Revista FENAVI Marzo 2016

download Revista FENAVI Marzo 2016

of 60

Transcript of Revista FENAVI Marzo 2016

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    1/60

     ESPECIAL: 2015 Año récord de gestión del Programa Técnico y Ambiental

    Nº. 235 / MARZO 2016 FEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULTORES DE COLOMBIA FENAVI

     I S S N  0 1 2 1  1 3 5 8

    ActualidadFenavi - COC,una alianza pertinente

    FenaviPollo al colegio cumpleseis años en las aulas

    MercadeoHuevo, poderosoy práctico por naturaleza

    EN LAS DOS ORILLASLa ley Zidres ha generado una aguda polémica

    sobre los verdaderos beneficios para el campo.Su ponente Alfredo Molina y el senador

    Jorge Robledo analizan lo bueno y lo malo de la Ley.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    2/60

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    3/60

    www.fenavi.org N º . 2 3 5 / MAR ZO 2 0 1 6

    Editorial

    Portada• El ABC de la Ley Zidres

    • “Es hora de que el campo realicegrandes acciones” RepresentanteAlfredo Molina.

    • “Debe haber un modelo agrariode tipo dual” Senador JorgeEnrique Robledo.

    Personaje• “Fenavi, primer gremio en apoyar

    a los atletas olímpicos colombianos”

    Actualidad

    • Una alianza pertinente

    4

    6

    10

    14

    20

    22

    Balance• 2015 Año récord de gestión

    Mercadeo• El huevo, Poderoso y práctico

    por naturaleza

    Fenavi• Pollo al colegio cumple seis años

    en las aulas de Colombia

    Capacitación• Programa de Formación

    Continua Especializada Fenavi - SENA.Una oportunidad paraaprovechar al máximo.

    Seccionales

    23

    40

    44

    48

    50

    PRESIDENTE EJECUTIVOAndrés Valencia Pinzón

    DIRECTORA PROGRAMA POLLOAdriana Navarro

    DIRECTORA PROGRAMA HUEVOCarolina González 

    DIRECTOR PROGRAMA ECONÓMICOFernando Ávila

    DIRECTORA PROGRAMA TÉCNICO

    Diana Sarita Nieto

    DIRECTOR DE COMUNICACIONESLeonardo Moreno Álvarez 

    COMITÉ EDITORIALAndrés Valencia, Adriana Navarro, Carolina González,Fernando Ávila, Diana Sarita Nieto, Leonardo Moreno.

    PUBLICIDADHernando Barrera 310 7691086 email: [email protected]

     AVICULTORES ES UNA PUBLICACIÓN DE LAFEDERACIÓN NACIONAL DE AVICULORES DE COLOMBIA, FENAVI.CALLE 67 No. 7-35 OFICINA 610PBX: 321 1212 FAX: 321 9835BOGOÁ, D.C. - COLOMBIA

    SALVO LAS DEL EDIORIAL, LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOSARÍCULOS DE ESA PUBLICACIÓN NO REFLEJAN NECESARIAMENE

    EL PENSAMIENO DE FENAVI, Y SON DE RESPONSABILIDADEXCLUSIVA DE SUS AUORES. PUEDE REPRODUCIRSE ELCONENIDO DE  AVICULTORES, CIANDO LA F UENE.

    PRODUCCIÓN EDITORIAL

    Bogotá, Colombia www.datamedia.co

    DIRECTOR EDITORIAL Jorge Lesmes

    DISEÑO EDITORIALLeonardo Pérez Medina

    CORRECCIÓN DE ESTILOLiliana Valencia Rodríguez 

    FOTOGRAFÍA FenaviÁndres López 

     Jonny Vega TinkStock - Shutterstock Archivo Particular

    IMPRESIÓNPanamericana Formas e Impresos S.A.,Quien sólo actúa como impresor.

      [email protected]

      www.fenavi.org

    @FenaviColombia

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    4/60

    4 Avicultores / Marzo 2016

    Editorial

       F  o   t  o  :   J  u  a  n   M  a  n  u  e   l   P   i  n   i   l   l  a

     Andrés Valencia Pinzón

    Presidente Ejecutivo de Fenavi @AndrsValencia9

    De arancelesy otros demonios

    En una medida reciente, el Comité Triple A, aquelcomité que en épocas de la apertura económica se creó du-rante el paso del presidente Santos por la cartera de comercioexterior, decidió reducir a cero los aranceles de importaciónpara algunos productos agropecuarios.

    Dentro del análisis técnico que debió analizar eltriple A, supongo que se llegó a la conclusión que elimi-nando los aranceles de manera temporal al f rijol, la lenteja,el ajo, -sí, leyeron bien el ajo- , y los aceites vegetales, se ibaa romper la espiral inflacionaria que se viene presentandopor cuenta de la devaluación del peso.

    Me imagino la compleja discusión de orden técnico

    frente a la eliminación de los aranceles al ajo, un productoque no aparece individualizado en el IPC y cuya ponderacióndentro la inflación es desconocida. Como igual de desco-nocido será el efecto antiinflacionario de dicha medida, elcual me atrevo a suponer será nulo.

    En los análisis del riple A también se contemplóla eliminación del arancel del pollo. Como si la causa delcrecimiento de su precio -el cual ha estado por debajo de lainflación de alimentos- fuera ocasionado por un déficit deoferta del producto final. Es decir, que para bajar el preciodel pollo la mejor opción que ofrecía el Gobierno era la deabrirle el mercado a un producto que ya tiene acceso sinaranceles por cuenta del TLC para 31.000 toneladas de

    cuartos traseros, y para cantidades ilimitadas y sin arancelespara la pechuga y las alas.Como lo manifestamos públicamente en su mo-

    mento, con la rebaja de aranceles a la carne de pollo se lehubiera puesto en bandeja de plata una porción del mercadoa los brasileros, los primeros exportadores mundiales de esteproducto. Y el efecto total hubiera sido equivalente a unmes de producción de carne de pollo, pues el contingentede cuartos traseros empezaría a funcionar una vez se llenarael cupo sin aranceles planteado por el Gobierno.

    Afortunadamente logramos detener la medida. ElGobierno no puede castigar la generación de valor nacional,sobre todo en un producto que tiene una oferta amplia y

    suficiente. La carne de pollo es la más producida y consumidaen Colombia y el crecimiento de su industria y la de alimentos

    balanceados, componente fundamental de cadena avícola,han sido jalonadores del crecimiento y el empleo industrial.

    Preocupan el fondo y la forma de la toma de deci-siones en el Gobierno. Fenavi logró enterarse de la medidaa través de un medio de comunicación. Gracias a esa anti-cipación pudimos dialogar con el Ministro de Agricultura

     y evitamos un desenlace negativo para el sector.Pero otros sectores no contaron con la misma suerte.

    A los palmeros los llamaron para notificarlos de la decisión,sin darles mayor espacio para la negociación de una medidaalternativa. Ello originó una sentida protesta del gremio enlos principales diarios del país, con la cual nos solidarizamos.

     Y lo que más desalienta es que en medio del secretis-mo técnico se toman unas decisiones a dedo. Señalando a unpuñado de productos como los responsables de la inflación.

     Y sin detenerse a analizar -como fue el caso nuestro- loscrecimientos de los costos de producción por cuenta de ladevaluación del peso y de los aranceles para unos insumosque sí tienen un déficit de oferta estructural y de largo plazo.

    Preocupa también el balance de pesos y contrapesosdentro del Comité riple A, pues el papel del Ministeriode Agricultura debería ser preponderante, máxime cuandose trata de decisiones que afectan directamente a los des-tinatarios de las políticas de su cartera. Con unas mayoríascompuestas por varios delegados de los Ministerios de

    Comercio y de Hacienda, el Ministerio de Agriculturasiempre va a perder por goleada. Y esto no termina ahí. Se viene una reforma arance-

    laria de la que nos han contado poco y nada. Ojalá en dichareforma se haga un análisis técnico en que se contemplen losaranceles efectivos pagados y por lo tanto los compromisosde desgravación arancelaria de los TLC, y no exclusivamentelos aranceles nominales, los cuales deforman las proteccionesefectivas de los productos del sector agropecuario.

    Porque en esto debe haber coherencia. A lo mejorni se necesita la tal reforma de aranceles.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    5/60

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    6/60

    6 Avicultores / Marzo 2016

    Portada

    de la Ley Zidres A B C

    El

    Bastante revuelo ha causado la LEY 1776 del 29 de enero de 2016 –más conocida como la Ley Zidres, por la cual se crean y se desarrollan

    las zonas de interés de desarrollo rural, económico y social.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    7/60

    Avicultores / Marzo 2016   7

    Portada

    La polémica ha llegado, incluso, a unir fuerzasantagónicas en el Congreso, donde los represen-tantes a la Cámara de la Alianza Verde, Inti As-prilla y Ángela Robledo; y los congresistas del PoloDemocrático, Iván Cepeda, Alirio Uribe y AlbertoCastilla, además de varias organizaciones socialese indígenas, radicaron ante la Corte Constitucio-nal una demanda de inconstitucionalidad contraesta Ley, por considerarla que va “en contra de lademocratización de la tierra y le brinda a las mul-

    tinacionales las mejores opciones para apoderarsedel campo colombiano”.

    Esta iniciativa busca fomentar proyectosproductivos que beneficien a los campesinos sintierra, promuevan la inversión de capital en el agro

     y permitan la creación de esquemas asociativos paraactivar la productividad de miles de hectáreas en todoel país. Los argumentos presentados por los congre-sistas ante la Corte, expresan que la actividad agrícolapara los pequeños campesinos no tiene siempre laposibilidad de permitir, con la sola tenencia de latierra, desarrollar proyectos productivos sostenibles enzonas con baja calidad, que contribuyan al progresoeconómico y social de su familia; es así que la faltade incentivos a la productividad de la tierra generacomo única fuente de riqueza la venta de la misma,mas no su explotación y producción, que es lo quesupuestamente pretende la Ley.

    Se ha podido establecer que para el caso

    de los Programas de Reforma Agraria, tales comoel de adjudicaciones de terrenos baldíos, a través delos cuales el Estado entrega tierras a campesinos,el 54 % de los predios adjudicados como baldíos,fueron transferidos por sus beneficiarios.

    Adicionalmente, en los diagnósticos desa-rrollados por la Superintendencia de Notariado yRegistro (SNR), se detectó en la altillanura casosde adjudicación de grandes extensiones de terre-nos baldíos, que de manera individual no superanla medida máxima permitida en la zona para lasUnidades Agrícolas Familiares, a varios integrantesde una misma familia, desvirtuándose el objetivo

    de estos programas concebidos en la ley agraria.Frente a esta dura polémica por los alcancesde la Ley Zidres, la. Revista Avicultores presenta diezpreguntas (*) para entenderla y además, dos entrevis-tas, una al Representante Ponente de la Ley, AlfredoMolina y otra a Senador Jorge Robledo, uno de losparlamentarios más críticos en el tema de tierras.

    1.  ¿Qué son las Zonas de Interés deDesarrollo Rural y Económico (Zidres)? Son zonas especiales de aptitud agropecuaria,ubicadas en el territorio nacional, aisladas de loscentros urbanos más significativos, que deman-

    dan elevados costos de adaptación productiva,tienen baja densidad poblacional y altos índices

    Se ha podido establecer que para elcaso de los Programas de Reforma

    Agraria, tales como el de adjudicacionesde terrenos baldíos, a través de loscuales el Estado entrega tierras acampesinos, el 54 % de los prediosadjudicados como baldíos, fuerontransferidos por sus beneficiarios.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    8/60

    8 Avicultores / Marzo 2016

    Portada

    de pobreza; carecen de infraestructura mínimapara el transporte y comercialización de losproductos, y, por sus características agrológicas yclimáticas, resultan inapropiadas para desarrollarunidades de producción familiar.

    2.  ¿Qué se busca con lacreación de las Zidres? Con la creación de estas zonas se busca promoverla inclusión social del trabajador agrario comoagente social productivo, aumentar la productividadsostenible de la tierra, impulsar el desarrollo social

     y económico de la zona, mejorar las condicionesagrológicas del suelo, incentivar la conservación delmedio ambiente, promover el acceso y la regula-rización de la propiedad de la tierra a los trabaja-dores agrarios, generar empleo rural y la seguridadalimentaria.

    3.  ¿Quién será el encargado deidentificar y delimitar estas zonas? La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria(UPRA) es la encargada de determinar las Zidres,

     junto con los diferentes actores locales, regionales

     y nacionales, definirán la aptitud del uso del suelo,los tipos de proyectos que se pueden emprender, lascondiciones mínimas requeridas, y diseñará el plande inversiones e incentivos para hacer atractivas laszonas. Finalmente, el Consejo de Ministros será elórgano que apruebe la zona y expida el respectivo

    acto administrativo.

    4.  ¿Una vez estén definidas las Zidres, qué va a pasar? Dentro de estos proyectos asociativos podrán partici-par empresas agrícolas, forestales o ganaderas con cam-pesinos y asociaciones de campesinos. Estos proyectosse deben inscribir ante el Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural, luego un comité técnico compuestopor la UPRA, el Instituto Colombiano de DesarrolloRural Incoder y/o quien defina el Gobierno Nacional,evalúa y viabiliza los proyectos.

    Cumplidos estos pasos, se procede a cons-

    tituir las alianzas y se define la figura para la ex-plotación de las tierras (arriendo, compra, aporteo concesión, entre otros).

    5.  ¿Cuáles son los requisitos mínimos quedeben tener los proyectos asociativosque quieran hacer parte de la Zidres? 

    Las empresas asociativas que decidan adelantarproyectos productivos deberán cumplir, por lo me-nos, con los siguientes elementos:• Un enfoque territorial que armonice

    con los Planes de Ordenamiento (PO,PBO y EO) con los criterios de

    ordenamiento productivo y social dela propiedad, definidos por la Upra.

    La Zidres son zonas especialesaisladas de los centros urbanos mássignificativos, con elevados costos deadaptación productiva, baja densidad

    poblacional y altos índices de pobreza.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    9/60

    Avicultores / Marzo 2016   9

    Portada

    (*) Información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

    • Un esquema de viabilidadadministrativa, financiera, jurídica

     y de sostenibilidad ambiental.• Un plan de apoyo a los trabajadores agrarios

    en la gestión de crédito, para la compra dela tierra y el establecimiento del proyecto.

    • Un mecanismo de asistencia técnica alos trabajadores agrarios que garanticela provisión de paquetes tecnológicos.

    • Un sistema que garantice la compra dela totalidad de la producción a precios demercado, por todo el ciclo del proyecto.

    • Un plan permanente de capacitaciónempresarial y técnica, formaciónde capacidades y acompañamiento

    en aspectos personales.• Un sistema que garantice que el

    grupo de trabajadores agrariossin tierra puedan adquirirla.

    • Un plan que asegure la compatibilidaddel proyecto con las políticas deseguridad alimentaria del país.

    • Un sistema que permita que losrecursos recibidos, sean administradosa través de fiducias u otros mecanismosque generen transparencia.

    • La determinación del terrenodestinado a ser adquirido por los

    trabajadores agrarios asociados.• Estudio de títulos de los predios requeridospara el establecimiento del proyecto.

    • Figura jurídica mediante la que sepretende acceder a la tierra.

    • Plan de negocios, cuando se trate depredios baldíos de la Nación.

    6. ¿Cuáles zonas no podrán serincluidas dentro de Zidres? No se podrán incluir como Zidres: Zonas de Re-serva Campesina, resguardos indígenas, territorioscolectivos, predios afectados por medidas de pro-

    tección contra el desplazamiento forzado y áreasnaturales protegidas.

    7.

      ¿De dónde van a salir las tierras para los proyectos? 

    Sólo se podrán utilizar tierras que estén dentro delas Zidres, cuyo origen sea lícito; disponiendo de lacantidad que sea necesaria para la implementacióndel proyecto, y se accederá mediante las modalidadesde arriendo, compra, aporte a sociedad, concesiónu otro tipo de contrato que no sea traslaticio.

    8.  En el caso de los baldíos, ¿cómo se podrán incluir en los proyectos? Las empresas asociativas podrán solicitar al

    Incoder la entrega en concesión, arrendamiento ocualquier otra modalidad contractual no traslaticiade dominio, de baldíos ubicados en las Zidres. Así

    mismo, la empresa asociativa ejecutora podrá recibiren aporte predios adquiridos lícitamente o asociarsecon los propietarios que no deseen desprendersedel derecho del dominio hasta completar el árearequerida para el proyecto productivo.

    9. ¿Qué va a pasar con los pequeñostrabajadores agrarios que nocuenten con título de propiedad? 

    En los casos en que los pequeños productores cum-plan requisitos y no cuenten con título que acreditela propiedad de la tierra sobre la que este trabaja,el gobierno definirá un plan de formalización de la

    propiedad de la tierra dentro de la Zidres.

    10.  ¿En qué casos se aplicaría laextinción de dominio? Si contados tres años, a partir de la autorización porparte del Ministerio para llevar a cabo el proyecto,la empresa asociativa no ha dado inicio en todoo en parte del área autorizada para la ejecucióndel mismo de conformidad con los parámetrosfijados por la Upra, será causal para que la entidadcompetente dé inicio a la extinción del derecho dedominio, salvo caso fortuito y fuerza mayor confundamento en la ley vigente.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    10/60

    10 Avicultores / Marzo 2016

    Portada

    El Representante a la Cámara por Cundina-marca, Alfredo Molina, incursionó en la políticadesde 2010. En su gestión parlamentaria, ha desa-rrollado temas relacionados con las áreas protegidasdel país, el río Magdalena, la descontaminación yadecuación del río Bogotá, el control a la actividadminería, la reforma a las Corporaciones AutónomasRegionales, el fortalecimiento del Sistema NacionalAmbiental del País impulsando y promoviendo eldesarrollo sostenible en todos los sectores de lasociedad civil.

    Alfredo Molina fue el Representante po-nente de la Ley Zidres, que ha generado una fuertepolémica en el propio Congreso como en el sectoragricultor.

    La Ley Zidres cuenta con dos artículos y tres parágrafos en su inicio para poderla definir. ¿Cuál es el verdadero objetivo de la Ley? Es una Ley que tiene una gran ambición por sa-car el campo colombiano, que incluye finalidadescon una visión más gruesa que un mismo objetivocomo productividad, competitividad y desarrolloindustrial del campo, precisamente porque nuestro

    país ha tenido a partir de su territorio, valido desde varias vocaciones, una agropecuaria, otra forestal.

    Para Alfredo Molina, Representante ponente de la Ley Zidres, es fundamentalcambiar la visión de proceso productivo agropecuario a pequeña escala

    y empezar a realizar proyectos de gran magnitud e impacto.

    “Es hora de queel campo realice

    grandesacciones”En la visión agropecuaria hemos tenido

    una ocupación no técnica y en otros niveles unasubproduccción respecto a lo que podríamos haceren esta tierra. Estamos hablando de cuarenta mi-llones de hectáreas de las 114 que tiene vocaciónagropecuaria y encontramos que de 20 que podríanestar apta para ganadería hoy hay 35 millones, hayun balance negativo en cuanto mayor ocupaciónde actividades ganaderas, sin desconocer el avanceen estos procesos.

    Por otro lado, en materia agrícola, el país

    debe estar al orden de 20 millones de hectáreasaptas para vocación agrícola y la tendencia es quehoy estamos entre 5 y 6 millones de cultivos ypodemos subir 14 millones más, que nos permitatener una actividad integral. Esta Ley delinea unproceso productivo y sostenible.

     ¿La Ley Zidres plantea la posibilidadde poner a producir los baldíos? El tema de tierra es tocado en la Ley de formainteresante. En materia productiva existen dos tiposde tierras una tierra con propiedad privada y otra delEstado. A la tierra del Estados se le llama baldíos.

    La misión que tiene el Estado respectoa los baldíos es entregarla a los campesinos de

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    11/60

    Avicultores / Marzo 2016   11

    Portada

    conformidad con una medida técnica, la UAF, perocambia según el territorio. Es muy pequeña en elcentro del país y es extensa en las regiones dondeno se cuenta con bienes públicos definidos.

     ¿Cómo se va a manejar la tierraque es de propiedad privada? En muchos lugares de Colombia, el criterio dela tenencia de la tierra por el mismo desarrolloha llevado a que esa tenencia de la tierra se vayamicrozonificando. Arrancamos de un área grandepara llegar a áreas pequeñas que en sucesión dehijos, de herederos, han llegado a ser entregadas.

    Pero luego la dinámica comercial determinó queesas áreas grandes terminaran en una casa pequeña,donde hay hasta fincas de recreo.

    En otras regiones de Colombia hay unárea interesante para la producción donde muchaspersonas sin tierra llegaron a colonizar y ocuparonese territorio, muchas indebidas y otras entregasdel Estado como bien baldío, y esta persona la ce-dió. Entonces encontramos en el Orinoco muchastierras sin un dueño claro. Hoy un gran problemade tierras y es la titulación, cuya falta impide latributación y el acceso a créditos

    La Superintendencia de Notariado y Re-

    gistro identificó más de 60.00 personas en esascondiciones donde esas tierras hay una dimensióndentro de la Ley 160 del año 94 que impide laacumulación de dos baldíos.

    ¿Cómo solucionar ese vacío detitulación de la tierra?Allí es importante aclarar el limbo jurídico entrepequeñas y grandes extensiones para producciónporque, por ejemplo cuando Brasil le apostó a losbiocombustibles el primer paso fue sembrar 450.000hectáreas. Si voy a hablar de productividad debotener en cuenta estos requerimientos técnicos y y

     jurídicosEsta norma en materia de la tenencia de

    la tierra generó muchos mitos, que iba a ver des-plazamiento, pero aquí lo que se está diciendo es:“vamos a hacer un proceso agropecuario, debidoa que somos uno de las 7 territorios del mundoque podemos tener agricultura como vocaciónprincipal, según la FAO, porque el mundo requierealimento y uno de los países que puede ser actorclave es Colombia”.

     ¿Cuál es el modelo planteado? El modelo debe ser distinto si debemos pensar enel desarrollo del campo. Para que la economía seaexcedentaria en el campo, tenemos que hablar deproductividad, de agroindustria, con reglas clarassin limitantes a la producción.

    La tierra sigue siendo la misma tierra de

    Colombia. ¿Qué se van a expropiar a los campe-sinos?, nada de eso va a pasar. El debate está másbien en la acumulación de la tierra, pero se subsanóporque ninguno está tocando la Ley 160, no estásiendo vulnerada en sus principios generales.

    En materia de baldíos, lo que la Ley Zi-dres dice es que “no entregue baldíos sin una pro-ductividad y donde las condiciones se den que elEstado entregue titularidad”. En materia de Zidresel Estado puede entregar tierras baldías para laproductividad pero en asociatividad.

     ¿Cómo ve el tema de la asociatividad?

    Debemos ver las Zidres como una zona francaagropecuaria con condiciones técnicas y de delimi-tación política para que no quede al libre albedrío.Dentro de esos cuadrantes o zonas francas puedenhaber personas que tienen su predio y no lo hanformalizado, primera ventaja: obligatoriedad alEstado para que lo formalice y le da priorización.

    Dos, pueden encontrarse baldíos y el Es-tado lo puede entregar al proyecto asociativo conuna ventaja: que el Estado luego lo puede recogerporque es un préstamo. Tres, también se puedenasociar los dueños de tierra.

    Lo que se busca es que esa zona de interés

    de desarrollo agropecuario, económico y social pro-duzca economía y sociedad con una agroindustria

    Para que la economíasea excedentaria en el

    campo, tenemos quehablar de productividad,de agroindustria, conreglas claras sin limitantesa la producción.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    12/60

    12 Avicultores / Marzo 2016

    Portada

    en el centro que permita riqueza. Muchas personasque no reciben un peso en su tierra puedan asociarsepara mejorar sus ingresos.

     ¿Cómo llevar la Ley Zidres a que sedesarrolle con ausencia de bienes públicosen la altillanura, por ejemplo?Lo bueno de la declaratoria Zidres es que va atener un objetivo lupa a esa área, las dinámi-cas de desarrollo del Gobierno deben llevar unatendencia en apoyo, si llega una alianza público– privada social, unida en torno a un mecanismo

    de productividad.Claro que hay economías planteadas quepueden aportar en infraestructura, si se va a plantearun proyecto de “n” hectáreas, con una rentabilidad“y” y reglas claras, estoy seguro de que esos empre-sarios llegan a invertir en la dinámica del negociocon beneficio social. Porque hacer una carreterapara el proyecto genera desarrollo a través de lainversión privada.

    Un proyecto productivo podrá requeriragua, la cual, por ejemplo, puede que el inversionistarealice un distrito de riego y en los mecanismosde asociatividad una vez se acabe la vigencia del

    proyecto y no se renueve, tanto los baldíos y lainfraestructura serán del Estado y la comunidad.

    La Ley también propiciauna serie de incentivosEste proyecto trae unas ventajas significativas, alser acción Zidres se crean en esas dinámicas po-líticas públicas al respecto de incentivos, de apoyotécnico, mejoramiento de las condiciones de latierra; porque el proyecto tiene como fin aumentarla productividad, promover el desarrollo social y esoimplica vías, estructura agropecuaria.

     ambién implica mejorar las condicionesagrológicas del suelo, destacando la asistencia téc-nica para fertilizaciones, la oxigenación del suelo,

    maquinaria y equipo; así como incentivar la con-servación del ambiente, nacederos y ríos, donde lazona de parques natural son intocables.

    La intención es generar una producciónexcedentaria donde el pequeño productor que seasocie también se vuelva un microempresario, ade-más tenga excedentes del proceso que se generaporque se volverá un trabajador y un socio a travésde las acciones que tendrá en el proyecto productivo.

    Y en cuanto a beneficios tributarios, importantes para invertir en este tipo de proyectosLa Ley no contempla el aspecto tributario, porque

    mezclarlo era improcedente, pero claro que, si laacción es diversificar la canasta económica y el

    Foto: cortesía Ministerio de Agricultura

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    13/60

    Avicultores / Marzo 2016   13

    Portada

    campo es una de las acciones principales, tiene quehaber unos estímulos en la inversión en el campo.

    Debemos ir en armonía con esta ten-

    dencia. Por ejemplo, una reforma tributaria quele ponga el IVA a los alimentos o aumento enesos temas tiene que replantearse. Yo no puedopromover una Ley de productividad agropecuaria

     y por otro lado desestimular el consumo; eso no va en armonía real.

    Lo que se busca con la Ley es darle reglasclaras que permitan desarrollar el potencial agrope-cuario en muchas zonas del país a través de quienesquieren invertir en Colombia. La CEPAL hace

     varios decía que los desarrollos de un país debenser desde adentro.

    Ahora, el Estado debe entrar en una for-malización de la propiedad rural, en la que es muyalto el porcentaje que está en informalización, paraque las personas que están identificadas, tengan su

    propio terreno y que ese terreno genere dinámicascomerciales y así, el país recoja la tributación alrespecto.

    Colombia está inmersa en Tratadosde Libre Comercio con competidoresfuertes en materia de agroDebemos cambiar la visión de proceso productivoagropecuario a pequeña escala. Aquí también puedehaber grandes extensiones de cultivo de un granoenergético, por ejemplo, el alimento concentrado

    que requiere la avicultura, que permita una cons-tancia económica, generación de empleo, y otrasagroindustrias que dependen de esa materia prima.Eso haría una cadena productiva complementariacon riqueza gana – gana.

    Lo que estamos hablando es sobre lanecesidad de la avicultura frente a los insumosimportados y es obvio que existe un desbalance

     y una expectativa constante de cómo va a estar elmercado internacional si vamos a depender delarancel local. Esta es una oportunidad en la diná-mica de la cadena integral y asociativa productiva,donde todos puedan ganar.

    No niego, debemos generar mayores es-tímulos a los que producen y a los que le apuesten

    a la agroindustria en Colombia. Creo que cuandofirmamos un LC, que es una obligatoriedad enel mundo como el Internet, ¿dónde puede haber

    una crítica constructiva? Uno hace intercambioentre pares similares pero no asimétricos, los cualesgeneran hegemonías de un lado y del otro. Entonces,con un Estado muy proteccionista o muy liberal,lo que genera un desbalance.

    Aquí tenemos que revisar cada LC fir-mado y jugar un papel importante en la acción deapoyo al nivel productivo para que no se desestimule,mantenga niveles de rentabilidad que le permitanapostarle al mercado.

    Para el avicultor, ¿Esta Ley cómo lo beneficia? Un marco normativo siempre se piensa para esta-blecer mejores condiciones en la dinámica social

     y productiva, obviamente ninguna Ley arregla elproblema al otro día. Aquí se están generando

    elementos para una mayor actividad agropecuariaen Colombia, condicionamientos políticos paraque la toma de decisiones del Estado, basados encriterios técnicos determinados por la Unidad dePlanificación Rural Agropecuaria, sea el momentomás propicio para que muchas zonas del país quehoy no tienen una productividad y vocación e in-fraestructura, no hayan sido utilizadas para generaruna productividad excedentaria, permitan exportaralimentos, producir para el consumo interno y for-talecer procesos complementarios a la agricultura

    como la avicultura y la porcicultura. ambién se están dando elementos gene-rales que permitan que esas agroindustrias puedanpensar en sus alimentos balanceados a menor costo,a través de una producción interna o por medio degenerar estímulo a otros empresarios que quierandedicar solo a la producción de granos y otroselementos de la cadena productiva.

    Si ya tengo en el puerto un problema estaley no lo soluciona, la Ley da elementos y condicio-namientos técnico productivos que ojalá se utilicendonde se base la productividad en una inversión enel campo, con técnica y garantías jurídicas e institu-

    cionales, porque la queja de muchos agroindustrialeses que no hay garantías para ejercer el negocio.

    Una reforma tributaria que le ponga el IVA alos alimentos tiene que replantearse. Yo no

    puedo promover una Ley de productividadagropecuaria y por otro lado desestimular el

    consumo; eso no va en armonía real.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    14/60

    14 Avicultores / Marzo 2016

    Portada

    El parlamentario es enfático en aclarar dóndeno está el debate: “Este debate no es contra el em-presariado colombiano, porque la posición del Polo

     y particularmente la mía es que en Colombia debehaber un modelo agrario de tipo dual, es decir, porun lado, con campesinos e indígenas respaldadospor el Estado con plenas garantías y, por otro, con

    empresarios agrícolas también protegidos por elEstado y que les reconozcan a sus trabajadores losderechos laborales”.

    Robledo deja en claro que “no es un de-bate contra el desarrollo de la Altillanura ni deninguna otra región de Colombia. El país debedesarrollar todas sus regiones, pero hay debates alrespecto. ¿Cómo? ¿Con quiénes? ¿Cuándo? ¿Conqué recursos? ¿Qué hacer con el resto del país? ¿Ycon qué política agropecuaria?”

     ¿Cuáles son sus reservas frente a la Ley Zidres?  J E R: engo varias y la pri-

    mera, que puede ser la más grave, es de tipo gene-ral. Esa ley es inconstitucional porque adolece de

    la misma inconstitucionalidad con que la CorteConstitucional hundió, por demanda mía y de

     Wilson Arias, los artículos del Plan de Desarrollode hace cuatro años, que disponían básicamentelo mismo de la que hoy llamo, por razones obvias,Ley Urrutia Zidres.

    ¿Por qué es inconstitucional? La Consti-

    tución establece sin ninguna ambigüedad que lastierras baldías solo se les pueden entregar a pobresdel campo y en áreas de economía campesina, relati-

     vamente pequeñas, las llamadas Unidades AgrícolasFamiliares (UAF). Y las normas agregan que los bal-díos adjudicados a los pobres pueden ser vendidosa cualquiera, pero manteniéndolos en la órbita de laeconomía campesina, de la pequeña propiedad, loque significa que nadie puede comprar más de unaUAF, porque lo prohíben expresamente las leyes.

     Y lo que hacen los autores de esta Ley esinventarse un subterfugio para violar la Constitu-ción y la ley, aprobando que los baldíos no se les

    escriturarán a los magnates, nacionales o extranjeros, y en cualquier extensión, de decenas o centenares

    Para el senador Jorge Enrique Robledo, la Ley Zidreses inconveniente e inconstitucional. “Además es

    un proyecto calculado para confundir, para nodecir lo que sí tendría que decir, en unos casos,y sí decir lo que no tendría que decir, en otros”.

    “Debehaber unmodeloagrario de tipo dual”

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    15/60

    Avicultores / Marzo 2016   15

    Portada

    de miles de hectáreas, sino que se les entregaránen arrendamiento o en concesión, en contratos quepueden extenderse a perpetuidad y que generanrentas del suelo, como las de los propietarios.

    Otra reserva que usted tiene es frenteal tema de la asociatividad.

     JER: No me opongo a las asociaciones, sino aestas que impone la Ley Zidres y que tienen comoprimer objetivo ocultar el despojo al campesinado,inventándose, además, unas falsas asociaciones,como las de la mula y el jinete, siguiendo el mo-delo de Cargill e Indupalma, que estudiamos en laComisión Quinta del Senado. Allí demostré queese modelo le transfiere todo el riesgo agrícola yfinanciero y de propiedad de la tierra al “socio”débil, mientras exime de todo riesgo al operadorde la “asociación”, que sin arriesgar nada, se ganaprácticamente lo que se le antoje.

    La economía cafetera ha funcionado por

    más de un siglo y el 95 por ciento de los cafetalestiene menos de cinco hectáreas: Esto evidencia las

    grandes posibilidades de la producción campesina.Incluso, creo que el verdadero empresario agrícoladebería pensar si resulta conveniente involucionar

    hacia relaciones entre el capital y el trabajo de esetipo, que fueron superadas por las de obreros ypatrones en los inicios del capitalismo, entre otrasrazones porque obstaculizaban la tecnificación delas faenas. Por lo demás, estas “asociaciones” no sonposibles en todos los productos.

     ¿La solución a los problemas del agroestá en desarrollar la Altillanura?  JER: Esa es otra gran falacia del gobierno, aun-que es cierto que esa región debe desarrollarse.Colombia tiene la suerte de contar con tierras enabundancia y de buena calidad, con aguas y pro-ductores capaces, campesinos y empresariales. Enellas hay 15 millones de hectáreas subutilizadas, enrastrojos o ganaderías de bajísima productividad.Decir que al agro no prospera porque no existentierras en el resto del país que se puedan explotar

     ya, y sin inversiones mayúsculas, no resiste análisis.Lo presentan así, además, para ocultar que la crisisagraria no es por falta de tierras, sino porque elmodelo del libre comercio no le sirve a Colombia.

    Como si fuera poco, el Gobierno quiereque esas tierras queden en manos de los extran-

     jeros, pero no dice que el 80 por ciento de las tie-rras extranjerizadas a escala global no han ido ala producción sino a la especulación inmobiliaria.

    En su propuesta hay un protuberante problema desoberanía nacional.

     Al respecto, uno de sus conceptos planteados durante los debates ala Ley es que en la Altillanura debehaber un desarrollo democrático. JER: Nuestra consigna es que en la Altillanura y entodo el país debe haber un desarrollo democrático.

     engamos en cuenta que la Ley Urrutia-Zidres seaplicará en toda Colombia y no solo en la Orinoquia,como inicialmente se dijo. Desarrollo democráticoquiere decir que se incluyan productores de todos los

    tipos: grandes, medianos y pequeños empresarios ycampesinos e indígenas, y además, por supuesto, a lasgentes que han vivido y producido tradicionalmenteen esas regiones. Me parece absurda la teoría de quelos Llanos deben ser para “los nuevos llaneros”, enel sentido de que lo primero que hay que hacer enesa región es sacar de allí a los que toda la vida hanestado en ella.

    Y usted también habla del desarrollo progresivo. JER: Los empresarios que conocen a fondo la zonasaben por experiencia propia que cada metro queuno se interne en la Altillanura, desde la Cordillera

    Oriental hacia Venezuela, es un metro más deproblemas y de costos.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    16/60

    16 Avicultores / Marzo 2016

    Portada

    Es un proyecto que debería desarrollarseplanificado, bajo un orden, por etapas, porque losrecursos de quienes inviertan allí y los del Estado

    no son infinitos ni deben malbaratarse. Deberíaempezarse por respaldar en serio la producciónen las tierras más fáciles, las del piedemonte, lasde Puerto López y hasta las Puerto Gaitán, ¿peroexigir que hay que irse a cultivar a Puerto Carreño,a la frontera con Venezuela, a casi mil kilómetrosde Bogotá y a 1.500 de Buenaventura? Por favor…

     Y de lo peor de la Ley Urrutia Zidres es quesu base es desdeñar los graves problemas del agrodel resto del país, incluidos los de los empresarios,para no mencionar los de campesinos e indígenas.

     ¿Cómo llevar a buen término la Ley Zidres

    en la Altillanura sin bienes públicos?  JER: Los propios promotores del desarrollo detoda la Altillanura han reconocido que ello exigedescomunales inversiones del Estado y grandessubsidios. Yo soy de los que creen que no puedehaber agro sin protección del Estado, y menos enuna economía sometida a los TLC, que nos obligana competir con Estados Unidos y demás potenciasagrícolas, cuyos productores gozan de descomunalessubsidios y menores costos. Pero ello nos exigedebatir cuántos son los recursos públicos, dóndeinvertirlos, con quiénes, cuándo y cómo, porqueno son ilimitados.

    Insisto en que nos han vendido la idea deque hay irse ya para esas lejanías porque en el resto

    de Colombia no hay tierras donde producir. Y esoes mentira. Hay 15 millones de hectáreas de tierrascon vocación agrícola subutilizadas en el Magdalena

    Medio, Tolima, Huila, la Costa Atlántica, etc. ¿Porqué hay que irse a los límites con Venezuela? Quelo expliquen en serio y con números. Lo menos quepido es un debate ilustrado, serio y f ranco.

     ¿Hasta dónde es atractiva para unempresario agropecuario la Altillanura?  JER: En lo agropecuario, es difícil para ellos y paratodos, más que en el resto de Colombia. Allí hayintereses distintos, entre ellos el que mira la tierra,no como factor de producción agropecuaria, sinocomo bienes de especulación inmobiliaria, parausarlos como se usan los lotes de engorde de lasciudades. La SAC ha dicho que en Puerto Gaitánha habido valorizaciones de hasta del tres mil porciento en los últimos diez años, y ello puede im-plicar que a los que están en ese negocio los tengasin cuidado la actividad propiamente agropecuaria.Porque si usted se gana el trescientos por cientoanual sin hacer nada, ¿le importará la suerte delmaíz, el arroz o la ganadería?

    Y frente al tema de subsidios, ¿cuál es su opinión?  JER:Lo he dicho siempre: No me opongo a que elagro tenga subsidios y apoyos del Estado. Es más,los respaldo abiertamente, como estoy a favor deotras formas de protección. Echan cuentos los que

    arguyen que en el mundo hay agros prósperos sin elEstado a su lado, respaldándolos. Pero los detalleshay que mirarlos con detenimiento y jugando conclaridad.

     ¿Puede convertirse Colombia en una despensa,tanto interna como externa, de alimentos?  JER: Podría serlo porque tiene tierras, aguas yproductores en abundancia. El impedimento está,entre otros factores y principalmente, en que ellibre comercio impone unas condiciones en las quelos productores nacionales no pueden prosperar eincluso ni sobrevivir. Es un debate en el que vengo

    insistiendo desde hace 25 años y los hechos hablanpor sí solos. La última baratija con la que andan es justamente esta de la que estamos aquí hablando:que en la Altillanura sí puede hacerse lo que no selogra en el resto del país, donde hay condicionesbastante mejores.

    Otro aspecto fundamental es el tema de seguridad jurídica en cuanto a baldíos y Altillanura. JER:Cuando empecé el debate sobre estos asuntos,lo primero que hice fue hacer una declaración enla que dije que en Colombia había un complejoproblema de títulos con las tierras baldías, el cual

    necesitaba soluciones políticas, dada su amplitud.Deben ser soluciones sensatas, que incluyan todas

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    17/60

    Avicultores / Marzo 2016   17

    Portada

    las variables y no simplemente expedir una ley ala medida de tres o cuatro. Así no se resuelven de

     verdad las cosas. La propia SAC nos dijo a los

    senadores que los problemas de la acumulación debaldíos no se resolvían con la Ley Urrutia Zidres.Aunque la Corte Constitucional no hunda esaley, el tema de la inseguridad jurídica va a seguirahí. Se debería tramitar otra ley que atienda losdiferentes casos y que determine cómo es que todaColombia va a caber en el proyecto, incluidos elcampesinado, los indígenas y los empresarios queno sean magnates.

     ¿Es un sueño sembrar maíz en Colombia para abastecer a la avicultura?  JER: Es posible, pero hoy lo veo prácticamenteimposible, porque competimos con otros países quecuentan con grandes respaldos del Estado y conuna capacidad nacional de competencia que superacon creces la nuestra. Y con la sola devaluación, queencarece la comida importada pero también losinsumos agrícolas, no se resuelve el problema. Perosoy de la idea de que Colombia tiene que volver asembrar los cultivos principales y no quedarse soloen los tropicales, en los que también enfrentamos

    competidores extranjeros formidables. Nuestro paístiene que poder sembrar maíz, soya, trigo, cebada ylos demás bienes de la dieta básica, y no perder losnuevos en que venimos cediendo terreno –arroz,lácteos, cárnicos, etc. Es absurda la idea, infortu-

    nadamente al mando, de que debemos importarel maíz para las aves y las arepas, porque vamos areemplazar las divisas gastadas en esa operación conla quimera de venderle una pitahaya a un japonés.Parece un chiste, pero eso nos lo presentan comouna genialidad.

    Con toda cordialidad les digo a los avi-cultores que por mucho que bajen los costos deimportación de las materias primas para alimentarsus aves, en el mediano plazo, si no se producen enColombia, seguramente serán derrotados por losextranjeros y por el libre comercio. Llegará el mo-mento en que será más barato importar de una vez

    la proteína animal, que traer del exterior la proteína vegetal para alimentar los pollos y las gallinas. Una

     vez leí un estudio de la FAO que decía que país noproduzca la proteína vegetal no podrá competir enel negocio de la proteína animal. Es cuestión de

    tiempo, y en las condiciones actuales de Colombiano veo cómo pueda cultivarse esa proteína vegetalsin protección y sin subsidios.

     ¿Situación amarga para el agro en este momento?  JER: Muy amarga. Las importaciones agrícolaspasaron de diez a 11.5 millones de toneladas entre2014 y 2015, y con devaluación del 50 por ciento.Santos ya se comprometió en Washington con el

     TPP, que amenaza mucho de lo que queda del agro,empezando por el azúcar y la panela, la palma deaceite y los biocombustibles. El Gobierno cocinaademás una gran baja de aranceles por encima delas pactadas en los TLC. Y ya les impuso aran-celes de 0% por seis meses –ojalá no se vuelvanpermanentes– a algunos productos, entre los queinicialmente estaban los representados por Fenavi.

     Y mientras este desastre ocurre, insisto, nos dicenque el futuro del agro reside en irse a cultivar a lafrontera con Venezuela y usando una vía que es unapésima trocha en una gran extensión, limitaciónque no se resolverá en un futuro predecible.

     ¿Cuál debe ser la gran apuesta agropecuaria?  JER: Tenemos un pueblo, en el que incluyo alos avicultores, tan bueno como el que más y unterritorio de los mejores del mundo. Esto no sonlos desiertos del Medio Oriente. El problema

    es político. Al final la política es la que define laeconomía. Cualquier verdadera solución exigeponer en la dirección del Estado una concepciónque diga: “Colombia tendrá agro porque tendráagro y haremos todo lo que sea necesario paraque así sea”, y encaminarnos hacia ese objetivo. Alfinal, el desarrollo de los países es un problema desi se toma la decisión política de hacerlo factible,creando proyectos políticos que unan a toda lanación en torno a ese propósito, meta que debeempezar por reconocer que padecemos el peormodelo agrario del mundo, porque el más malode todos siempre será el que no pone a producir

    la tierra sino que la deja convertida en lotes inex-plotados de especulación inmobiliaria.

    Tenemos un pueblo, en el que incluyo alos avicultores, tan bueno como el que

    más y un territorio de los mejores delmundo. Esto no son los desiertos del Medio

    Oriente. El problema es político. Al final lapolítica es la que define la economía.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    18/60

    CONCURSO PRONAVÍCOLA 2015

    DANDO ORIGEN AL FUTURO AVÍCOLA CON LOS MEJORES RESULTADOS

    CATEGORÍA MAS DE 30.000 AVES - PONEDORAS DE HUEVO MARRÓN

    CATEGORÍA MENOS DE 30.000 AVES - PONEDORAS DE HUEVO MARRÓN

    HERNANDO ALONSO MARÍN AVÍCOLA LA CABAÑA - lote 110 - Granja La CabañaINDICADOR RESULTADO (SEM 80)NÚMERO DE AVES 11.642HUEVOS AVE ALOJADA 374.9VIABILIDAD (%) 92.8 %GRAMOS ALIMENTO POR HUEVO 126.6

    KAKARAKA S. A.lote 1011 - Granja La Cristalina

    INDICADOR RESULTADO (SEM 80)NÚMERO DE AVES 53.609HUEVOS AVE ALOJADA 369.6VIABILIDAD (%) 94.6%GRAMOS ALIMENTO POR HUEVO 118.3

    LIBIA JARAMILLO DE BOTEROlote 39XY - Granja Provenza - Avícola Santágueda

    INDICADOR RESULTADO (SEM 80)NÚMERO DE AVES 20.142HUEVOS AVE ALOJADA 369.4VIABILIDAD (%) 97.0%GRAMOS ALIMENTO POR HUEVO 130.1

    GANADOR

    GANADOR

    GANADOR

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    19/60

    AVES DE PERSISTENCIA SUPERIORMEJOR PRECIO PROMEDIO DE VENTA DE HUEVO

    www.pronavicola.com

    CATEGORÍA MAS DE 30.000 AVES - PONEDORAS DE HUEVO BLANCO

    CATEGORÍA MENOS DE 30.000 AVES - PONEDORAS DE HUEVO BLANCO

    LIBIA JARAMILLO DE BOTERO

    INDICADOR RESULTADO (SEM 80)NÚMERO DE AVES 17.077HUEVOS AVE ALOJADA 382.1VIABILIDAD (%) 96.0%GRAMOS ALIMENTO POR HUEVO 121.9

    AVÍCOLA SANTAGUEDA - Lote 4- Granja Caracoles

    Lote 118 - Granja La EsperanzaAVÍCOLA SANTA RITA S A S

    INDICADOR RESULTADO (SEM 80)NÚMERO DE AVES 81.445HUEVOS AVE ALOJADA 380.3VIABILIDAD (%) 93.7%

    GRAMOS ALIMENTO POR HUEVO 113,4

    Te invitamos a hacer parte de nuestras capacitaciones Online gratuitas - Webinar el tercer miércoles de cada mes. Acompáñanos !

    GANADOR

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    19   2 0 2 1   2 2 2 3 2 4 2 5 2 6 2 7 2 8 2 9 3 0 3 1 3 2 3 3 3 4 3 5 3 6 3 7 38 3 9 40 4 1 4 2 4 3 4 4 4 5 4 6 4 7 4 8 4 9 5 0 5 1 5 2 5 3 5 4 5 5 5 6   5 7 5 8   5 9 6 0 6 1 6 2 6 3 6 4 6 5 6 6 6 7 6 8 6 9 7 0 7 1 7 2 7 3 7 4 7 5   7 6 7 7   7 8 7 9 8 0

    Cada año durante la última década, hemos honrado a nuestros clientesque de manera consistente han disfrutado de la productividad (pico y sobre todo persistencia), y

    han hecho de la viabilidad de nuestra genética, un atributo altamente competitivo.

    GANADOR

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    20/60

    20 Avicultores / Marzo 2016

    Personaje

    La Federación Nacional de Avi-

    cultores de Colombia y el Fondo Na-cional Avícola, a través del ProgramaPollo, firmó una alianza con el ComitéOlímpico Colombiano para promoverel consumo de pollo entre los depor-tistas.

    Esta alianza se genera en plenoaño Olímpico, donde la meta es superarlos resultados obtenidos en Londres, demanera especial en mejorar la calidadde los metales. En los juegos de 2012,Colombia obtuvo una medalla de oro,tres medallas de plata y cuatro medallas

    de bronce. Avicultores entrevistó a Bal-tazar Medina, Presidente del Comité

    “Fenavi, primer

    gremio en apoyar alos atletas olímpicoscolombianos”

    Olímpico Colombiano – COC – para

    conocer la manera como se preparaun deportista de alto rendimiento, susexpectativas sobre la participación denuestro país en los próximos juego deRío 2016, que se llevarán a cabo desdeel 5 de agosto y además, su opiniónsobre esta importante alianza.

     ¿Cómo se prepara un deportistade alto rendimiento? El deporte de alto rendimiento esun trabajo, no es para nada una ac-tividad recreativa, ni una actividad de

    tiempo libre; es un trabajo que estásometido a una disciplina de tiempo,

    de intensidad y de condiciones quese requieren, para poder aspirar a unresultado que si no se cumple, nunca

    se va a lograr, todo eso contando conla base fundamental, es que haya con-diciones por parte del deportista.

    Hay que decir que en buenaparte el talento deportivo nace con lapersona, uno pensaría que más quehacer un deportista, lo que se hace esdesarrollarle el talento deportivo, po-tenciarle todas sus capacidades atléticaspara que llegue a ser un gran deportista.

     ¿Cuál será la delegación, ennúmero de deportistas, queColombia llevará a Río 2016? 

     Tenemos la meta de demostrar creci-miento, y uno de esos indicadores esel número de atletas que se van a los

     juegos olímpicos.Londres llevamos 103 atletas

     y a Río esperamos llevar una cifra su-perior, es muy difícil calcularla en estemomento porque todavía hay muchosdeportes pendientes de clasificación,pero yo creería que nosotros podríamosestar entre unos 110 a 115 atletas.

     ¿Principalmente de qué disciplinas? 

    Fuimos a Londres con 18 disciplinas,ahora aspiramos ir a Río con 20, des-tacándose el ciclismo, el levantamientode pesas, el atletismo y algunos deportesde combate como la lucha, el judo.

     ambién hay unos deportes con pro- yección para obtener resultados en unfuturo muy cercano a nivel olímpico,que es el caso de la gimnasia, sobre todocon Jossimar Calvo, y el tiro con arco.

     ¿Cuántos deportistas van a Río? El total de atletas es de10.500, es un

    número estándar.

     ¿Por qué es importante la vinculaciónde la empresa privada al COC? El desarrollo que está teniendo el deportecolombiano en los últimos años, nos hallevado a buscar de una manera muyinsistente la vinculación de la empresaprivada, como una forma de mejorarlas condiciones para la preparación delos atletas. Mientras más resultadosinternacionales están obteniendo losatletas, más exigentes son sus planes de

    preparación, así que nos vemos obligadosa llevarlos fuera del país a prepararse y

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    21/60

    Avicultores / Marzo 2016   21

    Personaje

    eso desde luego eso cuesta mucho dinero.La intención es contar con recursos delEstado y de la empresa privada paramantener esas buenas condiciones depreparación a los atletas.

    Al respecto, el Comité Olím-pico Internacional tiene un programaque se llama TOP, en el que participan12 empresas quienes contribuyen paratener su marca ligada a la imagen de los

     juegos olímpicos. Nosotros queremosexactamente lo mismo para Colom-bia, tener unas 10 marcas logradas alComité Olímpico que se identifiquenmucho en el medio como las marcasque apoya al deporte colombiano.

     ¿El Comité OlímpicoColombiano había tenidocomo aliado a un gremio? Es la primera vez que un gremio seconvierte en aliados. Con Fenavi sonocho empresas vinculadas al ComitéOlímpico en distintas categorías comoalimentos, bebidas, transporte aéreo,ropa deportiva, servicios de comunica-ciones, servicios de radio, de televisión.Eso nos tiene muy satisfechos.

     ¿Por qué un gremio debe acompañareste tipo de patrocinios y cuálesserían las grandes ventajas? A raíz de estos últimos resultadosque está obteniendo Colombia ensus participaciones internacionales,la juventud colombiana está haciendodeporte cada vez más y los padres defamilia se están motivando a inducira sus niños en la práctica del deporte.Eso nos va a permitir formar una ju-

     ventud más sana que integre deporte y alimentación. Y es indudable que el

    pollo es un componente fundamentalde una alimentación sana. El gremio

    se puede beneficiar en la medida queuno esperaría que el consumo de pollose incremente en la juventud deportivadel país, justamente por el número depracticantes nuevos que están llegandocada vez más a las diferentes disciplinas.Además, esta es una alianza pertinentepor la buena aceptación que tiene elpollo como un alimento preferido porlos atletas, pero no solamente preferidopor cuestión de gustos, sino preferidoporque ellos saben los beneficios quetienen para su alimentación ese com-ponente en su dieta.

    Talento deportivo, condición física,

    disciplina y una buena alimentación: ¿la receta perfecta para undeportista de alto rendimiento? Aunque tiene que haber un com-ponente genético muy importante,la alimentación es un factor clave. Siese talento no habita en un cuerpofísicamente bien formado, bien desa-rrollado y bien potenciado se perdióel talento; para lo cual la alimentacióntermina siendo un factor clave, no so-

    lamente para la preparación, sino parael rendimiento del atleta. Si un atletafalla en cualquier aspecto de su factornutricional, todo el esfuerzo que ustedhaga por prepararlo se perdió.

     ¿Cuál es la importancia del pollo en esa alimentación? El pollo es un componente básicode la alimentación de cualquier de-portista. Más aún, si usted va a una villa deportiva donde haya un comedormasivo para atender a los atletas, sepodrá ver que el pollo es uno de losalimentos más apetecidos por dosrazones; por su valor proteico y por

    su fácil digestión.El atleta no puede estar con

    problemas de pesadez estomacal y cosasde esas porque afecta su rendimien-to deportivo. Hay algunos deportesespecíficos en donde yo diría que losatletas sólo comen pollo, por ejemploen el ciclismo, uno ve en las concen-traciones de ellos y la base que comenes pechuguita de pollo a la plancha olas pastas con pollo.

    DATOS DE INTERÉSColombia tiene 19 medallas olímpicas, ganadas a partir de 1972, en ese año fue laprimera medalla que ganamos con Helmut Bellingrodt en el deporte del tiro jabalí.Desde esa época a hoy hemos ganado 19 medallas, en cabeza de 17 atletas, porque

    tenemos dos atletas que son dobles medallistas, es el caso de Helmut Bellingrodty de Jackeline Rentería, una luchadora del Valle del Cauca.

    Esos 17 medallistas que tenemos, están representados en nueve hombres

    y ocho mujeres, eso demuestra algo que dentro del movimiento Olímpico es muyimportante y es la participación de la mujer en el deporte. Lo que muestra acá enColombia, las mujeres tienen un amplio espacio de participación, como quiera

    que tienen ese aporte tan grande a los logros deportivos internacionales del país.Las únicas dos medallas de oro que ha ganado Colombia es en cabeza de

    dos mujeres, María Isabel Urrutia en Pesas y Mariana Pajón en BMX.

    Mayores informes: www.coc.org.co

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    22/60

    22 Avicultores / Marzo 2016

    Actualidad

    El jueves, 25 de febrero, el ComitéOlímpico Colombiano, COC, y la Fe-deración Nacional de Avicultores deColombia, Fenavi, firmaron en rueda

    de prensa, una alianza que beneficiaráa los deportistas que estarán presentesen los Juegos Olímpicos Río 2016,programados del 5 al 21 de agostopróximo.

    El evento se realizó en lasinstalaciones del Comité Olímpi-co Colombiano y contó con la pre-sencia de representantes de las dosempresas, encabezados por BaltazarMedina, presidente del COC, JoséLuis Echeverry, miembro del ComitéEjecutivo del COC; Andrés Dario

     Tigreros, secretario general del COC, y Armando Farfán Peña, gerente delCOC, Andrés Valencia, PresidenteEjecutivo de Fenavi; así como más de18 periodistas de diferentes medios einvitados especiales.

     También estuvieron presentesel atleta antioqueño Rafith Rodríguez,uno de los más destacados semifon-distas nacionales de los últimos años,clasificado a los Juegos OlímpicosRío 2016, y el judoca bogotano JohnFuttinico, múltiple campeón en juegos

    del ciclo olímpico, y representantes de varios medios de comunicación.

    Una alianza pertinente“Para el COC, dentro de su

    política de acercamiento a las empresasdel sector privado, como una forma decomplementar el apoyo que recibimos

    del Estado, es satisfactorio registrarhoy el ingreso de una agremiación tanimportante como Fenavi, una marcaligada a la dieta sana de los atletas”,afirmó Baltazar Medina, durante elacto de protocolización de la alianzaentre el Comité Olímpico Colombiano

     y la Federación Nacional de Avicultoresde Colombia.

    Por su parte Andrés Valencia,Presidente de Fenavi afirmó: “Dentrode nuestra estrategia de fomento alconsumo, esta es una alianza pertinente,

    por la buena aceptación que tiene elpollo como alimento preferido por losdeportistas, quienes ven en esta no-ble carne, grandes beneficios para su

    nutrición, y lo han convertido en uncomponente fundamental en su dietaalimentaria. Estamos seguros de queestos deportistas nos van a representar

    muy bien y que la hazaña de Londres2012 se va a superar en Río”.

    Entretanto, el atleta antio-queño Rafith Rodríguez, subcampeónpanamericano de los 800 metros y cla-sificado en esta prueba para Río 2016,afirmó: “En este momento me encuen-tro en Guarne, Antioquia, entrenandoen la altura. A solo cinco meses de Río,estoy enfocado en lo que quiero paracumplir un buen papel en los Olímpi-cos, en los que espero estar en la finalde los 800 metros”.

    El deporte es el movimientosocial más importante en la sociedadcontemporánea. Y es, justamente, a tra-

     vés del deporte, que los jóvenes de hoypueden formar su férrea disciplina, sudeseo de superación y la firme inten-ción de respetar las normas y el sanoejercicio del orgullo patrio. “Para unaorganización como Fenavi, espero quesea motivo de satisfacción y orgullo queestén comprometidos con esta causa deaportar, a través de sus organizacionescomerciales, a la formación de nuestros

     jóvenes atletas”, finalizó el Presidentedel COC.

    El pollo es uno delos alimentos preferidospor los deportistas,quienes ven enesta noble carne,

    grandes beneficiospara su nutrición.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    23/60

    Para el Programa

    Técnico y Ambientalde Fenavi - Fonav

     

      P  r ogr a m a  

     

    A   m  b i e n  t

     a   l

    Avicultores / Marzo 2016   23

    2015AÑO RÉCORDDE GESTIÓN

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    24/60

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    25/60

    Avicultores / Marzo 2016   25

    Por segunda vez tras el éxitoalcanzado en el año 2012,se logró la consecución derecursos del Servicio Nacionalde Aprendizaje SENA a través

    de su estrategia de FormaciónContinua Especializada, para larealización del “Primer SeminarioSanitario Estratégico de Granjas Avícolas” llevado a cabo en Bo-gotá, Bucaramanga y Buga entreel 24 de agosto y el 24 de sep-tiembre, cifra que ascendió a lasuma de setenta y tres millonesde pesos, con una intensidad de36 horas.

    Este espacio académico sir- vió para la aplicación de conoci-

    mientos y estrategias acerca deenfermedades bacterianas, virales

    e inmunosupresoras y aspectossobre resistencia antimicrobiana

     y de epidemiología encaminadasa fortalecer la capacidad técnicade los profesionales encargados de

    emitir directrices de la gerenciageneral y de supervisar el compor-tamiento de los indicadores sani-tarios y productivos, así como deemitir recomendaciones técnicaspara el mejoramiento del estatussanitario de la producción avícolade sus empresas y en consecuenciadel país.

    Contó con la participaciónde reconocidos conferencistas in-ternacionales, entre ellos los doc-tores Armando Mirandé, Médico

    Veterinario de la Universidad Au-tónoma de México UNAM y quien

    se ha desempeñado laboralmentecon importantes empresas como

     Tyson (México), Pilgrim´s Pride y Biomune; y Alejandro BandaMédico Veterinario/zootecnista,Maestro en Ciencias Veterina-rias de la Universidad NacionalAutónoma de México UNAMcon Doctorado en Microbiología

    Médica de la Universidad Geor-gia y postdoctorado de la mismainstitución en los Estados Unidos

     y quien actualmente se desempeñacomo profesor clínico del Labora-torio de diagnóstico e investigaciónen avicultura del Departamentode Patobiología y medicina po-blacional de la Universidad deMississippi; lo que permitió a los104 asistentes, compartir y maxi-mizar su conocimiento a partir delas experiencias de paises con los

    cuales se comparten condicionessanitarias y productivas.

    Proyectos interinstitucionales en gestión sanitariaEn relación a la gestión técnica y sanitaria, el 2015 fue un año en el cual se cumplieron las metasesperadas en relación a la cobertura realizada por su equipo de profesionales, superando así la asistenciaa más de 350 municipios a través de 2.700 actividades en cerca del 50% de las explotaciones avícolas depollo y huevo del país, apoyados en la permanente construcción y socialización de material divulgativopara facilitar la difusión de información, promover el conocimiento y profundizar los principales aspectosde interés avícola en materia sanitaria, productiva, técnica, de bienestar animal, normativa y ambiental.

    CONVENIO ESPECIAL DECOOPERACIÓN SENAFENAVI

    A

    dicionalmente, también secaracterizó por los logrosalcanzados en la partici-

    pación de convocatorias del sectorpúblico y privado, logrado graciasal trabajo mancomunado entre la

    Dirección y las coordinaciones,que propende por la estructuración

     y ejecución de proyectos interins-titucionales mediante los cualesse asignan recursos económicospara investigación en el área aviar

     y formación especializada de losprincipales actores de la cadenaavícola buscando entregar a losmismos nuevas herramientas quepromuevan al mejoramiento sa-nitario, ambiental y productivo.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    26/60

    26 Avicultores / Marzo 2016

    Balance

    Por primera vez para la in-dustria fueron adjudicadostres mil quinientos millonesde pesos por parte del Ministe-

    rio de Agricultura y DesarrolloRural MADR para el desarro-llo de objetivos orientados entreotros, a brindar apoyo a la auto-ridad sanitaria en el proceso decertificación de granjas avícolasbioseguras GAB; priorizar las en-fermedades que no son de controloficial que tienen mayor impac-to para la industria avícola paraproponer estrategias de medición,control y prevención, y por últimopero no menos importante, para

    el desarrollo de herramientas deformación para los pequeños ymedianos productores con el finde mejorar sus condiciones sani-tarias y de bioseguridad.

    Como resultado de este ma-cro proyecto entre los meses de ju-nio y diciembre se brindó apoyo alInstituto Colombiano Agropecua-

    rio ICA a través de la contrataciónde un equipo de 23 profesionales

     veterinarios que fueron capacita-dos como auditores internos enlas Resoluciones de bioseguridad3651 y 3652 de 2014 por partede la empresa certificadora SGSColombia (Sociedad General deSupervisiones), para la realizaciónde visitas de inspección a granjasde postura comercial y engordemediante las cuales se validó elcumplimiento de los requisitos

    establecidos en las mismas comoprimer paso para obtener la certi-ficación GAB por parte de la au-toridad sanitaria oficial. De estamanera, el trabajo mancomunado

    con el ICA permitió la realizaciónde 1630 visitas de las cuales el 18%realizó su certificación y las res-

    tantes se encuentran en procesode adopción de recomendacionespara lograrla.

    De igual manera se lanzó ofi-cialmente el sitio interactivo www.deavicultoresparaavicultores.com,una herramienta didáctica median-te la cual los pequeños y medianosproductores avícolas tienen accesoa contenidos audiovisuales de in-terés para conocer e implementarbuenas prácticas en sus explotacio-nes. Con el apoyo del Ministeriode ecnologías de la Información

     y las Comunicaciones y a travésde su programa Vive Digital, serealizó el lanzamiento de la herra-mienta en las regiones de Nariño yNorte de Santander, zonas avícolascaracterizadas por la presencia deun gran número de pequeños ymedianos productores y en dondese requiere un mayor acercamientopara cubrir sus necesidades técni-cas y sanitarias. Se contó en estas

     jornadas con la asistencia de másde 80 productores y durante el

    2016 se continuará socializandoesta herramienta pretendiendo seconvierta en una fuente de consulta

     y respuesta a las inquietudes de losproductores.

    Dentro de los logros que tuvoel objetivo orientado a priorizarlas enfermedades que no son decontrol oficial, fue la realizacióndel ejercicio por medio de la me-todología del Proceso Analítico

     Jerárquico, AHP por sus siglas eninglés Analytical Hierarchy Pro-

    cess, por medio del cual y contandocon un panel de expertos profe-sionales de amplia trayectoria enel sector avícola, se categorizaronlas enfermedades más relevantesen la avicultura en función de loscriterios económicos, sanitarios yde salud pública que se conside-raron en el análisis.

    De la mano de este traba- jo se construyó la Propuesta delPlan Nacional de Sanidad Avícola(PNSA) 2015 a 2020, este docu-

    mento considera las condicionesque propenderán por el desarrollo

    Para este año, Fenavi –Fonav continuará aunandoesfuerzos y fortaleciendo las líneas de investigaciónen materia de aprovechamiento energéticoen aras de brindar a los avicultores una solucióntécnica que favorezca la reducción significativa

    de la problemática ambiental y sanitaria.

    CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA MADR FENAVI

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    27/60

    Avicultores / Marzo 2016   27

    CONVENIO MARCO FENAVIWAP

    de acciones en materia de la sani-dad avícola del país, en un marcode cooperación entre los sectores

    público y privado, que permitanprevenir, controlar y erradicar en-fermedades que causen daño a laproducción, limiten el comerciointernacional de productos avícolaso que puedan tener importancia enla salud pública.

    Por otra parte, ante un des-conocimiento del panorama encuanto a la prevalencia de im-portantes agentes infecciosos,causantes de la Salmonelosis y laMicoplasmosis aviar, contandocon el apoyo del ICA, se realizóun estudio que permitió estable-cer por primera vez la línea basede prevalencias puntuales en lasgranjas de material genético paraSalmonellas que no son de controloficial,  Mycoplasma gallisepticum 

     y  Mycoplasma synoviae , al igualque el análisis de los factores deriesgo asociados a su presencia.Cabe destacar la gran cobertura,que tuvo el trabajo, puesto quese contó con una participaciónsuperior del 75% de las granjas

    de material genético ubicadas enlos departamentos de mayor voca-ción avícola del país. Por primera

     vez se realizó un acercamiento a

    la situación actual y por ende alestatus sanitario, respecto a lasinfecciones ocasionadas por estosagentes y la información obtenidapermite plantear recomendacio-nes y estrategias adecuadas para elestablecimiento de un programaorientado al monitoreo y control

    de estas importantes enfermeda-des de la avicultura.

    Adicionalmente, bajo elmismo convenio, se fortaleció el

    diagnóstico molecular en las zonasde mayor importancia avícola, quese dio de manera oportuna conla adquisición de 5 plataformasde PCR para los laboratorios dediagnóstico del ICA de Cundi-namarca, Antioquia, Atlántico,Santander y Valle del Cauca,

    éstos equipos, exclusivos para eldiagnóstico en aves, favorecerála capacidad analítica en los la-boratorios de diagnóstico oficial.

    Con el ánimo de aunar es-fuerzos para la realizaciónde actividades de investi-gación, evaluación y transferencia

    de tecnología; modernización detécnicas, capacitación y actualiza-ción de conocimientos, y difusiónde resultados para propender porel mejoramiento de los estándaresde Bienestar Animal en la cadenade producción del sector avícolaen Colombia, el Programa Téc-nico realizó el acercamiento conla organización no gubernamental‘World Animal Protection’ comorespuesta a la necesidad de forta-lecer el crecimiento y desarrollo

    de la industria avícola mediante laimplementación de prácticas cada

     vez más sostenibles y en concor-dancia con la dinámica mundial.

    De esta manera, entre los pa-sados meses de julio y septiembre

    se llevó a cabo de manera virtual y con el apoyo académico de laUniversidad CES de Medellín, elcurso sobre Criterios de BienestarAnimal en Avicultura mediante elcual fueron formados 19 profe-sionales del Programa en aspec-tos de comportamiento animal,bienestar en pollo de engorde ygallinas ponedoras, indicadoresde bienestar animal en avicultura,sacrificio humanitario y validaciónde instrumentos para medición de

    indicadores de bienestar animal, através de sesiones teóricas califi-

    cables que pretendieron garantizarla certificación de los asistentescomo multiplicadores de la infor-mación para sensibilizar y capacitarposteriormente a los productoresen las diferentes regiones del paíscontando con la capacidad de iden-

    tificar problemas de bienestar enla industria y de implementar es-trategias de buenas prácticas quecontribuyan a mitigarlos.

    Una segunda parte del obje-tivo de este curso la cual se llevará acabo en el 2016 es la realización deactividades prácticas con el fin de

     validar y consolidar los conceptosadquiridos para posteriormente yantes de finalizar el mismo año,implementar un plan piloto de me-dición de indicadores de bienestar

    animal en granjas dedicadas a laproducción de pollo de engorde.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    28/60

    28 Avicultores / Marzo 2016

    Balance

    El Programa de InfluenzaAviar está dirigido a la rea-lización de acciones sani-

    tarias que contribuyan al mante-nimiento del estatus de país librede Influenza Aviar y se encuentradentro del Marco normativo de laLey 1255 de 2008.

    APORTE DE RECURSOS PARALA REALIZACIÓN DE LAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

    Las actividades que involucra estándestinadas a la compra de reactivos ymateriales necesarios para el desarro-llo de la Vigilancia EpidemiológicaActiva (VEA) en granjas de engorde,

    postura y genética, importaciones,aves de riesgo y aves ubicadas en zo-nas de riesgo y la Vigilancia Epide-miológica Pasiva (VEP) de los casosnotificados compatibles con IA. Latotalidad de las muestras procesadasarrojaron resultado negativo a IA.Detalles resultados en la abla 1.

    Contribución de Fenavi-Fonav

    a los programas de sanidad aviarDentro de los objetivos del Programa, se encuentra desarrollar actividades encaminadasal mejoramiento del estatus sanitario de enfermedades endémicas y al mantenimientodel estatus libre de enfermedades exóticas, a través del apoyo a los programas deInfluenza Aviar, Newcastle y otras enfermedades de Importancia Avícola.

    INFLUENZA AVIAR IA

     TABLA 1: RESULTADOS DEL MUESTREO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA VEA PARA IA - AÑO 2015

    DISTRIBUCIÓN DELMUESTREO

    TIPO DE UNIDAD SUJETA A MUESTREOCANTIDAD DE GRANJAS/

    PREDIOS/ PLAZASNº. AVES/HUEVOS

    MUESTREADOSRESULTADOS

    A. Muestreo enavicultura comercial

    Granjas Engorde 356 granjas

    20.129 aves

    100%negativoa IA

    Granjas Postura 214 granjas

    Granjas Material genético 30 granjas

    B. Muestreo depoblacionesen riesgo

    Predios de traspatioalrededor G. genética 348 predios 1633 aves

    Predios de traspatioalrededor humedales 631 predios 3170 aves

    Predios de aves de combate 760 predios 1792 aves

    Plazas de mercadosde aves vivas 79 plazas 206 aves

    Predios de aves con Programasde Seguridad Alimentaria (PSA) 7 predios 31 aves

    Aves y material genéticoimportado

    Huevo fértil 1620 huevos

    Reproductoras 970 aves

    Abuelas 820 aves

    Ponedoras 90 aves

    c. Muestreo deaves silvestres

    Humedales Magdalenay Cundinamarca 279 muestras

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    29/60

    Avicultores / Marzo 2016   29

    TALLER DE CAPACITACIÓNEN INFLUENZA AVIAR

    Entre los meses de agosto y sep-tiembre del 2015, en una actividadtripartita entre el Ministerio deAmbiente y Desarrollo Sostenible-

    MADS, ICA y Fenavi-Fonav sedesarrollaron talleres dirigidos a lasCorporaciones Autónomas Regio-nales de Medio Ambiente en An-tioquia, Valle y Cundinamarca, enlos cuales se desarrolló la temáticareferente a la “Implementación delPlan Nacional Sectorial Ambientalpara la Prevención y Vigilanciade la IA en aves silvestres” en lascuales se contó con la participaciónde más de 50 asistentes.

    CONVERSATORIO DE INFLUENZA AVIARDe la mano del Doctor Bob Bok-ma Médico Veterinario oficial delServicio de Inspección de SanidadAgropecuaria, del Departamentode Agricultura de los Estados Uni-dos (APHIS USDA) y del DoctorMiguel Márquez consultor paraAmérica Latina, Sureste Asiático,España de la Organización de lasNaciones Unidas para la Alimen-tación y la Agricultura (FAO) y laOrganización Mundial de Sani-

    dad Animal (OIE), se desarrollóel Conversatorio de Experiencias

    frente a la Enfermedad de IA,denominado “Influenza Aviar enel mundo, Retos y Riesgos paraColombia”.

    Esta actividad tuvo comopropósito generar conciencia a

    los productores avícolas, técnicosde granjas y de comercializaciónde insumos, sobre la importanciade su papel como notificadoresoportunos, ante el ente sanitarioICA, de cualquier sospecha de estaenfermedad exótica en Colombia.El conversatorio se realizó en lasciudades de Barranquilla, Bogotá,Bucaramanga, Cúcuta, Duitama,Guadalajara de Buga, Ibagué,Medellín, Neiva, Pasto, Sincelejo

     y Villavicencio.

    SIMULACRO DE INFLUENZA AVIAR

    En el mes de noviembre, se desa-rrolló el Simulacro de influenzaaviar en el municipio de Chiná-cota, Norte de Santander, esteevento contó con 74 asistentesentre participantes provenientes

    de diferentes regiones del país,entre productores, técnicos deempresas, organizadores de ICA y Fenavi Fonav, Ministerio deAmbiente y Desarrollo SostenibleMADS, Ministerio de Agricul-

    tura y Desarrollo Rural MADR,INVIMA; Instituto Nacionalde Salud INS y la CorporaciónAutónoma Regional de Norte deSantander - Corponor. El Doc-tor José Leopoldo Naranjo, fue elasesor internacional invitado paraacompañar y guiar la actividad,dada su amplia trayectoria en elSistema de Emergencias del Ser-

     vicio Agrícola y Ganadero (SAG)de Chile.

    El propósito de su realiza-

    ción fue evaluar las capacidadesde los componentes del procedi-miento de emergencias frente auna eventual presentación de IAen Colombia y así determinar lasacciones requeridas para el forta-lecimiento interinstitucional parala respuesta ante contingencias.

    El Simulacro de Influenza Aviar en el municipiode Chinácota, Norte de Santander, contó con74 asistentes entre participantes provenientesde diferentes regiones del país.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    30/60

    30 Avicultores / Marzo 2016

    Balance

    El Programa de la Enferme-dad de Newcastle (ENC)tiene el fin de realizar ac-ciones que propendan por el Con-trol y Erradicación de esta enfer-medad en el territorio nacional,tales como:

    APORTE DE RECURSOS PARALA REALIZACIÓN DE LAVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

    El Fonav aporta al ICA los recur-sos destinados para la compra dereactivos y materiales necesariospara el desarrollo de la Vigilancia

    Epidemiológica Activa (VEA) enla población avícola comercial y detraspatio, esto con el fin de propor-cionar al programa una línea basede la prevalencia de la enferme-dad de Newcastle – ENC- de AltaVirulencia, detectar e interveniroportunamente todos los focos

    que se registren y fortalecer sudiagnóstico diferencial.

    De igual forma el FONAVcontribuye al Programa de la ENCcon la contratación de un profesio-nal de laboratorio para el área debiología molecular del Laboratorio

    Nacional de Diagnóstico Veteri-nario (LNDV) del ICA, para elprocesamiento de las muestras de

    aves que ingresan tanto por VEAcomo por VEP.

    REFORMULACIÓN DEL PROGRAMANACIONAL PARA EL CONTROLY ERRADICACIÓN DE LA ENC

    Dada la necesidad de la Reformu-lación del Programa de Newcastle

     y la decisión del gremio de imple-mentar la estrategia de control demovilización, condición necesa-ria para los programas de controlde enfermedades, Fenavi-Fonavproporciona su apoyo al ICA enesta misión con la asesoría delDoctor Álvaro Gonzales, quiense desempeña actualmente comoencargado Nacional de Vigilancia

     y Sanidad de Aves en la SAG deChile, y quien brindó su apoyo enla construcción del documento:“Lineamientos estratégicos para eldesarrollo de acciones de control yerradicación de la ENC notifica-ble ejecutadas por Fenavi-Fonav”estrategia propuesta para el ICA

     y alineada al marco de referencia

    del Código Terrestre de la Or-ganización Mundial de SanidadAnimal (OIE). La propuestapresentada por Fenavi al ICA hasido la primera base del trabajoconjunto para la re formulación delprograma para control de la ENC

    ENFERMEDAD DE NEWCASTLE ENC

     TABLA 2: RESULTADOS DEL MUESTREO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ACTIVA PARA LA ENC - AÑO 2015

     TABLA 3: RESULTADOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PASIVA VEP PARA LA ENC - AÑO 2015

    Nº. GRANJAS/ PREDIOS

    Nº.AVES

    NEGATIVOENC

    DE ALTAENC

    DE BAJAENC NO

    TIPIFICABLE:ENC VACUNAL

    ENPROCESO

    Granjascomerciales 382 11460 321 0 37 13 9 2

    Aves detraspatio 241 2169 226 2 4 5 2 2

    NÚMERONOTIFICACIONES

    NE GAT IV O E NC D E ALTA E NC D E B AJ ACUADRO

    RESPIRATORIOSÍNDROMENERVIOSO

    EN C VAC UN AL E N P RO CE SO

    Notificaciones 319 181 80 22 24 10 0 2

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    31/60

    Avicultores / Marzo 2016   31

    de declaración obligatoria (alta vi-rulencia – alta patogenicidad).

    Así mismo, se contó con la

    consultoría del Doctor FernandoGomes Buchala, Coordinador dela Defensa Agropecuaria, de la Se-cretaría de Agricultura y Abasteci-miento de Sao Paulo, quien apoyóla construcción de la metodologíapara el control de la movilización deproductos y subproductos avícolas.

    REALIZACIÓN DE ACTIVIDADESDE CONTENCIÓN DE BROTES

    Sumado a las acciones anterior-mente mencionadas, la conten-ción de brotes de la ENC de alta

     virulencia es otra actividad que sedesarrolló durante el año 2015. Enel marco de la emergencia sanitariaen el departamento de Santander,se realizó el ciclo de vacunaciónde aves de traspatio en los mu-nicipios de Lebrija, Piedecuesta,Girón, Floridablanca y los Santos.

    FIGURA 1: LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA DECONTROL Y ERRADICACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE

    Dicha labor también permi-tió afianzar el acercamiento a la po-blación campesina en cada una delas zonas, con la finalidad de lograrun voz a voz entre los habitantesde las veredas sobre la importancia

    OTRAS ENFERMEDADES DE IMPORTANCIA AVÍCOLA

    de realizar vacunación en este tipode aves en favor de la sanidad dela región y de la promoción de lanotificación de casos con sinto-matología nerviosa, respiratoria

     y/o digestiva en las aves.

    El Programa orientado a otras

    enfermedades de importan-cia avícola tiene el propósitode realizar la identificación de pa-tologías de alto impacto económicopara el sector y las actividades seencuentran enfocadas al aporte alICA del recurso para efectuar eldiagnóstico diferencial. odo cua-dro clínico respiratorio – neuroló-gico – digestivo aviar (o cualquierade sus asociaciones) que se presenteen cualquier municipio del terri-torio nacional, es atendido oficial-

    mente en el marco del Programade Control y Erradicación de la

    ENC y de Prevención de la IA. Los

    casos sospechosos son objeto demuestreo y sometidos a análisis delaboratorio para la confirmacióno descarte de la ENC y de la IA,a los casos que resultan negativosse les realiza el diagnóstico paraLaringotraqueitis (LI) y Bron-quitis Infecciosa (BI).

    En el año 2015, de las 319notificaciones atendidas, 228 sehan dirigido al diagnóstico dife-rencial. De estas, el 5.2% resultaronpositivas a LTI, el 18.4% resultaron

    positivas a BI, el 0% resultó po-sitiva a las dos enfermedades, el

    64.9% resultaron negativas a lasdos enfermedades y el 11.4% seencuentran aún en proceso diag-nóstico.

    Para el 2016, el Programa Técnico continuará con el desarro-llo de las actividades enmarcadasen el Proyecto Sanidad Aviar ydentro de este sus Programas deInfluenza Aviar, Newcastle y En-fermedades de Importancia Aví-cola, reiterando su compromisopara la obtención de avances en losmismos y por supuesto alineadosal trabajo en Pro del beneficio delos Planes de Prevención, Control

     y Erradicación, los que a su vez

    contribuirán con el Mejoramientodel Estatus Sanitario Nacional.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    32/60

    32 Avicultores / Marzo 2016

    Balance

    E

    s así como además de las192 actividades de for-mación y capacitación; 21

    talleres realizados en el año 2015,que contaron con la participaciónde 2.222 beneficiarios; 151 ac-tividades de asesoría puntual enunidades avícolas para atender lasproblemáticas de los avicultores

    en temas normativos y de ope-ración y 103 acompañamientosambientales que permiten conocerel estado de las unidades avícolaspara direccionar los esfuerzos ha-cia su mejora, logrando con estouna cobertura 462 granjas a nivelnacional; el Proyecto Ambientalsuscribió convenios específicos de

    cooperación técnica y científicaen temas relacionados con la mi-tigación de olores, la producciónde energía a partir de biomasas

     y la implementación de prácticasmás limpias, con el apoyo de uni-

     versidades de amplia trayectoria yexperiencia en investigación parala industria avícola.

    Proyectos interinstitucionales en gestión ambientalLos procesos de sensibilización y asesoría dirigidos a todos los grupos de interésinvolucrados, incluyendo los funcionarios de entidades públicas, realizados a través de laasistencia al productor, socialización y capacitación, son continuos y están orientados a laimplementación de sistemas de sostenibilidad en las unidades productivas, que ademásde propender por el cumplimiento de la normativa legal vigente, buscan fortalecerapalancados en procesos de investigación, la competitividad de la industria.

    CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA UPBFENAVI

    Mediante el convenio No. 001 – 2015 suscrito entre Fenavi – Fonav y la

    Universidad Pontificia Bolivariana – UPB se adelantó el proyecto deinvestigación para evaluar el impacto del olor en los sistemas productivos

    del sector avícola, aplicando la olfatometría dinámica, los métodos analíticos paratopografías planas y complejas y la metodología de evaluación de quejas, de acuerdocon lo establecido en la Resolución 1541 del 12 de noviembre de 2013 del Ministeriode Ambiente y Desarrollo Sostenible. El resultado pretende ser el sustento técnicopara los ajustes que Fenavi pueda proponer al Ministerio respecto a la norma vigente.

    CONVENIO ESPECÍFICO DE COOPERACIÓN TÉCNICA Y CIENTÍFICA UDEAFENAVI

    Con el fin de desarrollar elproyecto de investigaciónsobre la viabilidad técnica

    del aprovechamiento energético apartir de gallinazas y pollinazas,se firmó entre Fenavi-Fonav y laUniversidad de Antioquia, UdeA,Convenio Específico No. 003 –2015, que busca aportar soluciones

    reales a la problemática ambiental ysanitaria derivada de la producciónde excretas avícolas. En este sen-tido, se avanzó en la evaluación aescala de prototipos de la transfor-mación energética de las excretassubproductos de la avicultura, quecomprendió la evaluación de alter-nativas técnicas, diseño conceptual

    del proceso, diseño en detalle yconstrucción del reactor, etapa depreparación y/o estabilización de

    la excreta, puesta a punto y pruebade concepto del prototipo.Para el año 2016, Fenavi

    – Fonav continuará aunando es-fuerzos y fortaleciendo las líneasde investigación en materia deaprovechamiento energético enaras de brindar a los avicultoresuna solución técnica que favorez-ca la reducción significativa de laproblemática ambiental y sanita-ria derivada de la producción deexcretas avícolas y promover la

    implementación de tecnologíassostenibles.

    Se avanzó en la evaluación a escalade prototipos de la transformación energética

    de las excretas subproductos de la avicultura.

  • 8/18/2019 Revista FENAVI Marzo 2016

    33/60

    Avicultores / Marzo 2016   33

    Se hicieron encuestas a 200empresas avícolas en todo el país - querepresentaron en promedio el 77% del

    encasetamiento anual de pollito y pollita.

    CONVENIO DE ASOCIACIÓN UPRA FENAVI

    El convenio que se desarrollabajo la dirección del Pro-grama écnico y Ambien-tal de Fenavi-Fonav y la Unidad dePlanificación Rural –UPRA- tienecomo fin resaltar la importancia de

    la industria avícola como fuente deseguridad alimentaria en el país,que servirá como mecanismo parala protección de la producción na-cional a través de la formulaciónde un “Plan de ordenamiento pro-ductivo y social de la propiedad”,el cual será el primer plan que serealizará en el sector pecuario enel país.

    En el marco del convenio,Fenavi-Fonav apoyó su desarrollocon la asignación de recursos para

    la contratación de un profesionalque coordine el proyecto y parala realización de actividades delevantamiento de información, validación en campo y espaciosde disertación.

    El producto final servirácomo herramienta para que elgobierno nacional, el gremio y losentes territoriales consideren den-tro de sus planes de ordenamientoterritorial políticas, programas yestrategias, el plan de ordenamien-

    to productivo y social así como loslineamientos, criterios técnicos e