REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código...

28
01 xuño-xullo 2012 coidados coidados COLEXIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DA CORUÑA. Nº 109 JUNIO - JULIO 2013 EL RETO DE LA INVESTIGACION ENFERMERA

Transcript of REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código...

Page 1: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

01xuño-xullo 2012

coidadoscoidadosC O L E X I O O F I C I A L D E E N F E R M E R Í A D A C O R U Ñ A . N º 1 0 9 J U N I O - J U L I O 2 0 1 3

EL RETO DE LA INVESTIGACION

ENFERMERA

Page 2: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Edita: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. E-mail: [email protected]. Página web:www.colegioenfermeriacoruna.org. Director: Sergio Quintairos Domínguez. Consejo de dirección: Amador Villaverde Castiñeiras. Ana García Campos. José Francisco Méndez Castro. Inés López Carral.Benjamín Rodríguez Abad. Consejo de redacción: Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Dirección técnica y coordinación: María P. Ríos. Mil S.C. E-mail:[email protected]. Publicidad: Diferenteip. Telf.: 981 26 38 72. e-mail: [email protected]. Diseño y Producción: diferenteip.com. Depósito legal: C-293-97. ISSN: 1137-4586.Sedes Oficiales: Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña. Sede central: C/ Álvaro Cunqueiro nº7-1º 15008 A Coruña. Tfno.: 981 168 033. Fax: 981 234 503. Delegación de Santiago: C/ Romero Donallo nº27 entr.15706 Santiago. Tlfo. y Fax: 981 598 870. E-mail: [email protected]. Delegación de Ferrol: C/ María, 20, 2º 15403 Ferrol. Tfno. y Fax: 981 355 001. E-mail: [email protected] de oficina de todas las sedes: De lunes a jueves, de 9 a 14 y de 16 a 19 horas; y viernes de 8 a 15 horas. Horario de verano: del 21 de junio al 21 de septiembre, de lunes a viernes de 8 a 14.30 horas.

2 SERVICIOS DEL COLEGIO

3 EDITORIALSergio Quintairos

4 CAMPAMENTO JUVENIL

5 ENTREVISTA A ALFREDO MORENO

8 GRUPO ÉNFASIS

10 JORNADAS HOSPITAL QUIRÓN

12 AYUDA LEGAL

14 ESPECIALIDAD PEDIÁTRICA

15 CONGRESO BARCELONA

16 SEGURIDAD DEL PACIENTE

18 PREMIO HINNOVAR

19 FUTURAS ENFERMERAS

20 JURISPRUDENCIA

21 ENFERMERÍA EN TRAUMATOLOGÍA

22 INVESTIGACIÓN

26 HISTORIA

27 EL COLEGIO TE PROTEGE

ASESORÍAS

Jurídica: asesoramiento, reclamaciones, defensajurídica, etc. *

Fiscal-Contable: asesoramiento, reclamaciones,confección del IRPF, etc.

Laboral: asesoramiento, reclamaciones, etc.

Las intervenciones en los Juzgados, AudienciasProvinciales, Tribunales Superiores, Tribunal Supremo yConstitucional podrán tener una tasa para el pago deprocuradores nunca superior a 200 euros.

SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL

Máximo de indemnización por siniestro: 3.500.000 deeuros: Límite por anualidad: 20.000.000 euros.

PRESTACIONES SOCIALES

Natalidad-Nupcialidad-Defunción

Natalidad:91 euros por el nacimiento u adopción de cada hijo.

Nupcialidad:Por una sola vez, 91 euros por matrimonio o formalizaciónde pareja de hecho.

Defunción:601 euros a los herederos de un colegiado fallecido enlas condiciones que recogen en la resolución 1/02 deeste Colegio.

Para beneficiarse de estas prestaciones será precisopertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desdehace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en elpago de las cuotas en el momento de la solicitud, quedeberá efectuarse dentro de los tres meses posterioresal hecho. Para las prestaciones de natalidad ynupcialidad, en el caso de que los dos cónyuges omiembros de pareja de hecho, fuesen colegiados,ambos tendrán derecho a estas prestaciones sicumplieran el resto de los requisitos. En las solicitudesformuladas por parejas de hecho, deberán acreditar susituación mediante documento público.

PLAN TELEMÁTICO

Cuenta de correo electrónico ilimitada, teléfono azul de laenfermería 902500000 (consultas 24 h.), página web delColegio de Enfermería (www.colegioenfermeriacoruna.org)y del Consejo General de Enfermería.(www.enfermundi.com).

INFORMACIÓN

Revista COIDADOS Lista de correo electrónico con información inmediataServicio de correo electrónico para tramitaciónadministrativa ([email protected])Servicio de alertas a través de SMS

ACTOS SOCIALES E INSTITUCIONALES

Campamento infantil y juvenil de verano.**Juramento del Código Deontológico e imposición deinsignias y entrega de diplomas de ingreso en laorganización colegial.Homenaje a la excelencia profesional con entrega deinsignias a los compañeros que cuentan con más de 25y 50 años como colegiados en A Coruña y entrega deplacas conmemorativas a los compañeros jubiladosFestividad del Patrón San Juan de Dios Día Internacional de la Enfermería Festividad infantil de Reyes.

FORMACIÓN

Programa de jornadas y cursos acreditados deformación continuada.

Los alumnos deberán abonar la cantidad de 20 ó 30euros, dependiendo del tipo de curso, en concepto dematerial didáctico y expedición de diplomas.

BECAS Y AYUDASBecas de ayuda por participación en congresos yseminarios, siempre y cuando se presenten ponencias,comunicación o posters y hayan sido aceptadas por laorganización.Para beneficiarse de estas prestaciones será precisopertenecer al Colegio de Enfermería de A Coruña desdehace, al menos, dos años y encontrarse al corriente en elpago de las cuotas en el momento de la solicitud, quedeberá efectuarse dentro de los tres meses posterioresal hecho. Se concederán becas por presentación detrabajos científicos en forma de ponencias,comunicaciones u otras en jornadas y congresosprofesionales a los que el colegiado asista. Estas ayudasse concederán con el tope de una beca por colegiado yaño. La partida presupuestada anualmente para esteconcepto se distribuirá en dos semestres, y seprorrateará entre todos los solicitantes existentes en elsemestre, con los topes que se mencionan acontinuación. En caso de generarse excedenteseconómicos en un semestre se sumarán a la partidaconsignada para el siguiente semestre.Por la presentación de trabajos científicos en jornadas ycongresos profesionales en forma de ponencias,comunicaciones u otras, cuando la actividad se realiceen: La comunidad autónoma de Galicia, un máximo de60 euros.El resto de la península ibérica, un máximo de 90 euros.Ceuta, Melilla, Islas Canarias, Islas Baleares y el resto delmundo, un máximo de 150 euros.

CONVENIOS DE COLABORACIÓNBancos BSCHBanestoLed-atomantGeneralli SegurosClínica de Salud DentalAgencia Halcón ViajesTarjeta Visa Grandes Líneas RenfeCentro Oftalmológico Gutiérrez AmorósClínica de Cirugía Plástica y EstéticaUniversidad Europea de MadridSeguridad PROSEGURClínica BavieraGeneral ÓpticaHotel ATTICA 21 CORUÑAGasolineras Valcarce - Acendalla

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

Compulsa de documentos relacionados con laenfermeríaFax-Internet-Biblioteca-Sala de ReunionesCertificado de pago de cuotasInformación de congresosRegistro de títulosPublicación de trabajos científicos en COIDADOS

Estos servicios son de carácter gratuito, excepto en losque se hace constar alguna excepción.

* Tras la entrada en vigor de la Ley 37/2011 se puede condenar en primerainstancia al pago de las costas procesales en vía administrativa. En estossupuestos, y dado que el impulso de los procedimientos judicialesparticulares corren a cargo del colegiado, será éste quien deberá asumir elpago de las posibles costas derivadas del procedimiento, según aprobó elPleno de la Junta de Gobierno del Colegio el 9 de marzo de 2011.

** Los hijos de colegiados abonarán solo una parte de la tarifa establecidapor la empresa concesionaria de las instalaciones, mientras que losfamiliares y allegados que obtengan plaza tendrán que abonar la totalidaddel coste de la estancia.

Servicios del Colegiojunio-julio 2013coidadoscoidados

SUMARIO

Page 3: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

03junio-julio 2013

Editorial

La Enfermería ha dado en España un salto de gigante en los últimos años. Se han en-cauzado las especialidades y avanzado en la prescripción enfermera. Todo ello se haproducido en el marco de una integración universitaria superior largo tiempo bus-cada, con el acceso a las primeras facultades y la asunción de puestos de profesorestitulares, catedráticos y decanos y la implantación de los primeros programas demáster y doctorados oficiales específicos en Enfermería, en condiciones de igualdad

con otras disciplinas. Esto trae consigo un cambio radical de la posición de estos facultativosy de la percepción social del trabajo de la Enfermería, que hoy en día es en España la profe-sión más valorada por los ciudadanos, como revelan reiteradas encuestas. Los enfermeros nosolo han crecido, pues, en formación y maestría, sino también en prestigio social y en consi-deración dentro de las profesiones de la salud. Es un largo proceso de emancipación y digni-ficación del que podemos sentirnos sin duda orgullosos.

Pero el proceso no ha concluido. Entre lo que dicen las leyes y la realidad de la prácticacotidiana queda todavía un trecho por recorrer, para lograr la consolidación de lo expresadoen la normativa. Tenemos que hacer valer nuestras capacidades para mejorar la sostenibilidaddel sistema sanitario, asumir nuevas competencias y reestructurar las que nos corresponden.Solo así conseguiremos una homologación total con las profesiones más clásicas yreconocidas.

Pero es el momento de advertir que no será suficiente con lo dicho. En ese trecho de per-feccionamiento que nos falta por recorrer ocupa un lugar muy importante la investigación en-fermera. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, aporta un hecho sin precedentes en eldesarrollo de algunas disciplinas que se encontraban en el sistema universitario español encondiciones desiguales respecto de otras. Un caso paradigmático es justamente el nuestro, elde la Enfermería que, gracias al nuevo marco normativo, supera su limitada titulación (diplo-matura) y no sólo ve estructurados los estudios en tres niveles (grado, master y doctor), sinoque dispone, en el programa de doctorado, de un período formativo de máster oficial y un pe-ríodo investigador a partir de una línea ofertada en las universidades que tengan autorizadoel programa.

Este escenario constituye una oportunidad de oro para modificar el progreso de la investi-gación en una disciplina hasta ahora subordinada, que no tenía hasta estas fechas la posibili-dad de una actividad específica y desarrollada desde una posición emancipada; unainvestigación enfermera que, en todo caso, no ha de aspirar a ser absurdamente estanca, perosí propia y específica, porque así lo demanda el avance y su paulatino perfeccionamiento.

Abocamos, pues, una etapa nueva e ilusionante. Es el momento de afrontar con resueltadecisión un proceso sistemático de mejora del conocimiento sobre la Enfermería y su ejer-cicio, incluida la atención a las personas sanas y enfermas. Hay que profundizar en la com-prensión de los mecanismos fundamentales que afectan a la capacidad de las personas y lasfamilias para mantener o incrementar una actividad óptima y minimizar los efectos negati-vos de la enfermedad. Y esta investigación, que ha de ser cuantitativa (descriptiva, experi-mental y analítica) y también cualitativa, ha de seguir el camino que marca el método cientí-fico: seriedad y rigor en todos los pasos que requiere una investigación. El marco y el caminoestán trazados. Una vez más los enfermeros tenemos que estar a la altura de este nuevo reto.Nuestros máster y doctores tienen ahora la palabra. De ello depende que nuestra profesión ynuestra disciplina se coloquen en parangón con las más clásicas del ámbito de la salud.

Sergio Quintairos Domínguez PRESIDENTE DEL COLEGIO DE ENFERMERÍA DE A CORUÑA Y DEL CONSELLO GALEGO

El Reto de laInvestigación enfermera

”“LA

ENFERMERÍA,HOY EN DÍA ESEN ESPAÑA LAPROFESIÓNMÁS VALORADAPOR LOSCIUDADANOS

Page 4: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

El Consello Galego de Enfermeríaorganiza, como es habitual en losúltimos años, un campamento es-

tival dirigido a los hijos y familiares delos colegiados. Tras la buena acogidade años anteriores, el Consello ha deci-dido celebrar de nuevo el campamentoen la estación de montaña de Manza-neda, un complejo con instalacionespara practicar todo tipo de disciplinasdeportivas y con un amplio abanico deactividades para los asistentes, que dor-mirán en apartamentos.

El campamento, dirigido a niños yniñas de entre 8 y 16 años, se realizaráeste año del 16 al 22 de agosto. Lasinstalaciones permiten que todos losparticipantes vayan en las mismas fe-chas. El precio por cada hijo de cole-giado es de 118 euros y por cadafamiliar o amigo de colegiado, 236euros. Los interesados en participaren el campamento han de formalizarsu inscripción, en las oficinas delcolegio, antes del 20 de julio. Los co-legiados pueden obtener más in-formación sobre las actividadesponiéndose en contacto con la sedecentral del Colegio, situada en A Co-

ruña, o en sus delegacionesde Ferrol y Santiago.

Tendrán preferencia paraparticipar en el campamento los hijosde colegiados y, si hay más interesa-dos que plazas disponibles, se hará unsorteo en cada provincia para decidirquién puede disfrutar de estas diverti-das vacaciones. En caso de que quedenplazas vacantes después de haber sidoadjudicadas las destinadas a hijos decolegiados, éstas podrán ser ocupadas

por familiares y allegados que lo hayansolicitado dentro del plazo establecido.En caso de no haber plazas suficientes,también se ocuparán por sorteo.

Los participantes podrán disfrutar de lapiscina, circuitos cerrados de karts,equitación con monitores especializa-dos, juegos populares, senderismo in-terpretativo, béisbol, escalada, juegos

de educación ambiental o tiro conarco en un espacio acondicionado.Karaoke en inglés o un taller desupervivencia y orientación en lamontaña son otras de las activi-dades que desarrollarán en suestancia en la estación de mon-taña.

El departamento de hostelería delcomplejo tiene menús especiales

para niños celíacos, alérgicos a la lac-tosa o cualquier otra intolerancia.

04junio-julio 2013

Campamentos

manzanedaLA ESTACIÓN DE MONTAÑA DE

ACOGERÁ EL CAMPAMENTO JUVENIL

Hijos de colegiados que participaron el añopasado en el campamento

LA ACTIVIDAD SE DESARROLLARÁ DEL 16 AL 22 DE AGOSTO YEL PLAZO DE INSCRIPCIÓN FINALIZA EL 20 DE JULIO

en tu emailRECIBE LA REVISTA COIDADOS

Escribe a: [email protected] especificando el correo donde quieres recibirla.

Podrás leer la publicación en cualquier soporte digital y dejarás de recibirla en papel.

Page 5: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

05junio-julio 2013

Entrevista

El Tribunal Constitucional ha avalado en los últimosmeses la colegiación obligatoria a través de variassentencias, ¿qué le parece?La colegiación es vital para la acreditación del ejercicio pro-fesional. Es una de las facetas que la Organización Colegialdebía tomar con mayor rigurosidad porque estar colegiado,tener un número como tal, es una acreditación para el ejer-cicio profesional. Cuando uno estudia tiene un título pero alo mejor no está capacitado para ejercer. Para eso está la co-legiación obligatoria.

¿Qué cree que deberían aportar, además, los cole-gios?Además de la acreditación, también deberían aportar la for-mación continuada, por la exigencia de actualización de co-

nocimientos. Por tanto, con respecto al ejercicio profesio-nal, el Colegio debería, como en otros países, exigir una es-pecie de examen o convalidación en el que se dice que loscolegiados siguen teniendo conocimientos para poder ejer-cer. Una especie de reválida. Para mí es un papel que debe-ría jugar la Organización Colegial porque garantizaría lacalidad de la asistencia hacia el paciente.

Tradicionalmente se ha dicho que los enfermeros in-vestigan poco, ¿cómo ve la situación de las publica-ciones o trabajos científicos del colectivo?Yo creo que desde punto de vista profesional arrastramosun lastre: la disponibilidad de la jornada de trabajo pornuestra labor y que ésta se haya centrado siempre directa-mente en la asistencia. Y en la investigación, hasta que no

«CUANDO UNO ESTUDIA TIENE UN TÍTULO, PERO A LOMEJOR NO ESTÁ CAPACITADO PARA EJERCER. PARA ESO ESTÁLA COLEGIACIÓN OBLIGATORIA»

Alfredo Moreno AlegreDirector de Procesos de Enfermería de la Gerencia de Gestión Integrada de A Coruña

«LA CRISIS ES ESE FANTASMA QUE TENEMOS ENCIMA, COMO SI FUERA LA ESPADA DE DAMOCLES,COLGANDO, Y QUE A TODOS NOS HA GENERADO APRETARNOS EL CINTURÓN»

Page 6: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

06junio-julio 2013

Entrevista

hemos sido diplomados, no se nos hadado esa opción, aunque yo creo quese ha investigado y que se ha mante-nido un modelo de cuidados actuali-zado y conceptualizado. Pero es verdadque las enfermeras siempre hemos te-nido un modelo de referencia de aten-ción hacia el paciente.

¿Cree que hay avances en los últi-mos años?Siempre se ha hablado de que la inves-tigación en nuestra profesión ha estadoen pañales. No hemos tenido ayudas de

financiación, fue el CIS la primera orga-nización que empezó a facilitarla paraproyectos de investigación en enferme-ría, pero es verdad que estaba centradaen los titulados superiores. Y eso ha sidotambién un lastre, en la formación en lasensibilidad en la investigación. A pesarde esto, hay actividad importante porparte de los profesionales. Y cada vez vaen aumento y es favorable para nuestraprofesión.

¿La financiación de estos proyectosse ha visto reducida por la crisis?Creo que no. La crisis te obliga a adap-tarte a una nueva situación. Es verdadque, desde punto vista financiero, losinvestigadores han sufrido una mermaen las ayudas y las casas comerciales,que facilitaban económicamente estaactividad, también han puesto ciertasrestricciones. Pero se sigue actuando ytrabajando desde el punto de vista pro-fesional y haciendo publicaciones sinmerma provocada por la crisis.

Y en el hospital, ¿ha afectado larecesión económica?Como a todos. La crisis es ese fantasmaque tenemos encima, como si fuera la

Espada de Damocles, colgando, y quea todos nos ha generado apretarnos elcinturón. Se han tomado medidas quehan afectado, como la reducción delsalario, los recortes en la disponibilidadde días libres… Eso repercute, no soloal profesional, sino a todo el colectivoy a la propia organización.

Al margen de cuestiones laborales,¿los recursos con los que cuentanlos profesionales se han visto afec-tados?Para nada, la crisis no ha repercutido enlos recursos necesarios para el cuidadode los pacientes. En ese sentido, esta-mos trabajando por la sostenibilidad delsistema, no por la crisis, sino desde haceaños. Hemos intentando ir cambiandolas cosas para que la atención sea laadecuada con los recursos necesarios.Eso ha generado la búsqueda de fór-mulas de gestión que permitan ahorrosimportantes desde el punto de vista delgasto en material sanitario. Se intentócentralizar compras, valorar con más ri-gurosidad el material que se compra encentros sanitarios… Al margen de la cri-sis deberíamos trabajar en gestionaradecuadamente los recursos.

Y a las contrataciones, ¿no afectanlos recortes?La crisis no está repercutiendo en la ca-lidad asistencial para nada. El profesio-nal sigue siendo profesional con mayoro menor motivación. Que a la gente sele haya bajado el salario o se le hayan re-ducido los días libres no quiere decir quehayan dejado de atender al paciente.Con las contrataciones, pasa lo mismo,no ha habido, por lo que he vivido enesta comunidad, una restricción de con-trataciones motivada por la crisis.

Ha pasado por otros hospitales,como el de Cíes o el de Lugo, ¿quéle atrajo de este proyecto?Yo creo que el reto que me atrae a esteproyecto tiene una doble cara. Uno, elhospital como tal, creo que es un granhospital con un colectivo profesionalimportante, no en el número sino en lacalidad. Y por otro lado, trabajar en elárea integrada, que es una experienciaque yo no he tenido. Me ha atraído elcompromiso de desarrollar este mo-

“DESDE HACE AÑOSLOS PROFESIONALESESTAMOSDEMANDANDO MAYORAUTONOMÍA EN ELTRABAJO, MAYORASUNCIÓN DERESPONSABILIDAD”

Page 7: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

07junio-julio 2013

Entrevistadelo de dos niveles asistenciales. Es unaoportunidad para el desarrollo profe-sional de las enfermeras si sabemosaprovechar la ocasión. Yo pretendoque mi experiencia sirva para sumar enla mejora de la gestión y en la atenciónde este hospital.

¿No cree que la enfermería ten-dría que asumir más responsabili-dades, acordes con su formación?Desde el Colegio se defiende quehay muchos procedimientos ygestión de áreas en Primaria quepodrían ser asumidas por enfer-meras.Yo creo que es una demanda de losprofesionales. Desde hace años los pro-fesionales estamos demandandomayor autonomía en el trabajo, mayorasunción responsabilidad. Hemos de-jado de ser ayudantes técnicos sanita-rios para ser graduados y tenemos unreto importante como colectivo. Antela sociedad y ante los profesionales.

¿Intentará hacerlo desde su cargoen el Hospital?Intentaremos al máximo trabajar enconseguir el desarrollo de la profesión.

¿Qué explicación le encuentra aque en España haya casi tantosmédicos como enfermeras, mien-tras que en otros países de la UE elnúmero de enfermeras es muy su-perior al de médicos?El ratio médico/enfermero en este paísarrastra un modelo biomédico que so-cialmente ha sido hegemónico y eso,poco a poco, hay que ir cambiándolo. Elconcepto de salud es más amplio que elpapel que, por supuesto, realiza el mé-dico. Y el concepto de enfermedad tam-bién. Hay otros colectivos, no solo el deenfermería, que van evolucionando conlos cambios que se están exigiendo.

¿Considera que las especialidadesestán suficientemente desarrolla-das?Se están desarrollando, este hospitaltiene este año la primera promocióncon especialidad en pediatría. Estándando sus frutos. Tradicionalmentehemos conocido a la matrona, tene-mos la de salud mental y dará su fruto

la de pediatría. ¿Otras especialidades?Hace años yo estuve en una comisiónde expertos del Ministerio para debatircómo asumir la gestión. Los directivos,sean de enfermería o de otra cosa,deben formarse en las mismas escue-las de negocios que se forman el restode gestores. Es una faceta importante,hay que caminar hacia la profesionali-zación en gestión en distintos ámbitos.

¿Qué unidad destacaría en el hos-pital con respecto a la Enfermería?No destacaría una unidad contra otra.Porque creo que el profesional queestá en cuidados paliativos, por ejem-plo, tiene una labor importante, total-mente diferente a una unidad dehospitalización o a un área del cora-zón. Tan importante una como otra.No podemos perder de vista que elpaciente es una persona con necesi-dades y allá donde esté pueden ser di-ferentes, pero desde punto de vista dela profesión enfermera tenemos que

hacer la valoración de la persona consu proceso de enfermedad. Por eso nopuedo destacar una.

¿Qué supondrá para los enferme-ros la apertura de las nuevas ins-talaciones de Urgencias?Yo creo que las Urgencias de este hos-pital tienen dos tipos de problemas: unoestructural, que es verdad que el haci-namiento se ha generado, puntual-mente, en las puertas de este centro.Pero había problemas organizativostambién. En esto estamos trabajandodesde la dirección. Es verdad que lasnuevas instalaciones van a dar mejorconfort al paciente pero también a losenfermeros, que tendrán mejores con-diciones de las que tienen ahora. Hayque quitarse el sombrero ante los pro-fesionales que están actualmente en laspuertas de Urgencias de este hospitalprecisamente porque están trabajandoen las condiciones que están traba-jando. Es digno de mención.

Page 8: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

08junio-julio 2013

Innovación

Opapel fundamental que xoga a profesiónenfermeira no ámbito asistencial éincuestionable e, con estes alicerces, as e os

profesionais de Ferrol dan un paso máisincorporando a calidade e a investigación ao día adía da Enfermería. O enfermeiro do ComplexoHospitalario Universitario de Ferrol, José MaríaRumbo Prieto, e Luis Arantón Areosa, actualdirector de Enfermería da Xerencia de XestiónIntegrada de Ferrol, achégannos ao grupoENFASISS, que significa Enfermería Asistencial enInvestigación Sanitaria e Socio-sanitaria.

“Enfasiss xa é unha palabra que anima a investigar; queremos darlleforza a este aspecto. Trátase dun grupo dinámico que aglutina xentepara traballar en distintas liñas de investigación. Está centrado naEnfermería, pero non está limitado; xa que é importante cada undos perfís profesionais que conflúen na asistencia”, indica José MaríaRumbo. A investigación enfermeira abordábase nas III Xornadas deInvestigación da Xerencia de Xestión Integrada de Ferrol, que secelebraban no mes de febreiro, e na que se invitaba aos e ásprofesionais da Enfermería ferrolá, a “traballar por mellorar aprofesión a través da investigación de calidade.”

Este grupo, con trece anos de percorrido xa, ten abordado diversosproxectos científicos sobre aspectos asistenciais e organizativos dos queeles destacan cinco liñas de investigación: xestión de servizos e unidadesde Enfermería; calidade asistencial e seguridade do paciente; Enfermeríabaseada na evidencia; investigación e difusión científica; e historia da

Enfermería. Estes profesionais avogan por potenciar a “investigación enrede”. Trátase de coordinar a investigación que existe a nivel deEnfermería para potenciar cada unha das liñas de traballo coas achegasdas e dos distintos profesionais.

Deseño de ferramentas para a calidadeNo ámbito da xestión, Ferrol está a traballar xa en ferramentas queavalíen a calidade dos servizos. “Temos deseñado un proxecto nesteámbito, xa que non existe ningún específico a nivel nacional paraavaliar a calidade da actividade profesional no ámbito daEnfermería”, indican os impulsores de Enfasiss. Un dos proxectos éPREXSE (Programa de recoñecemento da excelencia dos servizos deEnfermería), que é un estudo de investigación baseado no modelointernacional Magnet Hospital, que acredita a excelencia de coidadose profesionalidade dos servizos de Enfermería hospitalarios.“Proponse este método como unha alternativa viable para acreditarservizos de Enfermería, segundo indicadores de calidade de coidadose de desempeño profesional”, enfatizan.

SIGNIFICA ENFERMERÍA ASISTENCIAL EN INVESTIGACIÓNSANITARIA E SOCIO-SANITARIA; E É UN GRUPO DINÁMICOQUE MOBILIZA AOS E ÁS PROFESIONAIS EN TORNO ADIVERSAS LIÑAS DE INVESTIGACIÓN NO ÁMBITO DAENFERMERÍA

énfasissGRUPO DA XERENCIA FERROLÁ PARAPOTENCIAR A INVESTIGACIÓN E MELLORARA PROFESIÓN ENFERMEIRA

� Rumbo Pietro. ÉnfasissDESTACAN CINCO LIÑAS DE TRABALLO:XESTIÓN DE SERVIZOS E UNIDADES DEENFERMERÍA; CALIDADE ASISTENCIAL ESEGURIDADE DO PACIENTE;ENFERMERÍA BASEADA NA EVIDENCIA;INVESTIGACIÓN E DIFUSIÓN CIENTÍFICA;E HISTORIA DA ENFERMERÍA

Page 9: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

09junio-julio 2013

InnovaciónPlans de CoidadosNo ámbito dos Coidados, destaca o estudoNAIPE-DICyT (Normalización das acciónsde intervención de práctica enfermeirano deterioro da integridade cutánea etisular), que aborda a calidade asistencial ea seguridade do paciente con deterioroda integridade cutánea e tisular;e cumprimentando a linguaxe enfermeira(NANDA, NIC, NOC) coa práctica clínicabaseada na evidencia.“Os datos deste estudio veñen acomplementar a información doutrosproxectos nacionais como son o NIPE e oCENES, ademais de contribuír a difundir amensaxe da campaña nacional Stop Úlceras eÚlceras Fóra, desenvolta no Servizo Galego deSaúde. Este traballo contribúe a tratar denormalizar os aplicativos informáticos comoGACELA, mellorando así o rexistro eimplementación dos plans de coidados nospacientes”, explican estes profesionais deEnfermería.

Coidado das Úlceras CutáneasOutro dos traballos que destacan dende ogrupo Enfassis é a evolución na formaciónacadémica de Enfermería, así no traballoFormación académica do practicante do séculoXIX no coidados das úlceras cutáneas, faiseunha revisión histórica da Enfermería queatribúe á figura do practicante a menciónde “primeiro experto” con coñecementosequiparables a universitarios no manexo dasúlceras cutáneas e as feridas crónicas.A relevancia destas cuestións ponse demanifesto en que, actualmente, existen nestaámbito de especialización unha ofertaacadémica con cinco títulos de experto, seismáster universitarios; e catro liñas deinvestigación de doutoramento.

APICE, plataforma para a investigaciónJosé María Rumbo e Luis Arantón queren facerfincapé tamén no proxecto APICE(Asesoramento para a investigación encoidados de Enfermería), que procurafomentar e mellorar o interese polainvestigación e a difusión científica. A travésde formación específica e manexo de recursosdo Servizo Galego de Saúde, téntase estimulara produción científica no ámbito enfermeiro.“O recoñecemento de Universitario do nosoComplexo Hospitalario -afirman estesprofesionais ferrolás- é unha plataforma delanzamento que toda a Enfermería da nosaárea sanitaria debería aproveitar para melloraresta competencia, e preténdese que esteproxecto poida tamén contribuír”. “O queamosa que investigar ten o seurecoñecemento é que a xerencia ferrolá tensido premiada en numerosas ocasións nesteámbito. Invitamos ós e ás profesionais atraballar en rede; a colaborar; a aglutinarcalquera aspecto que potencie a investigación;e que imprima calidade á profesiónenfermeira”, conclúen dende ÉNFASISS.

José María Rumbo Prieto:"A TENDENCIA É A TRABALLAR MÁIS EN REDE, COAPERSPECTIVA DE PODER CREAR UN NODO DE INVESTIGACIÓN"

-Cal é a orixe de Enfasiss?ENFASISS xorde no ano 2000, cando ungrupo de compañeiros nos puxemos encontacto para darlle solución a unhacuestión asistencial puntual que xurdiu. Esacolaboración derivou nun estudio deinvestigación que, finalmente, foi premiadopolo Colexio Oficial de Enfermería de ACoruña e, a partir de aí, xurdiron múltiplesproxectos e colaboracións, nos quepuntualmente se foron integrando moitosprofesionais, tanto a nivel local, comoautonómico ou nacional.

-É un proxecto dos profesionaisentón?Ao longo destes anos conseguimosdeseñar e desenvolver diversos estudos deinvestigación; participamos na captacióndoutros profesionais investigadores, asícomo en formación e docencia sobremúltiples temas relacionados coas liñas deinvestigación que vamos desenvolvendo.Sen dúbida, é un proxecto dos profesionaispara os profesionais.

-Que destacaría de Enfasiss?A evolución do propio grupo. Inicialmente,e r a n p r o x e c t o s m á i s l o c a l i s t a scon plantexamentos individuais, ouparticipando con outros investigadores e,actualmente, a tendencia é a traballar máisen rede, coa perspectiva de poder crear unnodo de investigación, e formando unequipo estable máis amplo, o que, ademaisde cambia-lo enfoque, require máisesforzo.

-Son varios os proxectos en marchanesas liñas de investigación, ¿non?Si, na de xestión de coidados, que ten sidogalardoada a nivel de Galicia en variasocasións, destacaría o proxecto PREXSE,de Recoñecemento da Excelencia deServizos de Enfermería, que ten como retochegar a implementarse de formasistemática en centros hospitalarios. Noámbito da Seguridade do Paciente, oproxecto, SECURE-DXI, sobre seguridade,coidados e rexistros de Enfermería enunidades de diagnóstico por imaxe. Supónunha primicia a nivel nacional en cantoaos rexistros de coidados enfermeiros enservizos de Radioloxía. O estudo NAIPE-DICyT interrelaciona os ámbitos decoidados, rexistros e seguridade dopaciente, normalizando a actividadeenfermeira na prevención e atención ásúlceras e feridas.

-O ámbito de investigaciónenfermeira do grupo ENFASISS éalleo á situación económica actual?Os enfermeiros dispoñemos de escasacolaboración dende a industria do sector,e en momentos como o actual, osinvestimentos soen polarizarse máis cara aaspectos estritamente asistenciais, poloque los presupostos son habitualmenteinexistentes. Nós tratamos de compensaristo con entusiasmo, vontade e dedicaciónde tempo. A partir de aí, tódalas axudasque poidan vir, sexan dos colexios, dospropios hospitais, ou do Sergas, supoñen

mellorar os recursos. A realidade é que aparte principal do financiamento obtémoloa través de proxectos que nos foronpremiando, tanto a nivel autonómicocomo a nivel nacional.

-E o feito de que agora sexanHospital Universitario, ten algunhaimplicación? Traballar nun hospital universitario supón unplus de autoesixencia, pero tamén unentorno máis favorecedor á investigacióndende unha perspectiva multiprofesional.Para nós é outro aliciente importante. Nestesenso, xa tiñamos estreita colaboración coaUniversidade, tanto na nosa comunidade -através da Facultade de Enfermería e Podoloxíade Ferrol-, como a nivel nacional,participando en diversos proxectos.

-Cales?Pois a Cátedra Hartmann ou o MásterUniversitario de Enfermería Dermatolóxica,Úlceras e Feridas da Universidade Católicade Valencia. Colaboramos estreitamentetamén con organizacións como GNEAUPP(Grupo Nacional para o Estudo eAsesoramento en Úlceras por Presión), eANEDIDIC (Asociación Nacional deEnfermería Dermatolóxica e Investigacióndo Deterioro da Integridade Cutánea).Tamén a través de publicacións científicascomo as revistas Ética de los Cuidados eEnfermería Dermatológica, onde ademaisde autores, formamos parte do ComitéCientífico como revisores.

Que lle dirías, dende Enfassis, ó restode profesionais para promover ainvestigación en Enfermería?Que se animen a establecer dúbidas e abuscar posibles respostas. Os profesionaisde Enfermería temos un enorme campo deactuación sobre o que promover melloras.Temos a responsabilidade de xerarevidencias sobre os coidados quedispensamos, de diminuír a variabilidadedos mesmos e de ampliar a base científicaque sustenta a nosa actividade profesional.Se os profesionais somos capaces deprovocar preguntas, tamén o seremos deencontrar as respostas adecuadas.

-Un ámbito amplísimo, comoconcretar todo iso?Actualmente, en Galicia dispoñemos deunidades de investigación ás que podemosrecorrer en busca de apoio metodolóxico,así como de plataformas como Bibliosaúdeque nos facilitan o acceso á información.Ou a propia FEGAS co seu itinerario deinvestigación, que posibilita un accesodoado á formación específica online, oque, en conxunto, amplía o camiño. Nuncativemos tantas ferramentas, e é unha penaque non fagamos bo uso delas.

-En definitiva...Pois dende Enfassis achegamos aposibilidade de participar a todos oscompañeiros que teñan inquedanzas nestesenso, tanto integrándose en proxectos xaen marcha, como buscando axuda paradesenvolver outros novos.

Page 10: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Coincidiendo con el 40 ani-versario de la Unidad deHemodiálisis, el Hospital

Quirón A Coruña organizó las XJornadas Gallegas de EnfermeríaNefrológica que se celebraron el10 de mayo en el Hotel Attica 21.Con el lema ‘Volviendo a la esen-cia, el cuidado’, las jornadas ofre-cieron un reconocimiento alelemento paradigmático quetraza la diferencia entre la enfer-mería y otras disciplinas sanita-rias, el cuidado. El evento contócon la colaboración del Colegiode Enfermería de A Coruña.Las jornadas, que reunieron a uncentenar de profesionales de en-fermería de la comunidad, fueroninauguradas por Carmen Ornosa, su-pervisora de Hemodiálisis del HospitalQuirón A Coruña; Inmaculada Rodrí-guez, directora de Enfermería delHospital Quirón A Coruña; Sergio Quin-tairos, presidente del Colegio de Enfer-mería de A Coruña; Marta Taboada,directora gerente del Hospital Quirón deA Coruña y Pedro Rico, director territo-rial y director médico del Grupo Hospi-talario Quirón.

Organizadas por el servicio de Hemo-diálisis del Hospital Quirón de A Coruña,desde su comité científico se confec-cionó un atractivo programa, con la fi-

nalidad de conseguir el interés de cuan-tos profesionales se enfrentan día a díacon la realidad del trabajo en el ámbitode la nefrología. Así, ponencias y mesasredondas recogieron el resultado prác-tico de experiencias. Como novedad, laorganización de dos talleres facilitó elrecorrido por todos los detalles del tematratado, mediante métodos de partici-pación visual, auditiva, y creando situa-ciones que posibiliten vivir la experienciade encontrar y entender la razón de loexpuesto.Las jornadas fueron clausuradas por eldoctor Fernando Diz-Lois, nefrólogo yfundador de la unidad con la conferen-cia ‘La Diálisis: una historia feliz’, junto

con Pablo Asensio, director médico delHospital Quirón de A Coruña.La Unidad de Hemodiálisis del HospitalQuirón A Coruña fue inaugurada enmarzo de 1973, convirtiéndose en la pri-mera unidad de nuestra ciudad en reali-zar una diálisis extracorpórea completade riñón. La unidad, que cuenta con ungran prestigio, está formada por unequipo de tres nefrólogos y once enfer-meras con una gran experiencia y forma-ción continua en este campo. Certificadap o r A E N O R , b a j o l a n o r m a I S O9001:2008, la unidad dispone de accesodirecto desde el exterior, dieciocho pues-tos de hemodiálisis y cuatro de aislados,realizando más de 13.000 diálisis al año.

organizó las EL HOSPITAL QUIRÓN DE A CORUÑA

DE ENFERMERÍA NEFROLÓGICA

10junio-julio 2013

Formación

CERCA DE UN CENTENAR DE ENFERMERASESPECIALISTAS ABORDARON LOS ÚLTIMOS AVANCESEN EL CUIDADO DE ESTOS PACIENTES.

X Jornadas Gallegas

Sergio Quintairos, segundo por la izquierda, en la inauguración de las jornadas.

Page 11: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

11junio-julio 2013

Colegiación obligatoria“Agente exclusivo de Generali Seguros para elColegio Oficial de Enfermería de A Coruña”

Si puedes márchate de vacaciones y no te preocupes por tucasa ya que al asegurar la en Generali te la guardamos y tedamos un 25% de dto. por pertenecer al colegio.

“Agente exclusivo de Generali Seguros para elColegio Oficial de Enfermería de A Coruña”

A u t o • H o g a r • V i d a • D e c e s o s

Ramón de la Sagra, 12 • 15006 La Coruña

Telf.: 981 91 91 96 • Fax: 981 91 92 95E-mail: [email protected]

HASTA EL

15%EN EL SEGURO

DE SU VEHÍCULO

HASTA EL

25%EN EL SEGURO

DE HOGAR

HASTA EL

20%EN EL SEGURO

DE VIDA

HASTA EL

25%EN EL SEGURODE DECESOS

Page 12: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

12junio-julio 2013

LA ASESORÍAJURÍDICA RESPONDE

NUEVO ESPALDARAZO A LAPRESCRIPCIÓN ENFERMERA

Sin ánimo de ser exhaustivo en loscambios legales, como antecedentedebemos situar la inclusión de la pres-cripción enfermera en la Ley de UsoRacional del Medicamento del año2006, que en su art. 77 únicamentese refería a los profesionales médicosy a los podólogos. El Consejo Generalde Enfermería de España, tras unarduo trabajo, consiguió que a travésde la Ley 28/2009 se introdujera laprescripción enfermera en los si-guientes términos “El Gobierno regu-lará la indicación, uso y autorizaciónde dispensación de determinados me-dicamentos sujetos a prescripciónmédica por los enfermeros, en elmarco de los principios de la atenciónintegral de salud y para la continuidadasistencial, mediante la aplicación deprotocolos y guías de práctica clínicay asistencial”.

Desde entonces, hace ya más de 4años, el Gobierno no ha estable-cido regulación alguna, o desarro-llo normativo, que permita a los

profesionales enfermeros poderdispensar determinados medica-mentos sujetos a prescripción. Sinembargo, ha habido programas deformación especializada que sí sehan ido adaptando a los cambios,como la especialidad de EnfermeríaGeriátrica, en la que se ha incluido laposibilidad de realizar diagnósticos ydispensar medicación (Orden SAS3225/2009). El contenido de esaorden fue recurrido por el ConsejoGeneral de Médicos de España, en-tendiendo que invadía sus compe-tencias, ante lo que el TribunalSupremo respondió desestimando elrecurso, en sentencia 6 de junio de2012, fijando en el ámbito jurisdic-cional lo que ya existía en la ley:

“No obstante, debe recordarse que la(…) Ley 28/2009, de 30 de diciembre(…) modifica la misma para introducirla participación en la prescripción de“determinados medicamentos” deotros profesionales sanitarios comoson los enfermeros y podólogos,incorporándoles en programas de se-guimiento de determinados trata-

mientos. La Exposición de Motivos dela Ley refiere expresamente que sehace eco de una cuestión “asumidaen la práctica diaria de nuestro sis-tema sanitario”, que “tiene comoobjetivo fundamental la seguridady el beneficio de los pacientes y dedichos profesionales”.

El pasado mes de diciembre de 2012,la prescripción enfermera volvía a re-cibir un nuevo espaldarazo cuando elTribunal Supremo, estimando la opo-sición formulada por el Consejo Ge-neral de Enfermería, desestimaba unnuevo recurso del Consejo General deMédicos de España que interponíaesta vez frente al nuevo programa dela especialidad de Enfermería Familiary Comunitaria. Y en esa sentencia vol-vió a hacer suyos los argumentos queya hemos transcrito.

Por tanto, una vez que en el ámbitojurisdiccional ha quedado meridia-namente claro, sólo queda que ellegislador asuma la voluntad dedesarrollar esta ya consolidadacompetencia enfermera.

NUEVAS FUNCIONES DE ENFERMERÍAEl peso de la Enfermería en el ámbito sanitario no ha dejado de crecerde un tiempo a esta parte. Ha pasado ya una década desde que la Leyde Profesiones Sanitarias del año 2003 estableció un ámbito compe-tencial enfermero básico, y el balance sólo puede ser positivo. A día de hoy existe unanormativa de referencia desde la que defender los posicionamientos de la profesión sobre los ámbitos de actuación quepor su formación académica y de experiencia profesional debe desempeñar la Enfermería. En este sentido, no son pocaslas competencias que desde hace una década hasta hoy se han ido logrando en el ámbito normativo y reglamentario, conuna destacado esfuerzo de los distintos Colegios profesionales en su labor de orientación y exigencia al legislador, ya seaautonómico o nacional.

Nominalmente podemos referirnos a las especialidades con sus programas de estudios específicos y su período de resi-dencia, la formación graduada, o uno de sus mayores logros, y aun pendiente de su desarrollo normativo, que supondráun importante salto cualitativo de la profesión: la prescripción enfermera. En el presente artículo analizaremos una nuevasentencia del Tribunal Supremo que da otro espaldarazo a la prescripción enfermera, y la incidencia de las competenciasenfermeras en el ámbito de las nuevas terapias de salud no convencionales.

Ayuda legal

Page 13: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

13junio-julio 2013

LA ENFERMERÍA EN LAS TERAPIAS NOCONVENCIONALES

Las denominadas “terapias no conven-cionales” responden con una denomina-ción amplia y genérica a una variedad deactuaciones dentro del campo de la lla-mada “medicina alternativa”, que no res-ponden estrictamente al métodocientífico experimental, y que compren-den distintas terapias como las psicoló-gicas (Yoga, Psicoterapia, Hipnoterapia,etc.), las físicas (Quiromasaje, Osteopa-tía, Dietética, Reflexología, etc.) y lasenergéticas (Acupuntura, Tai Chi, Home-opatía, etc.). Sin entrar en más detallesconceptuales, ya que sobre su concep-tualización se ha debatido -y se sigue de-batiendo-, dentro del ámbito jurídico laprincipal característica en España es laausencia de regulación legal de lasmismas, y un consiguiente vacío legal.Este vacío legal ha generado disputasentre las distintas profesiones, sobre lasfunciones a desempeñar. Lo cierto, esque ante el vacío legal la lógica nos debellevar a interpretar las funciones de cadaprofesional, con su especialidad reglada,a la luz de la Ley de Profesiones Sanita-rias. Así, cada profesional sanitario, ca-pacitado por sus años de estudio yespecialización en la materia, dentrodel ámbito general de sus competen-cias, puede ejercer las actividades noconvencionales.

El propio Tribunal Supremo, señalando laautonomía técnica y científica de la En-fermería que le otorga la Ley de Profe-siones Sanitarias, en sentencia de 7 demarzo de 2006, ya ha puesto en valor lacapacidad de los enfermeros en el ejerci-cio de la actividad en terapias no con-vencionales: “lo que no excluye a losenfermeros que puedan realizar los tra-tamientos para los que se hayan prepa-rados como consecuencia de laformación que, bien de modo obligado,o, en ocasiones de modo optativo, hayanadquirido en la medicina naturista o enel manejo de la aplicación de medica-mentos homeopáticos.”

ÁngelJudel PereiraBUFETE GÁNDARA MOURE

Asesoría jurídica del Colegio Oficial de Enfermería de A Coruña

* OFERTA VÁLIDA PARA COLEGIADOS HASTA EL 31 DE AGOSTO DE 2013. PRECIOS P.V.P. SIN DESCUENTO APLICADO.

ALGUNOS DE NUESTROS PRODUCTOS

DESCUENTO DEL 10%EN TODOS LOS PRODUCTOS, EXCLUSIVO PARA COLEGIADOS

11,90€

P.V.P.*

BOMBILLAE-27360º

8,97€

P.V.P.*

BOMBILLA E-273W

6,80€

P.V.P.*

VELA 3W BLANCA360º

9,98€

P.V.P.*

BOMBILLAGU-105W (COB)

9,80€

P.V.P.*

COLLARESLUMINOSOSPARA PERROS

17,41€

P.V.P.*

TUBO T89W60 CM.

16,92€

LAMPARADOWNLIGHT 5W

13,35€

P.V.P.*

DOWNLIGHT7W

DUCHALUMINOSATÉRMICA

Telf.: 981 121 227E-mail: [email protected] TIENDAS: Avda. Barrié de la Maza, 33 Bajo • 15004 A CoruñaAv. Gramela, 19 bajo - 15010 A Coruña

PARA MÁS

INFORMACIÓN

LLÁMENOS

O VISITE NUESTRA

TIENDAS

AHORRAhasta un90%en el consumo de energía

www.led-atomant.com

VENTAJAS DE LAS BOMBILLAS LED: 1. 80-90% DE AHORRO 2. LARGA VIDA3. SIN MANTENIMIENTO 4. NO EMITEN CALOR 5. ECOLÓGICAS:

2 AÑOSde garantíaen todos losproductos

SUSTITUYE HALOGENO DE TECHO DE 50W

P.V.P.*

19,60€

P.V.P.*

Page 14: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

14junio-julio 2013

Este año se ha iniciado la formación dirigida a enfermerasespecialistas en Pediatría en la Unidad Docente Multi-profesional (UDM) de Pediatría de la Xerencia de Xestión

Integrada A Coruña, acreditada como tal por el Ministerio deSanidad y Política Social en el año 2012. A la docencia de tresmédicos residentes en Pediatría que cada año inician su for-mación en las distintas áreas específicas de la referida especia-lidad, se sumarán a partir de este año un total de cincoenfermeras que durante dos años realizarán su residencia.

Para la formación de las enfermeras internas residentes enpediatría, la UDM de pediatría ha desarrollado un programaformativo que se fundamenta en un modelo de actuaciónmultiprofesional coherente con la organización asistencial yse sustenta mayoritariamente en un Sistema de Rotacionespor los distintos servicios asistenciales y, por otra parte, enun Plan de Formación Teórico Complementario. Pediatras yenfermeros residentes desarrollarán su labor en las distintasáreas de Pediatría de la Xerencia donde se presta atenciónsanitaria en cuidados críticos y urgencias pediátricas, neo-natología, plantas de hospitalización, consultas de pediatríay por los centros de salud acreditados para tal fin.

A lo largo de estos dos años el objetivo será favorecer laasunción progresiva de responsabilidades y un nivel decre-ciente de supervisión, a través de una metodología docentedirigida al autoaprendizaje tutorizado.

La Unidad Docente Multiprofesional supone una nuevamodalidad de formación, que aúna el período de especia-lización del personal sanitario que trabaja en equipos mul-tidisciplinares. De esta forma, se favorece el intercambiode conocimientos y experiencias entre profesionales y seenriquece la formación especializada en la atención inte-gral al niño.

La Xerencia de Xestión Integrada A Coruña es la primera dela Comunidad Autónoma que cuenta con la acreditacióndel Ministerio para la constitución de Unidad Docente Mul-tiprofesional de Pediatría y pretende ser un referente en laformación de enfermeras especialistas en pediatría para loque cuenta con la implicación de todos los profesionales delas unidades/centros donde se llevará a cabo el desarrollodel programa formativo.

EL CHUAC FORMA POR

enfermerasEN LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA

PRIMERA VEZ A CINCO

Especialidad pediátrica

Page 15: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

15junio-julio 2013

El próximo Congreso Internacional de Enfermería se ce-lebrará en Barcelona en 2017. Así lo ha fallado el Con-sejo Internacional de Enfermeras (CIE) –máxima

institución de representación mundial de las 12 millones deenfermeras que trabajan en todo el mundo– en el marcodel congreso del pasado mayo en la ciudad australiana deMelbourne.La candidatura de Barcelona ha ganado a las de Helsinki yDublín, en la que ha sido una elección muy reñida. La ciu-dad condal acogerá a más de 15.000 enfermeros, que acu-dirán desde todo el mundo a esta cita cuadrienal en la quela profesión enfermera debate y sienta las principales basesde acción para garantizar el acceso a la salud y el avanceprofesional y científico de la enfermería.Máximo González Jurado, presidente del Consejo Generalde Enfermería, ha mostrado la gran alegría que supone con-seguir este congreso, considerado el mayor acontecimientoque hay en el mundo a nivel de la profesión enfermera. “Hahabido ciudades muy competitivas pero el buen trabajo quehemos hecho, conjuntamente con el Colegio de Barcelona,durante los últimos tres años, hoy ha dado sus frutos gra-

cias al enorme prestigio que tienen la enfermería españolay la ciudad de Barcelona”.El presidente de los enfermeros españoles ha destacado quela profesión “necesitaba más que nunca una buenísima no-ticia como esta”, asegurando que no tiene ninguna duda deque “vamos a conseguir el mejor congreso mundial quejamás ha celebrado el CIE. Y será el mejor en asistencia, enel número de países participantes y en la producción cien-tífica”. En este sentido, ha destacado que la expectativa deasistencia está en torno a 15.000 personas, “sin embargo,gracias a las nuevas tecnologías estamos ya trabajando conherramientas virtuales que permitan doblar esta cifra hastalos 30.000”.La responsable de comunicar el fallo en Australia ha sido lapropia presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras,la australiana Rose Mary Bryant, que ha destacado a la en-fermería española como una de las más avanzadas delmundo: “En la actualidad las enfermeras españolas son elespejo donde ahora se miran muchos países que necesitanhacer crecer a sus profesionales en conocimientos, compe-tencias y desarrollo profesional”.

INTERNACIONAL DEENFERMERÍA EN 2017

BARCELONA ACOGERÁ

De izquierda a derecha: Albert Tort, presidente del Colegio de Enfermería de Barcelona; Judith Shamian, nueva presidenta del CIE; Máximo GonzálezJurado, presidente del Consejo General de Enfermería de España; y Pilar Fernández, vicepresidenta del Consejo General de Enfermería.

SE PREVÉ QUE MÁSDE 15.000ENFERMEROS DETODO EL MUNDOVISITEN LA CIUDADCONDAL Y OTRAS15.000 ASISTAN DEFORMA VIRTUAL

26º Congreso

Congreso Barcelona

Page 16: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Cerca de 200 expertos participa-ron entre el 11 y el 13 de abrilen Santiago de Compostela en

el XV Congreso de la Asociación Es-pañola de Riegos Sanitarios y Seguri-dad del Paciente (Aegris). Bajo el lema‘Nuevas orientaciones en gestión delriesgo sanitario’ se desarrolló el en-cuentro científico, que abordó temascomo la innovación en la seguridad

del paciente, el papel de la enfermeríaen la gestión de riegos o el uso denuevas tecnologías.La primera mesa redonda, bajo el tí-tulo ‘Innovaciones en seguridad delpaciente’ estuvo moderada por Mer-cedes Carreras Viñas, subdirectoraxeral de atención al ciudadano y cali-dad del Servizo Galego de Saúde.Como conclusiones, los participantesafirmaron que la implementación dela norma UNE179003 de Gestión de

riesgos y seguridad del paciente enservicios y centros sanitarios es elmarco normativo estandarizado, queregula y mejora la identificación deriesgos clínicos, la prevención y el tra-tamiento de los mismos. En ella se re-coge la política de la organización enrelación con la gestión de los riesgospara la seguridad del paciente y a tra-vés de la implicación de la dirección,

exige la formación de los profesiona-les en materia de seguridad de lapuesta en marcha de procedimientosseguros. En consecuencia, produce lasensibilización de todos los profesio-nales en relación con la seguridad. Larevisión en este año de esta normapublicada en 2010, mejora considera-blemente su puesta en marcha. EnGalicia se ha implantado de formapionera en el hospital de Barbanza, enel Hospital Clínico de Santiago de

Compostela, en Povisa y esta implan-tación ha contribuido a evaluar lanorma y se ha formado parte de loscomités de normalización de revisiónde la norma.La segunda mesa redonda versó sobre‘Tecnología aplicada a la gestión delriesgo sanitario en Galicia’ y RaquelVázquez Mourelle, subdirectora xeralde inspección auditoría y acreditación

de la Xunta, actuó demoderadora. Es posibleel riesgo cero con el mo-delo LEAN, explicaronlos ponentes. Este mo-delo se centra en elimi-nar las actividadessuperfluas para que losprofesionales se dedi-quen a hacer la actividadasistencial con la má-xima seguridad a los pa-cientes, al tiempo queconsigue mejor eficien-cia. El KAIZEN es la me-todología asociada aeste modelo que se basaen el análisis en el lugarde trabajo con los res-ponsables de cada pro-ceso para ver losresultados en tiempocorto. E l S INASP,

añadieron, es una herramienta infor-mática estandarizada que pone el mi-nisterio de Sanidad a disposición delas CC.AA. para la identificación de in-cidentes y la promoción y mejora y elaprendizaje, a nivel de centro. La im-plantación promueve la formación delos profesionales, en materia de segu-ridad del paciente y, por lo tanto, au-menta la cultura de seguridad de loscentros. La enfermería en gestión deriesgos se trató en la tercera mesa re-

XV CONGRESO

LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE GESTIÓN DERiesgos Sanitarios celebra su

EN SANTIAGO DE COMPOSTELA

016junio-julio 2013

Formación

Page 17: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

donda, donde José Manuel AguileraLuque habló de la consulta telefónicade enfermería como “un nuevo mo-delo de cuidado en atención sanitaria”que incluye un trabajo proactivo conpacientes en domicilio. Ana IsabelCalvo Pérez trató de la dinamizaciónde los conocimientos en heridas que,según dijo, es “una innovadora fór-mula de formación de los profesiona-les. Efectiva, accesible y ágil”. Sobre elpaciente polimedicado en la consultade enfermería disertó María del Car-men Soto Dávila Carmen y AmparoRubio San Pedro destacó el papel de“garante” de los profesionales en la se-guridad del paciente en el quirófano.En la cuarta mesa redonda, sobreriesgo sostenible, participaron variosprofesionales que coincidieron en que,aunque la idea de sostenibilidad des-pierta temores y se asocia con crisis yrecortes; no se debe olvidar que sudesarrollo se realiza en los años 80 delpasado siglo, como respuesta a una si-tuación de crecimiento y explotaciónde los recursos por encima de su ca-pacidad de renovación. En todo caso,y ante las opciones posibles de recortarel gasto de forma drástica en propor-ción a la bajada de ingresos, todos losexpertos optan por proponer alternati-vas que reduciendo los costes nodañen el sistema. Son medidas quetambién serían lógicas y razonables,dijeron, en una mejor situación eco-nómica, en la que probablemente enlugar de hablar de sostenibilidad esta-ríamos hablando de mejoras de ges-tión, optimización de los recursos.Por último, en la mesa redonda titu-lada ‘Aspectos jurídicos de la gestióndel riesgo sanitario’, se abordaroncuestiones significativas desde unpunto de vista jurídico en la gestióndel riesgo sanitario, destinado a en-focar los aspectos controvertidos enlos procedimientos de responsabili-dad patrimonial. Importantes son lasproblemáticas relativas al enjuicia-miento de las demandas promovidasdirectamente contra las asegurado-ras y que ha abordado Íñigo Cid-Luna. También se ha puesto enespecial valor toda la problemáticaderivada del plazo para el ejerciciode la acción de reclamar.

17junio-julio 2013

FormaciónEL NUEVO GERENTE DEL HOSPITAL DE A CORUÑASE MARCA COMO OBJETIVO LA POTENCIACIÓN DELA HOSPITALIZACIÓN A DOMICILIOEL SERGAS NOMBRA A LAURA BALLESTA GERENTEEJECUTIVA DEL HOSPITAL DEL BARBANZA

El nuevo gerente de la GestiónIntegrada de A Coruña, Fran-cisco Vilanova, nombrado en

marzo, compareció ante los mediosde comunicación por primera vez elpasado 24 de mayo para transmitirsus principales objetivos en el cargo.La apertura de la nueva Unidad deUrgencias este mismo año, la amplia-ción del sistema de atención a domi-cilio y la reducción de la estanciamedia en el hospital son los retos quese marca el gerente del Hospital. Vi-lanova admitió que existe en las ur-gencias del centro un problema“organizativo” y otro “estructural” ygarantizó que las nuevas instalacio-nes, aún en obras, mejorarán la asis-tencia. Eso sí, plantea un aumento dela atención en las casas de los pa-cientes para aliviar el sistema: “Hayque potenciar la hospitalización a do-micilio. Muchas veces los pacientesestán mejor en sus casas que en elhospital, siempre y cuando estén se-guros, que es lo más importante”. Elgerente también pretende mejorar elflujo de entrada y salir al hospital y laestancia media en el mismo.El Sergas también anunció otros cam-bios en su estructura de personal en laprovincia de A Coruña. Designó a LauraBallesta como nueva gerente ejecutivadel Hospital comarcal del Barbanza, enRibeira. Según la conselleira de Sani-dade, Rocío Mosquera, la nueva res-

ponsable hospitalaria tendrá como mi-sión principal reorganizar las Urgencias.Ballesta se mostró, en su acto de pre-sentación, ilusionada y con muchasganas por abordar el desarrollo de losprocesos asistenciales integrados. Ade-más, Alfredo Moreno Alegre ha sidonombrado director de Procesos de En-fermería de la Gerencia de Gestión In-

tegrada de A Coruña; y Silvia Rodríguezdirectora de Procesos de Soporte delÁrea Sanitaria de Ferrol, cargo en el queaglutinará las materias de calidad, do-cencia, formación e investigación. El Colegio quiere felicitarlos a todospor este nombramiento, con eldeseo de que se cumplan todas susexpectativas. Esperamos que, en lamedida de sus posibilidades, contri-buyan al desarrollo de la Enfermeríaen cuanto a las grandes 'asignaturaspendientes', entre otras, ampliaciónde sus competencias, avances de lasespecialidades e implantación de laprescripción enfermera.

LA XUNTA APRUEBA EL PROYECTO DE LEYQUE IMPULSARÁ LA LIBRE ELECCIÓN DEPERSONAL DE ENFERMERÍAEL TEXTO FIJA TIEMPOS MÁXIMOS DE ESPERA PARAOPERACIONES O CONSULTAS

El Consello da Xunta aprobó enmayo el Proxecto de Lei de ga-rantías de prestacións sanitarias

que, además de fijar esperas máximaspara operaciones o consultas, otorgala posibilidad a los usuarios del sis-tema público de salud de Galicia delibre elección de médico de familia, depediatra, de personal de enfermería yde centro hospitalario. Tambiénotorga las garantías para la solicitudde una segunda opinión médica, parala formulación de las instruccionesprevias y, además, para la informaciónde los derechos, deberes, servicios yprogramas del Sergas.Para hacer efectiva la libre elección decentro hospitalario, el paciente reali-zará el trámite en el momento en que

el médico de familia lo derive por mo-tivo de enfermedad y podrá hacer laelección para cada proceso nuevo.Sobre la segunda opinión médica, elusuario la solicitará en un número deprocesos mayor que el que existe enla actualidad.En lo relativo a la garantía de tiemposmáximos de acceso, se establecen 60días en intervenciones quirúrgicas y45 días en consultas externas y prue-bas diagnósticas y terapéuticas. La ex-posición de motivos del proyecto deley explica que la gestión de las espe-ras debe estar basada no solo en cri-terios de antigüedad sino, sobre todo,en diversos criterios como la grave-dad, la efectividad de la atención o elresultado de cada intervención.

Francisco Vilanova con la conselleira de Sanidade

Page 18: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

La Enfermedad Inflamatoria Crónica Intestinal (EII) tieneuna incidencia ascendente en nuestro entorno y unaprevalencia de aproximada de 350 casos por cada

100.000habitantes. El alto porcentaje de diagnósticos enpersonas jóvenes implica la convivencia con una enferme-dad crónica de evolución apenas predecible, y en muchasocasiones tórpida, desde una edad temprana. Requiere unaatención global, especializada e individualizada que cubralas necesidades bio-psico-sociales, tras un diagnóstico y tra-tamiento precoz, facilitando la accesibilidad al sistema asis-tencial. La tendencia actual es el manejo de estas patologías enunidades multidisciplinares, donde el equipo de profesio-nales que la integran realizan una labor más allá de la me-ramente asistencial. La Unidad de EII del CHU de Ferrol,ejemplo en este estilo de atención multidisciplinar, ade-más de la función asistencial, diagnostica y terapéutica,desarrolla una importante actividad en investigación, do-cencia y formación. En los últimos meses nuestra Unidad estuvo representadaen los principales congresos nacionales e internacionales deEII, publicaciones especializadas y diversos proyectos de in-vestigación propios y/o en colaboración con otras entida-des. Sírvanos de ejemplo la obtención del primer premio,entre una veintena de proyectos finalistas de ámbito esta-tal, del II Premio Hinnovar, convocado por la farmacéuticaNovartis en colaboración con Esade (Escuela Superior de Di-rección y Administración de Empresas) y Sedisa (SociedadEspañola de Directivos de Sanidad), a finales de 2012. Suimporte permitirá finalizar el desarrollo del proyecto pre-sentado por nuestra Unidad con el título “Actualización dela atención integral en EII. Buscando la gestión multidisci-plinar accesible y la educación en el autocontrol”. El obje-tivo es proporcionar autonomía asistencial y de gestión a laUnidad e incrementar los niveles de conocimiento de la en-fermedad por el paciente, mediante la aplicación de las nue-vas tecnologías, desarrollando una plataforma webmultidisciplinar, como herramienta educativa, persiguiendouna mayor implicación en el autocuidado y adherencia altratamiento. Esto favorecería un curso más benigno de laenfermedad, con descenso de las complicaciones e ingre-sos, lo que implica disminución del gasto sanitario y una

mejor gestión de re-cursos. En la práctica asis-tencial diaria de laUnidad, se promuevela atención integralmultidisciplinar indi-vidualizada y la acce-sibilidad al sistemadel paciente, gestio-nando, medianteágiles circuitos de atención, que facilitan el manejo de laenfermedad. Esta atención es realizada por el trabajo enequipo de los miembros de la Unidad, que optimiza los re-cursos disponibles. Continuando la línea de innovación y desarrollo en la for-mación que favorezca el aumento de la calidad asistencial,se realizó en el mes de abril, el I Taller de endoscopia apli-cada a la EII, donde se abordaron conceptos teóricos, peroprincipalmente con carácter práctico, utilizando simulado-res y modelos animales aplicados a las diferentes técnicasendoscópicas diagnósticas y terapéuticas aplicables a la EII.El taller tuvo una espectacular acogida. La Unidad forma parte, junto a las de otros siete hospitalesde Madrid, Barcelona y Valencia, de un proyecto de estan-cias formativas enfocadas a mejorar los conocimientos delas enfermeras/os, fomentar la interacción e intercambio deexperiencias entre los profesionales interesados en la EII ydar a conocer el funcionamiento de una Unidad de Enfer-medad Inflamatoria Intestinal. Es importante la colaboración con las asociaciones de en-fermos y las actividades por ellos organizadas, como la pró-xima reunión, organizada por la Asociación de Enfermos deCrohn y Colitis Ulcerosa de la provincia de A Coruña (ACCU),dirigida a niños y adolescentes diagnosticados de una EII,quienes acompañados de sus familias, pueden disfrutar deun día de convivencia lúdico-formativa el día 29 de junioen el recinto de Aldea Nova, en Narón. (www.accucoruna.org)

enfermedad inflamatoriacrónica intestinal

LA UNIDAD DE

LOS PROFESIONALES DE LA UNIDAD COLABORAN CON LA ASOCIACIÓNDE ENFERMOS DE CROHN Y COLITIS ULCEROSA DE A CORUÑA (ACCU)PARA ACERCARSE A LOS PACIENTES

AUTORA: Mª CARMEN MORETE PÉREZENFERMERA UNIDAD EII CHU FERROL

DEL CHU DE FERROL GANA EL II PREMIO HINNOVAR

Innovación

018junio-julio 2013

Page 19: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Los días 11,12 y 13de abril tuvo lugarel XXVI Congreso

de la Asociación Estatalde Estudiantes de Enfer-mería (AEEE), bajo ellema ‘Profesionales antelas urgencias’. El evento se celebró en el edificio docente dela Universidad de Santiago de Compostela (USC), RobertoNovoa Santos, anexo al hospital Clínico.

Uno de los principales objetivos del congreso era facilitar alos futuros graduados y profesionales de enfermería la ad-quisición de habilidades y conocimientos en técnicas y cui-dados en situaciones de emergencia, de una formadinámica, a través de talleres de simulación de calidad.Dentro del programa del evento se incluyeron talleres desoporte vital de adultos y pediatría, vía aérea y ventilación,arritmias y desfibrilación y atención al parto urgente. Todoslos talleres fueron impartidos por personal de enfermería yfacultativos expertos en la materia. Debido a la exitosa res-puesta entre los estudiantes de grado, master y profesio-nales, el comité organizador tuvo que restringir el númerode plazas a 200 para garantizar la calidad de las activida-des ofertadas.

Además de los talleres, se incluyó una charla sobre triaje enurgencias, otra sobre la actuación de Médicos Sin Fronterasy una mesa redonda sobre las posibles salidas profesiona-les en enfermería, así como un simulacro de catástrofe acargo del personal del 061 de Galicia. En esta actuación serecreó el derrumbamiento de un aula donde se encontra-ban treinta personas, de las cuales doce de ellas resultaron

heridas. Al lugar acudie-ron los bomberos deSantiago, una ambulan-cia medicalizada y unaambulancia asistencialdel 061.

Los congresistas tuvieron la oportunidad de presentar tra-bajos para concurso en diferentes categorías: comunica-ciones orales, pósters y fotografía. El comité científicootorgó el primer premio en la categoría de comunicacionesorales a un grupo de alumnos de la universidad de Ponte-vedra, que obtuvieron unan beca valorada en 3.000 euroscedida por el grupo CTO para preparar el EIR. El premio delconcurso de pósters consistió en un cheque de trescientoseuros y, para el de fotografía, hubo un lote de productos sa-nitarios cedidos por el grupo Logoss.

El evento, organizado por la AEEE y la Universidad, contócon la colaboración del Vicerrectorado de Estudiantes asícomo el de Calidad y Responsabilidad Social (oficina deigualdad), la Dirección Xeral de Xuventude de la Xunta deGalicia, Urgencias Sanitarias de Galicia – 061, diversas aso-ciaciones científicas de enfermería y entidades privadas.

La iniciativa nace de un grupo de jóvenes estudiantes y pro-fesionales de enfermería de la USC y ha conseguido reunircon éxito a doscientos congresistas con representación delas facultades de Enfermería de Santiago de Compostela, ACoruña, Pontevedra, Meixoeiro, Povisa, Córdoba, Jaén,Cádiz, Algeciras, Huesca, Lleida, Donosita-San Sebastián,Leioa, Cruz Roja Sevilla, Alfonso X El Sabio, Ciudad Real yRey Juan Carlos (Madrid).

se reúnen en Santiago200 FUTUROS PROFESIONALES

DE TODA ESPAÑA

EN EL XXVI CONGRESO ESTATAL DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA

19junio-julio 2013

Futuras enfermeras

Page 20: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Jurisprudencia

Colegio Oficial de Enfermería de A CoruñaHORARIO DE ATENCIÓN AL COLEGIADO Y SEDES:

Calle Álvaro Cunqueiro, Nº 7, 1º 15008 - A CORUÑA · Telf: 981 168 033 (centralita) Fax: 981 234 503Horario oficina: 9 a 14 h. / 16 a 19 h. de lunes a jueves, viernes de 8 a 15h.

Calle Romero Donallo, Nº 27, Ent. 15706 - SANTIAGO · Telf. y fax: 981 598 870Horario oficina: 9 a 14 h. / 16 a 19 h. de lunes a jueves, viernes de 8 a 15h.

Calle María, Nº 20, 2º 15403 - FERROL · Telf. y fax: 981 355 001Horario oficina: 10 a 14 h. / 16 a 20 h. de lunes a viernes.

Del 21 de julio al 21 de septiembre, ambos inclusive, el horario de oficina en todas las delegaciones será de 8 a 14:30 h.

YA PUEDESentrar en nuestra

NUEVA WEBwww.colegioenfermeriacoruna.org

SÍGUENOS EN:

El Tribunal Constitucional (TC) ha rati-ficado en los últimos meses la obli-gatoriedad de colegiación en cuatro

comunidades autónomas: Canarias, Anda-lucía, Asturias y Extremadura. El últimofallo fue sobre la región canaria, en mayo,en el que el alto tribunal decidió estimar elrecurso presentado por el Ejecutivo presi-dido por José María Aznar en marzo de2002 y declara la “inconstitucionalidad ynulidad” de la disposición que en su díaaprobó el Gobierno de Canarias para queno sea exigible el requisito de colegiación alos empleados públicos.La decisión ha tomado como referencia lasanteriores sentencias del mismo Tribunalsobre incisos prácticamente idénticos, es-pecialmente la sentencia 3/2013, de 17 deenero, cuyos fundamentos recoge y repro-duce casi en su integridad. Como conse-

cuencia de ello, el fallo concluye que, aleximir de la colegiación obligatoria a losempleados públicos cuando ejercen la pro-fesión por cuenta de la Administración, es-tablecen una excepción no contempladaen la Ley estatal de Colegios Profesionales.El TC resuelve el conflicto competencialplanteado, en favor del Estado, desesti-mando la capacidad de las CC.AA., quedeben regirse por la Ley estatal de colegiosprofesionales y a la Ley de ordenación delas profesiones sanitarias.El presidente del Consejo General de En-fermería, Máximo González Jurado, hamostrado su satisfacción ante esta resolu-ción del alto tribunal y afirmó que la sen-tencia “más que para los colegios, suponeuna gran noticia que beneficiará a los ciu-dadanos. Porque implica la tranquilidad yla garantía de que enfermeros y médicosvan a actuar con los mismos criterios entodo el territorio nacional, lo que va a pro-porcionar una mayor equidad dentro delSistema Nacional de Salud”. Además va agarantizar, dijo, que “no va a haber lugarpara las malas prácticas. Porque donde nose pueden controlar se produce o puedeproducir el abuso, el no cumplimiento delas normas de la profesión y el intrusismoprofesional”.

obligatoriedadDE COLEGIACIÓN EN CANARIAS, ANDALUCÍA, ASTURIAS Y EXTREMADURA

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RATIFICA LA

El Consejo General deEnfermería y el sindi-cato Satse se reunie-

ron con el Ministerio deSanidad y reclamaron a susresponsables el desarrollode las especialidades de En-fermería y de la prescripciónde fármacos y productos sa-nitarios por parte de estecolectivo. Fruto del conve-nio firmado entre ambos,los dirigentes de las dos en-tidades recordaron que lasespecialidades fueron regu-ladas por última vez en2005 y que solo la de En-fermería Obstétrico-gineco-lógica tiene su categoríalaboral reconocida en el sis-tema sanitario. De la pres-cripción, ambos criticaron elretraso que está sopor-tando en la actualidad elReal Decreto que regularáesta práctica

consejoEl generalDE ENFERMERÍA YSATSE RECLAMAN ASANIDAD ELDESARROLLO DE LASESPECIALIDADES YDE LA PRESCRIPCIÓN

Page 21: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

21junio-julio 2013

Formación

Del 22 al 24 de mayo, Santiago de Compostela aco-gió las 29 Jornadas Nacionales de Enfermería enTraumatología y Cirugía Ortopédica, organizadas

por JENCOT. Más de 400 enfermeras de Unidades de COTse reunieron en la capital gallega con el objetivo de inter-cambiar conocimientos y experiencias; fomentando así lacontinua mejora profesional. El programa científico comenzó con la conferencia del di-rector general de Ordenación Profesional, Javier Castro-deza, centrada en el futuro de las especialidades y de laformación en enfermería. Nuevas Tecnologías, Investiga-ción, Competencia Enfermera, Seguridad y Salud Laboral,fueron los temas que se abordaron en las diferentes mesasredondas y talleres formativos del programa científico enlos que se contó con la participación del doctor José MaríaRuiz Ortega, presidente de AEGRIS; Pablo Uriel Latorre, en-fermero de la Unidad de Investigación en Cuidados deSalud (Instituto de Salud Carlos III de Madrid); María JesúsNúñez Iglesias, Decana de la Facultad de Enfermería de laUniversidad de Santiago de Compostela; Alipio GutiérrezSánchez, periodista Sanitario y presidente de la AsociaciónNacional de Informadores de la Salud (ANIS) o Manuel Igle-sias Franco, Jefe de Centro de Finisterre de Salvamento Ma-rítimo; entre otros ponentes.El doctor Ángel Carracedo, Director del Instituto de Medi-cina Legal. Universidad de Santiago de Compostela pronun-ció la conferencia de clausura en la que declaró que “existeun número elevado de enfermedades genéticas mendelia-nas que originan problemas del aparato locomotor que exi-gen cirugía y cuidados especiales. Lamayoría de los genes responsables deestos trastornos se han identificado yse pueden diagnosticar con las conse-cuencias que esto tiene además parael pronóstico y el adecuado enfoqueterapéutico. La gran revolución de lagenómica viene, sin embargo, de lamano del entendimiento de la enfer-medad que denominamos compleja,esto es que tiene un componente ge-nético (habitualmente multigénico) yotro ambiental, como por ejemplo elcáncer”.La participación de los asistentes des-tacó por su volumen y calidad cientí-fica. Durante el acto de clausura,presidido por Enrique González Ro-

dríguez, Director de procesos de enfermería de la Gerenciade Gestión Integrada de Santiago de Compostela, se hicie-ron entrega de los premios científicos. El premio a la mejorComunicación Oral fue para el trabajo titulado Tu cuerpo estuyo, cuídalo. Ergonomía postural de la enfermera instru-mentista, de Aparicio Llobet, C.; Herrera Jiménez, S.; AlsinaCasar, A.; García Fernández, M.; Garnacho Núñez, S.; La-beau Gratadour, B.; y Tudó Puig, R. de la Mutual MidatCyclops. Barcelona. Los poster premiados fueron: Cami-nando al futuro de la enfermería en traumatología, de Ab-boud Palacios, I.; García Cabrera, J.L.; Isorna Peláez, S.;Borrero Esteban, M.P.; Rocío Begines Begines, R.; OlveraMartínez, M.; Rodríguez Llamas, S.; y López Ibarra De LaCruz, M. del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe deSevilla, y Ambiente… ¿estable?, de Lacarra Saso, P.; TorresMuñoz, H.; y Azcárate Sanz, M.D. del Hospital Reina Sofíade Navarra. Este último por votación de los asistentes.

conocimientos EN SANTIAGO, EN LAS 29 JORNADAS NACIONALES

ENFERMEROS DE TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA

INTERCAMBIAN

Page 22: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

22junio-julio 2013

Investigación

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Para disminuir la variabilidad delas intervenciones de enfermería y evitar que los pa-cientes puedan verse sometidos a cuidados y trata-mientos que pudieran ser de dudosa utilidad, oincluso resultar nocivos para la salud, así como paraevitar la omisión de otros cuidados que sí podríanresultar adecuados, nos hemos planteado realizarun catálogo de Normalización de Acciones de In-tervención de Práctica Enfermera (NAIPE) en elabordaje del Deterioro de la Integridad Cutánea yTisular (DICyT).

METODOLOGÍA: Estudio descriptivo de 4 años deduración (2008-2012). Evaluación AGREE de Guíasde práctica clínica sobre úlceras por presión. Se-lección por consenso de grupo nominal de inter-venciones enfermeras NIC. Diseño y desarrollo deun catálogo de acciones NIC evaluadas por la es-cala GRADE.

RESULTADOS: 25 intervenciones NIC repartidas en12 clases y siete campos de cuidados. Elaboraciónde un catálogo con 62 actividades validadas y espe-cíficas del DICyT (entre 3-5 acciones por interven-ción) con un fuerza de recomendación GRADE deevidencia Alta en 5 acciones (8%), Moderada en 31acciones (50%), y Baja en 26 acciones (42%).

CONCLUSIONES: El catálogo NAIPE-DICyT desarro-llado identifica los criterios de eficiencia y calidadasistencial de aquellas acciones y/o actividades NICque nos permiten comunicar la naturaleza de los cui-dados y tratamientos de enfermería en pacientes condeterioro de la integridad cutánea y tisular a otroscolegas profesionales, a los usuarios y a otros pro-veedores de cuidados; así como, ayudar a los gesto-res a planificar de forma más eficaz las necesidadesdel personal y de los equipos para el abordaje inte-gral y cuidado ante este tipo de lesiones.

PALABRAS CLAVE: Intervenciones NIC, GRADE,AGREE, UPP, Práctica Clínica.

práctica enfermeraNORMALIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE INTERVENCIÓN DE LA

EN EL DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA Y TISULAR.AUTORES: RUMBO-PRIETO J.M.*, ARANTÓN-AREOSA L.*, ROMERO-MARTÍN M.**, CALVO-PÉREZ A.I.*, FERNANDEZ SEGADE J.*(*) SERVIZO GALEGO DE SAÚDE. (**) UNIVERSIDADE DE A CORUÑA.

ESTUDIO: NAIPE-DICyT

Page 23: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Investigación

023junio-julio 2013

IntroducciónEl abordaje del deterioro de laintegridad cutánea y tisular(DICyT) lleva implícito un pro-blema de salud de primerorden en todo el mundo querepercute de manera globalpor el sobrecoste económicoque supone para los sistemasde salud, por la pérdida de ca-lidad de vida en los pacientes,por la repercusión que tiene ensus familias y cuidadores (queen muchos casos llevan el pesode la prevención y la tarea decuidados) y también por lacarga de trabajo que suponensus cuidados a los profesiona-les de enfermería.Aunque tradicionalmente, lapráctica clínica asociada a laprevención y tratamiento delDICyT se ha fundamentado ma-yoritariamente en la experienciay el juicio clínico del propio pro-fesional, sembrando de ciertaindefensión y duda a todo loque se refiere al tipo de inter-vención terapéutica o al estilode práctica clínica; progresiva-mente se ha ido avanzando enla incorporación del conoci-miento científico a dicha prác-tica clínica, lo que le confieremayor eficacia y eficiencia, ade-más de mayor capacidad eva-luadora y sobre todotransparencia y seguridad. Estaconcienciación sobre la impor-tancia de basar la toma de deci-siones en la mejor evidenciacientífica disponible, da lugar aque se vayan desarrollando di-ferentes metodologías que tra-tan de profundizar en el análisisde los problemas interrelaciona-dos y en la búsqueda desoluciones apropiadas, estanda-rizando en consecuencia, losprocesos de atención, pri-mando la incorporación deaquellas prácticas que los estu-dios arrojan como efectivas yeficientes , dando lugar a lo quese conoce como práctica clínicabasada en la mejor evidencia(PBE); es decir, parafraseando aDíaz Sánchez: “Dime qué cono-cimientos aplicas en tus cuida-dos y cómo los empleas, y tediré qué clase de cuidados das”.Es por ello, que para un ade-cuado abordaje integral del

DICyT debemos realizar unabuena organización de todoslos datos obtenidos de la valo-ración del paciente, que nospermita proceder a la identifi-cación de los problemas con-cretos que constituirán la basedel plan de cuidados, a travésde la formulación de diagnósti-cos de enfermería, que consisteen transformar los hallazgos dela valoración en el enunciadode problemas concretos (realeso potenciales) que afectan alpaciente y que requieren la in-tervención de la enfermerapara su resolución o minimiza-ción. Siguiendo la taxonomíaNANDA-I (North AmericanNursing Diagnosis Association-International) se define como“Deterioro de la Integridad Cu-tánea” el estado en que existesolución de continuidad de lapiel del individuo, con afecta-ción de la epidermis, de la der-mis o ambas; en cuanto, al“Deterioro de la Integridad Ti-sular”, supone lesión o des-trucción de la membranamucosa, córnea, integumenta-ria o de los tejidos subcutá-neos; en ambos casos laprogresión de la herida o lesiónque se origina da lugar a lo quese conoce como úlcera, y cuyaestrategia de cuidado depen-derá de la profundidad que al-cance: los grados I-II secorresponderían con un dete-rioro de la integridad cutánea,mientras que un grado III-IVabarcaría un deterioro de la in-tegridad tisular.Realizada la valoración e iden-tificación de las complicacionespotenciales y los diagnósticosenfermeros (en este caso, diag-nósticos DICyT), ha de proce-derse con la planificación delos cuidados o tratamiento en-fermero; para ello hemos deestablecer ciertas prioridadesen los cuidados, ya que difícil-mente se podrán abordar almismo tiempo todos los pro-blemas o necesidades que sehayan detectado en el pa-ciente. La planificación de losobjetivos y resultados espera-bles (NOC, Nursing OutcomesClassification), nos permitiráque toda la actividad que plan-

teemos vaya dirigida hacia lameta propuesta (principal-mente, el restablecimiento y/omantenimiento de la integri-dad cutánea y tisular). Las ac-tuaciones de enfermería seestablecen determinando quéintervenciones (NIC, NursingIntervention Classification), yqué acciones específicas son lasque la enfermera y la familiadeben realizar para la consecu-ción de los objetivos plantea-dos; de esta forma nospermitirá ir evaluando progre-sivamente los cuidados propor-cionados y la evolución de laslesiones y del paciente en ge-neral.Sin embargo, hemos de tenerpresente que las intervencionesNIC relacionadas con el DICyTincluyen tanto cuidados inde-pendientes (establecidos demanera autónoma), como de-pendientes (derivados de trata-mientos indicados por otrosprofesionales), directos e indi-rectos, dirigidos a la persona, ala familia y a la comunidad;además, abarcan diversas ac-ciones realizadas por todos losprofesionales de enfermería enel campo de la prevención ytratamiento de estas lesiones.Muchas de estas intervencionesse pueden realizar sin necesi-dad de una formación con-creta, pero sin embargo otrasrequieren una formación ade-cuada para su correcta realiza-ción. Hay intervenciones NICque describen medidas básicasde higiene y comodidad que,en algunos casos, pueden de-legarse en el personal auxiliarde enfermería o en el cuidadorprincipal, pero cuya planifica-ción y evaluación por parte deun profesional de enfermeríasiguen siendo imprescindibles.Para evitar o disminuir la varia-bilidad de esta práctica clínica,así como para que los pacien-tes puedan verse sometidos acuidados y tratamientos de du-dosa utilidad, o incluso queéstos pueden resultar nocivospara la salud del paciente(efectos secundarios o iatrogé-nicos) así como para que pue-d a n l l e g a r a o m i t i r s edeterminados procedimientos

o cuidados que sí podrían re-sultar adecuados a la situacióny necesidades del paciente, noshemos planteado realizar esteestudio de investigación cuyoobjetivo principal fue realizarun catálogo Normalizado deAcciones de Intervención dePráctica Enfermera (N.A.I.P.E.)en el abordaje del Deterioro dela Integridad Cutánea y Tisular(D.I.C.yT.), basado en la calidadde la evidencia y la fuerza delas recomendaciones que laavalan. También, se establececomo objetivo secundario, laidentificación y descripción delas intervenciones NIC más ha-bituales para llevar a cabo unplan de cuidados en el pacientecon DICyT y úlceras por presión(UPP).

Material y métodosSe realizó un estudio descrip-tivo transversal de 4 años deduración (2008-2012), llevadoa cabo por profesionales de en-fermería expertos en el abor-daje de pacientes con DICyT yUPP, con experiencia acreditadaen PBE y en aplicación del pro-ceso de atención de enfermería(PAE). El grupo de investigacióntipo QIT (Quality ImplementTeam) que se formalizó estabacompuesto por profesionalesque trabajaban en la Gerenciade Gestión Integrada del ÁreaSanitaria de Ferrol, personaldocente de la Facultad de En-fermería y Podología de Ferrol(Universidad de A Coruña), ypersonal del Servicio de Inte-gración de Cuidados del Servi-cio Gallego de Salud (SERGAS).La planificación y ejecución delestudio se llevó a cabo en tresfases:1.La primera fase (entre los

años 2008-2009), consistióen determinar la calidad delas guías de práctica clínica(GPC) sobre prevención y tra-tamiento de las úlceras porpresión que había publica-das a nivel nacional e inter-nacional, a través delinstrumento AGREE (Apprai-sal of Guidelines Researchand Evaluation). El estudioresultante de esta fase de in-vestigación (estudio GPC-

Page 24: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

024junio-julio 2013

InvestigaciónUPP), fue presentado a los premios de in-vestigación “Muralla de Lugo” del año2009, logrando el primer premio y publi-cándose en la revista “Enfermeir@s” queedita el Colegio de Enfermería de Lugo.

2.La segunda fase del estudio, se inició pa-ralelamente con la anterior fase, entre losaños 2008-2010, y consistió en imple-mentar la práctica de enfermería basadaen evidencia, con intervenciones NIC,para el cuidado de úlceras por presión.En este caso, la investigación se centró enidentificar y seleccionar que recomenda-ciones, según el estudioGPC-UPP, eran las quetenían más evidenciapara implementarlascomo acciones específi-cas que la enfermera yla familia debían reali-zar para la consecuciónde los objetivos en unpaciente afecto de UPP.El estudio preliminarfue presentado al pre-mio “Virginia al mejortrabajo de enfermeríabasado en la evidencia”convocado la Funda-ción para la Investiga-ción, Desarrollo eInnovación del Com-plejo Hospitalario Xeral-Calde de Lugo, en elaño 2008; alcanzandoel 2º premio. El trabajofinal (Estudio EvidenciasNIC-UPP), fue posterior-mente publicado en el año 2010 en laRevista Enfermería Dermatológica queedita ANEDIDIC.

3.La tercera, y última fase, se llevo a caboentre el año 2010-2012, denominándoseestudio NAIPEDICyT (*). El método utili-zado consistió en reevaluar todos los re-sultados y conclusiones aportados por losestudios de las dos fases anteriores. Através del método intra-observador seprocedió a revisar la 5ª ed. en español dela Clasificación de Intervenciones de En-fermería (NIC), identificando y seleccio-nando los niveles y las áreas de cuidadosrelacionados con los diagnósticosNANDA de “Deterioro de la IntegridadCutánea y Tisular” (DICyT). De cada in-tervención NIC se realizó una segunda re-visión más detallada, incluyendo todaslas acciones específicas que se documen-taban en cada intervención seleccionada(entre 10-30 acciones por NIC); poste-riormente, a través del método de con-

senso por grupo nominal se realizó unnuevo screening de todas las accionesNIC que disponían de grado de eviden-cia en relación con las GPC estudiadas, yse procedió a clasificar cada acción porla calidad de la evidencia y la fuerza delas recomendaciones según la escalaGRADE (Grading of RecommendationsAssessment, Development and Evalua-tion). El proceso resultante dio lugar alcatálogo de Normalización de Accionesde Intervención de Práctica Enfermera(NAIPE) para el abordaje del Deteriorode la Integridad Cutánea y Tisular

(DICyT).

* Nota: este es-tudio forma partedel proyecto deTesis Doctoral deJMª RumboPrieto, siendo eldirector de tesis elDr. Manuel Ro-mero Martín.

ResultadosPara poner enpráctica una inter-vención de enfer-mería se requiereefectuar una seriede actividadesconcretas. Las in-tervenciones NICllevan asociadasmúltiples activida-des o acciones es-pecíficas (entre 10

y 30) que las enfermeras seleccionan y rea-lizan para llevar a cabo dicha intervención yque ello se traduzca en ayudar al pacienteo usuario a avanzar hacia el resultado de-seado y previamente identificado. Cada in-tervención NIC está organizadataxonómicamente en tres niveles:• El nivel 1 o superior, corresponde al

campo de cuidados (numerados del 1 al7): Para el abordaje del DICyT se tienenen cuenta los siete campos de cuidados:1.Fisiológico básico, 2.- Fisiológico com-

plejo, 3.- Conductual, 4.- Seguridad,5.- Familia, 6.- Sistema sanitario y 7.-Comunidad.

• En el nivel 2, cada campo de cuidados in-cluye varias clases (existen 30 clases), quetienen asignada una letra por orden alfa-bético (A-Z, a, b, c, d). Tomando comobase los dos diagnósticos planteados(DICyT), las clases estudiadas han sidodoce: clase C (control de la movilidad),clase D (apoyo nutricional), clase H (con-trol de fármacos), clase L (control de la

piel o heridas), clase S (educación de lospacientes), clase V (control de riesgos),clase X (cuidados de la vida), clase Y (sis-tema sanitario), clase [a] (gestión del sis-tema sanitario), clase [b] (control de lainformación), clase [c] (fomento de lasalud de la comunidad), y finalmente, laclase [d] (control de riesgos de la comu-nidad).

• Por último, el nivel 3 se corresponde conel grupo de intervenciones (cada inter-vención tiene un código único de cuatrodígitos). Un ejemplo de citación de unaintervención por su taxonomía sería: 2L-3520 (campo 2-fisiológico complejo;clase LControl de la piel/heridas; inter-vención 3520-cuidados de las úlceras porpresión).

La elección de una intervención NIC para unplan de cuidados del paciente con DICyTforma parte pues del proceso de toma dedecisiones del profesional de enfermería. Alelegir una intervención enfermera se consi-deran seis factores:

1.Resultados que se esperan obtener enel paciente (resultados NOC, NursingOutcomes Classification).

2.Tipo y características del diagnósticoenfermero seleccionado (diagnósticosNANDA-I, North American NursingDiagnosis Association International).Base de investigación para la interven-ción (evidencias externas).

3.Viabilidad para llevar a cabo la inter-vención (recursos disponibles).

4.Aceptación por parte del paciente(consentimiento).

5.Aptitud del profesional de enfermería(experiencia, evidencia interna).

Teniendo en cuenta la clasificación vi-gente de intervenciones de enfermeríaNIC, así como las recomendaciones deevidencia relacionadas con el abordaje in-tegral del DICyT y las UPP (recogidas enlas guías de práctica clínica con mayor ymejor nivel de calidad reconocidas segúnel instrumento AGREE), se obtuvieron 25intervenciones repartidas en 12 clasesque abarcan los siete campos de cuida-dos mencionados y que taxonómica-mente definen a cada NIC.Con las 25 NIC seleccionadas, se creó el ca-tálogo NAIPE, que incorpora 62 actividadesespecíficas (entre 3-5 acciones por inter-vención) con un fuerza de recomendaciónGRADE de Alta-Evidencia en 5 acciones(8%), Moderada-Evidencia en 31 acciones(50%), y Baja-Evidencia en 26 acciones(42%). Por tanto, se ha observado quecerca del 60% de acciones tienen un nivelde recomendación óptimo para que pue-dan ser recomendadas y aplicadas en estetipo de pacientes, pero también en conse-

ES DECIR, CON ESTEESTUDIO HEMOSSIMPLIFICADO ELPROCESO DE SELECCIÓNDE LAS ACCIONESESPECÍFICAS QUE LAENFERMERA REALIZA,LOGRANDO NORMALIZARAQUELLAS QUEDEMOSTRARON TENEREVIDENCIA SUFICIENTEPARA SER CONSIDERADASUNA PRÁCTICA DEEXCELENCIA Y CALIDADASISTENCIAL

Page 25: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

025junio-julio 2013

Investigacióncuencia, debemos destacar que hayun 90% de probabilidades de las re-comendaciones indicadas, no seandel todo concluyentes para la solucióndel problema planteado.

DiscusiónPara determinar prioridades en el plande cuidados se debe realizar una valo-ración sistemática de las necesidadesdel paciente e identificar los consi-guientes problemas de salud. El diag-nóstico de enfermería es el conceptoclave en la práctica clínica enfermera,éste identifica y describe una respuestahumana o bien la percepción que elpaciente tiene de sí mismo o de su es-tado de salud, permite fijar unos obje-tivos (o resultados esperados) y unasintervenciones enfermeras específicas.Las intervenciones de enfermería des-criben las competencias prácticas ba-sadas en criterios y conocimientosclínicos que realiza el profesional deenfermería para cumplir con los objetivos delplan de cuidados. Por otro lado, las inter-venciones NIC abarcan tanto cuidados comotratamientos clínicos; es por ello, que paraponer en práctica una intervención NIC serequiere seleccionar y llevar a cabo apropia-damente una serie de actividades de cuida-dos específicos que el profesional deenfermería determina, basándose en juiciosy conocimientos clínicos, para ayudar al in-dividuo o familia a conseguir el resultado desalud que se ha establecido como objetivo.Cada actividad que forma parte de una in-tervención y su conjunto son las que susten-tan y hacen posible la puesta en práctica dedicha intervención, por lo que es muy im-portante reseñar que cada acción debe estaravalada y fundamentada en estudios de in-vestigación de alta calidad (principalmenteestudios clínicos aleatorizados, ECA), o biensea poco probable que futuros estudios va-ríen ese nivel de evidencia.Cada intervención NIC está catalogada conuna denominación, una definición, unaserie de actividades o acciones necesariaspara llevar a cabo la intervención y una bi-bliografía de referencia. El uso de un len-guaje normalizado para documentar lapráctica clínica de enfermería en el campodel deterioro de la integridad cutánea y ti-sular ayuda a comparar y evaluar la efecti-vidad de los cuidados suministrados enmúltiples situaciones por distintos profe-sionales de enfermería; además, se estarácontribuyendo a comunicar la esencia delos cuidados enfermeros a otros y conseguirmejorar la práctica a través de unas inter-venciones de enfermería más eficientes yeficaces.

Este estudio, sobre la calidad de la eviden-cia de las acciones específicas de cada unade las intervenciones NIC en el campo delDICyT, es una continuación de una de la lí-neas de investigación propuestas en la IVReunión de Enfermería Basada en la Evi-dencia, destinada a vincular los SistemasEstandarizados de Lenguaje Enfermero(SELEs) y las evidencias, esto es,a establecernexos de unión entre la investigación encuidados de enfermería utilizando la taxo-nomía NNN (NANDA-NOC-NIC) en combi-nación con la PBE (práctica basada en laevidencia). Fruto de todo ello, los resulta-dos de esta investigación demuestran que,aunque es un proceso dificultoso, la valida-ción de cada actividad enfermera en la ta-xonomía NIC mediante una evaluación dela calidad y fuerza de recomendación de suevidencia (considerando cada intervenciónNIC como una guía clínica en la que con-fluyen muchas actuaciones), contribuye ala mejorar la calidad asistencial y la seguri-dad del paciente ya que, influye directa oindirectamente en la reducción de la varia-bilidad de la práctica enfermera en estaárea de cuidados.Es decir, con este estudio hemos simplifi-cado el proceso de selección de las accionesespecíficas que la enfermera realiza, lo-grando normalizar aquellas que demostra-ron tener evidencia suficiente para serconsideradas una práctica de excelencia ycalidad asistencial. Aún así, este catálogode actividades y acciones que se desarrollandentro de cada intervención NIC no está es-tandarizado ni codificado, es decir, estasacciones no están ligadas exclusivamente alcontexto o a la naturaleza de la interven-ción; de hecho, la misma actividad puede

pertenecer a diversas intervenciones dife-rentes. Además, el profesional de enferme-ría, si lo considera oportuno, puede y debeañadir nuevas actividades o modificar lasexistentes para adaptarlas de forma indivi-dualizada a las necesidades de pacientesconcretos. El único requisito para poder re-alizar modificaciones o ampliaciones en lasactividades, sería cumplir con la obligaciónde ser congruentes con la definición de laintervención y determinar el grado de la ca-lidad y la fuerza de la evidencia que la sus-tenta.

En conclusión, en catalogo NAIPE-DICyTsurge como un sistema de información dela práctica de enfermería que nos permiteseleccionar con criterios de eficiencia y ca-lidad asistencial aquellas acciones y/o acti-vidades NIC que nos permiten comunicar lanaturaleza de los cuidados y tratamientosde enfermería sobre DICyT a otros colegasprofesionales, a los usuarios y a otros pro-veedores de cuidados, además de docu-mentar y mostrar el impacto que tiene elDICyT en el sistema sanitario, estandarizar ydefinir la base de conocimientos de la prác-tica clínica en DICyT, mejorar la elección co-rrecta de las acciones de cuidados en elDICyT, facilitar la enseñanza de toma de de-cisiones clínicas en DICyT a los alumnos y alos profesionales noveles, permitir a los in-vestigadores determinar la eficacia y elcoste de los cuidados de las UPP, ayudar alos formadores a desarrollar programas quearticulen mejor la práctica clínica del DICyT,y asistir a los gestores a planificar de formamás eficaz las necesidades del personal y delos equipos para el abordaje integral y cui-dado del DICyT.

Page 26: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

El doctor Federico Rubio Galí quisotraer a España una escuela de en-fermeras similar a las ya existentes

en el mundo anglosajón y que, por aque-lla época eran modelo y guía de la enfer-mería por todo el mundo. El Reglamentopara las enfermeras se dividía en dos, unopara enfermeras externas y otro para lasinternas. En el caso de las alumnas exter-nas, recibían un Certificado de Aptitudcomo alumnas del Instituto Quirúrgico deTerapéutica Operatoria una vez termina-dos los dos cursos con el beneplácito desus profesores, como recoge Rufi GarcíaNadal en su blog.Se exigía, para formalizar la matrícula,“ser mayor de 23 años y menor de 43 o,siendo menores, licencia paterna, saberleer, escribir, sumar, restar, multiplicar ypartir, estar sanas, vacunadas, ser aseadasy tener buenos modales y costumbres”.La formación que recibían era la siguiente:nociones de higiene, higiene personal, no-ciones generales de infección y desinfec-ción, el arte de la asepsis, el arte demanejar y cuidar a los enfermos, el arte decocinar para los mismos, lavado y plan-chado, rapar, afeitar y amasar, el arte decurar asépticamente úlceras y heridas, y elarte de aplicar apósitos, vendajes, tópicose inyecciones. El número de alumnas ex-ternas admitidas en esta primera promo-ción fue de 24, siendo preferidas lasprimeras inscritas más sanas y de mejoresmodos; y con respecto a las internas, sedecantaron por las mujeres desampara-das, que recibían las mismas enseñanzasgratuitas que las externas, obteniendo,además, casa, vestido uniforme, asisten-cia a sus enfermedades y “ración de la so-brante de los enfermos”.Como este nuevo modelo de enferme-ría se sustituía, de alguna manera, a lasHijas de la Caridad. Fue muy contestadodesde algunas instancias poderosas enla sociedad de finales del siglo XIX, reti-rándole, en algunos casos, incluso lassubvenciones. El Dr. Rubio y Galí quisocontestar a lo que consideraban el mo-delo como una injuria, era un hombrede profundas convicciones religiosas,estableciendo un régimen de funciona-miento para las alumnas internas, in-

cluso más duro que el establecido en loshospitales en los que prestaban sus ser-vicios las Hijas de la Caridad.Las alumnas internas, al inscribirse, con-traían los mismos compromisos que lasexternas y además, abstinencia de visi-tas, salidas del hospital, relaciones exte-riores, correspondencias, noviazgos ytocar moneda.Una de las alumnas tenía que ser supervi-sora, en este caso fue Dña. Socorro GalánGil, que jugaría el papel de contacto entrelas alumnas y sus superiores, de controlde los turnos, que eran diurnos y noctur-nos, y del cumplimento de las prácticascristianas e higiénicas correspondientes.La primera enfermera del Insti-tuto fue Salvadora D’Anglada,quién concluyó su vida profe-sional como matrona de laCasa Real.Se levantaban a las cinco de lamañana y mientras se vestíanen el dormitorio común, reza-ban el Bendito, el Padre Nues-tro, la Salve y el Credo.Seguidamente se arrodillabanante la imagen de Santa Isabelde Hungría y rezaban una ora-ción previamente establecida.Acto seguido, pasaban al localde baños y, cada una en un de-partamento aislado, “tomaránun baño de lluvia, cubierta conun peinador y guardando supropia honestidad. Después defriccionarse brevemente, sevestirán y se repartirán en susrespectivos servicios diciendomentalmente: Como el agualava el cuerpo, así las buenasobras laven mi alma y la librende infección”.La Escuela, con estas normasde funcionamiento, inició suandadura en octubre de 1896y prosiguió más allá de lamuerte de su fundador el 31de agosto de 1902, que fueenterrado en la capilla del Ins-tituto y cuyos restos fueronrescatados por el Conde de San Diego,director en esa época del centro, y los

nietos del Dr. Rubio, señores de Reixa. Laúltima promoción concluyó los estudiosen 1932.Tuvo su espaldarazo legal en mayo de1915 al publicarse la Real Orden de 7 demayo, por la que se aprueba el programade los conocimientos que son necesariospara habilitar de enfermeras a las que losoliciten, pertenecientes o no a comuni-dades religiosas. Posteriormente siguieronsus pasos la Escuela de Santa Madrona(Barcelona) que llegó incluso a enviarcomo emisario al Dr. Baltasar Pijoan paraconocer su experiencia, posteriormente laEscuela de Cruz Roja de Madrid, y así su-cesivamente.

de Enfermeras de Santa Isabel de HungríaREAL ESCUELAUn poco de historia

26junio-julio 2013

Dr. Sergio Quintairos DomínguezENFERMERO Y ANTROPÓLOGO

Page 27: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Primero; el colegiado deberá comunicar inmediatamente a suColegio provincial la reclamación de que haya sido objeto, bienjudicial (demanda, querella o denuncia) o extrajudicial. Lacomunicación fuera de plazo de dicha reclamación podrásuponer que la póliza no cubra el siniestro.

Segundo; el colegiado cumplimentará en su Colegio provincial elformulario de comunicación de Siniestro de Responsabilidad CivilProfesional o Penal establecido a tal efecto, para que éste searemitido al Consejo General. Será necesario cumplimentar todoslos datos solicitados.

Tercero; si el colegiado no pudiese contactar con el Colegio,comunicará directamente el hecho a la Asesoría jurídica del ConsejoGeneral (telf: 913345520), donde un letrado le informará sobre lospasos a seguir y la cobertura del seguro.De no hacerlo así, elConsejo no asumirá ninguna responsabilidad, y el perjudicado serásola y exclusivamente el colegiado.

Cuarto; el colegiado no deberá declarar nunca sin abogado, nifirmar ningún documento.

Quinto; de acuerdo con lo establecido en la póliza, para laafectividad de la cobertura prevista será imprescindible acreditarque el profesional afectado se encuentra colegiado y al corriente enel pago de las cuotas.

EL COLEGIO TE PROTEGE CON

SEGURO 2012DE RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ORGANIZACIÓNCOLEGIAL CON LA COMPAÑÍA

LA ACTUAL PÓLIZAAMPLÍA LAS PRINCIPALESCOBERTURAS:

·Riesgo cubierto: responsabilidadcivil profesional de los colegiadosen el desarrollo propio de su activi-dad profesional o especialidad sa-nitaria, tal y como se regula en laLey de Ordenación de las Profesio-nes Sanitarias, incluyendo la activi-dad docente, la depilación porláser, terapias alternativas y ‘pier-cing’.

·Manteniendo el importe de laprima, la cobertura por siniestro seincrementa hasta 3.500.000 euros,con un límite por anualidad deveinte millones.

·Cobertura por inhabilitación profe-sional como consecuencia de sen-tencia judicial firme, con abono porparte de la aseguradora de unacantidad máxima de 1.500 euros almes, por un plazo máximo de 18meses.

·Contrademanda frente a acusacio-nes desestimadas por resoluciónjudicial firme que acredite la exis-tencia de mala fe o temeridad porparte del demandante.

·Asistencia legal frente a agresio-nes.

·Se incorpora un seguro de respon-sabilidad de directivos para losmiembros de las juntas de Go-bierno de los colegios provinciales.

3.500.000€(POR SINIESTRO, Y CON UN LÍMITE POR ANUALIDAD

DE VEINTE MILLONES DE EUROS)

NORMAS DE PROCEDIMIENTO A SEGUIR ANTE POSIBLESRECLAMACIONES. PASOS QUE DEBE SEGUIR EL COLEGIADO:

Page 28: REVISTA JUNIO:Maquetación 1 · Campamento infantil y juvenil de verano.** Juramento del Código Deontológico e imposición de insignias y entrega de diplomas de ingreso en la organización

Descubre la sonrisa que hay en ti

Tu Sonrisa, nuestra solución� ODONTOLOGÍA ESTÉTICA � REHABILITACIÓN ORAL � ORTODONCIA � IMPLANTES

Ronda de Nelle, 108-1º Izq. 15005 La Coruña. Tlf.: 981 27 91 38

29€

EMPASTES SIMPLESJUNIO - AGOSTO

599€IMPLANTES

OFERTA SÓLO PARA MIEMBROS Y FAMILIARES DIRECTOS DEL COLEGIO OFICIAL DEENFERMERÍA DE A CORUÑA... ADEMÁS, DESCUENTOS EN TODAS NUESTRAS PRESTACIONES

Ponte en nuestras manos, no te arrepentirás. Ahora tu y los tuyos, sólo por pertenecer al Colegio Oficialde Enfermería de A Coruña, disfrutareis de una amplia gama de promociones con unos precios irrepetibles.Ya no tienes excusa posible, para venir a conocernos. Sólo por venir, revisión-limpieza y cepillo dentalgratis. IMPRESCINDIBLE ACREDITACIÓN.

PIDENOS PRESUPUESTO

POR TU TRATAMIENTO DE IMPLANTES LLÉVATE

TU CENTRO DENTAL (cepillo eléctrico + irrigador de agua)

¡¡VEN Y SOLICITA TU CARNET!!

OFERTA ESPECIAL

LUISCASTROCASTRO

Un gran equipo de profesionales cambiará tu vida ayudándote a vivir sin complejos