revista-azulejo-version-en-linea.pdf

download revista-azulejo-version-en-linea.pdf

of 141

Transcript of revista-azulejo-version-en-linea.pdf

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    1/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    2/141

    MINISTERIO DE EDUCACINSubdireccin General de Cooperacin InternacionalEdita: SECRETARA GENERAL TCNICASubdireccin General de Documentacin y PublicacionesCatlogo de publicaciones del Ministerio www.educacion.esCatlogo general de publicaciones oficiales www.060.es

    Texto completo de esta obra: http://www.educacion.gob.es/portugal/publicacionesmateriales/publicaciones.html

    NIPO: 820-11-492-3ISSN: 1647-0834DISEO Y MAQUETACIN: Infinito. Avda. de Coln, 23 - 06480 Montijo (Badajoz)IMPRESIN Y ENCUADERNACIN: Indugrafic.Ctra. Madrid-Lisboa, km.397. Par. 26-27 (complejo PEALSA)- 06009 Badajoz

    DEPSITO LEGALBA-654-2010

    DIRECTORFrancisco Ramos Fernndez-TorrecillaConsejero de Educacin

    Embajada de Espaa en PortugalCOORDINADOREduardo Tobar DelgadoAsesor Tcnico

    COLABORAN EN ESTE NMERO

    CRDITOS DE LAS IMGENES DE LA PORTADAMNAz IMC

    Guadalupe Arias MndezMnica Barros LorenzoMarta Pazos AnidoFernando Ruiz PrezAntonio Chenoll MoraMirta Dos Santos FernndezRaquel Escao Gonzlez

    Elena Gamazo CarreteroRosana Murillo SnchezAlberto Gmez Bautista

    Mara Paola Gonzlez SeplvedaMara Hernndez PalaciosNoelia Jurez SilvestreIgnacio Laborda AzaedoAlberto Madrona FernndezEmma Martnez RuizBeatriz Moriano Moriano

    Herminda Otero DovalPaula Rodrigues Brito dos Santos PintoPaula Vilas Eiroa

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    3/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    4/141

    N I E

    1 PLGRO XA L lenguaje? La argumentacin en espaol B2 5Guadalupe Arias Mndez

    Toquemos madera! B1 13Mnica Barros Lorenzo, Marta Pazos Anido y Fernando Ruiz Prez

    No te lo vas a creer: el arte de contar historias B1 21Antonio Chenoll Mora

    La Segunda Repblica: la gran desconocida de la historia

    comtempornea de Espaa B2 33Mirta Dos Santos Fernndez

    Speed dating o citas rpidas B1-B2 46Raquel Escao Gonzlez

    Psame el mando! B1 49Elena Gamazo Carretero y Rosana Murillo Snchez

    Rompecabezas de frases y dichos B2-C1 57Alberto Gmez Bautista

    Marineros en tierra B1+ 66Mara Paola Gonzlez Seplveda

    Colorn, colorado B1 72Mara Hernndez Palacios

    De mayor voy a ser A1/A2 78Noelia Jurez Silvestre

    Nos vamos al cine B2 86Ignacio Laborda Azaedo

    Parada y fonda en el Madrid del siglo XVIII C1 90Alberto Madrona Fernndez

    La Torre de Suso C1 97Emma Martnez Ruiz

    De La Habana al tab: Falsos amigos a raya! B1 104Beatriz Moriano Moriano

    Instrucciones para B1 114Herminda Otero Doval

    Hablar lo que pensamos B1 124Paula Rodrigues Brito do Santos Pinto

    Ecologistas en accin B1 132Paula Vilas Eiroa

    ARTCULO / AUTOR NIVEL PGINA

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    5/141

    NORMAS DE PUBLICACIN

    Se podrn proponer unidades didcticas relacionadas con la enseanza del Es-paol Lengua Extranjera en cualquiera de los niveles del Marco Comn Europeode Referencia para las lenguas.

    Los artculos han de ser inditos. Su extensin ser de 8-10 pginas, con tipo de

    letra Times New Roman 12 y con un interlineado de 1,5. Se entregarn por co-rreo electrnico a [email protected]

    Las propuestas han de ir introducidas por los siguientes datos:

    - Nivel:- Objetivos:- Contenidos:- Tiempo:- Material:

    Se pueden introducir fotografas, cuadros o trabajos de alumnos.

    Al final de la unidad se pueden introducir las referencias bibliogrficas que seconsideren esenciales, citadas como a continuacin se indica:

    - APELLIDO/S, Nombre (ao de edicin): Ttulo del libro subrayado. Ciudadde edicin, Editorial. (Coleccin, si tiene). Si son artculos:

    - APELLIDO/S, Nombre (ao): Ttulo del artculo entre comillas, en Revistaen la que se ha publicado subrayada, nmero de la revista, pginas queocupa el artculo.

    Los autores enviarn los siguientes datos personales: lugar de trabajo, direccin,telfonos de contacto.

    El equipo de redaccin de la revista decidir, durante la ltima semana dejunio, la conveniencia o no de su publicacin.

    4 Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    6/141

    5

    1 plgro xa l lenguaje?

    La argumentacin en espaol

    Guadalupe Arias MndezProfesora Adjunta, Instituto Politcnico de Guarda

    B2.

    Conocer los componentes y caractersticas de los textos argu-mentativos;

    Conocer y utilizar los conectores propios de los textos argu-

    mentativos; Elaborar textos argumentativos convincentes y normativa-mente bien estructurados;

    Elaborar, expresar y justificar la opinin personal; Preparar, realizar y evaluar, individual y en grupo, argumenta-

    ciones orales y escritas; Fomentar la receptividad y respeto por las opiniones ajenas; Favorecer la recepcin activa y la actitud crtica ante los men-

    sajes de los medios de comunicacin audiovisuales.

    Reflexionar sobre el desarrollo de la competencia oral en espaol. Identificar, clasificar y explicar algunas de las dificultades ms

    recurrentes en la competencia oral de lusohablantes. Fomentar la capacidad de planificacin de posibles estrategias

    de aprendizaje y de comunicacin en espaol para superar estasdificultades, promoviendo la autonoma en el aprendizaje.

    Exponer la opinin presentando argumentos coherentes y or-ganizados por medio de partculas conectivas o conectores;

    La expresin de la opinin y el contraste de opiniones; La comunicacin apocopada en espaol.

    La primera parte recomendada la realizacin de la unidad 1

    del libro indicado: 50 o 60 minutos. Segunda parte: Dos sesiones de 50 o 60 minutos (Pasos 1 a 3,seccin Actividades)

    Tercera parte: 50 o 60 minutos (Paso 4, seccin Actividades) Cuarta sesin (aplicable a niveles ms avanzados): 50 o 60 mi-

    nutos (seccin Tareas de refuerzo y consolidacin)

    Unidad 1 y se recomienda la realizacin de la unidad 1 del libroGonzlez Hermoso, A. y Romero Dueas, C. (1998). Curso de

    puesta a punto en espaol, Madrid: Edelsa. Sin embargo, sedan indicaciones suficientes para que no sea imprescindiblehaber utilizado este manual.

    NIVEL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDOS:

    TEMPORALIZACIN:

    MATERIAL:

    Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    7/141

    INTRODUCCIN

    La expresin coherente y organizada de la opinin representa una competencia bsica a adquirirentre las competencias de expresin oral y escrita en ELE segn el MCERL. Por otro lado, los ex-

    menes del DELE del Instituto Cervantes presentan en sus convocatorias pruebas escritas y de ex-presin oral en las que la argumentacin est siempre presente.

    Por todo ello, el entrenamiento sistemtico de la capacidad argumentativa en ELE, siempre den-tro de temticas adecuadas a nuestros aprendices, ayudar a superar con xito estos requisitos e,incluso, contribuye efectivamente, segn estudios realizados, a una mejora significativa de la ca-pacidad argumentativa en la propia lengua materna de nuestros aprendices, en nuestro caso enportugus.

    Se pretende, pues, que los aprendices adquieran, a travs de muestras reales de lengua y de im-genes publicitarias reales, los recursos para expresar su propia opinin acerca de temas relaciona-

    dos con el lenguaje que reciben a travs de los sistemas tecnolgicos de informacin. El objetivoes que puedan adquirir la destreza argumentativa y la capacidad de adecuar el lenguaje al medio,al destinatario y al objetivo comunicativo.

    ACTIVIDADES:

    1 Formamos una opinin:Vamos a reflexionar y a formarnos una opinin fundamentada acerca de la pertinencia de consi-derar a algunos fenmenos sociales un peligro para el uso correcto de la lengua espaola. En con-creto, vamos a analizar los efectos que el lenguaje apocopado de los mensajes de texto de lostelfonos mviles provocan en un uso correcto del espaol. Observa estas imgenes e intenta des-

    cifrar su significado.

    Imagen 11 Imagen 2

    Parecen jeroglficos, verdad. O tal vez no? Segn la opinin de un joven latinoamericano2 quehemos encontrado sobre la segunda imagen:

    6 Consejera de Educacin en Portugal

    1 Extrado de El Semanal TV (21.03.2003)2 http://concursoeducared.org.pe/construye/carca/2009/09/21/el-lenguage-xat-el-lenguaje-del-messenger-y-los-sms/ (consul-

    tado en 15.08.2011)

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    8/141

    Esta es la descripcin de una chica en su hi5, lo entendieron!, si eres joven como yo,apuesto que lo entendiste rpidamente, pero si eres una persona adulta quiz demoraste un poco.Este es el lenguaje que utilizamos la mayora de los jvenes para comunicarnos va sms o mes-

    senger. Para nosotros es ms rpido y divertido; pero qu uso le estamos dando a nuestro ver-

    dadero lenguaje espaol?Estamos a caso destruyendo el idioma?, algunos conservadores dicen que s, para otros es una

    simple transformacin que no tiene mayor repercusin.Ustedes que opinan?

    Y aqu tienes algunas de las respuestas que se fueron registrando va Internet3:

    Opinin 1:Se entiende bien, pero a mis familiares cuando les envo un e-mail, dicen que detestan mi formade escribir

    As que hay que tener mucho cuidado a quien enviamos mensajes y creo que es negativo, se

    hace un hbito, ya he tenido problemas en el rea de comunicacin e idioma extranjero, inclusomatemtica :(

    Opinin 2:Bueno, creo que es simplemente una moda. De hecho el lenguaje ha sufrido modificaciones a lolargo de su historia (jergas, barbarismos), nada de qu preocuparnos, simplemente actuar comobien dices con respeto a quien te diriges.

    Opinin 3:Bueno esto es verdad, a m me ha pasado que cuando estoy en el colegio y mi profesor(a) me dictaalgo me confundo y pongo en idioma que utilizamos en el chat, esta forma de escribir es preo-cupante para nuestros padres e incluso profesores, es hora de cambiar esto.

    Opinin 4:Es verdad que la juventud emplea este lenguaje para comunicarse, el cual se ha ido creando porla necesidad de reducir los caracteres que tenemos que introducir, sin embargo esto se nos haceuna costumbre y pueda que al llegar a la universidad e inclusive al ser profesionales sigamos em-

    pleando esta modalidad, generando una imagen de no saber escribir. Hay que tener mucho cui-dado de no abusar con esto y si es posible evitarlo.

    Opinin 5:Bueno, no utilizo el messenger ni Hi5, pero alguna vez he visto a unos amigos hacindolo, me

    parece que si es lenguaje de moda hay que tener cuidado de usarlo solo con los amigos o quie-

    nes lo entiendan.Opinin 6:Yo pienso que este lenguaje es usado entre personas conocidas o amigos ms que como un usocomn de comunicacin con otras personas.

    Opinin 7:En mi opinin, tenemos que tener cuidado con el lenguaje que empleamos, esto depende a quieno quienes nos dirijamos. Para no obstruir la comunicacin.

    7Consejera de Educacin en Portugal

    3 Hemos corregido los errores ortogrficos en las muestras reales de lengua de usuarios de internet que presentamos en estaunidad didctica.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    9/141

    2 Profundizamos la informacin sobre el tema:T qu opinas? Ests de acuerdo con alguna? Primero vamos a analizar lo que los otros dicensobre el tema y luego vamos a aprender a expresar nuestra propia opinin. Para ello, intentemossintetizar las diferentes posturas que los usuarios han defendido.

    A) El lenguaje apocopado de los sms debe usarse en determinadas situaciones;B) El lenguaje apocopado de los sms debe usarse solo entre amigos;C) El lenguaje apocopado de los sms permite usar otros caracteres (emoticonos) que ayudan a ex-

    presar estados de nimo y sentimientos que de otro modo sera muy difcil expresar.

    Encuentras ms puntos de vista? Hay algn usuario que lo enfoque desde un punto de vista po-sitivo?

    Vamos ahora a intentar ampliarnuestros conocimientos sobre el

    tema. As nuestra argumenta-cin ser ms coherente y estarms organizada. El siguientetexto4 te puede ayudar. Subra-yados a rojo se encuentran dife-rentes argumentos que nos vana servir para completar nuestrasntesis de opiniones acerca deeste asunto.

    3 Analizamos la estructura argumentativa:En las opiniones que se han presentado aparecen expresiones muy tiles para que las utilices a la

    hora de expresar tu propia opinin. As frmulas como:Creo que (Opinin 1)Yo pienso que (Opinin 6)En mi opinin (Opinin 7)

    se repiten constantemente y son muy tiles. Sin embargo, yendo un poco ms all vemos cmoel recurso a ejemplos concretos suele ser otra estrategia muy utilizada para apoyar nuestra pos-tura y dar un mayor peso a una simple afirmacin:

    8 Consejera de Educacin en Portugal

    4 Extrado de El Semanal TV (21.03.2003)

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    10/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    11/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    12/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    13/141

    5 Tareas de refuerzo y consolidacin:

    En clase se presentar a los alumnos dos o tres argumentaciones, a favor y en contra, sobre unmismo tema. Pensamos, por ejemplo, en las intervenciones que realizan los polticos en las sesio-

    nes plenarias de los mircoles en el Congreso de los Diputados. Podemos aprovechar nuestro co-nocimiento del desarrollo de la actualidad poltica nacional para ayudar a nuestros alumnos aseleccionar los ms interesantes, desde el punto de vista dialctico.

    Pensamos que sera interesante que fuesen acompaadas las argumentaciones de apoyo visualpara poder explicar a los alumnos la importancia del componente de puesta en escena (actio) queacompaa normalmente a las exposiciones y argumentaciones en pblico.

    Los alumnos debern identificar en las argumentaciones los pasos estudiados y que ellos debie-ron utilizar en sus producciones propias.

    Por medio de votacin, se determinar quin ha cumplido ms correctamente con los objetivosde la actividad, as como el uso hecho de los conectores y uso de argumentos ms convincentes.

    Recomendamos a continuacin algunos enlaces de inters.

    2 Consejera de Educacin en Portugal

    ENLACES DE INTERS:

    http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Intervenciones?_piref73_1335415_73_1335414_1335414.next_page=/wc/enviarCgiBuscadorIntervenciones

    Aqu se pueden seleccionar pares de oradores polticos Zapatero-Rajoy, Senz de Santamara-Fernndez

    de la Vega, etc.

    o usando el archivo visual

    http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/CongresoTV/HistEmisionFecha

    en el que recomendamos la sesin plenaria del 10.10.2008, donde se habl de la crisis econmica.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    14/141

    3

    Toquemos madera!

    Mnica Barros Lorenzo, Marta Pazos Anidoy Fernando Ruiz PrezLectores de la Faculdade de Letras. Universidade do Porto

    B1

    Adquirir vocabulario relacionado con el tema de las supersti-ciones y la mala suerte a partir de diferentes fuentes de input.

    Comprender las ideas principales de un texto y transmitirlas aun compaero.

    Describir un da laboral y un fin de semana de una personagafe usando los tiempos del pasado.

    Comprender y extraer una idea general de un programa deradio.

    Interactuar y participar oralmente en una tertulia basada enentrevistas.

    Comunicativos: hacer suposiciones y expresar hiptesis; ex-presar opinin, expresar acuerdo y desacuerdo y exponer ar-

    gumentos utilizando los diferentes elementos discursivos;transmitir informacin a un compaero; conceder/tomar elturno de palabra.

    Lxicos: vocabulario y expresiones relacionadas con el temade las supersticiones y la mala suerte.

    Gramaticales: consolidacin de los tiempos del pasado (espe-cialmente, el indefinido y el pluscuamperfecto).

    Culturales: acercamiento a las supersticiones de la cultura es-paola y al personaje de Pepe Gfez.

    2 sesiones de dos horas.

    Ordenador, proyector, reproductor de audio o vdeo y la se-cuencia de actividades incluidas a continuacin.

    NIVEL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDOS:

    TEMPORALIZACIN:

    MATERIAL:

    Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    15/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    16/141

    recordar que el protagonista utiliza un espejo para realizar un exorcismo a una joven, co-locndolo sobre la muchacha. Esto, lejos de ser producto de la imaginacin del guionista,es una realidad histrica, pues para hacer salir los demonios que se escondan dentro del

    endemoniado, se colocaba un espejo frente a su rostro y, a la luz de las velas y tras unosminutos de letanas religiosas, salan del rostro reflejado los demonios. Algunos historia-dores afirman que el motivo por el que trae mala suerte la ruptura de un espejo encuen-tra su explicacin en la Grecia Antigua y en Persia, lugares donde era comn lacatoptromancia -sistema de adivinacin a travs de un espejo, del griego ktoptron, espejo-y se consideraba anuncio de muerte la ruptura del objeto durante una de estas sesiones.El espejo es un objeto realmente interesante: en China era el smbolo de la emperatriz yen Japn est relacionado con el mito de la diosa solarAmaterasu.Una supersticin relativamente moderna se refiere al tabaco: segn la creencia popular,no se debe encender tres cigarrillos con la misma llama. Independientemente de lo perni-cioso que es fumar, esta premonicin de muerte proviene de la Guerra anglo-ber de Trans-vaal en 1900 (para otros historiadores el origen de la supersticin estara en la I Guerra

    Mundial): cuando en mitad de la noche, en los momentos de descanso, los ingleses fu-maban unos pitillos, el hecho de encender una cerilla y pasarla de cigarro en cigarro (enlugar de apagarla rpidamente) converta especialmente al tercer fumador en un blancosencillo para los francotiradores.Los gatos negros: aunque en Egipto se crea que el gato era la reencarnacin de los dio-ses, siglos despus, la Iglesia Catlica lo consider como la reencarnacin del diablo, porlo que eran quemados. El negro se identificaba con el diablo por ser el color de la noche.En casi toda Europa y en Norteamrica se cree que un gato negro trae mala suerte si sealeja de ti, pero buena suerte si camina hacia ti.

    INFORMACIN PARA EL ESTUDIANTE B.

    La supersticin del nmero 13 tiene varias explicaciones. Los numerlogos afirman que espor la suma del 1 y del 3, que da como resultado el verdadero nmero maligno, el 4. Siestuvieran en lo cierto, por qu entonces no pasa a ser el 4 directamente el nmero mal-dito? Parece una explicacin poco convincente. Otros atribuyen la fatalidad del 13 a quese corresponde con el nmero de comensales presentes en la ltima Cena, donde el asis-tente nmero 13 era Judas. Esta explicacin es plausible, pero se enfrenta a un obstculoinsalvable: siglos antes de la venida de Jesucristo ya exista ese miedo al nmero 13. Ade-ms, en la tradicin cristiana es curioso observar que, en el libro del Apocalipsis, el cap-tulo 13 est dedicado al Anticristo. Tambin es una rara coincidencia que en las cartas del

    tarot la nmero XIII est dedicada a la Muerte.Pasemos a algo ms dramtico: desear mucha mierda antes de una representacin te-atral tiene su sentido y explicacin en el hecho de que en las pocas en las que las repre-sentaciones se celebraban en patios de vecinos, al aire libre, el xito de una representacinpoda medirse por la cantidad de excremento de caballos que se acumulaba en los alre-dedores, ya que el pblico acuda a estos eventos en carruajes o en monturas.Ya que estamos hablando de teatro, que es uno de los mundos donde ms historias de su-persticiones podemos encontrar, saquemos a la luz el motivo por el que el color amarillotrae mala suerte; segn algunos, claro. En el teatro el color amarillo est muy mal visto,dicen algunos que como consecuencia de que el dramaturgo Molire muri vestido por en-tero de amarillo mientras ensayaba su comedia El enfermo imaginario. Sobre el color ama-

    5Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    17/141

    rillo deberamos recordar que era el color de los locos y bufones de la corte, as como tam-bin el color del distintivo o brazalete que hacan llevar a los judos en las ciudades euro-peas.

    Pasar por debajo de una escalera: es por el tringulo que forma esta con la pared. Anti-guamente se pensaba que todos los tringulos eran un smbolo sagrado, tanto las pir-mides como la triloga de la Santsima Trinidad y, por lo tanto, era un sacrilegio pasar bajoese arco.Se cree que, una vez que se haba pasado, el mal se conjuraba cruzando los dedos, escu-piendo una vez bajo la escalera o tres veces despus de cruzarla. Tambin se relaciona estasupersticin con el patbulo, puesto que siempre haba que usar una escalera de manopara colocar la soga y tambin para retirar el cadver. La muerte y la escalera iban siem-pre muy unidas.Tocar madera: un posible origen tiene que ver con los trozos que se conservaron de laSanta Cruz. Otro, proviene de Estados Unidos, donde hace 4.000 aos los indios venera-ban al roble como la morada de los dioses.

    2 Se les retira a los estudiantes las fichas de lectura para evitar que lean (pues el objetivo del ejer-cicio es la interaccin oral) y se les proporciona la batera de preguntas que incluimos a conti-nuacin. El estudiante A conoce las respuestas de las primeras cinco y el estudiante B las delas cinco ltimas. Con el objetivo de facilitarles la expresin oral posterior, podrn apuntar al-gunos de los datos ms relevantes de forma esquemtica, pero sin hacerlo por extenso. Des-pus, los estudiantes compartirn la informacin. Si hay alguna respuesta que no recuerdan,al final del ejercicio pueden recurrir a miembros de otro grupo para que les faciliten la infor-macin.

    1. Qu significado tenan los espejos antiguamente? Y romperlos?2. Qu relacin exista entre los espejos y los endemoniados?3. Qu funcin especial tenan los espejos en la Antigua Grecia?4. Cul es el origen de la supersticin que evita encender tres cigarrillos con la misma llama?5. Siempre trae mala suerte ver un gato negro?6. Qu dos argumentos se dan en la tradicin cristiana para la mala suerte del nmero 13?7. Por qu se desea mucha mierda a los actores?8. Por qu los actores no visten de amarillo?9. Qu smbolo se asociaba con las escaleras? Cmo se puede deshacer la mala suerte

    que provoca?10. Qu dos orgenes pueden verse en la tradicin de tocar madera?

    3 Finalmente se har una puesta en comn para comprobar el resultado de la actividad y las prin-cipales dificultades para llevarla a cabo.

    ACTIVIDAD 3: Ahora toca vocabulario1 Adems de animales, nmeros, objetos o situaciones que nos pueden causar mala suerte tam-

    bin hay personas que traen o tienen mala suerte. Para presentar este vocabulario, se les daa los alumnos unos ejemplos en los que se perciba claramente el significado de las unidadeslxicas que nos interesa presentar y se les pide que, en parejas, hagan hiptesis e intentenatribuirles una definicin:

    6 Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    18/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    19/141

    ACTIVIDAD 5 (fuera del aula): Tambin vamos a escucharSe propondr a los alumnos que, fuera del aula y antes de la segunda sesin, escuchen una en-trevista radiofnica (hasta el minuto 11:40) en la que se habla de supersticiones y mala suerte. Seles pedir que mientras lo hacen tomen notas sobre los argumentos a favor y en contra de man-

    tener las supersticiones y presten atencin al aspecto formal de la entrevista (dar opinin, tomarel turno de palabra, expresar acuerdo y desacuerdo, etc.), puesto que en la siguiente sesin se re-alizar una tertulia con entrevistas. El enlace al programa de radio es: http://www.ivoox.com/nu-mero-13-supersticiones-relacionadas-con-audios-mp3_rf_793765_1.html.

    SEGUNDA SESIN

    ACTIVIDAD 6: Ahora vamos a escribirSe trata de una actividad de expresin escrita titulada El colmo de la mala suerte ser comoPepe Gfez!. En esta fase aprovechamos para presentar a Pepe Gfez y explicar quin es este per-

    sonaje (podemos presentarlo con una imagen o un vdeo).

    1 Se presenta a los estudiantes el objetivo de la actividad y para ello contextualizamos la ins-truccin:Para Pepe Gfez el mes pasado fue el peor de su vida, y eso que l ya est acostumbrado aque la mala suerte lo persiga. Tenis un gran reto por delante, ya que debis describir un dalaboral y un fin de semana del mes pasado en la vida de este personaje en el que todo le saleal revs por culpa de su mala suerte! Al final de la actividad pondremos en comn el resultado,votaremos a la jornada ms gafada de Pepe Gfez y los ganadores tendrn un premio.Tambin se puede aprovechar en este punto para explicar los objetivos lingsticos: consolidarel lxico estudiado y el que ya conocen sobre la rutina diaria y el tiempo libre y revisar los tiem-pos del pasado, concretamente el pretrito pluscuamperfecto y el indefinido.

    2 Se divide a los estudiantes en grupos reducidos (de 2 o 3 personas) y se les pide que hagan unalista con 3 actividades habituales en un da de la semana y otras 3 propias de un fin de semana.Estas sern las acciones aparentemente inofensivas que realiz Pepe el mes pasado, pero querelacionadas con este imn de la mala suerte van a convertirse en una autntica tortura. Porlo tanto, los alumnos tendrn que escribir esas actividades en 3 persona del singular del pre-trito indefinido; por ejemplo: Pepe Gfez se levant de la cama a las 7 de la maana.

    3 Despus debern aadir ms detalles que tengan que ver con esas acciones (como por ejem-plo: la razn, la finalidad, el tiempo, el espacio, etc.). En este momento se les recordar quepresten atencin a los usos de los tiempos del pasado estudiados en clase. Por ejemplo: Pepe

    Gfez se levant de la cama a las 7 de la maana, porque tena que ir a la universidad.4 Los estudiantes inventarn para cada una de esas acciones un final desastroso, causado por

    la mala suerte de Pepe, utilizando el pretrito pluscuamperfecto. Por ejemplo: Pepe Gfez selevant de la cama a las 7 de la maana, porque tena que ir a la universidad. Pero cuandolleg, no haba nadie. El muy cenizo haba olvidado que ese da era festivo!

    ACTIVIDAD 7: Y a hablar1 Para finalizar se llevar a cabo una tertulia. Para ello, se explicar previamente a los alumnos

    cul es su dinmica (preparacin, desarrollo y conclusin) y se revisarn algunas de las estruc-turas que deben utilizar (para pedir o tomar el turno de palabra, para expresar opinin, acuerdoy desacuerdo).

    8 Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    20/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    21/141

    2 Consejera de Educacin en Portugal

    Persona gafe

    Hablar de su experiencia personal para defender que s existen las personas gafes. Intentar explicar el origen de su problema.

    Manifestar su preocupacin, ya que ser gafe afecta negativamente al desarrollo de suvida.

    Amigo o familiar de la persona gafe

    Hablar de cmo le afecta convivir con un gafe. Mencionar alguna ancdota divertida. Presentar su experiencia desde una perspectiva humorstica (como contrapunto a la

    desesperacin de su amigo).

    Un especialista escptico

    Se mostrar incrdulo con respecto al tema: para l no existen las personas gafes. Expondr argumentos cientficos que contradecirn las opiniones de la persona gafe y

    de su amigo.

    3 Despus de esta preparacin, los alumnos se reunirn con los miembros de su grupo para re-alizar la simulacin de la tertulia.

    4 Para terminar, en gran grupo, se har la puesta en comn de la actividad (haciendo hincapien la reflexin sobre el proceso, las dificultades y las estrategias para solucionarlas) y los en-trevistadores expondrn las conclusiones a las que han llegado en sus tertulias.

    BIBLIOGRAFA

    - Cancin: SERRAT, Joan Manuel (1992): Toca madera en Utopa.- Diccionario Clave: http://clave.librosvivos.net/- Diccionario de la Real Academia Espaola: www.rae.es- Imagen para la actividad 1: MORENO, Daniel, El blog de Manzanas Traigo [en lnea]: http://za-

    ragozame.com/2009/02/13/la-mala-suerte-se-ceba-con-el-real-zaragoza/. Fecha de acceso:11/10/2011.

    - Programa de radio: Radio Nacional de Espaa: El nmero 13 y las supersticiones relaciona-

    das con este nmero en No es un da cualquiera (11/09/2011). [En lnea]:http : / /www. ivoox.com/numero-13-supers t ic iones-re lac ionadas-con-aud ios-mp3_rf_793765_1.html. Fecha de acceso: 11/10/2011.

    - Texto para la actividad 2: Foro 3K: http://www.foro3k.com/leyendas-y-mitos/111079-el-mis-terio-del-numero-13-a.html (adaptado). Fecha de acceso: 11/10/2011.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    22/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    23/141

    22 Consejera de Educacin en Portugal

    Para esta unidad vamos a repasar:

    ANCDOTAS, CHISTES Y OTRAS COSAS POLTICASSabes qu es una ancdota? Y un chiste? Ambas son historias graciosas pero hay algo que lasdiferencia. Qu ser? Para averiguarlo, jntate con un compaero. Cada uno leer una histo-ria. Despus debes contrsela y entre los dos deberis sacar cual es la principal diferencia entre lasdos historias.

    El otro da, ayer, esta maana

    Ah si?, no me digas,de verdad

    Tena, estaba,cantaba, vena

    LLeg, vino, dijo

    Diferencias entonativascon el portugus

    Catalanes, vascos

    y leperos

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    24/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    25/141

    24 Consejera de Educacin en Portugal

    Chiste Ancdota

    HISTORIA B

    Cules creis que son las principales diferencias entre una historia y otra?

    1.1. Ahora intenta recordar un chiste o una ancdota e cuntasela a tu compaero.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    26/141

    25Consejera de Educacin en Portugal

    PARA MUESTRA UN BOTN

    Si te fijas, en las historias que has contado varios elementos como tiempos verbales (cont, estaba,etc.) o conectores (entonces, bueno, pues, etc.) cules son?

    Lee esta historia para reconocerlos:

    Ins: Pues una amiga ma me cont un vez //que se fue a Pamplona a ver los Sanfermines. El problema es que sus padres no sabantoda la verdad. Ella les dijo que se iba aun pueblo al lado de su casa a pasarun fin de semana con otra amiga.

    Clara: Ya. Lo tpico.

    Ins: S, y resulta que ese mismo fin desemana, en el telediario hacan un re-

    portaje especial sobre los sanfermines. Ybueno, la mala suerte es que sus padres loestaban viendo y resulta que la sacaron all enprimera plana a mi amiga.

    Clara : qu? Qu mala suerte!

    Ins : S, ta, y claro al verla en la tele sus padres la empezaron a llamar al mvil y ella al principiono lo coga por el ruido que haba en la calle, claro.

    Clara : Claro

    Ins : Pues bien, al final ella se escondi en un vter de un bar cualquiera y entonces cogi el te-lfono.

    Clara: Qu fuerte, padres dicindole que dnde estaba, y ella que estaba en casa de su amiga,y sus padres dicindole que si estaba segura que estaba con su amiga y ella erre que erre que es-taba con su amiga en el pueblo de al lado

    Clara : Pobrecilla.

    Ins : Y claro, al final sus padres le dijeron que la haban visto en la tele y ella, se qued comple-tamente cortadaTe puedes imaginar el castigo que le cay cuando volvi a casa.

    Clara : Claro, me lo imagino tambin hay que tener mala suerte, irte a Pamplona y que salgasen la tele, no?

    Ins : S, yo desde entonces siempre veo si hay cmaras cerca, jeje.

    Clara :S, no hay que fiarse de nada.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    27/141

    26 Consejera de Educacin en Portugal

    APUNTES. AYUDA GRAMATICAL

    3.1 El imperfecto:Igual necesitas algunos apuntes de gramtica.Cmo se forma el pretrito imperfecto?

    Fjate en este texto:

    En este texto los indefinidosson

    y sirven para

    En este texto los imperfectosson

    y sirven para

    En este texto los conectoresson

    y sirven para

    Verbos irregulares

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    28/141

    27Consejera de Educacin en Portugal

    El pretrito imperfecto se forma:Hay que quitar la ___________________________ del verbo y aadirle las desinencias:

    Estos tres verbos irregulares se conjugan:

    Verbos acabados en -ar -er

    Yo Aba a

    T Abasl a

    Nosotros abamos

    Vosotros ais

    Ellos Aban

    Yo

    T

    l

    Nosotros

    Vosotros

    Ellos

    Existen tres verbos irregulares

    1-

    2-

    3-

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    29/141

    28 Consejera de Educacin en Portugal

    3.2 Conectores conversacionales:Los conectores conversacionales son palabras que nos ayudan a que la conversacin fluya y estconectada. Estos son los conectores que hemos visto en el texto anterior. Podras intentar una tra-duccin a tu lengua? Atencin, porque no es oro todo lo que brilla.

    3.3 Conectores temporalesSon marcas que nos indican cundo est pasando la historia que contamos. Por ejemplo aqu tie-nes algunos.

    (desde) hace

    una semanaun mesun aoalgn tiempo

    (hasta)

    ayerantes de ayer

    anoche

    El/la

    SemanaaoPrimavera

    pasado/a

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    30/141

    29Consejera de Educacin en Portugal

    Podras identificar los conectores temporales de estos textos. Cmo los diras en portugus?

    VAMOS A CONTAR MENTIRAS

    Contar historias o ancdotas es una de las funciones ms importantes de la lengua. Adems tieneun componente humorstico importante, por lo que quien te est escuchando tiene que pensarmuy poco en lo que ests intentando decir. Tanto en la web como en la vida fsica hay abundan-

    tes ejemplos sobre eso. Si no, fjate en estos ejemplos e intenta ver qu caractersticas que hemosvisto aparecen.

    VdeoLa cerveza asesina (vdeoblog)

    http://youtu.be/gVij57H1m2g

    VdeoHaciendo el ridculo (vdeoblog)

    http://youtu.be/Oy98oIFuDcl

    HOY

    Esta

    MaanaTardeNocheSemana

    Hace

    Un ratoPoco5 minutos

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    31/141

    3 Consejera de Educacin en Portugal

    4.1 Elige una ancdota y escribe de qu vaEmpieza siempre con esta frase:

    Pues el otro da me contaron que

    AHORA ES T TURNO

    Elige entre ests tareas finales.

    .

    CulturillaIgual que en Portugal, en Espaa tenemos muchos chistes sobre nosotros mismos dependiendode cada regin. Estos chistes estn repletos de estereotipos. Sabras decir que adjetivos pode-mos darles a cada regin segn estos chistes?

    AudioEn el autobs

    http://www.poderato.com/consejeria/espanol-para-portugueses-il/en-el-autobus

    A) Visita la pgina www.ascodevida.com lee algunas ancdotas e intenta crear una t.Despus dsela al profesor para que la corrija y despus tendrs que publicarla en el sitio.Es muy fcil, ya vers.

    D) Con un compaero prepara un dilogo con los elementos que hemos visto para contarhistorias. Despus deberis grabarla en audio o en vdeo y colgarla en algn repositorio.Recordad hacer mucho teatro para que os salga bien.

    E) Pregunta a tu familia sobre una ancdota que les haya pasado hace mucho tiempo. Pre-gntales si tienen un foto de ese momento. Si es as, ve a la pgina www.historypin.com,busca el lugar donde se sac la foto y describe cul fue la ancdota.

    B) Haz un vdeoblog contando una ancdota. No importa que sea verdad o mentira, sinoque la cuentes bien. Recuerda que tendrs que colgarla en algn repositorio.

    C) Escribe una ancdota y grbate en audio contndola. Lo importante es que imites bien,la forma en cmo los espaoles contamos historias. Despus tendrs que colgarla en unrepositorio.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    32/141

    Para acabar vamos a repasar lo que hemos aprendido en esta unidad.

    Consejera de Educacin en Portugal

    Palabras

    CATALANES

    VASCOS

    Cmo se meten 100 catalanes en un 600?. Tirando un euro dentro.

    Qu hace un Cataln cuando tiene fro? Se acerca a una estufa.

    Y cuando tiene mucho, pero que mucho frio? LA ENCIENDE.

    El estereotipo de los catalanes es que son __________________________________________

    Se encuentra Antxon a Patxi, que va rodando por la calle un enorme barril. Hostias,Patxi!, dnde vas con ese barriln? Aiva la hostia, Antxon! pues dnde voy a ir? Aldoctor... Joder!, y por qu vas con el barril ese? Pues que me dijo que volviera con laorina al cabo de seis meses...

    Un vasco entra en una ferretera. - Oye, Patxi, que me dijiste que con esta sierra mec-nica podra cortar cien rboles a la hora, pero slo llego a cincuenta. El dependiente lecoge la sierra y mientras dice: - A ver qu le pasa... coge y tira de la cuerda, arrancn-dola. El otro se queda alucinado. Oye, Patxi, qu es ese ruido ?

    El estereotipo de los vascos es que son ___________________________________________

    LEPE

    Cuntos leperos hacen falta para llamar por telfono? 16, uno para meter el dedo enel disco y quince para girar la cabina.

    Cmo hacen los cubitos de hielo en Lepe? Beben agua y luego meten la cabeza en elfrigorfico.

    El estereotipo de los leperos es que son ____________________________________________

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    33/141

    Relacin de elementos audiovisuales con licencia compartida:

    Foto Risa (pg. 1) : por Heart Industrie enhttp://farm2.static.flickr.com/1184/1007082351_8cc71eeefa.jpg

    Foto chico (pg.7) : Pablo Mena http://www.flickr.com/photos/musaship/

    Foto chica (pg. 7) : Macaaena enhttp://farm4.static.flickr.com/3187/3881466582_3932b1952c_m.jpg

    Foto antes y ahora (pg. 7) de Gomi enhttp://www.flickr.com/photos/gonmi/5164258309/sizes/m/in/photostream/

    Foto embarazada (pg. 7) de Alejandro! Enhttp://farm7.static.flickr.com/6002/5937757309_c3224b01a7.jpg

    El resto de imgenes pertenecen al autor con licencia compartida para su utilizacin.

    32 Consejera de Educacin en Portugal

    Estructuras

    Otras

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    34/141

    33

    La Segunda Repblica:la gran desconocida de la historia

    contempornea de Espaa

    Mirta Dos Santos FernndezLectora AECI. Universidade do Porto

    B2 o superior

    3 sesiones de 2 horas

    Acceso a Internet, ordenador porttil, can, vdeo o dvd,

    altavoces, fichas de trabajo para los estudiantes

    Socioculturales Despertar el inters de los alumnos por la historia poltica espaola. Fomentar el intercambio de conocimiento sobre el periodo his-

    trico de la II Repblica espaola. Reflexionar sobre la evolucin de la poltica y la sociedad espa-

    ola en el ltimo siglo y compararla con la situacin de Portugal.

    Procedimentales: Buscar informacin en Internet para dar cumplimiento a las ta-

    reas propuestas. Profundizar en el conocimiento de hechos histricos del mundohispnico desde una visin matizada, con cierta perspectiva tem-poral y anlisis valorativos.

    Sintetizar y expresar la opinin sobre el periodo histrico estu-diado.

    Socioculturales: sociedad, economa y poltica en la Espaa de1931.

    Lxicos: vocabulario relacionado con formas de organizacin po-ltica y social: Repblica, Gobierno, terrateniente, etc.

    Funcionales: expresar opinin sobre textos propuestos.

    Procedimentales: completar esquemas para organizar la infor-macin, responder a un cuestionario cerrado y sintetizar infor-macin de carcter valorativo.

    NIVEL:

    TEMPORALIZACIN:

    MATERIAL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDOS:

    Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    35/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    36/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    37/141

    36 Consejera de Educacin en Portugal

    La serie est ambientada en la primera etapa de la II Repblica, que abarca desde su procla-macin, en abril de 1931, hasta el final del bienio reformista, en el invierno de 1933, momentoen que los partidos conservadores se hacen con el mando de la Repblica.

    En un cementerio de Madrid se procede a la exhumacin del cuerpo de Ramiro Villaseca, elnombre del autntico Marqus de Castro. A ella acude el prestigioso abogado de Madrid,

    Agustn de la Torre. El atad est vaco. La bsqueda del marqus, que un misterioso clienteha encargado al abogado, debe continuar.

    Agustn es el patriarca de la familia De la Torre, una familia de la alta sociedad madrilea em-parentada con la aristocracia a travs de su mujer, Leocadia. A esa familia, recomendada porIsabel de Viana (prima de Leocadia), entra a servir Ludi el mismo da en que los De la Torre ce-lebran el cumpleaos de la hija menor, Beatriz, una joven enferma que recibe los mimos detoda la familia.

    A la fiesta acudirn todos menos su hermano Fernando, amante de la noche y de las muje-

    res. Est en compaa de su amigo de la infancia, Jess, hijo del guards de la gran finca desus padres, en El Alemn. Este tipo de locales han surgido dando color a las noches de estenuevo Madrid republicano. Lo regenta Amparo, una enigmtica mujer. Tras la proclamacinde la Repblica, Ventura y Encarna viven en Madrid.

    Ventura ve necesario un fuerte golpe de timn que haga triunfar realmente la revolucin. En-carna est completamente comprometida con las reformas que traern esa revolucin paso a

    paso. Por su parte, Hugo de Viana, recin ascendido, y gracias a las influencias de Agustn, hasido trasladado a Madrid. Desde este nuevo emplazamiento dar los primeros pasos para pro-mover un alzamiento militar contra la Repblica, en el que contar con el apoyo de Agustn.

    Fernando inicia un viaje hacia la responsabilidad y el compromiso que le har, por una parteenfrentarse a su padre y tratar de evitar el conflicto con los jornaleros que trabajan las tierras,

    y por otro, comprometerse con Mercedes. El mismo da del compromiso llega Alejandra, la her-mana de Jess y protegida de Leocadia que le ha costeado sus estudios de seorita en Pars.

    ACTIVIDAD SIMULTNEA AL VISIONADOA cada uno de los miembros de los grupos que hemos formado para la realizacin de las activi-dades previas, se le distribuye una ficha con preguntas relativas a uno de los diversos temas quevan a aparecer a lo largo del captulo. Los temas seleccionados son los siguientes (Anexo III):

    Estructura familiar Partidos polticos

    El papel de la mujer El analfabetismo La propiedad de la tierra Los sindicatos La Iglesia Locales de diversin El Ejrcito

    El objetivo de dividir los temas en preguntas y, a su vez, distribuir un tema a cada grupo, es orien-tar, en la medida de lo posible, la comprensin auditiva y focalizar la atencin de los estudianteshacia determinados aspectos poltico-sociales que analizaremos ms tarde.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    38/141

    VISIONADO DEL CAPTULO

    Mientras disfrutan de la proyeccin del vdeo, los estudiantes, de forma individual, contestan a laspreguntas propuestas a su grupo por el profesor.

    ACTIVIDADES POSTERIORES AL VISIONADO

    Cada alumno se rene con su grupo para confirmar o contrastar las respuestas que ha ido apuntandodurante el visionado. Cuando todos los estudiantes hayan llegado a un acuerdo con su grupo, se co-rrigen en alto todas las respuestas. Cada grupo debe designar a un portavoz para esta tarea.

    ACTIVIDAD FINAL

    El profesor entrega a cada grupo de alumnos una cartulina dividida en dos columnas claramentediferenciadas (Anexo IV). En la parte superior de la columna de la izquierda aparece escrito en letrade imprenta bien grande Ao 1931 y en la parte superior de la columna de la derecha se es-cribe, utilizando el mismo tipo y cuerpo de letra, el ao actual, en este caso Ao 2011.En la columna de la izquierda, aparecen pequeos textos redactados por el profesor sobre cadauno de los temas tratados en el captulo, relativos a la situacin de cada tem en el ao 1931. Enla columna de la derecha, los alumnos debern escribir (en grupo) los cambios que se han pro-ducido en Espaa respecto a dichos aspectos polticos, econmicos y sociales desde la II Repblicahasta el momento actual. Para esta actividad final, los estudiantes pueden recurrir a Internet, ha-blar con nativos, consultar bibliografa o, en ltima instancia, preguntar al profesor.Una variante de esta actividad final, puede ser que comparen la situacin de su propio pas a prin-cipios de los aos 30 y hoy en da.

    PARA DEBERESSi estamos impartiendo clasesde Cultura Espaola o si que-remos trabajar en breve eltema de la Guerra Civil, pode-mos pedir a los alumnos queescriban en casa un pequeocomentario sobre la siguiente vi-eta de Forges. La lectura de loscomentarios en la clase siguiente

    nos dar pie a enlazar el tema dela II Repblica con el de la GuerraCivil:

    ANEXO IRelaciona las etapas de la II Repblica con sus fechas correspondientes. A continuacin colocacada uno de los acontecimientos en la tabla, segn el periodo republicano en el que crees que ocu-rrieron. Ten en cuenta que, para cada etapa, hemos seleccionado cuatro hechos clave.

    37Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    39/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    40/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    41/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    42/141

    A quin recurre Agustn para poder hacer frente a las prdidas econmicas que le supone nocultivar la tierra?

    LA IGLESIA

    Por qu motivo, relacionado con la religin, dice Encarna en su discurso que algunas personasno se identifican con la causa republicana?

    Te parece que la conservadora familia De La Torre es catlica practicante? Por qu cree Amparo, la duea de El Alemn, que el voto de las mujeres estar condicionado

    por lo que les aconsejen sus confesores? Hay alguna escena de cariz religioso en el captulo? Argumenta tu respuesta, basndote en los

    conocimientos que posees sobre este periodo histrico. Cmo crees que se sentan los sectores ms conservadores de la sociedad republicana por la

    reforma religiosa que supuso, entre otras cosas, la separacin tajante entre Estado e Iglesia?

    LOCALES DE DIVERSIN

    Qu tipo de lugares de diversin estaban de moda en el Madrid de los aos 30? Las mujeres podan entrar en estos locales? Quines solan frecuentar estos espacios? En qu consistan los espectculos? Te parece que denigraban la imagen de la mujer? Cul era la bebida favorita de los clientes bien posicionados econmicamente?

    EL EJRCITO Qu cargo militar ocupaba Hugo de Viana, amigo de los De La Torre? Qu opina este personaje sobre el nuevo gobierno republicano? Te parece que los militares disfrutaban de un estatuto social elevado en aquella poca? Segn Hugo de Viana, qu general estaba al frente de la conspiracin contra la II Repblica y

    planeaba su derrocada?

    Los militares conspiraban contra la Repblica en lugares pblicos?

    ANEXO IV

    4Consejera de Educacin en Portugal

    1931

    La familia estaba formada por el ncleo ms cercano:padres e hijos. Las familias ricas no solan tener muchoshijos, pero los campesinos y obreros tenan familias nu-merosas: ms hijos, ms mano de obra.

    La relacin del padre con los hijos varones era relativa-mente abierta, sobre todo en las familias ricas, ya quelos hijos eran los herederos del patrimonio familiar. Sinembargo, la relacin de la madre con sus hijas era mscerrada. Las hijas de las familias ricas eran educadaspara el matrimonio, en cuyo seno disfrutaban de bas-tantes derechos, mientras que las hijas de campesinosy obreros eran educadas para formar familia pero tam-bin para trabajar.Muchas familias pobres mandaban a sus hijas a servir alas casas de los seores ricos.

    ESTRUCTURAFAMILIAR

    ACTUALIDAD

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    43/141

    42 Consejera de Educacin en Portugal

    1931

    La II Repblica se caracteriz por la multiplicidad de par-tidos polticos, tanto de tendencia izquierdista como de-rechista. En el primer Gobierno de la II Repblicatuvieron cabida socialistas, comunistas, centristas, re-publicanos conservadores y liberales.Los anarquistas se convirtieron en uno de los peoresenemigos de la Repblica, a la que vean como un obs-tculo para la concretizacin de la revolucin socialobrera.Con el avance de la Repblica, los partidos centristas seextinguieron y se radicalizaron las posturas de derechay de izquierda. La tensin generada por el choque cons-tante de estas dos ideologas extremas trajo como con-

    secuencia la Guerra Civil.

    PARTIDOSPOLTICOS

    El advenimiento de la II Repblica trajo para las mujereslibertades con las que nunca haban soado. Ademsde la concesin del sufragio universal, legitimado porla Constitucin de 1931, las mujeres afines a la Rep-blica pasaron a ocupar cargos polticos importantes y atomar las riendas de su propia vida a nivel personal, fa-miliar y social. Clara Campoamor se convirti en la msacrrima defensora del voto femenino.Sin embargo, las mujeres de las familias pudientes, ms

    conservadoras, no vean con buenos ojos la libertad queles conceda la Repblica y se empeaban en preservarla moral y las buenas costumbres.Muchas mujeres intelectuales, como Victoria Kent, con-sideraban que la concesin del sufragio universal era unerror, ya que las mujeres tradicionales no estaban pre-paradas para hacer buen uso de este nuevo derecho.

    Cuando se instaur la II Repblica, el 44% de la pobla-cin espaola era analfabeta. Hasta entonces la educa-cin haba estado en manos de la Iglesia. Una de lasprimeras reformas llevadas a cabo por el gobierno de laII Repblica fue la reforma educativa: la educacin sehizo laica, se duplic el nmero de escuelas y de plazaspara maestros y se pusieron en marcha las Misiones Pe-daggicas, para llevar la cultura y la educacin a todoslos pueblos de Espaa. Con este espritu se fund LaBarraca, una compaa de teatro itinerante dirigida porFederico Garca Lorca.

    PAPE

    LDELAMUJER

    ANALFABETISMO

    ACTUALIDAD

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    44/141

    43Consejera de Educacin en Portugal

    1931

    En tiempos de la II Repblica predominaba en Espaa,

    sobre todo en Castilla-Len, Extremadura y Andaluca,el sistema de explotacin agrcola latifundista. Los lati-fundios eran grandes extensiones de terreno pertene-cientes, por lo general, a una sola familia y eranexplotados por los jornaleros, que malvivan con lo queles pagaban los seores.Si, por cualquier motivo, los seores decidan no explo-tar la tierra, eso significaba hambre para los jornalerosy sus familias.Debido a esta situacin, el gobierno reformista de la IIRepblica puso en marcha la reforma agraria, que con-sista en expropiar las tierras de los latifundistas y re-partirlas entre los campesinos de forma gratuita oarrendndoselas a precios muy bajos. Aunque la ideaera buena, en la prctica fue un fracaso, porque mu-chos seores no queran vender y porque el gobiernono tena dinero suficiente para pagar la expropiacin delas tierras. Esto contribuy a aumentar la tensin social.

    LAPROPIEDADDELATIERRA

    En las ciudades el nmero de obreros no paraba de cre-cer. La Repblica trajo consigo, gracias a Largo Caba-llero, ministro del Trabajo, la salvaguarda de muchos

    derechos laborales, tales como la jornada de trabajo de8 horas, el aumento de sueldos, el establecimiento deun salario mnimo, la proteccin social, las vacacionespagadas, etc.En la prctica, el movimiento obrero se divida en tornoa los dos grandes sindicatos: la UGT (socialista) y la CNT(anarquista).La UGT lleva a cabo una poltica no violenta, mientrasque la CNT le declara la guerra a la Repblica desde elprimer momento: se suceden las huelgas, los estallidosrevolucionarios y la insurreccin violenta y continua,para provocar la cada de la Repblica y establecer elcomunismo libertario.

    La separacin entre Iglesia y Estado oficializada por la IIRepblica en la Constitucin de 1931, no fue bien re-cibida por todos los sectores de la sociedad. Los radi-cales de izquierda, anticlericalistas, aprovecharon estasituacin para saquear y quemar edificios religiosos,mientras que los catlicos se sentan cada vez ms ame-nazados por profesar su religin.La denominada reforma religiosa supuso la prdidade todos los privilegios que hasta entonces haba te-

    LOSSINDICATOS

    LAIGLESIA

    ACTUALIDAD

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    45/141

    44 Consejera de Educacin en Portugal

    1931

    nido la Iglesia en su relacin con el Estado: se prohbe

    que las rdenes religiosas se dediquen a la enseanza,se establece el matrimonio civil y el divorcio, se elimi-nan los smbolos religiosos de todas las instituciones p-blicas, se disuelve a la Compaa de Jess, lo queimplica que muchos jesuitas se irn al exilio, y sobretodo, se acaba con el pago de haberes al clero.

    LAIGLESIA

    A comienzos de los aos 30, los principales locales dediversin en el Madrid republicano eran los cabarets.All los clientes podan hablar de poltica, arte, litera-

    tura, economa, etc., mientras disfrutaban de espect-culos musicales o de baile, normalmenteprotagonizados por seoritas ligeras de ropa. Los caba-rets espaoles pretendan recuperar el ambiente bohe-mio de los night clubs berlineses.A estos espacios solan acudir los jvenes descendientesde familias poderosas, los intelectuales, artistas y bohe-mios. Tambin acudan mujeres de talante liberal. Allse gestaban los grandes debates polticos, as como lasgrandes conspiraciones y alianzas en contra o a favor dela Repblica.

    El Ejrcito pronto se perfil como uno de los principa-les enemigos de la joven Repblica. Azaa considerabaque los militares ejercan demasiada influencia en la vidacivil y, para intentar solventar este problema, llev acabo una reforma militar bastante radical, a fin de mo-dernizar el Ejrcito: redujo el nmero desproporcionadode oficiales, decret la prejubilacin de un porcentajeelevado de altos cargos, revis los ascensos de la Gue-

    rra de Marruecos y cerr tres de las cinco academias mi-litares que haba en Espaa.Estos cambios fueron mal recibidos por un sector delEjrcito que se aleja as de la Repblica. A partir de estemomento, los militares conservadores no dejaron deconspirar contra el nuevo rgimen poltico. En 1932 elGeneral Sanjurjo intent un golpe de Estado que fra-cas. En 1936, Sanjurjo, Mola y Franco, entre otros, lovolvieron a intentar y, al no triunfar el levantamiento entoda Espaa, advino la Guerra Civil.

    LOCALESDEDIVERSIN

    ELEJR

    CITO

    ACTUALIDAD

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    46/141

    SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES

    Actividad previa 1- Cuestionario II Repblica 1-b; 2-a; 3-a; 4-b; 5-c; 6-d

    Actividad previa 2- Anexo I

    Actividad simultnea al visionado- Anexo III Respuesta semi-dirigidaPgina de Internet recomendada: http://www.rtve.es/alacarta/vdeos/14-de-abril-la-republica/

    45Consejera de Educacin en Portugal

    BIENIO REFORMISTA

    (1931-1933)

    El gobierno expropia lastierras a los propietarios la-tifundistas y las distribuyeentre los campesinos.

    En Asturias estalla una revo-lucin obrera por la entradaen el gobierno de miembrosde la CEDA, partido de dere-chas.

    Manuel Azaa es elegidopresidente de la II Rep-blica, mientras Casares Qui-roga ocupa el puesto depresidente del gobierno.

    La Constitucin de la Re-

    pblica contempla por pri-mera vez en la historia deEspaa el sufragio universala partir de los 23 aos.

    En Catalua, el choque ideo-

    lgico con el gobierno centralculmina en la proclamacindel estado cataln dentro dela Repblica espaola.

    Los partidos de izquierdasagrupados ganan las elec-ciones con el 47% de losvotos, frente al 46% obte-nido por la derecha agru-pada

    El gobierno lleva a cabouna reforma militar agre-siva, para reducir gastoscon el Ejrcito.

    El centrista Alejandro Le-rroux, fundador del PartidoRadical, se convierte en elnuevo presidente del go-bierno de la Repblica.

    En Melilla se produce un le-vantamiento militar contrala II Repblica, orquestadopor el general Mola y co-mandado por Franco.

    Durante esta etapa se de-clara la aconfesionalidaddel Estado espaol.

    Se paralizan las reformas

    emprendidas en el primergobierno de Azaa por faltade fondos estatales.

    Azaa vuelve a retomar la

    reforma agraria y devuelveel Estatuto de Autonoma aCatalua.

    BIENIO CONSERVADOR FRENTE POPULAR

    (1933-1936) (1936)

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    47/141

    46

    Speed dating o citas rpidas

    Raquel Escao GonzlezCentro de Formaao Profissional para o Comrcio e Afins

    B1-B2

    Familiarizar a los alumnos con la prensa espaola Presentarse (aspectos personales y profesionales) Practicar todas las destrezas

    Quedar con alguien Fortalecer lazos entre el grupo Escribir un correo electrnico

    Repaso de presente, pasado, futuro Saludos/despedidas en espaol Dar/pedir datos personales: correo, telfono, direccin, etc. Expresar opinin, deseo, gustos Lxico: vocabulario abierto Repaso quedarse/quedar

    Fotocopia del artculo adaptado Hacer negocios en dosminutos

    Fotocopia ficha rellenar

    Una sesin presencial 1hora 30 minutos (10 alumnos):- 20 minutos para actividad precalentamiento y crear

    preguntas- 10 minutos preparar personaje- 35 minutos citas

    - 25 minutos comentar: personajes, razones, mudanza,curiosidades, etc.

    Trabajo individual fuera de clase 45 minutos

    NIVEL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDOS:

    MATERIAL:

    TEMPORALIZACIN:

    Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    48/141

    ACTIVIDAD PRECALENTAMIENTO

    Comenzar preguntado si conocen el concepto de Speed dating: en qu consiste, qu buscan laspersonas que acuden a estas citas y si en Portugal es normal asistir a este tipo de encuentros.

    Despus de asegurarnos que los alumnos/as entienden qu son las citas rpidas, se les pide quepor parejas o grupos pequeos escriban 10 preguntas que podramos realizar en este tipo de en-cuentros. Entre todos se ponen en comn para ver qu temas o preguntas se repiten, cules sonlas ms interesantes o algunas ideas nuevas.

    ACTIVIDAD 1

    Se entrega el texto adaptado de El Pas, se pide que lo lean y seleccionen algunas de las ideas msimportantes.

    ACTIVIDAD 2

    A continuacin, se les explicar que por razones personales/profesionales tienen que mudarse aLisboa. Como no conocen a muchas personas en la ciudad, deciden apuntarse a una sesin deSpeed dating para poder establecer nuevas amistades. Adems (y esto es muy divertido e intere-sante) cada uno tiene que crear un nuevo personaje teniendo en cuenta los siguientes elemen-tos (pueden adaptarse segn necesidades especficas grupo, vocabulario, gramtica que senecesita trabajar, etc.):

    ACTIVIDAD 3

    Se les pedir que mantengan en secreto los datos de su personaje y cuando todos estn prepa-rados se colocarn dos filas de mesas y sillas (unas frente a otras). Cuando estn sentados, se ledir a una de las filas que tienen dos minutos (controlados por el profesor) para presentarse, mien-tras que sus compaeros oyen las presentaciones, toman nota y aaden alguna pregunta queconsideren oportuna. Cuando termine esta fila, comenzar la otra repitiendo el mismo proceso.

    Consejera de Educacin en Portugal

    NOMBRE / APELLIDOS

    NACIONALIDADEDAD

    CORREO ELECTRNICO

    FAMILIA / DATOS BIOGRFICOS

    PROFESIN

    RAZN MUDANZA

    NO SOPORTA QUE/VALORA QUE

    LE ENCANT

    LE GUSTARA

    UNA CURIOSIDAD

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    49/141

    ACTIVIDAD 4

    Se pondrn en comn las dificultades de la actividad, qu fue lo ms interesante, quines fueronlas personas a las qu conocieron, las curiosidades ms sorprendentes, etc. Por ltimo, se les pe-

    dir que elijan a uno de los personajes al que escribirn un correo electrnico donde tendrn que: presentarse explicar que le llam la atencin de la persona a la que escriben hacer una propuesta para quedar un da, a una hora, en un sitio.

    REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:http://www.elpais.com/articulo/carreras/capital/humano/Hacer/negocios/minutos/elpepueco-neg/20101107elpnegser_2/Tes (pgina visitada 6_6_2011)

    Hacer negocios en dos minutosEl formato de citas rpidas para solteros recala en el mundo de la empresa

    CRISTINA DELGADOPara triunfar en el speed dating, la clave es la misma que en la buena publicidad: en el menortiempo posible tienes que vender un producto y lograr que el mensaje genere en la mente del quete escucha el mayor impacto posible. La diferencia es que lo que vendes es a ti mismo. Citas r-pidas. De dos minutos. Se han puesto de moda en algunos bares: solteros y solteras se apuntan.

    El local prepara muchas mesitas y una campana. Cada vez que suena, las mujeres se quedan ensu mesa, pero los hombres cambian a otra. Tienen dos minutos para conocerse. Cmo te lla-mas?. En qu trabajas?. Tienes hobbies?. Hijos?. Al grano. En un par de horas, 60 po-sibles compaeros de vida o de juerga. Y si se pudieran encontrar 60 socios? O 60 clientes? Lasempresas se apuntan. Negocios rpidos. En dos minutos.La prctica ayuda. Muchos de los participantes empiezan mal. No les cunden los dos minutos. Sinembargo, cuando llevan 15 citas dominan la concisin. Un mster en cmo causar buenas pri-meras impresiones.

    Hacer negocios en dos minutos adaptado (da 6_6_2011) de:http://www.elpais.com/articulo/capital/humano/Hacer/negocios/minutos/elpepueco-neg/20101107elpnegser_2/Tes?print=1

    Consejera de Educacin en Portugal

    NOMBRE / APELLIDOS

    NACIONALIDAD

    EDAD

    CORREO ELECTRNICO

    FAMILIA / DATOS BIOGRFICOS

    PROFESIN

    RAZN MUDANZA

    NO SOPORTA QUE/VALORA QUE

    LE ENCANT

    LE GUSTARA

    UNA CURIOSIDAD

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    50/141

    49Consejera de Educacin en Portugal

    Psame el mando!

    Elena Gamazo Carretero y Rosana Murillo SnchezProfesoras de la Universidad de Salamanca

    B1

    Describir objetos y lugares. Saber captar la atencin del oyente y usar frmulas de persua-

    sin.

    Dominar las frmulas argumentativas bsicas. Conocer y asimilar el lxico relacionado con los medios de co-

    municacin. Reflexionar sobre la publicidad en Espaa y su influencia en la

    sociedad.

    Contenidos funcionales Descripcin de objetos y lugares. Captacin de la atencin del oyente, utilizacin de frmu-

    las de persuasin. Uso de formas argumentativas bsicas.

    Contenidos gramaticales Frmulas de la descripcin de objetos y lugares: ser/estar,hay/ estar, parecer (se), adjetivos calificativos.

    Imperativo positivo/negativo y posicin de los pronombres. Creer + indicativo/ subjuntivo, estar de acuerdo.

    Contenidos lxicos Lxico relacionado con los medios de comunicacin.

    Contenidos culturales y sociolingsticos La publicidad en Espaa. Influencia de la publicidad en el lenguaje coloquial a travs

    de los eslganes publicitarios.

    Tres sesiones de 120 minutos.

    Ordenador con conexin a Internet, altavoces, revistas y peri-dicos, proyector.

    NIVEL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDOS:

    TEMPORALIZACIN:

    MATERIAL:

    http://www.soygik.com

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    51/141

    ACTIVIDADES DE INICIACIN (30 minutos)

    ACTIVIDADES DE DESARROLLO (180 minutos, 3h)

    En esta tarea de desarrollo vas ameterte en la piel de un publicistaque trabaja para una gran em-presa de marketing y publicidad.Tu trabajo consiste en convenceral pblico para que adquiera unproducto, crearle la necesidad decomprarlo; pero no olvides queun buen publicista debe saberanalizar crticamente todos los as-pectos que conforman el len-guaje publicitario.

    5 Consejera de Educacin en Portugal

    ACTIVIDAD GRUPO-CLASE.Mira esta imagen y comenta con tus compae-ros qu idea transmite. Reconoces todas lasmarcas?

    1

    http://www.vamosapublicidad.com

    ACTIVIDAD GRUPO-CLASE.Qu producto crees que se anuncio en estespot? Reconoces la forma verbal que se utiliza?Cundo empleamos esta forma?

    2

    http://www.elchupete.com

    ACTIVIDAD PEQUEO GRUPO.En grupos, tenis que intentar encontrar elmayor nmero de palabras que aparecen en laimagen relacionadas con los medios de comu-nicacin y la publicidad.

    3

    http://anunciaucss.galeon.com

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    52/141

    5Consejera de Educacin en Portugal

    ACTIVIDAD POR PAREJAS.

    Analiza la forma de este anuncio publicitario te-niendo en cuenta las pautas comentadas enclase:

    1

    http://www.superanuncios.net

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL.En la agencia de publicidad donde trabajas se han vuelto locos y te piden que redactesestos eslganes al contrario, es decir, pasando las formas del imperativo afirmativo al ne-gativo y viceversa.

    4

    ACTIVIDAD POR PAREJAS.Comenta el contenido de este anuncio. A quvalores se asocia el producto anunciado (lo tra-

    dicional, lo moderno, lo clsico, lo exclusivo)?Espect Casa Tarradellas, el de casa.

    2

    http://www.pacobarranco.blogspot.com

    ACTIVIDAD GRUPO-CLASE.Intentad adivinar qu producto pueden estaranunciando los siguientes eslganes:

    3Fuente de las imgenes: El Almendro, http://www.haztucuesta.com; Tenn,

    http://www.muestralia.es; Danonino, http://es-es.facebook.com; Perln,http://www.supercalallonga.com; Media Mark,

    http://www.descuento.com; Duracell, http://www.greenday2k.net; ElCorte Ingls, http://diariobebe.com

    RECUERDA!

    HABLAR

    afirmativo negativo

    habla

    hable

    hablad

    T

    Usted

    Vosotros/as

    no hables

    no hable

    no hablis

    come

    coma

    comed

    no comas

    no coma

    no comis

    escribe

    escriba

    escribid

    no escribas

    no escriba

    no escribis

    afirmativo negativo afirmativo negativo

    COMER ESCRIBIR

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    53/141

    Lava con Perln No laves con Perln.

    Compre en supermercados Spar y ahorre cantidad. No sea tonto, venga a Mediamarkt. No lo piense ms, cmprese un Megane. Deja de fumar, y crate en salud. Aprovchate de la Semana Fantstica del Corte Ingls.

    4

    52 Consejera de Educacin en Portugal

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL.Tu trabajo te provoca mucho estrs as que has decidido apuntarte a clases de yoga. Tuprofesora os ha dado las siguientes indicaciones en tu ltima clase. Cambia las partes del

    cuerpo por el pronombre adecuado:

    Levantad la pierna derecha levntala.

    No movis los brazos

    Poned la pierna por encima de la cabeza

    Levantad las manos

    Inclinad la espalada hacia atrs

    DOBLAD la rodilla y GIRAD la mueca

    No bajis la barbilla

    5

    RECUERDA!

    -:

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    54/141

    53Consejera de Educacin en Portugal

    ACTIVIDAD POR PAREJAS.La comunidad de Madrid ha encargado a tu empresa un

    anuncio para promover el turismo en la capital, y t eres elencargado de disear el texto. Redctalo teniendo en cuentalas frmulas vistas para la descripcin de lugares.

    6

    http://www.getafenoticias.com

    RECUERDAHay (singular y plural) + sujeto indeterminado (artculo indeterminado, artculo indefinido)

    Est/estn + sujeto determinado (artculo determinado, nombres propios)

    ACTIVIDAD GRUPO-CLASE.Os ha llegado a la redaccin de tu empresa este anuncio.Expresa tu opinin sobre el uso que en l se hace de la ima-gen de la mujer. Te parece sexista? Lee esta noticia:https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=727&ima-gen=59&IdAmbito=1. En ella se explica que la organiza-cin FACUA, Federacin de Consumidores en Accin deAndaluca, considera que este anuncio atenta contra la dig-nidad de la mujer.

    7

    http://www.facua.org

    RECUERDA. FRMULAS PARA EXPRESAR LA OPININ: Estoy de acuerdo con / no estoy de acuerdo con Creo que si / no Creo que + indicativo / no creo que + subjuntivo

    ACTIVIDAD GRUPO-CLASE.En tu empresa se ha formado un debate en torno a la influencia de la publicidad en la so-ciedad. Discutid las posturas a favor y en contra de las ideas que se encuentran tras las si-guientes imgenes:

    8

    http://www.masternewmedia.org http://historiayjusticia.blogspot.com http://silvano-baztan.blogspot .com

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    55/141

    ACTIVIDADES DE REFUERZO (90 minutos, 1.30 h)

    1 Sentarse (ustedes) ______________________ ya, para comer cuanto antes.

    2 Correr (t) ______________________ rpido, que vas a perder el autobs.

    3 No estudiar (vosotros) ____________________ la unidad cuatro, que no entrar en el examen.

    4 Cocinar (vosotros)__________________ mucha comida, porque vienen hambrientos del viaje.

    5 No ver (t) ______________ tanta televisin y ponerse (t) ______________ a leer algn libro.

    1 No le digas a Raquel que tengo sus llaves.

    2 Enviad a vuestros amigos las invitaciones de boda cuanto antes.

    3 No compris un coche nuevo hasta el verano que habr ofertas.

    4 Encended la lmpara.

    5 No entres en la cocina hasta que se seque el suelo.

    54 Consejera de Educacin en Portugal

    C A N A L G C F

    I N Q Z E B E R

    F U C X T E M E

    D N A O R A I C

    A C B C A K S U

    S I L B C B O E

    E O E S H O R N

    R E V I S T A C

    P L P R O T I

    M A N D O N Y A

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL.

    Busca las siguientes palabras que ya conoces en esta sopa de letras para reforzar el lxico:Revista, cable, mando, emisora, canal, anuncio, frecuencia, botn, cartel y prensa.1

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL.Pon la forma correcta del imperativo:

    2

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL.Trasforma estas frases del imperativo afirmativo al negativo y al contrario:3

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    56/141

    Cuando sientes fro en la mirada,cuando alguien ha roto tu ____________ de cristal,y tu carita de porcelana,se acuerda de su mano, ______________ de metal.

    Es hora de ______________ a andar,se acabaron las lgrimas,Es hora de empezar a andar,rompe tu jaula.

    Cuatro primaveras calladas,las ______________ se callan, no saben de perfumarSienten las espinas que se clavan,pinchando bien adentro, donde duele ___________

    Es hora de empezar a andar,se acabaron las lgrimas,Es hora de empezar a andar,

    rompe tu jaula yamira!

    ESTRIBILLO:

    Escapa, que la _______ se acaba, que los sueos segastan, los minutos se marchan.Y salta, que las llamas te abrasan, los momentos sepasan y se te rompe el alma, ay el alma.

    Cuando sientes que ___________ lo extraas,y la _______ cae, castigando la ciudad.Que las gotas no calan tu alma,sus barcas en tus _______ secos, no podrn remar.

    De nada vale ya llorar,se acabaron las lgrimas,sientes que ya no hay marcha atrs,rompe tu jaula ya,mira!

    ESTRIBILLO

    Y siente la llamada de la ______________________,rompe las cadenas que te hacen _______________,carretera y manta, no lo pienses ms,salta, re, baila. (bis)

    ESTRIBILLO

    55Consejera de Educacin en Portugal

    ACTIVIDAD POR PAREJAS.Tu profesor os va a proporcionar un objeto a cada pareja. Tenis que describirlo y pensaden un uso alternativo al habitual. Ganar la pareja ms original.

    4

    ACTIVIDAD INDIVIDUAL.Escucha la siguiente cancin del artista espaol Huecco y rellena los espacios. Despusmarca las formas del imperativo que reconozcas.

    5

    ACTIVIDADES DE EVALUACIN (60 minutos).

    ACTIVIDAD PEQUEO GRUPO. Taller.FERIA DE LOS INVENTOS. Para preparar esta actividad fuera del aula, debes reunirte contu grupo y pensad en un objeto que no exista o en un nuevo uso de uno ya existente. Ten-dris que establecer sus caractersticas y sus funciones, redactando un libro de instruc-ciones (recuerda que para dar instrucciones usamos el imperativo). Adems, tendris quepreparar una campaa publicitaria para vender vuestro producto; podis usar los mediosque consideris oportunos (presentacin power point, carteles, recortes de peridicos,etc.). En clase, cada grupo expondr su trabajo, y se elegir al mejor invento de la feria.

    1

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    57/141

    Maquillaje instantneo PUM!!

    Harta de perder una hora de tu tiempo en encontrarte guapaCansada de gastar el sueldo en productos de bellezaAhora tendrs todos tus cosmticos en un solo producto y estars perfecta en un disparo!!!

    BIBLIOGRAFA

    AAVV (2006): Plan Curricular del Instituto Cervantes Niveles de referencia para el espaol,Madrid: Biblioteca Nueva.

    CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas: Apren-dizaje, Enseanza, Evaluacin, Consejo de Europa y Ministerio de Educacin.

    CRYSTAL, D. (2002): El lenguaje e Internet, Cambridge University Press. ESCANDELL VIDAL, M.V. (2005): La comunicacin, Madrid, Gredos. GUERVS, J. (2005): Principios de comunicacin persuasiva, Arco Libros.

    GUTIRREZ, S. (2000): Comentario pragmtico de textos publicitarios, Arco Libros.

    56 Consejera de Educacin en Portugal

    http://estoyaburrido-mexico.blogspot.com

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    58/141

    57

    Rompecabezas de frases y dichos

    Alberto Gmez BautistaLector de espaol / Universidade de Aveiro

    B2-C1

    Reforzar el conocimiento sociocultural de los alumnos de espa-ol a travs de la onomstica, las expresiones idiomticas y lafraseologa. Mostrar la estrecha relacin que existe entre la len-

    gua, la historia y la cultura. Desarrollar la produccin oral, lacomprensin oral, la comprensin escrita y la expresin escrita.

    Frases, dichos y expresiones idiomticas. Onomstica. Narrar he-chos del pasado y formular hiptesis. Las races de la cultura es-paola.

    Dos sesiones de 90 minutos.

    Conexin a Internet y las tarjetas que se adjuntan en el anexo I.

    NIVEL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDO:

    TEMPORALIZACIN:

    MATERIAL:

    Consejera de Educacin en Portugal

    PRESENTACIN

    En esta unidad didctica repasaremos los nombres de pila en espaol y examinaremos algunas ex-presiones idiomticas que contienen nombres propios. La onomstica sirve como pretexto y mo-tivacin para realizar una serie de actividades en las que se aborda, en funcin de los contenidospropuestos, la comprensin de textos orales y escritos y la expresin oral y escrita.

    a) Sabes qu significa tu nombre? Cul es su origen?b) Te pusieron tu nombre por algn motivo en particular? Cul?c) Cul es tu nombre de pila favorito?d) Sabes cules son los nombres ms comunes en Espaa e Hispanoamrica?e) Conoces algn nombre familiar (hipocorstico) en espaol?f) En tu pas le ponis apodos (tambin llamados motes) a la gente? Conoces algn mote en

    espaol?g) Di un nombre que te guste en espaol y otro que detestes.

    ACTIVIDAD.En primer lugar, se plantea a los alumnos una serie de preguntas del tenor de las que semuestran a continuacin y se les permite comentarlas en parejas. Tambin es posible pre-sentarlas de forma abierta en el aula:

    1

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    59/141

    58 Consejera de Educacin en Portugal

    ACTIVIDAD.Se pregunta a los alumnos qu saben sobre los siguientes nombres de pila y nombres depila lexicalizados.

    2

    ACTIVIDAD.Se pide a los alumnos que averigen el significado de las frases. El origen de los nombresles pueden ayudar a comprender mejor el significado de los dichos. Clasifica las frasessegn el origen de los nombres.

    4

    ACTIVIDAD.Se reparte un juego de las tarjetas del anexo a cada grupo, mezcladas (a modo de rom-pecabezas), y se les pide que reconstruyan las frases. Las tarjetas de la columna B com-pletan las frases de la columna A, pudiendo anteponerse o posponerse segn los casos(A+B o B+A).

    Se les dan unos minutos para que emparejen las tarjetas y, una vez transcurridos los mismos,se les pide que comparen las respuestas con las de los compaeros de los otros grupos.

    3

    AdnAquilesBenjamnBlasBuridnCanColncopernicanoCristoDamoclesErstrato

    GaribayHerodeskafkianoMagdalenaMaraMatusalnMorfeonarcisistaPandoraPepaPerogrullo

    PigmalinPilatosprricaRodrguezsalomnicasambenitoSantiagoTntaloTcame-Roque

    BBLICO Y RELIGIOSO MITOLOGA GRECOLATINA(CLSICA)

    CULTURA POPULAR HISTRICO

    Jess, Mara y Jos Suplicio de Tntalo Djolo Blas, puntoredondo

    y viva la Pepa!

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    60/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    61/141

    ANEXO I

    TARJETAS PARA LA ACTIVIDAD 3

    6 Consejera de Educacin en Portugal

    y cierra, Espaa! Santiago,

    y viva la Pepa!

    Abrir la caja de Pandora.

    Actitud narcisista.

    Armarse la de Dios es Cristo.

    Bajo la espada de Damocles.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    62/141

    6Consejera de Educacin en Portugal

    Caer en brazos de Morfeo.

    Cambio copernicano.

    Colgarle a uno un sambenito.

    Como el alma de Garibay.

    De Herodes a Pilatos.

    Decisin salomnica.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    63/141

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    64/141

    63Consejera de Educacin en Portugal

    Est hecho un Adn.

    Estar de Rodrguez.

    Esto es kafkiano.

    Jess, Mara y Jos.

    La casa de Tcame-Roque.

    La costilla de Adn.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    65/141

    64 Consejera de Educacin en Portugal

    No est la Magdalena para tafetanes.

    Pasar las de Can.

    Sndrome de Erstrato.

    Suplicio de Tntalo.

    Una victoria prrica.

    Verdades de Perogrullo.

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    66/141

    ANEXO III

    SOLUCIONES DE LA ACTIVIDAD 3

    1. Santiago, y cierra, Espaa!2. y viva la Pepa!3. Abrir la caja de Pandora.4. Actitud narcisista.5. Armarse la de Dios es Cristo.6. Bajo la espada de Damocles.7. Caer en brazos de Morfeo.8. Cambio copernicano.9. Colgarle a uno un sambenito.10. Como el alma de Garibay.11. De Herodes a Pilatos.

    12. Decisin Salomnica.13. Djolo Blas, punto redondo.14. Efecto Pigmalin.15. El benjamn de la casa.16. El asno de Buridn.17. El huevo de Coln.18. El taln de Aquiles.19. Est hecho un Adn.20. Estar de Rodrguez.21. Esto es kafkiano.22. Jess, Mara y Jos.23. La casa de Tcame-Roque.

    24. La costilla de Adn.25. No est la Magdalena para tafetanes.26. Pasar las de Can.27. Sndrome de Erstrato.28. Suplicio de Tntalo.29. Una victoria prrica.30. Verdades de Perogrullo.

    BIBLIOGRAFA

    Garca Remiro, Jos Luis (2001): Qu queremos decir cuando decimos? Frases y dichos dellenguaje diario. Madrid: Alianza Editorial.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA: Banco de datos (CREA) [en lnea]. Corpus de referencia del espa-ol actual.

    REAL ACADEMIA ESPAOLA: Diccionario de la lengua espaola vigsimo segunda edicin[en lnea].

    65Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    67/141

    66

    Marineros en tierra

    Mara Paola Gonzlez SeplvedaUniversidad de Lisboa

    B1+ en adelante

    Repasar el indefinido y el pretrito imperfecto. Aproximarse a la literatura espaola y a la figura de Rafael

    Alberti y Antonio Machado.

    Despertar el inters y la participacin en programas educati-vos del Ministerio de Educacin: Los pueblos abandonados.

    Fomentar la produccin de textos creativos.

    Repaso de las formas del pasado: pretrito indefinido y usosde estar + gerundio.

    Uso del pretrito imperfecto para narrar acontecimientospasados y evocar recuerdos.

    Uso continuado y de manera habitual del condicional. Desarrollo de la destreza oral y lectora y de las habilidades

    escritas.

    4 sesiones de 45 minutos.

    Fotocopia de la actividad. Conexin a Internet.

    NIVEL:

    OBJETIVOS:

    CONTENIDOS:

    TEMPORALIZACIN:

    MATERIAL:

    Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    68/141

    ACTIVIDAD 1: NAVEGANDO POR LOS MARES

    Observa la siguiente imagen y comenta qu te sugiere.

    Observa ahora esta otra y comprala con la primera. Qu diferencias observas? Discutecon tus compaeros qu ha podido suceder para que las imgenes sean diferentes.

    ACTIVIDAD 2: INMERSIN LITERARIA

    Las siguientes fechas conforman la biografa de Rafael Alberti. Cuenta su vida utilizandolas formas del pasado estudi y estuve estudiando.

    1902 Nace en el Puerto de Santa Mara (Cdiz)1917 Se traslada a Madrid con su familia.1921 Empieza a interesarse por la poesa.1924 Premio Nacional de la Literatura por su primer libro, Marinero en Tierra.

    1933 Se casa con M Teresa Len.1939 Exilio.1977 Regresa del exilio junto a su esposa.1983 Recibe numerosos premios, entre ellos el Cervantes.1993 Recibe la medalla de Oro de Bellas Artes de manos de S.M. el rey don Juan Carlos.1999 Muere en su casa del Puerto de Santa Mara, (Cdiz).

    Conocas a Rafael Alberti?El siguiente texto te aportar algunos datos biogrficos de este poeta espaol.Rafael Alberti (El puerto de Santa Mara, Cdiz, 1902) es uno de los poetas ms importantes delsiglo XX espaol. Es uno de los representantes ms importantes del grupo llamado la Generacin

    67Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    69/141

    del 27, y adems de poeta fue pintor. Su pasin y aoranza por el mar marca toda su vida, temaque deja reflejado en su primer libro, Marinero en Tierra.

    Su ya hoy mtica vida est ligada, durante casi un siglo, a los acontecimientos culturales, polticos

    y sociales ms destacados de nuestro pas. Desde su filiacin al Partido Comunista, su labor en laAlianza de Intelectuales Antifascistas durante la Guerra Civil, su colaboracin durante la contienda

    junto a Mara Teresa Len y otros intelectuales en el salvamento de importantes obras de arte denuestro patrimonio cultural -Las Meninas de Velzquez, Carlos V de Tiziano...-, hasta su ricapresidencia honoraria con Dolores Ibrruri de las primeras Cortes Democrticas... Todo ello lo con-vierte en un personaje singular de nuestra historia ms reciente.

    Rafael Alberti ha llenado con sus versos las pginas ms importantes de la poesa contempornea.Su pertenencia a la mtica Generacin del 27lo liga al grupo de mayor esplendor potico del sigloXX, que l ha ido atravesando con una tica y dignidad ejemplares, reconocida con numerosos pre-mios entre los que destacan el Nacional de Literatura, el Lenin de la Paz, el Nacional de Teatro y

    el Cervantes de Literatura.

    www.rafaelalberti.es Adaptado.

    Convierte la biografa al pasado usando el pretrito indefinido.

    68 Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    70/141

    ACTIVIDAD 3: MENSAJE EN UNA BOTELLA

    Este es uno de los poemas ms conocidos del poeta andaluz. Es una muestra caligrafiadadel propio poeta. Lelo con atencin:

    Ahora responde a las preguntas: Qu te ha parecido? Qu senta el poeta por el mar? A dnde quieren que lleven su voz?

    Por qu crees? Echas de menos algn lugar en particular?

    Comntalo con tus compaeros.

    Echo de menos los das que iba a pasear alcampo.

    Cuando era pequeo, sola ir a jugar a un parqueen las afueras

    Bajel: buque, barco

    Con la base del poema de Rafael Alberti atrvete a crear un poema. Busca palabras queencajen en los huecos.

    Si mi voz muriera en _____ierra

    llevadla al nivel del mar

    y dejadla en la _____era.

    Llevadla al nivel del mar

    y nombradla capitana

    de un blanco bajel de guerra.

    Oh mi voz condecoradacon la insignia _____era:

    sobre el corazn un ancla

    y sobre el ancla una _____ella

    y sobre la estrella el viento

    y sobre el viento la _____ela!

    Es divertido tu poema? Es raro, extrao? Intenta ahora inventar uno de tu propia cosecha.

    69Consejera de Educacin en Portugal

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    71/141

    ACTIVIDAD 4: MEDITERRNEO

    Escucha la siguiente cancin y sumrgete un poco en el Mar Mediterrneo junto a JoanManuel Serrat.

    http://www.youtube.com/watch?v=g-dORzILk4QFotografa: Paola Gonzlez

    Tras escuchar la cancin,qu piensas que representa el mar para esta persona?

    Has visto alguna vez el mar Mediterrneo?Qu pases baa? Comntalo con tu compaero.

    ACTIVIDAD 5: RECONSTRUIR UN PUEBLO!

    El Ministerio de Educacin y Ciencia desarrolla un programa educativo de recuperacin y utiliza-cin de Pueblos Abandonados destinado a alumnos de la Unin Europea, que cursen ense-anzas secundarias, ciclos formativos de grado superior o enseanzas universitarias y que tenganconocimientos suficientes de espaol7.

    Cmo sera vuestro pueblo ideal? Cread vuestro pueblo ideal: en primer lugar ponedle unnombre ficticio que se adecue a vuestra personalidad. Discute con tus compaeros como se-ran los habitantes, dnde estara ubicado, etc. y presentadlo al resto de la clase.

    Mi pueblo ideal se llamara Sonrilandia, la gente estara siempre sonriendo8

    Te animaras a participar en la reconstruccin de un pueblo abandonado? En el siguiente en-lace tienes las instrucciones necesarias para participar en la convocatoria.http://www.educacion.gob.es/horizontales/servicios/becas-ayudas-subvenciones/extraescola-res/becas-pueblos-abandonados-verano.html

    No obstante, tu profesor te asesorar y proporcionar toda la informacin necesaria. Suerte!

    7 Consejera de Educacin en Portugal

    7 Los requisitos pueden variar segn la convocatoria.8 En niveles superiores: me gustara que la gente fuera amable, divertida, comprometida, solidaria

  • 7/25/2019 revista-azulejo-version-en-linea.pdf

    72/141

    Y EN TIERRA.

    Actividad de ampliacin. Serrat tambin ha interpretado poemas de Antonio Machado. En 2012se celebra el centenario de Campos de Castilla. Elige uno de esos poemas y presntalo al resto de

    la clase.

    BIBLIOGRAFA

    CERROLAZA, M.; CERROLAZA, O.; LLOVET, B. Planet@. ELE, 1, 2, 3 y 4 (Libro del alumno/Librodel Profesor) Edelsa. Madrid, 1998

    CONSEJO DE EUROPA: Marco comn europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, en-seanza, evaluacin. Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte; Instituto Cervantes y EditorialAnaya. 2002 http://cvc.cervantes.es/obref/marco/cvc_mer.pdf

    Diccionario de la Real Academia Espaola: www.rae.es

    DEL HOYO, M ngeles, DORREGO, Luis, ORTEGA, Milagros, Propuestas para dinamizar la clasede E/LE, Edelsa, Madrid, 2006. ENCINA ALONSO: Cmo ser profesor/a y querer seguir sindolo? Edelsa. Madrid, 2000 GALLEGOS NAVA, Ramn: Educacin holista: pedagoga en el amor universal. Editorial Pax.

    Mxico, 1999 VV.AA. Profesores en Accin: El proceso de aprendizaje. Edelsa. Madrid, 1996. OJEDA ZAMORA, NORBERTO: La enseanza holstica. http://www.gobiernodecanarias.org/edu-

    cacion/3/Usrn/cep_lp1/Jornadas/Comunicaciones/eoilaspalmas.htm OJEDA ZAMORA, NORBERTO: Verse congruente y positivo: Una mirada introspectiva sobre la

    escuela de hoy http://teacanarias.org/TEAM1/17.pdf ONTORIA PEA, A.; LUQUE SNCHEZ, A de; GMEZ, J.P.:Aprender con mapas mentales: Una

    estrategia para pensar y estudiar. Narcea. Madrid, 2002

    Pgina oficial del poeta Rafael Alberti: www.rafaelalberti.com Pgina de Granadilla: http://fresno.pntic.mec.es/janm0003/ Imgenes de la actividad 3. Pueblos abandonados, pagina del MEPSYD:

    http://www.mepsyd.es/mecd/jsp/plantilla.jsp?area=becas&id=466 ZAMARRIPA DE KURAL, C. La clase centrada en el alumno: estilos de aprendizaje y creencias

    en Revista Cervantes de Estambul, n 6. 2003. Edicin electrnica en:http://intern