Revista 9

36

description

Revista de ciencia y ambiente del Centro Regional de Investigaciones Ambientales CRIA-UDONE

Transcript of Revista 9

Page 1: Revista 9

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,

Venezuela/ Edición Nº IX Enero-Marzo 2011/ Año 3, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE

www.cria.info.ve

El Sol de Venezuela Nace en el Río Esequibo

Asociación Típica de Macroalgas en el Manglar

Sesiones Permanentes...

¿Despreciables Parásitos?

Plan de Gestión Turístico Sustentable para la Lagunade Boca del Río, Península de Macanao, Estado Nueva

Calidad de las Condiciones Ambientales de Aguasen Cercos de Sardina en la Bahía de Pampatar,Estado Nueva Esparta

Page 2: Revista 9

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Betania Godoy

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICORómulo Ysaias Velásquez Marcano

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓNSer ente regional y nacional en investigaciones

sobre las ciencias ambientales, y su contribucióna la solución de problemas de interés social,dirigida a la conservación ambiental para unaadecuada ocupación del territorio...........

MISIÓNFomentar el desarrollo de la investigación

científica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir con el usoracional de los recursos, a los fines de undesarrollo armónico con el ambiente...............

OBJETIVOSEl Centro Regional de Investigaciones

Ambientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta,orientado principalmente, hacía aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir másdirectamente, a la conservación y uso racionalde los recursos naturales y a su aplicación aldesarrollo regional y nacional.

FUNCIONES1.- Realizar proyectos de investigación en el área

ambiental.2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel

formal e informal.3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región.4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las

Instituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

D e l P u e b l o V e n i m o s / H a c i a e l P u e b l o V a m o s . . .Nuestra Portada: (Phallus indusiatus), hongo de la familia Phallaceae, clase Basidimycetes encontrado en la serranía del cerro El Copey, Isla de Margarita.

Yadira VelásquezBianey SalazarLourdes Ávila

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarAlfredo Guilarte

Carlos MarcanoLuisa Suniaga

Arquímedes MontañoSergio García

Francisco LeónDpto. Reproducción

UDONEGráficas Virginia II

Impresión: CRIA-UDONE.120 Ejemplares.

Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Page 3: Revista 9

1

EcoCria, Edición Nº IX/Enero-Marzo, 2011/Año 3

Fechas Ambientales.

3

10

11

18

21

2 Editorial.

Saca la Cuent (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...

La Entrevista Con...

Contenido

15 Sopa de Letras

20

Plan de Gestión Turítico Sustentable para la Laguna de Boca del Río, Península de Macanao,estado Nueva EspartaMarianella Silva & José Luis Fuentes Z

¿Quién, Cómo, Cuándo...?27

Organizaciones Ambientales Regionales.31

Desastres Ecológicos.32

16

Calidad de las Condiciones Ambientales de Aguas en Cercos de Sardina en la Bahía de Pampatar,estado Nueva EspartaMaría Fernanda Rojas & José Luis Fuentes Z.

25

Asociación Típica de Macroalgas en el ManglarYoarlis Fernández, Antonieta Pérez y Aidé Velásquez-Boadas.

¿Despreciables Parásitos?Figueredo Rodríguez, Arnaldo & José Luis Fuentes

Pág

El Sol de Venezuela Nace en el Río Esequibo.

Actividades del CRIA 201129

Page 4: Revista 9

2

Editorial

La Ordenación Territorial es la búsqueda de una distribuciónadecuada de las actividades en el espacio, de manera que satisfagalos múltiples criterios de desarrollo y, en la medida de lo posible,permita alcanzar equilibrios dinámicos entre los factoreseconómicos, sociales, ambientales y políticos. Esto implica laregulación y promoción de la localización de los asentamientoshumanos, de las actividades económicas y sociales de lapoblación, así como el desarrollo físico espacial, con el fin delograr una armonía entre el mayor bienestar de la población, laoptimización de la explotación y el uso de los recursos naturales,y la protección y valoración del ambiente como objetivosfundamentales del desarrollo integral.

En cuanto al alcance de la Ordenación del Territorio, éste sepresenta como un instrumento a largo plazo que sirve de marcode referencia espacial a los planes de desarrollo de mediano ycorto plazo.

La base legal, definición, contenido y objetivos delOrdenamiento Territorial se encuentran en la �Ley Orgánicapara la Planificación y Gestión de la Ordenación delTerritorio�, promulgada por la Asamblea Nacional el 11 deagosto del año 2005. Ésta, en su Artículo N° 2, define laOrdenación del Territorio como �....la política de Estado, dirigidaa la promoción y regulación de la ocupación y uso del territorionacional, a la localización y organización de la red de centrospoblados de base urbana y rural, a las actividades económicas ysociales de la población y a la cobertura del equipamiento deinfraestructuras de servicios, en armonía con el manejo yaprovechamiento de los recursos naturales y la prevención deriesgos naturales, en función de la protección y valoración delambiente, a fin de lograr los objetivos del desarrollo sustentable,crear las condiciones favorables a la recepción del gasto públicoy la orientación de la inversión privada integral de la planificacióneconómica y social de la Nación��

En el Título X de la presente Ley, en sus Disposiciones Finalesse establece una reglamentación en la que�� Primero: ElEjecutivo Nacional reglamentará esta Ley en el lapso de un añocontado a partir de su entrada en vigencia, pudiendo dictar atales efectos reglamentos parciales; Segundo: El EjecutivoNacional, las gobernaciones, así como los municipios, deberándictar los planes respectivos a que se refiere esta Ley en un lapsomáximo de cuatro años contado desde su entrada en vigencia.A tal efecto, la comunidad organizada velará por el cumplimientode dichos planes dentro del término establecido; Tercero: Semantendrán en vigencia los reglamentos de las leyes derogadas,en cuanto no colidan con esta Ley, hasta tanto sean sustituidos

por los nuevos instrumentos que desarrollo la presente Ley;Cuarta: Esta Ley entrará en vigencia a los seis meses contadosa partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela�..�. Por otra parte, en elTítulo XI de esta Ley, en su Disposición Derogatoria Única,deroga la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (GacetaOficial N° 3.238 del 11 de agosto de 1983); la Ley Orgánica deOrdenación Urbanística (Gaceta Oficial N° 33.868 del 16 dediciembre de 1987), y deroga todas las disposiciones contrariasa la normativa de la presente Ley.

En el estado Nueva Esparta se encuentra vigente el DecretoN° 483, emitido por la Gobernación del estado, sobre el �Plande Ordenación del Territorio� (Gaceta Oficial, La Asunción, 25de mayo de 1997, Número Extraordinario), en cuyo ArtículoN° 2 se establece la obligatoriedad del cumplimiento delmencionado Plan de Ordenamiento, de todos los organismosde la Administración Pública, Estadal y Municipal, particularesy las instituciones de carácter privado, en armonía con las leyesde la República y las disposiciones de los órganos del Estado.

Se requiere actualizar el Plan de Ordenamiento Territorialdel estado Nueva Esparta a los fines de dar validez al DecretoN°483, así como determinar las razones del incumplimiento delmismo. Sin embargo, para hacer esto posible, hace falta unenfoque que conduzca a un modelo global, en que las tendenciasactuales de desarrollo puedan conciliarse, motivo por el cual seimpone una Planificación de tipo Situacional. Para ello, esnecesario definir por métodos de planificación participativa, lascaracterísticas de una sociedad objetivo aceptable por los gruposde población de diferentes estratos y asentamientos, así comodirimir los conflictos y crear las alianzas, que necesariamente seoriginarán en la aplicación de un Plan con lineamientosestratégicos. Por ello, se requiere enfatizar, entre otros aspectos,en la coordinación institucional y buscar acuerdos políticosentorno a los problemas que plantea la ordenación del territorio,como también hacer reformas parciales al Decreto N°483, elcual contempla disposiciones que no han perdido actualidad yestán legalmente vigentes, por lo que no habría que justificarlas.

Prof. Ernesto Trujillo P.IIC -UDONE

ORDENACIÓN TERRITORIAL

Page 5: Revista 9

3

EL SOL DE VENEZUELA NACE EN EL RÍO ESEQUIBOMovimiento Nacional al Rescate del Esequibano y el Esequibo

(MINARDEE)

¿Qué es el Territorio Esequibo?El territorio esequibo (Guayana Esequiba o Zona de

Reclamación), es parte del territorio de la Gran Guayana ubicadoen el espacio territorial más al este de Venezuela. Tiene un áreade 159.500 km2 que abarca el 90% de la cuenca Oeste del ríoEsequibo (del cual recibe su nombre) y una parte de la cuencaNorte del río Orinoco.

Desde 1648 el río Esequibo es la frontera entre el Reino deEspaña con su ex Provincia de Guayana a su margen oeste queluego integró la Capital General de Venezuela actualmenteRepública Bolivariana de Venezuela, y el Reino de Holanda consu excolonia de Guayana Holandesa, a su margen Este, de lacual cedió a Inglaterra 20.000 millas cuadradas al Este del ríoEsequibo en 1814, formándose así la colonia de la GuayanaBritánica que, desde 1966, es un país independiente llamadoRepública Cooperativa de Guayana.

El territorio Esequibo limita al Norte con el Océano Atlántico,después del mar patrimonial y la plataforma continental que lecorresponde; al Este con la línea media del río Esequibo (fronteracon Guayana); al Noroeste con los estados Delta Amacuro yBolívar, y al Suroeste con los estados brasileños Roraima y Pará.

¿Qué se entiende por Guayana y qué por Guyana?Guayana es una extensa región al Noroeste de América del

Sur que forma una gran isla entre río Amazonas, el río Negro,el río Orinoco y el Océano Atlántico. Comprende la GuayanaFrancesa, Surinam (parte oriental de la ex Guayana Holandesao Neerlandesa), Guyana (ex Guayana Británica o Inglesa, quefue antes la parte occidental de la Guayana Holandesa), el Surestede Venezuela (Guayana Venezolana) y el Norte de Brasil(Guyana Brasileña).

La República Cooperativa de Guayana es el país formadocon el territorio que Inglaterra adquirió a Holanda en 1814 ycon el cual creó la colonia de la Guayana Británica, ubicada a la

margen Este del río Esequibo. Guayana Británica recibeaceleradamente la independencia por decisión de sus colonosen 1966 (más de un siglo y medio después de que nosotrosnacimos como nación), para así librarse Inglaterra de lasimplicaciones internacionales de la denuncia de Venezuela antela ONU sobre el Territorio Esequibo que le usurpó a la margenoeste. La ahora independiente Guayana, absolutamente sinnuestro consentimiento, antes como colonia y ahora como país,se ha sobrogado y empoderado unilateral, injusta e ilegalmentela ocupación y administración de nuestro Territorio Esequibo.

¿Cuál es la diferencia entre Guyanés y Esequibano?Guyanés es todo aquel ciudadano nacido en la República

Cooperativa de Guyana, por lo tanto, a menos que se nacionalice,no es venezolano.

Esequibano es todo aquel ciudadano nacido en el TerritorioEsequibo que es parte integral e indivisible de Venezuela, y porende, el Esequibano es venezolano por nacimiento, al igual queun caraqueño, zuliano, andino, llanero, oriental, guayanés, etc.

¿Por qué el Esequibo es nuestro?Más que ser nuestro, es parte indivisible de la nación, integró

la Provincia de Guayana en los tiempos de la colonia española,debe su nombre al río Esequibo, el cual, a su vez, lo recibe enhonor al explorador Juan Esquivel, lugarteniente de Don DiegoColón (hermano de Cristóbal Colón) durante el 3er viaje aAmérica en 1498.

El 8 de septiembre de 1777, cuando se creó la CapitaníaGeneral de Venezuela, ya se tenía al río Esequibo como límiteoriental, realidad que ningún país cuestionó.

El 19 de abril de 1810 Venezuela nace como nación alproclamar su independencia. El 5 de julio de 1811 la declaracióndefinitivamente en el Acta de Independencia suscritas por 7 desus 10 provincias: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita,Barcelona, Mérida y Trujillo; fundando así un país libre, soberanoe independiente. En 1817 se libera e integra la Provincia deGuayana (8va provincia) que incluye el Territorio Esequibo ylos actuales estados Bolívar, Amazona y Delta Amacuro; luegose liberan e integran las faltantes provincias de Coro y Maracaiboen 1823.

¿Por qué seguimos reclamándolo como nuestro?Nuestro reclamo es justo porque el Esequibo es parte

indivisible de nuestro territorio, el cual nos fue arrebatado pormedio del ilegal Laudo Arbitral de Paris del 3 de octubre de

Tomada de: http://www.laguayanaesequiba.org/

Page 6: Revista 9

4

1899, cuyo tribunal conformado por dos ingleses, dosestadounidenses (en supuesta representación de Venezuela) yun ruso como árbitro supuestamente �imparcial�, declararon encomponenda y unánimemente que ese territorio (que tenía másde 300 años siendo venezolano), pasara entonces a manos deInglaterra.

Venezuela en aquella época no tenía la capacidad política,social, económica ni militar para enfrentar tal decisión, peronunca casó de protesta por la injusticia cometida, y lo seguiremoshaciendo hasta recuperar lo que es nuestro por la historia, larazón y la justicia.

¿Está perdido para Venezuela?No está perdido, fue tan ilegal, injusto y arbitrario dicho laudo

arbitral que, el 12 de noviembre de 1962, Venezuela lo denuncióante el mundo en la máxima instancia internacional de la ONU,declarándolo nulo e irrito (inexistente), consignando las pruebasde las irregularidades que iniciaron el dictamen a favor delImperio Ingles.

La demanda fue admitida y se reconoció la contenciónvenezolana a nivel internacional, lo que conllevó a la firma delAcuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966 entre Venezuelay Gran Bretaña, en consulta con el gobierno local de su GuayanaBritánica (próxima a recibir la independencia). En estedocumento, ambas partes se obligan a encontrar una soluciónsatisfactoria para un arreglo práctico al diferendo....................

El 26 de mayo de ese mismo año 1966, Inglaterra se zafa delproblema y se endosa a Guyana cuando le da la independencia.Actualmente se mantiene la vigencia del Acuerdo de Ginebra.

¿En qué hemos fallado para recuperarlo?Todos los gobiernos, como la sociedad en su conjunto, hemos

cometido muchas torpezas a través del tiempo. Los sucesivosgobiernos han fallado en implementar estrategias sociales,diplomáticas, políticas, militares y jurídicas efectivas y exitosasy, especialmente desde 1962, solamente se ha procuradorecuperar el territorio olvidando a sus habitantes: los esequibanosy esequibanas.

Asimismo, muchas de las acciones para tratar de recuperar elterritorio han sido erráticas y muy contradictorias, las cuales enlugar de acercarnos a la recuperación nos ha alejado de ella.Además de las torpezas e inacción de los organismos einstituciones del Estado y de los funcionarios de los gobiernosde turno, la sociedad civil en general, se ha desentendidorelativamente del tema, no habiendo procurado exigirles mayordiligencia a los gobiernos sobre este tema de Estado de capitalimportancia, ni ha buscado poblarlo e incorporarlo masivamenteal desarrollo nacional, al igual que el resto del territorio.

¿Qué tenemos que hacer para recuperarlo?Primordialmente conocer del tema para tomar conciencia.

Todos los venezolanos y venezolanas, sin excepción, debemospreocuparnos, informarnos, y ocuparnos sobre todo lo referentea nuestro territorio venezolano del Esequibo y, como pasosiguiente, acercarnos a él para conocerlo, cuidarlo,interrelacionarnos con sus habitantes, poblarlo, hacer presenciae integrarlo a nuestra soberanía.

El estado venezolano debe llevar a esas zonas: salud,educación, comunicaciones, vialidad, empleo, identidad,(cédulas), vivienda, electricidad, etc. Además debe ayudar a crearconsciencia en todo el país de que el Esequibo puede y debe serrecuperado por los venezolanos, empezando por atender a sushabitantes actuales y apoyar a poblarlo paulatinamente.

La sociedad en general, por su parte, tanto civil como militar,debe sensibilizarse y socializarse plenamente con esta lucha yconvertirla en una causa nacional sin distinciones ni sectarismopolíticos, sociales y culturales de ninguna índole, participandoy cooperando activamente en cualquier iniciativa pública oprivada relacionada con el tema.

¿Cuál sería la mejor vía para recuperarlo?Hasta los momentos nos hemos enfocado solamente en

recuperar el territorio, pero hemos relegado a un segundo planoa su gente, poblarlo, conocerlo y desarrollarlo. Es imprescindiblerescatar a los esequibanos y esequibanas (en casi totaldesatención) y vincularlos con Venezuela, así como vincular elresto de los venezolanos con el Esequibo para poder recuperarlo.

El MNARDEE ha diseñado varios planes sociales, asistencialesy poblacionales como ACEP (Acercamiento � Conocimiento �Enamoramiento � Penetración) y PIDES (Polos de Integración

Fig. 1. Mapa de Guyana quemuestra las regiones 1 (Barima-Waini), 2 (Cuyuni-Mazaruni),7 (Pomeroon-Supenaam), 8(Potaro-Siparuni), 10 (AltoTakutu-Alto Esequibo) y lazona occidental de la 5 (IslasE s e q u i b o - D e m e r a r aOccidental) en reclamación).

Tomada de:h t t p : / / e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i / G u a y a n a _ E s e q u i b a

Page 7: Revista 9

5

y Desarrollo Económico y Social), los cuales servirán pararescatar y atender a los esequibanos y esequibanas.

El imperio Inglés, y ahora Guyana, actúan �de hecho�,invadiendo el territorio y explotando sus recursos, mientrasnosotros actuamos �de derecho� desgastándonos porgeneraciones en aras de solucionar pacíficamente y negociadasen lo jurídico, político y diplomático. La vía militar nunca hasido descartada, pero nos aferramos a nuestros principios denación pacifista y liberatoria.

Es por ello que debemos actuar intensamente en lo social,económico y poblacional (sin descuidar lo diplomático, jurídico,político y militar), haciendo énfasis que el tema del Esequibo esprincipalmente de carácter nacional a diferencia de las relacionescon el país hermano de Guyana que compete el ámbitointernacional.

¿Los esequibanos se sienten venezolanos o guyaneses?La población del territorio Esequibo se estima que es de 200

mil habitantes entre la mezcla de amerindios (indígenasoriginarios de América) con afro-descendientes y otro gruposétnicos.

En muchos caso los esequibanos y esequibanas se sienten�sin patria�, pues sufren el olvido y la desatención venezolanaasí como los atropellos de los grupos mayoritarios de Guyanay de las empresas trasnacionales que allí operan, destruyendo elambiente y el hábitat y explotando a la población...............

Una ventaja que presenta Venezuela frente a Guyana es suapertura social que integra sin prejuicios a personas de distintosorígenes, grupos étnicos y religiosos, logrando coexistencia,integración, mezcla y mestizaje; a diferencia de Guyana dondepersiste una notoria segregación étnica, social, política,económica y religiosa en tres grupos: indo-guyaneses (de laIndia), afro-guyaneses y amerindios (45%, 37% y 17%,respectivamente).

Es por esto que Venezuela como país nacional debe integrarseal Esequibano a su gentilicio venezolano y, a la vez, llevar alEsequibo todos los beneficios del resto de la nación paraatenderlos a través de sus misiones sociales y demás programasde estado.

¿Por qué el sol de Venezuela nace por el río Esequibo?Porque al despuntar el alba sus rayos tocan por primera vez

a Venezuela sobre la línea media del río Esequibo, que es nuestrafrontera Este, delineado por su vaguada (la parte más honda delrío).

¿Cuál es la capital del estado Esequibo?El territorio Esequibo no tiene estatus de �estado�, prevalece

el reclamo y clamor nacional (por sobre lo regional) para que

este territorio sea reintegrado y reunificado a la nación. Una vezque lo recuperemos, podrá ser absorbido por otro u otros estados,ser un territorio federal y luego un estado nacional, o inclusoderivar más de uno. En estos momentos se entiende que sucapital es Ciudad Bolívar, dado que al estado Bolívar lecorresponde los territorios de la ex Provincia de Guayana, yaunque este estado no suele incluirlo en sus mapas, siempredebe incluirse en los mapas nacionales de Venezuela,preferiblemente sin las líneas oblicuas que impiden mostrar surelieve, hidrografía, clima, poblaciones, entre otros.

¿De qué tamaño es el Eseqibo?El territorio Esequibo tiene una extensión de 159.500 km2,

el tercero más grande de Venezuela después de los estadosBolívar y Amazonas. Para tener una idea de su dimensión, hayque compararlo. (fig. 2.) con el tamaño equivalente a otros 12estados nacionales: Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Trujillo,Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Vargas, Distrito Capital yNueva Esparta; más todas las dependencias federales...............

¿Por qué Venezuela y los venezolanos debemos reclamar,rescatar y recuperar el Esequibo?

Fundamentalmente porque es nuestro, es parte indivisibledel país y nosotros somos parte de él; pero son muchas más lasrazones significativas, importantes e imperativas, entre las cualesse destacan las siguientes:

Por una reivindicación histórica: porque formó parte delterritorio de la capitania general de Venezuela, y según elprincipio �uti possidetis iuris� (como poseías- de acuerdo alderecho- seguirás poseyendo), es parte integral de nuestro paíspor el que lucharon y murieron nuestros libertadores para darnoscomo herencia una nación libre, soberana e indivisible y alarrebatárnoslo Inglaterra como potencia colonialista extranjera,prevalecieron los vestigios del despótico imperialismo colonialcontra los cuales nos rebelamos desde su orige.................

Fig. 2. GuayanaEsequiba

Tomada de:http://www.laguayanaesequiba.org/detalle.

php?cid=27&id=65

Page 8: Revista 9

6

Por una reivindicación geopolítica y geográfica: recuperarnuestra salida franca al Océano Atlántico, diversificando nuestraconfinada salida por el Caribe e integrando así as principalescuencas hidrográficas y los ricos territorios de nuestra Guayanay Oriente venezolanos, tan estratégicamente importantes ynecesarios para el desarrollo integral de toda la nación. De ellodepende el futuro de nuestra Venezuela al sur del río Orinocoy darle salida al eje fluvial Orinoco � Apure.

Por una reivindicación moral: cuando en aquel infame,nulo e írrito arbitraje en 1899 en París esas potencias extranjerasnos arrebataron ilegal e inmoralmente nuestro territorio, sinsiquiera permitir nuestra presencia ni representación, lo hicieronbajo su premisas ideológico-culturales de según ellos, nosotroséramos �indios bananeros con olor a trópico� y �hombres decolor semibárbaros� con quienes no podían discutir el tema enla misma mesa y, por lo tanto, ellos decidieron por nosotros,pero sin nosotros, aprovechándose de nuestra debilidad política,económica y militar de entonces.

Por una reivindicación socio-económica: la inmensamayoría de sus grupos humanos que hacen vida en el Esequibo(amerindios, afro, hindú, criollos, brasileños, etc.) son y seconsideran venezolanos, al igual que lo son sus vastos recursosnaturales: minerales (hierro, aluminio, oro, diamantes, uranio,etc.), forestales (flora y fauna, madera), suelos fértiles (aptospara el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias), hidrografía(ríos, lagos, cataratas, potenciales represas, etc.) y, muyimportante, su plataforma marítima en el Atlántico. Para ellodebemos poder llevar al estado Esequibo todos los beneficios yobligaciones del resto de la nación venezolana, que en estosmomentos, por la ilegal ocupación guyanesa, no pueden llegara cabalidad.

¡El Territorio Esequibo siempredebe estar incluido en todos losmapas de Venezuela!¡Los esequibanos y el Esequiboesperan por ti, por mí y portodos nosotros!

fig. 3. Sabana de Rupununi, sur de la Guayana EsequibaTomada de:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=849440

fig. 4. Guayana EsequibaTomada de:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=65124941

fig. 5. Río Potaro, Guayana EsequibaTomada de:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=849440

Page 9: Revista 9

7

Actividades deCOMPOSTÍN por el ambiete

Page 10: Revista 9

8

CURSO DE TAXONOMÍA DE MACROALGAS MARINAS,AÑO 2010

El Compromiso de Crear un Herbario para Colección deMacroalgas y un Grupo de Investigación en Ficología

Todo un éxito resultó el curso sobre taxonomía de macroalgasmarinas que, durante cinco días intensivos del mes de abril, año2010 fue dictado en los laboratorios del área de biología delDepartamento de Ciencias del Núcleo de Nueva Esparta,organizados por los profesores Julio Rodríguez Director delCentro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) y laprofesora Aidé Velásquez investigadora de la Escuela de CienciasAplicadas del Mar (ECAM), teniendo como facilitadora a ladoctora Beatriz Vera, docente e investigadora del postgrado enBotánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Centralde Venezuela (UCV), con amplia experiencia en el área deFicología Marina. Es de resaltar que la doctora Vera realizó susestudios de pre y postgrado en el Núcleo de Sucre de nuestrauniversidad; mientras que el doctorado en Botánica lo realizóen la UCV.........................

El curso contó con 16 participantes, entre profesores yestudiantes avanzados de pregrado de la ECAM, y su objetivofue el de actualizar los conocimientos sobre las bases taxonómicasque permitan identificar a las macroalgas marinas de nuestrascostas, y relacionarlas con la funcionalidad del ambiente marinoy su importancia dentro del mismo.

Los participantes del curso, además de ser instruidos en lasbases teóricas, realizaron salidas de campo hacia dos playas dela ciudad de Pampatar, donde realizaron muestreos pararecolectar las algas que utilizaron durante las prácticas deidentificación, montaje para la elaboración de algario (exsicatas)y de preservación.

Luego de una exhaustiva y minuciosa caracterizaciónmorfoanatómica de los diferentes grupos de macroalgas (Figura1), se lograron ubicar taxonómicamente a 47 especies, cuyasexsicatas ya fueron enviadas a la ciudad de Caracas para suregistro en el Herbario Nacional de Venezuela.......................

Los participantes y organizadores del curso, con la asesoríade la Doctora Beatríz Vera, se comprometieron a unir esfuerzospara la creación de un herbario, quien desde ya cuenta con lasexsicatas de las especies donadas por los participantes del cursoy las aportadas por las investigaciones que vienen realizando losprofesores Julio Rodríguez y Aidé Velásquez, junto con sustesistas de pregrado. También acordaron divulgar los resultadosde las macroalgas identificadas en revistas periódicas, y laformación de un grupo de multidisciplinario para la investigaciónsobre la taxonomía, ecología y aprovechamiento como recursopara la elaboración de productos naturales.

Las macroalgas marinas, además de ser fuente de alimento(productores primarios en los ecosistemas marinos), tambiénson indicadoras de contaminación cuando se producen mayoresafloramientos por descargas de aguas con alto contenido denutrientes, principalmente fostatos y nitratos.

Participates del curso durante la elaboración de exsicatas.

Salida de campo para la recopilación de las muestras.

Identificación de las especies de macroalgas en el laboratorio.

Page 11: Revista 9

9

Figura 1. Algunas especies de macroalgas identificadas durante el desarrollo del curso.

Facilitadora: Dra. Beatriz Vera.

Participantes: Aidé Velásquez, Julio Rodríguez, Lorelys Valerio, Yuraima García, Ernesto Mata, Yean Carlos Marín,Efraín Martínez, Alfredo Guilarte, Sara Levy, Jesús Luna, Erika Hernádez, Gertrudis Mirazche, Yoarlis Fernández,Franck Nuñez, Luis Rafael Prieto, Karina Farias. .....

Page 12: Revista 9

10

Saca La Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...

EN 2011, POBLACIÓN MUNDIAL: 7.000 MILLONES, conuna población urbana superando a la rural.

Cinco de las urbes con mayor población:

Conurbación Tokio-Yokohama (Japón): 31.200.000

Conurbación Nueva York-Filadelfia (EE UU): 30.100.000

Seúl (Corea del Sur): 20.150.000

Ciudad de México (México): 21.500.000

Sao Paulo (Brasil): 19.900.000

Para el 2015 se presume existirán 33 ciudades que tendrán al menos 8 millones de residentes,de ellas 21 son ciudades costeras, que tendrán que luchar contra el aumento del nivel del marderivado del calentamiento global

Las urbes solo cubren el 0,4% de la superficie de la tierra, pero en ellas se generan el gruesode las emanaciones de CO2 del mundo.

La caótica organización de las ciudades, la falta de planificación deja profundas huellas en lasalud humana, más de 1,6 millones de residentes urbanos mueren cada año debido a enfermedadesderivadas de la contaminación, mala calidad del agua y saneamiento deficiente en algunas megalópolis.

Población rural en Venezuela (2006), aproximadamente: 1.989.000. (7,37%).

Tomada de: http://merengala.blogspot.com/2009/10/la-foto-indiscreta.html

S a c a l a C u e n t a ( / , * , + , - ) = . . .

Page 13: Revista 9

11

PLAN DE GESTIÓN TURÍSTICO SUSTENTABLE PARA LA LAGUNA DE BOCA DEL RÍO,PENÍNSULA DE MACANAO, ESTADO NUEVA ESPARTA

Marianella Silva 1 & José Luis Fuentes Z21Universidad Nacional Experimental y Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA)

2Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente

La calidad de un ecosistema acuático, dentro del contextode la salud ambiental y desde el punto de vista hidrobiológico,es la condición ideal que determina la excelencia ambiental quedeben tener las aguas de los bioecosistemas límnicos, marinosy oceánicos, cuando se encuentra en un equilibriohidrobioecológico para su efectivo empleo y cabalaprovechamiento de estos recursos, los cuales a su vez estánregulados por las condiciones meteorológicas y los procesosbióticos y abióticos (Márquez, 2003).

En particular, en las aguas superficiales las principales fuentesde contaminación son: los vertederos de aguas residuales, ladeforestación y el desarrollo agrícola que aumentan los nivelesde nutrientes y pesticidas, y; las descargas de residuos tóxicosy residuos sólidos urbanos, los cuales producen contaminacióndifusa por escorrentías y lixiviación, derivada del desarrollo deproyectos turísticos adyacentes a estuarios o zonas costeras(Carter, 1994). De allí que, el examinar la calidad sanitaria delas aguas superficiales permite evidenciar el riesgo potenciallatente para la salud pública, atribuido a la contaminación deestas aguas.

En el estado Nueva Esparta, se presentan situaciones quepueden estar afectando, en mayor o menor grado las condicionesnaturales del ambiente marino costero. Las aguas costeras, playasy lagunas de la Isla de Margarita, presentan graves problemasde contaminación, debido a descargas directas y/o indirectasde aguas residuales conducidas a través de canales hacia el mar(López, 2002).

En la Isla de Margarita, la principal del estado Nueva Esparta,el elevado crecimiento urbanístico que se ha venidodesarrollando, ha expuesto a algunos cuerpos de agua costerosa ciertos desequilibrios, aún no debidamente evaluados, loscuales de no corregirse a tiempo podrían causar graves dañossobre la flora y fauna de la zona, afectando así la pesca artesanaly áreas de uso turístico, tal es el caso de las lagunas de Gasparico,El Morro, Punta de Piedras, Las Marites y Boca del Río, entreotras.

Con la presente investigación se diagnostican las condicionesambientales y las variables legales de la laguna de Boca del Río,y en base a ello se elabora una propuesta de un Plan de GestiónTurístico Sustentable..

Diagnóstico AmbientalEn el contexto local más recientemente Gómez et al. (2008)

al evaluar el estado trófico de la laguna, durante el período febrero� julio 2008, hallaron procesos de eutrofización, probablemente

debido a los aportes de nutrientes provenientes de la Planta deTratamiento de Aguas Servidas del sector de Boca de Río quedescarga directamente a ella el agua que procesa, así como porefecto de las actividades humanas que repercuten sobre la laguna.Así mismo, Serrano et al. (2008) al evaluar la relación entre laconcentración de pigmentos fotosintéticos y los parámetrosfísico-químicos y meteorológicos de la laguna, determinaronque el patrón de la temperatura de ésta es muy variable, que elintercambio de agua de la laguna con el exterior (Bahía de Bocadel Río) está restringido y además se encuentra influenciadopor las variaciones en la radiación solar, la temperatura del aire,la insolación y dirección de los vientos; circunstancia ésta quela hace una laguna de poco oleaje con una profundidad de 1 m,aproximadamente, y fondo fangoso, con lo cual aunado a factorescomo la intervención antropogénica ocurrida en ella, estángenerando la situación de degradación ambiental crítica y queactualmente presenta la laguna. Este estudio fue ampliado porMillán et. al. (2009), corroborando lo anteriormente señalado,añadiéndole datos relacionados con el aporte de la planta dePlanta de Tratamiento de Aguas Servidas de Boca del Río, lalaguna de Boca del Río y la Zona Costera existe un númeroelevado de coliformes totales y/o fecales, lo cual según Herreray Suárez (2005), citados por Millán et al. (2009), son losindicadores más apropiados para determinar la presencia decontaminación de origen fecal en un cuerpo de agua...............

En particular, la laguna de Boca del Río presentó ademáscondiciones hipersalinas, lo cual aunado a otras variantes enparámetros como la temperatura y el pH es indicadora deeutrofización e impacto antropogénico. Según Infante (1988)citado por Millán et al. (2009), la eutrofización es producidapor la descarga de aguas de desecho sin tratamientos previos oparcialmente tratadas en los cuerpos de agua.

En líneas generales, concluyeron las investigadoras en elestudio anteriormente señalado, que tanto esta laguna como laZona Costera adyacente a Boca del Río presentan una altacontaminación orgánica, recomendando una revisión deltratamiento de las aguas residuales de la Planta de Tratamientode Boca del Río.

De todos los distintos trabajos anteriormente señalados sededuce que aún y cuando no se ha prestado suficiente atencióna la contaminación de las aguas costeras y los humedales, asabiendas de la importancia que revisten los sistemas lagunaresdada su gran belleza escénica y valor ecológico incalculable, anivel de Instituciones Universitarias y centros de investigación,se vienen realizando esfuerzos para rescatar y preservar

Page 14: Revista 9

12

ambientalmente en las ABRAE decretadas, en razón de lanecesidad de proteger los recursos naturales existentes en ellas,y así poder asegurar su perpetuidad para el disfrute de lasgeneraciones presentes y futuras.

Diagnóstico de las Variables LegalesEn cuanto a la variable legal, de acuerdo a las encuestas

aplicadas, los encuestados manifestaron haber construido susviviendas a una distancia desde veinte metros en adelante de lalaguna de Boca del Río; sin embargo, las evidencias obtenidasen la inspección realizada al sitio, como lo describen la figura 3,los investigadores pueden verificar que ante la inexistencia deplanificación por parte de los entes gubernamentales y de unapoca supervisión del MPPAMBIENTE y/o Guardería Ambiental,las viviendas alrededor de la laguna se encuentran cada vez máscerca de ésta, al extremo de que las construidas más recientementeestán dentro de la laguna. En cuanto a otro aspecto los habitantesencuestados señalaron que las viviendas fueron construidas conmedios propios(88%), el 85% solicitó permiso de construcción,el 40% de las viviendas están construidas a más de 40 m de lalaguna, el 32% a menos de 10 m y el 26 entre 20 y 40 metros.Con respecto a la variable en la dimensión socio-ambiental, losporcentajes reflejan que existe deficiencia en el programa derecolección de desechos y residuos sólidos (DRS), el 54% delos encuestados respondieron que el aseo recolecta los DRSquincenalmente, por lo tanto no hay cultura para la disposiciónde los DRS en lugares apropiados. El 69% de las personasrespondieron que el destino final de la basura es el cerro ElPiache, el 81% respondió que las aguas servidas son vertidas ala red de cloacas; sin embrago, el 86% respondió que a la lagunason arrojados DRS y aguas servidas, lo cual es contradictoriocon las respuestas anteriores.

El 86% respondió que los DRS cuyo destino final es la laguna,son agentes contaminantes y el 84% respondió que para evitarla contaminación, deben recolectarse los DRS periódicamentey empotrar las aguas servidas a la red de cloacas. El 94% de losencuestados respondieron que la alternativa de solución alproblema de contaminación actual de la laguna no es reubicandolas viviendas allí construidas, sino, educando a las comunidadesmediante programas para que aprendan a convivir con elambiente, respondieron además el 89% que están dispuestos aparticipar en un Plan de Gestión Turístico Sustentable y 99%opinó que le gustaría que sus hijos disfrutaran de la laguna comoárea de esparcimiento. Los encuestados reconocen la importanciade cumplir con su obligación de colocar los residuos y desechossólidos en sitios predeterminados para tal fin, a objeto de quelos mismos sean recogidos y trasladados a su lugar de disposiciónfinal. No obstante, la realidad de los hechos refleja o describenuna situación contraria, la cual ha venido afectandoambientalmente esta área protegida, muy especialmente por lacontaminación producida por el indiscriminado vertido de losRDS alrededor de su perímetro.

Objetivos del Plan de GestiónViabilidad

Marco LegalPresupuesto

Presentación a los Actores

Sub-Etapa I. Formulación del Plan de Gestión TurísticoSustentable. Para la Laguna de Boca del Río conParticipación Comunitaria.

1.Identificación con la comunidad de los elementoscentrales del Plan de Gestión Turístico Sustentabley su relación con los actores sociales y el ambiente.

2.Caracterización ambiental.3.Identificación de áreas de interés turístico.4.Lineamientos para la matriz FODA del Plan de

Gestión Turístico Sustentable para la Laguna deBoca del Río.

Plan de Gestión Turístico Sustentable para la Laguna de Boca del Río,Península de Macanao, Estado Nueva Esparta

Sub-Etapa II. Construcción participativa del Plan deGestión Turístico Sustentable para la Laguna de Bocadel Río.

1.Comprensión comunitaria del Plan de GestiónTurístico Sustentable para la Laguna de Boca delRío

2.Metodología para realizar el Plan de GestiónTurístico Sustentable para la Laguna de Boca delRío.

3.Propuesta conjunta de las áreas a utilizar en el plan.

Implementación de técnicas y estrategias para asegurarel éxito del Plan de Gestión Turístico Sustentable parala Laguna de Boca del Río:Educación socio-ambiental - aguas residuales, - residuos y desechos sólidos.

Seguimiento y evaluación del Plan de Gestión TurísticoSustentable para la Laguna de Boca del Río.

1.Definición de los indicadores a utilizar para valorarel éxito o el fracaso del Plan.

2.Fortalecer los mecanismos de corresponsabilidad-sustentabilidad del Plan.

3.Fortalecer el sentido de pertenencia por la Lagunade Boca del Río y su Plan Turístico Sustentable.

Page 15: Revista 9

13

Referencias

Carter, L. (1994). Public perception of water quality riskinfluencing factors and enhancement opportunities.Journal of Environmental Systems.

López, J. (2002). Caracterización bacteriológica y físico-químicade la zona marino costera de Playa Moreno, MunicipioManeiro, Estado Nueva Esparta, durante el períodoagosto-octubre del 2000. Trabajo de grado para optaral título de Licenciado en Biología Marina.Departamento de Acuacultura. Escuela de CienciasAplicadas del Mar. Universidad de Oriente, NúcleoNueva Esparta, Boca del Río, Venezuela...................

Márquez, J. (2003). Algunos aspectos de la condición ambiental:La calidad del agua y sedimentos del Golfo de Santa Fé.Trabajo de pregrado. Departamento de Química,Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela................

Ramírez, P. (1996). Lagunas Costeras Venezolanas. CentroRegional de Investigaciones Ambientales (CRIA),Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta.Porlamar, Venezuela.

Reyes N. & Millan, R. (2009). Variación espacial y temporalde las comunidades planctónicas en la planta detratamiento, Laguna La Acequia y zona costeraadyacente a Boca de Río, Isla de Margarita, estadoNueva Esparta, durante el periodo Febrero � Julio,2008. Trabajo de grado para optar al título deLicenciado en Biología Marina. Departamento deAcuacultura. Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar.Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Bocadel Río, Venezuela.

Fig. 2. Receptividad de los pobladores respecto a que sus hijosdisfruten de la laguna de Boca del Río como área de esparcimientoy recreación.

Fig. 3. Ubicación de las viviendas dentro de la laguna de Boca del Río.

Fig. 1. Zonificación Laguna de Boca del Río.

Page 16: Revista 9

14

Medidas a Favor del Ambiente

Eco y Botarata

¿Quieres Disminuir Los Residuos?

Recicla

Page 17: Revista 9

15

Buscando a la Naturaleza

Sopa de Letras

1. BIODIVERSIDAD

2. OZONO

3. CLIMA

4. PAJARO

5. VERDE

6. FLOR

7. HABITAT

8. TIERRA

9. OCÉANO

10. ÁRBOL

RR

SS

NN

AA

RR

BB

OO

LL

RR

RR

UU

AA

BB

TT

II

EE

RR

RR

AA

EE

BB

EE

II

EE

II

JJ

UU

GG

AA

HH

AA

AA

UU

II

OO

ZZ

OO

NN

OO

YY

VV

FF

LL

OO

RR

PP

ZZ

YY

DD

YY

DD

YY

TT

JJ

HH

VV

TT

VV

TT

DD

II

TT

TT

VV

CC

JJ

DD

AA

JJ

KK

MM

UU

VV

JJ

NN

JJ

LL

LL

KK

HH

CC

AA

II

UU

EE

KK

EE

KK

II

AA

II

DD

AA

II

HH

KK

RR

DD

EE

DD

MM

DD

OO

MM

EE

BB

TT

GG

SS

JJ

FF

FF

AA

FF

FF

CC

AA

UU

II

AA

II

FF

FF

UU

TT

LL

UU

EE

EE

LL

HH

TT

DD

AA

VV

EE

RR

DD

EE

SS

HH

AA

JJ

PP

AA

QQ

XX

II

RR

LL

OO

CC

MM

ZZ

NN

XX

DD

TT

LL

FF

EE

OO

PP

AA

JJ

AA

RR

OO

OO

Page 18: Revista 9

16

La Entrevista Con...

Nuestra invitada en la Entrevista Con... es la Profra.Cristina Elena Marcano Lárez, quien nace en Porlamar,teniendo como lugar de residencia la histórica villa de Santa Anadel Norte.

Sus estudios primarios transcurrieron en la Escuela Matasiete,como se llamaba para la época a la escuela del pueblo de SantaAna. Fue el liceo Juan de Castellanos en la población deJuangriego, quien la forma en los años del primero al tercero,para culminar sus estudios de bachillerato en el afamado LiceoDr. Francisco Antonio Rísquez.

Sus estudios universitarios los curso en la Universidad deOriente, Escuela de Hotelería y Turismo, graduándose comoLicenciada en Turismo (1994).

En el año 2001 se gradúa como Magister Scientiarum enTurismo, formando parte de una de las promociones másnumerosas de la Coordinación de Postgrado de la EHT-UDO.

Actualmente está elaborando su tesis de grado para optar altítulo de Doctora en Turismo, a través de un convenio académicoentre la Universidad del Zulia-Maracaibo y la Universidad deMálaga.............................

¿Profa. Cristina, como se vincula con la Universidad?Una vez graduada y estando trabando como Jefa de Eventos

y Banquetes en el antiguo hotel La Perla, ahora Puertas del Sol,fue contactada por la Universidad de Oriente, específicamentepor La Escuela de Hotelería y Turismo, para impartir la materiade Eventos y Banquetes, que se comenzaba a ofrecer en elprograma de licenciatura en Hotelería como nueva opción deestudios de dicha Escuela.

Es así como me vinculo a la Escuela de Hotelería y Turismo

como docente, año 1994, siendo asimilada desde entonces porel Departamento de Servicios Turísticos de la Escuela deHotelería Turismo.

¿Categoría Alcanzada?Además de la docencia, me he dedicado a la investigación, lo

cual me ha permitido ascender en el escalafón de la UDO, siendoactualmente profesora Asociada, con fecha próxima para ascendera Titular. En la actualidad realizo el Proyecto, financiado por elConsejo de Investigación, titulado: Imagen de la Isla de Margaritacomo Destino Turístico, del mismo se ha derivado unapublicación: �Comparación de la Imagen Turística del DestinoTurístico Isla de Margarita, por parte de los turistas nacionalese internacionales� publicada en la Revista Gestión Turística dela Universidad Austral de Chile.

¿Cuales han sido los cargos administrativos desempeñados?·Coordinadora del área de Servicios Turísticos·Coordinadora del Salón de Alimentos y Bebidas..........................·Coordinadora de Horarios de la Escuela de Hotelería y Turismo.·Coordinadora de la Comisión de Equivalencias de la Escuela.de Hotelería y Turismo.

·Presidenta de la Comisión de Trabajo de Grado de Hotelería.·Coordinadora de la comisión de Servicio Comunitario para lacarrera de Técnicos en Administración de Empresas Turísticas.

·Coordinadora del Centro de Investigaciones Turísticas(Actualmente).

¿Cuando ingreso a CITUR en calidad de Coordinadora?A mi regreso de año sabático en el 2009, me otorgaron la

responsabilidad de coordinar el Centro de InvestigacionesTurísticas (CITUR) de la Escuela de Hotelería y Turismo, elcual sigó coordinando hasta nuestros días.

¿Que es el CITUR?CITUR es la unidad universitaria del estado Nueva Esparta,

dedicada al estudio de los factores relacionados con el desarrollode las actividades turísticas, donde docentes y estudiantesinvestigadores se conducen ajustados a principios éticos ytécnicos, a fin de dar respuesta a los problemas concretos queafectan a la comunidad de destinos turísticos de toda índole(estadal, nacional e internacional).

¿Cuales son los objetivos de CITUR?� Definir políticas y áreas prioritarias de investigación en elcampo del turismo, en base a necesidades institucionales a nivellocal, regional y nacional.� Promover, coordinar, supervisar y evaluar las actividades deinvestigación en el área del turismo y temas relacionados.

Profra. Cristina Elena Marcano LárezCoordinadora del Centro de Investigaciones Turísticas(CITUR).

Page 19: Revista 9

17

� Apoyar las actividades de docencia, investigación y extensiónde la Escuela de Hotelería y Turismo.� Auspiciar eventos científicos en el área de la investigaciónturística a nivel local, regional, nacional e internacional.

Las líneas de Investigación de CITUR son las siguientes:1.- Investigación y conceptualización del turismo.2.- Planificación, manejo y uso ambiental.3.- Marketing turístico y hotelero.4.- Sistemas automatizados aplicados a la actividad- turística.

¿Cuales son las actividades que desarrolla CITUR.A pesar de que CITUR no cuenta con una partida especial

para financiar investigaciones turísticas, este ha procurado reunira un grupo de profesores, que actualmente estan realizandoinvestigaciones en el área, para así dar orientaciones y directricesa entes públicos y privados. Estas investigaciones y actividadeshan sido divulgadas a través de la participación de losinvestigadores, en diversos eventos científicos nacionales einternacionales, donde siempre han demostrado la alta calidadde sus aportes.

Es así como vemos la participación de CITUR en loscongresos científicos de la UDO, en el congreso Internacionalde Nuevas Tendencias realizado en nuestra Universidad, en laIX Jornadas Internacionales de la Asociación de Investigadoresen Turismo y Hotelería en el marco de la AsoVAC. Actualmente,se está preparando una delegación de investigadores paraparticipar en las X Jornadas de la ASOVITH, que se realizaránen Maracay en la sede de la Universidad Central de Venezuela.

Una de las más destacadas participaciones de CITUR, hasido en la III Reunión de la Red Universitaria Internacional deTurismo Sostenible (RUITS), que se realizó en Pereira,Colombia, donde siete investigadores de CITUR compartieronexperiencias con otros investigadores de Argentina, Colombiay Venezuela. La Universidad de Oriente a través del Centro deInvestigaciones Turísticas y de la Profesora Marcano ocupan elpuesto de Secretar ia en esta red Univers i tar iaInternacional...........................

¿Cual cree usted sean las actividades de CITUR que másdestacan?

Dentro de las actividades planificadas por CITUR, la quemás destaca es el lanzamiento de la Revista digital de CITUR,en la cual se publicaran artículos científicos de investigacionesrealizadas por docentes, estudiantes, personal administrativo ytodo aquel que cumpla con las condiciones preestablecidas porel grupo editorial de dicha revista.

Actualmente se están formando las comisiones de arbitrajeque estarán organizadas por temas de investigación en el áreadel Turismo. Estas comisiones estarán formadas por docentese investigadores expertos en el área de la investigación objeto

de estudio que se someta al arbitraje. Así mismo, se estáconformando el sitio Web y el programa de presentación de lamisma.

Esta iniciativa se llevará a cabo a través de un proyecto POAdesarrollado por CITUR, la cual representa un sueño hechorealidad para los investigadores de este Centro, tal iniciativa fueapoyada intensamente desde la gestión del profesor José EnriqueHernández. Hoy, a Dios Gracias, después de muchos intentosfue aprobada su ejecución, esperando convertirlo en proyectorecurrente.

¿Cual cree usted sean las fortalezas de CITUR?·La sistematización de los trabajos de investigación por tópicoy área de investigación.

·La presencia de reconocidos investigadores adscritos a las líneasde investigación, con publicaciones y seleccionados en el PEI.

·La relación con organismos públicos y privados..Se mantiene comunicación con la comunidad a través delSiguiente Blog:

http://centrodeinvestigacionesturisticas.blogspot.com

¿Cuales son sus debilidades?-Presupuesto deficiente.-Escaso financiamiento en nuestras investigaciones.-Debil apoyo a las investigaciones actuales.-Ausencia de una herramienta de divulgación para la informaciónexistente en el Centro.

-Información sin publicar en el Centro.

Page 20: Revista 9

18

ASOCIACIÓN TÍPICA DE MACROALGAS EN EL MANGLARYoarlis Fernández, Antonieta Pérez y Aidé Velásquez-Boadas.

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, UDO-NE, e-mail: [email protected]

Las poblaciones de macroalgas en los bosques de manglarson comunidades bentónicas altamente productivas que crecenen sus raíces, las macroalgas propias de este hábitat forman unaasociación denominada �Bostrychetum�, y éste en la mayor partede los manglares tropicales y sub-tropicales está dominado porlos géneros Bostrychia Montagne (Rhodomelaceae, Ceramiales)(Fig. 1) y Caloglossa J. Agardh (Delesseriaceae, Ceramiales)(Fig. 2), y, en menor grado, por representantes de CatenellaGreville (Caulacanthaceae, Gigartinales) (Fig. 3), y otros taxadel orden Ceramiales (Rhodophyta) como Murrayella F. Schmitz(Fig. 4), (Dreckmann et. al, 2006; Eizaguirre y Vera, 2007).

Una particularidad que puede afectar la composición florísticadel Bostrychetum y la comunidad sumergida, es el tipo de estuarioen cuestión, es decir, y de acuerdo a Cordeiro-Marino et al.(1992), tenemos estuarios eutróficos (baja visibilidad, salinidadmedia y alto contenido en nutrientes) y oligotróficos (aguastransparentes, salinidad prácticamente marina y bajo contenidoen nutrientes). Dado que el aporte de agua dulce en los estuariosoligotróficos (caribeños) es mínimo, soportan una ficoflora deafinidad marina casi total, excepto por el Bostrychetum, que sepresenta también en los eutróficos. Esta asociación, por ocuparun ambiente intermareal (raíces aéreas de Rhizophora mangle yAvicennia germinans), se encuentra sometida a períodos diariosde deshidratación, similares a los prevalecientes para especiesintermareales típicamente marinas; luego, están expuestas a unaalta salinidad circundante independientemente del tipo deestuario (Lobban y Harrison 1994).

Las algas del manglar, poseen adaptaciones que les hanpermitido sobrevivir y reproducirse dentro de este ambiente,

desarrollando mecanismos estructurales y fisiológicos que lesconfieren una marcada tolerancia a esas condiciones.Estructuralmente las algas poseen un diseño anatómico esponjosoy lleno de sustancias coloidales que les permite acumular grandescantidades de agua y nutrientes en su interior. Las diferentesespecies de algas rojas de los géneros Bostrychia, Catenella yCaloglossa sintetizan polióles (alcoholes) que actúan imitandoal agua inclusive en su estructura y de esa manera mantienenuna especie de esfera de agua alrededor de las proteínas,protegiéndolas de daños estructurales (Karsten et al., 1994).

La continuidad histórica de esta asociación algal oBotrychetum tan particular, bajo condiciones medioambientalesespecíficas, es posible debido al papel de los polioles (manitol,dulcitol y sorbitol) en la osmoregulación de los componentesdel Bostrychetum y otras algas asociadas (Erdmann y Hagemann,2001). West et al. (1992), encontraron que la relación entre lacantidad de D-dulcitol y D-sorbitol y la salinidad en muestrasde campo de Bostrychia radicans (Montagne) Montagne y B.moritziana (Sonder ex Kützing) J. Agardh, es sorprendente. Lasalgas provenientes de salinidades bajas (2 ups) contienen tansólo 48 µmol/g de D-dulcitol y 32 µmol/g de D-sorbitol; encontraste, aquellas provenientes de salinidades altas (34 y 35ups) contienen 5 a 7 veces más D-dulcitol y D-sorbitol,respectivamente. Los datos de West et al. (1992), basados enrecolectas de material fresco, se ajustan bien a los obtenidos invitro y son consistentes con la hipótesis de que tanto D-sorbitolcomo D-dulcitol tienen una función osmoreguladora en el géneroBostrychia. Del mismo modo que otras especies del género, Westet al. (1992) aseguran que B. calliptera (Montagne) Montagne,B. radicans y B. moritziana poseen una extraordinaria capacidadpara sobrevivir a períodos de desecación por más de un mes.

Dado que esto involucra un mecanismo metabólico altamenteespecializado y eficiente, es muy probable que este sea uncomplejo de caracteres de tipo ecofisiológico (Kitching et al.,1998) para un grupo de macroalgas estrictamente estuarino; esdecir, una innovación adaptativa para un grupo que, a pesar deser taxonómicamente heterogéneo, ha compartido,históricamente, un mismo ambiente (los estuarios tropicalespodrían ser descritos como escenarios evolutivos caracterizadospor un alto grado de homoplasia o analogía para los linajesinvolucrados).

Las especies de Bostrychia han recibido mucha atencióndebido a su importancia como elementos conspicuos de la floraalgal de los manglares, sus dificultades morfológicas ytaxonómicas y su contenido de polioles (Collado y West, 1996).Esta especie particularmente se ubica en la franja eulitoral, en

Fig. 1. Bostrychia tenella Fig. 2. Caloglossa leprieurii

Fig. 3. Catenella impúdica Fig. 4. Murayella periclados

Page 21: Revista 9

19

las costas tropicales y subtropicales. Dentro de sus límiteslatitudinales, el género tiene una distribución mundial; sinembargo, existe una distribución restringida de algunas especies(Collado y West, 1996). Como el género Caloglossa es uncomponente primario del Bostrychetum (Pedroche et al., 1995),y esta es una asociación exclusivamente estuarina, es muyprobable que los miembros de Caloglossa posean un metabolismode polioles equivalente al de Bostrychia. Dado que ambos géneroscorresponden a dos familias (Delesseriaceae y Rhodomelaceae,respectivamente) de un mismo orden (Ceramiales) de algasrojas, la probabilidad de que la proposición anterior sea correctaes alta.

De hecho, los datos aportados por Erdmann y Hagemann(2001) parecen confirmar lo anterior. Si un estudio futuro,similar al desarrollado por West et al. (1992) demuestra que losrepresentantes estuarinos de los géneros Caloglossa(Rhodomelaceae) y Catenella (Caulacanthaceae) poseen poliolesosmoreguladores; entonces las familias Delesseriaceae yRhodomelaceae (Ceramiales), y la familia Caulacanthaceae(Gigartinales) darían lugar, en base a los datos biogeográficos,ecofisiológicos y taxonómicos disponibles, a un grupo genérico;en otras palabras, Bostrychia, Caloglossa y Catenella, darían lugara un grupo ecológicamente coherente, pero compuesto por trestaxa provenientes de dos diferentes ordenes de Rhodophyta(Gigartinales y Ceramiales).

Ahora bien, la variación en la composición específica de laficoflora asociada al ambiente del manglar, considerada comoparte del patrón general, podría estar obedeciendo a un procesofactible de ser explicado por la teoría de biogeografía de islas(MacArthur y Wilson, 1967), en el sentido de que el origen ycomposición ficoflorística de un estuario, considerado comoambiente insular, estaría determinada por la distancia e influenciade la fuente de especies (marina y/o fluvial), por la composiciónespecífica de la misma, el tamaño, fisiografía y riqueza de hábitatdel estuario involucrado y las adaptaciones fisiológicas de lostaxa presentes.

Además de todas las consideraciones anteriores, debe tomarseen cuenta que la gran importancia del Bostrychetum sefundamenta principalmente en que su ausencia indica que elambiente de manglar ha sido suficientemente modificado paraeliminar estas algas y por el contrario su presencia indica que elambiente de manglar presenta características naturales (Pedrocheet al. 1995). Todas las especies tanto del género Bostrychia comoCaloglossa son sensitivas a cambios ambientales y tolerantes acambios de salinidad, por lo que merecen especial atención enestudios ficológicos de sistemas estuarinos.

En el estado Nueva Esparta, hasta el presente han sidorealizados estudios ficológicos en la laguna de las Marites,encontrándose presentes las especies C. leprieurii (tetrasporofito)y Murayella periclados componentes del Bostrychetum(Velásquez et al. 1987) y más recientemente en la Laguna de laRestinga, con la presencia de B. tenella, C. leprieurii y M. pericladoscomo componente del Bostrychetum (Fernández y Pérez, 2009),en el primer caso se requiere un estudio más reciente paracomparar resultados y determinar el estado ecofisiológico de la

Laguna y en el caso de la Laguna de la Restinga se recomiendacontinuar el monitoreo de modo que puedan detectarse posiblesniveles de contaminación antropogénica y en ambos casos tomarlos correctivos necesarios.

REFERENCIAS

Collado-Vides, L. y J.A. West. 1996. Bostrychia calliptera(Montagne) Montagne (Rhodomelaceae, Rhodophyta),registro nuevo para el centro del Golfo de Mexico. CienciasMarinas, México 22(1): 47-55.

Cordeiro-Marino, M., M. R. A. Braga, V. R. Eston, M. T. Fuji yN- S. Toyota. 1992. Mangrove macroalgal communitiesof Latin America: Th estate of the art and perspective. En:U. Seeliger (Ed.) Coastal plant communities of LatinAmerica. Academic Press. New York. Pp. 51 � 64.

Dreckmann, K. M., Sentíes A., Pedroche, F. y M. Callejas. 2006.Diagnóstico florístico de la ficología marina bentónica enChiapas. Hidrobiológica 16 (2): 147-158.

Eizaguirre, M. y B. Vera. 2007. Macroalgas marinas bénticasasociadas a las raíces de Rhizophora mangle, en laslocalidades de bahía de los piratas y de bahía de buches,estado Miranda, Venezuela. Memorias del XVII CongresoVenezolano de Botánica. Caracas, Venezuela. p. 746 �748.

Erdmann , N. y M. Hagemann. 2001. Salt acclimatation of algaeand cyanobacteria: A comparison. En: L. C. Rai y J. P.Gam (Eds.) Algal adaptation to environmental stresses.Physiological, biochemical and molecular mechanisms.Springer. Berlin. pp. 322 � 361.

Fernández, Y. y A. Pérez. 2009. Inventario taxonómico, análisismensual de la riqueza y evaluación de la constancia demacroalgas asociadas a raíces de mangle rojo (Rhizoporamangle L.) en el Parque Nacional Laguna de la Restinga,Isla de Margarita, Venezuela. Tesis de Pregrado. ECAM,UDO-NE, 207 pp.

Karsten, S., J.A. Koch, J. West y G.O. Kirst. 1994. The intertidalred alga Bostrychia simpliciuscula Harvey ex J. Agardhfrom a mangrove swamp in Singapore: Acclimation tolight and salinity. Aquatic Botany 48: 313-323.

Kitching, I. J., P. L. Forey, C. J. Humphries y D. M. Williams.1998. Cladistics. The Theory and practice of parsimonyanalysis. Oxford University Press. Oxford. 228 pp.

Lobban, C. S. y P. J. Harrison. 1994. Seaweed ecology andphysiology. Cambridge University Press. Cambridge. 366pp.

MacArthur, R. H. y E. D. Wilson. 1967. The theory of islandbiogeography. Princeton University Press-Princeton yOxford. England. 203 pp.

Pedroche, F. F., J. A. West, G. C. Zucarello, A. Sentíes G. y U.Karsten. 1995. Marine red algae of the mangroves PacificMéxico and Pacific Guatemala. Botánica Marina 38: 111� 119.

Velásquez, Y., L. González y N. Otaola. 1987. Macro-algasbentónicas y epífitas en la Laguna de las Marites, Isla deMargarita, Venezuela. Memoria de la Fundación la Sallede Ciencias Naturales (127-128): 25-33.

West, J. A., G. C. Zuccarello, F. F. Pedroche y U. Karsten. 1992.Marine red algae of the in Pacific México and their polyolcontent. Botánica Marina 35: 567 � 572.

Page 22: Revista 9

20

Fechas Ambientales22 de abril: Día Mundial de la Tierra

El Día de la Tierra es un día festivo que celebra la protección,conservación de la biodiversidad y la concienciación sobre losproblemas de la superpoblación en nuestro planeta tierra. Elsenador y activista ambiental Gaylord Nelson, fue el promotorde esta celebración que tuvo su primera manifestación el 22 deabril de 1970. En esta convocatoria participaron dos miluniversidades, diez mil escuelas primarias y secundarias ycentenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros yel gobierno de los Estados Unidos creó la EnvironmentalProtection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y unaserie de leyes destinada a la protección del medio ambiente. El22 de abril de 1972, la Organización de las Naciones Unidas fijaestá memorable como el día mundial de la tierra.

17 de mayo: Día Mundial del ReciclajeEste día fue creado como una manera de recordarle a la

humanidad, los serios problemas que provocan los desechossólidos peligrosos y no peligrosos que se producen cada día ennuestro planeta, y busca la manera de incentivar a la poblaciónde contribuir a minimizar la generación de desechos medianteel reciclaje. En nuestro país existe la Ley de Gestión de la Basura,la cual debería cobrar una gran relevancia la cual tiene comoobjetivos fundamentales la reducción de la generación dedesechos, el aumento de los materiales y sustancias que puedenser reutilizadas y recicladas y el desarrollo de un proceso educativoque permita aumentar la utilización de las técnicas de reúso yreciclaje.

La Ley de Gestión de la basura para el manejo integral deresiduos y desechos sólidos no peligrosos impulsa fuertementeel reciclaje en todo el ciclo del proceso desde la segregaciónselectiva de los materiales que pueden ser reciclados, pasandopor servicios de recolección por separado, hasta llegar a laminimización de envases y empaques no retornables.

22 de mayo: Día Mundial Internacional de la BiodiversidadLas Naciones Unidas proclamaron el 22 de mayo como el

Día Internacional de la Diversidad Biológica, fecha que escelebrada en Venezuela con un honroso décimo lugar en todoel planeta, con la mayor variedad de animales, plantas yecosistemas. El establecimiento de un Día Mundial de laDiversidad Biológica encuentra su antecedente directo en elConvenio Internacional sobre Diversidad Biológica, acordadoen la llamada Cumbre de la Tierra llevada adelante en 1992 enla ciudad de Río de Janeiro. Ocho años después, en el 2000, laONU decidió establecer una fecha conmemorativa mundial deeste hecho, con el fin de enfatizar la necesidad de implementarpolíticas y acciones tendientes a disminuir el ritmo de pérdidade biodiversidad sobre el planeta.

31 de mayo: Día del ÁrbolPor Decreto Ejecutivo dictado el 10 de abril de 1905, el

gobierno del General Cipriano Castro creó el Día del Árbol yfijó para su conmemoración el día 23 de mayo de cada año. Apartir de entonces esta efeméride ha sufrido cambios. El primerode ellos fue el que hizo el general Juan Vicente Gómez, en 1908,cuando la fijó el 15 de mayo, fecha en la que el compositorAlfredo Pietri y el músico Miguel A. Granados crearon el �Himnoal Árbol�. En la actualidad, por Decreto No. 409 del 3.11.94,emanado de la Presidencia de la República, se celebra el últimodomingo de mayo, dentro del periodo de actividades especialesde las �Jornadas Nacionales de Conservación�

05 de Junio: Día Mundial del AmbienteDurante la Conferencia Mundial sobre Ambiente Humano,

celebrada en Estocolmo el año 1972, se instauró el 5 de juniocomo fecha permanente para que las naciones del mundodediquen este día en defensa del ambiente. La idea es fomentaren el individuo no sólo la toma de conciencia acerca de losproblemas que enferman a la Tierra y su biosfera, sino tambiénen relación con otros factores conexos de carácter humano ysocial como son<: la situación de las poblaciones tradicionalese indígenas, pobreza y marginalidad, modelos de desarrollo, usosde la ciencia y la tecnología, desarme, entre otros asuntos quetambién determinan la calidad ambiental.

Fig. 1. Tomada de: http://diadelatierra.blogspot.com/Fig. 2. Tomada de: http://reciclame.net/blog/?p=3110Fig. 3. Tomada de: http://www.moonmentum.com/blog/tag/dia-del-arbol/Fig. 4. Tomada de: http://www.un.org/es/events/biodiversityday/convention.shtml

Fig. 1. Fig. 2.

Fig. 3. Fig. 4.

Page 23: Revista 9

21

¿DESPRECIABLES PARÁSITOS?Figueredo Rodríguez, Arnaldo* y Fuentes Zambrano, José Luis **

Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta, Isla de Margarita, Venezuela(*) Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Departamento de Acuacultura, Boca del Río

(**) Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Guatamare

¿Quién no arruga la cara cuando habla de parásitos? Nuestra cotidianidad nos ha formado una idea bastante negativa de estos.En nuestro entorno pensamos constantemente en su erradicación y nos aterroriza el padecer su infestación. Todas estas impresionesno son inmerecidas, ya que sabemos de las múltiples implicaciones negativas que éstos pueden tener en nuestra salud. Son muchaslas patologías que tienen su origen en la presencia de parásitos, algunas de ellas benignas, pero otras aberrantes, como la elefantiasis,causada por la obstrucción del sistema linfático por filarias, o la cisticercosis, originada por la presencia de larvas de céstodos enparénquima cerebral y otros tejidos, por mencionar sólo dos. Sin embargo, cabe la pregunta ¿Son todos los parásitos igualmentedañinos e indeseables para sus hospederos? Por otro lado, nuestro entorno está constituido por un ambiente altamente intervenido,pensado y modelado en base a nuestras necesidades. Nada más ajeno a lo natural, lo cual se evidencia por los continuos problemasecológicos que causamos, y cuyos impactos débilmente tratamos de atenuar. De nuevo, podemos formularnos algunas interrogantes¿Qué pasa en los ambientes naturales? ¿Abundan los parásitos afectando las especies silvestres? ¿Son también muy dañinos susefectos en los hospederos? Responder tales preguntas constituirá la guía de este trabajo..........................................................

¿Sólo hay perjuicios para el hospedero?Ciertamente, muchos parásitos tienen repercusiones negativas sobre sus hospederos. No obstante, hay numerosos ejemplos de

interacciones parásito-hospedador donde hay un muy bajo o nulo impacto negativo e, incluso, beneficios recíprocos. Por ejemplo,algunos protozoarios sanguíneos, como Trypanosoma, en ciertascircunstancias liberan vitaminas y otras sustancias que favorecenel estatus de salud del hospedero. En ambientes carentes depiridoxina, los organismos parasitados presentan mejor desempeñoque los no parasitados, lo cual se explica por la producción de talvitamina por el parásito. Ojo, sólo en ciertas circunstancias, muyparticulares. En la mayoría de los casos, sus efectos en sus hospederosson muy perjudiciales. Así como este es un ejemplo de un beneficiodel parasitismo en casos de deficiencias nutricionales, tambiénpodemos observar ventajas en otros escenarios, como en ambientescontaminados, resistencia ante terapéuticos, procesos de selecciónsexual, competencia intra e interespecífica, entre otros. Además delas consideraciones que se orientan directamente al hospederocomo individuo, hay que tomar en cuenta sus orientaciones en lapoblación toda, a nivel de la comunidad y del ecosistema. Ilustrandootro caso, Carcharhinus sp., es un tiburón que suele tenernumerosos céstodos entre su fauna parasitaria. Uno de éstos, Anthobothrium, en condiciones de altas concentraciones de metalespesados, actúa como un pozo interno de tóxicos. De esta manera, le presta a su hospedero un servicio de depuración altamentevalioso. Otros céstodos y acantocéfalos han mostrado similares virtudes para sus hospederos.

Una primera conclusión sería la existencia de múltiples variables en unarelación parasitaria, y que la modificación de cualquiera de éstas puedeimplicar un resultado diferente. Esto se explica porque cada relaciónhospedero-parásito ha seguido una ruta evolutiva particular, mostrandovariados niveles de adaptación, resultando en que cada participante hayadesarrollado, en diferente medida, transformaciones específicas paraejercer mejor su rol, pudiendo llegar a altos grados de integración.

Implicaciones ecológicasEl parasitismo es inherente a la vida misma. Prácticamente todas

las especies vivas son susceptibles de ser parasitadas. Algunosestudiosos afirman que alrededor del 50% de las especies existentesmuestran, en alguna etapa de sus vidas, un estilo de vida parasitario.

Tomada de: http://ciencianet.com.ar/77/vacuna-contra-el-chagas-pero-para-animales-dom-sticos

Tomada de:http://www.discoverlife.org/mp/20q?search=Carcharhinus&

l=spanish

Discover Life � Carcharinus (Doug Perrine, 2006)

Page 24: Revista 9

22

El parasitismo es la estrategia más común entre los consumidores. Aún así, el número de especies parásitas descritas está limitadopor la naturaleza críptica de estos organismos, su reducido tamaño y las dificultadas vinculadas a su estudio. Mayormente, son lasespecies de hospederos de interés comercial quienes han merecido una atención significativa de los investigadores. En función deello, las expectativas de diversidad de parásitos son altas.

Siendo entonces tan abundantes, ¿No sería lógico que tengan un rol ecológico muy relevante? De hecho, es así, aunque no siemprese le consideró tal. Las tramas tróficas, íconos por excelencia de laecología, incluían inicialmente muy limitados elementos, resultandoen muy reducidas interacciones. No es que no se conociera de lapresencia de los parásitos, sencillamente que su pequeño tamaño,y aparentemente reducida biomasa, parecía influir poco en elcomportamiento del sistema completo, como para tomarse lamolestia de incluirlos. Pero trabajos recientes han transformadoesta visión. Estimaciones de la biomasa parasitaria en ecosistemasrelativamente simples han demostrado que si consideramos losparásitos en todas sus fases vitales, la biomasa resultante puede serincluso superior a la de los predadores topes. Esto tiene implicacionesenergéticas y tróficas importantísimas: constituyen una fuente dealimento mayúscula para numerosos consumidores, además demodificar el comportamiento y/o desempeño de sus hospederos,pudiendo ejercer un rol modelador de los ecosistemas igual omayor que los predadores.

Anteriormente, se centraba en los resultados, beneficio para el parásito y perjuicio para el hospedero. Actualmente, el énfasis secoloca en la naturaleza de la relación, en la dependencia de un individuo con relación a otro. Como se señalo, los resultados de talesinteracciones pueden variar. Esto no quiere decir que vamos a cambiar diametralmente nuestros conceptos ecológicos básicos,aunque si sería pertinente reformular algunas ideas como el carácter de compartimentos estancos de las diferentes asociacionesheteroespecíficas. En efecto, la línea divisoria entre parasitismo, comensalismo y mutualismo ha resultado no ser tan bien definidacomo manejábamos tiempo atrás, abundando los casos de solapamiento y mostrando una alta plasticidad. Adicionalmente, ganafuerza entre los investigadores la idea de la gradación entre tales asociaciones, su evolución desde las más simples hasta otras máscomplejas. En función de ello, relaciones altamente complejas y estrictas, categorizadas como mutualismo y �buenas� por nosotros,pueden ser resultado de un parasitismo pretérito, el cual evolucionó satisfactoriamente para ambos simbiontes. Claro, tal evoluciónno se concreta en períodos directamente apreciables para el ser humano, requiriéndose estudios paleontológicos para su comprobación.

Los parásitos afectan sustancialmente la trama ecológica, tantoen su longitud, incorporando niveles tróficos, densidad devínculos, conectancia y solidez. Actualmente, se considera que losparásitos brindan estabilidad al ecosistema. En consecuencia, losecólogos están prestando cada vez más atención a las relacionesparasitarias en sus modelos matemáticos explicativos de la topologíade los ecosistemas. De hecho, se ha llegado a la conclusión que unecosistema sano tiene que incluir un número significativo demiembros parásitos . Por supuesto, si pensamos en granjas decultivo, nuevamente ambientes muy intervenidos, con unafuncionalidad muy específica (producción animal), los parásitosvuelven a colocarse la etiqueta de �indeseables�. Esto nos lleva aotra consideración importante.

DefinicionesHallazgos como los anteriores han determinado que la definición

de parasitismo haya venido sufriendo algunas modificaciones enlos últimos años.

Tomada de:http://www.pnas.org/content/105/suppl.1/11482.full.pdf+html

Tomada de:http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/Naturales/01/leccion.html

Trama Trófica de la marisma de Carpentaria, Golfo deCalifornia. Los nodos amarillos representan a las especiesde vida libre, mientras que los rojos identifican a losparásitos.

Page 25: Revista 9

23

En la evolución de las especies y la diversidad biológica, el parasitismo muestra un rol conductor. Por todo lo anteriormenteexpresado, es conveniente que empecemos a ver los parásitos sin tantos prejuicios, a estudiarlos de manera objetiva, para comprenderrealmente su participación en los procesos vitales de nuestros ecosistemas.

REFERENCIAS

Araújo, Adauto et al. 2003. �Parasitism, the Diversity of Life, and Paleoparasitology.� Mem. Inst. Oswaldo Cruz 98(1): 5-11.

Hudson, Peter J., Andrew P. Dobson, and Kevin D. Lafferty. 2006. �Is a healthy ecosystem one that is rich in parasites?� Trends inEcology & Evolution 21(7): 381-385. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16713014.

Lafferty, Kevin D. et al. 2008. �Parasites in food webs: the ultimate missing links.� Ecology letters 11(6): 533-546. Disponible en:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18462196.

Leung, Tommy L.F., and Robert Poulin. 2008. �Parasitism, commensalism, and mutualism: exploring the many shades of symbioses.�Vie Et Milieu 58(2): 107-115.

Morand, Serge, and Ernesto Arias González. 1997. �Is parasitism a missing ingredient in model ecosystems?� Ecological Modelling95(1): 61-74. Disponible en: http://l inkinghub.e lsevier .com/retr ieve/pi i/S0304380096000282.

Thomas, Frédéric et al. 2000. �Are there Pros as well as Cons to being Parasitized?� Parasitology Today 16(12): 533-536.

Zimmer, Carl. 2008. �The Most Popular Lifestyle on Earth.� Conservation Magazine 9(4 (October-December)).

Page 26: Revista 9

24

CALIDAD DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES DE AGUAS EN CERCOS DE SARDINA EN LA BAHÍADE PAMPATAR, ESTADO NUEVA ESPARTA

María Fernanda Rojas y José Luis Fuentes Z.Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar1, Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA)2, Núcleo de Nueva

Esparta, Universidad de Oriente

La sardina, Sardinella aurita (Fig. 1), representa en Venezuelala pesquería más importante en aguas jurisdiccionales, en cuantoa volumen de producción se refiere. En el estado Nueva Espartala pesquería actual de la sardina es una actividad de tipo artesanal,de escasa mecanización y de mucho esfuerzo físico...........................

La captura del recurso sardina en las adyacencias de Margaritaviene efectuándose con redes de cerco tipo �chinchorro�,consistente en una serie de paños de red de corte rectangular,entre 24 y 28 unidades, unidos entre sí, que forman una cortina,armada con una relinga superior provista de flotadores y unainferior lastrada con plomos, estos elementos tienen la finalidadde dar forma y extender la red como una pared, la cual tiene unaaltura entre 17 y 18 metros y entre 1.100 y 1.300 m de longitudy su tamaño de malla luz es de 25 mm. Las capturas se realizangeneralmente, durante el día y en algunas oportunidades en lanoche, dependiendo esta última de la época y de la comunidadpesquera en particular. El proceso de captura se consolida unavez que se cerca al cardumen con uno o varios chinchorros,dependiendo del volumen a encerrar y, para evitar que el mismoescape por debajo de la relinga inferior. Una vez rodeado elcardumen, la captura se "remolca" con dos o más embarcacioneshacia zonas de menor profundidad, así el chinchorro es arrastrado hacia fondos someros o sitios protegidos de la costa, donde seconforma un corral o cerco, el cual se fija con ayuda de piedras,flotadores y objetos rígidos, a veces amarrados desde la orilla,con ayuda de mecates, en donde el arte puede permanecer caladovarios días a la espera de que se retire la captura (Guzmán, 1988).

La práctica establecida de mantener los chinchorros caladoscon el cardumen en su interior es un buen sistema para conservarviva la sardina por largos períodos, esto favorece a la industriaporque en todo momento puede contar con materia prima (Fig.1). Sin embargo, el confinamiento prolongado del cardumenconspira contra la calidad del agua, la alimentación y por endecontra los peces capturados.

Wu (1995), señala que el impacto ambiental y la calidad delas aguas dentro de las jaulas de cultivo dependenconsiderablemente de diferentes factores como la circulacióndel agua, la densidad de los peces, el tipo de alimentaciónutilizado, y en general del manejo y las prácticas llevadas a cabo,así mismo, señala que cuando el intercambio de agua es deficiente,la densidad de peces deber ser reducida...........................

El eje pesquero Pampatar - La Isleta, al sureste de la Isla deMargarita, es el área de pesca de la sardina, más importante delestado Nueva Esparta debido a las abundantes capturas que allíse registran (Mendoza, 1990). Sin embargo, durante los últimos30 años se han observado cambios drásticos en sus niveles deexplotación (Balza et al., 2001).

A raíz de la frecuencia e intensidad de las mortandades desardinas ocurridas en el sector La Caracola y en playa Morenodel municipio Maneiro de la Isla de Margarita, estado NuevaEsparta, y con el propósito de determinar los parámetros físicos,químicos y microbiológicos a nivel espacial y temporal paracaracterizar la calidad de las aguas en cercos de sardina, y en prode aportar información útil en el establecimiento de medidasque regulen la permanencia de las sardinas en el arte de pesca,el Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA) dela Universidad de Oriente realizó esta investigación, la cual fuefinanciada por el Consejo de Investigación de la UDO, avaladopor el MINAB. Ello en un contexto ecológico-sanitario, a fin dedeterminar las probables causas de dichas mortandades y susposibles soluciones, y que esto al mismo tiempo sirviese de base,como marco de referencia para visualizar la �mortandad desardina� en el plano social y económico.

Fig. 1. Sardinella aurita.

Fig. 2. Extracción parcial de sardinas del cerco.

Page 27: Revista 9

25

Los Muestreos

El estudio se llevó a cabo en la Bahía de Pampatar, surestede la Isla de Margarita, Municipio Maneiro, Estado NuevaEsparta (Fig. 3). Esta bahía se caracteriza por presentar fondosareno-fangosos, aunque existen algunas zonas localizadas conrocas. El cerco estuvo ubicado aproximadamente entre 1 y 2 kmdel margen de la playa, entre las coordenadas 10º59´39.65� Ny 63º47´26.00� O.

La investigación constó básicamente de tres etapas: (1)Determinación de los parámetros in situ, colecta de muestras deagua y análisis hidrodinámico; (2) Análisis en el laboratorio y(3) Procesamiento de datos, análisis y discusión de los resultados.

Un cerco de sardinas ubicado en la costa del municipioManeiro, perteneciente a pescadores del área, fue muestreadodiariamente durante 13 días, en un horario comprendido entrelas 9:00 y 11:00 am. En el interior del cerco se establecieronsiete estaciones más dos en el exterior (Fig. 4). En cada estaciónde muestreo se determinaron los siguientes factores físico-químicos in situ: temperatura (ºC), salinidad, conductividad(µS/cm), oxígeno disuelto (mg/l) y pH utilizando una sondamultiparamétrica YSI 600R; y se tomaron muestras paradeterminar en el laboratorio nutrientes (fosfato, amonio, nitratoy nitrito) y coliformes totales y fecales. Se tomó un día pararealizar el levantamiento batimétrico y para la determinación dela dirección y velocidad de la corriente.

Resultados del Estudio

La sardina, como los pelágicos menores en general, es unaespecie muy susceptible a las condiciones ambientales. Esta esuna de las causas que hace más difícil predecir con certeza sucomportamiento.

Los rangos promedios de los valores de los parámetros in situson los siguientes: Temperatura: 24, 4 a 27,8 °C; media: 26,39 °C.

La temperatura del agua es un parámetro esencial a considerar,ya que es el factor que refleja de manera global las condicionesgenerales del medio e influye tanto en la distribución espacialde las especies como en su comportamiento. Funcionesesenciales como la reproducción se pueden ver afectadas porcambios de temperatura; la estructura por tallas también puedesufrir variaciones al adelantarse o retrasarse el desarrollo de lasespecies como resultado de la temperatura, también puede sufrircambios la distribución espacial (Doode, 1999). Serra yTsukayama (1988), señalan que el rango de temperaturapreferido para especies pelágicas típicas del Pacifico suroriental,entre ellas Sardinops sagax, Trachurua murphyi y Scomberjaponicus, se ubica entre 17º y 23º C. Así mismo, indican queestos límites de temperatura obedecen muy probablemente arazones bioenergéticas y fisiológicas, ya que las temperaturasmás altas incrementan el consumo metabólico a valores críticos,mientras que, las temperaturas más bajas están asociadas aprofundidades donde la disponibilidad de oxígeno es un factorlimitante.

pH: 6,97 a 8,58; media: 7,85.

En cuanto a los nutrientes:Fosfato: Valor no detectable a 0,187 mg/l; media: 0,016.

Amonio: 0,017 a 1,238 mg/l; media 0,237 mg/l-

Nitrato: Valor no detectable a 0,160 mg/l; media: 0,025.

Nitrito: Valor no detectable a 0,081 mg/l; media: 0,017.

En cuanto a coliformes totales y coliformes fecales:Coliformes totales: 0 a 11 NMP/100ml.Coliformes fecales: 0 NMP/100 ml.

En cuanto a la Batimetría y Velocidad y dirección de laCorriente:

La batimetría de la Bahía de Pampatar oscilo entre 3,36 a9,50 metros (Fig. 5), mientras que la velocidad de la corrienteregistrada en el área de estudio fue de 0,165 m/seg en direcciónWSW.

Fig. 4. Distribución de las estaciones de muestreo, dentro yfuera del cerco de sardinas, para la determinación delos parámetros físico-químicos y biológicos.

Fig. 3. Ubicación del área de estudio en el Estado Nueva Espartay vista aérea de la Bahía de Pampatar, mostrando la ubicacióndel cerco de sardina.

Page 28: Revista 9

26

ConsideracionesDesde el punto de vista de la calidad del agua, los parámetros

analizados mostraron valores considerados como los usuales enaguas costeras. Algunos parámetros, como el oxígeno disuelto,presentaron fuertes fluctuaciones principalmente con respectoal tiempo. Sin embargo, estas oscilaciones estuvieron siemprepor encima del valor mínimo recomendado del parámetro, elresto de los factores estudiados mostraron más bien ligerasvariaciones, encontrándose siempre dentro de los limitessuperiores e inferiores recomendados para peces y aguas costeras,descritos no solo por diferentes autores en sus respectivasinvestigaciones, sino también, señalados en las normas para laclasificación y el control de la calidad de los cuerpos de aguas yvertidos o efluentes líquidos: de las descargas al medio-costero,publicado en Gaceta Oficial de la República de Venezuela, segúnDecreto 883. Así mismo, no se manifestaron altas mortalidadesde sardinas que pudiesen ser atribuidas a alguna desmejora enla calidad del agua dentro de los cercos. La tendencia mayoritariade los parámetros estudiados fue la de fluctuaciones, pero no deincrementos o decrecimientos en cuanto al tiempo depermanencia de las sardinas en el cerco.

Por otra parte, el no haber encontrado espacialmente cambiossignificativos en las concentraciones de nutrientes (fosfato,amonio, nitrito y nitrato), podría sugerir que la corriente favorecela dispersión de estos compuestos, en todos las estacionesmuestreadas. Así bien, tenemos que, de acuerdo a los resultadosobtenidos en este estudio, se puede indicar que el tiempo depermanencia de los cardúmenes de diez días continuos dentrode cercos de sardinas, establecido por el INSOPESCA en suprovidencia administrativa que regula la pesca y actividadesconexas del recurso hidrobiológico de la especie sardina(Sardinella aurita), es adecuado, y no atenta en contra de losorganismos que se encuentran confinados. Sin embargo, esimportante señalar que se observó en los últimos días unincremento paulatino de algas y �fouling� en las redes que podría,con una mayor cantidad de días de exposición, ocasionar un

taponamiento de las mismas, impidiendo la adecuada circulaciónde las aguas dentro de los cercos y con esto, afectar la calidaddel agua y a los peces que permanecen confinados dentro delarte de pesca; por lo que es importante mantener las actividadesde recambio de las redes, si se pretende mantener al cardumencercado por espacios de tiempo más prolongados.

Referencias

Balza, M., Gutierrez, M. y Baumar, M 2001. Descripciónmorfológica y crecimiento en los primeros estadioslarvarios de la sardina Sardinella aurita (Valenciennes,1847) (Pisces: Clupedae). Boletín Instituto Oceanográficode Venezuela. Universidad de Oriente. 40 (1 y 2): 91-101.

Boyd, C. 1998. Water quality for pond acuaculture. Researchand development series No. 43. International Center forAquaculture and Aquatic Environment. Auburn University.Auburn, Alabama. 37 pp.

Doode, O. 1999. Los claro-oscuros de la pesquería de la sardinaen Sonora: contraindicaciones y alternativas para undesarrollo equilibrado. Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropología Social. México.( D o c u m e n t o e n L í n e a ) . D i s p o n i b l e :pg=PA14&lpg=PA13&ots=yoFQ9QXyx1&dq=analisis+fisico+quimico+de+cercos+sardineros&lr=#v=onepage&q&f=false (Consultado: 18/10/2010)...........................

Guzmán, R., Gómez, G. y Penott, M. 1988. Aspectos biológicosy pesquería de la sardina Sardinella aurita en el golfo deCariaco, Venezuela. Zootecnia Tropical. 16 (2): 149-162.

Márquez, J. 2003. Algunos aspectos de la condición ambiental:la calidad del agua y sedimentos del golfo de Santa Fé.Departamento de Química. Núcleo de Cumana.Universidad de Oriente. 64 pp.

Mendoza, J. 1990. La pesquería de sardina en el nororienteVenezolano: evaluación y perspectiva de desarrollo.Resultados de talleres sobre la pesca en Venezuela.Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas. Venezuela. 99-126.

Serra, R. y Tsukayama, I. 1988. Sinopsis de datos biológicos ypesqueros de la sardina, Sardinops sagax en el Pacificosuroriental. FAO Sinop. Pesca. 13 (1): 60 pp.

Wu, R. 1995. The Environmental impact of marine fish culture:Towards a sustainable future. Marine Pollution Bulletin.31. 159-166.

Fig. 5. Batimetría de la Bahía de Pampatar, MunicipioManeiro,Estado Nueva Esparta.

Page 29: Revista 9

27

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Qué es el permafrost?: Es un suelo permanentementecongelado que permanece por debajo de cero °C por dos o másaños. Se estima que ocupa cerca de un 20% de la superficieterrestre en el hemisferio occidental y es común en la plataformacontinental ártica y partes de la Antártida. Además, se le encuentratambién a grandes alturas en zonas de latitudes inferiores, y sele conoce como permafrost alpino o de montaña. La mayor partedel permafrost en el mundo ha estado congelado por mileniosy puede alcanzar una profundidad de hasta 1.525 m. A medidaque se descongele, el permafrost liberara enormes cantidadesde gases de efecto invernadero (metano y bióxido de carbono),pudiendo acelerar el calentamiento global. Se estima que contieneentre 500 a 1000 billones de toneladas métricas de carbono. Elciclo natural de congelamiento y descongelamiento delpermafrost puede ser seriamente afectado por el cambioclimático. Esto sirve como un reflejo de la magnitud de esteproblema. Los ambientes polares y circumpolares juegan unpapel de primer orden en el clima global. La pérdida de hielomarino, la disminución de los glaciares y el descongelamientodel permafrost con toda seguridad tendrán consecuencias parael planeta. Los cambios en el permafrost están ya afectando a laspersonas y al ambiente. Han provocado cambios en el uso de latierra, erosión de zonas costeras y daños a obras de infraestructuratales como carreteras, puentes y oleoductos.

Fig. Suelo tipo permafrost (Foto: National Geographic).

¿Robot capaz de crear abono organico?Panasonic ha hecho realidad el sueño de todo ecologista que

sufre al arrojar los residuos al cesto desconociendo cómo los vana tratar. Han desarrollado una máquina eléctrica pequeña quefabrica abono orgánico. Con apenas medio metro de altura, yun peso de 12 kilogramo, puede triturar hasta 2 kilogramos deresiduos orgánicos hasta convertirlos en el mejor abono, segúnsus fabricantes. El trabajo le lleva entre 3 y 6 horas dependiendode lo que uno haya arrojado dentro. Se llama MS-N53 y no esbarato, por ahora costará 881 dólares, y sólo se venderá a partirde abril en Japón. Todavía no se dio a conocer cuándo sedistribuirá en el resto del mundo ni cuánto costará. La máquinausa un catalizador de platino paladio para deshacer la basurahasta convertirla en un compuesto orgánico. Se puede elegir quese convierta en un compuesto húmedo o seco. Por ahora es unaidea muy atractiva, pero para una casa grande o para un comercio,es muy pequeña y muy cotosa. Seguramente Panasonic aportaráun diseño mucho más eficiente, y menos costoso en poco tiempo.Esperemos que a este prototipo le vaya bien como para queincentive a sus desarrolladores a crear otro más barato y conmayor capacidad.

Tomada de: http://ecolosfera.com/panasonic-convierte-la-basura-en-abono/

Page 30: Revista 9

28

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Qué es la Resolución de Ambientes Libres de Humos deTabaco?: es una declaratoria de zonas libres de humo de tabaco,compromiso adquirido con las Metas del Milenio, la cual quedaestablecida según Gaceta Oficial de la República Bolivariana deVenezuela, nro. 39.627 de fecha 02 de marzo de 2011. Estaresolución tiene por objeto proteger a la población de lasconsecuencias dañinas generadas por el humo del tabaco. Laresolución prohíbe fumar o mantener encendidos productosde tabaco en las áreas interiores de los lugares públicos o sitiosde trabajo, incluyendo el transporte. Así mismo, los propietarioso administradores de los lugares donde esté prohibido fumar deacuerdo a esta resolución deben colocar un aviso que contengael texto y símbolo internacional que identifica ambiente 100%libre de humo, tienen la obligación de velar por el cumplimientode esta resolución. En caso de incumplimiento o violación delas disposiciones previstas en esta resolución se penalizará conel pago de 12 hasta 60 Unidades Tributarias. Esta disposiciónempezó a partir del mes de junio del año en curso, una veztranscurrido los noventa días estipulados en el documento paraque los establecimientos adecuen sus instalaciones.

http://caracas.olx.com.ve/cartelon-este-es-un-ambiente-100-libre-de-humo-de-tabaco-iid-195611269

¿Sabías que aproximadamente mil trescientos millones detoneladas de alimentos se desperdician anualmente en elmundo?. El informe Global food losses and food waste (Pérdidasy desperdicio de alimentos en el mundo), encargado por la FAOal Instituto Sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK), concluyeque: Los países industrializados y aquellos en desarrollo dilapidanmás o menos la misma cantidad de alimentos: 670 y 630millones de toneladas, respectivamente. Lo cual representacerca de un tercio de los alimentos que se producen cada añoen el mundo para el consumo humano. Las frutas y hortalizas,además de las raíces y tubérculos, son los alimentos con la tasamás alta de desaprovechamiento.

Las causas de tales perdidas en los países en desarrollo, sedan principalmente en las fases de producción, recolección,post-cosecha o procesado, debido a la precariedad de lasinfraestructuras, el bajo nivel tecnológico y la falta de inversionesen los sistemas de producción alimentaria. Se aconseja por lotanto fortalecer la cadena del suministro alimentario, apoyandoa los pequeños campesinos para que enlacen directamente conlos compradores. Los sectores público y privado deberíantambién invertir más en infraestructura, transporte, procesadoy empaquetado.

El desperdicio de alimentos es un problema mayor en lospaíses industrializados, en la mayoría de los casos provocadotanto por los minoristas como por los consumidores, que arrojanalimentos perfectamente comestibles a la basura. En la venta aldetal también se desperdician grandes cantidades de alimentos,debido a las normas de calidad que dan excesiva importancia ala apariencia. La clave en este caso: cambiar la actitud delconsumidor; a este, en los países ricos, se les anima con frecuenciaa comprar más alimentos del que necesita.

Tomada de: http://metropolitanoenlinea.com

Page 31: Revista 9

29

Actividades del CRIA 2011

PROPUESTA DE LAS ACTIVIDADES PAUTADAS POREL CRIA PARA EL AÑO 2011

DocenciaMicrobiología Marina: M.Sc. Pedro López.Cultivo de Macroalgas: M.Sc. Julio RodríguezEcología y Turismo: M.Sc. Julio Rodríguez.

Investigación:Proyectos de Investigación:

POAReciclaje de los residuos y desechos sólidos orgánicosgenerados en el Núcleo de Nueva Esparta, Universidad deOriente, para la producción de compost (abono orgánico).(Responsable: Julio Rodríguez).

LOCTIGestión ambiental para el saneamiento de la laguna costera�El Morro�, Municipio Mariño, Isla de Margarita.(Responsable: Juan López).

Producción de un fertilizante orgánico (compost) a travésdel reciclaje de los residuos y desechos sólidos orgánicos,provenientes de hipermercados y arribazones demacroalgasmarinas y evaluación del efecto agronómico en el cultivo dehortalizas. (Responsable: Julio Rodríguez)

Proyectos Internos:Geomorfología, caracterización físico-química y biológicade laguna el Hato, Monumento Natural Laguna Las Marites.Año: 2011. (Responsable: Julio Rodríguez).....................

Evaluación de la calidad ambiental del río la Asunción yCaracas, Isla de Margarita. (Responsable: Lourdes Ávila)...

Proyecto de caracterización y reciclaje de desechos sólidosen el Campus Guatamare del Núcleo Nueva Esparta de laUniversidad de Oriente. (Responsable: Julio Rodríguez).

Morfodinamica sedimentaria y granulometría del litoralcostero de playas emblemáticas de la Isla de Margarita. Año:2011. (Responsables: José Barreto, Alfredo Guilarte yRómulo Velásquez. Coordinador: José Luís Fuentes).

Proyectos Tesis:Propuesta de un plan de gestión ambiental para elsaneamiento y reutilización del efluente de la planta detratamiento de aguas residuales de Aricagua, municipioAntolín del Campo, Isla de Margarita.(Postgrado: JuanLópez; asesor: María Jácome).

Caracterización y diseño de un plan de reutilización delefluente de la planta de tratamiento de aguas residuales deBoca del Río, municipio Península de Macanao, estado NuevaEsparta, durante el periodo septiembre 2009-septiembre2010�.(Postgrado: José Barreto; asesor: Julio Rodríguez).

Evaluación espacio-temporal de las condiciones ambientalesde cercos de sardina del municipio Maneiro, Estado NuevaEsparta. (Pregrado: María Fernanda Rojas; asesor: JoséLuís Fuentes)..Ocurrencia de arribazones de macroalgas marinas en algunasplayas de la isla de margarita y su aprovechamiento para laelaboración de compost.( Pregrado: Efraín Martínez yYean Carlos Marín, asesor: Julio Rodríguez) .Caracterización de las fases reproductivas y de los metabolitossecundarios en Gracilaria flabelliformis (Phyllum Rodophyta)en la Bahía de Boca de Río, Isla de Margarita. (Pregrado:Erika Hernández, asesor: Julio Rodríguez)..................

Plan estratégico ambiental para la conservación de lasunidades de paisajes del sector laguna el Hato, MonumentoNatural Laguna de Las Marites, Isla de Margarita.(Postgrado: Anahy Marcano; asesor: Julio Rodríguez).....

Plan de gestión y manejo de los residuos y desechos sólidosen el sector Guarame, Monumento Natural Matasiete, Islade Margarita. (Postgrado: Lídice González; asesor: JulioRodríguez).

Diseño de un prototipo de humedal artificial para mejorar laremoción de nutrientes de la planta de tratamiento de LosBagres hacia la laguna de Las Marites. (Pregrado: EmmanuelRivera, Asesor: Julio Rodríguez).

Evaluación de la fauna parasitaria de Pomatomus saltata.(Pregrado: María Gabriela Lárez; asesor: José LuísFuentes).

Caracterización de las condiciones Físico-químicas ysedimentológicas de la salina de Pampatar. (Postgrado: AnaCecilia García; Asesor: Julio Rodríguez).

Page 32: Revista 9

30

Pasantías(Actividad: Mayo-Junio)Institución Solicitante: Escuela Granja �Simón Bolívar�, ElTuey, San Juan Bautista, Municipio Díaz.

Proyecto 1: Elaboración de un fertilizante orgánico y su efectoagronómico en el crecimiento de plántulas dehortalizas.

Proyecto 2: Elaboración y evaluación nutricional de bloquesmultinutricionales para uso agropecuario...............

PublicacionesMeta:Mínimo 4 publicaciones científicas arbitradasCuatro ediciones trimestrales de la Revista EcoCRIA(Responsables: José Luís Fuentes, Rómulo Velásquez y JulioRodríguez).

Consolidación de la página web del CRIA (Responsables:Rómulo Velásquez, José Luís Fuentes y Julio Rodríguez).

Extensión:Cursos-Taller:Dirigido a la Educación FormalTaller teórico-práctico en Análisis de Datos Multivariados paraBiología, Ecología y Ciencias Ambientales usando PRIMER v6& PERMANOVA add on. (Mes tentativo: Abril; Responsable:Julio Rodríguez, Alfredo Guilarte).

II Curso de Dibujos Biológicos e Ilustraciones Botánicas(Responsable Julio Rodríguez, Alfredo Guilarte; Mestentativo: Julio)

II Curso de Taxonomía de Macroalgas (Mes tentativo: Abril;Responsable: Julo Rodríguez y Alfredo Guilarte).

Aplicación de electrodos en los estudios de calidad de agua(Responsable: Juan López, Pedro López y Lourdes Avila).

Seguridad e higiene ocupacional (Responsable: Pedro López,Mes: Septiembre).

Calidad y tratamiento de aguas (Responsables: Juan López,Pedro López y Lourdes Ávila, Mes tentativo: Octubre)

Curso de Microbiología Industrial (Responsables: Juan López,Pedro López y Lourdes Ávila, Mes tentativo: Marzo).

Taller de Biopolímeros: Estructura, propiedades, diversidad,aplicaciones e impacto ambiental. Mes tentativo: Junio.(Responsable: Pedro López).

Dirigido a todo público:Taller Residuos Sólidos Orgánicos y el compost............

Taller Residuos Sólidos Orgánicos y la Lombricultura.

Taller El Compost y su Aplicación en Huertos Familiares yescolares.

CharlasRelación Hombre y la Naturaleza

EventosPrograma de Caracterización y Reciclaje de Residuos y DesechosSólidos en el Núcleo de Nueva Esparta. (Responsable: JulioRodríguez y Yadira Velásquez, Mes de Marzo)..................

Participación en Reunione Técnico-Científicas:Comisión Técnica Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC)

Miembro Asesor científico Programa Biodiversidad MINAMB.

Asesoramiento y serviciosPozos de agua, plantas de hielo y de tratamiento de aguasresiduales.

Cartelera InformativaActualización de información y temas sobre fechas ambientales.(Responsable: José Barreto).

Comunicaciones a Congresos CientíficosCuatro (4) trabajos científicos como mínimo.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES

AMBIENTALES

(CRIA)

Page 33: Revista 9

31

Organizaciones Ambientales Regionales

La Cooperativa Socio Proyectos Ambientales, es una asociaciónde responsabilidad limitada que tiene como Misión: Desarrollarmecanismos de transferencia, por medio de servicios deconsultoría, para el diseño, ejecución, monitoreo y evaluaciónde proyectos por parte de comunidades organizadas, empresasy entes oficiales.

VisiónSer una organización capaz de brindar a sus miembros y a la

sociedad la oportunidad de conocer, aprender y actuar a travésde iniciativas concebidas para favorecer la sostenibilidad delestado Nueva Esparta.

Personas que se benefician de la actividad de la organización·Comunidades organizadas·Escuelas·Organismos públicos·Empresa privada

Para el desarrollo de sus actividades, CSPA promueve lacreación de alianzas con organizaciones e instituciones con lasque desea compartir nichos de acción conjunta en el desarrollode proyectos ambientales. Tal es el caso de las cartas de intenciónsuscritas con la Asociación para la Defensa del Ambiente y laNaturaleza (ADAN) para fortalecer la gestión integral de losdesechos sólidos en el estado Nueva Esparta; con la empresaSOLINAL C.A. para promover el uso de las tecnologíasalternativas, en especial la solar fotovoltaica, en el oriente delpaís; con CONSULTORÍA AMBIENTAL C.A. (CONAMCA)para el desarrollo de estudios de impacto ambiental y/oevaluaciones ambientales específicas; con Frigorífico Los Tavarespara la gestión conjunta del pre-acopio del vidrio obtenido enel marco del proyecto �Reduce tu huella ecológica, contribuyea reciclar�.

Adicionalmente, se coordinan las acciones con la Alcaldíadel Municipio Maneiro, la Asociación de Vecinos deASOPARAISO II y el Centro Comercial Rattan Plaza para eldesarrollo de experiencias piloto en el marco del Proyecto �reducetu huella ecológica�.

Integrantes Asociados a CSPA-Dorilys Velásquez, Coordinadora General, Administración.-Eliana B. de Armas, Secretaria, Relaciones Institucionales.-Claudia Páez, Tesorera, Operación.-Ángel Armas O., Contralor, Aspectos Legales.-Ángel Armas E., Coordinador de Educación, Dirección deProyectos.

-Luis Acosta, Asistente de Educación, Gestión de Proyectos.

Principales Activivadades de la OrganizacónMinimización de GEIs mediante la separación en origen y la

recolección selectiva del vidrio para su reciclaje en el MunicipioManeiro, estado Nueva Esparta; actualmente en desarrollo a

través del proyecto VEN.SGP.OP4.Y3.RAF.11 del Programade Pequeñas Donaciones del Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD).

ProyectosTaller Sobre Movilización de Recursos

La disponibilidad de recursos suficientes es uno de los factoresque deben tener en cuenta las organizaciones de la sociedadpara el logro de sus objetivos. Hoy día no sólo es vital administraradecuadamente los escasos recursos que las institucionesdisponen, sino también dar cuenta de cómo han sido ejecutadoslos mismos y, cada vez más, sistematizar cómo se las ingenia laorganización para acceder a éstos.

El vidrio de PampatarEs proyecto representa una contribución que progresivamente

debe brindar lecciones positivas en este campo. En una primerafase abarca restaurantes y discotecas de la zona; a futuro seespera, con base en los resultados de la misma, incorporar otrosnegocios e inclusive a la comunidad que hace vida en otras zonasdel Municipio Maneiro.

El objetivo del presente proyecto es sensibilizar, en unaprimera fase, a las empresas de servicios (restaurantes, discotecasy hoteles), con cuyos representantes se establecerá una ruta derecolección semanal del vidrio generado por su operación. Conel apoyo de la Alcaldía, quienes tienen especial interés en eldesarrollo de la propuesta, se espera involucrar a la mayorcantidad de comercios posibles, a fin de que desvíen el vidrioque actualmente desechan para su reciclaje. Para ello, susempleados (alrededor de 300 personas), recibirán inducciónsobre la gestión integral de los desechos, separación en origen,recolección selectiva y reciclaje.

Referencia: Proyecto VEN/SGP/OP4/Y3/RAF/11 delPrograma de Pequeñas Donaciones 2010 del PNUD.

Programa de Gestión Ambiental MunicipalEl PGAM tiene como objetivo general fortalecer la gestión

de las Alcaldías del estado Nueva Esparta, a fin de mejorar sudesempeño en áreas como: el manejo de residuos y desechossólidos, el control de ruidos, el tratamiento de aguas residuales,el monitoreo de la calidad del aire, la educación ambiental y lagestión de recursos (agua, energía), entre otras............................

Local de FuncionamientoSede ubicada en Calle Agapito Salgado, casa #7, Urb. San

Miguel II, El Valle del Espíritu Santo, vía La Sierra, sector LasPiedras, Isla de Margarita.

Page 34: Revista 9

32

Desastres Ecológicos

PUYEHUE

El volcán Puyehue ubicado al sur de Chile conforma uncomplejo volcánico denominado Caulle, que hizo erupción el 4de junio del 2010, luego de varias décadas de inactividad. Sumagnitud, presentó una alta actividad sísmica, que pudo sersentida hasta la región Sur geográfica de Argentina. La erupciónprovoco nubes con la expulsión de material rocoso y tormentaseléctricas, con una gran extensión de 10.000 metros que llegaronhasta las costas de Australia y Nueva Zelanda. El gobiernochileno informó que no ocurrieron muertes, sin embargo, seevacuaron más de 4.000 personas.

El vulcanólogo de la Universidad de Chile Alfredo Lahsen,señaló que este es un fenómeno natural y que es impredecibleconocer hasta cuando cesará la actividad del volcán, y explicaque Chile cuenta con más de 2.000 volcanes en su geografía, yperiódicamente ocurren estas erupciones. El último fue el delmacizo Planchón, que provocó cientos de temblores en octubrede 2010. El más activo de los volcanes chilenos es el Llaima y lamayor erupción reciente fue la del Chaitén en 2008, que durómás de un año, obligando a evacuar para siempre la ciudad delmismo nombre en el sur del país.

Carlos Toro, perteneciente al Concejo Deliberante deIngeniero Jacobacc de este país, declaró que la zona presentadiferentes tipos de desastres entre ellos el económico, social,agropecuario, ambiental y vial. Expone: La región volcánica se

encuentra situada en zonas agrícolas, e investigadores del áreaambiental señalan que podrían verse afectado la fauna y flora deesa zona, debido a las altas emisiones tóxicas de gases que hansido expulsados por la erupción del volcán. Así mismo, serealizaron estudios de impacto ambiental para determinar losefectos posibles en los cambios de la calidad de elementos vitalescomo el agua, el aire y el suelo.

Al inicio de los estudios de impacto ambiental, losinvestigadores encargados de este trabajo, encontraron en ellago Puyehue, una gran cantidad de peces muertos,contabilizándose un total de 4,3 millones de alevines y smoltsde salmón del Atlántico (Salmo salar) que son utilizados en laindustria de la piscicultura. En vista de esto, el Director Regionalde Sernapesca Guillermo Rivera, autorizó la preventiva para eltraslado de aproximadamente 5 millones de estos peces del Lago,hacia empresas involucradas con el manejo de diferentes especiesde peces, debido a que las emisiones del volcán expulsarongrandes cantidades de material piroclástico y provocaron estehecho.

Rivera agrega que los riesgos asociados a la permanencia delos peces en los centros ubicados en la zona de emergencia estándados principalmente por la eventual precipitación de cenizavolcánica o de cambios en la calidad del agua que llega a loscentros alterando las condiciones fisiológicas de los animales, ya pesar que hasta el momento no se han producido mortalidadesde peces en los centros antes señalados, las medidas de evacuaciónde personas tuvieron en un primer momento a los animales sinrecibir alimentación, lo cual fue resuelto gracias a las gestionesque desde la Seremía de Economía de Los Ríos se efectuaroncon el Gobernador Provincial del Ranco, permitiendo a accedera los centros y alimentar a los peces.

Hoy en día se siguen realizando trabajos y experticias de losposibles efectos y alteraciones que esté causando este volcán,además de las posibles erupciones del complejo sistema devolcanes que se encuentran en este país.

Tomada de: http://patriciaroi.wordpress.com

Tomada de:http://giannibb.blogspot.com/2011/06/volcan-puyehue-en-imagenes.html

1. Tomada de: http://grupos.emagister.com/

2. Tomada de: http://www.sinmiedos.com/index.php?itemid=3119

1 2

Page 35: Revista 9

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTROREGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

CURSOS Y TALLERES

CHARLAS Y CONFERENCIAS

Educación Ambiental.

Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente.

Aguas Recreacionales.

Plásticos Biodegradables.

Manejo y Saneamiento de Playas.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve.

Seguridad e Higiene Ocupacional.

Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador.

Microbiología Industrial.

Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos.

Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas.

Manejo de Desechos Orgánicos y Compost.

Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e

Identificación de Parásitos de Peces.

Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.

La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes

públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales,

así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas

y conferencias.

Exte

nsió

n C

RIA

Page 36: Revista 9

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONESAMBIENTALES

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados

con las ciencias ambientales, a saber:

*Anál is is de Aguas Marinas, Cont inentales, Sedimentos y de F lora y Fauna.

Temperatura.

pH.

Conductividad.

Sólidos en sus diferentes formas.

Metales.

Salinidad.

Nutrientes.

*Anál is is Microbio lógicos.

Bacterias mesófilas.

Bacterias termófilas.

Actinomicetos (Bacterias).

Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).

Bacterias sulfato reductoras.

*Morfodinámica Costera.

*Estudios de Fac t ib i l idad.

*Evaluac ión de Impacto Ambiental .

*Proyec tos de S is temas de Tratamientos para Aguas

Serv idasSe

rvic

ios C

RIA