REVISTA ESEM

75
MÉXICO, PARAÍSO PERDIDO PAÍS RICO, CON POBLACIÓN POBRE. No.1 Año 1- abril-mayo 2012 revista mensual “MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE 1940-1982S E C C I O N E S : MODA DEPORTES CARTOONS ENTREVISTAS PUBLICIDAD NOTAS PERIODÍSTICAS “Nunca hay nada excesivo cuando se trata de Servir bien a su paísH. Ayuntamiento 2011-2013 Presidente Constitucional del

description

REVISTA ESEM

Transcript of REVISTA ESEM

Page 1: REVISTA ESEM

MÉXICO, PARAÍSO PERDIDO

PAÍS RICO, CON POBLACIÓN POBRE.

No.1

Año 1- abril-mayo 2012 revista mensual

“MODELOS ECONÓMICOS IMPLEMENTADOS EN

MÉXICO DURANTE EL PERIODO DE

1940-1982”

S E C C I O N E S :

MODA

DEPORTES

CARTOONS

ENTREVISTAS

PUBLICIDAD

NOTAS PERIODÍSTICAS

“Nunca hay nada excesivo cuando se trata

de Servir bien a su país”

H. Ayuntamiento 2011-2013

Presidente Constitucional del

Page 2: REVISTA ESEM

H.Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez

Luis Julián Ugartechea Begué

Sindico Primero Alina Bermúdez Cruz

Sindico Segundo Laura Martínez Montes

Regidor de hacienda y

Bienes municipales

Alina Bermúdez Cruz

Regidor de mercados y Abasto

Laura Martínez Montes

Regidor de participación

Ciudadana y organización

Comunitaria

Alina Bermúdez Cruz

Regidor de Planeación

y ordenamiento

Laura Martínez Montes

Director General

Alina Bermúdez Cruz

Director en Editorial

Laura Martínez Montes

www.mexicoparaisoperdido.org

Page 3: REVISTA ESEM

a

present

e

revista

compren

de cinco

etapas de la

historia de

México, cada

una

referente a

los modelos

económicos que el país ha

enfrentado y que van de

1940 a 1982. Se ha

destinado un capítulo en

particular que comprende

tanto imágenes como

descripciones, en diversas

secciones; una nota

periodística donde después

de buscar en la hemeroteca

noticias al respecto, se ha

seleccionado una de ellas

L

Page 4: REVISTA ESEM

por

considerarla

representati

va del

momento

histórico,

otra sección

es la de

comics donde

tratamos de

mostrar a

través de

éste una

situación

sobresalient

e que

representa

un aspecto

del modelo

económico

abordado, lo

mismo

hicimos en

la

publicidad

que incluye la revista

donde dedicamos un espacio

para plasmar los productos

más destacados de la época

y que representan la

situación prevaleciente en

ese entonces. También

dedicamos una sección a la

moda porque encontramos

muchos elementos que

estaban vinculados a la

economía de la época y como

esta se relaciona con el

aspecto económico o la

forma de vestir de los

políticos y sus esposas, y

de alguna manera lo que

hemos escuchado por parte

de nuestros padres y en

ocasiones hasta de lo que

nos han platicado los

abuelos. Algo que nos llevó

bastante tiempo fue

encontrar personas para la

sección de entrevistas,

Page 5: REVISTA ESEM

aunque si

encontramos

una de la

tercera edad

para el

primer

modelo, por

la distancia

histórica,

fue posible

como se

podrá leer

en la

presente

revista,

encontrar

quienes nos

brindaran su

opinión en

estos temas.

Lo

interesante

de esto fue

darnos

cuenta que

mucho de lo que nos

platicaron tenía mucha

emotividad para los

entrevistados ya que nos

dimos cuenta que volvían a

vivir esos momentos al

relatarnos sus

experiencias.

Todo lo anterior con la

intención de reproducir el

ambiente prevaleciente en

cada una de las épocas

abordadas y para realizar

de mejor manera nuestro

trabajo en equipo. Desde

luego que esto no fue fácil

de obtener porque nos llevo

a realizar tareas de

investigación. No solo

hicimos un resumen del

libro de texto sino que

también investigamos en la

hemeroteca y realizamos

diferentes entrevistas,

además de consultar otros

Page 6: REVISTA ESEM

libros de

historia

como se verá

en la

bibliografía

que hemos

citado al

final.

Posiblemente

tenemos más

información

que no fue

posible

escribir o

plasmar en

esta

revista.

El título

que lleva

esta revista

“México un

paraíso

perdido“,

basado a que

generalizand

o aprendimos que México con

todo y la gran riqueza que

posee, ha sido mal llevado

por la corrupción y las

malas decisiones que

principalmente los

políticos han tomado y en

la actualidad tenemos un

lugar lleno todavía de

riquezas naturales y

culturales, pero con la

mayoría de sus habitantes

viviendo en pobreza

extrema. Se ha perdido

territorio, se ha perdido

capacidad de desarrollo,

posibilidad de una buena

educación para nuestra

población a través de malos

maestros y movimientos

sindicales que han dañado

gravemente generaciones

completas, también se ha

perdido la mano de obra

fuerte porque esta prefiere

Page 7: REVISTA ESEM

migrar que

seguir en la

miseria y

entonces se

van a hacer

ricos a

otros países

y en nuestro

país se ha

abandonado

el campo y

la cultura

que existía

antes sobre

como

cultivarlo.

Pero

principalmen

te en los

últimos años

la mayor

pérdida ha

sido la paz

en la que

anteriorment

e vivieron personas de

generaciones anteriores.

Por eso el título de esta

revista.

La forma de clasificar la

presente revista, ya que

pensar en la elaboración de

un solo documento que

comprendiera más de

cuarenta y dos años parecía

realmente una verdadera

dificultad; ¿Cómo plantear

acontecimientos diversos en

tan cambiantes tiempos? Si

por ejemplo en 1940 apenas

se escuchaba el radio en

algunas zonas de Oaxaca y

no todas las personas

tenían acceso a dicho

medio de comunicación

porque en la mayoría de las

casas tampoco había energía

eléctrica; mientras que

para los años ochenta la

televisión ya se había

Page 8: REVISTA ESEM

propagado en

México, así

como los

vehículos,

la moda

cambiaba más

vertiginosam

ente, las

mujeres ya

votaban y

tenían una

participació

n mayúscula

en la vida

política, ya

había las

primeras

computadoras

, después de debatir al

respecto, llegamos a la

conclusión de elaborarla

como se está presentando.

Además existió un poco de

trabajo en encontrar la

división de las etapas

porque los autores las

manejan de diferente forma

en cuanto a las fechas,

dependiendo de lo que

quieran destacar y algunos

ponen más o menos años a la

duración de cada modelo.

Pero esto se comprendió

mejor al final.

“Que los cielos y la tierra retumben para maldecir a esos traidores

que entregaron a u país y a su gente a una nación extranjera, que

sus almas no encuentren reposo hasta el fin de los tiempos por

que lo mas sagrado que tiene un hombre es su honor y la patria”

Ignacio Ramírez

Page 9: REVISTA ESEM

Este periodo también denominado “el milagro mexicano” se caracteriza

por el proceso de reactivación económica que tuvo México debido al

impulso de la industrialización donde la economía creció de una manera

sostenida. Ya que durante y después de la Segunda guerra mundial los

países que en ellas participaron quedaron paralizadas o se avocaron a la

producción de armas. Entonces México que nos se encontraba en guerra

Page 10: REVISTA ESEM

tuvo la oportunidad de producir y vender productos que otras naciones

habían dejado de hacer.

Durante el Gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946), el Estado

deseo favorecer el desarrollo industrial mediante el estímulo a la

inversión por lo que otorgó diferentes subsidios y eliminó o perdonó

determinados pagos fiscales, principalmente durante dos décadas. Así

otorgó créditos públicos a través de diferentes organismos financieros

para empresarios que requirieron de este apoyo. El modeló consistió en

sustituir productos provenientes del exterior y producirlos en el país

mexicano y para garantizar el consumo se pusieron en marcha medidas

gubernamentales para darle impulso al desarrollo industrial mexicano y

fomentar el mercado de sus productos. Una de esas medidas fue el

proteccionismo que tuvo como objetivo fortalecer el mercado interno y

con ello pretendió eliminar la competencia externa.

Por otra parte, cabe indicar que durante el “Modelo de Sustitución de

Importaciones” fungieron como presidentes de México el ya mencionado

Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés (1947-1952) y Adolfo

Ruiz Cortínes (1953-1958). Durante estos años se implementó un

aumento en la infraestructura con la intención de recuperar el capital y la

ampliación de obras públicas para lo que fue necesario captar ingresos

porque más del 50% de sus recursos se orientaron a ello.

Sin embargo, los recursos captados por parte del Estado fueron

insuficientes para cumplir con los compromisos sociales por lo que

Page 11: REVISTA ESEM

nuevamente el país se endeudó con recursos del extranjero, continuando

con su política de proteccionismo arancelario.

La industria en sus inicios fue agrícola, posteriormente se dio prioridad a

la manufacturera que llegó a ser la prioridad del desarrollo económico de

México. En el país se redujeron los costos de producción y se generaron

mayores ganancias para los empresarios que vieron grandes

oportunidades de invertir en el territorio.

En resumen se puede advertir que el modelo de sustitución de

importaciones tuvo tres etapas (que entendemos se entrelazan con los

modelos siguientes como ya lo hemos hecho ver al final de la

introducción de esta revista):

1940-1955 El sector agrícola incrementó la exportación de

productos básicos y materias primas.

1955-1970 Impulsó al sector industrial. Ampliación de la

infraestructura y reducción de las importaciones de productos

manufacturados.

1970-1975 Incremento de inversión extranjera e importaciones en

consecuencia del aumento de las exportaciones. Mayor

endeudamiento externo e intervencionismo del Estado que

continuó promoviendo las exportaciones e

inversiones extranjeras al país.

El Modelo logró: Mayor diversificación industrial,

sustituir numerosos productos. Pero

1980

1970

1960

Page 12: REVISTA ESEM

lamentablemente el sector industrial

mexicano no soportó los grandes

pasos a los que se pretendía

caminará la industrialización:

irónicamente la industria se hizo

más dependiente del exterior ya que

necesitaba insumos para usarlos

como materias primas o

mínimamente los repuestos para las

maquinarias que no se habían

producido en México. Dentro del

modelo se vieron esfumadas las

pretensiones de la etapa Cardenista

que pretendía centrar la política del

desarrollo en los intereses populares

de la Nación, y ello solo quedó dentro el discurso político como al

referirse a la justicia social, derecho de huelga, o, educación para el

pueblo. Eliminándose consignas que se consideraron como obstáculos al

desarrollo como por ejemplo la lucha contra el imperialismo, la

educación socialista y las huelgas revolucionarias.

La industrialización de México, durante los años de

referencia, sentaron las bases para su entrada en el

contexto económico internacional.

Industria

Alimentos

Vida social

Entrevista

Moda

Politica

1940

1960

1950

Page 13: REVISTA ESEM

SECCIÓN DE

CARTOONS DEL

PERIODO DE

SUSTITUCIÓN DE

IMPORTACIONES

Nos podemos dar

mucha cuenta de

lo que sucede en

México pues es

que si en verdad

queremos un

cambio en lugar

de cambiar a la

demás gente,

necesitamos

cambiar nosotros

mismos, nosotros

debemos entender

que lo de afuera solamente es material y para

mejor el país nosotros no necesitamos de todas

esas cosas materiales sino más bien de que en

nuestro interior nos demos cuenta de lo que está

Page 14: REVISTA ESEM

pasando y reaccionar para buscar una solución y

arreglarlo, estamos totalmente de acuerdo los de

la revista con esto pues ya que si queremos un

verdadero cambio necesitamos pensar por que no ha

sucedido y sobre todo reaccionar ante esta

situación , ser capaces de proponer ideas buenas.

Page 15: REVISTA ESEM

Ultima

tendencia en

la moda

Como bien sabemos este

fue un año de cosas

nuevas e innovadoras

debido a que sacaron lo

mejor de lo mejor, se

usaron de todos tipos de

vestido, con blusas con

detalles, bueno de todo

para que tu pariencia

luciera

mejor de lo que luce , de

hecho la moda de este

año ha sido la mas

innovadora, original que

han sacado, el estilo

utilizado mas bien es un

poco formal, coqueto,

perfecto para ir a

reuniones sociales y si

tienes algún evento no

dudes que esta ropa

será lo mejor que

podrias usar.

Page 16: REVISTA ESEM

SECCIÓN DEPORTIVA 1940

Raúl Campero y

Humberto Mariles

Competían 15

equipos de tres

jinetes cada uno y

en su primer día,

los mexicanos Raúl

Campero y

Humberto Mariles

finalizaron en el

24° y 28° puesto

respectivamente.

Nada se podía

esperar de los jinetes mexicanos, salvo su tenacidad

militar. Al final de las tres jornadas el 12 de agosto,

Mariles escalo hasta la 12a plaza individual, Campero

al puesto 21 y Joaquín Solano al 22°. Estas actuaciones

arrastraron al equipo mexicano hasta el tercer puesto

general y al podio con 305 puntos, por debajo de

estadounidenses (161.5 unidades) y suecos (165).

Page 17: REVISTA ESEM

PRODUCTOS MEXICANOS DEL

MOMENTO

Un orgullo

ser

Mexicano y

asi es

pues la

salsas

castillo

son una

tradición

y se empiezan hacer

juguetes, que alegría

Page 18: REVISTA ESEM
Page 19: REVISTA ESEM

Nombre del entrevistado:

Señora Flora Busquetes

Fecha de nacimiento: 19 de

agosto 1939

Lugar de origen: Sevilla,

España

A.- Platíquenos por favor

cómo llegó a México y lo

que recuerde de los años

1940.

F.-Yo llegué muy pequeña

apenas tenía 4 años. Mis

padres eran españoles y

salieron huyendo de su país

porque ahí había guerra. Mi

familia era rica, mi padre

tenía un periódico y fue

perseguido por eso. Entonces

llegamos como refugiados a

México. Mi familia traía

dinero pero se le terminó

pronto y entonces mis padres

comenzaron a hacer perniles

de jamón para vender,

porque en esos años no

había tantos embutidos

como hay ahora.

Pero el clima no era

favorable y mis padres

perdieron mucho dinero. En

esos años la gente era más

confiada pero a los

extranjeros siempre les tienen

desconfianza.

A.- ¿Qué hizo su familia para

sobrevivir?

Page 20: REVISTA ESEM

F.- Fue así como mi padre

abrió una pequeña empresa

porque decía que el

gobierno le estaba dando

facilidades a los empresarios

porque quería reactivar la

economía. Compró una

máquina de coser. Y todos

participamos en la empresa,

mis 3 hermanos mayores y yo

que era la única mujer y

también mi mamá.

A.- ¿Qué producían?

F.- Hacíamos vestidos para

dama. Pero cortados en

serie. Y poco a poco la

pequeña empresa comenzó

a crecer. Mi padre compro

otras máwuinas y comenzó a

contratar más gente. Luego

se dio cuenta que era mejor

producir telas y entonces

abrió una pequeña fábrica

en la que hacíamos

terciopelo en unas máquinas

muy grandes que tenían hilos

cruzados, pero que sacaban

mucha pelusa.

A.- ¿El gobierno les apoyó

alguna ocasión?

F.- Pues solo porque daba

facilidades a los empresarios,

los impuestos no eran tan

altos como ahora y no había

tanta competencia.

A ¿Qué le recuerdan más

esos años?

F.- La vida en el distrito

federal era mejor que en los

pueblos. A Oaxaca la

veíamos como un pueblote.

Y las mujeres de la ciudad

nos sentíamos más

importantes que las de

pueblo. Además yo era rubia

y bonita. Entonces tuve

muchos pretendientes que se

querían casar conmigo.

Page 21: REVISTA ESEM

Cuando vine a Oaxaca por

primera vez, me sorprendí

de ver tantos indios y muchos

de ellos hablaban del

General Cárdenas (el

Presidente) y le decían tata

Cardenas de cariño porque

con lo de la expropiación

petrolera, la gente llegó a

considerarlo una especie de

héroe. Sin saber los políticos

corruptos iban a hacer

después. Mi mamá nunca se

acostumbró a la vida de

México,

pero ya ni

modo. Pero como yo llegué

pequeñita, pues si me

acostumbre pronto, todo era

más tranquilo que ahora y la

gente creía o esperaba que

las cosas bajaran de precio y

la verdad en ocasiones si

bajaban los costos y ahora

ya no se oye eso.

A.- Muchas gracias por su

tiempo.

Page 22: REVISTA ESEM

M O D E L O D E D E S A R R O L L O

E S T A B I L I Z A D O R

Se desarrolló de

1958 a 1970 de

alguna manera

queda

empalmado con

el primer modelo que hemos hecho

referencia, ya que entendemos que es

complicado dar fechas exactas para

marcar el inicio y conclusiones de

determinadas etapas históricas, o sea,

Page 23: REVISTA ESEM

que entendemos

que los cambios

no se dan de un

día a otro. Así el

modelo de

desarrollo

estabilizador

conservó rasgos

del de sustitución

de

importaciones.

Este modelo

abarcó los

sexenios de

Adolfo López

Mateos (1958-

1964) y Gustavo

Díaz Ordaz (1964-

1970).

El modelo

estabilizador

pretendió,

contrarrestar los

efectos

inflacionarios y

mantener la estabilidad económica,

política y social de México. Así se

generaron en el país las condiciones

caracterizadas por la falta de

democracia y severa crisis política y

económica. La política iniciada en el

modelo anterior, inició acciones que

también se vieron manifiestas en éste,

con el completo abandono del campo y

se hicieron más grandes las diferencias

entre las ciudades y las comunidades

rurales especialmente las agrícolas.

Los intereses bancarios crecieron y fue la

oportunidad para que mucha gente

guardara sus ahorros en el banco. El

modelo pretendía asegurar la confianza

de inversionistas, tratando de no tener

constantes devaluaciones, además se

redujo el gasto público, lo que

representó un ahorro interno destinado al

mercado nacional. El Estado otorgó

incentivos como subsidios y estímulos

fiscales a través de disminuir impuestos o

no obligo a su pago, con esto impulsó la

inversión privada. Situación que pareció

Page 24: REVISTA ESEM

una solución

momentánea

porque después

tuvo severas

consecuencias.

Así continuó

incrementándose

la industrialización

y lo que se

producía en el

país. Muchos

productos eran

mexicanos, pero

también ello

generó la

llamada fayuca

que eran los

productos chinos

o

estadounidenses que entraron al país y

se vendían al margen de la ley.

Un cambio importante en la política fue

la variación del nombre del Partido

Nacional Revolucionario que cambió a

PRI. Además cabe es importante y cabe

indicarlo que en 1953 se logró el voto

femenino, lo que representó la mayor

participación de la mujer y no solo eso

sino también el inicio de una exigencia a

lograr la equidad de los últimos tiempos.

Cuando Luis Echeverría llegó al poder,

por los años 1970, no existía una cultura

de democracia y prácticamente se dio

una cuestión de dedazo de parte de

Díaz Ordaz a favor de Echeverría para

ocupar la presidencia. El proceso

electoral fue bastante dudoso y de

antemano se conocía el resultado. Por

ello para recuperar la credibilidad y

calmar los conflictos Echeverría adoptó

una política populista que partía (al

menos en el discurso) de la crítica al

modelo de desarrollo estabilizador por

Page 25: REVISTA ESEM

estimular la

concentración

del ingreso y

favorecer a una

minoría, mientras

la mayoría se

hacía más pobre.

En el aspecto

político había

una crisis de

legitimidad que

inició desde el

sexenio de Díaz

Ordaz como

consecuencia del

autoritarismo y la

represión militar

sobre quienes se

manifestaron en

el movimiento de 1968.

Durante este sexenio la crisis se dejo

sentir, la excesiva oferta monetaria y el

endeudamiento externo, así como el

fuerte déficit en la balanza de pagos se

hicieron evidentes creando una situación

adversa a la economía caracterizada

principalmente por: notable crecimiento

a la inflación, devaluación del peso,

aumento de las importaciones de

alimentos, crecimiento de la duda

externa y la fuga de capitales.

Con todo y la crisis agroalimentaria, se

logró un crecimiento económico del

sector terciario o industrial apoyado por

el Estado porque además se necesitaba

cada vez más una cobertura de servicios

que garantizara la recuperación del

capital.

A nivel internacional la economía tuvo

un auge y hubo estabilidad en los

precios, lo que redundó positivamente

en la exportación de manufacturas, pero

aún con ello, estas condiciones no

Page 26: REVISTA ESEM

repercutieron

favorablemente

en la economía

del país, debido

a los

desequilibrios en

la alanza de

pagos como

resultado de la

importación de

bienes de capital

y por otro a la

fuga de

capitales.

La concentración

de riqueza en un

minúsculo sector

mexicano generó

descontento

entre las masas,

que llevo al

estallido social

del movimiento

estudiantil de

1968 que se

acaba de indicar. Este movimiento tuvo

como antecedentes que la sociedad

estaba en su mayoría inconforme y

entonces usaron como bandera los

bajos salarios y la crisis económica:

principalmente las protestas las

retomaron integrantes del movimiento

magisterial iniciado en 1956, el

movimiento ferrocarrilero de 1958

encabezado por Demetrio Vallejo y el

movimiento médico de 1964, que

evidenciaron el trato que recibían

diferentes sectores sociales

particularmente el campesino y el obrero

que eran los más pobres y sufrían

antidemocracia en el seno de sus

corporaciones, que se caracterizaban

por la violación de las garantías

individuales. Todos surgieron para exigir

un gobierno más plural, sin una política

Page 27: REVISTA ESEM

autoritaria.

Desafortunadam

ente el

movimiento de

1968 dejó una

gran cantidad de

muertos y

desaparecidos

específicamente

el 2 de octubre

de 1968, en la

plaza de las Tres

culturas de

Tlatelolco,

cuando

principalmente

jóvenes

estudiantes y la

sociedad

alzaban su voz para cuestionar al sistema

opresor. Sus demandas eran liberar

presos políticos que habían protestado

para criticar al gobierno y en contra del

mal gobierno. La ideología del

movimiento se identificó con el

socialismo, el comunismo, las ideas del

líder de la revolución cubana y el

marxismo. Así el 2 de octubre el Estado

introdujo elementos paramilitares

quienes a la señal de una luz de bengala

reprimieron y mataron a los presentes en

el movimiento. Esto causó indignación en

la población y restó credibilidad al

partido en el poder.

La etapa siguiente se dio prontamente a

la tarea de calmar los ánimos y al menos

en el discurso de buscar acercarse a la

sociedad y apaciguar la situación, como

se apreciará en la descripción del

siguiente modelo económico. En la

década de 1970 se reforzaron los

movimientos sociales, cuando influía en

la política el clientelismo, lo que hizo del

1945.

Page 28: REVISTA ESEM

Nos hemos

podido dar

cuenta que

la represión

siempre ha

estado ahí ,

y que no

solo de

estos anos

si no que

también de

otro tiempo

hemos

pasado por

este tipo de cosas como la violación de lo derechos

humanos, discrimación , entre otras cosas.

Page 29: REVISTA ESEM

ÚLTIMA TENDENCIA DE MODA…

Y esto es lo mejor de la década como te daras

cuenta son en su mayoría vestidos cómodos,

elegantes, frescos y con mucha clase, para

cualquier

tipo de

ocasión ,

en esta

década

destacó

la

belleza,

lo casual

y los

colores

pasteles

simplemen

te para

lucir

linda y

muy

hermosa,

solo para

ti

Page 30: REVISTA ESEM

SECCIÓN DEPORTIVA

1950

Joaquín Capilla

Clavadista mexicano; ganó una medalla de oro en

los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, una de

plata en los Juegos Olímpicos de Helsinki 1952

Page 31: REVISTA ESEM

En la década de los 50sun producto de gran impacto fue la

Coca.cola el refresco que conocemos actualmente, ya que su

venta fue increíblemente grande y era por lo regular la

bebida que preferia la gente , coca cola ofrecia distintas

promociones desde que la botella fuera mas granda, la

calidad del producto, sus grandes bajos precios y su

delicioso sabor fue lo que hizo que este producto en esta

época se volviera lo mejor, y su venta sigue aun.

Page 32: REVISTA ESEM

N O T A P E R I O D Í S T I C A

Page 33: REVISTA ESEM

Nombre del entrevistado: Sr.

Juan Domínguez

Fecha de Nacimiento: 31 de Julio

de 1950

Ocupación: Profesor jubilado

A .- don Juanito, por favor

platíqueme de los años 50 y 60

¿Cómo era la vida en Oaxaca o

México, principalmente sobre

los productos que se

compraban?

J.- No pues todo era muy

diferente.- La televisión todavía

no llegaba, solo oíamos el radio.

Entonces no veíamos tantos

productos de consumo como

ahora. La gente no usaba jabón,

solo una raíz y un fruto que se

llama pipe y que hacía espuma.

Ya cuando comenzamos a ver

las primeras televisiones pues

eso nos sorprendía. Recuerdo

que había un hombre que se

sentaba frente a las botellas de

limpiador de pisos y esperaba a

ver a qué hora salía el torbellino

de limpieza como en la tele. Ya

que se creía todo lo que ahí se

veía. Otras mujeres compraban

jabones camay poruqe creían

que les dejaría el cutis de

porcelana como veían que

decían en la televisión.

A.- ¿Entonces había fayuca?

Page 34: REVISTA ESEM

J.- Si, mucha gente se hizo rica

de vender fayuca. En Tlacolula

la gente vendía mucha fayuca,

televisiones, estéreos, vajillas,

adornos, muchos, muchos

aparatos electrodomésticos y la

verdad eran mucho más baratos

que los mexicanos y salían de

mejor calidad.

A.- ¡Estaba prohibida la fayuca y

donde la vendían? No cuando

uno entraba a Tlacolula, había

niños en la calle que le decían a

uno, ¿quiere cositas? Y lo

llevaban a la casa de los

contrabandistas. Eso estaba

prohibido pero aún así la gente

compraba cosas.

J.- ¿Cómo era la vida política?

No estaba tan contaminada

como ahora, pero ya había

muchas corrupciones. La gente

comenzaba a enfadarse y de

alguna manera tampoco había

tanta participación de la

ciudadanía. La mayoría de as

mujeres pues estaban en su casa.

Eran menos que ahora las que

salían a trabajar y se dedicaban a

cuidar a los hijos.

Los maestros éramos gente de

bien y el pueblo nos quería

porque nos tocaba ir a

comunidades muy alejadas y de

verdad que enseñábamos.

Además la hacíamos de

médicos, de todo porque la

gente o necesitaba. Nos daban

de comer y nos tenían confianza.

En ese entonces los profesores si

trabajábamos.

Page 35: REVISTA ESEM

MODELO DE DESARROLLO

COMPARTIDO

Page 36: REVISTA ESEM

AL inicio de los años 60 se hizo evidente

la necesidad de reformas económicas y

políticas para hacerle frente a las crisis

existentes. El sexenio de 1970 a 76 el

sector público aumentó su participación

para dar inició a un nuevo programa

denominado el Desarrollo compartido,

que pretendió eliminar los desequilibrios

sociales producidos por la política del

modelo de desarrollo estabilizador.

En cuanto a la política económica el

modelo se centró en los siguientes

objetivos, generar empleo, mayor

distribución del ingreso, reducir la

dependencia del exterior, mejorar la

calidad de vida, mayor soberanía y

aprovechamiento de los recursos

naturales. Sin embargo el modelo se

centró en la concentración de capitales,

teniendo como resultado el deterioro de

la calidad de vida que fue el resultado

del proceso inflacionario de esos años.

El gasto público se orientó al

financiamiento de la infraestructura y se

canalizaron

recursos a la

educación y a la

asistencia

médica, así se

ganó la

confianza de los

empresarios. Sin

embargo, las

continúas

protestas de la

sociedad

organizada

dieron origen a la

fuga de

capitales. Para

evadir la

devaluación, el

Fondo monetario

internacional se

encargó de

financiar el

desarrollo

económico de

México y de

Page 37: REVISTA ESEM

vigilar el cumplimiento de medidas

antiinflacionarias que permitieran superar

la referida crisis. La deuda externa tuvo

un incremento anual del 43%, se agudizó

la flotación del peso y se intentó

solucionarse con la renegociación de la

deuda externa, buscando ampliar los

plazos de pago. Así se formaron

convenios con el FMI, una de los

requisitos para seguir otorgando créditos

fue la reducción de crecimiento

poblacional pues en 1960 una

población de 34.9 millones de habitantes

y para 1970 de 47.2 situación que hacía

más difícil atender las necesidades de

todos. En 1970 el CONAPO implementó

campañas bajo el slogan “menos hijos

para darles más” y diferentes programas

para apoyar la reducción poblacional.

Pero aún así no se logró reducir a la

expectativa para darles empleos, pero si

se lograron convenios entre los sectores

público y privado. Se redujeron la

inversión y gasto público ocasionando

mayor desempleo y aumento de precios,

ambas

manifestaciones

de inflación.

Tampoco se logró

una mejor

distribución del

ingreso porque se

siguió

estimulando la

entrada de

capital extranjero

a pesar de la

reducción del

gasto público se

continuo

recurriendo al

endeudamiento

externo. Esto

ocasionó

presiones del

exterior y se

agravó con el

aumento de los

precios del

petróleo.

Page 38: REVISTA ESEM

No se redujo la dependencia con el

exterior, si se incrementó la dependencia

financiera especialmente de organismos

internacionales. La dependencia

tecnológica tampoco se logró detener

ya que continúo la importación de

bienes de capital.

En 1970 se creó el CONACYT que

promulgó la ley que regula la

transferencia de tecnología y el uso de

marcas y patentes. Pero

lamentablemente se siguió basando en

la importación de bienes de capital que

se sustentaba en el proteccionismo, la

inversión extranjera directa y la

importación de bienes de capital.

El aprovechamiento de los recursos

naturales se dio en concesiones al

capital extranjero que se hizo cargo de

la explotación de los recursos naturales

más redituables como el caso del

desarrollo turístico que le permitió captar

mayores ganancias que el sector

agrícola, aunque el gobierno

fundamentara su

política en

reparto de tierras

(80%

improductivos

porque carecían

de sistemas de

riego para

favorecer la

productividad),

canalización de

créditos públicos

(BANRURAL, sin

acompañamient

o técnico, no

tuvo la

capacidad de

apoyar a los

campesinos) y

precios de

garantía

(obstáculo para

la

comercialización

de productos por

Page 39: REVISTA ESEM

los intermediarios que elevaban los

precios).

En 1976 se recurrió a la importación de

productos básicos que tenían un precio

superior al de los productos nacionales y

provocaron serios desequilibrios en la

balanza comercial originando así un

déficit financiero. Tampoco se pudo

mantener la soberanía nacional por la

dependencia del capital extranjero.

En general se puede indicar que entre

1970 y 1982 se inició una nueva etapa,

como una alternativa para mediar los

conflictos que se habían suscitado en

México a raíz del movimiento estudiantil

del 68. Esta reforma recibió el nombre de

apertura democrática y con ella

Echeverría pretendió una renovación

fundamentada y el diálogo, la

negociación y una autocrítica a los

sectores gubernamentales. Se ofreció

una amnistía y se proporcionó apoyo a

los centros de educación superior. Se

proporcionó una reconstrucción de la

alianza con

obreros,

campesinos,

clase media y los

intelectuales. Con

la apertura

democrática se

intentó cambiar

la imagen

represiva del

gobierno,

aunque fue

imposible

controlar las

guerrillas urbanas

que se habían

formado.

En 1970 no existía

una cultura

democrática que

fuera incluyente

de todos los

sectores y los

grupos indígenas

Page 40: REVISTA ESEM

también estaban fuera.

En 1971 se presentó el proyecto de

reforma electoral que originó la Ley

electoral que proponía cambios

sustantivos.

Los proyectos de la Reforma Política

impulsados por el Estado generaron

expresiones como fue el surgimiento de

diversas organizaciones sociales y el

reconocimiento de diferentes minorías.

Cabe indicar que la Cruz roja es la ONG

más antigua fundada el 5 de julio de

1909. Las organizaciones sociales

formaron movimientos campesinos,

indígenas, frentes obreros urbanos

municipales, de sectores medios,

universitarios, médicos y maestros

normalistas que se reagruparon en 1975

en un consejo coordinador empresarial

CCE que se convirtió en la principal

cúpula empresarial integrado por la

CONCAMIN, CONCANACO, COPARMEX,

ABM y el CMHN, grupo que se constituye

como una alternativa de resistencia ante

las presiones del

Gobierno. Los

grupos radicales

campesinos y

colonos urbanos,

también se

organizaron y ello

desembocó en

las

Coordinadoras

de Masas. Los

movimientos

campesinos en su

mayoría fueron

independientes,

con ciertas bases

de estructuración

regional y se

deslindaron de

las

organizaciones

priístas e

intentaron

desarrollar formas

de organización

Page 41: REVISTA ESEM

autogestora y democrática a partir de

1977, así como oponerse a la política

agraria oficial. Ejemplos de otros grandes

movimientos fueron la Coalición Obrero

Estudiantil de Oaxaca (COCEO) surgida

en 1972 que protagonizó invasiones de

tierra y movilizaciones contra el

caciquismo.

En cuanto a la política social (1970-1982),

está política social no solo respondió a

las clases más desprotegidas sino a los

intereses de las mayoría y tuvo como

objetivo elevar la calidad de vida en

general. La Reforma Educativa mostró la

crisis y evidenció la pérdida de

legitimidad y la falta de credibilidad de

la sociedad en el Estado mexicano, el

cual recurrió a la implementación de

esta reforma como medida para

contrarrestar el descontento social que

tuvo su fundamento jurídico en la Ley

Federal de Educación de 1973 y en la

Ley Nacional de Educación para Adultos

en diciembre de 1975, esta Reforma

como ya se indicó quiso dar respuesta a

los movimientos

sociales que

terminaron con

los

acontecimientos

de Tlatelolco en

el 68, ya que

pretendía

mediatizar los

conflictos

sociales, ubicar la

educación un

medio de

promoción para

la movilidad

social para la

igualdad de

oportunidades y

recuperar la

credibilidad del

partido en el

poder, así como

la legitimidad del

Estado mexicano.

El sistema

Page 42: REVISTA ESEM

educativo tuvo tres ejes: actualización

de planes y programas de estudio,

atención a todos los grupos sociales y

vinculación de la educación al

desarrollo económico del país. Se

elaboraron nuevos textos de libros

gratuitos, se incrementó el subsidio a la

UNAM, se promovió la educación media

y superior con la creación de Institutos

Tecnológicos para contar con la mano

de obra requerida en las regiones y

fomentar el arraigo de las personas a su

lugar de origen. Creció la matricula

escolar en general, además se crearon

los COBAOS y los CECYTES, surgió la

Universidad Autónoma de Chapingo y la

UAM, y universidades en diferentes

estados de la República Mexicana, así

como la creación de escuelas albergues

para niños indígenas y la promoción de

la educación bilingüe.

Entre las instituciones sociales creadas en

el periodo 1970-76 (aparte de las ya

mencionadas) destacan el INDECO, el

IFONAVIT, FOVISSSTE, FOVIMI, IMCE,

CONACA,

TABAMEX, INCO,

CCH, PROFECO,

CREA,

CONAMIPROSM,

FOFOGACOT,

entre otras.

Mismas que

tuvieron

particular

relevancia en

materia de

política social,

principalmente

para atender las

demandas de la

población en los

renglones de

alimentación,

salud y vivienda.

En cuanto a la

alimentación se

tiene que debido

al rezago del

sector

Page 43: REVISTA ESEM

agropecuario y el crecimiento

demográfico, se generó un déficit en la

producción de alimentos, por lo que se

tuvieron que importar alimentos. Al

sector agrícola le faltó inversión, tuvo

baja productividad, falta de riego y

asesoría técnica, lo que se vio reflejado

en la mala alimentación de la

población. Se importó principalmente

maíz y frijol. Los créditos públicos

otorgados para superar el rezago en la

producción de alimentos destacó el

Sistema Alimentario Mexicano (SAM

1980), que pretendía el logro de la

autosuficiencia alimentaria. Igualmente

se echó a andar la Comisión nacional de

subsistencia popular (CONASUPO)) para

evitar el intermediarismo.

El IMSS (fundado en 1943) junto con la

SSA puso en marcha un programa de

apoyo social en apoyo a los campesinos

y no asalariados para proporcionarles

servicios médicos. Durante el

Echeverrismo los servicios se orientaron

más al individualismo y no a la

colectividad y

preventiva, 20

millones de

mexicanos

carecían de

servicios de salud,

80% de los

médicos se

concentraban en

las poblaciones

mayores de

50,000 habitantes

y la mayoría

daba consultas

privadas.

En cuanto a la

vivienda, se

otorgaron

créditos ya que

en 1976 los

problemas de

vivienda eran

graves había un

déficit de 25

millones de

Page 44: REVISTA ESEM

viviendas. 20% de la migración hacia las

ciudades era rural, 36% de las viviendas

eran inadecuadas y 44% carecían de

servicios sanitarios. Conseguir vivienda en

las grandes ciudades era realmente

difícil. Para la década de 1970 se

crearon: Instituto Nacional para el

desarrollo de la comunidad y vivienda

popular (1971) para contribuir a

solucionar el problema habitacional,

también se instituyó un fondo nacional

de vivienda (1972) por medio de

aportaciones patronales a través de un

sistema de financiamiento que permitía

a los trabajadores hacerse de vivienda a

precios accesibles. El INFONAVIT para

trabajadores de empresas privadas para

otorgar crédito a los trabajadores para

adquirir vivienda. En general a partir de

1970 se promovió

la construcción

de viviendas a

gran escala.

Los programas

asistenciales

pretendían

rescatar los

sectores más

pobres pero se

volvieron

únicamente

paliativos

destacando la

COPLAMAR

(1979) y el ya

mencionado.

Page 45: REVISTA ESEM

SECCIÓN DE CARTOONS DEL MODELO DE

DESARROLLO COMPARTIDO

Page 46: REVISTA ESEM

ÚLTIMA TENDENCIA DE

MODA…

Y así es lo que esta de moda últimamente es usar

sobrero debido a las fuestes temperaturas que ha

tenido el sol, también lo que se te recomienda usar

con zapatos con un poco de tacón, de preferencia

vestidos pegados que te hagan resaltar ese cuerpo

hermoso que tienes asi que solo diviértete con la

ropa.

Page 47: REVISTA ESEM

SECCIÓN DEPORTIVA

1960

Rubén Olivares

Boxeador conocido en el mundo pugilístico como

"el Púas"; fue campeón del mundo en las

categorías de los pesos gallo y pluma. Comenzó

como amateur los dieciséis años de edad, y

debutó como profesional frente a Isidro Sotelo en

enero de 1965, con victoria por KO en el primer

asalto

Page 48: REVISTA ESEM

PRODUCTOS MEXICANOS DEL

MOMENTO

Y bueno para que no digas que no te informamos de las

delicias y las tendencias en nuestro país en estos momentos

te venimos a contar que lo que mas se están vendiendo ,

que crees? Asi es adivinaste, chocolates, dulces bueno

todo tipo de repostería que estoy seguro que te fascinaran y

aquí te dejamos una foto para que te des un taco de ojo.

Page 49: REVISTA ESEM

Entrevistado: Jesusa Ramos

Davila

Lugar de nacimiento: Oaxaca,

Oax 1959

Profesión: Ama de casa

A.- Cuénteme por favor acerca

de su esposo y lo que usted

tuvo que hacer para sacar

adelante a sus hijos

J.- Pues como le he platicado,

recién me case me fui a vivir

con mi esposo a Juxtlahuaca.

Ahí hay mucho migrante en la

familia, mi suegro salió desde

1940 contratado por el

Programa Bracero, luego sus

hijos todos se han ido al norte.

Yo le dije a mi esposo que no

quería separarme de él. El

trabajaba el campo y me dijo

que no quería irse. No le iba

tan mal porque cultivaba maíz

y tenían tierras más o menos

fértiles. Pero llegó u año en

que toda la mixteca se puso

muy seca y no había que

hacer, el terreo no tenía agua

y pues ni como hacerle. Yo

quería trabajar pero tampoco

encontraba en qué y para

colmo ya estaba embarazada,

así que no quedo otra que mi

esposo se tuvo que ir a EUA.

Y eso si que fue muy feo.

A.- Luego qué paso?

J.- Pues el primer año de que

se había ido ganó venir y e

trajo un radio y dinero y la

Page 50: REVISTA ESEM

verdad yo e sentí contenta,

pero solo estuvo un mes y que

se vuelve a ir, me dijo que

solo estaba juntando para

comprar un tractor y que

luego regresaría, ya para

entonces estaba yo esperando

a mi segundo hijo, volvió a

venir mi esposo después en

otras dos veces y me volvió a

embarazar. Así ya tenía yo

cuatro hijos y la verdad no

quería más, pero en el pueblo

la gente me decía, tienes que

dejar los hijos nacen porque

Dios quiere.

A.- ¿Y no se le hacía difícil la

vida co su esposo tan lejos?

J. Si se me hacía muy difícil

porque pues yo estaba sola y

mi hijo el más grandecito

apenas tenía 5 años. Pero la

verdad no había yo visto

nada. La cuarta vez que

regresó mi esposo y se fue

otra vez yo le dije ya quédate

pero el me prometió que sería

la última vez, me dejo sus

ahorros y se fue un 21 de

marzo, me acuerdo muy bien

y yo creía que había llegado

como en una semana. Pero no

se comunicaba y yo iba a la

caseta y preguntaba y nada y

nada. Hasta que un día oí que

me llamaban en la bocina y

tuve un mal presentimiento

porque mencionaron el

nombre de su cuñado con

quien se había ido. Fui al

teléfono y me dieron la mala

noticia de que el estaba

muerto, que en la frontera los

habían perseguido la migra y

que la camioneta en la que

Page 51: REVISTA ESEM

iban varios migrantes se había

volteado y que él había

muerto.

A. ¿qué paso?

J.- Mis hijos pequeñitos y yo

qué iba a hacer. Fue muy

difícil porque su cuerpo llegó

hasta los tres meses y ese

tiempo fue un infierno, no

sabíamos qué hacer. Luego

nos pidieron mucho dinero

para traerlo, en eso casi gasté

lo ahorrado, pero ni modo de

dejarlo del otro lado.

A.- ¿Luego a qué se dedicó?

J.- No pues me acabe los

ahorros. Mi mamá que vivía

en Oaxaca me decía ya vez, no

hubieras tenido tantos hijos se

te haría menos difícil. Pero en

el pueblo pensaban diferente.

Entonces tuve que venirme a

vivir a Oaxaca con mi mamá y

mientras ella me ayudó a

cuidar a mis hijos yo comencé

a salir a lavar a las casas y ya

ve, así han pasado los años.

A .- ¿Y usted piensa es que

mejor tener pocos hijos?

Pues pienso que en la

televisión si tienen razón de

que es mejor que sean menos,

como mi hermana que solo

tuvo un hijo y pues le rinde

más el dinero.

Page 52: REVISTA ESEM

MODELO DE ALIANZA PARA LA

PRODUCCIÓN

Tras la crisis

económica que

caracterizó el

periodo de Luis

Echeverría, José

López Portillo

propuso una nueva

política para

superar las

devaluaciones y

echó a andar un

nuevo programa

denominado

Alianza para la

producción con el

slogan “La solución

somos todos” y que

pretendió: alentar

la inversión,

impulsar la

modernización del

aparato productivo,

reducir la inflación

y aumentar el

empleo.

En 1976 se

descubrieron

yacimientos de

petróleo en Chiapas

y Tabasco, lo que

permitió aumentar

la exportación de

crudo y contar con

nuevos créditos por

parte del exterior.

La reforma política

promovió una

mayor

participación de la

sociedad civil y

partidos y grupos

políticos. Ya desde

1977 se había

presentado la

Nueva Ley Federal

de Organizaciones

Políticas y Procesos

electorales para

favorecer los

grupos minoritarias

a través del acceso

al sistema político

de nuevas

organizaciones y

ofrecía a los

partidos mayores

posibilidades de

Page 53: REVISTA ESEM

participación. Se

buscaba atraer

inversiones y por lo

tanto nuevamente

se recurrió a la

exención fiscal y

liberación de

precios pero ello

afectos los

productos básicos.

La producción del

campo no se

aumento porque se

dio prioridad a la

producción del

petróleo, lo que

incrementó la

importación de

productos básicos.

Se crearon dos

canastas básicas

pretendiendo

elevar los niveles

de la población

pobre, se promulgó

la Ley de fomento

agropecuario, pero

no cumplieron con

los objetivos

propuestos. Los

ciudadanos

tuvieron que pagar

mayores

impuestos, excepto

la canasta básica. Se

crearon

instituciones

sociales que

justificaron el

aumento de gasto

público. Sin

contemplar el

crecimiento de la

deuda se

experimentó un

superávit. En 1980

el IVA se convirtió

en el medio más

importante para

captar ingresos, los

impuestos se

incrementaron.

Además se crearon

los topes salariales

que afectaron aún

más a los obreros y

campesinos.

Es importante

indicar que durante

el sexenio se dieron

cambios en la

planeación

económica y se

formuló el primer

plan global de

desarrollo y

muchos programas

sectoriales y

regionales.

México se relacionó

con organismos

financieros

internacionales

Page 54: REVISTA ESEM

como el FMI, BID y

el BM, con la

finalidad de

mejores

condiciones de vida

para la población

bajo el contexto del

proyecto neoliberal

y en la estructura

macroeconómica

de la globalización.

Lo apoyos se

concretaron

principalmente en

el sexenio de

Vicente Fox para

ayudar al programa

de desarrollo

humano conocido

como

OPORTUNIDADE

S, a través del cual

se otorgaba dinero

en efectivo a las

familias en pobreza

extrema para que

mantuvieran a sus

hijos en la escuela.

La relación de

México con el BM

se dio a través de

proyectos de

infraestructura

para impulsar el

desarrollo

principalmente del

sector agrícola.

Pero las crisis

convirtieron a

México en un país

deudor. El BM

otorgó

financiamiento con

condicionantes en

la política

demográfica,

desarrollo rural y

distribución del

ingreso, lo que

agudizó la

dependencia

económica del

exterior. Mientras

la relación de

México (desde

1947) FMI resultó

para apoyar el

déficit financiero y

el intercambio

económico, ya que

otorga créditos por

los que cobra

intereses. Con

México se han

firmado 15

acuerdos.

Entre 1982 y el año

2000 la deuda de

México con los

organismos

financieros

internacionales

pasó de 57 millones

Page 55: REVISTA ESEM

de dólares a 157 mil

millones y se ha

pagado por lo que

se debe hasta 8

veces más

contemplando

todos los intereses.

Lógicamente que el

dinero invertido en

el pago de la deuda

se reduce de los

servicios básicos

para la población.

Como en la

presente revista el

objetivo no es

describir las

actividades de los

organismos

internacionales, ello

se ha omitido, sin

embargo, como se

han descrito sus

principales lazos

con dichos

organismos con

nuestro país y al

final junto con la

bibliografía hicimos

un glosario del

significado de las

siglas que aquí

hemos colocado.

La política social de

1976 y 1982, se vio

inmersa dentro de

constantes

problemas de

atender las

demandas de los

mexicanos

buscando

mecanismos que

ofrecieron

soluciones a la

situación y así se

desarrollaron

diferentes

programas llevados

a cabo por

instituciones

sociales como el

Instituto Mexicano

de Siquiatría, el

Instituto Nacional

de la Senectud,

Comisión Nacional

del Desarrollo

urbano del DF,

SPP, DIF, Instituto

Mexicano de

protección a la

niñez, entre otros.

Durante este

sexenio miles de

mexicanos se

quedaron en la

miseria por la

devaluación del

peso y la grave

crisis de 1982. El

sexenio terminó en

Page 56: REVISTA ESEM

medio de

acusaciones de

nepotismo y

corrupción.

Cabe indicar que la

Coordinadora

Nacional de

Trabajadores de la

Educación CENTE

ha demostrado su

capacidad

negociadora ya que

el movimiento

magisterial es el

movimiento

político más

importante de la

actualidad por

varias razones: se

constituyó en un

sindicato de mayor

número de

afiliados en México

y en América

Latina con más de

600 mil miembros y

tiene un gran peso

en las

organizaciones

sociopolíticas que

se apoyan en el

Estado y es el más

importante de la

Federación con

gran influencia en

el Congreso del

Trabajo y uno de

los pilares del PRI,

por el papel de los

maestros en todos

los sitios y por su

capacidad de

organización y de

respuesta que han

demostrado desde

su fundación en

1979. Este

movimiento se

extendió

rápidamente en

todo el país. La

CENTE SE está

formada por

diversos tipos de

organizaciones,

como ejemplo de la

pluralidad política

e ideológica de la

organización, su

objetivo es

democratizar el

sindicato nacional

de trabajadores de

la educación y

volver a la

coordinadora una

organización

independiente del

gobierno. Sus

tácticas incluyen

manifestaciones,

plantones, marchas,

desplegados,

huelgas entre otros.

Page 57: REVISTA ESEM

Los movimientos

urbanos y

populares han

buscado hablar por

los intereses y

necesidades de

diversos sectores

de la sociedad

mexicana. Abordan

diferentes temas o

banderas como

vivienda, salud,

respeto a los

derechos humanos,

etc. Ya retomados

desde 1976 los

movimientos

lograron

integrantes en el

Frente Nacional de

Acción Popular, en

el participaron los

sindicatos de la

UNAM, los

electricistas, la

UAM, entre otros.

Dos años más tarde

los movimientos

urbanos entraron

en otras etapas. En

la actualidad el

movimiento urbano

popular y la

CONAMUP se

concentran en:

suelo, vivienda,

servicios y

transportes, se

lucha es

principalmente

contra la carestía y

por la defensa de

los derechos y la

democracia.

Por su parte, los

movimientos

guerrilleros en

México existen

desde 1910 y

aparecen cada vez

que el país entra en

crisis como

protestas por la

inestabilidad y

desarrollo social.

Las guerrillas

surgen por la

represión e

injusticia social:

FUZ, ACR,

Partidos de los

Pobres, EZLN, EPR

y las Fuerzas

armadas

revolucionarias del

pueblo, Ejercito

Justiciero del

Pueblo Indefenso,

Brigada de

Ajusticiamiento,

entre muchos más.

Actualmente sus

luchas se orientan

más en contra de la

Page 58: REVISTA ESEM

globalización y el

neoliberalismo. La

represión ha sido

constante contra los

participantes en los

movimientos

armados.

Respecto a las

Organizaciones no

Gubernamentales,

surgen por fines no

lucrativos y se

caracterizan por no

depender de los

gobiernos, más bien

trabajan como

intermediarios

entre el gobierno y

la sociedad y

promueven la

participación

ciudadana. En

México existen

diferentes ong’s

que luchan por

diferentes derechos

de los niños,

mujeres, indígenas,

etc. Sin embargo su

actuar se ve

rebasado por las

demandas sociales

y muchas de ellas

como ya se ha

indicado se han ido

por el lado de la

corrupción y otra

más reciben

financiamientos

gubernamentales.

Para 1979 se

suscitó en México

una etapa de

desarrollo

económica también

conocida como

boom petrolero,

debido al

descubrimiento de

yacimientos, lo que

provocó

crecimiento interno

y la entrada de

grandes flujos de

capital eterno vía

inversión y deuda

externa así como

los efectos positivos

en la economía

nacional. Pero ello

no duró mucho

tiempo y se

acabaron las

ilusiones de

terminar con la

crisis económica.

La política

monetaria aplicada

entre 1976 y 1982 se

caracterizó por ser

expansionista,

incrementando

Page 59: REVISTA ESEM

considerablemente

la oferta de dinero

con la finalidad de

financiar proyectos

productivos y el

pago de la deuda

externa. Lo que

trajo una creciente

inflación, causando

que los precios se

elevaran lo que

afectó al poder

adquisitivo y la

calidad de vida de

la población.

La política

monetaria

especulativa tuvo

efectos negativos

debido a:

asignaciones

equivocadas de los

recursos

financieros,

disminución de la

producción de

sectores

estratégicos,

reducción de las

tasas de

crecimiento,

desaliento a los

ahorradores por las

bajas tasas de

interés, entre otros.

La crisis agrícola

abarcó desde 1969

hasta 1973 por la

reducción que tuvo

la producción

agrícola, lo que

redujo el flujo de

importaciones

agrícolas y se

adquirieron

productos del

exterior. A

principios de los

años setenta se

dejaron de

financiar los

cultivos del sector

industrial y de 1973

a 66 se invirtió la

relación de los

precios nacionales e

internacionales. El

Estado promovió

acciones para

reactivar el agro

mexicano, teniendo

como principal

acción

Page 60: REVISTA ESEM

SECCIÓN DE CARTOONS PARA EL

MODELO DE ALIANZA PARA LA

PRODUCCIÓN

Page 61: REVISTA ESEM

ENTREVISTA

Entrevistada: T.S.

María del

Carmen Vásquez

Fecha de

nacimiento 1953

Actividad:

jubilada federal

A.- ¿Qué me

cuenta cómo fue

su vida?

M.- Pues como ya

te he platicado y

nací en Ocotlán y

en esos años

todavía no había

luz. Ustedes son

afortunadas

porque tienen

muchas

comodidades.

Aunque mi familia tenía dinero no había

tantas cosas como ahora. Ahora me ha

costado pero he aprendido a usar la

computadora. Pero no nací con ellas.

A ¿ A qué se dedicó?

M.- Tuve la suerte de comenzar a

trabajar en la Secretaría de Agricultura y

Ganadería en 1974. Antes de que mi

esposo muriera. En esa época con todo

y la crisis que ya existía y que no era tan

grande como ahora, me fueron a

ofrecer el trabajo hasta a mi casa y

todavía dude en empezar a trabajar o

no. Pero que bueno que lo hice. Después

cuando quedé viuda de ahí salió para

mantener a mis hijos. Y ahora no me

puedo quejar porque como jubilada

tengo mi salario y ya estoy vieja y no

ando dando molestias a mis hijos que ya

están grandes.

A.- ¿cómo vió los años 80s?

Page 62: REVISTA ESEM

M.- Pues mira ya

para entones la

vida era difícil,

nos quisieron

lavar el coco de

que el país era

rico y que el

petróleo y

demás, cuando

de repente se dio

una devaluación

muy fuerte y los

mismos políticos

dijeron que había

que apretarse el

cinturón. Y pues ni

modo, lo bueno

fue que la gente

comenzó a

despertar y

muchos

comenzaron a

participar en la

política y no no

tan fácil se

dejaban. Fue peor cuando anunciaron

que teníamos que pagar el iva. Aquí en

Oaxaca hubo protestas pequeñas en

comparación al D.F. pero de todas

maneras fue muy difícil. A su vez que la

gente se quería unir para protestar le

tenían mido al gobierno con lo que

había pasado en 1968 cuando el

gobierno mató tanto y tanto estudiante.

Pues como que el recuerdo que nos

quedó nos llena de miedo.

A.- ¿Usted le toco participar en algún

movimiento político?

No pues la verdad no tuve tiempo para

ello, pero si fui secretaria general del

sindicato de trabajadores de la

secretaría de la Secretaría de agricultura

y recursos hidráulicos. La gente se me

acercaba y a muchos compañeros les di

vivienda, a otros les tocaron plazas de

trabajo, pero terminé muy

decepcionada porque la gente es muy

malagradecida. Y me di cuenta de

cuanta corrupción había al interior de mi

Page 63: REVISTA ESEM

sindicado. Y yo

pensaba que al

llegar a esos

puestos uno

podía ayudar a la

gente, pero no es

nada fácil ya que

hay mucha

corrupción. Y

cuando uno

tienen un puesto

la gente lo busca

y se le acerca y

cuando termina

el cargo, ni el

saludo le dan.

A ¿pero le ha

gustado la vida

política de

México?

M .- No la verdad

como le digo hay

mucha

corrupción y si

bien cuando López Portillo fue presidente

uno todavía creía en los políticos, más

cuando lo vimos llorar por televisión, pues

decíamos pobre presidente, ya para que

un hombre lloré es porque de verdad

está poniendo de su parte y ha de ser

muy difícil su papel, pero pronto nos

dimos cuenta que era pura pantomima y

ahora ya no creo en nadie que legue al

poder, porque lo hacen buscando solo

beneficios personales, sean del partido

que sean.

¿Qué opina de la moda de esos años?

A pues a mi me pareció bonita. Yo tengo

dos hijas y me gustaba vestirlas como la

Flans con sus pantalones entubados y sus

blusas de alas de mariposa.

¿Y usted no se vestía así? Pues si pero

más en mis años de joven cuando la

moda era diferente. Mira cuando o era

joven en los años sesenta la moda eran

los vestidos de escotes de ojal y los

vestidos drapeados a veces hasta con

cola y con moños atrás. Y usábamos

Page 64: REVISTA ESEM

unos pequeños

triangulos en la

cabeza que se

llamaban Peter

pan.

Par la década de

los 70 se

comenzaron a

usar los

pantalones de

cuadros y

acampanados y

los vestidos muy

cortos y salió una

tela que duraba

mucho y se

llamaba terlenca

y los pantalones

eran de marca

Topeka. Los

zapatos con

plataforma

comenzaron a

ponerse de

moda.

Ya para los años 80 se pusieron de moda

los pantalones entubados, las blusas de

alas de mariposa y los vestidos de

olanes, con muchos olanes en el cuello

y en las faldas. Los zapatos salieron en

diversos colores porque antes solo había

blancos y negros en su mayoría. Y ya

para fines de la década se pusieron de

moda los zapatos de taco ahuja.

Ya para los 90 como que la moda

comenzó a estar menos definida. Si bien

ya no se usaban los vestidos de la onda

Hippi, si se quedaron las mallas y las

camisetas flojas. Aunque el cabello era

así como esponjado y con copetes en la

frente.

En la década actual ya vez que se usa el

cabello muy lacio y pegado.

Page 65: REVISTA ESEM

TRANSISIÓN AL NEOLIBERALISMO

En términos generales puede decirse que esta etapa empezó con el sexenio de

ya que Miguel de la M Hurtado 1982-88 su política tuvo como meta orientar la

producción hacia el mercado mundial, por la crisis hiperinflacionaria existente. Los

empresarios fueron los encargados de reactivar la economía, este proceso fue

seguido por la privatización de empresas paraestates, así como apoyar las

carreteras y la telefonía y se adoptó un esquema económico basado en la

reducción de la participación del estado en la vida económica y reducción de

aranceles para beneficiar la importación de productos y la inserción de México al

mercado mundial, con el ingreso al Acuerdo Gral. Sobre aranceles aduaneros y

comercio GATT.

Se poyó la industria maquiladora lo que favoreció la exportación y su

sostenimiento en una dinámica financiera especulativa, que aportaba los

capitales necesarios pero volátiles que en el corto plazo implicaron mayor

devaluación. Lo que llevó a la ruina a los pequeños y grandes empresarios y llevó

al mayor empobrecimiento de la clase media de las zonas rurales y urbanas y las

más desprotegidas. O sea no se logró la recuperación económica sino solo una

mayor dependencia del exterior y no se logró que la planta productiva fuera

competitiva con la e otros países. También se vieron afectos los sistemas de salud

pública, pensiones, fondos de vivienda, ahorro para el retiro y otras prestaciones

que fueron afectadas drásticamente al deslindarse el Estado de sus funciones. El

tránsito al neoliberalismo no mejoró las condiciones de vida de los desposeídos y si

aumentó la pobreza debido a la reestructuración de la economía y la relación

Estado con la sociedad que buscaba legitimizar al gobierno en turno a partir de

las desigualdades sociales.

En la política del gobierno neoliberal predomina el libre mercado y se restringe el

intervencionismo gubernamental. Para implementar el proyecto neoliberal en

México se instrumentó una reforma de Estado consistente en el diseño de

medidas para redefinir el papel del Estado en materia

Page 66: REVISTA ESEM

SECCIÓN DE CARTOONS PARA TRANSICIÓN AL NEOLIBERALISMO

Page 67: REVISTA ESEM

ÚLTIMA TENDENCIA DE MODA…

Page 68: REVISTA ESEM

SECCIÓN DEPORTIVA

1980

Fernando Valenzuela

En el juego de estrellas de 1986 ponchó a 5 bateadores de la

Liga Americana consecutivos para empatar el récord impuesto

por el también lanzador zurdo de tirabuzón, Carl Hubbell, en la

edición de 1934. En 1986 se le otorgó el Guante de Oro.

Page 69: REVISTA ESEM

PRODUCTOS MEXICANOS DEL MOMENTO

1980

Marca Herdez® es líder de mercado de los siguientes

productos: Salsas Casera (esto no lo había sacado en 1964),

Champiñones, Legumbres, Carnes Enlatadas y el Jugo de

legumbres

Page 70: REVISTA ESEM

NOTA PERIODÍSTICA

Page 71: REVISTA ESEM

Entrevistado Mtro. Miguel Alberto

Bartolomé

Profesión: Dr. En antropología

A ¿qué opina usted del neoliberalismo?

M.-Como todas las corrientes tiene

aspectos positivos y negativos.

Lamentablemente México no se

encuentra al mismo nivel que otros

países principalmente los países bajos, los

países europeos donde la gente tiene

otro nivel educativo y pueden integrarse

a proyectos políticos definidos y que

apegados llegan a buen fin.

A ¿Cuáles ve como aciertos de los

últimos años? Pues yo creo que son

pocos pero si los hay. Para quien tiene

dinero le es más fácil. Ya que en los años

70 vimos como

creció la clase

media en México

y en la

actualidad dicha

clase está

tendiendo a

desaparecer

para que vuelvan

a quedar solo

dos: la de los ricos

y la de los pobres

y la distancia

entre ambos se

hace cada vez

más evidente.

Quien supo

aprovechar los

años en que los

Page 72: REVISTA ESEM

bancos tenían intereses altos pues

guardó su dinero en el banco y al mes

casi veía como este se duplicaba y no

tenían que trabajar. Ahora hay muchos

monopolios y competencias. Tenemos el

ingreso de productos chinos que si bien

son una porquería, son más baratos y la

gente pues los compra y con ello han

tronado muchas de las empresas

mexicanas que han tenido que errar

porque su costo de producción es muy

alto porque tienen que pagas

demasiados impuestos y la materia

prima es muy cara. Por ejemplo un

cepillo de dientes que se produce en

México tiene un costo de producción de

$7.00 pesos más sus gastos de

distribución y estamos encontrando en el

mercado cepillos chinos que cuestan

$1.50 e imagínate desde donde vienen.

O sea ya no es posible.

A ¿Cómo ve el sistema político?

M Pues cada vez más corrupta. La gente

ya no cree en nadie. Lo peor hay un

total desinterés

en participar en

la vida política a

no ser para

quienes quieren

robar. Los

crímenes están a

la orden del día.

Tenemos un país

con el campo

abandonado. Ya

nadie quiere

trabajar el

campo y

entonces todo se

importa y ello

implica que

tenemos que

comprarlo a

como nos lo

venden y

lógicamente que

ello merma la

economía.

Page 73: REVISTA ESEM

Hay pérdida de valores de todo tipo. Los

narcotraficantes hacen lo que quieren.

Los sindicatos empezando por el de los

maestros e ha salido del control del

gobierno. En Oaxaca lo vemos como los

pequeños sindicados ponen de rodillas

al gobierno. Ya no hay una adecuada

autoridad. La gente se ha vuelto abusiva

y es que la sociedad está enferma,

enojada.

Quiero dar respuestas positivas pero que

te puedo decir, los impactos positivos

quizá los hemos tenido en el sector

turístico. Tu mencionas México en el

extranjero y la gente se emociona

porque piensan en nuestra diversidad,

en los indígenas, en las diferentes

culturas. Pero cuando vienen son mal

tratados o robados y eso daña nuestra

imagen. Es verdad que los lazos

internacionales del país se han

incrementado y que si nos fijamos en

países de América Central pues vemos

que nuestra economía con todo está

mejor que la de

la mayoría de

esos países, pero

aún nos falta

mucho.

A ¿Qué futuro nos

espera como

país?

M.

Lamentablement

e veo que la

pobreza va

ganando terreno

sobre un México

que no produce

nada, más que

pobres y gente

para salir a

trabajar al

extranjero, pero

en condición de

indocumentados.

La educación

está por los

Page 74: REVISTA ESEM

suelos, los sindicatos cobran fuerza pero

se encuentran desvinculados de un

mismo proyecto económico social. No es

por desanimarlos

pero si pueden

salir del país:

háganlo.

Bibliografía

Degramont Hubert, Historia de la cuestión agraria

mexicana. Tomo 8, México, CEHAM, siglo XXI. México

1989.

GUADARRAMA, Rocío, Los inicios de la estabilización

en: Evolución del Estado mexicano, tomo III, México,

Ed. El caballito, 1983.

MENESES, Ernesto y Cols. Tendencias educativas

oficiales en México 1934-1964, México UIA/CEE, 1988.

RUBIO, Blanca, Resistencia y explotación rural en

México, México, Era 1987.

GUTIÉRREZ, Estela, Los saldos del sexenio 1982-1988.

Testimonios de la crisis, No. 4 , México, UAM, Siglo

XXI, 1990.

Historia Mínima de México, El Colegio de México.

Page 75: REVISTA ESEM

Historia, Sociedad y Educación III, Antología

Complementaria, Universidad Pedagógica Nacional.-

México 1992.