bién destacó Bellagio fue el sistemade Trazabilidad de Medicamentos,que se creó en forma conjunta conANMAT y el Ministerio de Salud. Y,por último, Bellagio se refirió a loscontratos prestacionales. “El objeti-vo es dictar una resolución donde secomprendan todos los modelos decontrato permitidos entre financia-dores y prestadores”, puntualizó.

TIEMPOS DE CAMBIOS

Por su parte Antonio La Scaleia,titular de la COSSPRA y de IOMA,hizo referencia a los cambios tecno-lógicos y científicos y a la adapta-ción que las diversas entidades desalud deben realizar ante estos cam-bios, considerando, además, el au-mento en la expectativa de vida anivel mundial. “El 15 por ciento de lasalud lo resuelve la medicina y el 85por ciento depende de la calidad devida”, expresó La Scaleia.

“Las obras sociales provincialesconstituyen un sistema solidario conun solo modelo prestacional que,independientemente de los aportesdel trabajador, brinda los mismosen calidad de servicios y respuestade salud –sostuvo La Scaleia-. Elfinanciamiento tiene que alcanzarpara estos objetivos, por lo quedebemos administrarlo con sentidoestratégico para que estos recursossean suficientes para recibir la in-novación tecnológica, mantener lacalidad de vida y lograr personassanas que, a lo largo de esta expec-

tativa de vida, tengan autonomía ycapacidad cognitiva.”

En este sentido, el doctor enfati-zó la importancia en la distribuciónequitativa y solidaria de los recursosy destacó el trabajo conjunto queviene realizando la COSSPRA juntoal Gobierno Nacional. “Estamos obli-gados a mirarnos en el espejo de lasalud pública. Por eso nos sumamosal plan de trabajo del Ministerio deSalud de la Nación, al Plan Nacer, alSistema de Información Perinatal, alPrograma de Inmunizaciones, a laconstitución del Instituto Nacionaldel Cáncer, a las políticas de discu-sión de las patologías raras y de altocosto. Y con la Superintendenciaestamos trabajando en la discusiónde un PMO racional y profundo queestablezca normativas y procedi-mientos”, detalló.

El titular de IOMA se refirió tam-bién a la judicialización, a la queconsideró como una nueva enfer-medad: “Esta enfermedad tiene unaetiología: la conflictividad social. Sesuma una demanda sin límites y laconnivencia de algunos profesiona-les de la salud y la justicia que norespetan lo que la ciencia ha traza-do. El síndrome que presenta estajudicialización es cuando no se res-peta la evidencia científica, cuandono se tiene en cuenta los consensosinternacionales y nacionales ni losentes reguladores.”

El doctor agregó que los dañosque provoca esta enfermedad afec-ta al derecho colectivo, provoca eldesfinanciamiento de las obras so-ciales y atenta contra la equidad y lasolidaridad del sistema. En esa lí-nea, el funcionario destacó queCOSSPRA ha constituido un Obser-vatorio Jurídico para analizar estoscasos y trabajar en conjunto con laSuperintendencia. ❑

Page 24: REVISTA MEDICOS

24

El segundo panel de la edición2011 de Quo Vadis Salud con-gregó a representantes dedistintas obras sociales que ana-

lizaron algunos mitos y realidades entorno al sector y presentaron diversospuntos de vista para comprender laactualidad de la seguridad social.

La mesa estuvo integrada por eldoctor Diego Newton, Gerente deLegales de OSIM; el doctor RicardoGutiérrez, Jefe del DepartamentoTécnico de Construir Salud; el doctorMaximiliano Podestá, Gerente deAsuntos Jurídicos de Andar; el doctorMiguel Stariha, Presidente de la Fe-deración Argentina de Obras Socialesde Personal de Dirección (FAOSDIR);y el doctor Antonio Guidazio, Presi-dente de la Obra Social Ferroviaria(OSFE). La coordinación de la mesa

Mitos y realidadesde un sector

Dr. Diego Newton, Dr. Ricardo Gutiérrez, Dr. Maximiliano Podestá, Sr. Daniel R. J. Piscicelli,Dr. Antonio Guidazio y el Dr. Miguel Stariha.

En el panel sobre Obras Sociales, representantes de OSIM,Construir Salud, Andar, FAOSDIR y OSFE analizaron los desafíosfrente a la nueva legislación, las demandas de los beneficiarios yun escenario en permanente cambio.

estuvo a cargo de Daniel R.J. Piscice-lli, Gerente Regional de la DivisiónSalud de ASSIST-CARD Internacio-nal quien agradeció especialmente aJosé Luis Chinchilla, de la Obra SocialTelefónicos (OSTEL), quien tuvo lagentileza de reemplazarlo en la coor-dinación de este panel en la Edición2010 y que no pudo estar presenteeste año por problemas de saluddeseándole una pronta recuperación.

“Estamos tapados de mitos eneste sector. Y creo que cada día haymás realidades que se van cum-pliendo paso a paso”, señaló Piscice-lli antes de dar lugar al doctor DiegoNewton, que inauguró la mesa conuna descripción acerca de una reali-dad que afronta el sector: la injeren-cia de otros poderes en el sistemanacional del seguro de salud.

ENTRE EL LITIGIOY LAS NUEVAS LEYES

Newton, Gerente de Legales deOSIM, señaló que la primera inje-rencia es la “litigiosidad indebida,constituida en una primera etapapor los juicios por mala praxis y enuna segunda fase por la judicializa-ción de las prestaciones”. De acuer-do con su punto de vista, la granmayoría de los juicios por malapraxis -aquellos que cuestionan laresponsabilidad profesional del mé-dico y de las instituciones-, “care-cen de estándares mínimos de se-riedad y de fundamento científico yjurídico” y destacó que sólo entre el20 y el 25 por ciento de estasdemandas finalizaron con una con-dena a profesionales e institucio-

Page 25: REVISTA MEDICOS

25

nes. “La industria del juicio se tras-ladó a este subsector, cuando antesestaba más vinculada al sector deaccidentes de trabajo”, sostuvo.

Si bien en los últimos tiempos seredujo la cantidad de demandas pormala praxis, la judicialización de lasprestaciones continúa en plenoauge. “Se realiza a través de ampa-ros para obtener una ilimitada ex-tensión de la cobertura que debenbrindar las obras sociales”, explicóNewton e ironizó: “La judicializa-ción de las prestaciones se basa enel mito de que las obras socialesdeben garantizar la salud como underecho primario y natural del hom-bre. Sin embargo, las obras socia-les sólo perciben los aportes parabrindar una cobertura determina-da, de acuerdo al Programa MédicoObligatorio. El Estado no delegó enlas obras sociales la obligación degarantizar el derecho a la salud:simplemente le encomendó el otor-gamiento de determinadas presta-ciones para cubrir contingencias pa-tológicas o biológicas.”

Otra de las injerencias que des-tacó es la de las legislaciones pro-vinciales, que se superponen conlas leyes federales que le dan for-ma al sistema de Seguridad Social.“El control, supervisión y registrode las obras sociales está a cargode la Superintendencia de Servi-cios de Salud, por lo que ningúnotro poder estaría facultado paraentorpecer esta actividad que seestá llevando a cabo plenamente”,expresó y señaló como ejemplos ala ley 1.517 de la Ciudad de BuenosAires -que establece que las obrassociales deben inscribirse en unregistro especial cuando brindencobertura a afiliados voluntarios- yla 14.298 del gobierno bonaerense-que obliga a las obras sociales abrindar la fertilización asistida-.“El Estado y las organizaciones delsector deben aunar criterios paraevitar la distorsión y dispersión delsistema, reforzar el carácter fede-ral y sostener la vigencia de unúnico programa médico obligato-rio”, concluyó el doctor.

DESCUBRIENDO MITOS

El encargado de continuar con lamesa fue el doctor Ricardo Gutié-rrez, Jefe del Departamento Técni-co de Construir Salud, que cuentacon más de cuarenta años de tra-yectoria en el sistema de las obrassociales. “El mito es un relato quedesfigura la realidad y le da apa-riencia de ser valiosa o atractiva.No es una mentira, es una creen-cia”, expresó Gutiérrez.

Uno de los mitos es aquel queseñala que los servicios de las obrassociales son ineficaces e ineficien-tes. “Esa idea se fue gestando en lossetenta y terminó de formarse en losnoventa, pero la crisis del 2001 obli-gó a cambiar ese concepto”, refutó.

Otro preconcepto indica que sepuede ser financiador o prestadorde servicios médicos asistencialespero no ambas cosas al mismo tiem-po. “Una cantidad de obras socialespudieron sobrevivir poniendo énfa-sis en la atención médica primariaen centros propios”, ejemplificó y

Page 26: REVISTA MEDICOS

26

agregó: “¿Cuáles fueron la conse-cuencias de esos servicios propios?Disminución de la consulta especia-lizada, de los egresos en interna-ción, y de la utilización sin afecta-ción de la calidad de la atención.”Gutiérrez destacó que cada uno deestos centros de atención primariagarantiza la calidad de su presta-ción mediante capacitaciones per-manentes, charlas con la comuni-dad, residencias, encuestas y comi-tés de evaluación de calidad.

Otro punto que desmitificó eldirectivo es que el costo de lasprestaciones es más bajo en losprestadores contratados que en lospropios. “Si los servicios propios delas obras sociales son gestionadospueden ser muy eficaces y efecti-vos”, enfatizó.

CAMBIO DE ROLES

En su tercera presentación en elcongreso Quo Vadis Salud, el Geren-te de Asuntos Jurídicos de Andar,Maximiliano Podestá, se refirió aldebate que generaron sus anterio-res opiniones acerca de procurarcambiar los roles en el sistema desalud y centró su exposición en ladefensa de la institucionalidad de lasobras sociales. “Hace dos años nosquejábamos de los amparos y lasmedidas cautelares que no guarda-ban relación con la realidad”, dijo enreferencia a lo expresado por Newton.“Planteamos entonces cambiar losroles y trabajamos en ese sentido”.

“Hemos creado un sistema quele da una gran importancia al bene-ficiario y al afiliado pero hemosdesatendido el cuidado de las institu-ciones”, apuntó Podestá y destacó:“Un mito podría decir que el sistemade salud es de excelencia, brillante ysolvente. La realidad nos indica que elsistema es bueno, pero que lo esta-mos dañando y gastando.”

El doctor subrayó el valor denuestro sistema de salud en rela-ción a otros sistemas del exterior yconvocó a los distintos actores delsector a asumir sus responsabilida-des. “Tenemos que dejar de dañarel sistema y de una vez por todascomenzar a proteger las institucio-nes”, y agregó: “No estoy hablandode hacer corporativismos porque yovengo de una obra social sindical.

Hace once años convivo con direc-tivos y aún me sorprendo de lascosas que suceden en las obras so-ciales sindicales. Con mucha tristezaescucho y leo algunos discursos dereferentes sindicales que dejan mu-cho que desear.” De esta manera,según expresó Podestá, la situacióntiende a politizarse, pero no se debeolvidar que “no todas las obras so-ciales son iguales o se comportan dela misma manera, así como no todoslos dirigentes sindicales se conducende la misma manera.”

Antes de finalizar su exposi-ción, Podestá destacó la importan-cia de la existencia de espacioscomo Quo Vadis Salud. “El sistemaes de todos. Acá no hay unos queganan y otros que pierden. Tene-mos que entender que todos tene-mos que ganar, la idea es que atodos nos vaya mejor”, resumióantes de cerrar: “Tenemos queconocernos, hablar, pelearnos, dis-cutir. Lo que no podemos hacer espensar que el sistema todo lo pue-de, porque algún día se va a que-brar y ahí perdimos todos.”

NUEVAS LEYESY ESCENARIOS

A continuación, tomó la palabrael doctor Miguel Stariha, Presidentede FAOSDIR, que representa a másde veinte obras sociales del perso-nal de dirección, administra recur-sos por 3.830 millones de pesosanuales y brinda servicios médicosa más de 946.000 personas, entretrabajadores jerárquicos, personalde apoyo, secretarias ejecutivas ymonotributistas. “Los tres principiosque nos rigen son: la satisfacción delbeneficiario, el costo-beneficio, y laeficacia y eficiencia de la presta-ción”, expresó.

“Las obras sociales de direcciónson organizaciones sin fines de lu-cro que administran con eficiencia ytransparencia los recursos para ase-gurar un servicio de calidad con lamejor relación costo/beneficio”, se-ñaló Stariha, antes de deslizar unacrítica hacia la flamante ley 26.682que rige a las entidades prepagas desalud. “Dada su naturaleza jurídicade asociación civil sin fines de lucro,las obras sociales de dirección debe-rían ser exceptuadas de la nueva ley,

como sucede con las obras socialessindicales”, expresó.

Según consideró el doctor, la nue-va ley contempla tres aspectos quetienen un impacto directo sobre elorganismo que representa: “La multi-plicidad de las autoridades de aplica-ción, la determinación del valor de losplanes de adherentes y las dificultadesque tenemos frente al plan superadory al Fondo Solidario de Redistribuciónque está ampliamente definido en elartículo 23 de la nueva ley”.

Por otra parte, Stariha deslizócerteros diagnósticos acerca de losnuevos escenarios que atraviesan alsector. “Nuestros beneficiarios sehan transformado en consumidores–describió-. Como tales, bombar-deados por la globalización y el mer-cado exigen de nosotros prestacio-nes y una atención que no podemosbrindar sin desfinanciarnos.”

Stariha señaló la importancia dela promoción de estilos de vida sa-ludable como parte del programa deacción de las obras sociales. “Es elser humano el que tiene que tomarla responsabilidad de adoptar unestilo de vida saludable. De nadasirve que yo tenga el mejor estilo desalud si sigo fumando 20 cigarrillospor día, con sobrepeso o tensiónarterial”, graficó.

POR UNA REALIDADSIN MITOS

El cierre de la mesa quedó acargo del doctor Antonio Guidazio,Presidente de la Obra Social Ferro-viaria, que analizó característicasesenciales que le dan forma a larealidad del sector. “El tema se repi-te. Siempre estamos por hacer algo,finalmente no lo hacemos y así va-mos emparchando los sistemas.”Tanto, que motivó un libro con totaldedicación al tema escrito por RubénTorres, entonces Superintendentede Salud, en setiembre de 2004.

Guidazio presentó estadísticaspúblicas para observar el desarrollode las obras sociales en relación asu cotización en el sistema. “Lacotización promedio, según datosoficiales de la AFIP en su páginaweb, para junio de 2011, fue de 337pesos por cotizante. Uno pensaríaque con 337 pesos promedio porcotizante (titular) se estarían pa-

Page 27: REVISTA MEDICOS

27

gando los servicios que se brindan.Pero se trata de promedios y esta-mos hablando de un sector condiferencias abismales en cuanto acantidad de beneficiarios cubiertos,cotización en relación al salario pro-medio de la actividad, donde noresulta sencillo entender cómo al-gunas organizaciones se manejancon tan pequeña cantidad de afilia-dos o tan poco dinero. Pero sinembargo, subsisten”, enfatizó.

El Dr. Guidazio explicó claramen-te y con detalle a los asistentes laexperiencia OSFE y cómo es que lasobras sociales son el único de lossubsectores que está absolutamenteacotado en cuanto a sus ingresos.“Los recursos de las Obras Socialesestán definidos por ley. Son aportesy contribuciones y no existe otramanera de conseguir otros recursos.

No se necesita que las ObrasSociales expliquen de dónde sacanlos recursos cuando la AFIP explíci-tamente los publica en su página”,sostuvo el representante de la ObraSocial Ferroviaria, en relación a lasrecientes reformas en la legislaciónque estructura al sector.

Además sus programas de co-bertura están definidos por normasy extendidos sin techo por decisio-nes judiciales o influencias comuni-cacionales o de mercado.

Unico subsector controlado entodos sus movimientos por la Su-perintendencia de Servicios de Sa-lud que hasta puede, y lo hace,penalizar sus desvíos.

El funcionario destacó que las fluc-tuaciones económicas del país afectana las obras sociales, ya que éstasdependen del desarrollo de una deter-minada actividad productiva y comobien se entiende al recordar lo sucedidodurante la década del noventa, porejemplo, el sector ferroviario pasó de700.000 afiliados a 20.000, llegandoen la actualidad a 80.000. “Cuando laactividad crece o decrece, es arrastra-da su obra social –describió-. La segu-ridad social depende entonces de acuer-dos salariales y de que la producción dela rama de actividad tenga una situa-ción exitosa en ese momento.”

Es decir hay ingresos genuinos ytransparentes, hay normas claras decobertura y hay controles definidospor ley y rigurosamente ejecutados.

En este escenario aún se conti-núa avanzando, como en nuestrocaso, para salir en búsqueda delafiliado presuntamente sano antesque se enferme y éste es un temacentral, destacó el Dr. Guidazio; yes el reto que deben asumir lasObras Sociales con acciones direc-tas. Son desafíos no previstos queredundan en una mejor calidad delservicio. “Nos enteramos de que ungran porcentaje de la población essedentaria -describió-, o que unaltísimo porcentaje es hipertenso,hipercolesterolémico o con sobre-peso. Tenemos que transformar loshábitos culturales: enseñarle a lagente qué es lo que tiene que comero la importancia de caminar.”

Es decir que “el campo de acciónde las Obras Sociales se está abrien-do mucho más allá de lo que lasnormas exigen-destacó Guidazio enel cierre-. Estamos controlados enlos recursos, procesos, resultadoseconómicos y prestacionales y sinembargo existimos y proyectamosfuturo. Esta es la realidad que viveel sector y nos felicito por pertene-cer a él. El resto son mitos. ❑

Page 28: REVISTA MEDICOS

28

Page 29: REVISTA MEDICOS

29

Page 30: REVISTA MEDICOS

30

Quo Vadis Salud dedicó unamesa a los sistemas de tra-zabilidad, un tema indispen-sable para la industria de los

medicamentos. Bajo la coordinacióndel Dr. Osvaldo Tibaudin, Directorde Marketing de Admifarm Group, elsegmento contó con la participaciónde Jorge Fanjul, Director de ScienzaArgentina, y Marcelo Di Mario, Ge-rente Comercial de FOBESA.

De acuerdo con el ReglamentoCE 178/2002, la trazabilidad con-siste en un conjunto de acciones,

La importanciade la TrazabilidadRepresentantes de distintos eslabones de la cadena decomercialización de medicamentos expusieron detalles sobre elsistema que permite identificar y registrar cada productofarmacéutico para evitar robos, falsificaciones y adulteraciones.Se refirieron, además, a las resoluciones que le brindan al temaun fortalecedor marco legal.

medidas y procedimientos técni-cos que permiten identificar y re-gistrar cada producto desde suproducción hasta el final de lacadena de comercialización. “Hacemuchos años la Organización Mun-dial de la Salud (OMS) ya afirmabaque entre el diez y el veinte porciento de los medicamentos sonfalsificados, adulterados o roba-dos. Me parece muy inteligente yoportuno hablar de este tema”,consideró Tibaudin en la apertura,al tiempo que enumeró las recien-

tes resoluciones alrespecto que emitió elMinisterio de Saludcon el seguimiento dela Administración Na-cional de Medicamen-tos, Alimentos y Tec-nología Médica (AN-MAT).

CONTROL YSEGUIMIENTO

La descripción delnuevo marco legal es-tuvo a cargo del re-presentante de Scien-za Argentina, JorgeFanjul. “El artículo pri-mero de la resolución435 establece que to-das las personas físi-cas y jurídicas que in-tervengan en la cade-na de comercializacióny dispensa del medi-

camento deberán implementar unsistema de trazabilidad que per-mita asegurar el control y el se-guimiento del medicamento desdesu producción hasta el consumopor parte del usuario o paciente”,detalló el Dr. Fanjul y agregó:“Con el sistema de trazabilidad seintenta pulverizar la circulaciónde medicamentos ilegítimos y ase-gurar al paciente el consumo deun medicamento genuino que pro-venga del laboratorio productor yque haya respetado todos los ca-

Dr. Jorge Fanjul, Dr. Osvaldo Tibaudin y el Sr. Marcelo Di Mario.

Page 31: REVISTA MEDICOS

31

nales de comercialización y dis-pensa establecidos por la normasanitaria vigente.”

Desde hace varios años, desdeel sector estatal y el privado se hanimplementado diversas prácticaspara erradicar la comercializaciónde los medicamentos ilegítimos.Fanjul mencionó la creación del Pro-grama Nacional de Pesquisa deMedicamentos Ilegítimos, en 1997;la resolución 538/1998, en la que elMinisterio de Salud regula el funcio-namiento de las empresas de dis-tribución de medicamentos; y las re-soluciones 7439 y 3475 de la ANMATque contemplan la gestión de ope-radores logísticos de productos far-macéuticos. “El sector privadoimplementó un sistema de trazabi-lidad en los medicamentos de altocosto y baja incidencia para patolo-gías crónicas, especialmente onco-lógicas”, continuó el director deScienza Argentina.

El sistema de trazabilidad quepropone la flamante resolución 435profundiza en la necesidad de im-plementar una identificación indi-vidual y unívoca de cada medica-mento. “Trazabilidad por unidadversus la anterior trazabilidad porlote”, resumió Fanjul.

La ANMAT fue designada comoautoridad a cargo de controlar laimplementación de los sistemas. Elcronograma de aplicación indica queentre el 15 de junio y el 15 dediciembre de 2011 debe implemen-tarse el sistema en la cadena labora-torio/droguería y droguería/farma-cia. Desde esa fecha, quedan docemeses para implementar el sistemaen el eslabón laboratorio/paciente.

Otro detalle que destacó Fanjulfue que la resolución establece lainformación que estará asociada alcódigo de la base de datos. “Núme-

ro de lote, fecha de vencimiento,código del destinatario, domiciliodel destinatario, fecha de entre-ga”, especificó el profesional. “Loslaboratorios y droguerías deberáninformar al ANMAT en tiempo reallos códigos unívocos asignados acada uno de los productos y losmovimientos logísticos registra-dos”, destacó para luego agregarque “Scienza Argentina cuenta conetiquetas de trazabilidad en todossus productos, que permite identi-ficar origen y destino de los medi-camentos.”

IDENTIFICAR PARAPREVENIR

La segunda parte de la mesaestuvo a cargo de Marcelo Di Mario,Gerente Comercial de FOBESA. Laentidad se encarga de representara FarmaTrack, firma que proveeuna solución de software, sistemasde identificación, equipamiento yservicios que permiten gestionar latrazabilidad de cada medicamentoen forma unívoca, en todas las fa-ses del proceso de distribución, des-de su fabricación hasta la recepciónpor parte del paciente, homologan-do cada instancia del producto me-diante un proceso de validación.

“Estamos acostumbrados a ma-nejar productos por lote y ahoravamos a poder identificar cada unade las unidades -destacó Di Mario-.Vamos a utilizar la misma identifi-cación que tiene hoy el medicamen-to, -llamado G-TIN, que identifica elpaís de origen, la empresa, el pro-ducto y la presentación- y se le va aagregar un número de serie que vaa identificar cada medicamento.”

Según Di Mario, la trazabilidadno es tan solo una imposición acumplir: “Es una herramienta logís-

tica que nos permite tener el controly la protección de una marca, de unproducto y de la vida de un pacien-te”, destacó. “La trazabilidad tienedos instancias. La primera, la inter-na, tiene que ver con el laboratorio:las identificaciones, el control, eldespacho. La otra tiene que ver conla distribución: aquí es donde lanueva resolución resulta diferen-ciadora”, analizó el Gerente Comer-cial de FOBESA: “La posibilidad devalidar ese medicamento ya sea porel profesional de la salud o por elpaciente antes de consumirlo, es unvalor agregado al modelo de traza-bilidad presentado.”

Di Mario explicó que, según lanormativa, existen tres sistemasde identificación que se están ana-lizando. En primer lugar, se en-cuentra el GS1-128 o código debarras, de rápida implementación,bajo costo y eficiencia altamentecomprobada. En segundo lugar,mencionó el Datamatrix “que seestá planteando a nivel mundial ypermite tener mayor informaciónen un menor espacio” pero quenecesita de una tecnología espe-cial. El tercer mecanismo es el RFID,actualmente aplicado sólo en ca-sos piloto, y cuya utilización impli-caría reemplazar la totalidad de lossistemas y lectores. “Mientras sevaya actualizando la cadena co-mercial, se utilizarán metodologíasde identificación de código de ba-rras, presentes en más de 125países del mundo”, dijo Di Mario yagregó que Farmatrack dispone deun código validador tapado conuna “raspadita”, que permite unasegunda barrera para evitar la adul-teración y falsificación de medica-mentos, brindándole mayor segu-ridad a toda la cadena de comer-cialización. ❑

Page 32: REVISTA MEDICOS

32

Bajo el título “Por un financia-miento sustentable”, la cuar-ta mesa de la ConferenciaQuo Vadis Salud estuvo de-

dicada al sector de los prestadoresde servicios de salud, cuyos repre-sentantes coincidieron en señalar lanecesidad de articular las políticaspúblicas con la actividad del sectorprivado.

Con la coordinación del doctorMario Lugones, presidente de laFundación Sanatorio Güemes, elsegmento estuvo a cargo de Gusta-vo Mammoni, presidente de la Con-federación Argentina de Clínicas,Sanatorios y Hospitales (CONFE-CLISA); el contador Jorge Cherro,

Financiamientoy sustentabilidadRepresentantes de clínicas, sanatorios, hospitales y otrosprestadores de servicios de salud reclamaron mayorcolaboración del Estado en el subsector y describieron posiblesescenarios para el desarrollo de su actividad.

presidente de la Asociación de Clíni-cas, Sanatorios y Hospitales Priva-dos de la República Argentina (ADE-CRA); y el contador Jorge Gutsztat,representante de la Cámara de En-tidades Prestadoras de Servicios deSalud (CEPSAL).

El encargado de inaugurar lamesa fue el Doctor Gustavo Mam-moni, presidente de CONFECLISA,quien presentó un panorama deta-llado de la actividad del sector. “Yano alcanza el asistencialismo. Esta-mos convencidos de que hay quediseñar un Sistema de ProtecciónSocial Universal de Salud”, propusoMammoni, que acompañó su pre-sentación con exhaustivos informes.

“Nuestro sistema se financiadesde distintas fuentes. No hay unfinanciamiento centralizado quehace que las obras sociales provin-ciales tengan distintos aportes a lasnacionales –detalló el funcionario-.Más de la mitad de la cobertura sefinancia con un impuesto diferido altrabajo, como lo llaman los trabaja-dores, que es el aporte a la obrasocial.”

De acuerdo con la informaciónpresentada por el funcionario enbase a sondeos de la consultoraEquis, el 74 por ciento de los asala-riados del veinte por ciento de lapoblación más pobre, no realizaaportes jubilatorios. Entre el veinte

Cdor. Jorge Gutsztat, Cdor. Jorge Cherro, Dr. Mario Lugones y el Dr. Gustavo Mammoni.

Page 33: REVISTA MEDICOS

33

por ciento de la población con ma-yores ingresos, sólo el 10,3 porciento se encuentra en situación deinformalidad. Y la tasa de informa-lidad en las empresas pequeñas queconforman la economía de subsis-tencia (con hasta cinco empleados)alcanza al 65,4 por ciento. “Estomuestra que, si bien fue descen-diendo la informalidad, todavía te-nemos un alto porcentaje de traba-jadores que no aportan al sistemade seguridad social ni tampoco alsistema de jubilación”, reflexionóMammoni.

Entre las propuestas realizadaspor el representante de CONFECLISAse destaca el acceso a una protec-ción social universal en salud. “EnAmérica latina unos 127 millonesno tienen acceso estable a serviciosbásicos de salud. La mitad de lapoblación del continente, unos 250millones de personas, no tiene nin-gún tipo de seguro. Y 500 millonesson pobres: por eso hablamos deprotección social con desarrollo ycrecimiento”, sostuvo.

El funcionario destacó ademásla importancia de consensuar unacuerdo en el marco “de un verda-dero federalismo sanitario comopaso previo a la promulgación de

una Ley Federal de Salud que esta-blezca las funciones rectoras delMinisterio de Salud de la Nación yque defina claramente las compe-tencias en Salud entre Nación, Pro-vincia y Municipalidades.”

Mammoni propuso además pro-mulgar una Ley de Emergencia Sani-taria a los efectos de garantizar a lapoblación el acceso a los bienes yservicios básicos para la conserva-ción de la salud. “Hay que promulgaruna ley de un seguro nacional paralas patologías castastróficas, las dealto costo y baja incidencia. Esto nospermitiría, en caso de una epidemia,disponer de toda la red privada ypública para atender esa emergen-cia”, sugirió el especialista.

PENSANDO EL SISTEMA

A continuación, el contador Jor-ge Cherro, presidente de la Asocia-ción de Clínicas, Sanatorios y Hos-pitales Privados de la República Ar-gentina (ADECRA), subrayó la ne-cesidad de generar un debate entre

“En América latinaunos 127 millones notienen acceso establea servicios básicos desalud. La mitad de la

población delcontinente, unos 250millones de personas,no tiene ningún tipo deseguro. Y 500 millones

son pobres: por esohablamos de

protección social condesarrollo ycrecimiento”

Page 34: REVISTA MEDICOS

34

los actores del sector privado paraconcientizar a los gobernantes de lanecesidad de un cambio. “Los pres-tadores somos en muchas ocasio-nes financiadores”, afirmó el fun-cionario a modo de introducción.

Su exposición comenzó con undetallado análisis del gasto públicoen salud durante la primera déca-da del siglo. “El gasto público en elsector aumentó un 50 por ciento–destacó–. Esto se debe a dos fac-tores: el producto bruto aumentónotablemente a partir del creci-miento que tuvimos luego de lasalida de la crisis, con tasas del 8 o9 por ciento. Al mismo tiempo hayuna inversión en salud que ha cre-cido del 4,25 en el 2003 al 6,21 enel 2009.”

Cherro intentó responder a laidea de la mesa en cuestión: ¿Qué esun financiamiento sustentable? “Tie-ne que ver con un uso racional de losrecursos disponibles, sean estospúblicos o privados. El desafío escómo atender necesidades ilimita-das con recursos que son limitados”,expresó. En sintonía con sus colegasdel sector, la propuesta de ADECRAexige la articulación entre lo públicoy lo privado “con todos los recursosdisponibles de ambos sectores”.

En teoría, el sistema sanitario sepuede pensar como una pirámidecon diversas funciones: en la baseestá la promoción de políticas públi-cas que tienen que ver con mejorarel entorno y la vida saludable; luegoviene la prevención y finalmente, enla punta de la pirámide, se ubicanlos prestadores, sean públicos oprivados. “No solamente es unafunción del Estado sino que estámuy comprometida la seguridadsocial con todo lo que tiene que vercon la prevención. Promoción y pre-vención son responsabilidad delEstado”.

“Con recursos fiscales adiciona-les se podría pensar que el Gobiernose concentraría en el desarrollo deinfraestructura sanitaria básica(agua potable y cloacas de red),espacios verdes, medio ambiente ypromoción de conductas saludablesa la población. ¿Y el sector privadoqué ofrece? Su infraestructura, aprecios preacordados y más favora-bles para el Estado, para la aten-ción de la alta complejidad a gente

que se atiende en el sector público.”Cherro puso al Plan Nacer como

ejemplo de articulación en nuestropaís y describió algunos casos deChile, Brasil y Uruguay donde laspolíticas públicas en materia desalud apuntan a vincular ambossectores.

UN CAMINO SUSTENTABLE

El contador Jorge Gutsztat, re-presentante de la Cámara de Enti-dades Prestadoras de Servicios deSalud (CEPSAL), estuvo a cargo delcierre de la mesa. Su definición de lo

va “que ataca el equilibrio entreingresos y egresos.”

¿Cuál es el origen de los ingre-sos de los principales financiado-res? “Las obras sociales, mediantelos aportes de los trabajadores ac-tivos a través de sus remuneracio-nes. El Pami, el aporte de los traba-jadores activos y pasivos. Las pre-pagas, el aporte de los beneficia-rios”, detalló Gutsztat.

El representante de CEPSAL des-tacó tres mecanismos instituciona-les de negociación entre prestado-res y financiadores: el marco regu-latorio de la Ley de medicina prepa-ga -la ley 26.682-; la creación delSistema de Seguro de Salud -la ley23.661-; y una resolución de laSuperintendencia, la 395/06.

“En el marco regulatorio de lamedicina privada se establece quese deben fijar aranceles mínimos yobligatorios y disponer un controlen la mora de los pagos –destacóGutsztat-. Se establece un modelode contrato y se crea un consejopermanente de concertación entreel ministerio, las prepagas y losprestadores, pero este mecanismoaún no ha sido reglamentado. Elotro, previsto en la ley 23.661 de1989, estaría a cargo de generar lasnormas y permitiría verificar losvalores retributivos de los presta-dores: este artículo debería quedarsin efecto. Por último tenemos laresolución 395/06 que creó unaComisión Consultiva entre los agen-tes de los seguros de salud, de lasobras sociales y los prestadores. Asu amparo se dictaron dos resolu-ciones del año 2007 y 2008 dondese adecuaban los incrementos delos aranceles a lo que se habíaacordado en paritarias.”

Como mecanismos automáticos,por otro lado, Gutsztat se expresóen torno al nomenclador de prácti-cas médicas. “Quedó desactualiza-do por los valores y por la creaciónde nuevas prestaciones que queda-ron fuera del nomenclador, pero sepuede actualizar”.

A manera de conclusión, Gutsz-tat expresó que “la salud es un bienesencial que debe ser tutelado porcada uno de los Estados” y sostuvoque “es un buen momento paraajustar la legislación y cambiar estasituación.” ❑

“En el marcoregulatorio de la

medicina privada seestablece que se

deben fijar arancelesmínimos y obligatoriosy disponer un control

en la mora de lospagos”

que entendemos por “sustentable”le permitió articular su exposición.“Desde un punto de vista microeco-nómico es un equilibrio entre ingre-sos y egresos –detalló-. En lo ma-croecómico, que exista un equilibrioentre los sectores del sistema desalud, respecto a la calidad, y a losaspectos económicos que pertene-cen a la cadena de valor. Y, funda-mentalmente, “sustentable” signi-fica que se puede mantener en eltiempo, que no sea una situaciónpuntual en un momento determina-do, sino que esa sensación de equi-librio se pueda llevar adelante.”

¿Qué significa este financiamien-to sustentable para los prestadoresprivados? En lo microeconómico,un equilibrio entre ingresos y egre-sos. Y en lo macroeconómico, quetodo el sistema esté en equilibrio.Entre los factores que desestabili-zan ese equilibrio Gutsztat destacólos costos en tecnología que no setrasladan a los aranceles previstos;la distribución de la remuneraciónde los trabajadores; la judicializa-ción: y la gran ineficiencia impositi-

Page 35: REVISTA MEDICOS

35

Page 36: REVISTA MEDICOS

36

Bajo el título “Dudas y certe-zas”, Quo Vadis Salud contópor primera vez con unamesa dedicada al sector de la

salud mental. La quinta presentaciónfue coordinada por el doctor FlorealLópez Delgado y contó con la partici-pación del doctor Carlos Nasep, direc-tor de la Clínica Avril; el doctor AlbertoMonchablón, director del Hospital Mo-yano; y el doctor Andrés Mega, psi-quiatra del Cuerpo Médico Forense.

La salud mental,una prioridadPor primera vez en su historia, laConferencia General de Salud incluyó unamesa dedicada al sector de la saludmental, en la que los distintosrepresentantes analizaron el presente desu actividad y criticaron la nueva leynacional. Un debate que incluyó lasmiradas de los ámbitos público y privado.

El doctor Carlos Nasep estuvo acargo de la inauguración de la mesa.A través de una exposición concisay clara, el titular de la Clínica Avrilpresentó un panorama del sectoren los últimos diez años y analizólos distintos cambios en las patolo-gías a la luz de los avances en lastecnologías de comunicación. Traspresentar un pequeño video queanalizaba la modificación de losvínculos entre las personas con el

uso de redes sociales como Face-book y Twitter, el doctor aseguró queestos sistemas de comunicación mo-dificaron los paradigmas sociales.

“Este cambio de paradigmassociales gestó nuevos pacientes–sostuvo el doctor Nasep–. Hacediez años teníamos una mayoríade cuadros psicóticos y depresi-vos, pero esto se modificó. Antesse tildaba de loco al psicópata y selo encerraba, capturando el terrorde la sociedad porque era diferen-te. Hoy estamos agrupados eninfinidad de grupos y cada unoestá en su mundo. Lo diferente nocausa ningún temor. Gracias a latecnología en psicofármacos, lapsicosis está acotada.”

En cuanto a la depresión, eldoctor recordó que, con la crisis del2001, “el paciente típico ingresabaa la clínica tras una ingesta depastillas o un corte de venas, des-pués de haber perdido su trabajo oparticipar en una convulsión so-cial, sin horizontes ni perspecti-vas.” Hoy también existen intentosde suicidio, pero por otros moti-vos: “En el nuevo paradigma socialno se tolera lo que no se resuelvede inmediato. Y, en una personali-dad frágilmente estructurada, esafrustración lo lleva a actuar. Los

Dr. Alberto Monchablón, Dr. Carlos Nasep, Dr. Floreal N. López Delgado y el Dr. Andrés Mega.

Page 37: REVISTA MEDICOS

37

motivos son otros y nuestra res-puesta también es diferente.”

Nasep contó que en el últimoCongreso Internacional de Psiquia-tría que se realizó en Buenos Airesen setiembre último, se categoriza-ron las épocas en el campo de lasalud mental: “De 1990 al 2000 fuela década del cerebro: lo que apren-dimos y avanzamos en neurobiolo-gía y neuroquímica fue fantástico.Del 2000 al 2010 operaron los cam-bios de conducta que generaron aestos nuevos pacientes. Y en estaépoca estamos tratando de articu-lar al “cerebro social”: hoy pensa-mos en 140 caracteres como enTwitter, no hay una idea de unapágina”, describió el especialista.

“Los cambios tecnológicos enlas comunicaciones y en los para-digmas sociales cambiaron nues-tros pacientes, sus patologías yenfermedades –concluyó el doctorNasep-. Esta situación generó unarespuesta terapéutica distinta ba-sada en el trabajo en equipo, en la

psicofarmacología y en las psicote-rapias en acto. Quiero poner el acen-to en esto último. De aquellas lar-gas psicoterapias donde teníamosque elaborar y procesar todo, hoyson intervenciones terapéuticas quecorrigen un rumbo y dan apertura auna elaboración.”

LA PROBLEMATICA DE LAHOSPITALIZACION

A continuación tomó la palabra eldoctor Alberto Monchablón, directordel Hospital Moyano, que alberga apacientes mujeres de la ciudad deBuenos Aires. El funcionario dedicóla mayor parte de su tiempo deexposición a relatar distintos argu-mentos contra la flamante ley queafecta la actividad del sector, queregula los tiempos y las condicionesde internación de los pacientes y lainjerencia de los profesionales en losdiagnósticos y tratamientos.

“No estoy a favor de esta LeyNacional de Salud Mental, ya firma-da y aún no reglamentada –expresóel doctor-. No se consultó a lasSociedades de Psiquiatría, la Aso-ciación Médica Argentina, la Acade-mia Nacional de Medicina ni a nadiedel ambiente médico. Además, separtió de la ideología de que todoestá causado por la sociedad en unasuerte de sociogénesis: la sociedad

“De1990 al 2000 fuela década del cerebro:lo que aprendimos y

avanzamos enneurobiología y

neuroquímica fuefantástico. Del 2000 al

2010 operaron loscambios de conductaque generaron a estos

nuevos pacientes”.

Page 38: REVISTA MEDICOS

38

te enloquece. Estoy totalmente deacuerdo con que la sociedad mepuede llevar al borde de la locura yel suicidio si pierdo el trabajo, a unser querido, si caigo en la droga o enel alcohol. Pero la esquizofrenia lapadece quien tiene una vulnerabili-dad previa en el cerebro. No com-parto esa idea de que la sociedadme causa la locura.”

En su análisis de la nueva ley,Monchablón reflexionó acerca delvínculo entre la locura y el encierro:“Todos sabemos que la locura agu-da es peligrosa para el paciente ypara terceros. Estamos hartos dever suicidios y homicidios graves. Ysiempre está la locura detrás. Porotra parte, si potencialmente al-guien va a matarse o matar a otro,tiene que haber una instancia desdela psicofarmacología para frenar elsistema que está alterado.”

Monchablón contó que cuandoingresó en el Hospital Moyano, en1974, había tres mil pacientes. Hoy,la cifra apenas supera los 850. “In-dudablemente ha habido un cam-bio: el hospital se fue desinstitucio-nalizando rápidamente. Lo que fa-cilitó esta situación fue, primero,que la acción de abandonar al pa-ciente en el hospital se ha ido revir-tiendo y la familia comenzó a llevar-se al paciente a su domicilio. Porotra parte se generaron mecanis-mos periféricos no manicomiables.”

En ese sentido, el funcionarioexpresó que la ley no contempla lasalida de los internos. “En el hospitalMoyano hay 110 pacientes que hoyestán recuperadas, pero no se pue-den ir porque no tienen dónde, por-que Buenos Aires es peligroso y por-que no tienen recursos económi-cos.” Monchablón destacó el siste-ma alemán, en el que existen casasde “medio camino” para albergar alos pacientes que egresan de loshospitales y que le aporta 500 eurosal familiar para que trasladen alpaciente a su domicilio después delbrote. “Son medidas de acción socialque habría que tomar para acompa-ñar a la nueva ley”, reclamó.

Monchablón expresó su temoracerca de las posibles consecuen-cias que tendría un proceso de des-mantelamiento de los hospitalespsiquiátricos: “En Los Angeles elpaciente es echado a la calle y en

invierno se muere de frío y de ham-bre. Y eso no sale en los diarios. EnEE.UU. el 22 por ciento de los pre-sos son esquizofrénicos. ¿Cómopuede ser que un esquizofrénicovaya a parar a la cárcel si es unenfermo mental? Va a pasar eso, sicierran los hospitales psiquiátricos.En Italia los soltaban en invierno ylos atropellaban en la ruta. Es gra-vísimo para el derecho humano queun enfermo que ya está minusváli-do, discapacitado y con una tre-menda vulnerabilidad, tenga quesalir a vivir en una sociedad peligro-sa y convulsionada como la de laciudad de Buenos Aires.”

medicamos para castigar: el perfil delpsiquiatra que contempla esta ley esun perfil siniestro, sanguinario y ex-perimental”, ejemplificó al describir elartículo 12, que dice que la medica-ción nunca se administrará “comocastigo”. Y continuó: “El artículo 13dice que los profesionales con títulode grado están en igualdad de condi-ciones para ocupar los cargos deconducción y gestión de los serviciosy las instituciones –continuó el doc-tor-. Esto quiere decir que una carre-ra de cuatro años es lo mismo queuna de doce o de dieciséis. No somostodo lo mismo. Hay distintas capaci-dades, incumbencias y posibilidades.”

Mega también cuestionó a la leypor facultar a la persona internadaa abandonar la institución, porasegurar que las internaciones de-ben realizarse en hospitales públicosy por introducir la figura del abogadopara mediar entre el paciente y elmédico. “La ley presupone que elabogado tiene tantos conocimientosen psiquiatría como el profesionalque indica la internación. Esto posi-bilita que el psiquiatra también pue-da abrir su propio estudio jurídico yllevarlo exitosamente”, bromeóMega, ante las risas del auditorio.

“La ley consagra los derechos delos pacientes que ya estaban vigen-tes y respetados –detalló–. Todoslos psiquiatras ya trataban de evitarinternaciones. Y ya era una prácticacomún promover tratamientos am-bulatorios. Ya se sabía que los trata-mientos psicofarmacológicos con elpropósito de castigar ya eran consi-derados una mala práctica profesio-nal. Y la distinción entre internaciónvoluntaria e involuntaria resulta con-fusa, ya que traerá enormes dificul-tades en el plano de la responsabili-dad frente al daño que el paciente sehaga o produzca a terceros.”

Para finalizar, Mega señaló va-rios olvidos de la Ley Nacional deSalud Mental, como el de cubrir lostratamientos psiquiátricos de pacien-tes ambulatorios, mencionar un planespecífico de prevención en saludmental, establecer quién asume lasconsecuencias de un posible suicidiou homicidio del paciente al egresarcontra la opinión del profesional, oproteger al personal de la saludmental de agresiones verbales y físi-cas de pacientes y familiares. ❑

UNA LEY CUESTIONABLE

El doctor Andrés Mega, del Cuer-po Médico Forense, fue el encarga-do de cerrar la mesa sobre saludmental. Con un gran sentido delhumor para entender la profesión ylos estigmas que la rodean, y va-liéndose de abundantes referenciasal cine y la densidad histórica de lapsiquiatría, Mega expuso una críti-ca detallada a la ley que impulsa elGobierno Nacional.

“¿Cuáles serían los beneficios deesta nueva ley? Evitaría la interna-ción psiquiátrica indebida y su pro-longación. Pero, ¿hay evidencia deque estábamos internando gente in-debidamente? ¿Reteníamos siniestra-mente gente internada contra suvoluntad?”, se preguntó Mega. “Ocu-rre lo contrario: se procesa por nointernar o por no mantener internadoa alguien que después se suicida”.

“La ley dice que los psiquiatras

“¿Cuáles serían los beneficiosde esta nueva ley? Evitaría la

internación psiquiátricaindebida y su prolongación.Pero, ¿hay evidencia de queestábamos internando genteindebidamente? ¿Reteníamos

siniestramente genteinternada contra su

voluntad?”, se preguntó Mega.“Ocurre lo contrario: seprocesa por no internar

o por no mantener internadoa alguien que después se

suicida”.

Page 39: REVISTA MEDICOS

39

Page 40: REVISTA MEDICOS

40

Dr. Alfredo Rossi, Dr. Fabián Vítolo, Dr. Horacio Canto, Dr. Floreal N. López Delgado, Sr. Jorge Furlany el Dr. Fernando Mariona.

Distintos representantes delsector de las aseguradorasse dieron cita en el panel“Praxis Médica” para expo-

ner las características de uno de losmayores problemas que ha tenidoque enfrentar el sector de la salud enlos últimos años: el incremento de lajudicialización de la praxis médica.

Con la coordinación del doctorFloreal N. López Delgado, la mesaestuvo integrada por el doctor Fa-bián Vítolo, Gerente de RelacionesInstitucionales y Servicios Médicosde Noble Compañía de Seguros; eldoctor Fernando Mariona, directory gerente de Asuntos Legales de

La responsabilidadcivil bajo la lupaLa mesa de “Praxis Médica: desafíos, amenazas y novedades”contó con la participación de representantes de las principalescompañías de seguros, que expusieron diversos puntos de vistasobre la Judicialización: ese fenómeno que afecta y preocupa atodo el ámbito de la salud.

TPC Compañía de Seguros; el señorJorge Furlan, coordinador de Pru-dencia Compañía Argentina de Se-guros Generales; el doctor HoracioCanto, Gerente de Administraciónde Riesgos de SMG Seguros; y eldoctor Alfredo Rossi, Asesor Letra-do de Seguros Médicos.

LOS NUMEROS DE UNFENOMENO

El encargado de inaugurar elpanel fue el doctor Fabián Vítolo,representante de Noble Compañíade Seguros, quien basó su presen-tación en un análisis estadístico del

aumento de los montos en las de-mandas por mala praxis y en unacrítica hacia los fondos solidarios,cuya naturaleza se opone al desem-peño de las aseguradoras de riesgo.

“En Noble Compañía de Segurosestamos viendo un aumento en elstock de demandas –detalló el doc-tor-. Al cierre del ejercicio 2009/2010el monto promedio de demandas erade 411 mil pesos. A junio de 2011, elpromedio de demandas es de 656 milpesos, un aumento del 62 por cientoen sólo un año. Pese a eso vemosinstituciones muy grandes con ciru-gías y partos que siguen asegurándo-se en 200 mil o 300 mil pesos, lo que

Page 41: REVISTA MEDICOS

41

no alcanza para realizar ningún acuer-do cuando hay negligencia.”

Según expresó Vítolo, en Nobleingresa una demanda por día hábil:“Tenemos en stock más de 570juicios y hemos cerrados otros 400,en una frecuencia que compartimoscon otras compañías.” Con una in-flación cercana al 50 por ciento enlos últimos dos años, “no vemosque las sumas aseguradas se esténadecuando a los montos de talesdemandas”, agregó. Para acompa-ñar esta afirmación, el doctor pre-sentó los montos de las sentenciasen recientes fallos de cámara vincu-lados a mala praxis: 1.606.000 pe-sos por un caso de parálisis cere-bral; 1.596.000 por un pacienteque quedó en estado vegetativo; unmillón por otra parálisis cerebral;935 mil por una retinopatía prema-tura, entre otros casos. A todosestos montos se le deben sumarintereses y costas. “La Superinten-dencia de Seguros de la Naciónestableció que no puede haber se-guros individuales inferiores a los

120 mil pesos. Todavía era frecuen-te hasta el año pasado tener médi-cos asegurados en 50 mil pesos–sostuvo Vítolo–. Eso no alcanzapara nada cuando hay algún proce-so o hay que hacer algún acuerdo.”

El representante de Noble Com-pañía de Seguros criticó además laposición de los Fondos Solidarios,aquellas agrupaciones de afiliados auna misma asociación o colegiaturaque, estando sujetos a riesgo, apor-tan sumas de dinero para constituirun fondo común para hacerle frentea las obligaciones nacidas de los re-clamos que pudieran recibir sus ad-herentes. “Los Fondos deben organi-zarse como compañías de seguro”,expresó Vítolo y agregó que la Super-intendencia de Seguros de la Naciónviene haciendo intimaciones al res-pecto desde hace casi diez años.

ADMINISTRANDO RIESGOS

A continuación, la exposiciónestuvo a cargo de Jorge Furlan,coordinador de Prudencia Compa-

ñía Argentina de Seguros Generales,quien sostuvo que uno de los desafíosque enfrenta el sector es que sevalore el esfuerzo por establecer unprograma de administración de ries-gos a través de aportes que confor-man un esquema de asesoramientoen permanente desarrollo.

El primero de estos aportes estárelacionado con la evaluación inicialque se hace al suscribir el riesgo,momento en el que surgen cargasque se incorporan a la póliza. “Eva-luamos todo aquello que hace a lainfraestructura de una instituciónpara evitar situaciones especialesque puedan acarrear responsabili-dades”, explicó, y agregó que tam-bién se revisan los procedimientosinstrumentados para la seguridadde los pacientes, la atención de losservicios de guardia, la existenciade personal de enfermería suficien-te y el manejo de residuos patológi-cos –de acuerdo a los cambios in-troducidos por la reciente Ley dePolítica Ambiental-.

“El segundo aspecto en el que

Page 42: REVISTA MEDICOS

42

podemos hacer un aporte importan-te es en la revisión de los documen-tos médicos –sostuvo Furlan-. Hayuna necesidad de mantener una re-dacción especial con adecuación yactualización de las normativas le-gales vigentes.” El tercer aspectoestá vinculado a la relación que seestablece con los responsables de lainstitución, a partir de entrevistas,realización de seminarios de aseso-ramiento y recomendaciones de or-den general y particular.

El cuarto aporte tiene que vercon la realización de informes deincidentes médicos, “En el caso deque esto ocurra, requerimos que senos presenten los antecedentes delhecho, las circunstancias, la impor-tancia, las alternativas de defen-sa”, detalló el representante de Pru-dencia. El quinto y último aporteconsiste en una asistencia médicolegal permanente, “que posibilitaresolver inquietudes o dudas sobreel proceder médico legal ante situa-ciones especiales”.

RESPUESTAS Y NUMEROS

El doctor Fernando Mariona, ge-rente de Asuntos Legales de TPC Com-pañía de Seguros, fue el encargado decontinuar con la mesa sobre praxismédica y basó su exposición en unadescripción estadística de las actua-ciones por judicialización que afrontósu compañía, un buen ejemplo paracomprender la importancia del traba-jo desempeñado por las compañías deseguros en relación al significativoincremento de las demandas por malapraxis en la última década.

“En los recientes siete años ymedio, en TPC recibimos seis milcomunicaciones acerca de distintoscasos. Esas seis mil comunicacio-nes se transformaron en 2.581 ac-tuaciones que se judicializaron. Deese total, 544 casos fueron cerra-dos con acuerdo y pago, 47 fuerondesistidos sin gastos por quienesreclamaban y seis casos fueron de-sistidos pero generaron gastos.Tuvimos 27 sentencias, diez casosfueron cerrados sin acuerdo y 454fueron cerrados en mediación conacuerdo y pago”, detalló Mariona.“De las 27 sentencias, 16 fueron derechazo de la demanda, ocho deacogimiento de la demanda y tres de

rechazo por incompetencia”, agregó.Esos 544 casos cerrados con

acuerdo y pago significaron un re-clamo total de 85 millones de pesos,de los que se pagó finalmente elveinte por ciento. “De estos 17 mi-llones de pesos, TPC pagó cincomillones en indemnizaciones. Engastos y honorarios pagamos cua-tro millones y solamente recupera-mos 380 mil pesos de franquicias”,describió el representante de TPC,al tiempo que sostuvo que las espe-cialidades más demandadas sontraumatología, obstetricia, emer-gencias y cirugía general.

Mariona describió, además, di-versas problemáticas que enfren-tan las compañías aseguradoras enrelación a las instituciones y profe-sionales con los que trabajan. “Te-nemos problemas porque el CuerpoMédico Forense ya no se ocupa delos casos de ustedes. Tenemos pro-blemas porque el riesgo de juzga-miento de la responsabilidad civilprofesional no sólo está contempla-do por el Código Civil sino tambiénpor la Ley de Defensa de los Dere-chos del Consumidor. Y las compa-ñías de seguro no estamos cubrien-do los daños punitivos”, alertó. Elrepresentante de TPC agregó quetambién existen problemas en rela-ción a las infecciones hospitalarias,a fallas de la organización, y albeneficio de litigar sin gastos.

MEJORANDO LASRELACIONES

A continuación, disertó el doctorHoracio Canto, Gerente de Adminis-tración de Riesgos de SMG Seguros,que analizó algunos desafíos del áreay puso énfasis sobre un aspectoimportante: concientizar a los médi-cos acerca de invertir tiempo en lacomunicación con el paciente y lafamilia.

Entre los desafíos, destacó quelas asociaciones médicas debencomprender las ventajas de contra-tar una verdadera póliza de seguroen lugar de un Fondo Solidario.También subrayó la importancia deconsensuar una suma aseguradarazonable y no caer en el infrasegu-ro. Y un tercer desafío tiene que veren conseguir una completa infor-mación para cotizar.

En cuarto lugar, es importante“lograr que los profesionales de lasalud y nuestros asegurados en ge-neral nos notifiquen precozmentepotenciales siniestros para decidir siconviene tomar una conducta proac-tiva o sentarnos y esperar que llue-va.” Y un quinto desafío está relacio-nado por la comprensión por parte delos asegurados sobre la importanciade establecer programas de gestiónde riesgos y su cumplimiento.

“Es fundamental además lograrla jerarquización de aspectos queno son estrictamente asistencialesde la profesión: una adecuada do-cumentación médica, una adecua-da información al paciente, unaadecuada relación médico-pacien-te-familia y una adecuada relaciónmédico-médico”, agregó Canto.

“La documentación médica es unregistro que comunica a los profe-sionales la información acerca de unpaciente que se está atendiendo.Ayuda a auditar y mejorar las activi-dades de revisión y actúa como tes-tigo número uno en un juicio. Losmédicos tenemos que entender queen esta profesión de riesgo la docu-mentación médica es lo que nos va asalvar o a condenar”, detalló.

Con respecto a la información alpaciente, Canto destacó que la re-forma constitucional de 1994 inclu-yó los llamados derechos persona-lísimos, vinculados a la vida, la sa-lud y la información: “El consenti-miento informado del paciente dejaen claro que se le explicaron lasdistintas alternativas, los pros y loscontras, para que decida sin dudasaceptar voluntariamente someter-se a determinada práctica o trata-miento”, explicó.

En tercer lugar, Canto sostuvo que“si mantiene una muy buena relacióncon el paciente y su familia, si demues-tra compromiso con lo sucedido y nose adopta una posición de soberbia, sereducen mucho las posibilidades de unreclamo.” Por último, vinculado a larelación interna del cuerpo médico,“es muy importante que nunca con-virtamos una historia clínica en uncampo de batalla”, concluyó.

UN EFECTO SOCIAL

El doctor Alfredo Rossi, AsesorLetrado de Seguros Médicos, fue el

Page 43: REVISTA MEDICOS

43

quinto expositor de la mesa y presentóel tema de las causas de la litigiosidadde la praxis médica entendido comoun problema que afecta a toda lasociedad. “Este fenómeno no es sóloun círculo vicioso donde se enfrentanpacientes presuntamente dañados ymédicos que ejercen una medicinadefensiva, sino que se ha convertidoen una espiral degradante del tejidosocial”, aseguró.

Como en todo litigio, hay dosvisiones antagónicas, según ins-truyó Rossi: “No estamos hablan-do de cuestionar esta lucha por elderecho que implicaba ´defenderel derecho que uno cree lesiona-do´, sino que cuestionamos esaextraña simbiosis que ocurre enuna persona que sufre un daño queno necesariamente está vinculadocon el accionar médico, con un malasesoramiento de letrados y unmal asesoramiento de peritos mé-dicos que lo lleva a una aventurajudicial.”

La actividad litigiosa muchas ve-ces vinculada a la Ley de Accidentesde Trabajo en épocas de crisis -através de la cual los despidos erantransformados por los estudios jurí-dicos en reclamos por accidentes detrabajo-, se ha trasladado a la praxismédica. “Entre las causas está elempleo de nuevos fármacos, el au-mento del nivel de vida, un refina-miento en las prácticas médicas y loscontroles sanitarios, la masificaciónde la medicina, el problema de losprofesionales agotados en su capa-cidad de atención; el insuficientenúmero de personal de atención; losprofesionales mal pagos; las defi-cientes condiciones de trabajo”, ex-presó Rossi.

“Ahora se cuestiona todo actomédico, no sólo aquellos que pue-den tener un nexo de causalidad ouna verosimilitud en el derecho delque reclama, sino que se incorpo-ran otros aspectos como la especu-lación económica –sostuvo-. Otro

problema es la falta de armoniza-ción entre el beneficio de litigar singastos y los montos de los reclamosy gastos del proceso. También hayuna falta de análisis de la existenciadel defecto legal en la construcciónde la demanda, que consiste ensaber con exactitud qué es el objetodemandado y qué relación tiene connuestra responsabilidad.”

Para avanzar en la búsqueda deuna solución a este fenómeno, Rossipropuso la capacitación constantede los profesionales, investigaciónpermanente, buscar la prevención apartir de modificaciones en el siste-ma, promover el consentimiento in-formado y las coberturas de segurosy avanzar en la construcción de la-zos de unión entre los profesionales.

A modo de conclusión, el doctorFloreal López Delgado cerró las pre-sentaciones de la mesa y destacó elbuen funcionamiento de las compa-ñías de seguro, que “pagan cuandohay que pagar.” ❑

Page 44: REVISTA MEDICOS

44

La penúltima mesa de la 8va

Conferencia Quo Vadis Salud,“Regulación, ¿y después?”estuvo dedicada al sector de la

medicina prepaga que, en lugar depresentar una exposición clásica,optó por sumergirse en una ronda depreguntas y respuestas para debatirlas consecuencias que la recienteregulación tendría sobre una activi-dad que cuenta con más de 250empresas en todo el país y queatiende a 4.700.000 usuarios.

Preguntas y respuestaspara el futuroComo todos los años, las empresas demedicina privada sumaron su mirada sobreel escenario que viene mientras se avanzaen el diseño definitivo de la estructuraregulatoria, el sector se enfrenta a unmomento de redefiniciones. Una discusiónnecesaria que lejos está de concluir.

Sr. Juan Funes, Lic. Tomás Kelly, Lic. Julio Diez, Lic. Aldo Perfetti, Lic. Horacio Raiman y el Sr. Ariel Ulla.

El panel estuvo conformado porel licenciado Horacio Raiman, Di-rector Ejecutivo de MEDIFE; ArielUlla, Gerente Comercial de MAPFRESALUD; el licenciado Julio Diez, Di-rector Comercial de Swiss MedicalGroup; el licenciado Tomás Kelly,Director Comercial de MEDICUS; yJuan Funes, Gerente Comercial deGaleno. El encargado de formularlas preguntas y coordinar la mesafue el licenciado Aldo Perfetti, Ge-rente Comercial de Sistema Federal

de Emergencias Médicas (SIFEME).“El nombre de la mesa me haceacordar al tango “Sur”, tal vez por-que venimos bailando este temadesde hace mucho tiempo”, introdu-jo Perfetti, en referencia a la Ley queestaría a punto de reglamentarse.

¿Qué pueden expresar ante elmarco regulatorio en general y enestos momentos en particular?

Horacio Raiman (MEDIFE):Un marco regulatorio serio, lógico yresponsable nos tiene que otorgarlas certezas que la actividad requie-re, pero en este momento estamosen un plano de incertidumbre muyimportante. Confiamos en que losque están reglamentando esta nue-va ley lo hacen a sabiendas quetienen algunas cuestiones a corre-gir. Lo que bajo ningún conceptopodemos admitir es que se nos plan-tee la hipótesis de que nosotros noqueremos la regulación, queremosun marco regulatorio, pero que nospermita seguir creciendo tal comolo hemos hecho hasta ahora.

Page 45: REVISTA MEDICOS

45

Tomás Kelly (MEDICUS): Laley tiene 25 o 27 artículos, de loscuales 22 están muy bien. En dos otres de ellos hay que hacer algúnretoque en la reglamentación. Y hayun artículo que quiebra el paradigmay el equilibrio que hoy tiene el merca-do y que genera incertidumbre.

¿Es lógico que esta ley excluyamutuales y asociaciones civiles,considerando que pueden brin-dar el mismo servicio que unaempresa de medicina prepaga?

Juan Funes (Galeno): La mo-dificación aprobada en Senadoresde excluir a las mutuales, asocia-ciones civiles y cooperativas generauna desventaja competitiva con lasempresas de medicina prepaga ylas obras sociales de dirección. Elespíritu de la ley es proteger a losconsumidores. Por un lado tendre-mos consumidores protegidos, losque elijan planes de salud de prepa-gas u obras sociales de dirección. Ypor otro lado tendremos consumi-

dores desprotegidos, aquellos queelijan planes de mutuales y asocia-ciones civiles sin fines de lucro. Perono creo que esta exclusión duremucho. Es importante destacar quela ley tiene artículos muy buenos yque el conflicto está en el artículo10, que habla de las carencias delos tiempos de espera. Es el puntodonde se genera la mayor desven-taja competitiva porque las empre-sas de medicina prepaga no ten-drían tiempo de espera, y el resto sí.Ese es el punto a rever.

¿Cuál sería el impacto delartículo 10 de esta Ley?

Tomás Kelly (MEDICUS): Estees un negocio que está equilibradodel siguiente modo: muy pocos con-sumen mucho y muchos consumenpoco. Y depende de que constante-mente ingrese gente joven: la ex-pectativa de vida es cada vez mayory eso cuesta plata. El uno por cientode la población de una empresa demedicina prepaga se lleva el 30 por

ciento de los recursos todos losmeses. El artículo diez obliga a abrirla tranquera y dejar que la genteentre: en muy poco tiempo junta-ríamos otro uno por ciento de genteque necesita del servicio, con lo cualautomáticamente el sistema iría aun quebranto importante. Además,esta ley provocaría que el joven deveintipico diga: “¿Para qué voy apagar, aunque sean 200 pesos pormes, si el día que me enferme voy apoder entrar?” Se generaría un noingreso de este sector.

Juan Funes (Galeno): Si bienel ente regulador, el Ministerio deSalud y la Secretaría de Comerciopueden fijar aranceles preferencia-les para aquellos casos con patolo-gías que ya vienen con carencias yprexistencias, no entendemos cómova a ser el criterio de aplicación paraese valor de cuota. Hay patologíasmuy costosas. ¿Qué tipo de cuota levamos a poner? En definitiva, siqueremos darle solución a aquellos

Page 46: REVISTA MEDICOS

46

casos que tienen problemas de sa-lud, creo que es una buena oportu-nidad para rever todo el sistema ypoder integrar a las empresas demedicina prepaga, las obras socia-les de dirección, la obras socialessindicales, las cooperativas y mu-tuales. Pero poner la responsabili-dad absoluta a las empresas demedicina prepaga, que atienden aldiez por ciento de la población en laArgentina, es difícil de sostener.

El artículo 23 habla del alcan-ce de planes superadores y adhe-rentes y la no distribución de fon-dos. ¿Qué opinión les merece?

Ariel Ulla (MAPFRE): Hastano tener la reglamentación en lamano y poder trabajarcon más claridad, per-maneceremos en uncierto nivel de incerti-dumbre. No tenemoscerteza de qué es loque va a ser considera-do un plan superador,por ejemplo. El artícu-lo 23 dice que no habrádistribución hacia lasempresas de medicinaprepaga del Fondo deDistribución, pero porel momento no pode-mos más que trabajarcon ciertas hipótesis:podría ser que se con-forme un fondo comúnentre todas las empre-sas de medicina pre-paga. Una vez definidala reglamentación de esta ley po-dremos hablar con más certezas.La ley es bienvenida, pero necesi-tamos que la mirada hacia lasempresas tenga equidad y reglasclaras.

¿Por qué el sector no pudo arri-bar a una solución consensuada?

Julio Diez (Swiss MedicalGroup): El gran problema del sec-tor es la imagen pública que tene-mos hacia el mercado y la opiniónpública. Un error es que siemprepensamos que la regulación nuncaiba a llegar, vimos pasar miles deproyectos por Diputados y Senado-res. Y otro error fue pensar quenosotros damos un servicio muybueno y que por lo tanto no nos iban

a regular. Pero de pronto aparecióla regulación y nos encontramosbailando una música que nuncapensamos que iba a aparecer. Ahíhubo una gran parálisis de un sec-tor que nunca pensó que pudieraavanzar una regulación con artícu-los tan pesados como el artículo 10.Creo que el mayor error de la indus-tria estuvo vinculado con la planifi-cación y la previsibilidad. Y por otrolado, tenemos un problema de co-municación. Desde hace años nohemos sabido comunicar lo quehacemos y la salud que damos: laimagen pública de la medicina pri-vada es muy negativa y eso sevislumbró en que no hubo apoyo deningún lado hacia estas empresas.

Tomás Kelly (Medicus): Creoque también hubo una falta de co-ordinación entre el sector. Hubo unintento de trabajar junto con lasCámaras pero no hubo un únicomensaje ni una única cabeza quesaliera a hablar por todos, sino quese nos vino encima la ley y nos faltócoordinación. Un mensaje unifica-do hubiese llegado de manera dife-rente a la gente.

Julio Diez (Swiss MedicalGroup): Este es un trabajo quedebió haberse dado mucho tiempoatrás, planificando la comunica-ción, acompañando la actuacióncon el Congreso. Ahora estamoscon la manguera en la mano, vien-do cómo hacemos para apagar el

incendio. Nosotros tampoco tene-mos conciencia de hasta dóndellegará esto. Ahora cada compañíaverá, por ejemplo, cómo toca a lapuerta una persona de 89 años conuna patología grave pidiendo per-miso. Ahora nosotros decimos: “No,mirá la reglamentación de la leydice que…” Pero cuando se regla-mente la ley se nos va a acabar eldiscurso. Tenemos la incertidum-bre acerca de cómo vamos a dar elsegundo paso, con la reglamenta-ción adentro.

Juan Funes (Galeno): Estesistema se construyó en muchosaños con cosas muy bien hechas,otras bien hechas, otras cosas re-

gular y algunasmal. La realidad esque los sanatoriosestán, la gente tie-ne su coberturamédica y el pacien-te elige un serviciodiferente. El Esta-do tiene la respon-sabilidad de brindarsalud primaria a losciudadanos y luegoestamos nosotroscomo una alterna-tiva. El que compramedicina prepagaaccede a otro sis-tema. La gente queestá acostumbradaal sistema de medi-cina prepaga no seva a dar de baja,

aun sabiendo que al otro día puedeentrar. Está acostumbrada a pedirun turno con su médico o ir a laguardia y que lo atiendan. Ahoraque la ley abre el abanico y que elconsumidor que está dentro delsistema puede pedir más cosas, esimportante que todos los actores,prestadores, médicos y usuarioscuidemos al sistema. Costó mu-cho construirlo y tiene mucho máspara dar.

Ariel Ulla (MAPFRE): Estamoshablando de sistemas, mercados ysectores, pero detrás de estas pala-bras hay personas. Hay 4.700.000personas que son usuarios, 260empresas apostando y 20.000 fami-lias de los empleados de las empre-

La cantidad de asistentes colmó las instalaciones del salónauditorio.

Page 47: REVISTA MEDICOS

47

sas. La visión de cuidar todo esto esclave en el escenario que se viene.

¿Qué escenarios vislumbranpara el sector a partir de lanueva ley?

Ariel Ulla (MAPFRE): Nueva-mente, sin la reglamentación esta-mos entrando en el terreno de lashipótesis. Igualmente se van vis-lumbrando algunas cuestiones.Muchas empresas del interior demenor volumen pueden sufrir laaplicación de esta ley si la regla-mentación de estos artículos no esclara. Una hipótesis probable indicaque habrá una mayor concentra-ción del mercado porque muchasempresas no podrán hacer frente alas consecuencias de la nueva re-glamentación. Y estaremos frente aun escenario en el que la estructuray el cuidado de los costos pasarán atener una importancia vital, puesno nos olvidemos de que todos losaumentos también estarán regula-dos, con una implicancia directa enlos ingresos de estas empresas.Está claro que el escenario presu-

pone una serie de riesgos importan-tes para la actividad.

¿Cuál es la solución a largoplazo para corregir las falenciasde la ley?

Julio Diez (Swiss MedicalGroup): Va a tener que ser conotra ley. La ley actual no se va amover mucho de dónde está. Hayesquemas que estamos tratando detrabajar, como las patologías y losvalores que pueda llegar a ponerlesla Superintendencia. Y creo que tam-bién se está trabajando en acotar lapoblación sujeta a este artículo diezy para limitar a aquel que tengaalgún tipo de sistema y que no puedasalir a buscar prestaciones indiscri-minadamente de un lugar a otro. Lasolución debería pasar por otra leyque termine complementando a laactual con algún seguro que crucetodo el sistema y que quite las pato-logías catastróficas del medio, comofunciona en Chile o Uruguay.

Los artículos 11 y 12 se re-fieren a las carencias y admisio-

nes adversas, y los artículos 17y 18, a cuotas de planes y aran-celes. Ambos presentan un de-safío para las prepagas. ¿Quéestán haciendo al respecto?

Ariel Ulla (MAPFRE): Tengoque repetirme, pero no es mucho loque pudimos hacer más que trabajarcon hipótesis. Está claro que, desdeel punto de vista del seguro -unapata fundamental de la compañíaque represento- se vulneran cues-tiones básicas y eso nos preocupa.

La Superintendencia de Ser-vicios de Salud está a cargo dela regulación del sector. ¿Eso espositivo o negativo?

Julio Diez (Swiss MedicalGroup): Está bien, la Superinten-dencia conoce el tema. Vamos atener interrelación con el sector,vamos a poder discutir las presta-ciones que incorpora el PMO, lasleyes que entran por el Congreso, laley de la provincia de Buenos Airessobre fertilización asistida… Ten-dremos alguien que nos escuche yatienda. ❑

Page 48: REVISTA MEDICOS

48

El cierre de la Conferencia Ge-neral de Salud contó con uninvitado de lujo: FedericoTobar, doctor en Ciencia Polí-

tica, Master en Economía, especia-lista en Economía de la Salud, licen-ciado en Sociología y consultor in-ternacional en Política de Salud. Conla mirada puesta en el año 2025,Tobar sumó la ayuda del doctor Es-teban Lifschitz para diseñar un planestratégico que permita construir unnuevo modelo argentino de salud.

En la anterior edición de QuoVadis, Tobar había presentado losresultados de una investigación bajola forma de diez propuestas concre-tas para mejorar el sistema sanita-rio de nuestro país. En esta ocasión,el doctor convirtió esas diez pro-puestas en un plan programáticoque apunta a lograr mejores resul-tados de salud integrando a la po-blación en un sistema “que logre

Con la esperanzaen el futuroBajo el nombre “La salud en el 2025”, eldoctor Federico Tobar clausuró la jornadacon un reclamo de mayor organizaciónpara el sector y la presentación de un planestratégico para diseñar un nuevo modeloargentino de salud.

la integración social de los ciuda-danos”, según sus palabras.

“El sistema de salud en la Ar-gentina no es necesariamente malo.–aseguró Tobar–. Pero, si fuera unpaciente, no puede todavía ser dadode alta”. Según su diagnóstico, elsistema actual se encuentra absolu-tamente fragmentado: “Los ciuda-danos cuentan con múltiples formasde cobertura, lo cual genera unasuperposición de esfuerzos, un con-junto de recursos asignados que noobtienen los mejores resultados. Nosparece entonces que a este pacientehay que prescribirle organización.”

De acuerdo con su interpreta-ción, las propuestas y las reformasantes implementadas pusieron én-fasis en el modelo de financiación.“Para cambiar la forma de producirsalud en la Argentina tenemos queponer al modelo de atención comoprioridad”, sostuvo Tobar y agregó:

“No tenemos que esperar que elpaciente llegue a demandar servi-cios, sino que el sistema debe anti-ciparse a la enfermedad e incorpo-rar al paciente a un esquema decuidados.”

UN PLAN A LARGO PLAZO

Tobar reparó en la gran ventajaque significa la disponibilidad actualde tecnologías de información paraorganizar el sistema. “Si los centrosde lotería están todos en red, ¿porqué no pueden estarlo los centrosde atención primaria? –se pregun-tó-. Si podemos garantizar compu-tadoras para todos los estudiantesprimarios y secundarios, ¿cómo nopodemos garantizar lo mismo paralos servicios de salud?”

Una de las prioridades es promo-ver “un shock de inversión y unshock de organización en los servi-cios públicos de salud.” Según To-bar: “El sector público tiene buenosrecursos humanos, pero están malpagos y descoordinados. Necesita-mos una fuerte inversión para mejo-rar la capacidad instalada, mejorarla infraestructura, remunerar losservicios a los profesionales y gene-rar una gestión adecuada. Es unesfuerzo que vale la pena, así comovale la pena endeudarse para quetengamos servicios de salud comotienen los países desarrollados.”

El proyecto del doctor Tobar con-templa cuatro grandes estrategiasde intervención.

1) Construir protecciones porlíneas de cuidados: Lograr “quetodos los argentinos frente a la mis-ma necesidad o enfermedad tenganexactamente la misma respuesta encalidad, oportunidad y accesibilidad”.

2) Transformación del sec-tor público: Los municipios esta-rían a cargo de las acciones depromoción y las provincias seríanresponsables de integrar el sistemay garantizar que todos los ciudada-nos tengan cobertura.

3) Creación de un seguropara enfermedades catastrófi-cas: Se deberán seleccionar aque-llas patologías de menor prevalen-cia y mayor costo y crear un únicoseguro nacional que acredite pres-tadores y que compre los medica-mentos de forma centralizada.Dr. Federico Tobar y Jorge Sabatini durante la Conferencia de cierre.

Page 49: REVISTA MEDICOS

49

4) Competencia estructura-da de aseguradores: “Pensamosen un sistema que brinde coberturaa través de seguros provinciales”,sostuvo el doctor.

ESTRATEGIAS DEL MODELO

El programa implica establecer“puentes por protecciones”, resol-viendo problemas desde el primernivel de atención (enfermedadespediátricas, cuidados obstétricosesenciales). Esto requiere pasar deun PMO concebido como una canas-ta de prestaciones a establecer unprograma de cuidados centrado enel ciclo de vida. “Hay que asumir lasalud como un derecho pero tam-bién como una obligación –alentóTobar-. Si la salud deja de ser unamercancía y pasa a ser un biensocial no es solamente responsabi-lidad de las instituciones, sino tam-bién de los ciudadanos”. Es impor-tante entonces separar las protec-ciones básicas de las catastróficas.

Otra estrategia está relacionada

con la atención programada. “Noentiendo por qué no podemos avan-zar a tener centrales de turnos tele-fónicos en las provincias o munici-pios”, se quejó. “Tenemos que forta-lecer la capacidad instalada. Necesi-tamos un funcionamiento en red.”

En esa línea, la capacidad insta-lada y los profesionales deben asig-narse en función de las necesidadessanitarias y no de los intereses delmercado. “Necesitamos un mapasanitario que nos diga dónde estánlos pacientes, cuáles son las patolo-gías prevalentes y en función de esodiremos: hacen falta tantos médi-cos con tal formación, tantos esta-blecimientos, tantos equipamien-tos”, describió el doctor.

EQUIDAD Y PROMOCION

Tobar planteó consolidar parael 2015 un gran Fondo Nacionalde Salud y otros dos mecanismosde financiamiento. El primero, elFondo de Equidad, serviría paramejorar la capacidad instalada delsector público. El restante es un

Fondo de Promoción para evitar“la puja distributiva entre laasistencia médica y la promoción.”

“Hay que incrementar el gastonacional en salud, que es ínfimo en laArgentina: el 8 por ciento del gastototal”, expresó el doctor. El FondoNacional del Salud captaría así “re-cursos del Tesoro Nacional, lo quehoy las obras sociales nacionales apor-tan al Fondo Solidario de Redistribu-ción y los recursos de las prepagasque quieran participar de este siste-ma.” Para garantizar esta gestiónsería necesaria, según Tobar, la crea-ción de una nueva institución estatal.

“Necesitamos cambiar las re-glas entre todos y eso sólo se cons-truye con debate”, sostuvo el doctorTobar durante la ronda de preguntasque siguió a su exposición, que fun-cionó como una síntesis perfecta delespíritu de esta última edición deQuo Vadis Salud: “Pasamos muchotiempo discutiendo lo urgente cuan-do es fundamental discutir lo impor-tante. Estamos bailando en la cu-bierta del Titanic y tenemos queanticiparnos a la debacle.” ❑

lo rojo sobra para 1/2pagina

Page 50: REVISTA MEDICOS

50

Por el Dr. Floreal López DelgadoAbogado y asesor sanatorial

MUERTE DIGNAProyectos Legislativos(2da. Parte)

ColumnaColumnaColumnaColumnaColumna

Se encuentran circulando en las comisiones de laCámara de Diputados cinco proyectos de ley de“muerte digna”.En el artículo anterior (“Muerte Digna” Revista

Médicos N° 66 Setiembre de 2011) señalamos lanecesidad de que la nueva ley sea elaborada contécnica legislativa adecuada, lo que implica:

Concordarla con la ley 26.529 artículos 6º, 7º 10ºy sobre todo el 11º que prohíbe las “prácticas eutaná-sicas” y la muerte digna lo es, de tipo pasivo.

Concordarla con la semántica: dando a las palabrasel mismo significado que el diccionario (si es el de la RealAcademia Española, mejor) o su utilización usual.

Debe ser “operativa” estableciendo un procedi-miento claro que permita saber cómo puede el pacienteconsciente decidir sobre el fin de su vida y quiénes y enqué condiciones pueden hacerlo respecto de la vidaajena en caso de incapacidad legal, de hecho o decla-rada judicialmente.

De no salvar estas falencias los profesionales y esta-blecimientos seguirán prolongando artificialmente vidassin calidad por temor al enjuiciamiento civil y penal.

LOS PROYECTOS EN LACAMARA DE DIPUTADOS

Los denominamos por el apellido de sus firmantes.

PEREZTiene la virtud de la parquedad, dice lo necesario,

sólo sufre de algún leve defecto de redacción queseguramente será pulido antes de que sea tratado.

Nos parece “técnicamente correcto” ya que no sólomodifica los artículos 7 y 11 sino que establece el ordende prelación en que los parientes del agonizante decidirán.

La “prelación” es importante: podrían existir disi-dencias, por ejemplo entre el cónyuge los padres, loshijos y los sobrinos y el médico no sabría a quién hacerlecaso, defecto que advertimos en la ley 4.264 de laProvincia de Río Negro.

Es el único que fue aprobado por la Comisión deLegislación General y la de Derechos Humanos, por loque es el más avanzado y posiblemente será la base del quesea sancionado.

RIVAS, MACALUSE, SABBATELLA,HELLER, BASTEIRO, MERCHAN

En la misma y correcta línea, que el anterior modi-fica la ley 26.529, no solo en los artículos 7 y 11,también el la declaración de derechos, informaciónclínica, consentimiento informado y orden de prelación.

No establece claramente si en estado de inconcien-

cia o incapacidad mental los parientes deciden elcese del soporte, ya que más bien parece delegar la“firma a ruego” que “el consentimiento porrepresentación”.

La primera presupone la voluntad del paciente y noes lo mismo que sustituir la misma en los parientescuando no puede prestarla.

MILMANModifica los artículos: 2° estableciendo como “dere-

cho” la suspensión del tratamiento, el 3° incluyendoesa posibilidad entre la “información sanitaria”, el 5°obligando a incluirla en el consentimiento informado, el6° facultando a los parientes a prestarlo en caso deincapacidad y el 10°, y, el 11 permitiendo dar comodirectiva anticipada la suspensión del sostén. Tienecomo defecto la misma indefinición entre “firma” y“consentimiento por representación”. Tampoco esta-blece los grados de prelación entre parientes.

VEGA, ALBRIEU, COMI, BARRANDEGUY,MERCHAN, FORTUNA

No modifica expresamente la ley de derechos delpaciente, sí lo hace de hecho al declarar lícitas algunasconductas.

Crea un nuevo “corpus” legal que se superpone conla anterior lo que trae problemas de concordancia.

Es declamativa de principios e indefinida en elmomento de precisar las conductas exigibles paraverificar la toma de decisiones.

Complejiza la toma de decisiones por representantesllegando a poner en cabeza del médico “que lo hayanpodido conocer o los registros existentes en la historiaclínica” o por la persona que actúe como representantelegal, por el cónyuge o persona vinculada por análogarelación de afectividad, por los familiares de grado máspróximo y dentro del mismo grado el de mayor edad, sinperjuicio de lo que pudiera decidir la autoridad judicialcompetente conforme a la legislación procesal”.

En la práctica este artículo impediría su aplicaciónen cualquier establecimiento público o privado.

¿Qué profesional se atrevería a desconectar el sopor-te si después deberá probar en juicio que conocía lavoluntad del paciente o los parientes o persona vinculadapor análoga relación de afectividad sabiendo que en casode duda deberá requerir la autorización judicial?

¡Ciertamente ninguno que pida consejo legal...!Crea un registro de voluntades anticipadas.Esta forma de redacción legal, muy en la línea de la

ley de derechos del paciente y de salud mental es decuestionable técnica legislativa.

Page 51: REVISTA MEDICOS

51

Para consultas o sugerencias al Dr. Floreal LópezDelgado, escriba a [email protected]

El legislador que tiene en claro los principios nonecesita enunciarlos: los ejerce al declarar lícita o ilícitauna conducta.

En el proyecto sobran declaraciones de principiosy faltan conductas claramente definidas como “lícitas”o “ilícitas”.

No permitiría la “solución” del Caso Camila.

BONASSODa al paciente el derecho a decidir anticipadamente

la suspensión del sostén vital y quienes pueden firmara su ruego.

No trae la necesaria concordancia con la 26.529 yno define la distinción entre “firma” que es la expresiónde la voluntad por alguien en su propio interés y“representación” que es la expresión de voluntad ensustitución de la de otro, cuando el paciente se encuen-tre incapacitado para decidir.

No establece claramente la potestad de los parien-tes del incapaz (declarado o de hecho) de decidir, porlo que no daría sustento a la decisión de los padres deCamila (los promotores de la ley).

GALVALISI, - PINEDO,FEDERICO - TONELLI, VANOSSI

De redacción más cuidada que el de Vega, Comi,Barrandegui cae en algunos de sus defectos: superpo-ne “corpus legales” (leyes de alguna complejidad) sinconcordarlas.

No modifica la 25.659 e inclusive mantiene laprohibición de la eutanasia, que parece redefinirla sóloen su aspecto activo.

No es bueno que las leyes creen su propia semánticaen contradicción con el diccionario. Establece un régi-

men complejo de registro de voluntades e interven-ción judicial que dificultaría su aplicación.

Y sobre todo no define si los representanteslegales (o que persona y en que prelación) puedendecidir por sí o en aparente representación delpaciente terminal la suspensión del soporte.

No solucionaría la situación de Camila.Si bien el diputado Vanossi, reconocido jurista, es

firmante del proyecto no creemos que haya intervenidoen su redacción.

BARRANDEGUYFinalmente el diputado Barrandeguy (cofirmante

del proyecto Vega, Albrieu, Comi …) agrega una modi-ficación del Código Penal añadiendo un artículo 79bis, desincriminando el retiro del soporte artificialpara médicos y parientes, lo que no está mal, pero alno modificar la ley 26.529 deja subsistente laprohibición al menos civil de esa práctica.

SINTESISComo ciudadano encuentro encomiable que diputa-

dos de bancadas oficialistas y opositoras, que usual-mente no coinciden en nada o casi nada, concuerden enfirmar proyectos conjuntos de interés general.

Esperemos que esas coincidencias se extiendanhasta la aprobación de una ley que realmente solucioneel problema de los enfermos terminales o irrecupera-bles dependientes de sostén vital, redactada con latécnica adecuada y que resulte operativa dentro delsistema de salud. ❑

Page 52: REVISTA MEDICOS

52

Por el Lic. Víctor N. Cerasale [MBA R&D]

FACTORIAL:El tercer pasoLa variable “gente”

OpiniónOpiniónOpiniónOpiniónOpinión

En un mundo envuelto en inequidades, donde lossistemas antes que producir “bienestar” generanexcluidos, la salud pública se ha convertido en lavíctima propiciatoria de modelos económicos per-

versos y de conductas políticas que colaboran a queéstos impongan cortes, recortes y limitaciones que nohacen otra cosa que dañar aún más al conjunto social.

Por estas horas se aprecian dos expresiones termi-nales de la “salud pública”:

1. Estados Unidos de Norteamérica: la reforma Oba-ma no logra hacer pié, por ende la expansión deeventuales beneficios a personas o poblacionesotrora separadas del conjunto social, está conteni-da por un sistema que siempre se sustentó con laproducción de “excluidos” (siempre creciente). Lasinequidades se sostienen sin solución de continui-dad y los seguros siguen sin dar respuesta adecua-da a las necesidades de salud de una población queacumula demandas contenidas por diversas razo-nes (epidemiológicas en primer término, ausenciade oportunidad en la atención y más).

2. Europa: lo que estaba bien o parecía estarlo haingresado en un cono de sombra que se estácomiendo al sistema en sí mismo. La poblaciónmédica está técnicamente cercada y presionadapara cumplir con bajadas de línea política queatienden a recetas económicas que arrasan, des-truyen, pero no construyen ni tampoco agreganvalor. Cuestionan aquello que se identifica comofuente de “daño” contable y financiero, lo circuns-criben para luego eclipsarlo y más tarde liquidar-lo... dando lugar a que la historia se repita demanera interminable, asegurando que las recetassobrevivan y los modelos que funcionaban sucum-ban. La sociedad que se contenía por un sistemapúblico que se retroalimentaba dentro de ciertaspautas de equidad, se ha visto invadida y luegodesbordada (en ese orden) por idéntico mecanis-mo. Tanto es así que se imponen listas de medica-mentos, listas de espera, y otros obstáculos queprometen acrecentar la gravedad de los cuadrosclínicos tanto como incrementar la incidencia es-perable de los gastos consecuentes al criterio de“enfermedades diferidas”.

Junto con lo dicho, la decisión asociada entrepolíticas y economías ha resuelto avanzar sobre lospolos de investigación científica en el ámbito de lamedicina (biología molecular, genética, genómica, etc.)y “cocinar” sus recursos a los que estima como “impro-pios” en tiempo y en espacio, lo cual cercena uno de losángulos (¿piedras?) fundamentales de la medicinacomo ciencia y de la salud pública como inteligenciasocial. Ello deriva en la pérdida de puestos de trabajo,de programas de investigación, y consecuentementeen la literal evaporación del pensamiento científico (hoymás necesario que nunca) que al no hallar tierraspropicias para expresarse se consume en frustracionesirrecuperables.

Acompañando la inconducta estratégica, tambiénse actúa sobre los ámbitos académicos amurallandosus estructuras y sus alcances, de modo de limitar elacceso a los claustros tanto como el consiguienteacceso al conocimiento. La consecuencia inmediata seexpresa como evidencia, socialmente se confundeninformación con formación, información con conoci-miento, conocimiento con interpretación científica, y lamezcla produce frustraciones en los extremos de losámbitos involucrados... por un lado los aspirantespadecen la incertidumbre creciente de un futuro carco-mido... por otro lado, los pacientes ven que la forma-ción profesional camina en retroceso, lo cual generadudas de diversa índole.

Indudablemente, la salud pública sufre hoy dosenfermedades de la globalización:● La clase política gobernante ha establecido el crite-

rio del “estado ausente”, un estado que está pero noescucha, no ve, tampoco atiende, mucho menosentiende o interpreta la realidad que se ha inducidoa través de políticas públicas eminentemente defi-cientes, que insultan la consciencia pública tantocomo desmerecen los derechos ciudadanos. Léase,la clase política ha perdido capacidad de lectura dela realidad y sus circunstancias sociales. La conse-cuencia directa es que las gentes están libradas a susuerte... aun cuando los discursos reciten todo locontrario.

● El modelo económico, perverso si los hay, ha dise-ñado una ecuación donde los médicos (el equipo desalud en su totalidad), los pacientes, los beneficia-rios (como conjunto mayor), las estructuras (y todo

Page 53: REVISTA MEDICOS

53

lo que ellas contienen) son meras variables deajuste que producen pérdidas, por lo que deben serexterminadas secuencialmente en escalas de des-trucción masiva por sectores... Léase (una vezmás), para que los números cierren adecuadamen-te en los libros contables, hay que cerrar los servi-cios aparentemente improductivos, hay que elimi-nar las tecnologías, hay que restar calidad en losmedicamentos escudándose en falsos conceptos debioequivalencia (donde bioequivalencia química pocoo nada tiene que ver con bioequivalencia clínica), ynuevos etcéteras que usted podrá enriquecer a suentera discreción.

Pero detrás de ello, se ocultan deudas internasmonumentales donde los estados desconocen a losproveedores, y al hacerlo comprometen seriamente alresto de las variables de nuestra ecuación, esencial-mente al cuerpo médico y al universo de pacientes.Traducido, el estado fabrica deuda, excluidos y frustra-dos, y como a pesar de ello los números siguen sincerrar, las variables se verán cada vez más ahogadasen sus respectivas circunstancias.

La evidencia indica que este modelo, más allá deservirle o no al poder político, más allá de servirle o noal poder económico y sus injustificables recetas, no lesirve a la gente, a la sociedad y sus necesidadesgenuinas.

Esa misma evidencia establece que contener de-mandas sólo contribuye a quebrar los sistemas... ¿en-tonces?

La salud pública debe ser tal en toda su dimensión,ofreciendo cobertura universal a todas y cada una delas necesidades que una sociedad expresa, ya que cadauna de ellas (necesidades) tiene una razón de ser queno amerita discusión alguna y que debe ser resuelta entiempo y forma, esto es no dilatando ni tampocodiluyendo el “sentido de prioridad”. Para ello, losestados hoy ausentes deben regresar a una presenciadonde la salud pública sea ángulo y piedra fundamentalde cualquier sociedad... ello conlleva presupuestos quedeben ajustarse siempre de manera positiva (haciaarriba), para lo cual los recursos disponibles están(deben estarlo) fuera de cualquier cuestionamiento deoportunismos, clientelismos, amiguismos, o conve-niencias sectoriales.

Más allá, los estados deben resolver las deudas yaque acumularlas sólo sirve a la justificación de extrañaspérdidas y de desfinanciamientos que suenan a dibujo,no más que eso. No se puede insultar la concienciapública... no es prudente. ❑

Licenciado [MBA R&D] Víctor Norberto Cerasale, 2011-10-29. Copyright by Cerasale, 2011. Derechos reservados.Exclusivo para Revista Médicos, Medicina Global.http://elbiruniblogspotcom.blogspot.comCIENCIAS MÉDICAS NEWS®http://herenciageneticayenfermedad.blogspot.comCIENCIAS DE LA HERENCIA®http://saludequitativa.blogspot.comGESTIÓN EN SALUD PÚBLICA®

Page 54: REVISTA MEDICOS
Page 55: REVISTA MEDICOS
Page 56: REVISTA MEDICOS