Revista de Análisis de Coyuntura...

42
ECONOMÍA ACTUAL Revista de Análisis de Coyuntura Económica ISSN 2594-0066 Año 10, No. 4, octubre-diciembre 2017 Comportamiento del sector de la construcción en México al primer semestre de 2017 Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial Desempeño del consumo privado en México 2012- 2017 Reyna Vergara González y Esperanza Alitzel Valenzuela Ávila Efectos de la elección de gobernador en 2017 en el empleo sectorial del Estado de México Pablo Mejía Reyes y Marlen Rocío Reyes Hernández ¿De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015. Yuliana Gabriela Román Sánchez y ClaudiaYolanda Albarrán Olvera ¿La inflación de México realmente cumple con el principio de representatividad? Miguel Ángel Díaz Carreño y Judith Huerta Quiroz Características y tendencias de la ocupación de los profesionistas en economía, México 2017 María del Carmen Salgado Vega y Sergio Miranda González

Transcript of Revista de Análisis de Coyuntura...

Page 1: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

ECONOMÍAACTUAL

Revista de Análisis de Coyuntura EconómicaISSN 2594-0066

Año 10, No. 4,octubre-diciembre 2017

Comportamiento del sector de la construcción en México al primer semestre de 2017Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

Desempeño del consumo privado en México 2012- 2017 Reyna Vergara González y Esperanza Alitzel Valenzuela Ávila

Efectos de la elección de gobernador en 2017 en el empleo sectorial del Estado de MéxicoPablo Mejía Reyes y Marlen Rocío Reyes Hernández

¿De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015.Yuliana Gabriela Román Sánchez y Claudia Yolanda Albarrán Olvera

¿La inflación de México realmente cumple con el principio de representatividad?Miguel Ángel Díaz Carreño y Judith Huerta Quiroz

Características y tendencias de la ocupación de los profesionistas en economía, México 2017María del Carmen Salgado Vega y Sergio Miranda González

Page 2: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

InformesCiudad Universtaria, Cerro de Coatepec, C.U.

Toluca, Estado de México, C.P. 50100Tel. (01722) 213 13 74 y 214 94 11

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Economía

Licenciaturas en:

ActuaríaEconomíaNegociosInternacionalesBilingüeRelacionesEconómicasInternacionales

Page 3: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Dra. en E. Reyna Vergara GonzálezDirectora

Dr. en E. Leobardo de Jesús Almonte Subdirector Académico

M. en A. Alejandro Alanís ChicoSubdirector Administrativo

Dr. en C. Miguel Angel Díaz CarreñoCoordinador de Investigación y Estudios Avanzados

L. en R.E.I. Esmeralda Herrera RomeroCoordinación de Planeación y Desarrollo Institucional

C. Daniela Martínez Peña Coordinación de Difusión Cultural

L. A. F. María del Carmen Chávez Orozco Coordinación de Extensión y Vinculación

M.E.U.R. Esteban Felipe Sánchez Torres Coordinación de la Licenciatura en Economía

L. en R.E.I. Jeanett Campos ChávezCoordinación de la Licenciatura en

Relaciones Económicas Internacionales

L.A.F. Yelitza M. Valdespino JiménezCoordinación de la Licenciatura en Actuaría

M. E.A. Judith Huerta QuirozCoordinación de la Licenciatura en Negocios Internacionales Bilingüe

L. en R.E.I. Tania Berenice Martínez SalmerónJefe del Departamento de Control Escolar

L. en E. Virginia Natalia Del Campo Sánchez Jefa del Departamento de Servicio Social

L. en E. Dayana Silva JaimesJefe del Departamento de Evaluación Profesional

y Seguimiento de Egresados

Dr. en Ed. Alfredo Barrera BacaRector

M. en S. P. María Estela Delgado MayaSecretaria de Docencia

Dr. en C. I. Amb. Carlos Eduardo Barrera DíazSecretario de Investigación y Estudios Avanzados

Dr. en C. S. Luis Raúl Ortiz RamírezSecretario de Rectoría

Dr. en A. Edgar Miranda OrtizSecretario de Difusión Cultural

M. en C. Jannet SocorroValero VilchisSecretaria de Extensión y Vinculación

M. en E. Javier González MartínezSecretario de Administración

M. en E.U.R. Héctor Campos AlanísSecretario de Planeación y Desarrollo Institucional

Dra. en C. P. Gabriela Fuentes ReyesAbogada General

Lic. en C. C. Gastón Pedraza MuñozDirector General de Comunicación Universitaria

M. en L. A. María del Pilar Ampudia GarcíaSecretaria de Cooperación Internacional

Lic. Jorge Bernáldez GarcíaSecretario Técnico de la Rectoría

M. en A. Guadalupe Ofelia Santamaría GonzálezDirectora General de Centros Universitarios y Unidades

Académicas Profesionales

Page 4: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Año 10, Núm. 4octubre-diciembre 2017Índice

2 Presentación

4 Comportamiento del sector de la construcción en México al primer semestre de 2017Juvenal Rojas Merced y Ricardo Rodríguez Marcial

9 Desempeño del consumo privado en México 2012- 2017Reyna Vergara González y Esperanza Alitzel Valenzuela Ávila

13 Efectos de la elección de gobernador en 2017 en el empleo sectorial del Estado de MéxicoPablo Mejía Reyes y Marlen Rocío Reyes Hernández

18 ¿De qué se mueren los mexiquenses? Un estudio de las causas de muerte en el Estado de México, 2015Yuliana Gabriela Román Sánchez y Claudia Yolanda Albarrán Olvera

23 ¿LainflacióndeMéxicorealmentecumpleconelprincipioderepresentatividad? Miguel Ángel Díaz Carreño y Judith Huerta Quiroz

28 Características y tendencias de la ocupación de los profesionistas en economía, México 2017María del Carmen Salgado Vega y Sergio Miranda González

32 Indicadores económicos

ECONOMÍA ACTUAL, año 10, No. 4, octubre-diciembre 2017, es una Publicación trimestral editada por la Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Literario 100 Ote., Colonia Centro, Toluca, Estado de México, C.P. 50000, Tels. (722) 2-14-94-11 y 2-13-13-74 ext. 213. http://web.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_economia_actual.html, correo electrónico: [email protected]. Editor responsable: Li-liana Rendón Rojas, Facultad de Economía. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo no. 04-2016-07-2516564200-203, ISSN: 2594-0066, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía, Eduardo Mendoza, Cerro de Coatepec s/n, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado deMéxico,C.P.50100,modificación:15dejuniode2017.Lasopinionesexpresadasporlosautoresnonecesariamentereflejanlaposturadeleditordelapublicación.Seautorizalareproduccióntotaloparcialdelcontenidoaquípublicadosinfinesdelucro,siempreycuandonosemodifique,secitelafuentecompletaysudirecciónelectrónica.HechoenMéxico,UniversidadAutónomadelEstadodeMéxico(UAEM),todos los derechos reservados 2017. Todos los artículos incluidos en el número 04, año 10, octubre-diciembre de 2017 de la Revista Economía Actual han sido sometidos a dictamen de acuerdo con los lineamientos establecidos en dicha revista y aprobados para su publicación en los Talleres de Análisis de Coyuntura Económica realizados los días 5 y 12 de septiembre en el área del CICE de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y en lo que participan de forma regular los colaboradores de dicha publicación.

Page 5: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Presentación

Durante el segundo trimestre de 2017 se mantuvo la ligera recuperación tanto en las economías avanzadas como en las emergentes; los mercados financieros in-ternacionales presentaron una volatilidad excepcional-mente baja y los precios de los activos aumentaron con respecto a lo experimentado durante el trimestre pre-vio. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el mercado cambiario entre marzo y fines de junio, el dólar de Estados Unidos se depreció alrededor de 3.5% en términos efectivos reales, en tanto que el euro se fortaleció. Por su parte, el Banco de México señala que en el mercado financiero nacional el peso mexicano avanzó ligeramente y redujo su volatilidad gracias al endurecimiento de la política monetaria y al alivio de las inquietudes en torno a las fricciones co-merciales con Estados Unidos.

Por su parte, el crecimiento económico de México fue de 3.0% real anual durante el mismo periodo, justifi-cado por el crecimiento de 4.1% las actividades terciarias, el más alto en los últimos 17 meses.A su vez, las tasas de interés disminuyeron ligera-mente para la mayoría de los plazos, de manera que la pendiente de la curva de rendimientos se mantuvo relativamente estable. Asimismo, los diferenciales de tasas de interés de medio y largo plazo entre México y Estados Unidos se redujeron en las últimas semanas, mostrando también cierta volatilidad.

En el mes de septiembre los fenómenos naturales de gran magnitud, como los dos terremotos y varios huracanes, afectaron significativamente a múltiples comunidades y ciudades de México, con lamentables pérdidas humanas y repercusiones en la economía, principalmente en la producción regional que se ubica en la Ciudad de México, Puebla, Morelos y el Estado de México, que en conjunto representan más de 25% del Producto Interno Bruto del país. Este tipo de tragedias suele provocar una pérdida en la producción regional a corto plazo, seguida por un lige-ro crecimiento en la construcción.

Al respecto, el Banco de México estima que los efec-tos de estos acontecimientos sobre la actividad económica y la inflación serán temporales y moderados. En este sen-tido, no se espera que las perspectivas de mediano y largo plazo para el crecimiento y la inflación se alteren de ma-nera importante. Con respecto a la inflación, los choques iniciales, como los correspondientes a los energéticos y a las mercancías no alimenticias ya han presentado cam-bios de tendencia. En consecuencia, la inflación general y subyacente siguieron presentando una tendencia al alza, ubicándose en 6.59% y 5.02% en la primera quincena de agosto de 2017, respectivamente. Sin embargo, su ritmo de crecimiento ha comenzado a desacelerarse y se espera que en los últimos meses de este año la inflación general retome una tendencia a la baja y que esta se acentúe du-

Page 6: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

rante el año siguiente, conduciendo a la convergencia del objetivo de 3.0% alrededor del tercer trimestre de 2018.

Ahora bien, de acuerdo con el INEGI, en junio pasado la tasa de desocupación nacional fue de 3.3%, la me-nor desde mayo de 2006. En cuanto a las previsiones internacionales, el (FMI) en su actualización de Pers-pectivas de la economía mundial (World Economic Outlook) para el mes de Julio, proyecta que el produc-to mundial crecerá 3.5% en 2017 y 3.6% en 2018. Las proyecciones para Estados Unidos se han ajustado a la baja con respecto al pronóstico del mes de Abril, dis-minuyendo en 0.2 y 0.4 puntos porcentuales para 2017 y 2018 respectivamente, quedando así una proyección de crecimiento para ambos años de 2.1%, esto justifica-do por el supuesto de que la política fiscal será menos expansiva de lo previsto. Por otro lado, América Latina sigue apuntando a una recuperación gradual en 2017 y 2018 ya que las recesiones de Argentina y Brasil están llegando a su fin.

Para el segundo trimestre de 2017, el Banco de Mé-xico ha ajustado la previsión de intervalo de crecimien-to del PIB para el país a 2.0% - 2.5%, y el intervalo de pronóstico para 2018 entre 2.0% - 3.0%, justificado por la recuperación de la economía global, así como por la

creciente y gradual recuperación de la confianza de los empresarios y de los consumidores. Sin embargo, el Ban-co Mundial considera que este crecimiento se atenuará debido a la contracción de las inversiones, derivada de la incertidumbre en torno a la política económica de Esta-dos Unidos.

En suma, el país se enfrenta a condiciones favo-rables tanto nacionales como internacionales que están ayudando al crecimiento de la economía en su conjunto. Sin embargo, no hay que olvidar que la economía mexi-cana continúa enfrentando un entorno muy complejo, en particular, debido a las condiciones financieras globales, la evolución de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el proceso electoral de 2018. Aunado a ello, el Banco de México es-tima que los efectos de los sismos sobre la actividad eco-nómica y la inflación serán temporales y moderados. Así, no se espera que las perspectivas de mediano y largo pla-zo para el crecimiento y la inflación se alteren de manera importante.

Liliana Rendón RojasEditora

Semptiembre de 2017

Page 7: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

JuvenalRojasMercedyRicardoRodríguezMarcial

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 7

Comportamiento del sector de la construcción en México al primer semestre

de 2017Juvenal Rojas Merced

Ricardo Rodríguez Marcial1

Introducción

La construcción constituye uno de los sectores funda-mentales dentro de la actividad económica en México. De acuerdo a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC, 2011) en las empresas contribuye a fortalecer sus procesos de producción, distribución y comercialización, haciéndolas más productivas y com-petitivas, al crear carreteras, puertos, aeropuertos para el transporte de mercancías, personas e información; además de erigir instalaciones turísticas que permitan el acceso de recursos económicos adicionales al país, una de las principales fuentes de ingresos para México; así mismo beneficia al construir escuelas, hospitales y clínicas.

1. Situación del Sector de la Construcción

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía2 (INEGI) su participación promedio en el Pro-ducto Interno Bruto (PIB) de las actividades secunda-rias en los últimos dos años y medio es del 22.2% y con respecto al PIB total es de 7.3%. Dada su importancia, el presente trabajo tiene como objetivo describir su com-portamiento hasta el primer semestre de 2017.

Para ello el artículo se ha dividido en tres aparta-dos, en el primero se describe el comportamiento que ha presentado en los últimos dos años y medio. Periodo en el cual se ha presentado un comportamiento irregu-lar. En el segundo se describen las perspectivas que se tienen para esta actividad en lo que resta del año. En el tercero se hace mención de la situación en la cual se en-cuentra Empresas Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la segunda empresa más grande de México dentro de la actividad de la construcción, como consecuencia de múltiples factores, siendo una de ellas la situación del mercado. Por último se presentan las conclusiones.

1. Profesores de tiempo completo de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México, email [email protected] y [email protected], respectiva-mente.

2. Banco de información económica. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Page 8: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

ComportamientodelsectordelaconstrucciónenMéxicoalprimersemestrede2017

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 20178

Se considera a la construcción como una de las actividades más importantes dentro de la economía mexicana, ya que produce benefi-cios tanto económicos como socia-les. Su contribución a la actividad económica es significativa, ya que según datos del Centro de Estudios Económicos del Sector de la Cons-trucción3 a 2017 genera 6.0 millo-nes de puestos de trabajo directos y 2.9 millones puestos indirectos (Gráfica 1). Impacta a 63 de las 79 ramas productivas y por su efecto multiplicador, de cada 100 pesos que se destinan a la construcción, 43 se emplean para la compra de servicios y materiales de su cadena productiva.

Desde 2015 la economía mexicana ha enfrentado un com-plejo entorno global, caracterizado por un aumento en la volatilidad de los mercados financieros internacionales, así como la caída de los precios internacionales del pe-tróleo. A pesar de lo cual, en dicho año la construcción experimentó un crecimiento del 2.5%, el cual fue impul-sado por mayores obras relacionadas con la edificación (obra privada) la cual creció a una tasa de 3.2% en tér-minos anuales.

En 2016 se profundizó la incertidumbre económica generada por la alta volatilidad en los mercados finan-cieros con la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en noviembre, a tal grado que Banxico aumento la tasa de interés referencial en 50 puntos base, para ubicarse en 5.2%, nivel que no había alcanzado desde 2009. En ese año la construcción experimentó un crecimiento menor al del año previo, al crecer 1.8%. Su comportamiento mostró una dismi-

nución en su ritmo hacia finales de año, afectado por el menor nivel en el gasto público de capital destinado a la inversión y al desarrollo de la infraestructura, el cual disminuyó 8.3% real en términos anualizados, siendo resultado de la caída en los precios internacionales del petróleo y del aumento en el costo de la deuda externa derivación de la depreciación del peso. Provocando así una contracción del 12.4% en la realización de obras de ingeniería pesada, aunque compensada por la inversión en edificación, la cual creció 4.4% anual (Scotiabank, 2017).

En 2017 se extendió la incertidumbre en los mer-cados financieros de México, aun cuando no asumía Trump la presidencia, derivación de sus constantes ame-nazas contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, la construcción del muro fronterizo y contra el flujo de inversiones entre ambos países. Situación que se reflejó en incrementos en el tipo de cambio, el valor del peso llegó a 21.9 pesos por dólar un nuevo mínimo histórico el 12 de enero, mismo nivel de cuando asumió la presidencia, y el nivel de precios de los insumos para la construcción, el cual experimento un crecimiento del 11.0% en enero.

Gráfica 1

Empleo en el sector de la construcción 2015 - 2017.Millones de empleos

2015 2016 2017

2.9 3.0 2.9

6.1 6.1 6.0

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción.

3. Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construc-ción. Pronósticos del Empleo en la Industria de la Cons-trucción. http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2017/PUES-TOS%20DE%20TRABAJO%20EN%20LA%20CONSTRUC-CIÓN_2004-2017.pdf (16/08/2017)

Page 9: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

JuvenalRojasMercedyRicardoRodríguezMarcial

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 9

Durante el primer semestre de 2017 el valor de producción de la Industria de la Construcción re-gistró un caída de 0.1% en términos reales a tasa anualizada (Gráfica 2). Este comportamiento fue efecto de la fuerte caída del 10.7% en la rea-lización de obra pública y por la desaceleración en el ritmo de cre-cimiento observado en la actividad del subsector edificación (0.7%) (CEESCO, 2017b). Siendo menor al experimentado un mes previo y forma parte del comportamiento irregular que ha venido experimen-tando el índice de la actividad des-de 2015.

Uno de los factores de mayor importancia dentro del comporta-miento de este sector en el primer semestre fue el precio de los insu-mos, los cuales experimentaron un incremento promedio de 12.5%. No obstante, a partir del mes de abril se ha observado una disminución en la tendencia alcista en dichos pre-cios (Gráfica 3), esto se atribuye a la asimilación en el incremento en los combustibles a inicios del año (CEESCO 2017a), a pesar de lo cual el incremento sigue estando por arriba del promedio observado en 2016.

En el mes de julio se experi-mentó el menor incremento en el precio de los insumos en lo que va del año. El comportamiento en los precios de los insumos derivados del acero (cable, alambre y conduc-tores, tubos y ductos metálicos, lá-minas metálicas y transformadores eléctricos) amortiguaron el impac-to del alza en los precios del cemen-to, concreto y productos (CEESCO 2017a)

Gráfica 3

Incremento acumulado en el precio de los insumos del sector de la construcción 2015 - 2017

2015 2016 2017

E F MAM JJ

4.4%

8.7 %

11.0 %

13.1% 13.4% 13.3%12.6 %

11.3 %10.3 %

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (2017a).

Gráfica 2

Índice de la actividad de la construcciónVariación real porcentual anual 2015-2017

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0

-2.0

-4.0

-6.0

2015 2016 2017

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A SS O N D E F M A M J

Fuente: Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construcción (2017b).

Page 10: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

ComportamientodelsectordelaconstrucciónenMéxicoalprimersemestrede2017

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201710

2. Perspectivas del Sector de la Construcción

El primer semestre de 2017 fue complejo para la cons-trucción, a tal grado que la CMIC estima que en lo que resta del año será igualmente difícil, extendiéndose la situación hasta 2018. Esperando que los sectores inmo-biliarios, residenciales medios y altos, edificaciones de usos mixtos, comerciales e infraestructura turística ex-perimenten un crecimiento mayor.

El Centro de Estudios Económicos del Sector la Construcción (CEESCO, 2017b) estima un rango de crecimiento para 2017 entre -1.0% a 0.5%, su estima-ción se basa en el recorte de 23.0% al presupuesto de inversión pública contra el aprobado en 2016, así como por los incrementos en las tasas de interés, elemento que encarece el crédito. Adicionalmente de prever una reducción de 40,000 puestos de trabajo en caso de con-tracción o la creación de hasta 20,000 empleos si se re-gistra crecimiento.

Realizando una valoración de la evolución subya-cente, de acuerdo a datos de INEGI, a junio el índice de la actividad de la construcción se encuentra en una fase de crecimiento ralentizado, avan-zando a una tasa de crecimiento subyacente de 0.5%. Comparando dicho crecimiento con la expectati-va de crecimiento que se proyectó a medio plazo (1.0%), se observa que el crecimiento tiende a acele-rarse (Gráfica 4). Sin embargo, es inferior a lo esperado un trimes-tre antes (0.8%). La expectativa de crecimiento de 1.0% que se visua-lizó para este año está por arriba del rango esperado por la CMIC, e iguales a las esperadas hace un tri-mestre (1.0%).

3. Empresa Ingenieros Civiles Asociados, secuela del comportamiento del sector

Cómo ejemplo de los problemas experimentados en el sector de la

construcción consideramos a la Empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA), la cual es considerada como el gigante de la construcción en territorio mexicano y una de las más importantes a nivel de América Latina. La revista Obras 100 (Grupo Expansión, 2017), en su reporte sobre las 100 empresas más grandes de la cons-trucción en México durante 2016, la sitúa en el segundo lugar -después de una reducción de casi el 70% de su patrimonio- detrás de Grupo ACS –una de las mayo-res constructoras y concesionarias de infraestructura a nivel internacional- después de que en 2015 fuera con-siderada en primer lugar teniendo en cuenta criterios como los montos de ventas o el número de empleados.

Al igual que muchas otras empresas del sector, ha sufrido las consecuencias de la situación prevaleciente en él, e indirectamente por la reducción del gasto gu-bernamental derivado de la caída de los precios interna-cionales del petróleo. Su problemática radica en que ha presentado problemas para generar suficiente flujo para hacer frente a sus compromisos, como con el caso de la construcción de la Línea 12 del Metro de la ciudad de México (Jiménez, 2015). En febrero del presente año la

Gráfica 4

Crecimiento subyacente del índice de la actividad de la construcción 2017

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

-0.5

J J A S O N D E F M A M J inercia

2016

Crecimiento Subyacente % (IT)

2017

Crecimiento Subyacente % (IT-3)

Fuente. Elaborada con base a INEGI

Page 11: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

JuvenalRojasMercedyRicardoRodríguezMarcial

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 11

empresa anunció, a través de un comunicado, el retraso para la presentación de sus resultados financieros del cuarto trimestre de 2016, situación que generó incerti-dumbre entre los inversionistas.

Se ha argumentado que los motivos por los que está pasando por una severa crisis financiera se deben principalmente a un sobreendeudamiento en dólares, los sobrecostos en que ha incurrido la constructora en varios proyectos por el aumento en los precios de los insumos y la competencia de constructoras extranjeras como OHL (Caso, 2017). Los problemas financieros y la insolvencia para cumplir con el pago de sus créditos por parte de ICA, ha acarreando problemas al empleo, ya que la empresa ha tenido que recortar 43% de sus plazas de trabajo en dos años y medio.

Conclusiones

El sector de la construcción juega un papel importan-te dentro de la actividad económica en México, así lo muestra su participación en la generación de empleos, el cual se ha ido incrementando; así como en su contri-bución dentro del PIB, tanto de la actividad secundaria como en el total.

Sin embargo, desde 2015 se encuentra en serios problemas, toda vez que la participación del gobierno federal en programas de infraestructura ha disminuido, la razón, una asignación menor de recursos a inversión, mientras que la del sector privado se ha incrementado, pero no ha sido suficiente para contrarrestar la disminu-ción de la participación gubernamental.

Los resultados que se han obtenido distan mucho de las expectativas que se han generado, aun y con la implementación del Programa Nacional de Infraestruc-tura, no se ha logrado reactivar a dicha actividad. Los efectos de su problemática se observa claramente, desde la quiebra de las empresas constructoras de vivienda, GEO, HOMEX y Urbi, hasta los severos problemas ex-

cidencia sobre los costos de Construcción. Cifras al mes de Julio de 2017. <http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2017/Incremento%20en%20los%20Precios%20de%20los%20Insumos%20Julio.pdf> (17 de Agosto de 2017).

Referencias

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (2011), Panorama económico de la industria de la construc-ción, noviembre.

Caso A. (2017). Crisis financiera de ICA, amenaza proyectos de infraestructura del país. <https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/03/12/crisis-financiera-de-ica-ame-naza-proyectos-de-infraestructura-del-pais > (25 de Agosto de 2017).

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construc-ción (2017a). Tendencia de los Precios de los Insumos para la Industria de la Construcción y su Incidencia so-bre los costos de Construcción. Cifras al mes de Julio de 2017. <http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2017/Incremento%20en%20los%20Precios%20de%20los%20Insumos%20Julio.pdf> (17 de Agosto de 2017).

Centro de Estudios Económicos del Sector de la Construc-ción (2017b). Situación Actual y Perspectivas de la In-dustria de la Construcción en México. Con información a primer Semestre de 2017. <http://www.cmic.org.mx/cmic/ceesco/2017/Resultados%20de%20la%20Activi-dad%20%20Productiva%20de%20la%20Construcci%-C3%B3n_Junio%202017.pdf> (17 de Agosto de 2017).

Grupo Expansión (2017). Las empresas de la construcción + grandes de México en Obras 100, año XLV, No. 535, ju-lio. México.

Jiménez R. (2015). Alta deuda ahoga las finanzas de ICA. El economista. Junio 3. <http://eleconomista.com.mx/mercados-estadisticas/2015/06/03/alta-deuda-aho-ga-las-finanzas-ica> (25 de Agosto de 2017).

Scotiabank (2017). Actividad Industrial en México, Ene-Dic 2016. Guía económica. 13 de febrero. <http://scotia-bankfiles.azureedge.net/scotia-bank-mexico/spanish/pdf/acerca-de/economia-y-finanzas/analisis-econo-mico-y-politco/guiaeconomica/2017/actind2016.pd-f?t=1504232503674> (20 de Agosto de 2017).

Page 12: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

DesempeñodelconsumoprivadoenMéxico2012-2017

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201712

Desempeño del consumo privado en México 2012- 2017

Reyna Vergara González1

Esperanza Alitzel Valenzuela Ávila

Introducción

El consumo privado es una de las variables agregadas más importantes, no sólo porque es el mayor compo-nente de la demanda agregada, sino por la dinámica que esta variable imprime a la economía del país. Tan sólo en los últimos cinco años (2012-2015) el consumo pri-vado en nuestro país creció en promedio 2.8% cada año, dato por arriba de la producción total (2.5%) y de otros componentes de la demanda, como la inversión (1.9%) y el gasto del sector público (2.0%). Las ventas en tien-das de autoservicio departamentales y especializadas y de automóviles, principales indicadores del desempeño del consumo en el mercado interno, registraron un cre-cimiento medio anual de 5.6 y 10.5%, respectivamente, en el mismo periodo (ANTAD, 2017 y AMIA, 2017). Así, el consumo de las familias, es, junto con las expor-taciones, uno de los principales motores de la actividad económica.

De acuerdo con la literatura teórica y empírica los salarios, el empleo, las tasas de interés, los precios e in-cluso las remesas ayudan a explicar el dinamismo que se observa en el desempeño reciente de esta variable. En este sentido el objetivo de este artículo es revisar la evo-lución del consumo privado en los últimos cinco años e identificar los factores que en mayor medida explican su comportamiento. Para cumplir con este objetivo el

presente documento se divide en dos apartados; en el primero se detalla de manera general el comportamien-to del consumo privado y se comenta brevemente su relación con la actividad económica y en el segundo se revisan los factores que condicionan su desempeño re-ciente. Finalmente, se establecen las conclusiones.

1. Consumo Privado y Actividad Económica

El consumo privado, definido como el gasto en bienes y servicios realizado por las familias, es un componen-te muy importante de la demanda agregada, además de generar cadenas de valor, conduce a más consumo (Ca-poraso y Levine, 1992) lo que estimula la actividad eco-nómica total, efecto conocido por la teoría Keynesiana, como efecto multiplicador.Esta variable, que representa en promedio 67% del to-tal de los bienes y servicios demandados por todos los consumidores del país (INEGI, 2017a), pasó de 6.2% de incremento anual en el primer trimestre de 2012 a 3.3%

1. Profesora-Investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) y profesora de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México. Correos elec-trónicos: [email protected] y [email protected], respectivamente. Las autoras agradecen la asistencia de Alejandro Yair Camacho Flores, ayudante de investigación.

Page 13: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

ReynaVergaraGonzálezyEsperanzaAlitzelValenzuelaÁvila

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 13

en el primer trimestre del 2017, en tanto que el Produc-to Interno Bruto (PIB) lo hizo de 3.8 a 2.6% anual en los mismos periodos. De acuerdo con estos datos y como se observa en la gráfica uno, el consumo privado y el PIB muestran un comportamiento de largo plazo similar, aunque con tasas de crecimiento cada vez más bajas. A pesar de la tendencia decreciente, presente en ambas va-riables, también se observan dos periodos en los que el consumo privado ha estado por arriba del PIB: el prime-ro de 2012 a 2013 y el segundo durante 2016, mientras que en 2014 y 2015 el desempeño del PIB fue mayor al consumo privado.

En 2012 el consumo privado estuvo impulsado por las ventas de automóviles que aumentaron 14.1% durante el año y por las ventas totales reportadas por la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, A. C., (ANTAD) que lo hicieron en 6.4%, en este último caso los rubros con mayor incre-mento fueron tiendas departamentales (9%) y especia-

lizadas (8.1%). Para 2014 la incertidumbre, derivada de los ajustes fiscales, tuvo un efecto negativo sobre el in-greso disponible y por ende sobre el consumo familiar, además el incremento en los precios de los combustibles y de algunos alimentos de consumo básico, así, como presiones generalizadas en el mercado de insumos, en conjunto estos factores impactaron negativamente en la confianza de los consumidores, lo que se tradujo en un menor dinamismo del mercado interno. Por ello duran-te 2014 y 2015 las exportaciones se convirtieron en el componente más dinámico de la demanda agregada al aumentar 9.2 y 10.6%, respectivamente.

La caída de las exportaciones petroleras y no petroleras durante 20162, resultado de la debilidad de la demanda de Estados Unidos y el menor gasto público nacional, pro-piciaron que el consumo privado se convirtiera, durante ese año, en el motor de la actividad económica. En particular, el tipo de bienes más demandado por las familias duran-te este año corresponde a los dura-deros (línea blanca y electrónica) con una tasa de crecimiento anual de 9.2%. De acuerdo a su origen el consumo de bienes y servicios im-portados, aumentó su importancia relativa, al pasar de 10.8% del con-sumo privado total en 2012 a 13.4% al primer trimestre de 2017 (Inegi, 2017a).

Por su parte, en ese año las ventas de automóviles aumentaron 10.9%, mientras que las ventas totales de la ANTAD lo hicieron en 11.4% en particular las que más crecieron fueron las especializa-das con 28.6% (ANTAD, 2016).

2. Factores que explican el comportamiento del consumo privado

Con el fin de entender el comportamiento reciente del consumo privado, en este apartado se identifican los factores que en mayor medida explican su dinamismo en los últimos años, la gráfica 2, muestra el grado en

Gráfica 1

México: Producto Interno Bruto y Consumo Privado 2012.I – 2017.I (Tasas trimestrales con crecimiento anual)

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

I I I I I I I V I I I I I I I V I I I I I I I V I I I I I I I V I I I I I I I V I

2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB Consumo Privado

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2017a).

2. De enero a octubre de 2016 las exportaciones manufactureras disminuyeron en 2.9, en tanto que la caída de las automotrices y no automotrices fue de 3.1 y 2.7% respectivamente (INEGI, 2017b).

Page 14: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

DesempeñodelconsumoprivadoenMéxico2012-2017

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201714

el que se relaciona el consumo3 con uno de estos factores (con un pe-riodo de rezago), mediante el coefi-ciente de correlación.4 En la gráfica 2 se aprecia que las variables que en mayor medida determinan el com-portamiento del consumo son el empleo y el crédito al consumo con un coeficiente de correlación de 0.57 y 0.37, respectivamente, segui-dos del salario (0.22). En este senti-do, la fortaleza del mercado laboral al igual que el crédito contribuyen a mantener los niveles del consu-mo privado, llama la atención que la relación entre el consumo y la inflación sea muy pequeña (-0.06). En el caso las remesas, al ser un complemento del ingreso familiar, implicarían un mayor consumo, sin embargo, esta variable no parece ser un factor impor-tante del consumo, al menos a nivel agregado.

Al ser el empleo y el crédito los principales deter-minantes del consumo, nos centramos en estas dos va-riables. Para medir el empleo se utiliza el número total de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Se-guro Social (IMSS), dada la relación positiva que existe entre los empleos generados, el ingreso agregado de la economía y el consumo. Como se observa en la gráfica 3, la tasa del incremento anual del número de trabajado-res asegurados en el IMSS fue en promedio de 4.0% en-tre el primer trimestre de 2012 y el primer trimestre de 2017, valor que resulta ser superior al 2.8% del consumo privado en el mismo periodo, esto muestra un impacto positivo de la generación de empleo, en el ingreso dis-

Gráfica 2

. México: Consumo Privado y sus determinantes 2012-2017Coeficiente de correlación

Remesas (t-1)

In�ación (t-1)

Salario (t-1)

Crédito al consumo (t-1)

Empleo

-0.10 0.00 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 0.70

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2017a). Los números entre paréntesis indican

que el consumo fue correlacionado con cada uno de sus determinantes con un periodo de

rezago (t-1).

ponible y el consumo privado. En el último año número de trabajadores asegurados aumentó 2.7% anual lo que representa en promedio 898 mil nuevos empleos por año. Sin embargo, gran parte de este incremento en el número de trabajadores afiliados, está relacionado con la formalización del empleo, que consiste en la inscrip-ción de los trabajadores informales a una institución de seguridad social como el IMSS.

En lo que respecta al crédito al consumo, en los últimos cinco años esta variable aumentó a una tasa media anual equivalente al 10.7% muy por arriba de la del consumo (2.7%). A un mayor nivel de detalle se ob-servan tres periodos en los que el comportamiento del crédito es diferenciado, el primero de 2012 a 2014 en el que esta variable presenta una tendencia descendente al igual que el indicador del consumo, este última variable con tasas mucho menores. Durante el segundo, de me-diados del 2015 al tercer trimestre del 2016, el crédito aumentó a tasas de entre 6 y 13.0%. En el último, que co-rresponde al periodo más reciente (IV-2016 al I-2071) el crédito disminuyó cerca de un punto porcentual; no así el indicador del consumo, que presentó un ligero au-mento de 3.3 a 3.4%, la disminución del crédito en este periodo está relacionada con el alza en la tasa de interés de referencia que aplica el Banco de México desde 2016.

3. Para este apartado se utilizó el indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPmi). Este indicador mide la evolución del gasto, realizado por los hogares, en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado Este indicador permite conocer la evolución de la economía en el corto plazo (INEGI, 2017a). 4

4. El coeficiente de correlación mide el grado de relación entre dos variable, puede tener cualquier valor entre -1 y +1 (Wilson y Kea-ting, 1996).

Page 15: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

ReynaVergaraGonzálezyEsperanzaAlitzelValenzuelaÁvila

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 15

Gráfica 3

. México: Consumo, Empleo y Crédito al Consumo 2012.I – 2017.I(Tasas trimestrales con crecimiento anual)

Empleo (der) Consumo (der)Crédito al consumo

I I I I I I I V

2012

I I I I I I I V I I I I I I I V I I I I I I V I I I I I I V I

2013 2014 2015 2016 2017

30.0

25.0

20.0

15.0

10.0

5.0

0.0

9.0

8.0

7.0

6.0

5.0

4.0

3.0

2.0

1.0

0.0

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (2017a).

Ahora bien, por tipo de crédito el que más ha cre-cido es el automotriz con 30.5% promedio anual para todo el periodo, seguido del crédito a bienes de consu-mo duradero con 22.5%, Este tipo de bienes reviste es-pecial importancia puesto que puede considerarse como inversión más que como consumo, de hecho según al-gunos estudios su comportamiento cíclico tiende a ser más parecido a la inversión (Estrada, 1992) y además es muy sensible a la tasa de interés. Los créditos personales (23.1%) y las tarjetas de crédito (24.3%) también regis-traron un crecimiento importante durante el periodo, facilitando con ello la adquisición de bienes.

Conclusiones

Las variables que en mayor medida ha incidido en el comportamiento del consumo en los años recientes son el empleo y el crédito, pues constituyen una fuente de ingresos laborales y no laborales. El comportamiento

reciente de estas variables permitió que el consumo creciera por arriba de la producción nacional, especial-mente en el 2016. Sin embargo, en el primer trimestre de este año, la variable más importante para la ac-tividad económica nacional ha sido el sector externo.

Al cierre de este año se espera que el consumo privado se ubique cerca del 2% y para 2018 en un in-tervalo de 2.4 a 3.4%, resultado de un mayor financiamiento al sector privado derivado de la Reforma Fi-nanciera (SHCP, 2017).

Bibliografía

AMIA (2016, 2017), boletín de prensa, <www.amia.com.mx/descargarb.html> (17 de septiem-bre de 2017)

ANTAD (2016, 2017), informe anual, http://www.antad (17 de septiembre de 2017)

Caporaso y Levine (1992), Theories of Political Economy, Cambridge, Cambridge University Press.

Estrada, A (1992), Una función de bienes de consumo dura-dero, Banco de España, Servicio de estudios, documen-to de trabajo No. 9228. http://www.bde.es/f/webbde/ (12/05/2017).

INEGI (2017a), Banco de Información económica, indicado-res de coyuntura, <www.inegi.org.mx> (18 de Agosto de 2017).

INEGI (2017b), Información oportuna sobre la balanza co-mercial de mercancías de México durante octubre de 2016, boletín de prensa núm. 510/16. <www.inegi.org.mx>, (26 de Mayo de 2017).

SHCP (2017), Pre-criterios generales de Política Económica, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, <www.shcp.gob.mx> (31/ de Agosto de 2017).

Wilson, J. H. y Keating. B. (1996), Previsión en los negocios, Segunda edición, Irwin.

Page 16: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Efectosdelaeleccióndegobernadoren2017enelempleosectorialdelEstadodeMéxico

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201716

Efectos de la elección de gobernador en 2017 en el empleo sectorial del Estado de

MéxicoPablo Mejía Reyes

Marlen Rocío Reyes Hernández1

Introducción

Las economías nacionales y regionales presentan fluctua-ciones que pueden responder a múltiples factores2 en-tre los que también se debe contar la manipulación en periodos electorales de la política económica por parte de las autoridades para que su partido se mantenga en el poder. Específicamente, los gobiernos tienden a realizar gastos extraordinarios en la etapa pre-electoral con la in-tención de provocar una expansión en la producción y el

empleo (lo que se suma a los beneficios directos que pue-den obtener los ciudadanos, como subsidios al consumo, apoyos con materiales de construcción, etcétera)3, y de esa forma generar la percepción de mejoría económica y social entre la población. Con base en tales resultados, así sean espurios, los gobiernos pretenden convencer a los electores de que son buenos gestores y, con ello, inducir su voto a favor del candidato del partido en el poder.

Por otro lado, el Estado de México, uno de los más importantes del país no sólo por su contribución a la eco-nomía nacional sino también por su importancia política, celebró elecciones de gobernador el pasado 4 de junio. En el presente documento se analiza el crecimiento del em-pleo sectorial de este estado en busca de evidencia de esa expansión pre-electoral generada por los gastos extraordi-narios del sector público (y del sector privado, aunque en este caso son más difíciles de fiscalizar). Para ello, el resto de este documento consta de tres partes. En la primera se presentan algunas generalidades de la elección de gober-nador en el Estado de México, mientras que en la segunda se analizan las cifras del empleo sectorial para determinar si ha habido un crecimiento temporal atribuible a la re-ciente elección. Finalmente, se presentan las conclusiones.

1. Profesores-Investigadores del Centro de Investigación en Cien-cias Económicas, Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México. Correos electrónicos: pmejiare@uaemex y mar.rey2010@ hotmail.com respectivamente Los autores agrade-cen la asistencia de investigación de Sofía Isabel Sánchez Colín.

2. Como políticas económicas insostenibles, formación de burbujas especulativas, desequilibrios en el sector privado y choques tec-nológicos, entre otros.

3. Esa expansión, seguida de una recesión, o una reducción en el ritmo de crecimiento, resultante de la corrección de los excesos del gobierno en el periodo pre-electoral, constituye lo que se conoce como ciclo político-económico, CPE (Mejía et al., 2017).

Page 17: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

PabloMejíaReyesyMarlenRocíoReyesHernández

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 17

1. Elección de gobernador del Estado de México en 2017

Además de su importancia económica,4 el Estado de Mé-xico es estratégico en la política nacional debido a dife-rentes aspectos. Primero, es el estado más poblado del país y alberga al electorado más numeroso5. Segundo, se le ha considerado como un laboratorio “político” debido a que la elección de gobernador se realiza un año antes que la de presidente del país, por lo que permite apre-ciar las tendencias políticas con antelación (González, 2008)6. Tercero, ha sido gobernado por el Partido Re-volucionario Institucional durante los últimos 80 años, lo que ha provocado que este partido tenga un fuerte arraigo entre la población (principalmente rural) y que disfrute de claras ventajas en el uso de recursos públicos.

En este escenario, el pasado 3 de abril inició formal-mente la competencia electoral en el Estado de México7.

El clima se percibía reñido y se esperaba que los resultados de las campañas se centraran en los votos obtenidos por dos candidatos, Delfina Gómez Álvarez del partido Mo-rena y Alfredo del Mazo Maza de la alianza PRI-Partido Verde Ecologista de México-Nueva Alianza-Encuentro Social8. La aguda competencia entre los contendientes lle-vó a excesos de diferente naturaleza entre los que destaca el hecho de que los comicios del pasado 4 de junio hayan sido los más costosos en comparación con las elecciones celebradas recientemente en otros estados (El Economis-ta, 2017). En ese sentido, aunque el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) fijo los topes de gastos de cam-paña para los partidos políticos, coaliciones y candidatos independientes en 285 millones 566 mil 771 pesos, de los cuales 267 millones 619 mil 112 pesos corresponderían al financiamiento público de la campaña (IEEM, 2017), los egresos de estas agrupaciones alcanzaron 403 millones 764 mil 182 pesos, lo que representa un 41.4% más de lo autorizado (El Economista, 2017).

Aunque se carece de datos precisos y confiables, se puede conjeturar que los gastos excesivos fueron financia-dos en parte por el sector privado y por el gobierno estatal. En el último caso, es difícil determinar a cuánto ascendió el gasto estatal para apoyar la campaña del PRI, pero se sabe que durante el último trimestre del año pasado los gobiernos federal y estatal incrementaron los repartos en apoyos sociales en territorio mexiquense. De hecho, los partidos de oposición acusaron que esta operación comenzó con la designación de Luis Enrique Miranda Nava –excolaborador en el gobierno del gobernador Ar-turo Montiel y exfuncionario en la Secretaría de Goberna-ción con Enrique Peña Nieto– como titular de Desarrollo Social, en septiembre del 2016. Este nombramiento fue calificado como una estrategia del gobierno federal para canalizar recursos públicos al Estado de México en año electoral (Hernández, 2017).

A nivel más específico, las cifras del Sistema de Fis-calización (SIF)9 indican que durante el proceso electoral 2016-2017 los gastos de los partidos se concentraron en rubros como gastos operativos de campaña, propaganda en radio y televisión, propaganda en vía pública (espec-taculares y otros anuncios) y la llamada propaganda utili-taria (playeras, plumas y gorras, entre otros artículos) (El Economista, 2017).

4. Durante los últimos años ha contribuido al PIB nacional con alre-dedor del 9.0% (INEGI, 2017a).

5. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Intercensal 2015, el Estado de México contaba con 16,187,608 habitantes (INEGI, 2017b) y albergaba al 13.2% del total nacional de votantes (INE, 2017).

6. Evidentemente la alternancia de partidos en la presidencia na-cional hacen ver que no constituye un mecanismo para predecir resultados, aunque sigue siendo un escenario propicio para el ensayo de estrategias políticas de los diferentes partidos, como la experiencia reciente lo ha demostrado.

7. El periodo de precampaña se llevó a cabo del 23 de enero al 3 de marzo de 2017, celebrándose reuniones públicas, asambleas, mar-chas y en general actividades proselitistas donde los candidatos buscaban el apoyo de los afiliados y simpatizantes de su partido o del electorado en general.

8. El resto de los contendientes fueron: Josefina Vázquez Mota (PAN), Juan Zepeda Hernández (PRD), Oscar González Yáñez (PT) y María Teresa Castell de Oro Palacios (Partido Indepen-diente).

9. El SIF es una aplicación informática en línea, diseñada para que los sujetos obligados realicen el registro de sus operaciones de in-gresos y gastos, permitiendo adjuntar la documentación soporte de cada operación, generando reportes contables, distribuciones de gastos e informes de apoyo ciudadano, precampaña y campaña así como los informes trimestrales y anuales de la operación ordinaria. Su difusión está a cargo del INE y se puede obtener información de gastos por partido y rubro.

Page 18: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Efectosdelaeleccióndegobernadoren2017enelempleosectorialdelEstadodeMéxico

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201718

2. Efectos de las elecciones de gobernador de 2017 en el empleo sectorial

La incursión del sector privado en las campañas políticas y el uso de recursos públicos para promover al candidato del partido en el poder hace difícil fiscalizar completa-mente los recursos efectivamente utilizados. Una mane-ra indirecta de saber si ha habido un incremento atípico de esos rubros es analizar el comportamiento de la acti-vidad económica en los meses previos a la elección, para lo cual se usan los datos de empleo formal publicados por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

En el cuadro 1 se presentan las tasas de crecimiento anualizado del empleo total y sectorial del Estado de Mé-xico y de la economía nacional10. Para tener elementos de comparación, las tasas se calculan para distintos perio-dos. Primero, se muestran las cifras correspondientes a los últimos siete años y medio aproximadamente, de enero de 2010 a mayo de 2017, las cuales podrían considerarse

como las tasas de crecimiento “tendencial” reciente. Se-gundo, el periodo se divide de dos formas para tener las tasas de los periodos de uno y dos años previos a la elec-ción (2016.06-2017.05 y 2015.06-2017.05) así como de los lapsos que los antecedieron (2010.01-2016.05 y 2010.01-2016.05, respectivamente), con lo que se podrían identifi-car de manera más precisa los efectos de la elección. Para tener elementos adicionales de comparación, el cuadro 1 también muestra las tasas de crecimiento del empleo a nivel nacional, donde no hubo elección alguna. Las cifras reflejan aspectos muy interesantes.

Primero, las tasas de crecimiento del empleo to-tal mexiquense oscilan entre 3.2 y 4.0% anual promedio, mientras que las de la economía nacional se mantienen re-lativamente estables en alrededor de 4.0% anual. Es impor-tante hacer notar que las tasas de crecimiento del empleo total del Estado de México son mayores en los periodos de dos y un año previos a la elección de gobernador que en la muestra completa y en los periodos que los antecedieron,

Cuadro 1Tasas de crecimiento anualizadas promedio del empleo sectorial Estatal y

nacional para diferentes periodosEstado de

MéxicoNacional

Períodos 2010.1-2017.5

2010.1-2015.5

2015.6-2017.5

2010.1–2016.5

2016.6–2017.5

2010.1–2017.5

2010.1 – 2015.5

2015.6–2017.5

2010.1–2016.5

2016.6–2017.5

Total 3.4 3.2 4.0 3.4 3.9 4.0 4.0 4.0 4.0 4.1

Sector1 0.1 -1.6 4.8 0.1 0.0 4.7 3.8 6.9 4.3 7.1

Sector 2 3.3 3.8 2.2 4.0 -1.1 3.2 5.5 -2.8 3.9 -1.2Sector3 2.5 2.6 2.4 2.7 1.9 5.0 5.0 4.9 5.0 4.9

Sector4 7.4 6.6 9.5 7.2 8.1 4.8 5.1 3.9 5.2 2.6

Sector5 9.8 6.5 18.5 8.0 21.1 -1.1 -1.2 -0.8 -1.0 -1.5

Sector6 4.0 4.9 1.5 4.3 2.5 3.8 3.9 3.7 3.8 3.9

Sector7 5.9 5.5 7.0 5.5 9.0 4.4 4.0 5.3 4.2 5.2

Sector8 3.0 1.7 6.4 2.4 6.5 3.8 3.6 4.4 3.6 4.8

Sector9 2.6 3.1 1.0 3.0 0.0 2.3 2.6 1.5 2.4 1.5

10. Los cálculos se hicieron con base en las cifras reportadas en página oficial del IMSS (ww.imss.gob.mx); los sectores anali-zados se enlistan al pie del cuadro 1.

Sector 1: Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza; Sector 2: Industrias extractivas; Sector 3: Industrias de transformación; Sector 4: Industria de la cons-trucción 5: Industria eléctrica, captación y suministro de agua potable; Sector 6: Comercio; Sector 7:Transportes y comunicaciones; Sector 8: Servicios para em-presas, personas y el hogar; Sector 9: Servicios sociales y comunales Fuente: Elaboración propia con datos del IMSS.

Page 19: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

PabloMejíaReyesyMarlenRocíoReyesHernández

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 19

lo que no se presenta en el empleo nacional. A nivel más específico, las tasas de crecimiento del empleo de los sec-tores 4, 5, 7 y 8 presentan un patrón similar.

En principio, las cifras descritas pueden considerar-se como evidencia preliminar de CPE en virtud de que se pueden vincular a actividades directamente ligadas al pro-ceso electoral. En particular, es bien sabido que todos los partidos, pero sobre todo los que detentan el poder, hacen uso de servicios de consultoría, mercadotecnia y logística en general para apoyar las campañas de sus candidatos. Prácticas de esa naturaleza podrían explicar que el sector 8 haya alcanzado tasas de crecimiento que superan el 6% anual durante los periodos de uno y dos años previos a la elección. Más aun, esa tasa excede en más del doble a la del periodo completo (3.0%). Del mismo modo, la movi-lización de los simpatizantes y, sobre todo, las campañas publicitarias en los más diversos medios de comunicación pueden explicar el crecimiento del sector 7 a una tasa de 7.0 y 9.0% anual durante los periodos de dos y un año pre-vios a la elección de gobernador. Como se puede apreciar, estas tasas exceden también a las de los periodos que los precedieron, lo que podrían estar reflejando los efectos de los gastos de campaña correspondientes. Más aun, estas cifras se ubican muy por encima de las de los mismos sec-tores de la economía nacional.

Por otra parte, la literatura especializada ha docu-mentado ampliamente el uso de la obra pública como un recurso de los gobiernos para aparecer ante el electorado como administradores preocupados por el bienestar de los ciudadanos y eficientes en el cumplimiento de sus funcio-nes (Schuknecht, 1996). Más aun, la realización de obras públicas en la etapa pre-electoral busca convencer a los electores de que el partido en el poder es la mejor opción para gobernar. Si este es el caso, tales acciones deberían reflejarse en un crecimiento mayor de la industria de la construcción en el Estado de México. Los datos del cuadro 1 muestran que efectivamente ese es el caso: durante los dos y el año previos a la elección, el sector 4 creció a tasas iguales a 9.5 y 8.1% en promedio, las cuales rebasan a las observadas durante el periodo completo y a lo largo de las periodos que precedieron a esos subintervalos. Lo mismo

no ocurre en relación con las tasas observadas en el mismo sector a nivel nacional.

Un patrón similar, y más evidente, se presenta en el sector 5, donde las tasas correspondientes a los periodos de dos y un año previo a la elección alcanzaron 18.5 y 21.1% anual en promedio, cifras que más que duplican las obser-vadas durante los periodos que los antecedieron y las de la muestra completa analizada. Sin duda esas altas tasas se pueden asociar a obras de captación y suministro de agua potable, principalmente, durante el periodo pre-electoral.

Las tasas de crecimiento del empleo formal del resto de los sectores de la economía estatal, y especialmente na-cional, no presentan este crecimiento atípico.

Conclusiones

La pasada elección de gobernador del Estado de México ha sido posiblemente la más reñida de la historia recien-te. La aguda competencia llevó a excesos en los gastos re-gistrados por los partidos durante la campaña, a los que habría que agregar los canalizados por el sector privado y los ejercidos por el gobierno estatal para apoyar al can-didato de su partido (sobre los cuales no hay registros oficiales ni confiables).

En este documento se ha analizado el comporta-miento del empleo sectorial del Estado de México para identificar expansiones atípicas que pudieran asociarse a esos gastos de campaña. Las tasas de crecimiento durante los periodos de dos y un año previo a la elección del 4 de junio pasado fueron mayores a las de los años que los pre-cedieron y a las del periodo completo en los siguientes sec-tores: construcción y captación y suministro de agua pota-ble, servicios a empresas, y transporte y comunicaciones. Estos resultados sugieren que efectivamente la actividad electoral pudo haber impulsado la actividad productiva mexiquense.

Aunque en principio pudiera parecer que esta ex-pansión del empleo en sectores específicos es positiva para la sociedad, no se debe olvidar que se financia con recur-sos públicos utilizados para beneficiar a grupos de poder particulares y, especialmente, al candidato del partido gobernante.

Page 20: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Efectosdelaeleccióndegobernadoren2017enelempleosectorialdelEstadodeMéxico

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201720

Referencias

El Economista (2017). Delfina encabeza gastos en Edomex. <http://eleconomista.com.mx/sociedad/2017/06/18/delfina-encabeza-gastos-edomex> (31 de agosto de 2017)

González, S. (2008), “Monografía política en el Estado de Mé-xico (1981-2008)”, El Colegio de México, Documento de trabajo.

Hernández, M. (2017). En el Estado de México, el gobierno reparte dinero por más de 100 mdp en año electoral. < http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/03/20/en-el-estado-de-mexico-el-gobierno-reparte-dineros-por-mas-de-1_a_21901865/> (10 de septiembre de 2017).

IEEM (2017). Aprueba IEEM tope de gastos de campaña. <http://eleccion2017.ieem.org.mx/descarga/boleti-nes/044.pdf > (30 de agosto de 2017).

INE (2017). Análisis del Tamaño, Estructura y Distribución del Padrón Electoral y de la Lista Nominal de Electo-

res del 2015 y su Comparación con Datos de Proyec-ciones. <Poblacionalehttp://repositoriodocumental.ine.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/87271/CGex201505-6_ap_5_a7.pdf?sequence=7&isAllowe-d=y< (10 de septiembre de 2017).

INEGI (2017a). Banco de información económica. <http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/> (11 de septiembre de 21017).

INEGI (2017b). Población. <http://cuentame.inegi.org.mx> (10 de septiembre de 2017).

Mejía, P., M. R. Reyes y L. Rendón (2017). ¿Hay evidencia de ciclo político-económico en el empleo sectorial de Mé-xico, 1998-2013?, Contaduría y Administración, vol. 62, núm. 1, pp. 25-43.

Schuknecht, L. (1996), “Political business cycles and fiscal policies in developing countries”, Kyklos International Review for Social Sciences, vol. 49, núm. 2, pp. 155-170.

Page 21: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

YulianaGabrielaRománSánchezyClaudiaYolandaAlbarranOlvera

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 21

¿De qué se mueren los mexiquenses?Un estudio de las causas de muerte en el

Estado de México, 2015*.Yuliana Gabriela Román Sánchez1

Claudia Yolanda Albarran Olvera2

Introducción

La información sobre la mortalidad representa un ele-mento fundamental para cuantificar los problemas de salud. Su análisis puede representar una medida para determinar y monitorear las prioridades, las necesida-des, los logros alcanzados y las metas por cumplir en el ámbito de la salud, así como conocer la tendencia de la mortalidad en todas las edades según hombres y mujeres (Organización Panamericana de la Salud, 2003).

En diversas partes del mundo, el análisis de la mor-talidad por causas ha sido abordado en diferentes investi-gaciones; no obstante, en México existen pocos estudios que profundicen sobre las tendencias de la mortalidad y los años de vida perdidos por causas específicas, sobre todo por entidad federativa o región socioeconómica. En este sentido, el presente artículo pretende centrar su atención en el Estado de México.

En el año 2016, fue la entidad con el mayor número de homicidios, que junto con Guerrero registran las tasas de mortalidad más altas por arma de fuego: larga o corta (INEGI, 2017) y desde el 2012 ocupa los primeros luga-

res en feminicidios (Barrera, 2017). Defunciones que son causadas por el hombre y no por cuestiones biológicas, hereditarias o de hábitos.

Por lo anterior, el presente artículo tiene como ob-jetivo exponer las principales causas de mortalidad de la población que reside en el Estado de México para el año 2015, fecha más reciente de los registros adminis-trativos. Para lograr lo anterior, se estimaron tasas espe-cíficas de mortalidad según causa, edad y sexo, éstas son consideradas indicadores pertinentes para el análisis del fenómeno.

1. El presente artículo es parte del Proyecto: “Análisis de la mor-talidad por causas y tipos de ocupación de la población mexi-cana, 2000-2015-2030. El caso de los adultos mayores”, con financiamiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP) de la Secretaría de Educación Pública.

2. Profesora de tiempo completo del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autó-noma del Estado de México (CIEAP-UAEMEX). [email protected]; [email protected]

3. Profesora de tiempo completo de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX). [email protected]

Page 22: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

¿Dequésemuerenlosmexiquenses?UnestudiodelascausasdemuerteenelEstadodeMéxico,2015.

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201722

El artículo se compone de tres apartados. En el pri-mero se expone la distribución de la mortalidad según causas por hombres y mujeres en el Estado de México. En el segundo se presentan las tasas específicas de mortali-dad según grupos de edad y sexo y el tercer apartado se detallan las principales causas de muerte de la población mexiquense.

1. Distribución de la mortalidad según causas

De acuerdo a datos del INEGI (2015a y 2015b), el total de defunciones registradas en el Estado de México en el año 2015 fueron 68,773 casos, lo que equivale 4.25 defuncio-nes por cada mil habitantes, en promedio. Por sexo, los resultados indican que por cada mil hombres 4.83 falle-cieron; mientras que en el caso de las mujeres la cifra as-ciende a 3.70.

El mayor número de muertes se registró por causa de las enfermedades del sistema circulatorio y enferme-dades endócrinas, nutricionales y metabólicas con 23.83 y 20.54 por ciento, en estos grupos las enfermedades del corazón y la diabetes mellitus son de mayor presencia. Es decir, una de cada dos muertes se debe a estos dos grupos.

Un análisis más detallado muestra que en el año 2015 de cada diez mil habitantes que residen en el Estado de México, en promedio, fallecieron 10.12 por enfermedades del sistema circulatorio, seguidas por las enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas con 8.73 casos. El comportamiento de estas enfermedades por sexo muestra que dichos padecimientos afectan más a los hombres que las mujeres. La tasa de mortalidad por enfermedades del sistema circu-latorio en los varones fue de 10.25 hombres, mientras que en las mu-jeres fue de 10.0 decesos, ésta fue la principal causa para ambos sexos (ver cuadro 1).

Respecto a las causas externas de morbilidad y de mortalidad, en general se encontró que este grupo de causas provocó 4.71 decesos, en promedio, en donde la población masculina fue la más afectada con 7.65 muer-tes, en mujeres causó 1.93 defunciones. En este grupo de causas destacan los homicidios, feminicidios, suicidios y accidentes, entre otros.

En cuanto a los tumores, en el 2015 se registraron en promedio 4.92 muertes por cada diez mil residentes mexiquenses. Con una ligera sobremortalidad de la po-blación femenina, 4.84 defunciones de hombres y 4.99 defunciones de mujeres.

Las enfermedades del sistema genitourinario son las que tienen menor ocurrencia dentro de las causas de muerte respecto a los otros grupos. En 2015 llegó a 1.39 por cada diez mil habitantes, en promedio. Esto mismo ocurre tanto para hombres como para mujeres, se regis-traron tasas de 1.55 y 1.23 defunciones de hombres y mu-jeres, respectivamente.

Los resultados anteriores muestran que los hombres registran mayor mortalidad que las mujeres en todas las causas, excepto en las enfermedades endócrinas, nutri-cionales y metabólicas, en donde se encuentra la diabetes mellitus. Lo anterior hace que las formas para enfrentar

Cuadro 1Tasas de mortalidad por sexo en el Estado de México, 2015

(Por cada diez mil habitantes de cada sexo)Causa Hombres Mujeress

Enfermedades del sistema circulatorio 10.25 10.0

Enfermedades endócrinas, nutricionales y metabólicas 8.99 8.48

Tumores (neoplasias) 4.84 4.99

Enfermedades del sistema respiratorio 3.88 3.27

Enfermedades del sistema genitourinario 1.55 1.23

Causas externas de morbilidad y de mortalidad 7.65 1.93

Otras Causas 4.88 3.85

Fuente: Elaboración propia con base en base en INEGI (2015a y 2015b).

Page 23: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

YulianaGabrielaRománSánchezyClaudiaYolandaAlbarranOlvera

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 23

Gráfica 1

Tasas específicas de mortalidad total por edad y sexo. Estado de México, 2015

Hombres MujeresEdad

85 y +80-8475-7970-7465-6960-6455-5950-5445-4940-4435-3930-3425-2920-2415-1910-14

5-91-4

01300 1150 1000 800 600 400 200 0 0 200 400 600 800 1000 1150 1300

Fuente: Elaboración propia con base en base en INEGI (2015a y 2015b).

la mortalidad sea diferencial. Para el año 2015, los hom-bres mexiquenses tuvieron mayor participación en el mercado laboral, 56.22 por ciento estaba ocupado, contra 31.01 de mujeres en la misma condición, de lo anterior se puede destacar la desprotección y vulnerabilidad en que se encuentra la población femenina. De la población ocupada de cada sexo, 75.96 por ciento de hombres son subordinados y 24.04 por ciento son independientes; con participaciones semejantes se en-cuentran las mujeres, pero sólo una de cada tres se encuentra ocupada en el mercado formal.

2. Tasas de mortalidad según grupos de edad y sexo

La gráfica 1 muestra las tasas espe-cíficas de mortalidad según grupos quinquenales de edad y sexo en el Estado de México. A partir de ello es posible observar que en el pri-mer año de vida existe una alta pro-babilidad de muerte que se traduce en una tasa de mortalidad de 13.01 por cada mil personas menores de un año (recién nacidos a 11 meses). Riesgo de muerte que se reduce hasta los 14 años de edad, y co-mienza a incrementarse a partir de los 15 años. A partir de esta edad, el riesgo de morir se incrementa con-forme aumenta la edad, sobre todo en la población masculina. Por ejemplo, entre 65 y 69 años de edad se registran cerca de 200 muertes por cada diez mil hombres, mien-tras que en las mujeres esta cifra se reconoce pero en el grupo de edad de 70 a 74 años, lo que muestra una sobremortalidad anticipada de los varones. Ya para el grupo de 80 a 84 años, la tasa supera las 600 defun-ciones por cada diez mil habitantes y en el último de 85 años o más las

defunciones de hombres alcanzan los 1300 decesos, en mujeres es ligeramente menor.

El análisis por causa de muerte muestra un com-portamiento similar al expuesto anteriormente, pero con menores magnitudes, excepto para el grupo de las causas externas de mortalidad y morbilidad. La gráfica 2 expone las tasas específicas de mortalidad por edad quinquenal y sexo de la población en el Estado de México. Es posible

Gráfica 2

Tasas específicas de mortalidad por edad y sexo por causas externas de morbilidad y mortalidad. Estado de México, 2015.

Edad

85 y +

80-84

75-79

70-74

60-69

30

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

1-4

0

15 0 0 15 30

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia con base en base en INEGI (2015a y 2015b).

Page 24: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

¿Dequésemuerenlosmexiquenses?UnestudiodelascausasdemuerteenelEstadodeMéxico,2015.

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201724

Gráfica 3

Principales causa de muerte de la población según sexo en el Estado de México, 2015

Hombres Mujeres

TASA DE MORTALIDAD POR CADA 10,000

ESC

EENyM

Tumores

ESR

ESD

CEMyM

ESG

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00

10.25

10.00

8.99

8.48

4.84

4.99

3.88

3.27

6.22

3.27

7.65

1.93

1.55

1.23

Nota: EENyM: Enfermedades Endócrinas, Nutricionales y Metabólicas; ESC: Enfermedades

del Sistema Circulatorio; ESR: Enfermedades del Sistema Respiratorio; ESD: Enfermedades

del Sistema Digestivo; ESG: Enfermedades del Sistema Genitourinario; CEMyM: Causas

Externas de Mortalidad y Morbilidad.

Fuente: elaboración propia con base en INEGI (2015a y 2015b).

observar que este grupo afecta en mayor medida a los hombres que a las mujeres. Al respecto, para la pobla-ción femenina se presentan tasas relativamente bajas en todas las edades a excepción del primer año de vida y del último grupo de edad; mientras que para los hombres las tasas son siempre altas sobre todo de los grupos de 20 a 24 hasta 40 a 44 años. De hecho, el grupo de 30 a 34 años registra la tasa más elevada con 11.46 defunciones, en promedio, por cada diez mil hombres.

En el primer año de edad las causas externas de morbilidad y mortalidad son también muy altas, pero és-tas suelen estar más relacionas con accidentes o descui-dos por parte de los padres y/o tutores; mientras que en la edades centrales las causas externas hacen referencia a los homicidios, feminicidios y accidentes, causas que son provocadas por el hombre y su interrelación con drogas, alcohol y sexo, entre otras.

3. Las principales causas de muerte en el Estado de México

La población masculina mexiquense muere principal-mente por enfermedades del sistema circulatorio (10.25 fallecimientos por cada diez mil hombres), seguidas por enferme-dades endócrinas, nutricionales y metabólicas (8.99 decesos por cada diez mil hombres). Los tumores re-presentan la tercera causa de muer-te (7.65 defunciones por cada diez mil hombres). Como cuarta causa se encuentran las enfermedades del sistema respiratorio (6.22 muertes por cada diez mil hombres). De manera específica, la gráfica 3 ex-pone las siete principales causas de muerte para la población masculi-na del Estado de México en el año 2015.

El orden de las causas de muerte de la población femenina del Estado de México es similar al de los hombres en las primeras dos causas: enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades endó-

crinas, nutricionales y metabólicas, pero en magnitudes menores. No obstante, las diferencias más importantes se observan en dos causas de muerte: las efermedades del sistema digestivo y las causas externas de morbilidad y mortalidad, donde los hombres casi duplican la mortali-dad en comparación a las mujeres.

Conclusiones

Con los resultados obtenidos es posible concluir dos as-pectos. El primero, los resultados muestran un perfil epi-demiológico mixto, es decir, están presentes tanto causas de defunción infecciosas: curables, como las llamadas crónicas-degenerativas: incurables.

No obstante, las causas externas de morbilidad y mortalidad afectan de manera importante a la población masculina de entre las edades 20 a 44 años, tal es su im-pacto en el nivel de mortalidad general que colocan a la entidad mexiquense entre los estados más violentos del país, donde las mujeres están expuestas a peligros laten-tes, situación urgente de atender por parte de los toma-dores de decisiones.

Page 25: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

YulianaGabrielaRománSánchezyClaudiaYolandaAlbarranOlvera

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 25

El panorama anterior permite concluir que la po-blación residente en el Estado de México enfrenta dife-rentes riesgos de muerte que afectan su salud y su calidad de vida, además de todos los problemas que conlleva una gran urbe económica como la delincuencia, el tráfico, la desigualdad y la pobreza, entre otros. De ahí que sea im-portante recomendar programas sociales para mantener activa a la población, la cultura del ejercicio, el buen co-mer, entre otros con la evaluación de éstos para la mejora.

Referencias

Barrera, J. M. (2017). Registra Edomex 263 feminicidios en 2016, según ONG. El Universal.http://www.eluniversal.com.mx/articulo/metropoli/edomex/2017/01/31/regis-tra-edomex-263-feminicidios-en-2016-segun-ong (20 de Agosto de 2017)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015a). Estadísticas vitales. http://www.inegi.org.mx/sistemas/

olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/Mortalidad-General.asp?s=est&c=11144&proy=mortgral_mg (10 de Julio de 2017)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015b). Encuesta Intercensal, 20015. http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/ (10 de Julio de 2017)

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Defunciones por homicidios. http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/Proyectos/bd/continuas/mortalidad/De-funcionesHom.asp?s=est&c=28820&proy=mortgral_dh (8 de Junio de 2017)

Organización Panamericana de la Salud, (2003). Informe mun-dial sobre la violencia y la salud. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/725/9275315884.pdf (8 de Junio de 2017)

Page 26: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

¿LainflacióndeMéxicorealmentecumpleconelprincipioderepresentatividad?

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201726

¿La inflación de México realmente cumple con el principio de representatividad?

Miguel Ángel Díaz Carreño1

Judith Huerta Quiroz2

Introducción

“El propósito del Índice Nacional de Precios al Consumi-dor (INPC) es medir la evolución en el tiempo del nivel general de precios de los bienes y servicios que consume un hogar urbano promedio en el territorio nacional. Lo que permite contar con una medida de la inflación gene-ral en el país, la cual es confiable, representativa y opor-tuna…”. (INEGI, 2013: p.7)

No obstante, existe un escepticismo en torno a si la inflación que reporta regularmente el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realmente es repre-sentativa del aumento medio de los precios de los bienes y servicios que en mayor cuantía consume la población mexicana en un cierto periodo de tiempo. Lo anterior debido a que en numerosas ocasiones se han observa-do aumentos desproporcionados de precios en una gran variedad de bienes y servicios, mientras que la inflación

reportada por el INEGI, a partir del INPC, resulta sospe-chosamente reducida.

Este documento tiene como objetivo mostrar que el cálculo de la inflación de México se encuentra subes-timado en el sentido de que se considera una muestra de bienes y servicios que no necesariamente es representati-va del consumo de las familias mexicanas.

1. El INPC y sus ponderaciones

Puesto que el cálculo del INPC busca medir la evolución del nivel general de precios en el tiempo, teniendo en cuenta el consumo promedio representativo de la pobla-ción mexicana, los componentes de dicho indicador,

1. Profesor-investigador del CICE de la Facultad de Economía, UAEMex. Correo: [email protected]

2. Profesora de la Facultad de Economía, UAEMex. Correo: coordinació[email protected]

Page 27: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

MiguelÁngelDíazCarreñoYJudithHuertaQuiroz

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 27

Cuadro 1México: Evolución de los componentes del INPC

Período base Ciudades Genéricos Cotizaciones mensuales

Fuentes para ponderaciones

1968 7 172 15,000 EIGF19631978 16 172 30,000 EIGF1963

1980 35 302 140,000 ENIGH1977

1994 46 313 170,000 ENIGH19892ªQnajunio2002 46 315 230,000 ENIGH2000

2ªQnadiciembre2010 46 283 235,000 ENIGH2008

2ªQnadiciembre2010 46 283 235,000 ENIGH2010

EIGF: Encuesta de ingresos y Gastos Familiares; ENIGH: Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

de los Hogares

Fuente: INEGI (2013).

tales como productos y servi-cios genéricos, ponderaciones, cotizaciones y cobertura, se han ido modificando con el paso del tiempo

El Cuadro 1 deja ver un poco de la complejidad que repre-senta en la práctica el cálculo del INPC, esto en el sentido de que la determinación del número de productos genéricos a conside-rar, las cotizaciones de precios y la asignación de las ponderacio-nes sugieren un cierto grado de subjetividad.

Desde abril de 2013, el INEGI calcula el INPC men-sual3, agrupando en 283 conceptos de consumo los productos y servicios cotizados4. “El criterio [para la selección de los 283 conceptos de consumo]

fue tomar en cuenta la participación de cada concep-to respecto al gasto total de los hogares, en una pri-mera selección se encontró, que de los 725 concep-tos de gasto de la ENIGH-2010, 172 conceptos ab-sorbían el 95% del referido gasto...” (INEGI, 2013).

Llama la atención que si 172 conceptos de consumo ya representaban el 95% del gasto total de los hogares de acuerdo con la ENIGH-2010 que reportó el INEGI (2013), la muestra que finalmente emplea esa misma institución para el cálculo del INPC alcance los 283 bienes genéricos.

Al respecto, el Código Fiscal de la Federación se-ñala que el agrupamiento debe ser en exactamente 250 conceptos de consumo.5

La pregunta sería si ¿el INPC resultante de uti-lizar 283 conceptos de consumo que actualmente aplica el INEGI, pudiera ser diferente al que se ob-tendría de aplicar la misma metodología pero para un conjunto de 250 conceptos de consumo como lo establece el Código Fiscal de la Federación?. Retomando los dos casos referidos, primeramente ten-dríamos que considerar que para obtener resultados idénticos en ambos “INPC”, se requeriría que la varia-ción de dicho indicador en el tiempo fuese nula, de otra manera, se observaría una diferencia significativa entre ambas medidas. Lo anterior en el sentido de la no equi-valencia de la agrupación y ponderación de los produc-tos y servicios cotizados en 283 y 250 conceptos de con-sumo respectivamente.

3. Con base en el INEGI, a partir del mes de abril de 2013 el INPC se calcula con nuevos ponderadores, los cuales fueron obtenidos de la ENIGH 2010.

4. Esto se desprende del documento publicado por el INEGI en el DOF el 25 de abril de 2013, así como en el Documento Metodológico del Índice Nacional de Precios al Consumidor” consultable en la siguiente página de internet: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos//prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/documento_metodologico_inpc.pdf, y el documento deno-minado “Índice Nacional de Precios al Consumidor, Históri-co. Año Base segunda quincena de diciembre 2010=100 con ponderaciones de la ENIGH 2008. Documento Metodológico”, documento consultable en la página de Internet del INEGI y http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/produc-tos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nue-va_estruc/702825070045.PDF.

5. El artículo 20 bis fracción II del Código Fiscal de la Federa-ción vigente señala expresamente que “…Deberán cotizarse los precios correspondientes a cuando menos 1000 productos y servicios específicos agrupados en 250 conceptos de consumo …”, lo que significa que los productos y servicios cotizados de-ben ser agrupados en exactamente 250 conceptos de consumo, ni más ni menos, pues la norma no utiliza la expresión “hasta 250 conceptos de consumo”, ni la expresión “cuando menos 250 conceptos de consumo”, sino que utiliza el término “en 250 conceptos de consumo”.

Page 28: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

¿LainflacióndeMéxicorealmentecumpleconelprincipioderepresentatividad?

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201728

El cuadro 2 muestra los gru-pos por objeto del gasto con que el INEGI calcula el INPC, se destaca las ponderaciones en los grupos de Vivienda (28.49), Alimentos, Bebidas y Tabaco (23.15), Trans-porte (13.58), así como en Edu-cación y Esparcimiento (9.70).

En efecto, un ajuste en el nú-mero de conceptos de consumo de 283 a 250, primeramente modifica-rá la ponderación de los conceptos de consumo dado el acotamiento de la muestra. De esta manera, si se calcula el INPC a partir de una muestra de 283 y en seguida con 250 conceptos, manteniendo el criterio de representatividad, no se mantendría un mismo resultado.

2. El INPC y su representatividad

En relación al tema de la representatividad del INPC a par-tir del gasto de consumo que realiza la población mexicana se tiene lo siguiente. El INEGI (2017b) establece que la po-blación trabajadora con ingresos de hasta tres salarios mí-nimos representa el 62.5% del total. Dicho nivel de ingre-so representaría como máximo 7,203.6 pesos mensuales6.

Por otra parte, el costo de la Canasta Alimentaria que calcula el CONEVAL (2017)7, y que es considerado como una medida de la línea de bienestar mínimo8, para zonas urbanas es de 1,446.51 pesos mensuales por persona (5,786.04 considerando una fa-milia de cuatro integrantes), mientras que para zonas rurales el

Cuadro 2México: Grupos de bienes y servicios que integran el INPC

Concepto de consumo familiar Base: Segunda quincena de diciembrede2010=100

Índice general 100.00a) Alimentos, bebidas y tabaco 23.15

b) Ropa, calzado y accesorios 5.66c) Vivienda 28.49d) Muebles, aparatos y accesoriosdomésticos

4.40

e) Salud y cuidado personal 7.29

f) Transporte 13.58

g) Educación y esparcimiento 9.70

h) Otros servicios 7.74

Fuente: INEGI (2017a)

costo de la canasta asciende a 1,035.59 pesos al mes por persona (unos 4,142.36 para una fami-lia de cuatro personas).

En este contexto, un ingreso de hasta tres salarios mínimos prácticamente correspondería a un ingreso de subsistencia, situación en la que se encontraría dos terceras partes de la pobla-ción trabajadora y sus familias.

De esta manera es posible argumentar que la gran mayoría de las familias mexicanas en el mejor de los casos tendría sólo la posibilidad de realizar aquellos gastos relacionados con el consumo de productos y servicios básicos, por ejemplo aquellos que se agrupan en la canasta básica o de manera más restringida los que se encuentran en el grupo de los alimentos.

Por otra parte, el costo de la Canasta Ali-mentaria que calcula el CONEVAL (2017)7, y que es considerado como una medida de la línea de bienestar mínimo8, para zonas urbanas es de 1,446.51 pesos mensuales por persona (5,786.04 considerando una familia de cuatro integrantes), mientras que para zonas rurales el costo de la ca-nasta asciende a 1,035.59 pesos al mes por per-sona (unos 4,142.36 para una familia de cuatro personas).

6. Aquí se debe tener en cuenta que se incluye a la población trabajadora que obtiene hasta un salario mínimo (14.5% respecto al total) y hasta dos salarios mínimos (27.0%) (INEGI, 2017b).

7. Esta información corresponde al cálculo del costo de la Canasta Ali-mentaria para el mes de julio de 2017.

8. La medición de pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Po-lítica de Desarrollo Social (CONEVAL), utiliza dos líneas de ingreso: la línea de bienestar mínimo, que equivale al valor de la canasta ali-mentaria por persona al mes; y la línea de bienestar, que equivale al valor total de la canasta alimentaria y de la canasta no alimentaria por persona al mes (CONEVAL, 2017).

Page 29: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

MiguelÁngelDíazCarreñoYJudithHuertaQuiroz

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 29

En este contexto, un ingreso de hasta tres salarios mínimos prácticamente correspondería a un ingreso de subsistencia, situación en la que se encontraría dos ter-ceras partes de la población trabajadora y sus familias.

De esta manera es posible argumentar que la gran mayoría de las familias mexicanas en el mejor de los ca-sos tendría sólo la posibilidad de realizar aquellos gastos relacionados con el consumo de productos y servicios básicos, por ejemplo aquellos que se agrupan en la ca-nasta básica o de manera más restringida los que se en-cuentran en el grupo de los alimentos.

Lo anterior no daría sustento a una muestra de 283 conceptos genéricos para el cálculo de un INPC repre-sentativo, dicha cifra parecería muy por arriba de la ade-cuada. Al respecto se puede referir que la Canasta Básica integra 86 productos genéricos y ésta cifra es considera-blemente superior al número de conceptos de

consumo que tiene en cuenta la Canasta Alimentaria Ur-bana de CONEVAL (22), mencionada con anterioridad.En este contexto, resulta muy complicado determinar una cifra exacta del número de productos genéricos que debería considerar un cálculo representativo del INPC. No obstante, lo que sí sería claro es que los 283 concep-tos que actualmente utiliza el INEGI en el cálculo del INPC resultarían excesivos, incluso los 250 sugeridos en el Código Fiscal de la Federación, de acuerdo con los ar-gumentos previamente establecidos.

Por otra parte, sabemos que tanto el índice de pre-cios de la Canasta Básica como del grupo de los Alimen-tos en particular, al menos en los últimos cinco años, han mostrado un crecimiento notablemente mayor que el INPC general (ver cuadro 3).

En este sentido, un INPC calculado para una muestra menor a 283 productos genéricos sería consi-derablemente mayor al actual, debido a que un INPC concentrado en la variación de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de la pobla-ción mexicana sin duda que sería significativamente más elevado. Como ejemplo de esto último se pueden ob-servar los índices de precios e inflación obtenidos para la Canasta Básica y los Alimentos en los últimos cinco años: 2012-2017.

De esta manera, la información del cuadro tres da-ría cierta evidencia de que una reducción significativa

Cuadro 3Tasas promedio de inflación general, en Canasta Básica y Alimentos en México 2012-2017

Estadístico Inflacióngeneral InflaciónenCanasta Básica

InflaciónenAlimentos

CB-Inf Alimentos-Inf

Promedio 3.72 4.27 5.36 0.54 1.63Mediana 3.57 4.67 4.89 0.89 1.56

Desv-Esta 0.97 2.13 2.13 1.29 1.73

Maximo 6.44 8.57 10.73 2.78 5.95Mínimo 2.13 0.56 2.02 -2.05 -2.12

Fuente: INEGI (2017a)

Conclusiones

Una población con niveles de ingreso muy reducidos, donde aproximadamente dos terceras partes de su pobla-ción ocupada percibe como máximo el equivalente a tres salarios mínimos, tendría una capacidad de compra muy limitada que sólo permitiría, en el mejor de los casos, la adquisición de productos y servicios básicos.

De esta manera, la muestra del INEGI de 283 pro-ductos genéricos, con que actualmente se calcula el INPC resultaría excesiva y, por tanto, habría evidencia de que una muestra significativamente menor a esa cifra sería

Page 30: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

¿LainflacióndeMéxicorealmentecumpleconelprincipioderepresentatividad?

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201730

mayormente representativa del consumo de las familias de México.

En este sentido, un INPC calculado para una muestra menor a 283 productos genéricos sería consi-derablemente mayor al actual, debido a que un INPC concentrado en la variación de los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de la po-blación mexicana sin duda que sería significativamente más elevado. Como ejemplo de esto último se pueden observar los índices de precios e inflación obtenidos para la Canasta Básica y los Alimentos en los últimos cinco años: 2012-2017.

De esta manera, la información del cuadro tres da-ría cierta evidencia de que una reducción significativa de la muestra con que se calcula el INPC general, aten-diendo el principio de representatividad, conduciría a un INPC significativamente más elevado y por tanto a mayores niveles inflacionarios.

Bibliografía

CONEVAL (2017), Evolución de las Líneas de Bienestar y de la canasta alimentaria, <http://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canas-ta-basica.aspx> (1 Septiembre de 2017)

INEGI (2013). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Documento metodológico. <http://internet.conteni-dos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/promo/documento_metodologico_inpc.pdf> (24 de agosto de 2017)

INEGI (2017a). Índice Nacional de Precios al Consumidor. México. <http://www.inegi.org.mx/sistemas/indicepre-cios/Estructura.aspx?idEstructura=112000200070&-T=%C3%8Dndices%20de%20Precios%20al%20Consu-midor&ST=INPC Nacional> (26 de Agosto de 2017).

INEGI (2017b), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo trimestre de 2017, <http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/general_ver4/MDXQueryDatos_Co-lores.asp?proy=enoe_pe_ed15_po> (31 Agosto de 2017)

Page 31: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

MaríadelCarmenSalgadoVegaYSergioMirandaGonzález

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 31

Características y tendencias de la ocupación de los profesionistas en

economía, México 2017

María del Carmen Salgado Vega

Sergio Miranda González1

Introducción

En las últimas dos décadas el mercado de trabajo en México ha presentado cambios importantes, generados por la reforma laboral y la gran crisis del 2008, estas modificaciones se reflejan en la mayor flexibilidad de las contrataciones y en el deterioro de la calidad de las condiciones laborales para los trabajadores.

Situación similar se presenta en el mercado de tra-bajo de los profesionistas, el cual se ha caracterizado por una contracción en la oferta de puestos de trabajo, tanto del sector público como del privado, así como una sa-turación de quien demanda este tipo de empleos. Esta situación ha propiciado que los profesionistas se tarden un mayor tiempo en encontrar su primer empleo y en muchas ocasiones esté no esté relacionado con la forma-ción que recibieron, lo cual se traducirá en una mayor rotación y en salarios bajos (Salgado y Miranda, 2016).

Este escenario no es ajeno al mercado de trabajo de los profesionales de la economía, quienes han visto cambios importantes, como un mayor tiempo para po-der ingresar a su primer empleo, salarios por debajo de sus capacidades, menores prestaciones laborales y poca seguridad laboral (Salgado y Miranda, 2016).

Por lo anterior este artículo tiene por objetivo des-cribir las condiciones del empleo de los profesionistas en economía a nivel nacional durante el primer trimestre del 2017. En el primer apartado se presentan las caracte

rísticas del empleo profesional en México, en el segundo se describen las variables más importantes de la ocupa-ción de los economistas y finalmente las conclusiones.

1. Características del mercado de trabajo profesional en México

El bajo ritmo de crecimiento que ha experimentado la economía mexicana con tasas menores al 2.5% desde el 2013, ha generado una disminución en la creación de empleos. De acuerdo a datos presentados por el Institu-to Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2017), la tasa de desempleo se ha recuperado, volviendo al 3.6% en abril de 2017, el mismo nivel que se tenía en el inicio de la crisis del 2008. Sin embargo, el empleo en Méxi-co, como proporción de la población de 15 a 74 años de edad, está ahora 2.2 puntos por debajo de su valor anterior a la crisis en 2008. Este débil desempeño en el empleo refleja la disminución en la participación laboral de los jóvenes y trabajadores de más edad.

Lo anteriormente expuesto, también se refleja en el mercado de trabajo de los profesionistas en México,

1. Profesores de la Facultad de Economía de la UAEM. Correos electrónico [email protected] y [email protected]

Page 32: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Característicasytendenciasdelaocupacióndelosprofesionistaseneconomía,México2017

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201732

que se ha caracterizado por un proceso de saturación en el egreso y por una disminución en las oportunidades de trabajo acordes a sus capacidades y formación.

Esto ha sido consecuencia de un acelerado y diná-mico proceso de formación de profesionales por parte de las instituciones de educación superior, frente a un desempeño precario de la economía para generar los empleos requeridos. Esto ha obligado a los profesionis-tas a emplearse en ocupaciones para las cuales no fue-ron formados, percibir remuneraciones por debajo de sus capacidades y enfrentar una mayor dificultad para acceder a un empleo.

Es importante resaltar el cambio que han presen-tado las características del mercado laboral de los profe-sionistas, de acuerdo a las actuales tendencias mundia-les y nacionales del crecimiento económico. Como bien lo expresa Guillermina Nava (2008) estas tendencias en México se caracterizan por: 1. La generación de empleos en el sector turismo, cuyo nivel de ingreso dependerá de las competencias adquiridas: idiomas, posibilidad de cambiar de residencia y actitud de servicio; 2. El creci-miento del sector de la construcción, sin embargo, éste solo emplea a pocos profesionales, de cada 10 empleos que se generan ocho son para personas con educación media básica y sólo uno de nivel profesional; 3. El sector comercio es el principal empleador, sin embargo de cada 10 empleos que genera dos son para técnicos y sólo uno de nivel profesional; y 4. La tendencia general para los egresados universitarios mexicanos es el autoempleo.

Analizando el mercado de trabajo de los profesionistas mexicanos, datos al primer tri-mestre del 2017 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE), muestran que el número de profesionistas ocupa-dos en el país es de ocho millo-nes de personas. Las áreas con el mayor número de ocupados son la Económica-Administrativa, las Ingenierías y las de Educa-ción, sólo éstas tres alcanzan los cinco millones de profesionistas ocupados en México. En cuanto a las áreas que muestran menor

empleabilidad en el país son Ciencias Físico-Matemá-ticas, Humanidades y Ciencias Biológicas, con apenas 319 mil profesionistas ocupados, esto podría encontrar su explicación en el tipo de puestos de trabajo que oferta la economía mexicana que tienen que ver más con la industria de la transformación y los servicios que con la innovación y con la tendencia de los egresados del bachillerato a inclinarse por carreras tradicionales y/o que implican un menor esfuerzo académico, tendencia que tendrá que revertirse mejorando la orientación vo-cacional (INEGI, 2017)

Las carreras con el mayor número de ocupados al primer trimestre del año en curso son Administración y Gestión de empresas, Contabilidad y Fiscalización y Derecho. Los ocupados de estas tres carreras, repre-sentan 28.5% del total de los profesionistas ocupados, cabe aclarar que estas carreras tienen en promedio una tasa de desocupación del 13.5%, situación lógica si se observa que el sector de mayor empleabilidad es el de servicios en el país. Entre las de menor ocupación está Formación docente para educación de nivel medio su-perior, Teología y Silvicultura (ver cuadro 1), carreras que por las características que presenta la economía mexicana no encuentran suficientes ofertas de trabajo. Datos de observatorio laboral (2017), establecen que solo un 50% de los egresados universitarios trabaja en actividades relacionadas con su profesión, en algunas carreras la relación es más baja como en Comunicación (33%).

Cuadro 1Profesiones con mayor y menor número de ocupados en México 2017.I

Carreras Miles de personas

De los cuales se ocupan en lo que estudiaron (Porcentaje)

Administración y gestión de empresas.

852,101 67.8

Contabilidad y Fiscalización. 716,694 80.8

Derecho. 706,050 82.3

Formación docente para educación de nivel medio superior.

7,607 94.6

Teología. 6,348 80.3

Silvicultura. 5,223 73.6

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2017.

Page 33: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

MaríadelCarmenSalgadoVegaYSergioMirandaGonzález

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 33

Gráfica 1

México: Comportamiento de la inflación mensual anualizada 2012-2017

HumanidadesArtes

Ciencias de la saludIngreso promedio...

Ciencias SocialesEconómicas Administrativas

Ciencias BiológicasIngenierías

Ciencias Físico MatemáticasArquitectura y Urbanismo

9,4419,744

10,92711,32711,50811,682

11,91412,573

13, 23014,145

Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI, 2017.

Al ser el salario el elemento fundamental para la satisfacción de las necesidades, se esperaría que los in-gresos de los profesionistas estuvieran de acuerdo a su formación y capacitación, es decir, el capital y el tiempo empleado en dicha formación se vería reflejado en me-jores salarios. Como se observa en la gráfica 1 al primer trimestre de 2017, el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados del país es de $11,282 pesos. En seis de las diez áreas de profesionistas, el ingreso pro-medio se encuentra por arriba del ingreso promedio a nivel nacional. Arquitectura Urbanismo y Diseño es el área que percibe los ingresos más elevados $14,145, le sigue el área de Ciencias Físico Matemáticas $13,230 y en tercer lugar se encuentra el área de las Ingenierías $12,573. Las áreas que presentan los niveles de ingreso mensuales más bajos son Artes, Humanidades y Edu-cación ($9,744, $9,441 y $9,120 respectivamente). Se observa que los sueldos de los profesionistas no cum-plen con las expectativas de la capacitación y formación obtenidas (INEGI, 2017).

Un cambio importante en el mercado laboral mexicano se ha dado a través de la incorporación de la mujer profesionista al mercado laboral. Al primer tri-mestre de 2017, el porcentaje de mujeres profesionistas ocupadas en el país fue de 44.8%. Las áreas profesiona-les que concentran un mayor número de mujeres ocu-padas son Formación docente para preescolar (97.7%),

Trabajo Social (90.5%) y Formación docente para otros servicios educativos (87.9%). Áreas que coinciden con la ocupación de la mujer en actividades, que tradicio-nalmente la sociedad ha considerado como femeninas (Observatorio Laboral, 2017).

Como lo establece Norma Samaniego (2013), el mercado de trabajo de los profesionistas se ha venido deteriorando con el paso de los años pero aun así quien posee un título universitario tiene mejores perspectivas de alcanzar un puesto laboral con mejores condiciones que aquellos que solo terminaron hasta el bachillerato. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Compe-titividad (2017), en su estudio sobre “Compara Carre-ras 2017”, reveló que un licenciado gana en promedio 11,327 pesos, 80% más que alguien que sólo cursó el bachillerato, cuyo sueldo es de $6,305 pesos. El estudio reveló que el terminar una carrera universitaria redu-ce en 51% el riesgo de emplearse en el sector informal, comparado con los que únicamente concluyeron la edu-cación media superior. Estos datos demuestran que es rentable estudiar una licenciatura, pero esto tiene que ser acompañado por un mayor crecimiento de la econo-mía para generar los empleos necesarios para los egre-sados de las instituciones de educación superior.

2. Características del mercado de trabajo de los economistas

Page 34: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

Característicasytendenciasdelaocupacióndelosprofesionistaseneconomía,México2017

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201734

El estudio de la economía capacita a sus profesionales para realizar investigaciones y aplicar sus principios y teorías, para formular soluciones a los problemas eco-nómicos presentes y con carácter prospectivo, para lo cual poseen una sólida formación matemática y estadís-tica, capacidad de análisis de la realidad económica y social contemporánea, así como un pensamiento crítico que les permite evaluar la política económica nacional y aportar cambios (Observatorio laboral, 2017).

Aunado a estas capacidades, el profesional de la economía tiene que poseer una serie de características que le permitan un mejor posicionamiento en el mer-cado de trabajo. Para Iñaki Periáñez Cañadillas (2010), las cinco competencias profesionales genéricas de un economista son: demostrar un nivel de conocimientos suficientes para la actuación profesional; respetar los principios morales, éticos y la responsabilidad legal y social, derivada de las propias actuaciones y las de la institución para las que trabaja; identificar los factores claves de un problema; ser capaz de comunicarse ade-cuadamente a nivel oral y escrito, aprovechando tam-bién las ventajas que le ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación y mostrar competencia en la búsqueda, recopilación y análisis de la informa-ción y datos, evaluando su relevancia y validez.

Las oportunidades de empleo para los economistas se presentan tanto en el ámbito público como privado, en empresas finan-cieras o en el sector educativo, lo que da muestras de la diver-sidad de funciones que pueden realizar y de las oportuni-dades laborales que pueden aprovechar. Logrando con ello ser una de las pro-fesiones que tienen un menor desem-pleo y menor pers-pectiva de caer en el subempleo.

En el 2016 egresaron 4,321 eco-

nomistas, al primer trimestre del 2017 se encontraban empleados 76,800, con un ingreso promedio nacional de $13,502. Analizando las áreas de ocupación en las que laboran (Gráfica 2), son dos las que destacan, la de Otros con 58.2% y Secretarias, taquígrafos, mecanógra-fos, capturistas de datos y operadores de máquinas de oficina 11.4%. Estos resultados indican que no existe una ocupación acorde con los estudios recibidos ya que solo 30.4% de los puestos de trabajo están más relacio-nados con el perfil de los economistas (Auxiliares en contaduría, administración y finanzas 9.0%, Contado-res, Auditores, especialistas en fianzas y economía 8.9%, Profesores de nivel Medio y Superior 6.4% y Coordina-dores y jefes de área en servicios financieros y adminis-trativos 6.1%).

Estos resultados permiten observar que la afini-dad entre formación y ocupación no es la que se espe-raría, ya que casi el 70% de los economistas ocupados no labora en actividades acordes con su preparación y capacitación, situación que refleja la falta de vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y los sec-tores productivos, en cuanto a información de lo que requieren los empleadores y lo qué están formando las instituciones.

Como ya se mencionó, el salario promedio men-sual de los profesionales de la economía es de $13,502.

Gráfica 2

México: Comportamiento de la inflación mensual anualizada 2012-2017

Profesores de nivel Medio y Superior

Secretarias, taquígrafos,mecanógrafos, capturistas de datos yoperadores de máquinas de o�cinasAuxiliares en Administración,Contabilidad y Finanzas

Coordinadores y jefes de área enservicios �nancieros y administrativos

Contadores, Auditores, especialistasen �nanzas y economía

Otros

7%

11%

9%

6%

9%

58%

Fuente: Elaboración propia con datos de Observatorio Laboral, 2017.

Page 35: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

MiguelÁngelDíazCarreño

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 35

De acuerdo a cifras proporcionadas por Observatorio Laboral el rango de salarios para los economistas, de-pendiendo de la antigüedad, capacitación y sector donde laboran, se pueden clasificar en alto con un promedio del ingreso mensual de $20,500, medio $9,000.00 y bajo $4,300 (INEGI, 2017).

Una característica del mercado laboral de los eco-nomistas, es que la mayoría son empleados, (76.1% tra-bajan como empleados subordinados y remunerados, 13.2% lo hacen por cuenta propia y 10.7% son empleado-res), lo que permite observar la poca presencia del auto-empleo en esta profesión. Lo que hace necesario que las escuelas y facultades de enseñanza de la economía forta-lezcan, en sus planes de estudio la parte del autoempleo (INEGI, 2017).

Conclusiones

El incremento de la cobertura de la educación superior en México ha presentado un aumento en el número de profesionistas que se incorporan al mercado de trabajo, pero esto no se ha visto acompañado por niveles de cre-cimiento económico suficientes para la creación de los correspondientes puestos de trabajo. Ello, junto con una serie de factores, ha creado una serie de distorsiones en el mercado de trabajo de los egresados de instituciones de educación superior.

En la actualidad los profesionistas tienen que in-corporarse al mercado de trabajo con habilidades que les permitan demostrar ante los empleadores, que no solo cuentan con las calificaciones propias de su profesión, sino que son capaces de solucionar problemas, trabajar en equipo, dominio de las tecnologías de la información y de idiomas.

Los profesionales de la economía poseen caracterís-ticas en su formación y capacitación que les permiten ser más competitivos en el momento de aspirar a un puesto

de trabajo, esto se debe a que el aprendizaje que han re-cibido durante su formación académica los capacita para emplearse en diferentes ámbito como el administrativo, financiero y educativo, y por otro lado la oferta anual de economistas no supera los 4,000 a nivel nacional.

En términos generales se observa que el país precisa retomar el crecimiento económico a tasas sostenidas y más elevadas, para estar en condiciones de aprovechar productivamente el creciente flujo de profesionistas que egresan de los sistemas de educación superior.

Bibliografía

INEGI (2017). “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, primer trimestre 2017” < http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/doc/fd_c_bas_amp_conapo.pdf > (28 de Agosto de 2017).

Instituto Mexicano para la Competitividad (2017). “Compara Carreras 2017” <http://imco.org.mx/banner_es/compa-ra-carreras-2017/> (20 de Agosto de 2017).

Nava, Bolaños Guillermina (2008). El imaginario en torno a la elección de carrera. Plaza y Valdés y la UNP, México.

Observatorio Laboral (2017). “Sistema Nacional de Clasifica-ción de Ocupaciones” <http://www.observatoriolabo-ral.gob.mx/work/models/ola/docs/SINCO.pdf> (15 de Agosto de 2017).

Periáñez Cañadillas, I. (2010). “Competencias demandas en los nuevos economistas”, Revista de Educación en Contabi-lidad, Finanzas y Administración de Empresas. Educade, Núm. 1, pp. 59 – 77.

Samaniego, Norma (2013). Mercado Laboral de Profesio-nistas en México. Economía UNAM, 10(30) <http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1665-952X2013000300007&lng=es&tlng=es > (16 de Agosto de 2017).

Salgado, M y Miranda, S. (2016). El Mercado de trabajo de los profesionistas en economía, México, 2016. Economía Actual, Núm.4, Año 9, pp.8-11.

Page 36: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

REVISTA PARADIGMA ECONÓMICOFacultad de Economía. UAEMex. Cerro de Coatepec s/n. Ciudad Universitaria, Toluca, México. C.P. 50100

Tels. 214 94 11 y 213 13 74 ext. 164Correo electrónico: [email protected]

http://www.uaemex.mx/feconomia/CICE/Revista_paradigma.html

VOL. 9, NÚM. 1, ENERO-JUNIO 2017

CONTENIDO

Concentración espacial de capital humano calificado y desigualdad regional de ingresos en Ecuador/Spatial concentration of qualified human capital and regional

income inequality in EcuadorKarla Cueva Masache y Rafael Alvarado López

Ciclos económicos clásicos en México: el caso de Sinaloa y Sonora, 1900-1926/Classic economic cycles in Mexico: the

case of Sinaloa and Sonora, 1900-1926Alfredo Erquizio Espinal y Juan José Gracida Romo

Deterioro de la capacidad de síntesis del Índice de Marginación: una propuesta de índices complementarios/Decrease in the synthesis capacity of the Marginalization

Index: a proposal of complementary indexesÓscar Peláez Herreros

La racionalidad económica en los nuevos criterios de regulación ecológica del Programa de Ordenamiento

Ecológico del Territorio Costero del Estado de Yucatán/The economic rationality in the new criteria of ecological

regulation of the Program of Ecological Order of the Coastal Territory of the State of Yucatan

Rafael Jesús López Fernández, Alfonso Munguía Gil y José Francisco Sarmiento Franco

Page 37: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

INDICADORES ECONÓMICOS

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 2017 37

IND

ICA

DO

RES

MA

CRO

ECO

MIC

OS

DE

MÉX

ICO

ACT

IVID

AD

ECO

MIC

A

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2015

/420

16/0

120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

2

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0812

280.

8212

777.

8413

260.

8713

474.

0913

780.

2414

145.

9014

433.

96n/

d14

260.

0614

323.

7914

332.

6214

486.

9814

592.

4514

,689

.63

14,7

71.0

1

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)5.

134.

053.

781.

612.

272.

652.

04n/

d2.

462.

291.

522.

012.

332.55

3.06

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es)

972.

3310

27.5

310

07.5

610

54.9

410

35.6

789

1.47

772.

25n/

d85

1.07

792.

9079

1.93

772.

3873

5.36

722.72

795.91

Indi

cado

r Glo

bal d

e la

Act

ivid

ad

Econ

ómic

a (IG

AE)

bas

e 20

0810

0.17

104.

3110

8.46

109.

9811

2.35

115.

2211

7.66

n/d

116.

1711

6.93

116.

7611

8.02

118.

94119.45

119.85

Var

iaci

ón d

el IG

AE

5.12

4.13

3.98

1.40

2.15

2.56

2.12

n/d

2.40

2.49

1.63

1.97

2.38

2.15

2.65

Pro

ducc

ión

Sect

or P

rim

ario

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0838

5.92

378.

6740

4.77

408.

1242

6.69

433.

7544

8.77

n/d

432.

8243

5.03

448.

0345

4.76

457.

28462.39

452.22

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Se

ctor

P

rim

ario

0.83

-1.8

86.

890.

834.

551.

653.

46n/

d0.

70-1

.04

4.22

5.09

5.65

6.29

0.94

Pro

ducc

ión

Sect

or in

dust

rial

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0842

77.7

344

25.5

445

53.6

045

30.2

846

52.5

046

98.4

746

97.6

1n/

d46

89.6

747

44.9

646

77.4

546

80.8

146

87.2

14693.72

4,697.60

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Se

ctor

In

dust

rial

4.57

3.46

2.89

-0.5

12.

700.

99-0

.02

n/d

0.09

1.33

-0.5

0-0

.89

-0.0

5-1.08

0.43

Pro

ducc

ión

Sect

or S

ervi

cios

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0872

97.2

976

43.1

079

70.4

181

83.0

483

30.8

986

23.2

788

95.3

1n/

d87

34.5

787

83.3

988

23.7

989

45.7

790

28.2

89120.29

9,189.35

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Se

ctor

Se

rvic

ios

5.69

4.74

4.28

2.67

1.81

3.51

3.15

n/d

3.74

3.34

2.62

3.29

3.36

3.84

4.14

Pro

ducc

ión

Man

ufac

ture

ra (M

iles

de

Mill

ones

de

Peso

s) b

ase

2008

2016

.94

2109

.43

2193

.43

2225

.35

2318

.46

2373

.74

2397

.56

n/d

2383

.71

2379

.78

2378

.71

2398

.61

2433

.14

2483.08

2,474.55

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n M

anuf

actu

rera

8.62

4.59

3.98

1.46

4.18

2.38

1.00

n/d

1.27

0.97

0.45

0.52

2.07

4.34

4.03

Pro

ducc

ión

Cons

truc

ción

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

bas

e 20

0897

4.16

1013

.75

1039

.51

990.

5410

09.3

210

35.4

910

54.2

7n/

d10

23.9

210

61.4

710

49.3

010

50.8

410

55.4

81057.39

1,053.19

Var

iaci

ón P

rodu

cció

n Co

nstr

ucci

ón0.

704.

062.

54-4

.71

1.90

2.59

1.81

n/d

-0.7

32.

931.

38-0

.11

3.08

-0.38

0.37

MER

CAD

O L

AB

OR

AL

Des

empl

eo (%

)5.

355.

204.

934.

934.

834.

333.

85n/

d4.

204.

003.

904.

003.

503.40

3.46

Tasa

de

Sube

mpl

eo8.

658.

588.

558.

388.

158.

387.

68n/

d8.

607.

907.

907.

807.

107.10

7.22

Tasa

de

Ocu

paci

ón e

n el

Sec

tor

Info

rmal

27.9

528

.55

28.7

028

.30

27.4

327

.40

27.1

3n/

d27

.80

27.1

027

.10

27.1

027

.20

27.30

26.96

Pobl

ació

n Ec

onóm

icam

ente

Act

iva

(mill

ones

de

pers

onas

)48

.72

49.7

251

.23

51.7

951

.92

52.9

153

.68

n/d

53.8

152

.92

53.5

454

.23

54.0

353.68

54.07

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor

Pri

mar

io (%

resp

ecto

a la

PEA

)13

.07

12.8

612

.93

12.8

713

.00

12.7

512

.50

n/d

12.8

212

.15

12.3

612

.68

12.8

112.18

12.39

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor

Secu

ndar

io (%

resp

ecto

a la

PEA

)22

.69

22.6

022

.43

22.6

823

.16

23.6

324

.32

n/d

23.6

824

.27

24.3

224

.17

24.5

324.65

24.65

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor

Terc

iario

(%

resp

ecto

a la

PEA

)58

.31

58.7

259

.07

58.9

658

.46

58.7

458

.78

n/d

58.7

859

.04

58.8

958

.61

58.5

959.28

58.94

Page 38: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

INDICADORES ECONÓMICOS

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201738

INFL

ACI

ÓN

Y S

ALA

RIO

SIn

flaci

ón (%

)4.

163.

414.

113.

814.

022.

722.

82n/

d2.

282.

692.

562.

783.

244.

986.

10

Sala

rio

Mín

imo

Nom

inal

55.7

758

.06

60.5

063

.12

65.5

869

.24

73.0

4n/

d70

.10

73.0

473

.04

73.0

473

.04

n/d

n/d

Sala

rio

Rea

l (re

spec

to a

l IN

PC

Gen

eral

, bas

e 2

010)

57.0

857

.46

57.5

157

.80

57.7

459

.34

60.8

8n/

d59

.41

61.1

861

.39

61.0

359

.96

n/d

n/d

Sala

rio

Rea

l (re

spec

to a

l IN

PC

Alim

ento

s, b

ase

201

0)57

.74

57.1

855

.37

54.9

154

.33

55.2

155

.92

n/d

55.2

756

.14

56.2

856

.17

55.1

0n/

dn/

d

Índi

ce d

e Co

nfian

za d

el C

onsu

mid

or

(bas

e 20

03)

86.3

191

.71

95.8

394

.50

89.9

091

.86

88.1

9n/

d92

.25

90.1

491

.07

86.5

185

.04

75.0

885

.96

MER

CAD

O F

INA

NCI

ERO

Tipo

de

Cam

bio

(FIX

) (Pe

sos

por

Dól

ar)

12.6

312

.44

13.1

612

.77

13.3

115

.87

18.6

9n/

d16

.76

18.0

618

.10

18.7

619

.84

20.3

318

.56

Tasa

de

Inte

rés

de lo

s Cet

es a

28

días

4.40

4.24

4.24

3.75

3.00

2.98

4.15

n/d

3.06

3.41

3.79

4.24

5.15

6.07

6.63

Índi

ce d

e P

reci

os y

Cot

izac

ione

s de

la

BM

V a

l Cie

rre

3277

0.23

3676

1.15

4003

7.19

4206

0.97

4264

4.21

4387

6.23

4615

7.85

n/d

4403

0.35

4454

4.01

4594

0.38

4751

8.37

4662

8.66

4784

8.87

4960

1.06

Var

iaci

on d

el Ín

dice

de

Pre

cios

y

Coti

zaci

ones

de

la B

MW

29.5

012

.18

8.91

5.05

1.39

2.89

5.20

n/d

-0.2

13.

702.

598.

645.

907.

427.

97

SECT

OR

EX

TER

NO

20

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

15/0

420

16/0

120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

2

Expo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

298.

4734

9.43

370.

7738

0.02

396.

9138

0.55

373.

94n/

d96

.22

85.1

593

.75

94.9

210

0.13

94.7

010

2.82

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

30.7

034

.01

36.8

036

.02

38.3

242

.69

48.4

2n/

d11

.31

10.7

411

.84

12.2

913

.62

13.1

012

.92

Expo

rtac

ione

s di

rigi

das

a EE

. UU

. (%

re

spec

to a

l tot

al n

acio

nal)

79.9

778

.53

77.6

378

.80

80.2

181

.16

80.9

2n/

d82

.43

81.6

881

.50

80.2

280

.38

80.5

080

.85

Impo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

301.

4835

0.84

370.

7538

1.21

399.

9839

5.23

387.

06n/

d10

0.08

89.1

396

.81

100.

1510

0.96

98.2

610

2.96

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

31.0

134

.14

36.8

036

.14

38.6

244

.33

50.1

2n/

d11

.76

11.2

412

.22

12.9

713

.73

13.6

012

.94

Impo

rtac

ione

s pr

oven

ient

es a

EE.

UU

. (%

resp

ecto

al t

otal

nac

iona

l)48

.10

49.7

049

.93

49.1

248

.82

47.2

646

.38

n/d

46.3

846

.88

46.1

445

.72

46.8

148

.23

45.9

0

Sald

o de

la C

uent

a Co

rrie

nte

(CC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-5.6

1-1

2.85

-15.

46-3

0.52

-22.

45-2

8.20

-22.

42n/

d-6

.33

-7.3

2-6

.20

-6.4

8-2

.42

-6.8

6-0

.32

D

éfici

t en

CC re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-0.5

8-1

.25

-1.5

3-2

.89

-2.1

7-3

.16

-2.9

0n/

d-0

.74

-0.9

2-0

.78

-0.8

4-0

.33

-0.9

5-0

.04

Sald

o de

la C

uent

a de

Cap

ital

es (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-0.1

7-0

.29

-0.1

12.

300.

03-0

.09

-0.0

8n/

d-0

.01

-0.0

3-0

.01

-0.0

3-0

.01

0.02

-0.0

1

Defi

cit e

n Cu

enta

de

Capi

tale

s re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-0.0

2-0

.03

-0.0

102

20.

00-0

.01

-0.0

1n/

d0.

000.

000.

000.

000.

000.

000.

00

Sald

o de

la B

alan

za C

omer

cial

(BC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-3.0

1-1

.41

0.02

-1.2

0-3

.07

-14.

68-1

3.13

n/d

-3.8

6-3

.99

-3.0

7-5

.24

-0.8

4-2

.77

-0.1

3

D

éfici

t en

BC

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)-0

.31

-0.1

40.

00-0

.11

-0.3

0-1

.65

-1.7

0n/

d-0

.45

-0.5

0-0

.39

-0.6

8-0

.11

-0.3

8-0

.02

Rem

esas

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)21

.30

22.8

022

.44

22.3

023

.65

24.7

826

.97

n/d

6.16

6.20

6.95

6.88

6.93

6.64

7.31

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

2.19

2.22

2.23

2.11

2.28

2.78

3.49

n/d

0.72

0.78

0.88

0.89

0.94

0.92

0.92

Inve

rsió

n Ex

tran

jera

Dir

ecta

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es)

27.2

724

.74

21.2

647

.87

27.7

433

.31

27.4

5n/

d7.

2510

.75

6.09

4.56

6.05

7.95

5.62

P

orce

ntaj

e re

spec

to a

l P.I.

B.

(%)

2.80

2.41

2.11

4.54

2.68

3.74

3.55

n/d

0.85

1.36

0.77

0.59

0.82

1.10

0.71

Lametodologíafuemodificada,porloquelascifrashansidoactualizadasypuedennocoincidirconnúmerosanteriores.

Fuen

te: I

negi

(201

5) In

dica

dore

s de

Coy

untu

ra ,

Banx

ico,

Com

isio

n na

cion

al d

e Sa

lario

s M

inim

os

Page 39: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

IND

ICA

DO

RES

MA

CRO

ECO

MIC

OS

DEL

EST

AD

O D

E M

ÉXIC

O 2

009-

2016

/04

ACT

IVID

AD

ECO

MIC

A

Trim

estr

ales

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2015

/04

2016

/120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

2

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

Mill

ones

de

Peso

s) B

ase

2008

86.7

191

.38

89.6

193

.36

90.7

777

.55

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)7.

58w

3.75

3.78

1.11

1.29

1.89

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)86

.71

91.3

889

.61

93.3

690

.77

77.5

5n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Indi

cado

r Tri

mes

tral

de

la A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

Esta

tal (

ITA

EE)

103.

3210

7.62

111.

3311

2.57

114.

0811

6.24

120.

31n/

d 1

17.2

5 1

16.6

3 1

20.7

7 1

20.8

9 1

22.9

312

3.17

n/d

V

aria

ción

del

ITA

EE7.

604.

163.

451.

111.

351.

893.

50n/

d 1

.81

0.79

4.6

2 3

.73

4.8

45.

61n/

d

Índi

ce d

e la

Pro

ducc

ión

Man

ufac

ture

ra98

.60

103.

5410

8.85

110.

7010

7.92

108.

3410

9.66

n/d

109.

2810

7.40

105.

7911

2.27

113.

1811

2.91

n/d

V

aria

ción

por

cent

ual

7.90

5.01

5.13

1.71

-2.5

10.

391.

22n/

d4.

25-0

.27

-2.8

54.

453.

575.

13n/

d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

de

Cons

truc

ción

(Mile

s de

M

illon

es d

e Pe

sos)

Bas

e 20

0810

3.22

96.0

987

.86

91.0

786

.73

85.7

4n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

V

aria

ción

por

cent

ual

31.3

8-6

.91

-8.5

73.

66-4

.77

-1.1

5n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

INFL

ACI

ÓN

In

dice

de

Prec

ios

al C

onsu

mid

or (b

ase

2010

=100

) 97

.69

101.

5110

5.79

109.

6811

4.23

117.

8312

0.78

n/d

118.

6611

9.81

120.

2012

0.93

122.

1712

6.46

127.

87

Infla

ción

(Anu

aliz

ada)

4.56

3.91

4.21

3.68

4.15

3.16

2.50

n/d

2.30

2.32

2.32

2.41

2.96

5.55

6.38

Infla

ción

en

alim

ento

s (A

nual

izad

a)4.

084.

667.

904.

974.

964.

383.

93n/

d3.

054.

294.

203.

483.

733.

337.

18

MER

CAD

O L

AB

OR

AL

Pobl

ació

n ec

onóm

icam

ente

act

iva

(Mill

ones

de

pers

onas

)6.

706.

857.

067.

147.

317.

487.

46n/

d76

5599

7.00

7365

373.

0074

4923

0.00

7535

367.

0075

0873

5.00

7475

806.

0075

2621

3.00

Des

empl

eo (%

resp

ecto

a la

PEA

) 6.

756.

235.

985.

855.

955.

485.

18n/

d5.

504.

809.

805.

704.

804.

103.

60

Tasa

de

Sube

mpl

eo6.

485.

835.

535.

756.

508.

607.

88n/

d10

.90

8.30

8.30

7.60

5.80

7.70

7.30

Tasa

de

Ocu

paci

ón e

n el

Sec

tor I

nfor

mal

33.5

833

.60

34.8

334

.73

35.4

836

.05

33.6

8n/

d36

.30

33.2

033

.10

33.8

034

.60

34.9

033

.10

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor P

rim

ario

(%

re

spec

to a

la P

EA)

4.78

4.46

4.44

4.53

4.40

4.44

4.37

n/d

4.76

4.00

4.36

4.71

4.40

3.58

4.14

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor S

ecun

dari

o

(% re

spec

to a

la P

EA)

25.2

525

.31

24.6

925

.23

25.2

025

.12

25.4

1n/

d24

.86

25.5

025

.56

25.0

425

.54

25.5

225

.29

Pro

porc

ión

del e

mpl

eo e

n el

Sec

tor T

erci

ario

(%

re

spec

to a

la P

EA)

62.9

563

.81

64.7

164

.19

64.1

164

.54

64.6

5n/

d64

.46

65.2

964

.28

64.1

964

.84

66.4

466

.54

SECT

OR

EX

TER

NO

Ex

port

acio

nes

(Mile

s de

mill

ones

de

dóla

res)

11.1

516

.17

17.3

118

.51

22.7

621

.63

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)1.

151.

571.

721.

752.

202.

43n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a42

.66

44.9

87.

086.

9322

.97

-4.9

5n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Rem

esas

(mill

ones

de

dóla

res)

16

37.5

516

58.3

815

63.7

814

33.0

014

62.1

315

61.1

516

06.2

4n/

d38

6.27

380.

1541

5.61

398.

8141

1.67

394.

3343

3.65

08

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)0.

170.

160.

160.

140.

140.

180.

21n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a-3

.72

1.27

-5.7

0-8

.36

2.03

6.77

2.89

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Inve

rsió

n Ex

tran

jera

Dir

ecta

(mill

ones

de

dóla

res)

20

67.3

026

38.1

030

23.0

044

08.6

032

91.5

028

00.7

019

47.0

0n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Po

rcen

taje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)0.

210.

260.

300.

420.

320.

310.

25n/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

dn/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

avb

29

.66

27.6

114

.59

45.8

4-2

5.34

-14.

91-3

0.48

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

n/d

Fuen

te: I

NEG

I, Ba

nxic

o.

Page 40: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

INDICADORES ECONÓMICOS

Año 10, Núm. 4 / octubre-diciembre 201740

IND

ICA

DO

RES

ECO

MIC

OS

DE

ESTA

DO

S U

NID

OS

DE

NO

RTE

AM

ÉRIC

A 2

009-

2016

/04

Tr

imes

tral

es

20

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

15/0

320

15/0

420

16/0

120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

2

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es b

ase

2009

)14

783.

8015

020.

5815

354.

6315

612.

1815

982.

2516

397.

2016

662.

10n/

d16

454.

9016

490.

7016

525.

0016

583.

1016

727.

0016

813.

3016

861.

6017

031.

10

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)2.

531.

602.

221.

682.

372.

601.

62n/

d2.

241.

881.

571.

281.

651.

962.

042.

70

Infla

ción

(%)

1.64

3.14

2.08

1.47

1.61

0.12

1.26

n/d

0.14

0.41

1.15

1.05

1.06

1.78

2.61

244.

74

Des

empl

eo (%

)9.

618.

938.

087.

386.

175.

264.

85n/

d5.

105.

004.

934.

874.

904.

704.

674.

37

Sald

o de

la C

uent

a Co

rrie

nte

(CC)

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)-4

30.7

0-4

44.5

9-4

26.2

0-3

49.5

4-3

73.8

0-4

34.6

0-4

51.6

9n/

d-1

16.5

6-1

03.5

1-1

19.2

1-1

08.2

0-1

10.2

7-1

14.0

1-1

16.7

8-1

23.1

4

Défi

cit e

n CC

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)-2

.91

-2.9

6-2

.78

-2.2

4-2

.34

-2.6

5-2

.71

n/d

-0.7

1-0

.63

-0.7

2-0

.65

-0.6

6-0

.68

-0.6

9-0

.72

Sald

o de

la B

alan

za C

omer

cial

(BC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-494

.66

-548

.63

-536

.77

-461

.88

-490

.34

-500

.45

-504

.79

n/d

-126

.76

-123

.65

-126

.08

-123

.78

-120

.89

-134

.05

-138

.98

-137

.31

Défi

cit e

n B

C re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-3.3

5-3

.65

-3.5

0-2

.96

-3.0

7-3

.05

-3.0

3n/

d-0

.77

-0.7

5-0

.76

-0.7

5-0

.72

-0.8

0-0

.82

-0.8

1

Expo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

1,85

3.61

2,12

7.02

2,21

8.99

2,29

3.46

2,37

5.91

2,26

3.91

2208

.07

n/d

564.

4555

2.27

539.

4554

7.83

560.

8455

9.95

574.

6357

8.82

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)12

.54

14.1

614

.45

14.6

914

.87

13.8

113

.25

n/d

3.43

3.35

3.26

3.30

3.35

3.33

3.41

3.40

Var

iaci

ón a

nual

izad

a17

.09

14.7

54.

323.

363.

59-4

.71

-2.4

7n/

d-5

.43

-7.2

3-5

.84

-4.6

0-0

.64

1.39

6.52

5.66

Impo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

2,34

8.26

2,67

5.65

2,75

5.76

2,75

5.33

2,86

6.24

2,76

4.35

2712

.87

n/d

691.

2167

5.92

665.

5367

1.61

681.

7369

4.00

713.

6171

6.14

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)15

.88

17.8

117

.95

17.6

517

.93

16.8

616

.28

n/d

4.20

4.10

4.03

4.05

4.08

4.13

4.23

4.20

Var

iaci

ón a

nual

izad

a19

.39

13.9

42.

99-0

.02

4.03

-3.5

5-1

.86

n/d

-3.5

7-5

.89

-4.9

2-3

.67

-1.3

72.

677.

226.

63

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Indu

stri

al (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es

base

200

9)12

650.

2012

871.

7013

169.

0013

408.

9013

754.

4014

144.

3014

381.

90n/

d14

188.

2014

230.

5014

264.

0014

307.

2044

40.3

014

515.

9014

559.

90n/

d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)85

.57

85.6

985

.77

85.8

986

.06

86.2

686

.32

n/d

86.2

286

.29

86.3

286

.28

86.3

386

.34

86.2

9n/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a2.

411.

752.

311.

822.

582.

831.

68n/

d2.

291.

961.

601.

331.

782.

012.

07n/

d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Man

ufac

ture

ro (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es b

ase

2009

)18

18.2

018

23.2

018

28.9

018

65.0

018

83.1

019

12.0

019

09.2

0n/

d19

13.6

019

01.7

019

04.1

019

07.7

019

19.6

019

05.5

019

27.5

0n/

d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)12

.30

12.1

411

.91

11.9

511

.78

11.6

611

.46

n/d

11.6

311

.53

11.5

211

.50

11.4

811

.33

11.4

2n/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a5.

300.

270.

311.

970.

971.

53-0

.15

n/d

0.91

0.40

-0.9

6-0

.13

0.31

0.20

1.23

n/d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Cons

truc

ción

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es 2

009)

551.

6054

8.60

569.

2058

4.90

594.

8062

3.90

645.

70n/

d63

0.90

638.

2064

9.30

643.

2064

4.50

645.

8065

4.60

n/d

Po

rcen

taje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)3.

733.

653.

713.

753.

723.

803.

88n/

d3.

833.

873.

933.

883.

853.

843.

88n/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a-4

.45

-0.5

43.

762.

761.

694.

893.

49n/

d6.

166.

107.

503.

362.

161.

190.

82n/

d

Fuen

te:

Bore

au o

f Lab

or S

tatis

tics,

Ban

co M

undi

al, E

cono

mic

Res

earc

h Fe

dera

l Res

erve

Ban

k of

St.

Lou

is y

Bur

eau

Econ

omic

Ana

lysi

s.

Page 41: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,

IND

ICA

DO

RES

ECO

MIC

OS

DE

ESTA

DO

S U

NID

OS

DE

NO

RTE

AM

ÉRIC

A 2

009-

2016

/04

Tr

imes

tral

es

20

1020

1120

1220

1320

1420

1520

1620

1720

15/0

320

15/0

420

16/0

120

16/0

220

16/0

320

16/0

420

17/0

120

17/0

2

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

(Mile

s de

M

illon

es d

e D

ólar

es b

ase

2009

)14

783.

8015

020.

5815

354.

6315

612.

1815

982.

2516

397.

2016

662.

10n/

d16

454.

9016

490.

7016

525.

0016

583.

1016

727.

0016

813.

3016

861.

6017

031.

10

Crec

imie

nto

Econ

ómic

o (%

)2.

531.

602.

221.

682.

372.

601.

62n/

d2.

241.

881.

571.

281.

651.

962.

042.

70

Infla

ción

(%)

1.64

3.14

2.08

1.47

1.61

0.12

1.26

n/d

0.14

0.41

1.15

1.05

1.06

1.78

2.61

244.

74

Des

empl

eo (%

)9.

618.

938.

087.

386.

175.

264.

85n/

d5.

105.

004.

934.

874.

904.

704.

674.

37

Sald

o de

la C

uent

a Co

rrie

nte

(CC)

(Mile

s de

Mill

ones

de

Dól

ares

)-4

30.7

0-4

44.5

9-4

26.2

0-3

49.5

4-3

73.8

0-4

34.6

0-4

51.6

9n/

d-1

16.5

6-1

03.5

1-1

19.2

1-1

08.2

0-1

10.2

7-1

14.0

1-1

16.7

8-1

23.1

4

Défi

cit e

n CC

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)-2

.91

-2.9

6-2

.78

-2.2

4-2

.34

-2.6

5-2

.71

n/d

-0.7

1-0

.63

-0.7

2-0

.65

-0.6

6-0

.68

-0.6

9-0

.72

Sald

o de

la B

alan

za C

omer

cial

(BC)

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

-494

.66

-548

.63

-536

.77

-461

.88

-490

.34

-500

.45

-504

.79

n/d

-126

.76

-123

.65

-126

.08

-123

.78

-120

.89

-134

.05

-138

.98

-137

.31

Défi

cit e

n B

C re

spec

to a

l P.I.

B. (

%)

-3.3

5-3

.65

-3.5

0-2

.96

-3.0

7-3

.05

-3.0

3n/

d-0

.77

-0.7

5-0

.76

-0.7

5-0

.72

-0.8

0-0

.82

-0.8

1

Expo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

1,85

3.61

2,12

7.02

2,21

8.99

2,29

3.46

2,37

5.91

2,26

3.91

2208

.07

n/d

564.

4555

2.27

539.

4554

7.83

560.

8455

9.95

574.

6357

8.82

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)12

.54

14.1

614

.45

14.6

914

.87

13.8

113

.25

n/d

3.43

3.35

3.26

3.30

3.35

3.33

3.41

3.40

Var

iaci

ón a

nual

izad

a17

.09

14.7

54.

323.

363.

59-4

.71

-2.4

7n/

d-5

.43

-7.2

3-5

.84

-4.6

0-0

.64

1.39

6.52

5.66

Impo

rtac

ione

s (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es)

2,34

8.26

2,67

5.65

2,75

5.76

2,75

5.33

2,86

6.24

2,76

4.35

2712

.87

n/d

691.

2167

5.92

665.

5367

1.61

681.

7369

4.00

713.

6171

6.14

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)15

.88

17.8

117

.95

17.6

517

.93

16.8

616

.28

n/d

4.20

4.10

4.03

4.05

4.08

4.13

4.23

4.20

Var

iaci

ón a

nual

izad

a19

.39

13.9

42.

99-0

.02

4.03

-3.5

5-1

.86

n/d

-3.5

7-5

.89

-4.9

2-3

.67

-1.3

72.

677.

226.

63

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Indu

stri

al (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es

base

200

9)12

650.

2012

871.

7013

169.

0013

408.

9013

754.

4014

144.

3014

381.

90n/

d14

188.

2014

230.

5014

264.

0014

307.

2044

40.3

014

515.

9014

559.

90n/

d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)85

.57

85.6

985

.77

85.8

986

.06

86.2

686

.32

n/d

86.2

286

.29

86.3

286

.28

86.3

386

.34

86.2

9n/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a2.

411.

752.

311.

822.

582.

831.

68n/

d2.

291.

961.

601.

331.

782.

012.

07n/

d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Man

ufac

ture

ro (M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es b

ase

2009

)18

18.2

018

23.2

018

28.9

018

65.0

018

83.1

019

12.0

019

09.2

0n/

d19

13.6

019

01.7

019

04.1

019

07.7

019

19.6

019

05.5

019

27.5

0n/

d

Por

cent

aje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)12

.30

12.1

411

.91

11.9

511

.78

11.6

611

.46

n/d

11.6

311

.53

11.5

211

.50

11.4

811

.33

11.4

2n/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a5.

300.

270.

311.

970.

971.

53-0

.15

n/d

0.91

0.40

-0.9

6-0

.13

0.31

0.20

1.23

n/d

Pro

duct

o In

tern

o B

ruto

del

Sec

tor

Cons

truc

ción

(M

iles

de M

illon

es d

e D

ólar

es 2

009)

551.

6054

8.60

569.

2058

4.90

594.

8062

3.90

645.

70n/

d63

0.90

638.

2064

9.30

643.

2064

4.50

645.

8065

4.60

n/d

Po

rcen

taje

resp

ecto

al P

.I.B

. (%

)3.

733.

653.

713.

753.

723.

803.

88n/

d3.

833.

873.

933.

883.

853.

843.

88n/

d

Var

iaci

ón a

nual

izad

a-4

.45

-0.5

43.

762.

761.

694.

893.

49n/

d6.

166.

107.

503.

362.

161.

190.

82n/

d

Fuen

te:

Bore

au o

f Lab

or S

tatis

tics,

Ban

co M

undi

al, E

cono

mic

Res

earc

h Fe

dera

l Res

erve

Ban

k of

St.

Lou

is y

Bur

eau

Econ

omic

Ana

lysi

s.

Instrucciones para colaboradores de Economía ActualRevista de Análisis de Coyuntura Económica de la Facultad de Economía de la UAEMex

12. Las notas aparecerán al pie de página a espacio sencillo con letra Times New Roman 10, justificadas y numeradas.

13. Paginar el documento.14. La primera vez que se emplee una sigla en el texto, cuadros o gráfi-

cas deberá acompañarse de su equivalencia completa.15. Las citas de libros y artículos se efectuarán dentro del texto de

acuerdo a la siguiente forma (con base en el estilo Harvard): a. Cuando se haga referencia de manera general a una obra:

(Krugman, 1981).b. Para el caso de dos autores: (Rosas y Rodríguez, 2004).c. Cuando sean más de dos autores: (Romero et al., 2004).d. Citas textuales entre comillas: (Álvarez, 2004: 498)

16. La bibliografía se colocará al final de cada artículo, en orden alfa-bético, no deberá contener más de 6 referencias, y deberá adecuar-se a los siguientes lineamientos:

• LibroBeck, U. (1998). La invención de lo político. Fondo de Cultura Económica, México.

• Capítulos en librosZepeda, S. (1993). “Política comercial”, en E. García (ed.), Nuevos paradigmas económicos. Nueva Visión, Buenos Aires, pp. 54-76.

• Artículos de revistaLópez, I. y H. Pérez (2004). “La política cambiaria en México”, Comercio Exterior. Vol. 54, Núm. 6, pp. 23-46.

• Sitios en líneaArnold, K.E. y P.F. Owens (1999). “Cooperative Breeding in Birds: The Role of Ecology”, Behavioral Ecology. Núm. 5, pp. 34-46 <http://mcb.harvard.edu/Biolinks.html> (4 de agosto de 2001).

17. Las fuentes de datos oficiales se colocarán como nota al pie de página, con los datos suficientes de la liga de internet correspon-diente para recuperarlos y la fecha de consulta, de la forma: La información del PIB se tomó del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Banco de Información Económica <www.inegi.org.mx/bie/> (24 de abril de 2016).

18. Los temas sobre los cuales los colaboradores pueden escribir de-berán ser de coyuntura económica internacional, nacional, regio-nal, estatal o municipal.

19. Cada número podrá contener una sección especial donde se con-sideren artículos que traten algún tema no coyuntural relacionado con información recientemente publicada o con temas analizados para periodos de tiempo más largos.

20. Todos los artículos enviados, que se inscriban dentro del perfil temático de la revista y cumplan con los lineamientos establecidos serán considerados, sin que ello implique la obligatoriedad de su publicación.

Todas las contribuciones o artículos enviados a la Revista Econo-mía Actual deberán atender las siguientes consideraciones.

1. El envío de un artículo a la revista implica acudir a 3 sesiones, ya sean los autores o coautores del artículo; la primera para establecer el trabajo con el que se desea participar; la segunda sesión-taller, donde se realiza una presentación breve del artículo y se reciben los comentarios y sugerencias correspondientes por parte de los dictaminadores del mismo; y en la tercera sesión-taller se comen-tan los cambios realizados de la nueva versión del artículo. Sólo está permitido tener una inasistencia, y está por ningún motivo puede ser la segunda. En caso de que se falte a más de una sesión, y/o que se falte a la segunda, el artículo en cuestión se retirará del proceso editorial (las fechas y horario para este fin se envían a través de correo electrónico).

2. El título del trabajo indicará claramente el contenido de la aporta-ción y deberá ser breve.

3. El título del artículo se escribirá en negritas y centrado. El nom-bre del autor(es), al margen derecho, junto con su institución de adscripción y el correo electrónico correspondiente (como nota al pie de la página).

4. Los colaboradores tendrán la obligación de realizar la revisión de dos artículos enviados a la revista por otros colaboradores, y emi-tir por escrito el dictamen correspondiente (en el formato que se enviará por correo).

5. Los colaboradores tendrán la obligación de realizar las observa-ciones emitidas por los dos dictaminadores, estableciendo en una carta-réplica los cambios realizados y la justificación de los no rea-lizados.

6. Los trabajos deberán capturarse en formato MS Word y tener una extensión máxima de 7 páginas, incluyendo cuadros, gráficas y bibliografía.

7. Deberán escribirse en fuente Times New Roman 12, a espacio y medio, en hojas tamaño carta, con márgenes superior e inferior de 2-5 cm. e izquierdo y derecho de 3.0 cm.

8. Los trabajos incluirán una introducción y conclusiones (sin nu-merar). El resto de los subtítulos deberá ir con números arábigos pegados al margen izquierdo, en negritas.

9. Las gráficas y mapas deberán anexarse en su formato original en archivos por separado junto con la versión final del artículo.

10. Los cuadros, mapas y gráficas se ordenarán con números arábigos, y este dato más el título y fuente aparecerán fuera del cuerpo prin-cipal, con letra Times New Roman 11, de la forma: Gráfica (Cuadro) 2. México: Producto interno Bruto, 1980-2010

(Millones de pesos a precios de 2003)Cuerpo de la gráfica (cuadro)

Fuente:i. Se deberá mencionar la fuente de cuadros y gráficas. ii. La impresión no será a color, por lo que se recomienda cla-

ridad para identificar las líneas de las gráficas. iii. Las gráficas/mapas deberán ser de media página.

11. Los párrafos deberán tener una sangría en la primera línea, excep-to el primero de cada sección.

Los trabajos deberán enviarse a la Revista Economía Actual:Correo electrónico: [email protected] de Coatepec S/N, Ciudad Universitaria, Toluca México. C.P. 50110Teléfonos: 01 722 2 14 94 11 y 2 13 13 74., ext. 213.

Page 42: Revista de Análisis de Coyuntura Económicaeconomia.uaemex.mx/Publicaciones/e1004/Revista_completa_1.pdf · Relaciones Económicas Internacionales ... de la Facultad de Economía,