Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

88

description

Revista del Centro de Investigación, transferencia tecnológica y emprendimiento de la UPEC

Transcript of Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

Page 1: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC
Page 2: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

EDITORIAL

Mgs. Jorge H. Bolaños

VICERRECTOR - PRESIDENTE DEL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

La Universidad tradicionalmente ha sido considerada como referente del saber, y se le

otorga el carácter de Alma Mater, por cuanto acoge y transforma al hombre por medio de la

ciencia y el saber.

El antecedente remoto de la institución universitaria debe encontrarse en la academia

fundada por Platón en Atenas, que fue un instituto de estudios superiores y representó uno

de los más grandes acontecimientos en la historia de la cultura. Las primeras

Universidades que surgieron en Europa, muy avanzada la Edad Media al amparo de la

Iglesia católica, impartieron conocimientos de gramática, dialéctica, retórica, aritmética,

geometría, música y astronomía.

Se consideran las universidades más antiguas las de Soborna (1527), Bolonia, Padua o

París, y las mismas fueron reconocidas por las autoridades eclesiásticas y políticas. En la

Edad Media las instituciones universitarias europeas sufrieron un largo proceso de

transformación por iniciativa de la Iglesia Católica para realizar estudios filosóficos y

teológicos; la Reforma protestante dejó huellas profundas en la vida de las universidades,

especialmente con la conducción de los jesuitas. La Revolución francesa desmanteló el

sistema universitario medieval que prevalecía en Europa, cortando la influencia clerical;

Napoleón modificó el sistema universitario sometiéndolo a la intervención y dirección del

Estado, bajo los principios del laicismo.

En Latinoamérica las primeras universidades fueron fundadas por la Corona Española

durante la época colonial, debido a la constante necesidad de contar con funcionarios

capacitados para la conducción de las colonias; estos profesionales no se podían traer del

Viejo Mundo en cantidades suficientes por lo cual se fundaron casas de estudios superiores,

constituyéndose como corporaciones semi-eclesiásticas cerradas (por jesuitas, dominicos,

franciscanos, carmelitas, agustinos). En las cuales se formaron a juristas, médicos y

Page 3: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

arquitectos que la sociedad requería en esos momentos, en la construcción de su aparato

político y social.

El título de primera universidad del Nuevo Mundo varía entre la Universidad Autónoma de

Santo Domingo (en 1538 de manera no oficial, hasta 1558) y la Universidad de San Marcos

en Lima (en 1551, primera oficial y la más antigua). Más tarde se fundó la Universidad

Nacional Autónoma de México (1551), luego se crearon la Santo Tomás en Bogotá (1580),

La de Córdoba en Argentina (1621), San Francisco Xavier en Bolivia (1624), Universidad

del Rosario - Argentina (1654), La Habana (1721); y una gran cantidad de universidades

que España fundó a lo largo de sus colonias americanas.

Después de la independencia se fundaron otras casas de estudios superiores que nacen con

fines claros de independización ideológica, tecnológica y artística, ya que en ese momento

se supervaloraba a los graduados de instituciones europeas en detrimento de los que lo

hacían de universidades latinoamericanas.

Pero lo que le ha dado características propias a la universidad latinoamericana es el

movimiento de Reforma Universitaria iniciada en 1918 que se extendió por toda América

Latina y definió sus características actuales. Con proclamas claras como la autonomía

universitaria que como medida política y económica termino haciendo de las universidades

latinas focos de resistencia social a la política de los gobiernos de las dictaduras que

asolaron el continente en años posteriores.

La universidad de hoy en día, es una escuela de estudios superiores que viene operando sin

interrupción en el tiempo, no es un templo erigido al conocimiento desde el que podemos

observar y juzgar al mundo o que deba mantenerse alejado de éste a pretexto de cumplir

con su misión. Por el contrario es un organismo insertado en la sociedad, interactuando con

los agentes que la componen y partícipe de una tarea colectiva desde su especificidad.

El papel de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la sociedad, es esencialmente el

de desentrañar los misterios de la ciencia y de la tecnología y ponerlos al servicio del

desarrollo de los pueblos asentados en la región de Integración fronteriza Ecuatoriano -

Colombiano, misión que no podrá hacer sin investigación científica. Para lo cual, como

herramienta básica, deberá hacer uso de los principios del Sistema de educación superior,

como son: autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento en el

marco del diálogo de saberes, pensamiento universal; y, la producción científica

tecnológica global.

Como universidad joven, con cinco años de funcionamiento académico, desde su

nacimiento la UPEC se encontró con todo un proceso de evaluación y acreditación que

consiste en: evaluación por el Mandato Constituyente 14, acreditación institucional y

Page 4: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

acreditación de carreras; situación por la que la comunidad universitaria politécnica, ha

tenido que hacer grandes esfuerzos para lograr la institucionalización y construcción de su

campus universitario, para cumplir con las funciones de docencia, resultados del

aprendizaje, gestión, investigación y vinculación con la comunidad.

En lo que se refiere a investigación, además de la investigación formativa con los

estudiantes que están ejecutando alrededor de 180 proyectos de tesis; en los tres últimos

años se han generado 50 proyectos de investigación de los docentes en sus diferentes

carreras y áreas, con una inversión total de 1´ 667.779,55 dólares, entre laboratorios,

talento humano, movilizaciones, equipos e insumos. Algunos de estos proyectos son en

convenio con organismos nacionales e internacionales, por lo que parte del financiamiento

también es internacional.

El presupuesto ha sido repartido así: en el año 2009 se invirtió 548.017,82 USD; en el año

2010, 677.963,36 USD y en el presente año se ha destinado 441.798,37 USD, superando

ampliamente el presupuesto del 6% del presupuesto general de la Universidad, que exige la

ley de Educación Superior como inversión anual en investigación.

Todos los proyectos mencionados están adheridos a las líneas de investigación

institucional; de los cuales existen 31 proyectos terminados, con sus respectivos artículos

científicos y los restantes 19 se encuentran en ejecución.

La investigación que no se publica, es como no hacerla, por esta razón presentamos varios

resultados a consideración de la colectividad en esta primera revista científica, los mismos

que se desprenden del trabajo de los docentes que han utilizado los modernos laboratorios

tecnológicos, de bioquímica, industrialización de alimentos, ciencias de la salud, dos fincas

experimentales para la agricultura, estación Meteorológica que tiene la institución.

En la Universidad politécnica estatal del Carchi, las políticas y orientaciones de la

investigación están dirigidas por un Consejo de Investigación como máximo organismo en

este campo, mientras que la parte operativa la realiza el CITTE (Centro de investigación,

Transferencia Tecnológica y Emprendimiento). Entes encargados de impulsar la

investigación generativa y formativa institucional para producir conocimiento y el

aprendizaje autónomo; así como también estimular el espíritu emprendedor de la

comunidad universitaria. Con lo cual estamos prestos a transferir las nuevas tecnologías a la

comunidad con la finalidad de mejorar su calidad de vida y elevar la productividad.

En esta línea y con el pensamiento de José Martí, que señala que a la cultura

latinoamericana hay que integrar el conocimiento científico universal, manteniendo

nuestra identidad. Debemos eliminar el mito de que la investigación es privilegio de los

expertos; más bien como actores protagonistas de procesos de análisis de nuestra

Page 5: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

problemática y con visión prospectiva y propositiva, estamos en posibilidades de construir

conocimiento con alternativas diferentes, basados en nuestro modelo educativo Social,

Crítico, Constructivista, que permite que los aprendizajes se los apropia cuando se participa

activamente en ellos, por ende creer en los propios valores para construir pensamiento

propio; y, en investigación, con procesos críticos y constructivistas, generar nuevo

conocimiento.

La UPEC, a través de sus representantes, participó en uno de los talleres organizados por la

Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) en la

ciudad de Cotacachi provincia de Imbabura, para la elaboración del Plan Nacional de

Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes; en donde se pudo evidenciar el interés del

Gobierno Nacional de democratizar el conocimiento e impulsar la investigación científica

en la universidades con el apoyo de los institutos públicos de investigación.

El mencionado plan, que esperamos sea publicado en las próximas semanas, será el rector

de las política pública de investigación. El país necesita que se priorice la inversión en

investigación para cambiar la matriz productiva de primario exportador a actividades

intensivas de tecnologías y conocimiento, actualmente se destina el 0,55 % del presupuesto

del Estado, muy lejos de otros países como Corea que invierte el 8% y Finlandia el 6% por

tomar estos dos países como ejemplo.

Page 6: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

BLANCA LILIANA MONTENEGRO OBANDO

Ingeniera en Comercio Exterior e Integración. Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Diplomada en Currículo por Competencias. Universidad Técnica de Ambato. Certificación de Gestión por Competencias. Escuela Superior de Administración Pública Actualmente cursando la Maestría Gestión y Logística del Transporte Multimodal en la Universidad Central del Ecuador, Quito. Docente Titular Agregada TC en la ECEYNCI de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2009

El Comercio Exterior y la economía en la ciudad de Tulcán1

Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

[email protected]

Resumen

El comercio exterior dinamiza la economía de la ciudad de Tulcán durante el primer

semestre de 2011, esta investigación evidencia que 114 empresas intervienen

directamente en el intercambio comercial de mercancías generando actualmente 2.336

plazas de trabajo y con una población económicamente activa de 2.522 personas que

participan en este sector, el transporte de carga es una de las actividades económicas

de mayor representatividad aporta con el 7.48% al producto interno bruto. Una de las

particularidades que se encontraron en este proceso se relaciona con la tecnología,

esta no es su mejor aliada, el 20% de las empresas no disponen de correo electrónico y

el 80% no disponen de una página web.

Abstract

International trading supports economy in Tulcán city during the first semester in 2011,

this research shows up that 114 companies are directly related to international trade of

goods which creates 2336 workplaces among a 2522 economically active people who

are involved in this sector of the economy, in this regard, heavy goods transportation is

one of the most representative activities, it contributes a 79.48% to the internal

production (PIB). One thing to mention about this research is the fact that technology is

not widely used by companies, for instance, 20% of these do not use electronic mail and

80% do not advertise by a web site.

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de

Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 7: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Introducción

En la frontera norte del país Tulcán – Ipiales a diario se evidencia el intercambio de

mercancías y para que se desarrollen eficientemente los procesos de comercialización

es necesario la intervención del Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE)

Distrito Tulcán, de los operadores económicos autorizados como son: importadores,

exportadores, agentes de aduana, depósitos temporales, compañías de transporte de

carga y seguros.

Otro de los factores importantes que forma parte del comercio internacional es la

balanza comercial, en donde se registra las exportaciones e importaciones que realiza un

país durante un periodo de tiempo.

Una de las teorías del comercio internacional la ventaja absoluta manifiesta que un país

es eficiente en la producción de un bien cuando utiliza menos trabajo para fabricar una

unidad, por lo tanto, los países deben especializarse en la producción de bienes para los

que tienen una ventaja absoluta y luego cambiarlos por los bienes que producen otros

países (Hill, 2007, pág. 169).

A través de la especialización, Ecuador y Colombia se beneficiarían del comercio

internacional por la posibilidad mutua de un mayor consumo de bienes y por el ahorro

de unidades de trabajo considerando que al momento de realizar el intercambio

comercial entre estas dos naciones, los productos deberían estar sujetos a una ventaja

absoluta es decir Ecuador venderá los productos en los que es eficiente y los produce a

un menor costo que Colombia y comprará los que tengan un menor costo de producción

en Colombia. Este principio les permitiría a las dos naciones especializarse y generar

más fuentes de empleo en los sectores en las que son eficientes y ahorrar costos de

producción en los sectores en donde son ineficientes.

La ventaja comparativa plantea que los recursos de una nación se asignarán a aquellos

sectores más productivos. Es decir que una nación puede importar un bien que podría

ser el producto de más bajo costo, si todavía es más productiva en la producción de

otros bienes. De ésta manera los países podrán exportar aquellos otros que su trabajo

Page 8: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

produce de forma relativamente más eficiente e importarán los bienes que su trabajo

produce de forma relativamente más ineficiente.

Esta teoría se basa en las diferencias entre la productividad de la mano de obra entre

unas y otras naciones, estas diferencias hacen posible favorecer a algunos sectores. Para

esta teoría, el trabajo es el único factor de producción y los países sólo difieren en la

productividad del trabajo en diferentes industrias (Carbaugh, 2009, pág. 32).

La ventaja comparativa demuestra que el intercambio comercial entre Ecuador y

Colombia puede ampliar las posibilidades de consumo lo que generaría un incremento

en las ganancias del comercio entre estas dos naciones.

La nueva teoría del comercio internacional se generó a partir de la siguiente pregunta

¿cómo explicar el comercio entre las naciones sin la existencia de ventajas

comparativas?, pues la respuesta se encuentra en el análisis de variables como

economías de escala, comercio intraindustrial, economías externas, competencia

imperfecta, movilidad de factores, que anteriormente no fueron contemplados.

Según Krugman y Obstfeld, (2006) argumentan que el comercio intraindustrial genera

ganancias adicionales en el comercio, aún mayores que las generadas por las ventajas

comparativas. Con el comercio intraindustrial el país puede reducir la cantidad, pero

incrementar la variedad de mercancías, lo cual le permite aumentar su escala de

producción con mayor productividad y costos más bajos.

El comercio intraindustrial es resultado de la existencia de rendimientos crecientes

economías de escala. Krugman argumenta: “El comercio […], puede ser consecuencia

de rendimientos crecientes o economías de escala; es decir, de una tendencia de los

costos a reducirse con una producción mayor. Las economías de escala proporcionan a

los países un incentivo para especializarse y comerciar incluso en ausencia de

diferencias entre países en recursos y tecnologías” (Krugman & Obstfeld, 2006, pág.

154).

La realidad actual muestra la inexistencia de competencia perfecta, los beneficios para

el comercio internacional entre dos naciones es el resultado de las economías de escala

Page 9: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

y de la concentración de la producción, porque éstas permiten reducir los costos, dada la

especialización de la producción, sin importar que los países que realicen el intercambio

comercial tengan niveles de productividad y recursos.

La presencia de economías de escala en la producción incentiva a que países como

Ecuador se especialicen en la producción de un número menor de bienes, pero a mayor

escala; así, venderá el excedente de producción y comprarán los bienes que no produce.

En la actualidad las economías de los países se fundamentan en la libre circulación de

las mercancías, personas, dinero, propiedad privada, pues la economía de la ciudad de

Tulcán no se queda atrás existen empresas que permiten el desarrollo de los operadores

de comercio exterior, los medios de producción son de propiedad privada, los

trabajadores ofrecen sus servicios para obtener a cambio una remuneración y los

consumidores satisfacen sus necesidades que siempre serán ilimitadas cuando adquieren

bienes o servicios.

Materiales y Métodos

Este proyecto se fundamenta en las modalidades de la investigación bibliográfica,

considerando que se trabajó con información secundaria proporcionada por el Servicio

Nacional de Aduanas del Ecuador Distrito Tulcán, la Cámara de la Pequeña Industria

del Carchi y de Campo, por que la investigación se la realizó en la ciudad de Tulcán,

utilizando la encuesta como técnica para recolectar la información primaria,

proporcionada por cada uno de los operadores de comercio exterior.

Se decidió trabajar con el muestreo no probabilístico intencional considerando que la

selección se la realizó de acuerdo al criterio técnico del investigador, el cual está

fundamentado en la función que desarrollan las personas sean estás naturales o jurídicas

en función del comercio exterior, por lo cual se planteó trabajar con toda la población

conformada por 114 personas naturales y jurídicas distribuidas según la actividad

económica a la que se dedican como transporte de carga, almacenamiento, seguros,

agencias de aduana exportadores e importadores y control de aduana.

La encuesta que se diseño para la recolección de información se validó a través de la

aplicación de una prueba piloto y la confiabilidad se sustentó con un análisis

Page 10: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

comparativo con el Censo Nacional de Población y Vivienda (2010), permitiendo de

esta manera medir el objetivo planteado y la seguridad con la cual el instrumento

arrojó siempre los mismos resultados, considerando que este fue aplicado en repetidas

ocasiones por el investigador.

Resultados y Discusión

Las 114 empresas que se relacionan directamente con el comercio exterior dinamizan la

economía de la ciudad de Tulcán considerando que generan 2.336 plazas de trabajo y la

población económicamente activa constituyen 2.522 personas que participan

activamente en este sector.

La población económicamente activa del comercio exterior significa el 9,76% del total

de la PEA de la ciudad de Tulcán mientras que para los sectores del comercio al por

mayor y menor y la administración pública y defensa representa el 24,69% y 8,51%

respectivamente, por lo tanto el comercio exterior ocupa el segundo lugar dentro de este

rubro.

63.23%

1.07%

6.98% 1.54%

14.81%

2.44% 0.47%

5.39%

0.26%

3.81%

TRANSPORTE DE CARGA

ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE DE

CARGA

ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO, SEGUROS Y

TRANSPORTE DE CARGA

AGENCIAS DE ADUANA

AGENCIAS DE ADUANA Y TRANSPORTE DE

CARGA

SEGUROS

EXPORTADOR /IMPORTADOR

EXPORTADOR Y TRANSPORTE DE CARGA

CONTROL DE ADUANA

Figura N°1

Personal ocupado por actividad económica primer semestre 2011

Fuente: Encuesta, 2011

Elaboración: Liliana Montenegro

Page 11: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

El producto interno bruto (PIB) que genera el comercio exterior en la economía de la

ciudad de Tulcán alcanza 8.445.490,93 millones de dólares, y una de las actividades

económicas de mayor representatividad es el transporte de carga con el 79,48%, dejando

únicamente el 20,52% para los sectores de almacenamiento, agencias de aduana,

exportador e importadores, seguros y control aduanero.

Si bien es cierto que la producción nominal por trabajador es considerado como medida

de bienestar de una economía, el promedio en el sector del comercio exterior representa

3615,36 dólares y de acuerdo al análisis que realizó el Banco Mundial en este año

estaríamos ubicados al nivel de los países con ingresos medio entre 1.501 a 3.975

dólares

Tabla N° 1

PIB por Actividad Económica Porcentaje

Transporte de Carga 79,48

Almacenamiento y Transporte de Carga 1,42

Almacenamiento 3,62

Almacenamiento, Seguros y Transporte de

Carga 0,28

Agencias de Aduana 6,03

Agencias de Aduana y Transporte de Carga 2,14

Seguros 0,70

Exportador / Importador 5,17

Exportador y Transporte de Carga 0,12

Control de Aduana 1,02

Total 100,00

Fuente: Encuesta, 2011

Elaboración: Liliana Montenegro

79.48%

1.42%

3.62% 0.28%

6.03%

2.14%

0.70% 5.17%

0.12% 1.02%

Fuente: Encuesta, 2011

Elaboración: Liliana Montenegro

FIGURA N° 2

PIB POR ACTIVIDAD ECONÓMICA PRIMER SEMESTRE 2011

Page 12: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Las exportaciones registradas en la SENAE, Distrito Tulcán en el primer periodo de

2011 son de 466.651.516,91 millones de dólares y los meses de mayor actividad fueron

junio, julio y mayo con el 17,58%, 15,02% y 13,85% respectivamente. Las

importaciones en este periodo significaron 764.540.329,37 millones de dólares, marzo y

junio fueron los meses de mayor representatividad con el 19,21% y 14, 54%

El saldo de la balanza comercial para el Distrito Tulcán de la SENAE presenta un

déficit de -297.888.812,46 millones de dólares, en el primer semestre de 2011,

$0.00 $20.00 $40.00 $60.00 $80.00 $100.00

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

$67.53

$59.90

$63.07

$59.40

$64.63

$70.09

$82.03

Millones

Figura N° 3

Exportaciones valor FOB Primer Semestre 2011 (millones de dólares)

Fuente: SENAE Distrito Tulcán

Elaboración: Liliana Montenegro

$0.00 $50.00 $100.00 $150.00

Enero

Marzo

Mayo

Julio

$99.08 $82.55

$146.85 $109.19 $111.13 $113.83

$101.90

Millones

Figura N° 4

Importaciones valor CIF primer semestre 2011(MIllones de Dólares)

Fuente: SENAE Distrito Tulcán

Elaboración: Liliana Montenegro

Page 13: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

evidenciando que las importaciones fueron superiores que las exportaciones durante

todo este periodo, por lo tanto es importante señalar que el intercambio comercial que se

genera en la frontera norte del país Tulcán e Ipiales está liderado por las compras que se

realizan del vecino país Colombia.

Conclusiones

La balanza comercial evidencia que las ventajas comparativas generadas para Ecuador,

está en las exportaciones de aquellos bienes en donde es más eficiente e importa de

Colombia los bienes que su trabajo produce de forma relativamente más ineficiente.

Otro de los aspectos interesantes que generó esta investigación está relacionado con la

tecnología, de las 104 empresas el 20% no disponen de correo electrónico y el 80% no

tienen una página web, situación que nos hace reflexionar y considerar que estas

herramientas tecnológicas no han sido explotadas en su totalidad en la ciudad de Tulcán,

esto puede ser un limitante en los procesos de comercialización de mercaderías y a la

hora de la negociación internacional, sin estas herramientas como nos comunicamos y

como ofrecemos nuestros productos al resto del mundo dentro de un mercado

extremadamente competitivo.

-31.55

-22.65

-83.79

-49.80 -46.50 -43.74

-19.87

-90

-80

-70

-60

-50

-40

-30

-20

-10

0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

Mill

on

es

Figura N° 5

Balanza comercial distrito tulcán primer semestre 2011 (MIllones de Dólares)

Fuente: SENAE Distrito Tulcán

Elaboración: Liliana Montenegro

Page 14: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Bibliografía.

[1] Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional. México, D.F.: Cengage Learning

Editores.

[2] COPCI. (2011). Reglamento del Código Orgánico de la Producción Comercio e

Inversiones. Quito: Editora Nacional.

[3] Guayasamin, F. (2006). Técnicas de Comercio Exterior. Quito: Edarsi .

[4] Hill, C. (2007). Negocios Internacionales. México, D.F.: McGraw-Hill

Interamericana Editores, S.A.

[5] Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Madrid: Pearson.

[6] Martín, J. (2003). Principios de Economía. Madrid: Perason Educación.

[7] Osorio, L. (2002). Economía Internacional del Siglo XXI. Quito: Pudeleco.

[8] Osorio, L. (2004). Términos de Economía Internacional. Quito: Pudeleco.

[9] Salvatore, D. (2001). Economía y Empresa. Madrid: McGraw- Hill.

[10] Steimberg, F. (2004). La Nueva Teoría del Comercio Internacional. Madrid:

Eumed.net.

Page 15: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

MIKE CORAL ERAZO

Economista por la Universidad Central del Ecuador. Diplomado en Proyectos de Desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Diplomado en Diseño Curricular por Competencias por la Universidad Técnica de Ambato. Docente Titular Agregado TC en la EAEM de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2009

Impacto por la fluctuación del tipo de cambio bilateral dólar peso

colombiano en las MIPYMES del Cantón Tulcán1

Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Nuevo Campus, Av. Universitaria y Antisana

Tulcán-Ecuador

[email protected]

Resumen

La presente investigación tiene como propósito determinar el impacto en las MIPYMES

del Cantón Tulcán, debido a la fluctuación del tipo de cambio bilateral dólar – peso

colombiano, a fin de identificar los efectos económico -sociales que se generan en este

sector, considerando que el Ecuador mantiene el sistema de dolarización y Colombia

cuenta con moneda propia, lo que conlleva a que el flujo de clientes colombianos incida

directamente en la actividad económica de las micro, pequeñas y medianas empresas de la

zona norte. La investigación fue desarrollada en el Cantón Tulcán durante el primer

semestre del año 2011 y el objeto de estudio fue el sector de las Micro, Pequeñas y

Medianas Empresas (MIPYMES).

Palabras Claves: Tipo de cambio, empleo, ventas, MIPYMES.

Abstract

This current investigation is aimed at determining the impact of MIPYMES in canton

Tulcán due to the exchange rate fluctuation between U.S. dollar and Colombian peso, in

order to identify the socio-economic effects that are generated in this sector, considering

that Ecuador keeps the dollarization system and Colombia has its own currency, which

makes the flow of Colombian clients affect directly the economic activity of micro, small

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 16: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

and medium businesses in the northern of Ecuador. This research was developed in

Canton Tulcán during the first half of 2011, the object of study was the sector of small and

medium businesses (MIPYMES).

Keywords: Exchange rate, employment, sales, MIPYMES

1. Introducción

El Ecuador al estar regido por el sistema de dolarización y el vecino país de Colombia al

mantener el control de su política monetaria, que le permite realizar devaluaciones a su

moneda, hace que la actividad económica que se desarrolla en la zona fronteriza, entre el

norte del Ecuador y sur de Colombia, se encuentra directamente influenciada por las

variaciones en el tipo de cambio bilateral dólar – peso colombiano.

Esta inestabilidad cambiaria provoca impactos negativos en el sector empresarial, viéndose

afectados los niveles de ventas y la generación de empleo en las microempresas y PYMES

del Cantón Tulcán.

El Ecuador bajo el sistema de dolarización se volvió menos competitivo que los países

vecinos de Colombia y Perú, al encarecerse sus costos de producción de bienes y servicios,

dando lugar a la invasión económica a través de la importación de mano de obra barata

desde el Perú, así como la internación de bienes y servicios a mejores costos y calidad

desde Colombia, sumado a la ventaja competitiva de contar con monedas flexibles en los

dos países.

“La implementación de la dolarización de la economía ecuatoriana y las devaluaciones del

peso colombiano han tenido un fuerte impacto en el nivel de vida de la población

fronteriza, por una parte se han incrementado los precios de los productos ecuatorianos,

trayendo consigo una pérdida de competitividad y de empleo local, así como ha colocado

en desventaja a los comerciantes y agricultores (Lauret, 2009, p.55).

2. Materiales y Métodos

En la presente investigación se realizó un estudio cuantitativo dirigido a las micro pequeñas

y medianas empresas del Cantón Tulcán, tomando como base la información del Censo

Económico 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En el Ecuador la clasificación de las PYMES se basa sobre el número de empleados

efectivos y el valor bruto de las ventas anuales, o el valor de los activos totales:

Page 17: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

PEQUEÑA EMPRESA

a) empleados desde 10 a 49

b) volumen de ventas anuales entre $ 100.000 y $ 1´000.000, Y,

c) volumen de activos entre $ 100.001 y $ 750.000.

MEDIANA EMPRESA

a) empleados: desde 50 a 159

b) volumen de ventas anuales entre $1`000.000 y $ 5´000.000, y,

c) volumen de activos entre $ 750.001 y $ 4´000.000.

Por lo tanto, la población objetivo para esta investigación fueron 3413 micro, pequeñas y

medianas empresas, de las cuales el tamaño de la muestra resultante fue de 282, en el

Cantón Tulcán; el reparto de las encuestas se aplicó en relación al tamaño del estrato y la

fórmula del muestreo aleatorio simple en cada uno de ellos.

La muestra se ha calculado bajo el método de máxima verosimilitud al 95% de confianza y

+5% de error.

3. Resultados y discusión

El 60 % de la MIPYMES del Cantón Tulcán corresponde a la actividad del Comercio, lo

que confirma que su dinámica económica depende en gran medida de los flujos comerciales

entre Ecuador y Colombia.

El 56.1 % de las MIPYMES del Cantón Tulcán consideran que la situación económica de

su negocio es regular, es decir una de cada dos MIPYMES es poco optimista sobre el

desarrollo de su actividad económica.

Del total de MIPYMES que lograron sobrevivir al proceso de implementación del sistema

de dolarización, el 28.4% es pesimista con respecto a la situación económica actual de su

negocio, mientras que el 47.8% es optimista.

El nivel de personal con remuneración en las MIPYMES, no se ha visto tan afectado con la

presencia del sistema de dolarización,, considerando que el 64 % de los encuestados

reconoce que el personal remunerado no se ha disminuido.

El 61.3%, 51.1% 62.5%, de las MIPYMES encuestadas con tiempo de funcionamiento de

1, 5 y 12 años respectivamente, consideran que sus nivel de ventas se han disminuido. Las

causas principales que generan esta disminución son el decrecimiento de clientes

colombianos, crisis económica, escasas fuentes de empleo y cambio radical de la moneda

(sucre – dólar).

Es importante resaltar que las MIPYMES en un 69.7%, 72,7%, 70.6% con 1. 5 y 12 años de

funcionamiento respectivamente manifiestan que el personal ocupado se ha mantenido

igual, esto es explicable cuando responden que sus negocios cuentan con el talento humano

Page 18: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

indispensable para su funcionamiento, en unos casos y en otros, principalmente en las

microempresas, el personal no es remunerado por ser parte de la familia.

De acuerdo al total de MIPYMES encuestadas, el 68.2% manifiesta que la variación del

peso colombiano les afecta en alto grado, cuando Colombia devalúa su moneda los

productos ecuatorianos pierden competitividad, dando como efecto la disminución

sustancial de clientes colombianos en los negocios del Cantón Tulcán.

4. Figuras

5. Tablas

MUCHOPEOR

UN POCOPEOR

IGUAL UN POCOMEJOR

MUCHOMEJOR

12,5% 15,9%

23,9%

33,0%

14,8%

Aumentado Mantenidoigual

Disminuido

19,1%

29,8%

51,1%

Aumentado Mantenidoigual

Disminuido

1,0%

72,7%

26,3%

Gráfico 3: AFECTACIÓN

DEL PERSONAL CON RELACIÓN

A LA SITUACIÓN

ECONÓMICA DE HACE 5

AÑOS

Page 19: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Cuadro

N·1 LA VARIACIÓN DEL PESO COLOMBIANO

HA AFECTADO A SU NEGOCIO:

Escala Frecuencia Resultados %

Acumulado

Si 191 68.2 68.2

No 89 31.8 100.0

Total 280 100.0

Fuente: UPEC 2011 - encuestas realizadas a las MIPYMES del

Cantón Tulcán

Cuadro Nº 2. SEGMENTACIÓN DE LAS MIPYMES PARA LA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

ACTIVIDAD

ECONÓMICA

UN

IVE

RS

O

DIS

TR

IBU

CI

ON

%

EN

CU

ES

TA

S A

PL

ICA

R

Manufactura 204 6% 17

Comercio 2052 60% 170

Servicios 1151 34% 95

Otros (Agricultura, Minas,

Organizaciones y Órganos

Extraterritoriales)

6 0% 0

TOTAL 3413 282

6. Recomendaciones

Se ha desarrollado mucha temática sobre la dolarización, pero nadie se ha atrevido a

cualificar y cuantificar los efectos provocados por su brusca implementación, sobre todo en

las zonas de frontera, de tal manera que es imperante establecer investigaciones que

dimensionen los costos económicos y sociales en los sectores productivos, así como las

alternativas para mejorar la competitividad de la MIPYMES en la zona norte.

La Agenda Zonal para el Buen Vivir correspondiente a la Zona 1, plantea que uno de los

problemas de este sector es el bajo desarrollo agroindustrial, planteando como solución la

implementación del Complejo de transformación Agroindustrial en la Provincia del Carchi,

esto abre una gran oportunidad para llevar a cabo procesos investigativos que permitan

conocer las potencialidades de las MIPYMES en cuanto a su capacidad productiva,

diversificación de productos, alternativas de mercados internacionales, entre otros.

6.1. Referencias bibliográficas

Page 20: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Laurent, S. (2009). La Frontera Norte Ecuatoriana ante la influencia del conflicto

colombiano. Las sorprendentes dimensiones de la dinámica transfronteriza entre la

provincia del Carchi y el departamento de Nariño, Quito. Abya -Yala.

7. Bibliografía

1. Blanhard O. – Pérez D. (2005). Macroeconomía. Teoría y Política Económica con

aplicaciones a América Latina, Buenos Aires. Pearson.

2. Laurent, S. (2009). La Frontera Norte Ecuatoriana ante la influencia del conflicto

colombiano. Las sorprendentes dimensiones de la dinámica transfronteriza entre la

provincia del Carchi y el departamento de Nariño, Quito. Abya -Yala.

3. Naranjo Ch. M. (2005). Del Patrón Oro a la Dolarización en el Ecuador. Centro de

Publicaciones PUCE.

4. Paredes P. (2000). El libro de la Dolarización. Lo que todos deben saber. Ecuador.

Megagraph.

5. Sampieri R. - Collado C. (Comp.) (2004), Metodología de la Investigación, Chile, Mc.

Graw Hill.

6. Terán J. (2000). Dolarización de Cristal, Ecuador. Editores Asociados.

7. Universidad Externado de Colombia. (2006). Mejorando la Competitividad de la Pyme,

Bogotá. Departamento de Publicaciones.

8. INEC, (2011), Portal de Estadísticas–Estadísticas Económicas–Estadísticas

Empresariales en http://www.inec.gov.ec/estadisticas/pymes

9. Instituto de Investigaciones Socio – Económicas y Tecnológicas INSOTEC. (2002).

Diagnóstico de la Pequeña y Mediana Industria Quito marzo de 2002 hoy en

http://www.mipro.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=274&Item

id=73

Page 21: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Edwin Jonathan Mora Chuquer

Ingeniero de Comercio Exterior e Integración por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Diplomado Superior en Gestión Logística por la escuela Superior de Administración Pública. Tecnólogo en Administración Aduanera. Actualmente cursando la Maestría Gestión y Logística del Transporte Multimodal en la Universidad Central del Ecuador, Quito. Docente Ocasional TC por contrato en la ECEYNCI de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2009.

El Transporte Pesado de Carga y la Economía de la Ciudad de Tulcán

1

Escuela de Comercio Exterior Negociación Comercial Internacional (CEYNI)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Nuevo Campus, Av. Universitaria y Antisana

Tulcán-Ecuador

[email protected]

Resumen

El presente estudio se realizó en el cantón Tulcán, específicamente en las parroquias

urbanas: González Suárez, Tulcán y Julio Andrade, en donde se encuentran la mayoría de

empresas dedicadas al Transporte de Carga pesada.

El trabajo consiste en una investigación de campo aplicado a dichas empresas con la

finalidad de determinar la incidencia de este sector en la economía del cantón Tulcán y su

participación en el desarrollo social de la población.

La problemática principal del proyecto se centra en el adelanto del comercio internacional

y las pocas acciones que se implementan por parte del transporte para colocarse a la

vanguardia del intercambio comercial, en términos económicos y sociales.

Como resultado, se pudo evidenciar mediante datos estadísticos que el transporte de carga

pesado si afecta al desarrollo de la economía del cantón ya que junto al transporte de

pasajeros y otros especiales constituyen la segunda fuente ocupacional y por tanto la

segunda fuente de ingresos económicos de la población tulcaneña.

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno y por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad de Talca, Chile, Enzo Arellano Ramos.

Page 22: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Palabras Claves: Transporte de Carga y la Economía de Tulcán

Abstract

This project was done in the urban parishes of Tulcán, specifically in Gonzalez Suarez,

Tulcán and Julio Andrade, where the most transport enterprises are.

The Project is made up of a field study which was applied to these companies with the aim

first to determine what effect these companies have on the economy of Tulcán and second

their participation in the social development of the population

The main issue of the project is found in the advancement of international commerce and the

limited actions that are implemented by the transport to put themselves at the forefront of

the commercial interchange.

This study proved that by means of statistic facts that the heavy transport does affect the

development of the economy of Tulcán which along with passenger transport and other

special forms of transport make up the second source of work and as such the second

source of economic income of the Tulcanese people

Keywords: commercial transport and economy of Tulcán

1. Introducción

“El transporte, se convierte en el principal insumo de consumo intermedio para realizar

distintas actividades (laborales, educacionales y de ocio). También, es el gestor que ayuda

a integrar los mercados de capitales, bienes y servicios, financieros y laborales en una

economía; contribuyendo a mejorar el nivel de bienestar social” (Mendieta J C y Perdomo,

2005). El transporte desempeña un importante papel en el devenir de las actividades

económicas de cualquier de los países, independientemente del grado de desarrollo que este

tenga.

La ciudad de Tulcán es la puerta norteña de entrada al Ecuador, se encuentra junto a uno

de los mayores socios comerciales como es el vecino país de Colombia; por ello se

convierte en el escenario donde se presentan varios problemas relacionados al comercio

exterior, siendo uno de los más controversiales el desarrollo del transporte internacional

de carga, ya que el dinamismo comercial ha hecho que la forma de vender y comprar los

productos sea más eficiente, ágil y veloz, adicionalmente el adelanto tecnológico que se

ha aplicado al transporte, ha profundizado aún más este problema (Coto y López, 2007,

pág. 124 ).

Situación a la cual no se ha podido actualizar, ya que se manejan aún políticas antiguas y

ambiguas que no permiten el progreso de este sector, muestra de ello es la resistencia a la

Page 23: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

aplicación de las teorías de libre mercado, que manifiestan, que el dominio de las fuerzas

de oferta y demanda deben regular las actividades dentro de los mercados de bienes y en

el caso del transporte en el mercado de los servicios (Steimberg, 2004).

Según (Coto y López) en su libro Impacto de la nueva economía sobre el transporte se

evidencia un gran efecto de la nueva economía del transporte sobre las actividades de

producción y distribución, por lo que un punto crítico que se presenta en la ciudad, en la

actualidad es que no se conoce cuantas personas y/o familias dependen de la actividad del

transporte de carga en el cantón Tulcán, y que incidencia tiene en la economía de la

sociedad tulcaneña, datos que sirven de base para la toma de decisiones en busca de

propuestas que lleven al adelanto del sector y de la economía de la provincia.

De esta forma los resultados obtenidos muestran una realidad de cómo, el traslado de

mercancías en la frontera entre Tulcán e Ipiales dinamiza la economía de la población

involucrada.

2. Materiales y Métodos

Este estudio es realizado mediante la aplicación de la modalidad cuali-cuantitativa de

investigación ya que permite describir detalladamente las cualidades del transporte pero

fundamentados en cifras que pueden comprobarse fácilmente.

Adicionalmente se utilizó la investigación de tipo descriptiva, en medida que se estudió los

procesos que están inmersos en el transporte de carga en la frontera Tulcán – Ipiales con la

finalidad de conocer la realidad de las acciones que se realizan en el distrito Tulcán.

La investigación bibliográfico-histórica, permitió recolectar información de tipo secundaria

con las que se hizo comparaciones técnicas para determinar la incidencia económica

especialmente en aspectos relacionados con población económicamente activa y población

ocupada.

La investigación explicativa también tuvo su participación en la realización de este trabajo

en medida que se realizó las debidas explicaciones y desarrollo de conceptos.

Todas estas técnicas de investigación se operacionalizaron mediante la aplicación de una

encuesta dirigida a los transportistas y otros actores del comercio exterior.

Page 24: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

3. Población objeto de estudio

Debido a que la población es finita y el número es menor que cien individuos se procedió a

la aplicación de un censo a las empresas registradas como prestadoras del servicio de

transporte de carga las mismas que se encuentran divididas de la siguiente forma:

A diferencia de lo esperado que es solo encontrar a empresas de transporte, se encontró en

la ciudad de Tulcán, a empresas que hacen una combinación de servicios logísticos, lo que

crea una inconformidad por parte de los transportistas quienes sienten que su trabajo está

siendo usurpado.

4. Resultados y discusión

El análisis de discusión se inicia con la exposición de la idea a defender del proyecto,

descrita de la siguiente manera: “El transporte pesado de carga tiene una gran incidencia,

como motor productivo en la economía del cantón Tulcán”.

EMPRESAS POR ACTIVIDAD ECONÓMICA NÚMERO

TRANSPORTE DE CARGA 49

TRANSPORTE DE CARGA Y ALMACENAMIENTO 1

TRANSPORTE DE CARGA Y ALMACENAMIENTO,

SEGUROS 1

TRANSPORTE DE CARGA Y AGENCIAS DE ADUANA 5

TRANSPORTE DE CARGA Y EXPORTADOR 1

TOTAL Fuente: Encuesta 2011 Elaborado por: Ing. Jonathan Mora

57

Page 25: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

La participación del transporte como ente dinamizador de la economía del Cantón Tulcán

se puede evidenciar luego de hacer un exhaustivo análisis comparativo entre los datos

obtenidos en la encuesta realizada y los datos proporcionados por el Censo de Población y

Vivienda y el Censo Nacional Económico que se realizaron en el año 2010.

Según, los últimos censos realizado en el Ecuador, (INEC, 2010) se evidencia que el

personal ocupado en el área urbana del cantón Tulcán es de 23919 personas, de las cuales

1601 personas están dedicadas exclusivamente a actividades relacionas con el transporte

pesado de carga en donde se demuestra que el 6.69% la población del Cantón dependen de

esta actividad económica.

El índice del personal que se ocupa en las actividades de transporte y actividades

relacionada es alto si tomamos en cuenta que casi el 7% de la población económicamente

activa depende de este sector.

Para medir el grado de importancia que tiene el transporte en el desarrollo económico del

cantón se muestra a continuación una tabla en donde se detalla las actividades económicas

del Cantón Tulcán clasificadas en orden de ocupación de personas.

TRANSPORTE DE CARGA

TRASNPORTE DE CARGA Y ALMACENAMIENTO

TRANSPORTE DE CARGA Y ALMACENAMIENTO,SEGUROS

TRANSPORTE DE CARGA Y AGENCIAS DE ADUANA

TRANSPORTE DE CARGA Y EXPORTADOR

GRAFICO # 2. PERSONAL OCUPADO POR RANGO DE EMPRESAS

FUENTE: ENCUESTA, 2011 ELABORADO POR: JONATHAN MORA

Page 26: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL CANTÓN TULCÁN - ÁREA URBANA

ACTIVIDAD POBLACIÓN

Comercio al por mayor y menor 6376

Transporte y almacenamiento 2865

Administración pública y defensa 2197

No declarado 1851

Industrias manufactureras 1599

Construcción 1526

Enseñanza 1417

Actividades de los hogares como empleadores 1150

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 1022

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 950

Otras Actividades De Servicios Fuente: Censo Económico 2011 Elaborado por: Ing. Jonathan Mora

664

Se debe aclarar que el índice de 2865 personas ocupadas incluye a todas los individuos que

hacen transporte y almacenamiento en el cantón es decir al transporte de carga y de

pasajeros, de donde el 56% de esta población se dedica el transporte pesado y el restante

44% está distribuido en el servicio de taxis, buses urbanos, buses interprovinciales,

interparroquiales, servicio de camionetas y el transporte de carga del comercio al por

menor, razón por la que se explica fácilmente, la real importancia de este sector en la

economía del cantón, ya que genera un gran aporte al desarrollo social de la ciudad,

generando fuentes de empleo que son el sostén de centenares de familias tulcaneñas.

En lo que respecta al producto interno bruto que genera el sector del transporte de carga en

la economía de la ciudad de Tulcán es de 6712391,51 dólares que representa un total de 13,

74% del PIB total de esta ciudad.

Para la obtención de estos datos se realizó una aproximación del PIB calculado por el

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), determinando en PIB per cápita

para el 2011 y multiplicándolo para el número de habitantes de la ciudad de Tulcán,

logrando determinar la participación del sector del transporte en el total del PIB de Tulcán.

Page 27: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

CÁLCULO DEL APORTE DEL TRANSPORTE AL PIB DE TULCÁN.

PIB 2011 (INEC,2011) 26067842000

Población Ecuador (INEC,2011) 14293419

PIB per cápita 2011 (PIB 2011 / población Ecuador) 1823,77

Población Tulcán (INEC,2011) 53558

PIB Tulcán aproximado (PIB Per cápita X población Tulcán ) 97677223,47

PIB del sector calculado 2011 (Encuesta, 2011) 13424783,02

Aporte del sector al PIB de Tulcán. Fuentes: INEC, 2011 / Encuesta 2011 Elaborado por: Ing. Jonathan Mora

13,74%

De esta forma se demuestra que este sector tiene una real importancia en el desarrollo

económico de la localidad aportando en un 13,74% a la producción total de la ciudad de

Tulcán.

Otro indicador relevante es el promedio mensual de ingresos que se calcula dividiendo el

PIB semestral del sector para el número de individuos de la población ocupados en el

semestre y dividiendo para 6 meses es decir:

(

)

Este dato indica explícitamente que el ingreso promedio mensual en el transporte pesado de

carga sobrepasa con un 278% al salario básico unificado que establece el gobierno como lo

mínimo que debería percibir una persona como retribución a su trabajo que es de 264 USD,

sin embargo este ingreso no cumple las expectativas de quienes lo componen debido a las

grandes inversiones que deben realizar para la adquisición de sus unidades que fácilmente

llegan a un rango de 50000,00 hasta 150000 USD, dependiendo del vehículo.

Si tomamos en cuenta la flota con la que cuenta el sector en la actualidad se evidencia que

la inversión realizada es realmente grande en comparación con otros sectores como los

agentes de aduana, aseguradores y consolidadoras de carga, etc.

Para lo cual se muestra a continuación un gráfico con el número de vehículos que posee la

ciudad de Tulcán.

Page 28: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Como resultado de la investigación se registró un total de 1185 vehículos los que se

encuentran divididos de la forma como se detallan en el gráfico de arriba.

Como complemento al grafico anterior se muestra el año de fabricación de los vehículos del

transporte pesado, lo que permite determinar que el 61% de la flota es de fabricación

moderna y por tanto más competitiva.

Esto demuestra que la inversión del sector ha ido incrementándose periódicamente has

lograr un 61% de la flota moderna, lo que ayuda a cubrir las exigentes rutas del país y la

región.

La siguiente tabla muestra los mayores destinos de los fletes realizados por los camiones de

los transportistas, existen 21 destinos diferentes que fueron descritos, en donde se evidencia

que la gran mayoría de los traslados se realizan entre Tulcán y Quito con un 34% es decir

que de cada 100 viajes que se generan 34 de ellos se dirigen hacia Quito y 25 viajes se

realizan hacia la ciudad de Guayaquil.

418, 35%

142, 12%

493, 42%

132, 11%

SENCILLO

DOBLE TROQUE

TRACTOMULA

OTROS (TANQUEROS,NIÑERAS, CAMAS BAJAS)

GRAFICO # 3: TIPOS DE VEHÍCULOS

FUENTE: ENCUESTA, 2011 ELABORADO POR: JONATHAN MORA

5%

19%

15% 61%

MENOR A 1990

1991-2000

2001-2005

MAYOR A 2006

GRAFICO # 8: AÑO DE FABRICACIÓN DE LOS VEHICULOS

FUENTE: ENCUESTA, 2011 ELABORADO POR: JONATHAN MORA

Page 29: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Por otro lado, se ha determinado que el mayor tipo de carga que es transportada por esta

frontera es la carga seca, seguida por la carga liquida.

6. A manera de Conclusión

En conclusión, y a criterio del investigador, se demuestra la idea a defender del proyecto

porque el transporte pesado de carga influye en grandes proporciones al desenvolvimiento

16% 2%

71%

11%

CARGA LIQUIDA

CARGA REFRIGERADA

CARGA SECA

OTRAS

GRAFICO # 10: TIPOS DE CARGA QUE SE TRANSPORTAN HABITUALMENTE EN EL TRANSPORTE PESADO DE CARGA

FUENTE: ENCUESTA, 2011 ELABORADO POR: JONATHAN MORA

1% 1% 1% 2%

1% 1% 1% 1%

4%

2%

3%

1% 1%

3%

1% 1%

4%

1%

25%

2% 1% 1%

2% 2% 1%

34%

1% 1%

3%

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

CU

ENC

A-I

PIA

LES

ESM

ERA

LDA

-CO

CA

GU

AYA

QU

IL-C

UEN

CA

GU

AYA

QU

IL-I

PIA

LES

HU

AQ

UIL

LAS-

IPIA

LES

IPIA

LES-

TULC

AN

MA

NTA

-IP

IALE

S

MA

NTA

-TU

LCA

N

QU

ITO

-GU

AYA

QU

IL

QU

ITO

-IP

IALE

S

QU

ITO

-TU

LCA

N

SAN

GA

BR

IEL-

QU

ITO

SAN

TOD

OM

ING

O-I

PIA

LES

TULC

AN

-AM

BA

TO

TULC

AN

-BO

GO

TA

TULC

AN

-CA

LI

TULC

AN

-CU

ENC

A

TULC

AN

-ESM

ERA

LDA

S

TULC

AN

-GU

AYA

QU

IL

TULC

AN

-HU

AQ

UIL

LAS

TULC

AN

-IP

IALE

S

TULC

AN

-LA

TAC

UN

GA

TULC

AN

-LA

ZO

TULC

AN

-MA

NTA

TULC

AN

-PO

RTO

VIE

JO

TULC

AN

-QU

ITO

TULC

AN

-SA

N G

AB

RIE

L

TULC

AN

-SA

NTO

DO

MIN

GO

TUM

BES

-IP

IALE

S

VIA

JES

PO

R D

ESTI

NO

RUTAS USUALES DEL TRANSPORTE PESADO DE CARGA

Series2

GRÁFICO # 9: DESTINOS MAS FRECUENTES EN EL TRANSPORTE PESADO DE CARGA

FUENTE: ENCUESTA 2011 ELABORADO POR: JONATHAN MORA

Page 30: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

de la economía del cantón Tulcán, puesto que es un sector que genera productividad,

competitividad, sostiene fuentes directas e indirectas de empleo lo que permite sustentar y

buscar el buen vivir de muchísimas familias tulcaneñas y también del resto del Ecuador y

en parte del sur del vecino país de Colombia.

Así mismo necesita de apoyo técnico y financiero de parte de las universidades y del

gobierno respectivamente, en función de buscar solución a los grandes problemas que ellos

afrontan y permitir de esa forma la generación de mejores condiciones de desarrollo de la

economía del cantón y del país en general, ya que el transporte constituye la columna

vertebral del aparato productivo de un país.

7. Bibliografía Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional. México, D.F.: Cengage Learning Editores.

COPCI. (2011). Reglamento del Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones. Quito:

Editora Nacional.

Coto y López, V. (2007). Impacto de la nueva economía sobre el Transporte. Bilbao: Fundación

BBVA.

Hill, C. (2007). Negocios Internacionales. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores

INEC. (2010). Censo Nacional de Vivienda. Ecuador.

Krugman, P., & Obstfeld, M. (2006). Economía Internacional. Madrid: Pearson.

Mendieta J C y Perdomo, J. A. (2005). Fundamentos de la Economía del Transporte: Teoría,

Metodología y análisis de la Política.

Rus, G. (2003). Economía del Transporte (II ed.). (a. bosch, Ed.) Barcelona, España: Antoni Bosch

Editores.

Steimberg, F. (2004). La Nueva Teoría del Comercio Internacional. Madrid: Eumed.net.

Page 31: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

SONIA MALQUIN VERA Licenciada Contador Público Autorizado C. P. A. por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Sede Ibarra. Ingeniería Comercial por la Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador – Matriz Quito. Diplomada en Tributación por la Universidad Técnica Particular de Loja U.T.P.L. Diplomado Superior en currículo por competencias por la Universidad Técnica de Ambato U. T. A. Docente Titular Agregada TC en la EAEM de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2009

Uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación y del Comercio

Electrónico en las Pequeñas y Medianas Empresas del Cantón Tulcán;

para conocer la utilidad de su aplicación en la actividad económica1

Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Nuevo Campus, Av. Universitaria y Antisana

Tulcán-Ecuador

[email protected]

Resumen

La presente investigación tiene como propósito determinar el impacto de las TICS en el

desempeño de las PYMES en el Cantón Tulcán, a través de indicadores que permitan

evaluar su potencial de crecimiento tecnológico; de esta manera la información resultante

servirá de base para impulsar propuestas de mejoramiento e innovación en los procesos

empresariales de las PYMES del Cantón. La investigación fue desarrollada en el Cantón

Tulcán durante el primer semestre del año 2011, el objeto de estudio fue el sector de las

Pequeñas y Medianas Empresas.

Palabras Claves: Tecnología, Información, Comunicación, PYMES.

Abstract

This current investigation is aimed at determining the impact of TICs on the performance

of PYMES in Canton Tulcán, using indicators to assess their potential for technological

growth; in this way the resulting information will provide the basis for promoting

improvement proposals and innovation in business processes for PYMES in this canton.

The research was developed in Canton Tulcán during the first half of 2011, in order to

study the field of small and medium businesses.

Keywords: Technology, Information, Comunication, PYMES.

1Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia,

Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 32: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

1. Introducción

Tulcán es la cabecera cantonal de la provincia del Carchi - Ecuador, con 86.498 habitantes,

se encuentra a una altura de 2.957 m.s.n.m., su extensión geográfica es de 1.670,03 Km2.

El cantón, excepto la ciudad de Tulcán se dedica a la actividad agropecuaria. La parroquia

de Julio Andrade es un emporio papero, de Maldonado a Chical se obtienen productos

subtropicales y en la ciudad de Tulcán un 85% se dedica al comercio con el vecino país del

norte.

La presente investigación está enfocada en la presentación de un diagnóstico que refleje el

nivel de utilización de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) en

las PYMES (pequeñas y medianas empresas) del Cantón Tulcán.

Las PYMES en el Ecuador y especialmente en el Cantón Tulcán deben enfrentar el proceso

de la globalización con herramientas necesarias, que le permitan posicionarse en el

mercado fronterizo de una manera competitiva, si consideramos que el uso de las TICS, en

las PYMES es muy limitado.

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) son capaces de

potencializar los recursos, permitiendo mejorar los procesos administrativos, financieros y

comerciales de las PYMES, a fin de aumentar los niveles de eficiencia y competitividad en

los negocios que buscan expandir las fronteras de los mercados.

¿Por qué no invertir en tecnología? Una de sus interpretaciones puede ser que el estilo de

dirección de la PYME no valora suficientemente el impacto de las tecnologías en el

resultado empresarial y por tanto no encuentran atractiva la inversión en tecnología, otra de

ellas es que las PYMES acumulan cierto retraso respecto a las grandes empresas en el

entendimiento del potencial de aportar valores tecnológicos en su gestión.

Page 33: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

2. Materiales y Métodos

En la presente investigación se realizó un estudio cuantitativo dirigido a las pequeñas y

medianas empresas del Cantón Tulcán, tomando como base la información del Censo

Económico 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

En el Ecuador la clasificación de las PYMES se basa sobre el número de empleados

efectivos y el valor bruto de las ventas anuales, o el valor de los activos totales:

Cuadro Nº 1. SEGMENTACIÓN DE LAS PYMES EN EL ECUADOR PEQUEÑA EMPRESA

a) empleados desde 10 a 49

b) volumen de ventas anuales entre $ 100.000 y $ 1´000.000, Y,

c) volumen de activos entre $ 100.001 y $ 750.000.

MEDIANA EMPRESA

a) empleados: desde 50 a 159

b) volumen de ventas anuales entre $1`000.000 y $ 5´000.000, y,

c) volumen de activos entre $ 750.001 y $ 4´000.000.

Fuente: INEC http://www.inec.gov.ec/estadisticas/pymes

Por lo tanto, la población objetivo para esta investigación fueron 193 PYMES de las cuales

el tamaño de la muestra resultante fue de 89, en el Cantón Tulcán; el reparto de las

encuestas se aplicó en relación al tamaño del estrato, luego se aplicó la fórmula del

muestreo aleatorio simple en cada uno de ellos.

La muestra se ha calculado bajo el método de máxima verosimilitud al 95% de confianza y

+5% de error.

El cuestionario incluyó las variables apropiadas para cumplir los objetivos del estudio,

como son:

a) Acceso y uso de tecnologías de la información y comunicación “TICS”,

b) Acceso a internet,

c) Acceso a telefonía móvil,

d) Acceso al Comercio Electrónico, y,

e) Decisión, motivos, financiamiento, obstáculos y seguridad en TICS.

3. Resultados y discusión

El 25,84% de las PYMES en el Cantón Tulcán, no cuentan con un computador en sus

instalaciones, realidad que es preocupante, por cuanto su forma de administración es

empírica.

Page 34: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Del total de PYMES que cuentan con equipos computacionales, el 62,92% tienen

conectividad a internet, de las cuales el 75% prefieren la conectividad a través del servicio

de banda ancha; las principales utilidades del internet son el envío y recepción de correos

electrónicos (23,03%), servicios financieros como la banca en línea (22,42%) y la búsqueda

de información de cualquier tipo (20,61%).

Únicamente el 37,93% de las PYMES interactúan con entidades del sector público como, el

S.R.I., Municipio, CAE, IESS, Súper Intendencia de Compañías, entre otras; existiendo un

amplio universo de PYMES que no se benefician de las ventajas de trabajar vía on-line.

El 37,08% de PYMES que no utiliza internet, consideran que es un servicio innecesario en

el manejo de su gestión, y representa un costo elevado, criterios que de mantenerse,

disminuirían los niveles de competitividad en los negocios, con una clara tendencia a

desaparecer del mercado.

Otro factor importante dentro de las PYMES es la capacitación de su personal en el manejo

de las Tecnologías de la Información y Comunicación, en contraste a esto, la investigación

nos muestra que el 64,20% de PYMES encuestadas señalan que el talento humano no ha

recibido capacitación alguna en TICS.

El 18,82% de las PYMES utilizan el canal de negocios por internet (e-commerce),

evidenciando que el resto de las empresas encuestadas desconocen los beneficios de este

medio, al incursionar en mercados nacionales e internacionales.

Es importante mencionar que el comercio electrónico es la aplicación de la tecnología para

la automatización de las transacciones de negocios y de los flujos de trabajo, apoya

funciones internas y externas del negocio, acciones como la transferencia electrónica de

fondos, manejo de la cadena de producción, el e-marketing (marketing orientado a

Internet), y el procesamiento de transacciones en línea.

Las principales dificultades que los pequeños y medianos empresarios enfrentan en la

implementación de TICS son el alto costo de los equipos (29,34%), desconocimiento de los

beneficios de su utilización (16,77%), así como la falta de tecnología ofertada en el entorno

(14,37%).

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación conllevan a ahorros

significativos de recursos económicos y talento humano en todos los procesos

administrativos, incrementando la eficiencia, competitividad y productividad de las

PYMES, lo que invita a desarrollar procesos investigativos sobre los impactos de la

utilización de las TICS en el nivel de ingresos, optimización de recursos y ventaja

competitiva en el mercado.

Page 35: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

El Estado, los Organismos y empresarios vinculados al desarrollo de las PYMES deben

promover planes y programas de capacitación sostenidos en la implementación y manejo

de las tecnologías de la información y la comunicación; a fin de mejorar sus niveles de

competitividad.

Los resultados obtenidos y presentados sobre la utilización de TICS en la provincia del

Carchi, serán de gran utilidad para los planeadores de política pública en la toma de

decisiones y apoyo a las PYMES.

4. Figuras

7.69%

73.08%

15.38%

3.85%

Figura 1. RAZONES

PORQUE NO USAN LAS PYMES INTERNET

SI, 18.82%

NO, 81.18%

Figura 2: LAS PYMES REALIZAN

COMPRAS A TRAVÉS DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

Page 36: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

A Ecuador Países de la RegiónAndina

Al resto de países

87.38%

9.69% 2.94%

Figura 3: DONDE REALIZAN LAS PYMES SU COMERCIO ELECTRÓNICO - COMPRAS

SI, 35.80%

NO, 64.20%

Figura 4. SE HA PROPORCIONADO FORMACIÓN EN TICS A LOS EMPLEADOS

37.5%

19.2% 24.0%

16.3%

2.9%

Figura 5: RAZONES POR LAS QUE LAS PYMES NO TIENEN PÁGINA WEB

Page 37: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

5. Tablas

Cuadro Nº 2.

ACTIVIDAD ECONOMICA - CIIU-3

(Clasificación Industrial Internacional

Uniforme- Tercera revisión)

To

tal

%

En

cues

tas

Ap

lica

r

Actividades administrativas y

servicios de apoyo

1 0,01 0

Actividades de la salud humana y de

asistencia social

2 0,01 1

Actividades financieras y de seguros 2 0,01 1

Actividades profesionales, científicas y

técnicas

5 0,03 2

Administración Pública y

Organizaciones Extraterritoriales

1 0,01 0

Alojamiento y servicios de comida 9 0,05 4

Arte, esparcimiento y recreación 1 0,01 0

Comercio 148 0,77 68

Construcción 1 0,01 0

Enseñanza 5 0,03 2

Industrias manufactureras 5 0,03 2

Información y Comunicación 1 0,01 0

Transporte y almacenamiento 12 0,06 6

Total general 193 1,00 89,00

Fuente: UPEC 2011

6. Conclusiones

© Al hablar del equipamiento informático, podemos decir que existe todavía una brecha del

25,84% de PYMES que no cuentan con un computador en sus instalaciones; esta realidad

es preocupante, ya que nos permite identificar la forma de administración que manejan

algunas pequeñas y medianas empresas pues aún lo realizan de forma manual y empírica.

© Del total de PYMES que cuentan con equipos computacionales, el 62,92% tienen

conectividad a internet; y de éstas, el 75% tiene conectividad a través del servicio de banda

ancha. Las principales utilidades del internet son, envío y recepción de correos electrónicos

(23,03%), servicios financieros como la banca en línea (22,42%) y la búsqueda de

información de cualquier tipo (20,61%).

© Únicamente el 37,93% de las PYMES interactúan con entidades del sector público como,

el S.R.I., Municipio, CAE, IESS, Súper Intendencia de Compañías, entre otras; existiendo

un amplio universo de PYMES que no se benefician de las ventajas de trabajar vía on line,

en actividades como declaración de impuestos, pago de obligaciones de seguridad social,

trámites de comercio exterior, etc.

© Las PYMES que no utilizan internet son el 37,08% del universo encuestado, porque

consideran que es un servicio innecesario en el manejo de su gestión, y representan un

Page 38: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

costo elevado, criterios que de mantenerse, disminuirían los niveles de competitividad con

una clara tendencia a desaparecer del mercado.

© El 63,51% de las PYMES del Cantón Tulcán, invierten en tecnología rubro que

representa menos del 1% del total de sus ventas anuales, lo que conlleva a mantener

sistemas de administración obsoletos que privan a las empresas de establecer procesos de

calidad.

© Otro factor importante dentro de las PYMES es la capacitación de su personal en el

manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación, sin embargo el 64,20% del

universo encuestado, indican que los directivos de las PYMES no han proporcionado

formación en TICS a sus empleados.

© Únicamente el 18,82% de las PYMES utilizan el canal de negocios por internet (e-

commerce), evidenciando que el resto de las empresas encuestadas desconocen las

posibilidades de alcanzar mercados nacionales e internacionales a través de este medio.

© Las principales dificultades que los pequeños y medianos empresarios tienen para la

implementación de TICS son el alto costo de los equipos (29,34%), desconocimiento de los

beneficios de su utilización (16,77%), así como la falta de tecnología ofertada en el entorno

(14,37%).

6.1. Recomendaciones ® El uso de las tecnologías de la información y la comunicación conllevan a ahorros

significativos de recursos económicos y talento humano en todos los procesos

administrativos, incrementando la eficiencia, competitividad y productividad de las

PYMES, lo que invita a desarrollar procesos investigativos sobre los impactos de la

utilización de las TICS en el nivel de ingresos, optimización de recursos y ventaja

competitiva en el mercado.

® El Estado, los Organismos y empresarios vinculados al desarrollo de las PYMES deben

promover planes y programas de capacitación sostenidos en la implementación y manejo de

las tecnologías de la información y la comunicación; a fin de mejorar sus niveles de

competitividad.

® Los resultados obtenidos y presentados sobre la utilización de TICS en la provincia del

Carchi, serán de gran utilidad para los planeadores de política pública en la toma de

decisiones y apoyo a las PYMES.

Page 39: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

7. Bibliografía

1. Bernal C. (2000), Metodología de la Investigación para Administración y Economía,

Bogotá, Prentice Hall.

2. Cohen K - Lares E. (Comp.) (2005), Sistemas de Información para los negocios,

México D.F., Mc. Graw Hill.

3. Cunningham M. (2001), B2B Cómo desarrollar una estrategia de comercio electrónico,

Naucalpan de Juárez, Prentice Hall.

4. Ferrero – Stumpo G. (Comp.) (2010). Apoyo a las PYMES en América Latina. Entre

avances innovadores y desafíos institucionales, Santiago de Chile, Publicación de las

Naciones Unidas.

5. IDC Biblioteca. (Comp.) (2007). Tic para las PYMES, España. LID.

6. Koontz H. Weihrich H. Administración Una perspectiva global, Colombia. Mc. Graw

Hill.

7. Onega G. TIC para las PYMES, España. LID.

8. Porter M. Ventaja Competitiva. Creación y sostenimiento de un desempeño superior.

México, Grupo Editorial Patria.

9. Sampieri R. - Collado C. (Comp.) (2004), Metodología de la Investigación, Chile, Mc.

Graw Hill.

10. INEC, (2011), Portal de Estadísticas–Estadísticas Económicas–Estadísticas

Empresariales en http://www.inec.gov.ec/estadisticas/pymes

11. Falconi, C. (2009). Tecnologías de la información en las PYMES, Argentina, El Cid en

http://site.ebrary.com/lib/upececsp/docDetail.action?docID=10327537

12. MIPRO, (2002). Diagnóstico de la Pequeña y Mediana Industria en

http://www.mipro.gov.ec/images/stories/delministerio/Diagnostico_PYME.pdf

13. S.R.I., (2010), ¿Qué son las PYMES? Importancia de las PYMES en

http://www.sri.gob.ec/web/guest/pymes

14. Ilustre Municipio de Tulcán, (2011), Tulcán y su área geográfica en

http://www.gmtulcan.gob.ec

Page 40: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

HECTOR GUILLERMO CHUQUIN YEPEZ

Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Técnica del Norte, Ibarra. Maestría en Administración de Empresas mención “Gerencia de la Calidad y Productividad” por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra. Certificado de Auditor Interno de la Norma ISO 9001-2000 en la Fundación de la Calidad, Certificado de Auditor interno de la Norma HACCP. Publicación “BPMs para Centros de Acopio de Leche Cruda”2011. A laborado Nestlé, Reyleche, Agrícola Ganadera La Fontana, Sevagronor, Administrador de fincas ganaderas y consultor de proyectos productivos. Docente Titular Auxiliar TC en la ECEYNCI de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2009

Estrategia de Comercialización de Artesanías Producidas en el Norte

del País, para Exportación1

Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional

Campus Universitario: Av. Universitaria y Antisana

Telf. (06) 2981-009. Tulcán -Ecuador

e-mail: [email protected]

Resumen

La presente investigación se desarrolló en la Provincia del Carchi, para determinar la

oferta exportable de artesanías y establecer las estrategias de comercialización.

La investigación se la realizó en los seis cantones de la Provincia del Carchi, tomando

como referencia la información proporcionada por los productores, asociaciones,

municipios, y el Centro Múltiple del Carchi (CMC); quienes permitieron determinar

cuantitativamente la oferta exportable de la provincia.

Se determinó que existe alrededor de dos mil setecientos diez productores de artesanías

que elaboran tejidos de lana, bolsos en macramé, cerámica básica, jarrones

texturizados, máscaras, madera, y bisutería con características de exportación,

resaltando que únicamente mil cien productores se encuentran activamente

produciendo, y de estos solo tres asociaciones están exportando su producción fuera

del país.

De las personas capacitadas por el CMI, solo el 15% de los participantes, se

encuentran produciendo para el mercado nacional e internacional, y la diferencia no

produce por falta de financiamiento y estabilidad en la comercialización.

Palabras Claves: Producción, planeación, sistema, estrategia, artesanías

comercialización.

Abstract

The investigation determined that the County of the Carchi has an important potential

of exportable offer of crafts, because its population's considerable percentage is

qualified for its elaboration, being determined that the lack of financial support for the

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 41: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

public and private institutions doesn't allow the development and the commercialization

and international.

Keywords: Production, planeation, system, estrange, artery, commercialization.

Rimay-kichwapi Maskaykunaka nirkami Carchi mama llaktapy ashtaka ñawpama pushak

yuyaykunatami charin, mashikunaka asktaka jankaiku namikan y chaita ashtaka

rurrakunami tyan, jatun pushay cunamanda, jichuska mandami na kaita paktachishpa

kan, karu llaktacunaman apangapak.

Chai pacha nina: mirachina, jaturinakuna, makiruray, ruraikuna, tupukmaychi,

imaykuna.

1. INTRODUCCIÓN

La producción artesanal se remonta de mucho tiempo atrás, como la elaboración de

herramientas, recipientes, tallados en piedra y madera, así como la elaboración de

diferentes tejidos. Los artesanos son numerosos en los ramos de la construcción, la

elaboración de tejidos, la fabricación de cuero repujado o la calderería de cobre,

capacitados por instituciones generalmente públicas que su único fin se dirigió a la

enseñanza – aprendizaje de la elaboración de las artesanías dejando un trabajo

importante sin completar.

Best (2007) Menciona: “La línea de productos de Starbucks, afecta al volumen de

ventas a través de la atracción de nuevos clientes, y aumenta también los márgenes a

través del desplazamiento de clientes hacia productos de especialidad.

Existen muchos clientes que no buscan el menor precio y que estan dispuestos a pagar

un precio superior si el producto les proporciona los beneficios que ellos buscan. Las

diferencias en la calidad, nivel de confianza, y prestación de un producto pueden atraer

a aquellos clientes que busquen productos cuyos resultados sean superiores a la media”.

(p.209); y sin lugar a dudas La provincia del Carchi tiene una oferta significativa en

volumen, variedad y calidad de artesanías.

Personas privadas en el sector de Mira y Tulcán, han sabido aprovechar las

oportunidades que se encuentran abiertas en el mercado internacional, gracias a su gran

esfuerzo puesto en la asociatividad y el apoyo de la empresa pública como privada.

Hace aproximadamente 7 años, nace una actividad artesanal que se está desarrollando

en el Caserío de Mascarilla, con la elaboración de máscaras de barro cocido que tienen

un estilo afro-ecuatoriano. A esta actividad se dedican especialmente las mujeres y en

ella plasman toda su creatividad, sus emociones, gestos, personajes y sentimientos.

En San Juan de Lachas, Parroquia Jacinto Jijón y Caamaño, también existe un grupo de

artesanos que elaboran utensilios en cerámica (barro cocido), llamado ZANCOFA.

Page 42: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Actualmente estas artesanías de las zonas afro-ecuatorianas están en proceso de

exportación a varios países, tanto de América como de Europa.

La tagua es utilizada en la industria para la elaboración de botones para la industria de la

alta costura pero además se emplea para la elaboración de artesanías, pipas, juegos de

ajedrez, joyas, figuras, apliques, entre muchos otros. Evidentemente, analizando su

utilidad, la tagua es un producto suntuario, por lo tanto muy vulnerable a las

fluctuaciones de los gustos y tendencias mundiales.

La asociatividad y la visión de los productores artesanos en buscar nuevos mercados en

el exterior, deben dar lugar a que se distinga marcas fuertes que impongan su imagen

en el mercado nacional e internacional, permitiendo su identificación, un mayor

reconocimiento y el incremento de los volúmenes de exportación, con un pleno

reconocimiento del mercado objetivo, para definir el posicionamiento deseado.

El embalaje, identificado como “todo aquello que acompaña y protege al producto

intrínseco, desde el momento de la producción hasta el momento del consumo”

(Arellano, 2003, p. 224), no se lo ha desarrollado en forma técnica ya que los

intermediarios son los encargados de esta actividad y el productor almacena todo a

granel.

Por otro lado no se ha desarrollado un programa de publicidad que permita ser

identificados a nivel nacional e internacional, factor importante que se debe tomar en

cuenta para el despunte de la comercialización internacional de las artesanías de la

provincia del Carchi.

“La publicidad trata de fijar el nombre y la imagen de la marca en la mente del

consumidor durante un largo tiempo” (Hoffman, 2005, p. 431)

Para fortalecer la publicidad debemos respaldarnos de un buen paquete de promociones

ya que “La promoción comprende actividades que comunican las ventajas del productor

y convencen a los consumidores de comprarlo (Kother y Armstrong, 2008, p. 52).

Se puede identificar el mercado objetivo de la investigación ya que existen países

demandantes en los que se hace necesario el establecimiento de estrategias de

posicionamiento como las que se plantean en esta investigación.

2. METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Los Tipos de Investigación que se empleara para la recolección de datos en esta

investigación serán:

Page 43: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

2.1. Investigación De Campo

La investigación de campo se presenta mediante la manipulación de una variable

externa no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de

describir de qué modo, o porque causas se produce una situación o acontecimiento

particular.

Podríamos definirla diciendo que es el proceso que, utilizando el método científico,

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de

entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones.

Este tipo de investigación es importante, porque a través de ello utilizaremos una

encuesta dirigida a los viables proveedores como son los habitantes de la provincia del

Carchi

Las preguntas de la encuesta se realizaran con la finalidad de conocer las características

de la oferta en la provincia del Carchi, información que será cuantificada y permitirá

determinar las variables correspondientes.

Además con la aplicación de esta técnica, se efectúa la recolección de datos, los mismos

que son de gran ayuda para la puesta en marcha del proyecto y la toma de decisiones

correspondiente.

2.2. Participantes:

Para el desarrollo de la presente investigación se contó con la participación de catorce

estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, quienes realizaron la

encuesta y entrevista a los miembros del sector artesanal de la provincia, se tomó en

cuenta a los productores de artesanías de los seis cantones de la provincia del Carchi,

con la colaboración del CMI, quien proporcionó la información de los participantes

capacitados en artesanías en la Provincia del Carchi.

2.3. Instrumentos/Materiales:

Para la investigación fue necesaria la utilización de instrumentos de recolección de

datos como la encuesta, y entrevista para lo que se requirió de la elaboración de los

documentos correspondientes, apoyo de organizadores gráficos de la provincia,

movilización, materiales informáticos y de oficina.

2.4. Procedimiento:

La presente investigación se realizó en cuatro fases bien definidas:

Fase 1

Revisión bibliográfica:

Page 44: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

libros,

revistas,

internet.

Fase 2

Recolección de información

encuestas

entrevistas

estadística institucional

Fase 3

Tabulación de datos

pruebas estadísticas

SPSS 17

Fase 4

Publicación de la investigación

Edición

Publicación

Page 45: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

2.5. ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 46: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

2.6 MARCO LÓGICO

OBJETIVOS ACTIVIDADES SUBACTIVIDADES INDICADORES RESULTADOS ESPERADOS

Recopilar información Bibliografica para fundamentar Cientifica, Legal y filosóficamente la investigación

Recopilar

Información

Analizar

Información

Seleccionar

información

Internet

Libros

Revistas

Reportajes

Videos

Citas bibliográficas

Presentación del marco científico, legal y filosófico en el proyecto

Recolectar información primaria para fundamentar la oferta, demanda y estrategias de comercialización del proyecto

Encuestas

Entrevistas

Elaborar la

encuesta y

entrevista

Identificar la

zona

Identificar el

segmento

Encuesta y entrevista realizada

Información primaria sobre demanda, oferta y estrategias recopilada

Tabular la información primaria recopilada y contrastarla con la información secundaria

Aplicar el

software

estadístico

SPSS 17

Clasificar

Seleccionar

Aplicar el

SPSS 17

Interpretar

resultados

Resultados estadísticos Oferta Demanda

Identificación de: Oferta Demanda

Determinar las conclusiones y, recomendaciones sobre la base de los resultados obtenidos

Plantear las

conclusiones

Plantear las

recomendacio

nes

Analizar los

resultados

estadísticos

obtenidos

Contrastar la

información

primaria con la

secundaria

Presentación de conclusiones y recomendaciones en el proyecto

Presentación de conclusiones y recomendaciones en el proyecto

Publicar el documento de investigación

Editar

Publicar

Revisión

general del

proyecto de

investigación

por lectores

Informe final y artículo físico y digital presentado

Proyecto finalizado

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. RESULTADOS

La investigación nos arroja los siguientes resultados:

En la provincia del Carchi en orden de importancia por su volumen de producción se

elaboran las siguientes artesanías:

Bolsos en macramé

Tejidos de lana

Cerámica básica

Fomix

Jarrones texturizados

Page 47: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Pintura en tela

Madera

Máscaras

Bordado en cinta

Bisutería

Muñecas de trapo

De las personas capacitadas para la elaboración de artesanías en la provincia solo el 15

% trabaja en la producción artesanal.

Los productos que se encuentran con características de exportación por su volumen y

calidad son bolsos en macramé, tejidos de lana, y cerámica básica.

Los artesanos se encuentran capacitados en un porcentaje del 65 % a la producción de

más de una artesanía.

Esta sección contiene la recopilación de datos y la presentación estadística de los

mismos. Brevemente se discuten los resultados o hallazgos y luego se exponen los datos

en detalle para justificar la conclusión

Inicialmente se exponen de manera breve los hallazgos más relevantes, posteriormente

se presentan con suficiente detalle los datos para justificar las conclusiones. Con el fin

de presentar los datos se sugiere el uso de tablas o figuras, además del texto, que en lo

posible, no deberá repetir lo que dicen estas tablas o figuras. En esta sección no es

apropiado analizar las implicaciones de los resultados, éstas se analizan en el apartado

de discusión.

DIAGNÓSTICO DE PRODUCCIÓN ACTUAL DE ARTESANÍAS

ARTESANÍAS Nro.

Productores

Producción Costo de

Inversión

Costo de Venta

Detalle Unid Unid/mens USD/mens USD/mens

Bolsos de Macramé 909 4545 36360 45450

Cerámica Básica 548 2740 10960 13700

Bordado en Cinta 54 270 1350 1688

Fomix 166 830 4980 6225

Pintura en Tela 107 535 910 1137

Jarrones

texturizados

166 830 6640 8300

Mascaras 80 400 2400 3000

Madera 102 10200 1020000 1275000

Bisutería 24 4800 48000 60000

Muñecas de trapo 25 125 1250 1563

Tejidos de lana 529 211600 2116000 2645000

Total 2710 236875 3248850 4061062

ELABORADO POR: estudiantes de la UPEC FUENTE: resultado de las encuestas

Page 48: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Datos Estadísticos

Artesanías

Provincia del Carchi

N Válidos 2710 2710

Perdidos 0 0

Media 4,44 1,00

Mediana 2,00 1,00

Moda 1 1

Suma 12023 2710

ELABORADO POR: estudiantes de la UPEC FUENTE: resultado de las encuestas

13

Page 49: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

La demanda en el mercado mundial se presenta así:

PAÍS USD FOB %

COLOMBIA 2.904.537 1.7

KOREA 3.116.659 1.8

CHILE 3.219.837 1.9

FRANCIA 3.438.017 2.0

CHINA 3.514.753 2.1

ALEMANIA 4.462.983 2.7

ZF.ECUADOR 4.909.180 2.9

HONG KONG 6.235485 3.7

MEXICO 8.573.874 5.1

ESPAÑA 10.085.658 6.0

ITALIA 24.972.293 14.9

ESTADOS UNIDOS 73.064.154 43.6

Fuente: Mgst. José Franco

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS

Se recomienda utilizar la siguiente guía para alcanzar la meta de comercializar a nivel

internacional.

a. OBJETIVOS b. ESTRATEGIAS

Planificar la asociatividad de los productores artesanales

1. Convocatoria

2. Motivación

3. Diseño y Planificación

Organizar a los productores en centros artesanales comunitarios

4. Organización Comunal

5. Organización Sectorial

6. Organización Cantonal

7. Organización Provincial

Direccionar los procesos y 8. Capacitar al artesano

ELABORADO POR: estudiantes de la UPEC FUENTE: resultado de las encuestas

Page 50: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

actividades de producción y comercialización nacional e internacional

9. Capacitar al Dirigente artesanal

10. Elaborar manuales de procedimientos para producir y comercializar

11. Diagnosticar demanda

Ejecutar los procesos y actividades de producción y comercialización nacional e internacional

12. Diseñar

13. Producir

14. Comercializar

Controlar los procesos y actividades de producción y comercialización nacional e internacional.

15. Controlar la asociatividad

16. Controlar la producción

17. Controlar la Innovación

18. Controlar la Comercialización

19. Control financiero

20. Controlar la productividad

4. DISCUSIÓN

Esta investigación en la provincia ha identificado el potencial artesanal existente,

determinando la realidad del sector artesanal y evidenciando el oportunismo comercial

que están realizando los intermediarios en todos los cantones de la provincia del Carchi,

apagando los anhelos emprendedores de su gente que siente un futuro incierto al no

poder desarrollar sus unidades productivas.

La determinación de la oferta exportable abre las puertas para la aplicación de

estrategias de comercialización adecuadas para la negociación en los países

demandantes a nivel internacional.

Se estableció que el potencial ofertante de artesanía en la provincia del Carchi es

sumamente importante, en el momento que se otorgue los apoyos financieros

correspondientes y se establezca una línea de comercialización en el sector demandante,

y se deje de depender de los intermediarios como única alternativa de comercialización

ya que en la actualidad la única vía para llegar al consumidor son los intermediarios.

Se debe aplicar un proyecto de planificación estratégica que permita garantizar la

comercialización diseñando y posicionando una marca con reconocimiento nacional e

internacional, estableciendo un programa de promoción y posicionamiento de las

artesanías que necesariamente deben cumplir con características de exportación y sus

precios deben ser competitivos.

1. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Best, Marketing Estratégico, Cuarta Edición, Madrid 2009

Arellano, Marketing Enfoque América Latina, México 2003

Kotler y Armstrong, Fundamentos de Marketing, Octava Edición, México 2008

Page 51: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Hoffman, Principios de Marketing y sus Mejores Prácticas, Tercera Edición,

México 2007

2. REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

http://mira.ec/paginas/ARTESANÍAS/ARTESANÍAS.aspx

http://www.mitecnologico.com/Main/MetodologiaInvestigacionDeCampo

http://www.mercadeo.com/66_venta_CAR.htmLa estrategia de ventas

http://www.intracen.org

Page 52: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

IVAN ALIRIO REALPE CABRERA

Ingeniero de Comercio Exterior e Integración por la Universidad Tecnológica Equinoccial, Quito. Tecnólogo en Administración Aduanera. Actualmente cursando la Maestría Gestión y Logística del Transporte Multimodal en la Universidad Central del Ecuador, Quito. Docente Ocasional TC por contrato en la ECEYNCI de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2010.

OFELIA BEATRIZ REALPE DELGADO

Licenciada en Comercio Internacional por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra. Diploma Superior en Economía Internacional por la Universidad de Guayaquil. Diploma Superior en Economía del Ecuador y del Mundo por la Universidad de Guayaquil. Diploma Superior en Gestión Empresarial Internacional por la Universidad de Guayaquil. Egresada de Maestría en Negocios Internacionales y Gestión de Comercio Exterior de la Universidad de Guayaquil (defensa de tesis, para la obtención del título de Magíster en enero del 2012). Docente Ocasional MT por contrato en la ECEYNCI de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2011.

LA PRODUCCIÓN FRUTÍCOLA DE LA PARROQUIA DE

MALDONADO Y SU COMERCIALIZACIÓN1

Escuela de Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

[email protected] - [email protected]

RESUMEN

La presente investigación se orientó a determinar la producción frutícola del sector rural

de Maldonado y la comercialización actual, obteniendo datos reales necesarios para la

toma de decisiones y levantamiento de posteriores investigaciones.

En el estudio fueron identificadas 10 comunidades del sector y tomando como referencia

la información proporcionada por el Gobierno Parroquial de Maldonado y la encuesta

aplicada a los 104 productores se llegó a determinar que las comunidades son zonas

frutícolas y su producción la orientan principalmente al cultivo de la mora de castilla y

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de

Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 53: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

naranjilla hibrida.

Se logró cuantificar la oferta del sector de Maldonado siendo esta disponible para

comercializarla en el mercado con un volumen de 4294 kg semanalmente en lo que

respecta a la mora de castilla y 37993 kg mensualmente para la naranjilla hibrida.

ABSTRACT

This research has an essential role in the professional equipment of a person inside a

society. The area which was studied took place in the communities of Maldonado

parish in the production of fruit of this place. The data information was gotten thanks to

the help of 104 farmers from the different communities of the area and the work of the

group of investigation of the State Polytechnic University of Carchi. The research

established the real situation in order to take decisions in future to start with new

profiles of investigation.

INTRODUCCIÓN

Maldonado es una parroquia rural del cantón Tulcán, ubicada al noroccidente del

mismo, con un clima cálido húmedo, con una buena producción agropecuaria,

especialmente con una gran cantidad de productos agrícolas, entre los que podemos

destacar: la mora de castilla y la naranjilla hibrida, productos que se producen con un

poco o casi ninguna utilización de agroquímicos.

Ahora bien, el no contar con un diagnóstico situacional referente a la producción

frutícola en las comunidades del sector, provocada por el poco interés de sus pobladores

y la falta de instituciones que se dediquen al estudio de producción y comercialización.

Frente a este problema el equipo investigador decidió analizar al productor y al canal de

comercialización que tienen relación con estos productos, el estudio describe, cuantifica

y analiza la oferta, demanda, sistemas de comercialización y precios.

Dentro de las teorías económicas, en el sistema capitalista la distribución, producción y

los precios de los bienes y servicios son determinados por alguna forma libre de

mercado. En este modelo el mercado regula el sistema, a través de la ley de la oferta y la

demanda se determina los precios de los bienes. El Estado se limita a prestar algunos

servicios públicos básicos como salud, educación, y a garantizar el respeto de las reglas

por parte de la comunidad.

En el capitalismo, todos los actores del mercado actúan de acuerdo a su propio interés,

el capitalista, quien dispone de los recursos, pretende la maximización de su beneficio

Page 54: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

mediante la acumulación y reproducción del capital; el trabajador cumple con sus tareas

para recibir un salario, los consumidores buscan obtener la mayor satisfacción o utilidad

posible al momento de adquirir bienes y servicios, los precios de los bienes están

función de la oferta y la demanda dentro de un mercado de libre competencia.

Dentro de la economía de la de la Parroquia de Maldonado se pueden citar los

principales actores del mercado como son las productores frutícolas de las diferentes

comunidades que salen a vender sus productos, los intermediarios quienes toman

decisiones actuando por su propio interés fijando un precio relativamente bajo para

luego comercializarlo y por otro lado los consumidores quienes buscan satisfacer

necesidades al momento de adquirir estos productos en función de la oferta y la

demanda dentro de un mercado de libre competencia.

Materiales y Métodos

Analítico - Sintético.- Método que nos permite pasar del todo a sus partes y viceversa,

entonces nos permitió analizar en términos macro la producción frutícola en Maldonado

y luego analizar la producción de cada una de las comunidades que forman la

parroquia.

Inductivo - deductivo.- Al equipo le permitió analizar la producción de una comunidad

y con estos resultados inferir a otras comunidades de condiciones similares. Cosa

similar con la producción total inferir la producción con fines de comercialización.

Este proyecto se fundamenta en las modalidades de la investigación bibliográfica,

considerando que se trabajó con información secundaria proporcionada principalmente

por La junta Parroquia de Maldonado, Gobierno Provincial del Carchi, mediante el

proyecto PRODERENA.

La técnica de investigación que se utilizó fue la encuesta permitiendo dinamizar el

proceso de recolección de datos para la información primaria.

Este instrumento fue aplicado a todas las comunidades de Maldonado considerando un

total de 104 personas, el instrumento fue validado a través de la aplicación de una

prueba piloto directamente con un productor frutícola conjuntamente con el apoyo de la

Directiva de la junta Parroquial de Maldonado. Su confiabilidad se sustentó con cada

uno de los productores de la zona, permitiendo de esta manera medir el objetivo

planteado y la seguridad con la cual el instrumento arrojó siempre los mismos

resultados, considerando que este fue aplicado en repetidas ocasiones por el

investigador y su grupo de colaboración.

Page 55: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La encuesta frutícola en la Parroquia de Maldonado, se realizó las dos primeras semanas

de noviembre de 2011. El objetivo principal de la encuesta fue obtener datos de:

Superficie cultivada total y por especie; existencia de plantas por especie y variedad;

producción total por especie y variedad y, destino de la producción.

Se evidencia la existencia de cuatro fuentes de ayuda hacia los productores frutícolas en

las diferentes comunidades de la Parroquia Maldonado siendo el Gobierno Parroquial

quien en coordinación con las dependencias del MAGAP, FUNDACIÓN ALTRÓPICO

y el programa PRODERENA aportan con más de la mitad del apoyo brindado

localmente y contribuyen al enriquecimiento de esta actividad socio-económica.

El apoyo brindado se basa primordialmente en capacitaciones dirigidas a los

productores frutícolas de las comunidades de la parroquia de Maldonado,

económicamente se ha destinado recursos considerables para el fortalecimiento de esta

actividad sin dejar de lado el asesoramiento técnico y el suministro de semillas para

desarrollar esta actividad.

30%

17% 20%

33%

GOBIERNOPARROQUIAL

PRODERENA

ALTRÓPICO

OTROS: MAGAP

APOYO RECIBIDO GRÁFICO Nº 1 INSTITUCIONES DE APOYO

22%

21% 22%

34%

1% ECONÓMICO

AGRICOLA, SEMILLAS,REMOCIÓN

TÉCNICO

CAPACITACIÓN

OTROS

GRÁFICO Nº 2 TIPO DE APOYO RECIBIDO

Page 56: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Las 104 personas encuestadas de las diferentes comunidades, representan un grupo

significativo del sector, estos productores frutícolas disponen en sus tierras diversos

productos de la cadena alimenticia, más la investigación se orientó a determinar cuál es

la oferta real de la mora de castila y la naranjilla hibrida, puesto que son considerados

como potenciales productos frutícolas.

El desarrollo de esta actividad es realizada a nivel familiar, el suelo se presta para el

cultivo de diversos productos, es decir la naturaleza es grata a nivel de la Zona frutícola.

COMUNIDADES

GRÁFICO Nº 9 CULTIVO DE MORA

COMUNIDADES

GRÁFICO Nº 10 CULTIVO DE NARANJILLA

Page 57: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Del total de hectáreas disponibles (1048 Ha) en la zona frutícola de Maldonado, 40

hectáreas están destinadas para la producción de mora de castilla con una capacidad de

31405 plantas de las cuales el 51% son consideradas para establecer la oferta, de igual

manera exististe 104 hectáreas destinadas a la producción de naranjilla hibrida con una

plantación de 142132 y un promedio en producción del 29%.

Si bien es cierto la producción es adecuada para atender un mercado o industria de

procesamiento de alimentos, al hablar de una oferta mensual de 17 toneladas de mora de

castilla y 37 toneladas de naranjilla hibrida, la organización de los productores es

determinante para consolidar esta oferta, con cantidad, continuidad y calidad, de manera

sostenible, más el sector aún no está preparado.

La producción total de mora de castilla es de 4294 Kg cada semana y relacionándola

con el precio de venta promedio que es de 0.80 centavos cada Kilo. Se requiere una

inversión de 3.435 dólares para comprar el producto, dicha inversión genera ingresos

económicos considerables a este sector, siendo 57 productores los beneficiarios directos

de esta actividad.

TABLA Nº 11

MORA DE CASTILLA

SUPERFICIE CULTIVADA

SEMBRADAS PRODUCCIÓN

40 (Ha) 20810 10595

FUENTE: Encuesta, 2011 Autor: Iván Realpe 49% 51%

TABLA Nº 12 PRODUCCIÓN COSECHADA

MORA DE CASTILLA

COMUNIDAD PERIODO

CANTIDAD (kg) %

P. V. (C/Kg)

CHILMA ALTO SEMANAL 440 10% 0,73

SANTA MARÍA SEMANAL 736 17% 0,90

CHILMA BAJO SEMANAL 1937 45% 0,89

EL LAUREL SEMANAL 102 2% 0,76

EL PLATA SEMANAL 671 16% 0,94

PUENTE PALO SEMANAL 384 9% 0,76

PIEDRA LIZA SEMANAL 24 1% 0,70

TOTAL - 4294 100% 0,80 FUENTE: Encuesta, 2011 Autor: Iván Realpe

TABLA Nº 13

NARANJILLA HIBRIDA

SUPERFICIE CULTIVADA

SEMBRADAS PRODUCCIÓN

106 (Ha) 109969 32163

FUENTE: Encuesta, 2011 Autor: Iván Realpe 71% 29%

Page 58: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Analizando la naranjilla hibrida, el precio promedio establecido por los intermediarios

del sector es de 0.32 centavos cada kilo, es decir que la inversión realizada para adquirir

el total de la producción mensual es de 12157 dólares, esta inversión es apropiada desde

el punto de vista empresarial y podría ser aprovechada en su totalidad por empresas

industrializadoras de fruta.

Dentro de las principales limitaciones del sector se encuentra la falta de mercados

alternos demandantes de frutas, esto incide directamente en la decisión del productor al

momento de vender su producto a los Intermediarios y determina directamente la

necesidad de realizar un estudio de mercado, posterior a esta investigación.

Bibliografía

Agroecuador (2010). Análisis e interpretación del III Censo Agropecuario en

http://www.agroecuador.com (2 sept. 2011)

TABLA Nª 14 PRODUCCIÓN COSECHADA

NARANJILLA HÍBRIDA

COMUNIDAD PERIODO

CANTIDAD (/kg) %

P. V. (C/KG)

SANTA MARÍA MENSUAL 600 2% 0,20

CHILMA BAJO MENSUAL 800 2% 0,50

PUENTE PALO MENSUAL 3040 8% 0,58

PIEDRA LIZA MENSUAL 6924 18% 0,43

LA CHORRERA MENSUAL 17150 45% 0,55

RIO PLATA MENSUAL 289 1% 0,40

MALDONADO MENSUAL 9190 24% 0,51

TOTAL 37993 100% 0,32 FUENTE: Encuesta, 2011 Autor: Iván Realpe

14%

25%

23% 9%

7% 22%

0%

ECONÓMICAS

FALTA DE MERCADO

TÉCNICAS (ASISTENCIA, ASESORIA O ACOMPAÑAMIENTO) ACCESO

INFRAESTRUCTURA

PLAGAS

OTROS

GRÁFICO Nº 3 LIMITACIONES DEL SECTOR

92%

6% 1% 1% EN LA FINCA(INTERMEDIARIOS)

MERCADO LOCAL

DIRECTAMETE ALCONSUMIDOR

OTROS

GRÁFICO Nº 4 LUGAR DE VENTA

Page 59: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Asamblea Nacional (2010). Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones

en http://asambleanacional.gob.ec. (14 agosto 2011)

Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional. México. Cengage Lerning Editores

Definición. Org. (2011). Definición de mercado interno en http://www.definicion.org.

(15 sept. 2011)

Ley de Compañías (20 Octubre 1999)

Porter, M. E. (2006). La cadena de suministro en http://www.elprisma.com (26 agosto

2011)

Page 60: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

CARLOS DAVID HERRERA RAMIREZ Ingeniero Agropecuario por la Escuela Politécnica del Ejército, Quito. Diplomado en Diseño Curricular por la Universidad Técnica de Ambato. Ha publicado artículos en la revista En Verde, y un boletín técnico denominado: Alternativas Orgánicas para la Desinfección de Suelos en el Cultivo de “Larkspur” (Consolida ambigua), bajo el Proyecto: Alternativas al Uso de Bromuro de Metilo en Ecuador. Docente Titular Agregado TC en la EDIA de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2010.

PAULINA BONILLA Ingeniera Agrónoma por la Universidad Central del

Ecuador, Quito. Trabaja en la empresa Agroambiente de Quito.

CONTROL DE TRIPS (Frankliniella tuberosi) EN EL CULTIVO DE PAPA

(Solanum tuberosum), CON EL INSECTICIDA PROFENOFOS1

Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario (EDIA)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Nuevo Campus, Av. Universitaria y Antisana

Tulcán-Ecuador

[email protected]

Resumen

El presente ensayo se ubico en la Provincia de Carchi, Cantón Tulcán, Parroquia Huaca,

en la Hda. San Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. El objetivo del

presente estudio fue: Evaluar el grado de control de trips (Frankliniella tuberosi) en el

cultivo de papa (Solanum tuberosum), con el insecticida profenofos sin registrar. Se utilizó

un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 4 repeticiones y 5 tratamientos; el

área de ensayo fue de 600 m2, el tamaño de la parcela fue de 30 m2, y la parcela útil de 6

m2. Los resultados obtenidos en este experimento nos permite llegar a concluir que:

El producto PROFENOFOS SIN REGISTRO demostró su eficacia para el control de Trips

(Frankliniella tuberosi) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), siendo la mayor

eficacia promedio para T2 (PROFENOFOS SIN REGISTRO 1.2 l/ha) con 92.53% de

eficacia. El efecto insecticida del producto PROFENOFOS SIN REGISTRO fue

comprobado, al disminuir la población de insectos por planta de papa, determinándose

que la mayor reducción de trips (Frankliniella tuberosi) fue en los tratamientos: T2 con

0.23 insectos/planta y T3 con 0.28 insectos/ planta a los 15 DDA, no se presentaron

problemas de fitotoxicidad con las aplicaciones.

Palabras Claves: Profenofos Thrips

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 61: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Abstract

This research was located in the province of Carchi, Canton Tulcán in Hda. San Francisco

UPEC. The purpose of this study was to: evaluate the degree of control of thrips

(Frankliniella tuberosi) in potato (Solanum tuberosum) with the insecticide profenofos

unregistered. Here was a design of randomized complete block (RCBD) with 4 replications

and 5 treatments, the test area was 600 m2, parcel size was 30 m2 and 6 m2 parcel shelf.

The results obtained in this experiment allows us to conclude that:

The unregistered Profenofos product was effective for control of thrips (Frankliniella

tuberosi) in potato (Solanum tuberosum), with the highest average efficiency for T2

(unregistered Profenofos 1.2 l / ha) with 92.53% efficiency. Profenofos unregistered

insecticide control to the pest, the insect population decrease by potato plant, concluding

that the greater reduction of thrips (Frankliniella tuberosi) was in treatments: T2 to 0.23

insects / plant and 0.28 insects / plant with T3 in the 15 DDA, there were no phytotoxicity

problems with applications.

Keywords: Profenofos, Thrips

1. Introducción

La papa es uno de los cultivos más importantes debido a su valor nutritivo y su alto

consumo a nivel mundial. La papa constituye uno de los alimentos importantes en la dieta

de la población ecuatoriana. En el año 1999 el Ecuador requirió de 500 mil TM/año es decir

11 millones de quintales por año para la alimentación.

En las provincias: Carchi, Chimborazo, Cañar y Pichincha, el rubro papa es de vital

importancia como fuente de alimento e ingresos económicos para la población

Una de las plagas severas en las áreas paperas, es el insecto Trips (Frankliniella tuberosi),

causando graves daños a la flor y follaje de la planta, por lo tanto a la producción, razón por

la cual en este estudio se busca evaluar el grado de control de Trips, usando un insecticida

sin registro a base de profenofos, este ensayo es una pre evaluación a la que se somete este

insecticida, antes de acceder al registro de legalización.

Los plaguicidas que se vayan a distribuir en el país, deben cumplir previamente con varios

requisitos que están establecidos en la Norma Andina para el Registro y Control de

Plaguicidas Químicos de Uso Agrícola; una vez que se hayan cumplido con los términos

establecidos en la norma, estos plaguicidas podrán ser comercializados; uno de estos

requisitos es la ejecución de ensayos de eficacia, esta investigación se enmarca en esta área,

Page 62: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

ejecutar un pre - ensayo para evaluar el grado de control de trips con un plaguicida sin

registro en base de profenofos.

El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de control de trips (Frankliniella tuberosi)

en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), con el insecticida profenofos sin registrar.

Como Objetivos específicos en el presente estudio tenemos: medir el número de Trips

(Frankliniella tuberosi) por planta en cada tratamiento evaluado e identificar el mejor

tratamiento para el control de Trips (Frankliniella tuberosi) y determinar si el insecticida

profenofos sin registro controla (Trips Frankliniella tuberosi) en el cultivo de papa

2. Materiales y Métodos

El Estudio se lo realizó en la Hacienda Experimental San Francisco de la Universidad

Politécnica Estatal del Carchi - Cantón Huaca - Provincia del Carchi, El experimento se

ubicó a una altura de 2820 msnm y con una temperatura promedio de 13 º C; la

investigación se llevó a cabo desde Febrero del 2010 a Junio del 2010

Los factores (insecticidas) en estudio fueron: un insecticida (profenofos) sin registro con

tres dosis evaluadas 1,0 cm3/l; 1,5 cm3/l; 2,0 cm3/l; y un insecticida (profenofos) con

registro a la dosis de 1,25 cm3/l; contando en la presente investigación con los siguientes

tratamientos

TRATAMIENTO IDENTIFICACIÓN DOSIS i.a.

cm3/l l /ha g/ha

Profenofos sin registro

Profenofos sin registro

Profenofos sin registro

Profenofos com registro

Testigo Absoluto

T1

T2

T3

T4

T5

1,0

1,5

2,0

1,25

------

0,8

1,2

1,6

0,5

-----

400

600

800

25

* Se asume un promedio de 800 litros de agua por hectárea.

i.a.= Ingrediente activo.

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con 4 repeticiones y 5

tratamientos para el análisis; el área de ensayo fue de 600 m2, el tamaño de la parcela fue

de 30 m2, y la parcela útil de 6 m2; se seleccionaron al azar de los surcos centrales 10

plantas; la variedad utilizada en el presente experimento fue la papa Capiro.

A continuación se describe las variables a medir: Población de Trips obteniendo un

promedio del número de Trips por planta para cada tratamiento, en varios momentos: antes

de la aplicación del tratamiento, a los 5, 10 y 15 días después de la aplicación. Además se

obtuvo la Humedad y Temperatura del ambiente en varios momentos antes de la aplicación

Page 63: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

del tratamiento, a los 5, 10 y 15 días después de la aplicación de los tratamientos, para

realizar el análisis de los resultados

Para el cálculo del grado de eficacia del plaguicida se utilizará la siguiente formula según

Henderson y Tilton:

Grado de eficacia (%) = (1 – Bn x Uv/Bv x Un) x 100

Bn = Plantas afectadas después del tratamiento (en el tratado)

Bv = Plantas afectadas antes del tratamiento (en el tratado)

Un = Plantas afectadas después del tratamiento (en el no tratado)

Uv = Plantas afectadas antes del tratamiento (en el no tratado)

La hipótesis manejada en la presente investigación es la siguiente: el insecticida profenofos

sin registro controla a la plaga Trips Frankliniella tuberosi en el Cultivo de papa Solanum

tuberosum

3. Resultados y discusión

En una evaluación preliminar (2010-04-27) la temperatura fue de 21 º C y la Humedad

relativa de 46%; el suelo estaba a capacidad de campo, se registraron lluvias durante los

días anteriores a la evaluación, el día se presenta con una nubosidad de 7/8. Hay presencia

de vientos ligeros. La plaga presente es Trips Frankliniella tuberosi. La plaga se encuentra

distribuida en el sitio experimental con un promedio de 1.42 insectos/planta. El pH del agua

fue de 7, mientras que el pH de la mezcla fue de 4.5; se utilizaron 15 litros de

agua/tratamiento. El pH del suelo fue de 7.0. La enfermedad predominante fue lancha, el

cultivo estaba en plantación.

En una segunda Evaluación a los 5 dda (2010-05-03) la Temperatura fue de 18 ºC y la

Humedad relativa de 71%. El suelo se encontraba a capacidad de campo, se registran

lluvias durante los días anteriores y el día de la evaluación se presento con una nubosidad

de 8/8 con ausencia de lluvias. Se observaron malezas, entre las que dominabas el kikuyo.

La enfermedad más relevante fue: lancha. No se observaron daños de fitotoxicidad en el

cultivo ni tampoco problemas en la fauna benéfica de los alrededores del área de ensayo.

El pH del suelo fue de 6.8. El promedio fue de 0.59 insectos/planta.

En una tercera Evaluación a los 10 dda (2010-05-07) la Temperatura fue de 18 ºC, la

Humedad relativa de 60 %. Se registraron lluvias días antes de la evaluación, el día se

presenta con una nubosidad de 3/8. El suelo estuvo a Capacidad de Campo. El promedio

fue 0.60 insectos/planta. No presenta síntomas de fitotoxicidad ni daños en la fauna

benéfica del producto. Las plagas representativas fueron: trips y pulguilla; mientras que, la

Page 64: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

enfermedad representativa fue lancha. El pH del suelo fue de 6.5, el cultivo estaba en

plantación con una altura de 1.15m promedio.

En la Evaluación preliminar de los resultados obtenidos para datos transformados raíz de

X+1 CUADRO 1, ADEVA, para la variable población de trips; se identificó que no

existen diferencias significativas en la evaluación preliminar lo que indica que la plaga está

distribuida de forma homogénea en el área de ensayo. El promedio inicial del ensayo fue

de 1,42 insectos/planta y el CV de 11.04%. En la evaluación preliminar el tratamiento con

menor promedio matemático fue T3 (Profenofos sin registro 2 cm3/l) con 1.38

insectos/planta; el tratamiento con mayor promedio fue para T1 (Profenofos sin registro 1

cm3/l) con 1.50 insectos/ planta.

En la Evaluación a los 5 dda del ADEVA, CUADRO 1, en datos transformados raíz de

X+1 y al realizar la prueba de Tukey al 5%, se detectan tres rangos de significación

ubicándose en el primer rango los tratamientos T2 (Profenofos sin registro 1.5 cm3/l) con

0.10 insectos/planta; T3 (Profenofos sin registro 2 cm3/l) con 0.18 insectos/ planta, T4

(Profenofos sin registro 1.25 cm3/l) con 0,20 insectos/planta; en el segundo rango se ubicó

T1 (Profenofos sin registro 0,55 cm3/l) con 0.55 insectos/planta y en el último rango se

encuentra T5 (TESTIGO ABSOLUTO), con 1.90 insectos/planta. El promedio general fue

de 0.59 insectos/planta y el CV de 18.98%.

En la Evaluación a los 10 dda del ADEVA, a los 10 DDA, CUADRO 1, para datos

transformados raíz de X+1 se detectan tres rangos de significación, en el primer rango se

encuentran los tratamientos: T3 con 0.10 insectos/planta, seguido por T2 con 0.13 insectos/

planta y T4 con 0.25 insectos/planta, en el segundo rango se encuentra T1 con 0.48

insectos/planta ; en tanto que, en el último rango con la mayor población de insectos se

encuentra T5 (TESTIGO ABSOLUTO) con 2.03 insectos/planta. El promedio general fue

de 0.60 insectos/planta y el CV de 16.16%.

En la Evaluación a los 15 dda al analizar el ADEVA, CUADRO 1, para datos

transformados de raíz de X+1, al realizar, Tukey al 5 % se detectan dos rangos de

significación, comparten el primer rango los tratamientos T2 con 0.23 insectos/planta; T3

con 0.28 insectos/planta, T4 con 0.48 insectos/planta, y T1 con 0.60 insectos/planta;

mientras que en el último rango se encuentra el TESTIGO ABSOLUTO con 2.05

insectos/planta. El promedio general fue de 0.73 insectos/planta y el CV de 31.53%.

Según HENDERSON (CUADRO 2), se observa que la mejor eficacia promedio fue para el

tratamiento T2 (Profenofos sin registro 1.5 cm3/l) con 92.53%, seguido por el tratamiento

T3 (Profenofos sin registro 2 cm3/l) con 90.65% de eficacia.

Page 65: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Conclusión

El producto PROFENOFOS SIN REGISTRO demostró un alto grado de control de Trips

(Frankliniella tuberosi) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), siendo la mayor

eficacia promedio para T2 (PROFENOFOS SIN REGISTRO 1.2 l/ha) con 92.53% de

eficacia.

4. Figuras GRÁFICO 1.- TEMPERATURA (°C) Y HUMEDAD RELATIVA (%) PARA EL ENSAYO:

“CONTROL DE TRIPS (Frankliniella tuberosi) EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum)

CON EL INSECTICIDA SIN REGISTRO (PROFENOFOS)”

Preliminar = Antes de la aplicación de tratamientos

DDA = Días después de la aplicación de tratamientos

Informes Estación Meteorológica Hda. Experimental San Francisco – UPEC

GRÁFICO 2 POBLACIÓN DE INSECTOS PARA EL ENSAYO: “CONTROL DE TRIPS

(Frankliniella tuberosi) EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) CON EL INSECTICIDA

SIN REGISTRO (PROFENOFOS)” TRATAMIENTO IDENTIFICACIÓN

Profenofos sin registro

Profenofos sin registro

Profenofos sin registro

Profenofos com registro

Testigo Absoluto

T1

T2

T3

T4

T5

0

20

40

60

80

100

Preliminar 5DDA 10 DDA 15 DDA

21 18 18 20

46

71

60 55

TEMPERATURA °C

HUMEDAD (%)

de

inse

cto

s

po

r p

lan

ta

Page 66: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

5. Tablas

CUADRO 1. ADEVA DE DATOS TRANSFORMADOS RAÍZ X+1 PARA POBLACIÓN DE

INSECTOS EN EL ENSAYO: “CONTROL DE TRIPS (Frankliniella tuberosi) EN EL CULTIVO DE

PAPA (Solanum tuberosum) CON EL INSECTICIDA SIN REGISTRO (PROFENOFOS)” PRELIMINAR 5 DDA 10DDA 15 DDA

FV GL CM FCAL CM FCAL CM FCAL CM FCAL

TOTAL 19 0.003 0.060 0.07 0.06

TRAT 4 0.001 0.37ns

0.300 230.0** 0.33 279.07** 0.27 37.84**

REP. 3 0.005 2.16ns

0.001 2.85ns

0.00 1.37ns

0.02 2.19ns

EExp. 12 0.003 0.001 0.00 0.01

Prom. Insc/pln 1.42 0.59 0.6 0.73

CV (%) 3.24 2.90 2.80 6.61

CUADRO 2. EFICACIAS (%) SEGÚN HENDERSON PARA EL ENSAYO: “CONTROL DE TRIPS

(Frankliniella tuberosi) EN EL CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum) CON EL INSECTICIDA

AZOCOR (PROFENOFOS)”

Tratamiento 5DDA 10 DDA 15 DDA PROMEDIO

(%)

T1 72.98 78.11 72.68 74.59

T2 94.74 93.83 89.02 92.53

T3 90.62 94.97 86.34 90.65

T4 89.66 87.87 77.24 84.92

6. Bibliografía

Aréstegui, A. (1976). Plagas de la papa en Andahuaylas – Apurimac. Revista Peruana de

Entomología Agrícola.

Calvache, R. (1988). Manejo de plagas en sistemas de producción, Caso Colombia – Papa

Pasto

CIP. Centro Internacional de la Papa. (1996). Principales enfermedades, nemátodos e

insectos de la papa. Lima.

Gallegos, P. (1991). Insectos plaga en el cultivo de la papa. Quito: Proyecto Kellog – papa,

en: Aspectos tecnológicos del cultivo de papa en el Ecuador. 260p

Preliminar = Antes de la aplicación de tratamientos

DDA = Días después de la aplicación de tratamientos

Page 67: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Pumisacho, M. y Sherwood, S. (2002). El cultivo de papa en el Ecuador. Quito. Ecuador.

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2091/209118292004.pdf

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/2091/209118145010.pdf

Page 68: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

CARLOS DAVID HERRERA RAMIREZ Ingeniero Agropecuario por la Escuela Politécnica del Ejército, Quito. Diplomado en Diseño Curricular por la Universidad Técnica de Ambato. Ha publicado artículos en la revista En Verde, y un boletín técnico denominado: Alternativas Orgánicas para la Desinfección de Suelos en el Cultivo de “Larkspur” (Consolida ambigua), bajo el Proyecto: Alternativas al Uso de Bromuro de Metilo en Ecuador. Docente Titular Agregado TC en la EDIA de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2010.

ADAPTABILIDAD DE CLONES DE PAPA Solanum tuberosum Y SUS

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS EN LA HACIENDA

EXPERIMENTAL SAN FRANCISCO1

Escuela de Desarrollo Integral Agropecuario (EDIA)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Nuevo Campus, Av. Universitaria y Antisana

Tulcán-Ecuador

[email protected]

Resumen

La presente investigación se la efectuó con el asesoramiento del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias sede San Gabriel, en la Hacienda Experimental San

Francisco de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, se evaluó el grado de

adaptabilidad de cuatro clones de papa Solanum tuberosum, a través de diferentes

características agronómicas como: altura de planta, cobertura, perímetro de tallo,

incidencia de enfermedades y producción de semilla; para lo cual se estableció un

experimento en un área aproximada de 1000 m2, los tratamientos evaluados con la ayuda

de un diseño experimental de bloques completos al azar, fueron: Tratamiento 1: Clon 98-

14-8, Tratamiento 2: Clon 97-1-10, Tratamiento 3: Variedad I. Fripapa, Tratamiento 4:

Clon 98-38-12, Tratamiento 5: Variedad Superchola, Tratamiento 6: Clon 98-11-6.

Dentro de los parámetros evaluados, uno de los más importantes es la producción de

semilla de papa (para este experimento); para lo cual el T2 clon 97-1-10, se diferenció

estadísticamente del resto de tratamientos alcanzando la más alta producción (8,23 kg/m2),

a pesar de la época de sequía que soporto el cultivo.

Se recomienda que estos materiales sean probados en otras condiciones climáticas, para

conocer a profundidad su comportamiento y se facilite su liberación como variedades

Palabras Claves: clones, variedad.

1 Este artículo ha sido revisado por el Magister en Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Luis Alfonso Osorio Moreno

Page 69: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Abstract

This research was conducted with the advice of the National Agricultural Research

Institute at San Gabriel, in the Hcda San Francisco Experimental (UPEC), we evaluated

the degree of adaptability of four clones of potato Solanum tuberosum through different

agronomic traits such as plant height, coverage, stem circumference, disease incidence and

seed production, for which an experiment was established in an area of approximately

1000 m2, the treatments evaluated with the help of a block design randomized complete

were:

Treatment 1: Clone 98-14-8, Treatment 2: Clone 1.10.97, Treatment 3: Variety I. Fripapa,

Treatment 4: Clone 98-38-12, Treatment 5: Variety Superchola, Treatment 6: Clone

11.06.98. Within these parameters, one of the most important is the production of seed

potatoes (for this experiment), for which the T2 clone 10.1.97, statistically differed from

other treatments reaching the highest production (8 , 23 kg/m2), despite the dry season that

the crop stand.

It is recommended that these materials are tested in other weather conditions, depth to

meet their behavior and to facilitate their release as varieties

Keywords: Clones, Variety

1. Introducción

La papa (Solanum tuberosum L), ha sido por milenios un cultivo de alta prioridad en el

Ecuador, hoy en día, los agricultores del país siembran anualmente cerca de 66.000

hectáreas de este cultivo. Las condiciones modernas de producción (monocultivo,

producción intensiva) han contribuido a que el cultivo enfrente muchos problemas que

ponen en peligro el bienestar económico de los productores y la seguridad alimentaria del

país. El rendimiento y la calidad de la producción en el cultivo de papa son el resultado de

la acción e interacción de los factores genéticos (variedad o genotipo), medio ambiente

(clima, suelo y biota) y tecnológico (conocimiento empírico y/o aplicado al proceso

productivo). La producción está íntimamente ligada a la capacidad que tiene el productor de

asociar, conjugar e integrar apropiadamente todos los factores anteriormente señalados.

(Rojas, 2003).

Las variedades comerciales de papa (Solanum tuberosum L), que se cultivan con mayor

intensidad en ciertos sectores de la Sierra Ecuatoriana están perdiendo su capacidad de

producción (conformación de planta, rendimiento, susceptibilidad a enfermedades);

adicionalmente no existe un buen uso y manejo de variedades con cualidades selectas, es

evidente la falta de semilla, sea producida en los centros experimentales como en lotes de

empresas propagadoras de este material genético; este fenómeno demuestra además un

limitado conocimiento sobre la existencia y el uso de tecnologías de apoyo al investigador

Page 70: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

(fisiólogos, genetistas, principalmente) de variedades, al productor de semilla, al procesador

en post cosecha.

Ante esta situación, existe la necesidad de ofertar nuevas alternativas de material genético,

la presente investigación se enfoca en la evaluación de clones con enfoque en producción

de semilla de estos, que permita desarrollar una producción eficiente, bajo las nuevas

condiciones climáticas, sociales y económicas de la provincia del Carchi.

En la presente investigación se busca determinar el grado de adaptabilidad de cuatro clones

de papa Solanum tuberosum a través de sus características agronómicas en la Hacienda

Experimental San Francisco de Huaca; además de determinará cuales son los clones

sobresalientes de entre cuatro clones de papa Solanum tuberosum L provenientes del

INIAP, analizando varias características agronómicas de la planta (producción de semilla,

cobertura de planta, altura de planta, diámetro de tallos) y comparándolas frente a

variedades comerciales: Fripapa y Superchola.

2. Materiales y Métodos

El Estudio se lo realizó en la Hacienda Experimental San Francisco de la Universidad

Politécnica Estatal del Carchi - Cantón Huaca - Provincia del Carchi; el experimento se

ubicó a una altura de 2820 msnm y con una temperatura promedio de 13 º C. La fecha de

implantación del experimento fue en septiembre del 2009 y finalizó en abril del 2010

Los factores en estudio fueron las variedades y los clones evaluados, los mismos que fueron

distribuidos en seis tratamientos:

Tratamiento 1 Clon 98-14-8

Tratamiento 2 Clon 97-1-10

Tratamiento 3 Variedad I. Fripapa

Tratamiento 4 Clon 98-38-12

Tratamiento 5 Variedad Superchola

Tratamiento 6 Clon 98-11-6

Cada clon o variedad constituye un tratamiento, se aplicaron 3 repeticiones por tratamiento.

El análisis estadístico utilizado fue un diseño experimental de bloques completos al azar.

Área total para el experimento es de 976 m2y constó de 18 unidades experimentales.

Cada unidad experimental es de 9 x 4 metros cuenta con un número de 120 plantas, la

distancia ente surcos es de 1 m y la distancia entre plantas es de 0.3 metros; en la misma se

midió las siguientes variables: Emergencia de planta aquí se midió la emergencia de planta

en porcentaje a los 45 días después de la siembra; en el caso de altura de planta se evaluó

Page 71: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

en cm a los 100 días de siembra, dese la base del tallo hasta el ápice de la planta; para la

cobertura de planta se evaluó en cm la amplitud de la planta medida en el tercio superior;

el perímetro de tallo se lo midió (cm) en la base del tallo a los 100 dds; además se evaluó la

incidencia de enfermedades específicamente la de Erysiphespp “Oidio, Cenicilla

La hipótesis que se planteó en la presente investigación manifiesta que al menos un clon

evaluado se adapta a las condiciones del lugar, para lo cual se evaluó en esta investigación

variedades adaptadas (Superchola y Fripapa) a esta zona; evaluación realizada desde el

periodo de siembra hasta la cosecha para todos los materiales.

3. Resultados y discusión

Durante el cultivo y para cada material evaluado se analizaron ciertas variables

(emergencia, altura de planta, rendimiento, etc.) que nos permitieron determinar el grado de

adaptabilidad de los materiales, los resultados para cada variable se presenta en los

siguientes párrafos.

El mayor porcentaje de emergencia de plantas lo presentó el tratamiento T2

correspondiente al clon 97-1-10 con un 98% de emergencia, seguido del tratamiento T6

clon 98-11-6 con un 94% de plantas emergidas, además en el análisis de varianza se

observa diferencias estadísticas significativas entre tratamientos (Cuadro N°2). La semilla

asexual de papa posee altos contenidos nutricionales y reservas de agua, lo que determina

un alto poder de emergencia de la semilla (asexual) y por ende de sobrevivencia de sus

brotes; el porcentaje de emergencia promedio para el experimento es de 83%, a pesar del

déficit hídrico que se presento en el mes de la siembra (Septiembre 2009 Figura N°1)

La altura de planta se midió a los 110 dds, desde la base o cuello al ápice de la misma; en

esta variable el tratamiento T2 clon 97-1-10 muestra la mayor altura con 87.70 cm, seguido

de la variedad Fripapa con 85.60 cm de altura, esto se puede observar en la Figura N° 2 ,

la altura es una característica importante ya que está se relaciona directamente con el área

foliar de la planta, lo que determina la intensidad fotosintética de la misma, aunque cabe

anotar que no es la única característica determinante en la fotosíntesis. Del análisis de

Varianza Cuadro N° 4 se observa que existió diferencias estadísticas para tratamientos, el

promedio de altura de planta para el experimento fue de 77 cm, es importante anotar que el

requerimiento hídrico del cultivo de papa está alrededor de 500 mm de precipitación

repartidos durante el ciclo de vida de la planta, tomado en cuenta que en la fase del

desarrollo foliar y la tuberización se presenta la mayor demanda de agua; el experimento

tuvo alrededor de 200 mm de precipitación (datos tomados de la Estación meteorológica de

la Hacienda Experimental San Francisco) lo que representa menos del 50% del

requerimiento normal del cultivo.

Page 72: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

El distanciamiento entre surcos en el experimento fue de 1 metro, el clon 97-1-10, T2

registró una cobertura de planta de 98.5cm, por lo cual se puede indicar que este material

cubrió el suelo completamente, o cerro guacho como manifiestan los agricultores, el T2

fue seguido por el T3 variedad Fripapa quien alcanzó una cobertura de planta de 89.5cm .

(Cuadro Nº 5). Del análisis de varianza (Cuadro Nº 6) para la Cobertura de Planta se

observa diferencias estadísticas para tratamientos, el promedio del experimento fue de 78

cm de cobertura, se puede afirmar también que el 78% del área de suelo fue cubierto por la

masa foliar de las plantas a pesar del periodo de sequía que se presentó (figura Nº 3)

Otra variable estudiada fue el perímetro de tallo; para levantar los datos en esta variable, se

midió el perímetro (cm) de varios tallos principales en la base de las plantas, en esta

variable sobresale la variedad Fripapa con 4,70 cm de perímetro, seguida de la variedad

súper chola con 4,53cm de grosor (figura Nº 4); el perímetro del tallo es una característica

que influye en la producción, ya que el tejido conductor se involucra en la traslocasión de

nutrientes en la planta, transportando los asimilados de la estructura aérea de la planta a los

órganos de reserva. Al efectuar el análisis de varianza para esta variable se observa que no

existen diferencias estadísticas entre tratamientos, y el promedio del perímetro del tallo fue

de 4,4cm a los 110 dds, como se muestra en el cuadro Nº 7

El Oídio es una enfermedad que ataca al cultivo de papa, con mayor severidad en las

periodos secos, se presenta a manera de una masa polvorienta en el haz y en el envés de las

hojas disminuyendo la capacidad fotosintética de la planta, el T4 clon 98-38-12 registro la

mínima incidencia de ceniza 1,23%, mientras que el T2 97-1-10 presento el mayor

porcentaje de incidencia de cenicilla con 19,53% (Cuadro Nº 8)

El rendimiento promedio del experimento fue 5.8 kg/m2, existiendo diferencias

significativas entre tratamientos mas no para repeticiones, pues el tratamiento 2 clon 97-1-

10 se diferencia del resto de tratamientos (Cuadro 9). El tratamiento que se destaco en la

producción es el T2 clon 97-1-10 con un rendimiento de 8,2 kg/m2, este tratamiento alcanzó

también los valores mas altos en variables como altura y cobertura de planta, luego le

siguió el T3 variedad Fripapa con una producción de 6.8 kg/m2, rendimientos logrados por

los materiales estudiados a pesar de la época seca presentada durante el ciclo del cultivo

(Cuadro Nº10).

Conclusiones y Recomendaciones - Los mejores tratamientos para la variable altura son: T2 clon 97-1-10, con una

altura promedio de 88,78cm, seguido por la variedad FRIPAPA con una altura de

85,67cm.

- En cobertura de planta se destacan: T2 clon 97-1-10 con una anchura de 98,5cm

llegando a cerrar guacho, seguido por la variedad FRIPAPA con una cobertura de

planta de 89,58cm.

Page 73: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

- A pesar del déficit hídrico que se presentó en la investigación, el Clon 97-1-10

llego a tener una altura de planta de alrededor de 1 m, y una cobertura vegetal de

alrededor de 1 m, lo que les permitió efectuar una fotosíntesis optima, siendo este

material recomendado para trabajarlo en épocas secas, tomando en cuenta el

germoplasma evaluado.

- A nivel de Producción el tratamiento T2 clon 97-1-10, se diferenció

estadísticamente del resto de tratamientos alcanzando la mas alta producción (8,23

kg/m2

- El Clon 97-1-10, se adapta a las condiciones agroclimáticas presentes en la

Hacienda Experimental San Francisco

4. Figuras Figura N°1.- Comparación de precipitaciones anuales mm

Fuente: Anuario del INAMHI Estación Meteorológica San Gabriel

Informes Estación Meteorológica Hacienda Experimental San Francisco – UPEC

Figura N°2.- Altura de planta (cm) a los 110dds, en cuatro clones y dos

variedades de papa Solanum tuberosum

Page 74: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Figura Nº 3.- Precipitación (mm) acumulada Septiembre – Diciembre 2005/ 2009

Fuente: Estación Meteorológica. Hacienda Experimental San Francisco

Figura Nº4.- Perímetro de tallo (cm) a los 110dds, en cuatro clones y

dos variedades de Papa Solanum tuberosum

Figura Nº5.- Plantas sin incidencia de Cenicilla Erysiphespp (porcentaje),

en cuatro clones de papa Solanum tuberosum

Page 75: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Figura Nº6.- Producción ( kg / m2) en cuatro clones y

dos variedades de papa Solanum tuberosum

5. Tablas

Cuadro N°1.- Emergencia de plantas en los clones evaluados de

papa Solanum tuberosum a los 66 (dds) días después de la siembra

Tratamiento Clon o Variedad Porcentaje

T1 98-14-8 88.89

T2 97-1-10 98.06

T3 Fripapa 90.56

T4 98-38-12 85.00

T5 Super chola 45.56

T6 98-11-6 94.44

Cuadro N°2.- Análisis de Varianza para la emergencia de plantas

(%), a los 66 días después de la siembra, en cuatro clones y dos

variedades de papa Solanum tuberosum

Fuentes de Variación gl Clones de papa

Total 17

Tratamientos 5 1111.19 **

Repeticiones 2 19.82 Ns

Error 10 21.68

Promedio (%) 83.75

Coeficiente de Variación (%) 5.56

Page 76: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

.

Cuadro N°3.- Altura de planta (cm) en los materiales

evaluados de papa Solanum tuberosum a los 110 días

Tratamiento Clon o Variedad Altura

T1 98-14-8 71.11

T2 97-1-10 88.78

T3 Fripapa 85.67

T4 98-38-12 67.11

T5 Super chola 76.00

T6 98-11-6 73.00

Cuadro Nº4.- Análisis de Varianza para altura de planta (cm) a

los 110 días después de la siembra, en cuatro clones y dos

variedades de Papa Solanum tuberosum

Fuentes de Variación Gl Clones de papa

Total 17

Tratamientos 5 217.98 *

Repeticiones 2 279.5 *

Error 10 46.28

Promedio (cm) 76.95

Coeficiente de Variación (%) 8.84

Cuadro Nº5.- Cobertura de planta (cm) de 4 clones y dos variedades

Papa Solanum tuberosum evaluadas a los 110 días

Tratamiento Clon o Variedad Cobertura

T1 98-14-8 66.25

T2 97-1-10 98.50

T3 Fripapa 89.58

T4 98-38-12 77.50

T5 Super chola 63.88

T6 98-11-6 72.42

Page 77: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Cuadro Nº6.- Análisis de Varianza para la cobertura de planta

(cm) a los 110 días después de la siembra, en cuatro clones y dos

variedades de Papa Solanum tuberosum

Fuentes de Variación Gl Clones de Papa

Total 17

Tratamientos 5 554.76 **

Repeticiones 2 84.71 ns

Error 10 65.43

Promedio (cm) 78.01

Coeficiente de Variación (%) 10.37

Cuadro Nº 7.- Análisis de Varianza para el perímetro de tallo a los

110 días después de la siembra, en cuatro clones y dos variedades de

Papa Solanum tuberosum

Fuentes de Variación gl Clones de papa

Total 17

Tratamientos 5 0.15 ns

Repeticiones 2 1.66 **

Error 10 0.11

Promedio (cm) 4.4

Coeficiente de Variación (%) 7.51

Cuadro Nº8.- Incidencia de Erysiphespp “Oidio, Cenicilla” en cuatro

clones de papa Solanumtuberosum a los 90 dds

Tratamiento Clon o Variedad Incidencia (%)

T1 98-14-8 5.31

T2 97-1-10 19.53

T3 Fripapa 8.29

T4 98-38-12 1.23

T5 Super chola 11.03

T6 98-11-6 11.70

Page 78: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

6. Bibliografía

Hernández. (1999). La producción de papa por semilla sexual 1. Instituto Nacional de Ciencias

Agrícolas, Gaveta Postal 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba.

Pineda, L (2008). Evaluación preliminar del comportamiento agronómico de 6 clones de papa

(Solanum tuberosum L) en el CDT-INTA (San Isidro), durante la época de riego 2008. Nicaragua.

Pineda, L (2008). Evaluación del comportamiento agronómico de diferentes clones de papa

(Solanum tuberosum L) en los municipios de Matagalpa y Jinotega durante la época de riego 2008.

Nicaragua.

Ofiagro. (2008). Diagnóstico de la situación actual de la cadena agroalimentaria de la papa en el

Ecuador. INIAP, Ecuador.

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/patata-patatas-papa-papas.htm

http://bibagr.ucla.edu.ve/cgi-win/be_alex.exe?Descriptor=ADAPTABILIDAD-PLAGAS-

ENFERMEDADES&Nombrebd=bvetucla

http://www.uce.edu.ec/upload/20100722115442.pdf

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/bioseguridad/pdf/20914_sg7.pdf

Cuadro Nº10.- Producción ( kg / m2) de cuatro clones y dos variedades

de papa Solanum tuberosum

Tratamiento Clon o Variedad Producción ( kg / m2)

T1 98-14-8 4,63

T2 97-1-10 8,23

T3 Fripapa 6,83

T4 98-38-12 4,2

T5 Super chola 4,43

T6 98-11-6 6,5

Page 79: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

KENNEDY ROLANDO LOMAS TAPIA

Egresado Dr. PHD Destinos Turísticos por la Universidad de Las Palmas, Gran Canaria, España. Magíster en Educación Ambiental por la Universidad Libertador, Caracas, Venezuela. Master Internacional en destinos Turísticos por la Universidad de las Palmas, Gran Canaria, España. Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. Diplomado en Turismo de Naturaleza por la Universidad Metropolitana de Chile, Santiago Chile. Diplomado en Equidad y calidad de la Educación por la Universidad Metropolitana de Chile. Director de la ETE en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, desde 2010

CARMEN AMELIA TRUJILLO

Dra. en Biología por la Universidad Central del Ecuador, Quito. Profesora de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.

Caracterización e identificación de la diversidad biológica para

determinar indicadores de calidad de hábitat en suelos y agua de páramo

y bosques de la Cordillera Noroccidental de los Andes, Zona1

Escuela de Turismo y Ecoturismo (ETE)

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

Nuevo Campus, Av. Universitaria y Antisana

Tulcán-Ecuador

[email protected] [email protected]

Resumen

Este proyecto contribuye a la conservación y manejo de la biodiversidad del ecosistema

páramo, bosque andino y subtropical, mediante la elaboración de un plan de manejo

integral para desarrollar el ecoturismo comunitario sustentable para y, generar una mejor

calidad de las comunidades de las parroquias, El Ángel, La Libertad y zonas de influencia,

quienes se benefician actualmente de las fuentes de agua emanadas por este remanente de

bosque y páramo.

El proyecto contempla la zonificación total del área con la descripción de los programas

ambientales respectivos, con énfasis en la Educación Ambiental, para el uso sostenido a

nivel de conservación biológica y el ecoturismo. La zona de amortiguamiento, para

actividades agroecológicas, pecuaria, orquidearios, de plantas medicinales, centro para

programas de investigación científica e infraestructura ecoturística, constituyéndose en un

1 El presente artículo ha sido revisado y corregido por la Mgs. Adriana Isabel Delgado Directora del Centro de Investigaciones de la

Universidad Mariana de Pasto, Colombia.

Page 80: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

factor productivo. El inventario faunístico y botánico-sistemático de toda la zona en un

total 14.700 hectáreas, será el aporte sustancial a la riqueza biológica del país.

Se sustenta con la participación organizativa de los propietarios del bosque y páramo alto

andino, “Asociación Rasococha”, quienes han visto la necesidad prioritaria de conservar

este recurso. Por tanto, hombres y mujeres intervinieron en el diseño y elaboración del

presente proyecto. Entre sus logros-- quieren obtener mejorar ostensiblemente su calidad

de vida, mediante fuentes de trabajo establecidos en los programas del proyecto, dejar de

ser migrantes y principalmente mantener las fuentes de agua y oxígeno existentes en el

área natural. La capacitación ambiental de todos los niveles: formal, no formal e informal

(medios de comunicación y comunidades cercanas), es uno de los objetivos a lograrse a

través de este proyecto, conjuntamente con la declaratoria de reserva ecológica por la

entidad competente.

Palabras Claves: Biodiversidad, hábitat natural, ecosistema, páramo, plantas vasculares

Abstract

This project contributes to the conservation and management of biodiversity of moorland,

forest and subtropical Andes, through the development of a comprehensive management

plan to develop sustainable community-based ecotourism and generate a better quality of

parish communities, The Angel , La Libertad and areas of influence, who currently benefit

from water sources emanating from this remnant forest and wilderness.

The total project includes the zoning of the area with the description of the respective

environmental programs, with emphasis on environmental education for sustainable use of

biological conservation level and ecotourism. The buffer zone for agroecological activities,

livestock, orchid, medicinal plants, a center for scientific research programs and

infrastructure ecotourism becomes a productive factor. Wildlife and botanical inventory,

systematic whole area totaling 14,700 hectares will contribute substantially to the country's

biological wealth.

This project will draw on the organizational participation of the owners of high Andean

forest and paramour "Rasococha Association," who have seen the need to conserve this

resource priority. Therefore, men and women participated in the design and development

of this project. They want to improve their quality of life through jobs programs established

in the project, while being migrants, mainly to keep the sources of water and oxygen to

exist in the natural area. Environmental training for all levels: formal, non formal and

informal (media and surrounding communities), is one of the objectives to be achieved

Page 81: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

through this project, together with the declaration of an ecological reserve by the

competent authority.

1. Introducción

El área de estudio constituye una importante zona para la realización de actividades

ambientales y científicas, relacionadas con los diferentes campos de la Biología, por la

presencia de una abundante variedad de aves, mamíferos, anfibios, reptiles, plantas

vasculares e invertebrados, presentes en los ecosistemas de páramos de frailejones, laguna

(humedales), bosque templado andino y bosque húmedo subtropical, clasificación de

Sierra. (Terra incógnita 2000).

La zona al momento se encuentra atravesando serios problemas ambientales, relacionados

al deterioro constante de sus recursos naturales, principalmente bosques y páramos, por las

constantes quemas, la extracción de especies maderables (parte baja de la zona), y la

cacería indiscriminada de animales como el oso de anteojos, el venado cachienvainado y la

pesca desordenada de trucha plateada en el sector de la laguna Rasococha, ubicada en el

páramo.

Esta problemática conlleva a la extinción de especies de flora y fauna de importancia

científica a la escasez del recurso agua que se origina del páramo y se concentra en la

laguna, para formar el sistema hídrico del cual se benefician los cantones Mira y Espejo de

la provincia del Carchi. (PDL. 2002).

Por tanto, se realizó esta investigación, con el propósito de enriquecer los catálogos de

plantas vasculares del Ecuador, e incorporar nuevas especies para la ciencia, ante la

necesidad urgente de realizar estudios más detallados sobre la biodiversidad antes de que

sea demasiado tarde (Dinners 2001), mediante el estudio botánico-sistemático, ya

únicamente el 16% de la flora nacional se encuentra investigada y el 1.5% de invertebrados.

(Neill 1999).

Esta zona se caracteriza por la presencia de una rica biodiversidad concentrada en los

cuatro ecosistemas, en su mayoría bosque primario y secundario, abarcando un total de

3.124 hectáreas. Al principio los comuneros tenían la intención de convertir en zona

ganadera y agrícola, hoy quieren conservar esta riqueza natural para contribuir a una mejor

calidad de vida de sus familias y en la generación de servicios ambientales y ecoturísticos

para el cantón y la provincia, “nosotros nos hemos dado cuenta de lo que tenemos y de lo

que valen nuestras tierras, y por eso, hoy queremos dar a conocer las maravillas de

animales y plantas que hay precisamente allá….” testimonio de un comunero de La

parroquia La Libertad”. (Taller de capacitación 2005).

Page 82: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

El estudio pretende determinar los principales indicadores de calidad de hábitat de suelos y

agua, para establecer mecanismos de control, manejo y aprovechamiento sustentables de

los recursos indispensable para el desarrollo socio-económico y ambiental posicionando a

este lugar en un centro de investigación científica de la biodiversidad en la provincia del

Carchi, con la concentración de científicos nacionales e internacionales inmersos en el

campo de la Biología, Biotecnología, Farmacología y Manejo de Recursos Naturales.

En este contexto, la investigación a futuro, será el motor generador de nuevos proyectos

ambientales y de conservación de especies de flora y fauna en proyectos específicos,

impulsando actividades ecoturísticas que beneficien a las poblaciones y comunidades del

cantón Espejo, según el estudio socioeconómico la parroquia de La Libertad, tiene un alto

porcentaje de migración y pobreza (SIISE versión 4.0).

Para cumplir con los objetivos planteados se va a realizar la investigación de la

biodiversidad de especies animales y vegetales utilizando técnicas de muestreo y mapeo, en

base al diseño experimental de campo y a la identificación botánica sistemática de muestras

(caso de flora), los resultados se describirán en un catálogo de plantas vasculares de

acuerdo a las categorías de la UICN (especies amenazadas, en peligro, vulnerables,

extinción, etc), las especies de fauna serán muestreadas según la categoría de vertebrados

(aves, mamíferos, anfibios y reptiles), Tirira (2001), los resultados se describirán en un

catálogo en los términos de la UICN (Unión Internacional para la Conservación). En caso

de descubrir una nueva especie, se registrará de acuerdo a las normas de la Ley de

Biodiversidad existente en el país. (Narváez 2004).

El estudio de aves requiere redes de neblina, anillos de identificación y mapas de

biodiversidad. Para mamíferos y macroinvertebrados, tipos de trampas, y la observación

directa para anfibios y reptiles con la utilización de cámaras digitales.

Los resultados de este estudio permiten obtener: indicadores de calidad de agua, de tipos de

suelos, y riveras, por medio de macroinvertebrados. Catálogo de especies animales y

vegetales; creación de un centro de investigación e interpretación ambiental y difusión;

calidad de agua de la laguna Rasococha (humedal), tipos de plancton y zooplancton en

época seca y lluviosa y, batimetría de la laguna (profundidad).

2. Materiales y Métodos

Se utilizó herramientas tecnológica como cámaras fotográficas, computadoras, y material

de manejo de suelos además de los altímetros, piolas para transeptos, redes de neblina,

trampas para animales.

Page 83: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

3. Resultados y discusión

Los bosques constituyen la más rica y exuberante manifestación de vida vegetal y animal que se

produce sobre la tierra. En consecuencia, en estos ecosistemas existen una enorme variedad de

especies de plantas y animales de valor incalculable. Por esto la explotación excesiva de

cualquiera de ellas, o de unas pocas, puede conducir a su extinción local. En consecuencia, la

destrucción de los bosques montanos occidentales puede dar motivo a la disminución numérica

de ciertas especies e incluso, hasta llegar a ocasionar su extinción, debido a sus características de

diversidad y distribución limitada. En general, todos los bosques húmedos Montanos

Occidentales se caracterizan por la extraordinaria riqueza de la flora y la fauna, tanto en taxones

(familias, géneros y especies) como en interrelaciones.

Hábitat de Fauna Silvestre:

Los bosques Montanos Occidentales constituyen el hábitat exclusivo de muchas de las especies

animales más peculiares e interesantes del mundo, como en los elementos de la flora, en la fauna

de estos ecosistemas existen iguales características de diversidad y un elevado número de

individuos de determinadas especies por hectárea. Con el propósito de evitar la extinción de

especies de la fauna silvestre de estos bosques, es indispensable preservar los hábitats forestales.

Valor científico:

Los investigadores están constantemente buscando y descubriendo nuevos productos

farmacológicos, resinas, fibras, alimentos y otras materias primas vegetales en esos ricos

reservorios que son los bosques Montanos Occidentales. No solamente constituyen estos

ecosistemas, importantes y escasamente exploradas fuentes de nuevos productos, sino que

además constituyen laboratorios vivientes, donde obtener nuevos conocimientos sobre las

interrelaciones poco comunes entre plantas y animales. Por otra parte, constituyen el mayor

reservorio de genes del mundo y son cuna evolucionaría de la vida terrestre. Por todo lo

expuesto, es imperativo tratar de reducir la tasa de desaparición de los bosques (Primarios) antes

de que algunos de sus importantes valores se pierdan para siempre.

Importancia conservación paramos:

La importancia de la conservación del páramo de la cordillera occidental es definitiva para sus

miembros y las comunidades del área. Los integrantes de la Asociación pastorean sus animales

en el páramo, los caseríos de donde proceden y otros poblados rurales aledaños son beneficiarios

de agua para consumo humano y riego; en consecuencia si no existe un manejo adecuado del

páramo, aumentaría la presión sobre sus recursos y los de la zona próxima la Reserva Ecológica

El Ángel, en ese sentido no se debe olvidar que de este ecosistema nacen vertientes

alimentadoras de ríos que luego sirven para proyectos de riego en las zonas bajas, como Mira, El

Page 84: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Ángel, La Libertad, y Gualchan.

Ecoturismo, argumentos sociales y de mercado:

Debido a las limitadas alternativas de desarrollo en los sectores rurales de las zonas de montaña

que ofrecen los gobiernos de turno y los sistemas de producción predominantes como pequeña

agricultura con sus respectivas limitaciones se plantea la necesidad de explorar oportunidades

novedosas de negocios que sin abandonar las tareas de la producción agrícola, generen empleo y

fuentes de ingreso complementarios, así como nuevas perspectivas en el desarrollo de la familia

y en especial de las mujeres.

El Ecoturismo es una de estas oportunidades debido a los atractivos culturales y naturales

existentes en las zonas de páramos y bosques montanos occidentales y al creciente interés en el

mundo por experiencias de viajes novedosas.

Nuestra área de interés fundamental son los páramos y bosques montanos occidentales en la

provincia del Carchi, norte del Ecuador. Si bien en la actualidad es una zona marginal al flujo

turístico, se le considera zona clave por las siguientes razones a) Contiene una gran variedad y

biodiversidad de atractivos turísticos naturales, entre los que sobresalen el ecosistema páramo,

los bosques andino y subtropical primarios y secundarios. b) Colinda con Colombia, siendo la

puesta de entrada Ipiales-Tulcán, el segundo puerto de entrada al Ecuador después del

Aeropuerto internacional de la ciudad de Quito. c) Se encuentra relativamente a poca distancia

de la ciudad de Quito, con la que se conecta a través de una excelente carretera y a muy poca

distancia de la ciudad de Otavalo, tal vez el punto de atracción más visitado del Ecuador después

de las Islas Galápagos.

Análisis de la oferta: visión preliminar

Podemos reconocer como potenciales recursos turísticos: Bosque de arrayanes, Olivos,

Cascarilla, Biodiversidad de los bosques nativos andinos y subtropicales que permiten apreciar

en pocas horas una gran diversidad ecológica, lagunas ríos y cascadas, actividades productivas

diversificadas, desde agricultura tradicional hasta una tecnificada como es el cultivo de flores, la

presencia de minorías afro andinas, cultores de música, danza, artesanías y la presencia de

poblados andinos típicos.

En resumen los Páramos y bosques montanos occidentales de la provincia del Carchi tienen un

potencial de alta calidad que podría ser convertido en un destino eco turístico importante, por la

diversificación y complementariedad de los atractivos naturales y paisajísticos de incomparable

belleza.

En ese sentido el aporte del proyecto al programa operativo, la educación ambiental, ayudará a la

comunidad a adquirir conciencia de nuestro medio y aprender los conocimientos, valores,

Page 85: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

destrezas, experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y

colectivamente en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.

El proyecto aportará a profundizar el conocimiento en áreas como:

1. Manejo y conservación del ecosistema Páramo

2. Inventarios de especies animales y vegetales

3. Conservación del suelo.

4. Utilización óptima de la energía.

5. Utilización eficiente del agua.

6. Conservación de la biodiversidad.

7. Reducción de la contaminación de origen agrario.

8. Normas medioambientales relacionadas con las buenas prácticas

Los efectos Multiplicadores de este proyecto será de suma valía al tener un centro de estudio

de investigación internacional in situ donde especialistas en biodiversidad, acudirán a buscar

información que ayudará a la conformación de carreras universitarias acordes a la realidad

regional como es la biodiversidad.

El Ecoturismo es una de estas oportunidades debido a los atractivos culturales y naturales

existentes en las zonas de páramos y bosques montanos occidentales y al creciente interés en

el mundo por experiencias de viajes novedosos.

Figura No. 1.

Fuente: Mapa de Estudio. fecha

Elaborado por R Lomas

En el año 2010, Ecuador recibió un total de 1.550.294 turistas, de los cuales 835.408

(42,8%) entraron por la ciudad de Quito y 321.986 (22,1%) ingresaron por Tulcán. El tercer

punto de ingreso, la ciudad de Guayaquil, significo solo 107.650 (19,5%), y Huaquillas, en

la frontera con el Perú, solo alcanzó a 54,180 ingresos (9,8%).

Page 86: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

Estas cifras nos dicen dos cosas: Por un lado, vemos que más del 60% de los turistas que

entraron al país el año pasado lo hicieron por los dos puntos cercanos a nuestro proyecto,

que además de ser cercanos están bien comunicados. Por otro lado, el acceso por Tulcán es

altamente significativo, en términos de cantidad de visitantes y también en que puede ser un

punto de captación de turistas en la medida en que está prácticamente en nuestra ruta.

Gráfico No. 1. Turismo comunitario y convivencia

Elaboración Rolando Lomas

Los datos evidencian que el 50,52% de las personas no desea practicar el turismo

comunitario, debido a que optan por realizar distintas actividades como deportes de

aventura, excursiones por senderos naturales, entre otras; pero el 39,52% prefieren convivir

con las familias indígenas para compartir costumbres y tradiciones, además pueden

aprender a realizar artesanías y otras actividades manuales, también disfrutar de la

gastronomía local, conocimiento y uso de plantas medicinales; el 10% se abstienen de

contestar.

Gráfico No.2Ecoturismo.

39.52

50.52

9.97

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

Series1

68.04

21.99

9.97

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

DESEA NO DESEA NORESPONDIERON

Series1

Page 87: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

En la gráfica se demuestra que el 68,04% de visitantes desean realizar actividades

ecoturísticas, en cambio el 21,99% prefieren realizar otras actividades turísticas y el 9,97%

no respondieron, seguramente este último grupo representa a los habitantes del mismo

sector.

Se puede ver que la mayoría de personas que concurren al Parque Nacional tienen una

visión de conservación de los ecosistemas (éste es considerado uno de los pulmones

principales del planeta) a diferencia de algunos visitantes que no eligen esta actividad.

Gráfico No. 3. Aventura (trekking, camping)

El presente grafico demuestra que el 59,11% realizan deportes de aventura como el treking,

camping, rafting; el 30,93% son personas que no aprecian este tipo de actividades y mas

bien se inclinan por el turismo comunitario o el turismo vivencial y el 9,97% no

respondieron.

Se puede evidenciar que más de la mitad realizan deportes de aventura porque

posiblemente cuentan con una buena condición física, y tienen experiencia en este tipo de

modalidad de turismo. Es preciso indicar que en el PLANDETUR 2020 se cataloga a

Ecuador como uno de los diez destinos turisticos para este tipo de turismo a nivel mundial,

por cuanto el producto que se pretende ofertar tendrá la acogida más oportuna para este tipo

de demanda.

6. Bibliografía 1. Lorente, J. 1998. Biblioteca de la Agricultura. Biblioteca de la Agricultura Idea

Books S.A. 2da. Edición. EMEGE. Industria gráfica. Barcelona-España. 768p.

2. Albornoz, F.; Rivadeneira, R.; Gonzales, D.; Aratia, A. Encalada, M.; Jiménez, J.

1995. Manual de Capacitación para Promotores de Saneamiento Ambiental.

Proyecto Washed. Convenio SSA-USAID-518-0081. La Participación Comunitaria.

Documento técnico. Quito-Ecuador. 85p.

59.11

30.93

9.97

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

DESEA NO DESEA NORESPONDIERON

Series1

Page 88: Revista Digital 2011 CITTE-UPEC

SATHIRI Nº 1

CITTE - UPEC

3. Torres, C.; Lopera, P.; Muñoz, L.; Palomino, A.; Barahona, F.; Torres, M. 2002.

Manual Agropecuario. Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente.

Biblioteca del Campo. Editorial Limerín S.A. Bogotá. 1093p.

4. Cabrera, J. 1994. Biodiversidad y Áreas Protegidas. Catálogo Bibliográfico N0.1.

Fundación Natura. 1era. Edición. Quito-Ecuador. 180p.

5. Encalada, M.; Arias,A.; Campaña, J.; Trávez, G. 1994. Educación Ambiental.

Corporación OIKOS. Quito-Ecuador. 195p.

6. Fundación Natura. EDUNAT III. 1991. Principales Problemas Ambientales de

Salud Pública y Saneamiento del Ecuador. Cursos de Capacitación Docente en

Educación Ambiental. Quito-Ecuador. 84p.

7. Programa de las Naciones Unidas. Programa de Pequeñas Donaciones

FMAM/PNUD. 2003. Soluciones locales a Problemas Ambientales Globales.

Boletín 7. Quito-Ecuador. 55p.

8. Vásquez, A. 2000. Manejo de Cuencas Alto Andinas. Tomo 1. Editorial Escuela

Superior de Administración de Aguas “Charles Sutton”. Perú 515p.

9. Seymour, J. 1991. Guía Práctica Ilustrada para la Vida en el Campo. Segunda

Edición. Gráficas Guada S.A. España. 256p.

10. Terán, P. 2002. Nueva Energía. Informe de Actividades. Ministerio de Energía y

Minas. Edición Jofree Benítez. Ecuador. 127p.

11. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA. 2000. GEO.

América Latina y el Caribe. Perspectivas de Medio Ambiente. Editorial

Observatorio del Desarrollo Universidad de Costa Rica. Costa Rica. 144p.

12. Kenber, M. 1999. Planificación y Políticas Ambientales. Módulo III. Edición

Jaime Cevallos. Editores Asociados. 1era Edición. Fundación Natura. Quito. 123p.

13. Cevallos, J.; Ospina, P. 1999. Evaluación de Impactos e Indicadores Ambientales

en el Ecuador. Módulo I. 1era Edición. Quito-Ecuador. 140p.

14. CEDA. Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental. 1er Congreso Iberoamérica de

Biodiversidad y Derecho Ambiental. Editorial Universidad Técnica Particular de

Loja UTPL. Quito-Ecuador. 255p.

15. Patzelt, E. 1986. Flora del Ecuador. Ediciones Banco Central del Ecuador. Quito-

Ecuador. 192p.