Revista Agricola 13 - Agricola

download Revista Agricola 13 - Agricola

of 39

Transcript of Revista Agricola 13 - Agricola

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    1/39

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    2/39

    AGRCOLA

    Edita: Colegio Oficial de Ingenieros Tcnicos Agrcolas y Peritos Agrcolas de Valencia y Castelln.

    Direccin: Isabel Prez Brull.

    Coordinacin: Ana Valds Pastor.

    Colaboradores: Enrique Bells, Miriam Cordero Pars, Julio Lzaro Jimnez, Isabel Lpez Vento, Flor Muoz Guerrero,

    Jos Luis Vaamonde Abelln.Nuestro agradecimiento a todos aquellos que de alguna forma han prestado parte de su tiempo y conocimientospara hacer posible esta publicacin.

    Administracin: Amelia Cube l, secretaria del COITA.

    C./ Santa Amalia, 2 - Entlo. 1. (Edificio Torres del Turia) - 46009 Valencia

    Tel.: 96 361 10 15 Fax: 96 393 46 08

    Produccin y publicidad: produccininformativaC./ Mestre Racional, 2 - 14. - 46005 Valencia

    Tel. y Fax: 96 334 34 01

    Depsito Legal: V-5114-1995

    La Direccin de la revista AGRCOLA no se hace responsable de los artculos y opiniones que en ella aparecen.Queda prohibida la reproduccin total o parcial de cualquier trabajo aparecido en esta revista sin previo acuerdocon la Direccin.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    3/39

    s u m a r i oN. 13 Diciembre 2004

    Editorial

    Calidad alimentaria

    La calidad en la produccin agroalimen-taria. Pg. 10

    Reforma de la Poltica Agrcola Comny Calidad. Pg. 16

    Situacin del sector agrario en laComunidad Valenciana. Pg. 20

    La calidad de los productos pesqueros.Etiquetado y trazabilidad. Pg. 22

    Marcas de calidad certificadas. Pg. 26

    Calidad y Denominacin de Origen dela Comunidad Valenciana. Pg. 28

    ITACA: Certificacin e Inspeccin Agro-

    alimentaria.Pg. 30

    Pg. 10

    Pg. 5

    Homenaje Homenaje a ngel Garca-Fogeda,presidente del CGCOITAE. Pg. 38

    Pg. 38

    Jornadas y Congresos

    I Congreso Nacional de Calidad Ali-mentaria. Pg. 32

    La Prevencin de Riesgos en el sectorAgroal imentario. Pg. 34

    Pg. 32

    Entrevista

    Juan Cotino, consel ler de AgriculturaPesca y Alimentacin.

    Pg. 6

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    4/39

    AEROSOLES

    SONDASLUMINOSAS

    NAVE GA DO RE S

    CONTROL DE MAQUINARIA 2D 3D

    DEPTHMASTER 200 JAVELIN

    RUEDASMEDIDORAS

    963 711 698

    Mvil: 608 067 396

    Campoamor, 65 y 67

    46022 VALENCIA

    SELECCIN DE PRODUCTOS: INGENIERA TCNICA AGRCOLA

    ServicioTcnico Oficial

    Leica enValencia

    Realizamossesionesprcticas de

    GPStotalmentegratuitas

    Nuevasinstalacionesen calle

    Campoamor,65-67 B

    Alquiler yventa dematerialtopogrfico

    CO N SU LT AR P REC I O S

    DETECTOR DE CAB LE S Y TUBERAS

    TPS110C / TPS400C

    NUEVAS ESTACIONES PARA EDIFICACINMedicin Sin Prisma Alcance 170 m.

    GPS PORTTILMEDIDORES LS ER

    DISTO LITE DISTO CLASSIC 5 a DISTO TM PLUS

    NIVELES LS ER PAR A LA CONSTRUCCIN

    RUGBY 100 GIZMO-3

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    5/39

    AGRCOLA 5

    e d i t o r i a l

    Una vez ms, tengo ante m una hoja en blanco y el

    teclado del ordenador, bendito ordenador que permiteborrar y pegar y as al fin lograr plasmar algo de loque piensas, porque al ser de ciencias (como antesse deca), a veces resulta especialmente difcil, y stees uno de esos momentos.

    Ana, nuestra magnfica coordinadora, me dice que tengoque hablar de calidad ya que este nmero deAGRCOLA, que adems hacemos a todo color, esuna continuacin del anterior. Acabamos de terminarel I Congreso de Calidad Alimentaria, con unos resul-

    tados esplndidos y en l ha quedado de manifiesto laidoneidad del Ingeniero Tcnico Agrcola como tcnicocualificado para conseguir la mxima calidad en aque-llas reas en las que ejerce la profesin. Desde la pro-duccin, la materia prima es fundamental para lograrla calidad y para ello es necesario conocer no slo elcultivo en s, sino tambin la climatologa, la edafolo-ga para saber la composicin del terreno y as optarpor la planta ms apropiada en cada situacin y final-mente proporcionar un riego adecuado y un abonadopreciso para conseguir una mejor produccin. Hay

    alguien que lo pueda hacer mejor que un Ingeniero Tc-nico Agrcola?. Yo s que la respuesta es no. En cuan-to a la fase de transformacin, sin la gran y complejaIndustria Agroalimentaria, una buena materia prima sepuede quedar en nada, y ah estamos nosotros con laespecialidad de Industrias Agroalimentarias. Por ltimo,a grandes rasgos, se encuentra la fase de comerciali-zacin, el Ingeniero Tcnico Agrcola, conoce la mate-ria prima, su transformacin y su comercializacin, ypor tanto es el TCNICO CUALIFICADO E IDNEOPARA LOGRAR CALIDAD ALIMENTICIA. Pero dicho esto,

    (que me sale de un tirn porque estoy convencida deello desde hace muchos aos), me quedo en blancoporque, en estos momentos, mi mente se sigue yendoen otra direccin.

    Como ya sabis todos ha fallecido ngel Garca-Foge-da, el Presidente del Consejo General. ngel emana-ba calidad en todos sus actos, me honr con su amis-tad, y el haberle conocido y haber trabajado juntosdurante estos aos, al incluirme dentro de la Ejecutivadel Consejo, ha hecho posible que ahora, cuando tengo

    que hablar de calidad, mi mente se dirija a l.

    Es un ejemplo para todos la calidad de todas sus ini-ciativas en pro de la defensa frrea de la profesin, lacalidad y claridad de sus ideas al emprender lneas tandifciles como la prevencin de riesgos laborales ennuestro sector o la calidad agroalimentaria, y la cali-dad reconocida de todos sus trabajos en defensa de laIngeniera Tcnica en general, con unas ideas claras yprecisas sobre los acuerdos de Bolonia y la posteriorLOU. En fin, su calidad como profesional ha hecho queel Consejo General se encuentre hoy en el punto msalto de su historia, dentro de nuestra organizacin cole-

    gial, en cuanto a reconocimiento por parte de las ins-tituciones, (Ministerios, Consellerias, etc.) y del resto deConsejos Generales a los que ha aportado ideas y tra-bajo, mucho trabajo...

    Pero en ngel, su calidad como persona deja chica asu calidad profesional. La calidad humana, quedabade manifiesto siempre que cualquier cuestin que pare-ca de difcil solucin, l saba resolverla de forma id-nea. Su preocupacin por todo lo que estaba a su alre-dedor le haca tener una gran sensibilidad que

    manifestaba con sus pinturas o esculturas, porque ade-ms era un gran artista. Compaginaba su familia, sumujer Concha (una gran mujer, siempre se ha dichoque detrs de un gran hombre hay una gran mujer, yella lo es y le ha apoyado siempre incondicionalmen-te) y sus hijos, que comprendan su dedicacin a laprofesin, seguro que en detrimento de su vida fami-liar, pero ngel era as, generoso, abierto, alegre yamigo. UN GRAN HOMBRE. Descanse en paz.

    Isabel Prez Brull

    Presidenta del COITA de Valencia y Castelln

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    6/39

    Como afronta personal y profesionalmente su nuevocargo como conseller de Agricultura?

    Parece que sea un tpico decir que con mucha ilusin.Es lo clsico. Pero yo sinceramente puedo decir que latengo. Quizs si estoy en poltica es porque tena una

    serie de inquietudes del mundo agrario desde hace yaunos cuantos aos, que me llevaron a una estrecha rela-cin con las cmaras agrarias, el cooperativismo agra-rio, las sociedades agrarias de transformacin... Ahora,desde el lugar que el presidente Camps me ha asigna-do, puedo intentar impulsar, junto con los distintos sec-tores, todas esas inquietudes que he tenido a lo largode mi vida profesional. Por tanto, cuando digo que estoyaqu con muchsima ilusin lo avalo con unos cuantosaos de historia profesional.

    Una historia que est relacionada con ese mundo agra-

    rio...S. Mi primera relacin con el mundo agrario la tuve

    desde joven porque en mi familia existan explotacionesagrarias. Y muy especialmente a partir de los 22 aos,que fui elegido presidente de la cmara agraria de mipueblo, Xirivella, y unos aos despus vicepresidente dela cmara agraria provincial. En esa poca comenz adisearse el sindicalismo agrario y fui uno de los fun-dadores del Sindicato de Jvenes Agricultores. Todoaquello me relacion con la vida poltica y en ese mundoagrario estuve ms de 20 aos. Quiz los mejores aosde mi vida los haya dedicado al sector agropecuario.

    Y ahora he vuelto a l , con una visin mucho ms amplia,con ms bagaje y experiencia y como conseller de Agri-cultura.

    Y en este retorno, cmo ve la situacin actual?

    Lgicamente, el mundo en su conjunto y la ComunidadValenciana en particular ha avanzado muchsimo, loque no significa que los problemas se hayan resuelto.Temas como el cultivo, las plagas, la comercializacin,

    entrevista

    El Plan Millorarpretende lograr unsector ms competitivoy rentable

    Desde el pasado 24 de agosto, Juan Cotinoes el conseller de Agricultura, Pesca y Ali-mentacin de la Generalitat Valenciana. Coti-no est inmerso en un ambicioso plan paramejorar el sector agroalimentario de la Comu-nidad Valenciana, con el que abre las puer-tas de la Conselleria a la participacin detodo el sector. Millorares su nombre y cadasigla corresponde a un objetivo. Cada obje-tivo incluir unas acciones completamente con-sensuadas que respondan a las necesidadesreales de la agricultura, ganadera y pesca.

    6 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    7/39

    la exportacin... Son problemas permanentes en el sec-tor, pero eso significa que es un sector vivo. Si todoslos problemas estuvieran resueltos, tendramos la pazde los cementerios. Aqu tenemos la lucha permanentepara poder producir cada vez con mayor calidad, parapoder hacerlo a un coste competitivo en el mercado,para poder sumar el coste de los agricultores en lacomercializacin... Hay muchos aspectos en los que seest avanzando y creo que hay una tarea importantepor delante: cmo impulsar a travs del mundo coope-rativista, tan importante en nuestra comunidad, temascomo el cultivo comn, las ayudas que podemos dar acomunidades de regantes para el ahorro de agua y loscostes de produccin... Hay muchas lneas que pode-

    mos ir desarrollando y que lgicamente estamos traba-jando en ellas.

    Entre ellas figura la calidad alimentaria, cules sonlas necesidades bsicas del sector en la Comunidad

    Valenciana?

    Tenemos buenos productos de calidad en nuestra comu-nidad, pero en la medida que la sociedad mejora sucalidad de vida, va aumentando sus exigencias. Y entreellas figuran una serie de conceptos que forman unpaquete completo: calidad, seguridad alimentaria, buenservicio y precios competitivos. La calidad va unida a

    estos conceptos y es un campo en el que hemos avan-zado mucho. Podemos ser una de las comunidades aut-nomas que ms hemos avanzado en la calidad de nues-tros productos.

    Sin embargo, todava quedan temas por replantear. Tene-mos que estar mejorando permanentemente nuestra cali-dad porque eso es lo que nos va a exigir el cliente,tanto en Espaa como en el mundo.

    Qu lneas de actuacin se plantea la Conselleria eneste mbito?

    Estamos poniendo en marcha un plan estratgico, el PlanMillorar. Su objetivo principal es lograr una agricultu-

    ra, ganadera y pesca ms competitiva y rentable. Cada

    una de sus letras corresponde a una sigla de diferenteslneas de actuacin con amplio desarrollo.

    El primero, Mejorarla consideracin del profesional quetrabaja directamente en la agricultura, ganadera o pesca:planes de formacin continua, ayudas a procesos aso-ciativos, programas de promocin... Hace falta un reco-nocimiento social, porque esa persona contribuye a mejo-rar la calidad de vida del consumidor final.

    La Icorresponde a I+D+I, Investigacin Desarrollo e Inno-vacin. Es fundamental para la calidad de nuestros pro-ductos. En un plazo breve se va a poner en marcha la

    Fundacin Valenciana del Sector Agroalimentario dedi-cada a la investigacin y la utilizacin comercial de losresultados de las investigaciones.

    Limitar los trmites burocrticos es otro objetivo esen-cial para agilizar los procedimientos.

    La segunda Lcorresponde a Lderes en Calidad. La Comu-nidad Valenciana tiene que ser lder en los mercadoscon la calidad de sus productos, es un objetivo muyimportante al que tienden el resto de objetivos del Plan.

    Orientar el desarrollo rural es un trabajo importante por-

    que existen zonas eminentemente agrcolas y ganade-ras en nuestra Comunidad en las que ha habido unadespoblacin importante. En este sentido trabajaremoscon nuevos factores de desarrollo rural que intentenimpulsar no slo la agricultura y la ganadera: turismorural, ubicacin de empresas relacionadas con el sec-tor y nuevas frmulas de valor aadido para las pro-ducciones agrcolas.

    Se trata al final de que las Rentas sean dignas. Es la Rdel Plan.

    La Aes Agua suficiente para todos. El agua es un bienescaso en el mundo actual. Saberla utilizar y utilizarlabien es una necesidad. Desde la modernizacin del rega-

    entrevista

    AGRCOLA 7

    Tener una marca de calidad en laComunidad Valenciana es un valoraadido que no estamosaprovechando suficientemente.Estamos ahora trabajando para

    aprovecharla de forma adecuada

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    8/39

    do al uso de agua reciclada, desalinizacin y mtodos

    de cultivo menos dependientes del agua hasta la soli-daridad. La Comunidad Valenciana es solidaria dentrode su comunidad, ejemplo claro es el trasvase del Jcar-

    Vinalop. La misma solidaridad que estamos teniendoentre nuestros propios pueblos debera ampliarse a queotros pueblos de Espaa lo sean con nuestra Comuni-dad. Este es el planteamiento de "agua para todos". Noentendemos la postura que tiene la Comunidad Aut-noma Catalana, donde aplican la clsica frase tan lapi-daria: "a stos, ni agua". Es un tema que no compar-timos. Queremos darle a toda la sociedad valenciana yespaola posibilidades de mejora. Y nuestra posibilidad

    de mejora es esencialmente el agua. Es objetivo priori-tario, porque creemos que con agua de calidad hare-mos productos de calidad. Con agua sin calidad, dif-cilmente conseguiremos buenos productos. Y si noconseguimos buenos productos, no seremos competiti-

    vos. Y si no somos competitivos, no avanzamos en elsector.

    Y todo ello Respetando el medio ambiente. La R final.Es esencial. En el Ministerio estamos defendiendo temastan importantes como el cultivo de arroz en la Albufe-ra o el mantenimiento de la estructura de los olivares

    en nuestra comunidad. Son temas fundamentales por-que entendemos que en la medida que as sea, habragricultores que estn cultivando y cuidarn la zona.

    Es un plan por objetivos, qu medidas se aplicarnpara lograrlos?

    Es un proyecto abierto, que se consensa totalmente conel sector agroalimentario: desde las organizaciones agra-rias a las cooperativas, las empresas comercializadoras

    y las exportadoras, las sociedades de riesgo o la Uni-versidad, con el fin de hacer un diagnstico claro del

    sector agroalimentario.Para lograr un mximo acuerdo de medidas a aplicar,

    se han convocado una serie de reuniones con las 40 Tau-

    les Agraries, para fijar las lneas maestras del Plan. Nosreunimos con representantes de cada sector para cono-cer sus inquietudes: sindicatos, productores, exportado-res, denominaciones de origen, comercio. Con sus con-clusiones se elaborar el plan de accin. Ya nos hemosreunido con la mesa del caqui, la de horticultura, agri-cultura ecolgica, nspero... Pensamos que la primerarueda pueda estar terminada en el mes de marzo. Enton-ces podremos comenzar a tener unos diagnsticos paraen una segunda parte consensuar acciones concretas.

    Parece un plan muy minucioso

    Vamos a verlo. De momento es un plan con el que enla Conselleria estamos muy ilusionados. Hay ms de 50funcionarios de la Conselleria de distintos niveles ocu-pndose de coordinar estas mesas. Sus ideas, su impul-so, su experiencia van a ser esenciales para que todosalga bien.

    Respecto a las certificaciones de calidad qu impor-tancia tiene la Marca de Calidad CV en la Comunidad

    Valenciana?

    Tener una marca de calidad en la Comunidad Valen-ciana es un valor aadido que no estamos aprove-chando suficientemente. Estamos ahora trabajando para

    aprovecharla de forma adecuada. El consumidor tieneque saber que esta marca es sinnimo de calidad y

    entrevista

    8 AGRCOLA

    Si el sector productivo de laComunidad Valenciana ha mejoradosustancialmente, en gran parte se lo

    debemos al trabajo y esfuerzo delos ingenieros tcnicos agrcolas

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    9/39

    quiz no la conoce lo suficiente. Estamos manteniendoreuniones con los distintos subsectores y las denomina-ciones de origen para ver cmo lograr de forma efec-tiva que tanto la Denominacin de Origen como laMarca de Calidad sean un valor aadido que benefi-cie a todos. Este es el objetivo que hay que desarro-llar en este mbito.

    Sin embargo, las denominaciones de origen s hanalcanzado un gran prestigio

    Se introdujeron hace ms tiempo y han logrado conso-lidarse. La Marca CV es ms reciente, y hay que intro-ducirla ms y mejor. Falta una cultura de Marca de Cali-dad. Habra que desarrollar un plan de informacin

    completo para todos: desde el productor al consumidorfinal. Es un valor aadido para la comercializacin yla competitividad.

    Recientemente la Ingeniera Tcnica Agrcola ha cele-brado su I Congreso Nacional de Calidad Agroalimen-taria. Cmo valora el papel de estos profesionales enla implantacin y desarrollo de la calidad agroali-mentaria?

    Los ingenieros tcnicos agrcolas, a lo largo del tiempo,han estado pegados a la realidad del sector producti-

    vo. Ha sido un apoyo importante. Y si el sector pro -ductivo de la Comunidad Valenciana ha mejorado sus-tancialmente, en gran parte se lo debemos a ese trabajo

    y esfuerzo que los ingenieros tcnicos agrcolas han rea-lizado en los ltimos aos. El prestigio de los ingenie-ros tcnicos agrcolas de la Comunidad Valenciana esalto y creo que el papel que estn desempeando, atravs del Colegio, es esencial.

    Precisamente, hay un tema muy importante donde estninterviniendo a nivel de proyecto los ingenieros tcnicosagrcolas: las mejoras de regado. En un plazo breve

    quisiera cambiar impresiones con ellos para concluircmo puede mejorar la Conselleria diferentes aspectos,porque esta Conselleria, igual que la Agricultura, debede estar en una mejora permanente, cada ao debe-mos ofrecer mejor calidad de servicio a nuestros clien-tes y uno de nuestros clientes son los ingenieros tcni-cos agrcolas. Tenemos que ser una administracin gil,que se sepa adecuar a aquellas necesidades que tengael sector. Yo estoy escuchando a sindicatos agrarios,cooperativas, industrias agroalimentarias... muchsimagente. Y tambin hay que escuchar a los profesionales,que son los que hacen proyectos, los que estudian fr-

    mulas de tratamiento y los que las aplican en muchasexplotaciones. Sus aportaciones son fundamentales.

    entrevista

    AGRCOLA 9

    Juan Gabriel Cotino Ferrer naci en Xirivella (Valen-cia) el 26 de enero de 1950, en el seno de una familiade pequeos empresarios.

    Fue nombrado presidente de la Cmara Agraria de Xiri-vella con 22 aos y designado representante del sectorganadero en la Cmara Agraria Provincial, siendo una delas personas ms jvenes en acceder a estos puestos derepresentacin.

    Las funciones derivadas de esos cargos le permitieronconocer a representantes de otras Comunidades Autno-mas y trabajar de manera conjunta por las preocupacio-nes que compartan. Este esfuerzo comn gener una aso-ciacin que fue el inicio del futuro Sindicato de Jvenes

    Agricultores a nivel nacional.

    En la provincia de Valencia, fue uno de los creadoresde la Asociacin Valenciana de Agricultores (AVA) En elsector ganadero, impuls una sociedad de segundo gradoque agrup a la mayora de productores de ganado deleche (FRISOVAL) Tambin constituy la Asociacin deSociedades Agrarias de Transformacin de la Comunidad

    Valenciana.

    Fue uno de los fundadores de la UCD en la Comuni-

    dad Valenciana, siendo Concejal en Xirivella por esta for-macin. Tras la desaparicin de este partido poltico, impul-s a nivel nacional el Partido Demcrata Popular, queposteriormente se integr en el PP.

    En el 90, Juan Cotino abandon su actividad ganade-ra y se qued slo con la parte agrcola de sus negocios.

    Ya en el Partido Popular, se present en la candidatu-ra de Rita Barber al Ayuntamiento de Valencia en el ao91. Fue elegido Concejal y Teniente de Alcalde, con res-ponsabilidad sobre las reas de Trfico, Polica, AccinSocial y Solidaridad.

    Por su experiencia en el campo agrcola, fue encarga-do de la Comisin que cre los Consejos Agrarios tras ladesaparicin de las Cmaras Agrarias Locales. Adems,fue elegido primer Presidente del Consejo Agrario de Valen-cia, cargo que desempe hasta el 96, ao en que elGobierno de la Nacin, siendo Jaime Mayor Oreja minis-tro de Interior, le nombr director general de la Polica.

    En septiembre de 2002, fue nombrado Delegado delGobierno en la Comunidad Valenciana, cargo del que cesen abril de 2004.

    El 26 de agosto del ao 2004 fue nombrado consellerde Agricultura, Pesca y Alimentacin de la Generalitat

    Valenciana.

    Trayectoria profesional

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    10/39

    Los mercados agroalimentarios se han venido caracte-rizando en los ltimos tiempos por un nivel alto de tur-bulencia que ha dado lugar a cambios vertiginosos enel conjunto del complejo agroalimentario. Podran sea-larse tres elementos clave que han coadyuvado, junto aotros factores de naturaleza demogrfica, econmica ysociolgica, en tales cambios:

    a) La globalizacin creciente de algunos mercados, impul-sada por las polticas de liberalizacin comercial y poruna mayor homogeneizacin de las pautas de consumoalimentario en los pases industrializados.

    b) Las crisis de seguridad alimentaria como impulsorasde la nueva y radical percepcin del riesgo, relaciona-da con la alimentacin.

    c) El cambio de valores operado en las sociedades postindustriales.

    En algunos sectores, como el de frutas y hortalizas, laglobalizacin es ya una realidad y su apertura comer-cial y no dependencia de apoyos financieros pblicosmarcan un camino a otros sectores cuya liberalizacines, a corto plazo, inexorable. Las estrategias competiti-

    vas y la poltica de calidad como factor esencial, com-portan una mayor exigencia y complejidad en la medi-da que los mercados se amplan.

    Las crisis alimentarias (dioxinas, vacas locas, etc.) handado lugar a una, probablemente desmedida, percep-cin de inseguridad cuya explicacin deba enmarcarseen la categora de sociedad del riesgo desarrollada porel socilogo alemn Ulrich Beck. La percepcin del ries-go en una sociedad del conocimiento, en donde el desa-rrollo de la ciencia debera comportar elementos de segu-ridad, se convierte al contrario, en un elemento crticogenerador de inseguridad.

    Es en este contexto de sociedad del riesgo, donde lascrisis alimentarias devienen crisis de inseguridad cuyo

    impacto es demoledor para los sectores afectados, y cr-tico para el conjunto del sistema agroalimentario, com-pelido por las polticas publicas de respuesta a las cri-sis, a cumplir normas cada vez ms estrictas para unamayor garanta de seguridad de los alimentos.

    El ltimo elemento singularizado como relevante paraexplicar los cambios en los mercados agroalimentariosest relacionado con el cambio de valores en la socie-dad y su objetivacin en las orientaciones de comprade los consumidores. La emergencia de valores post-materiales en las sociedades avanzadas, como ha estu-diado Ronald Inglehart, explican la sensibilidad haciael medio ambiente, el bienestar animal o las condicio-nes de trabajo, sensibilidad que nace fundamentalmen-

    calidad alimentaria

    La calidad enla produccinagroalimentaria

    La globalizacin de los mercados, las crisisde seguridad alimentaria y el cambio de valo-res de la sociedad, son tres factores que hanpropiciado cambios en los mercados agroa-limentarios. Este artculo analiza estos facto-res centrndose en el concepto de calidad ali-mentaria y sus mltiples dimensiones, as comoen la necesidad de reputacin de los pro-ductos alimentarios de calidad a travs de lascertificaciones y estndares de calidad.

    10 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    11/39

    te en sectores de la sociedad de alta cualificacin inte-lectual y cuya influencia en los poderes pblicos es, sinduda, relevante.

    La calidad alimentaria como concepto

    La globalizacin con su mayor exigencia competitiva yde orientacin a nuevos mercados, las exigencias deseguridad y los nuevos valores, junto a la valorizacinde los alimentos connotada culturalmente como calidaddiferenciada con races en la alimentacin tradicional,configuran los marcos o categoras globales dentro delas cuales cabe aproximarse a la complejidad concep-tual de la calidad en la alimentacin.

    El concepto de calidad engloba mltiples dimensionesentre las que se pueden sealar como ms relevanteslas siguientes:

    1- Seguridad. Hace referencia a la inocuidad y salu-bridad de los alimentos. La terminologa seguridaddesplaza, por la influencia de la nomenclatura inglesa,el asentado significado de seguridad alimentaria, comogaranta de disponibilidad de alimentos, segn los desa-rrollos tcnicos de la FAO.

    Las nuevas polticas de seguridad deben tener como refe-rencia la obligacin jurdica de proteccin de la salud

    de los consumidores y las disciplinas que desarrollanson de carcter obligatorio. Ningn alimento ingeridoen cantidades razonables debe hacer dao alguno a laspersonas.

    El Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria estableceque el anlisis del riesgo debe ser la base de la pol-tica de seguridad alimentaria. La U.E. ha de basar supoltica alimentaria en la aplicacin de los tres compo-nentes del anlisis del riesgo: determinacin del riesgo(asesoramiento cientfico y anlisis de datos), gestin del

    riesgo (reglamentacin y control) y proceso de comuni-cacin sobre el riesgo. (1)

    El Codex Alimentarius recomienda desde 1986 la apli-cacin del Sistema de Anlisis de Riesgos y control dePuntos Crticos. La Unin Europea generaliz su obli-gatoriedad para el sector alimentario (excluida la pro-duccin agraria) en 1993 (Directiva 93/43/CEE). EnEspaa esta directiva se traspuso al derecho interno atravs del Real Decreto 2207/95.

    El anlisis de Riesgos y Puntos Crticos de Control (HACCP,segn las siglas en ingls) es un sistema preventivo deproduccin de alimentos inocuos que se implanta a tra-vs de un plan. Este sis tema consta de siete principios

    que se deben cumplir mediante la conduccin de tare-as especficas. Estos siete principios HACCP son lossiguientes:

    1) Realizar un anlisis de peligros.

    2) Identificar los puntos crticos de control (PCC).

    3) Establecer lmites crticos.

    4) Establecer procedimientos para monitorizar la PCC.

    5) Establecer acciones correctivas.

    6) Establecer procedimientos de verificacin.

    7) Establecer procedimientos para mantener registros.

    La trazabilidad, como procedimiento al servicio de laseguridad, ha sido definida por la Asociacin Espao-la de Codificacin Comercial (AECOC) como el conjuntode procedimientos preestablecidos y autosuficientes quepermiten conocer el histrico, la ubicacin y la trayec-toria de un producto o lote de productos a lo largo dela cadena de suministros en un momento dado, a tra-

    vs de unas herramientas determinadas.

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 11

    (1) Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria, pg. 10.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    12/39

    El Reglamento 178/2002 del Consejo la define comola posibilidad de encontrar y seguir el rastro a travsde todas las etapas de produccin, transformacin ydistribucin de un alimento, un pienso, un animal des-tinado a la produccin de alimentos o una sustanciadestinada a ser incorporada en alimentos o piensos, ocon probabilidad de serlo. A partir de primeros deenero de 2005, ser obligatorio el sistema de trazabi-lidad en toda la cadena alimentaria. Desde enero de2002 en el sector crnico de animales bovinos ya seviene aplicando la trazabilidad segn lo establecido en

    el Reglamento CE 1760/2000 y Reglamento CE1825/2000.

    La aplicacin al conjunto del sector agrario, teniendoen cuenta los problemas estructurales de no pocas explo-taciones marginales, va a suponer un mprobo esfuer-zo que hace dudar de la capacidad de las adminis-traciones para hacer cumplir la norma dados los escasosrecursos movilizados y los problemas tcnicos y de cos-tes que plantea la aplicacin de los sistemas de traza-bilidad.

    2- Nutricional. Hace referencia a la funcin clave de laalimentacin como necesidad nutricional para la espe-cie humana. Problemas de nutricin en los pases pobres

    y desequilibrios nutricionales por excesos o defectos enlos pases ricos, configuran los problemas alimentariosms importantes de las poblaciones.

    Los avances cientficos permiten conocer cada vez conmayor precisin la necesidad de incorporar determina-dos alimentos en la ingesta cotidiana como prevencinpara determinadas enfermedades. La investigacin engentica puede, a no muy largo plazo, dar lugar aldesarrollo de la alimentacin individualizada, como res-puesta al diagnstico personal que recomiende con efec-tos preventivos, el desarrollo de determinadas dietas sin-gularizadas.

    Se abre camino la necesidad de desarrollar polticasnutricionales que informen a las polticas agrarias eindustriales generando un concepto abierto e integradoren torno a las polticas alimentarias de nuevo cuo paralos pases desarrollados. La alimentacin funcional debetener su anclaje en esta nueva elaboracin de polticaalimentaria que incorpore con la mxima celeridad losnuevos conocimientos cientficos que gocen del consen-so necesario.

    3.- Sensorial. Es la dimensin hedonista y cultural dela alimentacin. Valora las condiciones organolpticasde los alimentos y su aceptabilidad a travs de las dife-rentes culturas gastronmicas.

    La dimensin sensorial, en la medida que puede limitarla aceptabilidad de los alimentos, es una dimensin decalidad esencial para cualquier producto alimentario.Los avances en el conocimiento del anlisis sensorialpermiten abrir un debate sobre la incipiente ciencia sen-sorial, en virtud de la profundizacin del conocimiento

    y del diseo de metodologas cada vez ms desarrolla-

    das. La imposibilidad de traducir analticamente, en prue-bas concluyentes, el conjunto de percepciones cualitati-

    vas a travs de los sent idos, hacen del desarrollo delanlisis sensorial una disciplina imprescindible al servi-cio de la calidad de los alimentos.

    A las tres dimensiones de la calidad ms relevantes(seguridad, nutricional y sensorial) cabe aadir la dimen-sin de servicios incorporados al producto (informacin,adecuacin funcional, etc.) y la dimensin intangible deefecto indirecto en la calidad de ms difcil objetivacin

    y que tiene que ver con el respeto al medio ambiente,

    con el bienestar animal o con las condiciones de tra-bajo.

    calidad alimentaria

    12 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    13/39

    La necesidad de reputacin de los productos alimentariosde calidad: las certificaciones y los estndares decalidad

    La consideracin de las distintas dimensiones o atribu-

    tos de calidad de los alimentos desde una considera-cin de consumo de los mismos (la que es comn alconjunto de los consumidores), permite la clasificacinde stos como externos, internos y ocultos, que coinci-de con los atributos de bsqueda, de experiencia y deconfianza segn conceptualizacin de diversos autores

    vinculados a la economa de la informacin. (2)

    Los atributos externos o de bsqueda son aquellos quepueden ser conocidos antes de la compra; los atributosinternos o de experiencia pueden ser conocidos una vezconsumido el producto, y los atributos ocultos o de con-fianza no pueden ser conocidos una vez consumido el

    producto o lo pueden ser a un coste muy alto.Dada la existencia de atributos ocultos o incluso inter-nos, puede ser necesario o estratgicamente convenien-te para una empresa agroalimentaria la compra de repu-tacin. Por sta entendemos la confianza o reputacinque una entidad certificadora independiente traslada asu empresa-marca cliente.

    En nuestro marco institucional podemos clasificar los sis-temas reglamentados de calidad segn sean obligato-

    rios o voluntarios, pblicos o privados, en relacin conlas variables de calidad mas relevantes de que traten.

    En relacin con el medio ambiente existen, por unaparte, normas pblicas de obligado cumplimiento que

    incorporan medidas punitivas (Directiva 797/96 sobrenitratos); de fomento e incentivadoras de externalidadespositivas (Reglamento 2078/92 y 1257/1999); de eco-condicionalidad, segn lo previsto en la Agenda 2000que permite penalizar la percepcin subvenciones pbli-cas y por otra parte, normas pblicas voluntarias, queafectan al medio ambiente y que tienen como finalidadcertificar el producto, que son las que se contemplan enlas disposiciones regulatorias de la agricultura ecolgi-ca que disciplinan las fases de produccin, transforma-cin y comercializacin.

    Por ltimo, existen normas pblicas voluntarias que tra-tan de minimizar los efectos de determinados productosaplicados a la agricultura, como sucede con la agricul-tura integrada. Con efectos sobre el medio ambienteexisten numerosos protocolos o normas privadas (y portanto voluntarias) de calidad entre las que cabe sea-lar por su importancia, los protocolos de la distribucincomercial Eurep-Gap y BRC.

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 13

    (2) Ral Comps de la Universidad de Valencia ha elaborado un meritorio informe sobre la materia que puede obtenerse a travs de la pgina web deInfoagro.

    Externos Internos Ocultos(bsqueda) (experiencia) (confianza)

    Aspec to (vis ta) Sabor Inocu idadSensacin (tacto) Olor Valor nutritivoDefectos Palatibilidad Composicin

    OrigenSistema de produccin

    ATRIBUTOS DE CALIDAD

    SUPERFICIES DE CULTIVO DE ALGUNOS ESTNDARES DE CALIDAD

    Agricu ltura ecolgica

    Agricu ltura integrada

    Agricu ltura de conservacin

    Agricu ltura acogida anormas de calidad DOP, IGP,VCPRD

    2003 725.254 Ha.

    2003 186.000 Ha.

    2003 2.000.000 Ha.(300.000 Ha. seran de no laboreo y siem-bra directa)

    2002 1.084.103 Ha.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    14/39

    Como agrosistema cabe designar la agricultura de con-servacin cuyo objetivo es el mejor tratamiento de lossuelos que preserve la cubierta vegetal a travs de sis-temas de mnimo laboreo. Son disciplinas que no sereflejan de momento en los etiquetados de los produc-tos y que afectan slo a la fase de produccin.

    En relacin con la inocuidad y salubridad de los ali-mentos, existen numerosas normas pblicas (cuya sim-plificacin sera necesaria), tcnico-sanitarias, de higie-ne y seguridad, de calidad (fundamentalmente normasde comercializacin desarrolladas en el sector hortofru-tcola), de trazabilidad, comunitarias y nacionales deobligado cumplimiento, que coexisten como normas mni-mas con respecto a algunos protocolos privados msexigentes en algunas materias.

    Los sistemas de calidad diferenciada se regulan por losReglamentos 2081 y 2082 de 1992, que regulan lasDOP que exigen la produccin, transformacin y ela-boracin en el mismo marco geogrfico.

    Las IGP que exigen que al menos una etapa de pro-duccin, transformacin y elaboracin debe guardarrelacin con el marco geogrfico y las ETG que reco-nocen una composicin tradicional del producto o unmodo de produccin tradicional.

    Al conjunto de sistemas de certif icacin de producto yde sistemas y procedimientos de seguridad hay que aa-dir los de gestin de la calidad, no contemplados eneste artculo, y particularmente la familia de normas ISO

    9000 que proporcionan una gua para la gestin de lacalidad y son aplicables a cualquier organizacin, inde-pendientemente del tamao o actividad que desarrolle.

    La ISO 9001:2000 est referida a los sistemas de ges-tin de la calidad y regula los requisitos exigibles.

    La ISO 9000:2000 contempla los fundamentos y voca-bulario y la ISO 9004:2000 las directrices para la mejo-ra del desempeo. La nica que puede ser objeto decertificacin es la ISO 9001:2000 que establece requi-sitos especficos de cumplimiento.

    Del conjunto de normas y estndares pblicos y priva-dos que las empresas agrarias y agroalimentarias tie-nen como alternativas para reforzar su estrategia empre-

    sarial y por tanto para mejorar su posicin competitiva,es evidente que en los mercados en donde la calidades un factor clave de competitividad, la certificacin deproducto mejora la reputacin de la marca, y los siste-mas de gestin de la calidad deben permitir alcanzaruna mayor eficiencia a la empresa.

    La integracin de los sistemas de gestin medioambien-tal y de prevencin de riesgos laborales, adems decomunicar valores compartidos con un segmento impor-tante de consumidores permiten una mejor gestin de losrecursos de la empresa. Sin duda en la consecucin de

    estas metas est la mejor definicin de la excelenciaempresarial.

    Jos Luis Vaamonde Abel lnAnalista Alimentario

    calidad alimentaria

    14 AGRCOLA

    Ablan de Flrez, Elvira. (2000). Polticas de calidad en el sis-

    tema agroalimentario espaol. Revista Agroalimentaria N. 10.

    Baln, C. La calidad y la transformacin de los productos de

    origen animal: el caso de la cadena de carne. Analecta Veteri-naria 2000;20, 1:20-28.

    Beck Ulrich. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid.

    Siglo veintiuno de Espaa Editores.

    Berga Monje, Alberto (2004). La trazabilidad como estndar

    de produccin. Jornadas sobre la certificacin en el sector ali-mentario: un valor aadido.

    Castillo, Alejandro (2004). Importancia de la calidad y la ino-

    cuidad agroalimentaria. Universidad de Texas.

    Comisin de las Comunidades Europeas (2000). Libro Blanco

    sobre Seguridad Alimentaria. COM (1999) 719 final.

    Comps Lpez, Ral (2004). Atributos de confianza, normas y

    certificacin: Comparacin de estndares para hortalizas. Infoagro.

    Felipe Bonete, Isabel de; Briz Escribano, Julin (2003). Segu-

    ridad y trazabilidad alimentaria en el contexto internacional. Cri-

    sis y evaluacin de riesgos Boletn econmico de ICE n 2790. Gmez Benito, Cristbal y Gonzlez Juan Jess (coord.) (2002).

    Agri cultu ra y Sociedad en el cambio de siglo McGraw Hill.Madrid.

    Inglehart Ronald (1998). Modernizacin y postmodernizacin. El

    cambio cultural, econmico y poltico en 43 sociedades. MadridC.I.S.

    Silva, Juan; Hernndez, Carmen y Brady, Pamela (2002). Temas

    de garanta de la calidad y la seguridad alimenticia. Universidadde Maryland.

    Villarroya, Oscar (2002). Retos de la ciencia sensorial. Cen-

    tre de Recerca Cognitiva. Barcelona. Ponencias. CS2002.

    Bibl iografa

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    15/39

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    16/39

    Desacoplamiento, modulacin, multifuncionalidad, eco-condicionalidad, desarrollo rural, buenas prcticas agr-colas son conceptos a los que nos tendremos que acos-tumbrar, y sobre todo valorar en su repercusin econmica,

    y que derivan de la publicacin el pasado 21 de octu-bre de 2003 del Reglamento 1.782/2003 del Consejopor el que se sustituye una serie de ayudas aplicablesa determinados sectores, basada en una cantidad porkilo producido, en una ayuda mixta en la que una parte,la ms importante, ser en funcin de referencias his-tricas e independiente de que se produzca o no, y otraparte, de menor cuanta, dependiente de la produccin.

    A la vista del proceso negociador, ms se podra decirque la Poltica Agrcola Comn (PAC) se podra definircomo un Presupuesto Agrcola Compartido, o como unaserie de Privilegios Agrcolas Consolidados. El procesode reforma de esta nueva Poltica Agrcola Comn msse ha basado en aspectos econmicos, en proyectar ese114% del PIB que est acordado en la Agenda 2000,

    y que debe ser la aportacin econmica de cada Esta-do Miembro a las arcas de la Unin Europea para sufra -gar su presupuesto general, y que ya algunos pases delpeso de Alemania o Francia han anunciado al nuevopresidente de la Comisin, el portugus Durao Barroso,que piensan reducir.

    Si no sabemos todava el dinero que tenemos para sufra-gar el gasto corriente, slo quedaba por abordar eltema de la ampliacin. De momento, est firmado quelos pases que recientemente se han incorporado alnuevo club de los 25, van a recibir una cuarta partede la ayudas que estn recibiendo los miembros de laUnin a 15. La duda ser durante cunto tiempo sepodr mantener este acuerdo y cunto tiempo ha depasar para que los nuevos 10 socios cuestionen esteacuerdo.

    Por otra parte, todava quedan por incorporarse pases

    como Rumana y Bulgaria, y queda la sombra de Tur-qua, candidato que podra ser el causante de la ruinatotal de las arcas comunitarias de no modificarse elactual sistema de ayudas que est en vigor.

    Por tanto, se ha podido evidenciar que el proceso dereforma de la PAC no ha sido consecuencia de la implan-tacin de un modelo agrario propio, adecuado a lasnecesidades de produccin, transformacin, comerciali-zacin y desarrollo de nuestro entorno rural. Ms bien,el proceso ha sido el contrario, en primer lugar se hadefinido el presupuesto y nunca el modelo agrario o lasprioridades polticas de la Unin Europea en materia dealimentacin y desarrollo rural.

    calidad alimentaria

    Reforma de laPoltica AgrcolaComn y Calidad

    La globalizacin es un hecho incuestionable.Las negociaciones en el seno de la Organi-

    zacin Mundial del Comercio han obligadoa reflexionar a la Comisin Europea parapoder seguir defendiendo un modelo agrarioque ha tenido que evolucionar, desde el obje-tivo de garantizar la produccin suficiente dealimentos, al de proteger un medio rural quedeja de ser competitivo ante los costes demano de obra de los pases emergentes.

    16 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    17/39

    Ante este contexto se ha apostado por un sistema decobrar ayudas sin producir. En manifestaciones del Comi-sario Fishler, hay que asegurar el futuro de nuestros

    agricultores, y con esta nueva PAC, no se vern forza-dos a ir a la caza de la prima. Decidirn qu debenproducir y en qu cantidades. Detrs de esta declara-cin se esconde la evidencia de la falta de competitivi-dad de algunos sectores de la agricultura europea, quedependen de las subvenciones, y que para mantenerlasen el seno de la Organizacin Mundial del Comercio,stas deben de ser desacopladas, desligadas de las can-tidades producidas.

    Sistemas de ayudas

    Parece el principio del fin. Una decisin de este tipo esun primer paso para la deslegitimizacin de las ayudasante la sociedad y una puerta abierta para que todo seacabe en el ao 2013, momento en el que se debe deponer en marcha el nuevo programa. Pero es que ade-ms, este sistema de ayudas va a provocar graves des-localizaciones de productos, al haber agricultores queproduzcan o no, tienen una cantidad econmica ase-gurada pudindose dedicar al cultivo de otras produc-ciones con mejor defensa en el mercado, compitiendocon aquellos productores que no parten con esta renta

    histrica adjudicada por no producir ciertos productos.Adems, otro riesgo est en ciernes, si vienen nuevosproductores a mercados ya de por s saturados, se vana generar excedentes con el riesgo de crisis de precios

    y descenso de rentas de los agricultores que no cuen-tan con esa mochila econmica de salida.

    Ante este panorama que se avecina, las diferentes auto-ridades con competencia en temas agrarios han opta-do por no disociar de modo completo las ayudas y queparte se entreguen desacopladas, debiendo de mante-ner la parcela en unas mnimas condiciones de cultivo,

    y otra parte que est ligada a la produccin. Con ellose pretende que no exista esta deslocalizacin de cul-tivos. Lo cierto es que cada agricultor har sus cuen-

    tas, y as como el secano es difcilmente rentable sinsubvencin, lo cierto es que parcelas en las que se pro-ducen cultivos de regado como el algodn o el taba-co puedan derivar en producciones de ctricos, fruta-les, hortalizas, etc., por lo que sigue el riesgo del procesodescrito.

    Ante esta situacin se vuelve a dar otra vuelta de tor-nillo. Parece ser que puede haber un desembarco deproductores en el sector de las frutas y hortalizas, elcual, hasta la fecha, ha percibido un nivel bajo de ayu-das, lo que ha propiciado que sus rentas hayan prove-

    nido bsicamente del mercado. Pues pese a haber refor-mado la OCM de este sector el ao pasado, ya se estpensando en una nueva reforma para el ao prximoen la que ciertas ayudas que han venido demostrandosu eficacia, como las que se entregan por las cantida-des destinadas a la transformacin, se conviertan en unaayuda a la hectrea. El sector no entiende el motivo deesta reforma. La reforma y sus consecuencias seran moti-

    vo de profundo anlisis.

    Ante este panorama slo quedan dos mtodos de actua-cin. Por una parte las medidas que se pueden aplicar

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 17

    Si vienen nuevos productores amercados ya de por s saturados,

    se generarn excedentes, con el

    consecuente riesgo de crisisde precios y descenso de

    las rentas de los agricultores

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    18/39

    fuera de la PAC, sin caer en una renacionalizacin delas ayudas, aunque esto ya se ver, y que pueden resu-

    mirse en aspectos de poltica fiscal, presupuestaria yagrcola propia para el campo. En este contexto se debe-ra apostar por adaptar las explotaciones y su moder-nizacin, a travs de la aplicacin de una adecuadapoltica fiscal y presupuestaria.

    Por otra parte, el acceso a los mercados, ya sea por laexistencia de mtodos normativos que equilibren los dife-rentes costes que, derivados del dumping social (sirvade ejemplo la clusula de salvaguarda para los gajosde mandarinas en almbar procedentes de China) o porapoyos de diversa ndole a la exportacin y apertura

    de nuevos mercados, no deben de dejar al descubiertola exigencia ltima que ser el nico elemento que nos

    va a permit ir estar presente con ciertas garantas en losmercados. Se trata de la calidad.

    Si algo est claro es que el precio no lo es todo. Unconsumidor est dispuesto a pagar de modo adecua-do un producto que le transmita sensaciones suficien-temente agradables, ya sea en su percepcin senso-rial, vista o gusto, en su faceta de seguridad alimentaria,en su dimensin de salud como la dieta mediterrnea,o simplemente que le genere satisfaccin social o esta-

    tus. Si el precio fuera el factor ms importante queimpulsa al consumidor, tan slo se venderan coches

    de gama baja o ropa sin marca reconocida, y esto noparece que sea as.

    Desde Bruselas se es consciente que se estn regulandoayudas para los sectores ms ineficientes, y para queno les remuerda mucho la conciencia han permitido, demodo facultativo, y as viene contemplado en el artcu-lo 69 del Reglamento 1.782/03, la posibilidad de rete-ner hasta un 10% de los componentes del pago nicopara destinarlo, entre otras cuestiones, a mejorar la cali-dad y la comercializacin de los productos agrarios. Locierto es que los productores no desean que se les retrai-ga cantidad alguna de sus ayudas, y menos si se pue-den destinar a otros sectores, con lo que quien apues-te por el mercado deber afrontar estos retos, probablemente,

    en solitario.

    La agricultura europea, con agricultores europeos quetienen un derecho a mantener un nivel de renta digno

    y con unos costes en una sociedad tecnificada, no puedeser competitiva si nuestros argumentos en el mercadotan slo son el precio. La industria agroalimetaria deprimera transformacin desea el acopio de materias pri-mas lo ms baratas posibles, y es por ello que se pro-duce la paradoja del conflicto de intereses en relacincon el rigor que debe de existir en los controles en fron-tera de las importaciones procedentes de pases terce-

    ros. Esta guerra est ms que perdida, pues las pre-siones de multinacionales y el IPC son elementos quehacen decantar las decisiones de los polticos.

    Por otra parte hay que educar e informar al consumi-dor de las bondades que le pueden reportar las pro-ducciones agroalimetarias de calidad, ya sea por satis-faccin en el consumo, por que le transmite seguridadante la existencia de residuos fitosanitarios o del tipoque sea, o simplemente por que le producen un efectosaludable en el organismo, y ejemplo de ello son ladieta mediterrnea o la dieta cardiosaludable.

    calidad alimentaria

    18 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    19/39

    En este sentido elementos como la trazabilidad, de obli-gada implantacin a partir del 1 de enero prximo,campaas de promocin y publicidad, las figuras de

    calidad, y una adecuada poltica de I+D+I deben de lle-var al sector agroalimentario espaol a disponer de unaposicin de ventaja respecto de nuestros competidoresprocedentes de pases terceros. Todo ello no ser posi-ble sin el adecuado marco de colaboracin entre pro-ductores, transformadores y comercializadores.

    El actual sistema de remuneracin del agricultor en con-sonancia con el precio que paga el consumidor no gene-ra el clima de adecuada confianza en el sistema, queel consumidor debe tener por apostar por nuestras pro-ducciones.

    Existen diferentes foros de anlisis con la obligacin degenerar sinergias a favor del sector agroalimentario ensu integridad. Que todos sus eslabones se sientan par-tcipes del nuevo escenario que se avecina es funda-

    mental para abordar los retos de futuro con garantas,de lo contrario, estaremos perdiendo una oportunidadde oro de generar estabilidad y riqueza.

    La empresa no es fcil, el mercado y los competidoresmuy agresivos, pero tenemos elementos, slo nosotros,que con la adecuada estrategia, nos permitirn ser lde-res del mercado, para beneficio de todos.

    Enrique Bells. Director de FECOAV

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 19

    Hay que educar e informar alconsumidor de las bondades que le

    pueden reportar las produccionesagroalimentarias de calidad

    O P O S I C I O N E S

    MATRCULA ABIERTA

    C EPACentro de Estudios

    Temarios propios

    Profesores funcionarios

    Grupos reducidos

    Informacin y Matrcula

    Ruzafa, 29, 2 - 46004 Valencia(Junto Estacin de Renfe - Norte)

    Tel: 96 351 32 06 - 96 394 49 71

    Horario

    De lunes a viernes: de 16 a 21 h.

    Sbados: de 9 a 14 h.

    INGENIEROS TCNICOS AGRCOLASOferta de Empleo Pblico 2004 - 10 plazas - (DOGV 7/04/2004)

    AGENTES MEDIOAMBIENTALESINMINENTE CONVOCATORIA

    Oferta de Empleo Pblico 2004 - 132 plazas - (DOGV 7/04/2004)

    TECNOLOGA: Curso 2004-2005Conselleria de Educacin

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    20/39

    calidad alimentaria

    20 AGRCOLA

    Porcentualmente, el sector agrario ocupa un pequeopeso en el tejido productivo de la Comunidad Valen-ciana debido al proceso de desagrarizacin y terciari-zacin al que se han visto sometidas las economas msdesarrolladas. As, en la Comunidad Valenciana, el sec-

    tor agrario en 2003 tan solo supuso el 2,5% del ValorAadido Bruto total, y empleaba el 3,8% de ocupados,mientras que en el mismo ao la tasa de paro del sec-tor se situaba en el 9,8%.

    No obstante, y a pesar de estos datos, la agriculturasigue desempeando un importante papel social en laregin como base sobre la que se sustentan un grannmero de ncleos rurales, al tiempo que permite elmantenimiento de la poblacin en gran parte del terri-torio. Adems, si se tiene en cuenta el entramado deactividades ligadas a la agricultura, bien directa o indi-

    rectamente, el peso del sector agroalimentario valen-ciano es superior al 2,5% del Valor Aadido Bruto total.

    Cultivos

    En la Comunidad Valenciana, el 44% de las tierras cul-tivadas se encuentra en las zonas de regado, esto es,en la costa y la franja intermedia. Unas cifras que con-

    trastan con la media nacional en la que el regado tansolo alcanza el 18%. Por su parte, las zonas del inte-rior de la Comunidad, se distinguen por la produccinde cereales, vid, olivo y ganadera extensiva. Activida-des menos productivas pero que permiten el sosteni-miento de la poblacin de estas zonas.

    La produccin del sector agrario valenciano est orien-tada principalmente hacia los productos de origen vege-tal, con una baja especializacin ganadera y una esca-sa aportacin del subsector pesquero. As, en 2003, losproductos de origen vegetal supusieron cerca del 80%

    del valor de la Produccin de la Rama Agraria (2.313millones de euros), en contraposicin con las produc-

    Situacindel sectoragrario enla Comunidad

    ValencianaAunque durante 2003 tan slo empleaba al3,8% de los ocupados en la Comunidad Valen-ciana, el sector agrario contina desempe-ando un importante papel social como baseen la que se sustenta un gran nmero dencleos rurales. El siguiente artculo, basado

    en los datos del Informe del Sector AgrarioValenciano publicados por la Consel leria deAgricultura, Pesca y Alimentacin, analizalas cifras de produccin del sector.

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    21/39

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 21

    ciones de origen animal que rondaron el 18% (220 millo-nes de euros). Esta situacin contrasta con el conjuntode la agricultura espaola y la europea, donde la par-ticipacin de ambos sectores se encuentra mucho msequilibrada.

    Distribucin de tierras

    Por lo que respecta a la distribucin de tierras por gru-pos, de las 676.077 hectreas destinadas al cultivo den-

    tro de la Comunidad Valenciana, en el ao 2003, elmayor porcentaje est destinado al cultivo de ctricos,con 184. 457 hectreas, seguido del cultivo de frutos noctricos con 179.815 hectreas, y el de olivos y viedoscon 100.951 y 89.292 hectreas respectivamente.

    La evolucin de la estructura productiva del sector enlos ltimos quince aos muestra una fuerte especializa-cin en ctricos, mientras los subsectores de hortalizas

    y frutas no ctricas reducen su participacin. Dentro dela superficie cultivada de ctricos, se ha producido unincremento en el cultivo de frutos pequeos (mandari-nas), junto a un ligero descenso del cultivo de naran-jas. Esta misma tendencia se evidencia en la produc-cin, con un aumento en mandarinas frente a un descensoen el cultivo de naranjas.

    Cabaa ramadera

    El sector pecuario de la Comunidad Valenciana estcaracterizado por una fuerte especializacin hacia laganadera intensiva de porcino y aves. En concreto, deltotal de la cra de ganado durante 2003, 1.299.822cabezas fueron de porcino, seguida de la cra de ovino

    con 515.110 cabezas. Por su parte, la cra de caprinoy bovino sumaron cifras muy inferiores con 87.598 y

    81.060 cabezas respectivamente. Esta tendencia haciala especializacin se ha venido constatando ya duran-te los ltimos aos.

    Sector pesquero

    Por su parte, el sector pesquero tiene una importanterelevancia en el litoral valenciano. Adems del valoreconmico que suponen sus desembarcos, juega un gran

    valor social en los puertos al generar unos 4.600 pues-tos de trabajo directos.

    Por lo que respecta a las especies ms capturadas enlos cerca de 500 km. de costa de la Comunidad duran-te el pasado ao, destaca la pesca de sardina con14.384,6 toneladas, seguido la alatxa con 3.236,1 yel aladroc, con 3.066,8 toneladas cada una. Ya pordetrs, las capturas de pulpo, sorell, llucet y moll, tam-bin suponen parte importante del total de la produc-cin pesquera de la Comunidad Valenciana, que duran-te 2003 ascendi a 38.769,5 toneladas.

    Fuente: Conselleria de Agricultura,Pesca y Alimentacin

    CABAA GANADERA MAYOR

    Tipo de Ganado Ao 2002 Ao 2003

    Ovino

    Caprino

    Bovino

    Porcino

    473.163

    69.559

    69.158

    1.129.055

    515.110

    87.598

    81.060

    1.299.822

    DISTRIBUCIN DE LAS TIERRAS DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE CULTIVO

    Productos Ao 2002 Ao 2003

    Cereales

    Hortalizas

    Tubrculos

    Leguminosos

    Flores y Plantas

    Ctricos

    Frutos no Ctricos

    Vias

    Oliveras

    44.693 Ha.

    24.177 Ha.

    4.433 Ha.

    4.360 Ha.

    1.181 Ha.

    188.704 Ha.

    146.724 Ha.

    85.493 Ha.

    97.979 Ha.

    44.412 Ha.

    24.314 Ha.

    3.990 Ha.

    4.485 Ha.

    1.350 Ha.

    184.457 Ha.

    179.815 Ha.

    89.292 Ha.

    100.951 Ha.

    PRINCIPALES ESPECIES DESEMBARCADAS EN LOS PUERTOS VALENCIANOS

    Especies Ao 2002 Ao 2003

    Alatxa

    Aladroc

    Sardina

    Caballa

    Sorell

    Moll

    Llucet

    Morralla

    Pulpo

    3.735,4

    7.072,9

    12.317,3

    684,5

    1.661,3

    1.241,3

    2.050,1

    472,1

    1.993,8

    3.236,1

    3.066,8

    14.384,6

    940

    1.572,3

    1.032,4

    1.967

    575,9

    1.732,6

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    22/39

    La normalizacin de los productos pesqueros se esta-blece como instrumento diferenciador, valorando y cer-tificando la transparencia de su mercado. La etiquetaidentifica el producto y permite diferenciar y contrastarsu calidad, es decir, el conjunto de caractersticas quele confieren la aptitud para satisfacer las necesidadesestablecidas implcitamente por el consumidor.

    Por su parte, el sector productor pesquero, en general,

    ha considerado que la aplicacin de esta normalizacinmejorar la rentabilidad de sus capturas y consecuen-temente permitir una explotacin ms racional y res-ponsable de los recursos pesqueros, as como que el eti-quetado representa una defensa de los productosnacionales frente a los procesos de globalizacin quesupone la liberalizacin de los mercados.

    El sector comercializador ha considerado que el eti-quetado es la mejor manera de mantener la trazabili-dad del producto, conociendo el origen de la mercan-ca desde su captura, zona, barco, puerto o pas, hasta

    su llegada al consumidor final. Este consumidor finaltendr plenas garantas con el etiquetado, ante la ofer-

    ta presentada por el minorista, de poder complacer sudemanda con pleno conocimiento del producto al quedesea optar.

    La existencia de distintos productos, con una especifici-dad propia, inducir a un consumo ms selectivo, queno es excluyente, para ningn producto. Hablar de cali-dad no es introducir una discriminacin entre produc-tos buenos y productos malos, puesto que todos los pro-

    ductos tienen cabida en el mercado sin tener que usurparla identidad de ninguno. El objetivo es llegar a la ventaespecfica, diferenciada, de forma que el mercado seclarifique y que los productores obtengan un nivel derentas que responda a su grado de esfuerzo para lle-

    var el mercado hacia productos de alta de calidad.

    En el marco de la existencia del Mercado nico, lasactuaciones sobre la comercializacin han de quedarencuadradas en el vasto mbito comunitario para tra-ducirse en una accin persistente de mejora a medio ylargo plazo. Difcilmente pueden tener cabida acciones

    aisladas a escala local si no se tiene en cuenta la inter-relacin comercial de Espaa con la Unin Europea y

    calidad alimentaria

    La calidad de losproductos pesqueros.Etiquetado ytrazabilidad

    A partir del prximo 1 de enero de 2005,una vez entre el vigor el artculo 18 del Regla-mento 178/2002, se deber asegurar la tra-zabilidad de los alimentos y sustancias des-tinadas a ser incorporadas en ellos en todaslas etapas de la produccin, la transforma-cin y la distribucin. La trazabilidad, la nor-malizacin y el etiquetado de los productospesqueros, son centro de anlisis del siguien-

    te artculo.

    22 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    23/39

    con terceros pases, y la interdependencia de las cade-nas de comercializacin a escala nacional e interna-cional. A su vez, en este contexto, no podemos obviar

    los efectos de la inminente globalizacin y la corres-pondiente liberalizacin del comercio mundial de losproductos pesqueros a corto y medio plazo en la lneade la Organizacin Mundial del Comercio.

    Tambin existe mayor concienciacin acerca de que lacalidad de un producto final depende en gran medidade todos los pasos seguidos desde su captura hasta la

    venta final al consumidor.

    En la industria adquiere una importancia destacada elestudio de nuevos productos y sucedneos que favo-

    rezcan el aprovechamiento de especies o desechos hastaahora no apreciados.

    Dentro de la distribucin, punto fundamental en el man-tenimiento de la calidad de los productos pesqueros, sepretende abarcar las tendencias que aparecen en la con-servacin y el transporte de productos pesqueros.

    No podemos obviar, por ltimo, que la produccin pes-quera y la comercializacin, en las directrices marca-das por el Cdigo de Conducta para una Pesca Res-ponsable, debern ajustarse al principio de Pesca yComercio responsable, creando un sector productor res-ponsable, moderno, eficiente y rentable.

    Trazabilidad

    Mejorar la transparencia de las condiciones de pro-duccin y de comercializacin de los productos pes-queros es la manera ms eficaz de alcanzar la estabi-lidad del mercado. En este sentido, es fundamental contarcon un sistema de trazabilidad eficaz basado en crite-rios objetivos. Sin embargo, es preciso recalcar que unatrazabilidad inequvoca de los alimentos destinados alconsumo humano y animal (acuicultura) y de sus ingre-dientes, es una cuestin compleja en la que se debe

    tener en cuenta la especificidad de los distintos secto-res y productos.

    Asimismo, es fundamental identificar las caractersticas

    del mercado para un completo control de la salubridadde los productos pesqueros desde el lugar de su captu-ra o produccin primera hasta el punto de venta al con-sumidor, y tener presente que ello exige un plantea-miento integrado en el que la Administracin y todoslos agentes econmicos del sector pesquero deben inter-

    venir.

    El principio rector del Libro Blanco sobre Seguridad Ali-mentaria de la Unin Europea seala que la poltica ali-mentaria debe hacerse con un planteamiento global inte-grado implicando a toda la cadena alimentaria de la

    granja al consumidor y en nuestro caso de la extrac-cin o de la explotacin acucola al consumidor.

    La definicin de trazabilidad viene establecida en elReglamento 178/2002 como la posibilidad de encon-trar y seguir el rastro, a travs de todas las etapas deproduccin, transformacin y distribucin de un alimento,un pienso, un animal destinado a la produccin de ali-mentos o una sustancia destinada a ser incorporada enalimentos o piensos o con probabilidad de serlo.

    El citado Reglamento entr en vigor en febrero de 2002,pero algunos de sus artculos, entre los que se encuen-

    tra el artculo 18 relativo a la trazabilidad, sern deaplicacin a partir del 1 de enero de 2005. Este art-culo establece que en todas las etapas de la produc-cin, la transformacin y la distribucin deber asegu-rarse la trazabilidad de los alimentos y sustancias destinadasa ser incorporadas en un alimento.

    Asimismo, indica que los explotadores de empresas ali -mentarias deben poder identificar a los suministradoresde dichos alimentos y sustancias. Para ello, pondrn enprctica sistemas y procedimientos que permitan poneresta informacin a disposicin de las autoridades com-

    petentes. Los alimentos estarn adecuadamente etique-tados o identificados para facilitar su trazabilidad.

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 23

    En la trazabilidad de los alimentosdestinados al consumo humano y

    animal y de sus ingredientes se debetener en cuenta la especificidadde los distintos sectores

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    24/39

    Es evidente que para conseguir una correcta identifica-

    cin y etiquetado de los productos pesqueros, es impres-cindible la normalizacin de los mismos.

    Normalizacin

    El Reglamento (CE) 2.406/1996 del Consejo, por el quese establecen normas comunes de comercializacin paradeterminados productos pesqueros, ha pasado a ser dela mxima importancia como consecuencia de la ines-tabilidad originada en el mercado de los productos ali-menticios por las crisis alimentarias posteriores a sufecha de publicacin: dioxinas en los pollos, encefalo-pata espongiforme bovina en la carne de vacuno... Unacuestin exclusivamente comercial se vio de pronto des-bordada por sus aspectos sanitarios y afectada por unagran repercusin posterior en el mercado y en el con-sumo.

    La normalizacin de los productos pesqueros en la UninEuropea se basa en la clasificacin por categoras defrescura (segn caracteres organolpticos) y por el cali-bre (gramos/pieza o nmero piezas/kilo) o talla (cen-tmetros/pieza).

    Es evidente que la normalizacin tiene unas ventajas

    indudables:- Apertura del mercado: globalizacin.

    - Evita la disminucin de los precios en primera venta.

    - Se definen caractersticas comerciales evitando la com-petencia desleal.

    - Valora y certifica la calidad de los productos.

    - Mejora la transparencia del mercado.

    - Informa al consumidor.

    - Incrementa la rentabilidad de la produccin.- Permite retirar del mercado productos de baja calidad.

    Etiquetado

    El Reglamento (CE) 104/2000, de la O.C.M. de la pesca,

    en su artculo 4, introduce la obligatoriedad de que losproductos pesqueros sean puestos a la venta al consu-midor final, cualquiera que sea el mtodo de comer-cializacin, con un etiquetado apropiado en el que figu-re, al menos, la denominacin comercial de la especie,el mtodo de produccin y la zona de captura.

    La aplicacin de tales normas tiene una expresa finali-dad fundamental: lograr una mayor transparencia enlos mercados pesqueros. Ello redundar en una mejorinformacin al consumidor y en una mejora de la ren-tabilidad de la produccin.

    Gracias al etiquetado, se conseguir una informacincompleta y veraz sobre el producto y una mayor trans-parencia del mercado, lo cual a su vez proteger a losproductos de calidad frente a situaciones de sustitucinde especies que dan lugar a fraudes al consumidor y acompetencia desleal entre productores.

    Algunos ejemplos conocidos seran: la venta de percadel Nilo fileteada por filetes de mero; el fletn negropor filetes de lenguado y la generalizacin en la deno-minacin de las especies como es el caso de las mer-luzas, los lenguados, los langostinos/camarones o loscalamares.

    Todo ello nos ayudar adems a obtener una adecua-da trazabilidad de los mismos, pues partiremos de unetiquetado que identifique claramente la mercanca duran-te todo su recorrido comercial, incluido el transporte.

    En Espaa disponemos de dos Reales Decretos pararegular el etiquetado de los productos pesqueros: R.D.121/2004 y R.D. 1.380/2002.

    El Real Decreto 121/2004, es de aplicacin en todo elterritorio nacional, para todos los productos de la pesca,de la acuicultura y del marisqueo, vivos, frescos, refri-gerados o cocidos (obtenidos a partir de productos vivos,frescos o refrigerados) independientemente de su ori-gen.

    calidad alimentaria

    24 AGRCOLA

    La normalizacin de losproductos pesqueros de la Unin

    Europea se basa en la clasificacinpor categoras de frescura y

    por el calibre o talla

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    25/39

    La necesaria tipificacin de los productos pesqueros fres-cos debe de llevarse a cabo normalizando el productode acuerdo con criterios de calidad definidos por:

    - Categoras de frescura y de calibrado: para cada lotehomogneo en su puesta a la primera venta.

    - Modo de presentacin o tratamiento: eviscerado evs,con cabeza c/c, sin cabeza s/c, fileteado fl, coci-do cc, descongelado, o cualquier otra presentacin ala que haya sido sometido el pescado.

    - Zona de captura o cra: Atlntico (noroeste, noreste,centro-oeste, centro-este, suroeste o sureste), Mar Blti-co, Mar Mediterrneo, Mar Negro, Ocano Indico, Oca-no Pacfico o Antrtico.

    - Tanto para los productos pescados en aguas dulces

    como para los productos de la acuicultura, debe estarindicado el pas donde se haya pescado o cultivado.

    - Denominacin comercial y cientfica, peso neto (enproductos envasados) e identificacin del expedidor.

    - Mtodo de obtencin, diferencindose entre pesca extrac-tiva, pescado en aguas dulces, acuicultura o marisqueo.

    En este sentido, el Real Decreto 121/2004 contiene elconjunto de especificaciones que han de cumplir, en lasdiversas fases de su comercializacin en Espaa, losproductos de la pesca y de la acuicultura, frescos, refri-

    gerados o cocidos, tanto de procedencia comunitariacomo de pases terceros.

    La etiqueta de los productos puestos a disposicin delconsumidor final debe contener como mnimo la siguien-

    te informacin:- Denominacin comercial.

    - Mtodo de produccin.

    - Zona de captura o cra.

    - Modo de presentacin o tratamiento.

    - Productos Pesqueros Congelados y Ultracongelados.

    El Real Decreto 1.380/2002, de identificacin de losproductos de la pesca, de la acuicultura y del maris-queo congelados y ultracongelados, tipifica y establece

    la obligatoriedad de incluir las denominaciones cient-ficas y comerciales de las especies pesqueras, una rela-cin de zonas de captura y una referencia al mtodode obtencin de los mismos. Asimismo, diferencia laforma de presentacin comercial en entero, filetes y otros.La informacin de este tipo de productos que debe estara disposicin del consumidor ser:

    - Denominacin comercial.

    - Denominacin cientfica en el caso de los productosultracongelados.

    - Mtodo de produccin y Zona de captura o cra.- Forma de presentacin comercial.

    - Denominacin: producto congelado o producto ultra-congelado.

    - Si el producto es descongelado habr que hacerloconstar as en la informacin.

    Este Real Decreto ha sido modificado por el Real Decre-to 1.702/2004, de 16 de julio (B.O.E. de 17 de julio).

    Julio Lzaro Jimnez

    Secretara General de Pesca Martima

    M.A.P.A.

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 25

    El R.D. 121/2004 contiene lasespecificaciones que han de

    cumplir los productos de la pescay de la acuicultura de procedenciacomunitaria y de pases terceros

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    26/39

    En el mercado existen multitud de marcas segn dife-

    rentes productos, con caractersticas distintas (DOP, IGP,ETG, Marcas de Garanta, Colectivas, Privadas, etc.).Todas poseen particularidades propias de la marca pero,en su desarrollo, guardan caractersticas comunes, entrelas que se encuentra la creacin de un pliego de con-diciones que describe cules son las caractersticas dife-renciadoras, cmo se consiguen y cul es el procesoque permite su certificacin.

    A cont inuacin se mues tran las marcas ms importantes:

    - DOP (Denominacin de Origen Protegida)

    La DOP designa el nombre de un producto cuya pro-duccin, transformacin y elaboracin debe realizarseen una zona geogrfica determinada, con unos cono-cimientos especficos reconocidos y comprobados.

    - IGP (Indicacin Geogrfica Protegida)

    En este caso, el vnculo con el medio geogrfico siguepresente en al menos una de las etapas de la produc-cin, transformacin o elaboracin.

    - ETG (Especialidad Tradicional Garantizada)

    Esta certificacin no hace referencia al origen, sino que

    tiene por objeto destacar una composicin tradicionaldel producto o un modo de produccin tradicional.

    - Produccin Ecolgica

    Puede definirse, de manera sencilla, como el conjuntode tcnicas agrarias y ganaderas que excluye el uso deproductos qumicos de sntesis (fertilizantes, plaguicidas,etc.) con el objetivo de preservar el medio ambiente,mantener o aumentar la fertilidad del suelo y propor-cionar alimentos con todas sus propiedades naturales.

    - Marca de Garanta

    Marca de calidad utilizada por una pluralidad de empre-sas, con certificacin de los productos a los que se apli-ca, que cumplen unos requisitos comunes, en especial,

    en lo que concierne a su calidad, componentes, origengeogrfico, condiciones tcnicas o modo de elaboracindel producto. La documentacin elaborada para la crea-cin y uso de esta marca, deber ser remitida favora-blemente por el rgano administrativo competente.

    - Marca Colectiva

    Es aquella que sirve para distinguir en el mercado losproductos de los miembros de una asociacin, titularsta de la marca. Son de gran credibilidad cuando soncertificadas.

    - Marca PrivadaReglamentos desarrollados para implantar en el merca-

    calidad alimentaria

    Marcas decalidadcertificadas

    El mercado dispone de numerosas marcas decalidad certificada, con distintas caractersti-

    cas segn los diferentes productos. El siguien-te artculo hace un breve recorrido a travsde las principales marcas de calidad certifi-cada y establece los aspectos ms destaca-dos de cada una de ellas: desde la Denomi-nacin de Origen a las marcas privadas, consus sistemas de certificacin.

    26 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    27/39

    do marcas particulares, de gran credibilidad al ser veri-ficadas por una entidad de certificacin.

    Sistemas de certificacinDentro de cada una de estas marcas, y como sistemasde certificacin implantados y certificados en mayor nme-ro en la actualidad, podemos destacar los siguientes:

    De productos hortofrutcolas:

    - Produccin Integrada.

    - Produccin Controlada.

    De crnicos:

    - Productos Ibricos.- Etiquetado facultativo de Vacuno.

    De aceites:

    - Norma UNE del Aceite de Oliva.

    Multiproducto:

    - Produccin Ecolgica.

    - Protocolo Eurep Gap.

    - Denominaciones de Origen (DOP, IGP y ETG).

    - Programas de calidad de grandes superficies.- Programas de calidad de grandes operadores.

    De manera concreta, y por su especial repercusin enla produccin hortofrutcola, nos detendremos en lossiguientes sistemas de certificacin:

    - Produccin integrada

    Se trata de un sistema de produccin, capaz de pro-ducir alimentos de alta calidad, racionalizando y justi-ficando la utilizacin de productos agroqumicos con lafinalidad de aumentar la proteccin del medio ambien-

    te y la salud humana. Entre sus principales caracters-ticas se encuentran la utilizacin de recursos y meca-

    nismos de produccin naturales que aseguren a largoplazo, una agricultura sostenible (introduciendo mto-dos biolgicos y qumicos de control), la utilizacin de

    tcnicas que compatibilicen exigencias de la sociedad,proteccin del medio ambiente y la productividad agr-cola y su introduccin en todas las fases (produccin,manipulacin, envasado, transformacin y etiquetado).

    - Produccin controlada

    Consiste en una serie de normas creadas por Aenor frutode un riguroso trabajo en el que intervienen represen-tantes cualificados de los consumidores, empresas y admi-nistracin. Su principal objetivo es realizar la normali-zacin de las frutas y hortalizas no transformadas, destinadas

    al consumo en su estado natural, profundizando en elrespeto medioambiental, proteccin del consumidor, enrequisitos de seguridad y salud laboral.

    - Produccin ecolgica

    Conjunto de tcnicas agrarias que excluyen el uso deproductos qumicos de sntesis (fertilizantes, plaguicidas,etc.) con el objetivo de preservar el medio ambiente,mantener o aumentar la fertilidad del suelo y propor-cionar alimentos con todas sus propiedades naturales.En general, consiste en aprovechar y potenciar todos los

    procesos y equilibrios naturales de los agrosistemas,fomentando y estimulando los ciclos geobiolgicos.

    - Produccin Eurepgap

    Documento normativo de certificacin internacional,puesto en marcha por las grandes cadenas de distribu-cin europeas en consenso con todos los sectores de laindustria de frutas y hortalizas. Profundiza en los con-ceptos de: respeto medioambiental, trazabilidad, segu-ridad del producto y seguridad e higiene laboral.

    Flor Muoz GuerreroDirectora Tcnica ITACA

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 27

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    28/39

    calidad alimentaria

    28 AGRCOLA

    Las distinciones de calidad que las instituciones pbli-cas otorgan a aquellos productos que se diferenciandel resto por presentar unos niveles de calidad dife-rentes y/o superiores suponen una proteccin legal delos productos.

    Actualmente existen diferentes figuras de calidad de rangocomunitario que clasifican los productos segn los ras-gos sobresalientes de cada uno, como son las Denomi-naciones de Origen (DOP), las Indicaciones Geogrfi-

    cas Protegidas (IGP), la Certificacin de las CaractersticasEspecficas de los Productos Agrcolas y Alimenticios yla Agricultura Ecolgica (AE).

    La valenciana es la comunidad autnoma con ms figu-ras de calidad para fruta fresca inscritas en el RegistroEuropeo de Denominaciones de Origen e IndicacionesGeogrficas Protegidas. Las cinco figuras de calidad conlas que cuenta para este tipo de productos son: DOPUva de mesa embolsada Vinalop, DOP Nsperos deCallosa dEn Sarri, DOP Kaki de La Ribera del Xquer,

    y dos Indicaciones Geogrficas Protegidas, la de lasCerezas de la Montaa de Alicante y la de Ctricos

    Valencianos.

    Junto a estas, la Comunidad Valenciana cuenta con otrasDenominaciones de Origen, Indicaciones GeogrficasProtegidas y Autoridades de Control. Por lo que res-

    pecta a las DOP son: Arroz de Valencia, Chufa de Valen-cia, Alcachofas de Benicarl y las tres Denominacionesde Origen de los vinos de la Comunidad Valenciana:de Alicante, de Valencia y vinos de Utiel-Requena.

    Por lo que respecta a las Indicaciones Geogrficas Pro-tegidas, la Comunidad Valenciana cuenta, adems de lasde fruta fresca, con otras tres: Bebidas Espirituosas Tra-dicionales de Alicante, Embutido de Requena y las IGPde Jijona y Turrn de Alicante. Por ltimo, existe tam-bin una Autoridad de Control para la Produccin Eco-

    Calidad yDenominacin deOrigen de laComunidad Valenciana

    La valenciana es la comunidad autnoma conmayor nmero de figuras de calidad parafruta fresca inscritas en el Registro Europeode Denominaciones de Origen e IndicacionesGeogrficas Protegidas. Junto a stas, la Comu-nidad Valenciana cuenta adems con nume-rosas Figuras de Calidad que reconocen lasespeciales caractersticas de muchos de susproductos.

    Actualmente existen diferentesfiguras de calidad de rango

    comunitario que clasifican losproductos segn los rasgos ms

    sobresalientes de cada uno

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    29/39

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 29

    lgica, controlada por el Comit de Agricultura Ecolgi-ca de la Comunidad Valenciana. Se trata de una pro-

    duccin sensible a las tendencias ecolgicas obtenida atravs de tcnicas respetuosas con el medio ambiente.

    Datos de produccin

    Por lo que respecta a la produccin amparada por lasdiferentes Denominaciones de Origen de fruta fresca,durante 2003, destaca la produccin de uva embolsa-da de mesa del Vinalop, con una produccin ampa-rada de 13.082 toneladas, si bien esta cifra es algoinferior a la obtenida durante 2002. Por su parte, elKaki de la Ribera del Xquer consigui en 2003 unaproduccin de 6.812 toneladas, lo que supuso un incre-ment de un179,4% respecto a la campaa anterior.

    En cuanto a las IGP, la del Embutido de Requena seencuentra en sus primeros aos de andadura, ya queanteriormente estaba calificado como Producto de Cali-dad de la Comunidad Valenciana. Por su parte, la pro-duccin de turrn protegido por las IGP Jijona y Alican-te ha descendido en los ltimos aos, a pesar del incrementode las ventas, debido a la comercializacin como IGP tanslo la calidad suprema en detrimento de la extra.

    Por su parte, la Produccin Ecolgica, tuvo en 2003 un

    notable incremento del nmero de parcelas o industriasinscritas, al tiempo que la superficie dedicada al culti-

    vo ecolgico continu su ritmo ascendente al pasar deunas 3.000 hectreas inscritas en 1997 a ms de 24.500

    hectreas en 2003. Por su parte, el nmero de opera-dores pas de unos 300 en 1997 a 986 en 2003, y el

    de explotaciones ganaderas tambin se ha multiplicadoen los ltimos aos.

    Fuente: Informe del Sector AgrarioValenciano 2003. Conselleria de

    Agricultura, Pesca y Alimentacin

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    30/39

    Desde la UE se considera primordial destacar y pro-mocionar la calidad de los productos alimenticios. Dehecho, esta iniciativa se contempla como el centro sobreel que girar el proyecto de desarrollo futuro de la socie-dad rural. Entre otros, uno de los principales requisitosa cumplir ser la certificacin de la calidad de dichosproductos, desde su origen, hasta su destino en manosdel consumidor final.

    Por ello, y ante la necesidad de dar cobertura y res-puesta a estas exigencias, y considerando su vincula-cin directa con la agricultura y la alimentacin, a tra-

    vs de la Fundacin IDEA (Ingeniera y Desarrollo Agrario),del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenie-ros Tcnicos Agrcolas de Espaa, se crea ITACA, en laque estn integrados tambin los Colegios de Ingenie-ros Tcnicos Agrcolas

    Como entidad de Certificacin e Inspeccin, ITACA, espe-cializada en el mbito agroalimentario, pretende darcobertura nacional ante las peticiones solicitadas queprovengan de cualquier sector involucrado y que afec-ten a las fases de produccin, elaboracin, manipula-cin y distribucin de productos alimentarios. La Funda-

    cin IDEA y el Consejo General de Colegios Oficiales deIngenieros Tcnicos Agrcolas, vienen contribuyendo al

    desarrollo e implantacin de polticas de calidad, fomen-tando la actividad de todos los profesionales agrarios.

    Principales motivos que apoyan esta iniciativa

    De todos es sabido que se est desarrollando una evo-lucin positiva en el mbito de la produccin y el con-sumo agroalimentario. La desaparicin de aranceles entrenaciones, la aparicin de recientes escndalos alimenti-cios y el mayor conocimiento e inters de los consumi-dores, entre otros motivos, han llevado consigo la exi-gencia creciente de determinadas caractersticas en losproductos que se encuentran a nuestra disposicin encualquier centro de distribucin o mercado.

    Estas exigencias repercuten en todos los eslabones de lacadena, desarrollndose multitud de normativas, regla-mentos y protocolos que, a lo largo del tiempo, han idoprogresando de forma creciente en la demanda de deter-minadas caractersticas a cumplir, no slo por parte delproducto adquirido, sino tambin por los procesos lle-

    vados a cabo para su obtencin.

    As, conceptos como calidad, seguridad, trazabi lidad,medio ambiente, desarrollo sostenible, etc., estn sien-

    do incorporados en todo proceso productivo serio, queofrezca ciertas garantas.

    calidad alimentaria

    ITACA:Certificacin eInspeccinAgroalimentaria

    A travs de la Fundacin IDEA, el ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de IngenierosTcnicos Agrcolas ha creado ITACA, entidadde Certificacin e Inspeccin que pretende darcobertura a las exigencias de certificacin decalidad de los productos alimenticios desdesu origen hasta su llegada al consumidor.

    30 AGRCOLA

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    31/39

    A este respecto, se produce la iniciativa puesta en mar -cha por los organismos e instituciones nacionales e inter-nacionales, que garantizan la obtencin de productos

    ya seleccionados y clasif icados desde origen, con todaslas caractersticas de calidad y seguridad posibles. Deesta forma, y debido a este aumento en la demanda yseleccin de productos, se da una creciente creacin demarcas de calidad que, una vez certificadas, ofrecentotal garanta a los consumidores que los adquieren.

    Tanto productores, manipuladores como comercializa-dores y distribuidores, han de aplicar los medios nece-sarios para obtener un producto de calidad debidamentecertificada. Y me refiero, intencionadamente, slo a lacalidad de dicho producto y no a su seguridad, ya quepodemos afirmar que un producto, por obligacin ticade su fabricante, ha de procurar siempre ser inocuo ysaludable, cumpla o no con requisitos de calidad.

    Proceso de Certificacin

    Con este proceso, ITACA podr certificar los requisitosde calidad y/o seguridad alimentaria exigidos por lanormativa, adems de otros requisitos que constituyenen global, el cumplimento de un sistema integral de cer-tificacin. Como entidad de certificacin e inspeccinagroalimentaria, ITACA cumple con la normativa de apli-cacin que rige su estructura interna (UNE EN 45011

    y UNE EN 45004) y aplica sistemas de certif icacinrigurosos y fiables, que permiten un desarrollo de suactividad de forma objetiva, imparcial e independiente.

    Desarrollo

    Cuando realizamos la certificacin de un producto, esta-mos verificando caractersticas diferenciadoras de losmismos, que van ms all del cumplimiento de la legis-

    lacin vigente, o sea, estamos diferenciando sus pecu-liaridades respecto a otros de su competencia, dandoas un valor aadido a los mismos.

    Tras el proceso de certificacin, el producto certificadonos ofrece la garanta de que es conforme a los requi-sitos marcados por la normativa, reglamento o pliegode condiciones, segn la marca de aplicacin.

    Ventajas de la certif icacin con ITACA

    Se estructura a nivel nacional, a travs de los Colegiosde Ingenieros Tcnicos Agrcolas y la composicin de

    su plantilla, que cuenta con tcnicos locales, colegiados,especializados en normativas nacionales e internacio-nales de aplicacin en los sectores de la produccin yla industria agroalimentaria, favoreciendo con ello:

    - El aseguramiento de los requisitos de calidad del pro-ducto final obtenido.

    - La optimizacin de recursos.

    - La sostenibilidad de la produccin agraria.

    - La adaptacin a las exigencias requeridas por el actualsistema de distribucin.

    - El aseguramiento de requisitos de trazabilidad.Flor Muoz Guerrero. Directora Tcnica ITACA

    calidad alimentaria

    AGRCOLA 31

    EMPRESA PETICIONARIA

    FIRMA DE LA SOLICITUD DECERTIFICACIN

    AUDITORA DE CERTIFICACIN

    CONCESIN DEL CERTIFICADO YUSO DE LA MARCA AUDITORAS DE SEGUIMIENTO

    SISTEMA DE CERTIFICACIN DE REFERENCIA

    ANLISIS DE LA DOCUMENTACIN

    VISITA PREVIA?

    Aceptacin de las condic iones

    Acciones correct ivas

    No conformidadEmisin del Informe

    Conformidad

    CONTACTO CON CERTIFICADORA: PETICIN DE INFORMACIN

    Peticin de datos sobre la certificacin

    Envo de presupuesto

  • 7/27/2019 Revista Agricola 13 - Agricola

    32/39

    32 AGRCOLA

    I CongresoNacionalde CalidadAlimentaria

    El Palacio de la Magdalena de Santanderacogi, del 30 de septiembre al 2 de octu-bre, el I Congreso Nacional de Calidad Ali-mentaria en los sectores Agroganadero y Pes-quero. El evento, organizado por el ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de IngenierosTcnicos Agrcolas de Espaa, a travs de laFundacin IDEA, cont con la asistencia dems de 350 especialistas de todas las comu-

    nidades.

    La Calidad Alimentaria en los sectores Agroganadero yPesquero fue el eje central del I Congreso Nacional deCalidad Alimentaria celebrado del 30 de septiembre al2 de octubre en el Palacio de la Magdalena de San-tander. El encuentro, organizado por el Consejo Gene-ral de Colegios Oficiales de Ingenieros Tcnicos Agr-colas de Espaa, a travs de la Fundacin Idea (Ingeniera

    y Desarrollo Agrario), registr un importante xito de

    participacin y asistencia con la presencia de ms de350 especialistas de todas las comunidades.

    El Congreso se convirti en punto de encuentro para losdiferentes agentes que intervienen en el sector de la ali-mentacin, para el fomento, mejora, promocin y con-trol de la calidad de la produccin agropecuaria y dela industria agroalimentaria espaola.

    Estructurado en ponencias magistrales, mesas redondasy comunicaciones tcnicas, el Congreso trat, entre otrosaspectos, la poltica comunitaria en torno a la calidad

    de productos agrarios y alimenticios, las pautas de Food-Trace y el rol de la Trazabilidad para asegurar la cali-

    dad de los alimentos, las polticas de calidad agroali-mentaria en las comunidades autnomas y la calidadaplicada al sector Productor e Industrial.

    Durante el segundo da, y de forma paralela al desa-rrollo del Congreso, se celebr una