Revista esPosible - Una cesta de la compra responsable - número 4

30
es Posible Claves para otro modelo de consumo gEditorial gActualidad gEntrevista a Pablo Cabrera “El principal reto es conseguir una mayor implicación en el sector de la distribución”. gA fondo Una cesta de la compra sostenible. Comercio justo. El último escalón del consumo responsable. Distribuidoras a examen. gLa experta/ Ana Etchenique “Consumo responsable, consumo responsable, consumo responsable...” gLo hacen posible gObjetivos del milenio gAgenda gMercado verde SUMARIO ABRIL 2010/NÚMERO 4 Una cesta responsable de la compra LA REVISTA DE LA GENTE QUE ACTÚA

description

Revista esPosible, la revista para la gente que actua.

Transcript of Revista esPosible - Una cesta de la compra responsable - número 4

  • esPosible

    Claves para otro modelo de consumo

    gEditorialgActualidadgEntrevista a Pablo Cabrera El principal reto es conseguir una mayor implicacin en el sector de la distribucin.

    gA fondoUna cesta de la compra sostenible. Comercio justo. El ltimo escaln del consumo responsable.Distribuidoras a examen.

    gLa experta/ Ana Etchenique Consumo responsable, consumo responsable, consumo responsable...

    gLo hacen posiblegObjetivos del mileniogAgenda gMercado verde

    SUMARIOABRIL 2010/NMERO 4

    Una cesta responsablede la compra

    L A R E V I S TA D E L A G E N T E Q U E A C T A

  • Tradicionalmente los consumidores comprbamos productos o servicios en funcin de su precio. Ms ade-lante empezamos a fijarnos tambin en su calidad, y a rechazar determinados productos que no cumplan unos estndares mnimos, o a preferir aquellos de mejor cali-dad, aunque tuvieran un precio mayor. Ms recientemente los consumidores hemos comenzado a cambiar en una nueva direccin con un enorme potencial de transformacin social: empezamos a exigir un comportamiento tico por parte de las empre-sas, relacionado con la sostenibilidad y calidad de vida de la sociedad y del planeta. De esta manera, el consumidor responsable puede, a travs de sus gestos cotidianos, contribuir a un cambio significativo en las reglas y patro-nes de produccin y consumo de la sociedad.

    En los ltimos aos se han dado varios casos de boicots de los consumidores a empresas que violaron flagrantemente los derechos humanos de sus trabajado-res o que causaron desastres ecolgicos. Pero adems de poder castigar a determinadas empresas a travs del boicot, los consumidores tenemos a nuestro alcance la posibilidad de premiar a las mejores, discriminndolas positivamente.

    Para ello, necesitamos informacin sobre el com-portamiento empresarial, primando aquellos valores que para cada uno de nosotros sean ms importantes.

    Puede ser la no experimentacin con animales en el caso de una empresa de cosmticos la compra de ma-terias primas a comunidades rurales desfavorecidas de pases del Sur en el caso de un tostador de caf o fabrican-te de chocolate, o la no deslocalizacin, manteniendo en la medida de lo posible los puestos de trabajo en su pas de origen, en el caso por ejemplo de una empresa textil. Puede ser tambin, desde una perspectiva ecolgica, la apuesta por la reduccin del impacto ambiental del ciclo de produccin de la empresa, y su certificacin con una norma de gestin ambiental como la ISO 14,000 o la EMAS.

    Por estos motivos, hemos querido dedicar este n-mero 4 de esPosible a demostrar que esPosible consumir de una manera responsable en nuestro da a da, eligien-do una cesta de la compra ms justa, ms sostenible y ms solidaria En definitiva, ms responsable..

    EDITORIAL

    El consumi-dor responsable puede contribuir a un cambio en las reglas y patrones de produccin y consumo

    Edita: Fundacin Ecologa y Desarrollo. Promueven: Fundacin Ecologa y Desarrollo y Fundacin Chan-dra. Consejo de redaccin: Cristina Monge, Paloma Ortega, Jordi Jaum, Victor Viuales, Marisol Garca y Eva Gonzlez. Coordinacin y redaccin: Victoria Ra-mos. Diseo: Csar Jimnez. Foto portada: Jon Izeta.Plaza San Bruno, 9, 1 oficinas 50001 [email protected]

    esPosible

    esPosible una cesta de la compra ms reponsable

    2

  • ACTUALIDAD

    Los problemas medioambientales se acumulan en la cuen-ca del Meditrraneo y el mar Negro, con un total de 11 espacios que necesitan una actuacin urgente para su pro-teccin antes de que las consecuencias sean irreversibles.Por este motivo, ms de 60 investigadores de 15 pases se reunieron en Venecia entre los das 12 a 14 de abril para estudiar acciones concretas y poner en marcha el pro-yecto Pegaso, cuyo objetivo ser preparar el terreno para la aplicacin del Protocolo ICZM (Gestin Integral de Zonas Costeras, en sus siglas en ingls) del Mediterrneo. El protocolo fue acordado en enero de 2008 por 21 pases Espaa entre ellos, cuenta con un presupuesto cercano a los 7 millones de euros y se centra en preservar y pro-teger las zonas costeras como un bien natural y cultural comn. Eslovenia y Francia lo ratificaron en 2009.

    El proyecto Pegaso, coordinado por la Universidad Autno-ma de Barcelona (UAB), se basa en el estudio cientfico de las zonas costeras afectadas por la excesiva urbanizacin, la contaminacin o la prdida de biodiversidad. El gran objetivo de Pegaso es elaborar modelos de colaboracin entre los cientficos y los gestores de todos los pases, coment Franoise Breton, directora de un centro especia-lizado de la UAB y coordinadora del proyecto. Los investigadores, con una metodologa basada en ma-pas, indicadores, anlisis espaciales y evaluaciones so-cioeconmicas, establecern las bases para abordar el estudio de las relaciones entre el mar, los ros y las costas del Mediterrneo y el mar Negro. Posteriormente, un grupo de 15 expertos utilizar los datos extrados por Pegaso para las necesidades de su gestin.

    Nuevas medidas para proteger la salud por el cambio climticoCrece la evidencia de que la salud de las personas se enfrenta a nuevas ame-nazas por los efectos del cambio cli-mtico. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha advertido en repetidas ocasiones de que el 25% de las muer-tes y enfermedades que se registran al ao en el mundo estn relacionadas con factores medio-ambientales, por-centaje que no se descarta que crezca en el futuro si se agrava el calentamiento global.Esta amenaza llev a los ministros de Medio Ambiente y Salud europeos a ce-lebrar en Parma (Italia) la V Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente y Sa-lud, a mediados del pasado mes de mar-zo. All se firm la Declaracin de Parma, que estableci, entre otras medidas, una nueva lnea de actuacin para los prxi-mos 10 aos encaminada a proteger la salud de los europeos del impacto del cambio climtico. La prxima conferen-cia ministerial se celebrar en 2016.

    Un plan de rescate para el Mediterrneo

  • ACTUALIDAD

    Gnther Oettigner, comisario de Energa de la Unin Europea, destac durante la ceremonia de entrega de los Premios de Energa Sostenible 2010 (Sustaina-ble Energy Europe Awards-2010), en Bruselas, que estos galardones suscitan cada ao ms inters y congregan ms proyectos. En esta ocasin se selec-cionaron cinco proyectos ganadores entre un total de 272, que fomentan el futuro sostenible del planeta desde el punto de vista energtico.En la categora de Cooperation Programmes, el pre-mio fue para el proyecto Solar Now, de la institucin holandesa Rural Energy Foundation, que ofrece ayuda logstica, econmica y terica a emprendedores de 7 pases subsaharianos (Burkina Faso, Etiopa, Ghana, Mal, Tanzania, Uganda y Zambia) que quieran montar negocios de energas renovables.En la categora Demonstration and Dissemination Projects gan el programa denominado Iluminar las Escuelas Hngaras, del Ministerio de Educa-cin y Cultura de Hungra y la firma hngara Gene-ral Electric Lighting. El proyecto denominado Alternative Energy Program for Global Green Telecommunications se llev el pre-mio en la categora de Market Tranformation. Esta ini-ciativa del gigante francs Alcatel Lucent ha permitido a los equipos de telecomunicaciones funcionar con fuentes renovables.Sonne! Sonne! Sonne! fue premiado en la categora Communication and Educational Actions: promovido

    Espaa adaptar la legislacin sobre los derechos de personas con discapacidad

    Premios de Energa Sostenible 2010

    El nuevo documento aprobado por el Gobierno propone que se establezca una nueva defini-cin del concepto de persona con discapacidad y que elimine de las normas trminos como incapaz o minusvlido para sustituirlos por persona con discapacidad. El Consejo de Mi-nistros dio a finales de marzo luz verde al in-forme que adapta la legislacin espaola a la Convencin de la ONU sobre Derechos de las Personas con Dis-capacidad, que prev ajustes normativos en mbitos como el laboral o el sani-tario. Segn Ma-ra Teresa Fernn-dez de la Vega, vicepresidenta primera del Ejecu-tivo espaol, las medidas inclui-das en el informe servirn, por ejemplo, para que una persona con discapacidad pueda tomar por s misma decisiones en procesos sanitarios como trasplantes o ensayos clnicos.

    por la alemana WBN: Bro fr Kommunikation, en co-laboracin con los fabricantes alemanes de clulas solares Sharp Solar y Q. Cells, esta peculiar campaa de televisin e Internet, dirigida a jvenes de entre 13 y 24 aos, ha llegado a 16 millones de personas.Por ltimo, ProjectZero: Turning Sonderborg into Zero Carbon Municipality, de la danesa ProjectZero, se hizo con el premio en la categora de Sustainable Energy Communities. Se trata de una iniciativa pbli-co-privada que trata de convertir la ciudad danesa de Sonderborg en una urbe libre de emisiones de CO

    2

    para el ao 2029.

    4

  • El Buque de Investigaciones Oceanogrficas (BIO) Hesprides, de la Armada es-paola y del Centro Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC), parti el pa-sado 5 de abril en una expedicin para investigar cmo el cambio climtico afecta a la circulacin de las aguas ocenicas y determinar con mayor exactitud el papel de los ocanos en el clima terrestre. La expedicin, liderada por el investigador del CSIC Josep Llus Pelegr, realizar una campaa de 42 das de duracin du-rante la que recogern y analizarn muestras de agua del Atlntico Ecuatorial.

    Las escuelas de Hait empezaron a reabrir sus puertas a principios de abril por vez primera desde que el terremoto daara o destruyera alrededor de 4.000 centros de enseanza (el 80% de las 5.000 escuelas primarias y secundarias result gravemente daado, mientras que el 30% qued total-mente destruido). Gracias a la colaboracin entre distintas organizaciones humanitarias y el Gobierno haitiano se han habilitado 3.000 escuelas en tiendas de campaa. Un funcionario de Unicef asegur que el objetivo era tener a unos 700.000 nios de regreso en clase a mediados de mayo.

    Las emisiones del sector elctrico caen un 45% A pesar de que el consumo de elec-tricidad creci en Espaa una media anual del 2,9% entre 2004 y 2008, la intensidad energtica primaria de la economa espaola mejor el 11,2% en el mismo perodo, lo que supone haber superado con 4 aos de ante-lacin los objetivos previstos en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Ener-gtica 2004-2012, fijados en un 7,2%. La intensidad energtica viene a ser el valor medio de la cantidad de energa necesaria para generar una unidad de riqueza. Por tanto, una evolucin de-creciente de este indicador significa un consumo medio menor de energa para generar cada unidad de riqueza, es decir, un incremento en la eficiencia energtica.Adems, las emisiones de gases de efecto invernadero del sector elctrico cayeron ms del 45% en el primer tri-mestre de 2010, segn la Secretara de Estado de Cambio Climtico. Entre enero y marzo se emitieron a la atms-fera unos 9 millones de toneladas de GEI, con un incremento de la demanda elctrica del 4% en el mismo perodo.

    Fallo del II Concurso de Proyectos para el Incremento de la BiodiversidadLos ayuntamientos de Tremp (Lleida), M-laga y Covelo (Pontevedra) se hicieron con los tres primeros premios de la segunda edicin del Concurso de Proyectos para el Incremento de la Biodiversidad, convo-cado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), la Federa-cin Espaola de Municipios y Provincias (FEMP) y la Fundacin Biodiversidad. Los ganadores percibirn 200.000, 150.000 y 100.000 euros, respectivamente. El resto de los proyectos galardonados, otros 11, obtuvieron una dotacin econ-mica de 50.000 euros.

    ACTUALIDAD

    Nueva expedicin del Hesprides

    Ms de 700.000 nios comienzan el regreso a la escuela en Hait

    5

  • El embajador de la UE en Mauritania, Hans-Georg Gersten-lauer, y el ministro mauritano de Asuntos Econmicos y De-sarrollo, Sidi Uld Tah, firmaron en marzo, en Nuakchot, un acuerdo que se concreta en la donacin de 2,08 millones de euros para luchar contra la malnutricin y la pobreza extrema. Segn la ONU, el 4,5% de los mauritanos padece una inseguridad alimentaria severa, mientras que otro 7% vive en una situcin de inseguridad moderada.

    Len y la ciudad croata de Ivanic-Grad disputaron este ao a Gvle (Suecia), situada en la costa bltica, el Premio Europeo SEM 2009, que tiene como objetivo premiar las iniciativas por una movilidad sostenible a lo largo de la pasado edicin de la Se-mana Europea de la Movilidad Sostenible (celebrada en septiem-bre de 2009). El jurado, compuesto por expertos independien-tes, otorg finalmente el premio a la ciudad sueca, con Len en segundo lugar. El comisario de Medio Ambiente de la UE, Janez Potocnik, entreg el galardn el pasado 23 de marzo.

    ACTUALIDAD

    La ciudad sueca de Gvle gana el Premio Europeo SEM 2009

    La UE dona ms de 2 millones de euros a Mauritania para luchar contra la malnutricin

    6

  • PABLO CABRERADirector del Sello FAIRTRADE-Comercio Justo en Espaa

    Pablo Cabrera es director de la Asociacin del Sello FAIRTRADE-Comercio Justo desde la fundacin de la misma en el ao 2005. Licenciado en filosofa, tiene muchos aos de experiencia en el mbito del Comercio Justo, ya que antes fue director de otra ONG de Comercio Justo y presidente de la Coordina-dora Estatal de Organizaciones de Comercio Justo. Le motiva sobre todo el deseo de que el Comercio Justo en Espaa alcance la misma notoriedad que tiene en el norte de Europa y que se convierta, cada vez ms, en la opcin preferida por la gran mayora de los consumidores y consumidoras, a favor del desarrollo de los productores en el Sur.

    En qu consiste el Sello FAIRTRADE-Comercio Justo? Cul es su objetivo?El Sello FAIRTRADE-Comercio Justo da a los consu-midores la posibilidad de elegir productos con los que apoyar a los productores y productoras en pa-ses en vas de desarrollo. Comprando productos Fairtrade apoyamos a los productores en su lucha por una vida mejor. Todos ganamos.

    Y la Asociacin del Sello de Productos de Comer-cio Justo?Desde ella fomentamos que en Espaa se conozca la certificacin Fairtrade y que cada vez ms entida-des se animen a ofrecer a sus clientes productos de Comercio Justo certificado, ya que los consumidores y consumidoras buscan garantas sobre el origen ti-co de los productos que compran y quieren que se les facilite un consumo responsable e informado.

    Qu productos certifica el Sello en la actualidad en nuestro pas? Hay 17 gamas de productos susceptibles a llevar la certificacin Fairtrade, es decir 17 gamas para

    los que existen estndares elaborados por FLO, la organizacin internacional que agrupa a tres redes de productores y a las Asociaciones Fairtrade de 22 pases. Y la gama de productos se est ampliando constantemente. En Espaa los productos ms re-levantes son el caf, el cacao, el azcar, tes e infu-siones, chocolates, productos de algodn y balones de deporte. Tambin encontraremos arroz, qunoa, mermeladas, zumos de frutas tropicales o helados avalados por el Sello FAIRTRADE. En www.selloco-merciojusto.org ofrecemos informacin acerca de los productos certificables y de los estndares de cada producto.

    El principal reto es conseguir una mayor implicacin en el sector de la distribucin

    Los consumidores buscan garantas sobre el origen tico de los productos que compran

    Adems de este sello, hay otros indicadores de productos de comercio justo?Los productos de Comercio Justo se identifican o bien por llevar el Sello FAIRTRADE que fue creado por las ONG de Comercio Justo hace ya casi 15 aos para abrir el Comercio Justo a nuevos acto-res del sector privado, o bien porque las distribuyen ONG pertenecientes a la WFTO a travs de las tien-das de Comercio Justo. En stas encontramos gran variedad de productos, y a parte de la alimentacin se ofrecen adornos del hogar, bisutera, juegos in-fantiles y cosmtica.

    Cul es la principal asignatura pendiente: la impli-cacin del consumidor o de los comercios?

    ENTREVISTA

    g

    7

  • Es importante implicar a ambos, pero como tantas veces los consumidores estn a la cabeza y buscan, cada vez ms, ofertas de productos que les dan la garanta de ser responsables, ticos, respetuosos con el medio ambiente... En muchas ocasiones son los comercios los que se quedan atrs pudiendo ofrecer ms para satisfacer mejor esta demanda.

    Cul es la diferencia entre un producto corriente y uno con el Sello Fairtrade?Al comprar el que lleva el Sello FAIRTRADE no slo conseguimos un producto de calidad, si no que ade-ms fomentamos de forma activa el desarrollo de las comunidades de productores en el Sur. Esto se debe a que por este producto reciben un precio que cubre los gastos de una produccin sos-tenible y, adems, una prima para el desarrollo que les ayuda a ser dueos de su destino, ya que deci-den de forma democrtica en qu proyectos socia-les y de desarrollo invierten este dinero. Adems los productos de Comercio Justo se culti-van de forma responsable, teniendo en cuenta las necesidades del medio ambiente, y los productores tienen mayor estabilidad y seguridad gracias a con-tratos de larga duracin y la posibilidad de recurrir a prefinanciacin.

    Y por productos/sectores? Cules estn ms avanzados en su implicacin y cules tienen ms trabajo pendiente?Observamos que en el sector de la hostelera e res-tauracin hay un creciente inters en ofrecer a los clientes algo ms que slo caf, con la introduc-cin de caf de Comercio Justo el establecimiento aprovecha la ocasin para ofrecer un caf bueno en todos los sentidos y comunicrselo a sus clientes.Sera interesante que tiendas y supermercados am-pliasen sus surtidos de productos de Comercio Jus-to ya que con frecuencia slo tienen uno o dos. Sa-bemos que todos como consumidores preferimos productos responsables pero que adems que-remos poder elegir. Lo suyo sera poder encontrar muchos productos, todos de Comercio Justo, todos buenos y as poder elegir el que ms nos guste. Otra asignatura pendiente por as decirlo es la infor-macin al consumidor dentro de los establecimien-tos. Tanto en un restaurante como en una tienda el valor de la oferta de Comercio Justo se aumenta si aparte de comprar podemos informarnos sobre qu quiere decir Comercio Justo y qu nos garantiza el Sello FAIRTRADE en el producto.

    Una de las metas, es que sean las empresas y no las ONG las que se encarguen de la distribucin?De ninguna manera. La meta es distribuir los pro-ductos de Comercio Justo. Los productores que participan en Fairtrade lo hacen por una sencilla razn: quieren tener el futuro en sus manos y avan-zar, quieren una vida digna y feliz, quieren desarrollo y bienestar. Para poder conseguirlo quieren vender sus productos en condiciones de Comercio Justo. Slo pueden vender si sus productos se compran. Slo se podrn comprar si estn disponibles en todo tipo de establecimiento.

    Otra asignatura pendiente es la informacin al consumidor dentro de los establecimientos

    Lo importante es que el producto cumpla los estn-dares de Comercio Justo. Si adems lo compramos a una de las ONG de Comercio Justo, estaremos apoyando no slo a los productores con nuestra compra, sino que adems a la labor de esta ONG en concreto, sin duda una decisin acertada.

    Se ha avanzado en los ltimos aos?Mucho, pero queremos an ms. Y por eso no pa-ramos de contactar a entidades y empresas para que se comprometan e introduzcan productos de Comercio Justo certificado mientras estamos con campaas en la calle para que los consumidores sepan ms de Comercio Justo y lo demanden.

    Cmo se fijan los precios de los productos?La clave est en el precio que el productor en origen recibe por su producto y lo que cuesta una produc-cin sostenible. En Fairtrade casi todos los produc-tos tienen un precio mnimo. ste cubre los gastos de una produccin sostenible. Para fijarlo desde FLO, la entidad que establece los estndares de cada producto Fairtrade, se lleva a acabo un proceso de consultacin con todos los im-plicados: productores, importadoras, comerciantes, fabricantes, consumidores. Y si el precio del merca-do sube por encima del precio mnimo, el productor recibir el precio de mercado.

    Como consumidores preferimos productos responsables pero adems queremos poder elegir

    g

    8

  • Qu impacto tienen las ventas en los productores? El impacto es doble: por un lado tenemos los benefi-cios econmicos directos por el pago del precio mni-mo y la prima Fairtrade. Ambos facilitan la estabilidad econmica y con la prima adems los productores realizan proyectos que aumentan bienestar de toda la comunidad. Por otro lado a mediano y largo plazo Fairtrade da beneficios para el medio ambiente, para la salud y fomenta mejoras organizacionales. Estas ltimas son muy importantes a la larga, ya que au-mentan las posibilidades de los productores de coger las riendas de su propio desarrollo. Consiguen mayor independencia y mayor profesionalidad, mejoran sus procesos de produccin etc. El desarrollo entendido de esta forma es fundamental en el Comercio Justo.

    El da 8 de mayo se celebra el Da Mundial de Co-mercio Justo. Qu han organizado de cara a esa fecha? Celebraremos el da de Comercio Justo con desayu-nos FAIRTRADE pblicos y privados en toda Espaa. Se realizarn en Madrid, Len, Terrassa y Zaragoza y esperamos que en ms ciudades se animen a organi-zar desayunos en espacios pblicos. Invitamos a orga-nizaciones e iniciativas a apuntarse y les facilitaremos materiales de difusin y de decoracin para la ocasin y tanto organizaciones como particulares podrn pedir online Kits con caf, t, mermelada etc. de Comercio Justo y con todo el material necesario para organizar su propio desayuno Fairtrade (en www.sellocomercio-justo.org ms informacin). Estas actividades se rea-lizan de forma coordinada con otras que las ONGs de Comercio Justo tienen planteadas para la celebracin.

    De cara al futuro prximo el principal reto esConseguir una mayor implicacin en el sector de la distribucin.n

    es un canal de comunicacin entre las personas, organizaciones, empresas e instituciones que hacen posible la sostenibilidad econmica, social y ambiental. Las pginas de nuestra revista estn abiertas a aquellas prcticas que demuestran que esPosible la sostenibilidad.

    esPosible

    Si quieres suscribirte a nuestra revista pincha aqu

    Si quieres convertirte en entidad amiga de esPosible pincha aqu

    Si quieres insertar publicidad de tus iniciativas, proyectos o productos que demuestran que esPosible la sostenibilidad pincha aqu

    La distribucin a travs de mltiples redes online, hace que ms de 700.000 destinatarios reciban nuestras noticias.

    x

    x

    x

    9

  • gA FONDO

    Cada producto deja una huella social y ambiental. De ah la importancia del papel que juega el consumidor. Productos locales, de temporada, agroecolgicos, de comercio justo ganan protagonismo da a da.

    Una cesta de la comprasostenible

    Ala hora de comprar no da lo mismo op-tar por un producto u otro ni guiarse por cualquier parmetro. El caf que bebemos o el chocolate con el que nos damos un capricho pueden haber llegado a nosotros gracias a mano de obra infantil, procesos

    contaminantes o pesticidas peligrosos. Cada pro-ducto o servicio que consumimos tiene unos efec-tos, deja una huella social y ecolgica. Por ello, importa de dnde viene. Para ser consumidores responsables hemos de tener en cuenta esas re-percusiones a la hora de elegir entre las distintas opciones. Siempre, eso s, despus de hacernos la pregunta clave: realmente necesitamos lo que vamos a comprar?

    Segn la Declaracin oficial de Naciones Unidas con motivo de la Cumbre de la Tierra de 2002 una de las principales causas de que contine deteriorndose el medio ambiente mundial son las modalidades insos-tenibles de consumo y produccin, particularmente en los pases industrializados. Es preciso revisar esos modelos insostenibles y recurrir a un modelo de con-sumo responsable.

    El consumo responsable supone una eleccin de los productos y servicios atendiendo no slo a criterios de precio y calidad, sino tambin de impacto ambiental y social, as como de pautas de conducta de las empre-sas que los elaboran. Adems, implica consumir slo lo necesario, evitando el consumismo compulsivo y

    10

  • A FONDO

    asumiendo que todos somos responsables de los im-pactos sociales y medioambientales de la produccin. En definitiva, el consumo responsable supone optar por productos que valoran la justicia social, la tica, la solidaridad y la proteccin del medio ambiente.

    No debemos infravalorar el papel que el consumidor juega con sus elecciones en el mercado, ya que su capacidad de compra es un instrumento de presin que le permite premiar a unos y castigar a otros, exigir informacin completa sobre los productos y fomentar el cumplimiento de ciertas garantas so-ciales, laborales y medioambientales.

    Las mejores opciones a la hora de consumir son los productos locales, ecolgicos y de comercio jus-to. Apostando por productos frescos y naturales de temporada, de productores locales y con mnimo embalaje estamos evitando aditivos qumicos nece-sarios para la conservacin, ahorramos energa en transporte y reducimos el volumen de residuos. A travs del comercio justo, tenemos la garanta de que el productor recibe un salario digno, que su co-munidad recibe parte de los beneficios, evitamos la explotacin infantil, fomentamos la igualdad de gnero y la proteccin del medio ambiente.

    Ecoalimentos: el sabor de lo autntico

    Son pocos los productos que pasan el filtro ecolgi-co. Segn la Comisin Europea de Agricultura la agricultura ecolgica es un sistema de produccin agrcola que proporciona al consumidor alimentos frescos, sabrosos y autnticos al tiempo que respe-

    g

    Criterios para una cesta de la compra responsablen No consuma compulsivamente. Asegrese de que necesita lo que a comprar.

    n Impulse el comercio justo que, basado en unas relaciones comerciales equitativas, impulsa procesos de produccin respetuosos con el entorno cultural y medioambiental.

    n Apueste por lo natural, reciclable y ecolgico.

    n Rechace los productos con embalaje excesivo o innecesario (como las populares bandejas de corcho blanco), as como el uso de bolsas de plstico. Evite los envases de un solo uso y opte por el vidrio retornable.

    n Fomente el comercio local. Contribui-r a reducir las emisiones de CO2 debi-do a la reduccin de emisiones ligada al transporte de productos.

    n Evite los transgnicos y vigile el exce-so de plaguicidas, hormonas, conser-vantes y aditivos.

    n Consuma frutas y verduras de tempo-rada. Ofrecen el mejor aporte nutricio-nal (en el momento de su recoleccin mantienen intactas todas sus propieda-des), suelen ser los ms econmicos y su consumo ayuda a evitar la implantacin de monocultivos intensivos que agotan la tierra.

    n Elija especies pescadas con artes selectivas, locales o procedentes de caladeros explotados de forma sostenible, y evite los pezqueines o inmaduros, adems de la compra del langos-tino tropical. Su cultivo en piscifactoras provoca la destruccin de manglares, contaminacin y prdidas econmicas a la poblacin local.

    11

  • gA FONDO

    ta los ciclos vitales de los sistemas naturales. Los productos ecolgicos se basan en prcticas que mi-nimizan el impacto humano sobre el medio ambiente, como la rotacin de cultivos, el abonado orgnico, la limitacin del uso de pesticidas sintticos y antibiti-cos para el ganado, seleccin de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y adaptados a la regin, la cra en espacios abiertos y el aprove-chamiento de los recursos cercanos a la zona.

    Por estos productos apuestan cada vez ms consu-midores, lo que se traduce en aumento de alimentos con etiquetas de certificacin en los supermercados. De hecho, la Unin Europea acaba de aprobar el sm-bolo que distinguir a estos productos, la eurohoja, obligatoria para los productos eco europeos.

    A nivel mundial, en 2009 se gastaron 51.000 mi-llones de dlares en consumo de productos eco-lgicos 26.000 millones corresponden a Europa, 23.000 a EE UU, 950 a Asia y otros 950 al resto del mundo derivados de los ms de 35 millones de hectreas destinadas a esta actividad, explotadas por casi 1,4 millones de agricultores.

    Segn la UE, el mercado de los productos ecol-gicos crece entre un 10% y un 15% anual, habien-do pasado de suponer el 0,5% de los productos en 1997 al 4% de 2006.

    Sin embargo, y a pesar de que Espaa lidera el ran-king europeo de produccin, Espaa an est lejos de los principales consumidores europeos: Dinamar-ca (6,7%), donde destacan las ventas de leche y de-

    rivados lcteos, huevos, pan, cereales y verduras; Austria (5,3%); y Suiza (4,9%), donde se han incre-mentado las ventas de carne y verduras. En 2009, las ventas de productos ecolgicos certificados con la marca CAAE (asociacin que promociona los pro-ductos ecolgicos en Espaa y que cuenta con ms de 9.000 miembros) en Suiza se incrementaron un 64% con respecto a 2008. El consumo interno es

    uno de los grandes retos del sector en Espaa, ya que el 85% de la produccin ecolgica se exporta. A pesar de la crisis econmica, la agricultura y la ga-nadera ecolgica amparadas por CAAE en nuestro pas, han experimentado un considerablemente au-mento en superficie, cerrndose 2009 con 790.990 hectreas (un 9,65% ms que en 2008) y 752 nue-vos operadores (un 9,42% ms). n

    1. No usan ni fertilizantes, ni pesticidas qumicos, ni aditivos, ni conservantes, ni potencia-dores del sabor Son ms sanos y nutritivos.

    2. Estn sometidos a una estricta normativa de calidad y control.3. Ayudan a fomentar un desarrollo rural sostenible, adems de a mantener el equilibrio ecolgico del entorno.

    4. Facilitan la conservacin de los suelos, al afectar en menor medida a sus componentes naturales, y buscan el mantenimiento de su fertilidad.

    5. Limitan los problemas de contaminacin de aguas y suelos provocados por la utilizacin abusiva de fertilizantes y pesticidas qumicos.

    Las 5 claves de los alimentos ecolgicos

    12

  • gA FONDO

    El secreto est en la cscara A partir de 2012, los 300 mi-llones de gallinas que viven ha-cinadas en la explotaciones av-colas europeas atiborrndose de protenas, volvern a jaulas amplias, con un nido donde cada una pueda poner sus huevos. A ello obligar una normativa eu-ropea, pero hasta entonces te-nemos la posibilidad de, en el mismo supermercado, seleccio-nar un producto ms sano y ms respetuoso con los derechos de los animales. La clave se escon-de en el cdigo de la cscara:

    n Cdigo 0: huevos de produccin ecolgica, de gallinas criadas en libertad y alimentadas con pienso natural, sin insecticidas ni componentes transgnicos.

    n Cdigo 1: huevos camperos, de gallinas criadas en naves con acceso al exterior y alimentadas con pienso tradicional.

    n Cdigo 2: huevos de gallinas criadas en naves sobre el suelo y alimentadas con pienso tradi-cional.

    n Cdigo 3: huevos de gallinas hacinadas en jaulas.

    Aunque los huevos marcados por el cdigo 0 o 1 son la mejor opcin, tambin son algo ms caras. Sin embargo, tambin son los de mejor calidad, algo evidente a travs de su sabor, ms intenso, y del color de la yema, ms oscura.

    Limpiar la casa siendo limpios con el planeta Son muchos los productos de limpieza de uso fre-cuente en los hogares que contienen sustancias qumicas contaminantes y potencialmente peligro-sas que contribuyen a la degradacin ambiental y que pueden ser una amenaza para nuestra salud, ya que su uso puede provocar alergias, irritaciones, asma, dolores de cabeza, naseas Entre estos productos potencialmente peligrosos estn la leja, el antical, los detergentes, refrigerantes, desinfec-tantes, desatascadores, limpiadores de vajillas, cristales y suelos Si en la etiqueta hay un smbo-lo de color naranja con alguno de estos epgrafes: explosivo, comburente, inflamable, irritan-te, nocivo, txico, carcingeno, corrosivo, peligroso para el medio ambientePara reducir el uso de estos productos y sus efec-tos basta con:1. Usar la mnima cantidad de producto. 2. Rechazar los productos que contengan cloro, fos-fatos y tensoactivos qumicos. 3. No emplear aerosoles con propelentes que afec-ten a la capa de ozono.4. Adquirir productos ecolgicos y con envases reci-clables. Emplear bayetas, detergentes y bolsas de basura reciclables, en cuya fabricacin no se daa al medio ambiente. 5. Utilizar recetas naturales. Con agua, vinagre y ja-bn se limpia toda la casa. El esparto sigue siendo un buen estropajo. Si la suciedad est incrustada o necesitamos rascar, recurre al zumo de limn, bicar-bonato o brax. n

    13

  • A FONDO

    g

    Del campo a la mesa: grupos de consumo agroecolgicoLos grupos, asociaciones y cooperativas de consu-mo agroecolgico son experiencias que involucran a un nmero relativamente reducido de personas, pero que estn demostrando que es posible otro modelo de consumo. Se trata de colectivos que agrupan a gente de una misma ciudad o barrio para llevar a cabo un consumo alternativo, ecolgico y solidario con el mundo rural. Vienen a ser la plasmacin de la relocalizacin de la alimentacin y del estable-cimiento de relaciones directas entre consumidor y productor. Los grupos suelen garantizar, median-te acuerdos con los productores, precios estables todo el ao, beneficiando a consumidores y agricul-tores que dejan de depender de las fluctuaciones del mercado. Las cooperativas mantienen tan slo un margen mnimo de beneficios para permitir el mantenimiento de la estructura. Adquieren sobre todo productos agrcolas pero tambin es posible comprar productos de higiene personal, cosmtica, limpieza e incluso bebidas alcohlicas.

    Desde el ao 2000 han aumentado exponencial-mente debido, por un lado, a esa vuelta a lo local derivada del auge de la antiglobalizacin, y por otro, a la progresiva toma de conciencia de los impactos negativos del actual modelo agroalimentario tanto en la salud como en el medio ambiente. Cada vez nos preocupa ms qu comemos, cmo se ha ela-borado y de dnde viene.

    En la actualidad se calcula que en Catalua hay al menos 40 colectivos; mientras que en Andaluca la Federacin Andaluza de Consumidores y Produc-tores Ecolgicos y Artesanales (FACPE), agrupa a las asociaciones histricas andaluzas ms repre-sentativas (El Encinar, La Breva, La Ortiga, El Zoco, Almocafre) y algunas ms recientes (Serrana Ecol-gica, La Borraja). Tambin hay un ingente nmero de ellas distribuidas por la capital madrilea y muni-cipios cercanos.

    Difieren enormemente en materia organizativa y de comercializacin. Las hay formadas slo por con-sumidores y que integran a consumidores y pro-ductores. En el caso de estas ltimas hay algunas como la madrilea Bajo el Asfalto est la Huerta! (BAH!), inspirada en el modelo de las asociaciones histricas andaluzas, y que se basan en un com-promiso estable por el que el consumidor garantiza anticipadamente la compra total de la produccin. Formadas slo por consumidores estn la mayora

    14

  • gde las catalanas, adems de otras como Landare (Pamplona, multiplic por 40 su nmero de socios en 17 aos y hoy cuenta con 800 familias mientras que unas 4.000 personas compran sus productos), Bio Alai (Vitoria, unas 650 familias), La Llavoreta (Valencia), Arbore (Vigo)

    Tambin varan los formatos de compra. Existen agrupaciones en las que se paga una cuota mensual por una cesta estndar cerrada y otras que ofrecen cestas abiertas, donde peridicamente (normal-mente cada semana) se pide lo que se necesita. Muchos de estos grupos y cooperativas tienen al-guna tienda abierta al pblica, abierta tambin a los que no son socios. La cooperativa cordobesa de Almocafre, perteneciente a la Federacin Andaluza de Consumo de Productos Ecolgicos (FACPE), por ejemplo, comercializa ms de 1.800 referencias de productos ecolgicos que socios (con un descuento del 5%) y clientes puntuales pueden comprar en el establecimiento o a travs de su pgina web.

    Por otra parte, varias organizaciones de comercio justo han empezado a incluir en sus tiendas produc-tos agroecolgicos y a promover grupos de consu-mo. Es el caso de muchas de las organizaciones de la red del Espacio por un Comercio Justo.

    Los alimentos importan: la iniciativa britnica

    El comit estratgico del Consejo de Ministros del Reino Unido hizo pblico en julio de 2008 el infor-me Food Matters. Towards a Strategy for the 21st

    Century. En l se revisan las tendencias generales de produccin y consumo alimentario en Reino Uni-do, analizando sus repercusiones sobre la econo-ma, la sociedad y el medio ambiente y poniendo de relieve la necesidad de crear un marco poltico para el sector alimentario, el principal sector productos del pas la cadena de produccin y abastecimiento de alimentos y bebidas representa un 7% del PIB britnico y emplea a 3,7 millones de personas.

    Las cifras del informe hablaban alto y claro. Mientas unas 70.000 personas mueren prematuramente cada ao en Reino Unido por causas relacionadas con una dieta poco sana, la produccin y el con-sumo de alimentos estn vinculados con un 18%

    1. Animar a la poblacin para que adopte unos hbitos alimentarios ms sanos y sostenibles.2. Asegurar un sistema alimentario inteligente, beneficioso y competitivo.3. Aumentar la sostenibilidad en la produccin de alimentos.4. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sistema alimentario.5. Reducir, reutilizar y reprocesar los desechos alimentarios.6. Mejorar la aplicacin de las prcticas, los conocimientos, la investigacin y la tecnologa.

    Las metas britnicas Food2030:

    de las emisiones de gases de efecto invernadero del pas. De ah la urgencia de un sistema alimen-tario ms sostenible y la necesidad de conseguir unos precios mas justos, una mejor seleccin de productos, una mejor accesibilidad a los mismos, una mayor seguridad alimentaria y una transicin hacia dietas ms saludables.

    El Gobierno britnico se propuso lograr la implanta-cin de este sistema alimentario sostenible y segu-ro para 2030 y cre la gua Food2030, un documen-to destinado a ayudar a consumidores, productores de alimentos, agricultores, pescadores, comercios y gobiernos locales a tomar las decisiones acerta-das para lograr esa meta. n

    g

    15

  • gA FONDO

    El consumo responsable posibilita el desarrollo de las poblaciones ms desfavorecidas e introduce valores ticos, sociales y ecolgicos, frente al modelo convencional en el que slo priman los criterios econmicos.

    ComercioEl ltimo escaln del consumo responsable

    En la ms que necesaria nueva visin del comercio, ms responsable y sostenible, el consumidor juega un papel protagonis-ta. Las bases del comercio justo son sim-ples, partiendo de un precio razonable se aade el respeto al medioambiente, el

    apoyo a comunidades desfavorecidas, mejoras en las condiciones laborales y sociales en definiti-va, un comercio internacional ms justo, transpa-rente, equitativo y solidario, donde priman criterios

    distintos a los habituales de beneficio econmico y se obliga al consumidor a cuestionarse no slo qu quiere o cunto cuesta, sino si alguien ha sido explotado en el proceso de produccin.

    Viene a ser el ltimo escaln del consumo res-ponsable persiguiendo una visin responsable y sostenible del comercio, promoviendo un rol ms activo por parte de un consumidor que debe re-compensar a las empresas ms sensibles con su

    entorno social y medioambiental y castigar a las ms perjudiciales.

    A travs del comercio justo los pequeos producto-res de zonas empobrecidas logran un salario justo para vivir dignamente y el consumidor consigue un producto de calidad y respetuoso del medio ambien-te. Es una corriente en auge, an minoritaria, pero ya capaz de marcar una diferencia en el mercado y demostrar que otro modelo es posible.

    justo

    16

  • A FONDO

    Ventas de comercio justo. 2000/2008

    n Se paguen salarios justos a los trabajadores.

    n Se protejan los derechos fundamentales de las personas, respetando la igualdad de gnero y con-denando la explotacin infantil.

    n Se obtengan productos de calidad, con procesos respetuosos con el medio ambiente y el uso sos-tenible de materias primas.

    El mercado solidario en cifrasn Las ventas se han triplicado por tres a nivel mun-dial entre 2004 y 2008, pasando de 832 millones a 2.900 segn datos de la Organizacin del Sello de Comercio Justo (FLO). En Espaa se han multiplica-do por 2,4, facturndose 17,2 millones de euros en 2007 y 16,8 millones en 2008. Cifras bastante mo-destas en comparacin con las de Reino Unido (880 millones en 2007), EE UU (757) o Francia (255). Ms de dos tercios de los consumidores de este tipo de productos estn en Europa.

    n Vinculados al sello FLO hay 1,5 millones de tra-bajadores y se ha logrado mejorar las condiciones de vida de 7,5 millones de personas.

    n En Espaa slo un 28% de la poblacin conoce el comercio justo, frente al 90% de los britnicos-

    Ventas de comercio justo por comunidades autnomas (2008)

    (Millones de euros. Fuente: Setem

    Fuente: Setem Fuente: Setem

    Ventas de comercio justo segn canal de distribucin (2008)

    Fuente: Setem

    El comercio justo garantiza que:

    g

    17

  • A FONDO

    Dulce para el norte, amargo para el sur: el cacao

    La Coordinadora Estatal de Organizaciones de Comercio Justo aglutina a 34 organizaciones con ms de 58 puntos de venta distribuidos por toda Espaa. Entre los productos que comercializan destacan el caf, el t, el chocolate, el azcar, la miel, mermeladas tropicales, galletas, frutos secos y licores. Detrs de algunos de ellos, se esconden graves injusticias. Es el caso del cacao. El 90% de la produccin mundial, procedente de frica, Asia y

    Amrica Latina, procede de pequeos propietarios con sistemas agrcolas de baja intensidad y escaso uso de agroqumicos. De cada tableta de chocola-te vendida a 1,20 euros ellos reciben tan slo el equivalente a 2 cntimos. Adems, en frica (los principales productores son Costa de Marfil, Ghana, Nigeria y Camern) la precariedad ha hecho que se extienda el trabajo infantil as como el uso de escla-vos que llegan de los pases vecinos ms pobres: Mali, Burkina Faso, Benin y Togo. Actualmente, unos 284.000 nios y nias de entre 9 y 12 aos se en-cuentran trabajando en condiciones peligrosas. n

    Gasto medio en comercio justo por cada 1.000 habitantes segn comunidades autnomas (2008)

    Fuente: Setem

    Ventas de alimentacin de comercio justo segn subgrupos (2008)

    g

    18

  • gA FONDO

    La situacin en EspaaSi bien las ventas de comercio justo han estado cre-ciendo sin parar desde el ao 2000 a un ritmo del 12,1%, los datos de 2008 han puesto de relieve un ligero descenso, del 2,9%, con respecto a las cifras record de 2007 debido, probablemente, a la crisis. Este es uno de los datos del estudio El comercio justo en Espaa 2009. Cuestin de gnero, ela-borado por la federacin Setem y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo. Lo ms vendido son los productos de alimentacin, que suponen un 60% de las ventas y cuyos ingresos se han multiplicado por 3,5 en los ltimos 8 aos. Dentro de esto sector el caf es la estrella absoluta de las ventas desde hace aos, ya que desde el ao 200 ha estado de-trs de al menos una de cada tres ventas. Le siguen el cacao, los productos elaborados y el azcar.

    A pesar de que el gasto medio de los espaoles en este tipo de productos, 350 euros por cada 1.000 habitantes, es muy inferior a la media europea que ronda los 1.500 euros anuales por millar de habi-tantes el consumo medio se ha duplicado en los ltimos 8 aos, destacando el caso de algunas co-munidades como Baleares, que supera de lejos la media estatal con 725,5 euros anuales.

    El informe recoge los datos de ventas del ao 2008, en el que se comercializaron en Espaa productos procedentes de 43 pases 16 latinoamericanos, 12 africanos, 11 asiticos, 3 europeos y Palestina, siendo Hait, Mozambique y Nigeria los ltimos en incorporarse. De ellos, 34 exportaron algn tipo de alimento, primando los productos latinoamericanos

    (el 47,1% de los productos alimentarios de comer-cio justo provena de esa regin).

    Algo ms de la mitad (el 51,1%) de las ventas de es-tos productos se produjeron en Catalua y Madrid. Cinco comunidades, las dos citadas y Andaluca, Pas Vasco y la Comunidad Valenciana, aglutinan el 75% de las ventas totales. En materia de distribu-cin priman los minoristas (74,8%).

    Ciudades justas

    Fue un grupo de voluntarios de la localidad inglesa de Gartang el que ech a andar la iniciativa. En el ao 2000 se unieron para introducir productos de comercio justo en colegios, empresas, tiendas, ca-feteras de su ciudad. El esfuerzo dio fruto y les vali un reconocimiento: el de primera ciudad justa-

    n Asociacin del Sello de Productos de Comercio Justo n Coordinadora Estatal de Comercio Justo n Coordinadora Latinoamericana y del Caribe de pequeos productores de comercio justo (CLAC)n European Fair Trade Association (EFTA)n Fair Trade Advocacy Office (FINE)n Fair Trade Institute (FTI)n Fair trade Labelling Organizations International (FLO)n Red de redes de Economa Alternativa y Solidaria (REAS)n World Fair Trade Organization (WFTO)n SETEMn Intermon Oxfamn SodepaznAlternativa 3

    Enlaces de inetrs

    del mundo. La Comisin Europea puso ms tarde en marcha el programa Ciudades Europeas por el Comercio Justo y hoy hay ms de 450 localidades que presumen de ese rtulo, entre ellas una espa-ola: Crdoba. Otras 30 ciudades espaolas y una universidad, la de Jan, ya han empezado a andar el camino para ganrselo. En nuestro pas IDEAS es la encargada de coordinar esta iniciativa europea ase-sorando a las localidades interesadas, facilitndoles el material necesario y entregando el ttulo a las que logran alcanzar los requisitos: votar una resolucin favorable al comercio justo; ofrecer estos productos en locales de hostelera y comercios; crear grupos de trabajo locales para coordinar el programa; sensibili-zar a la ciudadana; y lograr el compromiso del sec-tor privado y las organizaciones para que introduzcan estos productos en su consumo interno. El proceso para recibir el ttulo puede durar hasta dos aos. n

    19

  • El consumidor decide. En su mano est la capacidad de elegir el producto, el supermercado, la opcin ms respetuosa y sostenible social y ambiental-mente. Para elegir adecuadamente, eso s, necesita informacin fiable, objetiva y transparente. Algunas iniciativas, como el proyecto Piensaenclima en el apartado ambiental, y el informe Checked out, en el social, contribuyen a facilitar al consumidor concien-ciado la labor de optar por empresas responsables, recompensndolas por su labor.

    Distribuidoras a examen

    g

    A FONDO

    Resultado anlisis para 2009

    Piensaenclima, elegir en clave verde

    El consumidor tiene la capacidad de ejercer de pa-lanca para influir en la actuacin de las empresas, su voz es un mecanismo muy efectivo para estimular los cambios por ejemplo, eligiendo las opciones ms respetuosas con el clima y que menores emisiones de carbono genere. Piensaenclima ofrece a los con-sumidores, bajo el lema El poder est en tu mano la informacin que necesita para apoyar a las empre-

    20

  • A FONDO

    sas que ms se esfuerzan en reducir sus emisiones y castigar a las que no hacen nada. Este proyecto, promovido por Ecologa y Desarrollo con la colabo-racin de la Fundacin Biodiversidad y de Climate Counts, analiza y valora el comportamiento de 26 mayores empresas por ventas de cinco sectores distribucin de alimentacin, telfonos mviles, textil y moda, electrodomsticos y ordenadores per-sonales en relacin con la prevencin del cambio climtico.

    Se trata de una forma de ofrecer informacin clara y objetiva al consumidor, reconocer el esfuerzo de las empresas implicadas en materia ambiental y sealar el camino a seguir para el resto de compaas. De hecho, tras comparar las prcticas de estas empre-sas durante el ao 2009 con lo que hacan en el ao 2008, 24 de las 26 empresas han mejorado sus po-lticas y acciones en materia de cambio climtico.

    La puntuacin va de cero a 100 y tiene en cuenta 22 in-dicadores relacionados con la medicin de emisiones; la reduccin de su impacto sobre el clima; si tienen y manifiestan un compromiso firme frente al cambio climtico; y si informan pblica y regularmente sobre sus objetivos, acciones, reducciones Los resultados del anlisis, las notas obtenidas por cada empresa, pueden consultarse en www.piensaenclima.org.

    El papel que juegan las cadenas de distribucin alimen-taria es fundamental, ya que ponen a disposicin del consumidor los productos bsicos de la vida diaria. Por ello, como consumidores, debemos tener cuenta los impactos de su actividad a la hora de elegir dnde lle-nar el carrito de la compra de la semana. No en vano,

    los edificios comerciales suponen el 5% de las emisio-nes globales de los gases de efecto invernadero y el transporte de mercancas ms del 2%.

    En este apartado, la mejor valorada ha sido Carre-four, superando en 12 puntos la nota del ao ante-rior y obteniendo un total de 77. Entre sus iniciativas ms destacadas, est el compromiso de reducir el impacto medioambiental de sus tiendas y procesos logsticos, recortar un 20% su consumo de energa para 2020, y su labor de sensibilizacin sobre el desarrollo sostenible. Le siguen Eroski, Alcampo, El Corte Ingls, Dia y Mercadona.

    Hora de pasar por caja

    Estn los supermercados europeos a la altura de su responsabilidad respecto de las condiciones labo-rales de los pases en vas de desarrollo? Esta es la pregunta que yace tras el informe Checked Out, rea-lizado por Consumers International (CI) a peticin de la Unin Europea. Es la otra cara de la moneda, si el proyecto Piensaenclima valora la sostenibilidad ambiental de estas cadenas de distribucin, este es-tudio valora su implicacin con los pases en desa-rrollo donde se originan los productos alimentarios

    que ms consumimos. De las cadenas estudiadas, fue Coop Italia la que obtuvo una mejor valoracin al demostrar un firme compromiso en lo relativo a condiciones laborales y relaciones comerciales jus-tas. Almacena y promociona una amplia gama de productos de comercio justo y ofrece condiciones preferentes a los proveedores de estos productos. Adems, dispone de un cdigo de conducta muy completo y las obligaciones comerciales estn su-peditadas a su cumplimiento. Coop Dinamarca tambin consigue buena nota y pre-sume de un buen compromiso en condiciones labo-rales, comercio justo y RSE. Destaca su participacin en la Iniciativa Danesa para el Comercio tico (DIEH). Tambin apoya la inclusin de pequeos productores en su cadena de suministro y cuenta con metas es-pecficas para apoyar productos de comercio justo.

    Por su parte, Coop Switzerland fue pionero al con-vertir las bananas de su marca blanca al comer-cio justo en 2004. Otros establecimientos suizos siguieron esa tendencia y hoy son ya ms del 50% del mercado nacional.

    Es un camino que tambin ha seguido Reino Unido con el compromiso de Sainsburys, Waitrose y Co-op, y ahora ms de una cuarta parte de las bananas ven-didas en el Reino Unido son ya productos de comercio justo, la cuota de mercado ms alta para un pas de la UE. Adems, el grupo Co-operative convirti en 2002 su marca blanca de chocolate al comercio justo, en 2003 su marca blanca de caf y en 2008 toda la gama de bebidas calientes. El resultado? Sus ventas de co-mercio justo aumentaron un 33,6% en 2009. n

    De las 26 empresas analizadas por Piensaen-clima, 24 han mejorado sus polticas y acciones

    22

  • LA EXPERTA

    Llega un momento en que parece que de tanto repetir las palabras ya no significan nada, y justamente, en el caso del consumo responsable se trata de algo cada vez ms importante.

    Hace ms de 25 aos, en CECU empezamos a luchar por los derechos de los consumidores: reclamar, exigir la calidad y cantidad justas, contar con un marco legal y unas instituciones que tutelen y garanticen estos derechos. En esos aos empez a aumentar el nivel adquisitivo de los espaoles y nos lanzamos a un consumismo desatado. Al mismo tiempo, en frica, Asia y Latinoamrica aumentaban las cifras de muerte por malaria, por hambrunas, por parto, de nios por enfermedades, sed y hambre. Adems han aumenta-do las muertes por conflictos armado, por los desplazamientos debidos a las sequas y/o desastres naturalesSomos conscientes de nuestro papel, de nuestra responsabi-lidad, en las causas de este panorama?

    El planeta es un escenario maravilloso y finito, pero un 20% de sus habitantes hemos vivido como si no tuviera lmites y sin mirar ms all de lo que nos han contado los medios de comunicacin. De hecho, stos, interrumpen sus noticiarios para ofrecernos productos y servicios que en muchos casos son la causa de las situaciones terribles que nos estaban contando.En CECU aprendimos con nuestros compaeros de Comercio Justo que es posible una forma tica, sostenible y equilibrada de producir, comerciar y consumir. Con nuestros compaeros de Plataforma Rural hemos aprendido que la soberana alimen-taria es un derecho comn a toda la humanidad: no podemos permitir que se pierdan nuestras variedades locales por la

    colonizacin de la soja, por ejemplo. No queremos que se patenten las semillas, como es el caso de los transgnicos. El planeta no puede perder ms especies sin ninguna razn ms que el beneficio de algunas empresas transnacionales.

    Hemos aprendido que con la comida no se jue-ga. Con nuestros compaeros de la Coalicin Pro Acceso queremos que se legisle como en otros pases europeos la transparencia en toda la informacin relacionada con lo pblico; queremos saber para participar. Con el Observa-torio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales trabajamos por la alfabetizacin digital de nuestros menores y jvenes, que sean crticos, creativos y libres. Con los compaeros del Observatorio de la Responsabilidad Social Corporativa aprendemos y trabajamos sobre la responsabilidad de las empresas en su comportamiento medioambiental, laboral y contra la corrupcin y nuestro importante papel como Grupo de Inters; hemos encontrado un lugar comn donde dialogar e influir para un futuro mejor.

    Si reducimos lo que consumimos o usamos, si reutilizamos las cosas y eliminamos todo lo de usar y tirar, si reparamos las cosas que se estropean (se crearan miles de puestos de trabajo), si nos paramos a pensar que reciclar no es una bula para consumir ms, si reflexionamos sobre lo necesario y lo superfluo y si nos planteamos reeducarnos en el consumo de agua, energa y papel, si somos responsables a la hora de comprar o utilizar servicios. es posible reconducir esta alarmante situacin.Todava nos queda mucho por hacer, pero ya sabemos que as no podemos seguir, que la situacin para la prxima genera-cin va a ser dursima. n

    Ana Etchenique Vicepresidenta de la Confe-deracin de Consumidores y

    Usuarios (CECU). www.cecu.es

    Aunque lleg en 2008

    a la vicepresidencia

    de CECU lo cierto es que a sus espal-

    das acumula ya casi

    10 aos vinculada

    profesionalmente a

    la confederacin, de-

    jando su huella como

    representante de la

    misma en numerosos

    mbitos: agricultura,

    comunicacin, medio

    ambiente, mayores,

    salud, RSE....

    Consumo responsable, consumo responsable, consumo responsable...

  • LO HACEN POSIBLE

    En enero de 2008 naca un singular proyecto, un grupo de amigos decida crear una herramienta de solidaridad directa para el hueco que necesa-riamente se genera en las redes de la mayor parte de ONGs. La clave? Involucrar a la personas ms all del mero hecho de enviar dinero. El pa-sado mes de marzo la idea se converta en realidad y naca Earthunited, una ONG que no pide dinero, ni suscripciones, ni tiene cuenta bancaria. Una organizacin espaola sin nimo de lucro que, a travs de su pgina web, sirve de punto de encuentro entre peticiones y donaciones de todo el mundo. A travs de ella cada uno aporta lo que puede, ya que la idea es apoyar las causas ms necesitadas de forma directa, actuando de forma local. Todos los proyectos, donaciones y peticiones son bien recibidos, pero se evita el intercambio monetario. Es decir, en el caso de una beca de estudios, no se dar el dinero, sino que se pagar por la matrcula.

    Naci en 2006 y ya ha formado a ms de 500 personas. El Proyecto Oxgeno busca crear centros de formacin en centros penitenciarios y facilitar el desarrollo de habilidades vinculadas con el medio ambiente que faciliten, adems, el encontrar un empleo en el sector. Los valores de la natura-leza se ponen as al servicio de la reinsercin.

    Y para conseguirlo ha puesto en marcha un doble experimento ecolgico. Las mquinas que limpian las aceras de la ciudad funcionarn con un biocombusti-ble fabricado a base de aceite usado en los restaurantes de la ciudad. Adems, se transportar por va fluvial todo el vidrio que se recicla en la capital francesa. Desde 2002, tras implantar la recogida de vidrio puerta a puerta, pasaron de 20.000 t recogidas al ao a unas 65.000, lo que se traduce en unos 2.500 trayectos anuales en camin. Ahora evitarn las emisiones de ese transporte a la central de tratamiento, a unos 160 km.

    El Proyecto Oxgeno

    Pars quiere contaminar menos

    Nace la ONG Earthunited

    g

    23

  • LO HACEN POSIBLE

    La mayor nave solar inicia su viaje

    La solidaridad tambin se puede llevar en los pies. Es lo que ha descubierto un original negocio online britnico, Socks for Happy People, que invita a que nos calcemos los calcetines de la gente feliz: al comprar uno, estamos dando otro a un nio de un orfanato de Mongolia. Origina-les y coloridos cuestan unas 15 libras el par (17 euros), un precio elevado pero que ayudar a que esos nios afronten temperaturas de hasta -40 grados con los pies revestidos de pelo de camello, aunque nosotros vistamos los nuestros de algodn. De momento hay tres modelos a escoger en distintos colores. Si crees que esto es un negocio de calcetines, no has entendido nada, aseguran en su web. Espritu no les fal-ta. Relacionan esta prensa con la felicidad y proponen este singular modelo de venta, seguros de que son capa-ces de crecer de forma sostenible y ayudando a la gente. El proyecto es el resultado de un acuerdo con Christina Noble Childrens Fundation, una ONG cuyas labores se centran en Vietnam y Mongolia.

    Dispone de 38.000 placas solares, acaba de ini-ciar un recorrido de 40.000 kilmetros alrededor del mundo en 140 das y est abierta a los visi-tantes en las escalas (Hamburgo, Londres, Pars, Nueva York, San Francisco, Singapur, Abu Dhabi...). El PlanetSolar es el barco ms grande del mundo propulsado por energa solar 31 m de largo por

    15 de ancho y una superficie fotovoltaica de 500 m

    2 y ha sido botado recientemente en la ciudad de

    Kiel (Alemania). Si las expectativas se cumplen en los prximos meses se convertir en el barco solar que cruce en menos tiempo el ocano Atlntico y el primero que navegue tanto por el Pacfico como por el ndico.

    Con el objetivo de fomentar el reciclaje de los cartuchos de impre-soras, Hewlett-Packard (HP) ha lanzado un singular reto ecolgico a las ciudades espaolas: Planta un cartucho. Madrid, Barcelona, Va-lencia, Sevilla y Zaragoza compiten en esta singular carrera para ver quin logra cumplir antes con los objetivos de reciclaje de cartuchos fijados por HP segn criterios demogrficos. La vencedora consegui-r que HP y WWF lleven a cabo un proyecto de reforestacin de una zona representativa de la localidad. En el caso de Madrid se tratara de la reserva natural de La Guindalera. Gracias a un acuerdo con PC City, HP pondr al alcance de los ciudadanos contenedores es-peciales de reciclaje en todos los establecimientos de la cadena de tiendas de informtica. La evolucin del reto se podr seguir a travs de Twitter y Facebook y la web de Planta un cartucho.

    Calcetines solidarios para gente feliz

    HP lanza un reto ecolgico

    g

    24

  • LO HACEN POSIBLE

    Suean con obtener la capitalidad ver-de de Europa y de momento ambas han pasado la ltima criba, son finalistas. Barcelona y Vitoria quieren lograr el re-conocimiento ambiental de Capital Ver-de Europea de 2012 y 2013 y para ello competirn con Malm (Suecia), Nantes (Francia), Nuremberg (Alemania) y Reikia-vik (Islandia). Las ganadoras se conoce-rn en una ceremonia que se celebrar en Estocolmo, actual Capital Verde (en 2011 le toca a Hamburgo), a finales de octubre. Para la eleccin se tienen en cuenta valores como la contribucin lo-cal a la lucha contra el cambio climtico,

    Barcelona y Vitoria quieren ser Capital Verde Europea

    transporte, zonas verdes urbanas, orde-nacin sostenible del suelo, naturaleza y biodiversidad, calidad del aire, ruido, consumo de agua, tratamiento de las aguas residuales y gestin ambiental del municipio. Ahora se ha pedido a las finalistas nuevos datos, como sus planes para mejorar las condiciones de vida ur-bana. Se las juzgar en funcin de sus resultados en el cumplimiento de normas ambientales, su compromiso a la hora de lograr objetivos ecolgicos ambiciosos y el fomento del desarrollo sostenible. La elegida debe ser un modelo a seguir por el resto de ciudades europeas.

  • El espritu La igualdad entre los gneros es un derecho hu-mano esencial para la consecucin de los Obje-tivos de Desarrollo del Milenio. Se trata de un requisito indispensable para superar el hambre, la pobreza y las enfermedades. Igualdad de gne-

    ro implica igualdad en todos los niveles de la educacin y en todos los mbitos de trabajo, control equitativo de los recursos y una representacin igual en la vida pblica y poltica. Es crucial lograr la paridad en la educacin (en la educa-cin primaria y niveles siguientes) para que las mujeres participen plenamente en la sociedad y en la economa mundial. Sin embargo, en demasiados pases las nias quedan rezagadas. Un elemento clave de la potenciacin de la mujer es el ejercicio de un poder de decisin en pie de igualdad con el hombre en los campos que afectan a su vida. Segn infor-mes de Naciones Unidas, aunque la representacin de la mujer en los parlamentos nacionales ha ido aumentado a un ritmo estable desde 1990, las mujeres siguen ocupan-do tan slo el 16% de los escaos en todo el mundo.

    Las metas para el 2015:Eliminar las desigualdades entre los gneros en la ensean-za primaria y secundaria, preferiblemente para el ao 2005, y en todos los niveles de la enseanza antes de finales de 2015. Los indicadores de progreso son los siguientes: Proporcin de nias y nios en la enseanza prima ria, secundaria y superior. Proporcin de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrcola. Proporcin de escaos ocupados por mujeres en los parlamentos nacionales.

    II Encuentro Espaa-frica Con el objetivo de impulsar las polticas de igualdad, intercambiar experiencias y favo-recer un mayor conocimiento de la realidad de las mujeres espaolas y africanas, Gas Natural ha realizado una aportacin econ-mica para la celebracin del II Encuentro Espaa- frica: Mujeres por un mundo me-jor en Madrid.

    Asistencia a jvenes embarazadasMetro de Madrid, en colaboracin con la Fundacin Madrina, desarrolla el proyecto Asistencia a adolescentes embarazadas, apoyando la asistencia integral de jvenes embarazadas, sin recursos y en riesgo de exclusin social, violencia o abuso.

    El ahumadoIberia, a travs del proyecto El Ahumado, impulsa la construccin de tres aulas, una cancha deportiva, vestuario y duchas para 150 nios en Guatemala. Las instalaciones servirn tambin para uso local sanitario y usos sociales para los habitantes de la zona (4.500 personas). Es fundamental para las nias, que dejan de estudiar en muchos ca-sos por las violaciones y muertes produci-das en desplazamientos a colegios lejanos.

    de los ODM

    Objetivo 3: Promover la igualdad entre gneros y la autonoma de la mujer

    Colaboracin de

    UN MUNDO MEJORAlgunas iniciativas en marcha:

    26

  • AGENDA

    FERIASBiocultura Barcelona, del 29 de abril al 2 de mayo.La feria de productos ecolgicos y consumo responsable Biocultura espera para esta oca-sin, en su 17 edicin en Barcelona, a ms de 700 expositores y 80.000 visitantes en el Palau Sant Jordi.

    Natura Mlaga 2010, del 14 al 16 de mayo en el Palacio de Con-gresos de Mlaga 2 Feria de Vida Sa-ludable y Desarrollo SostenibleTras el xito alcanzado en su primera edicin que recibi a ms de 7.000 visitantes y 50 empresas participantes, la 2 Feria de Vida Salu-

    dable y Desarrollo Sos-tenible pretende acercar el modo de vida sano a los consumidores, pro-ductores y distribuido-res de productos natura-les. Ya han confirmado su asistencia a la feria 40 expositores, lo que supone un 60%del total de la zona expositiva. Adems, el 60% de las empresas que estarn presentes repiten por segundo ao consecu-tivo.

    CONFERENCIAS SB10mad. Edificacin sostenible. Revitaliza-cin y Rehabilitacin de barrios, 28-30 abril (Madrid)Visitas guiadas a diver-sos barrios de madrid, exposiciones sobre buenas prcticas (en el Centro Cultural Eduardo rculo), cine, mesas redondas, ponencias... La ltima edicin de

    la conferencia sobre edificacin sostenible llega con un apretado y completo programa que nadie puede perderse.

    CURSOS Curso sobre las Direc-trices del Global Re-porting Initiative, 27 y 28 de abril (Madrid). EAE Business School y BSD Consulting organizan los das 27 y 28 de abril el ltimo curso impulsa-do por ambas entidades sobre las directrices GRI. En l se darn a conocer las herramientas para el uso eficaz de las Direc-trices del GRI (versin G3) en las Memorias de Sostenibilidad, los siste-mas de gestin internos, y la comunicacin de la Responsabilidad Social

    Empresarial, haciendo especial hincapi en el dilogo sistemtico con los grupos de inters. Los participantes obten-drn un certificado oficial emitido por el GRI.

    CONVOCATORIASVIII Convocatoria de Ayudas de la Fun-dacin Solidaridad Carrefour En esta octava edi-cin la entidad donar 180.000 euros para repartir entre seis ONG con proyectos a favor de nios o jvenes desfa-vorecidos. Los proyec-tos ganadores sern elegidos por los emplea-

    dos de la compaa. El plazo de admisin de proyecto concluir el prximo viernes 30 de abril. El formulario est disponible en la web de la Fundacin Solidaridad Carrefour. Los ganado-res se harn pblicos el mes de diciembre.

    OTRAS CITASDa Mundial de la Tie-rra, da de la maceta, 22 de abril. El da 22 tenemos una cita con el planeta. No son pocas las activida-des previstas en todo el mundo para celebrarlo. En Granada, el Instituto Cerro de los Infantes de Pinos Puentes, ha deci-dido dedicar este da a explicar a los estudian-tes la importanciade que las plantas regre-sen a las ciudades. Para ello, en su da de la maceta, proponen un intercambio de plan-

    tas. Para ms informa-cin puede visitarse la web www.fabricasdeoxi-geno.com.

    Batukada africana en Madrid, 25 de abril.La ONG Red Deporte organiza, junto a EF Education First, una ba-tukada africana que se celebrar el prximo 25 de abril en Madrid, en la Plaza de la Cebada de 12:00 a 15:00.El objeti-

    27

  • AGENDA

    Publicidad

    vo es conseguir que 11.111 personas parti-cipen, lo que supondra una donacin total de 43.225 euros que se destinarn a desarro-llar una infraestructura sostenible que promueva, por medio del deporte, la educa-cin, la salud bsica y los derechos humanos en los municipios de Ennerdale y Finetown, (ubicados en los subur-bios de Johannesbur-go, Sudfrica). Habr actuaciones musicales y danza africana, y el pblico podr llevar sus timbales e improvisar con los msicos.

    MSICAPeace, Recopilatorio musical solidarioAmnista Internacional Catalua y la plataforma musical Buffetlibre han lanzado P.E.A.C.E., un recopilatorio con ms de 100 canciones indi-tas de artistas de ms de 50 pases recogidas en 5 discos agrupados por gneros musicales. Su objetivo es recaudar fondos destinados a financiar campaas de la ONG. Los internautas podrn escuchar algu-nas de las canciones y ver las fichas de todos los artistas a travs de la web de Buffetlibre. Eso s, para escuchar el atlas completo ser necesaria la aportacin

    de 5 euros a Amnista Internacional Catalua.

    LIBROSIndia. Vidas de comer-cio justo, Paca Toms y Pablo Tosco. Inter-mn Oxfam Editorial. Historias y ancdotas de vidas cambiadas por el comercio justo. Eso es lo que nos muestras, mediante testimonios y fotografas, este libro recientemente editado por Intermn Oxfam, que nos acerca a la realidad de artesanos y artesanas de las regiones indias del Rajastn y Bengala Occidental.

    28

  • MERCADO VERDE

    500 millones para luchar contra el cambio climticoEl Banco Europeo de Inversiones (BEI), Caixa Catalunya y la Caixa han firmado un acuerdo para financiar el Programa de energa y cambio climtico de la Diputacin de Barcelona. El BEI apor-tar 250 millones de euros, las cajas, 125 millones de euros entre las dos, y el resto, hasta los 500 millones, los aportarn las empresas adjudicata-rias de los proyectos. Gracias a este acuerdo se abren dos lneas de crdito destinadas a finan-ciar, por ejemplo, la instalacin de pa-neles de energa fotovoltaica y otros tipos de energa renovable en edificios pblicos, realizar inversiones para me-jorar su eficiencia energtica, o reno-var el alumbrado pblico y la red de semforos municipal. Podr tratarse

    de inversiones patrocinadas por en-tidades pblicas (sobre todo ayunta-mientos) o privadas adjudicatarias de concesiones de inversin pblica.

    Caja Navarra recauda fondos para la reconstruccin de HaitTres meses despus del gran terremo-to Caja Navarra (CAN), que ya reparti ms de 1,33 millones de euros entre varias ONG que prestaron ayuda de emergencia para contribuir a paliar la tragedia, no quiere olvidarse de Hait. Por ello, y con el objetivo de ayudar en la ingente labor de reconstruccin pendiente, CAN ha lanzado una nueva campaa, la semana de Hait.sta consiste en una intensa recogi-da de fondos que tendr lugar entre el 19 y el 25 de abril. Con este fin Caja Navarra ha repartido huchas en todas sus oficinas, que se colocarn en un lugar visible y estarn sealizadas con una bandera de Hait. Tambin ha en-tregado estas huchas a 5.174 asocia-ciones sin nimo de lucro. Adems, CAN ha creado el microsite www.apo-yoahaiticoncan.com, al que tambin se puede accder desde www. can.es, donde se puede consultar informacin

    sobre la movilizacin y se pueden rea-lizar donativos online. El dinero recau-dado ser invertido ntegramente en diversos proyectos de reconstruccin en Hait.

    Antena 3 y BT lanzan un pro-yecto para poner la tecnolo-ga al alcance de los nios La Fundacin BT y la Fundacin Antena 3 han puesto en marcha el proyecto La tecnologa al alcance de los nios en el Hospital Infantil Universitario Nio Jess. El objetivo es ensear a los pacientes del centro peditrico el uso de las nuevas tecnologas como instrumento de diversin, dentro de un marco pedaggico acorde con su edad. Voluntarios especializados en tecnologa de la Fundacin BT aseso-rarn y acompaarn a los nios para que aprendan tcnicas y programas.Entre las actividades que se desarro-llarn habr presentaciones de tra-bajos en aplicaciones de ofimtica, edicin de fotografas, diseo de pe-ridicos, relizar bsquedas eficientes en la web...Estas actividades se coordinarn des-de el Servicio de de Atencin al Pa-ciente y permitirn ampliar la oferta

    de ocio del hospital, incrementando as la posibilidad de distraer a pacien-tes de todas las edades.

    Aserpyma y la AEC tratarn de reducir el impacto ambien-tal de las carreteras La Asociacin Espaola de la Carrete-ra (AEC) y la Asociacin de Empresas Restauradoras del Paisaje y del Medio Ambiente (Aserpyma) han firmado un convenio de colaboracin para inten-tar minimizar el impacto ambiental que las infraestructuras viarias produ-cen en el entorno. Ambas entidades realizarn acciones relacionadas con el territorio y la carretera en aspectos relacionados con la formacin, divul-gacin, gestin e investigacin duran-te los prximos dos aos, que podrn ser prorrogables.

    29

  • Entidades amigas:

    Una iniciativa de:

    En colaboracin con: