€¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de...

84

Transcript of €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de...

Page 1: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director
Page 2: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director
Page 3: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Revista deinformación ydocumentaciónde fútbol

Edita:Comité Nacionalde Entrenadoresde Fútbol

Director del ComitéNacional deEntrenadores:Manuel Alepuz

Director técnicode la Revista:Santiago Coca.

Dirección yAdministración:Juan de Mena, 10Madrid-14España

Imprime:DORSANBelmonte de Tajo, 12Madrid-19

Depósito legal:M. 1382-1965

Precio de ventaal público:200 Ptas.

Precio suscriptor:150 Ptas. por número.La suscripción,como mínimo,a cuatro números.

Precio al entrenadorcolegiado:100 Ptas. el ejemplar.

II EPOCAABRIL 1981200 PESETAS

sumario

Desde el foso: El entrenador en formación permanente. Por Santiago Coca. 4

Los coleghios colaboran:• Colegio Andaluz 6

• Colegio Guipuzcoano 8

Cuaderno del entrenador

• Bibliografía de fútbol en la década de los años 70.Por Dolores Aguado, Carmen Aguado, Mercedes Edo y Casimiro Tylko 12

• De la dinámica personal a la dinámica de grupo.Por Santiago Coca 27

• El antijuego en el fútbol. La “línea del antijuego”, como probable medida contrael antifútbol. Por Felipe Gayoso 32

• Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:flexibilidad (I parte). Por Carlos Alvalez del Villar 37

• El masaje en el deporte.Por el doctor González Iturri, Juan José 46

• Táctica y estrategia. Principios ofensivos: espacios libres (I parte)Por Mariano Moreno 49

• Mecanismos íntimos del esfuerzo físico.Por José Camacho Arias

• Entrenamiento de los porteros según los programas del Instituto Nacional deFútbol de Vichy.Por el Colectivo de alumnos de maestría de Fútbol del INEF de Barcelona 57

• Entrenamiento del portero de fútbol. Por Leonid Koltun• Ataque por las bandas. Por Herman Zonin• La carga psíquica durante el entrenamiento y el partido de fútbol.

Por Jan Hucko 68• Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol.

Por Fernando Mata.

• Colegio Navarro-Riojano 76

• Colegio Vizcaíno 82

n.º

Page 4: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

4

DESDE EL FOSO

El entrenador, en formación

Page 5: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

5

Escribe: Santiago Coca

P ARECE lógico afirmar que un entrenador de fútbol, profesional titulado, debe estar siempre a

disposición de aprender. Que no le resulten suficientes a nadielos cursos regionales o el nacional, y que la obtención de unascalificaciones acreditativas de suficiencia no supongan sino unpaso previo, necesario sí, pero desprovisto aún de bagaje teóri -co-práctico como para acometer, de por vida, todas las tareasposibles en la dirección de los equipos. El entrenador de fútbol,como cualquier otro técnico, tendrá que actualizar sus conoci -mientos y asomarse al complejo mundo de los libros especiali -zados o de las revistas o de los congresos y reuniones de tra -bajo, para seleccionar de todas esas aportaciones los que a élmejor se le adecue. Estudio, reflexión, síntesis, aplicación con -creta de lo aprendido y vuelta a empezar para no caer en la ruti -na, enemigo, en todo momento, del entrenador.

H AY quien utiliza, con machacona insistenciaunos apuntes que en su día recibió en un curso,

sin darse cuenta de que a lo mejor aquello que tuvo su valor allíhace unos años, hoy ya no vale, porque está superado. No dejade ser cómoda esta postura ya que encubre la pereza de quiencree saberlo todo y argumenta que para qué sirve el estudio, silas teorías no superan a la experiencia. Peligrosa afirmaciónésta y desprovista de toda seriedad. Ya sabemos que los librosno ganan los partidos, como tampoco la experiencia. Perotachar al estudio de inútil pérdida de tiempo, de pura teoría, depalabras nada más, es calificarse uno mismo, por lo menos, deignorante o de absurdo.

E L fútbol necesita teoría y práctica, estudio y comprobación de campo, de lo que se aprende,

saber mirar lo que sucede en el terreno de juego y sacar con -secuencias, aprovecharse de las lecciones que el contrario nosda a menudo… Todo, menos esa autosuficiencia del que pare -ce estar al cabo de la calle de lo que saben los demás, como siel mucho haber vivido o haber entrenado, fuera sinónimo desabiduría superior. Sin darse cuenta –y es frase repetida en lahistoria– de que cuanto más se sabe, menos se sabe, y de queel entrenador debe explicar como primer tema de su trabajo, lalección permanente de la humildad.

C UANDO a nuestro alrededor todos opinan, porque dicen saber mucho de fútbol, y todos tienen

la fórmula mágica para quedar campeones, aunque luego esasfórmulas se queden en puras teorías, convendría tener bienpuestos los pies en la tierra, no decepcionarse por los fracasos,trabajar cada día sin desdeñar ninguna de las fuentes de infor -mación futbolística a las que tuviéramos acceso y reconocernosalumnos siempre.

E N formación permanente.

Decía Greenwood , seleccionador inglés, al finalizarel partido contra España: «llevo cuarenta años en el fútbol yestoy aprendiendo».

permanente

Page 6: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Primero educar

Cuando un entrenador asume las responsabilidad de dirigirun equipo de chavales que empiezan, tomemos por ejemplo unode alevines (11 a 13 años) que es la primera categoría que exis-te en nuestro Fútbol, se encuentra con el problema de que nosólo debe de descubrir los jugadores con más aptitudes para lapráctica del fútbol, sino que tiene que descubrir cuáles son losniños que más ganas tienen de aprender, cuestión ésta, másimportante para mí en estas categorías. Es difícil en ocasionesconvencer a un niño señalado ya como el mejor, incluso por suspropios compañeros, de que si no se toma el interés suficientepor progresar, en un tiempo relativo es seguro que algunos com-pañeros le rebasarán al entregarse estos últimos mucho másque él en la tarea de aprender.

Por otro lado debes enfrentarte al posible aburrimiento quepuede surgir en estos niños al intentarles convencer de quesaber las reglas del juego y llevarlas a cabo correctamente es tanimportante como el mismo dominio del balón.

Despertar el respeto hacia sus propios compañeros comohacia sus adversarios y demás personas que rodean el entornofutbolístico así como la de empezar a impartirles una disciplinapor la que deben de regirse, es algo a lo que en estas categorí-as estamos obligados moralmente a enseñarles, debiéndoseencuadrar esto en nuestra primera lección.

Los padres deben de ayudar

El entorno de un niño de 11 a 13 años, está enmarcado en elseno familiar, el cual sólo suele abandonar para asistir al colegio,por lo tanto cuando entre a formar parte por primera vez de unequipo de fútbol y las salidas de casa ya no están justificadas por

el mero hecho de asistir a clase, es de vital importancia el contarcon el apoyo de los padres para que el niño obtenga las máxi-mas facilidades para que practique el fútbol de incluso es intere-sante que los propios padres colaboren con el entrenador enalgunas tareas de organización. Hasta aquí debe de llegar laayuda de los padres, pero el problema aparece cuando éstos seextralimitan en su función, cuando piensan que su hijo es elmejor (hasta cierto modo normal) de intentan convencer a sushijos de esto, impregnándoles estas ideas, por lo cual es normalver en estas categorías equipos con plantillas muy numerosas alprincipio de la competición y que con el transcurso de las jorna-das van mermando en efectivos hasta el punto de que en oca-siones se tienen los jugadores justos para comenzar un partido;es un problema más que debe asumir el entrenador en estascategorías, por lo que en mi modesta opinión recomendaría queestos equipos estuvieren formados por plantillas cortas y asípoder repartir las oportunidades en mayor número y más equita-tivamente, y en caso de tener gran número de jugadores hacervarios equipos.

Los arbitrajes ¿formativos o deformativos?

El respeto al árbitro es otro de los puntos clave en la forma-ción de un niño que empieza a practicar el fútbol, pero aquí nobasta sólo con lo que el entrenador infunda a sus jugadores sinoque el propio Colegio Arbitral debería tener muy en cuenta loscolegiados que manda a estos encuentros; desgraciadamentedía tras día nos venimos encontrando con que los árbitros desig-nados suelen ser recién salidos, con conocimientos muy escasosy que esperan se vayan formando a base de partidos en estascategorías, con el consiguiente peligro que esto puede ocasio-nar, pues si ya es difícil inculcarle al niño que lo importante es

6

El entrenador,educador en las categorías

base

Texto: Jesús Cuevas.Instructor Nacional de Juveniles

COLEGIO ANDALUZ

Page 7: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

jugar sin tener en cuenta el resultado cuando éste sabe que lasligas en estas categorías suelen ser muy cortas (de 6 a 8 parti-dos en provincias normales) y que a partir de aquí si te clasificaslos torneos empiezan a regirse por la forma del KO, pues, ya medirán cuando el niño sale al campo pensando que debe de ganarel partido porque si no ya no habrá otro; si a esto añadimos queun árbitro por falta de experiencia o de formación puede decan-tar un resultado de forma involuntaria hacia un lado o hacia otro

y las consecuencias psíquicas que en el niño puede producir. Esalgo que se debería tener muy en cuenta de incluso me atreve-ría a exponer una idea: en todos los Colegios arbitrales suelehaber árbitros que tienen como profesión profesor de EGB y quepor tanto están muy acostumbrados a tratar con niños, por lo quees muy posible que dieran gran resultado por lo menos en laparte formativa.

7

Page 8: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

COLEGIO GUIPUZCOANO

HomenajeaBenitoDíaz

Page 9: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

EL pasado 7 de marzo, el que fuera relevante seleccionadornacional BENITO DIAZ, recibió en San Sebastián, el título de

ENTRENADOR DE HONOR, que le entregó el Comité Nacionalde Entrenadores. Hasta aquí la noticia escueta de un acto entra-ñable y sencillo que representa, sin embargo, el reconocimientoexplícito de las cualidades técnicas y humanas que han adorna-do siempre a uno de los maestros del fútbol español

Acudió a San Sebastián el Comité Nacional en pleno, enca-bezado por su presidente, Manuel Alepuz. No era una presenciameramente protocolaria, como no lo son todas y cada una de lasvisitas que lleva a cabo dicho comité a los distintos colegiosregionales, en su afán de mantener contactos vivos con la pro-blemática de todos ellos. El Colegio Guipuzcoano expuso aManuel Alepuz y a los demás miembros del comité allí reunidossu peculiar situación, dificultades y proyectos, que desearíatuvieran pronta respuesta. Las preguntas de cuantos colegiadosdesearon intervenir fueron respondidas por el presidente delComité Nacional, así como por algunos de los directivos que leacompañaban.

El acto tuvo un prólogo acertado con la proyección de variaspelículas que el Comité Nacional había comprado a laFederación inglesa de Fútbol. Manuel Alepuz explicó las pelícu-las y una vez terminada la proyección se le entregó a BENITODIAZ su título de honor, no sin antes de haber dirigido, el presi-dente del Comité Nacional, unas vibrantes palabras a los cole-giados y demás asistentes, sobre el papel del entrenador y surealización en el mundo concreto del fútbol de hoy.

A BENITO DIAZ se le entregaron diversos obsequios: departe de la Escuela Nacional de Entrenadores, por su director,José Emilio Santamaría, de parte de la Federación Guipuzcoanapor su presidente, señor Arzac, de parte del Club Real Sociedadde San Sebastián, por su presidente, señor Orbegozo, de partedel Colegio Navarro por el señor Tellería, de parte de laFederación Cántabra, por el señor Vaquero. El presidente delColegio Guipuzcoano, José Martínez, agradeció su asistencia ysu cariño a los allí presentes y comunicó a BENITO DIAZ que leentregaría personalmente, en su domicilio, el obsequio con quele distinguía su Colegio.

Imposible reseñar todos y cada uno de los que se unieron allípara testimoniarle a BENITO DIAZ su afecto y reconocimiento.Podíamos citar a Ormaechea y Boronat, técnicos de la Real, aLuis Molowny del Real Madrid, a Eusebio Martín, secretario delComité Nacional, a Juan Beltrán, del Colegio canario y miembrodel Comité Nacional, a José Emilio Santamaría, seleccionadornacional y director de la Escuela Nacional de Entrenadores, aMariano Moreno, secretario de dicha escuela nacional y técnicoauxiliar de Santamaría, varios entrenadores de Guipúzcoa comoIguarán Echarri, Fontán, Ruiz, Llavori, varios profesores de la

Escuela Regional como Vallejo, García, Azcagorta, Zaldúa, sudirector.

A última hora de ese día 7 de marzo, todos se reunieron enuna cena que prolongó de forma intensiva las muestras de cari-ño hacia el que en su día, «Tío Benito», asombró al mundo consus dispositivos tácticos.

Enhorabuena, de parte de todos, a BENITO DIAZ.

9

Para suscribirse a la revista, envíe el siguiente boletín

Page 10: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

10

Para conseguir la revista, si está usted interesado en ella, deberá dirigirse al Colegio Regional a que pertenezca o almás cercano a la zona en que reside, y si la petición se formula desde cualquier país extranjero, a cualquiera de ellos,ya que la dirección de «EL ENTRENADOR ESPAÑOL» en Madrid no puede atender ningún pedido particular. LosColegios Regionales, y sus direcciones, son los siguientes:

Colegio Dirección Teléfono

ANDALUZ Consuelo, 6, 1.º SEVILLA 21 60 61ARAGONES Gran Vía, 9, 4.º 2.ª ZARAGOZA 23 75 36ASTURIANO Avda. Fernández Ladreda, 17, 2.º GIJON 39 01 50BALEAR San Miguel, 44, 2.º, 2.ª PALMA DE MALLORCA 21 79 07CANARIO Antonio Manchado Viglietti, 2. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 24 79 62CANTABRO Marqués de la Hermida, 14. SANTANDER 22 82 43CASTELLANO Ferraz, 7. MADRID-8 248 56 02CATALAN Balmes, 113, pral. 2.ª BARCELONA-6 253 64 31EXTREMEÑO Donoso Cortés, 6. BADAJOZ 22 41 27GALLEGO Menéndez y Pelayo, 18, 2.º LA CORUÑA 22 33 30GUIPUZCOANO San Bartolomé, 21-23, 1.º SAN SEBASTIAN 46 30 22MURCIANO Villaleal, 2, 3.º MURCIA 21 19 33NAVARRO Arrieta, 3, 2.º PAMPLONA 24 60 08OESTE Plaza del Poniente, 5, 1.º 33 31 49TINERFEÑO General Mola, 45, 2.º 22 000 26VALENCIANO Avda. Barón de Carcer, 25, pta. 16. VALENCIA 322 90 95VIZCAINO Hurtado de Amezaga, 48, 1.º BILBAO 444 05 95

Page 11: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

11

8cuaderno

delentrenador

Págs.

• Bibliografía de fútbol en la década de los años 70.Por Dolores Aguado, Carmen Aguado, Mercedes Edo y Casimiro Tylko . . . . . . . . . . . . . . . . 12

• De la dinámica personal a la dinámica de grupo. Por Santiago Coca . . . . . . . . . . . . . . . 27

• El antijuego en el fútbol. La «línea del antijuego», como posible medida contra el antifútbol. Por Felipe Gayoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

• Primeras habilidades que habrá que desarrollar en el joven jugador de fútbol:flexibilidad (Iparte). Por Carlos Alvarez del Villar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

• El masaje en el deporte. Por el doctor González Iturri, Juan José . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

• Táctica y estrategia. Principios ofensivos: espacios libres (I parte). Por Mariano Moreno 49

• Mecanismos íntimos del esfuerzo físico. Por José Camacho Arias . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

• Entrenamiento de los porteros según los programas del Instituto Nac de Fútbol de Vichy. Por el Colectivo de alumnos de maestría de Fútbol del INEF de Barcelona . . . . . 57

• Entrenamiento del portero de fútbol. Por Leonid Koltun . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

• Ataque por las bandas. Por Herman Zonin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

• La carga psíquica durante el entrenamiento y el partido de fútbol. Por Jan Hucko . . . . 68

• Diccionario especial de la preparación física aplicada al fútbol. Por Fernando Mata.

Page 12: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

1. A L B R E C H T, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (I).«Praxis der Leibesuebungen», 1977, n.º 7, p. 123-125, RFA

2. A L B R E C H T, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (II).«Praxis der Leibesuebungen», 1977, n.º 8, p. 145-147, RFA

3. A L B R E C H T, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (III).«Praxis der Leibesuebungen», 1977, n.º 9, p. 173-175, RFA

4. ALBRECHT, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (IV).«Praxis der Leibesuebungen», 1977, n.º 10, p. 191-193, RFA

5. A L B R E C H T, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (V).«Praxis der Leibesuebungen», 1977, n.º 11, p. 207-209, RFA

6. ALBRECHT, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (VI).«Praxis der Leibesuebungen», 1977, n.º 12, p. 233-235, RFA

7. ALBRECHT, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (VIII).«Praxis der Leibesuebungen», 1978, n.º 2, p. 27-28, RFA

8. ALBRECHT, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (IX).Entrenamiento de la condición física, «Praxis derLeibesuebungen», 1978, n.º 3, p. 48-50, RFA

9. A L B R E C H T, D.; BRUEGGEMANN, D.: Fútbol moderno (X).Juego en campo ajeno, «Praxis der Leibesuebungen», 1978, n.º4, p. 68-70, RFA

10. ALBRECHT, D.: Acerca de la agresividad específica deportivadurante los juegos de competición, «Sportwissenschaft», 9(1979), n.º 1, p. 78, RFA

11. APFEL, H.: Fútbol escolar, «Praxis der Leibesuebungen», 1977,n.º 3, p. 45, RFA

12. BAIER, E.: Algunas reflexiones de orden metódico-didácticoacerca de la enseñanza de fútbol en la escuela, « D i eLeibeserziehung», 20 (1971), n.º 2, p. 21-22, RFA

13. BAIER, E.: Ejercicios para el entrenamiento de fútbol, «DieLeibeserziehung», 21 (1972), n.º 4, p. 43-46, RFA

14. BAIER, E.: Ejercicios para el entrenamiento de fútbol, «DieLeibeserziehung», 21 (1972), n.º 5, p. 49-52, RFA

15. BAIER, E.: Formas de entrenamiento para el fútbol, «DieLeibeserziehung», 21 (1972), n.º 6, p. 67-72, RFA

16. BAIER, E.: Ejercicios y juegos para el entrenamiento de fútbol,«Sportunterricht», 22 (1973), n.º 8, p. 89-92, RFA

17. BALLREICH, R.: Normas, leyes y principios en la biomecánicadel deporte, «Leistungssport», 8 (1978), n.º 5, p. 421, RFA

18. BAMMER, E.: Fútbol en campo pequeño – nuevo camino parala búsqueda y promoción de talentos, « L e i b e s u e b u n g e nLeibeserziehung», 29 (1975), n.º 4, p. 87-88, AUT

12

370

ALEMAN

INSTRUCCIONES PARA EL USUARIO DE ESTA BIBLIOGRAFIA

La presente bibliografía (I parte), se ciñe exclusivamente a artículos de revistas deportivas especializadas, científi -cas y técnicas, de la década 1970-1980.

Cada artículo aparece precedido de un número, que es corrido a lo largo de toda la lista bibliográfica. El orden ele -gido para la presentación de los documentos es, en primer lugar, alfabético por idiomas y, dentro de cada idioma, alfabéti -co por autores (en caso de no aparecer el autor, por la primera palabra del título).

Al final de la lista bibliográfica, para facilitar la consulta del usuario, se ofrece un índice alfabético de materias y, encada una de ellas, se señalan los documentos por el número de orden con que aparecen en el texto.

Los autores de esta bibliografía han creído conveniente, por el mayor o menor interés que la procedencia de la infor -mación pueda tener para el técnico español, ofrecer también una relación alfabética de países cuyas abreviaturas se con -signan al final de la referencia bibliográfica de cada artículo. Asimismo se ha estimado oportuno ofrecer todo el materialextranjero traducido al castellano para mayor comprensión del usuario.

Bibliografía de fútbolen la década de los años 70

Trabajo preparado por Dolores Aguado, Carmen Aguado, Mercedes Edo y Casimiro Tylko

Page 13: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

1 9 . B A RTH, B.: Problemas de la teoría y metodología de la estrate-gia y táctica en el deporte, «Theorie und Praxis der Koerperkultur»,29 (1980), n.º 2, p. 127-136, RDA

2 0 . BAUCHPIESS, B.: Protección médico-deportiva al realizar ejer-cicios, entrenamientos y competiciones en los juegos de equi-p o , «Medizin und Sport», 20 (1980), n.º 4, p. 126, RDA

2 1 . BAUMANN, S.: Factores psicológicos en los accidentes y lesio-nes en los juegos deportivos, «Leistungssport», 9 (1979), n.º 2, p.94, RFA

2 2 . BIERMANN, K. F.: ¿Son importantes para de fútbol de alta com-petición los ejercicios gimnásticos? «Praxis derLeibesuebungen», 17 (1976), n.º 4, p. 75, RFA

2 3 . BOEHME, G.; KRAUSPE, D; LISIEWICZ, K.: Enseñanza básica dela técnica y la táctica en el juego del fútbol, «Theorie und Praxisder Koerperkultur», 28 (1979), n.º 4, p. 279, RDA

2 4 . BRAUN, A.; SCHMITT, H. W.: Tratamiento de recuperación de laslesiones deportivas, «Leistungssport», 10 (1980), n.º 4, p. 348, RFA

2 5 . BREMER, D.: La defensa por zonas en el fútbol, « S p o r t u n t e r r i c h t » ,28 (1979), n.º 10, p. 145, RFA

2 6 . BREMER, D.: Consideraciones metodológicas acerca de la intro-ducción del juego de fútbol en los colegios femeninos,«Sportunterricht», 29 (1980), n.º 2, p. 57, RFA

2 7 . BRINKMANN, A.: Influencia del cambio de jugadores y entrena-dores en el rendimiento competitivo en el fútbol,«Leistungssport», 9 (1979), n.º 5, p. 362, RFA

2 8 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T,D.: Fútbol moderno. «Praxis derLeibesuebungen», 18 (1977), n.º 7, p. 123-125, RFA

2 9 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (II). « P r a x i sder Leibesuebungen», 18 (1977), n.º 8, p. 145-147, RFA

3 0 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (III).«Praxis der Leibesuebungen», 18 (1977), n.º 9, p. 173-175, RFA

3 1 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (IV).«Praxis der Leibesuebungen», 18 (1977), n.º 10, p. 191-193, RFA

3 2 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (V). « P r a x i sder Leibesuebungen», 18 (1977), n.º 11, p. 207-209, RFA

3 3 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (VI).«Praxis der Leibesuebungen», 18 (1977), n.º 12, p. 233-235, RFA

3 4 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (VIII).«Praxis der Leibesuebungen», 19 (1978), n.º 2, p. 27-28, RFA

3 5 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (IX).Entrenamiento de la condición física, «Praxis derLeibesuebungen», 19 (1978), n.º 3, p. 48-50, RFA

3 6 . BRUEGGEMANN, D.; A L B R E C H T, D.: Fútbol moderno (X). Juegoen campo ajeno, «Praxis der Leibesuebungen», 19 (1978), n.º 4, p.68-70, RFA

3 7 . E C K H A R D T, H.: Sobre el osteoma osteoide de JaffeL i c h t e n s t e i n , «Medizin und Sport», 10 (1970), n.º 7, p. 219-221,R D A

3 8 . E C K H A R D T, H.: Desprendimiento traumático de la apófisis delosischii y la oseonecrosis púbica postraumática de un jugadorde fútbol, «Medizin und Sport», 20 (1980), n.º 4, p. 126, RDA

3 9 . EHRICH, D.; GIMBEL, B.: Rendimiento y éxito en el juego depor-tivo de equipo, «Leistungssport», 8 (1978), n.º 6, p. 474, RFA

4 0 . E R N S T, W.: Entrenamiento del portero en la escuela,«Sportunterricht», 26 (1977), n.º 8, p. 88, RFA

4 1 . E S TADIO olímpico de Munich: Planificación y construcción delos campos de hierba, «Sportstattenbau und Baederanlagen»,1971, n.º 1, p. 24-26, RFA

4 2 . E S TADIO de fútbol «Rose-Bowl», en Pasadena,«Sportstaettenbau und Baederanlagen», 1971, n.º 2, p. 191-197,R FA

4 3 . FILIN, W. P.; ISMOILOW, A.: Características subjetivas y objetivascomo criterios de selección de los jóvenes de 8 a 10 años dee d a d , «Leistungssport», 8 (1978), n.º 4, p. 320, RFA

4 4 . F U T B O L sin pedagogos del deporte, « L e i b e s u e b u n g e n -Leibeserziehung», 31 (1977), n.º 4, p. 94, RFA

4 5 . GABLER, H.: Efecto del cambio de entrenadores durante la tem-porada en el éxito de los equipos de fútbol de la Liga Nacional,5 (1975), n.º 4, p. 313-319, RFA; «Leistungssport»

4 6 . GABLER, H.; RUOF, B. A.: Problema de la determinación de lostalentos en el deporte, «Sportwissenschaft», 9 (1979), n.º 2, p. 164,R FA

4 7 . G A N D E RT, K. D.: Preparación y mantenimiento de campos deh i e r b a , «Theorie und Praxis der Koerperkultur», 22 (1973), n.º 1, p.58-66, RDA

4 8 . GEIERHAAS, T.: Nuevo examen de suficiencia en la asignatura«Fútbol»-consideración crítica, «Sportunterricht», 26 (1977), n.º11, p. 384, RDA

4 9 . G E RTSCHNIG, A.: Informe del capitán del equipo austríacosobre el Torneo Mundial de Fútbol Escolar en Ciudad Real,E s p a ñ a , «Leibesuebungen Leibeserziehung», 33 (1979), n.º 9, p.208, A U T

5 0 . GIMBEL, B.; EHRICH, D.: Rendimiento y éxito en el juego depor-tivo de equipo, «Leistungssport», 8 (1978), n.º 6, p. 474, RFA

5 1 . HAGEDORN, G.: Control y evaluación del rendimiento en eljuego deportivo,«Leistungssport», 1 (1971), n.º 1, p. 17-22, RFA

5 2 . HAGEDORN, G.; SCHMIDT, G.: Metodología y práctica de laobservación y evaluación en los juegos deportivos,«Leistungssport», 2 (1972), n.º 4, p. 259-263.

5 3 . HAGEDORN, G.; SCHMIDT, G.: Metodología y práctica en laobservación y la medición del rendimiento en los juegos depor-t i v o s , «Leistungssport», 2 (1972), n.º 5, p. 331-345, RFA

5 4 . HAHN, E.: Comportamiento del entrenador de fútbol durante eldescanso entre la primera y segunda parte de los partidos,«Leistungssport», 8 (1978), n.º 3, p. 247, RFA

5 5 . HANDLOSER, R.: Proyecto y requerimiento de terrenos deporti-vos con hierba, «Die Koerpereziehung», 49 (1971), n.º 3, p. 54-57,S U I

5 6 . H A RTMANN, N.: Elementos técnicos y tácticos del fútbol (1),«Praxis der Leibesuebungen», 16 (1975), n.º 8, p. 143-144, RFA

5 7 . H A RTMANN, N.: Elementos técnicos y tácticos del fútbol (2),«Praxis der Leibesuebungen», 16 (1975), n.º 9, p. 167-168, RFA

5 8 . H A RTMANN, N.: Elementos técnicos y tácticos del fútbol (3),«Praxis der Leibesuebungen», 16 (1975), n.º 10, p. 193-194, RFA

5 9 . H A RTMANN, N.: Elementos técnicos y tácticos del fútbol (4),«Praxis der Leibesuebungen», 16 (1975), n.º 11, p. 209-210, RFA

6 0 . H AY, J. G.: Biomecánica de los juegos de equipo,«Leistungssport», 10 (1980), n.º 2, p. 124, RFA

6 1 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: entrenamiento especial de las dife-rentes líneas, «Praxis der Leibesuebungen», 12 (1971), n.º 3, p. 9,R FA

6 2 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: entrenamiento especial para ladefensa (líbero), «Praxis der Leibesuebungen», 12 (1971), n.º 4, p.15, RFA

6 3 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: entrenamiento especial para eldefensa central, «Praxis der Leibesuebungen», 12 (1971), n.º 6, p.22, RFA

6 4 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: entrenamiento especial para elc e n t r o c a m p i s t a , «Praxis der Leibesuebungen», 12 (1971), n.º 9, p.33, RFA

6 5 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: entrenamiento especial para elc e n t r o c a m p i s t a , «Praxis der Leibesuebungen», 12 (1971), n.º 11, p.42, RFA

6 6 . H E D D E R G O T T, K. H.: Cursillo básico de fútbol (I), «Praxis derLeibesuebungen», 13 (1972), n.º 1, p. 3-6, RFA

6 7 . H E D D E R G O T T, K. H.: Cursillo básico de fútbol (II), «Praxis derLeibesuebungen», 13 (1972), n.º 2, p. 26-28, RFA

6 8 . H E D D E R G O T T, K. H.: Cursillo básico de fútbol (III), «Praxis derLeibesuebungen», 13 (1972), n.º 3, p. 44-46, RFA

6 9 . H E D D E R G O T T, K. H.: Cursillo básico de fútbol (IV), «Praxis derLeibesuebungen», 13 (1972), n.º 4, p. 66-67, RFA

7 0 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: el extremo «Praxis derLeibesuebungen», 13 (1972), n.º 10, p. 182-183, RFA

7 1 . H E D D E R G O T T, K. H.: Particularidades del entrenamiento dejovenes futbolistas 14 (1973), n.º 8, p. 143/153, RFA

72. HEDDERGOTT, K. H.: Aprender el fútbol como juego y para lacompetición, «Praxis der Leibesuebungen», 14 (1973), n.º 9, p.175-176, RFA

13

371

Page 14: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

73. HEDDERGOTT, K. H.: Aprender el fútbol como juego y para lacompetición, «Praxis der Leibesuebungen», 14 (1973), n.º 10, p.183-184, RFA

74. HEDDERGOTT, K. H.: Aprender el fútbol como juego y para lacompetición, «Praxis der Leibesuebungen», 14 (1973), n.º 11, p.214-215, RFA

75. HEDDERGOTT, K. H.: Aprender el fútbol como juego y para lacompetición, «Praxis der Leibesuebungen», 14 (1973), n.º 12, p.227-229, RFA

76. HEDDERGOTT, K. H.: Entrenamiento en circuito para el futbo-lista, «Praxis der Leibesuebungen», 14 (1973), n.º 12, p. 48, RFA

77. HEDDERGOTT, K. H.: La defensa en el fútbol, «Praxis derLeibesuebungen», 15 (1974), n.º 2, p. 28, RFA

78. HEDDERGOTT, K. H.: El juego de ataque en fútbol, «Praxis derLeibesuebungen», 15 (1974), n.º 7, p. 123-124, RFA

79. HEDDERGOTT, K. H.: El juego ofensivo en fútbol, «Praxis derLeibesuebungen», 15 (1974), n.º 8, p. 143-145, RFA

80. HEISTERKAMP, G.: Psicología de la situación de los árbitros ysu importancia para los jugadores, «Leistungssport», 7 (1977),n.º 6, p. 455, RFA

81. HERGESELL, H.; SCHROEDER, Ch.: Entrenamiento de fútbolcon niños de 8 a 9 años de edad en las comunidades deporti-vas escolares, «Koerpererziehung», 23 (1973), n.º 10, p. 475-479,RDA

82. HERGESELL, H.; SCHROEDER, Ch.: Plan global de entrena-miento para los principiantes en fútbol de 8 a 9 años de edad,«Koerpererziehung», 25 (1975), n.º 8/9, p. 433-443, RDA

83. HERZOG, D.; RAUHUT, A.: Ejercicios para la formación de unfutbolista en las clases de educación física y en el entrena-miento, «Koerpererziehung», 21 (1971), n.º 5, p. 255, RDA

84. ISMOILOW, A.; FILIN, W. P.: Características subjetivas y objeti-vas como criterios de selección de los jóvenes de 8 a 10 añosde edad, «Leistungssport», 8 (1978), n.º 4, p. 320, RFA

85. JACOBS, H.: Observaciones sobre el uso del término «aussen-seitstoss» en la técnica del fútbol, «Sportunterricht», 25 (1976),n.º 10, p. 114-115, RFA

86. JOST, E.: El problema de los métodos en la enseñanza de losjuegos, «Praxis der Leibesuebungen», 12 (1971), n.º 10, p. 183-184, RFA

87. KELLER, D.: Fútbol: el penalty-análisis del comportamientoespecífico preparatorio para la ejecución de este movimientodeportivo, «Leistungssport», 9 (1979), n.º 5, p. 394, RFA

88. KERKMANN, K.: La familia de los juegos de pelota con porte-ría, «Praxis der Leibesuebungen», 17 (1976), n.º 2, p. 25-26, RFA

89. KIRCHRATH, K.: Primeros resultados de los estudios realiza-dos acerca de las relaciones entre los equipos de juegos debalón y sus entrenadores, «Leistungssport», 5 (1975), n.º 3, p.195-201, RFA

90. KLANTE, R.: Periodización del entrenamiento de fútbol, «SportPraxis», 6 (1980), p. 103-105, RFA

91. KLEMIG, H.: Ejercicios sencillos para aprender a golear,«Koerpererziehung», 21 (1971), n.º 4, p. 213-216, RDA

92. KOELLNBERGER, P.: Variedad en el entrenamiento de fútbol,«Praxis der Leibesuebungen», 15 (1974), n.º 8, p. 39, RFA

93. KOELLNBERGER, P.: Entrenamiento en fútbol. Desarrollo de lacondición física mediante ejercicios con balón, «Praxis derLeibesuebungen», 16 (1975), n.º 5, p. 18, RFA

94. KOELLNBERGER, P.: Entrenamiento de fútbol: gimnasia antesdel partido, «Praxis der Leibesuebungen», 17 (1976), n.º 5, p. 18,RFA

95. KOELLNBERGER, P.: Fútbol: Cuestiones relacionadas con laplanificación del entrenamiento, «Praxis der Leibesuebungen»,17 (1976), n.º 7, p. 26, RFA

96. KOELLNBERGER, P.: Fútbol: Ejemplos para una unidad deentrenamiento, «Praxis der Leibesuebungen», 19 (1978), n.º 10,p. 30, RFA

97. KOENEMANN, W.: Sesión de educación física proramada:entrenamiento de fútbol, «Praxis der Leibesuebungen», 13(1972), n.º 3, p. 9, RFA

98. KOHLER, I.: Análisis sociopsicológico de juegos deportivos,«Wissenschaftliche Zeitschrift», 12 (1970), n.º 1, p. 85-91, RDA

9 9 . KORNEXL, E: Rapidez de reacción y rendimiento del portero,«Leibesuebungen-Leibeserziehung», 24 (1970), n.º 10, p. 218-222, A U T

100. KRAUSPE, D; LISIEWICZ, K.; BOEHME, G.: Enseñanza básicade la técnica y la táctica en el juego del fútbol, «Theorie undPraxis der Koerperkultur», 28 (1979), n.º 4, p. 279, RDA

101. KREMSER, F: Unidad de ejercicios para el fútbol (I),«Leibesuebungen-Leibeserziehung», 33 (1979), n.º 7, p. 55, AUT

102. KREMSER, F: Unidad de ejercicios para el fútbol (II),«Leibesuebungen-Leibeserziehung», 33 (1979), n.º 8, p. 61, AUT

103. KRUSE, V.: Propiedades de personalidad de los jugadores defútbol y tenis de mesa, «Leistungssport», 7 (1977), n.º 3, p. 231,RFA

104. KUHN, W.: Investigaciones sobre la problemática del tiempo dejuego en el fútbol,«Leistungssport», 7 (1977), n.º 1, p. 22-30, RFA

105. KUHN, W.; MAIER, W.: Comparación de los modos de juegar delos equipos nacionales suramericanos, europeos occidentalesy orientales durante los Campeonatos Mundiales de Fútbol de1974 «Leistungssport», 8 (1978), n.º 2, p. 95, RFA

106. KUNZE, A.: Fútbol, «Koerpererziehung», 27 (1977), n.º 12, p. 588,RDA

107. LISIEWICZ, K.; KRAUSPE, D; BOEHME, G.: Enseñanza básicade la técnica y la táctica en el juego del fútbol, «Theorie undPraxis der Koerperkultur», 28 (1979), n.º 4, p. 279, RDA

108. MACKE, K.: Entrenamiento de fútbol, «Sport Praxis», 1980, n.º 9,p. 588, RDA

109. MAIER, W.; KUHN, W.: Comparación de los modos de juegar delos equipos nacionales suramericanos, europeos occidentalesy orientales durante los Campeonatos Mundiales de Fútbol de1974 «Leistungssport», 8 (1978), n.º 2, p. 95, RFA

110. MATHYS, F. K.: Fútbol en China hace 4.500 años, «OlympishesFeuer», 1975, n.º 3, p. 45-46, RFA

111. MATSCHUCK, H.: Fútbol para jóvenes y mayores, «Praxis derLeibesuebungen», 15 (1974), n.º 5, p. 19-20, RFA

112. MEDLER, M.: Pequeños juegos de fútbol para la sala,«Sportunterricht», 28 (1979), n.º 9, p. 129, RFA

113. MELLEROWICZ, H.: Alimentación y deporte, «Sport Praxis»,1980, n.º 5, p. 29, RFA

114. METODOS de protección de los campos de hierba contra lasinfluencias atmosféricas, «Sportstaettenbau undBaederanlagen», 1970, n.º 6, p. 716-736, RFA

115. MIETHLING, W. D.; PERL, J.: Aspectos matemáticos y expe-riencia en la investigación propia de los juegos de equipo,«Leistungssport», 9 (1979), n.º 2, p. 128, RFA

116. MODELOS de unidades de entrenamiento de fútbol,«Koerpererziehung», 26 (1976), n.º 8/9, p. 418-432, RDA

117. MUELLER, H.: Deporte escolar y accidentes-juegos de balón yprevención de accidentes, «Praxis der Leibesuebungen», 15(1974), n.º 7, p. 131-132, RFA

118. MUELLER, L.: Desarrollo del deporte de fútbol entre niños yjóvenes del distrito de Dresde, «Theorie und Praxis derKoerperkultur», 25 (1976), n.º 6, p. 441-445, RDA

119. NOTTELMANN, H.: Entrenamiento específico para porteros enla escuela, «Sportunterricht», 24 (1975), n.º 12, p. 139-140, RFA

120. PERL, J; MIETHLING, W. D.: Aspectos matemáticos y experien-cias en la investigación propia de los juegos de equipo,«Leistungssport», 9 (1979), n.º 2, p. 128, RFA

121. PILZ, G. A.: Tendencias en el desarrollo de la violencia expre-siva de instrumental en el deporte, «Sportunterricht», 29 (1980),n.º 12, p. 457, RFA

122. PUCHANE, W.: Fútbol sala, «Leibesuebungen-Leibeserziehung»,28 (1974), n.º 4, p. 91-93, AUT

123. QUINCHE, R.: Fútbol en la escuela, «Die Koerpererziehung», 51(1973), n.º 4, p. 24-29, SUI

124. QUINCHE, R.: Fútbol en la escuela, «Die Koerpererziehung», 52(1974), n.º 3, p. 66-74, SUI

125. QUINCHE, R.: Fútbol en la escuela, «Die Koerpererziehung», 53(1975), n.º 4, p. 97-119, SUI

14

372

Page 15: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

126. QUINCHE, R.: El fútbol en el deporte escolar, « D i eKoerpererziehung», 54 (1976), n.º 4, p. 134-154, SUI

127. RATOW, I. P.: Modificación del sistema de entrenamiento conlos medios técnicos y aparatos de entrenamiento,«Leistungssport», 7 (1977), n.º 2, p. 129, RFA

128. RAUHUD, A.: Ejercicios para la formación de un futbolista enlas clases de educación física y en el entrenamiento,«Koerpererziehung», 21 (1971), n.º 5, p. 255-259, RDA

129. REQUISITOS para las instalaciones de los Mundiales 1974 enAlemania, «Sportstaettenbau und Baederanlagen», 1971, n.º 3, p.364-381, RFA

130. R E S TAURACION mecánica de campos de hierba,«Sportstaettenbau und Baederanlagen», 1971, n.º 3, p. 401-403,RFA

131. RORNEXL, E.: Importancia de la rapidez de reacción en fútboly en esquí, «Leibesuebungen-Leibeserziehung», 31 (1977), n.º 9,p. 204-207, AUT

132. ROST, R.: Determinación de la capacidad física desde el puntode vista de la medicina del deporte representada por el juegode fútbol, «Praxis der Leibesuebungen», 1978, n.º 4, p. 14, RFA

133. RUOF, B. A.; GABLER, H.: Problema de la determinación de lostalentos en el deporte,«Sportwissenschaft», 9 (1979), n.º 1, p. 78,RFA

134. SALADIN, W.: Determinación del rendimiento en los juegosdeportivos, «Sportunterricht», 29 (1980), n.º 5, p. 65, RFA

135. SASS, H.: Mayor atención al fútbol dentro de la educacióndeportiva, «Koerpererziehung», 24 (1974), n.º 12, p. 558-565,RDA

136. SASS, H.: Técnica y táctica básicas del fútbol para la forma-ción en la enseñanza deportiva, «Koerpererziehung», 25 (1975),n.º 1, p. 40-51, RDA

137. SASS, H.: Método y sistemática de la formación básica en fút-bol para escolares de 10 a 13 años de edad,«Koerpererziehung», 25 (1975), n.º 3, p. 124-133, RDA

138. SASS, H.: Preparación para las competiciones en fútbol,«Koerpererziehung», 25 (1976), n.º 6, p. 502-506, RDA

139. SASS, H.: Resultados de las investigaciones referentes a laenseñanza y perfeccionamiento del fútbol en la escuela,«Koerpererziehung», 29 (1979), n.º 2/3, p. 96, RDA

140. SASS, H.: Entrenamiento de fútbol extraescolar,«Koerpererziehung», 30 (1980), n.º 4, p. 171-174, RDA

141. SCHEWIOLA, I.: Serie de juegos para fútbol, «Sportunterricht»,25 (1976), n.º 10, p. 109-114, RFA

142. SCHMIDT, G.: Metodología y práctica en la observación y eva-luación en los juegos deportivos, «Leistungssport», 2 (1972), n.º4, p. 259-263, RFA

143. SCHMIDT, G.: Metodología y práctica en la observación y lamedición del rendimiento en los juegos deportivos,«Leistungssport», 2 (1972), n.º 5, p. 331-345, RFA

144. S C H M I D T, W.: Comportamiento agresivo en fútbol,«Sportunterricht», 26 (1977), n.º 8, p. 269, RDA

145. SCHMIDT, W.: Actividad deportiva y comportamiento agresivo,«Sportunterricht», 10 (1980), n.º 1, p. 46-56, RFA

146. SCHMITT, H. W.; BRAUN, A.: Tratamiento de recuperación delas lesiones deportivas, «Leistungssport», 10 (1980), n.º 4, p.348, RFA

147. SCHNITTGER, P.: Estudios de entrenador de fútbol enGuayana (América del sur), «Sportunterricht», 28 (1979), n.º 7, p.249, RFA

148. SCHOEN, H.: Entre Méjico y Alemania. Consideracionesreferentes al Campeonato Mundial de Fútbol, «Leistungssport»,1 (1971), n.º 1, p. 14-16, RFA

149. SCHROEDER, Ch.: Entrenamiento de fútbol con niños de 8 a 9años de edad en las comunidades deportivas escolares,«Koerpererziehung», 23 (1973), n.º 10, p. 475-479, RDA

150. SCHROEDER, Ch.: Plan global de entrenamiento para los prin-cipiantes en fútbol de 8 a 9 años de edad, «Koerpererziehung»,25 (1975), n.º 8/9, p. 433-443, RDA

151. SCHULZ, H; WEBER, R.: Causas del comportamiento agresivode los espectadores de fútbol, «Sportwissenschaft», 9 (1979), n.º3, p. 290, RFA

152. SCHUSTER, A.: Ejemplos de las pruebas informales para com-probar los progresos del aprendizaje de los juegos deportivos,«Sportunterricht», 27 (1978), n.º 3, p. 33, RFA

153. SEELE, G.: El golpe de billar, una nueva forma de jugar fútbol,«Praxis der Leibesuebungen», 14 (1973), n.º 2, p. 27, RFA

154. STANGE, S.: Importancia de unos parámetros objetivos paradesarrollar la velocidad de los futbolistas jóvenes, «Theorieund Praxis der Koerperkultur», 23 (1974), n.º 1, p. 28-32, RDA

155. TALAGA, J.: Elección de la táctica en fútbol, «Praxis derLeibesuebungen», 20 (1979), n.º 4, p. 69-70, RFA

156. TRAPP, K. D.: Nivel y tendencias en el fútbol después de losCampeonatos Mundiales de 1974, «Theorie und Praxis derKoerperkultur», 24 (1975), n.º 2, p. 181-184, RDA

157. UEBERLE, H.; GEIERHASS, T.: Nuevo examen de suficiencia enla asignatura fútbol-consideración crítica, «Sportunterricht», 26(1977), n.º 11, p. 386, RFA

158. VEIT, H.: Primeros reaultados de los estudios realizados acer-ca de las relaciones entre los equipos de juegos de balón ysus entrenadores, «Leistungssport», 5 (1975), n.º 3, p. 195-201,RFA

159. VOIGT, H.: Problemas sociopsicológicos en el deporte de equi-pos, «Sportunterricht», 22 (1973), n.º 4, p. 125-130, RFA

160. WEBER, R.; SCHULZ, H: Causas del comportamiento agresivode los espectadores de fútbol, «Sportwissenschaft», 9 (1979), n.º3, p. 290, RFA

161. WEISEMANN, U.: Deporte y la legislación laboral.Observaciones relacionadas con el deporte profesional de fút-bol, «Sportunterricht», 28 (1979), n.º 5, p. 187, RFA

162. WITSCHASS, W.: Proposiciones para el examen de fútbol en sunuevo ciclo superior de reciente creación, «Sportunterricht», 28(1979), n.º 3, p. 39, RFA

163. Z A PATILLAS especiales para carreras y fútbol,«Koerpererziehung», 22 (1972), n.º 3, p. 148, RDA

164. BELANSKY, L.: Efectos del método de la información inmedia-ta y objetiva en la mejora de algunos parámetros de tiro de fut-bolista jóvenes, «Teorie a praxe telesné vychovy», 28 (1980), n.º12, p. 715-721, CHE

165. BENCE, L.: Interés de los alumnos de escuelas profesionalespor los juegos deportivos, «Teorie a praxe telesné vychovy», 28(1980), n.º 6, p. 248-253, CHE

166. CIROK, L.: La lateralidad como uno de los factores determi-nantes de los traumatismos de fútbol, «Teorie a praxe telesnévychovy», 28 (1980), n.º 4, p. 239-242, CHE

167. GREXA, J.: Los juegos de pelota en Eslovaquia en la época delfeudalismo, «Teorie a praxe telesné vychovy», 28 (1980), n.º 2, p.73-77, CHE

15

373

CHECO

Page 16: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

168. HOSEK, V.: Valoración de la motivación de los participantes enjuegos deportivos, «Teorie a praxe telesné vychovy», 21 (1973),n.º 6, p. 334-347, CHE.

169. HRCKA, J.: Constitución física y somatotipo de culturistas, fut-bolista y esgrimidores, «Teorie a praxe telesné vychovy», 21(1973), n.º 6, p. 362-368, CHE.

1 7 0 . KORCEK, F.: El fútbol actual y las tendencias de su desarrollo,« Teorie a praxe telesné vychovy», 23 (1975), n.º 11, p. 673-677,C H E .

171. ROVNY, M.: Contenido y metodología de la investigación en elcampo de los juegos deportivos, «Teorie a praxe telesnévychovy», 23 (1975), n.º 3, p. 160-164, CHE.

172. SAFARIKOVA, J.: Aprovechamiento de los métodos cuantitati-vos para valorar el rendimiento en los juegos deportivos,«Gymnica», 8 (1972), n.º 1, p. 29-51, CHE.

173. SMOLKA, P.: Problemas psicológicos de la preparación deljugador en los deportes de equipo, «Teorie a praxe telesnévychovy», 25 (1977), n.º 10, p. 611-615, CHE.

174. VOREL, M.: Efectos de las medidas inadecuadas de campos dedeportes en la economía de su construcción y su explotación,«Teorie a praxe telesné vychovy», 28 (1980), n.º 4, p. 252-254,CHE.

175. ZAHORA, M.: Análisis sociológico y juegos deportivos, «Teoriea praxe telesné vychovy», 24 (1976), n.º 5, p. 288-292, CHE.

176. ZARA, J.: Estructura de la aptitud y del rendimiento motor defutbolistas y jugadores de balonmano, «Teorie a praxe telesnévychovy», 28 (1980), n.º 4, p. 220-224, CHE.

177. ALESKOV, I.A.; NEVMJANOV, A.: Algunos aspectos de la valo-ración de la forma deportiva de los futbolistas, «Tréner», 22(1978), n.º 4, p. 258-259, CHE.

178. BELANSKY, L.; SERGIENKO, V.: Dispositivo para practicar eltiro en el fútbol, «Tréner», 22 (1978), n.º 10, p. 450-452, CHE.

179. BELANSKY, L.: Aspectos de la práctica del tiro de los futbolis-tas infantiles y juveniles, «Tréner», 23 (1979), n.º 9, p. 404-406,CHE.

180. BELANSKY, L.: Dispositivo para medir la velocidad del vuelodel balón en el tiro, «Tréner», 24 (1980), n.º 3, p. 127-129, CHE.

181. BELIJ, M.: Preparación física de los futbolistas, «Tréner», 20(1976), n.º 2, p. 57-59, CHE.

182. BERAK, J.: Aspectos psicológicos de la supervisión y controldel proceso de entrenamiento futbolístico, «Tréner», 18 (1974),n.º 3, p. 154-158, CHE.

183. BEZAK, J.: Condiciones psíquicas para tener éxito en la luchade hombre a hombre en el fútbol, «Tréner», 20 (1976), n.º 7, p.304-306, CHE.

184. CINCO juegos para la preparación de los futbolistas, «Tréner»,15 (1971), n.º 4, p. 158-160, CHE.

185. C O N F E R E N C I A acerca del trabajo de equipo en fútbol,«Tréner», 22 (1978), n.º 3, p. 130-132, CHE.

186. CHALOUPKA, J.: Posibilidades para aprovechar la sociometríaen los deportes de equipo, «Tréner», 21 (1977), n.º 8, p. 371-372,CHE.

187. DRAGUN, A.: Desplazamiento del jugador sin balón en el fút-bol, «Tréner», 23 (1979), n.º 2, p. 76-78, CHE.

188. FAJFER, Z.: Juegos y entrenamiento del portero de fútbol,«Tréner», 15 (1971), n.º 5, p. 206-209, CHE.

189. FAJFER, Z.: Selección de talentos para fútbol, «Tréner», 15(1971), n.º 6, p. 260-262, CHE.

190. FAJFER, Z.: Entrenamiento del portero en el período prepara-torio, «Tréner», 16 (1972), n.º 2, p. 69-72, CHE.

191. GUKASIAN, A. A.: Minifútbol: medio eficaz en la preparacióninicial de los jóvenes futbolistas, «Tréner», 15 (1971), n.º 8, p.353-354, CHE.

192. HANDZO, P.: ¿Es el fútbol deporte para mujeres? «Tréner», 16(1972), n.º 8, p. 154-158, CHE.

193. HANDZO, P.: Preparación de verano y forma deportiva del fut-bolista, «Tréner», 18 (1974), n.º 7, p. 344-346, CHE.

194. HANDZO, P.: Lesiones de la rodilla en los futbolistas, «Tréner»,19 (1975), n.º 3, p. 104-106, CHE.

195. HANDZO, P.; NOVOTNA, E.: Aspectos médicos del paso de losfutbolistas juveniles a los equipos senior, «Tréner», 23 (1970),n.º 1, p. 5-7, CHE.

196. HAVRANEK, F.: Hay que prestar especial atención a la univer-salidad de los jugadores, «Tréner», 19 (1975), n.º 6, p. 269-271,CHE.

197. HONDULIK, J.: Táctica futbolística en el mundo y enChecoslovaquia, «Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 131, CHE.

198. HORSKY, I.; VICAN, M.; HURAJ, E.: Actividad del médico en unequipo de fútbol de máxima categoría, «Tréner», 24 (1980), n.º6, p. 247-248, CHE.

199. HRINKO, M.: La función educativa del árbitro, «Tréner», 21(1977), n.º 7, p. 299-301, CHE.

200. HUCKO, J.: Desarrollo de las cualidades volitiva de los futbo-listas, «Tréner», 15 (1971), n.º 5, p. 203-205, CHE.

201. HUCKO, J.: Desarrollo de las cualidades volitiva de los futbo-listas, «Tréner», 15 (1971), n.º 6, p. 249-252, CHE.

202. HUCKO, J.: Aspectos pedagógico-psicológicos de la prepara-ción de un equipo de fútbol, «Tréner», 16 (1972), n.º 2, p. 67-68,CHE.

203. HUCKO, J.: Aspectos psicológicos de la preparación de unequipo de fútbol, «Tréner», 17 (1973), n.º 3, p. 114-116, CHE.

204. HUCKO, J.: Carga psíquica durante el entrenamiento y el parti-do, «Tréner», 24 (1980), n.º 8, p. 352-354, CHE.

205. HURAJ, E.; VICAN, M.; HORSKY, I.: Actividad del médico en unequipo de fútbol de máxima categoría, «Tréner», 24 (1980), n.º6, p. 247-248, CHE.

206. JEZEK, V.: El fútbol en el país vencedor de la Copa Mundial,«Tréner», 17 (1973), n.º 3, p. 110-114, CHE.

207. JEZEK, V.: Acerca del juego de los futbolistas daneses y esco-ceses adversarios de los checoslovacos, «Tréner», 17 (1973),n.º 5, p. 202-204, CHE.

208. JEZEK, V.: Entrenamiento especial para el jugador de fútbol,«Tréner», 18 (1974), n.º 4, p. 195-198, CHE.

209. JEZEK, V.: Entrenamiento especial para el jugador de fútbol,«Tréner», 18 (1974), n.º 5, p. 241-244, CHE.

210. JEZEK, V.: Entrenamiento especial para el jugador de fútbol,«Tréner», 18 (1974), n.º 6, p. 281-284, CHE.

211. JEZEK, V.: Colocación de los jugadores y coordinación de sustareas en las diferentes fases del juego, Separata «HojasMetodológicas» de la rev. «Tréner», 18 (1974), n.º 10, p. 10-15,CHE.

212. JEZEK, V.: Perfeccionamiento de la técnica del jugador de fút-bol de alta competición, «Tréner», 19 (1975), n.º 4, p. 159-162,CHE.

213. JEZEK, V.: Pases y tiro de cabeza en la preparación del jugadorde fútbol, «Tréner», 19 (1975), n.º 7, p. 314-318, CHE.

214. KACANI, L.: Cómo valorar las diferentes actividades específi-cas en de fútbol, «Tréner», 15 (1971), n.º 4, p. 161-163, CHE.

215. KACANI, L.: Desarrollo de los conocimientos técnicos del fut-bolista como base para una actitud consciente frente al entre-namiento deportivo, «Tréner», 18 (1974), n.º 6, p. 278-280, CHE.

216. KACANI, L.: Carga del jugador de fútbol en los partidos y en losentrenamientos, «Tréner», 24 (1980), n.º 4, p. 305-308, CHE.

16

374

ESLOVACO

Page 17: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

217. KACANI, L.: Ejercicios paralelos en la preparación de los fut-bolistas, «Tréner», 24 (1980), n.º 9, p. 412-415, CHE.

218. KATERINCIN, F.: Análisis de la eficacia en el ataque de fútbol,«Tréner», 24 (1980), n.º 11, p. 507-510, CHE.

219. KLUVANEK, V.: Algunos aspectos médicos y posibilidades decontrol del proceso de entrenamiento de los futbolistas,«Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 151-154, CHE.

220. KOHUT, S.: Problemas de la preparación de los futbolistas delos equipos «B», «Tréner», 19 (1979), n.º 5, p. 241, CHE.

221. KOLCIAR, J.: Preparación de invierno de los futbolistas juveni-les del Club ZVLzilina, «Tréner», 18 (1974), n.º 1, p. 24-27, CHE.

222. KORCEK, F.: Aspectos teóricos y metodológicos de la tácticaen el fútbol, Separata «Hojas Metodológicas» de la rev. «Tréner»,17 (1973), n.º 10, p. 1-15, CHE.

223. KORCEK, F.: Supervisión y control pedagógico del proceso deentrenamiento futbolístico, «Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 150-151, CHE.

224. KORCEK, F.: Problemas psicopedagógicos de la juventud enlos juegos deportivos, «Tréner», 18 (1974), n.º 9, p. 7-11, CHE.

225. KORCEK, F.: Tendencias en el desarrollo del fútbol mundialpartiendo de los tres últimos campeonatos mundiales,Separata «Hojas Metodológicas» de la rev. «Tréner», 18 (1974), n.º10, p. 1-5, CHE.

226. KORCEK, F.: Formas y métodos de trabajo de los consejos deentrenadores en los equipos de fútbol, «Tréner», 18 (1974), n.º12, p. 560-562, CHE.

227. KORCEK, F.: Preparación deportiva de muchachos de 8 a 9años de edad en fútbol, Separata «Hojas Metodológicas» de larev. «Tréner», 19 (1975), n.º 12, p. 1-15, CHE.

228. KORCEK, F.: Proceso de entrenamiento en el fútbol de altacompetición, «Tréner», 20 (1976), n.º 4, p. 151-154, CHE.

229. KORCEK, F.: Análisis del Torneo de la UEFA 1976, Separata«Hojas Metodológicas» de la rev. «Tréner», 20 (1976), n.º 10, p. 1-16, CHE.

230. KORCEK, F.: Contribución del entrenador a la teoría y didácti-ca del fútbol, «Tréner», 21 (1977), n.º 1, p. 55-56, CHE.

231. KORCEK, F.: Lateralidad en el fútbol, Separata «HojasMetodológicas» de la rev. «Tréner», 22 (1978), n.º 4, p. 1-15, CHE.

2 3 2 . KORCEK, F.: Valoración de las relaciones interpersonales enun equipo de fútbol, «Tréner», 22 (1978), n.º 10, p. 453-455,C H E .

233. KORCEK, F.: Nuevas formas en el proceso de entrenamientode los futbolistas, Separata «Hojas Metodológicas» de la rev.«Tréner», 23 (1979), n.º 10, p. 1-16/457-460, CHE.

234. KORCEK, F.: Resultados de la actividad de las clases deporti-vas especializadas en fútbol, «Tréner», 23 (1979), n.º 11, p. 250-255, CHE.

235. KORCEK, F.: Resultados de la preparación y selección de losjóvenes futbolistas, Separata «Hojas Metodológicas» de la rev.«Tréner», 24 (1980), n.º 7, p. 1-15, CHE.

236. KORCEK, F.: Cómo averiguar la relación del futbolista hacia suclub, «Tréner», 18 (1974), n.º 2, p. 72-74, CHE.

237. KORCEK, F.: Evidencia y valoración de los índices cuantitati-vos y cualitativos el proceso de entrenamiento en los juegoscolectivos, Separata «Hojas Metodológicas» de la rev. «Tréner»,18 (1974), n.º 2, p. 6-9, CHE.

238. KORCEK, F.: Cómo influye en el futbolista el ambiente que lerodea, «Tréner», 19 (1975), n.º 5, p. 232-233, CHE.

239. KORCEK, F.: Análisis del proceso de entrenamiento del equipoinfantil «A» del Club Slovan CHZJD Bratislava, «Tréner», 21(1977), n.º 6, p. 251-254, CHE.

240. KORCEK, F.: Desarrollo del rendimiento de los futbolistas de1.ª liga, «Tréner», 22 (1978), n.º 1, p. 21-23, CHE.

241. KOSTAL, J.: Experiencias obtenidas en los entrenamientos delos futbolistas escoceses, «Tréner», 15 (1971), n.º 11, p. 506-508, CHE.

242. KRCMARIK, S.: Métodos de desarrollo de las cualidades voliti -vas de los futbolistas, «Tréner», 19 (1975), n.º 12, p. 559-561,CHE.

243. KRCMARIK, S.: Análisis de las combinaciones ofensivas defutbolistas juveniles , «Tréner», 21 (1977), n.º 12, p. 559-561,CHE.

244. KSINAN, J.: Algunos aspectos de la educación actual de losfutbolistas, «Tréner», 16 (1972), n.º 4, p. 152-154, CHE.

245. KSINAN, J.: Enseñanza de la táctica en equivos juveniles,«Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 145-147, CHE.

246. KSINAN, J.: Utilidad del cambio de ritmo en el juego, «Tréner»,19 (1975), n.º 9, p. 411-413, CHE.

247. KVAPILIK, J.: Masaje en el proceso de entrenamiento, «Tréner»,24 (1980), n.º 7, p. 292-294, CHE.

248. MACAK, I.: Aspectos psicosociales que surgen al pasar los fut-bolistas juveniles a un equipo senior, «Tréner», 16 (1972), n.º 3,p. 100-102, CHE.

249. MACAK, I.: Aspectos psicológicos de la universalidad en el fút-bol, «Tréner», 17 (1973), n.º 4, p. 163-165, CHE.

250. MACAK, I.: Aspectos psicológicos de la agresividad en el fút-bol, «Tréner», 17 (1973), n.º 6, p. 257-259, CHE.

251. MALATINSKY, A.: Estado actual y pronósticos para el fútbolchecoslovaco desde el punto de vista táctico, «Tréner», 18(1974), n.º 3, p. 135-137, CHE.

252. MALATINSKY, A.: Los Mundiales de 1974 y el concepto deljuego de nuestros equipos, «Tréner», 18 (1974), n.º 10, p. 6-9,CHE.

253. MICHALKO, J.: Lesión del tendón de Aquiles en el fútbol,«Tréner», 23 (1979), n.º 2, p. 50-52, CHE.

254. MINAROVJEC, V.: Alteraciones en los parámetros funcionalesbásicos de los futbolistas, «Tréner», 20 (1976), n.º 6, p. 260-261,CHE.

255. MORAVEC, M.: Orientación hacia un juego ofensivo en el fút-bol, «Tréner», 17 (1973), n.º 8, p. 360-362, CHE.

256. MORAVEC, M.: La forma deportiva como premisa de una actua-ción táctica satisfactoria, «Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 148-149,CHE.

257. MORAVEC, M.: Superación de la defensa en los CampeonatosMundiales de 1974, Separata «Hojas Metodológicas» de la rev.«Tréner», 18 (1974), n.º 10, p. 16-19, CHE.

258. MORAVEC, M.: Resultados de un ciclo de entrenamiento denueve días para los futbolistas, «Tréner», 20 (1976), n.º 10, p.449-451, CHE.

259. MRAZ, I.: La actividad de los jugadores es el factor decisivo enel fútbol, «Tréner», 19 (1975), n.º 5, p. 238-240, CHE.

260. MRAZ, I.: La actividad de los jugadores es el factor decisivo enel fútbol, «Tréner», 19 (1975), n.º 5, p. 238-240, CHE.

261. NAVARA, M.: Característica de los componentes fundamenta-les de la carga del jugador de fútbol en un partido, «Tréner», 20(1976), n.º 4, p. 154-158, CHE.

262. NEVMJANOV, A. M.; ALESKOV, I.A.: Algunos aspectos de lavaloración de la forma deportiva de los futbolistas, «Tréner»,22 (1978), n.º 4, p. 258-259, CHE.

263. NEVMJANOV, A. M.: Control complejo del proceso de entrena-miento de los futbolistas de máxima categoría, «Tréner», 23(1979), n.º 7, p. 311-313, CHE.

264. NOVOTNA, E.; HANDZO, P.: Aspectos médicos del paso de losfutbolistas juveniles a los equipos senior, «Tréner», 23 (1970),n.º 1, p. 5-7, CHE.

265. NOVOTNY, I.: Importancia y empleo de los ejercicios de juegoen la preparación de los futbolistas de máxima categoría,«Tréner», 15 (1971), n.º 3, p. 109-110, CHE.

266. ONDRACEK, P.: Cooperación del entrenador con el psicólogo,«Tréner», 24 (1980), n.º 2, p. 82-86, CHE.

267. PORTNYCH, I.: Análisis de la reacción visual y motriz del fut-bolista, «Tréner», 16 (1972), n.º 11, p. 502-504, CHE.

268. RYGAN, A.: Preparación individual de los futbolistas, «Tréner»,20 (1976), n.º 8, p. 345-349, CHE.

269. S E G U N D A Conferencia Científico-Metodológica de Fútbol,«Tréner», 23 (1979), n.º 3, p. 132-134, CHE.

270. SERGIENKO, V.; BELANSKY, L.: Dispositivo para practicar eltiro en el fútbol, «Tréner», 22 (1978), n.º 10, p. 450-452, CHE.

17

375

Page 18: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

27 1 . SIVEK, Z. Conclusiones de la observación y análisis del régimendel día de los fútbol de 10 a 15 años de edad,« Tréner», 18 (1974),n.º 11, p. 527-529, CHE.

2 7 2 . SKOLEK, G.: Cómo superar la defensa mediante una combina-ción por las bandas, « Tréner», 19 (1975), n.º 10, p. 457-461, CHE.

2 7 3 . SKOLEK, G.: Trabajo didáctico en la preparación deportiva delos jóvenes futbolistas, « Tréner», 21 (1977), n.º 4, p. 154-155,C H E .

2 7 4 . SKOLEK, G.: Análisis del tiro en los Campeonatos Mundiales deF ú t b o l , « Tréner», 22 (1978), n.º 11, p. 516-518, CHE.

2 7 5 . SKOLEK, G.: Resultados de tiro en el fútbol, « Tréner», 23 (1979),n.º 5, p. 212-215, CHE.

2 7 6 . S K VARENINA, L.: Acerca de la problemática de la preparación delos futbolistas de los equipos «B», « Tréner», 19 (1975), n.º 3, p.11 6 - 118, CHE.

2 7 7 . S K VARENINA, L.: Desarrollo de la actividad física y mental delf u t b o l i s t a , « Tréner», 20 (1976), n.º 3, p. 104-110, CHE.

2 7 8 . SOCHOR, I.; VOZAR, M.: Juego y entrenamiento del portero def ú t b o l , « Tréner», 18 (1974), n.º 8, p. 383-387, CHE.

2 7 9 . SOCHOR, I.: Preparación del portero de fútbol, « Tréner», 19(1975), n.º 11, p. 534-536, CHE.

2 8 0 . S P U S TA, M.: Los árbitros de fútbol hablan acerca de la educa-c i ó n , « Tréner», 17 (1973), n.º 4, p. 156-159, CHE.

2 8 1 . SRIPKO, J.: Preparación de los futbolistas juveniles del ClubDukla Bánská Bystrica, « Tréner», 16 (1972), n.º 9, p. 398-401,C H E .

2 8 2 . S TA S T N Y, L.: Análisis del fútbol mundial desde el punto de vistat á c t i c o , « Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 131-134, CHE.

2 8 3 . SVEC, V.: Problemas de la preparación de un equipo que luchapor volver a la 1.ª liga, « Tréner», 17 (1973), n.º 11, p. 499-501,C H E .

2 8 4 . TALAGA, J.: Análisis del éxito de los futbolistas polacos,« Tréner», 18 (1974), n.º 11, p. 523-526, CHE.

2 8 5 . VARGA, F.: Fortalecimiento y calentamiento de los futbolistasj u v e n i l e s , « Tréner», 19 (1975), n.º 10, p. 489-490, CHE.

2 8 6 . V E L E N S K Y, E.: Carga de entrenamiento en los equipos deporti-v o s , « Tréner», 24 (1980), n.º 11, p. 500-502, CHE.

2 8 7 . VENGLOS, J.: Trabajo con el equipo de fútbol checoslovacocompuesto por jugadores de hasta 23 años de edad, « Tr é n e r » ,17 (1973), n.º 8, p. 357-360, CHE.

2 8 8 . VENGLOS, J.: La táctica en el proceso de entrenamiento de losequipos de categoría máxima, « Tréner», 18 (1974), n.º 3, p. 138-142, CHE.

2 8 9 . VENGLOS, J.: Entrenamiento individual para los futbolistasl e s i o n a d o s , « Tréner», 18 (1974), n.º 7, p. 346-347, CHE.

2 9 0 . VENGLOS, J.: El tiro y las condiciones físicas de los jugadoresen los Campeonatos Mundiales de 1974, Separata «HojasMetodológicas» de la rev. «Tréner», 18 (1974), n.º 10, p. 19-22, CHE.

2 9 1 . VENGLOS, J.: Aprovechamiento de las experiencias de losCampeonatos Mundiales para el juego de nuestro equipo,« Tréner», 19 (1975), n.º 3, p. 107-110, CHE.

2 9 2 . VENGLOS, J.: Observaciones del Campeonato Europeo de fút-bol de 1980, « Tréner», 24 (1980), n.º 10, p. 447-448, CHE.

2 9 3 . VICAN, M.; HORSKY, I.; HURAJ, E.: Actividad del médico en unequipo de fútbol de máxima categoría, «Tréner», 24 (1980), n.º 6,p. 247-248, CHE.

1 9 9 . HRINKO, M.: La función educativa del árbitro, «Tréner», 21(1977), n.º 7, p. 299-301, CHE.

2 9 4 . V I K TOR, I.: Los jugadores de fútbol hablan de la educación,« Tréner», 17 (1973), n.º 5, p. 197-19, CHE.

2 9 5 . VOZAR, M.; SOCHOR, I.: Juego y entrenamiento del portero def ú t b o l , « Tréner», 18 (1974), n.º 8, p. 383-387, CHE.

2 9 6 . W L A C H O V S K Y, J.: Influencia de algunos elementos de la prepa-ración psicológica en el rendimiento de los jóvenes futbolistas,« Tréner», 16 (1972), n.º 6, p. 247-248, CHE.

2 9 7 . ZRUBAK, A.: Desarrollo de las posibilidades funcionales de losfutbolistas en el período preparatorio, « Tréner», 16 (1972), n.º 2,p. 64-66, CHE.

2 9 8 . ZRUBAK, A.: Desarrollo de la capacidad del portero, « Tréner», 19(1975), n.º 7, p. 339-341, CHE.

2 9 9 . ZRUBAK, A.: Dinámica de las alteraciones de los índices somá-ticos seleccionados y de fuerza en el caso de los futbolistas demáxima categoría, « Tréner», 20 (1976), n.º 9, p. 401-405, CHE.

3 0 0 . ZRUBAK, A.: Resultados de la preparación física de los futbolis-tas del Club Slovan CHZJD Bratislava, «Tréner», 24 (1980), n.º1, p. 20-24, CHE.

30 1 . ABOUDARHAM, J.: Deportes por equipo: su contribución a laeducación y el desarrollo de hábitos y aptitudes para el tra-bajo en equipo, «Stadium», 11 (1977), n.º 64, p. 18-21, A R G .

3 0 2 . A L C A N TARA, M.: A puerta cerrada, «Deporte 2000», 5 (1973),n.º 56, p. 68-69, ESP.

3 0 3 . A L C A N TARA, M.: El copo, Separata «Fútbol-enero 1976» de lar e v. «Deporte 2000», 7 (1976), n.º 84, p. 22, ESP.

3 0 4 . ALCAZAR, A.: Prevención y rehabilitación de lesiones en larodilla de los deportistas, «Stadium», 4 (1970), n.º 22, p. 26-29,A R G .

3 0 5 . A L E S H K O V, I.A.; NIEVMIANOV, A: Evaluación de la formadeportiva de los futbolistas, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1979), n.º 2, p. 51-54, ESP.

3 0 6 . ALFREDO: El Mundial en color, «Deporte 2000», 10 (1978), n.º108-109, p. 67-98, ESP.

3 0 7 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Páginas técnicas. La prepara-ción física del jugador de fútbol con base en el atletismo.Capítulo I, Separata «Especial Fútbol n.º 10» de la rev. «Deporte2000», 6 (1975), n.º 82, p. 14-16, ESP.

3 0 8 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Páginas técnicas. La prepara-ción física del jugador de fútbol con base en el atletismo.

Capítulo II, Separata «Fútbol-enero 1976» de la rev. «Deporte2000», 7 (1976), n.º 84, p. 18-21, ESP.

3 0 9 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Páginas técnicas. La prepara-ción física del jugador de fútbol con base en el atletismo.Capítulo III, Separata «Fútbol-enero 1976» de la rev. «Deporte2000», 8 (1976), n.º 85, p. 7-9, ESP.

3 1 0 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Páginas técnicas. La prepara-ción física del jugador de fútbol con base en el atletismo.Capítulo IV, Separata «Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte2000», 8 (1976), n.º 86, p. 10-13, ESP.

3 11 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Páginas técnicas. La prepara-ción física del jugador de fútbol con base en el atletismo.Capítulo V, Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte2000», 8 (1976), n.º 87, p. 10-13, ESP.

3 1 2 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: La preparación física del juga-dor de fútbol con base en el atletismo. Capítulo VI, « D e p o r t e2000», 8 (1976), n.º 88, p. 42-45, ESP.

3 1 3 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: La preparación física del juga-dor de fútbol con base en el atletismo. Capítulo VIII, « D e p o r t e2000», 8 (1976), n.º 89, p. 7477, ESP.

314. ALVAREZ DELVILLAR, Carlos: La preparación física del jugador

18

376

ESPAÑOL

Page 19: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

de fútbol con base en el atletismo. Capítulo IX, «Deporte 2000»,8 (1976), n.º 93, p. 66-71, ESP.

3 1 5 . A LVAREZ DELVILLAR, Carlos: Principios sobre iniciación depor-tiva comunes al atletismo y al fútbol, «Deporte 2000», 8 (1976),n.º 94, p. 63-55, ESP.

3 1 6 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Fútbol. Cuestiones comunessobre el aprendizaje aplicado al fútbol y al atletismo, « D e p o r t e2000», 8 (1976), n.º 95, p. 63-66, ESP.

3 1 7 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Fútbol. Principios de orientaciónsobre la selección del jugador de fútbol: «jugador-atleta», toman-do como base las cualidades que debe reunir un atleta completo(I parte), «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 96-97, p. 127-129, ESP.

3 1 8 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Fútbol. Principios de orientaciónsobre la selección del jugador de fútbol: «jugador-atleta», toman-do como base las cualidades que debe reunir un atleta completo(II parte), «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 98, p. 102-105, ESP.

3 1 9 . A LVAREZ DELVILLAR, Carlos: Fútbol. Sobre el control de la par-ticipación del jugador de fútbol en el juego, «Deporte 2000», 9(1977), n.º 99, p. 78-83, ESP.

3 2 0 . A LVAREZ DELVILLAR, Carlos: Algo sobre biotipología del jugadorde fútbol-atleta, «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 100, p. 78-84, ESP.

3 2 1 . A LVAREZ DELVILLAR, Carlos: Sobre las cualidades físicas bási-cas o habilidades motrices del jugador de fútbol-atleta y cómom e j o r a r l a s , «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 101, p. 103-105, ESP.

3 2 2 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Sobre las cualidades físicas ohabilidades motrices del jugador de fútbol-atleta y cómo entre-narlas (continuación), «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 102/103, p.11 0 - 113, ESP.

3 2 3 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Sobre las cualidades físicas ohabilidades motrices del jugador de fútbol-atleta y cómo entre-narlas. Sistemas de entrenamiento de la resistencia aeróbica yanaeróbica (continuación). Método fraccionario, « D e p o r t e2000», 9 (1977), n.º 104-105, p. 118-121, ESP.

3 2 4 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Sobre las cualidades físicas ohabilidades motrices del jugador de fútbol-atleta y cómo entre-narlas. 1. Los sistemas de entrenamiento de la resistencia aeró-bica y anaeróbica (continuación). 2. El entrenamiento en circui-to («circuit training), «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 106-107, p. 11 6 -121, ESP.

3 2 5 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Fútbol. Planes de entrenamientode la resistencia aeróbica y anaeróbica con base en distintossistemas de la carrera, «Deporte 2000», 11 (1979), n.º 110, p. 77-79, ESP.

3 2 6 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Sobre las cualidades físicas deljugador de fútbol. (La resistencia). «Deporte 2000», 11 (1979), n.º113, p. 71-75, ESP.

3 2 7 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Bases de la actividad física en lainiciación al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º9, p. 28-33, ESP.

3 2 8 . A LVAREZ DELVILLAR, Carlos: El entrenamiento de la carrera enlos jóvenes jugadores de fútbol. Algunas consideracionessobre el entrenamiento de Resistencia, «El Entrenador Español»,2.ª época (1979), n.º 2, p. 20-26, ESP.

3 2 9 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Bases de la actividad física en lainiciación al fútbol (II parte). Sobre la coordinación, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 54-60, ESP.

3 3 0 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Bases de la actividad física en lainiciación al fútbol (IV parte). Sobre el esquema corporal. A j u s t epostural y relajación, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980),n.º 4, p. 37-44, ESP.

3 3 1 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Percepción y estructuraciónespacio-temporal. Necesidad e importancia (I parte), «E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 23-25, ESP.

3 3 2 . A LVAREZ DEL VILLAR, Carlos: Percepción y estructuraciónespacio-temporal. Necesidad e importancia (II y última parte),«El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 32-35, ESP.

3 3 3 . ALLER, L. E.: Libros. Novedades en Fútbol del Centro deDocumentación de Información, «Gymnos», 1972, n.º 10, p. 57-58, ESP.

3 3 4 . AMARO VAZQUEZ, A.: Lesiones elementales en el fútbol y prác-ticas viciosas usuales, «Medicina de la Educación Física y elDeporte», 1974, n.º 33, p. 19-28, ESP.

3 3 5 . ANGULO CUEVAS, F.: Estudio de las pruebas funcionales devaloración biológica efectuadas a los jugadores del A t h l e t i cClub de Bilbao (I parte), «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 4, p. 53-61, ESP.

3 3 6 . ANGULO CUEVAS, F.: Estudio de las pruebas funcionales devaloración biológica efectuadas a los jugadores del A t h l e t i cClub de Bilbao (y II), «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º5, p. 38-43, ESP.

3 3 7 . A R AVENA, A.; GRAEF, G.; LILLO, L.: Formación del futbolista ybúsqueda de talentos, «Stadium», 4 (1970), n.º 22, p. 5-12, A R G .

3 3 8 . ARBITROS de fútbol, «Deporte 2000», 3 (1971), n.º 34, p. 67-73,E S P.

3 3 9 . ARNAIZ, L.: Jugadores extranjeros en España, «Deporte 2000», 5(1973), n.º 56, p. 78-85, ESP.

3 4 0 . ARNAIZ, L.: Los extranjeros, una solución… que no ha solucio-nado nada, «Deporte 2000», 5 (1973), n.º 57, p. 76-81, ESP.

3 4 1 . A RTESIANO, J. G.; ZORZENON, J. S.: Ejercicios de técnicac o l e c t i v a , «Stadium», 4 (1970), n.º 23, p. 11-15, A R G .

3 4 2 . ATHLETIC Club de Fútbol de Bilbao ganó, convenció, pero nofue campeón, «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 101, p. 30-31, ESP

3 4 3 . A Z C A R G O RTA, J.: La relajación en el deporte, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 66-67, ESP.

3 4 4 . B A I L E Y, R.: Defensa de hombre a hombre, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 51-52, ESP.

3 4 5 . BARBARIE imposible, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979),n.º 2, p. 70-71, ESP.

3 4 6 . B E L A N S K Y, L.: Segunda Conferencia científico-metodológica defútbol. Análisis de la influencia de una información objetivainmediata en algunos parámetros de tiro en fútbol, «E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 45, ESP.

3 4 7 . BERROCAL, S.: Tempestad en el fútbol francés, Separata «fútbol-febrero 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 85, p. 18-19,E S P.

3 4 8 . B E S T I T, C.: El fútbol profesional y su interés médico, «M a r a t h o n ,Medicina y Deporte», 1974, n.º 13, p. 5-9, ESP.

3 4 9 . BETIS, campeón a la contra, «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 102-103, p. 34-37, ESP.

3 5 0 . BEXSL, J.: Aspectos psicológicos de la supervisión y control delproceso de entrenamiento en fútbol, «Novedades en fútbol III» de«Novedades en…», 1976, n.º 39, p. 79-88, ESP.

3 5 1 . BLANCH, R.: El fútbol y el niño, «Deporte 2000», 5 (1973), n.º 56,p. 18-25, ESP.

3 5 2 . BRIBIAN, C.: Fútbol en sala, «Deporte 2000», 4 (1972), n.º 39, p.72-75, ESP.

3 5 3 . B U T T E RW O RTH, J. D.: Sistema de evaluación del jugador de fút-bol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 53-54, ESP.

3 5 4 . C A B O T, J. R.: Tobillo de fútbol, «Apuntes de medicina Deportiva»,11 (1974), n.º 43, p. 139-149, ESP.

3 5 5 . C A B O T, J. R.: Tobillo de fútbol, «Apuntes de medicina Deportiva»,16 (1979), n.º 62, p. 75-83, ESP.

3 5 6 . C A B O T, J. R.: Tobillo de fútbol, «Apuntes de medicina Deportiva»,1974, n. 18, p. 6-10, CHI.

3 5 7 . C A B O T, J. R.: Tobillo de fútbol, «Marathon, Medicina y Deporte»,1974, n.º 13, p. 11-13, ESP.

3 5 8 . C A B O T, J. R.: Aparato locomotor del futbolista, «Stadium», 9(1976), n.º 52, p. 29-35, A R G .

3 5 9 . CAGIGAL, J. M.: Público de fútbol, «Deporte 2000», 5 (1973), n.º56, p. 64-67, ESP.

3 6 0 . CAGIGAL, J. M.: ¡Fútbol rudimentario!, «Deporte 2000», 6 (1974),n.º 67-68, p. 131-133, ESP.

3 6 1 . CAGIGAL, J. M.: Público de fútbol, «Educación Física-Chile», 40(1974), n.º 145, p. 26-27, CHI.

362. CAGIGAL, J. M.: El público de fútbol,«Stadium», 8 (1974), n.º 43,p. 38-39, ARG.

363. CAMACHO, F.: Loes entrenadores de Primera División,«Deporte 2000», 5 (1973), n.º 56, p. 70-77, ESP.

19

377

Page 20: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

3 6 4 . CAÑIZARES, J. M.: ¿Nos pondremos algún día de acuerdo? «E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 79, ESP.

3 6 5 . C A PARROS, F.: Desde la otra cara, Juan Carlos Lorenzo, unhombre feliz, «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 66, p. 34-37, ESP.

3 6 6 . CARLOS Alvarez del Vi l l a r, preparador físico del Rayo Va l l e c a n o ,«Deporte 2000», 9 (1977), n.º 102-103, p. 11 0 - 113, ESP.

3 6 7 . CASTELLANO, J: La selección nacional entre el miedo y la espe-r a n z a , «Deporte 2000», 5 (1973), n.º 56, p. 26-31, ESP.

3 6 8 . CASTELLANO, J: El Mundial 74 o el fútbol sin prisa, « D e p o r t e2000», 6 (1974), n.º 66, p. 6-17, ESP.

3 6 9 . CASTELLANO, J.: La noche triste de París, Serenata «Especial fút-bol n.º 9» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 78, p. 2-3, ESP.

3 7 0 . CASTELLANO, J: La escuela de fútbol de Mareo-Gijón, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 19-23, ESP.

3 7 1 . CASTELLI, J. M.: Fútbol. La recuperación física del futbolistap r o f e s i o n a l , «Stadium», 10 (1976), n.º 58, p. 13-14, A R G .

3 7 2 . CASTILLO, J. J.: Un título después de 14 años, «Deporte 2000», 6(1974), n.º 66, p. 62-63, ESP.

3 7 3 . CECILIO; MUGICA, J. M.: La escuela de fútbol del Athletic deB i l b a o , «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 60, p. 40-45, ESP.

3 7 4 . CID, J. M.: 500 niños de seis a quince años quieren campos def ú t b o l , Separata «Especial fútbol n.º 6» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 75, p. 14-16, ESP.

3 7 5 . CID, J. M.: Lezama, un vivero de futbolistas para España,Separata «Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976),n.º 86, p. 18-23, ESP.

3 7 6 . CID, J. M.: Mutualidad de futbolistas españoles, S e p a r a t a«Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 87, p. 22-25, ESP.

3 7 7 . CID, J. M.: Santiago Bernabeu, una vida para el fútbol, « D e p o r t e2000», 10 (1978), n.º 108-109, p. 145, ESP.

3 7 8 . COCA, S.: Isidro, o cuando los ojos son corazón, S e p a r a t a«Especia fútbol n.º 3» de la rev. «Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p.19-19, ESP.

3 7 9 . COCA, S.: Argentina ’78, una cita junto al obelisco. Día a día enun país a la busca de su imagen, «Deporte 2000», 10 (1978), n.º108-109, p. 51-66/147-162, ESP.

3 8 0 . COCA, S.: El Mundial de Fútbol España ’82 paso a paso,«Deporte 2000», 12 (1980), n.º 120, p. 62-63, ESP.

3 8 1 . COCA, S.: Zarauz, lección permanente, «El Entrenador Español»,2.ª época (1979), n.º 9, p. 10-13, ESP.

3 8 2 . COCA, S.: Dos esquemas para una reflexión psicológica delhombre-futbolista, jugador y entrenador, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 46-50, ESP.

3 8 3 . COCA, S.: Desde el foso, «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 4, p. 4-5, ESP.

3 8 4 . COCA, S.: Desde el foso. España ’82: Mundial de todos, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 4-5, ESP.

3 8 5 . COCA, S.: Desde el foso: Convencerse y convencer, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 4-5, ESP.

3 8 6 . COLECTIVO de Entrenadores Asturianos: Aspectos técnicos en laEurocopa 80, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p.7-10, ESP.

3 8 7 . COLEGIOS regionales informan, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1979), n.º 9, p. 59-63, ESP.

3 8 8 . COLEGIOS informan. Escuela Extremeña de Entrenadores deFútbol. Conciencia regional deportiva, «El Entrenador Español»,2.ª época (1980), n.º 3, p. 67, ESP.

3 8 9 . COLEGIOS i n f o r m a n , «El Entrenador Español», 2.ª época (1980),n.º 4, p. 6-9, ESP.

3 9 0 . COMISION Sección fútbol de la Escuela Federal de Gimnasia yDeporte de Macolin (Suiza) Desmarque y marcaje, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 47-48, ESP.

3 9 1 . COMITE Nacional de Entrenadores informa, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 6, ESP.

3 9 2 . C O N T R O L antidoping es necesario. Al habla con el doctorIbáñez, médico del Athlético de Madrid, Separata «Fútbol-febrero1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 85, p. 15-17, ESP.

3 9 3 . C O PA de Europa. París no valió una victoria, Leeds… tres pun-tos, Barcelona… uno, Separata «Especial fútbol n.º 7» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 76, p. 12-16, ESP.

3 9 4 . C O PAMundial de Fútbol España ‘82, Separata «Deporte 2000», 11(1979), n.º 113, p. 22-27, ESP.

3 9 5 . D AVIS, K.: Elementos para analizar la actuación del entrenadorde fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 49-51, ESP.

3 9 6 . DELGADO, M.: España en el torneo de fútbol juvenil UEFA .«Deporte 2000» 4 (1972), n.º 42, p. 63-68, ESP.

3 9 7 . DELGADO MECO, M.: Teoría y práctica del rendimiento físico-técnico. Test de control y evaluación, «El Entrenador Español»,2.ª época (1980), n.º 3, p. 39-41, ESP.

3 9 8 . DELGADO MECO, M.: Escuela de fútbol del Athletic Club deBilbao en Santa María de Lezama, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1980), n.º 5, p. 75-78, ESP.

3 9 9 . DELGADO NOGUERA, A.: Algunos factores que influyen en laenseñanza del fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979),n.º 2, p. 33-36, ESP.

4 0 0 . DELGADO NOGUERA, A.: Metodología. La microenseñanza: unasolución para el entrenador de fútbol, «El Entrenador Español»,2.ª época (1980), n.º 3, p. 45-46, ESP.

4 0 1 . DESDE el foso: Razón de ser, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 9, p. 4-5, ESP.

4 0 2 . DESDE el foso: Ganar el tiempo, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1979), n.º 2, p. 4-5, ESP.

4 0 3 . DESDE el foso: Los resultados mandan, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 4-5, ESP.

4 0 4 . DIAZ BARDALES, J. M.: Copa del miedo o copa del dinero, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 6, ESP.

4 0 5 . DIEGO, L. De: Tiempo breve. Humo y rejas, Separata «Fútbol-enero 1976» de la rev. «Deporte 2000», 7 (1976), n.º 84, p. 7, ESP.

4 0 6 . DIEGO, L. De: Deporte y violencia, Separata «Fútbol-marzo 1976»de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86, p. 8, ESP.

4 0 7 . DIEZ claves de un partido. España, 1-Escocia, 1, S e p a r a t a«Especial fútbol n.º 5» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 74, p.2-5, ESP.

4 0 8 . DIEZ, J. L.: Los Colegios colaboran. Colegio Navarro: Momentospsicológicos del entrenador de fútbol, «El Entrenador Español»,2.ª época (1980), n.º 6, p. 7-10, ESP.

4 0 9 . DRAGUN, A.: Desplazamiento del jugador sin balón, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 42-44, ESP.

4 1 0 . EN DEFENSA y en ataque, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 9, p. 64-65, ESP.

4 11 . ENTRENADORES a encuesta,«El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 2, p. 72-81, ESP.

4 1 2 . ENTRENADORES a encuesta (II parte), «El Entrenador Español»,2.ª época (1980), n.º 3, p. 76-81, ESP.

4 1 3 . E N T R E N A M I E N TO del portero, «Novedades en fútbol» de«Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 57-62, ESP.

4 1 4 . E S C A RTIN, P.: ¿Qué conviene al fútbol español? «Deporte 2000»4 (1972), n.º 39, p. 46-47, ESP.

4 1 5 . E S C A RTIN, P.: El Mundial de Alemania en 1974 debe ser larevancha de Europa, «Deporte 2000» 4 (1972), n.º 41, p. 70-71,E S P.

4 1 6 . ESCOCIA, 1 – España, 2. Diez claves para un partido, S e p a r a t a«Especial fútbol n.º 2» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 71, p.21-23, ESP.

4 1 7 . E S C U E L A Nacional de Entrenadores de Fútbol, «Deporte 2000»5 (1973), n.º 56, p. 100-105, ESP.

4 1 8 . E S C U E L A Nacional de Entrenadores. Asignaturas y programas,«El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 6-18, ESP.

4 1 9 . ESCUELAS de fútbol en Europa. Italia: Enseñanza de base a losniños entre 10 y 14 años, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 2, p. 6-12, ESP.

420. ESCUELAS de fútbol en Europa. Francia: El Instituto Nacionalde Fútbol para jóvenes de 16 a 18 años, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 12-18, ESP.

20

378

Page 21: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

421. ESPAÑA, sede del Mundial de Fútbol de 1982, «Deporte 2000»9 (1977), n.º 102-103, p. 70-73, ESP.

422. ESPAÑA, en los Mundiales, «Deporte 2000» 10 (1978), n.º 108-109, p. 38, ESP.

423. ESPAÑA, en el Mundial ’78. Así lo vieron…, «Deporte 2000» 10(1978), n.º 108-109, p. 39-50, ESP.

424. ESPAÑA’82, Separata de la rev. «Deporte 2000» 12 (1980), n.º118, p. 35-50, ESP.

425. ESTADISTICA del Mundial, «Deporte 2000» 10 (1978), n.º 108-109, p. 138-143, ESP.

426. FAJRER, Z.: Entrenamiento del portero en el período prepara-torio, «Novedades en fútbol II» de «Novedades en…», 1973, n.º16, p. 53-63, ESP.

427. FELDMAN, M.: Clasificación de las lesiones típicas en el futbo-lista, «Stadium», 8 (1974), n.º 46, p. 38-44, ARG.

428. FRAGOSO DEL TORO, J.: A dos bandas: Héctor Rial y EusebioMartín, «Deporte 2000» 5 (1975), n.º 49, p. 40-45, ESP.

429. FRAGOSO DEL TORO, J.: A dos bandas: Kubala, «Deporte2000» 5 (1975), n.º 50, p. 36-41, ESP.

430. FRAGOSO DEL TORO, J.: A dos bandas: Villalonga, «Deporte2000» 5 (1975), n.º 51, p. 40-45, ESP.

431. FUTBOL de la URSS visto desde dentro, «Deporte 2000» 3(1971), n.º 33, p. 28-35, ESP.

432. FUTBOL crece, Separata «Especial Fútbol n.º 3» de la rev.«Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p. 10-11, ESP.

433. FUTBOL. Tenía que llegar, «Deporte 2000» 9 (1977), n.º 96-97, p.75-79, ESP.

434. FUTBOL a partir del niño, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 9, p. 8-9, ESP.

435. FUTBOL sala, Reglamento, «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 6, p. 75-82, ESP.

436. FUTBOLISTAS son trabajadores por cuenta ajena, «Deporte2000» 5 (1973), n.º 48, p. 88-89, ESP.

437. GARCIA, G.: Mundiales de fútbol 74, «Deporte 2000» 5 (1973),n.º 50, p. 91-97, ESP.

438. GAYOSO, F.; TOSATO, O.: Mujer y fútbol, «Deporte 2000» 3(1971), n.º 25, p. 86-90, ESP.

439. GAYOSO, F.; TOSATO, O.: Fútbol reducido, «Deporte 2000» 4(1972), n.º 36, p. 87-95, ESP.

440. GAYOSO, F.: Fútbol. Programación globalizada para las escue-las de formación de jugadores de fútbol profesional, «Deporte2000» 12 (1980), n.º 117, p. 76-82, ESP.

441. GAYOSO, F.: Fútbol. Orientación para el control y seguimientodel jugador de fútbol bajo el aspecto técnico individual ofensi-vo, específico de los controles, las conducciones, los pases,los regates y el tiro, «Deporte 2000» 12 (1980), n.º 120, p. 3-8,ESP.

442. GAYOSO, F.: Los tiros en fútbol, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1980), n.º 4, p. 31-36, ESP.

443. GAYOSO, F.: Orientación esquemática para la formación de losgrupos de «preselección» y de «selección» en los equipos defútbol, atendiendo al número y a la edad de los jugadores, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 4, p. 68-71, ESP.

444. GAYOSO, F.: Causas determinantes de la poca frecunecia delos tiros en general y de los tiros desde la larga distancia enparticular (I parte), «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º5, p. 12-18, ESP.

445. GAYOSO, F.: Breve estudio comparativo de la cantidad de losensayos de los tiros ejecutados en la Eurocopa 80 con res-pecto al Mundial 78, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980),n.º 5, p. 63-70, ESP.

446. GAYOSO, F.: Medios para conseguir la frecuencia de los tirosen general y de los tiros desde la larga distancia en especial(parte II). Un modelo de entrenamiento para los tiros desde laslargas distancias para los jugadores de 20 a 23 años, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 36-43, ESP.

447. GAYOSO, F.: Estudio abreviado del I Campeonato de Españade Fútbol sala (Análisis del Fútbol Sala), «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 56-66, ESP.

4 4 8 . G AY TAN, J. M. F.: Primer paso. El zapato de la victoria, S e p a r a t a«Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86, p.30-31, ESP.

4 4 9 . GENIOS y equipos, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º9, p. 76-77, ESP.

4 5 0 . G E O G R A F I A de la 3.ª división, Separata «Especial Fútbol n.º 1» dela rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 70, p. 8-9, ESP.

4 5 1 . G E O G R A F I A de la 3.ª división, Separata «Especial Fútbol n.º 2» dela rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 71, p. 8-9, ESP.

4 5 2 . G E O G R A F I A de la 3.ª división, Separata «Especial Fútbol n.º 3» dela rev. «Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p. 8-9, ESP.

4 5 3 . G E O G R A F I A de la 3.ª división, Separata «Especial Fútbol n.º 4» dela rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 73, p. 10-11, ESP.

4 5 4 . G E O G R A F I A de la 3.ª división, Separata «Especial Fútbol n.º 8» dela rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 77, p. 12-16, ESP.

4 5 5 . G E S H E V, G.: La intuición del portero, «Novedades en fútbol II» de«Novedades en…», (1973), n.º 16, p. 77-79, ESP.

4 5 6 . GILERA: El fútbol mixtificado en Montreal, «Deporte 2000» 8(1976), n.º 92, p. 11 4 - 117, ESP.

4 5 7 . GLASSER, F.: Variedad y trayectorias en el juego de cabeza, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 23-26, ESP.

4 5 8 . GODIK, M.; SKOMOROKHOV, E. V.: Capacidad anaeróbica deljugador de fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5,p. 27-28, ESP.

4 5 9 . GOMEZ CIMIANO, J.: También en juveniles a nivel europeo,Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º87, p. 28-31, ESP.

4 6 0 . GONZALEZ, L. M.: El fútbol juvenil, «Deporte 2000» 5 (1973), n.º56, p. 40-45, ESP.

4 6 1 . GONZALEZ, L. M.: Chequeo al fútbol menor, Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 87, p. 16-21,E S P.

4 6 2 . GONZALEZ, L. M.: Arbitros y entrenadores: dos temas a debate,«Deporte 2000» 8 (1976), n.º 90-91, p. 86-90, ESP.

4 6 3 . GONZALEZ ITURRI, J. J.: Cómo controlar el estado físico dedeportista: el test de Ruffier-Dickson, «El Entrenador Español»,2.ª época (1980), n.º 5, p. 26-27, ESP.

4 6 4 . GONZALEZ RUANO, E.: El médico y el entrenador de fútbol, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 54-55, ESP.

4 6 5 . G R A E F, G.; LILLO, L.; A R AVENA, A.: Formación del futbolista ybúsqueda de talentos, «Stadium», 4 (1970), n.º 22, p. 5-12, A R G .

4 6 6 . G R A E F, G.: Futbolistas chilenos carecen de formación física,«Educación Física-Chile», 40 (1974), n.º 143, p. 22-23, CHI.

4 6 7 . GRESO, J.; MORAVEC, M.: Dispositivos técnicos para el entre-namiento de futbolistas, «Novedades en fútbol» de «Novedadesen…», 1971, n.º 5, p. 13-18, ESP.

4 6 8 . HASLER, H.: Entrenamiento de la resistencia orgánica en fútbol,«El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 47-50, ESP.

4 6 9 . H E D D E R G O T T, K. H.: Enseñanza básica del fútbol, « N o v e d a d e sen fútbol II» de «Novedades en…», 1973, n.º 16, p. 1-12, ESP.

4 7 0 . H E D D E R G O T T, K. H.: Fútbol: entrenamiento especial del centro-c a m p i s t a , «Novedades en fútbol II» de «Novedades en…», 1973,n.º 16, p. 41-44, ESP.

4 7 1 . HERGESELL, H.; SCHROEDER, Ch.: Fútbol infantil, fútbol desdela base: 14 unidades de entrenamiento, «Deporte 2000» 9 (1977),n.º 98, p. 39-53, ESP.

4 7 2 . HESS, R.: El pase hacia atrás como medio de avance, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 44-45, ESP.

4 7 3 . HOLLMANN, W.: Característica deportivo-médica del esfuerzoen el fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 30-33, ESP.

4 7 4 . HOMAR LLINA, F.: Las escuelas de fútbol infantil, semillero ye s p e r a n z a , «Revista Española de Educación Física», 26 (1974), n.º294-295, p. 21-24, ESP.

4 7 5 . HOMBRE a hombre o el Mundial de Fútbol 74, «Deporte 2000» 6(1974), n.º 67-68, p. 72-129, ESP.

4 7 6 . HORNIAK, E.: Segunda conferencia científico-metodológica defútbol (Checoslovaquia). Análisis longitudinal del desarrollo físi-co y del estado funcional y de salud de los alumnos de las cla-

21

379

Page 22: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

ses de fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p.44-45, ESP.

4 7 7 . IGLESIAS, J. C.: Pirri puertas adentro, Separata «Fútbol-enero1976» de la rev. «Deporte 2000», 7 (1976), n.º 84, p. 11-15, ESP.

4 7 8 . IGLESIAS, J. C.: L u i s , Separata «Fútbol-febrero 1976» de la rev.«Deporte 2000», 8 (1976), n.º 85, p. 3-4, ESP.

4 7 9 . IGLESIAS, J. C.: Los vientos que mueven a «El chopo», S e p a r a t a«Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86, p.2-3, ESP.

4 8 0 . IGLESIAS, J. C.: Kubala, érase un hombre a un balón pegado,Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º87, p. 2-3, ESP.

4 8 1 . INFORME de la F. I . F.A. Copa Mundial de Fútbol, Estudio técnicoA r g e n t i n a / 7 8 , «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 4, p.72-81, ESP.

4 8 2 . IRIBAR de la playa al récord, Separata «Especial Fútbol n.º 2» dela rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 71, p. 16-19, ESP.

4 8 3 . I R L A N D A – España, ¿una experiencia?, «Deporte 2000» 9 (1977),n.º 96-97, p. 80-81, ESP.

4 8 4 . J A D Z H I E V, V.: Una combinación eficaz, «Novedades en fútbol III»de «Novedades en…», 1976, n.º 39, p. 55-58, ESP.

4 8 5 . JEZEK, V.: Entrenamiento especial del futbolista, «Novedades enfútbol III» de «Novedades en…», 1976, n.º 39, p. 15-41, ESP.

4 8 6 . JEZEK, V.: Pases y tiro de cabeza en la preparación del futbolis-t a , «Novedades en fútbol III» de «Novedades en…», 1976, n.º 39, p.43-54, ESP.

4 8 7 . J U I L L E R AT, P.: Entrenamiento de base para el fútbol, « N o v e d a d e sen fútbol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 1-12, ESP.

4 8 8 . KACANI, L.: Segunda conferencia científico-metodológica defútbol (Checoslovaquia). Integración de los elementos teórico ymotor de la preparación de los jóvenes futbolistas, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 45, ESP.

4 8 9 . K A Z A R O V, P. N.; SMIRNOV, G. A.; ZACIORSKI, W. M.: F a c t o r e sque influyen en la puntería del futbolista en los tiros a puerta,«El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 19-22, ESP.

4 9 0 . KELLER, D.: Análisis de los ajustes preparatorios específicos dela ejecución de un movimiento deportivo: el penalty, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 33-36, ESP.

4 9 1 . KLIVECKA, R.: Los ángulos de tiro en fútbol, «Novedades en fút-bol II» de «Novedades en…», 1973, n.º 16, p. 29-34, ESP.

4 9 2 . K L U VANEK, V.: Algunos aspectos médicos y posibilidades decontrol del proceso de entrenamiento en fútbol, «Novedades enfútbol III» de «Novedades en…», 1976, n.º 39, p. 89-95, ESP.

4 9 3 . K O L E S O V, N.: El tiro con tijereta hacia atrás, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (19780), n.º 6, p. 29-30, ESP.

4 9 4 . KORCEK, F.: Segunda conferencia científico-metodológica defútbol (Checoslovaquia). Sistema de preparación a largo plazo,«El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 44, ESP.

4 9 5 . KORCEK, F.: Nuevos conceptos en el entrenamiento del futbolis-t a , «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 4, p. 45-52, ESP.

4 9 6 . KORCEK, F.: Respuesta fisiológica del futbolista en ejerciciosc o n c r e t o s , «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 4, p. 62-65, ESP.

4 9 7 . KORCEK, F.: Nuevos conceptos en el entrenamiento del futbolis-t a , «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 45-53, ESP.

4 9 8 . KORNEXL, E.: Velocidad de reacción y rendimiento del guarda-m e t a , «Novedades en fútbol II» de «Novedades en…», 1973, n.º 16,p. 65-76, ESP.

4 9 9 . KUBALA, L.: Las tácticas de Kubala «Deporte 2000» 3 (1971), n.º30, p. 76-83, ESP.

5 0 0 . LANDA, M.: Greguerías futbolisticas, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1979), n.º 9, p. 2, ESP.

5 0 1 . LANGLADE, A.: Algunos hechos salientes en su entrenamiento,«Stadium», 4 (1970), n.º 23, p. 26-28, A R G .

5 0 2 . LANGLADE, A.: El jugador, el «crack», «Stadium», 7 (1973), n.º 38,p. 24-31, A R G .

5 0 3 . LANGLADE, A.: Fútbol: entrenamiento para alta competencia«Revista Española de Educación Física», 26 (1974), n.º 294/295, p.25-26, ESP.

5 0 4 . LANGLADE, A.: Fútbol. Campo en mal estado, «Stadium», 10(1976), n.º 58, p. 23-24, A R G .

5 0 5 . LANGLADE, A.: D e s t r e z a , «Stadium», 10 (1976), n.º 58, p. 28-31,A R G .

5 0 6 . LAINZ, L.: Los 75 años del F.C. Barcelona, «Deporte 2000» 6(1974), n.º 69, p. 8-15, ESP.

5 0 7 . L AVERA, J.: Teoría y práctica del rendimiento físico-técnico.Síntesis de las cualidades psicomotrices y físicas, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 42-44, ESP.

5 0 8 . LIBRO n e c e s a r i o , «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9,p. 73, ESP.

5 0 9 . LILLO, L.; A R AVENA, A.; GRAEF, G.: Formación del futbolista ybúsqueda de talentos, «Stadium», 4 (1970), n.º 22, p. 5-12, A R G .

5 1 0 . LOREN, J. A.: Kubala ojea el Mundial, «Marathon, Medicina yDeporte», 1974, n.º 13, p. 77, ESP.

5 11 . LOSADA, A.: Obstáculos en el entrenamiento racional del fútbol,«Educación Física-Chile», 44 (1977), n.º 153, p. 7-8, CHI.

5 1 2 . LOSADA, A.: Perfil clínico de instrumental del aparato cardiocir-culatorio del jugador de fútbol, «Educación Física-Chile», 46(1979), n.º 161, p. 10-15, CHI.

5 1 3 . MAHER, A. E.: Acondicionamiento físico «todo balón» para fútbol,«El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 52-53, ESP.

5 1 4 . M A R C H A hacia el Mundial ‘78 «Deporte 2000» 10 (1978), n.º 108-109, p. 35-37, ESP.

5 1 5 . M A RTIN, E.: El partido del mes. At. Madrid, 3-Barcelona, 3,Separata «Especial Fútbol n.º 2» de la rev. «Deporte 2000», 6(1974), n.º 71, p. 12-15, ESP.

5 1 6 . M A RTIN, E.: De jugador a técnico, Separata «Especial Fútbol n.º3» de la rev. «Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p. 14-15, ESP.

5 1 7 . M A RTIN, E.: El partido del mes. At. de Madrid, 2-Hércules, 0,Separata «Especial Fútbol n.º 3» de la rev. «Deporte 2000», 7(1975), n.º 72, p. 16-17, ESP.

5 1 8 . M A RTIN, E.: El partido del mes. Real Madrid, 1-Barcelona, 0,Separata «Especial Fútbol n.º 4» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 73, p. 13, ESP.

5 1 9 . M A RTIN, E.: El partido España-Escocia en números, S e p a r a t a«Especial Fútbol n.º 5» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 74,p. 6-7/13-14, ESP.

5 2 0 . M A RTIN, E.: España, 0-Inglaterra, 1, Separata «Especial Fútbol n.º6» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 75, p. 8-9, ESP.

5 2 1 . M A RTIN, E.: Copa de Europa de Nacionales. España, 1-Rumania,1 , Separata «Especial Fútbol n.º 7» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 76, p. 2-5, ESP.

5 2 2 . M A RTIN, E.: El Atlético de Madrid, campeón internacional,Separata «Especial Fútbol n.º 7» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 76, p. 6-9, ESP.

5 2 3 . M A RTIN, E.: Páginas técnicas. La conducción del balón,Separata «Especial Fútbol n.º 10» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 82, p. 10-13, ESP.

5 2 4 . M A RTIN, E.: Páginas técnicas. El golpeo del balón con la cabe-z a , Separata «Fútbol-enero 1976» de la rev. «Deporte 2000», 7(1976), n.º 84, p. 8-10, ESP.

5 2 5 . M A RTIN, E.: Páginas técnicas. El portero, I parte, S e p a r a t a«Fútbol-febrero 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 85, p.20-23, ESP.

5 2 6 . M A RTIN, E.: Páginas técnicas. El portero, II parte, S e p a r a t a«Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86, p.26-29, ESP.

5 2 7 . M A RTIN, E.: Páginas técnicas. La violencia y su influencia en latécnica individual del juego, Separata «Fútbol-abril 1976» de lar e v. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 87, p. 32-35, ESP.

5 2 8 . M A RTIN, E.: Análisis del fútbol de la República Federal A l e m a n a ,Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º88, p. 12-19, ESP.

5 2 9 . M A RTIN, E.: La liga española de Fútbol en cifras, « D e p o r t e2000», 8 (1976), n.º 89, p. 109-114, ESP.

530. MARTIN, E.: La importancia del gol, «Deporte 2000», 8 (1976),n.º 93, p. 103-106, ESP.

22

380

Page 23: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

531. MARTIN, E.: Hacia el perfeccionamiento técnico del árbitro,«Deporte 2000», 8 (1976), n.º 94, p. 103-104, ESP.

532. MARTIN, E.: España, 1-Yugoslavia, 0, «Deporte 2000», 8 (1976),n.º 94, p. 105-106, ESP.

533. MARTIN, E.: Fútbol: marcaje (I parte), «Deporte 2000», 8 (1976),n.º 95, p. 42-43, ESP.

534. MARTIN, E.: La táctica es inteligencia. A propósito de un ani-versario, «Deporte 2000», 9 (1977), n.º 96-97, p. 124-126, ESP.

535. MARTIN, E.: Rumania, 1-España, 9, «Deporte 2000», 9 (1977), n.º100, p. 59-61, ESP.

536. MARTIN, E.: Fútbol. La barrera, «Deporte 2000», 9 (1977), n.º100, p. 76-77, ESP.

537. MARTIN, E.: El Atlético de Madrid, campeón, «Deporte 2000», 9(1977), n.º 101, p. 77-82, ESP.

538. MARTIN, E.: Análisis del Mundial ’78 y gráfico de los 102 goles,Separata técnica n.º 66 de la rev. «Deporte 2000», 10 (1978), n.º108/109, ESP.

539. MARTIN, E.: El fútbol en la década de los años sesenta, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 66-72, ESP.

540. MARTIN, E.: El fútbol en la década de los 70, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 67-69, ESP.

541. MARTIN, E.: El fútbol en la década de los 70 (III parte), «ElEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 68-71, ESP.

542. MARTIN, E.: Los mejores ganadores de Europa, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 4, p. 12-18, ESP.

543. MARTIN, J. C.: Fútbol, el golpeo de la pelota, intento de análi-sis, «Novedades en fútbol II» de «Novedades en…», 1973, n.º 16,p. 13-27, ESP.

544. MARTIN LANDA, E.: «Charlas» escritas sobre el jugador juve-nil, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 4, p. 10-11,ESP.

545. MARTIN LANDA, E.: «Charlas» escritas sobre el jugador juve-nil, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 80-82,ESP.

546. MATA VALDERAS, F.: Diccionario especial de la preparaciónfísica aplicada al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 9, p. 56-58, ESP.

547. MATA VALDERAS, F.: Diccionario especial de la preparaciónfísica aplicada al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 2, p. 63-66, ESP.

548. MATA VALDERAS, F.: Diccionario especial de la preparaciónfísica aplicada al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 3, p. 63-66, ESP.

549. MATA VALDERAS, F.: Diccionario especial de la preparaciónfísica aplicada al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 4, p. 66, ESP.

550. MATA VALDERAS, F.: Diccionario especial de la preparaciónfísica aplicada al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 5, p. 71-74, ESP.

551. MATA VALDERAS, F.: Diccionario especial de la preparaciónfísica aplicada al fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época(1980), n.º 6, p. 68-74, ESP.

552. MEDINA, T.: Gento. La historia del extremo, contada desde elotro extremo, «Deporte 2000», 4 (1972), n.º 47, p. 90-94, ESP.

553. MELCON, R.: Lagunas en el reglamento, «Deporte 2000», 5(1973), n.º 56, p. 92-95, ESP.

554. MEOT, E.; PLUMEREAU, M.: Fútbol: elementos para definirobjetivos (I parte), «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º5, p. 29-34, ESP.

555. MEOT, E.; PLUMEREAU, M.: Fútbol: elementos para definirobjetivos (II parte). Formas de enlazar la jugada según la colo-cación del jugador, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980),n.º 6, p. 46-49, ESP.

556. MERCIER, J.; RETHACKER, J. P.: El uno-dos, «Novedades enfútbol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 19-25, ESP.

557. MERCIER, J.; RETHACKER, J. P.: El regate, «Novedades en fút -bol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 27-32, ESP.

558. MERCIER, J.; RETHACKER, J. P.: El tiro, «Novedades en fútbol»de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 33-39, ESP.

559. MERCIER, J.; RETHACKER, J. P.: El juego de cabeza,«Novedades en fútbol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 41-45, ESP.

560. MERCIER, J.; RETHACKER, J. P.: La barrera, «Novedades en fút-bol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 47-56, ESP.

561. MERCHAN, J.: Vestuario adentro, «Deporte 2000», 5 (1973), n.º56, p. 96-99, ESP.

562. MERINO, R.: Los árbitros a punto, «Deporte 2000», 5 (1973), n.º56, p. 86-88, ESP.

563. MERINO, R.: Isacio Calleja: «Sí a la sindicación», Separata«Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86,p. 4-7, ESP.

564. MERINO, R.: Dr. Delgado, médico de la selección nacional defútbol: «no ha aumentado la violencia en el fútbol», Separata«Fútbol-marzo 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86,p. 14-17, ESP.

565. MIL novecientos treinta-1974: 44 años para 10 mundiales,«Deporte 2000», 10 (1978), n.º 108-109, p. 16-34, ESP.

566. MORAVEC, M.; GRESO, J.: Dispositivos técnicos para el entre-namiento de futbolistas, «Novedades en fútbol» de «Novedadesen…», 1971, n.º 5, p. 13-18, ESP.

567. MORENO, M.: Táctica y estrategia. Principios fundamentales (Iparte), «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 37-43,ESP.

568. MORENO, M.: Táctica y estrategia. Principios fundamentales (IIparte), «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 37-42,ESP.

569. MORENO, M.: Táctica y estrategia. Principios defensivos: enmarcaje, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 21-29, ESP.

570. MORENO, M.: Táctica y estrategia. Organización del juego (Iparte): Acciones conjuntas de una defensa en línea, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 4, p. 20-26, ESP.

571. MORENO, M.: Táctica y estrategia. Principios defensivos: mar-cajes colectivos y repliegues, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1980), n.º 6, p. 12-20, ESP.

572. MUGICA, J. M.; CECILIO: La escuela de fútbol del Athletic deBilbao, «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 60, p. 40-45, ESP.

573. NAVES, J.: Ruptura de ligamentos de la rodilla en el fútbol,«Marathon, Medicina y Deporte», 1974, n.º 13, p. 24-26, ESP.

574. NOGUERA, M. A.: Análisis de las faltas cometidas en el fútboly el tiempo de posesión del balón, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1980), n.º 4, p. 26-30, ESP.

575. NOVENA Convención Nacional de Fútbol Infantil, Juvenil yAficionado, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p.14-18, ESP.

576. NOVENTA equipos por dieciséis puestos, «Marathon, Medicinay Deporte», 1974, n.º 13, p. 55-67, ESP.

577. NUEVO encuentro, nueva decepción, España-Hungría,«Deporte 2000», 9 (1977), n.º 99, p. 24-27, ESP.

578. O’FARRIL, E.: Datos para el archivo. Historia de la Liga,«Deporte 2000», 5 (1973), n.º 56, p. 46-63, ESP.

579. O’FARRIL, E.: Los España-Argentina, Separata «Especial fútboln.º 1» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 70, p. 12-15, ESP.

580. OJEDA, R.: El test de Cooper. Su aplicación en fútbol,«Stadium», 6 (1972), n.º 32, p. 36-41, ARG.

581. PAROV, A.: Sugerencias sobre el «barrido», «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 21-22, ESP.

582. PARTIDO del mes. Real Madrid, 1-At. de Madrid, 0, Separata«Especial fútbol n.º 1» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 70,p. 10-11, ESP.

583. PASCUAL, A.: Fase final del Campeonato de España de selec-ciones juveniles, Separata «Especial fútbol n.º 6» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 75, p. 10-13, ESP.

584. PIERNAS arriba, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3,p. 72-75, ESP.

585. PIERNAVIEJA, C.: En Montreal… 70 años de fútbol olímpico,Separata «Especial fútbol n.º 10» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 82, p. 1-8, ESP.

23

381

Page 24: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

586. PIERNAVIEJA, C.: España preparada para el Mundial ’82. ConManuel Benito, director del Comité Organizador, «Deporte2000», 9 (1977), n.º 106-107, p. 39-63, ESP.

587. PINO, J. del: La selección nacional de fútbol, entre paréntesis,«Deporte 2000», 5 (1973), n.º 58, p. 80-87, ESP.

588. PINO, J. del: España, 0-Yugoslavia, 1. No pudimos, «Deporte2000», 6 (1974), n.º 62, p. 26-32, ESP.

589. PITTALUGA, A.: Cuidados generales del jugador profesional,«Stadium», 11 (1977), n.º 66, p. 10-13, ARG.

590. PLANELLES GL, C.: Test de evaluación individual para jugado-res de fútbol, «Revista Española de Educación Física», 26 (1974),n.º 286, p. 5-12, ESP.

591. PLUMEREAU, M.; MEOT, E.: Fútbol: elementos para definirobjetivos (I parte), «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º5, p. 29-34, ESP.

592. PLUMEREAU, M.; MEOT, E.: Fútbol: elementos para definirobjetivos (II parte). Formas de enlazar la jugada según la colo-cación del jugador, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980),n.º 6, p. 46-49, ESP.

593. ¿PODREMOS? «Deporte 2000», 4 (1972), n.º 46, p. 55-61, ESP.594. POMARES, C.: En Zarauz sobre la arena, «Deporte 2000», 3

(1971), n.º 29, p. 26-29, ESP.595. POMARES, C.: Galería joven: el fútbol de Zarauz, «Deporte

2000», 5 (1973), n.º 54, p. 108-109, ESP.596. POMARES, C.: Huelva: hace 100 años entró el fútbol en

España, Separata «Especial fútbol n.º 3» de la rev. «Deporte2000», 7 (1975), n.º 72, p. 20-24, ESP.

597. POMARES, C.: Al habla con don José Plaza. «El árbitro es casiun futbolista frustrado», Separata «Fútbol-marzo 1976» de la rev.«Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86, p. 32-33, ESP.

598. POZO, C. del: El Mundial de fútbol, «Deporte 2000», 6 (1974), n.º63, p. 40-53, ESP.

599. POZO, C. del: Los equipos de España en las Copas de Europa,Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976),n.º 87, p. 4-9, ESP.

600. PRIMERA División, Separata «Especial fútbol n.º 1» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1974), n.º 70, p. 2-5, ESP.

601. PRIMERA División, Separata «Especial fútbol n.º 2» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1974), n.º 71, p. 2-5, ESP.

602. PRIMERA División, Separata «Especial fútbol n.º 3» de la rev.«Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p. 2-5, ESP.

603. PRIMERA División, Separata «Especial fútbol n.º 4» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 73, p. 2-5, ESP.

604. PRIMERA División, Separata «Especial fútbol n.º 5» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 74, p. 9-10, ESP.

605. PRIMERA División, Separata «Especial fútbol n.º 6» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 75, p. 2-3, ESP.

606. PRIMERA División. Real Madrid, campeón por regularidad.Gráfica del desarrollo de la Liga 74/75, Separata «Especial fútboln.º 8» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 77, p. 1-8, ESP.

607. RAMOS, R.: Lesiones de la articulación de la rodilla: diagnós-tico y tratamiento, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º3, p. 61-62, ESP.

608. RETHACKER, J. P.; MERCIER, J.: El uno-dos, «Novedades enfútbol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 19-25, ESP.

609. RETHACKER, J. P.; MERCIER, J.: El regate, «Novedades en fút -bol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 27-32, ESP.

610. RETHACKER, J. P.; MERCIER, J.: El tiro, «Novedades en fútbol»de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 33-39, ESP.

611. RETHACKER, J. P.; MERCIER, J.: El juego de cabeza,«Novedades en fútbol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 41-45, ESP.

612. RETHACKER, J. P.; MERCIER, J.: La barrera, «Novedades en fút-bol» de «Novedades en…», 1971, n.º 5, p. 47-56, ESP.

613. ROACH, J. P.: Observación del rival en fútbol, «Novedades enfútbol II» de «Novedades en…», 1973, n.º 16, p. 45-51, ESP.

614. SALUDO al Presidente del Comité Nacional de Entrenadores,«El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 6-7, ESP.

615. SANCHEZ IBAÑEZ, P.: Reglas de juego, «El EntrenadorEspañol», 2.ª época (1979), n.º 9, p. 78-81, ESP.

616. SANCHEZ IBAÑEZ, P.: Reglas de juego. El juego peligroso, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 27-32, ESP.

617. SANCHEZ IBAÑEZ, P.: Reglas de juego. Ejemplos de ataques alportero, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 50-54, ESP.

618. SCHROEDER, Ch.; HERGESELL, H.: Fútbol infantil, fútboldesde la base: 14 unidades de entrenamiento, «Deporte 2000»9 (1977), n.º 98, p. 39-53, ESP.

619. SEGUNDA División, Separata «Especial fútbol n.º 1» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1974), n.º 70, p. 6, ESP.

620. SEGUNDA División, Separata «Especial fútbol n.º 2» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1974), n.º 71, p. 6-7, ESP.

621. SEGUNDA División, Separata «Especial fútbol n.º 3» de la rev.«Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p. 6-7, ESP.

622. SEGUNDA División, Separata «Especial fútbol n.º 4» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 73, p. 6-9, ESP.

623. SEGUNDA División, Separata «Especial fútbol n.º 5» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 74, p. 11-12, ESP.

624. SEGUNDA División, Separata «Especial fútbol n.º 8» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 77, p. 9-11, ESP.

625. SEMSO: Fútbol y sellos, «El Entrenador Español», 2.ª época(1979), n.º 9, p. 74-75, ESP.

626. SEXTO, L.: El fútbol, esa pasión, «El Deporte, derecho del pue-blo», 9 (1976), n.º 11, p. 11-15, CUB.

627. SI al árbitro, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 9, p.82-83, ESP.

628. SI al público, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p.82-83, ESP.

629. SI al balón, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 3, p.82-83, ESP.

630. SILVA, A.: Tratamiento y recuperación de las lesiones simplesy graves de la rodilla. Su incidencia según la edad y el depor-te considerado, «Medicina de la Educación Física y el Deporte»,28 (1973), n.º 4, p. 57-60, ESP.

631. SIMAKOV, V.: Una consideración en fútbol contra el marcajehombre a hombre, «Novedades en fútbol III» de «Novedadesen…», 1976, n.º 39, p. 59-72, ESP.

632. SKOLEK, G.: Recopilación de datos sobre el tiro en fútbol, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 3, p. 34-38, ESP.

633. SKOMOROKHOV, E. V.; GODIK, M.: Capacidad anaeróbica deljugador de fútbol, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º5, p. 27-28, ESP.

634. SMIRNOV, G. A.; ZACIORSKI, W. M.; KAZAROV, P. N.: Factoresque influyen en la puntería del futbolista en los tiros a puerta,«El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 19-22, ESP.

635. SOCHOR, I.: Juego y entrenamiento del guardameta en fútbol,«Novedades en fútbol III» de «Novedades en…», 1976, n.º 39, p.63-72, ESP.

636. STANESCU, L.: Las solicitudes del organismo y el consumo deenergía en el fútbol, «Medicina de la Educación Física y elDeporte», 1974, n.º 32, p. 3-10, ESP.

637. STREJLAU, A.: Organización del fútbol polaco desde la niñezhasta la selección nacional, «Stadium», 9 (1975), n.º 54, p. 16-21, ARG.

638. STREJLAU, A.: Organización del fútbol polaco desde la niñezhasta la selección nacional, «Stadium», 10 (1976), n.º 55, p. 17-25, ARG.

639. STREJLAU, A.: Organización del fútbol polaco desde la niñezhasta la selección nacional, «Stadium», 10 (1976), n.º 56, p. 15-20, ARG.

640. STREJLAU, A.: Factores que son necesarios para conseguir unalto nivel en el rendimiento de los equipos, «Stadium», 12(1978), n.º 68, p. 32-36, ARG.

641. SUSHKOV, M.: Una jugada eficaz, «El Entrenador Español», 2.ªépoca (1980), n.º 5, p. 36-37, ESP.

24

382

Page 25: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

642. TALAGA, J.: Consideraciones sobre el fútbol actual, « E lEntrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 55-62, ESP.

643. TERCERA División, Separata «Especial fútbol n.º 5» de la rev.«Deporte 2000», 6 (1975), n.º 74, p. 13-16, ESP.

644. TOSATO, O.; GAYOSO, F.: Mujer y fútbol, «Deporte 2000» 3(1971), n.º 25, p. 86-90, ESP.

645. TOSATO, O.; GAYOSO, F.: Fútbol reducido, «Deporte 2000» 4(1972), n.º 36, p. 87-95, ESP.

646. TRAPP, K. D.: Situación y tendencias del fútbol después de losCampeonatos del mundo de 1974, «Novedades en fútbol III» de«Novedades en…», 1976, n.º 39, p. 1-7, ESP.

647. TREINTA y ocho partidos, uno a uno, «Deporte 2000», 10 (1978),n.º 108-109, p. 67-98, ESP.

648. ULIANOV, V.: El entrenamiento en vísperas de un partido, «ElEntrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 6, p. 27-28, ESP.

649. ULTIMA lección de Villalonga. «Plan general de entrenamientode un equipo de fútbol durante la temporada», «Deporte 2000»,5 (1973), n.º 57, p. 66-69, ESP.

650. VALENCIA, A.: Fútbol, «Deporte 2000», 4 (1972), n.º 45, p. 34-41,ESP.

651. VALENCIA, A.: Atlético de Madrid, un club desde varias médu-las, «Deporte 2000», 5 (1973), n.º 45, p. 34-41, ESP.

652. VALENCIA, A.: Los angelitos negros juegan al fútbol, «Deporte2000», 6 (1974), n.º 69, p. 72-73, ESP.

653. VALENCIA, A.: El fútbol va a la guerra, Separata «Especial fútboln.º 1» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 70, p. 7, ESP.

654. VALENCIA, A.: Fútbol del porvenir, Separata «Especial fútbol n.º3» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1974), n.º 71, p. 10, ESP.

655. VALENCIA, A.: Jugar o no jugar, Separata «Especial fútbol n.º 3»de la rev. «Deporte 2000», 7 (1975), n.º 72, p. 12, ESP.

656. VALENCIA, A.: El fútbol sin balón, Separata «Especial fútbol n.º4» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 73, p. 12, ESP.

657. VALENCIA, A.: Un fútbol más señalizado, o dígalo con tarjetas,Separata «Especial fútbol n.º 6» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 75, p. 6, ESP.

658. VALENCIA, A.: Otro modo de autoridad, Separata «Especial fút-bol n.º 7» de la rev. «Deporte 2000», 6 (1975), n.º 76, p. 10, ESP.

659. VALENCIA, A.: El fútbol ha vuelto, «Deporte 2000», 6 (1975), n.º81, p. 82-83, ESP.

660. VALENCIA, A.: Los rechazos del transplante de futbolistas,Separata «Especial fútbol n.º 10» de la rev. «Deporte 2000», 6(1975), n.º 82, p. 9, ESP.

661. VALENCIA, A.: El fútbol español ante la técnica, Separata«Fútbol-enero 1976» de la rev. «Deporte 2000», 7 (1976), n.º 84, p.16-17, ESP.

662. VALENCIA, A.: El córner devaluado, Separata «Fútbol-marzo1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 86, p. 25, ESP.

663. VALENCIA, A.: Cosa de hombres, Separata «Fútbol-abril 1976»de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 87, p. 14, ESP.

664. VALENCIA, A.: España-Alemania Federal: los caminos del fút-bol, Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8(1976), n.º 88, p. 5-7, ESP.

665. VALENCIA, A.: Radiografía de la liga 75/76, «Deporte 2000», 8(1976), n.º 89, p. 107-108, ESP.

666. VALENCIA, A.: El complejo caso del fútbol olímpico, «Deporte2000», 8 (1976), n.º 90-91, p. 83-85, ESP.

667. VALENCIA, A.: El fútbol vuelve como siempre, «Deporte 2000»,8 (1976), n.º 93, p. 99-102, ESP.

668. VALENCIA, A.: Del difícil hombre invisible llamado árbitro,«Deporte 2000», 8 (1976), n.º 94, p. 99-101, ESP.

669. VALENCIA, A.: El fútbol que nos gastamos, «Deporte 2000», 9(1977), n.º 96-97, p. 82-83, ESP.

670. VALENCIA, A.: 1977, la liga de las vallas, «Deporte 2000», 9(1977), n.º 101, p. 75-76, ESP.

671. VAZQUEZ FOLGUEIRA, S.: Técnica individual: elevación delbalón, Separata «Fútbol-febrero 1976» de la rev. «Deporte 2000»,8 (1976), n.º 85, p. 4-6, ESP.

672. VAZQUEZ FOLGUEIRA, S.: Juegos de fútbol, Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8 (1976), n.º 87, p. 26-27,ESP.

673. VAZQUEZ FOLGUEIRA, S.: Entrenamiento específico del porte-ro, Separata «Fútbol-abril 1976» de la rev. «Deporte 2000», 8(1976), n.º 88, p. 8-11, ESP.

674. VAZQUEZ FOLGUEIRA, S.: Juegos adicionales del fútbol,Deporte 2000», 8 (1976), n.º 94, p. 66-67, ESP.

675. VAZQUEZ FOLGUEIRA, S.: Anotación teórica-práctica al fútbolde base, «El Entrenador Español», 2.ª época (1979), n.º 2, p. 45-46, ESP.

676. VAZQUEZ FOLGUEIRA, S.: La técnica del fútbol aplicada a dife-rentes niveles, «El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5,p. 55-60, ESP.

677. VEINTE preguntas al doctor Teodoro Delgado, médico de laselección nacional de fútbol, Deporte 2000», 5 (1973), n.º 56, p.32-37, ESP.

678. VEINTE Copas de Europa, Deporte 2000», 6 (1975), n.º 78, p. 14-16, ESP.

679. VENGLOS, J.: La táctica en el proceso de entrenamiento de losequipos de categoría máxima, «Novedades en fútbol III» de«Novedades en…», 1976, n.º 39, p. 9-13, ESP.

680. VENGLOS, J.: Entrenamiento individual de los futbolistaslesionados, «Novedades en fútbol III» de «Novedades en…»,1976, n.º 39, p. 73-78, ESP.

681. VENGLOS, J.: Entrenamiento individual de los futbolistaslesionados, «Stadium», 11 (1977), n.º 62, p. 12-14, ARG.

682. VENGLOS, J.: La táctica en el proceso de entrenamiento de losequipos de categoría máxima, «Stadium», 12 (1978), n.º 67, p. 8-10, ARG.

683. VLLALONGA, J.: Metodología del entrenamiento en el fútbolactual, Deporte 2000», 3 (1971), n.º 27, p. 60-66, ESP.

684. ZACIORSKI, W. M.; KAZAROV, P. N.; SMIRNOV, G. A.: Factoresque influyen en la puntería del futbolista en los tiros a puerta,«El Entrenador Español», 2.ª época (1980), n.º 5, p. 19-22, ESP.

685. ZORZENON, J. S.; ARTESIANO, J. G.: Ejercicios de técnicacolectiva, «Stadium», 4 (1970), n.º 23, p. 11-15, ARG.

686. ZORZENON, J.: La resistencia en el entrenamiento del futbo-lista, «Stadium», 5 (1971), n.º 26, p. 34-36, ARG.

687. ZORZENON, J.: La prueba de Cooper, «Stadium», 6 (1972), n.º33, p. 38-39, ARG.

688. ZUBAK, A.: Desarrollo de las capacidades funcionales de losfutbolistas en el período de preparación, «Novedades en fútbolII» de «Novedades en…», 1973, n.º 16, p. 35-40, ESP.

25

383

Page 26: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Aparatos técnicos 178, 180, 270, 467, 566

Arbitraje 80, 199, 280, 338, 462, 531, 562, 597, 627,658, 668

Arte y deporte

Bibliografía 333, 508

Biografía 339, 363, 377, 428, 429, 430, 477, 478, 482,552

Biomecánica 17, 60, 543

Bioquímica

Biotipología 169, 299, 320

Calendario 379

Campeonatos 49, 148, 225, 229, 252, 257, 274, 275, 290,291, 292, 306, 349, 368, 369, 372, 379, 380,386, 393, 394, 396, 404, 415, 421, 422, 423,424, 425, 437, 447, 450, 451, 452, 453,454, 459, 475, 481, 483, 510, 514, 521, 522,528, 529, 532, 535, 537, 538, 565, 576, 578,583, 585, 586, 598, 599, 600, 601, 602, 603,604, 605, 606, 619, 620, 621, 622, 623, 624,642, 647, 665, 670, 678

Critica deportiva 360, 393, 407, 423, 456, 483, 515, 517, 518,519, 520, 521, 522, 528, 532, 537, 577, 582,647

Deporte amateur 461

Deporte escolar 11, 26, 49, 72, 73, 74, 75, 81, 82, 83, 86, 97,117, 118, 119, 123, 124, 125, 126, 149, 150,234

Derecho deportivo 161

Dietética 113, 589, 681

Documentación

Educación física 83, 86, 97, 128

Entrenamiento 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 22, 28,29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 61, 62, 63, 64,65, 70, 71, 76, 77, 78, 79, 87, 90, 91, 92, 93,94, 95, 96, 99, 101, 102, 108, 116, 119, 127,140, 141, 181, 182, 184, 187, 188, 190, 193,196, 208, 209, 210, 212, 213, 215, 216, 217,219, 220, 221, 222, 223, 226, 227, 228, 231,235, 239, 241, 245, 255, 256, 258, 263, 265,268, 276, 277, 278, 279, 281, 283, 285, 287,289, 291, 295, 297, 298, 300, 307, 308, 309,310, 311, 312, 313, 314, 316, 319, 322, 323,324, 325, 326, 327, 328, 329, 330, 341, 343,350, 366, 388, 389, 391, 395, 400, 408, 409,412, 413, 418, 426, 446, 455, 457, 462, 464,467, 468, 469, 470, 471, 472, 485, 486, 487,488, 490, 492, 493, 494, 495, 496, 497, 501,503, 513, 566, 567, 568, 571, 581, 613. 618,631, 635, 648, 649, 671, 672, 673, 674, 676,679, 680, 681, 683, 685, 686, 688

Estadística 339, 340, 425, 445, 461, 529, 565, 578, 598,632

Fisiología 169, 176, 195, 254, 261, 264, 297, 321, 323,324, 496, 512, 636

Fisioterapia

Formaciónespecialistas 147

Fútbol generalidades 39, 50, 88, 106, 156, 170, 185, 206, 240,303, 345, 346, 364, 376, 378, 380, 383, 384,385, 387, 388, 401. 402, 403, 405, 406, 410,411, 414, 431, 436, 448, 449, 466, 476, 479,481, 488, 494, 500, 502, 511, 530, 539, 540,563, 564, 575, 584, 593, 594, 595, 614, 625,626, 628, 629, 642, 646, 650, 651, 653, 654,655, 656, 657, 658, 659, 660, 661, 662, 663,664, 665, 667, 668, 669, 670

Fútbol infantil 179, 227, 239, 269, 271, 374, 375, 381, 434,440, 441, 471, 474, 618

Fútbol juvenil 71, 154, 164, 179, 221, 235, 243, 245, 269,271, 273, 281, 285, 296, 315, 325, 373, 375,440, 441, 459, 460, 461, 544, 545, 572, 583,595, 654

Fútbol para todos 111

Fútbol sala 112, 122, 353, 435, 447

Higiene

Historia 110, 167, 230, 424, 506, 541, 565, 578, 579,585, 586, 596, 666, 678

Iniciación 26, 40, 43, 48, 66, 67, 68, 69, 82, 84, 157,191, 329, 337, 351, 465, 487, 509, 675

Información 44, 49, 315, 342, 349, 379, 387, 391, 393,394, 404, 407, 408, 416, 421, 422, 424, 432,450, 451, 452, 453, 454, 514, 515, 516, 517,518, 519, 520, 521, 522, 535, 537, 539, 541,542, 583, 585, 586, 600, 601, 602, 603, 604,605, 606, 619, 620, 621, 622, 623, 624, 643,647, 678

Instalaciones 41, 42, 47, 55, 114, 129, 130, 174, 432, 504

Instituciones 373, 398, 419, 420

Investigacióncientífica 10, 19, 27, 51, 52, 53, 104, 105, 109, 113,

115, 120, 131, 132, 139, 142, 143, 154, 164,165, 166, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174,175, 176, 177, 179, 237, 260, 262, 267, 271,286, 299, 305, 442, 444, 458, 476, 469, 554,555, 574, 591, 592, 633, 634, 684

Juegos de balón 88, 165, 167, 168, 171, 172, 173, 175, 186,224, 237, 286, 301

Juegos infantiles 351

Masaje 247

Material deportivo 163, 561

Medicina deportiva 20, 21, 24, 37, 38, 117, 121, 146, 166, 192,194, 198, 205, 219, 253, 263, 293, 304, 334,335, 336, 348, 354, 355, 356, 357, 371, 392,427, 458, 464, 473, 492, 511, 512, 573, 589,607, 630, 633, 677

Minifútbol 191, 439, 645, 672

Motricidad 405, 407

Mujer y deporte 26, 192, 302, 316, 321, 322, 323, 324, 330,331, 332, 358, 438, 644

Ocio

Olimpismo 456, 666

Organización 148, 226, 637, 638, 639

26

384

INDICE DE MATERIAS

Page 27: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Pedagogía 12, 135, 136, 137, 223, 230, 234, 244, 269,273, 280, 294, 370, 398, 399, 400, 418, 419,420, 543

Planiflcación 41, 82, 95, 129, 150

Psicología 21, 45, 54, 80, 87, 89, 98, 103, 138, 144, 145,151, 158, 159, 160, 168, 173, 182, 183, 200,201, 203, 204, 232, 233, 236, 238, 242, 248,249, 250, 265, 277, 296, 301, 350, 359, 361,362, 382, 455, 407, 527, 530, 589, 640, 682

Psicopedagogía 202, 224, 316

Reglamento 435, 553, 615, 616, 617

Rehabilitación

Reportaje 306, 340, 347, 365, 366, 361, 369, 374, 375,316, 379, 392, 416, 417, 428, 429, 430, 462,479, 480, 510, 544, 552, 563, 564, 586, 587,588, 591, 652, 677

Selección promesas 18, 43, 189, 235, 315, 317, 318, 320, 337,340, 441, 443, 465, 474, 509

Sociología 98, 121, 159, 175, 248, 433

Sociometría 186

Táctica 19, 23, 25, 56, 57, 58, 59, 100, 107, 155, 197,207, 211, 222, 225, 229, 243, 245, 246, 251,252, 256, 257, 259, 272, 282, 284, 288, 344,390, 469, 472, 484, 499, 516, 525, 533, 534,536, 538, 556, 557, 558, 559, 560, 567, 568,

569, 570, 571, 608, 609, 610, 611, 612, 631,640, 679, 682

Técnica 23, 56, 57, 58, 59, 100, 107, 153, 207, 212,213, 215, 225, 229, 231, 252, 259, 284, 290,308, 309, 310, 311, 312, 341, 346, 386, 442,444, 445, 446, 457, 481, 486, 469, 491, 493,523, 524, 525, 526, 527, 533, 536, 538, 556,557, 558, 559, 560, 574, 581, 608, 609, 610,611, 612, 613, 617, 632, 634, 640, 641, 671,673, 676, 684, 685

Técnicas de evaluación 48, 51, 52, 53, 84, 177, 182, 214, 218, 219,223, 232, 236, 236, 242, 262, 305, 335, 336,353, 397, 498, 590

Terminología 85, 546, 547, 548, 549, 550, 551

Tests 46, 51, 84, 133, 134, 152, 157, 162, 218,397, 463, 580, 590, 687

INDICE DE PAISES Y SUS ABREVIATURASARG ArgentinaAUT AustriaCUB CubaCHE ChecoslovaquiaCHI ChileESP EspañaRDA República Democrática AlemanaRFA República Federal AlemanaSUI Suiza

EN el número 9, segunda época, julio 1979, páginas 20-24 de esta revista, planteaba yo, de forma abreviada

«dos esquemas para una relfexión psicológica del hombrefutbolista, jugador y entrenador». Y en primer término(esquema 1), relacionaba al hombre-futbolista con el EQUI-PO: «un hombre, en singular (página 22), tiene que inte-grarse en un grupo, realidad plural, para que emerja yse consolide su YO-SOCIAL». A partir de esta afirmación,nace mi trabajo de hoy que analiza, entre otros, tres aspec-tos fundamentales de la necesaria INTEGRACION en equi-po a la que me refiero:

1) La auto-empatía: es decir, mi capacidad de objeti-varme, de verme como soy, de no escamotearme mi propiarealidad con sus limitaciones y sus cualidades, de atrever-me a llevar adelante mi autocrítica. En definitiva: de no men-tirme.

2) El conflicto humano: en su dimensión negativa deincompatibilidad y de rechazo y en su dimensión positivade evolución y de perfeccionamiento.

3) La conciencia de los demás: es decir, cómo nosentendemos como GRUPO todos los jugadores, qué con-clusiones somos capaces de adoptar en EQUIPO.

Este sumario, que paso ahora a desarrollar, no respon-de a todas las preguntas que pudiéramos hacernos sobre la«dinámica del grupo humano» que configura la actividadde un equipo de fútbol, pero sí, al menos, sale al paso dealgunos problemas concretos. Y de estas situaciones voy aescribir.

1) AUTO-EMPATIA

Todo futbolista, como cualquier persona, debe asumir suresponsabilidad, en el fútbol o en la vida, de acuerdo conlas características que le definan. Y así, un determinadojugador podrá afirmar de sí mismo que ocupa su SITIO enel campo, o en el equipo, si descubre que existe una corre-lación o adecuación entre sus cualidades y el aprovecha-miento que de ellas hacen tanto él como sus compañeros osu entrenador.

¿Pero cuáles son esas características que definen a unjugador, y sobre todo, QUIEN determina esas caracterís-ticas? El mismo jugador, en primer lugar (y hablo de perso-nas maduras), el entrenador, en segundo lugar, y el propioequipo, finalmente.

a) El futbolista, porque se atreve, debería atreverse con-sigo mismo para aceptarse como es.

27

385

De la dinámica personal a la dinámica del Grupo

Texto: Santiago Coca. Profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores

Page 28: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

a) El entrenador, porque también debería atreverse a tra-tar a sus jugadores como realmente son y no como«supone que tendrían que ser».

c) El equipo, cuya eficacia depende de la adecuada inser-ción y compensación de posibilidades de todos los quele integran.Y a este convencimiento de cómo ES CADA UNO, sólo

se llega después de un constante esfuerzo de reflexión yde voluntad firme que llegue hasta las últimas consecuen-cias, y las acepte, de ese análisis, y de un saber contrastartodas esas experiencias, positivas y negativas, que jalo-nan a diario el trabajo de un futbolista y de un equipo. Estaobjetiva autoevaluación define al jugador, sin engañarle,entre sus límites precisos, ni menos ni más de lo que puedadar de sí mismo, al tiempo que potencia las respuestashumanas y deportivas de cada uno.

Si aceptamos estas conclusiones, nos encontraremosde lleno con dos niveles críticos: el teórico y el práctico. Elnivel teórico es incuestionable y todos lo aceptamos (esabsurdo engañarse a sí mismo). El nivel práctico constituyeuna tarea DIFICIL y no siempre llevada a cabo por los pro-pios jugadores. Bastarían unas sencillas preguntas paraevidenciar este inconveniente:

a) ¿No se ocultan lesiones, traumas psíquicos, horasbajas, problemas morales… con tal de no «calentar ban-quillo» y figurar en las alineaciones iniciales de un parti-do?

b) ¿Quiénes consienten habitualmente en aceptarse comoreservas?

c) ¿Quién, incluso, decide abandonar el fútbol de competi -ción (diferencio estas exigencias competitivas de lasimple satisfacción por el juego del jugador aficionado),porque se descubre a sí mismo como incompetente?

d) ¿Cuántos tienen definido su comportamiento leal, pros ycontras, hacia sus compañeros de equipo? Ya que resul-tará poco menos que imposible esa «dinámica degrupo» que pretendemos conseguir si cada uno se cie-rra herméticamente en su pequeñez.Una de las tareas del entrenador consistirá en propor-

cionar datos objetivos de recapacitación y de advertencia asus jugadores para que ellos sean, en definitiva, quienesadopten decisiones maduras de colaboración de equipo.

¿No son los jugadores quienes resuelven en última ins-tancia las oportunidades defensivas y ofensiva del fútbol?Cuanto más temprano y más eficazmente cada futbolistadescubra su valor auténtico, mejor contribuirá luego (pues-to que todavía estamos en el primer momento) a esa INTE-GRACION:

¿Cuál es, si no, el porqué de las rectificaciones que sellevarán a cabo en los entrenamientos? ¿Cómo, en virtud dequé, un jugador acepta ser corregido?

Si un futbolista desconoce su personalidad o no la acep-ta, ¿cómo intentar luego, en equipo, la solución de lassiguientes cuestiones?

a) Análisis de las respuestas de cada uno de los jugado-res, de su comportamiento, después de terminado unpartido.

b) Análisis de las actuaciones presumibles de cada juga-dor antes de cada partido.

c) La utilización dinámica de todos los recursos huma-nos de los que dispone el equipo

d) La superación de las situaciones llamadas de «conta-gio» (un jugador, por ejemplo, transmite su nerviosismo,su desánimo, su pesimismo), o de «conformidad pasi-va» (en vez de estimular los aspectos creativos, dife-renciadores, de cada jugador, se intenta la uniformidadde todos).Así pues, el entrenador creará las condiciones oportu-

nas que permitan un clima de serena investigación y de crí-tica sobre los comportamientos de cada jugador. Rehuireste examen denotaría tanto en los técnicos como en losjugadores, un falso concepto de la propia personalidad queno conduciría sino al fracaso repetido. (Es curioso observarcómo al hacer la crítica de partidos, o de la marcha de unclub, se insiste por los observadores sobre determinadosaspectos técnicos o tácticos como culpables de las derrotaso de los triunfos, y no se tiene en cuenta el perfil psicológi-co). El que identifica «crítica y pesimismo» demuestra unainmadurez mayúscula que siempre he lamentado. Por esoinsisto en este apartado: acostumbrar a los jugadores avalorar su REALIDAD (que nunca un fracaso pueda hundir-los ni un desengaño, ni una tristeza, así como pudiera dese-quilibrarlos un éxito, parcial o total, creyéndose que ya lohan conseguido todo).

2) CONFLICTO HUMANO

Al hablar de conflicto humano me refiero, aquí, a las difi-cultades o apuros que experimentan los futbolistas en susrelaciones con los demás compañeros de equipo. Notrato, por consiguiente, de aclarar ningún otro tipo de con-flictos técnicos o tácticos o de preparación física que pudie-ran sobrevenirle a un jugador.

El conflicto humano al que aludo, supone ante todo, yasí quedará definido en este apartado:

I n c o m p a t i b i l i d a d de caracteres, rechazos mutuosdurante la convivencia cotidiana, bien de forma continuada,bien esporádicamente.

Insistencia en afirmarse cada uno sobre los demáscon menosprecio del grupo.

Intolerancia ante la diversidad de las respuestas de losdemás, como si todos tuvieran que actuar de la mismamanera (a su manera, igual que él).

Tendencia manifiesta a permanecer aislado, solo, den-tro del equipo.

Recelos injustificados por extrovertirse, por actuar comorealmente es.

Conducta reacia a compartir su esfuerzo personal conjugadores del equipo menos dotados o más indolentes.

Egocentrismo que no tolera, a su vez, ser ayudado ocompensado por los demás como si estas actitudes supu-sieran una demostración de su menor categoría o valor.

Pereza para integrarse operativamente en el grupo aunviendo, mentalmente, la necesidad de esa integración

Temor a quedar en ridículo si se toman decisiones quepudieran acarrear un fracaso.

Desconfianza hacia quienes pueden quitarle el puestode titular en el equipo.

Reserva personal de respuestas adecuadas para quelos demás no sepan tanto como él.

28

386

Page 29: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Contrariedad ante las correcciones que en público pue-dan hacer los técnicos sobre su comportamiento.

Ignorancia por no entender en qué medida perteneceuno al equipo, es decir, no caer en la cuenta de cómo lenecesita el grupo.

Enfasis emocional reiterado de sus simpatías y de susantipatías.

Tendencia a eludir responsabilidades colectivas.Voluntad morbosa de crear anti-grupos dentro del equi-

po que contribuyen a desmembrarlo como tal colectividad.Emulación que buscara imponer una superioridad

ante los otros más que contribuir al resultado satisfactoriodel equipo.

Inquietud de cada uno por desconocer cuáles son enverdad las actitudes de los demás hacia uno mismo.

Impresionabilidad excesiva por el juicio adverso queprovoque encogimiento y por el juicio favorable que supon-ga orgullo desmedido.

Indiferencia efectiva por lo que le va sucediendo alequipo.

Postura cerrada ante los problemas que no le afectarandirectamente a cada jugador.

Incapacidad de asimilar el propio fracaso, con senti-dopositivo para el equipo.

Resistencia ante los cambios que el equipo requierapara su mejor funcionamiento.

Oposición al ejercicio de la autoridad de los entrena-dores, fomentando la insolidaridad entre los integrantes delequipo

S i l e n c i o inexcusable, de parte de los más cualificados,que callara posibles sugerencias que beneficiaran a losdemás miembros del equipo.

R e t r a i m i e n t o consentido frente al deber de cada día o decada partido que únicamente se supera cuando existen estí-mulos extraordinarios, dando lugar así a relaciones humanasequívocas y desmesuradamente interesadas.

B l o q u e o s, adrede, de las relaciones humanas de quie-nes abrumados por sus propios problemas no resueltos, ori-ginan esa conflictividad hacia los demás como desahogopatológico, venganza inconsciente o compensación de frus-t r a c i o n e s .

A u t o j u s t i f i c a c i o n e s que no vienen a cuento y que dis-tancian a unos y a otros, generando a veces arrogancias ymenosprecios que interrumpirán el entramado de las relacio-nes interpersonales.

R u p t u r a s momentáneas motivadas por casi insignifican-tes problemas y que sin embargo, en ocasiones, provoca dis-tanciamientos irreparables.

Te n s i o n e s excesivas que nacen de la heterogeneidad delas aspiraciones de los jugadores en sus legítimos deseos dec o n s e g u i r, junto a los ideales del club, sus objetivos particu-l a r e s .

Esta enumeración, incompleta por supuesto, indica lacomplejidad de este apartado que he titulado «conflicto» yque quedará explicado en el tercer apartado «la concienciade los demás» y que no desarrollo, por el momento.

Pero sí a c e n t ú o lo siguiente: el «conflicto humano», tal ycomo lo he expuesto, constituye una «situación normal». E sd e c i r, la comunicación a diario entre los hombres da comoresultado fricciones, enfrentamientos, rechazos, incompatibi-lidades (éste es el lado negativo, de desgaste o de roce coti-diano) y también aproximaciones, entendimiento mutuo,amistad, integración en mayor o menor grado, perfecciona-miento de las relaciones humanas (en su vertiente positiva).

Hay que contar con el conflicto humano. O si lo prefe-rimos con otras palabras: existirán siempre DOS PLANOS deR E F E R E N C I A HUMANA: lo mío y lo de los otros, YO y elGRUPO, nosotros y los otros. El resultado de este diálogo oantagonismo puede cristalizar a favor o en contra de los hom-bres y de los grupos.

Y para superar los conflictos, como intento de todos, unafórmula breve: estimular las relaciones o referencias positi-vas, asimilar las contradicciones y no permitir que disloquenel equilibrio del individuo o del equipo y anular a tiempo losprocesos desintegradores que atenten contra la vida socialdel club. Bajo este prisma, el entrenador, que por su jerar-quía-cúspide-o-centro del equipo, asume la responsabilidaddirecta de este complejo mundo de las relaciones humanas.

3) CONCIENCIA DE LOS DEMAS

Supuestos ya el conocimiento de sí mismo y la a s i m i-lación de los conflictos a la vida del equipo, nos quedatodavía por resolver un tercer paso, previo también, a lo queluego será la integración en el equipo como recurso y comomotivación de su dinámica: la conciencia de los demás o midefinición frente a mis compañeros de equipo. COMO NOSENTENDEMOS y NOS A C E P TAMOS mutuamente y cómo,en definitiva, RESOLVEMOS EL P R O B L E M A diario de laconvivencia activa.

29

387

Page 30: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Esta percepción y comprensión de los demás partende un supuesto que condicionará todo el trabajo encomún: LOS RESULTADOS. Buenos y malos resultadostrastocan las conductas de los jugadores de tal manera queel estudio del comportamiento humano varía ostensible-mente entre uno y otros supuestos (una afición que vuelvela espalda al equipo o se vuelca hacia él apasionadamente,una clasificación óptima en la tabla, el cambio de entrena-dor que no acaba de asentarse en el club, son situacionesvariables y determinantes de las respuestas de grupo y delas respuestas de los jugadores de grupo).

Si además tenemos presente que se compite paraganar es lógica nuestra afirmación sobre los resultados.

Y como para lograr estos éxitos el entrenador tiene quecontar con los mejores jugadores, esta obligada selecciónde unos cuantos, en detrimento de los suplentes, que nodisfrutan de las mismas oportunidades, dificultará, de por sí,el entramado de las actitudes relacionales positivas.

Hasta aquí, el preámbulo de este apartado.Lo importante, ahora, es decir que al EQUIPO, como tal,

le corresponde tomar decisiones. Ya no se trata de plante-arse los problemas desde sí mismo, sino desde el equipo ypara el equipo. Es el problema del grupo como TOTALIDADirreductible a la suma de sus miembros y donde un cambioque afecta a una de las partes implica modificar el conjunto.Es verdad que las decisiones que se tomen siguen viniendode los individuos, de los jugadores, y bajo este aspecto sondecisiones individuales, pero no lo serán nunca INDIVI-D U A L I S TAS. Habrá que conseguir que cada jugadoradquiera conciencia de su IDENTIDAD COLECTIVA, de supertenencia al equipo, que será como el aire que respira oel pedestal sobre el que se asientan sus respuestas futuras.

Y para lograr este COMPORTAMIENTO DE GRUPO:

a) Será necesario que todos sientan las mismas sen-saciones de grupo y que sean tan intensas como para hacerde ellas un grupo cohesionado.

b) Será necesario que los jugadores sientan al equi-po como una realidad que no constriñe a nadie, sino que alrevés, ayuda a todos. El equipo no debe ser obstáculopara que los jugadores se realicen plenamente. No cabe,por consiguiente esa antinomia persona-grupo.

c) Será necesario que los jugadores entiendan que lomás importante para ellos es lo que realiza el equipo, nosu lucimiento personal, confirmándose el dato de que losjugadores cuanto más integrados en el equipo, más cre-ativos son a nivel personal. Ahora bien, esta correlación«integración-creatividad» se mantendrá si los jugadores sedan y se reciben en totalidad. Ya que nada recorta más elproceso integrador que la «reserva» de los jugadores en suentrega al equipo.

De todas formas, no pretendamos que los jugadores, altrabajar en equipo, pierdan sus características. Un jugadorintegrado no tiene por qué ser de menor categoría que sijugara pensando únicamente en sí mismo. El fútbol, depor-te asociación, nunca ha provocado la existencia de los juga-dores «robinsones o aislados». Es más, las «figuras rele-vantes» del fútbol mundial han sido SIEMPRE, HOMBRES

DE EQUIPO. Lo cual supone que cada jugador desempeñafunciones distintas dentro del equipo, pero funcionesCOMPLEMENTARIAS que contribuyen a la CONSISTEN-CIA DEL GRUPO.

Lo cual indica, también, que no todos los jugadores (alrealizar tareas diversas) se integran en el equipo de lamisma manera: unos lo hacen de forma ostentosa, otros,de forma, diríamos parsimoniosa porque no son tan decidi-dos y pudieran dar la impresión de no querer saber nada delequipo, lo cual es falso. Se trata, en definitiva, de respetarel «ritmo de integración grupal» de cada uno, pero exigien-do de todos ese resultado final de la INTEGRACION.

¿INTEGRACION, de repente? ¿Directamente vinculadaal equipo? NO (y éste es otro problema), porque salvoexcepciones, la integración es lenta y a través de pequeñosgrupos, dentro del equipo (unos amigos o un amigo), o alre-dedor de un jugador «estrella» que polariza en un primermomento las preferencias de otros jugadores que se mue-ven a su alrededor como satélites (no necesariamente comoaduladores). No olvidemos que en la problemática de lasrelaciones humanas existen «redes invisibles de comunica-ción» entre las personas, y cada una sintoniza a su maneracon los demás. Y todo en el caso de que haya tiempo pararealizar esa integración, puesto que cuando un jugador llegaa un club, empieza desde ese, momento a pertenecer algrupo sin oportunidades de ir conociendo a todos sus com-pañeros. De ahí que tampoco me canse de repetir quecuando se fiche a un jugador se realice esta operación concriterios más amplios de los habituales, técnicos sobre todo.¿Se conocen, por ejemplo, las cualidades de adaptación,

30

388

Page 31: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

de r e l a c i ó n , de c o o p e r a c i ó n , de s a c r i f i c i o por losdemás… que definen a ese nuevo fichaje? ¿Y si resulta un«divo» intratable? El fútbol no es un deporte individualdonde cada uno brilla con sus propias luces. Hay que des-tacar con letras de oro, en la ficha de cada jugador, sus dis-posiciones concretas para esa empresa en común que es elEQUIPO.

Los jugadores pueden manifestarse en grupo, en fun-ción de su personalidad (psico-grupo), vertiente humana, oen función de la tarea que desempeñan en el equipo (socio-grupo). Al entrenador corresponde la observación y toma denotas de ambas conductas, ya que de la cohesión o delinflujo disolvente de estas relaciones dependerá la lealtadde los jugadores al equipo o su desvinculación. (Un jugadorpuede crear un magnífico ambiente, como persona, en elseno del club, y no responder satisfactoriamente a las nece-sidades técnicas del equipo. Se integra como persona mejorque como futbolista. O al revés).

Con el mismo cuidado el entrenador comprobará losniveles de percepción del grupo y sus niveles de actua-ción o de conducta (cómo asimila o entiende y cómo traba-ja o decide el equipo, es decir, cuál es su dinámica intelec-tual y volitiva). Esto le lleva al entrenador a comprender,exactamente, el tema de la TOTALIDAD DINAMICA, de suequipo. Lo que vale su equipo, de lo que es capaz en losentrenamientos y en los partidos. Ese conjunto de proce-sos psíquicos, más o menos conscientes, que fundamen-tan la vida del equipo, y que no tiene, necesariamente, querelacionarse directamente con los aspectos físicos o técni-cos del equipo. Un entrenador, mientras no conozca a fondoesa TOTALIDAD DINAMICA no podrá trabajar, con un míni-mo de garantías, con su equipo. De ahí que los relevos fre-cuentes de entrenadores al frente de los equipos no supo-ne sino una lotería, un tentar a la suerte, que nada tiene quever con la planificación seria que debe estructurarse en todotrabajo con PERSONAS. El futbolista no es una máquina nisus gestos técnicos por muy perfectos que sean obedecensiempre a una orden. O disponemos de hombres-en-equipoa TOPE de su vida psíquica, y a partir de ese fundamentohumano elaboramos nuestros planes de entrenamiento, ojugamos, maltratamos, a esos hombres, como si el hechode ser profesionales cubriera todo tipo de irregularidadesque contra ellos se cometan.

Y aquí un toque de atención a los posibles entrena-dores: si desconocen COMO TRATAR PSIQUICAMENTE alos HOMBRES (y también en este apartado conviene querecuerden nuestro apartado número 1: AUTO-EMPATIA),no intenten entrenar. No se engañen a sí mismos, que unacosa es «querer» ser entrenador y otra «valer» para serentrenador.

El resultado satisfactorio de un EQUIPO, como talgrupo, dependerá, en última instancia, del grado de RES-

PONSABILIDAD PARTICIPADA que asumen todos (tam-bién directivos…) en la marcha del club. El EQUIPO ES UNTODO que puede romperse, lo mismo por la desastrosagestión de unos directivos, que por la arbitrariedad de unentrenador o por la superficialidad con que unos jugadores,aunque no todos, afronten sus cometidos. Por esos insistoen que las relaciones entre todos los componentes de unEQUIPO:

a) No pueden ser superficiales o formalísticas, de merocompromiso.

b) Ni privilegiadas (con descaradas excepciones a favor deunos o de otros).

c) Ni ocultadoras de dificultades. Las situaciones tienenque estar clarificadas (no necesariamente resueltassiempre, en todo momento. Ya hemos hablado de esto,porque los problemas humanos no quedan resueltos deuna vez por todas, puesto que la vida bulle todos losdías con nuevos planteamientos).

d) Deben ser positivas, creadoras de respuestas, sin quepor esto se den por no existentes las críticas.

Por eso la INTEGRACION es ella misma, meta y cami-no. META hacia la que se tiende todos los días, puesto queun equipo es labor diaria que lucha por vivir humana ydeportivamente lo mejor posible. Y CAMINO: «integrándosetodos los días, se integra el equipo». Tarea apasionante deun entrenador en la que puede y debe intervenir con cuida-do, responsabilidad y cariño. Si cada vez se exige más a losjugadores, es normal que este trabajo resulte cada vez másdifícil y más expuesto a críticas de incomprensiones.TODOS quieren ganar. TODOS miran el resultado peropocos entienden el PROCESO que se realiza, la INTEGRA-CION en EQUIPO, que es tarea sin relumbrón, pero quecondiciona todo lo demás. Se cantan los goles, pero no seaplaude la cohesión de los hombres que hace posible esosgoles.

Pero el entrenador conoce, como nadie, la dimensiónmagnífica de esa DINAMICA de GRUPO que luego cristali-za en resultados positivos o negativos, pero que mantiene aunos hombres empeñados en jugar lo mejor posible. Comoapenas se ve la labor de un médico, porque la salud sesupone, y sin embargo es también pieza clave antes demeter los goles.

NOTA FINAL: Cada vez es más importante que el indivi-duo sin el grupo es incapaz de conseguir, en el fútbol, losresultados apetecidos. Un hombre puede ser revulsivo,líder, reclamo, pero dentro de un grupo. Y el grupo debecrear a sus propios líderes, revulsivos y reclamos. Peor elfútbol, y ésa es, entre otras, una de sus bellezas, es depor-te-ASOCIACION.

31

389

Page 32: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

ES conocido por todos que las prácticas deportivas(especialidades o deportes) han sufrido y están sufrien-

do, al igual que es de suponer que lo harán en el futuro,unas evoluciones en cuanto al desarrollo del juego se refie-re. Estas evoluciones condicionan, generalmente, la técnicaa utilizar, las reglamentaciones, etc. Algunos deportes, pormuy diversas circunstancias, se vieron, o se están viendosometidos en las épocas actuales, a unas alteraciones debi-das a unas prácticas y ejecuciones que sin llegar a salirsede la normativa reglamentaria (reglas de juego, por ejem-plo), dificultan y restan la belleza que antaño podía caracte-rizar a dicho deporte. Realmente no es necesario enumerarla gran cantidad de ejemplos, puesto que los conocedoresde las diversas modalidades deportivas saben de tales cir-cunstancias «anómalas» que han sufrido (y están sufriendo)determinados deportes, y en nuestro caso particularísimo,el deporte del fútbol.

Cuando determinados conjuntos realizan unas prácti-cas, y desgraciadamente es cada vez mayor el porcentajede ellos, que tratan de sacar el mejor provecho para estosconjuntos –obviamente con resultados negativos para elpropio deporte– por medio de ejecuciones totalmente pasi-vas, exentas de acciones ofensivas, propias de pérdidas deespacios y de tiempos conscientemente buscados por loscomponentes de dichos equipos, es lo que se ha dado ennominarlo como la práctica del «antijuego». El «antijuego»típico del fútbol, es comúnmente reconocido y ya observadopor todos los espectadores como el llamado «antifútbol».

Es bien cierto que la práctica del «antijuego» en otrosdeportes apareció en algunos de ellos y fue en determina-dos casos, desterrado o intentado desterrar de dicho depor-te, por medio de unas variaciones en las reglamentacionesde dicho deporte. La única y verdadera solución a las prác-ticas del «antijuego» (fuere el deporte que fuere) es la varia-ción de determinadas reglamentaciones que ‘ataquen’dichas prácticas nocivas de dicho deporte, antes que elexcesivo desarrollo del «antijuego» pueda acabar con elmismo deporte.

El verdadero peligro que el fútbol tiene en las prácticasdel llamado «antifútbol», es que de extenderse (cosa cadavez más visible), podría llegar a terminar, no tan sólo con labelleza del fútbol (que ya lo está consiguiendo), sino tam-bién con la misma vida del deporte que tanto ha apasiona-do y aún sigue apasionando a muchos.

Realmente ya son muchos los que ven esta posibilidadque es como un auténtico cáncer para el fútbol. Otros se

lamentan de que un equipo realice el «antifútbol» cuandofigura como visitante, sin recordar que aplauden a su equi-po en funciones de visitante y ejecutando perfectas prácti-cas de «antijuego».

En el Campeonato de Juveniles que se celebra enMónaco todos los años, en cierta medida se buscan algu-nas fórmulas que mejoren la calidad del fútbol, y entre estasnormas, algunas de ellas han ido encaminadas a contra-rrestar las prácticas del «antifútbol».

Si nos detuviéramos a pensar cuáles fueron los iniciosdel «antifútbol», podríamos encontrarlos en aquellosmomentos en los cuales se comenzó a intentar contrarres-tar la superioridad de equipos de una mayor calidad, pormedio de unos recursos en los cuales los equipos inferioresintentaban por casi todos los medios no salir derrotados porgrandes diferencias de goles. Podemos casi asegurar quela gestación de la práctica del «antifútbol» comenzó enaquellos momentos en los que se fue desplazando jugado-res de las líneas más ofensivas hacia las líneas más defen-sivas. Alrededor de los años treinta de este siglo, se ‘equili-bró’ el número de jugadores atacantes con el número dejugadores defensivos, y a partir de estos momentos ha sidoun progresivo aumento (y a la vez descenso) de los jugado-res eminentemente ‘destructores’(de los ‘creadores’). De unmodo resumido, podemos apreciarlo en el esquema n.º 1,en el que se aprecia el constante aumento de los hombresde retaguardia, al igual que con la aparición del catenaccio,sistema de cerrojo, etcétera.

En este mismo esquema, podemos apreciar la gran rela-ción existente entre los diversos sistemas de juego emplea-dos desde los años treinta y el porcentaje de goles habidopor partido en cada uno de los campeonatos mundialesjugados hasta hoy (en punto negro, la media de goles porpartido en cada campeonato). De igual modo, apreciamos lamedia de goles que cada selección consiguió en el campe-onato, logró como media en dicho campeonato (en cruz, lamedia de goles del equipo campeón). Las diferencias sonmuy notables, sobre todo cuando se jugaba un sistema típi-co del 4-2-4, desde donde se fue descendiendo, a excep-ción del Mundial de México (1970), claro que podemos lle-gar a pensar que eran otras épocas… ¿Podrían haber exis-tido prácticas de «antijuego» en numerosos partidos juga-dos en estos últimos campeonatos mundiales?Evidentemente la respuesta, será afirmativa, y si no recor-demos los partidos R. F. de Alemania – Chile, R. F. deAlemania – Polonia, Argentina – Brasil, etcétera.

32

390

El antijuego en el fútbol. La «LINEA DELANTIJUEGO», como probable medida

contra el antifútbol

Texto: Felipe Gayoso. Profesor de fútbol en el INEF de Madrid

Page 33: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Causas que producen la aparición del «anti-fútbol»

Los condicionantes productores de este factor tan nega-tivo para el espectáculo del fútbol, son muchos menos engeneral y en especial los podríamos resumir en unos condi-cionantes internos y externos al partido que en esosmomentos se está desarrollando.

Realmente, nos interesan, en este caso concreto, en unmayor grado aquellos factores que son bastante intrínsecosal partido de fútbol que es el que nos atañe.

Los Factores Extrínsecos, podrían ser todos aquellosque motivan dicha aparición, y entre otros serían:

• La necesidad del resultado que condiciona la mismacompetición.

• El mismo público que exige en caso unos resultados«honrosos»

• Los medios de comunicación que con sus críticas pue-den influir en unos rendimientos, exigencias, etc.

• Y un amplio campo de otros factores externos auxiliares(miembros de juntas directivas, curriculum profesional,etc.).

Los Factores Intrínsecos más típicos estarán engloba-dos en dos grandes apartados como podrán ser:

• Reglamento que permite acciones que van en contradel verdadero espectáculo del fútbol (se permite el pasehacia atrás y hacia el portero, una cierta pasividad en lospases, poca exigencia en llegar a la portería contraria,etc.).

• Las tácticas que frecuentemente se emplean (recorde-mos el esquema n.º 1 con la apreciación de una mayoracumulación de hombres en zonas alejadas de la porte-ría contraria. Sin embargo, quiero hacer resaltar que laacción de dejar grandes espacios libres en las zonasofensivas, no siempre deberá suponer acción de «anti-fútbol» ya que en algunos caos, en determinados equi-pos se dejan de forma consciente grandes espacioslibres en las zonas ofensivas con la única intención deser aprovechados de un modo más positivo cuando elequipo entra en posesión del balón, pudiendo provocaren el equipo adversario, contrapié, sorpresa en los mar-cajes, etc. cuando esos espacios son invadidos por losjugadores venidos desde atrás).

33

391

Esquema n.º 1. Relación existente entre los diversos Campeonatos Mundiales de Fútbol, con sus medias de goles conseguidos por par -tido, con el equipo que quedó en primer lugar y sus goles conseguidos como media en los partidos disputados (en punto negro, los goles enel campeonato y en cruz, los goles del equipo campeón). De igual modo, apreciación esquemática de los sistemas de juego más típicos decada época.

Page 34: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

En conjunto, las tácticas empleadas motivan una seriede aspectos que van en detrimento del espectáculo y de labelleza del fútbol que pueden provocar (y de hecho lo estánconsiguiendo) una disminución notable de la cantidad de losensayos de los tiros efectuados a portería y la consecuentebaja en la cantidad de goles conseguidos en cada partido;unos resultados finales de partidos muy típicos del «antifút-bol» como son los que se producen cuando los partidosfinalizan con empate a cero goles o con un solo gol marca-do (ellos de forma genérica).

Cantidad de ensayos de tiros a portería:

Observando el esquema n.º 2, apreciamos en términosgenéricos que en el pasado campeonato mundial(Argentina-78), se produjeron una media de un ensayo detiro a portería por cada 3’06’’ de partido, mientras que en elpasado campeonato europeo (Italia-80), la media fue de unensayo de tiro a portería por cada 2’ 57’’. En dicho campe-onato europeo, la selección del equipo de España, por cadaparcial de quince minutos en los partidos contra Bélgica ycontra Inglaterra, tuvo una media de ensayos de tiros a por-tería, que en determinados casos eran muy parecidos a unapráctica de «antifútbol».

Cantidad de goles conseguidos:

Obviamente, la cantidad de los goles conseguidos porpartido desciende notablemente con las prácticas más omenos excesivas del «antifútbol» (recordemos un poco elesquema n.º 1). Con las «precauciones» defensivas, se des-ciende la calidad del fútbol y su espectáculo, así como la can-tidad de goles conseguidos en los partidos. Si observamos elesquema n.º 3, podremos apreciar la media de goles en cadapartido conseguido en algunas competiciones ligueras dediversos países europeos durante la primera vuelta del cam-peonato. Es lógico pensar que a mejor media de goles porpartido, menor presencia de prácticas del «antifútbol» (esteesquema tiene gran relación con el n.º 4)

Cantidad de los resultados más típicamenterepresentativos del «antifútbol»:

El resultado más típicamente generalizado como mues-tra de una práctica del «antifútbol» es aquel que al finalizarel partido registra el cero a cero inicial. De igual modo, el

segundo exponente del «antifútbol», en cuanto a resultadofinal se refiere, sería aquel que al finalizar el encuentro mar-case un cero a uno, o bien uno a cero).

Si observamos el esquema n.º 4, en estrecha relacióncon el anterior esquema, podemos apreciar la gran concor-dancia existente en las competiciones ligueras de bajo ren-dimiento en cuanto al número de goles habidos por partidoy el porcentaje apreciable de resultados típicamente favora-bles a la práctica del «antifútbol» (en este esquema, losvalores más altos corresponden a los valores menos altosde medias de goles conseguidos por partido del esquemaanterior. Datos que en realidad, son bastante significativos).

Conocidas las causas principales que motivan la prácti-ca más o menos exagerada del «antifútbol», podemosexponer una de las posibles soluciones para combatir talejecución que tanto daño puede acarrear al verdaderoespectáculo del fútbol.

34

392

Esquema n.º 3. Relación de las medias de goles conseguidospor patido en diferentes competiciones ligueras en su primera vuel -ta del campeonato.

Esquema n.º 2. Relación de ensayos de tiros efectuados por España en el Italia-80 contra Bélgica y contra Inglaterra, en cada parcialde quince minutos. Comparemos los tiempos (entre paréntesis) por cada ensayo.

Page 35: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Es obvio que se pueden realizar o buscar numerosísi-mas soluciones o contramedidas que vayan encaminadas aintentar, si no evitar, sí disminuir la práctica del «antifútbol».

La línea del ‘antijuego’ en el fútbol

Una de las posibles soluciones ante las prácticas exce-sivas del «antifútbol», sería la creación de una línea quecondicionará determinadas acciones técnico-tácticas en lospartidos de fútbol.

La línea del ‘antijuego’ será aquella línea paralela a lalínea de meta de ambos campos y que está situada a 33,00m de cada una de ellas (según el campo). Generalmente, ysegún las dimensiones de los campos, las distancias exis-tentes entre ambas líneas de ‘antijuego’ oscilará entre los24 y los 54 m respectivamente, según tenga el campo ladimensión mínima o máxima exigida por el reglamento.

Con la implantación en los terrenos de juego de estas«líneas» que enmarcarían a las llamadas «zonas de antijuego» (junto con las líneas de meta y las porciones de laslíneas de banda), se conseguirá con la ayuda de unasvariantes en la reglamentación, el combatir de un modo muynotable las prácticas excesivas del «antifútbol».

Veamos algunas de estas variantes a exigir con laimplantación de la «línea del antijuego»:

A) Prohibición de efectuar el Saque de Bandahacia la propia «zona de antijuego»: Con ello se preten-de que los saques de banda no se realicen de forma regre-siva dando opción a que se retrase el balón y permanezcaen zona defensiva.

Su errónea ejecución deberá ser sancionada con amo-nestación en forma de tarjeta amarilla.

35

393

Esquema n.º 4Porcentaje de los resultados más típicamente defensivos (de «antijuego» o «antifútbol»), habidos en la primera vuelta de la competición

de Liga en diversos países europeos.

Esquema n.º 5: Señalización de las dos «líneas de ‘antijuego’»(una de cada campo), así como las zonas a las que corresponde -ría con la denominación de ‘zonas de antijuego’.

Page 36: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

B) Prohibición de retrasar el balón hacia la propia«zona de antijuego» por medio de pases o conduccio-nes de balón: Son muchos los casos en los que un equiporetrasa el balón hacia su propio campo (y en ocasioneshacia su propio portero) desde el campo del equipo adver-sario. En este caso, se limita la prohibición tan sólo desdela ‘línea del antijuego’. Se pretende que el equipo realiceacciones individuales o colectivas, de un modo progresivo,buscando las ejecuciones ofensivas más que las defensi-vas. Con ello se deberá mejorar la movilidad de los jugado-res intentando evitar la presencia de los oponentes.

Su errónea ejecución deberá ser sancionada con ungolpe franco a favor del equipo adversario, en el mismolugar por donde el balón «invadió» la «zona del antijuego».La frecuencia de ejecución de esta falta deberá ser sancio-nada con amonestación para el jugador infractor.

C) En los saques de Portería efectuados en la pro-pia «zona del antijuego» estará prohibido que el jugadorque efectúe el saque vuelva a recibir el balón dentro delárea: Es muy frecuente apreciar en los partidos cuando seejecuta un saque de portería, a cargo del guardameta (uotro jugador),que el balón vuelva al ejecutor. En casos, serepite la acción de «dar-recibir» el balón en el mismo tiem-po. Con la implantación de esta norma, se exigirá siempreque el jugador que efectúa el saque, al no poder volver atocarlo en la jugada, deberá buscar la posibilidad de unacorrecta y más precisa ejecución en base a un aspecto másofensivo o de alejar el balón hacia terrenos más próximos ala portería adversaria.

Su errónea ejecución, deberá ser sancionada con amo-nestación y llegar a ser de las más graves consecuencias(para el infractor) en caso de reincidencias.

D) Cuando se realiza el Saque de Portería desde lapropia «zona de antijuego» y siempre que el equipo querealiza el saque esté en posesión del balón, tiene lanecesidad de efectuar un ensayo de tiro a portería antesde que se cumplan tres minutos desde el momento dela ejecución del saque de portería: Recordemos, porejemplo, el esquema n.º 2 por el cual apreciamos que exis-ten casos en los que durante quince minutos (y no es rarocuando son más) un equipo no ha realizado ningún ensayoa portería. Con esta medida, se pretende que los equiposvuelvan a pensar en la necesidad de efectuar ensayos detiros a portería para conseguir goles (verdaderos rendi-mientos absolutos de los partidos) y con ello redundaría enunas exigencias en las condiciones de los tiros (tales comomayor dedicación en los entrenamientos a los diferentesmodos de conseguir goles, tales como las combinacionesde jugadores, estrategia en los saques, etc.). Este será elaspecto más ofensivo del fútbol que se deberá exigir (recor-demos la necesidad que existe en el mismo basket de ensa-yar el tiro a canasta).

Cuando el equipo ejecutor del saque hubiese consumi-do los tres minutos sin efectuar el ensayo de tiro, sería san-cionado con golpe franco en contra desde el mismo puntodonde estuviere el balón al cumplirse dicho tiempo.

36

394

Page 37: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Lógicamente pueden ser más las variantes del regla-mento que se pueden producir con la implantación de la«línea del antijuego», pero para no hacer extenso esteescrito y para tratar de resumir las que considero más repre-sentativas, con las «normas» expuestas creo que serviríancomo medidas complementarias a la de implantar la «líneadel antijuego».

Las conclusiones que podemos sacar de esta brevemuestra de nuevas «reglamentaciones» son altamentepositivas si atendemos al aspecto que más debe ser cuida-do y que más se está perdiendo en el fútbol: el aspecto ycondición ofensiva de los equipos.

Nunca se debe pensar que el fútbol debe quedar talcomo está, ya que en la evolución está la mejora y aquelloque no evoluciona puede estancarse, máxime si aparecendeterminados «males» que atentan la integridad de undeporte y en este caso de nuestro deporte.

Bibliografía

DELGADO N., M. A.: «Análisis de las faltas cometidasen el fútbol y el tiempo de posesión del balón». EnEntrenador Español de Fútbol, n.º 4: 26-30.

DEPORTE 2000: «Especial Argentina», n.º 108-109 (VII-VIII, 1980).

GAYOSO, Felipe: «Los tiros en Fútbol», Edit. A. Pila.Madrid (1980).

GAYOSO, Felipe: «Breve estudio comparativo de la can-tidad de los ensayos de los tiros ejecutados en la Eurocopa-80 con respecto al Mundial-78». El Entrenador Español deFútbol, n.º 5: 63-70

TALAGA, Jerzy: «Consideraciones sobre el fútbolactual». El Entrenador Español de Fútbol, n.º 2: 55-62

LA FLEXIBILIDAD

Todas las actividades físicas y en particular el atletismo,la gimnasia y los deportes de equipo, donde se corre, saltay lanza, necesitan de una gran movilidad articular. Losdeportistas en todas sus ramas, someten constantemente asus articulaciones y a su musculatura a acciones violentasde máxima intensidad y recorrido, viéndose sometidos amuchas más lesiones de las que quisieran, precisamentepor faltarles, en muchos casos, esa flexibilidad necesariaque proporciona una mayor movilidad, mayor velocidad,agilidad y en suma mayor destreza específica.

El entrenador o preparador que trabaja con deportistasy jóvenes debe conocer, al menos los fundamentos anató-micos y la mecánica del movimiento con el fin de aplicar susmétodos de trabajo a aquellos puntos articulares y muscu-lares que son solicitados en la actividad deportiva que prac-tiquen.

Es necesario conocer la correcta ejecución de cada ejer-cicio y la finalidad del mismo así como los grupos muscula-res que actúan y su grado de extensibilidad para que la eje-cución mecánica del movimiento resulte todo lo precisa querequiera la especialidad deportiva practicada.

Tener un conocimiento previo de la flexibilidad del suje-to a través de tests motores adecuados, de acuerdo con eluso que va a hacer de sus palancas, es fundamental antesde iniciar la preparación. Considerando que una mayormovilidad, al principio de la actividad física puede producirsólo un efecto secundario, pero luego, más adelante, a

medida que el sujeto va llegando a su madurez deportiva,esta flexibilidad tendrá cada vez más importancia. Siendopor el contrario muy difícil mejorarla cuando las estructurasmusculares, tendinosas, óseas y ligamentosas, hayan lle-gado a su madurez.

El joven principiante, por naturaleza, suele ser extrema-damente flexible, pese a existir una flexibilidad constitucio-nal que varía de unos sujetos a otros, sin embargo, no setrabaja suficientemente esta cualidad pensando que es algoque ya está ahí y no hay que mejorarla y cuando se quierereaccionar ya es demasiado tarde, el sujeto ha entrado enuna rigidez extrema de difícil maleabilidad. Los continuosgolpes en las articulaciones del pie, tobillo y rodilla, vanengendrando una falta de movilidad y una atonía muscularque predispone de manera continua a las articulaciones anuevas lesiones, esguinces, luxaciones mal curadas y norecuperadas adecuadamente a través de ejercicios de flexi-bilidad que van a llevar al deportista a una torpeza de movi-miento extremadamente grave para el ejercicio de sus habi-lidades motoras.

Algunos aspectos relacionados con las pro-piedades físicas y biológicas del músculodesde el punto de vista de la flexibilidad

El músculo a medida que se le va estirando cede, esdecir a medida que se le aplica una fuerza se va estirando,es la propiedad llamada extensibilidad del músculo y cuan-

37

395

Primeras habilidades que habrá quedesarrollar en el joven jugador de fútbol:

flexibilidad (I parte)

Texto: Carlos Alvarez del Villar, Profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores

Page 38: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

do deja de actuar sobre él dicha fuerza, éste vuelve a suposición o estado primitivo, siempre y cuando el alarga-miento no haya sido excesivo. Esta es la llamada elastici-dad. A esa capacidad de estiramiento del músculo tambiénse le llama elasticidad viscosa o amortiguadora.

Elasticidad muscular (1)

La elasticidad muscular es distinta del concepto generalque se tiene de elasticidad. Es una elasticidad amortiguada.

El músculo en reposo, cuando está caliente se acorta yaumenta la tensión. En cambio cuando está frío se alarga ytiene una menor tensión.

El músculo al estirarse, se alarga y alcanza un grado detensión hasta llegar a cierto punto en que se suaviza. Estosólo es posible gracias a la composición del sistema elásti-co muscular.

La composición del sistema elástico muscular es lasiguiente:

– Elemento pasivo en serie.– Elemento pasivo en paralelo.– Elemento activo.

El elemento pasivo en serie es el tendón, situado en losdos extremos del músculo.

El elemento pasivo en paralelo está formado por loselementos elásticos del músculo que no son el tendón (epi-misio, perimisios, aponeurosis), son de tejido conjuntivo.

El elemento activo es el más importante. Se halla en lassarcomeras donde se encuentra la miosina (en las bandasA). Es contráctil y tiene función amortiguadora.

Funcionamiento del sistema elástico muscular (2)

a) El componente pasivo ofrece una resistencia a la elon-gación.

b) El componente activo ejerce una doble función.

Si de estiramiento en pasivo, primero permitirá que loscomponentes pasivos sean estirados hasta cierto punto.Luego intervendrá como amortiguador en forma de muellepara evitar roturas.

En la contracción muscular, se producirá un acortamien-to debido a este componente activo. Esto provocará un esti-ramiento del tendón hasta cierto punto, en el que volverá aintervenir el componente activo, amortiguando la tensión.

El componente activo actúa en forma de muelle, que seestira para disminuir los excesos de tensión en determina-dos momentos, en el elemento pasivo.

Las propiedades de extensibilidad y elasticidad sondebidas también al contenido de tejido elástico de la fasciay del perimisio (3).

Desde el punto de vista funcional, la elasticidad del mús-culo, en sus dos fases de contracción y relajación, va apermitir una máxima movilidad de los movimientos articula-res y que los movimientos sean compensados, acordes y noviolentos.

«Existe una relación estrictamente proporcional entre lafuerza de distensión aplicada y el alargamiento que sufre elmúsculo» (Pérez Casas). Según la ley de Weber, el pesonecesario para la elongación elástica de un músculo es

38

396

1. Elemento pasivo en serie (Tendón).2. Elemento pasivo en paralelo (Epi. Apo).3. Elemento activo en serie (Sarcomeras).

Dispositivo en forma de muelle del elemento activo.Al estirarse disminuirá la tensión (Función amortiguadora)

Estiramiento del elemento pasivo.

(1) (2) ALVARO GRACIA, J. M. Apuntes de clase. INEF. Madrid.(3) (4) PEREZ CASAS. Anatomía Funcional. Ed. Bailly-Bailliere,1965

Page 39: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

aproximadamente igual al cuadrado de la elongación intenta-da. Pérez Casas considera que el módulo de elasticidad esrebasado mucho antes de que se duplique la longitud de lafibra muscular, hasta tal punto es esto importante que si unmúsculo está sometido de manera continuada a una tensióno distensión pasiva, puede ocurrir que el músculo no serompa porque el módulo de elasticidad no es rebasado deforma violenta, pero lo que sí sucederá es que con el tiempoaparecerán en el músculo profundos cambios estructurales,consistentes en el crecimiento desordenado del tejido con-juntivo que hay en todo músculo, dando lugar a lo que en ellenguaje clínico se ha llamado fibrositis intersticial (4).

Algunos factores que influyen en el cambiode la elasticidad

«La contracción fibrocítica de elementos fibrosos de unmúsculo puede determinar un acortamiento de la fibra mus-cular contráctil, impidiéndole extenderse a su longitud normaldurante la relajación y limitando, por consiguiente, su capaci-dad de someterse a una nueva tensión». Si la aponeurosis secomprime anormalmente (como sucede por la edad, el frío, lamala postura o la inactividad o un esfuerzo excesivo, elloconstriñe las vías nerviosas causando neuralgia y otros dolo-res (5).

«La aponeurosis muestra tendencia a contraerse duranteel descanso y esto se evidencia especialmente en la inactivi-dad que sigue a un período de actividad» (6). De aquí lanecesidad de los atletas y deportistas de realizar unos ejer-cicios previos de estiramiento antes de realizar su actividadd e p o r t i v a .

«El sistema nervioso central desempeña un papel impor-tante en la coordinación de los músculos antagonistas, deltono muscular y del proceso de atenuación diferencial, facto-res todos que influyen en la elasticidad muscular».

El quimismo muscular. Es importante el contenido dealbúmina y la integridad de la resíntesis del AT P.

El carácter y ritmo de las contracciones. La elasticidad delaparato muscular humano cambia en el transcurso del día.Por la mañana, nada más despertar, es la más reducida,luego aumenta y al final del día disminuye otra vez (7).

Algunos aspectos relacionados con las articulaciones que interesan al estudio de la flexibilidad (8)

Las articulaciones o diartrosis constituyen según PérezCasas (9) la parte esencial del aparato locomotor, puesaccionadas por los músculo permiten realizar los más delica-dos y variados movimientos.

Las articulaciones se dividen en tres grandes grupos:1 . D i a r t r o s i s : Articulaciones con máxima amplitud de movi-

m i e n t o .2 . Anfiartrosis o sínfisis: Articulaciones pobres en movi-

m i e n t o .3 . S i n a r t r o s i s : Articulaciones sin ningún movimiento.

La Diartrosis se caracterizan por la presencia de dos omás superficies esqueléticas que establecen nexos deunión, pero existe una cavidad que permite al hueso desli-zarse o moverse en todos los planos espaciales.

Las Anfiartrosis se caracterizan por la presencia de undisco fibroso, cartilaginoso o menisco interarticular (sínfisispubiana) o bien por ligamentos interóseos (sínfisis sacroilia-ca) fuertemente adheridas a las dos superficies articulares.En las sínfisis no hay sinoviales, sus movimientos se redu-cen a un balanceo debido a la elasticidad de los ligamentosinteróseos que se adhiere al hueso. Como ejemplo, citare-mos las articulaciones de la columna vertebral, pelvis, tarsoy articulación tibio peronea inferior.

Sinartrosis son aquellas articulaciones característicasde la cabeza. En estas articulaciones no hay sinoviales,ligamentos ni movimiento.

Partes de que consta una diartrosis desde elpunto de vista morfológico

1. Parenquimático. Son las superficies articulares. Estasse asientan sobre las epífisis y están revestidas de unacapa de cartílago (ialino, diartrodial o de incrustación)elástico y maleable, sin vasos ni sensibilidad, que tieneuna gran resistencia y evita que el hueso se desgasteactuando a modo de balones o cuerpos de tensión elás-tica lo cual permite que soporte las presiones derivadasde los movimientos articulares y la carga estática y eltono muscular. Es frecuentemente en deportistas obser-var trozos de cartílago desprendidos que mantienen suvitalidad. Constituyen los llamados ratones articulares.

2. Ciertas formaciones específicas que tienen comomisión ampliar estas superficies articulares para alber-gar a las otras. Estas son los anexos de las superficiesque son los meniscos o fibrocartílagos marginales. Losmeniscos son formaciones fibrocartilaginosas que sesitúan entre las superficies articulares en que no existela armonía articular. Cuando un cartílago de este tipo selesiona no se regenera, únicamente crece un tejido con-juntivo de inferior calidad sin las características de male-abilidad y elasticidad. La articulación dañada por estacircunstancia pierde movilidad.

3. Aquello que va a constituir el cierre del parenquimáti-co o medios de unión de las superficies articulares queson:3.1. El manguito cápsulo-ligamentoso (cápsula articulary ligamentos) integrado por:– El substrato sinovial, pegado a la subsinovial, se nutrea expensas de la sinovia, no tiene vasos.– El substrato subsinovial o capa reactiva, rica en vasos.– El substrato fibroneural con nervios sensitivos, tejidocolágeno y elasticidad.

3.2. Las contracciones de la cápsula periarticular.

3.3. La adhesión.

39

397

(5) (6) MOREHOUSE L. Fisiología del ejercicio, pág. 73, 2.ª edic. ElAteneo.(7) HURTON. Importancia de la Flexibilidad, Noviembre, Entreto.INEF. Madrid, número 4-73.(8) Apuntes tomados en clase INEF. Doctor Aritua Solana. Madrid,1968(9) PEREZ CASAS. Anatomía funcional. Ed. Bailly Bailliere.

Page 40: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

3.4. La presión atmosférica.

3.5. Carga o peso corporal.

El líquido interarticular o sinovia, es un líquido viscosode color ligeramente amarillento, sabor salado y reacciónalcalina alojado en la cavidad articular.

La sinovia tiene como función:

– Actuar como lubrificante.– Participar en la nutrición del cartílago.– Mantener el espacio articular libre de productos de

desecho (metabólicos).– Constituye un mal medio de cultivo para los gérmenes.– Realiza la limpieza articular.

La albúmina y la glucosa son las partes activas de lasinovia.

Las alteraciones de la sinovia repercuten nocivamentesobre la integridad anatómica de la articulación (cartílagosarticulares). Es el caso de las hidrartrosis (agua en la arti-culación) impropiamente llamada derrame sinovial, queinflaman la articulación y dificultan su movilidad.

4. El espacio limitado por los cartílagos articulares y elmanguito sinovial, es la cavidad articular que está delimita-da por la unión del estrato sinovial y el cartílago articular. Asu nivel se efectúa el deslizamiento de un hueso sobre elotro. En circunstancias normales esta cavidad es virtual, noexiste. En circunstancias patológicas pasa a ser real y con-tiene líquido patológico, es el caso del derrame.

Clasificación de las diartrosis (10)

Según la morfología de las superficies articulares:Artrodias. Formadas por superficies óseas pequeñas,

más o menos planas cuyo movimiento es el de desliza-miento. Ejemplo: articulación acromio-clavicular.

Enartrosis. Articulación triaxial (con tres ejes de movi-miento). Con movimiento completo de circunducción. Unode sus cuerpos es una esfera maciza (cabeza) y el otro tam-bién esférico hueco (cavidad glenoidea o cotiloidea).Ejemplo de este tipo de articulación es la articulación delhombro (escápulo-humeral) y la de la cadera (coxo-femo-ral).

Condileas. Articulación biaxial (dos ejes de movimien-to). Las superficies articulares son segmentos en forma deelipse. Poseen una eminencia ósea redondeada y la otracavidad llamada glena en el mismo sentido. Ejemplo deeste tipo de articulación es la articulación radio-carpiana.

Encaje recíproco, o silla de montar. Articulación biaxial.Las superficies articulares son cóncavas y convexas ensentido inverso. Ejemplo de este tipo de articulación es laarticulación externo-clavicular.

Trocoide. Articulación uniaxial. Los cuerpos o superfi-cies articulares son cilíndricos, uno macizo y el otro hueco(anillo osteo-fibroso). Ejemplo de este tipo de articulación esla articulación radio-cubital superior.

Trocleas, o trocleartrosis. Articulación uniaxial. Tienecaracterísticas paralelas a la anterior, pero el cilindro en suparte intermedia presenta una angostadura (como un diá-bolo). Es decir, las superficies articulares son por un ladouna polea y por otro una cavidad de recepción. El eje demovimiento es perpendicular al eje longitudinal del hueso.Ejemplo: Parte inferior del húmero, en él se engancha alcúbito. Articulación del codo, rodilla, garganta del pie.

Clases de movimientos de las diartrosis

Existen movimientos activos, aquellos desplazamientosque se deben a la acción muscular gobernada por el siste-ma nervioso, y pasivos, aquellos desplazamientos que seconsiguen sin intervención muscular alguna.

No existe correspondencia entre estos dos tipos demovilidad porque las condiciones de las superficies articula-res permiten la continuación del movimiento por maniobraspasivas cuando ya los músculos han agotado sus faculta-des contráctiles.

Las articulaciones artrodias tienen movimientos sólo dedeslizamiento y son muy limitados.

Las enartrosis tienen movimientos en sentido antero-posterior, vertical y transversal. Alrededor de este último se

40

398

(10) ARITUASOLANO. Apuntes de clase INEF. Madrid, 1968.

Figura 7: Esquema general de la estructura de una diartrosis: 1,cuerpos articulares; 2, cartílago de revestimiento o diartrodial; 3,estrato fibroneural; 4, estrato subsinovial; 5, estrato sinovial refle -jándose para llegar al límite del cartílago diartrodial de ambos cuer -pos articulares; 6, franja sinovial (o rodete, según el tamaño); 7,evaginaciones de la sinovial a través de las otras capas de man -guito cáusulo ligamentoso; 8, cavidad articular. No han sido repre -sentados en este dibujo los rodetes periarticulares ni los fibrocartí -lagos intra-articulares.Tomado de Pérez Casas. (Anatomía Funcional).

Page 41: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

41

399

Figura 10: Distintos tipos de diartrosis: A, trocoide compuesta; B, condilea; C, enartrosis; D, troclear; De, en silla de montar(encaje recíproco); F, articulación trocoide simple.Tomado de Pérez Casas. (Anatomía Funcional).

Page 42: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

hacen los movimientos de flexión y de extensión, que aquíconviene llamar de anteversión (adelante) y retroversión(atrás). Es decir este tipo de articulaciones tienen una movi-lidad extrema.

Las condileas tienen movimiento en el eje transversal yanteroposterior. En el primero realiza movimientos de fle-xión y extensión y en el segundo movimientos de separa-ción y aproximación. Estas articulaciones no realizan movi-mientos de rotación como las anteriores. También permite larealización de movimientos combinados: flexión-aproxima-ción, flexión-separación, separación-aproximación, exten-sión-separación.

Las de encaje recíproco tienen movimientos, al igualque las condileas, en dos ejes, realizando los movimientosde flexión y extensión, aproximación y separación. Puederealizar también movimientos de circunducción. Al igual queun sujeto a caballo sobre la silla de montar, puede deslizar-se a la derecha, a la izquierda, atrás y hacia adelante.

Las trocoides con un solo eje de movimiento permitensolo el movimiento de rotación o giratorio alrededor de supropio eje longitudinal.

Resumiendo podríamos decir que las articulaciones(diartrosis) realizan movimientos de:

Separación = Abducción. Aproximación =Abducción. Todo movimiento que se realiza a expensas deun eje anteroposterior.

Flexión o flexión ventral. Todo movimiento que se rea-liza a expensas de su eje transversal.

Extensión o Extensión dorsal. La extensión consisteen deshacer el camino de la flexión. Tienen el mismo valorangular

Hiperextensión o recurvatun fisiológico. Cuando esposible una extensión mínima sin que le preceda una fle-xión.

Rotación interna (intrarrotación). Rotación externa(extrarrotación). Movimientos realizados merced a un ejevertical.

Elevación. Depresión. Todo movimiento realizado mer-ced a un eje anteroposterior.

Valoración de los movimientos de las articulaciones

Los movimientos de las articulaciones se determinan apartir de una posición denominada indiferente, neutra oposición 0, que es aquella posición que tiene una articula-ción con el cuerpo situado en posición anatómica (en pie

42

400

Page 43: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

palmas al frente, pies en «dos menos diez» ligeramenteseparados).

La valoración angular se mide con el goniómetro.Se llama valor angular de la articulación a la diferen-

cia entre el ángulo que forman los huesos en posición 0 y elángulo que forman una vez terminado el movimiento. Unsujeto de pie con piernas extendidas tendrá sus rodillas nor-malmente en posición 0 (a no ser que tenga recurvatun). Apartir de ahí se medirá el recorrido de su articulación.

Se llama arco de movimiento de una articulación a laexcursión que realiza la misma en condiciones normales.

Se llama cadena cinética al conjunto de articulacionesque realizan un trabajo en común.

Factores que limitan la movilidad articular

Pérez Casas (11) señala que la amplitud del movimien-to articular puede verse limitada por los siguientes factores:

1. El propio aparato cápsulo-ligamentoso (cápsula arti-cular y ligamentos).

2. La distensión de los músculos antagonistas (Porejemplo: En la flexión de codo la distensión del tríceps bra-quial limita el movimiento). De aquí la importancia de laelongación mediante ejercicios de los músculos.

3. El pinzamiento de las partes blandas (músculos parti-cularmente); por ejemplo, el relieve del bíceps limitará elmovimiento de flexión del antebrazo sobre el brazo. Portanto un exceso de volumen muscular puede perjudicar elrecorrido articular.

4. El choque o encuentro de ciertos relieves óseos; porejemplo la limitación que sufre el húmero en su movimientode elevación lateral, elevar la pierna lateralmente, cuando alllegar a los 90º choca con la bóveda acromio-olecraniana. Elbloqueo articular (encuentro de partes de ambas epifisisóseas; ejemplo, hiperextensión fisiológica de la articulaciónde la rodilla) también limita la movilidad. Hay también casosmorbosos como la rigidez y la anquilosis.

Otros factores que limitan la movilidad articular son:

La edad. Ya hemos visto que los niños suelen ser máselásticos que los adultos.

43

401

(11) PEREZ CASAS. Obra citada.

Page 44: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

El sexo. Las mujeres en general suelen ser también másflexibles.

La temperatura del músculo. Un músculo previamentecalentado se contrae con más fuerza y se elonga con másfacilidad. De aquí la importancia del calentamiento.

El estado mental.El medio ambiente, etc.

Concepto de flexibilidad

El término flexión quiere decir doblar una parte del cuer-po o acercar las partes distales de los distintos segmentoscorporales, teniendo íntima relación con la posibilidad demovimiento de las articulaciones y con la capacidad deextensibilidad y elasticidad de la musculatura, todo lo cualva a determinar la ejecución de los movimientos con la debi-da agilidad y destreza. Podríamos definir, por tanto la flexi-bilidad como aquella cualidad que con base en la movilidadarticular y extensibilidad y elasticidad muscular permite elmáximo recorrido de las articulaciones en posiciones diver-sas, permitiendo al sujeto realizar acciones que requierengran agilidad y destreza. La flexibilidad está por tanto ligadacon la «souplese» cualidad muy compleja, que supone ele-gancia, gran movilidad y facilidad de movimientos.

Rasch Burke (12) considera que a menudo se admiteque la flexibilidad es un factor general (inespecífico), perolos estudios experimentales han revelado que se trata de unfactor altamente específico. Cada actividad requiere suscaracterísticas de flexibilidad hasta tal punto que la flexibili-dad desarrollada en un tipo de ejercicio puede no ser capazde utilización en otro. La flexibilidad no requerida, puede sera veces perjudicial para la realización. Asimismo cree quepara la flexibilidad la tensión de adiestramiento puede serproporcionada moviendo una parte del cuerpo más allá delpunto en el cual los tejidos que rodean la articulación ofre-cen resistencia. En terapéutica clínica, la máxima es:«Llegar hasta el punto de dolor y justamente algo más allá».

«La flexibilidad está relacionada con el tipo corporal,sexo, estructura ósea y articular y otros factores que esca-pan al control del individuo» (Rasch Burke).

Flexibilidad y herencia

Muchas veces, fuera del mundo del deporte nos encon-tramos con personas que sin haber realizado previamenteejercicios de flexibilidad son capaces de adoptar posicionesque les resultan imposibles a sujetos que han realizado acti-vidad física más o menos completa. Aquellos son personasque constitucionalmente poseen una flexibilidad, podríamosdecir fisiológica. En lo que respecta a la movilidad articularesta flexibilidad fisiológica puede tener dos extremos: la lla-mada laxitud y la rigidez. Evidentemente existen factoresconstitucionales que predeterminan a la laxitud o a la rigidezglobal.

La flexibilidad es una característica global y tanto losmuy flexibles como los rígidos tienden a serlo en todos losniveles de su sistema motor, no obstante los deportistas engeneral tienen características de movilidad típicas de losdeportes que practican. Caso de los gimnastas, los vallistas,los halterófilos, etc., tienen especialmente desarrolladas la

movilidad de las articulaciones que constantemente inter-vienen en su actividad y la elasticidad de los grupos mus-culares con ellas relacionadas. Estos deportistas han con-seguido su hipermovilidad o laxitud, gracias a la repeticióndurante años de un gesto deportivo determinado.

Las mujeres y los niños tienden por lo general a ser másflexibles.

La edad también influye en la flexibilidad. Esta tiende adisminuir la movilidad de las articulaciones, fenómeno quees reversible parcialmente. Experimentos hechos en elInstituto Gerontológico de Sofia (Bulgaria) llevaron a la con-clusión de que es posible recuperar parte de la flexibilidadperdida mediante ejercicios físicos adecuados, en articula-ciones tan básicas como hombros, rodilla y cadera.

Podríamos concluir con Alberto E. Moro (ver revistaStadium número 38/1973), que los rígidos o los laxos cons-titucionalmente hablando tienen las siguientes caracterís-ticas:– La rigidez tiende a la exageración de las curvaturas fisio-

lógicas de la columna vertebral.– La laxitud a la disminución de las mismas, lo cual incide

sobre la morfología corporal.– En patología ortopédica los laxos presentan a menudo

escoliosis, simultáneamente con la atenuación, desapa-rición o inversión de la curva dorsal fisiológica.

– Los rígidos, en cambio, suelen convertirse en cifóticos ocifoescolióticos, predominando en este último caso elcomponente cifótico.

– Los rígidos tienden a la flexión de rodillas en bipedesta-ción (genu flexum), al pie cavo y a la «garra» de losdedos del pie.

– Los laxos tienden a la hiperextensión de rodillas (genurecurvatum), al pie valgo plano y a los dedos desplega-dos, especialmente el halux o dedo gordo.El citado autor y en el mismo artículo, recomienda para

determinar si un sujeto es de naturaleza laxa o rígida, apar-te de los requisitos mencionados anteriormente, la observa-ción del «signo de la mano» y el «signo del codo».

El primero consiste en tomar los cuatro últimos dedos dela mano y llevarlos junto con toda la mano a la dorsiflexiónde la muñeca. El grado de hiperextensión de la muñeca ylos dedos nos dará una idea de la flexibilidad global delsujeto. Existen casos en que los dedos llegan a tomar con-tacto con el antebrazo (13).

En relación con el codo se procede de modo similar, lle-vándolo a la hiperextensión, donde se verá en los laxossobrepasa los 180º colocándose en valgo.

Necesidad de importancia de la flexibilidad enlos deportes

Mediante los ejercicios de elongación muscular y demovilidad articular cualquier deportista estará en mejores

44

402

(12) RASCH BURKE. Kinesiología y Anatomía aplicada. 3.ª edic.,páginas 446-47(13) MORO, A. E. Flexibilidad y postura. Revista Stadium, número38-1973.

Page 45: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

condiciones para realizar los movimientos deportivos con lamayor eficacia y seguridad.

En la práctica deportiva sabemos que todos aquellossujetos que han realizado de manera habitual ejercicios deextensibilidad muscular son capaces de realizar los movi-mientos con la mayor amplitud posible con todas las ventajasque ello lleva consigo en los movimientos deportivos.

Si queremos conseguir una buena flexibilidad en elamplio sentido de la palabra tenemos que conseguir, a travésdel ejercicio físico adecuado, una suficiente elongación deligamentos tendones y una gran elasticidad muscular. Esnecesario evitar las grandes masas musculares (topes blan-dos que dificultan la movilidad) tan características en el juga-dor de fútbol. Este realiza la mayoría de sus acciones some-tiendo a su musculatura a grandes esfuerzos, cargas, golpes,saltos, etc. Por otro lado al golpear el balón el movimientoque realiza es siempre recortado, es decir no hay recorridocompleto de las palancas, el músculo de esta forma se vaponiendo cada vez más voluminoso, pero dado su acorta-miento va perdiendo en velocidad. Los músculos antago-nistas se ven sometidos a presiones y elongaciones violentasen cada golpeo de aquí la necesidad de que los ejercicios deflexibilidad deban formar parte imprescindible del plan de pre-paración de cualquier jugador de fútbol al igual que de cual-quier otro atleta. De esta manera se conseguirá un músculocon desarrollo armónico, liso y alargado capaz de rápidascontracciones y de una coordinación y precisión en sus movi-mientos perfecta.

La flexibilidad es factor que influye en gran manera en lav e l o c i d a d , ya que cuanto mayor distancia existe entre el ori-gen y la inserción del músculo el recorrido de los segmentosserá mayor y en consecuencia las palancas podrán desarro-llar más velocidad, aparte de permitir que los músculos anta-gonistas inicien su acción frenadora más tarde, lo cual permi-tirá también una mayor coordinación y agilidad en los movi-mientos específicos, ya que como es sabido no es posiblerealizar un gasto técnico mecánicamente si el jugador noposee un buen dominio de sus palancas y articulaciones.

J. Leboulch (14) considera que la movilidad normal de lasarticulaciones es condición indispensable para lograr unaactitud que permita obtener un buen rendimiento funcional.Por otra parte las deformaciones vertebrales debidas a acti-tudes viciosas habituales no se mantienen sino cuando lasrigideces segmentarias se han consolidado. Al educador lecorresponde evitar tales rigideces por medio de los ejerciciosde relajación y de flexibilidad.

Por su parte, V. Hurton (15) señala que «si la flexibilidadno se desarrolla especialmente, su defecto se manifestaránecesariamente al perfeccionar la especialidad deportiva ens í » .

Considera el mismo autor «que la flexibilidad se puedeclasificar como una importante cualidad de aparato motor congran significado a la hora de rendir en el deporte. Sin embar-go, en la práctica y teoría atlética deportiva en general, no se

atribuye a la flexibilidad la importancia debida. Creo que unamusculatura elástica aumenta la capacidad mecánica delmúsculo y permite aprovechar mejor la energía mecánica;asimismo una musculatura elástica es más resistente a laslesiones musculares

Otra faceta positiva de la flexibilidad, según el mencio-nado autor es «la posibilidad y capacidad de ensayar y per-feccionar con mayor rapidez las técnicas deportivas».

Por su parte Rasch Burke, obra citada, considera que«la falta de flexibilidad normal perturba la extensión y cuali-dad de la realización y puede ser responsable de trastornosespecíficos». Asimismo considera que «la disminución deflexibilidad que normalmente acompaña al envejecimientoes producida por la falta de mantenimiento del movimientoa través de su amplitud completa». (Anatomía yKinesiología aplicada, página 453), Rasch Burke cree tam-bién «que el trabajo o ejercicio que obliga a la articulación auna amplitud de movimiento limitada, tiende a reducir la fle-xibilidad».

La recuperación de las anquilosis postraumáticas o pos-toperatorias nos da otra prueba importante de la necesidadde los ejercicios de flexibilidad. En este caso los ejerciciosde movilización que se practican son de tipo analítico,pudiendo ser la movilización manual-pasiva, haciendo eltrabajo el kinesiterapeuta par más adelante pasar a manosdel entrenador o persona más experta en el ejercicio físico.

La insuficiencia de ejercicios, la posición sentada y pro-longada de muchos empleados, gente que trabaja en cade-na, los niños en el colegio, etc., origina a la larga una reduc-ción de los movimientos. La actitud asténica de esos niñosque están sentados durante la mayor parte del horario esco-lar sin apenas hacer ejercicio físico llega a convertir actitu-des normales en deformaciones.

Inconvenientes de un exceso de flexibilidado de una flexibilidad mal trabajada

Al contrario de lo analizado, el tener una flexibilidad exa-gerada en comparación con el tipo morfofisiológico del indi-viduo puede ser también causa de perturbaciones orgáni-cas. Individuos excesivamente laxos tienen cierta tendenciaa las luxaciones de las articulaciones, por ejemplo.

Hemos indicado anteriormente, según establecía PérezCasas que un músculo sometido a una tensión constante yprolongada, llega un momento en que aparecerán en élimportantes cambios estructurales, dando lugar a la llama-da fibrositis intersticial.

Sabemos también que como consecuencia de tirón vio-lento muscular, el arrancamiento de fibras musculares encomparación con los tejidos aponeuróticos u óseos puededeterminar modificaciones musculares irreversibles decarácter patológico. La fibra muscular herida en su intimidadno se regenera. Ciertas deformaciones óseas aparecentambién en los que practican de forma exagerada los ejer-cicios de flexibilidad (bailarines, gimnastas, etc.).

El alargamiento muscular repetido con exceso puedetambién aumentar la extensibilidad que persiste durante eldescanso. Si el músculo no conserva su posibilidad de con-tracción en momentos de descanso (tono postural) no podrácumplir su función tónica de mantenimiento. Ciertos proble-

45

403

(14) LEBOLUCH, J. La educación por el movimiento, página155. Paidos.

(15) HURTON, V. La flexibilidad y su lugar en la preparaciónde atletas. Revista Tréner, 15, 6, 1971. Traducción DepartamentoDocumentación INEF. Madrid. 1972.

Page 46: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

mas de columna, dolores de riñones, etc., son debido a esafalta de tonicidad muscular provocada por una laxitud exce-siva. De aquí la importancia de combinar los ejercicios defuerza con los de flexibilidad, sobre todo en personas exce-sivamente flexibles por naturaleza y al contrario la flexibili-dad con la fuerza en los excesivamente musculados.

«Los estiramientos pasivos y los balísticos (lanzamientoviolento) pueden originar un reflejo de estiramiento en elcual serán distendidos muchos músculos. Es posible enton-ces, que se produzca alguna pequeña lesión, ya que losmúsculos distendidos se contraen simultáneamente.»(Rasch Burke).

Hoy en día los entrenadores y preparadores buscan larealización de un entrenamiento total, integral, por ello utili -zan la ayuda del masajista. Esto, dicho así parece elemen -tal, no obstante, el preparador debe tener el conocimiento,al igual que el propio deportista, de las posibilidades, indi -caciones y contraindicaciones que este medio terapéuticotiene para el ser humano.

Definición

El masaje consiste en la aplicación de unas técnicas enla superficie del organismo humano por medio de unasmanipulaciones confines terapéuticos o bien simplementecon la idea de mejorar la anatomofisiología de una persona.

Si bien la masoterapia era conocida y practicada desdeantiguo y por muchos pueblos y civilizaciones que han acre-ditado que poseían profundos conocimientos tanto de losfines higiénicos y terapéuticos de sus maniobras como de latécnica de las mismas, hasta hace poco representaba unapráctica –casi un rito– solamente empírico y carente de losfundamentos científicos en que hoy se apoya.

Hoy, desprovistas las manipulaciones del marchamo desecretos, a veces casi misteriosos, el masaje se ha conver-tido en una disciplina de rango equivalente al que puedesuponer cualquier otro tratamiento por medios físicos comoes el agua, luz, calor, electricidad…

Si se prescribe con inteligencia y se practica de lamisma manera, el masaje posee efectos muy amplios sobretodo nuestro organismo. Contribuye a mejorar la relajación

muscular, ayuda a eliminar substancias que coexisten en elmúsculo tras el ejercicio y que es preferible se eliminen paraque éste pueda trabajar con libertad.

El masaje tiene efectos terapéuticos importantes y estose debe tener en cuenta igualmente. Pues es sabido la grancantidad de disparates que se realizan a causa de no cono-cer los distintos problemas lesionales así como las técnicasy efectos del masaje.

Clases de masajes

Podemos considerar el de tipo terapéutico, el de bellezay el deportivo. Fundamentalmente en este trabajo me voy areferir al tercero, pero me he dado cuenta que en muchoscasos en que es preciso continuar el tratamiento de lesio-nes, el masaje tiene unas indicaciones bien concretas y suaplicación no es tan amplia como vulgarmente se suelecreer. Por su cualidad de suponer que es una ayuda al ren-dimiento deportivo, requiere también un exquisito ajuste alas condiciones del sujeto y especialidad competitiva quepractique. Sin embargo, podemos afirmar (siempre quequien lo aplique sea un experto) que constituye un métodode gran utilidad en casi todos los deportes.

Los conocimientos en Fisiología en materia de entrena-miento, justifican y reclaman muchas veces la justa aplica-ción del masaje en el deporte y en el caso que nos compe-te en atletismo. Actualmente no hay nada de misterioso enla acción del masajista.

46

404

El masaje en el deporte

Dr. González Iturri, Juan José (Médico Rehabilitador C. A. Osasuna)

Page 47: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Sus efectos

Nunca debemos olvidar en el masaje del deportista losprincipios en que se debe apoyar. El masaje deportivo sediferencia del resto en general porque:

1. Es el de mayor amplitud de aplicación. Cuando es tera-péutico actuamos sobre una zona concreta, la lesiona-da. En el deportivo la zona es amplia, a veces en todo elcuerpo.

2. Es el que requiere mayor intensidad y fuerza en cadamaniobra.

3. Suele ser de acción general más profunda.

Técnicas del masaje: EL MASAJISTA

La persona que se encarga de realizar un acto de masa-je debe poseer unos conocimientos médicos y técnicos dela especialidad así como en el caso del deportivo, conocera fondo el deporte en cuestión. Otro aspecto importante quediferencia al que practica el terapéutico y el deportivo esque las condiciones físicas de este último deben ser impor-tantes, pues en su tarea de hoy día requiere varias horas yactuar sobre varios deportistas. Esto no sucede en el tera-péutico.

Por otro lado, algunos autores opinan que el masajepara que sea efectivo en el deporte, ha de ser profundo.Igualmente, se ha afirmado reiteradamente por especialis-tas cualificados en la materia que sólo existe un masajedeportivo, que es aquel que se practica bajo una acción pro-funda: la más fuerte que no quiere decir violenta. Puedeparecer exagerado aunque no lo es tanto, pues hemos detener en cuenta que el destinatario de la acción es una per-sona excesivamente musculada, y por lo tanto necesitamos

intensidad, amplitud y fuerza en el masaje hasta conseguirla acción deseada.

Por eso resulta que no todos los masajistas terapéuticos(fisioterapeutas) están en condiciones de practicar el masa-je deportivo. Por eso los deportistas recurren muchas vecesa acciones de propios compañeros, solución que puedeacarrear consecuencias nefastas.

Las manos son los agentes inmediatos del masaje. Hande ser fuertes y bien musculadas, y a la vez ágiles y dota-das de destreza y gran sensibilidad.

La preparación anatómica y fisiológica que debe poseerel técnico, le deben permitir conocer el estado de fibrasmusculares y gran parte de las anomalías o lesiones queéstas pueden presentar aún antes de ser acusadas por eldeportista. Una contractura muscular puede ser observadapor el masajista y esto servirá para evitar una futura lesiónmuscular.

Para la práctica del masaje deportivo se necesita unahabitación limpia y con mucha luz, a temperatura de unos20º y ambiente de reposo, donde el deportista pueda encon-trarse relajado. Una mesa adecuada es el complementopara toda buena sesión de masaje.

Vehículo del masaje

Aún subsisten desgraciadamente como consecuenciadel curanderismo y afanes de especulación, las ideas de los«potingues milagrosos». Podemos asegurar que lo mejor eshuir de ellos. A nuestro juicio los vehículos del masaje quehan demostrado poseer cualidades interesantes para su uti-lización en el ámbito deportivo son: alcohol, jabón neutro,aceite de oliva, talco, anti-inflamatorios de uso tópico yembrocaciones de garantía.

47

405

Page 48: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Clases de acciones en el masajeGrupo 1. Fricciones: periféricas, superficiales y produndas.Grupo 2. Presiones: presiones simples y vibratorias.Grupo 3. Amasamientos: malaxacción simple, pellizcamien-

tos, y malaxacción con presiones.Grupo 4. Percusiones: golpeteo digital, palmoteo, hachateo

(con las muñecas o con las muñecas casi rígidas)y con el puño.

A m a s a m i e n t o s

Son las secciones del masaje que requieren mayor fuer-za y también las más empleadas en el deporte. Son las queproporcionan los efectos más profundos. Su fin es conseguirla expulsión del tejido celular subcutáneo (grasa) y de losintersticios que dejan las fibras musculares y músculos, líqui-dos de infiltraciones de cualquier clase. Se alcanza no sólolos músculos sobre los que se actúa sino también sobre órga-nos y vísceras que están cerca. En realidad se trata de unaacción de eliminación de substancias nocivas.

Amasamiento con presiones

No obstante encerrada en general a efectos tónicos, conesta técnica se puede llegar incluso a estado de shock. Comodice BOGEY, verdadera autoridad en la materia, se debe aque esta forma de masaje proporciona una liberación impor-tante de hormonas que ocasionan rápidamente un descensode la tensión arterial, pudiendo aparecer después de una deestas sesiones sensación de malestar de incluso náuseas.Hace falta un perfecto funcionamiento del hígado, que seacapaz de neutralizar momentáneamente el exceso de hor-monas liberado por el masaje profundo.

Lógicamente, los deportistas necesitan disponer de unhígado en condiciones de responder a estos estímulos. Sinembargo, en determinadas condiciones, cuando este órganoha sido recargado en sus funciones por la dureza de la com-petición o entrenamiento, incluso por la acción de los anabo-lizantes, puede acreditar cierta insuficiencia para hacer fren-te con éxito a esa nueva exigencia y llegar inclusive entoncesa un estado patológico, como hemos señalado hace unmomento. Esta consideración hay que tenerla muy en cuen-ta por quien prescribe el masaje.

Masaje según el momento

La técnica, duración, intensidad de la acción del masajese debe adaptar siempre a los fines que se pretenden con-s e g u i r, será distinto cada caso, cada problema, cada atleta.Por ello debemos diferenciar distintas clases de actuaciónsegún: Masaje de calentamiento; masaje durante la competi-ción; masaje de recuperación.

Masaje en el calentamiento

Tiene por objeto mejorar la predisposición del deportistahacia el esfuerzo deportivo; es una forma de iniciar el calen-

tamiento previo a la competición. Es muy efectivo sobre elsistema nervioso ya que estimula hacia la rapidez de movi-mientos reflejos. Ha de constar de unas determinadas manio-bras como son:

– Fricciones periféricas.– Fricciones superficiales.– Fricciones profundas.– Amasamiento músculos agonistas.– Breves percusiones digitales.– Vi b r a c i o n e s .– Fricciones superficiales.

No se ha de pasar de los veinte minutos y es recomen-dable la acción a base de sustancias que ayuden al desliza-miento de la mano, por ejemplo, alcohol, agua jabonosa…

Masaje en la competición

Se realiza entre dos grandes esfuerzos, generalmente enlos deportes de equipo, en el descanso de las competiciones,por ejemplo entre las pruebas de unas combinadas. Se tratade evitar que ciertas manifestaciones de fatiga, resultantes dela acción deportiva anterior, afecten a la siguiente actuación.Sus efectos van orientados fundamentalmente a ayudar a eli-minar el ácido láctico aparecido por el esfuerzo anterior, rela-jar la musculatura, ayudar al ritmo y tonificación del sistemacardiocirculatorio y cardiorrespiratorio.

Las maniobras que se realizan son las simples de: fric-ciones comenzando por las periféricas, siguiendo con lassuperficiales y a continuación las profundas. Luego seguimoscon amasamiento con la palma, percusiones digitales y fric-ciones superficiales. La técnica es similar a la anterior, conalcohol y durante quince minutos.

Masaje de recuperación

Ayuda a eliminar el esfuerzo o fatiga. Se realiza tras elmismo y al día siguiente. El primero se realiza como el que sepractica durante la competición y el segundo es más profun-do. Es más fuerte. El segundo dura de media a una hora y sepractica con agua jabonosa o con algún producto medi-camentoso de uso tópico relajante.

Observaciones finales

Se debe tener muy en cuenta que la aplicación del masa-je está contraindicada tras lesiones en período agudo deéstas. (Por ejemplo tras un esguince, tras una lesión fibrilarde inmediato). Las manipulaciones técnicas de uso más fre-cuente en el masaje terapéutico aplicado dentro del deportedeben ser prescritas por el médico y realizadas por un buenfisioterapeuta o masoterapeuta. Solamente el médico puededirigir cualquier aspecto de un tratamiento postlesión, al igualque las demás cuestiones relacionadas con un procesoterapéutico y el masaje en primera instancia es un medioterapéutico aunque se aplique en personas sanas.

48

406

Page 49: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

EN primer lugar me gustaría, si es posible, que siempreque observen y analicen estos modestos trabajos tuvie-

sen en cuenta las palabras que decíamos en el primernúmero de esta revista y que eran las siguientes:

«El desarrollo de los temas que en este número expo-nemos se irán desgranando y analizando detalladamenteen trabajos sucesivos tratando de dar el mayor númeroposible de soluciones a los diferentes problemas planteadosdentro de la limitación que supone una materia como laTáctica, en la cual todas las opiniones personales son y tie-nen una indudable validez».

Es evidente que en fútbol no siempre se juega con elbalón al pie del compañero, o a aquel que se encuentra bienmarcado. Unas veces se deberá enviar el balón al pie, otraspor arriba –pecho o cabeza–, y otras al espacio libre pordonde intentaremos sorprender al adversario, pero para quese nos presenten uno o unos espacios libres, éstos, debe-remos crearlos, ocuparlos y aprovecharlos antes que eladversario. De este aspecto Táctica nos vamos a ocupar noterminando el trabajo en este número.

Los Espacios Libres se pueden producir bien por crear-los mediante la movilidad y desplazamiento de un hombre(o más) llevándose a su marcador (figuras 1 y 2). Tambiénpor la colocación de los jugadores de un equipo sobre elterreno de juego (Sistema) (figuras 3 y 4). Y también, por losespacios dejados libres por un equipo que ataca alocada-mente y pierde la ocupación racional del terreno de juego yel equilibrio entre sus líneas (figuras 5 y 6) sorprendiéndoleel adversario con rápido contraataque sin darle tiempo aorganizarse ni a tapar los espacios dejados libres de ocu-pación.

Indudablemente dentro de un mismo sistema de juegoexisten varias formas de colocar a los jugadores de un equi-po sobre el terreno de juego, donde de hecho se intentanpreparar con anterioridad ciertos Espacios Libres por dondeun equipo va a tratar de sorprender en ciertos momentosque le resulten favorables (figuras 7 y 8).

De todos es conocido que cuando un equipo realizamarcaje hombre a hombre (revista n.º 3) los jugadores querealizan el marcaje persiguen a sus adversarios asignadossi estos se desplazan de lugar, mientras que si realizan mar-caje por zonas, se está pendiente de no abandonar el lugarasignado y realizar en dicha zona marcaje al adversario queentra en ella (también escrito en la revista n.º 3). Por ello,fácil es deducir que para crear Espacios Libres resulta másfavorable que el equipo adversario realice marcaje hombrea hombre. De realizar marcaje por zonas siempre resultarámás difícil crearlos por no perder el adversario la ocupaciónracional del terreno de juego, o, lo que es lo mismo, no ofre-cer zonas descubiertas cuando defiende y sí poder dejarlascuando ataca si no realiza desdoblamientos lógicos y nor-males (revista n.º 2).

407

Táctica y estrategia. Principios ofensivos:epacios libres (I parte)

Texto: Mariano Moreno. Profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores

Figura 1El jugador número 11 trata de llevarse con él al adversario que lemarca para crear espacio libre.

Figura 2Se puede observar el espacio libre por desplazarse el jugadornúmero 11 y seguirle el adversario.

Figura 3Sistema 4-4-2 con dos delanteros centros. Observen los espacioslibres que crea esta colocación de los jugadores en los pasillos late -rales.

49

Page 50: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

De todas las formas, si un equipo no tiene movilidad,equilibrio, gran sentido del juego colectivo, disciplina, agre-sividad y espíritu de sacrificio, difícil resultará crear espa-cios libres, pero quizá más difícil será ocupar y aprovecharlos posibles lugares desiertos que se presenten favorable-mente (ejemplos en las figuras 9 y 10).

Cuando los tres aspectos que creemos componen losEspacios Libres; CREACION, OCUPACION y APROVE-CHAMIENTO se desarrollan en plenitud, se demuestra laprogresión, tanto de los hombres como del balón y la efica-cia de los necesarios cambios de orientación, además depracticar un fútbol veloz, armónico y de ritmo vivaz, a vecescarente en el fútbol de hoy.

Espacios Libres

Creación. Son aquellos lugares del terreno de juegoque se encuentran desiertos, por abandonarlos previamen-te, un compañero del poseedor del balón y el adversario

50

408

Figura 4Sistema 4-4-2 con un delantero centro y un extremo. Se puedeapreciar el espacio libre que existe en la parte derecha del equipoque, convenientemente, coloca así a sus jugadores.

Figura 7En esta colocación de los jugadores de un equipo con extremofalso se pretende ocupar y finalizar por el espacio libre creado porel sistema con un hombre que sorprende desde atrás, en ocasionesfavorables.

Figura 5Desde esta posición sale un equipo al ataque. Si este ataque es untanto alocado por la falta de sincronización y equilibrio de las líne -as, observen (si no finalizan la jugada y pierden el balón) los espa -cios libres que dejan desocupados, facilitando con ello el contraa -taque adversario, en la figura 6.

Figura 6(Continuación de la figura 5).¿Puede haber un reparto más proporcional? Sin lugar a dudas, sí.

Figura 8En esta colocación 4-4-2, con dos delanteros centros (o bien delan -tero centro de interior) se debe tratar de sorprender por los pasilloslaterales desocupados al marcar el adversario hombre a hombre.

Page 51: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

que le marca. También pueden producirse por ataque des-coordinado y desequilibrado del equipo que recupera elbalón al no efectuar desdoblamientos.

Ocupación. Es la acción consecuente de un jugadorque se desplaza al lugar dejador desierto previamente, porlos motivos que decimos anteriormente, sorprendiendo aladversario.

Aprovechamiento. Es evidente que por lo apuntadoanteriormente se creó y se ocupó el Espacio Libre, peropara que éste sea debidamente aprovechado es de nece-sidad imperiosa que el balón llegue en perfectas condicio-nes al jugador que lo ocupa, para conseguir una favorablefinalización, que en fútbol, según nuestro entender, siempreserá el gol, o cuanto menos, el tiro a gol.

Como queda reflejado, los espacios libres se puedencrear, ocupar y aprovechar, en cualquier lugar del terreno dejuego; por lo cual, este trabajo lo pueden –y deben– realizarlos jugadores de un equipo, tanto en ataque como en defen-sa: en ataque, lógicamente, para conseguir el gol, y endefensa, para evitarlo o no ser sorprendido.

¿Se puede decir que ir al lugar que se encuentra libre deocupación es un apoyo al compañero en posesión delbalón? Sin lugar a dudas, creo que sí, y mucho más favora-ble será, si se realiza a distancia que entre dentro de lasposibilidades de golpeo del poseedor, para de esta forma,conseguir más velocidad y precisión en el juego.

Creación, ocupación y aprovechamiento(en ataque)

para conseguir buena (favorable) finalización en estosaspectos ofensivos, los jugadores del equipo que lo realiza,deberán tener en cuenta lo siguiente:– Tener claro y buen sentido de la colaboración en acción

ofensiva.– Saber que otorga más y mejores posibilidades al pose-

edor del balón.– Se consigue más amplitud y profundidad ofensiva.– Rompe el ritmo de juego.– Desorienta al adversario.– No dar tiempo al repliegue ni a la colocación.– Se sorprende al adversario.– Cambiar el sentido del juego.– Realizarlo con oportunidad del lugar y tiempo exacto.– Atacar con los máximos efectivos si ello es posible y

aconsejable en un momento determinado.– Rapidez en el movimiento para su buena creación, y

precisión en la ejecución, para su mejor aprovecha-miento o finalización.

– Saber que si no hay sentido del sacrificio, difícilmentehabrá efectividad. ¡Salvo milagros, claro!

– Saber que salvo excepciones, el trabajo, la voluntad, lacolaboración, el buen hacer en equipo, etc., es funda-mental para la buena eficacia.

Forma de evitarlos (defensa)

Para conseguir buena finalidad en estos aspectosdefensivos los jugadores del equipo deberán tener en cuen-ta lo siguiente:– No dejar zonas libres de ocupación en el terreno de

juego; reparto proporcional del mismo.– Ocupar, mediante un buen repliegue, todas las zonas

que se observen favorables al equipo atacante, es decir,no dirigirse varios defensores a un mismo lugar.

– Tener sentido del buen espíritu de sacrificio y claravisión del campo para ocupar los espacios libres crea-dos por el adversario anticipándose a su acción.

– Defender con los máximos efectivos si ello es posible.Siempre será equipo equilibrado y armónico (táctica-mente hablando) el que con más número ataque ydefienda.

– Saber que muchas veces el marcaje por zonas ofrececiertas ventajas en este aspecto que el de hombre ahombre.

– Saber que si la defensa cierra estrechándose, puededejar vacíos los pasillos laterales.

– Etc.

51

409

Figura 9El interior derecho y el extremo del mismo lado tratan de llevarse alos adversarios que les marcan hacia la banda opuesta.

Figura 10El interior derecho y el extremo del mismo lado, y del mismo equi-po, se han llevado a los adversarios que les marcan a otro lugar,por ello se ha creado Espacio Libre. Pero después resulta que losrestantes compañeros por carecer de movilidad en ese momento,de buen sentido colectivo o de espíritu de sacrificio, entre otrascosas, no ocupan esos Espacios Libres, con lo cual no se comple-ta la acción Táctica a que nos referimos en este trabajo.

Page 52: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Muchas veces queremos que el fútbol que se desarrollasea más veloz, incisivo y de ritmo máximo, sin dejar dereconocer que a veces no es posible realizarlo de estaforma por mucho que se quiera intentar, contando principal-mente en ello:

– El adversario con su hacer y deshacer.– La creatividad del ejecutante.– La calidad técnica del poseedor del balón.– La calidad técnica general del conjunto.– La capacidad física del jugador. Sus condiciones gene-

rales.– La condición y sentido Táctico y Estratégico.

Teniendo en cuenta los puntos mencionados anterior-mente no debemos desconocer que en los aspectos referi-dos a los Espacios Libres: CREACION, OCUPACION yAPROVECHAMIENTO, juegan un papel muy importante (aveces) los tiempos de temporización del poseedor del balóncuando no dispone de posibilidades de jugarlo con la rapi-dez y velocidad deseada. Quizá podamos pensar que esmejor jugar siempre a la máxima velocidad que pararse apensar, pero también nos deberíamos preguntar: ¿Qué esmejor, intentar jugar precipitadamente para intentar imprimirvelocidad, con lo cual es fácil perder la posesión del balónpor no disponer en ese instante de posibilidades favorables,o por el contrario, jugar colectivamente y pensar para noperder la iniciativa? Cualquier apreciación puede ser válida,pero el que esto escribe cree firmemente, que quien esdueño del balón es dueño del juego.

Temporización

Algunos aspectos prácticos pueden ser favorables para:

– Dar tiempo a que se produzca el desmarque de un com-pañero o a la creación de un espacio libre.

– Dar tiempo a un compañero a que llegue al espaciolibre.

– Cambiar el ritmo del juego. Se puede hacer creer unritmo para sorprender con otro de más intensidad.

– Permitir a un compañero colocarse con ventaja ofensiva.– Permitir a un compañero salir de situación de fuera de

juego.– Conseguir equilibrio numérico en ataque.– Conseguir superioridad numérica en ataque.– Serenar las acciones precipitadas del equipo propio.– Permitir la recuperación física de nuestro equipo.– Etc.

Como podemos observar, siempre nos podremos hacerinfinidad de preguntas, pero es evidente que en algunosmomentos no podremos desarrollar nuestro mejor sentidocreativo al no disponer de situación favorable en un momen-to determinado del juego, recordando que el obstáculo opo-sitor es parte muy importante en cualquier deporte.

También dentro de los aspectos ofensivos y dentro delos temas tratados juegan un papel muy importante losDesmarques y los Apoyos, los cuales los definimos de lasiguiente forma:

Desmarque

Es escapar de la vigilancia del adversario que nosmarca cuando nuestro equipo se apoderó del balón; portanto, es la acción consecuente de todo jugador al ocuparEspacios Libres cuando un compañero entró en posesióndel medio.

Apoyos

Son acciones en las que los jugadores del equipo queposee el balón ayudan al compañero que lo tiene en supoder para conservar más favorablemente el mismo, o bien,finalizar la jugada, bien acercándose o alejándose a unlugar asequible a las posibilidades de golpeo. Al mismotiempo, los Apoyos permiten crear y encontrar EspaciosLibres, mediante la utilización de uno o varios compañeros.

(Continuará)

52

410

Figura 11Un equipo ha creado Espacio Libre (tal y como se aprecia en estafigura) y el mismo ha sido ocupado por el jugador número 3 (quesorprende al adversario) saliendo desde atrás en espera de recibirel pase de su compañero que se encuentra en poder del balón.

Figura 12El jugador en poder del balón no ve la situación favorable en quese encuentra su compañero número 3, o bien por acción individual,pierde la posesión del balón, por lo que nos preguntamos ¿de quésirve el trabajo realizado anteriormente si las acciones Tácticas nose completan y finalizan por los jugadores de un equipo en su tota -lidad? ¿De qué sirve el trabajo del entrenador si no se manifiestadurante el juego un buen desarrollo y continuidad de las acciones yuna perfecta finalización?

Page 53: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

EL esfuerzo físico o empleo del vigor físico en un serhumano, es un mecanismo muy complicado que depen-

de sobre todo de una perfecta coordinación de las funcionesvitales. Podríamos distinguir dos niveles distintos en el pro-ceso de manifestación del esfuerzo ambos ellos imbricadosentre sí:

– bases fisiológicas.– bases sicobiológicas.

Bases fisiológicas

El ser humano dispone por las particulares condicionesque le han acompañado a lo largo de su evolución, de unosmecanismos que le consienten acelerar su actividad sijuzga que ello es necesario, que hay algo digno de atencióny por lo cual se justifica la realización de semejante esfuer-zo. Quiere esto decir que la actividad deportiva no sólo va aayudar a que no se atrofien los citados mecanismos, sinoque también exige de la existencia de una motivación, de uninterés, para que tal esfuerzo tenga una razón de ser; heaquí por tanto los lazos entre las bases fisiológicas y sico-biológicas.

Pero ¿cuáles son los mecanismos íntimos que permitental actividad? El organismo tiene moléculas de una impor-tancia fundamental, es una máquina básicamente igual alas máquinas creadas por la inteligencia humana, se apro-pia de combustible (alimento) y funciona gracias a eso. Perohay una diferencia: mientras que una máquina inventadapor nosotros exige de un combustible concreto, so pena deaveriarla si se cambia éste, el hombre con sus complejosmecanismos fisiológicos se puede permitir el lujo de utilizaruna amplia gama de tipos de combustible; incluso es capazde tomarlo y cambiarlo en su interior, creando otro tipo decombustible, su propio combustible, el ATP (1). Bajo estassiglas se encierra la palabra mágica, la causa por la quetodo el que vive sigue haciéndolo, y mucho más, se mueve,objeto fundamental de nuestro estudio. Es lógico que cuan -to mejor conozcamos la formación de este ATPo «gasolina»biológica, mucho mejor podremos comprender y aprovecharesta facultad del ser vivo en orden a encaminarla hacia elinterés deportivo; así que vamos a describir algunas de susmás importantes propiedades.

El ATP es una sustancia que se forma de los azúcares ygrasas principalmente almacenando la energía que éstoscontienen; además se forma tan fácilmente como se desha-ce, para dar a los músculos la actividad necesaria a fin deque puedan producir movimiento mediante sus contraccio-

nes. Los movimientos serán por tanto más intensos y opor-tunos cuanto mejor pueda ser la disposición de los múscu-los y mayor la reserva de ATP.

En cuanto a la disposición muscular hablaremos másadelante en las bases sicobiológicas del esfuerzo físico,pero en lo que se refiere a la reserva de ATP está claro quedepende de dos factores:

– adecuada alimentación gaseosa;– adiestramiento fisiológico para habituar al organismo a

un mayor almacenaje de ATP.

Adecuada alimentación gaseosa

Cualquier preparador moderno no ignora lo importanteque es el capítulo de la alimentación en sus pupilos, perohay en las modernas sociedades un problema que incide eneste aspecto: la contaminación, es decir, la obligada inhala-ción de gases no naturales en perjuicio del que a nosotrosnos permite vivir y debe ser considerado como un alimentopor tanto; hablamos del oxígeno. Este gas existe en situa-ciones normales en una proporción aproximada al 20% envolumen, pero a buen seguro que este valor desciende con-siderablemente en situaciones de «aires sucios» y estaescasez va a hacer menos abundante la producción de ATP.El problema está en que una vez el organismo incorpora porla respiración gases tóxicos habituales (benzopirenos,monóxido de carbono, etc.) la desasimilación de los mismoses lenta, no basta con una escapada al campo dos o tresdías antes de una competición deportiva. En situaciónnormal de reposo el hombre moviliza alrededor de 8 litrosde aire cada minuto, o sea a razón de 20% de oxígeno,unos 1,6 libros de este gas; pero en condiciones extremasde máximo esfuerzo físico se pueden llegar a incorporarunos 100 l. aire/minuto (200 l. de oxígeno/minuto). Es obvioque si la contaminación atmosférica provoca un descensoapreciable de los valores-tipo de oxígeno, el rendimiento deun deportista va a descender, incluso en una proporciónmayor a la simple relación matemática lineal, es decir, nopodremos suponer que a un descenso de 1% en la concen-tración de O2 corresponda un descenso parecido en el ren-

dimiento sino mayor. Así por ejemplo si la concentración deCO2 en el aire es del 1% se van a apreciar modificacionesimportantes en la ventilación pulmonar (Fig. 1).

53

411

Mecanismos íntimos del esfuerzo físico

Texto: José Camacho Arias. Licenciado en Biología

(1) ATP = Adenosin – Trifosfato.

Page 54: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Estas modificaciones van a suponer, por tanto, un mayornúmero de inspiraciones y espiraciones por minuto, inde-pendientemente del esfuerzo físico que se desarrolle, elcual también va a influir positivamente en el aumento de laventilación pulmonar. Sumados estos dos efectos podemosconcluir que la fatiga aparecerá mucho antes y que el gastode energía ATP será mayor en un deportista sometido aestas condiciones que si no lo está. En último extremo, con-centraciones de CO2 superiores al 20% producirán parálisis

respiratoria, aunque este extremo afortunadamente distamucho de ser alcanzado todavía. Empero, son necesariaspequeñas cantidades de CO2 en sangre para mantener

unos valores fisiológicos adecuados en el organismo (sepuede hacer la prueba siguiente: una hiperventilación volun-taria trae consigo vértigos y fatiga). Para otros gases, comoel monóxido de carbono (CO) el problema es mucho másgrave apareciendo antes trastornos que llegan a reducir a lainconsciencia y la muerte. Hasta tal punto es importante laadecuada concentración de oxígeno en el aire (y su pureza)que se ha podido comprobar cómo, a medida que la altitudde un lugar es mayor, resulta cada vez más difícil conciliarel sueño y parece ser que el límite máximo al que el serhumano puede dormir es a unos 5.300 m. sobre el nivel delmar (Raymond J. Hock’70).

La aparición de otros trastornos en relación a la respira-ción, puede llegar a ser apreciable a media que la situaciónindustrial, con sus secuelas contaminantes, se vaya gene-ralizando a todas las poblaciones humanas. Sustancias sóli-das producidas por tales actividades son depositadas en laatmósfera donde quedan en suspensión en «espera» deotros fines, como, por ejemplo, el ser respiradas; su inhala-ción y posterior acumulación en los alvéolos pulmonarespuede modificar el hecho respiratorio reduciendo la capaci-dad vital pulmonar que en situaciones normales es de unos4.500 ml. En pleno esfuerzo un deportista con sus alvéolostaponados en parte va a requerir más oxígeno con lo que suvolumen de aire inhalado va a pasar de los 5.000 ml. conque habitualmente se basta a valores mayores. Pues bien,la relación entre ese volumen basal de 5.000 ml. y la capa-

cidad vital puede pasar de 1/9 que es lo normal a 1/3 o más,apareciendo la disnea u «hombre de aire» mucho antes quesi esos pulmones estuviesen limpios de tales impurezas.

Por todo lo visto queda patente la enorme importancia deuna sana alimentación en cuanto al oxígeno se refiere y quelos períodos de desintoxicación de gases perjudiciales o par-tículas sólidas acumuladas han de ser más largos en aras deuna mayor eficacia de la actividad muscular deportiva.

Adiestramiento fisiológico del organismopara el deporte

El buen funcionamiento muscular depende de muchasvariables: una adecuada provisión alimentaria, una buenainervación nerviosa y un mantenimiento del buen estadomuscular o sea un permanente entrenamiento. Vista la pri-mera, la segunda se deja para más adelante y la tercera esobjeto ahora de nuestra atención.

La química muscular se asienta sobre la idea del continuodesgaste y reposición de sus componentes. El músculo esuna delicada estructura que para funcionar necesita tenerpermanentemente a punto sus elementos, y para ello el apor-te de AT P ha de ser constantes, así como de otras sustanciasigualmente necesarias. La formación de AT P puede llevarsea cabo en cualquier parte del organismo, pero en especialocurre en el músculo; he aquí su mecanismo:

Es un proceso largo que exige una buena sincronizacióny tiempo, además de un buen estado general del organis-mo; el envejecimiento reduce por eso considerablementeeste mecanismo aunque puede retrasarse con un asiduoentrenamiento pero no evitarse.

Gracias a la energía que el ATP almacena y cede cuan-do es preciso, el músculo se contrae o relaja y cuanto mayores el esfuerzo físico mayor gasto de ATP será necesario.Cuando este esfuerzo físico supera el crédito de ATP que elorganismo presenta, lo va a buscar por un camino distinto ymás corto que el expuesto en el esquema 1 formando agu-jas de ácido láctico que quedan dispersas entre el músculoy producen las famosas agujetas (esquema 2):

glucosa ácido láctico + ATP

esquema – 2

Ahora bien, este truco para sacar energía más rápidapuede ser obviado a base de un ejercicio continuado y cien-tífico por habituamiento del organismo a la actividad física

54

412

(2) Hipercapnia (del griego hiper = mucho y capnos = humo.)

Page 55: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

constante e intensa; pero hay que tener en cuenta quedicha actividad debe ser adecuada al tipo de músculo omúsculos a que vaya dirigida. Un músculo por causa de unestímulo no puede estar contraído indefinidamente sino tansólo por un corto período de tiempo que varía desde 50-100milisegundos en los músculos de la pierna a poco más de10 milisegundos en los del ojo por ejemplo. Si vamos a rea-lizar una actividad en la que intervengan ambos tipos mus-culares debemos tener en cuenta esto. Además no todaslas fibras de un músculo tienen el mismo umbral de exci-tación. Unas exigen de estímulos más fuertes que otras,pero en cuanto todas se excitan, por mucho que aumente-mos los estímulos ya no dan más de sí mismas; será unesfuerzo inútil que intentemos forzar así la máquina. Encambio si podemos conseguir el aumento del número defibrillas musculares cambiando una dieta rica en proteínascon un régimen de esfuerzos físicos razonable (3); estoconviene realizarlo lo más pronto posible, cuanto más jovense sea tanto mejor ya que los procesos bioquímicos derecambio son más intensos. De aquí que el interés queactualmente se concede en defensa de la cantera sería inú-til si no va apoyado por el adecuado entrenamiento de losjóvenes con vistas a poder obtener de ellos un mayor rendi-miento en base a una científica preparación en la etapadeportiva infantil y juvenil.

Bases sociobiológicas

Anatómicamente el hombre es un ser capacitado paratrepar pero no para correr; en tierra cualquier animal adap-tado a vivir en el suelo puede superar las mejores marcasde competición deportiva. Este es el hecho. Pero con todo,una preparación física adecuada puede poner al ser huma -no en situación de resistir mucho mejor que estos animalesperíodos más dilatados de carrera. La explicación de estehecho está en la perfecta coordinación que el hombrepuede llegar a establecer entre su cerebro y el músculo.

Por otro lado está la necesidad de juego que su propianaturaleza le impone y como alguien dijo «el niño es elpadre del hombre», es decir, va a llevar esta forma de serhasta su condición de adulto, etapa en que transforma eljuego y lo hace competición, es decir, le da un significado deinterés. De aquí el origen del deporte como tal. Hay otro fac-

55

413

(3) Para el mismo rendimiento un músculo que se contrae a granvelocidad consume más energía que otro que se contrae lenta-mente ya que una considerable porción de ésta se disipa comocalor y será bueno para adelgazar pero no para aumentar la efica-cia deportiva.

Page 56: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

tor más que entra en escena: la curiosidad humana quequizá explique una posible causa a los llamados deportesde riesgo. Pero al margen de todas estas justificaciones alhecho deportivo que, desde luego, no vamos a desdeñar,hay unas causas mucho más intrínsecas que requierenantes nuestra atención; a saber, cómo se relacionan yarmonizan músculo y terminaciones nerviosas.

En líneas generales, los cordones nerviosos que salendel cerebro van a alcanzar todos y cada un de los múscu-los, van a introducirse como finos pinceles en su interior y aabrazar las fibras de modo que cuantos más contactos fibranerviosa-fibra muscular haya, mejor aprovechamiento delos mensajes del cerebro se hará. Según Richard Held lossujetos que realizan movimientos activos y generalizados,consiguen un grado de adaptación al esfuerzo mayor quelos que se limitan a ejercicios parciales y esto, evidente-mente, se debe a que dado de alto nivel de sincronizaciónmúsculo-nervio proporciona una acomodación generalizadaal esfuerzo. Esta consecuencia y sus aplicaciones es, anuestro juicio, muy digna de tener en cuenta para aquellosque son responsables de la preparación física de deportis-tas.

Por otro lado, el cerebelo tiene una importante respon-sabilidad en los procesos de movimiento, pues cada una delas terminaciones nerviosas que controlan el estado de losmúsculos tiene una comunicación con una zona exacta yconcreta del cerebelo. Esto permite que los distintos movi-mientos del cuerpo, una vez aprendidos, puedan repetirsesin apenas intervención de la voluntad y que la eficacia deuna determinada táctica, gesto técnico digamos de tipo fut-bolístico, dependa, entre otras cosas, de una suficienterepetición previa de la misma. El conocimiento actual de laestructura interna del cerebro humano no es del todo com-pleto pero sí bastante amplio como para saber que unaestructura interna del mismo –la oliva inferior– forma partede un sistema de mando y de movimientos musculares sin-cronizados (R: R. Llinas’75) y rápidos, por lo que debe serespecialmente sensible a estímulos que sugieran movi-mientos. Es más, el sometimiento de un deportista a exci -tantes a los que su organismo no está acostumbrado pornaturaleza, como discotecas u otros sitios similares con altonivel acústico y luces destellantes, va a suponer sin lugar adudas un rendimiento mucho menor en base a que se haautocausado un embotamiento en sus sistemas percepto -res reguladores. Incluso el cerebelo es capaz de refinar orevisar las órdenes que a él llegan de los músculos y así seha observado en el control cerebelar de los movimientos delojo.

Precisamente los movimientos del ojo juegan un impor-tante papel en la percepción visual. Se ha descubierto queel sujeto tarda más en reconocer un objeto completo queuno simple (D. Noton y L. Stark’71). Ello, junto a otras expe-riencias, parece sugerir la posibilidad de que una personatarde más en la identificación-respuesta de un objeto próxi -mo que para otro lejano, dado que la proximidad visual lehace aumentar el número de detalles observables y el pro-ceso mental de análisis requeriría más tiempo, con lo cualuna posible reacción de respuesta a una jugada se demo-rará más si esta súbita jugada ocurre en la proximidad delsujeto. Un entrenamiento que tenga esto en cuenta puedereducir esa posibilidad de «despiste inconsciente».

Una vez vistos algunos de los principales dispositivosque nos ayudan a comprender por qué es posible en el serhumano el esfuerzo físico y la consecución de logros depor-tivos por encima de las alcanzadas en algunas especiesanimales, aún a pesar de estar dotados éstos últimos porunas más potentes máquinas musculares (vaya comoejemplo el que algunos monos como los chimpancés correnmás que el hombre, pero el ser humano es capaz de resis-tir más tiempo corriendo), pasemos, a modo de colofón, aprofundizar algo en las causas enunciadas al principio delartículo como desencadenantes de la necesidad del juego.

Para el hombre hay dos tendencias básicas que domi-nan su carácter; el juego y la estética. En conjunto el juegoes una actividad de autorrecompensa, o sea, la misma diná-mica desarrollada en él va a servir como factor de recom-pensa. Se considera al hombre como el más juguetón detodos los animales, pero a diferencia de éstos, el ser huma-

56

36

Fig. 2. Grabación de las miradas de un sujeto sobre una fotografíade busto de Nefertiti, según A. L. Yarbus del I.P.T.I. de Moscú. Enrepresentación gráfica aproximadamente. Nótese la alta densidaddelineas de mirada en las zonas de máxima complicación de deta -

Fig. 3. Aquí se observa una apreciable diferencia. El objeto es mássimple y las líneas visuales exploratorias ni siquiera se entrecruzan.Las respuestas a la identificación de lo observado son más rápidaspor tanto.

Page 57: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

no es capaz de seguir pautas no tan rígidas; durante eldesarrollo infantil el hombre dispone de mucho más tiempoque cualquier otro animal para alcanzar la madurez y estose hace por la vía del juego principalmente ya que ayuda aconfortar el carácter de unos niños (o muchachos) con otrossin que se tenga que producir necesariamente ningún tipode manifestación violenta agresiva, pues el mecanismo yritual del juego subliman manifestaciones de tal tipo. De ahíla importancia del deporte, considerado éste como una ins-titucionalización del juego, va mucho más allá de lo quepueda parecer en principio; constituye éste en definitiva unaposibilidad de integración social, de armonización delmuchacho para con su entorno, de una acomodación a unsistema de normas y jerarquías en base a una razón de ser,y finalmente predispone a la gimnasia mental. Tal es laimportancia de esta actividad que cualquier otra que elhombre haga se puede considerar lícito en calificarla comojuego porque hasta el último hábito de vida que le quede ala especie humana el hombre lo seguirá considerando unaactividad lúdica. Todos los pueblos del mundo han desarro-llado algún juego (en ocasiones muy parecidos entre sí) ycuriosamente lo suelen hacer tomando actividades más

«serias» y transformándolas en deportes: esgrima, ajedrez,fútbol y rugby, podemos considerarlos como sublimacionesde las batallas, y como vías de escape a la problemáticapersonal de los individuos en cada caso. En suma, señoresresponsables de algún deporte, tienen ustedes en su manouna herramienta eficacísima para solventar algunos de losproblemas más importantes que acucian a esta sociedad detan rápida transformación.

Bibliografía

Psicología Fisiológica. Selecciones de S c i e n t i f i cAmerican. Editorial Blume, 1979.

Evolución Humana. Theodorius Dobzhansky. EdicionesAriel, 1961.

Vertebrados: Estructura y función. Selecciones deScientific American. Editorial Blume, 1979.

Fisiología General. Arthur C. Giese. EditorialInteramericana, 1968.

Elementos de Fisiología. L. L. Langley. Editorial Acribia,1973.

EXISTE unanimidad a nivel de los técnicos responsablessobre la importancia de acordar cuál debe ser la prepa-

ración del portero de fútbol. El mismo hecho de que la DTNhaya llevado a término una acción sostenida en la forma-ción de los jóvenes porteros indica claramente el deseo dellevar a cabo rápidamente una sensibilización general porparte de los educadores así como hacer hincapié sobre lanecesidad de llegar a una mejora conjunta en el nivel de losporteros.

La evolución del papel del portero en el fútbol modernoha sido uno de los elementos más importantes de los últi-mos años. Existen importantes y numerosos ejemplos en larelación que existe entre los grandes equipos y la presenciaen sus filas de porteros de alto nivel.

La admiración y deseos de emulación que dichos porte-ros suscitan entre el público –y sobre todo entre los jóve-

nes– han elevado la consideración por este puesto, habién-dose llegado incluso a identificar a un equipo gracias a suportero. Así, en Bayern no es solamente el equipo de Mullersino también el de Maier; el equipo de Italia es el deBettega, pero también el de Zoff; Saint-Etienne el deRecheteau, pero también el de Curkovik, etc.

Los técnicos son unánimes al reconocer que si bien unbuen portero por sí solo no da un valor al equipo, no puedeexistir un gran equipo sin un buen portero. La especificidadde su papel necesita de una preparación distinta y de unentrenamiento suplementario de individual, aun cuando esútil conjugarlo lo más posible con el trabajo de los demásjugadores de campo.

En este campo, el INF, ha llevado rápidamente una víay sus responsables han establecido, desde su creación unplaning de entrenamiento riguroso, previendo cuatro sesio-

57

415

Entrenamiento de los porteros según losPprogramas del Instituto Nacional de Fútbol

Dde VICHY (Francia)

Texto: COLECTIVO de alumnos de Maestría de Fútbol del INEF de Barcelona, bajo la dirección de los profesores Santiago Vázquez Folgueira y Vicente Artero Traver

Page 58: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

nes suplementarias cada semana con un volumen diario decerca de 5 horas, que hay que sumar a las 15 horas de tra-bajo con el grupo. Al entrenamiento tradicional aporta el INFun aspecto muy a menudo olvidado –o ignorado– del entre-namiento del portero: la acrobacia.

El contexto privilegiado del INF dentro del CREPS deVichy y beneficiándose por lo tanto de los profesores delEPS ha favorecido esta toma de conciencia de los que estopuede aportar en la preparación del portero. Nos propone-mos presentar los fines, los medios… y los límites.

Como preludio a la presentación del programa de traba-jo en el INF conviene señalar los diferentes componentesde la estructura del portero:

Cualidades requeridas:

A) Físicas:Detente horizontal.Detente vertical.Detente lateral.Reflejos, rapidez, coordinación, resistencia.

b) Técnicas:Presas a la pelota: en el suelo, intermedias y aéreas.Lanzamientos, golpeos, paradas, desviaciones, coordi-nación.

C) Morales:Mando, seguridad, determinación.

El papel del portero ha evolucionado mucho, su campode acción es mayor, y su marco de evolución en el campono se limita solamente a la línea de gol o a la de portería.Es necesario por lo tanto preparar al portero a través de unentrenamiento riguroso, intenso, equilibrado para fortalecerlos medios necesarios para el buen desempeño de estepapel. Esta preparación parte, evidentemente, de las nece-sidades de los jugadores y llegando a una individualizaciónmuy marcada de las formas de trabajo: «mantener los pun-tos fuertes y mejorar los débiles». Es la idea directriz quetoma su valor en la preparación racional de los porteros,que como en los demás jugadores se busca constantemen-te la mejora tendiendo siempre hacia la búsqueda de unaeficacia siempre mayor al reguardo de las exigencias quereclama la competición de alto nivel.

I) Programas y métodosLas sesiones específicas de entrenamiento del portero

se inscriben normalmente en el programa de la semana,anual y general. Estas sesiones se efectúan tanto en salacomo sobre los terrenos, bajo la dirección de un entrenadordel INF. Presentamos aquí el programa de trabajo del INF;un trabajo que se presenta bajo la forma de un ciclo de 8sesiones escalonadas en dos semanas a razón de 4 porsemana. El conjunto de estas sesiones específicas junto altrabajo en sus respectivos grupos viene a asegurar al jovenportero INF una frecuencia elevada, durante la cual se pon-drán a prueba todos los aspectos de su rol en una duraciónaproximada a unas 20 horas.

1.ª semana

LUNES MARTES JUEVES VIERNES– Corrección – presas de – – juego en ladel partido pelotas en portería.día anterior todas las

formas

– Detente – técnica + reforzamiento – tiros.específica articular

– Acrobacia –lateralización – musculación. – paradaselemental. desplazamiento. reflejas.

– Acrobacia en sala con aparatos.

2.ª semana+ corrección –juego en la – disponibil. – paradasdel partido. portería Física reflejas.

–DETENTE. – salidas – vivacidad. – juegoaéreas. combinado.

– Agilidad.

–Contactos con – salidas en el – velocidad de – lanzamientosel suelo. suelo. reacción y golpeos.

Hay que precisar que la preparación táctica del porteroy el juego combinado son sobre todo puestos bajo la res-ponsabilidad de cada entrenador en cada grupo, por razo-nes evidentes de cohesión y de conocimiento de los com-pañeros pero también para respetar la autonomía de cadaentrenador en la dirección y las tácticas de su grupo (ejem-plo: corners, faltas…).

II) Elección de ejercicios

Queremos presentar una nomenclatura de ejerciciosespecíficos de la preparación del portero, pero sobre todoilustrar con algunos ejemplos concretos el trabajo que sehace en estos aspectos.

Lunes

A) Trabajo de detente vertical. Con o sin carga adicional(balón medicinal, sacos de arena) sobre un balón sus-pendido.

– llamada pie derecho, izquierdo, pies juntos,– salida desde agachados, con o sin oposición,– voleibol agachados,– salto de cuerda,– detente-salida agachado y toma de pelota o de balónmedicinal,– saltos atrás,– saltos de obstáculos.

58

416

Page 59: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

B) Detente horizontal– impulsos laterales, con pie derecho, izquierdo sobre

pelota en movimiento,trabajo de lateralización,

– todo tipo de caídas horizontalmente, de espaldas o decara al balón en la partida; en el suelo y al vuelo,

– ejercicios con minitramp en sala,resistir a la tracción lateral, atrás o de cara del asociarloa una toma del balónincluir estiramientos entre cada secuencia.

Control: test de Sargent, cinco veces.

C) Agilidad – decisión – contactos con el suelo– tomas de balón con handicaps: salidas de sentado, de

pie con o sin oposición,– salidas a los pies en todos los ángulos,– manipulaciones varias (1 ó 2 balones). Diversificar las

formas con caída, piruetas, saltos, etc.– caídas adelante, detrás, planchas con caída.

Martes

A) Presas del balón variadasDe cara: tendido, aéreas, en el suelo.De lado: centros, centro-tiro, centros retrasados.

– con desequilibrios atrás,– adelante o después de un rebote,

– trabajo lateralidad no diestra(orígenes diversos del balón)– trabajo ambidiestro,– con o sin oposición,– insistir en los desplazamientos,– tomas de balón con planchas diversas.

B) Salidas – Juego en la superficieCon la pelota en el suelo:

– con pelotas aéreas,– cerrando ángulos,– salir delante del adversario,– corners,– desvíos,– salidas con los puños,– despejes con los pies.

Dos porterías móviles colocadas frente a frente a 15metros de distancia con dos porteros sobre balones aéreosconstituye un ejercicio excelente (con o sin oponentes).

Jueves

A) Soltura – flexibilidad– de los brazos,– del tronco,– de las piernas (con o sin balón),– de las articulaciones,– cintura escapular,– trabajo con compañero,– carreras variadas, foso de arena, saltos,– reforzamiento articular con balón medicinal: puños,– ejercicios en el suelo (ejemplo: estirados boca abajo,balón medicinal en las manos, brazos extendidos, resis-tir los golpes del compañero de la derecha, de la izquier-da, de frente…),– chut adelante con o sin rechace,– estirados de espaldas recibir de balón medicinal ydevolverlo al compañero – resistir el golpe,– formar una pelota de espuma,– mini-extensor para reforzar las muñecas y los dedos.

B) Disposición física– ejercicios con handicap: presas del balón, salida sen-tado, estirado, con pases sobre o bajo algún obstáculo,– planchas sucesivas hacia balones esparcidos por elsuelo siguiendo la voz del mando del entrenador,– el portero debe responder a las solicitudes diversasdel entrenador en una serie larga de ejercicios de domi-nancia física,– cuidar que el equipo del portero sea adecuado a lascondiciones de su trabajo (rodilleras, coderas, acolcha-mientos, etc.).

C) Vivacidad – velocidad de reacción– tendido sobre el vientre, el portero reacciona y saltasobre el balón desde que se siente tocado por sí,– de espalda al entrenador volverse al oír el ruido de unapalmada.

59

417

Page 60: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

– de cara a la pared se le lanza una pelota que deberecoger al rebote,– tiros a puerta por 5 ó 6 jugadores,– dos porteros puestos de espalda; a una señal se lanzala pelota; lucha por hacerse con la pelota,– tiros a puerta con pelota de rugby,– tiros violentos a portería, 2 ó 3 tiradores, etc.

Viernes

A) Juego en la portería– paradas a tiros con todo el efectivo (1),– cara al entrenador desde fuera del área grande tra-yectorias variadas (tensas, rasas, lobs, aéreas, mediaaltura),– con algún handicap: parada a un tiro después de daruna vuelta adelante o atrás, etc.,– balón que viene desde atrás de la portería-volea yparada por reflejos,– presas del balón después de un rebote (terrenossecos y mojados) dos metros delante del portero,– golpeos a balón parado (golpes francos),– desvíos,– técnica de las caídas (lateral, adelante, atrás).

B) Juego combinado– colocación de los compañeros en golpes francos, cor-ners, en juego,– hablar con la defensa, salidas, mando,– colocación en el terreno.

C) Contraataque: último defensa pero primer atacanteSu saque es el primer elemento colectivo dentro delobjetivo común del equipo a apoderarse, asegurar laprogresión del balón hasta la portería contraria.

Forma: pies – manos.Ritmo: rápido, lento; saber calmar el juego.Orientación: oportunidad, colocación de los jugadores,con oposición.

– despejes (hacia el exterior),– media volea, volea, con la mano,– saque con el pie.

ObservacionesLa mejora de los despejes con los pies pasa obligatoria-

mente por una repetición continuada del ejercicio. Este tra-bajo puede llenar los intervalos de tiempo en los que el por-tero no interviene en el trabajo del grupo. Las observacio-nes durante el partido nos indican que el porcentaje de efi-cacia con respecto a los entrenamientos es del 30% al 40%menor. El factor emocional es pues muy importante en laeficacia. Es exigible por lo tanto, una gran concentración y

una aplicación máxima en este género de ejercicios a fin deevitar caer en una automatización monótona del gasto quedificulta la progresión. No es conveniente dar a este trabajouna duración mayor a la media hora puesto que la concen-tración, y por lo tanto la precisión, se degradan rápidamen-te más allá de este límite. Por el contrario, se podrá volvera repetir varias veces por semana con las condiciones ante-riormente expuestas.

Al aplicar este programa es de destacar que los porterosreciben la misma clase de entrenamiento sin distinción delcurso en que está. Solamente algunas pequeñas diferen-cias que pueden estar en le intensidad de las sesiones en2.º y 3.º mientras que en primero se presta más atención alapartado técnico, así como por la individualización del tra-bajo en función de las necesidades de cada uno.

El programa semanal de entrenamiento es igual a lasdominantes fisiológicas del entrenamiento general, como hasido explicado en este trabajo y según las bases del INF,con una sola excepción: el lunes el trabajo puede estarenfocado a la endurance, la velocidad o la detente, por dosrazones esenciales:

1. De los 8 porteros que se encuentran en el INF solamen-te la mitad han jugado el día antes.

2. Dada la superioridad de los equipos del INF –y espe-cialmente los de primeros años– el partido no constituyeun buen test para los porteros.

Esto conlleva la programación de una semana de lasiguiente manera:

LUNES MARTES JUEVES VIERNES

Endurance endurance Resistencia o velocidadpara los que débito velocidad-vivacidad gestos yhan jugado velocidad o (agilidad). velocidad

resistencia (Partido el reacción.volumen. sábado)

– velocidad– detente otros – agilidad.

60

418

(1) En las sesiones de tiro a puerta es interesante colocar un ata-cante (o el propio entrenador delante el portero para que bloqueelas pelotas lanzadas por éste). Esta presencia obligará a asegurarsus blocajes.

Page 61: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Nos parece importante señalar la importancia de seguirlas bases fisiológicas del entrenamiento y la reparticiónequilibrada en el plano general. En efecto en un período deformación es indispensable manipular bien sesiones decarácter físico-técnico. Con el pretexto que un trabajo másduro y sostenido le será pedido, los porteros no deben seobjeto de un tratamiento exageradamente severo quepodría entorpecer su progresión técnica. Se ha podidoconstatar que en las sesiones intensas de tiros a puerta elportero se concentra excesivamente en que no le marquenningún gol en detrimento muchas veces de una realizacióncorrecta del gesto técnico. Este tipo de entrenamiento nosparece indispensable en una preparación física, pero debeser objeto de una correcta pedagogía. No es menos ciertoque el trabajo de entrenamiento del portero debe ser ade-cuado a sus acciones durante el partido, a fin de permitirle–dada la sobrecarga propuesta– responder con eficacia entodas las ocasiones que en el partido se le presenten.

III). Los ejercicios de acrobacia

El conjunto de los porteros del INF presenta una lagunaen lo que hace relación a las salidas y al mando. El porterodebe intervenir con decisión, justeza y rigor en una misiónque no permite aproximación. Para llegar a paliar en parteesta dificultad es necesario llegar a poner al portero ensituaciones de partido y llegar a crear el clima de tranquili-dad que le permita imponer su autoridad después de teneradquirida la confianza necesaria.

La ejecución correcta de estos ejercicios pasa por lamejora de toma de conciencia del propio cuerpo en el espa-cio asociándole la maestría y el ingenio –la pelota, para elportero–. Esta maestría tiene dos componentes:

a) Análisis del movimiento: capacidad de diferenciar lavelocidad y aceleración del balón.

b) La previsión del movimiento o la capacidad para estimarla posición futura del balón (apreciación de trayectorias).

Si el dominio del balón se obtiene en un trabajo en elcampo es posible mejorar en el portero este segundoaspecto de su comportamiento. La práctica frecuente yregular de los ejercicios de acrobacia puede ayudar al por-tero a la toma de conciencia de su cuerpo con el espacio.

¿Qué puede aportar la acrobacia en el entrenamien-to del portero?

1) El análisis de un comportamiento en deportes colectivoshace aparecer cronológicamente:

1. percepción de la situación,2. respuesta motriz que depende de dos factores:

– cualidades técnicas,– cualidades físicas y psicomotrices.

La acrobacia se justifica plenamente como un medio detrabajo de este último aspecto.

2) Veamos con detalle los factores de la conducta motriz.

A) Acción sobre los factores fisio-psicológicos.

a) Factores perceptivos

– toma de conciencia del cuerpo:en apoyo,en el espacio,– inteligencia de movimiento,– percepción de integración en el tiempo y espacio.

b) Coordinación motriz general

– lateralización,– destrucción y creación de automatismo gracias a unmayor dominio gestual (ejemplo: corrección de la flexiónde brazos hacia arriba y vigilar la retropropulsión quedebe formarse en la espalda; en el terreno, blocar unapelota en el suelo con piernas extendidas y con las rodi-llas flexionadas con uno en oposición),– eficacia en los gestos: parar una pelota con el pecho yno con las manos,– ampliar el campo de intervención.

B) Educación de los elementos psíquico-sociológicos de laconducta motriz

a) La osadía: vencer todas las aprensiones al accidente.b) La emotividad: perder confianza en sí mismo realizando

aquello que uno no se cree capaz de hacer anterior-mente.

c) La atención: aprender a concentrarse para vencer per-fectamente en cada intervención (sobre todo si ellaparece fácil).

d) Las relaciones con los demás: mando autoritario de sudefensa emanando una confianza y acrecentando lasuya propia.

C) Progresión pedagógica

Trabajar siempre en dos ejes paralelos:

1. De lo simple a lo complejo

Ejemplo: Realizar saltos a lo ancho antes que a lo largo.Sobre terreno: planchas saliendo desde la posición de

pie antes que saliendo desde el suelo.

2. De lo general a lo particular

Ejemplo: Realizar globalmente un salto antes de tomarconciencia del apoyo en este salto.

Sobre terreno. Problema de la concentración: ver segúnla situación global antes de concentrarse en el gesto adap-tado; salida a los pies del adversario: visión global de laintervención después de centrarse sobre el balón y en latécnica para realizarlo.

61

419

Page 62: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

IV) El equilibrio

Está ubicado dentro del oído interno. Por los movimien-tos realizados con la cabeza, un líquido denominado endo-linfa se pone en movimiento y provoca una excitación, queconstituye la base de la orientación en los movimientos cor-porales. Si modificamos la posición de la cabeza, se modifi-ca igualmente la fuerza centrífuga de pequeños granos cal-cáreos, llamados otolitos y situados en las células sensoria-les del oído interno. Esta nueva excitación provoca –inde-pendientemente de la facultad de percepción visual– unconocimiento de la posición del cuerpo en el espacio.

Parece ser, con lo anteriormente dicho, que la gimnasiade acrobacia conduce por las condiciones indicadas a unacontribución, acostumbrando a los diferentes modos deexcitación para mejorar en el portero su comportamiento ensituaciones reales de juego y mejorando su coordinación demovimientos. La habilidad y agilidad dependen esencial-mente de la movilidad, pero también de la capacidad decoordinación. Nosotros vemos el interés que podemos teneren la práctica de estos ejercicios de acrobacia.

V) Aplicación práctica

Es indispensable tener el material necesario para la eje-cución de estos ejercicios (colchonetas, trampolín, plinto…).

Su precio razonable debería permitir poseerlos a todoslos especialistas en la preparación de los porteros. El inte-rés del trampolín es dado que permite tener mayor tiempode suspensión en los saltos, contribuyendo a una mejortoda de conciencia corporal y a mayores posibilidades decorrección gestual.

VI) Ejercicios

– Salto en el trampolín después de carrera: pez, mediavuelta, vuelta a la derecha de izquierda. Insistir en lapráctica.

– Ruedas y volteretas adelante. Levantarse con piernasextendidas.

– Saltos de caballo a través, a lo largo. Agrupado y exte-rior.

– Volteretas en el caballo (levantarse encogido, estirado).– Volteretas planchadas por el caballo.– Apoyo en el caballo a través, a lo largo.– Salto adelante a lo largo del caballo.– Salto adelante sin caballo.– Salto atrás.

La ejecución de estos ejercicios, con dificultad crecien-te, constituye en cada ocasión una prueba más pronuncia-da para el alumno que toma conciencia con esta forma detrabajo. Nos es posible constatar que la mejora de la per-cepción nerviosa va a la par con una ejecución correcta delos ejercicios. Ejemplo: toma del pulso antes de pasar a losporteros A y B en oposición a otros del grupo. Los porterosA y B no están iniciados en esta forma de trabajo y preocu-pados por la dificultad del ejercicio aumentan el ritmo cardí-

aco. Esta diferencia en relación a los otros porteros desa-parecerá a medida de que el ejercicio se realice correcta-mente.

VII) Aplicación y límites de la acrobacia

Es un complemento del entrenamiento en el terreno y nodebe en ningún caso sustituirlo. La pregunta es si su inter-vención es necesaria en todos los momentos del aprendi-zaje:– si por los infantiles y benjamines,– para los juniors retrasados (INF),– demasiado tarde para los seniors.

Los circuitos neuromusculares que dependen de lamaestría corporal se establece esencialmente hacia los 11y 12 años siendo fijados definitivamente durante la adoles-cencia. Nuestro trabajo con los juniors del INF está pues,limitado a las posibilidades de mejora de la maestría corpo-ral y de hecho, los efectos son atenuados.

VIII) Conclusión

Más que sobre la originalidad y su carácter de novedad,de hecho relativos, el entrenamiento de los porteros en elINF descansa sobre los principios absolutos de la regulari-dad y permanencia en la aplicación rigurosa del plan de tra-bajo.

Sería deseable que el entrenamiento de los porterosfuese objeto, en los educadores, de una búsqueda sosteni-da a fin de llegar a una reacción de interés con los proble-mas específicos de su formación (documentación, visitas encomún). El INF tiene el mérito de plantearse el problema yde haber contribuido a la eclosión de ciertos porteros que semueven ya dentro de un alto nivel: Ettori (Mónaco), interna-cional por esperanza - A - profesional; Dobrage (Bastia) pro-fesional; Roch (A. S. Mónaco) internacional amateur, militarpreseleccionador olímpico; Mottet (Lille OSC) preseleccio-nado olímpico.

Estos resultados confortan en la idea de la importanciade un portero y de su función dependientes de sus aptitu-des, que son sobre todo el resultado de una complementa-riedad entre el trabajo y el estado de espíritu.

* * *Algunos ejercicios del entrenamiento

Específico de los porteros

Calentamiento: Jugar a baloncesto.

Ejercicios:

62

420

Page 63: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

El jugador A es el que manda en este ejercicio. Si él gol-pea primero en el suelo, el jugador B le pasa el balón poralto. Y si el jugador A se lo tira por alto, el jugador B se lotira tocando el suelo. Este ejercicio se realiza de forma muyrápida. Primero manda un jugador y después otro.

El mismo ejercicio que el anterior sólo que con cuatrojugadores. Una vez dirige el ejercicio un jugador (en estecaso el A) y otra vez el otro.

Al oír un pitido se cambia la dirección (sentido) tanto delbalón como del jugador.

En este caso manda el jugador A. Si él se dirige hacia laposición del jugador B, éste va a la posición del jugador C yéste a la del jugador D. Una vez dirige el ejercicio un juga-dor y otra vez otro. Tienen que realizar el ejercicio de tal

manera que no toque el suelo, el balón lanzado al aire porel compañero: Si: A-----D; D-----C; C-----B; B-----A.

El jugador A lanza el balón, fuertemente con las manos,hacia el tablero y los dos porteros se disputan la recogidadel balón.

63

421

Page 64: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

LOS porteros de fútbol son personas muy peculiares.Entre sus rasgos característicos destaca su buena dis-

posición para el entrenamiento y el trabajo duro. En toda lahistoria del fútbol no ha aparecido ni un solo guardametamedianamente bueno que tuviera tendencia a la pereza.Todo buen portero es un gran trabajador.

Si se les preguntara a los jugadores expertos acerca delas cualidades que debería poseer el portero de su equipo,indudablemente contestarían: la seguridad. ¿Qué se entien-de por «seguridad»? Es preferible que el portero no intentesiquiera detener los llamados balones «perdidos» y paretodos aquellos que puede y debe parar todo buen portero.Si el equipo dispone de un portero seguro, los futbolistasjuegan con tranquilidad y seguridad.

Esta valiosa cualidad, la seguridad, puede desarrollarseen los entrenamientos mediante un trabajo duro, regular yprolongado.

Cada día debe comenzar con ejercicios matutinos, quepueden considerarse como un pequeño entrenamiento. Losejercicios matutinos de flexibilidad, agilidad y fuerza desa-rrollan las cualidades indispensables para los porteros. Esconveniente incluir en estas sesiones matutinas ejerciciospara practicar la técnica de recepción del balón: recibirlo de60 a 80 veces. Si se cuenta con un compañero, el ejerciciose realiza por parejas, de lo contrario, se lanza el balón con-tra la pared y se recibe del rebote.

Durante el verano deben practicarse el baloncesto y lanatación, pues estas modalidades deportivas desarrollan larapidez de orientación, la flexibilidad y la plasticidad de losmovimientos.

Un buen portero tiene que ser hombre duro, seguro yconsciente de su objetivo. Los porteros tienen que soportaren los partidos grandes cargas psicológicas. Un portero queno pierde la cabeza, incluso después de haber encajado ungol, es un gran apoyo para el equipo y, por el contrario, elque se altera provoca el nerviosismo y mal juego de suscompañeros.

El guardameta debe desarrollar las cualidades volitivassuperando dificultades de toda clase. Ni la lluvia, ni el vien-to, ni el frío deben ser un obstáculo para su entrenamiento:hay que entrenarse todos los días, haga el tiempo quehaga.

Los porteros no se pueden permitir el lujo de dejar nadaal azar en su preparación. Si, por ejemplo, un jugador fallalos tiros libres o penaltys o carece de la rapidez necesariaal iniciar la carrera, no se trata de defectos irremediables. Lafalta la puede lanzar otro jugador; la falta de rapidez dearranque en la iniciación de la carrera se puede compensarcon la capacidad de correr rápidamente durante un trayec-to relativamente largo y con la capacidad de trabajo. Sinembargo, cualquier equivocación o fallo del portero influyenegativamente en el resultado de todo el equipo. Por eso es

de suma importancia que en los entrenamientos se perfec-cionen constantemente, sin excepción alguna, todos losgestos técnicos del portero. Tal vez, debido a ello, los entre-namientos de los guardametas son menos variados de inte-resantes que las sesiones de los jugadores de campo, quetienen la posibilidad de dedicarse periódicamente a perfec-cionar uno u otro elemento técnico.

¿De qué forma, pues, debe prepararse el guardameta?

Recomendamos el siguiente plan de entrenamiento:

1. Carrera - dos vueltas al estadio (800 m).2. Ejercicios gimnásticos para desarrollar la flexibilidad,

agilidad, fuerza, la capacidad de extensión de los músculos,ligamentos y tendones. Volteretas y volteos acrobáticos - 10minutos.

Este tipo de ejercicios se puede encontrar en cualquiermanual de fútbol, pero el deportista puede, asimismo, inven-tar sus propios ejercicios.

3. Es conveniente que la recepción del balón se practi-que por parejas. Los jugadores se sitúan frente a frente aunos 10-12 metros y se lanzan el balón: con ambas manosdesde detrás de la cabeza, con una mano desde el costa-do. Lanzar el balón al compañero a la altura del pecho.Seguidamente, realizar un tiro en semi-volea bajo (contra elcompañero) desde una distancia de 4 a 5 metros. Estosejercicios ayudan a calentar los músculos y a practicar lasparadas del balón lanzado a distintas alturas.

4. Ejercicios con balón para desarrollar la agilidad, movi-lidad y rapidez de orientación. Los dos primeros ejerciciosdeben realizarse por parejas, alternativamente y con ritmorápido.

El portero está sentado en el suelo. Su compañero lelanza el balón a un lado (aproximadamente a 1 metro de él).El guardameta se «estira» hacia el balón, cae sobre el cos-tado, recoge el balón e inmediatamente se lo vuelve a lan-zar a su compañero que, a su vez, lo lanza al lado contrario(igualmente a 1 metro de distancia). Este ejercicio se repitede 4 a 5 veces, sin interrupción, luego, se intercambian lospapeles y se realiza una nueva serie.

El portero está sentado en el suelo. El compañero, situa-do a 4-5 metros del portero, lanza el balón hacia arriba. Elguardameta se levanta rápidamente, se desplaza hacia elbalón y lo recoge antes de que caiga al suelo, se lo devuel-ve al compañero y se vuelve a sentar en el suelo. El com-pañero se aleja corriendo a unos 4-5 metros y lanza el balónhacia arriba en el nuevo sitio, etc.

El portero, sentado con las piernas separadas, lanza elbalón fuertemente contra el suelo de tal forma que al botarse eleve hacia arriba y ligeramente adelante. Se levantarápidamente y recoge el balón. El ejercicio se repite de 5 a6 veces ininterrumpidamente.

64

422

Entrenamiento del portero de fútbol

Texto: Leonid Koltun. Publicado en la revista «SPORTIVNYE IGRY», de la URSS, en 1977.Número 5. Páginas 2-3.

Traducción y adaptación: Dolores Aguado

Page 65: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

De pie, golpear el balón fuertemente contra el suelo pordelante, realizar una voltereta hacia adelante y recoger elbalón. Repetir de 5 a 6 veces ininterrumpidamente.

En tendido prono, flexionar el tronco hacia atrás y lanzarel balón con ambas manos, desde detrás de la cabeza, con-tra el suelo y por delante de sí mismo. Levantarse rápida-mente y recoger el balón antes de que caiga al suelo.

5. Defensa de la portería. Los jugadores de campo prac-tican el tiro a portería y los porteros las paradas. La tarea delos porteros es parar y despejar todos los balones, inclusolos más difíciles. Después de un trabajo intenso y con ritmoacelerado durante 10 minutos, descanso. Luego otra seriede entrenamiento intensivo de 10 minutos y nuevamentedescanso.

6. Practicar salidas de la portería. Al final de la sesión deentrenamiento los jugadores de campo lanzan el balón,desde el punto de penalty, a lo largo de la portería. El por-tero tiene que salir rápidamente al encuentro del balón yatraparlo.

Si en alguna ocasión y por la razón que sea no se dis-pone de una portería, es muy importante que no se inte-rrumpa la preparación y que se sigan realizando los ejer-cicios por parejas o individualmente, pues siempre hay que

tener en cuenta que, en la preparación del guardameta,juega un papel primordial el entrenamiento diario y sistemá-tico.

Seguidamente indicamos algunos consejos más:Es conveniente que en los partidos de entrenamiento

juegue el portero de vez en cuando en el ataque. De estaforma se podrá hacer una idea acerca de la psicología deldelantero. También es aconsejable que corra cross juntocon los jugadores de campo.

Cuando un atacante se escapa y se encuentra solo anteel portero, éste debe lanzarse, reglamentariamente, a suspies extendiendo los brazos hacia delante y manteniéndolosfirmes para no lesionarse.

Si el portero advierte algún error de su defensa debeaconsejarle en tono tranquilo cómo corregirlo. No se debegritar ni insultar, pues hay que pensar que todos los compo-nentes del equipo juegan lo mejor que pueden y hacen loque creen que en el momento dado es lo más indicado.

Es muy importante que el portero lleve un diario y des-pués de cada partido anote todos los errores cometidos,analice detenidamente todos sus movimientos y acciones,detecte la razón del error e intente corregirlo en los entre-namientos.

TODO futbolista debería ser capazde descubrir cuáles son sus pun-

tos «fuertes» para desarrollarlos y uti-lizarlos en el juego. En el entrena-miento del futbolista, lo que hastaahora se hacía era esforzarse cons-tantemente por desarrollar y mejoraraquellas cualidades en las que ésteflojeaba, cuando en realidad, lo únicoque así se conseguía era formar juga-dores equilibrados pero mediocres.

Tras evaluar el nivel de capacidadtécnica y táctica y determinar cuálesson los puntos «fuertes» y los «fla-cos» de un jugador, es necesario ave-riguar su relación con las cualidadesmotrices y psicológicas. Por ejemplo,

unas cualidades motrices insuficien-tes pueden llegar a impedir la mejorade la destreza del futbolista.

A modo de ejemplo, podemosseñalar aquí que, según los resulta-dos de un test realizado con un juga-dor al final del período de prepara-ción, su velocidad era muy inferior a lamedia, ya que invirtió 2,7 segundosen una carrera de 17 metros cuandoel tiempo medio empleado es de 2,2segundos. Durante el juego, estemismo jugador pasaba generalmenteel balón con retraso, a pesar de quesu colocación era la adecuada y quela jugada se iniciaba en el momentooportuno. Lo que sucedía era que su

velocidad de arranque era insuficien-te.

Para remediar semejante situa-ción, es necesario incluir en la prepa-ración del futbolista ejercicios indivi-duales que no sean específicos delfútbol (series de 10, 15, 20, 30 metrosy carreras a distintas velocidades).Desde luego, esto no quiere decir quese excluyan de la preparación losejercicios específicos de fútbol; seincluirán también ejercicios técnico-tácticos en los que la velocidad cons-tituya uno de los factores esenciales.De este modo, es probable que selogre en muy poco tiempo una consi-derable mejora.

65

423

Ataque por las bandas

Texto: Herman Zonin. Publicado en la revista «SPORT SOVIET REVIEW», de EE.UU.en 1979. Número 4. Páginas 190-193

Traducción y adaptación: Mercedes Edo

Page 66: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

El nivel de las cualidades técnico-tácticas de un jugador es el que deter-mina el contenido del plan individualde entrenamiento. Los ejercicios seeligen de manera que el jugador, tra-bajando en un grupo o sección, sededique fundamentalmente a perfec-cionar sus «puntos fuertes» y deje ensegundo término el trabajo de sus«puntos flacos».

Acontinuación indicamos una seriede ejercicios especiales para el desa-rrollo de las cualidades individuales.

Ejercicio 1.

Para mejorar la recepción, y con -ducción del balón, los pases de mediadistancia y tiros a puerta en carrera obombeados.

El jugador A avanza con de balón,lo pasa a B con un pase alto, B envíael balón de cabeza a su compañeroC, éste lo para con el pecho dando ungiro de 90º y lo envía con el pie, a rasdel suelo, al hueco que queda descu-bierto.

Entre tanto, el jugador A, que ini-ció la jugada, ha avanzado rápida-mente por la banda y se encuentracolocado para recibir el pase de C, lorecibe y pasa a D con un tiro bombe-ado en el área de penalty (D está pro-tegido por el defensa E).

Después de cada serie, los jugado-res cambian rápidamente de posición:A pasa a ocupar el puesto de E, E deD, D de C, C de B, B de F y F de A .

Para lograr una mejora de los ele-mentos técnicos del juego, las condi-ciones en que se realizan los ejer-cicios han de ser los más parecidasposibles a las del juego real: los juga-dores realizarán el ejercicio a unavelocidad considerable y muy cons-cientes de la posición que ocupan.

Durante el ejercicio, la frecuenciacardíaca de la mayoría de los jugado-res oscilaba entre 160 y 180 pulsacio-nes/minuto. La duración de cada serieera de 3 minutos 40 segundos/3minutos 55 segundos, y la distanciarecorrida de 130 a 140 metros a unavelocidad casi máxima.

Por lo tanto, este ejercicio es útilno sólo para mejorar las cualidadestécnicas y tácticas, sino también lacapacidad anaeróbica y aeróbica.Según la duración de los intervalos dedescanso entre cada serie, tambiénes posible desarrollar las aptitudesmotrices. Con un intervalo de más detres minutos, el ejercicio afecta antetodo a la capacidad aeróbica. Conintervalos de menos de dos minutos(la frecuencia cardíaca desciende de170-180 puls./min. a 120 puls./min.),se mejoran las reacciones anaeróbi-cas, lo cual es el fundamento deldesarrollo de la resistencia-velocidad.

Ejercicio 2.

Para mejorar la precisión de lospases de media distancia y pases lar -gos, la recepción del balón en movi -

miento, los pases de cabeza, la con -ducción del balón y los tiros a puerta.

El jugador A lanza el balón desdefuera de banda, con ambas manos porencima de la cabeza, B lo para con elpecho de manera que se eleve porencima de su cabeza y, cuando cae alsuelo, avanza con él y se lo pasa a Ccon un pase alto y muy preciso. A c o n-tinuación, C avanza con el balón y daun pase largo en diagonal, con el pie,al jugador D. Este (E ocupa el puestode defensa) pasa el balón de cabeza asu compañero B quien, después dedominarlo, lo envía a lo largo de la por-tería o ligeramente más atrás con untiro en movimiento.

Seguidamente, los jugadores cam-biarán de posiciones rotativamente, enel sentido de las agujas del reloj.

El tiempo de ejecución de esteejercicio es de aproximadamente 2minutos 30 segundos. Los jugadorestienen que correr a velocidad máximadurante unos 200 metros. La frecuen-cia cardíaca es de aproximadamente170 pulsaciones/minuto y el tiempo derecuperación (hasta 120 pulsacio-nes/minuto) es de 80-100 segundos.

Los efectos que los ejercicios des-critos a continuación producen en elorganismo son similares a los anterior-mente indicados.

Ejercicio 3.

La finalidad de este ejercicio con -siste en mejorar los pases largos y los

66

424

Page 67: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

de media distancia (altos y bajos), lospases de cabeza, la recepción delbalón y los tiros a puerta.

El desplazamiento de los jugado-res puede apreciarse la Figura 3.

Ejercicio 4.

Organización de contraataquesrápidos mediante pases largos y demedia distancia a través de una zonade 30 metros.

En la combinación 9 x 9, cuandolos atacantes se encuentran en elcampo contrario, no hay limitación detoques de balón. Se recomienda quepractiquen esencialmente los «cru-ces», la combinación táctica de«muro» y los tiros a puerta.

En su campo, los defensas nopueden tocar más de dos veces elbalón.

Dentro de la zona central, lospases están prohibidos, únicamentese permite un pase largo hacia ade-lante.

Ejercicio 5.

Ataque por las bandas.Combinación 9 x 9. Se trata de mejo -

rar los pases largos y de media dis -tancia, de practicar unas maniobrastécnicas variadas en condiciones dejuego real y de fomentar la organiza -ción y ejecución de un ataque por lasbandas.

Este ejercicio se realiza del mismomodo que el ejercicio táctico 4, con lasola diferencia que la zona limitada(un cuadrado) está ahora situada enel centro del campo y que, debido aello, resulta imposible para los defen-sas participar activamente en los ata-ques por los pasillos que quedan a lolargo de las bandas.

Ejercicio 6.

A base de maniobras rápidas,cambios de posiciones, «cruces»,«muro» y pases diversos, cuatro juga-dores tratan de superar a tres defen-sas para marcar un gol.

Interviene ahora otro jugador en elataque.

Cada grupo de 7 jugadores (3defensas y 4 delanteros) juega en unamitad del campo.

Después de terminar un ataque otras la pérdida del balón, pasan aacciones defensivas, impidiendo así elc o n t r a a t a q u e .

Los defensas sólo pueden tocar elbalón un número determinado dev e c e s .

* * *A la hora de intentar mejorar las

cualidades técnico-tácticas de susjugadores, el entrenador debe insistiren la importancia de unir el elementomental al físico; el futbolista tiene quetener muy presente que una maniobratécnica sólo es eficaz si se realiza den-tro del contexto de una correcta deci-sión táctica.

Por lo tanto, cada uno de los ejer-cicios debe hacerles pensar y buscarla solución óptica para cada situación.

La tarea del entrenador consiste,pues, en estructurar el entrenamientode tal manera que durante la ejecuciónde los ejercicios y los intervalos dedescanso, los jugadores se vean obli-gados a resolver problemas tácticos ya analizar la eficacia de sus acciones.

67

425

Page 68: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

LA cuestión de la carga psíquica en los jugadores de fút-bol constituye uno de los temas de interés del entrena-

miento deportivo, para el cual los expertos han fijado yatareas, métodos y principios a base de muchas experienciase investigaciones. Lo que sigue representando un problemaes, sin embargo, la diferencia observada a la hora de com-parar el contenido del programa de actividades de entrena-miento en la realización práctica del mismo y la diferenciaentre ese contenido y la ejecución de las actividades corres-pondientes durante el partido.

El entrenamiento deportivo representa una cierta unidadde las cargas física y psíquica, condicionante de un rendi-miento alto.

En la preparación psicológica también partimos de lasnociones adquiridas en el entrenamiento deportivo, englo-bando en las mismas conocimientos sobre los temas enu-merados a continuación:1. Mecanismos de regulación (estados previos, simultáne-

os y posteriores a la competición).2. Procesos de adaptación.3. Principios de la teoría de la activación.4. Las cargas física y psíquica, las reacciones neuróticas y

su interrelación.5. Psicohigiene.6. Nociones de la teoría del aprendizaje.7. Estructura y nivel de la personalidad del jugador.8. Estructura y nivel de la personalidad del entrenador.9. Nociones de psicología social.10. Problemas de la educación sexual y la educación en

general.

Al aplicar los métodos, tareas, principios y medios setrata de aprovechar la disposición activa del deportista y,sobre todo, sus cualidades motrices y su retentiva, paracrear unas estructuras de movimiento que por su magnitudde variación satisfagan los criterios de rendimiento más exi-gentes, incluidos los de la llamada resistencia psíquica. Abase de repeticiones en distintas condiciones, de explica-ciones, demostraciones y correcciones, se trata de crear enlos deportistas los llamados estereotipos variables,estructuras de juego y hábitos motores que con la prácticase vuelven permanentes. Cabe mencionar unos cuantosaspectos que caracterizan la diferencia entre la carga exigi-da en los entrenamientos y en los partidos. Esta diferenciapuede advertirse ante todo en la organización, en el enfo-que y en la preparación del proceso de entrenamiento.

Diferencias percibidas en la organización:

– duración de las sesiones de entrenamiento en compara-ción con el partido,

– intensidad y volumen del entrenamiento, comparadas conlos del partido,

– condiciones del entrenamiento y del partido (terreno, cal-zado, balones, contrincante, espectadores).

La diferencia entre la organización del proceso de entre-namiento y la del partido estriba principalmente en el compo-nente cualitativo.

Entre el enfoque y preparación del entrenamiento ydel partido existen las siguientes diferencias:– el jugador no suele prepararse, por lo común, para un

e n t r e n a m i e n t o .– durante los entrenamientos, el jugador no se siente res-

ponsable del resultado de su actividad, está relajado y esmás fácil que demuestre lo que sabe. Esta actitud sinduda se debe, entre otras cosas, al hecho de conocer asu contrincante, uno o más compañeros de su equipo:éstos no suelen emplear en los entrenamientos la máxi-ma dureza, en las acciones defensivas actúan a vecesincluso con indiferencia, despreocupación y hasta concierta falta de responsabilidad. En cambio en los partidos,los jugadores se desenvuelven bajo la responsabilidadpor el resultado, se ven obligados a concentrarse al máxi-mo para poder percibir los incesantes cambios de situa-ción, para ser capaces de analizar y resolver, una y otravez, nuevas situaciones. A todo esto se suma con fre-cuencia el miedo, la falta de seguridad en sí mismo,muchas veces debidos al desconocimiento del oponentey a la falta de información.La diferencia entre la calidad del rendimiento en el

proceso de entrenamiento y la del partido, que se des-prenden de las circunstancias señaladas, se ha de buscarprecisamente en la disarmonía entre la preparación, elentrenamiento y el propio rendimiento durante el partido.

Hoy día se exige cada vez más del deportista: los resul-tados deben ser cada vez mejores, de mayor nivel. Laintensidad y el ritmo de los juegos deportivos van en cons-tante aumento y exigen del organismo un rendimiento y unaconcentración máximos durante todo el encuentro. Las pau-sas de descanso en medio del juego tienden a acortarse yse saca provecho de cualquier distracción, falta de atencióno vacilación instantánea del contrario.

68

426

La carga psíquica durante el entrenamiento yel partido de fútbol

Texto: Jan Hucko. Publicado en la revista «TRENER» de Checoslovaquia, en 1980. Número 8. Páginas 352-354.

Traducción y adaptación: Casimiro Tylko

Page 69: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Esta exigencias crecientes atañen el aspecto psíquico deldeportista. La adaptabilidad y la variabilidad de los procesospsíquicos facilitan la mejora del rendimiento a través de losmedios y métodos de entrenamiento, pero esta capacidad noes inagotable. El hombre, el deportista, el jugador puede fallarpor ejemplo bajo la presión de un rival mejor preparado o deunas circunstancias adversas y puede acabar exhausto físicay psíquicamente.

La gran presión ejercida sobre la faceta psicofísica de lapersonalidad del jugador suele ser la causa de tales fracasos.En cuanto a los factores de esta presión, son las demandasde resistencia, de velocidad, los elementos de tensión, losefectos en la capacidad sensomotriz (nivel de captación, agu-deza y sensibilidad, percepción del espacio, del tiempo y dela velocidad, su estimación, el sentido de orientación y lacapacidad de concentración, su intensidad, la tenacidad y lavivacidad), las demandas de madurez motriz a todos los nive-les, las exigencias impuestas a las cualidades volitivas y lasmanifestaciones sensitivas. En definitiva, siempre se produceuna presión sobre la totalidad de la personalidad del jugador.

Desde el punto de vista psicológico se trata de obstácu-los a veces insuperables que tienen por resultado la frustra-ción (insatisfacción respecto a la meta perseguida o causadapor la derrota). Si tales situaciones se repiten con frecuencia,se producen estados de tensión y de ansiedad (una neuroti-zación, incluso estados de defensa), o sea, de stress psíqui-co. Un estado de esta índole merma el rendimiento del depor-tista, le va privando de sus fuerzas psíquicas, por lo que se ledebe orientar, aconsejar y a veces, incluso tratar.

La resistencia psíquica es susceptible de entrenamiento,de profundización; hay que inculcar al jugador el afán desuperación y el deseo de alcanzar el nivel más alto posible.Aplicando las tareas, métodos, medios y principios adecua-dos en el proceso de entrenamiento es posible alcanzar estam e t a .

1. Ta r e a s

a ) I n d i v i d u a l e s : Perfeccionamiento del juego individual ycumplimiento de las instrucciones recibidas durante elp a r t i d o .

b ) C o l e c t i v a s : Consecución de una interacción correcta enfunción del cumplimiento de los fines del equipo en suconjunto (táctica colectiva).

Estos dos tipos de tareas deben satisfacer no sólo elaspecto deportivo, sino también la faceta psicológica de lameta fijada. A la hora de determinar las tareas tiene granimportancia el factor de motivación positiva.

2. Métodos

a ) Bases psicopedagógicas corrientemente empleadas parala formación y la preparación dentro del proceso de entre-n a m i e n t o .

b ) Regulación inmediata, a corto y largo plazo del estadopsíquico del deportista con fines de relajación y comoestímulo del rendimiento.

c) Métodos de investigación diseñados para aumentar lacalidad de la preparación psicológica.

3. Medios

a) Biológicos, utilizados para regular el estado físico.Entre estos medios figuran: la alimentación, el sueño,lámparas de rayos ultravioletas, inhalaciones de oxíge-no y similares. En realidad se trata de que el régimendiario del futbolista sea el más conveniente.

b) Fisiológicos, para adaptar el nivel de activación del sis-tema nervioso central; calentamiento, gimnasia respira-toria, masajes, duchas, baños, etc.

c) Psicológicos, para regular el nivel de activación sobretodo mediante el «segundo sistema de señales», aso-ciado al pensamiento y al habla. Entre éstos figuran losmedios que ejercen influencia con la palabra (instruccio-nes, charlas, análisis de las actividades desarrolladas,explicaciones de faltas, etc.). Además pertenecen a esteapartado las llamadas actividades de «sustitución» cuyafinalidad consiste en evitar una concentración excesivaen el partido en el tiempo de inactividad. De esta mane-ra se procura impedir un desgaste inútil de fuerzas psí-quicas. Como actividades de sustitución se recomien-dan el descanso activo, la lectura, diferentes actividadeslúdicas, el cine, el teatro, la televisión y similares.

4. Principios

a) Formación obligatoria de estructuras de movimiento.b) Graduación y modificación de la carga psíquica y de su

intensidad como base del desarrollo de las propiedadesvolitivas.

c) Regulación del relajamiento: aquí desempeñan un papelimportante la motivación y la regeneración de las fuer-zas en intervalos breves.

d) Modelación de las actividades de juego, que contribuyeal afianzamiento de las estructuras motrices aprendidasen unas condiciones similares a las reales, y su predic-ción.

De la información disponible y de las investigacionesrealizadas hasta la fecha resulta evidente que la psique delhombre encuentra su plena aplicación en la actividad depor-tiva. el hombre, en este caso el jugador, asegura el correc-to desarrollo de su actividad global, es decir, cuida de queesta actividad se realice de acuerdo con las necesidades, lameta señalada y las condiciones existentes. Sobre la reali-zación de la manifestación exterior influyen todos los proce-sos y componentes psíquicos. Lo que más influye en el ren-dimiento, en su precisión y la correlación espacio-temporalde los movimientos ejecutados, es la concentración y la dis-tribución de la atención, así como la autorregulación de ladistensión y la tensión psíquica. Ambos componentes hande entenderse, sin embargo, dentro del marco de una uni-dad global con toda la estructura psíquica del hombre.

Las nociones de psicohigiene, que resaltan el papel dela autoeducación a base de un enfoque autocrítico de supropia personalidad, son las que ayudan a mejorar el rendi-miento en lo que respecta a la concentración y la distribu-ción de la atención y al conocimiento y uso de la autorregu-lación. BARTKO, por ejemplo, indica que el hombre debeconocerse a sí mismo mediante la autoobservación, ver suspropias faltas de insuficiencias y compararse con otras per-

69

427

Page 70: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

sonas. Dicho autor opina que un exceso de trabajo puedeconducir al agotamiento nervioso (en los deportistas, losestados de sobreentrenamiento y de stress), la fatiga, ladesgana y la indiferencia, de incluso a la neurosis. La causade esta última cree encontrarla BARTKO en las condicionesdesfavorables más que en el trabajo mismo (en el ámbitodeportivo pueden ser repetidas críticas injustas, el modo devalorar a los jugadores, reiterada información negativa en laprensa y demás medios de difusión, etc.). Como factordominante (favorable o desfavorable) considera BARTKO larelación entre el jefe y el subordinado (en nuestro caso, eljugador y el entrenador).

Siempre según BARTKO, la superación de los fracasos,las incomprensiones, los desengaños y las desilusionespueden convertirse en una especie de «vacunación psíqui-ca» y la consecutiva adquisición de resistencia, siempre ycuando se logre descubrir la naturaleza, las causas y elmodo de acción de las mismas ( en fútbol puede tratarse dela lección aprendida de una derrota y de la comprensión desus causas, etc.). Resalta, por otra parte, la posibilidad ynecesidad de introducir descansos en la actividad. En eldeporte, concretamente en fútbol, se trata de aprovecharmomentos de interrupción del juego en que la pelota está enpoder del equipo propio para que los jugadores descarguensu tensión y se relajen, por ejemplo, realizando espiracionesprofundas, relajando la musculatura, etcétera.

Dentro de la psicohigiene destaca el conocido métododel entrenamiento autógeno de J. H. Schultz, quien afirmaque el miedo y la ansiedad disminuyen el rendimiento psí-quico y físico del hombre, por lo que es preciso relajarse yliberarse en, o después, de tales estados.

La diferencia entre el stress psíquico durante el entre-namiento y en un partido radica en la calidad y en la formade dominar el proceso de entrenamiento en toda su ampli-tud y complejidad y en la cooperación de todo el equipo(entrenadores, funcionarios, médicos, masajistas).

Un elevado nivel de aptitud física refleja sin duda, juntocon las cualidades técnico-tácticas, una cierta resistenciapsíquica. La disarmonía entre el entrenamiento y el partidose manifiesta en:

1. La insuficiente noción de lo que los jugadores han delograr, lo que han de aprender para cometer el menor núme-ro posible de faltas. Puede afirmarse también que la prepa-ración teórica del jugador para el entrenamiento es esporá-dica o incluso nula, por lo que no adquiere la actitud correc-ta frente a la actividad ejercida. Por esta razón es recomen-

dable determinar con toda exactitud las tareas parciales, lasnormas y el control de tal modo que contribuyan a la con-secución de la meta trazada.

2. La cantidad insuficiente de repeticiones de aquellasactividades individuales y colectivas que sean decisivaspara obtener el éxito. Es precisamente en esas estructurasde movimiento donde se refleja la calidad del rendimiento ysu precisión.

Conviene que, una vez alcanzado un cierto nivel decapacidad física y técnico-táctica, los jugadores se dedi-quen en las sesiones de entrenamiento a la repetición deaquellas actividades motrices seleccionadas que resultenmás eficaces para vencer al contrario y para la creación delas situaciones de gol (se trata, pues, de combinacionesprolongadas que interesan a cinco y más jugadores, seña-les que ayudan a los jugadores a dominar sus tareas y quepueden indicar la ejecución de las jugadas a plena veloci-dad, sin vacilaciones, «sin pensárselo mucho», sin faltas,etc.).

3. La configuración insuficiente de las condiciones queson decisivas para la integridad o la disgregación de lasestructuras de movimiento. Se deben crear las condicionesque más se asemejen y reflejen las condiciones reales deun partido.

Es recomendable incluir en cada sesión de entrena-miento un juego, perfectamente estructurado y programado(la tercera parte de la sesión).

4. La disarmonía entre la motivación con que el jugadorafronta una sesión de entrenamiento y un partido. El entre-namiento no puede realizarse sin plan alguno, de modoimprovisado, sin variaciones de intensidad y sin supuestascondiciones reales de juego. Es inútil tratar de inculcar «teó-ricamente» a los jugadores, antes de un partido, lo que nohan ensayado en entrenamiento y por lo tanto no dominan,es decir, imponerlestareas que no serían capaces de ejecu-tar.

Es conveniente insistir y recordar continuamente al fut-bolista cuáles son sus tareas y, a base de metas señaladas,motivarles de tal modo que puedan alcanzarlas cumpliendosiempre las tareas encomendadas. Los jugadores deberíanllevar un riguroso diario con todas sus actividades, y elentrenador controlarlo periódicamente.

5. El cambio del estado psíquico del jugador despuésdel partido. Si la euforia, entusiasmo y la alegría causadospor la victoria o la depresión motivada por la pérdida de unencuentro se prolongan por un período excesivo, el rendi-miento del jugador en el siguiente encuentro se resentirá.

70

428

Page 71: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

HHABILIDAD

– Disposición particular para realizar ejercicios ymovimientos que requieran alta coordinación. (A.Mayoral).

– Es el resultado de la coordinación, enseñada pre-viamente por medio de ejercicios de equilibrio.No se puede lograr la coordinación sin haberentrenado el equilibrio. (P. Juillerat).

– HABILIDADES MOTRICES. Capacidad de coor-dinar los movimientos resolviendo rápida y per-fectamente multitud de tareas motrices.

– Para la enseñanza de las habilidades motricesLawther sugiere el siguiente procedimiento:1. Demostrar el movimiento.2. Dejar que el jugador intente ejecutar el movi-miento.3. Si es necesario hacer otra demostración.4. Destacar las características más importantesdel movimiento.5. Si es necesario, guiar al jugador con lasmanos, pero no pasivamente.6. Practicar y repetir muchas veces

HABITO– Movimientos o ejercicios que por su repetición lle-

gan a provocar una necesidad su realización,como ciertos entrenamientos, formas de realizar elcalentamiento, etc.

– H A B I TOS MOTORES. Son la parte estructural delos movimientos su técnica, así como la coordina-ción del trabajo de los diferentes grupos muscula-res y su armonía con el funcionamiento de los sis-temas internos del organismo (circulatorio y respi-r a t o r i o ) .

– El grado de perfeccionamiento del hábito motorpuede ser determinado mediante el registro de lamagnitud del esfuerzo muscular en un tiempo pre-fijado, a base de la exactitud y precisión de la eje-

cución del movimiento y su «utilidad deportiva».(Z. Naglak).

H A B I T U A L– Son los esfuerzos, movimientos, entrenamientos,

etc., que se hacen con relativa frecuencia y por loque no necesitan gran atención por parte deldeportista. (A. Mayoral).

H A LT E R A S

– Son aparatos auxiliares para la realización deentrenamientos de fuerza generalmente.

– También se les llama pesas.– Consiste en barras de metal normalmente de 10 o

de 20 kilogramos y que en sus extremos se colo-can discos del peso que nos interese para la rea-lización del ejercicio deseado.

H A N D I C A P– Se dice cuando de aumenta el grado de dificultad

con respecto a los demás compañeros en los ejer-cicios, ya sea por exigencia en el ejercicio o por lamenor preparación del ejecutante.

H E M AT I E S– Son células de la sangre. (A. Mayoral).

H E M ATO M A– Color oscuro de la piel provocado por el derrame

de sangre interno, como consecuencia de unalesión generalmente producida por un golpe o porun esfuerzo para el que no estaba preparado elmúsculo provocando una rotura de varias fibrasm u s c u l a r e s .

H E M O G L O B I N A– Sustancia que constituye la parte esencial de los

glóbulos rojos de la sangre y sirve principalmentepara fijar el oxígeno y transportarlo a los tejidos.(A. Mayoral).

71

429

Diccionario especial de la preparación física

aplicada al fútbolpor Fernando de Mata Valderas,

profesor de la Escuela Nacional de Entrenadores

Page 72: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

HI P E R E M I A– Es la expresión de un excesivo y pasivo estan-

camiento de la sangre en el hígado, provocandodolores del mismo después de una sobrecargaf í s i c a .

– Mediante el entrenamiento se va corrigiendoeste estancamiento de sangre en el hígadomejorando la capacidad de destrucción másrápida de los productos del metabolismo mus-c u l a r.

H I P E R E X T E N S I O N– Es la posición forzada de una articulación en su

máxima extensión sobrepasando los 180 gra-d o s .

– Normalmente aparece en algunos individuos enlas articulaciones de codos y rodillas.

H I P E R N E A– Es el término general que se aplica al incre-

mento en la frecuencia o profundidad de la res-piración, independientemente de las sensacio-nes subjetivas del jugador. (William F. Ganong).

H I P E R P L A S I A– Aumento del volumen y multiplicación de las

células de la masa muscular.– Esto se observa fundamentalmente durante la

primera fase del entrenamiento. El crecimientode la masa muscular viene acompañado demodificaciones bioquímicas y del aumento unun 40 a 45% del diámetro de los vasos. (J.B a y e r ) .

– También se le conoce por hipertrofia.

H I P E R T R O F I A– Es el aumento de grosor de la fibra muscular

provocada por el ejercicio.– H I P E RT R O F I A CARDIACA. Es el aumento de

grosor de las paredes del corazón y de su inte-r i o r. Es el resultado principal del entrenamientode resistencia orgánica. El beneficio es elaumento del volumen de sangre en cada latido.(A. Mayoral).

– Ver Hiperplasia.

H I P E RV E N T I L A C I O N– Exceso de ventilación superficial, respiración

agitada, característica del punto muerto de lascarreras. (A. Mayoral).

H I P O Q U I N E S I A– Es la insuficiencia de movimientos.

H I P O X I A

– Es la deficiencia de oxígeno a nivel tisular.– Se dice de entrenamiento hipóxico el realizado

en condiciones de una presión parcial de oxíge-no rebajada. (Z. Wa z n y ) .

HOMOLOGAR– Dar validez a los resultados de los esfuerzos rea-

lizados.

HORIZONTAL– Es la posición que adopta en algunos ejercicios

el cuerpo o parte de él, paralelo al suelo.

HUECO POPLITEO– Situado en la parte posterior de la pierna, detrás

de la rodilla.– Existen casos de sensaciones de molestias a

nivel de esta cavidad generalmente provocadaspor presiones sobre el músculo poplíteo en algu-nos ejercicios bruscos de flexiones de piernas.Estas molestias suelen evitarse realizando a con-tinuación de los ejercicios de flexión otros deextensión que alivie al músculo citado la presiónejercida sobre él en el esfuerzo.

I

IMAGEN DEL MOVIMIENTO– Es el esfuerzo a imitar.– Es la representación mental o gráfica del acto

motor.

IMAGINACION DEL MOVIMIENTO– Expresión que caracteriza la capacidad del indi-

viduo de crear actos motores para provocar unfin, o entrenamientos a base de experiencias,cultura o educación motriz.

IMPETU– Movimiento acelerado con fuerza o violencia en

las partes finales de ciertos esfuerzos.

IMPOSTACION– En el argot, amoldar a los principiantes en los

entrenamientos para lograr los mayores resulta-dos.

IMPULSO– En la carrera se dice cuando, en la fase de

apoyo, el centro de gravedad se desplaza delan-te del pie que está en contacto con el suelo, pararecibir la fuerza necesaria que lanza adelante aljugador que corre.

– Acción de lanzar, trasladar, impeler el cuerpo pro-pio u otro objeto. (A. Mayoral).

– IMPULSOS MOTORES. Son los estímulos pre-cedentes al acto motor.

– IMPULSOS DE MOVIMIENTO. Proceso quedetermina la aceleración de esfuerzos, comoreacción a unos estímulos de naturaleza interna,externa o motivacional.

72

430

Page 73: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

INCLINACION– Puede referirse a la pendiente de las cuestas a

realizar en algunos entrenamientos.– Al referirnos a ciertas tendencias en algunos

tipos de entrenamiento por parte de los jugado-res.

– Toda posición del cuerpo en los ejercicios queadopte una postura con relación al suelo que nosea vertical ni horizontal.

– INCLINACION PELVICA. Resulta cuando se con-traen el psoas y el ilíaco estando el fémur fijo,como sucede en el sostenimiento de una cargaen actitud erecta, o cuando se intenta flexionar lacadera frente a una resistencia grande, como elejercicio del levantamiento de las dos piernas enposición de decúbito dorsal. (Rasch-Burke).

INCREMENTO– Aumento gradual o progresivo de un entrena-

miento, ritmo, esfuerzo, cargas, etc. (A. Mayoral).

INERCIA– Tendencia de un cuerpo a permanecer en el esta-

do en que se encuentra. (A. Mayoral).– Es la propiedad por la cual todo cuerpo tiende a

conservar el estado de movimiento rectilíneo ouniforme que tiene en un instante dado, cuandono está sometido a la acción de fuerzas. (D. W.Hood).

INFORMACION– Es uno de los medios de la enseñanza deportiva.– Una de las principales ayudas en la asimilación

de los movimientos.– Debe ser simple, y acudiendo al ejemplo siempre

que sea posible.

INHIBICION– Abstención de tomar parte en el esfuerzo.– Ciertas combinaciones de impulsos nerviosos

inhiben la respuesta motora.– En la inhibición no rige la ley del todo o nada,

sino que el grado de inhibición puede ser escalo-nado o variar. (Rasch-Burke).

– INHIBICION DELMOVIMIENTO. Proceso nervio-so que detiene, frena o limita la actividad de losdiferentes grupos musculares que son solicitadosen la ejecución del acto motor.

– Esta condicionado por causas, tanto internascomo externas, como cansancio muscular,deficiencias orgánicas, etc.

INICIACION– Son los ejercicios básicos en el aprendizaje de

determinados esfuerzos.

INSPIRACION– Una de las dos fases de la ventilación pulmonar

en la cual se absorbe aire de la atmósfera.

INSTINTO DE MOVIMIENTO– Son grupos de reacciones motoras que se desa-

rrollan a las exigencias indispensables de losesfuerzos.

– Los movimientos instintivos permiten la adapta-ción al esfuerzo.

INSUFICIENCIA– Menor capacidad de la función de los órganos

escasos en condiciones básicas para la realiza-ción de los esfuerzos. (A. Mayoral).

– Escasez de fuerza muscular, reservas energéti-cas, etc.

INSUFICIENTE– Se dice cuando el volumen de entrenamiento no

llega a producir los rendimientos requeridos porfalta de esfuerzos.

INTENSIDAD– Grado del esfuerzo de un entrenamiento o de las

cargas de un esfuerzo. (A. Mayoral).– Al tratar de la intensidad del entrenamiento hay

que tener en cuenta todos los factores que con-tribuyen a la carga del esfuerzo y grado de can-sancio.1. Duración (o tiempo) de una unidad de entre-namiento y volumen general de los ejercicios.2. Grado mayor o menor de esfuerzo en cadaejercicio. (Magnitud de las cargas y número derepeticiones).3. Duración o tiempo de las pausas.4. Frecuencia del número de unidades de entre-namiento dentro del ciclo de trabajo.5. Edad y grado de progreso de los deportistas.(Dr. E. Kruczalak).

– INTENSIDAD DE CARGA. La intensidad de tra-bajo provoca principalmente modificaciones fun-cionales de poca duración dentro del organismo.

– El aumento de intensidad viene acompañado deuna reacción rápida, pero el progreso consegui-do no es constante y desaparece rápidamente alfaltar los ejercicios de mantenimiento.

– La medición de la intensidad puede referirse a unsolo ejercicio o bien a todo el entrenamiento.

– La intensidad del entrenamiento se mide calcu-lando el valor medio de todos los ejercicios reali-zados. (Z. Naglak).

INTENSIFICACION– Consiste en el aumento de la cantidad de intensi-

dad de los ejercicios y en el aumento del númerode entrenamiento dentro del ciclo semanal. (Dr.E. Kruczalak).

INTECALAR– Al hablar de entrenamiento, se refiere a la alter-

nancia de la intensidad de los esfuerzos. Se pro-cura «intercalar» sesiones de entrenamientofuerte con otras más suaves.

73

431

Page 74: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

– En sesiones de entrenamiento se habla de«intercalar» ejercicios en que se trabajen diferen-tes grupos musculares. (A. Mayoral).

INTERCAMBIO– Para Ulrich Jonath, «intercambio» significa pro-

cesos de asimilación, transformación y desasimi-lación de elementos orgánicos.

INTEFERENCIA– Dentro del aprendizaje, el término «interferencia»

significa que un conocimiento primitivo del ejer-cicio entorpece en el rendimiento de la adquisi-ción de nuevos ejercicios. (J. P. Boucherin).

INTERMEDIO– Nos referimos a la fase entre esfuerzos o entre

partes importantes o principales del entrena-miento, como pausas, ejercicios compensatorios,etc.

INTERRUPCION– No seguir en la ejecución del esfuerzo.– Según A. Mayoral es la acción que determina los

sistemas de entrenamiento fraccionado. Consisteen una serie de interrupciones en un orden ycadencia.

INTERVALOS– Factor que caracteriza los sistemas de entrena-

miento fraccionado. Son las pausas de tiempoentre un estímulo y otro.

– Condicionan la intensidad, la distancia y el núme-ro de repeticiones. Según sea su duración, así seclasifican los diversos sistemas de entrenamien-to fraccionado.

– También se denominan: pausas, recuperación ocontraesfuerzo. (A. Mayoral).

INTERVAL TRAINING– Tipo de entrenamiento fraccionado de prepara-

ción fundamentalmente fisiológica, dirigido princi-palmente al desarrollo y aumento del rendimien-to de los órganos (Trabajo orgánico). Sus carac-terísticas son: Recuperaciones y distancias rela-tivamente cortas, intensidad media y elevadonúmero de repeticiones. (A. Mayoral).

– Es primordial el control de las pulsaciones para lacorrecta aplicación del sistema manteniendo lossiguientes límites: 180-190 pulsaciones porminuto al terminar cada esfuerzo y 110-120 al ini-ciarlo otra vez.

– Como distancias no deben sobrepasar los 400metros, utilizándose como las más corrientesentre 80 y 120 metros.

– Como tiempo a realizar en cada distancia debede ser el que corresponda a un 70-80% de losque sería capaz de hacer en esa distancia al100%.

– El número de repeticiones es elevado variandomucho en relación con las características decada jugador, pero siempre más de 10-12 ypuede llegar a 30-40.

– Las pausas están de acuerdo con las posibilida-des de los jugadores variando entre 45 a 90segundos por regla general, siendo recomenda-ble que la pausa sea activa, es decir, realizandoligeros trotes, etc. (Manual de la escuela deentrenadores de atletismo).

INTUICION– Es un hábito intelectual-motor complejo que

manifiesta durante el juego la relación entre lasposibles incidencias del mismo basadas en unadeterminada suposición de lo que piensa hacer elcontrario por parte del jugador y los movimientosy jugadas reales. (G. Geshv).

IRRITABILIDAD– Es la capacidad de las fibras musculares de reac-

cionar frente a estímulos.– Es la capacidad psíquica del individuo de res-

ponder con mayor o menor agresividad ante cier-tas situaciones.

ISOMETRIA– Sistema de entrenamiento encaminado a desa-

rrollar la fuerza por medio de contracciones mus-culares de máxima intensidad, sin variación de lalongitud del músculo. Su ejercitación consiste enla aplicación de la fuerza sobre un punto inamo-vible con la intención de vencer la resistencia. (A.Mayoral).

– Es trabajo que se caracteriza por el aumento dela tensión muscular siendo constante la longituddel músculo. (Z. Naglak).

ISOTONICO– Es el trabajo en que existe modificación del mús-

culo sin alteración de su tensión. (Z. Naglak).– Es un sistema de entrenamiento encaminado a

desarrollar fuerza por medio de contraccionesmusculares por las cuales el músculo varía delongitud alejando o aproximando sus inserciones,pero conservando el mismo grado de tonicidad através de todo el movimiento.

J

JADEO– Mayor frecuencia respiratoria provocada por la

deuda de oxígeno.– Es más o menos pronunciado según el organis-

mo gaste más o menos oxígeno del que absorbe.

74

432

Page 75: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director
Page 76: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

Primer simposiode la Unión EuropeadeEntrenadoresde FútbolTexto: José Luis Díez-Díaz.Entrenador nacional

ENTRE el día 13 y 15 del pasado mes de noviembre, se cele-bró en Austria, concretamente en MATTERSBURG, localidad

de la provincia de Burgerland, situada a unos 60 km de Viena, elPrimer Simposio de la Unión Europea de Entrenadores deFútbol, de la que el presidente del Comité Nacional, donMANUEL ALEPUZ, forma parte activa en la Directiva de lamisma, y siendo miembros Alemania, Dinamarca, Luxemburgo,Austria, Países Bajos, Suiza e Islandia.

A este Simposio acudieron también representantes deGrecia, Turquía y Yugoslavia.

En representación del Comité Nacional de España, acudió elseñor presidente y vicepresidente, don Manuel Alepuz y donMario Inchausti respectivamente, y el vocal don José Luis Díez-Díaz.

El mencionado Simposio se desarrolló principalmente enMattesburg, con visitas y conferencias a dos localidades próxi-mas, una de ellas Eisenstadt (capital de Burgerland) y Wr.Neustadt, situadas en un radio de acción de 50 km aproximada-mente apartir de Mattesburg.

Los temas principales tratados fueron:

– La liga de estudiantes de la Asociación Austriaca de Fútbol,modelo de Deporte Escolar.

– Aspectos médicos referidos a los escolares, y en concretosobre el agotamiento físico en la juventud.

– Problemas y posibilidades de la búsqueda de talentos en elfútbol.

– La formación del entrenador de fútbol en Austria.– Visita a un centro deportivo, y la conversión de la ciudad de

Wr. Neustadt en ciudad deportiva.

Las conferencias tenían una duración aproximada de unos 45minutos, y después de cada una de ellas se intervenía en el colo-quio, resultando dificultoso, a pesar del intérprete, la partici-pación activa de nuestros representantes, ya que el idioma oficialera el alemán.

No obstante para la próxima convención se ha tratado de quelos idiomas sean además, el inglés (que ya estaba aprobado

76

COLEGIO NAVARRO RIOJANO

Page 77: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

pero no se utilizó) y el español, esto con miras también alMundial del 82, ya que entonces se celebrará en España elSimposio.

A través de estas páginas daremos un breve resumen,esquemas, de los temas enunciados, haciendo la advertencia delos problemas habidos tanto con la traducción directa, como larealizada de las conferencias, ya que el argot utilizado y la espe-cialización de los temas han hecho muy dificultosa la reproduc-ción fiel y correcta de los temas expuestos.

Como colofón del simposio el sábado día 15 de noviembre seasistió a la celebración del partido internacional AUSTRIA-ALBA-NIA, en el Prater vienés, aguantando una pertinaz lluvia y frío, yaque el mencionado estado, es totalmente descubierto.

También se ha elaborado el correspondiente informe, enespecial de la selección de Austria.

Pasamos pues, a relatar cada tema tratado, para al final detoda la exposición dar nuestras conclusiones particulares.

La formación del entrenador en Austria

Después de la Segunda Guerra Mundial se intentó iniciar enAustria sobre nuevas bases, la formación del entrenador de fút-bol.

En los años de la post-guerra de 1945- 1946 se celebraroncursos fin de semana, y además se expidieron certificados deasistencia a los mismos.

77

Page 78: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

En los años 1947-54 se celebraron cursos en Viena, en elInstituto Federal de Educación Física, al final de los cuales, encaso de aprobar los mismos se extendían certificados.

En los años 1955-58 además del anterior certificado existíatambién un diploma de la Federación Austríaca de Fútbol.

En los años 1959-63 el diploma del Instituto de EducaciónFísica alcanzó cada vez más relieve.

A partir de 1964 el Ministerio de Enseñanza y Arte expedía uncertificado en que se incluían calificaciones, licencia de entrena-dor de fútbol de la Federación, así como un diploma de entrena-dor.

Con la Ley Federal de 18-12-75, se dio una base unitarialegal a la formación del entrenador de fútbol.

En el preámbulo de esta ley se dice:«El entrenador de Fútbol, en el sentido de esta Ordenanza,

es una persona formada según las disposiciones siguientes, queestá capacitada para proporcionar conocimientos técnicos a unmáximo nivel, y que puede hacerse cargo de jugadores de todaslas edades y categorías antes, durante y después de las compe-ticiones».

Con esta regulación ejemplar, incluso para Europa, se puededesde el año 1976 realizar una formación unitaria para el entre-nador de fútbol en toda Austria.

El desarrollo de esta formación en síntesis es la siguiente:

Preparación para la formación estatal:

Un curso semanal de 40 horas, con examen final en forma detrabajo escrito sobre temas de teoría del fútbol, y otros temas enlos que se tienen que demostrar los conocimientos adquiridos.

Este cursillo lo organizan las respectivas FederacionesRegionales, y el que aprueba el mismo recibe el permiso parauna formación de entrenador.

Ingreso para la formación estatal:

Los participantes que tengan intención de seguir una forma-ción estatal como entrenador de fútbol, en los últimos días delcurso tienen que realizar un examen escrito que consiste en untrabajo sobre temas de teoría de fútbol, demostrar que han esta-do en activo por lo menos durante 3 años, como jugador en unequipo de un club de la liga federal o demostrar sus conocimien-tos en las formas de ejercicio indicadas por el examinador.

Formación estatal del entrenador de fútbol:

La formación es de cuatro semestres. El primero y segundosemestre constituye un ciclo en sí y caso de aprobarlo permitepasar al tercer y cuarto semestre.

En el caso de aprobar el 1.º y 2.º semestre, se otorga undiploma estatal que comprende el permiso de formación de laFederación Austríaca de Fútbol, y la licencia de entrenador de lacitada federación.

La duración de este curso es de dos veces dos cursos sema-nales.

Luego, el 3.º y 4.º semestre, cuya duración es de un curso dedos semanas y otro de tres semanas, más un día de exámenes.

Aprobando este examen se obtiene:Un diploma estatal (Instituto de Educación Física).Licencia de la Federación Austríaca de Fútbol.Diploma del Ministerio de Enseñanza y Arte.Distintivo de entrenador de la Organización Federal de

Deporte.

78

Page 79: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

La duración en horas de estos cuatro semestres es de 417,5.Asignaturas obligatorias que entran en el examen del

Ministerio Federal de Enseñanza y Arte, son:RELIGION - ALEMAN - INGLES - FORMACION POLITICA Y

ORGANIZACIÓN - ECONOMIA DE EMPRESA - CALCULOMERCANTIL.

Las asignaturas que exige el Instituto Federal de EducaciónFísica:

HISTORIA DE LA EDUCACION FISICA Y DEL DEPORTE -ANATOMIA FUNCIONAL - SANIDAD - FISIOLOGIA - PRIME-ROS AUXILIOS - PEDAGOGIA Y PSICOLOGIA - METODOLO-GIA - TEORIA DEL MOVIMIENTO BIOMECANICO - TEORIADEL ENTRENAMIENTO.

Bajo la supervisión de la Federación Austríaca de Fútbol, seenseña además:

TEORIA ESPECIAL DE ENTRENAMIENTO - DISPOSICIO-NES DE COMPETICION - APARATOS Y CONSTRUCCION DEINSTALACIONES DEPORTIVAS - EJERCICIOS PRACTICOS.

Dentro de la asignatura de Entrenamiento, se incluye la tácti-ca, técnica y bases y medios para el mismo, con los siguientespuntos: principios tácticos, el juego, su preparación y dirección,análisis del juego, formas de ejercicio de la táctica, etc. (Es decir,que bajo ese tema se explica detalladamente lo que concierne alfútbol específicamente desde el punto de vista técnico-táctico).

Exámenes finales:

En el 1.º y 2.º semestre se realizan por escrito, y en el 3.º y4.º son exámenes orales. En ambos casos con ejercicios prácti-cos.

Licencia A de entrenador

Es el grado máximo para entrenadores en Austria, y para lle-gar a obtenerlo es requisito indispensable el demostrar haber

tenido actividad por lo menos durante 3 años como entrenadorlicenciado en una Asociación Federal o un Club, funcionandocomo entrenador del equipo de un Club de una Liga Federal o unequipo para menores de 21 años que participe en la LigaFederal, durante por lo menos un año.

Conclusiones

Por consiguiente desde 1976 ya se puede seguir una forma-ción estatal como entrenador de fútbol, en virtud de la presenteregulación federal.

En 1976 se inició el primer y segundo semestre, en el año1977 el tercero y cuarto, y en el año 1979 se reguló de modo defi-nitivo el cursillo de entrenadores de cada Asociación como pre-paración para la formación estatal de entrenador de fútbol.

Debido a esta regulación de la formación estatal de entrena-dor de fútbol, se ha conseguido que dicha formación adquiera unstatus reconocido en Europa y ya se han iniciado contactos conla Federación Alemana de Fútbol, para conseguir el reconoci-miento recíproco de las licencias de entrenador.

Como dato estadístico añadiremos que a partir de 1969 hastael 1.º de octubre de 1980 los entrenadores que han obtenido,después de realizar los exámenes teóricos y prácticos la licenciaA, son 65.

El objetivo de la formación estatal de entrenadores en Austriaconsiste en que cada equipo de fútbol austríaco, independiente-mente de si entra a formar parte de una liga o no, tenga un entre-nador de fútbol que haya seguido una de las formaciones ante-riores.

Con vistas a ello nos hemos fijado un objetivo elevado en laFederación Austríaca de Fútbol, pero sabemos que únicamentesi se alcanzan estos requisitos el deporte del fútbol podrá ser enesta nación el deporte popular número 1, y podremos seguirmanteniendo el lugar que ocupamos en el concierto de los paí-ses de fútbol europeos.

LA búsqueda es el primer paso de la formación.Se denomina talento a un deportista que dispone de unas

aptitudes no enteramente desarrolladas que superan en un sen-tido muy patente lo que se considera normal.

Problema para detectar un talento en el fútbol, ya que es undeporte «multifuncional», y no se puede determinar con un sim-ple «test», pues no solamente hace falta detectar una buena téc-nica, sino también unas buenas propiedades motrices con lasque tenga capacidad para poder desarrollar una táctica determi-nada, etc.

El talento es también un cociente entre:

Variación del rendimientoT (f) =

Entrenamiento realizado

Para tener una buena disposición para el rendimiento es pre-ciso:

– Voluntad de rendimiento. (En forma de energía y voluntad:Imponerse)

– Estabilidad psíquica.– Capacidad de concentración.– Método.– Medio ambiente (padres, amigos, esposas, etc.), orientado

hacia ese mayor rendimiento.

Según varios autores (Tschesbekow) Talento en el deporte esprimaria y únicamente una disposición, son posibilidades poten-ciales. Para realizarlas, es requisito una voluntad de trabajo ygran interés.

Para Billi Wrigt: 20% Talento y 80% Trabajo.

Resumen de las cualidades del auténtico, valioso y útiltalento

– Excelente capacidad motriz.– Gran ambición de rendimiento (muchas motivaciones, incluso

para compensación de conflictos).– Experiencia de gran rendimiento para compensación de com-

plejos.

79

Problemas y posibilidades de labúsqueda de talentos en el fútbol

COLEGIO NAVARRO RIOJANO

Page 80: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

– Egocentrismo– Sometimiento a la autoridad de influenciable.– Capacidad de torturarse a sí mismo (masoquismo).– Ingenuidad (durante el mayor tiempo posible desconocimien-

to del propio talento. Labor de dirección: evitar exceso de elo-gios).

Medios y formas de la búsqueda de talentos

Ningún procedimiento de selección, por muy bueno que sea,puede sustituir al buen técnico futbolístico, que en la búsquedade talentos no solamente puede apreciar su técnica, condición ycapacidad de actuación, de modo correcto, sino que tiene encuenta también la personalidad del jugador y especialmente susmotivaciones y aspiraciones así como la capacidad de integrar-se en determinados grupos sociales y encargarse ellos mismosde ciertas funciones.

Creemos es errónea la creencia de que se pueden obtenertalentos futbolísticos valiosos aplicando test deportivos.

Esto solamente es quizás posible en deportes monofactoria-les.

Lo que sí puede constituir una ayuda para ver alguna de lascaracterísticas del posible talento, ponerlas a prueba y contras-tarlas, es la realización de determinados test individuales, porejemplo: velocidad, resistencia, etc.

Igualmente son fundamentales los reconocimientos médicos.Según Hotz Arthur: Con una fe mayor que la normal en el

continuo progreso de la ciencia, se puede uno figurar una ampliabatería de test que serviría quizás para filtrar todos los jóvenesde 8 años.

No obstante resulta muy dudoso, desde un punto de vistapedagógico, que todo este esfuerzo merezca la pena.

Lo que sí es seguro, es que el esfuerzo de organización deuna batería universal de test destinada a determinar prematura-mente las aptitudes en un momento en que no se ha empezadotodavía de modo sistemático un entrenamiento básico, es deci-didamente demasiado grande.

Sobre todo, porque a dicha edad no se encuentran todavíalas características físicas y psíquicas determinantes para detec-tar un posible gran rendimiento.

Nos preguntamos: ¿Qué posibilidades y medios quedanentonces para una búsqueda sistemática de talentos aparte delojo «clínico» y de los conocimientos técnicos del entrenador y suobservación directa?

En contestación a la pregunta podemos apuntar las siguien-tes posibilidades, o formas de actuar:

– Colaboración entre profesores y entrenadores, a nivel de lasEscuelas Ligas Escolares.

– Clasificación de jugadores por edades, al objeto de controlar-los.

– Un entrenador por equipo.– Acciones de reclutamiento.– Tratar del mismo modo los denominados talentos que los

artesanos voluntariosos.– Tener en cuenta que posiciones diferentes requieren aptitu-

des diferentes.– No olvidar retrasados.– Poner a los jóvenes de gran talento en la siguiente categoría

de edad.– Dedicar con valor todo esfuerzo a los talentos auténticos.– Dejar también que los antitalentos puedan jugar y darles ante

todo una formación pedagógica.– No dar constantemente nuevas oportunidades a jugadores

problemáticos.

80

Page 81: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director
Page 82: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director

EL pasado día 10 de octubre y como uno más de losactos a celebrar con motivo del «DIA D E L E N T R E N A-

DOR», el Colegio Vizcaíno de Entrenadores de Fútbol,inauguró sus nuevos locales sitos en Alameda de Urquijo,número 41 –pral. dcha.

Al acto asistieron los siguientes señores:D. JUAN CRUZ BARROETA – Vicepresidente de la

Federación Vizcaína de Fútbol.D. MANUELALEPUZ – Presidente del Comité Nacional

de Entrenadores y asimismo, Presidente del ColegioVa l e n c i a n o .

D. MARIO INCHAUSTI- Presidente del ColegioAragonés y Vicepresidente del Comité Nacional deE n t r e n a d o r e s .

D. MARCELINO TELLERIA- Presidente del ColegioN a v a r r o .

D. JOSE ARNAU – Miembro del Colegio Va l e n c i a n o .D. JOSE LUIS DIEZ – Miembro del Colegio Navarro y

Vocal del Comité Nacional.Asimismo, estuvo presente don Miguel Muñoz, actual

entrenador del Sevilla C. de F., y un reducido número deentrenadores vizcaínos.

Después de la bendición de los nuevos locales hicieronuso de la palabra los señores Prieto (Presidente del ColegioVizcaíno) y nuestro señor Alepuz, siendo muy aplaudidos.

Acontinuación y en un restaurante próximo, se sirvió unpequeño «lunch» a todos los asistentes.

El día 11 «DIA D E L ENTRENADOR», comenzaron losactos con una misa en la parroquia de San Francisco deAsís, por todos los compañeros fallecidos.

A las 12,30 horas, en el Colegio Urdaneta de Lujua, secelebró un partido entre una selección de antiguos entrena-dores, contra otra selección formada por los de la últimapromoción, actuando como árbitro don ClementeFernández, secretario del Colegio, teniendo que suspenderel partido en la segunda parte debido a la inclemencia delt i e m p o .

A las 2,30 horas de la tarde, en un restaurante cercanoal campo de fútbol, se celebró el almuerzo de hermandad,el cual estuvo presidido por los mismos señores que asis-tieron al acto de inauguración de los nuevos locales, con laincorporación del presidente del Colegio Cántabro, señorCalle y el vocal del mismo Colegio señor Vaquero, miembroasimismo del Comité Nacional.

La asistencia de los colegiados vizcaínos, siendo nume-rosa, fue inferior al número que se esperaba. También estu-vieron presentes como invitados, los representantes de laprensa y radio local.

Alos postres, el señor Prieto dirigió unas palabras agra-deciendo la presencia de todos, de indicando que en futu-ras ediciones para dar más brillantez a este día nuestro, serepartirán trofeos y galardones a todos los entrenadoresque se hagan merecedores de ellos, para lo cual desdeahora ya hay una Comisión que se encargará de estudiarlos casos. A tal efecto continuó diciendo, la Junta Directivade este Colegio, ha considerado merecedores de premio, ale n t r e n a d o r, don Mariano Ruiz por su trayectoria profesionaly a don Clemente Fernández por sus 20 años como secre-tario del Colegio y de la Escuela.

Al entrenador señor Ruiz, el mismo presidente delColegio señor Prieto, le hizo entrega de un hermoso trofeo.A Clemente le dijo que se le había concedido la insignia deOro del Colegio, pero que sintiéndolo mucho no podía impo-nérsela ahora, por retraso del joyero, haciéndolo simbólica-m e n t e .

A continuación, los Colegios Cántabro y Navarro, pormediación de sus presidentes señores Calle y Te l l e r í a ,hicieron entrega al señor Clemente de unos obsequios pre-ciosos, después de haberle dedicado unas elogiosas pala-bras, que éste recogió en medio de una fuerte ovación detodos los asistentes, visiblemente emocionado. El señorInchausti en nombre del Colegio Aragonés, le prometió asi-mismo el enviarle un obsequio.

Como final, el señor Alepuz, presidente del ComitéNacional, dirigió unas breves palabras, recalcando lo mere-cido de este Homenaje a que se ha hecho acreedorClemente y prueba de ello es el interés que se había toma-do el Comité Nacional tratándolo en Junta y decidiendonombrarle ENTRENADOR DE HONOR (el primero que senombra en España), como así constaba en Acta, haciéndo-le entrega de un artístico y valioso pergamino con el men-cionado título, que entregó a Clemente en medio de unagrande y calurosa salva de aplausos.

Clemente emocionadísimo, agradeció a todos las distin-ciones que se le habían hecho, de indicó que estaba pasan-do un mal momento, pues ignoraba lo que se le había pre-parado y no estaba prevenido para tan grata sorpresa.

82

COLEGIO VIZCAINO

Inauguración de un nuevo localy Día del Entrenador

Page 83: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director
Page 84: €¦ · Revista de información y documentación de fútbol Edita: Comité Nacional de Entrenadores de Fútbol Director del Comité Nacional de Entrenadores: Manuel Alepuz Director