Revista GC Abril 2015

44
REVISTA GESTIÓN Y COMPETITIVIDAD ABRIL 2015 // AÑO 8, NO. 70 P. 12 P. 36 P. 20 Chiriperos y buhoneros LA ECONOMÍA DEL DESORDEN Y LA MISERIA COMENTARIO ARTÍCULO Una enorme parte del potencial de la fuerza laboral del país, “se la busca” día a día, jugándose la sobrevivencia en una economía temporal, informal y poco rentable que contribuye enormemente a mantener los bajos estándares de vida y el bajo nivel adquisitivo generalizado. P. 16 A FONDO TWITTER NO ES EL MUNDO COMUNICACIóN SIN ACCIóN ES ILUSIóN FRANCISCO ABATE El Shiller’s Price Earnings Ratio y la determinación de burbujas financieras en Estados Unidos P. 24

description

Francisco Abate: “El peligro de que se politice el programa y se quieran convertir en votos los préstamos otorgados”. Intercambio de información fiscal: Una visión práctica a los precios de transferencia Chiriperos y buhoneros. La economía del desorden y la miseria. El Shiller’s Price Earnings Ratio y la determinación de burbujas financieras en EE.UU. Veneno ambiental.

Transcript of Revista GC Abril 2015

Page 1: Revista GC Abril 2015

Revista Gestión y Competitividad

aBRiL 2015 // año 8, no. 70

P. 12

P. 36

P. 20

Chiriperos y buhoneros

La economía deL desorden y La miseria

comentario

artícuLo

Una enorme parte del potencial de la fuerza laboral del país, “se la busca” día a día, jugándose la sobrevivencia en una economía temporal, informal y poco rentable que contribuye enormemente a mantener los bajos estándares de vida y el bajo nivel adquisitivo generalizado. P. 16

a fondo

TwiTTer no es el mundo

ComuniCaCión sin aCCión es

ilusión

Francisco abate

el shiller’s Price earnings ratio y la determinación de burbujas financieras en estados unidos P. 24

Page 2: Revista GC Abril 2015

Realiza tus compras online

Page 3: Revista GC Abril 2015
Page 4: Revista GC Abril 2015

aBril 20154

Ponemos en sus manos una edición más de

Gestión&Competitividad, correspondiente a abril

de 2015, con la satisfacción de haber recibido elo-

gios y despertado el interés de importantes empre-

sarios nacionales, académicos y especialistas, algo

que nos enaltece y compensa nuestro trabajo. He-

mos querido comenzar esta edición haciendo esta

referencia.

Como acostumbramos, G&C reúne en esta edi-

ción trabajos de analistas y conocedores que, con-

fiamos, resultarán del interés de todos nuestros

lectores. Y queremos comenzar recomendándoles

la entrevista al Sr. Francisco Abate, que con una

larga experiencia en temas de microfinanzas en el

terrenos internacional, nos da sus puntos de vista

y cuestionamientos a la dinámica de República

Dominicana en este aspecto. A la vez, les anuncia-

mos que Abate reabordará las microfinanzas en la

próxima edición de G&C.

Como siempre, Melvin Peña nos trae un tema

actual sobre comunicaciones corporativas y el uso

de la redes sociales, les aconsejamos leer Twitter

no es el mundo, así como ¿Discriminación? No,

estrategia, un artículo sobre estretgias empresa-

riales que Juan Ríos nos ha entregado para esta

edición.

Trabajos sobre la incertidumbre que acosa a los

emprendedores, problemas relacionados con la

consolidación a ataques a la marca-país, así como

el peso del trabajo informal en la economía domi-

nicana o le riesgos de la contaminación ambiental

son otros de los temas que conforman esta nueva

edición de G&C.

www.mediosrd.comeditorial

di rec ciÓn eJecUtiVa Bo lí var Ta pia director Rodolfo Gietz editor Luis González Ruisánchez

Gerente de di se Ño Huás car Val dez diaGramaciÓn Maryorie Gómez Fo to Gra FÍas iStock /Fotolia

Ventas Yuberkis Rodríguez y María Santos 809-362-0001/[email protected] coordinadora de marketinG Belisa Tapia Pimentel

Firmas José Báez Guerrero, Rosario Medina e Ivonne Soriano Morales

colaboradores Eridén Estrella, Julio Bustamante Jeraldo, Julissa Báez, Dalia Beltré Acosta, Julio Santana, Raúl E. Hernández Báez, Christian Subero, Patricia Báez,

Daniel Beltré Acosta, Elka Scheker, Melvin Peña, Gabriela Beltré, Luis González, Yomayra J. Martinó Soto, Carlos A. Nallim, Salvador Demallistre, Germán Morales, Daniel Morales,

José Salas, Roberto Cañamero e Ingrid Martínez. im Pre siÓn Editora Corripio. Tel.: 809-530-7817 Pro dUc ciÓn Medios Especializados de América, S.R.L.

Sus comentarios e inquietudes sobre el contenido de esta revista, sus ideas, sus consultas y sus sugerencias de temas son siempre bienvenidos. Dirija su correspondencia a

medios esPecialiZados de amÉrica, s.r.l., Av. José Contreras, No. 99, oficina 404, Santo Domingo o llame a los tels.: 809-362-0001 • [email protected]

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta publicación, su tratamiento informático o su transmisión por cualquier medio, sin permiso explícito de la empresa

editora. medios esPecialiZados de amÉrica, s.r.l. no comparte necesariamente la opinión de artículos y entrevistas firmadas. Todos los anuncios, fotos, textos e ilustraciones se

publican con la previa autorización de los anunciantes.

Microfinanzas y microcrédito en RD

Revista Gestión y Competitividad

aBRiL 2015 // año 8, no. 70

P. 12

P. 36

P. 20

Chiriperos y buhoneros

La economía deL desorden y La miseria

comentario

artícuLo

Una enorme parte del potencial de la fuerza laboral del país, “se la busca” día a día, jugándose la sobrevivencia en una economía temporal, informal y poco rentable que contribuye enormemente a mantener los bajos estándares de vida y el bajo nivel adquisitivo generalizado. P. 16

a fondo

TwiTTer no es el mundo

ComuniCaCión sin aCCión es

ilusión

Francisco abate

el shiller’s Price earnings ratio y la determinación de burbujas financieras en estados unidos P. 24

Page 5: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 5

06 Breves

12 comentarioTwitter no es el mundo

14 artículoIntercambio de información fiscal: Una visión

práctica a los precios de transferencia

16 artículoChiriperos y buhoneros. La economía del

desorden y la miseria

18 comentarioImprovisando sin ser improvisados

20 a fondoFrancisco Abate: “El peligro de que se politice

el programa y se quieran convertir en votos los

préstamos otorgados”

26 enfoqueAbriendo los campos.

La atención al turista árabe y musulmán

27 artículoLa incertidumbre.

Principal barrera para los emprendedores

28 artículoEl Shiller’s Price Earnings Ratio y la

determinación de burbujas financieras en

EE.UU.

30 artículoVeneno ambiental

32 artículoCoaching.

La estrategia gerenacial de hoy

34 artículoCuando 2 más 2 son cuatro

36 artículoComunicación sin acción es ilusión

38 estrategias¿Discriminación?, No, estrategia

40 artículoUn apretón de manos, un elogio o un diamante

42 trendwatchingTendencias Latinas para 2015 (II)

14 27

16 20 36

contenido

Page 6: Revista GC Abril 2015

aBril 20156

breVes

Centro Cuesta Nacional (CCN) informó que obtuvo la certificación ISO 9001:2008 en la categoría

de Centro Distribución de Perecederos para su planta de producción de carnes de Agro CCN y los

almacenes de perecederos y granería.

Esta certificación es otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR

Internacional), y con ella el grupo CCN reafirma los objetivos de estandarización de procesos, eficien-

tización y competitividad para ofrecer productos de calidad al mercado dominicano.

Patricia Puello, gerente de calidad de esa empresa, dijo que “Desde Agro CCN se controla la calidad

de la carne desde el potrero, cuidado sanitario y selección del ganado para obtener una excelente

materia prima procesada en una moderna sala de deshuese con los más altos estándares de calidad y

tecnología”. Bajo la norma ISO 9001-2008, CCN continuará logrando consistencia en el servicio y

en el desempeño, mejorando los niveles de satisfacción de las tiendas, el aumento de la productividad,

la reducción de costos y creando una ventaja competitiva.

En los últimos veinte años la República

Dominicana ha sido una de las economías de

más alto crecimiento en Latinoamérica, con un

crecimiento promedio del PIB en torno al 5,5

por ciento entre 1991 y 2013.

A pesar de este fenomenal desempeño econó-

mico, la pobreza hoy en día es más alta que en

2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento

de la población en 2000 a casi 50 por ciento en

2004, tras la crisis financiera y económica de

2003, para descender gradualmente al 41 por

ciento en 2011. De acuerdo con los indicadores

del Doing Business 2014 del Grupo del Banco

Mundial, la República Dominicana junto a

Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron entre los

países que implementaron en Latinoamérica las

técnicas haciéndolo más fácil para los empresa-

rios locales hacer negocios.

En décadas recientes el país también ha

transformado su base económica y ha diversi-

ficado sus exportaciones. Mejoras en el clima

de negocios facilitaron el comercio interna-

cional y fomentaron el crecimiento de las

exportaciones.

Agro CCN recibe certificación ISO

El Banco Mundial califica a República Dominicana

Santiago Reinoso Lora, presidente de la Junta de

Directores de ACAP, hizo pública la noticia de

que la Asociación Cibao avanzó durante 2014

en su proceso de diversificación y expansión, al

colocar 40% de sus préstamos en los segmentos

comerciales y de consumo, al tiempo que preservó

su tradicional fortaleza en el sector hipotecario,

donde colocó el 60% de sus créditos.

La información fue ofrecida durante la Asamblea

General de Depositantes, donde también se supo

que el incremento de la cartera de crédito neta

alcanzó un 7.5%, con un total de préstamos supe-

rior a RD$15,000 millones en 2014, lo que apun-

tala la tendencia de crecimiento notable y sosteni-

do que inició ACAP en 2012.

Durante su presentación, Lora aseguró que

“Hemos crecido fuertes y sanos”, y agrego: “Las

perspectivas para 2015 son aun más promete-

doras, gracias al positivo panorama económico

y a nuestros grandes esfuerzos para aprovechar

las perspectivas de crecimiento de la economía

dominicana”.

Los tradicionales niveles de seguridad y robustez

de las operaciones se fortalecieron a través de la

actualización de recursos tecnológicos y certifi-

caciones internacionales tan prestigiosas como el

PCI Security Standard Council, otorgada por

sexto año consecutivo a la organización.

De todo ello se desprenden las razones de que la

agencia internacional Fitch Ratings aumentara la

nota de solvencia de largo plazo de ACAP de A a

A+ (dom), y ratificara su calificación de corto plazo

en FI (dom). Estas calificaciones “reflejan la ade-

cuada rentabilidad y alta calidad crediticia” de la

institución, con perspectiva estable de largo plazo.

ACAP avanza

[BANCA]

[CERTIFICACIóN]

Page 7: Revista GC Abril 2015

Impulsa tu negocio, vende en Internet con PayPal y retira tus fondos exclusivamente a través de tu cuenta del Popular, en pesos o en dólares.

Para más detalles accede a Popularenlinea.com.

Un pedacitodel paraísopara el mundo.

A tu lado, siempre.

Impulsa

Usa PayPal y retira tus fondospor el Popular.

ww w.popu larenline a.comTelebanco 809-544-5555

@PopularenlineaPopularenlinea

Experiencia PopularBanco Popular Dominicano

Page 8: Revista GC Abril 2015

aBril 20158

Japón dio a conocer su nueva política de coopera-

ción con la República Dominicana, la que priori-

zará el desarrollo sostenible y la disminución de la

desigualdad. El anuncio lo hizo su embajador en el

país, Takashi Fuchigami, junto a la directora en el

país de la Agencia de Cooperación Internacional

de Japón (JICA), Akiko Oda.

El objetivo general de la cooperación de Japón con

República Dominicana es lograr como prioridad

que el desarrollo sea sostenible y equilibrado y que

disminuya la desigualdad. Esta política se reeditó

el año pasado y todas las acciones que Japón ejecu-

ta en República Dominicana, país de renta media,

se rigen por los principios de la Ayuda Oficial al

Desarrollo.

En el evento participaron el viceministro de

Cooperación Internacional, Inocencio García

Javier; el director de Cooperación Bilateral, Nelson

Valdez, y el viceministro de Asuntos Económicos y

Negocios del Ministerio de Relaciones Exteriores,

César Dargam Espaillat, quien tuvo a cargo la

salutación.

El embajador japonés advirtió que si solo se persi-

gue el crecimiento económico, esto podría llevar a

un incremento en las brechas sociales y a la exclu-

sión de las personas socialmente vulnerables. Por

eso consideró necesario que ese desarrollo sea de

calidad, al que definió como aquel donde los frutos

del crecimiento incluyan a toda la población, sin

exclusión.

“En lo sucesivo, considero que será sumamente

importante la función que desempeñará la coope-

ración internacional. Primero, como catalizadora

para atraer la inversión privada y, segundo, para

vincularla con un desarrollo de alta calidad”, dijo

el embajador.

El administrador general del Banco de Reservas,

Enrique Ramírez Paniagua, anunció hoy que

esa institución financiera acudirá en ayuda de

productores de frutas y vegetales, cuyas expor-

taciones han sido afectadas por la veda impuesta

por Estados Unidos, a causa de la Mosca del

Mediterráneo detectada en una zona restringida

de la región Este.

Indicó que Banreservas evaluará los créditos

concedidos a cada productor afectado, para ajus-

tar el proceso de pago de capital según las nece-

sidades requeridas.

Explicó que la medida asumida por el Banco,

de acudir en auxilio de los productores de frutas

y vegetales, se corresponde con la política de

respaldo al sector agropecuario que desde el

comienzo de su gestión ha puesto en práctica el

presidente Danilo Medina.

Ramírez Paniagua añadió que los ejecuti-

vos de negocios de Banreservas sostienen

reuniones con clientes productores de ajíes,

aguacates, tomates, naranjas y limones,

entre otros rubros, para revisar sus respec-

tivos créditos.

Precisó que este programa de asistencia de

Banreservas estará vigente hasta que Estados

Unidos levante la veda a los exportadores de esos

productos agrícolas.

El Departamento de Agricultura de Estados

Unidos aplicó veda, desde mediado de marzo,

sobre 18 frutos y vegetales procedentes de

Republica Dominicana, al detectarse la pre-

sencia de la Mosca Mediterránea en un radio

de 22 kilómetros, en la cercanía del aeropuerto

de Punta Cana. El Ministerio de Agricultura

ha señalado que se procede con la erradicación

definitiva de la plaga en la zona donde fue

detectada.

breVes

Japón nos tiende la mano

Ediciones de hasta mil años de antigüedad

valoradas desde150 pesos hasta 3,500 dólares y

con características inusuales, se expusieron en

la VII Feria de Libros Raros y Antiguos, cele-

brada en la sede de la Sociedad Dominicana de

Bibliófilos (SDB).

Durante el evento, Dennis R. Simó, presidente

de SDB, destacó que la feria constituyó un

atractivo con la exposición de más de 100 títu-

los de libros antiguos y extraños e informó que

adicional a las exposiciones, se vendieron, como

oferta especial, obras clásicas dominicanas que

han sido re-editadas por la Sociedad, a mitad de

su precio regular, además de invitar a coleccio-

nistas, investigadores, intelectuales, escritores,

periodistas, estudiantes y el público en general

a participar en las exhibiciones, ventas de libros

y documentos de otras épocas, que son verdade-

ras joyas de la literatura.

Simó estuvo acompañado por José Chez

Checo, secretario del consejo directivo de SDB;

Eleanor Grimaldi Silié, vicesecretaria y sus ex

presidentes Mariano Mella y José Chez Checo,

entre otros directivos y personalidades vincula-

das a las letras.

Exponen obras únicas

en Feria de libros Raros y

Antiguos

Enrique Ramírez Paniagua,

[FERIA]

Banreservas asistirá

a productores

afectados por veda a

frutos y vegetales

[AyUDA]

Page 9: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 9

Page 10: Revista GC Abril 2015

aBril 201510

breVes

República Dominicana ocupó el pri-

mer lugar número de unidades ven-

didas de la marca japonesa ISUZU

durante el 2014, que ascendió a 1,172

unidades.

Autocamiones, concesionario de

la marca ISUZU en el país, recibió

por cuarto año consecutivo el premio

“Líder en Ventas y Mercadeo” de

Centroamérica y el Caribe, entregado

en la conferencia regional del fabrican-

te de esa marca multinacional, efectua-

da en Curaçao. El premio fue entrega-

do a Clara Reid de Frankenberg, vice-

presidenta de Autocamiones; Norman

Van Arsdale, director; Eduardo Félix,

gerente de ventas, y Bienvenido Lora,

director de post venta.

Eduardo Félix, gerente de ventas de

Autocamiones, dijo que, “nos llena de

mucho orgullo poder ser galardonados

con el primer lugar en todo Centro

América y el Caribe, lo que demuestra

que las acciones, y el empeño de todo

el personal, que trazamos para el 2014

surtieron su efecto y nos exhortan a

seguir trabajando duro en este 2015,

para volver a obtener dicho reconoci-

El nuevo presidente de la Asociación Dominicana

de Empresas de Seguridad (ADESINC) afirmó

que la vigilancia privada previene el 30 por ciento

de la delincuencia, y dijo que esta fuerza vital

opera sin costo alguno para el Estado.

El licenciado Bismarck Tavárez Caminero seña-

ló que este es el momento de la unión y de la con-

solidación entre todas las empresas de vigilancia,

y también de la gran comunión con todas las

instituciones civiles y militares que conforman la

seguridad del Estado.

“Somos, sin lugar a dudas, en el ámbito civil, su

mejor y único aliado para combatir el crimen y la

delincuencia, y sólo pretendemos, y creemos que

no es mucho pedir, que se nos permita jugar ese

rol para que nuestra gente se sienta apreciada y

valorada por la autoridad”, expresó.

Al intervenir en la toma de posición del nuevo

consejo de directores de ADESINC, para el

período 2015-2017, Bismark Tavarez explicó

que los tentáculos del crimen organizado son

enormes, y a veces “no nos damos cuenta de la

influencia que ejercen para evitar que los orga-

nismos que les combaten aúnen sus esfuerzos”.

“Es hora de que podamos ver con claridad meri-

diana que el anteponer intereses particulares y

mezquinos a los intereses de la mayoría, que el

tomar acciones improvisadas que den al traste

con instituciones y preceptos morales, que el

restar méritos a los esfuerzos que se hacen para

mejorar las instituciones, entre otras, son las

estrategias siniestras de las que solo sacan venta-

jas en el accionar delincuente, en el fango y en

el estiércol.”

Bienvenido Lora, Norman Van Arsdale, Eduardo Félix y Clara Reid.

Autocamiones coloca a RD como líder regional en ventas vehículos de carga

Didier Ogando pronunció el discurso inau-

gural de la actividad que desde este jueves se

ofrece totalmente gratis en el salón de eventos

del centro comercial Sambil, con temas de

interés para toda clase de público, indistinta-

mente de la edad, posición social y/o econó-

mica. Concluirá en la noche del sábado.

En la Feria se desarrollarán numerosas activi-

dades que incluyen charlas, paneles, dinámi-

cas de entretenimiento y exposiciones cuyo

contenido gira en torno a la inversión, el

ahorro, el crédito y el gasto. Se realiza bajo la

responsabilidad de “aulahispana.com”, firma

especializada en soluciones de capacitación,

E-learning y presenciales, tanto corporativas

como individuales con especial enfoque en el

área financiera.

Ogando, al dejar abierto el evento resaltó el

apoyo de las entidades del sector que obvia-

ron su naturaleza competitiva “para hacer un

esfuerzo unido en pro de este bien común que

consiste en promover el bienestar de los domi-

nicanos a través de la educación financiera”.

Educación

Financiera

Bismarck Tavárez Caminero.

[FERIA]Seguridad privada

previene el 30% de

delitos sin costo para

el estado

[SEgURIDAD]

Page 11: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 11

La Universidad APEC (UNAPEC) hizo un lla-

mado al empresariado interesado en reclutar en

las áreas de los negocios y tecnología a estudian-

tes de términos y profesionales recién graduados,

a participar en su VII Jornada de Colocación

Laboral, que tendrá efecto los días del 13 al 15

del próximo mes de mayo.

María Isabel Sánchez, directora de egresados y

colocación laboral de UNAPEC, explicó que

esta jornada se desarrollará en el horario de 9

de la mañana hasta las 8 de la noche, en el salón

multiusos del campus principal de UNAPEC,

en la avenida Máximo Gómez, número 72.

Sánchez precisó que esta jornada tiene como

objetivo principal estrechar la brecha entre los

sectores productivos con talentos de las áreas

de mercadeo, contabilidad, administración de

empresas, informática, tecnología, turismo, publi-

cidad, diseño gráfico, negocios internacionales,

diseño de interiores, derecho, especialistas en

idiomas, entre otras.

Dijo que el objetivo de la jornada es establecer

un contacto e intercambio entre estudiantes y

egresados con el sector empresarial, como una

oportunidad para que las compañías den a cono-

cer sus vacantes de empleos y obtener el personal

capacitado y con una preparación académica de

excelencia.

Esta séptima jornada cobra un significado espe-

cial por el 50 aniversario de la fundación de

UNAPEC, así como también por definir el

compromiso de la misma con aspectos sociales

que redundan en beneficio de la sociedad y de

nuestro país.

Los embajadores de los países del Sistema de

Integración Centroamericana (SICA) en

Alemania, promueven a Centroamérica y

República Dominicana como destino de inver-

sión y de negocios en la Cámara de Comercio

e Industria de Munich y Alta Baviera (IHK-

Múnich)

La promoción se dio dentro del evento titu-

lado “Encuentro con los Embajadores:

Oportunidades de negocio en América Central

y República Dominicana” y en él participa-

ron los principales ejecutivos de la Cámara de

Comercio de Munich, el gerente regional de las

Cámaras de Comercio e Industria de Alemania

para Centroamérica y el Caribe, Johannes

Hauser, el presidente de la Iniciativa Económica

Alemana para América Latina (LAI), Reinhold

Festge, entre otros.

Durante su intervención, ante los empresarios

alemanes, el embajador Rafael Calventi resaltó la

estratégica ubicación de República Dominicana,

en el corazón del Caribe como destino de inversión

por excelencia, que presenta diversas oportunida-

des de inversión.

Los ejecutivos participantes coincidieron en que

las empresas alemanas que invierten fuera de

Alemania requieren de una disponibilidad sosteni-

da de mano de obra calificada que pueda trabajar

con tecnologías avanzadas, lo que presupone que

debe existir un sistema de formación profesional

que funcione adecuadamente y que esté orientado

al sector industrial.

RD se abre puertas en Alemania

María Isabel Sánchez.

Manuel Corripio Alonso.

Lady Reyes y Ana Mercy Otáñez celebraron

el tercer aniversario de las serie de con-

ferencias Encuentros Interactivos con la

participación del vicepresidente del Grupo

Corripio, Manuel Corripio Alonso, como

orador invitado, en el salón Multiusos del

edificio corporativo de la empresa de teleco-

municaciones Claro.

Con este nuevo evento, Reyes y Otáñez

dan continuidad a la serie de “Encuentros

Interactivos”, sumando 10 conferencias a

esta iniciativa que ha subido al escenario 14

conferencistas de las áreas de la comunica-

ción y emprendimiento, tanto del país como

del extranjero, en la búsqueda del desarrollo

profesional de los actores del mundo de la

comunicación.

Con la conducción del destacado comuni-

cador Néstor Estévez, se dio inicio al acto

formal para dar paso a las palabras de las

creadoras de Encuentros Interactivos, siendo

Ana Mercy Otáñez, la encargada de dar la

bienvenida y agradecimiento, destacando el

apoyo recibido de los periodistas, relacionis-

tas públicos y empresas en el fortalecimiento

de esta marca que hoy arriba a tres años.

Encuentros

Interactivos

celebra su tercer

aniversario

[CoNFERENCIAS]

[INVERSIóN]

Jornada Colocación Laboral de UNAPEC

[TALENToS]

Page 12: Revista GC Abril 2015

aBril 201512

radiocomentario PoR melVin PeÑa

TwITTER NO ES EL MUNDO

Una crisis de imagen se responde

en la misma proporción del pro-

blema. Ni más ni menos. Por dos

tuits que publique un agitador

con 10 seguidores no se respon-

de con un comunicado de prensa.

Probablemente ni siquiera debe

responderse.

El caso que enfrentó recientemente

la marca Crunch de Nestlé, en

México, es un ejemplo de cómo

debe manejarse una crisis de ima-

gen en cuanto a sentido de propor-

cionalidad y respuestas escalonadas

acorde con la evolución de la crisis.

Veamos la secuencia en tres fases:

1. estallido de la crisisUn tuit publicado en la cuenta de @CrunchMX hizo un cruel comentario

sobre los 43 desaparecidos de Iguala, lo que provocó una ola de indigna-

ción en la comunidad tuitera:

Horas después, Nestlé contestó, por la misma vía, a la comunidad tuitera:

Previa o simultáneamente (no

tengo claro el orden de los pasos),

un vocero de la corporación suiza,

más o menos desvinculando a la

empresa de la publicación del tuit,

pide disculpas anunciando una

investigación para tomar las medi-

das de lugar.

Con todas estas acciones de comu-

nicación, la organización cumplía

con el ABC de la gestión de cri-

sis: da la cara rápidamente, pero

también compra tiempo, sin com-

prometerte demasiado, porque no

sabes aun cómo va a evolucionar

la crisis.

Consciente de la importancia que

tienen los primeros minutos y el

primer mensaje, que seguramente

pautará las declaraciones siguien-

tes, Nestlé busca el endoso de

terceros independientes cuando

anuncia que iniciará una investi-

gación con el apoyo de las autorida-

des para saber cómo se produjo el

escandaloso tuit.

Independiente de quienes resulten

ser los responsables (saboteadores

internos o hackers), la compañía

pide disculpas al público y muestra

empatía con los familiares de los

desaparecidos.

Noten que todavía no se ha invo-

lucrado el presidente, ni el CEO,

ni una autoridad mayor. De hecho,

ni siquiera se había conocido en las

noticias el nombre o cargo del voce-

ro que dio la primera declaración,

ni mucho menos se ha publicado

comunicado impreso alguno (que el

papel sigue teniendo mucho peso,

señores, no nos engañemos).

QuE ESTéN ACABANdo Tu MARCA EN TwITTERNo SIgNIFICA QuE EL MuNdo SE ESTá ACABANdo

Consultor de Comunicación. Presidente de Comunicaciones Integradas, [email protected] @mpena

la comPaÑÍa pide

disculpas al público y mUestra empatía con

los Familiares de los

desaparecidos

Page 13: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 13

2. eVolUciÓn de la crisisLa crisis va a mayor, y, de igual manera, la empresa va dando respuestas

escalonadas, hasta el punto que decide contestar con respuestas individua-

les a los tuiteros. Fíjense que enorme esfuerzo de respuesta uno a uno, pero

todavía dentro del espacio tuitero.

3. etaPa de mesetaCuando la crisis ha desbordado el marco de Twitter y varios medios

importantes, como CNN y Bloomberg, se han hecho eco del problema de

imagen, entonces la empresa publica un escueto comunicado de prensa

en su website de México, que supongo también habrá sido enviado a los

medios tradicionales:

En todo el proceso, hay un sentido de proporcionalidad entre la dimensión

del problema y la respuesta. Se observa una evolución escalonada en la

que, paradójicamente, se anda rápido, pero con pies de plomo, con pasos

firmes y responsabilidad. Nada de volverse loco. Que Twitter no es el

mundo.

A cada problema, se responde según su dimensión: esa es la lección

Page 14: Revista GC Abril 2015

aBril 201514

El intercambio automático de información

entre administraciones tributarias (AT)

de distintos países es un reto que enfren-

ta muchos obstáculos, tanto en los aspectos lega-

les como en cuanto a la propia resistencia de

algunos de los agentes económicos involucrados

en el día a día de esta materia.

En mi opinión, dos condiciones son imprescin-

dibles para que el intercambio sea no solamente

automático, sino también eficaz.

Primero, que no sea necesaria la interven-

ción de personas para que ocurran las comu-

nicaciones y, en segundo término, que

existan mecanismos que aseguren que todas

las informaciones transmitidas por la AT

del país sean efectivamente recibidas por el

otro país.

Entiendo que existe básicamente la posibilidad

de intercambiar dos tipos de informaciones: las

referentes al impuesto sobre la renta de las

personas, físicas o jurídicas, y los datos de las

facturas que documentan movimientos de bienes

o servicios destinados a un país distinto de aquel

dónde se ha emitido la factura.

intercambio de inFormaciones sobre la rentaEsta es la posibilidad más evidente de intercam-

bio de informaciones periódica. La AT del país

A facilita a la AT del país B la información de

renta que los residentes en B hayan obtenido en

el territorio de A, lo mismo ocurriría al revés. De

esta manera, las AT de los dos países tendrán

plenas condiciones para trabajar con los meca-

nismos que tienen por objetivo evitar la doble

imposición internacional, mejorando las condi-

ciones para que las empresas residentes en sus

territorios compitan en el escenario económico

internacional.

Visualizo dos maneras en este tema de intercam-

bios automáticos, que entiendo que son excelen-

tes opciones:

• la generación y transmisión periódica de archi-

vos electrónicos

• la transmisión inmediata de información sobre

una persona tan pronto esté en condiciones de

ser utilizada.

Esta transmisión periódica de archivos si es en

grandes bloques, tiene como ventaja que puede

tornarse más sencillo tratar de recuperar infor-

maciones que hayan sido perdidas como resul-

tado de fallas en los sistemas. El contrapunto es

que son justamente bloques mucho más peque-

ños de información, lo que torna la manipulación

de los datos mucho más rápida y sencilla, ya que

no es necesario desarrollar esquemas de cargas

de datos recibidos en bloques. Ambas estrategias

necesitan implementar un control para saber qué

datos fueron transmitidos, cuáles datos fueron

recibidos con problemas y si todos los datos trans-

mitidos fueron recibidos.

artÍcUlo

Intercambio de información fiscal:

Una visión práctica a los precios de transferencia

[email protected]É salasEspecialista en Precios de Transferenciawww.salaspiantini.comCuenta Skype: salaspiantiniskype

Algunos aspectos acerca de qué informaciones se podrían intercambiar de manera automáticay las formas de implementar este intercambio.

intercambio de inFormaciones en FactUrasEste es un tema sobre el que todavía hay mucho que meditar y que

se ha tornado posible gracias a la facturación electrónica. Se trata de

crear condiciones para que en las facturas que documentan ventas

de mercaderías o servicios originarios de un país A para un destina-

tario en el país B, traigan secciones con las informaciones tributarias

sobre la operación que las AT de ambos países puedan utilizar para

calcular adecuadamente los precios de transferencia.

Existen países que han implementado esquemas de facturación

electrónica, algunos desde hace más de diez años. Se observa la ten-

dencia en esos países de definir que los archivos correspondientes

sean generados en un formato que permita que los bloques de infor-

mación sean definidos como obligatorios u opcionales y, también,

que solamente sean accesibles a determinados destinatarios de la

información.

Una manera posible de intercambiar informaciones entre AT de

distintos países es definir un esquema tipo “sobre” que contenga los

datos necesarios para la determinación de los precios de transferen-

cia, más la factura electrónica original del país de origen del servicio

o del bien.

Page 15: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 15

comentario

Los clientes consultan vertiginosamente sus

tablets o smartphones buscando informa-

ción sobre precios y condiciones para com-

prar, ampliando profundamente su conocimiento

sobre lo que buscan, reduciendo de esta manera

las posibilidades del vendedor y los puntos a donde

acudirán a comprar. Hoy no guardan ninguna

fidelidad por marca o establecimiento, ellos se

orientan hacia dónde encuentran la ventaja.

Para un vendedor lograr la fidelidad, resulta un

gran reto para su capacidad de crear un vínculo

directo con el cliente, agregando valor a su servicio

de tal manera que aquel prefiera “malo conocido

que bueno por conocer” y repita sus compras, basa-

do en la confianza de quien lo atiende, principal-

mente en su credibilidad y servicio personalizado,

algo que linda casi con la amistad.

En el mercado, los clientes son denominados “após-

toles”, cuando son retenidos por el vendedor por

satisfacción, son “rehenes” cuando son retenidos

insatisfechos pero compran porque no tienen otra

opción (cada vez más raro en los mercados). Son

“mercenarios” cuando solo compran coyuntural-

mente porque les interesa precio o condición y son

“terroristas” cuando quedaron muy insatisfechos,

no compran más y se dedican a destruir al ven-

dedor en el mercado , sus marcas y sus productos.

Es evidente que el desafío es contar con la mayor

cantidad de apóstoles, que sigan al vendedor y esto

se verá reflejado en sus resultados e ingresos.

¿Como crear apóstoles? En primer término el

vendedor debe desarrollar para el cliente un

servicio de excelencia, mediante visita o con-

tacto frecuente conforme a su clasificación por

consumo. Mantener presencia es también vital

para profundizar la relación y desarrollar los

vínculos amigables que aseguren las compras

futuras. Sí se vende a un cliente corporativo, el

vendedor lo visita periódicamente aunque no

haya pedidos, este contacto le permite proyectar

los futuros pedidos. Si es un cliente personal

directo, igualmente la visita/contacto periódico

sirve para asesorar y ver la reposición. El cliente

se siente servido y le es grata la relación del

vendedor. La falta de este contacto hace ver al

vendedor como un oportunista, interesado solo

en el negocio y su comisión.

En este contacto el vendedor debe esmerarse por

no mentir, exagerar o comprometer condiciones

que luego no podrá cumplir, debe cuidar al máxi-

mo su credibilidad y enfocarse a servir cumpliendo

estándares de servicio diferenciados y eficientes

en tiempos de despacho, cobranza, asesoramiento,

garantía. El concepto del servicio es parte de un

todo integrado de calidad total de la empresa, en

donde las diferentes áreas operativas mantienen

un eje coordinado, único, donde el cliente es la

meta máxima de servicio, la razón de ser.

Las preguntas para definir la calidad de servicio

del vendedor serán: ¿Qué valor de beneficio en ser-

vicio necesita el cliente? ¿Qué dificultades debe-

mos evitarle? ¿Por qué factores el cliente seguiría

comprando? El vendedor debe imprimir en su

relación con el cliente un nivel de cooperación y

servicio que vaya más allá de su compromiso de

vender, para satisfacer las expectativas superiores

sobre sus necesidades que puedan asegurar la

lealtad.

El servicio en los mercados, continúa siendo un

elemento de valor apreciado, que vale tanto como

el prestigio de marca y que justamente el vendedor

reafirma.

Cheater

TExTo: roberto caÑamero

Consultoría en Capacitación de Ventaswww.canamero.net/[email protected]

En los mercados competitivos actuales es evidente que la fidelidad es lo que menos se observa.

En este contacto el Vendedor debe esmerarse Por no mentir,

exaGerar o comPrometer condiciones que luego no Podrá cUmPlir, debe cUidar al máximo su credibilidad

Page 16: Revista GC Abril 2015

aBril 201516

artÍcUlo TExTo: lUis G. rUisáncheZ

Hace algún tiempo leí un estudio

que comenzaba asegurando que

“República Dominicana figura entre

los países de mayor proporción de informalidad,

superada en la región solo por Paraguay, Haití,

Honduras y Nicaragua”. El galardón no es for-

tuito. Tampoco honroso. Eso significa que una

enorme parte del potencial de la fuerza laboral

del país, “se la busca” día a día, jugándose la

sobrevivencia en una economía temporal, infor-

mal y poco rentable que contribuye enormemen-

te a mantener los bajos estándares de vida y el

bajo nivel adquisitivo generalizado.

Todo parece indicar que el chiripero nació en los

años del trujillato. Algunos historiadores coinci-

den en que es una tendencia surgida desde antes

de que los países de Latinoamérica recobraron su

libertad de las metrópolis europeas. Sin embar-

go, las dictaduras férreas comunes a nuestras

naciones, hicieron que proliferara el chiripero y

alcanzara un significado que juega al pintores-

quismo de la miseria, sobre todo en la década de

los 6o y 70, cuando el comercio se incrementó y

se agudizaron las recesiones económicas.

A inicios del siglo actual, la crisis económica

global repercutió en Latinoamérica de forma

grave y el crecimiento del empleo informal fue

una de sus consecuencias, al estilo de aquellas

crisis de los años 60 y 70 de que hablamos. Por

ejemplo, en los últimos cinco años, el trabajo

informal alcanzó cifras promedio de 57.2%, pero

en los años más cercanos, subió al 57.8%. ¿A

qué se debe? Los factores son múltiples pero

hay una contradicción que entra en juego entre

el desarrollo de las naciones como República

Dominicana, y el crecimiento del trabajo infor-

mal. Y es, por ejemplo, el exceso de regulacio-

nes fiscales, lo que espanta con sus tributos y

fiscalizaciones, el crecimiento de sector laboral

formal, además del crecimiento del costo de la

vida y los bajos salarios sostenidos que se tornan

inoperantes.

Los bajos ingresos han incidido en que en los

últimos trece años, el sector informal no agrícola

haya aumentado de 46.2% del total de ocupados

en el 2000, a 50.6% en 2013, concentrados

principalmente en el comercio, el transporte y

los servicios.

Oportuno citar al analista Alvaro Vargas Llosa,

que en su libro “Lessons from the Poor: the

Triumph of Entrepreneurial Spirit”, recordaba

que los obstáculos legales y regulatorios generan

enormes dificultades para que nuevos empren-

dedores prosperen en países con gobiernos alta-

mente intervencionistas en la economía.

chiriPeros y bUhoneros,ViVir a dUras PenasPero en qué convierte el sector informal al tra-

bajador. La informalidad implica ingresos por

debajo del sector formal, mayor inestabilidad y

desprotección social. Del mismo modo, la infor-

malidad tiende a condenar a la gente a la pobreza

pues lo que se consigue no cubre el presupuesto

diario para subsistir. Si la nación se empeña en

una lucha contra la pobreza, el crecimiento pro-

vocado por el sector informal es un boomerang

que cae sobre las propuestas del país.

Ese es un mal que convoca a las demás naciones

de Latinoamérica. Por ejemplo, a nivel regio-

nal existe una tasa de desempleo del 6,4% y

127 millones de trabajadores, de un total de

267 millones, son informales, según señaló la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Una cifra que se acerca notablemente a la mitad

de la masa trabajadora. Aquí, en Dominicana,

superamos ese promedio, aunque no somos los

Chiriperos y buhonerosLa economía deL desorden y La miseria

Page 17: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 17

únicos, la OTI cita a Honduras (70,7%), Perú

(68,8%), Paraguay (65,8%), El Salvador (65,7%),

Colombia (56,8%), México (54,2%), Ecuador

(52,2%) y República Dominicana (50%).

La demanda de materias primas y la apertura de

nuevos mercados en el Asia y en Europa, junto

con el arrastre positivo de la recuperación eco-

nómica de EEUU, trajeron a Latinoamérica la

estabilidad, sino el crecimiento, de sus economías

individuales. Este crecimiento incluyó a países

pobres como Nicaragua que, desde un nivel

muy bajo, prácticamente duplicó el número de

empleos formales, un fenómeno que coincidió

con la llamada década de oro de la región (2002-

2012) que se caracterizó por un crecimiento

anual promedio del 3,7%, cuatro veces más que

en las dos décadas previas (1980-2000). Son

cifras manejadas y que inspiran confianza y

esperanzas.

Sin embargo, el Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) publicó el año pasado que

hasta los países que habían crecido por encima

de ese promedio tenían niveles de informalidad

superiores a los estándares regionales. El número

de trabajadores informales de la región llega

cerca de los 130 millones de personas, como ya

apuntamos.

¿Qué pasa entonces? Que se necesita una legis-

lación y políticas precisas para controlar que se

cumplan las normas legales y para ayudar a las

empresas a normalizar la situación de muchos

trabajadores, de modo que desde el Estado, se

borre la tendencia en que parece que camina-

mos a una sociedad dual, donde coexisten una

economía moderna y competitiva integrada a las

exigencias del mundo actual, junto a otra infor-

mal, imposibilitada de crecer y de expandirse.

escolaridad Vs. inFormalidadUn análisis publicado sobre el tema que nos

concierne, evidencia la relación entre el bajo

nivel escolar y el trabajo informal. En “¿Cómo

entender la dimensión de una economía infor-

mal?” (de A. Martí Gutiérrez) se dice que una

de las razones que explica la permanencia de

altas tasas de desempleo es debido al bajo nivel

educativo nacional. El artículo continúa deta-

llando que la mayor parte del trabajo informal

es realizado por trabajadores poco calificados

y que, en promedio, el 84.1% de las personas

que trabajan en el sector informal no tienen

ningún nivel educativo, el 66.3% alcanza un

nivel de educación primaria, 47.0% un nivel

secundario y sólo 17.9% alcanza algún grado

universitario. Como un boomerang, otra vez,

el problema insiste, como en la mayoría de los

dilemas sociales dominicanos, en la educación

deficiente existente en el país.

Una información que data del 2010, cita que

Acción por la Educación (Educa) y el Programa

de la Reforma Educativa para América Latina

y el Caribe (Preal) presentaron un informe en

el cual se le asignó a la República Dominicana

la calificación de muy deficiente, y se consideró

que los estudiantes dominicanos son los que

menos aprenden en la región obteniendo las

peores calificaciones.

El dramatismo se hace realidad ante asuntos

vitales como el trabajo informal creciente y el

aumento de los bajos niveles de vida y de los

ingresos deficientes para dominicanos que “se

la buscan día a día” trabajando informalmen-

te en labores agrícolas y ganaderas (87.9%), la

construcción (79.3%), el transporte y las comu-

nicaciones (71.1%), el comercio (67.8%) y en los

hoteles, bares y restaurantes (42.4%).

cUras y otros remediosLa Organización Internacional del Trabajo

(OTI) propone 4 derroteros que perseguir para

la eliminación (o disminución paulatina) del

empleo informal. Ellos relacionan el trabajo de

las autoridades nacionales en establecer políticas

de índole jurídico-administrativas, políticas de

descentralización, políticas de apoyo a la micro

y pequeña empresa, y políticas sobre acceso a la

estructura económica funcional.

A veces pienso que eso es apenas una propuesta

lejana y que precisa de acciones más directas y

“aterrizadas” en la realidad nacional. Si no par-

timos de una transformación social del individuo

nada podrá lograrse sino restricciones y regula-

ciones que pueden ser contradictorias. Todo está

bien dese la superestuctura si contamos con un

receptor capaz. Si no, puede ser “peor el remedio

que la enfermedad”.

Cuestiones como la calidad de la educación, los

niveles salariales y las reglamentaciones a la vora-

cidad impositiva del Estado y al afán ganancial

del empresario privado, podrían ser prioritarias

para buscarle una solución a un problema que, a

la larga, reduce la recolección de fondos para el

Estado, el desarrollo económico de la Nación y la

calidad de vida de sus ciudadanos.

87.9%79.3%

71.1%67.8%

42.4%

aGrÍcolas y Ganaderas

constrUcciÓn

transPorte y las comUnicaciones

comercio

hoteles, bares y restaUrantes

Dominicanos que “se la buscan día

a día” trabajando informalmente

57.2%57.8%

en 5 aÑosel trabajo informal alcanzo cifras

en los años más cercanos subió

Page 18: Revista GC Abril 2015

aBril 201518

comentario

...son equiparables una tasa nominal igual al 18% cuando

la inflación es del 1%, con una tasa del 60% si la inflación es del 37%pues en términos de tasa real ambas son el 16.8% (tasa real =

[(1 + tasa nominal) ÷ (1+ inFlaciÓn)])

No es ninguna novedad para nadie la

época de cambios en la que vivimos.

Tampoco es una novedad que esta no es,

ni posiblemente será, la única etapa de cambios que

viviremos. Pero sí está claro que presenta diferen-

cias con las anteriores. En primer lugar es global y,

en segundo, y mucho más importante, es la rapidez

de los cambios y la inmediatez con la que se hacen

sentir.

En efecto, y para tomarlo como ejemplo, los cam-

bios alcanzados con el advenimiento del vapor en

la era industrial y todo lo que eso significó en trans-

formaciones también tuvieron un amplio alcance,

geográficamente hablando, pero no se extendieron

con la velocidad que hoy lo vemos y nos enteramos

de lo que sucede prácticamente en todo el globo,

porque accedemos a esa información rápidamente.

Esta situación ha tenido implicaciones en las orga-

nizaciones y dio lugar a todos los estudios sobre la

gestión del cambio. Son conocidos los trabajos al res-

pecto de Kurt Lewin y, especialmente, de J. Kotter.

Sin embargo, estos estudios se enfocan en cómo

lograr que el personal de la organización se adapte

a nuevas situaciones, impuestas o decididas inter-

namente, para lo que siempre necesitan tiempo de

adaptación y esfuerzos previos. En esencia, se trata

de acciones a partir de una base inicial reactiva. Pero

¿qué pasa cuando se requiere actuar de inmediato?

Para contestar no debemos olvidar los estudios de

Mintzberg sobre cómo considerar las estrategias

de una organización (las “5 P´s de Mintzberg”) de

donde rescato especialmente que, contra lo que

muchos aún piensan, no sólo se pueden fijar estra-

tegias planeándolas sino que también se replican

acciones que han dado resultados en el pasado

(repetición de patrones, situación que en mi expe-

riencia se encuentra mucho en las pymes) y, las que

nos interesan en esta oportunidad, aquellas que

surgen de aprovechar cierta ventaja que aparece en

un momento dado (“ploy” o estratagema).

Habiendo llegado a este punto, mi pregunta es

¿hay lugar en las organizaciones -y por lo tanto en

las personas que las componen- para improvisar y

Una alternativa estratégicaSe requiere de la improvisación para poder ajustarse rápidamente a los cambios vertiginosos que ocurren. Pero

se requiere de preparación previa para improvisar con provecho.

MIB-MBAConsultor de empresas [email protected]

carlos a. nallim

improvisando sin ser improvisados

Page 19: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 19

aprovechar oportunidades fugaces sin ser considera-

dos improvisados?

Me parece provocadora porque creo que nadie qui-

siera ser considerado un improvisado en su ámbito

profesional. Sin embargo, también creo que es una

competencia que deberá ser desarrollada cada vez

más por las organizaciones y las personas que deseen

competir en el mundo actual y en el que se aproxi-

ma. En este contexto está claro que no se trata de

improvisar a tontas y a locas. Al contrario, hay cierto

método, cierta disciplina para improvisar, aunque

parezca extraño.

Estas ideas surgieron en mi experiencia personal a

través de mi exposición a la música. Empecé a estu-

diar música a los 11 años y avancé por los carriles

estándar de la Facultad de Artes de la universidad

local. Cuando profesionalmente me incliné por la

ingeniería, por una cuestión netamente de tiempos

y prioridad de esfuerzos, los estudios musicales

quedaron relegados, situación que se mantuvo por

años de desempeño profesional. Hasta que alguna

vez adquirí un piano electrónico con interfase para

computadoras. Lo que me llevó a interesarme por

los secuenciadores (el equivalente musical de un

procesador de textos para las palabras), situación

que a su vez me condujo a estudiar las bases de la

música (esencialmente la armonía, con sus juegos de

percepción de tensiones, medias tensiones y repo-

sos). Y como consecuencia, considerar la posibilidad

de componer y hacerlo.

¿Por qué relato esto? Porque en mi educación

musical clásica, orientada a la interpretación, había

todo un mundo oculto (armonía práctica, arreglos,

composiciones, e improvisación) porque parecía

ser sólo para expertos, elegidos o virtuosos. Y lo que

descubrí es que si bien hay virtuosos naturales, todos

mis estudios previos sí sirvieron para obtener las

bases firmes para componer (lo que era esperable)

e improvisar, aunque fuera a nivel amateur (lo que

era inesperado, tanto por oponerse al sentido común

como por la relación existente entre improvisación

y composición).

He encontrado bloqueos similares en otras disci-

plinas relacionadas con aspectos creativos (y creo

que todo negocio tiene un componente creativo si

pretende aportar valor). Escuchemos a Umberto

Eco: “En el transcurso de la escritura de mi primera

novela, aprendí varias cosas. En primer lugar que

“inspiración” es una mala palabra que los autores

tramposos utilizan para parecer intelectualmente

respetables. Como dice el viejo refrán, el genio es

en un diez por ciento inspiración y en un noventa

por ciento transpiración. Dicen que el poeta francés

Lamartine describía a menudo las circunstancias en

las que escribió uno de sus mejores poemas: aseguró

que le había llegado completamente compuesto en

una súbita iluminación, una noche que paseaba por

el bosque. Después de su muerte, encontraron en su

estudio un impresionante número de versiones de

ese poema, que había estado escribiendo y reescri-

biendo a lo largo de los años”.

Llevando lo anterior al ámbito de las personas y de

las organizaciones, pienso que en los negocios y en el

desarrollo profesional pasa lo mismo. Se requiere de

la improvisación para poder ajustarse rápidamente

a los cambios vertiginosos que ocurren. Pero se

requiere de preparación previa para improvisar con

provecho (estudios, experiencia, intereses diversos,

madurez, intuición e instinto, por qué no). Es lo que

también hace notar M. Gladwell en su libro Fueras

de serie (Outliers, en su título original), al indicar

que las personas exitosas lo fueron luego de alcanzar

unas 10,000 horas de experiencia en sus respectivos

campos de trabajo. Es decir, la improvisación no es

un don divino. Requiere de preparación.

Por lo que el ideal a aspirar sería que en las organi-

zaciones:

• se armaran equipos profesionales multidiscipli-

narios en el sentido, poco usual aún, de que cada

integrante haya tenido experiencias diversas y sig-

nificativas en diferentes industrias y campos de

actuación –incluyendo pasatiempos- lo que crea la

posibilidad de transferencia de experiencias “ines-

peradas” al trabajo actual;

• se fijaran objetivos generales claros (explicitando a

qué se dedica y, más importante, a qué no se dedica

esa organización);

• y se creara una cultura de interacción y participa-

ción capaz de liberar todo el potencial de su fuerza

de trabajo.

Este, creo, es el principio de una estrategia que inclu-

ya la capacidad de improvisar sin ser improvisados.

“Contra lo qUe mUchos aún Piensan, no sólo se PUeden FiJar estrateGias planeándolas sino qUe tambiÉn se replican acciones que

han dado resUltados en el pasado y, las que nos interesan en esta

oportunidad, aquellas qUe sUrGen de aprovechar cierta VentaJa que

aparece en un momento dado"-Henry Mintzberg

El genio es en un diez

por ciento inspiración y

en un noventa por ciento

transpiración.

Page 20: Revista GC Abril 2015

aBril 201520

Page 21: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 21

a Fondo

Con años de alta experiencia en

estos temas, Abate regresó en el

2008 para instalarse en el país

con el propósito de liderar una

apuesta local.

Su especialidad es un tema primordial en el

crecimiento y desarrollo económico de una nación,

es por eso que hoy lo recibimos en G&C para que

nos cuenten de este dinamo que comienza a ser

altamente sensitivo en la crecimiento de República

Dominicana.

G&C: ¿Qué son y cuál es el objetivo de las microfinanzas?

Francisco Abate: Microfinanzas es la provi-

sión de servicios financieros a poblaciones exclui-

das de la sociedad. El objetivo de esta idea de poner

fondos en manos de personas de bajo ingreso va

mucho más allá de resolver el problema económico

inmediato. Su objetivo último es mejorar el acceso

de estas personas a bienes y servicios que se deben

revertir en una mejor calidad de vida. El objetivo

tal vez sea, en las palabras de Amartya Kumar

Zen, creador de la Teoría de Desarrollo Humano y

Premio Nobel de Economía 1998, contribuir a que

todo el que viva en una sociedad tenga la posibili-

dad de “ser y hacer aquello que valora”.

G&C: ¿Cómo se inician las microfinanzas?FA: Las microfinanzas son un fenómeno

que se inicia a nivel global con el microcrédito.

Generalmente, se asume que el microcrédito lo

inicia el Dr. Muhammas Yunnus en su Bangladesh

natal, en 1976. Sin embargo, hay experiencias

mucho más cercanas a la República Dominicana

que comienzan antes. Por ejemplo, la Fundación

del Centavo en Guatemala, bajo la tutela del nor-

teamericano Sam Greene, que desde principios de

los años 60 comenzó a colocar un dólar en manos

de los agricultores locales quienes le pagaban un

centavo al día, o el ejemplo de los primeros trabajos

de Acción Internacional en Brasil.

En República Dominicana, la primera experien-

cia sucedió desde la Fundación Dominicana de

Desarrollo en 1982 con el proyecto de Buhoneros

y Tricicleros. Sin embargo, este proyecto tuvo un

importancia particular pues una nueva metodo-

PoR la redacciÓn

“EL PELIGRO DE QUE SE

POLITICE EL PROGRAMA Y

SE QUIERAN CONVERTIR

EN VOTOS LOS PRéSTAMOS

OTORGADOS”microfinanzas y crecimiento, un bípedo compLejo con eL que eL dominicano francisco abate ha Lidiado por

más de 20 años en eL escenario internacionaL.

FRANCISCo ABATE:

Page 22: Revista GC Abril 2015

aBril 201522

a Fondoa Fondo

logía de crédito, llamada préstamos solidarios, fue

piloteada. De aquí, el producto probado es intro-

ducido en Bolivia donde realmente revoluciona la

economía.

G&C: ¿Usted nos dice que revoluciona la economía?

FA: Poner fondos en manos de los excluidos

es, en sí mismo, algo muy poderoso, particular-

mente si son utilizados para fines productivos

y no de consumo. Y esto es así por dos razones

particulares, primero, el increíble margen de

ganancia que tiene el intercambio de bienes a

niveles micro, generalmente superiores al 100%,

condición que permite que un negocio crezca

–se expanda- extremadamente rápido. Segundo,

porque las operaciones generadas por el présta-

mo generalmente se transan en las comunidades,

lo que dinamiza la vida económica no sólo de

quien recibe el préstamo, sino de toda la comu-

nidad a su alrededor. Por ejemplo, se estima que

de cada peso que recibe una empresaria de bajo

ingreso, 96 centavos son invertidos en su comuni-

dad. El número para los empresarios es más bajo,

70 centavos, pero aún así es alto.

Y esto es sólo desde el punto de vista económico

porque, desde el punto de vista social, el micro-

crédito permite convertir el auto empleo de una

actividad de subsistencia, a una de acumulación,

lo que se traduce en niños que están en la escuela,

atención médica para los miembros del hogar, una

vivienda más sana, en fin, en una mejora cuántica

de la calidad de vida de la persona y su familia que

tiene ahora con qué pagar por estos servicios. Y

estos los adquiere en la comunidad que vive, con lo

cual dinamiza la base misma de la pirámide.

Amen, debemos añadir que por su propia natu-

raleza, las microfinanzas, si son bien hechas, son

auto-sostenibles y de carácter privado, por lo que

al hacer esto, el costo para un país es virtualmente

cero. Y, a la vez, son un gran ecualizador de género,

permitiendo, de la manera más expedita conocida

hasta ahora, la inclusión plena de la mujer de bajo

ingreso en la vida económica y social. Esto fue

reconocido por los países desde la Cumbre de las

Naciones Unidas en Beijing, en 1994.

Es, en este momento, cuando las microfinanzas

Microfinanzas es la provisión de

servicios financieros a poblaciones

excluidas de la sociedad.

"La industria sabe que

estamos sólo empezando. El

Banco Mundial, por ejemplo,

estimaba que el 41% de la

población sigue por debajo de

la línea de pobreza. Por lo que

queda mucho por hacer"

Page 23: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 23

"El objetivo tal vez sea, en las palabras de Amartya Kumar Zen, creador de la Teoría de Desarrollo

Humano y Premio Nobel de Economía 1998, contribuir a que todo el que viva en una sociedad

tenga la posibilidad de “ser y hacer aquello que valora”.

dejan de ser vistas sólo como un instrumento

de desarrollo económico e inclusión y empie-

zan a ser vistas como lo que realmente son: el

nicho económico más grande e importante de

cualquier economía en desarrollo. En República

Dominicana, por ejemplo, a finales del 2014, el

Sector Microfinanciero internacionalmente reco-

nocido como tal, a través de una cartera activa de

USD$594,265 millones, sirve a unos 526,938

empresarios y empresarios de la microempresa.

Estas cifras lo convierten en la industria mejor

establecida de la región, tanto en clientes servi-

dos como en monto de cartera activa, generando

empleo directo a más de cinco mil personas. Ahora

bien, si quisiéramos calcular cómo esta suma relati-

vamente pequeña impacta la economía nacional,

sería prácticamente imposible.

Sin embargo, la industria sabe que estamos sólo

empezando. El Banco Mundial, por ejemplo, esti-

maba que el 41% de la población sigue por debajo

de la línea de pobreza. Por lo que queda mucho

por hacer.

Otro indicador importante es que, desde hace un

tiempo, hay esfuerzos del sector financiero formal

por entrar al nicho de mercado. Esto, que para algu-

nos mueve a preocupación, si se hace bien es, en sí

mismo, muy positivo y totalmente revolucionario.

G&C: ¿Lo que usted quiere decir es que hay bancos haciendo microfinanzas?

FA: Exactamente. Y esto es una tendencia que

no es nueva y que en otros países como Perú y

Colombia dio resultado. Hay dos formas de que

esto suceda. La primera es la “formalización” de los

programas de microcréditos. O sea, la transforma-

ción en entidades supervisadas de programas exi-

tosos de microcrédito. En América, este fenómeno

nace en Bolivia con el BancoSol, que a inicios de

los 90 se convierte en el primer banco comercial

especializado en el sector. Sin embargo aquí, en

Dominicana, tenemos ejemplos de preeminencia

global de este fenómeno, el Banco ADEMI, por

Page 24: Revista GC Abril 2015

aBril 201524

radioa Fondo

ejemplo, que ya tiene más de 15 años sirviendo

como ente regulado al sector microfinanciero, aun-

que sus operaciones se iniciaron en 1986. De igual

forma, el Banco de Ahorro y Crédito ADOPEM,

filial local del Banco Mundial de la Mujer, se

transformó en banco el 2003 y es una de las enti-

dades más reconocidas a nivel mundial por su buen

trabajo. Y no sólo estos, por ejemplo en Santiago el

Fondo para el Desarrollo de Santiago, FONDESA,

está a punto de iniciar sus operaciones como un

banco regulado.

El otro camino es el “downscaling”, o sea,

bancos comerciales que empiezan a servir el

nicho de mercado. Estos ejemplos son mucho

más infrecuentes. Sin embargo, aquí también

tenemos programas como “Crédito Amigo” del

Banco BHD-León que está haciendo muy buen

trabajo, aunque su impacto aún es limitado.

El más famoso de todos es el Banco Rakyat

Indonesia, un gran banco comercial de capital

estatal que es el mayor de su país en activos,

lo equivalente de nuestro Banco de Reservas.

Este banco desarrolló, a insistencia del Banco

Mundial, una pequeña cartera de microfinanzas

a principios en los años noventa. Cuando la

crisis de los tigres asiáticos de 1997 derrumbó la

economía indonesia, BRI se percató que la única

porción de su cartera que no entró en atrasos

fue su cartera microfinanciera. Esto lo movió a

enfocar ahí su negocio. Al 2012, BRI, como se

conoce al Banco Rakyat, tenía cinco millones y

medio de clientes.

G&C: ¿Por qué quisiera un banco entrar al Sector Microfinanciero?

FA: Primero, porque hace sentido económico.

Por ejemplo, en la República Dominicana 5 bancos

controlan el 75% del mercado nacional. Esto, sin

hablar, de que los clientes corporativos acceden de

forma cada vez más frecuentes directamente a los

mercados financieros. Entonces, la competencia en

los nichos bancarios tradicionales es alta. Por esto

vemos nosotros a los bancos cada vez más con pro-

ductos de consumo. El mercado microfinanciero,

como te decía antes, tiene aún una gran capacidad

de crecimiento.

Por otra parte, dado los altos márgenes de los

clientes, el empresario de bajo ingreso tiene una

capacidad de resistir márgenes de intermediación

más altos que el cliente tradicional.

Sin embargo, y esto es importante, no todo es

color de rosa. El mercado microfinanciero es alta-

mente exigente. Dar un microcrédito es caro pues

implica dividir millones de dólares en préstamos

de un tamaño promedio de unos RD$15,000 y

hacerlo en horas. Por lo que te puedes equivocar

fácilmente. Por otra parte, la disciplina en la aplica-

ción de una metodología de crédito adecuada debe

ser militar. Esto tanto para poder ganar economías

de escala como para poder servir adecuadamente el

cliente. Muchos bancos han intentado entrar con

metodologías, como las tarjetas de créditos, mucho

más adecuadas para el consumo y han tenido expe-

riencia desastrosas.

G&C: ¿Si hubiera un banquero leyendo esta entrevista y quisiera entrar al sector, qué le recomendaría?

FA: Que se informe bien. Que entrene a su

gente. Que haga un piloto pequeño y discreto y que

crezca desde ahí. Finalmente, que tenga en cuenta

que una mala operación que su banco coloque lo

afecta no sólo a él, si no a toda una industria. Y que

el cliente-meta, aunque es dueño de una empre-

sa pequeña, micro, tiene todas las necesidades y

demandas de un cliente corporativo.

G&C: ¿En este sentido, el gobierno de

Page 25: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 25

Danilo Medina ha hecho un gran esfuerzo en el campo de los microcréditos, qué nos puede decir al respecto?

FA: Desde el inicio de su gobierno, el Presidente

Medina hizo de la popularización del crédito una

prioridad. Eso en sentido general nosotros lo aplau-

dimos. Sin embargo, hemos recomendado pruden-

cia en más de una ocasión pues generalmente la

injerencia directa del gobierno en la colocación de

préstamos no es considerada una buena práctica a

nivel internacional. Existen dos peligros. De una

parte, que los empresarios de la microempresa vean

esto como una “donación” del Estado y no se sien-

tan con la obligación de pagar. Ese comportamiento

es altamente contagioso a los préstamos de otras

instituciones, por lo que se pone a toda la industria

en peligro.

Y hablé de otro, y es el peligro de que se politice

el programa y se quieran convertir en votos los prés-

tamos otorgados o que los mismos sean otorgados

con criterios político partidistas.

G&C: ¿Cómo lo ha hecho el gobierno hasta ahora?

FA: De lo que hemos podido ver, consideramos

que bien. Sin embargo, no podemos cantar victoria

aún. Primero, porque nos quedan las elecciones en

el 2016 y, como te dije, convertir estos préstamos

en votos, cuando los maneja un político, siempre

representa un riesgo. Y además, el programa del

gobierno ha mantenido niveles de transparencia

inferiores a lo que regularmente son aconsejables

para programas de microcréditos. Desde fuera es

difícil ver cosas como dónde han sido colocados

estos préstamos, para cuáles fines, en qué montos.

El alto crecimiento anunciado por el Presidente

en su discurso del 27 de febrero también llama

mucho la atención. El Presidente anunció que

en estos dos años se han colocado unos 145,000

préstamos. Si el Presidente dijo lo que estamos

entendiendo, ese nivel de crecimiento en extremo

acelerado, a pesar del alto nivel de crecimiento que

caracteriza a la industria, podría ser peligroso.

Todo esto representa básicamente un riesgo de

sobreendeudamiento tanto para los clientes como

para el sector, como un todo. Y esto a su vez, toman-

do en cuenta que el 57% de nuestra fuerza laboral

es informal, podría tener consecuencias realmente

negativas para la economía en general.

Sin embargo, a la fecha, por lo que hemos podido

ver, el gobierno ha hecho un trabajo con buenos

resultados.

G&C: ¿Qué debe esperar la industria microfinanciera dominicana en los próximos diez años?

FA: Hacer predicciones es siempre peligroso.

Sin embargo, hay varias cosas que son obvias. Si

todo va bien, el mercado debe seguir creciendo

en un 35% anual, veremos instituciones bancarias

privadas entrar al mismo, los subagentes bancarios

nos los dicen claro. Esto deberá mover a las sin fines

de lucro y a los actores pequeños a buscar nichos

donde enclavarse o unirse y consolidarse. Estos

cambios deben traducirse en una eficiencia general

del sistema, lo que a su vez debe generar una reduc-

ción general de las tasas de interés efectiva. Y el

programa estatal, sin el apoyo tan claro del Palacio

Nacional, se irá transformando en un programa de

segundo piso, que es lo que siempre debió ser.

G&C: ¿Y si no van bien? ¿Cómo “pueden no ir bien”?

FA: Si, por ejemplo, hubiera un terremoto como

el del 2010 de este lado de la frontera, o un huracán

como el David o el George, si por alguna razón la

capacidad de pago del sistema se viera cuestionada,

eso sería “no ir bien”. Sin embargo, esto es mucho

más difícil de predecir pues para poderlo hacerlo

bien debería yo tomar en cuenta las reacciones

de los diferentes actores y esto sería realmente

especular.

Vamos a esperar que todo vaya bien.

G&C: Finalmente, usted nos dijo que vino al país a liderar una apuesta local. ¿Qué esta haciendo usted ahora?

FA: Actualmente estoy desarrollando mi pro-

pia práctica de consultoría que va mucho más

allá de las microfinanzas. A nivel de las microfi-

nanzas, estoy trabajando como consultor muy de

la mano de la Red Dominicana de Microfinanzas

a nivel de la industria. Coordinando cosas como

la Primer Foro Dominicano de la Microempresa,

aún no sabemos si éste es el nombre, pero el pri-

mer encuentro de la industria microfinanciera

local organizado desde aquí y con aspiraciones

internacionales que debe pasar a principios de

julio, o un Centro de Capacitación, aliado a

una universidad local, que pueda contribuir a

la profesionalización e investigación dentro del

mismo sector.

Por otra parte, estoy trabajando con otros actores

sin fines de lucro, apoyándolos en el desarrollo de

estrategias de auto-sostenibilidad, gobierno corpo-

rativo y estructura financiera. Finalmente, quisiera

trabajar tanto con empresas en el desarrollo de sus

estrategias de responsabilidad social, como con el

sector empresarial mismo desarrollando una estra-

tegia sectorial de responsabilidad social. Como

ves, continuo trabajando en Desarrollo Económico

aunque a un nivel más de industria y no con ningún

actor particular.

Page 26: Revista GC Abril 2015

aBril 201526

radioenFoqUe

Porque el turismo ha sido señalado como

la industria sin chimeneas, porque la

República Dominicana (RD) por mucho

tiempo ha sido la potencia turística del Caribe,

lo cual ha sido ratificado en el más reciente

informe de la Organización Mundial de Turismo

y porque el actual presidente dominicano Danilo

Medina, le ha prestado atención desde su discur-

so inaugural y ha prometido aumentar la llegada

de turistas al país, he decidido prestar atención

a este tema, de interés global, ya que representa

casi el 10% del PIB del planeta y de interés

nacional por las razones antes esgrimidas.

He escrito sobre el turista chino porque ha sido,

en los últimos años, el de mayor crecimiento en

cantidad y calidad, no obstante, gracias a una

conversación con Brahim Houssein Ben Moussa,

embajador del Reino de Marruecos en la RD,

descubrí que el turista árabe es otro de los más

importantes desde el punto de vista de la calidad,

o sea, del consumo, por lo que gasta en promedio

duranre su estancia en el país.

De acuerdo al Embajador, se está fomentando

mucho el turismo entre la RD y el mundo árabe,

sobre todo el turismo marroquí. Por eso nos dijo,

“vienen muchas familias marroquíes a Punta Cana,

Puerto Plata, las Terrenas, Casa de Campo, porque

la RD es un país ideal para el turismo árabe, buen

clima, agua del mar templada, cercano geográfica-

mente a EEUU, confort en circulación bancaria,

más la hospitalidad natural de los dominicano, la

tolerancia religiosa y la libertad de cultos, libertad

de tránsito, no hay problemas de seguridad, ni de

racismo, por eso insistimos en que RD es un país

ideal para el turista de alta gama, porque además

posee excelentes complejos hoteleros”. De esa con-

versación también pude determinar que el turista

árabe tiene interés por arena, sol y playa y, además,

por el ecoturismo, para lo cual estamos bien pre-

parados.

Una recomendación del Embajador, que por su

experiencia y conocimientos en el asunto creo

que debemos tomar en cuenta, es que en ciertos

focos turísticos del país pongan en su publi-

cidad que existen espacios habilitados donde

los musulmanes puedan cumplir con su deber

religioso, sobre todo con la oración del viernes.

“No sería nada complicado, sino una pequeña

mezquita y un imán o sacerdote que conduce la

oración”, agregó el Embajador.

Sin dudar de las palabras del Embajador, pero

sí motivado por ellas y por la pasión con que

habla del tema, comencé a investigar al respecto

ampliando el interés y no sólo en los árabes,

sino en todos los musulmanes. Pude comprobar

que de acuerdo a varias mediciones, los turistas

provenientes de los países árabes musulmanes

llegan a gastar más del doble que la media de los

visitantes de otros países, siendo los más notables

los turistas provenientes de Arabia Saudí, los de

Emiratos Árabes Unidos y los de Egipto.

La razón principal para que un turista árabe

musulmán escoja un destino es que haya fac-

tores amistosos con su religión, de ahí que de

acuerdo a otras mediciones consultadas, para

más del 90% es importante que el destino tenga

comida permitida por esa religión, que se iden-

tifica con una palabra, que es como un sello o

certificación: “Halal”. Otras mediciones le dan

la razón al Embajador Ben Moussa, cuando

señalan que cerca del 90% también considera

determinante para escoger el destino, que exis-

tan lugares de rezo. Es por eso que los destinos

preferidos por estos turistas son generalmente

los mismos países musulmanes con Malasia,

Turquía y Arabia Saudita a la cabeza, y fuera del

mundo árabe musulmán, Singapur, Tailandia y

el Reino Unido, porque han sabido entender y

se han preparado para recibirlos.

Somos un país interesante para ese importante

mercado de turistas, pero debemos hacer algunos

ajuntes, y es tiempo de hacerlo. Para comenzar,

además de las recomendaciones del Embajador

de Marruecos, sugiero al Ministerio de Turismo,

a los tours operadores, a los que rsán insertados

en el turismo en RD, visitar el Arabian Travel

Market (AMT), que se llevará a cabo entre el 4 y

el 7 de Mayo en Dubái. Este año, el tema central

es Viajes de familia, lo cual es fundamental para

los árabes. También habrá un enfoque en Viajes

de tecnología, Viaje de negocios, de lujo y de

bienestar.

La atención al turista árabe y musulmán

abriendo Los campos

De acuerdo al Embajador, se está

fomentando mucho el turismo

entre la RD y el mundo árabe,

todo el turismo marroquí.

90% considera

Politólogo, Internacionalista, Sinólogo. Presidente de Nihao Business, empresa de consultoría de negocios internacionales. [email protected]

lUis GonZáleZ

Importante que el destino tenga

comida permitida por esa religión

y determinante Para escoGer el destino, que

existan lugares de rezo.

Page 27: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 27

Muchos se cuestionan por qué no lo

hacen si hay claras evidencias de su

preparación académica y experiencia

profesional. Algunos incluso se preguntan por

qué otros lo han hecho de manera exitosa sin

poseer sus cualidades profesionales.

El emprendimiento requiere de competencias

complementarias e incluso distintas para ser un

buen directivo. Sabemos que los emprendedores

deben ser capaces de enfrentar el riesgo pero, en

la mayoría de los casos, esto que denominamos

riesgo se refiere a la incertidumbre de lo que

puede ocurrir en el futuro con el desarrollo

de una empresa. ¿Vale la pena el esfuerzo?

¿Funcionará el proyecto? ¿Qué pasa si no fun-

ciona?

Emprender el desarrollo de un nuevo producto,

la entrada a un nuevo mercado o la creación de

una nueva empresa requiere de acción. Podemos

crear los mejores planes de negocios o realizar

poderosas investigaciones de mercados, pero si

no ponemos en marcha el proyecto, el mismo

nunca será una realidad.

El problema que enfrentan muchos directivos es

que la incertidumbre crea dudas que detienen la

acción. Los emprendedores enfrentan y superan

esta barrera con conocimientos, motivación y

gestión del riesgo.

El conocimiento debe responder a quiénes

somos, cuáles son nuestros intereses a corto y a

largo plazo. También implica tener en cuenta

cuáles son nuestras áreas de conocimientos y

experiencia. Además, cuál es nuestro círculo de

relacionados y a quién conocemos. En la medida

que desarrollemos proyectos que se ajusten a las

respuestas de estas inquietudes, reducimos la

incertidumbre y motivamos la ejecución.

La motivación facilita la voluntad necesaria

para vencer nuestras dudas. Es por esto

que las razones que impulsen a crear una

empresa deben ser las correctas. Una de las

principales motivaciones de los directivos es

no ser empleados. Esto no es una motivación

suficiente porque suele no ser sostenible en

el tiempo y no genera pasión por el nuevo

proyecto. Las razones deben estar alineadas

a los intereses, deseos y sueños, para que en

la medida que se vaya ejecutando se sienta

satisfacción por los logros alcanzados.

La gestión del riesgo exige conocer más lo que

estamos dispuestos a perder, que enfocado en

lo que podemos ganar. Por ejemplo, entrar

a un mercado sólo por los altos márgenes de

beneficios que ofrece es una mala decisión,

peor aún si, además, no está alineado a nues-

tros intereses y conocimientos. Esto porque

el riesgo aumenta por el desconocimiento y

nos puede llevar a invertir lo que no debemos

pensando en lo que potencialmente vamos

a ganar. Sin embargo, no significa pensar

en proyectos pequeños. Implica involucrar

a otras personas para crear compromisos de

colaboración de conocimientos y recursos.

Esto permite fortalecer el equipo, las ideas y

el modelo de negocio. Además distribuye el

riesgo, atrae accionistas, y en consecuencia

estimula la acción.

En conclusión, para enfrentar la barrera de

la incertidumbre es importante conocernos y

entender si tenemos las motivaciones suficientes

para emprender. Debemos involucrar personas

que nos estimulen y colaboren con el fin de con-

vertir nuestra idea en una realidad, tomando en

cuenta que los proyectos estén en consonancia

con nuestros planes personales, habilidades y

experiencia.

Principal barrera para los emprendedores

TExTo: inG. eric moreno artÍcUloProfesor del Área de operacionesCoordinador de los Centros de InvestigaciónBarna Business School

La incertidumbre

La motiVaciÓn facilita la VolUntad necesaria para vencer

nUestras dUdas.

Page 28: Revista GC Abril 2015

aBril 201528

www.mediosrd.comradioartÍcUlo

El pasado dos de marzo (2015) el índice

tecnológico NASDAQ cerró por encima

de los 5,000 puntos, sin lugar a dudas un

record sin precedentes en los últimos 20 años. Hay

mucha gente, economistas, analistas financieros y

profesionales del mercado, que están hablando de

que no se pueden comprar acciones de empresas

tecnologías porque estamos en un “all time high”,

camino a una burbuja financiera, y que comprar

acciones de este sector resulta ahora más costoso

que nunca. Esta opinión es respaldada por el

Shiller’s Price Earning Ratio, un indicador creado

por el Premio Nobel de economía 2013, Robert

Shiller, que ganó prestigio por predecir el crack

de las empresas Punto Com en el año 2000. La

puntuación actual del Shiller’s P/E es 27.33 y por

eso el mercado piensa como actualmente lo hace.

Sin embargo, a pesar de este contexto, hay evi-

dencia sustancial que nos lleva a pensar que el

mercado y el Shiller’s P/E están errados sobre las

condiciones actuales del mercado tecnológico. No

porque los precios de las acciones estén altos hay

una burbuja en un mercado. Para una burbuja se

necesita “exceso”. Exceso con respecto a la exita-

ción de los participantes del mercado y a la sobre

emoción psicológica. También se necesita exceso

en términos de volumen puro de transacciones y

capital transado, como en todas las burbujas que

hemos visto anteriormente en los mercados de

bonos y commodities.

En esencia, que cuando alguien quiera vender,

le arranquen los activos de la mano al precio que

sea. Ninguna de éstas son características actuales

de la industria tecnológica. Cuando se toman los

precios del NASDAQ y del 500, ajustados a la

inflación estadounidense, se verá que estamos en

el mismo nivel de precios que en 1998. Sobre la

actual puntuación de 27.33 del Shiller’s P/E hay

que aclarar que la base de cálculo del mismo está

optimizada para brindar una lectura objetiva en el

largo plazo (por encima de 20 años), pero la diná-

mica de los mercados financieros va más allá de los

TExTo: eriden estrella

financieras en EE.UU.

la determinación de burbujas eL shiLLer’s price earnings ratio y

Page 29: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 29

fundamentos de largo plazo. Hay factores de corto

y mediano plazo que la base de cálculo del Shiller

P/E no toma en cuenta, por ejemplo:

1- En los últimos 15 años la variación están-

dar (VE) del crecimiento de las ganancias de las

empresas de tecnología la caído considerablemen-

te, significando que las ganancias del sector son

más consistentes y unísonas entre una empresa

y otra. Esta es una característica de las industrias

desarrolladas que crecen a un ritmo estable, y

una de las grandes diferencias entre las empresas

Punto Com del año 2000 y las del 2015.

2- Cuando se investigan las grandes cantidades de

efectivo que éstas empresas invierten en Research

and Development (R&D) y a la adquisición de

otras empresas, y se compara con el monto que se

dedica al pago de dividendos a sus accionistas, se

evidencia una gran desproporción que aleja a los

grandes inversionistas institucionales como los fon-

dos de inversión tradicionales. Esto solo se cumple

en el caso de que la empresa pague dividendos,

-la mayoría de las tecnológicas no lo hace-, por lo

que la ley prohíbe a las instituciones inversoras

reguladas colocar dinero en tales empresas. Esta

dinámica impide que entre al mercado parte de

la liquidez que la industria necesita para propiciar

una burbuja.

3- Por último, pero jamás menos importante, la

proporción del precio de las acciones en relación

a las ventas de las empresas (Price to Sell Ratios,

P/S ó PSR) en la industria tecnológica es significa-

tivamente menor hoy que hace 15 años, haciendo

que la comunidad de inversores no sobre-estime a

la industria y tenga expectativas moderadas sobre

su desempeño futuro.

Esto evidencia que muchos de los reportes que

se pueden leer a respecto en medios como el

Financial Times, Bloomberg y Reuters, están terri-

blemente equivocados en sus conclusiones de pre-

dicción de una burbuja en el NASDAQ y que

las variables que harán corregir el Shiller’s Price

Earnings Ratio por debajo de los actuales 27.33

aun no entran dentro de su base de cálculo por una

variable de tiempo que los excluye.

Hay muy buenas oportunidades para hacer inver-

siones en la industria tecnológica siempre estando

conscientes del riesgo y de que los actuales niveles

de precios durarán hasta que la Reserva Federal

Estadounidense (FED) cierre el flujo de billetes

en mayo ó junio de este año. Además también hay

que estár atentos a la publicación de “informa-

ción oficial” sobre el plan de estímulos del Banco

Central Europeo, que aparentemente iniciará en

el mismo momento en que la FED suba sus tasas

de interés, por lo que es absolutamente inteligente

ir preparando un portafolio de adquisición en la

Unión Europea luego de vender en EEUU.

Hay una idea que sirve para formarse una relativa

opinión al respecto del Shiller’s P/E. Si se aplica

para comparar dos acciones, General Motors y

Apple en fecha de 2002, el Shiller’s indicaría que

deberías vender tus acciones de Apple y comprar

General Motors. Sin embargo, en los siguientes 5

años, Apple se convirtió en la empresa con mayor

capitalización de mercado y GM en una de las de

peor rendimento.

Así de efectivo puede ser el Shiller’s para estudiar

el mercado en el corto plazo.

shiller P/e: Es un indicador

sumamente Preciso para el estudio de

las tendencias a larGo PlaZo

del precio de las acciones. En su

escala cualquier valor Por debaJo

de 10 es un rango de Precios

barato, que indica que es ProPicio

“comPrar acciones” y, por encima

de 25 es mUy caro y “sugiere

Vender las acciones que se tengan”.

Page 30: Revista GC Abril 2015

aBril 201530

radioartÍcUlo

VENENO AMBIENTAL

Desde septiembre de 2014, República

Dominicana trabaja en la elaboración

de su Inventario Nacional de Gases de

Efecto Invernadero como parte de los produc-

tos que componen la ¨Tercera Comunicación

Nacional de la República Dominicana para la

Convención Marco de las Naciones Unidas

sobre Cambio Climático – TCNCC¨. Los

inventarios nacionales de gases de efecto inver-

nadero (GEI) van más allá del mero cumplimien-

to con un acuerdo internacional en la materia:

se han convertido en instrumentos de gestión

pública como parte del diseño e implementación

de políticas públicas innovadoras, eficientes y

enfocadas en la promoción de un desarrollo

sostenible.

El actual inventario bajo la TCNCC ha conta-

do con la participación del aparato estatal, del

sector privado y de la academia en República

Dominicana. Su coordinación general ha estado

a cargo de las dos entidades socias en la imple-

mentación: el Ministerio de Medio Ambiente

y Recursos Naturales y el Consejo Nacional

para el Cambio Climático y el Mecanismo de

Desarrollo Limpio de la República Dominicana.

Se espera que con el lanzamiento del actual

inventario de GEI, República Dominicana sea

capaz de identificar oportunidades de mejoras

en su estrategia nacional de reducción de emi-

siones provenientes de estos gases, así como de

fortalecer la sinergia con el sector privado en la

promoción de producción más limpia, ahorro y

eficiencia en sector energía incluyendo trans-

porte. Se procura además la sensibilización de

actores clave como las industrias, los agricultores

y la ciudadanía en general, como consumidora

de los bienes y servicios que nos ofrece el medio

ambiente.

¿qUÉ es Un inVentario nacional de Gei?La elaboración de los inventarios nacionales de

GEI nace del cumplimiento a los artículos 4 y

12 de la Convención Marco de las Naciones

Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC),

en los cuales se les solicita a los países signatarios

disponer del estado de situación de las principa-

les fuentes de los gases de efecto invernadero y

los principales sumideros de que disponen en

cada país.

En adición, se les requiere a los países incorporar

los inventarios de las llamadas ¨Comunicaciones

el actUal inVentario

bajo la tcncc ha contado con

la participación del aparato estatal,

del sector PriVado y de la

academia en rePública dominicana.

Importancia del Inventario Nacional de gases de Efecto Invernadero (gEI)para el desarrollo sostenible de República Dominicana

Coordinadora Maestría derecho Ambiental uNIBEEspecialista en derecho Energético y derecho Ambiental

yomayra J. martinÓ s.

Page 31: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 31

Nacionales¨, (en lo adelante ¨CN¨), en las cuales

se esboza el estado de los inventarios nacionales

de gases de efecto invernadero, las medidas adop-

tadas para mitigación y adaptación al cambio

climático, entre otras informaciones de crucial

interés para el seguimiento y monitoreo de las

acciones para enfrentar al cambio climático al

nivel mundial.

República Dominicana ha elaborado dos comu-

nicaciones nacionales de cambio climático. En

la actualidad se está realizando la TCNCC,

en el marco de la cual se estructura un nuevo

inventario actualizado con año base en 2010 e

identificando en torno a él las emisiones de los

sectores energía, desechos, procesos industriales

y el denominado AFOLU que se refiere a las

emisiones provenientes del sector agricultura,

de la forestería, uso del suelo y cambio de uso

del suelo.

Dicho inventario de la Tercera Comunicación

está siendo elaborado por primera vez por un

equipo 100% dominicano procedente de las

entidades gubernamentales y del sector privado,

los que inciden en los sectores antes citados. Con

esto se ha logrado dotar a esas instituciones y a

sus representantes de las capacidades necesarias

para realizar este ejercicio del inventario de GEI

de manera permanente y fluida.

El equipo nacional del inventario, en adición a

las capacidades adquiridas dentro de los grupos

de trabajo sectoriales, también ha sido fortaleci-

do por un proyecto hermano de la Agencia de

Cooperación Alemana, el cual busca mejorar

las capacidades nacionales en el cálculo de emi-

siones y sentar las bases para el establecimiento

de un proceso permanente de control y asegura-

miento de la calidad de dichos trabajos.

inVentarios de Gei, herramientas de PolÍticas Públicas Para el cambioclimáticoCon la data que arroja el inventario por cada

uno de los principales sectores productivos de la

nación, los hacedores de políticas públicas conta-

rán con un herramienta de alta valía para hacer

frente a la problemática del cambio climático, y

es que el estatus de las emisiones de GEI por sec-

tores permitirá que los órganos rectores puedan

tomar medidas estratégicas para la reducción de

dichas emisiones y, adicionalmente, para promo-

ver la adaptación al cambio climático.

Dichas medidas estratégicas de mitigación y

adaptación en sectores claves de la nación permi-

tirán que el país haga frente de manera efectiva

a las consecuencias derivadas del cambio del

sistema global del clima, tales como inundacio-

nes, sequías, variaciones en la temperatura, entre

otras.

Un ejemplo idóneo es el sector energético, el

cual, con la identificación del porcentaje de emi-

siones del inventario nacional que corresponde a

la actividad de generación eléctrica puede, como

al efecto se hace, promover la diversificación de

la matriz energética apostándose al uso de ener-

gías renovables.

Asimismo, el sector procesos industriales puede,

con la data que se obtenga del inventario, defi-

nir su plan de acción a corto y mediano plazo

para reducir las emisiones correspondientes a

su actividad económica, tomando medidas como

la instauración de incentivos a la reducción de

emisiones, la continuidad de la promoción de la

producción más limpia, certificaciones de soste-

nibilidad ambiental, entre otras.

En general, la actualización del inventario de

República Dominicana, respecto a sus emisiones

de GEI, permitirá apoyar la implementación

de la Estrategia Nacional de Desarrollo, la que

establece que para el año 2030 deberá conver-

tirse en una sociedad de producción y consumo

ambientalmente sostenible y que se adapte al

cambio climático. En este sentido, los planes de

inversión plurianuales y las acciones nacionales

sectoriales se enfocarán de manera más efectiva a

que República Dominicana estabilice y/o reduz-

ca considerablemente sus emisiones.

consideraciones FinalesLos inventarios nacionales de gases de efecto

invernadero no sólo indican el estado de situa-

ción de las emisiones de dichos gases por cada

sector, sino que también permiten a los paí-

ses establecer líneas de acción estratégicas para

hacer frente a la reducción de los GEI.

En adición, los inventarios son parte del cum-

plimiento de compromisos legales al nivel inter-

nacional, como la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre Cambio Climático. A

nivel nacional, nos permiten cumplir con las

metas e indicadores establecidos en cuerpos

normativos como la Estrategia Nacional de

Desarrollo.

Los inventarios también facilitan que de mane-

ra preventiva, los países implementen acciones

correctivas a su agenda de desarrollo, apostando

por un modelo bajo en carbono que permita

alcanzar en armonía la estabilidad económica,

ambiental y social con miras a la consecución del

anhelado ¨desarrollo sostenible¨.

Dicho inventario de la tercera comUnicaciÓn está siendo

elaborado por primera vez por un

eqUiPo 100% dominicano

procedente de las entidades

GUbernamentales y del

sector privado, los qUe inciden

en los sectores antes citados.

Page 32: Revista GC Abril 2015

aBril 201532

www.mediosrd.comradiocomentario TExTo: miGUelina Veras

Presidenta Macros Consulting

coaching

La estrategia gerenacial de hoy

El coaching es un conjunto de acciones

orientadas a mejorar el desempeño de

una persona, de manera que alcance

todo su mayor potencial. En los negocios, es una

forma sistematica de adiestramiento en el trabajo

provisto por un profesional, que busca construir

habilidades tales como comunicación, resolucion

de conflictos, trabajo en equipo, liderazgo o ven-

tas, entre otros objetivos.

Este acompañamiento o guía se compone de

una serie de entrevistas estructuradas a modo

de intercambio. En esas entrevistas aparece un

conjunto de elementos concurrentes como la

confianza, autenticidad, autonomía, desafío,

aprendizaje de los errores y de los exitos para

apoyarse en los puntos fuertes y los talentos y

elaborar estrategias de accion que alentarán,

valorarán y apoyarán a la persona.

Es importante aclarar que las organizaciones

llegan a ser exitosas cuando dan mayor valor a

las personas con las que trabajan. Para ello, es

necesario cambiar la forma de dirigir, el modo

de prepararlos y formarlos para afrontar exito-

samente los nuevos desafios del entorno global.

tiPos de coachinGCoaching personal, es el que se centra fundamentalmente en cuestiones de trabajo personal y

crecimiento del individuo, que desea evolucionar en su vida a cualquier nivel o en cualquier

area.

Coaching ejcutivo, acompaña a los ejecutivos en el proceso de su desarrollo en cuanto a su

eficacia profesional. En este caso el coach y el ejecutivo trabajan de la mano en el desarrollo de

estrategias, recursos y alternativas para afrontar cualquier situación.

Coaching empresarial, es el que opera en áreas de estructuración organizativa, desarrollando

iniciativas de cambio, mejorando las relaciones entre los compañeros y de esta manera, crean

un buen clima laboral y evalúan los conflictos.

En la actualidad, el coaching se ha integrado completamente a la sociedad y las empresas,

es una herramienta indispensable para el crecimiento profesional y la gestión empresarial,

su objetivo es el desarrollo del conocimiento y la confianza en uno mismo, conduciendoles a

través de un acompañamiento directo en la localizacion de los puntos débiles para neutralizar

y potenciar los puntos fuertes.

La consecuencia de este proceso es una mayor claridad hacia dónde nos dirigimos sintiéndonos

con una total motivación y satisfacción con el desarrollo completo de todas nuestras destrezas.

¿imPacta el coachinG en las emPresas modernas?Si, y de una manera productiva ya que

el factor humano es el elemento clave

para lograr la innovación, crecimiento

y el éxito en las empresas, a la vez

que fomenta el impulso sustancial del

alcance de los objetivos que favorece

la creación de espacios que motivan

los procesos y productos hacia el inte-

rior de la misma.

Dentro de las empresas modernas debe

existir un clima que permita el buen

desempeño de las actividades y se debe

realizar con el objetivo común de alcan-

zar su desarrollo. Para esto, el gerente

tiene el compromiso de velar porque se

pueda lograr una gestión más efectiva

a través de una buena preparación y

del conocimiento de herramientas que

permitan óptimos resultados.

el coachinG está destinado a:• Todas las personas con responsabili-

dad dentro de una empresa.

• Todas las personas consideradas “cla-

ves”, no sólo desde el punto de vista

objetivo, sino también desde el punto

de vista subjetivo.

Es por ese peso dentro de la empresa

moderna que hay que valorar las

ventajas y desventajas de utilizar el

coaching.

El coaching es una solucion profesio-

nal que refuerza el logro de los objeti-

vos fijados por la organización, facilita

el aprendizaje y el reconocimiento de

habilidades y competencias para ser

usadas en funcion de sus mismos pro-

positos. Veamos sus ventajas:

es imPortante aclarar que las orGaniZaciones

llegan a ser exitosas cuando

dan mayor Valor a las

Personas con las que trabajan.

Page 33: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 33

desVentaJas: Utilizar el metodo del coaching en la actua-

lidad puede ser confundido con terapias de

ayuda emocional, de valoración, validacion

de posiciones o como herramienta de autoa-

yuda.

Se confunde con la consultoria. No es cuan-

tificable, es una inversion de un ejecutivo que

dara resultados a largo plazo.

En conclusion, es importante agregar que

el trabajo en equipo es la clave no solo de

un mejor rendimiento empresarial sino de

una mayor calidad de vida de una empresa.

Llevar a cabo una buena planificación para

determinar las metas u objetivos a cumplir.

Es por ello que el coaching se asume como

un elemento esencial que puede ser puesto

en práctica en las instituciones con el pro-

posito de alcanzar la eficiencia en el ámbito

laboral.

Sin embargo, aunque los conceptos y funcio-

nes suelen confundirse, no es lo mismo geren-

cia que coaching, ya que las organizaciones

tienen personas que, a pesar de no tener la

posición de gerentes, pueden pensar por ellos

y responder instantáneamente a lo que se

necesita y desea.

Las organizaciones necesitan gente que

pueda pensar por sí misma, que sea respon-

sable de todo lo que ocurre en su empresa

porque así lo sienten. El coaching se ha

transformado en una necesidad estratégica

para compañías comprometidas a producir

resultados sin precedentes.

VentaJas:La primera y más importante ventaja del

coaching es su propia condición de “cara a

cara.”

- El ejecutivo no se siente puesto en evidencia,

como puede ocurrir en los entrenamientos en

grupo, y el miedo a que su imagen quede dañada

al hablar de sus dudas, desaparece.

- Se desarrolla en un clima de absoluta confian-

za y confidencialidad. De esta manera todos

los asuntos pueden ser abordados durante una

sesión de coaching.

- Se sigue un proceso totalmente personalizado.

Al tratarse de una persona externa, el coach o

tutor ayuda a:

• Desarrollar una adecuada percepción de la

realidad, por parte del coachado, tambien a

posicionarse desde una perspectiva más ámplia

y menos individual a la hora de abordar las dis-

tintas situaciones, lo que conduce a la búsqueda

de soluciones desde otros puntos de vista antes

no contemplados.

• Ayuda a los empleados a mejorar sus destrezas

de trabajo a través de elogios y retroalimentación

positiva basado en la observación.

Es una actividad que mejora el desempeño en

forma permanente.

• Permite la adaptabilidad de los miembros

de una organización a los cambios de manera

eficaz y eficiente, orientados al logro de los

objetivos. Renueva las relaciones y la retroa-

limentacion de la informacion; mejora la

evaluación del desempeño en equipos o indivi-

dual; permite el control de actividades y segui-

miento hacia los resultados deseados. De esta

manera la empresa desarrolla y fortalece sus

relaciones, las cuales tendrán como resultado

un desempeño continuamente mejorado para

el líder y sus empleados.

De hecho, otra de las principales metas del

coaching efectivo es crear un ambiente en el cual

los empleados estén dispuestos y puedan com-

partir sus ideas con su superior y de esta manera

se sientan más identificados y valorados para la

organización.

El coaching cambia la actitud del empleado

hacia una perspectiva de cooperacion en equi-

po, lo que le permite que sus esfuerzos rindan

resultados específicos, facilite el diagnóstico y la

corrección de problemas de desempeño a tiempo

y, de esta manera, lograr que el empleado cambie

lo que está haciendo mal.

Page 34: Revista GC Abril 2015

aBril 201534

radioartÍcUlo PoR: JUlio santana, Ph.d

La pregunta que encabeza este artículo

parece redundante. Sin embargo, vistos

los planteamientos recientes en torno

a que los proyectos de construcción y ubica-

ción geográfica de importantes infraestructuras

energéticas no es asunto de la competencia del

Ministerio de Energía y Minas (MEM) y de

que la intervención en este ámbito corresponde

a Industria y Comercio, vale la pena la redun-

dancia.

Como también se ha planteado que tales infraes-

tructuras no parecen tener vínculo alguno con

el concepto de seguridad energética, nos permi-

timos hacer algunas acotaciones conceptuales

que podrían ser de utilidad para el buen curso

del debate.

La Ley 100-13 que crea el MEM, que es una ley

marco, es bastante explícita respecto a los conte-

nidos y alcances de sus funciones. En particular,

el Artículo 2 establece que dicho Ministerio es el

órgano rector del sistema energético dominicano

y que, en tal virtud, le corresponde “…la formula-

ción, adopción, seguimiento, evaluación y control

de las políticas, estrategias, planes generales, pro-

gramas, proyectos y servicios relativos al sector

energético y sus subsectores de energía eléctrica,

energía renovable, energía nuclear, gas natural

y la minería, asumiendo todas las competencias

que la Ley No.290, del 30 de junio del 1966, y su

reglamento de aplicación otorgaban al Ministerio

de Industria y Comercio en materia de Minería

y Energía...”

Como se ve, la ley menciona el gas natural, objeto

del actual debate dentro del ámbito de las funcio-

nes rectoras del organismo. Consecuentemente,

él es absolutamente competente en cuanto a for-

mular, adoptar, dar seguimiento, evaluar y con-

trolar las políticas, estrategias, planes, programas,

proyectos y servicios relativos a este importante

energético.

En este contexto, el Artículo 3 (literal g) de la

referida Ley se refiere de manera expresa al

tema de las infraestructuras (de cuyo conjunto

no podríamos excluir las del gas natural): “Velar

por la seguridad nacional en términos energé-

ticos, desde la política del almacenamiento de

suministros, infraestructuras para la distribución

y transmisión eficiente de los mismos, diseño

de composición ideal de la matriz energética y

planes para su consecución y todos los temas

relacionados”.

Por otro lado, si se trata de un ministerio al que

compete la política energética (no solo la minera

como erróneamente se ha planteado), es lógico

que ejerza su autoridad rectora sobre fuentes y

recursos (energía nuclear, energías fósiles, bio-

artÍcUlo

¿TIENE QuE VER EL MINISTERIo dE ENERgíA y MINAS CoN LAS INFRAESTRuCTuRA ENERgéTICAS?

Cuando 2 más 2 son cuatro

“Velar por la seguridad nacional en términos enerGÉticos, desde la

política del almacenamiento de suministros, infraestructuras Para la distribUciÓn y transmisión eficiente de los mismos, diseÑo de

composición ideal de la matriZ enerGÉtica y planes para su consecución y

todos los temas relacionados”.

Page 35: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 35

combustibles, energías renovables), infraestruc-

turas (plantas de generación, producción, extrac-

ción y transformación) y equipamientos y medios

tecnológicos (transporte, distribución y termi-

nales de acceso/salida al sistema, tecnologías de

exploración, extracción, procesamiento, almace-

namiento, distribución, generación, gestión, con-

sumo y protección física y medioambiental).

Además, está dentro del ámbito del trabajo del

MEM todo lo concerniente a los llamados facto-

res de contexto estructural, a saber: localizaciones

y accesibilidad de recursos, rutas de aprovisiona-

miento, ubicación en el subsuelo de las materias

primas energéticas, protección del ecosistema y

limitación de los efectos de alteración climática,

know-how, patentes y la I+D, organización y

titularidad de las principales empresas del sector

energético. Además, es asunto del ministerio la

configuración del mix y cartera energética, esto

es, todos los aspectos relativos a la renta energé-

tica, dependencia externa, balance de fuentes,

subvenciones, déficit tarifario, seguridad jurídica,

transparencia de la contratación, modelo nor-

mativo-regulatorio, líneas de gobierno, tratados

internacionales, conflictos y aspectos sociales en

relación con las fuentes.

Finalmente, es propicio tratar otro tema funda-

mental, y es la segurida, solo que cuando se trata

de la seguridad no se refiere a la protección con-

vencional de las infraestructuras, equipamientos

y medios tecnológicos frente a huracanes y otros

fenómenos naturales que están fuera del control

de los humanos, si no que abarca el nuevo concep-

to de seguridad energética, ahora asociado no sólo

con la protección infraestructural, sino también

con la diversificación del suministro -con plura-

lidad de vías- y del mix energético –con variedad

de fuentes- ajustada a necesidades y parámetros

de consumo; también incluye la diversificación

geográfica y corporativa de la cartera energética

relacionada con mercados y socios internaciona-

les, la gestión eficiente, rentable y sostenible (con

equilibrio entre consumo y producción) de los

recursos propios -naturales, monetarios e indus-

triales-, las relaciones comerciales y las reservas.

La seguridad tiene que ver con la integración alta

y las redundancias en el sistema -red eléctrica,

gasoductos, oleoductos- para asegurar su flexi-

bilidad, su resiliencia (capacidad de restablecer

la caída del flujo energético) y la disposición de

reservas estratégicas en buenas condiciones en

cuanto a calidad, mantenimiento, rápida dis-

ponibilidad y aceptable grado de cobertura de

emergencia.

Además, en el concepto de seguridad energética

se incluye la importante cuestión de la dotación

de un marco normativo completo, estable, trans-

parente y eficaz, no solamente para el sector

en cuestión, sino igualmente para el escenario

económico (regulación sectorial, por ejemplo), un

tema que ahora se le pretende regatear al MEM.

Que se construya o no una nueva terminal en

el litoral sur es un asunto de infraestructura y

de seguridad energéticas. Consecuentemente, es

competencia del MEM decidir sobre la pertinen-

cia técnica, ambiental y geográfica de un proyecto

de este tipo en el marco de su visión estratégica

en el ámbito energético. Los componentes de

esa visión son dos, en primer lugar está la apro-

bación de un reglamento de acceso a terceros que

permitirá que cualquier actor privado calificado

tenga el derecho de importar utilizando todas

las facilidades gasíferas nacionales disponibles

(de almacenamiento, regasificación y transporte)

y, en segundo, la creación de la red nacional de

gasoductos bajo la gestión de una empresa de

alianza público-privada.

Es competencia del mem decidir sobre

la Pertinencia tÉcnica, ambiental y GeoGráFica de un

proyecto de este tiPo en el marco

de su visión estratÉGica en el

ámbito enerGÉtico.

Page 36: Revista GC Abril 2015

aBril 201536

radio

La Estrategia Marca País es el término

con el que se identifica al conjunto de

emprendimientos que impulsa un gobier-

no en colaboración directamente con el sector

privado de un país con el fin de promocionar las

bondades que lo diferencian e identifican ante el

mundo como un destino “preferido”.

Hace poco más de una década, República

Dominicana empezó a invertir esfuerzos en dise-

ñar su mejor imagen para exportar al extran-

jero a partir de la aprobación de la Ley 98-03,

que pone a cargo del Centro de Exportación e

Inversión (CEI-RD) la creación y divulgación de

una “Marca País”.

El CEI-RD estableció un esquema que ejecuta

con la colaboración de ministerios como el de

Industria y Comercio y Turismo, así como con

empresas del sector privado, para posicionar a

nuestro país como un destino confiable para el

turismo, la inversión internacional y la oferta

exportable dominicana.

Entre las gestiones emprendidas se ha anunciado

recientemente una campaña gubernamental de

sensibilización y advertencia contra el contraban-

do y la falsificación de rones y cigarrillos que afec-

tan la imagen de República Dominicana como

un país de reconocido prestigio internacional en

la producción de esas categorías. El contrabando

y la falsificación de rones y cigarrillos no solo

afectan la industria formal y las recaudaciones

fiscales, sino que pone en serio peligro la salud

pública de los ciudadanos y los derechos de

Propiedad Industrial de los legítimos propietarios

de las marcas afectadas.

De no frenarse esos negocios ilícitos, lograrán

posicionarnos peligrosamente en el plano inter-

nacional como un destino tolerante con la falsi-

ficación y el contrabando, haciéndonos menos

atractivos y competitivos respecto de esos pro-

ductos que con orgullo producimos y/o comer-

cializamos.

En el período enero 2014 a febrero 2015, el

Departamento de Propiedad Intelectual de la

Procuraduría Fiscal del Distrito Nacional recibió

un total de 854 casos, de entre los cuales 157

fueron de Propiedad Industrial (aquí se agrupan

aquellos por violación a derechos de marcas de

rones y cigarrillos). Sin embargo, solamente 13

del universo de casos entrantes, esto es, un escaso

8% compartido con acciones por violación a

Derechos de Autor y Delitos de Alta Tecnología,

culminó con un sometimiento a juicio. El resto se

quedó en el camino esperando por investigacio-

nes de las autoridades que nunca se completaron,

o por la acción de los interesados.

artÍcUlo

Comunicación sin acción es ilusiónLa falsificación y contrabando de rones y cigarrillos está dañando la Marca País República Dominicana, pero no irá lejos la campaña gubernamental contra el negocio ilícito si no va acompañada de sometimientos judiciales y

de la participación activa del sector privado.

De no frenarse esos neGocios ilÍcitos, lograrán Posicionarnos

PeliGrosamente en el plano internacional como un destino tolerante con la

FalsiFicaciÓn y el contrabando

Abogada, especialista en Propiedad Intelectual, Asociada a la International Trademark Association (INTA)Miembro de la Asociación dominicana de Propiedad Intelectual (AdoPI).

natalia ramos

Page 37: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 37

Para no dañar el camino recorrido por nues-

tra Estrategia Marca País, hay que asumir de

manera coherente los compromisos asumidos

para vender el destino República Dominicana

y, para ello, no bastan las campañas de comuni-

cación si no están acompañadas de una acción

judicial sostenible mediante sometimientos

que lleguen hasta el final, logrando sentencias

ejecutadas y ejecutables en contra de quienes

delinquen.

Tampoco basta el envío de una señal clara sobre

la posición del Estado contra los falsificadores,

también es necesaria la colaboración activa de un

sector privado que comprometa fondos impor-

tantes y su participación en la concienciación

nacional y en procesos judiciales para proteger

los derechos de los titulares de las marcas afecta-

das y del consumidor en general.

Si bien es cierto que avanzamos en el más recien-

te ranking mundial de competitividad y que ya

no estamos entre los primeros lugares de la “Lista

Negra” que lanza anualmente el gobierno de los

Estados Unidos sobre los mercados notorios en la

comercialización de mercancía falsificada a nivel

internacional, no es menos cierto que aún nos

falta mucho camino por recorrer en un esfuerzo

serio para hacer de República Dominicana la

Marca País que todos aspiramos en el mundo de

los negocios.

El Departamento de Propiedad

Intelectual de la Procuraduría Fiscal del

Distrito Nacional recibió un total de

del UniVerso de casos entrantes

Acciones por violación a Derechos de Autor y Delitos

de Alta Tecnología.

enero 2014 a Febrero 2015

de 854 casos157 eran ProPiedad

indUstrial

8%eleqUiValente a

trececasos{

{FUeron sometidos a a JUicio

Page 38: Revista GC Abril 2015

aBril 201538

tech

Considera usted que todos sus clien-

tes merecen lo mismo? Esta pregun-

ta puede parecerle atrevida, o tal vez

inconveniente, pero si pretende realizar una

excelente gestión de ventas y enfocarla al cliente,

es conveniente y absolutamente necesario cono-

cer a quiénes compran sus productos, cuándo lo

hacen, qué cantidades compran, y ciertamente, el

tamaño de su contribución en el volumen total de

ventas de la empresa.

Al revisar la lista de sus clientes y analizar las

compras efectuadas por cada uno de ellos en un

periodo de tiempo determinado, se observará

que probablemente, un porcentaje significati-

vo de sus ventas se concentra en un pequeño

porcentaje de sus clientes. Esto hace recordar

la ley de Vilfredo Pareto, famoso economista y

sociólogo italiano del siglo XIX, la cual establece

que aproximadamente 20% de sus clientes puede

generar alrededor del 80% de sus ventas. Ello

significa que se debe identificar a ese 20% y darle

una atención y servicio diferente al otro 80% de

sus clientes. No quiere decir que a estos últimos

se les desatenderá y menospreciará. Tampoco

debe interpretarse como un acto de discrimina-

ción. Se trata de retribuir la lealtad, la inclinación

de sus clientes por sus productos y/o servicios.

Para ello se debe invertir más tiempo y recursos

en ellos, lograr una mejor comunicación bidirec-

cional, generar una mejor atención y servicis y, en

pocas palabras, mantenerlos satisfechos y felices.

Si usted desea poner en práctica lo que establece

esta ley y si desea diseñar e instrumentar estrate-

gias diferenciadas, se debe saber quién es quién y,

para ello, el primer paso es identificarlos. Siga las

siguientes recomendaciones:

estrateGias

No, estrategia¿Por qué unos clientes merecen más atención que otros?

TExTo: JUan manUel rÍos P.

Presidente de Ríos Marketing Consulting, C.A. (Venezuela)Director de Horwath Consulting (República Dominicana)[email protected]

¿discriminación?

cLientes

mayor atención

ventas

genera

Ello significa que se debe identificar a ese 20% y darle una atención y

servicio diferente al otro 80% de sus clientes.

20% 80% Vilfredo Pareto

Page 39: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 39

FamiliarÍcese con sUs clientes.Analice la información contenida en su base de datos. Identifique

las características básicas de sus clientes, familiarícese con ellas.

De esa manera sabrá cómo ofertar sus productos y servicios, qué

nuevos productos ofertar, en qué momentos efectuar promociones.

Sabrá cómo anticiparse a las necesidades de los mismos y cómo

satisfacerlas. Utilice la información contenida en su base de datos,

visualícela en términos de rentabilidad para su negocio. Ella es un

activo altamente valioso.

Luego de seguir las fases antes mencionadas, usted estará pre-

parado para hacer marketing directo con enfoque CRM con sus

mejores clientes. Pero ¿sabe usted realmente lo que es el CRM?

Significa trabajar con los mejores clientes, estimularlos, hacer

que vuelvan, que continúen comprando los productos y servicios

que se le ofertan y, de esa manera, continuar haciendo negocios

con ellos. Para lograrlo, se captura información de los mismos, se

almacena en la base de datos, se retroalimenta de manera continua

y sistemática cada vez que el cliente haga una transacción, con

lo cual se podrán generar perfiles conductuales de los diversos

grupos de clientes. Esto a su vez, permitirá diseñar y direccionar

estrategias específicas hacia cada uno de los grupos. Al analizar las

características de cada perfil, se logra un mejor conocimiento de

sus clientes. Al hacerlo, se podrá influir en su decisión de compra.

Se pretende lograr una personalización masiva de los mismos, quie-

re decir, generar vías para personalizar productos y servicios para

sus clientes. La idea es lograr una retroalimentación sistemática,

para luego personalizar.

En ese sentido, considere que las relaciones directas con el cliente,

persona a persona, son activas, ágiles, interactivas y fluidas. No lo

vea como el representante de un grupo con determinadas caracte-

rísticas demográficas, psicográficas, etc., como habitualmente se

hace en el marketing tradicional. Visualícelo como una persona

real. Ese es el camino para solidificar las relaciones con el cliente,

lograr su lealtad, lo cual redundará en costos de marketing mas

bajos, incremento de los volúmenes de ventas en el tiempo, y por

ende, el incremento de las utilidades.

actUalice sU base de datos.Verifique que la información contenida en su base de datos esté actualizada. Haga

seguimiento a sus clientes, confirme con ellos la información necesaria para realizar tal

gestión.

Cerciórese de que su sistema es capaz de almacenar cada una de las transacciones de

sus clientes.

Para que pueda hacer seguimiento a sus clientes, es necesario que su sistema esté

en capacidad de registrar y almacenar cada una de las transacciones de sus clientes.

Información cómo, monto de las compras, monto total de compras por periodos de

tiempo, artículos y/o servicios comprados, frecuencia de las compras, respuestas a las

promociones realizadas por su empresa, tipo de respuestas para cada invitación a parti-

cipar en promociones; aparte de toda aquella información básica de sus clientes, como

datos demográficos, geográficos e información específica del mercado, como el tipo y

características de los productos y servicios que usted oferta.

cerciÓrese de que su sistema es caPaZ de

almacenar cada una de las transacciones

de sus clientes. Para que pueda hacer seGUimiento

a sUs clientes, es necesario que su sistema esté

en capacidad de registrar y almacenar cada una de las

transacciones de sus clientes.

Page 40: Revista GC Abril 2015

aBril 201540

A propósito de la fecha en que conme-

moramos el día de trabajo, una de las

pocas ocasiones durante el año en las

que algunos patronos y líderes suelen demostrar

agradecimiento a sus colaboradores, estimo pro-

picio compartir enseñanzas puntuales extraídas

de un interesantísimo libro que recién leí, Los

cinco lenguajes del aprecio en el trabajo, de Gary

Chapman y Paul white, autores del bestseller

Los cinco lenguajes del amor.

El entorno laboral actual, caracterizado por la

creciente demanda de resultados y las constan-

tes presiones que ello implica, lo que menos

necesita es de un estilo de dirección déspota,

irrespetuoso e indiferente. Desafortunadamente,

en muchos lugares de trabajo los resultados

importan más que los que los logran, en algunos

la dignidad y el respeto a la persona brilla por

su ausencia y sólo afloran en fechas especiales,

mientras que en otros, nunca debutan.

Las relaciones efectivas y el buen trato a las per-

sonas constituyen la base para lograr cohesión y

productividad, aspectos sin los cuales ninguna

organización obtiene los resultados que aspira.

En este cautivador libro, los autores comparten

resultados de estudios que de manera contun-

dente demuestran que tiene más peso sobre la

satisfacción laboral si la persona se siente o no

apreciada y valorada por sus contribuciones,

que la remuneración que percibe y que un alto

porcentaje de los empleados que renuncian a

sus empleos, lo hacen porque no se sienten

apreciados.

Los autores también describen una serie de

principios vinculados a la motivación que todo

aquel que dirige personas, y osa llamarse líder,

está comprometido a construir un equipo de alto

desempeño o se propone transformar su ámbito

laboral y la cultura organizacional debe conocer

y aplicar.

Un estímulo que provoca que una persona se

sienta valorada no necesariamente hará que otra

experimente ese sentimiento, a todos no nos

satisface lo mismo, esto lo sabemos, pues hemos

estado expuestos a una extensa literatura sobre

el tema de la motivación. Lo nuevo es la aplica-

ción de los 5 lenguajes del amor, concepto que

exitosamente desarrollaron y que ha impactado

a millones de relaciones personales, al ámbito de

las relaciones laborales.

Cada uno tiene un lenguaje de aprecio principal

y otro secundario, cuando verdaderamente nos

sentimos apreciados es cuando el mensaje es

expresado mediante nuestro lenguaje predo-

minante.

Si un supervisor, a quien le alienta que le ofrez-

can palabras de afirmación haciendo lo que

la mayoría solemos hacer que es expresarnos

desde nuestro propio lenguaje, le demuestra a un

colaborador apreció por un trabajo, a través del

elogio ¡Excelente, tu nivel de responsabilidad es

asombroso! ¡Gracias!, sin considerar cuál es su

artÍcUlo

Un apretón de manos, un elogio o un diamante

inGrid martineZ [email protected]

Una visión sobre el impacto que las expresiones de aprecio sobre la productividad laboral cambian de una a otra , y le agregan un valor superior al resultado del trabajo y la organización.

desaFortUnadamente, en muchos lUGares de trabaJo los

resultados imPortan más que los que los loGran, en algunos la diG-nidad y el resPeto a la persona brilla Por sU aUsencia

Page 41: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 41

lenguaje favorito, lamentablemente no sólo no

dará en el blanco, independientemente de cuan

bien intencionado haya sido el acto, sino que

puede hasta provocar frustración: “No soporto

cuando mi jefe me dice “muy bien, así se hace”

dijo en una ocasión un empleado, refiriéndose a

lo desmotivador que puede resultar un reconoci-

miento verbal mal aplicado.

Todo líder, según Chapman y white, debe com-

prender primero qué específicamente le alienta

y luego de qué maneras puede expresar aprecio

a las personas con quienes trabaja.

Una breVe exPlicaciÓn de los cinco lenGUaJes del aPrecio en el trabaJo ayUdarÍa a com-Prender la imPortancia e esto:

1. Palabras de aFirmaciÓn: Este

lenguaje caracteriza con mayor intensidad a

aquellos a los que les encantan los elogios y pala-

bras de aprecio, a los que les importa lo que otros

piensan de ellas. Al demostrar aprecio a personas

que poseen este lenguaje entre sus predominan-

tes, se debe hacer uso de palabras que edifican,

confirman y animan.

2. tiemPo de calidad: Este lenguaje

caracteriza, con mayor intensidad, a aquellos

que anhelan que se les dedique tiempo y se

les preste total atención. Al demostrar aprecio

a personas que poseen este lenguaje entre sus

predominantes, se debe pasar tiempo (cantidad

y calidad) con ellos y participar en actividades

especiales; demostrando interés, compartiendo y

escuchando comprensivamente.

3. actos de serVicio: Este lenguaje

caracteriza, con mayor intensidad, a aquellos que

perciben que los demás expresan interés cuando

se involucran en la tarea y colaboran, a quienes

les anima que los demás les ayuden, a quienes las

palabras pueden resultarles vagas excepto que

lleguen junto a actos de servicio. Al demostrar

aprecio a personas que poseen este lenguaje

entre sus predominantes, se les debe servir con

una actitud positiva y desinteresadamente ayu-

dándoles a avanzar cuando están sobrecargadas

o retrasadas en sus quehaceres, dándoles apoyo

para que logren sus metas y facilitando la ejecu-

ción de sus labores.

4. dar reGalos: Este lenguaje caracteri-

za, con mayor intensidad, a aquellos que perci-

ben los regalos como pruebas visibles y tangibles

de aprecio, aceptación y reconocimiento. Al

demostrar aprecio a personas que poseen este

lenguaje entre sus predominantes, se les debe

dar regalos. Estos, para que causen el efecto

esperado, no necesariamente tienen que ser de

gran valor monetario, pero sí deben ser regalos

alineados a los intereses de quienes los reciben.

Un regalo se otorga aun cuando el receptor no lo

merezca; se da porque el dador desea expresar su

aprecio sin otra intención.

5. contacto FÍsico: Este lenguaje

caracteriza, con mayor intensidad, a aquellos

que asumen el contacto físico como gesto de

aprecio. El contacto físico es una forma poderosa

de comunicación. Al demostrar aprecio a perso-

nas que poseen este lenguaje entre sus predomi-

nantes, se les debe dar palmadas en el hombro o

en la espalda, dar un fuerte apretón de manos y

abrazarle, reconociendo que en el ámbito laboral,

para que la expresión de afecto o aliento resulte

apropiada, ha de hacerse en la forma adecuada y

en el lugar y momento oportunos. También vale

tomar en cuenta, de manera respetuosa y consi-

derando la etapa de madurez en que se encuen-

tra la relación, el género de la persona (mujer u

hombre) y sus aspectos culturales.

Finalmente, es importante realzar que, por algu-

na razón, todos los seres humanos necesitamos

saber cuán importante es lo que hacemos y,

cuando nos lo hacen saber, nos esforzamos y

esmeramos mucho más. Más aún, cuando un

líder exhibe aprecio a aquellos con los que traba-

ja desde su lenguaje favorito, no desde el propio,

derivará inimaginables beneficios a nivel perso-

nal y organizacional.

Un reGalo se otorga aun cuando

el receptor no lo mereZca; se da PorqUe el dador desea

exPresar sU aPrecio sin

otra intención.

Page 42: Revista GC Abril 2015

aBril 201542

radio

10 TENDENCIAS LATINAS PARA 2015www.trendwatching.com/es/trends/10-latin-trends-for-2015 24

trendwatchinG

¡oPoRTUNIDADES DE INNoVACIóN AL ALCANCE DE TU MANo EN AMéRICA DEL SUR y CENTRAL

PARA EL Año PRóxIMo!

Las marcas de América del Sur y Central con

frecuencia utilizan un tono de voz serio para que

se las vea como profesionales o respetables. Pero

la explosión de las redes sociales (y las cuentas

gestionadas por marcas) cambió lo que los consu-

midores esperaban de las marcas. La interacción

con las marcas debe ser humana: el 73% de los

consumidores de Brasil esperan que las marcas

establezcan una relación significativa con ellos

(Edelman, octubre de 2014).

En 2015, las HUMAN BRANDS (“marcas

humanas”) irán más allá de ser chistosas con sus

fans y seguidores en línea, y alentarán a sus consu-

midores con gratificaciones divertidas e interaccio-

nes sorprendentes.

Olvídate de las fórmulas o gratificaciones familia-

res. Tus recompensas deberán ser provocativas,

excitantes y divertidas para que tengan impacto.

PlayFUl Perks. INyECTA ALEgRíA A LAS RECoMPENSAS.

TENDENCIAS

LATINAS

PARA 2015 (II)

Durante la Copa Mundial de la FIFA en junio de 2014, la

marca de cervezas Skol lanzó Consulado: una plataforma

que conectaba a los brasileños con turistas y aficionados

al fútbol. Los habitantes locales que daban la bienvenida

a los visitantes de las ciudades anfitrionas – promoviendo

los almacenes locales o compartiendo cervezas Skol y

recorridos en taxi, por ejemplo – recibían una recompensa

en forma de boletos de descuento o botellas gratis de Skol.

En Costa Rica, la marca de telecomunicaciones Claro

lanzó Extra Minutes una iniciativa que obsequia con

minutos gratis en función de la cantidad de tiempo extra

añadido a un partido de fútbol. Si los oficiales añaden cinco

minutos, los clientes prepago pueden solicitar la misma

cantidad en tiempo de llamadas usando un código que se

muestra mediante señal digital en todo el estadio y en la

pantalla. Esta promoción estuvo en marcha en todos los

partidos jugados en el campo del Saprissa FC. Hasta abril

de 2014 (el fin de la temporada de fútbol), Claro donó más

de 50 millones de minutos extra.

eJemPlos de innoVaciones: PlayFUl Perks

SkoL y CLARo

Para ampliar este artículo puedes accesar a: www.trendwatching.com., una de las empresas líderes mundiales de tendencias. Trendwatching.

com envía resúmenes mensuales gratuitos de tendencias, en nueve idiomas, a más de 200.000 suscriptores en todo el mundo.”

Page 43: Revista GC Abril 2015

aBril 2015 43

Page 44: Revista GC Abril 2015