Revista kitsch

17
MARILYN MONROE LA HISTORIA DE LA DIVA UN RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL CINE HECHOS MEMORABLES AWARDS 2013 REPRESENTANTES DEL CINE COLOMBIANO PELICULAS COLOMBIANAS

Transcript of Revista kitsch

Page 3: Revista kitsch

CONTENIDO EDITORIAL

ICINOS DEL CINE Pagina 6

ACTORES COLOMBIANOS Pagina 8

CINE COLOMBIANO Pagina 10

PREMIOS 2013 Pagina 12

HECHOS MEMORABLES Pragina 14

MARILYN MONROE LA HISTORIA DE LA DIVA Pagina 15

HISTORIA DEL CINE Pagina 21

PELICULAS COLOMBIANAS Pagina 22

KITSCH Crítica sobre Los juegos del destino De Cristina Vales , editor en Cine PREMIERE Crítica: 4.5 de 5. La película Los juegos del destino tiene un guión inteligente con personajes reales. Es pro-tagonizada por Bradley Cooper y Jennifer Lawren-ce. La película Los juegos del destino tiene un guión inteligente con personajes reales. Es pro-tagonizada por Bradley Cooper y Jennifer Lawren-ce

Después de salir de una institución mental, Pat (Bradley Cooper) debe regresar a vivir con sus padres y rehabi-litarse para poder recuperar a su esposa. Su plan se complica cuando conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), una mu-jer que le muestra que él no es la única persona con problemas. Con un gran guión, David O. Russell logra dirigir con Los juegos del destino un filme honesto que se aleja de todas las convenciones que se tienen sobre una historia de amor. Eso, sin dejar atrás el humor que podemos encontrar en situaciones reales, por más dramá-ticas que éstas sean. Es una cinta sig-nificativa que trata el romance como complemento a personajes redondos con profundidad y sombras y no como el único elemento que los define.

Uno de los aspectos más destacables de la cinta son las actuaciones por parte de todo el reparto; resaltando la de Bradley Cooper como un hombre bipolar –saliendo totalmente de su zona de confort– y la de Jennifer Lawrence como la histérica Tiffany –quien impri-me carisma a un personaje que podría resultar molesto en manos de otra ac-triz. Después de años de papeles que no lograban llenar sus zapatos, Robert De Niro también brilla como el padre supersticioso del protagonista. El único problema que tiene la cinta es el ritmo de la narrativa, que en la mi-tad se desacelera y pierde fluidez. Sin embargo, es un pequeño bache que se resuelve en el acto final recuperando fuerza y culminando con solidez.

DIRECTORA Stefanny Gutierrez

EDITORA GENERAL Stefanny Gutierrez

FOTOGRAFIA Stefanny Gutierrez

Page 4: Revista kitsch

HISTORIA

Suele hablarse de

cine mudo, de la época silente o muda,

y esto no es del todo ex-acto aunque es cierto que las proyecciones no podían por sí mismas sino mostrar imágenes en movimiento sin sonido alguno. Pero las proyecci-ones en las salas iban acompaña-das de la música tocada por un pianista o una pequeña orquesta y además comentada por la voz de un explicador, imprescindible figura que hacía posible que mul-titudes analfabetas o inmigrantes desconocedores del idioma entend-ieran la película. Además las pro-ductoras encargaban partituras originales para sus películas más prestigiosas, con lo que al cine ya sólo le faltaba hablar, pero se tenía ya la concepción de una obra creada entre la imagen y el sonido. El cine mudo, en reali-dad, mudo del todo, en cierto modo

no era.

Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en Europa. Allí, el sen-

tido del negocio se basó en el monopolio del celuloide. Surgieron grandes empresas cin-

ematográficas que, con Francia a la cabeza, domin-aron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su

hegemonía fue reemplazada por la de la industria estadoun-idense. Hasta 1914, Europa, con productoras como la Gaumont, la

Pathé o la Itala films, dominaron los mercados internacionales.Así, el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder

o el colossal italiano, con grandes escenografías y par-ticipación de extras, en películas como Quo vadis?

(1912) o Cabiria (1914) fueron la escue-la donde aprendieron Charles Chaplin

HISTORIA

DEL

CINE

y el cine cómico norteameri-cano o David W. Griffith que asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia. Más tarde Eu-ropa sufrió una patente dec-adencia debido a la Primera Guerra Mundial, que marcó la pérdida de la preponderan-cia internacional de su cine.Aun así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela. El mov-imiento más importante en estos años fue el Expresion-ismo, cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del doctor Caligari

(1919), y cuya estética ex-traña y alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después por Nosferatu, el vampiro (1922). También, en pa-ralelo al movimiento surreal-ista en pintura y literatura, surgió un cine surrealista, cuyo exponente más céle-bre es Un perro andaluz dirigida por Luis Buñuel.Por su parte el cine nórd-ico contaba con las figu-ras de Victor Sjöström y Mauritz Stiller en Suecia y Finlandia respectivamente.

Page 5: Revista kitsch

CHARLIECHAPLIN

LA LEYENDA DEL CINESir

Charles Spencer Chaplin, KBE (Londres,

16 de abril de 1889 – Vevey, 25 de diciembre de 1977) fue un actor cómico, compositor, productor,director y escritor británico. Adquirió popularidad gracias a su personaje Charlot en múltiples películas del período mudo. A partir de entonces, es considerado un símbolo del hu-morismo y el cine mudo.2 Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinemato-grafía mundial.Sus padres también estuvieron relacionados al mundo del espec-táculo, especialmente al género del music-hall. Chaplin debutó a la edad de cinco años, reem-plazando a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recor-rió diversos países.Con su personaje Charlot, debutó en 1914 en la película Ganándose el pan, y durante ese año rodó 35 cortometrajes, entre ellos Todo por un paraguas, Charlot en el baile y Charlot y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Lu-ces de la ciudad (1931), Tiem-pos modernos (1935) y El gran dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían slap-stick, mímica y demás rutinas de comedia visual.

Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus

películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 com-puso la música para sus producciones.En 1919, en colaboración con Douglas Fairbanks, David Wark Griffith yMary Pickford, fundó la United Artists. A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nomina-ciones. Recibió el premio Oscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue distinguido con la Orden del Imperio Británico en 1975 y se colocó una es-trella con su nom-bre en el Paseo de la Fama de Holly-wood en 1970. En 1952, tras una serie de problemas políti-cos que lo involucraban con el comunismo y con la re-alización de actividades an-tiestadounidenses, debió ex-iliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes. Falleció el Día de Navidad de 1977. Chaplin estuvo casado en cu-atro ocasiones –con Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y Oona O’Neill–, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos, Jose-phine, Sydney y Geral-dine, también se dedi-caron al espectáculo.

Page 6: Revista kitsch

E l cine mudo

es aquel cine que no posee so-

nido grabado y sin-cronizado, referido especialmente a diálo-go hablado, consistien-do únicamente en imágenes.La idea de combinar las im-ágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cine-matografía en sí, pero hasta fi-nales de los ‘ 20, la mayoría de las películas eran mudas. Este período anterior a la introduc-ción del sonido se conoce como la “era muda” o el “período si-lente”. Después del estreno de la película El cantante de jazz, las películas habladas fuer-on cada vez más habituales y diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido. La era del cine mudo a menudo es referida como “La Edad de la Panta-

lla de Plata”

CINE

MUDO

Page 7: Revista kitsch
Page 8: Revista kitsch
Page 9: Revista kitsch
Page 10: Revista kitsch
Page 11: Revista kitsch
Page 12: Revista kitsch
Page 13: Revista kitsch
Page 14: Revista kitsch
Page 15: Revista kitsch
Page 16: Revista kitsch
Page 17: Revista kitsch