Revista CAVECOL N°12

52

description

Revista CAVECOL Edición N°12, edición cuatrimestral de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana CAVECOL.

Transcript of Revista CAVECOL N°12

Page 1: Revista CAVECOL N°12
Page 2: Revista CAVECOL N°12
Page 3: Revista CAVECOL N°12

Dirección EditorialValentina Graziani

Coordinación EditorialAntonella Fonseca

ColaboradoresCecilia González, Sharay Angulo, Dayimar Ayala Altuve, Alejandro Ramírez Morón, Ernesto Campo, Emma Neher, Juan Carlos Varela, Yimmi Castillo, Amaris Páez, Pablo Sánchez Noguera, Mitchele Vidal

Corrección de Estilo y AsesoríaPilar Mengod, Vilena Figueira

ImpresiónAltolitho C.A.

Diseño Gráf ico e IlustraciónReserva [email protected]

FotografíaRichard Torres, Manuel Finol

ProducciónCOMGRAT C.A. Comunicaciones [email protected]

Dépósito Legal pp199902cs738ISSN 1317-1089

Toda reproducción total o parcial de esta revista deberá ser autorizada por COMGRAT C.A.

CAVECOL y la empresa COMGRAT C. A. no se hacen responsables por los conceptos emitidos por los articulistas y colaboradores.

Presidente Junta DirectivaEmilia Peraza

Vicepresidentes Hugo Ricardo Liscano M.Jaime Gutiérrez Montes

DirectoresAlejandro Cabrera RoldánAndrés S. Alegrett A.Carlos AhumadaGonzalo AsuajeGustavo L. Velásquez B.José A. Pulido C.Pedro SosaRicardo A. Hinojosa A.Freddy Guerrero Bonilla

Presidente Ejecutivo Luis Alberto Russián

Coordinadora de Asuntos CorporativosKarol Cortés

Coordinador Comercio ExteriorLuis David Díaz

www. cavecol.org

Ser reconocida como la Cámara binacional, líder de referencia en nuestro país, en integración económica.

Promover y fortalecer la integración, en especial la económica, entre Venezuela y Colombia, facilitando la gestión comercial y de inversión de nuestros afiliados.

Visión

Misión

Créditos

J-30702286-8

J-29792258-0

1

Page 4: Revista CAVECOL N°12

Sumario

2

Gerentes

Reportaje

Entrevista

Líderes

Modelo de Desarrollo

Especial

Capital humano, eje estratégico de la empresa

Las expresiones “recursos humanos”, “talento humano” y “gestión humana” son maneras diferentes de expresar un mismo empeño: el deseo de sustentar el éxito económico de una empresa en la existencia de relaciones laborales signadas por el respeto a la dignidad de hombres y mujeres.

Ley de Costos y Precios Justos: Otro reto para el comercio bilateral

Economistas y representantes del sector comercial sostienen que la

caída en el intercambio entre particulares de Venezuela y

Colombia es una posibilidad latente tras la entrada en

vigor del instrumento.

Emilia Peraza: “Colombia es un mercado insustituible para Venezuela”

Un rostro femenino ha estado al frente de la Junta Directiva de Cavecol durante un año, y el saldo es positivo. Para el cierre de 2012, la presidente de la Cámara vislumbra un crecimiento de hasta 52% en el volumen comercial entre ambas naciones.

Mercedes Pulido de Briceño. Un mujerón

De abstracción social cristiana, esta mujer fue ministra de la Familia y de la Mujer, senadora de la República, miembro de la ONU y de UNICEF, aparte de su dilatada trayectoria como profesora universitaria. Cuando se le consulta cómo ve las elecciones presidenciales de octubre, echa mano de la acidez y la ironía: “sencillamente no las veo”.

Fundación Carvajal: Trabajando por la transformación de las comunidades

Hace más de 50 años esta organización precisó que su misión sería abrir caminos a la equidad, como un órgano de justicia social, impulsado por su espíritu solidario, en agradecimiento a su pueblo.

Comercio binacional se mantendrá en el electoral 2012

Especialistas aseguran que los mercados apuntan a mantenerse estables y que las condiciones del acuerdo de comercio bilateral se reformularán solo con un eventual cambio de Gobierno y si Venezuela regresa a la CAN.

118

1814

20

23

Page 5: Revista CAVECOL N°12

Sumario

3

Responsabilidad Social Empresarial

Tecnología

Tendencias

Marco Legal

Gente

Crónica

Fundearc: Un espacio para la expresión cultural

La Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura busca el punto para dar rienda suelta a proyectos artísticos y culturales, promoviendo el trabajo de artistas, a través del reconocimiento público de su obra.

Mobile World Congress 2012

Este evento exhibe lo último en tecnología pero con la salvedad de que se trata sólo de “comunicaciones móviles”, es decir: Los teléfonos celulares son los grandes protagonistas; aunque también tienen cabida otros productos como las tabletas inteligentes y las aplicaciones de software.

El Show del Sentimiento

Así le decía el dramaturgo José Ignacio Cabrujas (1937- 1995), al que podría llamarse el patrimonio cultural principal de Latinoamérica: la telenovela. Llanto, sufrimiento, intriga, amor, pasión, humor y mucho melodrama son los ingredientes principales de este género que cautiva a millones de personas.

Reforma Ley Orgánica del Trabajo

El gran reto para los empleadores será hacer frente al impacto económico de los nuevos costos que imponga la reforma de la LOT y al mismo tiempo lidiar con la nueva concepción del trabajo como hecho social.

Exportadores de Cultura

El colombiano Alberto Salcedo Ramos y el venezolano Héctor Barboza Grau se suman a la interminable lista de exportadores culturales de las naciones hermanas.

Eje del buen vivir: Sabores, son y arte

Es el sitio donde se vinculan los espacios externos de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (antigua sede del Ateneo de Caracas), los jardines del Museo de Ciencias y el Teatro Teresa Carreño, conectando emblemáticas edificaciones de nuestra ciudad dedicadas al arte y al espectáculo.

3128

34 35

37

40

42

Page 6: Revista CAVECOL N°12

Al celebrar el primer año de nuestra gestión, desde la Junta Directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (CAVECOL), podemos decir que nos encontramos optimistas con respecto a las perspectivas de la relación entre Venezuela y Colombia, al observar que en el 2011 y lo que va del 2012 se ha reflejado un crecimiento sostenido del comercio, y se han dado señales constantes hacia una normalización de las dinámicas entre ambas naciones.

A pesar de la incertidumbre jurídica que ha afectado el ambiente de negocios binacional, pues aún se desconoce el contenido definitivo de los anexos del Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Venezuela y Colombia, que todavía se está negociando; las autoridades aduaneras de ambos países mantienen la aplicación del arancel cero al flujo comercial. Adicionalmente, debemos destacar que el gobierno venezolano ha autorizado la liquidación por más de 1.000 millones de dólares americanos con relación a la deuda que mantenían importadores venezolanos con sus proveedores en Colombia, como muestra de su mejor disposición a trabajar en la mejora de todos los ámbitos de la relación.

Como Presidente de la Junta, expreso mi más alta satisfacción por el apoyo de nuestros afilados y el de mis compañeros de la directiva, quienes han demostrado un gran compromiso con la Cámara. Aprovecho también para agradecer a nuestros anunciantes y aliados de COMGRAT y Altolitho, colaboradores incondicionales a la Revista, sin los cuales no sería posible llevar a cabo tan inspiradora iniciativa, y un reconocimiento sentido a nuestro equipo técnico, personal humano que día a día trabaja con pasión y profesionalismo en pro de la integración binacional, pues gracias a su ardua labor CAVECOL se ha constituido en una importante referencia para el mundo empresarial de Venezuela y Colombia.

En esta edición, me enorgullece presentar el resultado de un proceso continuo de mejoramiento de nuestra herramienta comunicacional predilecta: la Revista CAVECOL. En ella pretendemos abordar diversos temas de la realidad que nos toca vivir. Esperamos que disfruten de los artículos elaborados por nuestros colaboradores y que les permitan pasearse por la riqueza de una relación diversa, que va desde lo comercial hasta lo social. Junto a nuestras tradicionales columnas como la relativa a modelo de desarrollo, en la cual podemos conocer el éxito de proyectos con sello venezolano y colombiano que producen impacto social positivo para nuestros pueblos, o la que se refiere a líderes, o a temas culturales que nos unen, como la celebración de un festival de cine binacional celebrado en la frontera; les traemos temas de investigación de la mano de la opinión de reconocidos expertos, esperando que los mismos les aporten información actualizada acerca del mundo de los negocios.

En esta edición nos hemos enfocado en el increíble potencial de nuestra gente y de nuestras empresas, en la importancia de la adopción de las mejores prácticas empresariales corporativas, que potencian el valor humano y que maximizan la eficacia y la eficiencia del sector privado, porque estamos conscientes de la trascendencia que las mismas tienen en el mundo globalizado de hoy, por lo que los invitamos a recorrer con detenimiento las páginas de nuestra revista, un producto elaborado en base al compromiso de nuestra institución con un futuro responsable.

Emilia PerazaPresidente de la Junta Directiva

Editorial

Foto Richard Torres

4

Page 7: Revista CAVECOL N°12
Page 8: Revista CAVECOL N°12

Tips Cavecol

6

Cavecolrecargada y onlineKarol Cortés, coordinadora de Asuntos Cor-porativos de Cavecol, explica que llevaron a cabo un refrescamiento de la imagen de la página web, para hacerla más amigable para el internauta y permitirle con sólo tres clicks conseguir la información que desea, ya sea sobre la institución o relativa a la relación comercial binacional. También incluyeron el uso de herramientas como Twitter, Facebook, Linkedin, entre otras, para poder estar en contacto con una mayor cantidad de interesa-dos en la relación binacional.

“Con esta renovación de la página web de Cavecol pretendemos incorporar de manera más estructurada, sencilla y atractiva, nuevas secciones de información como noticias insti-tucionales, lanzamientos de productos, servi-

cios de nuestros afiliados, videos, noticias de interés, artículos de opinión y acceso a la ver-sión digital de nuestra Revista Cavecol. Nos hemos planteado que en una segunda etapa, estaremos desarrollando nuevos proyectos que nos permitirán facilitar nuestra relación de manera bidireccional con nuestros afilia-dos y relacionados”, expresó Cortés.

La coordinadora de Asuntos Corporativos se-ñala que desean aumentar tanto la eficiencia como la eficacia al momento compartir infor-mación y creen que el uso de diversos canales les permitirán llegar a distintas audiencias de manera inmediata. Por esta razón, los medios sociales representan herramientas vitales y el reto que se presenta es utilizarlos adecuada-mente.

Los invitamos a visitarnos en el canal de su preferencia:

Web: www.cavecol.orgTwitter: @cavecolFacebook, Linkedin y Youtube: Cavecol

Page 9: Revista CAVECOL N°12

Tips Cavecol

7

Contacto con el occidente

Comité de Análisis del Entorno Binacional

El pasado 08 de febrero, en la Cámara de Industriales del estado Carabobo, se llevó a cabo el Comité Regional, que sirvió de espacio de encuentro para Cavecol con sus afiliados de la región centro occidental del país, el cual sesiona conjuntamente con la Comisión de Asuntos Internacionales de esa prestigiosa cámara. Durante la jornada se abordaron temas como el “Avance de las negociaciones referentes al Acuerdo Parcial de Naturaleza Comercial entre Venezuela y Colombia” por el Dr. Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de Cavecol. También se presentaron las “Nuevas Regulaciones al SITME” por el vicepresidente de Asuntos Binacionales del BNC, Carlos Ahumada. Asimismo, se planteó la “Aplicación práctica de la Ley de Costos y Precios Justos” por el director de Innovatek, Javier Martínez.

Este comité se llevó a cabo en febrero, después de conocer que Henrique Capriles Radonski, actual gobernador del estado Miranda, es el candidato presidencial por la Mesa de la Unidad (MUD), como resultado de las elecciones primarias. Por esta razón, se invitó

al coordinador de Estrategia Internacional del mencionado candidato, Alejandro Martínez Ubieda, quien abordó el tema relativo a la importancia de la relación binacional entre Venezuela y Colombia en la estrategia internacional de Capriles Radonski.

Page 10: Revista CAVECOL N°12

8

Gerentes

Cuando una organización socialmente res-ponsable reflexiona sobre la condición hu-mana no sólo se limita a preocuparse por la preservación de la salud física y mental de los empleados que integran la nómina, sino que también se detiene a pensar sobre el modo más adecuado para transmitir a las personas los valores morales y los principios éticos ne-cesarios para alcanzar una vida trascendente, repleta de sentido.

Adelmari Salgueiro, licenciada en Relaciones Industriales y socia consultora de MBS Hu-man Solutions International, concibe a las

empresas como seres vivos. Y lo hace porque su ejercicio profesional le ha enseñado que las organizaciones funcionan como una for-ma de vida colectiva que se alimenta de cada interacción registrada entre los trabajadores. Además, destaca la importancia de que las empresas tomen conciencia de que la gente, el llamado “público interno”, es la verdadera base del negocio.

Salgueiro, quien está culminando una espe-cialización en RSE, destaca los numerosos beneficios de contar con espacios institucio-nales para la comunicación formal e informal

Las expresiones “recursos humanos”, “capital humano”, “talento humano” y “gestión humana” son cuatro maneras diferentes de expresar un mismo empeño: el deseo de sustentar el éxito económico de una empresa en la existencia de relaciones laborales signadas por el respeto a la dignidad de hombres y mujeresPor: Cecilia González

Capital humanoEje estratégico de la empresa

Page 11: Revista CAVECOL N°12

9

Gerentes

entre los miembros de una empresa. “La co-municación permite construir entre todos las bases reales y simbólicas de un compromiso de doble vía; un compromiso que va desde la base de los trabajadores hasta los líderes de una organización, para luego recorrer la ruta inversa: desde los líderes de una organización hasta la base de los trabajadores. Lo vital aquí es lograr que los trabajadores se sientan el eje de una verdadera estrategia socialmente res-ponsable”.

Para la especialista, en el fondo, lo que está planteado es un cambio de paradigma en las empresas. Sostiene que las mejores prácticas de la gerencia global han desnudado la incon-veniencia de entender las relaciones laborales desde un punto de vista reactivo. El dinero es importante, pero no lo explica todo ni lo de-termina todo. Buena parte del misterio de lo humano consiste en la dificultad de determi-nar por qué, en muchas ocasiones, los moti-vadores más importantes no son económicos. Pareciera que hay una necesidad de recono-cimiento individual y grupal que no encuen-tra respuesta en los postulados de la gerencia tradicional.

“Cuando una persona entra en una empresa da por sentado que tendrá una cierta estabi-lidad laboral y disfrutará de determinados beneficios socioeconómicos. Por ello, sus inquietudes toman un rumbo distinto al as-pecto monetario. La organización será exitosa por su habilidad para captar esa necesidad de reconocimiento social del empleado (o de los equipos de trabajo) y actuar en consecuencia, estableciendo relaciones laborales basadas en el respeto, en la preocupación sincera por conocer de primera mano las circunstancias que determinan el día a día del trabajador. La regla de oro del liderazgo consiste en saber escuchar. En ese punto se encuentran los in-sumos para la elaboración de los mensajes de reconocimiento social, pero también donde se hallan las claves para la identificación de las soluciones a los problemas recurrentes”, dice Adelmari Salgueiro.

La adopción de políticas de responsabilidad permite a la empresa construir una sólida reputación como empleador atractivo a los

ojos de quienes acuden al mercado laboral. Un prestigio que nace de saber los datos más importantes de sus trabajadores: cuántas per-sonas conforman sus grupos familiares o qué oportunidades de estudio ambicionan. “Las acciones socialmente responsables con los trabajadores se devuelven a las empresas en diferentes beneficios. Por eso mi recomen-dación es que las organizaciones alineen su planificación de negocios con la estrategia de gestión humana. Hay que atreverse a conocer a la gente y desarrollar un individuo social-mente responsable”.

En cuanto a la realidad venezolana, la exper-ta destaca que las empresas han tenido que aprender a conducirse en un ambiente de ne-gocios hostil, marcado por la polarización po-lítica y la inseguridad jurídica. “Si existe una enseñanza que podamos sacar del entorno nacional, es la urgencia de reconocer la dig-nidad humana del otro. Las empresas criollas, dada su condición de pioneras en la filosofía de la responsabilidad social empresarial, po-seen una valiosa experiencia que ofrecer a la hora de acometer el proceso de reencuentro de la sociedad venezolana”.

Ética y responsabilidad social empresarial

“La responsabilidad social empresarial es una manera de pensar y actuar que humaniza a las organizaciones. Es la adopción de un com-portamiento ético con todos los públicos y áreas de interés relacionados con la empresa: accionistas, trabajadores, gobierno, sociedad, clientes, proveedores, comunidad e inclusive con el planeta”, así inicia la entrevista Dennys Montoto, coordinadora del Centro de Ética y Ciudadanía Corporativa del Centro de Divul-gación del Conocimiento Económico (Cedi-ce).

En la actualidad, Montoto y su equipo de cola-boradores trabajan activamente en la promo-ción de los lineamientos estratégicos del Pro-grama Latinoamericano de Responsabilidad Social Empresarial (Plarse). Se trata de una tarea titánica, porque este esfuerzo comuni-cacional busca estandarizar los indicadores de desempeño de las políticas de responsabilidad

social empresarial utilizados por las organiza-ciones venezolanas. El Plarse está diseñado a partir de los criterios del ETHOS, un indica-dor de gestión desarrollado por el sector pri-vado brasileño.

“El Programa Latinoamericano de Responsa-bilidad Social Empresarial es una herramienta de aprendizaje y autoevaluación de la gestión corporativa concebida desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial. A partir de sus parámetros técnicos, revisamos la relación con los sindicatos y la capacidad que tiene una empresa para involucrar a los trabajadores con el alcance de la misión, la vi-sión, las estrategias y los planes de inversión aprobados por los líderes de la organización. Asimismo, monitoreamos las distintas inicia-tivas dirigidas a mejorar la calidad de vida de los empleados, entre ellas: la prohibición del trabajo infantil, la observación de las normas de guarderías, el respeto a la diversidad, las reglas de contratación del trabajo tercerizado, los seguros clínicos para los trabajadores y sus familiares directos, la protección a la mater-nidad, la contratación de planes vacacionales. Y en cuanto a la jornada laboral, nos enfoca-mos en las políticas de remuneración, las me-didas de seguridad industrial, los programas de capacitación y las actividades culturales y deportivas”, explica Montoto.

Finalmente, la coordinadora recuerda la obli-gación de cumplir con las disposiciones del actual marco regulatorio venezolano. “Mu-chas veces la falta de información lleva a las empresas a padecer cierres temporales o a cancelar elevadas multas. Mi recomenda-ción, en este particular, es la designación de un equipo de especialistas que se dedique al estudio y cumplimiento, por ejemplo, de las disposiciones de la Ley Orgánica de Preven-ción, Condiciones y Medio Ambiente (Lop-cymat). Lo importante es no ver al marco regulatorio como una amenaza, sino también como una oportunidad, dado que el bienestar de los trabajadores y colaboradores directos representa, sin duda, el primer paso de una estrategia integral de responsabilidad social empresarial”, asegura Montoto.

Page 12: Revista CAVECOL N°12

10

Page 13: Revista CAVECOL N°12

11

Modelo de Desarrollo

Fundación Carvajal: Trabajando por la transformación de las comunidadesPor: Antonella FonsecaFotos: Cortesía Fundación Carvajal

Hace más de 50 años esta organización precisó que su misión sería abrir caminos a la equidad, como un órgano de justicia social, impulsado por su espíritu solidario, en agradecimiento a su pueblo

Todo empieza en Cali, a principios del siglo XX, la familia Carvajal trabajaba duro por desarrollar su negocio de imprenta en la loca-lidad. Poco a poco fueron creciendo y vincu-lándose más con el área de impresión y artes gráficas, hasta que Carvajal S.A se convirtió en una de las primeras empresas impresoras de toda Colombia.

Por muchos años el negocio familiar ha estado ofreciendo los mejores productos y servicios a sus clientes y cuando llegó el momento de celebrar los 50 años de la empresa, la familia no hizo grandes reuniones ni fiestas, decidió entregar el 35% de su patrimonio para crear

una fundación, como un regalo para Cali, en agradecimiento a la ciudad.

La fundación nació con la firme intención de trabajar con comunidades vulnerables y brindarles las herramientas para su transfor-mación, nunca pensando en una fundación asistencialista, sino transformadora de la gen-te que ayuda.

El presidente ejecutivo de la Fundación Car-vajal, Roberto Pizarro, destaca que su misión es buscar los mecanismos, medios y métodos, que permitan a la gente apropiarse del proyec-to y sacarlo adelante. “Es ayudar a la gente a

Page 14: Revista CAVECOL N°12

Modelo de Desarrollo

12

ayudarse a sí misma”, expresa.

Desde 1961, esta organización sin ánimo de lucro, fue creada para promover el mejora-miento de la calidad de vida de las comuni-dades más necesitadas del Valle del Cauca en Colombia.

Actualmente la fundación desarrolla inter-venciones en el Distrito de Aguablanca (Co-munas 13, 14 y 15) y Zona de Ladera (Comu-na 18 y Corregimiento de Montebello) de la ciudad de Santiago de Cali y en 14 municipios del Valle del Cauca a través de proyectos y programas de generación de ingresos, educa-ción y vivienda que se ejecutan bajo alianzas con entidades del sector público y privado.

Roberto Pizarro explica que lo más importan-te es que el proyecto en el que se trabaje sea para solventar una necesidad real de la comu-nidad y ésta sea visibilizada por sus actores, es decir, que la misma gente sea quien identifi-que el problema.

Establece que en ese proceso de identificación está la clave para darle sostenibilidad a los proyectos que emprenden. Pizarro señala que “cuando uno lleva ideas en paracaídas a una comunidad y desarrolla los planes de una vez, es bueno, pero no le queda nada a la gente. En cambio, si uno se sienta a hablar con quienes habitan en el lugar, analiza a través de talleres

cuáles son sus necesidades, sus sueños de vida y lo que quieren, obtienes respuestas claras. Ese es el elemento fundamental no negociable y lo reafirmamos diariamente, gracias a que quienes trabajan en la fundación, viven prác-ticamente en las comunidades”.

Además, la comunidad no tiene que ir a la sede a buscar ayuda directamente, sino que cuentan con poco más de 200 colaboradores presentes en estas localidades. También apli-can varios métodos para ayudar a las pobla-ciones a diseñar el cómo de algún proyecto y a pesar de que son procesos que demoran, prefieren tomarse su tiempo y no tener que resolver problemas después.

Para la Fundación Carvajal, el primer paso es definir cuáles son los problemas que deben ser resueltos, luego aterrizar el sueño de la co-munidad a la viabilidad y, finalmente, buscar aliados que los apoyen en materializar el pro-yecto. Esta etapa representa un gran esfuerzo, que al final genera un producto consensuado, viable y válido.

“Nosotros solos no somos capaces de conse-guirlo. La fundación por cada peso que co-loca de sus propios recursos consigue cinco, gracias a la participación del sector público, privado e internacional. Los aliados son fun-damentales. A nosotros no nos gusta el prota-gonismo, la gente dice que estamos bajo perfil

y eso ayuda mucho a que los aliados crean en la fundación. Ese respeto deriva en que nos ven como una organización seria, que no está en búsqueda de propaganda”, expresa Pizarro.

Los proyectos que desarrolla la fundación se llevan a cabo a mediano y largo plazo, pero la alianza con entidades privadas y públicas tiene una duración de tres a cinco años, con la premisa de renovar el compromiso continua-mente. Por ejemplo, el Estado por problemas fiscales no se puede comprometer a participar en largos períodos de tiempo. Sin embargo, el sector público ha visto que la fundación tiene continuidad de proyectos y le gusta involu-crarse en sus planes. Por otro lado, hay quie-nes participan solo en determinadas activida-des, son parte de un proceso, que se suma a otros esfuerzos y no está aislado.

El directivo dice que para la fundación es muy importante la institucionalidad. Señala que muchas de las comunidades que intervienen sufren de mucho desarraigo y no creen en na-die. Por ello, siempre trabajan este tema y le explican a la gente que determinado apoyo lo están recibiendo de parte de un alcalde y que ese personaje es autoridad en la ciudad.

“Nos interesa hacer personas integrales. Que valoren su vivienda, su educación, formación, a su familia y todos los factores que les afecten directamente”, concluye.

“No puede haber una empresa sana en un medio social enfermo, porque tarde o temprano los males del medio repercuten en su desempeño. Por eso, el empresario responsable debe necesariamente comprometerse en la solución de los problemas sociales”.Manuel Carvajal Sinisterra, 1960

Page 15: Revista CAVECOL N°12

Modelo de Desarrollo

13

Unidades Estratégicas y Líneas de Intervención

1. Unidad de Desarrollo Empresarial: Generación de Ingresos

El objetivo es generar y promover modelos de intervención que contribuyan al desarrollo local de un territorio a través de la población beneficiaria y apoyar a estos grupos poblacionales en las distintas etapas de sus proyectos productivos. Actualmente, el programa tiene presencia en el Distrito de Aguablanca, Comuna 18, Corregimiento de Montebello en Cali y en la zona rural de 18 municipios del Valle del Cauca.

2. Unidad de Educación: Educación y Cultura

En esta unidad el objetivo es dirigir las intervenciones al mejoramiento y acceso a la educación inicial, básica y de adultos, mediante proyectos integrales que incluyan gestión del conocimiento, metodologías y apoyos pedagógicos, infraestructura educativa y cultural, innovación tecnológica y evaluación de las intervenciones.

Se trabajan seis ejes estratégicos: mejoramiento de oportunidades para el desarrollo de competencias básicas de aprendizaje y modernidad, incorporación y desarrollo de tecnologías de información y comunicación en procesos educativos y culturales, implementación de un programa de cultura ciudadana para la convivencia, la protección del medio ambiente y la reconstrucción del tejido social, ampliación de la capacidad de investigación, producción y eficiencia de la Unidad e Implementación de un plan interinstitucional para el mejoramiento de la calidad y la cobertura de la educación en sectores vulnerables.

3. Unidad de Vivienda: Vivienda y Entorno Urbano

Facilita los procesos por los cuales los habitantes con hogares en condiciones de vulnerabilidad consiguen una vivienda y desarrollan un hábitat digno a partir de la integración de los recursos del sector público, privado y de las propias comunidades.

Se desarrolla bajo cuatro líneas estratégicas:

a. Vivienda de Interés SocialLos proyectos de esta línea se desarrollan de acuerdo con la política nacional, el subsidio familiar de vivienda y bajo alianzas con otras instituciones beneficiando a poblaciones objeto de intervención.

b. Mejoramiento de ViviendaOrientado a familias que cuentan con una única vivienda que presenta alguna o varias de las carencias básicas establecidas por ley y cumplen con los requisitos para solicitar subsidio.

c. Construcción en sitio propioEs un plan pensado para familias que cuentan con un lote de su propiedad y cumplen con los requisitos de ley para solicitar el subsidio del gobierno. Se les presta ayuda en la gestión del subsidio, diseños participativos individuales, capacitación a las familias, supervisión de obras y en la legalización de subsidios.

d. Asesoría técnica y social a entidadesLa Fundación Carvajal acompaña técnica y socialmente a entidades públicas y privadas interesadas en desarrollar soluciones de vivienda para poblaciones específicas.

4. Unidad de Proyectos Corporativos: Acompañamiento Social

Esta área ha liderado procesos orientados al desarrollo de cooperativismo, fortalecimiento de la gestión comercial e iniciación de un proceso de desarrollo, en comunidades marginales. Este programa se realiza con grupos poblacionales ubicados en zonas rurales del Departamento del Valle y la zona urbana de la ciudad (Ladera y distrito de Aguablanca) y tiene en cuenta tres principios fundamentales como son equidad, solidaridad y participación comunitaria.

Esta orientación permite implementar procesos de desarrollo local en las zonas priorizadas y aplicar un modelo de intervención social para cada uno de los proyectos de la Fundación Carvajal.

Zonas de Intervención

Como estrategia de focalización, se intervienen directamente comunidades vulnerables de Cali y el Valle del Cauca, en Colombia.

Dpto. Valledel Cauca

COLOMBIACalí

Page 16: Revista CAVECOL N°12

14

Entrevista

Emilia Peraza, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Integración Económica Venezolano Colombiana (Cavecol)

“Colombia es un mercado insustituible para Venezuela”

Page 17: Revista CAVECOL N°12

Entrevista

A un año de su gestión, la recuperación de 26% en el intercambio comercial de 2011 y el pago de casi 90% de la deuda de Venezuela con los proveedores colombianos la hacen ser optimista sobre el futuro de la relación binacionalPor: Sharay Angulo Fotos: Richard Torres

Un rostro femenino ha estado al frente de la Junta Directiva de Cavecol durante un año, y el saldo es positivo. La llegada de Emilia Pe-raza a la presidencia de la cámara, en abril de 2011, coincidió con la reconciliación entre los presidentes Juan Manuel Santos y Hugo Chávez. Este acercamiento diplomático alla-nó el camino para que el año pasado se re-cuperara 26% del intercambio comercial y se cancelara casi 90% de la deuda de Venezuela con los exportadores colombianos.

Aunque Peraza reconoce que el nuevo acuer-do de alcance parcial firmado entre ambas naciones “no es mejor que lo que teníamos en la CAN”, lo califica como “positivo, porque da una base legal y elimina la incertidumbre en el intercambio comercial”.

Para el cierre de 2012, la presidente de Cavecol vislumbra un crecimiento de hasta 52% en el volumen comercial, debido a que “Colombia es un mercado insustituible para Venezuela”.

¿Cómo califica el año 2011 para las relaciones binacionales?

Al año 2011 lo calificaría como positivo, por-que hubo un crecimiento de 26% en el inter-cambio comercial, que alcanzó los 2.184 mi-llones de dólares con respecto a 2010.

Ya yo venía siendo directora de Cavecol y viví la temporada turbulenta de las relaciones entre Venezuela y Colombia, en la que la cá-mara tuvo que fungir como bisagra, buscan-do acercamiento y convocando a los actores al diálogo. Visitamos autoridades en Bogotá buscando la integración y que el tema comer-cial se sacara de la diatriba política. Fueron momentos muy duros, pero la situación me-joró con la llegada del presidente Santos. No es que ahora no haya problemas, sino que se están solventando a un nivel más alto, y no a través de los micrófonos.

¿Cuáles fueron los principales avances en la relación entre Colombia y Venezuela en 2011?

Se concretó el pago de la deuda a los provee-dores colombianos en casi 90%, y ya solo que-da un grupo pequeño por cobrar. Se avanzó

en el nuevo acuerdo comercial bilateral, cuyos términos no han salido al momento de esta entrevista, pero entendemos que están listos. Y, en tercer lugar, se empezó a recuperar la confianza entre los exportadores colombianos y venezolanos que invierten en esta relación binacional. En materia de seguridad también se ha visto el apoyo de ambos países.

¿Cómo influyó Cavecol en estos resultados?

Yo pienso que el rol de Cavecol, aunque qui-zás no se note mucho, fue mantener a nues-tros afiliados con mucha fe y confianza en que relación iba a seguir adelante, pese a los pro-blemas y obstáculos. Mantenerlos informa-dos con respecto al avance de los acuerdos y al pago de la deuda. Y, paralelamente, estar en permanente relación con funcionarios de am-bos Gobiernos, llevando mensajes de acerca-miento, diálogo y de búsqueda de soluciones a los problemas. El comité de responsabilidad social de la cámara también ha hecho una buena labor, sobre todo en la frontera, que es un tema que nos preocupa mucho en Cavecol.

¿Cómo está afectando al comercio la prórroga de las preferencias arancelarias? ¿Llegó a extenderse por tres meses más o solo aplican de hecho?

A pesar de que ha habido avances en el nue-vo acuerdo, lamentablemente al momento de esta entrevista hay un enorme vacío jurídico en la relación binacional, porque estamos so-bre una prórroga de las preferencias andinas, que no ha sido refrendada por ninguno de los dos países. En segundo lugar, los términos del acuerdo no se han publicado y pareciera que eso se extenderá más, por la enfermedad del presidente Chávez. Seguimos esperando el acuerdo definitivo, entretanto el intercambio comercial se mantiene en cero arancel, basa-do en las preferencias andinas.

¿Cuáles son los efectos que se esperan, luego de que se tomen las medidas previstas en el acuerdo de alcance parcial firmado entre ambos Gobiernos?

Se está esperando el texto definitivo, porque el ministro de Comercio de Colombia sólo

15

Page 18: Revista CAVECOL N°12

16

Entrevista

anunció los términos generales. Dijo que el 91% de los productos del intercambio en el histórico entre 2006 y 2012 gozará de cero arancel y queda una lista por fuera que se está negociando, donde aparentemente están calzado, confección y artículos de papelería, como cuadernos. Tener un acuerdo de alcan-ce parcial es positivo, porque da una base legal y elimina la incertidumbre en el intercambio comercial, pero no es mejor que lo teníamos en la CAN.

En la CAN, todos los productos tenían cero arancel y había más de 700 normas andinas que amparaban toda la relación, aspectos aduaneros, sanitarios, migratorios, de trans-porte, seguros y contra la legitimación de ca-pitales. Hasta ahora no tenemos claro si todo ese acervo legal se plasmará en este nuevo acuerdo.

¿Qué normas se están aplicando en materia de transporte en la frontera?

Hay una norma andina de transporte inter-nacional por carretera que se está aplicando. Pero el tema es muy complejo, porque depen-de de los intereses gremiales. Los de este lado de la frontera reclaman que la carga se quede en el límite para ellos internarla al país. En este momento ha bajado la conflictividad, porque el comercio es menor. Aunque es un año de recuperación, el intercambio no es igual a los volúmenes de 2007 y 2008.

¿Cuánto prevé que alcance el intercambio comercial colombo-venezolano en 2012?

Nosotros aspiramos que a finales de 2012 la recuperación aumente del 26% alcanzado en 2011 a 52%, porque Colombia es mercado insustituible para Venezuela y el Gobierno se verá obligado a traer productos de Colombia, sencillamente porque está ahí.

¿Se eliminaron las trabas para el comercio con Colombia por parte de las autoridades venezolanas?

Persisten trabas en el comercio no solo para Colombia, sino para todas las importaciones que hace Venezuela. Al haber un control de cambio que restringe el acceso a las divisas, y extender el de precios, se generan trabas que afectan a toda la relación comercial, indepen-dientemente del país. No hay un trato discri-minatorio para Colombia, como sí lo hubo en la temporada difícil de la relación. Están fluyendo las solicitudes de origen colombia-no, con los mismos problemas que para el resto. La rapidez con que salen los permisos depende de la naturaleza del producto, de los ministerios involucrados y de los procesos de aduana. Pero completar un proceso logístico acá tarda más que en otros países.

¿Es posible retomar el volumen de intercambio comercial logrado en 2008?

Llegar a los niveles de comercio de 2008 es di-fícil en el corto tiempo, aunque no imposible. Primero, porque Colombia consiguió nuevos compradores y Venezuela tiene nuevos pro-veedores. No pienso que eso sea ni bueno, ni malo. Simplemente en el tiempo en que estu-vieron suspendidas las relaciones, de alguna manera se diversificó la relación comercial entre ambos países.

Los empresarios colombianos han manifestado interés en hacer negocios directamente con el Gobierno venezolano. ¿Qué opina al respecto?

Hay interés, pero ese no es un tema que le ataña a Cavecol, sino que es parte del nuevo esquema de negociación. Durante más de 30 años las relaciones comerciales entre Colom-bia y Venezuela las sostuvieron los privados. El comercio creció y se desarrolló con base en inversiones privadas y el acercamiento entre empresarios. En este nuevo esquema de rela-

ción, el Estado venezolano le ha propuesto a Colombia hacer compras directas a empresa-rios colombianos, porque el gobierno de Co-lombia no tiene empresas. Es parte de lo que se trata ahora y en ningún momento excluye la relación entre privados. Simplemente, aho-ra hay un nuevo actor: el gobierno venezolano comprándole a empresas colombianas.

¿Cuál es la situación actual de las empresas en la frontera?

Las empresas que más se vieron afectadas con la suspensión de la relaciones fueron las pequeñas y medianas, porque las grandes tie-nen mayor capacidad para recuperarse. Las empresas que más dependen de la relación comercial son las fronterizas, las que cerra-ron, liquidaron personal o, incluso, no han cobrado la deuda. Nosotros como Cavecol les hemos dado mucho apoyo, información y nos reunimos con las cámaras binacionales. En el nuevo relacionamiento, los cancilleres parecieran que le han puesto más atención al tema fronterizo, pero hasta ahora no veo que estemos sensibilizados con la falta de empleo, oportunidades y de políticas que apoyen el emprendimiento y la artesanía. Hay muchas oportunidades en la frontera que estamos desaprovechando.

¿Cuáles son los principales objetivos de Cavecol en 2012?

Hemos hecho un importante trabajo interno para definir las estrategias de la organización, así como las prioridades sobre lo que quere-mos lograr. De ahí que estamos trabajando en mejorar la comunicación con nuestros afilia-dos y utilizamos más las redes sociales. Tam-bién el premio Sebastián Alegrett, que se lo entregábamos a personalidades con influen-cia en la integración, lo extendimos, y ahora se lo damos a instituciones que trabajen en responsabilidad social en la frontera.

Page 19: Revista CAVECOL N°12

17

Page 20: Revista CAVECOL N°12

18

Especial

Venezuela y Colombia comparten más que 2.219 kilómetros de frontera, algunos per-sonajes de la historia y el mismo continente, también comparten importaciones y expor-taciones que ayudan a sostener el mercado financiero de estos dos países.

Luego de la salida efectiva en 2011 de Vene-zuela de la Comunidad Andina (CAN), el comercio con Colombia tuvo que tomar vías alternas. Por ahora, la propuesta más impor-tante es la firma de un acuerdo de comercio binacional que aunque no se ha concretado, tiene algunos lineamientos claros y se espera que más temprano que tarde se consolide esta propuesta alternativa a las legislaciones que imponía la CAN.

De acuerdo a unas recientes declaraciones del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ya se tienen listos los anexos del acuerdo co-mercial binacional y “más del 91% de las par-tidas que se exportaron en el período 2006-2010 quedarán en cero arancel y eso incluye la producción agropecuaria e industrial”.

Hay que recordar que durante el año 2008 fue

cuando Colombia y Venezuela alcanzaron su máximo nivel de intercambio comercial en la historia, aproximadamente 7 mil millones de dólares.

Cuando se refrende el documento, no es ne-cesario que la Asamblea Nacional venezo-lana y el Congreso Nacional de Colombia lo aprueben, pues solo se debe consignar ante la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi). Es importante destacar que la discu-sión del acuerdo comercial binacional se pro-rrogó en tres oportunidades antes de definir el marco jurídico y trascendió que el docu-mento responde a estándares multilaterales.

A juicio de Adriana Boersner, directora aca-démica de Diploos, las condiciones que esta-blecía la Comunidad Andina se traspola a lo que es el acuerdo comercial binacional, por ello considera que todas las legislaturas se ra-tifican.

“La parte colombiana es la que más sale bene-ficiada, ya que el mercado venezolano es el te-rritorio de colocación de productos. Venezue-la en cambio puede diversificar sus mercados

con países como Argentina, Brasil, Bolivia y China, que ahora es uno de los más importan-tes”, precisó Boersner.

Señala además que el empresariado colom-biano privado es el que sale favorecido, ya que el privado venezolano está prácticamente anulado con los 47 pasos que debe efectuar para realizar exportaciones y todas las limita-ciones cambiarias que existen.

“Los acuerdos binacionales tienen prominen-cia en gas y petróleo, aunque también en otras áreas como agropecuaria y transporte”, señaló Boersner. Además, detalló que en materia de transporte, se están creando alianzas para que los colombianos y venezolanos sean los bene-ficiados principales en la frontera, por encima de los transportistas de otros países que igual-mente pasan por la zona.

Ambos países se nutren comercialmente de productos agropecuarios, repuestos y auto-partes de vehículos, alimentos, textil y medi-camentos, que son esenciales para la econo-mía venezolana. Asimismo, desde Venezuela al hermano país sale propileno, urea, semi-

Especialistas aseguran que los mercados apuntan a mantenerse estables y que las condiciones del acuerdo de comercio bilateral se reformularán solo con un eventual cambio de Gobierno y si Venezuela regresa a la CAN

Comercio binacional se mantendrá en el electoral 2012

Por: Dayimar Ayala Altuve

Page 21: Revista CAVECOL N°12

Especial

19

productos de hierro o acero, aleaciones de aluminio en bruto, entre otros.

Por su parte, Héctor Maldonado Lira, direc-tor del Instituto de Altos Estudios de América Latina, considera que el país que más se be-neficia es aquel que tenga la economía más sólida. “Definitivamente gana el que tenga el mayor aparato productivo y donde esté la ma-yor necesidad productiva de competir no solo con éste sino con terceros”.

Para ambos especialistas, la importancia está en que la firma del acuerdo binacional va a sustituir de forma positiva las condiciones, que ya no están expresamente claras, luego de que Venezuela salió de la CAN.

La directora académica de Diploos aseguró que la mayor demostración de interés que tiene el Gobierno colombiano de que su em-presariado privado surja es que cuando se hacen viajes para firmar acuerdos, por lo ge-neral, viajan con la comitiva 150 empresarios, mientras que Venezuela mantiene aislada a la representación privada.

El electoral 2012

Este año pinta con muchas expectativas por la proximidad de las elecciones presidencia-les venezolanas el próximo 07 de octubre. Sin embargo, en el ámbito de comercio binacio-nal, las cosas podrían no cambiar mucho y los mercados apuntan a mantenerse estables.

“Las expectativas no van a cambiar en este año. Venezuela ha tenido roces con Colombia y aun se mantienen comercialmente unidos. El caso de Colombia es que es más pragmáti-co que ideológico y por ello el mercado se le da de forma natural, mientras que Venezuela se deja llevar”, precisó Boersner.

A juicio de Maldonado Lira, el año electoral tampoco va a producir grandes cambios en lo que ya se viene desarrollando. “No va a haber retroceso como en otras épocas, la economía se va a sostener, esa es la tendencia”, apuntó el director del Instituto de Altos Estudios de América Latina, quien además consideró que dada la composición política y lo que viene representando el comercio habrá más impor-taciones y exportaciones.

Para Boersner, las relaciones comerciales le convienen al Gobierno venezolano puesto que son también una fórmula para sostener un proyecto político.

Si llega el cambio

En caso de un eventual cambio de Gobier-no, luego de las elecciones presidenciales del 07 de octubre, los especialistas consideran que las condiciones cambiarían, porque de un lado está la postura del presidente Hugo Chávez de mantenerse fuera de la CAN y por el otro, la propuesta del candidato Henrique Capriles Radonski de propiciar el regreso de Venezuela a la instancia.

Maldonado Lira confía en que si se genera un cambio de Gobierno aumentan las posibilida-des de que la fluidez de las importaciones se dé con mayor facilidad.

En concordancia, Boersner considera que el interés va a ser proyectar a Venezuela como un país en crecimiento y cambiar ante los ojos del mundo las condiciones en que se desarro-lla ahora mismo el comercio.

Las exportaciones de Colombia a Venezuela fueron de 1.553 millones de dólares entre enero y noviembre de 2011, mientras que las importaciones sumaron 524.000 dólares.

Page 22: Revista CAVECOL N°12

20

Líderes

Mercedes Pulido de Briceño es una mujer alta, delgada y elegante. De ojos grandes y vi-vaces, cabello pardo y bien peinado, de dedos largos y estilizados. Durante muchos años, ha sido profesora universitaria en la UCAB. Es psicóloga social y dice que “ser profesor universitario es una vocación, en la cual tiene uno la satisfacción de ver los cambios a los que aspira en una vida, la transformación de la realidad, y permite escuchar cómo las nue-vas generaciones van percibiendo su camino”.

Entre 1979 y 1984 se desempeñó como Minis-tra de la Mujer. “Yo creo que Manuel García Pelayo es muy claro, el siglo XX se caracterizó por una transformación de la concepción de

la mujer como persona, que decide, que tiene autonomía, y que tiene capacidad también de escoger sus propios proyectos de vida. En el Ministerio de la Mujer, tuvimos dos objetivos fundamentales: uno fue que si Venezuela le había dado el derecho al voto a la mujer, no le había dado el derecho a la igualdad, en la ley”, echa atrás la película.

Una de las consecuencias, dice, fue la modifi-cación de las relaciones humanas, la visualiza-ción de lo que es el día a día. Y otro elemento fue la autonomía de la mujer, en cuanto a que no es a la pareja “a la que estamos defendien-do, sino a la persona”. Toda la formación ju-rídica –explica- venía sobre el concepto de

relación familia, en la cual el elemento patria potestad era el elemento fundamental.

Promovió la reforma del Código Civil sobre los derechos de la mujer y la familia. La re-forma del Código Civil –asegura- fue una búsqueda de reconocer que una sociedad no son solamente las instituciones formales, sino también las relaciones diarias, cotidianas.

“Por ejemplo, fue muy importante que la casa familiar, la vivienda principal, no estuviera sujeta al problema de las sucesiones, porque en cierta forma el hogar es algo que no pue-des medir, pero es el asiento de una familia”, remarca.

Page 23: Revista CAVECOL N°12

21

Líderes

Mercedes Pulido de BriceñomujerónDe abstracción social cristiana, esta mujer -de armas tomar- fue ministra de la Familia y de la Mujer, senadora de la República, miembro de la ONU y de UNICEF, aparte de su dilatada trayectoria como profesora universitaria. Cuando se le consulta cómo ve las elecciones presidenciales de octubre, echa mano de la acidez y la ironía: “sencillamente no las veo”Por: Alejandro Ramírez Morón Fotos: Richard Torres

superamos 30% de la participación de las mu-jeres en los niveles de decisión, sino que lo-gramos que la mayoría de las acciones y los proyectos partieran del hecho de dónde está la organización de la sociedad para darle fuer-za a eso”, enfatiza.

En UNICEF –continúa- hubo dos hechos duros: trabajo infantil, “que es trabajo hoy y hambre para mañana. Nosotros logramos de-mostrar que si eliminabas el trabajo infantil en América Latina, significaba que la pobreza aumentaba casi en 20%, porque el trabajo in-fantil es, en cierto modo, el sostén de los sec-tores más débiles”.

Un

El segundo elemento importante, avanza Pu-lido, fue la patria potestad compartida, algo sumamente cuestionado, en una sociedad jerárquica. “Se puede dejar de ser marido y mujer, pero no se puede dejar de ser padre y madre”.

El tercer elemento, fue garantizar que la socie-dad tiene que dar servicios para que la familia pueda cumplir con sus funciones. “En el fon-do fue anticipar que las desigualdades econó-micas pesarían sobre el hecho de que por ser una persona nacida fuera del núcleo familiar estuviera excluida de ciertos derechos”, evoca.

Influyendo en el mundo

Entre 1984 y 1988 fue subsecretaria adjunta de las Naciones Unidas, y presidente de la junta directiva de UNICEF entre 1996 y 1998. “Uno de los puntos fundamentales de mi par-ticipación en Naciones Unidas es el cambio que ha operado. Yo pertenecí a una organiza-ción que tenía 160 países miembros, y hoy en día tiene 190 países miembros. Otra cosa fue dar el espacio a lo social, que no es solamente servicios, sino pensar una sociedad desde la visión de la solidaridad”, relata la psicóloga social.

“En ese campo, en Naciones Unidas, no solo

Page 24: Revista CAVECOL N°12

22

Líderes

En ese sentido, se crearon en Brasil y Colom-bia, y en algunas partes de Venezuela, las em-presas amigables, donde las empresas asumen el trabajo infantil, pero también la obligación de dar educación formal a los niños, con dis-minución de impuestos para estas empresas.

Y, desgraciadamente, uno de los grandes cam-pos que UNICEF tuvo que enfrentar fue el problema de la prostitución infantil, “que se ha convertido en un negocio, y el tráfico de personas”.

Las organizaciones internacionales, deben ge-nerar la conciencia, y para eso fue el Conve-nio Mundial de los Derechos del Niño. “Ase-gurar que los niños puedan tener cubiertas no solo sus necesidades físicas, sino que puedan existir visiones comunitarias, donde los niños puedan encontrar de nuevo familia”, cuestio-na Pulido.

Política para la paz

Entre 1989 y 1994 fue senadora de la Repú-blica. Aprobó la ley de justicia de paz y el pro-yecto de Ley contra la violencia familiar. La justicia de paz, analiza la entrevistada, sigue siendo un elemento importante en ciertas co-munidades, y se demostró que los principales problemas de negociación son problemas de vecindad, o problemas familiares.

Entre 1994 y 1996 fue ministra de la Fami-lia. “Yo soy de las creyentes de que una de las fuerzas en Venezuela es la familia. Cuando Enrique Mendoza era gobernador de Miran-da, él tenía un proyecto de recoger a las 8 pm a los niños de la calle. A las 12 de la noche no había más de dos o tres niños, porque apare-cían los familiares, tenían familia, y la familia sí se ocupa de los hijos, el gran problema es que no la vemos como que requiere estabili-dad”, pone el acento.

“Este mes se está dando un encuentro de la sociedad civil en la UCAB. Hay mucha varie-dad, lo cual significa que la gente tiene dife-rentes formas de abordar la realidad, pero la sociedad civil no puede asumir la responsa-bilidad del Estado. En el caso venezolano, ha habido una proliferación de propuestas, con

de Rafael Caldera. En el momento actual la carga enjuiciadora de nuestros liderazgos es muy grande, porque no da respuesta a lo que nosotros quisiéramos. Rafael Caldera, que na-ció en 1916, significa todo el cambio en Vene-zuela. En esos 90 años que vivió. Nace en San Felipe, una ciudad de cinco mil habitantes. Calcula lo que es esa Venezuela con respecto a la Venezuela en la que fallece. Fue un gran civilista”, hace un resumen.

Sobre las relaciones entre Colombia y Vene-zuela, dice que Rafael Caldera fue precisa-mente quien incorporó a Venezuela a la Co-munidad Andina (CAN), con gran polémica, pero el comercio binacional se convirtió en uno de los grandes ejes. “La Gran Colombia nunca ha sido fácil, siempre ha estado marca-da por una gran desconfianza, que no ha sido superada. Las relaciones binacionales van a depender mucho del encuentro, y de la capa-cidad de generar confianza mutua”, remata la catedrática, y enciende un cigarrillo, para dar por concluida la entrevista.

mucha dificultad para asumir a largo plazo los procesos. El punto central es que hay que fortalecer a las organizaciones de desarrollo social como interlocutores, pero no pode-mos asumir que tengan la responsabilidad de construir la sociedad”, dice en torno al Tercer Sector.

Elecciones invisibles

“Yo no veo las elecciones presidenciales del 07 de octubre de este año. Hay muchos escena-rios. Yo estoy con una visión pluralista, que no implica existencia de caminos diferentes, sino explicación de por qué pueden ser dife-rentes. Y yo creo que pueden ser diferentes porque tenemos una debilidad institucional muy grande en el país. Otro elemento, es que de acá a octubre hay mucho tiempo. Un as-pecto es la enfermedad del presidente”, roza un filo peligroso.

Este año publicó una biografía del ex presi-dente Rafael Caldera. “Yo hice una semblanza

Page 25: Revista CAVECOL N°12

Reportaje

Ley de Costos y Precios Justos

Otro reto para el comercio bilateral

Por: Ernesto Campo

Page 26: Revista CAVECOL N°12

24

Reportaje

El crecimiento de 26% en la tasa de intercam-bio comercial entre Venezuela y Colombia, registrado entre 2010 y 2011, y las buenas perspectivas que dejó el descongelamiento de las relaciones entre ambos países, tras la reu-nión en San Pedro Alejandrino de 2010 entre los presidentes Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, tienen en la Ley de Costos y Precios Justos un elemento de perturbación.

Si bien el impacto de la entrada en vigor de la normativa en el flujo de bienes y servicios entre los dos socios no ha sido cuantificado, las voces de preocupación del sector privado por los posibles perjuicios de la medida de control ejecutada por el Gobierno venezolano se multiplican.

El vicepresidente de Consecomercio, Mauri-cio Tancredi, señala que la vigencia de la LCPJ ha conseguido que algunas empresas de con-sumo masivo (prefirió mantener los nombres de estas firmas en reserva) que tienen nego-cios en Venezuela y Colombia estén trabajan-do a menor intensidad o no están trabajan-do porque “ya el mercado venezolano no les conviene”. Su apreciación coincide con la de Luis Alberto Russián, presidente ejecutivo de Cavecol. “Hay quienes no importan. Otros se abstienen de producir, porque sencillamente no hay quien compre”, sostiene.

El economista Francisco Ibarra Bravo, de la

firma Econométrica, señala que “para Co-lombia quizá cada vez sea menos rentable Venezuela como mercado y opte por sustituir mercado”. En cualquier caso, vaticina que el crecimiento del intercambio no será acele-rado. Algo que lamenta pues “Venezuela no tiene una dependencia de los productos co-lombianos, pero tiene un importante interés porque sus productos tienen unos costos re-lativamente leves y es un mercado que se ha ido integrando pese a los momentos difíciles. El comercio intrarregional debe ser una prio-ridad para Venezuela y en particular aquel con su socio más cercano que es Colombia. En estos días revisando las cifras, en el punto máximo el comercio binacional de bienes lle-gó a ser superior a 7.000 millones de dólares, hoy en día está alrededor de 2.000 millones. Estamos perdiendo una importante oportu-nidad, despreciando el comercio como una importante fuente de crecimiento económico. Venezuela debe retomar su integración co-mercial con Colombia y también con el resto de los países de la CAN”.

“Los colombianos están evaluando qué tan rentable es preocuparse por Venezuela como mercado si Perú y Ecuador están creciendo como compradores”, sopesa Ibarra Bravo, y añade que el impacto de la LCPJ es relativa: “Como los estímulos para la empresa venezo-lana de exportar hacia Colombia con el dólar a 4,30 bolívares siguen siendo muy bajos, el

impacto mayor se producirá en las importa-ciones”.

Según el docente e investigador, la alternati-va que podrían tomar algunas empresas que hacen negocios entre Venezuela y Colombia es comprimir sus márgenes de ganancia. “Eso aplica para aquellas empresas que tienen su casa matriz en Colombia y una subsidiaria en Venezuela que importa por ella. Porque para las empresas que son netamente importado-ras va a ser más difícil: si toman el precio que le da el exportador colombiano y el margen de ganancia no es suficiente pueden dejar de exportar ese rubro”.

El experto en Finanzas y Políticas Públicas, José Manuel Puente, vislumbra, además de una caída en la producción y de la eventual desaparición de algunas presentaciones de productos, que las importadoras y exporta-doras colombo-venezolanas podrían acabar aplicando un esquema de subsidios cruzados: “si una empresa de alimentos produce mayo-nesa a pérdida costea ese déficit con lo que le reporte la venta de galletas no reguladas y con margen de ganancia mayor”. Esa alternativa, acota Puente, puede ser viable mientras la lis-ta de rubros regulados, (hasta ahora 19) no crezca. “Y seguro crecerá pronto”, añade.

“La disponibilidad de divisas es central para patrón de comercio entre dos países. Hay una

Economistas y representantes del sector comercial sostienen que la caída en el intercambio entre particulares de Venezuela y Colombia es una posibilidad latente tras la entrada en vigor del instrumento. Consecomercio, incluso, solicitó la reconsideración de la medida porque, a su juicio, conspira contra los consumidores y contra el aparato industrial

Page 27: Revista CAVECOL N°12

25

Reportaje

ligera mejoría en liquidación de dólares Cadi-vi”, señala. Entretanto, Consecomercio (que le pidió al TSJ la nulida de la Ley) afirma que el “Sitme está lento y no acorde con la deman-da: presenta déficit de 60% en el suministro de divisas”.

Indefinición y falta de foco

Miguel Oliveros, administrador y docente de la ULA que ha dictado una serie de talleres en Mérida sobre la adecuación de las estructuras de costos de las empresas a la Ley de Costos y Precios Justos, tiene un cuestionamiento ca-pital a la aplicación de la norma: “el Gobierno no ha declarado qué es, para él, precio justo”. También critica que el análisis de precios (se pregunta con cuáles empresarios se reunieron para fijar los PMVP) no se dio con una base cierta, y ejemplifica: “un champú anticaspa y uno para niños están fijados con el mismo precio, aunque sus estructuras de costos sean distintas”.

“Entiendo las preocupaciones que puede des-pertar esta Ley, pero tengo dudas sobre su aplicabilidad. El camino de los controles acentuará los problemas de desabas-tecimiento. Si se insiste con el aco-so, los industriales van a dejar de producir y buscarán otro tipo de actividad”, apunta Ibarra Bravo.

Argumentos a favor de la Sundecop

Según comentó a Televen, Karlín Granadillo, superintendente de la Superintendencia Nacional de Costos y Precios, la fórmula aplicada corrige las distorsiones de precios que existen en el mercado donde son más costosos los productos más vendidos y las presentaciones de menor tamaño. Además, busca que las ganancias vengan por el aumento de la productividad y no por el nivel de precios.

Los Precios Máximos de Venta al Público (PMVP) fueron publicados en Gaceta Oficial y entrarán en vigencia a partir del 1º de abril de 2012. A partir de esa fecha deben estar rotulados en los empaques de cada uno de los productos

La metodología utilizada para determinar los precios justos se divide en tres: Una para fijar el precio del productor e importador (teniendo en cuenta la estructura de costo, menos las partidas de costos no reconocidos). La segunda, determina el precio de los mayoristas (considera la utilidad promedio del sector comercial por rubro dividido en partes iguales). Y la tercera, establece el precio de minorista (utilidad promedio del sector comercial por rubro dividido en partes iguales).

El comercio intrarregional debe ser una prioridad para Venezuela y en particular aquel con su socio más cercano que es Colombia.

Karlín Granadillo

Page 28: Revista CAVECOL N°12

Reportaje

Mientras la vigencia del LPCJ es un quebradero de cabeza para el empresariado, diputados y funcionarios del Gobierno venezolano celebran, en primer término la medida de congelación de precios en vigor desde noviembre y, luego, la aplicación del PMVP a partir de abril. El legislador de la Asamblea Nacional y miembro de la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, Saúl Ortega, aseguró que el instrumento ya arrojó sus primeros resultados: las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central de Venezuela (BCV) certificaron la desaceleración de la inflación en el mes de febrero (1,1%). “La nueva Ley es uno de los instrumentos legales más nobles que ha promulgado la Revolución Bolivariana, porque permite tener información de primera mano de la estructura injusta, tramposa incluso, que se ha establecido en Venezuela como una cosa típica”, afirmó el diputado del PSUV. Su compañero de comisión y tolda, el economista Jesús Faría considera que la promulgación de la Ley de Costos y Precios Justos responde a la necesidad que tiene el Ejecutivo Nacional, y el pueblo venezolano, de combatir eficientemente la especulación. “Las raíces de la inflación en Venezuela son estructurales. Una de esas raíces tiene que ver con la especulación y el carácter rentístico de nuestra economía”, explicó.

Al cierre de esta edición, automercados y tiendas de autoservicio, llenaron sus anaqueles con productos en promoción

y en oferta: jabones, cloro, pañales, toallas sanitarias, suavizantes, y otros artículos de higiene.

En entrevista al canal de noticias Globovisión, Pablo Baraybar, presidente de Cavidea, dijo que las compras durante este mes han bajado y los clientes están regulando las compras exactamente a lo que se está consumiendo, con el fin de no quedarse con inventarios valorizados por encima de precios establecidos a partir del primero de abril.

El representante de la Cámara dijo que la distribución no era en tres partes. “Se ha intentado colocar precios de venta a toda la cadena, lo que causa una serie de problemas, porque existe una serie de sistemas de distribución involucrados, que al tener este tipo de diversificación de marcas pierde”. Baraybar se preguntó qué pasaría con el distribuidor, uno de los más afectados con la entrada en vigencia de los precios”. Entretanto, Maritza Dorta, presidenta de Caveinca, según nota de prensa de Sundecop, dijo que las empresas adscritas tienen más de 60 años en el país y están dispuestas a acatar las normas y la Ley. Para Jorge Botti, presidente de Fedecámars, “es inaudito que Sundecop pretenda que 350 empresas retiraran precios en dos días y que tuvieran cinco días para aclaratorias”. Y añadió que “el tema de fondo en todo este enredo de la Sundecop sigue siendo la inflación. Debemos y podemos erradicarla y promover competencia”.

Medida celebrada y de impacto inmediato

“La Ley de Costos sólo ataca el origen espe-culativo de ese problema multifactorial que es la inflación”, replica Puente, “No se ataca la política fiscal expansiva, el aumento del gasto público. Hay gasto público alto por inyección de petrodólares y la liquidez real creció los últimos 12 meses en 15%, la mayor tasa de incremento de los últimos cuatro años. Esos impactos en los agregados monetarios gene-ran inflación. Por otro lado, la baja inversión privada nacional y la caída de la inversión ex-tranjera han producido una merma en la pro-ducción de bienes y servicios, por ejemplo de bienes agrícolas. Cuando se reduce la produc-ción se produce presión inflacionaria. Y eso no se corrige con esta Ley”

Al argumento de la desaceleración de febre-ro como consecuencia de la Ley hay una res-puesta casi unívoca: el escepticismo sobre la sostenibilidad de cifras moderadas los meses por venir y el recuerdo del fracaso de medidas de control de precios en el pasado (gobiernos de Caldera y Lusinchi). “Esto no significa una tendencia a largo plazo, hay que esperar seis, ocho meses. En la tasa anualizada seguimos con una cifra seis veces superior en inflación a toda Latinoamérica”, señala Puente y Tancredi atribuye el dato a la caída del consumo. Ibarra Bravo preferiría ver los indicadores a partir de la vigencia del PMVP (abril). Oliveros, por su parte, concede que la medida de congela-miento de precios desde noviembre podría haber impactado en el INPC.

Saúl Ortega, diputado AN

Page 29: Revista CAVECOL N°12

27

Page 30: Revista CAVECOL N°12

28

Marco Legal

Reforma Ley Orgánica del Trabajo

La reforma de la Ley Orgánica del Trabajo (LOT) fue prometida por el Presidente de la República para el 1º de mayo de 2012. Mucho se ha comentado sobre el tema y varios han sido los proyectos de reforma circulados entre la opinión pública, sin que hasta la presente fecha se tenga certeza de los cambios que contendrá. Tampoco se sabe si se tratará de

una reforma integral o de una reforma parcial que aborde temas específicos

Por: Emma Neher y Juan Carlos Varela

Page 31: Revista CAVECOL N°12

29

Marco Legal

En Gaceta Oficial No. 39.818 de fecha 12 de di-ciembre de 2011 se publicó la creación de una Comisión Presidencial especial encargada de “adecuar, equilibrar y redefinir las relaciones de trabajo imperantes en la jurisdicción de la Repú-blica Bolivariana de Venezuela, a los lineamientos y principios de un Estado Social de Derecho y de Justicia, donde el trabajador ocupe una posición de equilibrio frente al empleador”.

De acuerdo con declaraciones de prensa ofrecidas individualmente por algunos de los miembros de la Comisión Presidencial, se han estudiado ciertos cambios, pero a la fecha de redacción del presen-te artículo no se tiene conocimiento de un papel de trabajo que haya producido la Comisión para consideración del Presidente de la República, cuya fecha de entrega está prevista para este 23 de abril de 2012.

El tema que más incertidumbre genera por el impacto económico que representa para los em-pleadores (tanto públicos como privados) es el de las prestaciones sociales, que según mandato de la Disposición Transitoria Cuarta de la Constitu-ción de 1999 deberían ser calculadas de conformi-dad con el último salario devengado. Aunque se han planteado varias opciones, a través de notas de prensa se puede concluir que la propuesta de la Comisión Presidencial se va a mezclar el régi-men actual de prestación de antigüedad (5 días de salario devengado en cada mes a partir del tercer mes de servicios, más 2 días de salario al año acu-mulativos a partir del segundo año de servicios) con el previsto en la Ley Orgánica del Trabajo de 1990 (30 días del salario devengado a la fecha de terminación por cada año de servicio). También se ha comentado sobre eventuales restricciones a la disponibilidad de las prestaciones para destinarlas a la construcción de viviendas.

Lo cierto es que las prestaciones volverán a ser cal-culadas de manera retroactiva, aunque sigue sien-do un gran secreto desde cuándo se hará efectiva tal retroactividad: si desde la fecha de ingreso de cada empleado o desde la fecha de entrada en vi-gencia de la nueva LOT.

Otros cambios que incluiría la reforma de la LOT serían: la eliminación de los despidos injustifica-

dos, la creación de instancias que atribuyan más participación a los trabajadores (Consejos de Tra-bajadores, Consejos de Gestión, Consejos de Esta-bilidad, entre otros), la reducción de la jornada de trabajo, aumentar los poderes de las Inspectorías del Trabajo y las sanciones en caso de incumpli-miento, la “justa distribución de la riqueza”, la im-plementación de tabuladores salariales en todos los centros de trabajo, la eliminación de los límites para el pago de las utilidades, el incremento en el número de días de vacaciones y bono vacacional, la elevación del lapso de prescripción a 10 años y restricciones a la tercerización de personal.

Si bien éstos son temas puntuales que han men-cionado los distintos voceros y que varían de un proyecto a otro, no debemos dejar pasar que la reforma de la LOT se anuncia en un año electo-ral como “transición al socialismo”. Además de los presupuestos y proyecciones que deben hacer los empleadores para enfrentar los impactos eco-nómicos que vendrán, debemos estar preparados para un cambio radical en la concepción del tra-bajo subordinado que hasta ahora hemos tenido.

En lugar de asociar el trabajo con productividad, rendimiento o lucro, se concebirá al trabajo como el proceso social fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado, trasladando al em-pleador obligaciones propias del Estado, como garantizar educación, vivienda y salud, entre otros derechos de los ciudadanos. El trabajo siempre ha sido considerado como un hecho social, pero bajo este nuevo enfoque pareciera que quienes efec-tivamente presten servicios tendrán los mismos derechos, beneficios y salarios que quienes no lo hagan (bien sea por reposo por cualquier causa o por jubilación), así como estarán igualmente tasa-dos quienes sean productivos y los que no lo sean.

El gran reto para los empleadores será hacer fren-te al impacto económico de los nuevos costos que imponga la reforma de la LOT y al mismo tiempo lidiar con la nueva concepción del trabajo como hecho social, con la participación directa de los trabajadores en la gestión de la empresa y con la “justa distribución de riquezas”, entre otras nove-dades cuyo impacto no es cuantificable en dinero. Seguiremos a la expectativa hasta el 1° de mayo de 2012.

Dra. Emma Neher

Egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (1993). Especialista en Derecho Laboral, con amplia experiencia en auditorías laborales, litigios, contribuciones parafiscales, seguridad social y liquidaciones.

Dr. Juan Carlos Varela

Egresado de la Universidad Católica Andrés Bello (1992). Se especializa en Derecho Laboral y ofrece consultorías en compensación para trabajadores, asuntos laborales de litigio y resolución de conflictos. También es profesor de derecho laboral en la Universidad Católica Andrés Bello.

Page 32: Revista CAVECOL N°12
Page 33: Revista CAVECOL N°12

31

Responsabilidad Social

FUNDEARCun espacio para la expresión culturalComo bien reza su nombre, la Fundación para el Desarrollo de las Artes y la Cultura busca el punto para dar rienda suelta a proyectos artísticos y culturales, promoviendo el trabajo de artistas, a través del reconocimiento público de su obraPor: Antonella FonsecaFotos: Cortesía de Fundearc

Page 34: Revista CAVECOL N°12

32

Responsabilidad Social

Karina Gómez Franco, directora de la Fun-dearc, narra como la organización nació en el año 2005, con la necesidad de volver a hacer festivales de cine en Venezuela. Explica que hace 15 años no se hacían este tipo de eventos, porque la cinematografía estaba como aislada y apenas se hacían uno o tres largos al año. Por ello, decidieron organizar el 1er Festival de Cine Venezolano, un espacio cultural, que debía tener su importancia.

“Después que nace el Festival de Cine Vene-zolano y lo vimos como un evento consolida-do, me parecía el colmo que siendo colombia-na, dirigiera un festival de cine en otro lado y no hiciera nada con mi país. En Colombia también tenemos una cinematografía conso-lidada, producimos cerca de 15 largometra-jes al año y un par de películas sobrepasan el millón de espectadores”. Además, Gómez Franco destaca que el espectador en Venezue-la y Colombia está pagando sala de cine y es el momento perfecto para producir cortos y largometrajes de calidad.

Es así como hacen realidad el 1er Festival Bi-nacional de Cine Colombia-Venezuela, que además de fomentar el intercambio cultural entre ambas naciones, se fijó como objetivo que una película colombiana se distribuya en Venezuela y una venezolana en Colombia. Lograr llegar a un acuerdo le tomó a la fun-dación cerca de seis meses de negociaciones, pues nadie quería hacerlo.

Interrogantes bilaterales

La directora de Fundearc explica que para im-pulsar el cine binacional hay que hacerse dos preguntas básicas:

1. “Cómo es posible que los colombianos no saben nada de cine venezolano y viceversa. Yo digo que somos como hermanos siameses pero pegados por la espalda, nunca nos he-mos visto. De ahí nace la iniciativa de montar el Festival Binacional”.

2. “Hay que preguntarse por qué no hacemos coproducciones y no trabajamos juntos si es tan fácil, estamos tan cerca y además tenemos institutos del Estado que trabajan muy bien en cada país, con leyes y reglamentos para que se pueda consolidar el cine”.

La respuesta

Entre quienes acudieron al llamado de los or-ganizadores del festival, para trabajar en pro de la iniciativa y la aplaudieron por servir de puente intercultural entre ambas naciones, se destaca el apoyo de la Fundación Sanitas. Su gerente Maria Lidia Gomes explicó la impor-tancia del desarrollo de proyectos como éste que reflejen y acerquen a las sociedades.

“Nosotros como fundación trabajamos en be-neficio de las comunidades fronterizas. Para nosotros el Festival Binacional de Cine ofrece

Cerca de 30 millones de dólares anuales se mueven

entre ambos países gracias a

la producción cinematográfica.

Seleccionadas por Venezuela:

1. Samuel de César Lucena

2. Reverón de Diego Risquez

3. Taita Boves de Luis Alberto Lamata

4. La Hora Cero de Diego Velasco

5. Hermano de Marcel Rasquin

6. Cheila, Una casa pa’ maita de Eduardo Barberena

Seleccionadas por Colombia:

1. Los Colores de la Montaña de Carlos Arbeláez

2. Los Viajes del Viento de Ciro Guerra

3. La Sangre y la Lluvia de Jorge Navas

4. El Vuelco del Cangrejo de Oscar Ruiz Navia

5. Todos tus Muertos de Carlos Moreno

6. Retratos en un mar de mentiras de Carlos Gaviria Adelfa Martinez, Karina Gómez Franco

y Alizar Dadah

Hernan Mendez (actor), Carlos Gaviria (realizador), Harold de Vasten (actor), Ciro Guerra (realizador)

Page 35: Revista CAVECOL N°12

33

Responsabilidad Social

“Tenemos que trabajar juntos”, la fundación espera que en unos tres o cuatro años sea normal ver películas colombianas y venezolanas en las salas de cine de los dos países.

Los ganadores son…

Mejor Película: Todos tus muertos de Carlos Moreno.

Mejor Director: Diego Rísquez por Reverón

Mejor Guión: Marcel Rasquín y Rohan Jones por Hermano.

Premio del Público: Reverón.

Jurado: Henry Laguado, Bernardo Rotundo y Juan Antonio González, quienes recomendaron distribuir Hermano en Colombia y Los Colores de la Montaña en Venezuela.

Menciones especiales para actores: Gloria Montoya y Zapata 666, por sus actuaciones en La sangre y la lluvia y La Hora Cero, respectivamente.

Mención Especial por abordar los derechos humanos: Cheila, una casa pa’maita de Eduardo Barberena y Retratos de un mar de mentiras de Carlos Gaviria.

esa oportunidad de mantener un intercambio cultural entre ambos países promoviendo la integración. Estamos trabajando desde el año 2009 y consideramos que la parte cultural de los pueblos juega un papel sumamente im-portante, al final lo que nos separa es una lí-nea”, expresó la gerente de Fundación Sanitas.

Por otro lado, a quienes no quisieron involu-crarse en el proyecto, Karina Gómez les re-cuerda que “si no culturizamos al espectador para que compre cine de nuestros países, nun-ca ganaremos”.

Primera Escena

El Festival Binacional de Cine Colombia-Ve-nezuela se llevó a cabo del 18 al 22 de Mar-zo, entre Cúcuta y San Cristóbal. Empezó celebrando el encuentro entre realizadores, actores de ambos países, representantes de los gobiernos del Departamento del Norte de Santander (Colombia) y del estado Táchira (Venezuela), en la Torre del Reloj de la ciudad de Cúcuta.

También estuvieron presentes, Adelfa Martí-nez, directora de Cinematografía del Minis-terio de Cultura de Colombia y Alizar Dadah, vicepresidente del Centro Nacional Autóno-mo de Cinematografía de Venezuela, quienes elogiaron esta iniciativa, pues ven la posibili-dad de ampliar las redes de coproducción y exhibición.

Una pantalla gigante, dos ciudades

En Cúcuta, las películas se proyectaron en las salas de cine de Royal Films y en San Cristóbal fueron proyectadas en las salas de Cines Uni-dos. Contaron con el apoyo de ambas gober-naciones y alcaldías, de los dos ministerios de cultura, de CENAC (Vzla) y CENACC (Col).

Al cerrar el festival, empezaron las negocia-ciones para distribuir la película ganadora. Como hay que mover a dos grupos en cada país, la organizadora del evento cree que este paso tomará alrededor de seis meses, pues se deben coordinar muchos detalles, desde la disponibilidad del director y los actores, has-ta el tiempo necesario para su lanzamiento y promoción.

Juntos pero no revueltos

Gómez Franco apunta que en este momento, el mayor punto de coincidencia entre el cine colombiano y venezolano son los actores. “Es-tán de un lado y del otro, eso genera un efecto positivo en las salas de cine. Aunque las temá-ticas por ser países vecinos son similares, no tenemos la misma manera de abordarlas. Es-tamos juntos, pero no revueltos. No venimos del mismo punto”, expresó.

Principales ganadores del festival

Page 36: Revista CAVECOL N°12

34

Gente

Alberto Salcedo Ramos

Cronista de la cultura popular, su nombre está ligado a la cultura colombiana y venezolana. Sus trabajos han sido publicados en los más importantes sitios dedicados a la narrativa, incluyendo el sitio venezolano Prodavinci. Su biografía en Twitter dice: “Cronista colombiano. Director de talleres de periodismo narrativo”

¿Se puede ser profeta en tierra ajena?

El proverbio según el cual nadie es profeta en su propia tierra es muy sabio. La ciudad donde yo nací, Barranquilla, es muy iconoclasta. De hecho, García Márquez dice que allí no hay prestigio que dure más de tres días. Uno llega y lo invitan a cenar, al otro día lo llevan a playa, y al tercer día le preguntan que cuándo piensa irse. De modo que ser profeta en tierra ajena es menos complicado, supongo.

Un escritor venezolano y uno colombiano

Venezolano, Arturo Uslar Pietri. Colombiano, Gabriel García Márquez.

¿Qué se llevaría de Venezuela a Colombia?

Una reina pepeada y un queso palmizulia. Además le pediría a Óscar de León que me cantara a capella un fragmento de Mata siguaraya.

¿Que se traería de Colombia a Venezuela?

Un mote de queso de las sabanas de Sucre y Córdoba, un arequipe bogotano y una hamaca sanjacintera.

¿Cómo empezaría una crónica sobre cruzar la frontera colombo-venezolana?

Tendría que vivir la situación para que se me ocurriera una idea que valiera la pena, y más como párrafo de entrada, donde se necesita una fuerza especial.

¿Un tema imposible sobre el que quisiera escribir?

No me gustan los temas imposibles. Me hubiera gustado ir en la limosina

en la que Kennedy fue abaleado y sobrevivir para echar el cuento.

¿Lo ha llamado Arjona para agradecerle?

Ricardo Arjona debe estar en este momento muy ocupado componiendo la segunda parte de la canción grotesca que le hizo a la menstruación.

¿Una crónica que desearía haber escrito?

Me hubiera gustado contar la historia del hombre ciego colombiano que el día del atentado a las Torres Gemelas se encontraba en lo más alto, y sobrevivió milagrosamente, gracias en parte a la ayuda de su perro.

¿Cómo ve el futuro de las crónicas latinoamericanas?

En este momento se está hablando bastante y bien de nosotros, los cronistas latinoamericanos. Creo que detrás de nosotros, los veteranos, vienen abriéndose paso algunas voces jóvenes interesantes, por lo que seguramente habrá continuidad, pero no será fácil que de la noche a la mañana aparezcan un Villoro, un Caparrós, un Julio Villanueva Chang o una Leila Guerriero.

¿También en Twitter se hace literatura?

En Twitter hay material de lectura ameno. Allí se comparten aforismos, asombros, materiales de lectura. Yo respeto a quienes se proponen hacer literatura en Twitter, pero prefiero a quienes la hacen en los libros.

Exportadores de culturaPor: Yimmi Castillo

Page 37: Revista CAVECOL N°12

35

Gente

Héctor Barboza Grau

Promotor cultural y productor audiovisual venezolano. Su nombre es sinónimo de las letras A&B, del Plátano Verde y de andar Por el Medio de la Calle. Fue invitado a la reciente edición de VIA (Ventana Internacional de las Artes) en Bogotá. Su biografía en Twitter dice: “Compartiré una selección de eventos culturales que considero interesantes...”

¿Cómo se reconoce un plátano de otro que no lo es?

Las apariencias engañan, pero su sabor nunca… probándolo.

¿Cómo se sancocha la cultura de Venezuela?

Con los ingredientes de gestión, por uno mismo y a fuego muy lento (fuego bajito).

¿Por qué A y B y no C?

Para estar siempre en los primeros de la lista.

¿Qué escenas de tu vida destacarías en una biografía para cine?

Serían escenas de la vida misma: un cine de realidad y como condición final, que el director no aparezca en los títulos de crédito.

¿Venezuela tiene cultura para exportar?

Mucho más que barriles de petróleo, y sin contaminar al medio ambiente, el talento es nuestro único recurso renovable.

¿Qué producto artístico te traerías a Venezuela desde Colombia?

Si algo estoy seguro es que no sería ni la cumbia ni el vallenato, esas ya

se conocen. Apostaría por aquellas propuestas artísticas no comerciales, esas que son nuevas para nosotros, pero tan auténticas y tan colombianas como la cumbia y el vallenato, dando un futuro valor por lo desconocido.

¿Cuál te llevarías de Venezuela para Colombia?

Igualmente, todo menos el joropo y la salsa.

¿Es mejor andar por la sombrita o Por el medio de la calle?

Yo diría que debe de ser una mezcla de ambas, un rato largo Por el medio de la Calle, y otro ratico por la sombrita.

¿Qué le falta a la cultura venezolana para traspasar fronteras de manera exitosa?

Traspasarla, esa es la tarea más difícil. De resto, el talento hace su trabajo.

¿La mejor cultura es la subterránea?

La mejor cultura es la que te permita llegar hasta ella.

Page 38: Revista CAVECOL N°12
Page 39: Revista CAVECOL N°12

Tendencias

El Show del

SentimientoAsí le decía el dramaturgo José Ignacio Cabrujas (1937-1995), al que podría llamarse el patrimonio cultural principal de Latinoamérica: la telenovelaPor: Amaris Páez

Llanto, sufrimiento, intriga, amor, pasión, humor y mucho melodrama son los ingredientes principales de este género que cautiva a millones de personas todas las tardes y noches de cualquier estrato social. Ya sea rosa o de ruptura, la telenovela maneja un lenguaje único que contiene el mensaje implícito de la esperanza. Muchos son sus detractores, pero todos quie-ren saber si los protagonistas serán felices para siempre.

¿Hay fórmula?

Galán conquista a damita joven. Damita joven se enamora de galán. Madrastra les hace la vida imposible. Ex novia de galán se propone destruir a damita joven, pero se vuelve loca, queda ciega y la meten presa. Un ángel guardián salva a damita joven. Sale de la cárcel, hereda fortuna y promete venganza. Damita joven consigue el amor imposible de galán, se casan y triunfa la felicidad… en el minuto 59 del capítulo final.

Problemas más, problemas menos, ésta es básicamente la pre-misa de la telenovela, género de identidad latinoamericano por antonomasia, en el que los protagonistas deben sortear toda clase de obstáculos para ver coronado su amor. Luce sen-cillo, pero no lo es.

Alrededor de 120 capítulos deben mantener a la audiencia ex-pectante, sin despegarse de sus televisores, atender teléfonos ni ir al baño. En cada capítulo debe ocurrir algo que haga que el televidente quiera seguir la trama al día siguiente. Solo en el primer capítulo se debe dibujar la historia que está por verse y enganchar al público durante seis meses. Esta historia suele ser la de una muchacha humilde que se enamora de un hombre rico. ¿Por qué? Porque la esencia de la telenovela es el anhelo, aspirar a más y lograr la ascensión social, que normalmente sucede a través del matrimonio aunque estemos en pleno siglo veintiuno y el movimiento feminista pasó hace rato. Y es que

37

Page 40: Revista CAVECOL N°12

38

Tendencias

el público mayoritario de las telenovelas son las amas de casa y trabajadoras domésticas, así que el mensaje es para ellas, haciéndolas adentrarse en un mundo de fantasía en el que la felicidad es posible gracias al esfuerzo pro-pio, pero es más efectivo si el esfuerzo lo hace el otro, preferiblemente un hombre rico. Algo tipo la Cenicienta.

Un poco de historia

Aunque se crea que el género nació en Mé-xico, fue Cuba quien dio el primer paso con las radionovelas. Felipe Caignet, autor de El Derecho de Nacer, creó un personaje que re-solvía misterios y asesinatos llamado Chan Li Po. Cuando nació la televisión, en el otoño de 1950, inmediatamente los gerentes olieron el éxito que podría tener esto en el nuevo me-dio. Así nació la primera telenovela, la brasi-leña Tu Vida me Pertenece, de TV Tupi, que se transmitía tres veces a la semana en capítulos de 20 minutos. Para 1958 se hacían 15 nove-las; todas duraban unos veinte capítulos de 15 a 20 minutos y las emisiones no eran diarias.

La primera telenovela que se realizó en Ve-nezuela fue La criada de la granja, en 1954, trasmitida por Televisa (hoy Venevisión) de lunes a viernes, con 15 minutos de duración por capítulo, y dirigida por Juan Lamata. Por su lado, Colombia produjo su primer cule-brón en 1959 llamado El 0597 está ocupado, de la programadora Punch. Fue dirigida por Eduardo Gutiérrez y producida por Manuel Medina Mesa. Se transmitía en vivo, tres ve-ces por semana.

En la década de los 70 hubo una revolución tecnológica con la llegada de la televisión a

color, lo que hizo que las producciones pudie-ran jugar más con los exteriores, el vestuario y hasta el maquillaje. Además, los libretistas ya habían adquirido más experiencia lo que les permitió incorporar más subtramas a la his-toria principal y así alargar las transmisiones a 120 capítulos o más. Junto con esto, hubo un incremento en el número de televisores por vivienda, se amplió el área de cobertura de la señal y se innovó con algo muy revoluciona-rio: la segmentación del mercado y la oferta en franjas horarias que corresponden a cada tipo de público. Esto contribuyó enormemen-te a la calidad de las producciones, lo que las hizo un producto rentable y de exportación.

La telenovela como negocio

A pesar de que nacieron bajo el auspicio de empresas de productos de higiene, las televi-soras rápidamente se hicieron con el mando de sus producciones convirtiéndose en mu-chos casos en su principal negocio, como es el caso de Televisa, que es el tercer grupo me-diático del mundo.

En Venezuela, hasta el año 2007, había dos ca-nales que producían telenovelas, Venevisión y RCTV (antigua Radio Caracas Televisión), los cuales crearon una gran cantidad de dra-máticos con calidad de exportación. Ese año se le venció la concesión a RCTV y el Gobier-no no se la renovó. Por lo tanto, con un solo canal productor de telenovelas no hay “ra-ting” que perseguir y al parecer el público se decepcionó con lo que se le estaba ofreciendo, así que rápidamente migró hacia las telenove-las extranjeras.

Recientemente, Televen, otro canal venezo-lano, ha incursionado en este tipo de pro-ducciones, asociándose con ex trabajadores de RCTV y ya tiene una telenovela al aire en formato HD, pero aún es muy pronto para sa-ber si el público que emigró hacia las novelas foráneas volverá a creer en los productos ve-nezolanos.

En cuanto a Colombia, la historia ha sido al contrario. Luego de experimentar con teleno-velas alternativas, sortear varias crisis políti-cas y momentos históricos duros, las produc-ciones colombianas encontraron un lenguaje particular, que al parecer hechizó a todos los mercados al incluir en sus tramas contenido social, tan delicado, como el narcotráfico.

Aun así, Venezuela sigue estando junto a Colombia entre los principales países expor-tadores de telenovelas de Latinoamérica y es en definitiva un negocio rentable. No sólo se vende la novela, sino que se venden también los derechos de formato para su adaptación en otros países, lo que genera más ganancias.

Ambos países entraron en los anales de la his-toria al figurar en el libro de récord Guinness con dos producciones dramáticas: Kassandra, la telenovela venezolana vista en más países (128) y Yo Soy Betty la Fea, que tiene el récord de ser la telenovela más exitosa de la historia con versiones mexicana, rusa, alemana, india, española y hasta norteamericana.

Tránsito natural

Actores, productores, directores y escritores transitan libremente entre Colombia y Vene-zuela, llevando sus conocimientos por lo que

Page 41: Revista CAVECOL N°12

39

Tendencias

Así atravesemos revoluciones, guerras militares, civiles, terremotos y vaguadas, la telenovela permanecerá intacta para que los antropólogos del futuro reconozcan la marca latinoamericana en las cintas fosilizadas que encuentren en sus expediciones. Y mejor que nos vayamos acostumbrando a que la cieguita salga embarazada por obra y gracia del Espíritu Santo y que un príncipe la salve de su desgracia, pues las novelas dejaron de ser territorio exclusivo de las doñas. ¡Ahora todas queremos nuestro galán!

dure una producción dramática.

Es así como vemos que muchos actores ve-nezolanos han ido a probar suerte en el país hermano, como Marianela González, Norkys Batista, Mónica Spear, Zahir Montes o Lu-ciano D’Alessandro, entre otros, bien sea por la crisis que generó el cierre de RCTV o por engrosar su currículum a los ojos de un pro-ductor. Como los hermanos que se prestan ropa, Venezuela y Colombia también se pres-tan escritores. Un ejemplo de ello, es la exitosa telenovela Flor Salvaje, coproducida por Tele-mundo y RTI Colombia, original de la colom-biana Laura Restrepo, que fue adaptada por la venezolana Perla Farías. También está el caso de Rosa Clemente, otra reconocida escritora venezolana, que es guionista de la serie co-lombiana Los Caballeros las Prefieren Brutas.

A tierras venezolanas también han llegado “prestados” actores colombianos de la talla de Rafael Novoa, Fernando Villate o Juan Pablo Raba.

Con este último decidí conversar, pues ha ac-tuado en ambos países y conoce los dos mer-cados. Son muchas interrogantes para que la apretada agenda de Juan Pablo nos permita responderlas todas, pero me acerqué bastante a lo que quería.

¿Las escenas se ensayan antes de grabarse? ¿Cuántos capítulos se graban antes de salir al aire? ¿Cuál de los dos países cuida más la cali-dad de la producción?

La principal diferencia ahora es que en Vene-zuela hay poco mercado laboral para los acto-res luego del cierre de RCTV. (Mi Gorda Bella

fue producida y transmitida por ese canal, así que Raba conoce de cerca la historia política de este país). En Venezuela los proyectos se realizan con mucha premura, casi encima del aire, mientras que en Colombia se trabaja más despacio. La novela que estoy grabando para RCN ya lleva seis meses de trabajo, y hasta que no tengamos al menos dos más no sal-dremos al aire. La cadena Caracol sí trabaja similar que en Venezuela. Quizá dependan más del `rating´.

A propósito de su trabajo como actor, le con-sulté si en ambos países les daban tiempo para la construcción del personaje. Su respuesta fue contundente.

Nunca hay mucho tiempo de prepararlo. En Mi Gorda Bella, sí lo tuve porque los escrito-res estaban muy claros en lo que querían, pero no es lo usual. En Colombia, sí nos dan un poco más de tiempo porque como dije antes, trabajamos más despacio. Creo que Venezue-la se enfoca más en la productividad, por eso el número de escenas que se graban a diario son mucho mayores a las que se graban en Colombia. Todo depende del momento his-tórico del país y su idiosincrasia. Colombia está pasando por un muy buen momento, pero eso es después de haber pasado malos ratos. Hicimos novelas con pocos recursos y ahora por fin estamos brillando. Hay proyec-tos que tienen libretos alucinantes y otros que no tanto, así que no podría decir que un país es mejor que otro. Simplemente son formas distintas de hacer las cosas. Para mí, la cali-dad de un proyecto tiene que ver con dinero y tiempo. Si tienes una buena mezcla de ambos, el proyecto saldrá bien, pero no hay una fór-mula para el éxito.

Page 42: Revista CAVECOL N°12

40

Tecnología

Mobile World Congress 2012

El Mobile World Congress (MWC) es un congreso que se realiza anualmente en torno al mundo de la comunicación móvil. Su origen es relativamente reciente (el primer MWC se realizó en el año 2006) y se lleva a cabo en la ciudad de Barcelona (España)Por: Pablo Sánchez Noguera

Semejante al CES de Las Vegas o al IFA de Berlín, este evento exhibe lo último en tec-nología pero con la salvedad de que se trata sólo de “comunicaciones móviles”, es decir: Los teléfonos celulares son los grandes prota-gonistas; aunque también tienen cabida otros productos como las tabletas inteligentes y las aplicaciones de software.

Barcelona es una ciudad hermosa. La belleza arquitectónica dejada por Gaudí, contrastaba con las decenas de afiches que adornaban los postes en el centro de la ciudad. En cada uno de ellos un ojo gigante, con teléfonos hacien-do la función del párpado (el logo del MWC), observaba a los transeúntes.

En una plaza cercana a Las Ramblas un es-

tante de Samsung ubicado en la esquina era el centro de atención. Afiches gigantes de los nuevos XPERIA de SONY, revelados menos de 24 horas antes de iniciar el MWC, cubrían las fachadas de algunos edificios céntricos.

En pocas palabras: La vista del mundo de las comunicaciones móviles estuvo puesta en Es-paña y Barcelona se preparó para ello.

La Feria

Una vez más, el gran problema fue por dónde empezar. Decidí ir a ver el estante de Google (siempre hay que visitar a los “grandes” pri-mero). Pasé al lado de Motorola en donde se mostraban nuevos teléfonos resistentes a los golpes (una vitrina llena de arena, otra de

Page 43: Revista CAVECOL N°12

41

Tecnología

“Las cabezas de los hombres más grandes se achican cuando se reúnen, y allí donde hay más cuerdos es también donde hay menos cordura.”

Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés

rocas y otra de agua, giraban constantemen-te con los móviles en su centro recibiendo el castigo). Otro estante tenía celulares gigantes que adornaban las paredes y cuando final-mente llegamos al del buscador de Internet, la concentración de gente era tal que apenas podíamos caminar entre la multitud.

Una estatua gigante de Android (el sistema operativo para celulares de Google) era el centro de la exhibición. A su lado había un tobogán en el que se ofrecía a los presentes un momento de diversión. Extrañamente (al menos para mí) casi nadie se lanzó por él. Cada 20 minutos la cafetería de Google rega-laba sándwiches de helados con la figurita del robot verde (el nuevo sistema operativo para móviles de Google se llama “Ice Cream Sand-wich”).

Decidí curiosear por otros estantes a ver si había menos gente. Paseé por Samsung, LG, Asus, Huawei, ZTE, SONY, Panasonic, Epson, HTC y pare usted de contar. En ningún lado parecía disminuir la multitud de ejecutivos encorbatados.

Dentro de la feria se hablaba inglés como pri-mer idioma. La gente comentaba con asom-bro la velocidad del nuevo teléfono de cuatro núcleos de LG. La empresa procesadora de gráficos Nvidia exhibía juegos de video de alta definición que parecían pertenecer a un PS3 pero que provenían de un celular: “El Tegra 3 es el mejor procesador gráfico para móviles”, aseguraba el expositor. En un estante llama-do “La casa del futuro”, Ericsson exhibió un prototipo de lo que será “La red social para los objetos”. Una aplicación inspirada en Face-book para que a través de tu teléfono puedas comunicarte con TODOS los objetos (inteli-gentes) de tu casa (la idea es que con tu teléfo-no puedas encender las luces, el aire acondi-cionado, cerrar las puertas y hasta disminuir tu consumo mensual de electricidad). Expe-rimenté con la nueva versión de esos híbridos que mezclan las características de una tableta con un teléfono y la segunda generación de celulares 3D en los que el usuario no necesita de anteojos para percibir la profundidad den-tro de la pantalla. El asombro es una sensa-ción que flotaba en el aire constantemente.

Las tres grandesNokia Pure View 808Creo que nadie se atrevería a desmentir que este teléfono presentado por la compañía finlandesa fue la gran sorpresa del show. Equipado con una cámara de 41 megapíxeles… (sí, 41 MEGAPÍXELES!!!), es un dispositivo de capacidades futuristas y no es un prototipo. De hecho estará a la venta mundialmente antes de finalizar el año. Una cámara de este calibre abre un nuevo mundo y viene con un software que reduce el tamaño de la imagen a cinco megapíxeles para que sea manejable por Internet.

Samsung Galaxy BeamSu novedad radica en que permite proyectar el contenido de su pantalla en cualquier superficie como si fuera un retroproyector o un videobeam. Imaginen las aplicaciones por un momento: Sólo será necesario tener el teléfono a mano para hacer una presentación de trabajo, una exposición en la universidad o incluso para ver una película en pantalla gigante en la sala o el techo de tu casa, solamente bastará con cargar este material en tu móvil o acceder a ello a través de Internet y podrás exhibirlas donde quieras.

Nanotecnología anti-aguaEl último día del evento un joven de 23 años se me acercó (al identificarme como miembro de la prensa) y me invitó a conocer su estante. Su pequeño puesto apenas exhibía unos contenedores de agua en el que el chico sumergía con total tranquilidad su iPhone 4. “Se trata de un tratamiento especial que hacemos con los celulares. Nuestro proceso afecta directamente las células de los componente y los convierte en elementos impermeables y antibacteriales de por vida”, me dijo en inglés. La empresa se llama Liquidpel. En su página web hay demostraciones y videos (http://www.liquipel.com).

Page 44: Revista CAVECOL N°12

42

Crónica

Eje del buen vivir:Sabores,A veces lo obvio es invisible a los ojos. Esa fue la impresión de quien escribe cuando visitó, por primera vez, el denominado Eje del buen vivir. Se trata de un paseo sencillo en su planteamiento pero efectivo en su ejecución porque conecta emblemáticas edificaciones de nuestra ciudad dedicadas al arte y al espectáculoPor: Mitchele VidalFotos: Manuel Finol

El Eje del Buen Vivir vincula los espacios externos de la Uni-versidad Nacional Experimental de las Artes (antigua sede del Ateneo de Caracas), los jardines del Museo de Ciencias y el Teatro Teresa Carreño. En realidad, se desarrolla, precisa-mente sobre los jardines traseros del Museo de Ciencias. Unos espacios hermosos y, ciertamente olvidados, que se muestran a la vista y al disfrute de todos con sólo subir unos escalones para salvar el desnivel con el teatro Teresa Carreño o la plaza Balzac, de UNEARTE.

La caminería permite que el público disfrute de los hermosos jardines del Museo de Ciencias, conservando su abundan-te vegetación, e inmersa en ella, despuntan cinco kioscos de estructura liviana que ofrecen al público –ávido de espacios públicos– la oportunidad de disfrutar desde un coctel hasta un tentempié acompañado de buena música. Las mesas están al cobijo de livianas bovedillas cuya estructura, verde intenso,

Page 45: Revista CAVECOL N°12

43

Crónica

son y artese mimetiza con la vegetación circundante.

La oferta gastronómica incluye: la heladería Cremalandia; Puente Viejo Bocados, con sándwiches hechos a base de pes-cados; el Café Cafunga con repostería criolla; Sal si puedes, una coctelería y Cafeteka, donde preparan comida venezolana ligera. La oferta musical y artística es variada y su horario se extiende hasta pasadas las 10 de la noche con seguridad in-cluida.

Estos espacios fueron acondicionados por la Dirección de Edificaciones Culturales del Despacho de Cultura, liderada por el arquitecto Raúl Grioni. “La idea fue aprovechar un es-pacio maravilloso haciendo una arquitectura para nada inva-siva, con pequeños toques hemos preservado toda la vegeta-ción existente y transformado el lugar en un jardín urbano”.

Desde allí se pueden apreciar las esculturas de Francisco Nar-váez y la solemnidad académica del edificio de Carlos Raúl Villanueva, aunque, lamentablemente, la factura constructi-va actual dista mucho de la calidad que esplende de cornisas, bajo relieves y esculturas del Museo de Ciencias de aquellos años ‘40.

Además de la caminería y el área de mesas, se dotó a estos es-pacios de un mini anfiteatro al aire libre para lectura de textos y poesía y se recuperaron los sanitarios existentes.

Así que no lo dude. Alrededor de los muesos y bajo el abrigo de verdes bambúes puede disfrutar de una noche de sabores, son y arte venezolanos. Sólo resta que en una próxima etapa liberen de rejas e integren estos espacios, también a la Plaza de los Museos. ¡Que así sea!

Page 46: Revista CAVECOL N°12

44

Page 47: Revista CAVECOL N°12

45

Galería

Talento latino para la pantalla chicaEs la primera serie producida completamente por Moviecity, se estrenó el 18 de marzo de 2012 y consta de 13 capítulos, que muestran desde el humor cómo la muerte puede ser aprovechada por los vivos para hacer negocios, no tan lícitos.

La serie cuenta con la participación de un amplio staff de talentosos latinoamericanos. Por un lado, la colombiana Juliana Barrera fue la encargada de darle vida al guión de esta comedia negra. La dirección cayó en manos de los colombianos Ricardo Gabrielli, Diego Mejía, Felipe Martínez, el cubano Lilo Vilaplana y el venezolano Jonathan Jakubowicz, quienes se encargaron de un número determinado de capítulos, siguiendo una misma línea narrativa, pero imprimiendo su sello personal.

Además, el elenco del seriado tiene amplia trayectoria internacional como es el caso del cubano Jorge Perugoria, quien encarna al señor Lynch, un hombre poco cariñoso, responsable y muy rígido. Isabel, su esposa, interpretada por la uruguaya Natalia Oreiro, es una mujer descarada y manipuladora que logra envolver a todos por interés. También se encuentran el mexicano Alejandro Calva, el venezolano Juan Baptista, la cubana Katia del Pino y los colombianos Marcela Carvajal, Tatán Rodríguez, Paula Castaño, Gustavo Corredor y Jorge Monterrosa.

Natalia Oreiro Tatán Ramírez Marcela Carvajal

Page 48: Revista CAVECOL N°12

46

Galería

Adriana Hoyos impone su estilo en CaracasCuando de muebles se trata, la diseñadora colombiana es un referente de estilo clásico y contemporáneo. Recientemente, abrió una tienda en Caracas, ubicada en Las Mercedes, donde se pueden conseguir sus piezas y colecciones eclécticas. Para Hoyos, los venezolanos se adaptan fácilmente a sus tendencias, desde la calidez y la alegría, que caracterizan a los latinoamericanos.

Feria Internacional del Libro de BogotáEditores, distribuidores, libreros, representantes de la industria gráfica y escritores, se reunieron del 18 de abril al 01 de mayo en la Feria del Libro de Bogotá, considerada como uno de los tres eventos editoriales de mayor tamaño en Latinoamérica. Este año, en su edición 25, Brasil es el país invitado de honor y trajo una agenda repleta de actividades para promover el intercambio cultural y de negocios entre ambas naciones.

II Edición Venezuela In Moda 2011Para cerrar el año 2011, en la ciudad de Valencia se dieron cita 40 diseñadores venezolanos, quienes presentaron lo mejor de sus colecciones en una de las pasarelas más importantes del país. Los asistentes disfrutaron del diseño de marcas como No pise la grama by Daniela Panaro, MFP by María Fernanda Pulgar, Adriana Marín, Serendipity by Fabiola Sifontes, Raenrra, Efraín Mogollón, Tarbay, 02:AM, Yenny Bastida, Liliana Ávila, Nidal Nouaihed, María Pizzola, María Teresa Pinto, Franco Perna, entre otros.

IV Semana Internacional de la Moda en BogotáDesde el 14 al 17 de febrero de 2012, Bogotá se convirtió en la capital del diseño, los negocios y la innovación de Latinoamérica, donde cada año se reúnen los principales diseñadores, industriales, pequeños y microempresarios de los subsectores de confección, calzado, marroquinería, joyería y bisutería. En su IV edición la SMB 2012, recibió a más de 65 mil visitantes, 750 compradores internacionales y 16 mil compradores nacionales.

Los libros siguen de fiesta en VenezuelaLa octava edición de la Feria Internacional del Libro de Venezuela (Filven) 2012 se celebró en Caracas, del 09 al 18 de marzo y cerró con más de 235 mil visitas. La feria rindió homenaje al escritor venezolano Luis Britto García, reunió unas 245 editoriales nacionales e internacionales en 136 puestos y contó con Uruguay como país invitado de honor. Está programado que desde mediados de abril hasta agosto, la fiesta del libro recorra otras entidades del país.

Page 49: Revista CAVECOL N°12

47

Galería

Festival Iberoamericano de Teatro en BogotáA principios del mes de abril, la capital colombiana fue la sede de la 13ª edición del popular evento de las artes escénicas, en el cual participaron más de 2.800 artistas provenientes de 46 países. Por Venezuela, se presentó High, proyecto de los actores Luis Fernández y Mimí Lazo. Entre otras obras se detacaron Sing, sing, sing, de la compañía española Las Divinas y Tom Tom Crew, una pieza australiana cargada de acrobacias de circo.

Venezuela y Colombia bailaron al ritmo del “Raskatriski”Durante el mes de marzo, la cantante española Rosario Flores visitó varios países de América Latina, como parte de la gira del álbum “Raskatriski”. En Venezuela ofreció tres conciertos, entre ellos uno a beneficio de la Fundación UMA, que trabaja con niños y adolescentes en situación de riesgo social. Y después partió a Colombia para presentarse en Medellín y Bogotá, luego de dos años que no visitaba estos escenarios.

Maratón CAF 42K, en la carrera por la integraciónCerca de seis mil atletas aceptaron el reto de correr en la segunda edición del Maratón CAF-Caracas 2012, que tiene como objetivo impulsar el deporte como herramienta de inclusión social y promover la integración de miles de deportistas de toda la región. El primer lugar de la carrera lo obtuvo el colombiano José David Cardona, tras recorrer una distancia de 42 kilómetros en 2:19”.

Alexis Cárdenas brilló en el VI Festival Internacional de MúsicaEl venezolano se presentó en Cartagena y según la crítica demostró que puede ser el “violinista más avezado” de Latinoamérica. Cárdenas interpretó el violín en el complejo Trío con piano en Do menor Op. 1 No. 3, de Beethoven. Días antes ya había demostrado sus habilidades musicales junto a su cuarteto de música popular venezolana, en la ciudad amurallada.

Page 50: Revista CAVECOL N°12

Nuevos Af iliados

Representaciones Natick, C.A.Actividad: Importación y comercialización de materias primas, equipos, partes y piezas en general.Dirección: Av. Francisco de Miranda, Edif. Palmira, piso 5, ofic. 15-16 Chacao, Caracas.Teléfono: (0212) 261.51.16/263.51.43/263.51.63Web: www.natick.com.ve

LB Abogados Consultores, S.C.Actividad: Consultoría en el área jurídica.Dirección: Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo “A”, piso 5, Ofic. 53-A. Caracas.Teléfono: (0212) 265.62.86/261.44.01Web: www.lbabogados.com.ve

Inagrinca, C.A.Actividad: Importación, distribución y comercialización de maquinaria agroindustrial para el procesamiento de granos.Dirección: Zona Industrial Norte, Av.04 Entre Calles 03 y 04, Parcela 110, Edificio Inagrinca. Portuguesa.Teléfono: (0255) 622.12.57/622.31.63Web: http://inagrinca.com

Auto Stock, S.A.Actividad: Distribución de materiales y partes para vehículos.Dirección: Urbanización Macarao, Centro Industrial La Fe. Edificio Centro Industrial La Fe, piso 3. Caracas.Teléfono: (0212) 433.55.33/433.57.21Web: www.todoparaauto.com

Fabricato textiles fabritexca, C.A. Actividad: Producción y comercialización de textiles.Dirección: Calle Vargas, Edificio Esteban, sótano, oficina 1. Boleíta Norte. Miranda.Teléfono: (0212) 238.21.44 Web: www.fabricato.com

48

Page 51: Revista CAVECOL N°12
Page 52: Revista CAVECOL N°12