Revista Conocimiento 21

76
www.conocimientoenlinea.com Director Luis Eugenio Todd Número 21, Monterrey, N.L., del 9 al 22 de diciembre del 2005 Aspectos neurológicos del sueño y narcolepsia Ricardo Rangel Guerra Página 3 Sistema sencillo para la detección de trastornos del sueño Raúl Alvarado Página 7 Ronquido benigno vs ronquido maligno Manuel Díaz Rodríguez Página10 En los trastornos del sueño no hay enfermedades; hay enfermos Ramón González Cantú Página 14 Homenaje del Museo Metropolitano al poeta “Henestrosa de las tres sangres” Página 50 Rinde Informe la Coordinación de Ciencia y Tecnología y el CECyTE Página 45 Reconocimiento del IAPNL a Pedro Zorrilla Página 59 RUMBO AL CONGRESO Único en el país Adquiere UANL generador de nanopartículas Página 54 PÁGINA 68 La ciencia del sueño MOR y NMOR Movimiento ocular rápido y movimiento ocular no rápido

Transcript of Revista Conocimiento 21

Page 1: Revista Conocimiento 21

DOCTOR ALEJANDRO CAMELO SCHWARTZ

Enfocado a la práctica de la Otorrinolaringología General, Alejandro Camelo Schwartz desde hace 15 años estudia y da tratamiento médico y quirúrgico, en el Centro Miravalle, a pacientes de todas las edades, con trastornos respiratorios del sueño. Es autor del estudio “Tratamiento Quirúrgico de la Apnea Obstructiva del Sueño”, que próximamente será publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el libro Trastornos Respiratorios del Sueño.

Es médico por la UANL e hizo una especialidad de otorrinolaringología en el Hospital Central Norte de Concentración Nacional de PEMEX en la ciudad de México. Ha sido profesor invitado en la residencia de otorrinolaringología del Hospital Universitario y de diversos foros nacionales e internacionales sobre Apnea Obstructiva del Sueño. Entre otras instituciones, pertenece a la American Academy of Sleep Medicine; al Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, y es miembro y expresidente del Consejo de Cirujanos de Oído, Nariz y Garganta de Monterrey.

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Autores invitados: Francisco Javier Guerrero, Saturnino Campoy, Martha Leticia Cabello, Beatriz Chávez Luévanos, Jorge Villegas, Guadalupe Loaeza, Silvia L. Cruz

Director Luis Eugenio Todd

N

úm

ero 2

1, M

on

terr

ey, N

.L.,

del

9 a

l 22 d

e d

icie

mb

re d

el 2

005

Aspectos neurológicos del sueño y narcolepsiaRicardo Rangel GuerraPágina 3

Sistema sencillo para la detección de trastornos del sueñoRaúl AlvaradoPágina 7

Ronquido benigno vs ronquido malignoManuel Díaz RodríguezPágina10

En los trastornos del sueño no hay enfermedades; hay enfermosRamón González CantúPágina 14

Homenaje del MuseoMetropolitano al poeta “Henestrosade las tres sangres”Página 50

Rinde Informe la Coordinación de Ciencia y Tecnologíay el CECyTEPágina 45

Reconocimiento del IAPNL a

Pedro Zorrilla Página 59

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

RUMBO AL CONGRESO

DOCTOR PRISCILIANO DE LEÓN DÁVALOS

Experto en el campo de los problemas emocionales y de relaciones humanas y en la determinación e investigación de los procesos mentales y los procesos terapéuticos que inciden y procuran la mayor eficacia de los tratamientos de la conducta, Prisciliano de León Dávalos es médico psiquiatra psicoanalista, y psicoanalista de niños, y estudioso también de los problemas relacionados con el sueño y sus alteraciones.

Egresó de la Universidad Autónoma de Nuevo León como médico cirujano partero, e hizo la especialidad de Psiquiatría en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario. Actualmente está dedicado al ejercicio privado de su especialidad y a la enseñanza del psicoanálisis en el Instituto de Psicoanálisis, de la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis.

A personajes nuestros en la Ciencia del SueñoDOCTOR RAMÓN

GONZÁLEZ CANTÚEntregado al ejercicio de la práctica privada de psiquiatría clínica y psicofarmacología, y con un gran interés en las patologías más frecuentes, como esquizofrenia, depresión, trastornos de ansiedad, alcoholismo, adicción a drogas y trastornos de la personalidad, el doctor Ramón González Cantú es también estudioso de los temas relacionados con el sueño y sus alteraciones, que son frecuentes entre los pacientes siquiátricos. Durante 30 años fue jefe del

Departamento de Psiquiatría de clínica VITRO, y, durante 15, profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UANL.

Es médico por la UANL, e hizo una especialidad en psiquiatría en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Washington, en San Louis Missouri. Tiene las certificaciones del Consejo Americano de Psiquiatría y Neurología de los Estados Unidos y del Consejo Mexicano de Psiquiatría. Ha sido presidente de la Sociedad Psicosomática de Monterrey y presidente del jurado para certificación de médicos y re-certificación de médicos psiquiatras.

DOCTOR FRANCISCO JAVIER GUERRERO CAMPOS

Dedicado desde 1995 a la investigación y atención privada de pacientes con trastornos del sueño, y actualmente coordinador del Laboratorio del Sueño en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario “José Eleuterio González”, Francisco Javier Guerrero Campos es un activista de la difusión y promoción de la salud del dormir, y asesor de diversas

empresas en la prevención de accidentes automovilísticos provocados por sueño. Es autor de dos importantes investigaciones: una sobre “Accidentes automovilísticos y somnolencia”, que se realizó entre grupos de empleados del transporte público, y otro “El sueño y desempeño escolar en adolescentes”, realizado con la participación de 600 alumnos de la UDEM.

Es médico cirujano partero por la UDEM, y tiene las especialidades de Medicina Interna y Neurología. Activista difusor, produce y conduce el programa de radio “Dormir y vivir”, único en el país que difunde la importancia de la salud del sueño, y es comentarista e invitado sobre el mismo tema de un programa de radio de Los Ángeles, California, que se transmite de costa a costa en los Estados Unidos. Pertenece a la Sociedad de Neurología Clínica del Noreste, A. C., de la que es miembro fundador, y a la Sociedad Mexicana de la Investigación y Medicina del sueño.

Único en el país Adquiere UANL generador

de nanopartículasPágina 54

PÁGINA 68

DOCTORA BEATRIZ CHÁVEZ LUÉVANOS

Profesora desde el año 2000 en el área de Neurología del Hospital Universitario “José Eleuterio González”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ejerciendo también la práctica privada de Neurología Pediátrica, Beatriz Chávez Luévanos es experta en trastornos del sueño, atendiendo pacientes y realizando estudios de sueño (Polisomnografía) para diagnóstico y tratamiento a decidir en todos los rangos de edad.

Es médico cirujano partero y tiene dos especialidades: una en Pediatría y otra en Neurología Pediátrica, ambos en el Hospital Universitario. Hizo también la subespecialidad de Trastornos del Sueño en Niños y Adultos, en el Hospital Clinic de la Universidad de Barcelona, España. Es autora de diez artículos científicos y coautora de nueve publicados en revistas indexadas como Revista de Neurología, de España.

DOCTOR MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ

Destacado maestro universitario e investigador sobre medicamentos para el tratamiento del insomnio, Manuel Díaz Rodríguez estableció en 1990 el primer Laboratorio del Sueño en Monterrey, donde se estudian pacientes que sufren ronquido somniocrónico y somnolencia diurna. Ha sido jefe del Departamento de Neurología y Cuidados Intensivos del Hospital Universitario, y actualmente es director médico del Centro de Estudios sobre Alteraciones del Sueño. Pertenece, como socio numerario, a la Academia Nacional de Medicina.

Es médico egresado de la UANL y tiene dos especialidades: una en Medicina Interna, del Brooklyn Converland Medical Center, de la Universidad de New York Downstate, y otra en Neumología, de las universidades George Washington y Miami. Hizo una subespecialidad en alteraciones del sueño en los Estados Unidos. Es autor de capítulos en cinco libros, entre los que destacan Trastornos del dormir, editado el año 2000 por McGraw-Hill Interamericana, y Terapia Intensiva Manual Práctico, Ediciones I y II, publicados el año 2000 por Corporativo Intermédica, y de más de 30 artículos científicos publicados en revistas especializadas como Revista de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax y Chest and Lancey.

La ciencia del sueño

MOR y NMORMovimiento ocular rápido

y movimiento ocular no rápido

Page 2: Revista Conocimiento 21

172

La tristeza es un malestar psicológico frecuente, pero sentirse triste o deprimido no es suficiente para afirmar

que se padece una depresión. Este término puede indicar un signo, un síntoma, un síndrome, un estado emocional, una reacción o una entidad clínica bien definida. Es importante diferenciar entre la depresión como enfermedad y los sentimientos de infelicidad, abatimiento o desánimo.

En la respuesta afectiva normal encontramos sentimientos transitorios de tristeza y desilusión comunes en la vida diaria. Esta tristeza se caracteriza por: a) ser adecuada y proporcional al estimulo que la origina; b) tener una duración breve; y c) no afectar especialmente a la esfera somática, al rendimiento profesional o a las actividades de relación.

DEPRESIÓN PATOLÓGICAEn la depresión como estado patológico, se pierde la satisfacción de vivir, la capacidad de actuar y la esperanza de recuperar el bienestar. Se acompaña de manifestaciones clínicas en la esfera del estado de ánimo (tristeza, pérdida de interés, apatía, falta del sentido de esperanza); del pensamiento (capacidad de concentración disminuida, indecisión, pesimismo, deseo de muerte, etcétera); de la actividad psicomotriz (inhibición, lentitud, falta de comunicación o

inquietud, impaciencia e hiperactividad), y de las manifestaciones somáticas (insomnio, alteraciones del apetito y peso corporal, disminución del deseo sexual, pérdida de energía, cansancio, etcétera). Así, nos hallamos ante un estado patológico distinto de la tristeza normal y que adquiere formas e intensidades bien definidas. Se han establecido formas clínicas de depresión internacionalmente aceptadas, que de menor a mayor intensidad son: 1. Reacción depresiva; 2. Trastorno depresivo mayor; 3. Distimia; 4. Trastorno bipolar; 5. Trastorno depresivo orgánico; 6. Depresión melancólica; 7. Depresión psicótica.

La depresión es resultado de un diálogo entre la biología, los factores personales y psicológicos, y el ambiente.

Como factores biológicos figu-ran una base genética en algunas formas de depresión, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales y alteraciones endocrinas e inmunológicas. Estos factores deben ser considerados moduladores o marcadores biológicos de la enfermedad. Desde otro punto de vista, las características de personalidad juegan un papel unas veces de predisposición, otras de complicación del cuadro clínico o de configuradores del cuadro clínico. Existen factores de protección que fortalecen al sujeto. Son los sistemas de creencias religiosas y de valores, el grado de

madurez psicológica que permite una respuesta equilibrada desde un punto de vista emocional y racional; la facilidad para captar y asumir el sentido de las experiencias propias y ajenas; los sentimientos estables de apoyo y pertenencia propios de las relaciones personales; e] ejercicio de la libertad para la realización de proyectos que comprometen de manera estable y que nos vinculan a los demás.

Existe mayor probabilidad de padecer un trastorno depresivo cuando se dan factores externos adversos, como una historia de eventos traumáticos, acontecimientos estresantes recientes, muerte prematura de un familiar, inadecuada educación por parte de los padres, pobreza, malnutrición, enfermedades médicas, etcétera. En conclusión, los factores que inciden en la génesis de la enfermedad depresiva forman parte de un sistema interactivo, que modula la respuesta a los sufrimientos.

En la tristeza o aflicción normal, aunque hay una afectación, ésta no rompe el sentido armónico de la persona, y por eso se produce una respuesta adaptada al propio sujeto y a su entorno. En el trastorno adaptativo, la afectación es desproporcionada. En la depresión mayor y en la distimia la afectación de las estructuras es, no sólo intensa, sino distorsionante. Y en el caso de la melancolía, del trastorno bipolar y de la depresión psicótica, la respuesta está fragmentada, rota, con una fisura amplia respecto a las demás formas de depresión, pues manifiestan una ruptura interior, que supone un salto tanto cuantitativo como cualitativo.

SOBRECARGA. DISTORSIÓN Y RUPTURA

Consideramos que el principio armónico y de control global al que toda persona tiende, y que es adaptativo, se distorsiona en tres fases sucesivas, que podemos denominar sobrecarga, distorsión y ruptura. Y no parece que se deba plantear una disyuntiva entre incremento cuantitativo y salto cualitativo. En todos los ámbitos, desde lo inorgánico hasta lo vivo, son muchos los casos en que un incremento cuantitativo del estrés se traduce en un cambio cualitativo, de forma y de función.

La depresión,entre el malestary la enfermedadCIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT.org).- Publicamos la síntesis de la intervención pronunciada por el profesor Salvador Cervera Enguix, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, en la XVIII Conferencia Internacional sobre «La depresión», convocada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud. Este resumen ha sido distribuido por la organización del Congreso.

ENCUENTRO SER

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

Las múltiples facetas del sueño

Aquí se señala también cómo la falta de sueño afecta el aprendizaje y genera mayores accidentes, propiciando pérdida de vidas; aumenta la criminalidad producto de la irritabilidad cortical consiguiente; los sueños son alterados también por el estrés, las drogas, el alcohol y la mala alimentación. Por eso, el insomnio es una enfermedad de difícil tratamiento, porque tiene etiologías respiratorias cardiacas y a veces hasta la muerte puede producir, en el caso particular de la llamada apnea del sueño.

En la actualidad hay una intensa catarsis en la investigación científica sobre los temas relacionados

con el cerebro humano, la mente y la bioquímica del comportamiento y de la personalidad.

Uno de los temas más apasionantes ha sido -y ahora entra al método científico con prontitud- el del sueño, tanto en su expresión fisiológica de la actividad cerebral, como en los componentes psicológicos profundos que Freud describió con brillantez, y en las repercusiones que los trastornos en este proceso causan en la vida individual y social de las personas.

Si bien el sueño se consideró tradicionalmente como algo ligado a la expresión poética de las fantasías y de las grandes utopías, la verdad es que el sueño tiene un realismo concreto que es importante estudiar, investigar y acompañar de procedimientos terapéuticos, en caso de que exista patología o desviación del fenómeno normal correspondiente.

En esta edición, los autores escriben sobre el sueño y su ubicación académica en el cerebro, así como sus aspectos funcionales, y se describe con claridad el MOR y el NMOR, que son estados de actividad rápida electroencefalográfica o de actividad lenta y que tienen que ver con la profundidad de este fenómeno en donde el cerebro hiberna transitoriamente para recuperar, según dicen los clásicos, su energía.

Otros temas que se tratan tienen que ver con la psicología profunda freudiana, los procesos oníricos, las fantasías que se suceden durante el acto de dormir y con la gran incógnita que es aquélla que dice que, si lográsemos controlar la mente y no dejar que ella nos controle, podríamos permitir los profundos cambios que benefician la salud y que son producto de la meditación trascendental y de otros estados de abstracción física y mental que están siendo descritos con frecuencia en algunas revistas de prestigio que publican artículos sobre el estudio de la mente.

El tema es apasionante, y es que el universo del sueño es un mundo distinto, y poco es lo que sabemos de este cosmos poético, fisiológico y de sus patologías, lo que requerimos conocer mejor para aprovechar lo bueno y corregir lo malo.

Existo, luego sueño, y así fortalezco mi conciencia.

EDITORIAL

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Jesús Macías TreviñoAdministración y Circulación

A todos los interesados en realizar una Residencia en el Hospital Universitario“Dr. José E. González” en el Programa Académico Asistencial:

PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

La Facultad de Medicina de la U.A.N.L.A través

de la Subdirección de Estudios dePOSGRADO

CONVOCA

INFORMESDepartamento de Psiquiatría Hospital Universitario

“Dr. José E. González”Tel. 8348-0585 y 8348-0586 Ext. 275

Srita. Ana Ma. Villaseñor

Requisitos:1. Sustentar y aprobar examen en posgrado del Hospital Universitario.2. Ser especialista titulado en Psiquiatría General.3. Aprobar proceso de selección interna del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario.4. Cumplir el resto de los requisitos señalados en el Reglamento de Posgrado de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, UANL.

Page 3: Revista Conocimiento 21

172

La tristeza es un malestar psicológico frecuente, pero sentirse triste o deprimido no es suficiente para afirmar

que se padece una depresión. Este término puede indicar un signo, un síntoma, un síndrome, un estado emocional, una reacción o una entidad clínica bien definida. Es importante diferenciar entre la depresión como enfermedad y los sentimientos de infelicidad, abatimiento o desánimo.

En la respuesta afectiva normal encontramos sentimientos transitorios de tristeza y desilusión comunes en la vida diaria. Esta tristeza se caracteriza por: a) ser adecuada y proporcional al estimulo que la origina; b) tener una duración breve; y c) no afectar especialmente a la esfera somática, al rendimiento profesional o a las actividades de relación.

DEPRESIÓN PATOLÓGICAEn la depresión como estado patológico, se pierde la satisfacción de vivir, la capacidad de actuar y la esperanza de recuperar el bienestar. Se acompaña de manifestaciones clínicas en la esfera del estado de ánimo (tristeza, pérdida de interés, apatía, falta del sentido de esperanza); del pensamiento (capacidad de concentración disminuida, indecisión, pesimismo, deseo de muerte, etcétera); de la actividad psicomotriz (inhibición, lentitud, falta de comunicación o

inquietud, impaciencia e hiperactividad), y de las manifestaciones somáticas (insomnio, alteraciones del apetito y peso corporal, disminución del deseo sexual, pérdida de energía, cansancio, etcétera). Así, nos hallamos ante un estado patológico distinto de la tristeza normal y que adquiere formas e intensidades bien definidas. Se han establecido formas clínicas de depresión internacionalmente aceptadas, que de menor a mayor intensidad son: 1. Reacción depresiva; 2. Trastorno depresivo mayor; 3. Distimia; 4. Trastorno bipolar; 5. Trastorno depresivo orgánico; 6. Depresión melancólica; 7. Depresión psicótica.

La depresión es resultado de un diálogo entre la biología, los factores personales y psicológicos, y el ambiente.

Como factores biológicos figu-ran una base genética en algunas formas de depresión, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales y alteraciones endocrinas e inmunológicas. Estos factores deben ser considerados moduladores o marcadores biológicos de la enfermedad. Desde otro punto de vista, las características de personalidad juegan un papel unas veces de predisposición, otras de complicación del cuadro clínico o de configuradores del cuadro clínico. Existen factores de protección que fortalecen al sujeto. Son los sistemas de creencias religiosas y de valores, el grado de

madurez psicológica que permite una respuesta equilibrada desde un punto de vista emocional y racional; la facilidad para captar y asumir el sentido de las experiencias propias y ajenas; los sentimientos estables de apoyo y pertenencia propios de las relaciones personales; e] ejercicio de la libertad para la realización de proyectos que comprometen de manera estable y que nos vinculan a los demás.

Existe mayor probabilidad de padecer un trastorno depresivo cuando se dan factores externos adversos, como una historia de eventos traumáticos, acontecimientos estresantes recientes, muerte prematura de un familiar, inadecuada educación por parte de los padres, pobreza, malnutrición, enfermedades médicas, etcétera. En conclusión, los factores que inciden en la génesis de la enfermedad depresiva forman parte de un sistema interactivo, que modula la respuesta a los sufrimientos.

En la tristeza o aflicción normal, aunque hay una afectación, ésta no rompe el sentido armónico de la persona, y por eso se produce una respuesta adaptada al propio sujeto y a su entorno. En el trastorno adaptativo, la afectación es desproporcionada. En la depresión mayor y en la distimia la afectación de las estructuras es, no sólo intensa, sino distorsionante. Y en el caso de la melancolía, del trastorno bipolar y de la depresión psicótica, la respuesta está fragmentada, rota, con una fisura amplia respecto a las demás formas de depresión, pues manifiestan una ruptura interior, que supone un salto tanto cuantitativo como cualitativo.

SOBRECARGA. DISTORSIÓN Y RUPTURA

Consideramos que el principio armónico y de control global al que toda persona tiende, y que es adaptativo, se distorsiona en tres fases sucesivas, que podemos denominar sobrecarga, distorsión y ruptura. Y no parece que se deba plantear una disyuntiva entre incremento cuantitativo y salto cualitativo. En todos los ámbitos, desde lo inorgánico hasta lo vivo, son muchos los casos en que un incremento cuantitativo del estrés se traduce en un cambio cualitativo, de forma y de función.

La depresión,entre el malestary la enfermedadCIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT.org).- Publicamos la síntesis de la intervención pronunciada por el profesor Salvador Cervera Enguix, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, en la XVIII Conferencia Internacional sobre «La depresión», convocada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud. Este resumen ha sido distribuido por la organización del Congreso.

ENCUENTRO SER

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

Las múltiples facetas del sueño

Aquí se señala también cómo la falta de sueño afecta el aprendizaje y genera mayores accidentes, propiciando pérdida de vidas; aumenta la criminalidad producto de la irritabilidad cortical consiguiente; los sueños son alterados también por el estrés, las drogas, el alcohol y la mala alimentación. Por eso, el insomnio es una enfermedad de difícil tratamiento, porque tiene etiologías respiratorias cardiacas y a veces hasta la muerte puede producir, en el caso particular de la llamada apnea del sueño.

En la actualidad hay una intensa catarsis en la investigación científica sobre los temas relacionados

con el cerebro humano, la mente y la bioquímica del comportamiento y de la personalidad.

Uno de los temas más apasionantes ha sido -y ahora entra al método científico con prontitud- el del sueño, tanto en su expresión fisiológica de la actividad cerebral, como en los componentes psicológicos profundos que Freud describió con brillantez, y en las repercusiones que los trastornos en este proceso causan en la vida individual y social de las personas.

Si bien el sueño se consideró tradicionalmente como algo ligado a la expresión poética de las fantasías y de las grandes utopías, la verdad es que el sueño tiene un realismo concreto que es importante estudiar, investigar y acompañar de procedimientos terapéuticos, en caso de que exista patología o desviación del fenómeno normal correspondiente.

En esta edición, los autores escriben sobre el sueño y su ubicación académica en el cerebro, así como sus aspectos funcionales, y se describe con claridad el MOR y el NMOR, que son estados de actividad rápida electroencefalográfica o de actividad lenta y que tienen que ver con la profundidad de este fenómeno en donde el cerebro hiberna transitoriamente para recuperar, según dicen los clásicos, su energía.

Otros temas que se tratan tienen que ver con la psicología profunda freudiana, los procesos oníricos, las fantasías que se suceden durante el acto de dormir y con la gran incógnita que es aquélla que dice que, si lográsemos controlar la mente y no dejar que ella nos controle, podríamos permitir los profundos cambios que benefician la salud y que son producto de la meditación trascendental y de otros estados de abstracción física y mental que están siendo descritos con frecuencia en algunas revistas de prestigio que publican artículos sobre el estudio de la mente.

El tema es apasionante, y es que el universo del sueño es un mundo distinto, y poco es lo que sabemos de este cosmos poético, fisiológico y de sus patologías, lo que requerimos conocer mejor para aprovechar lo bueno y corregir lo malo.

Existo, luego sueño, y así fortalezco mi conciencia.

EDITORIAL

Page 4: Revista Conocimiento 21

71

como la organización sistemática del amor.

Axioma posconvencional: No es demócrata quien desea para sí lo que no desea para los demás, o desea para los demás lo que no desea para sí. Frente a la reciente afirmación del presidente del imperio del mundo, nunca afirmaremos lo que él ante el G-8: “No haré nada que vaya contra la economía de mi país”; nosotros diremos: “No haremos nada que sólo favorezca a nuestro país, y menos a costa de los demás países”. Política que no sea posconvencional sólo es patria y grito de guerra administrados por quienes se llevan los honores, mientras los pobres ponen los muertos. El nacionalismo sólo puede serlo dentro del internacionalismo.

Axioma del “como si” respecto de lo que podemos hacer, no respecto de lo que podríamos hacer y no hacemos: actuar como si creyésemos que valemos la pena nosotros mismos; es decir, como si fuésemos no sólo “valiosos” teóricamente, sino además “virtuosos” activamente; como si fuera posible la toma del montón, que en el movimiento obrero más noble se tradujo en este lema: “de cada cual según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades”; como si cupiera olvidar nuestro egoísmo particular, en favor de un radical de humanidad del tipo “todos para uno, uno para todos”; como si nos estuviésemos muriendo ahora mismo, creyendo que aunque morimos no morimos, como si soñásemos despiertos y despertásemos soñando; como si Dios existiera y desde entonces no fuésemos nosotros unos dioses fracasados; como si Dios fuera nuestro invitado en la Tierra y pudiésemos verle con rostro humano: en el que tuvo hambre, en el pobre, en el desnudo; como si le invitásemos a nuestra mesa antes de ser invitados a la suya, y todo ello ¡con alegría!.

TRABAJO A PARTIR DE CONVICCIONES

De esos axiomas derivan otros tantos momentos téticos. En efecto, convencidos de que en el fondo de todo ser humano laten más cosas dignas de admiración que de desprecio, aunque no lo parezca a veces, los personalistas comunitarios trabajamos en nuestra vida cotidiana a partir de las convicciones siguientes:

Vivir de otro modo. Estamos convencidos del valor de nuestra opción personalista y comunitaria, aunque el mundo se venga abajo. Aunque ante el mundo pareciera que somos fracasados, nosotros no echamos cuenta de nuestro balance de resultados. Cuando nos preguntan sobre la propia organización, damos respuestas analíticas, pero nuestro referente último es el testimonio. ¿Quieren saber desde dónde hablamos? Vengan y vean. El acontecimiento es nuestro maestro interior, como decía Emmanuel Mounier. Despreciamos las palabras sin obras, o al menos sin voluntad de enraizamiento o encarnación. Donde sólo hay palabras no hay palabra.

Tener esperanza: Si lloramos demasiado, las lágrimas nos impedirían ver el sol. Porque Dios tiene fe en nosotros, nosotros la tenemos en Dios, y por ende en los demás y en nosotros mismos. Desde ahí, nuestro optimismo es trágico: no olvida el dolor del mundo, y muy en especial el de los más empobrecidos. Por eso cuando el dedo señala la luna sólo el imbécil mira el dedo.

Convertirnos. A pesar de nuestro pecado, queremos convertirnos permanentemente, conversión que es a la vez personal y estructural. Cambiar nuestro corazón exige al mismo tiempo luchar contra las estructuras de opresión y de explotación; es decir, contra el mal y el pecado que existe en el mundo. Esto exige reconocer la propia vulnerabilidad.

No es democracia la que únicamente pretende socializar las ganancias en una parte y las pérdidas en la otra. Un mundo globalizado no admite esos acantonamientos disimétricos: uno de cada cuatro ricos, y tres de cada cuatro pobres.

Trabajar desde la gratuidad total. La gratuidad es lo más rentable, pues construye comunidad. No ganamos nada en nuestra dedicación a la causa personalista; antes al contrario, invertimos en ella: no vivimos de ella, sino para ella. Nadie nos subvenciona, ni queremos que nos subvencionen. Las ONG’s corren el riesgo de depender de quienes les pagan y les dictan las normas.Estar disponibles: Nuestra militancia no es de mero “tiempo libre”. Cuando está liberado de superfluos, el tiempo resulta muy abundante. Por lo mismo, cuando nuestro dinero está libre para el desarrollo del personalismo comunitario, da mucho de sí. De ahí nuestra opción de vida sobria. Somos fértiles porque nos dedicamos a lo esencial, aunque la jornada sea dura.

EMPRESARIOS ESPECIALISTAS EN EL PRÓJIMO

Emprender grandes gestas desde los pequeños gestos. Da más fuerza sentirse amado que creerse fuerte. Aunque sin ánimo de lucro, nuestra empresa es muy interesante; nuestro interés no deriva del capital invertido, sino de la alegría de poner a disposición de los necesitados lo que tenemos; nuestro crédito brota de creer que hay en todo ser humano más cosas dignas de admiración que de desprecio. Somos accionistas pequeños y sinérgicos. Tenemos muchas casas, las de todos nosotros; es decir, muchos palacios, ya que una casa fraterna es el mejor palacio. Somos empresarios especialistas en el prójimo, él es nuestra rentabilidad. Afirmar la vida. Nuestra empresa es ecohumana: ni somos empresarios de comidas para perro, ni de aquello que da muerte a la naturaleza. Evidentemente, estamos ante todo en favor de la vida, y siempre en contra de la muerte. Dentro de esta visión, consideramos la vida humana como un fin en sí mismo, que ha de ser defendido siempre y en cualquier circunstancia, desde el instante mismo de la fecundación. El aborto es un crimen de lesa inhumanidad.

ENCUENTRO SER

Silvia Cruz Martín del CampoEs licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de México; cuenta con una Maestría y un Doctorado en Farmacología, ambos por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente trabaja como jefa del Departamento de Farmacología en el CINVESTAV–Coapa. Entre las líneas de investigación que desarrolla destaca: desarrollo temprano de la dependencia a los opioides, in vivo e in vitro, mecanismos celulares de acción de los solventes de abuso y farmacobiología conductual.

Matha Leticia CabelloEs doctora en Filosofía en Trabajo Social con especialidad en Políticas Comparadas de Bienestar Social, por la Universidad de Texas en Arlington, y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Trabaja como maestra de tiempo completo en la UANL, cargo que ha desempeñado desde hace 25 años. Ha escrito artículos y capítulos de libros en temas como obesidad, salud pública y trabajo social, entre otros. Actualmente se encuentra en trámites de publicación del libro: Sufriendo y Gozando la Obesidad.

Ricardo Rangel GuerraNació en Monterrey, Nuevo León. Es médico cirujano y partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesor de tiempo completo de Neurología, actividad que ha realizado por más de 40 años en la Facultad de Medicina. Ha

recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destaca el Premio al Mérito Cívico en la categoría de Investigación Científica que recibió en 1994.

Guadalupe LoaezaPeriodista y escritora mexicana, nació en la Ciudad de México. Ha participado en importantes medios impresos de circulación nacional y es autora de más de 14 libros que van desde el ensayo hasta la literatura.

Patricia Cerda PérezCatedrática, periodista e investigadora, nació en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Cursó el doctorado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España, y actualmente es catedrática en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fue premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.

Ismael Vidales DelgadoNació el 17 de junio de 1941 en la ciudad de Pinos, Zacatecas. Es egresado de la Escuela Normal Superior con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología y Orientación Vocacional, e hizo su maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados; actualmente es director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica del COCyTE Nuevo León.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Sistema sencillo para la detección de trastornos del sueño, .........................................................................7

Insomnio: Causas y remedios, .............................................................13

En los trastornos del sueño no hay enfermedad, hay enfermos, .........................................................................................14

La geografía del sueño. Insomnio y parasomnias, ..........................16

El sueño mejora el aprendizaje y evita accidentes automovilísticos, ...................................................................................18

Dormir bien puede ser una buena forma de hacer dieta, .............22

La mente sigue activa durante el sueño, ...........................................24

¿En dónde radica el centro del sueño?, .............................................26

El sueño, dimensión desconocida, .....................................................32

El sueño es una muerte chiquita, .......................................................38

CIENCIA UNIVERSITARIARinden informe el COCyTE y el CECyTE ...........................................45

Entregan los Premios Tecnos, .............................................................49

LA CIENCIA ES CULTURAReconocimiento al poeta Andrés Henestrosa, .................................50

CIENCIAS DEL FUTUROAdquiere la UANL generador de nanopartículas, ............................62

Autores invitados

CONTENIDO

Ronquido benigno Vsronquido malignoPágina 10

Homenaje del IAPNL a Pedro Zorrilla

Página 59

Imagen digital de la mujer en portada: Robert Chang

El insomnio, causas y remediosPágina 13

Page 5: Revista Conocimiento 21

370

Por Carlos Díaz¿Está siendo la democracia el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo?, según reza el eslogan. Parece que la democracia de hoy no interesa a los marginados y desarraigados, que ni siquiera llegan a planteársela, porque bastante tienen con sobrevivir cada día; ni a los tan pobres económicamente y tan desestructurados que apenas logran emerger del fondo oscuro de su caverna: alcoholizados, drogados, deprimidos, etc; ni a esos inhumanos, que por creerse únicos en su especie, carecen del menor sentido del tú (más que demócratas, egócratas); ni a los “puros”, esos “demócratas de los espíritus”, pero no de las vidas; ni a los “pacientes” que nada hacen porque ya gozan de su nimbo etéreo, el partido de los pacientes no es casi nunca el partido de la paciencia; ni siquiera a los “preocupones”, pues como bien escribiera Ortega y Gasset en su En torno a Galileo, en general, entre los humanistas predomina la falta de vergüenza, pues demasiadas veces los así denominados humanistas son hábiles camaleones acomodables al sol que más calienta, con las correspondientes retóricas ad hoc.

¿A quién afecta, pues, la democracia? Una democracia decente sólo interesa

a personas que quieren ser decentes, especialmente cuando ello pudiera perjudicar sus propios privilegios. Los siete axiomas rectores de una democracia personalista y comunitaria, de personas que prefieren honra sin barcos antes que barcos sin honra, son los siguientes:

AXIOMAS RECTORESAxioma aretológico: No hay democracia sin demócratas virtuosos. No hay virtud sin acción, sin participación. Gracias a las tecnologías, hoy sería del todo posible el establecimiento de una democracia de participación popular simultáneamente, en tiempo real. Las tres virtudes participativas más importantes son: virtud del riesgo, por desgracia tan identificada, por los cobardes, con la temeridad; virtud del tiempo; es decir, de la urgencia y la exigencia del dolor ajeno; virtud del control de los poderes: o trabajamos juntos, o nos cuelgan por separado.

Axioma isagórico: No hay democracia sin aquéllo que los griegos denominaron “isagoría”; es decir, misma loquicapacidad, igual valor de lo hablado por los iguales, rechazo de ser la mera “voz de su amo”. En la democracia, todos tienen voz y voto, sin que esa voz y ese voto de unos pocos valgan más que los de casi todos. Esto último es lo que sucede en las denominadas “democracias representativas”.

Axioma isocrático: No hay democracia sin autogestión popular, comunal, social. Ella sólo encuentra su realizacíón en las democracias participativas, aquéllas que honran su etimología: democracia

es “poder popular”. No cabe poder popular alguno al margen de un humanismo universal. Más que demócratas formales, queremos ser humanócratas; más que patriotas convencionales, apátridas. Estemos donde estemos, provengamos de donde provengamos, sobre todo nos consideramos nómadas y mestizos de todas las patrias, y por ende multirraciales y multiculturales: somos alaopolitanos, nuestro pueblo está en todas las polis y en ninguna, pues se enraiza en ellas sólo para trascenderlas.

DEMOCRACIA CULTURAL Y DEMOCRACIA POLÍTICA

Y esto exige la universalización de la cultura de la persona y la lucha contra todo lo que la impide. Desde este punto de vista, nos declaramos ampliamente abiertos a la “demopedia” o educación popular. Sin democracia cultural no tendrá lugar la democracia política. Aspiramos al testimonio del que brota el magisterio honorable.

Axioma místico: No hay una democracia “realista” en la gestión y otra “utópica”en la ideología. No cabe separar el “mercado del capital” del “mercado de las ideas”, separación tan propia, sin embargo, de las conciencias y de los lenguajes domesticados. Nada de sumar “humanismo cognoscitivo” más “capital fáctico” para obtener demopedia y democracia auténticas. Imposible separar ética y política, como ya dijera Charles Péguy: “Mística republicana la había entonces, cuando se daba la vida por la República; política republicana la hay ahora en que se vive -¡y de qué modo!- de la República!”. Precisamente por eso nosotros entendemos la política

para una Democracia Personalista y Comunitaria

PRINCIPIOS

Doctor Ricardo Rangel GuerraFacultad de Medicina / UANL

El ser humano pasa alrededor de una tercera parte de su vida durmiendo. A pesar de ello, el conocimiento sobre la fisiología

y la patología del sueño es todavía limitado; si por alguna razón no se obtiene la correcta cantidad de sueño diariamente, no tiene uno que sufrir en silencio o tambalearse de un lado a otro dentro de una neblina de fatiga. Vamos a tratar de establecer lo más importante de este fenómeno fisiológico, definir las etapas normales del sueño y después hablar sobre el síndrome narcoléptico.

Durante varios siglos, los científicos han profundizado más en los aspectos triviales de la actividad humana, pero han mostrado poco interés en el tiempo que las personas pasan durmiendo. Por mucho tiempo, el sueño se consideró como un periodo invariable de la actividad que no tenía ningún significado y sólo era una etapa de reposo o descanso. Todo esto cambió

desde la década de 1930, cuando se pudo registrar la actividad eléctrica cerebral en el electroencefalograma.Después de varios años de estudio de las ondas eléctricas cerebrales, se pudo definir que el sueño no es una actividad pasiva, sino por el contrario una actividad altamente compleja, en la que diferentes áreas del encéfalo y sobre todo del cerebro trabajan activamente por diferentes conductos para que el cerebro, aunque aparenta estar en reposo, tenga diversas actividades específicas. Las modificaciones de estas actividades provocarán una serie de enfermedades características del sueño anormal.

TIPOS FUNDAMENTALES DE SUEÑOAl sueño se le ha calificado como la “DIÁSTOLE CEREBRAL”, y se le ha definido en dos tipos fundamentales: el sueño MOR, que quiere decir movimientos oculares rápidos, que es el sueño tranquilo, durante el cual el pensamiento y la mayoría de las actividades fisiológicas se tornan más lentas, pero todavía se

presenta movimiento, y a menudo la persona cambia de posición en esta etapa del sueño en forma automática e involuntaria.

El otro tipo de sueño es el sueño NO MOR, en el que hay ausencia de movimientos oculares rápidos y el sueño es más profundo.

Se han distinguido cuatro etapas del sueño tranquilo:

Etapa 1. Ésta se considera como la transición entre la vigilia y el sueño ligero, y dura alrededor de cinco minutos. Durante ella, el electroencefalograma muestra ondas cerebrales predominantemente lentas, de cuatro a siete ciclos por segundo, que se llama ritmo teta. La temperatura corporal baja discretamente, los músculos se relajan y los ojos a menudo se mueven lentamente de un lado a otro. Las personas en sueño en etapa 1 pierden conciencia de lo que las rodea, pero fácilmente

Aspectos neurológicos del

sueño y narcolepsia

ENCUENTRO SER

Page 6: Revista Conocimiento 21

* Panorama Mundial de la Salud y Despertando Conciencias. Videoconferencia.* La respuesta de la relajación por medio de la Oración y Meditación. Doctor Herbert Benson, MD (USA).* La Visión Judía sobre la muerte. Cuando morimos: ¿qué sucede después? Rabino Benjamín Blech (USA).* Aspectos curativos de la Espiritualidad Cristiana. Fray Anselm Grun, o.s.b. (Alemania).* El Islam y el Occidente: Construyendo puentes entre la Religión y la * Espiritualidad. Imán Feisal Abdul Rauf (USA).* Tocando el Espíritu. Doctora Christina Puchalski, MD (USA).* La idea del cuerpo, su relación con el alma: Punto de vista crítico. Doctor Miguel Bedolla (España).* La interrelación entre espiritualidad, genética y salud. Doctor Dean Hamer, Ph D. (USA).* Los principios y el poder de la visión. Pastor Myles Munroe, PhD. (Bahamas).* Decisiones en el cuidado del paciente gravemente enfermo. Doctor Javier Kane Quirós (USA).* Introduciendo la Espiritualidad en la empresa. Doctor Luis Jorge González, o.c.d. (México).* Razón abierta y mentalidad adulta en la universidad. Doctor José María Mardones (España).* Inteligentes o Creyentes. Padre Sergio Espinosa González, MG (México.* El Poder de la creencia y el papel de la respuesta de la relajación en el cuidado de la salud. Doctor Herbert Benson, MD (USA).* Espiritualidad y Terapia del Perdón. Doctor Aquilino Polaina (España).* Espiritualidad ante la juventud en crisis. Doctora Lisa Jane Millar, PhD.* Restaurando el corazón y la humanidad en la medicina. Doctora Christina Puchalski, MD (USA)* Inteligencia Espiritual – Libertad Plena. Pastor José D. Batista, PhD* Prevención del Alzheimer. The Nun Study. Doctor David Snowdon, MD (USA).

* Valores del mundo que viene. Doctor Carlos Díaz, (España).* La importancia de los valores en el desempeño de la atención médica. Doctor Raúl Garza Garza (México).* Ética y Espiritualidad. Doctor Bernardo Kliksberg (México).* La educación en el Siglo XXI: entre la sabiduría y la ciencia. Doctor Lluis Duch (España).* Transtornos psicosomáticos cuando la persona está lejos de su vocación y de su esencia. Doctor Sergio Michel Barbosa (México).* Sólo promueve el SER Aquél que ES. Doctor Sergio Michel Barbosa (México).* Dimensión trascendente de la persona en los medios de comunicación. Doctor Juan Lafarga, SJ (México).* Ser Integral dentro de la empresa. Doctor Carlos Kasuga Osaka (México).* Curación y Actitudes. Gerald J. Jampolsky, MD.

694

Un acontecimiento inédito se llevará a cabo en Monterrey en febrero próximo: del 19 al 21, en la Arena Monterrey y el Centro Internacional de Negocios (Cintermex),

se realizará el Primer Encuentro Mundial “Ser”: Espiritualidad, Conocimiento y Salud Integral.

Este encuentro, que se empezó a organizar hace más de dos años, con la participación de eminentes médicos y seis Universidades de Monterrey, así como de la Secretaría de Salud federal y el Gobierno de Nuevo León, se anuncia al público como tal vez el encuentro más importante de nuestras vidas”, y con razón.

ENFERMEDADES SICOSOMÁTICASHace unos meses, una alta autoridad de salud en México afirmó que “el 70 por ciento de las enfermedades de salud que tratamos son psicosomáticas”. El problema es alarmante; el estrés, la ansiedad y la depresión pronto serán la segunda causa de incapacidad productiva, y de hecho hoy son causa de gran parte de las enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, etcétera.

En los últimos años, importantes médicos y científicos han demostrado cómo la espiritualidad es una ayuda invaluable en el tratamiento exitoso de muchos casos de ansiedad, depresión y estrés. Y la razón es que somos, además de una mente y un cuerpo, un ser espiritual. Y la clave de la salud y el bienestar, se está demostrando, es el equilibrio y la armonía entre la mente, el cuerpo y el espíritu.

Esto es lo que expondrán en Monterrey científicos, especialistas y líderes espirituales de diferentes religiones, unidos para el mejoramiento de las personas en todo el mundo.

La información sobre las conferencias y los ponentes de este Primer Encuentro Mundial se puede acceder en www.encuentroser.org .

Científicos presentarán descubrimientos sobre el poder curativo de la Fe

Estos son algunos temas y

pueden volver a la vigilia. Sin embargo, no todas las personas presentan el sueño de etapa 1 de la misma manera: si se le despierta, una persona puede recordar que estaba somnolienta, mientras que otras lo describirían como haber estado dormidas.

Etapa 2. Dura de 30 a 45 minutos, los ojos generalmente están quietos y la frecuencia cardiaca y respiratoria se tornan más lentas que durante la vigilia. La actividad cerebral es irregular y está caracterizada por ondas lentas de gran voltaje, que se mezclan con brotes cortos de actividad que se llaman husos de sueño; los trazos electroencefalográficos muestran además un patrón que se llama complejo K, el cual algunos científicos consideran que representa un sistema de vigilancia integrado que mantiene a la persona lista para despertarse si fuera necesario. Los complejos K se pueden provocar mediante ciertos sonidos u otros estímulos externos o internos. Alrededor de la mitad de la noche, generalmente el individuo se pasa en sueño en etapa 2. Esto permite que la persona despierte moderadamente descansada. Las etapas 3 y 4 se caracterizan en el electroencefalograma por ondas lentas tipo delta, de uno a cuatro ciclos por segundo, y éste es el sueño profundo o sueño de ondas lentas. Durante el sueño profundo, la respiración se torna más regular, la presión arterial cae y la frecuencia del pulso se hace lenta hasta un 20 ó 30 por ciento por debajo de la frecuencia del estado de vigilia. El cerebro responde menos a los estímulos externos, lo que hace difícil despertar al que duerme en esta fase.

El sueño profundo parece ser el tiempo que el cuerpo necesita para que se renueve y se repare. El flujo sanguíneo se dirige más hacia los músculos y menos hacia el cerebro, el cual se enfría perceptiblemente. Ahí, al inicio de esta etapa, la glándula pituitaria producirá un pulso de hormona de crecimiento que estimula el crecimiento tisular y la reparación muscular. Los investigadores también han detectado un aumento en los niveles sanguíneos de interleucina y otras sustancias que actúan en el sistema inmune, lo que hace surgir la posibilidad de que el sueño profundo ayude al cuerpo a defenderse contra la infección.

LAS HORAS DE SUEÑONormalmente, las personas jóvenes pasan alrededor del 20 por ciento de su tiempo de sueño en periodos de hasta media hora en sueño de ondas lentas, pero el sueño de ondas lentas está ausente en las personas mayores de 65 años de edad. Si se restringe la cantidad de sueño profundo, la persona se despertará sintiéndose cansada, no importa el tiempo que haya permanecido en cama. El ser humano adulto promedio duerme alrededor de 7.5 horas al día; los gatos dormitan alrededor de 15 horas, y los caballos duermen tres horas diarias, mientras que los murciélagos lo hacen durante 20 horas.

Los niños duermen mucho más que los adultos, porque durante el tiempo del sueño se secreta la hormona del

crecimiento que ellos necesitan para su desarrollo y crecimiento normales.

Durante una noche normal, una persona joven o adulta presenta sueño MOR cada 90 minutos, o sea de tres a cinco veces por cada noche, y cada periodo MOR puede durar hasta media hora. En total, el sueño MOR comprende alrededor del 25 por ciento del sueño total de los adultos jóvenes.

Durante la noche, una persona que duerme normalmente, lo hace entre diferentes etapas del sueño en un patrón bastante predecible, y alterna entre sueño MOR y sueño no MOR. Esto es lo que se llama un hipnograma o arquitectura del sueño, cuyos diferentes niveles semejan un dibujo de la silueta de los edificios contra el cielo de una ciudad, como se observa en la (figura 1).

PATRONES DE ONDAS CEREBRALES EN EL EEG DURANTE EL SUEÑO

Existen ciertas estructuras y químicos cerebrales que favorecen o estimulan los estados de sueño y de vigilia. Estos mecanismos constituyen lo que se considera como un marcapasos cerebral que regula el ritmo circadiano; o sea, alrededor de un día de sueño y vigilia.

Este reloj interno que se establece gradualmente durante los primeros meses de vida, controla los ascensos y descensos diarios de los patrones biológicos, que incluyen la temperatura corporal, la presión arterial y la liberación de hormonas.

MARCAPASOS CEREBRAL

ENCUENTRO SER

(FIGURA.1)

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 7: Revista Conocimiento 21

* Panorama Mundial de la Salud y Despertando Conciencias. Videoconferencia.* La respuesta de la relajación por medio de la Oración y Meditación. Doctor Herbert Benson, MD (USA).* La Visión Judía sobre la muerte. Cuando morimos: ¿qué sucede después? Rabino Benjamín Blech (USA).* Aspectos curativos de la Espiritualidad Cristiana. Fray Anselm Grun, o.s.b. (Alemania).* El Islam y el Occidente: Construyendo puentes entre la Religión y la * Espiritualidad. Imán Feisal Abdul Rauf (USA).* Tocando el Espíritu. Doctora Christina Puchalski, MD (USA).* La idea del cuerpo, su relación con el alma: Punto de vista crítico. Doctor Miguel Bedolla (España).* La interrelación entre espiritualidad, genética y salud. Doctor Dean Hamer, Ph D. (USA).* Los principios y el poder de la visión. Pastor Myles Munroe, PhD. (Bahamas).* Decisiones en el cuidado del paciente gravemente enfermo. Doctor Javier Kane Quirós (USA).* Introduciendo la Espiritualidad en la empresa. Doctor Luis Jorge González, o.c.d. (México).* Razón abierta y mentalidad adulta en la universidad. Doctor José María Mardones (España).* Inteligentes o Creyentes. Padre Sergio Espinosa González, MG (México.* El Poder de la creencia y el papel de la respuesta de la relajación en el cuidado de la salud. Doctor Herbert Benson, MD (USA).* Espiritualidad y Terapia del Perdón. Doctor Aquilino Polaina (España).* Espiritualidad ante la juventud en crisis. Doctora Lisa Jane Millar, PhD.* Restaurando el corazón y la humanidad en la medicina. Doctora Christina Puchalski, MD (USA)* Inteligencia Espiritual – Libertad Plena. Pastor José D. Batista, PhD* Prevención del Alzheimer. The Nun Study. Doctor David Snowdon, MD (USA).

* Valores del mundo que viene. Doctor Carlos Díaz, (España).* La importancia de los valores en el desempeño de la atención médica. Doctor Raúl Garza Garza (México).* Ética y Espiritualidad. Doctor Bernardo Kliksberg (México).* La educación en el Siglo XXI: entre la sabiduría y la ciencia. Doctor Lluis Duch (España).* Transtornos psicosomáticos cuando la persona está lejos de su vocación y de su esencia. Doctor Sergio Michel Barbosa (México).* Sólo promueve el SER Aquél que ES. Doctor Sergio Michel Barbosa (México).* Dimensión trascendente de la persona en los medios de comunicación. Doctor Juan Lafarga, SJ (México).* Ser Integral dentro de la empresa. Doctor Carlos Kasuga Osaka (México).* Curación y Actitudes. Gerald J. Jampolsky, MD.

694

Un acontecimiento inédito se llevará a cabo en Monterrey en febrero próximo: del 19 al 21, en la Arena Monterrey y el Centro Internacional de Negocios (Cintermex),

se realizará el Primer Encuentro Mundial “Ser”: Espiritualidad, Conocimiento y Salud Integral.

Este encuentro, que se empezó a organizar hace más de dos años, con la participación de eminentes médicos y seis Universidades de Monterrey, así como de la Secretaría de Salud federal y el Gobierno de Nuevo León, se anuncia al público como tal vez el encuentro más importante de nuestras vidas”, y con razón.

ENFERMEDADES SICOSOMÁTICASHace unos meses, una alta autoridad de salud en México afirmó que “el 70 por ciento de las enfermedades de salud que tratamos son psicosomáticas”. El problema es alarmante; el estrés, la ansiedad y la depresión pronto serán la segunda causa de incapacidad productiva, y de hecho hoy son causa de gran parte de las enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, etcétera.

En los últimos años, importantes médicos y científicos han demostrado cómo la espiritualidad es una ayuda invaluable en el tratamiento exitoso de muchos casos de ansiedad, depresión y estrés. Y la razón es que somos, además de una mente y un cuerpo, un ser espiritual. Y la clave de la salud y el bienestar, se está demostrando, es el equilibrio y la armonía entre la mente, el cuerpo y el espíritu.

Esto es lo que expondrán en Monterrey científicos, especialistas y líderes espirituales de diferentes religiones, unidos para el mejoramiento de las personas en todo el mundo.

La información sobre las conferencias y los ponentes de este Primer Encuentro Mundial se puede acceder en www.encuentroser.org .

Científicos presentarán descubrimientos sobre el poder curativo de la Fe

Estos son algunos temas y

pueden volver a la vigilia. Sin embargo, no todas las personas presentan el sueño de etapa 1 de la misma manera: si se le despierta, una persona puede recordar que estaba somnolienta, mientras que otras lo describirían como haber estado dormidas.

Etapa 2. Dura de 30 a 45 minutos, los ojos generalmente están quietos y la frecuencia cardiaca y respiratoria se tornan más lentas que durante la vigilia. La actividad cerebral es irregular y está caracterizada por ondas lentas de gran voltaje, que se mezclan con brotes cortos de actividad que se llaman husos de sueño; los trazos electroencefalográficos muestran además un patrón que se llama complejo K, el cual algunos científicos consideran que representa un sistema de vigilancia integrado que mantiene a la persona lista para despertarse si fuera necesario. Los complejos K se pueden provocar mediante ciertos sonidos u otros estímulos externos o internos. Alrededor de la mitad de la noche, generalmente el individuo se pasa en sueño en etapa 2. Esto permite que la persona despierte moderadamente descansada. Las etapas 3 y 4 se caracterizan en el electroencefalograma por ondas lentas tipo delta, de uno a cuatro ciclos por segundo, y éste es el sueño profundo o sueño de ondas lentas. Durante el sueño profundo, la respiración se torna más regular, la presión arterial cae y la frecuencia del pulso se hace lenta hasta un 20 ó 30 por ciento por debajo de la frecuencia del estado de vigilia. El cerebro responde menos a los estímulos externos, lo que hace difícil despertar al que duerme en esta fase.

El sueño profundo parece ser el tiempo que el cuerpo necesita para que se renueve y se repare. El flujo sanguíneo se dirige más hacia los músculos y menos hacia el cerebro, el cual se enfría perceptiblemente. Ahí, al inicio de esta etapa, la glándula pituitaria producirá un pulso de hormona de crecimiento que estimula el crecimiento tisular y la reparación muscular. Los investigadores también han detectado un aumento en los niveles sanguíneos de interleucina y otras sustancias que actúan en el sistema inmune, lo que hace surgir la posibilidad de que el sueño profundo ayude al cuerpo a defenderse contra la infección.

LAS HORAS DE SUEÑONormalmente, las personas jóvenes pasan alrededor del 20 por ciento de su tiempo de sueño en periodos de hasta media hora en sueño de ondas lentas, pero el sueño de ondas lentas está ausente en las personas mayores de 65 años de edad. Si se restringe la cantidad de sueño profundo, la persona se despertará sintiéndose cansada, no importa el tiempo que haya permanecido en cama. El ser humano adulto promedio duerme alrededor de 7.5 horas al día; los gatos dormitan alrededor de 15 horas, y los caballos duermen tres horas diarias, mientras que los murciélagos lo hacen durante 20 horas.

Los niños duermen mucho más que los adultos, porque durante el tiempo del sueño se secreta la hormona del

crecimiento que ellos necesitan para su desarrollo y crecimiento normales.

Durante una noche normal, una persona joven o adulta presenta sueño MOR cada 90 minutos, o sea de tres a cinco veces por cada noche, y cada periodo MOR puede durar hasta media hora. En total, el sueño MOR comprende alrededor del 25 por ciento del sueño total de los adultos jóvenes.

Durante la noche, una persona que duerme normalmente, lo hace entre diferentes etapas del sueño en un patrón bastante predecible, y alterna entre sueño MOR y sueño no MOR. Esto es lo que se llama un hipnograma o arquitectura del sueño, cuyos diferentes niveles semejan un dibujo de la silueta de los edificios contra el cielo de una ciudad, como se observa en la (figura 1).

PATRONES DE ONDAS CEREBRALES EN EL EEG DURANTE EL SUEÑO

Existen ciertas estructuras y químicos cerebrales que favorecen o estimulan los estados de sueño y de vigilia. Estos mecanismos constituyen lo que se considera como un marcapasos cerebral que regula el ritmo circadiano; o sea, alrededor de un día de sueño y vigilia.

Este reloj interno que se establece gradualmente durante los primeros meses de vida, controla los ascensos y descensos diarios de los patrones biológicos, que incluyen la temperatura corporal, la presión arterial y la liberación de hormonas.

MARCAPASOS CEREBRAL

ENCUENTRO SER

(FIGURA.1)

LA CIENCIA DEL SUEÑO

568

En la década de los 70 se encontró que la localización del reloj interno en los roedores estaba en el núcleo supra quiasmático. Este conjunto de células es parte del hipotálamo, que es además el centro cerebral que regula el apetito y otros estados biológicos. Si se dañaba esta pequeña área, desaparecía el ritmo de sueño–vigilia, y la rata no volvía a dormir en un horario normal. (Fig.2)

Este tipo de estructura neuro anatómica está regulada en su funcionamiento por diferentes estímulos, de los cuales la luz y los pensamientos son los más importantes, pero también lo es la melatonina, que es una hormona producida por la glándula pineal, estructura que se encuentra en el centro del cerebro entre ambos hemisferios cerebrales. Los niveles de melatonina empiezan a subir después de que oscurece, y bajan después del amanecer. Esta hormona induce la somnolencia, y se considera que sus ciclos diarios sensibles a la luz ayudan a mantener el ciclo sueño–vigilia.

Existen además varios neurotrans-misores o químicos cerebrales naturales (liberados por las neuronas para comunicarse con las células adyacentes) que juegan un papel importante en el despertar. Sus acciones ayudan a explicar por qué los mecanismos que imitan o se contraponen a sus efectos pueden influir en el sueño.La adensina y el ácido gama aminobutírico (GABA), se cree que promueven el sueño. La acetilcolinia regula el sueño MOR. La norepinefina, la epinefrina y la dopamina y los recientemente descubiertos péptidos hipocretina, también llamados orexinas, estimulan la vigilia.

LA NARCOLEPSIALa narcolepsia es un trastorno de la regulación sueño–vigilia, cuya característica principal es la somnolencia diurna excesiva, pero también pueden estar presentes una variedad de otros síntomas. Cada uno de ellos parece tener como fondo anormalidades en el sueño MOR, en vez de presentarse de manera normal. Después de una progresión constante a través de las etapas del sueño, el sueño MOR se entromete en momentos poco usuales e indeseables, como inmediatamente después de iniciar el sueño, tan pronto

La narcolepsia puede manifestarse de varias maneras:

Ataques irresistibles de sueño. Una persona puede dormirse repentinamente de cinco a diez minutos cuando se relaja, o aun en medio de una conversación o al estar esperando una luz roja de tránsito, en su automóvil.

Si el sueño MOR y la ensoñación se presentan inmediatamente, el individuo en ocasiones puede seguir la conversación apropiada para el sueño en vez de la situación real.

En la cataplejía el mecanismo cerebral que paraliza los músculos durante el sueño MOR, se activa durante el día. Así, se puede estar completamente alerta, pero sufrir una parálisis parcial o un colapso muscular completo, a menudo desencadenado por risa, enojo u otras emociones fuertes.

La cataplejía puede instalarse después de varios años en que apareció la somnolencia diurna excesiva aunque puede ser el primer síntoma de la narcolepsia.

En la cataplejía leve, las rodillas se curvan, o los músculos de la mandíbula o el cuello se tornan débiles y difíciles de controlar. Cuando es grave, los músculos se paralizan completamente y el paciente puede caer hasta el piso. Generalmente, el paciente está despierto y consciente de lo que sucede, pero es incapaz de hablar. Aun cuando algunos pacientes luego se quedan dormidos, la mayoría se recuperan espontáneamente después de varios segundos o minutos.

La parálisis del sueño o catalepsia se presenta durante la transición entre la vigilia y el sueño y puede ser una experiencia aterradora. Aun cuando el control muscular regresa, después de unos cuantos minutos puede causar una gran ansiedad.

Alucinaciones hipnagógicas. Cuando se presenta el sueño MOR al iniciarse el sueño, las imágenes vívidas y a menudo espeluznantes, conocidas como alucinaciones hipnagógicas, son difíciles de distinguir de la realidad. Una persona puede ver merodeadores o creer que su casa se incendia. Esta enfermedad puede confundirse con enfermedad mental, porque los síntomas se asemejan a los de los trastornos psicóticos. Éstas son alucinaciones que se presentan al iniciar el sueño, mientras que las alucinaciones hipnapómpicas aparecen al terminar el sueño.

Sueño nocturno trastornado. Así como durante el día el sueño aparece bruscamente en forma de ataques irresistibles, en la noche se pueden presentar despertares indeseables, lo que priva a los narcolépticos de un sueño reparador, y exacerba la somnolencia diurna; algunos sienten que casi no durmieron en toda la noche.

Conducta automática. Debido a su profunda falta de sueño, las personas con narcolepsia pueden realizar muchas tareas rutinarias sin estar completamente conscientes de lo que hacen; por ejemplo, un paciente lavó y secó los platos y luego los acomodó en el refrigerador estando dormido.

SÍNTOMAS DE LA NARCOLEPSIA

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 8: Revista Conocimiento 21

676

como la persona se recuesta, incluso en medio de actividades diurnas.

Alrededor de una de cada dos mil personas tienen esta enfermedad. Afecta ambos sexos y a todas las razas por igual. Si se tiene un familiar con narcolepsia, el riesgo aumenta alrededor de uno en 100, pero si un gemelo idéntico lo tiene, el riesgo del otro es de uno en 10.

La narcolepsia se hace aparente, por lo general, durante la adolescencia o en el inicio de la edad adulta, aun cuando los síntomas en ocasiones aparecen en la infancia temprana o la edad madura. En promedio, se lleva cinco años de síntomas y consultas con diferentes médicos, antes de que se haga el diagnóstico de narcolepsia. Esto se debe a que la somnolencia puede ser el único síntoma o que los ataques de cataplejía pueden diagnosticarse equivocadamente como epilepsia o desmayos.

TRATAMIENTOS PARA LA NARCOLEPSIA

Desafortunadamente, en la actualidad no hay una cura para la narcolepsia. El tratamiento está encaminado a mejorar la vigilia durante el día y evitar los síntomas relacionados con el sueño MOR.

La mayoría de las personas requieren de medicamentos estimulantes simpatico-miméticos como el metil fenidato, la dextro afentamina y últimamente el modafinil, los cuales sirven para contrarrestar los ataques de sueño y la somnolencia.

Este último medicamento, el (modafinil) en una administración una vez al día para promover la vigilia, recibió recientemente la aprobación de la FDA, para tratar la somnolencia diurna. Este medicamento tiene un mecanismo de acción diferente a los estimulantes antiguos, y no causa euforia ni pérdida de peso, así que hay menos preocupación acerca de su mal uso o abuso.

Así como este problema, existen otros muchos que la fisiología anormal del sueño puede producir, y así se han descrito los trastornos del sonam-bulismo, la somniloquia y otras paraso-mnias, que son alteraciones aledañas al sueño normal, y la Apnea del Sueño,

provocada por el ronquido importante. Existen muchas otras alteraciones del sueño relacionadas con la medicina y la neurología, y se puede mencionar por ejemplo que los pacientes que presentan patología del sueño tienen también un alto riesgo de enfermedad vascular cerebral y de enfermedad coronaria.

Hay trastornos de la alimentación, provocados por dificultades en el sueño normal; hay anormalidades gastroenterológicas, como el reflujo y la híper acidez gástrica; hay descontrol de la diabetes, hay alteraciones de la menopausia, puede haber también trastornos mentales que se exacerban por un sueño anormal, como la fobia, los ataques de pánico, el trastorno bipolar y la depresión, así como también la esquizofrenia.

Hay diferentes trastornos neurológicos que son afectados por un sueño anormal, como es la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia, la cefalea, los tumores cerebrales y la enfermedad de Parkinson. El número de laboratorios del sueño ha aumentado en todo el mundo, y la Fig. 3 muestra un estudio polisomnográfico.

En resumen la patología del sueño se ha-ce cada vez más extensa, y cada vez más se descubren nuevas aplicaciones de las anormalidades del sueño fisiológico, que repercuten en diferentes condiciones médicas y neuro psiquiátricas. Los laboratorios del sueño se han estado extendiendo en todo el mundo, porque permiten valorar y estudiar los pacientes con trastornos del sueño en forma más efectiva.

ROMÁNTICO DE LA POLÍTICAComo buen romántico de la política fundó nuevos organismos y a otros les imprimió nuevos matices. Con su sexenio nace el Instituto de Administración Pública de Nuevo León. En cierta ocasión escribió el doctor Zorrilla: “muy bien iniciado el período republicano y como secuencia de reflexiones previas sobre el gobierno y la administración de Nuevo León, muchas de ellas alrededor de aquel proyecto de Ley, se configuró una organización y una iniciativa de Ley de la Administración Pública de mi estado, con atención a peculiares características e inspirado en el proyecto Fraga y en las líneas que al respecto se aportaron en el INAP. El IAP de mi estado fue y es un canal de difusión de conocimientos e ideas, ha fomentado el interés de los neoleoneses en la Administración Pública, y los miembros y amigos del Instituto han acrecentado su compromiso por una administración honesta, inteligente, equilibrada y al servicio de la sociedad”.

A Zorrilla se le recuerda inmerso en su trabajo, a veces olvidándose de comer para cumplir con su deber, porque como bandera en su vida la responsabilidad gobernaba cada una de sus áreas. Se le recuerda como un excelente hijo, que admiraba a su padre y adoraba a su madre; un buen esposo, como hombre de familia. Pedro Zorrilla hijo cuenta que era un padre cariñoso, dedicado y exigente, y que procuraba momentos para compartirlos en familia, pues le gustaba estar en casa. Cuando estaba en casa disfrutaba mucho de la música, en especial la clásica, aunque cuenta Belden que desarrolló un gusto por la polca cuando andaba en campaña para gobernador, la literatura, en especial la universal, y el arte.

AMANTE DE LAS ARTES Y AMIGO LEAL

Defendió su bandera de honestidad, un amor desmedido a la democracia, una entrega absoluta a la educación, un amante de las artes, un amigo leal y fiel, un profesionista responsable hasta ser víctima de una trombosis cerebral causada por el cigarro y el café, que lo acompañaron en sus últimos días. Cada ser humano lleva algo por bandera y lo defiende con su vida, y si es posible hasta con su sangre. Son sus actos los que hablan de ese amor que tiene la

persona por lo que son sus creencias y convicciones tan fuertes como la madera de un roble. Una persona nunca muere; el Doctor Pedro Zorrilla llevaba muchos valores dibujados en una bandera que ondeó por años y que quienes tuvieron la fortuna de conocerlo supieron de su entrega desinteresada por el prójimo. Por eso este sencillo homenaje, una semblanza a un hombre que hizo mucho por un estado árido y seco pero habitado por gente cálida, que le reconoce lo que realizó y emprendió con ideas innovadoras y quizás adelantadas para su época. Un intelectual, un hombre de arte, un filósofo de la política, al que uno de sus colaboradores Ernesto Rangel Domene le dedicó una canción que llamó “Canción a la Amistad” para agradecerle uno de los valores que él tanto cultivaba.

SEMBRADOR DE AMISTADESUna persona no se va del todo, porque quedan sus acciones, y fueron muchas, innumerables y destacadas las acciones que tuvo para con los suyos, así como para con los demás. Heidegger dice que una ausencia es una forma de presencia. El que esté ausente nos hace recordarlo y honrarlo porque lo sabemos y lo sentimos cerca. Al escribir esta pequeña biografía pregunté qué le dirían si lo tuvieran sentado a su lado. Me fue agradable darme cuenta que más que un político, académico, o intelectual, el doctor Zorrilla fue un sembrador de amistades.

Desde sus más cercanos colaboradores, hasta uno de sus hijos, todos se limitaron

a decir: “Fuiste un gran gobernador y un gran amigo”: Todd. “Te queremos y te respetamos, y conservamos tu cariño en forma creciente”: Cavazos. “Te recuerdo mucho porque fuiste mi amigo muy querido; pudimos convivir y disfrutar de la amistad en un buen número de ocasiones; eres un hombre muy valioso; me dolió mucho tu ausencia; lo sentí como un abandono, claro, involuntario; me hubiera gustado tenerte más tiempo acá”: Rangel Domene. “Te quiero mucho y extrañamos tu presencia y consejos”: Zorrilla hijo. “El tiempo te ha venido reconociendo lo que no te fue reconocido en tu tiempo, y esto nos agrada para los que nos quedamos; tu intención fue siempre muy clara, muy transparente, muy buena. Se te reconoce tu entrega total como gobernador. Viviste para sacar lo prometido”: Andrade. “Compartí la edad más importante de un hombre en tu sexenio; gracias por haberme dado la oportunidad más prolífica y bella de mi vida”: Belden. “¡Muchas gracias!”: Garza González.

Muchas gracias por tantas acciones y enseñanzas, por las amistades que fue sembrando a lo largo de su vida. Honor a quien honor merece. Muchas gracias por su congruencia como persona y como político, por defender los símbolos que fue tejiendo en su bandera a lo largo de su vida. Se le recuerda por su compromiso y por su ética. Siga ondeando su bandera, que una persona no se va del todo; quedan sus actos, y hay tantas obras tangibles e intangibles que demuestran que usted aún sigue vivo entre nosotros.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 9: Revista Conocimiento 21

76666

Ingeniera Claudia Ordaz

Una bandera es una tela con colores y símbolos que llevan consigo una historia a cuestas y que la distingue de las demás. Si Pedro

Zorrilla Martínez tuviera que elegir una bandera que relatara la historia de su vida, seguro elegiría una que incluyera: la honestidad, el arte y la educación, la responsabilidad y la amistad. Y es que estos elementos son rasgos con los que comulgó a lo largo de su existencia, que compartió con su familia y que promulgó sin vacilar a la gente que lo rodeaba. Pedro Zorrilla nació en la ciudad de Monterrey el 30 de julio de 1933, hijo del licenciado Pedro Zorrilla y de María Aurora Martínez. Creció en una época en la que se respiraban aires marxistas y cardenistas.

Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Nuevo León, para concluirlos en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1955. Viajó por esos años a la Ciudad Luz para inscribirse en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de

París, donde obtuvo un Doctorado en Derecho Público y Económico.Cursó Planeación Económica y Derecho Administrativo y Finanzas Públicas en la Universidad de Londres y un curso en la Academia de Derecho Internacional en La Haya, Holanda. Su formación académica fue influida enormemente por los grandes pensadores, filósofos y políticos franceses, principalmente por los intelectuales de la Revolución Francesa. De ahí le nació una pasión por la democracia, la transparencia, la honestidad, y el saber que la educación es la mejor solución para todos los males de una sociedad -posiblemente. Admiraba al gran filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau, que advertía que los maestros son libertadores y que son los pueblos libres los que veneran a sus maestros.

IMPORTANTES PUESTOS POLÍTICOS

Fue a finales de los sesentas y en los setentas cuando ocupó importantes puestos políticos. En medio de nuevos movimientos sociales, donde nacieron transformaciones políticas en las que se da importancia a la relación Estado-economía-sociedad, y se lucha por la democratización, la descentralización estatal y política y la sociedad civil, fue cuando Zorrilla se movió en las más

importantes esferas políticas. En (1961-1965) fue nombrado abogado general del Programa Nacional Fronterizo. En 1966 ocupó el cargo de subdirector jurídico de la Secretaría de la Presidencia. De 1968 a 1970, ocupó el puesto de secretario general del Gobierno del Estado de Tamaulipas. En 1970 se desempeñó como director general de Población en la Secretaría de Gobernación. En (1971-1972) fue oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. De (1972 –1973) fue procurador general de Justicia del Distrito y Territorios Federales.

El primero de agosto de 1973 fue electo gobernador del Estado de Nuevo León, y recibió el cargo de manos del licenciado Luis M. Farías. Imprimió un sello muy particular a su gobierno. Desde que hizo campaña no pasó inadvertido. Sus carteles no eran los típicos que se despliegan con la fotografía y el eslogan del candidato en contienda, sino que eran pinturas hechas por Gerardo “el Chato” Cantú y Guillermo Ceniceros -a quienes apoyó en su carrera y con quienes entabló amistad hasta el día de su muerte. Sus panfletos y sus discursos no eran los comunes, pues aunque tocaban temas profundos y que preocupaban realmente a Zorrilla -cuenta Alejandro Belden- siempre estaban escritos con palabras que la gente pudiera entender.

Pedro Zorrilla, el administrador,el político,el filósofo:el hombre

Honor a quien honor merece

Doctor Raúl AlvaradoHospital Ángeles Lomas

Clínica del Sueño

El ronquido crónico y el síndrome de apnea del sueño son trastornos frecuentes que deterioran la salud cardiovascular. Sin

embargo, tanto el médico como el paciente desconocen el trastorno y no se valora adecuadamente, por lo cual se propone una escala para la auto-evaluación de ambos, diseñada para estar disponible en línea, vía Internet. Esto permitirá detectar el SAS en forma oportuna. La escala puede ser contestada en línea, visitando la página Web: www.medicaldetector.com

El ronquido crónico y el síndrome de Apnea de Sueño (SAS) son trastornos frecuentes (Young y cols., 1993). La frecuencia de alteraciones obstructivas de la vía respiratoria superior es elevada en la población mundial. En México, el 34 por ciento de los adultos roncan, y aproximadamente el 19 por ciento en

Vía Internet

Sistema sencillo para la detección de trastornosdel sueño

forma habitual (Alvarado y cols., 1996; Alvarado, 2001).

Se consideran los trastornos del sueño con mayores consecuencias en la morbi-mortalidad (Young y cols., 1996). A partir de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (CITS), se pueden diferenciar múltiples alteraciones (ICSD-2, 2005). Algunas son potencialmente mortales. El ronquido y el SAS se han asociado con hipertensión arterial, enfermedad coronaria, infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral (hemorragia y trombosis cerebrales).

En algunos casos, pueden generar somnolencia excesiva durante el día. El ronquido intenso, asociado con somnolencia diurna, sugiere un trastorno más serio: la Apnea del Sueño. A la fecha, no se ha descrito en la literatura mundial ningún instrumento que permita valorar las diferentes áreas del SAS, y menos aún se realiza el procesamiento de los datos para obtener información cuantitativa y

gráfica, que facilitaría el reconocimiento oportuno de la intensidad del trastorno.

Por lo anterior, aquí se describe el desarrollo de la Escala para Valoración del Ronquido y Apnea del Sueño (ARAS), que permite evaluar características del SAS, subdivididas en cinco áreas. Se utiliza calificación cuantitativa en escala decimal, con ventajas de sistematización y procesamiento de información. En un intento para desarrollar un nuevo método para detección de estos trastornos y para determinar su intensidad en forma cuantitativa, se diseñó la escala ARAS, que a continuación se describe.

DESCRIPCIÓN DE LA ESCALALa escala está formada por tres secciones: a) Instructivo, b) Datos demográficos, y c) La escala propiamente dicha, la cual se enfoca a la Autovaloración del Ronquido y Apnea del Sueño.

INSTRUCTIVO DE LA ESCALASi usted ronca, esta escala le puede ser de utilidad para identificar la

Page 10: Revista Conocimiento 21

658

COMPROMETIDO CON PRINCIPIOSPedro Zorrilla Martínez puede verse desde distintas ópticas; en el ámbito público, desde tres distintas: como gobernante, como gobernante innovador en la administración, como gobernante comprometido con principios de equidad social, de democracia, de libertad, de ejercicio digno del poder en tiempos difíciles.

Me tocó venir con la representación de otro personaje cercano a mi formación, Alejandro Carrillo Castro, a echar a andar los primeros programas de desconcentración en materia de pasaportes.

Hay que valorar su obra política y sobre todo su obra social, su compromiso con los que menos tienen, la creación de instituciones clave para el desarrollo de la vida de Nuevo León, como Fomerrey, a la que le dio vida y vigencia y que hace unos meses también recordamos, al establecer en uno de sus recintos más importantes una sala enorme que lleva el nombre de Pedro Zorrilla Martínez.

SU VIDA ACADÉMICALa óptica de la vida académica también es pródiga en este querido personaje de Nuevo León y de México: Pedro Zorrilla, por su condición de maestro, investigador de las Ciencias Sociales, del Derecho, de la Administración Pública. En ese contexto, recuerdo cuando tuve el privilegio de participar en proyectos conjuntos; de ir en la madrugada, tres veces a la semana, a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando me invitó a ser maestro del Doctorado de Derecho en clases que iniciaban a las siete de la mañana, y poco antes, porque nos tomábamos el tiempo para llegar antes, conversar sobre los grandes maestros del Derecho, sobre las grandes corrientes

del constitucionalismo mexicano, con un café tempranero y él un cigarro en la mano, y después vivir a plenitud esa extraordinaria emoción de dar cátedra, de comunicarse con gente valiosa que quiere superarse en su vida personal.

MAESTRO HASTA EL FINFue maestro hasta el último momento de su existencia, fue consejero jurídico, administrativo, político, de muchas instituciones públicas y de gobiernos estatales y federales. También es justo recordar su condición de administrador público de gran trascendencia; integrante, junto con Alejandro Carrillo, de la Comisión de Administración Pública, que fue el germen que daría después vida al Instituto Nacional de Administración Pública. Ahí está también el mérito de haber creado este Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

Tuve el privilegio de contar no sólo con la participación del maestro Pedro Zorrilla, en muchas aulas del Instituto

Nacional, una de las cuales por cierto lleva su nombre, sino también de haber abrevado de su consejo, de su sabiduría en el reto difícil de mantener y preservar una institución que sigue viva a nivel nacional y a nivel local por lo que sembraron las generaciones anteriores.

PRINCIPIOS E IDEALESAquí se ha hablado de principios, de ideales; eso es algo muy importante que no se nos debe olvidar en nuestros días; hay que recordar que el último artículo que escribió Pedro Zorrilla, en 1999, fue sobre Ética y Administración Pública.

Sus temas de mayor pasión, el federalismo, la constitución, pero también la ética, que él en su vida personal practicó, al luchar por ideales, al actuar con una gran transparencia y con una gran honestidad, poco común en los políticos de aquella época y de todas las épocas.

Un personaje leal con los amigos, ejemplo para muchas generaciones. Este gobierno de principios, este gobierno de racionalidad administrativa, de innovación que él encabezó, sentó la semilla, sembró la simiente de lo que habría de venir luego.

Un gobernador exitoso que culminó bien su faena y que dejó grandes instituciones y obras para beneficio de nuestro Estado y que ahora, en esta nueva generación de gobernantes, por voluntad del pueblo también sigue presente por las enseñanzas, por el ejemplo, por el idealismo que muchos abrevamos y que yo espero que también en mi gobierno estén presentes.

LICENCIADO JOSÉ NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS

Gobernador de Nuevo León

Martínez, gobernante cipios: González Parás

de tener Apnea Obstructiva del Sueño. La escala es útil en mayores de 18 años con ronquido crónico, para detectar Apnea del Sueño y confirmar el diagnóstico; se requiere un registro de sueño o Polisomnografía, por lo cual se debe consultar al médico. Si usted tiene enfermedades respiratorias, la escala puede dar resultados más bajos (peores). Por otro lado, si hace ejercicio físico regular y constante, puede dar resultados más altos (mejores). Si tiene dudas, debe consultar a su médico y comunicarle la información obtenida en esta escala. Todas las escalas del sistema medicaldetector.com miden el nivel de salud: 0 es peor y 10 es mejor nivel de salud.

MÉTODO La escala ARAS está constituida por 23 reactivos de información demográfica, y permite evaluar diferentes características del SAS, subdivididas en las siguientes áreas: Fragmentación del Sueño constituido por cuatro reactivos; Sueño No Reparador, con cuatro; Somnolencia Excesiva Diurna, con siete; Apnea del Sueño, con cuatro, y el Ronquido, con cuatro (Tabla 1). En el sistema de escalas medicaldetector.com, los reactivos se califican del 0 a 10, donde 0 es peor y 10, mejor. Las bajas calificaciones; corresponden a menor grado de salud, y las altas, a mejor estado de salud. Esta cuantificación clínica se ha establecido como fundamento para el desarrollo de diferentes instrumentos relacionados con los trastornos del sueño. Todas las escalas tienen la misma forma de cuantificación clínica, para imponer una forma sistemática de evaluación. Se pretende tener un sistema de instrumentos para una cuantificación clínica uniforme. El cuestionario ARAS es parte de este sistema de escalas, auto-aplicable en diferentes áreas de la salud: médica, odontológica y psicológica.

ORIGINALIDADEl cuestionario ARAS es original, ya que no se han descrito instrumentos similares en la literatura médica mundial que permitan obtener a través de Internet la información cuantitativa de la intensidad del ronquido y apnea del sueño. Esto se realiza a partir de una escala decimal del 0 al 10, que facilita comparaciones en diferentes tiempos o situaciones. El cuestionario se analiza discriminando áreas o factores etiológicos, en otras

escalas (Alvarado, 2005). Esto permite identificar la participación diferencial de las manifestaciones o causas del trastorno en cada caso individual. Identificar las áreas más afectadas y las que muestran menor o ninguna alteración, capacita al profesional de la salud en la toma de decisiones para planear programas terapéuticos sólidos. Los resultados se muestran en forma cuantitativa y gráfica. Otro aspecto original es la forma de disponibilidad de la escala, donde se ha concebido la distribución masiva por Internet. Se abre el cuestionario en Internet y se contesta. Si el cuestionario es lo que el usuario buscaba, puede contestarse y enviarlo para obtener los resultados. Se deberá cubrir la cuota de recuperación del cuestionario. Actualmente, como la página está en construcción, las escalas son gratuitas. En el futuro, este servicio tendrá un costo.

CUANTIFICACIÓN CLÍNICA Con la aplicación de la escala ARAS, se obtienen dos tipos de calificaciones: 1) Global, que corresponde a la puntuación promedio obtenida en la escala, 2) Por área, donde se evalúa la puntuación promedio obtenida en cada área.

Los resultados son cuantitativos y oscilan del 0 al 10. Las bajas calificaciones denotan pobre nivel de salud, mientras que las altas sugieren mejor perfil. Esto permite calificar cada área de la apnea del sueño con un valor similar.

La mayoría de las escalas sólo brindan resultados sobre la posibilidad de tener o no ronquido y apnea del sueño, pero esta escala permite, además, valorar la intensidad del problema. Desde el

punto de vista médico, una calificación decimal permite comparar evaluaciones posteriores. Quizá el aspecto más importante corresponde a la posibilidad futura de contar con un banco de información cuantitativa de diferentes enfermedades.

Con esta escala se obtiene una calificación de diferentes áreas que caracterizan a la apnea del sueño, lo cual facilita el plan estratégico de los aspectos afectados en cada trastorno. También se obtiene la calificación de cada área en forma decimal. Así, fácilmente se puede diferenciar entre un cuadro de apnea del sueño y un síndrome de apnea del sueño. En este último se encontrarán datos de sintomatología diurna y especialmente de somnolencia excesiva durante el día. También puede distinguirse entre un paciente con ronquido primario no apneico de otro con apnea.

El desarrollo de escalas clínicas cuyos resultados son cuantitativos, simples y uniformes es sumamente ventajoso. Así, todas las escalas del sistema medicaldetector.com que se desarrollen en el futuro habrán de continuar con este lineamiento fundamental.

ANÁLISIS AUTOMÁTICO La escala está disponible en la página web www.medicaldetector.com donde el usuario selecciona la escala de su interés, contesta y envía sus respuestas. Después se procesan los datos con análisis automatizado. Se depuran, se ordenan, se calculan las fórmulas que contiene y se grafican los resultados: Se inicia el procedimiento del análisis automático, con una plantilla de hoja de cálculo para depurar y ordenar los datos En la

Tabla 1. Características del ronquido y apnea del sueño ARAS

ASPECTO EVALUADONo. de

REACTIVOS

1. FRAGMENTACIÓN DEL SUEÑO 4

2. SUEÑO NO REPARADOR 4

3. SOMNOLENCIA EXCESIVA DIURNA 7

4. APNEA DEL SUEÑO 4

5. RONQUIDO 4

LA CIENCIA DEL SUEÑO ADMINISTRACIÓN PÚBLICAHomenaje a Pedro Zorrilla

Page 11: Revista Conocimiento 21

964

Aquí han evocado a un personaje de Nuevo León y de México que supo ganarse con su esfuerzo, con su

inteligencia, con su imaginación, con su sensibilidad, este título de personaje que hoy le acreditamos de manera más clara.

Se ha hablado de lo que Pedro Zorrilla representó, de los retos y dificultades que no arredraron su espíritu para salir adelante; se habló de algo que es poco usual en ocasiones en la política y en la administración: de ideales, de principios, de sensibilidad social; se habló de los derechos humanos que en la libertad de expresión deben existir también para los servidores públicos y para los gobernantes.

CONSTRUYÓ SU VIDAA PARTIR DE IDEALES

Se habló de maestros y de personajes del periodismo, de la ciencia, de la administración pública; se habló de un nuevoleonés ilustre que construyó su vida a partir de ideales, que participó en el ámbito público impregnando su acción con esa actividad y con ese sello del humanismo que en Nuevo León hemos encontrado en algunos de sus gobernantes.

Se habló de lo que representa la vocación intelectual, académica; de su gusto y su pasión por el estudio del derecho y de la administración pública, de su condición de maestro de muchas generaciones, de su condición de personaje que hizo escuela y que tuvo particularmente el tino de propiciar el crecimiento intelectual, espiritual y profesional de muchos jóvenes a quienes dio su tiempo, su atención, su ejemplo.

En nombre de mi madre, Conchita Velasco, y de mis hermanos, María Andrea, María Inés y Hugo, tengo el privilegio de participar en este

emotivo y significativo homenaje que el Instituto de Administración Pública de Nuevo León rinde a su fundador, Pedro Zorrilla Martínez.

Agradecemos al gobernador, licenciado José Natividad González Parás, el apoyo para este reconocimiento del Instituto, que nos permite recordar a mi padre y también una época intensa y gratificante para él, sus colaboradores, amigos y familia.

NACIMIENTO DEL IAPNLLa creación del Instituto de Administración Pública de Nuevo León fue un proyecto impulsado en agosto de 1973, con la con-vicción de que las actividades de formación y estudio de la administración pública son indispensables para el mejoramiento de la actividad gubernamental, para elevar la calidad de los servicios públicos y para fomentar la vocación y espíritu de servicio. El instituto nace entonces para crear oportunidades de preparación profesional para quienes desempeñan funciones dentro de la administración pública; para profundizar en el conocimiento de las ciencias administrativas; y para favorecer la evolución y perfeccionamiento de los organismos y dependencias en los distintos niveles de gobierno.

Mi padre creía que el conocimiento y el fomento de valores éticos son esenciales para la eficiencia, efectividad y humanismo de la función pública, así como para cultivar entre la comunidad el aprecio y orgullo de pertenecer a una sociedad en la que prevalezcan la justicia, el orden y la autoridad; el respeto de las leyes y de la individualidad; las oportunidades de superación y acceso a mejores condiciones de vida.

NUEVO CONSEJO DIRECTIVOCon el mismo convencimiento y compromiso que dieron origen al instituto en 1973, en marzo de 2004 el licenciado González Parás da un decidido impulso al instituto,

al promover la instalación de un nuevo Consejo Directivo, que le ha permitido retomar y actualizar sus objetivos.

El estudio y la docencia fueron las constantes más claras a lo largo de la vida de mi padre. Nunca dejó de enseñar y compartir su experiencia, aun cuando sus responsabilidades lo alejaron temporalmente de los salones de clase. Concentró su actividad académica en las materias constitucional y administrativa, y sus principales casas de estudio fueron las Universidades (Nacional y de Nuevo León) y los Institutos de Administración Pública.

Pedro Zorrilla Martínez estudió, enseñó y practicó la administración pública. Fue un hombre congruente con sus principios y convicciones. Desempeñó sus actividades con responsabilidad y contó con la colaboración, entrega y capacidad de personas que lo acompañaron en sus distintas actividades, incluyendo su Gobierno en Nuevo León. Cultivó amistades y afectos que permanecen y que a sus hijos nos da mucho gusto conservar.

LA AUSENCIA ES UNA FORMA DE PRESENCIA

Retomo una frase de Heidegger, que utilizó la periodista Claudia Ordaz para escribir una semblanza de mi padre. Dice que la “ausencia es una forma de presencia”. En el sentido de esta apreciación, las palabras de José Cárdenas, Alejandro Carrillo Castro, Francisco Valdés Treviño, José Antonio González Treviño, Luis Eugenio Todd, Jorge Treviño y José Natividad González Parás, amigos todos de Pedro Zorrilla, hacen posible que hoy esté aquí, con nosotros.

Para concluir, cito otra frase, ésta de Antonio Machado, que mi padre adoptó como convicción personal y que es muy oportuna en el marco de este homenaje. Al referirse a la defensa del saber y la cultura, el ilustre poeta y ensayista afirmó:

…“Sólo se pierde lo que se guarda, … sólo se gana lo que se da”.

Mi madre, mis hermanos y yo deseamos el mayor de los éxitos al instituto en esta nueva etapa. Muchas gracias.

PEDRO ZORRILLA VELASCO

Zorrilla de prin

IAPNL, opción de preparación

profesional para los funcionarios:Zorrilla Velasco

página web se copian las respuestas del usuario y se pegan los valores en la hoja de cálculo y se realiza una transposición a otra plantilla de análisis, donde se realizan los cálculos de las fórmulas. En este análisis se utilizan cuatro plantillas automatizadas y vinculadas. En la última plantilla de cálculo se ordenan las respuestas de acuerdo con la intensidad, aplicando claves de color según el rango de severidad, distribuidas en categorías diagnósticas: 0-2= Muy severo, 3-4= Severo, 5-6 = Moderado, 7-8= Leve y 9-10 = Normal.

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DEL REPORTE

Existen tres formas para que el paciente responda la escala ARAS: La primera es directamente en línea, entrando en la página Web. El usuario responde los reactivos y envía sus respuestas. La segunda es que el usuario la solicite por medio del correo electrónico [email protected]. Una vez que el paciente contesta la escala, la envía nuevamente al correo. Por último, se puede contestar en el formato convencional con lápiz y papel, si el usuario no cuenta con equipo de cómputo. Contestada la escala, se generan los cálculos de las cinco características del ronquido y apnea del sueño, así como una calificación global.

Cada área es cuantificada en forma independiente, lo cual permite detectar rápidamente las áreas más y menos afectadas. Una vez realizado el análisis automático, se genera también en forma automatizada el reporte de los resultados y se envían al usuario en dos archivos. Uno contiene los resultados cuantitativos y gráficos, y el otro corresponde a la descripción e interpretación automática de los resultados. Estos archivos sintetizan los resultados obtenidos con la escala.

VENTAJASEl cuestionario busca facilitar el auto reconocimiento de las manifestaciones del ronquido y la apnea del sueño en forma individualizada, proporcionando una calificación de la intensidad de esta alteración del sueño. Entre otras, tiene las siguientes ventajas:

1) Permite identificar la probabilidad o riesgo de ronquido o AOS (calificación global del ARAS).

2) Brinda calificaciones individuales de cinco repercusiones o alteraciones.

3) Brinda calificaciones individuales de 23 manifestaciones clínicas asociadas al ronquido o a la AOS.

4) Las calificaciones se basan en la intensidad con que se presenta cada síntoma.

5) Permite la autovaloración disponible en línea.

6) Permite el análisis cuantitativo en escala digital del 0 a 10.

7) Se obtiene una representación gráfica.

8) Es rápido, fácil y económico.

SISTEMATIZACIÓNEl cuestionario ARAS aporta aspectos importantes para una sistematización adecuada en la auto-evaluación clínica en línea. El formato y la mecánica de respuesta facilitan al usuario contestar el test. Todos los cuestionarios son aplicados y contestados en forma similar, y permiten obtener información sistemática, pudiendo comparar los datos de diferentes tipos de las alteraciones respiratorias que ocurren durante el sueño y en diferentes tiempos.

La facilidad de respuesta en el uso de la auto-valoración con el ARAS, resulta en mejor calidad de las respuestas del usuario, lo cual permite incrementar la sistematización en la valoración clínica subjetiva en línea sobre el SAS y otras

patologías. Los resultados son de tipo cuantitativo, y oscilan del 0 al 10. Una calificación decimal hace que sea fácil de recordar por el paciente, sus familiares y su médico o psicólogo. Pero es más trascendente desde el punto de vista del profesional, ya que permite hacer comparaciones con evaluaciones posteriores. Así, cada factor del SAS es calificado de acuerdo con la intensidad del trastorno, y permite diferenciar las áreas más y menos afectadas.

ADVERTENCIAEs recomendable aclarar que la limitación de todo tipo de escalas clínicas es la subjetividad característica de la información. El ARAS es una escala de autovaloración clínica, solamente útil como guía rápida que permite orientar al paciente y a su médico. Se indica al usuario consultar a su médico y comentarle la información.

DESARROLLO FUTUROColaboración con Investigadores Debido a que todos los cuestionarios valoran el nivel de salud en escala numérica, y son aplicados y contestados en forma similar, permiten el análisis estadístico. También puede compararse la información obtenida en poblaciones de diferentes regiones o países (información geográfica) o entre poblaciones específicas. Como todos los cuestionarios han sido diseñados para autovaloración, todas las variables relacionadas con la salud pueden medirse con criterios escalares idénticos y de fácil conceptualización. Esto permite uniformar la auto-valoración cuantitativa en todas las áreas de la salud, lo cual permitirá en un futuro analizar la información obtenida aplicando métodos estadísticos. Este esfuerzo puede ser realizado en colaboración con instituciones relacionadas con la investigación en el campo de la salud. A investigadores interesados en colaborar,medicaldetector.com les brindará la base de datos de la información completa de la escala solicitada, pero sin la información personal del usuario. Este servicio estará disponible en forma gratuita para los profesionales y estudiantes de instituciones de salud.El único compromiso es mencionar la fuente de información con las referencias y citatorios utilizados internacionalmente en la literatura médica de análisis estadístico.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 12: Revista Conocimiento 21

6310

Doctor Manuel Díaz RodríguezFCCP Director Médico Centro de

Estudios sobre Alteraciones del Sueño

Las Alteraciones del Sueño constituyen un nuevo capítulo en el área de Medicina Interna, que se inició en los años 50, cuando

el doctor Kleiman, de la Universidad de Chicago, descubrió la fase MOR (movimientos oculares rápidos) del sueño. Con este hallazgo se entendieron los estadios del sueño: 1-2-3-4 y MOR.

Los estadios 1 y 2 corresponden a un sueño superficial y abarcan un 50 por ciento del total del sueño; los estadios 3 y 4 corresponden a un sueño profundo, reparador, y abarcan un 25 por ciento del total del sueño; el MOR es cuando soñamos y corresponde al resto del sueño, que es de un 25 por ciento. Cuando no tenemos durante el sueño suficiente tiempo de los estadios 3 y 4, nos sentimos cansados y somnolientos durante el día, y cuando no presentamos suficiente MOR por varias noches, podemos desarrollar signos de depresión.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

Con los hallazgos del doctor Kleiman, el doctor Demment y su grupo de la Universidad de Stanford empezaron a estudiar pacientes en el Laboratorio del Sueño, donde se practica Polisomnografía Nocturna, para valorar las alteraciones neurológicas, respiratorias y cardiológicas durante el sueño. Su interés principal era estudiar pacientes psiquiátricos para ver si despertándolos durante el estadio MOR y al describir sus sueños podrían validar desde el punto de vista fisiológico la interpretación de los sueños iniciada por el doctor Sigmund Freud. Después de varios años llegaron a la conclusión de que no era posible validar los postulados de Freud en un laboratorio del sueño, pero reconocieron que durante estos estudios detectaban muchas alteraciones respiratorias, motivo por el cual los neumólogos se incorporaron al grupo del doctor

Demment, y se vio que pacientes con ronquido presentaban alteraciones muy importantes en la arquitectura del sueño, así como apneas (dejar de respirar) muy frecuentes, con severas desaturaciones de oxígeno, asociadas a micro despertares.

Eso fue el inicio de los Laboratorios del Sueño clínicos en Estados Unidos, y después en otros países del mundo. En Monterrey se inició el primer laboratorio con el nombre de Centro de Estudios sobre Alteraciones del Sueño (CESAS) en enero de 1990, y fue uno de los pioneros en México. Actualmente existen varios laboratorios en la cuidad, así como en otras ciudades de la república.

ALTA INCIDENCIA ENTRE LOS ADULTOSLas alteraciones del sueño, secundarias

a problemas respiratorios, tienen una alta incidencia en la población adulta. En el sexo masculino llegan a ser de un seis por ciento, y en la mujer, antes de la menopausia, de un dos por ciento; en la post menopausia, del seis por ciento, igual que en el hombre, con una mortalidad del 60 por ciento en un lapso de seis a ocho años. En niños, el porcentaje es del uno al tres por ciento. Estas alteraciones respiratorias durante el sueño tienen un espectro grande, empezando con lo normal, que es dormir sin roncar, y de allí se inicia toda una gama de variantes, todas relacionadas con el ronquido: el ronquido intermitente, el ronquido crónico severo, el síndrome de resistencia de vías respiratorias altas, apnea obstructiva del sueño: mínima, moderada, severa, y termina con la hipo ventilación del obeso, llamada también el síndrome de Pickwick.

Ronquido benigno

63

al Instituto de Administración Pública actual, que dirige tu alumno el C.P José Cárdenas Cavazos, que organice un seminario académico para discutir en libertad el nuevo autoritarismo de la verdad única, que caracteriza a la comunicación contemporánea.

Este tema podría denominarse: “Los derechos humanos de los funcionarios públicos y el neoautoritarismo sin marco ético de la comunicación”, y combatiendo esto evitaremos que gobernantes con visión de estado y

proyectos trascendentes estén sujetos a esta dictadura de la verdad única.

LEY DE IMPRENTATe anexo también la caduca y obsoleta Ley de Imprenta, que data del 23 de abril de 1917, firmada por Venustiano Carranza. Esta norma, igual que aquélla que controla los medios electrónicos, no puede ser modificada, porque la dictadura de la comunicación impera sobre la necesaria modernización del marco ético del comportamiento humano que requiere la sociedad actual.

Pedro: En donde estés, te recuerdo y te saludo con afecto, manifestándote que estamos muy orgullosos de haber compartido una parte de nuestra vida con un hombre generoso y un político comprometido con su historia.

DOCTOR LUIS EUGENIO TODDDirector General de la Coordinación

de Ciencia y Tecnología del Estado

Quiero decir a todos los que somos amigos del doctor y a su familia, que nos sentimos muy honrados, porque hay un adagio que dice que el que honra se honra, y nos sentimos honrados porque estamos honrando al doctor Pedro Zorrilla

Martínez.

Tuve el gusto y el honor de ser amigo de él desde estudiantes. Él me hizo cambiar proyectos personales para ir a posgrados en Estados Unidos, y a muchos nos hizo cambiar para estudiar Derecho Administrativo y Derecho Jurídico. Nos ayudó mucho como gobernador.

LAS FUERZAS REALES DEL PODER(Eran) demasiado complejas las fuerzas reales del poder existentes en ese entonces en la sociedad; llámese la prensa, llámese los empresarios, llámese partidos políticos. A él le tocó lidiar un toro muy bronco por las circunstancias del tiempo. Lo supo lidiar y lo remató muy bien.

Recuerdo que lo invitamos en mi gobierno a que nos ayudara ante México como representante de los programas, y él como gran pilar aceptó un humilde cargo como representante del Gobierno de Nuevo León; sacó el mejor contrato para la realización de la Presa el Cuchillo.

Hijos del doctor Zorrilla: reciban la felicitación que entraña nuestros mejores recuerdos.

LICENCIADO JORGE A. TREVIÑO MARTÍNEZex Gobernador de Nuevo León

Sin embargo, supo salir adelante

Complicaron las fuerzasdel poder el Gobierno de Zorrilla Martínez: JAT

Homenaje a Pedro ZorrillaADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 13: Revista Conocimiento 21

6310

Doctor Manuel Díaz RodríguezFCCP Director Médico Centro de

Estudios sobre Alteraciones del Sueño

Las Alteraciones del Sueño constituyen un nuevo capítulo en el área de Medicina Interna, que se inició en los años 50, cuando

el doctor Kleiman, de la Universidad de Chicago, descubrió la fase MOR (movimientos oculares rápidos) del sueño. Con este hallazgo se entendieron los estadios del sueño: 1-2-3-4 y MOR.

Los estadios 1 y 2 corresponden a un sueño superficial y abarcan un 50 por ciento del total del sueño; los estadios 3 y 4 corresponden a un sueño profundo, reparador, y abarcan un 25 por ciento del total del sueño; el MOR es cuando soñamos y corresponde al resto del sueño, que es de un 25 por ciento. Cuando no tenemos durante el sueño suficiente tiempo de los estadios 3 y 4, nos sentimos cansados y somnolientos durante el día, y cuando no presentamos suficiente MOR por varias noches, podemos desarrollar signos de depresión.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

Con los hallazgos del doctor Kleiman, el doctor Demment y su grupo de la Universidad de Stanford empezaron a estudiar pacientes en el Laboratorio del Sueño, donde se practica Polisomnografía Nocturna, para valorar las alteraciones neurológicas, respiratorias y cardiológicas durante el sueño. Su interés principal era estudiar pacientes psiquiátricos para ver si despertándolos durante el estadio MOR y al describir sus sueños podrían validar desde el punto de vista fisiológico la interpretación de los sueños iniciada por el doctor Sigmund Freud. Después de varios años llegaron a la conclusión de que no era posible validar los postulados de Freud en un laboratorio del sueño, pero reconocieron que durante estos estudios detectaban muchas alteraciones respiratorias, motivo por el cual los neumólogos se incorporaron al grupo del doctor

Demment, y se vio que pacientes con ronquido presentaban alteraciones muy importantes en la arquitectura del sueño, así como apneas (dejar de respirar) muy frecuentes, con severas desaturaciones de oxígeno, asociadas a micro despertares.

Eso fue el inicio de los Laboratorios del Sueño clínicos en Estados Unidos, y después en otros países del mundo. En Monterrey se inició el primer laboratorio con el nombre de Centro de Estudios sobre Alteraciones del Sueño (CESAS) en enero de 1990, y fue uno de los pioneros en México. Actualmente existen varios laboratorios en la cuidad, así como en otras ciudades de la república.

ALTA INCIDENCIA ENTRE LOS ADULTOSLas alteraciones del sueño, secundarias

a problemas respiratorios, tienen una alta incidencia en la población adulta. En el sexo masculino llegan a ser de un seis por ciento, y en la mujer, antes de la menopausia, de un dos por ciento; en la post menopausia, del seis por ciento, igual que en el hombre, con una mortalidad del 60 por ciento en un lapso de seis a ocho años. En niños, el porcentaje es del uno al tres por ciento. Estas alteraciones respiratorias durante el sueño tienen un espectro grande, empezando con lo normal, que es dormir sin roncar, y de allí se inicia toda una gama de variantes, todas relacionadas con el ronquido: el ronquido intermitente, el ronquido crónico severo, el síndrome de resistencia de vías respiratorias altas, apnea obstructiva del sueño: mínima, moderada, severa, y termina con la hipo ventilación del obeso, llamada también el síndrome de Pickwick.

Ronquido benigno

63

al Instituto de Administración Pública actual, que dirige tu alumno el C.P José Cárdenas Cavazos, que organice un seminario académico para discutir en libertad el nuevo autoritarismo de la verdad única, que caracteriza a la comunicación contemporánea.

Este tema podría denominarse: “Los derechos humanos de los funcionarios públicos y el neoautoritarismo sin marco ético de la comunicación”, y combatiendo esto evitaremos que gobernantes con visión de estado y

proyectos trascendentes estén sujetos a esta dictadura de la verdad única.

LEY DE IMPRENTATe anexo también la caduca y obsoleta Ley de Imprenta, que data del 23 de abril de 1917, firmada por Venustiano Carranza. Esta norma, igual que aquélla que controla los medios electrónicos, no puede ser modificada, porque la dictadura de la comunicación impera sobre la necesaria modernización del marco ético del comportamiento humano que requiere la sociedad actual.

Pedro: En donde estés, te recuerdo y te saludo con afecto, manifestándote que estamos muy orgullosos de haber compartido una parte de nuestra vida con un hombre generoso y un político comprometido con su historia.

DOCTOR LUIS EUGENIO TODDDirector General de la Coordinación

de Ciencia y Tecnología del Estado

Quiero decir a todos los que somos amigos del doctor y a su familia, que nos sentimos muy honrados, porque hay un adagio que dice que el que honra se honra, y nos sentimos honrados porque estamos honrando al doctor Pedro Zorrilla

Martínez.

Tuve el gusto y el honor de ser amigo de él desde estudiantes. Él me hizo cambiar proyectos personales para ir a posgrados en Estados Unidos, y a muchos nos hizo cambiar para estudiar Derecho Administrativo y Derecho Jurídico. Nos ayudó mucho como gobernador.

LAS FUERZAS REALES DEL PODER(Eran) demasiado complejas las fuerzas reales del poder existentes en ese entonces en la sociedad; llámese la prensa, llámese los empresarios, llámese partidos políticos. A él le tocó lidiar un toro muy bronco por las circunstancias del tiempo. Lo supo lidiar y lo remató muy bien.

Recuerdo que lo invitamos en mi gobierno a que nos ayudara ante México como representante de los programas, y él como gran pilar aceptó un humilde cargo como representante del Gobierno de Nuevo León; sacó el mejor contrato para la realización de la Presa el Cuchillo.

Hijos del doctor Zorrilla: reciban la felicitación que entraña nuestros mejores recuerdos.

LICENCIADO JORGE A. TREVIÑO MARTÍNEZex Gobernador de Nuevo León

Sin embargo, supo salir adelante

Complicaron las fuerzasdel poder el Gobierno de Zorrilla Martínez: JAT

Homenaje a Pedro ZorrillaADMINISTRACIÓN PÚBLICA

11

ronquido maligno

Esta diferenciación se puede hacer únicamente en el laboratorio del sueño, tomando en cuenta que todas estas variantes se asocian con ronquido. Así pues, desde el punto de vista clínico debemos diferenciar entre ronquido benigno y ronquido maligno. En el primero, la persona no tiene enfermedad, y en el segundo corresponde a la enfermedad llamada Apnea Obstructiva del Sueño con las variantes ya descritas anteriormente, iniciándose con el síndrome de resistencia de vías respiratorias altas.

El ronquido benigno no es intenso, intermitente, y se presenta principal-mente cuando se duerme boca arriba, y desaparece al dormir de lado. También puede estar presente toda la noche, y al cambiar de posición cambia de intensidad. Hay que tener presente

que no existe ronquido benigno en los niños. Todo niño que ronca corresponde a ronquido maligno y debe ser valorado por su médico.

EL RONQUIDO MALIGNOEl ronquido maligno, sinónimo de Apnea Obstructiva del Sueño, es un ronquido de intensidad variable, pero predomina el intenso, generalmente audible fuera de la recámara, que puede producir insomnio a la compañera o compañero de cama, asociado con apneas de duración variable que oscilan entre 10 y 60 segundos, seguido de un micro despertar de segundos de duración para volver a dormirse y repetirse el ciclo. Este ciclo varía entre cinco y 50 episodios por hora. Es decir, si la persona duerme 10 horas y se despierta 50 veces por hora, significa que despierta 500 veces en toda la noche. Generalmente cuando el

paciente acude al médico, ya tiene meses o años durmiendo en esta forma anormal. Estas alteraciones que se presentan durante el sueño, el paciente no las detecta; por lo tanto, el interrogatorio es indirecto con la o el compañera (o) de cama que es quien puede describir lo que sucede durante la noche.

Al presentar estas alteraciones respiratorias, la arquitectura del sueño se altera en forma importante, aumentando los estadios 1 y 2 por arriba del 50 por ciento, que pueden llegar hasta un 80 ó 90 por ciento, con estadios 3 y 4 muy cortos, así como el MOR, que en ocasiones puede estar ausente.

SÍNTOMAS DIURNOSAl ver estas alteraciones durante la noche, puede uno explicarse los síntomas diurnos que acompañan a

2.- El inicio, en octubre de 1974, de la Escuela de Salud Pública, ahora llamada Facultad de Salud Pública y Nutrición, y3.- La Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.También nos acompañaba en los clásicos encuentros deportivos, portando con orgullo su chaqueta azul y oro de los Tigres, y estaba presente para promover y reconocer los esfuerzos en la línea de Servicio Social de la Universidad. Este hombre abordó temas que luego adquirieron alta relevancia, como la importancia en el escenario político de los “grupos sociales intermedios”, los que 15 años después pasaron a un primer plano en el interés mundial.

LA SEMILLA QUE SEMBRÓ DA ÓPTIMOS FRUTOS

La semilla sembrada por Zorrilla vuelve a dar frutos. Es la simiente que permite a la UANL ser la primera institución de educación superior en Latinoamérica que impartirá la maestría en Capital Social, Ética y Desarrollo. Pedro G. Zorrilla Martínez legó a Nuevo León los sólidos cimientos de la administración pública, al fundar el Instituto de Administración Pública de Nuevo León, y al emitir la Primera Ley Orgánica de la

materia. El ahora gobernador, licenciado José Natividad González Parás, ha impulsado el renacimiento del Instituto de Administración Pública, ya que es un convencido de la trascendente misión de éste. Lo que hace 33 años inició Pedro G. Zorrilla Martínez, lo continúa hoy González Parás, quien contribuye al diseño y la ejecución de políticas públicas más claras y cercanas a los problemas y a las personas. Una buena administración requiere de hombres con vocación de servicio, sensibilidad social y preparación para conducir con éxito las instituciones públicas. Deseo hacer llegar el respeto y reconocimiento de la comunidad universitaria de ayer, de hoy y de siempre, también a la familia del ilustre académico y benefactor de la UANL, doctor Pedro G. Zorrilla Martínez. Que el renovado Instituto de Administración Pública de Nuevo León coseche muchos éxitos. Gracias.

INGENIERO JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ TREVIÑO

Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Estimado Pedro: Me dirijo a tu persona para decirte, con la franqueza del amigo y la lealtad del rector que tú apoyaste,

que eres un universitario de cepa, un académico de la administración pública y un hombre con una enorme dosis de generosidad; eres un político humanista que aprecia los valores de la amistad y tienes una visión universal del ejercicio del poder.

Tu formación estuvo inscrita en el mundo de la filosofía jurídica, y por eso respetaste el derecho y la formalidad del

arte de gobernar; eso te permitió ser el pionero del Instituto de Administración Pública.

PAZ EN LA UANLGracias a ti y a tu gobierno, tenemos en Nuevo León, paz en la universidad; esto no fue fácil, porque durante tu gestión fue asesinado don Eugenio Garza Sada y aparecieron la Liga 23 de Septiembre y la revolución marginal urbana, que formaron parte de un problema muy serio para la entidad y afectaron la entraña de la Universidad y toda la relación social del estado, agravada por

Víctima del autoritarismo de la verdad única

PZM, universitario de cepa, político humanista y visionario universal del ejercicio del poder

la animadversión empresarial contra el gobierno federal de esa época.

Imagino que estás tranquilo, ya que después de tu gestión la Universidad va a estar estable, y así podrá fortalecer su alma académica, ésa que tanto admiraste y amaste, demostrando esto con tu respeto a la autonomía y a la libertad de nuestra máxima casa de estudios.

Amigo: Tu obra pública representa un proceso normal dentro de tu compromiso y proyecto de gobierno, y seguramente estará inserta en la historia convencional del progreso físico y material; sin embargo, recuerdo que tú me señalaste frecuentemente que gobernar no es sólo hacer obra pública, sino también hacer obra social y cultural.

ENTEREZA MORALTe admiro por tu entereza moral, al soportar la circunstancia política compleja que te produjo una agresión permanente del sector empresarial y de la prensa, que te ridiculizó y contaminó a tu familia con notas que denigraron tu representación institucional; pero tu lealtad al Presidente de la República y a tu responsabilidad histórica te permitieron soportar con templanza todo eso.

Fuiste maltratado por los medios; igual lo fue José Alvarado, cuya imagen destruyeron, igual que tratarán de destruir también con saña a tu amigo el futuro gobernador Jorge Treviño; sin embargo, siempre hay mentes lúcidas en la tormenta de la ignominia, y por eso te estoy anexando una copia del famoso artículo de don Francisco Cerda, publicado en el periódico El Porvenir, que tituló: “Derrota de la inteligencia”. Lo hizo en defensa del gran intelectual que fue José Alvarado, quien estuvo en una situación semejante con la prensa escrita a la que tú padeciste.

Te envío también una columna política en donde la prensa tuvo que reconocer, en los últimos días del gobierno de Jorge Treviño, que se había equivocado durante cinco años.

AUTORITARISMO DE LA VERDAD ÚNICA

Pedro: Hoy te estamos celebrando, y creo que el mejor homenaje que te podemos ofrecer en ese ciclo vital de la vida perdida en el que estás ahora, es pedir

62

Page 14: Revista Conocimiento 21

6112

estos pacientes, y son: dificultad para levantarse por la mañana, por sentirse muy cansado; somnolencia que persiste durante todo el día, cabeceando en momentos no activos, como viendo la televisión, leyendo, en la computadora, en juntas en la oficina, como copiloto y, en casos extremos, hablando por teléfono. Lo más peligroso es cuando las personas están manejando. El 60 por ciento de ellas llegan a tener accidentes automovilísticos, y también presentan depresiones severas, que normalmente no responden fácilmente a antidepresivos, ya que el origen es por no tener suficiente MOR durante el sueño. También presentan disminución en su memoria, así como dificultad para concentrarse, y disminución de la libido.

No todas las personas que roncan deben ser estudiadas. Por eso es importante detectar el ronquido benigno, porque quien lo presenta no tiene enfermedad y no requiere de tratamiento, a menos que el compañero de cama no pueda dormir y empiece a sufrir insomnio. Entonces se busca que duerma de lado, y la forma más sencilla es ponerle una bolsa a la pijama en la parte posterior de la camisa, lo suficiente para poner una pelota de tenis y así se vea forzado a dormir únicamente de lado. En caso de que esto no sea adecuado para el paciente, la alternativa es practicarle una cirugía denominada úvula pala-toplastia con rayo láser, para extirpar la campanilla y hacer incisiones en el paladar blando, para que deje de

roncar. Generalmente con este método es suficiente para resolver el problema del ronquido.

Las personas en quienes clínicamente se sospeche ronquido maligno, se deben referir a un laboratorio del sueño para una polisomnografía diagnóstica durante el sueño de toda la noche, y con este estudio podemos detectar las alteraciones fisiológicas desde el punto de vista respiratorio; cardiológicas, neurológicas y musculares que se presentan, asociadas al ronquido, y así detectar la Apnea Obstructiva del Sueño con las variantes ya señaladas.

TRATAMIENTO PARA CADA PACIENTE

Confirmado ya el diagnóstico por la polisomnografía, se decide sobre el tratamiento ideal en cada paciente; en la mayoría de ellos se trata con una mascarilla nasal conectada a un compresor electrónico de aire, llamado CPAP nasal, para identificar la presión ideal que fluctúa entre cuatro y 19 centímetros de agua. Se requiere que el paciente asista al laboratorio del sueño para practicarle una polisomnografía de tratamiento por una o dos noches. Ya teniendo registrada la presión ideal, el paciente inicia su tratamiento con el CPAP, usándolo toda la noche y todas las noches por tiempo indefinido. La alternativa de tratamiento cuando no se tolera la mascarilla nasal, lo que sucede entre un cinco y 15 por ciento de los pacientes, y si padece de Apnea Obstructiva del Sueño mínima, es referirse

al dentista para la aplicación de prótesis orales que permitan aumentar el espacio faríngeo y así disminuir la resistencia del aire al pasar por la garganta. En caso que no funcione o no lo tolere, el siguiente paso es practicar una cirugía llamada uvulapalatofaringoplastia donde se quita la campanilla, el paladar blando y algo de los músculos de la garganta. Con esta cirugía desaparece el ronquido, así como la Apnea. Sin embargo, es un procedimiento muy doloroso, y pasan aproximadamente dos semanas para erradicar el dolor.

El problema principal es que en un lapso de dos años, el 70 por ciento de los pacientes recaen. Si esto sucede, el siguiente paso es la traqueotomía, que es el tratamiento definitivo. Durante el día se ocluye el tubo de la traqueotomía y por las noches, al momento de acostarse para dormir, se deja permeable el tubo de la traqueotomía para que la persona respire por el orificio durante el sueño.

ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOSSi el paciente utiliza en forma adecuada su tratamiento, las posibilidades de complicaciones de la Apnea desaparecen, como son la alta presión, enfermedades cardiacas, como insuficiencia e infarto, así como los accidentes vasculares cerebrales que presentan parálisis de la mitad del cuerpo.

Los problemas más serios para ellos son los accidentes automovilísticos, que se presentan en un 60 por ciento. Quien presenta hipersomnia es fácil que tenga un accidente. Estos pacientes, cuando inician su tratamiento, están en posibilidades de manejar en forma normal después de dos semanas, ya que sus síntomas diurnos y sobre toda la hipersomnia desaparecen en un plazo de una semana o antes.

Como podemos ver, es importante diferenciar el ronquido benigno del maligno, y si se presenta este último, es sinónimo de Apnea Obstructiva del Sueño, que requiere ser valorado por un médico, y estudiado en un laboratorio del sueño, para confirmar y tratar esta enfermedad. Tan pronto se inicia el tratamiento, desaparece el ronquido, se normaliza la arquitectura del sueño, y por lo tanto desaparecen los síntomas diurnos, y el paciente está en condiciones de reiniciar una nueva vida con calidad.

contar con una Ley sobre esta materia. En ella se estableció la estructura, funciones y competencias del aparato gubernativo que todavía se conserva, con algunas modificaciones. Además, creó el Instituto de Administración Pública en el Estado.

DELEGACIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

En muchas decisiones y actos se puso de relevancia su dominio de la Administración Pública, como la que consistió en gestionar y conseguir con la Secretaría de Relaciones Exteriores la desconcentración de algunas de sus funciones. En Nuevo León se creó en 1975 la primera Delegación de esa Secretaría. Fue tal el éxito de esa acción, que inmediatamente proliferaron a lo largo y ancho del territorio nacional otras delegaciones de nuestra Cancillería.

Aquella acción que propuso Zorrilla Martínez es una prueba de la acertada visión que tuvo de la Administración Pública. Aquí están presentes dos testigos de calidad que pueden corroborar que sí es posible esa coordinación: el presidente de Instituto Nacional de Administración Pública: Alejandro Carrillo Castro, y el gobernador Natividad González Parás. Ellos fueron programadores y ejecutantes de la Reforma Administrativa nacional, pues se encontraban al frente de la Coordinación de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República.

REGIDORES DE PARTIDOEn estos tiempos de política electoral es oportuno recordar que él propuso -y obtuvo la aprobación del Congreso Local- reformas constitucionales y una nueva Ley Electoral del Estado para incorporar en los Ayuntamientos la figura de Regidores de Partido, después llamados de Representación Proporcional. Nuevo León fue el primer Estado que tuvo este avance democrático, mucho antes de que se estableciera en la Constitución General de la República.

Como gobernador, vivió tiempos de apremiantes amagos contra la paz y la tranquilidad de Nuevo León. Contra ellos opuso la paciencia, el valor y el buen juicio. Pedro Zorrilla jamás eludió los problemas y, sin abandonar sus principios, enfrentó los conflictos

considerándolos resultado de la pluralidad social. Para aquéllos que en lugar de ejercer la crítica esgrimieron la ofensa, para los que emularon el desacuerdo con la grosería, para quienes a las ideas opusieron los insultos, me consta que Pedro Zorrilla no les guardó el mínimo rencor.

Aquellos dieces a que se refería Carlos Fuentes fueron antecedentes de la calificación de sobresaliente que obtuvo durante el resto de su vida como incansable maestro universitario, como especialista en Administración Pública, como gobernante innovador y,

sobre todo, como persona de bien.Este homenaje que hoy se le rinde es un acto de justicia. Ojalá se dispusiera colocar un busto de Zorrilla Martínez en estos terrenos que acertadamente se destinan a tareas de capacitación administrativa. Creo que un modesto monumento en esta zona sería una permanente presencia de la ejemplar vida de Pedro Zorrilla para todas las generaciones que lleguen a estas aulas a capacitarse.

LICENCIADO FRANCISCO VALDÉS TREVIÑO

Secretario General de Gobierno en el régimen de Pedro G. Zorrilla Martínez.

Felicito a los directivos del Instituto de Administración Pública de Nuevo León por este homenaje al doctor

Pedro G. Zorrilla Martínez, su ilustre fundador. Y me congratulo, como profesor universitario y como rector de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León, por estar presente en esta ceremonia.

Cuando Pedro G. Zorrilla Martínez empezó, el uno de agosto de 1973, su responsabilidad como gobernador de nuestro estado, paralelamente tuve el privilegio de participar como estudiante y auxiliar de docencia en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Nuestro querido doctor Luis Eugenio Todd se desempeñaba como rector de la Universidad.

El doctor Zorrilla, profesor univer-sitario de amplios horizontes,

impulsó como gobernante el desarrollo de nuestra institución y con frecuencia visitaba nuestra Alma Máter. Entre otros, recuerdo tres hechos altamente significativos:

1.- La fundación del Instituto de Administración Pública de Nuevo León, que se instaló en la casa de la familia Zorrilla Martínez en Zaragoza y Espinosa.

Legó Zorrilla a Nuevo León los sólidos cimientos

de la administración pública

Recuerda el rector el irrestricto apoyo que, durante su gobierno, brindó a la UANL

Homenaje a Pedro ZorrillaADMINISTRACIÓN PÚBLICALA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 15: Revista Conocimiento 21

13

Ingeniero Saturnino Campoy MendozaEspecialista en Adicciones

Muchas personas sufren de insomnio. Quienes lo sufren tal vez no puedan quedarse dormidas, quizás despierten durante la noche y no puedan volverse a dormir, o bien despierten demasiado temprano en la mañana. “Seis semanas de estímulos sensoriales de hace 600 años equivalen a la cantidad que hoy nos llega en un solo día”, afirma Osho en un libro que publicó hace una década. Muy pocas personas en la actualidad nos damos cuenta de ello y, sin embargo, eso significa que nos vemos 40 veces más presionados que nuestros ancestros en la antigüedad.

También podemos agregar que el tiempo del estado de vigilia se ha incrementado muy recientemente, gracias a la iluminación artificial. Nuevos hábitos se han formado; por ejemplo, la instalación del televisor en la recámara, la ha convertido en sala de espectáculos.

ESTRÉS, CAFEÍNA, DEPRESIÓN CAUSAN INSOMNIOEl insomnio es un síntoma, una manifestación del cuerpo de que algo no anda bien. Es un mensaje de que debemos hacer cambios. Las causas del insomnio son diversas --estrés, demasiada cafeína, depresión, cambio de jornada de trabajo, y dolor por problemas médicos tales como la artritis.

Gran desafío a enfrentar son los cambios cada vez más dramáticos y frecuentes, puesto que la estimulación sensorial, lejos de declinar o estabilizarse en algún nivel, aumenta geométricamente. La consecuencia es que el ser humano está confrontado con el aprendizaje y la adaptación permanente, so pena de quedar obsoleto.

Por otro lado, el insomnio no es calificado por la medicina como problema grave; sin embargo, a quien lo padece, lo puede hacer sentir cansado, deprimido e irritado, y puede hacer que le sea difícil concentrarse durante el día.

Si usted lo padece y quiere dormirse, el primer paso consistirá en grabarse en la mente: “no padezco un problema

El insomnio, causas y remedios

grave”, lo cual es una verdad que ayudará a eliminar una parte importante de la ansiedad. El estado de alerta es la causa que nos mantiene despiertos, inquietos, irritables y descontentos.

LA RELAJACIÓN, UNA NECESIDADEstar relajado es una de las condiciones necesarias para conciliar el deseado premio de quedarse dormido; sin embargo, el diálogo interno que machaca: “no me he dormido”, “ya es muy tarde”, “mañana voy a estar de un humor pésimo”, “no puedo dejar de pensar en lo mismo”, es otro factor que eleva el estrés y evita la conciliación. Hay varias técnicas de relajación que pueden aprenderse y más que todo, practicarse noche por noche.

Estar cansado es otro de los factores determinantes para quedarse dormido, así que si es una persona sedentaria, estará descansado y habrá fuerte tendencia al insomnio, y si ya ha fracasado al intentar arrancar la sugerida caminata de 45 minutos diarios, ahora hay que hacerlo sin demora. El premio estará más cerca.

ACOSTARSE A DESCANSARFinalmente, la actitud al acostarse y otros pequeños detalles deben ser tomados en cuenta. Acostarse “a descansar”, no a dormir, provoca de inmediato un cambio de actitud. Así, en lugar de repetirse “todavía no me duermo”, etcétera, dígase y repítase mentalmente “qué bien me siento porque estoy descansando”, mantenga los ojos cerrados y dirija la atención a cada uno de sus músculos, permítase sentir en ellos el descanso, descubra en ellos ese beneficio.

Sentir así el descanso permite distraer a la mente racional –la preocupante y dictadora- transportándola a su lado sensible; además, reafirma desde lo físico la verdad que se está ahora dictando, pues está descansando a la vez que evita crear expectativas, causas del estado de alerta. Otros detalles tienen que ver con no voltear a ver el “espantoso” reloj con números iluminados en la oscuridad de la habitación, cenar ligero y quizás ingerir un vaso de leche tibia estando ya metido en la cama, p a r a d e s c a n s a r… y así, sin darse

Prácticas de relajación, una necesidad

Es un verdadero privilegio para el que habla asistir a este homenaje a Pedro Zorrilla Martínez, a quien tuve el privilegio de conocer.

Cuando entré en la Facultad de Derecho en 1959, Zorrilla era profesor de Derecho Constitucional. Desde entonces era conocido por los estudiantes como profesor serio, responsable y que apoyaba las discusiones y los seminarios entre los propios estudiantes; luego, trabajando en la Secretaría de la Presidencia, tuve la oportunidad de conocerlo ya como subdirector de la Dirección Jurídica Constitucional de la Presidencia de la República.

Y después, como secretario general de Gobierno de Tamaulipas, para luego regresar al Distrito Federal en varias responsabilidades, como oficial mayor del Departamento del D. F., donde hizo aportaciones muy importantes al concepto de desconcentración. La primera vez que salió una Ley Orgánica de la Administración en México, del concepto de la desconcentración, fue cuando Pedro lo propuso, como miembro que era del Instituto Nacional de Administración Pública, muy activo por cierto. Luego, como gobernador y presidente del Instituto de Administra-ción Pública de Nuevo Léon.

PRESIDENTE Y CONSEJERO DEL INAP

Después tuvimos la oportunidad de encontrarnos en los pasillos y las aulas del INAP. Fue muchas veces presidente y consejero, y tuve la oportunidad de formar parte de sus consejos. Como profesor del instituto, nunca dejó de dar clases hasta los últimos días.

Y acabo de revisar las revistas de la Administración Pública a lo largo de su existencia. El INAP cumple 50 años y me encontré con que el autor de cinco artículos es Pedro Zorrilla, como asociado investigador profesor. Se refieren precisamente al fortalecimiento de la democracia en el área administrativa. Ése era uno de los temas

que fundamentalmente le interesaba. Su primer artículo en la revista fue en 1970: “Mecanismo de la defensa del poder ejecutivo”.

“La reforma del estado y renovación pública” fue en 1990; en 1977, “La libertad y reforma del estado”, y el último, en 1997: “Ética de Administración Pública”.

ADMINISTRADOR Y POLÍTICO POR EXCELENCIA

Pedro Zorrilla fue un excelente administrador y político por excelencia; fue una de las personas más cordiales y respetuosas de las que me tocó conocer. Quiero agradecer a los miembros de

Carlos Fuentes expresó en un ensayo, que de estudiante en la Facultad de Derecho de la UNAM, Pedro Zorrilla era

un acaparador de dieces. Sin duda, aquel acaparamiento fue el preámbulo de una ejemplar y admirable vida profesional en la docencia, la política y la Administración Pública.

MEDALLA AL MÉRITO DOCENTECuando contaba con 26 años, era profesor de Derecho Constitucional en esa facultad, donde llegó a ser jefe de la División de Estudios de Posgrado. La UNAM le confirió en su último año de vida la Medalla al Mérito

Administrador y político por excelencia: Carrillo CastroPedro Zorrilla Martínez

Docente Prima de Leyes Instituta.Fue profesor invitado en El Colegio de México, profesor visitante en la Universidad de París y en los Institutos de Administración Pública de Francia y España, y en múltiples ocasiones vino a la Universidad Autónoma de Nuevo León como profesor invitado, nunca como intruso o por conveniencia personal.

En su segundo año de gobierno expidió la Ley Orgánica de la Administración Pública en Nuevo León. Fue uno de los primeros Estados, si no el primero, en contar con una ley sobre materia. En ella se estableció la estructura

PZM, acaparador de dieces en la Facultad de Derecho

su familia y sobre todo al gobernador González Parás y a mi amigo y presidente del Instituto, José Cárdenas Cavazos, por invitarme en mi doble responsabilidad como presidente, pero también como amigo y admirador de Pedro Zorrilla. Muchas gracias.

LICENCIADO ALEJANDROCARRILLO CASTRO

Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública

Destacael presidente

del INAP persona y obra

del nuevoleonés

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

60

Homenaje a Pedro ZorrillaLA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 16: Revista Conocimiento 21

5914

Doctor Ramón González CantúEx jefe de Psiquatría

Clínica Vitro

La palabra sueño se deriva del latín somnus: acto de dormir. Y somnium: acto de soñar. El dormir es una “obligación

universal”. Si no hay un sueño razonablemente satisfactorio, el hombre sufre deterioro en su calidad de vida, en su productividad.

El abordaje científico en el estudio del sueño y sus alteraciones se inició en los 50 (Demente, Kleitma, Aserinsky). El sueño normal tiene cuatro estados diferentes y otro cualitativamente distinto llamado fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos) con una actividad cerebral incrementada, más cercana al estado de vigilia. Es en esta fase cuando soñamos. Las fases 1 y 2 son de sueño ligero y las 3 y 4, de sueño profundo.

TEORÍAS SOBRE LAS FUNCIONES DEL SUEÑO

Hay varias teorías que intentan explicar las funciones del sueño, pero ninguna satisface plenamente. Algunas postulan que el sueño (el dormir): 1) Conserva la energía; 2) Elimina recuerdos irrelevantes; 3) Descarga emociones; 4) Restaura los tejidos del Sistema Nervioso

En los trastornos del sueño

No hay enfermedades, hay enfermos

Dormir bien para vivir bien es una obligación universal

7

Instituyen el premio que lleva su nombre

estudioso y académico, exitoso practicante de la administración pública

ZorrillaPor Carlos Joloy“Yo creo que el Instituto ha contri-buido en estos 20 años a generar el patrimonio y los derechos del administrador público de Nuevo León.

Yo veo aquí muchas caras de amigos míos que han contribuido a través del tiempo al mejoramiento de la Administración”. Éstas fueron palabras de Pedro Zorrilla, con las que se inició un homenaje a su memoria y trabajo a 33 años de haber fundado el Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

José Cárdenas Cavazos, presidente del instituto, comentó que muchas acciones académicas que el desaparecido ex gobernador emprendió fueron inspiradas en el IAP.

Por su parte, Alejandro Carrillo Castro, presidente del instituto nacional fue el primero de los invitados en ofrecer palabras acerca de Pedro Zorrilla en ese sentido

ESTUDIOSO Y ACADÉMICO“Pedro Zorrilla fue a lo largo de su vida, no solamente un estudioso y un académico destacadísimo, aparte de un practicante muy exitoso de la administración pública y de la política; sino que fue el administrador público, caballero por excelencia”.

La noche del 16 de noviembre, familiares, amigos y ex compañeros de Zorrilla se reunieron para recordar las enseñanzas y experiencias que con él vivieron. Destacó la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, y de José Antonio González Treviño, rector de la Universidad Autó-noma de Nuevo León entre, otras personalidades.

En el evento se lograron nuevos acuerdos para el futuro, siendo el más importante la firma del convenio mediante el cual se instituye en Nuevo León el Premio Estatal de Administración Pública Doctor Pedro Zorrilla Martínez, que será convocado anualmente a partir de 2006 y que se entregará en reconocimiento al trabajo de personas destacadas en el área de administración pública.

Además se sugirió llevar a cabo otras acciones en reconocimiento al político, como realizar una recopilación completa de su trabajo, el desarrollo de un seminario sobre derechos humanos en la función pública y construir un busto de su persona en el instituto, situado en el Parque Niños Héroes.

En el evento, varios oradores hicieron uso de la palabra. A continuación se reproduce un extracto de lo que dijeron colaboradores y amigos de Pedro Zorrilla Martínez, así como su hijo, Pedro Zorrilla Velasco:

José Cárdenas, presidente del IAPNL, organiza homenaje

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 17: Revista Conocimiento 21

5914

Doctor Ramón González CantúEx jefe de Psiquatría

Clínica Vitro

La palabra sueño se deriva del latín somnus: acto de dormir. Y somnium: acto de soñar. El dormir es una “obligación

universal”. Si no hay un sueño razonablemente satisfactorio, el hombre sufre deterioro en su calidad de vida, en su productividad.

El abordaje científico en el estudio del sueño y sus alteraciones se inició en los 50 (Demente, Kleitma, Aserinsky). El sueño normal tiene cuatro estados diferentes y otro cualitativamente distinto llamado fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos) con una actividad cerebral incrementada, más cercana al estado de vigilia. Es en esta fase cuando soñamos. Las fases 1 y 2 son de sueño ligero y las 3 y 4, de sueño profundo.

TEORÍAS SOBRE LAS FUNCIONES DEL SUEÑO

Hay varias teorías que intentan explicar las funciones del sueño, pero ninguna satisface plenamente. Algunas postulan que el sueño (el dormir): 1) Conserva la energía; 2) Elimina recuerdos irrelevantes; 3) Descarga emociones; 4) Restaura los tejidos del Sistema Nervioso

En los trastornos del sueño

No hay enfermedades, hay enfermos

Dormir bien para vivir bien es una obligación universal

7

Instituyen el premio que lleva su nombre

estudioso y académico, exitoso practicante de la administración pública

ZorrillaPor Carlos Joloy“Yo creo que el Instituto ha contri-buido en estos 20 años a generar el patrimonio y los derechos del administrador público de Nuevo León.

Yo veo aquí muchas caras de amigos míos que han contribuido a través del tiempo al mejoramiento de la Administración”. Éstas fueron palabras de Pedro Zorrilla, con las que se inició un homenaje a su memoria y trabajo a 33 años de haber fundado el Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

José Cárdenas Cavazos, presidente del instituto, comentó que muchas acciones académicas que el desaparecido ex gobernador emprendió fueron inspiradas en el IAP.

Por su parte, Alejandro Carrillo Castro, presidente del instituto nacional fue el primero de los invitados en ofrecer palabras acerca de Pedro Zorrilla en ese sentido

ESTUDIOSO Y ACADÉMICO“Pedro Zorrilla fue a lo largo de su vida, no solamente un estudioso y un académico destacadísimo, aparte de un practicante muy exitoso de la administración pública y de la política; sino que fue el administrador público, caballero por excelencia”.

La noche del 16 de noviembre, familiares, amigos y ex compañeros de Zorrilla se reunieron para recordar las enseñanzas y experiencias que con él vivieron. Destacó la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, y de José Antonio González Treviño, rector de la Universidad Autó-noma de Nuevo León entre, otras personalidades.

En el evento se lograron nuevos acuerdos para el futuro, siendo el más importante la firma del convenio mediante el cual se instituye en Nuevo León el Premio Estatal de Administración Pública Doctor Pedro Zorrilla Martínez, que será convocado anualmente a partir de 2006 y que se entregará en reconocimiento al trabajo de personas destacadas en el área de administración pública.

Además se sugirió llevar a cabo otras acciones en reconocimiento al político, como realizar una recopilación completa de su trabajo, el desarrollo de un seminario sobre derechos humanos en la función pública y construir un busto de su persona en el instituto, situado en el Parque Niños Héroes.

En el evento, varios oradores hicieron uso de la palabra. A continuación se reproduce un extracto de lo que dijeron colaboradores y amigos de Pedro Zorrilla Martínez, así como su hijo, Pedro Zorrilla Velasco:

José Cárdenas, presidente del IAPNL, organiza homenaje

LA CIENCIA DEL SUEÑO

1558

Central; 5) Consolida la memoria; 6) Mantiene los sistemas inmunológicos; etcétera. No se tienen respuestas claras, pero eso NO es raro en el terreno científico.

CLASIFICACIÓN: Es pertinente incluir, para dar una visión panorámica del tema, la clasificación (breve, sintetizada – DSM – IV):1. Trastornos primarios del sueño:

A) Disomnias: Insomnio primarioHipersomnia (sueño excesivo)Narcolepsia Trastornos relacionados con la respiración (apnea obstructiva, apnea central, hipoventilación alveolar central)Trastornos del ritmo circadiano (sueño retrasado, jetlag, cambios de turno de trabajo)B) Parasomnias:PesadillasTerrores nocturnos Sonambulismo Enuresis

2. Insomnio (e hipersomnia) rela-cionados con otro trastorno mental.3. Trastornos relacionados con una enfermedad médica.4. Trastornos del sueño inducidos por sustancias.

Un sueño insuficiente y alterado conduce a cansancio, irritabilidad, somnolencia, atención y concentración disminuidas durante el día. Es entonces, “obligación” de todos “dormir bien para vivir bien”.Para terminar, incluyo una serie de comentarios que pueden ser de interés:1) Entre 30 y 40% de la población se queja de insomnio. Es un síntoma prominente en pacientes psiquiátricos.

2) Las pesadillas más frecuentes en niños de tres a cinco años, se presentan en la segunda mitad de la noche.

3) Los terrores nocturnos (1-6 por ciento de niños) aparecen en el primer tercio de la noche.

4) El sonambulismo (1-5% de niños), también es propio del primer tercio de la noche. Es un cuadro que frecuentemente remite en la adolescencia.

5) Enuresis: normal hasta los 5-6 años de edad. Si persiste, realizar una buena historia clínica (conflictos familiares, escolares).

En sólo uno por ciento la causa es orgánica.

6) Un sinnúmero de enfermedades médicas y neurológicas alteran el sueño. En insomnio crónico, conviene descartar siempre el síndrome de fatiga crónica y fibromialgia. Dolor crónico e insomnio van juntos en ocasiones.

7) Causas de insomnio inicial (dificultad para conciliar el sueño): angustia, preocupaciones, temor anticipado al insomnio, fobia al sueño, bebidas alcohólicas, drogas, cambios de turno de trabajo.

8) Causa de insomnio terminal (despertar temprano): depresión, edad avanzada, apnea del sueño, fármacos, drogas.

9) En la Esquizofrenia hay poco sueño y múltiples despertares.

10) En la demencia, el sueño es inadecuado, fragmentado (por pérdida de neuronas en áreas que “regulan” el sueño)

11 )En el Trastorno Depresivo Mayor es “casi” diagnóstico.

12) Ocasionalmente se ven pacientes que dicen no dormir bien a pesar de no ser así (hipnoagnosia). No son pacientes fáciles de tratar.

13) Evitar la poli-farmacia en ancianos. (Es causa de delirium, sedación, caídas, deterioro cognitivo, etcétera). Benzodiazepinas, anti-depresivos tríclicos, anti-psicóticos, anticolinérgicos, son particularmente nocivos.

El tratamiento de estos padecimientos es, idealmente, causal; rara vez es posible. Es obvio que la evolución del tratamiento depende principalmente de la naturaleza e intensidad de la enfermedad original. Sin embargo, tenemos más recursos (y más esperanzas) con los tratamientos disponibles en la actualidad.

Se dice que para el médico competente, responsable, íntegro no hay pacientes psiquiátricos, oncológicos, quirúrgicos, geriátricos, etcétera.

LO QUE SÍ HAY: seres humanos que sufren. Es entonces fácil comprender que, efectivamente:

NO HAY ENFERMEDADES, HAY ENFERMOS.

Por Carlos Joloy

A partir de este año, el Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO abrió un espacio de debate e intercambio de

ideas sobre temas de actualidad, como educación e investigación científica y su relación con la construcción de la nueva sociedad del conocimiento.

“Diálogos en la UNESCO” cerró su ciclo de eventos con el tema: Conmemoración del 60 aniversario de la UNESCO y se contó con la participación de Luis Manuel Tiburcio, director y representante de la UNESCO en México, y Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación Estatal de Ciencia y Tecnología.

Todd, quién ocupó el cargo de embajador de México ante el organismo internacional, inició el intercambio con un discurso en el que enfatizó que en la actualidad los intereses económicos y del mercado han desplazado y dejado al margen “el proceso profundo del fenómeno cultural de la educación” y en general muchos otros valores culturalesque, dijo, parecen superficiales desde el ámbito financiero.

DAR A LOS VALORES SU JUSTA DIMENSIÓN

“La UNESCO es la última esperanza de lo que el mundo requiere en este ciclo desordenado, para volver a acomodar los valores en su justa dimensión, donde la ciencia, que transforma el medio ambiente en beneficio del hombre, y el arte, como expresión de la cultura, son los valores fundamentales de la civilización contemporánea y la política.Y con ella, la política económica es sólo estrategia para lograr un objetivo”.El funcionario estatal consideró a la UNESCO como una potencia cultural

Y combatir las zonas de exclusión social

Pretende la UNESCO salud, información, conocimiento y ciencia para todos

a la que se debe otorgar la prioridad que merece, argumentando, entre otros aspectos, el bajo presupuesto que recibe en comparación con otros organismos de la ONU.

EDUCACIÓN PARA TODOSLuis Manuel Tiburcio explicó a los asistentes algunos de los aspectos más importantes en los que trabaja la UNESCO, centrándose en el programa “Educación para Todos”, que atiende diversas áreas de acción como educación para la prevención del sida, combate al analfabetismo, y la educación para la ciencia y la tecnología, sobre la cual consideró que la situación es crítica a nivel mundial.“En este programa ya se habla de salud para todos, información

para todos, conocimiento para todos y ciencia para todos, y justamente uno de los principales objetivos es el de combatir todas las zonas de exclusión social y particularmente enfocados a la exclusión en la educación”, manifestó.

Carmen Carrión, secretaria ejecutiva del comité regional, explicó que con este evento termina la primera etapa de los diálogos; sin embargo, anunció que ya se están preparando para reanudar los trabajos el próximo año. Anunció también que en breve se publicará una memoria que contendrá todos los temas que fueron tratados en el periodo, con la intención de conservar todas las ideas y propuestas que ahí se vertieron.

CIENCIAS DEL FUTURO

Page 18: Revista Conocimiento 21

5716

Doctora Silvia L. CruzJefa del Departamento de

Farmacobiología / Cinvestav

Nyx era la diosa de la noche en la mitología griega. Hija de Caos, habitante de las regiones remotas,

donde se pone el sol, dio a luz dos hijos gemelos: Hipnos y Tanatos. Tanatos se asociaba con la destrucción; Hipnos, con el sueño. Era el sueño, para los antiguos griegos, hijo de la noche y hermano de la muerte. Con el advenimiento de la medicina Hipocrática, se ofrecieron nuevas explicaciones apegadas a elementos de la Naturaleza.

Según Empédocles, el sueño era producto de un ligero enfriamiento de la sangre de la cabeza. Alcmaeón pensaba que el sueño se producía porque la sangre se retiraba temporalmente del cerebro. Siglos más tarde, un romano seguidor de Empédocles llamado Lucrecio,

La geografía del sueño

Insomnio y parasomnias

propuso que el sueño se producía cuando porciones del alma abandonan al cuerpo; la muerte, en cambio, cuando se iba el alma completa.

GEOGRAFÍA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

Sólo en épocas recientes se ha avanzado en la comprensión de la estructura del sueño, sus trastornos y, en algunos casos, su tratamiento. Conceptos antiguos o modernos, en lo que siempre ha habido acuerdo es en que el sueño es reparador, y dormir bien es un signo de salud y algo de lo que todos debemos disfrutar.

DORMIR BIEN: EL SUEÑO NORMALLa idea intuitiva de que el sueño es un proceso pasivo, en el cual hay una disminución de la actividad cerebral, no corresponde a la realidad. A través de estudios con voluntarios sanos y pacientes aquejados de trastornos del sueño, se han caracterizado bien las

diferentes etapas de este proceso. Para ello, se dispone de un recurso muy va-lioso, que es el estudio polisomnográfico que, por medio de electrodos y sensores, registra la actividad general del cerebro a través de un electroencefalograma; asimismo, se registran el tono muscular, el movimiento de los ojos al dormir, el electrocardiograma, la saturación de oxígeno en la sangre y el flujo aéreo nasal.

Inicialmente los pacientes o voluntarios se privan temporalmente de dormir para después acudir a laboratorios instalados en las denominadas “clínicas del sueño”. Ahí se les colocan electrodos en dife-rentes partes de la cabeza, cara y cuerpo, que se conectan a varios sistemas de registro. Mientras las personas duermen, los investigadores analizan los registros de los parámetros analizados. De esta manera han podido distinguir que el sueño consta de dos fases: 1) el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR); y 2) el sueño no MOR. El sueño MOR es la fase en la que el cerebro permanece activo y en la que se producen los sueños, por lo que también se le conoce como “sueño onírico”; por el contrario, la fase NMOR es la “fase tranquila” del sueño. Al sueño NMOR también se le ha denominado sueño de ondas lentas, con base en el tipo de registro obtenido en el electroencefalograma, y está dividido en cuatro etapas, a medida que el sueño se va profundizando progresivamente.

Las etapas del sueño ocurren de acuerdo con un patrón o ciclo repetido de sueño NMOR, seguido de sueño MOR que dura aproximadamente 90 minutos. Este ciclo de sueño se repite de cuatro a seis veces durante un período de sueño de siete a ocho horas. El ciclo sueño-vigilia lo establece un “reloj biológico” interno, conocido como ritmo circadiano. Las perturbaciones en los patrones individuales de sueño pueden afectar el ritmo circadiano y en consecuencia alterar el ciclo del sueño. Entre las variables evaluadas en un estudio de polisomnografía se incluyen: a) cuánto tiempo tarda en conciliarse el sueño; b) tiempo total de sueño; c) latencia y duración de cada fase del sueño; d) número de despertares; e) número de ciclos completos de sueño; f) eficiencia del sueño.

Por Carlos Joloy

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León abriga ya la construcción de la primera de sus edificaciones. Se trata del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería

y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León,cuyo desarrollo arrancó el pasado 28 de noviembre.

La inversión para el desarrollo de este centro será de 56 millones de pesos, y se espera que la construcción esté terminada dentro de siete meses. La instalación contará con laboratorios y áreas dedicadas para las líneas de investigación en materiales avanzados y nanotecnología, mecatrónica y tecnologías de información y software.

PREPARACIÓN DE INVESTIGADORESDurante el arranque oficial de los trabajos, José Antonio González Treviño, rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado, explicó que de manera paralela al trabajo que se realizará en el centro, hoy en día ya se está trabajando en distintas facultades de la universidad con el fin de preparar a los investigadores que harán uso de las nuevas instalaciones cuando estén listas para operar.

González Treviño agregó que aún no ha sido posible vencer el rezago que existe en la formación de recursos humanos de alto nivel, debido a que no existe apoyo suficiente en las áreas estratégicas que se han planteado para el desarrollo de la Ciudad Internacional del Conocimiento, como nanotecnología, mecatrónica, nuevos materiales, tecnologías de la información y ciencias de la salud.

“En el estado, las instituciones de educación superior hemos estado apoyando, a través de los programas de doctorado,

la formación de de recursos humanos, pero estamos muy por debajo de las necesidades que se requieren”, indicó.

DIEZ CENTROS DE INVESTIGACIÓN Por su parte, el gobernador Natividad González Parás aseguró que el centro de la UANL es el primero de diez que se instalarán en la zona del parque; expresó que además del interés de instituciones locales, ya existe interés por parte de empresas internacionales para establecer sus centros de investigación en el estado.

“Logramos que la primera empresa del sector automotriz, una empresa catalana -eso lo firmamos en Madrid- transfiriera su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Industrial, de Detroit a la ciudad de Monterrey, y está pensando también ubicarse en una segunda etapa en este parque. Hay también muchas otras corporaciones internacionales interesadas en ubicarse en este lugar”.

El mandatario estatal agregó que además del desarrollo en el parque, se tienen proyectadas algunas megainversiones en vialidad que incluyen los municipios de Guadalupe, Pesquería y Apodaca. En ese sentido, el alcalde del municipio anfitrión, José Antonio Elizondo Garza, coincidió en que estas acciones detonarán el desarrollo de la zona.

En el evento también participaron autoridades como Rafael Rangel Sostmann, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Antonio Zárate Negrón, director del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y funcionarios estatales como Abel Guerra, secretario de Obras Públicas y Eloy Cantú, secretario de Desarrollo Económico.

Con una inversión de 56 millones de pesos

Inician el Primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de la UANL

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 19: Revista Conocimiento 21

5716

Doctora Silvia L. CruzJefa del Departamento de

Farmacobiología / Cinvestav

Nyx era la diosa de la noche en la mitología griega. Hija de Caos, habitante de las regiones remotas,

donde se pone el sol, dio a luz dos hijos gemelos: Hipnos y Tanatos. Tanatos se asociaba con la destrucción; Hipnos, con el sueño. Era el sueño, para los antiguos griegos, hijo de la noche y hermano de la muerte. Con el advenimiento de la medicina Hipocrática, se ofrecieron nuevas explicaciones apegadas a elementos de la Naturaleza.

Según Empédocles, el sueño era producto de un ligero enfriamiento de la sangre de la cabeza. Alcmaeón pensaba que el sueño se producía porque la sangre se retiraba temporalmente del cerebro. Siglos más tarde, un romano seguidor de Empédocles llamado Lucrecio,

La geografía del sueño

Insomnio y parasomnias

propuso que el sueño se producía cuando porciones del alma abandonan al cuerpo; la muerte, en cambio, cuando se iba el alma completa.

GEOGRAFÍA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

Sólo en épocas recientes se ha avanzado en la comprensión de la estructura del sueño, sus trastornos y, en algunos casos, su tratamiento. Conceptos antiguos o modernos, en lo que siempre ha habido acuerdo es en que el sueño es reparador, y dormir bien es un signo de salud y algo de lo que todos debemos disfrutar.

DORMIR BIEN: EL SUEÑO NORMALLa idea intuitiva de que el sueño es un proceso pasivo, en el cual hay una disminución de la actividad cerebral, no corresponde a la realidad. A través de estudios con voluntarios sanos y pacientes aquejados de trastornos del sueño, se han caracterizado bien las

diferentes etapas de este proceso. Para ello, se dispone de un recurso muy va-lioso, que es el estudio polisomnográfico que, por medio de electrodos y sensores, registra la actividad general del cerebro a través de un electroencefalograma; asimismo, se registran el tono muscular, el movimiento de los ojos al dormir, el electrocardiograma, la saturación de oxígeno en la sangre y el flujo aéreo nasal.

Inicialmente los pacientes o voluntarios se privan temporalmente de dormir para después acudir a laboratorios instalados en las denominadas “clínicas del sueño”. Ahí se les colocan electrodos en dife-rentes partes de la cabeza, cara y cuerpo, que se conectan a varios sistemas de registro. Mientras las personas duermen, los investigadores analizan los registros de los parámetros analizados. De esta manera han podido distinguir que el sueño consta de dos fases: 1) el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR); y 2) el sueño no MOR. El sueño MOR es la fase en la que el cerebro permanece activo y en la que se producen los sueños, por lo que también se le conoce como “sueño onírico”; por el contrario, la fase NMOR es la “fase tranquila” del sueño. Al sueño NMOR también se le ha denominado sueño de ondas lentas, con base en el tipo de registro obtenido en el electroencefalograma, y está dividido en cuatro etapas, a medida que el sueño se va profundizando progresivamente.

Las etapas del sueño ocurren de acuerdo con un patrón o ciclo repetido de sueño NMOR, seguido de sueño MOR que dura aproximadamente 90 minutos. Este ciclo de sueño se repite de cuatro a seis veces durante un período de sueño de siete a ocho horas. El ciclo sueño-vigilia lo establece un “reloj biológico” interno, conocido como ritmo circadiano. Las perturbaciones en los patrones individuales de sueño pueden afectar el ritmo circadiano y en consecuencia alterar el ciclo del sueño. Entre las variables evaluadas en un estudio de polisomnografía se incluyen: a) cuánto tiempo tarda en conciliarse el sueño; b) tiempo total de sueño; c) latencia y duración de cada fase del sueño; d) número de despertares; e) número de ciclos completos de sueño; f) eficiencia del sueño.

Por Carlos Joloy

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León abriga ya la construcción de la primera de sus edificaciones. Se trata del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería

y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León,cuyo desarrollo arrancó el pasado 28 de noviembre.

La inversión para el desarrollo de este centro será de 56 millones de pesos, y se espera que la construcción esté terminada dentro de siete meses. La instalación contará con laboratorios y áreas dedicadas para las líneas de investigación en materiales avanzados y nanotecnología, mecatrónica y tecnologías de información y software.

PREPARACIÓN DE INVESTIGADORESDurante el arranque oficial de los trabajos, José Antonio González Treviño, rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado, explicó que de manera paralela al trabajo que se realizará en el centro, hoy en día ya se está trabajando en distintas facultades de la universidad con el fin de preparar a los investigadores que harán uso de las nuevas instalaciones cuando estén listas para operar.

González Treviño agregó que aún no ha sido posible vencer el rezago que existe en la formación de recursos humanos de alto nivel, debido a que no existe apoyo suficiente en las áreas estratégicas que se han planteado para el desarrollo de la Ciudad Internacional del Conocimiento, como nanotecnología, mecatrónica, nuevos materiales, tecnologías de la información y ciencias de la salud.

“En el estado, las instituciones de educación superior hemos estado apoyando, a través de los programas de doctorado,

la formación de de recursos humanos, pero estamos muy por debajo de las necesidades que se requieren”, indicó.

DIEZ CENTROS DE INVESTIGACIÓN Por su parte, el gobernador Natividad González Parás aseguró que el centro de la UANL es el primero de diez que se instalarán en la zona del parque; expresó que además del interés de instituciones locales, ya existe interés por parte de empresas internacionales para establecer sus centros de investigación en el estado.

“Logramos que la primera empresa del sector automotriz, una empresa catalana -eso lo firmamos en Madrid- transfiriera su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Industrial, de Detroit a la ciudad de Monterrey, y está pensando también ubicarse en una segunda etapa en este parque. Hay también muchas otras corporaciones internacionales interesadas en ubicarse en este lugar”.

El mandatario estatal agregó que además del desarrollo en el parque, se tienen proyectadas algunas megainversiones en vialidad que incluyen los municipios de Guadalupe, Pesquería y Apodaca. En ese sentido, el alcalde del municipio anfitrión, José Antonio Elizondo Garza, coincidió en que estas acciones detonarán el desarrollo de la zona.

En el evento también participaron autoridades como Rafael Rangel Sostmann, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Antonio Zárate Negrón, director del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y funcionarios estatales como Abel Guerra, secretario de Obras Públicas y Eloy Cantú, secretario de Desarrollo Económico.

Con una inversión de 56 millones de pesos

Inician el Primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de la UANL

LA CIENCIA DEL SUEÑO

1756

DORMIR POCO Y MAL: INSOMNIO Y PARASOMNIAS

Los trastornos del sueño ocurren entre cerca del 12 y el 25 por ciento de la población general, y a menudo están asociados con otras condiciones. Hay varias causas que pueden determinar un sueño de baja calidad. Se mencionan a continuación algunos tipos de insomnio y otras alteraciones:

•Apnea: Literalmente significa falta de respiración. Se considera que existe apnea cuando hay obstrucción del flujo de aire por diez segundos o más. Esto produce despertares nocturnos transitorios para activar los músculos de la faringe y restablecer la respiración. La mala calidad del sueño produce que el paciente esté somnoliento de día, aunque haya dormido las horas que normalmente se consideran suficientes. La falta de oxigenación produce una disminución de la saturación de oxígeno y, en ocasiones, arritmias cardiacas.

•Insomnio por depresión: La depresión es una causa frecuente de insomnio. En los pacientes con este trastorno, se presenta un patrón característico de

Hay varias recomendaciones para dormir bien, la mayoría de las cuales tiene que ver con establecer hábitos en las horas previas a acostarse. En general, estas medidas van encaminadas a mejorar la “higiene del sueño”. Entre éstas, se recomienda no tomar sustancias estimulantes (café, nicotina, bebidas de cola), después de las seis de la tarde; hacer un poco de ejercicio relajante, no cenar en exceso y mantener un horario regular para dormir, incluso los fines de semana. El ambiente en donde se duerme también es importante, por lo que hay que cuidar que sea cómodo, sin mucha luz ni ruido. Establecer una rutina antes de dormir, como leer o escuchar música suave, favorece la conciliación de sueño. Ver televisión, no. De hecho, es recomendable no usar la cama para actividades propias de la vigilia, como estudiar, trabajar en la computadora, platicar, comer o ver la tele. Las medidas anteriores suelen ser suficientes para mejorar la calidad del sueño en la mayoría de las personas.

En los pacientes en los que el insomnio es un síntoma de otro tipo de trastorno, como la ansiedad o la depresión, éste debe atenderse primero. Si una persona duerme poco (menos de cuatro horas) o mucho (más de diez horas) y no descansa lo suficiente, debe someterse a una valoración completa para buscar tratamiento y, en su caso, recibir alguna de las terapias farmacológicas actualmente disponibles.

Lecturas apropiadas:Buscemi N, Vandermeer B, Friesen C, Bialy L, Tubman M, Ospina M, Klassen TP,Witmans M (2005). Manifestations and management of chronic insomnia in adults. Evid Rep Technol Assess (Summ) 125:1-10. Finger S (1994). Origins of Neuroscience. Capítulo 17. Oxford University Press. Nueva York.Fry JM (2000). Sleep Disorders. En: Merritt’s Neurology, 10ª edición. Editado por LP Rowland. Lippincott Williams and Wilkins. Filadelfia, Estados Unidos.Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia AS, McNamara JO (2001). Invitación a la Neurociencia. Capítulo 26. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

sueño con varios despertares en la noche, de los cuales el (los) más significativo(s) es a media noche, alrededor de las dos o tres de la mañana. No se observan datos de Apnea ni ninguna otra alteración.

•Insomnio por ansiedad: En este caso el paciente tarda mucho en quedarse dormido y, cuando lo logra, puede tener pesadillas. Tiene, además, una disminución del sueño MOR. Si el trastorno de ansiedad es estrés post-traumático, el sueño puede verse profundamente alterado no sólo por la dificultad para conciliarlo, sino también porque aparecen a lo largo de la noche recuerdos estresantes que regresan al paciente a un estado de vigilia.

•Insomnio por dolor: Las enfermedades crónicas en las que los pacientes presentan dolor, como los diabéticos con dolor neuropático o los pacientes con dolor muscular u óseo-articular, alteran la calidad del sueño que suele ser ligero, con varios despertares breves y con latencia de inicio prolongada.

•Mioclonias nocturnas de las piernas: En este trastorno, el paciente mueve

involuntariamente las extremidades (en la gran mayoría de los casos, las piernas) de forma estereotipada. Es característico que flexionen el dedo gordo del pie, el tobillo y la cadera. Esto sucede a lo largo de la noche aunque con menor frecuencia dentro del sueño MOR y produce despertares parciales.

•Piernas inquietas: Las personas aquejadas por este síndrome refieren que al inicio del sueño perciben sensaciones desagradables en las piernas que originan una necesidad imperiosa de moverlas.

DORMIR DE MÁS: HIPERSOMNIASignifica dormir en exceso y puede ser de varios tipos: narcolepsia, hipersomnia idiopática o hipersomnia recurrente. A pesar de dormir demasiado, el paciente tiene sueño durante el día. Si se estudian sus patrones de sueño en períodos breves durante la vigilia, se observa que tienen una latencia de inicio de sueño muy corta (se quedan dormidos de inmediato) y pasan a sueño MOR también muy rápidamente.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA “HIGIENE DEL SUEÑO”Por Alma Trejo

Verdadera voluntad política y liderazgo se requiere para lograr la integración económica y social entre los países del

TLC, de la forma en que lo han logrado los integrantes de la Unión Europea, consideró la catedrática del ITESM, Anne Bouquet, durante el debate de ideas organizado por la Asociación Euroculturas de Monterrey, el lunes 28 de noviembre, en el Museo de Historia Mexicana.

Bouquet habló de la perspectiva de ambos organismos como instrumentos de cooperación económica e integración social. La idea de la cooperación o de cohesión política que existe con los países más ricos hacia los más pobres dentro de la UE es un concepto que no existe dentro del TLC; al igual que éste no ha surgido de la idea de evitar la guerra, puntualizó Bouquet.

El TLC es un acuerdo comercial, básicamente, dijo, y consideró que a pesar de que los programas y objetivos de la UE están un “poco estancados”,

Celebra debate sobre el tema la

Asociación Euroculturas de

Monterrey

pues existen voces disidentes de países que piden volver a sus monedas tradicionales, es un proceso que ha contribuido al mejoramiento económico de sus integrantes, como lo demuestran los casos de España e Irlanda.

EN LO POLÍTICO, AVANCE RELATIVO DEL TLC

Para Bouquet, el TLC sí ha tenido algunos beneficios, principalmente traducidos en la productividad y competitividad de las empresas; sin embargo, en lo político, el avance es relativo, no obstante que está enfocado a garantizar el ejercicio de la democracia.

Para la catedrática, lo que limita a México dentro del TLC es ser el vecino de la potencia económica más importante del planeta, amén de la postura que cada país latinoamericano tiene frente a Estados Unidos.

Isabelle Lauze, periodista de origen francés, editora adjunta de la publicación Courrier International, explicó que la Unión Europea nació después de la guerra, con idea de integrar a Alemania al mundo socioeconómico europeo, y que en mayo de 1950 se consolidó gracias a un acuerdo de cooperación entre dos bloques empresariales que manejaban el acero y carbón.

DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE EL TLC Y LA UE

Señaló, en cambio, que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

nació en 1994 con el fin de borrar aranceles comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México. Mencionó otras diferencias sustanciales: la UE reúne a 26 países, y el TLC a tres. La UE tiene 450 millones de habitantes y el TLC rige a 420 millones. El PIB en la UE es de 25 por ciento, y en el TLC ocupa un tercio del producto interno bruto.

“La Unión Europea nació como un bloque de apoyo entre países grandes y pequeños; su operatividad daría a la economía de los países involucrados, la oportunidad de avanzar en lo político y social”, puntualizó.

A su vez, Orieta Perni, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales del ITESM, señaló que uno de los problemas del TLC es que no contempla una política social común, debido a que los intereses de Estados Unidos están enfocados hacia protegerse del terrorismo.

“A pesar de que México y Estados Unidos tienen una larga historia de migración, no se ha dado la posibilidad de crear algo nuevo, pues por parte del poderoso se tiene miedo a la posibilidad de que haya circulación de personas”, dijo.

“Me parece que crear una barrera externa es una excusa. La diferencia la marca Estados Unidos, y a ese país no le interesa legislar al respecto”. Describió que las políticas migratorias de Estados Unidos con respecto a los países del sur del Río Bravo obstaculizan una integración no sólo con México, sino con Latinoamérica.

PAÍS PODEROSO Mencionó que el intento de establecer aduanas estadounidenses en el Aeropuerto de la ciudad México y la emisión de nuevos pasaportes para los europeos son entre otras las medidas de seguridad que establece Estados Unidos, como país poderoso en todo el mundo.

Las expertas opinaron que, al igual que en la UE, el caso mexicano puede considerarse como una forma de presión real que existe y perturba las relaciones con Estados Unidos, como la presión que existe por la migración que se da del norte de África y los países del ex bloque soviético a Italia y España.

Voluntad política y liderazgo

Requisitos para la integración social y económica de los países del TLC

CIENCIAS DEL FUTURO LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 20: Revista Conocimiento 21

5518

pues tendrá episodios de somnolencia, mal humor, olvidos, ansiedad, equivocación en la toma de decisiones, estrés y, desde luego cansancio. ¿Por qué? Porque sólo durmió cinco horas la noche anterior, y tiene la costumbre de hacerlo varios días de la semana. Después de todo, si todos los amigos lo hacen, ¿por qué él no lo haría? ¿Qué tiene de anormal?

Veamos a continuación, de manera sencilla, las funciones del sueño, las consecuencias de su déficit, algunos aspectos del soñar y la problemática actual con respecto a cómo la somnolencia influye en el desempeño escolar y en los accidentes automovilísticos.

EL SUEÑO, RESTAURADOR DE LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO

Los descubrimientos en la medicina del sueño han rebasado a su difusión. Como ahora sabemos, el sueño se divide principalmente en el sueño de No movimientos Oculares Rápidos (sueño NoMOR) y el sueño de Movimientos Oculares Rápidos (sueño MOR).

Se ha dicho que el sueño de No Movimientos Oculares Rápidos o sueño NoMOR restaura el organismo, y el sueño de Movimientos Oculares Rápidos o sueño MOR restaura el sistema nervioso. A partir del descubrimiento del sueño de Movimientos Oculares Rápidos o sueño MOR se ha comprendido mucho acerca de las funciones del cerebro, y ha ayudado a comprender el concepto cerebro-mente. Existen tres estados en que el cerebro funciona: en estado de alerta, en estado dormido y en estado de soñar. Se acepta que durante el sueño MOR, el cerebro es principalmente soñador. Este sueño también se ha llamado “hipersueño”. Durante éste, el metabolismo cerebral

También evita los accidentes automovilísticos

El sueño mejora el aprendizaje

Neurólogo Francisco Javier Guerrero Campos

Coordinador del Laboratorio del Sueño Hospital Universitario

Suena el despertador, el joven despierta, comienza a ubicar-se en espacio y tiempo, e inmediatamente después

empieza también a recordar lo que tiene que hacer: “clase a las 7:00; entregar trabajo a las 10:00, examen a las 12:00, estudiar rápidamente lo que no terminé”. Planea hacer lo que su cerebro razona

que es necesario, pero hay algo importante que no ha

tomado en cuenta: a lo largo del día su

cerebro sufrirá,

Estudios sobre la juventud

CIENCIAS DEL FUTURO

otecnología

sus investigadores; porque se puso en marcha el primer parque de investigación e innovación tecnológica por parte de la UANL.

Al final de su intervención, el rector agradeció el trabajo y disposición de los profesores y trabajadores universitarios.

El doctor Todd dijo sentir el “nuevo oxígeno” de la universidad en esta modalidad que el rector González Treviño ha impuesto; es la recuperación de la dignidad del máximo quehacer de esta institución.

QUINTA OLA DE LA UANL“Corresponde a este rector vivir la quinta ola de la universidad: la era de la investigación científica”, dijo Todd, quien llegó a esa conclusión después de haber meditado sobre cuál es la circunstancia histórica que toca en estos momentos a la UANL.

“Al calor de la época actual se olvida la filosofía de la ciencia y de las cosas; yo

creo que a mi rector le toca un momento histórico trascendental”, dijo después de hacer un recorrido sobre la historia de la UANL. Después de la corriente social, cultural, política, y de vivir un momento de transición y desarrollo académico, en el cual se recuperó la profesionalización, nace esta quinta ola de la investigación científica, expresó.

“Le toca a José Antonio la nueva ola de la Universidad; la quinta ola.

a UANL con Laboratorio ociencias y

LABORATORIO

Sistema para Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen 500Este sistema es el primero de su tipo en América Latina. Fue adquirido gracias al apoyo del doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, en conjunto con fondos mixtos del Gobierno del Estado y CONACYT.

¿Qué hace?Permite la síntesis de nanoparticulas con diámetros entre 0.8 nm a 20nm, con una dispersión en el tamaño de hasta dos por ciento. Esta característica es de importancia trascendental para las aplicaciones biomédicas.

Microscopio electrónico Sims-Auger de barrido, para análisis de SuperficiesSistema único en su tipo en el noreste de México. Fue adquirido a través de una donación de la Universidad de Texas, en Austin (UT), como resultado de la estrecha colaboración con el Departamento de Ingeniería Química de la UT y el apoyo del doctor Miguel José Yacamán.

¿Qué hace?Permite analizar la composición química de la superficie de los materiales con una resolución espacial por debajo de una micra, además de perfiles de la composición como función de la profanidad.Concertación atómica de los elementos

Microscopio de fuerza atómica y efecto túnel Este sistema fue adquirido mediante Fondos Mixtos del Gobierno de Nuevo León y CONACYT

¿Qué hace?Permite analizar la morfología de los materiales con resolución de unos cuantos nanómetros e inclusive atómica. Trabaja en modo AFM y tonelaje.

Sistema para Síntesis de Películas delgadas por Erosión IónicaEste sistema fue adquirdido mediante fondos del CONACYT.

¿Qué hace?Permite la síntesis de capas naoestructuradas metálicas y semiconductoras.

Laboratorio de Diseño MolecularEl Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnologia, en colaboración con el Laboratorio de Diseño Molecular, cuenta con un equipo de alta tecnología computacional, adquirido a través del apoyo del CONACYT y con tiempo de cómputo asignado en el sistema de supercómputo IBM Power4 de 224 procesadores del Texas Advanced Computing Center en la Universidad de Texas, en Austin.

¿Qué hace?El laboratorio de Diseño Molecular trabaja en la elaboración de este sistema de nanopartículas; da resultados fundamentados en aspectos teóricos que pueden compararse con resultados experimentales. Trabaja en la simulación y cálculo de propiedades físicas de nanoestructuras, por medio de técnicas numéricas avanzadas, usando el sistema de cómputo de alto rendimiento para cómputo en paralelo. Para estas investigaciones, se cuenta con un sistema tipo Cluster Beowulf de doce procesadores de alta capacidad.

Le corresponde ser el faro luminoso que ilumine. La época de la investigación generadora del conocimiento y su gran realidad de un mundo que preconiza el libre comercio”, insistió Todd.

Destacó la importancia de esta época en la vida universitaria, pues “no nacimos sólo para crear profesionistas al servicio del mercado; nacimos para crear investigadores, emprendedores, sociólogos, que alumbren el camino.

as Físico MatemáticasLA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 21: Revista Conocimiento 21

5518

pues tendrá episodios de somnolencia, mal humor, olvidos, ansiedad, equivocación en la toma de decisiones, estrés y, desde luego cansancio. ¿Por qué? Porque sólo durmió cinco horas la noche anterior, y tiene la costumbre de hacerlo varios días de la semana. Después de todo, si todos los amigos lo hacen, ¿por qué él no lo haría? ¿Qué tiene de anormal?

Veamos a continuación, de manera sencilla, las funciones del sueño, las consecuencias de su déficit, algunos aspectos del soñar y la problemática actual con respecto a cómo la somnolencia influye en el desempeño escolar y en los accidentes automovilísticos.

EL SUEÑO, RESTAURADOR DE LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO

Los descubrimientos en la medicina del sueño han rebasado a su difusión. Como ahora sabemos, el sueño se divide principalmente en el sueño de No movimientos Oculares Rápidos (sueño NoMOR) y el sueño de Movimientos Oculares Rápidos (sueño MOR).

Se ha dicho que el sueño de No Movimientos Oculares Rápidos o sueño NoMOR restaura el organismo, y el sueño de Movimientos Oculares Rápidos o sueño MOR restaura el sistema nervioso. A partir del descubrimiento del sueño de Movimientos Oculares Rápidos o sueño MOR se ha comprendido mucho acerca de las funciones del cerebro, y ha ayudado a comprender el concepto cerebro-mente. Existen tres estados en que el cerebro funciona: en estado de alerta, en estado dormido y en estado de soñar. Se acepta que durante el sueño MOR, el cerebro es principalmente soñador. Este sueño también se ha llamado “hipersueño”. Durante éste, el metabolismo cerebral

También evita los accidentes automovilísticos

El sueño mejora el aprendizaje

Neurólogo Francisco Javier Guerrero Campos

Coordinador del Laboratorio del Sueño Hospital Universitario

Suena el despertador, el joven despierta, comienza a ubicar-se en espacio y tiempo, e inmediatamente después

empieza también a recordar lo que tiene que hacer: “clase a las 7:00; entregar trabajo a las 10:00, examen a las 12:00, estudiar rápidamente lo que no terminé”. Planea hacer lo que su cerebro razona

que es necesario, pero hay algo importante que no ha

tomado en cuenta: a lo largo del día su

cerebro sufrirá,

Estudios sobre la juventud

CIENCIAS DEL FUTURO

otecnología

sus investigadores; porque se puso en marcha el primer parque de investigación e innovación tecnológica por parte de la UANL.

Al final de su intervención, el rector agradeció el trabajo y disposición de los profesores y trabajadores universitarios.

El doctor Todd dijo sentir el “nuevo oxígeno” de la universidad en esta modalidad que el rector González Treviño ha impuesto; es la recuperación de la dignidad del máximo quehacer de esta institución.

QUINTA OLA DE LA UANL“Corresponde a este rector vivir la quinta ola de la universidad: la era de la investigación científica”, dijo Todd, quien llegó a esa conclusión después de haber meditado sobre cuál es la circunstancia histórica que toca en estos momentos a la UANL.

“Al calor de la época actual se olvida la filosofía de la ciencia y de las cosas; yo

creo que a mi rector le toca un momento histórico trascendental”, dijo después de hacer un recorrido sobre la historia de la UANL. Después de la corriente social, cultural, política, y de vivir un momento de transición y desarrollo académico, en el cual se recuperó la profesionalización, nace esta quinta ola de la investigación científica, expresó.

“Le toca a José Antonio la nueva ola de la Universidad; la quinta ola.

a UANL con Laboratorio ociencias y

LABORATORIO

Sistema para Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen 500Este sistema es el primero de su tipo en América Latina. Fue adquirido gracias al apoyo del doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, en conjunto con fondos mixtos del Gobierno del Estado y CONACYT.

¿Qué hace?Permite la síntesis de nanoparticulas con diámetros entre 0.8 nm a 20nm, con una dispersión en el tamaño de hasta dos por ciento. Esta característica es de importancia trascendental para las aplicaciones biomédicas.

Microscopio electrónico Sims-Auger de barrido, para análisis de SuperficiesSistema único en su tipo en el noreste de México. Fue adquirido a través de una donación de la Universidad de Texas, en Austin (UT), como resultado de la estrecha colaboración con el Departamento de Ingeniería Química de la UT y el apoyo del doctor Miguel José Yacamán.

¿Qué hace?Permite analizar la composición química de la superficie de los materiales con una resolución espacial por debajo de una micra, además de perfiles de la composición como función de la profanidad.Concertación atómica de los elementos

Microscopio de fuerza atómica y efecto túnel Este sistema fue adquirido mediante Fondos Mixtos del Gobierno de Nuevo León y CONACYT

¿Qué hace?Permite analizar la morfología de los materiales con resolución de unos cuantos nanómetros e inclusive atómica. Trabaja en modo AFM y tonelaje.

Sistema para Síntesis de Películas delgadas por Erosión IónicaEste sistema fue adquirdido mediante fondos del CONACYT.

¿Qué hace?Permite la síntesis de capas naoestructuradas metálicas y semiconductoras.

Laboratorio de Diseño MolecularEl Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnologia, en colaboración con el Laboratorio de Diseño Molecular, cuenta con un equipo de alta tecnología computacional, adquirido a través del apoyo del CONACYT y con tiempo de cómputo asignado en el sistema de supercómputo IBM Power4 de 224 procesadores del Texas Advanced Computing Center en la Universidad de Texas, en Austin.

¿Qué hace?El laboratorio de Diseño Molecular trabaja en la elaboración de este sistema de nanopartículas; da resultados fundamentados en aspectos teóricos que pueden compararse con resultados experimentales. Trabaja en la simulación y cálculo de propiedades físicas de nanoestructuras, por medio de técnicas numéricas avanzadas, usando el sistema de cómputo de alto rendimiento para cómputo en paralelo. Para estas investigaciones, se cuenta con un sistema tipo Cluster Beowulf de doce procesadores de alta capacidad.

Le corresponde ser el faro luminoso que ilumine. La época de la investigación generadora del conocimiento y su gran realidad de un mundo que preconiza el libre comercio”, insistió Todd.

Destacó la importancia de esta época en la vida universitaria, pues “no nacimos sólo para crear profesionistas al servicio del mercado; nacimos para crear investigadores, emprendedores, sociólogos, que alumbren el camino.

as Físico MatemáticasLA CIENCIA DEL SUEÑO

1954

consume más oxígeno y glucosa que el cerebro en estado de alerta.

Paradójicamente el cerebro que sueña trabaja más que cuando está despierto. Durante el sueño MOR también hay erecciones del pene que no tienen que ver con la presencia de ensoñaciones eróticas, y puede haber movimientos de extremidades, como sacudidas. Hay otras características electroencefalográficas y electromiográficas de cada uno de estos dos tipos de sueño, que ayudan a distinguirlos; y, junto a otros parámetros, son la base para hacer diagnóstico de sus trastornos en los laboratorios del sueño.

Sustancias como la hormona del crecimiento, prolactina, testosterona y hormona luteinizante tienen ciclos de producción dependientes del sueño que apoyan la teoría de función restauradora. Existen teorías, -que aún se investigan- que postulan también que la función del sueño es la conservación de energía y la adaptación para promover la supervivencia.

Al iniciar el sueño No MOR se ha encontrado un aumento en la actividad plasmática de la interleucina 1 y un incremento en la respuesta de los linfocitos a la estimulación con mitógeno. Se ha encontrado también que el interferón alfa acorta la latencia del sueño MOR. Cabe recordar el sueño que suele presentarse en un niño mientras tiene fiebre. No sería raro ver un animal herido o enfermo que puede dormir muchas horas, para posteriormente despertar con mejoría.

IMPORTANCIA DE LA LUZ Y ACTIVIDADES RUTINARIAS

Como todos los organismos vivos, los seres humanos tienen ciclos biológicos diarios o ciclos circadianos (cerca de un día), regulados y sincronizados por los ciclos de luz y oscuridad a que están expuestos continuamente. El humano es diurno; otros seres vivos son nocturnos, como las ratas y los murciélagos. Estos ciclos tienen relevancia en la regulación del sueño normal y la presencia de trastornos del sueño. El ritmo normal es de 24 horas aproximadamente y pierde sincronía cuando hay cambios bruscos en el esquema sueño-vigilia, por ejemplo en el cambio de husos horarios en los viajeros.

Podemos considerar que la luz es el sincronizador más importante de los ciclos sueño-vigilia en el ser humano, función que se coordina por medio del núcleo supraquiasmático en el hipotálamo. La vida moderna ha expuesto al hombre a facilitar el desajuste horario debido al desarrollo de las comunicaciones, la presencia de luz eléctrica durante la noche, televisión, internet, y las actividades tanto laborales como de entretenimiento. El humano, al tener frecuente exposición a luz y actividades nocturnas, desplaza hasta más tarde su fase de sueño, presentando el llamado síndrome de fase retrasada del sueño. En este síndrome, el cerebro

Muchos jóvenes disfrazan o contrarrestan inconscientemente los síntomas, acostumbrándose a tomar bebidas cafeínadas o haciendo algo más (comen a cada rato o fuman más para combatir la somnolencia entre otras cosas), cayendo en vicios y costumbres en que se agregan malos hábitos del sueño, empeorando su desempeño diario cada vez más. Si están “cansados” durante el día y tienen la oportunidad de dormir la siesta, recuperan horas de sueño pero en la noche siguiente tienen insomnio y afianzan más el retraso de fase del sueño. Existe también el síndrome de fase adelantada del sueño que suele presentarse en personas de mayor edad, aunque no es la regla. En ésta, las personas duermen temprano y despiertan en la madrugada quejándose de insomnio. La rutina de dormir, comer, hacer ejercicio, trabajar, divertirse, debería ser siempre balanceada y rutinaria para una vida saludable.

EL SUEÑO CONSOLIDA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Otra teoría del sueño consiste en que éste sirve para consolidar el aprendizaje y la memoria. En una encuesta realizada en una preparatoria de Monterrey, algunos jóvenes reportaron dormir menos horas de las adecuadas (nueve horas diarias de sueño continuo en adolescentes) debido a actividades nocturnas, como ver televisión, estar en el “chat”, navegar por internet, hacer tareas, compromisos sociales etc. Se encontró una relación directa en cuanto a que, a menos horas de sueño diario, más materias reprobadas.

Se considera que durante el sueño se lleva a cabo una limpieza de lo aprendido durante el día, de manera que se quedan recuerdos importantes y se eliminan los que no nos sirven. Cuando una persona duerme adecuadamente, aumenta su capacidad para retener la información nueva. Aunque sigue siendo una especulación, cada vez hay más pruebas de que una de las razones por las que necesitamos dormir es codificar permanentemente nuestros recuerdos.

Dormimos y los recuerdos del día pasado se reactivan mientras soñamos, lo que cambia su condición: pasan de una memoria de corto plazo a una memoria de largo plazo. Inventores y escritores han tenido su etapa creativa recordando lo que soñaron. Soñar es

se programa para iniciar el sueño en horas de la madrugada, para finalizar tarde en la mañana (se considera que un adolescente debe dormir cerca de nueve horas por noche). Como las actividades estudiantiles pueden empezar temprano, el joven despierta con menos horas de las que debería dormir, y durante el día presenta episodios de somnolencia que llamamos “deuda de sueño”. Desde luego, tiene como consecuencia el presentar somnolencia diurna excesiva, que muchos confunden con ansiedad y depresión. Tiene problemas para conseguir metas u objetivos y puede manifestar desinterés por todas las cosas. Dichos síntomas son cada vez más intensos. Su presencia es directamente proporcional al grado de somnolencia diurna.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Por Alma Trejo

El primer Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología funciona a partir del viernes

2 de diciembre en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual se integró con una inversión de más de 10 millones de pesos.

El ingeniero José Antonio González Treviño, rector de la UANL; el doctor Luis E. Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; el ingeniero Antonio Zárate Negrón, director del Programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, así como la licenciada Carmen de la Rosa de la Fuente, directora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y otros funcionarios universitarios, participaron en la inauguración oficial del nuevo espacio de investigación científica sobre el comportamiento de nanoparticulas.

EQUIPO DEL LABORATORIOEl Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología está integrado por un Sistema para Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen500; un microscopio electrónico Sims-Auger de barrido, para análisis de superficies, y un microscopio de fuerza atómica y efecto túnel, que permitirá realizar investigaciones dirigidas a la producción y análisis de nanoestructuras, cuyas características físicas, químicas y mecánicas pueden ser aprovechadas en muy diversas áreas, explicó la maestra De la Fuente, directora de la FCFM.

La adquisición de este equipo se fue integrando a lo largo del año, con apoyo de importantes instituciones, el cual es considerado como tecnología de punta único y que permite que investigadores, académicos y alumnos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas entren de lleno al desarrollo de investigación científica de primera línea.

La directora de la FCFM dijo que la investigación y desarrollo de las ciencias ha representado un aspecto

Colaboración de CONACyT y COCyTE permitió la adquisición del equipo

esencial en las universidades. “Es una necesidad demandada por la sociedad y que para nosotros, los investigadores, ha representado un verdadero reto”.

Contar con este laboratorio representa la esencia misma de la facultad y una contribución especial para el logro de sus objetivos al desarrollo de la UANL.

Gracias a las gestiones realizadas por Todd fue posible adquirir el sistema de Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen500, un aparato parecido a un robot que estará enfocado a la síntesis, caracterización y usos de materiales nanoestructurados, semiconductores y metálicos.

HABLAN LAS AUTORIDADESEn opinión del rector González Treviño, haber concretado este laboratorio representa un esfuerzo en conjunto con

En la Facultad de Cienci

Cuenta lel primer

de NanNan

varias instituciones que ciertamente benefician a la Universidad, pero que es significativo por el apoyo que requiere el sector de la investigación científica para seguir avanzando.

El rector insistió en la necesidad que tienen los universitarios de desarrollar la capacidad de trabajar en equipo con el gobierno, otras instancias de investigación y las empresas privadas, así como para liderar equipos multidisciplinarios.

“Estas son ceremonias sencillas, pero muy significativas”, señaló González Treviño, quien agradeció a los funcionarios e investigadores universitarios reunidos en el lugar.

Consideró que 2005 ha sido un año muy bueno para la Universidad, debido a que aumentó el número de

CIENCIAS DEL FUTURO LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 22: Revista Conocimiento 21

5320

un estado hiperasociativo. En ningún momento como en el soñar, el cerebro tiene la capacidad de traer recuerdos antiguos y recientes y asociarlos con una variedad de alternativas con las ideas más fantásticas en una combinación de acciones, emociones y sentimientos. A nuestro alrededor, ante un problema, hemos escuchado decir “consúltalo con la almohada” y pareciera que el problema es más sencillo posteriormente.

LA PRIVACIÓN DE SUEÑO PUEDE TENER SERIAS CONSECUENCIAS

Los accidentes automovilísticos en el mundo no se presentan aleatoriamente en las 24 horas del día, sino que suceden más frecuentemente entre las 12 de la noche y 6 de la mañana y entre las 2 y 3 de la tarde, lo que corresponde a las horas en que el humano tiende a dormir el sueño nocturno y el sueño de la siesta.

Se considera que cerca del 40 por ciento de los accidentes automovilísticos en el mundo se deben a somno-lencia. Involucran muertes, lesiones irreversibles y serios daños materiales. Suelen ser impactos donde no hay huellas de frenado. En México puede estar subestimada la somnolencia como causa de accidentes, ya que no existen capturas estadísticas confiables que comprueben si el culpable tenía sueño en el momento del percance. Asimismo, para eludir la responsabilidad, el

conductor que ocasionó el percance (si sale vivo del accidente) generalmente niega tener sueño y éste no se le nota, ya que la impresión del accidente lo despierta súbitamente y hasta puede aparentar disminuir un poco su embriaguez.

Se ha demostrado que una persona que tiene 24 horas continuas despierta, si conduce un vehículo, tiene las mismas posibilidades de tener un accidente que una persona en estado de ebriedad completa. También se sabe que una persona que durmió cuatro horas la noche anterior, si toma una cerveza, ésta tiene el efecto de un six pack en cuanto a la generación de somnolencia y fatiga.

Cuando un joven siente sueño durante el regreso a su casa en altas horas de la noche, se apresura a llegar más pronto. Por lo tanto, acelera más el vehículo. La somnolencia se manifiesta como episodios de micro-sueño que duran lapsos de dos a tres segundos, los cuales, a una velocidad de 100 kilómetros por hora, pueden ser suficientes para recorrer una distancia que mide casi lo que una cancha de fútbol, por lo que los impactos son muy fuertes y habitualmente con objetos estacionarios, como árboles, postes y puentes. Los jóvenes somnolientos, al conducir así, arriesgan su vida, las de sus pasajeros y las de las personas contra quienes se impactan. Esto cobra

importancia en todos los conductores de vehículos, especialmente en los jóvenes y en los choferes comerciales (taxistas, operadores de camiones de pasajeros y transporte de carga).

RELAJACIÓN, OSCURIDAD E INMOVILIDAD

El cuerpo humano tiende a dormir cuando hay relajación, oscuridad e inmovilidad. Los conductores de oficio que trabajan más de ocho horas por jornada, y que permanecen en posición de sentados, están en más alto riesgo de presentar somnolencia mientras conducen su vehículo. Por otra parte, si una persona padece algún trastorno del sueño, como ronquido, Apnea del Sueño, o síndrome de movimientos periódicos del sueño entre otros, su calidad y cantidad de sueño es menor; por lo tanto, si no se trata, su deuda de sueño puede precipitar un error al conducir su vehículo, y si tuvo además un festejo, aun poca cantidad de alcohol puede afectarle fácilmente (se embriaga con menos alcohol por tener deuda de sueño).

En la mayoría de los casos, quien tiene un trastorno del sueño no se ve dormir a sí mismo, por lo que no pide ayuda médica por ese motivo, o la pide hasta que los síntomas de somnolencia e insomnio ya tuvieron una seria consecuencia. Por esta razón, el testimonio de un familiar cercano es de mucho valor. Muchas personas entienden que su dormir es suficiente por el tiempo que pasan en cama dormidos, pero no entienden que no sólo se debe tomar en cuenta la cantidad, sino también la calidad del sueño (no fragmentado y con sus etapas en distribución adecuada).

EL BUEN DORMIR…CONOCIMIENTO

QUE DA BIENESTARAun en la actualidad, muchas personas creen que tienen depresión y buscan ser tratadas de ésta cuando en realidad puede existir un trastorno del sueño no diagnosticado y no tratado. Nuevo León es el estado que tiene el primer lugar en número de accidentes automovilísticos en México. Pero también es un estado muy productivo. ¿Será posible que la falta de sueño en muchos de sus habitantes esté directamente relacionada con sus accidentes? Creo que sí. Estudiamos cómo demostrarlo en el departamento

Por Carlos Joloy

La Asociación de Periodistas José Alvarado Santos entregará a partir del próximo año el nuevo reconocimiento: “Premio Anual de Periodismo Francisco Cerda Muñoz” a

los profesionistas del área cuyo trabajo haya destacado a lo largo del año.

La presea se divide en cinco especialidades: el periodista del año, mejor reportaje, entrevista o crónica, en medios electrónicos y prensa escrita, el mejor editorial y el mejor maestro de periodismo.

El nuevo reconocimiento buscará destacar la labor de los periodistas que se distingan por sus aportaciones, al mismo tiempo que se rinde un homenaje al maestro Cerda Muñoz, quien se reconoce por haber convertido su redacción en un aula, explicó José Ángel Pequeño Ramírez, presidente de la asociación civil.

Convocan al Premio Anual de Periodismo“Francisco Cerda Muñoz”

ENTREGA ANUAL DEL PREMIO“Este premio se va a otorgar cada año en el estado, y se ha escogido el nombre del maestro Francisco Cerda Muñoz en virtud de la gran trayectoria y aportación que esta persona hizo en el periodismo en Nuevo León, porque su redacción siempre fue una escuela, un taller de periodismo del que salieron destacados periodistas de la localidad y de México”.

En rueda de prensa, acompañado de los periodistas Jorge Villegas y Héctor González, Pequeño Ramírez explicó

que el registro ya se encuentra abierto. Agregó que los interesados en participar deberán cumplir con los requisitos de trabajar en el estado y estar acreditados o haber trabajado en algún medio de comunicación. Cualquier persona física o moral podrá proponer candidatos, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos antes mencionados. Este proceso de inscripción se deberá realizar en las oficinas de la Asociación de Periodistas, ubicadas en la calle Doblado 329 norte, en Monterrey, Nuevo León. La fecha límite para la recepción de propuestas será el 13 de enero de 2006.Una vez concluida esta etapa, el comité de otorgamiento, conformado por Miguel C. Barragán, Luis Eugenio Todd, Jorge Villegas, Héctor González, Gerardo Cantú y Agustín Rodríguez, llegará a un acuerdo para nombrar a los ganadores en las cinco categorías.

La ceremonia de entrega se llevará a cabo el viernes 27 de enero, con la intención de conmemorar el día del periodista, que se celebra el día 29 del mismo mes.

José Ángel Pequeño, Jorge Villegas y Héctor González, durante el anunciode la convocatoria para el premio de periodismo.

Se honra así al recordado maestro de periodistas y se reconoce labor de comunicólogos profesionales

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 23: Revista Conocimiento 21

52

de Neurología de nuestro Hospital Universitario.

Un joven desvelado es vulnerable a sufrir accidentes vehiculares y quizás se expone a buscar y encontrar medios para mantenerse despierto en forma artificial y temporal, sometiéndose a sonido intenso, bebidas alcohólicas, bebidas altamente cafeínadas y drogas estimulantes. Cabe la posibilidad de que la somnolencia crónica sea un factor coadyuvante en el inicio de la farmacodependencia y el abuso de drogas.

En una encuesta reciente en nuestro medio se preguntó a los jóvenes a qué le tenían más miedo: a conducir ebrios o a conducir con sueño. La respuesta fue uniforme: a conducir ebrios. La actividad de ingerir bebidas alcohólicas es generalmente en fin de semana; los malos hábitos del sueño son todos los días. El alcohol ingerido provoca primero un poco de euforia, pero inmediatamente después relaja y facilita el sueño, más aún si hay deuda de sueño. Un ejemplo de esto es que el paciente que ronca, empeora su ronquido si toma bebidas alcohólicas antes de dormir.

AUMENTO DE LA DEPRESIÓN JUVENIL

Los investigadores se sorprenden por el aumento de la depresión en jóvenes. Esto puede estar en relación con la disminución de horas de sueño diario en la actualidad. Se considera que un niño de hace cien años dormía una hora más que un niño en la actualidad. La gente de campo tiene mejor sueño que los citadinos. En el campo se facilitan los buenos hábitos del sueño, ya que la mayoría de la gente se duerme temprano con la oscuridad de la noche y se despierta temprano con el amanecer.La selección de recursos humanos y los servicios de salud para operadores de transporte, cuando se pretende disminuir siniestralidad debería incluir detección y tratamiento de los trastornos del sueño.

Se han hecho campañas millonarias tales como, “Abróchate el cinturón”, “Di no a las drogas”, “Deja de fumar”, todas ellas con el objetivo de salvar vidas, pero no existe ninguna campaña permanente que difunda el buen dormir que posiblemente mejoraría la calidad de vida y la vida misma.

Los médicos que trabajamos en la medicina del sueño consideramos que nuestras autoridades, maestros, líderes de opinión, empresas de transporte, jóvenes en preparación profesional, deberían saber la importancia que tiene el sueño en la vida.

Cualquier persona debería saber reconocer si es portador de signos y síntomas de somnolencia, y así saber cuándo acudir a buscar atención médica.

Debería haber más campañas promotoras del sueño saludable y más investigaciones para conocer la prevalencia en nuestro medio.

En algunos países consideran los trastornos del sueño como un problema de salud pública y buscan atacarlos desde esa perspectiva.

Creemos que las campañas para combatir accidentes serán insuficientes si no se toma en cuenta la somnolencia como factor de riesgo de accidentes.

Para que nuestra juventud viva plenamente, debemos brindarle salud física, salud mental, medios adecuados para su desarrollo, preparación académica y un ambiente seguro que le ayude a obtener éxito y felicidad en la vida.

Informar a la comunidad la importancia del sueño en la salud y más aún cuando hay en contra los avances de la industrialización, las comunicaciones intercontinentales sin importar husos horarios y las costumbres que facilitan desvelos, el difundir la importancia del estado en el que estamos un tercio de nuestra vida, es muy necesario.

Obtener un buen sueño puede ser un buen principio para la mejor toma de decisiones.

Saber dormir es efectivamente... un conocimiento que da bienestar.

IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA VIDA

Por Carlos Joloy

La adecuación de la educación con respecto a la globalización, la descentralización del sistema y la búsqueda de nuevos esquemas

para la inversión fueron los principales temas de debate en los que participaron ex secretarios de educación de Nuevo León, en el marco del evento “Propuestas para el futuro de la educación”, organizado por la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Luis Eugenio Todd, Edilberto Cervan-tes, Romeo Flores Caballero y José Martínez fueron los encargados de compartir las experiencias de su cargo público y realizar propuestas sobre el cambio que consideran correcto en el rumbo de la educación en el estado.

CAMBIOS INMINENTESJosé Ángel Alvarado Hernández, dirigente de la Sección 50, fue el organizador y moderador en el evento, que consideró de importancia ante los cambios que se darán el próximo año, principalmente con motivo de los movimientos políticos en el país.

Todd, quién fungió como secretario de Educación durante la gestión como gobernador de Jorge Treviño Martínez, fue el primero en exponer sus ideas. Mencionó que los principales puntos para lograr un cambio se deben basar en una descentralización y despolitización del sistema educativo, la individualización en el proceso de enseñanza y, por último, una dignificación del magisterio en la cuestión académica.

UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO“Yo creo que la individualización es factible y necesaria, evaluar por aptitudes. Se requiere una concepción moderna de la universidad del magisterio, crear la Normal que tenga un alto nivel de primer mundo como una verdadera universidad”.

Analizan ex secretarios la educación en Nuevo León

Comparecen ante la Sección 50 del SNTE

Por su parte, José Martínez, quien ocupó la secretaría en el pasado sexenio, aseguró que en la visión de largo plazo se debe considerar de gran importancia el tema del financiamiento de la educación, buscando nuevas alternativas, como la participación de organismos internacionales o bien otorgando mayores responsabilidades a la autoridad municipal.

“La planeación de la educación deberá incluir cambios del entorno y la forma en la que nos debemos adecuar, y para ello nuestro sistema educativo debe ser flexible y cada vez más descentralizado. Un gran desafío será el financiamiento del servicio educativo y la descentralización parcial en planes y programas”, dijo el ex-funcionario.

NUEVA TENDENCIA DE LA ECONOMÍA

Edilberto Cervantes y Romeo Flores Caballero coincidieron en la necesidad de tomar en cuenta lo que se ha hecho en el pasado, lo que se hace en el presente y lo que se deberá hacer en el futuro, considerando la nueva tendencia de la economía basada en el conocimiento.

“Nuestro sistema educativo ha demostrado que difícilmente cubre los sistemas para los que fue creado. Entonces, el sistema educativo del futu-ro tiene que tomar en cuenta los nuevos paradigmas de nuestro siglo que son fundamentalmente: determinar modos de ser en la sociedad y la economía del conocimiento y tiene que incorporar los avances científicos y tecnológicos en las aulas”, precisó Flores Caballero, quién fue secretario durante el mandato de Alfonso Martínez Domínguez.

• Propone Todd crear la universidad del magisterio

• Destaca Martínez importancia del financiamiento educativo

• A tomar en cuenta nuevos paradigmas: Romeo y Cervantes

FINANCIAMIENTOEDUCATIVO

LA CIENCIA ES CULTURA LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 24: Revista Conocimiento 21

5122

tiempo, también conoció a Antonieta Rivas Mercado, quien al igual que Salvador Novo y José Vasconcelos, fueron importantes soportes en su vida, tanto en el aspecto personal como profesional y hasta político. Ése fue el tiempo que marca su vida literaria, pues origina sus primeros versos: Ven a mi…/ Ven aquí, acércate más / Más y dame tu mano...

PARA EL GOCE DE LOS SENTIDOSApoyado con imágenes de diversas etapas de la vida del maestro Henestrosa, el público asistente se enteró de cómo

Antonio Caso, quien fue su maestro de sociología, le sugirió que escribiera los mitos, leyendas y fábulas que refería oralmente. Ésta fue la base de Los hombres que dispersó la danza, publicado en 1929, en el cual recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, cuentos y leyendas de su tierra zapoteca, tomados del acervo popular.

De igual forma, la vocación de lector que ha tenido Henestrosa se refleja en su biblioteca, un “santuario” donde aglutinó más de 40 mil ejemplares, entre libros antiguos y ediciones únicas y donde tienen especial lugar sus mentores, Ponciano Arriaga y Alfonso Reyes.

En lapsos de narración, poesía, cantos y música, transcurrió la noche. Frases como: “Un pueblo no puede, y si puede, no debe vivir sin poder”, para comprender su pensamiento político; “si quieres conocer un pueblo, escucha sus melodías. La poesía y la danza dan cuenta de ello. Un pueblo es lo que come y canta”, su filosofía de vida.

LA MADRE QUE YO AMÉ“El 24 de marzo, fecha que no olvidaré, murió Valentina Henestrosa, la madre que yo amé”, frase que sirvió de preámbulo para la presentación de Retrato de mi madre, cuyas páginas recoge una de las obras más hermosas de la literatura mexicana.

Esta obra constituye una evocación filial, expresada con elocuencia y vigor y llena de valores morales.

De esa forma, entre poemas, cantos y bailes siguió la descripción del retrato del oaxaqueño que en una esquina escuchaba atentamente, acompañado por el gobernador González Parás y la anfitriona. Al final, la musicalización de un poema de su inspiración: “Niña, cuando yo muera, canta con alegría, mamá…Canta ‘la Zandunga’ ….de todos los hombres…Canta, que alegran los corazones…No me llores, no; que si lloras no puedo; en cambio si tú me cantas, siempre vivo, nunca muero…”

AGRADECIMIENTOSCon voz ya casi apagada, Henestrosa agradeció el homenaje, que en ocasión de casi un siglo de vida se le hizo en Monterrey en el momento en que le sobran fuerzas para seguir viviendo.

“Andrés Henestrosa, historia viva del Mexico contemporáneo, su obra inspirada de la identidad cultural”, dijo Lozano de Todd, y aseguró que el homenajeado recogió todo el espíritu de José Vasconcelos, que esa noche se presentaba vital y pleno. Es el creador de un nuevo género literario al que llamó “biopolítica”, por la biografía de Benito Juárez que recoge la esencia indígena.

Al finalizar, el gobernador agradeció en nombre del Estado de Nuevo León la presencia de Henestrosa en la entidad. Y como para cerrar con broche de oro, llegó el mariachi para cantar “Las Mañanitas” al cumpleañero, quien de muy buena gana apagó las 99 velitas y dio un “arañazo” para tomar un pedazo de pastel.

useo Metropolitano de las tres sangres”

Decide pasar su cumpleaños en Monterrey el autor de Los hombres que dispersó la danza

Doctora Martha Leticia Cabello GarzaInvestigadora Facultad de

Trabajo Social / UANL

Aunque resulte contradictorio, ya que está demostrado clínicamente que una persona

quema menos calorías mientras duerme, un estudio realizado recientemente por la Universidad de Columbia y presentado durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Estudio de la Obesidad, en Las Vegas, estableció que las personas que duermen cuatro horas o menos de noche son 73 por ciento más propensas a la obesidad, tal vez debido a los efectos de las hormonas del apetito.

En tanto, las personas que reportaron descansar seis horas muestran un riesgo de 23 por ciento. Este estudio se basó en la información de 18 mil adultos estadounidenses en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Se encontró que, aun después de considerar

Dormir bien puede ser una muy buena forma de hacer dieta

factores como la depresión, la actividad física, consumo de alcohol, raza, nivel de educación, edad y género, entre menos dormían, las personas eran más propensas a engordar.

POSIBLE EXPLICACIÓN PREHISTÓRICA

El doctor Gangwisch, quien condujo esta investigación, sugiere que la razón de esto podría encontrarse en nuestros antepasados prehistóricos. “El sistema de regulación metabólica pudo haberse desarrollado para motivar a los humanos a almacenar grasa durante el verano, cuando las noches son cortas y la comida es abundante, para así preparar el cuerpo para resistir los meses parcos de invierno”. Como resultado, entonces, el dormir menos envía un impulso al cuerpo para que empiece a comer más y almacene grasa.

Otro estudio desarrollado en Chicago, (EE.UU.), y publicado en la revista

Annals of Internal Medicine, reveló que dormir menos de lo necesario aumenta el apetito, lo que podría ser causa de obesidad. Según los responsables de este estudio, la privación parcial del sueño altera los niveles de circulación de las hormonas que regulan el hambre. Esto produce un incremento del apetito y una preferencia por las comidas con alto valor calórico y ricas en carbohidratos.

Los sujetos fueron voluntarios, hombres jóvenes sanos, que tras pasar por la condición experimental del sueño, informaron de un 24 por ciento de aumento en su apetito, con preferencia por los caramelos y galletas; las comidas saladas, papas fritas y los frutos secos, y las comidas con altos valores en carbohidratos, como el pan y la pasta.

La responsable de dicho proyecto, Eve Van Cauter, endocrinóloga de la Universidad de Chicago, señala que éste es el primer estudio que muestra que el sueño es un regulador importante de estas hormonas y que correlaciona la extensión de los cambios hormonales con la magnitud de los cambios en la sensación de hambre. Según Van Cauter, “el estudio proporciona evidencias bioquímicas que conectan la tendencia hacia los recortes crónicos del sueño a la obesidad y sus consecuencias, incluyendo el síndrome metabólico y la diabetes”.

LA CIENCIA ES CULTURA

Page 25: Revista Conocimiento 21

5122

tiempo, también conoció a Antonieta Rivas Mercado, quien al igual que Salvador Novo y José Vasconcelos, fueron importantes soportes en su vida, tanto en el aspecto personal como profesional y hasta político. Ése fue el tiempo que marca su vida literaria, pues origina sus primeros versos: Ven a mi…/ Ven aquí, acércate más / Más y dame tu mano...

PARA EL GOCE DE LOS SENTIDOSApoyado con imágenes de diversas etapas de la vida del maestro Henestrosa, el público asistente se enteró de cómo

Antonio Caso, quien fue su maestro de sociología, le sugirió que escribiera los mitos, leyendas y fábulas que refería oralmente. Ésta fue la base de Los hombres que dispersó la danza, publicado en 1929, en el cual recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, cuentos y leyendas de su tierra zapoteca, tomados del acervo popular.

De igual forma, la vocación de lector que ha tenido Henestrosa se refleja en su biblioteca, un “santuario” donde aglutinó más de 40 mil ejemplares, entre libros antiguos y ediciones únicas y donde tienen especial lugar sus mentores, Ponciano Arriaga y Alfonso Reyes.

En lapsos de narración, poesía, cantos y música, transcurrió la noche. Frases como: “Un pueblo no puede, y si puede, no debe vivir sin poder”, para comprender su pensamiento político; “si quieres conocer un pueblo, escucha sus melodías. La poesía y la danza dan cuenta de ello. Un pueblo es lo que come y canta”, su filosofía de vida.

LA MADRE QUE YO AMÉ“El 24 de marzo, fecha que no olvidaré, murió Valentina Henestrosa, la madre que yo amé”, frase que sirvió de preámbulo para la presentación de Retrato de mi madre, cuyas páginas recoge una de las obras más hermosas de la literatura mexicana.

Esta obra constituye una evocación filial, expresada con elocuencia y vigor y llena de valores morales.

De esa forma, entre poemas, cantos y bailes siguió la descripción del retrato del oaxaqueño que en una esquina escuchaba atentamente, acompañado por el gobernador González Parás y la anfitriona. Al final, la musicalización de un poema de su inspiración: “Niña, cuando yo muera, canta con alegría, mamá…Canta ‘la Zandunga’ ….de todos los hombres…Canta, que alegran los corazones…No me llores, no; que si lloras no puedo; en cambio si tú me cantas, siempre vivo, nunca muero…”

AGRADECIMIENTOSCon voz ya casi apagada, Henestrosa agradeció el homenaje, que en ocasión de casi un siglo de vida se le hizo en Monterrey en el momento en que le sobran fuerzas para seguir viviendo.

“Andrés Henestrosa, historia viva del Mexico contemporáneo, su obra inspirada de la identidad cultural”, dijo Lozano de Todd, y aseguró que el homenajeado recogió todo el espíritu de José Vasconcelos, que esa noche se presentaba vital y pleno. Es el creador de un nuevo género literario al que llamó “biopolítica”, por la biografía de Benito Juárez que recoge la esencia indígena.

Al finalizar, el gobernador agradeció en nombre del Estado de Nuevo León la presencia de Henestrosa en la entidad. Y como para cerrar con broche de oro, llegó el mariachi para cantar “Las Mañanitas” al cumpleañero, quien de muy buena gana apagó las 99 velitas y dio un “arañazo” para tomar un pedazo de pastel.

useo Metropolitano de las tres sangres”

Decide pasar su cumpleaños en Monterrey el autor de Los hombres que dispersó la danza

Doctora Martha Leticia Cabello GarzaInvestigadora Facultad de

Trabajo Social / UANL

Aunque resulte contradictorio, ya que está demostrado clínicamente que una persona

quema menos calorías mientras duerme, un estudio realizado recientemente por la Universidad de Columbia y presentado durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Estudio de la Obesidad, en Las Vegas, estableció que las personas que duermen cuatro horas o menos de noche son 73 por ciento más propensas a la obesidad, tal vez debido a los efectos de las hormonas del apetito.

En tanto, las personas que reportaron descansar seis horas muestran un riesgo de 23 por ciento. Este estudio se basó en la información de 18 mil adultos estadounidenses en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Se encontró que, aun después de considerar

Dormir bien puede ser una muy buena forma de hacer dieta

factores como la depresión, la actividad física, consumo de alcohol, raza, nivel de educación, edad y género, entre menos dormían, las personas eran más propensas a engordar.

POSIBLE EXPLICACIÓN PREHISTÓRICA

El doctor Gangwisch, quien condujo esta investigación, sugiere que la razón de esto podría encontrarse en nuestros antepasados prehistóricos. “El sistema de regulación metabólica pudo haberse desarrollado para motivar a los humanos a almacenar grasa durante el verano, cuando las noches son cortas y la comida es abundante, para así preparar el cuerpo para resistir los meses parcos de invierno”. Como resultado, entonces, el dormir menos envía un impulso al cuerpo para que empiece a comer más y almacene grasa.

Otro estudio desarrollado en Chicago, (EE.UU.), y publicado en la revista

Annals of Internal Medicine, reveló que dormir menos de lo necesario aumenta el apetito, lo que podría ser causa de obesidad. Según los responsables de este estudio, la privación parcial del sueño altera los niveles de circulación de las hormonas que regulan el hambre. Esto produce un incremento del apetito y una preferencia por las comidas con alto valor calórico y ricas en carbohidratos.

Los sujetos fueron voluntarios, hombres jóvenes sanos, que tras pasar por la condición experimental del sueño, informaron de un 24 por ciento de aumento en su apetito, con preferencia por los caramelos y galletas; las comidas saladas, papas fritas y los frutos secos, y las comidas con altos valores en carbohidratos, como el pan y la pasta.

La responsable de dicho proyecto, Eve Van Cauter, endocrinóloga de la Universidad de Chicago, señala que éste es el primer estudio que muestra que el sueño es un regulador importante de estas hormonas y que correlaciona la extensión de los cambios hormonales con la magnitud de los cambios en la sensación de hambre. Según Van Cauter, “el estudio proporciona evidencias bioquímicas que conectan la tendencia hacia los recortes crónicos del sueño a la obesidad y sus consecuencias, incluyendo el síndrome metabólico y la diabetes”.

LA CIENCIA ES CULTURA

2350

Por Alma Trejo

El cadencioso ritmo de los sones oaxaqueños, cuatro “zandungas” danzando con sus canastas de flores en la cabeza, fueron las imágenes que enmarcaron una noche

esencialmente oaxaqueña, durante el homenaje al poeta, narrador, ensayista, orador, historiador, Andrés Henestrosa, nacido en Ixhuatán, Oaxaca, en 1906.

A casi un siglo de su nacimiento, el también político y humanista de origen zapoteca decidió “apagar” las 99 velitas de su cumpleaños en Monterrey, en un homenaje organizado por Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano.

HENESTROSA DE LAS TRES SANGRESTraer la esencia del Istmo de Tehuantepec al corazón mismo de la ciudad de las Montañas, al Museo Metropolitano, fue una tarea que involucró a actores, museógrafos, técnicos, músicos y poetas que organizaron y participaron en la producción del espectáculo multidisciplinario “Henestrosa, de las tres sangres”.

El gobernador José Natividad González Parás y un selecto grupo de invitados, entre los que estaban ex gobernadores, artistas, políticos y funcionarios de la cultura, fueron testigos del cumplido reconocimiento que se prodigó al escritor oaxaqueño en el Patio Central del Museo, la noche del miércoles 30 de noviembre, justo en su aniversario. Allí conocieron y o profundizaron en la

obra de este prolífico autor, amante del idioma español, mismo que aprendió y dominó a partir de los 15 años de edad, cuando decidió partir de su natal Ixhuatán a la ciudad de México, con el objetivo de estudiar y “ser alguien, alguna vez”.

Apoyado por imágenes proyectadas en una gran pantalla, un hombre y una mujer con voz clara expusieron los aspectos más importantes de la personalidad del artista oaxaqueño; narración aderezada con música, poesía, canto y bailes.

El maestro Henestrosa, quien tuvo días de aciertos y desaciertos en su larga vida, en lo personal y en su proceso creativo, fue presentado al público como un hombre creativo, honorable, digno, participativo, promotor de la lectura y del amor a la patria, lo que claramente ha reflejado en su obra y en su hacer.

CAMINO DE CREACIÓN“Después de vagar y sobrevivir con penurias en la capital, logró que José Vasconcelos le otorgase una beca para entrar en la Escuela Normal para Profesores, y un buen día, con una calificación de diez en Español, se presentó ante él: ‘¿Desde cuándo un juchiteco, saca diez en Español? Resultaste un muchacho culto. De malhablado y lépero, de repente te convertiste en escritor, ¿también quieres ser maestro para ser maestro de pueblo?’”.

Pero Henestrosa no volvió a su pueblo, sino que siguió su destino. Regresó a la calle y convirtió una banca del Jardín

de Loreto en su “refugio”, un lugar para leer durante el día y dormir en la noche. Este lugar quedaba cerca de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde años después se graduó de Bachiller en Ciencias y Artes.

A pesar de las carencias, realizó otros estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se inscribió en la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse, de igual forma que fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México. En ese

En su aniversario número 99

Rinde homenaje el Mal poeta “Henestrosa

La gente que menos duerme, la más propensa a la obesidad

Por su parte, el doctor Steven Heymsfield, de la misma universidad, explica cuáles son los factores que originan la obesidad cuando dormimos menos. Primeramente, se parte de la premisa de que, si bien gastamos más calorías despiertos, también aumenta considerablemente la ingesta de alimentos. Muchas personas que padecen insomnio, ya sea por su tipo de trabajo o por su actividad, le restan horas de sueño a su vida, y buscan compañía en el refrigerador o en la alacena.

FALTA CRÓNICA DE SUEÑOExiste evidencia científica de que la falta de sueño de una manera crónica puede influenciar el mecanismo regulatorio del hambre, ya que la privación del sueño disminuye los niveles de leptina, que es una proteína que suprime el apetito, regula el peso y le informa al cerebro cuánta energía queda disponible en el cuerpo, y a la vez aumentan los niveles de grelina, que por el contrario aumenta el apetito. La grelina fue descubierta hace cinco años, es producida principalmente por el estómago, y aumenta las ganas de comer. La leptina, por su parte, es generada por las células grasas e indica la falta de reservas metabólicas y la necesidad de consumir más calorías. Por lo tanto, bajos niveles de leptina se traducen en inanición o descenso del apetito.

Por otra parte, se ha demostrado que el insomnio debido a problemas de ansiedad puede llevar a algunas personas a episodios de atracones de comida sobre todo en la madrugada cuando todo el mundo duerme. Por lo tanto, mejorar el sueño puede ser uno de los factores que tenga un impacto importante en ayudar a perder peso.

RECOMENDACIONESAlgunas técnicas para evitar los trastornos del sueño recomendadas por los especialistas en la medicina del sueño son:

• Irse a la cama solamente cuando se tiene sueño y si no logra conciliar el sueño a los 15 minutos, levantarse y realizar alguna otra actividad que le permita recuperar la sensación de sueño y volver a la cama.

• Las técnicas de relajación para aquellas personas que padezcan de insomnio crónico pueden ser de gran utilidad. Pueden utilizar algunas técnicas de yoga, de respiración profunda, así como algunas otras técnicas de aromaterapia, o músico terapia

• Establecer un horario regular para acostarse y levantarse suele ser de mucho provecho para aquéllos que padecen desórdenes de sueño, y si es el caso de aquéllos que suelen acostarse un día a las 10: 00 p. m y otros días a las 2:00 a. m, y posteriormente acostarse muy temprano para tratar de recuperar las horas de sueño, no será de mucha ayuda.

• Es importante reducir las siestas y tomarlas únicamente si es muy necesario, y en este caso que sean muy cortas, ya que pueden alterar los horarios de sueño considerablemente.

• Existen dos importantes enemigos que pueden alterar ampliamente los horarios de sueño: la cafeína y el alcohol. Es preferible tomar una infusión de algún té relajante o un ligero atole de avena endulzado con poca miel o fructosa.

• Acostúmbrese a tomar una merienda ligera, ya que esto puede ayudar mucho a los que acostumbran desvelarse. Fruta con yogurt light o queso cottage o algunas tostadas con alguna mermelada baja en calorías, un sándwich de queso panela o de pavo con un vaso de leche descremada podrían ser algunas opciones saludables.

LA CIENCIA ES CULTURA

Page 26: Revista Conocimiento 21

4924

Maestro Rodrigo SotoMercadotecnia Social

Lo más común al hablar del sueño es pensar en que es un proceso natural del cuerpo humano para descansar de toda la actividad

realizada durante el día. Sin embargo, nuevos estudios de electroencefalografía de la doctora Christine Gorman sugieren que el que requiere un descanso no es el cuerpo en su totalidad, sino más específicamente el cerebro, que es el que mejor se alimenta de este proceso nocturno.

Nuestro cuerpo se enfrenta a diversas acciones físicas y mentales, desde que nos levantamos, hasta que nos volvemos a acostar. Pero, ¿qué sucede ahí? ¿Qué pasa cuando dormimos? En general los músculos necesitan solamente de la relajación, pero el cerebro sí aprovecha el sueño para reorganizar procesos y mantener ciertas conexiones neuronales.

A veces para bien y a veces para mal

La mente sigue activa durante el sueño

Por Alma Trejo

El diseño y elaboración de cortinas de ferrocemen-to para pequeñas presas, producto tecnológico elabo-rado en la unidad Oaxaca del Centro Interdisciplinario

de Investigación de Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Na- cional, recibió la presea 118 del Premio TECNOS 2005, en la categoría “Productos Tecnológicos”.

El equipo creador, integrado por los investigadores máster en Ciencias Tertuliano Caballero Aquino, Oziel Zárate Cruz, Valentín Morales Domínguez, Lidia Argelia Juárez Ruiz, e ingeniero Margarito Ortiz Guzmán, fue uno de los ocho galardonados durante la décima tercera edición de estos reconocimientos, en ceremonia realizada el 22 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones CONVEX.

Otro equipo de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal, fue premiado por la creación de un Sistema de Avisos de Establecimientos Mercantiles (SAEM), a través del cual los usuarios evitarán las colas, y “el coyotaje” ya que por medio de él es posible realizar tramites con esa dependencia vía Internet.

Estuvieron presentes funcionarios, estudiantes y emprendedores, así como el gobernador José Natividad González Parás; el secretario de Desarrollo Económico, Eloy Cantú Segovia; la secretaria de Educación, Yolanda Blanco García; el rector de la UANL, José Antonio González Treviño; el director de Ciencia y Tecnología, Luis Eugenio Todd Pérez; el director del Programa Monterrey, Ciudad del Conocimiento, Antonio Zárate Negrón y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, José Luis Mancillas Ramírez; entre otras personas.

PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Cantú Segovia explicó que el Premio Tecnos se otorga para promover proyectos productivos enfocados a la tecnología en los ámbitos privado y público. “El premio TECNOS 2005 reconoce las aportaciones y logros

de personas físicas y morales en el campo del desarrollo tecnológico, y fortalece la cultura de la innovación y la competitividad en Nuevo León”, puntualizó.

Explicó que en esta ocasión participaron 19 estados de la república. Un comité de la Facultad de Ingeniería Mecánica evaluó 123 trabajos, un incremento del 28 por ciento respecto del año anterior. De ellos, 43 fueron en la categoría de “Productos Tecnológicos”, 17 en “Procesos Tecnológicos”, 9 en “Servicios Tecnológicos”, 31 tesis tecnológicas y 23 “Publicaciones Tecnológicas”.

APORTACION DE LAS UNIVERSIDADES

El rector de la UANL destacó el papel que las universidades locales tienen en convertir al Estado en un polo de desarrollo de clase mundial, y consideró que este tipo de convocatorias redundan en beneficio de la comunidad.

Para promover proyectos productivos

Entregan a ocho instituciones los Premios TECNOS 2005

Por su parte, el gobernador González Parás destacó la importancia de incorporar la ciencia y la tecnología al proceso creativo y productivo. Aseguró que es necesario incentivar el conocimiento tecnológico, pensando en que los capitales fluyen con toda libertad por distintas regiones y confines del mundo, pero se ubican en lugares donde existen las mejores condiciones de competencia para la generación de proyectos productivos. Mencionó que en Nuevo León, este gobierno ha creado una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, creó la Coordinación de Ciencia y Tecnología y cuenta con el proyecto estratégico Monterrey, Ciudad del Conocimiento.

COMITÉ EVALUADOREl Comité Evaluador estuvo integrado por 42 profesionistas de diferentes centros educativos de la República, quienes ofrecieron su talento, conocimientos y tiempo de forma altruista y honorífica.

CIENCIA UNIVERSITARIA

Page 27: Revista Conocimiento 21

4924

Maestro Rodrigo SotoMercadotecnia Social

Lo más común al hablar del sueño es pensar en que es un proceso natural del cuerpo humano para descansar de toda la actividad

realizada durante el día. Sin embargo, nuevos estudios de electroencefalografía de la doctora Christine Gorman sugieren que el que requiere un descanso no es el cuerpo en su totalidad, sino más específicamente el cerebro, que es el que mejor se alimenta de este proceso nocturno.

Nuestro cuerpo se enfrenta a diversas acciones físicas y mentales, desde que nos levantamos, hasta que nos volvemos a acostar. Pero, ¿qué sucede ahí? ¿Qué pasa cuando dormimos? En general los músculos necesitan solamente de la relajación, pero el cerebro sí aprovecha el sueño para reorganizar procesos y mantener ciertas conexiones neuronales.

A veces para bien y a veces para mal

La mente sigue activa durante el sueño

Por Alma Trejo

El diseño y elaboración de cortinas de ferrocemen-to para pequeñas presas, producto tecnológico elabo-rado en la unidad Oaxaca del Centro Interdisciplinario

de Investigación de Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Na- cional, recibió la presea 118 del Premio TECNOS 2005, en la categoría “Productos Tecnológicos”.

El equipo creador, integrado por los investigadores máster en Ciencias Tertuliano Caballero Aquino, Oziel Zárate Cruz, Valentín Morales Domínguez, Lidia Argelia Juárez Ruiz, e ingeniero Margarito Ortiz Guzmán, fue uno de los ocho galardonados durante la décima tercera edición de estos reconocimientos, en ceremonia realizada el 22 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones CONVEX.

Otro equipo de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal, fue premiado por la creación de un Sistema de Avisos de Establecimientos Mercantiles (SAEM), a través del cual los usuarios evitarán las colas, y “el coyotaje” ya que por medio de él es posible realizar tramites con esa dependencia vía Internet.

Estuvieron presentes funcionarios, estudiantes y emprendedores, así como el gobernador José Natividad González Parás; el secretario de Desarrollo Económico, Eloy Cantú Segovia; la secretaria de Educación, Yolanda Blanco García; el rector de la UANL, José Antonio González Treviño; el director de Ciencia y Tecnología, Luis Eugenio Todd Pérez; el director del Programa Monterrey, Ciudad del Conocimiento, Antonio Zárate Negrón y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, José Luis Mancillas Ramírez; entre otras personas.

PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Cantú Segovia explicó que el Premio Tecnos se otorga para promover proyectos productivos enfocados a la tecnología en los ámbitos privado y público. “El premio TECNOS 2005 reconoce las aportaciones y logros

de personas físicas y morales en el campo del desarrollo tecnológico, y fortalece la cultura de la innovación y la competitividad en Nuevo León”, puntualizó.

Explicó que en esta ocasión participaron 19 estados de la república. Un comité de la Facultad de Ingeniería Mecánica evaluó 123 trabajos, un incremento del 28 por ciento respecto del año anterior. De ellos, 43 fueron en la categoría de “Productos Tecnológicos”, 17 en “Procesos Tecnológicos”, 9 en “Servicios Tecnológicos”, 31 tesis tecnológicas y 23 “Publicaciones Tecnológicas”.

APORTACION DE LAS UNIVERSIDADES

El rector de la UANL destacó el papel que las universidades locales tienen en convertir al Estado en un polo de desarrollo de clase mundial, y consideró que este tipo de convocatorias redundan en beneficio de la comunidad.

Para promover proyectos productivos

Entregan a ocho instituciones los Premios TECNOS 2005

Por su parte, el gobernador González Parás destacó la importancia de incorporar la ciencia y la tecnología al proceso creativo y productivo. Aseguró que es necesario incentivar el conocimiento tecnológico, pensando en que los capitales fluyen con toda libertad por distintas regiones y confines del mundo, pero se ubican en lugares donde existen las mejores condiciones de competencia para la generación de proyectos productivos. Mencionó que en Nuevo León, este gobierno ha creado una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, creó la Coordinación de Ciencia y Tecnología y cuenta con el proyecto estratégico Monterrey, Ciudad del Conocimiento.

COMITÉ EVALUADOREl Comité Evaluador estuvo integrado por 42 profesionistas de diferentes centros educativos de la República, quienes ofrecieron su talento, conocimientos y tiempo de forma altruista y honorífica.

CIENCIA UNIVERSITARIA

2548 21

En este sentido, cuando estamos dormidos, nuestras neuronas siguen trabajando a un ritmo de flujo sanguíneo de un 80 por ciento; es decir, un 20 por ciento menor a cuando nos encontramos despiertos. Es así, por sorprendente que parezca, que podemos dormirnos con una ecuación matemática que no hemos resuelto, y nos despertamos en la mañana con la respuesta -situación que mi hermano ha corroborado cuando se ha dormido estresado, sin poder resolver una ecuación de circuitos electrónicos, y despierta con la solución, apresurándose a tomar una hoja de papel para plasmar el resultado.

CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIAPara el doctor Robert Stickgold, lo que sucede puede llamarse la consolidación de la memoria, en una actividad dependiente del sueño. En su artículo publicado en la revista Nature, de octubre de 2005 (“Sleep-dependent memory consolidation”), el doctor Stickgold comenta cómo después de aplicar diversas pruebas visuales, de locomoción, de adaptación, de lógica matemática y otros procesos cognitivos complejos (como es el caso de la solución de algoritmos), en un grupo de pacientes en donde se les presentaba un problema o tarea a resolver, primero despiertos y después de tener períodos de 24, 48 y 72 horas de sueño, obtuvo como resultado incrementos significativos de entre un 20 y 40 por ciento de mayor certeza en las respuestas de los sujetos de estudio, después de consolidar el sueño.

Lo anterior no es porque las personas hayan aprendido el problema o tarea en específico, sino porque el sueño se empieza a relacionar con la plasticidad cerebral. Es decir, la adaptabilidad que tiene el cerebro y la consolidación de la memoria es un proceso que el sueño activa, como comenta Stickgold, para clarificar reglas complejas con el ambiente del individuo y la asociación de las redes del cerebro en las funciones de conocimiento y aprendizaje.

A pesar de que existen muchas preguntas sobre el proceso del sueño, y la investigación requiere ser amplificada, puedo comentar que cuando dormimos, el cerebro comienza a hacer un escaneo de los grupos neuronales que

trabajaron durante el día y la forma en que diversas neuronas “dispararon” en conjunto.

Como he comentado en otras ocasiones, el sueño realiza una “defragmentación de disco” (término computacional para reordenar las partes de un archivo en sectores contiguos de un disco duro para aumentar la velocidad de acceso y obtención de datos). Es así que en la acción del dormir, el trabajo cerebral será organizar los “disparos de neuronas” y su relación con información anterior, para que cuando despertemos y queramos esa información, el cerebro sepa dónde encontrarla y presente otros datos similares que nos pueden servir a la hora de resolver alguna encomienda.

CONSULTARLO CON LA ALMOHADASi estamos resolviendo un problema de “área bajo la curva”, nuestra red de neuronas va a mostrarnos, dentro de la mente, ecuaciones de derivadas e integrales para auxiliarnos en nuestro problema. Tal vez no esté tan errado el dicho: “déjame consultarlo con la almohada”.

Pero, ¿será que este proceso funciona igual para todas las especies? ¿El ser humano duerme más y es por esto que somos “más inteligentes”? En el caso de los mamíferos, las funciones del sueño varían entre las especies. El doctor Jerome M. Siegel explica que en sus estudios (“Clues to the functions of mammalian sleep”, Nature, 2005), donde ha analizado a carnívoros, herbívoros y omnívoros, cómo en promedio los animales que se encuentran arriba de la cadena alimenticia son los que pueden darse el lujo de dormir más horas. Por ejemplo, un tigre puede estar durmiendo un promedio de 15 horas diarias, en comparación con una oveja, que duerme menos de cinco horas. En el caso de los omnívoros, su promedio de horas de sueño está a la mitad de los datos anteriormente mostrados.

La tesis del doctor Siegel se sustenta en dos premisas. La primera es que los herbívoros, en promedio, temen por su vida ante la presencia de sus depre-dadores, y es así como no pueden darse el lujo de experimentar largos períodos de sueño. La segunda es que estos

animales que no comen carne, requieren estar un mayor tiempo despiertos para poder comer, en proporción, la cantidad de alimento necesario para suplir esa falta de nutrientes que rápidamente obtiene un carnívoro o un omnívoro en su dieta alimenticia de carne.

MEJORES Y MÁS LARGOS PERÍODOS DE SUEÑO

Tomando los resultados de investigaciones del profesor Jerome M. Siegel, que relacionan directamente al sueño con la neurogénesis (proceso de reparación neuronal), mi tesis sería que el ser humano aprovechó su ventaja de ser omnívoro y la facilidad de obtener nutrientes, así como sus manos prensiles para poder conciliar mejores y más largos períodos de sueño, tanto en una caverna resguardado con fuego o arriba de un árbol (esto último se dice que nos hace tener sueños de caídas porque guardamos de cierta manera información genética con nuestros antepasados que habitaron en los árboles).

Sumado todo esto a nuestra capacidad intelectual alimentada por los millones de neuronas, en una red de comunicación, dio como resultado a que constantemente fuéramos construyendo una biblioteca de información y mejor procesamiento cognitivo para comprender la naturaleza que nos rodeaba.

En suma, nos hicimos inteligentes y fue gracias al poder aprender y desaprender, regulado por la composición de nuestra conciencia al estar despiertos y el inconsciente al estar dormidos. Fuimos la especie que rápidamente asimiló, y sigue asimilando, el continuo flujo de bits de información que recibimos en nuestra actividad diurna y reorganizamos cuando dormimos con el sueño. Claro, también debemos recordar que cuando trabajamos con información nueva, vamos a requerir de un mayor tiempo de descanso para asimilarla mejor y que nuestra mente pueda catalogarla, para su futura referencia. No se trata de que el individuo que duerme más tenga mayor inteligencia, sino el dormir las horas adecuadas (ocho en promedio) ayuda a organizar, reorganizar y asimilar las ideas.

comunidades rurales y suburbanas, establecer intercomunicación escolar para optimizar recursos y fortalecer la política virtual de comunicación gobierno–comunidad. Entre los proyectos más importantes para los colegios destaca el de Tecnólogos del Conocimiento, que consiste en crear una unidad de formación y actualización profesional en tecnologías avanzadas y que tiene como misión contribuir a la operación y mejoramiento de la competitividad del sector productivo de bienes y servicios de alta tecnología. Buscará formar tecnólogos en las áreas prioritarias para el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, como son: biotecnología, mecatrónica, nanotecnología, ciencias de la salud e información y comunicación digitales.

Existe también un programa emprendedor dedicado a la generación de micro empresas académicas. Con esto se busca que los planteles suburbanos y rurales se conviertan, en un futuro, en micro ciudades del conocimiento y polos de desarrollo de su entorno. Actualmente se han creado 20 empresas en ocho municipios de Nuevo León.

LOGROS Y PENDIENTESAdemás de resaltar las metas y objetivos que se lograron cumplir en este año de actividad, también se dio a conocer lo que no se ha hecho y que es responsabilidad de las dependencias.Todd explicó que a pesar de los esfuerzos, no se han logrado concretar conceptos como darle a la ciencia un lugar adecuado dentro del sistema educativo, donde tampoco se ha logrado mantener la difusión de los temas científicos. No se continuó con el programa de “Becas de atracción” y el programa de formación de recursos fue limitado, y no se ha dado soporte para maestrías y doctorados interinstitucionales. A la fecha no ha sido posible establecer patronatos para el desarrollo de temas de ciencia con efecto social. El funcionario estatal agregó que se requieren más esfuerzos, como en la gestión de recursos y la vectorización de objetivos con las áreas de desarrollo económico y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, para cumplir las indicaciones que marcan proyectos como el de la Ciudad Internacional del Conocimiento y el Fórum Monterrey 2007.

Programa Ciencia en Familia

INFORME COCyTE y CECyTE

Page 28: Revista Conocimiento 21

4726

Doctor Raúl S. Lares Neurocirujano / Universidad

Veracruzana

Pocas cosas hacemos con tal regularidad e intensidad como dormir y soñar, y en ello gastamos casi un tercio de

nuestras vidas.

En una noche de siete a ocho horas de sueño no interrumpido, se reduce el flujo sanguíneo en un 20 por ciento y suceden dos fenómenos alternantes: el sueño ligero de ondas lentas y alto voltaje (EEG), con duración de 90 minutos, denominado NREM (ausencia de movimientos oculares rápidos); y un sueño de actividad neuronal rápida y aumento del metabolismo cerebral, llamado sueño REM (movimientos oculares rápidos). Durante esta segunda fase tenemos ensoñaciones o soñamos y ocupa el 20 por ciento del dormir.

¿En dónde radica el centro del sueño?

Estos sueños se alternan. Los sueños REM gradualmente se incrementan en longitud con cada ciclo subsecuente; después de seis a siete horas, pueden durar de 30 a 60 minutos o más, y si despertamos en ese momento, recordaremos lo soñado; el sueño REM se correlaciona positivamente con la cantidad total de sueño.

Conforme envejecemos, se reduce el sueño REM; por lo contrario, en la etapa infantil se manifiestan periodos REM extensos. También se ha demostrado esta actividad al final de la gestación, durante la vida intrauterina, lo que sugiere que el sueño está ligado con el crecimiento y desarrollo humanos, estableciendo las conexiones cerebrales en períodos cruciales del desarrollo. En animales adultos, el sueño REM es útil para despertar alerta, estado conveniente en ventaja selectiva.

PARA CONSOLIDAR LA MEMORIAEl sueño es requerido para consolidar la memoria. Existe una fase del sueño REM denominada “sin sistema trasmisor” durante el cual existe cese de actividad estimulante de neurotransmisores, como noradrenalina, serotonina, histamina e hipocretina / orexin, lo cual sugiere que puede servir para incrementar la cantidad y actividad de enzimas, mecanismos de transporte y receptores de estos neurotransmisores, una especie de reposo para su recuperación.

La actividad neuronal subcortical controla de esta manera los ciclos de sueño y vigilia; el sistema reticular activador ascendente (SRAA), ubicado en el mesencéfalo y porción superior de la protuberancia, principalmente en el tallo cerebral, está formado por subgrupos neuronales y promueve el estado de vigilia y una fase activa del sueño REM.

El sueño tiene la misma función en todos los animales, variando en tiempo, lo cual está determinado por la actividad neuronal de la corteza cerebral, pero el tiempo que invertimos al dormir ayuda contra el estrés oxidativo mitocondrial en núcleo supraóptico hipotalámico. La síntesis de proteínas en el cerebro se incrementa en el sueño de ondas lentas; esta neurogénesis es facilitada además por el ejercicio, y se bloquea durante el estrés y una deprivación de sueño durante dos a tres días.

En insomnio prolongado, aparecen intrusiones de sueño durante la vigilia, reducción en la reactividad mental en la concentración y el aprendizaje, estados de ansiedad, irritabilidad y desorientación, así como estados de depresión, todo lo cual pone en riesgo la vida. El sueño es necesario para una vida saludable. Durante el dormir existe una reorganización de la actividad cerebral; la corteza cerebral y el tálamo son inhibidos por actividad gabaérgica del núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo (VLPO). A través de la acción de neurotrasmisores inhibidores, flujos de calcio extracelular entran en las neuronas neocorticales y talámicas, hiperpolarizándolas, y causando las ondas lentas y de alto voltaje que se registran en el electroencefalograma durante el sueño NREM.

Pasamos dormidos casi un tercio de nuestra existencia

y el Desarrollo y Protección de Patentes en el Estado.

En el diplomado en Liderazgo, Creatividad, Innovación y Competiti-vidad, que encabeza el doctor Lothar Krause Sennewald, se buscó capacitar a los estudiantes en el uso y aplicación de diferentes técnicas de creatividad y convertir las mejores ideas en resultados tangibles, y se logró un mayor impulso a la inventiva y desarrollo tecnológico e incremento en la generación de capital intelectual.

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

Además de los proyectos antes mencionados, la Coordinación de Ciencia busca trabajar en otras áreas como las ciencias sociales y

administración pública y en ese sentido se apoyó la creación del Doctorado en Administración Pública, en el Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

Se trabajó en el proyecto Visión y Estrategia para el Desarrollo Sustentable, con el Instituto de Investigaciones Sociales; y con la Asociación Estatal de Periodistas y la UANL, se apoyó la creación de la maestría en Periodismo Científico.

Previamente al informe de actividades correspondientes al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, Todd agradeció la presencia y el apoyo por parte del coordinador nacional, Roberto Lagarda. Durante la misma ceremonia, se mencionó la creación

del primer Centro de Evaluación del CECyTE, en el que se elaboraron gráficas de los datos obtenidos en la aplicación del examen único, así como la implementación de la Reforma Académica en forma integral, que es considerada como ejemplo a seguir a nivel nacional.

Lo anterior tiene el propósito de fortalecer y mejorar la calidad de la enseñanza en estas instituciones, tanto de parte de los maestros como para los alumnos.

EDUCACIÓN A COMUNIDADES RURALES

En el tema de la educación virtual, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, busca llevar educación de mejor calidad a

INFORME COCyTE y CECyTE

Page 29: Revista Conocimiento 21

4726

Doctor Raúl S. Lares Neurocirujano / Universidad

Veracruzana

Pocas cosas hacemos con tal regularidad e intensidad como dormir y soñar, y en ello gastamos casi un tercio de

nuestras vidas.

En una noche de siete a ocho horas de sueño no interrumpido, se reduce el flujo sanguíneo en un 20 por ciento y suceden dos fenómenos alternantes: el sueño ligero de ondas lentas y alto voltaje (EEG), con duración de 90 minutos, denominado NREM (ausencia de movimientos oculares rápidos); y un sueño de actividad neuronal rápida y aumento del metabolismo cerebral, llamado sueño REM (movimientos oculares rápidos). Durante esta segunda fase tenemos ensoñaciones o soñamos y ocupa el 20 por ciento del dormir.

¿En dónde radica el centro del sueño?

Estos sueños se alternan. Los sueños REM gradualmente se incrementan en longitud con cada ciclo subsecuente; después de seis a siete horas, pueden durar de 30 a 60 minutos o más, y si despertamos en ese momento, recordaremos lo soñado; el sueño REM se correlaciona positivamente con la cantidad total de sueño.

Conforme envejecemos, se reduce el sueño REM; por lo contrario, en la etapa infantil se manifiestan periodos REM extensos. También se ha demostrado esta actividad al final de la gestación, durante la vida intrauterina, lo que sugiere que el sueño está ligado con el crecimiento y desarrollo humanos, estableciendo las conexiones cerebrales en períodos cruciales del desarrollo. En animales adultos, el sueño REM es útil para despertar alerta, estado conveniente en ventaja selectiva.

PARA CONSOLIDAR LA MEMORIAEl sueño es requerido para consolidar la memoria. Existe una fase del sueño REM denominada “sin sistema trasmisor” durante el cual existe cese de actividad estimulante de neurotransmisores, como noradrenalina, serotonina, histamina e hipocretina / orexin, lo cual sugiere que puede servir para incrementar la cantidad y actividad de enzimas, mecanismos de transporte y receptores de estos neurotransmisores, una especie de reposo para su recuperación.

La actividad neuronal subcortical controla de esta manera los ciclos de sueño y vigilia; el sistema reticular activador ascendente (SRAA), ubicado en el mesencéfalo y porción superior de la protuberancia, principalmente en el tallo cerebral, está formado por subgrupos neuronales y promueve el estado de vigilia y una fase activa del sueño REM.

El sueño tiene la misma función en todos los animales, variando en tiempo, lo cual está determinado por la actividad neuronal de la corteza cerebral, pero el tiempo que invertimos al dormir ayuda contra el estrés oxidativo mitocondrial en núcleo supraóptico hipotalámico. La síntesis de proteínas en el cerebro se incrementa en el sueño de ondas lentas; esta neurogénesis es facilitada además por el ejercicio, y se bloquea durante el estrés y una deprivación de sueño durante dos a tres días.

En insomnio prolongado, aparecen intrusiones de sueño durante la vigilia, reducción en la reactividad mental en la concentración y el aprendizaje, estados de ansiedad, irritabilidad y desorientación, así como estados de depresión, todo lo cual pone en riesgo la vida. El sueño es necesario para una vida saludable. Durante el dormir existe una reorganización de la actividad cerebral; la corteza cerebral y el tálamo son inhibidos por actividad gabaérgica del núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo (VLPO). A través de la acción de neurotrasmisores inhibidores, flujos de calcio extracelular entran en las neuronas neocorticales y talámicas, hiperpolarizándolas, y causando las ondas lentas y de alto voltaje que se registran en el electroencefalograma durante el sueño NREM.

Pasamos dormidos casi un tercio de nuestra existencia

y el Desarrollo y Protección de Patentes en el Estado.

En el diplomado en Liderazgo, Creatividad, Innovación y Competiti-vidad, que encabeza el doctor Lothar Krause Sennewald, se buscó capacitar a los estudiantes en el uso y aplicación de diferentes técnicas de creatividad y convertir las mejores ideas en resultados tangibles, y se logró un mayor impulso a la inventiva y desarrollo tecnológico e incremento en la generación de capital intelectual.

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

Además de los proyectos antes mencionados, la Coordinación de Ciencia busca trabajar en otras áreas como las ciencias sociales y

administración pública y en ese sentido se apoyó la creación del Doctorado en Administración Pública, en el Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

Se trabajó en el proyecto Visión y Estrategia para el Desarrollo Sustentable, con el Instituto de Investigaciones Sociales; y con la Asociación Estatal de Periodistas y la UANL, se apoyó la creación de la maestría en Periodismo Científico.

Previamente al informe de actividades correspondientes al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, Todd agradeció la presencia y el apoyo por parte del coordinador nacional, Roberto Lagarda. Durante la misma ceremonia, se mencionó la creación

del primer Centro de Evaluación del CECyTE, en el que se elaboraron gráficas de los datos obtenidos en la aplicación del examen único, así como la implementación de la Reforma Académica en forma integral, que es considerada como ejemplo a seguir a nivel nacional.

Lo anterior tiene el propósito de fortalecer y mejorar la calidad de la enseñanza en estas instituciones, tanto de parte de los maestros como para los alumnos.

EDUCACIÓN A COMUNIDADES RURALES

En el tema de la educación virtual, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, busca llevar educación de mejor calidad a

INFORME COCyTE y CECyTE

2746

NEUROTRANSMISORES QUE REGULAN VIGILIA Y SUEÑO

En la pasada década se comenzó a identificar los circuitos cerebrales y los neurotransmisores que regulan el ciclo diario de vigilia y sueño. Para mantener el estado de alerta y despierto, depende de una red de grupos celulares que mantienen activo el tálamo y la corteza cerebral o neocorteza. Una especie de mecanismo interruptor en el hipotálamo bloquea a este sistema durante el dormir y otras neuronas también hipotalámicas estabilizan este mecanismo.

A partir de una epidemia de encefalitis letárgica descrita en 1916 por Constantin von Economo, en la cual los individuos afectados dormían durante 20 horas o más al día, despertando brevemente para comer y beber pero con una función de conciencia razonablemente intacta, se identificaron áreas del cerebro lesionadas responsables de las alteraciones en el sueño.

En 1975, Allan Hobson describió en la revista Science un modelo de interacción recíproca aminérgica-colinérgica, donde el locus coeruleus noradrenérgico y las neuronas serotoninérgicas del rafé, sistemas aminérgicos pertenecientes al SRAA y que respaldan al estado de vigilia, se desactivaron durante el sueño REM. La estimulación colinérgica de la formación pontina paramediana activa al sueño REM.

En 1991, describió un área peribraquial lateral que, al estimularla con acetilcolina, causaba un sueño REM por siete a diez días, y un equilibrio neuromodulador cerebral que se modificaba desde un dominio aminérgico en vigilia hasta un dominio colinérgico en sueño REM, determinando que las características cognitivas distintivas de los sueños estaban determinadas eléctrica y químicamente. Los circuitos neuronales determinantes del sueño y la vigilia mutuamente se estimulan e inhiben en ciclos transicionales de encendido y apagado, pero que son estabilizados por neuronas del hipotálamo lateral (LHA). Su lesión causa un estado de sueño prolongado llamado narcolepsia.

SISTEMA DESPERTADOR ASCENDENTE

Von Economo, basado en sus observaciones al identificar lesiones en

diencéfalo y mesencéfalo, propuso un sistema despertador ascendente en el tallo cerebral que mantiene al cerebro anterior alerta. El SRAA comienza en la porción rostral de la protuberancia y continúa a través de la formación reticular. Por un lado llega al tálamo y activa neuronas de relevo cruciales para llevar información a la corteza cerebral; sus impulsos son colinérgicos y parten de neuronas en núcleos pedúnculo-pontino y tegmental laterodorsal. Éstos disparan más rápido en vigilia y sueño REM, con la activación cortical, y además en el sueño REM se pierde el tono muscular y se activan las ensoñaciones.

Estas neuronas reducen su actividad en sueño NREM, cuando la actividad córtico cerebral es lenta. Sus impulsos al núcleo reticular del tálamo bloquean la transmisión talámico cortical, importante para despertar. Otros impulsos evitan el tálamo y activan neuronas en LHA y el cerebro anterior, y de ahí a la corteza cerebral, sus vías se originan en neuronas monoaminérgicas en la porción superior del tallo cerebral e hipotálamo caudal, incluyendo locus coeruleus noradrenérgico, núcleo serotoninérgico dorsal y núcleo del rafé mediano, materia gris periacueductal ventral dopaminérgico y neuronas tuberomamilares histaminérgicas. Los impulsos a la corteza cerebral son reforzados por neuronas peptidérgicas del hipotálamo lateral que contienen hormonas concentradoras de melanina, denominadas orexin/hipocretina y por neuronas diencefálicas basales, que contienen acetilcolina o ácido gama-aminobutírico (GABA).

Las lesiones a lo largo de estas vías producen somnolencia profunda o aun estados de coma. Las neuronas de estos núcleos monoaminérgicos disparan continuamente durante la vigilia, se endentecen en el sueño NREM y cesan totalmente en sueño activo REM, en el cual se activan neuronas con hormonas concentradoras de melanina. La mayoría de las neuronas colinérgicas están activas en ambos ciclos.

Algunos enfermos con encefalitis letárgica, en lugar de somnolientos padecieron de insomnio y sólo dormían unas horas al día permaneciendo muy cansados; ellos mostraron lesiones en ganglios basales y en hipotálamo anterior

adyacente, el área preóptica lateral. En 1990, los investigadores encontraron que las neuronas del VLPO transmitían brotes de impulsos a las neuronas de núcleos hipotalámicos y del tallo cerebral que participaban en el despertar; estas neuronas son muy activas durante el sueño y contienen neurotransmisores inhibitorios como GABA y galanina; tienen una porción celular densa y otra difusamente esparcida; la lesión de VLPO es causa de insomnio, la porción celular densa inerva neuronas histaminérgicas que están ligadas a la transición del despertar y el sueño NREM.

El VLPO recibe aferentes de cada uno de los sistemas monoaminérgicos, siendo inhibido por noradrenalina y serotonina, así como por GABA de las neuronas tuberomamilares y otros péptidos potencialmente inhibitorios como galanina y endomorfinas. No tiene receptores histaminérgicos. Por lo que VLPO puede ser inhibido por el sistema del despertar durante el sueño.

EFECTOS RESTAURADORES DEL SUEÑO

Aunque el propósito del sueño es desconocido, tiene efectos restauradores homeostáticos sobre el sistema nervioso. Si existe deprivación del sueño, sobreviene un sueño mayor proporcional al sueño perdido; la adenosina posiblemente sea la sustancia acumuladora de la necesidad de sueño que se eleva en espacios extracelulares y que es producto de la degradación de enzimática de ATP, misma que se repleta en la vigilia y actividad prolongada. La adenosina causa sueño al desinhibir VLPO por vía presináptica, reduciendo los impulsos inhibitorios gabaérgicos, siendo una sustancia promotora del sueño que además refuerza la actividad de neuronas promotoras y reduce la de las neuronas promotoras de vigilia. La adenosina y otros somnógenos permiten la activación de las neuronas de VLPO que expresa los episodios de sueño.

Para concluir, si queremos comprender al 100 por ciento las interacciones que suceden en el proceso cerebral, compuesto por el consciente e inconsciente, se requiere ahondar en la promesa de cómo el sueño puede aumentar la salud y el desempeño cognitivo. Una tarea interesante para las futuras generaciones.

aplástica, y en investigación sobre la producción científica en el Estado. El trabajo conjunto con la UDEM arrojó como resultados la creación del Sistema Estatal de Información de Científicos y Tecnólogos, la creación del Diplomado en Liderazgo en Creatividad e Inventiva

medicamentos genéricos y el programa de trasplante del Hospital Universitario.

Con el ITESM, se apoyaron proyectos de biotecnología, en particular el de BioMEMS, el programa de cáncer de mama, el de evaluación social de la anemia

conocimiento y el agua. Para el apartado de Prospectiva Científico–Tecnológica, que dirige el doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña, los principales objetivos son: promover el liderazgo del Estado en cien-cia y tecnología, generar equipos de investigación mul-tidisciplinarios e interinsti-tucionales, así como apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas del proyecto de la Ciudad del Conocimiento; además de organizar eventos científicos de relevancia rumbo al Fórum Monterrey 2007.

LOGROS TRASCENDENTESAtendiendo estos lineamientos se logró la participación en la Red Nacional de Consejos y Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Se creó el por-tal del Sistema Estatal de Información e Interacción Cien-tífica y Tecnológica, único en el país, en colaboración con la UDEM. Actualmente, se planea el Congreso Internacional y Exhibición de Biotecnología, Bio Monterrey 2006 y apoya otros eventos relacionados con el Fórum Monterrey 2007.

APOYOSEn el apoyo a Ciencias Bási-cas busca fortalecer los pro-gramas de investigación de las instituciones de educación superior, generar coordinación interinstitucional y apoyar acciones que ten-gan como resultado la formación de recursos humanos a nivel de posgrado y generación de becas de atracción.Dependiendo de la colaboración con cada universidad, se recogieron di-ferentes resultados.

Con la UANL se apoyaron 35 proyectos de investiga-ción, se fortaleció la creación de un Centro de Nanotecnología y se apoyaron 10 proyectos de investigación en áreas biomédicas, el desarrollo de

INFORME COCyTE y CECyTE LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 30: Revista Conocimiento 21

4528

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezCatedrática Investigadora / UANL

Si tienes un problema, “consúltalo con la almohada” era el viejo consejo de nuestras abuelas cuando vivía uno ansiedad o

tensión por cualquier conflicto. Nunca como ahora, esta simple recomendación cobra tanta vigencia, no sólo como sugerencia de remedio casero, sino incluso científico: cuando dormimos, las células se regeneran y, cuando soñamos, las manifestaciones del inconsciente permiten preservar la salud mental mediante “negociaciones” tácitas con nuestro ego consciente.

Hoy, los fisiólogos especializados establecen que el desgaste diurno reclama la regeneración celular que se efectúa sólo mientras dormimos, aun y cuando, paradójicamente, la actividad cerebral suele intensificarse cuando estamos dormidos.

Dormir, establecen, nos permite regenerar células; soñar, indican los especialistas en psiquiatría y psicología, nos libera, en gran parte, de las malas experiencias que durante el día o en alguna etapa de nuestra vida nos han dejado lastimados o

marcados y, una vez que el inconsciente aflora, es más fácil que la persona acepte o digiera los códigos de información que estaban ahí, latentes en su cerebro.

LA OBRA DE FREUD

La Ciencia de los Sueños, que a partir de 1900 cobra auge con la obra de cien páginas titulada: Interpretación de los Sueños, escrita por Sigmund Freud -el libro más vendido en todo el mundo en esta disciplina-, existía ya desde hace más de cuatro mil años. Ahí están los escritos babilónicos sumamente completos sobre este tema; el Talmud, con 217 referencias alusivas a los sueños, y la Biblia, con 60 citas y casos sobre el mundo de los sueños.

En todas las culturas y religiones, el mundo de los sueños ha sido una preocupación y ocupación latente. Los sueños permitieron a Alejandro Magno y a Napoleón conquistar el mundo y la humanidad de su época; los sueños nos han transmitido los deseos, orientaciones y advertencias de Jehová; las revelaciones de los profetas del judaísmo y del cristianismo. En síntesis, civilizaciones completas hemos dependido de éstos y de la intepretación

Sigmund Freud

Los escritos babilónicos,el Talmud y la Biblia tienen ya referencias

sobre el tema

INFORME COCyTE y CECyTE

Por Carlos Joloy

El año 2005 fue de intensa actividad para la Coordinación de Ciencia y Tecnología y el Colegio de Estudios Científicos

y Tecnológicos de Nuevo León. Por esta razón, su director general, Luis Eugenio Todd, rindió el pasado 7 de diciembre, ante el Consejo de Participación Ciudadana, un informe del trabajo desarrollado.

Para el COCyTE, explicó las metas y avances en cada una de las áreas y programas que maneja. Para el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, cuyo responsable es el maestro Ismael Vidales Delgado, los objetivos son generar nuevos conocimientos para la educación, promover la actualización magisterial, formar recursos humanos para la investigación educativa y reforzar su presencia nacional en foros dedicados a la investigación.

En los resultados, destaca la realización de ocho investigaciones de maestros e investigadores de prestigio nacional y la publicación de siete libros enfocados a la enseñanza magisterial en primaria. Se realizaron también diplomados en investigación para directores de primaria y se concertaron proyectos con las universidades y escuelas normales del estado. Destacó la experiencia piloto de la biblioteca básica “Carlos Fuentes” de la Familia de Nuevo León.

CULTURA CIENTÍFICAPara el programa Ciencia en Familia que encabeza el licenciado Juan Roberto Zavala, la meta es crear una cultura

científica en la entidad mediante programas como “Educación para la Ciencia” y proyectos de difusión cien-tífica como el de la revista Conocimiento, el folleto Conocimiento en síntesis y la edición de un Diccionario Biográfico de Científicos y Tecnólogos de Nuevo León.

Durante la ceremonia se pudieron comprobar algunos objetivos cumplidos, ya que se presentó el Diccionario Biográfico; además un resumen en cifras, del alcance de los proyectos de difusión; se editaron 20 revistas quincenales de 10 mil ejemplares, se distribuyeron 250 mil trípticos en el sistema de educación secundaria y se editaron 10 mil folletos de explicación popular de los temas prioritarios de la Ciudad del Conocimiento: bio-tecnología, nanotecnología, mecatrónica, software y comunicaciones. Además, por única ocasión se difundió a través de Agua y Drenaje, un tríptico sobre el

Ante el Consejo de Participación Ciudadana

Se detallan logros del

presente año, pero se señalan también metas

inconclusas

Rinden informe la Coordinación Estatalde Ciencia y Tecnologíay el CECyTE

Pionero en la interpretación de los sueños

Page 31: Revista Conocimiento 21

2944

que de los mismos se efectúa. Aun y cuando sabemos que para Freud, los sueños no eran más que un importantísimo medio terapéutico, y para Jung -uno de sus más cercanos discípulos que completaría las teorías sobre el psicoanálisis-, los sueños son la más clara, sincera, espontánea y auténtica representación del alma o del inconsciente-, pensamos que los sueños son también la forma más hermosa que permite crecer espiritual y materialmente a la humanidad.

INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE COLECTIVO

Es cierto, Jung diferenció el inconsciente personal -elaborado por el individuo a través de la vida- y el inconsciente colectivo, que serían como categorías heredadas o arquetipos transmitidos o perpetuados en toda la especie humana, sobre el cual hoy la genética nos testifica que todos los individuos nacemos con ciertas cualidades, defectos y posibilidades intelectuales.

Empero, el inconsciente trabaja todo el tiempo; en ocasiones, cuando hablamos, escuchamos o nos comunicamos corporalmente. Quizá por ello, a veces “soñamos despiertos”, y con esta majestuosa acción, la ciencia exacta y la social, la literatura, la pintura y la filosofía, han dado enormes saltos históricos.

LOS SUEÑOS DE LOS GRANDES¿Quién nos asegura, por ejemplo, que Miguel Ángel no soñó previamente toda su obra sobre la creación presente en la Capilla Sixtina? La pintura de Dalí, ¿no es todo un homenaje al inconsciente? ¿Quién puede garantizar que Einstein no imaginó despierto su Teoría de la Relatividad? Y Julio Verne ¿no soñaría acaso con sus fantasías descritas en sus novelas y, que cientos de años después se han convertido en realidad? Rosseau ¿no soñaría antes con todas las libertades y derechos del individuo?

Después de todo esto, podemos sustentar que “consultarlo con la almohada”, como nos sugerían nuestras abuelas, nos evitará muchas visitas al médico general, porque nuestros órganos se renuevan con células frescas; y al diván del psiquiatra, porque las negociaciones entre nuestro consciente e inconsciente serán en automático y gratuitas.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Sueño dentro de un sueño: la experiencia de soñar mientras se sueña

En los sueños, ya que la entrada de datos sensoriales está más desconectada de la realidad, las cosas que no tienen sentido en el mundo de los sueños no son rectificadas necesariamente. En este caso, el sujeto se profundiza más hondamente en el inconsciente. Dado que la lógica no tiene dominio sobre el mundo de los

sueños, las complejidades de la ilógica son siempre crecientes. Por lo tanto, es posible envolver a una irrealidad dentro de otra, como se hace en los sueños dentro de sueños.

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de

desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

origen porque ver su origen involucraría usar las señales.

“Ése es un divertido experimento de pensamiento, pero doctor Erickson, puedo claramente oír su voz”.

Recuerda Sonia, mi voz irá contigo.

“Siempre he disfrutado su sentido del humor, doctor”.

Recuerdas a Gödel, ¿no es así? Podríamos posiblemente monitorear tus signos vitales y frecuencias de onda cerebral

y determinar si estás despierta, dormida, soñando, etc. Estas pruebas serían un sistema —un marco de referencia—separado y más elevado que tu propia experiencia de ti misma. ¿Pero quién podría decir que esas pruebas no son sólo un sueño más? De hecho no estamos obteniendo los resultados de la prueba; estamos percibiéndolos con la misma percepción que estamos tratando de medir.

“¿Cómo supo que yo sé de Gödel, doctor? Yo nunca le he hablado de Gödel”

Emergiendo de la inconsciencia, Sonia se yergue en su cama, respirando con pesadez. Su pareja, lentamente despertando junto a ella, acaricia su espalda. “Cariño, ¿estás bien? ¿Tuviste otro sueño?”

“Sí”, Sonia responde en voz baja, luchando por organizar sus pensamientos. “Fue tan complejo... ¿cómo puedo describirlo?

Fue un sueño dentro de un sueño dentro de...”

“Sonia, cálmate”, dice su pareja. “Sólo respira hondo”.

“Sí, respirar hondo”, se dice en voz baja. “Otra respiración, y otra respi...

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Page 32: Revista Conocimiento 21

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

4330

Licenciado Jorge VillegasMaestro Periodista

Dos héroes bíblicos, Daniel y José, se ganaron el favor de gobernantes extranjeros gracias a su capacidad para interpretar los

sueños. Vaya, lo mismo que hacen los psiquiatras de nuestro tiempo.

Ambos atribuyeron a sueños imperiales carácter premonitorio: dijeron que anunciaban catástrofes y desgracias para los monarcas y sus pueblos: la seca, la guerra, el atentado magnicida.

Un torrente de charlatanería ha corrido bajo esos puentes desde aquella edad milenaria. El mundo de los sueños pasó de los magos y hechiceros al dominio de los sinvergüenzas, que ofrecen interpretar los sueños de los incautos televidentes, a precio.

La Ciencia supone que la materia prima de ellos es un amasijo de recuerdos, conversaciones inconclusas y temores de quien los experimenta.

EXPLICACIÓN RAZONABLEPero la lógica enrevesada de los sueños impide encontrar el hilo lógico que explique razonablemente cómo confecciona la mente esos sueños en que volamos, v e n c e m o s dragones o sufrimos la desnudez en medio de un cine abarrotado.

El hombre no sabe o no quiere vivir con enigmas ni misterios. Si no halla una solución lógica, acepta cualquier explicación mágica o esotérica para lo que pasa en su vida y en las ajenas.Los sueños, paradójicamente, llegan a quitarle el sueño. No es fácil deslizarse en un mundo patas arriba, en el que no tenemos control; donde comparecen los seres queridos muertos, los enemigos y los homicidas de rostro anónimo.

EL TEMA FASCINANTE DE LOS SUEÑOS

Ayudan a volver fascinante el tema de los sueños, las experiencias evidenciadas de personas que han visto en sueños cómo muere un familiar remoto, el número premiado de la lotería o el hermano perdido.

Hay literatura, de muy baja calidad, que se consagra a la explicación del significado de los colores, los personajes y la trama de los sueños.

Uno es el sueño y otros los sueños. Ambos son tema de la ciencia y de la religión desde tiempos ancestrales.Interesa el primero como mecanismo de auto regeneración física y por su potencial para atender males psicosomáticos.

Enfoque científico prác t i co de l sueño es el que analiza los males o molestias asociados con el reposo: se busca neutralizar el

antisocial ronquido y prevenir lo que puede

ser de consecuencias fatales, la apnea,

que corta la respiración del que duerme.

Del sueño a los sueños, el hombre sigue sin tener todas las explicaciones sobre lo que pasa en su mente y en su cuerpo. Vive, pues, en sueños.

Los sueños y el sueño

Soñé que una tormenta me empapaba;el médico diagnosticó: incontinencia

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe. Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

LA CIENCIA DEL SUEÑO LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 33: Revista Conocimiento 21

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

4330

Licenciado Jorge VillegasMaestro Periodista

Dos héroes bíblicos, Daniel y José, se ganaron el favor de gobernantes extranjeros gracias a su capacidad para interpretar los

sueños. Vaya, lo mismo que hacen los psiquiatras de nuestro tiempo.

Ambos atribuyeron a sueños imperiales carácter premonitorio: dijeron que anunciaban catástrofes y desgracias para los monarcas y sus pueblos: la seca, la guerra, el atentado magnicida.

Un torrente de charlatanería ha corrido bajo esos puentes desde aquella edad milenaria. El mundo de los sueños pasó de los magos y hechiceros al dominio de los sinvergüenzas, que ofrecen interpretar los sueños de los incautos televidentes, a precio.

La Ciencia supone que la materia prima de ellos es un amasijo de recuerdos, conversaciones inconclusas y temores de quien los experimenta.

EXPLICACIÓN RAZONABLEPero la lógica enrevesada de los sueños impide encontrar el hilo lógico que explique razonablemente cómo confecciona la mente esos sueños en que volamos, v e n c e m o s dragones o sufrimos la desnudez en medio de un cine abarrotado.

El hombre no sabe o no quiere vivir con enigmas ni misterios. Si no halla una solución lógica, acepta cualquier explicación mágica o esotérica para lo que pasa en su vida y en las ajenas.Los sueños, paradójicamente, llegan a quitarle el sueño. No es fácil deslizarse en un mundo patas arriba, en el que no tenemos control; donde comparecen los seres queridos muertos, los enemigos y los homicidas de rostro anónimo.

EL TEMA FASCINANTE DE LOS SUEÑOS

Ayudan a volver fascinante el tema de los sueños, las experiencias evidenciadas de personas que han visto en sueños cómo muere un familiar remoto, el número premiado de la lotería o el hermano perdido.

Hay literatura, de muy baja calidad, que se consagra a la explicación del significado de los colores, los personajes y la trama de los sueños.

Uno es el sueño y otros los sueños. Ambos son tema de la ciencia y de la religión desde tiempos ancestrales.Interesa el primero como mecanismo de auto regeneración física y por su potencial para atender males psicosomáticos.

Enfoque científico prác t i co de l sueño es el que analiza los males o molestias asociados con el reposo: se busca neutralizar el

antisocial ronquido y prevenir lo que puede

ser de consecuencias fatales, la apnea,

que corta la respiración del que duerme.

Del sueño a los sueños, el hombre sigue sin tener todas las explicaciones sobre lo que pasa en su mente y en su cuerpo. Vive, pues, en sueños.

Los sueños y el sueño

Soñé que una tormenta me empapaba;el médico diagnosticó: incontinencia

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe. Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

LA CIENCIA DEL SUEÑO LA CIENCIA DEL SUEÑO

3142

Ingeniero Gabriel Todd

En 1977, dos psicólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia, Helen Schuman y William Thetford,

“divinamente inspirados”, según afirman, tuvieron la idea de escribir un impresionante tratado de temas espirituales con carácter universal. Crearon un denso curso teórico y práctico de reentrenamiento mental en un formato cristiano, casi bíblico, que impresiona a cualquiera que, objetivamente y sin prejuicios, tenga las agallas de intentar leerlo y realizar sus ejercicios. Se llama A course in miracles. Es uno de esos libros que rebasan la inteligencia, y resulta más práctico quedarse callado para no hacer enojar a los dogmáticos, que al igual que uno, tampoco le habrán entendido.

En ese tratado se atreven a postular que “Nada real puede ser amenazado” y que “nada irreal existe”. Por ello deberíamos estar en paz ya que en realidad nada malo nos puede pasar. Este libro hace una clara distinción entre lo real y lo irreal; o sea, entre el conocimiento y la percepción. Enuncia que la verdad es inalterable, eterna e inequívoca; es posible no reconocerla, pero es imposible cambiarla. Que la misma verdad está más allá del tiempo y de todo proceso, y que no tiene ni principio ni fin. Simplemente ES.

SISTEMAS DE PENSAMIENTO CONTRARIOS

Asegura que del conocimiento y de la percepción surgen dos sistemas de pensamiento distintos que se oponen entre sí en todo. Nuestro mundo es precisamente el de la percepción y es el mundo del tiempo, de los cambios, de los comienzos y de los finales, que se basa en interpretaciones, no en hechos.

Es un mundo de nacimientos y muertes, basado en nuestra creencia en la escasez, en la pérdida, en la separación y en la muerte. Es un mundo que aprendemos, en vez de algo que se nos da. Lo que la percepción ve y oye parece real,

Nuestro sueño personal y el derecho a elegir cómo vivirlo

porque sólo admite en la conciencia aquello que concuerda con los deseos o la creencia inconsciente del perceptor. Esto da lugar a un mundo de ilusiones, mundo que es necesario defender sin descanso, precisamente porque no es real. Una vez que alguien queda atrapado en el mundo de la percepción, queda atrapado en un “sueño”. No puede escapar sin ayuda, porque todo lo que sus sentidos le muestran da fe de la realidad del “sueño”.

El mundo que vemos refleja simplemente nuestro marco de referencia interno; las ideas predominantes, los deseos y las emociones que albergan nuestras mentes. La proyección da lugar a la percepción. Primero miramos en nuestro interior y decidimos qué clase de mundo queremos ver, luego proyectamos ese mundo afuera y hacemos que sea real para nosotros tal y como lo vemos. Hacemos que sea real mediante las interpretaciones que hacemos de lo que estamos viendo.

Así, si nos valemos de la percepción para justificar nuestros “errores”, (es decir nuestra ira, nuestros impulsos agresivos, nuestra falta de amor en cualquier forma que se manifieste,) veremos un mundo lleno de maldad, destrucción, malicia, envidia y desesperación. Hemos distorsionado el mundo con

absurdas defensas y debemos aprender a reconocer nuestros “errores” de percepción para poder “pasarlos por alto”, o en lenguaje cristiano y más comprensible, “perdonarlos” en ti para poder “perdonarlos” en el otro, entendiendo por perdón esa corrección hacia lo real, no algo perverso que hubiera merecido “un castigo”.

SIGAMOS SOÑANDOEste tratado de “Realidad Real” nos da a entender que tenemos cada quien derecho a un sueño personal y a elegir cómo deseamos vivirlo. Podemos vivir el sueño sabiendo que lo es y por lo tanto jugarlo conscientemente y hacer maravillas. o podemos seguir jugándolo indefinidamente como lo hemos hecho, hasta comprender por experiencia que no hay nada externo a nosotros y que el cielo no es un lugar ni tampoco una condición... sino tal vez la conciencia de ese conocimiento que nos permitirá SER la perfección y la unidad de todo con todo, nada fuera, nada dentro....Pero en fin, mientras aprendemos lo que es REAL, sigamos soñando, que al fin y al cabo el tiempo sirve para darnos tiempo de aprender a vivir sin tiempo, sabedores de que lo importante en la realidad ES el proceso de la visa, no los objetivos que persigamos en la ilusiòn de nuestro sueño personal.

LA CIENCIA DEL SUEÑOLA CIENCIA DEL SUEÑO

Arriba, prisioneros en la instalación Campo Rayos-X de los Estados Unidos en la bahía de Guantánamo en Cuba son sujetos a privación sensorial. Se cree que el ejército británico fue el primero en experimentar con la tortura mediante privación sensorial en 1971. Las técnicas de privación sensorial fueron prohibidas, luego del fallo contra Gran Bretaña en la Corte Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, sin embargo han sido exportadas y siguen siendo usadas en por todo el mundo.

Alucinación: la percepción de experiencias sensoriales desprovistas de un estímulo externo, caracterizadas por un convincente sentido de la realidad

Diferente a una “ilusión,” la cual es un error de percepción de un estímulo externo, una alucinación es una fabricación subjetiva que puede o no ser detonada por un estímulo externo. Las alucinaciones pueden abarcar una o más de las modalidades sensoriales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. A pesar de que son

similares a soñar despierto, en el sentido de que se experimentan en estados más lúcidos, las alucinaciones son con frecuencia ilógicas, ya que sostienen la existencia de una realidad virtual superior a la realidad existente. La mente consciente debe, por lo tanto, adaptarse a la naturaleza irreal de la alucinación sacrificando su uso de la lógica y su entendimiento de las leyes de causa y efecto.

Sueño lúcido: un estado de sueño en el que uno está consciente del estado de sueño en el que se encuentra

La percepción del propio estado al estar soñando permite al sujeto un mayor control sobre el contenido y la calidad de la experiencia onírica. Los sueños lúcidos pueden equipararse a un híbrido de soñar despierto y soñar, ya que el contenido del sueño puede ser ilógico, sin embargo el proceso del sujeto que sueña es más lógico. Uno pudiera

incluso considerar un sueño lúcido como un foro en el cual el sujeto es capaz de reconciliar lo ilógico con lo lógico.

“Sonia, Sonia, estás bien. Cálmate...” Nedra seca con cuidado el rostro de Sonia con una toalla para manos.

“¿Qué sucedió?” pregunta Sonia.

“Probablemente alucinaste. ¿Cómo te sientes?” contesta Nedra.

“Bien —sólo me asusté un poco. Pero debí saberlo... lo dice en el manual, ¿no es así?”

Nedra alcanza el manual. “Sí, veamos: PRECAUCION – LEA ANTES DE USAR. Los seres humanos dependen primordialmente de y responden a datos sensoriales—datos visuales, auditivos, somáticos, olfativos y gustativos. Algunos investigadores proponen que los humanos requieren un flujo casi constante de datos sensoriales del mundo exterior. La exposición prolongada a la privación sensorial puede resultar en alucinaciones, experiencias fuera del cuerpo, ansiedad, depresión, entre otras condiciones. Los tanques de flotación están diseñados para usarse en meditación, relajación, medicina alternativa, y otros enfoques

terapéuticos. Se recomienda que las sesiones tengan una duración de máximo una hora, dependiendo del individuo. Por favor consulte a su médico antes de usar”.

“¿Cuánto tiempo estuve ahí dentro?” pregunta Sonia.

“Sesenta y ocho días y medio”, contesta Nedra.

“¡Tienes que estar bromeando!”

“De hecho, no...” Nedra camina a la impresora conectada al tanque de flotación y saca una pila de papeles de ella. “¿Ves? Aquí están los resultados del programa de monitoreo. Has estado flotando 68 días y medio”.

“¡Esto es absolutamente absurdo!” Sonia se empieza a reír. “Espera un minuto; ¡yo ni siquiera tengo un tanque de flotación! Y tú—Nedra—¡llevo 14 años sin verte!” Hace una pausa. “Estoy en otro sueño. Sí, estoy soñando de nuevo. Es tiempo de pasar a otra cosa...”

Tortura a través dela privación sensorial

Page 34: Revista Conocimiento 21

4132

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Se habla mucho del “mal del sueño”, de la mosca tse tseinyector del sueño, de tener sueño, de vivir soñando. Pedro

Calderón de la Barca escribió La vida es sueño; una canción mexicana dice en uno de sus versos “Pa´ mí la vida es un sueño y la muerte un despertar”… Se habla de los movimientos rápidos de los ojos, de la vigilia, de las pesadillas, del insomnio, de hacer realidad los sueños, de la interpretación de los sueños. Pero, ¿alguien sabrá realmente todo esto?

Comencemos esta breve reflexión con un bello poema de Gabriela Mistral, dedicado a su hijo.

Apegado a míVelloncito de mi carne,/ que en mi entraña

El sueño: la dimensión desconocida

yo tejí,/ velloncito friolento,/ ¡duérmete apegado a mí! La perdiz duerme en el trébol/ escuchándole latir:/ no te turben mis alientos,/ ¡duérmete apegado a mí!Hierbecita temblorosa/ asombrada de vivir,/ no te sueltes de mi pecho:/ ¡duérmete apegado a mí!Yo que todo lo he perdido/ ahora tiemblo de dormir./ No resbales de mi brazo:/ ¡duérmete apegado a mí!

Nota.- A lo largo del texto, resaltaré en negritas y cursivas, las palabras convertidas en temas de exploración que cuentan con abundante material, pero insuficiente en todos los casos, como para dar por concluido el debate sobre el sueño y los sueños.

SOBRE LA CALIDAD DEL SUEÑOInvestigadores suizos han identificado una variación genética que podría explicar por qué algunas personas

duermen muy bien y otras no. Se cree que la adenosina es un compuesto que actúa sobre receptores específicos que inducen el sueño. Los compuestos, conocidos como antagonistas que bloquean los receptores, tales como la cafeína, aumentan la alerta. Se cree que los niveles altos de adenosina hacen que las personas se sientan somnolientas. De hecho, los investigadores evaluaron a 32 personas, y se encontró que las personas que tienen mayores niveles de adenosina duermen más profundamente que las que no la tienen;por ello se afirma que la adenosina tiene relación directa con la calidad del sueño de las personas.

Biológicamente, el sueño es el estado de vigilia que aparece regularmente en todos los animales superiores, incluidos los seres humanos. Durante éste, la mayoría de las funciones, a excepción

de un sueñoPor Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Cuando se sueña, hay por lo menos un sentido que usualmente está restringido: la vista. Cuando el cuerpo humano está al parecer desconectado de la vista o cualquier otra entrada de datos sensoriales, la mente simplemente crea su propia entrada de datos—el cerebro fabrica sus propias imágenes, gradientes de color y luz. En lo que

concierne a datos sensoriales, el sujeto está “más libre” de las restricciones del cuerpo y de las causas y efectos normales de la física durante los sueños, así que parece no haber límite a lo que la imaginación pudiera conjurar.

Sueño: una serie de experiencias—ideas, emociones, sensaciones—ocurriendo involuntariamente en el cuerpo durante ciertas etapas del sueño

se conoce como la “prueba de Gödel”. La prueba declara que las proposiciones sobre las que se basa un sistema lógico no se pueden comprobar ultimadamente. De acuerdo con Gödel, esto se debe a que es posible construir un axioma que no es demostrable ni indemostrable dentro del mismo sistema. Para poder probar la autoconsistencia del sistema, es necesario utilizar métodos de prueba provenientes de fuera del sistema. El sis...

De pronto, fuertes latidos en su pecho se apoderan de la conciencia de Sonia. Un momento después, reconoce el sonido de una sirena; furiosa, incesante.

“¡Fuego!” alguien grita en la distancia.

De inmediato intenta salir de su asiento, pero descubre que apenas y se puede mover. Mira hacia arriba y encuentra oscuras, viscosas oleadas de humo entrando al salón. Conforme lucha por escapar de su asiento, ya acelerada su respiración, se siente desfallecer más y más... silenciosamente, cae al piso.

“¡Fuego!” escucha su propia voz áspera por encima de la ruidosa alarma... del reloj. Sonia abre sus ojos a un cuarto oscuro, dándose cuenta que está boca abajo en el piso junto a su cama.

Sonia se ríe y apaga la alarma del reloj. Son las 5:49 A.M. Comenzando el día más temprano de lo usual, Sonia se levanta y camina al baño para iniciar su rutina matinal. “Veamos”, piensa. “Tengo 25 minutos de más”. Se prepara un baño tibio, sin darse cuenta de qué tan rápido se está llenando la tina. Sonia se desviste y se sumerge lentamente en el agua tibia.

“Perfecto”, se dice a sí misma. “Simplemente perfecto”.

Respira profundamente y sumerge su cabeza en el agua. Conforme va sacando la cabeza, la salinidad del agua penetra en su boca. Sorprendida, se endereza y violentamente golpea su frente contra una superficie dura. Luchando por conseguir luz, sonido, lo que sea, topándose con barreras invisibles, empieza a sentir pánico.

Nedra inmediatamente abre la tapa del tanque de flotación y empieza a ayudar a Sonia a salir de él.

Page 35: Revista Conocimiento 21

4132

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Se habla mucho del “mal del sueño”, de la mosca tse tseinyector del sueño, de tener sueño, de vivir soñando. Pedro

Calderón de la Barca escribió La vida es sueño; una canción mexicana dice en uno de sus versos “Pa´ mí la vida es un sueño y la muerte un despertar”… Se habla de los movimientos rápidos de los ojos, de la vigilia, de las pesadillas, del insomnio, de hacer realidad los sueños, de la interpretación de los sueños. Pero, ¿alguien sabrá realmente todo esto?

Comencemos esta breve reflexión con un bello poema de Gabriela Mistral, dedicado a su hijo.

Apegado a míVelloncito de mi carne,/ que en mi entraña

El sueño: la dimensión desconocida

yo tejí,/ velloncito friolento,/ ¡duérmete apegado a mí! La perdiz duerme en el trébol/ escuchándole latir:/ no te turben mis alientos,/ ¡duérmete apegado a mí!Hierbecita temblorosa/ asombrada de vivir,/ no te sueltes de mi pecho:/ ¡duérmete apegado a mí!Yo que todo lo he perdido/ ahora tiemblo de dormir./ No resbales de mi brazo:/ ¡duérmete apegado a mí!

Nota.- A lo largo del texto, resaltaré en negritas y cursivas, las palabras convertidas en temas de exploración que cuentan con abundante material, pero insuficiente en todos los casos, como para dar por concluido el debate sobre el sueño y los sueños.

SOBRE LA CALIDAD DEL SUEÑOInvestigadores suizos han identificado una variación genética que podría explicar por qué algunas personas

duermen muy bien y otras no. Se cree que la adenosina es un compuesto que actúa sobre receptores específicos que inducen el sueño. Los compuestos, conocidos como antagonistas que bloquean los receptores, tales como la cafeína, aumentan la alerta. Se cree que los niveles altos de adenosina hacen que las personas se sientan somnolientas. De hecho, los investigadores evaluaron a 32 personas, y se encontró que las personas que tienen mayores niveles de adenosina duermen más profundamente que las que no la tienen;por ello se afirma que la adenosina tiene relación directa con la calidad del sueño de las personas.

Biológicamente, el sueño es el estado de vigilia que aparece regularmente en todos los animales superiores, incluidos los seres humanos. Durante éste, la mayoría de las funciones, a excepción

de un sueñoPor Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Cuando se sueña, hay por lo menos un sentido que usualmente está restringido: la vista. Cuando el cuerpo humano está al parecer desconectado de la vista o cualquier otra entrada de datos sensoriales, la mente simplemente crea su propia entrada de datos—el cerebro fabrica sus propias imágenes, gradientes de color y luz. En lo que

concierne a datos sensoriales, el sujeto está “más libre” de las restricciones del cuerpo y de las causas y efectos normales de la física durante los sueños, así que parece no haber límite a lo que la imaginación pudiera conjurar.

Sueño: una serie de experiencias—ideas, emociones, sensaciones—ocurriendo involuntariamente en el cuerpo durante ciertas etapas del sueño

se conoce como la “prueba de Gödel”. La prueba declara que las proposiciones sobre las que se basa un sistema lógico no se pueden comprobar ultimadamente. De acuerdo con Gödel, esto se debe a que es posible construir un axioma que no es demostrable ni indemostrable dentro del mismo sistema. Para poder probar la autoconsistencia del sistema, es necesario utilizar métodos de prueba provenientes de fuera del sistema. El sis...

De pronto, fuertes latidos en su pecho se apoderan de la conciencia de Sonia. Un momento después, reconoce el sonido de una sirena; furiosa, incesante.

“¡Fuego!” alguien grita en la distancia.

De inmediato intenta salir de su asiento, pero descubre que apenas y se puede mover. Mira hacia arriba y encuentra oscuras, viscosas oleadas de humo entrando al salón. Conforme lucha por escapar de su asiento, ya acelerada su respiración, se siente desfallecer más y más... silenciosamente, cae al piso.

“¡Fuego!” escucha su propia voz áspera por encima de la ruidosa alarma... del reloj. Sonia abre sus ojos a un cuarto oscuro, dándose cuenta que está boca abajo en el piso junto a su cama.

Sonia se ríe y apaga la alarma del reloj. Son las 5:49 A.M. Comenzando el día más temprano de lo usual, Sonia se levanta y camina al baño para iniciar su rutina matinal. “Veamos”, piensa. “Tengo 25 minutos de más”. Se prepara un baño tibio, sin darse cuenta de qué tan rápido se está llenando la tina. Sonia se desviste y se sumerge lentamente en el agua tibia.

“Perfecto”, se dice a sí misma. “Simplemente perfecto”.

Respira profundamente y sumerge su cabeza en el agua. Conforme va sacando la cabeza, la salinidad del agua penetra en su boca. Sorprendida, se endereza y violentamente golpea su frente contra una superficie dura. Luchando por conseguir luz, sonido, lo que sea, topándose con barreras invisibles, empieza a sentir pánico.

Nedra inmediatamente abre la tapa del tanque de flotación y empieza a ayudar a Sonia a salir de él.

3340

de las vitales como la respiración, la circulación de la sangre y la digestión, permanecen en reposo.

El sueño se caracteriza por el tipo de ondas que se detectan mediante el Electro encefalograma (EEG) y por los movimientos rápidos de los ojos (REM).

Se habla de sueño biológicamente normal cuando el EEG registra las ondas lentas y sincronizadas y ausencia de movimientos REM; pero se habla también de otro tipo de sueño (paradójico) en el que las ondas registradas por el EEG son rápidas y no sincronizadas, y se registran los movimientos REM que reflejan la actividad de soñar.

ALUCINACIONES Y DELIRIOSExperiencias policíacas han documentado que al privar de sueño a una persona, se disminuye severamente su capacidad de atención, y puede llegar (a partir de más de sesenta horas) a producir alucinaciones y delirios, e incluso la muerte. De ahí que sea altamente recomendable que los niños y adolescentes duerman lo suficiente y de manera placentera.

Todos -incluso los niños pequeños-, estamos expuestos a sufrir de insomnio; es decir de incapacidad para conciliar el sueño. Sus causas son muchas y varían en gravedad; algunas son totalmente superables, y otras requieren de asistencia altamente especializada y tratamientos largos, sin que exista garantía de superar el trance.

Durante el sueño profundo, la persona no reacciona a los estímulos externos (excepto si el sueño fue inducido por hipnosis); sin embargo, siempre queda una capacidad residual llamada “punto de vigilia” que nos permite despertar ante estímulos externos, como ruidos fuertes, incluidos los propios ronquidos.

A veces, la persona que duerme, habla o se levanta inconscientemente, dando lugar al fenómeno llamado sonambulismo, que es otro de los temas sujetos a investigación.

Cuando se duerme, se produce el fenómeno de los sueños, de gran importancia psicológica, y que constituye, desde

el punto de vista psicoanalítico, la expresión de los deseos inconscientes. Freud escribió abundantemente sobre el tema y el bíblico José ganó para los judíos el respeto del faraón egipcio por haber interpretado sus sueños. La interpretación de los sueños consiste en aventurar empíricamente la traducción del sueño mediante una técnica de asociaciones libres que pretenden trasladar el contenido del sueño a posibles hechos reales que habrán de ocurrir, a manera de una premonición.

Las negras experiencias de las agencias de inteligencia rusa, alemana y otras, dieron abundante material para el tema de la narcosis o sueño artificial. Esta inhumana práctica aplicada a los prisioneros consistía en la supresión, por vía farmacológica, del estado de vigilia y de conciencia, mediante la inyección de narcóticos como el pentotal sódico.

Ciertamente, algunos narcóticos son administrados con fines terapéuticos, pero la investigación policial, también ciertamente, abusó de ellos, como fue el caso del famoso suero de la verdad (pentotal), bajo cuya acción se pretende, con cuestionable fiabilidad, la obtención

de información, voluntaria o involuntaria, acerca de hechos o motivaciones de un sujeto.

SUSTANCIAS INDUCTORAS DEL SUEÑO

Son muchas las disfunciones del sueño; de ahí que se haya incrementado el crecimiento de servicios de narcoterapia que es una especie de método terapéutico basado en mantener al paciente, durante cierto tiempo, en estado de somnolencia o sueño profundo (estado de narcosis) mediante la administración de sustancias inductoras del sueño, con el fin de aprovechar la reconocida acción terapéutica del sueño y del reposo mental (y no tanto de la sustancia inductora). Su modalidad de uso más frecuente, es la llamada “cura de sueño” tan socorrida por “los famosos”.

Una de las disfunciones más frecuentes, especialmente en la burocracia, es la llamada hipersomnia o sea la necesidad de dormir la mayor parte del tiempo, particularmente de día, y en el trabajo. ¿Qué soñarán? Estos especímenes, al despertar siguen soñando, usualmente con la inmortalidad del sapo.

Un sueño dentro

Aquéllos que han comparado nuestra vida con un sueño tenían más razón, por azar,de lo que se dieron cuenta. Estamos despiertos al dormir, y dormimos despiertos.

– Michel de Montaigne

Kurt Gödel fue uno de los más significativos estudiosos de la lógica del siglo veinte. Además de sus trabajos más famosos—Los Teoremas de la Incompletez—Gödel desarrolló la técnica de numeración Gödel e hizo importantes contribuciones a la hipótesis del continuo, teoría de pruebas y la lógica clásica, intuicionista y modal. Amigo de Albert Einstein, Gödel demostró la existencia de soluciones paradójicas a las ecuaciones de campos de Einstein en la relatividad general, las cuales causaron que Einstein tuviera dudas respecto a su propia teoría.

Kurt Gödel1906-1978

Típicamente, el(la) que sueña despierto(a) busca realizar en su mente un deseo sin realizar. Mientras que el deseo puede ser considerado poco realista, cuando se sueña despierto el sueño es de naturaleza más lógica

que los sueños experimentados en otros estados menos conscientes. Al soñar despierto, el sujeto está alerta y es capaz de hacer referencia a todo conocimiento consciente, incluyendo creencias respecto a sí mismo(a) y respecto a cómo funciona el mundo. Hasta cierto punto, cuando se sueña despierto los sueños pasan por el mismo escrutinio de la mente consciente. Mientras que aspectos del contenido pueden parecer “exagerados” a veces, no son del todo ilógicos, ya que la mente consciente sigue trabajando. Lo “ilógico” está reservado para otros tipos de sueños donde reina una mente menos consciente.

Soñar despierto: una forma de conciencia que consiste en entregarse a una fantasía estando despierto(a).

...ración, y otra respiración,” Sonia se dice en voz baja mientras sigue al profesor Weiss a través del departamento de filosofía a su oficina, notando las pilas de libros y papeles por todos lados. “Profesor, ¡esto es demasiado! Las implicaciones para mis creencias, para lo que creo que es la realidad son demasiado grandes!”

“Realmente te tomas tus estudios muy a pecho, pero—muy bien, continúa”, insta el profesor.

“De acuerdo con el teorema de Gödel, las partes de un sistema se basan en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del mismo sistema. Mis propias creencias están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro de mis creencias”, dice mientras camina por la oficina, ansiosamente agitando el lápiz en su mano. “Lo que es más: ¡partes de

la realidad están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del sistema de la realidad!”

“¿Entonces qué es real? ¡Ni siquiera puedo distinguir si estoy soñando hasta que (gracias al Sr. Gödel) despierto! Usted, profesor, bien podría ser parte de mi imaginación”.

“Sonia, al parecer has dejado caer tu lápiz”, observa el profesor.

“¿Discúlpeme?”, contesta ella.

“Tu lápiz—ya sabes, ¿esa cosa que justo estaba en tu mano?” Nedra, su compañera de clase, sonríe y le entrega el instrumento de escritura.

“¿Dónde estabas?”, pregunta Nedra, “¿Otra vez soñando despierta?”.

Sonia se sonroja al instante, agradece a Nedra por el lápiz y regresa a su libro de texto: El “Teorema de la Incompletez” de Gödel consiste en la siguiente premisa: una teoría no puede contener una prueba de su propia consistencia, ya que la consistencia sólo se puede comprobar dentro de alguna

teoría mayor. Sin embargo, comprobar la consistencia dentro de la teoría mayor requeriría una teoría aún mayor, y así sucesivamente. De esta manera, un sistema finito de lógica puede entrar en conflicto consigo mismo sin un marco de referencia mayor al sistema en sí.

“Nedra, ¿no encuentras esto fascinante?” susurra Sonia.

“El Teorema de la Incompletez” proviene de un documento publicado por Gödel en 1931, el cual obtuvo gran reconocimiento de la comunidad científica global. En el documento, Gödel presentó lo que ahora

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Exclusivo para Conocimiento

Page 36: Revista Conocimiento 21

D

3934

es sueñoLa vida

¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

Doctora Beatriz Eugenia Chávez Luévanos

Servicio de Neurología Hospital Universitario

Dormir es un fenómeno normal, en el cual se va casi un tercio del

día. Es un proceso vital, con patrones que pueden variar de una persona a otra e inclusive en la misma, con la edad o dependiendo de una gran diversidad de factores, lo que se puede reflejar en alteraciones de la cantidad o calidad del sueño.

La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos más comunes tanto en la edad pediátrica como en los adultos, y su incidencia se reporta en uno a tres por ciento de los niños con un pico máximo de incidencia entre los dos y seis años, y en dos a cuatro por ciento de los adultos de edad media, entre 50 y 55 años. El fenómeno es de dos a tres veces más frecuente en hombres que en mujeres en la edad adulta, ya que durante la infancia no se ha observado variación relacionada con el sexo.

Los factores asociados con la etiología varían en los dos rangos de edad. Los más frecuentes en niños son hipertrofia adenotonsilar, anomalías craneofaciales, obesidad o algunos trastornos neuromusculares; en los adultos, el mecanismo se basa en la obstrucción mecánica de la vía aérea, desde la nariz hasta la hipofaringe, pasando por un espectro que puede ir desde el roncador simple al aumento de la resistencia de la vía aérea superior, hasta el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).

DEFINICIÓNLa apnea se define como el cese del flujo de aire durante al menos 10

electromiograma mentoniano y electromiograma tibial así como oximetría de pulso y video continuo.

Con una polisomnografía simple, se pueden cuantificar y caracterizar las distintas etapas del sueño, así como alteraciones en la arquitectura del mismo, la presencia de anomalías cardiopulmonares o del sistema nervioso central y otros trastornos del sueño distintos a la apnea..

TRATAMIENTOUna vez confirmado el diagnóstico de SAOS, debe aplicarse el tratamiento apropiado. Las terapias específicas deben ser expuestas y discutidas con el paciente, explicándole las ventajas y desventajas de las mismas.

Medidas generales-Control de peso-Evitar sedantes-Disminuir el consumo de alcohol-Modificación en la posición durante el sueño (decúbito lateral)-Suprimir el hábito tabáquico-Higiene del sueño

Terapias específicas-Aplicación de dispositivo de presión positiva en la vía aérea por vía nasal o nasobucal (CPAP) (Tratamiento de elección en adultos)-Presión positiva a dos niveles (BIPAP)-Dispositivos orales-Retenedores de la lengua-Prótesis de avance mandibular-Medidas quirúrgicas-Adenoamigdalectomía (Tratamiento de elección en niños en hasta 90 % de los casos)-Uvulopalatofaringoplastía-Láser

segundos. Una hipopnea es un evento respiratorio anormal, con al menos 30 por ciento de reducción de los movimientos toracoabdominales o del flujo aéreo comparado con el basal, y acompañado de un cuatro por ciento de disminución en la saturación de oxigeno o microdespertar.

El total de las apneas-hipopneas son unas 60, cuyo resultado se conoce como el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH). Un índice de hasta cinco se considera normal; en rango menor de 15, apnea leve; de 15 a 30, moderada y con un IAH mayor de 30, apnea severa.

Existen tres tipos de apneas: obstructiva, central o mixta. La obstructiva es la más común, y en cerca del 70 por ciento de los pacientes evaluados en laboratorios de sueño, se observa este trastorno. Los datos epidemiológicos han situado en los últimos años al SAOS, como un proceso de primera importancia en relación con su prevalencia, sus consecuencias y la asociación que existe con diversas alteraciones o enfermedades, así como en la calidad de vida o inclusive accidentes de tráfico o laborales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Desde un punto de vista fisiológico, la aparición de eventos respiratorios durante el sueño condiciona un descenso en el gasto cardíaco durante la apnea, una elevación de la frecuencia cardiaca al finalizar dicha apnea, que es secundario a la estimulación de los quimiorreceptores por la hipoxia y la hipercapnia, así como un aumento progresivo durante la apnea, de la actividad del sistema

nervioso autónomo.

En los pacientes de edad pediátrica, los principales rasgos son alteraciones en la conducta, somnolencia diurna excesiva, hiperactividad y dificultad en el desempeño escolar, llegando a diagnosticarse erróneamente como Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad.

En los adultos, el cuadro puede ser sumamente florido y algunas de las manifestaciones comunes son somnolencia diurna excesiva, fatiga, cefalea matutina o nocturna, depresión, déficit de concentración, percepción o memoria, o trastornos relacionados con la función sexual. Otros datos clínicos son obesidad, hipertensión arterial o hasta cor pulmonale.

DIAGNÓSTICOLa completa evaluación de los pacientes con trastornos de sueño es multifacética e incluye una exhaustiva historia clínica y exploración física, extensos cuestionarios, diarios de patrones de sueño y en algunos casos evaluación sicológica. Los pacientes deben ser evaluados con estudios de sueño formales que incluyen polisomnografía.

L a p o l i s o m n o g r a f í adiagnostica los trastornos del sueño en base a captura de datos electrofisiológicos y es la piedra angular en el diagnóstico de los mismos. Incluye monitoreo continuo de movimientos oculares, cuando menos dos canales de electroencefalografía (usualmente se usan cuatro cerebrales ) ,parámetros respiratorios (flujo de aire nasal y capnógrafo), e l e c t r o c a r d i o g r a f í a ,

Apnea obstructiva del sueño

Page 37: Revista Conocimiento 21

D

3934

es sueñoLa vida

¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

Doctora Beatriz Eugenia Chávez Luévanos

Servicio de Neurología Hospital Universitario

Dormir es un fenómeno normal, en el cual se va casi un tercio del

día. Es un proceso vital, con patrones que pueden variar de una persona a otra e inclusive en la misma, con la edad o dependiendo de una gran diversidad de factores, lo que se puede reflejar en alteraciones de la cantidad o calidad del sueño.

La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos más comunes tanto en la edad pediátrica como en los adultos, y su incidencia se reporta en uno a tres por ciento de los niños con un pico máximo de incidencia entre los dos y seis años, y en dos a cuatro por ciento de los adultos de edad media, entre 50 y 55 años. El fenómeno es de dos a tres veces más frecuente en hombres que en mujeres en la edad adulta, ya que durante la infancia no se ha observado variación relacionada con el sexo.

Los factores asociados con la etiología varían en los dos rangos de edad. Los más frecuentes en niños son hipertrofia adenotonsilar, anomalías craneofaciales, obesidad o algunos trastornos neuromusculares; en los adultos, el mecanismo se basa en la obstrucción mecánica de la vía aérea, desde la nariz hasta la hipofaringe, pasando por un espectro que puede ir desde el roncador simple al aumento de la resistencia de la vía aérea superior, hasta el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).

DEFINICIÓNLa apnea se define como el cese del flujo de aire durante al menos 10

electromiograma mentoniano y electromiograma tibial así como oximetría de pulso y video continuo.

Con una polisomnografía simple, se pueden cuantificar y caracterizar las distintas etapas del sueño, así como alteraciones en la arquitectura del mismo, la presencia de anomalías cardiopulmonares o del sistema nervioso central y otros trastornos del sueño distintos a la apnea..

TRATAMIENTOUna vez confirmado el diagnóstico de SAOS, debe aplicarse el tratamiento apropiado. Las terapias específicas deben ser expuestas y discutidas con el paciente, explicándole las ventajas y desventajas de las mismas.

Medidas generales-Control de peso-Evitar sedantes-Disminuir el consumo de alcohol-Modificación en la posición durante el sueño (decúbito lateral)-Suprimir el hábito tabáquico-Higiene del sueño

Terapias específicas-Aplicación de dispositivo de presión positiva en la vía aérea por vía nasal o nasobucal (CPAP) (Tratamiento de elección en adultos)-Presión positiva a dos niveles (BIPAP)-Dispositivos orales-Retenedores de la lengua-Prótesis de avance mandibular-Medidas quirúrgicas-Adenoamigdalectomía (Tratamiento de elección en niños en hasta 90 % de los casos)-Uvulopalatofaringoplastía-Láser

segundos. Una hipopnea es un evento respiratorio anormal, con al menos 30 por ciento de reducción de los movimientos toracoabdominales o del flujo aéreo comparado con el basal, y acompañado de un cuatro por ciento de disminución en la saturación de oxigeno o microdespertar.

El total de las apneas-hipopneas son unas 60, cuyo resultado se conoce como el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH). Un índice de hasta cinco se considera normal; en rango menor de 15, apnea leve; de 15 a 30, moderada y con un IAH mayor de 30, apnea severa.

Existen tres tipos de apneas: obstructiva, central o mixta. La obstructiva es la más común, y en cerca del 70 por ciento de los pacientes evaluados en laboratorios de sueño, se observa este trastorno. Los datos epidemiológicos han situado en los últimos años al SAOS, como un proceso de primera importancia en relación con su prevalencia, sus consecuencias y la asociación que existe con diversas alteraciones o enfermedades, así como en la calidad de vida o inclusive accidentes de tráfico o laborales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Desde un punto de vista fisiológico, la aparición de eventos respiratorios durante el sueño condiciona un descenso en el gasto cardíaco durante la apnea, una elevación de la frecuencia cardiaca al finalizar dicha apnea, que es secundario a la estimulación de los quimiorreceptores por la hipoxia y la hipercapnia, así como un aumento progresivo durante la apnea, de la actividad del sistema

nervioso autónomo.

En los pacientes de edad pediátrica, los principales rasgos son alteraciones en la conducta, somnolencia diurna excesiva, hiperactividad y dificultad en el desempeño escolar, llegando a diagnosticarse erróneamente como Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad.

En los adultos, el cuadro puede ser sumamente florido y algunas de las manifestaciones comunes son somnolencia diurna excesiva, fatiga, cefalea matutina o nocturna, depresión, déficit de concentración, percepción o memoria, o trastornos relacionados con la función sexual. Otros datos clínicos son obesidad, hipertensión arterial o hasta cor pulmonale.

DIAGNÓSTICOLa completa evaluación de los pacientes con trastornos de sueño es multifacética e incluye una exhaustiva historia clínica y exploración física, extensos cuestionarios, diarios de patrones de sueño y en algunos casos evaluación sicológica. Los pacientes deben ser evaluados con estudios de sueño formales que incluyen polisomnografía.

L a p o l i s o m n o g r a f í adiagnostica los trastornos del sueño en base a captura de datos electrofisiológicos y es la piedra angular en el diagnóstico de los mismos. Incluye monitoreo continuo de movimientos oculares, cuando menos dos canales de electroencefalografía (usualmente se usan cuatro cerebrales ) ,parámetros respiratorios (flujo de aire nasal y capnógrafo), e l e c t r o c a r d i o g r a f í a ,

Apnea obstructiva del sueño

35

Ingeniera Claudia Ordaz

El dormir consta de diversas etapas: REM (Rapid eye movement), la de sueño ligero, la de baja temperatura, la de

baja actividad cerebral y la del sueño profundo. En la primera etapa, el ojo se mueve rápidamente bajo el párpado de un lado a otro. Después de 10 ó 20 minutos de REM, el ciclo del sueño se repite unas tres ó cuatro veces.

Al dormir, soñamos aunque no lo recordemos, y si despertamos en la etapa del REM es mucho más probable que nos acordemos de algún detalle. Pero el sueño tiene un significado mucho más profundo -al menos para las culturas orientales-, que nos ayuda a una mejor comprensión de la verdad, y es que una tercera parte de nuestra vida la ocupamos en el sueño.

Durante el sueño, las funciones corporales bajan de ritmo e intensidad. Se reparan los tejidos y el hombre relaja el control voluntario y la inteligencia crítica. A medida que se acerca el sueño, los pensamientos disminuyen, la conciencia se aísla del mundo físico, todo desaparece, el hombre no ve, ni huele, ni gusta, ni oye: un sueño penetra en él. Son varios los mecanismos responsables que ponen en marcha las imágenes oníricas. Sin embargo, la facultad representativa de la conciencia soñadora es tan sensible y expansiva, que es inútil interpretar los sueños según métodos empíricos, teorías psicoanalíticas o libros expertos en la materia.

PUNTO DE PARTIDA DE LOS SUEÑOS

Los sueños pertenecen al ser instintivo del hombre, y suceden cuando una experiencia física externa es su verdadero punto de partida. Son en ocasiones el resultado de que en el centro sensible dentro de la capa exterior del cerebro, se produce una magnificación, que irrumpe a través de los otros centros especializados en la conciencia individual, en la forma de impresiones sensoriales de esa conciencia; es decir, de la experiencia exterior del mundo.

En los sueños, el soñador no recibe la imagen completa, sino sólo un fragmento representado por la perturbación física determinada que provocó el sueño. Como consecuencia, la facultad de

producir imágenes es libre de seguir su propio curso. Pero no es tanta la libertad, debido a que la imagen se crea sobre la base de la perturbación física que dio origen al sueño, a la que permanece relacionada confusa y remotamente.

FRAGMENTOS DE LA REALIDAD

Durante el sueño, el freno de la razón y de la voluntad se aflojan, las tendencias representativas y simbolizantes se entregan a una actividad libre, se asocian mecánicamente ideas similares o imágenes opuestas que generalmente están muy débilmente ligadas. Sin embargo, por grotescos que resulten los sueños, responden en general a la experiencia de vigilia, porque responden a la necesidad de presentar sus imágenes en el espacio, sus acontecimientos en la secuencia temporal y sus personajes humanos, de acuerdo con actitudes comprensibles. La mayoría de los sueños no reportan ningún beneficio. Un sueño se vuelve significativo, cuando la conciencia se ha

replegado completamente en el centro del corazón (Chakra Anahata), se ha liberado de la contribución cerebral y está funcionando nuevamente en completa armonía con la imagen rectora del mundo que se halla dentro de él.

Su significado y valor debe captarse intuitivamente al despertar. Un sueño puede ser alguna percepción exacta de algún acontecimiento que sucede a gran distancia en el espacio o en el tiempo.

Puede ser una auténtica visión clarividente. Recordemos el memorioso personaje de Férula en La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende. ¿Qué sustancia compone el mundo del sueño? La sustancia del sueño es puramente mental; sin embargo, está la conciencia que despierta durante el sueño y que nos recuerda nuestros más recónditos deseos, salen nuestros fantasmas, nuestros miedos, nuestros traumas, y si usted ve algo que piensa que lo soñó, no se espante: recuerde que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

ReferenciaBrunton, Paul, La sabiduría del yo superior, Editorial Kier

El sueño es una muerte chiquitaPor Alma Trejo

Los sueños de Andrés Henestrosa están constituidos por recuerdos afables y sediciosos. Quizá en sus sueños todavía esté presente la imagen inspiradora de don Benito Juárez; de su niñez en la costa oaxaqueña; de los sonidos del zapoteca, su lengua materna.

Quizá en ellos todavía permanezcan los recuerdos de su andar por las calles de la ciudad de México y su deleite por la lectura; de su encuentro con Vasconcelos, Antonieta Rivas Mercado y Justo Sierra.

Quizá en sus sueños estén sus afanes políticos; el largo viaje en la campaña presidencial de Vasconcelos, recorrido alternado con lecturas y escritura de cartas descriptivas a sus amigos, sobre el paisaje, la gente, los olores y sabores mexicanos.

En sus sueños quizá persistan sus andanzas por otros lados, investigando en archivos y bibliotecas de Berkeley, Chicago, Nueva Orleáns, Louisiana o Nueva York, tratando de encontrar el significado de la cultura zapoteca en el contexto continental americano.

Quizá permanezcan sus becas, sus premios y reconocimientos: París, Londres, la ciudad de México y su natal Ixhuatlán, Oaxaca. Sueños que sólo recupera al despertar.

¿EN QUÉ SUEÑA?-“Sueño al despertar…, porque el sueño es una muerte chiquita. El sueño es como el alma humana: puede reducir todo lo vivido en un instante... Vuelve uno a ser niño, a oír los primeros arrullos maternos; o sea, la primera canción de cuna…Cuando uno despierta no en vano…sale el sol… Es la vida”.

- ¿Qué le gusta más: dormir o soñar?- “Todo es la misma cosa. No se olvide de Calderón, el gran dramaturgo español, que dijo: ‘la vida es sueño…’, y un sueño

es vida. El hombre despierta cuando muere. La vida es la muerte y el sueño es la vida; al revés de lo que pensamos. Todos saben que están vivos cuando están dormidos y que la resurrección es el despertar…”.

SOBRE SUS SUEÑOS RECURRENTES...

-“Uno tiene, desde cierta edad, nostalgia de su niñez. De cuando fue niño, algo que no olvidamos jamás. Aunque no podamos concretarlo en palabras: Son las caricias maternas, las palabras maternales con que nos adormecen y quedamos dormidos. “De saberlo, en espera de la noche siguiente, en que la mamá por medio de sus ruegos y sus besos… nos prolonga la vida.“Y así durara más de un millón de años, es menos que un instante”. - ¿Qué es un sueño?-“Cada mexicano sueña en una Patria mejor, y aunque esa Patria no llegue, sólo por un instante, ese sueño nos ciega.

El hombre despierta cuando muere. La vida es la muerte y el sueño es la vida: Andrés Henestrosa

México tiene trazada una historia; no importa que lo gobierne un salvaje, el país quiere ser otra cosa. Tiene un destino que cumplir. “Es el sueño de cada mexicano. Sueña una patria mejor y aunque esa Patria no llegue, lo real es el sueño de cada uno de nosotros de ser más grandes. Lo dijo Amiel: ‘El hombre vale más por lo que sueña que por lo que realiza’. Realizar un sueño depende de muchas cosas independiente de ti; en cambio, es sólo cosa tuya. Ahí nadie se mete”.

LA MUERTE ES SUEÑO-“No debemos olvidar que la muerte es sueño… ilusión. Un día, el hombre va caminando solo y de repente se derrumba, lo único que no muere, que permanece, son las buenas acciones, las palabras, los recuerdos y las caricias. La cosa más pequeña adquiere grandeza…Hay un poema de Argentina. Dice que un día viene la muerte y nos da un coscorrón; ahí se acaba la vida. Para unos es tristeza y el hombre extraña más de la vida. Puede tener el hombre todos los millones, pero nunca tendrá los centavos para pagar el beso o una caricia”.

Sueños eternos e imborrables son los de Henestrosa, casi centenario. Son los sueños de quien piensa, a sus 99 años, todavía en trabajar, en leer cotidianamente, en hacerse escuchar aunque su voz ya no pueda reflejar la velocidad de sus pensamientos. Sueña con vivir y trabajar como lo ha hecho siempre: “a la forma antigua”, y dictando sus recuerdos, vivencias y sueños.

38

LA CIENCIA ES CULTURA LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 38: Revista Conocimiento 21

3736

Guadalupe Loaeza

Si mal no recuerdo, fue a fines de enero de 1983 cuando decidí entrevistar a uno de nuestros personajes históricos más

controvertidos.

Con mucha determinación y aparentando el paso cada vez más ágil, me dirigí hacia el lugar de mi cita. El señor de la entrada me había dicho que si seguía por el allée 24, llegaría derechito al lugar.

Efectivamente, a lo lejos comencé a percibir, entre otras cosas, la pequeña capilla. En lo alto se veía un águila mexicana y debajo de ésta el nombre, en letras doradas, de Porfirio Díaz.

Allí estaba el General Díaz, vestido de negro, sombrero de copa en una mano, y en la otra sostenía su eterno y pesado bastón de alma de hierro y puño de oro.

LA ENTREVISTA-Buenas tardes, don Porfirio, espero que no lo haya hecho esperar mucho

UN SUEÑO CON DON PORFIRIO

tiempo, dije nerviosamente.-De ninguna manera, mi distinguida señora (me llamó la atención su ligero acento francés. Seguramente se debía a los 68 años que llevaba en el cementerio Montparnasse).

-Antes que nada, don Porfirio, quiero agradecerle esta entrevista. Sé que hace mucho no las concede ni para El Figaro. Créame que es un honor para mí y para el periódico Uno más Uno, que aunque muy juarista, no deja de reconocerle muchos méritos al General Díaz. -Merci madame. Le diré, como decía mi buen amigo De Teresa: “disponga de mí, como un paraguas”, dijo, mientras sonreía y retorcía los tupidos bigotes blancos, los cuales lo hacían parecer aún más moreno. (De repente recordé lo que se decía a propósito del color de su tez: que doña Carmelita solía polvearlo con harina...).-Pues bien, vengo a platicar con usted, don Porfirio, acerca de México. Seguramente está usted al tanto de las últimas noticias y sabe que nos

encontramos frente a una muy grave crisis en distintos ámbitos.-Efectivamente. No hace mucho me visitó un sobrino lejano. Pobrecito, estaba tan triste, que al narrarme toda la crónica, de pronto se quebró y se puso a llorar sobre mi tumba. Para colmo, no lo escuchaba muy bien, porque como sabe, estoy un poco sordo; sin embargo, en medio de sus lamentaciones, me enteré que, efectivamente, México está pasando por una situación sumamente azarosa. ¿Es cierto que los mexicanos se encuentran con la esperanza perdida?-Sí, don Porfirio, así es.-Ahorita vienen a mi memoria las palabras del obispo Montes de Oca de San Luis: “Desventurada raza mexicana, mandar no sabe, obedecer no quiere”. Pero dígame, ¿cómo se llama su nuevo presidente? Ya se me olvidó su nombre. -Miguel de la Madrid. -Ah, claro…. Debe de ser el nieto de mi amigo De la Madrid. Conozco a la familia. Es gente decente. Gente de bien. Ya verá, las cosas se irán componiendo. Si usted supiera en qué estado recibí yo el país, después de González. ¿Existen partidos de oposición?-Son muy débiles, don Porfirio. El PRI es el partido del Gobierno y lleva 53 años en el poder. Ya no lo aguantamos. Si el país no ha prosperado ha sido por su culpa…-¡Qué barbaridad! ¿Cuántos años dice que ese partido lleva en el poder? ¿Cincuenta y tres? Y pensar que tachaban a mi gobierno de ser una dictadura... Platíqueme, ¿cómo está Oaxaca?-Pobrísimo, don Porfirio.-De casualidad, ¿no sabe cómo va la caña en La Noria?-Lo ignoro, lo que sí le puedo decir es que ahora importamos azúcar.

-Y los ferrocarriles, ¿qué me cuenta de los ferrocarriles?-La corrupción y la mala administración han hecho de la empresa una carga para el gobierno. Desde hace muchos años están en números rojos.-¡Mon Dieu! ¿Sabía usted que al terminar mi mandato existían 19 mil 748 kilómetros de ferrocarriles? Dígame, señora, ¿cuántos hay actualmente?697 kilómetros más, don Porfirio. Es decir, sumando los que usted construyó, hacen un total de 20 mil 455. -¿Nada más? Pero, ¿qué les pasó?-Creímos en el petróleo, gastamos más dinero del que teníamos, nos endrogamos con una deuda externa de 80 mil millones de dólares y, lo más terrible: permitimos la corrupción.-En mi época, a un jefe político que se le encontraba involucrado en malos manejos con el dinero del gobierno se le destituía con mucho escándalo y se le consignaba ante un juez.Eso es lo que el pueblo espera de este nuevo gobierno, que se consigne a los corruptos ante un juez. Pero no lo han hecho hasta ahora y eso que la consigna del presidente es “Por una renovación moral”. Tienen miedo, ¿no ve que todos son del mismo partido? ¡Todos están coludidos!-Créame que quedo grandemente consternado. Sin embargo, no dudo que miembros de mi propio gabinete no hayan hecho negocios, en particular con la construcción de los ferrocarriles. Dígame, señora, ¿cuáles son sus relaciones con los Estados Unidos?-Sumamente complejas, don Porfirio. Nuestros vecinos están muy preocupados por la situación. Seguimos con el problema de los indocumentados, cada vez hay más. Y ahora, a raíz de la enorme deuda externa, tuvimos que recurrir al FMI para que nos prestaran dinero. Y a cambio del préstamo nos dicen qué debemos de hacer y qué no. De lo contrario, no nos ayudarán más para salir del agujero en el que estamos. Si viera usted al pobre secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog Flores, cómo anda por todo el mundo intentando conseguir 300 millones de dólares para renegociar la deuda externa. Créame que da pena…-El yanqui siempre fue mi preocupación. En realidad nunca ha dejado de acecharnos.-Discúlpeme que lo interrumpa, don

Porfirio, ahora que dijo “yanqui”, recordé un tema que tal vez no le agrade mucho, pero como vine a entrevistarlo, no puedo evitar preguntarle ¿qué me dice de la persecución yaqui?-Una vieja historia; se trató de una persecución de rebeldes. Recuerde que mi régimen se caracterizó por la paz y por el orden como sistema absoluto. -Aquí entre nos, don Porfirio, también por un poquito extranjerizante, ¿no? Si se lo recuerdo con mucho respeto, es porque también a nuestra clase media le ha dado por adquirir modos de vida y de pensamiento de los Estados Unidos. El American way of life los ha alejado aún más de su propia identidad.-¿Cuántos habitantes tiene ahora México?-72 millones, de los cuales 30 son marginados.-¿Cómo?, no oigo bien.-Se-ten-ta y dos mi-llo-nes.-Si mi memoria no me engaña, en el censo de 1900 había 13 millones 605 mil 19 mexicanos.-En efecto, don Porfirio, pero si mi memoria me es tan fiel como la suya, ese año murieron 457 mil 327 mexicanos por desnutrición, falta de salubridad y epidemias.-Y la Revolución, ¿cuáles fueron los resultados de la Revolución?, me preguntó viendo hacia el suelo.-Haber instituido la Revolución. De allí el Partido Revolucionario Institucional, es decir ¡¡¡PRI!!!-Dígame señora, ¿volvió haber luchas religiosas?-Sí, como no. Una muy importante, donde murió mucha gente, la guerra Cristera.-¿Y Francia los ha ayudado?-Sí, también ellos nos han prestado dinero. Además, gracias a ellos construimos el Metro.-No me diga, ¿el Metropolitan? Es un transporte magnífico. Con Carmelita y los Elízaga seguido lo tomábamos para ir a la ópera. -Don Porfirio, platíqueme un poco de los “Científicos”. -Un grupo de intelectuales especial. Su conocimiento de México era parcial. Cometieron muchos abusos en los bancos. Hoy todavía me pregunto cómo Limantour toleraba esta situación. Como sabrá, yo fundé con De Teresa y Ortiz de la Huerta el Banco Nacional de México. En 1884 acabó fundiéndose con el Banco

Mercantil Mexicano. Naturalmente, aprobado por el Congreso.-¿Sabe que ya nacionalizaron la Banca, don Porfirio?-Mande usted, no le escuché.-Que ya ¡na-cio-na-li-za-ron la Banca!. -Dijo usted ¿na-cio-na-li-za-ron? Oh, mon Dieu, espero que sea para el bien de México. Y cuénteme, ¿terminaron Bellas Artes y el Palacio Legislativo?-Bellas Artes, sí, y con el proyecto del Palacio Legislativo, aprovechando la estructura, se hizo en su lugar el monumento a la Revolución, donde se reúne la gente a protestar. Hasta allá llegan muchos maestros oaxaqueños para exigir sus derechos…-Mi distinguida señora, temo que la noche haya caído demasiado rápido. La temperatura ha bajado mucho. Discúlpeme pero debo retirarme. Ha sido para mí muy grato el haber conversado con usted de nuestro México. Lo único que me resta decirle es que no les queda más que la inversión extranjera. Créame que siempre experimenté un amor delirante hacia mi patria. Siempre cumplí con la voluntad del pueblo. Abusando de su bondad, yo le suplico que trasmita mis afectuosos saludos a los Rincón Gallardo, a los Landa, a los Redo, a los de la Torre, a los Riva, a los Macedo, a los Mier, a los Gavito, a los Ortiz de la Huerta, sin olvidar a los Escandón, a los Corchera y a los…. Sin olvidar, claro, a los…

Mientras decía más y más apellidos de la pseudo aristocracia mexicana, su figura se iba diluyendo, hasta desaparecer por completo. Ya ni me dio tiempo de preguntarle por don Susanito Peñafiel y Somellera…

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 39: Revista Conocimiento 21

3736

Guadalupe Loaeza

Si mal no recuerdo, fue a fines de enero de 1983 cuando decidí entrevistar a uno de nuestros personajes históricos más

controvertidos.

Con mucha determinación y aparentando el paso cada vez más ágil, me dirigí hacia el lugar de mi cita. El señor de la entrada me había dicho que si seguía por el allée 24, llegaría derechito al lugar.

Efectivamente, a lo lejos comencé a percibir, entre otras cosas, la pequeña capilla. En lo alto se veía un águila mexicana y debajo de ésta el nombre, en letras doradas, de Porfirio Díaz.

Allí estaba el General Díaz, vestido de negro, sombrero de copa en una mano, y en la otra sostenía su eterno y pesado bastón de alma de hierro y puño de oro.

LA ENTREVISTA-Buenas tardes, don Porfirio, espero que no lo haya hecho esperar mucho

UN SUEÑO CON DON PORFIRIO

tiempo, dije nerviosamente.-De ninguna manera, mi distinguida señora (me llamó la atención su ligero acento francés. Seguramente se debía a los 68 años que llevaba en el cementerio Montparnasse).

-Antes que nada, don Porfirio, quiero agradecerle esta entrevista. Sé que hace mucho no las concede ni para El Figaro. Créame que es un honor para mí y para el periódico Uno más Uno, que aunque muy juarista, no deja de reconocerle muchos méritos al General Díaz. -Merci madame. Le diré, como decía mi buen amigo De Teresa: “disponga de mí, como un paraguas”, dijo, mientras sonreía y retorcía los tupidos bigotes blancos, los cuales lo hacían parecer aún más moreno. (De repente recordé lo que se decía a propósito del color de su tez: que doña Carmelita solía polvearlo con harina...).-Pues bien, vengo a platicar con usted, don Porfirio, acerca de México. Seguramente está usted al tanto de las últimas noticias y sabe que nos

encontramos frente a una muy grave crisis en distintos ámbitos.-Efectivamente. No hace mucho me visitó un sobrino lejano. Pobrecito, estaba tan triste, que al narrarme toda la crónica, de pronto se quebró y se puso a llorar sobre mi tumba. Para colmo, no lo escuchaba muy bien, porque como sabe, estoy un poco sordo; sin embargo, en medio de sus lamentaciones, me enteré que, efectivamente, México está pasando por una situación sumamente azarosa. ¿Es cierto que los mexicanos se encuentran con la esperanza perdida?-Sí, don Porfirio, así es.-Ahorita vienen a mi memoria las palabras del obispo Montes de Oca de San Luis: “Desventurada raza mexicana, mandar no sabe, obedecer no quiere”. Pero dígame, ¿cómo se llama su nuevo presidente? Ya se me olvidó su nombre. -Miguel de la Madrid. -Ah, claro…. Debe de ser el nieto de mi amigo De la Madrid. Conozco a la familia. Es gente decente. Gente de bien. Ya verá, las cosas se irán componiendo. Si usted supiera en qué estado recibí yo el país, después de González. ¿Existen partidos de oposición?-Son muy débiles, don Porfirio. El PRI es el partido del Gobierno y lleva 53 años en el poder. Ya no lo aguantamos. Si el país no ha prosperado ha sido por su culpa…-¡Qué barbaridad! ¿Cuántos años dice que ese partido lleva en el poder? ¿Cincuenta y tres? Y pensar que tachaban a mi gobierno de ser una dictadura... Platíqueme, ¿cómo está Oaxaca?-Pobrísimo, don Porfirio.-De casualidad, ¿no sabe cómo va la caña en La Noria?-Lo ignoro, lo que sí le puedo decir es que ahora importamos azúcar.

-Y los ferrocarriles, ¿qué me cuenta de los ferrocarriles?-La corrupción y la mala administración han hecho de la empresa una carga para el gobierno. Desde hace muchos años están en números rojos.-¡Mon Dieu! ¿Sabía usted que al terminar mi mandato existían 19 mil 748 kilómetros de ferrocarriles? Dígame, señora, ¿cuántos hay actualmente?697 kilómetros más, don Porfirio. Es decir, sumando los que usted construyó, hacen un total de 20 mil 455. -¿Nada más? Pero, ¿qué les pasó?-Creímos en el petróleo, gastamos más dinero del que teníamos, nos endrogamos con una deuda externa de 80 mil millones de dólares y, lo más terrible: permitimos la corrupción.-En mi época, a un jefe político que se le encontraba involucrado en malos manejos con el dinero del gobierno se le destituía con mucho escándalo y se le consignaba ante un juez.Eso es lo que el pueblo espera de este nuevo gobierno, que se consigne a los corruptos ante un juez. Pero no lo han hecho hasta ahora y eso que la consigna del presidente es “Por una renovación moral”. Tienen miedo, ¿no ve que todos son del mismo partido? ¡Todos están coludidos!-Créame que quedo grandemente consternado. Sin embargo, no dudo que miembros de mi propio gabinete no hayan hecho negocios, en particular con la construcción de los ferrocarriles. Dígame, señora, ¿cuáles son sus relaciones con los Estados Unidos?-Sumamente complejas, don Porfirio. Nuestros vecinos están muy preocupados por la situación. Seguimos con el problema de los indocumentados, cada vez hay más. Y ahora, a raíz de la enorme deuda externa, tuvimos que recurrir al FMI para que nos prestaran dinero. Y a cambio del préstamo nos dicen qué debemos de hacer y qué no. De lo contrario, no nos ayudarán más para salir del agujero en el que estamos. Si viera usted al pobre secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog Flores, cómo anda por todo el mundo intentando conseguir 300 millones de dólares para renegociar la deuda externa. Créame que da pena…-El yanqui siempre fue mi preocupación. En realidad nunca ha dejado de acecharnos.-Discúlpeme que lo interrumpa, don

Porfirio, ahora que dijo “yanqui”, recordé un tema que tal vez no le agrade mucho, pero como vine a entrevistarlo, no puedo evitar preguntarle ¿qué me dice de la persecución yaqui?-Una vieja historia; se trató de una persecución de rebeldes. Recuerde que mi régimen se caracterizó por la paz y por el orden como sistema absoluto. -Aquí entre nos, don Porfirio, también por un poquito extranjerizante, ¿no? Si se lo recuerdo con mucho respeto, es porque también a nuestra clase media le ha dado por adquirir modos de vida y de pensamiento de los Estados Unidos. El American way of life los ha alejado aún más de su propia identidad.-¿Cuántos habitantes tiene ahora México?-72 millones, de los cuales 30 son marginados.-¿Cómo?, no oigo bien.-Se-ten-ta y dos mi-llo-nes.-Si mi memoria no me engaña, en el censo de 1900 había 13 millones 605 mil 19 mexicanos.-En efecto, don Porfirio, pero si mi memoria me es tan fiel como la suya, ese año murieron 457 mil 327 mexicanos por desnutrición, falta de salubridad y epidemias.-Y la Revolución, ¿cuáles fueron los resultados de la Revolución?, me preguntó viendo hacia el suelo.-Haber instituido la Revolución. De allí el Partido Revolucionario Institucional, es decir ¡¡¡PRI!!!-Dígame señora, ¿volvió haber luchas religiosas?-Sí, como no. Una muy importante, donde murió mucha gente, la guerra Cristera.-¿Y Francia los ha ayudado?-Sí, también ellos nos han prestado dinero. Además, gracias a ellos construimos el Metro.-No me diga, ¿el Metropolitan? Es un transporte magnífico. Con Carmelita y los Elízaga seguido lo tomábamos para ir a la ópera. -Don Porfirio, platíqueme un poco de los “Científicos”. -Un grupo de intelectuales especial. Su conocimiento de México era parcial. Cometieron muchos abusos en los bancos. Hoy todavía me pregunto cómo Limantour toleraba esta situación. Como sabrá, yo fundé con De Teresa y Ortiz de la Huerta el Banco Nacional de México. En 1884 acabó fundiéndose con el Banco

Mercantil Mexicano. Naturalmente, aprobado por el Congreso.-¿Sabe que ya nacionalizaron la Banca, don Porfirio?-Mande usted, no le escuché.-Que ya ¡na-cio-na-li-za-ron la Banca!. -Dijo usted ¿na-cio-na-li-za-ron? Oh, mon Dieu, espero que sea para el bien de México. Y cuénteme, ¿terminaron Bellas Artes y el Palacio Legislativo?-Bellas Artes, sí, y con el proyecto del Palacio Legislativo, aprovechando la estructura, se hizo en su lugar el monumento a la Revolución, donde se reúne la gente a protestar. Hasta allá llegan muchos maestros oaxaqueños para exigir sus derechos…-Mi distinguida señora, temo que la noche haya caído demasiado rápido. La temperatura ha bajado mucho. Discúlpeme pero debo retirarme. Ha sido para mí muy grato el haber conversado con usted de nuestro México. Lo único que me resta decirle es que no les queda más que la inversión extranjera. Créame que siempre experimenté un amor delirante hacia mi patria. Siempre cumplí con la voluntad del pueblo. Abusando de su bondad, yo le suplico que trasmita mis afectuosos saludos a los Rincón Gallardo, a los Landa, a los Redo, a los de la Torre, a los Riva, a los Macedo, a los Mier, a los Gavito, a los Ortiz de la Huerta, sin olvidar a los Escandón, a los Corchera y a los…. Sin olvidar, claro, a los…

Mientras decía más y más apellidos de la pseudo aristocracia mexicana, su figura se iba diluyendo, hasta desaparecer por completo. Ya ni me dio tiempo de preguntarle por don Susanito Peñafiel y Somellera…

LA CIENCIA DEL SUEÑO

3736

Guadalupe Loaeza

Si mal no recuerdo, fue a fines de enero de 1983 cuando decidí entrevistar a uno de nuestros personajes históricos más

controvertidos.

Con mucha determinación y aparentando el paso cada vez más ágil, me dirigí hacia el lugar de mi cita. El señor de la entrada me había dicho que si seguía por el allée 24, llegaría derechito al lugar.

Efectivamente, a lo lejos comencé a percibir, entre otras cosas, la pequeña capilla. En lo alto se veía un águila mexicana y debajo de ésta el nombre, en letras doradas, de Porfirio Díaz.

Allí estaba el General Díaz, vestido de negro, sombrero de copa en una mano, y en la otra sostenía su eterno y pesado bastón de alma de hierro y puño de oro.

LA ENTREVISTA-Buenas tardes, don Porfirio, espero que no lo haya hecho esperar mucho

UN SUEÑO CON DON PORFIRIO

tiempo, dije nerviosamente.-De ninguna manera, mi distinguida señora (me llamó la atención su ligero acento francés. Seguramente se debía a los 68 años que llevaba en el cementerio Montparnasse).

-Antes que nada, don Porfirio, quiero agradecerle esta entrevista. Sé que hace mucho no las concede ni para El Figaro. Créame que es un honor para mí y para el periódico Uno más Uno, que aunque muy juarista, no deja de reconocerle muchos méritos al General Díaz. -Merci madame. Le diré, como decía mi buen amigo De Teresa: “disponga de mí, como un paraguas”, dijo, mientras sonreía y retorcía los tupidos bigotes blancos, los cuales lo hacían parecer aún más moreno. (De repente recordé lo que se decía a propósito del color de su tez: que doña Carmelita solía polvearlo con harina...).-Pues bien, vengo a platicar con usted, don Porfirio, acerca de México. Seguramente está usted al tanto de las últimas noticias y sabe que nos

encontramos frente a una muy grave crisis en distintos ámbitos.-Efectivamente. No hace mucho me visitó un sobrino lejano. Pobrecito, estaba tan triste, que al narrarme toda la crónica, de pronto se quebró y se puso a llorar sobre mi tumba. Para colmo, no lo escuchaba muy bien, porque como sabe, estoy un poco sordo; sin embargo, en medio de sus lamentaciones, me enteré que, efectivamente, México está pasando por una situación sumamente azarosa. ¿Es cierto que los mexicanos se encuentran con la esperanza perdida?-Sí, don Porfirio, así es.-Ahorita vienen a mi memoria las palabras del obispo Montes de Oca de San Luis: “Desventurada raza mexicana, mandar no sabe, obedecer no quiere”. Pero dígame, ¿cómo se llama su nuevo presidente? Ya se me olvidó su nombre. -Miguel de la Madrid. -Ah, claro…. Debe de ser el nieto de mi amigo De la Madrid. Conozco a la familia. Es gente decente. Gente de bien. Ya verá, las cosas se irán componiendo. Si usted supiera en qué estado recibí yo el país, después de González. ¿Existen partidos de oposición?-Son muy débiles, don Porfirio. El PRI es el partido del Gobierno y lleva 53 años en el poder. Ya no lo aguantamos. Si el país no ha prosperado ha sido por su culpa…-¡Qué barbaridad! ¿Cuántos años dice que ese partido lleva en el poder? ¿Cincuenta y tres? Y pensar que tachaban a mi gobierno de ser una dictadura... Platíqueme, ¿cómo está Oaxaca?-Pobrísimo, don Porfirio.-De casualidad, ¿no sabe cómo va la caña en La Noria?-Lo ignoro, lo que sí le puedo decir es que ahora importamos azúcar.

-Y los ferrocarriles, ¿qué me cuenta de los ferrocarriles?-La corrupción y la mala administración han hecho de la empresa una carga para el gobierno. Desde hace muchos años están en números rojos.-¡Mon Dieu! ¿Sabía usted que al terminar mi mandato existían 19 mil 748 kilómetros de ferrocarriles? Dígame, señora, ¿cuántos hay actualmente?697 kilómetros más, don Porfirio. Es decir, sumando los que usted construyó, hacen un total de 20 mil 455. -¿Nada más? Pero, ¿qué les pasó?-Creímos en el petróleo, gastamos más dinero del que teníamos, nos endrogamos con una deuda externa de 80 mil millones de dólares y, lo más terrible: permitimos la corrupción.-En mi época, a un jefe político que se le encontraba involucrado en malos manejos con el dinero del gobierno se le destituía con mucho escándalo y se le consignaba ante un juez.Eso es lo que el pueblo espera de este nuevo gobierno, que se consigne a los corruptos ante un juez. Pero no lo han hecho hasta ahora y eso que la consigna del presidente es “Por una renovación moral”. Tienen miedo, ¿no ve que todos son del mismo partido? ¡Todos están coludidos!-Créame que quedo grandemente consternado. Sin embargo, no dudo que miembros de mi propio gabinete no hayan hecho negocios, en particular con la construcción de los ferrocarriles. Dígame, señora, ¿cuáles son sus relaciones con los Estados Unidos?-Sumamente complejas, don Porfirio. Nuestros vecinos están muy preocupados por la situación. Seguimos con el problema de los indocumentados, cada vez hay más. Y ahora, a raíz de la enorme deuda externa, tuvimos que recurrir al FMI para que nos prestaran dinero. Y a cambio del préstamo nos dicen qué debemos de hacer y qué no. De lo contrario, no nos ayudarán más para salir del agujero en el que estamos. Si viera usted al pobre secretario de Hacienda y Crédito Público, Jesús Silva Herzog Flores, cómo anda por todo el mundo intentando conseguir 300 millones de dólares para renegociar la deuda externa. Créame que da pena…-El yanqui siempre fue mi preocupación. En realidad nunca ha dejado de acecharnos.-Discúlpeme que lo interrumpa, don

Porfirio, ahora que dijo “yanqui”, recordé un tema que tal vez no le agrade mucho, pero como vine a entrevistarlo, no puedo evitar preguntarle ¿qué me dice de la persecución yaqui?-Una vieja historia; se trató de una persecución de rebeldes. Recuerde que mi régimen se caracterizó por la paz y por el orden como sistema absoluto. -Aquí entre nos, don Porfirio, también por un poquito extranjerizante, ¿no? Si se lo recuerdo con mucho respeto, es porque también a nuestra clase media le ha dado por adquirir modos de vida y de pensamiento de los Estados Unidos. El American way of life los ha alejado aún más de su propia identidad.-¿Cuántos habitantes tiene ahora México?-72 millones, de los cuales 30 son marginados.-¿Cómo?, no oigo bien.-Se-ten-ta y dos mi-llo-nes.-Si mi memoria no me engaña, en el censo de 1900 había 13 millones 605 mil 19 mexicanos.-En efecto, don Porfirio, pero si mi memoria me es tan fiel como la suya, ese año murieron 457 mil 327 mexicanos por desnutrición, falta de salubridad y epidemias.-Y la Revolución, ¿cuáles fueron los resultados de la Revolución?, me preguntó viendo hacia el suelo.-Haber instituido la Revolución. De allí el Partido Revolucionario Institucional, es decir ¡¡¡PRI!!!-Dígame señora, ¿volvió haber luchas religiosas?-Sí, como no. Una muy importante, donde murió mucha gente, la guerra Cristera.-¿Y Francia los ha ayudado?-Sí, también ellos nos han prestado dinero. Además, gracias a ellos construimos el Metro.-No me diga, ¿el Metropolitan? Es un transporte magnífico. Con Carmelita y los Elízaga seguido lo tomábamos para ir a la ópera. -Don Porfirio, platíqueme un poco de los “Científicos”. -Un grupo de intelectuales especial. Su conocimiento de México era parcial. Cometieron muchos abusos en los bancos. Hoy todavía me pregunto cómo Limantour toleraba esta situación. Como sabrá, yo fundé con De Teresa y Ortiz de la Huerta el Banco Nacional de México. En 1884 acabó fundiéndose con el Banco

Mercantil Mexicano. Naturalmente, aprobado por el Congreso.-¿Sabe que ya nacionalizaron la Banca, don Porfirio?-Mande usted, no le escuché.-Que ya ¡na-cio-na-li-za-ron la Banca!. -Dijo usted ¿na-cio-na-li-za-ron? Oh, mon Dieu, espero que sea para el bien de México. Y cuénteme, ¿terminaron Bellas Artes y el Palacio Legislativo?-Bellas Artes, sí, y con el proyecto del Palacio Legislativo, aprovechando la estructura, se hizo en su lugar el monumento a la Revolución, donde se reúne la gente a protestar. Hasta allá llegan muchos maestros oaxaqueños para exigir sus derechos…-Mi distinguida señora, temo que la noche haya caído demasiado rápido. La temperatura ha bajado mucho. Discúlpeme pero debo retirarme. Ha sido para mí muy grato el haber conversado con usted de nuestro México. Lo único que me resta decirle es que no les queda más que la inversión extranjera. Créame que siempre experimenté un amor delirante hacia mi patria. Siempre cumplí con la voluntad del pueblo. Abusando de su bondad, yo le suplico que trasmita mis afectuosos saludos a los Rincón Gallardo, a los Landa, a los Redo, a los de la Torre, a los Riva, a los Macedo, a los Mier, a los Gavito, a los Ortiz de la Huerta, sin olvidar a los Escandón, a los Corchera y a los…. Sin olvidar, claro, a los…

Mientras decía más y más apellidos de la pseudo aristocracia mexicana, su figura se iba diluyendo, hasta desaparecer por completo. Ya ni me dio tiempo de preguntarle por don Susanito Peñafiel y Somellera…

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 40: Revista Conocimiento 21

35

Ingeniera Claudia Ordaz

El dormir consta de diversas etapas: REM (Rapid eye movement), la de sueño ligero, la de baja temperatura, la de

baja actividad cerebral y la del sueño profundo. En la primera etapa, el ojo se mueve rápidamente bajo el párpado de un lado a otro. Después de 10 ó 20 minutos de REM, el ciclo del sueño se repite unas tres ó cuatro veces.

Al dormir, soñamos aunque no lo recordemos, y si despertamos en la etapa del REM es mucho más probable que nos acordemos de algún detalle. Pero el sueño tiene un significado mucho más profundo -al menos para las culturas orientales-, que nos ayuda a una mejor comprensión de la verdad, y es que una tercera parte de nuestra vida la ocupamos en el sueño.

Durante el sueño, las funciones corporales bajan de ritmo e intensidad. Se reparan los tejidos y el hombre relaja el control voluntario y la inteligencia crítica. A medida que se acerca el sueño, los pensamientos disminuyen, la conciencia se aísla del mundo físico, todo desaparece, el hombre no ve, ni huele, ni gusta, ni oye: un sueño penetra en él. Son varios los mecanismos responsables que ponen en marcha las imágenes oníricas. Sin embargo, la facultad representativa de la conciencia soñadora es tan sensible y expansiva, que es inútil interpretar los sueños según métodos empíricos, teorías psicoanalíticas o libros expertos en la materia.

PUNTO DE PARTIDA DE LOS SUEÑOS

Los sueños pertenecen al ser instintivo del hombre, y suceden cuando una experiencia física externa es su verdadero punto de partida. Son en ocasiones el resultado de que en el centro sensible dentro de la capa exterior del cerebro, se produce una magnificación, que irrumpe a través de los otros centros especializados en la conciencia individual, en la forma de impresiones sensoriales de esa conciencia; es decir, de la experiencia exterior del mundo.

En los sueños, el soñador no recibe la imagen completa, sino sólo un fragmento representado por la perturbación física determinada que provocó el sueño. Como consecuencia, la facultad de

producir imágenes es libre de seguir su propio curso. Pero no es tanta la libertad, debido a que la imagen se crea sobre la base de la perturbación física que dio origen al sueño, a la que permanece relacionada confusa y remotamente.

FRAGMENTOS DE LA REALIDAD

Durante el sueño, el freno de la razón y de la voluntad se aflojan, las tendencias representativas y simbolizantes se entregan a una actividad libre, se asocian mecánicamente ideas similares o imágenes opuestas que generalmente están muy débilmente ligadas. Sin embargo, por grotescos que resulten los sueños, responden en general a la experiencia de vigilia, porque responden a la necesidad de presentar sus imágenes en el espacio, sus acontecimientos en la secuencia temporal y sus personajes humanos, de acuerdo con actitudes comprensibles. La mayoría de los sueños no reportan ningún beneficio. Un sueño se vuelve significativo, cuando la conciencia se ha

replegado completamente en el centro del corazón (Chakra Anahata), se ha liberado de la contribución cerebral y está funcionando nuevamente en completa armonía con la imagen rectora del mundo que se halla dentro de él.

Su significado y valor debe captarse intuitivamente al despertar. Un sueño puede ser alguna percepción exacta de algún acontecimiento que sucede a gran distancia en el espacio o en el tiempo.

Puede ser una auténtica visión clarividente. Recordemos el memorioso personaje de Férula en La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende. ¿Qué sustancia compone el mundo del sueño? La sustancia del sueño es puramente mental; sin embargo, está la conciencia que despierta durante el sueño y que nos recuerda nuestros más recónditos deseos, salen nuestros fantasmas, nuestros miedos, nuestros traumas, y si usted ve algo que piensa que lo soñó, no se espante: recuerde que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

ReferenciaBrunton, Paul, La sabiduría del yo superior, Editorial Kier

El sueño es una muerte chiquitaPor Alma Trejo

Los sueños de Andrés Henestrosa están constituidos por recuerdos afables y sediciosos. Quizá en sus sueños todavía esté presente la imagen inspiradora de don Benito Juárez; de su niñez en la costa oaxaqueña; de los sonidos del zapoteca, su lengua materna.

Quizá en ellos todavía permanezcan los recuerdos de su andar por las calles de la ciudad de México y su deleite por la lectura; de su encuentro con Vasconcelos, Antonieta Rivas Mercado y Justo Sierra.

Quizá en sus sueños estén sus afanes políticos; el largo viaje en la campaña presidencial de Vasconcelos, recorrido alternado con lecturas y escritura de cartas descriptivas a sus amigos, sobre el paisaje, la gente, los olores y sabores mexicanos.

En sus sueños quizá persistan sus andanzas por otros lados, investigando en archivos y bibliotecas de Berkeley, Chicago, Nueva Orleáns, Louisiana o Nueva York, tratando de encontrar el significado de la cultura zapoteca en el contexto continental americano.

Quizá permanezcan sus becas, sus premios y reconocimientos: París, Londres, la ciudad de México y su natal Ixhuatlán, Oaxaca. Sueños que sólo recupera al despertar.

¿EN QUÉ SUEÑA?-“Sueño al despertar…, porque el sueño es una muerte chiquita. El sueño es como el alma humana: puede reducir todo lo vivido en un instante... Vuelve uno a ser niño, a oír los primeros arrullos maternos; o sea, la primera canción de cuna…Cuando uno despierta no en vano…sale el sol… Es la vida”.

- ¿Qué le gusta más: dormir o soñar?- “Todo es la misma cosa. No se olvide de Calderón, el gran dramaturgo español, que dijo: ‘la vida es sueño…’, y un sueño

es vida. El hombre despierta cuando muere. La vida es la muerte y el sueño es la vida; al revés de lo que pensamos. Todos saben que están vivos cuando están dormidos y que la resurrección es el despertar…”.

SOBRE SUS SUEÑOS RECURRENTES...

-“Uno tiene, desde cierta edad, nostalgia de su niñez. De cuando fue niño, algo que no olvidamos jamás. Aunque no podamos concretarlo en palabras: Son las caricias maternas, las palabras maternales con que nos adormecen y quedamos dormidos. “De saberlo, en espera de la noche siguiente, en que la mamá por medio de sus ruegos y sus besos… nos prolonga la vida.“Y así durara más de un millón de años, es menos que un instante”. - ¿Qué es un sueño?-“Cada mexicano sueña en una Patria mejor, y aunque esa Patria no llegue, sólo por un instante, ese sueño nos ciega.

El hombre despierta cuando muere. La vida es la muerte y el sueño es la vida: Andrés Henestrosa

México tiene trazada una historia; no importa que lo gobierne un salvaje, el país quiere ser otra cosa. Tiene un destino que cumplir. “Es el sueño de cada mexicano. Sueña una patria mejor y aunque esa Patria no llegue, lo real es el sueño de cada uno de nosotros de ser más grandes. Lo dijo Amiel: ‘El hombre vale más por lo que sueña que por lo que realiza’. Realizar un sueño depende de muchas cosas independiente de ti; en cambio, es sólo cosa tuya. Ahí nadie se mete”.

LA MUERTE ES SUEÑO-“No debemos olvidar que la muerte es sueño… ilusión. Un día, el hombre va caminando solo y de repente se derrumba, lo único que no muere, que permanece, son las buenas acciones, las palabras, los recuerdos y las caricias. La cosa más pequeña adquiere grandeza…Hay un poema de Argentina. Dice que un día viene la muerte y nos da un coscorrón; ahí se acaba la vida. Para unos es tristeza y el hombre extraña más de la vida. Puede tener el hombre todos los millones, pero nunca tendrá los centavos para pagar el beso o una caricia”.

Sueños eternos e imborrables son los de Henestrosa, casi centenario. Son los sueños de quien piensa, a sus 99 años, todavía en trabajar, en leer cotidianamente, en hacerse escuchar aunque su voz ya no pueda reflejar la velocidad de sus pensamientos. Sueña con vivir y trabajar como lo ha hecho siempre: “a la forma antigua”, y dictando sus recuerdos, vivencias y sueños.

38

LA CIENCIA ES CULTURA LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 41: Revista Conocimiento 21

35

Ingeniera Claudia Ordaz

El dormir consta de diversas etapas: REM (Rapid eye movement), la de sueño ligero, la de baja temperatura, la de

baja actividad cerebral y la del sueño profundo. En la primera etapa, el ojo se mueve rápidamente bajo el párpado de un lado a otro. Después de 10 ó 20 minutos de REM, el ciclo del sueño se repite unas tres ó cuatro veces.

Al dormir, soñamos aunque no lo recordemos, y si despertamos en la etapa del REM es mucho más probable que nos acordemos de algún detalle. Pero el sueño tiene un significado mucho más profundo -al menos para las culturas orientales-, que nos ayuda a una mejor comprensión de la verdad, y es que una tercera parte de nuestra vida la ocupamos en el sueño.

Durante el sueño, las funciones corporales bajan de ritmo e intensidad. Se reparan los tejidos y el hombre relaja el control voluntario y la inteligencia crítica. A medida que se acerca el sueño, los pensamientos disminuyen, la conciencia se aísla del mundo físico, todo desaparece, el hombre no ve, ni huele, ni gusta, ni oye: un sueño penetra en él. Son varios los mecanismos responsables que ponen en marcha las imágenes oníricas. Sin embargo, la facultad representativa de la conciencia soñadora es tan sensible y expansiva, que es inútil interpretar los sueños según métodos empíricos, teorías psicoanalíticas o libros expertos en la materia.

PUNTO DE PARTIDA DE LOS SUEÑOS

Los sueños pertenecen al ser instintivo del hombre, y suceden cuando una experiencia física externa es su verdadero punto de partida. Son en ocasiones el resultado de que en el centro sensible dentro de la capa exterior del cerebro, se produce una magnificación, que irrumpe a través de los otros centros especializados en la conciencia individual, en la forma de impresiones sensoriales de esa conciencia; es decir, de la experiencia exterior del mundo.

En los sueños, el soñador no recibe la imagen completa, sino sólo un fragmento representado por la perturbación física determinada que provocó el sueño. Como consecuencia, la facultad de

producir imágenes es libre de seguir su propio curso. Pero no es tanta la libertad, debido a que la imagen se crea sobre la base de la perturbación física que dio origen al sueño, a la que permanece relacionada confusa y remotamente.

FRAGMENTOS DE LA REALIDAD

Durante el sueño, el freno de la razón y de la voluntad se aflojan, las tendencias representativas y simbolizantes se entregan a una actividad libre, se asocian mecánicamente ideas similares o imágenes opuestas que generalmente están muy débilmente ligadas. Sin embargo, por grotescos que resulten los sueños, responden en general a la experiencia de vigilia, porque responden a la necesidad de presentar sus imágenes en el espacio, sus acontecimientos en la secuencia temporal y sus personajes humanos, de acuerdo con actitudes comprensibles. La mayoría de los sueños no reportan ningún beneficio. Un sueño se vuelve significativo, cuando la conciencia se ha

replegado completamente en el centro del corazón (Chakra Anahata), se ha liberado de la contribución cerebral y está funcionando nuevamente en completa armonía con la imagen rectora del mundo que se halla dentro de él.

Su significado y valor debe captarse intuitivamente al despertar. Un sueño puede ser alguna percepción exacta de algún acontecimiento que sucede a gran distancia en el espacio o en el tiempo.

Puede ser una auténtica visión clarividente. Recordemos el memorioso personaje de Férula en La Casa de los Espíritus, de Isabel Allende. ¿Qué sustancia compone el mundo del sueño? La sustancia del sueño es puramente mental; sin embargo, está la conciencia que despierta durante el sueño y que nos recuerda nuestros más recónditos deseos, salen nuestros fantasmas, nuestros miedos, nuestros traumas, y si usted ve algo que piensa que lo soñó, no se espante: recuerde que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

ReferenciaBrunton, Paul, La sabiduría del yo superior, Editorial Kier

El sueño es una muerte chiquitaPor Alma Trejo

Los sueños de Andrés Henestrosa están constituidos por recuerdos afables y sediciosos. Quizá en sus sueños todavía esté presente la imagen inspiradora de don Benito Juárez; de su niñez en la costa oaxaqueña; de los sonidos del zapoteca, su lengua materna.

Quizá en ellos todavía permanezcan los recuerdos de su andar por las calles de la ciudad de México y su deleite por la lectura; de su encuentro con Vasconcelos, Antonieta Rivas Mercado y Justo Sierra.

Quizá en sus sueños estén sus afanes políticos; el largo viaje en la campaña presidencial de Vasconcelos, recorrido alternado con lecturas y escritura de cartas descriptivas a sus amigos, sobre el paisaje, la gente, los olores y sabores mexicanos.

En sus sueños quizá persistan sus andanzas por otros lados, investigando en archivos y bibliotecas de Berkeley, Chicago, Nueva Orleáns, Louisiana o Nueva York, tratando de encontrar el significado de la cultura zapoteca en el contexto continental americano.

Quizá permanezcan sus becas, sus premios y reconocimientos: París, Londres, la ciudad de México y su natal Ixhuatlán, Oaxaca. Sueños que sólo recupera al despertar.

¿EN QUÉ SUEÑA?-“Sueño al despertar…, porque el sueño es una muerte chiquita. El sueño es como el alma humana: puede reducir todo lo vivido en un instante... Vuelve uno a ser niño, a oír los primeros arrullos maternos; o sea, la primera canción de cuna…Cuando uno despierta no en vano…sale el sol… Es la vida”.

- ¿Qué le gusta más: dormir o soñar?- “Todo es la misma cosa. No se olvide de Calderón, el gran dramaturgo español, que dijo: ‘la vida es sueño…’, y un sueño

es vida. El hombre despierta cuando muere. La vida es la muerte y el sueño es la vida; al revés de lo que pensamos. Todos saben que están vivos cuando están dormidos y que la resurrección es el despertar…”.

SOBRE SUS SUEÑOS RECURRENTES...

-“Uno tiene, desde cierta edad, nostalgia de su niñez. De cuando fue niño, algo que no olvidamos jamás. Aunque no podamos concretarlo en palabras: Son las caricias maternas, las palabras maternales con que nos adormecen y quedamos dormidos. “De saberlo, en espera de la noche siguiente, en que la mamá por medio de sus ruegos y sus besos… nos prolonga la vida.“Y así durara más de un millón de años, es menos que un instante”. - ¿Qué es un sueño?-“Cada mexicano sueña en una Patria mejor, y aunque esa Patria no llegue, sólo por un instante, ese sueño nos ciega.

El hombre despierta cuando muere. La vida es la muerte y el sueño es la vida: Andrés Henestrosa

México tiene trazada una historia; no importa que lo gobierne un salvaje, el país quiere ser otra cosa. Tiene un destino que cumplir. “Es el sueño de cada mexicano. Sueña una patria mejor y aunque esa Patria no llegue, lo real es el sueño de cada uno de nosotros de ser más grandes. Lo dijo Amiel: ‘El hombre vale más por lo que sueña que por lo que realiza’. Realizar un sueño depende de muchas cosas independiente de ti; en cambio, es sólo cosa tuya. Ahí nadie se mete”.

LA MUERTE ES SUEÑO-“No debemos olvidar que la muerte es sueño… ilusión. Un día, el hombre va caminando solo y de repente se derrumba, lo único que no muere, que permanece, son las buenas acciones, las palabras, los recuerdos y las caricias. La cosa más pequeña adquiere grandeza…Hay un poema de Argentina. Dice que un día viene la muerte y nos da un coscorrón; ahí se acaba la vida. Para unos es tristeza y el hombre extraña más de la vida. Puede tener el hombre todos los millones, pero nunca tendrá los centavos para pagar el beso o una caricia”.

Sueños eternos e imborrables son los de Henestrosa, casi centenario. Son los sueños de quien piensa, a sus 99 años, todavía en trabajar, en leer cotidianamente, en hacerse escuchar aunque su voz ya no pueda reflejar la velocidad de sus pensamientos. Sueña con vivir y trabajar como lo ha hecho siempre: “a la forma antigua”, y dictando sus recuerdos, vivencias y sueños.

38

LA CIENCIA ES CULTURA LA CIENCIA DEL SUEÑO

D

3934

es sueñoLa vida

¿Qué es la vida? Un frenesí, ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño:que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Pedro Calderón de la Barca

Doctora Beatriz Eugenia Chávez Luévanos

Servicio de Neurología Hospital Universitario

Dormir es un fenómeno normal, en el cual se va casi un tercio del

día. Es un proceso vital, con patrones que pueden variar de una persona a otra e inclusive en la misma, con la edad o dependiendo de una gran diversidad de factores, lo que se puede reflejar en alteraciones de la cantidad o calidad del sueño.

La apnea obstructiva del sueño es uno de los trastornos más comunes tanto en la edad pediátrica como en los adultos, y su incidencia se reporta en uno a tres por ciento de los niños con un pico máximo de incidencia entre los dos y seis años, y en dos a cuatro por ciento de los adultos de edad media, entre 50 y 55 años. El fenómeno es de dos a tres veces más frecuente en hombres que en mujeres en la edad adulta, ya que durante la infancia no se ha observado variación relacionada con el sexo.

Los factores asociados con la etiología varían en los dos rangos de edad. Los más frecuentes en niños son hipertrofia adenotonsilar, anomalías craneofaciales, obesidad o algunos trastornos neuromusculares; en los adultos, el mecanismo se basa en la obstrucción mecánica de la vía aérea, desde la nariz hasta la hipofaringe, pasando por un espectro que puede ir desde el roncador simple al aumento de la resistencia de la vía aérea superior, hasta el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).

DEFINICIÓNLa apnea se define como el cese del flujo de aire durante al menos 10

electromiograma mentoniano y electromiograma tibial así como oximetría de pulso y video continuo.

Con una polisomnografía simple, se pueden cuantificar y caracterizar las distintas etapas del sueño, así como alteraciones en la arquitectura del mismo, la presencia de anomalías cardiopulmonares o del sistema nervioso central y otros trastornos del sueño distintos a la apnea..

TRATAMIENTOUna vez confirmado el diagnóstico de SAOS, debe aplicarse el tratamiento apropiado. Las terapias específicas deben ser expuestas y discutidas con el paciente, explicándole las ventajas y desventajas de las mismas.

Medidas generales-Control de peso-Evitar sedantes-Disminuir el consumo de alcohol-Modificación en la posición durante el sueño (decúbito lateral)-Suprimir el hábito tabáquico-Higiene del sueño

Terapias específicas-Aplicación de dispositivo de presión positiva en la vía aérea por vía nasal o nasobucal (CPAP) (Tratamiento de elección en adultos)-Presión positiva a dos niveles (BIPAP)-Dispositivos orales-Retenedores de la lengua-Prótesis de avance mandibular-Medidas quirúrgicas-Adenoamigdalectomía (Tratamiento de elección en niños en hasta 90 % de los casos)-Uvulopalatofaringoplastía-Láser

segundos. Una hipopnea es un evento respiratorio anormal, con al menos 30 por ciento de reducción de los movimientos toracoabdominales o del flujo aéreo comparado con el basal, y acompañado de un cuatro por ciento de disminución en la saturación de oxigeno o microdespertar.

El total de las apneas-hipopneas son unas 60, cuyo resultado se conoce como el Índice de Apnea-Hipopnea (IAH). Un índice de hasta cinco se considera normal; en rango menor de 15, apnea leve; de 15 a 30, moderada y con un IAH mayor de 30, apnea severa.

Existen tres tipos de apneas: obstructiva, central o mixta. La obstructiva es la más común, y en cerca del 70 por ciento de los pacientes evaluados en laboratorios de sueño, se observa este trastorno. Los datos epidemiológicos han situado en los últimos años al SAOS, como un proceso de primera importancia en relación con su prevalencia, sus consecuencias y la asociación que existe con diversas alteraciones o enfermedades, así como en la calidad de vida o inclusive accidentes de tráfico o laborales.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Desde un punto de vista fisiológico, la aparición de eventos respiratorios durante el sueño condiciona un descenso en el gasto cardíaco durante la apnea, una elevación de la frecuencia cardiaca al finalizar dicha apnea, que es secundario a la estimulación de los quimiorreceptores por la hipoxia y la hipercapnia, así como un aumento progresivo durante la apnea, de la actividad del sistema

nervioso autónomo.

En los pacientes de edad pediátrica, los principales rasgos son alteraciones en la conducta, somnolencia diurna excesiva, hiperactividad y dificultad en el desempeño escolar, llegando a diagnosticarse erróneamente como Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad.

En los adultos, el cuadro puede ser sumamente florido y algunas de las manifestaciones comunes son somnolencia diurna excesiva, fatiga, cefalea matutina o nocturna, depresión, déficit de concentración, percepción o memoria, o trastornos relacionados con la función sexual. Otros datos clínicos son obesidad, hipertensión arterial o hasta cor pulmonale.

DIAGNÓSTICOLa completa evaluación de los pacientes con trastornos de sueño es multifacética e incluye una exhaustiva historia clínica y exploración física, extensos cuestionarios, diarios de patrones de sueño y en algunos casos evaluación sicológica. Los pacientes deben ser evaluados con estudios de sueño formales que incluyen polisomnografía.

L a p o l i s o m n o g r a f í adiagnostica los trastornos del sueño en base a captura de datos electrofisiológicos y es la piedra angular en el diagnóstico de los mismos. Incluye monitoreo continuo de movimientos oculares, cuando menos dos canales de electroencefalografía (usualmente se usan cuatro cerebrales ) ,parámetros respiratorios (flujo de aire nasal y capnógrafo), e l e c t r o c a r d i o g r a f í a ,

Apnea obstructiva del sueño

Page 42: Revista Conocimiento 21

3340

de las vitales como la respiración, la circulación de la sangre y la digestión, permanecen en reposo.

El sueño se caracteriza por el tipo de ondas que se detectan mediante el Electro encefalograma (EEG) y por los movimientos rápidos de los ojos (REM).

Se habla de sueño biológicamente normal cuando el EEG registra las ondas lentas y sincronizadas y ausencia de movimientos REM; pero se habla también de otro tipo de sueño (paradójico) en el que las ondas registradas por el EEG son rápidas y no sincronizadas, y se registran los movimientos REM que reflejan la actividad de soñar.

ALUCINACIONES Y DELIRIOSExperiencias policíacas han documentado que al privar de sueño a una persona, se disminuye severamente su capacidad de atención, y puede llegar (a partir de más de sesenta horas) a producir alucinaciones y delirios, e incluso la muerte. De ahí que sea altamente recomendable que los niños y adolescentes duerman lo suficiente y de manera placentera.

Todos -incluso los niños pequeños-, estamos expuestos a sufrir de insomnio; es decir de incapacidad para conciliar el sueño. Sus causas son muchas y varían en gravedad; algunas son totalmente superables, y otras requieren de asistencia altamente especializada y tratamientos largos, sin que exista garantía de superar el trance.

Durante el sueño profundo, la persona no reacciona a los estímulos externos (excepto si el sueño fue inducido por hipnosis); sin embargo, siempre queda una capacidad residual llamada “punto de vigilia” que nos permite despertar ante estímulos externos, como ruidos fuertes, incluidos los propios ronquidos.

A veces, la persona que duerme, habla o se levanta inconscientemente, dando lugar al fenómeno llamado sonambulismo, que es otro de los temas sujetos a investigación.

Cuando se duerme, se produce el fenómeno de los sueños, de gran importancia psicológica, y que constituye, desde

el punto de vista psicoanalítico, la expresión de los deseos inconscientes. Freud escribió abundantemente sobre el tema y el bíblico José ganó para los judíos el respeto del faraón egipcio por haber interpretado sus sueños. La interpretación de los sueños consiste en aventurar empíricamente la traducción del sueño mediante una técnica de asociaciones libres que pretenden trasladar el contenido del sueño a posibles hechos reales que habrán de ocurrir, a manera de una premonición.

Las negras experiencias de las agencias de inteligencia rusa, alemana y otras, dieron abundante material para el tema de la narcosis o sueño artificial. Esta inhumana práctica aplicada a los prisioneros consistía en la supresión, por vía farmacológica, del estado de vigilia y de conciencia, mediante la inyección de narcóticos como el pentotal sódico.

Ciertamente, algunos narcóticos son administrados con fines terapéuticos, pero la investigación policial, también ciertamente, abusó de ellos, como fue el caso del famoso suero de la verdad (pentotal), bajo cuya acción se pretende, con cuestionable fiabilidad, la obtención

de información, voluntaria o involuntaria, acerca de hechos o motivaciones de un sujeto.

SUSTANCIAS INDUCTORAS DEL SUEÑO

Son muchas las disfunciones del sueño; de ahí que se haya incrementado el crecimiento de servicios de narcoterapia que es una especie de método terapéutico basado en mantener al paciente, durante cierto tiempo, en estado de somnolencia o sueño profundo (estado de narcosis) mediante la administración de sustancias inductoras del sueño, con el fin de aprovechar la reconocida acción terapéutica del sueño y del reposo mental (y no tanto de la sustancia inductora). Su modalidad de uso más frecuente, es la llamada “cura de sueño” tan socorrida por “los famosos”.

Una de las disfunciones más frecuentes, especialmente en la burocracia, es la llamada hipersomnia o sea la necesidad de dormir la mayor parte del tiempo, particularmente de día, y en el trabajo. ¿Qué soñarán? Estos especímenes, al despertar siguen soñando, usualmente con la inmortalidad del sapo.

Un sueño dentro

Aquéllos que han comparado nuestra vida con un sueño tenían más razón, por azar,de lo que se dieron cuenta. Estamos despiertos al dormir, y dormimos despiertos.

– Michel de Montaigne

Kurt Gödel fue uno de los más significativos estudiosos de la lógica del siglo veinte. Además de sus trabajos más famosos—Los Teoremas de la Incompletez—Gödel desarrolló la técnica de numeración Gödel e hizo importantes contribuciones a la hipótesis del continuo, teoría de pruebas y la lógica clásica, intuicionista y modal. Amigo de Albert Einstein, Gödel demostró la existencia de soluciones paradójicas a las ecuaciones de campos de Einstein en la relatividad general, las cuales causaron que Einstein tuviera dudas respecto a su propia teoría.

Kurt Gödel1906-1978

Típicamente, el(la) que sueña despierto(a) busca realizar en su mente un deseo sin realizar. Mientras que el deseo puede ser considerado poco realista, cuando se sueña despierto el sueño es de naturaleza más lógica

que los sueños experimentados en otros estados menos conscientes. Al soñar despierto, el sujeto está alerta y es capaz de hacer referencia a todo conocimiento consciente, incluyendo creencias respecto a sí mismo(a) y respecto a cómo funciona el mundo. Hasta cierto punto, cuando se sueña despierto los sueños pasan por el mismo escrutinio de la mente consciente. Mientras que aspectos del contenido pueden parecer “exagerados” a veces, no son del todo ilógicos, ya que la mente consciente sigue trabajando. Lo “ilógico” está reservado para otros tipos de sueños donde reina una mente menos consciente.

Soñar despierto: una forma de conciencia que consiste en entregarse a una fantasía estando despierto(a).

...ración, y otra respiración,” Sonia se dice en voz baja mientras sigue al profesor Weiss a través del departamento de filosofía a su oficina, notando las pilas de libros y papeles por todos lados. “Profesor, ¡esto es demasiado! Las implicaciones para mis creencias, para lo que creo que es la realidad son demasiado grandes!”

“Realmente te tomas tus estudios muy a pecho, pero—muy bien, continúa”, insta el profesor.

“De acuerdo con el teorema de Gödel, las partes de un sistema se basan en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del mismo sistema. Mis propias creencias están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro de mis creencias”, dice mientras camina por la oficina, ansiosamente agitando el lápiz en su mano. “Lo que es más: ¡partes de

la realidad están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del sistema de la realidad!”

“¿Entonces qué es real? ¡Ni siquiera puedo distinguir si estoy soñando hasta que (gracias al Sr. Gödel) despierto! Usted, profesor, bien podría ser parte de mi imaginación”.

“Sonia, al parecer has dejado caer tu lápiz”, observa el profesor.

“¿Discúlpeme?”, contesta ella.

“Tu lápiz—ya sabes, ¿esa cosa que justo estaba en tu mano?” Nedra, su compañera de clase, sonríe y le entrega el instrumento de escritura.

“¿Dónde estabas?”, pregunta Nedra, “¿Otra vez soñando despierta?”.

Sonia se sonroja al instante, agradece a Nedra por el lápiz y regresa a su libro de texto: El “Teorema de la Incompletez” de Gödel consiste en la siguiente premisa: una teoría no puede contener una prueba de su propia consistencia, ya que la consistencia sólo se puede comprobar dentro de alguna

teoría mayor. Sin embargo, comprobar la consistencia dentro de la teoría mayor requeriría una teoría aún mayor, y así sucesivamente. De esta manera, un sistema finito de lógica puede entrar en conflicto consigo mismo sin un marco de referencia mayor al sistema en sí.

“Nedra, ¿no encuentras esto fascinante?” susurra Sonia.

“El Teorema de la Incompletez” proviene de un documento publicado por Gödel en 1931, el cual obtuvo gran reconocimiento de la comunidad científica global. En el documento, Gödel presentó lo que ahora

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Exclusivo para Conocimiento

Page 43: Revista Conocimiento 21

3340

de las vitales como la respiración, la circulación de la sangre y la digestión, permanecen en reposo.

El sueño se caracteriza por el tipo de ondas que se detectan mediante el Electro encefalograma (EEG) y por los movimientos rápidos de los ojos (REM).

Se habla de sueño biológicamente normal cuando el EEG registra las ondas lentas y sincronizadas y ausencia de movimientos REM; pero se habla también de otro tipo de sueño (paradójico) en el que las ondas registradas por el EEG son rápidas y no sincronizadas, y se registran los movimientos REM que reflejan la actividad de soñar.

ALUCINACIONES Y DELIRIOSExperiencias policíacas han documentado que al privar de sueño a una persona, se disminuye severamente su capacidad de atención, y puede llegar (a partir de más de sesenta horas) a producir alucinaciones y delirios, e incluso la muerte. De ahí que sea altamente recomendable que los niños y adolescentes duerman lo suficiente y de manera placentera.

Todos -incluso los niños pequeños-, estamos expuestos a sufrir de insomnio; es decir de incapacidad para conciliar el sueño. Sus causas son muchas y varían en gravedad; algunas son totalmente superables, y otras requieren de asistencia altamente especializada y tratamientos largos, sin que exista garantía de superar el trance.

Durante el sueño profundo, la persona no reacciona a los estímulos externos (excepto si el sueño fue inducido por hipnosis); sin embargo, siempre queda una capacidad residual llamada “punto de vigilia” que nos permite despertar ante estímulos externos, como ruidos fuertes, incluidos los propios ronquidos.

A veces, la persona que duerme, habla o se levanta inconscientemente, dando lugar al fenómeno llamado sonambulismo, que es otro de los temas sujetos a investigación.

Cuando se duerme, se produce el fenómeno de los sueños, de gran importancia psicológica, y que constituye, desde

el punto de vista psicoanalítico, la expresión de los deseos inconscientes. Freud escribió abundantemente sobre el tema y el bíblico José ganó para los judíos el respeto del faraón egipcio por haber interpretado sus sueños. La interpretación de los sueños consiste en aventurar empíricamente la traducción del sueño mediante una técnica de asociaciones libres que pretenden trasladar el contenido del sueño a posibles hechos reales que habrán de ocurrir, a manera de una premonición.

Las negras experiencias de las agencias de inteligencia rusa, alemana y otras, dieron abundante material para el tema de la narcosis o sueño artificial. Esta inhumana práctica aplicada a los prisioneros consistía en la supresión, por vía farmacológica, del estado de vigilia y de conciencia, mediante la inyección de narcóticos como el pentotal sódico.

Ciertamente, algunos narcóticos son administrados con fines terapéuticos, pero la investigación policial, también ciertamente, abusó de ellos, como fue el caso del famoso suero de la verdad (pentotal), bajo cuya acción se pretende, con cuestionable fiabilidad, la obtención

de información, voluntaria o involuntaria, acerca de hechos o motivaciones de un sujeto.

SUSTANCIAS INDUCTORAS DEL SUEÑO

Son muchas las disfunciones del sueño; de ahí que se haya incrementado el crecimiento de servicios de narcoterapia que es una especie de método terapéutico basado en mantener al paciente, durante cierto tiempo, en estado de somnolencia o sueño profundo (estado de narcosis) mediante la administración de sustancias inductoras del sueño, con el fin de aprovechar la reconocida acción terapéutica del sueño y del reposo mental (y no tanto de la sustancia inductora). Su modalidad de uso más frecuente, es la llamada “cura de sueño” tan socorrida por “los famosos”.

Una de las disfunciones más frecuentes, especialmente en la burocracia, es la llamada hipersomnia o sea la necesidad de dormir la mayor parte del tiempo, particularmente de día, y en el trabajo. ¿Qué soñarán? Estos especímenes, al despertar siguen soñando, usualmente con la inmortalidad del sapo.

Un sueño dentro

Aquéllos que han comparado nuestra vida con un sueño tenían más razón, por azar,de lo que se dieron cuenta. Estamos despiertos al dormir, y dormimos despiertos.

– Michel de Montaigne

Kurt Gödel fue uno de los más significativos estudiosos de la lógica del siglo veinte. Además de sus trabajos más famosos—Los Teoremas de la Incompletez—Gödel desarrolló la técnica de numeración Gödel e hizo importantes contribuciones a la hipótesis del continuo, teoría de pruebas y la lógica clásica, intuicionista y modal. Amigo de Albert Einstein, Gödel demostró la existencia de soluciones paradójicas a las ecuaciones de campos de Einstein en la relatividad general, las cuales causaron que Einstein tuviera dudas respecto a su propia teoría.

Kurt Gödel1906-1978

Típicamente, el(la) que sueña despierto(a) busca realizar en su mente un deseo sin realizar. Mientras que el deseo puede ser considerado poco realista, cuando se sueña despierto el sueño es de naturaleza más lógica

que los sueños experimentados en otros estados menos conscientes. Al soñar despierto, el sujeto está alerta y es capaz de hacer referencia a todo conocimiento consciente, incluyendo creencias respecto a sí mismo(a) y respecto a cómo funciona el mundo. Hasta cierto punto, cuando se sueña despierto los sueños pasan por el mismo escrutinio de la mente consciente. Mientras que aspectos del contenido pueden parecer “exagerados” a veces, no son del todo ilógicos, ya que la mente consciente sigue trabajando. Lo “ilógico” está reservado para otros tipos de sueños donde reina una mente menos consciente.

Soñar despierto: una forma de conciencia que consiste en entregarse a una fantasía estando despierto(a).

...ración, y otra respiración,” Sonia se dice en voz baja mientras sigue al profesor Weiss a través del departamento de filosofía a su oficina, notando las pilas de libros y papeles por todos lados. “Profesor, ¡esto es demasiado! Las implicaciones para mis creencias, para lo que creo que es la realidad son demasiado grandes!”

“Realmente te tomas tus estudios muy a pecho, pero—muy bien, continúa”, insta el profesor.

“De acuerdo con el teorema de Gödel, las partes de un sistema se basan en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del mismo sistema. Mis propias creencias están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro de mis creencias”, dice mientras camina por la oficina, ansiosamente agitando el lápiz en su mano. “Lo que es más: ¡partes de

la realidad están basadas en ideas que no pueden ser comprobadas dentro del sistema de la realidad!”

“¿Entonces qué es real? ¡Ni siquiera puedo distinguir si estoy soñando hasta que (gracias al Sr. Gödel) despierto! Usted, profesor, bien podría ser parte de mi imaginación”.

“Sonia, al parecer has dejado caer tu lápiz”, observa el profesor.

“¿Discúlpeme?”, contesta ella.

“Tu lápiz—ya sabes, ¿esa cosa que justo estaba en tu mano?” Nedra, su compañera de clase, sonríe y le entrega el instrumento de escritura.

“¿Dónde estabas?”, pregunta Nedra, “¿Otra vez soñando despierta?”.

Sonia se sonroja al instante, agradece a Nedra por el lápiz y regresa a su libro de texto: El “Teorema de la Incompletez” de Gödel consiste en la siguiente premisa: una teoría no puede contener una prueba de su propia consistencia, ya que la consistencia sólo se puede comprobar dentro de alguna

teoría mayor. Sin embargo, comprobar la consistencia dentro de la teoría mayor requeriría una teoría aún mayor, y así sucesivamente. De esta manera, un sistema finito de lógica puede entrar en conflicto consigo mismo sin un marco de referencia mayor al sistema en sí.

“Nedra, ¿no encuentras esto fascinante?” susurra Sonia.

“El Teorema de la Incompletez” proviene de un documento publicado por Gödel en 1931, el cual obtuvo gran reconocimiento de la comunidad científica global. En el documento, Gödel presentó lo que ahora

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Exclusivo para Conocimiento

4132

Profesor Ismael Vidales DelgadoDirector del Centro de Altos Estudios

e Investigación Pedagógica

Se habla mucho del “mal del sueño”, de la mosca tse tseinyector del sueño, de tener sueño, de vivir soñando. Pedro

Calderón de la Barca escribió La vida es sueño; una canción mexicana dice en uno de sus versos “Pa´ mí la vida es un sueño y la muerte un despertar”… Se habla de los movimientos rápidos de los ojos, de la vigilia, de las pesadillas, del insomnio, de hacer realidad los sueños, de la interpretación de los sueños. Pero, ¿alguien sabrá realmente todo esto?

Comencemos esta breve reflexión con un bello poema de Gabriela Mistral, dedicado a su hijo.

Apegado a míVelloncito de mi carne,/ que en mi entraña

El sueño: la dimensión desconocida

yo tejí,/ velloncito friolento,/ ¡duérmete apegado a mí! La perdiz duerme en el trébol/ escuchándole latir:/ no te turben mis alientos,/ ¡duérmete apegado a mí!Hierbecita temblorosa/ asombrada de vivir,/ no te sueltes de mi pecho:/ ¡duérmete apegado a mí!Yo que todo lo he perdido/ ahora tiemblo de dormir./ No resbales de mi brazo:/ ¡duérmete apegado a mí!

Nota.- A lo largo del texto, resaltaré en negritas y cursivas, las palabras convertidas en temas de exploración que cuentan con abundante material, pero insuficiente en todos los casos, como para dar por concluido el debate sobre el sueño y los sueños.

SOBRE LA CALIDAD DEL SUEÑOInvestigadores suizos han identificado una variación genética que podría explicar por qué algunas personas

duermen muy bien y otras no. Se cree que la adenosina es un compuesto que actúa sobre receptores específicos que inducen el sueño. Los compuestos, conocidos como antagonistas que bloquean los receptores, tales como la cafeína, aumentan la alerta. Se cree que los niveles altos de adenosina hacen que las personas se sientan somnolientas. De hecho, los investigadores evaluaron a 32 personas, y se encontró que las personas que tienen mayores niveles de adenosina duermen más profundamente que las que no la tienen;por ello se afirma que la adenosina tiene relación directa con la calidad del sueño de las personas.

Biológicamente, el sueño es el estado de vigilia que aparece regularmente en todos los animales superiores, incluidos los seres humanos. Durante éste, la mayoría de las funciones, a excepción

de un sueñoPor Ivy Nevares. Conceptos de Keith Raniere

Cuando se sueña, hay por lo menos un sentido que usualmente está restringido: la vista. Cuando el cuerpo humano está al parecer desconectado de la vista o cualquier otra entrada de datos sensoriales, la mente simplemente crea su propia entrada de datos—el cerebro fabrica sus propias imágenes, gradientes de color y luz. En lo que

concierne a datos sensoriales, el sujeto está “más libre” de las restricciones del cuerpo y de las causas y efectos normales de la física durante los sueños, así que parece no haber límite a lo que la imaginación pudiera conjurar.

Sueño: una serie de experiencias—ideas, emociones, sensaciones—ocurriendo involuntariamente en el cuerpo durante ciertas etapas del sueño

se conoce como la “prueba de Gödel”. La prueba declara que las proposiciones sobre las que se basa un sistema lógico no se pueden comprobar ultimadamente. De acuerdo con Gödel, esto se debe a que es posible construir un axioma que no es demostrable ni indemostrable dentro del mismo sistema. Para poder probar la autoconsistencia del sistema, es necesario utilizar métodos de prueba provenientes de fuera del sistema. El sis...

De pronto, fuertes latidos en su pecho se apoderan de la conciencia de Sonia. Un momento después, reconoce el sonido de una sirena; furiosa, incesante.

“¡Fuego!” alguien grita en la distancia.

De inmediato intenta salir de su asiento, pero descubre que apenas y se puede mover. Mira hacia arriba y encuentra oscuras, viscosas oleadas de humo entrando al salón. Conforme lucha por escapar de su asiento, ya acelerada su respiración, se siente desfallecer más y más... silenciosamente, cae al piso.

“¡Fuego!” escucha su propia voz áspera por encima de la ruidosa alarma... del reloj. Sonia abre sus ojos a un cuarto oscuro, dándose cuenta que está boca abajo en el piso junto a su cama.

Sonia se ríe y apaga la alarma del reloj. Son las 5:49 A.M. Comenzando el día más temprano de lo usual, Sonia se levanta y camina al baño para iniciar su rutina matinal. “Veamos”, piensa. “Tengo 25 minutos de más”. Se prepara un baño tibio, sin darse cuenta de qué tan rápido se está llenando la tina. Sonia se desviste y se sumerge lentamente en el agua tibia.

“Perfecto”, se dice a sí misma. “Simplemente perfecto”.

Respira profundamente y sumerge su cabeza en el agua. Conforme va sacando la cabeza, la salinidad del agua penetra en su boca. Sorprendida, se endereza y violentamente golpea su frente contra una superficie dura. Luchando por conseguir luz, sonido, lo que sea, topándose con barreras invisibles, empieza a sentir pánico.

Nedra inmediatamente abre la tapa del tanque de flotación y empieza a ayudar a Sonia a salir de él.

Page 44: Revista Conocimiento 21

3142

Ingeniero Gabriel Todd

En 1977, dos psicólogos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Columbia, Helen Schuman y William Thetford,

“divinamente inspirados”, según afirman, tuvieron la idea de escribir un impresionante tratado de temas espirituales con carácter universal. Crearon un denso curso teórico y práctico de reentrenamiento mental en un formato cristiano, casi bíblico, que impresiona a cualquiera que, objetivamente y sin prejuicios, tenga las agallas de intentar leerlo y realizar sus ejercicios. Se llama A course in miracles. Es uno de esos libros que rebasan la inteligencia, y resulta más práctico quedarse callado para no hacer enojar a los dogmáticos, que al igual que uno, tampoco le habrán entendido.

En ese tratado se atreven a postular que “Nada real puede ser amenazado” y que “nada irreal existe”. Por ello deberíamos estar en paz ya que en realidad nada malo nos puede pasar. Este libro hace una clara distinción entre lo real y lo irreal; o sea, entre el conocimiento y la percepción. Enuncia que la verdad es inalterable, eterna e inequívoca; es posible no reconocerla, pero es imposible cambiarla. Que la misma verdad está más allá del tiempo y de todo proceso, y que no tiene ni principio ni fin. Simplemente ES.

SISTEMAS DE PENSAMIENTO CONTRARIOS

Asegura que del conocimiento y de la percepción surgen dos sistemas de pensamiento distintos que se oponen entre sí en todo. Nuestro mundo es precisamente el de la percepción y es el mundo del tiempo, de los cambios, de los comienzos y de los finales, que se basa en interpretaciones, no en hechos.

Es un mundo de nacimientos y muertes, basado en nuestra creencia en la escasez, en la pérdida, en la separación y en la muerte. Es un mundo que aprendemos, en vez de algo que se nos da. Lo que la percepción ve y oye parece real,

Nuestro sueño personal y el derecho a elegir cómo vivirlo

porque sólo admite en la conciencia aquello que concuerda con los deseos o la creencia inconsciente del perceptor. Esto da lugar a un mundo de ilusiones, mundo que es necesario defender sin descanso, precisamente porque no es real. Una vez que alguien queda atrapado en el mundo de la percepción, queda atrapado en un “sueño”. No puede escapar sin ayuda, porque todo lo que sus sentidos le muestran da fe de la realidad del “sueño”.

El mundo que vemos refleja simplemente nuestro marco de referencia interno; las ideas predominantes, los deseos y las emociones que albergan nuestras mentes. La proyección da lugar a la percepción. Primero miramos en nuestro interior y decidimos qué clase de mundo queremos ver, luego proyectamos ese mundo afuera y hacemos que sea real para nosotros tal y como lo vemos. Hacemos que sea real mediante las interpretaciones que hacemos de lo que estamos viendo.

Así, si nos valemos de la percepción para justificar nuestros “errores”, (es decir nuestra ira, nuestros impulsos agresivos, nuestra falta de amor en cualquier forma que se manifieste,) veremos un mundo lleno de maldad, destrucción, malicia, envidia y desesperación. Hemos distorsionado el mundo con

absurdas defensas y debemos aprender a reconocer nuestros “errores” de percepción para poder “pasarlos por alto”, o en lenguaje cristiano y más comprensible, “perdonarlos” en ti para poder “perdonarlos” en el otro, entendiendo por perdón esa corrección hacia lo real, no algo perverso que hubiera merecido “un castigo”.

SIGAMOS SOÑANDOEste tratado de “Realidad Real” nos da a entender que tenemos cada quien derecho a un sueño personal y a elegir cómo deseamos vivirlo. Podemos vivir el sueño sabiendo que lo es y por lo tanto jugarlo conscientemente y hacer maravillas. o podemos seguir jugándolo indefinidamente como lo hemos hecho, hasta comprender por experiencia que no hay nada externo a nosotros y que el cielo no es un lugar ni tampoco una condición... sino tal vez la conciencia de ese conocimiento que nos permitirá SER la perfección y la unidad de todo con todo, nada fuera, nada dentro....Pero en fin, mientras aprendemos lo que es REAL, sigamos soñando, que al fin y al cabo el tiempo sirve para darnos tiempo de aprender a vivir sin tiempo, sabedores de que lo importante en la realidad ES el proceso de la visa, no los objetivos que persigamos en la ilusiòn de nuestro sueño personal.

LA CIENCIA DEL SUEÑOLA CIENCIA DEL SUEÑO

Arriba, prisioneros en la instalación Campo Rayos-X de los Estados Unidos en la bahía de Guantánamo en Cuba son sujetos a privación sensorial. Se cree que el ejército británico fue el primero en experimentar con la tortura mediante privación sensorial en 1971. Las técnicas de privación sensorial fueron prohibidas, luego del fallo contra Gran Bretaña en la Corte Internacional de Derechos Humanos en Estrasburgo, sin embargo han sido exportadas y siguen siendo usadas en por todo el mundo.

Alucinación: la percepción de experiencias sensoriales desprovistas de un estímulo externo, caracterizadas por un convincente sentido de la realidad

Diferente a una “ilusión,” la cual es un error de percepción de un estímulo externo, una alucinación es una fabricación subjetiva que puede o no ser detonada por un estímulo externo. Las alucinaciones pueden abarcar una o más de las modalidades sensoriales: vista, oído, olfato, gusto y tacto. A pesar de que son

similares a soñar despierto, en el sentido de que se experimentan en estados más lúcidos, las alucinaciones son con frecuencia ilógicas, ya que sostienen la existencia de una realidad virtual superior a la realidad existente. La mente consciente debe, por lo tanto, adaptarse a la naturaleza irreal de la alucinación sacrificando su uso de la lógica y su entendimiento de las leyes de causa y efecto.

Sueño lúcido: un estado de sueño en el que uno está consciente del estado de sueño en el que se encuentra

La percepción del propio estado al estar soñando permite al sujeto un mayor control sobre el contenido y la calidad de la experiencia onírica. Los sueños lúcidos pueden equipararse a un híbrido de soñar despierto y soñar, ya que el contenido del sueño puede ser ilógico, sin embargo el proceso del sujeto que sueña es más lógico. Uno pudiera

incluso considerar un sueño lúcido como un foro en el cual el sujeto es capaz de reconciliar lo ilógico con lo lógico.

“Sonia, Sonia, estás bien. Cálmate...” Nedra seca con cuidado el rostro de Sonia con una toalla para manos.

“¿Qué sucedió?” pregunta Sonia.

“Probablemente alucinaste. ¿Cómo te sientes?” contesta Nedra.

“Bien —sólo me asusté un poco. Pero debí saberlo... lo dice en el manual, ¿no es así?”

Nedra alcanza el manual. “Sí, veamos: PRECAUCION – LEA ANTES DE USAR. Los seres humanos dependen primordialmente de y responden a datos sensoriales—datos visuales, auditivos, somáticos, olfativos y gustativos. Algunos investigadores proponen que los humanos requieren un flujo casi constante de datos sensoriales del mundo exterior. La exposición prolongada a la privación sensorial puede resultar en alucinaciones, experiencias fuera del cuerpo, ansiedad, depresión, entre otras condiciones. Los tanques de flotación están diseñados para usarse en meditación, relajación, medicina alternativa, y otros enfoques

terapéuticos. Se recomienda que las sesiones tengan una duración de máximo una hora, dependiendo del individuo. Por favor consulte a su médico antes de usar”.

“¿Cuánto tiempo estuve ahí dentro?” pregunta Sonia.

“Sesenta y ocho días y medio”, contesta Nedra.

“¡Tienes que estar bromeando!”

“De hecho, no...” Nedra camina a la impresora conectada al tanque de flotación y saca una pila de papeles de ella. “¿Ves? Aquí están los resultados del programa de monitoreo. Has estado flotando 68 días y medio”.

“¡Esto es absolutamente absurdo!” Sonia se empieza a reír. “Espera un minuto; ¡yo ni siquiera tengo un tanque de flotación! Y tú—Nedra—¡llevo 14 años sin verte!” Hace una pausa. “Estoy en otro sueño. Sí, estoy soñando de nuevo. Es tiempo de pasar a otra cosa...”

Tortura a través dela privación sensorial

Page 45: Revista Conocimiento 21

Milton H. Erickson

1901-1980

Milton Erickson fue un influyente psiquiatra estadounidense quien se especializó en la hipnosis médica. Es conocido por haber creado el concepto del inconsciente como altamente separado de la mente consciente, una serie de técnicas e intervenciones terapéuticas, y su enfoque poco convencional de la psicoterapia, el cual desarrolló hasta convertirlo en la Terapia Ericksoniana.

4330

Licenciado Jorge VillegasMaestro Periodista

Dos héroes bíblicos, Daniel y José, se ganaron el favor de gobernantes extranjeros gracias a su capacidad para interpretar los

sueños. Vaya, lo mismo que hacen los psiquiatras de nuestro tiempo.

Ambos atribuyeron a sueños imperiales carácter premonitorio: dijeron que anunciaban catástrofes y desgracias para los monarcas y sus pueblos: la seca, la guerra, el atentado magnicida.

Un torrente de charlatanería ha corrido bajo esos puentes desde aquella edad milenaria. El mundo de los sueños pasó de los magos y hechiceros al dominio de los sinvergüenzas, que ofrecen interpretar los sueños de los incautos televidentes, a precio.

La Ciencia supone que la materia prima de ellos es un amasijo de recuerdos, conversaciones inconclusas y temores de quien los experimenta.

EXPLICACIÓN RAZONABLEPero la lógica enrevesada de los sueños impide encontrar el hilo lógico que explique razonablemente cómo confecciona la mente esos sueños en que volamos, v e n c e m o s dragones o sufrimos la desnudez en medio de un cine abarrotado.

El hombre no sabe o no quiere vivir con enigmas ni misterios. Si no halla una solución lógica, acepta cualquier explicación mágica o esotérica para lo que pasa en su vida y en las ajenas.Los sueños, paradójicamente, llegan a quitarle el sueño. No es fácil deslizarse en un mundo patas arriba, en el que no tenemos control; donde comparecen los seres queridos muertos, los enemigos y los homicidas de rostro anónimo.

EL TEMA FASCINANTE DE LOS SUEÑOS

Ayudan a volver fascinante el tema de los sueños, las experiencias evidenciadas de personas que han visto en sueños cómo muere un familiar remoto, el número premiado de la lotería o el hermano perdido.

Hay literatura, de muy baja calidad, que se consagra a la explicación del significado de los colores, los personajes y la trama de los sueños.

Uno es el sueño y otros los sueños. Ambos son tema de la ciencia y de la religión desde tiempos ancestrales.Interesa el primero como mecanismo de auto regeneración física y por su potencial para atender males psicosomáticos.

Enfoque científico prác t i co de l sueño es el que analiza los males o molestias asociados con el reposo: se busca neutralizar el

antisocial ronquido y prevenir lo que puede

ser de consecuencias fatales, la apnea,

que corta la respiración del que duerme.

Del sueño a los sueños, el hombre sigue sin tener todas las explicaciones sobre lo que pasa en su mente y en su cuerpo. Vive, pues, en sueños.

Los sueños y el sueño

Soñé que una tormenta me empapaba;el médico diagnosticó: incontinencia

Trance hipnótico: un estado o condición en el cual es posible experimentar recuerdos olvidados o suprimidos, alucinaciones, y una mayor susceptibilidad a la sugestión

Los trances hipnóticos pueden ser inducidos por otra persona o por el sujeto mismo. Durante el estado, el sujeto es más receptivo a la dirección y puede experimentar un profundo estado de relajación. Al igual que cuando se sueña despierto, el sujeto está más lúcido y puede relajar el control que la mente consciente tiene sobre las creencias personales y

sociales. Esto permite que el sujeto muestre cambios más dramáticos en patrones de pensamiento y conducta.

Sonia, ¿qué es lo que ves?

“Mi primer cachorro, Fräulein—un Pastor Alemán. Está soñando.”

¿Cómo sabes que está soñando?

“Está dormida, y se está moviendo. Está chillando un poco. Debe estar soñando.”

La mayoría de los seres humanos tenemos la habilidad de experimentar los sueños de muchas formas. Aun si uno no recuerda tener sueños, uno podría decir que una persona está soñando si él o ella muestra ciertas conductas “despiertas” mientras duerme—muy parecido a lo que ves a Fräulein hacer ahora.

“¿Quiere decir que Fräulein puede no estar soñando?”

La ciencia moderna nos permite medir los aspectos fisiológicos de estados de la conciencia, incluyendo el soñar. Estudios de esta naturaleza dependen de monitorear el registro de datos sensoriales

en el sistema nervioso central. Si Fräulein, como la ves, presenta conductas y resultados similares a los de un humano mientras sueña, ¿eso necesariamente significa que Fräulein está soñando?

“No, supongo que no. Después de todo, nuestra percepción sensorial es diferente a la de la mayoría de los animales.”

¿Qué ves ahora?

“Me veo a mi misma soñando.”

¿Cómo sabes que estás soñando?

“Estoy durmiendo y, como Fräulein, yo también estoy gimiendo en mi sueño.”

¿Cómo sabes que no estás soñando ahora?

“Bueno, eso es sencillo: porque estoy hablando con usted.”

¿Quién soy yo, Sonia?

“Usted es el Dr. Erickson.”

¿Estás segura Sonia? ¿Cómo sabes que lo que piensas que es real, es verdaderamente real? ¿Alguna vez has tenido un sueño que no estuvieras completamente segura que era un sueño? ¿Cómo sabes que no estás soñando en este momento?

“Dr. Erickson, lo dijo Ud. mismo: podemos probar que una persona está soñando si lo medimos en el laboratorio.”

Sonia, ¿cómo sabes que no eres un cerebro en un frasco? Tu cerebro no tiene manera de distinguir entre una señal generada por un pellizco en tu piel y las mismas neuronas siendo estimuladas por una computadora. Para tu cerebro, y para ti, la piel está siendo pellizcada porque las señales así lo indican. No hay manera de salir de las señales y ver su

“Cerebro en un frasco” es un experimento filosófico de pensamiento que propone el siguiente escenario: un científico extirpa el cerebro de una persona y lo suspende en un frasco lleno de un fluido que lo mantiene con vida, mientras que una supercomputadora conectada al cerebro le envía impulsos eléctricos idénticos a aquellos que normalmente recibe. Ultimadamente, la computadora crea una realidad virtual en la que la persona (ahora cerebro) tendría experiencias conscientes indistinguibles de aquellas experimentadas en el cuerpo.

Cerebro en frasco

LA CIENCIA DEL SUEÑO LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 46: Revista Conocimiento 21

2944

que de los mismos se efectúa. Aun y cuando sabemos que para Freud, los sueños no eran más que un importantísimo medio terapéutico, y para Jung -uno de sus más cercanos discípulos que completaría las teorías sobre el psicoanálisis-, los sueños son la más clara, sincera, espontánea y auténtica representación del alma o del inconsciente-, pensamos que los sueños son también la forma más hermosa que permite crecer espiritual y materialmente a la humanidad.

INCONSCIENTE PERSONAL E INCONSCIENTE COLECTIVO

Es cierto, Jung diferenció el inconsciente personal -elaborado por el individuo a través de la vida- y el inconsciente colectivo, que serían como categorías heredadas o arquetipos transmitidos o perpetuados en toda la especie humana, sobre el cual hoy la genética nos testifica que todos los individuos nacemos con ciertas cualidades, defectos y posibilidades intelectuales.

Empero, el inconsciente trabaja todo el tiempo; en ocasiones, cuando hablamos, escuchamos o nos comunicamos corporalmente. Quizá por ello, a veces “soñamos despiertos”, y con esta majestuosa acción, la ciencia exacta y la social, la literatura, la pintura y la filosofía, han dado enormes saltos históricos.

LOS SUEÑOS DE LOS GRANDES¿Quién nos asegura, por ejemplo, que Miguel Ángel no soñó previamente toda su obra sobre la creación presente en la Capilla Sixtina? La pintura de Dalí, ¿no es todo un homenaje al inconsciente? ¿Quién puede garantizar que Einstein no imaginó despierto su Teoría de la Relatividad? Y Julio Verne ¿no soñaría acaso con sus fantasías descritas en sus novelas y, que cientos de años después se han convertido en realidad? Rosseau ¿no soñaría antes con todas las libertades y derechos del individuo?

Después de todo esto, podemos sustentar que “consultarlo con la almohada”, como nos sugerían nuestras abuelas, nos evitará muchas visitas al médico general, porque nuestros órganos se renuevan con células frescas; y al diván del psiquiatra, porque las negociaciones entre nuestro consciente e inconsciente serán en automático y gratuitas.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Sueño dentro de un sueño: la experiencia de soñar mientras se sueña

En los sueños, ya que la entrada de datos sensoriales está más desconectada de la realidad, las cosas que no tienen sentido en el mundo de los sueños no son rectificadas necesariamente. En este caso, el sujeto se profundiza más hondamente en el inconsciente. Dado que la lógica no tiene dominio sobre el mundo de los

sueños, las complejidades de la ilógica son siempre crecientes. Por lo tanto, es posible envolver a una irrealidad dentro de otra, como se hace en los sueños dentro de sueños.

Acerca de Executive Success Programs y el Cuestionamiento RacionalMR

Executive Success Programs, Inc. (ESP) fue fundada en 1998 por el científico, matemático, filósofo y emprendedor Keith Raniere y por Nancy Salzman, una de las más destacadas entrenadoras en materia de potencial humano a nivel internacional. La compañía promueve el desarrollo del potencial humano y la ética a través de programas de

desarrollo personal y profesional, entrenamientos corporativos y un programa completo de entrenadores personales y profesionales.

ESP ha creado estándares internacionales de entrenamiento que permiten la medición exacta y consistente del desempeño psicodinámico humano. Todos los programas de ESP mantienen estándares de excelencia e imparten una tecnología única con patente en trámite llamada Cuestionamiento RacionalMR que mejora el desempeño prácticamente en todas las áreas del quehacer humano.

El Cuestionamiento RacionalMR es una ciencia basada en la creencia de que mientras más consistentes sean las creencias y patrones de conducta del individuo, más exitoso será en todo lo que haga. Sostiene que el intelecto y la ideología son la fuerza motora de toda creación humana y busca crear consistencia entre nuestra visión y nuestros resultados. ESP ayuda a los individuos y las organizaciones a alcanzar el equilibrio interno para lograr su desempeño óptimo.

Mayores informes:[email protected]

origen porque ver su origen involucraría usar las señales.

“Ése es un divertido experimento de pensamiento, pero doctor Erickson, puedo claramente oír su voz”.

Recuerda Sonia, mi voz irá contigo.

“Siempre he disfrutado su sentido del humor, doctor”.

Recuerdas a Gödel, ¿no es así? Podríamos posiblemente monitorear tus signos vitales y frecuencias de onda cerebral

y determinar si estás despierta, dormida, soñando, etc. Estas pruebas serían un sistema —un marco de referencia—separado y más elevado que tu propia experiencia de ti misma. ¿Pero quién podría decir que esas pruebas no son sólo un sueño más? De hecho no estamos obteniendo los resultados de la prueba; estamos percibiéndolos con la misma percepción que estamos tratando de medir.

“¿Cómo supo que yo sé de Gödel, doctor? Yo nunca le he hablado de Gödel”

Emergiendo de la inconsciencia, Sonia se yergue en su cama, respirando con pesadez. Su pareja, lentamente despertando junto a ella, acaricia su espalda. “Cariño, ¿estás bien? ¿Tuviste otro sueño?”

“Sí”, Sonia responde en voz baja, luchando por organizar sus pensamientos. “Fue tan complejo... ¿cómo puedo describirlo?

Fue un sueño dentro de un sueño dentro de...”

“Sonia, cálmate”, dice su pareja. “Sólo respira hondo”.

“Sí, respirar hondo”, se dice en voz baja. “Otra respiración, y otra respi...

Traducido del inglés por Farouk Rojas e Ivy Nevares

Page 47: Revista Conocimiento 21

4528

Doctora Patricia Liliana Cerda PérezCatedrática Investigadora / UANL

Si tienes un problema, “consúltalo con la almohada” era el viejo consejo de nuestras abuelas cuando vivía uno ansiedad o

tensión por cualquier conflicto. Nunca como ahora, esta simple recomendación cobra tanta vigencia, no sólo como sugerencia de remedio casero, sino incluso científico: cuando dormimos, las células se regeneran y, cuando soñamos, las manifestaciones del inconsciente permiten preservar la salud mental mediante “negociaciones” tácitas con nuestro ego consciente.

Hoy, los fisiólogos especializados establecen que el desgaste diurno reclama la regeneración celular que se efectúa sólo mientras dormimos, aun y cuando, paradójicamente, la actividad cerebral suele intensificarse cuando estamos dormidos.

Dormir, establecen, nos permite regenerar células; soñar, indican los especialistas en psiquiatría y psicología, nos libera, en gran parte, de las malas experiencias que durante el día o en alguna etapa de nuestra vida nos han dejado lastimados o

marcados y, una vez que el inconsciente aflora, es más fácil que la persona acepte o digiera los códigos de información que estaban ahí, latentes en su cerebro.

LA OBRA DE FREUD

La Ciencia de los Sueños, que a partir de 1900 cobra auge con la obra de cien páginas titulada: Interpretación de los Sueños, escrita por Sigmund Freud -el libro más vendido en todo el mundo en esta disciplina-, existía ya desde hace más de cuatro mil años. Ahí están los escritos babilónicos sumamente completos sobre este tema; el Talmud, con 217 referencias alusivas a los sueños, y la Biblia, con 60 citas y casos sobre el mundo de los sueños.

En todas las culturas y religiones, el mundo de los sueños ha sido una preocupación y ocupación latente. Los sueños permitieron a Alejandro Magno y a Napoleón conquistar el mundo y la humanidad de su época; los sueños nos han transmitido los deseos, orientaciones y advertencias de Jehová; las revelaciones de los profetas del judaísmo y del cristianismo. En síntesis, civilizaciones completas hemos dependido de éstos y de la intepretación

Sigmund Freud

Los escritos babilónicos,el Talmud y la Biblia tienen ya referencias

sobre el tema

INFORME COCyTE y CECyTE

Por Carlos Joloy

El año 2005 fue de intensa actividad para la Coordinación de Ciencia y Tecnología y el Colegio de Estudios Científicos

y Tecnológicos de Nuevo León. Por esta razón, su director general, Luis Eugenio Todd, rindió el pasado 7 de diciembre, ante el Consejo de Participación Ciudadana, un informe del trabajo desarrollado.

Para el COCyTE, explicó las metas y avances en cada una de las áreas y programas que maneja. Para el Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica, cuyo responsable es el maestro Ismael Vidales Delgado, los objetivos son generar nuevos conocimientos para la educación, promover la actualización magisterial, formar recursos humanos para la investigación educativa y reforzar su presencia nacional en foros dedicados a la investigación.

En los resultados, destaca la realización de ocho investigaciones de maestros e investigadores de prestigio nacional y la publicación de siete libros enfocados a la enseñanza magisterial en primaria. Se realizaron también diplomados en investigación para directores de primaria y se concertaron proyectos con las universidades y escuelas normales del estado. Destacó la experiencia piloto de la biblioteca básica “Carlos Fuentes” de la Familia de Nuevo León.

CULTURA CIENTÍFICAPara el programa Ciencia en Familia que encabeza el licenciado Juan Roberto Zavala, la meta es crear una cultura

científica en la entidad mediante programas como “Educación para la Ciencia” y proyectos de difusión cien-tífica como el de la revista Conocimiento, el folleto Conocimiento en síntesis y la edición de un Diccionario Biográfico de Científicos y Tecnólogos de Nuevo León.

Durante la ceremonia se pudieron comprobar algunos objetivos cumplidos, ya que se presentó el Diccionario Biográfico; además un resumen en cifras, del alcance de los proyectos de difusión; se editaron 20 revistas quincenales de 10 mil ejemplares, se distribuyeron 250 mil trípticos en el sistema de educación secundaria y se editaron 10 mil folletos de explicación popular de los temas prioritarios de la Ciudad del Conocimiento: bio-tecnología, nanotecnología, mecatrónica, software y comunicaciones. Además, por única ocasión se difundió a través de Agua y Drenaje, un tríptico sobre el

Ante el Consejo de Participación Ciudadana

Se detallan logros del

presente año, pero se señalan también metas

inconclusas

Rinden informe la Coordinación Estatalde Ciencia y Tecnologíay el CECyTE

Pionero en la interpretación de los sueños

Page 48: Revista Conocimiento 21

2746

NEUROTRANSMISORES QUE REGULAN VIGILIA Y SUEÑO

En la pasada década se comenzó a identificar los circuitos cerebrales y los neurotransmisores que regulan el ciclo diario de vigilia y sueño. Para mantener el estado de alerta y despierto, depende de una red de grupos celulares que mantienen activo el tálamo y la corteza cerebral o neocorteza. Una especie de mecanismo interruptor en el hipotálamo bloquea a este sistema durante el dormir y otras neuronas también hipotalámicas estabilizan este mecanismo.

A partir de una epidemia de encefalitis letárgica descrita en 1916 por Constantin von Economo, en la cual los individuos afectados dormían durante 20 horas o más al día, despertando brevemente para comer y beber pero con una función de conciencia razonablemente intacta, se identificaron áreas del cerebro lesionadas responsables de las alteraciones en el sueño.

En 1975, Allan Hobson describió en la revista Science un modelo de interacción recíproca aminérgica-colinérgica, donde el locus coeruleus noradrenérgico y las neuronas serotoninérgicas del rafé, sistemas aminérgicos pertenecientes al SRAA y que respaldan al estado de vigilia, se desactivaron durante el sueño REM. La estimulación colinérgica de la formación pontina paramediana activa al sueño REM.

En 1991, describió un área peribraquial lateral que, al estimularla con acetilcolina, causaba un sueño REM por siete a diez días, y un equilibrio neuromodulador cerebral que se modificaba desde un dominio aminérgico en vigilia hasta un dominio colinérgico en sueño REM, determinando que las características cognitivas distintivas de los sueños estaban determinadas eléctrica y químicamente. Los circuitos neuronales determinantes del sueño y la vigilia mutuamente se estimulan e inhiben en ciclos transicionales de encendido y apagado, pero que son estabilizados por neuronas del hipotálamo lateral (LHA). Su lesión causa un estado de sueño prolongado llamado narcolepsia.

SISTEMA DESPERTADOR ASCENDENTE

Von Economo, basado en sus observaciones al identificar lesiones en

diencéfalo y mesencéfalo, propuso un sistema despertador ascendente en el tallo cerebral que mantiene al cerebro anterior alerta. El SRAA comienza en la porción rostral de la protuberancia y continúa a través de la formación reticular. Por un lado llega al tálamo y activa neuronas de relevo cruciales para llevar información a la corteza cerebral; sus impulsos son colinérgicos y parten de neuronas en núcleos pedúnculo-pontino y tegmental laterodorsal. Éstos disparan más rápido en vigilia y sueño REM, con la activación cortical, y además en el sueño REM se pierde el tono muscular y se activan las ensoñaciones.

Estas neuronas reducen su actividad en sueño NREM, cuando la actividad córtico cerebral es lenta. Sus impulsos al núcleo reticular del tálamo bloquean la transmisión talámico cortical, importante para despertar. Otros impulsos evitan el tálamo y activan neuronas en LHA y el cerebro anterior, y de ahí a la corteza cerebral, sus vías se originan en neuronas monoaminérgicas en la porción superior del tallo cerebral e hipotálamo caudal, incluyendo locus coeruleus noradrenérgico, núcleo serotoninérgico dorsal y núcleo del rafé mediano, materia gris periacueductal ventral dopaminérgico y neuronas tuberomamilares histaminérgicas. Los impulsos a la corteza cerebral son reforzados por neuronas peptidérgicas del hipotálamo lateral que contienen hormonas concentradoras de melanina, denominadas orexin/hipocretina y por neuronas diencefálicas basales, que contienen acetilcolina o ácido gama-aminobutírico (GABA).

Las lesiones a lo largo de estas vías producen somnolencia profunda o aun estados de coma. Las neuronas de estos núcleos monoaminérgicos disparan continuamente durante la vigilia, se endentecen en el sueño NREM y cesan totalmente en sueño activo REM, en el cual se activan neuronas con hormonas concentradoras de melanina. La mayoría de las neuronas colinérgicas están activas en ambos ciclos.

Algunos enfermos con encefalitis letárgica, en lugar de somnolientos padecieron de insomnio y sólo dormían unas horas al día permaneciendo muy cansados; ellos mostraron lesiones en ganglios basales y en hipotálamo anterior

adyacente, el área preóptica lateral. En 1990, los investigadores encontraron que las neuronas del VLPO transmitían brotes de impulsos a las neuronas de núcleos hipotalámicos y del tallo cerebral que participaban en el despertar; estas neuronas son muy activas durante el sueño y contienen neurotransmisores inhibitorios como GABA y galanina; tienen una porción celular densa y otra difusamente esparcida; la lesión de VLPO es causa de insomnio, la porción celular densa inerva neuronas histaminérgicas que están ligadas a la transición del despertar y el sueño NREM.

El VLPO recibe aferentes de cada uno de los sistemas monoaminérgicos, siendo inhibido por noradrenalina y serotonina, así como por GABA de las neuronas tuberomamilares y otros péptidos potencialmente inhibitorios como galanina y endomorfinas. No tiene receptores histaminérgicos. Por lo que VLPO puede ser inhibido por el sistema del despertar durante el sueño.

EFECTOS RESTAURADORES DEL SUEÑO

Aunque el propósito del sueño es desconocido, tiene efectos restauradores homeostáticos sobre el sistema nervioso. Si existe deprivación del sueño, sobreviene un sueño mayor proporcional al sueño perdido; la adenosina posiblemente sea la sustancia acumuladora de la necesidad de sueño que se eleva en espacios extracelulares y que es producto de la degradación de enzimática de ATP, misma que se repleta en la vigilia y actividad prolongada. La adenosina causa sueño al desinhibir VLPO por vía presináptica, reduciendo los impulsos inhibitorios gabaérgicos, siendo una sustancia promotora del sueño que además refuerza la actividad de neuronas promotoras y reduce la de las neuronas promotoras de vigilia. La adenosina y otros somnógenos permiten la activación de las neuronas de VLPO que expresa los episodios de sueño.

Para concluir, si queremos comprender al 100 por ciento las interacciones que suceden en el proceso cerebral, compuesto por el consciente e inconsciente, se requiere ahondar en la promesa de cómo el sueño puede aumentar la salud y el desempeño cognitivo. Una tarea interesante para las futuras generaciones.

aplástica, y en investigación sobre la producción científica en el Estado. El trabajo conjunto con la UDEM arrojó como resultados la creación del Sistema Estatal de Información de Científicos y Tecnólogos, la creación del Diplomado en Liderazgo en Creatividad e Inventiva

medicamentos genéricos y el programa de trasplante del Hospital Universitario.

Con el ITESM, se apoyaron proyectos de biotecnología, en particular el de BioMEMS, el programa de cáncer de mama, el de evaluación social de la anemia

conocimiento y el agua. Para el apartado de Prospectiva Científico–Tecnológica, que dirige el doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña, los principales objetivos son: promover el liderazgo del Estado en cien-cia y tecnología, generar equipos de investigación mul-tidisciplinarios e interinsti-tucionales, así como apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas del proyecto de la Ciudad del Conocimiento; además de organizar eventos científicos de relevancia rumbo al Fórum Monterrey 2007.

LOGROS TRASCENDENTESAtendiendo estos lineamientos se logró la participación en la Red Nacional de Consejos y Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Se creó el por-tal del Sistema Estatal de Información e Interacción Cien-tífica y Tecnológica, único en el país, en colaboración con la UDEM. Actualmente, se planea el Congreso Internacional y Exhibición de Biotecnología, Bio Monterrey 2006 y apoya otros eventos relacionados con el Fórum Monterrey 2007.

APOYOSEn el apoyo a Ciencias Bási-cas busca fortalecer los pro-gramas de investigación de las instituciones de educación superior, generar coordinación interinstitucional y apoyar acciones que ten-gan como resultado la formación de recursos humanos a nivel de posgrado y generación de becas de atracción.Dependiendo de la colaboración con cada universidad, se recogieron di-ferentes resultados.

Con la UANL se apoyaron 35 proyectos de investiga-ción, se fortaleció la creación de un Centro de Nanotecnología y se apoyaron 10 proyectos de investigación en áreas biomédicas, el desarrollo de

INFORME COCyTE y CECyTE LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 49: Revista Conocimiento 21

2746

NEUROTRANSMISORES QUE REGULAN VIGILIA Y SUEÑO

En la pasada década se comenzó a identificar los circuitos cerebrales y los neurotransmisores que regulan el ciclo diario de vigilia y sueño. Para mantener el estado de alerta y despierto, depende de una red de grupos celulares que mantienen activo el tálamo y la corteza cerebral o neocorteza. Una especie de mecanismo interruptor en el hipotálamo bloquea a este sistema durante el dormir y otras neuronas también hipotalámicas estabilizan este mecanismo.

A partir de una epidemia de encefalitis letárgica descrita en 1916 por Constantin von Economo, en la cual los individuos afectados dormían durante 20 horas o más al día, despertando brevemente para comer y beber pero con una función de conciencia razonablemente intacta, se identificaron áreas del cerebro lesionadas responsables de las alteraciones en el sueño.

En 1975, Allan Hobson describió en la revista Science un modelo de interacción recíproca aminérgica-colinérgica, donde el locus coeruleus noradrenérgico y las neuronas serotoninérgicas del rafé, sistemas aminérgicos pertenecientes al SRAA y que respaldan al estado de vigilia, se desactivaron durante el sueño REM. La estimulación colinérgica de la formación pontina paramediana activa al sueño REM.

En 1991, describió un área peribraquial lateral que, al estimularla con acetilcolina, causaba un sueño REM por siete a diez días, y un equilibrio neuromodulador cerebral que se modificaba desde un dominio aminérgico en vigilia hasta un dominio colinérgico en sueño REM, determinando que las características cognitivas distintivas de los sueños estaban determinadas eléctrica y químicamente. Los circuitos neuronales determinantes del sueño y la vigilia mutuamente se estimulan e inhiben en ciclos transicionales de encendido y apagado, pero que son estabilizados por neuronas del hipotálamo lateral (LHA). Su lesión causa un estado de sueño prolongado llamado narcolepsia.

SISTEMA DESPERTADOR ASCENDENTE

Von Economo, basado en sus observaciones al identificar lesiones en

diencéfalo y mesencéfalo, propuso un sistema despertador ascendente en el tallo cerebral que mantiene al cerebro anterior alerta. El SRAA comienza en la porción rostral de la protuberancia y continúa a través de la formación reticular. Por un lado llega al tálamo y activa neuronas de relevo cruciales para llevar información a la corteza cerebral; sus impulsos son colinérgicos y parten de neuronas en núcleos pedúnculo-pontino y tegmental laterodorsal. Éstos disparan más rápido en vigilia y sueño REM, con la activación cortical, y además en el sueño REM se pierde el tono muscular y se activan las ensoñaciones.

Estas neuronas reducen su actividad en sueño NREM, cuando la actividad córtico cerebral es lenta. Sus impulsos al núcleo reticular del tálamo bloquean la transmisión talámico cortical, importante para despertar. Otros impulsos evitan el tálamo y activan neuronas en LHA y el cerebro anterior, y de ahí a la corteza cerebral, sus vías se originan en neuronas monoaminérgicas en la porción superior del tallo cerebral e hipotálamo caudal, incluyendo locus coeruleus noradrenérgico, núcleo serotoninérgico dorsal y núcleo del rafé mediano, materia gris periacueductal ventral dopaminérgico y neuronas tuberomamilares histaminérgicas. Los impulsos a la corteza cerebral son reforzados por neuronas peptidérgicas del hipotálamo lateral que contienen hormonas concentradoras de melanina, denominadas orexin/hipocretina y por neuronas diencefálicas basales, que contienen acetilcolina o ácido gama-aminobutírico (GABA).

Las lesiones a lo largo de estas vías producen somnolencia profunda o aun estados de coma. Las neuronas de estos núcleos monoaminérgicos disparan continuamente durante la vigilia, se endentecen en el sueño NREM y cesan totalmente en sueño activo REM, en el cual se activan neuronas con hormonas concentradoras de melanina. La mayoría de las neuronas colinérgicas están activas en ambos ciclos.

Algunos enfermos con encefalitis letárgica, en lugar de somnolientos padecieron de insomnio y sólo dormían unas horas al día permaneciendo muy cansados; ellos mostraron lesiones en ganglios basales y en hipotálamo anterior

adyacente, el área preóptica lateral. En 1990, los investigadores encontraron que las neuronas del VLPO transmitían brotes de impulsos a las neuronas de núcleos hipotalámicos y del tallo cerebral que participaban en el despertar; estas neuronas son muy activas durante el sueño y contienen neurotransmisores inhibitorios como GABA y galanina; tienen una porción celular densa y otra difusamente esparcida; la lesión de VLPO es causa de insomnio, la porción celular densa inerva neuronas histaminérgicas que están ligadas a la transición del despertar y el sueño NREM.

El VLPO recibe aferentes de cada uno de los sistemas monoaminérgicos, siendo inhibido por noradrenalina y serotonina, así como por GABA de las neuronas tuberomamilares y otros péptidos potencialmente inhibitorios como galanina y endomorfinas. No tiene receptores histaminérgicos. Por lo que VLPO puede ser inhibido por el sistema del despertar durante el sueño.

EFECTOS RESTAURADORES DEL SUEÑO

Aunque el propósito del sueño es desconocido, tiene efectos restauradores homeostáticos sobre el sistema nervioso. Si existe deprivación del sueño, sobreviene un sueño mayor proporcional al sueño perdido; la adenosina posiblemente sea la sustancia acumuladora de la necesidad de sueño que se eleva en espacios extracelulares y que es producto de la degradación de enzimática de ATP, misma que se repleta en la vigilia y actividad prolongada. La adenosina causa sueño al desinhibir VLPO por vía presináptica, reduciendo los impulsos inhibitorios gabaérgicos, siendo una sustancia promotora del sueño que además refuerza la actividad de neuronas promotoras y reduce la de las neuronas promotoras de vigilia. La adenosina y otros somnógenos permiten la activación de las neuronas de VLPO que expresa los episodios de sueño.

Para concluir, si queremos comprender al 100 por ciento las interacciones que suceden en el proceso cerebral, compuesto por el consciente e inconsciente, se requiere ahondar en la promesa de cómo el sueño puede aumentar la salud y el desempeño cognitivo. Una tarea interesante para las futuras generaciones.

aplástica, y en investigación sobre la producción científica en el Estado. El trabajo conjunto con la UDEM arrojó como resultados la creación del Sistema Estatal de Información de Científicos y Tecnólogos, la creación del Diplomado en Liderazgo en Creatividad e Inventiva

medicamentos genéricos y el programa de trasplante del Hospital Universitario.

Con el ITESM, se apoyaron proyectos de biotecnología, en particular el de BioMEMS, el programa de cáncer de mama, el de evaluación social de la anemia

conocimiento y el agua. Para el apartado de Prospectiva Científico–Tecnológica, que dirige el doctor Juan Lauro Aguirre Villafaña, los principales objetivos son: promover el liderazgo del Estado en cien-cia y tecnología, generar equipos de investigación mul-tidisciplinarios e interinsti-tucionales, así como apoyar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en las áreas del proyecto de la Ciudad del Conocimiento; además de organizar eventos científicos de relevancia rumbo al Fórum Monterrey 2007.

LOGROS TRASCENDENTESAtendiendo estos lineamientos se logró la participación en la Red Nacional de Consejos y Organismos Nacionales de Ciencia y Tecnología, la Conferencia Nacional de Ciencia y Tecnología y el Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Se creó el por-tal del Sistema Estatal de Información e Interacción Cien-tífica y Tecnológica, único en el país, en colaboración con la UDEM. Actualmente, se planea el Congreso Internacional y Exhibición de Biotecnología, Bio Monterrey 2006 y apoya otros eventos relacionados con el Fórum Monterrey 2007.

APOYOSEn el apoyo a Ciencias Bási-cas busca fortalecer los pro-gramas de investigación de las instituciones de educación superior, generar coordinación interinstitucional y apoyar acciones que ten-gan como resultado la formación de recursos humanos a nivel de posgrado y generación de becas de atracción.Dependiendo de la colaboración con cada universidad, se recogieron di-ferentes resultados.

Con la UANL se apoyaron 35 proyectos de investiga-ción, se fortaleció la creación de un Centro de Nanotecnología y se apoyaron 10 proyectos de investigación en áreas biomédicas, el desarrollo de

INFORME COCyTE y CECyTE LA CIENCIA DEL SUEÑO

4726

Doctor Raúl S. Lares Neurocirujano / Universidad

Veracruzana

Pocas cosas hacemos con tal regularidad e intensidad como dormir y soñar, y en ello gastamos casi un tercio de

nuestras vidas.

En una noche de siete a ocho horas de sueño no interrumpido, se reduce el flujo sanguíneo en un 20 por ciento y suceden dos fenómenos alternantes: el sueño ligero de ondas lentas y alto voltaje (EEG), con duración de 90 minutos, denominado NREM (ausencia de movimientos oculares rápidos); y un sueño de actividad neuronal rápida y aumento del metabolismo cerebral, llamado sueño REM (movimientos oculares rápidos). Durante esta segunda fase tenemos ensoñaciones o soñamos y ocupa el 20 por ciento del dormir.

¿En dónde radica el centro del sueño?

Estos sueños se alternan. Los sueños REM gradualmente se incrementan en longitud con cada ciclo subsecuente; después de seis a siete horas, pueden durar de 30 a 60 minutos o más, y si despertamos en ese momento, recordaremos lo soñado; el sueño REM se correlaciona positivamente con la cantidad total de sueño.

Conforme envejecemos, se reduce el sueño REM; por lo contrario, en la etapa infantil se manifiestan periodos REM extensos. También se ha demostrado esta actividad al final de la gestación, durante la vida intrauterina, lo que sugiere que el sueño está ligado con el crecimiento y desarrollo humanos, estableciendo las conexiones cerebrales en períodos cruciales del desarrollo. En animales adultos, el sueño REM es útil para despertar alerta, estado conveniente en ventaja selectiva.

PARA CONSOLIDAR LA MEMORIAEl sueño es requerido para consolidar la memoria. Existe una fase del sueño REM denominada “sin sistema trasmisor” durante el cual existe cese de actividad estimulante de neurotransmisores, como noradrenalina, serotonina, histamina e hipocretina / orexin, lo cual sugiere que puede servir para incrementar la cantidad y actividad de enzimas, mecanismos de transporte y receptores de estos neurotransmisores, una especie de reposo para su recuperación.

La actividad neuronal subcortical controla de esta manera los ciclos de sueño y vigilia; el sistema reticular activador ascendente (SRAA), ubicado en el mesencéfalo y porción superior de la protuberancia, principalmente en el tallo cerebral, está formado por subgrupos neuronales y promueve el estado de vigilia y una fase activa del sueño REM.

El sueño tiene la misma función en todos los animales, variando en tiempo, lo cual está determinado por la actividad neuronal de la corteza cerebral, pero el tiempo que invertimos al dormir ayuda contra el estrés oxidativo mitocondrial en núcleo supraóptico hipotalámico. La síntesis de proteínas en el cerebro se incrementa en el sueño de ondas lentas; esta neurogénesis es facilitada además por el ejercicio, y se bloquea durante el estrés y una deprivación de sueño durante dos a tres días.

En insomnio prolongado, aparecen intrusiones de sueño durante la vigilia, reducción en la reactividad mental en la concentración y el aprendizaje, estados de ansiedad, irritabilidad y desorientación, así como estados de depresión, todo lo cual pone en riesgo la vida. El sueño es necesario para una vida saludable. Durante el dormir existe una reorganización de la actividad cerebral; la corteza cerebral y el tálamo son inhibidos por actividad gabaérgica del núcleo preóptico ventrolateral del hipotálamo (VLPO). A través de la acción de neurotrasmisores inhibidores, flujos de calcio extracelular entran en las neuronas neocorticales y talámicas, hiperpolarizándolas, y causando las ondas lentas y de alto voltaje que se registran en el electroencefalograma durante el sueño NREM.

Pasamos dormidos casi un tercio de nuestra existencia

y el Desarrollo y Protección de Patentes en el Estado.

En el diplomado en Liderazgo, Creatividad, Innovación y Competiti-vidad, que encabeza el doctor Lothar Krause Sennewald, se buscó capacitar a los estudiantes en el uso y aplicación de diferentes técnicas de creatividad y convertir las mejores ideas en resultados tangibles, y se logró un mayor impulso a la inventiva y desarrollo tecnológico e incremento en la generación de capital intelectual.

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRACIÓN

Además de los proyectos antes mencionados, la Coordinación de Ciencia busca trabajar en otras áreas como las ciencias sociales y

administración pública y en ese sentido se apoyó la creación del Doctorado en Administración Pública, en el Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

Se trabajó en el proyecto Visión y Estrategia para el Desarrollo Sustentable, con el Instituto de Investigaciones Sociales; y con la Asociación Estatal de Periodistas y la UANL, se apoyó la creación de la maestría en Periodismo Científico.

Previamente al informe de actividades correspondientes al Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado, Todd agradeció la presencia y el apoyo por parte del coordinador nacional, Roberto Lagarda. Durante la misma ceremonia, se mencionó la creación

del primer Centro de Evaluación del CECyTE, en el que se elaboraron gráficas de los datos obtenidos en la aplicación del examen único, así como la implementación de la Reforma Académica en forma integral, que es considerada como ejemplo a seguir a nivel nacional.

Lo anterior tiene el propósito de fortalecer y mejorar la calidad de la enseñanza en estas instituciones, tanto de parte de los maestros como para los alumnos.

EDUCACIÓN A COMUNIDADES RURALES

En el tema de la educación virtual, el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León, busca llevar educación de mejor calidad a

INFORME COCyTE y CECyTE

Page 50: Revista Conocimiento 21

2548 21

En este sentido, cuando estamos dormidos, nuestras neuronas siguen trabajando a un ritmo de flujo sanguíneo de un 80 por ciento; es decir, un 20 por ciento menor a cuando nos encontramos despiertos. Es así, por sorprendente que parezca, que podemos dormirnos con una ecuación matemática que no hemos resuelto, y nos despertamos en la mañana con la respuesta -situación que mi hermano ha corroborado cuando se ha dormido estresado, sin poder resolver una ecuación de circuitos electrónicos, y despierta con la solución, apresurándose a tomar una hoja de papel para plasmar el resultado.

CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIAPara el doctor Robert Stickgold, lo que sucede puede llamarse la consolidación de la memoria, en una actividad dependiente del sueño. En su artículo publicado en la revista Nature, de octubre de 2005 (“Sleep-dependent memory consolidation”), el doctor Stickgold comenta cómo después de aplicar diversas pruebas visuales, de locomoción, de adaptación, de lógica matemática y otros procesos cognitivos complejos (como es el caso de la solución de algoritmos), en un grupo de pacientes en donde se les presentaba un problema o tarea a resolver, primero despiertos y después de tener períodos de 24, 48 y 72 horas de sueño, obtuvo como resultado incrementos significativos de entre un 20 y 40 por ciento de mayor certeza en las respuestas de los sujetos de estudio, después de consolidar el sueño.

Lo anterior no es porque las personas hayan aprendido el problema o tarea en específico, sino porque el sueño se empieza a relacionar con la plasticidad cerebral. Es decir, la adaptabilidad que tiene el cerebro y la consolidación de la memoria es un proceso que el sueño activa, como comenta Stickgold, para clarificar reglas complejas con el ambiente del individuo y la asociación de las redes del cerebro en las funciones de conocimiento y aprendizaje.

A pesar de que existen muchas preguntas sobre el proceso del sueño, y la investigación requiere ser amplificada, puedo comentar que cuando dormimos, el cerebro comienza a hacer un escaneo de los grupos neuronales que

trabajaron durante el día y la forma en que diversas neuronas “dispararon” en conjunto.

Como he comentado en otras ocasiones, el sueño realiza una “defragmentación de disco” (término computacional para reordenar las partes de un archivo en sectores contiguos de un disco duro para aumentar la velocidad de acceso y obtención de datos). Es así que en la acción del dormir, el trabajo cerebral será organizar los “disparos de neuronas” y su relación con información anterior, para que cuando despertemos y queramos esa información, el cerebro sepa dónde encontrarla y presente otros datos similares que nos pueden servir a la hora de resolver alguna encomienda.

CONSULTARLO CON LA ALMOHADASi estamos resolviendo un problema de “área bajo la curva”, nuestra red de neuronas va a mostrarnos, dentro de la mente, ecuaciones de derivadas e integrales para auxiliarnos en nuestro problema. Tal vez no esté tan errado el dicho: “déjame consultarlo con la almohada”.

Pero, ¿será que este proceso funciona igual para todas las especies? ¿El ser humano duerme más y es por esto que somos “más inteligentes”? En el caso de los mamíferos, las funciones del sueño varían entre las especies. El doctor Jerome M. Siegel explica que en sus estudios (“Clues to the functions of mammalian sleep”, Nature, 2005), donde ha analizado a carnívoros, herbívoros y omnívoros, cómo en promedio los animales que se encuentran arriba de la cadena alimenticia son los que pueden darse el lujo de dormir más horas. Por ejemplo, un tigre puede estar durmiendo un promedio de 15 horas diarias, en comparación con una oveja, que duerme menos de cinco horas. En el caso de los omnívoros, su promedio de horas de sueño está a la mitad de los datos anteriormente mostrados.

La tesis del doctor Siegel se sustenta en dos premisas. La primera es que los herbívoros, en promedio, temen por su vida ante la presencia de sus depre-dadores, y es así como no pueden darse el lujo de experimentar largos períodos de sueño. La segunda es que estos

animales que no comen carne, requieren estar un mayor tiempo despiertos para poder comer, en proporción, la cantidad de alimento necesario para suplir esa falta de nutrientes que rápidamente obtiene un carnívoro o un omnívoro en su dieta alimenticia de carne.

MEJORES Y MÁS LARGOS PERÍODOS DE SUEÑO

Tomando los resultados de investigaciones del profesor Jerome M. Siegel, que relacionan directamente al sueño con la neurogénesis (proceso de reparación neuronal), mi tesis sería que el ser humano aprovechó su ventaja de ser omnívoro y la facilidad de obtener nutrientes, así como sus manos prensiles para poder conciliar mejores y más largos períodos de sueño, tanto en una caverna resguardado con fuego o arriba de un árbol (esto último se dice que nos hace tener sueños de caídas porque guardamos de cierta manera información genética con nuestros antepasados que habitaron en los árboles).

Sumado todo esto a nuestra capacidad intelectual alimentada por los millones de neuronas, en una red de comunicación, dio como resultado a que constantemente fuéramos construyendo una biblioteca de información y mejor procesamiento cognitivo para comprender la naturaleza que nos rodeaba.

En suma, nos hicimos inteligentes y fue gracias al poder aprender y desaprender, regulado por la composición de nuestra conciencia al estar despiertos y el inconsciente al estar dormidos. Fuimos la especie que rápidamente asimiló, y sigue asimilando, el continuo flujo de bits de información que recibimos en nuestra actividad diurna y reorganizamos cuando dormimos con el sueño. Claro, también debemos recordar que cuando trabajamos con información nueva, vamos a requerir de un mayor tiempo de descanso para asimilarla mejor y que nuestra mente pueda catalogarla, para su futura referencia. No se trata de que el individuo que duerme más tenga mayor inteligencia, sino el dormir las horas adecuadas (ocho en promedio) ayuda a organizar, reorganizar y asimilar las ideas.

comunidades rurales y suburbanas, establecer intercomunicación escolar para optimizar recursos y fortalecer la política virtual de comunicación gobierno–comunidad. Entre los proyectos más importantes para los colegios destaca el de Tecnólogos del Conocimiento, que consiste en crear una unidad de formación y actualización profesional en tecnologías avanzadas y que tiene como misión contribuir a la operación y mejoramiento de la competitividad del sector productivo de bienes y servicios de alta tecnología. Buscará formar tecnólogos en las áreas prioritarias para el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, como son: biotecnología, mecatrónica, nanotecnología, ciencias de la salud e información y comunicación digitales.

Existe también un programa emprendedor dedicado a la generación de micro empresas académicas. Con esto se busca que los planteles suburbanos y rurales se conviertan, en un futuro, en micro ciudades del conocimiento y polos de desarrollo de su entorno. Actualmente se han creado 20 empresas en ocho municipios de Nuevo León.

LOGROS Y PENDIENTESAdemás de resaltar las metas y objetivos que se lograron cumplir en este año de actividad, también se dio a conocer lo que no se ha hecho y que es responsabilidad de las dependencias.Todd explicó que a pesar de los esfuerzos, no se han logrado concretar conceptos como darle a la ciencia un lugar adecuado dentro del sistema educativo, donde tampoco se ha logrado mantener la difusión de los temas científicos. No se continuó con el programa de “Becas de atracción” y el programa de formación de recursos fue limitado, y no se ha dado soporte para maestrías y doctorados interinstitucionales. A la fecha no ha sido posible establecer patronatos para el desarrollo de temas de ciencia con efecto social. El funcionario estatal agregó que se requieren más esfuerzos, como en la gestión de recursos y la vectorización de objetivos con las áreas de desarrollo económico y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, para cumplir las indicaciones que marcan proyectos como el de la Ciudad Internacional del Conocimiento y el Fórum Monterrey 2007.

Programa Ciencia en Familia

INFORME COCyTE y CECyTE

Page 51: Revista Conocimiento 21

2548 21

En este sentido, cuando estamos dormidos, nuestras neuronas siguen trabajando a un ritmo de flujo sanguíneo de un 80 por ciento; es decir, un 20 por ciento menor a cuando nos encontramos despiertos. Es así, por sorprendente que parezca, que podemos dormirnos con una ecuación matemática que no hemos resuelto, y nos despertamos en la mañana con la respuesta -situación que mi hermano ha corroborado cuando se ha dormido estresado, sin poder resolver una ecuación de circuitos electrónicos, y despierta con la solución, apresurándose a tomar una hoja de papel para plasmar el resultado.

CONSOLIDACIÓN DE LA MEMORIAPara el doctor Robert Stickgold, lo que sucede puede llamarse la consolidación de la memoria, en una actividad dependiente del sueño. En su artículo publicado en la revista Nature, de octubre de 2005 (“Sleep-dependent memory consolidation”), el doctor Stickgold comenta cómo después de aplicar diversas pruebas visuales, de locomoción, de adaptación, de lógica matemática y otros procesos cognitivos complejos (como es el caso de la solución de algoritmos), en un grupo de pacientes en donde se les presentaba un problema o tarea a resolver, primero despiertos y después de tener períodos de 24, 48 y 72 horas de sueño, obtuvo como resultado incrementos significativos de entre un 20 y 40 por ciento de mayor certeza en las respuestas de los sujetos de estudio, después de consolidar el sueño.

Lo anterior no es porque las personas hayan aprendido el problema o tarea en específico, sino porque el sueño se empieza a relacionar con la plasticidad cerebral. Es decir, la adaptabilidad que tiene el cerebro y la consolidación de la memoria es un proceso que el sueño activa, como comenta Stickgold, para clarificar reglas complejas con el ambiente del individuo y la asociación de las redes del cerebro en las funciones de conocimiento y aprendizaje.

A pesar de que existen muchas preguntas sobre el proceso del sueño, y la investigación requiere ser amplificada, puedo comentar que cuando dormimos, el cerebro comienza a hacer un escaneo de los grupos neuronales que

trabajaron durante el día y la forma en que diversas neuronas “dispararon” en conjunto.

Como he comentado en otras ocasiones, el sueño realiza una “defragmentación de disco” (término computacional para reordenar las partes de un archivo en sectores contiguos de un disco duro para aumentar la velocidad de acceso y obtención de datos). Es así que en la acción del dormir, el trabajo cerebral será organizar los “disparos de neuronas” y su relación con información anterior, para que cuando despertemos y queramos esa información, el cerebro sepa dónde encontrarla y presente otros datos similares que nos pueden servir a la hora de resolver alguna encomienda.

CONSULTARLO CON LA ALMOHADASi estamos resolviendo un problema de “área bajo la curva”, nuestra red de neuronas va a mostrarnos, dentro de la mente, ecuaciones de derivadas e integrales para auxiliarnos en nuestro problema. Tal vez no esté tan errado el dicho: “déjame consultarlo con la almohada”.

Pero, ¿será que este proceso funciona igual para todas las especies? ¿El ser humano duerme más y es por esto que somos “más inteligentes”? En el caso de los mamíferos, las funciones del sueño varían entre las especies. El doctor Jerome M. Siegel explica que en sus estudios (“Clues to the functions of mammalian sleep”, Nature, 2005), donde ha analizado a carnívoros, herbívoros y omnívoros, cómo en promedio los animales que se encuentran arriba de la cadena alimenticia son los que pueden darse el lujo de dormir más horas. Por ejemplo, un tigre puede estar durmiendo un promedio de 15 horas diarias, en comparación con una oveja, que duerme menos de cinco horas. En el caso de los omnívoros, su promedio de horas de sueño está a la mitad de los datos anteriormente mostrados.

La tesis del doctor Siegel se sustenta en dos premisas. La primera es que los herbívoros, en promedio, temen por su vida ante la presencia de sus depre-dadores, y es así como no pueden darse el lujo de experimentar largos períodos de sueño. La segunda es que estos

animales que no comen carne, requieren estar un mayor tiempo despiertos para poder comer, en proporción, la cantidad de alimento necesario para suplir esa falta de nutrientes que rápidamente obtiene un carnívoro o un omnívoro en su dieta alimenticia de carne.

MEJORES Y MÁS LARGOS PERÍODOS DE SUEÑO

Tomando los resultados de investigaciones del profesor Jerome M. Siegel, que relacionan directamente al sueño con la neurogénesis (proceso de reparación neuronal), mi tesis sería que el ser humano aprovechó su ventaja de ser omnívoro y la facilidad de obtener nutrientes, así como sus manos prensiles para poder conciliar mejores y más largos períodos de sueño, tanto en una caverna resguardado con fuego o arriba de un árbol (esto último se dice que nos hace tener sueños de caídas porque guardamos de cierta manera información genética con nuestros antepasados que habitaron en los árboles).

Sumado todo esto a nuestra capacidad intelectual alimentada por los millones de neuronas, en una red de comunicación, dio como resultado a que constantemente fuéramos construyendo una biblioteca de información y mejor procesamiento cognitivo para comprender la naturaleza que nos rodeaba.

En suma, nos hicimos inteligentes y fue gracias al poder aprender y desaprender, regulado por la composición de nuestra conciencia al estar despiertos y el inconsciente al estar dormidos. Fuimos la especie que rápidamente asimiló, y sigue asimilando, el continuo flujo de bits de información que recibimos en nuestra actividad diurna y reorganizamos cuando dormimos con el sueño. Claro, también debemos recordar que cuando trabajamos con información nueva, vamos a requerir de un mayor tiempo de descanso para asimilarla mejor y que nuestra mente pueda catalogarla, para su futura referencia. No se trata de que el individuo que duerme más tenga mayor inteligencia, sino el dormir las horas adecuadas (ocho en promedio) ayuda a organizar, reorganizar y asimilar las ideas.

comunidades rurales y suburbanas, establecer intercomunicación escolar para optimizar recursos y fortalecer la política virtual de comunicación gobierno–comunidad. Entre los proyectos más importantes para los colegios destaca el de Tecnólogos del Conocimiento, que consiste en crear una unidad de formación y actualización profesional en tecnologías avanzadas y que tiene como misión contribuir a la operación y mejoramiento de la competitividad del sector productivo de bienes y servicios de alta tecnología. Buscará formar tecnólogos en las áreas prioritarias para el proyecto de la Ciudad del Conocimiento, como son: biotecnología, mecatrónica, nanotecnología, ciencias de la salud e información y comunicación digitales.

Existe también un programa emprendedor dedicado a la generación de micro empresas académicas. Con esto se busca que los planteles suburbanos y rurales se conviertan, en un futuro, en micro ciudades del conocimiento y polos de desarrollo de su entorno. Actualmente se han creado 20 empresas en ocho municipios de Nuevo León.

LOGROS Y PENDIENTESAdemás de resaltar las metas y objetivos que se lograron cumplir en este año de actividad, también se dio a conocer lo que no se ha hecho y que es responsabilidad de las dependencias.Todd explicó que a pesar de los esfuerzos, no se han logrado concretar conceptos como darle a la ciencia un lugar adecuado dentro del sistema educativo, donde tampoco se ha logrado mantener la difusión de los temas científicos. No se continuó con el programa de “Becas de atracción” y el programa de formación de recursos fue limitado, y no se ha dado soporte para maestrías y doctorados interinstitucionales. A la fecha no ha sido posible establecer patronatos para el desarrollo de temas de ciencia con efecto social. El funcionario estatal agregó que se requieren más esfuerzos, como en la gestión de recursos y la vectorización de objetivos con las áreas de desarrollo económico y el Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología, para cumplir las indicaciones que marcan proyectos como el de la Ciudad Internacional del Conocimiento y el Fórum Monterrey 2007.

Programa Ciencia en Familia

INFORME COCyTE y CECyTE

4924

Maestro Rodrigo SotoMercadotecnia Social

Lo más común al hablar del sueño es pensar en que es un proceso natural del cuerpo humano para descansar de toda la actividad

realizada durante el día. Sin embargo, nuevos estudios de electroencefalografía de la doctora Christine Gorman sugieren que el que requiere un descanso no es el cuerpo en su totalidad, sino más específicamente el cerebro, que es el que mejor se alimenta de este proceso nocturno.

Nuestro cuerpo se enfrenta a diversas acciones físicas y mentales, desde que nos levantamos, hasta que nos volvemos a acostar. Pero, ¿qué sucede ahí? ¿Qué pasa cuando dormimos? En general los músculos necesitan solamente de la relajación, pero el cerebro sí aprovecha el sueño para reorganizar procesos y mantener ciertas conexiones neuronales.

A veces para bien y a veces para mal

La mente sigue activa durante el sueño

Por Alma Trejo

El diseño y elaboración de cortinas de ferrocemen-to para pequeñas presas, producto tecnológico elabo-rado en la unidad Oaxaca del Centro Interdisciplinario

de Investigación de Desarrollo Integral Regional del Instituto Politécnico Na- cional, recibió la presea 118 del Premio TECNOS 2005, en la categoría “Productos Tecnológicos”.

El equipo creador, integrado por los investigadores máster en Ciencias Tertuliano Caballero Aquino, Oziel Zárate Cruz, Valentín Morales Domínguez, Lidia Argelia Juárez Ruiz, e ingeniero Margarito Ortiz Guzmán, fue uno de los ocho galardonados durante la décima tercera edición de estos reconocimientos, en ceremonia realizada el 22 de noviembre en el Centro de Convenciones y Exposiciones CONVEX.

Otro equipo de funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito Federal, fue premiado por la creación de un Sistema de Avisos de Establecimientos Mercantiles (SAEM), a través del cual los usuarios evitarán las colas, y “el coyotaje” ya que por medio de él es posible realizar tramites con esa dependencia vía Internet.

Estuvieron presentes funcionarios, estudiantes y emprendedores, así como el gobernador José Natividad González Parás; el secretario de Desarrollo Económico, Eloy Cantú Segovia; la secretaria de Educación, Yolanda Blanco García; el rector de la UANL, José Antonio González Treviño; el director de Ciencia y Tecnología, Luis Eugenio Todd Pérez; el director del Programa Monterrey, Ciudad del Conocimiento, Antonio Zárate Negrón y el presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado, José Luis Mancillas Ramírez; entre otras personas.

PROMOCIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS

Cantú Segovia explicó que el Premio Tecnos se otorga para promover proyectos productivos enfocados a la tecnología en los ámbitos privado y público. “El premio TECNOS 2005 reconoce las aportaciones y logros

de personas físicas y morales en el campo del desarrollo tecnológico, y fortalece la cultura de la innovación y la competitividad en Nuevo León”, puntualizó.

Explicó que en esta ocasión participaron 19 estados de la república. Un comité de la Facultad de Ingeniería Mecánica evaluó 123 trabajos, un incremento del 28 por ciento respecto del año anterior. De ellos, 43 fueron en la categoría de “Productos Tecnológicos”, 17 en “Procesos Tecnológicos”, 9 en “Servicios Tecnológicos”, 31 tesis tecnológicas y 23 “Publicaciones Tecnológicas”.

APORTACION DE LAS UNIVERSIDADES

El rector de la UANL destacó el papel que las universidades locales tienen en convertir al Estado en un polo de desarrollo de clase mundial, y consideró que este tipo de convocatorias redundan en beneficio de la comunidad.

Para promover proyectos productivos

Entregan a ocho instituciones los Premios TECNOS 2005

Por su parte, el gobernador González Parás destacó la importancia de incorporar la ciencia y la tecnología al proceso creativo y productivo. Aseguró que es necesario incentivar el conocimiento tecnológico, pensando en que los capitales fluyen con toda libertad por distintas regiones y confines del mundo, pero se ubican en lugares donde existen las mejores condiciones de competencia para la generación de proyectos productivos. Mencionó que en Nuevo León, este gobierno ha creado una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, creó la Coordinación de Ciencia y Tecnología y cuenta con el proyecto estratégico Monterrey, Ciudad del Conocimiento.

COMITÉ EVALUADOREl Comité Evaluador estuvo integrado por 42 profesionistas de diferentes centros educativos de la República, quienes ofrecieron su talento, conocimientos y tiempo de forma altruista y honorífica.

CIENCIA UNIVERSITARIA

Page 52: Revista Conocimiento 21

2350

Por Alma Trejo

El cadencioso ritmo de los sones oaxaqueños, cuatro “zandungas” danzando con sus canastas de flores en la cabeza, fueron las imágenes que enmarcaron una noche

esencialmente oaxaqueña, durante el homenaje al poeta, narrador, ensayista, orador, historiador, Andrés Henestrosa, nacido en Ixhuatán, Oaxaca, en 1906.

A casi un siglo de su nacimiento, el también político y humanista de origen zapoteca decidió “apagar” las 99 velitas de su cumpleaños en Monterrey, en un homenaje organizado por Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano.

HENESTROSA DE LAS TRES SANGRESTraer la esencia del Istmo de Tehuantepec al corazón mismo de la ciudad de las Montañas, al Museo Metropolitano, fue una tarea que involucró a actores, museógrafos, técnicos, músicos y poetas que organizaron y participaron en la producción del espectáculo multidisciplinario “Henestrosa, de las tres sangres”.

El gobernador José Natividad González Parás y un selecto grupo de invitados, entre los que estaban ex gobernadores, artistas, políticos y funcionarios de la cultura, fueron testigos del cumplido reconocimiento que se prodigó al escritor oaxaqueño en el Patio Central del Museo, la noche del miércoles 30 de noviembre, justo en su aniversario. Allí conocieron y o profundizaron en la

obra de este prolífico autor, amante del idioma español, mismo que aprendió y dominó a partir de los 15 años de edad, cuando decidió partir de su natal Ixhuatán a la ciudad de México, con el objetivo de estudiar y “ser alguien, alguna vez”.

Apoyado por imágenes proyectadas en una gran pantalla, un hombre y una mujer con voz clara expusieron los aspectos más importantes de la personalidad del artista oaxaqueño; narración aderezada con música, poesía, canto y bailes.

El maestro Henestrosa, quien tuvo días de aciertos y desaciertos en su larga vida, en lo personal y en su proceso creativo, fue presentado al público como un hombre creativo, honorable, digno, participativo, promotor de la lectura y del amor a la patria, lo que claramente ha reflejado en su obra y en su hacer.

CAMINO DE CREACIÓN“Después de vagar y sobrevivir con penurias en la capital, logró que José Vasconcelos le otorgase una beca para entrar en la Escuela Normal para Profesores, y un buen día, con una calificación de diez en Español, se presentó ante él: ‘¿Desde cuándo un juchiteco, saca diez en Español? Resultaste un muchacho culto. De malhablado y lépero, de repente te convertiste en escritor, ¿también quieres ser maestro para ser maestro de pueblo?’”.

Pero Henestrosa no volvió a su pueblo, sino que siguió su destino. Regresó a la calle y convirtió una banca del Jardín

de Loreto en su “refugio”, un lugar para leer durante el día y dormir en la noche. Este lugar quedaba cerca de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde años después se graduó de Bachiller en Ciencias y Artes.

A pesar de las carencias, realizó otros estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se inscribió en la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse, de igual forma que fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México. En ese

En su aniversario número 99

Rinde homenaje el Mal poeta “Henestrosa

La gente que menos duerme, la más propensa a la obesidad

Por su parte, el doctor Steven Heymsfield, de la misma universidad, explica cuáles son los factores que originan la obesidad cuando dormimos menos. Primeramente, se parte de la premisa de que, si bien gastamos más calorías despiertos, también aumenta considerablemente la ingesta de alimentos. Muchas personas que padecen insomnio, ya sea por su tipo de trabajo o por su actividad, le restan horas de sueño a su vida, y buscan compañía en el refrigerador o en la alacena.

FALTA CRÓNICA DE SUEÑOExiste evidencia científica de que la falta de sueño de una manera crónica puede influenciar el mecanismo regulatorio del hambre, ya que la privación del sueño disminuye los niveles de leptina, que es una proteína que suprime el apetito, regula el peso y le informa al cerebro cuánta energía queda disponible en el cuerpo, y a la vez aumentan los niveles de grelina, que por el contrario aumenta el apetito. La grelina fue descubierta hace cinco años, es producida principalmente por el estómago, y aumenta las ganas de comer. La leptina, por su parte, es generada por las células grasas e indica la falta de reservas metabólicas y la necesidad de consumir más calorías. Por lo tanto, bajos niveles de leptina se traducen en inanición o descenso del apetito.

Por otra parte, se ha demostrado que el insomnio debido a problemas de ansiedad puede llevar a algunas personas a episodios de atracones de comida sobre todo en la madrugada cuando todo el mundo duerme. Por lo tanto, mejorar el sueño puede ser uno de los factores que tenga un impacto importante en ayudar a perder peso.

RECOMENDACIONESAlgunas técnicas para evitar los trastornos del sueño recomendadas por los especialistas en la medicina del sueño son:

• Irse a la cama solamente cuando se tiene sueño y si no logra conciliar el sueño a los 15 minutos, levantarse y realizar alguna otra actividad que le permita recuperar la sensación de sueño y volver a la cama.

• Las técnicas de relajación para aquellas personas que padezcan de insomnio crónico pueden ser de gran utilidad. Pueden utilizar algunas técnicas de yoga, de respiración profunda, así como algunas otras técnicas de aromaterapia, o músico terapia

• Establecer un horario regular para acostarse y levantarse suele ser de mucho provecho para aquéllos que padecen desórdenes de sueño, y si es el caso de aquéllos que suelen acostarse un día a las 10: 00 p. m y otros días a las 2:00 a. m, y posteriormente acostarse muy temprano para tratar de recuperar las horas de sueño, no será de mucha ayuda.

• Es importante reducir las siestas y tomarlas únicamente si es muy necesario, y en este caso que sean muy cortas, ya que pueden alterar los horarios de sueño considerablemente.

• Existen dos importantes enemigos que pueden alterar ampliamente los horarios de sueño: la cafeína y el alcohol. Es preferible tomar una infusión de algún té relajante o un ligero atole de avena endulzado con poca miel o fructosa.

• Acostúmbrese a tomar una merienda ligera, ya que esto puede ayudar mucho a los que acostumbran desvelarse. Fruta con yogurt light o queso cottage o algunas tostadas con alguna mermelada baja en calorías, un sándwich de queso panela o de pavo con un vaso de leche descremada podrían ser algunas opciones saludables.

LA CIENCIA ES CULTURA

Page 53: Revista Conocimiento 21

2350

Por Alma Trejo

El cadencioso ritmo de los sones oaxaqueños, cuatro “zandungas” danzando con sus canastas de flores en la cabeza, fueron las imágenes que enmarcaron una noche

esencialmente oaxaqueña, durante el homenaje al poeta, narrador, ensayista, orador, historiador, Andrés Henestrosa, nacido en Ixhuatán, Oaxaca, en 1906.

A casi un siglo de su nacimiento, el también político y humanista de origen zapoteca decidió “apagar” las 99 velitas de su cumpleaños en Monterrey, en un homenaje organizado por Elvira Lozano de Todd, directora del Museo Metropolitano.

HENESTROSA DE LAS TRES SANGRESTraer la esencia del Istmo de Tehuantepec al corazón mismo de la ciudad de las Montañas, al Museo Metropolitano, fue una tarea que involucró a actores, museógrafos, técnicos, músicos y poetas que organizaron y participaron en la producción del espectáculo multidisciplinario “Henestrosa, de las tres sangres”.

El gobernador José Natividad González Parás y un selecto grupo de invitados, entre los que estaban ex gobernadores, artistas, políticos y funcionarios de la cultura, fueron testigos del cumplido reconocimiento que se prodigó al escritor oaxaqueño en el Patio Central del Museo, la noche del miércoles 30 de noviembre, justo en su aniversario. Allí conocieron y o profundizaron en la

obra de este prolífico autor, amante del idioma español, mismo que aprendió y dominó a partir de los 15 años de edad, cuando decidió partir de su natal Ixhuatán a la ciudad de México, con el objetivo de estudiar y “ser alguien, alguna vez”.

Apoyado por imágenes proyectadas en una gran pantalla, un hombre y una mujer con voz clara expusieron los aspectos más importantes de la personalidad del artista oaxaqueño; narración aderezada con música, poesía, canto y bailes.

El maestro Henestrosa, quien tuvo días de aciertos y desaciertos en su larga vida, en lo personal y en su proceso creativo, fue presentado al público como un hombre creativo, honorable, digno, participativo, promotor de la lectura y del amor a la patria, lo que claramente ha reflejado en su obra y en su hacer.

CAMINO DE CREACIÓN“Después de vagar y sobrevivir con penurias en la capital, logró que José Vasconcelos le otorgase una beca para entrar en la Escuela Normal para Profesores, y un buen día, con una calificación de diez en Español, se presentó ante él: ‘¿Desde cuándo un juchiteco, saca diez en Español? Resultaste un muchacho culto. De malhablado y lépero, de repente te convertiste en escritor, ¿también quieres ser maestro para ser maestro de pueblo?’”.

Pero Henestrosa no volvió a su pueblo, sino que siguió su destino. Regresó a la calle y convirtió una banca del Jardín

de Loreto en su “refugio”, un lugar para leer durante el día y dormir en la noche. Este lugar quedaba cerca de la Escuela Nacional Preparatoria, en donde años después se graduó de Bachiller en Ciencias y Artes.

A pesar de las carencias, realizó otros estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, donde se inscribió en la carrera de Licenciado en Derecho, sin graduarse, de igual forma que fue alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México. En ese

En su aniversario número 99

Rinde homenaje el Mal poeta “Henestrosa

La gente que menos duerme, la más propensa a la obesidad

Por su parte, el doctor Steven Heymsfield, de la misma universidad, explica cuáles son los factores que originan la obesidad cuando dormimos menos. Primeramente, se parte de la premisa de que, si bien gastamos más calorías despiertos, también aumenta considerablemente la ingesta de alimentos. Muchas personas que padecen insomnio, ya sea por su tipo de trabajo o por su actividad, le restan horas de sueño a su vida, y buscan compañía en el refrigerador o en la alacena.

FALTA CRÓNICA DE SUEÑOExiste evidencia científica de que la falta de sueño de una manera crónica puede influenciar el mecanismo regulatorio del hambre, ya que la privación del sueño disminuye los niveles de leptina, que es una proteína que suprime el apetito, regula el peso y le informa al cerebro cuánta energía queda disponible en el cuerpo, y a la vez aumentan los niveles de grelina, que por el contrario aumenta el apetito. La grelina fue descubierta hace cinco años, es producida principalmente por el estómago, y aumenta las ganas de comer. La leptina, por su parte, es generada por las células grasas e indica la falta de reservas metabólicas y la necesidad de consumir más calorías. Por lo tanto, bajos niveles de leptina se traducen en inanición o descenso del apetito.

Por otra parte, se ha demostrado que el insomnio debido a problemas de ansiedad puede llevar a algunas personas a episodios de atracones de comida sobre todo en la madrugada cuando todo el mundo duerme. Por lo tanto, mejorar el sueño puede ser uno de los factores que tenga un impacto importante en ayudar a perder peso.

RECOMENDACIONESAlgunas técnicas para evitar los trastornos del sueño recomendadas por los especialistas en la medicina del sueño son:

• Irse a la cama solamente cuando se tiene sueño y si no logra conciliar el sueño a los 15 minutos, levantarse y realizar alguna otra actividad que le permita recuperar la sensación de sueño y volver a la cama.

• Las técnicas de relajación para aquellas personas que padezcan de insomnio crónico pueden ser de gran utilidad. Pueden utilizar algunas técnicas de yoga, de respiración profunda, así como algunas otras técnicas de aromaterapia, o músico terapia

• Establecer un horario regular para acostarse y levantarse suele ser de mucho provecho para aquéllos que padecen desórdenes de sueño, y si es el caso de aquéllos que suelen acostarse un día a las 10: 00 p. m y otros días a las 2:00 a. m, y posteriormente acostarse muy temprano para tratar de recuperar las horas de sueño, no será de mucha ayuda.

• Es importante reducir las siestas y tomarlas únicamente si es muy necesario, y en este caso que sean muy cortas, ya que pueden alterar los horarios de sueño considerablemente.

• Existen dos importantes enemigos que pueden alterar ampliamente los horarios de sueño: la cafeína y el alcohol. Es preferible tomar una infusión de algún té relajante o un ligero atole de avena endulzado con poca miel o fructosa.

• Acostúmbrese a tomar una merienda ligera, ya que esto puede ayudar mucho a los que acostumbran desvelarse. Fruta con yogurt light o queso cottage o algunas tostadas con alguna mermelada baja en calorías, un sándwich de queso panela o de pavo con un vaso de leche descremada podrían ser algunas opciones saludables.

LA CIENCIA ES CULTURA

5122

tiempo, también conoció a Antonieta Rivas Mercado, quien al igual que Salvador Novo y José Vasconcelos, fueron importantes soportes en su vida, tanto en el aspecto personal como profesional y hasta político. Ése fue el tiempo que marca su vida literaria, pues origina sus primeros versos: Ven a mi…/ Ven aquí, acércate más / Más y dame tu mano...

PARA EL GOCE DE LOS SENTIDOSApoyado con imágenes de diversas etapas de la vida del maestro Henestrosa, el público asistente se enteró de cómo

Antonio Caso, quien fue su maestro de sociología, le sugirió que escribiera los mitos, leyendas y fábulas que refería oralmente. Ésta fue la base de Los hombres que dispersó la danza, publicado en 1929, en el cual recreó e inventó, en prosa llena de brío y eficacia narrativa, cuentos y leyendas de su tierra zapoteca, tomados del acervo popular.

De igual forma, la vocación de lector que ha tenido Henestrosa se refleja en su biblioteca, un “santuario” donde aglutinó más de 40 mil ejemplares, entre libros antiguos y ediciones únicas y donde tienen especial lugar sus mentores, Ponciano Arriaga y Alfonso Reyes.

En lapsos de narración, poesía, cantos y música, transcurrió la noche. Frases como: “Un pueblo no puede, y si puede, no debe vivir sin poder”, para comprender su pensamiento político; “si quieres conocer un pueblo, escucha sus melodías. La poesía y la danza dan cuenta de ello. Un pueblo es lo que come y canta”, su filosofía de vida.

LA MADRE QUE YO AMÉ“El 24 de marzo, fecha que no olvidaré, murió Valentina Henestrosa, la madre que yo amé”, frase que sirvió de preámbulo para la presentación de Retrato de mi madre, cuyas páginas recoge una de las obras más hermosas de la literatura mexicana.

Esta obra constituye una evocación filial, expresada con elocuencia y vigor y llena de valores morales.

De esa forma, entre poemas, cantos y bailes siguió la descripción del retrato del oaxaqueño que en una esquina escuchaba atentamente, acompañado por el gobernador González Parás y la anfitriona. Al final, la musicalización de un poema de su inspiración: “Niña, cuando yo muera, canta con alegría, mamá…Canta ‘la Zandunga’ ….de todos los hombres…Canta, que alegran los corazones…No me llores, no; que si lloras no puedo; en cambio si tú me cantas, siempre vivo, nunca muero…”

AGRADECIMIENTOSCon voz ya casi apagada, Henestrosa agradeció el homenaje, que en ocasión de casi un siglo de vida se le hizo en Monterrey en el momento en que le sobran fuerzas para seguir viviendo.

“Andrés Henestrosa, historia viva del Mexico contemporáneo, su obra inspirada de la identidad cultural”, dijo Lozano de Todd, y aseguró que el homenajeado recogió todo el espíritu de José Vasconcelos, que esa noche se presentaba vital y pleno. Es el creador de un nuevo género literario al que llamó “biopolítica”, por la biografía de Benito Juárez que recoge la esencia indígena.

Al finalizar, el gobernador agradeció en nombre del Estado de Nuevo León la presencia de Henestrosa en la entidad. Y como para cerrar con broche de oro, llegó el mariachi para cantar “Las Mañanitas” al cumpleañero, quien de muy buena gana apagó las 99 velitas y dio un “arañazo” para tomar un pedazo de pastel.

useo Metropolitano de las tres sangres”

Decide pasar su cumpleaños en Monterrey el autor de Los hombres que dispersó la danza

Doctora Martha Leticia Cabello GarzaInvestigadora Facultad de

Trabajo Social / UANL

Aunque resulte contradictorio, ya que está demostrado clínicamente que una persona

quema menos calorías mientras duerme, un estudio realizado recientemente por la Universidad de Columbia y presentado durante la reunión anual de la Asociación Americana para el Estudio de la Obesidad, en Las Vegas, estableció que las personas que duermen cuatro horas o menos de noche son 73 por ciento más propensas a la obesidad, tal vez debido a los efectos de las hormonas del apetito.

En tanto, las personas que reportaron descansar seis horas muestran un riesgo de 23 por ciento. Este estudio se basó en la información de 18 mil adultos estadounidenses en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Se encontró que, aun después de considerar

Dormir bien puede ser una muy buena forma de hacer dieta

factores como la depresión, la actividad física, consumo de alcohol, raza, nivel de educación, edad y género, entre menos dormían, las personas eran más propensas a engordar.

POSIBLE EXPLICACIÓN PREHISTÓRICA

El doctor Gangwisch, quien condujo esta investigación, sugiere que la razón de esto podría encontrarse en nuestros antepasados prehistóricos. “El sistema de regulación metabólica pudo haberse desarrollado para motivar a los humanos a almacenar grasa durante el verano, cuando las noches son cortas y la comida es abundante, para así preparar el cuerpo para resistir los meses parcos de invierno”. Como resultado, entonces, el dormir menos envía un impulso al cuerpo para que empiece a comer más y almacene grasa.

Otro estudio desarrollado en Chicago, (EE.UU.), y publicado en la revista

Annals of Internal Medicine, reveló que dormir menos de lo necesario aumenta el apetito, lo que podría ser causa de obesidad. Según los responsables de este estudio, la privación parcial del sueño altera los niveles de circulación de las hormonas que regulan el hambre. Esto produce un incremento del apetito y una preferencia por las comidas con alto valor calórico y ricas en carbohidratos.

Los sujetos fueron voluntarios, hombres jóvenes sanos, que tras pasar por la condición experimental del sueño, informaron de un 24 por ciento de aumento en su apetito, con preferencia por los caramelos y galletas; las comidas saladas, papas fritas y los frutos secos, y las comidas con altos valores en carbohidratos, como el pan y la pasta.

La responsable de dicho proyecto, Eve Van Cauter, endocrinóloga de la Universidad de Chicago, señala que éste es el primer estudio que muestra que el sueño es un regulador importante de estas hormonas y que correlaciona la extensión de los cambios hormonales con la magnitud de los cambios en la sensación de hambre. Según Van Cauter, “el estudio proporciona evidencias bioquímicas que conectan la tendencia hacia los recortes crónicos del sueño a la obesidad y sus consecuencias, incluyendo el síndrome metabólico y la diabetes”.

LA CIENCIA ES CULTURA

Page 54: Revista Conocimiento 21

52

de Neurología de nuestro Hospital Universitario.

Un joven desvelado es vulnerable a sufrir accidentes vehiculares y quizás se expone a buscar y encontrar medios para mantenerse despierto en forma artificial y temporal, sometiéndose a sonido intenso, bebidas alcohólicas, bebidas altamente cafeínadas y drogas estimulantes. Cabe la posibilidad de que la somnolencia crónica sea un factor coadyuvante en el inicio de la farmacodependencia y el abuso de drogas.

En una encuesta reciente en nuestro medio se preguntó a los jóvenes a qué le tenían más miedo: a conducir ebrios o a conducir con sueño. La respuesta fue uniforme: a conducir ebrios. La actividad de ingerir bebidas alcohólicas es generalmente en fin de semana; los malos hábitos del sueño son todos los días. El alcohol ingerido provoca primero un poco de euforia, pero inmediatamente después relaja y facilita el sueño, más aún si hay deuda de sueño. Un ejemplo de esto es que el paciente que ronca, empeora su ronquido si toma bebidas alcohólicas antes de dormir.

AUMENTO DE LA DEPRESIÓN JUVENIL

Los investigadores se sorprenden por el aumento de la depresión en jóvenes. Esto puede estar en relación con la disminución de horas de sueño diario en la actualidad. Se considera que un niño de hace cien años dormía una hora más que un niño en la actualidad. La gente de campo tiene mejor sueño que los citadinos. En el campo se facilitan los buenos hábitos del sueño, ya que la mayoría de la gente se duerme temprano con la oscuridad de la noche y se despierta temprano con el amanecer.La selección de recursos humanos y los servicios de salud para operadores de transporte, cuando se pretende disminuir siniestralidad debería incluir detección y tratamiento de los trastornos del sueño.

Se han hecho campañas millonarias tales como, “Abróchate el cinturón”, “Di no a las drogas”, “Deja de fumar”, todas ellas con el objetivo de salvar vidas, pero no existe ninguna campaña permanente que difunda el buen dormir que posiblemente mejoraría la calidad de vida y la vida misma.

Los médicos que trabajamos en la medicina del sueño consideramos que nuestras autoridades, maestros, líderes de opinión, empresas de transporte, jóvenes en preparación profesional, deberían saber la importancia que tiene el sueño en la vida.

Cualquier persona debería saber reconocer si es portador de signos y síntomas de somnolencia, y así saber cuándo acudir a buscar atención médica.

Debería haber más campañas promotoras del sueño saludable y más investigaciones para conocer la prevalencia en nuestro medio.

En algunos países consideran los trastornos del sueño como un problema de salud pública y buscan atacarlos desde esa perspectiva.

Creemos que las campañas para combatir accidentes serán insuficientes si no se toma en cuenta la somnolencia como factor de riesgo de accidentes.

Para que nuestra juventud viva plenamente, debemos brindarle salud física, salud mental, medios adecuados para su desarrollo, preparación académica y un ambiente seguro que le ayude a obtener éxito y felicidad en la vida.

Informar a la comunidad la importancia del sueño en la salud y más aún cuando hay en contra los avances de la industrialización, las comunicaciones intercontinentales sin importar husos horarios y las costumbres que facilitan desvelos, el difundir la importancia del estado en el que estamos un tercio de nuestra vida, es muy necesario.

Obtener un buen sueño puede ser un buen principio para la mejor toma de decisiones.

Saber dormir es efectivamente... un conocimiento que da bienestar.

IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA VIDA

Por Carlos Joloy

La adecuación de la educación con respecto a la globalización, la descentralización del sistema y la búsqueda de nuevos esquemas

para la inversión fueron los principales temas de debate en los que participaron ex secretarios de educación de Nuevo León, en el marco del evento “Propuestas para el futuro de la educación”, organizado por la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Luis Eugenio Todd, Edilberto Cervan-tes, Romeo Flores Caballero y José Martínez fueron los encargados de compartir las experiencias de su cargo público y realizar propuestas sobre el cambio que consideran correcto en el rumbo de la educación en el estado.

CAMBIOS INMINENTESJosé Ángel Alvarado Hernández, dirigente de la Sección 50, fue el organizador y moderador en el evento, que consideró de importancia ante los cambios que se darán el próximo año, principalmente con motivo de los movimientos políticos en el país.

Todd, quién fungió como secretario de Educación durante la gestión como gobernador de Jorge Treviño Martínez, fue el primero en exponer sus ideas. Mencionó que los principales puntos para lograr un cambio se deben basar en una descentralización y despolitización del sistema educativo, la individualización en el proceso de enseñanza y, por último, una dignificación del magisterio en la cuestión académica.

UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO“Yo creo que la individualización es factible y necesaria, evaluar por aptitudes. Se requiere una concepción moderna de la universidad del magisterio, crear la Normal que tenga un alto nivel de primer mundo como una verdadera universidad”.

Analizan ex secretarios la educación en Nuevo León

Comparecen ante la Sección 50 del SNTE

Por su parte, José Martínez, quien ocupó la secretaría en el pasado sexenio, aseguró que en la visión de largo plazo se debe considerar de gran importancia el tema del financiamiento de la educación, buscando nuevas alternativas, como la participación de organismos internacionales o bien otorgando mayores responsabilidades a la autoridad municipal.

“La planeación de la educación deberá incluir cambios del entorno y la forma en la que nos debemos adecuar, y para ello nuestro sistema educativo debe ser flexible y cada vez más descentralizado. Un gran desafío será el financiamiento del servicio educativo y la descentralización parcial en planes y programas”, dijo el ex-funcionario.

NUEVA TENDENCIA DE LA ECONOMÍA

Edilberto Cervantes y Romeo Flores Caballero coincidieron en la necesidad de tomar en cuenta lo que se ha hecho en el pasado, lo que se hace en el presente y lo que se deberá hacer en el futuro, considerando la nueva tendencia de la economía basada en el conocimiento.

“Nuestro sistema educativo ha demostrado que difícilmente cubre los sistemas para los que fue creado. Entonces, el sistema educativo del futu-ro tiene que tomar en cuenta los nuevos paradigmas de nuestro siglo que son fundamentalmente: determinar modos de ser en la sociedad y la economía del conocimiento y tiene que incorporar los avances científicos y tecnológicos en las aulas”, precisó Flores Caballero, quién fue secretario durante el mandato de Alfonso Martínez Domínguez.

• Propone Todd crear la universidad del magisterio

• Destaca Martínez importancia del financiamiento educativo

• A tomar en cuenta nuevos paradigmas: Romeo y Cervantes

FINANCIAMIENTOEDUCATIVO

LA CIENCIA ES CULTURA LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 55: Revista Conocimiento 21

52

de Neurología de nuestro Hospital Universitario.

Un joven desvelado es vulnerable a sufrir accidentes vehiculares y quizás se expone a buscar y encontrar medios para mantenerse despierto en forma artificial y temporal, sometiéndose a sonido intenso, bebidas alcohólicas, bebidas altamente cafeínadas y drogas estimulantes. Cabe la posibilidad de que la somnolencia crónica sea un factor coadyuvante en el inicio de la farmacodependencia y el abuso de drogas.

En una encuesta reciente en nuestro medio se preguntó a los jóvenes a qué le tenían más miedo: a conducir ebrios o a conducir con sueño. La respuesta fue uniforme: a conducir ebrios. La actividad de ingerir bebidas alcohólicas es generalmente en fin de semana; los malos hábitos del sueño son todos los días. El alcohol ingerido provoca primero un poco de euforia, pero inmediatamente después relaja y facilita el sueño, más aún si hay deuda de sueño. Un ejemplo de esto es que el paciente que ronca, empeora su ronquido si toma bebidas alcohólicas antes de dormir.

AUMENTO DE LA DEPRESIÓN JUVENIL

Los investigadores se sorprenden por el aumento de la depresión en jóvenes. Esto puede estar en relación con la disminución de horas de sueño diario en la actualidad. Se considera que un niño de hace cien años dormía una hora más que un niño en la actualidad. La gente de campo tiene mejor sueño que los citadinos. En el campo se facilitan los buenos hábitos del sueño, ya que la mayoría de la gente se duerme temprano con la oscuridad de la noche y se despierta temprano con el amanecer.La selección de recursos humanos y los servicios de salud para operadores de transporte, cuando se pretende disminuir siniestralidad debería incluir detección y tratamiento de los trastornos del sueño.

Se han hecho campañas millonarias tales como, “Abróchate el cinturón”, “Di no a las drogas”, “Deja de fumar”, todas ellas con el objetivo de salvar vidas, pero no existe ninguna campaña permanente que difunda el buen dormir que posiblemente mejoraría la calidad de vida y la vida misma.

Los médicos que trabajamos en la medicina del sueño consideramos que nuestras autoridades, maestros, líderes de opinión, empresas de transporte, jóvenes en preparación profesional, deberían saber la importancia que tiene el sueño en la vida.

Cualquier persona debería saber reconocer si es portador de signos y síntomas de somnolencia, y así saber cuándo acudir a buscar atención médica.

Debería haber más campañas promotoras del sueño saludable y más investigaciones para conocer la prevalencia en nuestro medio.

En algunos países consideran los trastornos del sueño como un problema de salud pública y buscan atacarlos desde esa perspectiva.

Creemos que las campañas para combatir accidentes serán insuficientes si no se toma en cuenta la somnolencia como factor de riesgo de accidentes.

Para que nuestra juventud viva plenamente, debemos brindarle salud física, salud mental, medios adecuados para su desarrollo, preparación académica y un ambiente seguro que le ayude a obtener éxito y felicidad en la vida.

Informar a la comunidad la importancia del sueño en la salud y más aún cuando hay en contra los avances de la industrialización, las comunicaciones intercontinentales sin importar husos horarios y las costumbres que facilitan desvelos, el difundir la importancia del estado en el que estamos un tercio de nuestra vida, es muy necesario.

Obtener un buen sueño puede ser un buen principio para la mejor toma de decisiones.

Saber dormir es efectivamente... un conocimiento que da bienestar.

IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LA VIDA

Por Carlos Joloy

La adecuación de la educación con respecto a la globalización, la descentralización del sistema y la búsqueda de nuevos esquemas

para la inversión fueron los principales temas de debate en los que participaron ex secretarios de educación de Nuevo León, en el marco del evento “Propuestas para el futuro de la educación”, organizado por la Sección 50 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Luis Eugenio Todd, Edilberto Cervan-tes, Romeo Flores Caballero y José Martínez fueron los encargados de compartir las experiencias de su cargo público y realizar propuestas sobre el cambio que consideran correcto en el rumbo de la educación en el estado.

CAMBIOS INMINENTESJosé Ángel Alvarado Hernández, dirigente de la Sección 50, fue el organizador y moderador en el evento, que consideró de importancia ante los cambios que se darán el próximo año, principalmente con motivo de los movimientos políticos en el país.

Todd, quién fungió como secretario de Educación durante la gestión como gobernador de Jorge Treviño Martínez, fue el primero en exponer sus ideas. Mencionó que los principales puntos para lograr un cambio se deben basar en una descentralización y despolitización del sistema educativo, la individualización en el proceso de enseñanza y, por último, una dignificación del magisterio en la cuestión académica.

UNIVERSIDAD DEL MAGISTERIO“Yo creo que la individualización es factible y necesaria, evaluar por aptitudes. Se requiere una concepción moderna de la universidad del magisterio, crear la Normal que tenga un alto nivel de primer mundo como una verdadera universidad”.

Analizan ex secretarios la educación en Nuevo León

Comparecen ante la Sección 50 del SNTE

Por su parte, José Martínez, quien ocupó la secretaría en el pasado sexenio, aseguró que en la visión de largo plazo se debe considerar de gran importancia el tema del financiamiento de la educación, buscando nuevas alternativas, como la participación de organismos internacionales o bien otorgando mayores responsabilidades a la autoridad municipal.

“La planeación de la educación deberá incluir cambios del entorno y la forma en la que nos debemos adecuar, y para ello nuestro sistema educativo debe ser flexible y cada vez más descentralizado. Un gran desafío será el financiamiento del servicio educativo y la descentralización parcial en planes y programas”, dijo el ex-funcionario.

NUEVA TENDENCIA DE LA ECONOMÍA

Edilberto Cervantes y Romeo Flores Caballero coincidieron en la necesidad de tomar en cuenta lo que se ha hecho en el pasado, lo que se hace en el presente y lo que se deberá hacer en el futuro, considerando la nueva tendencia de la economía basada en el conocimiento.

“Nuestro sistema educativo ha demostrado que difícilmente cubre los sistemas para los que fue creado. Entonces, el sistema educativo del futu-ro tiene que tomar en cuenta los nuevos paradigmas de nuestro siglo que son fundamentalmente: determinar modos de ser en la sociedad y la economía del conocimiento y tiene que incorporar los avances científicos y tecnológicos en las aulas”, precisó Flores Caballero, quién fue secretario durante el mandato de Alfonso Martínez Domínguez.

• Propone Todd crear la universidad del magisterio

• Destaca Martínez importancia del financiamiento educativo

• A tomar en cuenta nuevos paradigmas: Romeo y Cervantes

FINANCIAMIENTOEDUCATIVO

LA CIENCIA ES CULTURA LA CIENCIA DEL SUEÑO

5320

un estado hiperasociativo. En ningún momento como en el soñar, el cerebro tiene la capacidad de traer recuerdos antiguos y recientes y asociarlos con una variedad de alternativas con las ideas más fantásticas en una combinación de acciones, emociones y sentimientos. A nuestro alrededor, ante un problema, hemos escuchado decir “consúltalo con la almohada” y pareciera que el problema es más sencillo posteriormente.

LA PRIVACIÓN DE SUEÑO PUEDE TENER SERIAS CONSECUENCIAS

Los accidentes automovilísticos en el mundo no se presentan aleatoriamente en las 24 horas del día, sino que suceden más frecuentemente entre las 12 de la noche y 6 de la mañana y entre las 2 y 3 de la tarde, lo que corresponde a las horas en que el humano tiende a dormir el sueño nocturno y el sueño de la siesta.

Se considera que cerca del 40 por ciento de los accidentes automovilísticos en el mundo se deben a somno-lencia. Involucran muertes, lesiones irreversibles y serios daños materiales. Suelen ser impactos donde no hay huellas de frenado. En México puede estar subestimada la somnolencia como causa de accidentes, ya que no existen capturas estadísticas confiables que comprueben si el culpable tenía sueño en el momento del percance. Asimismo, para eludir la responsabilidad, el

conductor que ocasionó el percance (si sale vivo del accidente) generalmente niega tener sueño y éste no se le nota, ya que la impresión del accidente lo despierta súbitamente y hasta puede aparentar disminuir un poco su embriaguez.

Se ha demostrado que una persona que tiene 24 horas continuas despierta, si conduce un vehículo, tiene las mismas posibilidades de tener un accidente que una persona en estado de ebriedad completa. También se sabe que una persona que durmió cuatro horas la noche anterior, si toma una cerveza, ésta tiene el efecto de un six pack en cuanto a la generación de somnolencia y fatiga.

Cuando un joven siente sueño durante el regreso a su casa en altas horas de la noche, se apresura a llegar más pronto. Por lo tanto, acelera más el vehículo. La somnolencia se manifiesta como episodios de micro-sueño que duran lapsos de dos a tres segundos, los cuales, a una velocidad de 100 kilómetros por hora, pueden ser suficientes para recorrer una distancia que mide casi lo que una cancha de fútbol, por lo que los impactos son muy fuertes y habitualmente con objetos estacionarios, como árboles, postes y puentes. Los jóvenes somnolientos, al conducir así, arriesgan su vida, las de sus pasajeros y las de las personas contra quienes se impactan. Esto cobra

importancia en todos los conductores de vehículos, especialmente en los jóvenes y en los choferes comerciales (taxistas, operadores de camiones de pasajeros y transporte de carga).

RELAJACIÓN, OSCURIDAD E INMOVILIDAD

El cuerpo humano tiende a dormir cuando hay relajación, oscuridad e inmovilidad. Los conductores de oficio que trabajan más de ocho horas por jornada, y que permanecen en posición de sentados, están en más alto riesgo de presentar somnolencia mientras conducen su vehículo. Por otra parte, si una persona padece algún trastorno del sueño, como ronquido, Apnea del Sueño, o síndrome de movimientos periódicos del sueño entre otros, su calidad y cantidad de sueño es menor; por lo tanto, si no se trata, su deuda de sueño puede precipitar un error al conducir su vehículo, y si tuvo además un festejo, aun poca cantidad de alcohol puede afectarle fácilmente (se embriaga con menos alcohol por tener deuda de sueño).

En la mayoría de los casos, quien tiene un trastorno del sueño no se ve dormir a sí mismo, por lo que no pide ayuda médica por ese motivo, o la pide hasta que los síntomas de somnolencia e insomnio ya tuvieron una seria consecuencia. Por esta razón, el testimonio de un familiar cercano es de mucho valor. Muchas personas entienden que su dormir es suficiente por el tiempo que pasan en cama dormidos, pero no entienden que no sólo se debe tomar en cuenta la cantidad, sino también la calidad del sueño (no fragmentado y con sus etapas en distribución adecuada).

EL BUEN DORMIR…CONOCIMIENTO

QUE DA BIENESTARAun en la actualidad, muchas personas creen que tienen depresión y buscan ser tratadas de ésta cuando en realidad puede existir un trastorno del sueño no diagnosticado y no tratado. Nuevo León es el estado que tiene el primer lugar en número de accidentes automovilísticos en México. Pero también es un estado muy productivo. ¿Será posible que la falta de sueño en muchos de sus habitantes esté directamente relacionada con sus accidentes? Creo que sí. Estudiamos cómo demostrarlo en el departamento

Por Carlos Joloy

La Asociación de Periodistas José Alvarado Santos entregará a partir del próximo año el nuevo reconocimiento: “Premio Anual de Periodismo Francisco Cerda Muñoz” a

los profesionistas del área cuyo trabajo haya destacado a lo largo del año.

La presea se divide en cinco especialidades: el periodista del año, mejor reportaje, entrevista o crónica, en medios electrónicos y prensa escrita, el mejor editorial y el mejor maestro de periodismo.

El nuevo reconocimiento buscará destacar la labor de los periodistas que se distingan por sus aportaciones, al mismo tiempo que se rinde un homenaje al maestro Cerda Muñoz, quien se reconoce por haber convertido su redacción en un aula, explicó José Ángel Pequeño Ramírez, presidente de la asociación civil.

Convocan al Premio Anual de Periodismo“Francisco Cerda Muñoz”

ENTREGA ANUAL DEL PREMIO“Este premio se va a otorgar cada año en el estado, y se ha escogido el nombre del maestro Francisco Cerda Muñoz en virtud de la gran trayectoria y aportación que esta persona hizo en el periodismo en Nuevo León, porque su redacción siempre fue una escuela, un taller de periodismo del que salieron destacados periodistas de la localidad y de México”.

En rueda de prensa, acompañado de los periodistas Jorge Villegas y Héctor González, Pequeño Ramírez explicó

que el registro ya se encuentra abierto. Agregó que los interesados en participar deberán cumplir con los requisitos de trabajar en el estado y estar acreditados o haber trabajado en algún medio de comunicación. Cualquier persona física o moral podrá proponer candidatos, siempre y cuando se cumpla con los lineamientos antes mencionados. Este proceso de inscripción se deberá realizar en las oficinas de la Asociación de Periodistas, ubicadas en la calle Doblado 329 norte, en Monterrey, Nuevo León. La fecha límite para la recepción de propuestas será el 13 de enero de 2006.Una vez concluida esta etapa, el comité de otorgamiento, conformado por Miguel C. Barragán, Luis Eugenio Todd, Jorge Villegas, Héctor González, Gerardo Cantú y Agustín Rodríguez, llegará a un acuerdo para nombrar a los ganadores en las cinco categorías.

La ceremonia de entrega se llevará a cabo el viernes 27 de enero, con la intención de conmemorar el día del periodista, que se celebra el día 29 del mismo mes.

José Ángel Pequeño, Jorge Villegas y Héctor González, durante el anunciode la convocatoria para el premio de periodismo.

Se honra así al recordado maestro de periodistas y se reconoce labor de comunicólogos profesionales

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 56: Revista Conocimiento 21

1954

consume más oxígeno y glucosa que el cerebro en estado de alerta.

Paradójicamente el cerebro que sueña trabaja más que cuando está despierto. Durante el sueño MOR también hay erecciones del pene que no tienen que ver con la presencia de ensoñaciones eróticas, y puede haber movimientos de extremidades, como sacudidas. Hay otras características electroencefalográficas y electromiográficas de cada uno de estos dos tipos de sueño, que ayudan a distinguirlos; y, junto a otros parámetros, son la base para hacer diagnóstico de sus trastornos en los laboratorios del sueño.

Sustancias como la hormona del crecimiento, prolactina, testosterona y hormona luteinizante tienen ciclos de producción dependientes del sueño que apoyan la teoría de función restauradora. Existen teorías, -que aún se investigan- que postulan también que la función del sueño es la conservación de energía y la adaptación para promover la supervivencia.

Al iniciar el sueño No MOR se ha encontrado un aumento en la actividad plasmática de la interleucina 1 y un incremento en la respuesta de los linfocitos a la estimulación con mitógeno. Se ha encontrado también que el interferón alfa acorta la latencia del sueño MOR. Cabe recordar el sueño que suele presentarse en un niño mientras tiene fiebre. No sería raro ver un animal herido o enfermo que puede dormir muchas horas, para posteriormente despertar con mejoría.

IMPORTANCIA DE LA LUZ Y ACTIVIDADES RUTINARIAS

Como todos los organismos vivos, los seres humanos tienen ciclos biológicos diarios o ciclos circadianos (cerca de un día), regulados y sincronizados por los ciclos de luz y oscuridad a que están expuestos continuamente. El humano es diurno; otros seres vivos son nocturnos, como las ratas y los murciélagos. Estos ciclos tienen relevancia en la regulación del sueño normal y la presencia de trastornos del sueño. El ritmo normal es de 24 horas aproximadamente y pierde sincronía cuando hay cambios bruscos en el esquema sueño-vigilia, por ejemplo en el cambio de husos horarios en los viajeros.

Podemos considerar que la luz es el sincronizador más importante de los ciclos sueño-vigilia en el ser humano, función que se coordina por medio del núcleo supraquiasmático en el hipotálamo. La vida moderna ha expuesto al hombre a facilitar el desajuste horario debido al desarrollo de las comunicaciones, la presencia de luz eléctrica durante la noche, televisión, internet, y las actividades tanto laborales como de entretenimiento. El humano, al tener frecuente exposición a luz y actividades nocturnas, desplaza hasta más tarde su fase de sueño, presentando el llamado síndrome de fase retrasada del sueño. En este síndrome, el cerebro

Muchos jóvenes disfrazan o contrarrestan inconscientemente los síntomas, acostumbrándose a tomar bebidas cafeínadas o haciendo algo más (comen a cada rato o fuman más para combatir la somnolencia entre otras cosas), cayendo en vicios y costumbres en que se agregan malos hábitos del sueño, empeorando su desempeño diario cada vez más. Si están “cansados” durante el día y tienen la oportunidad de dormir la siesta, recuperan horas de sueño pero en la noche siguiente tienen insomnio y afianzan más el retraso de fase del sueño. Existe también el síndrome de fase adelantada del sueño que suele presentarse en personas de mayor edad, aunque no es la regla. En ésta, las personas duermen temprano y despiertan en la madrugada quejándose de insomnio. La rutina de dormir, comer, hacer ejercicio, trabajar, divertirse, debería ser siempre balanceada y rutinaria para una vida saludable.

EL SUEÑO CONSOLIDA EL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Otra teoría del sueño consiste en que éste sirve para consolidar el aprendizaje y la memoria. En una encuesta realizada en una preparatoria de Monterrey, algunos jóvenes reportaron dormir menos horas de las adecuadas (nueve horas diarias de sueño continuo en adolescentes) debido a actividades nocturnas, como ver televisión, estar en el “chat”, navegar por internet, hacer tareas, compromisos sociales etc. Se encontró una relación directa en cuanto a que, a menos horas de sueño diario, más materias reprobadas.

Se considera que durante el sueño se lleva a cabo una limpieza de lo aprendido durante el día, de manera que se quedan recuerdos importantes y se eliminan los que no nos sirven. Cuando una persona duerme adecuadamente, aumenta su capacidad para retener la información nueva. Aunque sigue siendo una especulación, cada vez hay más pruebas de que una de las razones por las que necesitamos dormir es codificar permanentemente nuestros recuerdos.

Dormimos y los recuerdos del día pasado se reactivan mientras soñamos, lo que cambia su condición: pasan de una memoria de corto plazo a una memoria de largo plazo. Inventores y escritores han tenido su etapa creativa recordando lo que soñaron. Soñar es

se programa para iniciar el sueño en horas de la madrugada, para finalizar tarde en la mañana (se considera que un adolescente debe dormir cerca de nueve horas por noche). Como las actividades estudiantiles pueden empezar temprano, el joven despierta con menos horas de las que debería dormir, y durante el día presenta episodios de somnolencia que llamamos “deuda de sueño”. Desde luego, tiene como consecuencia el presentar somnolencia diurna excesiva, que muchos confunden con ansiedad y depresión. Tiene problemas para conseguir metas u objetivos y puede manifestar desinterés por todas las cosas. Dichos síntomas son cada vez más intensos. Su presencia es directamente proporcional al grado de somnolencia diurna.

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Por Alma Trejo

El primer Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología funciona a partir del viernes

2 de diciembre en la División de Estudios Superiores de la Facultad de Físico Matemáticas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual se integró con una inversión de más de 10 millones de pesos.

El ingeniero José Antonio González Treviño, rector de la UANL; el doctor Luis E. Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología de Nuevo León; el ingeniero Antonio Zárate Negrón, director del Programa Monterrey, Ciudad Internacional del Conocimiento, así como la licenciada Carmen de la Rosa de la Fuente, directora de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y otros funcionarios universitarios, participaron en la inauguración oficial del nuevo espacio de investigación científica sobre el comportamiento de nanoparticulas.

EQUIPO DEL LABORATORIOEl Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnología está integrado por un Sistema para Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen500; un microscopio electrónico Sims-Auger de barrido, para análisis de superficies, y un microscopio de fuerza atómica y efecto túnel, que permitirá realizar investigaciones dirigidas a la producción y análisis de nanoestructuras, cuyas características físicas, químicas y mecánicas pueden ser aprovechadas en muy diversas áreas, explicó la maestra De la Fuente, directora de la FCFM.

La adquisición de este equipo se fue integrando a lo largo del año, con apoyo de importantes instituciones, el cual es considerado como tecnología de punta único y que permite que investigadores, académicos y alumnos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas entren de lleno al desarrollo de investigación científica de primera línea.

La directora de la FCFM dijo que la investigación y desarrollo de las ciencias ha representado un aspecto

Colaboración de CONACyT y COCyTE permitió la adquisición del equipo

esencial en las universidades. “Es una necesidad demandada por la sociedad y que para nosotros, los investigadores, ha representado un verdadero reto”.

Contar con este laboratorio representa la esencia misma de la facultad y una contribución especial para el logro de sus objetivos al desarrollo de la UANL.

Gracias a las gestiones realizadas por Todd fue posible adquirir el sistema de Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen500, un aparato parecido a un robot que estará enfocado a la síntesis, caracterización y usos de materiales nanoestructurados, semiconductores y metálicos.

HABLAN LAS AUTORIDADESEn opinión del rector González Treviño, haber concretado este laboratorio representa un esfuerzo en conjunto con

En la Facultad de Cienci

Cuenta lel primer

de NanNan

varias instituciones que ciertamente benefician a la Universidad, pero que es significativo por el apoyo que requiere el sector de la investigación científica para seguir avanzando.

El rector insistió en la necesidad que tienen los universitarios de desarrollar la capacidad de trabajar en equipo con el gobierno, otras instancias de investigación y las empresas privadas, así como para liderar equipos multidisciplinarios.

“Estas son ceremonias sencillas, pero muy significativas”, señaló González Treviño, quien agradeció a los funcionarios e investigadores universitarios reunidos en el lugar.

Consideró que 2005 ha sido un año muy bueno para la Universidad, debido a que aumentó el número de

CIENCIAS DEL FUTURO LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 57: Revista Conocimiento 21

5518

pues tendrá episodios de somnolencia, mal humor, olvidos, ansiedad, equivocación en la toma de decisiones, estrés y, desde luego cansancio. ¿Por qué? Porque sólo durmió cinco horas la noche anterior, y tiene la costumbre de hacerlo varios días de la semana. Después de todo, si todos los amigos lo hacen, ¿por qué él no lo haría? ¿Qué tiene de anormal?

Veamos a continuación, de manera sencilla, las funciones del sueño, las consecuencias de su déficit, algunos aspectos del soñar y la problemática actual con respecto a cómo la somnolencia influye en el desempeño escolar y en los accidentes automovilísticos.

EL SUEÑO, RESTAURADOR DE LA FUNCIÓN DEL ORGANISMO

Los descubrimientos en la medicina del sueño han rebasado a su difusión. Como ahora sabemos, el sueño se divide principalmente en el sueño de No movimientos Oculares Rápidos (sueño NoMOR) y el sueño de Movimientos Oculares Rápidos (sueño MOR).

Se ha dicho que el sueño de No Movimientos Oculares Rápidos o sueño NoMOR restaura el organismo, y el sueño de Movimientos Oculares Rápidos o sueño MOR restaura el sistema nervioso. A partir del descubrimiento del sueño de Movimientos Oculares Rápidos o sueño MOR se ha comprendido mucho acerca de las funciones del cerebro, y ha ayudado a comprender el concepto cerebro-mente. Existen tres estados en que el cerebro funciona: en estado de alerta, en estado dormido y en estado de soñar. Se acepta que durante el sueño MOR, el cerebro es principalmente soñador. Este sueño también se ha llamado “hipersueño”. Durante éste, el metabolismo cerebral

También evita los accidentes automovilísticos

El sueño mejora el aprendizaje

Neurólogo Francisco Javier Guerrero Campos

Coordinador del Laboratorio del Sueño Hospital Universitario

Suena el despertador, el joven despierta, comienza a ubicar-se en espacio y tiempo, e inmediatamente después

empieza también a recordar lo que tiene que hacer: “clase a las 7:00; entregar trabajo a las 10:00, examen a las 12:00, estudiar rápidamente lo que no terminé”. Planea hacer lo que su cerebro razona

que es necesario, pero hay algo importante que no ha

tomado en cuenta: a lo largo del día su

cerebro sufrirá,

Estudios sobre la juventud

CIENCIAS DEL FUTURO

otecnología

sus investigadores; porque se puso en marcha el primer parque de investigación e innovación tecnológica por parte de la UANL.

Al final de su intervención, el rector agradeció el trabajo y disposición de los profesores y trabajadores universitarios.

El doctor Todd dijo sentir el “nuevo oxígeno” de la universidad en esta modalidad que el rector González Treviño ha impuesto; es la recuperación de la dignidad del máximo quehacer de esta institución.

QUINTA OLA DE LA UANL“Corresponde a este rector vivir la quinta ola de la universidad: la era de la investigación científica”, dijo Todd, quien llegó a esa conclusión después de haber meditado sobre cuál es la circunstancia histórica que toca en estos momentos a la UANL.

“Al calor de la época actual se olvida la filosofía de la ciencia y de las cosas; yo

creo que a mi rector le toca un momento histórico trascendental”, dijo después de hacer un recorrido sobre la historia de la UANL. Después de la corriente social, cultural, política, y de vivir un momento de transición y desarrollo académico, en el cual se recuperó la profesionalización, nace esta quinta ola de la investigación científica, expresó.

“Le toca a José Antonio la nueva ola de la Universidad; la quinta ola.

a UANL con Laboratorio ociencias y

LABORATORIO

Sistema para Síntesis de Nanoparticulas Metálicas y Semiconductoras Nanogen 500Este sistema es el primero de su tipo en América Latina. Fue adquirido gracias al apoyo del doctor Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación de Ciencia y Tecnología del Estado de Nuevo León, en conjunto con fondos mixtos del Gobierno del Estado y CONACYT.

¿Qué hace?Permite la síntesis de nanoparticulas con diámetros entre 0.8 nm a 20nm, con una dispersión en el tamaño de hasta dos por ciento. Esta característica es de importancia trascendental para las aplicaciones biomédicas.

Microscopio electrónico Sims-Auger de barrido, para análisis de SuperficiesSistema único en su tipo en el noreste de México. Fue adquirido a través de una donación de la Universidad de Texas, en Austin (UT), como resultado de la estrecha colaboración con el Departamento de Ingeniería Química de la UT y el apoyo del doctor Miguel José Yacamán.

¿Qué hace?Permite analizar la composición química de la superficie de los materiales con una resolución espacial por debajo de una micra, además de perfiles de la composición como función de la profanidad.Concertación atómica de los elementos

Microscopio de fuerza atómica y efecto túnel Este sistema fue adquirido mediante Fondos Mixtos del Gobierno de Nuevo León y CONACYT

¿Qué hace?Permite analizar la morfología de los materiales con resolución de unos cuantos nanómetros e inclusive atómica. Trabaja en modo AFM y tonelaje.

Sistema para Síntesis de Películas delgadas por Erosión IónicaEste sistema fue adquirdido mediante fondos del CONACYT.

¿Qué hace?Permite la síntesis de capas naoestructuradas metálicas y semiconductoras.

Laboratorio de Diseño MolecularEl Laboratorio de Nanociencias y Nanotecnologia, en colaboración con el Laboratorio de Diseño Molecular, cuenta con un equipo de alta tecnología computacional, adquirido a través del apoyo del CONACYT y con tiempo de cómputo asignado en el sistema de supercómputo IBM Power4 de 224 procesadores del Texas Advanced Computing Center en la Universidad de Texas, en Austin.

¿Qué hace?El laboratorio de Diseño Molecular trabaja en la elaboración de este sistema de nanopartículas; da resultados fundamentados en aspectos teóricos que pueden compararse con resultados experimentales. Trabaja en la simulación y cálculo de propiedades físicas de nanoestructuras, por medio de técnicas numéricas avanzadas, usando el sistema de cómputo de alto rendimiento para cómputo en paralelo. Para estas investigaciones, se cuenta con un sistema tipo Cluster Beowulf de doce procesadores de alta capacidad.

Le corresponde ser el faro luminoso que ilumine. La época de la investigación generadora del conocimiento y su gran realidad de un mundo que preconiza el libre comercio”, insistió Todd.

Destacó la importancia de esta época en la vida universitaria, pues “no nacimos sólo para crear profesionistas al servicio del mercado; nacimos para crear investigadores, emprendedores, sociólogos, que alumbren el camino.

as Físico MatemáticasLA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 58: Revista Conocimiento 21

1756

DORMIR POCO Y MAL: INSOMNIO Y PARASOMNIAS

Los trastornos del sueño ocurren entre cerca del 12 y el 25 por ciento de la población general, y a menudo están asociados con otras condiciones. Hay varias causas que pueden determinar un sueño de baja calidad. Se mencionan a continuación algunos tipos de insomnio y otras alteraciones:

•Apnea: Literalmente significa falta de respiración. Se considera que existe apnea cuando hay obstrucción del flujo de aire por diez segundos o más. Esto produce despertares nocturnos transitorios para activar los músculos de la faringe y restablecer la respiración. La mala calidad del sueño produce que el paciente esté somnoliento de día, aunque haya dormido las horas que normalmente se consideran suficientes. La falta de oxigenación produce una disminución de la saturación de oxígeno y, en ocasiones, arritmias cardiacas.

•Insomnio por depresión: La depresión es una causa frecuente de insomnio. En los pacientes con este trastorno, se presenta un patrón característico de

Hay varias recomendaciones para dormir bien, la mayoría de las cuales tiene que ver con establecer hábitos en las horas previas a acostarse. En general, estas medidas van encaminadas a mejorar la “higiene del sueño”. Entre éstas, se recomienda no tomar sustancias estimulantes (café, nicotina, bebidas de cola), después de las seis de la tarde; hacer un poco de ejercicio relajante, no cenar en exceso y mantener un horario regular para dormir, incluso los fines de semana. El ambiente en donde se duerme también es importante, por lo que hay que cuidar que sea cómodo, sin mucha luz ni ruido. Establecer una rutina antes de dormir, como leer o escuchar música suave, favorece la conciliación de sueño. Ver televisión, no. De hecho, es recomendable no usar la cama para actividades propias de la vigilia, como estudiar, trabajar en la computadora, platicar, comer o ver la tele. Las medidas anteriores suelen ser suficientes para mejorar la calidad del sueño en la mayoría de las personas.

En los pacientes en los que el insomnio es un síntoma de otro tipo de trastorno, como la ansiedad o la depresión, éste debe atenderse primero. Si una persona duerme poco (menos de cuatro horas) o mucho (más de diez horas) y no descansa lo suficiente, debe someterse a una valoración completa para buscar tratamiento y, en su caso, recibir alguna de las terapias farmacológicas actualmente disponibles.

Lecturas apropiadas:Buscemi N, Vandermeer B, Friesen C, Bialy L, Tubman M, Ospina M, Klassen TP,Witmans M (2005). Manifestations and management of chronic insomnia in adults. Evid Rep Technol Assess (Summ) 125:1-10. Finger S (1994). Origins of Neuroscience. Capítulo 17. Oxford University Press. Nueva York.Fry JM (2000). Sleep Disorders. En: Merritt’s Neurology, 10ª edición. Editado por LP Rowland. Lippincott Williams and Wilkins. Filadelfia, Estados Unidos.Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz LC, LaMantia AS, McNamara JO (2001). Invitación a la Neurociencia. Capítulo 26. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina.

sueño con varios despertares en la noche, de los cuales el (los) más significativo(s) es a media noche, alrededor de las dos o tres de la mañana. No se observan datos de Apnea ni ninguna otra alteración.

•Insomnio por ansiedad: En este caso el paciente tarda mucho en quedarse dormido y, cuando lo logra, puede tener pesadillas. Tiene, además, una disminución del sueño MOR. Si el trastorno de ansiedad es estrés post-traumático, el sueño puede verse profundamente alterado no sólo por la dificultad para conciliarlo, sino también porque aparecen a lo largo de la noche recuerdos estresantes que regresan al paciente a un estado de vigilia.

•Insomnio por dolor: Las enfermedades crónicas en las que los pacientes presentan dolor, como los diabéticos con dolor neuropático o los pacientes con dolor muscular u óseo-articular, alteran la calidad del sueño que suele ser ligero, con varios despertares breves y con latencia de inicio prolongada.

•Mioclonias nocturnas de las piernas: En este trastorno, el paciente mueve

involuntariamente las extremidades (en la gran mayoría de los casos, las piernas) de forma estereotipada. Es característico que flexionen el dedo gordo del pie, el tobillo y la cadera. Esto sucede a lo largo de la noche aunque con menor frecuencia dentro del sueño MOR y produce despertares parciales.

•Piernas inquietas: Las personas aquejadas por este síndrome refieren que al inicio del sueño perciben sensaciones desagradables en las piernas que originan una necesidad imperiosa de moverlas.

DORMIR DE MÁS: HIPERSOMNIASignifica dormir en exceso y puede ser de varios tipos: narcolepsia, hipersomnia idiopática o hipersomnia recurrente. A pesar de dormir demasiado, el paciente tiene sueño durante el día. Si se estudian sus patrones de sueño en períodos breves durante la vigilia, se observa que tienen una latencia de inicio de sueño muy corta (se quedan dormidos de inmediato) y pasan a sueño MOR también muy rápidamente.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA “HIGIENE DEL SUEÑO”Por Alma Trejo

Verdadera voluntad política y liderazgo se requiere para lograr la integración económica y social entre los países del

TLC, de la forma en que lo han logrado los integrantes de la Unión Europea, consideró la catedrática del ITESM, Anne Bouquet, durante el debate de ideas organizado por la Asociación Euroculturas de Monterrey, el lunes 28 de noviembre, en el Museo de Historia Mexicana.

Bouquet habló de la perspectiva de ambos organismos como instrumentos de cooperación económica e integración social. La idea de la cooperación o de cohesión política que existe con los países más ricos hacia los más pobres dentro de la UE es un concepto que no existe dentro del TLC; al igual que éste no ha surgido de la idea de evitar la guerra, puntualizó Bouquet.

El TLC es un acuerdo comercial, básicamente, dijo, y consideró que a pesar de que los programas y objetivos de la UE están un “poco estancados”,

Celebra debate sobre el tema la

Asociación Euroculturas de

Monterrey

pues existen voces disidentes de países que piden volver a sus monedas tradicionales, es un proceso que ha contribuido al mejoramiento económico de sus integrantes, como lo demuestran los casos de España e Irlanda.

EN LO POLÍTICO, AVANCE RELATIVO DEL TLC

Para Bouquet, el TLC sí ha tenido algunos beneficios, principalmente traducidos en la productividad y competitividad de las empresas; sin embargo, en lo político, el avance es relativo, no obstante que está enfocado a garantizar el ejercicio de la democracia.

Para la catedrática, lo que limita a México dentro del TLC es ser el vecino de la potencia económica más importante del planeta, amén de la postura que cada país latinoamericano tiene frente a Estados Unidos.

Isabelle Lauze, periodista de origen francés, editora adjunta de la publicación Courrier International, explicó que la Unión Europea nació después de la guerra, con idea de integrar a Alemania al mundo socioeconómico europeo, y que en mayo de 1950 se consolidó gracias a un acuerdo de cooperación entre dos bloques empresariales que manejaban el acero y carbón.

DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE EL TLC Y LA UE

Señaló, en cambio, que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

nació en 1994 con el fin de borrar aranceles comerciales entre Estados Unidos, Canadá y México. Mencionó otras diferencias sustanciales: la UE reúne a 26 países, y el TLC a tres. La UE tiene 450 millones de habitantes y el TLC rige a 420 millones. El PIB en la UE es de 25 por ciento, y en el TLC ocupa un tercio del producto interno bruto.

“La Unión Europea nació como un bloque de apoyo entre países grandes y pequeños; su operatividad daría a la economía de los países involucrados, la oportunidad de avanzar en lo político y social”, puntualizó.

A su vez, Orieta Perni, profesora del Departamento de Relaciones Internacionales del ITESM, señaló que uno de los problemas del TLC es que no contempla una política social común, debido a que los intereses de Estados Unidos están enfocados hacia protegerse del terrorismo.

“A pesar de que México y Estados Unidos tienen una larga historia de migración, no se ha dado la posibilidad de crear algo nuevo, pues por parte del poderoso se tiene miedo a la posibilidad de que haya circulación de personas”, dijo.

“Me parece que crear una barrera externa es una excusa. La diferencia la marca Estados Unidos, y a ese país no le interesa legislar al respecto”. Describió que las políticas migratorias de Estados Unidos con respecto a los países del sur del Río Bravo obstaculizan una integración no sólo con México, sino con Latinoamérica.

PAÍS PODEROSO Mencionó que el intento de establecer aduanas estadounidenses en el Aeropuerto de la ciudad México y la emisión de nuevos pasaportes para los europeos son entre otras las medidas de seguridad que establece Estados Unidos, como país poderoso en todo el mundo.

Las expertas opinaron que, al igual que en la UE, el caso mexicano puede considerarse como una forma de presión real que existe y perturba las relaciones con Estados Unidos, como la presión que existe por la migración que se da del norte de África y los países del ex bloque soviético a Italia y España.

Voluntad política y liderazgo

Requisitos para la integración social y económica de los países del TLC

CIENCIAS DEL FUTURO LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 59: Revista Conocimiento 21

5716

Doctora Silvia L. CruzJefa del Departamento de

Farmacobiología / Cinvestav

Nyx era la diosa de la noche en la mitología griega. Hija de Caos, habitante de las regiones remotas,

donde se pone el sol, dio a luz dos hijos gemelos: Hipnos y Tanatos. Tanatos se asociaba con la destrucción; Hipnos, con el sueño. Era el sueño, para los antiguos griegos, hijo de la noche y hermano de la muerte. Con el advenimiento de la medicina Hipocrática, se ofrecieron nuevas explicaciones apegadas a elementos de la Naturaleza.

Según Empédocles, el sueño era producto de un ligero enfriamiento de la sangre de la cabeza. Alcmaeón pensaba que el sueño se producía porque la sangre se retiraba temporalmente del cerebro. Siglos más tarde, un romano seguidor de Empédocles llamado Lucrecio,

La geografía del sueño

Insomnio y parasomnias

propuso que el sueño se producía cuando porciones del alma abandonan al cuerpo; la muerte, en cambio, cuando se iba el alma completa.

GEOGRAFÍA Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

Sólo en épocas recientes se ha avanzado en la comprensión de la estructura del sueño, sus trastornos y, en algunos casos, su tratamiento. Conceptos antiguos o modernos, en lo que siempre ha habido acuerdo es en que el sueño es reparador, y dormir bien es un signo de salud y algo de lo que todos debemos disfrutar.

DORMIR BIEN: EL SUEÑO NORMALLa idea intuitiva de que el sueño es un proceso pasivo, en el cual hay una disminución de la actividad cerebral, no corresponde a la realidad. A través de estudios con voluntarios sanos y pacientes aquejados de trastornos del sueño, se han caracterizado bien las

diferentes etapas de este proceso. Para ello, se dispone de un recurso muy va-lioso, que es el estudio polisomnográfico que, por medio de electrodos y sensores, registra la actividad general del cerebro a través de un electroencefalograma; asimismo, se registran el tono muscular, el movimiento de los ojos al dormir, el electrocardiograma, la saturación de oxígeno en la sangre y el flujo aéreo nasal.

Inicialmente los pacientes o voluntarios se privan temporalmente de dormir para después acudir a laboratorios instalados en las denominadas “clínicas del sueño”. Ahí se les colocan electrodos en dife-rentes partes de la cabeza, cara y cuerpo, que se conectan a varios sistemas de registro. Mientras las personas duermen, los investigadores analizan los registros de los parámetros analizados. De esta manera han podido distinguir que el sueño consta de dos fases: 1) el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR); y 2) el sueño no MOR. El sueño MOR es la fase en la que el cerebro permanece activo y en la que se producen los sueños, por lo que también se le conoce como “sueño onírico”; por el contrario, la fase NMOR es la “fase tranquila” del sueño. Al sueño NMOR también se le ha denominado sueño de ondas lentas, con base en el tipo de registro obtenido en el electroencefalograma, y está dividido en cuatro etapas, a medida que el sueño se va profundizando progresivamente.

Las etapas del sueño ocurren de acuerdo con un patrón o ciclo repetido de sueño NMOR, seguido de sueño MOR que dura aproximadamente 90 minutos. Este ciclo de sueño se repite de cuatro a seis veces durante un período de sueño de siete a ocho horas. El ciclo sueño-vigilia lo establece un “reloj biológico” interno, conocido como ritmo circadiano. Las perturbaciones en los patrones individuales de sueño pueden afectar el ritmo circadiano y en consecuencia alterar el ciclo del sueño. Entre las variables evaluadas en un estudio de polisomnografía se incluyen: a) cuánto tiempo tarda en conciliarse el sueño; b) tiempo total de sueño; c) latencia y duración de cada fase del sueño; d) número de despertares; e) número de ciclos completos de sueño; f) eficiencia del sueño.

Por Carlos Joloy

El Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León abriga ya la construcción de la primera de sus edificaciones. Se trata del Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en Ingeniería

y Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León,cuyo desarrollo arrancó el pasado 28 de noviembre.

La inversión para el desarrollo de este centro será de 56 millones de pesos, y se espera que la construcción esté terminada dentro de siete meses. La instalación contará con laboratorios y áreas dedicadas para las líneas de investigación en materiales avanzados y nanotecnología, mecatrónica y tecnologías de información y software.

PREPARACIÓN DE INVESTIGADORESDurante el arranque oficial de los trabajos, José Antonio González Treviño, rector de la Máxima Casa de Estudios en el estado, explicó que de manera paralela al trabajo que se realizará en el centro, hoy en día ya se está trabajando en distintas facultades de la universidad con el fin de preparar a los investigadores que harán uso de las nuevas instalaciones cuando estén listas para operar.

González Treviño agregó que aún no ha sido posible vencer el rezago que existe en la formación de recursos humanos de alto nivel, debido a que no existe apoyo suficiente en las áreas estratégicas que se han planteado para el desarrollo de la Ciudad Internacional del Conocimiento, como nanotecnología, mecatrónica, nuevos materiales, tecnologías de la información y ciencias de la salud.

“En el estado, las instituciones de educación superior hemos estado apoyando, a través de los programas de doctorado,

la formación de de recursos humanos, pero estamos muy por debajo de las necesidades que se requieren”, indicó.

DIEZ CENTROS DE INVESTIGACIÓN Por su parte, el gobernador Natividad González Parás aseguró que el centro de la UANL es el primero de diez que se instalarán en la zona del parque; expresó que además del interés de instituciones locales, ya existe interés por parte de empresas internacionales para establecer sus centros de investigación en el estado.

“Logramos que la primera empresa del sector automotriz, una empresa catalana -eso lo firmamos en Madrid- transfiriera su Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería Industrial, de Detroit a la ciudad de Monterrey, y está pensando también ubicarse en una segunda etapa en este parque. Hay también muchas otras corporaciones internacionales interesadas en ubicarse en este lugar”.

El mandatario estatal agregó que además del desarrollo en el parque, se tienen proyectadas algunas megainversiones en vialidad que incluyen los municipios de Guadalupe, Pesquería y Apodaca. En ese sentido, el alcalde del municipio anfitrión, José Antonio Elizondo Garza, coincidió en que estas acciones detonarán el desarrollo de la zona.

En el evento también participaron autoridades como Rafael Rangel Sostmann, rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; Antonio Zárate Negrón, director del proyecto Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento, y funcionarios estatales como Abel Guerra, secretario de Obras Públicas y Eloy Cantú, secretario de Desarrollo Económico.

Con una inversión de 56 millones de pesos

Inician el Primer Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de la UANL

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 60: Revista Conocimiento 21

1558

Central; 5) Consolida la memoria; 6) Mantiene los sistemas inmunológicos; etcétera. No se tienen respuestas claras, pero eso NO es raro en el terreno científico.

CLASIFICACIÓN: Es pertinente incluir, para dar una visión panorámica del tema, la clasificación (breve, sintetizada – DSM – IV):1. Trastornos primarios del sueño:

A) Disomnias: Insomnio primarioHipersomnia (sueño excesivo)Narcolepsia Trastornos relacionados con la respiración (apnea obstructiva, apnea central, hipoventilación alveolar central)Trastornos del ritmo circadiano (sueño retrasado, jetlag, cambios de turno de trabajo)B) Parasomnias:PesadillasTerrores nocturnos Sonambulismo Enuresis

2. Insomnio (e hipersomnia) rela-cionados con otro trastorno mental.3. Trastornos relacionados con una enfermedad médica.4. Trastornos del sueño inducidos por sustancias.

Un sueño insuficiente y alterado conduce a cansancio, irritabilidad, somnolencia, atención y concentración disminuidas durante el día. Es entonces, “obligación” de todos “dormir bien para vivir bien”.Para terminar, incluyo una serie de comentarios que pueden ser de interés:1) Entre 30 y 40% de la población se queja de insomnio. Es un síntoma prominente en pacientes psiquiátricos.

2) Las pesadillas más frecuentes en niños de tres a cinco años, se presentan en la segunda mitad de la noche.

3) Los terrores nocturnos (1-6 por ciento de niños) aparecen en el primer tercio de la noche.

4) El sonambulismo (1-5% de niños), también es propio del primer tercio de la noche. Es un cuadro que frecuentemente remite en la adolescencia.

5) Enuresis: normal hasta los 5-6 años de edad. Si persiste, realizar una buena historia clínica (conflictos familiares, escolares).

En sólo uno por ciento la causa es orgánica.

6) Un sinnúmero de enfermedades médicas y neurológicas alteran el sueño. En insomnio crónico, conviene descartar siempre el síndrome de fatiga crónica y fibromialgia. Dolor crónico e insomnio van juntos en ocasiones.

7) Causas de insomnio inicial (dificultad para conciliar el sueño): angustia, preocupaciones, temor anticipado al insomnio, fobia al sueño, bebidas alcohólicas, drogas, cambios de turno de trabajo.

8) Causa de insomnio terminal (despertar temprano): depresión, edad avanzada, apnea del sueño, fármacos, drogas.

9) En la Esquizofrenia hay poco sueño y múltiples despertares.

10) En la demencia, el sueño es inadecuado, fragmentado (por pérdida de neuronas en áreas que “regulan” el sueño)

11 )En el Trastorno Depresivo Mayor es “casi” diagnóstico.

12) Ocasionalmente se ven pacientes que dicen no dormir bien a pesar de no ser así (hipnoagnosia). No son pacientes fáciles de tratar.

13) Evitar la poli-farmacia en ancianos. (Es causa de delirium, sedación, caídas, deterioro cognitivo, etcétera). Benzodiazepinas, anti-depresivos tríclicos, anti-psicóticos, anticolinérgicos, son particularmente nocivos.

El tratamiento de estos padecimientos es, idealmente, causal; rara vez es posible. Es obvio que la evolución del tratamiento depende principalmente de la naturaleza e intensidad de la enfermedad original. Sin embargo, tenemos más recursos (y más esperanzas) con los tratamientos disponibles en la actualidad.

Se dice que para el médico competente, responsable, íntegro no hay pacientes psiquiátricos, oncológicos, quirúrgicos, geriátricos, etcétera.

LO QUE SÍ HAY: seres humanos que sufren. Es entonces fácil comprender que, efectivamente:

NO HAY ENFERMEDADES, HAY ENFERMOS.

Por Carlos Joloy

A partir de este año, el Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO abrió un espacio de debate e intercambio de

ideas sobre temas de actualidad, como educación e investigación científica y su relación con la construcción de la nueva sociedad del conocimiento.

“Diálogos en la UNESCO” cerró su ciclo de eventos con el tema: Conmemoración del 60 aniversario de la UNESCO y se contó con la participación de Luis Manuel Tiburcio, director y representante de la UNESCO en México, y Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación Estatal de Ciencia y Tecnología.

Todd, quién ocupó el cargo de embajador de México ante el organismo internacional, inició el intercambio con un discurso en el que enfatizó que en la actualidad los intereses económicos y del mercado han desplazado y dejado al margen “el proceso profundo del fenómeno cultural de la educación” y en general muchos otros valores culturalesque, dijo, parecen superficiales desde el ámbito financiero.

DAR A LOS VALORES SU JUSTA DIMENSIÓN

“La UNESCO es la última esperanza de lo que el mundo requiere en este ciclo desordenado, para volver a acomodar los valores en su justa dimensión, donde la ciencia, que transforma el medio ambiente en beneficio del hombre, y el arte, como expresión de la cultura, son los valores fundamentales de la civilización contemporánea y la política.Y con ella, la política económica es sólo estrategia para lograr un objetivo”.El funcionario estatal consideró a la UNESCO como una potencia cultural

Y combatir las zonas de exclusión social

Pretende la UNESCO salud, información, conocimiento y ciencia para todos

a la que se debe otorgar la prioridad que merece, argumentando, entre otros aspectos, el bajo presupuesto que recibe en comparación con otros organismos de la ONU.

EDUCACIÓN PARA TODOSLuis Manuel Tiburcio explicó a los asistentes algunos de los aspectos más importantes en los que trabaja la UNESCO, centrándose en el programa “Educación para Todos”, que atiende diversas áreas de acción como educación para la prevención del sida, combate al analfabetismo, y la educación para la ciencia y la tecnología, sobre la cual consideró que la situación es crítica a nivel mundial.“En este programa ya se habla de salud para todos, información

para todos, conocimiento para todos y ciencia para todos, y justamente uno de los principales objetivos es el de combatir todas las zonas de exclusión social y particularmente enfocados a la exclusión en la educación”, manifestó.

Carmen Carrión, secretaria ejecutiva del comité regional, explicó que con este evento termina la primera etapa de los diálogos; sin embargo, anunció que ya se están preparando para reanudar los trabajos el próximo año. Anunció también que en breve se publicará una memoria que contendrá todos los temas que fueron tratados en el periodo, con la intención de conservar todas las ideas y propuestas que ahí se vertieron.

CIENCIAS DEL FUTURO

Page 61: Revista Conocimiento 21

1558

Central; 5) Consolida la memoria; 6) Mantiene los sistemas inmunológicos; etcétera. No se tienen respuestas claras, pero eso NO es raro en el terreno científico.

CLASIFICACIÓN: Es pertinente incluir, para dar una visión panorámica del tema, la clasificación (breve, sintetizada – DSM – IV):1. Trastornos primarios del sueño:

A) Disomnias: Insomnio primarioHipersomnia (sueño excesivo)Narcolepsia Trastornos relacionados con la respiración (apnea obstructiva, apnea central, hipoventilación alveolar central)Trastornos del ritmo circadiano (sueño retrasado, jetlag, cambios de turno de trabajo)B) Parasomnias:PesadillasTerrores nocturnos Sonambulismo Enuresis

2. Insomnio (e hipersomnia) rela-cionados con otro trastorno mental.3. Trastornos relacionados con una enfermedad médica.4. Trastornos del sueño inducidos por sustancias.

Un sueño insuficiente y alterado conduce a cansancio, irritabilidad, somnolencia, atención y concentración disminuidas durante el día. Es entonces, “obligación” de todos “dormir bien para vivir bien”.Para terminar, incluyo una serie de comentarios que pueden ser de interés:1) Entre 30 y 40% de la población se queja de insomnio. Es un síntoma prominente en pacientes psiquiátricos.

2) Las pesadillas más frecuentes en niños de tres a cinco años, se presentan en la segunda mitad de la noche.

3) Los terrores nocturnos (1-6 por ciento de niños) aparecen en el primer tercio de la noche.

4) El sonambulismo (1-5% de niños), también es propio del primer tercio de la noche. Es un cuadro que frecuentemente remite en la adolescencia.

5) Enuresis: normal hasta los 5-6 años de edad. Si persiste, realizar una buena historia clínica (conflictos familiares, escolares).

En sólo uno por ciento la causa es orgánica.

6) Un sinnúmero de enfermedades médicas y neurológicas alteran el sueño. En insomnio crónico, conviene descartar siempre el síndrome de fatiga crónica y fibromialgia. Dolor crónico e insomnio van juntos en ocasiones.

7) Causas de insomnio inicial (dificultad para conciliar el sueño): angustia, preocupaciones, temor anticipado al insomnio, fobia al sueño, bebidas alcohólicas, drogas, cambios de turno de trabajo.

8) Causa de insomnio terminal (despertar temprano): depresión, edad avanzada, apnea del sueño, fármacos, drogas.

9) En la Esquizofrenia hay poco sueño y múltiples despertares.

10) En la demencia, el sueño es inadecuado, fragmentado (por pérdida de neuronas en áreas que “regulan” el sueño)

11 )En el Trastorno Depresivo Mayor es “casi” diagnóstico.

12) Ocasionalmente se ven pacientes que dicen no dormir bien a pesar de no ser así (hipnoagnosia). No son pacientes fáciles de tratar.

13) Evitar la poli-farmacia en ancianos. (Es causa de delirium, sedación, caídas, deterioro cognitivo, etcétera). Benzodiazepinas, anti-depresivos tríclicos, anti-psicóticos, anticolinérgicos, son particularmente nocivos.

El tratamiento de estos padecimientos es, idealmente, causal; rara vez es posible. Es obvio que la evolución del tratamiento depende principalmente de la naturaleza e intensidad de la enfermedad original. Sin embargo, tenemos más recursos (y más esperanzas) con los tratamientos disponibles en la actualidad.

Se dice que para el médico competente, responsable, íntegro no hay pacientes psiquiátricos, oncológicos, quirúrgicos, geriátricos, etcétera.

LO QUE SÍ HAY: seres humanos que sufren. Es entonces fácil comprender que, efectivamente:

NO HAY ENFERMEDADES, HAY ENFERMOS.

Por Carlos Joloy

A partir de este año, el Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO abrió un espacio de debate e intercambio de

ideas sobre temas de actualidad, como educación e investigación científica y su relación con la construcción de la nueva sociedad del conocimiento.

“Diálogos en la UNESCO” cerró su ciclo de eventos con el tema: Conmemoración del 60 aniversario de la UNESCO y se contó con la participación de Luis Manuel Tiburcio, director y representante de la UNESCO en México, y Luis Eugenio Todd, director de la Coordinación Estatal de Ciencia y Tecnología.

Todd, quién ocupó el cargo de embajador de México ante el organismo internacional, inició el intercambio con un discurso en el que enfatizó que en la actualidad los intereses económicos y del mercado han desplazado y dejado al margen “el proceso profundo del fenómeno cultural de la educación” y en general muchos otros valores culturalesque, dijo, parecen superficiales desde el ámbito financiero.

DAR A LOS VALORES SU JUSTA DIMENSIÓN

“La UNESCO es la última esperanza de lo que el mundo requiere en este ciclo desordenado, para volver a acomodar los valores en su justa dimensión, donde la ciencia, que transforma el medio ambiente en beneficio del hombre, y el arte, como expresión de la cultura, son los valores fundamentales de la civilización contemporánea y la política.Y con ella, la política económica es sólo estrategia para lograr un objetivo”.El funcionario estatal consideró a la UNESCO como una potencia cultural

Y combatir las zonas de exclusión social

Pretende la UNESCO salud, información, conocimiento y ciencia para todos

a la que se debe otorgar la prioridad que merece, argumentando, entre otros aspectos, el bajo presupuesto que recibe en comparación con otros organismos de la ONU.

EDUCACIÓN PARA TODOSLuis Manuel Tiburcio explicó a los asistentes algunos de los aspectos más importantes en los que trabaja la UNESCO, centrándose en el programa “Educación para Todos”, que atiende diversas áreas de acción como educación para la prevención del sida, combate al analfabetismo, y la educación para la ciencia y la tecnología, sobre la cual consideró que la situación es crítica a nivel mundial.“En este programa ya se habla de salud para todos, información

para todos, conocimiento para todos y ciencia para todos, y justamente uno de los principales objetivos es el de combatir todas las zonas de exclusión social y particularmente enfocados a la exclusión en la educación”, manifestó.

Carmen Carrión, secretaria ejecutiva del comité regional, explicó que con este evento termina la primera etapa de los diálogos; sin embargo, anunció que ya se están preparando para reanudar los trabajos el próximo año. Anunció también que en breve se publicará una memoria que contendrá todos los temas que fueron tratados en el periodo, con la intención de conservar todas las ideas y propuestas que ahí se vertieron.

CIENCIAS DEL FUTURO

5914

Doctor Ramón González CantúEx jefe de Psiquatría

Clínica Vitro

La palabra sueño se deriva del latín somnus: acto de dormir. Y somnium: acto de soñar. El dormir es una “obligación

universal”. Si no hay un sueño razonablemente satisfactorio, el hombre sufre deterioro en su calidad de vida, en su productividad.

El abordaje científico en el estudio del sueño y sus alteraciones se inició en los 50 (Demente, Kleitma, Aserinsky). El sueño normal tiene cuatro estados diferentes y otro cualitativamente distinto llamado fase MOR (Movimientos Oculares Rápidos) con una actividad cerebral incrementada, más cercana al estado de vigilia. Es en esta fase cuando soñamos. Las fases 1 y 2 son de sueño ligero y las 3 y 4, de sueño profundo.

TEORÍAS SOBRE LAS FUNCIONES DEL SUEÑO

Hay varias teorías que intentan explicar las funciones del sueño, pero ninguna satisface plenamente. Algunas postulan que el sueño (el dormir): 1) Conserva la energía; 2) Elimina recuerdos irrelevantes; 3) Descarga emociones; 4) Restaura los tejidos del Sistema Nervioso

En los trastornos del sueño

No hay enfermedades, hay enfermos

Dormir bien para vivir bien es una obligación universal

7

Instituyen el premio que lleva su nombre

estudioso y académico, exitoso practicante de la administración pública

ZorrillaPor Carlos Joloy“Yo creo que el Instituto ha contri-buido en estos 20 años a generar el patrimonio y los derechos del administrador público de Nuevo León.

Yo veo aquí muchas caras de amigos míos que han contribuido a través del tiempo al mejoramiento de la Administración”. Éstas fueron palabras de Pedro Zorrilla, con las que se inició un homenaje a su memoria y trabajo a 33 años de haber fundado el Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

José Cárdenas Cavazos, presidente del instituto, comentó que muchas acciones académicas que el desaparecido ex gobernador emprendió fueron inspiradas en el IAP.

Por su parte, Alejandro Carrillo Castro, presidente del instituto nacional fue el primero de los invitados en ofrecer palabras acerca de Pedro Zorrilla en ese sentido

ESTUDIOSO Y ACADÉMICO“Pedro Zorrilla fue a lo largo de su vida, no solamente un estudioso y un académico destacadísimo, aparte de un practicante muy exitoso de la administración pública y de la política; sino que fue el administrador público, caballero por excelencia”.

La noche del 16 de noviembre, familiares, amigos y ex compañeros de Zorrilla se reunieron para recordar las enseñanzas y experiencias que con él vivieron. Destacó la presencia de Natividad González Parás, gobernador de Nuevo León, y de José Antonio González Treviño, rector de la Universidad Autó-noma de Nuevo León entre, otras personalidades.

En el evento se lograron nuevos acuerdos para el futuro, siendo el más importante la firma del convenio mediante el cual se instituye en Nuevo León el Premio Estatal de Administración Pública Doctor Pedro Zorrilla Martínez, que será convocado anualmente a partir de 2006 y que se entregará en reconocimiento al trabajo de personas destacadas en el área de administración pública.

Además se sugirió llevar a cabo otras acciones en reconocimiento al político, como realizar una recopilación completa de su trabajo, el desarrollo de un seminario sobre derechos humanos en la función pública y construir un busto de su persona en el instituto, situado en el Parque Niños Héroes.

En el evento, varios oradores hicieron uso de la palabra. A continuación se reproduce un extracto de lo que dijeron colaboradores y amigos de Pedro Zorrilla Martínez, así como su hijo, Pedro Zorrilla Velasco:

José Cárdenas, presidente del IAPNL, organiza homenaje

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 62: Revista Conocimiento 21

13

Ingeniero Saturnino Campoy MendozaEspecialista en Adicciones

Muchas personas sufren de insomnio. Quienes lo sufren tal vez no puedan quedarse dormidas, quizás despierten durante la noche y no puedan volverse a dormir, o bien despierten demasiado temprano en la mañana. “Seis semanas de estímulos sensoriales de hace 600 años equivalen a la cantidad que hoy nos llega en un solo día”, afirma Osho en un libro que publicó hace una década. Muy pocas personas en la actualidad nos damos cuenta de ello y, sin embargo, eso significa que nos vemos 40 veces más presionados que nuestros ancestros en la antigüedad.

También podemos agregar que el tiempo del estado de vigilia se ha incrementado muy recientemente, gracias a la iluminación artificial. Nuevos hábitos se han formado; por ejemplo, la instalación del televisor en la recámara, la ha convertido en sala de espectáculos.

ESTRÉS, CAFEÍNA, DEPRESIÓN CAUSAN INSOMNIOEl insomnio es un síntoma, una manifestación del cuerpo de que algo no anda bien. Es un mensaje de que debemos hacer cambios. Las causas del insomnio son diversas --estrés, demasiada cafeína, depresión, cambio de jornada de trabajo, y dolor por problemas médicos tales como la artritis.

Gran desafío a enfrentar son los cambios cada vez más dramáticos y frecuentes, puesto que la estimulación sensorial, lejos de declinar o estabilizarse en algún nivel, aumenta geométricamente. La consecuencia es que el ser humano está confrontado con el aprendizaje y la adaptación permanente, so pena de quedar obsoleto.

Por otro lado, el insomnio no es calificado por la medicina como problema grave; sin embargo, a quien lo padece, lo puede hacer sentir cansado, deprimido e irritado, y puede hacer que le sea difícil concentrarse durante el día.

Si usted lo padece y quiere dormirse, el primer paso consistirá en grabarse en la mente: “no padezco un problema

El insomnio, causas y remedios

grave”, lo cual es una verdad que ayudará a eliminar una parte importante de la ansiedad. El estado de alerta es la causa que nos mantiene despiertos, inquietos, irritables y descontentos.

LA RELAJACIÓN, UNA NECESIDADEstar relajado es una de las condiciones necesarias para conciliar el deseado premio de quedarse dormido; sin embargo, el diálogo interno que machaca: “no me he dormido”, “ya es muy tarde”, “mañana voy a estar de un humor pésimo”, “no puedo dejar de pensar en lo mismo”, es otro factor que eleva el estrés y evita la conciliación. Hay varias técnicas de relajación que pueden aprenderse y más que todo, practicarse noche por noche.

Estar cansado es otro de los factores determinantes para quedarse dormido, así que si es una persona sedentaria, estará descansado y habrá fuerte tendencia al insomnio, y si ya ha fracasado al intentar arrancar la sugerida caminata de 45 minutos diarios, ahora hay que hacerlo sin demora. El premio estará más cerca.

ACOSTARSE A DESCANSARFinalmente, la actitud al acostarse y otros pequeños detalles deben ser tomados en cuenta. Acostarse “a descansar”, no a dormir, provoca de inmediato un cambio de actitud. Así, en lugar de repetirse “todavía no me duermo”, etcétera, dígase y repítase mentalmente “qué bien me siento porque estoy descansando”, mantenga los ojos cerrados y dirija la atención a cada uno de sus músculos, permítase sentir en ellos el descanso, descubra en ellos ese beneficio.

Sentir así el descanso permite distraer a la mente racional –la preocupante y dictadora- transportándola a su lado sensible; además, reafirma desde lo físico la verdad que se está ahora dictando, pues está descansando a la vez que evita crear expectativas, causas del estado de alerta. Otros detalles tienen que ver con no voltear a ver el “espantoso” reloj con números iluminados en la oscuridad de la habitación, cenar ligero y quizás ingerir un vaso de leche tibia estando ya metido en la cama, p a r a d e s c a n s a r… y así, sin darse

Prácticas de relajación, una necesidad

Es un verdadero privilegio para el que habla asistir a este homenaje a Pedro Zorrilla Martínez, a quien tuve el privilegio de conocer.

Cuando entré en la Facultad de Derecho en 1959, Zorrilla era profesor de Derecho Constitucional. Desde entonces era conocido por los estudiantes como profesor serio, responsable y que apoyaba las discusiones y los seminarios entre los propios estudiantes; luego, trabajando en la Secretaría de la Presidencia, tuve la oportunidad de conocerlo ya como subdirector de la Dirección Jurídica Constitucional de la Presidencia de la República.

Y después, como secretario general de Gobierno de Tamaulipas, para luego regresar al Distrito Federal en varias responsabilidades, como oficial mayor del Departamento del D. F., donde hizo aportaciones muy importantes al concepto de desconcentración. La primera vez que salió una Ley Orgánica de la Administración en México, del concepto de la desconcentración, fue cuando Pedro lo propuso, como miembro que era del Instituto Nacional de Administración Pública, muy activo por cierto. Luego, como gobernador y presidente del Instituto de Administra-ción Pública de Nuevo Léon.

PRESIDENTE Y CONSEJERO DEL INAP

Después tuvimos la oportunidad de encontrarnos en los pasillos y las aulas del INAP. Fue muchas veces presidente y consejero, y tuve la oportunidad de formar parte de sus consejos. Como profesor del instituto, nunca dejó de dar clases hasta los últimos días.

Y acabo de revisar las revistas de la Administración Pública a lo largo de su existencia. El INAP cumple 50 años y me encontré con que el autor de cinco artículos es Pedro Zorrilla, como asociado investigador profesor. Se refieren precisamente al fortalecimiento de la democracia en el área administrativa. Ése era uno de los temas

que fundamentalmente le interesaba. Su primer artículo en la revista fue en 1970: “Mecanismo de la defensa del poder ejecutivo”.

“La reforma del estado y renovación pública” fue en 1990; en 1977, “La libertad y reforma del estado”, y el último, en 1997: “Ética de Administración Pública”.

ADMINISTRADOR Y POLÍTICO POR EXCELENCIA

Pedro Zorrilla fue un excelente administrador y político por excelencia; fue una de las personas más cordiales y respetuosas de las que me tocó conocer. Quiero agradecer a los miembros de

Carlos Fuentes expresó en un ensayo, que de estudiante en la Facultad de Derecho de la UNAM, Pedro Zorrilla era

un acaparador de dieces. Sin duda, aquel acaparamiento fue el preámbulo de una ejemplar y admirable vida profesional en la docencia, la política y la Administración Pública.

MEDALLA AL MÉRITO DOCENTECuando contaba con 26 años, era profesor de Derecho Constitucional en esa facultad, donde llegó a ser jefe de la División de Estudios de Posgrado. La UNAM le confirió en su último año de vida la Medalla al Mérito

Administrador y político por excelencia: Carrillo CastroPedro Zorrilla Martínez

Docente Prima de Leyes Instituta.Fue profesor invitado en El Colegio de México, profesor visitante en la Universidad de París y en los Institutos de Administración Pública de Francia y España, y en múltiples ocasiones vino a la Universidad Autónoma de Nuevo León como profesor invitado, nunca como intruso o por conveniencia personal.

En su segundo año de gobierno expidió la Ley Orgánica de la Administración Pública en Nuevo León. Fue uno de los primeros Estados, si no el primero, en contar con una ley sobre materia. En ella se estableció la estructura

PZM, acaparador de dieces en la Facultad de Derecho

su familia y sobre todo al gobernador González Parás y a mi amigo y presidente del Instituto, José Cárdenas Cavazos, por invitarme en mi doble responsabilidad como presidente, pero también como amigo y admirador de Pedro Zorrilla. Muchas gracias.

LICENCIADO ALEJANDROCARRILLO CASTRO

Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública

Destacael presidente

del INAP persona y obra

del nuevoleonés

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

60

Homenaje a Pedro ZorrillaLA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 63: Revista Conocimiento 21

13

Ingeniero Saturnino Campoy MendozaEspecialista en Adicciones

Muchas personas sufren de insomnio. Quienes lo sufren tal vez no puedan quedarse dormidas, quizás despierten durante la noche y no puedan volverse a dormir, o bien despierten demasiado temprano en la mañana. “Seis semanas de estímulos sensoriales de hace 600 años equivalen a la cantidad que hoy nos llega en un solo día”, afirma Osho en un libro que publicó hace una década. Muy pocas personas en la actualidad nos damos cuenta de ello y, sin embargo, eso significa que nos vemos 40 veces más presionados que nuestros ancestros en la antigüedad.

También podemos agregar que el tiempo del estado de vigilia se ha incrementado muy recientemente, gracias a la iluminación artificial. Nuevos hábitos se han formado; por ejemplo, la instalación del televisor en la recámara, la ha convertido en sala de espectáculos.

ESTRÉS, CAFEÍNA, DEPRESIÓN CAUSAN INSOMNIOEl insomnio es un síntoma, una manifestación del cuerpo de que algo no anda bien. Es un mensaje de que debemos hacer cambios. Las causas del insomnio son diversas --estrés, demasiada cafeína, depresión, cambio de jornada de trabajo, y dolor por problemas médicos tales como la artritis.

Gran desafío a enfrentar son los cambios cada vez más dramáticos y frecuentes, puesto que la estimulación sensorial, lejos de declinar o estabilizarse en algún nivel, aumenta geométricamente. La consecuencia es que el ser humano está confrontado con el aprendizaje y la adaptación permanente, so pena de quedar obsoleto.

Por otro lado, el insomnio no es calificado por la medicina como problema grave; sin embargo, a quien lo padece, lo puede hacer sentir cansado, deprimido e irritado, y puede hacer que le sea difícil concentrarse durante el día.

Si usted lo padece y quiere dormirse, el primer paso consistirá en grabarse en la mente: “no padezco un problema

El insomnio, causas y remedios

grave”, lo cual es una verdad que ayudará a eliminar una parte importante de la ansiedad. El estado de alerta es la causa que nos mantiene despiertos, inquietos, irritables y descontentos.

LA RELAJACIÓN, UNA NECESIDADEstar relajado es una de las condiciones necesarias para conciliar el deseado premio de quedarse dormido; sin embargo, el diálogo interno que machaca: “no me he dormido”, “ya es muy tarde”, “mañana voy a estar de un humor pésimo”, “no puedo dejar de pensar en lo mismo”, es otro factor que eleva el estrés y evita la conciliación. Hay varias técnicas de relajación que pueden aprenderse y más que todo, practicarse noche por noche.

Estar cansado es otro de los factores determinantes para quedarse dormido, así que si es una persona sedentaria, estará descansado y habrá fuerte tendencia al insomnio, y si ya ha fracasado al intentar arrancar la sugerida caminata de 45 minutos diarios, ahora hay que hacerlo sin demora. El premio estará más cerca.

ACOSTARSE A DESCANSARFinalmente, la actitud al acostarse y otros pequeños detalles deben ser tomados en cuenta. Acostarse “a descansar”, no a dormir, provoca de inmediato un cambio de actitud. Así, en lugar de repetirse “todavía no me duermo”, etcétera, dígase y repítase mentalmente “qué bien me siento porque estoy descansando”, mantenga los ojos cerrados y dirija la atención a cada uno de sus músculos, permítase sentir en ellos el descanso, descubra en ellos ese beneficio.

Sentir así el descanso permite distraer a la mente racional –la preocupante y dictadora- transportándola a su lado sensible; además, reafirma desde lo físico la verdad que se está ahora dictando, pues está descansando a la vez que evita crear expectativas, causas del estado de alerta. Otros detalles tienen que ver con no voltear a ver el “espantoso” reloj con números iluminados en la oscuridad de la habitación, cenar ligero y quizás ingerir un vaso de leche tibia estando ya metido en la cama, p a r a d e s c a n s a r… y así, sin darse

Prácticas de relajación, una necesidad

Es un verdadero privilegio para el que habla asistir a este homenaje a Pedro Zorrilla Martínez, a quien tuve el privilegio de conocer.

Cuando entré en la Facultad de Derecho en 1959, Zorrilla era profesor de Derecho Constitucional. Desde entonces era conocido por los estudiantes como profesor serio, responsable y que apoyaba las discusiones y los seminarios entre los propios estudiantes; luego, trabajando en la Secretaría de la Presidencia, tuve la oportunidad de conocerlo ya como subdirector de la Dirección Jurídica Constitucional de la Presidencia de la República.

Y después, como secretario general de Gobierno de Tamaulipas, para luego regresar al Distrito Federal en varias responsabilidades, como oficial mayor del Departamento del D. F., donde hizo aportaciones muy importantes al concepto de desconcentración. La primera vez que salió una Ley Orgánica de la Administración en México, del concepto de la desconcentración, fue cuando Pedro lo propuso, como miembro que era del Instituto Nacional de Administración Pública, muy activo por cierto. Luego, como gobernador y presidente del Instituto de Administra-ción Pública de Nuevo Léon.

PRESIDENTE Y CONSEJERO DEL INAP

Después tuvimos la oportunidad de encontrarnos en los pasillos y las aulas del INAP. Fue muchas veces presidente y consejero, y tuve la oportunidad de formar parte de sus consejos. Como profesor del instituto, nunca dejó de dar clases hasta los últimos días.

Y acabo de revisar las revistas de la Administración Pública a lo largo de su existencia. El INAP cumple 50 años y me encontré con que el autor de cinco artículos es Pedro Zorrilla, como asociado investigador profesor. Se refieren precisamente al fortalecimiento de la democracia en el área administrativa. Ése era uno de los temas

que fundamentalmente le interesaba. Su primer artículo en la revista fue en 1970: “Mecanismo de la defensa del poder ejecutivo”.

“La reforma del estado y renovación pública” fue en 1990; en 1977, “La libertad y reforma del estado”, y el último, en 1997: “Ética de Administración Pública”.

ADMINISTRADOR Y POLÍTICO POR EXCELENCIA

Pedro Zorrilla fue un excelente administrador y político por excelencia; fue una de las personas más cordiales y respetuosas de las que me tocó conocer. Quiero agradecer a los miembros de

Carlos Fuentes expresó en un ensayo, que de estudiante en la Facultad de Derecho de la UNAM, Pedro Zorrilla era

un acaparador de dieces. Sin duda, aquel acaparamiento fue el preámbulo de una ejemplar y admirable vida profesional en la docencia, la política y la Administración Pública.

MEDALLA AL MÉRITO DOCENTECuando contaba con 26 años, era profesor de Derecho Constitucional en esa facultad, donde llegó a ser jefe de la División de Estudios de Posgrado. La UNAM le confirió en su último año de vida la Medalla al Mérito

Administrador y político por excelencia: Carrillo CastroPedro Zorrilla Martínez

Docente Prima de Leyes Instituta.Fue profesor invitado en El Colegio de México, profesor visitante en la Universidad de París y en los Institutos de Administración Pública de Francia y España, y en múltiples ocasiones vino a la Universidad Autónoma de Nuevo León como profesor invitado, nunca como intruso o por conveniencia personal.

En su segundo año de gobierno expidió la Ley Orgánica de la Administración Pública en Nuevo León. Fue uno de los primeros Estados, si no el primero, en contar con una ley sobre materia. En ella se estableció la estructura

PZM, acaparador de dieces en la Facultad de Derecho

su familia y sobre todo al gobernador González Parás y a mi amigo y presidente del Instituto, José Cárdenas Cavazos, por invitarme en mi doble responsabilidad como presidente, pero también como amigo y admirador de Pedro Zorrilla. Muchas gracias.

LICENCIADO ALEJANDROCARRILLO CASTRO

Presidente del Instituto Nacional de Administración Pública

Destacael presidente

del INAP persona y obra

del nuevoleonés

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

60

Homenaje a Pedro ZorrillaLA CIENCIA DEL SUEÑO

6112

estos pacientes, y son: dificultad para levantarse por la mañana, por sentirse muy cansado; somnolencia que persiste durante todo el día, cabeceando en momentos no activos, como viendo la televisión, leyendo, en la computadora, en juntas en la oficina, como copiloto y, en casos extremos, hablando por teléfono. Lo más peligroso es cuando las personas están manejando. El 60 por ciento de ellas llegan a tener accidentes automovilísticos, y también presentan depresiones severas, que normalmente no responden fácilmente a antidepresivos, ya que el origen es por no tener suficiente MOR durante el sueño. También presentan disminución en su memoria, así como dificultad para concentrarse, y disminución de la libido.

No todas las personas que roncan deben ser estudiadas. Por eso es importante detectar el ronquido benigno, porque quien lo presenta no tiene enfermedad y no requiere de tratamiento, a menos que el compañero de cama no pueda dormir y empiece a sufrir insomnio. Entonces se busca que duerma de lado, y la forma más sencilla es ponerle una bolsa a la pijama en la parte posterior de la camisa, lo suficiente para poner una pelota de tenis y así se vea forzado a dormir únicamente de lado. En caso de que esto no sea adecuado para el paciente, la alternativa es practicarle una cirugía denominada úvula pala-toplastia con rayo láser, para extirpar la campanilla y hacer incisiones en el paladar blando, para que deje de

roncar. Generalmente con este método es suficiente para resolver el problema del ronquido.

Las personas en quienes clínicamente se sospeche ronquido maligno, se deben referir a un laboratorio del sueño para una polisomnografía diagnóstica durante el sueño de toda la noche, y con este estudio podemos detectar las alteraciones fisiológicas desde el punto de vista respiratorio; cardiológicas, neurológicas y musculares que se presentan, asociadas al ronquido, y así detectar la Apnea Obstructiva del Sueño con las variantes ya señaladas.

TRATAMIENTO PARA CADA PACIENTE

Confirmado ya el diagnóstico por la polisomnografía, se decide sobre el tratamiento ideal en cada paciente; en la mayoría de ellos se trata con una mascarilla nasal conectada a un compresor electrónico de aire, llamado CPAP nasal, para identificar la presión ideal que fluctúa entre cuatro y 19 centímetros de agua. Se requiere que el paciente asista al laboratorio del sueño para practicarle una polisomnografía de tratamiento por una o dos noches. Ya teniendo registrada la presión ideal, el paciente inicia su tratamiento con el CPAP, usándolo toda la noche y todas las noches por tiempo indefinido. La alternativa de tratamiento cuando no se tolera la mascarilla nasal, lo que sucede entre un cinco y 15 por ciento de los pacientes, y si padece de Apnea Obstructiva del Sueño mínima, es referirse

al dentista para la aplicación de prótesis orales que permitan aumentar el espacio faríngeo y así disminuir la resistencia del aire al pasar por la garganta. En caso que no funcione o no lo tolere, el siguiente paso es practicar una cirugía llamada uvulapalatofaringoplastia donde se quita la campanilla, el paladar blando y algo de los músculos de la garganta. Con esta cirugía desaparece el ronquido, así como la Apnea. Sin embargo, es un procedimiento muy doloroso, y pasan aproximadamente dos semanas para erradicar el dolor.

El problema principal es que en un lapso de dos años, el 70 por ciento de los pacientes recaen. Si esto sucede, el siguiente paso es la traqueotomía, que es el tratamiento definitivo. Durante el día se ocluye el tubo de la traqueotomía y por las noches, al momento de acostarse para dormir, se deja permeable el tubo de la traqueotomía para que la persona respire por el orificio durante el sueño.

ACCIDENTES AUTOMOVILÍSTICOSSi el paciente utiliza en forma adecuada su tratamiento, las posibilidades de complicaciones de la Apnea desaparecen, como son la alta presión, enfermedades cardiacas, como insuficiencia e infarto, así como los accidentes vasculares cerebrales que presentan parálisis de la mitad del cuerpo.

Los problemas más serios para ellos son los accidentes automovilísticos, que se presentan en un 60 por ciento. Quien presenta hipersomnia es fácil que tenga un accidente. Estos pacientes, cuando inician su tratamiento, están en posibilidades de manejar en forma normal después de dos semanas, ya que sus síntomas diurnos y sobre toda la hipersomnia desaparecen en un plazo de una semana o antes.

Como podemos ver, es importante diferenciar el ronquido benigno del maligno, y si se presenta este último, es sinónimo de Apnea Obstructiva del Sueño, que requiere ser valorado por un médico, y estudiado en un laboratorio del sueño, para confirmar y tratar esta enfermedad. Tan pronto se inicia el tratamiento, desaparece el ronquido, se normaliza la arquitectura del sueño, y por lo tanto desaparecen los síntomas diurnos, y el paciente está en condiciones de reiniciar una nueva vida con calidad.

contar con una Ley sobre esta materia. En ella se estableció la estructura, funciones y competencias del aparato gubernativo que todavía se conserva, con algunas modificaciones. Además, creó el Instituto de Administración Pública en el Estado.

DELEGACIÓN DE RELACIONES EXTERIORES

En muchas decisiones y actos se puso de relevancia su dominio de la Administración Pública, como la que consistió en gestionar y conseguir con la Secretaría de Relaciones Exteriores la desconcentración de algunas de sus funciones. En Nuevo León se creó en 1975 la primera Delegación de esa Secretaría. Fue tal el éxito de esa acción, que inmediatamente proliferaron a lo largo y ancho del territorio nacional otras delegaciones de nuestra Cancillería.

Aquella acción que propuso Zorrilla Martínez es una prueba de la acertada visión que tuvo de la Administración Pública. Aquí están presentes dos testigos de calidad que pueden corroborar que sí es posible esa coordinación: el presidente de Instituto Nacional de Administración Pública: Alejandro Carrillo Castro, y el gobernador Natividad González Parás. Ellos fueron programadores y ejecutantes de la Reforma Administrativa nacional, pues se encontraban al frente de la Coordinación de Estudios Administrativos de la Presidencia de la República.

REGIDORES DE PARTIDOEn estos tiempos de política electoral es oportuno recordar que él propuso -y obtuvo la aprobación del Congreso Local- reformas constitucionales y una nueva Ley Electoral del Estado para incorporar en los Ayuntamientos la figura de Regidores de Partido, después llamados de Representación Proporcional. Nuevo León fue el primer Estado que tuvo este avance democrático, mucho antes de que se estableciera en la Constitución General de la República.

Como gobernador, vivió tiempos de apremiantes amagos contra la paz y la tranquilidad de Nuevo León. Contra ellos opuso la paciencia, el valor y el buen juicio. Pedro Zorrilla jamás eludió los problemas y, sin abandonar sus principios, enfrentó los conflictos

considerándolos resultado de la pluralidad social. Para aquéllos que en lugar de ejercer la crítica esgrimieron la ofensa, para los que emularon el desacuerdo con la grosería, para quienes a las ideas opusieron los insultos, me consta que Pedro Zorrilla no les guardó el mínimo rencor.

Aquellos dieces a que se refería Carlos Fuentes fueron antecedentes de la calificación de sobresaliente que obtuvo durante el resto de su vida como incansable maestro universitario, como especialista en Administración Pública, como gobernante innovador y,

sobre todo, como persona de bien.Este homenaje que hoy se le rinde es un acto de justicia. Ojalá se dispusiera colocar un busto de Zorrilla Martínez en estos terrenos que acertadamente se destinan a tareas de capacitación administrativa. Creo que un modesto monumento en esta zona sería una permanente presencia de la ejemplar vida de Pedro Zorrilla para todas las generaciones que lleguen a estas aulas a capacitarse.

LICENCIADO FRANCISCO VALDÉS TREVIÑO

Secretario General de Gobierno en el régimen de Pedro G. Zorrilla Martínez.

Felicito a los directivos del Instituto de Administración Pública de Nuevo León por este homenaje al doctor

Pedro G. Zorrilla Martínez, su ilustre fundador. Y me congratulo, como profesor universitario y como rector de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León, por estar presente en esta ceremonia.

Cuando Pedro G. Zorrilla Martínez empezó, el uno de agosto de 1973, su responsabilidad como gobernador de nuestro estado, paralelamente tuve el privilegio de participar como estudiante y auxiliar de docencia en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Nuestro querido doctor Luis Eugenio Todd se desempeñaba como rector de la Universidad.

El doctor Zorrilla, profesor univer-sitario de amplios horizontes,

impulsó como gobernante el desarrollo de nuestra institución y con frecuencia visitaba nuestra Alma Máter. Entre otros, recuerdo tres hechos altamente significativos:

1.- La fundación del Instituto de Administración Pública de Nuevo León, que se instaló en la casa de la familia Zorrilla Martínez en Zaragoza y Espinosa.

Legó Zorrilla a Nuevo León los sólidos cimientos

de la administración pública

Recuerda el rector el irrestricto apoyo que, durante su gobierno, brindó a la UANL

Homenaje a Pedro ZorrillaADMINISTRACIÓN PÚBLICALA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 64: Revista Conocimiento 21

11

ronquido maligno

Esta diferenciación se puede hacer únicamente en el laboratorio del sueño, tomando en cuenta que todas estas variantes se asocian con ronquido. Así pues, desde el punto de vista clínico debemos diferenciar entre ronquido benigno y ronquido maligno. En el primero, la persona no tiene enfermedad, y en el segundo corresponde a la enfermedad llamada Apnea Obstructiva del Sueño con las variantes ya descritas anteriormente, iniciándose con el síndrome de resistencia de vías respiratorias altas.

El ronquido benigno no es intenso, intermitente, y se presenta principal-mente cuando se duerme boca arriba, y desaparece al dormir de lado. También puede estar presente toda la noche, y al cambiar de posición cambia de intensidad. Hay que tener presente

que no existe ronquido benigno en los niños. Todo niño que ronca corresponde a ronquido maligno y debe ser valorado por su médico.

EL RONQUIDO MALIGNOEl ronquido maligno, sinónimo de Apnea Obstructiva del Sueño, es un ronquido de intensidad variable, pero predomina el intenso, generalmente audible fuera de la recámara, que puede producir insomnio a la compañera o compañero de cama, asociado con apneas de duración variable que oscilan entre 10 y 60 segundos, seguido de un micro despertar de segundos de duración para volver a dormirse y repetirse el ciclo. Este ciclo varía entre cinco y 50 episodios por hora. Es decir, si la persona duerme 10 horas y se despierta 50 veces por hora, significa que despierta 500 veces en toda la noche. Generalmente cuando el

paciente acude al médico, ya tiene meses o años durmiendo en esta forma anormal. Estas alteraciones que se presentan durante el sueño, el paciente no las detecta; por lo tanto, el interrogatorio es indirecto con la o el compañera (o) de cama que es quien puede describir lo que sucede durante la noche.

Al presentar estas alteraciones respiratorias, la arquitectura del sueño se altera en forma importante, aumentando los estadios 1 y 2 por arriba del 50 por ciento, que pueden llegar hasta un 80 ó 90 por ciento, con estadios 3 y 4 muy cortos, así como el MOR, que en ocasiones puede estar ausente.

SÍNTOMAS DIURNOSAl ver estas alteraciones durante la noche, puede uno explicarse los síntomas diurnos que acompañan a

2.- El inicio, en octubre de 1974, de la Escuela de Salud Pública, ahora llamada Facultad de Salud Pública y Nutrición, y3.- La Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública.También nos acompañaba en los clásicos encuentros deportivos, portando con orgullo su chaqueta azul y oro de los Tigres, y estaba presente para promover y reconocer los esfuerzos en la línea de Servicio Social de la Universidad. Este hombre abordó temas que luego adquirieron alta relevancia, como la importancia en el escenario político de los “grupos sociales intermedios”, los que 15 años después pasaron a un primer plano en el interés mundial.

LA SEMILLA QUE SEMBRÓ DA ÓPTIMOS FRUTOS

La semilla sembrada por Zorrilla vuelve a dar frutos. Es la simiente que permite a la UANL ser la primera institución de educación superior en Latinoamérica que impartirá la maestría en Capital Social, Ética y Desarrollo. Pedro G. Zorrilla Martínez legó a Nuevo León los sólidos cimientos de la administración pública, al fundar el Instituto de Administración Pública de Nuevo León, y al emitir la Primera Ley Orgánica de la

materia. El ahora gobernador, licenciado José Natividad González Parás, ha impulsado el renacimiento del Instituto de Administración Pública, ya que es un convencido de la trascendente misión de éste. Lo que hace 33 años inició Pedro G. Zorrilla Martínez, lo continúa hoy González Parás, quien contribuye al diseño y la ejecución de políticas públicas más claras y cercanas a los problemas y a las personas. Una buena administración requiere de hombres con vocación de servicio, sensibilidad social y preparación para conducir con éxito las instituciones públicas. Deseo hacer llegar el respeto y reconocimiento de la comunidad universitaria de ayer, de hoy y de siempre, también a la familia del ilustre académico y benefactor de la UANL, doctor Pedro G. Zorrilla Martínez. Que el renovado Instituto de Administración Pública de Nuevo León coseche muchos éxitos. Gracias.

INGENIERO JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ TREVIÑO

Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León

Estimado Pedro: Me dirijo a tu persona para decirte, con la franqueza del amigo y la lealtad del rector que tú apoyaste,

que eres un universitario de cepa, un académico de la administración pública y un hombre con una enorme dosis de generosidad; eres un político humanista que aprecia los valores de la amistad y tienes una visión universal del ejercicio del poder.

Tu formación estuvo inscrita en el mundo de la filosofía jurídica, y por eso respetaste el derecho y la formalidad del

arte de gobernar; eso te permitió ser el pionero del Instituto de Administración Pública.

PAZ EN LA UANLGracias a ti y a tu gobierno, tenemos en Nuevo León, paz en la universidad; esto no fue fácil, porque durante tu gestión fue asesinado don Eugenio Garza Sada y aparecieron la Liga 23 de Septiembre y la revolución marginal urbana, que formaron parte de un problema muy serio para la entidad y afectaron la entraña de la Universidad y toda la relación social del estado, agravada por

Víctima del autoritarismo de la verdad única

PZM, universitario de cepa, político humanista y visionario universal del ejercicio del poder

la animadversión empresarial contra el gobierno federal de esa época.

Imagino que estás tranquilo, ya que después de tu gestión la Universidad va a estar estable, y así podrá fortalecer su alma académica, ésa que tanto admiraste y amaste, demostrando esto con tu respeto a la autonomía y a la libertad de nuestra máxima casa de estudios.

Amigo: Tu obra pública representa un proceso normal dentro de tu compromiso y proyecto de gobierno, y seguramente estará inserta en la historia convencional del progreso físico y material; sin embargo, recuerdo que tú me señalaste frecuentemente que gobernar no es sólo hacer obra pública, sino también hacer obra social y cultural.

ENTEREZA MORALTe admiro por tu entereza moral, al soportar la circunstancia política compleja que te produjo una agresión permanente del sector empresarial y de la prensa, que te ridiculizó y contaminó a tu familia con notas que denigraron tu representación institucional; pero tu lealtad al Presidente de la República y a tu responsabilidad histórica te permitieron soportar con templanza todo eso.

Fuiste maltratado por los medios; igual lo fue José Alvarado, cuya imagen destruyeron, igual que tratarán de destruir también con saña a tu amigo el futuro gobernador Jorge Treviño; sin embargo, siempre hay mentes lúcidas en la tormenta de la ignominia, y por eso te estoy anexando una copia del famoso artículo de don Francisco Cerda, publicado en el periódico El Porvenir, que tituló: “Derrota de la inteligencia”. Lo hizo en defensa del gran intelectual que fue José Alvarado, quien estuvo en una situación semejante con la prensa escrita a la que tú padeciste.

Te envío también una columna política en donde la prensa tuvo que reconocer, en los últimos días del gobierno de Jorge Treviño, que se había equivocado durante cinco años.

AUTORITARISMO DE LA VERDAD ÚNICA

Pedro: Hoy te estamos celebrando, y creo que el mejor homenaje que te podemos ofrecer en ese ciclo vital de la vida perdida en el que estás ahora, es pedir

62

Page 65: Revista Conocimiento 21

6310

Doctor Manuel Díaz RodríguezFCCP Director Médico Centro de

Estudios sobre Alteraciones del Sueño

Las Alteraciones del Sueño constituyen un nuevo capítulo en el área de Medicina Interna, que se inició en los años 50, cuando

el doctor Kleiman, de la Universidad de Chicago, descubrió la fase MOR (movimientos oculares rápidos) del sueño. Con este hallazgo se entendieron los estadios del sueño: 1-2-3-4 y MOR.

Los estadios 1 y 2 corresponden a un sueño superficial y abarcan un 50 por ciento del total del sueño; los estadios 3 y 4 corresponden a un sueño profundo, reparador, y abarcan un 25 por ciento del total del sueño; el MOR es cuando soñamos y corresponde al resto del sueño, que es de un 25 por ciento. Cuando no tenemos durante el sueño suficiente tiempo de los estadios 3 y 4, nos sentimos cansados y somnolientos durante el día, y cuando no presentamos suficiente MOR por varias noches, podemos desarrollar signos de depresión.

INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS

Con los hallazgos del doctor Kleiman, el doctor Demment y su grupo de la Universidad de Stanford empezaron a estudiar pacientes en el Laboratorio del Sueño, donde se practica Polisomnografía Nocturna, para valorar las alteraciones neurológicas, respiratorias y cardiológicas durante el sueño. Su interés principal era estudiar pacientes psiquiátricos para ver si despertándolos durante el estadio MOR y al describir sus sueños podrían validar desde el punto de vista fisiológico la interpretación de los sueños iniciada por el doctor Sigmund Freud. Después de varios años llegaron a la conclusión de que no era posible validar los postulados de Freud en un laboratorio del sueño, pero reconocieron que durante estos estudios detectaban muchas alteraciones respiratorias, motivo por el cual los neumólogos se incorporaron al grupo del doctor

Demment, y se vio que pacientes con ronquido presentaban alteraciones muy importantes en la arquitectura del sueño, así como apneas (dejar de respirar) muy frecuentes, con severas desaturaciones de oxígeno, asociadas a micro despertares.

Eso fue el inicio de los Laboratorios del Sueño clínicos en Estados Unidos, y después en otros países del mundo. En Monterrey se inició el primer laboratorio con el nombre de Centro de Estudios sobre Alteraciones del Sueño (CESAS) en enero de 1990, y fue uno de los pioneros en México. Actualmente existen varios laboratorios en la cuidad, así como en otras ciudades de la república.

ALTA INCIDENCIA ENTRE LOS ADULTOSLas alteraciones del sueño, secundarias

a problemas respiratorios, tienen una alta incidencia en la población adulta. En el sexo masculino llegan a ser de un seis por ciento, y en la mujer, antes de la menopausia, de un dos por ciento; en la post menopausia, del seis por ciento, igual que en el hombre, con una mortalidad del 60 por ciento en un lapso de seis a ocho años. En niños, el porcentaje es del uno al tres por ciento. Estas alteraciones respiratorias durante el sueño tienen un espectro grande, empezando con lo normal, que es dormir sin roncar, y de allí se inicia toda una gama de variantes, todas relacionadas con el ronquido: el ronquido intermitente, el ronquido crónico severo, el síndrome de resistencia de vías respiratorias altas, apnea obstructiva del sueño: mínima, moderada, severa, y termina con la hipo ventilación del obeso, llamada también el síndrome de Pickwick.

Ronquido benigno

63

al Instituto de Administración Pública actual, que dirige tu alumno el C.P José Cárdenas Cavazos, que organice un seminario académico para discutir en libertad el nuevo autoritarismo de la verdad única, que caracteriza a la comunicación contemporánea.

Este tema podría denominarse: “Los derechos humanos de los funcionarios públicos y el neoautoritarismo sin marco ético de la comunicación”, y combatiendo esto evitaremos que gobernantes con visión de estado y

proyectos trascendentes estén sujetos a esta dictadura de la verdad única.

LEY DE IMPRENTATe anexo también la caduca y obsoleta Ley de Imprenta, que data del 23 de abril de 1917, firmada por Venustiano Carranza. Esta norma, igual que aquélla que controla los medios electrónicos, no puede ser modificada, porque la dictadura de la comunicación impera sobre la necesaria modernización del marco ético del comportamiento humano que requiere la sociedad actual.

Pedro: En donde estés, te recuerdo y te saludo con afecto, manifestándote que estamos muy orgullosos de haber compartido una parte de nuestra vida con un hombre generoso y un político comprometido con su historia.

DOCTOR LUIS EUGENIO TODDDirector General de la Coordinación

de Ciencia y Tecnología del Estado

Quiero decir a todos los que somos amigos del doctor y a su familia, que nos sentimos muy honrados, porque hay un adagio que dice que el que honra se honra, y nos sentimos honrados porque estamos honrando al doctor Pedro Zorrilla

Martínez.

Tuve el gusto y el honor de ser amigo de él desde estudiantes. Él me hizo cambiar proyectos personales para ir a posgrados en Estados Unidos, y a muchos nos hizo cambiar para estudiar Derecho Administrativo y Derecho Jurídico. Nos ayudó mucho como gobernador.

LAS FUERZAS REALES DEL PODER(Eran) demasiado complejas las fuerzas reales del poder existentes en ese entonces en la sociedad; llámese la prensa, llámese los empresarios, llámese partidos políticos. A él le tocó lidiar un toro muy bronco por las circunstancias del tiempo. Lo supo lidiar y lo remató muy bien.

Recuerdo que lo invitamos en mi gobierno a que nos ayudara ante México como representante de los programas, y él como gran pilar aceptó un humilde cargo como representante del Gobierno de Nuevo León; sacó el mejor contrato para la realización de la Presa el Cuchillo.

Hijos del doctor Zorrilla: reciban la felicitación que entraña nuestros mejores recuerdos.

LICENCIADO JORGE A. TREVIÑO MARTÍNEZex Gobernador de Nuevo León

Sin embargo, supo salir adelante

Complicaron las fuerzasdel poder el Gobierno de Zorrilla Martínez: JAT

Homenaje a Pedro ZorrillaADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 66: Revista Conocimiento 21

964

Aquí han evocado a un personaje de Nuevo León y de México que supo ganarse con su esfuerzo, con su

inteligencia, con su imaginación, con su sensibilidad, este título de personaje que hoy le acreditamos de manera más clara.

Se ha hablado de lo que Pedro Zorrilla representó, de los retos y dificultades que no arredraron su espíritu para salir adelante; se habló de algo que es poco usual en ocasiones en la política y en la administración: de ideales, de principios, de sensibilidad social; se habló de los derechos humanos que en la libertad de expresión deben existir también para los servidores públicos y para los gobernantes.

CONSTRUYÓ SU VIDAA PARTIR DE IDEALES

Se habló de maestros y de personajes del periodismo, de la ciencia, de la administración pública; se habló de un nuevoleonés ilustre que construyó su vida a partir de ideales, que participó en el ámbito público impregnando su acción con esa actividad y con ese sello del humanismo que en Nuevo León hemos encontrado en algunos de sus gobernantes.

Se habló de lo que representa la vocación intelectual, académica; de su gusto y su pasión por el estudio del derecho y de la administración pública, de su condición de maestro de muchas generaciones, de su condición de personaje que hizo escuela y que tuvo particularmente el tino de propiciar el crecimiento intelectual, espiritual y profesional de muchos jóvenes a quienes dio su tiempo, su atención, su ejemplo.

En nombre de mi madre, Conchita Velasco, y de mis hermanos, María Andrea, María Inés y Hugo, tengo el privilegio de participar en este

emotivo y significativo homenaje que el Instituto de Administración Pública de Nuevo León rinde a su fundador, Pedro Zorrilla Martínez.

Agradecemos al gobernador, licenciado José Natividad González Parás, el apoyo para este reconocimiento del Instituto, que nos permite recordar a mi padre y también una época intensa y gratificante para él, sus colaboradores, amigos y familia.

NACIMIENTO DEL IAPNLLa creación del Instituto de Administración Pública de Nuevo León fue un proyecto impulsado en agosto de 1973, con la con-vicción de que las actividades de formación y estudio de la administración pública son indispensables para el mejoramiento de la actividad gubernamental, para elevar la calidad de los servicios públicos y para fomentar la vocación y espíritu de servicio. El instituto nace entonces para crear oportunidades de preparación profesional para quienes desempeñan funciones dentro de la administración pública; para profundizar en el conocimiento de las ciencias administrativas; y para favorecer la evolución y perfeccionamiento de los organismos y dependencias en los distintos niveles de gobierno.

Mi padre creía que el conocimiento y el fomento de valores éticos son esenciales para la eficiencia, efectividad y humanismo de la función pública, así como para cultivar entre la comunidad el aprecio y orgullo de pertenecer a una sociedad en la que prevalezcan la justicia, el orden y la autoridad; el respeto de las leyes y de la individualidad; las oportunidades de superación y acceso a mejores condiciones de vida.

NUEVO CONSEJO DIRECTIVOCon el mismo convencimiento y compromiso que dieron origen al instituto en 1973, en marzo de 2004 el licenciado González Parás da un decidido impulso al instituto,

al promover la instalación de un nuevo Consejo Directivo, que le ha permitido retomar y actualizar sus objetivos.

El estudio y la docencia fueron las constantes más claras a lo largo de la vida de mi padre. Nunca dejó de enseñar y compartir su experiencia, aun cuando sus responsabilidades lo alejaron temporalmente de los salones de clase. Concentró su actividad académica en las materias constitucional y administrativa, y sus principales casas de estudio fueron las Universidades (Nacional y de Nuevo León) y los Institutos de Administración Pública.

Pedro Zorrilla Martínez estudió, enseñó y practicó la administración pública. Fue un hombre congruente con sus principios y convicciones. Desempeñó sus actividades con responsabilidad y contó con la colaboración, entrega y capacidad de personas que lo acompañaron en sus distintas actividades, incluyendo su Gobierno en Nuevo León. Cultivó amistades y afectos que permanecen y que a sus hijos nos da mucho gusto conservar.

LA AUSENCIA ES UNA FORMA DE PRESENCIA

Retomo una frase de Heidegger, que utilizó la periodista Claudia Ordaz para escribir una semblanza de mi padre. Dice que la “ausencia es una forma de presencia”. En el sentido de esta apreciación, las palabras de José Cárdenas, Alejandro Carrillo Castro, Francisco Valdés Treviño, José Antonio González Treviño, Luis Eugenio Todd, Jorge Treviño y José Natividad González Parás, amigos todos de Pedro Zorrilla, hacen posible que hoy esté aquí, con nosotros.

Para concluir, cito otra frase, ésta de Antonio Machado, que mi padre adoptó como convicción personal y que es muy oportuna en el marco de este homenaje. Al referirse a la defensa del saber y la cultura, el ilustre poeta y ensayista afirmó:

…“Sólo se pierde lo que se guarda, … sólo se gana lo que se da”.

Mi madre, mis hermanos y yo deseamos el mayor de los éxitos al instituto en esta nueva etapa. Muchas gracias.

PEDRO ZORRILLA VELASCO

Zorrilla de prin

IAPNL, opción de preparación

profesional para los funcionarios:Zorrilla Velasco

página web se copian las respuestas del usuario y se pegan los valores en la hoja de cálculo y se realiza una transposición a otra plantilla de análisis, donde se realizan los cálculos de las fórmulas. En este análisis se utilizan cuatro plantillas automatizadas y vinculadas. En la última plantilla de cálculo se ordenan las respuestas de acuerdo con la intensidad, aplicando claves de color según el rango de severidad, distribuidas en categorías diagnósticas: 0-2= Muy severo, 3-4= Severo, 5-6 = Moderado, 7-8= Leve y 9-10 = Normal.

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DEL REPORTE

Existen tres formas para que el paciente responda la escala ARAS: La primera es directamente en línea, entrando en la página Web. El usuario responde los reactivos y envía sus respuestas. La segunda es que el usuario la solicite por medio del correo electrónico [email protected]. Una vez que el paciente contesta la escala, la envía nuevamente al correo. Por último, se puede contestar en el formato convencional con lápiz y papel, si el usuario no cuenta con equipo de cómputo. Contestada la escala, se generan los cálculos de las cinco características del ronquido y apnea del sueño, así como una calificación global.

Cada área es cuantificada en forma independiente, lo cual permite detectar rápidamente las áreas más y menos afectadas. Una vez realizado el análisis automático, se genera también en forma automatizada el reporte de los resultados y se envían al usuario en dos archivos. Uno contiene los resultados cuantitativos y gráficos, y el otro corresponde a la descripción e interpretación automática de los resultados. Estos archivos sintetizan los resultados obtenidos con la escala.

VENTAJASEl cuestionario busca facilitar el auto reconocimiento de las manifestaciones del ronquido y la apnea del sueño en forma individualizada, proporcionando una calificación de la intensidad de esta alteración del sueño. Entre otras, tiene las siguientes ventajas:

1) Permite identificar la probabilidad o riesgo de ronquido o AOS (calificación global del ARAS).

2) Brinda calificaciones individuales de cinco repercusiones o alteraciones.

3) Brinda calificaciones individuales de 23 manifestaciones clínicas asociadas al ronquido o a la AOS.

4) Las calificaciones se basan en la intensidad con que se presenta cada síntoma.

5) Permite la autovaloración disponible en línea.

6) Permite el análisis cuantitativo en escala digital del 0 a 10.

7) Se obtiene una representación gráfica.

8) Es rápido, fácil y económico.

SISTEMATIZACIÓNEl cuestionario ARAS aporta aspectos importantes para una sistematización adecuada en la auto-evaluación clínica en línea. El formato y la mecánica de respuesta facilitan al usuario contestar el test. Todos los cuestionarios son aplicados y contestados en forma similar, y permiten obtener información sistemática, pudiendo comparar los datos de diferentes tipos de las alteraciones respiratorias que ocurren durante el sueño y en diferentes tiempos.

La facilidad de respuesta en el uso de la auto-valoración con el ARAS, resulta en mejor calidad de las respuestas del usuario, lo cual permite incrementar la sistematización en la valoración clínica subjetiva en línea sobre el SAS y otras

patologías. Los resultados son de tipo cuantitativo, y oscilan del 0 al 10. Una calificación decimal hace que sea fácil de recordar por el paciente, sus familiares y su médico o psicólogo. Pero es más trascendente desde el punto de vista del profesional, ya que permite hacer comparaciones con evaluaciones posteriores. Así, cada factor del SAS es calificado de acuerdo con la intensidad del trastorno, y permite diferenciar las áreas más y menos afectadas.

ADVERTENCIAEs recomendable aclarar que la limitación de todo tipo de escalas clínicas es la subjetividad característica de la información. El ARAS es una escala de autovaloración clínica, solamente útil como guía rápida que permite orientar al paciente y a su médico. Se indica al usuario consultar a su médico y comentarle la información.

DESARROLLO FUTUROColaboración con Investigadores Debido a que todos los cuestionarios valoran el nivel de salud en escala numérica, y son aplicados y contestados en forma similar, permiten el análisis estadístico. También puede compararse la información obtenida en poblaciones de diferentes regiones o países (información geográfica) o entre poblaciones específicas. Como todos los cuestionarios han sido diseñados para autovaloración, todas las variables relacionadas con la salud pueden medirse con criterios escalares idénticos y de fácil conceptualización. Esto permite uniformar la auto-valoración cuantitativa en todas las áreas de la salud, lo cual permitirá en un futuro analizar la información obtenida aplicando métodos estadísticos. Este esfuerzo puede ser realizado en colaboración con instituciones relacionadas con la investigación en el campo de la salud. A investigadores interesados en colaborar,medicaldetector.com les brindará la base de datos de la información completa de la escala solicitada, pero sin la información personal del usuario. Este servicio estará disponible en forma gratuita para los profesionales y estudiantes de instituciones de salud.El único compromiso es mencionar la fuente de información con las referencias y citatorios utilizados internacionalmente en la literatura médica de análisis estadístico.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 67: Revista Conocimiento 21

964

Aquí han evocado a un personaje de Nuevo León y de México que supo ganarse con su esfuerzo, con su

inteligencia, con su imaginación, con su sensibilidad, este título de personaje que hoy le acreditamos de manera más clara.

Se ha hablado de lo que Pedro Zorrilla representó, de los retos y dificultades que no arredraron su espíritu para salir adelante; se habló de algo que es poco usual en ocasiones en la política y en la administración: de ideales, de principios, de sensibilidad social; se habló de los derechos humanos que en la libertad de expresión deben existir también para los servidores públicos y para los gobernantes.

CONSTRUYÓ SU VIDAA PARTIR DE IDEALES

Se habló de maestros y de personajes del periodismo, de la ciencia, de la administración pública; se habló de un nuevoleonés ilustre que construyó su vida a partir de ideales, que participó en el ámbito público impregnando su acción con esa actividad y con ese sello del humanismo que en Nuevo León hemos encontrado en algunos de sus gobernantes.

Se habló de lo que representa la vocación intelectual, académica; de su gusto y su pasión por el estudio del derecho y de la administración pública, de su condición de maestro de muchas generaciones, de su condición de personaje que hizo escuela y que tuvo particularmente el tino de propiciar el crecimiento intelectual, espiritual y profesional de muchos jóvenes a quienes dio su tiempo, su atención, su ejemplo.

En nombre de mi madre, Conchita Velasco, y de mis hermanos, María Andrea, María Inés y Hugo, tengo el privilegio de participar en este

emotivo y significativo homenaje que el Instituto de Administración Pública de Nuevo León rinde a su fundador, Pedro Zorrilla Martínez.

Agradecemos al gobernador, licenciado José Natividad González Parás, el apoyo para este reconocimiento del Instituto, que nos permite recordar a mi padre y también una época intensa y gratificante para él, sus colaboradores, amigos y familia.

NACIMIENTO DEL IAPNLLa creación del Instituto de Administración Pública de Nuevo León fue un proyecto impulsado en agosto de 1973, con la con-vicción de que las actividades de formación y estudio de la administración pública son indispensables para el mejoramiento de la actividad gubernamental, para elevar la calidad de los servicios públicos y para fomentar la vocación y espíritu de servicio. El instituto nace entonces para crear oportunidades de preparación profesional para quienes desempeñan funciones dentro de la administración pública; para profundizar en el conocimiento de las ciencias administrativas; y para favorecer la evolución y perfeccionamiento de los organismos y dependencias en los distintos niveles de gobierno.

Mi padre creía que el conocimiento y el fomento de valores éticos son esenciales para la eficiencia, efectividad y humanismo de la función pública, así como para cultivar entre la comunidad el aprecio y orgullo de pertenecer a una sociedad en la que prevalezcan la justicia, el orden y la autoridad; el respeto de las leyes y de la individualidad; las oportunidades de superación y acceso a mejores condiciones de vida.

NUEVO CONSEJO DIRECTIVOCon el mismo convencimiento y compromiso que dieron origen al instituto en 1973, en marzo de 2004 el licenciado González Parás da un decidido impulso al instituto,

al promover la instalación de un nuevo Consejo Directivo, que le ha permitido retomar y actualizar sus objetivos.

El estudio y la docencia fueron las constantes más claras a lo largo de la vida de mi padre. Nunca dejó de enseñar y compartir su experiencia, aun cuando sus responsabilidades lo alejaron temporalmente de los salones de clase. Concentró su actividad académica en las materias constitucional y administrativa, y sus principales casas de estudio fueron las Universidades (Nacional y de Nuevo León) y los Institutos de Administración Pública.

Pedro Zorrilla Martínez estudió, enseñó y practicó la administración pública. Fue un hombre congruente con sus principios y convicciones. Desempeñó sus actividades con responsabilidad y contó con la colaboración, entrega y capacidad de personas que lo acompañaron en sus distintas actividades, incluyendo su Gobierno en Nuevo León. Cultivó amistades y afectos que permanecen y que a sus hijos nos da mucho gusto conservar.

LA AUSENCIA ES UNA FORMA DE PRESENCIA

Retomo una frase de Heidegger, que utilizó la periodista Claudia Ordaz para escribir una semblanza de mi padre. Dice que la “ausencia es una forma de presencia”. En el sentido de esta apreciación, las palabras de José Cárdenas, Alejandro Carrillo Castro, Francisco Valdés Treviño, José Antonio González Treviño, Luis Eugenio Todd, Jorge Treviño y José Natividad González Parás, amigos todos de Pedro Zorrilla, hacen posible que hoy esté aquí, con nosotros.

Para concluir, cito otra frase, ésta de Antonio Machado, que mi padre adoptó como convicción personal y que es muy oportuna en el marco de este homenaje. Al referirse a la defensa del saber y la cultura, el ilustre poeta y ensayista afirmó:

…“Sólo se pierde lo que se guarda, … sólo se gana lo que se da”.

Mi madre, mis hermanos y yo deseamos el mayor de los éxitos al instituto en esta nueva etapa. Muchas gracias.

PEDRO ZORRILLA VELASCO

Zorrilla de prin

IAPNL, opción de preparación

profesional para los funcionarios:Zorrilla Velasco

página web se copian las respuestas del usuario y se pegan los valores en la hoja de cálculo y se realiza una transposición a otra plantilla de análisis, donde se realizan los cálculos de las fórmulas. En este análisis se utilizan cuatro plantillas automatizadas y vinculadas. En la última plantilla de cálculo se ordenan las respuestas de acuerdo con la intensidad, aplicando claves de color según el rango de severidad, distribuidas en categorías diagnósticas: 0-2= Muy severo, 3-4= Severo, 5-6 = Moderado, 7-8= Leve y 9-10 = Normal.

GENERACIÓN AUTOMÁTICA DEL REPORTE

Existen tres formas para que el paciente responda la escala ARAS: La primera es directamente en línea, entrando en la página Web. El usuario responde los reactivos y envía sus respuestas. La segunda es que el usuario la solicite por medio del correo electrónico [email protected]. Una vez que el paciente contesta la escala, la envía nuevamente al correo. Por último, se puede contestar en el formato convencional con lápiz y papel, si el usuario no cuenta con equipo de cómputo. Contestada la escala, se generan los cálculos de las cinco características del ronquido y apnea del sueño, así como una calificación global.

Cada área es cuantificada en forma independiente, lo cual permite detectar rápidamente las áreas más y menos afectadas. Una vez realizado el análisis automático, se genera también en forma automatizada el reporte de los resultados y se envían al usuario en dos archivos. Uno contiene los resultados cuantitativos y gráficos, y el otro corresponde a la descripción e interpretación automática de los resultados. Estos archivos sintetizan los resultados obtenidos con la escala.

VENTAJASEl cuestionario busca facilitar el auto reconocimiento de las manifestaciones del ronquido y la apnea del sueño en forma individualizada, proporcionando una calificación de la intensidad de esta alteración del sueño. Entre otras, tiene las siguientes ventajas:

1) Permite identificar la probabilidad o riesgo de ronquido o AOS (calificación global del ARAS).

2) Brinda calificaciones individuales de cinco repercusiones o alteraciones.

3) Brinda calificaciones individuales de 23 manifestaciones clínicas asociadas al ronquido o a la AOS.

4) Las calificaciones se basan en la intensidad con que se presenta cada síntoma.

5) Permite la autovaloración disponible en línea.

6) Permite el análisis cuantitativo en escala digital del 0 a 10.

7) Se obtiene una representación gráfica.

8) Es rápido, fácil y económico.

SISTEMATIZACIÓNEl cuestionario ARAS aporta aspectos importantes para una sistematización adecuada en la auto-evaluación clínica en línea. El formato y la mecánica de respuesta facilitan al usuario contestar el test. Todos los cuestionarios son aplicados y contestados en forma similar, y permiten obtener información sistemática, pudiendo comparar los datos de diferentes tipos de las alteraciones respiratorias que ocurren durante el sueño y en diferentes tiempos.

La facilidad de respuesta en el uso de la auto-valoración con el ARAS, resulta en mejor calidad de las respuestas del usuario, lo cual permite incrementar la sistematización en la valoración clínica subjetiva en línea sobre el SAS y otras

patologías. Los resultados son de tipo cuantitativo, y oscilan del 0 al 10. Una calificación decimal hace que sea fácil de recordar por el paciente, sus familiares y su médico o psicólogo. Pero es más trascendente desde el punto de vista del profesional, ya que permite hacer comparaciones con evaluaciones posteriores. Así, cada factor del SAS es calificado de acuerdo con la intensidad del trastorno, y permite diferenciar las áreas más y menos afectadas.

ADVERTENCIAEs recomendable aclarar que la limitación de todo tipo de escalas clínicas es la subjetividad característica de la información. El ARAS es una escala de autovaloración clínica, solamente útil como guía rápida que permite orientar al paciente y a su médico. Se indica al usuario consultar a su médico y comentarle la información.

DESARROLLO FUTUROColaboración con Investigadores Debido a que todos los cuestionarios valoran el nivel de salud en escala numérica, y son aplicados y contestados en forma similar, permiten el análisis estadístico. También puede compararse la información obtenida en poblaciones de diferentes regiones o países (información geográfica) o entre poblaciones específicas. Como todos los cuestionarios han sido diseñados para autovaloración, todas las variables relacionadas con la salud pueden medirse con criterios escalares idénticos y de fácil conceptualización. Esto permite uniformar la auto-valoración cuantitativa en todas las áreas de la salud, lo cual permitirá en un futuro analizar la información obtenida aplicando métodos estadísticos. Este esfuerzo puede ser realizado en colaboración con instituciones relacionadas con la investigación en el campo de la salud. A investigadores interesados en colaborar,medicaldetector.com les brindará la base de datos de la información completa de la escala solicitada, pero sin la información personal del usuario. Este servicio estará disponible en forma gratuita para los profesionales y estudiantes de instituciones de salud.El único compromiso es mencionar la fuente de información con las referencias y citatorios utilizados internacionalmente en la literatura médica de análisis estadístico.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

658

COMPROMETIDO CON PRINCIPIOSPedro Zorrilla Martínez puede verse desde distintas ópticas; en el ámbito público, desde tres distintas: como gobernante, como gobernante innovador en la administración, como gobernante comprometido con principios de equidad social, de democracia, de libertad, de ejercicio digno del poder en tiempos difíciles.

Me tocó venir con la representación de otro personaje cercano a mi formación, Alejandro Carrillo Castro, a echar a andar los primeros programas de desconcentración en materia de pasaportes.

Hay que valorar su obra política y sobre todo su obra social, su compromiso con los que menos tienen, la creación de instituciones clave para el desarrollo de la vida de Nuevo León, como Fomerrey, a la que le dio vida y vigencia y que hace unos meses también recordamos, al establecer en uno de sus recintos más importantes una sala enorme que lleva el nombre de Pedro Zorrilla Martínez.

SU VIDA ACADÉMICALa óptica de la vida académica también es pródiga en este querido personaje de Nuevo León y de México: Pedro Zorrilla, por su condición de maestro, investigador de las Ciencias Sociales, del Derecho, de la Administración Pública. En ese contexto, recuerdo cuando tuve el privilegio de participar en proyectos conjuntos; de ir en la madrugada, tres veces a la semana, a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, cuando me invitó a ser maestro del Doctorado de Derecho en clases que iniciaban a las siete de la mañana, y poco antes, porque nos tomábamos el tiempo para llegar antes, conversar sobre los grandes maestros del Derecho, sobre las grandes corrientes

del constitucionalismo mexicano, con un café tempranero y él un cigarro en la mano, y después vivir a plenitud esa extraordinaria emoción de dar cátedra, de comunicarse con gente valiosa que quiere superarse en su vida personal.

MAESTRO HASTA EL FINFue maestro hasta el último momento de su existencia, fue consejero jurídico, administrativo, político, de muchas instituciones públicas y de gobiernos estatales y federales. También es justo recordar su condición de administrador público de gran trascendencia; integrante, junto con Alejandro Carrillo, de la Comisión de Administración Pública, que fue el germen que daría después vida al Instituto Nacional de Administración Pública. Ahí está también el mérito de haber creado este Instituto de Administración Pública de Nuevo León.

Tuve el privilegio de contar no sólo con la participación del maestro Pedro Zorrilla, en muchas aulas del Instituto

Nacional, una de las cuales por cierto lleva su nombre, sino también de haber abrevado de su consejo, de su sabiduría en el reto difícil de mantener y preservar una institución que sigue viva a nivel nacional y a nivel local por lo que sembraron las generaciones anteriores.

PRINCIPIOS E IDEALESAquí se ha hablado de principios, de ideales; eso es algo muy importante que no se nos debe olvidar en nuestros días; hay que recordar que el último artículo que escribió Pedro Zorrilla, en 1999, fue sobre Ética y Administración Pública.

Sus temas de mayor pasión, el federalismo, la constitución, pero también la ética, que él en su vida personal practicó, al luchar por ideales, al actuar con una gran transparencia y con una gran honestidad, poco común en los políticos de aquella época y de todas las épocas.

Un personaje leal con los amigos, ejemplo para muchas generaciones. Este gobierno de principios, este gobierno de racionalidad administrativa, de innovación que él encabezó, sentó la semilla, sembró la simiente de lo que habría de venir luego.

Un gobernador exitoso que culminó bien su faena y que dejó grandes instituciones y obras para beneficio de nuestro Estado y que ahora, en esta nueva generación de gobernantes, por voluntad del pueblo también sigue presente por las enseñanzas, por el ejemplo, por el idealismo que muchos abrevamos y que yo espero que también en mi gobierno estén presentes.

LICENCIADO JOSÉ NATIVIDAD GONZÁLEZ PARÁS

Gobernador de Nuevo León

Martínez, gobernante cipios: González Parás

de tener Apnea Obstructiva del Sueño. La escala es útil en mayores de 18 años con ronquido crónico, para detectar Apnea del Sueño y confirmar el diagnóstico; se requiere un registro de sueño o Polisomnografía, por lo cual se debe consultar al médico. Si usted tiene enfermedades respiratorias, la escala puede dar resultados más bajos (peores). Por otro lado, si hace ejercicio físico regular y constante, puede dar resultados más altos (mejores). Si tiene dudas, debe consultar a su médico y comunicarle la información obtenida en esta escala. Todas las escalas del sistema medicaldetector.com miden el nivel de salud: 0 es peor y 10 es mejor nivel de salud.

MÉTODO La escala ARAS está constituida por 23 reactivos de información demográfica, y permite evaluar diferentes características del SAS, subdivididas en las siguientes áreas: Fragmentación del Sueño constituido por cuatro reactivos; Sueño No Reparador, con cuatro; Somnolencia Excesiva Diurna, con siete; Apnea del Sueño, con cuatro, y el Ronquido, con cuatro (Tabla 1). En el sistema de escalas medicaldetector.com, los reactivos se califican del 0 a 10, donde 0 es peor y 10, mejor. Las bajas calificaciones; corresponden a menor grado de salud, y las altas, a mejor estado de salud. Esta cuantificación clínica se ha establecido como fundamento para el desarrollo de diferentes instrumentos relacionados con los trastornos del sueño. Todas las escalas tienen la misma forma de cuantificación clínica, para imponer una forma sistemática de evaluación. Se pretende tener un sistema de instrumentos para una cuantificación clínica uniforme. El cuestionario ARAS es parte de este sistema de escalas, auto-aplicable en diferentes áreas de la salud: médica, odontológica y psicológica.

ORIGINALIDADEl cuestionario ARAS es original, ya que no se han descrito instrumentos similares en la literatura médica mundial que permitan obtener a través de Internet la información cuantitativa de la intensidad del ronquido y apnea del sueño. Esto se realiza a partir de una escala decimal del 0 al 10, que facilita comparaciones en diferentes tiempos o situaciones. El cuestionario se analiza discriminando áreas o factores etiológicos, en otras

escalas (Alvarado, 2005). Esto permite identificar la participación diferencial de las manifestaciones o causas del trastorno en cada caso individual. Identificar las áreas más afectadas y las que muestran menor o ninguna alteración, capacita al profesional de la salud en la toma de decisiones para planear programas terapéuticos sólidos. Los resultados se muestran en forma cuantitativa y gráfica. Otro aspecto original es la forma de disponibilidad de la escala, donde se ha concebido la distribución masiva por Internet. Se abre el cuestionario en Internet y se contesta. Si el cuestionario es lo que el usuario buscaba, puede contestarse y enviarlo para obtener los resultados. Se deberá cubrir la cuota de recuperación del cuestionario. Actualmente, como la página está en construcción, las escalas son gratuitas. En el futuro, este servicio tendrá un costo.

CUANTIFICACIÓN CLÍNICA Con la aplicación de la escala ARAS, se obtienen dos tipos de calificaciones: 1) Global, que corresponde a la puntuación promedio obtenida en la escala, 2) Por área, donde se evalúa la puntuación promedio obtenida en cada área.

Los resultados son cuantitativos y oscilan del 0 al 10. Las bajas calificaciones denotan pobre nivel de salud, mientras que las altas sugieren mejor perfil. Esto permite calificar cada área de la apnea del sueño con un valor similar.

La mayoría de las escalas sólo brindan resultados sobre la posibilidad de tener o no ronquido y apnea del sueño, pero esta escala permite, además, valorar la intensidad del problema. Desde el

punto de vista médico, una calificación decimal permite comparar evaluaciones posteriores. Quizá el aspecto más importante corresponde a la posibilidad futura de contar con un banco de información cuantitativa de diferentes enfermedades.

Con esta escala se obtiene una calificación de diferentes áreas que caracterizan a la apnea del sueño, lo cual facilita el plan estratégico de los aspectos afectados en cada trastorno. También se obtiene la calificación de cada área en forma decimal. Así, fácilmente se puede diferenciar entre un cuadro de apnea del sueño y un síndrome de apnea del sueño. En este último se encontrarán datos de sintomatología diurna y especialmente de somnolencia excesiva durante el día. También puede distinguirse entre un paciente con ronquido primario no apneico de otro con apnea.

El desarrollo de escalas clínicas cuyos resultados son cuantitativos, simples y uniformes es sumamente ventajoso. Así, todas las escalas del sistema medicaldetector.com que se desarrollen en el futuro habrán de continuar con este lineamiento fundamental.

ANÁLISIS AUTOMÁTICO La escala está disponible en la página web www.medicaldetector.com donde el usuario selecciona la escala de su interés, contesta y envía sus respuestas. Después se procesan los datos con análisis automatizado. Se depuran, se ordenan, se calculan las fórmulas que contiene y se grafican los resultados: Se inicia el procedimiento del análisis automático, con una plantilla de hoja de cálculo para depurar y ordenar los datos En la

Tabla 1. Características del ronquido y apnea del sueño ARAS

ASPECTO EVALUADONo. de

REACTIVOS

1. FRAGMENTACIÓN DEL SUEÑO 4

2. SUEÑO NO REPARADOR 4

3. SOMNOLENCIA EXCESIVA DIURNA 7

4. APNEA DEL SUEÑO 4

5. RONQUIDO 4

LA CIENCIA DEL SUEÑO ADMINISTRACIÓN PÚBLICAHomenaje a Pedro Zorrilla

Page 68: Revista Conocimiento 21

76666

Ingeniera Claudia Ordaz

Una bandera es una tela con colores y símbolos que llevan consigo una historia a cuestas y que la distingue de las demás. Si Pedro

Zorrilla Martínez tuviera que elegir una bandera que relatara la historia de su vida, seguro elegiría una que incluyera: la honestidad, el arte y la educación, la responsabilidad y la amistad. Y es que estos elementos son rasgos con los que comulgó a lo largo de su existencia, que compartió con su familia y que promulgó sin vacilar a la gente que lo rodeaba. Pedro Zorrilla nació en la ciudad de Monterrey el 30 de julio de 1933, hijo del licenciado Pedro Zorrilla y de María Aurora Martínez. Creció en una época en la que se respiraban aires marxistas y cardenistas.

Inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Nuevo León, para concluirlos en la Universidad Nacional Autónoma de México en 1955. Viajó por esos años a la Ciudad Luz para inscribirse en la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de la Universidad de

París, donde obtuvo un Doctorado en Derecho Público y Económico.Cursó Planeación Económica y Derecho Administrativo y Finanzas Públicas en la Universidad de Londres y un curso en la Academia de Derecho Internacional en La Haya, Holanda. Su formación académica fue influida enormemente por los grandes pensadores, filósofos y políticos franceses, principalmente por los intelectuales de la Revolución Francesa. De ahí le nació una pasión por la democracia, la transparencia, la honestidad, y el saber que la educación es la mejor solución para todos los males de una sociedad -posiblemente. Admiraba al gran filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau, que advertía que los maestros son libertadores y que son los pueblos libres los que veneran a sus maestros.

IMPORTANTES PUESTOS POLÍTICOS

Fue a finales de los sesentas y en los setentas cuando ocupó importantes puestos políticos. En medio de nuevos movimientos sociales, donde nacieron transformaciones políticas en las que se da importancia a la relación Estado-economía-sociedad, y se lucha por la democratización, la descentralización estatal y política y la sociedad civil, fue cuando Zorrilla se movió en las más

importantes esferas políticas. En (1961-1965) fue nombrado abogado general del Programa Nacional Fronterizo. En 1966 ocupó el cargo de subdirector jurídico de la Secretaría de la Presidencia. De 1968 a 1970, ocupó el puesto de secretario general del Gobierno del Estado de Tamaulipas. En 1970 se desempeñó como director general de Población en la Secretaría de Gobernación. En (1971-1972) fue oficial mayor del Departamento del Distrito Federal. De (1972 –1973) fue procurador general de Justicia del Distrito y Territorios Federales.

El primero de agosto de 1973 fue electo gobernador del Estado de Nuevo León, y recibió el cargo de manos del licenciado Luis M. Farías. Imprimió un sello muy particular a su gobierno. Desde que hizo campaña no pasó inadvertido. Sus carteles no eran los típicos que se despliegan con la fotografía y el eslogan del candidato en contienda, sino que eran pinturas hechas por Gerardo “el Chato” Cantú y Guillermo Ceniceros -a quienes apoyó en su carrera y con quienes entabló amistad hasta el día de su muerte. Sus panfletos y sus discursos no eran los comunes, pues aunque tocaban temas profundos y que preocupaban realmente a Zorrilla -cuenta Alejandro Belden- siempre estaban escritos con palabras que la gente pudiera entender.

Pedro Zorrilla, el administrador,el político,el filósofo:el hombre

Honor a quien honor merece

Doctor Raúl AlvaradoHospital Ángeles Lomas

Clínica del Sueño

El ronquido crónico y el síndrome de apnea del sueño son trastornos frecuentes que deterioran la salud cardiovascular. Sin

embargo, tanto el médico como el paciente desconocen el trastorno y no se valora adecuadamente, por lo cual se propone una escala para la auto-evaluación de ambos, diseñada para estar disponible en línea, vía Internet. Esto permitirá detectar el SAS en forma oportuna. La escala puede ser contestada en línea, visitando la página Web: www.medicaldetector.com

El ronquido crónico y el síndrome de Apnea de Sueño (SAS) son trastornos frecuentes (Young y cols., 1993). La frecuencia de alteraciones obstructivas de la vía respiratoria superior es elevada en la población mundial. En México, el 34 por ciento de los adultos roncan, y aproximadamente el 19 por ciento en

Vía Internet

Sistema sencillo para la detección de trastornosdel sueño

forma habitual (Alvarado y cols., 1996; Alvarado, 2001).

Se consideran los trastornos del sueño con mayores consecuencias en la morbi-mortalidad (Young y cols., 1996). A partir de la Clasificación Internacional de los Trastornos del Sueño (CITS), se pueden diferenciar múltiples alteraciones (ICSD-2, 2005). Algunas son potencialmente mortales. El ronquido y el SAS se han asociado con hipertensión arterial, enfermedad coronaria, infarto al miocardio y enfermedad vascular cerebral (hemorragia y trombosis cerebrales).

En algunos casos, pueden generar somnolencia excesiva durante el día. El ronquido intenso, asociado con somnolencia diurna, sugiere un trastorno más serio: la Apnea del Sueño. A la fecha, no se ha descrito en la literatura mundial ningún instrumento que permita valorar las diferentes áreas del SAS, y menos aún se realiza el procesamiento de los datos para obtener información cuantitativa y

gráfica, que facilitaría el reconocimiento oportuno de la intensidad del trastorno.

Por lo anterior, aquí se describe el desarrollo de la Escala para Valoración del Ronquido y Apnea del Sueño (ARAS), que permite evaluar características del SAS, subdivididas en cinco áreas. Se utiliza calificación cuantitativa en escala decimal, con ventajas de sistematización y procesamiento de información. En un intento para desarrollar un nuevo método para detección de estos trastornos y para determinar su intensidad en forma cuantitativa, se diseñó la escala ARAS, que a continuación se describe.

DESCRIPCIÓN DE LA ESCALALa escala está formada por tres secciones: a) Instructivo, b) Datos demográficos, y c) La escala propiamente dicha, la cual se enfoca a la Autovaloración del Ronquido y Apnea del Sueño.

INSTRUCTIVO DE LA ESCALASi usted ronca, esta escala le puede ser de utilidad para identificar la

Page 69: Revista Conocimiento 21

676

como la persona se recuesta, incluso en medio de actividades diurnas.

Alrededor de una de cada dos mil personas tienen esta enfermedad. Afecta ambos sexos y a todas las razas por igual. Si se tiene un familiar con narcolepsia, el riesgo aumenta alrededor de uno en 100, pero si un gemelo idéntico lo tiene, el riesgo del otro es de uno en 10.

La narcolepsia se hace aparente, por lo general, durante la adolescencia o en el inicio de la edad adulta, aun cuando los síntomas en ocasiones aparecen en la infancia temprana o la edad madura. En promedio, se lleva cinco años de síntomas y consultas con diferentes médicos, antes de que se haga el diagnóstico de narcolepsia. Esto se debe a que la somnolencia puede ser el único síntoma o que los ataques de cataplejía pueden diagnosticarse equivocadamente como epilepsia o desmayos.

TRATAMIENTOS PARA LA NARCOLEPSIA

Desafortunadamente, en la actualidad no hay una cura para la narcolepsia. El tratamiento está encaminado a mejorar la vigilia durante el día y evitar los síntomas relacionados con el sueño MOR.

La mayoría de las personas requieren de medicamentos estimulantes simpatico-miméticos como el metil fenidato, la dextro afentamina y últimamente el modafinil, los cuales sirven para contrarrestar los ataques de sueño y la somnolencia.

Este último medicamento, el (modafinil) en una administración una vez al día para promover la vigilia, recibió recientemente la aprobación de la FDA, para tratar la somnolencia diurna. Este medicamento tiene un mecanismo de acción diferente a los estimulantes antiguos, y no causa euforia ni pérdida de peso, así que hay menos preocupación acerca de su mal uso o abuso.

Así como este problema, existen otros muchos que la fisiología anormal del sueño puede producir, y así se han descrito los trastornos del sonam-bulismo, la somniloquia y otras paraso-mnias, que son alteraciones aledañas al sueño normal, y la Apnea del Sueño,

provocada por el ronquido importante. Existen muchas otras alteraciones del sueño relacionadas con la medicina y la neurología, y se puede mencionar por ejemplo que los pacientes que presentan patología del sueño tienen también un alto riesgo de enfermedad vascular cerebral y de enfermedad coronaria.

Hay trastornos de la alimentación, provocados por dificultades en el sueño normal; hay anormalidades gastroenterológicas, como el reflujo y la híper acidez gástrica; hay descontrol de la diabetes, hay alteraciones de la menopausia, puede haber también trastornos mentales que se exacerban por un sueño anormal, como la fobia, los ataques de pánico, el trastorno bipolar y la depresión, así como también la esquizofrenia.

Hay diferentes trastornos neurológicos que son afectados por un sueño anormal, como es la enfermedad de Alzheimer, la epilepsia, la cefalea, los tumores cerebrales y la enfermedad de Parkinson. El número de laboratorios del sueño ha aumentado en todo el mundo, y la Fig. 3 muestra un estudio polisomnográfico.

En resumen la patología del sueño se ha-ce cada vez más extensa, y cada vez más se descubren nuevas aplicaciones de las anormalidades del sueño fisiológico, que repercuten en diferentes condiciones médicas y neuro psiquiátricas. Los laboratorios del sueño se han estado extendiendo en todo el mundo, porque permiten valorar y estudiar los pacientes con trastornos del sueño en forma más efectiva.

ROMÁNTICO DE LA POLÍTICAComo buen romántico de la política fundó nuevos organismos y a otros les imprimió nuevos matices. Con su sexenio nace el Instituto de Administración Pública de Nuevo León. En cierta ocasión escribió el doctor Zorrilla: “muy bien iniciado el período republicano y como secuencia de reflexiones previas sobre el gobierno y la administración de Nuevo León, muchas de ellas alrededor de aquel proyecto de Ley, se configuró una organización y una iniciativa de Ley de la Administración Pública de mi estado, con atención a peculiares características e inspirado en el proyecto Fraga y en las líneas que al respecto se aportaron en el INAP. El IAP de mi estado fue y es un canal de difusión de conocimientos e ideas, ha fomentado el interés de los neoleoneses en la Administración Pública, y los miembros y amigos del Instituto han acrecentado su compromiso por una administración honesta, inteligente, equilibrada y al servicio de la sociedad”.

A Zorrilla se le recuerda inmerso en su trabajo, a veces olvidándose de comer para cumplir con su deber, porque como bandera en su vida la responsabilidad gobernaba cada una de sus áreas. Se le recuerda como un excelente hijo, que admiraba a su padre y adoraba a su madre; un buen esposo, como hombre de familia. Pedro Zorrilla hijo cuenta que era un padre cariñoso, dedicado y exigente, y que procuraba momentos para compartirlos en familia, pues le gustaba estar en casa. Cuando estaba en casa disfrutaba mucho de la música, en especial la clásica, aunque cuenta Belden que desarrolló un gusto por la polca cuando andaba en campaña para gobernador, la literatura, en especial la universal, y el arte.

AMANTE DE LAS ARTES Y AMIGO LEAL

Defendió su bandera de honestidad, un amor desmedido a la democracia, una entrega absoluta a la educación, un amante de las artes, un amigo leal y fiel, un profesionista responsable hasta ser víctima de una trombosis cerebral causada por el cigarro y el café, que lo acompañaron en sus últimos días. Cada ser humano lleva algo por bandera y lo defiende con su vida, y si es posible hasta con su sangre. Son sus actos los que hablan de ese amor que tiene la

persona por lo que son sus creencias y convicciones tan fuertes como la madera de un roble. Una persona nunca muere; el Doctor Pedro Zorrilla llevaba muchos valores dibujados en una bandera que ondeó por años y que quienes tuvieron la fortuna de conocerlo supieron de su entrega desinteresada por el prójimo. Por eso este sencillo homenaje, una semblanza a un hombre que hizo mucho por un estado árido y seco pero habitado por gente cálida, que le reconoce lo que realizó y emprendió con ideas innovadoras y quizás adelantadas para su época. Un intelectual, un hombre de arte, un filósofo de la política, al que uno de sus colaboradores Ernesto Rangel Domene le dedicó una canción que llamó “Canción a la Amistad” para agradecerle uno de los valores que él tanto cultivaba.

SEMBRADOR DE AMISTADESUna persona no se va del todo, porque quedan sus acciones, y fueron muchas, innumerables y destacadas las acciones que tuvo para con los suyos, así como para con los demás. Heidegger dice que una ausencia es una forma de presencia. El que esté ausente nos hace recordarlo y honrarlo porque lo sabemos y lo sentimos cerca. Al escribir esta pequeña biografía pregunté qué le dirían si lo tuvieran sentado a su lado. Me fue agradable darme cuenta que más que un político, académico, o intelectual, el doctor Zorrilla fue un sembrador de amistades.

Desde sus más cercanos colaboradores, hasta uno de sus hijos, todos se limitaron

a decir: “Fuiste un gran gobernador y un gran amigo”: Todd. “Te queremos y te respetamos, y conservamos tu cariño en forma creciente”: Cavazos. “Te recuerdo mucho porque fuiste mi amigo muy querido; pudimos convivir y disfrutar de la amistad en un buen número de ocasiones; eres un hombre muy valioso; me dolió mucho tu ausencia; lo sentí como un abandono, claro, involuntario; me hubiera gustado tenerte más tiempo acá”: Rangel Domene. “Te quiero mucho y extrañamos tu presencia y consejos”: Zorrilla hijo. “El tiempo te ha venido reconociendo lo que no te fue reconocido en tu tiempo, y esto nos agrada para los que nos quedamos; tu intención fue siempre muy clara, muy transparente, muy buena. Se te reconoce tu entrega total como gobernador. Viviste para sacar lo prometido”: Andrade. “Compartí la edad más importante de un hombre en tu sexenio; gracias por haberme dado la oportunidad más prolífica y bella de mi vida”: Belden. “¡Muchas gracias!”: Garza González.

Muchas gracias por tantas acciones y enseñanzas, por las amistades que fue sembrando a lo largo de su vida. Honor a quien honor merece. Muchas gracias por su congruencia como persona y como político, por defender los símbolos que fue tejiendo en su bandera a lo largo de su vida. Se le recuerda por su compromiso y por su ética. Siga ondeando su bandera, que una persona no se va del todo; quedan sus actos, y hay tantas obras tangibles e intangibles que demuestran que usted aún sigue vivo entre nosotros.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 70: Revista Conocimiento 21

568

En la década de los 70 se encontró que la localización del reloj interno en los roedores estaba en el núcleo supra quiasmático. Este conjunto de células es parte del hipotálamo, que es además el centro cerebral que regula el apetito y otros estados biológicos. Si se dañaba esta pequeña área, desaparecía el ritmo de sueño–vigilia, y la rata no volvía a dormir en un horario normal. (Fig.2)

Este tipo de estructura neuro anatómica está regulada en su funcionamiento por diferentes estímulos, de los cuales la luz y los pensamientos son los más importantes, pero también lo es la melatonina, que es una hormona producida por la glándula pineal, estructura que se encuentra en el centro del cerebro entre ambos hemisferios cerebrales. Los niveles de melatonina empiezan a subir después de que oscurece, y bajan después del amanecer. Esta hormona induce la somnolencia, y se considera que sus ciclos diarios sensibles a la luz ayudan a mantener el ciclo sueño–vigilia.

Existen además varios neurotrans-misores o químicos cerebrales naturales (liberados por las neuronas para comunicarse con las células adyacentes) que juegan un papel importante en el despertar. Sus acciones ayudan a explicar por qué los mecanismos que imitan o se contraponen a sus efectos pueden influir en el sueño.La adensina y el ácido gama aminobutírico (GABA), se cree que promueven el sueño. La acetilcolinia regula el sueño MOR. La norepinefina, la epinefrina y la dopamina y los recientemente descubiertos péptidos hipocretina, también llamados orexinas, estimulan la vigilia.

LA NARCOLEPSIALa narcolepsia es un trastorno de la regulación sueño–vigilia, cuya característica principal es la somnolencia diurna excesiva, pero también pueden estar presentes una variedad de otros síntomas. Cada uno de ellos parece tener como fondo anormalidades en el sueño MOR, en vez de presentarse de manera normal. Después de una progresión constante a través de las etapas del sueño, el sueño MOR se entromete en momentos poco usuales e indeseables, como inmediatamente después de iniciar el sueño, tan pronto

La narcolepsia puede manifestarse de varias maneras:

Ataques irresistibles de sueño. Una persona puede dormirse repentinamente de cinco a diez minutos cuando se relaja, o aun en medio de una conversación o al estar esperando una luz roja de tránsito, en su automóvil.

Si el sueño MOR y la ensoñación se presentan inmediatamente, el individuo en ocasiones puede seguir la conversación apropiada para el sueño en vez de la situación real.

En la cataplejía el mecanismo cerebral que paraliza los músculos durante el sueño MOR, se activa durante el día. Así, se puede estar completamente alerta, pero sufrir una parálisis parcial o un colapso muscular completo, a menudo desencadenado por risa, enojo u otras emociones fuertes.

La cataplejía puede instalarse después de varios años en que apareció la somnolencia diurna excesiva aunque puede ser el primer síntoma de la narcolepsia.

En la cataplejía leve, las rodillas se curvan, o los músculos de la mandíbula o el cuello se tornan débiles y difíciles de controlar. Cuando es grave, los músculos se paralizan completamente y el paciente puede caer hasta el piso. Generalmente, el paciente está despierto y consciente de lo que sucede, pero es incapaz de hablar. Aun cuando algunos pacientes luego se quedan dormidos, la mayoría se recuperan espontáneamente después de varios segundos o minutos.

La parálisis del sueño o catalepsia se presenta durante la transición entre la vigilia y el sueño y puede ser una experiencia aterradora. Aun cuando el control muscular regresa, después de unos cuantos minutos puede causar una gran ansiedad.

Alucinaciones hipnagógicas. Cuando se presenta el sueño MOR al iniciarse el sueño, las imágenes vívidas y a menudo espeluznantes, conocidas como alucinaciones hipnagógicas, son difíciles de distinguir de la realidad. Una persona puede ver merodeadores o creer que su casa se incendia. Esta enfermedad puede confundirse con enfermedad mental, porque los síntomas se asemejan a los de los trastornos psicóticos. Éstas son alucinaciones que se presentan al iniciar el sueño, mientras que las alucinaciones hipnapómpicas aparecen al terminar el sueño.

Sueño nocturno trastornado. Así como durante el día el sueño aparece bruscamente en forma de ataques irresistibles, en la noche se pueden presentar despertares indeseables, lo que priva a los narcolépticos de un sueño reparador, y exacerba la somnolencia diurna; algunos sienten que casi no durmieron en toda la noche.

Conducta automática. Debido a su profunda falta de sueño, las personas con narcolepsia pueden realizar muchas tareas rutinarias sin estar completamente conscientes de lo que hacen; por ejemplo, un paciente lavó y secó los platos y luego los acomodó en el refrigerador estando dormido.

SÍNTOMAS DE LA NARCOLEPSIA

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 71: Revista Conocimiento 21

* Panorama Mundial de la Salud y Despertando Conciencias. Videoconferencia.* La respuesta de la relajación por medio de la Oración y Meditación. Doctor Herbert Benson, MD (USA).* La Visión Judía sobre la muerte. Cuando morimos: ¿qué sucede después? Rabino Benjamín Blech (USA).* Aspectos curativos de la Espiritualidad Cristiana. Fray Anselm Grun, o.s.b. (Alemania).* El Islam y el Occidente: Construyendo puentes entre la Religión y la * Espiritualidad. Imán Feisal Abdul Rauf (USA).* Tocando el Espíritu. Doctora Christina Puchalski, MD (USA).* La idea del cuerpo, su relación con el alma: Punto de vista crítico. Doctor Miguel Bedolla (España).* La interrelación entre espiritualidad, genética y salud. Doctor Dean Hamer, Ph D. (USA).* Los principios y el poder de la visión. Pastor Myles Munroe, PhD. (Bahamas).* Decisiones en el cuidado del paciente gravemente enfermo. Doctor Javier Kane Quirós (USA).* Introduciendo la Espiritualidad en la empresa. Doctor Luis Jorge González, o.c.d. (México).* Razón abierta y mentalidad adulta en la universidad. Doctor José María Mardones (España).* Inteligentes o Creyentes. Padre Sergio Espinosa González, MG (México.* El Poder de la creencia y el papel de la respuesta de la relajación en el cuidado de la salud. Doctor Herbert Benson, MD (USA).* Espiritualidad y Terapia del Perdón. Doctor Aquilino Polaina (España).* Espiritualidad ante la juventud en crisis. Doctora Lisa Jane Millar, PhD.* Restaurando el corazón y la humanidad en la medicina. Doctora Christina Puchalski, MD (USA)* Inteligencia Espiritual – Libertad Plena. Pastor José D. Batista, PhD* Prevención del Alzheimer. The Nun Study. Doctor David Snowdon, MD (USA).

* Valores del mundo que viene. Doctor Carlos Díaz, (España).* La importancia de los valores en el desempeño de la atención médica. Doctor Raúl Garza Garza (México).* Ética y Espiritualidad. Doctor Bernardo Kliksberg (México).* La educación en el Siglo XXI: entre la sabiduría y la ciencia. Doctor Lluis Duch (España).* Transtornos psicosomáticos cuando la persona está lejos de su vocación y de su esencia. Doctor Sergio Michel Barbosa (México).* Sólo promueve el SER Aquél que ES. Doctor Sergio Michel Barbosa (México).* Dimensión trascendente de la persona en los medios de comunicación. Doctor Juan Lafarga, SJ (México).* Ser Integral dentro de la empresa. Doctor Carlos Kasuga Osaka (México).* Curación y Actitudes. Gerald J. Jampolsky, MD.

694

Un acontecimiento inédito se llevará a cabo en Monterrey en febrero próximo: del 19 al 21, en la Arena Monterrey y el Centro Internacional de Negocios (Cintermex),

se realizará el Primer Encuentro Mundial “Ser”: Espiritualidad, Conocimiento y Salud Integral.

Este encuentro, que se empezó a organizar hace más de dos años, con la participación de eminentes médicos y seis Universidades de Monterrey, así como de la Secretaría de Salud federal y el Gobierno de Nuevo León, se anuncia al público como tal vez el encuentro más importante de nuestras vidas”, y con razón.

ENFERMEDADES SICOSOMÁTICASHace unos meses, una alta autoridad de salud en México afirmó que “el 70 por ciento de las enfermedades de salud que tratamos son psicosomáticas”. El problema es alarmante; el estrés, la ansiedad y la depresión pronto serán la segunda causa de incapacidad productiva, y de hecho hoy son causa de gran parte de las enfermedades cardiovasculares, gastrointestinales, etcétera.

En los últimos años, importantes médicos y científicos han demostrado cómo la espiritualidad es una ayuda invaluable en el tratamiento exitoso de muchos casos de ansiedad, depresión y estrés. Y la razón es que somos, además de una mente y un cuerpo, un ser espiritual. Y la clave de la salud y el bienestar, se está demostrando, es el equilibrio y la armonía entre la mente, el cuerpo y el espíritu.

Esto es lo que expondrán en Monterrey científicos, especialistas y líderes espirituales de diferentes religiones, unidos para el mejoramiento de las personas en todo el mundo.

La información sobre las conferencias y los ponentes de este Primer Encuentro Mundial se puede acceder en www.encuentroser.org .

Científicos presentarán descubrimientos sobre el poder curativo de la Fe

Estos son algunos temas y

pueden volver a la vigilia. Sin embargo, no todas las personas presentan el sueño de etapa 1 de la misma manera: si se le despierta, una persona puede recordar que estaba somnolienta, mientras que otras lo describirían como haber estado dormidas.

Etapa 2. Dura de 30 a 45 minutos, los ojos generalmente están quietos y la frecuencia cardiaca y respiratoria se tornan más lentas que durante la vigilia. La actividad cerebral es irregular y está caracterizada por ondas lentas de gran voltaje, que se mezclan con brotes cortos de actividad que se llaman husos de sueño; los trazos electroencefalográficos muestran además un patrón que se llama complejo K, el cual algunos científicos consideran que representa un sistema de vigilancia integrado que mantiene a la persona lista para despertarse si fuera necesario. Los complejos K se pueden provocar mediante ciertos sonidos u otros estímulos externos o internos. Alrededor de la mitad de la noche, generalmente el individuo se pasa en sueño en etapa 2. Esto permite que la persona despierte moderadamente descansada. Las etapas 3 y 4 se caracterizan en el electroencefalograma por ondas lentas tipo delta, de uno a cuatro ciclos por segundo, y éste es el sueño profundo o sueño de ondas lentas. Durante el sueño profundo, la respiración se torna más regular, la presión arterial cae y la frecuencia del pulso se hace lenta hasta un 20 ó 30 por ciento por debajo de la frecuencia del estado de vigilia. El cerebro responde menos a los estímulos externos, lo que hace difícil despertar al que duerme en esta fase.

El sueño profundo parece ser el tiempo que el cuerpo necesita para que se renueve y se repare. El flujo sanguíneo se dirige más hacia los músculos y menos hacia el cerebro, el cual se enfría perceptiblemente. Ahí, al inicio de esta etapa, la glándula pituitaria producirá un pulso de hormona de crecimiento que estimula el crecimiento tisular y la reparación muscular. Los investigadores también han detectado un aumento en los niveles sanguíneos de interleucina y otras sustancias que actúan en el sistema inmune, lo que hace surgir la posibilidad de que el sueño profundo ayude al cuerpo a defenderse contra la infección.

LAS HORAS DE SUEÑONormalmente, las personas jóvenes pasan alrededor del 20 por ciento de su tiempo de sueño en periodos de hasta media hora en sueño de ondas lentas, pero el sueño de ondas lentas está ausente en las personas mayores de 65 años de edad. Si se restringe la cantidad de sueño profundo, la persona se despertará sintiéndose cansada, no importa el tiempo que haya permanecido en cama. El ser humano adulto promedio duerme alrededor de 7.5 horas al día; los gatos dormitan alrededor de 15 horas, y los caballos duermen tres horas diarias, mientras que los murciélagos lo hacen durante 20 horas.

Los niños duermen mucho más que los adultos, porque durante el tiempo del sueño se secreta la hormona del

crecimiento que ellos necesitan para su desarrollo y crecimiento normales.

Durante una noche normal, una persona joven o adulta presenta sueño MOR cada 90 minutos, o sea de tres a cinco veces por cada noche, y cada periodo MOR puede durar hasta media hora. En total, el sueño MOR comprende alrededor del 25 por ciento del sueño total de los adultos jóvenes.

Durante la noche, una persona que duerme normalmente, lo hace entre diferentes etapas del sueño en un patrón bastante predecible, y alterna entre sueño MOR y sueño no MOR. Esto es lo que se llama un hipnograma o arquitectura del sueño, cuyos diferentes niveles semejan un dibujo de la silueta de los edificios contra el cielo de una ciudad, como se observa en la (figura 1).

PATRONES DE ONDAS CEREBRALES EN EL EEG DURANTE EL SUEÑO

Existen ciertas estructuras y químicos cerebrales que favorecen o estimulan los estados de sueño y de vigilia. Estos mecanismos constituyen lo que se considera como un marcapasos cerebral que regula el ritmo circadiano; o sea, alrededor de un día de sueño y vigilia.

Este reloj interno que se establece gradualmente durante los primeros meses de vida, controla los ascensos y descensos diarios de los patrones biológicos, que incluyen la temperatura corporal, la presión arterial y la liberación de hormonas.

MARCAPASOS CEREBRAL

ENCUENTRO SER

(FIGURA.1)

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Page 72: Revista Conocimiento 21

370

Por Carlos Díaz¿Está siendo la democracia el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo?, según reza el eslogan. Parece que la democracia de hoy no interesa a los marginados y desarraigados, que ni siquiera llegan a planteársela, porque bastante tienen con sobrevivir cada día; ni a los tan pobres económicamente y tan desestructurados que apenas logran emerger del fondo oscuro de su caverna: alcoholizados, drogados, deprimidos, etc; ni a esos inhumanos, que por creerse únicos en su especie, carecen del menor sentido del tú (más que demócratas, egócratas); ni a los “puros”, esos “demócratas de los espíritus”, pero no de las vidas; ni a los “pacientes” que nada hacen porque ya gozan de su nimbo etéreo, el partido de los pacientes no es casi nunca el partido de la paciencia; ni siquiera a los “preocupones”, pues como bien escribiera Ortega y Gasset en su En torno a Galileo, en general, entre los humanistas predomina la falta de vergüenza, pues demasiadas veces los así denominados humanistas son hábiles camaleones acomodables al sol que más calienta, con las correspondientes retóricas ad hoc.

¿A quién afecta, pues, la democracia? Una democracia decente sólo interesa

a personas que quieren ser decentes, especialmente cuando ello pudiera perjudicar sus propios privilegios. Los siete axiomas rectores de una democracia personalista y comunitaria, de personas que prefieren honra sin barcos antes que barcos sin honra, son los siguientes:

AXIOMAS RECTORESAxioma aretológico: No hay democracia sin demócratas virtuosos. No hay virtud sin acción, sin participación. Gracias a las tecnologías, hoy sería del todo posible el establecimiento de una democracia de participación popular simultáneamente, en tiempo real. Las tres virtudes participativas más importantes son: virtud del riesgo, por desgracia tan identificada, por los cobardes, con la temeridad; virtud del tiempo; es decir, de la urgencia y la exigencia del dolor ajeno; virtud del control de los poderes: o trabajamos juntos, o nos cuelgan por separado.

Axioma isagórico: No hay democracia sin aquéllo que los griegos denominaron “isagoría”; es decir, misma loquicapacidad, igual valor de lo hablado por los iguales, rechazo de ser la mera “voz de su amo”. En la democracia, todos tienen voz y voto, sin que esa voz y ese voto de unos pocos valgan más que los de casi todos. Esto último es lo que sucede en las denominadas “democracias representativas”.

Axioma isocrático: No hay democracia sin autogestión popular, comunal, social. Ella sólo encuentra su realizacíón en las democracias participativas, aquéllas que honran su etimología: democracia

es “poder popular”. No cabe poder popular alguno al margen de un humanismo universal. Más que demócratas formales, queremos ser humanócratas; más que patriotas convencionales, apátridas. Estemos donde estemos, provengamos de donde provengamos, sobre todo nos consideramos nómadas y mestizos de todas las patrias, y por ende multirraciales y multiculturales: somos alaopolitanos, nuestro pueblo está en todas las polis y en ninguna, pues se enraiza en ellas sólo para trascenderlas.

DEMOCRACIA CULTURAL Y DEMOCRACIA POLÍTICA

Y esto exige la universalización de la cultura de la persona y la lucha contra todo lo que la impide. Desde este punto de vista, nos declaramos ampliamente abiertos a la “demopedia” o educación popular. Sin democracia cultural no tendrá lugar la democracia política. Aspiramos al testimonio del que brota el magisterio honorable.

Axioma místico: No hay una democracia “realista” en la gestión y otra “utópica”en la ideología. No cabe separar el “mercado del capital” del “mercado de las ideas”, separación tan propia, sin embargo, de las conciencias y de los lenguajes domesticados. Nada de sumar “humanismo cognoscitivo” más “capital fáctico” para obtener demopedia y democracia auténticas. Imposible separar ética y política, como ya dijera Charles Péguy: “Mística republicana la había entonces, cuando se daba la vida por la República; política republicana la hay ahora en que se vive -¡y de qué modo!- de la República!”. Precisamente por eso nosotros entendemos la política

para una Democracia Personalista y Comunitaria

PRINCIPIOS

Doctor Ricardo Rangel GuerraFacultad de Medicina / UANL

El ser humano pasa alrededor de una tercera parte de su vida durmiendo. A pesar de ello, el conocimiento sobre la fisiología

y la patología del sueño es todavía limitado; si por alguna razón no se obtiene la correcta cantidad de sueño diariamente, no tiene uno que sufrir en silencio o tambalearse de un lado a otro dentro de una neblina de fatiga. Vamos a tratar de establecer lo más importante de este fenómeno fisiológico, definir las etapas normales del sueño y después hablar sobre el síndrome narcoléptico.

Durante varios siglos, los científicos han profundizado más en los aspectos triviales de la actividad humana, pero han mostrado poco interés en el tiempo que las personas pasan durmiendo. Por mucho tiempo, el sueño se consideró como un periodo invariable de la actividad que no tenía ningún significado y sólo era una etapa de reposo o descanso. Todo esto cambió

desde la década de 1930, cuando se pudo registrar la actividad eléctrica cerebral en el electroencefalograma.Después de varios años de estudio de las ondas eléctricas cerebrales, se pudo definir que el sueño no es una actividad pasiva, sino por el contrario una actividad altamente compleja, en la que diferentes áreas del encéfalo y sobre todo del cerebro trabajan activamente por diferentes conductos para que el cerebro, aunque aparenta estar en reposo, tenga diversas actividades específicas. Las modificaciones de estas actividades provocarán una serie de enfermedades características del sueño anormal.

TIPOS FUNDAMENTALES DE SUEÑOAl sueño se le ha calificado como la “DIÁSTOLE CEREBRAL”, y se le ha definido en dos tipos fundamentales: el sueño MOR, que quiere decir movimientos oculares rápidos, que es el sueño tranquilo, durante el cual el pensamiento y la mayoría de las actividades fisiológicas se tornan más lentas, pero todavía se

presenta movimiento, y a menudo la persona cambia de posición en esta etapa del sueño en forma automática e involuntaria.

El otro tipo de sueño es el sueño NO MOR, en el que hay ausencia de movimientos oculares rápidos y el sueño es más profundo.

Se han distinguido cuatro etapas del sueño tranquilo:

Etapa 1. Ésta se considera como la transición entre la vigilia y el sueño ligero, y dura alrededor de cinco minutos. Durante ella, el electroencefalograma muestra ondas cerebrales predominantemente lentas, de cuatro a siete ciclos por segundo, que se llama ritmo teta. La temperatura corporal baja discretamente, los músculos se relajan y los ojos a menudo se mueven lentamente de un lado a otro. Las personas en sueño en etapa 1 pierden conciencia de lo que las rodea, pero fácilmente

Aspectos neurológicos del

sueño y narcolepsia

ENCUENTRO SER

Page 73: Revista Conocimiento 21

370

Por Carlos Díaz¿Está siendo la democracia el gobierno del pueblo, para el pueblo y por el pueblo?, según reza el eslogan. Parece que la democracia de hoy no interesa a los marginados y desarraigados, que ni siquiera llegan a planteársela, porque bastante tienen con sobrevivir cada día; ni a los tan pobres económicamente y tan desestructurados que apenas logran emerger del fondo oscuro de su caverna: alcoholizados, drogados, deprimidos, etc; ni a esos inhumanos, que por creerse únicos en su especie, carecen del menor sentido del tú (más que demócratas, egócratas); ni a los “puros”, esos “demócratas de los espíritus”, pero no de las vidas; ni a los “pacientes” que nada hacen porque ya gozan de su nimbo etéreo, el partido de los pacientes no es casi nunca el partido de la paciencia; ni siquiera a los “preocupones”, pues como bien escribiera Ortega y Gasset en su En torno a Galileo, en general, entre los humanistas predomina la falta de vergüenza, pues demasiadas veces los así denominados humanistas son hábiles camaleones acomodables al sol que más calienta, con las correspondientes retóricas ad hoc.

¿A quién afecta, pues, la democracia? Una democracia decente sólo interesa

a personas que quieren ser decentes, especialmente cuando ello pudiera perjudicar sus propios privilegios. Los siete axiomas rectores de una democracia personalista y comunitaria, de personas que prefieren honra sin barcos antes que barcos sin honra, son los siguientes:

AXIOMAS RECTORESAxioma aretológico: No hay democracia sin demócratas virtuosos. No hay virtud sin acción, sin participación. Gracias a las tecnologías, hoy sería del todo posible el establecimiento de una democracia de participación popular simultáneamente, en tiempo real. Las tres virtudes participativas más importantes son: virtud del riesgo, por desgracia tan identificada, por los cobardes, con la temeridad; virtud del tiempo; es decir, de la urgencia y la exigencia del dolor ajeno; virtud del control de los poderes: o trabajamos juntos, o nos cuelgan por separado.

Axioma isagórico: No hay democracia sin aquéllo que los griegos denominaron “isagoría”; es decir, misma loquicapacidad, igual valor de lo hablado por los iguales, rechazo de ser la mera “voz de su amo”. En la democracia, todos tienen voz y voto, sin que esa voz y ese voto de unos pocos valgan más que los de casi todos. Esto último es lo que sucede en las denominadas “democracias representativas”.

Axioma isocrático: No hay democracia sin autogestión popular, comunal, social. Ella sólo encuentra su realizacíón en las democracias participativas, aquéllas que honran su etimología: democracia

es “poder popular”. No cabe poder popular alguno al margen de un humanismo universal. Más que demócratas formales, queremos ser humanócratas; más que patriotas convencionales, apátridas. Estemos donde estemos, provengamos de donde provengamos, sobre todo nos consideramos nómadas y mestizos de todas las patrias, y por ende multirraciales y multiculturales: somos alaopolitanos, nuestro pueblo está en todas las polis y en ninguna, pues se enraiza en ellas sólo para trascenderlas.

DEMOCRACIA CULTURAL Y DEMOCRACIA POLÍTICA

Y esto exige la universalización de la cultura de la persona y la lucha contra todo lo que la impide. Desde este punto de vista, nos declaramos ampliamente abiertos a la “demopedia” o educación popular. Sin democracia cultural no tendrá lugar la democracia política. Aspiramos al testimonio del que brota el magisterio honorable.

Axioma místico: No hay una democracia “realista” en la gestión y otra “utópica”en la ideología. No cabe separar el “mercado del capital” del “mercado de las ideas”, separación tan propia, sin embargo, de las conciencias y de los lenguajes domesticados. Nada de sumar “humanismo cognoscitivo” más “capital fáctico” para obtener demopedia y democracia auténticas. Imposible separar ética y política, como ya dijera Charles Péguy: “Mística republicana la había entonces, cuando se daba la vida por la República; política republicana la hay ahora en que se vive -¡y de qué modo!- de la República!”. Precisamente por eso nosotros entendemos la política

para una Democracia Personalista y Comunitaria

PRINCIPIOS

Doctor Ricardo Rangel GuerraFacultad de Medicina / UANL

El ser humano pasa alrededor de una tercera parte de su vida durmiendo. A pesar de ello, el conocimiento sobre la fisiología

y la patología del sueño es todavía limitado; si por alguna razón no se obtiene la correcta cantidad de sueño diariamente, no tiene uno que sufrir en silencio o tambalearse de un lado a otro dentro de una neblina de fatiga. Vamos a tratar de establecer lo más importante de este fenómeno fisiológico, definir las etapas normales del sueño y después hablar sobre el síndrome narcoléptico.

Durante varios siglos, los científicos han profundizado más en los aspectos triviales de la actividad humana, pero han mostrado poco interés en el tiempo que las personas pasan durmiendo. Por mucho tiempo, el sueño se consideró como un periodo invariable de la actividad que no tenía ningún significado y sólo era una etapa de reposo o descanso. Todo esto cambió

desde la década de 1930, cuando se pudo registrar la actividad eléctrica cerebral en el electroencefalograma.Después de varios años de estudio de las ondas eléctricas cerebrales, se pudo definir que el sueño no es una actividad pasiva, sino por el contrario una actividad altamente compleja, en la que diferentes áreas del encéfalo y sobre todo del cerebro trabajan activamente por diferentes conductos para que el cerebro, aunque aparenta estar en reposo, tenga diversas actividades específicas. Las modificaciones de estas actividades provocarán una serie de enfermedades características del sueño anormal.

TIPOS FUNDAMENTALES DE SUEÑOAl sueño se le ha calificado como la “DIÁSTOLE CEREBRAL”, y se le ha definido en dos tipos fundamentales: el sueño MOR, que quiere decir movimientos oculares rápidos, que es el sueño tranquilo, durante el cual el pensamiento y la mayoría de las actividades fisiológicas se tornan más lentas, pero todavía se

presenta movimiento, y a menudo la persona cambia de posición en esta etapa del sueño en forma automática e involuntaria.

El otro tipo de sueño es el sueño NO MOR, en el que hay ausencia de movimientos oculares rápidos y el sueño es más profundo.

Se han distinguido cuatro etapas del sueño tranquilo:

Etapa 1. Ésta se considera como la transición entre la vigilia y el sueño ligero, y dura alrededor de cinco minutos. Durante ella, el electroencefalograma muestra ondas cerebrales predominantemente lentas, de cuatro a siete ciclos por segundo, que se llama ritmo teta. La temperatura corporal baja discretamente, los músculos se relajan y los ojos a menudo se mueven lentamente de un lado a otro. Las personas en sueño en etapa 1 pierden conciencia de lo que las rodea, pero fácilmente

Aspectos neurológicos del

sueño y narcolepsia

ENCUENTRO SER

71

como la organización sistemática del amor.

Axioma posconvencional: No es demócrata quien desea para sí lo que no desea para los demás, o desea para los demás lo que no desea para sí. Frente a la reciente afirmación del presidente del imperio del mundo, nunca afirmaremos lo que él ante el G-8: “No haré nada que vaya contra la economía de mi país”; nosotros diremos: “No haremos nada que sólo favorezca a nuestro país, y menos a costa de los demás países”. Política que no sea posconvencional sólo es patria y grito de guerra administrados por quienes se llevan los honores, mientras los pobres ponen los muertos. El nacionalismo sólo puede serlo dentro del internacionalismo.

Axioma del “como si” respecto de lo que podemos hacer, no respecto de lo que podríamos hacer y no hacemos: actuar como si creyésemos que valemos la pena nosotros mismos; es decir, como si fuésemos no sólo “valiosos” teóricamente, sino además “virtuosos” activamente; como si fuera posible la toma del montón, que en el movimiento obrero más noble se tradujo en este lema: “de cada cual según sus posibilidades, a cada cual según sus necesidades”; como si cupiera olvidar nuestro egoísmo particular, en favor de un radical de humanidad del tipo “todos para uno, uno para todos”; como si nos estuviésemos muriendo ahora mismo, creyendo que aunque morimos no morimos, como si soñásemos despiertos y despertásemos soñando; como si Dios existiera y desde entonces no fuésemos nosotros unos dioses fracasados; como si Dios fuera nuestro invitado en la Tierra y pudiésemos verle con rostro humano: en el que tuvo hambre, en el pobre, en el desnudo; como si le invitásemos a nuestra mesa antes de ser invitados a la suya, y todo ello ¡con alegría!.

TRABAJO A PARTIR DE CONVICCIONES

De esos axiomas derivan otros tantos momentos téticos. En efecto, convencidos de que en el fondo de todo ser humano laten más cosas dignas de admiración que de desprecio, aunque no lo parezca a veces, los personalistas comunitarios trabajamos en nuestra vida cotidiana a partir de las convicciones siguientes:

Vivir de otro modo. Estamos convencidos del valor de nuestra opción personalista y comunitaria, aunque el mundo se venga abajo. Aunque ante el mundo pareciera que somos fracasados, nosotros no echamos cuenta de nuestro balance de resultados. Cuando nos preguntan sobre la propia organización, damos respuestas analíticas, pero nuestro referente último es el testimonio. ¿Quieren saber desde dónde hablamos? Vengan y vean. El acontecimiento es nuestro maestro interior, como decía Emmanuel Mounier. Despreciamos las palabras sin obras, o al menos sin voluntad de enraizamiento o encarnación. Donde sólo hay palabras no hay palabra.

Tener esperanza: Si lloramos demasiado, las lágrimas nos impedirían ver el sol. Porque Dios tiene fe en nosotros, nosotros la tenemos en Dios, y por ende en los demás y en nosotros mismos. Desde ahí, nuestro optimismo es trágico: no olvida el dolor del mundo, y muy en especial el de los más empobrecidos. Por eso cuando el dedo señala la luna sólo el imbécil mira el dedo.

Convertirnos. A pesar de nuestro pecado, queremos convertirnos permanentemente, conversión que es a la vez personal y estructural. Cambiar nuestro corazón exige al mismo tiempo luchar contra las estructuras de opresión y de explotación; es decir, contra el mal y el pecado que existe en el mundo. Esto exige reconocer la propia vulnerabilidad.

No es democracia la que únicamente pretende socializar las ganancias en una parte y las pérdidas en la otra. Un mundo globalizado no admite esos acantonamientos disimétricos: uno de cada cuatro ricos, y tres de cada cuatro pobres.

Trabajar desde la gratuidad total. La gratuidad es lo más rentable, pues construye comunidad. No ganamos nada en nuestra dedicación a la causa personalista; antes al contrario, invertimos en ella: no vivimos de ella, sino para ella. Nadie nos subvenciona, ni queremos que nos subvencionen. Las ONG’s corren el riesgo de depender de quienes les pagan y les dictan las normas.Estar disponibles: Nuestra militancia no es de mero “tiempo libre”. Cuando está liberado de superfluos, el tiempo resulta muy abundante. Por lo mismo, cuando nuestro dinero está libre para el desarrollo del personalismo comunitario, da mucho de sí. De ahí nuestra opción de vida sobria. Somos fértiles porque nos dedicamos a lo esencial, aunque la jornada sea dura.

EMPRESARIOS ESPECIALISTAS EN EL PRÓJIMO

Emprender grandes gestas desde los pequeños gestos. Da más fuerza sentirse amado que creerse fuerte. Aunque sin ánimo de lucro, nuestra empresa es muy interesante; nuestro interés no deriva del capital invertido, sino de la alegría de poner a disposición de los necesitados lo que tenemos; nuestro crédito brota de creer que hay en todo ser humano más cosas dignas de admiración que de desprecio. Somos accionistas pequeños y sinérgicos. Tenemos muchas casas, las de todos nosotros; es decir, muchos palacios, ya que una casa fraterna es el mejor palacio. Somos empresarios especialistas en el prójimo, él es nuestra rentabilidad. Afirmar la vida. Nuestra empresa es ecohumana: ni somos empresarios de comidas para perro, ni de aquello que da muerte a la naturaleza. Evidentemente, estamos ante todo en favor de la vida, y siempre en contra de la muerte. Dentro de esta visión, consideramos la vida humana como un fin en sí mismo, que ha de ser defendido siempre y en cualquier circunstancia, desde el instante mismo de la fecundación. El aborto es un crimen de lesa inhumanidad.

ENCUENTRO SER

Silvia Cruz Martín del CampoEs licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de México; cuenta con una Maestría y un Doctorado en Farmacología, ambos por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. Actualmente trabaja como jefa del Departamento de Farmacología en el CINVESTAV–Coapa. Entre las líneas de investigación que desarrolla destaca: desarrollo temprano de la dependencia a los opioides, in vivo e in vitro, mecanismos celulares de acción de los solventes de abuso y farmacobiología conductual.

Matha Leticia CabelloEs doctora en Filosofía en Trabajo Social con especialidad en Políticas Comparadas de Bienestar Social, por la Universidad de Texas en Arlington, y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Trabaja como maestra de tiempo completo en la UANL, cargo que ha desempeñado desde hace 25 años. Ha escrito artículos y capítulos de libros en temas como obesidad, salud pública y trabajo social, entre otros. Actualmente se encuentra en trámites de publicación del libro: Sufriendo y Gozando la Obesidad.

Ricardo Rangel GuerraNació en Monterrey, Nuevo León. Es médico cirujano y partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Es profesor de tiempo completo de Neurología, actividad que ha realizado por más de 40 años en la Facultad de Medicina. Ha

recibido numerosos premios y reconocimientos, entre los que destaca el Premio al Mérito Cívico en la categoría de Investigación Científica que recibió en 1994.

Guadalupe LoaezaPeriodista y escritora mexicana, nació en la Ciudad de México. Ha participado en importantes medios impresos de circulación nacional y es autora de más de 14 libros que van desde el ensayo hasta la literatura.

Patricia Cerda PérezCatedrática, periodista e investigadora, nació en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. Cursó el doctorado en Ciencias de la Comunicación con especialidad en periodismo, en la Universidad Complutense de Madrid, España, y actualmente es catedrática en la Facultad de Ciencias de la Comunicación. Fue premio Nacional de Periodismo, carrera en la que se ha desempeñado durante más de dos décadas.

Ismael Vidales DelgadoNació el 17 de junio de 1941 en la ciudad de Pinos, Zacatecas. Es egresado de la Escuela Normal Superior con especialidad en Actividades Tecnológicas y Psicología y Orientación Vocacional, e hizo su maestría en Pedagogía en la Escuela de Graduados; actualmente es director del Centro de Altos Estudios e Investigación Pedagógica del COCyTE Nuevo León.

LA CIENCIA DEL SUEÑO

Sistema sencillo para la detección de trastornos del sueño, .........................................................................7

Insomnio: Causas y remedios, .............................................................13

En los trastornos del sueño no hay enfermedad, hay enfermos, .........................................................................................14

La geografía del sueño. Insomnio y parasomnias, ..........................16

El sueño mejora el aprendizaje y evita accidentes automovilísticos, ...................................................................................18

Dormir bien puede ser una buena forma de hacer dieta, .............22

La mente sigue activa durante el sueño, ...........................................24

¿En dónde radica el centro del sueño?, .............................................26

El sueño, dimensión desconocida, .....................................................32

El sueño es una muerte chiquita, .......................................................38

CIENCIA UNIVERSITARIARinden informe el COCyTE y el CECyTE ...........................................45

Entregan los Premios Tecnos, .............................................................49

LA CIENCIA ES CULTURAReconocimiento al poeta Andrés Henestrosa, .................................50

CIENCIAS DEL FUTUROAdquiere la UANL generador de nanopartículas, ............................62

Autores invitados

CONTENIDO

Ronquido benigno Vsronquido malignoPágina 10

Homenaje del IAPNL a Pedro Zorrilla

Página 59

Imagen digital de la mujer en portada: Robert Chang

El insomnio, causas y remediosPágina 13

Page 74: Revista Conocimiento 21

172

La tristeza es un malestar psicológico frecuente, pero sentirse triste o deprimido no es suficiente para afirmar

que se padece una depresión. Este término puede indicar un signo, un síntoma, un síndrome, un estado emocional, una reacción o una entidad clínica bien definida. Es importante diferenciar entre la depresión como enfermedad y los sentimientos de infelicidad, abatimiento o desánimo.

En la respuesta afectiva normal encontramos sentimientos transitorios de tristeza y desilusión comunes en la vida diaria. Esta tristeza se caracteriza por: a) ser adecuada y proporcional al estimulo que la origina; b) tener una duración breve; y c) no afectar especialmente a la esfera somática, al rendimiento profesional o a las actividades de relación.

DEPRESIÓN PATOLÓGICAEn la depresión como estado patológico, se pierde la satisfacción de vivir, la capacidad de actuar y la esperanza de recuperar el bienestar. Se acompaña de manifestaciones clínicas en la esfera del estado de ánimo (tristeza, pérdida de interés, apatía, falta del sentido de esperanza); del pensamiento (capacidad de concentración disminuida, indecisión, pesimismo, deseo de muerte, etcétera); de la actividad psicomotriz (inhibición, lentitud, falta de comunicación o

inquietud, impaciencia e hiperactividad), y de las manifestaciones somáticas (insomnio, alteraciones del apetito y peso corporal, disminución del deseo sexual, pérdida de energía, cansancio, etcétera). Así, nos hallamos ante un estado patológico distinto de la tristeza normal y que adquiere formas e intensidades bien definidas. Se han establecido formas clínicas de depresión internacionalmente aceptadas, que de menor a mayor intensidad son: 1. Reacción depresiva; 2. Trastorno depresivo mayor; 3. Distimia; 4. Trastorno bipolar; 5. Trastorno depresivo orgánico; 6. Depresión melancólica; 7. Depresión psicótica.

La depresión es resultado de un diálogo entre la biología, los factores personales y psicológicos, y el ambiente.

Como factores biológicos figu-ran una base genética en algunas formas de depresión, alteraciones en los neurotransmisores cerebrales y alteraciones endocrinas e inmunológicas. Estos factores deben ser considerados moduladores o marcadores biológicos de la enfermedad. Desde otro punto de vista, las características de personalidad juegan un papel unas veces de predisposición, otras de complicación del cuadro clínico o de configuradores del cuadro clínico. Existen factores de protección que fortalecen al sujeto. Son los sistemas de creencias religiosas y de valores, el grado de

madurez psicológica que permite una respuesta equilibrada desde un punto de vista emocional y racional; la facilidad para captar y asumir el sentido de las experiencias propias y ajenas; los sentimientos estables de apoyo y pertenencia propios de las relaciones personales; e] ejercicio de la libertad para la realización de proyectos que comprometen de manera estable y que nos vinculan a los demás.

Existe mayor probabilidad de padecer un trastorno depresivo cuando se dan factores externos adversos, como una historia de eventos traumáticos, acontecimientos estresantes recientes, muerte prematura de un familiar, inadecuada educación por parte de los padres, pobreza, malnutrición, enfermedades médicas, etcétera. En conclusión, los factores que inciden en la génesis de la enfermedad depresiva forman parte de un sistema interactivo, que modula la respuesta a los sufrimientos.

En la tristeza o aflicción normal, aunque hay una afectación, ésta no rompe el sentido armónico de la persona, y por eso se produce una respuesta adaptada al propio sujeto y a su entorno. En el trastorno adaptativo, la afectación es desproporcionada. En la depresión mayor y en la distimia la afectación de las estructuras es, no sólo intensa, sino distorsionante. Y en el caso de la melancolía, del trastorno bipolar y de la depresión psicótica, la respuesta está fragmentada, rota, con una fisura amplia respecto a las demás formas de depresión, pues manifiestan una ruptura interior, que supone un salto tanto cuantitativo como cualitativo.

SOBRECARGA. DISTORSIÓN Y RUPTURA

Consideramos que el principio armónico y de control global al que toda persona tiende, y que es adaptativo, se distorsiona en tres fases sucesivas, que podemos denominar sobrecarga, distorsión y ruptura. Y no parece que se deba plantear una disyuntiva entre incremento cuantitativo y salto cualitativo. En todos los ámbitos, desde lo inorgánico hasta lo vivo, son muchos los casos en que un incremento cuantitativo del estrés se traduce en un cambio cualitativo, de forma y de función.

La depresión,entre el malestary la enfermedadCIUDAD DEL VATICANO, (ZENIT.org).- Publicamos la síntesis de la intervención pronunciada por el profesor Salvador Cervera Enguix, profesor de psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, en la XVIII Conferencia Internacional sobre «La depresión», convocada por el Consejo Pontificio para la Pastoral de la Salud. Este resumen ha sido distribuido por la organización del Congreso.

ENCUENTRO SER

DESCARTESPienso, luego existo

1596 a 1650

Las múltiples facetas del sueño

Aquí se señala también cómo la falta de sueño afecta el aprendizaje y genera mayores accidentes, propiciando pérdida de vidas; aumenta la criminalidad producto de la irritabilidad cortical consiguiente; los sueños son alterados también por el estrés, las drogas, el alcohol y la mala alimentación. Por eso, el insomnio es una enfermedad de difícil tratamiento, porque tiene etiologías respiratorias cardiacas y a veces hasta la muerte puede producir, en el caso particular de la llamada apnea del sueño.

En la actualidad hay una intensa catarsis en la investigación científica sobre los temas relacionados

con el cerebro humano, la mente y la bioquímica del comportamiento y de la personalidad.

Uno de los temas más apasionantes ha sido -y ahora entra al método científico con prontitud- el del sueño, tanto en su expresión fisiológica de la actividad cerebral, como en los componentes psicológicos profundos que Freud describió con brillantez, y en las repercusiones que los trastornos en este proceso causan en la vida individual y social de las personas.

Si bien el sueño se consideró tradicionalmente como algo ligado a la expresión poética de las fantasías y de las grandes utopías, la verdad es que el sueño tiene un realismo concreto que es importante estudiar, investigar y acompañar de procedimientos terapéuticos, en caso de que exista patología o desviación del fenómeno normal correspondiente.

En esta edición, los autores escriben sobre el sueño y su ubicación académica en el cerebro, así como sus aspectos funcionales, y se describe con claridad el MOR y el NMOR, que son estados de actividad rápida electroencefalográfica o de actividad lenta y que tienen que ver con la profundidad de este fenómeno en donde el cerebro hiberna transitoriamente para recuperar, según dicen los clásicos, su energía.

Otros temas que se tratan tienen que ver con la psicología profunda freudiana, los procesos oníricos, las fantasías que se suceden durante el acto de dormir y con la gran incógnita que es aquélla que dice que, si lográsemos controlar la mente y no dejar que ella nos controle, podríamos permitir los profundos cambios que benefician la salud y que son producto de la meditación trascendental y de otros estados de abstracción física y mental que están siendo descritos con frecuencia en algunas revistas de prestigio que publican artículos sobre el estudio de la mente.

El tema es apasionante, y es que el universo del sueño es un mundo distinto, y poco es lo que sabemos de este cosmos poético, fisiológico y de sus patologías, lo que requerimos conocer mejor para aprovechar lo bueno y corregir lo malo.

Existo, luego sueño, y así fortalezco mi conciencia.

EDITORIAL

Page 75: Revista Conocimiento 21

CONSEJO EDITORIALIngeniero Juan Antonio González AréchigaPresidenteLicenciado Omar Cervantes RodríguezDirector de ComunicaciónSocial del Gobierno del EstadoIngeniero Xavier Lozano MartínezM. C. Silvia Patricia Mora CastroDoctor Mario César Salinas CarmonaDoctora Diana Reséndez PérezDoctor Alan Castillo RodríguezIngeniero Jorge Mercado Salas

DIRECTORIOIngeniero Antonio Zárate NegrónDirector del Programa Ciudad Internacional Del ConocimientoDoctor Luis Eugenio ToddDirector General

LA REVISTA CONOCIMIENTO ES EDITADA POR LA COORDINACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NUEVO LEÓN, Y ABRE SUS PÁGINAS A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Y NOTICIAS DE CARÁCTER CIENTÍFICO. TELÉFONOS EN LA REDACCIÓN: 83 46 74 99 Y 83 46 73 51 [email protected] REGISTRO SOLICITADO PREVIAMENTE CON EL NOMBRE DE CONOCIMIENTO.

LAS OPINIONES EXPRESADAS EN LOS ARTÍCULOS SON RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE SUS AUTORES.

Félix Ramos GamiñoDirector EditorialMaestro Rodrigo SotoSecretario EditorialProfesor Ismael Vidales DelgadoEducaciónLicenciado Juan Roberto ZavalaCiencia en FamiliaDoctor Jorge N. Valero GilCiencias Económicas y SocialesDoctor Juan Lauro AguirreCiencias Básicas y del AmbienteIngeniero Gabriel ToddDesarrollo Urbano y SocialDoctor David Gómez AlmaguerCiencias MédicasContador Público José Cárdenas CavazosCiencias Políticas y/o de Administración Pública

Doctora Liliana Patricia Cerda PérezCiencias de la ComunicaciónLicenciados Jorge Pedraza yClaudia OrdazLa Ciencia es CulturaDoctor Óscar Salas FraireEducación Física y DeporteDoctor Mario César SalinasLas Universidades y la CienciaLicenciada Alma TrejoLicenciado Carlos JoloyRedacciónLicenciado Víctor Eduardo Armendáriz RuizDiseñadorArquitecto Rafael Adame DoriaArte GráficoProfesor Jesús Macías TreviñoAdministración y Circulación

A todos los interesados en realizar una Residencia en el Hospital Universitario“Dr. José E. González” en el Programa Académico Asistencial:

PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA

La Facultad de Medicina de la U.A.N.L.A través

de la Subdirección de Estudios dePOSGRADO

CONVOCA

INFORMESDepartamento de Psiquiatría Hospital Universitario

“Dr. José E. González”Tel. 8348-0585 y 8348-0586 Ext. 275

Srita. Ana Ma. Villaseñor

Requisitos:1. Sustentar y aprobar examen en posgrado del Hospital Universitario.2. Ser especialista titulado en Psiquiatría General.3. Aprobar proceso de selección interna del Departamento de Psiquiatría del Hospital Universitario.4. Cumplir el resto de los requisitos señalados en el Reglamento de Posgrado de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario, UANL.

Page 76: Revista Conocimiento 21

DOCTOR ALEJANDRO CAMELO SCHWARTZ

Enfocado a la práctica de la Otorrinolaringología General, Alejandro Camelo Schwartz desde hace 15 años estudia y da tratamiento médico y quirúrgico, en el Centro Miravalle, a pacientes de todas las edades, con trastornos respiratorios del sueño. Es autor del estudio “Tratamiento Quirúrgico de la Apnea Obstructiva del Sueño”, que próximamente será publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el libro Trastornos Respiratorios del Sueño.

Es médico por la UANL e hizo una especialidad de otorrinolaringología en el Hospital Central Norte de Concentración Nacional de PEMEX en la ciudad de México. Ha sido profesor invitado en la residencia de otorrinolaringología del Hospital Universitario y de diversos foros nacionales e internacionales sobre Apnea Obstructiva del Sueño. Entre otras instituciones, pertenece a la American Academy of Sleep Medicine; al Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, y es miembro y expresidente del Consejo de Cirujanos de Oído, Nariz y Garganta de Monterrey.

ww

w.c

on

oci

mie

nto

enli

nea

.com

Autores invitados: Francisco Javier Guerrero, Saturnino Campoy, Martha Leticia Cabello, Beatriz Chávez Luévanos, Jorge Villegas, Guadalupe Loaeza, Silvia L. Cruz

Director Luis Eugenio Todd

N

úm

ero 2

1, M

on

terr

ey, N

.L.,

del

9 a

l 22 d

e d

icie

mb

re d

el 2

005

Aspectos neurológicos del sueño y narcolepsiaRicardo Rangel GuerraPágina 3

Sistema sencillo para la detección de trastornos del sueñoRaúl AlvaradoPágina 7

Ronquido benigno vs ronquido malignoManuel Díaz RodríguezPágina10

En los trastornos del sueño no hay enfermedades; hay enfermosRamón González CantúPágina 14

Homenaje del MuseoMetropolitano al poeta “Henestrosade las tres sangres”Página 50

Rinde Informe la Coordinación de Ciencia y Tecnologíay el CECyTEPágina 45

Reconocimiento del IAPNL a

Pedro Zorrilla Página 59

Re ConocimientoJuan Roberto Zavala

RUMBO AL CONGRESO

DOCTOR PRISCILIANO DE LEÓN DÁVALOS

Experto en el campo de los problemas emocionales y de relaciones humanas y en la determinación e investigación de los procesos mentales y los procesos terapéuticos que inciden y procuran la mayor eficacia de los tratamientos de la conducta, Prisciliano de León Dávalos es médico psiquiatra psicoanalista, y psicoanalista de niños, y estudioso también de los problemas relacionados con el sueño y sus alteraciones.

Egresó de la Universidad Autónoma de Nuevo León como médico cirujano partero, e hizo la especialidad de Psiquiatría en la Unidad de Psiquiatría del Hospital Universitario. Actualmente está dedicado al ejercicio privado de su especialidad y a la enseñanza del psicoanálisis en el Instituto de Psicoanálisis, de la Asociación Regiomontana de Psicoanálisis.

A personajes nuestros en la Ciencia del SueñoDOCTOR RAMÓN

GONZÁLEZ CANTÚEntregado al ejercicio de la práctica privada de psiquiatría clínica y psicofarmacología, y con un gran interés en las patologías más frecuentes, como esquizofrenia, depresión, trastornos de ansiedad, alcoholismo, adicción a drogas y trastornos de la personalidad, el doctor Ramón González Cantú es también estudioso de los temas relacionados con el sueño y sus alteraciones, que son frecuentes entre los pacientes siquiátricos. Durante 30 años fue jefe del

Departamento de Psiquiatría de clínica VITRO, y, durante 15, profesor de psiquiatría de la Facultad de Medicina de la UANL.

Es médico por la UANL, e hizo una especialidad en psiquiatría en la Universidad de Iowa y en la Universidad de Washington, en San Louis Missouri. Tiene las certificaciones del Consejo Americano de Psiquiatría y Neurología de los Estados Unidos y del Consejo Mexicano de Psiquiatría. Ha sido presidente de la Sociedad Psicosomática de Monterrey y presidente del jurado para certificación de médicos y re-certificación de médicos psiquiatras.

DOCTOR FRANCISCO JAVIER GUERRERO CAMPOS

Dedicado desde 1995 a la investigación y atención privada de pacientes con trastornos del sueño, y actualmente coordinador del Laboratorio del Sueño en el Servicio de Neurología del Hospital Universitario “José Eleuterio González”, Francisco Javier Guerrero Campos es un activista de la difusión y promoción de la salud del dormir, y asesor de diversas

empresas en la prevención de accidentes automovilísticos provocados por sueño. Es autor de dos importantes investigaciones: una sobre “Accidentes automovilísticos y somnolencia”, que se realizó entre grupos de empleados del transporte público, y otro “El sueño y desempeño escolar en adolescentes”, realizado con la participación de 600 alumnos de la UDEM.

Es médico cirujano partero por la UDEM, y tiene las especialidades de Medicina Interna y Neurología. Activista difusor, produce y conduce el programa de radio “Dormir y vivir”, único en el país que difunde la importancia de la salud del sueño, y es comentarista e invitado sobre el mismo tema de un programa de radio de Los Ángeles, California, que se transmite de costa a costa en los Estados Unidos. Pertenece a la Sociedad de Neurología Clínica del Noreste, A. C., de la que es miembro fundador, y a la Sociedad Mexicana de la Investigación y Medicina del sueño.

Único en el país Adquiere UANL generador

de nanopartículasPágina 54

PÁGINA 68

DOCTORA BEATRIZ CHÁVEZ LUÉVANOS

Profesora desde el año 2000 en el área de Neurología del Hospital Universitario “José Eleuterio González”, de la Universidad Autónoma de Nuevo León y ejerciendo también la práctica privada de Neurología Pediátrica, Beatriz Chávez Luévanos es experta en trastornos del sueño, atendiendo pacientes y realizando estudios de sueño (Polisomnografía) para diagnóstico y tratamiento a decidir en todos los rangos de edad.

Es médico cirujano partero y tiene dos especialidades: una en Pediatría y otra en Neurología Pediátrica, ambos en el Hospital Universitario. Hizo también la subespecialidad de Trastornos del Sueño en Niños y Adultos, en el Hospital Clinic de la Universidad de Barcelona, España. Es autora de diez artículos científicos y coautora de nueve publicados en revistas indexadas como Revista de Neurología, de España.

DOCTOR MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ

Destacado maestro universitario e investigador sobre medicamentos para el tratamiento del insomnio, Manuel Díaz Rodríguez estableció en 1990 el primer Laboratorio del Sueño en Monterrey, donde se estudian pacientes que sufren ronquido somniocrónico y somnolencia diurna. Ha sido jefe del Departamento de Neurología y Cuidados Intensivos del Hospital Universitario, y actualmente es director médico del Centro de Estudios sobre Alteraciones del Sueño. Pertenece, como socio numerario, a la Academia Nacional de Medicina.

Es médico egresado de la UANL y tiene dos especialidades: una en Medicina Interna, del Brooklyn Converland Medical Center, de la Universidad de New York Downstate, y otra en Neumología, de las universidades George Washington y Miami. Hizo una subespecialidad en alteraciones del sueño en los Estados Unidos. Es autor de capítulos en cinco libros, entre los que destacan Trastornos del dormir, editado el año 2000 por McGraw-Hill Interamericana, y Terapia Intensiva Manual Práctico, Ediciones I y II, publicados el año 2000 por Corporativo Intermédica, y de más de 30 artículos científicos publicados en revistas especializadas como Revista de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax y Chest and Lancey.

La ciencia del sueño

MOR y NMORMovimiento ocular rápido

y movimiento ocular no rápido