Revista Marabierto N°1

32
Revista Regional del Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta IACENE. Enero-Junio 2014. Depósito Legal pp201402NE4483 Revista Regional del Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta IACENE. Enero-Junio 2014 Depósito Legal pp201402NE4483 N°1 Año 1 N°1 Año 1

description

Revista Cultural del Instituto Autónomo para el Desarrollo Cultural del Estado Bolivariano de Nueva Esparta. N°1

Transcript of Revista Marabierto N°1

Page 1: Revista Marabierto N°1

Rev

ista

Reg

ion

al d

el I

nst

itu

to A

utó

no

mo

de

Cu

ltu

ra

del

Est

ado

Nu

eva

Esp

arta

IA

CE

NE

. E

ner

o-J

un

io 2

014.

Dep

ósi

to L

egal

pp

2014

02N

E44

83

Rev

ista

Reg

ion

al d

el I

nst

itu

to A

utó

no

mo

de

Cu

ltu

ra

del

Est

ado

Nu

eva

Esp

arta

IA

CE

NE

. E

ner

o-J

un

io 2

014

Dep

ósi

to L

egal

pp

2014

02N

E44

83

N°1

o 1

N°1

o 1

Page 2: Revista Marabierto N°1

Hacia la celebración

del Bicentenario

de la III Repúblicade Venezuela

Santa Anta del Norte, 6 de Mayo 2016

Page 3: Revista Marabierto N°1

a vida cultural de la región insular neoespartana ha L

adquirido tales niveles de complejidades y contradicciones que ha sobrepasado la capacidad de respuesta de las instituciones creadas para atenderla, con el agregado que ahora, además, se les exige cumplir con el proceso de adecuación a los nuevos tiempos que demandan su incorporación a las ingentes tareas de la construcción de la democracia bolivariana.

Esta situación coyuntural en la cual nos debatimos ha exigido la sustitución de las prácticas tradicionales, por obsoletas y desfasadas de la realidad, para colocar en su lugar un modelo de gestión participativo y responsable asumido desde las mismas comunidades y de las organizaciones populares articuladas con nuestras Casas de Cultura y Museos… y para orientar nuestros pasos, que caminan a la conquista del futuro para colocarlo al servicio del pueblo, nuestro Comandante Eterno nos legó una guía magistral: El Plan de la Patria.

Con ello queremos indicar que en el IACENE

EDITORIALEDITORIAL

estamos conscientes de las responsabilidades que hemos asumido y ya hemos trazado las líneas

maestras que sustentarán su fortalecimiento y desarrollo.Entre otras iniciativas trascendentales que

adelantaremos en el presente año 2014 se encuentra la revista semestral que hemos identificado con el sonoro título de MARABIERTO, concebida como un instrumento idóneo no sólo para la información de índole cultural, sino para la reflexión y el debate de las ideas, base esencial de nuestro inédito socialismo.

Declaramos entonces:

Es esta la letra y la voz cultural de la revolución bolivariana en el estado Nueva Esparta y su función será contribuir de manera determinante a sembrar y regar en el sentimiento de sus lectores el más auténtico amor por la tierra de nuestros ancestros y la disposición de defenderla con pasión patriótica.

Lcdo. Iván Gómez León / Presidente del IACENE

La Asunción, junio 2014

3

SUMARIOSUMARIOSUMARIO

DirectorioDirectorioIván Gómez León, Presidente del IACENE. Luis Emilio Romero, Director Ejecutivo. Belkis Marcano Rosas, Coordinadora de Redacción.Eduardo Molina, Diseño y diagramación.Equipo AsesorPedro Rosas, Adolfo Golindano, Iván Lira

Gustavo PereiraRégulo HernándezEmigdio MalaverÁngel HurtadoGrecia Salazar BravoMirimarit ParadasMaury ValerioDouglas UzcáteguiHéctor Pesquera

Colaboradores:

Composición de portada:Iván Lira.

Obra alegórica delArtesano Juan Carlos Serrano,

Título: Baile del Carite.Diversión Cochense, 1926,

de Rafael González,Obra Artesanal en madera

y pintura al frío.

Omar Carreño, In Memoriam 4/El Río en dos Tiempos 5/La Cultura Sometida 6-7/La Cultura en la Ley del Plan de la Patria 8-9/Gabriel García Márquez(Para no tener más vida que esta) 10-11/Eduvigis Lunar: Del Fondo del Mar a la Eternidad 12-13/I Congreso Tecno-Político Venezolanodedicó análisis de potencialidades estratégicas de Cubagua 14-15/Poemas al Comandante Hugo Chávez Frías 16-17/IACENE rindió homenaje a Omar Carreño a un año de su siembra 18-19/

El Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta (IACENE) y sus entes edscritos ante los hechos de violencia que amenazan la estabilidad del país 20/Confesiones de un viejo campesino tacarigüero 21/Manuel Díaz Rodríguez:¡Con la Virgen Del Valle! 22-23/Norman Paul Girvan (Jamaica, 1941-Trinidad, abril 2014)In memoriam 24/¡A inscribirse en el Sistema Nacionalde las Culturas Populares!Invita el IACENE 24/Las Perlas en la Historia Neoespartana 25/Iglesia de Santa Ana del Norte 26/

IACENE invita a autores y compositores a inscribirse en SACVEN 26/Puerto Rico mirando al Sur“Fuera del cajón” 27/Creada Comisión Municipal para la celebración del Bicentenario de la primera visita de Simón Bolívar a la ciudad y publicación del Manifiesto de Carúpano 27/El Caribe de Simón Bolívar 28/El Azul malgastado del Mar 28/Tips Culturales 29/Gaceta Oficial del Estado Nueva EspartaNúmero Extraordinario E-2.831 30/Las Diversiones de la Isla de Coche:Merecido Reconocimiento como Patrimonio Cultural Intangible del Estado Nueva Esparta 30/

Page 4: Revista Marabierto N°1

4

Omar Carreño, In MemoriamÁngel Hurtadoos encontramos en la Escuela

de Artes Plásticas de Caracas Nsituada en la esquina de El Cuño en La Pastora, teníamos un mismo ideal: ser artistas. Desde entonces se forjó una fraterna amistad de muchos años y que duró hasta que él se me adelantó en desaparecer para siempre.En esa escuela, también desaparecida y que hoy recordamos con nostalgia, ambos aprendimos el difícil arte de la pintura, cosa que hoy no se estila. Los jóvenes de antes considerábamos que pintar era un oficio, como la música y la literatura, los cuales necesitan una base sólida de conocimiento para poder expresarse. Ya eso no se cumple, ¡ los pintores y escultores proliferan como champiñones!, se pinta por intuición, por el falso v a l o r d e c r e e r q u e l a espontaneidad del momento cuando el “artista se inspira” es el único valor.

Omar y yo tuvimos el privilegio de contar con los mejores artistas plásticos de ese tiempo los cuales eran nuestros profesores: Francisco Narváez, Pedro Ángel González, (ambos margar i teños por c ier to) , Antonio Edmundo Monsanto (el Director de la Escuela), Marcos Castillo, Rafael Monasterios, Luis Alfredo López Méndez, entre otros. Ambos agradecimos siempre las enseñanzas esenciales que nos inculcaron y sin las cuales no hubiésemos recorridos los caminos del arte. Desde entonces, y aunque ese camino no fue el mismo, por las diferencias del lenguaje plástico, fuimos entrañables amigos, incluyendo a otro margariteño que ya se nos había adelantado en la escuela: Ramón Vázquez Brito, también nacido en el mismo año que nosotros, 1927. Soy, pues, con mucho temor, el único sobreviviente del trío.

Un día de 1948 se encuentran dos provincianos en Caracas, uno de Margarita y el otro de El Tocuyo. Tenían la misma edad, 18 años. Sus nombres: Omar Carreño y Ángel Hurtado, quien escribe este recuerdo en homenaje a su amigo desaparecido.

Más tarde Omar y yo nos re-encontramos en París cuando la Escuela Abstraccionista estaba en su m e j o r m o m e n t o y a m b o s participábamos en ese movimiento. Desde esos comienzos, la obra de Carreño hasta las últimas concebidas en Caracas se caracterizaron por pertenecer al Abstraccionismo Geométrico aunque sin caer en el

formalismo frio y rígido de esa tendencia. Sus composiciones, su colorido sobrio y maravillosamente matizado en superficies planas o en relieve, muestran no sólo a un artista sensible que ama su trabajo, sino al artesano meticuloso que se expresa con una técnica de impecable realización. En su larga trayectoria, para culminar en esa su última etapa, pasó por variados caminos, siempre abstractos, como su época informalista de los años 60, muy

hermosa por cierto; la época del Movimiento Expansionista, movimiento creado por él en París en 1967; la época de Los Veleros, en 1988, y varias otras hasta llegar al término de su carrera final.

Esta nota, por su brevedad, no es la indicada para extenderse ampliamente en la importante obra realizada por Omar Carreño. Para esto existe un gran trabajo anal í t ico rea l izado por la Licenciada en Artes Manuela Billaudot, quien en 1962 se convirtió no solo en la mejor conocedora de su trabajo, sino también en su esposa.

Poseedora de sus archivos, de sus críticas y bibliografía y testigo de su trabajo de taller por muchos años, es la persona más calificada para trazar la carrera de este extraordinario artista Omar Carreño, quien obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas de Venezuela en 1972: (Omar Carreño, Entre el Color y la Luz

Fondo Editorial del Estado Nueva Esparta. 1997)

Esta breve nota sólo se limita a recordar los años mozos de inicial formación en la Escuela, en las pensiones donde nos alojábamos y los re-encuentros parisinos, en los cuales reanudábamos la fraterna amistad que siempre nos acompañó.

Page 5: Revista Marabierto N°1

5

uchas rogativas de los feligreses y rezo al revés al santo tutelar de los M

labriegos: “San Isidro labrador pon el agua y quita el sol”; jaculatorias cantadas por el padre Ciconardi, peticiones en el entierro de los angelitos cuando se lanzaba el terrón sobre la urna blanca: ¡Manda Agua Muchachito! y el coro de los asistentes: ¡Por Dios Manda Agua! Promesas copiosas a la Virgen, con el ofrecimiento del buen reparto de las ansiadas cosechas para el pago de diezmos y primicias. Así se expresaba el pueblo en procura de la pródiga atención de la jerarquía celestial. Era muy largo el tiempo de ausencia de la lluvia, morían las sementeras y era ineludible el sacrificio de los animales, para aprovechar sus raquíticas carnes, ante la inminencia de la muerte por la inclemencia de la sed. Hasta que un día la montaña se vestía con denso traje blanco y, en la aldea, se hablaba del tiempo bueno y la alegría concitaba a los agricultores a amolar azadones y machetes para el inicio de la siembra. Luego se oía el grito, como el verso vibrante de un epinicio: ¡Salió el río, el río salió! Después del paso del agua nueva los jóvenes iniciaban el remozamiento de las pozas para el baño, el lavado de ropa por abuelas y madres, quienes entonaban antiguas melodías acompañadas por el murmullo del agua, el trinar de la pespé y la danza de las chulingas; y para la captura de camarones y “anguillas”. Nutría las acequias y albercones para el riego de huertas y conucos. Momentos éstos para las premoniciones de abundantes cosechas, de noches festivas en los cerros en la víspera del canto del loló y los sonidos de los botutos que enviaban mensajes a los familiares. Así era el río, protagonista de la vida cotidiana; una vez lo llamé “padre nuestro de cada día”, le debían muchos favores, la gente agradecida, bastante lo quería, nadie se atrevía a

El Río en dos TiemposRégulo Felipe Hernández

perturbar la claridad de sus aguas. Así lo vieron cronistas visitantes en el siglo XIX como Andrés Level y algunos historiadores en la pasada centuria.

La reciente temporada de lluvias nos trajo la presencia del río, no se oyó el grito anunciador de su llegada; desapareció el entusiasmo de antaño, gente hubo que mostraba disgusto; le endilgaba la baja de las ventas, por la crecida que amenazaba los feos tarantines y maras de los vendedores y vendedoras informales que pululan alrededor del templo y de la plaza. Ahora se habla de mal tiempo. San Isidro oye su vieja oración: “San Isidro Labrador quita el agua y pon el sol”. La base agraria de la economía aldeana dio paso a la eclosión del comercio, desaparece la necesidad del riego en los predios que circundan a El Valle de la Margarita. No somos seguidores de Anteo ni de Jorge Manrique, en eso de que “todo tiempo pasado fue mejor”, sabemos que los cambios no se detienen, pero

también sabemos que en tales cambios se cuelan conductas y hechos perniciosos. Es difícil el aumento del cauce, lo impiden las intervenciones en la montaña por razones crematísticas que destruyeron los manantiales y desviaron parte de sus aguas; no veremos los pequeños navíos de “canaletes de caripiocho” y de concha de coco, donde navegaba la esperanza infantil de un mañana marinero, la contaminación por la cantidad de envases de plástico y viejos artefactos de metal y todo tipo de otras basuras no permiten a los muchachos el disfrute de las pozas. No escucharemos más “El turpial primoroso” ni la balada de la “Niña bordadora de Santa Helena”, canciones preferidas de las lavanderas. Muy larga es la retahíla de problemas. Todas las mañanas me asomo a la orilla de la anciana poza de mamá Leona y la nostalgia me incita a pensar en la urgencia de un programa a cargo de autoridades y pueblo para derrotar la incuria y lograr que el río luzca limpio y las pozas nos brinden alegría, en esta isla donde escasean las apacibles aguas de los arroyos.

Ilustración: Carlos Stohr

Page 6: Revista Marabierto N°1

6

I

Si me preguntaran por la música tradicional de Margarita y Coche o la del Estado Sucre, su vecino, podría enumerar un copioso inventario de prodigios.

Pero si indagaran por la de Anzoátegui o Monagas, territorios petroleros, no sabría qué decir, pues de existir, si es que existió, fue sepultada por lo que Rodolfo Quintero llamó “cultura del petróleo”, esa especie de pastiche de la dominación cultural vigente entre nosotros desde que las transnacionales petroleras impusieran su ley y -con la anuencia vasalla de no pocos g obe r nan te s - cambiaran nuestro destino.

II

A quince años de haberse iniciado el proceso bolivariano no es poco lo logrado en el c a m i n o d e e s a o t r a emancipación, pero no menos cuanto queda por hacer, sobre todo en lo esencial: rescatar la conciencia nacional mediante la dignificación y prelación de los saberes y valores de nuestro pueblo, incluyendo la historia de sus luchas.

Leer los medios impresos, sintonizar nuestras radioemisoras, mirar en la televisión abierta o por suscripción cualquier canal, caminar por calles o centros comerciales del este de Caracas, Porlamar o cualquier ciudad venezolana, podría ser suficiente para percatarnos de la uniformidad de los valores y antivalores de una cultura hegemónica que se nos fue imponiendo a contrapelo de dignidad y soberanía.

¿Alguien puede dudar de la distorsión u omisión frecuente de la verdad, la subordinación de ésta a los

La Cultura Sometida

intereses crematísticos, el predominio omnímodo de las malas noticias y la promoción permanente de la desesperanza y la frivolidad en los medios escritos? ¿De las programaciones fundamentadas en música foránea -por lo común “made in usa”- de la mayor parte de nuestras radioemisoras? ¿De los filmes y programas

televisivos, incluyendo los infantiles –no por azar también “made in usa”- tan

increíblemente consustanciados con la violencia y la estupidez que parecieran

elaborados por y para deficientes mentales? ¿Cumplen los medios el deber de coadyuvar a la difusión de nuestros valores culturales como lo establece el artículo 101 de la Constitución? ¿Es o no cierto que en nuestras calles y centros comerciales proliferan los nombres en inglés como identificación de lo “decente”? ¿Podr ía constituir todo ello prueba irrefutable del auto desprecio

de un sector de nuestra población hacia una pertenencia

que incluye, por supuesto, el idioma que hablamos?

III

La cultura del petróleo instaurada y estimulada por las transnacionales y sus lacayos dejó

entre nosotros lo que Quintero llamó “hombres Creole” y “hombres Shell”, nacidos en Venezuela pero asimilados a los valores de sus admirados patrones.

Celebradores del “Hallowen”, festejadores de “Santa Claus” sin saber qué es lo uno o lo otro, en su asimilación confunden plenitud humana con relumbrón foráneo y tienen por inferiores las tradiciones culturales de nuestro pueblo, sobre todo las de origen indígena y africanas. Para emplear una expresión del autor de La cultura del petróleo, su estilo de vida copiado, impuesto, lo consideran expresión de progreso, lo que en su opinión

Gustavo Pereira

Page 7: Revista Marabierto N°1

7

los hace superiores en un mundo de nativos con estilos de vida primitivos.

De esas personas “Creo l e” y “She l l ” , muchas de ellas emigradas del país, quedaron sus sucesores, jóvenes “post-creole” o “post-shell” cuyo sueño es también “irse demasiado” (como con más ignorancia que candor expresara uno de ellos recientemente) ante u n p u e b l o q u e desconocen y en el fondo desprecian.

De sus padres aprendieron que la Venezuela en que nacieron era buena sólo si se les permitía usuf r uc tuar l a l ib re e impunemente.

IV

Parece un milagro que el p u e r t o l i b r e n o h ay a logrado sepultar de un t o d o l a c u l t u r a margariteña. Ello tal vez se e x p l i c a p o r q u e d e s d e t i empos inmemor ia les, es decir, desde que la nación guaikerí la convirtió en Paraguachoa, en la isla se conformaron valores nacionales que lograron perfilar una identidad, enriquecida en el mestizaje ulterior del “pequeño género humano” que somos, para decirlo en palabras de Bolívar.

Esos valores permitieron no sólo que nuestra música mestiza sobreviviera y alcanzara el esplendor que actualmente posee y acrecienta: ellos fueron los que hicieron posible esa forma de estar en el mundo basada en la solidaridad, la generosidad y la

honestidad de un pueblo que como el margariteño no tuvo cárceles sino después de los años cincuenta del siglo XX cuando, acaso para hacerle bien, se instauró una perversa concepción de desarrollo disfrazada de progreso.

Esos valores siguen allí, en la savia de nuestro pueblo. Toca a nosotros convertirlos en cultura de liberación y afirmación venezolana.

Ilustración: Iván Lira

Page 8: Revista Marabierto N°1

8

ara poder comprender la trascendencia de este documento, debemos reconocer en primera instancia la genialidad de su autor –nuestro Comandante Eterno P

Hugo Chávez Frías- quien volcó en sus páginas una genuina y audaz interpretación de la realidad venezolana en sus más diversos aspectos y descendió hasta el detalle para indicarnos qué hacer para contribuir a su transformación en la perspectiva de patria soberana, independiente, socialista.

En este contexto, y como debe ser en un documento de esta naturaleza, el tema cultural palpita en sus planteamientos esenciales y se desborda en toda su complejidad a lo largo de sus páginas, ratificando así la sentencia que dice: “sin cultura y educación no habrá revolución”. Debido a ello, la cultura es, indudablemente, el eje que transversaliza el Plan de la Patria.

Con esta premisa, se entenderá entonces el papel fundamental que está llamado a cumplir la cultura liberadora, insurgente, que parte desde el reconocimiento del valor de nuestra historia y patrimonio cultural como factor de identidad hasta su inserción en los grandes objetivos históricos como signo de la dignidad de nuestro pueblo.

A escala regional, corresponde al IACENE analizar su contenido y, a partir de allí, diseñar sus políticas institucionales a corto, mediano y largo plazo y, en su cumplimiento, ir superando progresivamente la chocante realidad y las perversas prácticas heredadas de la cuarta república.

Para facilitar la consulta del Plan de la Patria, hemos transcrito todas las referencias que tocan el tema cultural a los fines de contribuir a su más amplio conocimiento por parte de nuestro pueblo.

Objetivo Nacional:

1.2. Construir una sociedad igualitaria y justa.

Objetivos Estratégicos y Generales:

1.2.1.4. Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento

La Cultura en la Ley del Plan de la Patria

NECESARIA EXPLICACIÓN

de nuestro patrimonio cultural y natural.

1.2.2. Potenciar las expresiones culturales liberadoras del pueblo.

1.2.3.1. Incrementar sostenidamente la producción y distribución de bienes culturales a nivel nacional.

1.2.3.2. Fortalecer las editoriales que incluyan espacios de participación del poder popular en la política editorial mediante la generación de imprentas regionales.

1.2.3.3. Aumentar los espacios y la infraestructura cultural a disposición del pueblo, que permitan el desarrollo local de las artes.

1.2.3.4. Impulsar y ampliar la red de intelectuales, artistas, cultores y cultoras y la organización de redes comunitarias culturales.

1.2.3.5. Desarrollar investigaciones sobre las tradiciones culturales que impulsen el conocimiento y práctica cultural.

1.2.3.6. Visibilizar la identidad histórico-comunitaria en conexión con la Misión Cultura Corazón Adentro.

1.2.3.7. Consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la creación de una conciencia generadora de transformaciones para la construcción del socialismo.

Objetivo Nacional:

2.4. Convocar y promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad, basada en los valores liberadores del socialismo.

Objetivos Estratégicos y Generales:

1.4.1. Preservar los valores bolivarianos liberadores, igualitarios, solidarios del pueblo venezolano y fomentar el desarrollo de una nueva ética socialista.

2.4.1.1. Preservar los valores tradicionales del pueblo venezolano de honestidad, responsabilidad, vocación de trabajo, amor al prójimo, solidaridad, voluntad de superación y de la lucha por la emancipación, mediante su promoción permanente y a través de todos los medios disponibles, como defensa contra los antivalores del modelo capitalista que promueve la explotación, el consumismo, el individualismo y la corrupción, y que son el origen de la violencia criminal que agobia a la sociedad venezolana.

2.4.1.3.Promover la ética y los valores socialistas, la formación y autoformación, la disciplina consciente basada en la crítica y la autocrítica, la práctica de la solidaridad y el amor, la conciencia del deber social y la lucha contra la corrupción y el burocratismo.

Page 9: Revista Marabierto N°1

9

2.4.1.4.Adecuar los planes de estudio en todos los niveles para la inclusión de estrategias de formación de valores socialistas y patrióticos.

Objetivo Nacional:

4.2. Afianzar la identidad nacional y nuestroamericana.

Objetivos Estratégicos y Generales:

4.2.1. Consolidar la visión de la heterogeneidad y diversidad étnica de Venezuela y Nuestra América, bajo el respeto e inclusión participativa y protagónica de las minorías y pueblos originarios.

4.2.1.1. Orientar desde el más alto nivel de las organizaciones nacionales y regionales, la generación y divulgación de contenidos educativos sobre la identidad nacional y la diversidad de los pueblos.

4.2.1.2. Aumentar la presencia de la temática sobre la identidad nacional y la diversidad de los pueblos en los contenidos curriculares, programación audiovisual y eventos nacionales e internacionales.

4.2.2. Crear y consolidar la institucionalidad nacional nuestroamericana en las organizaciones de cooperación e integración.

4.2.2.1. Fomentar en el ámbito nuestroamericano, convenios de integración cultural, educativa, social, científico-tecnológica, entre otros.

4.2.2.2. Adelantar iniciativas regionales y subregionales, como cartas sociales y culturales, declaraciones, pactos y documentos gubernamentales, que surgen de la participación popular son asumidos en la nueva institucionalidad nuestroamericana.

Objetivo Nacional:

5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestroamericano.

Objetivos Estratégicos y Generales:

5.3.1. Contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos generados desde la óptica neocolonial dominante, que circulan a través de los medios de comunicación e instituciones educativas y culturales, entre otras.

5.3.1.1. Involucrar a las instituciones públicas y al poder popular en la producción de críticas contundentes a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas dominantes.

5.3.1.2. Promover la producción de contenido educativo, tales como textos escolares, para generar conciencia histórica y formar críticamente las nuevas generaciones.

5.3.2. Fortalecer y visibilizar los espacios de expresión y fomentar mecanismos de registro e interpretación de las culturas populares y de la memoria histórica venezolana y nuestroamericana.

5.3.2.1. Fortalecer los procesos que visibilicen la identidad histórico-comunitaria, identificando los espacios de expresión y formas populares de reproducción de la memoria histórica y fomentando la expresión de las diversas manifestaciones culturales tradicionales.

5.3.2.2. Promover la organización del poder popular para el registro e interpretación de la memoria histórica y la difusión y expresión de las culturas populares.

5.3.2.3. Garantizar la protección del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica a través de la formación integral permanente y continua de los promotores culturales del poder popular.

5.3.2.4. Involucrar a los museos y otras instituciones de interés histórico y cultural, en el plan de conservación y valorización del patrimonio cultural e histórico popular.

5.3.2.5. Impulsar la creación de espacios históricos culturales comunitarios en toda la geografía nacional.

5.3.3. Promover una cultura ecosocialista, que revalorice el patrimonio histórico cultural venezolano y nuestro americano.

5.3.3.1. Impulsar debates dentro de las organizaciones del poder popular sobre la vivencia cultural y las identidades para el análisis de la situación actual y los cambios que se necesitan en la construcción del ecosocialismo.

5.3.3.2. Incorporar a las organizaciones populares en el diseño de las políticas culturales, impulsando iniciativas como los comités de cultura de los consejos comunales, entre otras.

5.3.3.3. Desarrollar estrategias de liberación y emancipación cultural, poniendo especial énfasis en grupos sociales especialmente vulnerables, tales como los grupos sexo diversos, mujeres, estudiantes, niños y niñas, afrodescendientes, entre otros, con la finalidad de garantizar el respeto de sus derechos e identidades.

5.3.4. Elaborar estrategias de mantenimiento y difusión de las características culturales y de la memoria histórica del pueblo venezolano.

5.3.4.1. Producir y difundir materiales sobre la historia de los grupos históricamente invisibilizados y la memoria histórica y cultural de Nuestra América, especialmente en las bibliotecas públicas y escolares, así como en los medios masivos de comunicación.

5.3.4.2. Ejecutar un plan nacional e internacional de difusión de la cultura tradicional y de la memoria histórica y contemporánea.

5.3.4.3. Fomentar y garantizar la producción independiente y comunitaria de las artes.

Como podrá observarse luego de su lectura, el Plan de la Patria constituye la guía orientadora que nos conducirá a construir la democracia bolivariana en nuestra región insular.

Page 10: Revista Marabierto N°1

10

pocos días de la muerte de este escritor universal escribo esta nota. Universal, pues, en tan sólo casi Acincuenta años (1967-2014), millones de lectores en

más de cuarenta y cinco lenguas han leído, Cien Años de Soledad. Una historia que en esta novela, es la de Macondo y la familia Buendía o viceversa. Un origen que se torna y hunde en la brumosa heredad de familias entretejidas. Una retahíla genealógica que funda la mitología total de la obra humana que allí se refleja y la de latinoamérica; un remoto río de apellidos que arrastra desde los afluentes de Ríohacha a la bisabuela de Úrsula Iguarán en el siglo XVI, esposa de un comerciante aragonés, y por el afluente paterno José Arcadio Buendía, que por esos tiempos y de forma paralela cultivaba tabaco y llegan a hacerse socios.

Así de generación en generación, sucede que el tataranieto del criollo se casa con la del aragonés. De esta forma pasará el tiempo, entre los cruces de sangre, y es la razón que llega a fundar la vieja creencia de familia, según la cual una tía de

(Para no tener más vida que esta)

Gabriel García Márquez

Luis Emilio Romero

Úrsula Iguarán casada con un tío de José Arcadio Buendía, engendra un monstruo. Creencia que cierra el círculo estructural temporal de esta obra literaria magistral, cuando se casan Úrsula Iguarán y su tío, pese a que todos se opongan por el temor de que “engendren iguanas”. Es cuando la pareja inicia un nuevo curso desde las sierras de Ríohacha hasta lo que será en Macondo Cien Años de Soledad, y su decadencia, luego que trascurran siete generaciones de Buendías. Macondo fue una palabra que siempre le llamó la atención al Gabo. Desde que hizo sus primeros viajes con el abuelo, y ya de adulto, decubrió su resonancia poética: “nunca se lo escuché a nadie, ni pregunté siquiera qué significaba. La había usado ya en tres libros como nombre de un pueblo imaginario, cuando luego me enteré, en una enciclopedia casual, que es un árbol del trópico parecido a la ceiba, que no da frutos y cuya madera esponjosa sirve para hacer canoas y esculpir trastos de cocina”. (Vivir para Contarla, Norma 2002).

Es curiosa e irónica la vida literaria de muchos de nuestros

Page 11: Revista Marabierto N°1

11

escritores, sobre todo en un continente que ha sido epígono de casi todas las vanguardias artísticas, pero no por ello sorprendente el ascenso de nuestro universo imaginario en las letras, y con creces, con carta de ciudadanía en Europa, cuna de tantos modelos. Gabriel García Márquez, en su ascenso a ese altar, comenzó en Buenos Aires en el año 1967, cuando Francisco Porrúa, el mítico director literario de la Editorial Suramericana, fue quien leyó aquel legajo de precarios paquetes que habían llegado desde México. Sobre aquella novela pesaban ya dos rechazos: el de Seix Barral, que la había juzgado con el odioso criterio de mercadotecnia, de invendible; y el del señor Guillermo de la Torre quien había rechazado cortesmente a su autor, que aligerara la “innecesaria poesía” del libro. Aquel manuscrito era nada menos que Cien Años de Soledad. Una novela inaugural, donde la industrialización quiere cortar a navaja el hilo de una historia en los pueblos latinoamericanos. Y en muchísimos casos, el halo neocolonizador de las transnacionales, como producto, no da las sumas en las proyecciones de los que la engendran, pues, como capricho insurgente del mismo suelo o su memoria, surgen desde el fondo sus tradiciones pluriculturales como expresión del profundo mestizaje, como una huella de trashumantes pasos, de redenciones que vuelven de la misma tierra pisoteada. La imaginación de un Continente regada con la misma semilla de los usurpadores y que, desde sus libros, cantan la humillante gloria y sus desencadenantes derrotas de la historia como las maldición de Miguel de Cervantes o de su Ingenioso Hidalgo, que el parentesco es el mismo.

En este ámbito perdurará Gabriel García Márquez, quien erigió su propio mundo literario (y el de todos) comenzando por una crítica donde fijaba sus coordenadas del provincialismo literario de su país (el provincialismo literario en Colombia empieza a dos mil metros sobre el nivel del mar), y por extensión de latinoamérica, al que achacaba aún incapaz de producir una novela “afortunadamente influida” por Joyce, Faulkner o por Virginia Woof. Lanzándose él mismo al vacío, la de escribirla hasta la última palabra en esa beligerancia. Aquí puedo insertar la expresión de Ángel Rama, según la cual, “es posible seguir en la obra del Gabo esta trasnculturización americana de las estéticas, de la modernización, cuando los ojos que ven por la ventana la lejana Europa dan órdenes a la mano que escribe, las que ésta recibe malamente y comienza a escribir otras cosas. Un desviado aprendizaje que ya Alfonzo Reyes había observado”.

Pensar en su propia escritura es la historia literaria común de muchos escritores en nuestro continente mestizo; la vuelta de tuerca que tantos dieron, partiendo de las mismas referencias culturales –que como una cuaderna- reclama que la cubran de las resinas propias, para armar la historia pensando tal y como lo hacen los referentes culturales mediante la tarea colectiva que abarca a la comunidad. Aquí

volvemos a las referencias colectivas como un difuso río cognoscitivo, a través del cual, navegar sus afluencias puestas en el arte, contando con tal naturalidad, y que narra las cosas más extraordinarias con la misma tranquilidad, como una tía de Gabriel García Márquez, que tenía respuestas para todo, como la muchacha del pueblo que le trajo una huevo de gallina con una protuberancia, y ella respondió; “ah, es unhuevo de basilisco, prendan una hoguera en el patio”. Cien Años de Soledad, así como muchos de sus libros, logran textos autónomos donde los referentes: casa, familia, historia y pueblo son los soportes de una magistral forma escritural, que arrastra una de las más ricas formas expresivas de la cultura

nuestra, en las sensibilidades de una feraz oralidad que en el Caribe se armoniza y que continúa llamándose Gabriel García Márquez.

Relata Carlos Fuentes, que Gabriel García Màrquez, mientras escribía en México esta obra, que le tomó madurar diecisiete años y redactar catorce meses, le escribía desde este país a Venecia, y en una de esas confesiones le decía, “ me asalta el pánico de no haber dicho nada a lo largo de quinientas páginas; a veces, quisiera seguir escribiendo el resto de mi vida, en cien volúmenes, para no tener más vida que esta.”

Page 12: Revista Marabierto N°1

12

EDUVIGIS LUNAR:

DEL FONDO DEL MAR A LA ETERNIDAD

ació en San Pedro de Coche el 9 de abril de 1896 y falleció el 12 de febrero de 1990, en su tierra natal. Su infancia transcurrió en su pueblo natal y en El Bichar se fue N

haciendo hombrecito.Desde su infancia y hasta su juventud vivió rodeado del

ambiente de trabajo que marca el pescador artesanal y, así, fue cuidador de trenes y sirvió de marinero en una escafandra, alternando entre Coche y Porlamar. A la edad de 26 años decidió iniciar su carrera como buzo de escafandra, la cual culminó veinte años después, siempre al servicio del empresario Manuel Rodulfo.

Contrajo matrimonio a los 29 años, pero, según su propio testimonio, procreó numerosa descendencia, unos diez hijos, en siete mujeres.

En el año 1973, Eduvigis contaba 76 años y yo 26. Circunstancias en la vida de ambos provocaron nuestro casual e inesperado encuentro en una ranchería de pescadores artesanales en el mismo San Pedro de Coche. Nunca olvidaré el momento estelar de aquella amena conversación en horas madrugadoras, cuando me confesó: -Yo fui buzo. Y mi inmediata respuesta: -¿Por qué no me cuenta?

Cuando el Maestro Jesús Manuel Subero leyó la cuidadosa transcripción de aquel vibrante testimonio –que titulamos, sencillamente, Entre el agua- se desgranó en elogiosas palabras y cuando preparaba El libro de Coche me informó que había decidido incorporarlo en uno de sus capítulos.

Más sorprendente aún fue lo que ocurrió en 1993: El destacado y reconocido escritor margariteño Chevige Guayke incluyó el texto en su Antología de Narradores Neoespartanos. Y esta fue la justificación: “Allí, en medio de la ardentía, escorado de salinos rostros espejeantes, volátil entre la oscurana y el desamparo, próximo al osario de palabras herrumbrosas, a orillas del herbazal, junto a historias resecas como carañas sonrosadas e inmóviles sobre alguna roca ornada de sol y espuma, más acá, entre la primera estela del poeta Víctor Salazar y la primeras miradas de Rafael González, así es el escenario para abrir la geografía y llegar a San Pedro de Coche. Allí, precisamente, Iván Gómez entrevistó o dejó conversar al buzo Eduvigis Lunar y luego publicó Entre el agua: un magnífico trabajo de literatura oral, partiendo de lo que expresa Jorge Luis Borges: ‘la raíz del lenguaje es irracional y de carácter mágico’. Es que todo va emergiendo, flotando, a borbotones, con fluidez cinematográfica. Todo desde la memoria de un buzo que

Iván Gómez León

cuenta y alumbra íntimos paisajes marinos de algas y moluscos y peces sorprendidos y perlas codiciadas. Hombre de pueblo, humilde, que dice la palabra como quien abre una casa para que ella sea su propia historia y la atmósfera empieza a poblarse de sonidos y llega el oleaje y todo ese olor profundo, erótico del mar y el paso de un viento que lleva secretos más allá de la Isla de Coche.

Entre el agua es hablar y tocar el verde huidizo, azogado, del limo, y es ver cómo desfila el hipocampo y es sentir la mirada vigorosa, heurística, del buzo que trata de hallar alguna pequeña esperanza allí entre tanta existencia marina, y luego subir como quien busca todo el aire de la vida, como quien regresa de alguna

noche preñada de gestos vítreos y campanas olvidadas. Es también el buzo -Eduvigis Lunar- en medio de otra

vida que lo enseña a ser compañero de sí mismo, que lo vuelve istmo de dos pueblos que son uno solo

para su angustia, uno solo para sus sueños, uno solo para sus anhelos, uno solo para descubrir los enigmas del mundo, para aprender lo más sencillo de la filosofía ortegiana: ‘Yo soy yo y mi circunstancia’.” En esta

Antología, la obra y gracia del decir y contar de Eduvigis Lunar, lo convirtió “en la representación de la literatura oral neoespartana”.

Con toda seguridad, el lector de Marabierto se zambullirá en nuestras profundidades y compartirá esta

excepcional experiencia vivida y narrada por uno de nuestros buzos de

escafandra.

UNOYo me abajé en la mañanita

y me encontré con una manta un animal que mata al buzo si lo agarra con los cachos porque al cogé la guía o el

tubo cruza los cachos ese es un animal de mucha fuerza.La manta me agarra, el cabo de

vida era muy diestro, entonces me aflojó el cabo de la lancha entonces pasó a la proa porque él sabe que es una manta que me lleva agarrao pero la manta no metió el cacho así sino que la guía quedó por aquí, por aquí es que me agarra, ella al sentir cualquier golpe cruza los cachos.

El cabo de vida amarró la guía en la vita de la embarcación, una cruz que tiene adelante el bote pa bajá bien, ese era un hombre que sabía mucho y me llevaba a mí y al bote y en ese medio allá en unos morros que están po allá yo voy debajo de la manta despreocupadamente porque llevo aire suficiente entonces el cabo de vida va en la proa y me aflojó, una vez que se desvió la manta que ya reconocía el morro me empujó la guía y entonces me están

Page 13: Revista Marabierto N°1

13

jalando. Ellos creen que es que se ha reventao la guía y era que se me había salío de donde la tenía cogía aquí en el hombro entonces me van llevando por la popa, yo vengo de allá, soy un buzo muy diestro, yo vengo contento una porque no me había pasao ná y porque no me atacó los nervios, yo soy poco nervioso, entonces cogí la escalera me voy montando y me estoy riendo ahora, hay un marino que dice ese diablo se está muriendo y se está riendo cuando me quitan la escafandra yo le digo yo no me vengo riendo si me viniera muriendo yo no me voy a reír. Me embarqué. El animal me agarró como a las siete de la mañana y fuimos llegando metiéndose el sol, yo quedé muy satisfecho y muy contento por ese percance que me había pasado, ahora, si me agarra y me mete los cachos adentro no me afloja más.

Antes no se admiraba eso ni se decía nada.

DOSYo estaba trabajando entre fraile y

fraile que es allá afuera de El Tirano en unas islas que están allá afuera, lejos, yo llegué allá y me puse a mandá a una gente a trabajá y no quisieron dir. Yo voy. Había muchas conchas muy buenas porque yo iba donde me decían que había conchas y perlas yo iba yo no hallaba nada difícil yo era muy poco nervioso no le tenía miedo a nada yo tengo cuarenta años viviendo ai y duermo solo y cuando duermo solo duermo mejor.

Estoy trabajando y cuando ya me voy a vení ya tengo mi marea arriba entonces veo de acá como un hombre sentao un bulto un hombre sentao, caminé pa hacia el bote. Carajo, si yo me voy pa arriba y le digo a esta gente que yo vide un hombre sentao no me van a creer ¿qué es lo que voy a decí más allá allá arriba? Pedí la puya y me mandaron la puya pedí el bote encima; cuando veo el bulto fui y le veo los ojos un bicho grande y me le fui pegando pegando y pegando. Me le pegué. Cuando voy cerquita que ya lo llevo ya, el bicho está metío en una poza toda esa ramazón está abajo, entonces cogí la puya po el cabo y estoy midiendo pa ve por donde es que voy a meté cogí la puya aquí me acerqué y entonces se le fue toda la puya y no le salió por el otro lao. Cuando ese animal sintió eso, cará, entonces fue cuando eso y ni siquiera salía de la poza yo calculo que no le dejé acción porque no podía pues tené ese palo metío por to el cuerpo.

Entonces un ramo me agarró el tubo por donde va el aire, entonces yo tengo un cuchillo que corta mucho yo tenía mi cuchillo por si acaso y entonces yo estoy aquí, carajo, y piqué el ramo y se quedó pegao en la guía y me agarró el tubo con otro ramo pero como hay tanta corriente yo me voy jalando así y él tiene el bicho agarrao y entonces yo tengo el cuchillo va jalando, carajo, floté un poquito porque si uno quiere flotá flota y si uno quiere abajá abaja, entonces floto un poquito y me llegué y corté el otro ramo.

Esos dos ramos quedaron pegaos uno en la guía y otro en el plomo. Ellos me están jalando y cuando ya eso viene ahí eso tiene mucha baba pegá y ellos no me pueden jalá porque está resbalosa

¿no ves que esa guía está llena de baba y ellos le pegaban la mano y se les resbalaba? Ellos decían, cará, este hombre es el diablo maría purísima, cará. Total, así como pudieron cogieron un anafe que estaba ahí cerquita en la cocina y tenía mucha ceniza y entonces ellos le echaban ceniza a la cabuya y al tubo pa quitale la baba y así me dejaron salir. Al llegar a la escalera, cará como que me quiso dar un baío entonces yo tenía a bordo mucha agua colonia entonces sacaron un litro me echaron agua colonia y me fue pasando.

Cuando se me pasó yo les dije vamos a hacé lo siguiente me voy a volvé a bajá a ve yo cará, yo creo que ese animal no se haya movío desde donde yo… me dijo el cabo de vida yo no me comprometo, si

usté no tiene ese cuchillo allá abajo ese pulpo lo aguanta a usté ahí y ¿quién lo saca a usté de ahí? cuando nosotros po aquí no tenemos nada Porlamar tá muy lejos Pampatar tá muy lejos y nosotros tamos solitos aquí y después ¿cómo hubiera sido si no podemos cortá el tubo ni la guía pa dejalo a usté ahí y de avisá a quién? Vamos a tomá y nos dejamos de eso. Si es verdá.

TRESEl cabo de vida echa a uno abajo.

Después que uno llega abajo que está parao entonces coge la guía y da dos golpes que significa que está bien ahora si viene otro buzo y viene llegando adonde estoy yo trabajando entonces el cabo de vida me da dos golpes y me cirne el cabo, un bote encima, yo abajo le doy dos golpes que está bien yo le contesto que está bien sigo trabajando trabajando ya sé que hay otro buzo donde estoy yo y sigo trabajando. Si por lo menos me vengo pa arriba entonces doy un golpe él me jala y me embarco me embarqué ya a almorzá o a oriná.

Después vuelvo a dir pa abajo a cumplí con el resto del día. Ahora, cuando vuelvo a llegá abajo dos golpes bien; si pasa una cosa a bordo por ejemplo si una gente me llega buscando a hablá conmigo él me da tres golpes yo le doy uno pa que me jale si no le doy uno él no me jala si le doy dos me deja abajo.

Cuando quiero que me manden la jaba doy un golpe y cirno el cabo y si viene un animal yo le pido la puya con cinco golpes y él me la baja amarrá en la guía y si viene un animal y quiero que me suban doy un golpe ahora si yo quiero sacá unos sapos porque hay sapos doy cuatro golpes y cirno el cabo entonces me manda el garapiño y si hay una raya y quiero arponala porque a bordo tengo los corotos entonces doy seis golpes y me manda el arpón yo cojo el arpón y me quedo abajo y entonces ellos jalan y si yo quiero matá pescao doy cinco golpes y me mandan la puya y entonces mando doy un golpe pa que jalen la guía y entonces voy a matá mi pescao y entonces lo mato le meto la puya por la cabeza y lo mato entonces jalo la guía estoy jalando jalando hasta que veo una distancia que llegue arriba y entonces cojo la puya con el pescao y jalan duro.

Eso lo usaban todos los buzos pa la época en que yo trabajaba a mí me enseñaron primero yo tuve un mes quince días aprendiendo eso con el cabo de vida. Eso lo sabe el buzo una vaina buena.

Page 14: Revista Marabierto N°1

14

I Congreso Tecno-Político Venezolanodedicó análisis de potencialidades estratégicas

de Cubaguaesde el 18 de marzo se realizó en el Estado Nueva Esparta, el DI Congreso Tecno-Político

Venezolano, "Hacia el Desarrollo Integral del Territorio Marítimo e Insular Nacional en el Marco del Plan de la Patria", con el objetivo de compartir saberes, experiencias y compromisos e identificar acciones que permitan asumir íntegramente la gestión del Territorio Marítimo e Insular Nacional de manera articulada y coordinada, en función del desarrollo integral en la perspectiva del Plan de la Patria y sus cinco objetivos históricos, con énfasis en: la soberanía, la defensa en zonas de frontera marítima, el mar como fuente de energía y alimentación, la conservación de la biodiversidad, la cultura, la justicia social y el poder popular en el Territorio Marítimo e Insular Nacional.

El Presidente Nicolás Maduro creó el 30 de marzo del presente año la Región Estratégica de Desarrollo Integral de la Zona Marítima y Espacios Insulares (REDIMI), como un espacio geográfico delimitado que comprende el estado Nueva Esparta, Territorio Insular Miranda, Dependencias Federales, Mar Territorial y Zona Económica Exclusiva.

La responsabilidad asignada a la REDIMI demanda la concurrencia, cooperación y articulación del gobierno nacional, estadal y municipal y organizaciones del poder popular, para lograr los objetivos planteados y, en consecuencia alcanzar los fines supremos del Estado en interés del colectivo.

El programa desarrollado desde la instalación del Congreso, incluyó los siguientes ejes:

*Consolidación de la Frontera Caribeña y Atlántica

* G e s t i ó n , o r d e n a c i ó n y planificación del territorio de la REDIMI

*El conoc imiento para e l desarrollo integral de la REDIMI en defensa de la humanidad.

* L a R E D I M I e n l a Transformación de Venezuela en país potencia.

*El Poder Popular, la identidad y la Const r ucc ión de l Soc ia l i smo Bolivariano en la REDIMI.

En la Jornada V del eje 5: El Poder Popular y la Construcción del Socialismo Bolivariano en la REDIMI, realizada el 15 de mayo, en la sede de la UNEFA en Juan Griego, la cual fue presidida por la ministra de Estado de la Región Estratégica de Desarrollo Integral Marítima Insular, Yadira Córdova expresó: "Lo que siempre tienen que tener en cuenta es que para seguir adelante tenemos que aplicar la cultura, que no es un canto o alguna actividad especial, sino un modo de vivir".

En el Foro: "Las Misiones y el Poder Popular en el Rescate Cultural y la Defensa de la Paz en el marco del Plan de la Patria", el Lcdo. Iván Gómez

León, pres idente del Inst i tuto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Espar ta, IACENE, presentó la exposición "Cubagua Territorio Potencial de Desarrollo Estratégico en el marco de la Región Marítima Insular” sobre los aspectos legales señaló lo siguiente:

Desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XX (cuatro siglos, cuatrocientos años), la isla de Cubagua permaneció ignorada por los gobiernos nacionales y regionales. Por lo tanto, no mereció ninguna atención significativa.

A partir de entonces se anotan las iniciativas más resaltantes:

1. El 30 de abril de 1943 (Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N° 140.700) el Ministro de Agricultura y Cría, mediante Resolución, declara a la isla de Cubagua Reserva Forestal.

2. El 20 de noviembre de 1979 (Gaceta Oficial de los Estados Unidos de Venezuela N° 31.866) la Ju n t a N a c i o n a l P r o t e c t o r a y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de la Nación resuelve declarar

Page 15: Revista Marabierto N°1

15

Monumento Histórico Nacional a "todo el sitio ocupado otrora por la Ciudad de Nueva Cádiz".

3. El 28 de noviembre de 1990 la Alcaldía y la Cámara Municipal del Municipio Tubores firmaron un contrato de comodato con el Ingeniero Enrique Delfino, Presidente de la empresa "Desarrollo Turístico Cubagua C.A." mediante el cual le entregaban la isla de Cubagua por cien años (cincuenta años prorrogables por cincuenta años más) para construir en su territorio un fastuoso proyecto turístico mediante una inversión estimada en siete mil millones de dólares. La grosería de esta agresión

transnacional provocó un movimiento de rechazo que logró derrotarlo de manera contundente luego de casi tres años de duro batallar. Al concluir esta patriótica jornada, Cubagua se volvió a hundir en el olvido.

4. El 19 de julio de 2000 (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 36.996) el Instituto del Patrimonio Cultural declaró a la isla de Cubagua como Bien de Interés Cultural. A partir de esta fecha se comenzó a plantear propuestas innovadoras y muy bien intencionadas,

pero ninguna ha prosperado hasta ahora.

En relación a la percepción de la situación actual indicó que:

*El triunfo de la revolución socialista en las sucesivas elecciones -gobernación, consejo legislativo, alcaldías, concejos municipales- ha creado nuevas condiciones para el replanteamiento del tema de Cubagua, pero visto ahora en su magna complej idad: la necesidad de concebi r la como un espac io g e o g r á f i c o q u e e x i g e l a implementación de mecanismos inst i tucionales que sir van de

plataforma para el ejercicio de nuestra soberanía en los espacios insulares de acuerdo a los postulados contenidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y la Ley del Plan de la Patria, e n t r e o t r o s d o c u m e n t o s fundamentales.

* La funesta experiencia que hemos vivido y continuamos sufriendo en la isla de Margarita (a consecuencia de la implementación de un concepto de turismo empresarial estrechamente vinculado con un sistema comercial

transnacional preferencial) constituye la referencia especial que nos invita a crear y diseñar un destino distinto para la isla de Cubagua, guiados, en primera instancia, por los principios del ecosocialismo.

*De la reunión efectuada el 29 de abril del presente año, (a la cual asistieron representantes del Ministerio del Ambiente, de la Armada, del Instituto del Patrimonio Cultural, de la Misión Nevado, de la Universidad de Oriente, de Insopesca, del IACENE, de Hidrocaribe, de la Alcaldía del Municipio Tubores) podemos expresar que a nivel institucional se advierte un cambio cualitativo: es unánime el planteamiento que Cubagua convoca a la participación articulada y responsable, por cuanto se dispone de suficiente experiencia profesional, existe la voluntad de ánimo para asumir los retos que demanden las circunstancias y se hace evidente que ya es hora de incorporarla al proyecto regional de desarrollo.

*Se requiere de voluntad política para iniciar de manera coordinada las tareas que demanda tan complejo y diverso tema. Ello implica continuar y profundizar el proceso de consultas a los fines de arribar a una visión amplia que favorezca su inclusión en la visión global de la región insular y la definición de su papel a cumplir en tan vasto escenario; la e laboración de un diagnóstico situacional participativo que avance hasta niveles de detalle; conocer con exactitud las capacidades y posibilidades técnicas y científicas con que cuenta la región y el país; el establecimiento de los mecanismos de ar t icu lac ión y cooperación institucional; la elaboración y precisión de los proyectos a ejecutar; establecer los lineamientos legales y nor mat ivos que se requ ie ran ; determinar las responsabilidades y compromisos; la asignación de recursos presupuestarios suficientes en el esquema de la auto sustentabilidad en el tiempo, entre otros.

La clausura del Congreso se realizó este mes de junio cuando se elevaron las propuestas recogidas al Presidente Nicolás Maduro.

El Gobernador Carlos Mata Figueroa y la Ministra de Estado para la Región Marítima e Insular, Yadira CórdovaFotografía: Augusto Pulini

Page 16: Revista Marabierto N°1

16

Poemas al Comandante Hugo Chávez Frías

Llegaste…Con tu morral de ideas Sembrando vientos de esperanzasTransformando la historiaDe nuestro continente Despertando concienciasY amaneceres plenos Regando con tu escarchaEl transitar de los pasos De voces… de manos entrelazadasIzando sus banderasAbriendo las compuertas De una América extendidaDe Naciones hermanasMarcando el horizonte De nuevas esperanzas

Poemas al eterno Camarada, al hombre de los sueños, de las ideas sembradas, el de la mirada inquieta

y la mano entrelazada.

ComandanteDecirte ComandanteEs decir alma… Torrente efervescenteAntorcha impregnando los espaciosHilo azul, extendidoHacia las cumbresVoz que te llama Mirada que te atrapaPalabras que despiertan Conciencias…Vientos de cambios

Decirte ComandanteEs decirCanto solidarioDe paz, amor, justiciaEntre los pueblos

Nombrarte ComandanteEs decir Latinoamérica…el CaribeEncendiendo fogatasDe verdadera libertad. Mirimarit Paradas.Ilustración: Iván Lira

Page 17: Revista Marabierto N°1

17

Cuanto silencio en marzo!

Lejos, muy lejos canta un galloEl sol llega puntual a hacer su trabajoTodo brilla, todo arde. Todo estalla!Arde el alma, estalla el sentir…Y tú brillas en el sol de mi alma, Hermano!

MarzoEn un poema previo escribí que me gustaba marzo

con sus colores de acuarelas distantes, cuyo mar se colorea con azules brumosos, por ello me gustaba marzo.

Hoy, ya no estoy tan segura de si me gusta este mes. Hoy, ya no sé qué siento por esa bruma y esos colores.

Quizá este pesar sea parte de la tarde que se cuece con lontananza, de ese espacio tiempo que te arrastra y te lleva entre bermejos y azules tenues-grises, hacia ese otro horizonte que te espera y que yo evoco en palabras peregrinas.

Yo no sé si este marzo es hoy mes desolado por tu ausencia, o es un marzo cargado de vendimia que dejaste con tu partida.

Hay cantos que hablan de febreros y de abriles, quizá marzo se sintió desolado, olvidado y quiso ser parte de tu historia, no sentirse atravesado, pero hoy nos dio una estocada este marzo perverso, traspasando por todo el medio este corazón, hasta hacerlo un grito de silencio.

No sé si me gusta ya este marzo en polvareda o en lloviznas tenues de pradera.

No sé, si ahora este marzo es ese marzo que yo amaba, con su hermosa cabellera hecha viento, pues se me ha transformado en un marzo desolado, sin colores y sin risas y sin viento y sin latidos.

Es un marzo guarecido en los andenes de pestañas húmedas, fábricas sin saberlo el desconsuelo de millones.

Es un marzo que camina bajo el sol, en un grito ahogado de te quiero, un marzo que se sube hasta mi pecho y me arrastra penitente hasta tu última morada.

Marzo, marzo, ¡oh marzo! Que te fuiste y te quedas y que estarás por siempre. Maury Valerio

Cerró sus ojos

Y hoy vino a vermeAquella presenciaAquella energíaAquella figuraQue aún permanece Más allá de los tiemposResucitada entre las pieles Del lagartoCon la mirada altiva de un águila

Cerró sus ojos y hoy vino a vermeTraía entre sus manos el sabor de la brisaLa espesura del vientoEl calor sofocante De atardeceres en el llano

Cerró sus ojos y hoy vino a vermeYo solo sé…que siempreBrillará su estrellaPermanecerán sus palabrasY su lucha sin trincheras

Cerró sus ojos y hoy vino a vermeNuestro eterno CamaradaEntregándome en las manosUn manifiesto que decía:“ Mientras existan hombres y mujeresEmprendiendo…Cada uno de sus díasDelineandoNuevos amaneceresDe cambios, de logros…De la transformación de las ideasEn esta nuestra tierraQue acompañó mis pasosYo esparciré mi voz…Mis luchasY mi esencia”

Mirimarit Paradas.

Page 18: Revista Marabierto N°1

18

IACENE rindió homenaje a Omar Carreño a un año de su siembra

El IACENE, ente adscrito a la Gobernación del Estado Nueva Esparta, con la presencia de su Presidente, Lcdo. Iván Gómez León, y el colectivo de trabajadores asistieron a una misa en su memoria, oficiada por el Vicario de la Diócesis, Mons. Carlos Alzate, en la Catedral Nuestra Señora de La Asunción.

on motivo de haberse cumplido el domingo 11 de mayo el primer año de la partida del reconocido Cartista plástico neoespartano Omar Carreño,

epónimo del Centro de Artes, el Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta, IACENE, presidido por el Lcdo. Iván Gómez León y adscrito al Gobierno Socialista que lidera el primer mandatario regional Carlos Mata Figueroa, asistió a una misa en su memoria oficiada durante la mañana del lunes 12 por el Vicario de la Diócesis Mons. Carlos Alzate en la Catedral Nuestra Señora de La Asunción.

Margariteño… de Porlamar.Omar Carreño, nació en Porlamar, estado Nueva Esparta,

en 1927. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas y Artes Aplicadas de Caracas y posteriormente participó en el Taller Libre de Arte. Residió en Europa, principalmente en Francia, entre 1950 y 1955. Formó parte del grupo Los Disidentes. De este período, en el cual Carreño siguió la tendencia del abstraccionismo geométrico, se destacan sus relieves y polípticos transformables.

En 1972 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas y representó a Venezuela en la XXXVI Bienal de Venecia. Principales recompensas: Premio para Estudiantes de Artes Plásticas y Premio Puebla de Bolívar en el XI y XVIII Salón de Arte Venezolano, 1951 y 1957, respectivamente; Premio

Nacional de Artes Plásticas, 1972; Premio Arturo Michelena, Ateneo de Valencia, estado Carabobo, 1973. En 1978 recibió la Orden Andrés Bello, en tercera clase.

Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “La Asunción” vibró por Carreño.

El acto central fue engalanado con un concierto a cargo de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil “La Asunción”, quienes interpretaron el Himno Nacional, Marcha Turca,

Page 19: Revista Marabierto N°1

19

Suite Peer Gynt, Can Can, Aires de Nueva Esparta, (Divertimentos Margariteños con arreglos de Oliver Carvajal), Moliendo Café, Venezuela, para finalizar con Pajarillo y Alma Llanera.Las hermanas y sobrina de Omar Carreño, las señoras Auristela, Maritza y Josefina, respectivamente, asistieron al homenaje y manifestaron con repetidos aplausos, su complacencia por la pauta musical interpretada.

“Presencia de una huella”En la sala “Freddy Villarroel”, fue inaugurada la

exposición “Presencia de una huella” del Premio Nacional de Artes Plásticas Omar Carreño. El despegue de cinta estuvo a cargo de sus hermanas, acompañadas por el Lcdo. Iván

Gómez León, la Lcda. Dania Morín y la Lcda. Noris Soto, Autoridad Única de Educación del Ejecutivo Regional.

La exposición presentada al público durante todo el mes de junio, con la colaboración de Auristela Carreño, Escuela Bolivariana Charaima, Museo de Arte contemporáneo “Francisco Narváez”, es conformada por las siguientes obras: Nocturno, 1992 Acrílico sobre tela; Isabel la Católica, S/F Mixta sobre manzonite; Alto-Haut, 1965; Óleo y materiales diversos sobre tela; Abstracto geométrico (fondo azul), 1978 Acrílico sobre tela; Abstracto fondo amarillo, 1978A crílico sobre tela; Abstracto fondo amarillo, 1978 Acrílico sobre tela 28 x 21 cm, y Lorimer Rojas, Homenaje al maestro Omar, 1981-82 Fotografía B/N Medidas variables

Page 20: Revista Marabierto N°1

20

tra vez los mismos gestores y actores de la

violencia criminal pretenden desestabilizar

e incendiar el país para introducirlo por los Ocaminos del caos y de la incertidumbre. Es la cobarde

respuesta de sectores minoritarios poderosos que, ante

la pérdida progresiva de

riquezas y privilegios debido a

l o s ev iden t e s avance s

políticos, económicos y de

justicia social de la revolución

bolivariana, consideran que,

con apoyo de factores

extracontinentales y mediante

a c t o s d e f u e r z a y

p e r t u r b a c i ó n , p o d r í a n

derrocar el gobierno legítimo

que en libérrimos procesos

electorales se ha dado el

pueblo venezolano.

Ante esta conmovedora

realidad, que golpea al pueblo

y atenta contra sus más altos

intereses, nuestro gobierno

b o l i va r i a n o h a h e ch o

reiterados llamados a la paz y

en numerosas ocasiones ha extendido su mano fraterna

a todos aquellos sectores que con su esfuerzo y

dedicación estén dispuestos a asumir los retos que exige

la construcción de nuestra independencia y liberación

nacional.

EL INSTITUTO AUTÓNOMO DE CULTURA

DEL ESTADO NUEVA ESPARTA (IACENE)

Y SUS ENTES ADSCRITOS

ANTE LOS HECHOS DE VIOLENCIA

QUE AMENAZAN LA ESTABILIDAD DEL PAÍS

En este contexto, en nuestro carácter de gerentes que

hemos sido designados para cumplir y hacer cumplir la

política cultural del gobierno regional revolucionario

que lidera el G/J Carlos Mata Figueroa, repudiamos de

manera categórica las manifestaciones de violencia

reacc ionar ia que están

teniendo lugar en el país,

exigimos la aplicación estricta

de las sanciones a que se

hacen acreedores quienes

atentan contra el patrimonio

público y cercenan la vida de

nuestros compatriotas y

reiteramos nuestra aspiración

de vivir en paz y con la alegría

de nuestras convicciones en

que el socialismo es la única

alternativa que garantiza el

logro de la felicidad para las

grandes mayorías.

¡Cárcel para los autores

intelectuales y materiales de la

irracional violencia golpista!

¡Basta de amenazas a la

estabilidad y al progreso del país!

¡Viva la Revolución Bolivariana!

Page 21: Revista Marabierto N°1

21

Confesiones de un viejo campesino tacarigüero

Emigdio Malaver G.

Tomás Pedro Sánchez Morao, escuchando la canción de Simón Guerra: “Trabajador campesino/ del pueblo Atacarigüero/ pensando en el aguacero/ siempre vas por el

camino”/, los recuerdos se le vinieron en tropel y manifestó: “Ah, tiempos aquellos, cuando los conuqueros desde muy temprano pasaban con su azadón y machete para limpiar y preparar la tierra y dejarla lista para que cuando lloviera, abrir los surcos y sembrar las semillas y después se miraban aquellos conucos bonitos con el verde del malojo y la belleza de las espigas, que al final se cargaban de mazorcas y se hacían aquellas “gayapas” para recogerlo y era un espectáculo ver la fila de burros cargados de sacos de maíz, y todo aquello era una fiesta y se compartía, pues había compañerismo y convivencia”.

- ¿Quién no va a recordar las famosas cachapas y las arepas tibias y raspadas que se hacían en este pueblo, con el maíz recién secado y no como el que viene ahora de tierra firme, que quién sabe cuánto tiempo tiene guardado?

-Y qué decir de aquellas frutas exquisitas que se daban en esos conucos y sobre todo en los lados del río de San Sebastián, donde había de todo: mango, níspero, cambures, mamey, pumarrosa, aguacate, ciruelas, catuche, merey, pumalaca y otros frutos y verduras que ahora vienen de afuera.

El señor Sánchez calló arropado por los recuerdos y la canción en la voz de Dalmirito Malaver, que seguía sonando: “Con su azadón en el hombro/ y su mapire terciao/ en donde lleva su arepa/ con su machuelo salao”/. Al oír esta estrofa, el campesino señaló: “Eso era un delicia, sentarse a comer en el

Ilustración: Carlos Stohr

rancho del conuco, luego de jalar azadón; esa arepa sabía buenísima con ese machuelo salao, que de paso yo no lo he visto más, pues ahora se come otras cosas. Pero antes aquí en Tacarigua, se hacía un sancocho de gallina y prácticamente todo los ingredientes se producían aquí, y ahorita es difícil hasta conseguir una yuca o un chimbombó, este último hasta se perdía en cualquier conuco”.

Como el viejo hizo silencio, la voz de la “Culebrita de Oriente”, siguió oyéndose imponente: “Se levanta tempranito/ Y amuela el azadón/ Y llama a su compañera/ Pa que le prenda el fogón”/. El otrora agricultor volvió a tomar la palabra: “Ah, tiempo aquellos, muchachos, pues nosotros nos levantábamos con ganas de ir al conuco, pero antes nos tomábamos un traguito de café bien calientico, que nos encendía los motores para enfrentar aquella dura tarea de cortar aquel monte con el azadón y el machete, con voluntad y con mucha esperanza de que la lluvia llegara pronto y que después continuara, pues era lastimoso que una vez que el malojo nacía y empezaba a crecer bonito, no viniera el aguacero y las maticas se ponían tristes y arrugaditas y aquello daba ganas de llorar, pues uno entendía que aquellos malojos eran como hijos nuestros”.

Al decir esto, el Sr. Tomás Pedro Sánchez Morao se paró de donde estaba sentado, se despidió del grupo que lo oía y como acongojado por los recuerdos se marchó con sus pasos lentos por los años vividos. Mientras tanto la voz de Dalmirito se escuchaba como un epílogo: “Ay, campesino/ dónde vas tú/ yo voy para mi conuco/ porque ese será mi cruz”/.

Page 22: Revista Marabierto N°1

22

n el año 1925, Manuel Díaz Rodríguez (Chacao, 28 de Febrero Ede 1871-Nueva York, 24

Agosto de 1927), destacado escritor v e n e z o l a n o , c o n o c i d o y reconocido en Venezuela y fuera de sus fronteras como autor de una prolífica obra escrita, entre las cuales se citan: Sensaciones de Viaje, Confidencias de Psiquis, D e m i s r o m e r í a s , Cuentos de color, Ídolos rotos, Sangre Patricia, Camino de perfección, Sermones líricos, Peregrina o el pozo encantado, se dispuso a conocer las intimidades de la vida venezolana y con ese propósito emprendió un largo y apasionante viaje con destino al oriente venezolano.

En vapor de una compañía holandesa partió del puerto de La Guaira hasta Cumaná. Desde la ciudad primogénita penetró el suelo sucrense y más allá: Golfo de Cariaco, Cumanacoa, Araya, Marigüitar, Chiguana, Muelle de Cariaco, San Antonio del Golfo, El Cedro, E l A lbaña l , La Peña , Per i can ta r, Pericantarcito, Curumantar, San Antonio, El Peñón, Caigüire, El Salado, Altagracia, Los Bordones, Mochima, Guanta, Puerto La Cruz, Barcelona, Pozuelos, de nuevo a Cumaná, ¿para dónde? ¡Para Margarita!

Dice el poeta: “Salida de Cumaná, a las diez de la noche, en balandra, para Margarita. Maravilloso paisaje de Cumaná a la luz de la luna. Vestido para dormir y acostado en la cubierta, veo la luna, ya alta. Habíamos pensado partir hacia la madrugada o mediada la noche, pero entonces decidimos partir al momento. ¿Por qué no nos vamos de una vez? Vámonos. -Vámonos, patrón. –Bueno. Y el patrón ordena

¡CON LA VIRGEN DEL VALLE!

MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ:

aparejar. Ya está sobre la botavara izada la vela mayor. Ya se izan la trinquetilla y el foque.

Por último, comienzan a levar el ancla. -¡Arranca!, grita uno de los marineros. -

¡Arranca!, repite el otro. Y cuando verdaderamente arranca y el ancla

sube, dice el patrón: -Vamos. ¡Con la Virgen del Valle! Y

antes de salir de Cumaná, me encuentro de nuevo en Margarita.

Esplende alta la luna. La brisa favorable hincha las velas del balandro y la quilla rasga veloz la seda del mar: Atrás queda Cumaná; atrás dejo un paisaje de belleza y de luz, un solo amigo nuevo y una ilusión, cándida rosa de lava extinguida para siempre en aguas del Manzanares. T r a v e s í a p r i m e r o

agradable, luego muy penosa. Hacia la punta de

Araya comienza la marejada fuerte y el incesante cambio

d e l a p a r e j o p a r a i r zigzagueando hacia Cubagua.

Apenas hacia la madrugada concilio el sueño. Amanecemos

junto a Macanao y a las ocho y cuarto llegamos a Punta de Piedra, de donde

un auto nos conduce a Porlamar.” (p. 386).

La Asunción, Juan Griego, Guaraguao, Morro Moreno, Bellavista, Pampatar, Valle de Pedro González, El Portachuelo, Tacarigua, San Sebastián, la Villa del Norte, Los Hatos (La Plaza y Altagracia), La Playa, La Guardia, Punta de Piedra, Los Bagres, San Juan, Barrancas, La Arestinga, La Galera, son visitados por el noble viajero, quien va dejando registro detallado de las peculiaridades de nuestras expresiones colectivas ancestrales aún vigentes que llaman poderosamente su atención. Por ejemplo: “Maco es el pueblo de los zapateros. En Los Millanes y Pedregales hacen tabacos; en El Norte, hamacas; en El Poblado, loza (tinajas, botijos, etc.); en Conejeros, tejas y ladrillos; como ya hemos dicho, en

Iván Gómez León

Page 23: Revista Marabierto N°1

23

San Juan se teje sombreros de cogollo, con la palma de dátil.” (p. 378).

Debemos significar, no obstante, que de todo el mundo cultural que pudo observar y comentar, a la pesca de perlas por buzos de escafandras dedicó la mayor de sus atenciones. Al extremo de aventurar un viaje especial a los mares de Cubagua y Coche para conocer sus prácticas y secretos. De esta extraordinaria experiencia dejó escritas tres hermosas imágenes.

En la primera, recoge el inicial acercamiento a un mundo por él desconocido hasta entonces: “Fuimos en balandra (a los mares de Cubagua y Coche) a ver la pesca de perlas por medio de escafandras: hallamos una balandra pescadora en momentos de dejar un fondo para buscar otro y vimos vestirse y bajar de nuevo al buzo, mientras por medio de un tubo se le da aire con la bomba y un peón mantiene en sus manos la guía, que es un cordel por medio del cual avisa que suban la jaba, especie de pequeña mara cilíndrica, de hierro, donde deposita las conchas que encuentra, cuando la llena, o que lo suban a él o que le alcancen un cuchillo con que se defiende, o cualquier otro accidente, etc. De nuestra balandra fuimos en bote a la balandra pescadora, para en seguida volver a la nuestra. Al regreso se ve en detalle toda la costa: El Faro, Boca de Río, Guaraguao, Bellavista hasta el Morro Moreno. El patrón, al emprender viaje: ¡Arranca! –Iza el foque, más tarde: iza la trinquetilla. –Quedó corta la driza de la trinquetilla. –La hicieron por la medida de la anterior, que estaba corta.” (p. 371).

En la segunda, aborda con mayor precisión la referencia de los actores involucrados en la actividad: “El peón que tiene la guía del buzo se llama cabo de vida. La tripulación del bote consta del patrón, el buzo, el cabo de vida y de dos a cuatro marineros. La comida de ella consiste en funche de harina, pescado y frijoles, alguna vez arroz. El buzo entra a la parte en la pesca, de suerte que se hacen sueldos de seiscientos, ochocientos y mil bolívares.” (p. 375).

La tercera constituye, indudablemente, el resultado de la confesión, del testimonio del buzo que narra vivencias únicas y que el escritor percibe y comunica con todo su esplendor: “El buzo. Abajo hay fondos de arena por donde se camina como por los caminos de arena de tierra; también de tierra firme. Pero donde la concha abunda más es en los fondos de piedra. Cuando no se llega a uno de estos fondos, y en ese fondo de arena es donde la concha escasea aunque algunas veces se encuentre abundante en la arena misma, el buzo se

guía por el ruido del agua. Él siente abajo la rompiente y por el ruido busca, sin subir, el fondo de rocas, o sube para llevar el bote hacia el lugar de donde siente el ruido. Fuera de los fondos de piedras, los fondos más ricos son los de escamas, o sea, de madréporas o algo así, rojos, amarillos, morados, de todos colores. Las conchas pegadas de las ramas tienen sobre todo, mostacilla. También hay fondo de sargazo, donde las conchas crían perlas, y fondo igualmente productivo, de limo piojo, especie de hierbecita menuda.

Encuéntranse aquí, así como en el golfo de Cariaco y en la península de la Guajira. Se encuentran también abajo especies de cerros escarpados, que el buzo trepa en solicitud de la concha. Por lo general bajan hasta doce o quince brazas a lo menos. Los fondos peores son los de ciriales: así llaman ramas

o arborescencias marinas de las que huye el pescado y donde la concha no prospera.

Parece ser que esas arborescencias rezuman una especie de baba cáustica, al decir de los buzos. –Las perlas más grandes son las de Cubagua, el Tirano, Punta Ballena y Cabecera de Coche. –Hoy hemos visto una de oriente maravilloso, comprada en cinco mil bolívares.” (pp. 394-395).

Manuel Díaz Rodríguez entendió, finalmente, que debía socializar –como decimos ahora- esta muestra de su amor por nuestra tierra entrañable. De allí que la incluyera en la sección “Apuntes de Viaje” con el título de “El Oriente de Venezuela” en su libro Entre las colinas en flor, que publicara la Editorial española Araluce en el año 1935.

Page 24: Revista Marabierto N°1

24

DouglasUzcáteguiecientemente falleció un gran amigo de Venezuela y un gran caribeñista: Norman Girvan. Su R

tierra natal, Jamaica, es lugar importante para las referencias claves de lo que es la cultura caribeña, como Bob Marley, por ejemplo, icono de la música y la poesía que produjo una referencialidad que construye y desborda el horizonte de esas múltiples y heterogéneas miradas que desde distintos ámbitos se forjan sobre la condición Caribe.

Girvan, por su parte, a diferencia de Bob, tuvo entre sus preocupaciones fundamentales el estudio de la economía. Para 1962 es Licenciado en Economía en London University College of the West Indies y doctorado en Londres en 1966. Desde entonces desarrolló una intensa actividad académica y divulgativa del pensamiento económico desde las islas del Caribe. Se destacó como Director de la Sir Arthur Lewis School of Social and Economic Studies, en la Universidad de West Indies y como Secretario General de la Asociación de Estados del Caribe (2000-2004). Encomiable y empecinada labor que será reconocida, para el 2008 por la Universidad de La Habana cuando le confiere el título de Doctor Honoris Causa. Una de sus últimas actuaciones relacionadas con Venezuela fue cuando en marzo de 2010 el Secretario General de las Naciones Unidas lo designa como su representante personal para la mediación en la controversia fronteriza entre Venezuela y Guyana.

Pero hablar de Norman Girvan es abrir el compás desde lo que representó el

Norman Paul Girvan (Jamaica, 1941-Trinidad, abril 2014)In memoriam

desarrollo de una conciencia nacional que se consolida por la década de 1930, a partir del debate sobre la cruda realidad socioeconómica de la región y su relación con la dominación extranjera colonizadora punto de inflexión donde se instaura, de algún modo, una línea de pensamiento que tiene como referencia la publicación en 1938 de Los Jacobinos Negros del trinitario C.R.L. James. Y pocos años después, 1944, con Er ic Wi l l i ams cuando publ ica Capitalismo y Esclavitud que desmorona los cimientos de una historiografía británica empecinada en subrayar el sentido humanitario de la abolición del comercio esclavo y de la esclavitud por Inglaterra. A este autor

hay que sumar, sin duda, Lloyd Best. Líder indiscutible de todo un movimiento intelectual que desarrolla un pensamiento afianzado en la construcción del estado-nación. Sobretodo a partir de la independencia de Jamaica y Trinidad y Tobago. Este movimiento donde se encuentra Norman Girvan, entre otros, forjó el análisis y la perspectiva teórica sobre las condiciones y factores de la dinámica económica caribeña, de sus capacidades internas de desarrollo y los elementos que la configuraban desde la persistencia de la economía de plantación esclavista. Este colosal trabajo se enmarcó en el Grupo Nuevo Mundo (NWM, por sus siglas en inglés). Y desde su seno surge, con matices diferentes, lo que se ha denominado la Teoría de la economía de plantación.

En esta teoría según Graciela Chailloux Laffita (2012) se destaca: "la identificación de los rasgos esenciales en los que descansa la dinámica de la economía en la región, el impacto de la plantación en la estructura social y política de los países, la independencia política c o m o u n i m p e r a t i v o p a r a l a transformación de la sociedad y la integración económica del Caribe como prerrequisito para la superación del subdesarrollo crónico de la región".

Es en este ligero marco donde Norman Girvan centró su trabajo y donde deja un legado valioso en relación con la integración y la soberanía política y económica orientada al desarrollo social de los pueblos de la región caribeña.

¡La construcción de la Patria Bolivariana exige la activa participación de la cultura y de sus cultivadores!

Page 25: Revista Marabierto N°1

25

n nuestro país, la perla se ha explotado desde la época precolombina por los aborígenes guaiqueríes que E

habitaban nuestras costas alrededor de las tres islas que hoy conforman el estado Nueva Esparta, Margarita, Coche y Cubagua; pero su explotación sistemática con fines mercantiles sólo comenzó con la llegada de los conquistadores europeos, quienes conocían su valor comercial, ya que ésta era muy apreciada en los mercados de Europa y Asia.

En el siglo XVI de Cubagua se extrajeron miles de perlas que produjeron grandes riquezas, por lo que el emperador Carlos V, le otorgó el título de Nueva Ciudad de Cádiz en 1528, convirtiéndose en una urbe de gran esplendor.

Debido a la irracional explotación llevada a cabo por la corona española, mediante la utilización de esclavos indígenas y negros para su extracción, las ostras dejaron de reproducirse en los mares venezolanos y hubo un receso de doscientos años en su explotación. Durante la guerra de la independencia, entre 1810 y 1817, no se trabajó en la búsqueda y extracción de perlas. Esta actividad se reanudó en la década del veinte y a la primera persona que se le otorga un permiso para la explotación de perlas, es a Carlos Stuart Cochrane, r e p r e s e n t a n t e d e u n a compañía inglesa llamada Rundell, Bridge y Rundell, que lo solicita ante el Congreso de la República de Colombia en 1823; éste incluyó un método, que si bien ya era viejo, había sido muy poco usado en Margarita: la rastra, técnica muy dañina y que sólo contribuyó a dañar el delicado equilibrio ecológico del lecho submarino.

El siglo XIX, trajo consigo nuevas tecnologías que se importaron a Venezuela para reorganizar la industria de la búsqueda y extracción de perlas para su comercialización principalmente con países europeos, en donde eran usadas en la elaboración de joyas; pero también en la preparación de remedios, lo que se amplió considerablemente en el siglo XX.

En Margarita se desarrolló todo un mundo alrededor de la extracción de perlas, había hombres, mujeres y niños, dedicados a la industria perlífera cada uno con asignaciones específicas que les permitían trabajar en equipo para facilitar la búsqueda de éstas, obteniendo así una mayor rentabilidad, pues obtener una perla era un trabajo arduo, había que sacar del mar inmensas cantidades de ostras, luego abrirlas para revisar dentro de ellas una por una hasta encontrar poco a poco las escurridizas perlas.

En 1891 se autorizó en Venezuela la introducción de la escafandra*, revolucionando dicho aparato la búsqueda y extracción de perlas en los paisajes neoespartanos, bajo la guía de la compañía The Pearl Fisheries Limited, representada en el país por Nemesio Coats.

Al ingresar a nuestro país las escafandras, el tradicional buzo de cabeza, que existía desde tiempos ancestrales, y que se

LAS PERLAS EN LA HISTORIA NEOESPARTANA

Grecia Salazar Bravo

sumergía en las aguas neoespartanas sin ninguna protección especial, salvo la fuerza de sus pulmones, se convirtió en cosa del pasado, para darle paso a un personaje casi mítico, con un traje extraño, que abundó durante un lapso de alrededor de cincuenta años en las costas del estado Nueva Esparta, con su pesada indumentaria y sus sueños de riquezas gracias a una perla. El trabajo de estos hombres revistió siempre de mucho peligro y en más de una ocasión su vida se perdió en la aventura de las perlas, o sufrieron enfermedades como ceguera, sordera o respiratorias que les impidieron seguir buceando.

Con la comercialización de las perlas, hubo en Nueva Esparta un desarrollo industrial que permitió a algunos de los empresarios de la pesca, hacer fortunas que los ayudaron a fundar casas comerciales que aún hoy se mantienen, o en algunos otros casos hubo empresarios extranjeros que luego de finalizado el boom perlífero en las costas venezolanas, partieron a sus lugares de origen con una buena fortuna forjada gracias a las perlas

neoespartanas.La perla protagonizó un período impor tante en la v ida de los

neoespartanos, y con las ganancias obtenidas, muchos empresarios de la pesca de perla, contribuyeron al

e m b e l l e c i m i e n t o y l a prosperidad del estado Nueva Esparta; sobre todo de Porlamar, ciudad marinera por

excelencia, y capital del comercio perl í fero; pero,

además, muchos empresarios perlíferos hasta formaron parte del

gobierno estadal cuando participaron como diputados y concejales en los

diferentes Concejos Municipales del estado. Los países que más compraban perlas y conchas de

nácar eran en orden de mayor adquisición: Francia, Alemania, Gran Bretaña, Holanda y sus colonias, y los Estados Unidos de América; los que más importaron conchas de nácar fueron Austria, Italia y España, no obstante también adquirieron perlas; igualmente importaron perlas venezolanas, India, México, Panamá y Brasil, aunque en menor escala, y también se exportaban a Argelia y a Persia, donde se usaban en farmacias para la preparación de remedios, como por ejemplo polvo de perlas con jugo de limón como fortificante.

El ámbito legal que rodeaba la búsqueda y extracción de perlas siempre estuvo un paso atrás en cuanto a la defensa y conservación de los ostrales y a la protección de los buzos y trabajadores de dicha industria. Debido a ello, y a la casi inexistente defensa de los ostrales, por parte de los empresarios de la perla, de los buzos y de los funcionarios del gobierno encargados de preservar los ostrales, estos desaparecieron de nuestras costas y la industria perlífera se hundió por completo en las cristalinas aguas del Mar Caribe.

* Escafandra: (Del gr. Σκάφη, esquife, y άυήρ, άυδρός, hombre, varón) f. Aparato compuesto de una vestidura impermeable y un casco perfectamente cerrado, con un cristal frente a la cara, y orificios y tubos para renovar el aire, que sirve para permanecer y trabajar debajo del agua.

Page 26: Revista Marabierto N°1

26

a más importante obra de restauración que actualmente se realiza en el estado Nueva Esparta es, indudablemente, la del templo colonial de Santa Ana del Norte, capital del Municipio Gómez, bajo la responsabilidad de L

PDVSA La Estancia.Es pertinente informar que este inmueble de carácter religioso es, junto con

las catedrales de Coro, Estado Falcón, y de La Asunción, Isla de Margarita, las iglesias más antiguas de Venezuela. Fue declarada Monumento Histórico Nacional el 5 de marzo de 1957.

El pueblo insular, y en especial de Santa Ana del Norte, conserva en su memoria colectiva, además de todo lo que puede significarle desde el punto de vista sentimental, un detalle que le hace sentir orgulloso: allí estuvo el Libertador Simón Bolívar el 6 de mayo de 1816, fecha en la cual presidió una magna asamblea de revolucionarios que lo eligió Jefe Supremo de la República y sus Ejércitos, p r o c l a m á n d o s e a s í e l nacimiento de la Tercera República de Venezuela.

Los trabajos de restauración están bastante adelantados y se estima su culminación para finales del presente año.

E l proyecto también contempla la restauración de b ienes muebles ba jo la r e s p o n s a b i l i d a d d e l a restauradora Yolanda Uribe.

Iglesia de Santa Ana del Norte

IACENE invita a autores y compositores a inscribirse en SACVEN

El Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta, IACENE, presidido por el Lcdo. Iván Gómez León, invita a todos los Autores y Compositores de la región insular a inscribirse en el Registro ante la Entidad Rectora en materia de Derechos de Autor en el País, la Sociedad de Autores y Compositores de Venezuela SACVEN.

Los requisitos para el ingreso de socios con obras musicales son:

1.- Declarar un mínimo de dos (2) obras, creación original del aspirante a socio.

a. Las obras presentadas deberán tener:- Guía melódica completa (si posee

partitura).- Letra mecanografiada (sin tachaduras,

ni enmiendas), firmada y con el nombre del autor y/o compositor.

b. Si las obras se encuentran registradas, deberá presentar copia del certificado de registro, junto con las letras y partituras ( si las posee).

c. Presentar copia fotostática de todos los

contratos de edición musical, cesión o representación de su obra, si los hubiere.

2.- Dos (2) fotos recientes tamaño carnet (fondo blanco).

3.- Una(1) copia fotostática de la Cédula de Identidad.

4.- Todo menor de edad deberá estar asistido por su representante legal, el cual presentará copia fotostática de su Cédula de Identidad.

5.- Según acuerdos internacionales, el extranjero o nacionalizado, después de su identificación, deberá esperar que SACVEN solicite la debida autorización a la Sociedad del país de origen del aspirante o socio. Una vez recibido el visto bueno, se

dará curso al ingreso.6.- En caso que el aspirante, venezolano

o extranjero, esté inscrito en otra Sociedad Autoral, deberá renunciar a la misma para poder solicitar su ingreso. El trámite de gestión se puede canalizar por SACVEN.

7.- Todos los trámites de admisión e ingreso deberá efectuarlo personalmente el solicitante o su representante asignado para tal fin, mediante un poder debidamente notariado.

8.- Presentar la postulación de dos socios de SACVEN para su ingreso, según anexo.

9.- Una vez presentados los requisitos, se le hará entrega de un Contrato de Cesión, el cual deberá leer y firmar al momento de su afiliación.

La persona interesada en el REGISTRO de sus obras, deberá acudir a la Casa de la Cultura "Manuel Plácido Maneiro" en Pampatar, en horario de atención de lunes a viernes de 8:00a.m. a 11 am y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m.

2014: Culminará restauración

Page 27: Revista Marabierto N°1

27

P r o p ó s i t o : H a c e r u n a celebración con carácter magnánimo de la primera visita realizada por Simón Bolívar a nuestra ciudad donde escribió el 7 de septiembre de 1814 su c é l eb r e Mani f i es to de Carúpano , uno de sus documentos esenciales, para que el pueblo tome conciencia y participe de manera masiva y entusiasta en las diversas actividades programadas a tales fines.

Objetivos: 1. Desarrollar actividades académicas, culturales y oficiales destinadas a celebrar el Bicentenario.2. Sensibilizar pedagógicamente al pueblo carupanero sobre la importancia del hecho histórico y la oportunidad propicia para resaltar el rol de la ciudad en las luchas de independencia nacional, así como también la necesidad de que se inserte de manera concreta en los planes de desarrollo económico y social del gobierno revolucionario.3. Difundir de manera masiva el Manifiesto de Carúpano en todos los sectores de la sociedad.4. Promover el conocimiento del contexto histórico en el cual se produce la visita de Bolívar a Carúpano que lo motiva a publicar este importante documento.5. Impulsar la lectura e interpretación del Manifiesto de Carúpano en las diversas instituciones educativas, culturales y sociales de la ciudad.Organización. La Comisión Bicentenaria queda estructurada de la siguiente manera:Presidentes Honorarios: Profesor Luis Acuña Cedeño, Licenciado Julio Rodríguez, Licenciado Carlos Viso, Licenciado Iván Gómez León, Contralmirante Leonardo Ríos Vento.Coordinación General: Licenciado Ricardo Mata. Subcomisión de Actas y Correspondencias. Coordinadora: Profesora Migdalis Tineo. Subcomisión Académica. Coordinador: Profesor Mario Pacheco. Subcomisión de Ambiente. Coordinador: Profesor Pedro Salazar. Subcomisión de Cultura. Coordinadora: Profesora Gregoria Urbano. Subcomisión de Deportes. Coordinadores: José Vallera y Abilio Mata. Subcomisión de la Juventud. Coordinador: Víctor Rojas. Subcomisión de Medios y Difusión. Coordinadores: Regina Feites y Alfredo Alvino. Subcomisión Oficial – Protocolo: Alcaldía / Concejo Municipal. Subcomisión de Presupuesto y Logística. Coordinador: Nabil Perozo.

Carúpano, 22 de abril de 2014

Creada Comisión Municipal para la celebración del Bicentenario de la primera visita de Simón Bolívar

a la ciudad y publicación del Manifiesto de Carúpano

Puerto Rico mirando al Sur

“Fuera del cajón”Héctor L. Pesquera S*

La fiera imperialista nos tiene acorralados. Si no queremos ser deglutidos por la bestia tenemos que hacer cosas distintas, cosas que le tome por sorpresa. Para ello tenemos que pensar y actuar “ fuera del cajón”.

La última vez que nos salimos del cajón fue durante la lucha para sacar la Marina de Vieques. Los campamentos de desobediencia civil que se erigieron en el polígono de tiro los desconcertó.

El tesón, la consistencia y la masividad de las acciones de desobediencia civil que el pueblo ejecutó como respuesta a los desalojos, los desconcertaron aún más. La masividad es fundamental.

Tomemos por ejemplo la Constitución del Estado Libre Asociado (ELA), una Constitución que no es realmente nuestra, que en su nacimiento fue mutilada por el Congreso de Estados Unidos y que está subordinada a los intereses de ese país.

¿ Qué clase de Constitución es esa que privilegia el pago a los inversionistas a bonistas y relega a un segundo plano las necesidades económicas de Puerto Rico?

Otra anormalidad es la subordinación de “nuestra” Constitución a la de EEUU. Los independentistas sostenemos que en la República la soberanía radica en el pueblo de PR, y por tanto, tendremos la potestad de relacionarnos con quien nos convenga.

Pensando “fuera del cajón”, no estaría mal que se originara un movimiento de pueblo que se plantee seriamente cambios constitucionales que atiendan las aberraciones de una Constitución colonial. La Carta de Derechos, contenida en la Constitución del ELA fue, en su época, una de las más avanzadas del planeta. Pero en el cuerpo de la misma hay dos asuntos medulares que tienen que atenderse: a quién responde la Constitución del ELA, si al pueblo o a los inversionistas y, en segundo lugar, la subordinación de nuestra Constitución a la de otro país.

Plantearnos que no puede haber cambios en la Constitución del ELA si no nos constituimos primero como país independiente es seguir pensando dentro del cajón. Se trata de empezar a identificar dónde está el hilo suelto del nudo gordiano que nos mantiene inmóviles en el proceso de descolonización.

·Copresidente [email protected]

San Juan/Puerto RicoCorreo del Orinoco. Caracas, 21/05/2014

Page 28: Revista Marabierto N°1

28

Azul la pureza, es una expresión poética de alto contenido artístico que me viene a la mente, para establecer correspondencias entre la poesía que hilvana Felipe Méndez Quijada y su lectura de un paisaje feraz del que, entre palabras, se avecina a la desértica página en blanco, que es una angustia, en la que poner palabras significa equilibrar el ser en ese lindero que es un reto a lo callado. Al comienzo de su libro: Pescador de quimeras es la vegetación un canto desde el que vuelca las primigenias sonoridades de su lugar de origen:

“En la montaña alta/ el tiempo cocina nubes/ para bañarse los años”. Hay una física presencia que cubre, a lo

EL CARIBE DE SIMÓN BOLÍVARs este el título de un extraordinario texto Ee s c r i t o p o r e l

historiador haitiano-venezolano Paul Verna (Puerto Príncipe, Haití, 20/02/1927–Caracas, 22/12/1996), reeditado por el Instituto Autónomo de Cultura para iniciar su programa editorial Colección Bolivariana El Libro Espartano (Imprenta Oficial del Estado Nueva Esparta), el cual fue presentado el pasado mes de enero en el marco del evento académico P r i m e r E n c u e n t r o Interdisciplinario del Nor-Oriente Venezolano y su Vincu lac ión Car ibeña , auspiciado por el Núcleo de N u e v a E s p a r t a d e l a Universidad de Oriente.

Para proporcionar una idea de su contenido, es válido copiar este párrafo del Prólogo:

“De la lectura de este texto adquiriremos la magnífica imagen de una extensa y diversa región insular que vibró al calor d e n u e s t r a s l u c h a s revolucionarias protagonizadas en la primera mitad del siglo XIX y de su incalculable aporte a la integración y a la solidaridad de nuestros pueblos rebeldes y libertarios en su empeño de alcanzar su liberación del dominio colonial.”

Otras obras de Paul Verna:

Paul Verna fue un apasionado bolivariano. Entre sus obras se citan:

*Robert Sutherland, un amigo de Bolívar en Haití (1966).

*Las minas del Libertador (1977).

*Petión y Bolívar (1969, 1970, 1980).

El Azul malgastado del Marlargo de este lenguaje de ostensibles brevedades, de símbolos y tensos silencios que cortan pero no distraen una sensibilidad que apuesta a la poesía. En ese ascenso de rumores, hay extravíos pero no pérdidas: “ No pude subir/ la lluvia me escondió el camino”.

Editado por El Fondo Editorial del Caribe, en su colección Poesía, Pescador de quimeras, es el cuarto libro de mi maestro Felipe Méndez Quijada. Un poeta que comenzó por el camino de la enseñanza, en el aula, en la vida de tantos alumnos, que como yo, damos la bienvenida a este bello gesto, en el dulzor de sus años.

Luis Emilio Romero

Page 29: Revista Marabierto N°1

29

Tips CulturalesTips CulturalesCon la finalidad de cumplir con el Decreto Nª 860 del

Ejecutivo Regional liderado por el gobernador socialista Carlos Mata Figueroa, donde se declara la manifestación colectiva Diversiones de la Isla de Coche Patrimonio Cultural Intangible del Estado Nueva Esparta, el cual en su artículo 2 establece que el Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta, IACENE, "asumirá los gastos derivados de la implementación del Programa de Fortalecimiento de la Manifestación Diversiones de la Isla de Coche a partir del año 2014", el sábado 10 de mayo el IACENE hizo entrega a Linoris Salazar, encargada de la Escuela de Capacitación de San Pedro de Coche, de dos máquinas de coser semiindustriales, Maq. Overlock 757, 5 hilos (Bs.38.300) Maq. Ind. Recta con Zig-Zag (Bs. 34.000), con una inversión total de setenta y dos mil trescientos bolívares (Bs 72. 300,00).

El viernes 30 de mayo se efectuó en la Casa de la Cultura "Francisco Lárez Granado", de Juan Griego, institución adscrita al IACENE, el XVII Festival Regional Estudiantil de la Jota y la Malagueña Margariteña, en el marco del Encuentro de Saberes y Haceres de Cantos Tradicionales, patrocinado por la Escuela Técnica Industrial " Alejandro Hernández". En este importante evento participaron diecisiete instituciones educativas y resultó ganador el texto literario de Eduarda Patiño, titulado "Un temporal en el mar", interpretado por Jhonniel Calzadilla, estudiante de la institución patrocinante . Al igual que el año pasado el IACENE le brindó especial apoyo y mereció diploma de reconocimiento.

Durante los días 19 y 20 del mes de febrero los amantes del teatro pudimos apreciar el montaje de la obra de teatro "Almas Encandiladas, ayer se murió Luis Castro" en el Complejo Cultural "Omar Carreño" de La Asunción. Esta pieza actoral se desarrolla a través de un conjunto de imágenes vitales de la obra del poeta Luis Castro. Además el director le incorpora textos de dos poetas sucrenses como lo son Cruz Salmerón Acosta y José Antonio Ramos Sucre. La obra en referencia fue puesta en escena por Taller Montaje Coproducciones 2013, dirigida por José Gregorio Magdaleno con el auspicio del Centro Nacional de Teatro.

En mayo, con motivo de celebrarse el Día del Artista Plástico, se realizó una exposición de escultura, pintura y cestería. Para esta exposición fueron invitados el escultor José Pepe Reimundez, el pintor y humorista gráfico Iván Lira y Eladio Marín, artesano de la cestería, quienes interpretaron la obra plástica del maestro Omar Carreño.

El Instituto Autónomo de Cultura del Estado Nueva Esparta y la Fundación Complejo Cultural "Francisco Lárez Granado" conmemoraron el 23 de marzo los 111 años del natalicio del insigne poeta, mediante el siguiente programa: Conversatorio sobre la vida y obra, a cargo de los escritores Iván Gómez y Ramón Ordaz. El "Ensamble Makanao" ofreció un concierto de música margariteña. Se inauguró una muestra de pintura del taller que dirige la artista plástico Maribel Briceño.

En abril se presentó en la Sala de Teatro "Ángel Félix Gómez", de la Fundación de Estado Complejo Cultural "Francisco Lárez Granado", la obra de teatro Sueño de Juglares, un unipersonal del artista y actor Noel Llovera, basado en fragmentos de los poetas Gustavo Pereira, Constantino Cavafis y Walt Witmam, donde se plantea la realidad del hombre, que atrapado en una vida mecánica, escapa hacia un mundo de posibilidades infinitas cuando despierta a la alegría de los pequeños seres que se transmutan en los protagonistas actuales.

Nido o Nada. Así se titula la exposición de Luis Malaver de La Fuente, la misma consiste en un conjunto de 18 tallas de roble, fue inaugurada el 27 de marzo en el Museo de Arte Contemporáneo "Francisco Narváez" de Porlamar dirigido por la licenciada Reina Rada. La muestra se inscribe dentro del programa que asiste a los nuevos creadores y la atención a la propuesta de artistas regionales que desde el año pasado viene realizando el Museo Narváez.

En la Casa de la Cultura "Pedro Rivero Navarro" se realizan actividades diversas a través del proyecto "Ocupación del tiempo libre", brindándoles a la comunidad de Tacarigua y pueblos circunvecinos actividades extra cátedra que les permitan aprender un arte u oficio. Esta institución ha venido desarrollando una programación variada vinculada especialmente a la comunidad de Tacarigua y San Sebastián. Otra de las actividades desarrolladas en la actualidad está enmarcada en el programa "Diversidad Cultural" en honor a las festividades del Sagrado Corazón de Jesús. El mes de agosto será dedicado a los niños, atendiendo sus vacaciones escolares mediante el programa "Descubre las maravillas de nuestras Islas", donde se pretende afianzar en las generaciones de relevo la identidad regional, expresada en la historia, costumbres y tradiciones del estado Nueva Esparta. Durante el próximo período escolar se trabajará con el programa "La Cultura consolida tu Educación" dedicado a escuelas y liceos del municipio Gómez. Se llevará a estas instituciones conversatorios de diversos tópicos, acercamiento con cronistas, artesanos y música.

Page 30: Revista Marabierto N°1

30

En uso de las atribuciones legales establecidas en los artículos 99 y 100 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela; 131 y 132, ordinales 1° y 10° de la Constitución del estado Nueva Esparta; 48 numerales 17 y 22 de la Ley de la Administración Pública del estado, en concordancia con los artículos 10 numeral 8°; 40, 41 y 42 de la Ley de Cultura del estado Nueva Esparta publicada en la Gaceta Oficial Número Extraordinario E-119 de fecha 29 de abril de 2002.

CONSIDERANDOQue en nuestro Estado Nueva Esparta se

reconoce la cultura, así como sus diversas manifestaciones, como un valor patrimonial irrenunciable y un derecho fundamental de la persona.

CONSIDERANDOQue el Estado está en el deber de proteger,

preservar, conservar, fortalecer, el patrimonio cultural tangible e intangible y las diversas expresiones artísticas y musicales del Estado Nueva Esparta y promover su divulgación en la región, en el país y el exterior.

CONSIDERANDOQue es deber del Gobierno Regional

proporcionar trato digno a los cultores populares y facilitarles las mejores condiciones para exponer sus obras producto de sus saberes y haceres, por considerarse portadores de nuestra identidad cultural.

CONSIDERANDOQue en la Isla de Coche (Municipio Villalba) aún

perviven las Diversiones como expresión más resaltante de nuestra cultura regional, género de gran colorido musical y teatral, que conforma una manifestación fundamental del patrimonio cultural neoespartano.

CONSIDERANDOQue la Diversión en la Isla de Coche es la síntesis

de un contenido cultural que identifica con mayor vigor los modos de vida del pueblo cochense y es motivo de orgullo de la regionalidad cultural.

CONSIDERANDOQue en la actualidad la presencia de esta

tradición cultural se sustenta en la dedicación y creación de los colectivos Las Caribeñas, Los Medios, Pueblo y Tradición, Hermanos González, Sentimiento de Sal, Tradición Isleña, Isla de Pescadores, San Pedrinos, Tradición Güinimense,

GACETA OFICIALDEL ESTADO NUEVA ESPARTA

AÑO CV -MES IV - REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

LA ASUNCIÓN, 23 DE DICIEMBRE DE 2013 NÚMERO EXTRAORDINARIO E-2.831

Artículo 3°. En la Gaceta Oficial se publicarán las Leyes, Resoluciones, Autos Judiciales, Movimientos de Tesorería General y todos los demás documentos que ordene el Secretario General, para lo cual se dividirá el periódico en secciones convenientes.

Artículo 4°. Los documentos y demás piezas que se contrae el Artículo anterior tendrán autenticidad y vigor legal desde luego que aparezcan en la Gaceta Oficial del Estado Nueva Esparta; todo lo cual debe entenderse sólo respecto de los documentos que emanen directamente del Gobierno del Estado. (Decreto del 31 de agosto de 1909). (Depósito Legal tp.pe. 76-0010).

GOBERNACIÓN DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

G/J CARLOS JOSÉ MATA FIGUEROAGOBERNADOR DEL ESTADO NUEVA ESPARTA

Folklor Cochense, El Progreso, Urica, Mar de Leva, Pintura y Arte Monagas, Defensores del Folkore, Algas Marinas, Cardumen, Centro Cultural El Guamache y Centro Cultural Güinima, integrados por un estimado de unas novecientas personas.

DECRETON° 860Artículo 1°. Se declara la manifestación

colectiva Diversiones de la Isla de Coche Patrimonio Cultural Intangible del Estado Nueva Esparta.

Artículo 2°. El Ejecutivo Regional, a través del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (IACENE), asumirá los gastos derivados de la implementación del Programa de Fortalecimiento de la Manifestación Diversiones de la Isla de Coche a partir del año 2014.

Artículo 3°. El Ejecutivo Regional, a través del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (IACENE), prestará la asesoría jurídica necesaria para elaborar el registro de cada una de las agrupaciones y a los fines de la constitución de la Red de Creadores y Armadores de Diversiones.

Artículo 4°. El Ejecutivo Regional, a través del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (IACENE), promoverá ante las instancias pertinentes del Gobierno Nacional la declaratoria de la manifestación Diversiones de la Isla de Coche como Patrimonio Cultural Intangible de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 5°. El Presidente del Instituto Autónomo de Cultura del estado Nueva Esparta (IACENE), queda encargado de la ejecución del presente Decreto, quien podrá disponer de los medios necesarios para su cumplimiento.

Artículo 6°. Comuníquese y publíquese.Dado, firmado, sellado y refrendado en el

Palacio de Gobierno de la ciudad de La Asunción a los veintitrés (23) días del mes de Diciembre del año dos mil trece (2013) Año 203° de la Independencia y 154° de la Federación.

L.S.G.J. CARLOS MATA FIGUEROA

L.S.RefrendadoSecretaria General de Gobierno

DRA. MILKA OLIVERO BICHARA

LAS DIVERSIONES DE LA ISLA DE COCHE:

MERECIDO RECONOCIMIENTO COMO PATRIMONIO

CULTURAL INTANGIBLE DEL ESTADO

NUEVA ESPARTA

La isla de Coche (Municipio Villalba) junto con las islas de Cubagua y Margarita constituyen el Estado Nueva Esparta. Desde el punto de vista político-administrativo esta entidad posee dos connotaciones especiales: cuenta con el único municipio insular de Venezuela y representa al único estado insular del país.

Por estas razones la condición de insularidad es determinante para explicar las especificidades de su proceso histórico y la singularidad que caracteriza a sus pobladores, mayoritariamente nativos de comunidades de pescadores artesanales, práctica socioproductiva ancestral que caracterizó la vocación de sus pobladores originarios y que mantiene su vigencia y vigor en el contexto económico-social y cultural de la democracia bolivariana en construcción.

En la actualidad la isla de Coche sorprende en el ámbito regional y nacional por una de sus manifestaciones culturales que, gracias al esfuerzo colectivo, se ha convertido en un poderoso canal para proyectar de una manera singular su imagen de comunidad laboriosa. Se trata de la manifestación denominada "Diversión", máxima expresión del sentimiento de un pueblo que se entrega en cuerpo y alma a elaborar textos literarios y musicales, a construir símbolos y confeccionar vestuarios, todo al máximo detalle, para exponer con gracia y colorido un tema original que cause admiración y conmueva las fibras de quien observa atento sus graciosos movimientos y la ingeniosa creación inspirada en hechos y sucesos arrancados de la cotidianidad. Por eso, la diversión es la transmutación cultural de la sacrificada vida del hombre que se lanza a la mar dispuesto a capturar madrugadas frías y horizontes inciertos con sus redes y anzuelos.

Siempre ha sido así. O por lo menos, desde que el poblador originario de la isla/madre sintió la necesidad de comunicar los avatares implícitos en cada faena de pesca, porque una no se parece a la otra: Ayer fue buena la calada y hoy el mandinga regresó reseco a la ranchería.

Son tantos los factores que intervienen en estas agotadoras jornadas -el bote, la carnada, el arpón, la red, el canalete- y es tan diversa la vivencia individual y colectiva -la emoción, el grito, la alegría, la frustración, el lamento- que la diversión los recoge y proyecta de manera magistral en su multiplicidad expresiva: la música, el verso, el teatro, el baile, el canto, que al igual que la ola inquieta, inunda la quietud de la comunidad y al alejarse por las calles polvorientas permite que vuelva a reinar el silencio que teje la brisa.

Este encuentro amoroso de un pueblo con la más acendrada de sus tradiciones y su elevación como símbolo de su espir i tual idad, merece el reconocimiento general.

Para el gobierno bolivariano, que ha establecido en su Carta Magna que en la cultura de nuestros pueblos reside la esencia de nuestra identidad, este reconocimiento público se convierte en obligación y acto de justicia.

Fundamentados en las consideraciones precedentes la manifestación denominada Diversiones de la Isla de Coche (Municipio Villalba), se declara por el Gobierno Regional Patrimonio Cultural Intangible del Estado Nueva Esparta.

Page 31: Revista Marabierto N°1

Patrimonio Cultural Intangible del Estado Nueva EspartaGACETA OFICIAL DEL ESTADO NUEVA ESPARTANúmero Extraordinario E-2.831La Asunción, 23 de diciembre de 2013.

Diversiones de la Isla de Coche:

Page 32: Revista Marabierto N°1