Revista CchC-Abril 2011

48
REVISTA Nº 77 / BIOBIO CONSTRUYE Año XI ENERO – FEBRERO – MARZO 2011

description

Magazine de la Camara Chilena de la Construcción, Concejo Regional, delegación Concepción

Transcript of Revista CchC-Abril 2011

Page 1: Revista CchC-Abril 2011

1

REVISTA Nº 77 / BIOBIO CONSTRUYEAño XI ENERO – FEBRERO – MARZO 2011

Page 2: Revista CchC-Abril 2011
Page 3: Revista CchC-Abril 2011

3

Presidente Mario Seguel SantanaPrimer Vicepresidente Guillermo Porter ÁlvarezSegundo Vicepresidente René Rivera AlarcónPast President Andrés Arriagada Laissle

Secretaria General Regional Gabriela Tamm Anwandter

Consejeros Regionales: Carlos Balart Gutiérrez Jorge Coloma Parra Hernán Gallardo Sáez Waldo Martínez Riquelme Guillermo Porter Álvarez Raúl Ravanal Parra René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana Rodrigo Valenzuela Güell

Consejeros Nacionales Electivos: Emilio Armstrong Delpin Andrés Arriagada Laissle Carlos Balart Gutiérrez Jorge Coloma Parra Jorge Cerda Daziano Domingo Donetch Sánchez Germán Dubois Enríquez Hernán Gallardo Sáez Nicolás Imschenetzky Ebensperger Erwin Lagies Siech Waldo Martínez Riquelme Miguel Ángel Tarragó Cardonne Rodrigo Valenzuela Güell Roberto Verástegui Bustamante

Consejeros Nacionales Institucionales: Aquiles Acosta Walker Augusto Bellolio Casaccia Nicolás Imschenetzky Popov Horacio Pavez García René Rivera Alarcón Mario Seguel Santana Consejeros Nacionales Honorarios: Washington Cabrera Quezada Jaime Camacho Claros Bernardo Giuliano Salvi Ricardo Hempel Holzapfel César Palacios Montti Guillermo Porter Álvarez Carlos Valck Jacobsen

Presidentes de Comité: •Arquitectura y Urbanismo Verena Rudloff Feddersen •Industriales y Proveedores Javier Cordero Diez •Infraestructura y OO.PP. Alfonso Meza Ortega •Vivienda Juan Pablo Gramsch Labra •Inmobiliario Marcos Stuven Carvallo

CONSEJO REGIONALDelegación Concepción

La CChC y sus desafíos en los 60 años de vida

Este mes de abril se inició la conmemoración de los 60 años de vida de

nuestra institución. En este marco, hoy más que nunca como gremio esta-

mos motivados a trabajar unidos por la promoción de nuestros valores y

principios, y por sobre todo, por el desarrollo del país y sus habitantes, apor-

tandosiempremiradasinnovadorasysolidariasantelasdificultadesqueha

enfrentado. Así, a lo largo de estas décadas, hemos ido fortaleciendo ese

Espíritu Cámara que nos caracteriza y que constituye el sello distintivo de

nuestro sector, el que nos cohesiona y moviliza en la búsqueda permanente

de nuevos horizontes.

Como Delegación también estamos contentos. Hace sólo algunos días

clausuramos la FINCO 2011. Durante su desarrollo fue visitada por casi 19

mil personas, que pudieron conocer 75 proyectos que equivalen a una inver-

sión cercana a los US$360 millones. Ello ha sido una muestra del alentador

momentoqueafrontalaactividadenlazona,observadoconfirmezadesde

octubre de 2010. De hecho en los dos primeros meses de este año las ventas

subieron un 26%, tanto en el mercado de casas como de departamentos.

En este punto es preciso agradecer el compromiso de las empresas que

participaron de este evento, ya que desde un comienzo asumieron el desafío

de generar las condiciones para impulsar la actividad y presentar una carte-

ra de proyectos con nuevas y atractivas ofertas. Valoramos este impulso por-

que se orienta en la dirección de aportar en el mejoramiento de las condicio-

nes de vida de la población, a través del acceso a una vivienda de calidad.

Sin embargo, a pesar de este positivo escenario, no podemos dejar de se-

ñalar nuestra preocupación por el lento avance de la reconstrucción de vi-

viendas, hecho que estimamos asociado a la complejidad para hacer opera-

bles los diferentes tipos de subsidios que el Gobierno ha entregado. En este

sentido hemos reiterado a las autoridades que nuestro compromiso está

en poder colaborar con ideas que contribuyan a destrabar estos procesos y

cumplir con la meta de levantar 35 mil viviendas en la región.

Los 60 años alcanzados por nuestra Cámara llevan también el aprendizaje

de nuestros éxitos y errores y que bien valorados nos permitirán mirar con

absolutaconfianzaelfuturo,marcadoporelsueñodeunpuñadodeempre-

sarios que un 20 de junio de 1951 comenzaron a escribir esta historia. La CChC

deberáseguirsiendoentonces,elreferentedelosempresariosquedefienden

su vocación de ser “constructores” de una nación.

Mario Seguel Santana

Presidente Regional Cámara Chilena de la Construcción.

Page 4: Revista CchC-Abril 2011

4

Integrantes de la Red Social Cámara Chilena de la Construcción

San Martín 880, Piso 2, Oficina201–202,Concepción

Fono (41) 2243381www.serviciomedico.cl

San Martín 1059, ConcepciónFono (41) 2906040

www.ccc.cl

Autopista 8720Hualpén

Fono (41) 2727303www.mutual.cl

Tucapel 374, Piso 4, Concepción

Fono (41) 2201003 www.cajalosandes.cl

O’Higgins 444, ConcepciónFono (41) 2888000www.afphabitat.cl Ainavillo 704, Concepción

Fono (41) 2621024www.fundacioncchc.cl

Maipú 1473, ConcepciónFono (41) 2250447 - 2245024

www.corporacion.cl

Freire 1445, ConcepciónFono (41) 2925003www.megasalud.cl

Freire 1445, ConcepciónFono (41) 2814701www.consalud.cl

Tucapel 374, Piso 8, Concepción

Fono (41) 2258680www.ciedess.cl

Liceo Hernán ValenzuelaBucarest 2750, Hualpén

Fono (41) 2410934

Campos Deportivos 284, Villa Universidad de Concepción,

ConcepciónFono (41) 2739637

www.seguroslacamara.cl

Bucarest 2750, HualpénFono (41) 2418093

www.capacita.cl

Diagonal P. A. Cerda 1054Concepción

Fono (41) 2211256www.corporacioncultural.cl

Liceo Jorge SánchezJuan de Dios Rivera 1821, Barrio Norte, Concepción

Fono (41) 2238709www.coreduc.cl

LINK HUMANO O’Higgins N° 491, Piso 2

Fono (41) 2215863 - 2252953 www.linkhumano.cl

Page 5: Revista CchC-Abril 2011

5

SumarioSumario

Créditos

Comité Editorial: Bernardo Giuliano Salvi, Hernán Gallardo Sáez, Carlos Balart Gutiérrez, Carmen Poblete Zapata, Fernando Mora-ga Bravo, Héctor Díaz Cortés, Gabriela Tamm Anwandter Representante Legal: Mario Seguel Santana Edición: Carolina Arriagada Spano Producción Periodística, Diseño y Fotografía: Verde Comunicaciones S.A. Impresión: Trama Impresores S.A.

BioBio Construye es una publicación trimestral de la Delegación Regional Concepción de la Cámara Chilena de la Cons-trucción | Tucapel 374, piso 12, Concepción | Teléfono (41) 290 73 50 | www.cchc.cl | e-mail: [email protected]

Prohibida la reproducción total o parcial de BioBio Construye sin citar la fuente. Las opiniones emitidas son de exclu-sivaresponsabilidaddesuautorynoreflejannecesariamentelaopinióndelaCámaraChilenadelaConstrucción.

Exitosa IX versión de FINCO

Porta

da

Nuevo dise-ño sísmico y estructural

Rep

orta

je

Análisis del proceso de re-construcción

Rep

orta

je

Innovación en prestación de servicios

Red

Socia

l

Ideas y energía para el gremio

Socios a

l Día

Soporte tecnológico disminuye riesgos

NotasConstructivas

Estadísticas

RSE Calidad de vida y empleabilidad

Nuevos Socios

Columna de Opinión

En

Obra

Page 6: Revista CchC-Abril 2011

6

FINCO 2011: La gran vitrina de la construcción

Po

rtada

Cerca de 19 mil asis-

tentes recibió este

año la IX versión

de la Feria Inmobi-

liaria, FINCO 2011,

que se desarrolló

entre el 7 y 10 de abril en el centro

de eventos SurActivo, en Hualpén, y

que es organizada por la CChC. En la

ocasión, participaron 52 expositores

que exhibieron más de 5 mil 200 vi-

viendas, distribuidas en 75 proyectos.

En la actividad participaron empre-

sas inmobiliarias y constructoras de la

región, lo que permitió a los visitantes

conocer las casas y departamentos

nuevos de la zona, que corresponden

a un total de 360 millones de dólares

en precio de venta. También se insta-

laron stands de firmas proveedoras

del sector construcción y entidades

financierasybancarias.

Los visitantes cono-

cieron casi la totalidad

de las casas y depar-

tamentos nuevos de la

zona: un total de 360

millones de dólares en

precio de venta.

Importantes autoridades regionales conocieron los distintos stands de la muestra inmobiliaria.

Page 7: Revista CchC-Abril 2011

7

bien durante el sismo, los clientes es-

tánmáscautosenlacompraenedifi-

cios de altura.

“En la medida que las empresas y

los profesionales del sector entienden

que los proyectos pueden ser diseña-

dos no sólo bajo un punto de vista

comercial, sino también priorizando

aspectos técnicos y emocionales, la

industria generará productos más

maduros”, plantea el profesional.

La actividad, que se

desarrolló entre el 7 y

10 de abril en el espacio

ferial SurActivo y que

contempló la asistencia

de cerca de 19 mil per-

sonas, mostró la oferta

habitacional del Gran

Concepción; consoli-

dándose como el even-

to más importante del

rubro a nivel nacional.

FINCO 2011: La gran vitrina de la construcción

“La feria es un sím-

bolo del empuje de

una región tan mar-

cada por la catástro-

fe que vivió”.

El primer vicepresidente nacional

de la CChC, Daniel Hurtado, resaltó

la importancia de efectuar una feria

inmobiliaria en una zona que ha sido

afectada por el sismo, pues -explicó-

esto muestra la fuerza de las empre-

sas constructoras por recuperar la

región.

“La feria es un símbolo del empuje

de una región tan marcada por la ca-

tástrofe que vivió”, subrayó el directi-

vo gremial.

Además, afirmó que se vislumbra

un desarrollo fuerte del sector para

los próximos años y se espera que

este repunte constructivo comience

en un corto plazo. “El año pasado se

realizó una labor de identificar las

necesidades habitacionales del país y

esperamos que este 2011 se inicie el

trabajo de construcción, que es lo que

generará un mejor desarrollo a nivel

nacional”, apuntó.

Por su parte, el director regional

de Serviu, Sebastián Salas, también

valoró la muestra en el marco del

proceso de reconstrucción. Dijo que

se necesita reconstruir, rápidamen-

te, una ciudad mejor a la que existía

antes del terremoto. “Esta feria es

una oportunidad para mostrar que

se puede generar una región más

Asimismo, en esta versión se inclu-

yeron empresas de servicios orien-

tados hacia el hogar en temas como

paisajismo y decoración, imponién-

dole un nuevo sello a la muestra.

El presidente de la comisión FIN-

CO 2011, Arturo Maia, resaltó que

el espíritu de esta novena feria fue

“levantar los ánimos” luego del te-

rremoto de febrero pasado. “Hoy el

tema de la vivienda es una decisión

más seria para todos. Los clientes

están tomando esta determinación

fijándoseenaspectosmástécnicos

y eso es lo que ha querido mostrar el

sectorconsusproyectos”,afirmó.

A su juicio, la compra de una vi-

vienda considera aspectos patri-

moniales importantes para las per-

sonas, por lo que luego del 27/F se

hizounareflexión técnicarespecto

de cómo tenía que ser la nueva nor-

mativa. Pero, también, acota Maia,

se realizó una reflexión comercial;

ya que pese a que la mayoría de

las construcciones se comportaron

Arturo Maia, presidente de la comisión FINCO, destacó los positivos resultados de la feria.

Para el primer vicepresidente de la CChC, Daniel Hurtado, la FINCO demostró la fuer-za de las empresas constructoras por recu-perar la región.

EMPUJE REGIONAL

La ceremonia de inauguración se

realizó en un ambiente optimista no

sólo dado por las positivas cifras del

rubroqueconfirmanunaumentode

un 26% en las ventas del sector entre

enero y febrero de 2011, respecto a

igual fecha del año pasado; sino tam-

bién ya que cada versión de la FINCO

atrae a un número importante de ex-

positores y de asistentes.

Page 8: Revista CchC-Abril 2011

8

amigable, con más espacios públicos

y mejor calidad de construcción”.

Salas agregó que el evento resulta

muy positivo, ya que se puede cono-

cer la oferta habitacional y su calidad.

Así como también, convertirla en una

oportunidad para que entes públicos

y privados puedan articularse con el

objetivo de lograr una ciudad recons-

truida.

MáS qUE OFERtA INMObILIARIA

Los tres mil metros cuadrados de

espacio que albergó la FINCO 2011

fueron recorridos por autoridades

gubernamentales, alcaldes y empre-

sarios socios de la CChC que resal-

taron la ventaja de conocer en un

mismo lugar la oferta del mercado

inmobiliario y las novedades en te-

mas de financiamiento y hogar.

En la oportunidad, el intendente (s),

Renato Paredes, resaltó que la feria es

un hito para que la reconstrucción se

convierta en realidad. Agregó que hoy

existen avances en ese sentido y que

esta muestra es un impulso para la re-

cuperación de la región.

Por su parte, Daniel Hurtado agre-

gó que urge la construcción de vivien-

dasdefinitivasantesdequellegueel

invierno. Además pidió potenciar el

programa regular de viviendas para

terminar con el déficit habitacional

y señaló que es crucial que las inicia-

tivas del sector se materialicen en el

corto plazo.

Pero la muestra también se carac-

terizó por ser un espacio con diferen-

tes tópicos asociados a la vivienda.

En sus cuatro días se realizaron se-

minarios con temas como “Manejo de

Zonas de Riesgo en el Borde Costero:

¿Es Factible?” y “Habitabilidad y Sus-

tentabilidad en la Vivienda”.

Así como también se llevó a cabo

el Concurso de Pilotos de Interio-

rismo, organizado por la revista de

diseño, arquitectura y decoración

“Casa etc.” de Diario El Sur, donde

resultó ganadora Ximena Ormeño de

Inmobiliaria Aitué.

Como es tradicional, el evento eli-

gió a la reina de FINCO 2011 que co-

ronó a la modelo de la empresa de

telecomunicaciones Claro, Macare-

na Quezada.

El programa de la feria además in-

cluyó entretenimiento para niños con

la presentación de la obra de teatro

infantil “Bruno” a cargo de la compa-

ñía Santobordell, la que fue presenta-

da durante dos días de la muestra.

Se vislumbra un fuerte crecimiento para el sector en los próximos años.

NEGOCIOS INMObILIARIOS

Optimismo era la tónica que reinaba entre los expositores de

FINCO 2011, ya que, como es tradicional, la feria se constituye

en una importante vitrina para sus proyectos y para posicionar

la marca de sus empresas.

Los participantes coincidieron en que la instancia cumple un

papel relevante en la difusión de los distintos proyectos habi-

tacionales, dando a los potenciales compradores la posibilidad

de tener acceso en un solo lugar a una amplia y variada oferta.

En ese sentido, FINCO permite dar a conocer los produc-

tos de empresas a un gran número de personas en un corto

periodo de tiempo, en un recinto bien ubicado, de fácil acceso

y cómodo, y a costo razonable en relación al número de con-

tactos que se realizan.

Según cifras de los mismos expositores en 2009 (durante la

versión anterior) se cerraban alrededor de cinco negocios por

expositor durante los días de la muestra, pero además la feria

permitía contactar entre 400 a 500 potenciales clientes.

Page 9: Revista CchC-Abril 2011

9

Page 10: Revista CchC-Abril 2011

10

FINCO 2011en imágenes

1 2

3

4 5

6 7

Page 11: Revista CchC-Abril 2011

11

1 El primer vicepresidente nacio-nal de la CChC, Daniel Hurtado, dio el vamos a la IX versión de FINCO.

2 Varias autoridades regionales, empresarios y socios de la CChC asistieron a la ceremonia de inau-guración de FINCO, efectuada en el centro de eventos SurActivo.

3 El alcalde de Hualpén, Marcelo Rivera; el intendente (s), Renato Paredes y el presidente regional de la CChC, Mario Seguel, realiza-ron el tradicional corte de cinta.

4 El presidente de la CChC, Mario Seguel; el intendente (s), Renato Paredes y la gobernadora de Arauco, Flor Weisse, también pudieron conocer los nuevos pro-yectos inmobiliarios de la región.

5 Emilio Armstrong, César Pala-cios; el alcalde de Chiguayante, Tomás Solís y René Rivera.

6 Roberto Córdova, Erwin La-gies, Lautaro Lobo, Alex Lagies y Germán Cortés.

7 Aldo Ramaciotti, Carmen Poblete, Pilar Tallard y Jorge Guardia.

8 Carlos Balart, Anna Khokhlova, Moisés Solís y Mario Pinto.

9 Ricardo Unda, Sergio Meier, Mario Seguel y Andrés Arriagada.

10 Las constructoras e inmobi-liarias participantes asesoraron y orientaron a los asistentes intere-sados en adquirir una vivienda.

11 52 expositores exhibieron 75 proyectos inmobiliarios. Entre ellos se presentaron más de 5 mil viviendas nuevas para la zona.

12 En la elección de reina de FINCO 2011 resultó ganadora Macarena Quezada de la empresa Claro.

13 La obra de teatro infantil “Bruno” a cargo de la compañía Santobordell entretuvo a niños y adultos asistentes al evento.

14 Todo un éxito resultó la IX versión de FINCO. Cerca de 19 mil personas asistieron a la muestra.

8 9

10

11

13

12

14

Page 12: Revista CchC-Abril 2011

12

Dar a conocer las re-

cientesmodificacio-

nes a la norma téc-

nica NCh433, sobre

diseño sísmico de

edificios,yalanor-

ma NCh430 sobre hormigón armado-

requisitos de diseño y cálculo; fue el

objetivo del seminario “Nuevo Diseño

Sísmico y Estructural en Chile”, or-

ganizado por la CChC, el Instituto del

Cemento y del Hormigón (ICH) y la

Universidad de Concepción, en depen-

dencias de esa casa de estudios.

Los cambios -oficializados en De-

El seminario “Nue-

vo Diseño Sísmico

y Estructural en

Chile” analizó los

principales cam-

bios luego del 27/F

que se experimen-

tan en el ámbito

de la construcción.

Re

po

rtajecretos Supremos- fueron impulsados

por la experiencia del 27/F y buscan

mejorar el comportamiento de ele-

mentos estructurales ante solicitacio-

nes severas.

En la jornada participaron el presi-

dente de la Sociedad Chilena de Geo-

tecnia, Ramón Verdugo; el ingeniero

civil de la U. de Chile, Víctor Contre-

ras; el ingeniero civil estructural de

esa casa de estudios, Patricio Bonelli

y Mario Giuliano, ingeniero civil de la

Universidad de Concepción. Los pro-

fesionales participaron en la elabora-

ción y propuestas de estas normas.

Nuevos aires al mercado

constructivo

Modificaciones a las normas NCh433 y NCh430

En el encuentro se dio a conocer la nueva normativa que rige para el diseño sísmico y de estructuras de edificios.

Page 13: Revista CchC-Abril 2011

13

hoyyasetrabajaenunamásdefini-

tiva. La idea es que cada tres años se

actualice, en la medida, que existan

más datos”, precisó.

Verdugo señaló que luego del te-

rremoto el ámbito de la ingeniería es-

tructural tambiénsufriómodificacio-

nes. Entre ellas se aumentó el nivel de

solicitación de infraestructuras y con

ello aumenta también el espesor de

murosycantidaddefierroalmomen-

to de construir.

Por su parte, el ingeniero civil de la

Universidad de Chile, Víctor Contre-

ras, quien colaboró en el grupo de tra-

bajoparalamodificacióndelanorma

NCh 400, aclaró que la propuesta se

basó en un patrón de daños producto

del 27/F, con los que se determinó que

la norma no estaba cumpliendo con

lafinalidaddequelasestructurasse

comportaran bien ante un sismo.

El profesional dijo que “se observó

que en el registro obtenido, en distin-

tas estaciones, la demanda superó

lo establecido por la norma y estos

factoresinfluyeronenllevaracabola

modificación”.

En la ocasión, el presidente regio-

nal de la CChC, Mario Seguel, recalcó

la importancia del encuentro, ase-

gurando que este tema “es un desa-

fío permanente para el mundo de la

construcción”.

MáS tECNOLOGíA

El ingeniero civil Ramón Verdugo

explicó que la norma anterior sobre

clasificacióndesuelosagrupabaaés-

tosencuatrotiposylacalificócomo

“ambigua” en algunos aspectos, ya

que permitía catalogar con distintos

parámetros un mismo suelo.

“Lo que ocurría era que dos profe-

sionalesclasificabandeformadistin-

ta un mismo suelo. Lo que hoy intenta

la nueva norma es reducir parámetros

para no generar equívocos”, enfatizó.

El parámetro que se utiliza es la ve-

locidad de onda de corte y no exige

densidad.

Sin embargo, Verdugo explica que

existeunadificultadanteestamedi-

ción, pues en el país existe poca capa-

cidad técnica (uno o dos laboratorios)

para medir ese parámetro. La idea, se-

gún el profesional, es que Chile pueda

dar el salto tecnológico y se genere

el now know necesario, pues en dos

años más esa medida será exigible.

Agregó que la norma de emergen-

cia es un avance, pero todavía queda

mucho por trabajar en el tema. “Es

una norma que se hizo en poco tiem-

po, por lo tanto es de emergencia y

Se aumentó el nivel de

solicitación de infra-

estructuras y con ello

aumenta también el

espesor de muros y

cantidaddefierroal

momento de construir.

Un gran marco de públi-co, en especial estudian-tes y representantes de

empresas constructoras, asistió al seminario reali-

zado en la UdeC.

En su intervención, el ingeniero estructural, Patricio Bonelli, señaló que se debe construir independiente de la demanda.

Page 14: Revista CchC-Abril 2011

14

pone adoptar como espesor mínimo

el valor de Iv/16.

En su exposición, el ingeniero mos-

tró ensayos de resistencia de muros

de hormigón armado realizado por

la Universidad de Berkeley, en Esta-

dos Unidos. Y acotó que en nuestro

paísnoestásiendoefectivoelconfi-

namiento en muros delgados, porque

muchos fallaron ante el sismo.

Másqueelconfinamientodemuros,

indicó, en diseño sísmico la solución

es el aislamiento basal, es decir que

la estructura no se deforme.

El académico de la Universidad de

Concepción, Mario Giuliano, en su ex-

posición “Análisis de los Efectos del

Terremotodel27/FenlosEdificiosde

Concepción” planteó la interrogante

¿de qué depende el comportamiento

de una estructura frente a un sismo?

Explicó que uno de los factores que

influyees lademandaysuscaracte-

rísticas como magnitud, profundidad,

frecuencia, tiempo de duración, des-

plazamiento máximo del suelo y ace-

leraciones máximas.

Otro de los elementos es la capa-

cidad de diseño estructural como

detalles constructivos, disposición

de elementos estructurales, historia

sísmica del edificio y suelo de fun-

dación.

Giuliano acotó que la causa del

daño es el poco conocimiento de la

demanda sumado a los factores que

intervienen en una evaluación defi-

ciente de la capacidad resistente.

Contreras explicó que la nueva nor-

ma está buscando resguardo, ante

posibles eventos sísmicos futuros,

para que se diseñe de mejor forma,

de manera que las estructuras estén

mejor preparadas.

El ingeniero admitió que el prin-

cipal desafío para el país es que se

desarrolle una política de Estado,

que apoye el estudio del tema; se

comprometan recursos para una red

sismológica en todo Chile y para es-

tudios geotécnicos.

El principal desafío para

el país es que se desarrolle

una política de Estado y

se comprometan recursos

para una red sismológica

en todo Chile.

Frente

FALLAS tRAS EL 27/F

El ingeniero civil estructural, Patri-

cio Bonelli, planteó en su exposición

“Exigencias Necesarias para el Buen

Comportamiento de Elementos de

Hormigón Armado” que el diseño de

las estructuras debe hacerse inde-

pendiente de la demanda. “Se debe

construir para que no se caiga”, re-

calcó.

Explicó que el terremoto reveló dos

falencias en ingeniería: los muros de

hormigón armado no son capaces de

sostener en sus bases de rotación

mayores 0.007 a 0.01 con los espeso-

res que se están usando y la falta de

refuerzo transversal.

Elprofesionalafirmóqueurgecam-

biar esta práctica y asegurar rotacio-

nes últimas cercanas a 0.002, que

parafinesdediseñoy,considerando

las características de nuestros terre-

motos, parece un valor razonable.

Otra falencia se detectó en el espe-

sor mínimo de muros, por lo que pro-

EStUDIO DE

VULNERAbILIDAD

Durante el seminario, Mario

Giuliano expuso el proyecto de

investigación realizado por la

Universidad de Concepción entre

los años 2003 y 2009, que estudió

los factores que intervienen en

lavulnerabilidaddeedificios.Se

trabajó con una muestra de 341

edificiosdeentre3y25pisos,

donde el material predominante

era el hormigón armado con un

tipo de estructura mixta.

Según relató el profesional, se

realizóunlevantamientodeedifi-

cios en Concepción y muestras de

cada topología. La calibración de

la metodología se hizo con el terre-

moto en Viña del Mar de 1985.

Entre las conclusiones se compro-

bó que la predicción de daño dada

por el Iv, calibrado para el terremoto

antes mencionado daba una idea del

daño grave y severo esperado para

eluniversodeedificios.

Para Giuliano el uso de este tipo

de índices permite poner luces de

alerta a proyectos que están en

su etapa de construcción y en el

casodeedificiosyaconstruidosse

pueden determinar estos paráme-

trosconelfindetomarmedidas

de mitigación.

El cambio más innovador tras el 27/F es la modificación a la normativa de

clasificación de suelos.

Page 15: Revista CchC-Abril 2011

Frente

15

Page 16: Revista CchC-Abril 2011

16

Amás de un año del

27/F aún persisten

visiones distintas

en cuanto al pro-

ceso de recons-

trucción regional.

Mientras el Gobierno insiste en que el

avance es óptimo para el primer año

tras la catástrofe, el mundo empresa-

rial y diversas agrupaciones sociales di-

fierenencuantoalritmodeejecución.

El Ministerio de Vivienda tiene en

marcha el programa “Chile Unido, Re-

construye Mejor” que abarca la res-

Mientras el sector de la construcción y la mayoría de los gremios

empresariales de la región piden mayor ejecución de obras y propo-

nen agilizar procesos burocráticos; el Minvu plantea que “se avanza

deacuerdoaloplanificado”.Esosí,todoscoincidenqueelplande

recuperación es el desafío país.

CChC y Gobierno se pronuncian

terremoto y que avanzan de acuerdo

aloplanificado.“Entemadevivienda

hemos asignado más de 56 mil subsi-

dios de un universo de 100 mil damni-

ficados,porlotantoahítenemosmás

del 60 por ciento ejecutado”, precisa.

Comenta que la reconstrucción

es un proceso complejo y que así lo

avalan experiencias internacionales,

como el desastre de Katrina, en Esta-

dos Unidos. “Todos entendemos que

en un proceso de reconstrucción no

se hace todo al día o al año siguiente,

porque es complicado. Además hay

Re

po

rtaje

¿La reconstrucción avanza a buen ritmo?

A más de un año del terremoto que afectó a la zona resulta vital acelerar y consolidar el proceso de recons-

trucción.

tauración de patrimonio, vialidad, pla-

nes de regeneración urbana y planes

maestros asociados al borde costero.

El seremi de Vivienda, Enrique Matus-

chka, explica que este plan tiene dos

líneas de acción: es participativo y

contempla una visión estratégica de

ciudad.

En cuanto a las críticas al avance

delareconstrucción,Matuschkaafir-

maquesedebenfijarindicadoresco-

munes para evaluar el proceso. Agre-

ga que los índices actuales son los

que se esperan luego de un año del

Page 17: Revista CchC-Abril 2011

17

que tener en cuenta que esta recons-

trucción se ha hecho con un sello par-

ticipativo, donde las familias son las

que eligen las viviendas; por lo tanto,

es un proceso que se demora. Podría

haber sido más rápido, pero optamos

por generar la toma de decisiones en

las familias”, sostiene Matuschka.

POLítICAS DE RECONStRUCCIóN

El seremi de Vivienda explica que

este primer año luego de la catástrofe

tiene como objetivo abordar la etapa

deplanificación.Paraellosedefinie-

ron diversas líneas a intervenir como

patrimonio, vialidad, borde costero y

regeneración urbana.

La Región del Bío Bío es la primera

del país que asignó subsidios para el

tema patrimonial y hoy se trabaja en

recuperación en Lota, Cobquecura y

Schwager.

En vialidad se han invertido $ 7 mil

millones en temas de emergencia, re-

cuperando la conectividad primaria

en distintas comunas de la región.

Matuschka afirma que el plan de

borde costero está finalizado y que

se han hecho estudios para identi-

ficar zonas de riesgo en la región e

incorporarlasalamodificacióndelos

planes reguladores. Destaca que, a un

año de la tragedia, se están terminan-

do 10 planes reguladores con estas

modificaciones.

Asimismo, se creó un subsidio es-

pecial de hasta 150 UF para vivien-

das tsunami-resilientes en la zona

costera.

A esto se suma la elaboración de 42

planes de regeneración urbana, los

que incluyen proyectos de urbanismo

para potenciar y fortalecer las ciuda-

des, con sus respectivas iniciativas

financiadas.EnelProgramaBarriose

pretendefinalizar el plan de gestión

de obra con el objetivo de que en dos

años se generen nuevos barrios más

armónicos.

En el tema de las aldeas, el seremi

argumenta que el 99% de ellas cuenta

con un proyecto de salida, lo que sig-

nifica tranquilidad para las familias.

Como meta, precisa, el 2012 estos

proyectos deberán estar terminados

o en ejecución. Hoy se realiza una

reasignación de subsidios para quie-

nes están en esa situación.

“tAREA tItáNICA”

Por su parte, en la CChC, el Comité

de Vivienda realizó un análisis del pro-

ceso a nivel regional. Sus miembros

coinciden que el plan es interesante

y ambicioso. Sin embargo, aseguran

que el volumen de subsidios, el presu-

puesto y la dispersión de obras que se

deben materializar en la región es una

carga de trabajo “titánica” y compleja

para uno de los organismos clave en

este proceso, como el Serviu.

El presidente de esa instancia -y

ex director de Serviu entre 2001 y

2003-, Juan Pablo Gramsch, plantea

que “es un tarea titánica y, por lo tan-

to, sostenemos que al Serviu con su

actual planta, estructura y forma de

trabajo le sea muy difícil cumplir con

ese desafío a tiempo”. Agrega que los

procedimientos actualmente defini-

dos no corresponden con las urgen-

cias que se tienen en el tema de los

damnificados.Según el Minvu la meta es que todas las aldeas, como ésta en Talcahuano, tengan su proyecto de salida finalizado o en ejecución el próximo año.

El presidente del Comité de Vivienda, Juan Pablo Gramsch, afirmó que el Serviu tiene una “tarea titánica” en el marco de la re-construcción.

En vialidad se han

invertido $ 7 mil millo-

nes en temas de emer-

gencia, recuperando la

conectividad primaria

en distintas comunas de

la región.

Page 18: Revista CchC-Abril 2011

18

Por su parte, Raúl Ravanal, inte-

grante del comité, explica que utilizar

la misma estructura habitacional que

existía de programas regulares en

este plan de reconstrucción “es uno

de los costos que se están pagando

en este momento, porque el proceso

es lento y engorroso. Hoy se necesita

hacer mayores esfuerzos para agilizar

los procedimientos”, recalca.

Otro de los miembros, Álvaro Pinto,

deDival Ltda., afirmaque, porestas

razones, no es posible llevar a cabo la

reconstrucción con la velocidad que

la población está esperando y al cual

el propio Gobierno se comprometió.

“Estaflexibilidadtampocoestáacor-

de con la urgencia que necesita la

PLAN tANtAUCO

El seremi de Vivienda explica

que las comisiones del denomina-

do “Plan Tantauco” tuvieron como

objetivounamodificaciónala

política habitacional. Sin embargo,

asegura que “eso está suspendido.

Lo que sí vamos hacer son cam-

bios en la asignación de subsidios”.

Afirmaque,apartirdeeste

año, se asignarán los subsidios de

forma más escalonada. El propó-

sito, dice Matuschka, es que a las

familias más vulnerables pueda en-

tregárseles subsidios con mejores

condiciones y que la asignación

sea gradual para los otros grupos

familiares. “No queremos provocar

que familias tiendan a ser vulnera-

bles para recibir mayores incenti-

vos, porque la apuesta del Minvu

es poder ir más arriba”.

Además, se pretende hacer de

esta asignación un proceso con

mayor transparencia y que todos

puedan comprender la política

habitacional. “La asignación es

compleja y para muchos es difícil

entenderla. Eso es lo que quere-

moscambiar”,finalizaelseremi.

gente. En un corto plazo comenzarán

las lluvias y quienes están en media-

guas deberán soportar el invierno y

no sé si estarán dispuestos a seguir

esperando un año más”, agrega.

El comité también concuerda que

agilizar el ritmo de la recuperación no

sólo le compete al Serviu, sino tam-

bién, a otras entidades que deben

adecuarse, tales como las direccio-

nes de obras municipales y el propio

Ministerio de Vivienda.

Gramsch destaca que

“existen otras razones

queexplican lasdificul-

tades que estamos te-

niendo en los procesos,

que tienen que ver con

la política definida por

el Minvu a nivel central.

Además a los organis-

mos encargados en los

municipios tampoco se

les han facilitado, sufi-

cientemente, las con-

diciones para aprobar

proyectos”.

“Existen otras razones

queexplicanlasdificul-

tades que estamos te-

niendo en los procesos,

que tienen que ver con

lapolíticadefinidaporel

Minvu a nivel central”.

El Comité de Vivienda de la CChC analizó en profundidad los avances del proceso de recons-trucción en la región.

El Minvu tiene en marcha el plan “Chile Unido, Recons-truye Mejor”.

Page 19: Revista CchC-Abril 2011

19

Page 20: Revista CchC-Abril 2011

20

Al pertenecer a la

Red Social de la

construcción existe

un apego a la legis-

lación laboral y a

la responsabilidad

social empresarial.

Outsouricing, servicios tran-

sitorios, reclutamiento y

selección de personal, entre

otros servicios externos,

son las líneas de negocio

que la empresa ofrece en

materia de recursos huma-

nos. Creada para satisfacer

requerimientos de Caja Los

Andes, la compañía se con-

solida como una de las más

sólidas en el país en el tema

de prestación de servicios.

Solución integral en recursos humanos

Link Humano

Una de las empre-

sas más innova-

doras y que hoy

ocupa un lugar de

privilegio entre

las compañías de

prestación de servicios a nivel nacional

es Link Humano Ltda. La empresa na-

ció en 1991 como un brazo de la CChC

en el negocio de recursos humanos y

actualmente tiene 17 sucursales con

alrededor de 4 mil 300 trabajadores

de Arica a Punta Arenas.

El gerente Zona Sur, Rogelio Zúñi-

ga, explica que “en sus inicios la em-

presasecreóconelfindesolucionar

la gestión de recursos humanos de 20

Servicio de guardia y consejería es una de las líneas de negocio de Link Humano.

CajaLosAndes,específicamentedel

área de recaudación, aseo y seguri-

dad”. Con el tiempo se fueron incor-

porando otras empresas de la Red

Social de la CChC, como Megasalud,

Mutual de Seguridad y AFP Habitat,

que tenían necesidades similares de

reclutar, seleccionar personal y ex-

ternalizar servicios.

Desde 2002 abrió su oficina en

Concepción como una forma de ex-

pandir su cartera de empresas clien-

tes. En la actualidad, Link Humano

es una compañía que posee diversos

clientes como sanitarias, bancos y

supermercados, entre otros.

Zúñiga destaca como ventajas

Re

d S

ocial

Page 21: Revista CchC-Abril 2011

21

comparativas de su entidad el sólido

respaldofinancieroconquecuentan,

loquesignificamenorriesgoparalos

clientes. Explica que al pertenecer a

la Red Social de la construcción exis-

te un apego a la legislación laboral

y a la responsabilidad social empre-

sarial (RSE). Además, resalta, que

es la empresa con mayor presencia

a nivel nacional, buscando no sólo la

prestación de servicios, sino que una

asesoría constante de sus clientes.

RESPUEStA EFICAz

Las áreas de trabajo se concentran

en conocer los requerimientos de las

empresas y diseñar procesos admi-

nistrativos que entreguen una solu-

ción integral.

La selección de personal es ad-

ministrada por profesionales desde

la capital, no obstante, en cada una

de sus sucursales se cuenta con un

equipo calificado que efectúa en

forma eficiente la búsqueda y se-

lección de distintos niveles de cargo

que el cliente necesita para su orga-

nización.

En la línea de administración de

sistemas, Link Humano se encarga

de procesos externalizables en áreas

productivas como industria, servi-

cios médicos y proyectos especiales.

Además la empresa cubre la necesi-

21

El gerente Zona Sur de Link Humano, Roge-lio Zúñiga, destacó que la empresa entrega, además de sus servicios, asesoría constan-te a sus clientes.

Link Humano fue creado para la gestión de recursos humanos de Caja Los Andes. Hoy cuenta con una cartera de clientes que van desde sanitarias hasta bancos.

La empresa cubre la

necesidad de simpli-

ficartrabajoscom-

plejos y costosos

que tienen relación

con la digitalización

de grandes volúme-

nes de información.

daddesimplificartrabajoscomplejos

y costosos que tienen relación con la

digitalización de grandes volúmenes

de información.

Desde 2007 se establece por ley

la posibilidad de crear empresas

de servicios transitorios, en donde

Link Humano desarrolla otra área

de negocios. Se mantiene una base

de datos con personal previamente

evaluado para reemplazos y contra-

tación de personal durante licencias

médicas, vacaciones u otros proce-

sos eventuales.

CERtIFICACIóN DE CALIDAD

Desde 2008 Link Humano

comenzó a elaborar procedimien-

tos que le permitieran obtener

unacertificaciónconelfinde

optimizar sus estándares, realizar

una gestión más ordenada y una

mejor relación con los clientes.

De esta forma, la empresa fue

certificadaenlasnormasdecali-

dad (ISO 9001), medio ambiente

(ISO 14001) y seguridad y salud

ocupacional (OH SAS 18001) para

procesos de outsourcing, Est y

sucursal Calama.

El gerente de la Zona Sur, Ro-

gelio Zúñiga, cuenta que el tema

delacertificaciónesunproceso

que se realiza por regiones y línea

de negocio. Actualmente están en

proceso las ciudades de Viña del

Mar, Concepción y Antofagasta; de

maneraqueafinesdeesteañose

cuentecondichacertificación.

Page 22: Revista CchC-Abril 2011

22

Sergio Baeriswyl RadaCoordinador Plan de Reconstrucción del Borde CosteroRegión del Bío Bío

12/M confirma hipótesis de trabajo del PRBC18

Lo ocurrido en la madrugada del 12 de

marzo pasado en las costas chilenas,

como consecuencia del terremoto y

tsunami de Japón, sorprendió a nues-

tropaísunavezmásyconfirmólavul-

nerabilidad extrema de muchas loca-

lidades costeras. Por un lado, este evento sorprendió

al Estado, quien debió poner a prueba los sistemas de

alerta temprana, que permitieron minimizar los daños

de un tsunami de campo lejano en el litoral nacional.

Por otro lado, este evento sorprendió también a muchas

personas que, luego de lo ocurrido el 27/F afirmaban

queloinfrecuentedeestetipodesucesos,nojustifica-

balaspropuestasdelaplanificaciónurbana.Loscostos

de implementación de las obras de mitigación, la impo-

pularidad de las expropiaciones y la erradicación de las

familias de las zonas de alto riesgo, desaconsejaban el

plan y sembraban dudas en las autoridades y muchos

habitantes del lugar. Pero también este evento permitió

poner a prueba las hipótesis del Plan de Reconstrucción

del Borde Costero (PRBC18) que se lleva a cabo en la

Región del Bío Bío.

En efecto, el Plan de Reconstrucción del Borde Costero

defineensuprimeralíneadeacciónquelareconstrucción

de las ciudades costeras, sólo será posible sobre la base

de nuevas condiciones de seguridad, de lo contrario, el ni-

vel de vulnerabilidad que ellas presentan no permitirían su

repoblamiento. En consecuencia, esta postura asume que

la reconstrucción del borde costero será más compleja,

ya que antes de construir viviendas y equipamientos, se

deberán construir las obras de infraestructura que velan

por la seguridad. Estas obras las conocemos como medi-

dasdemitigaciónysedefinenenformaespecíficapara

cada localidad, luego de estudios técnicos avanzados,

que realizan especialistas de centros de investigación y

universidades de nivel local y nacional. Del resultado de

las modelaciones hidrodinámicas, como de la factibilidad

técnica y económica, se determinan las soluciones de

mitigación más convenientes para la reconstrucción en

cada localidad afectada.

Estas obras de mitigación son: defensas costeras, par-

ques o bosques de mitigación, canalización de esteros,

cambios en las cotas de urbanización, relocalización de

equipamientos críticos, vías de evacuación y nuevas ti-

pologíasdeedificación(tsunami–resistentes).Noobs-

tante lo anterior, es preciso señalar con absoluta clari-

dad, que las obras de mitigación no eliminan el riesgo

de un tsunami. Los estudios realizados así lo demues-

tranyloocurridorecientementeenSeidanloconfirma.

Las medidas de mitigación mejoran la resiliencia de las

ciudades, logran un nivel importante de atenuación de

los efectos destructivos de un tsunami y permiten una

recuperación más rápida de la infraestructura y de las

viviendas. Pero, sus habitantes deberán siempre y en

forma oportuna evacuar las áreas de riesgo.

El proceso de reconstrucción implica hacerse cargo de

una historia del urbanismo nacional, que ignoró por mu-

chos años la vulnerabilidad de las ciudades costeras. Así

lo muestra nuestra débil legislación urbanística sobre la

materia, como la inexistencia de códigos de construc-

ción para áreas vulnerables y una cultura ciudadana,

que pareciera entender recién hoy, después de todo los

acontecimientos ocurridos, que es necesario, cueste lo

que cueste, asumir los costos de un cambio en la forma

deconstruirnuestrasciudadescosterasenbeneficiode

un hábitat más resiliente.

Co

lum

na

Page 23: Revista CchC-Abril 2011

23

Page 24: Revista CchC-Abril 2011

24

Verena Rudloff es la primera mujer que encabeza un cargo gremial en la Delegación.

Desde agosto de

2010 una mujer

encabeza el Co-

mité de Arquitec-

tura y Urbanismo

de la Delegación

Concepción de la CChC. Se trata de la

arquitecta Verena Rudloff Feddersen

(casada, tres hijas), quien por dos años

presidirá la instancia.

La profesional y Máster en Cons-

trucción en Madera cuenta que es el

comité con mayor presencia femenina

(hay 6 arquitectas) y que esto es una

“Queremos ser un puente para el desarrollo de la ciudad”

La arquitecta y secre-

taria académica de la

Facultad de Arquitec-

tura de la UDD con-

sidera fundamental

que la CChC conozca

los proyectos futuros

para el desarrollo de

la región y, en esa

línea, plantea gene-

rar diálogos urbanos

entre los entes invo-

lucrados.

muestra de que “de a poco estamos

irrumpiendo las mujeres en el ámbito

de la construcción”.

Catalogada en el mundo empresarial

como disciplinada y trabajadora; su se-

llo personal ya comienza a notarse en

el gremio. El comité hoy está enfocado

en fortalecer vínculos con los distintos

organismos y servicios públicos que

tengan relación directa con temas de

arquitectura y urbanismo que afecten

al Gran Concepción. Para ello, explica,

las reuniones y eventos realizados se

enfocan en dar a conocer nuestras in-

Verena Rudloff, presidenta Comité Arquitectura y Urbanismo:

So

cios al D

ía

Page 25: Revista CchC-Abril 2011

25

“La idea es que, al

conocer las obras,

podamos exponer

sus fortalezas y

debilidades y así

fomentar una discu-

sión propositiva que

mejore los aspectos

que afectan a la

ciudad”.

quietudes frente al desarrollo urbano

de la ciudad.

Entre las temáticas tratadas están

las consecuencias de la declaración de

“Zona de Latencia” y posible “Satura-

ción” de la intercomuna; que influye

-según Rudloff- en el desarrollo de

varios proyectos de loteo y en el sello

arquitectónicodeviviendasyedificios.

Además se han reunido con profesio-

nales de Asesoría Urbana de la Muni-

cipalidad de Concepción y con el jefe

del Plan de Reconstrucción del Borde

Costero de Talcahuano para conocer la

iniciativa.

“Este método de trabajo nos ha

permitido tener una visión de qué es

lo que está pasando en materia de ar-

quitectura y qué se proyecta a futuro;

lo que nos permitirá trazar líneas de

acción relacionadas con iniciativas de

inversión privada y de infraestructura

pública que se lleven a cabo”, precisa.

DIáLOGOS URbANOS

La docente comenta que les inte-

resa conocer los grandes proyectos

Aportar a los grandes proyectos de la región es el objetivo de la instancia gremial, entre ellos la construcción del puente mecano, que une Concepción con San Pedro de la Paz.

como el mejoramiento de la ruta 160 a

Coronel, el puente Chacabuco, la cos-

tanera a Chiguayante o la vía Interpor-

tuaria, entre otros y, sobre todo, cómo

afectarán el desarrollo de la comuni-

dad involucrada. “La idea es que como

CChC, al conocer las obras, podamos

exponer sus fortalezas y debilidades y

así fomentar una discusión propositiva

que mejore los aspectos que afectan a

la ciudad”.

El objetivo es generar diálogos ur-

banos y llegar a la conclusión de cuá-

les son los mejores proyectos para el

progreso regional. Rudloff plantea que

“como institución nos interesa ser un

puente de comunicación entre la ciu-

dadanía y el ente que lleve a cargo el

proyecto”.

Asimismo, como secretaria académi-

ca de la Facultad de Arquitectura de la

Universidad del Desarrollo (UDD), cree

que conocer las iniciativas que se pro-

yectan para la ciudad es fundamental

para la formación de los nuevos arqui-

tectos. Su visión académica es un va-

lioso aporte en la CChC.

COCA COLA y DOCENCIA

Verena Rudloff ejerció por

casi 10 años como arquitecta

de la embotelladora William-

son Balfour. En ese cargo llevó

adelante las grandes amplia-

ciones ejecutadas en la planta

de Coca-Cola y lideró las inver-

siones del área industrial y co-

mercial. Sin embargo, siempre

ha estado ligada a la docencia.

En la actualidad, imparte cla-

ses de diseño arquitectónico

en la UDD y antes lo hizo en la

Universidad del Bío-Bío.

Hoy reconoce que la sigue

maravillando aquello que la

hizo optar por la carrera de

arquitectura: la idea de cómo

cambiar un espacio, caminar

porunaciudadyfijarsuaten-

ciónenviviendasyedificios.

Además, continúa con uno

de sus pasatiempos favoritos

como es la lectura en alemán;

idioma que, por tradición fami-

liar, habla a la perfección.

Page 26: Revista CchC-Abril 2011

26

La vida de este hombre

de 47 años transita

entre sus múltiples ac-

tividades empresaria-

les y su familia, com-

puesta por su esposa

Doris y sus dos hijos, Sofía de 10 años y

Alfonso de 17. A esto se suma su trabajo

gremial como presidente del Comité de

Infraestructura de la CChC Concepción,

que encabeza desde el año pasado.

“Trabajar en equipo es clave para

concretar alianzas”

Alfonso Meza, presidente Comité Infraestructura y Obras Públicas:

El empresario de la construc-

ción tiene claros los desafíos

para esta instancia gremial:

mantener el nivel de partici-

pación; fomentar acuerdos y

tener informados a sus miem-

bros de las iniciativas públicas

y privadas de la región y que

afectan al sector.

Para Alfonso Meza resulta fundamental traba-jar de manera unida, articulada y con espíritu

de camaradería.

Alfonso Meza Ortega realizó sus es-

tudios en la Universidad del Bío Bío,

en el área técnica y de ingeniería y,

posteriormente, hizo un diplomado

enIngenieríaIndustrial.Sedefinede

temperamento tranquilo; personali-

dad marcada por su infancia vivida en

la comuna de San Carlos, provincia de

Ñuble.

En el plano laboral, se inició en la em-

presa Madeco de Santiago, división te-

So

cios al D

ía

lefonía, donde aprendió la base funda-

mental de las comunicaciones y redes

telefónicas. Posteriormente, se hizo

cargodelazonasurdelafilialMadeco-

tel y luego asumió la jefatura de Entel-

fónica de la sucursal Concepción.

Afirmaque“conlaexperienciayco-

nocimientos adquiridos durante esos

años, sentí que ya era capaz de inde-

pendizarme y formar mi propia em-

presa. Y no me equivoqué”. Así, nació

Page 27: Revista CchC-Abril 2011

“Con la experiencia y

conocimientos adqui-

ridos durante esos

años, sentí que ya era

capaz de independi-

zarme y formar mi

propia empresa. Y no

me equivoqué”.

Ingeniería y Construcción Rucan (que

en mapudungún significa “construir

rucas”), compañía que fundó en 1996.

Inicialmente Rucan S.A, se dedicó a

la telefonía de plantas externas y ten-

dido de redes. Con la llegada del gas

natural a la región, el trabajo derivó a

los tendidos (HDPE) para Gas Sur. Esto

la hizo una empresa líder en el rubro,

con más de 400 kilómetros de tendi-

dos construidos, tanto en Concepción

como en otras ciudades.

En paralelo, la empresa se consolidó

en poliductos, tendidos de agua pota-

ble y alcantarillado con el innovador

sistema “Cracking”.

GREMIO INFORMADOEn la actualidad, Rucan S.A. está

presente con obras desde la V a la

IX región. Dentro de los proyectos en

ejecución, Meza destaca las obras de

canalización subterránea para empre-

sas distribuidoras de gas, sanitarias

y pavimentación participativa en Cu-

ranilahue, Cañete, Cobquecura y San

Ignacio, entre otros.

La empresa Rucan nació en 1996 y se especializa en poliductos, tendidos de agua potable y alcantarillado.

Destaca que el buen de-

sarrollo de su empresa se

basa “en que he tratado de

aplicar en la gestión los con-

ceptos básicos de la buena

administración, el desarro-

llo del capital humano y la

inversión en infraestructu-

ra e innovación”.

Y las buenas prácticas

también desea llevarlas a

nivel gremial. Por ello, se ha abocado

a continuar con las políticas de la an-

terior administración, orientando su

gestión en tres áreas: representación

de los intereses gremiales, participa-

ción e información.

En el primer aspecto, Meza explica

que el objetivo es “actuar como gre-

mio” de manera unida y articulada.

Además destaca que es fundamental

el espíritu de camaradería; ya que, a

su juicio, con esto se logra trabajar en

equipo y potenciar alianzas. Su deseo

también es mantener el interés gre-

mial de su comité y la activa participa-

ción de sus miembros.

27

VISIóN ANALítICA

Uno de los planes de Alfonso Meza es lograr que

los asociados estén al tanto de los proyectos que se

realizarán en la región, ya sea en el ámbito público

como privado. “Me interesa que estén oportunamente

informados y que se pueda analizar y hacer un segui-

miento de las nuevas políticas públicas relacionadas con

el sector, de los planes y programas de reconstrucción y

la difusión de proyectos de origen privado relevantes de

la región”, puntualiza.

Page 28: Revista CchC-Abril 2011

28

Más de 50 son los

proyectos so-

ciales que este

año la Funda-

ción Social de

la CChC llevará

a cabo en la región. La batería de pro-

gramas contempla iniciativas que ya

se han realizado y que han resultado

exitosas como cursos de capacitación

enoficiosybecasdeestudioparalos

hijos de trabajadores.

El plan 2011 incluye cursos de in-

La batería de proyec-

tos contempla iniciati-

vas que han resultado

exitosas como cursos

decapacitaciónenofi-

cios y becas de estudio

para los hijos de traba-

jadores.

CChC y el bienestar de sus trabajadores

Proyectos sociales 2011:

Cursos sobre micro-

empresa y electricidad

son algunos de los

proyectos sociales que

este año implementará

la Fundación Social de

la CChC en la región.

Las iniciativas no sólo

mejoran la calidad de

vida de los trabajado-

res, sino también, su

empleabilidad futura.

La capacitación laboral es un “beneficio a bajo costo” para los trabajadores.

terpretación de planos, microempre-

sa, autocad, electricidad, instalación

de pisos y alfabetización digital, para

los trabajadores. Para sus familiares

se impartirán cursos de peluquería,

podología y corte y confección. Ade-

más están programadas una serie de

charlas formativas sobre los temas de

presupuesto familiar, vivienda propia y

subsidios habitacionales, prevención

del consumo de alcohol y drogas, pro-

moción del rol paterno y del buen tra-

to a la mujer. Estas se hacen en obras

RS

E

Page 29: Revista CchC-Abril 2011

29

o donde la empresa lo requiera.

Así también se efectuarán talleres

educativos sobre orientación familiar,

prevención del consumo de alcohol y

drogas y sobreendeudamiento.

En el marco de los proyectos socia-

les, una compañía de teatro realizará

cinco presentaciones en la región, con

el objeto de reforzar las temáticas an-

teriores.

La delegada regional (s) de la Fun-

dación Social, Ilse Bustos, resalta

que gracias a estas experiencias los

trabajadores han podido mejorar su

empleabilidad y su calidad de vida.

Explicaque lamayorpartedelfinan-

ciamiento lo entrega la CChC y que el

aporte del trabajador o participante es

mínimo,porloqueesun“beneficioa

bajo costo”.

La delegada regional (s) de la Fundación Social, Ilse Bustos, destaca que estos proyectos son un beneficio que la CChC ofrece a trabajadores del rubro y sus familias.

entregarlo como “un regalo a los tra-

bajadores”. Incluye paseos al circuito

de Lota, Zoológico penquista, Laguna

Laja, en Antuco y este año se suma la

opción del Parque Jorge Alessandri,

camino a Coronel.

- Cursos de oficios: entre ellos

elaboración de planos, electricidad y

microempresarios. Peluquería y podo-

logía. Pese a que algunos ya se inicia-

ron existen varios que comenzarán el

segundo trimestre.

- becas estudiantiles para hijos

de trabajadores que cursen octavo

básico. Deben tener un promedio de

notas igual o superior a 6.0. En el caso

de la beca de Excelencia el promedio

debe ser 6.5. La postulación se inicia

entre agosto y septiembre.

Luego de realizar estos cursos el grado de satisfacción

para el trabajador es alto, puesto que se le resuelve un

problema.

“PROyECtOS EStRELLA”

Entre los proyectos más exitosos

para la región están:

- Atención dental para hijos de

trabajadores de la construcción. En-

focados para niños entre 7 y 14 años.

Contempla atención básica (como hi-

genizaciónyaplicacióndeflúor).Son

40 los cupos para la región y pueden

ampliarse si existe la demanda. La

atención es gratuita, sólo deben pre-

sentarseenlaoficinadelaFundación

Social, traer el certificado de naci-

miento y la fotocopia de la última liqui-

dación de sueldo del padre.

- Paseos recreativos culturales.

También para hijos de trabajadores

de 7 a 14 años. Tiene un costo para la

empresa ($ 270 mil) y su objetivo es

COMPROMISO EMPRESARIAL

La constructora Lagies S.A. es una de las compañías del rubro que

trabaja fuerte en la implementación de proyectos sociales.

Desde hace 4 años que incentivan a sus trabajadores a integrarse

a estos programas y ya son varios los proyectos que han ejecutado

junto a la Fundación Social. Entre ellos, operativos sociales, charlas

de salud y consultas de abogados. Además de cursos de interpreta-

ción de planos y electricidad; de peluquería, cocina y cuidados de

enfermos para hijas y cónyuges de trabajadores y becas de estudio

para hijos de los mismos.

El gerente general de la empresa, Alex Lagies, explica que luego de

realizar estos cursos el grado de satisfacción para el trabajador es alto,

puesto que se le resuelve un problema. Agrega que para la adminis-

tración también es positivo, ya que los trabajadores logran un mayor

grado de compromiso con la empresa. “Nuestro objetivo con estos

programas, además del bienestar social, es aumentar la productividad,

puesalresolverseunadificultadofaltadeconocimientoesperamos

que el trabajador se focalice más en el trabajo”.

Page 30: Revista CchC-Abril 2011

30

Desde 2001 la em-

presa Asitec se

constituye en una

empresa netamen-

te regional dedica-

da al tema del trán-

sito. Actualmente, mantiene presencia

desde la Octava a la Décima región en

sistemas de semaforización, alumbra-

do público y señalética vial. En la zona,

opera en Concepción, Talcahuano y

Chiguayante.

El gerente general, Marco Ponce,

cuenta que la empresa se destaca por

El producto se ha

convertido en una

pieza competiti-

va en el mercado

nacional y marca

pauta en sistemas

de tecnología vial.

Luz verde para la innovación en los cruces peatonales

Contador regresivo

Este soporte tecnológico disminuye la incertidumbre en los tiempos de

espera y el riesgo en un cruce peatonal. En la actualidad, existen más

de 70 equipos instalados en la zona sur del país por la empresa Asitec.

El semáforo ubicado en el mall Plaza del

Trébol cuenta con el moderno sistema.

su constante innovación. “Incorpo-

ramos nuevas técnicas, productos e

innovamos también en el servicio de

manera de estar a la vanguardia en el

negocio”.

Es así, como el año pasado perfec-

cionaron los contadores regresivos

peatonales, que ya estaban en el mer-

cado, pero con características limita-

das. Ponce especifica que en Asitec

realizaron cambios al diseño y mejo-

raron el equipo existente para obtener

un servicio óptimo. Hoy el producto se

ha convertido en una pieza competi-

En

Ob

ra

Page 31: Revista CchC-Abril 2011

31

tiva en el mercado nacional y marca

pauta en sistemas de tecnología vial.

Además se ajusta a la normativa que

rige en el país y que regula los cruces

semaforizados.

Existen más de 70 equipos instala-

dos en ciudades del sur del país como

Concepción (donde se cuentan 7 dis-

positivos), Temuco, Valdivia y Puerto

Montt.

El gerente comercial de Asitec,

Christian Trostel, explica que el conta-

dor regresivo puede instalarse en to-

dos los semáforos, no obstante, se usa

mayormente en aquellas avenidas más

ampliasyconmayorflujodetránsito.

La idea del dispositivo es que el pea-

tón esté informado de cuánto tiempo

le queda para cruzar y no se apresure

en una maniobra riesgosa.

CRUCE INFORMADO

El semáforo con este contador regre-

sivo incorpora un lente con tecnología

LED, que además de un importante

ahorro del consumo de energía, lo que

genera una disminución del gasto de

electricidad en un 80 por ciento, tam-

bién permite una visibilidad nítida y

luminosa para el peatón.

El sistema funciona con un módulo

que contiene un número que cuenta

en forma regresiva el tiempo restante

que, dependiendo de la programación

del semáforo, puede ser de 30 a 90 se-

gundos y que se muestra al peatón. De

esta manera, le informa cuánto tiempo

falta para que la luz cambie su estado.

Según Marco Ponce este dispositivo

mide, desde el computador que contro-

la el semáforo, el tiempo que le falta a

la luz roja del peatón para terminar su

ciclo. Es decir, le entrega información

al transeúnte de cuánto debe esperar

antes de efectuar el cruce, generando

un efecto sicológico que hace que la

persona respete en forma adecuada

las luces y los tiempos.

“Esperar sin tener información de

cuánto tiempo queda para cruzar ge-

nera mucha impaciencia y eso hace

que el peatón se arriesgue a pasar con

luz roja. Con este contador se dismi-

nuye la incertidumbre y ansiedad de la

persona que se enfrenta al semáforo o

a un cruce peligroso”, asegura Ponce.

El modelo desarrollado por Asitec

tiene la ventaja de ajustar los tiempos

a las diferencias horarias que existen

durante un día.

La información que

entrega el dispositivo

genera un efecto sico-

lógico que hace que la

persona respete en for-

ma adecuada las luces y

los tiempos.

El gerente comercial de Asitec, Chris-tian Trostel, explica que el objetivo del contador regresivo en semáforos es que el peatón realice un cruce seguro.

LENtE “AMIGAbLE”

El sistema LED que incorpora este contador regresivo peatonal es

utilizado en muchas ciudades europeas como Bilbao, España; y en un

30% de los cruces semaforizados de Estados Unidos, no sólo como una

forma de reducir el gasto energético, sino también, como medida para

disminuir la contaminación atmosférica provocada por CO2. En Chile

se decidió incorporar esta tecnología en señalización vial y alumbrado

públicocomopartedelanormativadeeficienciaenergética.

Asitec promueve la utilización de este tipo de aparato y es la línea en

la que hoy trabaja la empresa, según señala el gerente comercial, Chris-

tian Trostel. Además agrega que con este tipo de lente -que reemplaza

al incandescente- la inversión se recupera en un plazo aproximado de 3

años, debido a los ahorros de energía y durabilidad.

El gerente general de Asitec, Marco Ponce, destaca la constante innovación que la empresa aplica en sus productos

Page 32: Revista CchC-Abril 2011

32

Nu

evo

s So

cios

•Alejandro Vera Arias

•Carriel Norte Lote 8 A-3, Parque Industrial Talcahuano, Talcahuano

•41 - 2104591

•www.asfalmixsa.cl

Asfalmix es una empresa que fabrica y comercializa asfalto, combinando

tecnología con un equipo humano de experiencia, lo que permite ofrecer a

sus clientes productos y servicios de calidad y durables, con una atención

preferencial.

Para lograr una oferta integral de sus productos, cuenta con servicios aso-

ciados al traslado y colocación de mezclas asfálticas y sus derivados, agre-

gando valor a cada una de las etapas de la cadena productiva y asegurando

una instalación de calidad a todos sus clientes.

Asfalm

ix S.A

.

•Matías Undurraga Cruz

•Colo Colo 1081, Concepción

•041 - 3226274 / 9 - 9193077

•www.conpax.cl

Con 25 años de trayectoria cuenta con la experiencia, equipos y personal

profesional y técnico para desarrollar proyectos de infraestructura, urbaniza-

ción, energía, minería y servicios sanitarios, entre otros; tanto para clientes del

mundo público como privado.

Perteneciente al grupo de Empresas CONPAX, el que además integran las

empresas Minería y Montajes CONPAX, Concesiones CONPAX, Inmobiliaria

CONPAX, Ingeniería y Servicios CONPAX y ACT S.A.

Constructora Conpax S.A.Co

nstru

ctora

Co

npax S

.A.

32

Asfalmix S.A.

•Marcelo Eduardo García Astorga

•Parque Ind. Michaihue, Calle Local 145 San Pedro de la Paz

•041 - 2854452

•www.gbcinco.cl

Obras civiles y montajes industriales, arriendo de equipos y fabricación de

ventanas de aluminio y mantenimiento industrial, entre otros.

Ing

eniería y

Co

nstru

cción

G

B C

inco

S.A

.

Ingeniería y Construcción GB Cinco S.A.

Page 33: Revista CchC-Abril 2011

33

Page 34: Revista CchC-Abril 2011

34

Nu

evo

s So

cios

•Marcos Stuven Carvallo

•O´Higgins 680, Of 404, Concepción

•9 - 7587208

•www.urbani.cl

Empresa de asesoría en inversiones, gestión Inmobiliaria, marketing e inte-

ligencia de mercado.

Marcos Stuven CarvalloMarco

s Stu

ven

Carvallo

•Mario Valenzuela Oportus

•Crescente Errázuriz 75, Lonco Norte, Chiguayante

•041 - 2340629

Profesor de Mecánica de Suelos y Fundaciones, Facultad de Ingeniería, Uni-

versidad de Concepción.

Director Programa “Desarrollo de la Microregionalización Sísmica de la in-

terzona Concepción - Talcahuano”. Convenio CChC - Gore - UdeC.

Consultor en Ingeniería Geotécnica.

Mario Valenzuela OportusMario

Valen

zuela

Op

ortu

s

•Juan Pablo Briceño Triviño

•Salas 161, Concepción

•041 - 2733745

•www.bioic.cl

Consultor de Ingeniería dedicado a entregar Servicios de Ingeniería y Estu-

dios en las áreas de ingeniería en transporte, ingeniería hidráulica sanitaria,

ingeniería y gestión medio ambiental y servicios de terreno como topografías,

batimetrías y replanteos.

Juan Pablo BriceñoJuan PabloB

riceño

Page 35: Revista CchC-Abril 2011
Page 36: Revista CchC-Abril 2011

36

No

tas Co

nstru

ctivas

Directiva visita a nuevo director de diario El Sur

El jueves 10 de marzo el presidente de la De-

legación, Mario Seguel, junto a los demás inte-

grantes de la Mesa Directiva del gremio, reali-

zaron una visita protocolar al nuevo director

Mauricio Rivas recibió a la Mesa Directiva del gremio local.

del diario El Sur, Mauricio Rivas,

quien asumió la cabeza de este

medio de comunicación regional

en febrero pasado, luego de una

exitosa carrera al mando de pe-

riódicos como El Austral de La

Araucanía, El Mercurio de Cala-

ma, Diario Austral de Osorno y El

Llanquihue de Puerto Montt.

Los directivos de la CChC

aprovecharon el encuentro para

agradecer a Rivas el permanente

apoyo que este medio ha brindado a la difusión de

las iniciativas que desarrolla el gremio de la cons-

trucción a nivel local y señalaron su intención de

seguir fortaleciendo esta alianza. Seguel aprovechó

además de destacar la importancia que diario El Sur

tiene en la discusión de temas que son trascenden-

tales para el desarrollo y crecimiento de la región.

Mesa Directiva se reúne con ejecutivos locales de CGE Distribución

El jueves 3 de marzo la Mesa Directiva de la

Delegación se reunió con el subgerente zonal de

CGE Distribución, Alexander Pavez. En la opor-

tunidad, en la que además participó el gerente

comercial de la compañía, Rubén Escalona, se

planteó la necesidad de retomar el trabajo de la

ComisiónCChC–CGEDquefuncionaalalerodel

Reunión entre los ejecutivos de CGE

Distribución y la Mesa Directiva del gremio.

Comité de la Vivienda y que durante su actividad

permitió a ambas colectividades avanzar en te-

mas tales como las garantías, tarifas de suminis-

tro eléctrico para servicios, reembolso de obras

eléctricas subterráneas, construcción de loteos

y presupuestos.

En el encuentro los directivos de GCE Distribu-

ción informaron a la CChC que próximamente lan-

zarán una nueva línea de negocios enfocada a la

tecnología led y paneles solares.

Page 37: Revista CchC-Abril 2011

37

No

tas Co

nstru

ctivas

Presidente de la Delegación se entrevista con alcalde de Chiguayante

El presidente de la Delegación, Mario Seguel, junto

a dirigentes del gremio, visitaron el jueves 3 de mar-

zo al alcalde de Chiguayante, Tomás Solís, para ex-

presarle la oposición del gremio por la reactivación

del proyecto de construcción del patio de maniobras

que la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) pre-

tende levantar en el sector Costanera, a un lado de la

planta de agua La Mochita.

Según Seguel esta iniciativa “es un retroceso signi-

ficativoparaeldesarrollourbanodelaciudad.Nadie

duda de la importancia de mejorar la competitividad

del transporte de carga regional, sin embargo es nece-

sario que las autoridades tengan una mirada de largo

plazoparaplanificarlasintervencionesurbanas”.

La CChC insiste en que esta propuesta frenaría

la ejecución de importantes proyectos futuros. “En

Santiago sería inaudito pensar en instalar este patio

de maniobras en el sector Borde Río. No podemos

cerrar las puertas al río, sino todo lo contrario, po-

tenciarlo como un espacio de atractivo turístico, con

áreas verdes, centros gastronómicos y culturales”,

explicó Seguel.

Los dirigentes le plantearon al alcalde Solís la ne-

cesidad que todos los actores involucrados en este

proyecto conformen una instancia técnica de trabajo

que solucione el desafío de compatibilizar el desarro-

llo urbano y el movimiento de carga. Además hicieron

hincapié en que la ciudad luego del terremoto nece-

sita mejorar sus espacios y resolver temas urbanos

como la ampliación de la Costanera a Chiguayante y

el soterramiento de la línea férrea, entre otros.

La CChC apoya la postura de rechazo del alcalde de Chiguayante sobre el patio de maniobras de EFE.

Delegación difunde SistemaGlobaldeCodificación

Herramientas de Apoyo a la Gestión y Logística para

el Sector Construcción fue el nombre del seminario que

organizó la Delegación en conjunto con la Corporación

de Desarrollo Tecnológico (CDT) y GS1 Chile.

La actividad, que se realizó el miércoles 30 de marzo,

tuvo como objetivo difundir entre las empresas socias

los resultados del proyecto “Implementación y Promo-

ción del Sistema Global de Codificación de Productos

en la Industria de la Construcción”, iniciativa que se

desarrollógraciasalapoyoyfinanciamientodeInnova

Chile de Corfo.

El diagnóstico que arrojó este estudio evidenció que

elsectornoposeeunsistemadecodificaciónestandari-

zada de materiales que sea utilizado por toda la cadena

deabastecimiento,loquegeneradificultadesenlaad-

ministración y mantención de los registros maestros de

materiales de las empresas fabricantes, proveedoras y

constructoras.

Actualmente el programa se encuentra en etapa de di-

fusión. Mario Seguel, presidente local del gremio señaló

en su intervención que “el proyecto es de vital impor-

tancia para el fortalecimiento y desarrollo de la activi-

dad, yaquepresentaun sinnúmerodebeneficiosque

contribuyen a potenciar la productividad e innovación

del sector”.Estesistemaeselprimerpilotodecodificaciónglobalqueseimple-menta en las empresas del sector.

Page 38: Revista CchC-Abril 2011

38

No

tas Co

nstru

ctivas

Directiva de la Delegación se reúne con Ministra de Vivienda

Plantear las inquietudes del gremio sobre el

avance del proceso de reconstrucción en mate-

ria habitacional que se está llevando a cabo en la

Región del Bío Bío fue el principal objetivo de la

reunión que el lunes 17 de enero dirigentes de la

Delegación, encabezados por su presidente, Mario

Seguel, sostuvieron con la Ministra de Vivienda y

Urbanismo, Magdalena Matte.

“Nuestra preocupación hoy está en imprimir ve-

El gremio planteó a la autoridad sus inquietudes sobre las etapas del proceso de reconstrucción.

Los expositores señalaron la necesidad de derribar los mitos que traban la innovación.

Delegación organiza seminario sobre innovación en la construcción

El jueves 13 de enero la Delegación realizó el seminario

Innovación en la Industria de la Construcción. La apertura

del encuentro estuvo a cargo del presidente del gremio, Ma-

rio Seguel, quien señaló que la aplicación de la innovación

en este rubro “no es una tarea simple, ya que las empresas

que trabajan en la construcción deben adaptar para cada

proyecto en particular sus procesos y recursos”.

Sin embargo recalcó que el sector está llamado

a gestionar el conocimiento y hacerlo parte de su

patrimonio. “La creatividad debe ser focalizada y

conducente a generar ideas y proyectos exitosos;

debemos vigilar permanentemente el entorno,

saber cómo detectar oportunidades tanto fuera

como dentro de las organizaciones; estar abiertos

a la posibilidad de innovar de manera colaborativa

con nuestros mandantes, con nuestros proveedo-

res e incluso con nuestra competencia”.

locidad a la construcción de viviendas, pues du-

rante 2010 observamos cierta lentitud. Entende-

mos, y así lo explicó la ministra, que la forma de

montar la entrega de los subsidios ha sido com-

pleja, pero este 2011 debiera ser de la reconstruc-

ción y para ello hay que resolver ciertas trabas”,

recalcó Seguel.

El representante del sector de la construcción,

junto con calificar de “oportuna” la reunión con

la autoridad, la primera desde que asumió la ac-

tual administración, apuntó a la falta de terrenos

donde construir nuevos conjuntos habitacionales

como uno de los problemas.

Otro tema planteado apuntó a la falta de recur-

sos humanos en el Serviu. Seguel señaló que exis-

te mucho tecnicismo en este proceso y, obviamen-

te con la cantidad de trabajo que existe, eso se ve

sobrepasado.

El dirigente recalcó que el desafío de la recons-

trucción no sólo tiene que ver con solucionar el

problema en cuanto a entregar beneficios, sino

quesedebenresolvertodaslastrabasquesignifi-

ca su materialización.

En la jornada se conoció el trabajo que está desarrollan-

do la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la CChC

(CDT), una experiencia de una empresa que está realizan-

do acciones concretas en estas materias y las herramien-

tas del Estado para apoyar estas iniciativas.

Page 39: Revista CchC-Abril 2011

39

Page 40: Revista CchC-Abril 2011

40

Estad

ísticas

SECTOR INMOBILIARIOLa Delegación Regional Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción elabora mensualmente un informe inmo-biliario con estadísticas de oferta y ventas de viviendas nuevas.En febrero de 2011 el informe cuenta con una representatividad estimada del 83%, considerando para ello, 40 empre-sas que proporcionan información respecto de 104 proyectos inmobiliarios comercializándose en el Gran Concepción.

OFERtA PROMEDIO DE VIVIENDASEnero - Febrero de cada año

% VENTAS MENSUALESVenta del Mes/Oferta del Mes

Febrero 2011

% VENTA DE VIVIENDAS POR COMUNAS

Febrero de 2011

VENtA ACUMULADA DE VIVIENDASEnero - Febrero de cada año

MESES PARA AGOtAR StOCKOferta del Mes/Venta del Mes

Febrero 2011

% VENtA DE VIVIENDASPOR tRAMOS UF

Febrero 2011

Page 41: Revista CchC-Abril 2011
Page 42: Revista CchC-Abril 2011

42

Estad

ísticas

PERMISOS DE EDIFICACIóN ObRAS NUEVAS SObRE 500m2

APROBADOS EN DIRECCIONES DE OBRAS MUNICIPALES DE LA REGIÓN DEL BÍO BÍO (DICIEMBRE 2010 - ENERO 2011)

La Delegación Regional Concepción de la Cámara Chilena de la Construcción elabora mensualmente un Boletín de Proyectos de Inversión del Gran Concepción para lo cual utiliza, entre otras fuentes, la información propor-cionada por todas las Direcciones de Obras Municipales de la Región del Bío Bío.

Page 43: Revista CchC-Abril 2011

43

TABLA Nº 1

EDIFICACIóN tOtAL PAíS y REGIóN DEL bíO bíO POR DEStINOenero-febrerodecadaaño(Superficieenm2)

tOtAL EDIFICACIóN APRObADAREGIóN DEL bíO bíO

Superficieenm2

(Enero - Febrero de cada año)

TABLA Nº 2

EDIFICACIóN APRObADA POR COMUNA enero-febrerodecadaaño(Superficiesobre80m2)

tOtAL EDIFICACIóNConcepción, Chiguayante, San Pedro de la Paz,

Coronel, Talcahuano y Hualpén.Superficieenm2 (Enero - Febrero de cada año)

GRÁFICO Nº 2 GRÁFICO Nº 4

tOtAL EDIFICACIóN REGIóN DEL bíO bíO POR DEStINO

Superficieenm2

(Enero - Febrero de cada año)

GRÁFICO Nº 1

VARIACIóN DE EDIFICACIóN APRObRADA POR COMUNA

Superficiesobre80m2

(Enero - Febrero de cada año)

GRÁFICO Nº3

EDIFICACIÓN APROBADA

Estad

ísticas

Page 44: Revista CchC-Abril 2011

44

SECTOR EMPLEO

TABLA Nº 1 TABLA Nº 2

SItUACIóN LAbORALtOtAL PAíS

Miles de Personas

tODOS LOS SECtORESGráficoNº1yGráficoNº2

GráficoNº1

SItUACIóN LAbORALREGIóN DEL bíO bíO

Miles de Personas

GráficoNº2

SECtOR CONStRUCCIóNGráficoNº3yGráficoNº4

SItUACIóN LAbORALOCUPADOS SECtOR CONStRUCCIóN tOtAL PAíS

Miles de Personas

GráficoNº3

SItUACIóN LAbORALOCUPADOS REGIóN DEL bíO bíO SECtOR CONStRUCCIóN

Miles de Personas

GráficoNº4E

stadísticas

Page 45: Revista CchC-Abril 2011

45

íNDICE DE LA ACtIVIDAD DEL SECtOR CONStRUCCIóN REGIONALINACOR REGIóN DEL bíO bíO

TABLA Nº 1 TABLA Nº 2

GRÁFICO Nº 1 GRÁFICO2 Nº 2

CONSUMO DE CEMENtOS REGIóN DEL bíO bíO

(Variación 12 meses)

INACOR VIII REGIóN DEL bíO bíO(Variación en 12 meses)

Estad

ísticas

Page 46: Revista CchC-Abril 2011

Estad

ísticas

AVANCE PRESUPUEStARIO FNDR AVANCE PRESUPUEStARIO FNDR REGIóN DEL bíO bíO

OTROS INDICADORES SECTORIALES

AVANCE PRESUPUEStARIO MOP EJECUCIóN FíSICA PROGRAMAS DE SUbSIDIOS MINVU

tASA DE ACCIDENtAbILIDAD EMPRESAS SOCIAS DELEGACIóN CONCEPCIóN CChC

46

tASA ACCIDENtAbILIDAD EMPRESAS SOCIAS MUtUAL DE SEGURIDAD CChC

Page 47: Revista CchC-Abril 2011
Page 48: Revista CchC-Abril 2011

PERI VARIOKITVARIOKIT, el sistema modular de componentes estándar alquilables… la solución para las exigentes obras de Ingenieria. Rápido – Seguro – Rentable.

Reducción máxima de piezas especialesAdaptación perfecta a las grandes necesidades de ObraGran variedad de piezas estandarizadas.

Encofrados Andamios Ingeniería

www.peri.clAv. General Bonilla 2750 Palomares Concepción / Teléfono: (41) 231 08 08 Correo Electronico: [email protected]

®

Obra: Central Hidroeléctrica Angostura.Encofrado y Andamio Móvil para Túnel de Desagüe. Sistemas utilizados: Encofrado PERI VARIOKIT / Andamio. PERI UP. ROSETT.