Revista Científica Nº3

29

description

Trabajo de Informática

Transcript of Revista Científica Nº3

  • II

    n

    n

    d

    d

    i

    i

    c

    c

    e

    e

    1 - El universo.

    2- Ciencia e historia.

    3- Nuevas tecnologas.

    4- Nuevos descubrimientos.

    5- Estudios.

  • La NASA quiere enviar sus primeros astronautas a Martedentro de unos quince aos

    Caminamos por la superficie de Marte.Crteres de meteoritos, volcanes gigantes,profundos caones. El entorno esexclusivamente mineral. No hay agua ypuede que tampoco vida.

    El paisaje es muy similar, se correspondeal de la Tierra. Concretamente, al desiertode Goblin Valley, en el corazn de Utah.Aqu decenas de cientficos, realizanmisiones simuladas a Marte.

    Todo el mundo quiere practicar antes deviajar a Marte, aunque algunos dicen quedeberamos practicar en la luna.Podramos hacerlo pero el coste sera unmilln de veces mayor, asegura RobertZubrin, director de Mars Society.

    Rio Tinto, en Huelva, o Tenerife sonlugares terrestres dnde tambin seinvestigan las condiciones extremas parala vida en el Planeta Rojo. La temperaturadurante el da marciano no supera los 20grados y contrasta con la noche: 130grados bajo cero.

    Los cientficos viven recluidos en unacpsula de cien metros cuadrados. Elagua est racionada y slo consumenalimentos liofilizados, igual que los

  • Esta es la superficie de Marte vista a travs de

    las fotos del rover de la NASA Curiosity. Se

    caracteriza por un relieve con formas muy

    variadas: crteres de meteoritos, volcanes

    gigantes, profundos caones, inmensas

    cadenas de valles, campos de dunas e

    importantes sistemas de fallas, es decir, grietas

    en su corteza.

    Este paisaje es muy similar, pero corresponde

    a la Tierra. Concretamente, al desierto de

    Goblin Valley, en el corazn de Utah, Estados

    Unidos. El entorno es exclusivamente mineral.

    No hay agua, por tanto, tampoco hay vida. Las

    piedras parecen gnomos o championes.

    Es el lugar elegido por la Mars Society para

    realizar experiencias de simulacin de la vida

    en Marte. Seis estudiantes de la Universidad

    Catlica de Lovaina, Blgica, participan en un

    proyecto cientfico llamado Misin a Marte.

    Consiste en vivir durante quince das en el

    interior de una estacin en pleno desierto de

    Utah y simular all las condiciones de vida del

    planeta rojo.

    Si miras la superficie de la tierra aqu

    contiene mucho xido de hierro, es muy roja y

    el relieve es muy accidentado,

    c

    c

    o

    o

    m

    m

    e

    e

    n

    n

    t

    t

    a

    a

    B

    B

    a

    a

    s

    s

    t

    t

    i

    i

    e

    e

    n

    n

    M

    M

    a

    a

    t

    t

    h

    h

    u

    u

    r

    r

    i

    i

    n

    n, comandante de la misin.

    Por lo que es muy similar a lo que puedes

    encontrar en Marte.

    Deberan estar medio congelados, porque en

    Marte las temperaturas descienden hasta los

    sesenta grados bajo cero. Pero aqu, en

    cambio, pasan realmente calor.

    Tengo dos fuentes de aire, pero no son

    suficientes,

    s

    s

    e

    e

    q

    q

    u

    u

    e

    e

    j

    j

    a

    a

    R

    R

    o

    o

    m

    m

    a

    a

    i

    i

    n

    n

    C

    C

    o

    o

    m

    m

    p

    p

    r

    r

    e

    e, uno de los

    estudiantes. Estn hechas para refrescarnos, pero no

    son ptimas. Hace mucho calor.

    Los estudiantes deben realizar pruebas cientficas

    como si se encontraran en Marte. En estas imgenes

    miden el lecho de un ro seco. El terreno no les ayuda

    demasiado. Es polvo muy resbaladizo.

    He tomado una muestra de tierra y coordenadas de

    GPS,

    c

    c

    u

    u

    e

    e

    n

    n

    t

    t

    a

    a

    e

    e

    l

    l

    i

    i

    n

    n

    g

    g

    e

    e

    n

    n

    i

    i

    e

    e

    r

    r

    o

    o

    G

    G

    a

    a

    s

    s

    p

    p

    a

    a

    r

    r

    d

    d

    T

    T

    o

    o

    u

    u

    w

    w

    a

    a

    i

    i

    d

    d

    e

    e

    .

    . Luego

    Florian podr analizar las bacterias presentes en este

    suelo.

    En esta estacin, en la que los estudiantes viven

    durante la misin, Florian Commans, el bilogo,

    analiza el material recogido.

    Estoy intentando identificar las bacterias hacindolas

    crecer en diferentes ambientes y realizando diversas

    pruebas,

    e

    e

    x

    x

    p

    p

    l

    l

    i

    i

    c

    c

    a

    a

    e

    e

    l

    l

    b

    b

    i

    i

    l

    l

    o

    o

    g

    g

    o

    o

    F

    F

    l

    l

    o

    o

    r

    r

    i

    i

    a

    a

    n

    n

    C

    C

    o

    o

    m

    m

    m

    m

    a

    a

    n

    n

    s

    s.

    P

    P

    e

    e

    r

    r

    i

    i

    o

    o

    d

    d

    i

    i

    s

    s

    t

    t

    a

    a: Este es el tipo de experimento que un

    bilogo hara en Marte?

    Sera prioritario intentar ver qu bacterias podramos

    encontrar en Marte,

    d

    d

    i

    i

    c

    c

    e

    e

    F

    F

    l

    l

    o

    o

    r

    r

    i

    i

    a

    a

    n

    n. Est claro que no

    habra bacterias en la superficie por las radiaciones

    ionizantes que imposibilitan la vida. Pero unos pocos

    metros metros bajo tierra sera posible encontrar

    bacterias.

    El habitculo es circular, una rplica perfecta de una

    seccin de un cohete que podra posarse sobre el

    planeta rojo. Los seis estudiantes viven la mayor parte

    del tiempo recluidos en este espacio de cien metros

    cuadrados de superficie y ocho metros de dimetro,

    incluidas planta baja y primer piso. La vida en el

    interior de la base es espartana. El agua est racionada.

    Simulacin obliga, y los seis jvenes deben consumir

    nicamente alimentos liofilizados, igual que los

    astronautas. Las habitaciones, los nicos espacios

    privados, son minsculas.

    Los estudiantes, en vehculos todoterreno, prueban la

    conexin wifi en torno a la base.

    El objetivo de la misin, determinar la mejor manera

    de explorar Marte. La vida cotidiana forma parte de la

    experiencia.

    Vivir como en marte

    en el desierto de Utah

  • DD

    e

    e

    s

    s

    c

    c

    u

    u

    b

    b

    r

    r

    e

    e

    n

    n

    u

    u

    n

    n

    n

    n

    u

    u

    e

    e

    v

    v

    o

    o

    y

    y

    e

    e

    x

    x

    t

    t

    r

    r

    a

    a

    o

    o

    d

    d

    i

    i

    n

    n

    o

    o

    s

    s

    a

    a

    u

    u

    r

    r

    i

    i

    o

    o

    :

    :

    e

    e

    l

    l

    C

    C

    h

    h

    i

    i

    l

    l

    e

    e

    s

    s

    a

    a

    u

    u

    r

    r

    i

    i

    o

    o

    Se trata de un nuevo dinosaurio terpodo que vivi hace ms de 145 millones de aos durante el perodo

    Jursico superior. Lo particular de este descubrimiento es que se trata de un raro espcimen: es una

    mezcla de puma con manos de tiranosaurio que adems no era carnvoro sino herbvoro. El estudio,

    llevado a cabo por un equipo de paleontlogos del Museo de Ciencias Naturales B Rivadavia en

    Buenos Aires (Argentina) ha sido publicado en la revista Nature.

    El hallazgo del desconcertante Chilesaurus diegosuarezi se ha producido al sur de Chile, concretamente

    en la localidad de Aysn. Sus fsiles han revelado que se trata de una especie primitiva de terpodo

    (como el velociraptor o el tiranosaurio) pero herbvoro. El nombre de este nuevo integrante en la familia

    de dinosaurios se debe tanto a su procedencia geogrfica como al nio de 7 aos que hall el primer

    hueso, Diego Surez.

    Se trata del primer dinosaurio del perodo Jursico conocido hasta el momento en Chile y adems

    representa un enigma evolutivo para la ciencia. Tena el crneo pequeo, un pico crneo y los dientes

    en forma de esptula. Sus brazos eran robustos, pero las manos solo posean dos dedos bastante cortos

    que terminaban en garras ligeramente curvas, por lo que no usaba sus manos para capturar animales.

    Ms de una decena de especmenes muy completos y articulados demuestran que combinaba toda esta

    serie de rasgos, por lo que no hay duda al respecto, aclara Fernando Novas, lder del estudio.

    El hecho de que este dinosaurio tenga tal mescolanza y que encima fuese herbvoro es un autntico

    rompecabezas evolutivo. Cules fueron los antepasados del Chilesaurus? Tuvo algn pariente cercano

    que conozcamos? Y descendientes? Todas estas preguntas representan actualmente un enigma que los

    investigadores esperan resolver.

  • UUnnaa bbaatteerraa qquuee ssee ccaarrggaa eenn uunn mmiinnuuttooUn nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de cientficos de la Universidad de Stanford (EE.UU.)podra revolucionar el mundo de la electrnica personal. Se trata de una batera que se recarga al 100%en tan solo un minuto y soporta hasta 7.500 cargas (frente a los 1.000 ciclos de las baterastradicionales). El trabajo ha sido publicado en la revista Nature.

    Qu diferencia esta batera de las que conocemos? Bsicamente se ha construido con un nodo dealuminio en vez de uno de litio, evitando as cualquier problema de inflamabilidad en este tipo dedispositivos del que de vez en cuando hemos oido, visto o quiz sufrido. Esta batera no arde ni explotaa pesar de sus rpidas prestaciones.

    Cuenta con un voltaje de apenas 2 voltios, lo que hara necesaria la introduccin de dos bateras en unmismo mvil (los actuales tienen un requerimiento de al menos 3,6 voltios) o mejorar el dispositivoactual para poder contar con una nica batera.

    Debido a que soporta tal cantidad de cargas sin perder su capacidad de almacenamiento, esta nuevabatera podr utilizarse para almacenar cantidades mayores de energa, como por ejemplo, lasrequeridas para una gran red elctrica. Adems, gracias a las caractersticas fsicas del material, elaluminio, tambin podr introducirse en los futuros dispositivos flexibles.

    Por el momento se desconoce la fecha de lanzamiento a nivel comercial pero su xito est aseguradodebido a la demanda de mejores prestaciones a nivel de supervivencia de batera en un mundo en el quecada vez necesitamos ms que todo sea inmediato.

  • Fotosntesis artificial que sirva para elaborarplsticos, pinturas, frmacos, combustibles y otrosproductos

    Las plantas utilizan la fotosntesis para aprovechar la luz solar, el agua y el dixido decarbono a fin de producir, a partir de estos recursos, su propio combustible en forma decarbohidratos. Globalmente, este proceso natural recoge 130 teravatios de energa solar. Silos cientficos pudieran averiguar cmo aprovechar apenas una fraccin de esa cantidadpara fabricar combustibles y energizar procesos industriales.

    La produccin directa mediante energa solar de sustancias de gran utilidad a partir deldixido de carbono (CO2) y el agua (H2O), un proceso que imite la fotosntesis natural, espor tanto de gran inters. El equipo de Peidong Yang, de la Universidad de California enBerkeley, Estados Unidos, ha trabajado hacia esa meta.

    En la fotosntesis natural, se utiliza energa solar el CO2 se reduce primero a componentesque son ladrillos bioqumicos corrientes, y que posteriormente son utilizados para lasntesis de la mezcla compleja de productos moleculares que forman la biomasa.

    Yang y sus colegas han ideado un sistema fotosinttico artificial que funciona a travs de unproceso de dos pasos similar a la fotosntesis natural. Lo han logrado desarrollando unamatriz biocompatible de nanocables que capturan luz. Esta matriz brinda una interfazdirecta con ciertos subsistemas microbianos. El sistema captura luz y con la ayuda de lasbacterias, convierte dixido de carbono en acetato. Las bacterias interactan directamentecon los materiales que absorben luz, lo cual, segn los investigadores, es el primer ejemplode fotoelectrosntesis microbiana. Bacterias de otro tipo transforman despus el acetato enprecursores qumicos que pueden ser utilizados para elaborar una amplia gama de productoscotidianos, desde antibiticos a pinturas, por citar a dos.

  • Ladrillos ecolgicos de biomason

    Millones y millones de ladrillos se fabrican cada ao en el mundo, siendoresponsables de la emisin a la atmsfera de unos 800 millones de toneladasde CO2, debido principalmente a los combustibles fsiles utilizados durante suproceso de coccin. Simplemente este dato debiera preocupar a todos losprofesionales de la arquitectura, y provocar que furamos los primeros enpromover el uso de los ladrillos ecolgicos, como los fabricados con latecnologa bioMASON.

    Para hacer posible este novedoso material, se han utilizado microorganismos,siguiendo un proceso patentado que emplea tambin materiales de procedencialocal (como la arena), para dar lugar a un biocemento que tiene las mismascaractersticas que el convencional, pero que se puede utilizar como unaalternativa sostenible. No tienen la huella de carbono del ladrillo tradicional,sencillamente porque se fabrican a temperatura ambiente, y por tanto sincombustible alguno, reduciendo de paso los costes de produccin.El mtodo empleado est inspirado en las estructuras de los corales, tanresistentes como el cemento, pero producidas por la naturaleza a latemperatura del mar. Se cre entonces un proceso parecido a la hidropona,para alimentar a microorganismos con una solucin acuosa que permiteendurecer los ladrillos.

  • Crean unos musculos artificiales aparytir declulas de cebolla.Desde hace algunos aos los fsicos y losbilogos han decidido unir sus fuerzas paraproducir materiales sintticos que aprovechanalgn diseo o algn componente ya presente enla naturaleza. Su aplicacin ms directa es lamedicina, y de momento las innovaciones vandesde las crneas artificiales, a las vlvulas omarcapasos para el corazn, pasando por losgeles que actan como andamios y que permitenguiar la cicatrizacin de grandes heridas en lapiel.

    Este martes, un equipo de investigadores delLaboratorio Shih, en la Universidad de Taiwn,ha dado un paso ms all en la investigacin delos biomateriales, con el desarrollo de unmsculo artificial a partir de clulas de cebolla.Este diseo, que ha sido presentado esta semanaen el la revista Applied Physics Letters, escapaz de contraerse o de expandirse cuando seaplica una corriente elctrica.

    El objetivo inicial era desarrollar unamicroestructura en msculos artificiales queincrementara su capacidad de contraerse oestirarse, ha explicado WenPin Shih, elinvestigador principal. Y un da descubrimosque la estructura y el tamao de las clulas decebolla eran similares a lo que necesitbamos.

    Como resultado, han conseguido crear unmsculo artificial que puede contraerse oexpandirse en diferentes direccionesdependiendo del voltaje aplicado con unapequea pila, a diferencia de los diseosanteiores, que solo podan hacerlo en un sentido.

    Cocina de alta tecnologaPara ello, los investigadores han aprovechadounas clulas de la epidermis de la cebolla queson transparentes y estn muy apiladas, al estilode unos pequeos ladrillos. Primero eliminaronla parte ms rgida de estas clulas y gran partede sus componentes biolgicos y luego lasrecubrieron con una fina lmina de oro. Porltimo, al aplicar una corriente elctrica por esascapas de oro, estos improvisados electrodospermitan que el conjunto se contrajera y

    expandiera como un msculo primitivo.

    Hicimos los electrodos de oro con disinto grosorpara que la rigidez de las clulas no fuera la misma entodas las direcciones, ha explicado Shih. Segn dice,esa asimetra les dio a los cientficos el control sobreel msculo: con una corriente de voltaje bajo lasclulas se expandan y doblaban hacia abajo, hacia laparte ms gruesa del filamento de oro, pero con unvoltaje ms alto, las clulas se contraan y sedoblaban hacia arriba, hacia la porcin ms fina de lalmina dorada.

    Un camino muy largo por delanteSegn explica Miguel Manso, investigador en elDepartamento de Fsica Aplicada de la UniversidadAutnoma de Madrid, esta investacin supone unavance, pero otra cosa es que esa estructura seaimplantable en algn animal, no digamos ya enhumanos.

    En su opinin, el dispositivo primero tendra quedemostrar su eficacia en sistemas vivos yposteriormente pasar una serie de pruebas. Como queno produzca rechazo, ya sea alrgico o inmunolgico,y que al degradarse no genere residuos perjudiciales.

    Actualmente, Miguel Manso trabaja en el diseo delminas delgadas o filamentos elaborados conbiomateriales, con la finalidad de darle un soporte alas clulas y estudiar sus respuestas, para despususar lo aprendido en aplicaciones mdicas. Si, talcomo dice, todo proceso biolgico tiene lugar sobreun soporte, parece que la carrera para disearmateriales capaces de modificar la naturaleza ennuestro beneficio sigue en marcha.

    CCrreeaann uunnooss mmuussccuullooss aarrttiiffiicciiaalleess aa ppaarrttiirr ddee cclluullaass ddee cceebboollllaa

  • NUEVOS MATERIALES :

    Dos alumnas del programa de posgrado en Ciencias de Materiales de la

    UNAM crearon, con paladio nanomtrico y un copolmero , un material

    hbrido con miras a usarlo como sensor de humedad en frmacos.

    Nuestro material detecta muy fcilmente la humedad en el intervalo que

    reportamos, por eso durante su presentacin en un congreso llam la

    atencin de un farmacutico. Me sirve muy bien para el material que

    estoy usando en mi industria, nos dijo.

    As, como este material sensor permitir medir la humedad, podra servir

    para evitar que sta modifique cierto material usado en productos

    farmacuticos y se inicie la descomposicin de stos o que influya en que

    se d o no la reaccin de los granos de un frmaco.

    El tamao nanomtrico del paladio y la manera en que se distribuy en

    el copolmero sera lo que patentaramos como sensor de humedad,

    puntualiza una de ellas.

  • Smartphones para detectar terremotos y coordinar catstrofes

    Desde que tienes smartphone, llevas un GPS en el bolsillo, y por eso hay

    toda una serie de aplicaciones que pueden cobrar una especial relevancia y

    permitirnos hacer cosas que quiz antes ni nos plantebamos la mayora

    de las personas (en especial con apps de viajes, movilidad urbana o

    conexin con otras personas en base a su ubicacin). Pero su uso puede ir

    ms all: junto al acelermetro, el GPS convierte al telfono en un

    pequeo sensor que podra detectar terremotos con antelacin. No si lo

    usas t solo, pero s si lo usan miles de personas a la vez.

    Un estudio publicado en la revista Science Advances detalla el

    experimento de un grupo de investigadores en busca de una solucin

    barata a este problema.

    Los actuales sistemas de alerta basados en sismgrafos (fundamentales

    para responder a las catstrofes) son caros de mantener

    Como esos sensores an eran algo ms sofisticados que los que llevan los

    mviles, la investigacin elimin datos hasta dejar un resultado similar al

    que hubieran dado 462 telfonos. La conclusin fue que, aunque el

    material quedaba ms ilegible, segua siendo posible detectar el temblor

    slo 77 segundos despus de los primeros movimientos. Luego infirieron

    qu hubiera pasado si, en lugar de 462, hubiera habido 4700 y

    concluyeron que el terremoto podra haber sido detectado slo 5 segundos

    despus del primer temblor.

    Los sensores GPS de los telfonos no tienen la calidad de los sistemas

    profesionales pero, los cientficos apostaron por sustituir la calidad por la

    cantidad. Sus pruebas tendran que enfrentarse an a un par de

    problemas: duracin de la batera y necesidad de incentivar a la gente para

    que colabore cobran sentido.

    SMARTPHONES PARA DETECTAR

    TERREMOTOS Y COORDINAR

    CATSTROFES

  • OOrrddeennaaddoorreess ccuunnttiiccoossCmo sern los ordenadores del futuro? Esta pregunta, como todas las relacionadas con la previsin de desarrollostecnolgicos, no tiene una respuesta fcil. Probablemente, esos ordenadores no tengan nada que ver con losactuales o, tal vez, sean superados por otros equipos que an estn por descubrir. Lo que est claro es que, enalgunos mbitos, cada vez se necesitan computadores ms rpidos y con mayor capacidad de almacenar y procesardatos.

    Hasta ahora, sto se consigue disminuyendo el tamao de los procesadores de informacin: de esta forma, ademsde aumentar la densidad de almacenamiento, la informacin tiene que recorrer menores distancias, lo que hace quelos procesos sean ms rpidos.

    Pero esta carrera hacia la miniaturizacin de los procesadores no puede continuar indefinidamente. En cuantolleguemos a la escala tomica nos encontraremos con un impedimento. Las leyes de la fsica del mundomacroscpico dejan de ser vlidas y aparecen fenmenos extraordinarios que vienen descritos por otras leyes: las dela fsica cuntica.

    La fsica cuntica es una teora que describe el mundo de las partculas que componen nuestro mundo, como lostomos, los electrones, o los fotones. Entre otras muchas cosas, esta teora predice la existencia de unaincertidumbre natural en algunos procesos fsicos. Por ejemplo, nos dice que la posicin y la velocidad de unapartcula no pueden estar definidas con total precisin. As, un tomo puede estar en un estado de superposicin,en donde se comporta como si estuviera en varios lugares a la vez, movindose a distintas velocidades. El conceptode superposicin cuntica no tiene ninguna analoga en nuestro mundo macroscpico y, por consiguiente, es muydifcil de comprender.

    Para dar una idea de su significado, a veces se utiliza el smil de los universos paralelos. Una partcula microscpicase comporta como si su universo se desdoblase en varias ramas. En cada una de ellas, la partcula tiene unapropiedad definida. Sin embargo, como todos esos universos conviven a la vez, no podemos asignar un valorespecfico a esa propiedad. Por ejemplo, podramos tener un tomo el cual, en una rama del universo, pasa por unsitio, mientras que en otra rama pasa por otro. Si preguntamos por qu lugar ha pasado, no podremos dar unarespuesta adecuada ya que ha pasado por los dos. Esta forma de explicar las superposiciones cunticas ha de sertomada con mucha precaucin, ya que slo es una forma de ofrecer cierta intuicin sobre un fenmeno que ocurreen el mundo de los objetos microscpicos. La existencia de estados de superposicin en tomos, electrones, ofotones ha sido verificada experimentalmente desde hace tiempo y constituye una de las bases de la fsica moderna.Pero el mismo hecho de que existan implica que, en cuanto intentemos dominar el mundo microscpico paraconstruir procesadores ms y ms diminutos, nos deberemos enfrentar a estos fenmenos extraordinarios, que nospodran impedir construir ordenadores ms potentes.

    Desde hace tiempo sabemos que la fsica cuntica, en vez de ser un impedimento, puede proporcionarnos nuevasposibilidades en la construccin de ordenadores. Si realmente llegamos a dominar el mundo cuntico, deberamosde ser capaces de construir ordenadores mucho ms potentes de lo que jams podremos tener si no invocamos lasleyes de la fsica cuntica. La clave est en las superposiciones cunticas, que nos permitiran con un solo ordenadorrealizar millones y millones de operaciones a la vez.

    A pesar del futuro prometedor que nos auguran los ordenadores cunticos, todava falta mucho tiempo para queestn a nuestra disposicin. Hoy en da existen pequeos prototipos de ordenadores cunticos con los que se puedendemostrar los principios fundamentales en los que se basan. Sin embargo, dominar el mundo miscroscpico a granescala es una tarea muy compleja, que requiere grandes avances tecnolgicos. Estoy convencido de que, tal y comoha ocurrido en numerosas ocasiones en la historia reciente, en el transcurso de este viaje hacia los ordenadorescunticos descubriremos nuevos fenmenos y encontraremos otras aplicaciones que nos puedan ser tiles algn day que, hoy por hoy, no nos podemos ni imaginar.

  • INFILTRACIN PLACENTADE CABALLO

    Si el uso subcutneo de la placenta transformada en gel e introducida bajo la piel,en contacto con los tendones inflamados, mediante corrientes elctricas es nuevo,no lo es tanto el recurso a remedios tan estrambticos y con tan poca basecientfica, modas pasajeras creadas por el boca a oreja en los campos deentrenamiento. Aleta de tiburn, cresta de gallo, extracto de sangre de ternera joven,no son parte de un men de un restaurante chino, sino terapias en vigor, en manosde los ms famosos mdicos deportivos. Est en la naturaleza humana probarlotodo antes de rendirse, y de ah nace el auge de curanderos que transforman lacuracin ms en un asunto de hierbas salvajes, fe y misticismo que de molculasqumicas e investigacin de laboratorio. Y est en la naturaleza de los futbolistas(de entre todos los deportistas los ms apremiados por dolores musculares, tirones,roturas, desgarros, tendinitis, recurrentes que las infiltraciones tradicionales concorticoides y antiinflamatorios no curan sino alargan) ponerse ciegamente en manosde quienes les prometen salud y bienestar, mnimo tiempo de recuperacin, nulaposibilidad de recada. Es el caso de Ivn de la Pea, el jugador del Espanyol, elltimo peregrino de la placenta, a quien las recurrentes lesiones musculares en eltrceps sural han impedido alcanzar la plenitud y regularidad que auguraba su grantalento cuando juvenil. De la Pea sigui los pasos de medio equipo del Liverpoolde Rafa Bentez, a quien la placenta no ha evitado la eliminacin de la champions,y de otros tantos jugadores de la Premier League. La falta de estudios cientficosque avalen estos tratamientos alimenta el escepticismo de los especialistastradicionales, que aluden al efecto placebo la fe en el tratamiento como nicoingrediente curativo.AMarijana Kovacevic, una que tambin alimenta el misterio como un ingredientems de su terapia tiene nombres diferentes y varias pelucas, varias personalidades,y algunos dicen que sus sesiones, a mil euros la hora, se desarrollan a la luz de

  • Hallan un tipo de clula madre que abre una nueva va para crear rganos

    Un equipo de investigadores espaoles ha encontrado un tipo de clula madre que

    permitira generar rganos para humanos a partir de embriones animales. Si la

    investigacin prospera, podra ayudar en la escasez de rganos y reducira drsticamente

    las listas de espera; toda una quimera para la Medicina.

    LA CLULA PODRA USARSE COMO MEDICAMENTO

    Hallan un tipo de clula madre que abre una nueva va para crear rganos

    Un equipo de investigadores espaoles ha encontrado un tipo de clula madre que

    permitira generar rganos para humanos a partir de embriones animales. Si la

    investigacin prospera, podra ayudar en la escasez de rganos y reducira drsticamente

    las listas de espera; toda una quimera para la Medicina.

    Las clulas madre humanas se implantaran en un embrin animal para generar otras a

    partir de las cuales se lograran rganos humanos que despus podran ser trasplantados

    de vuelta al mismo paciente enfermo.

    El objetivo en un primer momento sera reemplazar aquellas clulas, tej idos u rganos

    daados por enfermedades como la diabetes, insuficiencias renal, hepticas y cardiacas.

    Hasta ahora el inconveniente era que ninguna de las terapias con clulas madre llevadas

    a cabo en laboratorio haban podido trasladarse al mbito clnico debido a la inmadurez

    de dichas clulas no aptas para trasplantes.

    La clula podra usarse como posible medicamento. Este trabajo conseguido hasta ahora

    en ratones de laboratorio, abre la puerta a probar con animales como el cerdo.

    De dar resultado, abrira una puerta alternativa a los trasplantes, resolviendo la

    precariedad de rganos y ayudando a rebajar la lista de espera en pacientes pendientes

    de un donante.

    NUEVOS MEDICAMENTOS.

  • Los dispositivos mviles tienen cada vez ms prestaciones y funcionan mejor. De

    hecho,nos facilitan nuestro da a da y nos mantienen informados de todo aquello que

    requerimos y de las personas con las que queremos estar conectados. Sin embargo.. .

    toda esa informacin, toda esa conectividad, tambin genera mucho estrs. Es lo que

    se denomina tecnoestrs, segn aclara el Observatorio Permanente de Riesgos

    Psicosociales de la UGT.

    El trmino fue acuado en 1997 por Larry Rosen y Michelle Weil donde en un libro

    bajo el mismo ttulo explicaban la adiccin psicolgica que puede suponer el uso

    continuado de la tecnologa. En l se destacaba la necesidad de adquirir las ltimas

    novedades en tecnologa o el empobrecimiento o la desaparicin de las relaciones

    sociales.

    El tecnoestrs es un trastorno -por desgracia, cada da ms frecuente-, en el que el

    individuo siente la necesidad de estar conectado en todo momento; esta necesidad

    lleva a una sensacin de ansiedad, estrs, nerviosismo y frustracin que puede

    provocarnos consecuencias nefastas en nuestra vida si no sabemos gestionarlo

    adecuadamente.

    Los jvenes son los ms afectados por ese tipo de adiccin, manifestado sobre todo

    por la pasin por los videojuegos o el uso continuado de los smartphones conectados

    a internet.

    EL TECNOESTRS

  • P

    P

    O

    O

    R

    R

    Q

    Q

    U

    U

    N

    N

    O

    O

    S

    S

    D

    D

    A

    A

    N

    N

    M

    M

    I

    I

    E

    E

    D

    D

    O

    O

    L

    L

    A

    A

    S

    S

    M

    M

    A

    A

    T

    T

    E

    E

    M

    M

    T

    T

    I

    I

    C

    C

    A

    A

    S

    S

    ?

    ?

    "Si la gente no piensa que las Matemticas

    son simples, es slo porque no se dan cuenta

    de lo complicada que es la vida". John Von

    Neuman (1903-1957).

    La matemafobia, o el miedo a las

    matemticas, es un fenmeno muy extendido

    en nuestra sociedad. A pesar de que las

    matemticas son el lenguaje con el que est

    escrito el Universo y dominan esta era

    tecnolgica, cada vez son ms los que evitan

    el contacto con esta ciencia, como si de un

    zombie se tratase. Slo el 26% de los

    alumnos escogen el bachillerato cientfico y

    cada vez son menos los que eligen como la

    primera opcin en la selectividad (-60% de

    1997 a 2005). Pero, por qu? Nuestro

    videoblog semanal de humor cientfico busca

    hoy las respuestas en la calle.

    Aunque en la vida cotidiana se puedan

    observar modelos matemticos y un

    equilibrio lgico como parte de un todo

    (hasta el caos se estudia como algo

    analizable), las matemticas se presentan

    como un conocimiento abstracto y terico.

    Que el nmero describa el radio y rea de un

    crculo cualquiera pero que ese nmero tenga

    un nmero infinito de decimales, sin ningn

    patrn ni orden, es algo difcil de analizar si

    no fuera por todos los anteriores

    'constructores' de este rea.

    En esa abstraccin reside tambin la belleza

    de las matemticas, en la perfeccin y la

    veracidad de sus teoras. Pero no por ser

    abstractas estn disociadas de los problemas

    de la vida real. Sin duda alguna, la capacidad

    de lgica y resolucin de problemas son de

    lo ms prctico en la vida diaria. Si algo se

    puede medir o contar, se pueden aplicar

    matemticas, y si no, con la imaginacin,

    tambin.

    Adems, y no pretendemos alarmar a nadie, si

    contactsemos algn da (si no se ha hecho ya) con

    algn tipo de vida extraterrestre inteligente. . . en

    qu idioma creis que nos vamos a comunicar? Les

    vamos a poner a estudiar el First Certificate de

    Cambridge? En klingon, en el idioma de

    Chewbacka? No, sera con matemticas. . . Y no

    saber comunicarte con unos seres que vienen de

    aos luz de diferencia, y seguramente con hambre,

    eso s que da miedo.

  • EE

    s

    s

    t

    t

    u

    u

    d

    d

    i

    i

    o

    o

    d

    d

    e

    e

    l

    l

    a

    a

    g

    g

    e

    e

    r

    r

    m

    m

    i

    i

    n

    n

    a

    a

    c

    c

    i

    i

    n

    n

    y

    y

    c

    c

    r

    r

    e

    e

    c

    c

    i

    i

    m

    m

    i

    i

    e

    e

    n

    n

    t

    t

    o

    o

    d

    d

    e

    e

    l

    l

    a

    a

    s

    s

    a

    a

    l

    l

    u

    u

    b

    b

    i

    i

    a

    a

    s

    s

    a

    a

    f

    f

    e

    e

    c

    c

    t

    t

    a

    a

    d

    d

    a

    a

    s

    s

    p

    p

    o

    o

    r

    r

    m

    m

    i

    i

    c

    c

    r

    r

    o

    o

    o

    o

    n

    n

    d

    d

    a

    a

    s

    s

    .

    .

    Dos alumnas del instituto I.E.S. Garca Bernalt

    de Salamanca, Maria Jess Andrs y Alicia

    Hernndez han realizado un experimento de la

    germinacin y el crecimiento de las alubias

    afectadas por microondas junto al profesor

    Raimundo Rodrguez.

    Estas dos alumnas de primero de bachillerato

    de ciencias biolgicas sometieron alubias a

    microondas durante diferentes periodos de

    tiempo para analizar el dao que la radiacin

    provocaba en su germinacin y crecimiento.

    Para llevar a cabo el estudio compararon las

    alubias calentadas con un grupo control, es

    decir con alubias que no fueron sometidas a las

    radiaciones del microondas.

    En un primer experimento que realizaron

    radiaron las alubias a ms de un minuto,

    exactamente a uno, dos y tres minutos. Como

    nicamente germinaron las alubias del grupo

    control realizaron un segundo experimento en

    la que disminuyeron el tiempo de calentado.

    Los tiempos que emplearon en este segundo

    experimento fueron de cinco, diez y treinta

    segundos y tambin contado con un grupo

    control como en el primer experimento con el

    que realizaron las comparaciones.

    Sacaron como conclusin de este segundo

    experimento que las alubias que fueron

    sometidas a treinta segundos de radiacin del

    microondas murieron, mientras que,

    curiosamente, las que fueron sometidas solo a

    cinco segundos favorecan la germinacin (nacen

    ms deprisa) y el crecimiento (consiguen

    mayores longitudes del tallo y la raz) de alubias,

    segn la contastacin de los datos con las alubias

    del grupo control.

    Para realizar este experimento utilizaron material

    cotidiano: microondas convencional (de

    cocina), bandejas, papel de filtro, pinzas, calibre

    y las alubias.

    En primer lugar separaron las alubias en distintos

    grupos y cada uno fue calentado a un tiempo

    como he mencionado anteriormente.

    A continuacin sembraron los grupos de alubias

    en las bandejas cubrindolas con papel de filtro.

    Peridicamente regaban las preparaciones y a las

    dos semanas de observaron que las alubias

    haban germinado y midieron los tallos y las

    races.

    Por ltimo organizaron los datos y realizaron las

    grficas.

    Para este proyecto el instinto ha dejado el

    laboratorio para que pudieran trabajar estas dos

    alumnas.

    Maria Jess y Alicia llegaron a la final del

    concurso de investigacin e innovacin de

    piiecyl, la cual se realiz en Salamanca y no

    ganaron, pero estn y estamos muy orgullos de

    que hayan llegado a ella.

  • PortadaRevista todos articulosindice1 eclipse2 astronautas3 Jupiter4 Marte5 Nube cosmica6 eventos7 India8 Pajaro nuevo9 Revista cientificica dos10 bateria11 fotosntesis12 ladrillos13 msculos14 material15 terremotos16 ordenadores cuanticos17 infiltracin18 frmacos19 medicamentos20 Gusano nuevo21 Tcinca madein spain22 putrefaccin23 tecnoestrs24 miedomates25 germinacin

    Contraportada

    Texto5: En una pequea galaxia cercana se ha descubierto una misteriosa nube de gas y polvo en la cual se estn formando ms de un milln de estrellas. Este cmulo estelar en formacin est enterrado dentro de una supernebulosa en una galaxia enana conocida como NGC 5253. El cmulo tiene mil millones de veces la luminosidad de nuestro Sol, pero es invisible en luz ordinaria, ya que esta es interceptada por la envoltura de polvo y gases calientes. La cantidad de polvo que rodea a las estrellas es extraordinaria, aproximadamente 15.000 veces la masa de nuestro Sol, y entre los materiales de la nube figuran elementos como el carbono y el oxgeno. "Nos quedamos atnitos", confiesa sobre el momento del hallazgo la astrnoma Jean Turner, miembro del equipo internacional de investigacin y profesora de fsica y astronoma en la Universidad de California en Los ngeles (UCLA), Estados Unidos. El cmulo tiene unos 3 millones de aos, lo cual en trminos astronmicos representa una juventud notable. Es probable que el cmulo, como tal, subsista durante ms de 1.000 millones de aos.

    La Va Lctea no ha formado cmulos estelares gigantes durante miles de millones de aos. An est formando nuevas estrellas, pero ni mucho menos en un nmero tan elevado. Algunos astrnomos crean que tales cmulos estelares gigantes pudieron formarse tan solo en el universo temprano. La Va Lctea tiene nubes de gas, pero nada comparable a la Nube D de esta galaxia, que alberga al enorme cmulo estelar rodeado de un espeso manto de gas y polvo.