Revista Habitat

47

description

Revista Habitat

Transcript of Revista Habitat

Page 1: Revista Habitat
Page 2: Revista Habitat
Page 3: Revista Habitat

Car ta EditorialLos colaboradores de esta publicación coincidimos en la man-era de ver el mundo de los animales es así que tenemos claro que hay una relación entre la especie animal y la humana, la cual es irrompible y necesaria para la conservación. El reino de los animales es un mundo rico y fascinante, en cada déci-ma de segundo nace una nueva especie la cual deberá em-prender diversos caminos y adaptarse al medio que le rodea.

Los animales son seres vivos que tienen las mismas funciones que el ser humano y son: nacer, desarrollarse, reproducirse y morir, si alguna de éstas llegase a faltar la cadena se rompería; existe más de medio millón de animales de diferente especie, algunos son grandes como las ballenas y otros muy pequeños como los insectos, pero todos ocupan un lugar en el ecosistema.

Los humanos, a diferencia de los animales, somos seres poco racionales, muchas veces sólo actuamos de acuerdo a nuestras ambiciones y objetivos, por lo mismo no reparamos los da-ños sin importar lo que podamos destruir a nuestro paso con tal de obtener y llegar a la meta. Los animales, en cambio, han demostrado una gran capacidad para manejar su vida, pues cada acto que cometen es justificado por su sobrevivencia.

El maltrato a los animales es un crimen legal en Méxi-co, sin embargo parece no tener mucho rigor. La violen-cia es un “acto intencional” por lo que los animales son los seres que sufren más y no tiene un defensor como tal, millones de perros crecen abandonados, animales acuáti-cos mueren intoxicados, y por si eso no fuera poco crece la extinción de diversas especies a causa de la depredación.

Los animales son criaturas con grandes sorpresas, tienen un mundo lleno de secretos, son tan intere-santes que se puede convivir y aprender mucho de el-los, pueden ser grandes compañeros en el hogar y vi-vir de manera pacífica cumpliendo su rol en el planeta. Hábitat es una revista creada para mostrar el mundo animal, no sólo como especie sino los problemas a los que se en-frentan, los lugares donde habitan, las maneras que existen para convivir pacíficamente, el maltrato que sufren e in-cluso conocer aquellos animales que ayudan a nuestro cu-erpo a tener buenos nutrientes, todo eso y más es Hábitat.

1MAYO 2011HÁBITAT

Page 4: Revista Habitat

MUNDO NATURAL

LA VIDA ENTRE PERROS Fernando Miranda Muñoz

INTELIGENCIA CANINA Jeanette Alcantar Escorcia

SABORES VIVIENTES

EL CAVIAR PREHISPÁNICO Omar Bruno Salvador

Omar Bruno Salvador

Omar Bruno Salvador

ANIMAL A FONDO

MERCADO DE PECES María de Jesús Florentino

UN DINO MODERNO Ana Laura Herrara

2 MAYO 2011

INTERACCIÓN ANIMAL

CONOCIENDO A... María de Jesús Florentino

TURISTA ZOO

Ana Laura Herrera

Jeanette Alcantar Escorcia

TÚ Y ÉL

María de Jesús Florentino

COLUMNA

Jeanette Alcantar Escorcia

POR SI NO LO SABÏAS

BAÑO DOBLE Jeanette Alcantar Escorcia

04

08

14

19

21

23

25

26

27

31

33

36

37

40

41

42

HÁBITAT

PREGUNTALE A ZOOKY

DELICIAS DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN

RECUERDOS QUE VIENEN CON LA LLUVIA

EL ZOOLÓGICO DEL HORROR

TODOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

LOS CONTRASTES EN EL ZOO

UNA MASCOTA VELOZ PERO FIEL EN TU FAMILIA

RENOVACIÓN INSU-FICIENTE

FELINOS Y CANINOS: MÁS QUE DEVORA-DORES DE CARNE

Page 5: Revista Habitat

DirectorMaría De Jesus Florentino Miguel

EditoresAna Laura Herrera Contreras

Omar Bruno Salvador

Consejo EditorialMaría de Jesús Florentino Miguel

Ana Laura Herrera Contreras.Jeanette Alcantar Escorcia

Época Nueva/ Número 1/ Mayo 2011

Edición y ProducciónCoordinación General

María de Jesús Florentino MiguelRelaciones públicas: Omar Bruno Salvador

RedacciónMaría de Jesús Florentino Miguel

Fernando Miranda MuñozAna Laura Herrera Contreras.

Omar Bruno SalvadorJeanette Alcantar Escorcia

ProducciónAna Laura Herrera Contreras.

CorrecciónJeanette Alcantar Escorcia.

Diseño y PortadaJavier García Jiménez

Impresión: Espacio Grafico, S.A. de C.V.Teléfonos: 56-91-51-51 y 54-29-75-10

Fax: 54-29-75-10Suscripciones: 57-38-50-10

Correo Electrónico: [email protected]

La responsabilidad de los artículos publicados en la REVISTA HÁBITAT recae de manera exclusiva en sus autores, su contenido no refleja necesariamente el criterio de las distintas instituciones; no se devolverán originales no solicitados ni se entablará correspond-encia al respecto. Certificado de licitud de título número 090511 y certificado de licitud de contenido número 140211. La REVISTA HÁBITAT es nombre registrado en la Dirección General de Autor con el número de reserva 11-05-90. Oficinas: FCPyS 095-90 Ciu-dad Universitaria. La editorial no se hace responsable del contenido de los anuncios ni de las ofertas realizadas por los anunciantes.Prohibida su reproducción total o parcial. COPYRIGHT, D.R. Impresa y editada en México.

Hábitat es una publicación semanal de Editora Periodística y Análisis de Información, S.A de C.V. certificado de reserva de derechos al uso exclusivo: 15-2011-030318092000-102, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certificado de licitud de título no.11964; Certificado de licitud de contenido no. 9683, expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Distribución DF, interior de la República y locales cerrados: Por comercializadora Shakiscoo, S.A. de C.V., calle Prol. Constitución S/N es-quina Camino a San Pablo, Pablo, Santiago Tepalcatlalpan, Xochimilco D. F., México. C. P. 16200. Tel: 56437896. Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $800; 6 meses, $600. Ejemplares atrasados: $25. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotografía o información publicada sin autorización expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.

Page 6: Revista Habitat

Mundo Natural

La vida entre perrosFernando Miranda Muñoz

Están ahí, por todos lados. En una calle cualquiera, llena de polvo y olor a drenaje. En los portales de las casas de una colonia popular o por avenidas y parques de zonas residenciales. Son los perros callejeros. Piratas del asfalto que habitan a todo lo largo del Distrito Federal, que se adueñan de sus calles y se apropian de sus plazas. No conocen muros. Ni fronteras. Se desplazan por colonias y delegaciones. Llegan a recorrer hasta cinco kiló-metros diarios, lo equivalente a casi la mitad de la distancia total del Paseo de la Reforma.

En la Ciudad de México la sobrepoblación de canes se ha convertido en un problema de salud pública, que las autoridades se han negado reconocer y que sólo se afronta con la muerte de los animales mediante electrificación, principalmente. Aunque en la actualidad no existe un conteo certero, en 2005 el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW, por sus siglas en inglés) señaló que en el Distrito Federal había más de tres millones de perros, de los cuales un 70 % vivía en la calle, hambrientos y mugrosos, lo que los convierte en focos de infección constante y en transmisores de virus y bacterias.

Pero más allá de su riesgo latente, como porta-dores potenciales de enfermedades y desgracias, la situación revela un profundo desinterés del mexicano por el destino final de aquéllos que lo acompañaron durante una parte de su vida. Como afirma Javier Miranda Morales, Médico Veterinario Zootecnista “los perros no eran de la calle, si bien muchos ya nacieron en la vía pública, un gran porcentaje vivió en una casa y luego, en la vejez, fueron lanzados de ella.”

A decir del especialista es aquí donde se origina el verdadero problema pues, ante la falta de políticas y presupuesto destinados a solucionar la prob-lemática, ésta desencadena consecuencias aún

más desastrosas, como los casos esporádicos de transmisión de rabia, que si bien fue controlada desde mediados de los noventa aún es recurrente en entidades aledañas como el Estado de México y Morelos, de acuerdo con datos de la Secretaria de Salud.

Otro de los problemas que Miranda Morales iden-tifica, como emanado de la sobrepoblación de per-ros de la calle, es la gran cantidad de excremento que decora todos los rincones de la ciudad.

Al respecto Irma Rosas Pérez, especialista en Aerobiología y fecalismo y ex-coordinadora del Programa Universitario del Medio Ambiente de la UNAM, menciona que los residuos de perro no integran un parámetro para medir la contami-nación ambiental, aún cuando se sabe que altera la pureza y la calidad del aire. “Las partículas de los desechos fecales se asocian con las del suelo y luego se suspenden en la atmosfera, de modo que son potencialmente inhalables.”

Pero aunque los desechos caninos pueden signifi-car serias fuentes de contaminación, el Gobierno del Distrito Federal (GDF) no cuenta con cálculos que indiquen en números reales el alcance y distri-bución de las heces, por lo que aventura que más de 600 toneladas de caca de perro son dejadas al año sobre la vía pública. Tanto de perros con due-ños, como de los que no cuentan con ellos.

Un tercer conflicto resultado de la explosión demográfica canina que se ha dado en los últimos años, lo constituyen las medidas que se imple-mentaron para el control del aumento exponencial en la población de perros de la calle. Esta es, tal vez, la cara más cruda del problema, pues retrata el dolor y el sufrimiento que experimentan los animales que son capturados –y posteriormente sacrificados–

En la Ciudad de México la sobre-poblac ión de canes se ha con-vert ido en un problema de salud públ ica , que las autor idades se han negado reconocer.

4 MAYO 2011 HÁBITAT

Page 7: Revista Habitat

como única forma de atacar su proliferación que, según cálculos de los centros antirrábicos, puede alcanzar unos mil nacimientos diarios.

Pese a lo polémico que puede resultar la aplicación de esas medidas de control, el director del centro antirrábico “Luis Pasteur”, de la delegación Gustavo A. Madero (GAM), Mario Arturo Martínez Mier, las justifica, al señalar que la población canina sigue en aumento, no obstante las capturas diarias, lo que ha llevado a que en ciertos lugares haya más perros que seres humanos. Un ejemplo de esta situación se da en Culhuacán, al norte de la ciudad, donde el cerro del Chiquihuite se ha convertido, en palabras de Linaloe Flores, en “un microcos-mos de crecimiento.”

Un lugar entre las sombras

A diario cientos de perros huyen de los trabajadores de los antir-rábicos. De ser capturados sólo tendrán un lapso mínimo de 48 horas y máximo de 72 horas para ser reclamados y puestos en lib-ertad, de lo contrario serán sac-rificados “sin crueldad, mediante métodos autorizados […] sean sanos, con sospecha o confir-mación de una enfermedad, con lesiones traumáticas o cualqui-era otra afección que les causen sufrimiento.” Todo esto se debe hacer si se captura a un ejem-plar que subsiste en la calle, de acuerdo con lo estipulado en la Norma Oficial Mexicana 042-SSA2-2006 que fue publicada el jueves 6 de noviembre de 2008, en el Diario Oficial de la Nación. Pero en la realidad pocas veces se cumple “el sacrificio o el acto que provoca la muerte de perros y gatos, mediante métodos autor-izados y sin dolor.” Generalmente éste se lleva a cabo en perros y gatos que no son reclamados

por sus propietarios, pero tam-bién incluye a aquéllos que son entregados de manera voluntaria por sus dueños, los cachorros sin sus madres, y aquéllos que presenten traumatismos graves o con síntomas de una enfermedad visiblemente avanzada, los cuales “serán sacrificados de inmedi-ato.”

De acuerdo con la Norma oficial mexicana nom-042-SSA2-2006, de prevención, control de enfer-medades y especificaciones sani-tarias, los centros de atención canina, también conocidos como antirrábicos, “son establecimien-tos de servicio público orientados a resolver los problemas que pro-vocan los perros y en menor pro-porción los gatos, tanto en la vía pública como en los domicilios, que ponen en riesgo la salud de la población.” En México existen 86 de estos establecimientos, ubicados en 24 entidades federa-tivas, destacando la diversidad de denominaciones con las que sus comunidades los identifican.

Según la misma norma, “estos establecimientos públicos, han orientado su trabajo a resolver los problemas que ocasionan los perros y gatos, inicialmente para el control de la rabia, para lo cual la vacunación antirrábica canina es prioridad; además de reali-zar otras actividades como son la captura de perros callejeros, recolección y observación de ani-males agresores, la eliminación de los no reclamados, obtención de muestras y servicio de diag-nóstico de animales sospecho-sos.”

Sin embargo, en la medida en que se ha reducido la rabia en estas especies, y a decir de dicha norma, la participación de estos establecimientos se ha orientado a “mejorar la convivencia con los perros y gatos; consciente de que la sobrepoblación en éstos repre-senta un problema tanto de salud

como social, es necesario se pre-ste atención sugiriéndose realizar otras acciones que den respu-esta para enfrentar este problema, independientemente de acciones vinculadas con el ejercicio de la medicina veterinaria.”

Así, los centros antirrábicos deben prestar servicios a la comunidad como son la con-sulta externa, la desparasitación, la aplicación de otros biológi-cos, y el servicio de cirugía para la esterilización de mascotas; además, el reporte de quejas de la comunidad para retirar los per-ros que representan una moles-tia para el vecindario sin que estén enfermos de rabia, siendo selectiva la respuesta que se da, según la capacidad de trabajo que tienen. No obstante, estos centros se conocen más por sus medidas extremas para el con-trol de la sobrepoblación canina, que por los servicios veterinarios que prestan a la comunidad, convirtiéndose en lugares fríos, sumidos entre las sombras. Fue en 1883 cuando se presentó la propuesta para establecer un lugar específico para confinar y eliminar a los perros que deambu-laban en la vía pública. Ya desde entonces, se generalizó la preocu-pación para atender el problema social y de salud que representa el perro callejero, creándose para ello diversos establecimientos, cuyas denominaciones en ese momento correspondieron a los propósitos que se perseguían, aparecieron, entonces, las per-reras municipales, los centros antirrábicos, los centros antir-rábicos veterinarios, o centros de zoonosis.

En la actualidad la sociedad ha evolucionado buscando lograr una relación armónica para con sus perros, lo que obliga a reori-entar el trabajo de estos estableci-mientos públicos, comenzando desde su nombre.

De ser capturados sólo tendrán un lapso mínimo de 48 horas y máximo de 72 horas para ser reclamados y puestos en libertad, de lo contrario serán sacri-ficados.

Mundo Natural

Page 8: Revista Habitat

Sin embargo, y aunque ahora se denominan Centros de Atención Canina, los cambios sólo se han dado en la superficie pues, a decir de Javier Miranda, en la práctica diaria se sigue recurriendo a los métodos crueles e inhumanos para el resguardo y sacrificio de los animales.

¿Lo escuchas?, es la muerte

Pero, ante la magnitud del prob-lema, representantes de asociacio-nes protectoras de animales y fun-cionarios de los antirrábicos coin-ciden al afirmar que la conducta típica del mexicano promedio es un factor que agrava la situación, pues no refleja consideración algu-na para con los canes. Cuando crecen, los perros llegan a estorbar. Son lanzados de las casas a su propia suerte. Son pocos los que terminan sus días al lado de sus dueños.

Del 70% de perros sin hogar que menciona el IFAW al menos la mitad alguna vez había tenido dueño. “Lo que sucede es muy extraño”, sostiene Mario Arturo Martínez Mier, director del antir-rábico de la GAM. “Cuando son cachorritos sí hay mucho cariño, sí se procura a la mascota, pero cuando el perro crece, pues ya no causa la misma gracia a la familia y terminan aventándolo a la calle”.

Para Alejandra Curiel, perteneci-ente a ANDES, Animales desam-parados, A. C. los perros mexica-nos son una historia incómoda, de la que todos somos responsables y a la que todo mundo quiere sacarle la vuelta. “No me explico cómo la gente que ya no quiere a su per-rito de compañía de muchos años, de juego de sus hijos, el perrito que llegó a casa como un peluche bonito y le arrancó alguna vez una sonrisa con sus travesuras, hoy

decide que debe morir.” Y morir con crueldad, por la forma en que son tratados antes y durante el sacrificio.

“Los perros permanecen por ley 72 horas en jaulas de cemento y todas las mañanas el personal del centro, para limpiar, pasan las mangueras con el chorro de agua en todas las jaulas, de esta forma caen los desechos de orina y excre-mento que llegara a haber en cada jaula.”

“Así, los perros son mojados, ya que las jaulas son pequeñas y si el perro es grande permanece los tres días antes de su sacrifico agachado sin poder moverse, escuchando como matan a los que llegaron antes que ellos. Cuando por fin llega el terrible día de la muerte, vuelven a empapar a los perros con la manguera, les colocan cables en la cabeza y bajan la descarga eléc-trica, hasta quemarlos por dentro y una vez que quedaron achich-arrados se les da por muertos. Ellos aúllan y brincan tratando de zafarse, sin ningún éxito.” Todo esto comenta Alejandra afuera del antirrábico “Luis Pasteur”, mien-tras a lo lejos se oyen aullidos agudos, desgarradores, acompaña-dos de miradas de impotencia y de preguntas inquisidoras: “¿Lo escuchas?, es la muerte.

En realidad son tres los métodos para sacrificar a los canes que se señalan en la Norma oficial mexi-cana nom-042-SSA2-2006, y que explica a detalle Javier Miranda: “la sensoelectrificación, la sobre-dosis y el pistolete. La primera es la más común en México y consta de una descarga de 220 watts que aniquila al animal. La segunda se ejecuta sólo con perros con peso menor a 5 kilos con pentobarbital, un barbitúrico que induce al sueño profundo. Suele ser costosa y por esa razón no es común en México.

La última, en la que una bala les atraviesa el cerebro, se aplica sólo en algunos antirrábicos.”

En busca de soluciones

Los miembros de las asociacio-nes protectoras de animales, como Rocío Rosas, de “Por un trato digno para los animales” afirman que la sensoelectrificación, el método más recurrido en México para desaparecerlos, es anticuada y cruel. Además, un camino que a todas vistas no resuelve el con-flicto del crecimiento exponen-cial. “Podrán matarlos, pero los que quedan vivos se van a repro-ducir”, expresa. De acuerdo con Alejandra, de ANDES, una solu-ción posible sería fomentar una cultura de la adopción, práctica que dicha asociación realiza, medi-ante el rescate de perros que sus dueños estaban decididos a dejar en el centro canino.

Al respecto, el director del antir-rábico “Luis Pasteur” sostiene que la medida sería insuficiente pues aunque “hay gente que adopta, la cantidad de perros supera a quienes se los quieren llevar en adopción. Si hiciéramos eso, se sobre poblarían las jaulas. La gente siempre va a preferir un perro comprado”. Martha Alicia Bravo, protectora de animales integrante de la APASDEM, señala que una solución más viable, para disminu-ir su exceso, es la esterilización. Sin embargo, afirma que “los due-ños se resisten a la esterilización porque sostienen la creencia de que al perro se le niega el futuro. Y cuando aceptan, prefieren que sea la hembra la que reciba la oper-ación quirúrgica. […] Tú le dices a un hombre ‘vamos a esterilizar a tu perro’ y parece que lo van a ester-ilizar a él. Tú le dices a un hombre ‘vamos a esterilizar a tu perro’ y parece que lo van a esterilizar a él.

Veterinaria a domicilio

6 MAYO 2011

No se dan cuenta que para la salud, el beneficio es muy grande. El animal no necesita realizarse; por lo que la esterilización sería una salida que terminaría con el círculo vicioso de la crueldad contra los perros.

En esa línea, Linaloe Flores, en in-vestigaciones al respecto, recupera datos reveladores, como que sólo en 18 estados de la república (el 56 por ciento del territorio nacional) se cuentan con leyes de protección animal. Y que sólo en el Distrito Federal hay una Brigada de Vigi-lancia Animal que desde sus ini-cios en 2006 atiende un promedio de mil 600 casos de crueldad. El 74 por ciento corresponde a perros de la calle.

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 9: Revista Habitat

Comunicación social del Gobierno del Distrito Federal, al grado que no todos los cen-tros de atención canina dependen directamente de las instancias de salud del GDF. “Cada delegación cuenta con un centro antirrábico. Sólo dos, el Luis Pasteur y el de Culhuacán, son coordinados por la Secretaría de Salud del GDF.” Y a pesar de funcionar regu-lada por la Secretaría de Salud el centro “Luis Pasteur” parece atrapado en el tiempo, peleado con modernización y decorado con el olvido.

En el vestíbulo, los carteles que promocionan las acciones para esterilizar, datan de principios de los noventa y el edificio muestra en cada esquina el paso de los años.

En la Ciudad de México, los perros hacen vida de barrio. Se rascan, se dan vueltas y se sacu-den las orejas para espantarse las moscas. Duermen uno a uno en cada puerta; pero viven sin techo. Forma jaurías o caminan solos, a pasos cortos, como algún día lo hicieron con sus amos. Los carac-teriza el hambre y la mugre.

Las pulgas se adueñan de ellos y se instala en sus cuerpos. Antes les llamaban “los mejores amigos del hombre”, pero hoy se han convertido en un problema de salud pública.

A pesar de su gravedad, no hay organismo o asociación que haya desarrollado prácticas que garan-

ticen el bienestar canino perma-nente. Fuera de las estructuras gubernamentales, la sociedad civil mexicana no cuenta con un soporte para revertir la mala vida de los perros de la calle. Los mismos dirigentes de las aso-ciaciones admiten que no están integradas en una sola estructura.

De ellas, tampoco hay un censo. “Hay dispersión y los alber-gues no son suficientes”, refiere Martha Alicia Bravo, quien ha dedicado años de trabajo a la defensa de perros en situación de calle, y para quien la adop-ción representa la única solución posible a largo plazo. Y aunque señala que “esta generación no podrá verlo”, también sostiene que “es posible que la esteril-ización se convierta en una solu-ción de fondo para este problema que puede implicar la revolución en las formas de trabajar y pensar al respecto.”

Rocío Rosas, de “Por un trato digno para los animales” afirman que la sensoelectrificación, el método más recurrido en México para desapa-recerlos, es anticuada y cruel.

Mundo Natural

“Los perros hacen vida de barrio…forman jaurías o caminan solos a paso corto, como algún día lo hicieron con sus amos”

Page 10: Revista Habitat

E l z o o l ó g i c o

Parte del legado de Mariaelena Hoyo Bastién, la de amor y paz a los animales y el fuete para los trabajadores

del horror

En las jaulas de segregación detrás del escenario los mar-supiales se arrastran con el sistema nervioso hecho añicos. Dentro de un calabozo apre-tado, un oso polar con una pata delantera amputada rasca el piso una y otra vez con el miembro que le resta.

Bate record de anestesias que le destrozaron el hígado. En cajas donde apenas cabe su cuerpo eterna-mente ovillado, las víboras son torres espirales que se enroscan unas sobre otras a la fuerza.

Los cuidadores tiene un solo baño de mosaico percudido para lavarse a chorro de agua fría cuando termina la jornada: quitarse el estiércol y ácaros que se les pegaron en los uniformes

luidos, hecho garras. Los veterinari-os tenían prohibido sacrificar a los animales desahuciados. Los muertos eran almacenados como escombros.

Es parte del legado de Mariaelena Hoyo Bastién, la de amor y paz a los animales y el fuete para los traba-jadores. Veterinaria por usurpación, dejó la dirección del Zoológico de Chapultepec hay auditorias pendien-tes y acusaciones por acoso laboral y

abuso de autoridad. Se hizo célebre en la televisión. Ávida por las cáma-ras, llevaba al orangutancito “Toto” a programas, cenas íntimas y acontec-imientos de sociedad. Enloqueció al mono que era propiedad de la nación y no tenía porque salir de la jaula. Alfredo Romero, responsable de la sección de bosque tropical, me platica con enojo:---Va costar volver al animal a su condición de animal. Le cambió la conducta.

El simio humanizado hasta lo gro-tesco es un activo de la heren-cia distorsionada que recibió la administración del PRD. or prim-era vez el gobierno de la ciudad de México había sido electo por

8 MAYO 2011

Mundo Natural

HÁBITAT

Eduardo Monteverde

Oso panda jugando dentro del zoológico de Chapultepec

Page 11: Revista Habitat

por su apoyo y comprensión; a mis compañeros, el mayor reconocimiento, a Dios la gloria y a los animales, todo mi amor y dedicación.”

El Arca de Noé hace agua

Alentado por el nuevo gobierno de la Ciudad de México, un grupo de empleados del zoológico se rebeló. En uniformes raídos, restallaron sus demandas en la Asamblea Legislativa. Las quejas cayeron sólidas en la basura orgánica: maltrato por igual a los animales y a los humanos.

Cuauhtémoc Cárdenas, nuevo jefe de gobierno, no quería tomar posesión con un conflicto laboral en un sitio visitaban me por cien mil y picos de personas.

La historia publica dice que Mariaelena amamantó en su cama al orangután “Toto” con calostro humano del banco de lecho del Hospital de la Mujer

el voto, sin el designio presiden-cial, como un partido de oposición. Encontró un desastre en el Zoológico de Chapultepec: manejos turbios de dinero y prepotencia, revueltos con 2,500 millones de años de vida en evolución sobre la Tierra, en una colección de 2,000 ejemplares.

El aviario Moctezuma está cerrado al público desde hace años. La azota una plaga que ya ganó la batalla de la adaptación. En sombras que traen recuerdos medievales, veo como asoma la cola de un faisán por la madriguera de una rata.

El cráneo de un papagayo está a un par de metros devorado por alguno de los mil y un roedores que dominan el parque y festinan con pechugas de guacamayas. No entran humanos, es un nicho de jungla dar-viniana. Cuando las ratas acaben con los pájaros, se comerán a las crías de su propia especie, en rituales de cani-balismo. Por cada rata que miro hay cien más. Si las envenenan se tapan los drenajes.

La historia publica dice que Mariaelena amamantó en su cama al orangután “Toto” con calostro huma-no del banco de lecho del Hospital de la Mujer, lo hizo actuar desvelado en comerciales y publicidad. Madre adoptiva, cobró regalías que no apa-recen en la contabilidad oficial. El amor a los animales fue la bandera que ondeó el zoológico durante 14 años que soportaron a Hoyo Bastién. Fue despedida la noche en que naci-eron dos osos de antifaz, alojados en una incubadora descompuesta. Acudió a programas cómicos de la pantalla para quejarse, conmovió al público, mientras un joven veteri-nario alimentaba cada dos horas al par de oseznos de una especie de

peligro de extinción.

Entre cada biberón, el profesionista dor-mitaba en el sillón descompuesto de un hospital improvisado. Los protegía de los monos y zorras que intercam-bian gérmenes con felinos o halcones. Las infecciones cunden sin respetar las especies y aquí los promiscuos de la zoología fantástica se convierten en realidad.

A la señorita no le gusta la ciencia

Entrevisto a Mariaelena Hoyo afuera de una estación de radio. Por el ruido de los autos, la funcionaria despedida alza la voz iracunda:---La veterinaria significa un poquito el sacrificio de animales para prender, estar dándole a un burro o a un perro, abriéndolos y a mi ese tipo de cosas no me atraen. Cuando uno escoge la carrera generalmente tienes una edad en la que no sabes lo que quieres.

--¿Qué edad tiene?

--¡Cómo se lo voy a decir!, una soltera no lo dice, sino, se queda. Soy como el chita que corre muy rápido, pero a cortas distancias.

Estudió en el Instituto de Estudios Periodísticos, al que los periodistas de la brega no recuerdan. Carlos Marín, entonces periodista de Proceso, da por bienvenida la nueva. Nunca supo de tal escuela. Con ése currículum obtuvo el cargo de directora del zoológico de Chapultepec.

Agradeció el nombramiento en un lujoso folleto: “A todos los seres humanos que hicieron posible mi sueño, mil gracias, en especial al presidente Carlos Salinas de Gortari, por su entusiasmo y canino; amistades, hermanos y a ti, gracias

9MAYO 2011

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 12: Revista Habitat

--Maravilloso.

--¿Vio al lobo mexicano?

--No.

--¿Y al lémur de Madagascar? ¿Aprendió algo? ¿Dónde queda Madagascar? ¿Se enteró que los lémures son la única fauna nativa de la isla, separada de África hace 40 millones de años, edad que coincide con la aparición de los mamíferos?

--Quién sabe, pero el zoológico es excelente.

--¿Qué miró?

--Mucha gente.

Una señora de Yucatán escribe empecinada en el buzón de sugerencias: “Que regresen a Mariaelena. “

--¿Ya conocía el zoológico? ¿Qué vio?

--No, ni vi nada, pero la anterior directora quería tanto los animales, lo anunciaba tanto la televisión

En el retablo de las maravillas, Cervantes describe un escenario en el que la fábula se hace realidad. En un telón blanco, los espectadores ven lo que describe un par de empresarios tunantes y el que no lo viera era bastardo. Todos lo ven.

--¿Qué le pareció el ornitorrinco?—le pregunto a un señor de porte norteño con su prole de chamacos.

--Una chulada.

--¿Cómo es?

--De buen pelambre y alzada. No se le veía muy bien, las jaulas son grandes y tiene mucha roca y maleza.

En el zoológico de Chapultepec no hay ornitorrincos. Casi no existen las fichas identifican hábitat y animales.

Niños, a quienes se desencadenó una tarea, copian un pedestalcillo, una redacción más clara para un lector del rinoceronte, de Ionesco, que para un escolar.

“La jirafa se alimenta de las partes altas de los árboles, el elefante, de las ramas.”

--¿Y las ramas no están arriba? ¿Un elefante puede estirarse?—le pregunto a una niña que anota lo que sea, porque se lo ordenó la maestra.

--No, pero aquí dice que come ramas.

La niña ni siquiera piensa en Dumbo, el pequeño elefante que podía volar. Me alejo, piensa en el hombre elefante,

de David Lynch.

Las siete y media de la mañana. Cualquier día. Dos animaleros palanquean con barretas para mover la puerta de tres toneladas. El motor se lo robaron en la administración de la

señorita Hoyo. Traccionan bíceps y cuádriceps, la elefanta ayuda, de un golpe zarandea la puerta y allana el camino a la pista donde pasara el día.

Sobrevive a una remesa de seis que arribó en los años sesenta a la estación ferroviaria de Buena Vista. Escaparon, una de sus compañeras cayó batida en un safari policiaco.

“Cuauhtémoc, águila que cae (sic), es un personaje rencoroso, sobre el que no vale la pena abundar y es quién impide su regreso.”

A Martín Batres, quien presida la mayoría perredista, no le interesaba el zoológico. En cuanto a los ani-males sólo le incumplían los “zor-ros”, “jaguares “, “potros “… montes de los cuerpos policiacos que asolan la ciudad.

Continuó la charla con la señorita Hoyo luego de su programa semanal El Arca de Noé, en radio red; la que fuera funcionario dice:

--El ingeniero Cárdenas está en todo su derecho de renovar a su personal.

Pero en el teléfono abierto de su cabina radial no contradijo aún radioescucha que le pide a Santa Clos un paquete de odio para el jefe de la Ciudad de México.

Los simpatizantes de El Arca de Noé suplican que regresen. Ella se niega, pues “Cuauhtémoc, águila que cae (sic), es un personaje rencoroso, sobre el que no vale la pena abundar y es quién impide su regreso.”

Reafirmar tener encono y dolor por haber sido destituida. El público aclaró que tras bambalinas se haci-nan animales ciegos o mutilados, que hay profesionistas con la carrera trunca.

--Necesitan los libros para aprender más de los animales que cuido—le pidió Alfredo Romero, con estudios técnicos.

--Para que los quiere si no sabe leer; le dijo la Hoyo La fascinación del oculto.

La ex funcionaria hizo boato de la remodelación del zoológico. La edu-cación salió perjudicada.--¿Qué le parece zoológico?—le pre-guntó a un visitante.

10 MAYO 2011

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 13: Revista Habitat

La nota roja público que había matado a un transeúnte que vio elefantes rosas y le jaló la cola.

Oropel y boñiga

Zoológico de logos y marcas, la remodelación le costó a la ciudadanía 45 millones de dólares, así dice Mariaelena, a autora del big dream, escenografía en la que alternan cascadas con McDonald, Domino’s Pizza, flautas, quesadillas… Junto al elenco yaguarundis esquivos, teporingos temerosos, un rinoceronte con artritis, media tonelada de mierda de un trió de hipopótamos, que hay que vaciar a mano cada semana al costo de trece mil pesos, con el contrato de una compañía privada. La máquina trituradora de excremento nunca funcionó y se oxida.

Los padres de familia sudan, cargan a la criatura en una marsupial sintético sustituto de reboso, bolsas Nike de piratería, cangureras. Los demás críos berrean arrastrados de la mano.

La remodelación no tomó en cuenta el calor y la fatiga de los que tienen que recorrer un kilómetro de la estación más cercana del Metro, para caminar otros mil metros en los vericuetos que exhiben animales que rara vez se asoman en las jaulas que estimulan el hábitat natural. El piso donde están los dromedarios es de cascajo vil. Les liman las pezuñas y sangran. Igual pasa con las cebras.

Diecisiete hectáreas fueron el experimento del arquitecto Ricardo Legorreta y sus bufetes, bajo la venia del regente Manuel Camacho Solís y, más tarde, de Oscar Espinosa Villarreal.

El “maestro “Legorreta es un experto en hoteles. Creo el camino real; pero en Chapultepec, los caminos retorcido. Entre las compañías que contrató están Shepard y Larson, que fulguran en el universo hospedero de fauna en cautiverio. Tramo de la Chapultepec para que los animales eludan a los visitantes en su viacrucis.

Donde los reptiles no reptan

Vibra el cascabel de una serpiente áspera y en camada de metro y medio, en su caja de medio metro cuadrado. Ni para enroscarse apenas. Fuera de exhibición, las cajas apilan en un pequeño cuarto. Comparten el encierro cencuates y cobra. Un raro camaleón yemita mueve con asincronía sus ojos de mirar sartriano. Se mimetizan las tinieblas que bordea el halo de la luz neón.

Las iguanas andan por el piso, buscan en vano el sol. Cincuenta quelonios mata-mata se enciman en un chapoteadero infantil de vinilo. Comparten la suerte un par de centenares de especies para las que nunca llegó el confort de las bestias.

El hepertario está inconcluso y ya se agota el yeso escenográfico, el aire acondicionado propio de un hotel asfixiaría el metabolismo delicado en los reptiles. Es una caverna inmensa con nichos vacíos donde resuena la voz de Juan Alfonso Delgadillo Espinosa, biólogo de la UNAM.

El científico entró con la ilusión de especialistas en reptiles cautivos. Hoy sólo puede cuidarlos para que no fallezca, los valúa en más de 200 mil-lones de años de evolución. Nunca tuvo la oportunidad de ir a un con-greso, de publicar sus observaciones, igual que el resto de sus compañeros, pues la investigación no era parte del zoológico y reafirma las palabras de la ex directora: “La biología es una cosa distante.”

Gato por liebreNo todos son el orangutancito “Baby Toto”. Hay animales ancianos, más del 60 por ciento de los primates arribó a la tercera edad. Si una de las funciones de un zoológico es la repro-ducción, no se cumplió el objetivo en los últimos 14 años de Chapultepec. Si acaso se renovaron algunos ejem-plares, fue con desechos que regalaron zoológicos, como el de San Diego.

El mismo árbol genealógico de “Toto “no es de la estirpe del orangután que en malayo significa señor de los bosques, de las selvas de Sumatra y Borneo. Puede ser simpático, pero no es de buena ley cromosómica. Por eso los regalan. Chapultepec exhibe híbri-dos, subespecie. Los lobos mexicanos están mezclados con perros.

--¿esos son escuincles? Que no se la jalen, es un fraude—y hace un gesto de ¡bah! Un espectador avezado.

11MAYO 2011HÁBITAT

Page 14: Revista Habitat

Los muestran como xoloizcuincles—de náhuatl, perro con arrugas--. Lo que se exhibe son dos canes de orejas gachas y pelaje roñoso.

Cadáveres“Nunca tuvimos oportunidad de contar con computadoras, consultar Internet” dice Aurora Kamos, patóloga veteri-nario que diagnostica el microscopio de los años treinta. Carreras frustradas de jóvenes científicos es también parte de lo que hereda la administración del ayer.

Sus manos delicadas abren un refrig-erador en la pared. Avisa que no se me acerqué demasiado. Advertencia, vade retro, por el hedor, Satanás dio una machicuepa a mi espalda. El azufre es más pulcro.

La ex directora ordenaba que “se amontonaran los animales infieles hici-eran autopsias”. Truena la manija de acero, tras la puerta y capaz de vapor ártico apergaminado, una cebra abierta con las vísceras en carámbanos.

Entre las tripas, cadáveres de zarigüeyas, pavorreales, chivos, la fauna que a diario hay en el zoológi-co. Morgue polar de escracha sucia, tolvaneras gélidas en los hocicos de un antílope, glaciación que secuestra anhelos de los veterinarios.

En otro cuarto se empolvan fetos y fauna deforme, se acumulan en un anaquel, escenografía de Alíen. La doc-tora me lleva al traspatio al fin puede hablar sin los temores del castigo.

--Otros cadáveres eran chamuscados en esta parrilla, así a cielo abierto y ni siquiera se quemaban bien. A una ele-fanta la tuvimos que trozar a hachazos, nada más parecía que se asaban los

pedazos; la señorita Hoyo no nos dejó que hiciéramos la autopsia. Todo el igual, lo mismo con los antílopes.

Detrás del asador ésta un bosquecillo. Más allá, Los Pinos, donde vive el Presidente de la República. Llegan unos camiones de la basura a recoger cuatro contenedores que mezclan poli-uretano de los empaques de la comida chatarra que dejan los visitantes, estiér-col, entrañas y pellejo de los que no se quemó.

--Se equivocó el proyecto. La plane-ación empresa al revés, en la esceno-grafía – dice con enfado el veterinario Jorge Guzmán --. Debió ser primero el hospital, el cuidado a los animales, su reproducción, la salud para los que los visitan y trabajan dentro.

En los archivos encuentros documentos de hace siete años, donde la secretaría de salud revela que los animales han estado infectados por toxoplasma y toxocara, parásitos que se llevan a casa cuando lavan su ropa y que son agentes abortivos. Jamás se hizo un estudio epidemiológico ni se dio tratamiento.

El drenaje de la morgue confluye con el que va al depósito de alimentos para todo el bestiario. Los humores tóxicos drenan por los cárcamos de toda la ciu-dad. En el patio de las oficinas amon-tonan detritus de animales visitantes, las palomas se nutren de la basura y riegan sus deyecciones con tifoidea, al menos por las colonias contiguas de Polanco, Tacubaya y en la casa presi-dencial.

En medio de pavorreales, el viejo Casimiro Victoria saca de la basura los envoltorios de comida. Los abren, me ofrece una rebanada mordida de pizza. Agradezco, él las come pausado. Separa latas, plásticos y cartón; de

los huesos que alimentaron a tigres y llena. El sexagenario pepenador maza-hua carga su diablito que lo doblega y salen la penumbra del bosque a vender en la ciudad su mercancía.

AnimalerosAnimal Keeper, es el cargo de quienes cuidan los animales en los zoológicos del primer mundo. Un curador como los que protegen y restaurar obras de arte en los museos.

Egresan de carreras de ciencias natura-les, tienen maestrías en conducta ani-mal, zoología, botánica, reproducción, intercambio de especímenes en todo el mundo. Cuidan las pezuñas de un Yak o la pluma de un quebrantahuesos. Estudian en las escuelas de prestigio como el Santa Fe Community o el Moorpark, de California. Se especiali-zan en toda la gama del reino animal: peces, reptiles y hasta en invertebrados. Para ser contratados se requieren cinco años de experiencia como estudiante involuntario en algún zoológico.

En el organigrama de un parque desar-rollado, el director comanda un equipo integrado por un curador general, que se dé veterinario y técnicos, curadores educativos, coordinadores de inves-tigación, de conservación, biólogos, directores de operaciones, responsable de suvenires, visitas, actos especiales, publicaciones, membrecías, asuntos públicos y gubernamentales.

El salario mínimo es de 3000 dólares al mes y supera los 10 mil en los directivos. En la Ciudad de México apenas y promedia 2000 mil pesos. La señorita Hoyo Bastién me dice que gana cuatro mil pesos. El licenciado Ernesto Campbell, nuevo administra-dor, la refuta y sin

12 MAYO 2011

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 15: Revista Habitat

la suma, afirma que es mucho más. Cuentas hasta hoy secretas del gobi-erno de Oscar Espinosa Villarreal.

Ser animalero, curador o veterinario en Estados Unidos es pertenecer a organizaciones científicas, descubrir nuevas especies: una antílope en la selva vietnamita, un canguro arbóreo en Nueva Zelanda, conservar y repro-ducir las que se extingue, ya sean oso de antifaz andinos o tigres del sur de China. Reforestan, cuidan las plantas, controlan plagas y reparan el hábitat. Asisten a cursos y dan conferencia siempre en colaboración estrechas con las universidades.

El modelo mexicanoCon un salario de 4,100 pesos al mes, nueve años de experiencia como vet-erinario en Chapultepec, José Luis González habla en el umbral de una reja. Detrás sestea un tigre blanco.

--En México no existe ninguna espe-cialidad para ser veterinario del zoológico. Uno tiene que formarse por su cuenta, comprar libros, pagar cursos y hasta desinfectar la ropa.

--Además, en la administración de Mariaelena Hoyo no había respeto por nuestro trabajo – interviene el doctor Jorge Guzmán --. La directora se metía en todo, pero jamás puso una biblio-teca. Bloqueo el proyecto de reproduc-ción de lobos mexicanos. Fueron cruza-dos con perros, se puso en mayor riesgo esta especie que está casi ya extinta.

--Yo quite las jaula de tres por tres—me dijo enfática la señorita Hoyo, con gritos por encima de los decibeles del tráfico. Se refería a los grandes espa-cios donde los animales se ocultan de la mirada de los visitantes, pero la

galera hay una desesperación bestial. La venada con tres patas se azota en una mazmorra de tres metros por tres. Golpea la puerta y quiere escapar por la rejilla. El ruido sólo es escuchado por lo que tienen acceso a los patio traseros del zoo.

--Después del que se destruyeron a Mariaelena, revisamos a los animales. Nos prohibió verlos durante el con-flicto, cuando nos empezamos aque-jar—dice Jorge Guzmán --. La orden era no matarás.

--No hay jaulas de dos por tres – insistía Mariaelena Hoyo, pero es un calabozo los barrotes contienen a un oso polar inmenso que no puede estirar. Tiene un brazo amputado, con el otro simula una caminata. En su instinto pisa el ártico vestigial, pero vehemente rasca, golpea una tarima y se da de topes contra reja. El codo está lacerado por una úlcera de 30 centímetros de diámetro.

En su tratamiento, que no curación, ha recibido 180 dosis de anestésicos, que le han petrificado el hígado. Así lo quería la ex directora. No están exhibición al público, como muchos animales que yacen enfermos en las ergástulas del zoológico de Chapultepec.

En otra trascienda, cinco wallabis ciegos, especie de canguro, reptan en vez de brincar. Un micro parásito les ha llenado de quistes cerebro. El toxoplas-

ma gondi se aloja en sus retinas. Los animaleros los arrastran a diario hasta un pequeño patio para que se retuerzan un poco bajo el sol. Están desahucia-dos. Los ojos salen de sus órbitas como un huevo cocido y azulado.

Cuentan los veterinarios que el autori-tarismo de Mariaelena Hoyo era fan-tástico. Reprodujo la violencia intrafa-miliar en los primates. Un chimpancé fue la víctima.La mona había sido criada en el seno de una pareja humana sin hijos. La vestían con faldas, blusitas, tobilleras y su diadema. Comía en la mesa de los señores e iba a fiestas infantiles. De pronto, sus amos tuvieron una hija y Greta fue desplazada al rincón, el pater-familia le propinaba brutales golpizas hasta que la confinaron en el zoológico.

Por órdenes de Mariaelena fue a dar a la jaula de un chimpancé que resultó golpeador, tanto, que de un guamazo dejó paralítica a la mona por una embo-lia. Esto un año recuperándose en una jaula de un metro por dos. Medio repu-esta, la volvieron a meter con el macho, de otro golpazo quedo en estado de coma y murió.

En vez de mandar el cuerpo a la UNAM para su estudio, Mariaelena la enterró en un prado y la cubrió de flores. Yace dentro de la necrología fantástica del bestiario de Chapultepec. La ex direc-tora nunca fue sancionada.

13MAYO 2011

*Tomado del reportaje de M o n t e v e r d e , Eduardo, “Lo peor del horror”

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 16: Revista Habitat

14 MAYO 2011

A pesar de que el perro es el mejor amigo del hombre, algunos científicos creen que carece de inteligencia, sin embargo, sus amos no lo consideran así. Pero, por qué surge esta diferencia de pensamientos. En primera instancia, por un desfase del concepto de inteligencia, ya que el aprendizaje o el acondiciona-miento no tienen el mismo significado de lo que se está cuestionando.

Dos acciones pueden ayudarnos a dife-renciarlos: una es que el can nos de la patita como en tono de saludo, y la otra, que responda a través de pequeños golpes con su mano cuánto es dos más tres. Por ende, el primer acto muestra lo qué no es la inteligencia, sino, sólo la aptitud para aprender algo, la cual es una condición básica para resolver cualquier razonamiento lógico, mientras que el segundo, ejemplifica su verdadera defin-ición: la capacidad de enfrentar sím-bolos, relaciones y conceptos abstrac-tos, además de nuevas situaciones o problemas y resolverlos de una manera adecuada.

Precisamente, el desconocimiento de cuáles son los límites de este animal, ha impedido grandes avances en la inves-tigación criminal, en la detección de estupefacientes o en el rescate de indi-viduos ante cualquier desastre natural.

Considerando que en México el pro-medio para tener una mascota es de una por familia, éstas al adquirirla pueden hacer uso de su inteligencia instintiva, adaptiva y funcional o de obediencia, y no explotarla como sucede con la venta ilegal de cachorros o el maltrato que suf-ren en el hogar.

En la actualidad, este planteamiento es considerado como un mito. No obstante, desde la antigüedad, varios filósofos como Aristóteles o Porfirio explicaban que “la razón de los animales difería de la nuestra no por su naturaleza sino del más al menos”. Charles Darwin sostenía que “la diferencia entre la inteligencia de los seres humanos y la de muchos animales era una cuestión de grado y no de clase”, por lo que afirmaba que “las distintas emociones y facultades de las que se jacta el hombre se encuentran en condición incipiente y a veces bien desarrolladas en los animales inferi-ores”.

Con lo anterior, la existencia de especies superiores en tamaño o velocidad, en comparación con el hombre, no quiere decir que el ser humano esté privado de movimiento. Y es que, no se puede negar que por cientos de años el sujeto social ha dominado a grandes mamífer-os, e incluso ha modificado su hábitat, al

In t e l I g e n c I a ca n I n a

Jeanette Alcantar Escorcia

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 17: Revista Habitat

15MAYO 2011

cual se han tenido que acondi-cionar para poder sobrevivir.

La historia genética de los Canis lupus familiaris, nombre científico de los cani-dos, ha ido evolucionando rápidamente gracias a que sus dueños los han aman-sado para que pueda permanecer en una sociedad, sin que ésta se vea amenazada, hasta llegar a ser un miembro más de una familia. Ellos, ya forman parte de nuestra vida, los llevamos en el coche cuando nos dirigimos al súper o vamos de paseo, acompañan a un ciego o a un vagabundo. Y ¿por qué no introducirlos a la ciencia?

Al paso del tiempo muchos investigadores se han dedicado a realizar pruebas en cani-dos para exponer su nivel de inteligencia. Este es el caso del especialista en com-portamiento animal, Claudio Gerzovich Lis, quien describe en su libro, “La inteli-gencia canina: un mito”, a un perro ove-jero alemán de dos años y medio llamado Muck. Perteneciente a la familia de los Canidae, llevó un entrenamiento de obedi-encia, el cual al finalizar lo puso a prueba para obtener los resultados de su teoría.

El espacio fue el patio de una vivienda, a la cual entró el ayudante de Gerzovich caracterizado de delincuente, con la finali-dad de que Muck lo persiguiera alre-dedor del lugar. Ante tal situación, el

mamífero en lugar de ir detrás del agresor decidió dar la vuelta y enfrentarlo por la parte trasera del área, lo cual sorprendió al supuesto ratero. El proceso del vet-erinario Claudio, exhibe cómo es que el perro se enfrentó a un problema y lo resolvió de la mejor manera posible, ó sea, obtuvo una respuesta inteligente.

Tal vez, se cuestionarán ¿por qué su antecesor, el lobo, es más inteligente que él? Esto se debe a que el perro está expuesto a una presión de selección a favor de la inteligencia, es decir, en la vida salvaje, el individuo de mayor inteligencia resolverá mejor los problemas cotidianos. Es así, como nos damos cuenta que cual-quier raza, ya sea de pedigree o criolla, participe a través de su olfato, instintos y agilidad en una sociedad, en la cual cada día menos ciudadanos se ofrecen para mejorar la situación de su país.

No cabe duda que la presencia de los ani-males, y otros no tanto, es indispensable para la cadena alimenticia y el equilibrio social-ambiental. Aunque, si continúa este rezago y la apatía por no querer estu-diar las dimensiones de lo que hoy se ha convertido en una especie domestica, los usos y beneficios se convertirán en un malestar, como la sobrepoblación de perros callejeros. O será, ¿qué nosotros somos los que no los entendemos?

Mundo Natural

HÁBITAT

Page 18: Revista Habitat
Page 19: Revista Habitat

Avestruz del parque Africam Safari. El ave más grande y veloz del mundo.

Rinoceronte blanco del parque de Africam Safari. Ellos son miopes, fuertes y amenazadores, tienen la piel de 10 cm de grosor pero sen-sibles a la picadura de insectos.

Jirafas reticuladas del parque de Africam Safari. Es el ani-mal más alto del mundo, llegando a medir hasta 5.5 metros.

Oso americano del zoológico de Za-cango. ¡Antes venerado hoy cazado!, pero siempre considerado un animal sagrado.

Page 20: Revista Habitat

Borrego de granja. De la familia de los carneros que por mucho tiempo se considera un animal sangrado y místico.

Elefante asiático del parque de Africam Safari. Es todo un marfil, pero este com-ercio ha ocasionado la muerte de miles de estos bellos animales.

Tejón, un animal escurridizo, que puede llegar a pesar 15 kilos. Los tejones son muy sociables y pueden vivir en grupos.

Una pareja muy unida

Page 21: Revista Habitat

19MAYO 2011

S A B O R E SV I V I E N T E S

El caviar prehispánico

Se tiene conocimiento de que esta comida es muy nutritiva, ya que proporciona una enorme cantidad de proteínas al cuerpo para su fortalecimiento. Es por esto, que en tiempos de los Mexicas era lo que comían los grandes Tlatoanis de todo el imperio.

Años después de la Conquista, fue tan grande el conocimiento acerca del Ahuahutle, que los espa-ñoles optaron por consumir esta comida durante la Cuaresma, debido a que su religión les prohibía comer carne roja en la Semana Santa.

Al ser un producto difícil de conseguir, debido a los escases en los lagos y lagunas en la ciudad, se vuelve un platillo con un precio demasiado alto a comparación de los productos de la canasta básica.

Si bien en Santa María Aztahuacan se prepara con mucha frecuencia entre sus habitantes, hay un día especial en el que la mayoría se deleita de dicho platillo, este tiene cavidad en la fecha de su fiesta patronal en honor a la virgen Asunción de María el día 15 de Agosto.

Platillo exquisito que sobrevive en algunos lugares del Distrito Federal, como Xochimilco y Santa María Aztahuacan. Ambos presumen de seguir dis-frutando de tan deliciosa comida, que se obtiene de tostar y moler la huevera de mosco de río, la cual se prepara en tortas de huevo o en la mayoría de las veces en salsa verde con nopales.

El Ahuahutle tiene su origen en la época prehis-pánica, tiempo en el que se habitaban las zonas lacustres del Valle de México, donde los Aztecas se ayudaban de distintas maneras para poder alimen-tarse, desde los frutos obtenidos de los terrenos de siembra hasta los alimentos que se obtenían gracias al agua en aquellos lugares.

E l A h u a h u e t l e t i e n e s u o r i g e n e n l a é p o c a p r e h i s p á n i c aS e t i e n e c o n o c i m i e n t o q u e

p r o p o r c i o n a u n a e n o r m e c a n t i d a d d e p r o t e í n a s

Omar Bruno Salvador

HÁBITAT

Page 22: Revista Habitat

Por tal motivo todos los habitantes de esta comu-nidad sin importar el estatus social en el que se encuentren, preparan esta comida para seguir conservando la tradición que se transmite de gen-eración en generación.

Pero, una vez celebrada la fiesta patronal, las familias con un nivel económico bajo lo vuelven a disfrutar hasta el año siguiente, razón por la cual

solamente las personas con recursos económicos altos, al igual que los Tlatoanis de aquella época, se dan el lujo de comer su caviar mexicano en las fechas que ellos gusten. El consumo del Ahuahutle todavía es un platillo sólo para las élites. No obstante, vale la pena degustarlo cualquier día de nuestra vida. Es una comida muy rica, de eso no hay duda, tal cual nos platican los habitantes de Aztahuacan.

Al ser un producto difícil de con-seguir, debido a los escases en los lagos y lagunas en la ciudad, se vuelve un platillo con un precio demasiado alto a comparación de los productos de la canasta básica.

20 MAYO 2011

Sabores Vivientes

HÁBITAT

Platillo exquisito, que se puede comer a cualquier hora del día, y muchos lo adornan a su gusto.

E l c o n s u m o d e l A h u a h u t l e t o d a v í a e s u n p l a t i l l o s ó l o p a r a l a s é l i t e s . N o o b s t a n t e , v a l e l a p e n a d e g u s t a r l o c u a l q u i e r d í a d e n u e s t r a v i d a .

Page 23: Revista Habitat

Delicias de generaciónen generación

Enfundada con una enagua floreada en la parte de los hombros, dejando en una mesa un sombrero de palma, del cual presume que ha permanecido por más de 2 generaciones, la señora Dolores Torres y Torres se sienta cómodamente sobre un tronco obtenido de un enorme árbol que se encontraba en su jardín y fue derribado para construir lo que hoy es un baño para las visitas.

“Me acuerdo que al principio mi mamá nos comen-taba como era el pueblo, donde de niña se metía a nadar con sus hermanos en el antiguo ojo de agua que se encontraba en san Pedro, de ahí mi mamá nos traía muchos pescaditos y cuando era temporada de las armadas, nos traía muchos patos para que los comiéramos en mole o con cebolla de rabo, mejor conocido como pato a la basura”, palabras que salieron al preguntarle de que era lo más bonito que recordaba cuando era niña, pues a sus 63 años no da cavidad a lo increíble de cómo ha pasado el tiempo.

Hija de padres campesinos, consume todos los pro-ductos obtenidos del campo, como el maíz, los fri-joles, jitomates, frutas, y diversas hierbas, las cuales forman parte de su alimentación.

Santa María Aztahuacan fue considerado como un lugar alejado de los que sus habitantes llamaron ciudad, hoy Iztapalapa, donde sólo consumían sus alimentos y frutos obtenidos del propio sudor y cansancio del que dejaban en el campo “cuando era la fiesta del pueblo, me ponía mi mamá a moler en el petate el Ahuahutle, me cansaba mucho porque me pesaba la piedra con la que se muele, yo lo que quería era ira a jugar y no pasarme más de medio día en estar moliendo y quedar muy adolorida de los brazos”.

--¿El Ahuahutle es el platillo fuerte en la fiesta prin-cipal del pueblo? “Sí, no había ninguna casa donde no hubiera esta comida, porque en aquellos años era muy fácil obtener la hueva del mosco, ponían en las orillas de la laguna un tipo de mallitas para que ahí se fuera juntando todo, después de ahí se molía en el petate, después se batía con el huevo, pero bien mezcladito como decía mi mamá con mucho amor para la vir-gen María, una vez bien mezclado, se pone la cazu-ela con aceite en la leña, no había nada de estufas en ese entonces, después con una pala de madera se va echando el Ahuahutle en el aceite bien caliente y con la misma pala se le va dando la forma circular para que termine en forma de gordita ”.

--¿Lo acompaña con otra cosa o sólo es la pura tor-tita? “¡Ah! Es verdad, si se come acompañado de una rica salsa verde, y unos riquísimos nopales, la salsa puede ser muy picosa como la hacia mi abuelita o no mucho para los que no están acostumbrados, y los nopales pueden ser cortados en trozos pequeños o simplemente en tiras largas, ya es de gusto de las señoras que lo cocinan”.

21MAYO 2011

Omar Bruno Salvador

Sabores Vivientes

HÁBITAT

La señora Dolores Torres y Torres moliendo el polvo para preparar las tortitas.

Page 24: Revista Habitat

“Los mayores sí, pero los que tienen como 15 o 16 años no mucho, porque les digo de cómo está hecho y les da asco (risas) pero si se lo comen ya sea a la buena o a la mala (risas)”.

--¿Ha probado el Ahuahutle en otro lugar? “Sí, me acuerdo que antes hacíamos peregrinacio-nes a Xochimilco y en varias ocasiones nos dieron de comer esto allá,.

--¿Ha tenido alguna experiencia con la elaboración de este platillo? “Fue hace unos 15 años atrás, como parte de las fiestas del pueblo, se hizo una muestra gastronómi-ca en la plaza principal, y me hicieron la invitación para preparar esta comida, total que lo hice y llegue con mis cosas y empezaba a llegar la gente a la plaza y los que no eran de aquí, les llamaba mucho la atención, varios me preguntaban varias cosas de cómo estaba hecho, pero me dio bastante nervio que no supe contestar nada (risas) con decirte que me invitaron unos señores que son cocineros profesio-nales para que les enseñara a cocinar el Ahuahutle, pero les dije que no”

--¡Uy! Qué cosas doña Dolores, pero pues imagínese que hubiera pasados si les tomaba la palabra, se con-ocería esta comida en más partes de México y quizá fuera del-- “puede ser, pero por algo dios quiso que pasaran así las cosas”.

Pasó casi una hora. Doña Dolores tiene que seguir con sus actividades cotidianas. Se levanta del pedazo de tronco y le estiro la mano, y ella con un fuerte apretón de mano me dice “joven, espero haberlo ayudado en su trabajo escolar, cuando pueda venir le platico de una de las historias que nos contaba mi abuelita, por lo mientras hay que ir a comer el Ahuahutle, y déjeme decirle que corrió con suerte porque me quedó muy poco polvo de la fiesta que paso hace un año, pero si alcanzó para prepara-rle aunque sea unas dos tortitas” –Sí señora muchas gracias—“¿Ya le llegó el olor de cuando están en el aceite las tortitas?” –Sí, es un olor indescriptible

--¿Sabía qué esta comida tiene muchos nutrientes para el cuerpo? “No sé en sí cuáles son los que tiene, pero si me acuerdo que uno de mis tíos decía antes de comer que ahora si se volvería a sentir joven y que lo agar-ráramos porque se iba con Don Delfino para probar el agua miel recién sacado de la penca, me imagino

que posiblemente después de comer el Ahuahutle él se sentía bien, además también mis nietos que están más informados con todas estas ondas del Internet, me dicen que era una de las comidas que comían los Aztecas”.

--¿Sus nietos aún siguen con esta tradición?

“ Les digo de cómo está hecho y les da asco (risas) pero si se lo comen ya sea a

la buena o a la mala (risas)”

E l A h u a h u t l e c o c i é n d o s e e n l a o l l a d e b a r r o

22 MAYO 2011

Sabores Vivientes

HÁBITAT

Page 25: Revista Habitat

Pedazos de leña amontonadas, piedras de distintas formas encimadas entre sí hasta alcanzar una altura de 5 metros. El piso es de una tierra muy amarilla, mejor conocida como tepetate, en la división que existe entre las piedras y la leña, se encuentra el brasero con tres fogatas, en cada una de ellas se encuentran las ollas y cazuelas de barro, en ellas se desprende un aroma muy rico de percibir, y a lo lejos se ve cómo sale la humareda por la leña quemada por la parte de atrás de las piedras, es así como me encuentro en una típica cocina de humo como se les conoce en aquella población del pueblo de Santa María Aztahuacan, ubicado al poniente de la ciudad de México en la delegación Iztapalapa.

¿Qué rico huelo no joven? Pregunta que me hace la señora Dolores al estar sentada a mi lado, esper-ando a que doña Juana nos sirva la comida típica de esa región, mejor conocido como Ahuahutle, este platillo de ser prehispánico y contener demasiadas vitaminas en sus ingredientes, es muy difícil de conseguir en otro lugar de la República Mexicana, “tal vez existan restaurantes que preparen esta comida también, pero no tendrá el mismo sabor al guisar, pues cambia al ser preparado con la flama natural de las leñas y con cazuela de barro a com-paración de los tanques de gas y las cazuelas de aluminio” menciona doña Juana, quien viste con pantalón negro, una blusa de color verde, cubierta por un babero color gris, en su cabeza tiene puesto un sombrero de palma, además de tener su cabello con una enorme trenza. Estar ahí sentado en unas sillas hechas con la más fina madera de aquella población, pero lo que más valor tiene es que fueron hechas por Don Jesús, abuelos de ambas señoras, bien es cierto que las cosas con amor duran toda la vida, y muestra de ello son estas sillas que son de color café obscuro, y muy brillosas de la parte de donde se puede recar-gar la mano.

Lo único que no siguió con vida por un fuerte

Recuerdos vienen con la lluvia

Omar Bruno Salvador

incendio que hubo años anteriores fue la mesa, pero viendo la que se encuentra en la actualidad, no me quiero imaginar cómo era, pues en la que está entre nosotros tiene distintas figuras que le dan más vida a la cocina, que si por ella misma, a lo lejos te invita a viajar a través del tiempo, una vez entrando al lugar no hay palabras para describir la gran sen-sibilidad que se percibe ahí, además de que si te pones a reflexionar en un instante de cómo son las cocinas de nuestros días y aun así no encontramos la manera de cómo explicar que se siga conser-vando una tradición en cuestión de cocinas que se viene transmitiendo de generación en generación.“Mis hijos me construyeron una cocina muy bonita, pero no me gusta tanta cosa, además me da miedo a que un día explote ahí adentro” menciona doña Dolores quien después de decir aquellas palabras se levanta para ayudar a doña Juana en la elaboración de tortillas, si bien en este caso ya no lo hacen a la antigua, porque la masa es de la tortillería y se ayudan de una tortillera de metal, no se quedan con las ganas de echarse una docena a mano, si bien lo hacen con movimientos meramente conocidos, como es el caso de aplaudir con la mano, tiene su grado de dificultad, porque hay que saber ir mold-eando la masa en cada aplauso que se da para poder obtener la forma de la tortilla.

23MAYO 2011

Sabores Vivientes

HÁBITAT

Doña Juana se dirige a preparar la comida

Page 26: Revista Habitat

Una vez con los platos servidos sobre la mesa, doña Juana pasa a sentarse junto a nosotros, no sin antes quitarse el sombrero y hacer una breve oración a lo que me uno a ella y sólo digo –gracias dios por estos alimentos—mientras agarro las cucharas para darle a cada una de las señoras para sus respectivos platos, doña Dolores sale por un momento de la cocina, doña Juana me hace la siguiente pregunta ¿Ya había estado en alguna cocina así?, a lo que de manera cordial respondo –no, de hecho cuando lle-gué y vi la fachada por la parte de atrás, me imag-ine que se trataba de un lugar donde se encontraban algunos animales para su propio consumo, ya sean puercos, pollos o en dado caso algunos borregos, todo esto le comenté, por la razón de que al entrar pude percibir estos gemidos de animales.

Siguiendo con mi respuesta, también le hice saber que estando adentro se sentía una estancia mera-mente tranquila, donde te llegaba el humo de los brasas que se consumían, y ver cómo se las inge-niaban para que sin la necesidad de contar con las mejores cocinas que hay en nuestros días, se tengan tan deliciosos sabores al ser preparados con la enorme flama azul que sale de la leña seca que recoge de su jardín que se encuentra en la parte de atrás.

Terminando de contestar, se aparece doña Dolores con un Jarro enorme lleno de pulque, inmediata-mente sin hacer la pregunta de ¿Alguien quiere? Agarra tres jarros de barro y sirve en ellos la misma cantidad, posteriormente cada quien agarra el suyo y le damos una pequeña probada,--Buenísimo—fue lo que exclame, “sí, es hecho aquí mismo en el pueblo, lo prepara un señor de nombre Juvencio Leyte” -¡oh! Me imagino que también ha de seguir la receta de sus padres y abuelos- “así es joven todos aquí tratamos de que prevalezcan las cos-tumbres de nuestros antepasados” comentó doña Dolores.

Al agarrar la tortilla con mi mano derecha y hacerla rollito, me la paso a la mano izquierda para que con la otra mano del primer cucharazo de tan delicioso platillo. Así continuo hasta terminar a la par de las dos señoras, ellas, como yo nos quedamos con una sonrisa de buen gusto, a lo que una de ellas excla-ma “no pues que más se le puede pedir a la madre naturaleza para poder disfrutar de esta comida tan rica”.

Terminando de comer, ayudo a la limpia de la mesa, pues sentí que en todo ese tiempo no había tenido algún gesto de caballerosidad, pero no es que se me haya olvidado si no que el mismo lugar en si te transporta a otra dimensión, llevando a volar tu imaginación en infinidad de pensamientos.

“¿Cómo se va el tiempo muy rápido? Tengo que ir con mi comadre al mercado para ayudarle a com-prar sus hojas de maíz porque el sábado que viene festejara el cumpleaños de su hija Evelyn y dará tamales a todos sus invitados. Joven me despido, luego nos viene a visitar para que nos diga como quedo su trabajo y desde luego si quiere ahora usted lo prepara todo para que este más enterado de esta comida típica del pueblo” menciona Doña Juana al momento de estar quitándose el babero y buscando una sombrilla, pues el cielo amenazaba con una fuerte lluvia. –De ante mano le agradezco muchísimo a Usted doña Juana, por su amabilidad hacia a mí y desde luego por la invitación, si no pasa nada malo con gusto vendré— “esperemos que si joven” me extiende la mano y con la otra me agarra el ante-brazo, me imagino que para evitar palabras de despedida.

Una vez marchándose doña Juana, opto por reco-ger mis cosas y de igual manera darle las gracias a doña Dolores. Si bien con ella fue una despedida más rápida porque la lluvia ya empezaba a ser más fuerte, salgo de la casa y vuelvo a la realidad que por unas horas no sentí al estar tan adentrado en ese mundo tan rudimentario para nosotros pero tan hermoso para ellos.

La lluvia empieza a caer cada vez más fuerte, me quedo en una tienda para atajarme del agua y veo a lo lejos como se empiezan a formar peque-ños arroyos y como se estancan en los diferentes baches que hay en la carretera, de inmediato se me viene a la mente el saber que de ahí en la época de los abuelos de doña Juana y Dolores, sacaban las hueveras de mosco para preparar esa comida tan rica.Pasa alrededor de una media hora y el sol empieza a salir de nuevo y el reflejo que emite y se ve en los charcos que quedan, me recuerdan a la gran sonrisa que tenían aquellas mujeres al platicarme de sus vidas y desde luego de sus tradiciones de su tan bello pueblo Santa María Aztahuacan.

24 MAYO 2011

Sabores Vivientes

HÁBITAT

Page 27: Revista Habitat

A FONDOANIMAL

Mercado de PecesMaría de Jesús Florentino

Pez globo, pez payaso, pez danyo cebra, pez hacha, entre otros, se pueden encontrar en el conocido Mercado de peces. Se ubica cerca de la estación del metro Mixhuca, entre la Avenida Cafetales y Mendoza. Diariamente los puestos abren sus corti-nas a partir de las 9:00 y se preparan para recibir a los clientes dispuestos a llevarse un nuevo pez.

Cada pasillo está dividido de acuerdo al tipo de animal acuáti-co que se desee conseguir. Desde una ballesta negra hasta una Corydora. Los precios varían respecto al tipo de pez que se desee comprar, estos van desde los $25 hasta los $75, canti-dades que influyen con el tamaño del pez.

Cada puesto coloca los peces de manera que el cliente pueda observarlos y preguntar por su origen o bien por algún ejemplar nuevo. Los peces grandes y de especie extranjera se colocan en grandes peceras a la vista de todos. Otros, más pequeños se encuentran colgados en bolsas transparentes con los precios marcados en plumón color negro.

El mercado de Mixhuca es uno de los lugares más conoci-dos por la venta de diversas especies, en especial acuáticas. También, se pueden encontrar plantas marinas, y adornos para las peceras, así como distintos modelos de estanques para la estabilidad de los peces que se tenga en casa.

Los peces de colores son los más vendidos, ya que llaman la atención por sus diferentes tonalidades y adornan un bonito cuadro acuático. Si deseas tener especies llama-tivas, el Mercado de peces de Mixhuca es el lugar ideal para poder coleccionar diversos tipos de peces, los cuales podrás cuidar en la comodidad de tu casa.

25MAYO 2011HÁBITAT

Page 28: Revista Habitat

factores. El primero es el intento de escapar de su jaula, acto por el cual rompen el cristal de ésta o de su propia cola, hecho que se da por un descuido de los dueños, al igual que el momento en el que se atoran en alguna reja. A pesar de que la herida en su cola puede ser grande ésta volverá a crecer aunque será débil y sin vértebras o tejidos musculares.

Todas estas enfermedades pueden ser evitadas con una buena alimentación y más atención por parte de los propietarios, quienes deben considerar cada uno de sus cuidados, desde que son herbívoros por lo que su dieta se basa en nabo, perejil, hojas de mostaza, flores de diente de león, hojas de hibisco, flores de rosa, brotes de mora, rabanitos, calabaza, tomate, espárrago y pepino, hasta su cuidado médico. Gran variedad de frutas, con alto contenido en vitamina D, calcio y fosforo, entran en su alimentación: papaya, mango, frambuesa, manzana, kiwi, melón, sandía, pera, ciruela y fresa. De igual manera, requieren de agua para poder subsistir, ya que ésta consiste en su mayor fuente de energía.

Perteneciente a la familia de los reptiles y atractiva para algu-nos por su gran parecido con los dinosaurios, la Iguana ha sido adoptada por muchas personas como mascota. Sin embargo, si no son cuidadas adecuadamente el cautiverio puede generarles enfermedades como: osteodistrifia fibrosa, parásitos, problemas respiratorios, estomatitis y lesiones, las cuales si no llevan un control médico pueden generarles la muerte.

La osteodistrifia fibrosa, de acuerdo con la doctora Shelly Ferrel, es la principal causa de fallecimiento entre las iguanas cautivas. Los síntomas son palidez y flacidez en la piel del la iguana, letargo (estado de somnolencia), y su estructura ósea se debilita, siendo sus patas traseras, muñecas y mandíbula las más afecta-das.

Los ácaros y las garrapatas son algunos de los parásitos que atacan a estos reptiles. Además, los problemas respiratorios son causa de corrientes de aire frío o temperaturas bajas, por lo que deben permanecer a una temperatura de 37.7º o 40.5º. Otra enfer-medad que aqueja a estos animales, debido a que viven en cau-tiverio, es la estomatitis infecciosa, la cual consiste en inflamar las encías o el surgimiento de un parche amarillo en su hocico.

Las lesiones también son muy comunes y peligrosas. Las más comunes son las rozaduras en el hocico, las cuales surgen por tres

¡un dino moderno!

Sin embargo, hay sustancias que ni por error deben consumir como la tanina, la cual se encuentra en las zanahorias, pláta-nos, uvas, lechugas, ruibarbos o cebollas. Al igual que el ácido oxálico contenido en algunos vegetales como espinacas, apio, coliflor o brócolis.

TeyúTambién conocida como Teyú, la iguana habita en la zona centro y sur del continente americano, específicamente en las selvas, donde suelen pasar mucho tiempo sobre los árboles, por lo que son hábiles para escond-erse en ellos, correr y hasta nadar, pues son capaces de estar una hora bajo del agua.

26 MAYO 2011

Ana Laura Herrera

Animal A Fondo

HÁBITAT

La iguana tiene piel letargo, y es perteneciente a la familia de los reptiles.

Page 29: Revista Habitat

Su condición física les ayuda a sobrevivir en estos lugares. Su cola cuenta con escamas afiladas que le ayudan a estabilizarse cuando se encuentra escalando las arboledas y puede desprenderse de ella para restar peso, aunque esto puede provocar que la nueva cola carezca de las escamas que la cubre, rasgo característico por excelencia, junto a la rapidez de sus patas.

Puede llegar a medir hasta 1.50 metros, empero hay iguanas pequeñas que tan sólo miden 70 cm, éstas son ideales para ser adoptadas como mas-cotas aunque por sus extremos cuidados no es recomendable tenerlas en los hogares. Suelen pasar mucho tiempo

sobre los árboles, por lo que son hábiles para esconderse

en ellos, correr y hasta nadar, pues son capaces de estar una

hora bajo del agua.

27MAYO 2011

Animal A Fondo

HÁBITAT

Page 30: Revista Habitat

Seguramente alguna vez has escuchado hablar de Africam Safari, un lugar donde diver-sas especies de animales viven libremente como si fuera su hábitat natural. Africam Safari es más que un zoológico de animales, es más que un centro de diver-siones, es la realización de una gran conservación a favor del conocimiento y protec-ción del mundo natural.

Este maravilloso centro ha brindado alegría, diversión y una espectacular enigmática belleza de la naturaleza, sin embargo, ¿Quién logró hacer posible este paraíso de ani-males?

En esta ocasión conoceremos

a este gran personaje, que dedicó su vida entera al cui-dado de los animales, al igual que a la creación de Africam Safari.

Capitán Carlos Camacho Espíritu (1930-1976) nació en la ciudad de Acatzingo, Puebla. Es empresario, locu-tor de radio y productor de cine, pero sobre todo es un gran visionario y promotor del respeto y amor por la naturaleza.

Hombre brillante, visionar-io, quien profesó gran admi-ración, respeto y cariño por la naturaleza, en especial por los animales, a lo que dedicó gran parte de su tiempo, de su fortuna y finalmente de su

propia vida.

El sueñoInicio el sueño del reino de los animales como una colec-ción privada, la cual se fue conformando con los innu-merables viajes que realizó durante su vida. Tigres de Bengala, leones africanos, llamas, jaguares, monos y aves exóticas, entre otros, en el mismo jardín de su resi-dencia en Valsequillo Puebla, causaron la admiración de cuantos lo visitaban. Quiso compartir con más perso-nas su aprecio por la fauna y generar conciencia sobre la protección de las especies, además de ofrecer a Puebla un atractivo turístico único en América Latina.

ConoCiendo a…Capitán Carlos CamaCho espíritu AnimalInteracción

28 MAYO 2011

María de Jesús Florentino

HÁBITAT

Page 31: Revista Habitat

Entonces, comenzó a realizar el gran sueño de su vida, y asesorado por ingenieros, veterinarios, técni-cos y gente experta en la materia, se planeó cuidadosamente, celoso del más mínimo detalle, lo que ahora conocemos como Africam Safari, AFRI del continente africano y CAM del apellido Camacho. Hoy ofrece la oportunidad de admirar una gran variedad de animales salvajes, como su hábitat natural y ver más ejem-plares de los que podría ver en uno o más Safaris alrededor del mundo.

Por fin el sueño se cristaliza y el 2 de abril de 1972, Africam Safari abre sus puertas al público.Por un lamentable accidente, el 28 de octubre de 1976, los proyectos de continuar y ampliar el Safari quedan truncados por su trágica e inesperada muerte; ocasionada por la negligen-cia de unos visitantes que se interpu-sieron entre el capitán y unos tigres.

A pesar, de que el fallecimiento truncó el proyecto y sus obras, con tenaci-dad, valor y coraje, los descendientes de aquel gran hombre continuaron con sus ideas. Primero su inteligente y entusiasta esposa, Louise Wardle de Camacho, permitió el avance. Después sus 8 hijos heredaron de sus padres lo más importante: su infinito amor por sus animales.

29MAYO 2011

Interacción Animal

HÁBITAT

Dedicó la gran mayor parte de su vida para cuidar a los animales, es

especial a los leones y tigres.

Foto tomada de la revista Africam safari “el paraíso de los animales”

Page 32: Revista Habitat
Page 33: Revista Habitat

31MAYO 2011HÁBITAT

Tras barrotes negros y en jaulas de dos por tres se encuentran cau-tivos. Se nota el nerviosismo de estos seres cada que las personas se aproximan para intentar estar cerca de ellos, los primates. “Eso es lo que no me gusta de este zoológico, los tienen en jaulas en lugar de rec-rearles su hábitat” se escucha decir a una señora que se cubre del sol con la mano.

Chicos y grandes se maravillan al ver a los animales que viven en

el zoológico de Aragón, ubicado en Av. Loreto Fabela s/n Col. San Juan de Aragón. Del. Gustavo A. Madero, mismo que está dividido en secciones como la selva tropi-cal, el bosque templado o el antiguo zoológico, ésta última la más dete-riorada por el paso del tiempo.

Las familias acuden para distraerse y divertirse en compañía de sus seres queridos. En la entrada, tres policías resguardan la seguridad, se encargan de revisar las mochilas que los visitantes llevan y dar las indicaciones para respetar el regla-mento del zoológico “Abran sus mochilas. No, esa no pasa. Por favor

tomen a sus hijos de la mano para que no molesten a los animales” manifiestan.

Es de esta manera que al entrar lo primero que se visualiza es la vegetación. Por todos lados hay enormes árboles y flores que con su dulce aroma, casi adictivo, estimu-lan al olfato y lo invitan a no querer dejar de inhalar el olor; además, con sus colores vistosos como rosa, amarillo, rojo, entre otros, cautivan la mirada.

El contacto con la naturaleza es evi-dente y se acrecenta cuando al inicio recorrido se observa a

TURISTA ZOO Los contrastes en el zoo Ana Laura Herrera

Page 34: Revista Habitat

32 MAYO 2011 HÁBITAT

un ave. Una guacamaya azul/ama-rillo que goza de cierta libertad. Está posada sobre una rama y carece de jaula, es como si estuviera ahí por su propia voluntad, dejando que los visitantes la admiren. Por eso mismo estira sus alas presumiendo su plumaje azul turquesa.

Al seguir con el recorrido se ve unas rocas a las cuales las personas llegan con curiosidad. La estructura es engañosa y grande; por atrás se puede pensar que sólo son unas pie-dras amontonadas, pero al acercarse y colocarse al frente se ve que es el estanque de los lobos marinos de la Patagonia y los de California.

Ambas especies juguetean como si fueron una sola. Se sumergen en el agua, se empujan, manotean y se tiran a tomar el sol en las piedras. Los niños emocionados se pegan a los cristales, “Ya viste mami, me está saludando” menciona una niña de seis años. Los adultos no se quedan atrás, esperan pacientes a que hagan “monadas” como uno sostiene, sin embargo, entienden que hay más personas esperando el turno para ver a los animalitos, así que siguen su camino.

Aunque el terreno en el que está cimentado es amplio y bien cuidado, el zoológico es pequeño, tienen en exhibición alrededor de 50 especies, de las cuales, el elefante, lobo mexi-cano y león no estuvieron fuera de sus casa, tal vez por el calor que a las tres de la tarde se hace insoport-able o porque no se encontraban en los espacios designados.

Sin duda la zona denominada “El antiguo Zoológico” es la más des-cuidada. Ésta es lo que en realidad era el zoológico cuando se inauguró el 20 de noviembre de 1964, está construida en forma circular, con exhibidores que permitían la ver a los animales desde cualquier lugar,

sin embargo rápidamente se volvió obsoleta.

Es “El antiguo zoológico” que se ve a los animales encerrados en jaulas de dos por tres metros, sin libertad de moverse a sus anchas, muchas veces se quedan paralizados al ver a tanta gente que se arremolina ante ellos. Las personas no se detienen por nada y se acercan, hasta los qui-eren tocar, en especial los niños que los ven como pequeños juguetes que quieren tener entre sus manos.

Esta sección es contrastante al resto del lugar. Es como si al entrar uno se transportara a un mundo comple-tamente diferente, se ve acabado por el paso del tiempo, los animales se ven flacos y viejos, además de que las jaulas y cristales se ven a punto de romperse, sin embargo no se deja de ser una buena opción para ir con la familia y pasar un momento agradable.

Turista Zoo

Leones marinos durmiendo en el zoológico de Aragón

Cocodrilo durmiendo del zoológico de Aragón

Page 35: Revista Habitat

33MAYO 2011HÁBITAT

Todos en peligro de extinción.J e a n e t t e A l c a n t a r E s c o r c i a

El 2011 es un año que se pinta con pánico ante los desastres naturales, miedo a otro sismo, de acciones humanas que pretenden salvar el medio ambiente. La causa es sencilla de mencionar, los fenómenos naturales que acechan la calidad de la vida humana, de la fauna silvestre y de la flora, sin embargo, una solución para su preservación es difícil de conseguir.

Aunque muchos países implementan pro-gramas para reforestar una zona casi dev-astada y devorada por los siglos, innovan tecnologías para que la contaminación del aire, del agua y del suelo no provoque más enfermedades en la población, o simple-mente pongan la regla de verificar nuestro automóvil para reducir el efecto invernadero o la contingencia ambiental, el panorama ya no puede ser el mismo de antes.

El desencadenamiento de migraciones masi-vas terminarán en menos de un siglo con los pocos recursos que no destruyan las inun-daciones, sequias o el aumento del nivel del mar. No tendremos absolutamente nada, sólo alimentos de origen artificial.

La aceleración del cambio climático, el cual avanza en la misma línea temporal que el calentamiento global, presenta graves conse-cuencias a nivel mundial, nacional y local. México no es la exención. Sus rincones más profundos y olvidados de su territorio son afectados por estos dos procesos irreversibles, los cuales son razones suficientes para la real-ización de investigaciones concretas.

Nuestros volcanes se derritenLas bajas temperaturas en los volcanes más

altos e importantes de la República Mexicana, como el Popocatépetl, el Iztaccíhuatl o el Pico de Orizaba, provocaron que sus faldas fueran cubiertas de nieve. Este espectáculo, al cual asistieron miles de visitantes, terminó en unos cuantos meses. ¿Por qué? Una respuesta sen-cilla, clara y concisa a esta interrogante, es el calor.

El volcán “Don Goyo”, de los tres mencio-nados, es el único que ya no presenta glaci-ares, a pesar de permanecer junto a su fiel amada, “Izta”, la cual conserva una parte de su sábana. La preservación de las este-las que todavía perduran se convierte en una necesidad, porque a partir de las actividades industriales que se llevan a cabo en sus alre-dedores, persisten como secuelas graves. Sin estos reguladores térmicos, la precipitación y los sistemas acuíferos tendrán un descontrol.

El semáforo sísmico permanece en luz ama-rilla Fase 2, lo cual no avecina alguna compli-cación, pero el Centro Nacional de Desastres alertó a los habitantes para que permanezcan en un radio de seguridad de 12 kilómetros y estar atentos a las indicaciones que se emitan.

Lo que se fue y lo que se iráLa formación de un glaciar inicia con la caída de cristales de nieve, los cuales al caer sobre la superficie comienzan a for-mar capas de nieve, informa en el articulo “Adiós a los glaciares del Popocatépetl”, de la revista ¿Cómo ves?, el Doctor en Ciencias. Entonces, la desaparición y adelgazamiento de los glaciares data desde la última gla-ciación, la cual ocurrió hace ocho mil años, por lo que estamos en un periodo interglaciar.

Turista Zoo

Page 36: Revista Habitat

34 MAYO 2011 HÁBITAT

Esta observación permite entender que el deshie-lo de las capas glaciares, especialmente del “Popo”, es la fusión del hielo y su transformación de la fase sólida a la fase líquida, derivación de una alta temperatura ambiental.

El Investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, Hugo Delgado Granados, define que un glaciar es una “masa de hielo que tiene mov-imiento y un régimen de alimentación y pérdida”, continua, “cuando las condiciones climáticas son favorables, los glaciares crecen, sin embargo, si la precipitación es restringida y la temperatura promedio anual muestra incrementos, entonces retroceden”.

Cabe mencionar, que estas formaciones ya no se hallan en “San Gregorio”, Santo patrón de algu-nos de los poblados cercanos al volcán. Hoy, la escultura blanca que lo cubre, persiste porque ha caído tanto material volcánico encima del hielo, que en vez de provocar el efecto de radiación y fusión, ayudan a los témpanos en su preservación.

La explicación del Geólogo, señala que este retro-ceso global, es decir de glaciares a hielo, es indi-cio de una modificación en el clima del planeta. Es por esto, que los análisis y trabajos actuales de los mantos nevados, son relevantes por dos hechos: el cambio climático global y los desastres naturales asociados a la actividad eruptiva en vol-canes con cobertura glacial.

El primero al emitir radiaciones solares, provoca que en las capas de nieve surja un alveolo o cavi-dad diferente. El segundo, al depositar sus cenizas sobre una superficie cubierta de color oscuro, además de generar una cantidad superior de radi-ación, produce una fusión del glaciar. Este último, es signo de que el volcán continúa activo desde 1994, no por nada, significa “Cerro que humea”.

El Representante Nacional del Grupo de Trabajadores de Nieves y Hielos para América Latina y el Caribe (GTNH), Hugo Delgado, declara, “el trabajo que hemos realizado indica que los glaciares del Popocatépetl desaparecieron

a finales del año 2000. Esto quiere decir que el hielo que se encuentra cerca de la cumbre es hielo o restos de estas capas”.

Uno de los momento de mayor impacto se pre-sentó durante siglo XVI, lapso en el que los glaciares de la montaña se hallaban a unos 4000 metros. Sin embargo, “la actividad volcánica iniciada a finales de 1994 aceleró el proceso de desaparición, aunque fue a partir de 1996 cuando empezó a registrarse un vertiginoso retroceso de los hielos”, divulga el Glaciólogo Granados.

El área glacial del Xalliquehuac, como era llama-do por la cultura tolteca, ya mostraba una reduc-ción antes de iniciarse su movimiento eruptivo. El estudioso de los glaciares, comprobó con sus análisis y exploraciones que “entre 1958 y 1996 desapareció el 40% de la superficie del hielo, pérdida relacionada con los cambios globales”. Afirma, que en diciembre de 1994 y 1996 se extinguió más del 30% de la superficie gélida que permanecía en 1958.

Todos son afectadosSi la temperatura del la Tierra acrecienta en un 2% puede causar la extinción del 72% de las aves del mundo. Este efecto iría de la mano de la desa-parición de la mitad de las especies de animales del planeta, la ruptura de cadenas alimenticias y falta de alimento y ecosistemas, detalla la Bióloga Silvia Castillo Argüero.

Turista Zoo

Page 37: Revista Habitat

35MAYO 2011HÁBITAT

El oleaje de variaciones climáticas alteró el geno-ma de animales como ardillas, pájaros y mos-quitos, además de que esta alteración aporta un ecosistema estable para especies más pequeñas, las cuales con un ciclo de vida más corto logran adaptarse con mayor rapidez.

La doctora en Ciencias Biológicas, apunta que “las especies están tomando una forma reproduc-tiva diferente, y en vez de ser anuales son bianu-ales”, es decir sus interacciones se fraccionan con otras.

El aumento de especies invasoras y exóticas crea perturbaciones, las cuales abren el paso a estas, las cuales provocan la pérdida de diversidad.

Los ecosistemas y sus especies al estar en estas condiciones repercuten para que se extingan debido a que otras más fuertes las debilitan. El deshielo del volcán “Popo” implica que la vida animal y floral no tenga agua para subsistir. Del mismo modo, los pobladores cercanos no tienen el líquido vital para mantener las cosechas, su ganado y su propia subsistencia.

Es por esto que la colaboradora del Apoyo a la docencia y la difusión del conocimiento ecológi-co y florístico de la Reserva del Pedregal de San Ángel, observa que es indispensable una regen-eración natural y una sustentabilidad, aunada con un desarrollo sustentable equilibrado. La aplicación se vuelve necesaria porque la calidad y cantidad de la biodiversidad se ve amenazada al presentar una disminución en su hábitat. Agrega, “al desaparecer un árbol, por ejemplo, muchos insectos desaparecen, es decir baja la población de otras especies”.

El futuro del pasadoTodavía no se sabe con formalidad las consecuen-cias exactas si el Popocatépetl se despoja de su tela helada. Para obtener resultados rigurosos es indispensable el estudio del impacto ambiental en los que se contabilicen y clasifiquen las alteracio-nes producidas en el ecosistema frio. El inicio de huracanes en territorio mexicano, tal vez reper-cutirá en el volcán, como la fluctuación climática del fenómeno El Niño.

El cambio climático al ser un fenómeno natural, irreversible y sin solución, debemos adaptarnos a él, pero, el calentamiento global como una serie de efectos atmosféricos y consecuencia de la actividad humana se puede disminuir. Esta reduc-ción no es posible para el rescate de los glaciares de “Don Gregorio”. El destacado montañista, ase-gura que “en veinte años los glaciares ya no van a estar con nosotros y va a haber muchos problemas de agua, tal y como lo vemos en la Ciudad de México, por lo que este tipo de problemas van a aparecer en otros lugares donde no se hablaba de este tema”.

Los cambios microclimáticos o locales, per-mitirán frenar o acelerar el crecimiento de deter-minados seres vivos, tanto animales como veg-etales. Lo anterior repercutirá en el tipo de vida de la población y la altitud a la cual se encuentran.

Hoy, el glaciar Norte, Ventorillo y Noroccidental ya no se ven, desaparecieron, junto con el área glaciada de 0.72 km2. Los glaciares de “La mujer dormida” y el Pico de Orizaba viven temblando con un escalofrió, porque saben que su destino para el 2015 y 2020, respectivamente, será el mismo que el del volcán Popocatépetl.

Estas formaciones son la base para las inves-tigaciones del continente americano, en las cuales “los glaciares mexicanos constituyen un punto que nos permite medir la presencia de cam-bios climáticos de nivel global. Aunque son muy pequeños, son únicos. Si desaparecieran se ten-drían que buscar otras formas de medir el impacto climático”, relata el vulcanólogo Hugo Delgado.

Turista Zoo

“El volcán “Don Goyo”, de los tres mencionados, es el único que ya no presenta glaciares, a pesar de permanecer junto a su fiel amada, “Izta”, la cual conserva una parte de su sábana.”

Page 38: Revista Habitat

36 MAYO 2011 HÁBITAT

T Ú Y É LUna mascota veloz pero fIel en tU famIlIa

María de Jesús Florentino

Los caballos son animales tan increíbles y bellos que es inev-itable no apasionarse con ellos. Día a día nos enseñan cómo es la verdadera amistad, sin rencores, sin interés, establecié-ndose un vínculo inolvidable con el ser humano.

El caballo es el primer espécimen hasta el momento perteneciente a la familia de los equinos, se calcula que tiene unos 55 millones de años de antigüedad. Existen evidencias que el caballo fue domesticado hace cinco y seis mil años, los primeros en incursionar en la domesticación del caballo fueron las tribus nómadas, a medida que viajaban a través de las regiones de los mares Caspios y Negros.

Desde tiempo inmemorial, mucho antes de lo que nos cuenta la historia, el Caballo ha llamado la atención del hombre, tal como se lo denominaba en la antigua literatura, “el noble bruto” fue durante siglos el principal medio de transporte, combate, herramienta insustituible de trabajo y gran com-pañero del hombre. En Grecia estos animales eran sagrados, pues según la mitología griega los caballos son descendientes de los famosos Pegasos

Sin embargo, tener un caballo no es sólo cuidarlo para que sea útil, sino que es un buen acompañante y una animal suma-mente fiel. Los caballos deben estar siempre limpios, la may-oría de veces los caballos son muy sensibles a las sensacio-nes, por lo que se debe tener cuidado. A través de la limpieza el caballo se familiariza con nosotros, aprende a respetarnos y le invitamos a que confié en nosotros.

Es importante mencionar que los caballos son mu intuitivos, es por ello que a veces pueden hacer extraños movimientos o relinchar sintiéndose nerviosos, hasta que ellos misma descu-bran tal inquietud y sentirse fuera de peligro.

Hay que decir que las expresiones faciales humanas no tienen ninguna significación para el caballo y nuestras sonrisas o expresiones de enfado no les afectan en nada. Por el contrario,

cuando uno cambia menudo su apariencia, poniéndose por ejemplo un gran sombrero o sosteniendo un paraguas en lugar de la fusta, o si nos acercamos a ellos gateando a cuatro patas, podemos llegar a atemorizarlos.

Los caballos son criaturas tímidas y la visión de una cosa extraña puede despertar en ellos el reflejo de la huida. El hombre reflexiona la mayor parte del tiempo antes de actuar. Por su seguridad los caballos actúan antes de reflexionar. De hecho, los caballos no reflexionan, en el sentido en que no tienen capacidad para ello y no pueden analizar la importancia de un peligro cuando se encuen-tran frente una nueva experiencia. Sin embargo, es grave tolerar cualquier manifestación de pánico, así como dejar el caballo examinar cualquier cosa que le causa miedo y dejarle aproximarse a ellos.

Eso no hace más incrementar su inquietud. Un error aún más grave consiste en castigar al caballo con la fusta o las espuelas en toda manifestación o reflejó de huida. La sensibilidad muy desarrollada del ojo del caballo ante los movimientos más sutiles les permite sentir peligro antes de ver la razón del mismo.

Para terminar…

Sabías que “El viento de un caballo” es una enfermedad que hace que el caballo emita unos ruidos extraños en su respiración, sobre cuando está realizando grandes esfuer-zos. El estado de ánimo de un caballo no siempre es el mismo. Por lo tanto, a la hora de competir hay que con-ocer sus virtudes y defectos, para sacar lo mejor y poten-ciar así sus mejores cualidades.

Indudablemente el caballo es una especie hermosa y que vale la pena cuidar y tener en su hogar, animales que por sus instintos se puede aprender de ellos además de seguir recorriendo dejando huella en la historia.

Page 39: Revista Habitat

37MAYO 2011HÁBITAT

COLUMNAPor Jeanette Alcantar

Renovación insuficienteCientos de especies ya no existen, otras están en peligro de extinción y el resto muere a causa del calentamiento global, el cambio climático y el ser humano, quien se presenta como el principal cul-pable. Tuvieron que pasar casi diez años para que el Gobierno capitalino y la Asamblea Legislativa reformaran la Ley de Protección a los Animales en el DF. No obstante, el transcurso de este tiempo no sirvió. La alternativa de incorporar activamente al equipo de todas aquellas agrupaciones no es suficiente, ni siquiera recibiendo apoyos económicos. Se entiende que las caracter-ísticas geográficas, sociales, económicas o políticas de cada estado permitan su autonomía, no obstante no se justifica que esta ley quede excluida en el resto de la República Mexicana. No demando la totalidad de su ejercicio, porque el hábitat de cada especie es distinto en cada región natural, lo cual señala que mi petición se dirige a un análisis y una selección minuciosa de los artículos que puedan ser aplicados a nivel nacional. De lo contrario, el maltrato, el tráfico, la caza y la explotación de estos seres no huma-nos continuará como antes o mucho peor. Es impensable que vivamos en una sociedad con leyes que regu-len nuestro medio ambiente, ya que el comportamiento de cada individuo, visto como un conjunto, requiere de legislacio-nes que agrupen una cultura de respeto por los derechos animales, los cuales no se identifican en esta reforma. De nada sirve la creación de leyes que preten-dan cambiar y disminuir un problema, si no se piensa en las condiciones y requerimientos de cada sector ambiental. El 25 de septiembre de 2010 se publicó en la Gaceta del DF que entraría en vigor el Reglamento a la LPADF. Una de sus propuestas consistía en que las Asociaciones y Organizaciones Protectoras de Animales pudieran solici-

tar dinero al gobierno de la ciudad para el desarrollo de actividades en favor de las especies, lo cual se sujetaría a la suficiencia presupuestal y a las reglas del Fondo Ambiental Público. Para que las Asociaciones obtengan este capital, deberán cumplir con los requisitos que se establezcan en la convocatoria emitida por la Secretaría de Medio Ambiente, ya que así podrán incorporarse al padrón respectivo. Otras de sus obligaciones con-siste en demostrar que el trato a los ani-males es el adecuado, la presentación de un informe semestral sobre las acciones realizadas, las metas y logros alcanza-dos. Además, tendrán que entregar un informe, en el cual se describan las inver-siones de los recursos y una proyección de los gastos en el siguiente periodo. Al otorgar el financiamien-to, este será aprobado por un Consejo Técnico, el cual lo integrará mediante un acuerdo que emita la anterior Secretaría en un plazo de 80 días. También, se pub-licó que las corporaciones deban diseñar campañas permanentes de difusión en materia de protección, defensa y bien-estar, con el objetivo de crear una cultura cívica, en coordinación con las auto-ridades. Y así, puedo continuar con los señalamientos de cada capítulo que sólo muestran el desfase de lo que realmente se requiere. En menos de dos décadas se han creado más de 200 instituciones en todo el país y casi cien en la capital. Algunas son “Adopta un amigo”, “Refugio de ani-males necesitados (RANA)”, “Protectora Nacional de Animales” y el “Programa de Clínicas Ambulatorias para Équidos de Trabajo del Santuario de los Burros (DS) y Liga Internacional de Protección al Caballo (ILPH-UNAM)”. Como se indica, el enfoque de cada una es distinto, al igual que sus actividades, como son el rescate, la

adopción de perros y gatos, campañas de esterilización e incluso un método que ayuda al mamífero, reptil, anfibio o mascota a morir sin que agonice o sufra. ¡No cabe duda! La labor humanitaria si existe, aunque no por parte de aquéllos que participan como un simple especta-dor en las corridas de toros, peleas de perros y gallos o en los shows de circos. Lamentablemente, ni la Secretaría de Seguridad Pública, de Salud ni la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial no optaron por tener más consideraciones en el tema. Las razones son obvias. No se puede exigir que el personal de las perreras esté conformado por zoólogos y veterinarios competentes, y mucho menos, un cuerpo de encargados que se comporten como verdaderos humanos al sacrificar una mascota o al realizar las famosas razias. La realidad es que nadie, ni siquiera el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el cual supone llevar su misión en el nombre, no verifica las condiciones de los lugares donde se tratan animales. Además, pide a las auto-ridades que hagan algo y aprueben sus ¡ofertas!, de las cuales obtendrán más dinero, aparte del que ya se quedaron. Por último, en espera del periodo ordinario de sesiones, donde se presentará una iniciativa de propuesta para crear la Ley General en Defensa y Protección de los Anímales en México, sólo queda hacer una llamado a las orga-nizaciones, grupos ambientalistas y a la sociedad que no carezca de una mente activa y proyectiva, que participe en algún refugio como voluntario práctico o donante en especie o dinero. O, si alguien más quiere darle un plato de leche o un techo a un canino o un minino callejero, se dará cuenta que a partir de acciones pequeñas, los grandes problemas se ter-minarán con el tiempo.

Page 40: Revista Habitat
Page 41: Revista Habitat

39MAYO 2011HÁBITAT

P o r S I N o L o S A B Í A S . . .

Condylura-Cristara o también conocido como topo de nariz estrellada

Habita en la zona Nordeste de Estados Unidos, mide alrededor de 20cm, es un animal totalmente ciego, pero ese no es impedimento para no saber lo que come, debido a que tiene la nariz tentacular que le sirven como receptor para comunicarlo con el sistema nervioso, además de tener una velocidad de 8 milse-gundos para saber lo que ingiere.

La mantarraya o manta gigante, lleva por nombre científico Manta birostris. Pertenece a la familia de los tiburones. Puede llegar a medir 8.4 metros y pesar 1.400 kilogramos. Su alimentación se basa en plancton, peces pequeños y calamares. Posee remoras en la parte de debajo de su cuerpo, éstas le ayudan a protegerse o buscar alimento. También cuentan con un aguijón en la cola, el cual es reemplazado dos o tres veces en su vida, por suerte el veneno contenido en éste muchas veces no es mortal.

La araña saltadora es de color Marrón y Amarillo, aunque sus patas son por lo general grandes y pelu-das. Los machos y las hembras tienen manchas en su cuerpo a manera de cintas. Las de macho son por lo general de color blanco en el área del abdomen.

Page 42: Revista Habitat

40 MAYO 2011 HÁBITAT

felInos y canInosCarnívoros clave para la biodiversidad

En el marco del Año Internacional de la Biodiversidad (2010) es importante reflexionar sobre la pérdida de especies en la actualidad, pues ésta no es sólo lamentable por su valor intrínseco, sino también por sus consecuencias, para la super-vivencia de todos los seres vivos, incluidos los seres humanos. En este sentido ¿qué sabemos de los felinos y caninos? He aquí un poco de información sobre el tema.

Depredadores perseguidos Algunas veces olvidamos que todas las especies sobre la Tierra interactuamos directa o indirectamente, de tal modo que la pérdida de cualquier especie modifica el funciona-miento del ecosistema global,

Existen algunas especies – o grupos de especies- que son consideradas más vulnerables a la extinción. Las especies de orden carnívora (en donde se encuentran los felinos y los caninos); a pesar de distribuidos por todo el mundo, son un sector especialmente susceptible a los cambios ambientales, pues la disminución de sus pobla-ciones es producto -entre otras cosas- de la fragmentación y destrucción de sus hábitats. Tal es el caso de los grandes carnívoros como el jaguar (panthera onca) que requiere de extensas áreas de hábitat para supervivencia. Además está expuesto a la caza y el comercio de su piel.

La distribución de los lobos en México ocupaba histórica-mente los estados de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Durango, zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la Mesa Central, llegando incluso hasta Oaxaca. (Párrafo contextual) Dentro de la familia de los canino, el lobo gris mexicano (Canis lupus baileyi) que anti-guamente se encontraba ampliamente distribuido en los bosques templados de pinos y encinos, así como en los pastizales del norte del país, está actualmente extinto en estado silvestre. Sólo se encuentra representado por algu-nos ejemplares en cautiverio en zoológicos y encierros especiales de Estados Unidos y México.

Las causas de este suceso se relacionan con la pérdida de hábitat, la ganadería y la caza del lobo. Al invadir el terri-torio natural de dicho animal, éste comenzó a alimentarse de ganado, por lo que se le consideró el enemigo principal de la ganadería y otras prácticas productivas. De este modo, la especie fue disminuyendo de forma acelerada hasta su estado actual.

En respuesta a esta problemática se crearon programas internacionales para la recuperación del lobo mexicano. Como resultado de tales iniciativas, en el año 2000 se reportaron aproximadamente 200 lobos en cautiverio. Actualmente se hacen esfuerzos para su reintroducción a su hábitat natural.

Por otro lado, una especie de la familia de los felinos –con-siderada actualmente en peligro de extinción- es el ocelote (del náhuatl “océlotl”) (Leopardus padalis). Entre las causas de semejante amenaza se encuentra la pérdida de su hábitat por la transformación del bosque en tierra para agricultura, así como la disminución de su población debido a la caza de la especie para utilizar su piel y carne como alimento.

A nivel mundial el orden Carnívoro ocupa el cuarto lugar de de riqueza de mamíferos, con alrededor de 271 especies dis-tribuidas en 8 familias, entre las que se encuentran los felinos y los caninos. Lamentablemente la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) reporta que alred-edor del 38% de estas especies están en alguna categoría de riesgo. (Párrafo contextual)

En particular, uno de los problemas que enfrenta el ocelote es que, al igual que ocurrió con el lobo gris, en su afán por conseguir alimento se ha convertido en enemigo de de campesinos al tener como presa animales domésticos (pol-los, puercos, cabritos y ovejas), ocasionando de esta manera un perjuicio económico. Sin embargo, en condiciones natu-rales, los ocelotes tienen un importante papel ecológico como reguladores de las poblaciones de roedores.

Más que devoradores de carneEn general, la mayoría de los carnívoros tienen una impor-tante función ecológica en el control de las poblaciones. Al ser depredadores tienen un elevado número de conexiones tróficas –o alimentarias-, por lo que son considerados espe-cies clave. La ausencia depredador clave supone la explosión demográfica de algunas especies que se alimentan de plantas y/o sus semillas, produciendo un declive en la población de determinada especie de planta a través de su consumo desmesurado.

Como ilustra el ejemplo, la extinción de una especie clave como en el caso de muchos carnívoros -con lleva un desequi-librio ecológico que a largo plazo puede desencadenar even-tos de extinción masiva, al generarse una cascada de extin-ciones y, en consecuencia, el colapso de la red ecológica.

Lo anterior tiene importantes implicaciones para el futuro de la biodiversidad del planeta, debido a que la destrucción o fragmentación del hábitat, entre otras prácticas humanas afectan a todas las especies de manera directa o indirecta. Por ello es importante que realicemos acciones que posibiliten el mantenimiento de la biodiversidad y, por tanto, el funciona-miento del ecosistema global planeta Tierra, del que todos somos independiente.

ReferenciasFranco, L. (2005). Áreas de distribución de los carnívoros del continente americano y su correlación con masa

corporal, hábitos y dietas, bajo un enfoque conservacional. Tesis de licenciatura (Biología) Facultad de Ciencias, UNAM. 54 p. Director de Tesis Dr. Héctor T. Arita Watanabe.

Escrito por: Laura Rosalía Franco FloresTomado de: Ciencia Compartida, Revista de divulgación científica. UNAM. Año 1. Número 2.

Octubre y Diciembre. 2010, México, D,F.

Por Si No Lo Sabías

Page 43: Revista Habitat

41MAYO 2011HÁBITAT

Baño doBleJeanette Alcantar Escorcia

Para bañar un perro es necesario tener uno como mascota, ya que uno ajeno no será tan fácil atrapar-lo, sobre todo si ve que llevamos en la mano su esponja o lo lla-mamos con un tono poco convin-cente. No sé cómo lo hacen, pero siempre adivinan. Tal vez, algunos piensen que darle un baño a un canino callejero es otra opción, pero la mayoría de las veces las pulgas que caminan por su cuerpo, su olor o la velocidad con la que corren impedirán que cumplamos nuestra misión. El primer paso es bus-car un lugar adecuado para mojar al can, lo cual dependerá de su tamaño. Después, debe conseguir o comprar un jabón antipulgas, un shampoo que elimine olores, tres tipos diferentes de cepillo para lavar sus orejas, dientes y pelo, una toalla grande, un líquido para quitar lagañas, un cortaúñas y una cadena. Todos estos objetos debe colocarlos en un lugar seguro debi-do a que el animal se sacude con frecuencia, razón por la cual no es recomendable bañarlo junto a ventanas. Cuando tenga listo lo ante-rior, además de vestirse con ropa que no sea de uso cotidiano, ya que seguramente terminará mojado, proseguirá con la manipulación. Ésta tiene que ser audaz y disimu-lada. Trate que el perro no vea nin-guno de sus movimientos, sobre todo si saca un pedazo de carne o su juguete favorito, los cuales servirán para atraparlo. Ahora, no tenga compasión y mójelo, porque si comienza a acariciarlo corre el riesgo de que se escape. Una vez que el pelo está completamente mojado, coloque una porción suficiente de shampoo sobre lo largo de su lomo y enjab-one su cuerpo, sin olvidar ninguna

extremidad. Procure que no entre jabón en sus ojos y orejas. Cepille su pelaje desde la cabeza hasta la cola, acompañado de pequeñas palmadas para que el perro no se sacuda ni se inquiete. Posteriormente, enjuáguelo con suficiente agua limpia y observe que no quede ningún residuo de shampoo, mugre o un mechón de pelo poco reluciente. Recuerde que la limpieza de uñas, ojos, orejas y dientes se deben llevar a cabo al tér-mino del punto anterior. Ta l vez, esto sea lo más complicado, pero sólo debe tomar la pata o la mano de su mascota y cortarle la uña, tomar un pedazo de algodón y humedecerlo con el líquido para remover lagañas y frotarlo alrededor de sus ojos, piense que lava sus propios dientes y sus propios oídos. Todos los actos deben estar acompa-ñados de palabras que tranquilicen a su perro como ¡Ya casi termino! o ¡Te mereces un premio!. Por último, debe colocarlo en una zona donde no se pueda revolcar, porque corre el peligro de que se ensucie y tenga que bañarlo otra vez. Si prefiere puede amarrarlo con la correa para que quede bajo los rayos del sol y comience el proceso de secado, procurando que no quede más de quince minutos en el lugar. Si prefiere puede utilizar una seca-dora y su cepillo para peinarlo. Así, habrá terminado, por lo que prose-guirá con otro baño: el suyo.

Por Si No Lo Sabías

Page 44: Revista Habitat

42 MAYO 2011 HÁBITAT

Preguntale a Zooky

¿Por qué las medusas son transparentes?

Zooky responde: Es porque su cuerpo está formado por el 95% de agua, esto le permite tomar diferentes tonos de rosa, violeta y azul.

¿De qué se alimentan los tigres?

Zooky responde: Su aliment-ación puede variar ya que puede consumir grandes mamíferos como jabalíes, reptiles como las lagartijas o ranas que son anfibi-os, entre otros animales.

¿Dónde viven los caballitos de mar?

Zooky responde : Viven en aguas tranquilas y cálidas, en los mares temp-lados y tropicales de todo el mundo, aunque tienen una distribución des-continua, puesto que están ausentes en largos trechos de la costa del África Occidental y del área Indo pacífica, donde pueden aparecer en una región y faltar por completo en otra. Viven cerca de las costas, entre las praderas de fanerógamas marinas y algas.

¿Ha existido un animal clonado?

Zooky responde: Uno de los primeros animales clonados fue un toro cebú lla-mado “Chance”, que era la atracción de un parque de diversiones en Texas, ya que por su mansedumbre se relacionaba convenientemente con el público infantil.

¿Qué comen los caracoles de tierra?

Zooky responde: Su alimentación está basada en plantas, frutas, vegetales, flores y cereales. En cautiverio, además del alimento antes mencionado, se les suele dar harina de maíz como ali-mento puesto que las verduras y frutas se descomponen rápidamente.

¿Por qué lo cangrejos no caminan derecho?

Zooky responde: Los cangrejos caminan de lado porque ésa es la manera en que tienen curvadas las patas. Esto les per-mite entrar en pequeños agujeros y grietas para mantenerse alejados de peces de dientes afilados y cangrejos más grandes que pudieran pensar en un sabroso menú de cangrejo.

Page 45: Revista Habitat

Tigres de Bengala. Depredadores invisibles en peligro de desaparecer.

Tejón. Animal sociable y curioso.

Page 46: Revista Habitat

Tigre de bengala blanco. Una especie que le gusta modelar.

Tejón. Animal que con su mirada conquista

Page 47: Revista Habitat