REVISTA COSTADIGITAL

27
DICIEMBRE 2020 AÑO 4 EDICIÓN N° 12 COSTADIGITAL, REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE PLAN RETORNO: Consideraciones para el aprendizaje híbrido y su implementación en aulas 5 PAG. 10 PAG. 15 PAG. EDUCACIÓN A DISTANCIA ¿Qué hemos aprendido de cara a los desafíos educativos del 2021? COSTADIGITAL REVISTA APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA CENTRO COSTADIGITAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO EPJA: Una mirada desde la Región de Valparaíso hacia el país ¿Cómo consolidar lo aprendido? Proyecciones para la sala de clases 2021:

Transcript of REVISTA COSTADIGITAL

Page 1: REVISTA COSTADIGITAL

DICIEMBRE 2020 AÑO 4 EDICIÓN N° 12COSTADIGITAL, REGIÓN DE VALPARAÍSO, CHILE

PLAN RETORNO:Consideraciones para el aprendizaje híbrido y su implementación en aulas

5PAG.

10PAG.

15PAG.

EDUCACIÓN A DISTANCIA¿Qué hemos aprendido de cara a los desafíos educativos del 2021?

COSTADIGITALREVISTA

A P O Y A N D O L A D O C E N C I A E N E L A U L ACENTRO COSTADIGITALDE LA PONTIFICIA UNIVERSIDADCATÓLICA DE VALPARAÍSO

EPJA:Una mirada desde la Región de Valparaíso hacia el país

¿Cómo consolidar lo aprendido?

Proyecciones para la sala de clases 2021:

Page 2: REVISTA COSTADIGITAL

¡Qué año hemos vivido! Ciertamente, todos recordaremos a lo largo de nuestras vidas lo mucho que nos marcó la emergencia sanitaria, el encierro, el teletrabajo y las clases virtuales, pero ¿cuánto hemos aprendido que nos sirva para abordar la incertidumbre del 2021?

Desde el Centro Costadigital nos preocupamos de apoyar al sistema escolar, entregando orientaciones, realizando seminarios y publicando contenidos y herramientas, con el fin de responder dudas y sugerencias que pudiesen ser de ayudar para sobrellevar este proceso. Por lo tanto, conocemos de cerca las problemáticas que vivieron y del tremendo desafío que tuvieron que enfrentar.

Para el 2021, seguramente se renovarán las clases virtuales con algún grado de presencialidad, por lo cual el uso de tecnología llegó para quedarse. Precisamente por estas razones, es que esta nueva edición está dedica a consolidar aquellos elementos que nos ayudaron este año y, por otra parte, proyectar este conocimiento para planificar de la mejor manera la sala de clases híbrida (mitad virtual y mitad presencial).

Bajo este panorama, queda claro que los grandes desafíos son flexibilizar y reorientar el curriculum hacia “aprendizajes para la vida”, recalcando la importancia de incorporar componentes socioemocionales y, por supuesto, las nuevas tecnologías.

Dirigido a la comunidad escolar:

Pedro HeppEquipo Centro Costadigital® PUCV

SE AUTORIZA SU REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL SEÑALANDO LA FUENTE. LOS EDITORES NO SE RESPONSABILIZAN POR LAS PROPIEDADES NI LOS VALORES PUBLICADOS POR LOS ANUNCIANTES EN CADA EDICIÓN, NI POR LAS OPINIONES O JUICIOS DE VALOR DENTRO DE LAS NOTAS FIRMADAS.

CENTRO COSTADIGITAL DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO.DICIEMBRE 2020AÑO 4 I EDICIÓN N° 12

DIRECTOR COSTADIGITALEduardo Meyer Aguilera

EDITORES RESPONSABLESEquipo Costadigital

DISEÑO GRÁFICOCarlos González Cabrera

FOTOS I ILUSTRACIONESFreepik.es

EDICIÓNMaría José Aragonés

PARA SUSCRIPCIÓN Y [email protected]

COSTADIGITALREVISTA

A P O Y A N D O L A D O C E N C I A E N E L A U L A

Page 3: REVISTA COSTADIGITAL

Contenidos de esta ediciónEspecial de esta ediciónReflexiones en torno a la educación a distancia: ¿Qué hemos aprendido de cara a losdesafíos educativos del 2021?

Plan Retorno:Consideraciones para el aprendizaje híbrido y su implementación en aulas

Formación DocenteLa Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA): Una mirada desde la Región de Valparaíso hacia el país

Columna de OpiniónReflexiones sobre la docencia en pandemia: Algo más que conectarse a Internet

TestimonialesEl mundo escolar sobre el periodo de educación a distancia

Tips para el aula Lo que sabemos de las clases sincrónicas

0510

15192125

Page 4: REVISTA COSTADIGITAL

Formación para equipos

pedagógicos y directivos para abordar la

educación a distancia

Nuestra experiencia y contacto permanente con los distintos actores de la educación nos permiten poner a disposición cursos para abordar la educación a distancia que buscan ser un aporte para los establecimientos de todo el país en modalidad e-learning.

Asesorías y cursos de formación:• Plan estratégico para la formación a distancia • Diseño de actividades para la educación virtual• Desarrollo de la autonomía y autorregulación• Evaluación para el aprendizaje a distancia • Plataformas para la educación virtual

Más información

Page 5: REVISTA COSTADIGITAL

5REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Reflexiones en torno a la educación a distancia: ¿Qué hemos aprendido de cara a los desafíos educativos del 2021?

En este año escolar, todos los niveles educativos han tenido que responder de manera urgente a una situación nueva: la educación a distancia. En principio, este hecho puso en evidencia profundas diferencias relacionadas con el uso y acceso a las tecnologías, develando una situación de la cual sabíamos o debíamos suponer considerando la alta segregación de nuestro sistema educativo. Si bien el desafío era el mismo, no todas sus partes cuentan con los mismos recursos de base para abordarlo.

No obstante, ha sido visible cómo a nivel de comunidad escolar, directivos, docentes, estudiantes y sus familias, han sostenido los procesos de aprendizaje con todo lo que ello implica en un contexto sin precedentes y de alta complejidad sociopolítica, demostrando una amplia conciencia de las características de los escenarios y de los sujetos con quienes trabajan. Este es un punto importante, porque efectivamente son las propias comunidades las que mejor se conocen a sí mismas y que tienen un mayor potencial para abordar el impacto subjetivo que tiene una experiencia como esta. Es así como, en lo que refiere a la enseñanza, hemos sido testigos del desarrollo de diversas propuestas pedagógicas, las que en algunos casos implican pequeñas modificaciones al modo tradicional y donde la tecnología representa solo un medio a innovaciones que implican una mayor transformación y donde las tecnologías forman una parte crucial para el aprendizaje. Por ejemplo, se retoman reflexiones y se realizan aplicaciones en torno al Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o al modelo de aula invertida.

(... ) son las propias comunidades las que mejor se conocen a sí mismas y que tienen un mayor potencial para abordar el impacto subjetivo que tiene una experiencia como esta.

AUTOR: EQUIPO PEDAGÓGICO DEL CENTRO COSTADIGITAL PUCV EVELYN MUJICA I MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN CURRÍCULOBRYAN GONZÁLEZ I PSICÓLOGO INVESTIGADOR, DOCENTE DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA PUCV

Page 6: REVISTA COSTADIGITAL

6 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

(...) se puede observar que a medida que los estudiantes cuentan con menos recursos y herramientas para participar en las clases a distancias, aumenta el nivel de agotamiento de las y los docentes.

Entonces, considerando la experiencia de este año y reconociendo que también se han comprobado algunos supuestos que antes de la pandemia parecían imposibles, nos parece fundamental situar los desafíos que se avecinan en los diversos contextos de nuestro país. Esto implica agudizar los diagnósticos y las evidencias, de tal manera que las decisiones sean lo más acordes posible a los requerimientos de las comunidades educativas en particular. En este sentido, queremos plantear tres ideas fuerza que, a nuestro juicio, deben seguir en el debate de la educación formal para que esta experiencia sirva de punto de inflexión con el fin de abordar los desafíos que estaban incluso antes de su ocurrencia.

La brecha tecnológica no está resuelta, por ello debemos asumirla como un proceso inagotableLa brecha tecnológica y sus implicancias se constituyen en un fenómeno no resuelto, aun cuando las comunidades se han esforzado por estrecharla e innovar en ello, por ejemplo, en la encuesta realizada por los centros CIAE, Edu Inclusiva y Edu Global, dan cuenta que de una muestra de 1702 profesores de Chile, el 46% refiere que los problemas técnicos de sus estudiantes son una dificultad importante para la enseñanza, asimismo, en los resultados de la encuesta realizada por EducarChile (N=2657) se puede observar que a medida que los estudiantes cuentan con menos recursos y herramientas para participar en las clases a distancias, aumenta el nivel de agotamiento de las y los docentes. Dicho esto, consideramos que esta brecha tiene más características de un proceso constante que de indicador con un logro último y alcanzable, es decir, la incorporación de tecnologías en educación requieren de un análisis permanente con un enfoque inclusivo respecto del uso y acceso en los centros escolares y es algo que los niveles meso y macro del sistema deben tomar parte en su abordaje, de manera planificada y eficiente.

Page 7: REVISTA COSTADIGITAL

7REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Además, es importante tener en cuenta que el abordaje de las brechas de acceso y uso no solo deben estar focalizadas en los estudiantes, sino que también en los docentes. En este año, las y los docentes de muchos establecimientos educacionales del país han dispuesto sus propios recursos para tomar los desafíos de la educación a distancia, (computadores, internet, etc.), por lo que es una situación que requiere revisión con o sin emergencia sanitaria lo que, si bien podemos romantizar de la mano del compromiso del profesorado, perpetúa cierta precariedad laboral presente en determinados sectores de la sociedad. Este mismo análisis resulta equivalente cuando incluimos la importancia de recibir capacitaciones oportunas y pertinentes en lo que refiere al uso de tecnologías.

Otra dimensión relevante a la hora de pensar en abordar esta brecha es la inclusión de los espacios sociales rurales y sus necesidades específicas, espacios donde la escuela cumple diversas funciones además de la educativa y que nuevamente quedan en una situación de marginación en comparación con la atención a lo urbano.

Además, es importante tener en cuenta que el abordaje de las brechas de acceso y uso no solo deben estar focalizadas en los estudiantes, sino que también en los docentes.

La importancia de la reflexión pedagógica/curricular y la deuda de propiciar un escenario que la faciliteEl alto nivel de adaptación de las y los docentes y de las comunidades escolares a las implicancias de la educación a distancia ha quedado demostrado. Esto pone al centro de la discusión el lugar de las tecnologías en la enseñanza y cómo su incorporación no solo es una posibilidad para adaptarnos a un entorno, sino que también tienen un potencial para producir transformaciones. Esto no es nada nuevo, ciertos diagnósticos hacen referencia a que los modos de enseñar actuales, centrados por lo general en la figura del profesor, deben avanzar a modelos centrados en las y los estudiantes de tal modo que estos desarrollen mayor autonomía, pensamiento crítico, creatividad, con el fin de que puedan abordar los desafíos de las sociedades actuales.

Page 8: REVISTA COSTADIGITAL

8 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Hacia la consolidación de un trabajo pedagógico colaborativoEl trabajo docente no es un trabajo aislado, sino que se encuentra estrechamente vinculado y depende de distintos actores, en principio y de manera fundamental de estudiantes y docentes, pero también la relación de aprendizaje, apoyo y trabajo mancomunado entre docentes es crucial, así como el rol de equipos de gestión y de las familias. Por ejemplo,

en la encuesta realizada por Elige Educar de una muestra de 3540 docentes un 41% refiere solicitar ayuda a un colega sobre temas de aprendizaje, al mismo tiempo que 46% dice trabajar más colaborativamente con sus colegas ahora que antes de la pandemia. Sin duda, este elemento del trabajo docente requiere de atención constante, ya que en la cultura escolar y en su estructura existen fuerzas que la constriñen. Además, es importante atender a aquellos que tienden a desarrollar un trabajo más aislado, lo que sin duda puede tener implicancias negativas como, por ejemplo, aumento del agotamiento y de estrés, aspectos que en los estudios de sondeo realizados en esta pandemia se

Sin embargo, estos cambios culturales no solo implican cambios de prácticas, sino que requieren de un proceso reflexivo constante sobre cómo aprenden las y los estudiantes, pero fundamentalmente para qué aprenden lo que aprenden.

Sin embargo, estos cambios culturales no solo implican cambios de prácticas, sino que requieren de un proceso reflexivo constante sobre cómo aprenden las y los estudiantes, pero fundamentalmente para qué aprenden lo que aprenden. En este sentido, el qué estaría supeditado al para qué como una discusión de carácter ético política que, por ende, no acontece exclusivamente en el contexto de aula. De esta manera, los cambios que se espera sean producidos al compás de las nuevas tecnologías dentro del aula, requieren cambios en la arquitectura educacional de nuestro país y, por ende, en las políticas que la sostienen. Ejemplos de ello podemos encontrarlos en una cultura evaluativa escolar centrada en la calificación, en las pruebas y los controles, que resulta muy distante y compleja en el contexto actual de educación a distancia, así como también en las evaluaciones estandarizadas con altas implicancias, como el SIMCE, que además de no tener sentido en este contexto, existe evidencia de que contribuyen al estrechamiento del currículum como en la homogeneización de la enseñanza.

Otro factor importante de la política educativa actual que requiere cambios para facilitar la nueva educación está en la proporción de horas de aula y horas de planificación y reflexión que los docentes disponen para preparar sus clases, donde la escasa de cantidad de horas contempladas para la planificación se constituyen como un obstáculo y como deuda hacia el profesorado, en tanto la exigencia o la expectativa que se pone sobre ellos no es consistente con el modelo que se estructura para que realicen su labor. En este sentido, los resultados de la encuesta del CIAE muestran que un 47% consideran que la mayor cantidad de tiempo que requiere preparar las clases en este contexto es un factor que dificulta la labor de enseñar.

Page 9: REVISTA COSTADIGITAL

9REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

demuestran como críticos y que deberán ser atendidos no sólo desde esta perspectiva. Entonces, cómo favorecer la colaboración, no solo entendida como una estrategia de optimización de recursos, sino que también como una dimensión de calidad de una educación en sintonía con las complejidades del mundo actual. Este desafío debiera ser también un motivo de las acciones de las instancias de gestión incluido el nivel de sostenedores, municipios, servicios locales, así como del Ministerio de Educación.

Finalmente, para que esta experiencia de educación a distancia forzada a causa de la emergencia sanitaria tenga la fuerza como para transformarse en algo que impacte de manera positiva en nuestro sistema escolar y que nos permita pensar y actuar más coherentemente con los desafíos sociales actuales, necesitamos los espacios y condiciones para pensarla, así como las estructuras para sostenerla. En este sentido, el 2021 será clave en la reflexión.

Page 10: REVISTA COSTADIGITAL

10 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Plan Retorno: Consideraciones para el aprendizaje híbrido y su implementación en aulas durante el 2021AUTOR: JAIME RODRÍGUEZ I DIRECTOR DE PROYECTOS COSTADIGITAL PUCV, ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN MULTIMEDIAL

La suspensión de las clases presenciales a inicios del año escolar planteó un tremendo desafío a las comunidades educativas, las cuales sin planificación, preparación y recursos debieron garantizar la continuidad de los aprendizajes para todos y todas sus estudiantes. Esta tarea develó desafíos relativos a la equidad, el acceso a dispositivos y conectividad; en el caso de los docentes, en el desarrollo de las competencias no sólo para utilizar las tecnologías, sino que también para el diseño de actividades de aprendizaje desafiantes para este nuevo contexto; mientras que, para estudiantes, demostró la importancia de trabajar la autonomía y autorregulación para conducir su propio proceso de aprendizaje.

Para este 2021, el Ministerio de Educación ha entregado lineamientos generales para la planificación del nuevo año escolar, donde los principios fundamentales son: primero, la escuela como un espacio protector; segundo, el bienestar socioemocional de la comunidad escolar; tercero, potenciar la recuperación de los aprendizajes; cuarto, promover la seguridad; y quinto, promover la adaptación ágil a los cambios.

Ad portas del 2021, el Ministerio de Educación ha entregado lineamientos generales para la planificación del nuevo año escolar.

Page 11: REVISTA COSTADIGITAL

11REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

En este cambiante e incierto escenario se ha insistido en la necesidad de volver a clases presenciales de manera segura, lo que implica que las escuelas deben imaginar nuevas formas de conectarse y trabajar con sus estudiantes, esta vez también de manera remota. Aquí algunos escenarios que se pueden adoptar en el próximo año escolar para el retorno a clases:

Apertura parcial: Regresan a clases solo grupos específicos de estudiantes, por ejemplo, aquellos que presentan problemas de conectividad para el aprendizaje remoto, los de cursos iniciales que aún no desarrollan habilidades lectoescritoras o aquellos de cursos superiores en el caso de la educación técnico profesional requieren del trabajo práctico en talleres. El resto de los y las estudiantes continúa su proceso formativo de manera remota.

Presencial / Sincrónico: Algunos establecimientos están desarrollando procesos híbridos, es decir, presencial y virtual a la vez. Algunos estudiantes asisten a clases en persona, mientras otros asisten a la misma clase de manera remota, siguiendo la clase a través de streaming.

Alternado: También hay establecimientos que rotan a sus estudiantes durante la semana. Así un grupo de ellos asiste a clases días específicos, mientras que el resto del grupo trabaja de forma remota y asincrónica los mismos días. Luego los grupos se cambian y quienes asistieron presencialmente ahora trabajan de manera remota, y quienes lo hicieron remotamente, asisten presencialmente al establecimiento.

¿Cómo mejorar la experiencia de clases?1. Generar instancias presenciales y virtuales de encuentro para facilitar conexiones

significativas entre estudiantes y asegurarse que el tiempo sincrónico se utiliza para los mejores propósitos.

2. Las actividades se deben enfocar en un aprendizaje auténtico y relevante que ofrezca a los estudiantes la posibilidad de participar, colaborar e involucrarse activamente en las actividades desarrolladas.

3. La evaluación deberá ser formativa, considerando la autoevaluación, la retroalimentación oportuna y significativa y la colaboración entre profesores y estudiantes para diseñar y llevar a cabo la experiencia de aprendizaje.

Posibles escenarios

Cualquiera de estos escenarios supone un modelo de aprendizaje híbrido, el cual no sólo hace referencia al trabajo de manera presencial y remota, sino que principalmente, y como lo plantea Fullan, consiste en crear intencionalmente

una experiencia centrada en el estudiante que sea profundamente personalizada, relevante y atractiva.

Page 12: REVISTA COSTADIGITAL

12 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Estrategias para un aprendizaje híbrido Para llevar a cabo un modelo de aprendizaje híbrido se requiere que las instituciones educativas desarrollen la resiliencia de todos sus sistemas, considerando las siguientes estrategias:

Finalmente, el aspecto más relevante del modelo de formación híbrido será la experiencia de aprendizaje que viva el estudiante, ya sea en la instancia presencial como remota, la cual debe considerar elementos específicos para garantizar que, tanto estudiantes como docentes, conduzcan y alcancen el éxito en su experiencia formativa. En este sentido, debemos procurar que las clases presenciales no vuelvan a ser espacios para transmitir información o entregar conocimientos específicos, sino que, al estar limitado, debe ser un espacio para entregar contención emocional, promover la socialización y colaboración entre los estudiantes, desarrollar las actividades que de forma remota no son posibles de realizar.

Desarrollar capacidades colaborativas: Se debe aprovechar de la tecnología para promover el trabajo colaborativo entre todos sus actores.

Estandarizar plataformas digitales: Seleccionar herramientas tecnológicas que promuevan experiencias cohesivas y atractivas, permitiendo agilizar comunicaciones y flujos de trabajo. De esta manera, se permite que los estudiantes rápidamente dominen las herramientas y se centren en los aprendizajes.

Utilice la plataforma digital para gestionar el cambio:La tecnología puede y debe ser una herramienta y un vehículo que permita a la institución educativa gestionar el cambio en cada uno de sus sistemas.

Finalmente, el aspecto más relevante del modelo de formación híbrido será la experiencia de aprendizaje que viva el estudiante, ya sea en la instancia presencial como remota.

Page 13: REVISTA COSTADIGITAL

13REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Caso de éxito y estrategia para el diseño de actividades

Un establecimiento decidió que sus estudiantes regresaran a clases presenciales todos los días, en dos turnos de 3 horas cada uno, con una hora de intermedio para la sanitización y cambio de grupo. Lo interesante de esta experiencia es que los estudiantes volvieron a clases para desarrollar actividades que les permitieran volver a conectarse y fortalecer la socialización y vínculos entre ellos y ellas, tales como clases de artes plásticas, música, educación física, y las asignaturas de lenguaje, matemática, ciencias e historia, se trabajan de manera integrada a través de proyectos que se orientan, retroalimentan y comparten de manera presencial, pero se desarrollan y trabajan de manera remota también. Así se puede dar cuenta de manera integral de los requerimientos curriculares tanto en el ámbito cognitivo, como de las habilidades y valórico.

Para lograr lo anterior, es importante considerar aspectos fundamentales para el diseño de actividades de aprendizaje híbrido:

1. Propiciar un ambiente de aprendizaje presencial y virtual que favorezca las interacciones entre los estudiantes tanto en persona como de manera remota. Por ejemplo, reorganice la sala para trabajar en grupos; utilice en las sesiones remotas las opciones para el trabajo en grupos; comparta documentos en línea a los que todas puedan acceder, establezca reglas para el trabajo y la comunicación de los equipos, etc.

2. La conformación de una comunidad de aula es fundamental para lograr el éxito en esta modalidad de trabajo, esto significa que estudiantes deben sentirse conectados entre sí y con sus profesores y profesoras, y el ambiente que los acoge debe proveerles de espacios seguros y confiables de comunicación, en los cuales los docentes se deben mostrar como personas reales. Para lograr esto es bueno grabar videos de saludos o felicitaciones, establecer normas de convivencia digital, promover la interacción honesta entre todos.

3. El diseño de actividades requiere que los y las docentes analicen del curriculum qué es lo más esencial para que los estudiantes aprendan. En este sentido, menos es más, ya que se deberá analizar qué se entregará y cómo se entregará de manera presencial y remota. Aquí es recomendable utilizar las directrices del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) para personalizar el proceso de enseñanza, planificar las clases de manera segmentada y breve, utilizar métodos de comunicación diversos para compartir información, instrucciones, etc.

Lo interesante de esta experiencia es que los estudiantes volvieron a clases para desarrollar actividades que les permitieran volver a conectarse y fortalecer la socialización y vínculos entre ellos y ellas.

Page 14: REVISTA COSTADIGITAL

14 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

El desafío que ha significado repensar el modelo educativo en este contexto de pandemia, es una oportunidad para reinventar la educación que entregamos a nuestros estudiantes.

4. El docente debe asegurar que el estudiante se mantendrá involucrado de forma activa en el proceso de aprendizaje, tanto en las instancias sincrónicas como asincrónicas. Para ello se debe garantizar que todos los estudiantes puedan participar de las actividades diseñadas de manera activa, tanto de manera presencial como remota; revisar la carga de trabajo que se le asigna a los y las estudiantes para que esta sea adecuada; plantear problemas, proyectos o actividades que respondan a intereses y/o necesidades auténticas de los estudiantes; promover la participación, la elección y la toma de decisiones conjuntas.

5. Finalmente, la evaluación y retroalimentación deberán ser una constante durante todo el proceso formativo, ayudando a estudiantes y al docente a la mejor comprensión sobre los conceptos que necesitan más esfuerzo y apoyo. La retroalimentación efectiva permite a los estudiantes desarrollar una mentalidad positiva hacia la mejora, el crecimiento y desarrollo de habilidad. Para ello creen evaluaciones que permitan a los estudiantes aplicar conceptos; con ellos definan modalidad, frecuencia y criterios a utilizar en la evaluación; provea de retroalimentación significativa y oportuna de manera presencial, pero también remota, a través de audios, notas de texto, etc.

El desafío que ha significado repensar el modelo educativo en este contexto de pandemia, es una oportunidad para reinventar la educación que entregamos a nuestros estudiantes, atendiendo de mejor manera sus intereses y necesidades, establecimiento altas expectativas, empleando metodologías más atractivas, construyendo relaciones nuevas y brindando oportunidades de contribuir al mundo. La posibilidad de construir entornos de aprendizaje que incorporen todas las dimensiones vistas permitirá proveer una educación de calidad.

Page 15: REVISTA COSTADIGITAL

15REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

La Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA): Una mirada desde la región de Valparaíso hacia el paísAUTORAS:EDITH CANTELLANO I COORDINADORA PROVINCIAL EPJA DEL DEPARTAMENTO PROVINCIAL VALPARAÍSO E ISLA DE PASCUA MINEDUCSONIA PINO I COORDINADORA DE LA LÍNEA DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES CENTRO COSTADIGITAL PUCV

Cifras para considerar: • En Chile, 4.9 millones de personas no han completado los 12 años de escolaridad,

donde 2.3 millones corresponden a adultos de 60 años o más. El 10% de estas personas se encuentra en la Región de Valparaíso. Sin embargo, la educación para jóvenes y adultos en sus distintas modalidades no alcanza a tener una matrícula de 25 mil personas, por lo cual hay cerca de 475.000 que no están accediendo al término de su escolaridad básica.

• Los 2.3 millones mencionados corresponden a adultos de 60 años o más que han desarrollado gran parte de su vida laboral sin la escolaridad básica, por lo tanto, es poco probable que terminar sus estudios vaya a tener un impacto relevante en ese ámbito.

En Chile, 4.9 millones de personas no han completado los 12 años de escolaridad, donde 2.3 millones corresponden a adultos de 60 años o más.

Categoría etaria

10 a 29 años30 a 44 años45 a 59 años60 o más años

Cantidad de personas

386.401728.9811.485.2232.319.284

Page 16: REVISTA COSTADIGITAL

16 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Es alarmante la cantidad de jóvenes y personas en edad laboral que tienen estudios pendientes, ya que existe una clara relación entre la cantidad de años de estudio y la calidad de vida laboral a la que las personas pueden aspirar. En palabras de Víctor Olivares, coordinador de EPJA de la Secreduc de la Región de Valparaíso “es preocupante la cantidad de personas que no pueden construir un futuro distinto para ellos…”. Claramente tenemos un desafío como país y también en nuestra región, puesto que debemos intentar ampliar la cobertura para acortar esta brecha. Ver informe del Mineduc

En esta línea, existe otro desafío en el que podemos contribuir de forma directa, relativo al apoyo a docentes, directivos y técnicos que participan en EPJA para entregarles las mejores herramientas posibles y así ayudar a aquellos están enfrentando el desafío de terminar sus estudios pendientes.

Una encuesta realizada a 125 docentes y profesionales de EPJA en septiembre de este año, detectó las fortalezas y debilidades que deben ser atendidas para la mejora. Entre ellas, una de las grandes fortalezas es el sentido de la participación, trabajo en equipo y colaboración que experimentan las personas que se desenvuelven en esta área. Docentes se sienten identificados y partícipes de la educación EPJA al involucrarse y participar en acciones para su mejora.

Por otra parte, las debilidades se separan en tres ámbitos: el primero, tiene que ver con el cambio cultural o de paradigma de la evaluación y el proceso que esta engloba; el segundo, se relaciona con aspectos relativos a cómo se estructura el proceso de planificación; y un tercer ámbito, es observar la ausencia de una política educativa contextualizada desde el Nivel Central del Mineduc. Tales elementos también pueden ser clasificados en dificultades que deben ser abordadas desde los y las docentes y otras que son propias del sistema educativo a nivel macro y micro.

¿Es necesario un cambio de paradigma en el ecosistema de la EPJA en la Región de Valparaíso?

De acuerdo con lo señalado por los participantes del reciente Conversatorio “Construyendo un itinerario formativo para los docentes de la modalidad EPJA 2021”, organizado por el Departamento Provincial de Educación Valparaíso e Isla de Pascua del Mineduc y el Centro Costadigital PUCV, los docentes de aula declaran una necesidad de actualización de sus prácticas pedagógicas y, a su vez, demandan herramientas concretas para desempeñarse en la diversidad de contextos de EPJA en la provincia de Valparaíso.

Una de las grandes interrogantes planteadas por profesores y profesoras dice relación con la innovación y, desde esta perspectiva, se señala la integración curricular de las TIC y la necesidad de adoptar nuevas metodologías y didácticas acordes al perfil generacional de los estudiantes, que actualmente requieren de un desarrollo de habilidades y competencias para tener mejores accesos e inserción social y laboral.

¿Qué acciones formativas podría ofrecer entonces el Mineduc a docentes el 2021?

Sin duda, el desafío desde lo territorial implica levantar información desde la realidad de cada establecimiento, para luego, poder dar paso a la inclusión de la modalidad EPJA, por ejemplo, a través de una acción concreta en el Plan de Desarrollo Profesional Docente 2021 a nivel comunal. Lo anterior, implica necesariamente replantearse y poner el foco

Es alarmante la cantidad de jóvenes y personas en edad laboral que tienen estudios pendientes, ya que existe una clara relación entre la cantidad de años de estudio y la calidad de vida laboral a la que las personas pueden aspirar.

Page 17: REVISTA COSTADIGITAL

17REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

en las Redes Pedagógicas actuales, con la posibilidad de incorporar a otros actores de los establecimientos e impulsar la activación de Comunidades de Aprendizaje.

De esta forma, impulsar un desarrollo continuo desde las bases necesariamente implica incorporar otras estrategias a nivel de la gestión escolar, especialmente, si consideramos que uno de los principales obstáculos de la EPJA es el abandono y la deserción escolar, puesto que tradicionalmente se escolariza al joven adulto y las barreras sociales y culturales inciden en su deserción.

Un cambio de paradigma en pleno contexto de pandemia, sitúa a docentes de aula, equipos directivos, equipos psicosociales, sostenedores/as, supervisores/as y a todos los actores del sistema educativo frente a una nueva ruta o itinerario con un enfoque desde lo biopsicosocial y multifactorial, que tome en cuenta las características y necesidades propias de estos estudiantes atendiendo su diversidad a partir de nuevos modelos y enfoques pedagógicos, dado que ya tienen una experiencia de vida que puede y debe ser incorporada al proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Qué tan específico podría ser entonces un itinerario de formación docente a nivel local?

“Sin duda la especificidad del itinerario de formación debiese responder a generar un espacio para la creatividad, innovación y mejora de las prácticas de enseñanza para el aprendizaje del docente. Del mismo modo, y no menos importante, es la pertinencia y consistencia

del espacio formativo con el contexto específico de la realidad escolar en la que se desempeña el docente”, comenta Marcela Arenas, directora CEIA Viña del Mar.

La actualización de las prácticas pedagógicas, su sistematización y los espacios formativos y de interacción generadas por las propias comunidades y Redes Pedagógicas son reconocidas como una oportunidad para dar una nueva mirada desde lo colectivo y colaborativo a la modalidad EPJA, donde el Desarrollo Profesional Docente podría impulsar mejoras reales en el aprendizaje de estudiantes para el desarrollo de sus competencias laborales y habilidades necesarias para la inserción y bienestar social.

El Centro Costadigital PUCV está colaborando con este desafío de construir un itinerario formativo

para los docentes de EPJA que permita abordar temas como la integración curricular de las TIC, la necesidad de adoptar nuevas metodologías y didácticas, acordes al perfil generacional de estudiantes jóvenes, adultos y adultas. Esperamos que las comunidades educativas EPJA puedan incorporar en sus prácticas innovaciones tecnológicas que permitan entregar una educación de mejor calidad, teniendo como foco que sus egresados deben obtener herramientas que les permitan ubicarse con mayor facilidad en puestos laborales que una persona que no ha terminado la escolaridad.

Page 18: REVISTA COSTADIGITAL

18 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DEL CARBONO

El átomo de carbono tanto por interaccionar entre sí como con otros átomos de diversos elementos, forma un sinfín de estructuras que sirven como base para la creación de muchos materiales que es muy probable que conozcas, pero ¿te gustaría poder explicar cómo se forman esas estructuras, y por qué los materiales que utilizamos poseen ciertas propiedades? Te invitamos a que te introduzcas en el vasto “mundo” de la química del carbono.

2do. Medio

Aplicaciones Desarrolladas por Costadigital

DESCARGAR

Disp

onib

le en

Goo

gle P

lay

ESTEREOISOMERÍA E ISOMERÍA EN COMPUESTOS ORGÁNICOS

Con esta APP podrás conocer cómo se origina la propiedad de “este-reoisomería óptica”, que es la disposición estructural que adquieren las moléculas, que cumplen con ciertas características.

Estas características estructurales le confieren a las moléculas un comportamiento químico característico, que determina la forma y el lugar en el cual un fármaco va a actuar dentro del organismo, como asimismo el mecanismo de eliminación de éste.

2do. Medio

Aplicaciones Desarrolladas por Costadigital

DESCARGAR

HORMONAS, MECANISMOS DE ACCIÓN Y SU ROL EN EL ORGANISMO

¿Sabes cómo se controla nuestro cuerpo? ¿Qué diferencias encuentras entre el sistema nervioso de un niño y un adulto?

Si los niños y los adultos son tan distintos ¿Será el sistema nervioso el único que controla nuestro cuerpo?

2do. Medio

Aplicaciones Desarrolladas por Costadigital

DESCARGAR

Esta innovadora aplicación acerca la Realidad Aumentada a las salas de clases para el desarrollo de contenido y actividades de ciencia para escolares.

Desarrollada con software libre, posee contenido relativo a biología, química y física.

Page 19: REVISTA COSTADIGITAL

19REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Reflexiones sobre la docencia en pandemia: Algo más que conectarse a Internet

Se acaba el año escolar 2020, un año diferente y dificultoso marcado por la pandemia global del COVID-19 que obligó a profesores a interactuar con estudiantes, sus familias y colegas de maneras que no se habían previsto, y para las cuales no se estaba preparado formativa, tecnológica ni anímicamente. Cierto es que los centros escolares y sus comunidades hicieron lo que mejor pudieron para dar oportunidades de aprendizaje no presencial a niñas, niños y jóvenes, y si bien los caminos y resultados han sido bien diversos, viene bien mirar lo realizado y lo aprendido personal y colectivamente.

Sin duda, es sumamente difícil apreciar la variedad y riqueza de todas las experiencias y aprendizajes logrados por docentes respecto a qué hacer y qué no hacer en clases no presenciales y qué esperar del estudiantado. Sin embargo, si se puede afirmar que propiciar procesos de enseñanza para el aprendizaje virtuales, sincrónico y/o asincrónicos es mucho más que resolver la conexión a Internet. Al respecto, algunas reflexiones:

1. “El estudiantado sabe instalar un proyector y un computador, pero esto NO es suficiente para que puedan desempeñarse como aprendices en la virtualidad”. Ha cambiado la percepción que muchos docentes tenían antes de la pandemia, sobre el conocimiento y uso de TIC atribuido al estudiante y que, muchas veces, implicó asumir que niños, niñas y jóvenes “sabían” usarlas y no requerían de un apoyo

COLUMNA DE OPINIÓN

Sin duda, es sumamente dificil apreciar la variedad y riqueza de todas las experiencias y aprendizajes logrados por docentes respecto a qué hacer y qué no hacer en clases no presenciales (...)

JOSÉ MIGUEL GARRIDO MIRANDA I ESCUELA DE PEDAGOGÍA I EQUIPO TECNOLOGÍAS EMERGENTES CENTRO COSTADIGITAL PUCV.

Page 20: REVISTA COSTADIGITAL

20 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

docente para hacerlo, porque poco o nada era lo que un profesor podía “enseñarles”. Tras la pandemia ha quedado claro que, si bien una parte del estudiantado sabe harto sobre redes sociales y juegos en línea, la mayoría simplemente no puede o no sabe emprender actividades o tareas formativas mediadas por el uso de TIC de forma autónoma.

Hay que recordar que esto se vincula con las diferentes brechas digitales que afectan e impiden a estudiantes participar con igualdad de condiciones en las propuestas formativas elaboradas para una modalidad no presencial. Brechas que no son otra cosa que el reflejo de las inequidades económicas y socioculturales que afectan a nuestra sociedad.

2. “Profesores y profesoras, desde sus prácticas de aula, han sido la primera línea para reducir la inequidad digital”. Las dificultades del estudiante respecto a cómo usar formativamente las TIC, hizo que docentes autogestionaran su propio aprendizaje en torno al tema para formar su uso en la modalidad no presencial. Hoy es claro que transitar desde las TIC a las Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), implica al docente incorporarlas de manera organizada, sistemática y articulada para mejorar la enseñanza (apoyo al discurso docente) y mejorar el aprendizaje (apoyo a la acción práctica del estudiantado), en las prácticas de aula presenciales, sincrónicas y/o asincrónica.

Asumir que el estudiantado debe ser formado desde las aulas de clase, no solo es una constatación de la importancia del rol docente en la alfabetización digital de las nuevas generaciones, sino que confirma la falacia de la existencia de nativos o inmigrantes digitales, o sea, personas con más o menos habilidades digitales por razones etéreas. De esta forma, es necesario reconocer que los estudiantes son aprendices digitales y que requieren más y mejores experiencias digitales en sus trayectorias escolares. Por esto, son los y las docentes quienes pueden y deben ofrecer a estudiantes mejores experiencias para aprender.

3. “Construir soluciones para los problemas de una formación no presencial no es una cruzada personal, sino que es un deber compartido de toda la comunidad educativa”. Sin duda que las vivencias han mostrado que la búsqueda e implementación de nuevas maneras de actuar e interactuar en escenarios no presenciales, no se resuelven solo con la convicción y empuje personal, sino que requiere de una acción compartida, colaborativa y sistemática que involucra al conjunto de las comunidades escolares. Hacerlo conlleva concebir una Escuela que Aprende a construir una cultura escolar digital contextualizada y situada. Solo desde esta perspectiva será posible compartir y co-responsabilizarse de los tiempos, flexibilidades y renuncias que plantea educar en modalidad no presencial y virtual.

En suma, mirar, analizar, reflexionar y construir algunos aprendizajes de lo vivenciado en el año escolar 2020, es un desafío ineludible, no solo porque permite la construcción de conocimiento profesional docente, sino porque puede contribuir a la mejor visión, planificación y acción de jardines, escuelas y liceos para un futuro inmediato, como el año escolar 2021, tan lleno de incertidumbres.

Las dificultades del estudiante respecto a cómo usar formativamente las TIC, hizo que docentes autogestionaran su propio aprendizaje en torno al tema para formar su uso en la modalidad no presencial.

Page 21: REVISTA COSTADIGITAL

21REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Testimonios del mundo escolar sobre el periodo de educación a distanciaLos siguientes relatos pertenecen a docentes, directivos, apoderados y estudiantes de la Región de Valparaíso, y dan cuenta de las diversas dimensiones que tuvo el quehacer escolar y educativo durante la crisis sanitaria. Estos son algunos de los testimonios que incluirá el nuevo libro de experiencias de educación a distancia del Centro Costadigital PUCV, con el objetivo de construir en conjunto el significado este periodo para todos y todas quienes nos desenvolvemos en el ámbito educativo.

¡Gracias a todos los que decidieron participar!

Page 22: REVISTA COSTADIGITAL

22 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

¿Cómo ha sido la experiencia de enseñar/aprender a distancia?

“Me impuse el desafío de sacarle buen provecho a la contingencia y tuve la oportunidad de mejorar mi práctica en varios aspectos. Comencé con lo relacionado a la contención emocional, pues noté en mis estudiantes una serie de emociones diferentes, que ni ellos ni yo podíamos manejar (…) Ahora casi al finalizar el año escolar, estamos con un ABP de mini huerta familiar a favor y con innumerables experiencias nuevas. Este el año quedará grabado a fuego no solo en mi mente; el conocer la realidad de muchos y muchas, como profesora me permitió acercarme más a mis estudiantes. En este sentido ha sido un año magnifico.”

Pablina Zagaglioni Docente Colegio Carlos Alessandri Altamirano. Algarrobo, Región de Valparaíso.

“Mi experiencia como mamá, ha sido bien difícil, ya que hay materias que no las manejo muy bien. El colegio ha implementado Aprendizaje Basado en Proyectos con los niños y niñas, y ha sido bien completo, pues una tarea en sí abarca varias asignaturas y, en el caso de mi hijo, pude ver que si aprendió mucho de esa manera.”

Alejandra AlegríaApoderada Escuela América D-262. Valparaíso, Región de Valparaíso.

“Yo trabajo con alumnos privados de libertad. La primera impresión de la gente que me rodea cuando se entera del mundo en el que me inserto es de sorpresa y en ciertos casos de discriminación hacia ellos. Es un mundo totalmente distinto, pero en mis años de ejercicio docente, no he encontrado a alumnos más agradecidos por el tiempo que uno invierte en ellos. Muchas veces han caído lágrimas por las condiciones en que las que están, y cómo un grupo pequeño se esfuerza grandemente”.

Alfonso VelásquezDocente Colegio de Adultos Juan Luis Vives. Valparaíso, Región de Valparaíso.

Page 23: REVISTA COSTADIGITAL

23REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

¿Qué he aprendido de esta experiencia que puede ser importante para el futuro?

“Como directora ha sido un tremendo aprendizaje y motivo de orgullo al ver cómo el compromiso de los docentes se ha fortalecido a pesar de la pandemia. En esta línea, creo que a futuro tendré que continuar potenciando los liderazgos emergentes del personal, tanto de docentes como asistentes de la educación.”

Marcelina LuceroDirectora Escuela Coeduc Teniente Hernán Merino Correa. Limache, Región de Valparaíso.

“Las relaciones se deben dar en todo momento y utilizando los canales que disponemos en tiempos difíciles y de incertidumbre. Fue muy importante poder realizar mi trabajo en forma normal sin dejar de lado las atenciones y caricias que merecen los funcionarios a pesar de la distancia. Pienso que esta nueva forma tiene muchas ventajas para poder realizar un buen trabajo.”

Susana Fuster ContrerasDirectora Escuela Básica El Porvenir, Llay Llay. Región de Valparaíso.

“He aprendido que a veces la distancia no significa olvidar a las personas que quieres como tus compañer@s y profesores, y con las clases online es como seguir en la escuela presencial. Lo que ha cambiado en mi es que soy más responsable porque como estoy en casa y las clases las debemos hacer en el celular (…).”

Maite Antonia del Carmen Rodríguez IbacetaEstudiante Escuela América D-262. Valparaíso, Región de Valparaíso.

Page 24: REVISTA COSTADIGITAL

24 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

¿Cuál ha sido para mí el lugar de las tecnologías en este tiempo?

“Las tecnologías son un medio para enseñar y no el fin del aprendizaje. Tuve que aprender que la tecnología como herramienta es necesaria para llegar a mis alumnos, pero esto no lo es todo en el aprendizaje, y que al igual que en la presencialidad, debo tener una preparación de la clase con un desarrollo y un cierre, sin dejar de lado la afectividad que cobra suma importancia en este periodo de pandemia.”

Gladys Espinoza BurgosDocente Escuela José de San Martín. San Felipe, Región de Valparaíso.

“La tecnología me ha servido para trabajar desde casa con comodidad: abrigo, calor de hogar y cercanía con la familia, ajustar horarios, etc. No obstante, aprendí el valor del contacto con mis estudiantes y la riqueza del proceso de enseñanza y aprendizaje. El valor de aprender en comunidad… viviendo el aprendizaje juntos.”

Laura LazoDocente Escuela José Bernardo Suarez. San Felipe, Región de Valparaíso.

“Ya no le tengo miedo, es más, quiero seguir aprendiendo (…) Me he vuelto cada día más curiosa y exploradora. Una compañera me enseña, me motiva a hacerlo. Siempre con mis compañeras hemos trabajado en equipo, pero creo que he valorado aún más a cada una de ellas, ahora es cuando más noto en lo que se destaca cada una de ellas y en lo que mejor se desempeñan. Esto nos ha permitido aprender la una de la otra.”

Paola Fernández PonceDocente Colegio Antártica Chilena. Vitacura, Región Metropolitana.

Page 25: REVISTA COSTADIGITAL

25REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

¿Cómo consolidar lo aprendido en torno a las clases sincrónicas?

TIPS EN EL AULA

¿Para qué priorizar esta modalidad?• Transmitir instrucciones de las actividades que

debe realizar el estudiante y resolver consultas de éstos.

• Exponer los contenidos. • Demostrar experiencias.• Retroalimentar a los estudiantes de los avances

grupales. • Velar por el bienestar socioemocional.

Aspectos pedagógicos para considerar en una clase sincrónica1. Es importante que mantenga informados a estudiantes acerca de las actividades que

vienen. Envíe con anterioridad el material, los recursos de aprendizaje y los links de interés para que puedan ser revisados de forma previa.

2. Preparar un guion de manera previa, dejando poco espacio a la improvisación y orientando las actividades a los logros esperados. Se sugiere una estructura lineal clásica: Inicio (contexto y objetivo), Desarrollo (activar, entregar contenidos) y Cierre (generar conclusiones)

3. Considere la elaboración o búsqueda de material de apoyo a su clase online. Reúna todos los materiales, apuntes, u otros elementos requeridos antes de comenzar la sesión.

4. Sea eficiente en el uso del tiempo. Considere máximo 60 minutos para su clase. Planifique su sesión pensando que esta no necesariamente reemplaza los tiempos de una clase presencial, pero si puede profundizar o ejemplificar conceptos o procedimientos complejos de entender o introducir una actividad asociada.

Page 26: REVISTA COSTADIGITAL

26 REVISTA COSTADIGITAL: APOYANDO LA DOCENCIA EN EL AULA

Dimensiones de la acción docente en las clases virtuales

Page 27: REVISTA COSTADIGITAL