Revista julio

74
Décimo ejemplar Julio 2016

description

SEXTO ANILLO | Décimo ejemplar con numerosos reportajes e interesantes entrevistas. Brexit, ACB, NBA, Wimbledon, Eurocopa 2016, Kick Boxing, 24h de Le Mans...

Transcript of Revista julio

Page 1: Revista julio

Décimo ejemplar Julio 2016

Page 2: Revista julio
Page 3: Revista julio

El Málaga sube el listón con la vuelta de Juande. 3

A Polonia no le falta historia. 9

Una historia en blanco y violeta. 13

Porque yo sin ti, Bordalás. 15

El Brexit y su efecto en el fútbol. 18

Una temporada (casi) perfecta. 21

Y la ACB lo volvió a hacer. 24

LeBron conquista la NBA con sus Cavs. 28

SA Vintage: ¡Unicaja campeón de la ACB! 32

12 selecciones en busca de la gloria olímpica. 36

Las 24 horas de Le Mans no entienden de

justicia deportiva. 46

Lorenzo llama a las puertas de la historia. 49-50

Detrás del cristal: las causas del deceso de

Luis Salom. 53

Wimbledon, mucho más que un Grand Slam. 56

Juan Bosco Molina: “Sería un sueño poder

ir a la selección. 58

Luces y sombras en el balonmano español. 62

Silvia Jiménez Sánchez: “casi nunca digo no

a un nuevo propósito” 68

Índice:

Page 4: Revista julio

Si hace unas semanas la afición malaguista lamentaba la marcha del técnico Javi Gracia, igual

ahora celebrarán algunos incluso el cambio de cromos que se ha producido al frente del banqui-

llo de la entidad albiceleste. El Málaga ha desvelado que su entrenador para las tres próximas

temporadas será un viejo conocido, el prestigioso entrenador manchego Juande Ramos.

En una sala de prensa abarrotada por numerosos medios de comunicación expectantes ante la

incógnita que había preparado el club y con una legión de seguidores malaguistas haciendo lo

propio en la grada de Preferencia de La Rosaleda, rememo-

rando las ya lejanas presentaciones de postín de aquel Málaga

de Champions comandado por Manuel Pellegrini, apareció

esta mañana, de la mano del director deportivo Francesc Ar-

nau y el jeque Al Thani, un técnico que no es precisamente

novedad en Martiricos, pues ya estuvo en la entidad mala-

guista en la temporada 2003-2004. Pero dada la aclamada tra-

yectoria que ha recorrido desde que dejó el club hace doce

años, es innegable que el regreso de este entrenador está lla-

mado a ilusionar a la afición como hacía ya tiempo que no se producía.

El Málaga sube el listón con la vuelta de Juande

“Todo lo que

no sea pensar

en Europa se

nos quedará

corto”

Page 5: Revista julio

Juande Ramos era el mejor colocado en las apuestas para suceder a Javi Gracia, ya desplazado

a Rusia tras haber sido seducido por la multimillonaria oferta del Rubin Kazan, y ha sido cuestión

de un par de días tras la marcha de aquel que se haya desembocado en la llegada de un técnico

que, a ojos de muchos, puede suponer una declaración de intenciones en cuanto a que la enti-

dad malaguista pueda volver a tener grandes aspiraciones. En el club, principalmente a través

de las palabras de su máximo mandatario, ya se daban algunos indicios de que se estaba prepa-

rando un salto calidad. Pero la mermada credibilidad del empresario catarí podía no ser sufi-

ciente a los ojos de una afición mermada por los convulsos acontecimientos que se han sucedido

en los últimos años a través de su despreocupada gestión, y ante este tipo de situaciones donde

la pérdida de confianza es más que manifiesta y aparente, los hechos son la forma de convicción

más importante.

Lo cierto es que mucho han cambiado las cosas desde que, hace 12 años, el veterano técnico de

la localidad ciudadrealeña de Pedro Muñoz abandonara la entidad entonces presidida por Sera-

fín Roldán bajo el auspicio de la familia Asensio. En aquellos años, el entrenador que hoy nos

ocupa ya empezaba a acumular una prometedora trayectoria con su ascenso a primera división

y primera participación europea con el Rayo Vallecano y también su clasificación a la Copa de

la UEFA con un recién ascendido Real Betis. En su primera etapa en Málaga se quedó a tan sólo

dos victorias de volver a meter al club malaguista en la misma competición continental. Pero a

la hora de sentarse con los entonces responsables de la planificación para tratar su renovación,

Juande ya pudo contemplar de primera mano que el club se encontraba a la deriva y que su

Page 6: Revista julio

proyecto de futuro era muy poco halagüeño y demasiado arriesgado, como así acabó demos-

trándose tan sólo dos años después cuando se consumó el descenso de categoría. Es por ello

que el entrenador, al finalizar aquella campaña y cumplir el único año de contrato que había

firmado a su llegada, abandonó la entidad.

Ahora, tras ocho temporadas consecutivas en la élite, el Málaga parece encontrarse en una si-

tuación mucho mejor que la que entonces propició que Juande declinase su continuidad en el

club al que ahora regresa. Y es que no sólo la propia institución ha sufrido una completa meta-

morfosis, sino también el propio preparador manchego que entonces era un entrenador con

una carrera prometedora y ahora es un técnico de reconocido prestigio, de los comunmente

denominados Top. Poco después de su marcha, Juande tomó las riendas de un Sevilla que lle-

vaba mucho tiempo deambulando en la primera división y lo llevó a las mejores cotas de su

historia con la consecución de dos Copas de la UEFA, una Supercopa de Europa, una Copa del

Rey, y una Supercopa de España, títulos que sirvieron de impulso para que el club sevillista cre-

ciera exponencialmente y se convirtiera en lo que es a día de hoy. Además, dio el salto a la liga

inglesa donde consiguió una Carling Cup con el Tottenham Hotspur, estuvo media temporada

en el Real Madrid donde fue subcampeón de Liga y también ha tenido experiencias en grandes

equipos de las ligas rusa y ucraniana.

Con esta carta de presentación, no debe haber sido sencillo convencer al laureado entrenador

de la localidad de Pedro Muñoz para que tome las riendas del nuevo proyecto malaguista, en

una entidad en la que todavía que-

dan viejos conocidos de su anterior

etapa como el todavía jugador y ac-

tual capitán Duda, el director de-

portivo Francesc Arnau que llegó a

ser su guardameta, así como los ve-

teranos consejeros y preparadores

de materiales de la entidad que si-

guen siendo los mismos. Es una de

las circunstancias que ha recalcado

Juande en su comparecencia, el

apego a Málaga y a este Málaga

C.F. con el que se siente muy iden-

tificado junto a un renovado esta-

dio de La Rosaleda que ya casi no

reconoce. En sus propias palabras,

“ha sido muy fácil convencerle” y

eso ya es mucho decir para un técnico que suma en su haber más títulos que incluso aquel que

Page 7: Revista julio

llevó al club a la cúspide de la Champions League hace pocas temporadas, el chileno Manuel

Pellegrini.

Pero es evidente que no sólo de cariño y afecto puede vivir un técnico de estas características.

Y aunque de momento se mantiene con cierta prudencia debido a que se han de acometer las

líneas principales de la confección de la plantilla para la próxima temporada, parece que el de-

venir de la segunda era Juande Ramos en el Málaga tiene muy buena pinta. A través de un cre-

cimiento sostenido y limitado por las restricciones impuestas por la Liga de Fútbol Profesional,

Juande apuesta por un crecimiento a corto-medio plazo y ha dejado titulares ilusionantes para

la afición como que “todo lo que no sea pensar en Europa se nos quedará corto”. Esa misma

meta ya estuvo cerca de alcanzarse, no sólo en su primera etapa, sino también en las más re-

cientes comandadas por el ya ex-técnico Javi Gracia, por lo que no es muy descabellado pararse

a pensar que el club ciertamente pueda encontrarse en una posición de privilegio para dar un

salto al frente y volver a pensar en competir con los mejores, como él mismo ha reconocido de

manera explícita.

Cuestionado por lo que promete ser una de las grandes preocupaciones malaguistas del verano,

la situación del mediocampista Ignacio Camacho, el preparador manchego ha expresado su de-

seo de contar con el excelente jugador maño, pero también ha reconocido que la propia situa-

ción del fútbol puede hacer imposible que el futbolista se quede si aparece un club de grandes

dimensiones con la intención de llevárselo. Sin embargo, en unas palabras que no nos son des-

conocidas porque ya han sido promulgadas por el actual director deportivo y otros miembros

del club en recientes fechas, existe la garantía de que Camacho no saldrá por una cifra inferior

a la de su cláusula de rescisión (fijada en unos 20 millones de euros) y que, llegado al caso, la

Page 8: Revista julio

cantidad percibida servirá para reforzar a la plantilla con uno o varios jugadores que le puedan

suplir con garantías. Dado que hace apenas una semana se pudo recuperar la mitad de los de-

rechos del jugador y es el club quien nuevamente tiene la sartén por el mango para poder tomar

las decisiones pertinentes en lo concerniente a un posible traspaso, lo cierto es que el discurso

en ese sentido suena cuanto menos convincente y parece que lo de malvender jugadores es ya

cosa del pasado.

Dada la excelente salud de la que actual-

mente goza la cantera malaguista, en un

proyecto de crecimiento y consolidación

que año tras año da pasos agigantados de la

mano de Manel Casanova y que pronto se

verá culminado con la

edificación de la tan an-

siada Academia, al téc-

nico manchego tam-

bién se le ha planteado

esta cuestión. Juande

ha dejado claro en este

aspecto que su inten-

ción es contar con los

prometedores cantera-

nos malaguistas de la

misma forma que lo

han venido haciendo

los entrenadores ante-

riores, pero puntuali-

zando que en ese sen-

tido no se va a casar con nadie y que sólo

contarán con su confianza los mejores y los

que realmente estén capacitados, invitando

a los demás “a que se busquen los derrote-

ros en otro sitio”. Es cierto que este entre-

nador no es que haya caracterizado siempre

por ser un gran valedor de la cantera, aun-

que en su anterior etapa malaguista ya le

dio oportunidades a

prometedores jugado-

res que en aquel en-

tonces comenzaban a

despuntar en aquel fi-

lial en segunda divi-

sión y que posterior-

mente se consolida-

ron en primera divi-

sión como el por-

tero Juan Calatayud,

el defensa Alexis

Ruano, el centrocam-

pista Juan Rodríguez y

el delantero Álex

Geijo, por lo que no

sería extraño que este gran punto fuerte de

la entidad sea otro de los atractivos que ha-

yan seducido a Juande Ramos a aceptar to-

mar las riendas del banquillo malaguista.

Tras la comparecencia, Juande salió a pie de césped y se dio un baño de masas con la afición allí

presente, ilusionada ante la etapa que está por llegar y las grandes expectativas que están pues-

tas sobre la mesa para que un Málaga ambicioso vuelva a dar grandes pasos rememorando los

de aquel Súper Málaga de Manuel Pellegrini. Las condiciones económicas son ahora muy dife-

rentes en comparación con las que tuvo aquel proyecto, y el crecimiento prometido tiene visos

de ser más sostenido aunque responsable. No ya por los propios deseos del propietario en ese

Juande Ramos en su etapa del Dnipro (vse.media)

Page 9: Revista julio

sentido, sino también por las ya consabidas limitaciones de la Liga de Fútbol Profesional como

bien ha recalcado y parece ser muy consciente de ello, por lo que no debemos anticipar la lle-

gada de jugadores del elevado perfil y gran ficha salarial que llegaron entonces como Van Nis-

telrooy, Jérémy Toulalan o Santi Cazorla, pero sí la de otros futbolista no menos interesantes y

atractivos que están firmados como el ex-sportinguista Jony y el uruguayo Michael Santos, gra-

cias al buen trabajo del director deportivo Francesc Arnau en esa faceta.

Aún es muy pronto para aventurar si toda esta bonita etapa que da comienzo hoy puede llegar

a las cotas prometidas, pero lo cierto es que el reconocido gen competitivo y ganador de Juande

Ramos puede ayudar en gran medida a que a partir de la temporada que se iniciará en los pró-

ximos meses, el Málaga C.F. deje de conformarse con la permanencia como aspiración a cumplir

en una temporada y se plantee exigencias superiores a alcanzar. El fútbol, como buen soberano,

será el que acabe decidiendo si este retorno del aclamado entrenador manchego al frente del

banquillo malaguista pueda acabar marcando o no una etapa dorada para el recuerdo en el libro

de historia malaguista.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/20/el-malaga-sube-1010/

Por Sergio Gil Lucena (@mareablankiazul)

Al-Thani, Juande y Arnau

Page 10: Revista julio

Muchas son las historias que rodean al mundo del fútbol. Muchos son los jugadores que se en-

cuentran inmersos en un éxito tras haber pasado por momentos duros, difíciles, peliagudos y

que, con esfuerzo, pasión y convicción, han conseguido llegar al estrellato futbolístico dejando

a un lado todo su pasado.

Nos centraremos en la selección polaca de fútbol, donde nos encontramos con jugadores con

pasados escabrosos y que ahora mismo son conocidos en todo el panorama futbolístico euro-

peo. Ellos son Kamil Glik, Robert Lewandowski y Jakub Blaszczykowski.

Una vida hecha para ser capitán

Hablamos de Kamil Glik, el rudo central y capitán del To-

rino es el primer jugador no-italiano en liderar la escuadra

turinesa. Caracterizado por el liderazgo, fuerza y ambición

es el jugador perfecto para comandar un equipo de fút-

bol. "Nadie merece un brazalete de este gran club más de

Glik. Él está diseñado para dirigir el grupo: fuerte, valiente y

leal", decía el mismísimo Natalino Fossati, antiguo capitán

de Il Toro.

A Polonia no le falta historia

"Nadie merece un

brazalete de este

gran club más de

Glik. Él está dise-

ñado para dirigir

el grupo: fuerte,

valiente y leal"

Page 11: Revista julio

'Il Terible Polacco' es denominado entre los aficionados del club turinés. Hemos de rememorar

toda su historia para saber de dónde viene este espíritu de liderazgo. Una dura vida familiar

cuando él era pequeño es la principal causa de esta personalidad que tanto le hace relucir. Sufrió

la agresividad de su padre con otros miembros de su

familia, teniendo incluso que intervenir, debido a

problemas con el alcohol. A pesar de esta circunstan-

cia familiar, le recuerda también por anécdotas bue-

nas junto a él, destacando un día de pesca a su lado

en el que preparó explosivos dentro de una botella y

que, tras tirarlo al agua, pescaron a todos esos peces

que murieron tras ella. También, recuerda una cami-

seta del Bayern Munich que su padre le compró en

uno de sus viajes a Alemania. El fallecimiento de su

padre con 42 años fue también un duro palo para él.

También, debido a la separación de sus padres, tuvo

que marchar hasta una zona algo conflictiva, llamada

paradójicamente Friendship. Fue ahí donde tuvo que

combatir contra la situación y fortalecerse como per-

sona para salir adelante junto a su familia. A día de

hoy se disfruta de un campo de fútbol en esta zona

gracias al central polaco. Además, aprovecha cual-

quiera de sus vacaciones para pasar un tiempo allí

con su familia.

Tras su paso por la cantera del Real Madrid, llegando a jugar con el equipo "C", volvió a Polo-

nia para jugar en el Pliast Gliwice y, posteriormente, marchar a tierras italianas y recalar en

el Palermo, donde no le dieron demasiadas oportunidades, por lo que tuvo que salir cedido ha-

cia el Bari. Fue en el equipo de "los gallos" cuando el Torino vio claro su fichaje. Desde entonces,

consiguió el ascenso con "el toro" y ha llegado a participar en la Europa League.

No dejes que nadie te diga que no vales

Turno del célebre delantero del Bayern Munich, Robert Lewandowski. El máximo goleador de la

selección polaca ha sufrido también en una adolescencia dura dentro del mundo futbolístico.

Dudoso de su capacidad para llegar al alto nivel, fue desechado por el Legia de Varsovia en 2006,

cuando solo tenía 17 años, juntándose al fallecimiento de su padre, figura importante en su vida,

a los 49 años y debido a un ataque al corazón. Año difícil de remontar y resultados no demasiado

buenos.

www.gazzettaworld.com

Page 12: Revista julio

Aún así, el potencial estaba ahí, y desde el Lech Poznan no dudaron de ello, tampoco lo hicieron

desde el Sporting de Gijón, recién ascendido, pero se decidió por el equipo polaco para una

mejor adaptación. Fue allí donde destapó el valor futbolístico que atesoraba hasta entonces. 41

goles en 82 partidos en el conjunto dirigido

por Jacek Zielinski, siendo el mejor jugador del

equipo y consiguiendo el título liguero.

Fue Jürgen Klopp quien se fijó en el gran "9"

polaco. Sin embargo, le colocó de mediapunta,

cosa que a Robert no le acababa de encajar. No

sabía apenas alemán y no tenía otra que hacer

caso al entrenador. Tras ello, el delantero re-

conoció que le vino genial jugar en esa posi-

ción para explotar al máximo sus facultades y

que al volver a su posición natural fue cuando

se dio cuenta cuán bien le vino haber jugado

en otra demarcación. Fueron cuatro años con

Klopp en los que se sintió como en casa. "Los

cuatro años con Klopp fueron ideales, estaba

muy feliz", declaró el delantero. En el Borussia

Dortmund llegó hasta una final de la Cham-

pions League eliminando al Real Madrid y

perdiendo la final contra el eterno rival, el Bayern Munich, equipo al que marcharía la tempo-

rada siguiente al no renovar el contrato con el BVB.

A mandos de Pep Guardiola, conquistó dos Bundesligas y una Copa Alemana, quedando fijado

un partido de esta última temporada en el que consiguió marcar 5 goles en tan solo 9 minutos

entrando a jugar como suplente.

Un éxito en silencio

Para culminar este artículo vamos a centrarnos en el veloz extremo polaco Jakub Blaszczykowski,

fijo en la selección polaca y que, a nivel mundial, es un referente de superación debido a su

durísima infancia.

A los 11 años presenció el asesinato de su madre por parte de su padre tras una dura discusión.

Tal fue el golpe que supuso para Jakub, que pasó varios días en cama y un largo tiempo sin

pronunciar palabra. Fue su tío Jerzy Brzeczek, exjugador de la selección polaca quien pudo vol-

ver a poner el brillo en sus ojos, y lo hizo gracias al fútbol. Consiguió hacer realidad su sueño y

el de otros miles de niños, ser jugador de fútbol profesional. "A los 11 años tuve que madurar y

Lewandowski en su etapa en el Bvb (metro.co.uk)

Page 13: Revista julio

empezar a pensar diferente. No es fácil de pronto perder a ambos padres cuando se tiene 11

años. Sólo después de un año o dos me di cuenta de lo que realmente sucedió", declaró el ex-

tremo cuando ya fue capaz de hablar detenidamente sobre el tema. Jamás vio a su padre debido

a que este ingresó en prisión y, cuando este salió, falleció.

Su primera aparición en la élite fue en uno de los equipos más conocidos en Polonia, el Wisla de

Cracovia, ganando ahí el premio al mejor centrocampista de su país. Habían pasado 10 años y

su vida había dado un vuelco inesperado. Fue después de 2 años cuando fichó por el coloso

alemán. El Borussia Dortmund confió en sus cualidades, sobre todo en su segundo año, cuando

consiguió consolidarse como fijo en el esquema de Jürgen Klopp consiguiendo con él las Bun-

desligas de 2011 y 2012.

Fue en la Eurocopa cuando, como capitán de la selección polaca, "Kuba", como le llaman los

aficionados del Dortmund, marcó un golazo desde fuera del área frente a Rusia, el eterno rival

y, llorando de rodillas en el césped, señaló al cielo, recordando a su madre.

Es con estas historias con lo que nos damos cuenta de lo que está conformada la selección po-

laca. Lucha, entrega, fuerza, corazón y coraje para lograr hacer una buena actuación en la com-

petición europea. No se duda del potencial de sus jugadores, y tampoco de todo aquello que

ocultan detrás de sus exitosas carreras.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/06/a-polonia-no-le-falta-historia/

Por Alain Presentación (@Alain_Duff)

www.thehardtackle.com

Page 14: Revista julio

––––––

El 20 de junio de 1928, con la fusión de la Real Unión Deportiva y el Club Deportivo Español,

comenzó la andadura del Real Valladolid Deportivo.

Desde entonces, muchas han sido las alegrías, decepciones,

triunfos, derrotas, jugadores, entrenadores y directivos que

han desfilado ante el paciente público vallisoletano en los 88

años de historia del club.

Los inicios

Los primeros partidos del conjunto pucelano, que ya desde sus

inicios vestía con la elástica blanquivioleta, tuvieron lugar en

el Campo de la Sociedad Taurina (junto a la Plaza de Toros).

Desde su primer encuentro, que se saldó con victoria ante

el Alavés (2-1), hasta las hazañas más sonadas; como la elimi-

nación del poderoso Atlético de Madrid (1931) o el primer as-

censo a 2ª División (1934).

Una historia en blanco y violeta

realvalladolid.es

José Cantalapiedra (realvalladolid)

Page 15: Revista julio

Estos ilusionantes inicios tuvieron un destacado nombre propio en la figura de Don José Canta-

lapiedra, segundo presidente de la entidad después de Pedro Zuloaga, y figura sin la cual no se

podría entender la existencia misma del club.

Esta Belle Epoque particular tuvo una abrupta ruptura, como en el resto de España, durante el

desarrollo de la dramática Guerra Civil, que mantuvo en suspenso la mayoría de competiciones

deportivas al igual que tuvo en vilo a toda la sociedad española.

El viejo estadio José Zorrilla

La llegada de los años 40 trajo consigo la realización del proyecto más ambicioso de Cantalapie-

dra: la construcción de un Stadium, moderno y funcional, que acogiera a la creciente afición al

balompié que se estaba desarrollando en la ciudad del Pisuerga.

El 3 de noviembre de 1940, el estadio fue inaugurado con una victoria ante el Arenas de Gue-

cho (4-1), aunque su inauguración oficial no se produciría hasta 1942, con una victoria ante

la Cultural Leonesa (1-0).

Con el descenso a 3ª división y el fallecimiento de su gran mecenas, en 1944, se cerró la primera

etapa del club.

La época dorada

En el año 1948, de la mano del mítico Helenio Herrera, el conjunto pucelano conseguiría su pri-

mer ascenso a la máxima categoría, siendo además el primer equipo que conseguía ascender de

3ª a 1ª de manera consecutiva.

Viejo Estadio José Zorrilla (realvalladolid.com)

Page 16: Revista julio

En 1950 los castellanos tendrían la oportunidad de con-

seguir el primer título de su historia, pero caerían en la

final de la Copa (entonces del Generalísimo) ante el po-

tente Athletic Club de Bilbao de Gainza y Zarra, en la

prórroga (4-1).

De aquella hornada de jugadores saldrían los míticos

hermanos Lesmes (I y II), Saso, Coque, Ortega y Lasala.

Precisamente Coque sería el primero en vestir la zama-

rra de la Selección Española, seguido por Lesmes I y Ma-

tito.

Tras la denominada década prodigiosa, los sesenta pre-

sentarían luces y sombras para el club de Zorrilla, dando

lugar a la mejor clasificación de la historia del club, 4º

puesto en el año 1964, y el descenso a 2ª división al año

siguiente.

Durante esta época el conjunto blanquivioleta disfruta-

ría también de los goles de grandes delanteros

como Badenes y Morollón, siendo este último el má-

ximo goleador de la historia del club

Los años oscuros

Los años 70 supusieron una larga travesía en el desierto

para los blanquivioleta, incapaces de abandonar la 2ª di-

visión, salvo para protagonizar el triste descenso a 3ª de

la temporada 69/70. Aquella época supuso, no obs-

tante, la oportunidad de ver aparecer a míticos jugado-

res salidos de la cantera, como Manolo Llacer o Carde-

ñosa. La década concluiría con el ascenso a 1ª divisón

en 1980 y daría paso a una nueva era.

Los felices 80

El club se asentó en la máxima categoría del fútbol es-

pañol en aquella década y vivió su segundo y último

traslado. Tras más de 40 años afincados en el Paseo de

Zorrilla, el club se veía abocado a emigrar a las afueras

POR QUE YO SIN TI, BORDALÁS

En junio de 2015 aterrizaba en Vitoria-Gasteiz el

técnico alicantino José Bordalás, procedente del

Alcorcón. Precedido por su fama de conflictivo

ante los medios de comunicación y de incitar a

sus jugadores a realizar un juego duro contra los

rivales, fue recibido con escepticismo entre gran

parte de la afición vitoriana. Hoy, un año des-

pués, la directiva del club del Paseo de Cervan-

tes ha decidido la rescisión de su contrato ante

la decepción de muchos de esos antiguos escép-

ticos que han defendido a capa y espada el dere-

cho del técnico a que se le dé una oportunidad

en Primera División.

Puede resultar complicado de entender un cam-

bio de opinión tan rápido, en tan sólo 12 meses,

pero es que Pepe Bordalás, independientemente

del estilo de juego espectacular o no que pueda

llevar a realizar los equipos que entrena o de su

afán, quizá a veces demasiado protagónico, de

realizar declaraciones que puedan acabar en ti-

tulares de periódicos, ha sabido tocar la tecla

adecuada para ganarse el corazón de la afición

alavesista.

Una afición poco acostumbrada, no sólo a los

buenos momentos deportivos, sino a la defensa

de los colores del equipo (salvo excepciones que

ya forman parte de la historia albiazul) desde

puestos técnicos, encontró un aliado en el téc-

nico alicantino que, defendió al equipo en sus

peores momentos de la temporada y se enfrentó

con términos tajantes a algunos medios de co-

municación de la ciudad que han resultado mu-

chas veces dañinos para el alavesismo.

Por eso mismo, hace apenas unos días, en redes

sociales se extendió una campaña de agradeci-

miento hacia el alicantino, con el hashtag #Guta-

rikobat (Uno de los nuestros) con un gran segui-

miento por parte de la afición vitoriana.

Eskerrik asko, muchas gracias, y mucha suerte

Míster.

Por Estíbaliz Najera (@Estialavesekoa)

Page 17: Revista julio

de la ciudad, donde un nuevo recinto iba a ser construido con motivo del Mundial 82. El 20 de

febrero de 1982 era inaugurado el Nuevo Estadio José Zorrilla, con victoria ante el Athletic Club

de Bilbao (1-0), gracias a un gol de Gail.

En 1984 el Real Valladolid conseguiría su primer y único título hasta la fecha, venciendo al Al-

tlético de Madrid en la final de la extinta Copa de la Liga. El conjunto pucelano se impuso a los

madrileños por 3-0 en Zorrilla tras haber cosechado un empate sin goles en el Vicente Calderón.

Esta victoria supuso la primera participación en competición europea para los pucelanos, algo

que se volvería a repetir poco tiempo después.

Tras asumir la presidencia Gonzalo Alonso, llegaría como entrenador Vicente Cantatore. El chi-

leno conseguiría en esta prime ra

etapa, disputar la final de la Copa del Rey en 1989, con derrota por 1-0 ante el Real Madrid,

además de situar al equipo cerca de la parte noble de la clasificación.

Durante esta década la parroquia pucelana disfrutaría viendo con la camiseta albivioleta a gran-

des jugadores como Eusebio, Juan Carlos, Fernando Hierro o Gabi Moya.

Los convulsos 90

Esta década estaría marcada por la desigual trayectoria de Pacho Maturana en el banquillo

blanquivioleta, al que llegaría junto al jugador Leonel Álvarez, y a los que seguirían Higuita y Val-

derrama al año siguiente. El Valladolid de los colombianos no llegaría a funcionar y se vería abo-

cado al descenso de categoría.

Maturana, Valderrama, Higuita y Leonel Álvarez (besoccer.com)

Page 18: Revista julio

La conversión en sociedad anónima y la compra por parte de Marcos Fernández desembocarían

en una nueva época dorada en el club, aunque los inicios serían complicados. Con dos descen-

sos, la liga de 22 y, finalmente, el afianzamiento del club en 1ª, con la segunda llegada de Can-

tatore al banquillo, tras el efímero paso por el mismo de Rafa Benítez.

Durante esta época destacarían jugadores

como Caminero, Amavisca, Víctor Fer-

nández o Peternac, y el club regresaría,

por última vez, a las competiciones euro-

peas.

El siglo XXI

Tras la muerte de Marcos Fernández y la

posterior venta del club, éste acumularía

una importante deuda por parte de los

nuevos dueños y, tras un nuevo descenso

de categoría (2004) su existencia empeza-

ría a correr serio peligro.

La llegada de José Luis Mendilibar fue un soplo de aire fresco, suponiendo la vuelta a la élite en

2007, tras una temporada en la que se superarían casi todos los récords de la 2ª división. Su

controvertida destitución en 2009 y un nuevo descenso, confirmaban la irregularidad del club

en lo deportivo y en lo institucional y, a pesar de la exitosa llegada de Miroslav Djukic y su as-

censo en 2012, el club no terminaría de asentarse en la élite y volvería a dar con sus huesos en

la división de plata, categoría en la que la que permanecerá la próxima temporada.

En este siglo los aficionados pucelanos han vibrado con el juego de Joseba Llorente, Javi Gue-

rra, Tote, Rodrigo e incluso han sido testigos de la llegada del primer futbolista japonés de la

historia de la liga española, Shoji Jo, aunque el espectáculo distara mucho de los mejores mo-

mentos de la historia del club.

Resulta imposible resumir toda la historia y el apego de la ciudad a unos colores, formando parte

de la personalidad y la historia pucelana. Pero si algo es seguro es que el Real Valladolid y Pu-

cela han ido siempre de la mano, gracias a una afición estoica como pocas, capaz de acudir con

una sonrisa al Estadio de la Pulmonía, con la esperanza de ver momentos únicos como la chilena

de Goyo Fonseca o la rabona de Tote, como premio a su fiel constancia.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/21/una-historia-en-blanco-y-violeta/

Por Igor De la Fuente (@Elnumero11)

José Luis Mendilibar (Diario de Valladolid)

Page 19: Revista julio

El referéndum ocurrido este jueves 23 de junio en el Reino Unido que dio como resultado posi-

tivo a la salida de este de la Unión Europea con un margen de 52%-48% causó que el mundo

volcara su atención en las consecuencias políticas y económicas que esto acarrearía, y por su-

puesto, el deporte no escapa de ser sacudido por éstas.

Lo primero, y que se considera momentá-

neamente lo más importante, es el princi-

pio de libre movimiento que aseguraba a

los deportistas el moverse de un país a

otro sin la necesidad de tramitar un per-

miso de trabajo, que la mayoría de ciuda-

danos no pertenecientes a la Unión nece-

sitaba. Tomando en cuenta de que el cri-

terio de la Home Office para otorgar el

documento es que el jugador en cuestión

debe de haber cumplido un porcentaje es-

pecífico de partidos con su selección, alre-

dedor de 100 futbolistas ya estarían en

riesgo de no poder obtener el permiso.

El Brexit y sus efectos en el fútbol

elespanol.com

it.eurosport.com

Page 20: Revista julio

Casos como el de Dimitri Payet, Anthony Martial y N’golo Kanté, quienes apenas lograron una

plaza en sus respectivos equipos este año, no lograrían llegar a los criterios que establece el

ente.

De acuerdo con este, un jugador perteneciente a un equipo del top 10 del ranking FIFA deberá

de haber jugado un 30% de los partidos internacionales con su país dos años antes de su aplica-

ción para el permiso, mientras que los jugadores de aquellos países entre el ranking del 11-20

deberán haber jugado un 45% de los partidos, y quienes se encuentren entre los 21-50, un 75%

de presencia en la selección de su país.

Adicionalmente, los jugadores costarían mucho más para los clubes en el Reino Unido que para

otros clubes en Europa y aquellos que serían vendidos a ligas pertenecientes a la UE, bajarían su

precio. Esto debido a la caída de la libra esterlina con el resultado del referéndum, donde los

clubes tendrían que pagar alrededor del 10% más para poder competir con otros que busquen

llevar a los jugadores a ligas de la UE.

A los clubes cuyas ganancias son mayores, no les afectaría mucho, mientras que aquellos que

no se encuentren entre los primeros con ganancias mayores, les sería muy difícil contratar los

servicios de un jugador europeo.

www.finanzas.com

Page 21: Revista julio

Respecto a las academias que son libres de elegir a jugadores jóvenes para unirse a ellas, con los

cambios en las reglas que permitían su libre entrada al país, les sería difícil atraer a ese talento

joven al país. Además, la FIFA había prohibido cualquier fichaje de jugadores menores de 18

años, con la legislación Europea los clubes

pertenecientes a la UE escapaban de esa

prohibición, por lo que ahora el talento joven

estaría en stand-by dentro del Reino Unido.

Los fanáticos también serían golpeados en el

bolsillo, debido a que costaría alrededor de

10% más de lo que cuesta ahora. De hecho,

se estima que se registre una menor asisten-

cia a los estadios de fútbol, lo que golpearía

a los clubes más pequeños que están lu-

chando económicamente con las medidas

implementadas el año pasado, llegando a de-

cir que podrían salir del negocio al no ser ca-

paces de sostenerse financieramente.

Pero no todo es negativo. Debido a las res-

tricciones que acarrearía la compra de juga-

dores internacionales, los clubes se verían

obligados a voltear más hacia las academias

de jóvenes promesas del fútbol, incrementando la cantidad de jugadores locales en las mismas

ligas y llevando, incluso a que disputen una plaza en el equipo nacional con aquellos que se

encuentren en ligas extranjeras.

Muchos han apuntado a que el ‘fracaso’ de Inglaterra en la reciente EURO 2016 (si es que se le

puede llamar así al pasar de segundos de grupo, solo por debajo de Gales), se debe a la cantidad

de extranjeros en la Premier League que no hace posible la evolución en el talento joven, te-

niendo que recaer siempre en las mismas figuras que aportan experiencia pero no siempre algo

innovador.

Sea cual sea el caso y las consecuencias del referéndum a nivel político, es muy temprano para

decidir cuál sería el mejor escenario que no afecte tan negativamente al deporte del Reino Unido

en general.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/24/el-brexit-1010-10/

Por Luisángela Mendoza (@_NoSoyChina)

www.thesun.co.uk

Page 22: Revista julio

Una vez acabada la campaña 2015-2016 es hora de hacer balance de lo que ha sido un año muy

extraño, pero a la vez exitoso, del club de Concha Espina. Una temporada que tal vez no pueda

calificarse, como la pasada, de "Perfect Season", pero casi.

Pese a que en el verano de 2014 Pablo Laso estuvo más fuera que dentro del banquillo madri-

dista, lo cierto es que desde su llegada en verano de 2011 ésta ha sido la temporada más com-

plicada de gestionar para el vitoriano. A pesar de todo ello la temporada acabaría con un rotundo

éxito después de que el Real Madrid logrará reeditar el doblete conquistado el pasado año (Liga

y Copa del Rey), algo que no se lograba en la entidad blanca desde hacía 30 años.

Las pretemporadas no existen

Desde el primer instante se vio que ésta iba a ser una campaña diferente. Laso apenas podía

contar con Thompkins, Carroll y Doncic como miembros de la primera plantilla para realizar la

pretemporada, mientras el resto de los madridistas se colgaban medallas en el Eurobasket y en

el FIBA Américas.

Una temporada (casi) perfecta

marca.com

Page 23: Revista julio

Tras acabar los campeonatos y, sin tiempo para hacer un solo entrenamiento, el Madrid se mar-

chó a jugar la Copa Intercontinental, torneo que finalmente lograría alzar pese a perder el pri-

mer partido ante el Bauru de un viejo conocido como Hettsheimeir y los árbitros más caseros

que se hayan visto. El Madrid se había proclamado campeón del mundo, pero las consecuencias

de este viaje durante lo siguientes meses de competición serían letales. En este torneo, por

cierto, Sergio Llull se alzaría con su primer MVP de la temporada.

Nada más aterrizar en España, el Madrid se dispuso a afrontar el segundo torneo de la tempo-

rada; una Supercopa Endesa que había conquistado los tres años anteriores. Sin embargo, en

esta ocasión no tendría posibilidad ni de competir. Las lesiones (Rudy, Taylor), la falta de aco-

plamiento y sobre todo el cansancio acumulado por el viaje a Brasil fueron incluso mayor

enemigo que un Unicaja que se deshizo con facilidad de los blancos en semifinales (94-79). A

esta derrota se sumarían otras dos en los respectivos debuts en Liga y Euroliga, lo que haría un

total de 4 derrotas en 5 partidos oficiales y desencadenaría la primera minicrisis de la temporada

en el seno madridista.

De esta forma, inmerso en un mar de dudas irían pasando los primeros meses de competición.

Si en Liga al menos parecía aguantar en cabeza un escalón por debajo de Valencia y al mismo

ritmo que Barcelona o Baskonia, en Euroliga las cosas eran mucho peores; hasta tal punto que

los blancos tuvieron que esperar a la última jornada para pasar a la segunda fase.

Claro, que la peor noticia de estos primeros meses de competición no fue esto, ni siquiera la

dolorosa derrota en el Palacio ante el eterno rival, sino la grave lesión de Rudy Fernández que

le apartaría del equipo hasta bien entrado el mes de abril.

Reuters

Page 24: Revista julio

La rebelión del campeón

El nuevo año no cambiaría esta dinámica. Si la primera fase de la Euroliga ya fue complicada, en

el Top-16 y encuadrado en el grupo de la muerte las cosas empeorarían y el Madrid, obligado a

jugar casi todos sus partidos de casa en la primera vuelta, acababa ésta en una peligrosísima

cuarta posición con 4 triunfos y 3 derrotas.

Para colmo las lesiones no hacían más que se cebarse con el equipo blanco y a la ausencia de

Rudy se unirían en diferentes momentos las de Sergio Llull, Sergio Rodríguez, Gustavo Ayón, Jo-

nas Maciulis o Felipe Reyes. Debido a estas ausencias, el Real Madrid decidía llevar a cabo tres

fichajes en mitad de la temporada. KC Rivers, Maurice Ndour y Augusto Lima, se unirían a la

expedición madridista pero al igual que ya había ocurrido con las incorporaciones de Jeffery

Taylor o Trey Thompkins su aportación al equipo sería muy inferior a la esperada.

En esta delicada situación, el papel que haría el equipo en la Copa del Rey era todo un misterio.

Ni sus propios aficionados, ya en muchos casos resignados a aceptar esta temporada como de

mera transición, ni sus compañeros de profesión parecían confiar en el triunfo blanco. De hecho,

en la encuesta realizada por la ACB entre los entrenadores de la Liga, el Madrid no era favorito

para ninguno pese a haber ganado las dos ediciones anteriores del torneo del KO.

Sin embargo, esta sensación de pesimismo generalizado lejos de amedrentar a los de Laso lo

que hizo fue reactivar su corazón de ganador. Tras deshacerse por 101-84 del equipo revelación

de la liga, el Montakit Fuenlabrada, el Real Madrid tenía una piedra de toque importante, el

RTVE

Page 25: Revista julio

gran favorito para el título, el Laboral Kutxa Baskonia

de un viejo conocido como Ioannis Bourousis.

Precisamente la temporada que estaba realizando el

griego ha sido una de los principales críticas realizadas

esta campaña al técnico madridista Pablo Laso. Pese a

que en su segunda temporada en el Madrid a Bourou-

sis se le había visto apático y a que prácticamente na-

die se había llevado las manos a la cabeza cuando el

Madrid decidió prescindir de él, la gigantesca tempo-

rada que estaba realizando el que a la postre sería

MVP de la Liga ACB, en comparación con el pésimo re-

sultado que estaban dando los fichajes blancos, era un

dardo recurrente a la línea de flotación madridista.

Sin embargo, y pese a que prácticamente nadie le

daba como favorito y a la gran aportación de Bourou-

sis ante sus ex (16 puntos), el gran partido de Ayón y

los gigantescos últimos minutos de Llull acababan

dando la vuelta al partido y otorgando el pase a la final

al Real Madrid ante el sorprendente Herbalife Gran

Canaria de Aíto García Reneses.

En esta final el Madrid sí que partía como favorito,

pero Aíto plantearía múltiples trampas a largo de un

choque que sería mucho más competido de lo espe-

rado (81-85). Afortunadamente para los blancos, Gus-

tavo Ayón (MVP del torneo con 14 puntos, 6 rebotes

y 20 de valoración por partido) saldría al rescate y aca-

baría conquistando una Copa del Rey que caía en las

vitrinas blancas por tercera vez consecutiva. Por

cierto, que tras el torneo Pablo Laso señaló que esa

encuesta en la que nadie le daba como favorito su-

puso una inyección de adrenalina para sus jugadores.

Descenso a los infiernos

Gustavo Ayón seguiría siendo el que siguiera tirando

del carro durante los siguientes meses de competi-

ción. Pese al éxito que había supuesto la Copa el

Y LA ACB LO VOLVIÓ A HACER

“Imposibilidad de cumplimiento de los requisitos

establecidos para obtener la afiliación a la Asocia-

ción”, con esta frase tanto Melilla como Palencia

renunciaban a su inscripción en la Liga Endesa para

la próxima temporada, renunciaban a lo que tantas

lágrimas les había costado, mientras pedían el “as-

censo en diferido” soñando con poder hacerlo la

temporada que viene, al igual que lo hiciera el

curso pasado el Club Baloncesto Ourense y “des-

pertando” hace unos días.

Otro verano más, en el baloncesto español de más

alto nivel, en el que no habrá ni ascensos ni des-

censos; y es que en los últimos cinco años los úni-

cos equipos que han sido capaces de ascender han

sido el MoraBanc Andorra, después de quedar

campeón de LEB en la 2013/2014, y el Iberostar

Tenerife tras hacerse con el campeonato de LEB en

la 2011/2012 y comprando la plaza al endeudadí-

simo Alicante.

Por tanto la pregunta es clara: ¿para qué sirve

competir en LEB? Los equipos que compiten en di-

cha competición saben que a pesar de lograr el as-

censo deportivo, que no es precisamente fácil, el

ascenso no se verá reflejado, ya que el esfuerzo

económico por hacer del club es enorme. Tan

grande que tendría que disponer de más presu-

puesto que equipos que actualmente están (depor-

tivamente) consolidados en la Liga Endesa. Un

ejemplo de ello es el Autocid Burgos (actualmente

llamado CB Miraflores), equipo que logró ¡tres! As-

censos deportivos consecutivos y ante la completa

imposibilidad de ascender, la directiva decidió ha-

cer desaparecer el equipo.

¿Y por qué no hacer una liga cerrada? Tras ver que

con la actual situación económica del país la gran

mayoría de equipos LEB no van a poder ascender a

ACB, la Liga Endesa debería de convertirse en una

liga cerrada al estilo NBA, donde no habría ni as-

censos ni descensos. Ni más ni menos que como la

actual, pero poniéndolo en los estatutos.

Por Adrián Velasco (@AdrianV_14)

Page 26: Revista julio

equipo demostraba estar cada vez más cansado y solamente en Liga parecía seguir aguantando

el ritmo que marcaban Valencia y Barcelona.

Por desgracia para los blancos, en Euroliga era otra cosa y las derrotas se fueron acumulando

hasta tal punto que los blancos no sólo alcanzaban la última jornada sin estar clasificados sino

que dependían de una victoria azulgrana para mantener sus opciones de clasificación. Afortu-

nadamente, el Barcelona cumplió con su labor (realmente estaba obligado ya que en caso de

derrota también podría haberse quedado fuera), lo que unido a la victoria de los blancos ante

el Khimki les permitía clasificarse para los playoffs.

Sin embargo, esta alegría duraría poco. Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe dice

un dicho castellano y esto acabaría siendo definitivo para el Madrid. El haberse clasificado en

cuarta posición del grupo le había condenado a enfrentarse al Fenerbahçe, uno de los grandes

favoritos para llevarse el trofeo. Favoritismo que los turcos no tardarían en demostrar elimi-

nando con un irrefutable 3-0 al equipo blanco. El vigente campeón de Europa no podría revalidar

el cetro continental.

Este fue un durísimo golpe para las expectativas madridistas. El equipo no solamente se había

mostrado muy cansado sino, lo que era más preocupante, incapaz de competir contra los pupilos

de Obradovic. Esta desazón parecía desparecer en parte con la victoria en el Palau Blaugrana en

el siguiente partido de liga (un encuentro en el que se vería la resurrección de un hasta entonces

desastroso Thompkins) y la conquista del segundo puesto en la Liga Regular gracias a una cierta

elpais.com

Page 27: Revista julio

mejoría en el juego y estado físico del equipo debido al descanso, pero acabaría agravándose

con los dos primeros encuentros de los cuartos de final.

En ellos, el Madrid volvía a caer en los errores que tanto le habían condenado durante la tem-

porada y tras estar a punto de perder en casa el primer partido ante UCAM Murcia, en el se-

gundo (disputado en tierras pimentoneras) se consumaría la derrota ante el equipo liderado

por Facundo Campazzo.

Del Madrid al cielo

Sin embargo, aquella derrota y, sobre todo, la forma en la que se produjo (con Ayón descalifi-

cado en los primeros minutos) cambiaría por completo el chip de los madridistas. Los blancos,

que habían aprovechado la eliminación de la Euroliga para realizar una minipretemporada apro-

vechando que, por fin, tenían un solo partido por semana, desplegaron en el tercer encuentro

su mejor arsenal ante un Murcia ya sin fuerzas y lograban meterse en semifinales ante un Va-

lencia Basket que, durante la primera parte de la temporada, no había hecho más que batir

récords.

Los partidos de esta serie que se jugaron en Madrid apenas tendrían historia ya que los valen-

cianos encajarían 35 puntos en cada uno de los últimos cuartos de los choques disputados en el

Palacio, pero en Valencia la historia sería bien diferente. Ante su público, el equipo de Pedro

Martínez se mostró como un conjunto aguerrido y peleón que no se dejó amedrentar ni ante el

buen juego de los blancos ni ante las bajas con las que llegó a esta eliminatoria. De esta forma,

tras llevarse el tercer punto de la eliminatoria en un polémico partido (técnica que descalificaba

a Llull en el 4º cuarto tras haberle sido apuntada una falta que era de Thompkins, antideportiva

a Felipe no señalada y posibles pasos y fuera de Guillem Vives en el triple decisivo) los valencianos

EFE

Page 28: Revista julio

lograban forzar un cuarto en el que, esta vez sí, acabarían hinchando la rodilla ante los de Pablo

Laso.

Tras una complicadísima temporada el Madrid había logrado no solamente llevarse la Copa del

Rey sino también meterse en la final de la Liga Endesa, pero para un club como el madridista

esto nunca es suficiente y pese al cansancio, las lesiones, la falta de acoplamiento de muchos

jugadores y demás vicisitudes vividas a lo largo de la temporada, los blancos decidieron ir a por

la Liga ante un Barcelona con ventaja de cancha y que muchos decían que había sido superior

durante la campaña.

El primer partido de esta final sería sin duda uno de los mejores encuentros que se han visto

esta temporada con dos equipos muy igualados y en el que sólo el gran problema madridista

esta temporada: los errores defensivos, impidieron que los blancos dieran la campanada en el

choque inaugural. Al igual que antes lo hicieran ante los blancos Doellman, Bertans o Vi-

ves, Perperoglou lograba dar la victoria a su equipo sobre la bocina. Ahora a los blancos les to-

caba hacer algo que nadie había conseguido hasta la fecha: remontar un 1-0 en la final de la liga.

Sin embargo, para un equipo que ha ganado tanto no hay nada imposible y los blancos lo de-

mostrarían en los dos partidos siguientes. Un auténtico vendaval que se llevó al Barça por de-

lante tanto en Madrid como en Barcelona y que colocaba el 1-2 en la serie. Los blancos estaban

a un solo paso de volver a hacer historia y repetir título de Liga 22 años después de hacerlo por

última vez.

A diferencia de los dos partidos anteriores, el cuarto encuentro sería muchísimo más competido.

El Barcelona iniciaba muy fuerte llegándose a colocar 11 puntos arriba (19-30), por lo que pare-

cía que la historia de 2012 se volvería a repetir (primer partido perdido sobre la bocina, segundo

y tercer partidos ganados con cierta solvencia y cuarto y quinto que cayeron de lado blaugrana);

sin embargo, la buena reacción de los Sergios, en especial de un Llull que acabaría convirtién-

dose en un justísimo MVP, acabarían igualando una contienda que finalmente se teñiría de

blanco. Madrid había conquistado su 33ª Liga.

De esta forma, se pondría el broche de oro a una temporada complicadísima que el Real Madrid

finalizaba de la mejor forma posible. Tal vez en las camisetas del próximo año no se pueda poner,

como en la campaña pasada, aquello de "Perfect Season", pero la hegemonía del equipo madri-

dista en el baloncesto español se ha vuelto a confirmar.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/26/una-temporada-casi-perfecta/

Por José María Cañas (@jmcanasv)

Page 29: Revista julio

Nada más y nada menos que 52 largos años han tenido que pasar para que la ciudad de Cleve-

land conozca lo que es festejar un campeonato NBA, y es que los Cavaliers una vez finalizada la

presente temporada, entran a formar parte del mapa NBA junto a las franquicias que han sido

capaces de conseguir al menos un título, es decir que han sido/son campeones.

LeBron dueño de las Finales.

Podríamos afirmar que LeBron James ha puesto a

Cleveland en ese mapa, y es que el juego, el liderazgo

y los números mostrados por James en estas finales

son estadísticas nunca vistas en la era moderna de

unas Finales de NBA. Y es que James ha sido capaz

de promediar 29,7 puntos, 11,3 rebotes, 8,9 asisten-

cias, 2,6 robos y 2,3 tapones, es decir, ha sido capaz

de promediar prácticamente un triple doble a lo largo

de los 7 partidos que se han disputado en estas inten-

sas finales ¡una auténtica salvajada!

Los “perfectos” rivales.

Enfrente, el mejor equipo de la historia en una temporada regular (estadísticamente hablando),

los Golden State Warriors, los actuales campeones, el equipo de los récords, el equipo de las 73

LeBron James conquista la NBA con sus Cavs

youtube.com

“Es el momento más feliz

de mi vida. Me encanta

estar aquí y me encantan

mis compañeros. Claro

que mi agente se hará

cargo de las cuestiones lo-

gísticas, pero ahora estoy

feliz. No tengo planes de ir

a ningún otro sitio en este

momento”

Page 30: Revista julio

victorias y tan solo 9 derrotas, que además se plantaban en estas Finales con un firme objetivo,

conseguir el Back to Back y conseguir así el segundo campeonato consecutivo para la ciudad de

la Bahía de Oakland.

Y todo parecía indicar que así sería, tras finalizar el cuarto partido de estas finales (tras dispu-

tarse dos partidos en Oakland y otros dos en Cleveland) el equipo liderado por Stephen Curry,

el MVP de la temporada regular, dominaban por 3-1 las Finales, los Cavs estaban por tanto al

borde del K.O. Además, la historia jugaba en su contra, nunca, nadie, jamás, había conseguido

dar la vuelta a dicho marcador en unas Finales, por tanto conseguir ganar 3 partidos de forma

consecutiva y conseguir remontar así unas Finales de NBA era toda una gesta histórica.

James activa el modo MVP contra sus maldiciones.

Nunca, jamás, hasta que apareció The Chosen (El

Elegido) sobrenombre por el que se conoce a Le-

Bron James en el mundo del baloncesto desde su

etapa en el instituto y que reafirma él mismo con un

tatuaje en su espada. Pues bien El Elegido, cual me-

sías cuando todo parecía perdido una vez más, y por

como si no tuviera suficiente presión, volvió a cargar

sobre sus hombros el peso de la franquicia y casi por

ente el de toda la ciudad de Cleveland y lanzó una

advertencia a los medios de lo que sería capaz de

hacer: “Las estadísticas están para romperlas” y

¡vaya si las rompió! Rompió hasta una particular

maldición (otra más) que tenía que soportar, y es

que LeBron no quería ser el cuarto jugador que per-

día cinco finales (recordamos que James ganó dos

anillos con Miami Heat en 2012 y 2013, pero llevaba

perdidos –hasta la fecha- cuatro anillos: con los Cavs vs Spurs en 2007, con Miami; vs Dallas en

2011, vs Spurs en 2014 y ante los Warriors en 2015.) Sus haters le recordaban que podría llevar

a estas alturas más anillos que el mismísimo Michael Jordan.

El épico 7º partido y líder en números.

Si todo esto no fuera poco, se llegó al séptimo y decisivo partido de estas Finales en la cancha

de Golden State. Pues bien, haciendo gala de su otro apodo en la NBA, The King (El Rey) quería

su corona de vuelta, una corona que le arrebató Curry el año anterior y por la que no quería

volver a repetir el sabor de la derrota, LeBron se elevó estadísticamente hasta firmar unos nú-

meros monstruosos, y es que según recoge Elias Sports Bureau, James consiguió anotar en los

El tapón a Iguodala (huffingtonpost.com)

Page 31: Revista julio

partidos 5º (41 puntos), 6º (41 puntos), y 7º (27 puntos) en total sumó la friolera de ¡109 puntos!

la mayor cantidad anotadora de un jugador en un equipo que remontó una desventaja de 3-1

en Playoffs, James lideró a todos los jugadores de ambos equipos en puntos, rebotes, asisten-

cias, robos y tapones.

Todo esto influyendo y repercutiendo en el buen hacer de su equipo en el parque y le demostró

a Curry, a los Warriors y a todo el mundo NBA en definitiva, quién seguía siendo el Rey de la

NBA, los Cavaliers vencieron a los Warriors por un ajustado 93-89 con su estrella en alma y

cuerpo de líder, no anotó la canasta ganadora (honor que le corresponde a Kyrie Irving) pero en

el recuerdo de todos los aficionados estará para siempre el estratosférico tapón que le puso

a Iguadala con el partido empatado.

LeBron se proclamaba fuera de toda duda como el Jugador Más Valioso (MVP) de las Finales

aportando un triple-doble de 27 puntos, 11 rebotes y 11 asistencias. James se unía así a Michael

Jordan, Bill Russell y Kareem Abdul-Jabbar cómo los únicos jugadores en ganar (al menos) tres

anillos y cuatro premios de MVP de temporada. Además también se unía a Saquille O´Neal, Tim

Duncan y Magic Johnson en lograr al menos tres títulos y tres MVPs de las Finales, sólo por de-

lante de ellos está Michael Jordan con seis.

Los Cavs conquistan su primer campeonato.

¡Al fin eran campeones en Cleveland! Y es que gracias a la histórica actuación de LeBron, los Cavs

conseguían dejar atrás una maldición que perseguía a la ciudad desde 1964, aquella por la que

ningún equipo deportivo de la ciudad de Cleveland no volvería a ganar nunca en una de las cua-

tro grandes ligas deportivas del país (baloncesto, béisbol, fútbol americano y hockey sobre hielo)

desde que lo hicieron por aquel entonces los Browns (NFL), el trabajo estaba hecho, la ciudad al

fin conocía lo que significaba tener un equipo ganador de la NBA, de la mano de unos Cavaliers

que fueron los soldados perfectos de un Elegido que dejó la ciudad que le vio nacer y crecer

ondacero.es

Page 32: Revista julio

(aunque LeBron es originalmente de Akron, esta ciudad está muy próxima a Cleveland) para

conocer las mieles del éxito por dos veces al sur de Florida, para regresar 4 años después a su

ciudad natal como Rey de la liga, con un sueño y con una profecía que tras el fiasco del año

anterior, al fin se veía cumplida: “Quiero ser campeón con Cleveland, se lo debo a esta co-

munidad” y así volver a gobernar por tercer año la NBA.

Compromiso con la ciudad y con el equipo.

Se especulaba con una posible salida de LeBron James del equipo en busca de nuevos objetivos,

una vez conseguido el ansiado anillo con sus Cavs, el equipo de su tierra, pero la comunión y el

compromiso de James con su comunidad es total, y por si había alguna duda entre sus aficiona-

dos, él mismo las despejó con unas palabras para Cleveland.com en los actos de celebración del

equipo por la ciudad: “Es el momento más feliz de mi vida. Me encanta estar aquí y me encan-

tan mis compañeros. Claro que mi agente se hará cargo de las cuestiones logísticas, pero ahora

estoy feliz. No tengo planes de ir a ningún otro sitio en este momento”.

Y lanzaba un aviso a sus rivales de cara al próximo año: “Preparaos para el año que viene” y es

que no hay duda de que LeBron James es y será mucho más que uno de los mejores jugadores

de la historia de la NBA. Que mejor conclusión para describirle que utilizar unas palabras de Ty-

ronn Lue de su actual entrenador, y es que: “LeBron, es LeBron”.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/26/lebron-james-nba-cavs/

Por Rubén Morant (@Rubentinik)

baloncesto.as.com

Page 33: Revista julio

El Unicaja se proclamaba en 2006 campeón de la liga más prestigiosa a nivel europeo, la ACB,

tras una épica remontada ante el equipo vasco, el TAU Cerámica, en la ciudad de Vitoria. Este

año, el pasado 21 de junio, se han cumplido 10 años de aquel primer y único título ACB del club

malagueño y de un equipo andaluz, hasta el momento. Y por esto, desde Sexto Anillo hemos

querido recordar para todos los aficionados a este gran deporte y a los cajistas ese gran partido.

Los aficionados verdes no podían quejarse de la temporada

de su equipo, toda la ciudad de Málaga se entusiasmaba

con el Unicaja. Primero, tras once victorias consecutivas, el

conjunto malagueño consiguió finalizar la primera fase de

la máxima competición europea, la Euroliga, como primero

de su grupo con un balance de 12-2, a pesar de ser este un

grupo muy igualado y complicado. Y en la siguiente ronda,

el Top 16, se quedaron a una sola victoria de conseguir una

plaza para los cuartos de final.

En la edición de la Copa del Rey de aquel año, en la cual defendía título, los cajistas, tras derrotar

al Gran Canaria en un gran partido, pasaron a las semifinales donde fueron eliminados por el Va-

lencia. Un resultado que parecía casi nada después de haber ganado esta competición la tem-

porada anterior y siendo esa temporada un año que prometía mucho. Y así fue finalmente.

SA Vintage: ¡Unicaja campeón de la Liga ACB!

La afición vito-

riana gritaba

"¡Hijo de puta,

Scariolo!"

Page 34: Revista julio

En la Liga ACB, donde consiguió su gran y deseado triunfo, realizó una espectacular temporada

durante todo el año 2006, y un gran balance que logró sumar de 18-2. A razón de esto, al concluir

la Liga Regular el conjunto de la ciudad de Málaga se situaba en el primer puesto de la clasifica-

ción con lo que lograban enfrentarse al octavo clasificado en los Playoff y tener el factor cancha

a su favor en todas las eliminatorias.

En los cuartos de final se encontraron con el Estudiantes, a quien eliminaron en tres partidos

pasando a las semifinales. En estas, se enfrentaron al Joventut y tras perder los dos partidos

de Badalona necesitaron del quinto partido y de la ayuda del "factor Carpena" para lograr el

pase a la final.

Tras llegar a la final de la liga ACB y ganar los dos primeros partidos en casa, el Unicaja viajaba a

la ciudad del País Vasco, Vitoria, para jugar el tercer encuentro un 21 de junio de 2006, fecha

en la que tenía lugar una victoria que ningún aficionado del Unicaja olvidará, el equipo cajista

se hacía con el ansiado título de la ACB, la primera y única vez que los verdes ganaban esta

competición y también que lo hacía un equipo andaluz hasta la actualidad.

El día del partido los aficionados malagueños se agolpaban en la céntrica Plaza Félix Sáenz de la

ciudad andaluza para seguir el encuentro a través de una pantalla gigante instalada para la oca-

sión. Quedaba poco para el comienzo del partido y el equipo de Scariolo era consciente de que

Page 35: Revista julio

debían jugar muy bien y con un inclemente público en contra. Así quedó demostrado con la

gigantesca pitada de la afición vitoriana en la presentación.

El encuentro quedó inaugurado con una canasta de Santiago y un triple del ala-pívot de Torre-

jón, colocando un 0-5 en el luminoso. El Unicaja no paraba de sumar mientras que los locales no

lo tuvieron fácil para correr en el contra ataque. Un buen juego ofensivo y un excepcional Jorge

Garbajosa, que anotó diez puntos en los primeros diez minutos, hicieron que el cuarto llegara a

su fin con cuatro puntos de ventajas para los visitantes (20-24).

En el segundo periodo, los visitantes seguían manteniendo un gran acierto, con facilidad, lide-

rado por Berni Rodríguez, mientras que los vascos no podían frenar a los visitantes. Los locales

hacían mucho daño en el juego interior, pero no era suficiente debido a que lo hacían de forma

irregular. Gracias a un triple de Sergi Vidal y a un último impulso baskonista el encuentro llegó

al tiempo de descanso con un marcador igualado a 44 puntos.

El encuentro volvió del tiempo de descanso con

un TAU que mejoró notablemente su defensa

con el objetivo de cambiar el rumbo del par-

tido. Con un parcial de 8-0, los locales levanta-

ron al público vitoriano. Más tarde, con un 2+1

de Sergi Vidal, llegó la diferencia de diez pun-

tos a favor de los vitorianos (54-44), entusias-

mando y levantando de sus asientos a los es-

pectadores baskonistas del Fernando Buesa

Arena. Los vascos mantuvieron una ventaja en

el electrónico que rondaba entre los seis y ocho

puntos de diferencia. El cuarto finalizó con una

canasta de Roko Leni Ukic dejando en el mar-

cador una ventaja para los locales de once pun-

tos (65-54) tras un parcial en el tercer periodo

de 21-10.

Los malagueños tenían varios problemas, prin-

cipalmente la acumulación de faltas de Marcus Brown y un mal acierto, pero aun así, seguían

vivos. Cuando los cajistas estaban a solo cinco puntos de sus rivales, Scariolo llevó a cabo una

zona que causó problemas a la ofensiva de los locales y un triple del de Torrejón, a tres minutos

del final, los colocaba a solo tres puntos de los vitorianos (70-67). El Unicaja despertó y demostró

que aún tenía posibilidades. Con el luminoso muy ajustado, un gran Jorge Garbajosa condujo a

su equipo hacia la victoria y metió el triple, el triple que esta vez sí entró, colocando a los cajistas

acb.com

Page 36: Revista julio

dos puntos por encima de los locales (72-74) cuando apenas restaban unos 30 segundos para el

final. El mismo Garbajosa sentenció el tercer encuentro anotando dos tiros libres (72-76) a solo

nueve segundos de la bocina del final, consiguiendo así el ansiado título de la Liga ACB.

A falta de cinco segundos para que concluyera el partido no faltó la polémica, Scariolo solicitó

un tiempo muerto que enfureció al equipo baskonista y a la afición vitoriana que gritaba "¡Hijo

de puta, Scariolo!".

El MVP de la Final ACB fue, muy merecidamente, el ala-pívot de Torrejón, Jorge Garbajosa, gra-

cias a una espectacular actuación y a los 10 puntos anotados en menos de cuatro minutos, lle-

vando a su equipo a los más alto del baloncesto español.

El Unicaja y la ciudad de Málaga conseguían un título tan ansiado como era aquel tí-

tulo ACB, ningún aficionado cajista olvidará aquel momento que les hizo tan felices. Los jugado-

res lo celebraban en la pista y en el hotel, y los cajistas invadieron las calles de la capital mala-

gueña para celebrarlo hasta altas horas de la madrugada. Pero, el gran momento, la gran cele-

bración, llegó al día siguiente cuando el equipo cajista llegó a casa, en el aeropuerto las man-

gueras de agua recibieron al avión, después los campeones se pasearon por la ciudad en un

autobús descapotable y subieron al balcón del Ayuntamiento para celebrar el logro junto a su

afición, junto a las miles de personas que invadían la ciudad.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/29/vintage-unicaja-campeon-acb/

Por Carlos Campos (@CeceUCB)

youtube.com

Page 37: Revista julio

El baloncesto femenino ya conoce las 12 selecciones que competirán por la gloria olímpica en

el Youth Arena y el Carioca Arena de Rio de Janeiro del 6 al 20 de agosto. Tras la disputa

del Preolímpico de Nantes con las últimas cinco plazas en juego, se ha procedido al sorteo para

completar los cuadros de la competición olímpica. España estará encuadrada en el Grupo

B junto a Serbia, Estados Unidos, China, Senegal y Canadá.

LOS GRUPOS

GRUPO A

1. FRANCIA

La vigente subcampeona olímpica y de Europa dispu-

tará sus terceros Juegos Olímpicos después de los

de Sidney 2000 y Londres 2012. Con el factor cancha

a favor, el equipo dirigido por Valérie Garnier y capi-

taneado por Céline Dumerc se hizo con una de las pla-

zas en el Preolímpico disputado en Nantes. Encua-

12 selecciones en busca de la gloria olímpica

"Es un grupo muy

complicado, pero

como siempre pasa en

los Juegos a los que

llegan los mejores del

mundo. [...] Cada par-

tido será una final"

Page 38: Revista julio

drada en el Grupo A quedó primera de grupo tras vencer 63-87 a Cuba y 70-52 a Nueva Ze-

landa. En el cruce de cuartos no dieron opción ganando a Argentina por 90-53 y demostrando

por qué ocupan el cuarto lugar en la clasificación FIBA.

La lista de Francia para el Preolímpico:

Bases: Céline Dumerc (Tango Bouges), Gaelle Skrela (Lattes Montpellier), Marine Johan-nes (USO Mondeville), Olivia Epoupa (Toulouse Metropole).

Aleros: Sara Michel (Lattes Montpellier), Valeriane Ayayi (Lattes Montpellier), Laetitia Kamba (ESB Villeneuve d'Asq).

Pívots: Isabelle Yacoubou (Familia Schio), Endy Miyem (Dynamo Kursk), Héléna Ciak (Tango Bourges), Marielle Amant (ESB Villeneuve d'Asq).

Entrenadora: Valérie Garnier

Entrenador asistente: Grégory Halin y Olivier Lafargue

2. JAPÓN

La selección dirigida por Tomohide Utsumi se proclamó por segundo año consecu-

tivo campeona de Asia obte-

niendo así su pase directo a

los Juegos de Río y tras fir-

mar un campeonato perfecto

sin ninguna derrota. Serán los

cuartos Juegos Olímpicos

para el equipo oriental.

Bellenger/IS/FFBB

www.japanbasketball.jp

Page 39: Revista julio

Lista para los Juegos Olímpicos:

Bases: Asami Yoshida (JX-Eneos), Kaede Kondo (Toyota) , Sanae Motokawa (Chanson), Rui Machida (Fujitsu), Naho Miyoshi

Aleros: Mika Kurihara (Toyota), Maki Takada (Denso), Ramu Tokashiki (Seattle Storm), Yuki Miyazawa (JX-Eneos), Moeko Nagaoka (Fujitsu)

Pívots: Asako O (Mitsubishi), Yuka Mamiya (JX-Eneos).

Entrenador: Tomahide Utsumi.

Entrenador ayudante: Eike Umezaki

3. BRASIL

El equipo brasileño, entrenado por Antonio Carlos Barbosa, lleva varios años preparando “sus”

Juegos y llega a la cita olímpica como número 7 en el escalafón de FIBA y campeona de América

del Sur.

Lista de Brasil para los Juegos Olímpicos (no definitiva):

Bases: Taina Mayara da Paixao, Barbara Generoso Honorio de Queiroz, Joice Cristina de Souza Rodrigues, Adriana Moisés Pinto Mafra, Isabela Ramona Lyra Macedo, Palmira Cristina Marcal.

Aleros: Iziane Castro Marques, Tatiana Nascimento, Patricia Teixeira Ribeiro, Clarissa Cristina dos Santos, Jaqueline de Paula Silvestre.

Pívots: Erika Cristina de Souza, Karina da Silva Jacob, Nadia Gomes Colhado, Damiris Dantas do Amaral, Gilmara Justino, Kelly Santos Muller, Soeli Garvao Zarkrzeski.

Entrenador: Antonio Carlos Barbosa

Entrenador asistente: Cristiano Cedra

Page 40: Revista julio

4. AUSTRALIA

Una clásica en cualquier podio de una competición internacional aunque esta vez no contarán

con Lauren Jackson que tuvo que retirarse por una lesión. Bronce en el último mundial y número

2 en el escalafón FIBA, se clasificó para los Juegos al quedar campeona de Oceanía imponién-

dose a Nueva Zelanda. Buscarán dar la sorpresa a Estados Unidos y conseguir el oro olímpico

en el mismo país en el que se proclamaron campeonas del mundo.

Lista de Australia para los Juegos Olímpicos:

Bases: Tessa Lavery (Perth Lynx), Tess Madgen (Melbourne Boomers),Katie Rae Ebzery (Sidney Uni Flames)

Aleros: Stephanie Talbot (UC Capitals), Laura Hodges (Adelaide Lightning),Rachel Jarry (South East Queenland)

Pívots: Elizabeth Cambage (Shanghai Baoshan Dahua), Marianna Tolo (Los Angeles Sparks),Suzy Batkovic (Townsville Fire), Natalie Burton (Perth Lynx).

Entrenador: Brendan Joyce.

5. TURQUÍA

Décima en la clasificación FIBA, se encuadraba en el Grupo B del Preolímpico de Nantes donde

acabó primera. Consiguió la clasificación para sus segundos Juegos Olímpicos en su cruce de

cuartos tras derrotar a Cuba por 71-45. Buscará mejorar el quinto puesto (diploma olímpico)

obtenido en Londres 2012.

FIBA

Page 41: Revista julio

Lista de Turquía para el Preolímpico:

Bases: Olcay Cakir, Birsel Var-darli Demirmen, Isil Alben, Ayse Cora

Aleros: Pinar Demirok, , Sayize Ivegin Üner,

Pívots: Tugce Canitez, Sebnem Nezahat Kimyacioglu, Bahar Ca-glar, Nevriye Yilmaz, Lara San-ders, Tilbe Senyürek

Entrenador: Ekren Menmun

Entrenador ayudante: Azziz Akaya y Murat Bilge

5. BIELORRUSIA

Cuartas en el último Eurobasket, Bielorrusia estaba encuadrado en el Grupo C donde pasó como

primera de grupo. El equipo de Anatoli Buyalski perdió su cruce de cuartos contra China, sin

embargo consiguió la última

plaza para Río tras vencer a Co-

rea por 56-39 y estará en unos

Juegos por segunda vez en su

historia.

Lista de Bielorrusia para el Pre-olímpico:

Bases: Tatsiana Likhta-rovich (Aluivent DVTK), Natallia Anufryienka (BK Gorizont Minsk), Lindsey Harding (New York Liberty), Knseniya Malashka (RGUOR Minsk), Volka Ziuzkova (BK Tsmoki-Minsk), Yuliya Rytsikava (BK Gorizont Minsk).

Aleros: Maryia Popova (Enisey Krasnoyarsky Kraj), Katsyarina Esmytsina (Hatay BSB), Natalia Trafimava (BK Gorizont Minsk), Tatyana Troina (Basket Gdyna),

Pívots: Anastasia Verameyenka (Fenerbahce), Yelena Leuchanka (Yakindogu)

Entrenador: Anatoli Buyalski

Entrenador ayudante: Mikalai Buzliakou

Page 42: Revista julio

GRUPO B

1. CANADÁ

Obtuvo la clasificación para

los Juegos de Río al quedar

campeona de FIBA Améri-

cas tras realizar un torneo

impecable. El equipo que di-

rige Lisa Thomaidis actual-

mente está en el número

9 en la clasificación FIBA.

Durante la preparación del Preolímpico España pudo comprobar que es un equipo sólido y ro-

coso aunque los dos últimos enfrentamientos (amistosos) se saldaron con victoria española.

Lista de Canadá para los JJOO:

Bases: Miah-Marie Langlois, Laura Dally, Shona Thorburn, Kim Gaucher, Bridget Car-leton

Aleros: Nayo Raincock-Ekunwe, Miranda Ayim,Emily Potter Pívots: Lizanne Murohy, Tamara Tatham, Katherine Plouffe, Michelle Plouffe.

Entrenadora: Lisa Thomaidis

Entrenador asistente: Shawnee Harle, Bev Smith.

2. ESPAÑA

Actual subcampeona del mundo, bronce europeo y tercera en la clasificación FIBA. La Selección

puede cerrar un ciclo olímpico histórico: oro en el Europeo de 2013, plata en el mundial de 2014

y bronce en 2015. El equipo dirigido por Lucas Mondelo consiguió su billete a Río en el Preolím-

pico de Nantes tras quedar pri-

meras del Grupo D y vencer su

cruce de cuartos a Corea del Sur

por 70-50. Serán los cuartos Jue-

gos para España, los terceros

para Laia Palau y Lucila Pascua.

El reto de la Selección será su-

perar su mejor clasificación his-

tórica: el quinto puesto obtenido

tanto en Barcelona 92 como en

Pekin en 2008.

Page 43: Revista julio

Lista de España para el Preolímpico:

Bases: Laia Palau (USK Praha), Silvia Domínguez (Perfumerías Avenida), Leticia Romero (Florida State Seminoles).

Aleros: Laura Quevedo (Perfumerías Avenida), Alba Torrens (UMMC Ekaterinburg), Anna Cruz, Marta Xargay (USK Praha), Leonor Rodríguez.

Pívots: Sancho Lyttle (UMMC Ekaterinburg), Laura Nicholls (Eirene Ragusa), Lucila Pas-cua (Stadium Casablanca-Mann Filter) y Laura Gil (Perfumerías Avenida).

Entrenador: Lucas Mondelo

Entrenador ayudante: Víctor Lapeña, Isabel Sánchez, César Rupérez.

3. ESTADOS UNIDOS

En una final histórica para el baloncesto español, EEUU se hacía con el título de campeona del

mundo y la clasificación directa a los Juegos de Río. El equipo dirigido por Geno Au-

riemma disputará varios encuentros de preparación en el Madison Square Garden del 27 al 31

de julio contra Australia, Canadá y Francia. La competición doméstica, la WNBA, para durante la

celebración de los Juegos reanudándose el 26 de agosto. Son las favoritas para hacerse con su

cuarto oro olímpico consecutivo.

Lista de EEUU para JJOO

Bases: Sue Bird, Diana Taurasi, Lindsay Whalen Aleros: Seimone Augustus, Tamika Catchings , Elena Delle Donne, Angel

McCoughtry, Maya Moore, Breanna Stewart Pívots: Tina Charles, Sylvia Fowles, Brittney Griner

Entrenador: Geno Auriemma

Entrenador ayudante: Doug Bruno, Cheryl Reeve y Dawn Staley

Page 44: Revista julio

4. SENEGAL

Actual campeona de África con lo

que accedió a los Juegos de Río di-

rectamente, ocupa el puesto 24 en

el escalafón FIBA y Río 2016 será su

segunda participación en unos Jue-

gos. En Sidney 2000 fueron duodéci-

mas.

Lista de Senegal para el Afrobasket:

Bases: Oumoul Khairy Thiam, Aya Traore, Ndèye Sene, Fatou Dieng. Aleros: MameDiodio Diouf, Tening Sabelle Diata, Pívots: Mame Marie Sy, Oumou Kalsoum Toure, Astou Traore, Ramata Daou, Maimouna

Diarra, Bineta Diouf.

Entrenador: Mamadou Moustapha Gaye.

Entrenador ayudante: Papa Amadou Courbary y Elhadji Momouthiam

5. SERBIA

El equipo de Marina Maljkovic, 14 en el escalafón FIBA, conquistó su primer título europeo y el

billete a sus primeros Juegos tras vencer a Francia en la final del Eurobasket de Rumanía y Hun-

gría donde España fue bronce.

Page 45: Revista julio

Lista de Serbia para el Eurobasket:

Bases: Tamara Radocaj, Nevena Jovanovic, Dajana Butulija, Milica Dabovic, Ana Dabo-vic, Biljana Pesovic

Aleros: Sonja Petrovic, Sasa Cado, Aleksandra Crvendaki Pívots: Jelena Milovanovic, Tijana Ajdukovic, Danielle Page.

Entrenador: Marina Maljkovic

6. CHINA

Subcampeona de Asia y en el puesto 8 del escalafón FIBA, China estaba encuadrada en el Grupo

D del Preolimpico de Nantes, el mismo que España. El equipo chino logró el pase a cuartos gra-

cias a su victoria contra Venezuela y la derrota de ésta ante España. En el cruce de cuartos, el

equipo dirigido por el australiano Thomas Maher ganó a Bielorrusia por 84-70 consiguiendo cla-

sificarse para sus quintos Juegos Olímpicos consecutivos.

La lista de China para el Preolímpico:

Bases: Zhifang Zhao, Xiajia Chen, Shanshan Li, Di Wu.

Aleros: Ting Shao, Mengxin Sun, Wen Lu, Sijing Huang, Song Gao.

Pívots: Mengran Sun, Honping Huang, Na Chen.

Entrenador: Thomas Maher

Entrenador ayudante: Michele Timms, Limin Xu.

Page 46: Revista julio

LOS HORARIOS Y EL ANÁLISIS DE LUCAS MONDELO

La Selección iniciará su andadura olímpica el domingo 7 de agosto midiéndose a la vigente cam-

peona de Europa, Serbia y, al día siguiente, jugará contra las campeonas del mundo, Estados

Unidos. El último partido de la fase de grupos será el 14 de agosto ante Canadá. Calendario com-

pleto

Una vez realizado el sorteo, el seleccionador español ha calificado el cuadro de España como un

“grupo muy complicado, pero como siempre pasa en los Juegos a los que llegan los mejores del

mundo. […] Cada partido será una final” Respecto al Grupo A, que España no debe perder de

vista si pasa la fase de grupos, Lucas Mondelo apunta que “también es muy duro y, aunque lo

primero es lo primero, las opciones más probables de posible cruce de cuartos será más como si

fuera una final porque puede ser Australia, Francia o Brasil fácilmente.”

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/20/12-selecciones-en-busca-de-la-gloria-olimpica/

Por María Velasco (@VelascoM784)

@Ibonlanda12

Page 47: Revista julio

Las 24 horas de Le Mans de 2016 han demostrado que la justicia deportiva no existe, ni en este

momento ni existirá nunca jamás. Son más de 300 vueltas en las que puedes ir primero y con

ventaja estratégica pero en la última lo puedes perder fácilmente.

Eso ocurrió el pasado fin de semana, Toyota perdió la carrera a falta de 2 vueltas y se llevó la

victoria la marca que siempre, la que nunca hace nada, la que tiene más victorias en la histo-

ria; Porsche.

Pero antes ocurrieron más cosas. La edición

número 84 de las 24 Horas comenzó bajo el

diluvio universal y detrás del Safety Car que

les mantuvo a raya durante una hora pese a

las protestas de pilotos y aficionados.

La carrera arrancó y las 3 marcas (Audi-Porsche-Toyota) estuvieron peleando por el liderato,

durante las 3 primeras horas fueron alternándose, pero la gran beneficiada fue Toyota, consi-

guiendo 14 vueltas de depósito y por tanto ventaja estratégica.

Cuando solo llevábamos 2 horas ocurrió una desgracia para los intereses de Audi, su coche mejor

colocado y el coche de los mejores pilotos (#7) quedaba fuera de la lucha por la victoria por una

rotura de turbo y pérdida de 7 vueltas al repararlo en el box.

Las 24 horas de Le Mans no entienden de justicia deportiva

periodismodelmotor.com

autoweek.com

Page 48: Revista julio

En este primer tercio de carrera podemos destacar lo ocurrido en LMP2, donde Roberto Merhi a

los mandos de su Manor, se colocaba primero y con algo menos de 50 segundos de ventaja en

su categoría tras dar una lección magistral en mojado y rodar en vueltas rápidas cuando el tra-

zado se secó.

Posteriormente dejó el coche a sus compañeros de equipo, 2 amateurs, los cuales desperdicia-

ron su ventaja además de sufrir problemas mecánicos.

El tiempo pasaba y la situación de carrera iba cambiando, los 2 coches de Toyota contra los 2 de

Porsche por la victoria mientras que el Audi #8 perdía mucho tiempo por su déficit de ritmo.

Este déficit estaba en torno al segundo y medio por vuelta del coche más rápido.

Llegando a las 6 horas de carrera el Toyota #6 ponía una velocidad endiablada, Kamui Koba-

yashi al mando sacaba diferencias a sus rivales además de contar con la ventaja de tener que

realizar menos paradas. Así, iba alcanzando al Porsche #1. Por su parte el segundo Toyota (#5)

tenía que realizar una parada extra (aunque se situaba junto al Porsche (#2) por un exceso de

vibraciones en el coche conducido por Anthony Davidson.

En este cuarto de carrera, el compañero de Merhi, Matthew Rao, sufría un trompo y decía adiós

a sus aspiraciones de lograr la victoria. (Perdía ya una vuelta).

redbull.com

Page 49: Revista julio

En GTE-Pro la carrera quedaba cada vez más despejada, 3 coches se situaban como los máximos

candidatos a la victoria, 2 Ford GT y el Ferrari 488 del equipo norteamericano Risi Competi-

zione. Las demás marcas ya estaban aleja-

das (+ de 30 segundos) con muchos proble-

mas de ritmo para Aston Martin y para

el Corvette Racing que pilotaba Antonio

García.

Las horas iban transcurriendo y la noche iba

cayendo pero Le Mans aguardaba una des-

agradable sorpresa para Porsche. Sobre las

23h el Porsche #1 entraba en boxes con

problemas de temperatura, despidiéndose así de sus opciones de vencer la carrera. Así, nos

planteamos una carrera a 3 bandas, Toyota #5 y #6 contra el Porsche número 2.

Por su parte Audi seguía con su calvario particular, sus dos unidades sufrían infinidad de proble-

mas mecánicos y perdían mucho tiempo en el box.

Al anochecer también tuvo problemas el Manor de Merhi, perdiendo muchísimo tiempo sumado

a que sus compañeros no alcanzaban el ritmo óptimo.

Este momento es de los más difíciles en Le Mans, los pilotos sufren mucho por la disminución

de luz, ejemplo claro el accidente del líder de GTE-Am que destrozaba por completo su Aston

Martin Vantage.

El ecuador de carrera se alcanzaba y la carrera encaraba su segunda mitad, y así, la noche alcan-

zaba su máximo esplendor. Visto de esta manera la noche pintaba perfecta pero no fue así, fue

bastante descafeinada, por desgracia.

Audi, seguía con su via crucis, el coche #7 se

paraba en la curva de Indianapolis y por su

parte, el Porsche #1 perdía más de 20 vuel-

tas con sus problemas de temperatura.

Accidentes sí que ocurrieron a medida que

avanzaba el tiempo, en LMP2 acontecieron numerosos problemas, el Morgan #28 y el Race Per-

formance #34 se fueron a la grava, el Ligier #25 al muro, el Krohn #40 sufrió un pinchazo,

el KCMG #47 abandonó.

GMauthority.com

@Toyota_Hybrid

Page 50: Revista julio

Y en GTE-Pro hubo problemas para los

dos 488 de AF Corse y el Porsche #91

sufría una rotura de motor que causó

un Safety Car en pista.

La madrugada llegaba pero con poca

emoción, pese a que los 3 LMP1 esta-

ban muy cerca no llegaron a adelan-

tarse ni siquiera a intentar cambiar de

estrategia, por su parte Mark Web-

ber en el Porsche #1 volvía a pista pero

con infinidad de vueltas perdidas. Su

objetivo ahora era facilitar las cosas al

#2 y molestar a los Toyota con los do-

blajes que siempre son protagonistas

en esta carrera. (Este objetivo no se

afirma de manera explícita pero lógica-

mente con el contexto de la carrera lo

podemos llegar a relacionar)

En este contexto sucedieron algunos

contratiempos como el problema de

motor de uno de los Rebellion y san-

ciones varias a LMP2 y GTs como por

ejemplo al GDRIVE LMP2 de Will Ste-

vens que superaba el límite de veloci-

dad en las zonas de slow zone (80

km/h) y le obligaban a realizar un Drive

Lorenzo llama a las

A veces, para escribir la historia hay que arriesgarse. Hay que dar ese

paso y hacer esa ‘locura’ en la que todos te dicen que puedes fallar y

que puede ser imposible, pero al mismo tiempo puede ser la gloria

absoluta. Una gloria que te podría abrir las puertas al club más se-

lecto. MotoGP es así, en sus años de historia se puede contar con

una mano aquellos pilotos que se ‘han arriesgado’ y han logrado un

título con dos marcas diferentes, el llamado ‘Club de los cinco’.

Son cinco pilotos que a lo largo de la historia de MotoGP han conse-

guido cambiar de montura y volver a lograr el título de la categoría

reina. Ese ‘Club de los cinco’ está formado por grandes nombres

como Geoff Duke, Giacomo Agostini, Eddie Lawson, Valentino Rossi y

Casey Stoner. Grandísimos pilotos que apostaron por ese cambio e

hicieron historia. Jorge Lorenzo podría ser el piloto que amplíe ese

pequeño club de pilotos. El mallorquín abandona Yamaha, moto con

la que ha estado, hasta esta temporada, desde su debut en MotoGP

para irse con Ducati. Todo un reto a nivel personal para el piloto y

para la marca italiana ya que con ello podrían hacer historia juntos.

El primer piloto que logró la proeza fue Geoff Duke. El piloto britá-

nico que se convirtió en el tercer campeón de la historia con la mon-

tura de Norton en 1951, abandonó la marca inglesa y se fue con una

marca extranjera que fue la italiana Gilera. Ganó el título dos años

después e incluso llegó a ganar tres veces con Gilera, ganando los tí-

tulos de forma consecutiva tras llegar a la marca italiana, frente a

una sola vez que lo hizo con Norton.

Giacomo Agostini fue el segundo en conseguirlo. El piloto italiano du-

rante casi toda su trayectoria fue piloto de MV Augusta con quienes

logró conseguir nada menos que siete títulos consecutivos entre los

años 1966 y 1972. Agostini abandonó la marca con la que había cose-

chado tantos éxitos para fichar por Yamaha. Consiguió ganar con la

marca de los diapasones en 1975. También es el piloto con más victo-

rias en su palmarés, récord que aún mantiene.

El tercer piloto en unirse al club fue el estadounidense Eddie Lawson.

El piloto americano comparte algo con el español Jorge Lorenzo, y es

que ambos empezaron con Yamaha. Gano tres títulos a lomos de la

Yamaha 1984, 1986 y 1988. Siendo este último año campeón tras

conseguir siete victorias y seis segundos puestos de quince fechas en

el calendario. Sorprendentemente Lawson defendió el título conse-

guido al año siguiente pero con los colores de la competencia, había

fichado por Honda. El piloto californiano gano su cuarto título, pri-

mero tras el cambio a Honda, consiguiendo 4 victorias y 9 podios.

Otro nombre que no podía faltar, en cuanto a proezas se refiere, es

Valentino Rossi. El piloto italiano consiguió tres títulos con Honda.

cosasdecoches.com

Page 51: Revista julio

Through. También varios trompos

y entre los favoritos como siem-

pre peleas por alcanzar la victoria.

Con el amanecer dio comienzo

también un periodo donde hubie-

ron varios incidentes. El primero

de ellos fue una salida de pista del

#28 de Pegasus Racing después

el G-Drive #38 hizo un trompo im-

pactando contra el muro.

En GTE-Pro sucedió el accidente

más fuerte de toda la ca-

rrera, Tommy Milner perdió el

control de su Corvette impac-

tando contra el muro de la chi-

cane Dunlop. Sin consecuencias

físicas, por fortuna.

En la pelea por la victoria, los To-

yota realizaron la parada en pe-

riodo de SC aprovechándolo muy

bien. Al Porsche #2 le tocaba solo

repostar, y el equipo lo mantuvo

en pista con la esperanza de salir

por delante, pero la estrategia les

falló y se vio relegado a la tercera

posición.

La carrera continuaba y el ritmo

de los Toyota era muy superior al

de Jani en el Porsche #2, por lo

que tras otra parada en boxes, las

distancias aumentaron. En el co-

che alemán tocó hacer cambio de

piloto, subiéndose Marc Lieb.

Así llegábamos a las 6 últimas ho-

ras de carrera.

puertas de la historia

El primero en su segundo año con la NSR 500 del equipo Nastro Azzurro,

en el último año de las 500cc. Fichó en 2002 por el Repsol Honda ya en

“MotoGP”. Se hizo con el título y revalidándolo al año siguiente tras con-

seguir 9 victorias. Después llegó la sorpresa tras fichar por la marca de la

competencia, Yamaha, tras diferencias con HRC. Rossi estaba molesto ya

que se daba importancia más a la máquina que al piloto. Con Yamaha

ganó a la primera en 2004, repitiendo títulos en 2005, 2008 y 2009. In-

tentó ser el único en ganar con tres marcas diferentes en MotoGP al fichar

por Ducati, pero no lo consiguió regresando a Yamaha dos temporadas

después.

El último del club es otro gran nombre, Casey Stoner. El piloto australiano

hizo historia también ganando el título con dos marcas diferentes. Stoner

fichó por el Team Ducati en 2007, tras su debut en 2006 con el equipo sa-

télite de Cecchinello. Se hizo con el título de MotoGP ese mismo año, con-

siguiendo un total de 10 victorias, 14 podios y 5 pole positions. Stoner a

lomos de la Desmosedici GP7 fue un piloto difícil de discutir la victoria y el

título. El australiano haría historia con la marca italiana al conseguir el pri-

mer mundial para Ducati, tanto de pilotos como de constructores hasta la

fecha. Posteriormente fichó por el Repsol Honda, el mismo año que Valen-

tino Rossi fichó por Ducati. Stoner ganó el título en su debut con la marca

del ala dorada. Ganó el título tras cosechar un total de 10 victorias, 16 po-

dios y 12 pole positions. Casey Stoner también sorprendió al retirarse de

la competición a finales de 2012. Actualmente es el piloto probador de

Ducati tras abandonar Honda donde desempeñó esa misma función.

Ante estas hazañas se tiene que enfrentar ahora Jorge Lorenzo. Es un reto

complicado para el piloto español pero que afrontará con mucha ilusión y

ganas. Desde su debut en MotoGP Lorenzo nunca ha estado siempre en-

tre los dos primeros clasificados en la general, salvo su año de debut y en

2014 tras un mal inicio y una serie de problemas físicos que le alejaron de

la lucha por el mundial. Aún así el piloto balear supo reponerse y acabar

esta temporada en tercera posición. Ha conquistado tres veces la catego-

ría reina 2010, 2012 y 2015; y el mismo número de subcampeonatos 2009,

2011 y 2013. Actualmente marcha segundo de la clasificación tras el piloto

de Honda, Marc Márquez.

Tanto para Lorenzo como para el equipo Ducati, es una apuesta decisiva

de futuro y con un objetivo claro, la victoria. Lorenzo ficha por Ducati tam-

bién por pequeñas diferencias con Yamaha, tras sentirse que no se le va-

lora como el campeón que es. Su camino es ahora en un equipo en el cual

podrá tomar decisiones y será el que marque el camino. Por su parte, Du-

cati busca volver a la senda de la victoria, esperando repetir éxitos como

en el pasado logrados con Casey Stoner. Todo el paddock comenta que es

una apuesta arriesgada pero, de resultar efectiva esta unión, podrían ser

Ducati y Lorenzo unos rivales muy fuertes.

Mientras tanto, nos espera una gran temporada por delante. Una tempo-

rada en la que se repiten nombres para la lucha por el campeonato: Jorge

Lorenzo, campeón en título, Marc Márquez y Valentino Rossi. Lorenzo po-

dría irse de Yamaha con su cuarto título, mientras que sus dos competido-

res a este lucharían por su tercero, Marc Márquez, y su octavo Valentino

Rossi. Todas estas respuestas las podremos resolver la próxima tempo-

rada, pero hasta entonces sabemos que una cosa si es cierta: El talento

del piloto balear y el potencial de la marca italiana están ahí.

Por Santiago Álvarez (@28santiagoah)

Page 52: Revista julio

La mañana ya estaba en todo su esplendor y la carrera se puso muy de cara para el primer triunfo

de Toyota, cuando quedaban tan sólo tres horas para que la carrera llegue a su fin. El coche

número #6, pilotado durante gran parte de este stint por Anthony Davidson, permanecía en se-

gundo lugar tras una estrategia alternativa del Porsche #2 que todavía tiene que realizar parada

extra.

En el Toyota #6 Kamui Kobayashi se mantuvo en la tercera posición, e incluso hizo amago de

acercarse al Porsche, pero cometió un error en las curvas Porsche que les costó medio minuto.

Por detrás, Audi siguió con sus múltiples problemas en la edición de este año. A la espera de que

algo caiga desde las posiciones de podio, ambos coches sufren mil penurias.

En LMP2, el #36 de Signatech Alpine logra una buena ventaja sobre el GDRIVE y el SMP y la vic-

toria por así decir está en la palma de su mano. Esta categoría vio de nuevo varios incidentes,

siendo el más destacado el accidente que sufrió Matthew Rao tras una salida de pista, y que

acabó con la carrera del Manor #44 de Roberto Merhi.

La gran batalla de la mañana la protagonizaron los GTE Pro. El Ferrari #82, que dominó la carrera

durante varias horas al establecer una estrategia para contrarrestar la estrategia de Ford, ter-

minó siendo superado por el #68, ya que un trompo les hizo ceder varios puestos.

El final de carrera llegaba y sucedió algo increíble, el Toyota #5 estaba en primera posición y con

la victoria muy cerca ya que el Porsche realizó la parada extra que fui diciendo que ocurriría y

con Kazuki Nakajima al volante iban a lograr su primer triunfo.

Pero como se suele decir hasta que no cae la bandera la carrera no acaba y a falta de 6 minutos

el Toyota se paraba en medio de la recta de 'Les Hunaudieres', no se paraba del todo pero la

falta de potencia era evidente. A duras penas fue avanzando mientras el Porsche #2 espoleado

Roberto Mehri en las 24h de Le Mans (diariomotor.com)

Page 53: Revista julio

tiraba con todas sus fuerzas. Cuando llegábamos a la última vuelta en medio de la recta de meta

(vuelta penúltima no última) el Toyota se paraba del todo, diciendo adiós a la victoria. El Pors-

che pasaba y encaraba la última vuelta.

3 minutos después concluían las 24 horas de Le Mans y el Porsche #2 de Jani-Lieb-Dumas lo-

graba el triunfo pero era de manera cruel.

El Toyota que había dominado perdía la carrera de manera durísima y además abandonaba pues

no daba el último giro. Ganaron durante 23 horas y 57 minutos pero Le Mans es así.

El podio fue el siguiente:

1 - Porsche #2 - Jani-Du-mas-Lieb

2 - Toyota #6 - Conway-Sarrazin-Kobayashi

3 - Audi #8 - Duval-Jar-vis-Di Grassi.

En LMP2 vencía el Sig-

natech Alpine de Lapie-

rre-Menezes-Richielmi,

en GTE-Pro el Ford de

Muller-Bourdais-Hand y en GTE-Am el Ferrari de Bell-Segal-Sweedler.

La representación española terminaba con el abandono de Merhi y el TOP10 en GTE-Pro de An-

tonio García a los mandos de su Corvette.

Por último mencionaré a Frederic Sausset, piloto sin extremidades con su LMP2 adaptado ha

terminado las 24 horas de Le Mans, aplaudimos su gesta hasta que nos sangren las manos.

Así Le Mans 2016 llega a su fin, y como se suele decir, no entiende de justicias deportivas. Honor

y Gloria a los vencedores y honraremos a los caídos durante esta carrera.

Hasta el próximo año.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/20/24-horas-le-mans/

Por Eugenio Llanes (@Euge7llanes)

cosasdecoches.com

Page 54: Revista julio

Luis Salom, piloto de Moto 2 falleció en los entrenamientos libres del Gran Premio de

Montmeló en uno de los accidentes más dudosos que se recuerdan. Desde Sexto Anillo, hemos

obtenido información de fuentes del deporte mundial que estuvieron presentes en la tragedia

y que presenciaron los actos de una forma muy diferente a la narrada.

Existen varias razones que se barajan entre los distintos periodistas del mundo del motociclismo.

La primera pasa por una pérdida de control por parte del piloto, el cual frenaría hasta nueve

metros más tarde de lo adecuado y se toparía con un bache que existe en la curva del suceso. El

siguiente versa sobre una excesiva desgracia que dependió más del azar que del propio fallo, el

cual no hubiese sido tan trágico, según los expertos, en el 99% de las ocasiones que hubiese

sucedido algo como tal.

Sin embargo, existen dos teorías verídicas filtradas por cierta parte de la prensa internacional, y

por nuestro Staff, que narran una historia muy distinta a ello y que dan lugar a pensar todo lo

contrario a lo anterior. En efecto, la mala fortuna acompañó al piloto, pero también se dieron

cuestiones ajenas a ello que pudieron ser solucionadas.

Detrás del cristal: Las causas del deceso de Luis Salom

motorbikemag.es

Page 55: Revista julio

En una de las vueltas al circuito, Salom accede a boxes para efectuar un cambio de neumáti-

cos por motivos de desgaste o simplemente para testar unos nuevos. El cambio se produce de

forma normal, tal y como en cada uno de los momentos en los que los pilotos deciden hacer una

parada en dicho lugar. Se produce como siempre aunque con una pequeña variación: uno de los

mecánicos corre gritando que pare. Ahora la tensión va en aumento. Luis llega a la curva doce y

no adquiere la posición cotidiana de una curva, sino que sale disparado hacia el frente, sin nada

que lo pare.

Dicho de esta forma puede parecer algo que carezca de sentido, sin embargo, si se analiza el

trayecto normal de un piloto profesional, se puede denotar que, generalmente, es tomado el

vértice de la curva en algún momento del paso por esta. Así pues, según las imágenes encontra-

das, Salom no haría el mínimo intento de tomar esta posición, no porque fuese error suyo, sino

porque la moto no se lo permitió.

Es este el primer punto a destacar junto con el hecho de que ya se reclamó hace años que se

colocase una variación de la curva. La protesta llegó por parte de un muy enojado Michael Schu-

macher que exigió un cambio efectuado en Formula 1 y no en Moto GP, y que, a partir de ahora,

será llevado a cabo en cada Gran Premio de estas disciplinas.

Por otra parte, encontramos que si se observa el plano del circuito de Montmeló, la única curva

capaz de causar daños o caídas puede ser esta, la catalogada como una de las más duras además

de un lugar que hay que respetar. Debido a ello, cabe la posibilidad de que Luis denotase la falta

de control en sus movimientos previamente al entrar a la curva e, intuyendo el resultado, tratase

cuatro.com

Page 56: Revista julio

de bajar de su vehículo a la desesperada, teniendo la mala fortuna de impactar con él en lugar

de con la valla.

Al parecer, no existe una conclusión clara acerca de lo sucedido segundos antes del accidente,

aunque sí una curiosidad extremadamente peculiar que versa sobre los procesos realizados al

piloto tras la caída. Y es que, Salom pudo fallecer en el mismo acto, siendo evacuado por los

servicios de emergencia para así poder ser reanimado y que no se parase por completo el Gran

Premio. La gran mayoría de las fuentes cuentan que llegó con vida al hospital, muy a pesar de

que dicho ritmo cardíaco fuese totalmente artificial.

Finalmente, cabe destacar que este tipo de situaciones fortuitas tienen lugar en muy pocas oca-

siones, no terminando la mayoría de ellas con un impacto de tales características. Desafortuna-

damente, fallase lo que fallase o tuviese lugar lo que tuviese, será extremadamente complicado

el deducir cómo y por qué ocurrió una tragedia que ha conmocionado al mundo del motor y del

deporte en general. Una que no dejará ningún dato atrás y que, muy probablemente, sorpren-

derá con el paso del tiempo, ya que el azar también posee sus causas.

Nota: Las fuentes (cuyos nombres son privados y no pueden ser mostrados) son verídicas y es-

tuvieron presentes en el circuito. Puede que lo sucedido no fuese lo comentado, sin embargo,

tan solo pedimos consideración ante estas declaraciones, dado que las causas pueden ser infi-

nitas. Es, repetimos, una de las hipótesis barajadas basada en hechos reales, no en ningún tipo

de invenciones.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/06/detras-del-cristal-las-causas-del-deceso-

de-luis-salom/ Por Francisco Zambrana (@neyfranzambrana)

elmundo.es

Page 57: Revista julio

De los cuatro Grand Slams, Wimbledon es el único en el que

se juega sobre césped, la superficie más rápida. Pero no solo

es la hierba lo más exclusivo del torneo, sus costumbres,

como la obligada degustación de fresas con nata, el uni-

forme blanco o la tradicional visita de la realeza, han con-

vertido a este campeonato en uno de los eventos más pres-

tigiosos del panorama deportivo.

Desde el primer día de su existencia, el tercer Grand Slam

de la temporada siempre comienza seis semanas antes del

primer lunes de agosto, y ha de terminar quince días des-

pués, pase lo que pase. Además, el primero en pisar sus pis-

tas siempre debe ser el vigente campeón del torneo, que en

este caso, el encargado de hacerlo no podrá ser otro que el

serbio, Novak Djokovic.

Wimbledon, mucho más que un Grand Slam

marca.com

¿Sabías que…?

Un 90% de la vestimenta de los

jugadores tiene que ser de color

blanco. Esta regla se remonta

hasta siglos atrás, cuando se em-

pezó a practicar. En el s. XVIII el

tenis era jugado por las clases al-

tas europeas y usaban ese color

como símbolo de prestigio y no-

bleza.

Belén Quina (@BelenQuinatoa8)

Page 58: Revista julio

Hace exactamente 125 años, el club privado All England Lawn Tennis y Croquet Club (AELTC) con

sede en Wimbledon, fundaba lo que se convertiría en el torneo internacional más veterano de

todos los tiempos. Este club tan prestigioso está formado por 375 afortunados socios perma-

nentes y 100 temporales, que se renuevan de manera anual. Entonces ¿cuáles son los requisitos

tan especiales para hacerse socio? Solo uno, ser ganador de Wimbledon. Su primer vencedor

que puedo inscribirse en este grupo tan selecto fue Spencer Gore, en 1877. A la final asistieron

tan solo 22 espectadores. Lo que co-

menzaba siendo una simple competi-

ción amistosa no tardaría en aumen-

tar su popularidad entre las familias

más adineradas de Inglaterra.

En 1968, el Torneo otorgó su primer

premio en metálico, después de lle-

var 91 años ofreciendo como único

beneficio el derecho a formar parte

del exclusivo club AELTC. La cuantía

llegó a £26.150 y su afortunado fue el

australiano Rod Laver. Hoy, el pre-

mio asciende hasta las £11.812.000.

Campeones

Manolo Santana sería el primer es-

pañol en conseguir la victoria en

1966 contra el estadounidense Den-

nis Ralston (6-4, 11-9, 6-4) y tras el record de victorias consecutivas de Roger Federer (ganador

desde 2003 a 2007) llegaría Rafa Nadal, quien ya había disputado dos finales contra el suizo en

el mismo torneo. Son siete los títulos que ha conseguido Roger Federer en este torneo, record

que comparte con el británico William Renshaw y el estadounidense Pete Sampras.

El último vencedor fue Novak Djokovic (7-6(1), 6-7 (10), 6-4, 6-3) quien jugara precisamente con-

tra el más veterano del torneo, Roger Federer.

En 1884 se agregaron los individuales femeninos y dobles masculinos. Los mixtos y los dobles

mixtos fueron incorporados en 1913. La última en ganarlo fue Serena Williams, quien venció a

nuestra compatriota Garbiñe Muguruza por 6-4, 6-4.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/26/wimbledon-mucho-mas-que-un-grand-

slam/ Por Nuria González (@Nurgonrebol)

wimblendontennis2016.com

Page 59: Revista julio

Juan Bosco Molina Salinero, 30 años, nacido en Zaragoza; empezó su andadura profesional,

como no podía ser menos, en DKV Seguros Zaragoza, después de proclamarse campeón de Es-

paña juvenil, pasó por Lobelle Santiago, con quien consiguió una Recopa de España, militó

en Carnicer Torrejón y Reale Cartagena hasta llegar a Ribera Navarra, con quien el año pasado

fue elegido mejor portero de la LNFS.

Pregunta: ¿Cómo se definiría?

Respuesta: No me gusta definirme prefiero que lo hagan los demás, supongo que un portero

ágil bajo palos y con experiencia pero sobre todo trabajador y exigente conmigo mismo.

P: Han quedado 5º en liga ¿Cómo ha sido esta gran temporada?

R: Creo que en líneas generales ha sido una gran temporada, logramos todos nuestros objetivos,

llegamos a semifinales de Copa del Rey, jugamos la Copa de España y los playoff. Quizás se nos

queda la espinita clavada de no conseguir pasar la primera ronda en estas dos competiciones.

Juan Bosco Molina: “Sería un sueño ir a la selección”

www.diariodenavarra.es

Page 60: Revista julio

P: Playoff contra Palma, ganando el primer partido y

luchando hasta el último minuto por clasificarse

¿Cómo os sentisteis al ser eliminados?

R: Teníamos muchas esperanzas en esta eliminatoria,

sabíamos que nuestras opciones pasaban por ganar en

casa y lo conseguimos pero en Mallorca no supimos ce-

rrar la eliminatoria. Fueron partidos muy igualados que

se decidieron por detalles, fue una pena no pasar a semifinales pero Palma es un gran equipo y

puso contra las cuerdas a Inter en las semis.

P: ¿Cómo ve la temporada que viene después de las bajas importantes de Andresito y Pazos

entre otros?

R: Bueno, no sabemos nada de la composición de la plantilla de cara a la nueva temporada. Está

claro que se van jugadores muy importantes y que será difícil suplir su baja, pero ya nos ha

pasado casi todos los años y el equipo ha sabido reponerse. Lucharemos por seguir lo más alto

posible.

“Siempre serán favori-

tas Brasil, Rusia, Italia,

España y Portugal, pero

hay mucho nivel en

otras selecciones como

Irán...”

riberanavarrafs.com

Page 61: Revista julio

P: ¿Cómo se siente después de haber ganado el año pasado el mejor portero de la LNFS y este

año seguir entre los mejores? ¿Es una demostración de que no ha sido casualidad?

R: Bueno, está claro que cuando ganas un trofeo así no es casualidad y, sobre todo, hay mucho

trabajo detrás tanto individual como colectivo, es un orgullo y una satisfacción personal enorme

conseguirlo.

P: Mucha gente está de acuerdo en que debería ir a la Selección ¿Qué opina usted?

R: Me gusta que la gente piense en mí para ir a la selección, ojalá eso ocurra, sería un sueño

para mi conseguirlo. Yo sigo trabajando cada día más para mejorar y ojalá un día llegue esa

oportunidad, defender los colores de mi país es lo más grande que hay.

P: ¿Cómo ve a España para este mundial? ¿Aún confía en que pueda ser llamado?

R: Siempre que hay una competición, España es una de las favoritas por historia y por jugadores.

Creo que va a ser un Mundial con muchísimo nivel y muy igualado, el nivel de todas las seleccio-

nes del mundo está mejorando mucho en los últimos años.

Siempre que hay una convocatoria echo un vistazo a ver si esta mi nombre (risas), está claro que

es muy difícil, el nivel de la portería es altísimo y lleve a quien lleve no se equivoca, tiene donde

elegir y de muchísima calidad, ojalá pueda tener una oportunidad.

soloporteros.com

Page 62: Revista julio

P: Irán, Marruecos y Azerbaiyán, ¿cómo ve el grupo que le ha tocado en el sorteo a nuestra

selección?

R: Un grupo muy difícil y complicado, son países que llevan una gran mejoría en los últimos años,

creo que el mejor rival será Irán, pero Azerbaiyán es una gran selección y Marruecos tiene juga-

dores muy buenos técnicamente.

P: ¿A quién ve usted favorito para este Mundial?

R: Siempre serán favoritas Brasil, Rusia, Italia, España y Portugal, pero hay mucho nivel en otras

selecciones como Irán... Ya vimos la igualdad que hubo en el último Europeo.

P: ¿Dónde se ve usted en un futuro?

R: Me encuentro muy a gusto en el club y la ciudad donde estoy, hemos conseguido en muy

poco tiempo ser un gran club y es en el lugar donde más identificado me he sentido en mi carrera

así que espero seguir aquí muchos años.

P: ¿Dónde le gustaría acabar su carrera?

R: No lo pienso, espero que quede mucho para ese momento, solo espero que sea donde sea

siga siendo feliz jugando al fútbol sala.

P: ¿Qué opina usted sobre la idea de hacer el fútbol sala un deporte olímpico?

R: Que sería una gran noticia y sería muy merecido para este deporte, ojalá se consiga.

P: ¿Cree usted que el fútbol sala tiene la repercusión que se merece por parte de los medios

de comunicación?

R: Está claro que no la tiene, pero también todos tenemos que trabajar para que sea más y mejor

lo que se hable de este deporte.

P: Y para acabar ¿Qué le gustaría dedicarle a esta afición de Ribera Navarra?

R: Tenemos la mejor afición de España y lo demuestran cada día y cada partido, solo agradecer-

les todo lo que hacen por nosotros e intentaremos que se sientan orgullosos de nosotros.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/24/molina-ir-seleccion/

Por Isaac Mellado (@VidaFutbolSala)

Page 63: Revista julio

Temporada de sombras y luces. Así podríamos catalogar la ya finalizada del balonmano español

donde a nivel selecciones, hemos estado a un paso de la debacle más absoluta, y a nivel de

clubes, en lo que a la Champions League se refiere, Barcelona Lassa se quedó a las puertas de

la Final4 de Colonia. Lo comentamos a continuación.

Selección Absoluta Masculina

Fracaso de dimensiones bíblicas, como diría uno de nuestros narradores televisivos, del conjunto

dirigido por Manolo Cadenas que no estará en los JJOO de Río de Janeiro al caer sorprendente-

mente en el Preolímpico disputado allá por el mes de abril en Malmöe (Suecia), donde Eslove-

nia sacó los colores a los Hispanos dejándolos prácticamente en la cuneta a las primeras de cam-

bio. España no fallaba a la cita olímpica desde Montreal 1976 y esta ausencia significa un vara-

palo descomunal para un grupo que ha sido campeón del mundo en 2013 y subcampeón de

Europa en 2016. Malos vientos corren para el combinado español aunque alguno trate de evitar

responsabilidades. ¿Cambio de ciclo, nuevos tiempos, caras nuevas?, desde nuestra posición,

crítica, sospechamos que no, pero urge tomar decisiones so pena de enquistar los problemas.

Luces y sombras en el balonmano español

yoyde.com

Page 64: Revista julio

Selección Absoluta Femenina

Bailando sobre el filo de la navaja. La selección que dirige Jorge Dueñas ya en su momento

quedó agradecida a la todopoderosa Noruega que, gracias a quedar campeona del mundo, ho-

nor que le permitía el acceso directo a los Juegos, dejaba la vía libre a las Guerreras por haber

sido subcampeonas de Europa, tras haber perdido ante las nórdicas. Subcampeonas continen-

tales en 2014, pero 12ª en el Campeonato del Mundo de 2015, puesto este último que siembra

muchas dudas de cara a la actuación de nuestras féminas en Río de Janeiro. Una selección en la

que apenas se atisban cambios, necesarios a todas luces, y que tras los Juegos de Río deben

llegar sí o sí. Dueñas juega sus cartas con el convencimiento de que el actual grupo no le va a

defraudar, pero desde hace algunos partidos se hacen patentes carencias, algunas de ellas de-

masiado evidentes, y que el cuerpo técnico parece no querer dar solución, y tiempo ha tenido,

otra cosa es cierto empecinamiento en dejar las cosas como están, algo que puede ser contra-

producente para el grupo. A verlas venir.

Champions League Masculina

Los dos representantes nacionales no han sido capaces de conseguir una de las cuatro plazas de

Colonia. Bien es cierto que a los riojanos del Naturhouse nada hay que reprocharles. Han com-

petido con mucha dignidad, realizando grandes encuentros pero, por el momento, no están lla-

mados a saborear semejantes manjares, exclusivos de los más grandes. Por su parte, el FC Bar-

celona Lassa partía como campeón de la pasada edición y, lógicamente, como todos estos últi-

mos años, con la vitola de gran favorito, por plantilla y presupuesto. En la Fase de Grupos ya

valonmano.com

Page 65: Revista julio

dejó constancia de alguna "debilidad", tras perder con Rhein-Neckar Löwen y KS Vive Tauron

Kielce, este último en Barcelona, además de empatar en la pista de los polacos, a la postre,

campeones de Europa. Al quedar primeros de grupo, pasaron directamente a la clasificación

para la Final4 donde se enfrentaron al THW Kiel, siendo apeados de la Final de Colonia por una

diferencia de goles que no pudieron remontar en el Palau Blau Grana. Decepción en un equipo

que estaba llamado a repetir corona y que un resultado adverso en el Sparkassen-Arena lo dejó

sin premio.

Nuestras féminas en Europa

Al renunciar el Bera Bera a jugar la Champions League femenina, las donostiarras participaron

en la EHF Cup, donde no le fueron demasiado bien las cosas, ya que a las primeras de cambio

fueron eliminadas por el Iuventia Michalovce eslovaco con un global de 58-53. También hubo

representación en la Cup Winners'Cup, donde las gallegas del Mecalia Atco. Guardés cayeron

en la Round 3 ante las rusas del Zvedza Zvenigorod, por un global de 51-47. Lo mejor vino de la

mano de las canarias de Rocasa Gran Canaria ACE. Las de Paco Santana consiguieron alzarse

con el título en la Challenge Cup merced a dos triunfos en la final sobre las turcas del Kastamonu

Bld GSK. Este triunfo supone el primero para un equipo español en esta competición.

rioja2.com

RTVE.es

Page 66: Revista julio

Liga Bauhaus Asobal

Como viene siendo habitual en los últimos años, la hegemonía del FC Barcelona Lassa es abso-

lutamente irrefutable. Noventa y un partidos invicto avalan esta espectacular trayectoria. Por

plantilla y presupuesto sigue dominando la competición casera con resultados que, en algunos

casos, pueden calificarse de escandalosos. Un equipo plagado de estrellas y que la próxima tem-

porada sufrirá bajas importantes como las de Danjel Saric, Dani Sarmiento, Eduardo Gur-

bindo, Gudjon Sigurdsson y Carlos Ruesga, además de la de Marko Kopljar que no ha sido capaz

de adaptarse al equipo, por lo que su efímero paso apenas lastra el poderío de los blaugranas.

La segunda plaza ha sido para Naturhouse La Rioja por tercer año consecutivo, lejos del Barce-

lona, habiendo perdido seis encuentros. Ha participado en la Champions League realizando una

muy decorosa actuación. La tercera posición ha sido para otro de los históricos de nuestra liga

como es el Abanca Ademar de León. Dirigido por uno de los históricos de nuestro deporte, Ra-

fael Guijosa, ha conseguido el "bronce" en el último suspiro, gracias a la derrota de Fraikin Gra-

nollers ante el Barcelona en la última jornada.

Y como equipos revelación podríamos citar a Frigoríficos del Morrazo Cangas, Villa de

Aranda o Helvetia Anaitasuna. Los arandinos tienen un mérito tremendo, ya que a pesar de los

problemas de índole económico, han dado muestra de una profesionalidad fuera de toda duda.

Dirigidos por un joven valor de los banquillos como es Jacobo Cuétara su campaña puede califi-

carse como magnífica, poniendo en aprietos dos veces al todopoderoso Barcelona. Helvetia Ana-

itasuna ha superado sus graves problemas de inicio, donde su entonces entrenador, Iñaki Pé-

rez, no supo o no pudo acertar con la tecla necesaria que activara las capacidades de los de La

RTVE.es

Page 67: Revista julio

Catedral. Fue cesado y su sustituto, Juanto Apezetxea, conocedor como ninguno de los entresi-

jos del club, consiguió colocarlos finalmente en la séptima plaza. Además, los de Pamplona rea-

lizaron una correcta actuación en la EHF Cup a la que accedieron tras el cuarto puesto de la

pasada campaña. Igualmente, la próxima temporada jugarán la citada competición gracias a su

subcampeonato en la Copa del Rey celebrado en su feudo. Los gallegos de Víctor García "Pillo",

sin apenas hacer ruido, se metieron en esa quinta posición en su pelea con los dos anteriores.

Un equipo muy compensado donde jugadores como Rosales, Lamariano o el veteranísimo Alen

Muratovic han sido piezas importantes en el engranaje colectivo.

La parte negativa de la competición vino de la mano de la desaparición del BM Aragón por pro-

blemas económicos imposibles de resolver. Los maños dejaron la liga que tantas satisfacciones

le dieron antaño para perderse en el olvido y sin visos de retorno. Otro equipo gallego, la SD

Teucro, fue el damnificado y ha perdido la categoría por la que estuvo luchando hasta casi el

último suspiro codo con codo con Ángel Ximénez Puente Genil.

Tras los dos descensos, Atco. Valladolid y Bidasoa ocuparán las plazas de BM Aragón y SD Teu-

cro. Retorno de dos históricos que darán color a la nueva liga.

En otro orden de cosas, comentar que el cubano Guillermo Corzo del Puerto de Sagunto, ha

finalizado como máximo artillero de la Liga con 199 goles, seguido por el extremo derecho de

Villa de Aranda, Javier Muñoz con 182 goles.

marca.com

Page 68: Revista julio

Liga Loterías - División de Honor Femenina

Disputadísima edición de la liga femenina donde, otra vez más, las donostiarras del Bera Bera

han conseguido el título en una lucha épica con las canarias del Rocasa Gran Canaria ACE. El

inicio de campaña no fue demasiado ilusionante para los intereses de las de Montse Puche. Su

primera decepción llegaba en la séptima jornada donde se enfrentaban en el Polideportivo de

Bidebieta a su gran rival Rocasa. Las canarias consiguieron la victoria por 26-27 dejando tocadas

a las de Puche. Por si no fuera poco, en la siguiente jornada, en su visita a A Guarda, las gallegas

le endosaban su segunda derrota consecutiva que encendía las alarmas en las guipuzcoanas.

Pero al parecer, ambas derrotas hirieron el amor propio del equipo y de aquí al final, vencieron

en todos sus encuentros, uno de ellos en la pista de Rocasa, mientras que las canarias se dejaban

los puntos en A Guarda en la jornada 14 con un 23-20 para las de Manu Etayo. Al final, título

para Bera Bera empatado a puntos con Rocasa, pero con mejor average para las donostiarras.

La tercera plaza fue para el verdugo de Bera Bera y Rocasa, el Mecalia Atco. Guardés, que ha

realizado una temporada algo irregular. Con el equipo que disponía Manu Etayo quizás debería

haber optado a algo más pero... Buena temporada también de Helvetia Alcobendas, BM Po-

rriño, Posetecnisa Zuazo y Aula Valladolid. En la parte baja, y descendidos a División de Honor

Plata, Jofemesa Oviedo y Aiala Zarautz con diferencias de puntos importantes sobre sus prede-

cesores. Estas dos plazas serán ocupadas por las gijonesas del BMC Mavi Nuevas Tecnologías y

las madrileñas del BM Base Villaverde.

Bera Bera se llevó también la Copa de la Reina ante un sorprendente Prosetecnisa Zuazo que se

coló en la final. De la misma manera, las de Montse Puche fueron las vencedoras en el partido

para la Supercopa de España al vencer, otra vez más, al Rocasa Gran Canaria ACE por 18-17.

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/08/luces-y-sombras-en-el-balonmano-espa-

nol/ Por Jokin Elizari (@JokinElizari)

Page 69: Revista julio

Este mes, en Sexto Anillo, tenemos el placer de entrevista a Silvia Jiménez Sánchez (17-03-00),

esta luchadora ciudadrealeña y representante del gimnasio Bunkai ostenta, entre otros méri-

tos, haber sido campeona de España y de Castilla-La

Mancha de kickboxing en la categoría de cadete, ter-

cera clasificada en el Campeonato de Europa de esta

categoría, miembro de la selección nacional y regio-

nal cadete, a todo esto hay que añadir que ha sido

tricampeona de España y de Castilla La Mancha de

kárate. Además la ha seleccionado recientemente

la Federación Española de Kick Boxing (FEK) para

participar en el Campeonato del Mundo de Dublin.

Silvia Jiménez Sánchez: "Casi nunca digo

no a un nuevo propósito"

Gimnasio Bunkai

Hay una frase que me

gusta mucho: “Entrena

tu mente para controlar

tu cuerpo, tu cuerpo es-

cucha todo lo que tu

mente dice”

Page 70: Revista julio

Pregunta: Lo primero de todo es felicitarla por todos los éxitos conseguidos. Hace poco le die-

ron el premio de Mejor Deportista Femenina del 2015 de Ciudad Real, sin duda alguna un tro-

feo totalmente merecido, cuéntenos como se enteró, sus pensamientos, sus sentimientos…

Respuesta: Cuando me dieron la noticia me puse muy contenta, yo estaba en el coche en ese

momento yendo a mi casa después de entrenar cuando sonó mi teléfono. Para mí recibir ese

premio es un orgullo y una gran satisfacción además de ser un paso más para seguir como de-

portista proponiéndome retos nuevos.

P: Permítanos, antes de conti-

nuar, conocer un poco más a

la Silvia como persona ¿cómo

se definiría a sí misma?

R: Soy una chica con mucho

carácter, alegre, atrevida, va-

liente, educada, lista, gru-

ñona, soñadora, competitiva,

rebelde, amable, enérgica, soy

muy nerviosa y exigente con-

migo misma cuando me pro-

pongo metas.

P: ¿Y a la Silvia como depor-

tista?

R: La Silvia deportista es igual,

soy muy competitiva y muy

exigente. Tengo mucho afán

de superación, amable y

buena compañera, también

muy valiente y atrevida siem-

pre, casi nunca digo que no a un nuevo propósito y sobretodo muy luchadora.

P: Para llegar hasta donde ha llegado, hay que recorrer un largo camino en los que hay que

renunciar a un montón de cosas, supongo que será muy difícil y aún más para una chica tan

joven como usted ¿a qué ha tenido que renunciar y qué es lo que más echa de menos?

R: A parte de que en muchas ocasiones he tenido que renunciar a cumpleaños, quedar con mis

amigas… para poder preparar mis competiciones. Renuncié hace muchos años a la equitación,

Gimnasio Bunkai

Page 71: Revista julio

un deporte que también me apasionaba, y claro que lo echo de menos. Pero a cierto nivel ya de

competición, se necesitan muchas horas y tenía que elegir, pero no me arrepiento.

P: Además de Kick Boxing también ha practicado Kárate ¿cómo conoció estos deportes y qué

hizo que se decantase por ellos?

R: Conozco ambos deportes toda mi vida, he crecido rodeada de ellos ya que tanto mi madre

como mi padre lo practican o lo han practicado. Por decirlo así, lo llevo en la sangre. Tanto mi

hermano como yo desde pequeños llevamos un kimono puesto. Yo antes hacía más Kárate,

luego me gustó tanto Kick Boxing que ahora practico constantemente ambos, y no hay quien me

saque de ellos.

P: Ángel, además de ser

su padre es su entrena-

dor ¿Cómo llevan esta

relación? ¿Luego en

casa se echan algo en

cara?

R: La relación con mi pa-

dre siendo entrenador

para mi es algo normal, a

mucha gente le sor-

prende cuando se entera

y siempre su pregunta si

es difícil compaginar am-

bas cosas. A veces sí que

lo resulta por broncas

cuando meto la pata por

ejemplo, pero un com-

bate sin él de coach en la

esquina no es lo mismo. Las broncas se intentan no llevarlas a casa, únicamente dudas o charlas

de ejercicios nuevos.

P: Tiene que ser muy complicado compaginar estudios, entrenamientos, competición… ¿Cómo

se organiza? Cuéntenos a todos, para que nos hagamos una idea, como es un día normal para

usted.

R: Mis días en jornada escolar es un no parar, de lunes a viernes voy al Instituto, en el Colegio

San José de Ciudad Real cursando 4ºESO. Al terminar las clases voy a casa y después de comer

Page 72: Revista julio

me pongo a estudiar hasta la hora de irme a entrenar, según el día es a una hora u otra. Entreno

todos los días, y más en plena temporada. Los fin de semanas hago físico y salgo a correr, o

entreno con la Selección de Castilla La Mancha.

P: ¿Alguna vez ha llegado a agobiarse y ha

querido dejarlo todo?

¿Cuándo fue y qué sucedió?

R: Llevo mucho tiempo en

este mundo del deporte,

muchos entrenamientos,

muchas competiciones… y

claro que he tenido momen-

tos de frustración o enfado,

pero conmigo misma si algo

no me sale bien o he tenido

fallos en competiciones.

Pero nunca he llegado al

punto de querer abandonar,

ni me lo he planteado. Me

gusta demasiado.

P: Para estar en forma, requiere una buena

salud física, psíquica y nutricional

¿cómo consigue todo eso?

R: Valoro mucho el estar pre-

parada físicamente (comer

sano, hacer ejercicio…) pero

valoro aún más estar en forma

psíquica. Hay una frase que me

gusta mucho: “Entrena tu

mente para controlar tu

cuerpo, tu cuerpo escucha todo

lo que tu mente dice” Para mí,

una persona con la cabeza sana

y las cosas claras puede conse-

guir todo lo que se proponga.

Sobre mi preparación física, es-

toy preparada con clases de

circuito funcional, Power

Pump, salgo a correr… y una

dieta sana normalmente cuando tengo que

estar en el peso.

P: ¿Cuáles son los objetivos que tiene marcados? ¿Hasta dónde le gustaría llegar en un futuro?

R: Mis objetivos son múltiples, podría hacer una lista entera. Me encantaría poder ir al Mundial

próximo de Kick Boxing, estar algún día en las Olimpiadas ya que el Karate ahora es Olímpico…

Poder pelear en la IFC (International Fighting Championship) En mi futuro ahora solo veo de-

porte, muchas metas conseguidas, una carrera…

P: Dentro de la competición ¿tiene a alguna rival como amiga? De ser así, ¿qué se dicen los

días antes de competir?

R: En el deporte las amistades nuevas surgen siempre, y yo tengo muchas amigas que luego en

el tatami son mis rivales. Perfectamente rivales dentro del tatami y amigas fuera, no hay ningún

problema, siempre surge pique entre nosotras o competitividad en la competición pero hay mu-

cho compañerismo y amistad.

“Nunca he llegado al punto de

querer abandonar, ni me lo he planteado. Me gusta

demasiado.”

Page 73: Revista julio

P: En el poco tiempo libre que tienes, ¿qué le gusta hacer?

R: Sí es verdad que tengo poco tiempo libre, mis amigas me regañan por salir poco. Pero en ese

poco tiempo me gusta quedar y salir por el centro, ir al campo con mis perros, comer con la

familia, viajar, estar con mis amigas…

P: ¿Quién ha sido o es su referencia en el mundo del kickboxing o del kárate y por qué?

R: Pienso realmente que lo ha sido mi padre, él me introdujo y si no llega a ser por él que me

hizo conocer este mundo yo no estaría ahora mismo donde estoy y no me imagino una Silvia no

estando en el ring o en el tatami luchando.

P: A pesar de su corta edad, ya ha ganado un montón de cosas ¿con qué recuerdo se queda y

por qué?

R: La primera vez que quedé Campeona de España de Kick Boxing, nada más salir del combate

llamé corriendo a mi madre para darle la noticia, estaba súper contenta, fue una sensación de

alegría y superación increíble, días antes mis compañeros me decían que a pesar de ser mi pri-

mer Campeonato Nacional me veían con posibilidades, eso me tranquilizó.

P: Cuando se tiene un historial tan extenso como el suyo ¿Quién se encarga de ponerle los pies

en el suelo?

R: Sin dudarlo mi madre, ella me para los pies cuando alguna vez he pensado en no estudiar y

no hacer una carrera y dedicarme solo al deporte, me ha hecho seguir para delante para poder

tener en mis estudios un buen futuro y le agradezco esas broncas porque llevaba razón y me

hizo pensar sobre ello.

P: A lo largo de su vida le habrán dado un gran número de consejos ¿con cuál se queda, quién

se lo dio y cuándo?

R: Mi hermano cuando yo era más pequeña, tenía unos 8 años y estaba en una competición de

Karate, yo había perdido y me puse a llorar y nunca se me olvidará el consejo que me dijo: “A

veces se gana Silvia, otras se pierde, pero siempre debes salir de tu combate con algo aprendido

y satisfecha de haberlo dado todo ahí dentro, saber que has perdido luchando”

http://www.sextoanillo.com/index.php/2016/06/20/entrevistasilviajimenez/

Por Carlos León (@KarlLyon4)

Page 74: Revista julio

Revista Sexto Anillo

Editada por: Alain Presentación