REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

80

description

REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2 EDITADA POR LA AGENCIA ANDALUZA DEL FLAMENCO

Transcript of REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

Page 1: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:58 PÆgina 1

Page 2: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

'La nueva Alboreá' es una revista gratuita que pretendedifundir los diferentes aspectos relacionados con el mundodel arte flamenco. La totalidad de su contenido no debeinterpretarse como el punto de vista de la Agencia Andalu-za para el Desarrollo del Flamenco o la Consejería de Cultu-ra a menos que se especifique explícitamente.

De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciem-bre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los sus-criptores a esta revista podrán, en todo momento, ejercersus derechos de oposición, acceso, rectificación o cancela-ción de sus datos personales dirigiéndose a la siguientedirección postal:

Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.Avenida de la Borbolla, 5941013 Sevilla

O al siguiente correo electrónico:[email protected]

Año I. Número 2. Abril-Junio 2007

Edita:JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura c JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura

Producción:Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales.Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco

Consejera de Cultura:Rosa Torres Ruiz

Director Gerente de la Empresa Pública de Gestión deProgramas Culturales:Carlos Aracil Delgado

Directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco:Bibiana Aído Almagro

Equipo de redacción:Aida Rodríguez AgrasoMaría José García RamosGabriel Alconchel Morales

Diseño:IzquianoImpresión:Ingrasa Artes Gráficas

D.L.: CA-13/07ISSN: 1887-5106

Edición:5.000 ejemplares.

Revista de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco

4 En portadaEl guitarrista algecireñoPaco de Lucía, a puntode cumplir 60 años, reci-be el doctorado HonorisCausa por la Universi-dad de Cádiz

40 En honduraRosa Torres, consejera de Cultura,afirma que Andalucía tiene queaprovechar el nuevo estatus delflamenco en la aldea global.

44 Con nombre propio

Chano Lobato recibirá el homena-je del Festival de Cante de lasMinas, un evento que sucede en elcalendario al certamen de Córdo-ba y al programa de Granada.

Con arteEmotivo recuerdo a lacantaora Fernanda deUtrera en la entrega delos premios Giraldillo dela pasada Bienal de Flamenco de Sevilla.

14 La raíz y la savia nuevaMatilde Coral y Eva Yerbabuena,símbolos de dos generaciones debailaoras, hablan de sus inquietu-des artísticas y de lo que el arteflamenco les ha aportado tantoprofesional como vitalmente.

SUMARIO

66 Flamenco en el museoEl Reina Sofía prepara una granexposición en la cual se revisa elpapel del flamenco en la culturavisual y suinfluencia en lamodernidad.

18

25 De actualidadLa Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco ofreceayudas a la investigación, a laproducción y al tejido asociativo.

Abril-Junio 2007

2 I ABRIL-JUNIO 2007

Portada: Paco de Lucía. Foto: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 2

Page 3: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

'La nueva Alboreá' cumple su segundacita con el público. No es mala noticiapara el lector o la lectora que quieraseguir de cerca, de la mano de reco-

nocidas firmas, todo aquello que concierne al fla-menco, a ese territorio en el que los sentidos y lossentimientos le dan la mano al arte. La segundaentrega de la revista sigue cumpliendo los postu-lados y los objetivos que la vieron nacer: ser unaventana abierta al flamenco, un foro donde losespecialistas puedan ofrecer su punto de vistasobre cuestiones de interés para un mejor conoci-miento del flamenco, y un lugar donde los artistaspuedan expresarse. Y así, entre todos, poderenriquecer la visión sobre la situación de nuestroarte más genuino y universal.

La revista, surgida de la mano de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco de laConsejería de Cultura de la Junta de Andalucía,cumple una premisa de modernidad que no estáreñida con la tradición: pasado, presente y futurose unen en un solo tronco común, el que alimentaun arte añejo y joven, dotado de la sabiduría de lovivido y de la ilusión y la efervescencia del porve-nir. Sin perder las raíces, sin olvidar los cimientos,La nueva Alboreá acerca al público un flamencoque tiene el sabor de las mejores especias de estearte.

Sus contenidos, en este nuevo número, hablanpor sí mismos. Matilde Coral, Llave de Oro delBaile, funde sus experiencias con Eva Yerbabue-na, reciente Medalla de Andalucía. Antonio Mur-ciano, Premio Nacional de Poesía, escribe versosque tienen el sabor de las mejores coplas flamen-cas. La consejera de Cultura de la Junta de Anda-lucía, Rosa Torres, habla del porvenir de un fla-menco que es estudiado en un Observatorio que,en esta publicación, cuenta con textos de AlbertoGarcía Reyes, Marta Carrasco, José Luis LópezAranda o Rafael Infante. Dos grandes citas fla-mencas, el Festival de Granada y el Festival deCante de las Minas de La Unión, comienzan acalentar voces. Las joyas del Centro Andaluz deFlamenco, el principal centro de documentaciónde este arte en el mundo, siguen luciendo su bri-llo, mientras otros tan importantes como el Museo

Nacional Centro de Arte Reina Sofía o el MuseoGuggenheim de Bilbao abren sus puertas al artemás andaluz, arte que ya protagonizó en todos losmuseos públicos andaluces el Día de Andalucía. Ylas imágenes de Miguel Ángel González dan losúltimos vuelos a una entrega de La nueva Alboreáque no será la última, ni la misma. Como cadanuevo amanecer.

ABRIL-JUNIO 2007 I 3

al flamencoJosé María Rodríguez Viceconsejero de Cultura de la Junta de Andalucía

Una ventana abierta

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 3

Page 4: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

TEXTO: JUAN JOSÉ TELLEZp A lo largo de su historia perso-nal -que es tangencial a la de laúltima etapa de la música flamencao simplemente de la música- Fran-cisco Sánchez Gómez ha demostra-do que es algo más que la caricatu-ra expresa en el año 1983 porAndrés Segovia: “Ese señor, Pacode Lucía, que porque tiene ligere-za en los dedos para hacer una deesas cuartetas simples, creen quees un portento”. Paco es algo másque un portento y, más allá de suindudable virtuosismo autodidac-ta, existe una serie de indicadoresrigurosos sobre los que asentar sureputación.

En él concurre un primer valor,extramusical. El de la humildad,que lleva parejo un claro sentidode la dignidad: “Cuando cumplínueve años mi padre me dijo:“¿Hijo, sabes leer y escribir?”“¿Hijo, sabes sumar, restar, multi-plicar y dividir?” “Ya no te puedoseguir pagando la escuela, quédateen casa, tendrás todo el día paratocar la guitarra y podrás llegar aser alguien”. No puedo esconderque, como niño que era, esto meprodujo una gran alegría y a losdoce años, durante mi primer viajecomo guitarrista, en una gira dediez meses por América, no dejé deagradecer la decisión de mi padre,me había dado la oportunidad de

PACO DELUCÍA

LOS INDICADORES DE

PACO DELUCÍA

EL MAESTRO DE LA GUITARRA INICIA UN AÑO MUYESPECIAL, EL DE SU SESENTA CUMPLEAÑOS,RECIBIENDO EL DOCTORADO HONORIS CAUSA

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 4

Page 5: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

EN PORTADA

ABRIL-JUNIO 2007 I 5

Paco de Lucía, flamantedoctor Honoris Causa ypremio Príncipe deAsturias de las Artes. FOTO: Gabriela Canseco.Flamenco-news.com

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 5

Page 6: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ser un hombre cuando mis amigos aún jugaban alpalicache. Pero no pasó mucho tiempo antes dedarme cuenta de la falta que me haría, ya irreme-diablemente, el haber ido a la escuela. Eso me hizocrecer con un cierto complejo por no haber estu-diado y en mi vida personal tanto como profesio-nal he sufrido por mi faltade formación”.

Hijo de su tiempo, ahoraque ya es Premio Príncipede Asturias y doctor Hono-ris Causa por la Universi-dad de Cádiz, habrá querecordar que siempre fuealumno aventajado de lacalle y de la supervivencia.Esas y otras artes aprendióde su padre, de su hermano Ramón y a través deéste, asumió el rumbo de Niño Ricardo aunquedejó de tocar piezas ajenas tras un encuentro ini-ciático con Sabicas en Estados Unidos. Ahora, apunto de sus sesenta años, su etapa de aprendizajeno ha concluido, a pesar de que se ha convertidoen el improbable maestro de varias generaciones

de tocaores que pueden aproximarse a sus falsetaspero no pueden reproducir miméticamente sugenuina genialidad, valga la redundancia.

Sus maestros habían abierto puertas que élexploró hasta sus últimos extremos. Ramón Mon-toya, en la memoria, la del concertismo. Niño

Ricardo, la del acompaña-miento dúctil. Y Sabicas, la delconcertismo y la evolución téc-nica como la introducción delalzapúa, aunque tambiénhabía coqueteado con otrasmúsicas ajenas al flamenco,como es el caso de su forzadoy fallido Rock Encounter conJeff Beck.

Más allá de su precocidad(concurso de Jerez de 1962), cuenta desde luegosu peripecia personal con Camarón de la Isla, queles llevó a grabar 10 discos antológicos entre 1968y 1977 pero cuya relación puede ser equiparable ala de otros dúos guitarrístico-vocales de la historiaflamenca, salvo por el factor de profunda revolu-ción que ambos supusieron. Ya ese episodio, que

A punto de sus sesentaaños, Paco de Lucía se ha convertido en el maestro de variasgeneraciones de tocaores

6 I ABRIL-JUNIO 2007

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 6

Page 7: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

Las manos del maestro acarician el mástil y las cuerdas de la guitarra. FOTO: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com.

prosiguió de manera irregular hasta la muerte delcantaor y la heroica grabación de Potro de rabia ymiel, le hubiera abierto definitivamente las puer-tas de la historia. Pero hubo más.

Su toque personalísimo imprime carácter. Pordentro y por fuera. Por un lado, pone en valor lafigura del tocaor y la del instrumento, animando ala generalización del concertismo de la guitarraflamenca, que era excepcional hasta su apariciónen escena. Antes de su irrupción como solista deguitarra, apenas había público flamenco al que leagradara un concierto de sonanta. Él lo convierteen divertido, haciendo que las modalidades domi-nantes en cada momento del espectáculo vayan deatrás hacia delante, según convenga al repertoriodel toque, del baile o de los propios cantaores.Paco, en el centro del escenario, se convierte en uncentrocampista que va repartiendo juego a diestray a siniestra.

Félix Grande acertó a definir las fronteras crea-tivas e interpretativas del de Lucía entre el respetoa la tradición y la desobediencia. Como el Picassoniño conoce el canon de la academia flamenca,pero es capaz de saltárselo a la torera para levan-

tar nuevas propuestas creativas que no se apartande las raíces pero que las transforma, esto es, lasmantiene vivas. Por otra parte, a Paco se le atribu-ye el enunciado de una ecuación que iba más alláde la música y le hacía un guiño a la política: “Laizquierda piensa y la derecha ejecuta”. En ese sen-tido, sus manos y su cerebro son ambidextros, porlo que es capaz de crear absolutos espectáculosguitarrísticos como Siroco (1987) o Ziryab (1990),vestirse de luto en Luzía (1998) y aliviarse hacia lafiesta y hacia el reencuentro con el cante gitano,ligero y fresco en Cositas buenas (2004).

Al margen de ello -lo que ya es mucho-, haycronológicamente un primer elemento a tener encuenta, que es una inteligente humildad que, apesar de los tempranos elogios recibidos, le lleva aescoltar profesionalmente a una larga nómina decantaores no siempre comparables a Fosforito o aAntonio Mairena. Aún hoy, Paco recuerda a losjóvenes guitarristas que no conviene disociar eltoque del cante, a pesar de que él no sólo ha llega-do a poner en valor a la guitarra en sí sino a susintérpretes: y no sólo estamos hablando de presti-gio sino de caché. Esa misma modestia la aplica a

ABRIL-JUNIO 2007 I 7

EN PORTADA

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 7

Page 8: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

los llamados palos menores, convirtiendo a larumba -tal y como acierta a analizar Diana PérezCustodio- en mascarón de proa de su repertorioen una época en la que Peret y Antonio GonzálezEl Pescaílla peleaban por su consideración dentrodel canon flamenco. Lo mismo cabe inferir de suscameos con Los Marismeños de los años 70.

Sin embargo, el rasgo diferenciador esencialque juega a su favor es la profunda curiosidadmusical que no sólo le acerca junto a su hermanoRamón de Algeciras al folklore iberoamericano,sino que le hace aterrizar, como un elefante en lacacharrería, dentro de la escena del jazz. Si biendentro del jazz existía una vieja tradición cuyoCarbono 14 suele remontarse al Tía Juana deMorton, hacia 1924, y que había alcanzado sucumbre con el spanish tingle de Miles Davis, nohabía conocido reciprocidad por parte del ámbitoflamenco. Será el azar el que reúna a Paco con eljazz, en el Festival de Berlín de 1967, de la manodel saxofonista español Pedro Iturralde. Alguna

vez habrá que analizar la influencia que sobre laexpansión española de esta música afronorteame-ricana tuvieron los acuerdos con Estados Unidosde 1953 y la construcción de bases de utilizaciónconjunta como las de Torrejón de Ardoz, Zarago-za, Morón y Rota. Con esta última, parece relacio-narse el fenómeno de las jambás -que es como enCádiz se conocen a las jazz band y, por extensión,a cualquier grupo musical que cuente con batería-y en el área de Morón, algún que otro soldado ads-crito a dicha base jugó un papel complementarioal éxito de Diego el del Gastor en Estados Unidos.

Mientras grababa en solitario discos irrepetiblescomo Fuente y caudal (1973) o Almoraima (1976),Paco de Lucía siguió su inevitable rumbo hacia eljazz -que le llevaría luego a encontrarse con músi-cos y compadres de la talla de John McLaughlin ode Chick Corea- mientras grababa en 1977 sudisco sobre Manuel de Falla. En los estudios, vinoa coincidir con el grupo Dolores, de Pedro RuyBlas, quien también jugaría un papel clave endicha aventura. A partir de dicha formación,entraría en relación con Jorge Pardo, con CarlesBenavent y con el brasileño Rubem Dantas, con

quien estrenaría su sorprendente sexteto en 1981,a través del cual se introduce el cajón en la escenaflamenca posterior. Aunque el propio Paco asegu-ra que dicho instrumento lo adquirió Rubem concinco mil pesetas que le prestó, el músico algecire-ño ya estaba familiarizado con el mismo puestoque según se dice, en el año 1977, durante unavisita de Paco de Lucía a Perú, el músico afrope-ruano Caitro Soto le obsequió y enseñó a tocar elcajón durante una fiesta privada en Lima.

Ya no sólo será el jazz el que busque la inspira-ción en el spanish tingle sino que, a través de Pacode Lucía, la improvisación jazzística basada envariaciones sobre standards conocidos por todos,desembocará en el flamenco. Más allá de esa apor-tación, el sexteto renovará la estética de las forma-ciones artísticas andaluzas, con una sobriedadcuyas raíces hay que buscar en la chanson francesao en la canción de autor.

Otro de los logros evidentes de Paco de Lucía esel del viaje inverso hacia la música clásica quecompositores de distintas nacionalidades empren-dieron, rumbo al flamenco, a caballo entre lossiglos XIX y XX. Su irrupción en el Teatro Realde Madrid, que dio como fruto un excepcionaldirecto en 1975, así como sus versiones de Falla,Rodrigo y Albéniz recogen partituras clásicas quese habían inspirado en el flamenco y que el fla-menco reinterpreta finalmente. Por mucho que alos melómanos convencionales no les satisfaga eldesenlace final.

Paco de Lucía se abre a nuevos públicos a travésdel virtuosismo, pero los mantiene en sus butacasa través de la inteligencia. Y ni una ni otra claveresulta baladí. Hubo muchos otros que derrocha-ron instinto ante la sonante, pero les faltó cerebro.Y, a la contra, también existe mucha racionalidadcompositora sin demasiada alma ni ese más difíciltodavía que hace vibrar a cualquier fibra sensibleque merezca dicho calificativo.

Puede ser accesoria la consideración de quePaco de Lucía también ha logrado internacionali-zar el flamenco hasta extremos impensables antesde los años 80. Desde antiguo, las compañías decante, toque y baile giraron por el mundo y, dehecho, su primer pasaporte se lo expidieron aPaco para poder incorporarse al elenco de JoséGreco, en el que ya militaba su hermano Pepe. Sinembargo, se trataba de un fenómeno peculiar, ais-lado, estrictamente folklórico que Paco, sin renun-ciar a la pureza ni a la tradición, engarza con la lla-mada world music, ese controvertido ámbito de lafusión. Como si desde sus inicios el flamenco, a suvez, no se hubiera ido fusionando con esos ritmosdiversos que han ido constituyendo las sucesivascapas tectónicas de su mundo musical.

EN PORTADA

Como el Picasso niño conoceel canon de la academiaflamenca, pero es capaz desaltárselo a la torera paralevantar nuevas propuestas

8 I ABRIL-JUNIO 2007

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 8

Page 9: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

TEXTO: UNIVERSIDAD DE CÁDIZ.

“Reza en los Estatutos de la Universidad de Cádiz quese concederá el grado de Doctor Honoris Causa a per-sonas individuales que, entre otros méritos, hayan des-tacado en el cultivo de las artes y la cultura. Sobran lasevidencias para reconocer en Francisco SánchezGómez, Paco de Lucía, los méritos adecuados paraque se le conceda tal grado. Por muy obvio que resul-te, no esquivaré el deber académico de explicar y glo-sar su trayectoria artística, su significación en elmundo de la música y de la cultura en general, y, en

definitiva, la obligación moral de esta Universidad deincluirlo como miembro honorífico de su Claustro.

Para ello, resultaría muy fácil la mención inicial ados condiciones que concurren en la figura de Paco deLucía: su nacimiento y crianza artística en la provinciade Cádiz (y en concreto en ese territorio tan singularde nuestro Campus de la Bahía de Algeciras), y supapel en la profunda transformación experimentadaen la música flamenca, en las últimas décadas. Pero niCádiz, ni el flamenco, ni siquiera Andalucía, entendi-da como espacio con identidad cultural, son coordena-

ABRIL-JUNIO 2007 I 9

Laudatio para un Honoris Causa

El rasgo diferenciador que juega a favor de Paco de Lucía es su profunda curiosidad musical. Foto: Gabriela Canseco. Flamenco-news.com.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 14:59 PÆgina 9

Page 10: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

10 I ABRIL-JUNIO 2007

das suficientes para explicar una creación que, hoypor hoy, está considerada como la máxima expresiónde la música culta de los pueblos del sur.

Hasta llegar a esta evidencia, la trayectoria de Pacode Lucía ha consistido en un ininterrumpido y com-plejo camino marcado por el equilibrio entre la tra-dición y la innovación, por la relación humanistaentre lo local y lo universal, y por el entendimientode la música como vía excepcional de comunicaciónentre culturas diversas. “Respeta la tradición, pero ladesobedece”, define Félix Grande la trayectoria delguitarrista. En tal sentido, su creación musical instau-ra sus raíces en la memoria del flamenco y de la tradi-ción andaluza de las que parte no tanto para superar-las como para comprenderlas. Pero Paco de Lucía esun creador nato, que necesita de nuevos horizontesmusicales, por lo que emprende un viaje pleno de vir-tuosismo, de intuición y de talento, hacia otros ritmosque van desde la copla y las canciones populares de lasque tanto gustaba su madre Luzía, al jazz que descu-brirá en el Festival de Berlín de 1967 pero con el quese hermanará definitivamente a partir de su encuen-tro con su compadre John McLaughlin diez años mástarde. Pero todo ello pasando por la música clásica opor los ritmos americanos y el cajón peruano (...). “Yosiempre seré un flamenco -le aclaró, sin embargo, aJuan José Téllez-. Salgo de esa cueva para cazar otrasmúsicas, pero siempre termino volviendo a casa”.

Desde un primer momento, el bagaje musical delsur, el respeto a los mayores, se advierte como sustratode un proceso que tiende dinámicamente a la renova-ción, apoyada ésta en la versatilidad que, de por sí,tiene la guitarra flamenca y en la ductilidad que, ensus manos, especialmente alcanza (...). No en balde,Luis Clemente le llamó la filarmónica de Algeciras. Suvirtuosismo casi circense motivó la envidia explícita deAndrés Segovia y la veneración de varias generaciones

de guitarristas que se sienten discípulos suyos sinhaber creado, sin embargo, una escuela directa por lasimple razón de que su genialidad resulta, sencilla-mente, inalcanzable. Lo popular, lo andaluz y lo fla-menco han sido incorporados por Paco de Lucía alámbito artístico de lo culto, al que de hecho pertene-cen, pues las fronteras entre un territorio y otro sólohabían sido impuestas por prejuicios teóricos de quie-nes le precedieron. En la línea de Lorca, Falla o Albé-niz, a los que ha interpretado y recreado, Paco deLucía siguió el camino inverso: a pesar de sus detrac-tores, amó tanto la música clásica que no le importóincorporarla a esas partituras no escritas del compás ydel duende. Del jazz, aprendió sobre todo un sentidode la improvisación distinto al del flamenco y que sebasa en estándares conocidos por todos los músicosque se reúnen a compartir sus melodías, sus picados,sus arpegios o sus glissandos. Y llevó al flamenco defi-nitivamente al ámbito del jazz latino, abriéndole puer-tas a creadores de los cinco continentes e incorporan-do el toque, el cante y el baile gitano-andaluz al uni-verso de la llamada world-music. (...)

Paco de Lucía fue un niño de unos años (los cuaren-ta y cincuenta) y de un lugar (el por entonces olvidadoy transfronterizo Campo de Gibraltar) que le llevarona que la calle, las ferias y la guitarra fueran convirtién-dose en sucedáneos de la escuela y de la voz, y que suformación, por consiguiente, deviniera autodidacta,dispersa si se quiere, y por tanto íntegra.

Su padre, Antonio Sánchez, fue sacando a sus hijosdel colegio de don Isidoro Visurara, en la algecireñacalle de San Francisco, para proponerles una especiede formación profesional. Se trataba de lo que DonnPohren, el primer biógrafo de Paco, denominó “elplan maestro” y que consistía en sustituir el torno o elladrillo por la guitarra, puesto que el progenitor de losLucía se buscaba la vida en las fiestas nocturnas y sabía

El maestro recibe del rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, el birrete en el acto del doctorado Honoris Causa. FOTO: Cedida por la UCA.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 10

Page 11: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

que en ellas, al pairo del favor del señorito de turno,sobraban cantaores y faltaban guitarristas.

Pero era un tiempo duro en el que los guitarristaspasaban por ser escuderos del cante y que, a menudo,ni siquiera disponían de funda para su instrumento.Paco de Lucía, que en sus inicios se llamó Paco deAlgeciras, puso en valor su profesión, su vocación, suarte. Y demostró que, como en los casos precedentesde Ramón Montoya, de Niño Ricardo o de Sabicas, éltambién iba a asumir el papel de locomotora para tirardel flamenco hacia muy inesperados rumbos.

La inclemencia intelectual de sus inicios artísticos, lamarginalidad que para el poder ostentaba entonces elflamenco, fueron en aquellos primeros tiempos losmejores responsables de que el artista se educara en ladiversidad de necesidades que tiene la música. Allí, sinduda, está el germen del oído atento del creador a losritmos distintos que, a fuerza de tiempo, va a ir incor-porando a su guitarra. Pero también jugó en ello unpapel sustancial el genius loci: Algeciras y el Campo deGibraltar constituían, durante su infancia y primerajuventud, una encrucijada de culturas en donde elinglés se colaba por la emisora del Peñón y el árabe cir-culaba por los muelles, al compás de las compañías fla-mencas que, como la de Juanito Valderrama, pasabanpor la ciudad camino del protectorado marroquí: enuna de esas, el creador de El emigrante incorporó a sutroupe al hermano mayor de Paco, a Ramón de Alge-ciras. Pepe y Paco, sus hermanos menores, se abriríanpaso a bocados en el Concurso de Jerez de 1962,donde tuvieron que inventar un premio especial paraaquellos niños que sorprendieron al público desde sudebut. Muy tempranamente, a finales de los sesenta,sus iniciales contactos con el jazz dan lugar a las prime-ras grabaciones innovadoras. Por las mismas fechascoincide con Camarón de la Isla. Juntos graban hasta1977 diez discos, y juntos convierten la historia del fla-

menco en un antes y un después, marcados, uno yotro, por la capacidad artística individual para acriso-lar la tradición en un nuevo y feliz modo de comuni-cación. Paralelamente a esto, la grabación, en 1981, deSólo quiero caminar supone la desembocadura de unacarrera en solitario que había tenido como momentoscumbres el primer premio en el Concurso Nacional deCórdoba, en 1970; el homenaje en La Unión junto aAntonio Mairena; su disco Fuente y caudal (de 1973),que incluyó la emblemática Entre dos aguas; el álbumAlmoraima, con su ceremonial rondeña Cueva delGato y su concierto en el Teatro Real de Madrid, el 18de febrero de 1975, la primera vez en la historia que elflamenco entraba de pleno derecho en dicho recinto.

La investigación y la creación en el terreno de lafusión eclosiona a partir de principios de los ochenta,con la formación de un sexteto que cambia la estéticade los cuadros flamencos: indumentaria negra, a loJacques Brel y Serrat, fuera chorreras y sombreroscordobeses. (...) “Yo sólo quiero caminar”, proclamarádesde el título del primer disco de esa etapa. En esemomento aborda una colaboración inédita entre el fla-menco y el jazz con Chick Corea, determinante paradiscos tan trascendentes como Ziryab o Siroco.

El talento, la intuición, y una inteligencia musicaldifícil de analizar siguen haciendo comprender a Pacode Lucía que el mestizaje creativo que destila tiene laclave de la comunicación, sin barreras de nivel, forma-ción o medios. En tal sentido, las numerosas bandassonoras preparadas para películas lo sitúan en esaexcepcional ubicación de músico culto y a la vez popu-lar, de compositor antiguo y extremadamente moder-no, de creador clásico y rupturista. Arrobado precisa-mente por la música clásica, y en especial por Manuelde Falla, da otro paso más a finales de los ochenta,momento en que recibe uno de sus premios másemblemáticos, El Compás del Cante. El nuevo reto es

ABRIL-JUNIO 2007 I 11

Paco de Lucía, junto a la consejera de Cultura, Rosa Torres, Diego Sales y Tomás Herrera, alcalde de Algeciras. FOTO: Cedida por la UCA.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 11

Page 12: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

12 I ABRIL-JUNIO 2007

EN PORTADA

el estreno, en 1990 y en París,de El Concierto de Aranjuez(...). Las giras internacionales,las colaboraciones con músicosde uno y de otro lado, y su con-tinua experimentación consonidos del norte y del sur con-solidan la madurez creativa dePaco de Lucía, reconocidocomo un virtuoso que en nin-gún momento cae en el exhibi-cionismo o en la celebración desí mismo, sino que se adentramás y más en su propia memo-ria y en la memoria de su siglopara resumir la música, esto es,lo irresumible. De este modo,publica, en 1998, Luzía, undisco de luto riguroso, de diges-tión de la pena, toda una catar-sis dedicada a su madre y endonde también evoca a Cama-rón y al que define Félix Gran-de como “una obra que no essólo la montaña más alta de lacordillera del flamenco, sino uninstante rotundo en la historiade la música moderna”. Y, ya en2004, Cositas buenas, que supo-ne un regreso al flamenco másfresco, a unos renovados oríge-nes (...). Desde que con apenas15 años grabara sus primerosacompañamientos al cante desu hermano y hasta ahora, unatreintena de discos en solitarioy más de cincuenta colaboracio-nes y antologías atestiguan sucontribución crucial a la músi-ca. (...) A la vez, el repertorio depremios acumulados por el cre-ador deja fuera de toda dudasu relevancia artística y el indis-cutible, temprano y unánimereconocimiento a su genio (...).Existiendo un reconocimientoindiscutible de las institucionesy de la ciudadanía a la laborcreativa de Paco de Lucía, alConsejo de Dirección de la Uni-versidad de Cádiz no le restasino solicitar humildemente lainclusión en su Claustro deFrancisco Sánchez, para quienpido, por razones de honor yde justicia, la condición de doc-tor Honoris Causa”.

Alo largo de los últimos años herecibido premios y reconoci-mientos que, por supuesto, he

agradecido, porque me he sentidoapreciado y me han servido de estí-mulo. Sin embargo, cuando supe quela Universidad de Cádiz me había con-cedido el Doctorado Honoris Causasentí algo distinto, me sentí importan-te. Yo, antítesis de la educación for-mal, niño callejero, currante de naci-miento, agradezco a esta institución,en mi nombre y en el de todos los fla-mencos, que incluya en sus honores ami cultura, una cultura que no sepuede aprender en los libros, peroque importa al menos tanto como loslibros.Soy autodidacta en toda la extensiónde la palabra, fui a la escuela hasta losnueve años y he de decir que, paradó-jicamente, junto a un cierto complejopor mi falta de educación académica,coexiste el orgullo de ser autodidacta.Estoy orgulloso de ello, porque creoque esta forma de conocimiento tieneun componente de esfuerzo e inclusode pureza, que me parece muy digno,muy bonito.Sin embargo, a veces echo de menosuna cosa, haber ido a la escuela,aprender a aprender. Como dije antes,este reconocimiento me ha hechosentir importante y es verdad. Pero nosólo por una relación de admiración yde respeto hacia la Universidad, sinotambién porque, por la edad, cadavez son menos las opiniones que meimportan. Imagino que porque cadavez son menos las opiniones que medan la medida real de cómo lo hehecho en la vida.Los aplausos, las críticas, las palmadasen el hombro, todo eso se acaba paraconvertirse en un murmullo agradableo desagradable, pero sin demasiadarepercusión.De mayor sólo me importan las vocesde unos pocos. Las voces de mis raí-ces, la de mi padre, la de mi madre ola de mi pueblo, Algeciras. Muchas gracias, de verdad, muchasgracias. Va por ustedes, gracias.

Apesar de no poder estar presen-te, muy en contra de mi deseo,en este acto solemne, quiero

manifestar personalmente a la Universi-dad de Cádiz mi satisfacción por estainvestidura como doctor Honoris Causade Francisco Sánchez Gómez, Paco deLucía, así como transmitir al nuevo Doc-tor mi enhorabuena más sincera y mimás afectuosa felicitación. Paco deLucía es el paradigma del instrumentistamítico y revolucionario, que ha sabidorenovar y revitalizar el toque flamenco.Con un espíritu abierto, rompiendotodos los moldes, ha situado a la guita-rra flamenca en la categoría de instru-mento de concierto. Por méritos pro-pios y desde muy pronto en su ya pro-longado recorrido artístico, su toque habrillado en el estrellato internacional.Todos nos hemos sentido y nos senti-mos hoy en día orgullosos de su creati-vidad y de su arte; en él tenemos elmejor embajador del duende, el genio yla sensibilidad española. Desde quePaco de Lucía empezó tocando, junto asu hermano, en el dúo Los Chiquitos deAlgeciras hasta hoy ha llovido mucho.Ha recorrido los cinco continentes enuna gloriosa gira de muchos años. Elmás internacional de nuestros instru-mentos flamencos ha impulsado el jazzflamenco y ha conquistado el título degran maestro de la fusión musical: gra-cias a él, salsa, bossa, jazz y flamencohan podido darse felizmente la mano.Marcado por su admiración al granSabicas, ha compartido escenario, artee interpretación con los más grandes,desde Jaime Marqués o Pedro Iturraldehasta John McLaughlin, Al Di Meola yCamarón. No sólo su personalísimainterpretación de Falla, comienzo de surelación con los instrumentos electróni-cos y jazzísticos, sino la legendaria Fuen-

te y caudal, con el imprescindible Entre

dos aguas, Almoraima, Sólo quiero

caminar y tantas otras grabacionessiguen en nuestra memoria, gracias a subuen hacer, como grandes momentosen el camino siempre ascendente delarte flamenco hacia las cimas más altasque nunca hubiera soñado alcanzar.

Carmen Calvo,ministra de Cultura

Las palabras de Paco de Lucía

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 12

Page 13: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 13

EN PORTADA

Resulta realmente complicado aportar algo más alo ya expuesto en las intervenciones que hemostenido la oportunidad de escuchar esta tarde.

Hemos podido repasar los pormenores de la trayectoriadel artista que hoy honramos y, además, hemos disfru-tado de las palabras en primera persona del que sinduda es el gran protagonista de este acto.Y, desde luego, no se trata de disentir, porque Paco deLucía es uno de esos creadores que pone a todo elmundo de acuerdo. Uno de esos nombres que conciliafamilias y corrientes del flamenco bajo el amplio mantode su magisterio.Conquistar el territorio de la unanimidad -o casi, quesiempre puede haber algún despistado- está al alcancesólo de unos cuantos elegidos, de unos pocos mons-truos que marcan la época en la que viven y crean.

Premio Niña de los PeinesOtro de esos referentes indiscutibles lo constituye lafigura y la obra de Pastora Pavón, la Niña de los Peines,una artista por la que el propio Paco de Lucía ha mani-festado públicamente su admiración.Y traigo esa figura a colación, no de forma gratuita,sino porque es precisamente la gran cantaora la que danombre al premio bienal de flamenco que otorga laJunta de Andalucía. Paco de Lucía lo obtuvo en 2001.

Haciendo tradición al andarSe desgranó entonces un racimo de palabras que parael maestro deben ser compañeras de viaje desde hacetiempo. Se habló de universalizar el flamenco, de de-sobediencia, de sensibilidad, de mestizaje, de potencia,de respeto, de rabia, de renovación… Y sobre esto último zanjaba cualquier atisbo de polémi-ca afirmando que si el flamenco no evoluciona, muere.A él, no le asustan los riesgos inherentes al cambio, por-que el tiempo se encarga de cribar, de separar el granode la paja. Con que un uno por ciento de lo nuevo valga, dice,habrá merecido la pena, porque habremos logradoengrandecer un poco más el flamenco. Dentro de 50años, esas incorporaciones de ahora serán consideradastradición.

El peso de ser diosMencionaba términos contrapuestos para definir a ungran creador, porque en todo artista hay una tensióninterna, una lucha de opuestos que genera nuevas cria-turas. El artista es, en cierto sentido, la versión humana delCreador con mayúsculas, y eso es un peso muy duro dellevar sobre los hombros cuando uno se toma en seriola tarea.

Cuando hay que asumir el papel de genio casi desdeniño, cuando uno es aclamado como deidad del univer-so flamenco, cuando tiene que nadar en un mar deintuiciones y dudas para emerger una y otra vez llevan-do en la mano la perla de lo nuevo, de lo inaudito, de loinconmensurable, de lo divino… se sufre un desgasteenorme.

Un artista sin ojanaPor eso tiene tanto mérito que Paco de Lucía siga com-poniendo, que siga subiéndose a un escenario y sacan-do discos. Que siga pisando las ascuas para cruzar al otro lado dela hoguera, que asuma la tortura íntima de la creaciónpara presentarse de nuevo ante nosotros a pecho des-cubierto.Porque nuestro artista no sabe aliviarse, no le gustatorear con el pico de la muleta, sino que le gusta afron-tar su arte por derecho, elige ofrecer una música trans-parente y, a la vez, frondosa, llena de profundas raíces y,al mismo tiempo, dotada de alas para alzar el vueloante nosotros.

Un chiquito de AlgecirasÉrase una vez un hombre a una guitarra pegado/ éraseuna guitarra superlativa…. La referencia quevedesca a la figura de Góngora, aquien este año la Consejería homenajea junto a losautores del 27, podría valer para referirnos de un mododesenfadado a este músico empedernido, a este anda-luz errante, a este Paco de Luz que hoy hace escala ensu tierra para recibir el cariño y el homenaje de sus pai-sanos.Hoy, por unas horas al menos, Paco de Lucía vuelve aser un Chiquito de Algeciras.

Un plan contra el maltratoAl recibir otros galardones, ha dicho que con ellos sehonraba, no a su persona, sino a un arte históricamentemaltratado como el flamenco.Hoy quiero aprovechar la ocasión para darle las graciaspor tejer un mapamundi con seis cuerdas, por soportarla angustia de tardes, noches y auroras de incertidum-bre creativa. Su padre le regaló una guitarra para dar esquinazo a losarreones del hambre. Y Paco de Lucía se las compusopara sacar un banquete musical de ese hambre.No me quiero alargar. Sólo puedo decirte para terminar,gracias de nuevo en nombre del Gobierno de los anda-luces y andaluzas.Puedes estar seguro de que estamos trabajando muyduro para que el flamenco deje de ser, de una vez portodas, ese arte tanto tiempo maltratado.

Texto de la consejera de Cultura, Rosa Torres, en el acto deinvestidura de Paco de Lucía como doctor Honoris Causa

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 13

Page 14: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

pMatilde Coral es el baile. Se sienta en una silla y suporte es perfecto, impecable: la espalda recta, las pier-nas cruzadas en una postura semiflamenca, el rodeteque sujeta su pelo y enmarca un rostro dulce, digno,sereno, hermoso. Y comienza a hablar, y se revelaMatilde sencilla, Matilde entrañable, Matilde cercana,Matilde señora, Matilde maestra, única Llave de Orodel Baile.—¿Qué supone para usted el baile flamenco y qué haaportado en su vida? ¿Se entiende a Matilde Coral sinel baile?—Nunca llegará a entenderse Matilde Coral sin elbaile. Matilde Coral empezó a bailar para vivir, siguióviviendo para bailar y piensa morirse viendo baile, asíque ya te lo he dicho.—Y enseñando también.—Ha llegado un momento en el que me dediqué a ladocencia porque me dije ‘mi fuerza física no me dapara tanto’. Ya tenía hijos, tenía problemas de enfer-medades de mi marido y tuve que quitarme, sí te digo,cinco o seis años antes de lo debido. Pero no me pesa,lo hice por una bonita causa.—¿Son experiencias complementarias el escenario y elmagisterio?—El escenario es el calor, la forma de abrirte, de abrirtu pecho a una cosa tan hermosa como es la plastici-dad del baile. El aplauso. El olor. El calor. Al baile,todo. Y al magisterio, ver echar en un semillero unascuantas semillas a voleo y ver salir cosas, productosbuenos, regulares y cómo no, también alguno malo.No toda la semilla germina, unas caen en tierra buenay otras caen en piedra.—¿Y entre las que han caído en tierra buena?

—Ay, hay gente estupenda. He tenido gente mara-villosa. He tenido el gusto y el placer de darle cla-

“El baile hasido el eslabónprimero de mi vida”MATILDE CORAL, LLAVE DE ORO DEL BAILE,AFIRMA QUE EMPEZÓ “A BAILAR PARA VIVIR” Y SIGUIÓ “VIVIENDO PARA BAILAR”

MatildeCoral, en la

sede del ConsejoRegulador de Jerez

de la Frontera.FOTO: Rufino Reyes.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 14

Page 15: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 15

ses a Merche Esmeralda, Manuela Carrasco, PepaMontes, Milagros Mengíbar… He tenido mucha suer-te. He sacado cosas muy bonitas, fíjate en IsabelBayón, Manuela Carrasco, que las he cogido pequeñi-tas, pequeñitas. Alicia Márquez. Luego tú las ves aquíy dices ‘yo he hecho esto’. —¿Se les nota el magisterio, ese punto Matilde Coral?—Creo que sí, que la escuela coralista nunca va a que-dar mal.—Dice que fue el barrio de Triana el que le enseñó abailar. ¿Qué recuerda de sus inicios?—Recuerdo la puerta de mi casa, la siete de la tarde enverano, todas las vecinas sentadas en las puertas. Unacantaba por soleá alfareras, otra por la casa de losCagancho, el otro tango, el otro sevillanas, y los chiqui-llos y las muchachillas bailábamos. Yo nací en unmomento en el que el hambre había que distraerlocomo fuera. Y nunca mejor para distraerlo que bailan-do y cantando. Luego, en el barrio en el que yo vivía,en Triana, hubo un asentamiento de gitanos de todoslos lares que huían de la guerra. Ahí se sentían cantesmaravilloso, cantes que decías a qué sabe esto, cantu-rreos flamencos del Alto Aragón, de Extremadura, detodos sitios. Unas formas de cantar que, a la caída dela tarde, era un murmullo único, porque no teníamosradio ni nada, pero teníamos la voz en vivo y el retratovivo de aquellos gitanos. Yo me crié con todos ellos.Me siento muy orgullosa de haberme arraigado tanto,hasta el extremo de que me casé con un gitano, con elcual llevo casada 50 años.

Aquello era un maremoto cuando era Navidad, erauna cosa tan peculiar, tan singular, porque olías comoal pan amasado diferente, y había personas que… Losextremeños tenían unos cantes y unas comidas espe-ciales, los gitanos que venían de la parte de Madridhuyendo… Ya te digo, olía diferente Triana. Los can-tes de Navidad eran algo fabuloso, era una mezcla dematices diferentes, todo cambiaba. Eso lo he vividoyo. Yo nací en el meollo de Triana, en el Zurraque, enel barrio de los alfareros. Y cuando el viento soplaba,que venía de la parte de Huelva por toda la parte delAljarafe, soplaba, y venía, y venía, esos días de navida-des, empujaba el viento hacia Sevilla capital, y decíanlos señoritos ‘ya están los gitanos de juerga’. Pero nodecían ‘vamos a dormirnos con el murmullo de suscantes’. También eso lo he vivido yo.—Hay una diferencia entre ambos matices. Ahora lascosas han cambiado.—Hombre, no tienen más remedio que cambiar. Hoysomos una España libre. Hoy sí que somos libres. Fueuna época muy complicada, tú no te lo imaginas. Alcontarlo la gente cree que es fácil, pero no lo es. No esfácil decir oiga, que me levantaba por las mañanas yme ponía a leer para distraer el hambre porque noteníamos para comer ni nada para empeñar. Era uncaos, pero éramos tan niños, éramos tan inocentes que

LA RAÍZ

cuando teníamos hambre nos entraba sueño, y soñá-bamos con manjares. Soñábamos con los ReyesMagos, no teníamos regalos, y te decía tu madre loscamellos se han estropeado, ha habido uno que hatenido un accidente y no han podido venir a traerlos.Yo sufría tanto cuando decía mi madre qué empeño,qué vendo… Eso no se olvida nunca. Y me refugié enel baile. Teníamos una camarilla de chavalitas, esta-ban Angelita Font, Micaela, Angelita Granja, gentemuy carismática, y nos reuníamos y hacíamos nues-tros bailes, nuestras Cruces de Mayo. Era muy boni-to. Distraíamos una cosa con la otra.—O sea, que empezó en el baile por una cuestión desupervivencia.—Sí, de supervivencia. Yo era muy espabilada y unavez hubo una oportunidad de presentarse para unacompañía de galas juveniles de niños y yo me presen-té. También se presentó Naranjito de Triana. Yo fuiuna de las niñas que escogieron. Nos daban 7,50 pese-tas a la semana y era algo precioso. Así que por muchomal que me hagan, es terciopelo para lo que yo hepasado.—También guarda recuerdos muy gratos y agrada-bles.—Yo he sido una mujer muy querida por el público,muy mimada por el público. Siempre he bailado muypulcra, muy bien vestida, muy almidonada, muy pre-parada. El primer dinero era para vestir la escena bieny lo que sobraba, para los colegios de mis hijos… Muyadministrativa, muy pensando en el mañana, por elmiedo a lo que había pasado. Y nada más que tengoque contar premios, premios, premios, muchísimos.Está la Medalla del Trabajo, la Medalla de Andalucíaque para mí ha significado lo máximo, la respeto, lamimo, y creo que soy de las poquitas que van el Día deAndalucía con su Medalla colgada. Me han tratadomuy bien. Muy bien, muy bien. Trabajé con los mejo-res, en los mejores escenarios. Le he dado la vuelta almundo. Qué más puedo pedir. Me lo han dado casitodo, o todo. Hablan con respeto de mí, nunca he per-mitido que el baile haya sido una segunda parte deuna vida; el baile y el arte han significado el eslabónprimero en mi vida. Se lo debo todo: la educación demis hijos, mi situación, todo. Y le tengo mucho respe-to.—¿Qué se necesita para ser bailaora?—Lo primero que tienes que tener es una disciplinaférrea, marcarte unas directrices, no salirte de ahí.Para bien o para mal, no tener ahora una referenciade baile y mañana sale una innovación y cambiar. No.Tienes que ser desde el principio al final tal cual eres.Y siempre te recordarán con respeto. No puedes cam-biar de chaqueta; es como la política: o eres o no eres.El baile es igual. El baile es lo más grande que ha exis-tido dentro de la vida de Matilde Coral, junto a sumarido y sus hijos.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 15

Page 16: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

16 I ABRIL-JUNIO 2007

LA SAVIA NUEVA

“Intento de alguna maneracantar mediante el baile”

p Eva Yerbabuena nació Eva Garrido en 1970. A losdoce años comenzó a bailar con Enrique El Canastero,Angustillas La Mona, Mariquilla y Mario Maya. Luegoaprendería arte dramático, iría a Cuba a estudiar core-ografía… Ahora cuenta con el Premio Nacional deDanza, el Max de Teatro o el Giraldillo de Baile. Fren-te a todo esto, afirma que es una cantaora frustrada,que intenta no engañarse ni engañar a nadie y que sumáximo objetivo es mantener los pies en la tierra yvivir las pequeñas cosas, que, dice, son las más gran-des. Toda sencillez, toda sensibilidad, Eva Yerbabuena.—¿Qué ha aportado a su vida el baile flamenco? —Aportar la verdad es que ha aportado mucho. El fla-menco lo que ha hecho es que poco a poco yo vayaconociendo una gran parte de lo que es Eva como per-sona, de lo que puede llegar a hacer como artista… Esuna ayuda porque me hace sentirme realizada enmuchísimos aspectos, es tener la oportunidad decomunicarme con la gente, de expresar mis senti-mientos por medio de él, estando el cante, la guitarray sobre todo el cuerpo. Tengo muchísimo que agrade-cerle al flamenco.—¿Qué hizo que se decidiera por el baile flamenco?—La primera oportunidad que tuve de ir a un festivalfue un festival de flamenco. Si en ese momento hubie-ra podido ir a un festival donde se hubiera hechomúsica clásica, o danza clásica o contemporánea no sési habría elegido la danza contemporánea, no lo sé.Pero el flamenco fue lo primero que tuve la oportuni-dad de ver y escuchar. Y desde el primer momento meimpactó muchísimo, sobre todo por la transformacióntan grande que pasan los artistas: los ves antes en uncamerino y luego sobre un escenario y parece que sonpersonas totalmente diferentes. La forma de transmi-tir… Fueron muchísimas cosas, pero lo que más mellamó la atención en esos momentos fue el cante. Hede reconocer que soy una cantaora frustrada, perobueno, no tengo lo que hay que tener para poder uti-lizar la garganta como medio de expresión, sobre todoa la hora de cantar flamenco u otra cosa. Así que inten-to de alguna manera cantar mediante el baile, o sentir

lo que me cantan y comunicarlo a través del baile.—De sus principios, ¿qué recuerdos guarda?—Tienes muchísimo miedo. Yo viví en Ogíjares y enArmilla, que eran localidades pequeñas, y la primeravez que tuve la oportunidad de salir de mi casa, con 16años, fue con una gira de 23 días por Italia. Y todo tesorprende, tienes muchos miedos, todo es extraño,todo es nuevo, y poco a poco vas descubriendo cosasnuevas y vas descubriendo cosas en ti, de lo que erescapaz, de lo que no eres capaz, cómo valoras las cosas,cómo traspasas esa barrera del miedo, cómo dejas deser tan tímida, cómo la vida te hace que te abras. Esuna experiencia que para mí ha sido muy enriquece-dora en todos los sentidos. Yo era horrorosamentetímida, y lo sigo siendo, pero lo llevas de otra manera.Hay muchas cosas que valoras de diferente forma, ypor supuesto das gracias porque todo surgiera cuandosurgió, en aquel momento, aunque tuvieras 16 años yte sintieras a veces presa del pánico. Pero todo engeneral, las pequeñas y las grandes giras, formanparte de tu formación, de tu creación y de tu trayecto-ria, y creo que es necesario.—Dice que Lorca es una de las luces que iluminan sucarrera. ¿Por qué, y qué otras luces iluminan a EvaYerbabuena?—Cuando digo que Lorca ilumina mi carrera es por-que al nacer en Granada, Lorca forma parte de miinfancia. Era prácticamente como alguien de mi fami-lia. Y te preocupabas por indagar en su figura; sabesque es un escritor, que lo mataron, escuchas de uno,de otro, en el colegio… Forma parte de ti. Cuando tie-nes un poco más de madurez, y sabes de lo corta quefue su vida y de lo que hizo dices madre mía, si llega avivir más no sé qué hubiera hecho este hombre, por-que si con la poca edad que tenía hizo lo que llegó ahacer, algo tan profundo y tan grande, donde siempreencuentras algo nuevo… Me gusta enterarme de loque pensaba, de lo que sentía. Y por supuesto tambiénhay grandes poetas y grandes bailarines, actores y per-sonas no conocidas que forman parte de mi ilumina-ción, claro, y gente de mi propia familia que, por des-gracia, no están conmigo pero sé que están ahí, queme iluminan a la hora de tomar cualquier decisión.—Hay quien la considera una revolucionaria del baile.¿Se ve así?—No me considero ni una revolucionaria, ni la mejor,

EVA YERBABUENA, PREMIO NACIONAL DEDANZA Y GIRALDILLO DEL BAILE, ASEGURA QUE ES UNA CANTAORA FRUSTRADA

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 16

Page 17: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO I 17

para nada. Me considero una persona más que utilizael flamenco como medio de expresión y que intentaser lo más personal posible. Sé que me quedanmuchas cosas por hacer e intento no engañarme a mímisma ni engañar a nadie, ser lo más honesta posible.—Le gusta mucho observar. Aprende desde fuera sinolvidar las raíces. ¿Cómo se conjugan ambas cosas?—Casi inconscientemente. Basta que busques una cosapara que no la encuentres nunca. Es algo que te vaocurriendo con el tiempo. A lo mejor no entiendes porqué eres tan observadora, por qué la gente de alrede-dor tiene una conversación contigo y de pronto se dacuenta de que tú no estás en la conversación, de queestás en otro sitio. Y te dicen Eva, cualquier día te vana llamar la atención, porque me quedo mirando cual-quier cosa, y ni tú siquiera sabes por qué eres así.Ahora puedo entenderlo mejor; creo que para poderponer una creación en pie sobre un escenario, contodas tus inquietudes y todo lo que piensas y sientes,necesitas mirar a tu alrededor, porque uno se inspira

en la propia vida, en lo que pasa, y es algo que tú nodices voy a observar para después… No, es algo quepasa por tu forma de ser.—Hoy, ahora, después de lo conseguido, ¿cuáles sonsus objetivos?—Hay muchísimos objetivos, pero el principal es man-tener los pies sobre la tierra siempre y, sobre todo,vivir las pequeñas cosas, que creo que son las quemenos vivimos y son las más grandes, las que hacenque disfrutes realmente y las que te hacen tenermucho más conocimiento y ser diferente. Vivimos delpasado y pensando siempre en el futuro, pero mi obje-tivo es poder vivir ahora mismo, disfrutar de las cosasque te están pasando, de las que me han pasado queno he podido disfrutar y, sobre todo, vivir intensamen-te las pequeñas cosas. Y como siempre, como a cual-quier artista, seguir teniendo inquietudes para hacernuevas creaciones, que pueda seguir funcionando lacompañía… Y sobre todo salud, porque si no haysalud no hay nada de todo esto.

Eva Yerbabuena, sobre el escenario. FOTO: Klaus Handner.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 17

Page 18: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

18 I ABRIL-JUNIO 2007

Utrera, Inés Suárez, Inés Bacán, Pepa de Benito yJesús de la Frasquita, con el toque de Pedro Peña ylas palmas de Bobote y Eléctrico, “un elenco artís-tico que representaba toda la tradición y el legadode Fernanda de Utrera”, resaltaba Bibiana Aído. Y,además, el jerezano Diego Carrasco cerraba la galacon una pieza llamada Fernanda, en la que parti-cipaban Joaquina y Carmen Amaya (voz y coros),Curro Carrasco a la guitarra, Bernardo Parrilla alviolín y Juan Grande a la percusión.

“Hemos preparado este espectáculo con todo elcariño y todo el respeto del mundo, dando prota-gonismo a los artistas y a Fernanda”, que estabapresente en las imágenes -en sus películas, en laBienal, sobre el escenario- que se proyectaron a lolargo de la gala, y con su cante, que queda comoherencia imperecedera de su arte, dotado de lamagia de los elegidos, porque, como recordabaBibiana Aído, “Fernanda era, es y será la voz:penetrante, imaginativa, rota, auténtica, inconfun-dible; capaz de hacer sencillo lo complejo y, porencima de todo, de cantar como nadie a compás”.El resultado: una noche emotiva que se guardaráen el recuerdo.

CON ARTE

de Utrera

p La gala de entrega de los Giraldillos de la pasa-da Bienal de Flamenco de Sevilla se convirtió enun sentido tributo a la desaparecida cantaora Fer-nanda de Utrera. Porque “no podíamos premiarflamenco sin premiarla a ella”, la Agencia Andalu-za para el Desarrollo del Flamenco produjo elespectáculo Recordando a Fernanda, que se repre-sentó en el acto celebrado en el teatro Lope deVega el 21 de marzo y que contó, entre otros, conla presencia de su hermana, Bernarda.

La directora de la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco, Bibiana Aído, afirmabaque con Recordando a Fernanda, dirigido porPepa Gamboa, con guión de Antonio Álamo ydirección musical de Pedro Peña, se pretendía ren-dir un homenaje a la artista “sin tristeza, recordan-do a la gran cantaora en plenitud, con alegría,aunque no podamos evitar ese vacío que ha deja-do en el corazón y en el alma del flamenco”. Poreso se escogió la gala de entrega de los Giraldillos,“un acontecimiento que reúne a todo el flamenco”,para recordarla “como lo que fue, la mejor cantao-ra por soleares de toda la historia”.

Para ello, se contó con el cante de Bernarda de

LA ENTREGA DE LOS PREMIOS GIRALDILLO DE LABIENAL DE FLAMENCO DE SEVILLA SE CONVIRTIÓEN UN EMOTIVO HOMENAJE A LA CANTAORA

FernandaTributo a

Los premiados, sobre el escenario, sujetando sus galardones. FOTO: C. Corrales.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 18

Page 19: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

El homenaje a Fernanda de Utrera ocupó la primera parte de una gala en la que se entregaron los premiosGiraldillo de la pasada Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Así, recogieron sus galardones Eva Yerbabuena (Giral-dillo al baile), Miguel Poveda (Giraldillo al cante), Paco Jarana (Giraldillo al toque), Javier Barón (Giraldillo a lamaestría), Luisa Palicio (Giraldillo “revelación”) y Pastora Galván y Varuma Teatro, responsables, respectivamen-te, de La Francesa y Malgama, Circontemporáneo y Compás, premio ex aequo a la innovación, en el primercaso por conocer bien la tradición para crear un nuevo lenguaje expresivo y en el segundo por transmitir a losniños, nuevos destinatarios del arte flamenco, un mensaje de color, sonido y plasticidad. También disfrutan ya de sus galardones Isabel Bayón (por La puerta abierta, Giraldillo al mejor espectáculo,producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco), Mario Maya (Giraldillo a la mejor direcciónescénica por Andalucía, el Flamenco y la Humanidad), el maestro Granero y La Rondeña (premios ex aequo ala mejor coreografía), Pedro Sierra (Giraldillo a la mejor música por La Francesa) y los artífices de las sevillanasdel espectáculo Tierra de Calma (Miguel Poveda, Eva Yerbabuena, David Peña Dorantes, Paco Jarana, Juan Car-los Romero y Antonio Coronel), Giraldillo al Momento Mágico Bienal 2006. Y, por último, Antonio Coronel yJosé Jiménez Santiago ‘Bobote’, Giraldillo a la interpretación musical. A todos ellos, enhorabuena.

El flamenco, de gala

ABRIL-JUNIO 2007 I 19

Sentimiento. Bernarda de Utrera participó en el homenaje que se le rindió a su hermana. FOTO: C. Corrales.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 19

Page 20: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

20 I ABRIL-JUNIO 2007 I 5

Nuevas estampasflamencas para‘Andalucía a compás’I. SOÑANDO POR SOLEARES

De Jerez de la Frontera, de donde el vino y el cante,de tiempo y sueño adelanteoigo su voz de solera.

Don Manuel Soto 'El Sordera',-alto, moreno el semblante, señor, gitano, elegante-,viene por la Corredera

de Calle Cantarería.(Lo estoy viendo todavía)Me saluda sonriente.

Y ayeando por soleares-Patriarca de los cantares-se me perdió entre la gente.

II. CANTANDO EN EL PUERTO

¡Dios mío, qué eco,cuando canta p'a dentroJosé Panseco!

“Porque te llamas Aurorame acuesto al rayar el día,si te llamaras Angustiasde pena me moriría”.

Puerto de Santa María, cuna del arte gitano,romance y plaza partía.

Seguiriyas de las penas,Soleares de Los Puertos,de donde son las morenasque resucitan los muertos.

¡Los Puertos!... Esos que tienenlos cantes cortos, pero más duelen.

Embrujo y rito,gitanos trenos,llorado grito…en los tercios morenosde Pansequito.

III.

(Adivinanza isleña)

-¿Adivináis cuáles sonlas joyas de arte más carasde la Isla de León?...-El Baile de Sara Barasy el Cante de Camarón.

IV. MIGUEL DURÁN ESCOT"Miguel Cambayá". 1908-1975.

Yo tuve un amigo, se llamó Miguel,de las flores puras antiguas del Canteél tuvo un vergel.

(En qué divino Alambiquecanta Miguel Cambayápor fandangos naturales,por serrana o soleáo seguiriyas cabales)

Aquel viejo amigo-¡Viva tú, Miguel!-tuvo a la saeta por su eterna novia,por su amante fiel.

(¡Que España ya no es cristiana

han dicho en el Banci Azul;y aunque sea republicana,aquí quien manda eres Tú,lucero de la mañana!)

Presumo de amigos,uno fue Miguel,a mis propios versos pongo por /

testigosy al mismo Undebél.

(Tuvo un eco ensolerado,tuvo desgarro y dulzura,tuvo un cante casi habladoentre pellizco y ternura)

¡Adiós, viejo amigo!¡Ojú, hijo, Migué!Cantares alegres de Huelva y de /

Cádiz,¡lloradme por él!

V. MANUEL GALLARDO TÉLLEZ"Manolo Zapata". 1912-1990.

¡Aquellas fiestas camperascon Caro en aires mayores,Zapata al cante y el bailedel Tuto Manolo Flores!...

Manolo Gallardo Téllez,-Zapata para su pueblo-buen cañero, buen caballo,buen puro, ¡qué buen flamenco!

“Molinito de Algarroboque en el Guadalete estás”,con lágrimas te cantabaZapata por soleá.

AntonioMurciano

AR

TíC

ULO

Firmas

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 20

Page 21: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 21

Su cante por soleares,su fandango carbonero,su taranta de Linares,su saeta al Nazareno…

“Presente, ahí lo tenéis,al mejor de los nacíos…”Mientras Jesús bendecíagente y pueblo y campo y Río.

Manolo y sus once hijosy sus treinta y tantos nietos,sus copas de vino finoy sus mixtos de jilgueros.

“Yo soy águila imperialy mientras tenga una plumano dejaré de volar…”

Como su calle, leal,y a caballo, caballero,palabra de rey al tratoy en su cante, voz del pueblo.

(Desde su esquina del Puentecantó Manolo Zapata.¡Aún lo recuerda la gente!)

VI. ROMERAS DE LA ISLA(A mi amigo Salvador Aleu y

a los isleños flamencos de su libro).

1Rubias, morenas,pelirrojillas…¡Cómo me gustanlas cañaíllas!

Por las calles de la Isla,mocitas vienen pisando;son tan finos sus andaresque pa mí que van bailando.

Por las placitasde San Fernando,las isleñitas,taconeando.

2

Esas salinas tan blancas,tan montoncitos de sal,parecen salineritastomando el sol junto al mar.

Salinerita,déjame entrary ser granitoen tu salinar.

3

Andando por los pinaresbuscando vine la Mar,perdí al encontrar tus ojosmi aguja de marear.

Marineritode tierra adentro,¿Cuándo licenciantu Regimiento?

Antonio Murciano, escritor y flamencólogo.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 21

Page 22: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

TEXTO: DAVID FERNÁNDEZ MEJÍASp El flamenco ha dejado de ser un espectáculo paraamenizar la cena de unos señoritos a ocupar en laactualidad, por méritos propios, los espacios escénicosmás importantes del mundo. Ni las estrellas del rock,ni los deportistas de elite, ni los actores de moda: nadieviaja tanto como un guitarrista, un bailaor o un can-taor. Hoy por hoy, con el baile como su motor, el segui-miento puntual que hace la prensa de las evolucionesdel arte jondo sólo es comparable al interés que des-pierta el fútbol, por ejemplo. Prensa escrita, radio ytelevisión -al margen del interés que despierta enInternet- realizan un despliegue increíble cada vezque llega una de las citas marcadas en rojo en el calen-dario. Y los aficionados suelen retirar las entradas desus artistas preferidos con meses de antelación, aun-que llegado el caso, no les importa guardar largascolas. La industria, al fin, ha visto el negocio, y laempresa privada, poco a poco, animada por la esferapública empieza a entender el flamenco como unaapuesta segura para rentabilizar una inversión que,por añadidura, está ligada a la cultura con mayúscu-las, lo que otorga un plus de prestigio que siempre seagradece cuando se trata de proyectar una imagen.

Todo esto y mucho más se ha puesto de manifiestodurante el XI Festival de Jerez, la cita con la danzaespañola y el baile flamenco, abierta a cualquier otramanifestación artística jonda, que ha logrado en estaúltima edición lo más difícil: mantener el listón tan altocomo se esperaba. Una vez más, la programación hahuido de los estrenos de ‘todo a 100’ para presentarpropuestas sólidas, aunque la realidad es que las trespatas que sustentan el certamen han cumplido conéxito sus cometidos. La más interesante y la que a lavez diferencia a esta muestra de cualquier otra, el áreaformativa, ha atraído a casi mil alumnos de unos 30países para aprender a bailar flamenco de la mano delos maestros del baile. Matilde Coral, Angelita Gómez,Manolete, Javier Barón, Javier Latorre, Antonio ElPipa, Mercedes Ruiz… La nómina es tan amplia yexclusiva que para la mayoría de los cursillistas no haymejor inversión que acudir a Jerez. Un buen puñado

22 I ABRIL-JUNIO 2007

El Festival

Jerezque se vive en

Rocío Molina, sobre el escenario. FOTO: Fundación Teatro Villamarta.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 22

Page 23: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

p Una de las actividades paralelasdel Festival de Jerez reunió, en elCentro Andaluz de Flamenco, arepresentantes de los Festivalesmás importantes de todo elmundo. La Bienal de Sevilla, la deMálaga, los festivales de Jerez, LaUnión, Mont de Marsan, Albur-querque, el USA-London Flamen-co Festival, el Festival FlamencoCaja Madrid y la Cumbre Flamen-ca de Murcia estuvieron presentesen unas jornadas técnicas organiza-das por la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco, el Cen-tro Andaluz de Flamenco y la Fun-

dación Teatro Villamarta, y deno-minadas Retos, ritos y rotos delFlamenco. La reunión, que se cele-bró entre el 5 y el 7 de marzo, teníacomo objetivos, entre otros, anali-zar el perfil de cada festival, asícomo sus problemáticas y los retosa los que se enfrentan; valorar sucontribución a la proyección exte-rior de las ciudades en las que sedesarrollan y su papel en el de-sarrollo económico vinculado alturismo cultural; conocer y valorarexperiencias, estrategias de crea-ción y captación de nuevos públi-cos o establecer acuerdos básicos

dirigido a la constitución de unórgano estable de coordinación ycolaboración entre festivales.Los responsables de cada una delas citas flamencas expusieron suspuntos de vista al respecto, y reafir-maron la necesidad de crear unórgano que aglutine a los festivalespara, manteniendo la autonomíade cada uno de ellos, tratar de solu-cionar sus problemáticas comunesy abordar la posible puesta en mar-cha de coproducciones, así comopara mostrar una voz y una ima-gen de marca común en el panora-ma del flamenco.

ABRIL-JUNIO 2007 I 23

EN PRESENTE

de ellos, de hecho, repite cada año porque en sus paí-ses de origen viven de la danza. Casi el 100% de las pla-zas, como siempre, se ha visto agotado, y si se hubiesenofertado el doble, sobre todo en los cursos de inicia-ción, lo mismo habría ocurrido. Muy pocas veces al añose tiene la oportunidad de compartir experiencia conel coreógrafo Javier Latorre, o de mover los brazosjunto a Matilde y Angelita. De esta genial idea nació unproyecto cuya gestión es más que brillante, según lasopiniones vertidas por alumnos, maestros y artistas.

Artistas que una vez más han demostrado que paraellos la cita anual con el baile está en Jerez, por suentrega y su afán de superación. Barón, Israel Galván,Eva Yerbabuena (Premio del Público), Mercedes Ruiz(Premio de la Crítica), Rafaela Carrasco, María Pagés,María del Mar Moreno, Manolete, Andrés Peña, Cris-tina Hoyos al frente del Ballet Flamenco de Andalucía,Rocío Molina, La Faraona… Todos han contribuidocon su talento a presentar una programación deespectáculos, este año con marcado acento femenino,que no ha dejado indiferente a nadie de entre cuantosse han sentado en el Teatro Villamarta. La búsqueda yel talento, el temperamento y la raza, la estética y laarmonía, el equilibrio en la apuesta escénica… Todaslas cualidades que deben presidir una propuesta tea-tral flamenca han desfilado por una muestra que salu-dó a la evolución de Galván sin olvidarse de la primiti-va y honda voz de Manuel Agujetas; que supo resolverla ecuación de la música y la letra original sin ningu-near a lo clásico. Pero los espectáculos han ido muchomás allá del coliseo: por la Sala Compañía, el Palaciode Villavicencio (en El Alcázar) y la bodega Los Após-

toles de González Byass han pasado artistas de tallaúnica especial como son La Macanita, Mayte Martín,Carmen Linares, Melchora Ortega, José Valencia,Marina Heredia, El Junco, El Pelao y La Uchi (Men-ción especial de la Crítica), Chicuelo y José Méndez,Juana Amaya y Jorge Pardo, la compañía de NaniPaños… El flamenco en todas sus expresiones se hamostrado como vehículo ideal para realizar denunciasmucho más allá de los tópicos que siempre han estadoligados al arte jondo. Los malos tratos, la monotoníaque socava la relación de pareja, la ingobernabilidaddel tiempo y el machismo han sido varios de los argu-mentos que han dado vida al cante, el toque y el baile,siempre por delante. Tampoco las actividades parale-las han defraudado. Exposiciones fotográficas, presen-taciones de libros, lecciones maestras y divertidas paralos más pequeños y congresos como el que se celebróen el Centro Andaluz de Flamenco para sacarle elmayor partido a los festivales son la prueba evidentede que el flamenco tenía que haber salido de los cuar-tos mucho antes. Este año incluso ha sido más eviden-te la apuesta de la Junta de Andalucía a través de laAgencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y laConsejería de Cultura.

La palabra que define al Festival de Jerez es solidez,razón por la que son tantas las personas que vienencada año a esta ciudad para vivir el flamenco en todasu dimensión. No hay más que darse una vuelta porlas peñas durante los trasnoches, en los que no falta-ron artistas como Poveda y Joaquín Grilo, por citarsólo a dos, para comprobar hasta qué punto en estaciudad el flamenco se respira más jondo.

Los Festivales de todo el mundo, en el Centro Andaluz de Flamenco

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 23

Page 24: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

“La pasada edición delFestival ha dado buenacuenta de su relevanciaen el panorama de los

festivales flamencos, y así lo demuestran los buenos resultados de crítica y públicocosechados, también por el Centro Andaluz de Flamenco, que ha visto incremen-tada en más de un 100 por cien la presencia de visitantes en esos días, atraídossin duda por el interés de las actividades desarrolladas en él en el marco de patro-cinio establecido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco”.

24 I ABRIL-JUNIO 2007

“Los 16 días que dura elFestival de Jerez resultanbreves para la expecta-ción que crea dentro yfuera de nuestras fronte-ras. El flamenco andaluz,con sede mundial enJerez de la Frontera, seha trasladado con losnumerosos visitantes asus países de origen lle-vando con ellos danza,pasión, clave teatral, raí-ces y maneras cosmopoli-tas. En los distintosemplazamientos jereza-nos ha habido momentosde extraordinario arte, yla ciudad entera se habeneficiado con el movi-miento económico deesta recia y potenteindustria cultural quesupone el Festival deJerez”.

Dolores CaballeroDELEGADA PROVINCIAL DE CULTURA DE LA JUNTA

“Desde la Consejería deCultura de la Junta deAndalucía, y a través dela Agencia Andaluzapara el Desarrollo delFlamenco, estamosapostando por festivalesde carácter andaluz,como el Festival deJerez, cuya destacadaaportación al panoramade los grandes eventosflamencos está contribu-yendo sin duda aampliar, si cabe, las fron-teras de Andalucía y desu cultura. La buena aco-gida del público y de lacrítica respalda una opi-nión que ya es generali-zada: que el Festival deJerez es ya una de lascitas ineludibles paratodo buen aficionado alflamenco”.

RosaTorresCONSEJERA DE CULTURA DELA JUNTA DE ANDALUCÍA

“El Festival de Jerez hadejado patente en estaedición su solidez y sucondición de activo cul-tural para una ciudadque vive y respira el fla-menco como pocas. Sinduda, se ha convertidoen un referente entre losfestivales dedicados alarte jondo, en un indis-cutible atractivo que sesuma a los muchos queJerez ofrece a los visitan-tes y en una cita ineludi-ble para los amantes delflamenco y, en concreto,del baile, que este año,además, ha estado repre-sentado por la visión dela mujer, una visión enri-quecedora y llena dematices que ha sidomagistralmente plasma-da en los escenarios”.

BibianaAídoDIRECTORA DE LA AGENCIAANDALUZA DE FLAMENCO

Olga de la PascuaDIRECTORA DEL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO

“La décimo primera edi-ción del Festival de Jerezha sido un éxito de públi-co, un éxito de crítica y unéxito de difusión". La regi-dora jerezana destacó elpermanente esfuerzo delAyuntamiento por mejorarel contenido de Festival yse refirió expresamente alnovedoso convenio suscri-to para esta edición con laAgencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco.Pilar Sánchez añadió quelos 31.700 espectadoresde esta edición suponenun aumento del 15 porciento respecto a 2006.Además, en esta ediciónse han celebrado 140actos (un 10 por cientomás que el año anterior) yestuvieron acreditados 119medios de comunicación.

PilarSánchezALCALDESA DE JEREZ DE LA FRONTERA

En el Centro Andaluz de Flamenco. Dolores Caballero, Rosa Torres, Pilar Sánchez y Bibiana Aído, en las jornadas técnicas. FOTO: Cedida por el Ayuntamiento de Jerez.

FOTO: Paco Sánchez.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 24

Page 25: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 25

p Promover y fomentar actividades relacionadascon el flamenco y mejorar las condiciones parahacer de Andalucía un territorio propicio para lacreación y difusión de su expresión artística másuniversal. Éstos son los dos objetivos que se esgri-men en la resolución de 16 de abril de 2007, por lacual se convocan, en concurrencia competitiva,ayudas para la promoción del tejido asociativo delflamenco.

La resolución, a la que se puede tener acceso através de Internet -ha sido publicada en el núme-ro 91 del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía,con fecha 9 de mayo de2007- indica que desde laAgencia Andaluza para elDesarrollo del Flamencose ha propuesto “colabo-rar en el sector con laconvocatoria de ayudas aentidades sin ánimo delucro que desarrollenactividades relacionadascon el flamenco, cons-ciente de las dificultades que, sin colaboración eco-nómica, las mismas tienen para llevar a cabo accio-nes que divulguen y promocionen el flamenco”.Para ello, se convocan, en régimen de concurren-cia competitiva, ayudas para actividades o proyec-tos relacionados con el flamenco durante 2007 oque se inicien en este año, y que, de forma directa,contribuyan eficazmente al fomento del flamenco.La actividad objeto de la subvención deberá serrealizada de manera directa por el beneficiario dela misma, y las ayudas se destinarán a sufragar losgastos directamente relacionados con los actos derepresentación pública, conciertos, recitales, con-ferenciantes, cursos, ediciones discográficas o

bibliográficas y digitalización de cualquier docu-mento gráfico, sonoro o audiovisual, relacionadocon el arte flamenco, de las entidades solicitantes.

La cuantía de las ayudas será, según los solici-tantes, de un máximo de 3.000 euros en el caso deuna peña, asociación o entidad flamenca, o de10.000 euros en el de una federación de asociacio-nes. Su importe, en ningún caso, podrá ser de talcuantía que, aisladamente o en concurrencia consubvenciones, ayudas o patrocinios de otras Admi-nistraciones Públicas o entes públicos o privados,nacionales o internacionales, recursos e ingresos,

supere el coste de la activi-dad a desarrollar por elbeneficiario.

Por último, además deincluir el anexo que se debeadjuntar a la solicitud perti-nente, el Boletín Oficial dela Junta de Andalucía deta-lla que los beneficiarios deestas ayudas podrán ser lasasociaciones, federaciones,

entidades flamencas legalmente constituidas y, engeneral, personas jurídicas sin ánimo de lucro cuyosfines sociales se refieran al desarrollo y promociónde actividades relacionadas con el flamenco, conpreferencia de las radicadas en Andalucía, que reú-nan los requisitos exigidos y presenten la solicituddentro del plazo estipulado. El solicitante deberáaportar la propuesta de programa o proyecto cultu-ral, la acreditación de la aprobación del programapor la Junta Directiva de la entidad, un dossier queincluya las actividades realizadas por ésta hasta lafecha y otra documentación que se especifica en elanexo que también aparece en el Boletín Oficial dela Junta de Andalucía.

En beneficiodel tejidoasociativo

LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DELFLAMENCO CONVOCAAYUDAS A ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO QUE DESARROLLENACTIVIDADES RELACIONADASCON EL ARTE JONDO

DE ACTUALIDAD

Las ayudas nacen con elobjetivo de promover yfomentar las condicionespara alentar la creación y ladifusión del flamenco

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:00 PÆgina 25

Page 26: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

p La Consejería de Cultura, a través de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco, ha convoca-do este año ayudas para la promoción del tejido profe-sional del flamenco y a la investigación. Las primerasde ellas pretenden fomentar la producción, la distribu-ción y la difusión de espectáculos flamencos, para quepuedan estar presentes en programaciones y festivalesde interés cultural, mientras que las segundas ponenen pie el Observatorio de Flamenco, que pretende serun instrumento para la obtención y análisis sistemáticode información y datos objetivos del sector, necesariopara conocer su historia, la estructura, el impacto eco-nómico y social y su realidad actual.

Las propuestas que han conseguido la máxima pun-tuación de la Comisión Asesora en la convocatoria deayudas a la promoción del tejido profesional del fla-menco en Andalucía para el año 2007 han sido, respec-to a la producción y distribución de espectáculos, ElDuende y el Reloj, de Javier Latorre; El Gitanito Esqui-zofrénico, de Dezza Producciones; Puertas Adentro, dela compañía de Antonio El Pipa; El Indiano, de DavidMorales; Tejidas al Tiempo, de Asunción La Choni;Los músicos de Brenes, espectáculo didáctico de Buho

Teatro; Zambra 5.1, de Arcángel, y Serenata Andaluza,de Altozone Producciones. En la modalidad de ayudasa giras y asistencia a festivales, la Comisión ha propues-to que todos los proyectos que impliquen promocióninternacional y presencia en el extranjero puedan serapoyados, ya que las ayudas van destinadas a aloja-mientos y desplazamientos. Así, se ha adelantado elapoyo a los proyectos de Pepa Montes -con una girapor Estados Unidos-, Eva Yerbabuena -en Monterrey(México) y Buenos Aires-, Belén Maya -en Sofía (Bul-garia)-, María José Franco -en Beziers (Francia)- oIsrael Galván -en Montreal (Canadá)-, entre otros.

Los criterios considerados han sido el valor artísticodel proyecto, el presupuesto y su adecuación al proyec-to, la trayectoria profesional de la compañía o forma-ción del solicitante, la contribución al fomento delempleo en el sector o la contribución a la recuperacióndel patrimonio cultural de nuestra Comunidad. Y parala convocatoria a giras, se ha valorado el interés promo-cional del evento para el solicitante, la contribución a larecuperación patrimonial, la incidencia que suponepara la difusión de obras, compañías y autores andalu-ces y el presupuesto y su adecuación al proyecto.

En cuanto a las ayudas a la investigación, la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco ha estableci-do cinco líneas prioritarias -economía y flamenco; his-toria y flamenco; sociedad y flamenco; musicología yflamenco y, por último, antropología y flamenco- y lasayudas se otorgan en régimen de concurrencia compe-titiva, con una cuantía máxima por solicitud de nuevemil euros. Una Comisión Asesora otorgará las ayudasateniéndose a estos criterios: la adecuación de la activi-dad objeto de la solicitud a las líneas de investigaciónpropuestas en la convocatoria, el interés del proyecto arealizar, la adecuación, capacidad y dedicación delinvestigador o equipo investigador para ejecutar elproyecto y la originalidad del proyecto de investigación.

26 I ABRIL-JUNIO 2007

El proyecto de Pepa Montes ha recibido una de las ayudas a giras. Isabel Bayón,

Ayudasa la investigación y a la producción

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 26

Page 27: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

pDicen los expertos que Isabel Bayón está inconmen-surable en La puerta abierta. Que esta obra, produci-da por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco y con la dirección de Pepa Gamboa, está cau-sando sensación. La obtención del Giraldillo al MejorEspectáculo Flamenco en la pasada Bienal de Sevillaavala ambos postulados, y la propia bailaora afirmaque ha marcado un momento “muy importante” en sucarrera. “Verdaderamente, La puerta abierta va amarcar algo importante en mi carrera. Llevo treinta ytantos años en esto, desde que tenía cinco. He hechomuchas cosas, he pasado por diferentes etapas desdela solista, en la que empecé como profesional. Despuésde andar mucho, de ser artista invitada con numero-sos artistas, la verdad es que este espectáculo va a mar-car mi andadura. No soy persona de concursos, y elpremio que me han dado, además de personalmente,artísticamente es muy importante para mí, porque esun reconocimiento y te ayuda a seguir adelante”, afir-ma Isabel Bayón.

Lo ha logrado con una obra que está “hecha a mimedida, con números en los que yo me siento a gusto.Pepa Gamboa y yo decidimos crear algo en lo que yome sintiera libre y a gusto. Y La puerta abierta hablade mi libertad. Hago lo que me apetece, con la músicaque me apetecía, contando con gente con la que nosapetecía trabajar y usando la música que me apetecíabailar. Tiene un hilo conductor, que es que el plantea-miento del espectáculo, que son los martinetes, peropor lo demás es totalmente libre”. En ella, afirma, apa-

recen mujeres muy diferentes, “pícara, pasional… Sonmuchas puertas abiertas donde me apetece entrar ysalir, puertas abiertas a la imaginación, a la magia, a loque no se puede describir con palabras. Es una puertaabierta a la intimidad donde está lo que pienso y loque siento, al lugar donde me siento más libre”.

Está segura de que todo esto se trasluce en el esce-nario, que lo capta y lo siente el espectador. “Evidente-mente. Es un espectáculo de sensaciones, y la verdades que como estoy tan a gusto y me siento tan yo, evi-dentemente eso lo tiene que recibir el público. En élparticipa gente que conocemos y admiramos comoartistas. Somos muy pocos sobre el escenario y disfru-tamos mucho. Eso sale fuera y el público lo recibe. Eneso está la virtud del espectáculo”.

Ahora está “disfrutando de este momento”, y pien-sa seguir haciéndolo. “Tengo proyectos en mente,tengo previsto hacer cosas, pero de momento quierodisfrutar”. Seguirá en la misma línea. “Siempre inten-to llevarla. Para mí lo importante es disfrutar en elescenario, y no quiero hacer otra cosa en otra línea. Lofundamental es hacer cosas en las que puedes dar lomáximo de ti, eso es lo que va a hacer que tenga más omenos calidad”. “Ahora estoy en una línea y unmomento en el que me encuentro muy a gusto, y todolo que haga irá por ahí. O no, quizá en eso está mi vir-tud, en que no me cierro a nada, en que me gustaexperimentar, meterme en otros caminos. Me gustaabrir puertecitas, mirar qué me puedo llevar de eso,pero siempre desde mi centro, desde mi verdad”.

ABRIL-JUNIO 2007 I 27

Isabel Bayón, en una representación de ‘La puerta abierta’. FOTO: Luis Castilla.

Las puertas abiertas a la libertad deIsabel Bayón

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 27

Page 28: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

28 I ABRIL-JUNIO 2007

DE ACTUALIDAD

p La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco de la Junta de Andalucía continúa con lalabor de recuperación del patrimonio culturalandaluz relacionado con el arte jondo. Con talobjetivo, acaba de presentarse el segundo volumende la colección Flamenco y Universidad, dedicadoa la conferencia que Rafael Belmonte ofreció en elAula Magna de la Facultad de Derecho de la Uni-versidad de Sevilla en marzo del año 1969. Elvalor de la obra reside en que la conferencia estu-vo ilustrada por el cante de Antonio Mairena, conel acompañamiento a la guitarra de Manolo Bre-nes.

La edición de este trabajo discográfico significauna nueva materialización de una de las líneas decolaboración que la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco mantiene con la Secreta-ría General de Universidades e Investigación dela Consejería de Innovación, Ciencia y Empresade la Junta de Andalucía para la recuperación denuestro patrimonio cultural. Ambas institucionespotencian, mediante esta colaboración, el estudio,la difusión e investigación del arte flamenco; yeste objetivo se plasma, entre otras acciones, en lacolección Flamenco y Universidad. Se cumple, así,uno de los puntosmarcados en el Esta-tuto de Autonomíarecientemente apro-bado: “Afianzar laconciencia de identi-dad andaluza, a tra-vés de la investiga-ción, difusión y cono-cimiento de los valo-res históricos, cultu-rales y lingüísticosdel pueblo andaluzen toda su riqueza yvariedad”.

Es conocido elgran respeto queAntonio Mairena sen-tía por la Universi-dad, y lo que repre-

sentaba para él que el cante entrara en sus aulas.En sus memorias se refiere a la I Semana NacionalUniversitaria de Flamenco, organizada en 1963, ydice: “Su apertura tuvo lugar en el Paraninfo delviejo edificio de la Universidad Hispalense de lacalle Laraña, presidida por el Rector Magnífico ypor autoridades locales y provinciales. El Paranin-fo rebosaba con buena parte de la intelectualidadsevillana. Yo fui invitado a tomar asiento en la Pre-sidencia. Pero mi mayor alegría fue cuando vi quePastora Pavón, Niña de los Peines, que acudióacompañada por su marido, era también invitadaa subir a la Presidencia. Subió despacio y solemney se sentó al lado del Rector. El hecho no tenía pre-cedentes en la historia del cante gitano. Yo sentíque allí se completaban los sueños de mi vida artís-tica en cuanto al reconocimiento cultural del cantey del cantaor (…). El cante había entrado en laUniversidad”.

Fue un momento histórico, al igual que el vivi-do en 1969 en el Aula Magna de la Facultad deDerecho de Sevilla. Ahora, gracias a este cd, que vela luz merced a la colaboración de diversas institu-ciones y personas -entre ellas, la Fundación Anto-nio Mairena- se tiene la oportunidad de disfrutar

de esa lección magis-tral del cante, llegadade la mano de unafigura trascendentaldel flamenco, investi-gador inagotable desus distintas formas.“Antonio no vivió delcante sino para elcante, y a él entregósu vida”, afirma sobreél Antonio Reina,presidente de la Fun-dación que lleva elnombre del artistacuya voz resuena, denuevo, tal y como lohizo aquel día, entrelas paredes de la Uni-versidad.

Antonio MairenaFLAMENCO EN LA UNIVERSIDAD

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 28

Page 29: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

p La directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco,Bibiana Aído, y el presidente de la Asociación Andaluza de Empresa-

rios del Flamenco (ASAEF), Antonio Montoya, han mantenido unareunión para avanzar en las estrategias conjuntas de cara a elimi-nar los déficits estructurales que presenta el sector privado rela-cionado con el flamenco. A la reunión también asistieronotros miembros de la asociación como Antonio Benítez,

María Teresa Jiménez, Francisco Casado y Luis Rodrí-guez. En el encuentro se abordaron los problemas que

tiene el sector y se pusieron las bases para alcanzar objetivoscomunes. Para ello, se creará una comisión mixta que periódicamentese reunirá para analizar y poner en marcha medidas que contribuyan a lanormalización del sector. Especialmente, en lo que se refiere a paliar lascarencias de un tejido profesional desestructurado, para clarificar los agen-tes que intervienen el sector y el papel de los empresarios flamencos.

En la reunión se trató sobre la necesidad de incrementar la credibilidaddel sector, y de eliminar el intrusismo en la profesión. Además, se hizo hin-capié en la mejora de la gestión y la actualización de las estructuras del mer-cado del flamenco. Para ello, se impulsará la formación y la introducción delas nuevas tecnologías para reducir los déficits y la inestabilidad, para conse-guir que la riqueza que este mercado es capaz de generar redunde enbeneficio de la economía andaluza. También se trató la presencia delos empresarios en la Feria Mundial del Flamenco, y una mayorimplicación de la asociación en las ferias internacionales, para lo quecontarán con el apoyo de la Agencia. Además, se coincidió en lanecesidad de contar con los empresarios a la hora de llevar a cabo laestrategia de promoción del flamenco a nivel internacional, y de esta-blecer canales de comunicación fluidos para que la asociación conozca deprimera mano las actividades que se vayan a emprender y valorar las suge-rencias de este colectivo. Todo ello, para conseguir un sector mejor estruc-turado, más estable y más dinámico, que haga posible aprovechar toda la

capacidad del flamenco como industria cultural. Asimismo, en un encuentro previo, ambas partes acordaron colabo-

rar en diversas acciones encaminadas al fomento, apoyo y difusión delarte jondo, entre ellas la participación de los empresarios en la comi-sión asesora que otorga las ayudas e incentivos convocados por la

Consejería de Cultura para las producciones y giras de compañías, asícomo la creación de mesas de trabajo con diversos objetivos o la puesta

en marcha de nuevas vías para la creación de mercados.

ABRIL-JUNIO 2007 I 29

Un objetivoC O M Ú NLA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO YLA ASOCIACIÓN DE EMPRESARIOS CONSTITUIRÁN UNA COMISIÓN MIXTA PARA ANALIZAR EL FUTURO DEL SECTOR

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 29

Page 30: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

30 I ABRIL-JUNIO 2007

DE ACTUALIDAD

p La gaditana localidad de Benalup-Casas Viejascuenta ya con un nuevo teatro, inaugurado el 20 demarzo en un acto marcado por el flamenco que contócon la asistencia del viceconsejero de Cultura de laJunta de Andalucía, José María Rodríguez, el presiden-te de la Diputación Provincial y alcalde benalupense,Francisco González Cabaña, el delegado del GobiernoAndaluz, José Antonio Gómez Periñán, la directorageneral de Fomento, Guadalupe Ruiz, la directora dela Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco,Bibiana Aído, la delegada provincial de Cultura, Dolo-res Caballero, la directora del Centro Andaluz de Fla-

menco, Olga de la Pascua, yotras autoridades. Los pre-sentes pudieron disfrutardel nuevo Teatro Municipal20 de Marzo, un moderno

coliseo donde se ha cuidado hasta el más mínimo deta-lle y que viene a sumarse a los mejores escenarios de laprovincia gaditana, ya que cuenta con salas para la rea-lización de talleres, espacios expositivos, oficinas y espa-ciosos camerinos para los artistas. Igualmente contem-plaron la exposición de Paco Sánchez El color del baileflamenco, llegada de la mano del Centro Andaluz deFlamenco y la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco, y de la actuación del cantaor José Mercé. Eléxito de público hizo que el teatro se quedara peque-ño, y el cantaor tuvo que repetir su actuación unos díasdespués para satisfacer la demanda generada.

Inauguración de gala para el nuevoTeatro de Benalup-Casas Viejas

Apertura. José María Rodríguez y Francisco González Cabaña cortan la cinta inaugural junto a las autoridades y a José Mercé. FOTO: José Manuel Grimaldi.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 30

Page 31: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 31

DE ACTUALIDAD

p El flamenco y la guitarraclásica se han fundido enAlmería, ciudad que ha aco-gido el VIII CertamenInternacional Julián Arcas,patrocinado por la AgenciaAndaluza para el Desarrollodel Flamenco. El Certamencomenzó el 25 de abril, conla presencia de EmmanuelePhaud y Le Sage, un dúode flauta y piano. A partirde ahí, el cartel incluía laparticipación de MiriamGómez-Morán, RobertFripp Soundscapes & TheLeague of Crafty Guitarist,Israel Galván con FernandoTerremoto al cante y Alfre-do Lagos a la guitarra,Roberto Aussel, Paolo Pego-raro y Opavel Steidl (deguitarra clásica), la Orques-ta y Coros Ciudad de Alme-ría, Calixto Sánchez yManolo Franco, y Aniello yGennaro Desiderio.El día 12 se celebraba la últi-ma fase del Certamen. Elganador de la final -deenorme nivel- fue RafaelAguirre Miñarro, de Fuen-girola (Málaga). En segun-do lugar quedó el montene-grino Goran Krikokavic, yel tercer puesto ha sidocompartido por Juuso Nie-minen (Finlandia) y MarlonTitre (Holanda). El premioa la mejor interpretación demúsica española ha queda-do desierto. En el concursohan participado 35 guita-rristas de 32 países.

RafaelAguirregana el VIIICertamenJulián Arcas

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 31

Page 32: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 32

Page 33: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

p “Anímate a conocer Andalucía disfrutando delmás genuino flamenco en lugares auténticos”.Bajo estas líneas se presentan este año las RutasFlamencas, una iniciativa de las Consejerías deCultura y la de Turismo, Comercio y Deporte gra-cias a la cual, y a través de siete itinerarios, se des-pliega por Andalucía un abanico de arte que inclu-ye desde las grandes figuras a los cantes básicos.La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco participa por primera vez en la organiza-ción de las Rutas, gestionadas tradicionalmentepor la Consejería de Turismo, Comercio y Deportede la Junta de Andalucía, con el fin de contribuir ala conservación, difusión y recuperación del fla-menco, al tiempo que se refuerza su promociónnacional e internacional como uno de los recursosturísticos más atractivos con que cuenta Andalucía.Y para ello, se programan diversas rutas que sedesarrollarán hasta el 14 de diciembre, las cualescontemplan la posibilidad de acudir a cinco sesio-nes didáctico-artísticas para conocer el flamencoen su propio territorio, “aprendiendo a distinguirunos estilos de otros, así como su historia, tradicio-nes y posibilidades artísticas”.La nueva programación de las Rutas por los Terri-torios Flamencos, que cuenta también con la cola-boración de la Federación Andaluza de Peñas, seabrió con el itinerario de los Cantes Básicos, querecorrió las provincias de Cádiz y Sevilla entre el23 y 27 de abril. Los participantes en la iniciativatuvieron ocasión de asistir gratuitamente a cincosesiones didáctico-artísticas en Cádiz, Rota, Jerez,Arcos de la Frontera -todas en la provincia gadita-na- y en la sevillana Alcalá de Guadaira.La Ruta de las Grandes Figuras, entre el 21 y el 25 demayo, llegó a Málaga, Archidona, Antequera, Écija yEl Arahal, mientras que la Ruta de los Cantes “Aban-

dolaos” recorrerá, del 11 al 15 de junio, Córdoba,Aguilar de la Frontera, Montilla, Priego de Córdobay Puente Genil. La Ruta de la Creación, ya en sep-tiembre -del 24 al 28- se desarrollará en Almuñécar,Lanjarón, Granada, Guadix y Fuentevaqueros, y laRuta de la Bajañí -del 8 al 12 de octubre- pasa porSan Fernando, Sanlúcar de Barrameda, Morón de laFrontera, Lebrija y Los Palacios. Por último, la Rutade las Grandes Figuras parará de nuevo, del 3 al 7 dediciembre, en Málaga, Álora, Osuna, La Puebla deCazalla y Villanueva del Ariscal. La asistencia a las rutas, cuyo contenido e informa-ción adicional pueden consultarse en la webWWW.ANDALUCIAFLAMENCO.ORG, es gratuitaprevia inscripción a través de e-mail [email protected], o a través del teléfono 951299 357. A los participantes se les entregará docu-mentación con el contenido de los itinerarios, asícomo de los textos de cada conferencia traducidos asus respectivos idiomas.

El flamenco, en rutaCOMIENZAN A DESARROLLARSE LOS SIETEITINERARIOS QUE, HASTA EL MES DE DICIEMBRE,DESPLEGARÁN POR ANDALUCÍA UN ABANICODE ARTE QUE INCLUYE LOS CANTES BÁSICOS

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 33

Page 34: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

34 I ABRIL-JUNIO 2007

DE ACTUALIDAD

p Almería ha vivido durante cuatro días la terceraedición de un festival singular, que hace honor asu definición etimológica que alude a fiesta, aambiente festivo. El programa no es otro que elFestival de Poesía del Mediterráneo, que en estaocasión ha estado dedicado a las relaciones que seestablecen entre este género literario y el flamen-co. Y para desarrollar esta temática, que habla de“mundos separados, pero íntimamente relaciona-dos”, ha contado con el apoyo de la Agencia Anda-luza para el Desarrollo del Flamenco.

“Numerosos poetas españoles han puesto susojos en las letras del flamenco, llenas de una poten-cial carga poética”, se afirma en la presentación deun Festival que se inauguraba el 26 de marzo conuna conferencia del escritor Félix Grande sobre Elcancionero anónimo olvidado y con la apertura deuna exposición titulada A compás, en la que Anto-nio Jesús García, ‘Che’, con montaje de AdolfoRosillo, encadenaba la música y las fotografías deactuaciones flamencas. El día se cerraba con laactuación de María Ángeles Fernández.

El segundo día contó con Fernando Iwasaki -conla disertación La poesía popular en los cantes fla-mencos- y con la actuación de Sonia Miranda. El 28de marzo se presentaba el libro Niño Ricardo, deEusebio Rioja y Norberto Torres, además de dis-frutar de las opiniones vertidas en una mesa redon-da integrada por estos dos expertos, a los que sesumaron Dolores Benavides y Antonio Sevillano. Ypor último, flamenco a través de la guitarra solistade David Caro Torralba, el cante de Toñi Fernán-dez y Manuel Fernández ‘El Titi’ y el toque deJesús Fernández y David Delgado ‘El niño la Fra-gua’.

El Festival se cerraba el día 29 con una mesaredonda sobre La renovación en la poética flamen-ca, con la participación de Luis Clemente y Cristi-na Cruces, y la actuación de Juan Peña ‘El Lebrija-no’. Cuatro días, en suma, para disfrutar de lapoesía del flamenco.

Poesía y Flamenco,MANO A MANOEL III FESTIVAL DE POESÍA DEL MEDITERRÁNEOSE VOLCÓ EN LAS RELACIONES ESTABLECIDASENTRE LA LITERATURA Y EL ARTE JONDO

Félix Grande. FOTO: Cedida por Diario de Cádiz.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 34

Page 35: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

Guaro y Jerez de la Frontera han vivido, los días 4 de mayo y 1 de junio,respectivamente, las dos jornadas integradas en el ciclo Flamenco y

Didáctica, organizadas por la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco y concebidas como un encuentro plural, global y abierto a los dis-tintos profesionales vinculados al flamenco y a su enseñanza.

En la primera parte de estas jornadas, celebrada el 4 de mayo en Guaro(Málaga), se desarrollaron tres mesas redondas, bajo los temas Flamenco

e integración social -con la participación de Joaquín Martín Jiménez, deTaller de Compás-barriada El Torrejón de Huelva; Francisco Cordero, delCurso de Artes Escénicas en Flamenco del Polígono Sur, en Sevilla, y LuisGarcía Puche, del Taller de Compás Barriada Almanjáyar, de Granada-,Oferta formativa: la iniciativa privada, con Joaquín Sanjuán -Escuela deBaile Amor de Dios-, Juan Mariano Camariño -Taller Flamenco-, FernandoIwasaki -Fundación Cristina Heeren- y Kurt Grötsch, del Museo del BaileCristina Hoyos- y, por último, Oferta formativa: la iniciativa pública, conMargarita Barranco Roldán -Consejería de Educación de la Junta de Anda-lucía-, José Luis Ortiz Nuevo -Málaga en Flamenco-, Caty León Benítez -I.E.S. Néstor Almendros, de Tomares- y Francisco Perujo, de la Universidadde Sevilla.

El 1 de junio, las jornadas concluyeron en el Centro Andaluz de Flamenco,con las mesas Experiencias didácticas -con Eulalia Pablo Lozano, de la Uni-versidad de Sevilla; Miguel López Castro, de la Universidad de Málaga; Jeró-nimo Utrilla, del IES Almunia de Jerez, y Ana María Bueno, del Centro Anda-luz de Danza-, ¿Qué opinan los maestros? -con Angelita Gómez, MercheEsmeralda, Calixto Sánchez, José Antonio Rodríguez y David Peña Dorantes-y Flamenco en la Universidad, con Faustino Núñez (musicólogo), RafaelInfante (S.G. de Universidades, Ciencia y Empresa) y Juan Antonio Rodríguez(Asociación Flamenca Universitaria de Sevilla).

Como experiencia didáctica, cabe resaltar que Guaro había sido, pocoantes -concretamente, a finales de febrero-, escenario del curso de guitarraflamenca impartido por el maestro Manolo Sanlúcar. En el curso, organizadopor el Ayuntamiento de Guaro con la colaboración de la Agencia Andaluzapara el Desarrollo del Flamenco, se desarrollaron cuatro puntos: La arquitec-

tura de los géneros, Composición, Armonía y Tratamiento sobre la técnica

guitarrística (digitación). El curso se cerró el 28 de febrero, con unrecital de Manolo Sanlúcar.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 35

Page 36: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

36 I ABRIL-JUNIO 2007

DE ACTUALIDAD

p La compañía del bailaor jerezano Antonio ElPipa celebró sus primeros diez años de vida vol-viendo al Teatro Lope de Vega de Sevilla, el esce-nario donde se estrenó en febrero de 1997.La Compañía nace por iniciativa propia de Anto-nio El Pipa, tras la invitación del Teatro Lope deVega de Sevilla, en febrero del 97, para su cicloNoches de Flamenco. Vivencias fue su primermontaje, dedicado a la memoria de su abuela TíaJuana la del Pipa, matriarca del baile flamenco. Acontinuación, vinieron Generaciones (1999), Pun-tales (2000), De Cai… el baile (2002), Pasión y Ley(2004) y De Tablao (2005). Precisamente, este últi-mo es el que sirvió de celebración de este primerdécimo aniversario como compañía de flamenco,presentándolo en Sevilla, donde no se había vistoaún, y después de haber girado por Madrid, Mála-ga, Córdoba, Granada, Cádiz y, fuera de nuestrasfronteras, por México, Costa Rica, Nueva York,Londres, París, etcétera.

La vuelta, diez años más tarde, al coliseo sevillanose enmarca dentro de las actividades conmemorati-

p Las Reales Atarazanas de Sevilla acogen, losmeses de mayo y junio, la celebración del II Ciclode Flamenco y Cine, que lleva por título De Docu-mentos y Ficciones. Las cintas que lo integran,dirigidas por cineastas de la talla de Mario Camus,Basilio Martín Patino, Calos Saura, Julio Diaman-te o Isaki Lacuesta, serán ofrecidas al público apartir de las 21,00 horas, en muchos casos bajo laatenta mirada de sus creadores y de algunos delos intérpretes que aparecen en las películas.

Es precisamente un trabajo de este director -Elamor brujo, de 1967- el que iniciaba el ciclo el 8

de mayo. A partir de ahí se anuncian en el progra-ma las películas Vicente Escudero -un documen-tal realizado en 1960 por Julio Diamante- que seconfrontó con el documental Bailaores, de Alber-tina Pisano; Con el viento solano -una ficción deMario Camus del año 1967- y Desde lo máshondo: Silverio, un documental firmado por Basi-lio Martín-Patino en 1995. Junio arranca, el día 5,con la proyección de La Carmen, una obra deJulio Diamante de 1975. El día 12 continuará elciclo -organizado por la Agencia Andaluza para elDesarrollo del Flamenco- con Inés, hermana mía,un documental dirigido por Carol Fierz en 1995.Le seguirá Salomé, del año 1992 y filmada porCarlos Saura, y cerrará el programa el documen-tal La leyenda del tiempo, que Isaki Lacuesta rea-lizó en 2006 en San Fernando (Cádiz) y que tienecomo telón de fondo el embrujo de la música deCamarón.

vas del décimo aniversario de la compañía que sedesarrollarán durante 2007, y que incluirán tambiénla publicación de un libro-memoria a cargo deManuel Ríos Ruiz, diversas exposiciones y proyec-ciones en el Estudio DanzaLucia (sede de la compa-ñía), la realización del Curso Internacional de Fla-menco (en agosto) así como una nueva producciónpara este año, llamada Puertas adentro.

LA COMPAÑÍA DEANTONIO EL PIPA

CUMPLE 10 AÑOS

‘DE DOCUMENTOS YFICCIONES’, LA UNIÓNDEL FLAMENCO Y EL CINE

EL BAILAOR JEREZANO VOLVIÓ AL TEATRO LOPEDE VEGA DE SEVILLA, DONDE NACIÓ SU GRUPO

El bailaor. Antonio ‘El Pipa’. FOTO: Paco Sánchez.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 36

Page 37: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 37

Page 38: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

38 I ABRIL-JUNIO 2007

La Lengua por Cartageneras

p Ahora que se acaba decelebrar en Cartagena(Colombia) el IV Congre-so de la Lengua Española,conviene asomarse por eldiccionario para saber si laAcademia anda por dere-cho. Para empezar, la pala-bra “flamenco” no aparecehasta la edición del DRAEde 1925 y con la siguientedefinición: “Dícese de loandaluz que tiende ahacerse agitanado. Cante,aire tipo flamenco”. Dichaentrada -probablementeacuñada según los agra-vios de Ortega, Pío Barojay Eugenio Noel- se hamantenido intacta hasta lavigésimo segunda ediciónde 2001, donde se recogela siguiente definición noexenta de error: “Se dicede ciertas manifestacionessocioculturales asociadasgeneralmente al pueblogitano, con especial arraigoen Andalucía. Cante, aireflamenco”. En cuanto alconcepto “flamenquismo”,desde la edición de 1925 hasta la actualidad se conser-va la definición que propuso Eugenio Noel en su pan-fleto República y flamenquismo (1912). A saber, “Afi-ción a las costumbres flamencas o achuladas”. Por lotanto, si ni siquiera en la norma se reconoce el estatutoartístico del flamenco, ¿qué podemos esperar de lasentradas dedicadas a las voces y estilos del más repre-sentativo arte andaluz?

Por ejemplo, a pesar de la universalidad de unaobra como Poema del cante jondo (1921), en el diccio-nario de la RAE no sólo no aparece la voz “siguiriya”,sino que tiemblo de sólo pensar cómo se imaginará laSemana Santa andaluza ese doctorando bengalí ocoreano de Hispánicas, cuando lea el poema Madru-gada y descubra sobrecogido que los balcones de Sevi-lla y Granada se llenan de “saeteros”, que para colmoestán ciegos. Y es que según la RAE, saetero es “el que

pelea con arco y saetas” yno el cantaor de coplasreligiosas por “tonás” y“siguiriyas”.

Otro caso singular loencarnan los espectáculosde baile, cuyas coreogra-fías invocan los nombresde los “palos” o estilos delflamenco. Así, en 1963Antonio Gades y CristinaHoyos triunfaron en todoel mundo con la películay su correspondientemontaje titulado LosTarantos, pero los“tarantos” todavía no hansido admitidos por laRAE. En 1994 el directorCarlos Saura estrenó Fla-menco, una produccióndedicada al mundo delbaile y de los bailaoresflamencos que se ha con-vertido en el filme espa-ñol más vendido en todoel mundo y que ha repre-sentado a España en másde 40 festivales, dondelos artistas invitadosinterpretan coreografías

como la “caña”, los “caracoles”, el “mirabrás”, las“alboreás” y el “garrotín”, que simplemente no existenen el diccionario, por no hablar de otros cantes comola “bambera”, el “jabegote”, la “romera”, la “mariana”,la “levantica”, la “granaína”, la “cantiña” o la “cabal”,que tampoco tienen identidad en nuestra norma, apesar de constar en numerosos libros, películas, discosy páginas web de vertiginosa circulación.

Pienso en la enorme fama del tocaor flamenco Pacode Lucía -genio de la sonanta, flamante Premio Prínci-pe de Asturias y con más de 150 mil páginas en Inter-net dedicadas a su figura- cuyos hijos y nietos podríanvivir cómodamente tan sólo de los derechos generadospor su tema más célebre, la rumba Entre dos aguas.No obstante, una ironía lingüística consiente que laRAE no admita las voces andaluzas “tocaor”, “sonan-ta” y “rumba”. Y es que ni todas las rumbas son cuba-

FernandoIwasaki

AR

TíC

ULO

Firmas

Para empezar, ni siquiera enla norma del DRAE sereconoce el estatuto artístico del flamenco

Fernando Iwasaki. FOTO: Paco Sánchez.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 38

Page 39: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 39

nas, ni todos los tangos argentinos.En efecto, dentro del rico acervo musical flamenco

uno encuentra tangos de Triana, tangos de Granada,tangos de Cádiz y especialmente tangos de Málaga,humildes acepciones andaluzas que en nada ofendenal más universal de los tangos: el argentino. Y paraque la simetría sea perfecta, en Andalucía también haymilongas, pues la cantaora Pepa Oro vivió en Argenti-na entre 1860 y 1870, y cuando regresó a Cádiz afla-mencó aquel cante orillero que tanto le gustaba a Bor-ges.La historiografía flamenca siempre le ha prestadomás atención a los testimonios de los viajeros románti-cos europeos, olvidando que muchos escritores latino-americanos también han dejado valiosas viñetas,memorias y apuntes flamencos. Pienso en RubénDarío, quien al oír al cantaor Juan Breva sintió que suscoplas lo transportaban al reino desconsolado de lamuerte. En José Vasconcelos, quien después de verbailar a Pastora Imperio concluyó que la Pavlova erauna acróbata. O en Alfonso Reyes, quien quiso escu-char el cante de la Niña de los Peines -personaje de lafamosa conferencia de Lorca, Teoría y juego delduende- y la madrugada lo barnizó de luz a la salidade una peña flamenca de la Macarena. Sin embargo,nadie como el peruano Félix del Valle y el argentinoAnselmo González Climent, han escrito mejores trata-dos sobre el arte flamenco.

Vinculado desde muy joven a revistas literarias lime-ñas como Amauta y Colónida, Félix del Valle se instalóen España a principios de los años veinte, donde fre-cuentó las tertulias de Rafel Cansinos Asséns y Gómezde la Serna. En 1928 ganó en Madrid la primera edi-ción del Premio Zozaya a la mejor crónica literaria yen 1930 publicó tres novelas cortas en la editorial Uli-ses, bajo el título El camino hacia mí mismo. Aficiona-do al cante jondo y partidario de la República, tras laguerra civil Valle tuvo que exiliarse en Argentina yresignarse a la memoria de los días de flamenco ymanzanilla en España, publicando cuatro libros evoca-dores que fueron Madrid en 15 estampas (1940), Sevi-lla (1941), Noches de Toledo (1943) y Juergas de Sevi-lla (1947). Falleció en Buenos Aires en 1950, olvidadoen España y casi desconocido en Perú.

Las divagaciones flamencas de Félix del Valle sereparten entre sus ensayos y novelas. De los primerosquiero rescatar Fiesta de gitanas, Una juerga seria,Juerga improvisada, Historia en intenciones del baileespañol y Guitarras, guitarras, todos en Juergas deSevilla. Y Pastora Imperio, Apuntes para un elogio delbaile andaluz y Apuntes para un elogio del Cante,recogidos en Sevilla. De su lectura desprendemos queValle -como la mayoría de escritores de la vanguardia-creía en un phatos gitano y que tuvo la sensibilidad de

paladear todo el sabor del habla andaluza a través delas expresiones de las juergas y las coplas de los cantes,pues palabras como “tablao”, “falseta”, “bailaora”,“jipío”, “cantaor”, “farruca” y “bulería” no figurabanen el DRAE cuando Valle las estampó en sus libros.Publicados por Editorial Schapire, la buena acogida delos libros de Félix del Valle animó a sus editores a lan-zar en 1953 otra obra de divulgación flamenca -Elcante jondo- del periodista y escritor asturiano Cle-mente Cimorra.

No obstante, el gran investigador y fundador de losestudios flamencos fue el escritor argentino AnselmoGonzález Climent, quien promovió el segundo Con-curso de Cante Jondo a imagen y semejanza del queLorca y Falla convocaron en Granada en 1922, ypublicó en España tres libros esenciales: Andalucía enlos toros, el cante y la danza (1953), Flamencología(1955) y Cante en Córdoba (1957). González Climentordenó las fuentes y materiales flamencos provenien-tes de la literatura, los libros de viajes, la poesía, loscantes populares y la cultura rural andaluza, sentandolas bases de una nueva disciplina que adquirió carta deciudad en la norma cuando el DRAE la reconoció en1984 como “Conjunto de conocimientos, técnicas, etc.Sobre el cante y baile flamencos”. Pero González Cli-ment falleció en Buenos Aires a fines de la década delos 80, y ahora que abundan los flamencólogos y lascátedras de flamencología en Córdoba, Granada, Sevi-lla y Jerez, conviene recordar la deuda que el hablaandaluza tiene con el olvidado escritor argentino.

Como cronista y jurado del segundo Concurso deCante Jondo celebrado en Córdoba en 1956, Ansel-mo González Climent diseñó las categorías del certa-men según los estilos de cante conocidos. Primergrupo: Siguiriyas, Martinetes, Carceleras y Saetas;segundo grupo: Soleares, Polos, Cañas y Serranas;tercer grupo: Malagueñas, Rondeñas, Verdiales yGranaínas; y tercer grupo: Tonás, Livianas, Deblas yTemporeras. Merece la pena señalar que en 1956 tansólo la mitad de los dieciséis cantes del concurso con-taban con una entrada propia en la edición vigentedel DRAE. A saber, la Malagueña (1884), la Rondeña(1884), la Saeta (1899), el Polo (1914), la Carcelera(1925), el Martinete (1936), la Temporera (1936) y laDebla (1947). Las voces Soleá y Verdial no fueronadmitidas hasta 1970 y la Serrana en 1984, mientrasque la “Siguiriya”, la “Caña”, la “Granaína”, la“Toná” y la “Liviana” aguardan todavía su reconoci-miento definitivo. En estos tiempos de Internet y glo-balización, el riesgo radica en que los buscadores vir-tuales reemplacen a un diccionario atascado de pre-juicios. A no ser que alguien lo remedie allá enColombia, por “Cartageneras”.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 39

Page 40: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

40 I ABRIL-JUNIO 2007

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 40

Page 41: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

EN HONDURA

— La Consejería de Cultura de la Junta de Anda-lucía tiene una especial sensibilidad hacia todo loque contribuya al desarrollo del flamenco. ¿Quésiente al verlo en los grandes escenarios y repre-sentando a Andalucía por todo el mundo?—La Consejería de Cultura impulsa la conserva-ción y la promoción del flamenco como cuestiónindispensable para llegar al momento definitivo dela manifestación flamenca, cuando el artista trans-mite su arte al público. Como representante delGobierno andaluz y como andaluza es una satisfac-ción comprobar que la sensibilidad hacia el fla-menco y su gran universo emotivo y estético noentiende de fronteras ni idiomas.

ABRIL-JUNIO 2007 I 41

“Andalucíatiene queaprovechar elnuevoestatus delflamenco en laaldea global”LA CONSEJERÍA DE CULTURA DE LA JUNTA DEANDALUCÍA TIENE EN EL FLAMENCO LA PIEDRADE TOQUE IDEAL PARA PONER EN MARCHAEXPERIENCIAS PIONERAS QUE SITÚEN LACULTURA ANDALUZA EN LA VANGUARDIA DELAS ARTES ESCÉNICAS Y LA CREACIÓNARTÍSTICA. UN SECTOR UNIDO, COHESIONADOY SIN MIEDO AL CAMBIO ES BÁSICO PARA QUEEL FLAMENCO Y LOS FLAMENCOS LLEGUENMÁS ALTO Y MÁS LEJOS QUE NUNCA. ROSATORRES NOS OFRECE SU PARTICULAR MIRADASOBRE LAS CLAVES PARA QUE EL FLAMENCOSIGA CRECIENDO SIN PERDER SU CARÁCTER

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 41

Page 42: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

42 I ABRIL-JUNIO 2007

EN HONDURA

—De ese éxito, ¿que parte se atribuye la Conseje-ría?—El mérito es del flamenco, de toda la tradiciónacumulada que representa. Y, por supuesto, de losartistas, que son los que se baten el cobre en el díaa día, y de todas las personas que se esfuerzan porel engrandecimiento de este arte. Nosotros nosocupamos de dar solidez a toda esa corriente crea-tiva, especialmente en lo relativo a la promoción,la difusión y la conservación. Lo que pasa con elflamenco es que como patrimonio inmaterial quees, es muy importante el trabajo de fondo, lo queno se ve. Nuestro papel en el flamenco es garanti-zar que tenga una buena raíz bien arraigada en latierra, con un tronco sólido, que permita que crez-ca libre y sin límites.—En general, ¿se podría decir que el flamenco hapasado de contar con un público minoritario a serpara mayorías? —En el flamenco seguimos siendo una minoríamayoritaria. Lo que pasa es que si antes éramosuna minoría localizada, ahora somos una minoríadeslocalizada que se puede encontrar en cualquierlugar del planeta. Esto es una oportunidad para elflamenco que se lleva años aprovechando. Ahorade lo que se trata es de ir más allá. Desde la Juntade Andalucía intentamos que el flamenco se bene-ficie de su nuevo estatus en la aldea global.—La Junta ha empezado fuerte este año 2007.‘Andalucía Flamenca’ en Madrid, ‘Flamenco Vienedel Sur’ en Sevilla, Granada y Málaga, NuevaYork, Londres, Roma…—Es cierto. Hemos trabajado estratégicamentepara situar al flamenco como uno de los ejes de lacultura dentro y fuera de nuestro país. Pero lo quenos interesa no es sólo eso. Me siento aún másorgullosa de otra serie de iniciativas que no son ensí mismas un espectáculo pero que poco a pocovan calando en el imaginario colectivo de los anda-luces y en las bases y la estructura que sustenta elflamenco. Como por ejemplo la reactivación de laorden de ayudas a las producciones y a las giras, laorden de ayudas a la investigación promovidas porel Observatorio de Flamenco, esta revista, las jor-nadas técnicas sobre festivales, las dedicadas a laformación Flamenco y Didáctica, la colaboracióncon la confederación de peñas y la asociación deempresarios flamencos. Ahí es donde la Consejeríade Cultura, a través de la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco, está dando los pasosmás importantes hacia cómo queremos que sea elflamenco que viene.—Ha destacado algunos hitos en la gestión cultu-ral relacionada con el flamenco. Pero, ¿cuál creeque ha sido el principal triunfo cosechado desdela Junta para el mundo del flamenco en esta últi-

ma década?—El objetivo prioritario de mi departamento es lademocratización de la cultura en todas sus vertien-tes. También en lo relativo al flamenco. En laactualidad todos los andaluces y andaluzas disfru-tan en su entorno más cercano de una oferta deactuaciones flamencas de calidad. Eso se debe a lasdiferentes iniciativas que hemos impulsado junto alos ayuntamientos, las diputaciones provinciales, yel tejido asociativo del flamenco. Tenemos un com-promiso claro con que en toda Andalucía se puedadisfrutar de buen flamenco.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 42

Page 43: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 43

EN HONDURA

—Con la convocatoria de las ayudas al flamenco,¿se cumple un objetivo?—Con esta convocatoria, queremos impulsar lasustitución de la filosofía de la subvención por ladel incentivo, al igual que sucede en otras áreas dela creación cultural. Además, entendemos quecontribuimos a limar algunas carencias del sectoren cuanto a incrementar la formalidad en las rela-ciones empresariales y comerciales. —Desde la Consejería, y a través de la AgenciaAndaluza para el Desarrollo del Flamenco, se hanpuesto en marcha diversas iniciativas. Pero, ¿cuál

es el principal reto para los próximos años?—El principal reto lo tenemos claramente identifica-do: la formación. La juventud andaluza tiene queseguir sintiendo el flamenco como algo suyo, comogarantía para preservar una de nuestras señas deidentidad. Siempre hemos dicho que queremos quelos andaluces y andaluzas se impliquen más y más enel flamenco, que lo conozcan y aprendan a disfrutarlo.Queda mucho por hacer, pero ya hemos empezado atrazar el camino. La colaboración con la Consejería deEducación y las universidades andaluzas será básicapara incidir en esta ambiciosa línea de actuación.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 43

Page 44: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

Chano Lobato. FOTO: Cedidapor el Festival de La Unión.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 44

Page 45: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

CON NOMBRE PROPIO

p A Chano Lobato no le gustan los homenajes.“Cuando te hablan de ellos parece que estásdando las últimas boqueás”, comenta con su buenhumor habitual. Pero últimamente se los dan, ymuchos, como justo fruto de una rendida admira-ción y reconocimiento a su arte y a su trayectoria.En agosto será una plaza grande, La Unión, y através del reconocido Festival Internacional delCante de las Minas, la que se rendirá -o, mejordicho, se volverá a rendir- a este gaditano univer-sal que también ha sido el protagonista de la aper-tura del flamante Centro de Flamenco de La Mer-ced, en su Cádiz natal, y del espectáculo Yo soydel 27, con dirección de José Luis Ortiz Nuevo,que tuvo como escenario el Teatro de la Maestran-za de Sevilla, con el que se celebraban sus 80 añosde vida, muchos de ellos dedicados al cante.

Chano Lobato será, pues, el nombre propio deun Festival recién declarado de Interés TurísticoInternacional y que cumple su XLVII edición.Cuarenta y siete años ya de cita con los aficionadosque lo convierten en un programa más que conso-lidado, conocido y reconocido. Chano Lobato des-taca la “categoría” de un Festival y su afición -quecalifica de “muy buena”- que conoce muy bien, porlo que agradece la dedicatoria de este año. “Llevomuchos años, y ya era hora de que me asentara unpoquito y me dieran mi sitio. Estoy muy agradeci-do”, indica alguien que ha conocido “un flamencode mucha categoría” pero también con muchasfatigas. “Hoy tiene consideración y estímulo”. Lellega además en un momento en el que se ha recu-perado del susto que dio a los aficionados en octu-bre, cuando tuvo que ser ingresado en un centrohospitalario. “Cuando caí malito noté el cariño detodo el mundo”, también, cómo no, del flamenco.“A la hora de la verdad hay una entrega muy gran-de”, dice con ternura, con la misma ternura con laque recuerda su estancia en el hospital.

Reconocimiento por alegríasEL CANTAOR CHANO LOBATO RECIBE ENAGOSTO EL HOMENAJE DEL FESTIVAL DEL CANTEDE LAS MINAS, QUE SE CELEBRA EN LA UNIÓN

El Festival del Cante de las Minas de la Uniónnació con el objetivo de recuperar y perpetuarunos cantes en peligro de desaparición y que esta-ban presentes en los yacimientos mineros de esazona hace un siglo y medio. En 2007 presenta uncartel que se desarrollará entre el 2 y el 11 de agos-to, y que comenzará con el pregón que ofreceráJuan Ramón Lucas, la gala de vencedores del año2006 -Miguel de Tena, Niño de Brenes y MaríaJuncal- y una Velada Trovera. El día 3, JuliánEstrada y Sara Baras ofrecerán una gala flamenca,y el día 4 se desarrollará en La Unión una grannoche de arte, patrocinada por la Agencia Andalu-za para el Desarrollo del Flamenco, en la queactuarán El Cabrero, Gerardo Núñez, Luis ElZambo, Guadiana, Dieguito de la Margara, Diego

del Morao y Chicharito.El 5 de agosto subirán al escenario Israel Gal-

ván y Enrique Morente, y al día siguiente RocíoMolina y José Mercé. El 7, el público podrá disfru-tar de las actuaciones de Esperanza Fernández, ElPele, Capullo de Jerez, Manuel Liñán y el home-najeado Chano Lobato, que cerrará el programapara dar paso, los días 8, 9 y 10, a las semifinalesde los concursos internacionales de cante, toque ybaile flamenco. El 11 de agosto, sábado, tendrálugar la gran final y se procederá a la entrega deunos premios cuyo prestigio es incuestionable. Ylos nombres de los ganadores se unirán a sus ante-cesores, entre los que se encuentran Miguel Pove-da, Mayte Martín, Vicente Amigo, Fuensanta LaMoneta, Israel Galván, Ángeles Gabaldón, JavierLatorre o María José Franco.

El artista gaditano destaca lacategoría del Festival de lasMinas, nacido con el objetivode recuperar y perpetuarcantes en peligro de extinción

ABRIL-JUNIO 2007 I 45

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:01 PÆgina 45

Page 46: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

46 I ABRIL-JUNIO 2007

POR VENIR

p El calendario de citas culturales tiene estos mesesfechas marcadas en rojo. La primera de ellas, el reciénconcluido Concurso Nacional de Arte Flamenco deCórdoba, al que suceden el Festival de la Guitarra cor-dobés y el Festival Internacional de Música y Danza deGranada, visten de buen arte el panorama de eventosculturales hasta julio. A ello ayudan nombres como losde Manolo Sanlúcar, Cristina Hoyos, Carmen Linares,Mayte Martín, Javier Latorre, Merche Esmeralda,Manolo Marín, Joaquín Grilo, Fuensanta La Moneta,Pastora Galván… La lista de artistas da buena cuentade la calidad de las convocatorias, en las que colabora laAgencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.

El certamen cordobés, de carácter trianual, llegabaa su mayoría de edad convertido en un referenteineludible. Nacido en 1956, desde entonces ha alenta-do e impulsado el flamenco, contribuyendo a dignifi-car la consideración artística y profesional del géneroy de sus intérpretes. Asimismo, ha permitido registrarla evolución seguida por el cante, el baile y el toque enel último medio siglo, lo que ha hecho que se le califi-que como el laboratorio del flamenco clásico. Todo ellopesa, y su prestigio atrajo este año a artistas de todo elmundo. De todos ellos fueron admitidos 108 partici-pantes. Los ganadores fueron, en la categoría decante, Domingo Herrerías y Antonio Ortega -premio

Granada y Córdoba, VESTIDAS CON ARTE

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 46

Page 47: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 47

Antonio Mairena ex aequo-, David Palomar -premiosManolo Caracol y Camarón-, Joaquín Garrido -pre-mio Fosforito-, María José Pérez -premio D. AntonioChacón, con mención especial a Isabel María Rico- yDavid Pino -premio Pepe Marchena-. Los premiosCayetano Muriel y Niña de los Peines quedaron de-siertos. En la categoría de baile, los distinguidos fue-ron Concha Jareño y Marco Flores -premio MarioMaya ex aequo-, Concha Jareño -premio MatildeCoral-, Marco Flores de nuevo -premio AntonioGades y también Premio de Baile del Concurso Nacio-nal de Arte Flamenco de Córdoba, y premio CarmenAmaya, compartido con Fran Espinosa-, Alfonso Losa-premio Eduardo Serrano El Güito- y Olga Pericet -premio Pilar López-. En guitarra, Juan Manuel Muñoz‘El Tomate’ ganó el premio Juan Carmona Habichue-la. Los galardones Manolo Sanlúcar y Paco de Lucíaquedaron desiertos, y los premios de Cante y Guitarradel Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Al margen del concurso propiamente dicho, la pro-gramación cordobesa incluía cinco espectáculos: larepresentación de Romancero gitano a cargo del

Ballet Flamenco de Andalucía dirigido por CristinaHoyos, un homenaje a Ricardo Molina -Ámameahora, estreno absoluto-, el concierto Medea conManolo Sanlúcar y la Orquesta de Córdoba, CarmenLinares, Mayte Martín y otro estreno absoluto, dirigi-do por Javier Latorre y dedicado al Concurso. A estosespectáculos se sumaban exposiciones, el curso Com-prende el Flamenco -impartido por Faustino Núñez-,presentaciones de publicaciones y ediciones, ademásde la proyección del documental Siete sentimientosflamencos, de José Luis Ortiz Nuevo, en distintos cen-tros de enseñanza secundaria.

A esta cita se suma en Córdoba el próximo Festivalde la Guitarra, que ofrecerá actuaciones entre el 2 y el14 de julio. Esta programación, siempre atractiva, secomplementa con todo tipo de actividades paralelas ycursos, de manera que las diversas ramas de la guita-rra -incluido, cómo no, el flamenco- se entrecruzancon el único denominador común, directo o indirectodel instrumento que da nombre a la cita.

En breve comenzará también el Festival Internacio-nal de Música y Danza de Granada, que se celebrará

Los niños también tienen su espacio en la programación granadina, concretamente en el Festival de los Pequeños. FOTO: Paco Manzano.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 47

Page 48: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

48 I ABRIL-JUNIO 2007

POR VENIR

del 22 de junio al 8 de julio. El flamenco tiene un lugarmás que reseñable en la programación de este año, lla-mada Españoles en París/Espagnols à Paris. El títuloalude a “un punto de vista, una reflexión global sobrelas relaciones e influencias entre las músicas francesa yespañola”, a la “puerta de valores compartidos, razóny emoción de lo imaginado y lo real, del espíritu detantos españoles que han cruzado esa puerta”. La pre-sencia flamenca comienza el 24 de junio, en el TeatroIsabel La Católica, con el espectáculo Cámara Negra,dirigido por Manuel Liñán y Olga Pericet y que inter-vienen en la coreografía y baile junto a Daniel Doña yMarco Flores. El elenco incluye a El Picúo y Leo Trevi-ño al cante, y José Luis Montón, Fernando de la Rua yJesús Pimentel al toque. Al día siguiente, en el TeatroMunicipal José Tamayo, comienza el Festival de losPequeños con El flamenco en cuatro estaciones, unespectáculo-taller de la compañía El Flamenco Vivecon el que se acerca el flamenco al público infantil.Con guión y dirección de Silvia Marín y coreografía de

David Bottos, este montaje se repetirá el 26 de junio. La Compañía de Baile Antonio Gades representará

Carmen el 27 de junio en los Jardines del Generalife.El espectáculo cuenta con argumento, coreografía eiluminación del desaparecido Gades y de CarlosSaura.El 30 de junio, los Jardines del Generalife reci-ben una Gala patrocinada por la Agencia Andaluzapara el Desarrollo del Flamenco y que rememora elConcurso de Cante Jondo de 1922. Intervienen Mer-che Esmeralda, Manolo Marín, Joaquín Grilo, NaniPaños y Fuensanta La Moneta al baile, David Lagos,Tamara Tañé y Carmen Grilo al cante y Alfredo Lagos,José Arenas y José Valencia a la guitarra. Con ellos, lavoz de Diana Navarro, el violín de Juan Pablo Ziliens-ki y la percusión de Sergio Martínez.

La presencia flamenca en Granada se cerrará el 7de julio, en el Teatro Isabel la Católica. Pastora Galvánllega con La Francesa, una obra coreografiada por suhermano, Israel Galván, que pretende acabar con lostópicos de la mujer inspirada en el mito flamenco.

Un momento de ‘Cámara negra’, uno de los espectáculos que se representarán en Granada. FOTO: Cedida por el Festival de Granada.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 48

Page 49: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 49

Page 50: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

50 I ABRIL-JUNIO 2007

ACTUALIDAD Y DEBATE

EducarUN RECORRIDO HISTÓRICO POR LAS EXPERIENCIAS MÁS RELEVANTESQUE RELACIONAN EL ARTE JONDO CON LAS AULAS EN LA ACTUALIDAD

Texto: Fernando González-Caballos Martínez.

p Hace ya bastante tiempo que el flamenco vienedemandando una normalización en su vertientedidáctica, ya que como cultura popular que es poseevarias dimensiones interrelacionadas entre sí que leconfieren esa complejidad innata, tan propia de lossistemas culturales. El flamenco es música y es danza,pero no sólo ni exclusivamente. El flamenco es tam-bién historia, fiestas populares, patrimonio material einmaterial, poesía, modos de vida, costumbres, indus-tria, además de otras muchas cosas.

Una cultura que nace en las casas, en las calles, enlos barrios y en cualquier rincón de los pueblos y ciu-dades de Andalucía; y que con la tradición oral comovehículo natural ha viajado a través de los siglos hastallegar a nuestros días, merece ser mimada y cuidadapara procurarle una larga vida.

Hasta la fecha ha habido muchas iniciativas, sinembargo la descoordinación, el desconocimiento delcampo y la falta de convergencia entre unas y otras hahecho que los resultados obtenidos no hayan ido enproporción a los esfuerzos realizados. Aproximacio-nes desde el ámbito de lo público y desde el ámbito delo privado, desde el mundo de la cultura y desde elmundo de la educación, como importante activoturístico, desde la intervención social -por ser unexcepcional elemento de cohesión e integración- ycomo foco o yacimiento de empleo.

Por todo ello trataremos de hacer un recorrido his-tórico por las experiencias más relevantes, con laintención de acercar al lector a un plano de situaciónlo más próximo a la realidad actual. De modo quepodamos saber en qué situación y con qué instrumen-tos contamos de cara a buscar una solución que pro-picie la unificación de esfuerzos y criterios.

De Los Activos a Almanjayar

En abril de 1987 y a iniciativa del equipo municipalde los servicios sociales comunitarios de la Barriadadel Torrejón -bajo el marco del Programa de ServiciosSociales de Atención al Menor de la, por entonces,Delegación de Bienestar Social del Ayuntamiento deHuelva- nace una singular y novedosa propuesta deleducador de calle Joaquín Martín Jiménez. Con elnombre de Taller de Compás y el firme propósito decontribuir a la integración social de los menores yjóvenes de esta barriada, se les presenta la oportuni-dad de “hacer lo mismo que practicaban por lasesquinas y descampados del barrio o en el patio delcolegio, todos los días en el mismo lugar y a la mismahora dentro de un aula”. De este modo, logran hacerque mediante el flamenco, un grupo de jóvenes delbarrio asista de manera regular a un taller dentro deun espacio y un orden, “con el único requisito de que,para asistir al taller, primero había que cumplir conlas obligaciones escolares establecidas por la ley”.

Desde su creación hasta hoy han pasado por eltaller un gran número de jóvenes, y en todos los casosse pudieron constatar cambios de actitud e incluso ecarácter. “Cosas tan básicas como el respeto a los hora-rios, a los materiales, a los compañeros o al espaciocompartido pasaron a convertirse en el detonante deun proceso de desarrollo individual y grupal de resul-tados palpables”. A esos resultados socioeducativosirían aparejados los incuestionables resultados artísti-cos que cristalizarían con el grupo Los Activos, al darel gran salto al mundo profesional, y celebrar actuacio-nes por escenarios y teatros del mundo entero, llegan-do a grabar dos discos: Hasta los Huesos (Big- Bang;1997) y Tiempo al Tiempo (Edel Music S.A; 1999).

en Flamenco

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 50

Page 51: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 51

ACTUALIDAD Y DEBATE

En la misma línea y continuando nuestro particu-lar recorrido, llegamos al sevillano barrio de las TresMil Viviendas. La “Triana del siglo XXI”, en la queconviven los cantes arrabaleros del barrio de los alfa-reros con las fusiones contemporáneas. Un barrio enel se vive por y para la música, aunque la mayor partede su población sobreviva “buscándose la vida en loque puede”.

Francisco Cordero,”un maestroescuela aficionado alflamenco” al que los planes educativos y la Ley deAdultos de 1990 lo condujeron hasta este barrio, es elresponsable de la puesta en funcionamiento -dentrodel Proyecto Redes- del Curso de Artes Escénicas enFlamenco. Financiado por el Fondo Social Europeo yorganizado por la Delegación de Empleo del Ayunta-miento de Sevilla, con el asesoramiento y participacióndel Centro de Educación de Adultos del Polígono Sur.La duración del curso, que oscila entre los seis y losocho meses, se imparte en horario de mañana, e inclu-ye una beca de asistencia. En la actualidad tiene variasideas o proyectos sobre la mesa. “Por un lado se nosplantea la posibilidad de incorporar el proyecto de Fla-menco al Plan Integraldel Comisionado para elPolígono Sur. Otraopción pasaría por orga-nizar una Escuela de Fla-menco, para emplear alos flamencos del barrio yformar a las nuevas gene-raciones”. Sea de unamanera o de otra, ambascoinciden en el objetivoúltimo. “Mejorar la formación y dignificar la profesióny las condiciones laborales en el Flamenco”.

El caso del taller de compás de Almanjáyar en Gra-nada, bajo la responsabilidad de José Luis GarcíaPuche, es igualmente interesante. En 1987 parecíaque lo de Los Activos era una simple anécdota, sinembargo hoy cada vez son más frecuentes este tipo deexperiencias.

Taller Flamenco y La Fundación Cristina Heeren

La iniciativa privada hace que unos años más tardesurja en Sevilla Taller Flamenco. Una escuela privadafundada por tres jóvenes emprendedores -José CarlosMorales, Eukene Izaguirre y Juan Mariano Camarillo-con la idea de cubrir la demanda internacional de per-sonas interesadas en aprender flamenco, ante lainexistente oferta con la que se encontraban al llegar aAndalucía. Venir a estudiar flamenco a Andalucía en1994 era una aventura para cualquier extranjero quese lo planteara. Y había muchos que ya lo hacían. Enrealidad el poder de atracción que el flamenco ha ejer-cido y continúa ejerciendo en el extranjero queda

patente por los escritos y descripciones de los viajerosrománticos durante los siglos XVIII y XIX. Sin embar-go, el interés de éstos por aprender a ejecutar cual-quiera de sus variantes artísticas comienza a cristalizaren una demanda real de un tiempo a esta parte. Es asícomo Taller Flamenco comienza ofrecer cursos inten-sivos, que se ofertan en paquetes que pueden incluir elalojamiento e incluso la introducción o inmersión en elpropio mundo del flamenco y los ambientes en los quese desenvuelve. Desde que esta escuela abriera suspuertas se vienen impartiendo regularmente cursos debaile, técnica para el baile, guitarra, cante, compás ypalmas. Tras la experiencia acumulada durante losprimeros años de funcionamiento, los tres socios fun-dadores, deciden poner en marcha un segundo pro-yecto. “Se trata del Taller Flamenco Itinerante, quenace con el objetivo de exportar la enseñanza del fla-menco a cualquier rincón del mundo”.

También desde la iniciativa privada y con una con-cepción del mecenazgo más propia del Renacimientoque de nuestro tiempo, en 1996 nace en Sevilla la Fun-dación Cristina Heeren de Arte Flamenco, que arran-

ca con una experienciapiloto, surgida a iniciativade la propia Cristina Hee-ren tras mantener una reu-nión con un grupo de pro-fesionales del sector. Es asícomo se plantea la idea decrear un centro educativoespecíficamente orientadoa la enseñanza del Flamen-co que en un principio

establece una primera división en tres niveles -princi-piante, medio y avanzado- para la enseñanza de baile yguitarra. “Teníamos muy claro que el flamenco, sien-do una cultura oral se podía aprender, porque eraposible enseñarlo, tal y como se había hecho a travésde los siglos. De padres a hijos y de generación engeneración. Pero en nuestro caso, de un modo regladoy con un claustro de profesores formado por profesio-nales con una dilatada trayectoria a sus espaldas”.

De la Fundación El Monte al papel de la Administra-ción Pública

La tradición que en este sentido tiene la FundaciónCultural el Monte es la más antigua de cuantas existenhoy en Andalucía. Una iniciativa con más de veintidósaños, que ha acercado hasta los pueblos y ciudades deAndalucía una oferta didáctico-artística que siemprefue muy bien acogida. De hecho hoy en día, no sólomantiene su circuito por Andalucía, sino que se extien-de hasta Badajoz y Ciudad Real.

Con ese misma vocación, pero de un modo másreciente, nace la Ruta del Flamenco. Una propuesta

El flamenco es música ydanza, y también una cultura,historia, fiestas, poesía,modos de vida, patrimoniomaterial e inmaterial

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 51

Page 52: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

de Turismo Andaluz que propone un recorrido teóri-co-práctico por varios enclaves geográficos de vitalimportancia para la historia del flamenco. A lo largode una semana se programan varias conferencias -introducción al flamenco y sus estilos, estructuramusical, cante, toque y finalmente el baile- que poste-riormente ilustran profesionales del flamenco en reci-tales de cante, baile y toque. Después de varios añosde funcionamiento en los que se han obtenido muybuenos resultados, la iniciativa de Turismo Andaluztransferirá sus competencias en unos meses a la Agen-cia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, queserá la responsable de darle continuidad en el futuro.

Explicar técnicamente las características del sistemamusical flamenco no es el objeto de este artículo. Noobstante, resumirlo o simplificarlo en unas pocas pági-nas, tampoco sería posible. Aun así, no queríamosdejar de incidir en ello, puesto que las aproximacionesy contactos mantenidos entre el Flamenco y la deno-minada “música culta” a lo largo de la historia han sido

constantes. Desde Glinka hasta nuestros días, no hanparado de repetirse las comparaciones entre uno yotro sistema musical. La falta de oficialidad y reconoci-miento que históricamente se le ha dado a la música ylos músicos flamencos tiene mucho que ver en todoello. Las injustas y erróneas comparaciones entreambos sistemas musicales han sido una constante quese ha repetido a lo largo de la historia. El flamenco,como otras muchas músicas populares, ha de serexplicado desde la propia naturaleza y sistema en elque nace. Y esa lógica no es otra que la de la culturapopular. Por lo tanto, obligar a que el flamenco se mireen el espejo de la denominada “Música Culta” siempredevolverá una imagen errónea de la realidad, puestoque lo único que tiene en común con su homónimo“Culto” es que las dos son músicas. Decimos esto por-que desde hace varios años la Administración Públicaandaluza, a través de la Consejería de Educación, hapuesto en funcionamiento políticas encaminadas acubrir ese vacío o falta de oficialidad. Para ello, una vezmás se ha vuelto a recurrir a la denominada “MúsicaCulta” y a sus Conservatorios para integrar la ense-ñanza de dicha música popular, dentro del mismo sis-tema en el que se imparten las enseñanzas artísticasprofesionales en Andalucía. Dicho proceso se inició en

el año 2002, con la inclusión de la especialidad de gui-tarra flamenca en el Conservatorio Superior de Músi-ca de Córdoba. Justo un año después, en 2003, sepublica la orden por la que se aprueba el plan de estu-dios de las enseñanzas del Grado Superior de Danzaen el Conservatorio Superior de Danza de Málaga, enel que se incluye la modalidad de Baile Flamenco. Encuanto a la especialidad de Cante, actualmente seencuentra en proceso de tramitación, aunque se espe-ra que sea aprobada a lo largo del 2007. Paralelamen-te -en el 2004- la orden por la que se aprueba el plande estudios de la especialidad de Flamenco, opción de“Flamencología”, correspondiente a las enseñanzas deGrado Superior de Música, del Conservatorio Supe-rior de Córdoba. Sobre todas estas iniciativas empren-didas por la Consejería de Educación y por contrastecon las experiencias y argumentos expuestos a lo largodel texto cabría hacer una serie de reflexiones.

En primer lugar, la introducción de las diferentesdisciplinas artísticas de una cultura popular como elFlamenco en los Conservatorios de la denominada“Música Culta”, sirve para crear un nuevo modo desegmentación y/o discriminación sobre aquellos gru-pos sociales que viven en los barrios de los pueblos yciudades en los que hemos visto que nace, crece y sereproduce el flamenco de un modo natural. Ya queson contados los casos de vecinos de estas barriadasque se matriculan y asisten a estos centros de estudios.Por lo tanto, la introducción del flamenco en los Con-servatorios, excluye o aleja a un importante sector depoblación de dicha formación. Pues no debemos olvi-dar que para poder finalizar el grado superior es nece-sario certificar el haber concluido los estudios debachillerato, cuando la realidad nos muestra que unalto porcentaje de los jóvenes de estos barrios apenasfinalizan los estudios primarios.

En segundo lugar, hemos de insistir en que los ver-daderos “maestros y maestras” de los que las futurasgeneraciones podrían aprender -cante, baile y guita-rra- son los artistas profesionales del flamenco que lle-gados al ocaso de sus vidas y debido a la falta de regu-lación académica y laboral sufrida a lo largo de suscarreras profesionales ven cómo -mermadas sus facul-tades para poder continuar ganándose el pan- caen enuna situación de orillamiento sociolaboral que los ter-mina de conducir a la más absoluta marginación.

Finalmente, hemos de confesar la sorpresa que nosha producido el descubrimiento de la especialidad de“Flamencología”, ya que conocíamos de la existencia yaplicación al estudio del Flamenco de disciplinas comola Sociología, Antropología, Psicología, Musicología oEtnomusicología, por citar sólo algunas. En ese senti-do, sabíamos de la existencia del término Flamencolo-gía, como título de una obra del argentino AnselmoGonzález Climent, publicada en Madrid en 1955, conprólogo de José María Pemán y en la que se aborda la

52 I ABRIL-JUNIO 2007

ACTUALIDAD Y DEBATE

El flamenco, como otrasmuchas músicas populares,ha de ser explicado desde la propia naturaleza y sistema en el que nace

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 52

Page 53: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

relación o vínculo entre el mundo del Flamenco y elde los toros. Pero que de ahí surgiese una nueva disci-plina y que esta llegase a obtener la oficialidad y rangode cualquiera de las anteriormente mencionadas, conun más que dudoso corpus científico, nos parece inau-dito. Los términos “Cátedra de Flamencología” o “Fla-mencología” son conceptos sin fundamento científicoque florecieron en una época en la que, algunos inte-lectuales o pseudo-intelectuales, se proclamaron pala-dines y defensores de una cultura popular a la queaspiraban a dar oficialidad y prestigio por medio delsufijo griego, “logia”. Es decir, ciencia que estudia unadeterminada materia. Pero que en este caso se quedósimplemente en el sufijo.

En cuanto a las experiencias dentro de la enseñan-za obligatoria, cada vez son más numerosas. Aunqueno dejan de ser propuestas aisladas que surgen frutode la iniciativa y especial sensibilidad de algunosdocentes. Sin embargo, siguen sin estar regladas,reguladas y coordinadas. Por lo que sería muy intere-sante ver posibilidades alternativas al conservatorio enbase a las experiencias acumuladas en los últimosaños.

Flamenco y Universidad

Por contraste con la referida “Flamencología”, hacedos años que se viene impartiendo un Programa deDoctorado en la Universidad de Sevilla bajo el títulode El Flamenco: Aproximación multidisciplinar a suestudio. La Profesora Cristina Cruces Roldán, artíficee impulsora de dicho programa de tercer ciclo,comenta al respecto: “El claustro de profesores queimparte los cursos monográficos en este programaprocede de campos de estudio tan dispares como: lasmatemáticas, informática, filología, ciencias de la edu-cación, musicología, antropología, o comunicación”.De ahí su enfoque multidisciplinar. El ciclo se divideen dos cursos. Un primer año enfocado a los cursosmonográficos, mediante los que el alumnado consiguehacerse una idea general del campo de estudio y susdiversas aproximaciones. Y un segundo año orienta-do a la investigación.

No obstante, la iniciativa de la Universidad de Sevi-lla, aunque pionera en lo que a un programa de doc-torado se refiere, no es la primera, ni la única aproxi-mación que se produce entre el flamenco y el mundouniversitario. De hecho podríamos enumerar múlti-ples ejemplos de distinta índole celebrados durante lasúltimas décadas en varias universidades andaluzascomo las de Huelva, Cádiz o Pablo de Olavide.

De este modo empiezan a surgir asociaciones dealumnos con una especial inquietud y sensibilidad porel Flamenco como el Aula de Arte Flamenco de la Uni-versidad de Cádiz o la Asociación Flamenca de la Uni-versidad de Sevilla.

Mirando al Futuro

El Flamenco no vive ajeno a las transformaciones yfenómenos que influyen y repercuten, en la actualidad,sobre las culturas contemporáneas. Como ya dijimos,los viajeros románticos de los siglos XVIII y XIX fue-ron pioneros a la hora recoger y registrar, descriptiva-mente, las sensaciones e impresiones que el contactocon aquella cultura popular les causaba. Dos siglos ymedio después, Internet y la era de la comunicaciónhan terminado de catapultar nuestra cultura másrepresentativa hasta el último rincón del planeta. Estehecho ha disparado la demanda -fuera de nuestrasfronteras- por aprender y practicar sus diferentes ver-tientes artísticas, generándose así una industria queestá llevando a los propios artistas a abrir escuelas pri-vadas -véanse los casos de Esperanza Fernández yArcángel por citar sólo algunos de los más recientes-por diferentes puntos de la geografía andaluza. Unamirada de soslayo a cualquier buscador en Internet

permitirá comprobar que la introducción del términoFlamenco da como resultados miles de vínculos.

Así pues, sólo nos resta esperar que este recorridopor algunas de las iniciativas didácticas que han acom-pañado al flamenco en los últimos años, sirva paraponer de relevancia la falta de acuerdo, coordinacióny regulación oficial en la hoy plural oferta formativa.Si hay voluntad, que nos consta que la hay. No puedeser tan complicado ordenar y apostar, definitivamen-te, por un proyecto compartido por las diferentesadministraciones competentes. Intervenir en una cul-tura popular como el flamenco, requiere un conoci-miento previo del campo y de la situación en la que seencuentra. Porque reglar académicamente creandocentros públicos para la formación específica en fla-menco sería el mejor camino hacía la definitiva profe-sionalización de nuestra manifestación cultural másgenuina. Apostar por una experiencia piloto y valorarsus resultados, sería apostar por la innovación y elfuturo. Seguir acomplejados y obligar a una regula-ción a través de las estructuras de la “Música Culta”,significará seguir mezclando “churras con merinas”. Yen ese sentido parece haber unanimidad. Para desna-turalizar el flamenco y arrebatarlo de su contextonatural. Mejor dejarlo a su libre albedrío.

ABRIL-JUNIO 2007 I 53

ACTUALIDAD Y DEBATE

Podríamos enumerar múltiplesejemplos de iniciativas dedistinta índole celebradasen las últimas décadas en las universidades andaluzas

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 53

Page 54: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

54 I ABRIL-JUNIO 2007

Texto: Alberto García Reyes

p En el flamenco está yamanida la discusión sobre laimportancia de saber músicao no. Algunos afirman queconociendo el solfeo se pierdeautenticidad. Es lo que el gui-tarrista Juan Manuel Cañiza-res llama “el prestigio de laincultura”. Otros, en cambio, están seguros de queel conservatorio aporta conocimientos que auxilianenormemente a la hora de componer y ejecutar.Manolo Sanlúcar es un buen ejemplo. Pero el origende este enfrentamiento está mucho más atrás. ¿EraJulián Arcas guitarrista flamenco o era clásico? ¿Era,tal vez, las dos cosas? La respuesta a estas preguntasha tenido muchas trabas tanto por los artistas de unlado como por los del otro. Célebre fue la crítica queNarciso Yepes le hizo a Paco de Lucía por su versiónde El Concierto de Aranjuez, del maestro Rodrigo,por poner sólo un ejemplo. Afortunadamente, en losúltimos tiempos ambos frentes se han ido fundien-do. Diego del Gastor declaró en Rito y Geografía delCante que para él había sido vital estudiar solfeo.Montoya, Sabicas o Ricardo siempre acudieron atécnicas clásicas para abordar sus toques. ManoloCano llegó incluso a escribir los fundamentos básicosdel toque flamenco en un libro que ya ha sido bas-tante superado. Pero la historia ha sido injusta conel primer guitarrista que se atrevió a beber de lasdos fuentes: Rafael Marín, un hombre que, por cir-cunstancias cronológicas y sociales, aprendió ameter las manos en las jarcias según dos escuelas: lade Paco el de Lucena, de quien fue alumno y émulo,y la de Francisco Tárrega. ¿Cómo podría solucionarel dilema entre lo flamenco y lo clásico?

He aquí la respuesta a otra batalla histórica aúnvigente: como ya se ha señalado, los guitarristas porlo fino siempre desdeñaron a los tocaores por lo fla-menco por considerar este género como de segundafila. Rafael Marín, que conoció los dos, eligió el artejondo para desarrollarse artísticamente. ¿Qué veríaen él? Probablemente mucha grandeza, tanta queintentó explicarla con el lenguaje técnico musical. Ycon el corazón: “Sólo diré, a mi leal entender, que la

guitarra es genuinamente española, y que si bien enella se pueden ejecutar preciosidades en el géneroserio, no para eso se hizo, no; la guitarra se hizopara los aires regionales españoles, y, sobre todo,para los aires andaluces; pues ¿qué instrumento delmundo imita el rasgueo en las soleares, malagueñasy aun en la misma jota aragonesa?”.

Pero ese fue su propio castigo, ser flamenco paralos clásicos y clásico para los flamencos. Eso lo con-dujo al olvido y hoy pocos conocen la figura trascen-dental de este maestro. Guitarrista fantasma. Elinvestigador Eusebio Rioja resuelve en pocas pala-bras el porqué: “Posiblemente, el arranque de estaamnesia principie en el capítulo que Fernando el deTriana dedica a la historia de la guitarra flamenca ensu célebre libro Arte y artistas flamencos... Al nomencionar a Rafael Marín más que como partícipede la “siguiente tanda de profesionales” tras Paco elde Lucena, Fernando el de Triana inicia quizásinconscientemente un injusto silencio de RafaelMarín, hasta ahora ininterrumpido. Quizás por suextremado “purismo” -tan limitativo por naturaleza-obvió la “diversa escuela” de Rafael Marín que con-tenía indiscretos y evidentes olores clásicos”. Inta-chable opinión.

Pero como el tiempo es el juez de todas las cosas,un siglo después todo vuelve a estar en su sitio. Haceahora ciento cinco años que el artista de El Pedroso(Sevilla), donde nació el 7 de julio de 1862 según elDiccionario de Guitarristas de Domingo Prat (1934),publicó la primera edición de su Método de Guita-rra por Música y Cifra, una obra básica en el estudiodel flamenco. Había estado en París actuando en laExposición de 1900 y a su vuelta recibió el encargode don Marcelino García. Dudó en aceptarlo, perofinalmente decidió abordarlo y sólo tardó catorcedías en terminarlo. Eran los años en los que solía fre-cuentar la tertulia del guitarrero Santos Hernándezen su taller de la calle Aduana y es probable que deallí extrajera muchas de las ideas que posteriormen-te plasmó en este libro ejemplar del que bebieronfiguras de la talla de Ramón Montoya, Luis Molina oManolo de Huelva, según explica el cantaor triane-ro Pepe el de la Matrona.

El caso es que Rafael Marín sienta, sin pretender-

Rafael Marínel guitarrista fantasma del siglo XIX

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 54

Page 55: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

ABRIL-JUNIO 2007 I 55

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 55

Page 56: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

56 I ABRIL-JUNIO 2007

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

lo, las bases teóricas de la guitarra flamenca y, ade-más, logra traducir las falsetas de las partituras a unsistema de cifras fácilmente inteligible por quienesno habían pasado por el conservatorio. El métodono es del todo ajustado, pues hay elementos musica-les imposibles de explicar sobre el papel, pero Marínse encarga de añadirle narraciones anexas que danuna idea muy aproximada al lector del auténticosonido que debe tener cada pieza. Para ello tambiénofrece un decálogo sobre cómo colocar las manos;profundiza en la correcta colocación de la guitarraen el cuerpo -aún a lo barbero, pues sería Paco deLucía quien cambiara este concepto-; traza las pre-misas básicas para el conocimiento del solfeo, de loscompases y de los acentos; explica con paciencia téc-nicas como las del ligado (unión de dos notas conuna sola pulsación), el trémolo (“repetición de unmismo sonido dos, tres, cuatro veces, etc.”) y el pica-do, así como el correcto uso de la “ceja” o cejilla.

Y una vez aclarados todos estos términos elementa-les para cualquier guitarrista, comienza la verdaderagran aportación del sevillano: la cifra. En realidad estemétodo es sencillo de captar a primera vista, perotiene bastantes matices que dificultan luego la ejecu-ción. A saber: el autor elabora un “pentagrama” conseis líneas, una por cada cuerda de la guitarra. Sobrecada una de estas líneas se sitúan los números, coloca-dos en forma de escritura de izquierda a derecha. Porejemplo: si se coloca un tres sobre la primera líneaempezando por arriba, eso quiere decir que hay quepulsar la prima en el tercer traste. Los compases estánseparados por barras y dentro de cada uno de elloshay también subdivisiones marcadas por rayas curvas.Esto es, un compás puede estar separado en dos, tres,cuatro partes, etcétera, cada una de ellas con un deter-minado número de notas. Asimismo, Marín especificaclaramente cuándo y dónde hay que colocar el dedoíndice izquierdo como cejilla para ejecutar algún acor-de o escala de picados. Aclara muchas cosas más queno es necesario señalar, pues para eso está escrito elmétodo, pero sí es destacable el esfuerzo de síntesisque realiza el músico para trasladar todos los peque-ños detalles de la guitarra al papel y, sobre todo, conqué facilidad lingüística los explica.

No obstante, uno de los apartados más llamativosdel libro es el capítulo titulado Historieta del flamen-co. En este punto, Marín arroja una anécdota hastaahora poco usada en los estudios sobre la génesis deeste arte: “Creo que el flamenco debe provenir de losgitanos, siendo difícil la contestación a la preguntasiguiente: ¿Quién legó esos cantes a los gitanos? Yaquí la dificultad, pero yo tengo algo que contar y esmuy fácil que dé alguna luz sobre el asunto. Si norecuerdo mal, por los años 1881 o 1882 tocaba unservidor la guitarra en un café muy pequeñito quehabía en la plaza de la Cebada (llamábase Café de

Naranjeros), y por esa época vino a Madrid unaembajada mora, y alguno de los sujetos que la forma-ban se personaron una noche en dicho café, dondecantaba también y a la perfección, sobre todo lasseguirillas y martinetes, un muchacho de Jerez. Unode los individuos moros, que hablaba bien el español,en uno de los entreactos llamóme, y después dehablar de varias cosas, me dijo: ¿Cómo se llama loque acaba de cantar ese joven? Contestéle que sigui-rillas gitanas, y él entonces me dijo que en su país secantaba lo mismo, o sea, la música (porque la letra,como se comprenderá, sería en su idioma); y, en efec-to, en su lenguaje se puso a cantar, y quitada la letra,la música era igual. ¿Es que durante su estancia enEspaña dejaron esos aires o se los llevaron? Creo loprimero, pues no solamente se reduce a las seguiri-llas, sino a otros cantes los que son suyos”.

A esta interesante aportación el autor añade des-pués otras muchas cuando desglosa uno a uno loscantes flamencos y las características particulares decada uno a la hora de tocarlo con la guitarra. En estepunto dice cosas como “la jabera tiene su macho, o

La verdadera gran aportacióndel sevillano fue la cifra, unmétodo sencillo de captarpero con matices quedificultan luego la ejecución

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 56

Page 57: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

ABRIL-JUNIO 2007 I 57

sea, su complemento, al que los inteligentes dan elnombre de rondeñas del Negro”. Curioso. Otra: “Lapetenera también proviene de una mujer, segúndicen, a la que apellidaban así; pero no cabe dudaque su origen es el paño moruno, cante y toque anti-quísimo, como lo es también el Punto de la Habana.Se ha cantado también una petenera llamada Boladel Fillo”. Más: “La geliana es un cante por alegríamuy bonito, el que no cabe duda es moro” -AntonioMairena hace un “descubrimiento” posterior y afir-ma que se trata de un cante por soleá. ¿Pudo ser uninvento personal al que directamente endosó esteviejo nombre de giliana?-. Seguimos: “Caña deCurro Paula: a ésta todo el mundo ha dado en lla-marla Caña del Granadino, mas no es así, su autor esCurro. Es libre al cantar, de modo que, según lasfacultades del cantador, así pueden durar los tiem-pos” -¿quién había dicho que la caña era un palocuadriculado sin posibilidades de creación? He aquíla prueba de que no es así. Por cierto, ¿dónde está lacaña del Granadino? ¿Por qué se ha perdido si en elsiglo XIX “todo el mundo ha dado en llamarla” así?

¿Sería el granadino gitano o castellano? ¿Sería elfamoso hermano del Fillo y de Juan Encueros,Curro Pabla, que creó la toná liviana? Más bien no,porque en ese caso la razón incorpórea nos habríalegado el dichoso cante-.

Sea o no estrictamente riguroso todo lo queRafael Marín afirma en esta obra, lo cierto es que laduda que provoca es enorme, pues, ¿por qué debentener mayor validez los escritos de otros autorescomo Fernando el de Triana o Demófilo? Todosdeben ser tenidos en cuenta en la misma propor-ción. Todos. Más aún ahora que el acceso a esteMétodo de Guitarra es tan sencillo, después de queel Ayuntamiento de Córdoba editara en 1995 unaedición facsímil con motivo de su Concurso Nacio-nal. En un “tocho” de papel valorado en cinco durosRafael Marín resumió muchos datos trascentales dela guitarra jonda y, de paso, planteó dudas que ya eshora de ir abordando en torno al propio núcleo delflamenco. Han pasado más de cien años. Ya las heri-das están curadas. Hablemos de ellas de una vez portodas.

Portada del método de guitarra flamenca, por música y cifra, escrito por Rafael Marín.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 57

Page 58: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

58 I ABRIL-JUNIO 2007

Texto: José Luis López Aranda

pEl flamenco posee ciertas cua-lidades relacionadas con laidentidad gitana o con Andalu-cía en su totalidad, según elmomento y la necesidad. El cas-ticismo flamenco siempre haintentado defender una formay una estética del cante flamen-

co distinta a todo lo demás. No me queda claro si elmotivo es el miedo a la innovación artística, algunaslagunas culturales que no ayudan a la flexibilidad deideas o simplemente una acción defensiva ante cual-quier cosa que pretenda inmiscuirse en lo suyo.

Cuidado con lo que se comprende como castizo.Julio Caro Baroja escribe en 1980: “Lo castizo -insisto-no es lo puro o lo genuino ni lo antiguo. Es más bien lodeterminativo, lo más significativo, dentro de un ámbi-to popular en un momento”. Y también prosigue: “Lagente quiere darle valores de pureza y de cosa remotae invariable. Pero con frecuencia esta voluntad se basaen datos falsos y aun contrarios a la experiencia históri-ca”. Casticismo y creatividad; términos opuestos quetraen como resultado el despiste y la confusión.

El tema ha sido y es motivo de discusión no exentade polémica. Lo interesante, a mi entender, es el tribu-to de opiniones y juicios al que se somete el canteactual, pues pienso que influye de forma negativa en supropio desarrollo creativo y artístico en general. Nues-tro paisano Falla reflexionaba sobre el alma popularandaluza, algo muy distinto a definir el flamenco comola bandera de Andalucía. La sociedad actual -sobretodo, recalco, la actual-, con las ofertas tan numerosas yel bajo nivel de recapacitación que muestra, puedehacer caer el futuro del mundo flamenco a medioplazo, por la manía de poner etiquetas y estandarizartodo. Da la sensación de que el artista que pretendeexperimentar por su cuenta es un pérfido y todo el queose abandonar los límites de la pureza marcadas porno se sabe qué sabios, es un desleal.

Lo cierto es que lo típicamente gitano es una preci-sión del entorno exterior sobre este grupo étnico. Es

necesario abrirse, expandirse: “… una proyección delo universal en lo regional…” (Lavaur 1976). Así elcamino sería más sencillo de recorrer para el profanoque intenta comprender el cante como arte.

Da la sensación de que existe una cierta desazón a lairrupción de cualquier innovación, no ya extranjera,sino a nivel regional en España. Pero no hay marchaatrás, pues el éxito internacional del flamenco está ahí.Es absurdo purificar ciertas tradiciones para garantizar-se su autenticidad. Lo que debería ser algo natural seconvierte en objeto de polémica: la evolución del arte.Se elige un modelo determinado por deseo general y serechaza lo demás por vulgares y plebeyos. En estepunto es obligado recordar que el arte es y tiene que serlibre para evolucionar. Ya existen muchos artistas fla-mencos más abiertos a la evolución antes mencionada.No son los vigilantes o protectores de una dañada ysupuesta identidad andaluza, sino que son eso, artistas.Mairena y muchos otros lucharon para que se asumie-ra el flamenco como algo propio, intocable e inaltera-ble. Un objeto del que sentirse orgullosos en una socie-dad que, precisamente, marginaba y rechazaba a estecolectivo. Llego a razonar que es normal que alguien sesienta especial al “poseer” algo que solamente el mundogitano puede entender “de verdad”. También es lógicopensar que en la época actual, considerada por muchoscomo una de las de mayor esplendor dentro y fuera deEspaña, es normal la tensión producida por los quedefienden una identidad cultural contra los que reivin-dican la diversificación. Unos parecen conservaduristasy los otros traidores. Lo genuino contra la fusión.

La realidad no tiene otra cara, el arte en todas lassociedades evoluciona, precisamente gracias a los pro-pios artistas. Solamente perduran unos cuantos, elresto, aunque buenos, son olvidados al igual quenumerosos genios que convivieron en el entorno de J.S. Bach o L. V. Beethoven y que no tuvieron tanta suer-te en unos casos o no supieron estar tan listos en otros.No hay vuelta atrás, la influencia del cante gitano enevidente en el jazz y en la música clásica. También seutiliza en ballet y en el teatro en general. Una cosa esconservar un flamenco clásico y otra es despreciar lo

flamenco: CASTICISMO VERSUS CREATIVIDAD

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 58

Page 59: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 59

que venga nuevo, pues entonces estarían desdeñandoa Paco de Lucía, Camarón y muchos más.

Al igual que yo, como director de orquesta, deboadmitir a un público más abundante y heterogéneo,que pide nuevas cosas, todos los espectáculos, incluidoel flamenco como lo que también es, un negocio, debenmoldearse a un público que aparece intruso de otrasparcelas artísticas dispares. Además, cada vez, y a dife-rencia de otras músicas, en el flamenco no es sólo pro-tagonista quien canta, también lo es quien escucha. El cante que nos ocupa pide a un oyente que partici-pe, abierto al diálogo. Es la misma relación que se daentre los actores y el coro de las tragedias griegas. Yomismo echo en falta menos pasividad y distancia entreel público y los intérpretes en los conciertos de músicaclásica, como ocurría siglos antes. Aquí, en el flamenco,

el público le hace llegar calor y complicidad al cantaor.Se vive como un espectáculo con mayúsculas.

Como punto final debo dejar claro que el flamencocomo arte participa del mismo compromiso que elresto de las artes, la complicidad con la verdad de laexperiencia personal. Es evidente cada vez más, elintérprete que “finge” o no vive con intensidad su pro-pio arte. Por ello la fidelidad debe ser una constante,incluida la memoria histórica. Hay que expresar elpasado, al igual que el presente, en esto reside loauténtico. Para ello se debe ahondar en los propiossentimientos, sin debilidad, con fuerza y coraje, sintemor. Quizás el secreto resida en plantear conflictos opolémicas sin necesidad de resolverlos. Expresar yprofundizar en el sentir, no en dar explicaciones o fal-sas valoraciones.

Lámina perteneciente a la colección ‘Costumbres andaluzas’, del siglo XIX, perteneciente a los fondos del Centro Andaluz de Flamenco.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 59

Page 60: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

60 I ABRIL-JUNIO 2007

Texto: Marta Carrasco

p “Y de repente es ella todallama”, dice el poema La baila-rina española de Rainer MaríaRilke. El poeta alemán identifi-ca el baile español con la fuer-za, la llama, una aparición quelo ilumina todo. El triste poetaalemán que en1913 pasó su

verano en la serranía de Ronda, no es el único que alo largo de la historia ha identificado con fuerza, sol,belleza o fuego el baile hecho en Andalucía.

Pero al contrario de lo que piensan muchos, estasvisiones externas del baile andaluz no se refieren sóloal flamenco. En las primeras anotaciones de Viaje porEspaña de Richard Ford, el viajero inglés relata sucontacto con los bailes españoles, en concreto con elbaile andaluz hacia 1830, en ciudades como Granaday Sevilla. Años más tarde, en 1862 se publica el librodel viaje por España de Ford con ilustraciones deCharles Davillier. Uno de los capítulos relativo a Sevi-lla, se ilustra con un dibujo de Amparo Álvarez laCampanera, virtuosa bailarina bolera retratada en laAcademia de los hermanos Barrera y llamada así porser hija de un campanero de la Giralda.

Pero Andalucía no es sólo flamenco, sino que es uncompendio quizás único en nuestro país, en el que sedan cita diferentes disciplinas de la danza, que a lolargo de la historia se han ido influyendo unas a otras.Es evidente que la influencia del flamenco ha sido ysigue siendo definitiva en la evolución de lo que hoyse conoce como danza española. De hecho, en estostiempos, es el flamenco el género escénico por exce-lencia, superando así a otras escuelas como la Boleradel siglo XVIII o el clásico español, que durante elsiglo XIX y el primer tercio del siglo XX, hasta bienentrada la mitad de éste, fueron preponderantes enlos teatros de nuestro país y generaron estrellas ruti-lantes en el universo dancístico internacional como lasbailarinas boleras Pepita Oliva “La Estrella de Anda-lucía”, nacida en Málaga o la sevillana Petra Cámara,“La Estrella de Sevilla”, quienes actuaban en la ópera

de Viena, Berlín o París y rivalizaban en riquezas,amantes y excentricidades.

El baile español fue durante el siglo XIX una delas influencias escénicas más importantes de Europa,bebiendo a su vez de las tendencias de otras escue-las, sobre todo de la francesa, para generar nuevascoreografías. Entre la escuela bolera y el gran flore-cimiento del ballet por toda Europa bajo la influen-cia del romanticismo, existe un vínculo claramenteperceptible ya estudiado.

Los temas españoles estaban presentes en los gran-des repertorios europeos de ballet, y los artistas espa-ñoles triunfaban en los teatros. En París actuaban congran éxito Dolores Serral y Mariano Camprubí con Elbolero, y Francisco Font y Manuela Dubinon con Loscorraleros de Sevilla, estrenada en el Bals de L’Opera.El “furor de lo español” en un país tan alejado denuestras costumbres como Dinamarca, se produce dela mano del coreógrafo danés August Bournonville(Copenhague, 1805-1879). Fueron obras de esteautor piezas como El toreador y La ventana, y en1860 la obra Far for Denmmark (Lejos de Dinamar-ca), un vodevil ambientado en la América colonialespañola, estuvo inspirada en la fascinación que pro-dujo en Bournonville la bailarina Pepita de Oliva. Enesta obra aparecen en su segundo acto majas y mano-los, toreros, mantillas, castañuelas y abanicos.

Mientras ocurría esto en Dinamarca, “La cachu-cha” era el baile estrella en París y Fanny Elssler, dela mano del coreógrafo Coralli, la bailó en Le diableboileux con un enorme éxito. “La Cachucha” es unbaile creado en torno a 1810, y supuestamente ori-ginario de Cádiz que se hizo muy popular en Sevilla,Cádiz y Jerez de la mano de una bailarina llamadaFelisa Rodríguez, según cita la investigadora RocíoPlaza Orellana. En cuanto a lo español, otra virtuo-sa, la bailarina italo-sueca Maria Taglioni estrenó suballet La gitana española, con coreografía de FilippoTaglioni, en San Petersburgo en el año 1938.

Uno de los nombres históricos de la danza univer-sal, Marius Petipa, que había intentado establecerseen España, consiguió adaptar su estilo a lo español

La bailarinaE S P A Ñ O L A

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 60

Page 61: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 61

pero sin abandonar el ballet académico, produciendoentre 1847 y 1888 junto a Ivanov una serie de balletsy fragmentos de aire y estilo españoles que son autén-ticas obras maestras. María Taglioni y Fanny Elsslerbailaron en Rusia, y allí también crearon balletsPerrot y Saint-Léon. Elssler bailó además en EstadosUnidos, donde surgieron dos bailarinas: AugustaMaywood y Mary Ann Lee, ambas de Filadelfia, Pen-silvania, y todas ellas cultivaban el estilo español.

En el siglo XIX en el horizonte de la danza euro-pea y en los teatros de numerosos paises, actuabanlas compañías de Manuela Perea “La Nena”, LolaValencia, Vicente Perales, Dolores Montañés, RosaEspert o Pepa Vargas. El baile español ha sido prota-gonista indiscutible de los espacios escénicos europe-os durante el siglo XIX y buena parte del siglo XX.Pero en la segunda mitad del siglo pasado el relevoestaba a punto de producirse. El nacimiento de ladanza moderna a partir de personajes como RudolfVon Laban, Mary Wigman, Hanya Holm, DorisHumphey y Kur Joss entre otros, quienes comenza-ron a escribir con diferentes estéticas la historia de ladanza en Europa y América, produce un relevo

importante en los teatros perdiendo la danza espa-ñola la posición prioritaria que hasta entonces teníaa favor de estas nuevas estéticas.

Sería muy prolijo analizar en este corto espaciocómo se produce ese relevo que afecta a varias gene-raciones y atraviesa por los conflictos bélicos de la pri-mera y segunda guerra mundial. Tras la apoteosis defiguras como Antonia Merce “La Argentina”, quefallece en 1936 o Encarnación López “La Argentini-ta”, fallecida diez años más tarde, la danza españolavuelve a tener un período de esplendor con nombrescomo Antonio Triana, Pilar López, José Greco, Anto-nio, y Carmen Amaya. Sin embargo, desde los añossetenta del siglo XX es el flamenco, sin duda, la estéti-ca dancística que se impone en los teatros, no sóloespañoles, sino del mundo. Hoy por hoy, en el sigloXXI el flamenco llena los teatros, genera figuras deculto como lo fueron en su día la Taglioni o PetraCámara, y genera nuevas estéticas dentro de su pro-pio y ortodoxo mundo. Sin duda la danza española, yel flamenco forma parte de la misma, sigue siendo laestrella rutilante de nuestras artes escénicas. Y aúnquedan muchos renglones por escribir.

‘Amparo Álvarez La Campanera’, lámina realizada en 1853 y perteneciente a la serie ‘Costumbres andaluzas’.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 61

Page 62: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

62 I ABRIL-JUNIO 2007

Texto: Rafael Infante Macías.

pAl constituir el flamenco elPatrimonio Cultural másimportante de Andalucía, y alser unas de las misiones de laUniversidad la transmisión dela cultura, la Universidad nopuede ni debe estar al margende esta importante manifesta-ción cultural. La Universidad como motor de inves-tigación y como impulsora del desarrollo culturaldebe fomentar el estudio y la investigación de estearte. Debe, en colaboración con otras instituciones,tanto públicas como privadas, establecer los meca-nismos y dotarlos de los recursos necesarios paraque este estudio se haga de forma rigurosa, abrien-do nuevos caminos a su investigación. Investigaciónque debe ser multidisciplinar ya que abarca varioscampos del saber: musical, literario, lingüístico,sociológico, etc.

Creo que el mundo académico todavía no está ple-namente concienciado de la importancia que tienenestos trabajos de investigación, que son consideradospor algunos compañeros como un entretenimientopersonal. Afortunadamente, poco a poco esta creen-cia se va modificando, debido en parte al esfuerzopersonal de aquellos investigadores, Anselmo Gonzá-lez Climent, Blas Vega, Manuel Ríos Ruiz, ManuelRopero, Gerhard Steingress, Génesis García Gómez,Cristina Cruces…, que llevaron a cabo sus trabajos,en la mayoría de los casos, sin contar con el apoyo aca-démico suficiente. Labor ingente que ha hecho posi-ble que se vaya creando la concienciación de la impor-tancia de la investigación sobre esta materia, por loque tenemos una deuda de gratitud hacia ellos.

También ha influido en esta evolución positiva elinterés que se ha mostrado por su estudio desdeotros campos del saber: informática, matemática yeconomía. Por lo que confío en que pronto se reco-nozca plenamente la importancia que tiene la investi-gación sobre este arte. Las causas por las que elmundo universitario no se preocupó del flamencocomo manifestación cultural y sí lo hizo con otras sonmúltiples, pero simplificando mucho, podemos con-

siderar que se debe, por un lado, a la influencia de lacorriente antiflamenquista, respaldada por algunosintelectuales de primera línea, y por otro, a que almundo del flamenco le cuesta asumir cualquieracción externa, lo consideran como algo instintivo ypor tanto no susceptible de razonamiento alguno.

Así pues, en la conjunción de estas dos posturas,en las que el agente que tenía que impulsar el estu-dio de esta manifestación cultural no estaba predis-puesto a hacerlo, y el que era objeto del estudio tam-poco consideraba la necesidad de que se hiciese, secomprende que en aquellos años los trabajos deinvestigación sobre esta materia no constituyesenuna línea reconocida académicamente. Esta situa-ción comienza a cambiar durante los primeros añosde la década de los sesenta. En 1961 se celebra, en elColegio Mayor Beato Diego en Cádiz, la PrimeraJornada de Flamenco, organizada por la Cátedra deFlamencología de Jerez. El 2 de febrero de 1964 seinicia en la Universidad de Sevilla la Primera Sema-na Nacional Universitaria de Flamenco, organizadapor el Departamento de Actividades Culturales delDistrito Universitario y la Cátedra de Flamencologíade Jerez. El acto fue presidido por el rector, presen-tando Luis Izquierdo al conferenciante Juan de laPlata. El 30 de enero de 1969, los alumnos de la pro-moción 1967-72, con motivo del paso del ecuador,organizaron en la Facultad de Derecho el I Ciclo deFlamencología. El acto fue presidido por el decano.En este ciclo intervinieron entre otros ManuelBarrios y Rafael Belmonte y las conferencias fueronilustradas por Antonio Mairena, Luis Caballero,Chocolate, Manuel Mairena, Manolo Brenes, ElFarruco, El Farruquito y El Chico de Melchor. En1972 y en la Facultad de Medicina, intervienen,entre otros, Naranjito de Triana, Antonio, Curro yManuel Mairena, cerrando el ciclo Pepe Marchenacon la guitarra de Benito de Mérida.

En la Universidad de Granada se celebrarondiversos recitales en los primeros años de la décadade los setenta, entre ellos, el de Manuel Gerena en elColegio Mayor Isabel La Católica, el de Fosforito enla Facultad de Ciencias y el de Morente en el Hospi-tal Real, hoy sede del Rectorado.

FLAMENCO YUNIVERSIDAD

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

FOTO: Paco Sánchez.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 62

Page 63: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 63

Es en la Universidad de Córdoba donde el flamen-co ha tenido una presencia más continua. En 1978,debido a la iniciativa de Andrés García Román, pro-fesor de la Facultad de Veterinaria y de un grupo dealumnos, entre ellos, Antonio Fernández Cachero,crean el Aula de Flamenco. Organizan ya de unamanera programada cursos, recitales y diversasexposiciones. Gracias a esta labor y al tesón de estoscompañeros se debe la creación de la pujante Cáte-dra de Flamenco de esta Universidad, dirigida por elcrítico y estudioso del flamenco Agustín Gómez.

En todas las Universidades Andaluzas se impar-ten conferencias, recitales, seminarios, talleres y cur-sos, y en la de Sevilla, un Programa de Doctorado,estudios que la Universidad de Huelva tiene previs-to impartir en el curso académico 2007-08.

El flamenco, en la segunda mitad de los añossesenta, se incorpora a las actividades universitariasmadrileñas, pero lo hace por motivos diferentes quelo ocurrido en las de Sevilla y Granada. En éstas elflamenco se incorpora como un valor en sí mismo,mientras que en la Universidad Complutense se uti-lizó como un medio que reflejase la disconformidadcon el régimen político de la época. Aquellos añosfueron años de ansia de libertad. Si tenemos encuenta que el cante flamenco refleja sentimientos,pasiones, sufrimientos, quejas y persecuciones, escompresible que calara hondo en esta juventud,llena de ideales e ilusiones en transformar aquellasociedad y convertirla en una sociedad libre y solida-ria. El cante flamenco reflejaba perfectamente eldeseo de esta juventud, por eso se organizaronnumerosos recitales, en lo que intervinieron, entreotros, Manuel Gerena, Enrique Morente y JoséMeneses. La mayoría de estos recitales tuvieronlugar en los Colegios Mayores, destacando el Isabelde España y el San Juan Evangelista; en este últimohay que señalar la importante labor realizada por eltambién matemático Andrés Raya.

El flamenco va tomando entidad propia comomateria de investigación. En 1976 se defienden lasdos primeras tesis doctorales sobre esta materia en lasUniversidades de Málaga y Sevilla. Aunque en 1971Danielle Dumas defiende la suya en la Université deMontpellier, y en 1974 se lee otra en la WesleyanUniversity , que fue realizada por Carol Whitney.

Una labor importante la han realizado los Serviciosde Publicaciones de las Universidades Andaluzas. Lainicia el de Granada con la publicación Manuel deFalla y el Cante Jondo, de Eduardo Molina Fajardo.El de Sevilla edita en 1972 Ese difícil mundo del fla-menco, de Manuel Barrios. El más prolífico es el deCádiz, pues en el periodo 1987-1990 edita 14 libros, yen 2002 inicia su andadura el de la Universidad deCórdoba con El flamenco como núcleo temático,coordinado por Agustín Gómez.

Para responder al interés creciente que existe ennuestras Universidades por el estudio del flamenco,la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, através de la Secretaría General de Universidades eInvestigación y en colaboración con otras institucio-nes y con las Universidades Andaluzas, puso en mar-cha en el 2006 un plan de actividades en el que secontempla la organización de jornadas, seminarios ocursos, así como la edición en formato digital deconferencias ilustradas que han tenido lugar ennuestras Universidades, habiéndose editado la con-ferencia-recital de Pepe Marchena en la Facultad deMedicina, 1972 y el de Antonio Mairena en la Facul-tad de Derecho, 1969.

Comparto la idea de Ortega de que “la Universi-dad tiene que intervenir en la actualidad como talUniversidad” y como estoy plenamente convencidode que el flamenco es un tema de suma importanciay de permanente actualidad, y que no deben acep-tarse proposiciones que no vayan acompañadas desu razonamiento, algo que es consustancial a la pro-pia Universidad, pienso que debemos hacer elesfuerzo necesario para que el mundo académicoreconozca la importancia que tiene el estudio einvestigación de esta manifestación cultural. El futu-ro es esperanzador, pues pasos se están dando eneste sentido.

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 63

Page 64: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

64 I ABRIL-JUNIO 2007

Texto: Aida R. Agraso

p Los números, en los festiva-les flamencos, también cantan.Y lo hacen bien. Esa es la pri-mera conclusión a la que sellega tras leer el análisis delEstudio Saeta 2006, realizadopor la Consejería de Turismo,Comercio y Deporte de laJunta de Andalucía en la pasada edición de la Bienal deFlamenco de Sevilla. El documento, entre otras cues-tiones, cifra en 7,36 millones de euros el volumen deingresos generado como consecuencia de las visitasturísticas, con lo que los expertos indican que, desdeun punto de vista económico, se constata la importan-cia de este acontecimiento cultural para Andalucía.

“Se estima -dice el informe, basado en la encuestarealizada a 409 turistas asistentes al evento, residenteso no en Andalucía- que la XIV Bienal de Flamenco seha cerrado con la asistencia de 4.939 visitantes: turistasy excursionistas (no se considera a los propios sevilla-nos) que como media han asistido a 5,4 espectáculos”.El volumen de ingresos generado como consecuenciade las visitas turísticas se estima en 7,36 millones deeuros, algo menor que en 2004; sin embargo, se espe-cifica que en 2006 la programación fue menor tanto endías como en espacios escénicos y capacidad -74 espec-táculos en 2004 rente a los 54 del año pasado- “princi-palmente por la no disponibilidad del Teatro Maes-tranza por obras y por la mayor relevancia de la edi-ción anterior, en la que se celebraba el 25 aniversario”.

El estudio destaca, como otro de los beneficios de lacelebración de este tipo de citas culturales, los "posiblesbeneficios futuros que pueden aportar a la imagen deAndalucía como destino turístico, tanto por su enormeefecto promocional al estar acreditados un total de 110medios de comunicación (75 nacionales y 35 interna-cionales), así como por el hecho de crear turistas poten-ciales para la Comunidad entre los asistentes al aconte-cimiento”. En este contexto, el 88,7 por ciento de losencuestados afirma que piensa regresar a Andalucía y,de ellos, un 42,8 por ciento lo haría para asistir a próxi-mas ediciones de la Bienal; el 24,2 para acudir a otras

actividades flamencas y el 30,8 por ciento lo haría porvacaciones, ocio o turismo. Un 2,2 por ciento volveríapor otros motivos. Estos datos revelan un elevadogrado de fidelidad que hace suponer que la Bienal yaha captado visitantes para su próxima edición.

El informe eleva al 70 por ciento el porcentaje deturistas extranjeros a la Bienal, frente al 55,08 adelan-tado por la organización. Coinciden ambos documen-tos en destacar a Japón, Estados Unidos, Francia e Ita-lia como principales lugares de referencia y que el per-fil del visitante es femenino, de 30 a 44 años y, añade,con un alto poder adquisitivo. ya que el 71,4 por cientotiene ingresos mensuales de la unidad familiar superio-res a los 1.800 euros”.

El documento destaca también el papel de Internetcomo medio de promoción del acontecimiento. Peroañade además su importancia a la hora de organizar elviaje, ya que 2l 73,6 por ciento de los turistas encuesta-dos declararon haber utilizado en algún momento estaherramienta, frente al 37,4 que lo usó en 2004. Un85,6 por ciento de los visitantes organizaron su viaje deforma particular, frente al 14,4 que lo hizo a través deagencias, asociaciones o peñas. Y, en términos genera-les, cada foráneo asistente a la Bienal tuvo un gastomedio de 92,06 euros por día, “más elevado que el dela media de los turistas en Andalucía”.

De todos estos datos se pueden extraer varias ideas.Por un lado, es indiscutible la atracción que el flamen-co y, en concreto, la Bienal, ejerce entre el públicoextranjero. Por otro, es reseñable que el gasto mediode cada visitante sea mayor que el realizado por unturista-tipo en Andalucía. Y por último, el grado defidelidad de los asistentes dan a entender un grado desatisfacción lo suficientemente elevado como pararepetir la experiencia. Sería interesante realizar estemismo tipo de informes en otros eventos de similarescaracterísticas y comprobar si los resultados son extra-polables a las demás citas flamencas. Porque de ser así,la organización de ciclos, festivales y otras programacio-nes estables dedicados a este arte se revelarían comouna fuente de beneficios entre los que no sólo se conta-ría, como ya es una realidad, el del conocimiento, difu-sión y disfrute del flamenco para el público.

NÚM€ROSR€DONDOS

OBSERVATORIO DE FLAMENCO

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 64

Page 65: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 65

p La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Fla-menco y la Confederación de Peñas Flamencas deAndalucía han llegado a un acuerdo por el cual laprimera de ellas, dependiente de la Consejería deCultura de la Junta de Andalucía, aportará 115.000euros para la organización y financiación del Cir-cuito Flamenco de Peñas de Andalucía Ocho Pro-vincias, que se celebrará entre octubre y diciembrede este año. La referida cantidad se destinará asufragar los gastos derivados de la celebración de120 recitales, en otros tantos pueblos de la comuni-dad andaluza, y la contratación de los grupos jóve-nes de cantaores y bailaores.

El acuerdo, una de las medidas estrella delimpulso que la Agencia Andaluza para el Desarrollodel Flamenco quiere dar al tejido asociativo del fla-menco y a la Confederación de Peñas de Andalucía,como intelocutor del sector, persigue, entre otrosobjetivos, que los jóvenes flamencos y flamencas

participen en el ciclo, y así dar una primera oportu-nidad a los artistas que empiezan y que puedan darlos primeros pasos para introducirse en los circuitoscomerciales del flamenco y de los espacios escénicosde mayores dimensiones.

El acuerdo ha sido suscrito entre Bibiana Aído,directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollodel Flamenco, y José María Segovia Salvador, presi-dente de una Confederación de Peñas integradaademás por Francisco Viedma Vílchez -vicepresi-dente primero-, Antonio Núñez Romero -vicepresi-dente segundo-, Jerónimo Roldán Pardo -secreta-rio-, Juan Iglesias Hernández -tesorero-, AntonioCalle Martín -asesor de imagen y diseño- y los voca-les Ildefonso López Gutiérrez (Jaén), José SeguraLópez (Almería), Agustín Benítez García (Cádiz),José Carmona Pulido (Córdoba), Antonio LastraGarcía (Granada), Manuel López Martín (Huelva) yDiego Pérez Castillo (Málaga).

LA AGENCIA ANDALUZA PARA EL DESARROLLO DEL FLAMENCO Y LA CONFEDERACIÓN DE PEÑASACUERDAN ORGANIZAR EL CIRCUITO ‘OCHO PROVINCIAS’ EN TODA LA COMUNIDAD AUTÓNOMA

Colaboración CON LAS PEÑAS FLAMENCAS

La nueva directiva de la Confederación de Peñas, con su presidente, José María Segovia, al frente.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 65

Page 66: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

66 I ABRIL-JUNIO 2007

‘Vicente Escudero bailaor deflamenco’. FOTO: Man Ray

(1928). Cedida por el MNCARS

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 66

Page 67: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 67

FLAMENCO EN EL MUSEO

EL FLAMENCO SE VISTE DE LARGO EN EL

Reina Sofíap El flamenco no sólo está presente en los grandesescenarios de todo el mundo. Los museos, baluartesde la cultura y del saber, le abren sus puertas de par enpar. Y así, si el Guggenheim de Bilbao acogía una con-ferencia de José Manuel Caballero Bonald sobre lasletras del flamenco, que fue presentada por José MaríaVelázquez-Gaztelu, el Museo Nacional Centro de ArteReina Sofía prepara para el mes de diciembre unaexposición que, bajo el título de La noche española,estará dedicada al flamenco, la vanguardia y la culturapopular entre 1865 y 1939. Unas doscientas obras deautores europeos y americanos -entre ellos Man Ray,Joan Miró, Gutiérrez Solano o Anglada Camarasa-procedentes de colecciones particulares y de museosde Europa, Estados Unidos y Latinoamérica formaránparte de esta muestra, que abrirá sus puertas, según seprevé, entre el 4 de diciembre y el 24 de marzo.

El Reina Sofía explica que La noche española “revi-sa por primera vez la posición del flamenco en elmarco de la cultura visual y, especialmente, su relaciónde mutua influencia con la modernidad y las vanguar-dias artísticas, desde aproximadamente 1865 -fechaclave, en la que Edouard Manet viaja a España para verde cerca las pinturas de sus maestros españoles y el can-taor Silverio Franconetti regresa a Sevilla para ponerlas bases de lo que pronto sería el cante flamenco- hasta1936, cuando muere la bailaora Antonia Mercé ‘LaArgentinita’ y el inicio de la guerra civil española indu-ce a Picabia a retratar, en La révolution espagnole, unatípica estampa flamenca con una Manola y dos esque-letos adornados de bandera y clavel”.

Pinturas, esculturas, fotografías, filmaciones, publi-caciones y documentos, además de dibujos de decora-dos, figurines y vestuarios originales para danza y tea-tro integran esta muestra, comisariada por PatriciaMolins y Pedro G. Romero, que pretende reflejar unaépoca en la que tiene lugar un cambio radical en la his-toria del arte, tanto estético como técnico, que implican“un nuevo estatuto del artista y de la obra de arte, unanueva relación con el espectador” y en la que se esta-blecen interacciones entre la cultura de élite y la popu-lar. “En este sentido, una de esas claves es sin duda lo

flamenco, y por extensión lo andaluz y lo español, queaparece sobre todo en los momentos de crisis del para-digma moderno, e incluso como refugio de él”.

En concreto, los comisarios destacan el interésreciente de los museos internacionales por lo español ypor las relaciones con las artes populares, y explicanque esta exposición proporciona “un marco de estudiomás problemático, ambiguo y rico que el aportado porla perspectiva lineal formalista” y reivindica “el papelque lo flamenco juega en la configuración y desarrollode lo moderno y, específicamente, de lo modernoespañol (tanto en el terreno del arte como en la cons-

trucción de una nueva identidad) así como su apari-ción en ciertos momentos de crisis en el arte europeo”.

El Reina Sofía destaca que desde mediados del sigloXIX se suceden varias generaciones de artistas paralos que lo español se convierte en instrumento a travésdel cual articular innovaciones artísticas, cuando norupturas radicales. “Lo español, entendido como unmodo de pintar directo y natural cuyos maestros sonVelázquez, Goya, Murillo y El Greco, y concretado enmotivos que surgen alrededor de lo flamenco (el baile,la guitarra, los temas taurinos, los escenarios y vesti-mentas populares)”. Y de lo extraño del tema parabuena parte de los artistas que lo tratan surge unavisión del mundo que admite múltiples significados.“En una evolución paralela, el flamenco es activadorde esa visión pero también deudor de ella, puesto quese legitima y configura las más de las veces a la sombrade estas representaciones modernas”.

Se establece, pues, una relación fructífera en la que

‘La noche española’ revisapor primera vez la posición

del flamenco en el mundo dela cultura visual y su relacióncon las vanguardias artísticas

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 67

Page 68: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

68 I ABRIL-JUNIO 2007

los comisarios encuentran tres momentos significati-vos, en los cuales las figuras claves son Manet -y a par-tir de él los pasos iniciales de descubrimiento e inven-ción de lo ‘español’ en los que la pintura española y lostemas flamencos abren una vía entre el romanticismoy el naturalismo-, Picasso-y la radicalización de laexperimentación artísticay la consolidación delgénero ‘andaluz’ se mues-tran como elementos con-tradictorios, paradójicos yde mutua influencia- yPicabia -y un cierto radi-calismo que coincide conel afianzamiento de losestereotipos en las artes de vanguardia y el flamenco-.Y en estas tres fases, autores como Degas, Fortuny,Anglada Camarasa, La Argentinita, Pastora Imperio,Solana, Zuloaga, Matisse, Gris, Le Corbusier, Man

Ray, Cocteau… Será, sin duda, una cita ineludiblepara los amantes del arte y el flamenco.

La exposición constituye una buena muestra deque el arte más andaluz genera un interés indiscutiblepor parte de los grandes museos. Otra muestra de ello

se vivió el 28 de febrero,Día de Andalucía, en unajornada incluida en elciclo BBK de Flamenco,que se celebró en elMuseo Guggenheim deBilbao. Allí, el escritor JoséManuel Caballero Bonaldhizo un repaso a distintoscantes y figuras y una revi-sión histórica de las letras

flamencas, desde finales del siglo XVIII y hasta laactualidad. La disertación fue ilustrada por el cantaorFernando Terremoto y el guitarrista Antonio Higue-ro. Una jornada de altura para un museo de altura.

Los comisarios definen en lamuestra tres momentos

significativos protagonizadospor artistas entre los que seencuentran Manet y Picasso

‘Café Cantante’. Óleo/tabla de Gutiérrez Solano. FOTO: Cedida por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 68

Page 69: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

FLAMENCO EN EL MUSEO

p El flamenco también fue el protagonista del Díade Andalucía celebrado el pasado 28 de febrero. Elprograma de actividades especiales confeccionadopor la Consejería de Cultura aunaba la difusión delarte jondo con el conocimiento de los museos de lacomunidad autónoma, llenando de flamenco -conactuaciones y actividades didácticas- los trece centrosmuseográficos enclavados en las ocho provinciasandaluzas.

El departamento que dirige Rosa Torres organizóen todos ellos la proyección del documental Sietesentimientos flamencos, con guión de José LuisOrtiz Nuevo, en el que se plasmaban los estados deánimo que reflejan los distintos palos flamencos,desde la ilusión a la serenidad pasando por la angus-tia, el júbilo, la tristeza, la alegría y la melancolía. Ytodo ello con la participación de Rosario ‘La Tre-mendita’ y Jeromo Segura al cante, Juan Requena yNiño Seve a la guitarra y Rosario Toledo, ÚrsulaLópez, Iván Vargas Aduana y David Morales al baile.Este vídeo se proyectó de manera ininterrumpida

en el Centro Andaluz de Flamenco, con sede enJerez de la Frontera.

Tanto en este centro como en los museos andalucesse entregó a los visitantes el cd Andalucía, el Flamencoy la Humanidad, en el que destacados nombres delcante jondo interpretan el Himno Andaluz en diferen-tes palos, y se organizaron actuaciones de jóvenesartistas en cada una de sus provincias: la cantaoraRocío Segura y el guitarrista Manolo Herrera enAlmería, el bailaor David Morales y el pianista SergioMonroy en Cádiz, y el guitarrista Severiano JiménezFlores ‘Niño Seve’ y el percusionista Miguel ÁngelSantiago en Córdoba. La nómina continúa con el bai-laor Iván Vargas, el guitarrista Rafael Santiago Habi-chuela y los cantaores Rafael Gómez e Ismael Fernán-dez en Granada, el cantaor Jeromo Segura y el guita-rrista Manuel de la Luz en Huelva y la cantaora GemaJiménez y el guitarrista Eduardo Rebollar en Jaén.

Asimismo, cuentacuentos representaron una obrasobre la vida de Carmen Amaya en Córdoba, Grana-da, Úbeda y Sevilla.

Andalucíacelebra su Día llevando el flamenco a los museos

‘Danseuse Espagnole’ (a la izquierda). Collage de Joan Miró (1928).‘Demarche gitane’ (abajo). Óleo/lienzo de Anglada Camarasa (1902).FOTOS: Cedidas por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

ABRIL-JUNIO 2007 I 69

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:02 PÆgina 69

Page 70: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

p El Centro Andaluz de Flamenco, ubicado en Jerezde la Frontera, tiene como objetivos la investigación,recopilación y difusión del patrimonio flamenco anda-luz, y actualmente se le considera el centro de docu-mentación más importante del mundo en esta materia.En este papel es crucial su legado, una ingente recopi-lación de material audiovisual y documental que seconserva entre las paredesdel señero Palacio Pemartín.En el crecimiento de estelegado han jugado y jueganun papel importante lasdonaciones, llegadas de lamano de personas cuyagenerosidad permite que lariqueza material del Cen-tro, la historia que preser-va, se incremente sin cesar.

Nombres y apellidos tie-nen las principales dona-ciones llegadas al PalacioPemartín. Como los dePaco Vallecillo, que legóun conjunto de 604 volú-menes cuyo valor esincuestionable si se tieneen cuenta que forma elnúcleo principal de laactual biblioteca del Cen-tro Andaluz de Flamen-co, con obras antiguas,raras y agotadas quehubiesen sido muy difícilesde reunir. Como curiosidad, muchas de ellas tienen enlos márgenes de las páginas anotaciones del propioVallecillo, con comentarios de apoyo o crítica sobre loescrito.

A él se suma la bailaora Luisa Triana, que donó unacolección de folletos y programas de mano que anun-cian actuaciones tanto suyas como de su padre, el bai-

laor Antonio Triana, que acompañó en sus espectácu-los a artistas de la talla de La Argentinita y CarmenAmaya. La mayoría de estos folletos corresponden aespectáculos representados en Estados Unidos, dondeambos artistas residieron durante muchos años. Sulegado permite rellenar un hueco que difícilmente sehabría podido cumplimentar de otra manera.

Las bailaoras Rosa Durán yCristina Durán, por su parte,donaron batas de cola, zapa-tos, castañuelas y una colec-ción de fotografías que plas-maban sus actuaciones en eltablao Zambra y su amistadcon personajes populares dela época. Y José de la Vegaentregó en el Centro Andaluzde Flamenco el curiosísimoDecálogo del Baile Masculinode Vicente Escudero, en elque éste da sus claves para elcorrecto ejercicio del baile dehombre. Y los luthiers JuanMontero y José Rodríguezdonaron guitarras artesana-les, que forman parte del con-tenido de una de las vitrinasmás atractivas del Centro.Además, Conchita, Bendito yCascarilla, Los Gitanillos deCádiz, han aportado cartele-ría y recuerdos de sus actua-ciones por medio mundo.

Uno de los donantes más constantes en sus aporta-ciones es José Luis Jiménez, quien, desde la creacióndel Centro, ha ido cediendo carteles de cine, postales,etiquetas de vino, revistas o libros, entre otros. Y reco-rriendo el departamento de Documentación encon-tramos los nombres de Antonio y Mónica Espinós.Antonio Espinós Guerrero es autor del libro Dos orí-

70 I ABRIL-JUNIO 2007

AMORARTE

LA GENEROSIDAD DE NUMEROSAS PERSONAS AYUDA A ENRIQUECER, DE FORMA CONSTANTE, ELPATRIMONIO DOCUMENTAL Y VISUAL QUE SE CONSERVA EN EL CENTRO ANDALUZ DE FLAMENCO

EL LEGADO

POR

AL

‘Decálogo del baile masculino’ de Vicente Escudero.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 70

Page 71: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

genes en el flamenco, así como de diversos artículospublicados en revistas especializadas. Al fallecer éste,su hija Mónica Espinós donó en 1995 la colección dediscos y libros de su padre, entre la que se encuentrael único ejemplar del que dispone el Centro del librosobre el tablao Zambra, de Madrid, editado con moti-vo de la Feria Mundial de Nueva York de 1964-1965.

A ellos se suman donantes como Norman Kliman,José Luis Ortiz Nuevo, Antonio Florido, Gerald How-son, José Caballero, Antonio Molinillo, Francisco Car-mona, María del Mar Moreno, Eva Yerbabuena, Jose-fa Parra, Antonio Rodríguez García, Antonio Badía,Anatoli Schevchenko, Daniel Pineda, Luis Suárez,Luis Soler, Antonio Núñez, José Cenizo, Paco Sánchez-que acaba de donar 200 fotografías-, Mariano García,Manuel González Piñero, los herederos de Pepe de laMatrona, Antonio Tenorio Notario, José JoaquínCarrera Moreno, Pepe Marín, Carmen y MaríaCobos, Francisco Benavent Forcada, Juan Castañeda,David Perla, Fernando Bravo, Pedro Carabante,Antonia Castillo, María Bejarano… La lista sería inter-minable. A todos ellos, a todos los autores, artistas,editoriales y compañías discográficas que han hechollegar al Centro Andaluz de Flamenco sus obras ypublicaciones, los amantes del flamenco le dan las gra-cias. Sus donaciones, la sangre de papel de los fondosdel Centro, hacen posible ofrecer a los investigadoresy aficionados una documentación más precisa, unosdatos más certeros. Por ello, gracias. Y por las futurasdonaciones, a los que las harán, gracias también.

ABRIL-JUNIO 2007 I 71

Cartel donado recientemente al Centro Andaluz de Flamenco por Los Gitanillos de Cádiz. FOTO: Rufino Reyes.

Parte del legado de Paco Vallecillo. FOTO: Rufino Reyes.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 71

Page 72: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

72 I ABRIL-JUNIO 2007

TEXTO: ANA MARÍA TENORIO NOTARIO.

p El pliego de cordel es un pequeño cuadernillo for-mado por pocas hojas, de cuatro a ocho generalmen-te, en las que se relatan romances, sucesos, milagros,hazañas, crímenes, etcétera. Es un tipo de literaturaque mezcla la tradición oral y escrita, ya que a lolargo de su existencia, que iría desde el siglo XVIhasta bien entrado el siglo XX, se transmite median-te su recitado público en calles y plazas, especialmen-te por ciegos, en virtud de autorizaciones que laCorona les concedió a lo largo del tiempo para impri-mir y vender determinados tipos de materiales litera-rios. La figura del ciego coplero tiene una largarepresentación en la literatura y en la pintura espa-ñola. Su nombre de “pliego de cordel” le viene dadopor el hecho de que, para su venta, estos pliegos seofrecían colgados de una cuerda.

Desde su aparición, los pliegos de cordel, quealgunos autores hacen coincidir casi con el naci-miento mismo de la imprenta, tuvieron una grandifusión popular por sus propias características: fácil

comprensión (que se ayudaba de los grabados ydibujos que acompañan al texto), cómodo transpor-te, bajo coste, etcétera. La mayoría de estos pliegosalcanzaron tiradas de gran número de ejemplares,así como continuas reimpresiones, que abaratabansu coste.

En cada momento fueron transmisores populares,para algunos estudiosos simplemente “vulgares”, deuna literatura superior. Antonio Lorenzo Vélez, ensu artículo Una aproximación a la Literatura de Cor-del, pone de manifiesto la estrecha relación que exis-te entre los contenidos de los pliegos de cordel y elromancero tradicional, el teatro español de los siglosXVIII y XIX o la novela de caballerías. Incluso resal-ta la importancia del pliego de cordel como rudi-mentario precedente del periodismo: “Con respectoa la Historia, los pliegos supusieron un excelente ins-trumento de información y un eficaz sistema de pro-paganda política hasta el definitivo triunfo del perio-dismo en el siglo XIX, lo que disminuyó la eficaciadel pliego”.

Pliegos de cordel

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 72

Page 73: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

En

el

sigl

o X

IX u

na

ola

de

and

alu

cism

o re

corr

eE

spañ

a.

Inic

iad

a u

n

sigl

o at

rás

por

lo

s vi

ajer

osex

tran

jero

s, la

fas

cin

ació

n e

jerc

ida

por

la im

agen

de

An

dal

ucí

a te

rmin

a p

or tr

asla

dar

se a

la m

úsi

ca, l

a p

in-

tura

o e

l tea

tro

esp

añol

es d

el X

IX. L

o an

dal

uz,

o m

ásbi

en la

imag

en e

ster

eotip

ada

de

lo a

nd

alu

z cr

ead

a en

buen

a m

edid

a p

or a

uto

res

extr

anje

ros,

aca

ba s

ien

do

asu

mid

o p

or e

l pú

blic

o es

pañ

ol c

omo

la m

ás a

uté

nti-

ca r

epre

sen

taci

ón d

e lo

gen

uin

amen

te p

atri

o. Y

de

los

esce

nar

ios

salt

a ta

mbi

én a

la li

tera

tura

de

cord

el.

Julio

Car

o B

aroj

a, q

ue

div

ide

la li

tera

tura

de

cord

elen

ver

so e

ntr

e R

oman

ces

y C

anci

oner

o V

ulg

ar,

de

dive

rsas

com

posi

cion

es, e

ncu

entr

a en

est

e ca

nci

one-

ro v

ulg

ar l

a m

ayor

in

flu

enci

a d

el a

nd

alu

cism

o: “

El

Can

cion

ero

vulg

ar i

mp

reso

es

inm

enso

. D

esd

e el

pu

nto

de

vist

a m

étri

co o

frec

e ac

aso

men

os i

nte

rés

que

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

tem

átic

o y

mus

ical

. Con

-tie

nen

déci

mas

, tro

vos

de d

istin

tas

suer

tes.

.. gu

ajir

as,

mal

agu

eñas

, ta

ngo

s an

tigu

os

(poc

o af

ines

a

los

arge

nti

nos

) d

e ca

ráct

er a

mor

oso.

Per

o só

lo l

as q

ue

pode

mos

llam

ar ‘c

anci

ones

and

aluz

as’ m

ás o

men

osja

cara

ndos

as, d

e te

ma

vari

o pe

ro s

iem

pre

algo

ach

u-la

pada

s, d

e m

ajez

as y

mat

onis

mo

form

a le

gión

dej

an-

do a

un

lado

las

polít

icas

y d

e su

ceso

s y

las

relig

iosa

s,Q

ued

an p

or ú

ltim

o lo

s p

asill

os y

los

sain

etes

, en

tre

los

cual

es lo

s ha

y de

var

ias

clas

es, p

rim

ando

los

anda

-lu

ces

así m

ism

o”.

Es

en e

ste

tip

o d

e p

liego

s d

ond

e se

en

cuad

ra l

am

ayor

par

te d

e la

s p

ieza

s qu

e co

mp

onen

la

cole

c-ci

ón d

e p

liego

s d

e co

rdel

qu

e ac

tual

men

te e

stá

reu

-n

ien

do

el C

entr

o A

nd

alu

z d

e F

lam

enco

. A

lgu

nos

títu

los

de

esta

col

ecci

ón s

on:

La

gita

nilla

de

Mad

rid,

Las

Cal

eser

as, S

alin

ero

An

dal

uz,

La

Fu

enca

rral

era,

El

Con

trab

and

ista

, E

l p

resi

dia

rio

tris

te y

sol

o, E

lC

urro

Mar

iner

o, L

a C

asta

ñera

de

Mad

rid,

Los

toro

sde

l Pue

rto,

Seg

uidi

llas

para

can

tar

con

estr

ibill

o, L

agi

tan

a o

la

Bu

enav

entu

ra,

Segu

idill

as

Bol

eras

,C

opla

s de

la J

ota

por

los

nom

bres

de

muj

er y

seg

ui-

dill

as n

uev

as,

La

gita

niy

a, D

el i

nve

nci

ble

and

alu

zJu

an d

e L

ucen

a, R

onde

ñas

para

can

tars

e co

n gu

ita-

rra,

etc

éter

a.U

n e

stu

dio

rig

uro

so d

e es

tas

pie

zas

per

miti

rá e

sta-

blec

er q

par

te d

e es

ta li

tera

tura

de

cord

el, b

ien

en

form

a d

e ca

nci

oner

o o

bien

en

for

ma

de

rom

ance

ro,

fue

inco

rpor

ada

al f

lam

enco

. En

pal

abra

s d

el f

olkl

o-ri

sta

Man

uel

Nar

anjo

Lor

eto:

“L

a ap

orta

ción

de

este

tipo

de li

tera

tura

pop

ular

al f

lam

enco

ha

sido

har

tosi

gnifi

cativ

a, y

a qu

e pe

rmiti

ó qu

e ha

yan

llega

do h

asta

nues

tros

día

s ele

men

tos

tang

ible

s y, p

or ta

nto,

mue

s-tr

as f

ehac

ien

tes

de

la t

raza

lite

rari

o-m

usi

cal d

e u

na

seri

e de

can

tes

que

naci

eron

en

los

prim

eros

año

s de

lsi

glo

XIX

. E

l M

irab

rás,

el

Polo

, la

s R

omer

as,

un

mer

o in

gen

te d

e fa

nd

ango

s, y

los

cha

con

ian

osC

arac

oles

, so

n l

a m

ues

tra

viva

de

ese

corp

us

que

hubo

de

ser

más

ext

enso

ten

ien

do

en c

uen

ta l

asap

orta

cion

es d

e M

acha

do y

sus

coe

táne

os”.

LAS

JOYA

S DE

L CE

NTR

O AN

DALU

Z DE

FLA

MEN

CO

AB

RIL

-JU

NIO

2007 I

73

Pág

inas

corr

espo

ndie

ntes

a lo

s pl

iego

s de

cor

del q

ue s

e co

nser

van

en e

lCen

tro

And

aluz

de

Flam

enco

de

Jere

z de

la F

ront

era.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 73

Page 74: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

74 I ABRIL-JUNIO 2007

NOVEDADES

74 I ABRIL-JUNIO 2007

Disc s y lioros'La voz del agua'

MARINA HEREDIA,

CIBELES, 2007.

A los 13 años entraba Mari-na Heredia en un estudiode grabación junto a PepeHabichuela y EstrellaMorente. Ahora muestra la

evolución de su trayectoria artística en La voz delagua, su segundo disco tras Me duele, me duele, quesalió a la venta hace ya cinco años. Tras esta mediadécada de silencio discográfico, Marina Heredia seacompaña por las guitarras de José Quevedo y LuisMariano, la percusión de Paquito González, el pianode Fidel Cordero y el violín de Alexis Lefèvre en unagrabación cuyos temas tiene letras de Rafael Alberti,Carlos Cano, Manuel Benítez Carrasco, José Berga-mín, J. Quevedo y la propia Marina Heredia, ademásde incluir temas populares. El resultado es un disco devariado repertorio flamenco -con pregones, soleá porbulerías, bulerías, copla, bolero y tango- en el que semuestra la maduración como artista de la cantaoragranadina.

‘Flor y canela’

CAPULLO DE JEREZ,

FLAMENCO EN EL FORO, 2007.

uEl cantaor Miguel Flores,Capullo de Jerez, presentaun álbum con el que,según sus palabras, haquerido “dar gustito a

muchos públicos” y plasmar que “en el cante no haytruco”. Y para ello ha escogido unos temas cuyasletras firma él mismo, y en los que cuenta el acom-pañamiento de las guitarras de Manuel CarrascoJerito, Diego Amaya y Niño Jero. Rumbas, bulerías,tangos, fandangos y soleá por bulerías son algunosde los palos interpretados en esta Flor y canela, yque dan fuerza a unos temas compuestos, afirma,para “cantar verdades”.

‘Spain again’

MICHEL CAMILO Y TOMATITO,

UNIVERSAL, 2006.

uMichel Camilo y Tomati-to, Tomatito y MichelCamilo, unen sus magiste-rios en un disco que supo-ne la continuación de

Spain, grabado en 1999. El dominicano, pianista ycompositor que hunde sus raíces en el jazz y los rit-mos caribeños, forma un rico tándem artístico conel almeriense, guitarrista de grandes del cantecomo Camarón de la Isla. Así, jazz y flamenco sefunden en una grabación en la que no faltan un tri-buto a Astor Piazzola o la colaboración del tambiéndominicano Juan Luis Guerra, y en el que la sabi-duría musical de ambos artistas se hace presentepara recordar que lo bueno no tiene ni sabe defronteras.

‘Integral Paco de

Lucía. Fuente y caudal

del flamenco’

UNIVERSAL, 2003.

uAunque no es una nove-dad propiamente dicha,no se puede dejar de reco-mendar esta grabación,

compuesta por 26 cds y dos libros en los que sehace un completo recorrido por la obra del guita-rrista algecireño entre 1964 y 1998. Veintiséis dis-cos, portadas originales recuperadas y temasremasterizados se ofrecen en un conjunto en el quequeda de manifiesto la evolución experimentadapor Paco de Lucía en los años en los que fuehaciendo un camino que le ha llevado a ser uno delos grandes e indiscutibles maestros de la guitarra,y que le ha hecho merecer, entre otros muchísimosgalardones, el premio Príncipe de Asturias de lasArtes o el doctorado Honoris Causa por la Univer-sidad de Cádiz.

‘Testimonios’

MANUEL MONEO.

FONORUZ, 2007.

uNuevo trabajo del can-taor en el que su artequeda de manifiesto endirecto. Su voz de broncebrilla con el acompaña-

miento al toque de Moraíto, Antonio Jero y JuanMoneo. En este trabajo discográfico se recogenuna serie de actuaciones en directo, ofrecidas enJerez de la Frontera, Algeciras, Valladolid y Casa-bermeja, y en las que el artista jerezano hace unrepaso de cantes como martinetes, bulerías, sole-ás, siguiriyas, tarantos, fandangos, granaínas ymalagueñas.

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 74

Page 75: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 75

LIBROS

‘Todo sobre flamen-

co/All about flamen-

co’

SILVIA CALADO

ABSALON EDITORES, 256 PÁGINAS.

uTodo sobre flamenco/All about flamenco es elprimer libro que se editaen inglés y español en elque se recopilan los aspec-tos esenciales y funda-mentales del arte flamen-

co. Silvia Calado, directora de la contenidos de Fla-menco-world.com, hace un compendio sobre la his-toria del flamenco sin desdeñar su actualidad, losnombres propios y el vocabulario básico, ademásde las características de los palos, entre otros aspec-tos. El resultado es un libro ameno y didáctico en elque todo aficionado, curioso o profesional puedeencontrar la información necesaria sobre este arteuniversal. “Escrito con un estilo sencillo y directo, en brevesbloques temáticos, estas páginas pretenden llegar atodo tipo de público: desde el lector interesado eniniciar el acercamiento al flamenco, al aficionadomás exigente que busca una obra que recopile conclaridad los principales datos del pasado y el pre-sente del flamenco”, se afirma en la página web fla-menco-world.

‘Tomás Pavón, el príncipe de la Alameda’.

MANUEL BOHÓRQUEZ CASADO

EDITORIAL POZO NUEVO.

uUna obra de algo más de 170 páginas y unas cienfotografías -inéditas muchas de ellas- que cuenta lavida de este genio del cante sevillano, el hermanomenor de la gran Niña de los Peines, y analiza enprofundidad su obra discográfica, escasa, pero deuna repercusión indudable en el cante y en los can-taores de nuestros días. Está editada por el nuevosello editorial Pozo Nuevo.La obra cuenta además con el atractivo de incluiren un cd los 21 cantes que Tomás Pavón, reconoci-do por aficionados, críticos y artistas como uno delos mejores cantaores gitanos de todos los tiempos,dejó grabado entre los años 1928 y 1948. Los docu-mentos sonoros han sido remasterizados digital-mente para que puedan ser escuchados por los afi-cionados con absoluta nitidez.Con este libro, Manuel Bohórquez inicia lo que sepretende sea una colección editada por PozoNuevo de grandes biografías del flamenco.Manuel Bohórquez escribió sus primeros artículoslos en Sevilla Flamenca con sólo 18 años de edad.

En 1981 fundó en Antena 3 Radio, con BernardoGómez de Sisto, el programa Lo Nuestro, de granéxito en Sevilla. Actualmente es periodista y críticoflamenco de El Correo de Andalucía.

'El flamenco, un

modelo de comunica-

ción existencial'

FRANCISCO PERUJO

DIPUTACIÓN DE MÁLAGA Y CAJA-

MAR.

uEl periodista e investiga-dor de flamenco FranciscoPerujo ha publicado unlibro en el que se reflejanlos cambios experimenta-

dos en los últimos años en la relación del público yel artista. El volumen, casi un ensayo, analiza el pro-ceso comunicativo de este arte y lo relaciona en abs-tracto con los movimientos filosóficos existencialis-tas, ya que para el autor “el flamenco escarba en elinterior del ser humano, nos lleva hacia lo másjondo para proyectarnos hacia fuera, en una formade expresión inequívoca que apela a la conciencia ya la complicidad emocional del otro. Interioriza alhombre para exteriorizarlo luego. No obstante, elexistencialismo, como el flamenco, reivindica laacción individual como el método epistemológicomás adecuado para llegar a la verdad”. Además, Francisco Perujo indaga en su libro en laredundancia de la temática flamenca en el amor, lamiseria y el dinero, la religión, el destino y lamuerte a través de sus poco más de doscientaspáginas.

‘El flamenco y la músi-

ca andalusí’

CRISTINA CRUCES ROLDÁN

EDICIONES GIRALDA, 610 PÁGINAS.

uEn El Flamenco y laMúsica Andalusí - Argu-mentos para unencuentro, Cristina Crucesexplora algunos de losparentescos de ambos

géneros, como un intento de sugerir elementos dejuicio en sus conexiones estructurales e históricas.De manera divulgativa, el texto supone un examende los sistemas musicales propios del flamenco y lamúsica arábigo-andaluza, la influencia de nubas,moaxajas, jarchas y zéjeles en el flamenco, el estu-dio de la copla, la ejecución, la transmisión y la ins-trumentación, una aproximación a las danzas, laexpresión festiva y el papel de los grupos étnicos demoriscos y gitanos.

ABRIL-JUNIO 2007 I 75

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 75

Page 76: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

p El fotógrafo Miguel Ángel González es un enamorado delflamenco. Lo siente, lo vive, y todo ello se nota en sus foto-grafías, auténticas obras de arte que delatan que el autor vey mira, se detiene y detiene a su vez el movimiento, deján-dolo para siempre plasmado en una imagen que, sin embar-go, no es estática. Todo el color, todo el sentimiento, toda laalegría y el arte del flamenco parecen posar ante la cámarade Miguel Ángel González para que éste los revele en susfotografías, que han sido recientemente expuestas en Jerezde la Frontera con motivo de su Festival. Ahora, el artistacede tres de los momentos que más le han gustado de lapasada edición del programa flamenco jerezano. Y no haynada más que decir; una imagen -en este caso tres- vale, ovalen, más que mil palabras.

76 I ABRIL-JUNIO 2007

FOTOGRAFÍAS

Miguel Ángel GonzálezEL ARTISTA JEREZANO VIVE Y SIENTE EL FLAMENCO, YRETRATA SU MIRADA PERSONAL Y SU SENSIBILIDADJONDA EN UNAS IMÁGENES CARGADAS DE RAZA

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 76

Page 77: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

ABRIL-JUNIO 2007 I 77

LA MIRADA GRÁFICA

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:03 PÆgina 77

Page 78: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

78 I ABRIL-JUNIO 2007

AgendaCursos de Verano

FLAMENCO EN LA UNIVERSIDAD

De julio a septiembre. Sevilla, Granada y Barcelona.

La Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamen-co patrocina diversos cursos de verano. El primero deellos tendrá lugar en Carmona, donde la UniversidadPablo de Olavide programa El flamenco de ayer yhoy, coordinado por Rafael Infante y que se desarro-llará del 2 al 6 de julio. Del 9 al 13 de julio tendrálugar Aproximaciones al flamenco, el curso de la Uni-versidad de Barcelona coordinado por Enric Folch yDiego Ruiz Moreno. Del 23 al 27 de julio se celebraráen Almuñécar el curso Los estudios de flamenco en elmundo universitario, coordinado por la Universidadde Granada. Y del 24 al 28 de septiembre, en la sedede la Universidad Internacional de Andalucía en LaCartuja (Sevilla), se desarrollará Los flamencos hablande sí mismos II, dirigido por Manuel Curao.

Festival Guitarra 2007

CÓRDOBA

Del 2 al 14 de julio.

El Festival de la Guitarra de Córdoba cuenta con unaamplia programación de espectáculos, actividadescomplementarias, cursos formativos y, además, el IVConcurso Internacional de Guitarra Festival de Cór-doba, el VI Concurso de Guitarra Flamenca de Con-cierto Campos de Guitarra y el V Certamen Flamen-co Guitarra Joven de Acompañamiento. Entre los artistas que actuarán se encuentran MiguelPoveda, Paco de Lucía, Eva Yerbabuena o Juan CarlosRomero -patrocinado por la Agencia Andaluza parael Desarrollo del Flamenco-. Los 18 cursos que seofrecerán cuentan con Manolo Sanlúcar, Calixto Sán-chez, Manolo Franco, Javier Latorre, InmaculadaAguilar, Paco Serrano o José Antonio Rodríguez.Exposiciones y presentaciones de libros -uno de ellossobre Manolo Sanlúcar- completan un programa quese puede ver en www.guitarracordoba.com.

Festival Internacional de Música y Danza

GRANADA

Del 22 de junio al 8 de julio.

El Festival Internacional de Danza y Música de Grana-da llenará de sones diversos escenarios. Su programa-ción -que se puede consultar en www.granadafesti-val.org- incluye a la Compañía de Antonio Gades, queescenificará Carmen en los Jardines del Generalife el

27 de junio; Cámara Negra el 24 de junio -22.30horas, Teatro Isabel La Católica-, El flamenco encuatro estaciones, mediante el cual la compañía ElFlamenco Vive acercará el arte jondo al públicoinfantil -diversos días, 19:30 horas, Teatro JoséTamayo-, la gala flamenca del 30 de junio, a las22:30 horas, en el mismo escenario, con el patroci-nio de la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco -y la participación de Merche Esmeral-da, Manolo Marín, Joaquín Grilo, Nani Paños yFuensanta La Moneta al baile, Diana Navarro, elcante de David Lagos, Tamara Tañé y CarmenGrilo, la guitarra de Alfredo Lagos, José Arenas yJosé Valencia, el violinista Joan Pablo Zilienski y elpercusionista Sergio Ramírez-, y el 7 de julio, LaFrancesa, a cargo de Pastora Galván.

Junio Flamenco 2007

SEVILLA

Durante el mes de junio.

Junio Flamenco, que cuenta con la colaboraciónde la Agencia Andaluza para el Desarrollo delFlamenco, comienza con el Festival Flamenco deSevilla -Monasterio de La Cartuja, 5 y 6 de junio-que incluye el IV Festival de Jóvenes Flamencos -5 de junio, 22,00 horas, con Rubén Lebaniegos,Cintia Merino, Miguel de Tena y Hugo Sánchez-y el III Festival Flamenco de Sevilla -6 de junio,22,00 horas, con Manuel Herrera, Rocío Seguracon José Luis Postigo, Eli Parrilla y su grupo yJosé Mercé-. Larachí Flamenco ofrece, en la peñaTorres Macarena, a las 22,00 horas, dos progra-mas: Jesús Corbacho, José Luis Rodríguez, Leo-nor Leal, Moisés Cano y Andrés Martínez el 15 dejunio, y David Pérez y Ana Morales, Inma Riveroy Miguel Rosendo y Óscar Lagos y José Acedo el16. El Festival Flamenco de Triana -21 de junio,22,00 horas, Hotel Triana- contará con Un sorbitode lo sublime, que homenajea a Manuela Carras-co. Y el Festival Flamenco La Fragua de Bellavis-ta -Cortijo de Cuarto, 29 de junio- con María JoséCarrasco, El Pele, Juanito Villar y Jessica Brea y sugrupo. Por último, en Peña de Guardia -peñaTorres Macarena, 22,00 horas- actuarán P. Barra-gán, Miguel del Valle, Jesús Corbacho y Rocío Suá-rez -día 6 de junio-, J. Vaquero, Herminia Borja,Jarillo y ‘El Jara’ -día 13-, J. Campallo, Javier Rive-ra, Trini de la Isla y Marina Valiente -día 20- yDavid Marín, Jeromo Segura, Jesús Flores y Cristi-na May -día 27 de junio-.

2007AbrilJunio

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:04 PÆgina 78

Page 79: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:04 PÆgina 79

Page 80: REVISTA FLAMENCA ALBOREÁ N 2

AlboreÆ N”2.qxp 06/06/2007 15:04 PÆgina 80