Revista Argentina Latente Nº 2

download Revista Argentina Latente Nº 2

of 8

Transcript of Revista Argentina Latente Nº 2

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    1/8

    ArgentinalatentePORLAEMANCIPACINDENUESTROPAS| N 2| JULIO2010| [email protected]

    Nuestro pas no puede darse el lujo de

    renunciar a la genuina pretensin de

    recuperar la soberana de las Islas Mal-

    vinas y dems del Atlntico Sur y de

    nuestra Antrtica, puesto que constitu-

    yen parte del territorio nacional.

    Adems, ya en los aos setenta, la Uni-

    versidad de Birmingham sostena quela cuenca petrolera de Malvinas tena

    reservas cuatro veces mayores a las del

    Mar del Norte. A lo que podemos su-

    mar, en paralelo, que en la Antrtida se

    encuentra el 80 % de las reservas de

    agua potable del planeta. Por todo ello

    el dominio del Atlntico Sur en tanto

    que zona estratgica amerita ser cues-

    tin de Estado. Sin embargo, como

    sostiene el diputado Pino Solanas,

    con seis millones de kilmetros cua-

    drados en disputa, la Argentina an notiene un instituto ni de investigacin

    ni de estudios del Atlntico sur y de la

    Antrtida . Tal es la situacin de pasi-

    vidad que el gobierno nacional cultiva

    en materia de defensa y de soberana.

    Las recientes operaciones britnicas al

    norte de Malvinas han vuelto a demos-

    trar la actualidad del conflicto. En ese

    sentido, las determinaciones de Proyec-

    to Sur se hacen eco de la importancia

    que tiene la plataforma continental para

    el desarrollo estratgico de nuestropas. Muestra clara de ello es el ltimo

    proyecto de ley presentado por el dipu-

    tado Pino Solanas en la Cmara baja,

    titulado Sobre la Exploracin y Explo-

    tacin Hidrocarburfera en las Islas Mal-

    vinas, Georgias del Sur y Sndwich del

    Sur. Ante las pretensiones britnicas

    de explotar hidrocarburos en las islas,

    la ley propone un rgimen especial para

    las empresas que, residiendo en la Ar-

    gentina, osasen participar directa o in-

    directamente de tal actividad. El texto,tras salir con despacho de mayora en

    plenario de comisiones, fue aprobado el

    23 de junio en Diputados.

    (contina en pgina 2)

    Malvinas: cuestin de Estado

    Macri procesado:Debe pedir licencia y serinvestigado por la Legislatura

    1.- Situacin jurdica.

    Los tres jueces de la Sala I de la C-

    mara de Apelaciones en lo Criminal y

    Correccional Federal de la Capital con-

    firmaron, integralmente, el procesa-

    miento de Mauricio Macri. Ello quiere

    decir que en la causa hay elementos

    de conviccin suficientes para estimar

    que existe un hecho delictuoso y que

    [Macri] es culpable (Cdigo Procesal

    Penal, Art. 306).

    Pero en este caso no se trata de un de-

    lito, sino de cuatro. Macri est siendo

    acusado de violacin de los siguientes

    artculos del Cdigo Penal:Art. 210: Asociacin ilcita, la cual secastiga con prisin o reclusin de tres

    a diez aos;

    Art. 153: Violacin de secretos y priva-cidad, la que se castiga con prisin de

    quince das a un ao;

    Art. 248: Abuso de autoridad y viola-cin de los deberes de los funcionarios

    pblicos, el cual se castiga con prisin

    de un mes a dos aos;

    Art. 293: Falsificacin de documentos,

    el que se castiga con prisin de uno a

    seis aos.

    El principal y nico-- argumento de

    defensa de Macri ha desaparecido: larazonable prevencin que se puede

    tener respecto de la rectitud del juez

    Oyarbide y de su dependencia del

    kirchnerismo, no puede ser nueva-

    mente invocada con seriedad. Todo

    lo que Oyarbide hizo ha sido ratifi-

    cado por el Fiscal de Cmara y por

    los tres jueces que integran la Sala

    mencionada.

    Debe tenerse en cuenta que lo acu-

    san de esos cuatro delitos en con-

    curso real,con lo cual el Sr. Jefe de

    Gobierno debe defenderse adecua-

    damente para no recibir una condenaque tiene una pena que oscila entre

    un mnimo de tres aos de prisin y

    un mximo de diecinueve aos de

    prisin(Art. 55 del C. Penal).

    En esa causa los jueces fundamen-

    tan su decisin en el hecho, que dan

    como probado, del armado de una

    red de espionaje en el mbito de la

    Polica Metropolitana, con el concur-

    so del Fino Palacios y de Ciro Ja-

    mes y bajo la responsabilidad de Ma-

    cri, red que escuchaba, entre otros,

    Grave crisis poltica e institucionalen Buenos Airespor Julio Raffo

    (contina en pgina 2)

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    2/8

    2 Argentinalatente

    las petroleras que perforarn ilegalmente elMar Argentino y con empresas interesadas.

    Tras la aceptacin de su iniciativa parlamen-

    taria, Pino Solanas destac la necesidad de

    consensuar polticas de Estado, ms all

    de las diferencias partidarias. Asimismo, el

    diputado de Proyecto Sur remarc que la

    unidad alcanzada en este mbito demues-

    tra que es tiempo de llegar a acuerdos para

    la proteccin de la soberana nacional. La

    aprobacin unnime del texto ratific la po-

    sicin de Proyecto Sur en el Congreso: contra

    el canibalismo poltico del oficialismo y la

    oposicin, la fuerza liderada por Pino Sola-

    nas propone racionalidad y salvaguarda delinters nacional.

    La ley prohbe a toda sociedad comercial ya personas fsicas o jurdicas que realicen

    operaciones en la Argentina, tener participa-

    cin, directa o indirecta en la exploracin

    y explotacin de hidrocarburos en la plata-

    forma continental argentina que no hubiesen

    sido autorizadas por autoridad competente

    argentina. Asimismo, el proyecto dicta que

    cualquier entidad que opere en nuestro pas

    no podr, bajo ningn concepto, mantener

    vnculos con entidades que hayan prestado

    servicios a sociedades o empresas que reali-

    cen prospecciones hidrocarburferas no auto-

    rizadas. Pues, como refieren los fundamentos

    de la ley, existen sociedades que, operandoen nuestro pas, tienen relacin directa con

    (Viene de la pgina 1)

    (Viene de la pgina 1)

    al cuado de Macri (Leonardo) y a Burstein.

    El procesamiento judicial debe continuar con

    la investigacin teniendo a Macri como im-

    putado- hasta que se decrete la clausura de

    la instruccin y la causa se eleve a juicio.Esa ser la oportunidad de que Macri termine

    de defenderse, para lo cual deber ofrecer

    la prueba que considere conveniente, y otro

    tribunal (el Tribunal Oral) deber juzgar los

    hechos y sentenciar la condena o la inocen-

    cia del acusado. Pero esto ha de consumir

    largos meses, quiz ms de un ao. Mientras

    tanto, el hecho cierto es que, ante la Ley y

    ante el Poder Judicial, la situacin de Macri

    es la de un acusado en firme- por los deli-

    tos sealados.

    2.- Situacin institucional

    El procesamiento en firme del Jefe de Go-

    bierno no aparece, en la Constitucin de la

    Ciudad, como causal para su destitucin (Art.

    92) aunque s lo es en el caso de los diputa-

    dos (Art. 79).

    No obstante los graves hechos que se men-

    cionan en la causa, y en ms de siete reso-

    luciones judiciales, hacen presumir con fun-

    damento slido que, ademsde las respon-

    sabilidades penales en las cuales puede ser

    absuelto cuando el juicio termine-, podemos

    encontrarnos ante el caso del mal desempe-

    o, que puede dar lugar al Juicio Poltico pre-

    visto por la Constitucin de la Ciudad. Claroque esto debe surgir del examen integral de

    la causa, no siendo jurdicamente suficientes

    las citas que, de esos hechos, se hacen en

    las decisiones mencionadas, aunque las mis-

    mas, por constar en un expediente judicial,

    tienen presuncin de veracidad.

    La situacin es muy grave, e indita en la his-

    toria de nuestra Ciudad; hasta hoy nunca un

    Jefe de Gobierno fue procesado por graves

    delitos dolosos, vinculados al ejercicio de

    sus funciones y con riesgo de ir diecinueve

    aos a la crcel. Los hechos que fundamen-

    tan esa acusacin, y que constan en la causa,deben ser examinados por la Legislatura al

    efecto de pronunciarse sobre el buen o mal

    desempeo que, en ellos, haya tenido el Jefe

    de Gobierno.

    3.- Situacin poltica

    El Jefe de Gobierno de la Ciudad, como la

    mujer del Csar, no slo debe ser verdadera-

    mente honesto, sino tambin debe ser consi-

    derado honesto por sus conciudadanos y, en

    especial, por los jueces que tienen a su cargo

    el perseguir a los delincuentes.

    Por su parte quin corre el riesgo de ir presono puede dedicarse, con serenidad y a tiem-

    po completo a la administracin de la Ciudad,

    debe ocuparse principalmente de su defensa.

    Si bien el estar acusado no implica necesa-

    riamente condena, rigiendo para el caso la

    presuncin de inocencia que establece el Art.

    18 de nuestra Constitucin Nacional, lo cierto

    es que esta cudruple acusacin firme le ha

    hecho perder al Jefe de Gobierno la autoridad

    moral que detentan las personas intachables

    para poder representar a los ciudadanos de

    Buenos Aires y administrar el patrimonio p-

    blico. Esto configura una situacin de debili-

    dad e inconsistencia poltica que obstaculizasu buen desempeo como Jefe de Gobierno.

    Por todo lo dicho, lo sensato es que el Jefede Gobierno pida licencia en el ejercicio desu cargo, que la Legislatura reciba copia dela causa en la cual se lo proces, y que los

    hechos sean investigados por la Legislatura a

    la luz de la Costitucin de la Ciudad, y deter-

    minar acerca de su mal desempeo.

    RAFFOACLARALa mesa deconduccin de

    Capital Federal delPartido Proyecto Sur

    Lamentablemente, en mi artculo ante-rior mencion parcialmente la integra-cin de la Mesa de Capital, la cual secompone as:

    Pino Solanas

    Julio Raffo

    Eugenia Schvartzman

    Mariana Vattuone

    Javier Gentilini

    Hctor TepperDaniel Marcos

    Daniel Desaloms

    Juan Pablo (Pali) Olsson

    En la nota mencionada omit el nombrede los valiosos y queridos compaerosEugenia (la Colorada) y Pali.

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    3/8

    3Argentinalatente

    Las cinco causas emancipadorasSintetizan la doctrina que orienta la empresa de liberacin que empua Proyecto Sur.

    La batalla que hay que dar por el pas

    El Movimiento Proyecto Sur que conduce Fer-

    nando Pino Solanas sostiene en su programa

    cinco Causas Emancipadoras, a las que iden-

    tifica con los grandes problemas nacionales

    que es imprescindible resolver para construir

    un pas mejor, de progreso para todos y todas.

    La primera de estas causas es la batalla con-

    tra la pobreza y la indigencia, por la igualdad,

    la justicia y la movilidad social. Terminar con

    aquellas es un imperativo econmico, polti-

    co y tico tambin, qu duda cabe. Pero de-

    bemos decir que no hay forma de afrontarlo

    con xito sin redistribuir la riqueza en serio,sin tocar las rentas extraordinarias, sin pisar-

    les los callos a los poderosos, a los dueos

    de casi todas las cosas de por aqu. El que lo

    declame pero no lo haga, va derechito al fra-

    caso. Si dudas caben, miren al kirchnerismo.

    La segunda es la defensa de nuestros recur-

    sos naturales y el cuidado del medio am-

    biente. El capitalismo en los tiempos que

    corren se ha vuelto ms salvaje y depreda-

    dor que nunca antes. Si siempre vinieron

    por nuestras riquezas sin preocuparles lo

    que dejaban atrs, qu podemos decir de lo

    que hacen ahora: petrleo, gas, minerales,

    madera, peces, tierra, agua: vienen por todoy dejan tierra arrasada. Siempre encuentran

    adems socios y lacayos vernculos que les

    facilitan las cosas y les allanan el camino.

    Es posible pensar en desarrollar nuestro

    pas si se aprovecha de sus recursos una

    minora de ricos y grandes empresas, la ma-

    yora extranjeras, que envan sus ganancias

    al exterior en lugar de reinvertirlas? Si nos

    dejan la tierra agobiada por los desmontes

    indiscriminados, el monocultivo de soja y

    los agroqumicos, si destruyen los glaciares

    y contaminan con la minera a cielo abier-

    to y los desechos industriales los cursos de

    aguas, si depredan nuestra plataforma sub-marina? No es posible.

    La tercera es la recuperacin de las grandes

    industrias del Estado, como base de la re-

    construccin de este y de un nuevo proyecto

    productivo. Recuperar ELMA, la industria ae-

    ronutica, fortalecer la CONAE, y por sobre

    todo reconstruir los Ferrocarriles Argentinos.

    Los trenes deben volver a constituir el cora-

    zn del sistema de transportes del pas, por

    ser ms econmicos, ms seguros y menos

    contaminantes. La produccin ferroviaria que

    los rodea debe transformarse, adems, en

    una industria de punta, que sostenga nues-

    tro desarrollo tecnolgico.La cuarta causa es producir una verdadera

    revolucin cultural, reintroduciendo la con-

    ciencia emancipadora en nuestro pueblo. Es

    un imposible avanzar en la gestacin de una

    nueva nacin, si no logramos derrotar las la-

    cras que el neoliberalismo nos ha dejado -el

    individualismo, la pasividad, el que me im-

    porta- incrustadas hasta nuestros das. Ser

    por ende tarea impostergable y decisoria re-

    construir conciencia de participacin, de de-

    fensa del patrimonio pblico, de soberana,

    de solidaridad y de igualdad.

    La quinta es democratizar la democracia. De

    1983, cuando corrimos a los dictadores, en

    adelante, nuestra democracia fue manipulada

    de manera tal que continuara sirviendo a los

    intereses dominantes de aqu y de afuera. Y la

    dirigencia poltica tradicional fue cmplice deello. As vaciaron hasta donde pudieron la de-

    mocracia, impidindole al pueblo ser partcipe

    en la misma. Monopolizaron los medios de

    comunicacin y con ellos las ideas; alejaron

    las instituciones de la sociedad, impidieron su

    control y las llenaron de corrupcin. Pusieron

    derechos en la Constitucin que luego nunca

    fueron respetados; discursearon sobre igual-

    dades que fueron negadas sistemticamente.

    En cuanta oportunidad tuvieron intentaron -e

    intentan- volver a las prcticas autoritarias;

    y armaron una justicia que, como bien deca

    Martn Fierro no corta al que la maneja. Veta-

    ron la democracia en los gremios y les dejaronel terreno libre a los burcratas de siempre. Y

    por sobre todas las cosas se aseguraron el do-

    minio poltico bipartidista con el PJ y la UCR,

    para garantizar que todo deba seguir como

    siempre. Disciplinando de una u otra manera

    a los dirigentes que quisieran salirse, aunque

    sea un poco, del libreto, llmense estos Ral

    Alfonsn, Chacho Alvarez o Nstor Kirchner.

    Dar vuelta nuestra democraciacomo una media

    Debemos por lo tanto dar vuelta nuestra democracia comouna media, si queremos que el pas avance. Hay que sacarlos tapones del autoritarismo, la corrupcin y el bipartidis-mo, si queremos pueblo participando, honestidad y transpa-rencia, respeto a los derechos y la diversidad, y renovacinreal de la poltica, los partidos y los dirigentes.Por ltimo, deberamos incorporar a este programa una sex-ta causa: mantener y profundizar el proceso de integracin y

    solidaridad latinoamericana y caribea en curso. Ha sido unmrito de este gobierno, ms all de sus claroscuros, haberloempujado. Es nuestra obligacin darle continuidad. Mien-tras que al mismo tiempo, tambin hacemos fuerte hincapien la defensa y recuperacin del Atlntico Sur, visiblementeagredido no slo por Gran Bretaa, sino tambin por losintereses geopolticos y econmicos de las grandes poten-cias, que vienen por los recursos de nuestros mares y por laAntrtida.El kirchnerismo, como hemos dicho muchas veces, tuvo lagran oportunidad de transformar la Argentina en un sen-tido de progreso. Sus limitaciones polticas e ideolgicas,y sus errores, lo han llevado al fracaso. La derecha abiertao encubierta pretende montarse sobre ello para regresar al

    gobierno y llevarnos una vez ms para atrs. Hay que darbatalla por el pas. Con este programa, con estas banderasemancipadoras como estandarte, reconstruyendo con ellaslas fuerzas populares y el proyecto nacional.

    HUMBERTO TUMINI

    Movimiento Libres del Sur

    La juventud y los trabajadores sostienen nuestras Cinco Causas emancipadoras

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    4/8

    4 Argentinalatente

    En nuestro nmero anterior tratamos

    en nota de tapa el tema del saqueo de

    nuestros minerales y nuestra agua, as

    como la entreguista legislacin vigen-

    te, que favorece la depredacin de lasriquezas del pas.

    La presidenta de la Nacin al retirase

    de una reciente reunin en Toronto, Ca-

    nad, con veinte empresarios mineros

    de las multinacionales, manifest con

    toda franqueza y falta de pudor: Lo

    nico que hicieron fue felicitarme.

    Y no es para menos! Nosotros seal-

    bamos que las empresas multinaciona-

    les Barrick Gold, Panamerican Silver,

    Oro Cobre y otrasslo pagan a las

    provincias ocupadas 3% en concepto

    de regalas y estn exentas de liqui-

    dar en el pas las divisas de sus ex-

    Pruebas al canto

    La farra extractiva de las multinacionales contina! Cmo no va a sonreirel fundador y CEO de la Barrick Gold Corporation, Mr. Peter Munk, a

    quien Cristina le prometi que las reglas no cambiarn.

    Consejo de la MagistraturaAvanza su reforma en el Congreso de la Nacin

    Con 134 votos a favor y 86 en contra

    la Cmara de Diputados aprob el 1

    de julio el dictamen de mayora que

    acord Proyecto Sur con otras fuerzas

    para reformar el Consejo de la Magis-

    tratura. Con estas modificaciones se

    prev avanzar en la democratizaciny en la transparencia del rgano que

    designa y destituye a los magistra-

    dos, en detrimento de la corporacin

    poltica y judicial. Por su parte, el Se-

    nado debatir el proyecto despus de

    las vacaciones de invierno.

    Si la iniciativa se convierte en ley,

    uno de los principales cambios con

    respecto a la ley 24.937 que crea el

    Consejo, es un mayor equilibrio en

    la composicin del mismo, dado que

    se acabar la mayora oficialista, al

    aumentar el nmero de miembros: se

    pasara de 13 a 18. Estos seran: el

    presidente de la Corte Suprema; tres

    jueces; seis legisladores (tres sena-

    dores y tres diputados, propuestospor las tres primeras minoras); cua-

    tro abogados; tres acadmicos (dos

    abogados y un representante del m-

    bito de las Ciencias Sociales) y un re-

    presentante del Poder Ejecutivo.

    Un detalle importante es que se respeta la

    pluralidad de gnero en los estamentos. El

    presidente, que antes era designado por el

    plenario del Consejo, es ahora el presiden-

    te de la Corte Suprema de Justicia.

    El proyecto fija plazos para la reunin

    del plenario del Consejo de la Magis-

    tratura, que debe hacerlo, como mni-

    mo, dos veces al mes. Las comisiones,

    por su parte, se reunirn al menos una

    vez por semana. El presidente de las

    comisiones dura en su cargo dos aos,(antes duraba uno).

    Se prev, adems, con este proyecto

    una mayor regularidad en los concursos

    de los jueces, dado que en la actuali-

    dad la Comisin de Seleccin y Escuela

    Judicial llama a concurso cuando surge

    una vacante. Con la iniciativa que fue

    sancionada en la Cmara baja, se con-

    vocara a concurso cada dos aos por

    categora, por fuero y materia para la

    portaciones. Pues bien, la presidenta

    Cristina, rodeada de los gobernadores

    Urtubey (Salta), Gioja (San Juan), Zamo-

    ra (Santiago), Beder Herrera (La Rioja)

    y Barrionuevo (Jujuy) les dijo a los em-presarios que las reglas no cambia-

    rn y eso es muy importante para una

    inversin de largo plazo (La Nacin

    27/06/10).

    O sea, tienen permiso para seguir ex-

    plotando a cielo abierto, que incluye

    envenenamiento del agua por la utili-

    zacin de cianuro. Esta es la siniestra

    fiesta kirchnerista, que contina al res-

    pecto la farra de Menem y los decretos

    de Duhalde reafirmando la entrega.

    La recuperacin del manejo de los re-

    cursos naturales es una de las Causas de

    Proyecto Sur para nuestra emancipacin.

    Instituto de Proyectosdel Movimiento Proyecto Sur (IPPS)Qu es y qu se propone?

    El Instituto fue creado con el fin de con-

    vertir en propuestas concretas los anli-

    sis, estudios e investigaciones que vie-

    nen realizndose desde diferentes es-

    pacios, muchos de ellos acadmicos. Se

    espera de este modo articular estos tra-bajos para la formulacin de proyectos

    de poltica pblica. Su objetivo principal

    es promover propuestas orientadas por

    las cinco causas de Proyecto Sur.

    Quines lo integran?

    Estudiantes, profesionales, acadmicos

    y todo aquel que quiera colaborar sin

    importar su nivel educativo, edad o de-

    dicacin.

    Cmo se trabajaen el IPPS?El IPPS cuenta con un Director Gene-

    ral, el Dr. Flix Herrero, un Subdirec-

    tor, Alejandro Olmos, y se organiza a

    travs de una Mesa Coordinadora. El

    trabajo se estructura a travs de comi-

    siones o equipos que abordan diferen-

    tes temticas. Actualmente se estn

    desarrollando propuestas en torno a:

    Industria y Transporte, Salud, Polticas

    Culturales, Poltica Internacional, Tec-

    nologas de la Informacin, DesarrolloUrbano Hbitat y Vivienda, Polticas

    Agropecuarias, Medio Ambiente y Re-

    cursos Naturales, Economa, Agua y

    Energa.

    Qu contribucionesha realizado?

    -Durante el ao 2009, el IPPS elabor

    un conjunto de proyectos de ley, que

    fueron entregados a la Mesa Nacional

    del Movimiento. Los integrantes de dis-

    tintas comisiones trabajaron junto a re-ferentes y especialistas que prestaron su

    colaboracin. En este sentido, el IPPS

    ha aportado un cuerpo de propuestas

    en torno a los siguientes temas:

    Ciudad de Buenos Aires y por regiones

    en la justicia federal del interior.

    Otra de las modificaciones fundamen-

    tales, si se aprueba el proyecto, es que

    habr un monitoreo por parte de la ciu-

    dadana respecto del funcionamiento del

    Consejo. Todos los actos administrativosy los expedientes en trmite debern pu-

    blicarse en la pgina web del rgano, con

    lo que cualquier persona podra acceder

    a esa informacin.

    Adems, se crea un Comit Consultivo

    Honorario, integrado por organizaciones

    de la sociedad civil, que opinar y ela-

    borar dictmenes anuales sobre la labor

    del Consejo y permitira, de ese modo, un

    control social sobre sus actividades.

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    5/8

    5Argentinalatente

    Limpia vidrios, Trapitos y Cartoneros

    - recuperacin de las industrias

    ferroviaria y naval

    - creacin de fondos de nanciamiento

    estatal para dichas industrias

    - creacin de una empresa petrolera estatal

    -Tambin ha dado inicio a una serie de

    mesas redondas y paneles de debatepblico, participando a fines del 2009

    en la organizacin del encuentro sobre

    Soberana del Atlntico Sur en la Uni-

    versidad Tecnolgica Nacional.

    Cules son susobjetivos para 2010?

    Las propuestas de trabajo que se es-

    tn elaborando actualmente tienen

    como eje el desarrollo de un modelo

    de pas en lo social, econmico, cul-

    tural, educativo, entre otros, con laposicin estratgica de una Argentina

    integrada a Amrica Latina. Asimismo,

    su agenda comprende estudios sobre

    una Reforma Constitucional en nues-

    tro pas, atendiendo a los procesos

    en las naciones latinoamericanas que

    han modernizado recientemente sus

    constituciones, como Bolivia, Ecuador,

    Venezuela.

    Tambin se est encargando de elaborarpropuestas de difusin de documentos,

    debates y discusiones surgidos en el

    mbito del IPPS, para tender un puente

    de comunicacin con los compaeros

    de Proyecto Sur que realizan trabajo

    barrial en las diferentes comunas de

    la Ciudad, y en distintos municipios

    y provincias del pas.

    Cmo participar?

    El IPPS recibe comunicaciones y

    contactos en:

    [email protected]

    Proyecto Sur se opone a toda pro-puesta que implique criminalizar la

    pobreza, en cualquiera de sus formas.

    Ahora, esto no impide desconocer que

    hay que hacer algo con ciertos trabaja-

    dores a destajo, consecuencia del des-

    empleo y la pobreza. As, por ejemplo,

    los comnmente denominados trapi-

    tos --esos muchachos que agitando

    un gnero de color nos indican un lu-

    gar donde estacionar el auto, ofrecin-

    dose luego a cuidarlo--.

    O los chicos limpia vidrios, que

    cuando el semforo detiene el trnsi-to quieren ganarse unas monedas lim-

    piando el parabrisa. Aunque es verdad

    que en esta actividad estn por un

    lado los chicos y no siempre, pero s a

    veces los grupos -no diramos mafia-,

    pero si los grupos que hay detrs de

    ellos y que nos llevan a una discusin

    ya de negocios, y que es cierto, muchas

    veces tienen la consecuencias, que

    muchos sentimos, de la agresividad

    Entonces: para eso hay que diferen-

    ciar, uno debe diferenciar el trapi-to que hace su trabajo para ganarse

    un mango, del trapito que hace eso

    en un marco de generar condiciones

    para poder facilitar situaciones de

    arrebato, o de dao por el dao mis-

    mo en la zona donde est actuando.

    Y todo eso no lo discierne la ley Penal

    que lo prohibe a todos por igual-. S

    lo discernera si planteramos algn

    tipo de regulacin.

    Este tema debe ser tratado como en

    su momento se encar el de los car-toneros: cabe recordar que, cuando

    empezaron los cartoneros, muchos

    decan que hay que prohibirlos,

    hay que echarlos, hay que aplicar-

    les la Ley Penal o alguna contraven-

    cin. Afortunadamente, eso se fue

    cambiando y hoy se tiende, incluso

    en el mismo macrismo, a una regu-

    lacin de la actividad de los carto-

    neros, donde el Estado jerarquiza

    esa actividad, la considera un traba-

    jo, le da derechos sociales, le brin-

    da indumentaria, de alguna manera

    lo ampara, y blanquea su actividady la reglamenta. Y creo que esa es

    la solucin que hay que encarar.

    Al encarar esa solucin, va a ser

    ms fcil distinguir entre el trapito

    de buena fedel de mala fe, para

    decirlo de alguna manera, y obvia-

    mente, al de mala fe, ya hay ele-

    mentos jurdicos que permiten hacer

    algo con l y sancionarlo.

    Qu hacer para tener una ciudad ordenada pero sin represin ni desprecio por la pobreza? El rebusque

    como recurso econmico ante el desempleo. Los cartoneros se ganaron un lugar digno al que otros aspiran.

    Y losencapuchados?

    Sobre el tema de los encapuchados,

    Proyecto Sur no est para nada de

    acuerdo ni en regularlo ni en nada

    No compartimos la operatoria de en-

    capucharse en una manifestacin, pero

    tiene que ver con formas de expresar-

    se de diferentes grupos polticos, que

    estn en su derecho de hacerlo de esa

    manera, de elegir la manera que msles convenga mientras no molesten al

    otro, mientras no agredan al otro. Ade-

    ms, muchas veces funciona como una

    medida de proteccin ante posibles

    represalias por identificaciones y esas

    cosas de las tareas de los servicios de

    inteligencia -en este pas hay antece-

    dentes nefastos sobre esto-, y es lgi-

    co que quieran resguardarse

    As se ganan un mango Cartoneros: hoy el estado jerarquiza la actividad

    Encapucharse no es lo mejor, pero cada cual elige cmo expresarse

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    6/8

    6 Argentinalatente

    Cmo es vivir en la calleTe consideran el residuo de la sociedad

    En 2001 era tapicero y alquilaba un local en

    Laferrere. Los materiales se manejaban a pre-cio dlar y con la devaluacin empezaron a

    valer cinco veces ms. Lleg un momento en

    el que deba cinco meses de alquiler, hasta

    que un da el dueo me dijo: O te vas o te

    tengo que echar.

    As fue como Horacio vila fue a parar a la

    calle, o al final del tnel, segn sus pa-

    labras. Esto le puede pasar a cualquiera,

    ya no importa si tens estudio o no: yo he

    dormido con abogados y contadores. Si te

    queds sin trabajo, alquils y no tens un

    sostn, vas a la calle. Te puede tocar el mis-

    mo banquito que me toc a mi, advierte.

    En 2007 Horacio logr salir adelante gra-cias a Proyecto 7, la ONG que form junto a

    otros seis compaeros que sufran la misma

    problemtica. Esta asociacin asiste a per-

    sonas en situacin de calle resistiendo los

    desalojos, otorgndoles comida, pero a su

    vez, busca alcanzar una verdadera inclusin

    para todos aquellos que viven en una plaza

    o debajo de un puente, por eso el sueo de

    esta ONG es dejar de existir.

    En la calle no existsGonzalo Basile, mdico, es el presidente de

    la filial en la Argentina de la organizacinMdicos del Mundo, y explica qu significa

    estar en estas condiciones: La situacin de

    calle tiene que ver con una serie de carencias

    materiales, simblicas, culturales, sanitarias.

    Uno no puede pensar la situacin de calle me-

    ramente como algo vinculado con el no acceso

    a la vivienda, o un alojamiento estable. Se trata

    de personas que fueron expulsadas de la socie-

    dad. Es gente que en muchos casos sufri una

    ruptura de lazos afectivos, sin alguien cercano

    que la pudiera asistir de alguna manera.

    Para Basile esta problemtica cambi cuan-

    titativamente (ver cuadro) y cualitativamente

    desde 2001: Ya no es la situacin de hace30, 40 aos del linyera, que decida estar por

    fuera de la propiedad privada y encontraba

    en el espacio pblico una forma precaria de

    vivir. La situacin de calle actual tiene que

    ver con profundos procesos de exclusin so-

    cial a partir de 2001, 2002.

    Para Horacio vila, una persona en situacin

    de calle es, para decirlo sin vueltas, el re-

    siduo de la sociedad. En la calle no exists.

    Cmo se est

    accionandoEl gobierno de la Ciudad desarrolla algunos

    programas destinados a asistir a estas per-

    sonas. Entre ellos est el programa Buenos

    Aires Presente, raz del cual se crearon una

    serie de paradores que resguardan durante la

    noche a aquellos que no tienen dnde dormir.

    Sin embargo, segn cuenta Basile, en estos

    lugares transitorios hubo denuncias por ma-

    los tratos y muchas personas se contagia-

    ron tuberculosis. Otro de los proyectos que

    lleva a cabo el gobierno porteo es otorgar

    subsidios habitacionales en hoteles familia-

    res, que a partir de 2008, tras una huelga dehambre de varias organizaciones, tambin se

    les son concedidos a las personas solas.

    Mdicos del Mundo Argentina desarrolla desde

    2002 el programa de Acceso a la Salud para

    Personas en Situacin de Calle que trabaja, en

    primer lugar, en la atencin directa de la salud

    de nios y adultos a travs de un equipo in-

    terdisciplinario. Tres veces a la semana estos

    profesionales atienden en diferentes puntos

    de la ciudad de Buenos Aires durante cuatros

    horas, con cronogramas preestablecidos que

    las personas interesadas conocen de antema-

    no, gracias a la informacin que difunden los

    operadores de la organizacin.De todos modos, derivan casos al servicio

    pblico de salud de la Ciudad, dado que mu-

    chas veces las personas tienen que hacerse

    estudios. Debemos reconocer que en un 80

    por ciento esta derivacin no es efectiva,

    asegura Basile.

    Proyecto 7, por su parte, trabaja todos los

    das otorgando comida, resistiendo los cons-

    tantes desalojos de las que son vctimas las

    personas en situacin de calle y hace un

    mes presentaron un proyecto de ley en la

    Legislatura para que se les restituyan los de-

    rechos a estas personas.

    Hay que construircasasPara Horacio vila, de Proyecto Siete, lo pri-

    mero que debe hacer el gobierno porteo es

    un censo en todos los barrios para conocer a

    la poblacin. Despus hay que redireccionar

    los fondos que existen con una mirada de

    inclusin social, crear un equipo interdisci-

    plinario que trabaje con estas personas, y

    construir casas de medio camino donde vi-

    van cinco o seis familias, armando pequeas

    comunidades con los mismos perfiles.El presidente de Mdicos del Mundo cree

    que el Estado debe reformular su rol: El

    Estado piensa en trminos de la asisten-

    cia y la beneficencia social para aquellos

    que fracasan en el mercado, que hace 30

    o 40 aos eran menos del 10 por ciento de

    la poblacin En ese momento las polticaspara la exclusin social no existan y el p ro-

    blema de la exclusin desde entonces ha

    quedado como un problema que pocos han

    intentado comprender desde las polticas

    pblicas.

    An as, desde esta asociacin sostienen que

    lo ms inmediato es que la situacin de calle

    se convierta en un problema para la agen-

    da del Estado y de la sociedad civil: darle

    voz a estas personas, realizar un aumento de

    la inversin pblica, una proteccin social y

    sanitaria universal. Esto implica repensar los

    programas del gobierno de la Ciudad. Mu-

    chas de las estrategias han perdido la con-fianza y el vnculo con la poblacin: la gente

    sala del parador y despus era reprimida

    por la Unidad de Control del Espacio Pblico

    (UCEP) que les sacaba el DNI si lo tenan, y

    la echaban a golpes de la plaza, afirma el

    presidente de Mdicos del Mundo Argentina,

    que denunci el ao pasado al gobierno de

    Mauricio Macri por la ya disuelta UCEP ante

    el Consejo Econmico y Social de la Organi-

    zacin de Naciones Unidas.

    Frente a este panorama, las intervenciones

    de organizaciones como Proyecto 7 y Mdi-

    cos del Mundo, en cambio, demuestran que

    se puede y se debe buscar soluciones a laexclusin que otros pretenden invisibilizar

    con palos y discriminacin.

    Las cifras*

    -Hay 15.253 per-

    sonas en situacin

    de calle, un 30 por

    ciento de ellos son

    nios y adolescentesde hasta 18 aos.

    -Mdicos del Mun-

    do atendi alrede-

    dor del 10 al 15 por

    ciento de los casos

    de personas en situa-

    cin de calle entre

    2002 y 2009. El 40

    por ciento sufra de

    enfermedades respi-

    ratorias y ms de un

    15 por ciento pade-

    ca infecciones de la

    piel. Ms del 40 porciento de las perso-

    nas era alcohlica o

    adicta a las drogas.

    Ms de un 70 por

    ciento discontinua-

    ban los tratamientos

    que les recetaban los

    mdicos por falta de

    medios.

    -El 33 por ciento no

    tena DNI.

    *En base a cifras apor-

    tadas por Proyecto

    Siete y Mdicos del

    Mundo Argentina.

    Segn Mdicos del Mundo Argentina hay 15. 253 personasen situacin de calle en la Ciudad de Buenos Aires En la calle no exists, asegura Horacio vila, presidente de la ONG Proyecto 7

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    7/8

    7Argentinalatente

    PORPABLOLANZA

    Buenos Aires: provincia rica, pueblo pobre

    La provincia de Buenos Aires es el motor

    del crecimiento de la economa nacional,

    pues participa del 35% del PBI argentino.

    No obstante, mientras la Provincia produ-

    ce por encima de 12 millones de toneladas

    de soja y derivados, y sus beneficios su-

    peraron los 36.000 millones de dlares en

    el perodo 2005/2006, el Estado provincial

    an mantiene un ndice de pobreza por

    encima de dos dgitos.

    Buena parte de la industria del pas se

    encuentra radicada en nuestra provincia.Del total de la capacidad instalada, par-

    ticipa con el 36 %, as como con ms de

    40 % de la mano de obra ocupada, lo que

    muestra la potencialidad de la industria

    y el campo en la regin. Buenos Aires es,

    en efecto, una pieza clave en el boom ex-

    portador: aporta el 38 % del total de las

    exportaciones nacionales.

    En cuanto al empleo, si bien gracias a la

    expansin econmica se mejor su canti-

    dad (mayor nmero de puestos de trabajo

    registrados), la distribucin del ingreso no

    goz de cambios sustanciales. El ingreso

    salarial de los trabajadores an se mantie-ne por debajo de los ndices de la dcada

    del 90. Su promedio es de 2000 pesos

    mensuales. A partir de 2003, los ingresos

    per cpita crecieron, en trminos reales,

    un 37 %. Pero ello no fue suficiente para

    recuperar los niveles vigentes antes de la

    crisis de 2001.

    Por otra parte, es claro que los grupos

    econmicos con mayores beneficios consi-

    guieron aumentar sus ganancias, lo que se

    ve reflejado en el aumento en el valor de

    la tierra. Entre 2001 y 2004, su valor cre-

    ci un 168 %. En trminos de distribucin,

    podemos decir que de cada 100 pesos quese generan por el proceso de crecimiento

    econmico, el 30% ms rico de la pobla-

    cin se apropia de 62,5 pesos, dejando

    37,5 pesos a ser repartidos entre el 70

    % restante de la ciudadana. Estos datos,

    vigentes en el mejor momento econmico

    tras la crisis de 2001, dejan claro que la

    pauta distributiva de la Provincia de Bue-

    nos Aires sigue siendo regresiva.

    Polticas focalizadas

    En la actualidad, el Estado provincial notiene capacidad ni estructura para interve-

    nir con polticas activas que den un giro

    a esta situacin. La asignacin universal

    por hijo no ha respondido satisfactoria-

    mente a la demanda planteada: primero,

    por no ser ella universal, y segundo por

    no estar financiada con los recursos prove-

    nientes de las rentas extraordinarias de los

    sectores ms concentrados de la economa.

    La mentada asignacin, asimismo, deja

    afuera a todos los hijos nacidos a par-

    tir del sexto, tanto de los trabajadores

    desocupados como de los informales;

    tambin a los hijos de los trabajadores

    informales que ganen ms que el salario

    mnimo, a los hijos de los monotributistas

    de la categora ms bajas, y a los que es-tn cobrando un plan social. Los hijos de

    los empleados domsticos tambin que-

    dan afuera.

    Las polticas sociales realizadas hasta el

    momento han sido fomentadas, en parte,

    por los organismos multilaterales de crdi-

    to que, por sobre los Estados nacionales,

    y con una eficacia derivada del endeuda-

    miento externo, han tenido una gran ca-

    pacidad para condicionar la planificacin y

    la gestin de las polticas pblicas de los

    pases de la regin. As, la intervencin del

    Estado se ha centrado en polticas foca-

    lizadas. Pero lo cierto que no es posibleresolver situaciones de desigualdad y po-

    breza extrema mediante alternativas muy

    bsicas, de bienes y servicios, que, por

    otra parte, estn lejos de las formas y re-

    glas, ahora perdidas, a travs de las cuales

    se distribua en la Argentina el excedente

    social. Nos referimos a los principios de so-

    lidaridad en los que descansaba el Estado

    de Bienestar de que disfrutamos durante

    buena parte del siglo XX. Por todo ello, la

    provincia de Buenos Aires requiere de un

    plan estructural de inversin desarrollo a

    largo plazo que deje atrs la precaria situa-

    cin en que se encuentra ms de la mitadde su poblacin.

    Aun contando con recursos extraordinarios, la Provincia contina sumida en un estado calamitoso.

    La potencialidad econmica de la regin indica amplias posibilidades de crecimiento.

    NOS ESCRIBI PINO SOLANAS!

    Queridos amigos y compaerosde Argentina Latente:

    En estas apretadas lneas va mi felicitacin por el logro quesignica esta publicacin. Hoy ms que nunca, la poltica esmeditica y es confrontacin de informaciones, imgenes eideas. Nosotros hemos venido creciendo desde la accin denuestros referentes y a pesar de no contar con medios decomunicacin. Cotidianamente, los ciudadanos y militantesson bombardeados con las agendas y estrategias polticas

    de los medios privados y del gobierno. Los dos desinformano silencian, negndose a admitir que con el MovimientoProyecto Sur ha surgido una tercera propuesta que confron-ta con los brazos del bipartidismo.Para el ocialismo nuestra oposicin le hace el juego a la de-recha, pero ellos votan con el macrismo en la Legislatura ycon ellos y los radicales en el Congreso, la apertura del canjede deuda. Para el Grupo A y los diarios y medios que loexpresan, somos funcionales al gobierno, cuando cuestio-namos su agenda y sus proyectos. Por eso es que adquiereimportancia el nacimiento de Argentina Latente y de todaotra pgina impresa o virtual que brinde espacios a nuestrosreferentes para expresarse y debatir nuestras propuestas. detransformacin de la ciudad y del pas. Nuestro objetivo no

    es otro que prepararnos para gobernar, transformar y de-mocratizar la ciudad y el pas. En suma: servir a la Nacin ya la comunidad.Un fuerte abrazo para todos los que hacen Argentina Latente.

    Pino Solanas

  • 8/12/2019 Revista Argentina Latente N 2

    8/8

    8 Argentinalatente

    LACOLUMNADE

    El Pibe del Barrio

    En el nmero anterior de nuestro pasqun, el

    Payo Roqu --un payuca que se siente dueo

    de esta pgina culera--, dej pendiente la pre-

    gunta sobre el afano en el Gobierno Nacional.Han llegado varias respuestas, incluida una

    del hombre de San Ignacio, lo cual nos con-

    firma que la musa popular sigue viva. Por

    e-mail (esto demuestra la actualizacin de

    El Gobierno del afano-respuesta al Payo Roqu-

    Rincn de payadores y tangueros

    nuestros lectores) nos han comunicado la

    siguiente saga de sospechoso ttulo. No abri-

    mos juicio de valor, aunque nuestro correc-

    tor de pruebas afirma que se acerca ms aldesorden que a la sabidura. Pero todo eso

    se ver (Los animosos enviadores de otras

    coplas pueden confiar en que las iremos pro-

    cesando en los prximos nmeros).

    ArgentinaLatentePor la emancipacin

    de nuestro pas

    Ao 1, N 2. Julio 2010.Una publicacin depropiedad de Julio Raffo.Callao 157 8 B.Ciudad Autnoma deBuenos Aires.D.N.D.A. N 855261Correo electrnico:

    [email protected]

    Director

    Julio Raffo

    Sub-director

    ngel Acua

    Prepararon

    este nmero

    Javier Gentilini, Fer-

    nando Herrera, Mara

    Jess Marinas y Mara

    Eugenia Schvartzman

    Colaboraciones

    especiales

    Pablo Lanza y

    Humberto Tumini

    Agradecimiento a

    El Pibe del Barrio ,

    Rafael Gentili, Ro-

    catagliata (el Pesado

    de Bragado) y a Pino

    Solanas

    Ilustraciones

    Mario Zavattaro y

    Alejandro Barbesi

    Fotografa

    Javier Allaria

    Diagramacin

    Ricardo Penney

    Al Payo yo le respondo

    -y alertao estoy por Pino,

    sobre el tema del afanoen este gobierno pingino

    cuando se mete la mano

    la meten hasta el fondo.

    Yo le voy a responder,

    Caso a caso, y despacito.

    Sea en verano, sea en invierno,

    se afana en este gobierno

    Como afanaba Carlitos.

    Afana Nestor, que padece

    de ambicin desmesurada,

    tiene la guita guardada

    pa cuando el gobierno cese.

    Afana Cristina, tambin

    Y la esconde con cuidao

    (tiene al marido al lao

    y lo conoce muy bien)

    Afanando no descansan,

    Y en esto no son sectarios,

    Afanan los secretarios,

    Con una obediencia mansa

    Y lealtad que es de erro

    -en verdad son testaferros

    que les engordan la panza-.

    Che Vido afan a lo grande

    Con Venezuela, Scanka

    y el raro dicomiso.

    Se la llev como quiso

    haciendo la pata ancha

    sin que nadie lo detenga.

    Comiendo de lo que venga

    Es como engorda la chancha

    Jaimito puro mamn,

    Afan con mucha gana

    Pero se mand la macanade hacerlo sin precaucin,

    qued como ladrn

    con pronstico de cana.

    Carpa Chioli recaudaba,

    p a la campaa deca

    la juntaba cada da

    y a Nstor se la mandaba

    Como era rapidito,

    y con algo se quedaba,

    el jefe se le enoj

    y de golpe lo cit

    ese juez que es petisito.

    Un Berti, con disimulo,

    Traa lo reacaudao

    meta y meta viajar,

    y a los saltos, como rana,

    Pero hizo mal el mandao,

    y le abrieron la valija,

    -la cosa fue desprolija-

    y se tuvo que guardar.

    No afana quien tiene gana,

    Sino quien sabe afanar.

    Morenito, de a poquito

    Se la lleva con cuidao

    Se hace el disimulaoCreyendo que no se nota,

    La lluvia cae de a gota

    Y deja el campo inundao

    El Che Garay tambin afana

    Con el curro del t-lote

    -que es engorde en corralito-

    El se anota en un librito

    Y la embolsa a lo pavote

    Y as va el tiempo pasando,

    Sin cuidado ni recato

    todo el mundo est afanando,

    esto es decir la verd,

    aunque incurra en desacato,

    hoy los chorros roban

    y roba la autorid.

    Y no me qued callao

    Y que ninguno se ofenda,

    Ni desmentirme pretenda

    Porqu estoy documentao:

    Con todos metiendo mano,

    no hay gobierno que resistaes un Gobierno de Afano,

    y dice que es Progresista

    En la prxima eleccin

    la gente sabr votar,

    cualquiera sea la encuesta

    votar por gente honesta

    en vez de votar a un ladrn

    Rocatagliata (El Pesao)

    De los pagos del Bragao 1/7/10

    Parece que este nuevo Pesao que ha aparecido en el

    horizonte quiere seguir disponiendo de lugar en nuestro

    pasqun ecumnico. As se anuncia:

    A mi me gusta cantar

    y cantando no me agacho

    pronto les voy a cantar

    a las traiciones de Chacho

    Un anuncio sobre la prxima

    Me lo cruc al Pibe del Barrio en la puerta del local del Partido Pro-

    yecto Sur, andaba agitado y cargando papeles, me vi y le pregunt:

    -Cmo ands?-Bien, me estoy enganchando bastante con la militancia

    -En el Instituto Programtico?-No, no, eso es para los bochos, vengo a laburar en las Comunas

    -Mir que las ideas que necesitamos para gobernar no salen de lacabeza de los iluminados salen de la gente- S, pero a mi me gusta esto Y, decime: Pino va a ser candidato

    en la Ciudad o a presidente?

    -Vos pregunts fcil, la cosa no se resuelve ni ya, ni apurados,ni empujados tiene que reunirse el Congreso ser en septiem-bre o quiz octubre-Pero la decisin la tomar Pino no?

    -La va a tomar Pino escuchando a los compaeros, no te con-funds, Pino es de los que informan, escuchan y evalan antesde decidir-Al final no me contestaste nada! Y vos, qu penss?...

    -Y, yo soy raro, a m me gusta ganar-Pero no vamos a ganar si no juntamos a todo el espacio

    -En eso estamos, estamos creciendo mucho, desarrollndonos, loque no queremos es engordar, que es diferentePara correrlo por el lado que dispara le enchuf:

    -El General deca Al Pas lo arreglamos entre todos o no lo arreglanadie, no?-S, pero tambin deca que haba que cuidarse de los pianta vo-

    tos, de los que ponen los huevos en todas las canastas, los inven-

    tores del paraguas, los devotos del ni, los que para enganchar

    votos engaan a la gente

    -De quines me ests hablando?-Y de quines me quers hacer hablar vos?

    -Bueno, al menos decime cual es el criterio con el que deciden con

    quin juntarse y con quin no-El Pelado fue claro en uno de los Congre-

    sos: tenemos que tratar de sumar a compa-

    eros que, con militancia en otras fuerzas

    u otros espacios, asuman las Cinco Causas

    de Proyecto Sur, acepten a Pino como re-

    ferente, acepten la mecnica democrtica

    y no estn contaminados con la dictadura

    ni con la entrega del patrimonio pblico ni

    con el choreo menemista o kirchnerista...

    -Lo dijo el Pelado Raffo?-No el Pelado Gentilini por eso el Pelado

    se sum con toda su polenta a la cons-

    truccin del Movimiento

    -el Pelado Gentilini?-No el Pelado Tumini ,dejame terminar,

    quers dijo irritado-; el Pelado siempre

    cita a Jauretche cuado deca: se gana con

    los nuevos, con lo que hoy no estn, pero

    estn llegando o estn por llegar, a esos

    tenemos que recibirlos fraternalmente y

    sumarlos, en forma igualitaria a la casa

    comn

    -el Pelado Tumini?-No, ch, hablo del Pelado Raffo, que si

    a Macri lo engayolan quedar presidiendo

    la Legislatura

    -Chau Pibe le dije- me ests volviendo

    loco, prefiero irme a laburar con las Co-munas, que pronto tendremos eleccionesY, mientras suba las escaleras del local

    de Corrientes pensaba Pino, ser candi-

    dato a Presidente o en Capital ?