Revista Asebir junio 2007

55
ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ASEBIR REVISTA Artículos Efecto de la Eclosión Asistida en Relacción al Porcentaje de Gestación en Embriones Criopreservados Biopsia Embrionaria “ Aspectos Técnicos” Debates La FIV Convencional Goza de Buena Salud FIV versus ICSI ¿Se Usan de Manera Racional? Guías de Práctica Clínica y Diagnóstico Genético Preimplantatorio ¿Se Esta Aplicando el DGP de Forma Abusiva? ¿Qué le Ocurre a la FIV Convencional Hoy en Dia? Formación Continuada Papel de la Interacción Celular en Foliculogenesis Noticias Agenda Boletín de Inscripción Actualidad Comentarios Sobre el Real Decreto 1301/2006 de 10 de Noviembre de 2006 Sobre Células y Tejidos Humanos 4 4 4 4 4 4 4 4 4 Junio 2007 Vol. 12 N° 1 ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 1

description

Revista Asebir Junio 2007

Transcript of Revista Asebir junio 2007

Page 1: Revista Asebir junio 2007

A S O C I A C I Ó N PA R A E L E S T U D I O D E L A B I O L O G Í A D E L A R E P R O D U C C I Ó N

ASEBIRREVISTA

ArtículosEfecto de la Eclosión Asistida en

Relacción al Porcentaje de Gestación en

Embriones Criopreservados

Biopsia Embrionaria

“ Aspectos Técnicos”

Debates

La FIV Convencional Goza de Buena Salud

FIV versus ICSI ¿Se Usan de Manera

Racional?

Guías de Práctica Clínica y Diagnóstico

Genético Preimplantatorio

¿Se Esta Aplicando el DGP de Forma

Abusiva?

¿Qué le Ocurre a la FIV Convencional Hoy

en Dia?

Formación Continuada

Papel de la Interacción Celular en

Foliculogenesis

Noticias

Agenda

Boletín de Inscripción

ActualidadComentarios Sobre el Real Decreto 1301/2006 de 10 de

Noviembre de 2006 Sobre Células y Tejidos Humanos

4

4

4

4

4

4

4

4

4

Junio 2007 Vol. 12

•N° 1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 1

Page 2: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 2

Page 3: Revista Asebir junio 2007

SUMARIO

EDITORIAL 5M. Grossmann

ACTUALIDADComentarios sobre el Real Decreto 1301/2006 de 10 de noviembre de 2006 sobre células y tejidos humanos. 6 J. Ten, F. Compañ, A. Montoya, R. Bernabeu

ARTÍCULOSEfecto de la eclosión asistida en relación al porcentaje de gestación en embriones criopreservados. 12M. Dorado, M. Hebles, B. Migueles, M. González, P. Sánchez, F. Sánchez

Biopsia Embrionaria “Aspectos Técnicos” 17J.M. Moreno

AULA JOVENIntroducción a aula joven 23Estudio del efecto de prolongar 1 hora el tiempo de incubación en la técnica de swim-up 23N. Alcañiz, I. Solvas, M. Grossmann, F. Vidal, MC. Pons

PROGRAMA CONGRESO 28

DEBATES

Introducción a debate 34La FIV convencional goza de buena salud 34J. Cuadros, P. Sánchez - Aparicio, L. Andrés, M. Sánchez de Burgos.

FIV versus ICSI ¿se usan de manera racional? 35C. Ochoa

¿Qué le ocurre a la FIV convencional hoy en dia? 36MC. Pons, M. Grossmann.

Guías de práctica clínica y diagnóstico genético preimplantacional 37MC. Gonzalvo, A. Clavero, S. Calderón, A. Sánchez - León, ML. Pérez,

ML. González, A. Alonso, JA. Castillo

¿Se esta aplicando el DGP de forma abusiva? 38F. Vidal

FORMACIÓN CONTINUADAPapel de la Interacción celular en foliculogénesis 41P. Sánchez- Aparicio, R. Ramos, J. Cuadros.

NOTICIASConvocatoria Asebir 07 51

AGENDA 52

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN 54

IMAGEN DE PORTADA: Cartel anunciador del IV Congreso ASEBIR en Bilbao.

3

Í N D I C E

EDITA.

Asociación para el Estudio de la

Biología de la Reproducción (ASEBIR)

JUNTA DIRECTIVA.Presidente: Antonio L. González-Utor

Vicepresidenta: Carmen Ochoa

Secretaria: Begoña Arán

Tesorero: Manuel Ardoy

Vocales: Nieves Cremades, Mark

Grossmann, Mª Victoria Hurtado de

Mendoza, Jorge Cuadros, Juan Manuel

Moreno, Mª José de los Santos,

Fernando Marina y Jorge Ten.

COORDINACIÓN

DE LA REVISTA.

Nieves Cremades

Mark Grossmann

Mª Victoria Hurtado de Mendoza

PUBLICIDAD Y COLABORACIONES.

ASEBIR

Secretaría ASEBIR:

c/ Cronos , nº 20, Bloque 4, 1º, 6

28037 Madrid

Tel. 91 367 89 94 - Fax 91 377 49 65

E-mail: [email protected]

DISEÑO, MAQUETACIÓN e IMPRESIÓN.

RECCO Imagen y Desarrollo, S.L.L.

c/ Albarracín, 56 - 28037 Madrid

Tel. 91 754 00 26 - Fax 91 754 16 05

E-mail: [email protected]

Depósito Legal: M-18873-1996

ISSN: 1136-4424

Soporte Válido: 78-R-CM

Vol. 12 • N° 1 • Junio 2007

ASEBIRA S O C I A C I Ó N P A R A E L E S T U D I O D E L A B I O L O G Í A D E L A R E P R O D U C C I Ó N

Pág.

Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 3

Page 4: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 4

Page 5: Revista Asebir junio 2007

5Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

E D I T O R I A L

Proceso ESHRE de certificación en embriologia clinica

Desde la Junta Directiva trabajamos duro para consolidar ASEBIR como sociedad de referencia en

los campos de la embriología clínica y la biología de la reproducción.

Y un paso más en esta tarea es nuestra participación desde buen comienzo en el proceso de

certificación individual en embriología clínica a nivel europeo y que ESHRE, con la colaboración de

organizaciones locales como ASEBIR, ha iniciado recientemente.

De entrada, de modo retrospectivo y de forma excepcional, ESHRE certificará como

“embriólogos/as clínicos/as sénior jefe de laboratorio” a las personas que cumplan los requisitos

planteados (licenciatura + 10 años de experiencia + master y/o doctorado + cargo de jefe/director

de laboratorio) y que presenten candidatura antes del 31 de Octubre de 2007 según el modelo

publicado en la Web de ESHRE/accreditation y en la Web ASEBIR. La lista de personas certificadas

se publicará al menos en la Web de ESHRE y se pretende que ellos/ellas sirvan de base, y a su

vez puedan avalar la suficiencia de otros, en el largo camino de las certificaciones europeas.

Más adelante ESHRE certificará el resto de profesionales que lo deseen (hay voluntad de que este

reconocimiento, a medio plazo, se convierta en obligatorio) en dos niveles, uno superior o de

“embriólogo clínico sénior” y uno de básico o de “embriólogo clínico” mediante exámenes tipo test y

de la presentación de un currículum contrastado.

La primera convocatoria de exámenes está prevista durante el congreso de ESHRE de Barcelona

2008, se abrirá únicamente a aquellos candidatos que postulen al nivel superior de “embriólogo/a

clínico/a sénior".

Y en el horizonte del año 2009 está previsto que se convoquen, al menos una vez cada año,

exámenes para los dos niveles acreditativos mencionados ¡Todo un reto!

Evidentemente la información de este importante proceso se publicará con suficiente antelación en

la Web de ESHRE, y ASEBIR dará cuenta de ella inmediatamente.

Aunque esta certificación es voluntaria y, por ahora, carece de respaldo del ejecutivo comunitario,

creemos que es un paso de gigante para conseguir el reconocimiento de la especialidad en

embriología clínica y esperamos poder comentarla en nuestro congreso.

¡Nos vemos en Bilbao!

Mark Grossmann i Camps, Presidente Electo

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 5

Page 6: Revista Asebir junio 2007

A C T U A L I D A D

En este Real Decreto (RD) se estable-cen las normas para todas las activida-des relacionadas con la utilización decélulas, tejidos humanos y derivados,destinados a ser aplicados en el ser hu-mano. El objetivo es claro, ya que tratade asegurar la calidad y la seguridad delas células y tejidos utilizados para evi-tar la transmisión de enfermedades yfacilitar su uso terapéutico. Está enfo-cado básicamente a la regulación delos trasplantes de células y tejidos hu-manos, siguiendo los principios de vo-luntariedad, anonimato, altruismo y so-lidaridad que caracterizan el modelo detrasplantes del Sistema Nacional deSalud. No obstante, también se inclu-yen las células reproductoras y, por tan-to, las implicaciones en nuestra área detrabajo son evidentes. El plazo de adap-tación para los centros autorizados esde 12 meses desde la entrada en vigorel pasado 11 de noviembre de 2006.

Las actividades reguladas en este RDincluyen la donación, obtención, eva-luación, procesamiento, preservación,almacenamiento, distribución, aplica-ción e investigación clínica de las célu-las y/o tejidos, existiendo una trazabili-dad en cada uno de estos procesos.Dicha trazabilidad incluye la ubicación,localización e identificación de las célu-las y/o tejidos hasta que llegan al recep-tor o son desestimados y/o destruidos.Asimismo, cubre la capacidad de loca-lizar e identificar cualquier dato rele-vante de los productos y materiales quevan a estar en contacto directo con lascélulas y/o tejidos y que puedan afec-tar a la calidad y seguridad de los mis-mos.

Mediante este RD, tal y como men-ciona la Disposición Final Segunda, seincorporan al ordenamiento jurídico es-pañol tanto la Directiva Europea2004/23/CE relativa al establecimientode normas de calidad y de seguridad

para la donación, la obtención, la eva-luación, el procesamiento, la preserva-ción, el almacenamiento y la distribu-ción de células y tejidos humanos,como la Directiva Europea 2006/17/CEde la Comisión por la que se aplica laDirectiva 2004/23/CE del ParlamentoEuropeo y del Consejo en lo relativo adeterminados requisitos técnicos parala donación, la obtención y la evalua-ción de células y tejidos humanos.

¿Cómo nos afecta este RD a los cen-tros de reproducción asistida? ¿Existealguna medida que debemos adoptar?Estas y otras preguntas son las que noshicimos en el momento de conocer suaparición y son las que vamos a co-mentar en este artículo. No obstante,como embriólogos y clínicos, no somosprecisamente las personas más apro-piadas para realizar este tipo de tareasque casi siempre nos resultan farrago-sas. Evidentemente, los cambios cons-tantes en la legislación que regulanuestra área de trabajo hacen que seainevitable un estudio a fondo de la mis-ma. Por suerte, en los últimos años seestán creando equipos jurídicos y con-sultivos que nos están ayudando enor-memente en las dudas que siemprenos pueden surgir durante la praxis.Sin ir más lejos, en nuestra página web(www.asebir.com) creamos reciente-mente un servicio gratuito de AsesoríaJurídica en el que hemos recibido nu-merosas consultas que han sido con-testadas y aclaradas. Sin duda, el aná-lisis exhaustivo de este RD nos planteaalgunas incógnitas que solamente pue-den ser solucionadas por estos profe-sionales jurídicos. A continuación pasa-remos a describir los aspectos más im-portantes de los 6 Capítulos y los 8Anexos de los que consta este RD, cen-trándonos en los puntos que implicanfundamentalmente a la donación degametos. Para un estudio más detalla-do, se puede consultar este RD enwww.boe.es con el número 270 y pági-

nas 39475 a 39502.

El Capítulo I hace mención a las dis-posiciones generales, y son varios lospuntos a tener en cuenta. De entrada,el Artículo 1 contempla que este RD tie-ne aplicación a las células reproduc-toras en todo lo no previsto en la Ley14/2006, de 26 de mayo, sobre técni-cas de reproducción humana asistida.Por tanto, esto nos obliga a conocer enprofundidad la Ley y el RD. Un aspectoimportante es la definición que se hacede células reproductoras en el Artículo2, donde se incluyen aquellas células otejidos que pueden ser utilizados parala reproducción humana asistida. Portanto, habría que considerar también eltejido ovárico y el de testículo. Además,los centros de reproducción asistidapodemos considerarnos a efectos deeste RD como establecimientos de te-jidos, ya que llevamos a cabo activida-des de procesamiento, preservación,etc. desde su obtención y hasta su uti-lización o aplicación en humanos.También podemos ser los encargadosde la obtención y evaluación de tejidosy células. El Capítulo I también contem-pla una serie de requisitos, la mayoríade los cuales están recopilados en laLey 14/2006, pero que pueden com-plementar, si cabe, las acciones referi-das a las donaciones de gametos en loscentros de reproducción asistida:

El Artículo 3 fija el carácter voluntario, altruista y de procedimiento nogravoso para la donación, pudiendo re-cibir compensación limitada a cubrirgastos, dietas, etc.

En cuanto a la promoción y publici-dad (Artículo 4) serán de forma gene-ral, señalando su carácter voluntario, al-truista y desinteresado. Estará someti-da a inspección y en el caso de que seafalsa o tendenciosa, que induzca aerror, será incompatible con la autori-zación de actividad para el centro.

COMENTARIOS SOBRE EL REAL DECRETO 1301/2006 DE 10 DENOVIEMBRE DE 2006 SOBRE CÉLULAS Y TEJIDOS HUMANOS

Jorge Ten, Francisco Compañ, Alejandro Montoya, Rafael Bernabeu

Instituto Bernabeu, Alicante

n

n

6Ten, J. et al. Comentarios sobre el RD...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 6

Page 7: Revista Asebir junio 2007

A C T U A L I D A D

Por supuesto, se garantizará la con-fidencialidad de todos los datos relacio-nados con la salud de los donantes, asícomo de los resultados y trazabilidadde sus donaciones, de acuerdo con laLey Orgánica 15/1999 de Protecciónde Datos de Carácter Personal. Se apli-cará además el nivel alto de seguridadrespecto al tratamiento de los datos re-lacionados con los donantes (RD994/1999)

El Capitulo II regula la donación yobtención de células y tejidos huma-nos, haciendo referencia a los donan-tes vivos y fallecidos, a la selección yevaluación del donante, al procedi-miento de obtención, empaquetado,etiquetado y transporte, así como al sis-tema de recogida y custodia de la infor-mación y nos refiere a varios Anexos deeste RD. Respecto a las autorizacionesde las actividades de los centros y uni-dades, el Artículo 9 dice que se regula-rán según lo dispuesto en el RD1277/2003, con una serie de requisitosmínimos que se detallan en el Anexo I.Además, los centros y unidades autori-zados para la obtención de células y/otejidos deberán facilitar los datos relati-vos a su actividad que les sean requeri-dos por las autoridades sanitarias com-petentes de su comunidad autónoma,que los remitirá a la OrganizaciónNacional de Transplantes (ONT) segúnlo previsto en el Capítulo V de este RD.No obstante, creemos que esto no nosafecta ya que las autorizaciones quenos regulan están especificadas en elartículo 17 de la Ley 14/2006. Además,los registros de donantes y de actividady resultados de los centros de repro-ducción asistida, así como el suminis-tro de información quedan reguladosmediante los artículos 21, 22 y 23, res-pectivamente, de la Ley 14/2006.

El Capítulo III regula el procesamien-to, almacenamiento y distribución delas células y tejidos, con las autorizacio-nes a las que se hacen referencia en elCapítulo II. Podemos destacar los si-guientes puntos:

Responsable técnico y personaladscrito. Cada centro deberá tener un

responsable con Titulación UniversitariaSuperior en el ámbito de la Medicina olas ciencias biomédicas y 3 años de ex-periencia mínima. Velará, facilitará yaplicará la normativa. Se notificará a laAutoridad competente sus datos perso-nales y cualquier sustitución que se re-alice de esta persona. El resto del per-sonal deberá estar perfectamente cuali-ficado. Por tanto, si realmente somosun establecimiento de tejidos, tendría-mos que adecuarnos a esta normativay realizar estos trámites. No obstante,cabe reseñar que, como centros de re-producción asistida, el Artículo 18 de laLey 14/2006 regula las condiciones defuncionamiento de los mismos, desig-nando al director del centro o serviciocomo responsable de las actuacionesde todo el equipo.

Importación y exportación. Autorizadopor el Ministerio de Sanidad yConsumo, previo informe de la ONT. Seefectuará a través de los recintos adua-neros especificados en el Anexo I delRD 65/2006, de 30 de Enero, por laque se establecen requisitos para la im-portación y exportación de muestrasbiológicas. Esta norma afectaría al en-vío y recepción de muestras (por ejem-plo, seminales) con otros países. Noobstante, en el contexto en que lo lee-mos entendemos que sería para llevara cabo trasplantes entre diferentes paí-ses. Esta es, por tanto, una cuestiónque habría que aclarar.

Relaciones entre los centros de teji-dos y terceros. Establecimiento de con-tratos y registros, donde se especifi-quen claramente las responsabilidadesde los terceros en relación con los pro-cesos que van a llevar a cabo, así comouna descripción detallada de los mis-mos. Esto podría afectar a la distribu-ción de muestras (principalmente semi-nales) a pacientes para uso particular oderivación a otros centros. Aunque estepunto no esté recopilado en la Ley14/2006, lo que los centros hemos es-tado llevando a cabo es que la personaque quiere llevarse una muestra propia,tiene que firmar una autorización o con-sentimiento haciéndose responsable dela misma. Por tanto, esto sería algo si-milar a lo que el RD pide.

Sistema de recogida y custodia dela información. Se designará una per-sona responsable de la recogida y cus-todia de la información. Hay que remi-tir información trimestral a organismoscompetentes. Creemos que este puntono nos afecta, ya que está regulado porla Ley 14/2006, en su Capítulo VII.

El Capítulo IV regula la aplicación delas células y tejidos, con los siguientespuntos:

Autorización según el RD1277/2003 y el Anexo I.4. Según locomentado en el Capítulo II, en nuestrocaso estaríamos regulados por elArtículo 17 de la Ley 14/2006.

Acceso a las células y tejidos y con-diciones generales de aplicación. Lopodemos interpretar como el accesoentre diferentes centros para llevar acabo principalmente trasplantes y, portanto, no lo tendríamos en cuenta.

Sistema de recogida y custodia dela información. Capítulo V del presenteRD. Acceso restringido y confidencial.Remitir informes trimestrales. Lo mis-mo que en el Capítulo anterior, ya queeste punto está regulado en la Ley14/2006.

Investigación clínica. Según esteRD, los centros tienen que tener la au-torización y presentar una documenta-ción a incluir en la solicitud del proyec-to. La autoridad informará cada seismeses de los proyectos autorizados yen ejecución dentro de su ComunidadAutónoma. Este apartado tampoco nosafectaría ya que estamos regulados res-pecto a investigación con gametos ypreembriones humanos en el CapítuloIV de la Ley 14/2006. Además, existeuna Comisión, dependiente delInstituto Carlos III encargada de emitirinformes relativos a los proyectos de in-vestigación relacionados con la obten-ción, desarrollo y utilización de líneascelulares troncales embrionarias.

En el Capítulo V se regulan los siste-mas de información, seguimiento y

n

n

n

n

n

n

n

n

n

7Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 7

Page 8: Revista Asebir junio 2007

A C T U A L I D A D

biovigilancia:

Registro de centros. La ONT des-arrollará un registro donde se detallaráncada centro y cada actividad. Será deacceso público y tendrá un responsablede mantenimiento y custodia. Esteapartado lo tenemos regulado en los ar-tículos 21 y 22 del Capítulo VII de la Ley14/2006.

Sistema de información general. LaONT desarrollará un sistema de recogi-da y custodia de la información.Realizará un informe anual, que seráaccesible al público y se remitirá a loscentros. En disposición transitoria pri-mera establece el plazo de 6 mesespara que la ONT desarrolle este siste-ma. También lo tenemos regulado en elCapítulo VII de la Ley 14/2006.

Trazabilidad. Anexo VI. Se codificarásegún los anexos VI y VII. Contemplaráel rastreo de origen a destino de todaslas células y tejidos (así como produc-tos y materiales en contacto).

La información se guardará y custo-diará de forma segura durante al me-nos 30 años a partir de su codifica-ción. Creemos que estas codificacionesno son necesarias en nuestro caso, yaque los datos y registros que generamosestán regulados y sometidos a audito-rias externas tal y como refleja la Ley14/2006.

Sistema de codificación. Anexo VII.Se establecerá un sistema único y obli-gatorio de codificación, compatible conlos sistemas de otros estados miembrosde la Unión Europea para identificar deforma única e inequívoca los tejidos ycélulas. De la misma forma que en elapartado anterior, creemos que este sis-tema de codificación no tiene nada quever con las actividades que realizamosen los centros de reproducción asistida,que como hemos comentado en elapartado anterior tiene sus propias nor-mas y regulaciones.

Sistema de Biovigilancia. Anexo VIII.

Garantizará un procedimiento rápido deretirada de todo producto relacionadocon efectos adversos graves. Podríamosconsiderar que este apartado tampoconos afecta, ya que no generamos pro-blemas de salud pública que requieransistemas de biovigilancia. En la Ley14/2006 tenemos una serie de normasde funcionamiento de los centros yequipos, así como de infracciones ysanciones y de seguimientos que regu-lan la buena praxis de los centros de re-producción asistida.

En el Capítulo VI se detallan los as-pectos relativos a la Inspección, evalua-ción y acreditación e infracciones y san-ciones.

Inspección y evaluación. Plan deinspecciones periódicas, intervalos ycondiciones de realización.Inspecciones extraordinarias y peticio-nes. Como hemos comentado, la Ley14/2006 recoge en su Artículo 19 la po-sibilidad de someter a los centros a au-ditorias externas en los centros de re-producción asistida.

Infracciones y sanciones. Artículo37 de este RD. Reguladas en nuestraLey 14/2006 en el Capítulo VIII.

Una vez vistos los Capítulos de losque consta el RD, pasaremos a comen-tar los Anexos que puedan ser de inte-rés o que nos pueden afectar. En con-creto, en el Anexo IV, sobre selección yevaluación del donante de células re-productoras, es donde podemos encon-trar algún aspecto a incluir en nuestrapráctica habitual, y que no contemplala Ley 14/2006. En concreto, los donan-tes de esperma deben tener determina-ciones serológicas concretas, y ademásde los habituales, se incluyen marcado-res negativos para Chlamidia en unamuestra de orina y por determinaciónmediante PCR. Hemos marcado en ne-grita los aspectos que pueden ser de in-terés y que se escriben a continuación:ANEXO I.- REQUISITOS Y CONDICIO-

NES MÍNIMOS PARA AUTORIZACIO-NES.

1.- Requisitos mínimos

c) Cuando el destino de las células otejidos extraídos sea su derivación a unestablecimiento de tejidos para su pro-cesamiento, deberá existir un acuerdode colaboración que incluirá un proto-colo consensuado con dicho estableci-miento.

k) Mantener un archivo de sueros delos donantes. En el caso de las célu-las reproductoras, el archivo de suerosse mantendrá durante dos años a par-tir de la última transferencia.

i) Disponer de un procedimientooperativo estandarizado para el enva-sado, etiquetado y transporte de lascélulas y/o tejidos hasta el punto dedestino.

2.- Requisitos técnicos

a) En cuanto a la organización y dirección:

1º. Además del Director del estable-cimiento se debe designar un respon-sable técnico.

b) En cuanto a equipo y material:

3º. Todo equipamiento nuevo o repa-rado debe ser evaluado en el momen-to de su instalación y debe ser valida-do antes de ser utilizado.

4º. Las actividades de mantenimien-to, limpieza, desinfección, saneamien-to y revisión del equipamiento críticodeben figurar en procedimientos docu-mentados y se deben llevar a cabo deforma regular.

c) En cuanto a infraestructura y locales:

2º. Para el procesamiento de célulaso tejidos en condiciones de exposiciónabierta, se deberán especificar lascondiciones de calidad de aire y lim-pieza que exigen para minimizar losriesgos de contaminación.

n

n

n

n

n

n

n

n

n

8Ten, J. et al. Comentarios sobre el RD...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 8

Page 9: Revista Asebir junio 2007

A C T U A L I D A D

3º. Siempre que las células o tejidosse vayan a procesos en exposiciónabierta se exigirá una calidad de airecon de partículas y de colonias micro-biológicas equivalente a la especifica-da como grado A en el anexo I de laGuía Europea de Normas de CorrectaFabricación.

6º. Para el almacenamiento de lascélulas o tejidos, se deberán especifi-car y definir las condiciones de alma-cenamiento.

8º. Deberá disponerse de una in-fraestructura de almacenamiento quepermita separar y distinguir aquellostejidos y células que están en cuaren-tena de aquellos que han sido recha-zados, o de los que han sido acepta-dos.

3.- Requisitos para la autorizaciónde procesamiento, almacenamientoy distribución

b) En cuanto al almacenamiento:

3º. Existirán medios de control am-biental de las áreas de acondiciona-miento y almacenamiento.

5º. Deben poder identificarse cla-ramente las células y tejidos almace-nados en todas las fases del procesa-miento en el establecimiento de teji-dos y debe ser posible distinguir cla-ramente entre aquellas células y teji-dos que están en cuarentena y losque están listos para ser distribuidoso los que deben ser descartados.

c) En cuanto a su distribución yretirada:

1º. Se deben definir las condicio-nes y el tiempo máximo de transpor-te, que permitan mantener las pro-piedades biológicas y funcionales delas células y tejidos.

2º. El contenedor debe ser seguroy garantizar que las células y tejidos

se mantienen en las condiciones es-pecificadas.6º. Las acciones deben estar em-

prendidas en tiempos predefinidos.

d) En cuanto al etiquetado:Debido a la extensión de este aparta-do, y para no hacer demasiado exten-so este artículo, recomendamos la lec-tura de este apartado en el RD.

ANEXO IV. SELECCIÓN Y EVALUACIÓNDEL DONANTE DE CÉLULAS REPRO-DUCTORAS

2.- Donación entre miembros de lapareja para uso diferido

Cuando las células reproductorasvayan a ser almacenadas o procesa-das, se deberán seguir los siguientescriterios:

2.1 El facultativo responsable delproceso de donación de gametosdebe determinar y documentar, sobrela base de la historia clínica y la indi-cación terapéutica, la justificaciónpara la obtención y los criterios de se-guridad para la madre y los hijos quepudieran resultar del proceso.

2.2 Se realizarán los siguientes testsserológicos:

HIV 1 y 2: Anticuerpos Anti HIV-1, 2.

Hepatitis B: Antígeno HBs / Anticuerpos anti HBC.Hepatitis C: Anticuerpos Anti VHC.Cuando los resultados de los tests

sean positivos o no estén disponi-bles, o cuando se sabe que el donan-te tiene algún factor de riesgo detransmisión de estas enfermedades,se deberá programar un sistema dealmacenamiento aislado.

2.3 Los tests de determinación deanticuerpos anti HTLV I y II se reali-zarán en donantes que viven o vienende áreas con una elevada incidenciade enfermedad o cuyas parejas se-xuales o progenitores vengan o vivan

en áreas de elevada incidencia deenfermedad.

2.4 En algunas circunstancias serequerirán tests adicionales (mala-ria, toxoplasma, Tripanosoma cruzi,dengue, CMV, VEB, RhD).

2.5 El hecho de que los tests seanpositivos no impide necesariamenteque se puedan utilizar las célulasobtenidas en casos de donación en-tre personas de la misma pareja.

3.- Donaciones fuera de la pareja

b) Los donantes deben tener mar-cadores serológicos negativos paraHIV 1 y 2, HVC y HVB y sífilis. Losdonantes de esperma deben tener,además, marcadores negativos paraChlamidia en una muestra de orinay por determinación mediante PCR.

c) Se realizarán tests de determina-ción de anticuerpos anti HTLV I y IIcuando se considere necesario.

d) En algunas circunstancias serequerirán tests adicionales (mala-ria, CMV, Tripanosoma cruzi, RhD).

f) Se llevará a cabo una evaluaciónde la carga genética en relación a laexistencia de genes autosómicos re-cesivos cuando proceda.

g) Se llevará a cabo una evaluacióndel riesgo de transmisión de enferme-dades hereditarias conocidas y pre-sentes en la familia.h) Se deberán realizar tests biológicos:

1º. Las muestras de sangre se ob-tendrán en el momento de la dona-ción.

2º. Las muestras de esperma semantendrán en cuarentena, al me-nos, 180 días, tras lo cual se repe-tirán los tests biológicos. Esta se-gunda evaluación se podrá evitar sila primera determinación se hizomediante test de amplificación de

9Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 9

Page 10: Revista Asebir junio 2007

A C T U A L I D A D

ácidos nucleicos.

ANEXO V. PROCEDIMIENTOS DEDONACIÓN, EXTRACCIÓN DE CÉLULAS YTEJIDOS Y SU RECEPCIÓN EN EL ESTA-BLECIMIENTO DE TEJIDOS.

1.4.- Documentación del donante

j) En el caso de donantes de esper-ma la información mínima a consig-nar será:

1º. Nombre del establecimiento detejidos de destino.

2º. Datos de identificación del do-nante.

3º. Fecha y hora de la obtención.

1.7.- Etiquetado del contenedor ex-terno de transporte. Debe figurar unaetiqueta donde se especifique la si-guiente información:

a)«Muestra biológica de células/tejidos - Manejar con cuidado».b) Identificación del establecimiento

de tejidos de origen del tejido y/o gru-po celular.c) Identificación del establecimiento de tejidos de destino.d) Fecha y hora de inicio del transporte.e) Especificaciones para mantener las características biológicas de las células o tejidos durante el transporte.

f) Especificaciones de almacenamiento.2.- Recepción del tejido y/o grupo

celular en el establecimiento de teji-dos

2.1 Condiciones Generales. Se lle-vará a cabo un procedimiento docu-mentado de verificación de que el en-vío recibido cumple con todos los re-quisitos exigidos, tanto en este real de-creto como en las especificaciones delpropio establecimiento de tejidos.

2.2- Registro de datos

2.2.2 En el caso de las donacionesde células reproductoras fuera de lapareja habitual, se consignarán ade-más los siguientes datos relativos a losdonantes: talla, peso, raza, color depiel, color de ojos, color de pelo, tex-tura de pelo, grupo sanguíneo y Rh.

2.2.3. En el caso de células repro-ductoras que van a ser utilizadas enel seno de la pareja habitual, los da-tos que se consignarán son:

a) Consentimiento /autorización para la extracción.

b) Datos de identificación del donante.

c) Datos de identificación de la pareja.

d) Lugar de la obtención del grupo celular.

e) Células o tejidos obtenidos y sus características más relevantes.

ANEXO VI. INFORMACIÓN MÍNIMAEN EL SISTEMA DE TRAZABILIDAD

1.- Información que debe guardary custodiar el establecimiento de te-jidos:

a) Identificación del centro, unidadu organismo de obtención autorizado.

b) Número identificativo único dedonación.c) Fecha de obtención.d) Lugar de obtención.e) Tipo de donación /obtención.f) Identificación del establecimiento de tejidos.g) Tipo de tejido o grupo celular.h) Número de lote, si procede.i) Número de subpartición, si procede.j) Fecha de caducidad.k) Estatus del tejido/grupo celular:Disponible/Descartado/ Cuarentenal) Descripción del producto células o tejido.

m) Etiquetado interno y externo del tejido o grupo celular.n) Fecha de disponibilidad.o) Identificación del centro o unidad de aplicación.

2.- Información a guardar y custo-diar el centro o unidad de aplicación:

a) Identificación del establecimiento de tejido proveedor.

b) Identificación del responsable de la unidad o centro de

aplicación.

c) Tipo de tejido/grupo celular.

d) Identificación del producto.

e) Identificación del receptor o persona en la que se aplica el tejido o grupo celular.

f) Fecha de utilización, aplicación o en su caso descarte y causa de no utilización en este último supuesto.

Como hemos comentado, este RDestá enfocado hacia los trasplantes decélulas y tejidos. Hemos intentadoaclarar un poco cuales son los aspec-tos que nos pueden afectar y que de-bemos incluir en nuestros protocolosactuales. No obstante, queremos in-sistir en plantear cualquier tipo deduda a los profesionales cualificadosque disponemos hoy en día para ello.

10Ten, J. et al. Comentarios sobre el RD...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 10

Page 11: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 11

Page 12: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

EFECTO DE LA ECLOSIÓN ASISTIDA EN RELACIÓN ALPORCENTAJE DE GESTACIÓN EN EMBRIONES CRIOPRESERVADOS

Effects of Assisted Hatching on the rates of gestation in cryopreservation embryos.

Mónica Dorado*, Maria Hebles**, Beatriz Migueles*, Mercedes González*; Pascual Sánchez**, Fernando Sánchez***Fundación Guadalquivir de Investigación Médica.**Clínica Ginemed, c/Farmacéutico Murillo Herrera, nº 3, 41010, Sevilla, Españ[email protected]

RESUMEN: El objetivo del estudio es comprobar el efecto de la eclosión asistida con ácido Tyrode en embrionesdescongelados. Se estudiaron un total de 1224 parejas sometidas a ciclos de reproducción asistida.Observamos y evaluamos la calidad de los embriones descongelados en relación al número de embriones quesobreviven y el porcentaje de blastómeras lisadas de dichos embriones. Comparamos el porcentaje de embarazos enciclos de descongelados con y sin eclosión asistida. Aparecen diferencias significativas en el porcentaje deembarazos en el grupo de embriones que han sido sometidos a eclosión asistida (P<0,05), y también observamosuna mejor tasa de embarazos en transferencias con embriones de calidad inferior (supervivencia inferior al 60%)cuando son sometidos a eclosión asistida.

Palabras clave: eclosión asistida, Tyrode, criopreservación de embriones

SUMMARY: The objetive of this study is to evaluate the impact of embryos assisted hatching with Tyrode’s acid inthawed embryos. It was studied a total of 1124 couples undergoing infertility treatment. We observed and evaluatethe quality of thawed embryo in relation to the number of that survived, and the rate of blastomeres death. Wecompared the rate of pregnancies on thawed embryos cycles with and without assisted hatching. There were somesignificant differences between two group, we also detect a better rate pregnancy using assisted hatching when thesurvival is badly (surviving rate is less than 60%).

Key words: Assisted hatching, Tyrode, cryopreservation embryos

INTRODUCCIÓN

La baja tasa de implantación del em-brión humano es uno de los factores limi-tantes para las técnicas de reproducciónasistida (Bernabeu et al., 2004).

La estimulación ovárica en los tra-tamientos de fecundación in vitro(FIV) pretende conseguir un desarro-llo folicular múltiple para la obtenciónde varios óvulos y consecuentementeun número mayor de embriones. Estopermite una mayor selección de em-briones para transferir. Con este au-

mento en el número de embrionesrespecto a un ciclo natural, buscamosen parte solucionar el menor poderimplantatorio de los embriones cultiva-dos in vitro ( Ernest Hung Yu Ng et al.2005). Habitualmente se transfieren 2 ó3 embriones, quedando embrionespara congelar según criterios de cali-dad, como número de blastómeras,grado de fragmentación y ausencia demultinucleación. Los embriones crio-preservados y posteriormente descon-gelados tienen una tasa de implanta-

ción y embarazo disminuida con res-pecto a los mismos en fresco (Turckeret al. 1991).

Una de las causas de la disminu-ción de la implantación puede ser de-bida al endurecimiento de la zona pe-lúcida (ZP) ( Gabrielsen et al 2004),producido durante el proceso de con-gelación - descongelación. Otra causapuede ser la presencia de blastóme-ros lisados e intactos en un embrión

12Dorado, M. et al. Efecto de la Eclosión Asistida...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 12

Page 13: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

tras la descongelación, este hechopuede afectar la viabilidad de los in-tactos y comprometer el desarrolloembrionario (Belil et al 2002).

Ernest Hung Yu Ng et al. 2005han planteado la eficacia de la eclo-sión asistida sobre la implantaciónembrionaria, especialmente en em-briones que han sufrido congela-ción-descongelación. Estudios in vi-tro con embriones humanos hanmostrado que una abertura en la ZPmejora significativamente capacidaddel blastocisto para eclosionar (DeVos et al. 2000).

Dos recientes meta-análisis (Edi-Osagie et al. 2003 y Sallam HN et al.2003) refieren que el hatching asis-tido (AH) incrementa el porcentajede implantación y embarazos, espe-cialmente en mujeres mayores o convalores aumentados de FSH. Tao yTamis 1997 mostraron un aumentosignificativo en el porcentaje de em-barazos con hatching asistido me-diante acido de tyrode en pacientescon pobre pronóstico, en mujeresmayores de 38 años y embriones demala calidad. Cohen et al. 1999 tam-bién documentaron un aumento sig-nificativo en ciclos de donación deóvulos.

El objetivo de este estudio escomparar el efecto del hatchingasistido en la implantación y des-arrollo de los embriones que hansido sometidos a procesos de con-gelación - descongelación.

MATERIAL Y MÉTODOS

Selección de pacientes

Se realizó un estudio observacio-nal retrospectivo que incluye 1224ciclos de transferencia de embrio-nes descongelados procedentes deciclos de ICSI y que fueron conge-lados en día +1 y/o día +2 en un úni-co centro. Todas las parejas con em-briones congelados fueron informa-das para poder participar en el estu-

dio.

Realizamos un estudio compara-tivo de las tasas de embarazo e im-plantación embrionaria obtenidas enciclos de embriones congelados ydescongelados de pacientes que hansido sometidos a hatching frente alos que no se les ha realizado hat-ching.

Programación del ciclo inicial deFIV-ICSI

Los ciclos de ICSI seleccionadosfueron realizados en protocolo cortotras un mes de reposo ovárico conanticonceptivos. Para supresión seutilizó análogos de la GnRH (aGnRH,Decapeptyl diario®) comenzando enel Día 2º del ciclo menstrual a dosisde 1/2 vial al día. Según los nivelesséricos de FSH, LH y estradiol, y enfunción de la edad de la paciente, sefijan las dosis de estimulación ováricacon hormona folículo estimulante(FSH, Gonal-F®) y Menotropina(Menopur®).

La administración de estos se indi-vidualiza de acuerdo al control ecográ-fico del ciclo. El criterio para la admi-nistración de la hormona gonadotró-fica humana (10.000 UI de hCG,Lepori®) es la presencia de la mayo-ría de la cohorte de folículos con 16o más mm. de diámetro. La adminis-tración de aGnRH y FSH se suspen-de le día de la administración de lahCG.

Las punciones se realizaron a las36 horas de la administración de lahCG por vía vaginal ecoguiada. Lamicroinyección se llevó a cabo entrelas 3 y 6 horas de la captación ovoci-taria. La fecundación se evaluó a las16-20 horas y la selección de em-briones a transferir a las 42-44 horas(día 2) o las 66-68 horas (día 3) ca-talogando los embriones según elnúmero de blastómeras, simetría detamaño y la cantidad de fragmentoscitoplásmicos.Procedimiento de congelación de

embriones

Todos los embriones excedentesfueron crioconservados con Freezenkit 1™ (Vitrolife) en pajuelas de 0,5mL (CryoBio System) en un congela-dor manual Nicool MS21 de AirLiquide. El congelador fue programa-do para bajar 2ºC/min desde unatemperatura de 25ºC hasta -6,9ºC.Tras esperar 8 min a esta temperatu-ra se realiza el seeding de forma ma-nual. A continuación el congeladorestá programado para bajar0,3ºC/min hasta llegar a -29,9ºCcuando la pajuela es depositada enel nitrógeno líquido a -196ºC y alma-cenadas en cantaras adecuadashasta su utilización.

Preparación para las transferenciasen ciclo de congelados

Tras comprobar por ecografíasque el endometrio era delgado, el día5º del ciclo se comienza con unasustitución de estrógenos en parches(ESTRADOT®) comenzando conparches de 50 y aumentando en fun-ción de la respuesta a nivel endome-trial hasta obtener una endometrioque sea anecógeno, en triple línea ypor encima de 7 mm de espesor en-tre ambas capas. Durante todo eltiempo de tratamiento con estróge-nos se suplementa con AAS (AAS-100®) y se valora el flujo sanguíneoal útero. Los ciclos en los que hay unSOPQ la paciente se encuentra entratamiento con Metformina(Diamben 850®) con una o dos pas-tillas al día en función de tolerancia yde forma continua. En el caso de queen el Doppler que se hace de rutinaen la arteria uterina el flujo sea dis-continuo se añade un tratamientocon Pentoxifilina (HEMOVAS 400®)

Cuando el endometrio está listo(mayor de 7 mm en triple línea yanecógeno), se prepara para latransferencia de los embriones: seadministran por vía vaginal dos com-primidos de progesterona(Utrogestan 200mg®) cada 12 horas

13Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 13

Page 14: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

con un total de 800 mg al día. Se co-mienzan a administrar 3 días antesde la transferencia. El tratamientocon estradiol y progesterona se man-tiene igual hasta el día de la _-hCG(dos semanas) y si ésta es positiva semantiene hasta la semana 12 de em-barazo.

Todas las pacientes se suplemen-tan con ácido fólico a partir de latransferencia de los embriones.

Procedimiento de descongelación

Se procede a la extracción de laspajuelas de congelación y se eliminael exceso de nitrógeno de la pajuela.Se deja unos 30 segundos a tempe-ratura ambiente y se pasa al baño térmi-co a 30ºC otros 30 segundos. Después,pasamos los embriones por cada uno delos medios secuenciales de Thaw-kit1™ (Vitrolife) preparados en placasNunc™ para eliminar el crioprotector.

Una vez terminado el proceso dedescongelación se pasan los embrio-nes a la placa de cultivo hasta el mo-mento de la transferencia.

El protocolo de descongelaciónse lleva a cabo en función del día enque se congelaron los embriones: Sila congelación se hizo en pronúcleosla descongelación se realiza dos díasantes de la transferencia y si fue reali-zada en día +2, el día de antes de ladescongelación.

Una vez descongelados se verifi-ca la calidad de los embriones y deacuerdo con el protocolo se realizahatching asistido.

La transferencia se realiza aproxi-madamente una hora después dehaber realizado el hatching. El nú-mero de embriones transferidos va-ría de 1 a 3 en función de la calidad.Todas las transferencias fueron reali-zadas con medio G2™ version 3 deVitrolife y catéter de Gynetics®.

Procedimiento de AH

Los embriones que iban a sertransferidos fueron colocados en mi-crogotas de 25 µm de Oocyte WashBuffer (Cook) de forma individualbajo aceite mineral de Cook® . Parallevar a cabo el procedimiento se uti-lizó una placa Falcon 1006 (BectonDickinson, Dinamarca).

La pipeta Holding (20 µm) y la dehatching (9-10 µm) eran proporcio-nadas por Humagen. El control de sali-da del ácido de Tyrode (Medi-Cult) ha-cia la zona pelúcida era llevado a cabocon un microinyector (Narishige,Dinamarca).

Para la realización del hatchingse realizó un orificio de 30 µm dediámetro. Una vez efectuado, elembrión se llevó al otro lado de lagota para liberarlo del ácido. A con-tinuación fue pasado a la placa dedoble pocillo (Falcon 353037) enmedio Blastocyst (Cook) para laposterior transferencia. Se utiliza-ron 2 microinyectores Narishige enuna placa calefactora a 37ºC en unmicroscopio de contraste de faseNikon con óptica de Hoffman.

Análisis estadístico

La comparación estadística fuellevada a cabo mediante el test deStudent, test de Chi-Cuadrado ytest de ANOVA. Consideramos queexisten diferencias significativascuando se obtienen valoresP<0,05.

La edad media de las pacientesentre el grupo control (grupo al queno se realizó el AH) y el grupo estu-dio (grupo con AH) fue comparadautilizando el test de Student.

El embarazo clínico fue definidopor la presencia de 1 o más sacosde gestación. Para analizar la tasade embarazo entre ambos gruposse utilizó el test de ANOVA y el test

de Chi-cuadrado.

RESULTADOS

Los datos del presente trabajofueron obtenidos en el periodocomprendido entre Abril del 2003 yAbril 2006. Durante este tiempo serealizaron un total de 1224 ciclosde descongelación, de los cuales a590 ciclos se les practicó el hat-ching asistido (grupo estudio) y a634 ciclos no les fue practicado (gru-po control). Debido al proceso dedescongelación 61 ciclos fueron ex-cluidos por la no supervivencia de losembriones entre ambos grupos.

Nosotros comparamos 1726 em-briones a los que se les realizó AHen 590 transferencias con el grupocontrol de 1862 embriones en 634transferencias a los que no se les re-alizó. Los embriones no fueron da-ñados durante el procedimiento. Laedad de las mujeres en el momen-to de la aspiración de los ovocitosfue similar (33,32 frente a 33,17años). No existen diferencias en elnúmero previo de ciclos, respuestaovárica y número de ciclos de des-congelados.

La media de embriones transfe-ridos en el grupo estudio y grupocontrol fue de 2,92 y 2,93 respecti-vamente.

Consideramos embarazo cuan-do se observa en la ecografía latidofetal. Como muestra la tabla I exis-ten diferencias significativas entreambos grupos en el porcentaje deembarazo global 116 (19,66 %) fren-te a 101 (15,93 %). La tabla II com-para el porcentaje de embarazos enrelación a la tasa de supervivencia dela cohorte de embriones descongela-dos.

En esta tabla también observamosun mayor porcentaje de embarazoscuando realizamos hatching en embrio-nes que tienen una tasa de superviven-cia menor del 60%, en concreto 20

14Dorado, M. et al. Efecto de la Eclosión Asistida...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 14

Page 15: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

15Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

Tabla I: Comparación de ciclos con y sin hatching

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 15

Page 16: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

16Dorado, M. et al. Efecto de la Eclosión Asistida...

(15,38%) frente a 8 (6,35%).

DISCUSION

La transferencia de embriones quehan sufrido un proceso de congelación-descongelación arroja una tasa de em-barazo menor que con la transferenciade embriones en fresco, incluso tratán-dose de embriones de igual calidad(Gabrielsen et al., 2004).

Como se ha comentado anteriormen-te, esto puede ser debido, entre otrascausas a una degeneración de blastóme-ras y a un endurecimiento de la zona pe-lúcida.

Turcker et al. (1991) explicaron quela reducción de implantación en ciclos deFIV-ET puede ser debido al endureci-miento de la zona pelúcida. Para embrio-nes tanto frescos como descongelados elcultivo in vitro puede llevar a un endure-cimiento de la zona pelúcida (Cohen etal., 1990)

En nuestro estudio hemos observadoque con la transferencia de 2 embrionesde calidad a los que se les practicó el hat-ching obtenemos tasas de embarazoequiparables a la transferencia de 3 em-briones de calidad; por tanto, podríamosdisminuir el número de embriones atransferir, bajando así la probabilidad deembarazo múltiple.

La tasa global de embarazo entre am-bos grupos muestra diferencias significa-tivas cuando realizamos el AH.Observamos que hay una tendencia auna tasa de embarazo mayor tras latransferencia de embriones a los que seles practicó el AH cuando no todos losembriones son de buena calidad, con locual estaría justificada su realización.

Gabrielsen et al. (2004) obtienenunos resultados que apoyan nuestro es-tudio. A pesar de ello, Al-Nuaim y Jenkins(2002) concluyeron que es inapropiadala realización por rutina por no existir evi-dencias del beneficio en embriones debuena calidad.

Cuando la tasa de supervivencia de losembriones descongelados es baja (<60%)

es aconsejables la realización del AH,pues observamos una diferencia significa-tiva entre ambos grupos, favorables al gru-po al que se le practicó el AH.

En conclusión, el AH con ácido deTyrode mejora considerablemente enembriones descongelados en transferen-cias en las que no todos los embrionesson de buena calidad. Hemos paliado lamala calidad embrionaria con la aplica-ción del AH consiguiendo las mismas ta-sas de embarazo que embriones de bue-na calidad.

En descongelaciones en las que latasa de supervivencia es menor del 60%también es recomendada su aplicaciónya que mejora significativamente la tasade embarazo.

Cuando la transferencia se lleva acabo con embriones de buena calidadno se observa un incremento en la tasade embarazo, por lo tanto no está justifi-cada su realización por rutina. La reali-zación del AH selectivo mejora la tasa degestación respecto a realizarla a todoslos embriones.

BIBLIOGRAFÍA

Al-Nuaim LA, Jenkins JM. Assisted hat-ching in assisted reproduction. Br JObstet. Gynaecol. 2002; 109:856-62.

Belil I, Vanrell I, Castelló C, et al. ¿Puede laeclosión asistida incrementar el rendi-miento del ciclo de criotransferencia?Comunicación oral XXIV CongresoNacional SEF 2002; 257.

Bernabeu R, Brotons A, Mendiola J, etal. Estado actual del conocimiento dela implantación embrionaria humana.RIF 2004; 21:167-73.

Cohen J, Elsner C, Kort H, et al.Impairment of the hatching processfollowing IVF in the human and impro-vement of implantation by assisting hat-ching using micromanuipulation.Human Reprod 1990; 5:7-13.

Cohen MA, Lindheim SR, Sauer MV.Assisted hatching causes beneficial af-fects on the outcome of subsequent fro-

zen embryo transfers of donor oocyte.Ferti. Steril 1999; 72:(Suppl 1), S5.

De Vos A, Van Steirteghem A. Zona har-dening, zona drilling and assisted hat-ching: new achievements in assistedreproduction. Cells Tissues Organs2000; 166:220-227.

Edi-Osagie E, Hooper L, Seif MW. Theimpact of assisted hatching on livebirth rates and outcomes of assistedconception: a systematic review.Human Reprod 2003; 18:1828-35.

Gabrielsen A, Agerholm I, Toft B, et al.Assisted hatching improves implantationrates on cryopreserved-thawed embryos.A randomized prospective study. HumReprod 2004; 19:2258-62.

Ng EHY, Naveed F, Lau EYL, YeungWSB, et al. A randomized double-blind controlled study of the efficacy oflaser-assisted hatching on implanta-tion and pregnancy rates of frozen-thawed embryo transfer at the cleava-ge stage. Hum Reprod 2005; 20:979-85.

Sallam HN, Sadek SS, Agameya AF.Assisted hatching- a meta-analysis ofrandomized controlled trials. J AssistReprod Genet 2003; 20:332-42.

Tao J, Tamis R. Application of assistedhatching for 2-day-old frozen-thawedembryo transfer in a poor-prognosispopulation. J Assist Reprod Genet1997; 14,128-30.

Turcker MJ, Cohen J, Massey JB, Mayer,Wiker S, Wright G. Partial zona dissec-tion of zona pellucida of frozen thawedhuman embryo may enhance blas-tocyt hatching, implantation, andpregnancy rate. Am J Obstet Gynecol1991; 165,341-45.

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 16

Page 17: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

17Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

Biopsia Embrionaria “Aspectos Técnicos”Embryo Biopsy “Technical Aspects”

Juan Manuel Moreno

Unidad de Reproducción Hospital Clínica Vistahermosa de Alicante. e-mail:[email protected]

RESUMEN

La Biopsia embrionaria es una técnica que se utiliza en los laboratorios de reproducción asistida con el ánimo de mejorar la eficaciade los procesos de fecundación in vitro. Actualmente, entre las razones que hacen difícil apreciar el beneficio verdadero de estatécnica es su heterogeneidad metodológica, por lo que se pretende describir y valorar su utilidad a la luz de los conocimientosexistentes.

Palabras clave: Biopsia embrionaria, transferencia embrionaria, ácido Tyrode, DGP.

ABSTRACT

The Embryo Biopsy is a technique that is used in the Assisted Reproduction Laboratories with the spirit to improve the efficacy of the Invitro fertilization cycles. At the moment, between the reasons that make difficult to appreciate the true benefit of this technique is itsmethodological heterogeneity, reason why it is tried to describe and to value his utility to the light of the existing knowledge.

Key words: Embryo biopsy, embryo transfer, Tyrode´s acid, PGD.

INTRODUCCIÓN

La biopsia embrionaria es una técnicaque consiste en extraer una o dos cé-lulas de un embrión en división paraanalizarlas genéticamente (diagnósti-co genético preimplantacional, DGP)y así poder seleccionar aquellos em-briones libres de una determinada al-teración genética antes de ser trans-feridos al útero. El resultado posibilitala identificación de anomalías en es-tadios previos a la implantación, evi-tando el desarrollo de anomalías ge-néticas y previniendo el aborto espon-táneo provocado por estas.

La combinación de estos dos proce-sos, biopsia y posterior estudio gené-tico, surgió en 1990 como alternativaal diagnóstico prenatal en parejas conun elevado riesgo genético(Handyside et al., 1990).Actualmente, es una técnica amplia-

mente utilizada no sólo en parejasportadoras de enfermedades genéti-cas hereditarias, anomalías cromosó-micas o enfermedades monogénicas(Renwick and Ogilvie, 2007) sinotambién para aumentar las tasas deimplantación en parejas de fecunda-ción in vitro de mal pronóstico (Kulievand Verlinsky, 2005) tales como pa-cientes de edad materna avanzada(Rubio et al., 2005), con fallos de im-plantación (Caglar et al., 2005), abor-tos previos (Munné et al., 2006) o fac-tor masculino (Donoso et al., 2006).Incluso, se han incorporado otras in-dicaciones como la detección de de-terminados tipos de cáncer (Davis etal., 2006), enfermedades degenerati-vas y tipaje de HLA para transplantede células madre procedentes desangre de cordón umbilical en niñosafectos de patologías hematológicas,

genéticas o adquiridas (Verlinsky etal., 2007), aunque algunas de estasindicaciones no están exentas de po-lémica tanto desde el punto de vistade su utilidad como desde la ética(Coulam et al., 2007; Kuliev andVerlinsky, 2005; Munné et al., 2006;Patricio et al., 2007; Twisk et al.,2006).

VALORACIÓN DE LOS MÉTODOS DEREALIZACIÓN DE BIOPSIA

Según la literatura existente, es acon-sejable realizar la microinyección in-tracitoplasmática (ICSI) para generarlos embriones que se vayan a biopsiar,ya que la ausencia de espermatozoi-des y células de la granulosa adheri-das a la zona pelúcida, presentes du-rante una fecundación in vitro conven-cional (FIV), evitarían riesgos de con-

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 17

Page 18: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

18Juan Manuel Moreno. Biopsia Embrionaria...

taminación durante el análisis genéti-co posterior (Lissens and Sermon,1997; Sermon et al., 1998).

Hay estudios que demuestran quela biopsia embrionaria en la etapa de8 células.

no es perjudicial para el desarrolloposterior del blastocisto debido a queel índice mitótico es más alto, com-pensando así con mayor rapidez la cé-lula perdida y además, la ausencia decompactación en los embriones per-mite que dicho estadio celular sea elidóneo para realizar el proceso (Hardyet al., 1990; Cieslak-Janzen et al.,2006).

Al parecer, si se extrae una célulaen el estadio de cuatro células, duran-te el desarrollo del blastocisto se redu-ce la relación de la masa celular inter-na con el trofoectodermo (Tarín et al.,1992). No obstante, los embriones enel estadio de 6 u 8 células presentanun cierto grado de compactación de-bido a la formación de uniones celula-res calcio-dependientes. Esto se pue-de solucionar utilizando un medio quebloquee las uniones entre las células(Dumoulin et al., 1998) y permita rea-lizar la extracción de forma correcta.Sin embargo, para algunos autoresesto puede provocar la despolariza-ción de las células interfiriendo en eldesarrollo posterior del embrión(Antczak and Van Blerkom, 1999;Edwards and Beard, 1997; Tarín andHandyside, 1993). Otra posibilidad esrealizar la biopsia en la etapa de blas-tocisto, en los días 5 y 6 de desarrollo.Se obtendría un mayor número de cé-lulas que permitiría una mayor fiabili-dad en el diagnóstico aunque se dis-ponga de menos tiempo para realizar

el análisis genético. De hecho en unestudio (Evsikov and Verlinsky, 1998)donde se biopsiaron células proce-dentes de la masa celular interna delblastocisto se observó un porcentajeelevado de blastocistos con mosaicis-mo. Mas recientemente, Coulam(Coulam et al., 2007) ha demostradola presencia de un 75% de embrionescon una situación de mosaico, discor-dantes cuando se hace biopsia de doscélulas y estudio cromosómico de lasmismas mediante FISH en día tres;aunque un tercio de estos embrionesanómalos se autocorrigen (Munné etal., 2005) no se puede excluir, en es-tos casos, la posibilidad de una diso-mía uniparental. Además, hay un es-tudio experimental para la beta-talase-mia (Kokkali et al., 2007) que sugiereque la biopsia del trofoectodermo pue-de ser más ventajosa que la biopsia delembrión en división con respecto al re-sultado del diagnóstico al obtener unatasa de implantación del 47,6% frenteal 26,7% procedente de la biopsia yanálisis efectuado en día 3.

Para poder extraer la célula delembrión es necesario realizar previa-mente la eclosión asistida que consis-te en crear, de manera artificial, unorificio en la zona pelúcida del em-brión. En la literatura hay descritos va-rios métodos (mecánicos, químicos,con láser) y cada laboratorio usa unou otro dependiendo de la experienciadel embriólogo que lo realiza y la dis-ponibilidad técnica. En cualquiercaso, el proceso requiere mucho cui-dado en su ejecución para que no seproduzca la lisis de alguna de las cé-lulas del embrión y reste posibilidadesde éxito. Además, se ha valorado si laeclosión asistida provocaba algúnefecto perjudicial en los embriones yse demostró que la técnica no afectaen la tasa de anomalías cromosómicasen los nacidos vivos (Ma et al., 2006).

Un estudio prospectivo randomiza-do (Makrakis et al., 2006) que compa-raba los métodos mecánicos y el láserdio como resultado una tasa de im-plantación significativamente más altaen el grupo del láser, además de unatasa de embarazo a término mayoraunque no significativa. Puede que elmétodo mecánico, aunque fácil de

ejecutar, no de muy buenos resultadosdebido a que el pequeño orificio quese crea por la aguja de disección, pro-duzca la posterior estrangulación delblastocisto cuando intenta eclosionar(Cohen et al., 1990). Otro método me-cánico, con resultados prometedores esel piezo-micromanipulador que consisteen un sistema de vibración de alta fre-cuencia que rompe la zona pelúcida. Sinembargo su inconveniente principal esque al igual que el láser es un métodocostoso (Nakayama et al., 1999).

En otro estudio también prospecti-vo randomizado (Jones et al., 2006)donde se evaluó el método químicocon ácido de Tyrode y el láser en eldesarrollo del blastocisto, ambos mé-todos dieron un resultado similar al noencontrar diferencias significativas enla proporción de blastocistos obteni-dos. El método químico, aunque re-quiere entrenamiento previo, tiene laventaja de estar al alcance de cual-quier laboratorio (Moreno and López,2006a) pero debemos tener cuidadocon el ácido pues corremos el riesgode que un volumen excesivo dañe al-guna célula de los embriones. Por otrolado, el láser endurece el área de lazona pelúcida expuesta (Malter et al.,2001), pudiendo dificultar la posterioraspiración de la blastómera. Sin em-bargo, las ventajas de utilizar el láserfrente al ácido de Tyrode son la veloci-dad y precisión en su ejecución, no estóxico y puede que se constituya comométodo de elección al reducir la expe-riencia técnica necesaria para llevarla acabo (Joris et al., 2003). En otras pala-bras, puede estandarizar una técnicaque actualmente no está normalizada.

Varios estudios relacionan el tama-ño del orificio en la zona pelúcida conel incremento de la frecuencia de ge-melos monocigóticos (Hershlag et al.,1999; Schieve et al., 2000) por lo quese aconseja no realizar aberturas muypequeñas que puedan causar la her-niación del blastocisto.

Tampoco son recomendables lasaberturas muy grandes ya que se co-rre el riesgo de la salida de algún blas-tómero que comprometa la capacidadde desarrollo del embrión. La aberturadel orificio debe ser aproximadamente_ partes el diámetro del blastómero a

Embrión humano en el estadio de 8 células

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 18

Page 19: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

19Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

biopsiar.

Una vez realizado el orificio, la cé-lula puede extraerse mediante aspira-ción del blastómero o desplazamientodel mismo, sea con líquido o ejercien-do presión con la micropipeta contrala zona pelúcida. Nosotros, al igualque la mayoría de los centros, biopsia-mos utilizando la aspiración con líqui-do (Moreno and López, 2006b) puesse controla mejor el proceso sin llegara dañar la célula extraída ni al embriónbiopsiado (Cieslak-Janzen et al.,2006).

Para realizar el proceso de biopsiaes necesario usar un medio suple-mentado con un 10% de HSA paraevitar que el embrión y el blastómeroextraído se fijen a la placa. Además,debe llevar como solución amortigua-dora HEPES que impida cambios depH durante la realización de la técni-ca, e incluso carecer de Ca y Mg parabloquear las uniones entre los blastó-meros del embrión y así favorecer laextracción. No obstante, es recomen-dable que el embrión no esté más de10 minutos en estos medios ya quepueden comprometer el desarrollo invitro posterior.

La biopsia embrionaria se puedeefectuar con ayuda de un microinyec-tor pero nosotros utilizamos un siste-ma bucal

de fabricación propia que nos permiterealizar el proceso de una forma rápi-da, económica y controlada (Morenoand López, 2006b). Mediante accióncontrolada con la boca, se aspira en elinterior de la micropipeta la cantidad

suficiente de medio que evite la pre-

sión negativa al aspirar posteriormen-te el blastómero. A continuación, seacerca la micropipeta a la abertura dela zona pelúcida, se expulsa ligera-mente medio para expandir la abertu-ra que bloquearemos con ayuda de lamicropipeta. Posteriormente, se aspi-ra el blastómero de forma suave, reali-zando un movimiento de arriba paraabajo, de tal manera que éste puedaadaptarse a la luz de la micropipeta yno se rompa. Para ello, se debe pre-sionar el blastómero al tiempo que loaspiramos poco a poco

A veces, es necesario separar lamicropipeta intentando arrastrar elblastómero hacia el exterior del em-brión pero en este caso hay que evitarla aspiración porque se corre el riesgo

de lisis. Una vez extraído el blastóme-ro, se deja en el medio próximo al em-brión.

Por último, se devuelve el embriónbiopsiado a la placa de cultivo hastaobtener el diagnóstico.

El número de células a extraer decada embrión va a depender de la ca-lidad del embrión a biopsiar y del aná-

lisis genético que se vaya a realizar, no

observando diferencias significativasen la tasa de implantación posterior(Van de Velde et al., 2000; Parriego etal., 2003), aunque hay autores que re-comiendan extraer dos células paraevitar un posible error de diagnóstico(Coulam et al, 2007). Sin embargo, eneste estadio se activa el genoma em-brionario (Tarín and Handyside, 1993;Fraude et al., 1988; Mottla et al.,1995) y la aspiración de dos célulasafectaría a dicha diferenciación pu-diendo dar lugar a blastocistos conuna menor proporción en el númerode células de la masa celular interna ydel trofoectodermo, comprometiendoasí su capacidad de implantación.

Los resultados de un ciclo de DGPtambién van a estar influenciados porel número de embriones que se pue-dan analizar en cada caso. Por ello,hay grupos que aconsejan cancelaraquellos ciclos en los que se esperaobtener menos de 6 ovocitos, ya quelas expectativas de transferencia yembarazo se reducen considerable-mente pues no todos los ovocitos sefecundan, ni todos los embriones sonaptos para realizar el proceso(Vandervorst et al., 1998; Platteau,2006). Incluso, durante el proceso al-gún embrión puede dañarse acciden-talmente, comprometiendo así su des-arrollo.

COMENTARIOS FINALES

La incorporación de la biopsia em-brionaria a los Laboratorios deFecundación in vitro y posterior estu-dio genético parece mejorar en el re-sultado general de los programas dereproducción asistida pues favoreceun embarazo sano evolutivo con unmenor gasto psicológico, fisiológico, eincluso económico. Es una técnicaampliamente utilizada no sólo en pa-rejas con cariotipo alterado (Renwickand Ogilvie, 2007) sino también paraaumentar las tasas de implantación enparejas de fecundación in vitro de malpronóstico (Kuliev and Verlinsky,2005; Rubio et al., 2005; Caglar et al.,2005; Munné et al., 2006; Donoso etal., 2006). Incluso, se han incorpora-do otras indicaciones como la detec-

Sistema bucal de fabricación para biopsiaembrionaria

Blastómero una vez biopsiado

Durante la biopsia se debe presionar elblastómero al tiempo que lo aspiramos poco apoco.

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 19

Page 20: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

20Juan Manuel Moreno. Biopsia Embrionaria...

ción de determinados tipos de cáncer(Davis et al., 2006), enfermedades de-generativas y tipaje de HLA para trans-plante de células madre procedentesde sangre de cordón umbilical en ni-ños afectos de patologías hematológi-cas, genéticas o adquiridas (Verlinskyet al., 2007).

Sin embargo, a la luz de los últimosestudios, el beneficio real del DGP esmateria de controversia. En un meta-análisis realizado por Twisk y colabora-dores (Twisk et al., 2006) se ha con-cluido que en los casos de edad mater-nal avanzada, fallos repetidos de FIV,abortos de repetición y factor masculi-no su eficacia sigue siendo confusa.De hecho, los datos disponibles para laedad maternal avanzada no demostra-ron ninguna diferencia en las tasas deembarazo evolutivo y nacido vivo. Portanto, concluían que hasta que no sedemuestre un beneficio significativodebemos evitar su uso rutinario.

CONCLUSIÓN

La biopsia embrionaria y posteriorestudio genético son claramente útilespara la selección de embriones con sinenfermedades monogénicas y en el ti-paje de HLA para obtener embrionescompatibles con hermanos que tenganalgunas enfermedades hematológicassusceptibles de recibir trasplantes.

Sin embargo, en parejas de fecun-dación in vitro de mal pronóstico debe-mos ser cautos y hacer una correctaselección de los casos que se van a be-neficiar del estudio genético. Además,el avance de la técnica debe ir unido aldesarrollo de los aspectos profesiona-les, éticos, legales y sociales que ase-guren una accesibilidad, seguridad yequidad en los procedimientos.BIBLIOGRAFÍA

Antczak M, Van Blerkom J. Temporaland spatial aspects of fragmentationin early human embryos: possible ef-fects on developmental competenceand association with the differentialelimination of regulatory proteinsfrom polarized domains. HumReprod 1999; 14:429-47.

Braude PR, Bolton V, Moor S. Human

gene expression first occurs betwe-en four-and eight- cell stages ofpreimplantation development.Nature 1988; 332:459-62.

Caglar GS, Asimakopoulos B,Nikolettos N, Dietrich K, Al-HasaniS. Preimplantation genetic diagnosisfor aneuploidy screening in repeatedimplantation failure. Reprod BiomedOnline 2005; 10:381-88.

Cieslak-Janzen J, Tur-Kaspa I,Ilkevitch Y, Bernal A, Morris R,Verlinsky Y. Multiple micromanipu-lations for preimplantation geneticdiagnosis do not affect embryo de-velopment to the blastocyst stage.Fertil Steril 2006; 85:1826-29.

Cohen J, Elsner C, Kort H, Malter H,Massey J, Mayer MP, et al.Impairment of the hatching processfollowing IVF in the human and im-provement of implantation by assis-ted hatching using micromanipula-tion. Hum Reprod 1990; 5:7-13.

Coulam CB, Jeyendran RS, Fiddler M,Pergament E. D Discordanceamong blastomeres renders preim-plantation genetic diagnosis foraneuploidy ineffective. J AssistReprod Genet 2007; 24:37-41.

Davis T, Song B, Cram DS.Preimplantation genetic diagnosisof familial adenomatous polyposis.Reprod Biomed Online 2006;13:707-11.

Donoso P, Platteau P, PapanikolaouEG, Staessen C, Van Steirteghem A,Devroey P. Does PGD for aneuploidyscreening change the selection ofembryos derived from testicularsperm extraction in obstructive andnon-obstructive azoospermic men?Hum Reprod 2006; 21:2390-5.

Dumoulin JCM, Bras M, Coonen E,Dreesen J, Geraedts JPM, EversJLH. Effect of Ca2+/Mg free me-dium on the biopsy procedure forpreimplantation genetic diagnosisand further development of humanembryos. Hum Reprod 1998;13:2880-3.

Edwards R, Beard H. Oocyte polarityand cell determination in early mam-malian embryos. Mol Hum Reprod1997; 3:863-905.

Evsikov S, Verlinsky Y. Mosaicism inthe inner cell mass of human blas-tocysts. Hum Reprod 1998;13:3151-5.

Handyside AH, Kontogianni EH, ArdíK, Winston RM. Pregnancies frombiopsied human preimplantationembryos sexed by Y-specific DNA am-plification. Nature 1990; 344:768-70.

Hardy K, Martin KL, Leese HJ, WinstonRM, Handyside AH. Human preim-plantation development in vitro is notadversely affected by biopsy at the8-cell stage. Hum Reprod 1990;5:708-4.

Hershlag A, Paine T, Cooper GW,Scholl GM, Rawlinson K, Kvapil G.Monozygotic twinning associatedwith mechanical assisted hatching.Fertil Steril 1999; 71:144-6.

Jones AE, Wright G, Kort HI, Straub RJ, NagyZP. Comparison of laser-assisted hatchingand acidified Tyrode's hatching by evalua-tion of blastocyst development rates in si-bling embryos: a prospective randomizedtrial. Fertil Steril 2006; 85:487-91.

Joris H, de Bos A, Janssens R Devroey P,Liebaers I, Van Steirteghem A. Comparisonof the results of human embryos biopsy andoutcome of PGD alter zona drilling usingacid Tyrode médium or a laser. HumReprod 2003; 18:1986-92.

Kokkali G, Traeger-Synodinos J,Vrettou C, Stavrou D, Jones GM,Cram DS, et al. Blastocyst biopsyversus cleavage stage biopsy andblastocyst transfer for preimplanta-tion genetic diagnosis of beta-tha-lassaemia: a pilot study. HumReprod 2007; 22:1443-9.

Kuliev A, Verlinsky Y. Preimplantationdiagnosis: a realistic opcion for assis-ted reproduction and genetic practi-ce. Curr Opin Obstet Gynecol 2005;17:179-83.

Lissens W, Sermon K. Preimplantation

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 20

Page 21: Revista Asebir junio 2007

A R T Í C U L O S

genetic diagnosis: current status andnew developments. Hum Reprod1997; 12:1756-61.

Ma S, Rowe T, Yuen BH. Impact of as-sisted hatching on the outcome of in-tracytoplasmic sperm injection: aprospective, randomized clinical trialand pregnancy follow-up. Fertil Steril2006; 85:895-900.

Makrakis E, Angeli I, Agapitou K,Pappas K, Dafereras A, Pantos K.Laser versus mechanical assisted hat-ching: a prospective study of clinicaloutcomes. Fertil Steril 2006; 86:1596-1600.

Malter H, Schimmel T, Calderón G, CohenJ. Use of Lasers in assisted Reproduction.Annual Review of PreimplantationEmbryology 2001:147-156.

Moreno JM, López JJ. Enciclopedia au-diovisual de técnicas de reproducciónasistida: Eclosión asistida. Animatic2006, vol 1.

Moreno JM, López JJ. Enciclopedia au-diovisual de técnicas de reproducciónasistida: Biopsia embrionaria y fijaciónpara FISH. Animatic 2006, vol 2.

Mottla GI, Adelman MR, Hall JI,Gindoff PR, Stillman RJ, Johnson KE.Lineage tracing demonstrates that blas-tomeres of early cleavage-stage humanpre-embryos contribute to both tro-phectoderm and inner cell mass. HumReprod 1995; 10:384-91.

Munné S, Velilla E, Colls P, GarciaBermudez M, Vemuri MC, SteuerwaldN, et al. Self-correction of chromoso-mally abnormal embryos in cultureand implications for stem cell produc-tion. Fertil Steril 2005; 84:1328-34.

Munné S, Fischer J, Warner A, Chen S,Zouves C, Cohen J. Preimplantationgenetic diagnosis significantly redu-ces pregnancy loss infertile couples:a multicenter study. Fertil Steril2006; 85:326-32.

Nakayama T, Fujiwara H,Yamada S,Tastumi K, Honda T, Fujii S. Clinicalapplication of a new assisted hat-ching method using a piezo-micro-

manipulator for morphologically low-quality embryos in poor-prognosis in-fertile patients. Fertil Steril 1999;71:1014-18.

Parriego M, Solé M, Vidal F, et al. One-or two-cell biopsy; does it affect im-plantation potencial in PGD? TWIN-Meeting Alpha-Andrology; 2003, P-31.

Patrizio P, Bianchi V, Lalioti MD,Gerasimova T, Sakkas D. High rateof biological loss in assisted reproduc-tion: it is in the seed, not in the soil.Reprod Biomed Online 2007; 14:92-5.

Platteau P, Staessen C, Michiels A,Van Steirteghem A, Liebaers I,Devroey P. Which patients with recu-rrent implantation failure after IVFbenefit from PGD for aneuploidyscreening? Reprod Biomed Online2006; 12:334-9.

Renwick P, Ogilvie CM. Preimplantationgenetic diagnosis for monogenic dise-ases: overview and emerging issues.Expert rev Mol Diagn 2007;7:33-43.

Rubio C, Rodrigo L, Perez-Cano I,Mercader A, Mateu E, Buendia P, etal.. FISH screening of aneuploidies inpreimplantation embryos to improveIVF outcome. Reprod Biomed Online2005; 11:497-506.

Schieve LA, Meikle SF, Peterson HB,Jeng G, Burnett NM, Wilcox LS. Doesassisted hatching pose a risk for mo-nogygotic twinning in pregnanciesconceived through in vitro fertilization?Fertil Steril 2000; 74:288-94.

Sermon K, Goossens V, Seneca S,Lissens W, De Vos A, Vandervorst M,et al. Preimplantation diagnosis ofHuntington´s disease (HD): clinicalapplication and analysis of the HDexpansion in affected embryos.Prenat Diagn 1998; 18:1427-36.

Tarín JJ, Conaghan J, Winston RML,Handyside AH. Human embryobiopsy on the second day after insemi-nation for preimplantation diagnosis:removal of a quarter of the embryo re-

tards cleavage. Fertil Steril 1992;58:970-6.

Tarín JJ, Handyside AH. Embryos biopsystrategies for preimplantation diagnosis.Fertil Steril 1993; 59:943-52.

Twisk M, Mastenbroek S, van Wely M,Heineman MJ, Van der Veen F,Repping S. Preimplantation geneticscreening for abnormal number ofchromosomes (aneuploidies) in in vi-tro fertilisation or intracytoplasmicsperm injection (Review). TheCochrane Library 2006; 1:1-16.

Van de Velde H, De Vos A, Sermon K,Staessen C, De Rycke M, VanAssche E, et al. Embryo implanta-tion after biopsy of one or two cellsfrom cleavage-stage embryos with aview to preimplantation geneticdiagnosis. Prenat Diagn 2000;20:1030-7.

Vandervorst M, Liebaers I, Sermon K,Staessen C, De Vos A, Van de VeldeH, et al. Successful preimplantationgenetic diagnosis is related to thenumber of available cumulus-oocytecomplexes. Hum Reprod 1998;13:3169-76.

Verlinsky Y, Rechitsky S, Sharapova T,Laziuk K, Barsky I, Verlinsky O, et al.Preimplantation diagnosis for immu-nodeficiencies. Reprod BiomedOnline 2007; 14:214-23.

21Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 21

Page 22: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 22

Page 23: Revista Asebir junio 2007

A U L A J O V E N

INTRODUCCIÓN A AULA JOVEN

ESTUDIO DEL EFECTO DE PROLONGAR 1 HORA EL TIEMPO DEINCUBACIÓN EN LA TÉCNICA DE SWIM-UPNúria Alcañiz

2, Ivan Solvas1, Mark Grossmann1, Francesca Vidal2, MCarme Pons1

1Unitat de Reproducció Assistida. Centro Médico Teknon (Barcelona) [email protected]. 2Unitat de Biologia Cel·lular. Universitat Autònoma de Barcelona

En este número de la revista ASEBIR abrimos nuevamente la sección AULA JOVEN que da cabida a los trabajos, en formatobreve, de los/las alumnos/alumnas que realicen prácticas en los centros de RA. Desde la vocalía de publicaciones animamos atodos los equipos de biología y de embriología a que “empujen” a sus miembros más jóvenes a realizar sus primeros pasos en laardua tarea de publicar resultados y a éstos los animamos a compartir con todos nosotros sus primeros resultados. Esperamosque esta sección sea una herramienta útil en su aprendizaje.

23Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

Objetivo: Determinar el efecto del tiempo de incubación prolongado sobre la recuperación de espermatozoides móviles en latécnica de swim-up.

Ubicación: Laboratorio de la Unitat de Reproducció Assistida de Centro Médico Teknon (Barcelona). Estudio incluido en laasignatura “Prácticas en empresa” de la titulación de Biología de la Universitat Autònoma de Barcelona (NA).

Material: 44 muestras de semen con un volumen ≥1,5ml y una concentración y movilidad de espermatozoides que permitiesesu preparación mediante la técnica de swim-up.

Diseño: Preparar en paralelo dos fracciones de semen según el protocolo de swim-up descrito por la OMS y comparar larecuperación espermática (REM).

- Grupo 1 (incubación estándar de 1h): 0,75 ml de semen se reparten en 3 tubos y se cubren con 0,5 ml de medio de cultivo por tubo. Incubación durante 60 min a 37ºC y 6%CO2, en posición inclinada de 45º.-Grupo 2 (incubación prolongado de 2h): Misma preparación pero con un período de incubación de 2h en las mismascondiciones.

Medidas principales: Se valora volumen, recuento espermático, movilidad y morfología en cada muestra de semen y REMdespués del período de incubación.

Conclusión: No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre el REM de los dos grupos, por lo que no seconsidera útil aumentar el tiempo de cultivo en ninguna muestra.

Palabras clave: swim-up, tiempo de incubación y REM

Objective: To assess the effect of incubation time (1h versus 2h) during swim-up technique on motile spermatozoa recovery.

Centre: Laboratory of Unitat de Reproducció Assistida (Centro Médico Teknon, Barcelona). This study is included in the Biologydegree at Universitat Autònoma de Barcelona of one of us (NA).

Material: 44 semen samples with volume ≥1,5ml and appropiate spermatozoa concentration and motility to perfom the swim-uptechnique.

Experimentl design: Two aliquots from the semen sample were processed in parallel as follows:

-Method 1 (1h standard incubation period): 0,75 ml from the original semen sample were gently added to fresh medium at thebottom of 3 plastic tubes then placed in 45º angle for incubation during 60 min (37ºC and 6%CO2).-Method 2 (2h incubation period): 3 plastic tubes filled in similar way were incubated during 2h under the same in vitro conditions.

Main mesurements: Volume, sperm count, motility and morphology in semen samples and REM in the recovered fractions.

Conclusión: There are no statistically significant differences between the 2 groups. So it is useless to extend the period of incubationin any semen sample.

Key words: swim-up, period of incubation, sperm count and motility after incubation

RESUMEN

ABSTRACT

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 23

Page 24: Revista Asebir junio 2007

A U L A J O V E N

24Alcañiz, N. et al. Efecto de Prolongar...

INTRODUCCIÓN

La técnica de preparación del se-men para Reproducción Asistidamás utilizada en el laboratorio de re-producción asistida y la recomenda-da por la Organización Mundial dela Salud (WHO, 1999) es el Swim-up o técnica de migración ascen-dente.

Este protocolo se recomiendapor su sencillez y rapidez ya que laselección de los espermatozoides serealiza de forma pasiva aprovechan-do su capacidad natatoria para mi-grar hacia el medio de cultivo.

Dicha capacidad natatoria de-pende de varios factores como elporcentaje de espermatozoides mó-viles y el tipo de movilidad de éstos,así como de la composición del me-dio de cultivo y del tiempo de incu-bación (Andolz and Bielsa, 1995).

La técnica de swim-up evita laexcesiva manipulación de la mues-tra reduciendo el riesgo de contami-nación externa (Inaudi et al., 2002)así como también reduce la genera-ción de Especies Reactivas deOxigeno (ROS) responsables de pro-vocar daños en la membrana celu-lar de los espermatozoides (Aitkenand Clarson, 1988) y disminuir lafunción espermática.

Según Andolz y Bielsa los esper-matozoides seleccionados mediantela técnica de swim-up presentaríanuna mayor estabilidad nuclear asícomo una elevada tasa de penetra-ción en ovocitos de hámster (Andolzand Bielsa, 1995), aunque Sakkaset al. (2000) publicaron conclusio-nes opuestas ya que obtienen ma-yores porcentajes de espermatozoi-des con integridad de DNA usando,como método de capacitación, gra-dientes de densidad.

A pesar de que el swim-up esuna técnica que presenta múltiplesventajas, generalmente no se consi-dera la técnica de elección en lapreparación de muestras de semende baja calidad ya que su rendi-miento es inferior al obtenido por latécnica de separación por gradien-tes de densidad.

Por lo tanto, en un intento poraprovechar las ventajas que ofrecela técnica de swim-up, nuestro ob-jetivo fue valorar la utilidad de pro-longar el tiempo de incubación so-bre el rendimiento final, especial-mente en muestras de semen debaja calidad.

Por ello planteamos compararlos resultados de incubar una alí-cuota de cada una de las muestrasde semen durante una hora (proto-colo OMS; WHO, 1999), con los re-sultados de incubar una segundaalícuota de la misma muestra en lasmismas condiciones de cultivo aun-que durante un período más largo,en concreto de dos horas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Las muestras de semen estudia-das provinieron de pacientes queconsultan por esterilidad en laUnidad de Reproducción Asistidade Centro Médico Teknon, duranteel periodo comprendido entre Junioy Octubre de 2006.

Cada muestra fue recogida en unfrasco estéril entre 48 horas y nomás de 7 días de abstinencia se-xual, siempre por masturbación ysin utilizar lubricantes artificiales(WHO, 1999).

Las muestras fueron analizadasen la primera hora post-recolecciónsiguiendo los criterios de la OMS (WHO,1999), con valoración de la concentra-ción espermática mediante Cámara deNeubauer Improved y estimación subje-tiva de la movilidad.

En total se aceptaron 44 muestrascuya clasificación según los parámetrosseminales OMS se muestra en la Tabla I.

De cada muestra se utilizarondos alícuotas que fueron procesa-das independientemente mediante

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:01 Página 24

Page 25: Revista Asebir junio 2007

25Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

A U L A J O V E N

la técnica de swim-up, e incubadasdurante una o dos horas, respecti-vamente.

Las muestras se procesaron se-gún el protocolo establecido ennuestro laboratorio (Solvas et al.,2002). Brevemente, 1,5 ml de me-dio de cultivo SpermRinse (Vitrolife‚)se repartieron en 3 tubos de fondocónico (Nunc‚, 347856) y en cadauno de ellos cuidadosamente se de-positaron 0,25 ml de semen.

Los tubos se incubaron en posi-ción inclinada a 37ºC y 6% CO2 du-rante el tiempo establecido tras locual los 2/3 superiores del sobrena-dante se recogen en un único tubo.Se valoró la muestra recuperada(volumen, recuento y movilidad) yse calculó el REM.

Definimos REM como el recuen-to de espermatozoides con movili-dad traslativa que se obtienen trasla técnica de preparación de se-men. Así, REM-1 corresponde alnúmero de espermatozoides móvi-les recuperados de la incubación deuna alícuota durante 1 hora y REM-2 al número de espermatozoidesmóviles recuperados de la incuba-ción de la otra alícuota durante doshoras.

Tras la incubación una personadistinta a la que preparó las mues-tras se encargó de estimar la movili-dad espermática, obteniéndose asíuna valoración “a ciegas”.

El análisis estadístico se realizócon el programa Instat de GraphPad‚,que comparó los resultados obteni-dos en una y dos horas de incuba-ción, es decir, se comparó el REM-1 frente al REM-2 con el test U deMann-Whitney y nivel de significa-ción de P≤0,01.

RESULTADOS

La tabla II muestra las medias delos parámetros seminales de lasmuestras de semen procesadas y elrendimiento global obtenido con cadauno de los tiempos de incubación.

Como se ilustra en la tabla III, la

comparación de las medias deREM-1 y de REM-2 analizando elconjunto de todas las muestras nodio diferencias estadísticamentesignificativas. Tampoco se observa-ron diferencias cuando se analiza-ron subgrupos en función de la al-teración seminal que presentara lamuestra: oligo-, asteno- y teratozo-ospermia severa.

DISCUSIÓN

En este trabajo valoramos si se

podía mejorar la calidad de lamuestra de espermatozoides recu-perados prolongando en 1 hora elperiodo de incubación en el proto-colo de swim-up, protocolo de capa-citación con las mínimas manipula-ciones posibles.

Aunque se sabe que una incu-bación prolongada de los esperma-tozoides humanos puede tenerefectos deletéreos sobre la funciónespermática, nuestro estudio no de-tecta diferencias en el REM, de ma-nera que concluimos que un tiem-po de incubación de 2 h no es tiem-po suficientemente largo como paradisminuir la calidad de los esperma-tozoides recuperados, pero tampo-co para mejorarla.

En la literatura científica no he-

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 25

Page 26: Revista Asebir junio 2007

A U L A J O V E N

26Alcañiz, N. et al. Efecto de Prolongar...

mos hallado estudios recientes so-bre el efecto del tiempo de incuba-ción en swim-up. Calamera et al.,publicaron un artículo donde anali-zaban el efecto de la incubaciónprolongada en cuatro tiempos con-secutivos (a las 1, 5, 23 y 47 horas)sobre diferentes variables (movili-dad espermática, hiperactividad,

niveles de ROS...). Y centrándo-nos en la movilidad espermática enla segunda observación, a las cincohoras, ya detectan una disminucióndel porcentaje de espermatozoidesmóviles que se acentúa a lo largodel tiempo de incubación(Calamera et al., 2001).

Nuestros datos no son compara-bles con los de Calamera et al., yaque nuestro intervalo de estudio (1y 2 h) queda entre sus dos prime-ras observaciones (1 y 5 h) en unintervalo en el que no realizan valo-raciones.

Podría pues argumentarse quese podría alargar el tiempo de incu-bación más allá de las 2 h pero me-nos de 5 h para obtener mejoresrendimientos o bien para detectarefectos adversos (ya que en nues-tro estudio no observamos diferen-cias), pero consideramos que esaopción carecería de interés prácticoya que no podría trasladarse a la ru-tina diaria de un laboratorio de FIV.

Como conclusión podemos afir-mar que en el laboratorio de FIV,donde el tiempo es algo muy impor-

tante, no merece la pena una incu-bación prolongada de la muestra desemen sea cual sea la calidad deésta puesto que en este trabajo noencontramos diferencias en la cali-dad de la muestra recuperada.

BIBLIOGRFÍA

Aitken RJ, Clarkson JS. Significanceof reactive oxygen species and an-tioxidants in defining the efficacy ofsperm preparation techniques. JAndrol 1988; 9:367-76.

Aitken RJ, West KM. Analisis of therelationship between reactive oxy-gen species production and leu-cocyte infiltration in fractions of hu-man semen separated on Percollgradients. Int J Androl 1990;13:4533-51.

Andolz P, Bielsa MA. SemenHumano (Atlas y manual). 1ª ed.Madrid: Editorial Garrisi; 1995.ISBN:84-7391-271-9.

Calamera JC, Fernández PJ, BuffoneMG, Acosta AA, Doncel GF. Effectsof long-term in vitro incubation ofhuman spermatozoa: functionalparameters and catalase effectAndrologia 2001; 33:79-86.

Inaudi P, Petrilli S, Joghtapour A,Trusso P, Petraglia F. Reduction ofsteps in the preparation of motilesperm for intrauterine insemina-tion does not reduce efficacy ofthe procedure: simplified one-step swim-up method versus

classic swim-up. Hum. Reprod2002; 17:1288-91.

Jones R, Mann T, Sherins RJ.Peroxidative breakdown of phos-pholipids in human spermatozoa,spermicidal properties of fattyacid peroxides and protective ac-tion of seminal plasma. FertilSteril; 31:531-37.

Sakkas D, Manicardi GC, Tomlison M,Mandrioli M, Bizzarro D, BianchiPG, Bianchi U. The use of two den-sity gradient centrifugation techni-ques and swim-up method to sepa-rate spermatozoa with chromatinand nuclear DNA anomalies. HumReprod 2000;15:1112-6.

Solvas I, Grossmann M, Santaló J,Pons MC. Estudio comparativo en-tre dos métodos de swim-up.Revista ASEBIR 2002; vol. 7(2):28-32.

WHO. Laboratory manual for theexamination for human semenand sperm-mucus interaction. 4thed. Cambridge University Press;1999. ISBN: 0-521-64599-9.0

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 26

Page 27: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 27

Page 28: Revista Asebir junio 2007

P R O G R A M A C O N G R E S O

28Programa Congreso

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 28

Page 29: Revista Asebir junio 2007

29Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

P R O G R A M A C O N G R E S O

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 29

Page 30: Revista Asebir junio 2007

P R O G R A M A C O N G R E S O

30Programa Congreso

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 30

Page 31: Revista Asebir junio 2007

31Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

P R O G R A M A C O N G R E S O

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 31

Page 32: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 32

Page 33: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 33

Page 34: Revista Asebir junio 2007

D E B A T E S

Introducción a Debate

La FIV convencional goza de buena saludJorge Cuadros, Paloma Sánchez-Aparicio, Lara Andrés, Marta Sánchez de BurgosClínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología FIV-Madrid.

En este número incluimos opiniones sobreel tema propuesto “¿Estamos realizando ci-clos de ICSI y de DGP más allá de sus indi-caciones contrastadas?”. Y para el próximonúmero nuestra propuesta a debate se centra

días. Desde la vocalía de publicaciones os in-vitamos a participar en este tema o en los an-teriores: recordad que una vez planteado untema permanece siempre abierto a nuevos co-mentarios.

en la Clasificación Morfológica Embrionariapropuesta en el segundo cuaderno ASEBIRde embriología clínica, e invitamos a todosaquellos equipos que ya la estén usando a quenos cuenten su valoración de los primeros 100

Según el Registro SEF 2003, en dichoaño el 63,8% de las punciones realizadasfueron sometidas a ICSI. Este número au-menta al 73,8% si se incluyen los ciclos enlos que se realiza FIV convencional(FIVc)+ICSI. Se podría suponer que a fe-cha de hoy, este porcentaje sería aún ma-yor.

De ahí que algunos compañeros, em-briólogos o médicos, afirmen que se podríaestar abusando del uso de la ICSI; es de-cir, utilizándola sin una indicación especí-fica. Pero ¿cuáles son las indicaciones es-pecíficas de la ICSI? principalmente, factormasculino, algunos casos de factor feme-nino y el miedo al fallo de fecundación por(FIVc). Del mismo Registro SEF 2003, seobserva que con la FIVc se realizó la trans-ferencia embrionaria en el 90,4% de loscasos, mientras que con la ICSI se realizóla transferencia en el 93,2% de los casos.

Asumiendo que, proporcionalmente,los ciclos en los que no se realizaría latransferencia por la congelación de todoslos embriones serían los mismos con lasdos técnicas, se deduce que hay un nú-mero mayor de fallos de fecundación porFIVc. Dadas las cifras del Registro, la dife-rencia entre el número de transferenciaspor punción realizada entre FIVc e ICSI esestadísticamente significativa.

Además, dado que los fallos de fecun-dación por ICSI son extremadamente raros,lo más probable es que estos datos se de-ban a ciclos en los que se habría microin-yectado un número inferior a 3 oocitos.Por otra parte, algunos de los reparos fren-te a la ICSI todavía se podrían relacionarcon el efecto que pudiera tener la técnicasobre los niños nacidos. Sin embargo, di-versos estudios, como los realizados porMaryse Bonduelle en la Universidad Librede Bruselas demuestran que no hay dife-

rencia en el desarrollo psicomotor entre losniños nacidos por ICSI y los nacidos porFIVc (Bonduelle et al., 2003), ni diferenciaen el porcentaje de malformaciones con-génitas entre estas dos técnicas(Bonduelle et al., 2002), siendo en amboscasos superior al de los nacidos por con-cepción espontánea, lo que indica que lamayor probabilidad de anomalías se debe-ría a características de los pacientes (o, enopinión de algunos expertos, a la estimula-ción ovárica) y no a la técnica utilizadapara la fecundación.

En un estudio reciente de este grupo,el seguimiento hasta los 8 años de edad deniños nacidos por ICSI demuestra que eldesarrollo cognitivo y motor de estos niñoses similar al de los nacidos por concepciónespontánea (Leunens et al., 2006). Por otraparte, algunos estudios han sugerido quelos embriones de FIVc son de mejor calidadque los de ICSI. Pero en estos trabajos sesuele comparar FIVc con normozoosper-mia versus ICSI con factor masculino seve-ro.

Por lo tanto, las razones que explicarí-an por qué estamos “abusando” de la ICSIserían:

-Evitar los casos inesperados de fallo de fe-cundación por FIVc. Los fallos de fecunda-ción por ICSI son anecdóticos.

-Del Registro SEF 2003 también se derivaque, si las tasas de embarazo, aborto y em-barazos múltiples son similares entre laFIVc y la ICSI, la potencialidad de los em-briones provenientes de ICSI no es diferen-te, teniendo en cuenta además que en es-tos casos suele haber un factor masculinosevero.-Estudios realizados durante los últimosaños han demostrado que los niños naci-

dos por ICSI tienen la misma probabilidadde malformaciones congénitas que los deFIVc, y que su desarrollo motor y cognitivoes similar al de los niños nacidos por con-cepción espontánea.

-Finalmente, en nuestra experiencia, lastasas de fecundación por ICSI siempre hansido superiores a las de la FIVc, por lo que,en cada ciclo, microinyectar implica tenermás embriones para seleccionar, lo queconsideramos es fundamental para el éxi-to del procedimiento. Es decir, la FIVc gozade buena salud, sin duda, pero la ICSI norepresenta desventaja alguna y en la prác-tica, salvo anécdotas, asegura que en cadaciclo tengamos embriones para transferir.

Bibliografía

Bonduelle M; Ponjaert I; Van Steirteghem A;Derde M-P; Devroey P; Liebaers I.Developmental outcome at 2 years of agefor children born after ICSI compared withchildren born after IVF. Hum Reprod2003; 18:342-350.

Bonduelle M; Liebaers I; Deketelaere V; et al.Neonatal data on a cohort of 2889 infantsborn after ICSI (1991-1999) and of 2995infants born after IVF (1983-1999). HumReprod 2002; 17:671-94.

Leunens L; Celestin-Westreich S; BonduelleM; Liebaers I; Ponjaert-Kristoffersen I.Cognitive and motor development of 8year-old children born after ICSI comparedto spontaneously conceived children. HumReprod 2006; 21:2922-29.

Registro FIV-ICSI de la Sociedad Española deFertilidad (Registro SEF), año 2003.

34Cuadros. J. et al. La FIV convencional...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 34

Page 35: Revista Asebir junio 2007

D E B A T E S

35Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

A principio de la década de los80, cuando en nuestro país se co-menzó a trabajar en Fecundación InVitro (FIV), los grupos que a ello nosdedicábamos íbamos ampliando laindicación originaria de obstruccióntubárica con la intención de dar solu-ción a los problemas de esterilidadque presentaban “nuestras” parejas.

La Fecundación In Vitro, conse-guía solucionar muchos déficits re-productivos y consiguió que muchasparejas tuvieran hijos genéticamentepropios en situaciones que en otromomento no hubiera sido posible.Pero no todo era solucionable.

Los defectos de fecundación co-menzaron siendo uno de los proble-mas que ocurrían con una relativafrecuencia, sobre todo cuando am-pliamos la indicación del procedi-miento al factor masculino. Surgierontodos los estudios y test, que intenta-ban relacionar los datos del semino-grama con la probabilidad de conse-guir fecundación de los ovocitos inse-minados en una FIV, intentamos sa-ber si era la motilidad, la morfología oel recuento espermático, el dato quetenía un valor más futurible respectoa este resultado. Surgieron los testque intentaban valorar la fisiología es-permática y su capacidad de fecun-dación, como fueron el test deHamster, el HOS test, el test de fe-cundación de los ovocitos humanosno vivos e incluso la FIV fue conside-rada como un test en sí misma, en re-alidad intentábamos valorar la inter-acción ovocito–espermatozoide, conla intención de dar un dato pronósti-co al ciclo de FIV.

En 1992, Palermo et al., publica-ban en la revista “THE LANCET” elprimer embarazo, gemelar, que seconsiguió tras inyección intracitoplas-mática de espermatozoides (ICSI) en

un óvulo. Este hecho supuso un im-portantísimo avance a uno de los pro-blemas que venían aconteciendo enlos tratamientos de reproducción asis-tida, como eran los defectos de fecun-dación en la FIV. Prácticamente ya noexistían fracasos de fecundación, po-díamos hablar de que la técnica con-seguía que más que el 90% de las pa-rejas que se sometían a un ciclo deICSI tuvieran algún tipo de transferen-cia de embriones, y se la atribuían ta-sas de fecundación de alrededor del66%.

Al hilo de los conocimientos quenos aportó la ICSI y de sus posibilida-des terapéuticas, fueron publicados,en 1995 por Silver et al., los resulta-dos que proporcionaba la técnica enel caso de las azoospermias tantoobstructivas como secretoras, obte-niéndose los espermatozoides del tes-tículo y/ó del epidídimo, en relación alas tasas de fecundación y a las posi-bilidades de embarazo. Habiendo de-mostrado previamente (Silver et al.,1994) que la ICSI proporcionaba ma-yor tasa de fecundación que la FIV, eneste colectivo de pacientes.

Nadie puede poner en duda lo queaportó la ICSI a la esterilidad de la pa-reja en general, y al factor masculinoen particular. Nadie puede dejar deindicar una ICSI ante un diagnósticode presencia de anticuerpos anties-permatozoides, de azoospermia, deoligo-asteno-teratozoospermia etc.

Pero no tiene porqué ser una téc-nica que eclipse a la FIV convencio-nal: cada una tiene sus indicaciones.No debemos olvidar que la ICSI noconsigue más tasa de niño en casaque la FIV, ni tampoco consigue mástasa de fecundación cuando extrapo-lamos esta técnica a la generalidad deparejas que necesitan un tratamientode reproducción asistida, ni tampoco

consigue un mayor número de trans-ferencias frente a la FIV… si esta últi-ma está bien indicada.

Los datos de nuestro grupo encuanto a tasa de fecundación en laFIV, siempre en parejas cuidadosa-mente diagnosticadas y por tanto se-leccionadas, frente a los datos de fe-cundación en ICSI son muy pareci-dos (77% versus 82 %), diferenciaque desaparece entre ambos resulta-dos cuando la tasa de fecundaciónen FIV la calculamos respecto al nú-mero de ovocitos en MII, como sehace en la ICSI, en lugar de frente altotal de ovocitos inseminados. Lomismo ocurre cuando valoramos losdefectos de fecundación que ocasio-nan no transferencia de embriones,siendo en la primera técnica del2,5% y del 2,1% en la segunda, di-ferencias que no fueron estadística-mente significativas.

Y por último, la tasa de embarazopor transferencia, según los datos pu-blicados por la SEF en el registro de2003 son también muy parecidos(36,8% versus 36,1%).

A la vista de lo expuesto cada grupopodrá utilizar la técnica que se adaptemás a su estructura de trabajo o su cri-terio personal, pero lo que no se puedees usar la ICSI disminuyendo la valíade la FIV, no en base a los actuales re-sultados que aportan ambas técnicas.

No olvidemos un principio médico ybiosanitario fundamental que dice: “pri-mero diagnosticar y después tratar ysiempre hacerlo de menos a más”.Bibliografía

Palermo G., Joris H., Devroey P., VanSteirteghem AC. Pregnancies afterintracytoplasmatic injection of sin-gle spermatozoon into an oocyte.

FIV versus ICSI ¿SE USAN DE MANERA RACIONAL?Carmen OchoaClínica Euskalduna, Bilbao

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 35

Page 36: Revista Asebir junio 2007

D E B A T E S

36Pons MC et al. ¿ Que le ocurre a la FIV...?

Lancet 1992; 340:17-8.Registro SEF 2003:Estudio SEF.Registro FIV-ICSI de la SociedadEspañola de Fertilidad. Año 2003.

Silver SJ., Nagy Z., Liu J., Godoy H.,Devroey P., Van Steirteghem AC.Conventional IVF versus ICSI for

patients requiring microsurgicalsperm aspiration. Hum.Reprod1994; 9:1705-09.

Silver S., Van Steirteghem AC., Liu J.,Nagy Z., Tournaye H. , Devroey P. Highfertilization and pregnancy rates afterICSI with spermatozoa obtained from

testicle biopsy. Hum.Reprod 1995;10:148-52.

Entendemos por Guía de PrácticaClínica (GPC) el conjunto de recomen-daciones desarrolladas de manera sis-temática, con el objetivo de guiar a losprofesionales y a los enfermos en elproceso de toma de decisiones sobre

¿ QUÉ LE OCURRE A LA FIV CONVENCIONAL HOY EN DIA?MCarme Pons, Mark GrossmannUnidad de Reproducción Asistida. Centro Medico Teknon, Barcelona. [email protected]

Cuentan los embriólogos seniors(y lo refrenda la literatura científica)que corría el año 1977 cuando se lo-gró el primer nacimiento a partir deun embrión humano fecundado enel laboratorio. Para aquella hazañase usó lo que se llamaría fecunda-ción in vitro convencional (FIVc).

Transcurridos los años y cambiadoel milenio ¿alguien recuerda hoy quées la inseminación de los ovocitos?¡A veces parece que no!

Resulta que en la década de losaños 90 se describió una técnicaque permitió inyectar espermatozoi-des (incluso inmóviles y/o morfológi-camente aberrantes) en el citoplas-ma de un ovocito mediante un sofis-ticado y caro sistema de micromani-pulación: y a tanta modernidad se lallamó ICSI.

Evidentemente la ICSI es la téc-nica de obligada elección en los ca-sos de esterilidad por factor masculino yen los fallos de fecundación en algún ci-clo previo de FIVc. También en los ca-sos de Diagnóstico GenéticoPreimplantacional mediante PCR uotros protocolos moleculares, y en todos

ellos funciona muy bien. ¿Pero qué ocu-rre con todos los demás casos? A pe-sar de que la FIVc es una técnica mu-cho menos agresiva, con muchos másaños de demostrada eficacia, con másdatos en el seguimiento de los bebésnacidos y mucho más fácil (tanto enprocedimiento, como en tiempo y cos-tes), detectamos que va perdiendoadeptos a pasos agigantados y quecada vez son menos y menos y menoslos ciclos de FIVc que se realizan ennuestro país, a diferencia de lo queocurre en otros países europeos endonde la FIVc mantiene su cuota es-table.¿Qué le pasa a nuestra FIVc hoy endía? Pues quizás que sufre del síndro-me del “miedo al fracaso”. Es ciertoque el porcentaje de ciclos con fallocompleto de fecundación es más altoen FIVc que en ICSI… aunque ¿al-guien sabe si estas diferencias sonestadísticamente significativas?Probablemente no lo sean.

Y mucho más definitivo ¿la tasade niño/a en casa es más alta en losciclos de FIV-ICSI que en los deFIVc? Las revisiones Cochrane (TheCochrane Lybrary 2003; van

Rumste et al., 2004) no muestransuperioridad alguna de la ICSI so-bre la FIVc ni en la tasa de fecunda-ción, ni en la de implantación ni enla tasa de niños/as en casa.

Y la práctica clínica debería susten-tarse en la evidencia.

De la misma manera que la ICSIdemostró su utilidad en unas pato-logías muy concretas, pensamosque para las demás debería plante-arse la FIVc como primera opciónen lugar de optar directamente aFIV-ICSI.

Alternativamente, en los casoscon eyaculados en el límite de lanormalidad se podrían programarciclos mixtos de FIVc + FIV-ICSI yasí, usando estas estrategias, seconservaría el valor diagnóstico delciclo de FIV.

Además, tanto la tasa de fecun-dación después de inseminación ola tasa de fallo completo puedenusarse como indicadores de calidaddentro de un equipo de

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 36

Page 37: Revista Asebir junio 2007

37Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

D E B A T E S

qué intervenciones sanitarias sonmás adecuadas en el abordaje deuna condición clínica específica encircunstancias sanitarias concretas.

La necesidad de diseñar unaGPC está determinada por diferentesfactores, entre los que destacan:presencia de variaciones en la pres-cripción y/o utilización de diferentesintervenciones sanitarias en el abor-daje de condiciones clínicas especí-ficas, variabilidad en el consumo derecursos sanitarios, necesidad deelaborar criterios de idoneidad, des-arrollo de estándares de calidad asis-tencial, incertidumbre en la determi-nación de los resultados clínicos es-perados e incertidumbre en la prác-tica clínica y las dificultades para asi-milar de manera crítica el inmensovolumen de información disponibleen la literatura científica.

Actualmente son la base sobre laque se debe asentar la medicina mo-derna. Su importancia en nuestroentorno es tal que el pleno delConsejo Interterritorial del SistemaNacional de Salud de 26 de marzode 2003 acordó implantar y desarro-llar el Proyecto Guía-salud, con el

objetivo de estimular el acceso y lautilización de las GPC, desarrollandoredes para la implantación de guías yestablecer una cultura de compara-ción y de buena práctica. Este pro-yecto es uno de los pilares del Plan deCalidad para el Sistema Nacional deSalud de abril de 2007.

Por otra parte, si analizamos el re-gistro de técnicas de reproducciónasistida de la Sociedad Española deFertilidad de 2003 podemos deducirque un elevado porcentaje (20%) delas indicaciones de DiagnósticoGenético Preimplantacional (DGP) fuela existencia de un factor masculino se-vero, que corresponde a unos 200 ci-clos (aunque no existe esta categoríaen dicho registro queda englobada en“otras indicaciones”). Si analizamos elregistro del Consorcio de la SociedadEuropea de Reproducción Humana yEmbriología (ESHRE) sobre DGP de2003, un 6% de las indicaciones fuefactor masculino severo, lo que co-rresponde a 188 ciclos. Parece portanto que entre un 6 y un 20% de losciclos de DGP que se realizan son porfactor masculino severo.

Sin embargo, tras analizar diferen-tes GPC (Tabla I) de diagnóstico y tra-tamiento de la esterilidad por factormasculino, ninguna indica dicha téc-nica como opción terapéutica válidapara la atención a la pareja estéril porfactor masculino severo. Creemos portanto, que este ejemplo, probable-mente aplicable a otras indicacionesde DGP como edad materna o abor-tos de repetición sirva para entenderque el tratamiento de la esterilidad nodebe de ir al margen de lo que elmundo científico y las autoridades sa-nitarias consideran una de las herra-mientas más útiles en la mejora de lacalidad sanitaria, como son las GPC.Por tanto, mientras que no exista , almenos una GPC que indique el DGPen esterilidad por factor masculinosevero, creemos que dicha indicaciónno es adecuada.

Tabla I Guías de Práctica Clínicade esterilidad por Factor Masculino

www.auanet.org Report on manage-ment of obstructive azoospermia.American Urological Association,2001

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO GENÉTICOPREIMPLANTACIONAL

Gonzalvo MC, Clavero A, Calderón S, Sánchez-León A, Pérez M, L, González ML, Alonso A, Castilla JAUnidad de Reproducción. HU Virgen de las Nieves, Granada

Reproducción Humana Asistida yson parámetros mucho más sen-sibles que los mismos pero obte-nidos de los ciclos de FIV-ICSI.

Así pues, y en nuestra opinión,no hay base científica que justifi-que anteponer la FIV-ICSI a laFIVc, tal y como está ocurriendoen muchos de nuestros centros.

Bibliografía

van Rumste MM, Evers JL, FarquharCM. (2003) Intra-cytoplasmic sperminjection versus conventional tech-niques for oocyte insemination du-ring in vitro fertilisation in patientswith non-male subfertility. CochraneDatabase Syst Rev. 2003.

van Rumste MM, Evers JL, FarquharCM. ICSI versus conventional tech-niques for oocyte insemination du-ring IVF in patients with non-malesubfertility: a Cochrane review. HumReprod 2004; 19:223-7.

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 37

Page 38: Revista Asebir junio 2007

D E B A T E S

38Gonzálvo MC et al. Guías de Práctica...

Desde su primera aplicación clí-nica en 1990, el DiagnósticoGenético Preimplantacional (DGP)aparece en el programa de práctica-mente todos los Congresos y reunio-nes científicas que tratan de repro-ducción asistida.

A lo largo de los años, su uso seha extendido, la lista de indicacionesse amplia continuamente y el núme-ro de casos en los que se utiliza cre-ce de forma exponencial.

La aplicación del DGP está nece-sariamente ligada a la fecundación invitro (FIV o FIV-ICSI) para la obten-ción de los embriones susceptiblesde ser analizados. No obstante, las

tornas están cambiando y percibimosque, cada vez más, es la FIV la que pa-rece depender del DGP. A partir de estepunto surge la controversia.

La creciente indicación de DGPpara ciertos grupos de pacientes(aborto de repetición, fallos previos deciclos de FIV, edad materna, anomalí-as de la meiosis masculina, etc...), conel objetivo de llevar a cabo un estudiocromosómico que nos permita unamejor selección de los embriones atransferir, sirve de partida para la dis-cusión.

En algunos casos, el debate se diri-ge a la sempiterna disputa sobre la de-nominación que debemos dar al tipo de

análisis que estamos realizando.

En este aspecto, no considero enabsoluto necesario dedicar esfuerzosen establecer si los estudios de aneu-ploidías merecen ser incluidos bajo eltérmino “DGP” o deben ser obligatoria-mente nombrados con epígrafes alter-nativos (screening de aneuploidías,PGS, AS, ...) que para algunos colegasconllevan un cierto deje de menospre-cio.

Según mi opinión, lo importante esidentificar claramente el tipo de estudioque se lleva a cabo en cada caso y quelos resultados obtenidos se presentende forma comprensible para poder ex-traer las conclusiones oportunas.

¿ SE ESTÁ APLICANDO EL DGP DE FORMA ABUSIVA?Fanny VidalUnitat de Biologia Cel·lular. Facultat de Biociències. Universitat Autònoma de Barcelona. [email protected]

www.auanet.org Report on evalua-tion of the azoospermic male.American Urological Association,2001

www.uroweb.org Guidelines on maleinfertility. European Association ofUrology, 2004

www.emqn.org European Academyof Andrology (EAA) / EuropeanMolecular genetics Quality Network(EMQN) best practice guidelines formolecular diagnosis of y-chromoso-mal microdeletions. State of the art2004. Int J Androl 2004;27:240-249

www.cua.org. The work-up of azoos-permic males. Canadian UrologyAssociation, 1998

www.cfas.com. Canadian Fertilityand Andrology Society. ConsensusDocument for the Investigation of

Infertility; 2002.

www.guideline.gov. Brigham andWomen´s Hospital. Infertility. A guideto evaluation, treatment and counse-lling. Boston (MA): Brigham andWomen´s Hospital; 2003.

www.guideline.gov. Institute forClinical Systems Improvent (ICSI).Diagnosis and management of basicinfertility. Bloomington (MN): Institutefor Clinical Systems Improvement(ICSI); 2004.

www.guideline.gov. NationalCollaborating Centre for Women´s andChildren´s Health. Commissioned byNational Institute for ClinicalExcellence. Fertility: assessment andtreatment for people with fertility pro-blems. London: RCOG Press; 2004.

Bibliografía

Registro FIV-ICSI de la SociedadEspañola de Fertilidad (Registro SEF),año 2003.

ESHRE PGD Consortium data collec-tion VI: cycles from January toDecember 2003 with pregnancy fo-llow-up to October 2004. Hum.Reprod 2007, vol 22 (2), 323-336.

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 38

Page 39: Revista Asebir junio 2007

39Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

D E B A T E S

El carácter de la discusión tomaun cariz distinto cuando se orientahacia los resultados clínicos deriva-dos de la aplicación del DGP paralos estudios de aneuploidías. Lagran mayoría de centros que llevana cabo un gran número de ciclos de-fienden su aplicación y presentandatos que apoyan su uso con tasasde embarazos y abortos que lo justi-fican.

Por otra parte, si evaluamos lasrecopilaciones de resultados (ES-HRE PGD Consortium), elaboradasa partir de los datos aportados porcentros diversos, se observa que noreflejan porcentajes tan positivos. Esevidente que los resultados de unsolo laboratorio nos ofrecen una

visión sesgada. Por otra parte, laheterogeneidad de las recopilacio-nes suele distorsionar los resultadosal no considerar aspectos como elcriterio de selección de las parejasde los diversos centros, los resulta-dos generales de FIV de cada labo-ratorio, aspectos técnicos de la rea-lización de las biopsias embriona-rias o la experiencia del laboratorioque lleva a cabo el diagnóstico.

Puntos como los pocos estudiosrandomizados “de verdad”, la hete-rogeneidad de los grupos de pacien-

tes, los resultados dispares en ciclosrepetidos, el número de ciclos sintransferencia o el coste del diagnósti-co suelen ser puntales para la discu-sión de los “no creyentes”. Mientrasque, en la esquina opuesta, se nospresentan resultados y porcentajes deefectividad que deben ser observadosde forma sensata y tratados con laconsideración que merecen.

En resumen, hay argumentos vali-dos para ser esgrimidos tanto por losdefensores a ultranza del DGP comopara sus detractores más acérrimos.

Es evidente que estas diferenciasson difíciles de dirimir e incluso resultacurioso que el mismo argumento puedaser utilizado para justificar la postura delos dos grupos en discusión (como porejemplo el elevado número de anomalí-as cromosómicas observadas en losembriones analizados).

No obstante, no deja de sorprenderque gran parte de las opiniones críti-cas hacia el uso del DGP para mejorarlos resultados de FIV no provenga deresultados negativos obtenidos des-pués de su aplicación sino de la “lec-tura y re-análisis” de los resultadosque han presentado los grupos quejustifican su uso.

La controversia y la división de opi-niones respecto a la aplicación del

DGP se mantienen desde sus iniciospero el debate se ha intensificado enlos últimos tiempos. Mantengamos eldebate abierto, busquemos argu-mentos, que los centros evalúen losresultados que están obteniendo ylos presenten a discusión (ASEBIR esun foro excelente).

Finalmente, seamos consecuentescon los resultados obtenidos y recor-demos que el DGP no sustituye aldiagnóstico prenatal. Es evidente queel uso indiscriminado del DGP va ensu propio detrimento, ya que los resul-tados no se ajustan a las expectativascreadas. Quizás un cierto uso extensivo(¡no abusivo!) durante un periodo servi-rá para que podamos ubicar al DGP enel lugar que le corresponde.

Pregunta inicial: ¿Se está aplicando elDGP de forma abusiva?

Respuesta: ¡Tengo el corazón partido!

Pregunta abierta a la reflexión:

¿Estamos siendo más críticos con eluso del DGP de lo que hemos sido ensu momento con otras técnicas en re-producción asistida (ICSI, TESE, ROSI,…) o la propia FIV?

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 39

Page 40: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 40

Page 41: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

PAPEL DE LA INTERACCIÓN CELULAR EN FOLICULOGÉNESIS

The role played by cell interaction in folliculogenesis

Paloma Sánchez-Aparicio1, Ricardo Ramos2 y Jorge Cuadros11Clínica de Medicina de la Reproducción y Ginecología, Fiv Madrid, Madrid. 2Unidad de Genómica, Parque Científico, UniversidadAutónoma, Madrid.Correspondencia: Paloma Sánchez-Aparicio: [email protected]: Ignacio Santiago Álvarez Miguel: [email protected]

Resumen: El proceso de crecimiento y maduración folicular que conlleva a la formación de gametos femeninos funcionalesse denomina foliculogénesis. Este proceso está estrictamente regulado de forma endocrina y paracrina. Además, lasinteracciones celulares, tanto célula-célula como célula-MEC (matriz extracelular), desempeñan un papel fundamental. Enconcreto, el correcto diálogo intercelular controla la adecuada maduración oocitaria. Este artículo es una revisión de losprincipales mecanismos de interacción celular así como las familias de moléculas de adhesión implicadas.

Palabras Clave: adhesión, interacción celular, foliculogénesis

Abstract: The process of follicular growing and maturation which leads to the formation of functional female gametes is namedfolliculogenesis and is subject to a strict endocrine and paracrine regulation. In addition, cell interactions (cell-cell and cell-ECM) play an essential role in this process. In particular, the proper maturation of oocytes is controlled by a correct intercellulardialogue. This review focuses on the main mechanisms of cell interaction as well as the most important families of adhesionmolecules involved.

Key Words: adhesion, cell-cell interaction, folliculogenesis

Regulación funcional del ovario

El proceso de foliculogénesis tie-ne lugar en los ovarios y asegura laformación de gametos femeninosfuncionales (oocitos) que están dise-ñados para transmitir la carga gené-tica a la siguiente generación. Losgametos, que son haploides, daránlugar a un zigoto diploide cuyas cé-lulas proliferarán y terminarán por di-ferenciarse.

En la cavidad peritoneal se en-cuentran los ovarios cuya arquitectu-ra tisular es sencilla: en cada uno deellos se distingue una región corticaly un estroma medular central.Asimismo, el tejido ovárico estáconstituido por células germinales,

células epiteliales superficiales cir-cundantes y células de estroma -cé-lulas de tejido conectivo y producto-ras de hormonas-.Las células germi-nales darán lugar a los oocitos mien-tras que el resto de las células estánimplicadas en la creación del micro-ambiente adecuado que garantiza elcorrecto desarrollo oocitario. Desdela pubertad hasta la menopausia, elovario se caracteriza por tener unaestructura dinámica donde los folícu-los ováricos están en continuo des-arrollo. Los folículos se sitúan en laregión cortical del ovario y están enevolución continua a partir del esta-dio primordial. Los folículos primor-

diales se forman, en su totalidad, du-rante el desarrollo prenatal y estánconstituidos por un oocito detenidoen profase de la primera divisiónmeiótica y una capa de células so-máticas planas circundantes (Lei etal., 2006). Durante un periodo varia-ble, los folículos primordiales estánen estado de quiescencia (Fortune etal., 2000). La mayoría permanecenen este estado hasta que degenerano se activan por señales específicasque les hacen entrar en fase de creci-miento, sufriendo entonces un dramá-tico proceso de proliferación y diferen-ciación (Figura 1).

Aunque los mecanismos concretos

41Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 41

Page 42: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

Figura 1. Representación esquemática del ovario. Los folículos primordiales, que se forman durante el desarrollo prenatal y permanecen en estado de quies-cencia durante largo tiempo, están constituidos por un oocito detenido en profase de la primera división meiótica y una capa de células somáticas planas. Sehabla de folículo primario cuando un folículo primordial ha abandonado su estado de quiescencia y las células de la granulosa empiezan a crecer y diferen-ciarse. El proceso de crecimiento y maduración folicular se denomina foliculogénesis y culmina con la ovulación. Durante este proceso, el oocito primario, queestá detenido en profase, avanza en su división meiótica. Finalmente, se produce la liberación del primer corpúsculo polar al finalizar la primera división meiótica yse inicia la segunda división meiótica, deteniéndose el oocito en metafase. En este estadio tiene lugar la ovulación.

que bloquean o inician el crecimientode los folículos primordiales en estadoquiescente no se han establecido conexactitud, el conocimiento de los genesque se expresan podría ayudar a en-tender los mecanismos de regulaciónde este proceso (Kocabas et al., 2006;Yoon et al., 2006).

Dicho proceso de crecimiento ymaduración folicular constituye la foli-culogénesis y culmina con la ovulaciónen cada ciclo ovárico durante el perio-do reproductivo. El ovario además deestar implicado en la producción degametos desempeña una función en-docrina esencial. La producción dehormonas esteroideas está, a su vez,implicada en la propia generación degametos por parte del ovario. Dichaproducción hormonal está bajo el con-trol del eje hipotálamo–hipofisario, con

mecanismos de control estrictamenteregulados (regulación endocrina).

Los ovarios disponen además desistemas de regulación locales; estoes, células cuyas secreciones se auto-rregulan (regulación autocrina); y célu-las cuyas secreciones se producenpara intervenir en el control de célulasvecinas de la misma gónada (regula-ción paracrina). Por tanto, las célulasde los ovarios responden al ambienteexterno y a las señales de otras célu-las; la correcta producción de gametosdepende de la acción combinada deeste complejo sistema de secreciones.Las señales que reciben las células deltejido ovárico son trasladadas a dife-rentes partes de la propia célula, in-cluido el núcleo (Pangas et al., 2000).

Estas vías de transducción de se-

ñales acaban regulando el crecimien-to, la supervivencia, la diferenciación,la migración y el metabolismo celular,y por tanto la transcripción de un nú-mero considerable de genes. En todoeste proceso, los oocitos avanzan en suestado madurativo y simultáneamentelas células de la granulosa desarrollancapacidades esteroidogénicas especí-ficas.

En etapas iniciales, se han descritonumerosos factores intra-ovario, miem-bros de distintas familias de factoresde crecimiento que influyen en el cre-cimiento y la maduración folicular através de la señalización paracrina(Hernández et al., 1991, 1992; Matzuket al., 2002). Sin embrago, los estadiostardíos del desarrollo folicular son de-pendientes de las hormonas hipofisa-rias FSH (hormona folículo estimulan-

42Sánchez - Aparicio, P. et al. Papel de la interacción celular...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 42

Page 43: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

te) y LH (hormona luteinizante)(Shimada et al., 2002); la primera es elmayor promotor de la maduración foli-cular aumentando la proliferación delas células de la granulosa y regulandola producción de la hormona estradiol(hormona esteroidea), la segunda jue-ga un papel destacado en estadiosavanzados del desarrollo folicular, esti-mulando la maduración del oocito, laovulación y el proceso de luteinización.A su vez, los factores de crecimientoproducidos por los propios folículosson capaces de modular, amplificandoo atenuando, la acción de la hormonaFSH (Adashi et al., 1993).

En definitiva, el proceso de la foli-culogénesis está regulado por meca-nismos intra-ovario y endocrinos quecoordinan el proceso de crecimiento,proliferación y diferenciación celular(Peramo et al., 2002). En el interior delfolículo las interacciones paracrinasentre el oocito y las células de la gra-nulosa circundantes son críticas parauna correcta función celular y un ade-cuado desarrollo oocitario (Guigon etal., 2006).

De especial relevancia en el creci-miento del oocito son los procesos me-diados por la interacción Kit-kit ligand(Driancourt et al., 2000), así como Kitligand a través de la interacción conGDF9 y BMP15 (Hutt et al., 2006;Thomas et al., 2006; Miyoshi et al.,2006).

Mecanismos de interacción celular

Los procesos de interacción celular ase-guran el mantenimiento de la arquitectu-ra tisular y garantizan el correcto desarro-llo funcional de los órganos. Dichos pro-cesos incluyen las interacciones célula-célula y célula-MEC (matriz extracelular)y pueden tener lugar vía estructuras degran complejidad (cell junction) o a travésde simples contactos celulares (non celljunction).Las cell junctions incluyen espe-cializaciones de la membrana celular deltipo de las tight junctions, adherens junc-tions, gap junctions, desmosomas, hemi-desmosomas o contactos focales; mientrasque las segundas son meros contactos cé-lula-célula y célula-MEC de gran sencillez

Figura 2. Representación esquemática de los mecanismos de interacción celular. Las células puedenestablecer procesos de adhesión con células contiguas (interacción célula-célula) o con las proteínasde la matriz extracelular (interacción célula-MEC). En ambos casos, la interacción puede tener lugar através de estructuras complejas (cell junctions) o vía meros contactos celulares de escasa complejidadestructural (non cell junctions).

estructural y dinamismo (Figura 2).En los ovarios, y en particular en los

folículos, se dan la mayor parte de losmecanismos de interacción celularmencionados. De todos ellos, las gapjunctions (GJ) han sido descritas como

elementos clave en el proceso de la fo-liculogénesis. Las GJ son agrupacionesde canales intercelulares que permitenuna comunicación citoplasmática di-recta entre células adyacentes (Evanset al., 2002). Estos canales están, a suvez, formados por subunidades de pro-teínas denominadas conexinas (Cxs); ypermiten el paso de pequeñas molécu-las -iones, metabolitos, segundos men-sajeros- haciendo posible de estemodo la sincronización del comporta-miento celular. Estas estructuras per-miten la coordinación entre las propiascélulas de la granulosa, y de éstas conel oocito; de ahí la relevancia de las GJen la maduración oocitaria (Kidder et

al., 2002; Wright et al., 2001). Está am-pliamente admitido que las interacciones ce-lulares que se producen en el propio folículoovárico desempeñan un papel esencial parala correcta maduración oocitaria. Así pues,el complejo diálogo intercelular resul-

ta crucial para la regulación de esteproceso. Además de las ya citadasCxs, existen otras moléculas implica-das en estos procesos. Estas últimaspertenecen a distintas familias demoléculas de adhesión que incluyenla superfamilia de las Integrinas, lasuperfamilia de las Ig(s), la familia delas Selectinas, la familia de lasCadherinas, la familia de losProteoglicanos y las Sialomucinas(Tabla I; Figuras 3-6); y están for-mando parte de las complejas estruc-turas mencionadas o de simples con-tactos celulares, según loscasos.Procesos de interacción célu-la-célula implicados en foliculogéne-

43Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 43

Page 44: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

44Sánchez - Aparicio, P. et al. Papel de la interacción celular..

Tabla I. Familias de moléculas implicadas en procesos de adhesión celular. Algunas de estas familias recibenla denominación de superfamilias. La mayoría de estas familias incluyen un número considerable de molécu-las que se encuadran en cada familia por su similitud estructural y funcional.

sis. Durante el proceso de foliculogé-nesis, las interacciones célula-célulamediadas a través de las GJ, en par-ticular las GJ de conexina 43 (Cx43),desempeñan un papel fundamental(Tabla II).

La Cx43 es un miembro de la fami-lia de las Cxs que se expresa mayorita-riamente en el folículo ovárico y cuyopapel es clave en foliculogénesis. Elestudio llevado a cabo con ratonesknockout para Cx43 pone de manifies-to que la presencia de esta molécularesulta imprescindible para mantenerla comunicación entre las células de lagranulosa que rodean al oocito y sos-tener, por tanto, la proliferación de es-tas células y la maduración folicular;en ausencia de Cx43 los folículos sedetienen en estadio preantral tempra-no y los oocitos resultan incompeten-tes (Juneja et al., 1999; Ackert et al.,2001).

Las GJ de Cx43 existen ya en folí-culos primordiales, la expresión deCx43 se acumula coincidiendo con elcrecimiento folicular, y dicha expresiónestá sujeta a modulación durante el ci-clo ovárico a través de las hormonasFSH y LH: la primera estimula la sínte-sis de Cx43 y la amplificación de cana-les intercelulares funcionales, mientrasque la segunda, en una respuesta in-mediata, interrumpe la comunicacióncélula-célula por la fosforilación y cam-bio conformacional de la molécula deCx43 que conduce al cierre de los ca-nales de las GJ (Granot et al., 2002,Yogo et al., 2002; Yogo et al., 2006).

La hormona LH tiene, por tanto, unefecto inmediato que es seguido poruna respuesta tardía que conduce a laeliminación de la proteína por estimu-lación de la reducción de los niveles demRNA; y a la desaparición final de lasGJ de Cx43 (Gittens et al., 2005).Algunos autores han propuesto ade-más que el efecto de las hormonasFSH y LH está mediado por las hormo-nas esteroideas sintetizadas en el pro-pio ovario, aunque se desconocen conexactitud los mecanismos implicados

Figura 3. Superfamilia de la Integrinas. Esta super-familia está constituida por un número considera-ble de miembros con amplia distribución tisular eimportantes implicaciones funcionales. Las integri-nas, que están implicadas en interacciones célula-célula y célula-MEC, son glicoproteínas integralesde membrana que están formadas por una subu-nidad a y otra subunidad b. Cada subunidad con-tiene un dominio extracelular, un dominio trans-membrana y un dominio intracelular. Ambos domi-nios extracelulares participan en la unión al entor-no extracelular, produciendo cambios en los domi-nios citoplasmáticos de las subunidades que, a suvez, alteran su interacción con el citoesqueleto y otrasproteínas intracelulares. La señalización tiene lugar através de la membrana en ambas direcciones, outsi-de-in e inside-out que finalmente regulan la adhe-sión, el crecimiento y la migración celular.

Figura 6. Familia de las Cadherinas. Las cad-herinas se engloban junto a las proto-cadheri-nas y otras moléculas adicionales implicadas enadhesión celular en una familia que recibe sunombre. Los miembros de esta familia (E, N,BR, P, R, M, VE, OB, KSP, T&H) son dependien-tes de iones de Ca2+ y juegan un papel impor-tante en interacciones célula-célula garantizan-do así la integridad de tejidos y estructuras mul-ticelulares. A nivel molecular, están constituidaspor cinco dominios repetidos en su dominio ex-tracelular, un segmento transmembrana, y unaregión citoplasmática que interacciona con mo-léculas de catenina que, a su vez, se unen al ci-toesqueleto de actina. Las cadherinas general-mente median interacciones célula-célula decarácter homotípico y actúan, simultáneamen-te, como receptor y ligando.

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 44

Page 45: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

Tabla II. Moléculas de interacción célula-célula implicadas en foliculogénesis. La tabla muestra una re-copilación de aquellas moléculas cuya expresión se ha descrito en ovario (ICAM-1, VCAM-1, LFA-1, L-Selectina, N-Cadherina), así como otras moléculas cuyo papel en foliculogénesis resulta clave. La Cad-E presenta un papel importante en foliculogénesis, y más aún la Cx43 y la Cx37 resultan imprescindi-bles.

en este proceso.

Además, se ha descrito la expre-sión de otros miembros de la familia delas Cx(s), entre ellos, Cx26, Cx30,Cx32, Cx37, Cx40 y Cx45 en tejido ová-rico de diferentes especies de mamífe-ros (Goodenough et al., 1999;Teilmann et al., 2005; Simon et al.,2006). Aunque las células de la granu-losa se comunican entre ellas a travésde GJ de Cx43, éstas se comunicancon el oocito a través de GJ de Cx37(Gittens et al., 2005).

La Cx37 desempeña un papelesencial para el desarrollo folicular, lamaduración del oocito y la ovulación;en ausencia de Cx37, los folículos nollegan a folículo antral y es causa de in-fertilidad en ratones (Simon et al.,2002) (Tabla II). La comunicación ce-lular a través de las GJ de Cx37 garan-tiza el paso de nutrientes y segundosmensajeros al interior del oocito desdelas células de la granulosa y viceversa.Está ampliamente admitido que la co-municación oocito-células de la granu-

losa es bidireccional, de manera que eloocito recibe información del exteriorpero a su vez la información proceden-te del oocito condiciona la evolución delas células de la granulosa que lo rode-an (Guigon et al., 2006).

Existen otras moléculas implicadasen contactos célula-célula que desem-peñan un papel relevante en la arqui-tectura y el desarrollo folicular (TablaII). Este es el caso de las moléculas deadhesión dependientes de calcio, lascadherinas, que regulan la formaciónde las cell junctions, así como el esta-blecimiento de la polaridad celular(Schuldt et al., 2005).

La implicación de las cadherinas enla remodelación tisular sugiere una im-plicación inequívoca en la reorganiza-ción celular del ovario en su desarrollopostnatal. Así pues, cambios de expre-sión de las cadherinas N y E (Cad-N,Cad-E) se han descrito coincidiendocon el crecimiento ovárico y la foliculo-génesis (Machell et al., 2000), así

como cambios en el perfil de distribu-ción de otras cadherinas (Machell etal., 2003; Ziv et al., 2002).

La Cad-E está presente entre lascélulas de la granulosa y forma partede las estructuras tipo cell junctionsque garantizan un estrecho contactocelular; y desempeña un papel impor-tante en el estadio preantral tardío yantral (Machell et al., 2003). Además,el análisis de los ratones knockout paraCad-E demuestra el papel esencial quedesempeña esta molécula en el des-arrollo embrionario temprano puestoque ninguno de los embriones sin Cad-E llega a alcanzar el estadio de blasto-cisto (Larue et al., 1996).

Finalmente, otras moléculas impli-cadas en interacciones célula-célula,como por ejemplo ICAM-1, VCAM-1 yL-Selectina (Campbell et al., 1995) o in-cluso LFA-1 (Lu et al., 2002) también sehan detectado en oocitos aunque sufunción exacta se desconoce hasta elmomento (Tabla II).

Procesos de interacción célula-MEC implicados en foliculogénesis

Los procesos de interacción celu-lar engloban, además de las interac-ciones célula-célula, las interaccionesque las células establecen con proteí-nas de la matriz extracelular (MEC).La MEC está formada por un conjun-to de macromoléculas como laminina,fibronectina, perlecan, nidogen y dis-tintos tipos de colágeno, que partici-pan en procesos biológicos como mi-gración celular, proliferación, creci-miento y desarrollo. En el ovario, laMEC constituye la lámina folicular ba-sal y está presente entre las célulasfoliculares y en el fluido folicular, yjuega un papel relevante en la funciónovárica según demuestran los nume-rosos trabajos publicados en los últi-mos años (Clavero et al., 2004;Ahmed et al., 2005; Irving-Rodgers etal., 2005, 2006; Shozu et al., 2005;Russel et al., 2006; Curry et al., 2006;Berkholtz et al., 2006a,b).

45Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 45

Page 46: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

En el ovario, los folículos contienen di-ferentes tipos celulares y comparti-mentos separados que cambian a lolargo del proceso de crecimiento ydesarrollo folicular.

Aunque la cantidad relativa y la distri-bución de las proteínas de matrizdentro del folículo en desarrollo no sesabe con exactitud (Berkholtz et al.,2006a) parece claro que son capacesde promover o inhibir procesos celu-lares como la proliferación, la diferen-ciación y la supervivencia celular queocurren durante el desarrollo folicular.

Los componentes de la matriz ex-tracelular varían en los distintos com-partimentos foliculares, teniendo di-chos componentes una implicacióndiferencial en los procesos de des-arrollo folicular y atresia celular(Irving-Rodgers et al., 2006).Además, la composición de la matrizno sólo varía por los cambios en lasíntesis de nuevos componentes,sino por la degradación proteolíticade las proteínas debida a la acción deenzimas como las metalloproteasas,activadores del plasminógeno y pro-teínas ADAMTS (Shozu et al., 2005;Curry et al., 2006).

En la actualidad se ha demostrado deforma inequívoca el papel de la MECen la regulación de los procesos ce-lulares que tienen lugar en el ovario(Berkholtz et al., 2006b), así como laactivación transcripcional de algunosgenes de MEC en la transición de fo-lículos primordiales a folículos prima-rios, o incluso la inhibición de un nú-mero elevado de otros genes de MECen el mismo estadio de desarrolloevolutivo (Yoon et al., 2006). Por tan-to, la formación y el desarrollo, asícomo la ovulación y la regresión delos folículos se asocian a una conside-rable remodelación tisular, tal que losdistintos constituyentes de la MEC -através de sus receptores específicosde membrana- estarían directamenteimplicados en tales procesos (Ahmedet al., 2005; Irving-Rodgers et al.,2005, 2006; Shozu et al., 2005;Russel et al. 2006).

Figura 4. Superfamilia de las Igs. Esta superfamilia contiene numerosos miembros que están implica-dos en adhesión celular (ICAM-1, VCAM-1, LFA-1), así como otras moléculas relacionadas con trans-porte molecular, regulación de la expresión génica, migración celular y otros procesos biológicos. Sinembargo, pese a su diferente funcionalidad, todos los miembros de esta familia comparten una estruc-tura molecular en dominios específicos de alta homología con las conocidas inmunoglobulinas (Igs),cuya estructura tipo está representada en esta figura. El grupo de moléculas de esta familia que estánimplicados en procesos de adhesión celular tienen un número variable de dichos dominios.

Figura 5. Familia de las Selectinas. Esta familia está constituida por tres miembros: P-Selectina (PAD-GEM), E-Selectina (ELAM-1) y L-Selectina. Todas ellas son glicoproteínas transmembrana de cadenaúnica cuya región extracelular está formada por un dominio lectina en posición amino-terminal, un do-minio tipo factor de crecimiento epidérmico (EGF), y entre dos y nueve unidades repetidas estructural-mente homólogas a proteínas de unión al complemento. La expresión de estas moléculas mediadorasde adhesión celular a carbohidratos se asocia a procesos inflamatorios.

46Sánchez - Aparicio, P. et al. Papel de la interacción celular...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 46

Page 47: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

Tabla III: Moléculas de interacción célula-MEC implicadas en foliculogénesis. Esta tabla incluye sólodos moléculas cuyo papel es destacado en foliculogénesis; se trata de la integrina a6b1 y del proteogli-cano CD44. Ambas moléculas se expresan en la superficie celular y actúan como receptores de ligan-dos de MEC. La interacción receptor-ligando específica activa una cascada de señalización intracelularque conduce al efecto biológico final de dicha interacción.

Las moléculas que se expresan en lasuperficie celular y actúan como re-ceptores de las proteínas de MEC per-tenecen, a su vez, a distintas familiasde moléculas de adhesión (ver TablaI). La familia más numerosa y más am-pliamente descrita es la superfamiliade las integrinas (Figura 3), cuyosmiembros pueden formar parte de es-tructuras complejas o participar enmeros contactos celulares.

Las integrinas facilitan la adhesiónde las células a la MEC y activan ade-más los mecanismos de señalizaciónque regulan la reestructuración del ci-toesqueleto, el comportamiento celu-lar y la síntesis de proteínas. Diversostrabajos han demostrado la presenciade distintas subunidades a y b de lasintegrinas en el ovario (Burns et al.,2002), en oocitos (Pate et al., 2006) yen células de la granulosa (Clavero etal., 2004).

En concreto, la subunidad a6 delas integrinas se ha descrito en célulasde la granulosa de folículos preovula-torios (Nakamura et al., 1997) y des-empeña un papel clave en foliculogé-nesis (Honda et al., 1995; Fujiwara etal., 1996) (Tabla III). Asimismo, la in-tegrina a6b1 asociada a CD9 está im-plicada en la regulación de la posteriorluteinización de estas células a travésde su ligando de MEC, la laminina(Takao et al., 1999).

A su vez, miembros de otras fami-lias de moléculas de adhesión comoCD44 (HCAM), receptor del ácido hia-lurónico y miembro de la familia de losproteoglicanos, está implicado tantoen procesos de interacción célula-cé-lula como célula-MEC, y también seexpresa en oocitos (Lu et al., 2002) asícomo en complejos cúmulo-oocito(Assou et al., 2006; Sato et al., 2005)(Tabla III).

En conclusión, la foliculogénesises un proceso de una extraordinariacomplejidad, que por tanto está suje-to a una estricta regulación y en elque las interacciones celulares des-empeñan un papel fundamental.Numerosos estudios desarrollados

en animales experimentales demues-tran que el estrecho diálogo interce-lular garantiza la correcta consecu-ción de la maduración oocitaria.

En este artículo se hace una revi-sión de las numerosas moléculas im-plicadas tanto en contactos célula-célula como célula-MEC, así comolas diferentes estructuras de las queforman parte, que gobiernan por me-canismos diversos el proceso de lafoliculogénesis.

En conclusión, una sincronizadainteracción bidireccional entre lascélulas somáticas y las células germi-nales asegura el proceso normal dela foliculogénesis y su adecuada du-ración.

Financiación: Este trabajo ha sidofinanciado en su totalidad de formaprivada por la gerencia de la Clínicade Medicina de la Reproducción yGinecología, FivMadrid.

BIBLIOGRAFÍA

Ackert CL, Gittens JE, O´Brien MJ,Eppig JJ, Kidder GM. Intercellularcommunication via connexin 43gap junctions is required for ova-

rian folliculogenesis in the mouse.Dev Biol 2001; 233(2):258-70.

Adashi E, Leung PCK. The Ovary:Comprehensive Endocrinology.Raven New York. 1993.

Ahmed N, Riley C, Rice G, Quinn M.Role of integrin receptors for fibro-nectin, collagen and laminin in theregulation of ovarian carcinomafunctions in response to a matrixmicroenviroment. Clin ExpMetastasis 2005; 22(5):391-402.

Assou S, Anahory T, Pantesco V, LeCorrour T, Pellestor F, Lein B,Reyftmann L, Dechaud H, De Vos J,Hamamah S. Cumulus-oocyte com-plex gene-expression profile. HumanReprod 2006; 21(7):1705-1719.

Berkholtz CB, Lai BE, Woodruff TK,Shea LD. Distribution of extracellu-lar matrix proteins type I collagen,

47Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 47

Page 48: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

type IV collagen, fibronectin andlaminin in mouse folliculogenesis.Histchem Cell Biol 2006a;126(59):583-92.

Berkholtz CB, Shea LD, WoodruffTK. Extracellular matrix functionsin follicle maturation. Semin ReproMed 2006b; 24(4):262-9.

Burns KH, Owens GE, Fernández JM,Nilson JH, Matzuk MM.Characterization of integrin expression inthe mouse ovary. Biol Reprod 2002;67(3):743-51.

Campbell S, Swann HR, Seif MW,Kimber SJ, Aplin JD. Cell adhesionmolecules on the oocyte and preim-plantation human embryo. HumanReprod 1995; 10(6):1571-8.

Clavero A, Castilla JA, Martínez l,Mendoza N, Fontes J, MaldonadoV. Expression of integrin fractionand adhesion molecules on humangranulosa cells and its relation withoocyte maturity and follicular steroi-dogenesis. J Assist Repro Genet2004; 21(6):187-95.

Curry TE, Smith MF. Impact of extra-cellular matrix remodelling on ovu-lation and the follicle-luteal transi-tion. Semin Reprod Med 2006;24(4):228-41.

Driancourt MA, Reynaud K,Cortvrindt R, Smitz J. Roles of KITand KIT LIGAND in ovarian function.Reproduction 2000; 5:143-52.

Evans WH, Martin PEM. Lighting up gapjunction channels in a flash. BioEssays2002; 24:876-80.

Fortune JE, Cishman RA, Kito WS. Theprimordial to primary follicle transition.Mol Cell Endocrinol 2000 ; 163:53-60,

Fujiwara H, Maeda M, Honda T, YamadaS, Ueda M, Kanzaki H, Suginami H,Mori T. Granulosa cells express inte-

grin alpha 6: posible involvement of in-tegrin alpha 6 in folliculogenesis. HormRes 1996; 46(1):24-30.

Gittens JE, Barr KJ, VanderhydenBC, Kidder GM. Interplay betweenparacrine signaling and gap junc-tional communication in ovarian fo-llicles. J Cell Sci 2005a;118(1):5071-8.

Gittens JE, Kidder GM. Differentialcontributions of connexin 37 andconnexin 43 to oogenesis revealedin chimeric reaggregated mouseovaries. J Cell Sci 2005b;118(21):5071-8.

Goodenough DA, Simon AM, PaulDL. Gap Junctional intercellularcommunication in the mouse ova-rian follicle. Novartis Found Symp1999; 219:226-35.

Granot I, Dekel N. The ovarian gapjunction protein connexion 43: re-gulation by gonadotropins. TrendsEndocrinol Metab 2002;13(7):310-13.

Guigon CJ, Magre SContribution ofGerm cells to the differentiationand maturation of the ovary: in-sights from models of germ cell de-pletion. Biol Reprod . 2006;74:450-58.

Hernández ER, Hurwitz A, Botero L,Ricciarelli E, Werner H, Roberts CTJr, LeRoith D, Adashi EY. Insulin-like growth factor receptor gene ex-pression in the rat ovary: divergentregulation of distinct receptor spe-cies. Mol Endocrinol 1991;5(12):1799-805.

Hernández ER, Hurwitz A, Vera A,Pellicer A, Adashi EY, LeRoith D,Roberts CTJr. Expression of the ge-nes encoding the insulin-likegrowth factors and their receptorsin the human ovary. J Clin

Endocrinol Metab 1992;74(2):419-25.

Honda T, Fujiwara H, Ueda M,Maeda M, Mori T. Integrin alpha 6is a differentiation antigen of humangranulosa cells. J Clin EndocrinolMetab 1995; 80(10):2899-905.

Hutt KJ, Mc Laughlin EA, HollandMK. Kit/Kit ligand in mammalianoogenesis and folliculogenesis: ro-les in rabbit and murine ovarian folli-cule activation and oocyte growth.Biol Reprod 2006; 75(3):421-3.

Irving-Rodgers HF, Rodgers RJ.Extracellular matrix in ovarian follicu-lar development and disease. CellTissue Res 2005; 322(1):89-98.

Irving-Rodgers HF, Rodgers RJ.Extracellular matrix of the developingovarian follicle. Semin Reprod Med2006; 24(4):195-203.

Juneja SC, Barr KJ, Enders GC,Kidder GM. Defects in the germline and gonads of mice lackingconnexin 43. Biol Reprod 1999;60(5):1263-70.

Kidder GM, Mhawi AA. Gap junctions andovarian folliculogenesis. Reproduction2002; 123(5):613-20.

Kocabas AM, Crosby J, Ross PJ, OutHH, Beyhan Z, Can H, Tam WL,Rosa GJ, Halgren RG, Lim B,Fernández E, Cibelli JB. The trans-criptome of human oocytes. ProcNatl Acad Sci USA 2006;103(38):14027-32.

Larue L, Ohsugi M, Hirchenhain J,Kemler R. E-cadherin null mutantembryos fail to form a trophecto-derm epithelium. Proc Natl AcadSci USA 1996; 91(17):8263-7.

Lei L, Zhang H, Jin S, Wang F, Fu M,Wang H, Xia G. Stage-specific

48Sánchez - Aparicio, P. et al. Papel de la interacción celular...

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 48

Page 49: Revista Asebir junio 2007

49Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

germ-somatic cell interaction di-rects the primordial folliculogene-sis in mouse fetal ovaries. J CellPhysiol 2006; 208(3):640-7.

Lu DP, Tian L, O´Neill C, King NJ.Regulation of cellular adhesionmolecule expression in murineoocytes, peri-implantation andpost-implantation embryos. CellRes 2002; 12(5-6):373-83.

Machell NH, Blaschuk OW, FarookhiR. Developmental expression anddistribution of N- and E-cadherinin rat ovary. Biol Reprod. 2000;63(3):797-804.

Machell NH, Farookhi R. E- and N-cadherin expression and distributionduring luteinization in the rat ovary.Reproduction 2003; 125(6):791-800.

Matzuk MM, Burns KH, Viveiros MM,Eppig JJ. Intercellular Communicationin the Mammalian Ovary: OocytesCarry the conversation. Science 2002;296:2178-180.

Miyoshi T, Otsuka F, Suzufki J;Takeda M, Inagaki K, Kano Y, OtaniH, Mimura Y, Ogura T, Makino H.Mutual Regulation of Follicle-Stimulating Hormone Signaling andBone Morphogenetic Protein Systemin Human Granulosa Cells. BiolReprod 2006; 74(6):1073-82.

Nakamura K, Fujiwara H, Higuchi T,Honda T, Nakayama T, Kataoka N,Fujita K, Ueda M, Maeda M, MoriT. Integrin alpha6 is involved in fo-llicular growth in mice. BiochemBiophys Res Commun 1997;235(3):524-8.

Pangas SA, Woodruff TK. Activin sig-nal transduction pathways. TrendsEndocrinol Metab 2000;11(8):309-14.

Pate BJ, White KL, Winger QA,Rickords LF, Aston KI, Sessons BR,Li GP, Campbell KD, Weimer B,Bunch TD. Specific integrin subunitsin bovine oocytes, including novel se-quences for alpha 6 and beta 3 su-bunits. Mol Reprod Dev 2006; 12.

Peramo B, Ricciarelli E, HernándezER. Regulación intraovárica de la foli-culogénesis. Factores de crecimiento.Reproducción Humana. McGraw-Hill.Interamericana; 2002.

Russel DL, Salustri A. Extracellularmatrix of the cumulus-oocyte com-plex. Semin Reprod Med 2006;24(4):217-27.

Sato E, Yokoo M. Morphological andbiochemical dynamics of porcinecumulus-oocyte complexes: role ofcumulus expansion in oocyte ma-turation. Ital J Anat Embryol 2005;110(2):205-17.

Schuldt A. Cadherins reach out. NatCell Biol 2005; 7(12):1066.

Shimada M, Terada T. FSH and LHinduce progesterone productionand progesterone receptor synthe-sis in cumulus cells: a requirementfor meiotic resumption in porcineoocytes. Mol Hum Reprod 2002;8(7):612-8.

Shozu M, Minami N, Yokoyama H,Inoue M, Karihara H, MatsushimaK, Kuno K. ADAMTS-1 is involvedin normal follicular development,ovulatory process and organizationof the medullary vascular networkin the ovary. J Mol Endocrinol2005; 35(2):343-55.

Simon AM, Mc Whorter AR. Vascularabnormalities in mice lacking theendothelial gap junction proteinsconnexin 37 and connexin 40. Dev

Biol 2002; 251(2):206-20.

Simon AM, Chen H, Jackson CL.Cx37 and Cx43 localize in zona pe-llucida in mouse ovarian follicles.Cell Commun Adhes 2006; 13(1-2):61-77.

Takao Y, Fujiwara H, Yamada S,Hirano T, Maeda M, Fujii S, UedaM. CD9 is expressed on the cell sur-face of human granulosa cells andassociated with alpha6beta1. MolHum Reprod 1999; 5(4):303-10.

Teilmann SC. Differential expressionand localization of connexin-37and connexin-43 in follicles of dif-ferent stages in the 4-week-oldmouse ovary. Mol Cell Endocrinol2005; 234(1-2):27-35.

Thomas FH, Vanderhyden BC.Oocyte-granulosa cell interactionsduring mouse follicular develop-ment: regulation of kit ligand ex-pression and its role in oocytegrowth. Reprod Biol Endocrinol2006; 12(4):19.

Wright CS, Becker DL, Lin JS,Warner AE, Hardy K. Stage-speci-fic and differential expression in themouse ovary: connexin-specific rolesin follicular regulation. Reproduction2001; 121(1):77-88.

Yogo K, Ogawa T, Akiyama M, IshidaN, Takeya T. Identification andfunctional analysis of novel phos-phorylation sites in Cx43 in rat pri-mary granulosa cells. FEBS Lett2002; 531(2):132-6.

Yogo K, Ogawa T, Akiyama M, Ishida-Kitagawa N, Sasada H, Sato E,Takeya T. PKA implicated in thephosphorylation of Cx43 inducedby stimulation with FSH in rat gra-nulose cells. J Reprod Dev 2006;

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 49

Page 50: Revista Asebir junio 2007

F O R M A C I Ó N C O N T I N U A D A

50Sánchez - Aparicio, P. et al. Papel de la interacción celular...

��������x�����d�������e���

52(3):321-8.

Yoon S, Kim K, Chung H, Choi D, LeeW, Cha K, Lee K. Gene expressionprofiling of early follicular develop-ment in primordial, primary, andsecondary follicles. Fert Ster 2006;85(1):193-203.

Ziv S, Rufas O, Shalgi R. Cadherinsexpression during gamete matura-tion and fertilization in the rat. Mol

Reprod Dev 2002; 62(4):547-56.

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 50

Page 51: Revista Asebir junio 2007

N O T I C I A S

CONVOCATORIAS ASEBIR, 07NOTICIAS

CONVOCATORIAS ASEBIR’07

Estimados compañeros / as:

Se comunica que a partir del 1 de abril de 2007, quedará abierto el plazo de

presentación de candidaturas para:

6 CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA.

Según los estatutos de ASEBIR (Capítulo III, art.16) y cumplido el plazo de la mitad de

los cargos de la Junta Directiva, convocamos a todos los socios interesados en

pertenecer al órgano directivo a que propongan su candidatura para las próximas

elecciones a esta Junta. Para lo cual deberán presentar su petición apoyada por un

número mínimo de cinco socios a la secretaría de ASEBIR, a la atención de la

Secretaria de la Junta.

SEDE DEL V CONGRESO ASEBIR 2009.

También se comunica que queda abierto el plazo para la presentación de candidaturas

para la organización del próximo congreso de ASEBIR a celebrar en el año 2009. Los

interesados deberán mandar a la secretaría de ASEBIR, a la atención de la Vocalía de

Congresos, la siguiente documentación:

• Datos de la persona responsable de la solicitud (incluido Centro de trabajo) y comité

organizador local. Importante la inclusión de una memoria con la trayectoria de la actividad

en Biología de la Reproducción del comité organizador solicitante.

• Ciudad que representa la candidatura, especificando comunicaciones y disponibilidad de

alojamiento.

• Sede del Congreso (especificar características como ubicación, espacio disponible, etc.).

El plazo para la presentación de solicitudes se prolongará HASTA EL DÍA 1 DE

OCTUBRE DE 2007 y las elecciones tanto de los cargos directivos como la sede del

próximo Congreso, se realizará en la próxima Asamblea General a celebrar el día 23

de Noviembre del 2007 dentro del marco del VI Congreso ASEBIR en Bilbao.

La Junta Directiva de ASEBIR

51Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 51

Page 52: Revista Asebir junio 2007

N O T I C I A S / A G E N D A

II CUADERNO DE EMBRIOLOGÍA CLÍNICA.PUBLICACIÓN Y FE DE ERRATAS

II Cuaderno de Embriología Clínica. Publicación y fe de erratas

Desde la Junta Directiva de ASEBIR tenemos la inmensa satisfacción de comunicar

la publicación del 2º volumen de la colección Cuadernos de Embriología Clínica.

En esta ocasión se analizan los criterios de valoración morfológicos de oocitos,

embriones tempranos y blastocistos humanos, fruto del duro trabajo de un amplio

grupo de profesionales expertos. Desgraciadamente un error durante el proceso de

corrección y maquetación impidió que la lista de autores se publicase completa, por lo

que a continuación volvemos a publicar dicha relación:

Coordinadores: Manuel Ardoy y Gloria Calderón. Ponentes: Jorge Cuadros,

Raquel Herrer, María José Figueroa, Juan Manuel Moreno, Águeda Ortiz, Fernando

Prados, Luz Rodríguez, Josep Santaló, María José de los Santos, Jorge Ten y M. José

Torelló.

Finalmente anunciamos que este segundo volumen también quedará “colgado” en

la página web www.asebir.com en su versión definitiva. Lamentamos las molestias

ocasionadas y pedimos disculpas.

52NOTICIAS / AGENDA

AGENDA

II Workshop de Biopsia y Fijaciión de Blastómeros

3 a 7 de Septiembre de 2007. Madrid, España

http://www.centromedicinaembrionaria.com

In-Vitro fertilization and Embryo Co-Culture.

Agosto 2007. Chennai, India

http://groups-beta.google.com/group/invitrobaby

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 52

Page 53: Revista Asebir junio 2007

A G E N D A

5th World Congress on Ovulation Induction

13 a15 de Septiembre de 2007. Roma, Italia

http://www.ovulationinduction.org/

2nd International IVI congress

19 a 21 de Septiembre de 2007. Barcelona, España

http://www.congresoivi.com/barcelona/

Andrology Symposium

20 de Septiembre de2007. Barcelona, España

http://www.congresoivi.com/barcelona/

3rd Course on Molecular Basis and Translational Studies in Reproductive Medicine

ESHRE campus

21 a 22 de Septiembre de 2007. Utrecht, Holanda

http://www.eshre.com/

Polycystic Ovary Syndrome –A condition of our time

Joint RCOG / ESHRE conference

15 a 16 de Noviembre de 2007. Londres, Gran Bretaña

http://www.eshre.com/

IV Congreso ASEBIR

21 a 23 de Noviembre de 2007. Bilbao, España

http://www.asebir.com/

13th World Congress of Gynecological Endocrinology

28 de Febrero a 2 de Marzo de 2007. Florencia, Italia

http://www.gynecologycalendocrinology.org/

53Junio 2007 Vol. 12 • Nº1

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 53

Page 54: Revista Asebir junio 2007

B O L E T Í N D E I N S C R I P C I Ó N

DATOS PERSONALES

Don/Doña:.....................................................................................................................................................................................................................

con Domicilio en C/................................................................................................................................................. CP:................................................

Ciudad: .................................................................................. Teléfono: ...........................................Teléfono Móvil: .....................................................

E-mail: ...........................................................................................................................................................................................................................

Formación Básica (Médico, Biólogo, Farmacéutico, etc.): .............................................................Grado Académico (Licenciado, Doctor, Especialista en..., etc.).............................................

CENTRO DE TRABAJO

Domicilio profesional C/ .......................................................................................................................................... CP: ................................................

Centro de Trabajo: ....................................................................................Departamento:..............................................................................................

Ciudad: ............................................................................... Teléfono:....................................................... Fax: ............................................................

E-mail: ..........................................................................................................................................................................................................................

DESEA PERTENECER COMO MIEMBRO NUMERARIO A LA ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN, ASEBIR

DATOS BANCARIOS

BANCO/CAJA................................................................................................. AGENCIA ...............................................................................................

N° CUENTA PROVINCIA..........................................................

Desea recibir la correspondencia en: Dirección Particular Dirección de Trabajo

FIRMA FECHA

ENVIAR A: Secretaría ASEBIR C/ Cronos Nº 20 Bloque 4, Planta 1ª, Nº 6 , 28037 MADRID.

HOJA DE ORDEN DE PAGO BANCARIO (EJEMPLAR PARA EL BANCO)

Sr. Director de la Agencia N°:....................................................................................Banco/caja....................................................................................

C/ .................................................................................................. Provincia ................................................................................................................

RUEGO A USTED SE SIRVA CARGAR EN ...................................................................................................................................................

N° CUENTA................................................................................................................................................................................................

Los recibos que le presente al cobro la ASOCIACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN

FIRMA FECHA

Boletín de Inscripción

54BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 54

Page 55: Revista Asebir junio 2007

ASEBIR 007+++:revista manolo junio06 08/02/10 17:02 Página 56