Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias...

16
1 www.cehum.org Huillín o nutria de río (Lontra provocax). Fotografía: José Luis Bartheld Revista N° 5, Enero de 2018 Revista del Centro de Humedales Río Cruces

Transcript of Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias...

Page 1: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

1

www.cehum.org

Hui

llín

o nu

tria

de

río

(Lon

tra

prov

ocax

). Fo

togr

afía

: Jos

é Lu

is B

arth

eld

Revista N° 5, Enero de 2018

Revista del Centro de Humedales Río Cruces

Page 2: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

2

Comité EditorialPatricia Möller DoepkingIgnacio Rodríguez JorqueraJorge A. Tomasevic VukasovicCarolina Carrillo Bravo

Producción de ContenidosPatricia Möller Doepking Colaboradores de ContenidosMaximiliano Sepúlveda T.Médico veterinario. IUCN/SSC/Otter Specialist GroupSouthern river otter Species [email protected]

María Ignacia Fuenzalida P.Ingeniera en Recursos Naturales [email protected]

Pablo Iriarte B.Soció[email protected]

Mauricio Soto G.Ecólogo. Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. [email protected]

Cristóbal Pizarro P.Médico veterinario. Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecologí[email protected]

Diseño y DiagramaciónMarco A. Lovera del GaisoTanya Garnica Martínez

Producción Grá[email protected]

IlustracionesMarcos Navarro [email protected]

Fotografías Portada: José Luis BartheldHuillín: Martín EspinozaHualve: Carlos RamírezVisón: ShutterstockObservadores de aves: Patricia MöllerPilpilén: Shutterstock

Huillín o nutria de río (Lontra provocax). Nativa de Chile y Argentina. Habita en cursos de agua con vegetación ribereña densa de bosque pantanoso.

Categoría: En Peligro.

El Centro de Humedales Río Cruces (CEHUM), es un centro de la Universidad Austral de Chile que contribuye a la restauración y

conservación del Humedal del Río Cruces, aportando a su conocimiento y gestión.

2

Centro de Humedales Río CrucesLas Encinas 220, Ex Hotel Isla Teja 4to Piso, Pabellón BFono: +56 63 227 6471Valdivia, Chilewww.cehum.org

Page 3: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

3

El CEHUM sigue creciendo, ampliando sus redes de cola-boradores, preparándose para asumir los nuevos desafíos de este año 2018 y nuestra querida revista Prisma es parte de este impulso de crecimiento. Nos enorgullece decir que durante 2017 publicamos 4.000 ejemplares de esta revista y nos complace que, como lector, seas parte de esta inicia-tiva de divulgación y educación ambiental.

Estamos muy contentos de presentarte este primer núme-ro del 2018, en el que encontrarás artículos relacionados con la conservación de diversas especies que habitan el humedal del río Cruces, así como otros humedales en Chi-le. Protagoniza este número el misterioso y poco conoci-do huillín, especie amenazada que vive asociada a los bosques pantanosos de los ríos y esteros tributarios del río Cruces, siendo el Santuario Carlos Anwandter una de las pocas áreas protegida donde habita. Maximiliano Sepúlve-da nos actualiza sobre el estado de conservación de este carnívoro chileno y su ecología, llamándonos a compro-meternos en su conservación efectiva. Estoy seguro que además disfrutarás con los inspiradores dibujos de Marcos Navarro en el inserto educativo dedicado a la ecología del huillín.

También encontrarás un artículo de María Ignacia Fuen-zalida sobre educación ambiental y conocimiento ecoló-gico local, que se enmarca en el programa de monitoreo del humedal del río Cruces, llevado a cabo por un equipo de investigadores pertenecientes a la Universidad Austral de Chile. Este trabajo nos muestra, entre otros resultados relevantes para la conservación de este ecosistema, el rol que tienen las escuelas rurales como nodos culturales en las comunidades que viven aledañas al humedal.

Los humedales son ricos en especies animales, sobre todo aves. Como centro hemos planteado la conveniencia del aviturismo como modelo de desarrollo sustentable. Pién-salo un segundo: ¿cuántas industrias en el planeta tratan de generar divisas simplemente observando el recurso principal (en este caso las aves)? Es así como hemos comen-zado con una iniciativa, a nivel nacional, que propondrá un código de ética (buenas prácticas) para el aviturismo en Chile. Estamos muy contentos de constatar el interés que esto ha suscitado, porque ya hemos recibido los aportes y

Ignacio Rodríguez-JorqueraDirector Ejecutivo

Centro de Humedales Río Cruces

Bienvenido 2018Ed

itoria

l

comentarios de medio centenar de avistadores, aficiona-dos y ornitólogos. Esperamos finalizar el 2018 con un código validado y promovido por cientos de adherentes que disfrutan de la observación de las aves, contribu-yendo así a su conservación y la de sus hábitats, donde por cierto están los humedales. En esta línea, encontrarás un artículo sobre el avistamiento de aves escrito por Cris-tóbal Pizarro. Robé algunas frases de su excelente artículo para invitarlos a leerlo: ¿Quién, por ejemplo, podría pasar por alto a una pareja de cisnes de cuello negro nadando con sus polluelos en lagunas y humedales; o el potente canto de un chucao caminando en silencio por el bosque siempreverde; o a una bandada de bandurrias anunciando la mañana en ciudades y campos del centro sur de Chile?

También tratamos en Prisma una de las mayores amenazas a los ecosistemas de humedales: las especies invasoras. En particular, Mauricio Soto, en su artículo El visón, un invasor que llegó para quedarse, expone sobre las particularidades de este invasor y la falta de información para dimensionar con precisión los impactos que causa este carnívoro forá-neo, que está ocasionando estragos económicos en las comunidades humanas residentes en la cuenca del río Cruces (y otros humedales en el sur de Chile), afectando también a la fauna silvestre que tiene su hogar en el humedal.

Finalmente, destaco la oportunidad que significará para la producción de conocimiento el lanzamiento del 1er ciclo de fondos de investigación del CEHUM. Esta primera fase, nos permitirá seleccionar las mejores propuestas de ciencia aplicada para dar soluciones a las problemáticas del humedal del río Cruces, tener insumos para nuestro programa de edu-cación ambiental, así como ex-pandir las redes de trabajo del CEHUM. Seguimos caminando por la senda de la conservación de los humedales y esperamos que nos acompañes durante este año que recién comienza.

3

Page 4: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

44

Huillín o nutria de río (Lontra provocax)adulto fotografiado en los humedales del río Licancullín, Región de La Araucanía.

Page 5: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

5

La nutria de río o huillín, una especie carismática en peligro de extinción, que espera acciones

para su mayor conocimiento y conservaciónLas nutrias fueron llevadas a la extinción o casi desapari-ción por diversos motivos en varios países. En Europa por ejemplo, el uso de contaminantes que se acumularon en sus presas, afectó drásticamente a este depredador tope de ecosistemas de humedal. En la mayoría de los países, las nutrias fueron y son perseguidas por su cotizada piel, utilizada para la confección de abrigos. Muchas de las es-pecies, que habitan en ambientes de ríos en países in-dustrializados, fueron afectadas por la alteración de sus hábitats debido al drenaje y canalización de los cursos de agua, y la remoción de vegetación natural, con la finalidad de desarrollar actividades agrícolas. Esto últi-mo, sumado al reciente desarrollo urbano y actividades de recreación, son las causas principales que han llevado al huillín a desaparecer en gran parte de su distribución en Chile.

El huillín (Lontra provocax) es una de las trece especies de nutrias que existen en el mundo. Las nutrias son carnívoros, es decir, parientes

de perros, gatos, pumas y osos, entre otros. Ellas presentan adaptaciones para la vida acuática tales

como un grueso pelaje a modo de traje de buzo, patas con membranas para el nado, una larga cola que sirve de propulsión y largos bigotes o vibrisas que les ayudan a detectar peces y crustáceos debajo del agua.

Si bien, tales adaptaciones les permiten desplazarse ágil-mente en ríos, lagos y ambientes marinos, las nutrias ne-cesitan de la costa terrestre con abundante vegetación para refugiarse a descansar y tener sus madrigueras para criar.

El bosque inundado, o hualve, es el hábitat del huillín. Allí encuentra refugio y alimento en abundancia.

Page 6: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

66

Maximiliano A. Sepúlveda T.Médico Veterinario

Jefe Departamento de Planificación y DesarrolloGerencia de Áreas Silvestres Protegidas, CONAF

El huillín históricamente habitaba en Chile desde el río Cachapoal en la Región de O’Higgins y de manera conti-nua hasta Tierra de Fuego en Magallanes, habitando en el norte en ambientes de ríos y lagos y, desde el sur de Chiloé hacia Magallanes en ambientes marinos de fior-dos. Sin embargo, actualmente sólo se puede encontrar al sur de la Región de La Araucanía lo que lo ha llevado a ser clasificado en Peligro de Extinción.

El Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter es uno de las pocas áreas protegidas que ofrece resguardo a esta nutria. Si bien sus hábitats favoritos son aquellos ríos y esteros que desembocan a los grandes ambientes de estuario del Santuario, este gran humedal es una rele-vante área de conservación para el huillín. Es importante saber que este carnívoro tiene grandes exigencias de es-pacio, por ejemplo que un solo macho, o una hembra y sus crías pueden ocupar tramos de 12 km de largo de un río. El huillín, al no ser una especie social, sino más bien solitaria y territorial, necesita que se considere la cuen-ca hidrográfica completa, para que sus poblaciones se mantengan saludables.

Asegurar la persistencia de este carismático animal, di-fícil de conocer dada su rareza y timidez, nos obliga a

conservar la cuenca del río Valdivia desde su nacimiento en el lago Lacar, Argentina, seguido del lago Pirihueico, siendo ambos habitados por esta especie en el pasado, así como en los distintos lagos cordilleranos (Neltume, Panguipullí, Riñihue) y sus ríos tributarios, donde aún está presente. Las actividades que desarrollemos debe-rán asegurar la mantención de la vegetación boscosa de orilla, aguas no contaminadas y la conectividad de mo-vimiento del huillín a través de la cuenca. Solo así, man-tendremos estos ambientes en condiciones tales, que permitan a las nutrias seguir siendo un valioso habitante de nuestros humedales. Su presencia será el mejor indi-cador de que estamos haciendo bien las cosas.

El huillín o nutria de río (Lontra provocax)tiene hábitos nocturnos y crepusculares.

6

Page 7: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

7

Educación ambiental, diálogo y monitoreo local en el humedal del río Cruces

Entre las orientaciones planteadas por el Conse-jo Científico Social para el diseño del Programa de Diagnóstico y Monitoreo Ambiental del humedal del

río Cruces, está la de considerar la participación de la comunidad y su conocimiento ecológico en el diseño e

implementación de ambas etapas. En este contexto, entre los años 2014 y 2015, se desarrolló la etapa de diagnóstico del componente Conocimiento Ecológico Local, entendido como una forma particular de conocimientos, prácticas y creencias asociadas al territorio y que evolucionan, se adaptan y se trans-miten de una generación a otra. Entre los principales hallazgos de este estudio se encontró que: 1) los acontecimientos del año 2004 generaron no sólo un cambio ambiental sino tam-bién social, cuyo impacto más profundo fue el debilitamiento de las prácticas que vinculaban a las comunidades y el hume-dal, y 2) que existe un desencuentro entre la actividad cientí-fica que se realiza en la zona y las comunidades que habitan el humedal, no obstante se han realizado algunos esfuerzos (como charlas, seminarios o publicaciones) por insertar los re-sultados de las investigaciones en los circuitos de comunica-ción en que participen los actores locales.

En este marco, se diseñó un proyecto de promoción del cono-cimiento ecológico local con el doble objetivo de: 1) contribuir a restablecer los vínculos de las comunidades locales con el humedal del río Cruces, y 2) promover la interacción entre el conocimiento científico y el conocimiento local. Para ello se eligieron cuatro escuelas rurales como lugares de implemen-tación piloto, abarcando un total de 42 estudiantes y 10 pro-fesores aproximadamente: Cayumapu, Pelchuquín, Punucapa y Cuyinhue. La evidencia indica que las escuelas constituyen nodos culturales claves para toda comunidad, siendo el cen-tro de reunión y convivencia más importante de muchas loca-lidades, y además el eje estructural del sistema de educación rural. Como resultado se espera contribuir paulatinamente a una nueva vinculación con el humedal entendiendo que si las comunidades educativas generan nuevos aprendizajes, el sa-ber adquirido podrá traducirse en nuevas prácticas de relacio-

namiento con el humedal, y validar el conocimiento ecológico local existente para disminuir brechas en un futuro diálogo de saberes.

Se trabajó mediante juegos y actividades, como juegos de roles, concursos de trivia, entre otros, orientados a relevar la experiencia de los estudiantes en el humedal. Adicionalmente se propició el diálogo de los estudiantes con referentes loca-les, mediante una entrevista dirigida a adultos mayores de la comunidad y realizada por los alumnos considerando sus propias interrogantes, como la navegación fluvial o la aparición de especies invasoras.

Una segunda fase consideró la incorporación de nuevas prácti-cas que pudieran derivarse del trabajo científico, desarrollado en los programas de diagnóstico y monitoreo ambiental del humedal, con el propósito de complementar el conocimiento de las comunidades y contribuir a la comprensión de aspectos desconocidos del funcionamiento del ecosistema. Con ello se busca proporcionar mayores herramientas para encarar acontecimientos futuros de cambio socio-ambiental, como los que podrían provocar las especies invasoras o la descargas de residuos, entre otros. Esta intervención de pe-queña escala continuará por dos años más, y ambiciona am-pliarse a nuevas escuelas en el futuro, para contribuir al nece-sario reencuentro de las nuevas generaciones con el humedal y al diálogo de saberes que urge desarrollar en este territorio.

Pablo Iriarte B.Sociólogo

Programa de monitoreo ambiental del humedal del río CrucesUniversidad Austral de Chile

Mª Ignacia Fuenzalida P.Ingeniera en Recursos Naturales Renovables

1 El diálogo de saberes es un proceso comunicativo en el cual se ponen en interacción dos lógicas diferentes: la del conocimiento científico y la del saber cotidia-no, con una clara intención de comprenderse mutuamente; implica el reconocimiento del otro como sujeto diferente, con conocimientos y posiciones diversas (Bastidas Acevedo et al, 2009).

7

Page 8: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

8

Visón americano (Neovison vison), especie exótica invasora que afecta muy negativamente a las especies de aves que habitan humedales, así como a las domésticas.

8

Page 9: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

9

El visón ¡un invasor que llegó para quedarse!

El visón (Neovison vison) es un carnívoro originario del norte de Canadá y Alaska, que comenzó a criarse

en cautiverio alrededor del mundo a fines de 1800 y comienzos de 1900, debido al alto valor de su piel des-

tinada al vestuario de alta costura. Así, fue introducido en Europa, África, Australia y Sudamérica. En Chile, la in-dustria peletera de visón se inició a comienzos del siglo XX en Aysén y Magallanes y, posteriormente en la región de Los Lagos. Ninguno de estos centros tuvo éxito, prin-cipalmente por la falta de homogenización de las tonali-dades de las pieles, por lo que no se pudo confeccionar abrigos de calidad. Lamentablemente, muchos planteles al cerrar, en vez de sacrificar a los animales, optaron por su liberación masiva, reconociéndose actualmente tres puntos de liberación: Magallanes y Aysén entre 1930 y 1950 y región de Los Lagos a fines de 1970.

¿Qué hace al visón tan exitoso en el medio natural y cuá-les son sus consecuencias? En cada sitio donde el visón ha sido liberado (casual o intencionalmente) se ha establecido, ocasionando múl-tiples daños ecológicos y económicos.

El visón es un depredador generalista, consume cual-quier tipo de presa. Estas incluyen peces, anfibios, rep-tiles, aves y mamíferos (principalmente roedores), y también invertebrados acuáticos, fundamentalmente crustáceos e insectos. A lo anterior se suma una alta ca-pacidad de dispersión, que aumenta su rango de distri-bución hasta 20 km por año. Además posee una alta tasa reproductiva, con un período de gestación de 35 días e implantación retardada, es decir, puede gestar dos ca-madas simultáneamente con embriones de diferentes edades.

El hábitat del visón está asociado a cursos de agua, y por ello, está restringido a no más de tres kilómetros de los cuerpos de agua dulce. Debido a ello, parte importante

9

Page 10: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

10

de su dieta en Chile son las aves y mamíferos acuáticos como el coipo, atacando principalmente a las crías. En la actualidad no existen estimaciones de la pérdida de bio-dividersidad por efecto del visón, pero se cree que redu-ce significativamente las poblaciones de aves y roedores nativos a escala local.

El visón es un consumidor importante de aves de corral, que ocasiona la muerte de todas las aves de un gallinero, dada su particular forma de ataque, en la que consume solo parcialmente sus presas, sin hacer un consumo im-portante de ellas. Esto ocasiona pérdidas que son 80% superiores a los ataques de cualquier otro depredador de aves de corral en Chile. Estudios en Inglaterra, Esco-cia y Gales indican que existen alrededor de 1.000 ata-ques al año, muriendo en promedio 10 aves por evento, lo que ocasiona mortalidades de 10.000 aves cada año. Con ello se genera un daño anual equivalente a más de 115 millones de pesos. En Chile, no existen trabajos tan detallados al respecto, pero se reconocen pérdidas que oscilan entre 50 mil a 250 mil pesos por cada ataque, en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

¿Cómo se puede hacer frente al visón?El visón es ya una especie invasora imposible de erradi-car. Debido a esto hay que saber que siempre será una amenaza para la fauna silvestre y para las aves de corral. Sólo recurriendo a medidas de manejo se puede dismi-nuir el daño, que para las aves de corral, incluyen: i) cons-truir gallineros seguros, ii) reducir el número y densidad de aves por corral, iii) realizar captura dirigida, en el en-torno local.

En relación a la fauna silvestre, se deben iniciar estudios que evalúen la pérdida real de abundancia y diversidad, y basado en estos resultados, orientar medidas de ma-nejo basados en captura con remoción de animales para reducir la incidencia de ataques. Finalmente, hay que asumir que las medidas de control generan costos que deben ser asumidos a nivel de país. Estos costos deben ser considerarlos una inversión que redituará en la con-servación de la fauna silvestre y de las economías locales que proporciona la crianza de aves de corral.

Mauricio SotoEcólogo

Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile

Visón americano (Neovison vison),especie exótica invasora que se

ha ido dispersando desde la zona austral de Chile hacia el norte.

Page 11: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

11

El desafío de un “aviturismo con sentido” para el desarrollo social ambiental local

lo anterior implica un gran desafío para todos los actores involucrados en esta tarea: crear iniciativas (ambiental, social y económicamente) sostenibles que involucren al patrimonio local.

Como pocos miembros del reino animal, las aves repre-sentan un vínculo innegable entre la naturaleza y la cul-tura. Primero, la mayoría de las aves son muy conspicuas. Esto quiere decir, que por su tamaño, vuelo, cantos, for-mas y colores son altamente percibidas por las personas y se pueden ver en todos lados, incluyendo las ciudades. ¿Quién, por ejemplo, podría pasar por alto a una pareja de cisnes de cuello negro nadando con sus polluelos en lagunas y humedales; o el potente canto de un chucao caminando en silencio por el bosque siempreverde; o de una bandada de bandurrias anunciando la mañana en ciudades y campos del centro sur de Chile? Segundo, las aves además son centinelas, sensibles a cambios am-

El éxito de la conservación del patrimonio natu-ral y cultural de un territorio depende, en gran medida, de la generación de proyectos innova-

dores en los cuales colaboren y participen cientí-ficos, gestores de política pública y, sobre todo, las

comunidades locales. El patrimonio natural, incluye a los ecosistemas, los ríos, mares y toda la biodiversidad de or-ganismos que viven en ellos, y que a través de diversos servicios ecosistémicos, otorgan bienestar físico, social y económico a las personas. Por otro lado, el patrimonio cultural de las comunidades, genera identidad y arraigo local entre sus miembros, y a la vez, otorga “significado” a muchos animales y plantas que participan en sus tradi-ciones y expresiones culturales. Por lo tanto, la conserva-ción del patrimonio, no sólo es vital para el bienestar de las personas, sino que se convierte en una oportunidad para trabajar, generar y revitalizar relaciones respetuosas con la naturaleza arraigadas en la cultura. No obstante,

Page 12: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

121212

Pilpilén común (Haematopus palliatus),también llamado ostrero, es estrictamente costero, habita playas arenosas, planicies intermareales y estuarios, residiendo desde el extremo norte hasta la Península de Taitao.

Page 13: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

13

1 Por ejemplo, provisión de agua limpia, control de plagas, polinización de alimentos. Ver http://portal.mma.gob.cl/servicios-ecosistemicos/2 https://www2.sag.gob.cl/pecuaria/bvo/marzo_mayo_2005/noticias/nacionales/15_muerte.htm3 https://www.neruda.uchile.cl/obra/artepajaros.htm 4 El canto de los chirigües aparece en la canción “Arriba quemando el sol” (Álbum “Recordando a Chile, una chilena en París de 1965) y el poema la “Exiliada del sur” musicalizado por Patricio Manns e Inti illimani.

Cristóbal PizarroMédico Veterinario

Facultad de Ciencias ForestalesUniversidad de Concepción

bientales e indicadores de la salud de nuestros ecosiste-mas. Basta sólo con recordar la mortalidad y emigración masiva de cisnes de cuello negro tras la contaminación del Santuario de la Naturaleza Río Cruces en el 2004, o la mortalidad de aves acuáticas en el humedal de Batuco, en Lampa en el 2005. Estos hechos nos dan ya una pista para afrontar el desafío, pues las aves son también parte de nuestra historia ambiental, y la memoria de nuestros territorios frente a impactos ambientales y/o sociales.

Otro aspecto muy relevante es la participación de las aves en la cultura. Encontramos aves representadas en numerosos símbolos culturales, desde el cóndor en el es-cudo nacional hasta las aves del campo en refranes (“em-bolinar” la perdiz, “achuncharse”), tradiciones populares y la artesanía local. También las aves conforman el “arte de pájaros”de la poesía de Pablo Neruda o participan de las canciones y obras de Violeta Parra. Las aves son, por lo tanto, también parte de nuestro patrimonio cultural e identitario. ¿Cuántas historias, tradiciones y expresio-nes culturales con las aves quedarán por rescatar, valo-rar y revitalizar en los territorios? He aquí otra pista para afrontar el desafío.

Finalmente, la observación de aves o aviturismo es una actividad recreativa que tiene un amplio potencial tu-rístico y económico. Sólo en Estados Unidos, la obser-vación de aves genera 2 billones de dólares anuales en gastos de viajes, excursiones y equipamiento, como bi-noculares, telescopios, cámaras fotográficas y libros de identificación. En Chile y Latinoamérica el impacto eco-nómico en ingresos locales generados por el aviturismo es poco conocido. Sin embargo, el turismo de naturaleza en nuestro país incrementa año a año y ya existen varias empresas, de gran prestigio, que ofrecen tours guiados especializados en observación de aves. Otro aspecto no menor es la apuesta de algunos países, como Colombia,

del aviturismo como una actividad económica para co-munidades locales que se encuentran en áreas afectadas por conflictos bélicos y que hoy se abren a un proceso de paz. Este último hecho, proyecta el aviturismo, más allá de su valor económico, como herramienta de cohesión social y convivencia.

Retomando, las aves vinculan el patrimonio natural y cul-tural de los territorios. Estos atributos que las aves repre-sentan pueden ser integrados, a su vez, en una actividad económica y recreativa como el aviturismo. Para ello, las iniciativas de aviturismo deben ser contextualizadas en los territorios, ecosistemas y comunidades locales, para que se conviertan en una actividad con “sentido” que aporte a la conservación de la biodiversidad, la cohesión social y al rescate de sus recursos patrimoniales e iden-titarios. Dejamos a científicos, gestores y líderes comunitarios con la inquietud de aplicar la fórmula “aves+naturale-za+cultura=sostenibilidad” para generar un aviturismo con sentido, quedando pendiente la tarea de implemen-tar políticas públicas e iniciativas que promuevan un país de orgullosos observadores de las aves, nuestras guar-dianas del patrimonio biocultural.

13

Page 14: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

14

El CEHUM coordinará la Macrozona Sur de la Red H2OLa Red de Investigadores de Recursos Hídricos (Red H2O), forma parte del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo y asesora a la presidencia en materia de recursos hídricos a nivel país. La macrozona sur, coordina los centros de investiga-ción que la integran (Biobío, La Araucanía y Los Ríos) para formular propuestas de manejo adecuadas al recurso y su disponibilidad para las comunidades y los intere-ses productivos de cada territorio, considerando variables como el cambio climático. El CEHUM ha relevado el manejo y conservación de los sistemas de humedales como infraestructura verde, en términos de su eficiencia para el manejo del agua.

VII Feria de Aves de Sudamérica Este encuentro de observadores de aves se desarrolló del 26 al 29 de octubre en Puerto Varas. Estuvimos con un stand en la feria, en la que conocimos la gran diver-sidad de actores que fomentan el turismo de naturaleza y la observación de aves, así como la oferta de productos y equipamiento relacionados con esas actividades. En esta feria, así como en el XII Congreso Chileno de Ornitología, que se efectuó en noviembre en Santa Cruz, presentamos a la comunidad científica la propuesta del código de conducta para la observación recreativa de aves en Chile.

Convenio de colaboración con la I. Municipalidad de ValdiviaEl 12 de octubre firmamos un convenio marco de colaboración con la Ilustre Municipalidad de Valdivia que oficializa el trabajo que hemos venido realizando en conjunto desde hace un año. El convenio pretende apoyar la gestión mu-nicipal en torno a los humedales en los ámbitos que son de su competencia, concienciar a la comunidad sobre la importancia de los humedales y favorecer su conservación tanto en el ámbito urbano como periurbano.

Código de Buenas Prácticas para la Observación de Aves Estamos elaborando, junto a otros actores y en forma participativa, un código de ética para que los amantes de la observación de aves lo hagan en un marco de res-peto, que considere comportamientos adecuados a las necesidades de las especies y la fragilidad de sus hábitats y también respetando los espacios de observación de las demás personas que disfrutan de esta actividad. Esperamos que este código se difunda y aplique en todo el país.

14

Page 15: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

15

Jornada educativa en Rio Bueno El 28 de noviembre estuvimos, en el cine municipal de Río Bueno, desarrollando una jornada de difusión del CEHUM, de comunicación sobre la diversidad e impor-tancia de los humedales y sobre las potencialidades del aviturismo en estos am-bientes. Esta actividad estuvo principalmente dirigida a la comunidad escolar del Liceo Técnico Profesional de Río Bueno, estudiantes del Colegio Cardenal Silva Hen-ríquez y comunidad en general.

V Congreso de Educación Patrimonial y II Jornada de Historia Local Con la ponencia “Centro de Humedales Río Cruces: un nuevo espacio de edu-cación patrimonial en torno a los humedales” participamos en esta reunión or-ganizada por la Red de Educadores Patrimoniales de Chile y el Centro Cultural La Unión, que se realizó en La Unión del 11 al 13 de diciembre. Además de pre-sentar al CEHUM, distribuimos la cuarta versión de la revista Prisma y tuvimos oportunidad de conocer diversas iniciativas de educación patrimonial que se desarrollan a lo largo de Chile.

Seminario - Taller sobre Gestión de Humedales dirigido a funcionarios munici-pales de la región El 7 de diciembre, el CEHUM en conjunto con el Departamento de Medio Ambiente de la Municipalidad de Valdivia, organizamos esta actividad técnica, en la cual se abordaron conceptos relevantes sobre el funcionamiento, delimitación y clasifica-ción de humedales, así como ejemplos del manejo de estos sistemas a nivel nacio-nal e internacional. La jornada finalizó con un trabajo grupal de análisis de casos bajo distintos escenarios y opciones de manejo para la gestión de humedales.

15

Page 16: Revista del Centro de Humedales Río Cruces - cehum.org · Director Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas. mrsoto@uach.cl Cristóbal Pizarro P. ... que disfrutan de la observación

16Síguenos en