Revista hyg Bloque 2

41
1

description

Trabajo final de lo aprendido a lo largo del parcial dos abordando temas como: la epoca prehispánica, la conquista española y la colonia,

Transcript of Revista hyg Bloque 2

Page 1: Revista hyg Bloque 2

1

Page 2: Revista hyg Bloque 2

2

Época prehispánica

Importancia de la época prehispánica……………………………….4

Del periodo Preclásico al Posclásico………………………………...4, 5

Periodo clásico……………………………………………………………….4, 5

Periodo Posclásico………………………………………………………….4, 5

Influencia de otras culturas……………………………………………..6, 7

Estructura social……………………………………………………………8

Asentamientos mayas y sus principales

características……………………………………………………………….10, 11, 12

La sociedad maya en sus

diferentes aspectos………………………………………………………..16

La colonia

La colonia…………………………………………………………………….17

Resistencia indígena durante la Colonia…………………………18

Principales asentamientos españoles

en la península de Yucatán y movimientos

demográficos……………………………………………………………….19, 20, 21

Cultura en la Colonia…………………………………………………….22, 23, 24

Instituciones políticas, económicas e ideológicas…………..25, 26, 27

La conquista española

Del otro lado del Océano

Atlántico……………………………………………………………………...29, 30, 31

Primer contacto con los mayas……………………………………...32

Viajes menores o andaluces…………………………………………..33

La Conquista de la Península

de Yucatán…………………………………………………………………..34,-41

Page 3: Revista hyg Bloque 2

3

Page 4: Revista hyg Bloque 2

4

El periodo preclásico abarca desde el año 2000

a.C.—3000 d.C. y este es el periodo mas largo

que existió en la historia maya.

SE DIVIDE EN 3 ETAPAS

Se dio en los litorales de los ríos.

Eran cazadores, pescadores y

agricultores.

Grupos seminomadas con una or-

ganización social sencilla.

Eran politeístas pero no existían

centros ceremoniales.

Formas sencillas de cerámica de uno o dos colores.

PRECLÁSICO INFERIOR

Page 5: Revista hyg Bloque 2

5

Abarca desde el pacifico hasta el norte de la

península de Yucatán.

Los rituales religiosos los hacían los sacerdo-

tes y ya había centros

ceremoniales.

Surgieron los cacicazgos

El trueque estaba en su

apogeo.

PRECLÁSICO MEDIO

Se ocupa todo el territorio conocido como area maya.

Habitaban en cuevas .

Sus actividades económicas eran el comercio y había ofi-

cios como artesanos, maestros,

astrónomos , ceramistas, etc.

Pirámides y altares para hacer

rituales religiosos

Surgió el militarismo.

PRECLÁSICO SUPERIOR

Page 6: Revista hyg Bloque 2

6

La cultura olmeca venia de la costa del golfo de México y

del norte del Istmo de Tehuantepec. Aumentaron los cul-

tivos y producción de alimentos, con el uso de la coa o pa-

lo sembrador. Estas influencias llegaron hasta tierras altas

de guatemala .

Se impusieron gobernantes extraños al grupo que traían

nuevos conocimientos (calendario, escritura, esculturas de

cabezas) que utilizaron para reforzar su dominio.

Page 7: Revista hyg Bloque 2

7

Los mayas no formaron un imperio en la penín-

sula de Yucatán, sino que estuvieron divididos

en cacicazgos, cada uno tenia nombre, gober-

nantes, historia y características propias. An-

tes de la llegada de los españoles hubo guerras

entre algunos de estos grupos

La cultura tolteca venían del sur de Campeche y tabasco.

Estos grupos pertenecieron a un tronco común, el de los

chontales o putunes. De este derivaron los itzaes. Los

chontales poseían una cultura maya-náhuatl porqu esta-

ban alrededor del área maya (…)

El campesino y el pueblo en general siguio trabajando la

tierra y pagando tributo a gobernantes, pero ayudaron a

reforzar el co-

mercio o cual

estimulo la pro-

ducción artesa-

nal.

Page 8: Revista hyg Bloque 2

8

Los mercaderes:

Se llamaban ah ppolom yoc y re-

corrían grandes distancias o reali-

zaban trueque en pequeña esca-

la a nivel local.

Eran de nivel económico y social

superior a la gente común

La nobleza:

Los cargos que les correspondían

a las personas eran de dirigentes

civiles, sacerdotes, burócratas de

alto nivel, científicos , matemáti-

cos, médicos y astrónomos.

Hacían tareas de agri-

cultura, caza, pesca,

recolección, apicultura,

silvicultura, entre otros

La gran masa de

población:

Es la clase plebeya.

Ach chembal uinicoob “los

hombres inferiores, vulgares,

groseros”. Memba uinicoob

“trabajadores”. Yalba uini-

coob “hombres pequeños,

comunes, plebeyos

Esclavos o p’entacoob

Eran esclavos por castigo de

delitos, deudas, prisionero

de guerra, nacido de pa-

dres esclavos, o ser huérfa-

no.

No gozaban de ningún de-

recho y trabajaban en pro-

piedades particulares.

Page 9: Revista hyg Bloque 2

9

La gran masa de

población:

Es la clase plebeya.

Ach chembal uinicoob “los

hombres inferiores, vulgares,

groseros”. Memba uinicoob

“trabajadores”. Yalba uini-

coob “hombres pequeños,

comunes, plebeyos

Page 10: Revista hyg Bloque 2

10

Kankí es el nombre maya de un arbusto silvestre, que produce abundantes flores amari-

llas, las primeras evidencias de ocupación del sitio datan de finales del periodo conocido

como Clásico Temprano, es decir entre los 500 y 600 de nuestra era, su auge parece

haberse dado entre los años 600 – 650, y los últimos registros de ocupación han sido

fechados para el Clásico Terminal, entre los 800 y 1000. Este sitio cuenta con arquitectu-

ra monumental en pie del estilo Puuc en sus manifestaciones más tempranas, misma

que realza su magnificencia por la vegetación que rodea. Se hallan expuestas innumera-

bles subestructuras (o construcciones previas) a las últimas etapas de ocupación del si-

tio. Se localiza a 16 Km al sureste de Tenabo, en el norte del estado de Campeche.

KANKÍ, CAMPECHE

La Ruta Puuc es considerada un tesoro Maya; conocer esta ruta es viajar al tiempo de

grandes escultores y labradores de piedra. Puuc en maya significa cerro o colina y es

la región más elevada de la península de Yucatán, de algunas decenas de metros. Es

un área que abarca el sur del estado de Yucatán y el norte de Campeche, aquí se han

encontrado una gran cantidad de zonas arqueológicas . Este recorrido incluye los si-

tios arqueológicos de Uxmal, Kabah, Sayil, X-Lapak,Labná, Oxkintok, Grutas de Calceh-

tok y las Grutas de Loltún. En ellos se pueden encontrar estructuras totalmente res-

tauradas, otras en proceso y algunas aun cubiertas de hierbas, árboles y vegetación

densa. Las estructuras de este estilo tienen los muros lisos y sin ornamentación desde

el piso y hasta la altura de los accesos o puertas; pasando este límite y que correspon-

de a la fachada superior, es común encontrar labrados de grecas.

LA RUTA PUUC, YUCATÁN

Se trata de uno de los yacimientos mayas más importantes

de México, también declarado Patrimonio de la Humanidad.

Uxmal fue una ciudad del período clásico, fundada hacia el

s.VII. Se conservan aquí en buenas condiciones numerosas

estructuras de todo tipo (pirámides, palacios, cancha de jue-

go de la pelota…). La zona de Uxmal se encuentra también

en la península de Yucatán, 60km al sur de Mérida y a unas

4 horas desde Cancún. A pocos kilómetros de Uxmal se en-

cuentran las también importantes ruinas de Dzibilchaltún

UXMAL, YUCATÁN

A medio camino entre

Chichén Itzá y Tulum encon-

tramos las ruinas de Cobá, una ciudad del período clásico que llegó a alber-

gar a unas 50.000 personas. De sus numerosos templos destaca la Pirámide

de Nohoch Mul, de 42 metros de altura. Además de ser casi el doble de alta

que la de Chichén Itzá, a ésta sí se puede subir. Cobá, que en su tiempo tuvo

un absoluto control territorial, fue perdiendo peso ante la aparición de ciu-

dades como la propia Chichén Itzá y ya había sido abandonada antes de la

COBÁ, QUINTANA ROO

Page 11: Revista hyg Bloque 2

11

KANKÍ, CAMPECHE

UXMAL, YUCATÁN

PALENQUE, CHIAPAS

La zona arqueológica de Palenque abarca unos 2,5km2 y se cree que esto es sólo

un 10% de lo que llegó a ocupar en su momento (hoy en día cubierto por la selva).

Su antigüedad se remonta al año 226aC, pero tuvo su etapa dorada en el s.VII. An-

tes de la llegada de los españoles ya había sido abandonada y empezaba a ser ab-

sorbida por la naturaleza. En Palenque se pueden ver varios templos, bajorrelieves,

esculturas, las instalaciones del famoso juego de la pelota, etc. Está situada en el

estado de Chiapas, a más de 800km de Cancún, por lo que es mucho menos visita-

da que las ruinas anteriormente citadas. En 1987 fue declarada Patrimonio Mun-

dial de la Humanidad.

Calakmul, que comprende un área de 70km2, fue una de las más importantes ciuda-

des mayas del período clásico. Hoy en día se conservan las ruinas de unas 6.000 es-

tructuras de lo que en su momento fue la capital de una zona que abarcaba

13.000km2. Como en la mayoría de sitios arqueológicos, se encuentran aquí numero-

sos edificios religiosos y civiles, y también los restos de varios sacbés (caminos) que

conectaban Calakmul con ciudades que distaban más de 40km. Se encuentra en el

estado de Campeche, relativamente cerca de la frontera con Guatemala. También es

Patrimonio de la Humanidad.

CALAKMUL, CAMPECHE

Situada en Yucatán, a 40km de Mérida, Mayapán fue una ciudad del

período posclásico. Se cree que en su época de máximo esplendor pu-

dieron convivir aquí cerca de 12.000 personas. Esta importante ciudad

dio nombre a la “Liga de Mayapán”, a la cual pertenecían Chichén Iztá y

Uxmal. Sus murales y otros vestigios pictóricos son su principal atracti-

vo. Esta ciudad no está en bunas condiciones como otros sitios arque-

ológicos pues saqueada y casi completamente destruida, sin embargo

puedes encontrar edificios interesantes y templos casi todos alrededor

de la plaza principal ya que esta era una ciudad capital.

MAYAPÁN, YUCATÁN

Tulum, cuyo significado en maya es "muralla" se encuentra localizada a 128 Km.

de la ciudad de Cancún, se cree que el nombre original es "Zama" que

significa "Amanecer", ya que por su ubicación geográfica se puede apre-

ciar diariamente la salida del sol de una manera espectacular. Es una de

las últimas ciudades habitadas por los mayas, y otra de las grandes atrac-

ciones turísticas del país. Los restos más antiguos de Tulum datan del s.VI,

pero la mayoría de sus construcciones se levantaron entre los siglos XIII y

XV. La llegada de los españoles, como en la mayoría de ciudades del per-

íodo posclásico, fue probablemente la causa de su abandono.

TULUM, QUINTANA ROO

Cerca de la frontera de México y Guatemala, se encuentran las ruinas ma-

yas de Bonampak. En ese sitio se emplazaba una ciudad maya importante,

pero que nunca llegó a tener la relevancia de otras urbes de la misma civi-

lización. Además, se trata de uno de los yacimientos arqueológicos ma-

yas más jóvenes ya que se descubrió en 1946 y hasta el momento conti-

nua siendo estudiado. El poblado de Bonampak dependía de otra ciudad

maya de mayor importancia, llamadaYaxchilán, que se encontraba a po-

cos kilómetros de allí. Hasta el momento, se desconocen los significados de

todos los murales que pueden apreciarse en esta zona arqueológica

BONAMPAK, CHIAPAS

Page 12: Revista hyg Bloque 2

12 La zona arqueológica de la antigua ciudad de Chichén Itzá es

una de las principales atracciones turísticas del país. Forma

parte del Patrimonio de la Humanidad y de las nuevas siete

maravillas del mundo moderno. El yacimiento está situado

en la península de Yucatán,. Fue uno de los principales asen-

tamientos mayas en la época de declinación de su cultura

(período posclásico) y su fundación se remonta al s.VI. La

Pirámide de Kukulcán, que domina toda la zona, es su cons-

trucción más importante. Hasta hace unos años podía subir-

se a lo más alto de la pirámide, pero sus escalones estrechos

(y muy empinados) provocaron varios accidentes y en la ac-

tualidad está prohibida la ascensión. Otro de los puntos de

mayor interés es el Cenote Sagrado, un enorme círculo de

60m de diámetro y una profundidad de 15m donde se dice

que los mayas hacían sacrificios humanos, ofrendas y otros

rituales religiosos.

CHICHEN ITZÁ. YUCATÁN

Muchas veces al hablar de los mayas, no recordamos los ámbitos so-

ciales que estos tuvieron a lo largo de su vida en el mundo. Por lo que

seguidamente abordaremos temas como sus creencias, sus pasatiem-

pos y su cultura en general. Los mayas adoraban la naturaleza y creían

que existía un dios para cada parte de ella (agua, aire, tierra, fuego,

plantas y animales) y que estos tenían poder sobre ellos. Los mayas

también adoraban a la ceiba y a partir de ella definieron el mundo en

tres regiones: representado como la copa del árbol , el cielo llamado

para ellos la región de luz, la tierra donde vivimos representado por el

tronco y las ramas de la ceiba y en las raíces estaba la región oscura, el

inframundo. Los mayas también tenían dioses en forma de hombre co-

mo Ymkaax, el dios del maíz o de mujer como Ixchel la diosa de la ferti-

lidad; en forma de animal como el jaguar y algunas plantas también.

Page 13: Revista hyg Bloque 2

13

¿QUÉ SABES ACERCA DEL PERIODO POSTCLÁSICO MAYA?

Este periodo se dividió en temprano

(900 d.C.) y tardío (1250-1521 d.C).

En este periodo los mayas impulsa-

ron el dominio exigiendo tributos. El

proceso de desintegración de la cul-

tura maya se manifestó en lo econó-

mico, político y cultural. Cayó Chi-

chen Itzá y muchos predios comuna-

les pasaron a ser propiedad privada

de productores de caco, algodón o

henequén. Los antiguos estados divi-

didos en cacicazgos empezaron a pe-

lear entre sí y surgieron ciudades

amuralladas como Mayapán, Tulum

y Xel.ha.

Page 14: Revista hyg Bloque 2

14

EN PERIODO CLÁSICO DE LA CULTURA MAYA, HUBO MÁS DESARROLLO DE LA CULTURA QUE EN

CUALQUIERA DE LOS OTROS. Y PARA QUE ESTO QUEDARA CLARO, ACUDIMOS A LA LICENCIADA OFE-

LIA CASA MADRID ALFARO, AUTORA DEL LIBRO HISTORIA Y GEOGRAFÍA DE QUINTANA ROO DE LA

EDITORIAL SANTILLANA CON UNA SERIE DE PREGUNTAS MUY INTERESANTES SOBRE EL TEMA...

1. ¿ En que año se dio este periodo?

El periodo Preclásico se divide en tres épocas: Protoclásico que se dio entre el

200-300 d.C. el Clásico Temprano entre el 300-600 d.C. y el Clásico Tardío entre

el 600-900 d.C.

2. Durante este periodo, ¿cuáles fueron los principales avances en la agricultura?

Combinando los tres periodos, fueron las terrazas de cultivo en regiones monta-

ñosas, la importancia de la producción de tabaco, algodón, henequén y cacao,

pero sobre todo el sistema roza-tumba-quema, las técnicas intensivas de cultivo

y las obras hidráulicas como la creación de canales; todo eso ultimo desarrollado

en el Clásico tardío.

3. En tu opinión, su organización social era la correcta?

No, la sociedad estaba basada por clases, y habían grupos con más beneficios

que otros; su elemento central era la familia pues por medio de ella se obtenía el

orden social, el cual en mi opinión podría haber sido un poco menos marcado.

4. ¿Hubo cambios en la religión?

Las creencias de los mayas no variaban mucho conforme a cada periodo, pero

sin duda hubieron cambios; los dioses se diferenciaron según el grupo social, los

sacerdotes se pusieron al servicio de la nobleza, y se ligaron al poder militar.

5. ¿ Qué podrías comentarme acerca de sus conocimientos y su arquitectura?

Los mayas eran demasiado precisos en la creación de sus edificios, construyeron

millares de edificios, pirámides, templos, palacios, de hasta 70 metros de altura;

cada uno con un fin especifico y aplicando solo el esfuerzo huma no.

Tratándose del conocimiento yo opino que la cultura maya era demasiado inteli-

gente y que tiene grandes logros como el desarrollo de una escritura jeroglífica,

la creación de un calendario y el proceso en astronómicos y matemáticos.

Page 15: Revista hyg Bloque 2

15

http://www.yucatansecrets.com/arqueologia/rutapuuc/ruta_puuc.php

http://pachamerika.blogspot.mx/2012/04/periodo-clasico.html

http://www.en-yucatan.com.mx/ruta-puuc/#

http://www.losapuntesdelviajero.com/2012/05/principales-ruinas-mayas-en-mexico.html

http://quintanaroo.webnode.es/mayas/

6. ¿Crees que las artes fueron notables en este periodo?

Sí, en el Clásico podemos apreciar mucha escultura, pintura, cerámica, lapida y plumaria

entre otras. En el clásico temprano se fabricaron mayormente jade, pirita, obsidiana, con-

cha, pederal, se utilizaron resinas para la elaboración de pinturas (copal, chicle, orquíde-

as), se uso también mucha pluma de Quetzal y se elaboró la famosa lapida de la Tum-

ba de Pakal. En el tardío en cambio, los artista se enfocaron en adornar las estructuras

con relieves y pinturas. Pero es claro que la cultura maya tenia una alta capacidad intelec-

tual, creativa y artística.

Por Ana Paula Santana Caballero.

Page 16: Revista hyg Bloque 2

16

Con el uso de la coa, la construcción de terrazas y

sistemas hidráulicos y la práctica del sistema que

se usa en la actualidad, los mayas produjeron

maíz, frijol, calabaza, varias clases de chile, chayo-

te, tomate, cilantro, achiote, pimienta, algodón,

cacao, tabaco entre otros productos.

AGRICULTURA

Obtenían frutas silvestres,

guano, bayal, resina del

pom, frutos de la ceiba,

entre muchos otros para

preparar medicinas y espe-

cies de crustáceos, caraco-

les y ostiones para alimen-

tarse y hacer adornos con

las conchas.

RECOLECCIÓN

Los mayas se dedicaban a cazar

algunos animales como el vena-

do, jaguar y puma los cuales pro-

porcionaban pieles, colmillos

para collares, huesos para fabri-

car adornos, huesos pata fabricar

instrumentos y otros objetos .

CAZA

Los mayas pescaban en

estero, lagunas y ríos. El

manatí era un alimento

importante del que

aprovechaban la grasa.

Del mar se obtenían

lisas, truchas, robalo,

sardinas, etc. El pescado

se consumía fresco o se

conservaba salándolo,

asándolo o secándolo al

sol. La sal la obtenían de

Yucatán mediante la

evaporación del agua de

mar. Los instrumentos

de pesca fueron redes,

arco, flecha, anzuelo y

trampas en forma de

herradura.

PESCA

De la roca caliza, los mayas

obtuvieron piedras y cal que mezclaron con

arena y polvo de piedra para el revestimiento

de muros o de pisos. De piedra volcánica y

basalto fabricaron recipientes, metales, y es-

culturas. Con pie-

dras muy duras

hacían hachas y

cinceles.

MINERÍA

El intercambio de mercancías de to-

do tipo era intenso, la mayoría de

las transacciones se hacían por me-

dio de trueque y solo en algunos

casos se usaban como monedas pro-

ductos valiosos y de fácil transporta-

ción. El más importante de estos era

el cacao.

COMERCIO

A pesar de su escasa tecnología, los mayas transformaron

materias primas de origen vegetal, animal y mineral en todo

tipo de objetos necesarios para su vida: herramientas de tra-

bajo, armas, materiales de construcción, artículos para los

distintos rituales, instrumentos musicales, vestidos, adornos,

juguetes, objetos de cerámica , entre otros.

ARTESANÍAS

Page 17: Revista hyg Bloque 2

17

CAZA

La Colonia

Muchas veces, desde que estudiamos la primaria, hemos hecho uso de la palabra

“Colonia”, para referirse a una época de la historia… Sin embargo, ¿qué es lo que significa

el concepto con exactitud? ¿A qué se refiere realmente en el ámbito histórico?

Primero que nada, hay que contextualizar el concepto. Se le conoce con el nombre Colo-

nia al periodo en la Historia de México que abarca desde 1521 hasta 1821. Y en la penín-

sula de Yucatán desde 1547 a 1821.

Debido a la llegada de los españoles, los indígenas vivían sometidos y como servidumbre.

Por más que los conquistadores marcaran la división social y pretendieran segmentar a la

sociedad, se mezclaba constantemente. Así es como se dio el origen de los grupos socia-

les. En ese tiempo conformados por gente de la misma etnia.

La sociedad estaba divida en indígenas, españoles peninsulares, criollos y negros traídos

de África. Se dieron lo que son las castas:

Mestizo (Español con Indígena)

Castizo (Mestizo con español)

Coyote (Indio con mestizo)

Harnizo (Blanco con coyote)

Mulato (Blanco con Negra)

Morisco (Mulata con blanco)

Albino (Español con morisco)

Por encima de la pirámide social, estaban evidentemente los blancos. Mientas que las

castas vivían en condiciones paupérrimas, como servidumbre.

El estudio de la Colonia es muy importante, ya que ayuda a comprender la realidad social

en la que hoy en día nos encontramos. Muchas de nuestras tradiciones y costumbres, no

se hubieran dado sin que ocurriera el sincretismo.

Page 18: Revista hyg Bloque 2

18

Resistencia indígena durante la Colonia

(Crónica)

A lo largo de la Colonia, varis pobladores mayas promovieron movimientos de resistencia.

Lo que trataban era recuperar su autonomía, sus tradiciones y costumbres.

En 1543, se dio la rebelión en Cotumul, esto debido a que se fundó Valladolid en el centro

ceremonial Zaci. Se sacrificaron a dieciséis españoles. Sin embargo, ésta fue sofocada en

1547 con la muerte del líder Anbal.

En 1546, ocurrieron simultáneamente varias rebeliones dentro del territorio de la hoy penín-

sula de Yucatán. Los enfrentamientos tuvieron lugar en Chikinchen, Sotuta, Tapes, Cupul,

Cocuhm y Uaymil.

En Campeche, en el año de 1585 se dio un enfrentamiento importante. Ahí se refugió el

cacique de Sotuta, el cual fue proclamado rey. Tiempo después lo mandaron ahorcar por

el entonces gobernador Octavio Solís.

Hubo una rebelión en Bacalar en el año de 1636. Obligaron a franciscanos a vestirse de

nativos, humillándolos brutalmente. Tiempo después, cuando otras personas regresaron al

lugar, se dieron cuenta de que no había nadie. Se cree que los mayas de esta zona emi-

graron a Guatemala.

Una de las rebeliones más importantes fue la de Jacinto Canek. Él recorrió varias poblacio-

nes intentando concientizar a la gente sobre las condiciones en las que estaban, les hizo

ver que los tratos que recibían no eran lo que ellos merecían. Sin embargo, los españoles

lograron capturarlo y tuvo una de las muertes más horrorosas. Exhibieron sus restos frente a

toda la gente para que éstos no vuelvan a pensar en formar algún tipo de rebelión.

Todas estas rebeliones y movimientos, aunque a simple vista se vean poco organizados y

hasta inútiles, fueron muy representativos para el devenir de la sociedad. Ya que coloca-

ron los cimientos para que años más tarde, se diera lo que se conoce como “Guerra de

Castas”.

Page 19: Revista hyg Bloque 2

19

Principales asentamientos

españoles en la península

En 1527, unos años después de que Francisco Hernández de Córdoba descu-

briera Yucatán, Francisco de Montejo, el Adelantado, llegó con sus soldados a

la isla de Cozumel. Fueron bien recibidos por el cacique NaumPat, y esta señal

los motivó para cruzar a tierra firme, y cerca de Xel-há fundaron una villa lla-

mada Salamanca en memoria de la ciudad del antiguo reino de León en donde

el Adelantado había nacido. Pero las dificultades aparecieron. Los víveres co-

menzaron a escasear y una epidemia atacó a su ejército. La desesperación se

acrecentó por la hostilidad de los mayas cansados por las exigencias españolas.

Estas circunstancias hicieron decaer los ánimos a tal grado de querer abandonar

la empresa. Pero Montejo, firme en su decisión de conquistar Yucatán, des-

truyó las naves para evitar la deserción. A partir de este momento inició su re-

corrido invasor por la parte nordeste de la península.

La expedición española marchó a Polé, donde nuevamente una epidemia

causó estragos entre el ejército. Una veintena de soldados se quedó en este si-

tio, y los demás continuaron su recorrido hasta llegar a Xaman-há. Allá nueva-

mente se encontraron con NaumPat, quien les ofreció provisiones y mediación

ante los caciques de tierra firme. En su recorrido pasaron por los pueblos de

Mochi y Belma. Después de un descanso, continuaron la marcha hasta llegar a

Conil, donde se abastecieron para seguir al oeste y llegar a Cachi y Sinsimato.

Durante este recorrido la expedición no encontró resistencia hasta Chauac-

há; en donde fue atacada por los mayas, pero los españoles lograron dispersar-

los. Los conquistadores continuaron hacia el suroeste y al llegar al pueblo de

Dzonotaké tuvo lugar el enfrentamiento más importante de este primer inten-

to de conquista. La victoria sobre los mayas logró un cambio en la actitud de

los indígenas de la región, y a partir de ese momento evitaron a la fuerza inva-

sora. Concluido el recorrido de la parte nordeste de la península, Montejo re-

gresó a Salamanca, seis meses después de haber partido.

En Salamanca encontró a 12 compañeros sobrevivientes, pues los mayas de

Xelhá y Zamá les habían proveído de alimentos. Pero los que se quedaron en

Polé no corrieron con la misma suerte. Murieron en manos de los indígenas.

Page 20: Revista hyg Bloque 2

20

Adelantado decidió dirigirse al sur. Dividió la expedición. Un grupo, al mando de Alonso

de Dávila, partió a pie con destino a Chetumal. El otro, encabezado por él, lo realizó por

mar. Exploró la Bahía de la Ascensión y llegó a Chetumal en donde recibió la nueva del fa-

llecimiento de Dávila y el exterminio de su tropa. Esta noticia era una mentira inventada

por Gonzalo Guerrero, náufrago español que luchó a lado de los mayas contra los invaso-

res. La misma noticia fue recibida por Dávila respecto de Montejo.

En ese momento Dávila regresó a Salamanca, y como consideró que las condiciones en

donde se encontraba no eran propicias la trasladó al sitio de Xaman-há. En el ínterin Mon-

tejo navegó hacia Honduras, hasta la región poblada del río Ulúa, y retornó a Xel-há. Pero

al no encontrar señal alguna continuó su derrotero hasta Cozumel, donde se enteró de la

nueva situación. Para el verano de 1528 la expedición diezmada por las enfermedades, la

falta de bastimentos, cansada de las guerras y sin pertrechos de combate, abandonó Yu-

catán.

A fines de 1530 o principios de 1531 el Adelantado nuevamente emprendió la conquista de

los mayas. En esta ocasión entró al territorio peninsular por la costa occidental. Para ello

Francisco de Montejo, el hijo, primero fundó en 1529 Salamanca de Xicalango. De allá par-

tieron los soldados con destino a Acalán, y a mediados de 1530 Alonso de Dávila estableció

Salamanca de Acalán, en territorio de los mayas chontales, como punto desde el cual em-

prender la conquista de Yucatán. Sin embargo, como no se encontraba estratégicamente

situada, la abandonó y se dirigió a Champotón donde arribó a fines de 1530. Enterado el

Adelantado de este movimiento, se trasladó a ese puerto; posteriormente lo siguió su hijo.

En esta ocasión la presencia española se prolongó cerca de cinco años.

Durante el transcurso de este periodo los conquistadores fundaron Salamanca de Campe-

che y Villa Real de Chetumal (1531), Ciudad Real de ChichénItzá (1533) y Ciudad Real de

Dzilam (1534); asentamientos desde los cuales intentaron arrancar el proceso colonizador.

Sin embargo, también este intento no prosperó por varias circunstancias. Una fue que la

hueste española estaba integraba por aventureros, es decir personas que tenían como único

fin el enriquecimiento fácil y rápido. Pero sus expectativas se transformaron en frustracio-

nes, pues la península al ser una inmensa roca caliza carece de metales preciosos. Así, en

1534 cuando llegaron noticias de las riquezas del Perú, los soldados principiaron a desertar.

Además el ejército era de solo 300 hombres, y Montejo cometió el error de dividirlos des-

de Salamanca de Campeche en dos expediciones. Una, al mando de Dávila, se encaminó con

destino a Chetumal en donde fundó la Villa Real. En 1532 fue expulsado de manera defini-

tiva por los mayas de la región. El liderazgo de Gonzalo Guerrero al frente de los ejércitos

indígenas fue importante en este suceso. La otra, jefaturada por Montejo el mozo, se diri-

Page 21: Revista hyg Bloque 2

21

tiva por los mayas de la región. El liderazgo de Gonzalo Guerrero al frente de los ejércitos

indígenas fue importante en este suceso. La otra, jefaturada por Montejo el mozo, se diri-

gió al norte y en ChichénItzá fundó Ciudad Real. Todo parecía indicar que desde este asen-

tamiento el proceso colonizador arrancaba sin contratiempos, pues el Adelantado repartió

los primeros pueblos en encomienda. Sin embargo, los indígenas comenzaron a asediarlos

hasta finalmente expulsarlos hacia la costa norte, y en 1534 fundaron en Dzilam la nueva

Ciudad Real con el fin de reiniciar la colonización. Ante las adversidades, a fines de ese año

o principios de 1535, abandonaron la empresa.

Page 22: Revista hyg Bloque 2

22

En esta sección hablaremos de

distintos datos curiosos y que se-

guramente no sabías respeto a la

cultura que se llevo a cabo en la

época colonial

Page 23: Revista hyg Bloque 2

23

La arquitectura barroca europea fue modelo de la novohis-

pana a lo largo del siglo XVII.

En un principio el barroco en la arquitectura tuvo en Méxi-

co condiciones de la más moderna vanguardia, por eso no

se adoptó inmediatamente en las obras que ya habían em-

pezado a construirse como en el caso de las catedrales.

Los sitios patrimoniales se dividen en tres clases

Religioso

Civil

Militar

Page 24: Revista hyg Bloque 2

24

Hoy día, tan sólo una quinta parte de los tesoros de

arte sacro que existían en Yucatán hasta mediados

del siglo XIX logró sobrevivir a la depredación deri-

vada de conflictos políticos, el pillaje, la ignorancia y

las condiciones climáticas y ambientales.

Page 25: Revista hyg Bloque 2

25

Los colonizadores esclavizaban a los indígenas para que tra-

bajaran en lugar de ellos.

Los indígenas practicaban diver-

sas actividades agrícolas .

La península de Yucatán expor-

taba variedad de productos co-

mo por ejemplo el algodón, el

arroz, papel, etc.

Los ejidos beneficiaban a los españoles pero las comunida-

des indígenas eran explotadas por ellos.

Las reformas borbónicas buscaban remodelar tanto la situa-

ción interna de la península como sus

relaciones con las colonias. Ambos

propósitos respondían a una nueva

concepción del Estado, que conside-

raba como principal tarea reabsorber

todos los atributos del poder que hab-

ía delegado en grupos y corporacio-

nes y asumir directamente la conduc-

ción política, administrativa y econó-

mica del reino.

Page 26: Revista hyg Bloque 2

26

La creación de pueblos provocó el surgimiento de es-

cuelas, hospitales, catedrales, parroquias, conventos,

universidades, etc.

El humanismo difundía el conocimiento en Nueva España.

En 1618 se creó el Colegio San Francisco Javier por medio de los

jesuitas pero fue cerrada en 1767 debido a la expulsión de los je-

suitas por mandato del rey Carlos III.

Las autoridades no permitirían la introducción de obras de España

que llegaran a atacar la fe, la moral o las instituciones.

Page 27: Revista hyg Bloque 2

27

La Iglesia influyó en la ideología religiosa de la Colonia, así

como en la política, economía y educación en Nueva España.

La Iglesia se dedicaba a eliminar todas las creencias que ten-

ían los indígenas inculcándoles otra religión: la católica, a es-

to se le llamó Conquista espiritual.

La inquisición surgió en 1229 y su función era perseguir a

quienes no aceptaban el catolicismo. Duró demasiado tiem-

po.

Algunos indígenas huían para poder seguir con sus creen-

cias mientras que otros se quedaban y practicaban sus ritua-

les en secreto.

En 1615 varios indígenas ya habían huido hacia los montes y

solo quedaba un religioso en Ichbalché.

Fue algo muy triste ya que a los indígenas no les quedaba de

otra más que seguir órdenes pero llegó un momento en el

cual decidieron revelar-

se.

Page 28: Revista hyg Bloque 2

28

“L

a c

on

qu

ista

Esp

ola

Page 29: Revista hyg Bloque 2

29

1492 Fernando de Aragón e Isabel

de Castilla, Reyes católicos de

España, consumaron la expul-

sión de los musulmanes.

En Abril del mismo año, firma-

ron un decreto para expulsar a

judíos.

3 de Agosto de 1492 El almirante Cristóbal Colón sa-

lió del Puerto de Palos, España,

con dos carabelas y una nao en

busca de una ruta de comercio

hacia la India.

Del otro lado del Atlántico

“Datos Curiosos”

12 de Octubre de 1492 Cristóbal Colón llegó a las islas

que los nativos llamaban Guana-

haní y él les puso las islas de San

Salvador, y lo que hoy son las islas

de las Bahamas.

Page 30: Revista hyg Bloque 2

30

Cristóbal Colón desembarcó en el

litoral de Cuba el 28 de Octubre y

en la Española, hoy Santo Domin-

go, el 6 de Diciembre.

Page 31: Revista hyg Bloque 2

31

En el Cuarto viaje que realizó con 4 navíos y

150 hombres, su hermano Bartolomé y su hijo

Hernando Colón, iba con la insignia de los Re-

yes Católicos de descubrir finalmente el paso

hacia Asia. Salió de Cádiz, atravesó el Atlántico

en una ruta parecida a la del segundo viaje y se

acercó a Dominica, Puerto Rico, Nicaragua y

Honduras.

Colón murió en 1506 sin saber que había des-

cubierto para la civilización europea el “Nuevo

Mundo”.

Page 32: Revista hyg Bloque 2

32

Primer contacto con los mayas….

En septiembre de 1502, tras una larga tormenta, las naves de Cristó-

bal Colón encontraron un cabo en las costas de Honduras en el que

se refugiaron y a ese lugar le dieron de nombre “Gracias a Dios”.

Cuando se encontraron con los habitantes de ahí los invitaron a su-

bir a la nave más grande, se comunicaron con señas, decían que

venían de Maní e intercambiaron regalos. Hernando Colón, hijo del

almirante, decía que la canoa venía cargada de mantas y camisas de

algodón sin mangas, labradas y pintadas con muchos colores.

VIAJES MENORES O ANDA-

LUCES

Page 33: Revista hyg Bloque 2

33

1499 Después de que Colón iniciara su tercer

viaje, la Corona española decidió poner

fin al monopolio que tenía este sobre las

expediciones hacia las nuevas tierras y

promovió a otros navegantes y empresa-

rios, pero ahora sin el financiamiento de

los Reyes.

VIAJES MENORES O ANDA-

LUCES

Page 34: Revista hyg Bloque 2

34

“La Conquista de la península de

Yucatán”

Page 35: Revista hyg Bloque 2

35

¿SABÍAS QUE?

La Conquista de Yucatán inició a

mediados de la década de 1520 y

casi se concreto en 1546.

Page 36: Revista hyg Bloque 2

36

Fases de la

Conquista de

Yucatán

*2da Fase: Los españoles se enfrentaron con los indí-

genas en Chichén Itzá, fue-ron situados y tuvieron que huir por falta de ali-mentos.

*3era Fase: Grupo de soldados

hacía Champotón donde

establecieron una base en

Campeche a finales de 1540.

En 1542

CoCo-

noces

¿Sabías

que?

*1era Fase: Entrada de los españoles por Cozumel y la fundación de la nueva Salamanca del Xel-há al igual que construcción de viviendas, almacenes, edificio de operaciones, etc.

Page 37: Revista hyg Bloque 2

37

¡Conoce un poco

más sobre Mérida!

Page 38: Revista hyg Bloque 2

38

EL español de la península de Yucatán en la

actualidad se pronuncia con un acento

entrecortado, en la que abundan los sonidos

Idioma o Lenguaje:

Page 39: Revista hyg Bloque 2

39

Se lleva acabo el culto a los muertos, el

calendario litúrgico, día de todos los santos,

altares y ofrendas.

Religión:

Page 40: Revista hyg Bloque 2

40

La Jarana Yucateca.

Artes:

Page 41: Revista hyg Bloque 2

41

Entre sus platillos típicos se encuentran

la sopa de lima, los huevos motuleños,

la cochinita pibil y los papadzules.

Comida: