Revista Desafio Exportar Nº 91

52
3

description

La revista de Comercio Exterior. Prensa especializada en Comercio Exterior. Ejemplar correspondiente al mes de Febrero de 2013. Trade magazine. Trade specialist press. February 2013 magazine.

Transcript of Revista Desafio Exportar Nº 91

Page 1: Revista Desafio Exportar Nº 91

3

Page 2: Revista Desafio Exportar Nº 91

4

Page 3: Revista Desafio Exportar Nº 91

5

Page 4: Revista Desafio Exportar Nº 91

6

EXPORTARL A R E V I S T A D E L C O M E R C I O E X T E R I O R

StaffEditor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirector General Ronald Leslie Ramsay

Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

Gerente Comercial Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Impresión Mariano Más

Perú 555 - Capital Federal

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una publicación

de Network Producciones SRL.

Av. Maipú 2337 piso 4º depto. b (1636) Olivos - Buenos Aires.

Tel/Fax (00 54 11) 4005 5006 líneas rotativas.

Email: [email protected]

www.desafioexportar.com.ar

www.networkproducciones.com

91

12Pag.

6 EDITORIAL“Terminó el encanto”.Por Richard Leslie Ramsay.

8 POLITICA“Mordaza”.Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

10 EMIRATOS ARABES UNIDOS“Buscando desesperadamente energía”.Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

12 COMERCIO EXTERIOR“Las carencias de una falta de planificación de largo plazo en el Comercio Exterior Argentino” (Una historia recurrente de desencuentros, retrocesos y falta de ideas).Por Mg. Néstor Pablo Aleksink.

“Brasil y Argentina...dos formas diferentes para un mismo proteccionismo”.Por Gustavo Segré y Germán Segré.

“Brasil y su forma elegante de proteger su industria”.Por Gustavo Segré y Germán Segré.

22 MERCOSUR“El Nuevo MERCOSUR”.Por Dr. Enrique S. Mantilla.

24 ENTREVISTA EXCLUSIVA“Confunden Estado con Gobierno y Gobierno con Partido”.Entrevista Lic. Marcela Viviana Jaimes.

28 PRODUCCIONMaíz y Sorgo: “A escala y en la Patagonia”. “¿Se consumirá más gas oil?”. 32 TRANSPORTE“Créditos para camiones”.

“El Belgrano cargas…cada vez más fantasma”.

36 CIENCIA Y TECNOLOGIA“Becas para estudiantes de TICS”.

38 ADUANA“Exportación carga en planta”.

40 AFIP“Operativo verano 2013”.

42 DE TU PROPIA TINTA

44 NOVEDADES EMPRESARIAS

46 FERIAS, EVENTOSY MISIONES

48 LIBROS

50 ON LINE

Page 5: Revista Desafio Exportar Nº 91

7

Page 6: Revista Desafio Exportar Nº 91

8

Con el comienzo del mes (febrero) terminó el en-canto del (según el Gobierno) el mejor país del mundo: el nuestro. Para muchos terminó mucho antes, cuando necesitaron obtener las divisas extranjeras para llevar a cabo el programado viaje de vacaciones para el que se prepararon durante todo el año. La muy difundida fle-xibilización en el permiso de la AFIP para comprar unas pocas divisas que, en la mayoría de los casos, apenas alcanzarían para los primeros días, se estrellaban contra la barrera infranqueable de: “inconsistencia del solici-tante”, “no tenemos las divisas” o se “cayó el sistema”. Los más osados, que decidieron viajar igual, debieron acudir en la frontera a la compra de dólares a $7.50 o $ 4.00 por cada Real, por lo que el dinero ahorrado para los días de ocio se redujo en pocos minutos a menos de la mitad, y con ellos el presupuesto de gastos. Esto suce-de en un país “rico” que tuvo un superávit fiscal de más de 12.000 millones de dólares…La bonanza que vivimos los que tenemos la dicha de vivir en este país, (y que se esfuerza en explicarnos muy bien la presidente por cadena nacional), no es entendida de-bido a nuestra mediocridad. No llegamos a dimensionar lo bien que estamos. La presidente se da de bruces con la incomprensión de la gente que se queja gratuitamente y sale a cacerolear. Como dice muy bien el ahora senador-aplaudidor, Aní-bal Fernández, “sin saber por qué”.Con un nivel de inflación de menos del 10%, (según el INDEC) resultan inconcebibles los reclamos de los traba-jadores que, tal el caso de los bancarios, exigen un 25% de aumento para el primer trimestre del año… y el año recién comienza.Pero el relato oficial, como todos los relatos, tiene un co-mienzo y un final, casi siempre, feliz. Pero este no parece

ser el caso. Ni para gobernantes ni para gobernados. El desmadre que comenzó el año pasado, se acentuará este año, frente a el nivel de inflación que, todo indica, superará al año 2012, con el agravante que desde la pre-sidencia bajaron línea para que los aumentos salariales no pasen del 20%, mientras la inflación podría llegar al 30%.Ninguna de las necesidades de la población fue escucha-da y menos aún dieron señales de respuesta. Lamenta-blemente, no todo “sigue igual” sino que creemos que los problemas se agudizarán con conflictos laborales a la vista; los incrementos de costos en medicina prepaga; colegios; transporte; servicios públicos; impuestos; gas; electricidad, etc, golpearán duro sobre las enflaquecidas faltriqueras. Acostumbrados a “pan y circo”, este año comenzó con un poco de pan y muy poco circo, ya que, obligados por el ajuste, los ciudadanos que solían esperar el período de las vacaciones para ver varias obras de teatro y revistas, tanto en Mar del Plata como en Carlos Paz, se vieron obligados a elegir sólo una y, en el mejor de los casos, dos. Los actores, acostumbrados a trabajar a sala llena, se debieron conformar con la mitad de las butacas, a pesar de implantar el ya popular 2 por 1.Por su parte, la delincuencia pareciera que acompaña la inflación, ya que no sólo no se detiene sino que cada día se incrementa, frente a la indiferencia gubernamental. Y todo, según el relato, resulta ser “una sensación térmi-ca” promovida por los medios de comunicación. Hoy la vida de una persona honesta tiene el costo de una bala, mientras que para los delincuentes, ese cos-to se magnifica. Matar en defensa propia a un asesino múltiple, puede costar bienes y hacienda, tanto para un ciudadano común como para un miembro de las fuerzas

Editorial

TERMINo EL ENCANTo

Escribe: Richard Leslie Ramsay.

Editor Director Desafío Exportar.

Page 7: Revista Desafio Exportar Nº 91

9

de seguridad. El consumo de acero y hierro es creciente en la cons-trucción de rejas en ventanales y puertas, que nos han convertido en virtuales presos, mientras que la calle es y fue ganada por lo que se ha transformado hoy en una clase social. Clase social en ascenso, con prerrogativas y beneficios que no pueden tener los honestos. Si un joven quiere estudiar y trabajar, debe optar sólo por uno de ellos, ya que es casi imposible hacer ambas cosas. Un joven que cae preso, tiene sueldo, asistencia médica, vestimenta, comida, visitas higiénicas, y todo el tiempo para estudiar de abogado penalista, con clientela asegu-rada cuando sale en libertad.Estas son algunas de las realidades que no acompañan al relato oficial, y con las que tenemos que convivir a diario.¿Estará en los planes de la presidente, dar un giro a su agenda de 180 grados y convertir en realidad el relato? Hagamos votos para que una exitosa abogada sea tam-bién una exitosa presidente.

DESAFIO EXPORTAR

Premio Dorado 2008/2009/2010/2011

Mejor revista nacionalMejor editorial nacional

Premio Tango 2008/2009/2010Mejor revista nacional

Mejor labor periodística

Premio Cacique Tandil 2009Mejor revista nacional

[email protected]

Page 8: Revista Desafio Exportar Nº 91

10

Política

A caso Darín, Ud. o yo, no po-demos preguntarnos de dónde sacó el dinero que acumula la primera mandataria de todos los argentinos?

Tal vez si no hubiese existido un pa-sado con defraudaciones al Banco Central por créditos para favorecer exportaciones y maniobras impo-

sitivas de altos funcionarios como Manzano, Matilde, Adelina, Bello, María Julia, Vicco, Bauzá, etc po-dríamos pensar las situaciones que

MoRDAZANacional

Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Page 9: Revista Desafio Exportar Nº 91

11

se presentan con un grado mayor de inocencia, sin embargo, nuestra historia no lo permite. Demasiados hechos de corrupción impunes impi-den una mirada sin especulaciones y, quiérase o no, los artistas pensan-tes son los amplificadores de lo que sucede en el pueblo, y a ellos se les teme, no tanto por lo que dicen sino por lo que callan. Pero volvamos. Como respuesta a las inquietudes del actor Ricardo Darín, la presidente respondió en su misiva: “Siempre me pregunto por qué siguen la vida de mis hijos, dón-de van, con quién, y nadie parece preocuparse de la vida rumbosa que esposas, hijos, hijas y otras yerbas de otros políticos llevan adelante en fiestas y viajes permanentes que parecen no tener fin”, acusó. “¿No le llama la atención? Me parece que las personas con tantas inquietudes

e interrogantes deberían observar estas cosas”. Primero, no se equivoque. Cada uno de nosotros observa no sólo su incremento patrimonial sino el de toda la clase política, sindical, judicial, y también los desprecia-mos por estas cuestiones más que por otras. Todos los ciudadanos lo intuimos y lo condenamos con la apatía que demostramos por la po-lítica, porque más allá de lo que se trate de imponer, la política -seño-ra presidente-, como yo la viví, ya no existe. Segundo, cualquier abogado le di-ría: “no busque parangonar su caso con otro. Ud. es la denunciada, y a Ud. se le pide una respuesta”. Como abogado, debiera saberlo.Tercero, hace abuso de poder toda vez que desde su agigantado espa-cio de poder condena la pequeña

frase de un hombre común, redi-mensionado por su actuación artís-tica. Cuarto, este episodio que tiene como “elegido” a Darín, es una más de las miles de mordazas que co-menzaron hace mucho tiempo, tan-to, que ya no las recordamos…. Me refiero al cierre de un canal dedica-do al ejercicio del periodismo libre. En aquella señal nuestro programa “El poder de la palabra” hizo escue-la y fue el primero en ser levantado.Más tarde vinieron por Lanata, Elias-chev, Nelson Castro, Magdalena, e ignotos periodistas; hasta llegar a simples ciudadanos azuzados por la gente de la AFIP. Queda en relieve la creciente ofen-siva del Gobierno Nacional contra toda expresión disonante. Queda en la superficie uno de los efectos de la hegemonía del poder.

Page 10: Revista Desafio Exportar Nº 91

12

Emiratos Arabes Unidos

BUSCANDo DESESPERADAMENTE

ENERGIA

Misión

Se trata de la primera gira comercial del año que procura abrir nuevos mercados.

Escribe: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

Page 11: Revista Desafio Exportar Nº 91

13

los viajes de Guillermo Mo-reno a destinos no tradicionales como Angola, Vietnam y Azerbai-yán, generaron polémica y apren-dizajes pero, esta vez, junto a casi 200 empresarios argentinos, el se-cretario de Estado comentó que la expectativa es única ya que Emira-tos Arabes es un mercado con un potencial extraordinario para colo-car el grueso de los productos ar-gentinos.“El conjunto de este país importa más del doble de la importación argentina, con muchos menos ha-bitantes (8,9 millones), lo que im-plica un mercado potencial extraor-dinario”, expresó el funcionario. Según Moreno, en ese intercambio, la Argentina “tiene que avanzar fundamentalmente en frutas, mien-tras que en cereales tenemos una importante penetración, aunque necesitamos avanzar en frutos, pes-cados, cerámicos y textiles en sus distintas fases”.Sin embargo, la búsqueda de More-no sigue siendo la energía, y así lo explicó: “menos del 1 por ciento de la superficie de Emiratos es arable, por lo que el país necesita inter-cambiar petróleo por alimentos”.Por su parte, la presidente Cristina Kirchner -reunida con su par Khalifa bin Al Nahayan en Emiratos Arabes- ya firmó acuerdos de uso pacífico para la energía nuclear, servicios aéreos y cooperación en agricultu-ra, además de un memorándum de entendimiento entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de la República Argentina (Conae) y la Emirates Institution for Advanced Science and Technology (EIAST). Asimismo, la jefa de Estado parti-cipó de una Cumbre de Energía en pos de conseguir inversores en ese sector. El canciller Héctor Timerman, pre-sente en la gira y centrado en las cuestiones relacionadas con el

campo de las relaciones políticas, comentó que el titular el Poder Eje-cutivo le agradeció a Cristina Kirch-ner el reconocimiento que hizo en Naciones Unidas de Palestina como “Estado soberano”.La presidente Kirchner aseguró que existe un “gran interés” por invertir en la Argentina y, en ese sentido, se llevaron a cabo las reuniones con Saeel Alí Juma Albwardy, titular de Albwardy Investment (inversiones inmobiliarias y alimentos); Essa Ab-dull al Ghrair, de Al Gharari Resour-ces (materias primas agrícolas y bio-tecnología); Albduqaer Albanna, de Albanna Group (marítima); y Ras-hed Kakaf al Otaiba, de Al Otaiba Companies (petróleo y gas).La mandataria calificó a dichos

encuentros de negocios de positi-vos y, de hecho, hasta se habló de abrir una oficina comercial en Du-bai al tiempo que el canciller Héc-tor Timerman aseguraba a la prensa la pronta llegada de inversores a nuestro país.Si bien hasta el momento no se pre-cisaron las cifras, la expectativa cre-ce teniendo en cuenta los dólares emiratíes que ya se encuentran en el territorio nacional, más especí-ficamente en el Puerto del Río de La Plata, terminales 1,2 y 3; en la llegada de la aerolínea Fly Emirates; en la participación privada en tu-rismo tras la compra del hotel Four Seasons y en el apoyo al equipo de polo La Dolfina, liderado por Adolfo Cambiaso (h).

EN ESTA GIRA EL PRoPULSoR fUE MARADoNA

La jefa de Estado, rodeada de Maradona y Luppi, por citar algunos ejemplos, lejos de sumar, resta. Hombres que niegan la identidad a sus hijos ponen en jaque la prédica presidencial respecto de la identidad de los hijos de desaparecidos ya que ella avala y contiene a quienes no tienen empacho en negar el primero de los derechos humanos. Lamentable.

Page 12: Revista Desafio Exportar Nº 91

14

Más allá de que las estadísti-cas que en nuestro país no conforman un escenario confiable, un dato de la realidad indica que nuestro comercio exterior ha detenido su crecimiento para decaer levemente en guarismos, cantidad y en calidad, con la salvedad del incremento del superávit comer-cial generado fundamentalmente por la caída de las importaciones. Como decía un insigne político, la única ver-dad es la realidad, no estamos en el peor de los mundos pero tampoco es el país de Alicia.

Muchos factores, externos e internos, inciden en esta permuta, pero el año 2012 ya es cosa juzgada y debería-mos modificar algunas tendencias en nuestras estrategias para tratar de corregir lo que podemos corregir y prepararnos para una mejor batalla en el 2013, para intentar aprovechar

el seguro crecimiento (lento, pero crecimiento al fin) de la economía global del año en curso.

Al establecer un marco correctivo en nuestras políticas, no estaremos tan susceptibles a los vaivenes de la economía internacional: hoy en día, si hay crecimiento, nos va mejor, pero si las cosas no están bien, caemos drás-ticamente sin remedio como en este año.

Desde el año 2002, las cuentas del comercio exterior ha pasado a for-mar parte indisoluble del presu-puesto nacional, pero no por plani-ficación, sino que es notorio que del mismo forman parte la recaudación de las retenciones a las exportacio-nes, por lo cual no es dable esperar una disminución o eliminación de este impuesto a las ventas argenti-

LAS CARENCIAS DE UNA fALTA DE PLANIfICACIoN DE LARGo

PLAZo EN EL CoMERCIo EXTERIoR ARGENTINo

(Una historia recurrente de desencuentros, retrocesos y falta de ideas)

Opinión

Escribe: Mg. Néstor Pablo Aleksink.

Comercio Exterior

Analista de Comercio Exterior y Relaciones Internacionales. Director Ejecutivo Programa Argentina Exporta.

[email protected] www.aleksink.com.ar

Page 13: Revista Desafio Exportar Nº 91

15

nas, por lo menos en los principales rubros exportados.

La transferencia de aportes al Esta-do por parte del sector exportador en concepto de retenciones, generó en 2012, aproximadamente, la para nada despreciable suma de u$s 8.500 millones, por lo que como está prác-ticamente asegurada su permanencia por los próximos tres años, una co-rrecta política de exportaciones tam-bién establece un mayor nivel de in-greso a las arcas del Estado.

Una de las carencias de planifica-ción y estrategia es que nada de lo recaudado por estos conceptos tiene un retorno positivo para las empre-sas en conceptos relativos a la pro-moción de exportaciones, ya sea en misiones comerciales planificadas, la continuidad de acciones post-misión (¿sabe el lector cuantos negocios se han formalizado en Angola luego de la promocionada misión comer-cial del año anterior? Respuesta: casi ninguno) y capacitar al empresario antes de iniciar una misión comercial, dado que normalmente las empresas que acuden a los destinos visitados carecen de informaciones esenciales al momento de iniciar gestiones co-merciales que devenguen en futuras exportaciones. La realidad vs. los motivos: Si visua-lizamos los resultados del año 2012 desde el punto de vista de balanza comercial, podemos decir sin dudas que el saldo fue positivo; si lo vemos desde el punto de vista de los mo-tivos que llevaron a esa realidad, el impacto del saldo positivo se desva-nece porque se ha frenado una ten-dencia de crecimiento, pero lo que es más preocupante y perdura en el tiempo es la carencia de una políti-ca comercial externa de largo plazo, carencia que no es atribuible sólo a este gobierno sino que ya forma par-te de una insuficiencia orgánica que viene de larga data, y lamentable-

mente compartida con otros secto-res de nuestra economía.

Si buceamos en la historia, Argenti-na ha tenido tendencia a establecer criterios de venta en función de las demandas internacionales y no como resultado de una organización que estableciera pautas de crecimiento proyectadas a 10/20 años vista, y es-tas políticas de ventas compulsivas han sido en algunos casos lamenta-bles y devastadoras.

Debemos descartar rápidamente lo de “granero del mundo”, tenemos capacidad tecnológica e intelectual para intentar (repito, mediano/largo plazo) reconvertir el perfil de expor-tadores de materia prima o MOA para incrementar exportaciones con mayor valor agregado con el efecto multiplicador que eso genera.

Criticar es muy simple, cualquiera lo puede hacer. Pero me permito insistir en algunos planteos que van más allá de una simple crítica y que pretender no se “la” solución de nada, pero al menos instalar en algún momento el debate de ideas.

Quién escribe estas líneas tuvo la oportunidad, en anteriores oportu-nidades, de conversar directa o in-directamente con distintas fuerzas políticas y encumbrados candidatos para intentar hacerles llegar propues-tas (insisto, no cómo la solución, pero sí como base para discusión) respec-to de una política comercial externa que contemple un plan coherente y racional, con bases perfectamente realizables y que incluya al pequeño y mediano empresario, y la respuesta fue contundente: a nadie le interesa ese tipo de cuestiones, el comercio exterior da menos votos que regalar inodoros, planes sociales o promesas de cargos u obras que benefician a unos pocos.

Este es un año electoral y redoblaré la

apuesta, enviaré a los principales can-didatos propuestas realistas de cómo generar un crecimiento de nuestro comercio exterior planificando políti-cas de estado y no de gobierno, ve-remos si la suerte cambia y al menos sea escuchado por alguno de ellos.

Pero también a lo largo de más de quince años he venido capacitando en el ámbito público y privado a em-presarios en esto de generar “con-ciencia exportadora” y los resultados no fueron muy alentadores: muchos empresarios todavía conservan el concepto de “Argentina ombligo del mundo” y esperan sentados que los “desesperados” compradores exter-nos golpeen las puertas de sus fábri-cas y les compren lo que los empre-sarios quieren vender y al precio que les quieren vender, y ni hablar cuando se le menciona la palabra “inversión” como concepto estratégico para ga-nar mercados externos.

Lógicamente, el argumento que tie-nen muchos de estos empresarios, es desolador: FALTA DE REGLAS DE JUEGO Y SU RESPETO MAS ALLA DE LAS CIRCUNSTANCIAS. Ni hablar de la presencia del Estado como forjador de estas reglas, y los bancos como ge-neradores de crédito y respaldo.

Basta dar una mirada atrás y se verifi-can grandes contradicciones en nues-tras políticas externas, le planteo un ejercicio: desde el año 1983 hasta hoy (un poco más de un cuarto de siglo de nuestra historia) revise cuáles fueron las tendencias en relaciones exteriores de nuestros gobiernos y verá que no existe un hilo conductor ni una plani-ficación estratégica, pasamos por re-laciones carnales y nos fuimos al otro extremo, iniciamos el camino del Mer-cosur, y ahora no sabemos aprovechar sus ventajas, entregamos vacas de peluche a encumbrados presidentes, o desconocemos acuerdos que nadie nos obligó a firmar, ni hablar de la imagen del país en el mundo respecto

Page 14: Revista Desafio Exportar Nº 91

16

Opinión

Comercio Exterior

de la seguridad jurídica y el cumpli-miento de los empresarios.

Pero en comercio exterior si hubo una gran coincidencia nacional: NIN-GUNO DE LOS GOBIERNOS TUVO A ESTA HERRAMIENTA FORMIDABLE QUE ES EL COMERCIO EXTERIOR COMO UNO DE LOS PILARES DESTA-CADOS DE SUS POLITICAS. Y esto se verifica a nivel nacional, provincial o municipal.

En la actualidad, esto se experimen-ta en la práctica: dos de los distritos de mayor envergadura exportadora, (no sólo en exportaciones reales, sino también por concentrar elementos logísticos estratégicos) carecen en absoluto de planes de fomento a las exportaciones.

La Provincia de Buenos Aires tuvo un plan en los inicios del 2000, pero lo destruyó, y hoy navega en la intras-cendencia total y absoluta. Recorde-mos en ese sentido que una de las funcionarias que hoy es “estratega” en términos de comercio exterior

ayudó enormemente a que eso suce-da. El Gobierno de la Ciudad Autó-noma tiene esas herramientas, pero no las utiliza y no ha aportado en el último año una sola idea innovado-ra o algún instrumento útil para el empresario porteño, sólo se ha vis-lumbrado alguna tibia iniciativa en el sector de servicios tecnológicos, no más que eso.

Esto es como consecuencia lógica que se ha nombrado en puestos claves, en ambos casos y en su gran mayoría, más por compromisos asumidos por amigos o parientes del poder, pero nunca como resultado de colocar a gente experimentada y práctica, que permita entender cuáles son los pro-blemas y las soluciones posibles para simplificar la tarea exportadora de los empresarios.

Así las cosas, el presente año debe-remos afrontarlo nuevamente con improvisación y reglas de juego poco claras, (la política del parche) pero se insiste que en este momento de incertidumbre internacional y por

supuesto local, es cuando el empre-sario, con paciencia, debe comenzar a plantear seriamente un futuro plan exportador, para cuando la marcha de la economía internacional vire de rumbo no subirnos como siempre por la escalera de atrás, mal y tarde.

Como todo plan de inserción interna-cional es de mediano o largo plazo, debemos despojarnos de las incer-tidumbres y de la coyuntura, para mirar el futuro con optimismo, y en el ínterin buscar alternativas de plani-ficación internas que permitan crecer al comercio exterior argentino más allá de los vaivenes internacionales.

El actual nivel de intercambio que muestra nuestro país es muy pobre comparado con otros países de la región, incluso con economías me-nos desarrolladas o con potencial de crecimiento menor, indicativo real de que no hicimos la tarea para mostrar al mundo que Argentina es un país confiable como proveedor no sólo de alimentos sino también de MOI y tecnología.

Page 15: Revista Desafio Exportar Nº 91

17

Al hacer un rápido paneo de los or-ganismos que intervienen desde el estado para fomentar las exporta-ciones, vemos la superposición de muchos de ellos que hacen tareas similares o idénticas, despreciando de este modo los escasos recursos que habitualmente (y reitero, histó-ricamente) el estado ha destinado para ello.

Así, organismos nacionales, provin-ciales y municipales se superponen unos a otros, y si a esto le sumamos la absoluta carencia de una política nacional de relacionamiento externo y de fomento a las exportaciones, el resultado da que nuestro país, a punto de llegar al bicentenario de su creación no posee un plan de desa-rrollo relacionado con el tema.

Es imprescindible un ordenamiento

de estos organismos, suprimir los que sean innecesarios y concentrar es-fuerzos y presupuestos en pocos pero que hagan las cosas como correspon-den: desde hace años vengo pugnan-do por la creación del Instituto Nacio-nal de Promoción a las Exportaciones (INPE) que debe ser un organismo concentrador y ejecutor de políticas internas para preparar a las empresas para exportar, que debe ser maneja-do con fondos propios y dirigido por personas idóneas en la materia que no tengan relación alguna con los funcionarios de turno.

Esto para transformar un concepto también “histórico” de nuestro co-mercio exterior: que el resultado de las exportaciones sea cuantificado por “ventas argentinas” y no por “compras externas”, hoy en día, más del 70% de nuestras exporta-

ciones se deben a interés de compra del exterior y no como resultado de esfuerzos empresariales para vender productos más allá de nuestras fron-teras.

No obstante, habrá que estar aten-to a la situación interna, fundamen-talmente del sector agrícola, ya que se especula que algunos sectores no podrán hacer frente siquiera a la de-manda interna, por lo cual eso afec-tará las futuras ventas externas y es posible en ese sentido un frente de conflicto.

Es posible que este año, también, se morigeren los efectos de las DJAI ya que hay rumores de un cambio en la metodología de obtención o directa-mente un nuevo régimen de licencias, pero todavía no hay certezas al res-pecto.

Page 16: Revista Desafio Exportar Nº 91

18

Comercio Exterior

“BRASIL Y ARGENTINA...DoS

foRMAS DIfERENTES PARA UN MISMo

PRoTECCIoNISMo”

Argentina - Brasil

Escribe: Gustavo Segré.

Socio Director de Center Group. Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Paulista. São Paulo. Brasil.

[email protected]

Escribe: Germán Segré.

Socio Director de Center Group. Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Paulista. São Paulo. Brasil.

[email protected]

Page 17: Revista Desafio Exportar Nº 91

19

Quienes operamos en comercio exterior, y específicamente quienes trabajamos en el desarrollo del comer-cio bilateral entre Brasil y Argentina, padecemos de las subjetivas acciones impulsadas por la Secretaria de Co-mercio Interior - que es quien dicta las cartas en el comercio exterior – y que reciben las criticas de gran parte de las comunidad exportadora mun-dial que, infructuosamente, intenta ingresar sus productos a la Argentina y ve sus intentos frustrados por Licen-cias de importación no automaticas, por Declaraciones Juradas Anticipadas de importación, por la imposibilidad del empresario argentino de importar libremente y de pagar libremente en dólares, etc.

Al margen de compartir o no estas acciones, al margen de apoyar el de-sarrollo de las exportaciones y no la restricción de las importaciones, al margen de la necesidad que tiene el gobierno argentino de “hacer cerrar las cuentas”, estimamos que seria mas serio y a la luz de un mundo globali-zado, que quien desee hacer negocios con Argentina, pueda conocer, acep-tar y prepararse, para trabajar con re-glas de juego, claras y permanentes.Desde que comenzamos a trabajar en comercio exterior, acompañamos y también padecimos, el mote que Brasil “era uno de los países mas proteccio-nistas del mundo”.Desde Guías de importación previas al embarque (1991) restricciones al pago

de importaciones (1997), Licencias de importación previa al Embarque y pre-via al despacho (2001), autorización de organismos vinculados – Anvisa, MAPA, Inmetro – adecuación de las normas de la Asociación Brasilera de Normas – ABNT – Disposiciones COA-NA – que desterraron por ejemplo la importación de Pre-mezcla argentina del mercado Brasileño, el gobierno brasileño apeló a muchísima creativi-dad para defender su industria, pero sobre todo en los últimos años, fue ex-tremadamente cuidadoso con las nor-mas internacionales y, si bien el pro-teccionismo continua observándose, será difícil poder acusar al gobierno de Brasil de cambar las reglas de juego y que estas reglas dependan del humor de algún funcionario.Sobre todo desde Presidencia de Fer-nando Henrique Cardoso, todo se divulga con anticipación (para poder adecuarse), y las empresas, tanto loca-les como internacionales, saben como deberán proceder para poder actuar en el mercado de consumo más im-portante de America del Sur. Cada vez con mas énfasis, todo pue-de ser controlado y acompañado por internet y de esta forma, se minimiza la posibilidad que el humor de un fun-cionario pueda complicar una empre-sa o hasta un sector de la economía mismo.

Page 18: Revista Desafio Exportar Nº 91

20

Comercio Exterior

Argentina - Brasil

Mientras Argentina controla artificialmente su balanza comercial, Brasil editó dos medidas que tendrán dramático impacto en las importacio-nes de nuestro socio comercial para el próximo año.

1. Cambio en la Alicuota del ICMS para venta entre los Estados.Desde hace varios años, y con la in-tención de atraer inversiones produc-

tivas, cada provincia – estado – de Brasil, fue otorgando beneficios fisca-les que, sin autorización del CONFAZ – Consejo Nacional de Politica Fazen-daria – no tienen validez jurídicaEstos beneficios fueron ampliados para simples operaciones de importa-ción, y Estados como Espiritu Santo – por medio del programa FUNDAP – y Santa Catarina – por medio del pro-grama PRO-EMPREGO – permitieron

que empresas importadoras paguen menos ICMS en la importación, pa-guen menos ICMS en la venta, pero transfieran el mismo ICMS que indi-cado en la factura (12% o 7%)En la práctica, las empresas “benefi-ciadas” obtienen una ganancia mar-ginal de 3% y hasta el 7,5% por el uso de estos beneficios.En la intención de terminar con esta práctica denominada “la guerra de

BRASIL Y SU foRMA

ELEGANTE DE PRoTEGER SU

INDUSTRIAEscribe: Gustavo Segré y Germán Segré.

Page 19: Revista Desafio Exportar Nº 91

21

los puertos” es que a partir del 1 de enero de 2013, entró en vigor la Re-solución N* 13 del Senado Nacional de Brasil, en que se alteró la forma de tributar el ICMS – Impuesto a la Cir-culación de Mercaderías y Servicios, cuando una empresa brasileña im-porta en un estado de la federación y vende ese producto para otro estado.Hasta el 31 de diciembre de 2012, cuando una empresa brasileña im-porta un producto, por ejemplo, en el Estado de San Pablo, tributa en la im-portación, el 18% de ICMS. (Las alí-cuotas de ICMS de importación o son 17% o son 18% para el 99% de los productos). Al vender este producto a otro Estado, la alícuota del ICMS podia ser del 12% (cuando la venta es efectuada para los estados consi-derados “ricos”) o del 7% (cuando la venta es efectuada para los estados considerados “pobres”)A partir del 1 de enero de 2013, to-dos los productos importados y pro-ductos de fabricación nacional que

tengan en su componente mas que el 40% de insumos importados, con-tinuaran pagando el 18% en el ICMS de importación y comenzaron a tribu-tar el 4% de ICMS en la venta a otros estados (sin diferencia de estados ri-cos o estados pobres)Esto va a generar una acumulación de ICMS “crédito” para las empresas im-portadoras, y en la imposibilidad de recuperar este crédito de impuesto (ya que por ser impuesto provincial

no puede aplicarse al pago de otros impuestos), se convertirá en costo para quien importa, aumentando el precio del producto importado.El impacto es tan grande que la úni-ca forma de no quedarse con crédi-tos fiscales de ICMS seria vender el producto con un margen de ganan-cia próximo al 360% (inviable en un mundo competitivo como el actual) Para complicar más aun la vida del im-portador, cuando una empresa acu-

Page 20: Revista Desafio Exportar Nº 91

22

mula créditos fiscales y desea solicitar la homologación del crédito por parte del Estado, debe solicitar una inspec-ción y en la mayoría de los casos, aun con los registros contables en regla, la empresa será multada por alguna falta mismo que administrativa.

2. Tramitación del radar.En el año 2002, la Secretaría de la Re-ceita Federal – Similar a la AFIP de Ar-gentina – instrumento la tramitación del RADAR – Registro y Rastreamien-to de la Actuacio de los Intervinientes Aduaneros - hasta ese momento, cualquier empresa podría importar y exportar y las limitaciones en las ope-raciones eran realizadas por medio de las licencias previas del producto.Desde la legislación que impuso el tramite del RADAR, cada empresa que deseara importar y exportar (so-bre todo importar) debería tener la autorización del gobierno y la Receita Federal analizaría el proyecto de la empresa, su capital, su financiación y el histórico de los socios en cues-tiones fiscales para autorizar o no a que pueda realizar importaciones de comercio exterior.Básicamente existen dos tipos de tra-mitación:

A. Simplificado (por la nueva legis-lación, denominado limitado): en que la empresa puede importar hasta U$S 150.000 a cada seis meses.

B. Ordinario (por la nueva legislación, denominado ilimitado) en que la em-presa puede importar sin límites, pero respondiendo a una lógica financiera de acuerdo a su capacidad de endeu-damiento y capital.

Durante el año pasado, se pudo ob-servar que el tramite del RADAR fue negado para muchísimas empresas que deseaban inscribirse como im-portadoras y para complicar mas la situación en el mes de noviembre de 2012, la Receita Federal, cancelo

la modalidad de importación “por encomienda” en la que una empre-sa con radar simplificado o limitado podía importar por medio de una em-presa Trading, utilizando el limite del RADAR de esta ultima empresa.Negar la posibilidad de importar por no tener el radar e impedir las ope-raciones por encomienda, restringen considerablemente las importaciones de Brasil.Es importante observar que quien no tiene radar, está imposibilitado de comprar la totalidad de mercadería que, por ventura, pueda ser importa-da por una tercera empresa, que arti-ficialmente, importa para la consumi-dora final (que no tiene radar)Esta modalidad es ilegal y tiene enormes riesgos para todos los participantes.

CONCLUSIONES

Desde la lógica formal, las medidas de protección en Brasil no tienen ob-jetivos diferentes que los que tienen las autoridades de Argentina.Brasil analiza con detalles los impac-tos, como podrá ser la reacción de los empresarios y, luego, edita la medi-

da y la divulga con tiempo suficiente para adaptarse desde lo psicológico y desde lo práctico.La forma brasileña es tan efectiva que en el 18 encuentro de la UIA entre Brasil y Argentina, estos dos asuntos siquiera están colocados en la mesa de negociación entre los gobiernos. Es como si no existieran, a pesar de la restricción al comercio que las expor-taciones argentinas sentirán de aquí en adelante.La restricción en la obtención del RA-DAR y sobre todo las modificaciones en la norma del ICMS en la venta a otros estados para productos impor-tados va a disminuir considerable-mente la importación de productos en Brasil y Argentina sentirá el peso de estas dos medidas en corto plazo.La pregunta que queda en el aire es si el gobierno de Argentina colocará más restricciones para nuevamente y artificialmente equilibrar la balanza comercial o, intentará negociar para que las empresas que puedan impor-tar de Argentina puedan tramitar el RADAR con más facilidad y los pro-ductos Argentinos sean considerados como nacionales, a efectos del ICMS en la venta a otros Estados.La duda es cómo negociar sobre aquello que no se conoce.

Comercio Exterior

Argentina - Brasil

Page 21: Revista Desafio Exportar Nº 91

23

Page 22: Revista Desafio Exportar Nº 91

24

Mercosur

EL NUEvo MERCoSUR

Opinión

Escribe: Dr. Enrique S. Mantilla.

Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA)

Page 23: Revista Desafio Exportar Nº 91

25

S egún un estudio realizado El proyecto MERCOSUR y la incor-poración plena de un nuevo Es-tado, Venezuela es de por sí una

cuestión compleja. Se requiere, por lo tanto, un esfuerzo explícito para entender la complejidad y su praxis.

Cuando miramos al nuevo MER-COSUR con los datos hoy dispo-nibles se nos presenta el siguiente cuadro:

Lo que está claro es que, desde el punto de vista comercial, el mercado integrado solo representa un 13% de las exportaciones de sus Estados Parte. Hay una diferencia significativa respecto del 60% que se expresa en la Unión Europea y el 35% en el caso del NAFTA.Una hipótesis que se deriva de esa realidad es que los incentivos para la coordinación de políticas son media-nos y en el caso de Brasil y Venezuela es bajo. Por eso el desafío del proyec-to MERCOSUR como Unión Aduanera es alto.Tomando en cuenta ese contexto, es

muy importante evaluar la capacidad de los Estados Parte para focalizarse en los ejes claves del proceso de inte-gración. La cuestión es si emerge una agenda de prioridades que aseguren el éxito de la implementación o se pro-mueve una agenda amplia y difusa.El hecho que Venezuela exporte al MERCOSUR solo USD 2,8 miles de millones de sus exportaciones tota-les pero que importe el 18% de sus importaciones totales, le da una rela-ción de poder especial pues aporta al MERCOSUR mucho más mercado de lo que aprovecha.Hay que tener en cuenta, además, que

en 2011 exportó USD 9 mil millones más que la Argentina y es el país con más superávit comercial de todos los del MERCOSUR. Hidrocarburos es la variable que explica su sector externo.Por eso, para aprovechar las nuevas oportunidades la mejor respuesta de las empresas es desarrollar una es-trategia de involucramiento creativo. Esta estrategia requiere seguir de cer-ca el proceso y poder identificar las fortalezas, pero también su inestabi-lidad, incertidumbre y vulnerabilidad. Todo esto, en medio de un importan-te cambio estructural en la economía mundial.

Page 24: Revista Desafio Exportar Nº 91

26

Entrevista: Lic. Marcela Viviana Jaimes.

“CoNfUNDEN ESTADo CoN GoBIERNo

Y GoBIERNo CoN PARTIDo”

Entrevista Exclusiva

Entrevista a Miguel Bazze (Dip. Nac. UCR)

“La innegable falta de inversión que se da en este tiempo en la Argentina condiciona de manera fundamental el curso de la economía, limita el crecimiento, desalienta la competencia, genera inflación y, lo

más importante, impide de manera categórica la generación de empleo”, asegura el diputado nacional Miguel Bazze.

miento y valor agregado a nuestra propia producción. Es necesario, además, fortalecer nuestras economías regiona-les y desarrollar sectores en los que podamos tener posibi-lidades de insertarnos en el comercio exterior. Todo esto debe hacerse con el compromiso de generar puestos de trabajo con remuneraciones dignas y preservando el medio ambiente, esta es la única forma responsable de conside-rar al crecimiento sustentable. En este marco, entonces, la

Miguel, cuál es su impresión sobre la estrate-gia de sustitución de importaciones vs. la estrategia de competir en los mercados internacionales?Los argentinos tenemos que fortalecer nuestra economía impulsando políticas que nos permitan instalarnos con ma-yor presencia en el mundo; para eso tenemos que lograr mejores niveles de productividad y competitividad, y de-bemos hacerlo a partir de incorporar tecnología, conoci-

Page 25: Revista Desafio Exportar Nº 91

27

estrategia de competir adecuadamente en los mercados in-ternacionales me parece fundamental, aunque debo decir que -desde mi punto de vista- existen sectores estratégicos como el de la energía, por ejemplo, en los que es imperioso hacer un esfuerzo para alcanzar el autoabastecimiento y pensar en la sustitución de importaciones.

- Piensa que la caída de inversiones es un tema cen-

tral de la problemática económica?Si, no cabe ninguna duda, la innegable falta de inversión que se da en este tiempo en la Argentina condiciona de manera fundamental el curso de la economía, limita el cre-cimiento, desalienta la competencia, genera inflación y, lo más importante, impide de manera categórica la genera-ción de empleo. Este es un tema principal a resolver y debe ser central en cualquier programa de gobierno que pre-

Page 26: Revista Desafio Exportar Nº 91

28

Entrevista Exclusiva

Entrevista a Miguel Bazze (Dip. Nac. UCR)

tenda orientarse al desarrollo sustentable que necesitamos.

- Desde su punto de vista, por qué la política pública no es inteligente?La política pública de este gobierno no es inteligente, al contrario, es excesivamente limitada por dos razones principales. La primera, porque confunde Estado con Go-bierno y Gobierno con Partido, y eso hace que actúe de manera permanente pensando en el rédito electoral a corto plazo. Solo toma medidas que puedan representar beneficios inmediatos desde el punto de vista de la capi-talización política, y abandona aquellas que den resultado a mediano o largo plazo. Es por eso -por ejemplo- que no se preocupó en el momento adecuado por la energía y hoy gastamos sumas siderales importándola. El Gobierno debería actuar poniendo en marcha políticas de Estado, resolviendo las urgencias, pero ocupándose del futuro. No lo hace y, de esa manera, compromete la realidad de los próximos años. Y, la segunda, tiene que ver con la falta de capacidad, responsabilidad, seriedad y transpa-rencia al momento de definir las políticas; incluso las que diseña en términos de corto plazo que -en general- son defectuosas e ineficientes, tanto que pareciera ser que el propio Gobierno ha decidido creer su propio relato en lugar de reconocer la realidad.

- Coincide con nuestra impresión de que este año es el año de la protesta social?Lamentablemente los problemas que no se resuelven, el elevado nivel de inflación -particularmente el incremento del costo de vida para los que menos tienen y la escasa o nula generación de puestos de trabajo-, van a definir un año con tensiones de esta naturaleza.

- Qué rol cree tendrá la campaña 2013?El Gobierno insistirá en deformar la realidad, pretenderá hacer creer que, pese a la complicada situación mundial, el país sigue creciendo, cuando la verdad es que la situación internacional -en términos generales- sigue beneficiando al país y crecemos mucho menos de lo que el oficialismo dice. Seguramente, en los meses próximos a las elecciones, pretenderá impulsar fuertemente el consumo para mejorar el humor social. Pero, por sobre todas las cosas, profundi-zará su política comunicacional tratando de convencer a la sociedad de que no hay alternativa, que la oposición no está en condiciones de hacer las cosas mejor. Desde la opo-sición tenemos el enorme desafío de demostrar lo contrario y advertir a la sociedad que los errores del Gobierno impi-den que los argentinos vayamos avanzando seriamente en la resolución de problemas.

- Cuál es su opinión sobre la economía administrada?Creo que el Estado debe tener intervención en la econo-

mía, que debe participar planificando y aportando al cre-cimiento económico a partir de contribuir con la política crediticia, con asesoramiento en cuanto a la incorporación de conocimiento y tecnología, y hasta fomentando deter-minadas formas de producción o regiones, a partir de la política fiscal. Pero me parece que tiene que tener límites y no puede caer en el error de desvirtuar el funcionamiento de la economía real a partir de una participación autoritaria o poco virtuosa que termine provocando un desgaste que siempre es inevitable.

- La presidente hizo su primera misión a Emiratos Arabes Unidos. Entiende que de la mano de Moreno inició un camino de compromiso con el comercio ex-terior?Sería una excelente noticia, pero no lo creo. En todo caso, me parece que estamos frente a un nuevo intento de resol-ver una cuestión en particular, que es el tema energético.

- Qué rol juega la necesidad energética en las misio-nes comerciales?Un rol fundamental...ahora que estamos en problemas. Hubiera sido muy importante que el Gobierno Nacional hubiera tomado en serio el problema de la energía antes; cuando desde distintos sectores y, en particular desde la UCR, se le señaló que terminaríamos en una crisis que per-judicaría al país. Ahora es necesario actuar rápidamente para resolver la coyuntura y, al mismo tiempo, poner en marcha un programa energético que nos permita recupe-rar el autoabastecimiento.

- Cómo ve al Mercosur?Es una excelente herramienta a la que todos los países miembros deberíamos apostar. Falta mucho por hacer te-nemos que avanzar en más integración en todo sentido y es muy importante lo que hagamos en materia de educa-ción y de intercambio de ciencia y tecnología entre otras cuestiones, pero fue una gran idea y hay que seguir avan-zando.

- Cuál es la principal crítica que le hace al Gobierno Nacional?Creo que el Gobierno no ha comprendido el momento especial que vive la argentina desde el punto de vista de las posibilidades de crecimiento económico que se dan a partir de la demanda del mundo de nuestros productos y, en consecuencia, no aprovecha adecuadamente esta oportunidad. Esta situación que se nos brinda debería ser-virnos para resolver cuestiones trascendentes vinculadas con lo social y lo económico y, lamentablemente, no lo estamos haciendo.

- Que crítica hace a la dirigencia empresarial, sindical

Page 27: Revista Desafio Exportar Nº 91

29

y política?La dirigencia empresarial debería plantear al Gobierno cuestiones vinculadas al mediano y largo plazo, por ejem-plo, el problema de la energía es un tema que, a la conduc-ción del empresariado tendría que interesar; o el de la ca-lidad educativa. Debería, además, discutir con el Gobierno las cuestiones vinculadas a la inversión, entre tantos otros. Necesitamos una actitud de compromiso de todos los sec-tores. La dirigencia gremial no es toda igual, lo mismo que la dirigencia política; hay quienes se están esforzando por hacer lo mejor posible las cosas de manera que el Gobierno y la sociedad entiendan que podemos crecer y desarrollar-nos mejor, y están quienes sólo se preocupan por defender sus propios intereses.

- Está conforme con el rol que ocupa la oposición?Tampoco la oposición es toda igual, desde distintos parti-dos se hacen esfuerzos por mostrar al gobierno los errores que comete con el objeto de que se empiecen a hacer me-jor las cosas. El Gobierno intenta instalar que la oposición no existe, que no tiene propuestas. La verdad es que no es así. En términos generales desde la oposición se ha hecho un trabajo importante, mucho más de lo que se conoce, pero existe toda una política comunicacional que pretende negarlo de manera de instalar en el conjunto de la sociedad que no hay mejor alternativa que la del actual gobierno. No

es así, en particular, desde la Unión Cívica Radical, hemos trabajado mucho tanto en temas vinculados a propuestas como asumiendo el rol de control que corresponde a los partidos de la oposición.

- Mirando hacia adentro de su partido, cómo ve a los sectores internos del radicalismo? Cuál es el rol de Mo-reau? Cuál el de Alfonsín, cuál el de Storani?Leopoldo y Fredi fueron importantes dirigentes del radica-lismo y pueden contribuir a formar nuevas generaciones y a elaborar las propuestas del partido, tienen un elevado nivel de formación política desde el que pueden hacer un aporte interesante. Alfonsín tiene en el radicalismo de este tiem-po un rol fundamental, es el dirigente radical con mejor imagen en la sociedad y esa realidad se explica a partir de su actitud constructiva en la búsqueda de soluciones que beneficien al conjunto de los argentinos. Es imposible en-contrarlo en una actitud mezquina que pueda beneficiarlo o beneficiar al partido radical, si esa posición perjudica a algún sector de la población y esta forma de ser es perci-bida por la ciudadanía que tiene por él un gran respeto. Es parte de la política moderna, capaz de hacerse cargo del pensamiento de un partido político importante como es el radicalismo pero, al mismo tiempo, trascender los límites partidarios para convertirse en una alternativa para el con-junto de la sociedad.

Page 28: Revista Desafio Exportar Nº 91

30

Producción

los productores ganaderos pa-tagónicos podrán abastecerse desde su propio territorio y reducir signi-ficativamente sus gastos operativos conforme al plan establecido para esta región del país. Esta circunstancia replanteará las estructuras de costos logísticos y de competitividad en la producción pecuaria de la zona, que se verá beneficiada a través de un con-siderable ahorro en los fletes. “Es una excelente experiencia y un puntapié inicial para que el productor comience a involucrarse en este tipo de cultivos. La idea es mostrar que esto se puede hacer. El Gobierno Nacional y Provincial otorgará las herramientas necesarias y ellos sólo tendrán que te-

ner ganas de trabajar y por supuesto disposición de tierras para producir”, analizó Yauhar, el ministro de Agricul-tura de la nación. Las proyecciones para maíz a 60 días, sembrado a lo largo de las 150 hectá-reas de laboratorio, alcanzaron resul-tados más que promisorios, con rindes de 40 toneladas por hectárea de ma-teria verde y de 15 toneladas de mate-ria seca. Es decir, rindes equivalentes a los de la zona núcleo del país. Cabe destacar que los vientos de en-tre 70 y 80 km/h fueron soportados sin inconvenientes por el cultivo y se prevé que para febrero el maíz ya es-tará en condiciones de ser cosechado. Asimismo, se realizó una siembra ex-

perimental con sorgo, que en 30 días alcanzó los 50 cm., progresión que demuestra que se logrará una muy buena performance en poco tiempo. A partir de esta iniciativa “se abre la posibilidad de realizar siembra intensi-va en la región sur del país. Para 2013 esperamos llegar hasta Gobernador Gregores, en Santa Cruz”, remarcó el funcionario. Merced a la contribución de ASA (Aso-ciación de Semilleros Argentinos), en esta prueba piloto se testearon más de 20 variedades de semillas, obtenién-dose rindes muy parejos en las distin-tas chacras del Valle de Sarmiento y Trevelin, en la zona cordillerana, y en el Valle Inferior del Río Chubut.

A ESCALA Y EN LA PATAGoNIA

Maíz y Sorgo

Un experimento sin precedentes en la historia agrícola de la región.

Page 29: Revista Desafio Exportar Nº 91

31

Page 30: Revista Desafio Exportar Nº 91

32

Producción

Según un estudio realizado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el consumo de gas-oil para la campaña de granos 2012/2013 se incrementaría en un

7% aprox. en relación a la campa-ña 2011/2012. En este sentido, ca-bría esperar que el sector agrícola demande en esta campaña un total aproximado de 1.745 M de litros de gas oil, cuando en la anterior el

consumo fue de aproximadamente 1.634 millones de litros. El aumento obedecería a las proyecciones de una mayor producción de granos en la presente campaña, lo cual implicaría un aumento en la demanda de com-

¿SE CoNSUMIRA MAS GAS oIL?

Novedades

La producción granaria es uno de los principales demandantes de hidrocarburos en

Argentina.

Page 31: Revista Desafio Exportar Nº 91

33

“La campaña 2012-2013, demandaría aproximadamente el 12% del consumo total

anual de gas oil que se registraría en nuestro país”

bustible para el transporte, tanto en lo referente a flete corto como al en-vío de la producción a los puertos de salida y a la industria procesadora. Por otra parte, para la campaña 2012-2013, la producción de granos en Argentina, demandaría aproxima-damente el 12% del consumo total anual de gas oil que se registraría en nuestro país. Desde la entidad tam-bién hicieron un cálculo en términos monetarios y el sector gastaría alre-dedor de $11 mil millones en con-cepto de utilización de combustible si se valúa el volumen de consumo

proyectado para esta campaña a los precios promedio de noviembre de 2012. La importancia de estimar el volu-men de gas oil aproximado que utili-zará el sector agrícola se justifica en que la producción granaria es uno de los principales demandantes de hidrocarburos en Argentina. “Esto se debe tanto a los grandes volúmenes de granos y productos derivados que se movilizan campaña tras campaña, como así también a la creciente in-corporación de tecnología al proceso productivo agrícola, que deriva en

una mayor utilización de maquinaria y equipos, dependientes del com-bustible líquido”, señala el informe. Asimismo, también se realizaron cálculos sobre el probable consumo de gas oil dentro de la explotación agrícola como parte del proceso pro-ductivo (comprende la utilización de maquinaria agrícola en las principa-les labores culturales y movimien-tos internos de los rodados); y en el transporte de granos y subproductos desde la explotación agrícola hacia puertos y fábricas, tanto por el modo ferroviario como por carretera.

Page 32: Revista Desafio Exportar Nº 91

34

El diputado nacional Bernardo Biella (UCR – Salta) se mostró decep-cionado por el anuncio de la presiden-te Cristina Kirchner en cuanto a “la renovación ferroviaria más importante de los últimos 50 o 60 años”, la cual no incluye en ninguna inversión al Bel-grano cargas.“El Belgrano Cargas, es el más federal de los ferrocarriles, atraviesa, conecta, une y permite el desarrollo de 14 pro-vincias argentinas. Esto no puede no ser tenido en cuenta. Invertirán más de 5.000 millones de pesos sólo en las líneas Sarmiento y Mitre, postergando una vez más al interior y sus posibilida-des”, sostuvo Biella.Desde hace tiempo, Biella viene traba-jando con ex ferroviarios para mostrar la importancia de la reactivación del Belgrano Cargas, el cual, funcionando, abarataría hasta siete veces el costo de los fletes, ya que una formación re-emplazaría hasta 30 camiones, consu-

miendo el combustible de solamente unos seis, sin dejar de lado que daría competencia al noroeste con respecto al resto de las regiones del país en cuanto a la comercialización.“Definitivamente, la política exporta-dora y la idea de un proyecto federal,

no es prioridad para la presidente. Mientras ella sólo atiende las necesi-dades de transporte en Buenos Aires, nosotros seguiremos trabajando para mostrarle que el Belgrano Cargas, reactivado, es una necesidad imperio-sa en el norte”, finalizó Biella.

EL BELGRANo CARGAS

“CADA VEZ MAS FANTASMA”

Cargas

Transporte

Page 33: Revista Desafio Exportar Nº 91

35

Page 34: Revista Desafio Exportar Nº 91

36

Transporte

El Programa de Financiamien-to para la Ampliación y Renovación de Flota cuenta con un cupo total de $ 8.500 millones para la adquisición de camiones, remolques y cosecha-doras, tractores y maquinaria vial, al

que hace dos semanas se agregó ma-quinaria agrícola vial no propulsada.Hasta el 3 de enero pasado se reci-bieron solicitudes de créditos por $1.382 millones distribuidas de la si-guiente forma: 3.391 camiones (por

$ 953 millones), 1.231 remolques -acoplados y semis- ($ 197 millones), 365 unidades de maquinaria agrícola ($216 millones) y 21 ómnibus de me-dia y larga distancia ($16 millones).Giorgi señaló que “con la última am-

CREDIToS PARA CAMIoNES

Camiones

La ministra de Industria, Débora Giorgi, detalló que el programa de financiamiento blando

recibió solicitudes crediticias para financiar la compra de 5.008 unidades de camiones,

remolques y maquinaria agrícola, a una tasa fija anual en pesos de entre el 5% y el 10%.

Page 35: Revista Desafio Exportar Nº 91

37

pliación, queda comprendida toda la industria de maquinaria y equipa-mientos agrícolas y equipos de riego además de la maquinaria vial auto-propulsada, los camiones y remol-ques”.La ministra aclaró que “este financia-miento es exclusivo para productos argentinos“, lo que “permitirá poten-ciar la producción agroindustrial de implementos que se elaboran funda-mentalmente en el interior del país y con alto contenido nacional”.Con la ampliación del programa de créditos para maquinarias agrícolas, se han incorporado 290 empresas ar-gentinas, principalmente de las pro-vincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.El programa prevé dos formas de otorgar créditos con fondos del Ban-co Nación: la primera es a través de financiamiento para personas físicas

y/o jurídicas que sean sujeto de cré-dito, en el que las pymes y el Norte Grande del país reciben condiciones preferenciales.La segunda opción es a través de los propios fabricantes de los equipos –hay 285 empresas en condiciones de ingresar al programa- para que éstos, a su vez, financien sus ventas en con-diciones flexibles.El plazo de financiamiento es de 60 meses, con una bonificación de tasa del 7,5% por parte del Estado Nacio-nal y entre el 0.5 y el 1% extra del Banco Nación. Así, los créditos de la entidad financiera estatal tendrán una tasa anual fija en pesos del 5% para pymes del Norte Grande, del 6,5% para las pymes del resto del país y del 9,5% para las grandes empresas. En tanto, los que tomen el crédito a tra-vés del fabricante pagarán una tasa del 10%.

Page 36: Revista Desafio Exportar Nº 91

38

Ciencia y Tecnología

Se abrió la primera convocato-ria de una nueva línea de becas para estudiantes avanzados en carreras re-lacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El objetivo de las Becas Jóvenes Pro-fesionales TIC 2012, cuyo estipendio será de $ 50.000 para cada beneficia-rio, es reducir la deserción de alum-nado en las últimas fases de la forma-ción académica y fomentar el espíritu emprendedor. Esta nueva línea se en-marca en una estrategia conjunta con el Ministerio de Educación para el for-talecimiento de los recursos humanos del sector TIC y es administrada por el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT).Para acceder a las becas, los postulan-tes deberán encontrarse en condición regular en universidades nacionales o

en institutos universitarios de gestión pública y poseer un avance no menor al 80 % en la currícula de alguna de las siguientes carreras: licenciatura en informática; licenciatura en ciencias de la computación; licenciatura en sistemas o sistemas de información; licenciatura en análisis de sistemas; ingeniería en sistemas de computa-ción o sistemas de información; in-geniería en informática; ingeniería electrónica o ingeniería en telecomu-nicaciones. Además, deberán presen-tar una idea proyecto que sirva como base para la creación de nuevas em-presas en el sector, con alto grado de innovación y que sea técnicamen-te factible, rentable y acorde con el mercado. Las iniciativas podrán estar orientadas al desarrollo de nuevos productos, sistemas o soluciones de

tecnología o telecomunicaciones; a la generación de nuevos conocimientos aplicables a una solución tecnológica o de telecomunicaciones; o al desa-rrollo y la innovación de productos y procesos existentes dentro del ámbito de las TIC.Luego de la aprobación de las ideas proyecto, quienes hayan calificado como beneficiarios, tendrán un plazo máximo de 18 meses (a partir del cie-rre de la convocatoria) para finalizar la carrera y presentar la documenta-ción requerida. Una vez obtenido el título de grado correspondiente, se hará efectivo el pago de $ 50.000 en una sola cuota. Este instrumento bus-ca aumentar la cantidad de gradua-dos en carreras relacionadas con las TIC y promover emprendedores, me-diante la realización de un proyecto.

PARA ESTUDIANTES

DE TICS

Becas

El nuevo instrumento contribuirá a que los estudiantes finalicen sus carreras de grado,

accedan a capital inicial para invertir en su propio negocio y cuenten con un proyecto

realizable, aprobado y encauzado. La convocatoria cierra el 29 de marzo de 2013.

Page 37: Revista Desafio Exportar Nº 91

39

BECA La convocatoria permanecerá abierta hasta el 29 de marzo de 2013.

www.agencia.gob.ar

[email protected]

Page 38: Revista Desafio Exportar Nº 91

40

Aduana

Con la finalidad de incorporar elementos indispensables para un efi-ciente control del servicio aduanero que permita mejorar la seguridad de las operaciones y flexibilizar la carga de mercaderías objeto de exporta-ción, la AFIP otorgó un nuevo marco legal a través de la Resolución Gral. AFIP N° 2977/10 y modificatorias (Res 3125/11 y Res 3184/11) para la Con-solidación de Cargas de Exportación en Planta. En ese sentido, “Despa-chantes Argentinos, Despachantes de Aduana al servicio de los colegas” (www.despachantesargentinos.com), dio a conocer la siguiente informa-ción fundamental para el hombre de negocios a la hora de exportar.

Existen dos formas de exportar en Argentina

Desde un Depósito Fiscal Habilitado o bien desde la Planta del Propio expor-tador, el cual debe estar debidamente inscripto y habilitado por la Dirección General de Aduanas, a través de un acto Dispositivo de los respectivos

Administradores de Aduana Jurisdic-cionales.Se venía operando con la Resolución Nª1020/01, la cual es poco exigente y de muy fácil cumplimiento por parte de los exportadores, lo que ha lleva-do, que en la actualidad existan alre-dedor de tres mil plantas habilitadas en todo el territorio argentino.En noviembre del año 2010, se dic-ta la Resolución Nª 2977/10, que deja sin efecto la anterior y la mo-difica íntegramente, estableciendo exigencias y estándares práctica-mente inalcanzables o incumplibles para las Pymes, y luego de rondas de reuniones entre la Dirección Ge-neral de Aduanas y las Cámaras de Exportadores, de Importadores, de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior, etc., se decidió contemplar situaciones particulares, requisitos económicos, y hacer más accesible el estándar tecnológico, todo lo cual se plasmó en la Resolución Nª 3125/11, que complementa y modifica, algu-nos aspectos de la 2977/10, y ade-cuando los plazos para la entrada en vigencia de la misma, resultando ser

el 21 de Setiembre, el día en que los exportadores deberán tener su planta inscripta según las nuevas exigencias legales.A continuación, trataremos de es-pecificar los puntos sobresalientes a cumplimentar.

¿Qué se considera Planta?

Es todo predio que: el Exportador tenga Derecho a su Uso Exclusivo, esté Ubicado en la Misma Jurisdicción Aduanera donde el Exportador Desa-rrolla su Actividad Económica, Cum-pla los Requisitos Referentes a Carac-terísticas y Condiciones del Predio.

¿Cuáles son los Requisitos y formalidades del Predio?

Dimensiones Adecuadas. Accesos Aptos. Delimitación del lugar Donde se Rea-liza la Carga. Oficina para el Servicio Aduanero: Mobiliario y Equipamiento Hard-Soft. Instrumentos de Medición (Básculas

“EXPoRTACIoN CARGA EN PLANTA”

Operaciones

Page 39: Revista Desafio Exportar Nº 91

41

– Balanzas) Habilitados: Mercaderías que requieran Control de Peso. Cámaras y Antecámaras de Transfe-rencia Habilitadas: Productos Perece-deros, Refrigerados o c/ Atmósfera Controlada. Se Excluyen predios habilitados por Servicio Aduanero en los términos de las normas de: Depósitos Fiscales, Aduanas Domiciliarias y Aduanas Fac-torías.

¿Mercadería Incluidas?

Si, es la Mercadería a Granel y aque-llas que por sus características necesi-ten especial cuidado, deberán obliga-toriamente ser Envasadas y Cargadas en la Planta del Exportador c/infraes-tructura adecuada, o en su caso en Depósito Fiscal habilitado que reúna las condiciones necesarias. El Control será efectuado por la Aduana de Jurisdicción.

¿Requisitos y formalidades de inscripción al Régimen?

1. Estar Inscripto como Importador/Exportador en los Registros Especiales Aduaneros. 2. Presentar: OM-2264 “Solicitud de Inscripción para Cargas de Exporta-

ción en Planta” Documentación in-dicada en Requisitos Documentales Esquema Tecnológico. 3. Declarar el Domicilio de la Planta mediante el servicio “Sistema Regis-tral”.4. Iniciar el procedimiento de Inscrip-ción en los Registros Especiales Adua-neros como “Exportador Habilitado para Operar desde Planta (EXPL)” me-diante el servicio “Sistema Registral”.

Documentación Exigible para la presentación de la solicitud de Habilitación.

Constancias de Inscripción como Im-portador/Exportador en los Registros Especiales Aduaneros. Acreditación del derecho a uso exclusivo del predio que se pretende habilitar, mediante alguno de los instrumentos que se mencionan a continuación:Título de Propiedad, Contrato de Lo-cación u Otro tipo de contrato. Ha-bilitación de la Planta que se preten-de utilizar, expedida por Autoridad Municipal o Autoridad Competente, acorde a su jurisdicción, para el Tipo o Clase de Mercaderías a Exportar.Certificado Habilitante, Expedido por la Autoridad de Aplicación, para aquella Planta que opere con Merca-dería sujeta a regulación de Terceros

Organismos.La documentación a que se refieren los puntos anteriores se deberá pre-sentar en original y copia. La copia será certificada por el personal in-terviniente de este Organismo previo cotejo con el original, el que será de-vuelto al interesado. Plano del sector que se pretende ha-bilitar para realizar la carga de la mer-cadería confeccionada y suscripta por arquitecto. El mismo debe contener: 1. Apellido y nombre, título Profe-sional, número de matrícula, firma y sello aclaratorio del profesional refe-rido.2. Apellido y nombres, firma y sello aclaratorio de la persona que suscribe el pedido de habilitación del sector, dejando constancia de que el plano responde efectivamente al sector que se pretende habilitar y la escala utili-zada en la confección del mismo.- Formulario OM- 2264 “Solicitud de Inscripción para Cargas de Exporta-ción de Planta”, por duplicado y de-bidamente integrado.- Mediante el “Sistema Registral”, constancia de inscripción en los Re-gistros Especiales Aduaneros como “Exportador habilitado para operar desde planta” (EXPL). Mediante el servicio de “Sistema Re-gistral”, constancia de Declaración del Domicilio de la Planta.

Page 40: Revista Desafio Exportar Nº 91

42

oPERATIvo vERANo 2013

Verano

AFIP

La mitad de los balnearios de Pinamar, Gesell y Cariló están mal inscriptos en el

monotributo.

Page 41: Revista Desafio Exportar Nº 91

43

E l titular de la Administración Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) visitó balnearios de Pinamar, Villa Gesell y Cariló y de-tectó que la mitad de los balnearios están mal inscriptos en el monotri-buto y que tienen, también, un ele-vado nivel de informalidad laboral. Los procedimientos se realizaron en el marco del Operativo Verano 2013 desarrollado por la autoridad fiscal.

Monotributistas

excluidos

En su recorrida por los balnearios de Pinamar, Villa Gesell y Cariló, los agentes de la AFIP detectaron que -pese a los altos valores que perciben por el alquiler de carpas y sombrillas-, la mitad se encontraba mal inscriptos dentro del Régimen Simplificado para pequeños contri-buyentes. En todos los casos, fueron excluidos del monotributo. Tras las inspecciones, sumadas a la información que aportaron los mu-nicipios, se pudo verificar que los cánones abonados por las concesio-nes de explotación superan amplia-

mente los parámetros de alquileres y de gastos que establece la Ley de Monotributo para permanecer en el Régimen Simplificado. En total, se verificó la situación irre-gular de 53 balnearios, algunos de los cuales se encuentran en las pla-yas más exclusivas del país. En Pina-mar fueron 12 los establecimientos excluidos del Régimen, 5 en Villa Gesell, 15 en San Bernardo, 4 en Ostende. En Cariló se destaca el caso de un exclusivo y reconocido balneario de la zona, ya que en el último fin de semana se efectuaron controles y se verificó que el establecimiento percibe alrededor de 30.000 pesos como ingresos diarios, lo que moti-vara la inmediata exclusión del régi-men de Monotributo y la inscripción en IVA y Ganancias del contribu-yente y sus socios. Pese a los altos ingresos, el balneario se encontraba inscripto en una categoría (H) del Monotributo, que le permitía factu-rar hasta $ 144 mil pesos anuales, a razón de $2.400 por día, para los dos meses de verano.Esta situación también se verificó en cinco balnearios muy concurridos de Mar del Plata. En dos de ellos, localizados en playa Popular, fren-

te al edificio del casino, se constató que los cánones abonados por la concesión ascienden a más de 150 mil pesos por la temporada, valores que -sumados a los demás gastos operativos- implican por sí mismo la exclusión del Régimen de Monotri-buto.

Informalidad

laboral

La AFIP también relevó personal en el Parador Costa Esmeralda, ubica-do en un balneario exclusivo de Pi-namar Norte, en el que se ofrecen servicios de playa y gastronomía, y al que únicamente se accede por la arena en vehículos de tracción 4x4.Los agentes fiscales descubrieron que 17 de los 18 trabajadores que allí se desempeñaban no habían sido registrados por su empleador.En el mismo operativo se verificó, además, la situación de 29 trabaja-dores que desarrollan sus tareas en 5 paradores de las misma caracte-rísticas, donde se detectó que casi el 50% presentaba alguna irregula-ridad en su registración.

Page 42: Revista Desafio Exportar Nº 91

44

“La Presidenta tiene un reflejo de comadre de barrio”,

Beatriz Sarlo

“No necesito preguntarle a la Presidenta de dónde salió su riqueza, me

lo puedo imaginar”,

Antonio Gasalla

“El mensaje con el que manejaron el tema Darín -con quien me solidarizo- fue claro: si criticás te

masacraremos para que nadie más se anime”,

Juan José Campanella

De Tu Propia Tinta

Page 43: Revista Desafio Exportar Nº 91

45

“Creo que todos los presidentes cuando le tocás el culo, reaccionan”,

Enrique Pinti

“La necesidad de aumentar el transporte está vinculado, inexorablemente, a la marcha general de economía que está signada por la falta de inversión y la altísima inflación, temas fundamentales que el Gobierno no es capaz de resolver”,

Miguel Bazze

“A mi casa viene todo el mundo. Yo hablo con todo el mundo y, bueno, me gusta hablar con el ministro de Economía”,

Eugenio Zaffaroni

Actualidad

Page 44: Revista Desafio Exportar Nº 91

46

fija latinoamericana, gestiona-

dos por los equipos de España

y Globales, respectivamente.

Juan Alcaraz, consejero

delegado global de Santander

Asset Management afirmó:

“la nueva oficina en Alema-

nia se enmarca dentro de la

estrategia de crecimiento de

Santander Asset Management

como gestora global y afianza

su posicionamiento en Euro-

pa con la entrada en una de

las mayores economías de la

Unión Europea, y una de las

industrias de gestión de acti-

vos más competitivas y espe-

cializadas del continente eu-

ropeo”.

Desde el pasado año,

la red de oficinas de Santan-

der en Alemania comercializa

productos gestionados por

el equipo global de inversio-

nes de Santander Asset Ma-

nagement, en concreto seis

productos: dos de renta fija

europea, uno de renta varia-

ble europea, y tres productos

perfilados que componen la

recién estrenada familia de

fondos Santander Select.

Santander Asset Mana-

gement la unidad global de

gestión de activos del Grupo

Santander, está presente en

11 países* de Europa, Lati-

noamérica y Norteamérica y

cuenta con unos activos bajo

gestión de más de 140.000

millones de euros. Dentro del

negocio de gestión de activos,

Santander Asset Manage-

ment gestiona toda clase de

vehículo de inversión, desde

Fondos de Inversión, Fondos

de Pensiones, Sociedades de

Inversión y Carteras discrecio-

nales, que se invierten en un

amplio rango de subyacentes.

El foco principal en la gestión

se centra en los mercados de

Europa y Latinoamérica donde

links<

www.cedol.org.ar

www.santanderassetmanagement.com

www.dhl.com.ar

www.bancocredicoop.coop

Novedades Empresarias

Febrero

Costos Logísticos.

La Universidad Tecnoló-

gica Nacional (UTN), a través

de su Centro Tecnológico de

Transporte, Tránsito y Seguri-

dad Vial (C3T) dio a conocer la

evolución del Índice de Costos

Logísticos Nacionales elabora-

do para la Cámara Empresaria

de Operadores Logísticos (Ce-

dol), correspondiente a diciem-

bre de 2012; y la evolución de

los indicadores de todo el año

pasado.

Para diciembre, en la

variante que incluye el Costo

con Transporte, la variación del

mes fue del 1,15%. En tanto

que para la modalidad Sin Cos-

to de Transporte, la variación

fue del 0,34%.

En este sentido, las varia-

ciones en el Índice de Costos

de Cedol durante diciembre

de 2012, respondieron fun-

damentalmente al incremento

del costo de las alícuotas de las

ART, más algún incremento en

los combustibles relevado du-

rante diciembre, así como tam-

bién por el comportamiento de

otros componentes menores.

No obstante, el Indica-

dor de Cedol fue menor al que

elabora la Federación Argen-

tina de Entidades Empresarias

de Autotransporte de Carga

(Fadeeac), que para el mismo

CEDOL

En Alemania.

La unidad global de

gestión de activos del Grupo

Santander, abrirá una oficina

en Alemania, tras recibir la au-

torización del BaFin (regulador

alemán). Esta nueva oficina se

inaugurará en Frankfurt.

Con esta nueva oficina,

Santander Asset Management

se posiciona en el mercado

alemán para apoyar la distri-

bución de fondos y carteras

de inversión a través de la red

comercial de oficinas de San-

tander Bank, que cuenta con

170 sucursales y más de un

millón de clientes.

Además, representa una

oportunidad única de expan-

sión en el mercado institucio-

nal germano, donde la unidad

de Gestión de Activos gestio-

na ya más de 600 millones de

euros de clientes instituciona-

les alemanes en mandatos de

cédulas españolas y de renta

SANTANDER ASSET MANAGEMENT

mes arrojó un incremento del

1,66%.

Por otra parte, cabe des-

tacar que durante todo 2012,

el Indicador Con Costos de

Transporte registró una evolu-

ción del 30,97%; en tanto que,

Sin Costos de Transporte, re-

gistró un aumento del 33,67%

para el mismo período (enero a

diciembre de 2012).

Page 45: Revista Desafio Exportar Nº 91

47

la presencia local proporciona

un mejor conocimiento del

mercado.

Banco Santander Río S.A.

Bartolome Mitre 480, 12°

piso (C1036 AAH) - Ciudad

Autónoma de Buenos Aires

Teléfono: (5411) 4341-1182

DHL

En el Aeropuerto In-

ternacional de Miami.

DHL inauguró nuevas

instalaciones de línea aérea en

el centro de servicio del Aero-

puerto Internacional de Mia-

mi, para cubrir las crecientes

necesidades de envíos de los

clientes desde y hacia América

Latina.

Las nuevas instalaciones

de 13.000 metros cuadra-

dos en Miami serán el centro

concentrador para procesar

envíos DHL provenientes de

todo el mundo y cuyo destino

es América Latina y el Caribe,

así como envíos de América

Latina y el Caribe a más de

220 países y territorios en los

que DHL da servicio. DHL tam-

bién proporcionará servicios

de carga aérea y flete de ae-

ronaves desde las nuevas ins-

talaciones hacia toda América

Latina, México y el Caribe.

“La expansión de nues-

tras operaciones en el Aero-

puerto Internacional de Miami

forma parte de nuestra inver-

sión a largo plazo para enfren-

tar el crecimiento del mercado

en volúmenes de importación

y exportación a todo lo largo

de la ruta comercial entre los

EE.UU. y América Latina”, dijo

Ian Clough, Director General

de DHL Express U.S. “Esta

inversión que supera 20 millo-

nes de dólares, traerá benefi-

cios inmediatos para nuestros

clientes, quienes experimen-

tarán aumentos en velocidad,

confiabilidad, capacidad y

conectividad para sus envíos

internacionales”.

CREDICOOP

Préstamos para la in-

versión productiva durante

2012.

Banco Credicoop in-

forma que cumplió con gran

éxito en el otorgamiento de

Préstamos para Inversión Pro-

ductiva (P.I.P.) durante el año

2012, superando en un 55%

el cupo fijado por el B.C.R.A.

Se otorgó el 61% del

cupo de esta línea crediticia

a PyMEs. Por su parte, el Sec-

tor Industrial recibió el 41%

del total de créditos otorga-

dos, siendo el principal rubro

de destino de fondos el de

Maquinarias con un 47%,

haciendo evidente la firme

convicción de la entidad coo-

perativa de continuar apoyan-

do a los que trabajan y produ-

cen, alentando a la concreción

de sus proyectos.

Más información, ingrese en

www.bancocredicoop.coop

Page 46: Revista Desafio Exportar Nº 91

48

Ferias Eventos Misiones

El PROARGEX está evaluando la posibilidad de participar en este evento con un stand de 72m2 para facilitar la asistencia de las PYMEs argentinas interesadas en la exportación de alimentos. Contarán con espacios in-dividuales donde se exhibirán productos y podrán mantener reuniones de negocios asistidos, en caso de ser necesario, por azafatas/traductoras.IFE está posicionada como la feria bienal internacional y profesional del sector alimentos y bebidas más im-portante del Reino Unido.La industria de alimentación y bebidas del Reino Unido genera £76.2 mil millones (16% del total de produc-ción) y sus importaciones fueron equivalentes a £34,2 mil millones en el 2011, un 9,6% de aumento sobre el 2010 - casi el triple de valor sobre las exportaciones de alimentos y bebidas, £12 mil millones.Programa “Meet the Buyer”: Para el 2013 el programa se ha expandido aún más y ya se han recibido confir-maciones de Sainsbury, Asda, Morrisons, 3663, Baxter Storey, Benugo, Brakes, Caterlink, Elior, Holroyd How, Sodexo y Amazon.Todos los expositores en IFE 2013 podrán solicitar una reunión con los participates de Meet the Buyer sin cargo alguno. Una agenda de reuniones será organizada durante la exposición y realizada en cuartos privados por sobre el espacio expositivo. www.ife.co.uk

IFE LONDRES. DEL 17 AL 20 DE MARZO DEL 2013. LONDRES, REINO UNIDO.

2013

Llega a la Argentina la conferencia mundial de GS1 Healthcare, el evento mundial que reúne a importantes exponentes del sector del cuidado de salud.Las conferencias cubrirán las últimas tendencias y desarrollos en el uso de los estándares GS1 para mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia en todos los procesos de la cadena; es una oportunidad para compartir experiencias y avances. Bajo la consigna “Mejorar la seguridad del paciente. Un desafío de todos”, los exper-tos locales e internacionales de los diversos sectores de la salud compartirán la información más reciente sobre su evolución. Durante los tres días habrá charlas informativas, talleres, análisis de diferentes casos y la visita a conocer implementaciones locales.Para mayor información sobre la jornada pueden ingresar a: www.gs1.org/healthcare

23ª CONFERENCIA GLOBAL GS1 HEALTHCARE. BUENOS AIRES, DEL 23 AL 25 DE ABRIL, MARRIOTT PLAZA HOTEL.

Agenda

Page 47: Revista Desafio Exportar Nº 91

49

SEOUL FOOD & HOTEL 2013.

Seoul Food & Hotel es la feria profesional líder para la industria de alimentos, bebidas y hospitalidad en Corea del Sur y atrae una audiencia netamente profesional de todos los sectores de la industria de alimentos y bebidas. Le brinda a los expositores un punto de ingreso indiscutido al próspero mercado coreano de alimentos, bebidas y hospitalidad. Seoul Food & Hotel es la mejor plataforma de negocios tanto para empresas nuevas en el mercado como para las que ya tienen sus marcas establecidas. Con fuertes pabellones nacionales y expositores individuales, la feria recibe cada año más de 420 expositores de 43 países que atraen una audiencia de 49.156 visitantes profesionales. Corea del Sur es la 13ª economía del mundo. Con una población de 49.779.000 y un PBI de USD 1.163 billones (2011) Corea no puede actualmente satisfacer la demanda de alimentos y bebidas de su población, y depende en un 70% de los productos importados. Si desea obtener más información www.feriasalimentarias.com/sfh // www.seoulfoodnhotel.co.kr.

Page 48: Revista Desafio Exportar Nº 91

50

Libros

Enero

Un inolvidable debut que nos sumerge en los secretos y las profundidades más in-sondables del ser humano.Verano de 1914. El hundi-miento del crucero de lujo Empress Alexandra, deja a una mujer recién casada y ahora viuda, luchando por su vida en medio del des-concierto. La salvación no es fácil, y en el bote salvavidas que la recoge, capitaneado

por el señor Hardie junto con otros pasajeros, para que unos vivan otros deberán morir. Veintiún días en el mar en los que Grace oscilará entre el verde cristalino y el azul oscuro en medio de la inmensidad del Atlántico. Los náu-fragos es una inquietante novela sobre la supervivencia, la justicia, las decisiones difíciles, narrada por una voz tan desgarradora y compleja como los acontecimientos que describe.La crítica dijo:

“Charlotte Rogan utiliza una narrativa fluida para naufragar y adentrarse en la exploración de nues-

tra constante capacidad para el autoengaño”, J.M.Coetzee, premio Nobel de Literatura.

“Otras novelas han examinado la conciencia y la culpa del que sobrevive a los muertos, pero pocos lo han hecho

de una manera tan profunda y concluyente como ésta”, The Washington Post.

LOS NAUFRAGOS Charlotte Rogan. Ediciones B.

De la mano de Ediciones B, la landscape novel si-gue ganando lectores en Argentina. La autora de El río de la fortuna ha logra-do vender un millón y me-dio de ejemplares de sus doce novelas publicadas en Alemania, donde todos sus libros han coronado la lis-ta de más vendidos de Der Spiegel durante semanas. Sus apasionantes sagas familiares ambientadas en Australia, donde reside, le han convertido en la mejor embajadora del continente rojo en el mundo.

EL RIO DE LA FORTUNA Elizabeth Haran. Ediciones B.

Reedición. Los autores Rudy y Eliahu Toker han reunido en estas páginas una anto-logía extraordinaria de chis-tes, frases, situaciones cómi-cas y textos (que arrancan, cualquiera sea su formato, como mínimo, una sonrisa filosa) parida bajo la som-bra del miedo, la sospecha, la persecución e, incluso, la

muerte: una antología de humor para sobrevivir al autoritarismo, nazismo, racismo y antisemitis-mo. La risa como resistencia y aliada de la libertad recorre el nazismo de las décadas del 30 y 40, vive en los campos de concentración, sobrevive al Holocausto, reconoce los muchos explícitos y velados rostros del autoritarismo y de la discriminación que se replican hasta la actualidad.

ODIAR ES PERTENECER Rudy & Toker. Ediciones B.

Page 49: Revista Desafio Exportar Nº 91

51

DIARIO DE LA ARGENTINAJorge Asís. Sudamericana.

Observador certero y narrador astuto, Jorge Asís demuestra una vez más con esta novela que

es uno de los autores más notables de la narrativa argentina actual.

La primera edición de Diario de la Argentina se publicó en octubre de 1984. Tras el punto

final, Jorge Asís se preguntaba ¿continuará? Sin dudas, la respuesta es sí. Casi treinta años

después, esta novela que desnudó por primera vez las luchas de poder que se viven en la

redacción de un periódico de alcance nacional mantiene una vigencia escalofriante. Incluso

algunos nombres de ficción, que continúan siendo fácilmente identificables, han cobrado un

protagonismo inusitado en la agenda local. Más allá de estas cuestiones, que resultan por

cierto anecdóticas, como el ostracismo al que fue confinado el autor tras la aparición de la

novela, Diario de la Argentina es una de las obras más audaces de la literatura contemporá-

nea argentina. Asís describe un ámbito que se vuelve desbocada metáfora de la compleja y hostil realidad que lo conforma. La “cuadra”

se muestra como la zona donde transcurren las peleas por los cargos y donde aparecen la arrogancia de los jerarcas, la fugacidad de su

mando, el oportunismo y la humillación de quienes pretenden hacer carrera y ocupar un puesto en las primeras filas de esa pugna. Una

novela polémica, necesaria e inagotable.

Page 50: Revista Desafio Exportar Nº 91

52

On Line

MAILS CARTAS SOLIDARIDAD QUEJAS

Enero

AGRADECIMIENTOS

Aunque tarde, agradecemos los saludos por las fiestas y hacemos extensivo nuestros deseos de un año fecundo junto a ustedes, que nutren con su conocimiento y trabajo a nuestro querido país. Gracias entonces a: LIGA NAVAL ARGENTINA, PREFECTO PEDRO AL. CUESTA Y FERNANDO MORALES; LIC. ALBERTO TITA - AGP; COPRAC - CAPITANES CLAUDIO OTERO, DANIEL ARCE Y CLAUDIO VENTURINI; CAMARA DE ARMADORES DE BANDERA ARGENTINA - PALOMA LOWENTHAL Y JUAN CARLOS FERNANDEZ BAZAN; DHL - MARCELO GUCKENHEIMER; TERMINALES PORTUARIAS TZ, ASTILLERO FEDERICO CONTESSI, LIC. ENRIQUE FABRIZIO, PTE. DE LA ASOCIACION DE TECNICOS EN GESTION AEROPORTUARIA DE LA REPUBLICA ARGENTINA (ATEGA), SOL LOGISTIC S.R.L., ROBERTO BARRERO GTE. GRAL. CENTRO DE NAVEGACION, CAMARA SANTAFECINA DE LA INDUSTRIA NAVAL (CASIN), JAVIER VALLADARES, CRISTINA VENTURA, ESTUDIO PROFESIONAL DE ECONOMIA APLICADA, SINTESIS S.R.L, FUNDACION COMPROMISO, EQUIPO DISTRIBUCION Y CONSUMO, CARLOS E. PERONA, JUAN ANTONIO TORRESIN, PTE.DE FINA, CLUB ARGENTINO DE NEGOCIOS DE FAMILIA, DANIEL CASO, KLAMEX PROPIEDADES, EQUIPO PUKEN, PROMYS, PABLO ABRAM CONSULTORES, CONVOCACION POR SAN ISIDRO, DIAGNOSTICO MAIPU, CARLOS Y DPTO DE PRENSA DE CEDOL, TECMACO INTEGRAL S.A., BIBI, WINE SUPPLY, CARLOS TOPPAZZINI DE ANDREANI , RED DE COMERCIO ELECTRONICO ARGENTINO, VIVIANA

RINALDI, LUIS PARODI PRESIDENTE JUNTA PROMOTORA UNION POR TODOS VICENTE LOPEZ, FUNDACION EJERCICIO CIUDADANO, CELTIV, ASOCIAICON BONAERENSE DE LA INDUSTRIA NAVAL (ABIN), JORGE SOBRERO CACESFE, FUNDACION ATLAS, FUNDACION NUESTROMAR, LIC. EDUARDO RATTNER, CAPITAN DE ULTRAMAR JEFE DIVISION SIMULADORES DE NAVEGACION, LIC. MIGUEL ANGEL SANCHEZ GERENTE DE RELACIONES INSTITUCIONALES E INTERNACIONALES SPI ASTILLEROS, GRIFFO, LIC.MARIA INPES ESCALA, MARIO BAQUELA Y FAMILIA, KÄRCHER, JOSE MARIA NOVAS REGUEIRA, LIDIA MANTINI, EZEQUIEL FEJLER, BODEGAS SELECCION, MARIA BETTINA LLAPUR, JOSE NAVARRO, LUCAS BEHRENS, BANCO CREDICOOP, JORGE FALCON AGP, EQUIPO DE ALURRALDE, JASPER + ASOC, BANCO ITAU, VIRGINIA FERRER, PERSONALLY, PATRICK CAMPELL MULTIMAR, ENRIQUE MANTILLA, ELIAS Y MIGUEL PICO, INMOBILIARIA VARESSE, EDMUNDO GATTI, MARCELO LAGRANJA, BVDIIGTAL, MARIO ALONSO DIRECTOR DE TODO LOGISTICA, ZULMA DINELLI, GRUPO FIDALEX, AEROLINEAS ARGETNINAS, ADMINISTRACION DE LA FUNDACION HISTARMAR, CARLOS MEY, IGNACIO AMENDOLARA, JORGE BERGALLO, GUILLERMO BERGER, JULIO LUQUI LAGLEYZE, MARIANO REGUERO, DANIEL LOPEZ QUESADA,CARLOS VILLA, MIGUEL ANGEL GALDEANO; JORGE RICARDO ENRIQUEZHECTOR VIDAL, PATRICIO DASCHUTA, FAMILIA LEIVA, MESA NACIONAL DE CONCERTACION DE LA INDUSTRIA

NAVAL ARGENTINA, STURLA VIAJES, CENTRO DESARROLLO Y PESCA SUSTENTABLE, SANDRA CIPOLLA, GABRIEL CRAIG LATAM AREA MANAGER/GUASCOR, SERVICIOS AIPPYC, MARIA ELENA MARTI, JOSE LUIS ESPERT, JORGE PROIOS, ALBERTO PARDELA, GRUPO SELSA, NOVEDADES NEUEVO AGRO, GASTON ROSSI, LUIS MARIA PEÑA, ORLANDO FERRERES,PABLO TIGANI, MARCELA CRISTINI, MARCELO ELIZONDO, MANUEL SOLANET, CLAUDIO LOZANO, JORGE GIACCOBE, RODOLFO TERRAGNO, DIEGO SANTISTEBAN, ALDO ABRAM, COMISION DIRECTIVA DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE CAPITANES PILOTOS Y PATRONES DE PESCA, LIBERTAD Y PROGRESO, FUNDACIÓN EJERCICIO CIUDADANO, FUNDACIÓN ATLAS, NATALIA RIOS, RODOLFO CIVITARESE, OSIM, SANDRA CIPOLLA PTE. SERVICIOS PORTUARIOS INTEGRADOS S.A., JORGE ALVAREZ, ALBERTO PARADELA, JULIO BADIE, NUEVO AGRO, GRUPO SELSA, STAFF DE POSGRADOS DE INGENIERIA DE LA UNIVERSIDAD AUSTRAL, CAMARA DE EMPRESAS EXPORTADORAS ARGENTINAS, MARIA EUGENIA FERNANDEZ BLANCO, HECTOR J. BORLANDELLI, DANIEL HINDRYCKX, ROBERTO GAROFALO…

Page 51: Revista Desafio Exportar Nº 91

53

Page 52: Revista Desafio Exportar Nº 91

54