Revista 80

56

description

Tierra Adentro

Transcript of Revista 80

Page 1: Revista 80
Page 2: Revista 80
Page 3: Revista 80

Las Naciones Unidas han declarado el 2008como el “Año Internacional de la Papa”,como una forma de poner la atención mun-dial en este milenario tubérculo y sus poten-cialidades para combatir el hambre y la po-breza en vastos lugares del planeta.

Bien es sabido que la papa es un alimentoque reúne todas las condiciones para man-tener una dieta equilibrada, a bajo costo yde manera sana. Sin embargo, pocos sabenque el 99% de las papas del mundo tienealgún tipo de vínculo genético con las papasoriginarias de Chile.

En nuestro país, esta especie tiene una granimportancia: con 60.000 hectáreas sembra-das anualmente, es el cuarto cultivo anualen superficie y es también un producto im-portante en la canasta del consumo familiar.

2008, AÑO INTERNACIONALDE LA PAPA

Según cifras oficiales, además, el 70% de laproducción nacional está en manos de pe-queños agricultores.

Para el INIA es motivo de especial orgulloparticipar de esta celebración mundial, con-siderando el rol crucial que ha jugado elInstituto en materia de investigación y trans-ferencia tecnológica en el rubro. En efecto,llevamos más de 40 años trabajando en esteámbito, introduciendo y creando las princi-pales variedades de papas existentes en elpaís y, desde luego, desarrollando un paque-te tecnológico adaptado a las diversas zonasagroecológicas de nuestro territorio parahacer de este cultivo una actividad susten-table y rentable para nuestros agricultores.

Aún más, el INIA está encabezando la incor-poración de Chile en el Consorcio Mundialde Secuenciación del Genoma de la Papa,al mismo tiempo que está liderando la inser-ción del cultivo en el mundo, habiendo logra-do ya notables avances en el ingreso depapas chilenas a Estados Unidos, Italia yalgunos países de Latinoamérica.

A través del Centro Regional de InvestigaciónRemehue, el INIA fue también el principalgestor del Consorcio Tecnológico de la Papa,que el pasado 20 de mayo se constituyóoficialmente y que fue resaltado en formaespecial por la Presidenta de la Repúblicaen su discurso del 21 de mayo de 2008. Esteconsorcio busca aumentar la competitividaddel rubro y proyectarlo a nivel internacional,reuniendo a cientos de productores organi-zados desde la Región Metropolitana a laRegión de Los Lagos.

Es por todo ello que en Tierra Adentro hemosquerido dar cuenta del valioso trabajo del

INIA en relación al cultivo de la papa, sumán-donos a las diversas actividades de celebra-ción de su “Año Internacional” que ha orga-nizado el Ministerio de Agricultura tanto enel centro como en el sur del país. En estemarco, precisamente, el 24 de julio de esteaño inauguramos el Centro Nacional de laPapa en nuestro centro de investigación enOsorno.

Por otra parte, nos parece relevante destacarla reciente suscripción de un convenio entreel INIA y la Universidad de California-Davis,mediante el cual se llevarán a cabo proyec-tos de mejoramiento de semillas medianteingeniería genética, además de formar in-vestigadores, desarrollar patentes de nuevasvariedades y comercializarlas en conjunto.El convenio forma parte un acuerdo estraté-gico mayor de cooperación, el “Plan Chile-California: Una asociación para el siglo 21”,firmado por la Presidenta de la República,Michelle Bachelet, y el gobernador de Cali-fornia, Arnold Schwarzenegger, a comienzosde junio pasado.

Tal como lo dijo la Presidenta Michelle Ba-chelet, estos acuerdos apuntan a “trabajaren áreas que son centrales para el desarro-llo, para expandir y mejorar nuestra compe-titividad en la economía”, amén de aprenderde la exitosa experiencia de California endiversas áreas, como por ejemplo en el ám-bito de las nuevas técnicas y tecnologías enagricultura.

Leopoldo Sánchez GrunertDirector Nacional

Instituto de Investigación Agropecuarias

julio - agosto 2008

Page 4: Revista 80

julio - agosto 2008

INIA: MÁS DE 40 AÑOS INVESTIGANDOY GENERANDO TECNOLOGÍA PARA ELCULTIVO DE LA PAPA

EL PROGRAMA DE MEJORAMIENTOGENÉTICO DE PAPA DE INIA HAGENERADO 7 VARIEDADES, Y OTRAS 2SERÁN LIBERADAS EN 2008

CHILE ESTÁ INTEGRADO A INICIATIVAMUNDIAL DE SECUENCIACIÓN DELGENOMA DE LA PAPA

CONSORCIO TECNOLÓGICO DE LAPAPA VIO LA LUZ

ENTREVISTA A GARY SECOR: “LASVARIEDADES DE PAPA CHILENASTIENEN UN GRAN POTENCIAL ENESTADOS UNIDOS”

RED DE ALERTA TEMPRANA PARA ELTIZÓN TARDÍO DE LA PAPA

EL CARBÓN DE LA PAPA

MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLADE LA PAPA

ACIDIFICACIÓN DE SUELOS DE ZONASÁRIDAS MEJORA EL RENDIMIENTOEN PAPAS

INIA LA PAMPA: 35 AÑOS DE APORTEAL DESARROLLO DEL RUBRO PAPAS

CENTRO REGIONAL DE LA PAPA DELA ARAUCANÍA: UNA APUESTA DECALIDAD

CAPACITAN A PRODUCTORES YPROFESIONALES DE LA FRANJAPAPERA DE LA ARAUCANÍA

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA GTT ENEL CULTIVO DE PAPAS

ESPECIAL PAPAS

4

6

8

9

10

12

1417

20

22

24

26

28

RODRIGO VEGA,DIRECTOR NACIONALDEL FIA: EL “COPYPASTE” YA NO ESSUFICIENTE

INDAP: NUEVO SISTEMA DEACREDITACIÓN ELEVARÁ CALIDAD DEASESORÍAS AGRÍCOLAS

RECURSOS FORESTALES: ALTERNATIVAENERGÉTICA PARA EL PAÍS

34

36

38

Page 5: Revista 80

julio - agosto 2008

EL RELANZAMIENTO DEL AGRAZ

CONTROL BIOLÓGICO DE ESCAMASBLANCAS EN PALTO

GUÍA DEIDENTIFICACIÓN DEMOSCAS ASOCIADASA LA PRODUCCIÓNPECUARIA

AGRICULTORES DE AZAPA Y LLUTAFORMAN GTT PARA MEJORARCOMPETITIVIDAD

ERUPCION DEL CHAITÉN: LOS EFECTOS DECENIZAS VOLCÁNICAS SOBRE LOSECOSISTEMAS AGROPECUARIOS

Revista TIERRA ADENTRO Nº80Julio-agosto 2008

Publicación bimestral del Institutode Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile.

Ministerio de Agricultura.

Director y Representante LegalLeopoldo Sánchez G. Director Nacional INIA

EditoraMaría Elena Hormazábal G., Periodista

Comité EditorialClaudio Barriga C.Claudio Cafati K.

Aaron Cavieres C.Raimundo García-Huidobro V.

Pablo Grau B.Francisco León T.

Manuel Miranda H.Gabriel Saavedra D.Leopoldo Sánchez G.Santiago Urcelay V.

Coordinador Especial PapasLuis Opazo R., Periodista

Editores Centros Regionales de Investigación (CRI)INIA Intihuasi: Pablo Portilla, Periodista

INIA La Cruz: Fernando Rodríguez A. Biólogo, M.S.INIA La Platina: Marisol González Y. Ing. Agrónoma, M.S.

INIA Rayentué: Alejandra Catalán, ComunicadoraINIA Raihuén: Nadia Ojeda, Periodista

INIA Quilamapu: Loreto Moya G. PeriodistaINIA Carillanca: Lilian Avendaño F. Periodista

INIA Remehue: Luis Opazo R . PeriodistaINIA Tamel Aike: Osvaldo Teuber W. Ing. Agrónomo

INIA Kampenaike: Adriana Cárdenas B. Ing. Ejecución enAdministración de Empresas

Edición Técnica IdeogramaSilvia Altamirano S., Ingeniera Agrónoma

ColaboradorHernán Miranda C., Periodista

Fotografía Portadaxxxxxx

FotografíasAutores de los artículos

Edición, Distribución y PublicidadIdeograma Ltda.

(56-2) 6651606 (56-2) 6651604 Fax: (56-2) [email protected]

José Arrieta 85, Providencia, Santiago de Chile

Preprensa e ImpresiónPublival Ltda.

Dirección Nacional INIAFidel Oteíza 1956, pisos 11, 12 y 15

Providencia. (56-2) 5701000.Fax (56-2) 2258773. Casilla 16077-Correo 9, Santiago.

Suscripciones en todos los CRI del INIA:Región de Coquimbo, Colina San Joaquín s/n. Teléfono (56-51) 223290.

Fax (56-51) 227060. Casilla 36-B, La Serena.Región de Valparaíso, Chorrillos 86. Teléfonos (56-33) 470390

Fax: (56-33) 312366. Casilla 3, La CruzRegión Metropolitana: Santa Rosa 11610, Parad. 33, La Pintana.

Teléfono (56-2) 7575202. Fax (56-2) 7575104.Casilla 439-Correo 3, Santiago

Región de O'Higgins, km 104 Choapinos, comuna de Rengo.Teléfono (56-72) 740830. Fax: (56-72) 740834

Región del Maule, Esperanza s/n. Estación Villa Alegre.Teléfono (56-73) 381769. Fax: (56-73) 381768.

Región del Bío Bío, Vicente Méndez 515, Teléfono (56-42) 209500.Fax (56-42) 209599. Casilla 426, Chillán.

Región de la Araucanía, General Lopéz s/n. Teléfonos (56-45) 215706/214038 Fax (56-45) 216112. Casilla 58-D, Temuco.

Región de los Lagos, km 8 Ruta 5 Norte. Teléfonos (56-64) 450420/450421. Fax (56-64) 237746. Casilla 24-0, Osorno.

Región de Aysén, Las Lengas 1450.Teléfono-Fax (56-67) 233270. Casilla 296, Coyhaique.

Región de Magallanes, Angamos 1056.Teléfono-fax (56-61) 710750. Casilla 277, Punta Arenas.

Valor Subscripción AnualPaís: $15.000

Extranjero (incluido envío vía aérea): US$55Valor ejemplar: $2.600

Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización del INIA.La publicidad de productos no implica recomendación del INIA.

4042

45

5048

Page 6: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 20084 especial papa

INIA: MÁS DE 40 AÑOS INVESTIGANDOY GENERANDO TECNOLOGÍA PARA ELCULTIVO DE LA PAPA

El Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (INIA), la principalinstitución de investigación agro-pecuaria de Chile, lleva más de 40años trabajando en el cultivo de lapapa.

Dentro de sus líneas de investiga-ción, trabaja en mejoramientogenético de papa, control integra-do de enfermedades y plagas, ma-nejo y agronomía del cultivo paralograr una producción limpia,económica y sustentable, y es lídermundial en el desarrollo de la tec-nología de semilla botánica de pa-pa para exportación, entre otroslogros.

Mejoramiento Genético

A inicios de los años 70 el institutocreó un Programa de Mejoramien-to Genético de Papa que ha libera-do 7 variedades: Yagana-INIA, Fue-guina-INIA, Ona-INIA, Pehuenche-INIA, Pukará-INIA, Purén-INIA yKarú-INIA. La primera en 1983 y laúltima en 2003.

El objetivo general de este progra-ma es el desarrollo de variedadesadaptables a diferentes usos y sis-temas de producción para el mer-cado nacional e internacional, co-mo asimismo para su uso enconsumo fresco o productos pro-

cesados como papas fritas (en bas-tones y chips) y puré.

El programa contribuye también alcontrol de enfermedades y plagas,generando variedades con diferen-tes grados de resistencia a virus,nemátodo dorado, tizón tardío einsectos como la polilla y moscaminadora, entre otras pestes queafectan a la papa.

Para la mayoría de las característi-cas a mejorar se usan técnicas con-vencionales; sin embargo, en losúltimos años se están incorporandotécnicas moleculares en un esfuer-zo por acortar el período de mejora-miento y la precisión de trabajo.

Dada su experiencia e importanciaen el cultivo de la papa, el CentroRegional de Investigación Reme-hue fue el principal gestor del Con-sorcio Tecnológico de la Papa.Además, el INIA está encabezandola incorporación de Chile en el Con-sorcio Mundial de Secuenciacióndel Genoma de la Papa.

Papas Chilenas al Mundo

Gracias a la labor realizada por elInstituto, hoy las variedades chile-nas están en distintos puntos delplaneta. En los últimos años, me-diante convenios específicos sehan estado evaluando materialesgenéticos de este programa en Ita-lia, Estados Unidos, México, Brasil,Argentina, Nepal y Escocia, entreotros.

En 2002 la variedad Pukará-INIAse registró en Italia y en 2003 Yaga-na-INIA, Pukará-INIA y Ona-INIAen Brasil. En Estados Unidos algu-nas de las variedades chilenas es-tán siendo comercializadas en su-permercados y existe unademanda creciente por estas pa-pas, que se diferencian de las va-riedades que consumen habitual-mente los estadounidenses por serde piel roja y pulpa amarilla, y porello alcanzan el doble de precio eincluso más. A raíz de este fenó-meno en el mercado norteamerica-no, recientemente visitó Chile unejecutivo de la empresa más impor-tante de Estados Unidos en el mer-cado de consumo fresco que cadaaño mueve más de 1 billón de dóla-res. Además, los principales pro-ductores de papas chilenas en Es-tados Unidos anunciaron quedurante 2008 aumentarán 6 vecesla producción de papas “made inChile”.

El cultivo de papa es uno

de los principales rubros

de la Agricultura Familiar

Campesina (AFC) en Chile:

el 70% de la superficie

cultivada está en manos de

pequeños agricultores.

Page 7: Revista 80

nica en el mundo y ha exportadoesta semilla (que se extrae de labayas de las papas) a más de 50países, entre ellos México, Brasil,Cuba, El Salvador, Guatemala, Pa-namá, Paraguay, República Domi-nicana, Pakistán e India.

La semilla botánica –también co-nocida como semilla sexual o TPS(True Potato Seed) – se comenzóa usar para la producción de papaa partir de 1977, como alternativaal tradicional uso de tubérculossemillas.

Control integrado deenfermedades

El INIA ha trabajado fuertementeen el control integrado de enfer-medades y plagas que afectan ala papa, que constituyen una delas grandes limitantes en la pro-ducción y generan pérdidas im-portantes en los rendimientos ycalidad del producto.

En la zona sur de Chile, que esdonde principalmente se multipli-can las semillas que utilizan losagricultores en la producción depapa, las enfermedades más re-currentes, según su incidencia enel campo, son: sarna plateada,costra negra, sarna común y pu-drición seca. Además, en la regiónde La Araucanía se han hechoestudios pioneros para el controldel carbón de la papa y en la zonacentral se está trabajando fuerte-mente en el combate de la polillade la papa.

En este ámbito, durante los 2últimos años el INIA desarrolló unsistema de alerta temprana parael control del tizón tardío de lapapa, una de las enfermedadesmás importantes de este cultivo anivel mundial.

Manejo, agronomía ycomercialización

Gracias a los años que lleva elINIA realizando estudios en lasdiferentes zonas agroecológicas

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 5especial papa

de Chile, ha desarrollado un pa-quete tecnológico adaptado a lasnecesidades de los distintos pro-ductores del país.

Hoy, los conocimientos tecnológi-cos generados y adquiridos porlos profesionales del INIA le per-miten asesorar a los agricultoresen temas tan relevantes como laelección de la zona de plantación,de la variedad apropiada y los tu-bérculos-semillas de mejor cali-dad y edad fisiológica adecuada.También están capacitados paradar recomendaciones para unapreparación de suelo y buenaaporca, fertilización balanceaday aspectos como la época y den-sidad de plantación, control demalezas, control de plagas, cose-cha y venta del producto.

Transferencia tecnológica

Para transferir sus conocimientosel Instituto realiza innumerablesactividades como seminarios,congresos, días de campo y char-las, y trabaja directamente concientos de pequeños productoresasociados a Grupos de Transfe-rencia Tecnológica (GTT).

Actualmente coordina 17 gruposGTT, de los cuales 13 correspon-den al segmento de la Agricultura

Familiar Campesina, 2 son de agri-cultores a gran escala y 2 gruposdestinados a profesionales y téc-nicos del sector.

Experiencia con la AFC

El cultivo de papa es uno de losprincipales rubros de la Agricultu-ra Familiar Campesina (AFC) enChile. Según cifras de ODEPA, el70% de la superficie cultivada conpapa está en manos de pequeñosagricultores. Sin embargo, en esteestrato de agricultores el cultivoadolece de importantes problemastécnicos que repercuten seria-mente en los rendimientos y en larentabilidad obtenida en este ru-bro.

Actualmente hay un trabajo man-comunado con INDAP a través delos grupos GTT y, además, el INIArealiza capacitación a profesiona-les de las agencias que entreganasistencia técnica y evalúan pro-yectos vinculados directamentecon la AFC.

Semilla Botánica

Gracias al trabajo del INIA, Chileactualmente lidera el desarrollode la tecnología de semilla botá-

La Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, celebra en plenaPlaza Italia de Santiago con un grupo de papas, en el marco de la

celebración del Año Internacional del producto.

Gracias a la labor realizada

por el INIA, hoy las

variedades chilenas están

en distintos puntos del

planeta.

Page 8: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 20086

VARIEDADES APTAS PARAEL MERCADO

En sus 30 años de historia, el Programa deMejoramiento Genético de Papa de INIA ha generado7 variedades, en tanto otras dos serán liberadas en

2008.

Julio Kalazich B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected] Nacional Programa Mejoramiento Genético de Papa

INIA Remehue

especial papa

Crear una nueva variedad no esalgo sencillo: requiere de al menos12 años de paciente trabajo, dehacer elecciones adecuadas delos materiales genéticos que seusarán como padres para tenerbuenos cruzamientos, y luego eva-luar durante varios años los resul-tados en el campo y en distintas

Variedad Karu INIA.

localidades del país. Significa quese debe pensar cuidadosamentecuál va a ser la tendencia futuradel mercado para que la nuevavariedad represente fielmenteesa demanda, aunque depen-diendo de la variedad, si ésta tie-ne características especiales,puede también ser creadora de

demanda (ej: una variedad aptapara industria).

La creación de una nueva varie-dad tiene entonces mucho deciencia, pero también de arte. ElPrograma de Mejoramiento Gené-tico de Papa del INIA, en sus 30años de historia, ha generado 7variedades, más otras dos queserán liberadas en 2008, el “añointernacional de la papa”.

En efecto, el INIA lanzará 2 nuevasvariedades adaptadas a los reque-rimientos del mercado nacional einternacional, luego de más de 10años de investigación y evaluacio-nes de campo y procesamientoindustrial.

Antes de dedicarse a crear suspropias variedades, el INIA intro-dujo variedades de otros países.Así, en 1968, desde Holanda incor-poró al mercado, entre otras, lavariedad Desirée, que es hastahoy la variedad de papa más plan-tada en Chile.

En los 30 años de creación de va-riedades propias se han generadomás de 1,3 millones de nuevosgenotipos de papa (en que cadauno de ellos puede ser potencial-mente una variedad), y 3 de las 7variedades que la institución hacreado y liberado al mercado has-ta hoy han sido exitosas. Lo ante-rior quiere decir que de alrededorde 500.000 nuevas potenciales va-riedades una tiene éxito en el mer-cado, lo que representa un muybuen índice si se considera que

en Europa y Estados Unidos sehabla de más de 1 millón.

En estos años el Programa se hapreocupado de incorporar nuevastecnologías al mejoramiento gené-tico, como por ejemplo el uso demarcadores moleculares para sa-ber si una variedad tiene un deter-minado gen de resistencia. Ennuestro caso estamos evaluandopresencia de genes de resistenciaa nemátodo dorado (Globoderarostochiensis) y virus “Y” de papa.También hemos incorporado eva-luaciones de laboratorio, de talforma que al liberar una nuevavariedad el agricultor sepa su gra-do de resistencia (o susceptibili-

En 2008 el INIA lanzará dos

nuevas variedades de papa

adaptadas a los

requerimientos del

mercado nacional e

internacional, luego de más

de 10 años de investigación

y evaluaciones de campo y

procesamiento industrial.

Page 9: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 7especial papa

dad) a otras enfermedades comotizón tardío de la papa, rizoctonia-sis, sarna común, fusariosis y pienegro, entre otras.

Asimismo, el Programa se ha pre-ocupado de evaluar sus varieda-des fuera de las fronteras de Chi-le. Es así como el INIA tiene hoyvariedades registradas en Italia(Pukará INIA), Argentina (KaruINIA), y en evaluaciones de mer-cado en Estados Unidos la líneaexperimental R89063-84, que seráuna de las nuevas variedades aliberar este año. Por su color rojode piel y amarillo de pulpa, éstaes una “rareza” para el mercadode Estados Unidos, país que estábuscando productos que se dife-rencien y que aporten calidad;además tiene alta resistencia al

tizón tardío de la papa. Hastaahora la demanda por esta varie-dad está creciendo y hay variasdecenas de hectáreas en multi-plicación de semilla en el estadode Washington (Prof. Gary Secor,comunicación personal).

Igualmente, en Panamá se hanevaluado una serie de varieda-des y Karu INIA ha tenido buenaacogida de mercado en ese país,comenzándose a exportar semi-lla chilena desde el año 2007. Lavariedad Yagana INIA estuvo au-torizada para ser producida enEstados Unidos y en Sudáfricaen los años 90 y 00, respectiva-mente.

A futuro, la evaluación de nues-tro material genético como varie-

dad o línea experimental en elexterior se incrementará. Duranteel año 2008 y siguientes se eva-luará variedades chilenas delINIA en Africa (Malawi y Mozam-bique) y en varios países deCentro América (Panamá, El Sal-vador, Nicaragua, Costa Rica,Honduras y República Dominica-na, entre otros).

Una de las razones del éxito ob-servado en la adaptación de lasvariedades chilenas en el exteriorse puede explicar por un recientetrabajo publicado en Estados Uni-dos (revista American Journal ofBotany, febrero 2008, por Ames ySpooner, U. de Wisconsin), enque se estableció -usando lastécnicas moleculares de análisisde ADN más modernas- que el99% de la papa que hoy se cultivaen el mundo desciende de papachilena llevada a Europa a partirde 1811.

Variedades exitosascreadas por INIA

A continuación se entrega unaapretada síntesis de las varieda-des de papa creadas por el INIA

El 99% de la papa que hoy

se cultiva en el mundo

desciende de papa chilena

llevada a Europa a partir de

1811.

y que han sido exitosas en el mer-cado:

Karu INIA: Liberada en 2003, estavariedad especial para el consu-mo fresco también puede servirpara procesamiento como papafrita. Está presente en los princi-pales mercados de abasto y su-permercados de Chile. Por su for-ma, color, sabor y calidad decocción, alcanza los mejores pre-cios del mercado. Actualmentese exporta a Panamá y está re-gistrada en Argentina, y se segui-rá evaluando en distintos países.

Yagana INIA: Liberada en 1983,de piel y pulpa amarilla, es la prin-cipal variedad utilizada por laagroindustria para producción depapas pre-fritas y puré para elmercado interno y de exportacióna distintos países.

Pukará INIA: Liberada por el INIAen 1993, es la mejor variedad parael cultivo de papa primor en Chile.Desde el año 2002 está registradacomo variedad en Italia.

Variedad Yagana INIA.

Variedad Pukará INIA.

Page 10: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 20088

CHILE ESTÁ INTEGRADO A INICIATIVAMUNDIAL DE SECUENCIACIÓN DELGENOMA DE LA PAPA

especial papa

Este proyecto requiere deuna inversión total que supera los

US$70 millones.

Chile se encuentra integrado alconsorcio científico internacionalde secuenciación del genoma dela papa, iniciativa que lidera laUniversidad de Wageningen deHolanda y en la que están com-prometidos China, Estados Unidos,Holanda, India, Inglaterra, Irlanda,Nueva Zelanda, Polonia, Rusia ylos sudamericanos Chile, Perú,Argentina y Brasil. Estos últimos,en conjunto, secuenciarán el cro-mosoma 3 del genoma de la papay en total se deberán secuenciarlos 12 cromosomas que posee es-te tubérculo.

La integración de Chile a este pro-yecto global se debe a gestionesrealizadas por profesionales delINIA de Chile, quienes han soste-nido reuniones con los responsa-bles de esta iniciativa así comocon científicos de los otros paísesinvolucrados en este proyecto enLatinoamérica.

Para secuenciar completamenteel genoma de la papa se requeri-rían unos US$70 millones y másde US$7 millones para secuenciarel cromosoma 3 asignado a lospaíses sudamericanos.

Según dice Julio Kalazich, jefenacional del Programa de Mejora-miento Genético de Papa de INIA,este desafío latinomericano desecuenciar el cromosoma 3 de lapapa ha encontrado importantesapoyos para su financiamiento.Entre los primeros avances en talsentido, destaca que el ProgramaCooperativo para el DesarrolloTecnológico Agroalimentario yAgroindustrial del Cono Sur (Pro-

cisur) –organismo que reúne ainstitutos de investigación simila-res al INIA chileno de Brasil, Ar-gentina, Uruguay, Paraguay, Bo-livia y Chile–, que creó una redregional de biotecnología y genó-mica de papa y aprobó un presu-puesto de US$ 63.700 para elprimer año de trabajo, compro-metiendo inicialmente su apoyopor un total de 4 años.

En la misma línea, fue aprobadoun proyecto para iniciar el trabajode secuenciación financiado porla Organización de Estados Ame-ricanos (OEA). Este proyecto esliderado por la Universidad Caye-tano Heredia de Perú y en ellaparticipan además el INTA de Ar-gentina, EMBRAPA de Brasil eINIA de Chile. Esta iniciativa ten-drá una duración de 4 años y unpresupuesto de US$800.000.

Del mismo modo, el gobierno re-gional de Los Lagos también estácontribuyendo con el financia-miento para la ampliación y equi-pamiento de laboratorios de bio-tecnología, nutrición animal ymedio ambiente, que significa unvalioso aporte para este y otrosproyectos.

Finalmente, en el marco del Pro-grama Bicentenario para la Cienciay la Tecnología que administra CO-NICYT, durante el año 2008 INIAcontratará 2 profesionales conpost-doctorado para trabajar en elámbito de la participación de Chileen este esfuerzo mundial.

Para más información visite:http://www.potatogenome.net

Julio Kalazich B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected] Nacional Programa Mejoramiento

Genético de PapaINIA Remehue

Page 11: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 9

CONSORCIO TECNOLÓGICODE LA PAPA VIO LA LUZ

especial papa

Tras varios meses de trabajo yluego de haberse conocido losresultados del estudio de merca-do que solicitó la Fundación parala Innovación Agraria (FIA), el 20de mayo se constituyó oficial-mente el Consorcio Tecnológicode la Papa, el cual está integradopor cientos de agricultores orga-nizados desde la Región Metro-politana a la de Los Lagos, juntoal INIA y la Universidad de LosLagos.

El directorio de la sociedad quedópresidido por Patricio Avilés, entanto Jorge Lüttecke y Julio Fer-nández fueron elegidos como pri-mer y segundo vicepresidentes,respectivamente, todos ellos pro-ductores de papa.

El consorcio recibirá un aportefinanciero inicial de 1.309 millonesde pesos de la Fundación para laInnovación Agraria, del Ministeriode Agricultura, y otros 850 millonesde pesos como aporte de privados.

En este proyecto están incorpo-rados productores de distintaszonas del país y una parte muyimportante de los socios corres-ponde a agricultores pequeños,de la llamada agricultura familiarcampesina, que en Chile consti-tuye la mayor parte de los agri-cultores dedicados al cultivo dela papa.

En opinión de Patricio Avilés, “elconsorcio representa una opor-tunidad para avanzar en la profe-sionalización del cultivo de lapapa”. Como presidente de unGTT de productores empresaria-

les que en total cultiva más de1.000 hectáreas, entre 12 socios,cuenta que decidieron apoyar es-ta iniciativa que lidera INIA, por-que “hemos visto el tremendopotencial que tiene el cultivo dela papa en Chile para los produc-tores que se adapten a lostiempos”.

A su juicio, en la producción depapa hay mucho por hacer aún.“Existe una gran heterogeneidaden los productores. No todos pro-ducen a un buen nivel y la granmayoría tiene deficiencias en te-mas tecnológicos como el uso desemilla legal y de calidad, comer-cialización de su producción, uti-lización de los insumos y agroquí-micos, entre otros aspectosimportantes para el cultivo, y poreso es que nos hemos sumadopara aportar desde adentro”, dice.

“Como productor le doy muchaimportancia a la tecnología y a lainvestigación, porque en este cul-tivo el manejo va evolucionandorápidamente y por eso es muy im-portante estar al día y aplicar losavances tecnológicos para sercada día más eficiente y hacerrentable este negocio”, agrega.

Julio Kalazich, jefe nacional delPrograma de Mejoramiento Gené-tico de Papa del INIA y uno de losprincipales impulsores de esta ini-ciativa, explica que el objetivo prin-cipal del “Consorcio Papa Chile”es precisamente “aumentar lacompetitividad del rubro a travésde la creación, producción y co-mercialización de variedades conpropiedad que se adapten a los

requerimientos de los mercados yque generen ingreso por conceptode royalty por propiedad intelec-tual, ya que el INIA distribuirá entrelos socios del consorcio la variedad

Patricio Avilés, presidente del directorio del Consorcio Papa Chile, junto a JulioKalazich, director regional de INIA Remehue.

Karu INIA para que la puedan pro-ducir y comercializar, así comoaquellas variedades que lanzará almercado este año y en lospróximos”.

Luis Opazo R.Periodista

Master en Comunicación [email protected]

Remehue

Page 12: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200810

“El consumidor se ha

vuelto más sofisticado y

conocedor de las

cualidades de las papas;

hay mucho interés por

variedades especiales con

pulpa de color, mejores

propiedades nutritivas y

buen sabor. Las

variedades de papa de

Chile tienen todas estas

características”, asegura

el profesor

estadounidense e

investigador especialista

en el cultivo de papa.

especial papa

GARY SECOR, CONSULTOR INTERNACIONAL

“LAS VARIEDADES DE PAPA CHILENASTIENEN UN GRAN POTENCIAL ENESTADOS UNIDOS”

Dr. Gary Secor.

El Dr. Gary Secor es uno de losconsultores más reconocidos anivel mundial, y principal respon-sable del incipiente éxito de lasvariedades de papa chilenas enEstados Unidos, país en el queya es posible encontrar produc-tos “made in Chile” en las estan-terías de supermercados de va-rios estados, marcando un hitoen la historia de este milenariotubérculo.

Y es que vender tecnología alpaís más desarrollado del mundono es un logro cualquiera y esoes lo que ha conseguido el INIAluego de tres décadas de trabajo

en el mejoramiento genético depapa.

En la siguiente entrevista el Dr.Secor, quien permaneció en Chi-le durante más de 3 meses enun período sabático –siendo ésteel duodécimo viaje que realizaal país por las papas desde1999–, se refiere al convenio quetiene el INIA con la Universidaddel Estado de Dakota del Norte(NDSU) y con algunos empresa-rios norteamericanos para ini-ciar un cambio de hábito en elmercado estadounidense y darcabida a las papas chilenas, queson diferentes a las que ellos

están acostumbrados a consu-mir.

Desde 1978 Gary Secor se desem-peña como profesor en la Univer-sidad del Estado de Dakota delNorte, la misma que en 1998 esta-bleció un convenio de coopera-ción con el INIA en el ámbito delmanejo integrado de enfermeda-des y mejoramiento de variedadesde papa. “En NDSU también te-nemos un programa de mejora-miento de papa bastante fuerte, yuna de las primeras actividadesque establecimos fue de intercam-bio de germoplasma para mejora-miento. Así, en este momentonosotros en Estados Unidos tene-mos variedades de papa chilenas,como ustedes en Chile tienenvariedades de Estados Unidos.Estas variedades están siendo uti-lizadas para mejoramiento comoprogenitores, y también para sudesarrollo comercial”, señala.

“El germoplasma chileno es unagran riqueza de material genéti-co para nosotros en NDSU, don-de hemos encontrado nuevasfuentes de resistencia al tizóntardío y al virus “Y” de la papa(PVY), los cuales ya se han in-corporado en nuestro programade mejoramiento. Asimismo, al-gunas variedades de nuestro

Luis Opazo R.Periodista

Master en Comunicación [email protected]

Remehue

Page 13: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 11especial papa

programa de NDSU con buenaaptitud para fritura están siendopropagadas en el Centro Experi-mental INIA La Pampa para suuso comercial en Chile”, abunda.

¿Cómo ve la aceptación del con-sumo de papa chilena en losnorteamericanos?

A medida que fuimos llevandomateriales de Chile para EstadosUnidos para nuestro programade mejoramiento, nos dimoscuenta que muchos de ellostienen características de apa-riencia, color y sabor que losconsumidores norteamericanosestarían muy interesados. Hacealgún tiempo que el mercado dela papa en Estados Unidos dejóde ser un producto genérico depapas redondas y blancas o rus-set para hornearlas y rojas parael consumo fresco. El consumi-dor, y por ende el mercado, seha vuelto más sofisticado y co-nocedor de las cualidades de laspapas; hay mucho interés por

“Algunas variedades

chilenas, como pruebas

comerciales piloto, ya han

sido ofrecidas en

supermercados de la costa

oeste de Estados Unidos y

han sido aceptadas con

mucho entusiasmo”.

variedades especiales con pulpade color, mejores propiedadesnutritivas y buen sabor. Las va-riedades de papa de Chile tienentodas estas características y ungran potencial para el mercadode Estados Unidos y el resto delmundo.

¿Principalmente en qué se utili-zan las variedades de papa chi-lenas?

Las variedades de papa chilenasson importadas a través de loscanales oficiales del gobierno deEstados Unidos y se utilizan parainvestigación y como progenito-res en mejoramiento genético enNDSU. Estas también son evalua-das y multiplicadas para su usocomercial. La semilla de las va-riedades chilenas se multiplicabajo contrato y son evaluadas en

ensayos agronómicos. Las mejo-res son seleccionadas y produ-cidas comercialmente para laventa en los supermercados.

Algunas variedades chilenas,como pruebas comerciales pilo-to, ya han sido ofrecidas en su-permercados de la costa oestede Estados Unidos y han sidoaceptadas con mucho entusias-mo. Nosotros en este momentoestamos en vías de firmar uncontrato de marketing comercialde las papas chilenas en EstadosUnidos y Canadá con el distribui-dor más grande de papa frescade los Estados Unidos.

¿Cómo ve el futuro de la indus-tria de la papa en Chile?

Estoy muy entusiasmado respec-to al futuro de la papa y la agri-

Semillero de papas, Centro Experimental La Pampa.

cultura en Chile. Chile es un so-cio comercial de mucha impor-tancia para Estados Unidos, don-de uno puede encontrar frutas,vinos y salmones provenientesde Chile prácticamente en todaspartes. Prontamente las papasserán agregadas a este granmercado.

En este sentido, quisiera reco-mendarle al rubro papero y a laindustria de la papa en Chile quecontinué el desarrollo de nuevasvariedades, que apoye la inves-tigación para el control del tizóntardío de la papa e incrementelos esfuerzos en fertilización yriego. La producción de papascon riego hará al rubro paperomás competitivo y rentable a to-dos sus niveles: producción desemilla, papa fresca y agroindus-trial.

Page 14: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200812 especial papa

RED DE ALERTA TEMPRANA PARAEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA

El uso de la informaciónde alertas permite unmejor manejo de la

enfermedad, y el uso máseficiente y racional de losfungicidas disponibles

para su control.

Rodrigo Bravo H.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

[email protected]

Ivette Acuña B.Ingeniera Agrónoma, Ph.D.

INIA Remehue

Tizón tardío en hojas.

Los sistemas de alerta temprana,o pronosticadores, se basan enmodelos computacionales queusan datos climáticos para prede-cir las condiciones favorables pa-ra el desarrollo de la enfermedad.Este sistema de información esuna herramienta de apoyo a latoma de decisiones, que permitea los agricultores(as) realizar apli-caciones de fungicidas en el mo-mento oportuno, seleccionandoel producto adecuado de acuerdoa su sistema productivo y objetivode la producción. El uso de la in-formación de alertas permite unmejor manejo de la enfermedad yel uso más eficiente y racional delos fungicidas disponibles para sucontrol (figura 1).

La red de alerta temprana del surde Chile para tizón tardío actual-mente está compuesta por tresestaciones en la región de LaAraucanía y cuatro en la Regiónde Los Lagos. Ellas están localiza-das en algunas zonas de importan-cia del cultivo y se espera que

vaya ampliándose con el tiempomediante la asociación con el sec-tor público y privado.

La red de estaciones está comu-nicada mediante telefonía móvilpara la colección de datos todoslos días y su posterior procesa-miento se realiza en un servidorque publica los resultados y lainformación en la página webwww.inia.cl/remehue/tizon (figura 2).

Página web

Este sitio tiene como finalidad in-formar a los usuarios interesadosacerca del tizón tardío y con ellodifundir aspectos de manejo inte-grado de la enfermedad.

Está compuesto por las siguientessecciones:

Inicio: es una página de presenta-ción donde se muestra el menúprincipal del sitio web y una sinopsisde las secciones que lo componen.En el menú principal se puede en-

contrar el acceso a las secciones:tizón tardío, manejo integrado, datosmeteorológicos y sistema de alertatemprana para la enfermedad.

Tizón tardío: es una sección dondese entrega información mediantetextos, fotografías e imágenes ex-plicando el ciclo del hongo, lossíntomas para su reconocimientoy los resultados de la prospecciónrealizada por el equipo del proyec-to en las temporadas 2004/2005 y2006/2007. En algunos links vinculadirectamente con la sección demanejo integrado que se reseñaa continuación.

Manejo integrado: en esta sec-ción se explican los fundamentospara el manejo integrado de laenfermedad a partir de resultadosexperimentales realizados tantoen la región de Los Lagos comoen la de La Araucanía. Los tópicosrevisados son: comportamientode las variedades en presenciade la enfermedad, resultados deestrategias de aplicación de pro-ductos químicos, y labores cultu-rales para el manejo del tizón.

Datos meteorológicos: en estasección el usuario puede consul-tar datos meteorológicos de lossitios donde están emplazadas lasestaciones meteorológicas perte-necientes a la red. Los datos sepueden consultar para un períododado en forma horaria o resú-menes diarios y mensuales.

Sistema de alerta: contiene doselementos que sirven al objetivode entregar a los productoresagrícolas información para la tomade decisiones en el proceso decontrol del tizón tardío. Estos com-ponentes son:

Page 15: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 13especial papa

• Modelación de los datos me-teorológicos en Blitecast: losdatos meteorológicos de in-terés (temperatura, humedadrelativa y precipitación) permi-ten generar reglas de decisiónde acuerdo a lo señalado porel modelo. Este se ejecuta paracada estación meteorológicaexistente en la red consideran-do cuatro fechas de emergen-cia de las plantas, las que sedeben definir previamente. Estopermite generar informaciónnumérica para graficar y serinterpretada adecua-damentepara zonas de producción enun espectro amplio de fechasde plantación y emergencia delas plantas.

• Recomendación técnica: estecomponente del sistema dealerta genera la recomenda-ción técnica de manejo de laenfermedad, considerando lainfor-mación entregada por Bli-tecast, y las estrategias apro-piadas según el estado desa-rrollo del cultivo el cual sesupone a partir de la fecha deemergencia de las plantas.

Para acceder a la información dealerta es necesario que el usuariose registre en el mismo sitio web.Al registrarse obtendrá una claveque le permitirá ver todos los díasel monitoreo de las condicionesexistentes para el desarrollo deltizón tardío mediante las variablesmeteorológicas.

En próximas ediciones se entre-gará información sobre el hongocausante de tizón tardío, ademásde su reconocimiento y estrate-gias de control de la enfermedad.

Figura 1. Sistema de pronóstico para “tizón tardío” del INIA (http://www.inia.cl/remehue/tizon). El gráficomuestra las condiciones para tizón tardío en el sector de Los Muermos durante la temporada 2007/08. Enlos períodos con alarma extrema (rojo) y alarma alta (naranjo), el cultivo debe estar protegido. Con alerta(amarillo), se debe proteger si hay una presión alta de la enfermedad o el sistema productivo la favorece.

4

3

2

1

0

-115/10/2007 30/10/2007 14/11/2007 29/11/2007 14/12/2007 29/12/2007 13/01/2008 28/01/2008 26/02/2008

Temporada

Reco

men

daci

ón B

litec

ast

Estación Los Muermos. Fecha de emergencia 15/10/2007. Modelo sin riego.

Alarma extrema, se recomienda aplicar cada 5 a 7 días.Alarma alta, se recomienda aplicar cada 7 a 10 días.

Alerta, observar el cultivo especialmente en sectores sombríos y húmedos.No se detectan condiciones para tizón tardío en el sector.Período desde fecha de emergencia hasta antes de la primera alarma.Primera alarma de la temporada.

Figura 2. Flujo de los datos colectados a través de las estaciones meteorológicas automáticas.

www.inia.cl/remehue/tizon

Procesamiento dedatos meteorológicos

Aplicación oportunade fungicidas

Registro de datosmeteorológicos

Colectade datos

Alerta aproductores

Page 16: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200814 especial papa

EL CARBÓN DE LA PAPA

Causada por el hongoThecaphora solani B, esuna de las enfermedadesmás complejas y severas

que afectan a la papa,pudiendo afectar al

cultivo hasta en un 90%,tanto en la productividad

como en la calidad.

Gastón Muñoz V.Bioquímico, [email protected]

Orlando Andrade V.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

INIA Carillanca

El carbón de la papa es una de lasenfermedades más complejas yseveras que afectan a este cultivo.Es causada por el hongo Theca-phora solani B, se transmite porsemilla y sus esporas pueden per-sistir por ocho o más años en elsuelo, pudiendo afectar al cultivohasta en un 90%, tanto en la pro-ductividad como en la calidad. Laenfermedad se ha descrito en almenos siete países del área andi-na de Sudamérica y en México.En Chile fue detectada por el Ser-vicio Agrícola y Ganadero en 1975,en La Serena, y actualmente seencuentra en las regiones I, IV, VI,VIII y IX. En Estados Unidos y Eu-ropa, el carbón de la papa es con-siderado un grave riesgo para elcultivo y la European Plant Protec-tion Organization la señala comoenfermedad cuarentenaria.

Su detección en la región de LaAraucanía en 1997 puso en seriaamenaza al cultivo, particularmen-te en lo que respecta a producciónde semilla. Ante la gravedad deeste hecho y dada la falta de co-

nocimientos básicos sobre la bio-logía y epidemiología del agentecausal de la enfermedad, el INIAdesarrolló entre los años 2001 y2005 un proyecto de investigaciónfinanciado por un Fondo SAG.Este fue ejecutado por los cen-tros de investigación Carillancay La Platina, y las empresas aso-ciadas BIOSONDA S.A. y AventisCropScience (hoy Bayer Crop-Science S.A.). Las actividades serealizaron en las regiones IV y IX.Los principales objetivos fuerondesarrollar estrategias que per-mitieran la erradicación de la en-fermedad desde las áreas cua-rentenadas del sur del país y sucontrol integrado en las áreasendémicas del norte.

Sintomatología ydiagnóstico

Los síntomas sólo se detectan enla época de cosecha y se carac-terizan por el desarrollo de tumo-res o agallas en brotes, tallossubterráneos, estolones y tubér-culos (fotos 1 y 3a). En el interiorde las agallas se aprecia un tejidocon profusas áreas con estrías ypuntos de color café oscuro anegro de apariencia carbonosa,que corresponden a las estructu-ras que contienen las esporasdel hongo y de donde deriva elnombre de la enfermedad (foto2). El hecho que no se desarrollensíntomas foliares dificulta undiagnóstico temprano. La detec-ción de la enfermedad se compli-ca aún más por la presencia entubérculos de tumores muy pe-queños (1 mm o menos), que pa-san inadvertidos en las prospec-

Foto 1. Planta de papa con agallas delcarbón (indicadas con flechas).

Foto 2. Agalla de carbón partida mostran-do las esporas en su interior.

ciones y controles fitosanitarios(foto 3a).

Una forma de identificar la enfer-medad en estados tempranos dedesarrollo es realizando un corteen los tumores incipientes, dondese aprecian halos de tejido necró-tico con algunos puntos café os-curos en el centro (foto 3b).

Hasta la ejecución de este proyec-to, el diagnóstico visual era laúnica forma de detectar la presen-cia de la enfermedad en plantasy tubérculos, con las complicacio-nes antes expuestas. Sin embargo,en el año 2004 INIA Carillanca de-sarrolló un método de diagnósticodel patógeno, el cual es hasta aho-ra el único disponible a nivel mun-dial. El método se basa en la am-plificación, mediante PCR, de unasecuencia de ADN propia del hon-go, lo cual permite detectar supresencia en los suelos. Esta he-rramienta analítica tiene, además,la posibilidad de ser adaptada pa-ra utilizarla en muestras de plantasy tubérculos, y modificada paraaplicarla en plataformas analíticasde última generación que permiti-

Page 17: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 15especial papa

Foto 3. Las flechas celestes indican agallas de considerable tamaño, y las flechas blancas aquellas incipientes, difíciles dedetectar. A la derecha se aprecia el corte transversal de una agalla incipiente, evidenciando un bulbo necrótico café bajo ella.

La flecha indica zonas con formación inicial de esporas.

rían cuantificar la carga del pató-geno. Esto último daría la posibi-lidad de predecir con mayor cer-teza el potencial de desarrollo dela enfermedad. Esta metodologíase encuentra en proceso de pro-tección intelectual, para paten-tarla en Chile y ha sido transferidaal SAG para su implementación.

Un aspecto preocupante fue ladetección del agente causal enplantas de papa asintomáticas(sin síntomas evidentes), así co-mo la transmisión de la enferme-dad desde tubérculos aparente-mente sanos provenientes deplantas desarrolladas a partir detubérculos infectados. Es así co-mo la posibilidad de diseminacióna otras áreas protegidas es muyalta, con el consiguiente riesgode introducirla a zonas libres dela enfermedad.

Efectos sobre laproductividad

Los tubérculos de categoría con-sumo son los que principalmentese ven afectados. La enfermedadse desarrolla al sembrar tubércu-

los sanos en suelo infectados, co-mo ocurre en la zona norte, y tam-bién por la siembra de tubérculosinfectados en suelo sano, lo quesería la situación en la zona sur.Se ha podido determinar que alsembrar tubérculos sanos en sue-lo infestado se aprecian pérdidasde hasta un 35% en la zona nortey 53% en la zona sur. Al utilizartubérculos infectados en suelosano, las pérdidas se incrementanhasta un 75% en la zona sur.

Transmisión de laenfermedad

La principal vía de transmisión delcarbón de la papa es por los tu-bérculos semilla. Una vez produ-cidas las agallas, éstas —por des-composición o ruptura— puedenliberar las esporas al ambiente,contaminando los suelos. Los tu-bérculos infectados generan plan-tas enfermas, las cuales se incre-mentan en un segundo ciclo.

Tal como se señaló, en estos es-tudios se constató la existenciade tubérculos y plantas asin-tomáticas. Es decir, portan el pa-

tógeno pero no generan enfer-medad o síntomas visibles en unprimer ciclo, pero sí en un segun-do ciclo. Por lo tanto, para evitarla contaminación de nuevos sue-los y detener el avance de estacompleja enfermedad es vitalusar semilla sana, certificada ocuyo origen sea una zona librede la enfermedad.

Todos los elementos que entrenen contacto con suelo infestado,tales como maquinaria e imple-mentos agrícolas, sacos usados,animales e incluso los trabajado-res, son diseminadores potencia-les de la enfermedad. Esto exigetomar las medidas asociadas auna cuidadosa limpieza sanitaria.En este sentido, todo el materialque entre en contacto con sueloinfestado (ruedas, implementosagrícolas, herramientas, botas ycalzado de trabajo) debe ser pro-lijamente lavado con una solucióndesinfectante (folmaldehido, hipo-clorito de sodio, ácido peracético,peróxido de hidrógeno, etc.) con-tenida en bombas de espalda obombas a presión, idealmente enun área destinada a esta práctica,

además de pediluvios a la entraday salida de potreros y rodaluviosen el ingreso a los predios. Nuncase debe emplear sacos usados,recomendándose incinerar aque-llos que puedan haber estado encontacto con suelo o tubérculosprovenientes de suelos infestados.En el caso de animales menoresy mayores, se debe evitar quedeambulen por potreros infesta-dos, así como cuarentenar aque-llos animales mayores que provie-nen de otros predios potencial-mente infestados, desinfectandosus patas.

Asimismo, de particular relevanciafue el hecho de encontrar el hongoinfectando otras especies de lamisma familia de la papa (solaná-ceas), tanto en malezas (chamicoy tomatillo), como en especies cul-tivadas (tomate). En estas plantas,las agallas —aunque similares enaspecto a las observadas en pa-pas— son de menor tamaño ynúmero (foto 4). Por lo tanto, elcontrol adecuado de dichas male-

La principal vía de

transmisión del carbón de

la papa es por los

tubérculos semilla. Por lo

tanto, es vital usar semilla

sana, certificada o cuyo

origen sea una zona libre

de la enfermedad.

Page 18: Revista 80

fermedad. Sin embargo, el altocosto de estos tratamientos cons-tituye un freno para su aplicaciónpráctica.

Sin duda que el uso de varieda-des resistentes representa lasolución definitiva al problemadel carbón de la papa. Duranteel desarrollo del proyecto seconfirmó que la variedad Mirkaes menos susceptible a la enfer-medad, así como los clones ori-ginados de cruzamientos en losque esta variedad era uno delos progenitores. Las evaluacio-nes posteriores de las carac-terísticas agronómicas y pro-ductivas de estos clones permi-tirán trasformarlos en varieda-des comerciales.

Otra información importante de-rivada de estos estudios fue laaparentemente alta resistenciade la variedad Asterix. La intro-ducción de este carácter a otrasvariedades comerciales de papano es un trabajo fácil dada lascomplicaciones genéticas decultivo, requiriéndose una signi-ficativa inversión de recursosmateriales, humanos y tiempopara alcanzar este objetivo.

Finalmente, cabe destacar que anivel mundial, alrededor del 95%de la información actual sobreesta enfermedad fue obtenida du-rante los cuatro años de desarrollode este proyecto. Esta informa-ción, más la escasamente dispo-nible hasta el año 2004, fue reco-pilada en un libro que resulta ser,a la fecha, el compendio más com-pleto sobre este tema.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200816 especial papa

Foto 4. Síntomas del carbón en distintos hospederos. A la izquierda, en chamico. Ala derecha, en tomatillo. En los recuadros se muestran cortes de las agallas donde

se aprecian las esporas.

zas, tanto en las rotaciones comoen predios cuarentenados, es muyimportante para evitar que semantenga y/o aumente la enfer-medad en los suelos.

Prevención y reduccióndel daño

Se han identificado al menos cincovías mediante las cuales es posi-ble evitar o reducir el desarrollode la enfermedad. De menor a ma-yor impacto, éstas son:

• Prácticas culturales tendientesa evitar la contaminación de sue-los sanos, como limpieza de ma-quinarias e implementos agríco-las, control de ingreso y tránsitode animales.

• Rotación de cultivos y control demalezas hospederas.

• Control químico.

• Uso de tubérculo sanos, certifi-cados o legales.

• Uso de variedades resistentes.Las rotaciones debieran contem-plar al menos cinco años entrecultivos de papa. En zonas endé-micas (alta infestación), dada lacapacidad de las esporas delhongo de sobrevivir por largosperíodos, este plazo debiera seraún mayor.

En cuanto al control químico, al-gunos desinfectantes de semillacomo flutriafol (Vincit Flo), fencu-bonazole (Indar Flo) y benomilo(Benlate) demostraron una signi-ficativa reducción (70-90%) en laproducción de agallas. Esto de-bería disminuir el impacto de laenfermedad al reducir la infesta-ción de los suelos, lo cual es degran relevancia al considerar quese ha determinado que 1 hectáreade papas infectadas puede produ-cir sobre 2 toneladas de agallas.Por otro lado, los esterilizantes desuelo, como dazomet (Basamid G),aplicado a suelos altamente infes-tados, redujeron prácticamenteen un 100% la expresión de la en-

Page 19: Revista 80

año y las poblaciones aumentandesde fines de primavera, con cap-turas cercanas a los 1.300 machospor día en verano (Larraín, 2003).

En la temporada 2007/08, en estu-dios realizados por INIA La Platina,en cultivos de papas cv. Asterix yCardinal ubicados en la zona deCuracaví, Región Metropolitana,se comprobó que la feromona esefectiva usando dos trampas/ha yuna dosis de 0,2 mg/trampa, alcan-zándose una captura de 1.316 ma-chos entre el 20 de octubre, fechade instalación de la trampa, y el 8de noviembre (figura 1). Las últimasdos alzas de captura coincidieroncon el llenado de tubérculos, perío-do de alto riesgo si no se ha apor-cado o si el suelo está resquebra-jado por problemas de sequía. Endichas condiciones las hembras

oviponen sobre el suelo o sobrelos tubérculos en formación.

Los resultados en la captura demachos con 0,2 mg por trampa deferomona en esta zona coincidencon los obtenidos por Larraín et al(2007), quienes determinaron quelas mayores capturas se producencon dosis de 0,2 y 0,5 mg por tram-pa. La feromona fue importada des-de Pherobank por la empresa BIO-CRUZ.

Como en la mayoría de los lepidóp-teros, el número de generacionesde la polilla de la papa depende dela temperatura ambiente. Para pla-nificar y ejecutar un programa efi-ciente de control es necesario co-nocer las temperaturas mínimas,máximas y promedios diarias decada sector donde se produce pa-pa y relacionarlas con las tempe-raturas adecuadas para el desarro-llo de la polilla, cuyo umbral mínimoes 11ºC. Las larvas y los adultospueden sobrevivir inactivos largosperíodos a temperaturas cercanasa 0ºC y reanudar su actividad alalcanzar su umbral térmico. Sobreesta temperatura base, la polillade la papa requiere acumular 367grados días para alcanzar la mayor

cantidad de generaciones (cuadro1). Los grados días correspondena la suma de la diferencia diariaentre la temperatura promedio re-gistrada por día, menos la tempe-ratura base. En La Serena, principalzona productora de papa tempranade Chile, esta polilla puede desa-rrollar hasta 5,6 generacionesanuales (Larraín, 2003).

Control preventivo

Las principales prácticas culturalespara la prevención de daños sonvariadas. Las principales son:

• Antes de la siembra seleccionarmuy bien los tubérculos para re-ducir el foco de infestación.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 17especial papa

La polilla de la papa (Phthorimaeaoperculella) es una plaga clave oprimaria del cultivo, que puede cau-sar un daño económico significati-vo. En cosechas almacenadas sehan medido pérdidas de hasta un50% en Perú; 86 % en Túnez, Arge-lia y Turquía; 90% en Kenia; y 100%en la India Filipinas.

En Chile esta polilla se encuentradistribuida en todas las zonas decultivo, desde Arica hasta Chiloé,incluyendo las islas de Pascua yde Juan Fernández. Las tempera-turas favorables para su desarrolloson superiores a los 25ºC, procesoque se detiene a niveles inferioresa 11ºC. En la zona sur, por efectode las bajas temperaturas inverna-les, su incidencia es bastante me-nor. Su principal hospedero es lapapa, aunque también ataca aotras plantas de la misma familia(solanáceas), pero con menor inci-dencia, entre ellas: tomate, pepinodulce, tabaco, pimiento y especiessilvestres, como tomatillo.

Control químico basado enmonitoreo con feromona

Las poblaciones de machos adul-tos pueden ser monitoreadas usan-do trampas con la feromona sexualde esta especie, cuyo ingredienteactivo es trans-4 cis 7 tridecadieno-1-01 acetato y trans-4, cis7 10 tri-decatrieno, 101-acetato. El monito-reo permite al agricultor saber cuáles el momento oportuno para apli-car insecticida al cultivo.

En Chile ha sido utilizada en el Vallede Elqui, La Serena, IV Región,usando trampas del tipo embudo.Durante ocho años (1993-2000) deanálisis de caída de machos, sedeterminó que en esa zona el in-secto tiene vuelo durante todo el

MANEJO INTEGRADO DE LAPOLILLA DE LA PAPA

Ensayos realizados en laRegión Metropolitana

demostraron que el usode feromonas para ladetección de machosadultos y control del

insecto es una técnicapromisoria de manejo.

Patricia Estay P.Ingeniera Agrónoma, M.Sc.

[email protected]

Horacio López T.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

Virginia Aguilar G.Ingeniero en Ejecución en Alimentos

INIA La Platina

Jaime Morales T.Egresado Esc. Agronomía

U. de Las Américas

Figura 1. Curva de captura de machos de la polilla de la papa en Curacaví.Aplicaciones 1 y 2 se refiere a aplicación de insecticidas.

Adulto: mide 1,5 cm con alas abiertasy 0,8 a 1 cm de largo.

Trampa Nº1Trampa Nº2Promedio

700600500400300200100

0Nº d

e m

acho

s ca

ptur

ados

Fecha24-oct-07

31-oct-07

7-nov-07

14-nov-07

21-nov-07

28-nov-07

5-dic-07

12-dic-07

Aplicación 1* Aplicación 2**

Estadosfenológicos

Elongacióndel talloprincipal

TuberizaciónTuberización

Inicios defloración

FloraciónLlenado

detubérculos

Llenadode

tubérculosMaduración

Page 20: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200818 especial papa

• Plantar por lo menos a 15 cm deprofundidad cuando el calibrede la semilla es adecuado, estoes, 35 a 55 mm de diámetro, y noutilizar tubérculos-semilla infes-tados donde la papa se incluyepor primera vez en la rotación.Si los tubérculos semilla son máspequeños que el calibre señala-do, es posible reducir la profun-didad de siembra en 3 a 4 cm,con el objetivo de facilitar laemergencia. Sin embargo, espreciso una aporca alta con pos-terioridad a la emergencia.

• Controlar plantas de papa quecrecen voluntariamente y male-zas solanáceas, ya que son hos-pederas de la polilla de la papa.

• Mantener la humedad del sueloa su capacidad de campo paracerrar las grietas y disminuir eloxígeno. En esas condiciones,la movilidad del insecto se redu-ce disminuyendo la posibilidad

de que encuentre un tubérculopara infestar. Regar por asper-sión, especialmente en aquellossuelos de textura fina, es degran ayuda para mantener elsuelo sellado. Hay que conside-rar, sin embargo, que el riegopor aspersión puede facilitar lapresencia de “tizón tardío”(Phytophtora infestans). Al regarpor surco se debe evitar que elagua erosione el suelo y dejeexpuesto los tubérculos al ata-que.

• Hacer aporcas altas; así los tu-bérculos quedan menos expues-tos a la oviposición y aumentala capacidad del suelo para re-tener el agua. La infestación sereduce al mantener los tubércu-los permanentemente tapadoscon más de 5 cm de suelo y alcubrir los surcos con 3 a 5 cmde suelo inmediatamente des-pués de la muerte de las male-zas.

• Cosechar en forma rápida yoportuna para disminuir la infes-tación de los tubérculos. La poli-lla de la papa, para alimentarsey poner huevos, prefiere el follajeverde a los tubérculos, en loscuales la infestación aumentacuando el follaje comienza a de-clinar.

• Después de la cosecha se debeneliminar los rastrojos infestados,ya sea enterrando o destruyendoaquellos que no fueron cosecha-dos. Cuando los tubérculos en-terrados comienzan a germinardeben ser eliminados, ya sea conprácticas culturales o herbicidas.

• El almacenaje de los tubérculosen un lugar fresco disminuye lavelocidad de desarrollo del in-secto. La temperatura ideal esbajo los 11ºC y sobre los 4ºC. Enestas condiciones se mejora to-do el proceso de guarda y dismi-

nuyen las pérdidas.

Control de polilla contrampeo masivo

Larraín et al (2007) demostraron lautilización de la feromona sintéticade la polilla de la papa (mezcla delas feromonas E4-Z7 Tridecadienilacetate, and E4-Z7-Z10 Tridecatrie-nil acetate, en tasa de 1:1,5) comouna herramienta en el control desus poblaciones. Para ello se utilizócomo una técnica de trampeo ma-sivo en dos ensayos: durante elverano de 2003-2004 y primaverade 2004, en el Valle del Elqui. Losresultados obtenidos indicaron quela mayor captura de machos seprodujo con dosis de 0,2 y 0,5 mgde feromona por trampa.

Asimismo, en una plantación tardíade papa, variedad Rosara, ubicadaen el campo de un agricultor deCuracaví, durante la temporada2007/08 INIA La Platina evaluó laefectividad del trampeo masivo enel control de la plaga. Se pusieron20 y 40 trampas/ha con la feromonade polilla de la papa, en dosis de1,0 mg/trampa, en la captura demachos, comparándose los resul-

Cuadro 1. Cálculo del número de generaciones por año de polilla de la papapara cuatro temperaturas, según Gamboa y Notz (1990).

Temperatura Duración del desarrollo Número hipotético de°C de huevo a adulto (días) generaciones en un año30 22 1625 32 1120 58 615 105 3

Huevo: son de 0,5 mm de diámetro, de color blanco cremoso al comienzoy de color plomizo antes de la eclosión.

Larva: al emerger mide 1 mm, en plenodesarrollo alcanza a 1,5 cm. Al salir delhuevo es de color blanco y a medida quese alimenta se torna verde hasta llegar

a un verde intenso, con unamancha rosada en el dorso en su últimoestado que la diferencia de la larva de la

polilla del tomate.

Pupas: miden de 5 a 8 mm. Recién forma-das son verdes, luego café verdoso y

finalmente café oscuro. Se encuentranen el suelo, en capullos

sedosos y sueltos, y en ocasiones enrestos de follaje y tubérculos.

TRAMPA DEFEROMONA

La trampa se fabricó en un bi-dón de 5 litros, en el cual secolgó la feromona contenidaen una cápsula de goma. El bi-dón debe contener a lo menos1,7 litros de agua con detergen-te para capturar en forma re-gular a los machos.

18 cm

11 cm

9 cm9 cm

15 cm

28 cm

Ancho 14 cm

Page 21: Revista 80

tados con un testigo, correspon-diente al manejo tradicional delagricultor, sin trampas y con pla-guicidas.

A los 4 días después de la instala-ción de las trampas, en ambos tra-tamientos, la captura semanal demachos superó los 267 individuospor trampa (figura 2). Desde media-dos de diciembre y mediados defebrero se produjeron dos alzaspoblacionales, correspondiendo alas semanas entre el 14 y 21 dediciembre y entre el 4 y 11 de enero.A partir del 18 de enero y hasta el8 de febrero hubo un alza sostenidade la captura, a pesar de las dife-rencias cuantitativas de feromonaentre los tratamientos.

A la cosecha no hubo diferenciassignificativas en el rendimiento

total por planta entre los trata-mientos, alcanzando entre 26,5 y29,7 ton/ha, los cuales son bastan-te más altos que el promedio na-cional y también más altos que lamedia, para este tipo de cultivo,en la zona central.

El tratamiento testigo fue el quepresentó mayor porcentaje, en pe-so, de tubérculos de papa dañados(21,07%), en comparación a los tra-tamientos de 40 y 20 trampas/ha,donde el porcentaje fue de 6,08 yde 8,55%, respectivamente. En ca-libre para consumo no se observódiferencias significativas entre lostratamientos, pero sí en calibre parasemilla, donde el testigo alcanzóun 13,4% de daño en peso de sustubérculos, y los tratamientos de40 y 20 trampas/ha alcanzaron 2,66

y 3,37%, sin diferencias significati-vas entre ellos (cuadro 2).

Los resultados indican que con 40y 20 trampas/ha disminuyen laspérdidas de tubérculos por causade la polilla. Considerando un ren-dimiento promedio de 25 ton/ha, alaumentar el porcentaje, en peso,de tubérculos sanos en 14,99 y12,52% con respecto al tratamientoagricultor, se obtienen 3.748 kilosmás con 40 trampas/ha y 3.125 kilosmás con 20 trampas/ha. Si se con-sidera que en la temporada 2007/08el precio del saco de 50 kilos fluctuóentre $ 8.000 y $ 16.000, el uso deesta tecnología permitiría ahorrarentre $ 599.680 y $1.199.360 al usar40 trampas y entre $ 500.000 y$1.000.000 con 20 trampas. Aunquetodavía no se ha determinado elprecio de la feromona en el comer-cio, como referencia la empresapara productos similares comercia-liza a $2.500 la unidad.

En conclusión, estos resultadospermiten recomendar el uso de 20a 40 trampas de feromonas/ha, alas cuales debe reponerse el agua

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 19especial papa

evaporada dos veces a la semanapara evitar que la trampa se sequey deje de ser efectiva en la captu-ra.

Control en bodegacon feromona

El control de polilla de la papa enalmacenaje con trampas de fero-mona fue comprobado en la cose-cha de un agricultor en la zona de

Curacaví. Para ello se infestaronbins que contenían 100 kilos depapa cada uno, con pupas de lapolilla al 1% (10 pupas por 100 kg,estimando que 1 kg tiene 10 papasaprox.) y próximas a emergenciade adultos. Los tratamientos fueronmantenidos en bodegas aisladasen las mismas condiciones ambien-tales, con registros y temperaturaspromedio de 21ºC. Los tratamientosconsistieron en el uso de trampasde agua con feromona de la polillaen dosis de 0,2 y 1mg de feromo-na/trampa/bodega, y el tratamientotestigo sin trampas. El daño se de-terminó a los 120 días del almace-naje. La dosis de 1 mg fue la conmenos tubérculos y yemas daña-das (cuadro 3), cuyos valores fue-ron significativamente menoresque el testigo y que la dosis de 0,2mg.

Captura de machos en trampa de feromo-na instalada en el campo.

Figura 2. Caída semanal de machos en trampas con feromonas (Curacaví, R.M., diciembre 2007-febrero 2008).

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0Nº p

rom

edio

de

mac

hos

caid

os s

eman

al/tr

atam

ient

o

14-d

ic-0

7

21-d

ic-0

7

28-d

ic-0

7

4-en

e-08

11-e

ne-0

8

18-e

ne-0

8

25-e

ne-0

8

1-fe

b-08

8-fe

b-08

15-fe

b-08

22-fe

b-08

Fecha monitoreo

1 Feromona 2 Feromonas

Cuadro 3. Porcentaje de tubérculos infestados por polilla de la papa, de acuerdoa los tratamientos, después de 120 días de almacenaje.

Tubérculos Brotes infestadosTratamientos infestados (%) por tubérculo (%)

Testigo 77,75 35,92Feromona 0,2 mg 58,0 27,91Feromona 1,0 mg 37,0 13,53

Cuadro 2. Porcentaje del número y peso (g) de tubérculos dañados total, comercial y semilla y porcentaje de tubérculossanos (Curacaví, R.M., diciembre 2007 a febrero 2008).

Nº de trampas Número de tubérculos dañados Peso de tubérculos dañados (g)con feromona/ha Total Comercial Semilla Total Comercial Semilla

40 6,14 1,86 4,28 6,08 3,42 2,6620 9,30 3,25 6,05 8,55 5,18 3,37Testigo 19,62 4,21 15,41 21,07 7,67 13,40

Page 22: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200820 especial papa

ACIDIFICACIÓN DE SUELOS DEZONAS ÁRIDAS MEJORA ELRENDIMIENTO EN PAPAS

La incorporación deazufre elemental en lamezcla de fertilizante

aplicada a los cultivos depapa en el norte chico

acidifica el suelo,aumentando la absorciónde nutrientes por parte

de las plantas. Enconsecuencia, se obtieneun rendimiento más alto.

Carlos Sierra B.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.

[email protected]

INIA Intihuasi

Foto 1. Efecto de azufre elemental en el cultivo de la papa cv Cardinal, localidad SanRafael, Pan de Azúcar, La Serena. Temporada 2003/04.

En suelos de zonas áridas muchoscultivos y frutales requieren la apli-cación de enmiendas, ya sean orgá-nicas o inorgánicas, para mejorarla eficiencia de los fertilizantes. Lanutrición de las plantas dicotiledó-neas a nivel rizosférico se verificaa pH 4. Esta reacción es inducidapor la raíz de la planta que liberaácidos orgánicos para facilitar sunutrición. Sin embargo, en las con-diciones de las zonas áridas, lossuelos pueden presentar carbonatosy bicarbonatos aportados continua-mente por el agua de riego, queafectan la nutrición, especialmentede aquellas plantas adaptadas másbien a suelos ácidos y blandos (fria-bles), como es la papa, la cual poseeun sistema radical escaso y pocoprofundo. En el norte chico las con-diciones físicas y químicas de lossuelos no son adecuadas para elcultivo, ya que son pobres en mate-ria orgánica, duros y pedregosos.

En zonas áridas, para disminuir elpH del suelo y mejorar la absor-ción de nutrientes por el cultivode papa se puede aplicar azufreelemental. Al respecto, en el cam-po de un agricultor de la localidadde San Rafael, ubicada en Pan deAzúcar, La Serena, durante la tem-porada 2003/04 se probó seis dosisde azufre elemental (cuadro 1),incluido un testigo sin aplicación,en un cultivo de papas cv. Cardi-nal. El objetivo fue medir el gradode absorción de nutrientes (nitró-geno, fósforo, potasio, zinc, man-ganeso) por las plantas, el calibrey la producción de tubérculos, porefecto de la aplicación de azufre.

Condiciones del ensayo

Al momento de la plantación y ca-da 15 días se tomaron muestrasde suelo del costado del camellón(en la banda fertilizada) y a una

profundidad de 15 cm, para elanálisis de pH y salinidad del sue-lo. Inicialmente el análisis de sueloindicó la presencia de carbonatode calcio en niveles del 0,3%, valorque puede ser considerado muybajo para cultivos adaptados azonas áridas, pero no así para elcultivo de la papa. El pH medidovariaba entre 7,3 y 7,4.

El azufre elemental (S°) granuladode 95% se incorporó en la mezclade fertilizantes aplicada por elagricultor al momento de la plan-tación con máquina sembradora.La dosis de la mezcla de fertilizan-te 13-22-18 (N-P205-K20) fue de 800kg/ha. Es decir, 104, 176 y 144kg/ha de los nutrientes señalados, respectivamente

El riego se realizó por surcos. A40 días de la plantación se aporcó,aplicando en ese momento 52 kgde N/ha y 176 kg de K20/ha, enforma de nitrato de potasio. A ple-na flor se tomaron muestras depecíolos de todos los tratamientospara evaluar la absorción de nu-trientes. A la cosecha, realizadaen enero de 2004, se determinócalibre de tubérculos y rendimien-to.

Resultados obtenidos

En el cuadro 1 se indica la con-centración de nutrientes a nivelpeciolar y el rendimiento obtenidocon los tratamientos de azufre ele-mental. La aplicación de 300 kg/hade azufre granulado permitió in-crementar significativamente el

Sin azufre elemental Con azufre elemental

Page 23: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 21especial papa

Cuadro 1. Concentración de nutrientes en pecíolos de papa cvCardinal según distintas dosis de azufre elemental.

0 1,98 0,65 11,6 22 90 24,975 2,06 0,79 11,7 25 85 25,1

150 2,26 0,73 12,1 24 65 27,3225 2,19 0,73 12,2 26 75 30,3300 2,18 0,79 11,9 27 105 34,5375 2,20 0,83 12,3 26 72 29,6

Dosis deazufre(kg/ha)

N(%)

P(%)

K(%)

Zn(ppm)

Mn(ppm)

Rendimiento(T/ha)

rendimiento, el cual aumentó en9,6 ton/ha de papa respecto deltestigo sin enmienda azufrada. Laabsorción de todos los nutrientesanalizados en pecíolos se incre-mentó, destacando el nitrógeno yzinc. Ambos nutrientes en el trata-miento testigo se presentaban enniveles marginales; la mayor ab-sorción de éstos explicaría el ma-yor rendimiento alcanzado por elcultivo.

La figura 1 muestra la variacióndel pH observada durante el cre-cimiento del cultivo. En todos lostratamientos el pH se reduce (elsuelo se vuelve más ácido), inclu-yendo el tratamiento testigo. Ladisminución del pH de este último

es por efecto de la fertilizacióncon urea y fosfato monoamónico,y por la disminución natural delpH del suelo que se produce enprimavera-verano al mineralizarsela materia orgánica. Sin embargo,los tratamientos con 225 y 300kgr/ha de azufre elemental man-tienen en forma sostenida un pHmás bajo durante los meses denoviembre y diciembre (inferior a6,9). Este menor pH se debe alefecto acumulado de la mayor do-sis de azufre elemental, y de laacidificación natural.

Desde el momento de la planta-ción el pH bajó de 7,4 a 6,68 en eltratamiento con 225 kg/ha de azu-fre. Por lo tanto, este efecto acidi-

ficante explica la mayor absorciónde nutrientes por el cultivo y, enconsecuencia, el mayor rendi-miento alcanzado.

Estos resultados señalan la im-portancia de incorporar enmien-das acidificantes para cultivosacidófilos como la papa, cuandose cultiva en las condiciones desuelos del norte chico. La prácti-ca de aplicar azufre mejora laeficiencia de recuperación de losfertilizantes, efecto que es muyimportante en la actualidad debi-do al alto costo que han alcanza-do estos insumos.

La relación costo beneficio actuales muy favorable, ya que aplicar300 kg/ha de azufre elementalcuesta $133.330 y esto permite in-crementar la producción en 9,6ton/ha de papa. El valor del kilo depapa a productor es de $200, porlo tanto se puede obtener un in-greso adicional de 1,78 millones depesos por hectárea. Es importantedestacar que el precio actual dela papa es bastante alto. Este be-neficio se puede alcanzar cuandoel suelo presenta carbonato.

7,507,407,307,207,107,006,906,806,706,60

23-09-

2004

30-09-

2004

07-10-

2004

14-10-

2004

21-10-

2004

28-10-

2004

04-11-

2004

11-11-

2004

18-11-

2004

25-11-

2004

02-12-

2004

09-12-

2004

16-12-

2004

23-12-

2004

30-12-

2004

Tiempo

075150225300375

pH

Figura 1. Efecto sobre el pH del suelo de distintas dosis de azufre elemental aplicado en papa cvCardinal.

Page 24: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200822 especial papa

INIA LA PAMPA: 35 AÑOS DE APORTEAL DESARROLLO DEL RUBRO PAPA

Creado en 1972, esteCentro Experimental seha convertido en unafuente permanente de

mantención,multiplicación y

provisión de materialesde alta calidad genética

y sanitaria de lasvariedades de papa más

importantes en losmercados interno y

externo.

José Santos Rojas R.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected]

Julio Kalazich B.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

INIA Remehue

En INIA La Pampa se está trabajando también con la modalidad de los GTT en laformación de productores, profesionales y técnicos.

Ubicado en la comuna de Purran-que, provincia de Osorno, el Cen-tro Experimental “La Pampa” delINIA fue creado en 1972 median-te un proyecto apoyado por elFondo Nacional para el Desarro-llo Regional (FNDR). Su objetivoprincipal es multiplicar y producirlas etapas de semillas prebásicasy básicas de papa de variedadesintroducidas o creadas por elINIA que son de interés de losproductores, asociaciones y em-presas privadas de producciónde semilla certificada.

De sus 511 hectáreas de superfi-cie, alrededor de 45 hectáreasse usan anualmente en la pro-

ducción de papa-semilla certifi-cada. Complementan al cultivode papa en la rotación del ordende 110 hectáreas de semilla cer-tificada de cereales (trigo, avena,cebada y triticale), 1 hectárea desemilla certificada de ajos (ajogigante y ajo común), 4 hectáreasde arándanos y 2 hectáreas defrutales mayores (manzanos y pe-rales). Además, 280 hectáreasde praderas mejoradas son utili-zadas en la alimentación de ga-nado bovino híbrido de carne enlas etapas de crianza y engorda.

Valiosa contribución

El Programa Papa del INIA ha

introducido y/o creado las varie-dades de papa más importantesdel mercado chileno. En 1968introdujo las variedades Desirée,Ultimus, Arka y Spartaan. La va-riedad Desirée aún cubre másdel 50% de la superficie cultiva-da con papa de Chile, en tantoUltimus fue hasta fines de ladécada del ‘70 la más importanteen la producción de papa tem-prana. En 1977 se introdujo lavariedad Cardinal, la cual reem-plazó a Ultimus en su objetivohasta fines de la década del ‘90.Además, el INIA ha introducidolas variedades Bintje, Kennebec,Sebago, Atlantic, Shepody yRanger Russet, entre otras, a pe-dido de la agroindustria.

A partir del año 1983 el INIA co-menzó a producir y lanzar al mer-cado sus propias variedades; lasdos primeras fueron Yagana INIAy Fueguina INIA (la primera esaún la principal variedad utilizadapor la agroindustria Unisur Ali-mentos de Llanquihue para laelaboración de puré y papa pre-frita en bastones). En 1990 secrean las variedades Ona INIA yPehuenche INIA; la primera aptapara papa frita y la segunda apro-piada como papa cocida. En 1993se lanzan al mercado las varieda-des Pukará INIA y Purén INIA: laprimera muy apropiada para laproducción de papa temprana, yla segunda, por su alto contenidode sólidos, adecuada para proce-sos agroindustriales. En 2003 secrea la variedad Karu INIA, aptapara el consumo fresco, que hoy

Page 25: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 23especial papa

se encuentra en franca expan-sión en el país, al tiempo que hasido muy bien evaluada en Pana-má.

De las variedades introducidas y/ocreadas por el INIA antes mencio-nadas, La Pampa ha multiplicadoy entregado anualmente unas 800toneladas de papa-semilla certifi-cada, tanto a empresas y produc-tores de la zona sur como tambiéna productores de papa de otrasregiones del país.

Tecnología de produccióny almacenamiento

La mayor parte del conocimientocientífico y tecnológico en produc-ción de papa-semilla, almacena-miento y agronomía del cultivo engeneral ha sido generado por elPrograma Papa del INIA, tanto pa-ra la zona sur como para las demászonas productoras de Chile.

Así, por ejemplo, se ha estudiadola actividad de los áfidos y la

dispersión y control de las en-fermedades virales más impor-tantes en un programa de certi-ficación de papa-semilla. Se handeterminado los métodos másapropiados de micropropaga-ción de plantas y multiplicaciónrápida de variedades, determi-nación de patógenos en labora-torio con los métodos más sen-sibles y rigurosos (ELISA, etc.),y también se ha calibrado elanálisis del suelo con respues-tas del cultivo en condicionesde campo en toda la región sur.

Asimismo, se han evaluadométodos simples y rústicos dealmacenamiento de papa; sehan determinado los mejoresherbicidas para el control de lasmalezas y fungicidas para elcontrol del tizón tardío y otrasenfermedades fungosas; se haestudiado el efecto del riego enel rendimiento y calidad de laproducción; se ha evaluado lapoblación de plantas/ha segúnvariedad y objetivo de produc-

ción, entre otros tantos factoresproductivos y económicos.

Transferencia detecnología y divulgación

El Programa Nacional de Papadel INIA, con la ayuda y colabo-ración de diversas institucionesinternacionales (FundaciónRockefeller, Centro Internacio-nal de la Papa (CIP), Proyectode las Naciones Unidas Para elDesarrollo (PNUD), Instituto In-teramericano de Cooperaciónpara la Agricultura (IICA), BancoInteramericano de Desarrollo(BID) y diversas universidadesextranjeras, entre otras), ha for-mado, capacitado y entrenadoen el extranjero a más de 60profesionales chilenos. Además,con el apoyo y colaboración deotras instituciones del Ministeriode Agricultura, universidades,empresas privadas chilenas einstituciones extranjeras, el Pro-grama ha realizado cursos de

Bandejas de micropropagación de plantas en invernadero en el Centro ExperimentalINIA La Pampa

entrenamiento y capacitaciónen Chile, especializando en esterubro alrededor de 350 profesio-nales, 200 técnicos y 70 produc-tores.

En la actualidad, el Programaestá centrando su acción detransferencia de tecnología ydivulgación utilizando los GTTpara la Agricultura FamiliarCampesina (AFC), pero tambiénconsiderando algunos gruposcon medianos y grandes pro-ductores de papa-semilla o demateria prima para la agroindus-tria. Además se está trabajandotambién con la modalidad deGrupos de Transferencia e Inno-vación (GTI), destinado espe-cialmente a la formación y ca-pacitación de profesionales ytécnicos que trabajan con laAFC, y otras formas de divulga-ción tecnológica hacia jóvenesy niños de escuelas agrícolas yotros centros de educación.

Page 26: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200824 especial papa

CENTRO REGIONAL DE LA PAPA DE LA

Lograr volúmenes de producción de semilla legal para

los pequeños agricultores del secano costero de la IX

Región, a un costo razonable y a corto plazo, fue la razón

fundamental del convenio de Tranapuente suscrito en

2002 que dio origen a este centro.

Juan Inostroza F.Ingeniero Agrónomo

[email protected]

Lilian Avendaño F.Periodista

INIA Carillanca

El Centro Regional de la Papa es un soporte importantepara la “franja papera” de La Araucanía.

Producir tubérculos semilla depapa certificada con producto-res de La Araucanía es el objeti-vo del Centro Regional de la Pa-pa. Las razones que dieronorigen a esta iniciativa, que fun-ciona desde 2002, fue darle ellugar que corresponde al rubroen la región, tanto por su eleva-da superficie como por el grannúmero de productores que sededican al cultivo.

Por otro lado, en La Araucaníano existen grandes empresasproductoras de semilla paraabastecer adecuadamente coneste insumo a los pequeños pro-ductores; además, falta infraes-tructura apropiada para producirsemilla de alta calidad y, sobretodo, se cuenta con favorablescondiciones edafoclimáticas pa-ra producir semillas en la región,particularmente en el borde cos-tero.

Se desarrolló un “modelo deproducción” que involucró dife-rentes procesos productivos des-centralizados, para generar tu-bérculos semilla de papa endistintas categorías, utilizandolos recursos de los diferentes ac-tores que participan, haciéndolosmás eficientes, bajando los cos-tos productivos y generando ca-pacidades locales. El modelocontempla la multiplicación enforma meristemática de plántulaspara producir minitubérculos, queoriginan los materiales generado-res o parentales necesarios parainiciar la producción de semillacertificada. Este proceso es rea-lizado por INIA Carillanca en elCentro Regional de la Papa deTranapuente.

Los materiales generadores (tu-bérculos semilla) son multiplica-dos en las comunas en conjuntocon los equipos técnicos de losmunicipios, empresas operadorase INDAP, en campos de agricul-tores, obteniéndose semilla bási-ca, que es usada posteriormentepor los productores bajo asisten-cia técnica para producir las ca-tegorías en certificación (C1, C2y C3).

Modelo innovador

Lo innovador del modelo es, quea diferencia de los reportados entodo el mundo, basados en pro-ducciones centralizadas de todaslas categorías de semilla en ins-tituciones o empresas de grantamaño, en este caso se produ-cen en forma descentralizada yparticipativa con los productores,con la supervisión y apoyo técni-co de INIA Carillanca y la red deequipos técnicos de los munici-pios, empresas operadoras eINDAP.

Se combinan los procesos pro-ductivos normales, se aplica elconocimiento generado por la in-vestigación y la experiencia de losagricultores en un nuevo “modelode producción descentralizado”,incentivando emprendimientos enproducción de papa consumo ysemilla. Hasta el momento se hagenerado el desarrollo de pe-queñas empresas productoras desemilla, e insertado exitosamentea los agricultores en el mercado,quienes comercializan semillasdesde el año 2004 en las regionesde Coquimbo, Libertador GeneralBernardo O”Higgins, Bío Bío y LaAraucanía.

Page 27: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 25especial papa

El “borde costero” cuenta

con favorables condiciones

edafoclimáticas para produ-

cir semillas de papa en La

Araucanía.

ARAUCANÍA: UNA APUESTA DE CALIDAD

Los efectos del modelo en la co-mercialización de papa influiránen el ingreso y bienestar de lospequeños agricultores y sus fa-milias, estimándose un aumentoincremental anual en las comu-nas costeras de 4.500 millonesde pesos.

“El trabajo que desarrolla estecentro es fundamental en cuan-to a la calidad y sanidad de lapapa en esta zona de La Arau-canía. Como siempre, INIA estáadministrando de la mejor formaestas instalaciones, con medi-das de seguridad y profesiona-les de alto nivel. Sobre todo por-que también somos parte deeste gran proyecto, consideran-do que estos terrenos fueroncedidos por el SAG. En tal sen-tido, debemos seguir trabajandopara ampliarnos en capacita-c i ó n y m u l t i p l i c a c i ó n d esemilla”, señala Marcelo Cortés,director regional SAG.

Paso a paso

Cabe señalar que en 2002, y enrespuesta a un llamado del Inten-dente Regional y la SecretaríaRegional Ministerial de Agricul-tura de la época para gestionarla operación del Centro Regionalde la Papa de Tranapuente, sefirmó un convenio denominado“Acuerdo para la gestión delCentro Regional de la Papa”,donde participaron INDAP, losmunicipios de Carahue, Saave-dra, Teodoro Schmidt, Toltén eINIA Carillanca. El objetivo erafinanciar la operación del Centropara la producción de semilla encategoría alta y su posterior tras-paso a los agricultores de lascomunas de la “franja papera”o “borde costero de La Arau-canía". Si bien se firmó hasta elaño 2004, el convenio fue poste-riormente renovado por todossus integrantes por cuatro añosmás, a partir de 2005.

El manejo y las decisiones sonasumidas por un Consejo de Ad-ministración integrado por los cua-tro alcaldes de las comunas del“borde costero”, el director regio-nal de INDAP, el director regionalde INIA Carillanca y un represen-tante de los productores, siendoINIA el responsable técnico.

Se inició con la adquisición deplántulas in-vitro desde el labora-torio de INIA La Pampa, mientrasque el incremento de éstas y suposterior trasplante a invernade-ros para la obtención de minitu-bérculos se realizó en el laborato-rio de Tranapuente. La multi-plicación en campo de los minitu-bérculos ha permitido obtener ma-teriales generadores o semilla fun-dación, necesarios para iniciar elproceso de producción de semillacertificada.

Se ha avanzado en este ámbito.No obstante, para ser competiti-

vos, los pequeños agricultores pa-peros deben mejorar los rendi-mientos y calidad de su produc-ción, manteniendo o disminuyendosus costos unitarios. Lograrvolúmenes de producción de se-milla legal para los pequeños agri-cultores del secano costero a uncosto razonable y a corto plazofue la razón fundamental del con-venio de Tranapuente. En dichocontexto, este centro multiplicaplántulas en laboratorio, produce minitubérculos en invernaderosy posteriormente los multiplica encampo para obtener materialesgeneradores. A la temporada si-guiente los materiales generado-res son incrementados en volu-men en las comunas participantesdel convenio, para finalmente ini-ciar la producción de semilla cer-tificada con los campesinos.

Si bien este proceso de produc-ción de semilla no ha estado exen-to de dificultades, particularmentedurante la última temporada, exis-te la voluntad de los integrantesdel convenio por superarlos, me-diante el trabajo coordinado delos equipos técnicos de los muni-cipios, INDAP, INIA y SAG.

Producir tubérculos semilla de papa certificada con productores de La Araucanía es el objetivo del Centro Regional de la Papa.

Page 28: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200826 especial papa

CAPACITAN A PRODUCTORES YPROFESIONALES DE LA FRANJAPAPERA DE LA ARAUCANÍA

Lilian Avendaño F.Periodista

INIA Carillanca

Vista General grupo agricultores monitores de todas las comunas beneficiadas, quienes recibieron sus diplomas de capacitación.

Mejorar el manejo agronómico delcultivo de papa, la disponibilidadde semilla de calidad y la difusiónde tecnologías para la produccióndel cultivo, son los tres grandesejes que sustentan el proyectodenominado “Capacitación inno-vativa para aumentar los nivelesproductivos en el cultivo de papaen el sector de la Araucaníacostera”, iniciativa ejecutada porINIA Carillanca, financiada porSercotec y el gobierno regional.

La falta de capacitación especiali-zada en el rubro papa, que afectaa 7.441 productores del borde cos-tero de la región, es la base de esteproyecto. “Actualmente los agricul-

tores tienen acceso a transferenciatecnológica a través de los progra-mas municipales y de INDAP, quepor lo general son de enfoque am-plio y abarcan varios cultivos.

Si bien esto ha permitido progre-sos en la producción, alcanzándo-se un rendimiento promedio regio-nal de 248 qqm/ha, aún faltaavanzar en el manejo agronómicode punta para obtener papa semi-lla y consumo a un mayor nivelproductivo, mejorando la compe-titividad de los productores. Ellosnecesitan incorporar tecnologíapara aumentar sus rendimientosy mejorar la calidad de su produc-ción. Hoy no cuentan con posibi-lidades de capacitación dirigidaen forma específica al rubro papa,puesto que los centros tecnológi-cos y las universidades locales norealizan este trabajo.

Lograr un mayor nivel de capaci-tación de los productores, y queesto se traduzca en un mejora-miento de la calidad y de la pro-ducción de papa, implica formarequipos técnicos altamente capa-citados que den el soporte técnicoa través de la asesoría a los agri-cultores. “La iniciativa que ejecu-tamos como INIA, en conjunto conlos municipios de la Araucaníacostera, INDAP regional, Sercotecy el gobierno regional permitirámejorar ambos problemas y, deeste modo, potenciar el rubro”,señala Juan Inostroza, especialis-ta de INIA.

Localización

El programa se está ejecutandoen las comunas de Carahue,Saavedra, Teodoro Schmitd y Tol-tén, beneficiando a productores,

profesionales y técnicos de losPRODER y PRODESAL. En estaslocalidades se concentra la mayorsuperficie y número de agriculto-res paperos. Se pretende mejorarla calidad de la producción au-mentando la disponibilidad de tu-bérculos semilla de alta calidadpara un gran número de campe-sinos de La Araucanía.

Las acciones en ejecución se en-marcan dentro de las actuales po-líticas gubernamentales de supe-ración de la extrema pobreza.“Pretendemos contribuir a la supe-ración del problema principal: bajosniveles de producción de papa enel territorio costero. De esta forma,mejoraremos las condiciones so-cioeconómicas de la población ru-ral de las comunas del sector, me-diante el fortalecimiento de suagricultura a través de transferen-cia de paquetes tecnológicos de

Los productores del borde

costero de la región

necesitan incorporar

tecnología para aumentar

sus rendimientos y mejorar

la calidad de su

producción. Hoy no

cuentan con posibilidades

de capacitación dirigida en

forma específica al rubro

papa.

Page 29: Revista 80

resguardo del patrimonio fitosani-tario y mejoramiento de la calidadde la producción del cultivo de lapapa por ser su principal fuentegeneradora de ingresos”, concluyeJuan Inostroza.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 27breves

alto impacto productivo, capacita-ción de los equipos técnicos delárea involucrada para que aseso-ren a los agricultores de las comu-nas del sector costero, formaciónde monitores entre los agricultoreslíderes de estos mismos sectores,

LOS PROTAGONISTAS

“Gracias al trabajo de INIA es-tamos tomando conciencia loque significa producir semillade papa de calidad, la base deun buen negocio”, explica Ma-ría Toro, monitora del sectorChacay Alto de Carahue.

“Un buen agricultor papero, siquiere mejorar, debe estar bieninformado sobre el procesocompleto de producción. Eneste momento tenemos la po-sibilidad de hacerlo gracias alapoyo de INIA y el Centro Re-gional de la Papa que nos ex-tiende sus manos en elsector”, señala Víctor Necul-pán, del sector Ranco en Puer-to Saavedra.

“La iniciativa de INIA es muyimportante para los producto-res paperos; una herramientafundamental para profesionali-zar el rubro papa. He participa-do en varias instancias, perode este proyecto he podido res-catar información relevante”,señala Jaime Melillan, sectorPocoyan de Toltén.

INIA FIRMÓ CONVENIO DE COOPERACIÓNCON UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA-DAVIS

En el marco de la visita de Estado realizada a California el 12 y 13 dejunio de este año, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet,firmó con el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, unacuerdo estratégico de cooperación denominado “Plan Chile-California:Una asociación para el siglo 21”, que contempla acciones concretaspara la cooperación entre ambos Estados en materias como la formaciónde capital humano y educación, agricultura, medio ambiente y energía,tecnologías de la información, comunicación y comercio.

En esta vista la mandataria fue acompañada por una delegación cons-tituida por autoridades de gobierno que trabajan en las áreas mencio-nadas, entre ellas el director nacional del INIA, Leopoldo Sánchez,además de empresarios, parlamentarios y rectores de tres importantesuniversidades chilenas.

Junto con el Memorándum de Entendimiento para la colaboración entreChile y California, que permite el desarrollo del programa de cooperación,el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) suscribió unconvenio con la Universidad de California-Davis con el objetivo dedesarrollar proyectos de mejoramiento de semillas mediante ingenieríagenética, además de la formación de investigadores. Asimismo, sepropone desarrollar patentes de nuevas variedades y comercializarlasen conjunto.

Tras la firma de los convenios que incluye la iniciativa, la Jefa de Estadosubrayó que estos acuerdos apuntan a “trabajar en áreas que soncentrales para el desarrollo, para expandir y mejorar nuestra competi-tividad en la economía”. De igual forma, dijo que el principal desafío es“aprender de la exitosa experiencia de California”, como por ejemplo“desarrollar nuevas técnicas y tecnologías en agricultura, vinos ysemillas”.

Firman el convenio el director nacional de INIA, Leopoldo Sánchez, y Larry N.Vanderhoef, de la Universidad de California-Davis. Atrás, la mandataria chilena,Michelle Bachelet, junto al gobernador de California, Arnold Schwarzenegger.

Page 30: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200828 especial papa

IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA GTT ENEL CULTIVO DE PAPACientos de productores de la pequeña, mediana y gran agriculturaestán asociados hoy a los 17 grupos de transferencia tecnológica(GTT) vinculados a la papa, iniciativa que ha sido clave para irradiaral sector los conocimientos técnicos generados por la institución yque han permitido mejorar la competitividad del rubro en Chile. Deellos, 13 son grupos pertenecientes a la agricultura familiar campesina,

2 son de productores empresariales y 2 de asesores técnicos yprofesionales que trabajan con la misma metodología GTT.

A continuación entregamos una breve reseña de los grupos quefuncionan en las diferentes regiones del país y los principales logrosobtenidos a la fecha gracias al trabajo asociativo impulsado por INIA.

GTT PAPA EMPRESARIAL: RENDIMIENTOS PROMEDIO SOBRE 50 T/HAEste grupo está formado por agricultores de nivel empresarial, quienescultivan el equivalente al 7% de la superficie de papa de las regionesde Los Ríos y Los Lagos y el 2% del área nacional, con rendimientospromedio sobre 50 t/ha.

Constituido a principios de 2006, en el diagnóstico se detectaronproblemas de calidad en el producto dado los problemas fitosanitariosy un uso indiscriminado de insumos, especialmente agroquímicos.Por lo tanto, se enfatizó en la implementación de estrategias demanejo integrado y uso racional de insumos. En las últimas tempo-radas sus integrantes lograron reducir las pérdidas generadas porproblemas fitosanitarios, disminuyendo los costos de producciónen los insumos asociados, por ejemplo utilizando tecnologías comolos sistemas de alerta temprana para tizón tardío como herramientade apoyo a la toma de decisiones. Adicionalmente se trabaja en eldiagnóstico e implementación de las BPA, como una forma deobtener un producto diferenciado que sea competitivo en mercadostanto nacionales como extranjeros. Este año el grupo formó laSociedad Inversiones Ketran S.A.

Coordinador: Ivette Acuña B., Ing. Agr. Ph.D., INIA Remehue.

Constituido en junio de 2007, está integrado por agricultores em-presariales con gran experiencia en la producción de papa consumoy semilla de papa (corriente y certificada), de las comunas de Puerto

Varas y Los Muermos, Región de Los Lagos. Su objetivo es conso-lidarse como productores de semilla de alta calidad sanitaria.En lo referente a la implementación de tecnologías existe un interésgeneralizado por integrar la red de estaciones meteorológicas paraimplementar el sistema de pronóstico temprano de tizón tardío,como herramienta que permite un uso oportuno y eficiente de losagroquímicos, mejorando así la competitividad del rubro. Entre susprincipales logros, destaca el uso comercial y legal de la variedadKaru INIA, que ha resultado ser una buena alternativa para laproducción de papa consumo para abastecer el mercado nacional.En tal sentido, un gran avance lo constituye la firma de contratocon INIA para la multiplicación de semilla y el compromiso de pagode royalty por la venta de semilla de la citada variedad.

Coordinador: Claudia Barrientos P., Ing. Agr., INIA Remehue.

GTT EMPRESARIAL DE PAPA AGRISEM: SEMILLAS DE ALTA CALIDAD

Page 31: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 29especial papa

GTT PAPA LAGO RANCO: PRODUCTORES DE PAPA-TEMPRANACompuesto por agricultores Prodesal, usuarios de INDAP del estratode la Agricultura Familiar Campesina (AFC), de la zona de Lago Ranco,Región de Los Ríos. Creado en 2003, sus integrantes encontraron enla producción de “papa-temprana” (diciembre-enero) una alternativade desarrollo económico y social interesante.

Entre sus principales logros destaca el desarrollo de “semillerosasociativos” de enseñanza en la primera temporada y uso de la papa-semilla mejorada obtenida de estos semilleros en las siguientesplantaciones individuales de los productores; el incremento delrendimiento y calidad de la producción por el uso de papa-semilla demejor calidad y el empleo de mejores variedades y prácticas agronó-micas en el cultivo. Así, el rendimiento promedio del cultivo en elgrupo aumentó de 10 t/ha a más de 35 t/ha. Con aporte de recursospropios y la ayuda de otras fuentes de financiamiento (PDI-INDAP yFIA-MINAGRI) mejoraron y construyeron bodegas de almacenamientopara papa consumo y papa-semilla, como asimismo cofinanciaron

el proyecto “Aumento de la calidad, productividad y rentabilidad dela papa primor en las producciones de agricultores mapuches-huillichesde la cuenca del Lago Ranco”.

Coordinador: José Santos Rojas, Ing. Agr. Ph. D., INIA Remehue.

GTT DE PAPA LOS MUERMOS: SEMILLAS DE ALTA CALIDAD SANITARIA

Este grupo está integrado por profesionales y técnicos encargados delos grupos Prodesal de las municipalidades de las distintas comunas deChiloé -Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilén, Quellón, Chonchi, Dalcahue,Castro, Ancúd, Quemchi, Quinchao y su objetivo es apoyar técnica ycomercialmente a la agricultura familiar campesina (AFC) de la isla. Seconstituyó en 2005 para capacitar a los equipos técnicos de las diferentescomunas en el manejo del cultivo de papa, como alternativa de producciónpara la subsistencia y comercialización. Entre sus logros destacan laadquisición de conocimientos técnicos en papa, tanto en lo teóricocomo en lo práctico, y el desarrollo de metodologías para transferirtecnologías productivas a los agricultores.

Coordinadora: Patricia Catalán D., Prof. Química y Cs. Naturales.

GTT PAPA CHILOÉ: MEJORANDO LA CAPACITACIÓN EN LA ISLA

Constituido por agricultores usuarios de INDAP, en su mayoría produc-tores de papa y leche, este grupo se formó en 2003. En su búsquedade nuevas opciones productivas compatibles con las condicionesedafoclimáticas de la zona de Los Muermos, Provincia de Llanquihue,Región de Los Lagos, encontraron en la producción de semilla de papauna alternativa económicamente interesante de explotar.

Con los primeros conocimientos técnicos adquiridos, en la temporada2003/04 el grupo decidió establecer un semillero comunitario de lavariedad Karu INIA, el cual fue certificado y aprobado en la categoríaC3 con una excelente calidad sanitaria, realizando en la temporadasiguiente la primera multiplicación de semillas. Se inscribieron 8,5 ha.Con la especialización del grupo como productores de semilla, durantela campaña 2007/08 lograron inscribir 63,8 ha de semilleros corrientes.

Desde el punto de vista comercial, fue relevante el contacto con unGTT de La Ligua, cuyos socios visitaron Los Muermos y realizaronlos primeros negocios de venta de semilla. A esto se han sumado

los contactos con Las Cabras, Yerbas Buenas, Rancagua y otrasáreas de la zona central del país. Las cantidades transadas han idoen aumento y se han mantenido los contactos ya por 3 temporadas.

Coordinador: Claudia Barrientos P., Ing. Agr., INIA Remehue.

Page 32: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200830 especial papa

Este GTT se constituyó en el marco de un proyecto INIA-ODEPAdenominado “Mejoramiento de la producción, uso de papa semillay papa temprana en la Agricultura Familiar Campesina (2007-2009)”,

a cargo de José Santos Rojas. El objetivo es mejorar la productividad, comercialización y transformación del grupo como ente competitivoen el mercado de la papa a través de la asociatividad. Está integradopor agricultores usuarios de INDAP, pertenecientes al Prodesal Curacode Vélez, mayoritariamente productores de papa, cuya produccióndestinan a la venta de papa consumo, papa temprana y semilla.

Entre sus logros a la fecha destacan el uso de semilla legal, lainscripción de semilleros de papa de las variedades Pukará INIA yKaru INIA, categoría corriente, en el SAG, y el incremento de laproductividad de 19 a 50 t/ha de la variedad Pukará, y 45 t/ha de lavariedad Karu. También destaca la comercialización de semilla co-rriente de papa de la variedad Pukará INIA, con agricultores de zonacentral (Prodesal Nogales).

Coordinador: Patricia Catalán D., Prof. Química y Cs. Naturales.

GTT DE PAPA CHILOÉ: MEJORANDO LA COMPETITIVIDAD A TRAVÉS DE LA ASOCIATIVIDAD

Integrado por agricultores Prodesal,usuarios de INDAP del estrato de laAgricultura Familiar Campesina (AFC),este grupo nació en 2005 con el objetivode mejorar el rendimiento y calidad delcultivo, además de constituir una orga-nización formal para desarrollar unaproducción estandarizada y una co-mercialización a escala comercial. En labúsqueda de nuevas alternativas pro-ductivas para la zona agroclimática dePanguipulli, provincia de Valdivia, hanconsiderado la producción de papa-temprana (diciembre-enero) ytambién la producción de variedades para diversos usos culinarios,

especialmente considerando la importanciaeconómica que significa el turismo local y regional.Entre sus logros figuran el desarrollo de“semilleros asociativos” de enseñanza en el primeraño y uso de la papa-semilla mejorada en lassiguientes plantaciones individuales. Gracias aluso semilla de mejor calidad y el empleo demejores variedades y prácticas agronómicas, elgrupo incrementó el rendimiento promedio delcultivo de 9 t/ha a más de 35 t/ha. Además for-maron la Asociación de Productores Agrícolasde Panguipulli.

Coordinador: José Santos Rojas, Ing. Agr. Ph.D., INIA Remehue.

GTT PAPA PANGUIPULLI: PRODUCTORES ORGANIZADOS

El grupo de productoresde Agrícola Botacura S.A.que participaba y parti-cipa como integrante delConvenio Tranapuente, seconstituyó como GTT enmayo de 2007 con 12agricultores. A diferenciade los otros GTT de papade la región, que se ini-ciaron como grupos in-formales o como parte de

un SAT Predial, el GTT Botacura inició esta metodología de trabajoconstituido como empresa campesina, que forma parte de un SATpredial con asesor técnico (de varios años), y con una trayectoria de7 años produciendo y comercializando semilla de papa certificada ycorriente. El modelo de transferencia tecnológica utilizado es similaral usado con el GTT Lago Budi, generándose un trabajo estrecho entre

la administración de la empresa y su equipo técnico, INDAP Pitrufquéne INIA Carillanca.

La producción de este GTT está orientada fundamentalmente a varie-dades de piel roja demandadas por el mercado nacional. El grupo hamanejado sus semilleros utilizando tecnología de uso habitual en elsector, realizando un manejo mecanizado del rubro en aspectos depreparación de suelo, plantación y cosecha (semi-mecanizada). Elmanejo de la semilla es en bodegas con ventilación natural, realizán-dose la selección y calibrado en forma manual, apoyados por unalínea de selección y cepillado de papa. En los últimos años ha iniciadoun proceso de modernización que involucra la adquisición de unequipo de asperjado (fumigadora) asistido por aire y una cosechadoraensacadora. En el mediano y largo plazo se contempla realizarinversiones en el mejoramiento del sistema de almacenaje y en equiposde riego de mayor eficiencia.

Coordinador: Juan Inostroza F., Ing. Agr., INIA Carillanca.

GTT BOTACURA: INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Page 33: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 31especial papa

Integrado por10 agricultorescampesinos delas comunas deC a r a h u e ySaavedra, en ellitoral de la IXRegión de LaAraucanía, es-

te grupo se constituyó en 2004 con el objetivo general de de-sarrollar la capacidad y competitividad de los agricultores parade producir papa temprana para la zona, con plantaciones afines de julio e inicios de agosto y una cosecha que se inicia amediados de noviembre.

El grupo se consolidó como tal al segundo año de trabajo, siendo

reconocido en el medio local. Entre sus logros destaca laincorporación del manejo de semilleros en la producción de supropia semilla, así como la introducción y validación del uso dela variedad Karu INIA por todos sus integrantes como papapara temprano, mejorando las alternativas de comercialización.También lograron aumentar el rendimiento promedio de 150qqm/ha a 200 qqm/ha en papa para temprano.

En forma secundaria este GTT se propuso incorporar innova-ciones tecnológicas en el cultivo; mejorar los rendimientosunitarios manteniendo los costos de producción; mejorar elacceso a semillas de calidad; mejorar la calidad de semilla delgrupo; semi-mecanizar el cultivo y buscar alternativas produc-tivas complementarias al rubro.

Coordinador: Juan Inostroza F., Ing. Agr., INIA Carillanca.

Constituido en julio de 2005, este grupo estáconformado por agricultores usuarios de INDAPy Prodesal, en su mayoría productores de papa,leche, cereales y cultivos hortícolas de lascomunas de Río Negro, Purranque y Frutillar,Región de Los Lagos.

Entre sus logros destaca el haber generado elconocimiento necesario para fomentar el usoconciente de tubérculo semilla de calidad, elcual, en un principio, se ha ido renovando conrecursos propios de los productores. Este esfuerzo se vio recompen-sado durante la temporada 2007/08 al obtener el grupo un PDI parala multiplicación de semilla corriente de la variedad Desirée.

En lo referente a la implementación de tecnologías se han hechoesfuerzos por mecanizar el cultivo y ha sido importante también la

introducción de la variedad Karu INIA,la que ha resultado ser una excelentealternativa para la producción de papaconsumo para abastecer el mercadolocal de Osorno y Río Negro.

Uno de sus integrantes se ha dedicadoya por tercer año consecutivo a lamultiplicación de semilla corriente dePukará INIA, abriendo mercado en lazona central y sur para su producción.

Gracias a esta experiencia positiva, en la temporada 2007/08 nuevesocios del GTT inscribieron sus semilleros corrientes en el SAG, conun total de 11 hectáreas de tubérculo semilla de papa de las variedadesDesiréee, Karu INIA y Pukará INIA.

Coordinador: Claudia Barrientos P., Ing. Agr., INIA Remehue.

GTT DE PAPA RÍO NEGRO: ESFUERZOS POR MECANIZAR EL CULTIVO

Constituido en2003, fue el pri-mer grupo deagricultores cam-pesinos dedica-dos a la pro-ducción de se-milla de papacoordinado porINIA Carillanca.Ubicado en el

sector del litoral de la IX Región, en la comuna de Saavedra (aorillas del Lago Budi, 30 km al sur de Carahue y de PuertoSaavedra), sus integrantes producen papa de guarda y semillade papa antes de la época normal (primores).

Este grupo ha validado exitosamente el uso de la metodología GTTen el ámbito de la Agricultura Familiar Campesina. Entre otroslogros, se ha constituido como empresa productora y comerciali-zadora de semilla de papa, generando acuerdos de comercializacióncon otros grupos de agricultores. En 2004 presentó y se adjudicóel proyecto "Producción, evaluación e inserción en el mercado deLa Serena, de tubérculos semilla de papa de la variedad Cardinalproducidos en una época temprana en el sector de Puerto Domín-guez", lo cual le permitió -en conjunto con INIA Carillanca- evaluarpor tres años el comportamiento de semilla de papa producida porel grupo en Puerto Domínguez y en La Serena. En la última tempo-rada comercializó 120.000 kg de semilla Cardinal a La Serena y enforma local semilla de la variedad Desirée.

Coordinador: Juan Inostroza F., Ing. Agr., INIA Carillanca.

GTT LAGO BUDI: PRODUCCIÓN TEMPRANA DE SEMILLA PARA ZONA CENTRO NORTE

GTT TRANAPUENTE: PRODUCCIÓN DE PAPA TEMPRANA EN LA ARAUCANÍA

Page 34: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200832 especial papa

Este GTT es táconstituido por pro-ductores del estratode la AgriculturaFamiliar Campesina(AFC), que se dedi-can preferente-mente al cultivo depapa aunque tam-bién producen maíz

y cucurbitáceas (sandía y melón) como rubros secundarios. Casi todossus integrantes son líderes de grupo en sus respectivas comunidades,lo que favorece la irradiación de tecnologías en forma más directa alos productores locales.

Nació en 2004 con el objetivo de perfeccionar las técnicas productivasy la competitividad de los pequeños productores de papa de la zona

de Las Cabras, provincia de Cachapoal, Región del Libertador BernardoO’Higgins, mediante la incorporación de tecnologías tendientes amejorar la calidad del producto y la disminución de costos asociadosa la explotación del rubro.

A través de la asociatividad, por segundo año consecutivo el grupogestionó, comercializó, trasladó y distribuyó entre sus miembros untotal de 35.000 kilos de semilla certificada, principalmente de lasvariedades Pukará y Karu de INIA, lo que les permitió obtener unproducto de calidad. Además, dos miembros del grupo adquirieronuna sembradora automática “Trumao”, para lo cual contaron con elapoyo del área de INDAP Las Cabras. Esta mecanización les hapermitido incrementar en un 15% la superficie sembrada y ha despertadogran interés de los demás agricultores por mecanizar el cultivo en elsector.

Coordinador: Luis Silva R., Técnico Agrícola, INIA Rayentué.

GTT LAS VEGAS DEL LAGO: MEJOR CALIDAD Y MENORES COSTOS

Este grupo se constituyó en 2004, integrado por agricultores usuariosde INDAP, productores de papas, leguminosas de grano, trigo,apicultura y ganadería mayor y menor de las comunas de Lebu,provincia de Arauco, Región del Bío Bío. Considerando las condicionesfitosanitarias y edafoclimáticas del área de Ruca-Raqui, Colgue yCuricó, y siendo factible técnica y económicamente la alternativa,estos productores han incursionado en la producción de semillasde papa. Además han mejorado notablemente su producción normalde papa consumo al incorporar nuevas tecnologías al cultivo.

Entre sus logros destacan la construcción de bodegas predialespara almacenaje de tubérculos y aleros y/o galpones especialespara el prebrotado de semillas de papas, una de las tecnologías demayor adoptación y transferidas en el programa GTT. En la temporada2006-07 se establecieron 3 agricultores con semilleros de papaDesireé (4 ha), Karu (1,5 ha) y Pukará (1,5 ha) certificados y aprobadosen la categoría C3 para semilla corriente. Además, uno de los agri-cultores incursiona en la multiplicación de mini tubérculos (0,4 ha).

Adicionalmente los integrantes del GTT han iniciado y cristalizadocontactos comerciales para sus semillas de papa con otros gruposGTT de la Región del Bío-Bío. Además tienen fuerte presencia enel comercio de papa consumo en la ciudad de Lebu.

Coordinador: Roberto Velasco H., Ing. Agr., INIA Quilamapu.

Nacido en 2004, estáformado por agricul-tores usuarios deINDAP, todos ellos dela etnia mapuche. Sonproductores de pa-pas, leguminosas degrano, trigo y gana-dería mayor y menor,

de las comunas de Cañete y Tirúa, provincia de Arauco, Región del BíoBío. Considerando las condiciones fitosanitarias y edafoclimáticas delárea de Lleu-Lleu y de Lorcura y siendo factible técnica-económicamentela alternativa, han iniciado la explotación de semilleros de papa en formacomunitaria, después de adoptar tecnologías en dicho cultivo.

Durante las temporadas 2005/06 y 2006/07 este grupo logró la construc-ción de una moderna bodega para el almacenamiento y selección detubérculos de papa, con financiamiento INDAP (PDI comunitario). Enla temporada 2006/07 se estableció un semillero comunitario de 1hectárea de la variedad Desireé, el cual fue certificado y aprobado encategoría C3 para corriente. Debido al éxito de esta primera experiencia,en la siguiente temporada se amplió la siembra de semilleros a 1,5hectáreas con Desireé y 0,5 hectáreas de la variedad Karu INIA, paraproducción certificada de semilla corriente. Sus integrantes haniniciado y cristalizado contactos comerciales para sus semillas depapa con otros grupos GTT de la Región del Bío-Bío, para lo cualconstituyeron la sociedad comercial “Wenutran”.

Coordinador: Roberto Velasco H., Ing. Agr., INIA Quilamapu.

GTT DE PAPAS CAÑETE: SEMILLEROS COMUNITARIOS

GTT DE PAPAS LEBU: EXITOSA INCURSIÓN EN PRODUCCIÓN DE SEMILLA

Page 35: Revista 80

Este grupo se formó en 2004 en la comuna de la Ligua, provincia dePetorca, Región de Valparaíso. Está integrado por 16 agricultoresusuarios de INDAP que manejan superficies de cultivo de entre 3 y12 ha de riego básico, con predios situados en localidades distantes60 km entre Santa Marta de Longotoma, en la parte baja del valle(cercana a la costa) y Bartolillo, en sector precordillerano. Junto al

cultivo de papa, existen en sus sistemas productivos algunos otrosde importancia en la zona, como paltos, hortalizas de invierno (lechugafundamentalmente) y flores en invernadero.

El principal objetivo del GTT, esto es, el conocimiento de nuevasvariedades y acceso a semilla de calidad, se ha logrado a cabalidad.El grupo ha trabajado en el conocimiento agronómico de nuevasvariedades, especialmente Karu INIA y Pukará INIA, realizando durantetodas las temporadas unidades demostrativas de adaptación, densi-dades de plantación, control de malezas y mejoramiento de técnicasde multiplicación para material de segunda siembra. La calidad delproducto final ha mejorado debido al uso de nuevas variedades, a unmejor y más eficiente control de malezas y a adecuadas densidadesde plantación para obtener tubérculos de calibres más parejos y, endefinitiva, con menor rechazo y más comerciales. Los rendimientosse han visto incrementados desde 20 a 25 t/ha.

Coordinador: Horacio López, Ing. Agr., M.Sc., INIA La Platina

GTT PAPA LA LIGUA: SUBEN RENDIMIENTOS DE 20 A 25 T/HA

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 33especial papa

Integrado por agricultores usuarios de INDAP, pertenecientes alProdesal Nogales y Llay-Llay, este grupo nació en 2007 con elpropósito de incrementar los rendimientos en la producción de papa.

Entre sus principales logros destacan la adquisición de conocimientostécnicos en papa, tanto en lo teórico como en lo práctico, a travésde parcelas experimentales; selección de variedades de acuerdo acaracterísticas edafoclimáticas y objetivos grupales (Pukará INIA,Karu INIA y Rosara) y la utilización de semillas legales de papa.Gracias a ello, sus integrantes han logrado aumentar la productividadde 18 t/ha a 45 ton/ha en variedad Pukará INIA, en semilleros comer-ciales.

Coordinadora: Patricia Catalán D., Prof. Química y Cs. Naturales.

GTT PAPA Y AJO NOGALES Y LLAY LLAY

Constituido en septiembre de 2006, está integrado por agricultorespequeños, usuarios de INDAP, en su mayoría productores de papay hortalizas de la comuna de Coquimbo, Provincia de Elqui, Regiónde Coquimbo. A través de intermediarios, venden sus productosen el mercado interno de la zona así como en Santiago y enciudades del norte.

Sus objetivos son bajar los costos productivos de papas y hortalizas,obtener productos limpios y libres de aplicaciones innecesarias depesticidas, a través del uso del manejo integrado de plagas (MIP)y las buenas prácticas agrícolas (BPA); el uso eficiente y seguro depesticidas, y la disminución de la contaminación ambiental.

Estos agricultores han desarrollado una interesante experiencia decomplementación con productores de semilla de papa de PuertoDomínguez, ex integrantes de un GTT de papas dependiente del CRICarillanca. Con ello se introdujo a la zona semillas de mejor calidad.

Coordinador: Patricia Larraín S., Ing. Agr. M.Sc., INIA Intihuasi.

GTT DE PAPAS DE PAN DE AZÚCAR: MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Page 36: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200834 entrevista

EL “COPY PASTE” YA NOES SUFICIENTE

Ingeniero Agrónomo de la Univer-sidad de Chile, Magíster en Eco-nomía Agraria de la UniversidadCatólica de Lovaina, Bélgica, Ro-drigo Vega dedicó más de una dé-cada de su vida laboral a las vin-culaciones de Chile con Europa,antes de ocupar la cabecera delFIA.

Con algo más de una década devida, ¿cuál es el balance del apor-te FIA?

A principios de los 90, Chile avan-zaba fuertemente en su aperturaeconómica: se conversaban lostratados del NAFTA y MERCOSUR,y se perfilaba la posible negocia-ción con la Unión Europea… Laagricultura debía enfrentar unafuerte transformación, por lo quese necesitaba un instrumento paraanalizar, promover y poner en mar-cha nuevas opciones productivas.Así nace la Fundación para la In-novación Agraria, FIA, en 1994, so-bre un “chasis” proveniente de losaños 80, el Fondo de Investigacio-nes Agropecuarias, pero con unconcepto muy distinto.

El Ministro de la época, EmilianoOrtega, había identificado alrede-dor de 130 nuevas alternativas pro-ductivas, las cuales tenían el po-tencial de ser de alto valor y fuerteimpacto en materia de empleo. Deahí nacen las ideas de introducirflores de bulbo, de traer ovejasproductoras de leche para queso,razas ovinas de carne, praderasalternativas, frutales de nuez, elpato Muskovy, los proyectos deliebre, emú, avestruces. De ahí tam-bién surgen los ensayos de pista-chos, pecanos, macadamia, noga-les, el programa olivícola, la pruebade especies de frambuesos, cas-taños, la trufa negra y otros hongos,etc. La evaluación realizada por laconsultora española GPI, concluyóque cada millón de pesos aportadopor FIA se tradujo en un aumentode $5,14 millones en las ventasanuales y casi 2 empleos perma-nentes.

¿Cuál es el enfoque del FIA paralos próximos años?A partir de la administración ini-

ciada en el 2006, nos preguntamosqué entendíamos por innovación,y claramente le sacamos el apelli-do que algunos le tenían puestocomo “innovación tecnológica”.Se trata de un concepto muchomás amplio, que puede abarcartanto productos como procesos,pero también aspectos como lagestión, la organización y el mar-keting. Un Vicepresidente de Sie-mens hace un tiempo decía: “lainvestigación es plata para gene-rar conocimiento, en cambio lainnovación es conocimiento paragenerar plata”.

El “copy/paste” ya no es suficientepara varios sectores. Hoy en Chileáreas como la fruticultura, la vitivi-nicultura, la salmonicultura, porejemplo, están en niveles de desa-rrollo donde se requiere solucionesoriginales: nuestras propias varie-dades, nuestras propias tecnolo-gías… En pocos días las frutas deun californiano ya están en NuevaYork. Las de acá demoran semanasen llegar a los mercados distantes.Este problema se debe resolvercon una investigación hecha en elpaís y tenemos que invertir en ello.Pero de ahí también pueden saliremprendimientos; por ejemplo, unsistema de embalaje nuevo que

Rodrigo Vega Alarcón, Director del FIA.

RODRIGO VEGA, DIRECTOR DEL FIA

Francisco Fabres B.PeriodistaIdeograma

Page 37: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 35entrevista

conserve la fruta, y de ahí formaruna empresa.

Otro aspecto relevante en nuestroenfoque es la creación de una uni-dad de valorización de resultados,con el fin de determinar qué fue loque ganamos cuando se terminacada proyecto y dar a conocer loque aprendimos, en lo técnico, enlo comercial, etc., para que puedaser replicado.

¿Qué rol corresponde al FIA en laestrategia nacional de innovaciónpara la competitividad?Nuestra misión es contribuir a de-sarrollar una cultura de la innova-ción en el sector agrario nacional.Entendemos el concepto en unsentido amplio y nos proyectamosa ser una agencia sectorial de fo-mento de la innovación. Por tanto,pretendemos mejorar las condicio-nes de entorno que la favorezcan;por ejemplo, mejorar la informacióny hacerla disponible. En este añoesperamos lanzar una plataformadonde se disponga de la base dedatos de todos los proyectos deinnovación del sector en el país,los datos de todos los consultoresy una biblioteca agrícola digital enlínea, con textos completos, la pri-mera en América Latina. También

vamos a incluir toda la informaciónlegal relacionada con el agro.

Nuestro trabajo tiene que ver conmostrar modelos, pilotos, metodo-logías que permitan probar qué esposible. El Consejo de FIA nos pideuna mirada estratégica a largo pla-zo, de mayor amplitud. En eso es-tamos: más programas que proyec-tos, mucho más agrupaciones queindividualidades, y mucho más te-rritorio que predios aislados. Unterritorio, hoy, con los tratados delibre comercio, se enfrenta al mun-do entero, entonces el desafío escómo innovar desde el territorio ysu gente.

Otra orientación del Consejo FIAes asumir un rol de inducción antesque atender la libre demanda. Sindejar por completo los concursosde proyectos, donde puede llegaruna amplia variedad, ahora priori-zamos un papel de organización,de apoyo, de orientación, especial-mente para la pequeña agricultura.

Respecto de la institucionalidad,el libro II de Innovación proponeun sistema de institutos tecnológi-cos públicos. Ello implicaría un fi-nanciamiento adecuado para sutrabajo, dependiente del Ministerio

de Economía, lo cual se resolveráen la ley que está en trámite en elCongreso. Sin embargo las carac-terísticas del agro nacional requie-ren de una especialización y porello en el Ministerio de Agriculturacreemos necesario tener un sub-sistema de I+D+i agroalimentarioy forestal, coordinado y articuladocon el sistema nacional y bajo laconducción estratégica del Mina-gri.

¿Cómo ve las proyecciones deltrabajo INIA-FIA?Desde el punto de vista de FIA,claramente un tremendo aliado de-biera ser el INIA. Ahí están las ma-yores capacidades de investiga-ción sectorial del país, con una rednacional de centros regionales. Sihago el catastro de dónde estánlos especialistas, los investigado-res, los laboratorios, vamos a en-contrar que el INIA tiene el rol sus-tantivo. Por nuestra parteesperamos que el INIA no nos veasólo como una fuente de financia-miento, sino en el rol de promoto-res, inductores o coordinadores dequienes están a cargo de la inves-tigación y desarrollo.

¿Y la relación FIA-empresa priva-da?

El sector empresarial tiene un défi-cit de inversión en el tema de in-vestigación-desarrollo e innova-ción: dos tercios de los aportesvienen del sector público y un ter-cio del sector privado, lo que de-bería ser al revés. Se requiere uncompromiso mayor de las empre-sas, pero, ojo, aquí hay que distin-guir lo apropiable individualmentede lo que es de propiedad del sis-tema o de la industria. Crear unavariedad de fruta puede no ser unemprendimiento para una empresaaislada, sino para el conjunto vin-culado a un rubro frutícola. Eso noslleva a la asociatividad. FIA debepromover más bienes públicos quede apropiabilidad individual.

¿Algún mensaje para la agriculturafamiliar campesina?La pequeña agricultura tiene queintegrarse a la cadena de valor. Senecesita mucho apoyo y estamosdispuestos a darlo, pero es muydifícil atender demandas dispersas.Es necesario agruparse. Estamostrabajando con los Centros de Ges-tión para que sean agentes territo-riales de innovación y agrupen esosrequerimientos de innovación. Ade-más, hay que asumir el recambiogeneracional y habrá que generarpolíticas públicas para ello.

FIA: con permiso para imaginar.

Page 38: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200836 desafios de hoy

NUEVO SISTEMA DEACREDITACIÓN ELEVARÁCALIDAD DE ASESORÍAS AGRÍCOLAS

A través del primerSistema Nacional de

Acreditación deConsultores Agrícolas secertificará la calidad de

cada uno de losprofesionales que ofrecen

asesoría, de modo defacilitar, transparentar ymejorar la información

con que cuentan losproductores a la hora de

elegir los servicios deconsultores.

Manuel Miranda H.Jefe División de Fomento

INDAP

A contar de este año la consultoría será mucho más intensiva, focalizada en laremoción de los nudos críticos de cada emprendimiento de modo de darle mayor

competitividad.

En Chile existen cerca de 280 milunidades productivas de agricul-tores campesinos, de las cualesmás de 140 mil reciben algún tipode apoyo de fomento por parte delEstado a través del Instituto deDesarrollo Agropecuario (INDAP).Una de esas líneas de trabajo,imprescindible para el éxito de unemprendimiento agrícola, es laasesoría de consultores expertospara diseñar, desarrollar y ejecu-tar los proyectos productivos quellevan a cabo estas familias delcampo a lo largo y ancho del país.

Durante el año 2008 serán más de

66 mil los emprendedores agríco-las adicionales que recibirán almenos una asesoría técnica espe-cializada para ajustar su produc-ción a los requerimientos de losmercados y la industria. Estas ac-ciones de asesoría especializadaagrícola las estamos encauzandoa través de consultores externosque, dada su especificidad y ex-perticia, son la mejor carta paraguiar a los emprendedores delagro en el camino de la “potenciaalimentaria”, experiencia que es-tamos replicando de lo que hemosvisto en países más desarrollados,como Canadá.

Nuevo sistema

La tercerización de los serviciosde fomento que despliega INDAPeste año trae importantes noveda-des que mejorarán sustantivamen-te la calidad de la asesoría quereciben los agricultores: la imple-mentación de un mecanismo deacreditación de competencias yun registro público de los profe-sionales que operan junto aINDAP.

En el segundo semestre de esteaño operará el primer Sistema Na-cional de Acreditación de Consul-tores Agrícolas, que está llamadoa ser un instrumento que permitirácertificar la calidad de cada unode los profesionales que ofrecenasesoría. Todo esto apunta a faci-litar, transparentar y mejorar la

Durante el año 2008 serán

más de 66 mil los

emprendedores agrícolas

adicionales que recibirán

al menos una asesoría

técnica especializada para

ajustar su producción a los

requerimientos de los

mercados y la industria.

Page 39: Revista 80

en terreno, para lo cual esperamoscontar con el apoyo de FIA.

Junto con eso, el sistema de acre-ditación de consultores tendrá ins-tancias de diálogo regionales, demodo de que los propios consul-tores y clientes puedan controlarla calidad del servicio prestado.Este sistema se llama “ControlSocial” y ya ha sido implementadoen áreas como riego o en el Pro-grama de Desarrollo Local que seejecuta con más del 90% de losmunicipios rurales del país.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 37desafios de hoy

información con que cuentan losproductores a la hora de elegir losservicios de consultores que po-sean habilidades que respondana sus requerimientos.

Tenemos una misión: maximizar larentabilidad de los productorespara insertarlos en la lógica de laestrategia de convertir a Chile enuna “potencia alimentaria”. Paraacceder a los recursos que entre-ga INDAP, cada agricultor o agri-cultora debe hacerlo a través deproyectos concursables y para esose requiere que un consultor ex-terno elabore ese proyecto; a suvez, otros consultores participanen la adjudicación de los recursos;y otros lo hacen en la etapa deejecución de los emprendimientos,así que estamos hablando de unsector esencial para el sistema deasesorías y de traspaso de herra-mientas de fomento a la agriculturacampesina.

Registro Nacional deConsultores

A contar de este año la consultoríaserá mucho más intensiva, focali-zada en la remoción de los nudoscríticos del respectivo emprendi-miento de modo de darle mayorcompetitividad, para lo cualINDAP aumentó el financiamientodisponible para cada usuario.

Uno de los elementos esencialesdel mejoramiento de los serviciosde asesoría técnica, es el levanta-miento de un Registro Nacionalde Consultores de Fomento quecontendrá información actualiza-da no sólo de los datos de contac-to, especialidades, equipos profe-sionales y experiencia laboral decada consultor o empresas de

consultoría, sino también de loscursos realizados, la acreditaciónde competencias, evaluación dedesempeño y categorización decada uno de ellos. Este registroestará en línea y será de accesopúblico en el portal web de la ins-titución, donde los usuarios po-drán acceder a él.

INDAP está enfocado en la imple-mentación del Sistema de Acredi-tación de Competencias. El mode-lo permitirá, mediante una entidadtécnica reconocida, que los usua-rios cuenten con información cla-ve acerca de los conocimientos yhabilidades transversales y espe-cíficas de los consultores que es-tén inscritos en el Registro. Estaacreditación será aplicada tantoa profesionales independientes,como a aquellos que formen partede los equipos técnicos de las em-presas dedicadas al rubro de ase-sorías. Estos profesionales de-berán someterse periódicamentea evaluaciones de su desempeñoy resultados, de modo de ofrecera los potenciales clientes unasuerte de ranking con las catego-

rizaciones de los oferentes.

Como INDAP queremos generarlas condiciones para que la ase-soría de los consultores sea de lamejor calidad, pues se trata de unpunto crítico para entregar un ser-vicio de buen nivel a nuestrosusuarios y para eso hemos dis-puesto todas estas modificacio-nes. El sistema permitirá contarcon “consultores especialistas”,que será un grupo más acotadode expertos, en áreas más espe-cíficas que se sumarán al trabajo

“Como INDAP queremos

generar las condiciones

para que la asesoría de los

consultores sea de la mejor

calidad, pues se trata de un

punto crítico para entregar

un servicio de buen nivel a

nuestros usuarios.”

La asesoría de consultores expertos es fundamentalpara el éxito de un emprendimiento agrícola.

Los consultores deberán someterse periódicamente a evaluaciones de su desempeñoy resultados, de modo de ofrecer valiosa información a los productores a la hora de

elegir a aquellos que respondan a sus requerimientos.

Page 40: Revista 80

RECURSOS FORESTALES: ALTERNATIVA

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200838 entrevista

En conversación con Tierra Aden-tro, el académico de la Universi-dad de Los Lagos e ingeniero con-sultor de Servicios EnergéticosIntegrales Ltda. (SEI) y de la reciéncreada empresa energíainteligen-te, Miguel Márquez, asegura quela biomasa forestal –particular-

Miguel Márquez D.

mente la leña– es una opciónenergética con potencialidadesinsospechadas. Sin embargo,constata que en nuestro país noexiste una decisión pública paraimpulsarla como tal, lo que quedade manifiesto en la falta de nor-mativas y programas de apoyo

para el aprovechamiento del re-curso con fines energéticos. “Laleña no existe para la políticapública, pese a que actualmentesatisface un quinto de la demandaenergética nacional”, sentenciasin más.

A la hora de resumir por qué lab iomasa foresta l es una“tremenda” alternativa comofuente de energía para Chile,señala enfático: “Es un recursorenovable; responde a necesida-des locales y está relativamentecerca de los centros de consumo;y tercero, las potencialidades tec-nológicas para gasificar o paragenerar electricidad no son inal-canzables, como pudiera ser laopción nuclear, sino que tenemosuna masa crítica y un conocimien-to del recurso interesante tantoen algunas facultades y universi-dades como en algunas empre-sas. Con esas tres potencialida-des, la biomasa forestal, enespecial la leña, es muy intere-sante para Chile”.

Por otra parte, admite que el usode los residuos forestales comofuente de energía tiene otras ven-tajas relevantes, como la preven-ción de incendios forestales, lamejora en el manejo de la masaboscosa y la dinamización de laeconomía rural con nuevos em-pleos e ingresos.

Ante las necesidades energéticasactuales, en momentos en que losprecios del petróleo y de los ener-géticos en general están al alza, yconsiderando que el país requierediversificar la matriz energética enforma urgente, ¿qué opciones con-cretas presenta la biomasa forestal?

Enormes. La biomasa forestal o

la leña participa con un 17% a20% de la demanda energéticaprimaria, es decir, un quinto detodo lo que se consume en ener-gía en Chile proviene de la bioma-sa forestal. Si nos centramos so-lamente en el sector residencial,y de acuerdo con los datos de laComisión Nacional de Energía(CNE) para el año 2006, el porcen-taje de la leña es de alrededor deun 59%, es decir, es el energéticomás consumido, en promedio, enlas viviendas en Chile, particular-mente para generar calor. Ahora,esto es lo más consumido, perobajo condiciones técnicas y am-bientales cuestionables.

El estado del arte actual, enton-ces, nos dice que la leña es rele-vante y que puede serlo aún másbajo adecuadas condiciones am-bientales, ecológicas, sociales,políticas y económicas. Las po-tencialidades de la biomasa paraatender nuestras necesidadesenergéticas son enormes, parti-cularmente aquella que está liga-da al manejo sustentable del bos-que nativo.

¿Qué falta para impulsarla, a sujuicio?

Falta un eslabón que es funda-mental, que es el desarrollo deuna tecnología que nos permitaexplotar de manera adecuada to-do lo que son los residuos fores-tales de bosques nativos para lageneración de energía. Falta unatecnología que permita, por ejem-plo, gasificar, generar electricidadbajo condiciones ambientales yeconómicas adecuadas.

Además de ello, la leña no existepara la política pública. De hechono hay un mercado formal en Chi-

El déficit energético que experimenta el país y elalza sostenida de los precios de la energía, han

llevado a la necesidad de plantear el avance en eldesarrollo de fuentes energéticas no tradicionales.

En ese sentido, el experto Miguel Márquez Díazapuesta por la biomasa forestal como una

alternativa para contribuir a la diversificación denuestra matriz energética.

Equipo Ideograma

Page 41: Revista 80

ENERGÉTICA PARA EL PAÍS

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 39entrevista

“Las potencialidades de labiomasa forestal para

atender nuestrasnecesidades energéticas sonenormes, particularmenteaquella que está ligada almanejo sustentable del

bosque nativo”

le. Según algunas estimaciones,menos del 5% de la leña es tran-sada con algún documento, comofactura, IVA u otro respaldo. En-tonces falta también que el gobier-no asuma que la leña y la biomasason una fuente energética impor-tante, una buena opción, un recur-so renovable con potencialidadesinsospechadas. Pero para que asísea, debe establecerse una seriede condiciones que todavía noestán: ¿para qué, cuáles, qué usosfinales queremos atender, de quémanera, con qué tecnología, a quéprecio, cuáles son las variablesque entran en juego en una matrizcompleja cuando se trata de leña,etc.? Hay que despejar este tipode interrogantes.

¿Qué se entiende concretamentepor “biomasa forestal”?

En términos generales incluye laleña tradicional, los desechosque provienen tanto de la granindustria forestal como de losbosques, los que constituyen unatremenda potencialidad a partirde las “ventanas” que abre lanueva ley sobre bosque nativo.Esta prevé la producción de 1.750MW si se realizan las inversionesnecesarias destinadas a aprove-char la biomasa (desechos fores-tales) del bosque nativo comoinsumo para la generación deelectricidad.

Ahora, en general, cuando habla-mos de la biomasa forestal o dela leña, estamos pensando en lazona sur del país y nos olvidamosque también para el norte existeotro tipo de especies que podríanconstituirse como fuente de com-bustibles o de uso en términosenergéticos. De hecho, no hay uncatastro de los arbustos, tamaru-

gales, etc., que están desde laRegión Metropolitana hacia elnorte y sería interesante poderevaluarlo.

¿Cómo es la competitividad de laleña respecto de otras fuentesenergéticas?

De acuerdo a algunos estudiosen términos de unidad caloríficapara poder comparar la leña conel kerosene, con propano butanoo con electricidad, la leña es elenergético más barato en Chilehoy en día. Por ende, si los preciosde la electricidad o de los deriva-dos del petróleo (diesel, gas licua-do, kerosene) aumentan de mane-ra sustantiva como sucede enChile, la gente va a consumir másleña.

¿Para qué sirve, concretamente,la biomasa forestal como fuenteenergética? ¿Cuales son sus apli-caciones prácticas?

Va desde procesos térmicos, elcalor, hasta la generación deelectricidad o de vapor; es decir,podría servir para procesos in-dustriales locales donde se re-quiere calor, generación deelectricidad con todos los usosy potencialidades que ésta pue-de permitir, hasta el calor direc-to, que es para lo que normal-mente se usa.

La biomasa forestal puede entre-gar la energía bajo diferentesformas, pero las opciones tecno-lógicas van a estar restringidaspor un tema de precio, por untema ambiental y por las carac-terísticas del recurso o de surecolección.

En el sector forestal se está uti-

lizando para generar electrici-dad…

Hay muchas empresas forestalesque lo están haciendo, como Ce-lulosa Arauco y CMPC, que auto-generan energía a partir de bio-masa en grandes cantidades einyectan parte de su producciónal sistema interconectado central(SIC). Es decir, parte de lo quegeneran es para sus propias ne-cesidades y lo que pueden lo in-yectan o lo venden al sistema.

Existen centrales generadoras deelectricidad a través de biomasaque funcionan como si se le pu-siera mucha leña, sólo que, dadoque son procesos tan intensos yconsumen toneladas de leña, és-ta tiene que tener algunas carac-terísticas. Por ejemplo, es mejorque sea viruta porque son dese-chos; sería muy caro comprarleña para generar electricidad.Las centrales generadoras, comoes el caso “Energía Verde S.A”,filial de Gener, entrega al sistemaalrededor de 17 megawatts. Estaempresa utiliza todo lo que seaviruta de aserraderos y desechos,

los muele y seca para hacer elproceso de combustión más efi-ciente. Es decir, se adecua y con-diciona la materia prima para ge-nerar electricidad.

Desde el punto de vista ambien-tal, ¿cuáles son las ventajas dela biomasa forestal para la gene-ración de energía?

Desde el punto de vista del cam-bio climático, las ventajas sonneutras. Pero será ventajosamen-te provechosa en la medida quese utilice, se explote y se realiceel proceso de combustión de ma-nera adecuada; pero eso no su-cede en la actualidad.

Page 42: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200840 frutales y viñas

EL RELANZAMIENTO DEL AGRAZ

El proyecto INIA-USACH-FIA diseñado para

recuperar el antiquísimoempleo de jugo de uvas

inmaduras comocondimento, superó

exitosamente todas susetapas. Ahora está en

condiciones deconvertirse en unaalternativa para los

productores de secanode la cepa País.

Hernán Miranda C.Periodista

El agraz envasado ha sido expuesto en diversos eventos gastronómicos como partedel proceso de formulación comercial del producto.

“De dulce y de agraz” se decía entiempos antiguos para referirse auna situación que presentaba dosfacetas muy opuestas. Era en si-glos pasados, cuando el jugo deuvas sin madurar se empleabapara aliñar guisos y ensaladas, loque después empezó a ser reem-plazado gradualmente por el limóno el vinagre. Sin embargo, en losúltimos tiempos este aderezo seha vuelto a utilizar internacional-mente por chefs que valorizan elgrato aporte que realiza al saborde platos muy diversos.

El renovado interés por el agrazempezó en Chile hace pocos años,y su principal promotor fue el in-vestigador del Centro Experimen-tal de Cauquenes del INIA, ArturoLavín. Según ha relatado, en unviaje al Medio Oriente pudo obser-var el intenso uso de este aliño.Esto le hizo recordar que él mismohabía conocido el agraz en suniñez como una práctica que serealiza todavía en hogares de zo-nas como Cauquenes o Linares,donde en verano, antes de quemadure la uva, se elabora el agraz

de manera artesanal para aliñaralgunas ensaladas, como las depenca, berros o lechuga. Ello y lanecesidad de buscar alternativasproductivas para la viticultura desecano de la VII Región, fueronlos detonantes de un proyectodestinado a convertir el jugo inma-duro de uvas de la cepa País enun producto que pudiera ser esta-bilizado, envasado y comercializa-do para su consumo durante todoel año.

Posteriormente, el trabajo conjun-to de INIA y la Universidad de San-tiago (USACH), con apoyo de laFundación para la InnovaciónAgraria (FIA), hizo posible desa-rrollar el proceso destinado a con-vertir el agraz en un producto co-mercializable y competitivo. Esteknow how se encuentra ahora entrámite para ser patentado en elMinisterio de Economía, con loque se protegerá la propiedad in-telectual incorporada en este pro-yecto. Y sólo resta que pase a unaetapa de producción masiva porparte de industrias del rubro ali-menticio.

Si bien el agraz debe competir conel jugo de limón, cuyo consumo

El agraz es un jugo obtenido

de las uvas inmaduras que

antiguamente era muy

utilizado como aderezo de

ensaladas. Hay países en los

que el agraz se vende como

delicatessen a altos precios.

Page 43: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 41frutales y viñas

está muy arraigado en Chile, elnuevo producto tiene ventajasque permitirían introducirlo conéxito en el mercado. Según ex-plica Arturo Lavín, ello se debea que los dos ácidos que poseeel agraz (málico y tartárico) noson incompatibles con el vinoservido como acompañamientoni tampoco interfiere en el sa-bor de la mayoría de los platosque el cítrico sí altera.

Proyecto concluido

El apoyo que el FIA dio al pro-yecto se fundamentó en la ne-cesidad de desarrollar un pro-ducto alternativo al vino comúnobtenido a partir de la produc-ción de uvas País, la cepa tra-dicional que se cultiva desdelos primeros tiempos de la Co-lonia, especialmente por media-nos y pequeños viticultores delsecano interior de la Región delMaule. La iniciativa fue mate-rializada por el Centro Experi-mental Cauquenes del INIA, enasociación con el Departamen-

to de Ciencia y Tecnología de losAlimentos de la USACH (DE-CYTAL), centro especializado quese encargó de resolver el proble-ma de la caracterización químicay biológica del producto, lo mismoque del procesamiento final y en-vasado. Parte de la investigaciónconsistió en exponer el nuevo pro-ducto a un jurado de especialistascon el objetivo de evaluar el aro-ma, sabor y color en varias etapas.El proceso culminó con la obten-ción de un método de estabiliza-ción térmica del agraz usandopasteurización, y el estudio de dis-tintos tipos de envases.

Gran potencial

“El agraz es un producto alterna-tivo en el caso de uvas de bajovalor como la cepa País”, explicaArturo Lavín. Agrega que el poten-cial de este nuevo rubro es bas-tante grande, considerando quelos sondeos realizados permitierondeterminar una alta aceptacióndel público, lo que se comprobóen distintos eventos gastronómi-

cos, entre ellos dos versiones dela Expo Mundo Rural.

“Hay países en los que el agrazse vende como delicatessen a al-tos precios. El problema era lograrestabilizarlo para que pudiera per-manecer en el tiempo sin alterar-se, y poder envasarlo y comercia-lizarlo como aderezo paradiferentes tipos de comidas, todolo cual se logró”, destaca Lavín.

“Todos los pasos del proyecto fue-ron cumplidos. Lo que falta es al-guien que se interese en dedicarsea producir agraz en formaindustrial”, señala. Precisa que elmercado debería ser el más amplioposible, pensando en un productomasivo que permita destinarvolúmenes importantes de uva a suelaboración, sin descartar labúsqueda de productos especialesdirigidos a mercados refinados dela alta cocina, lo que puede lograrse–dice– en una etapa posterior.

“Un delicado equilibrioentre lo ácido y lo

dulce…”

En 2005, cuando Michelle Bachelet era candidata presidencial, estuvo entre losnumerosos visitantes de la Expo Mundo Rural que degustaron y dieron su opinión

sobre el nuevo producto vitícola.

El proyecto incluyó la presentación del agraz a los clientes de supermercados.

Debido a su delicado equilibroentre lo ácido y lo dulce, elagraz posee –según los espe-cialistas– una amplia gama deusos en la cocina, tanto en pla-tos dulces como salados, altener la capacidad de acentuarel sabor de los pescados, car-nes rojas, aves, ensaladas ypostres. También puede utili-zarse en la preparación demostaza, jarabes, salsas y vi-nagretas.

Se lo considera un condimentoideal para platos cuyas mate-rias primas tienen grasa (comociertos pescados y carnes, lomismo que en productos de lacaza, paté de foie, y otros), aligual que para contrastar eldulzor de determinados ingre-dientes.

Según los entendidos, una re-gla de oro de la buena cocinaes no mezclar temperaturas nisabores opuestos. De acuerdoa ello, aseguran que el agrazresulta más conveniente queel limón, debido a que, por po-seer ácidos que provienen dela uva, no altera el sabor de losplatos.

Page 44: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200842 frutales y viñas

CONTROL BIOLÓGICO DE ESCAMAS

La escama blanca del palto

es la especie de mayor

importancia económica en

este cultivo, debido

principalmente a la

magnitud que alcanza la

infestación. El traslado

mediante el viento favorece

mucho su dispersión,

alcanzando niveles

poblacionales críticos en

huertos de la zona central.

Robinson Vargas M.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

[email protected]

Sharon Rodríguez S.Bióloga, Mg.Cs.

INIA La Cruz

Foto 1. Escama blanca ubicada en zona peduncular del fruto.

Dentro del complejo de escamaspresentes en paltos, la escamablanca del palto Hemiberlesialataniae, la escama gris H. rapaxy la escama blanca de la hiedraAspidiotus nerii son altamentepolífagas, registrando un amplionúmero de hospederos, entreellos kiwi, limonero, olivo, espe-cies ornamentales, forestales,nativas e introducidas.

En investigaciones del proyectoFONDEF D03I1077 ejecutado porel INIA La Cruz se determinó quela primera de ellas es la especiede mayor importancia económi-ca, debido principalmente a lamagnitud que alcanza la infesta-ción sobre el cultivo. El trasladomediante el viento favorece enforma considerable su disper-sión, alcanzando niveles pobla-cionales críticos en huertos dela zona central. En tanto, alrede-dor de un 20% de 10 huertos ob-servados en las provincias deQuillota y Petorca registra bajasdensidades de la escama gris yla escama blanca de la hiedra.

Daño económico

El principal daño económicoque causan las escamas blan-cas es su presencia en el fruto,los que cambian ligeramente decolor, se forma una depresiónen el área de inserción de laescama y, en infestaciones in-tensas, caen prematuramente.Las escamas se establecen depreferencia en la zona adyacen-te al pedúnculo del fruto, lugarde difícil remoción durante elproceso de postcosecha, lo queaumenta de manera significati-va el costo del proceso de pac-king dado que obliga a su remo-ción manual. Eventualmente,causa un porcentaje de descar-te de exportación (foto 1).

Biología

Las especies del género Hemi-berlesia se reproducen por par-tenogénesis, a diferencia de laescama blanca de la hiedra enque los machos participan enel proceso reproductivo.

En condiciones de laboratoriola escama blanca del palto pre-sentó un ciclo biológico de 168días, y de 100 días en el casode la escama blanca de la hie-dra, ambas con la presencia dedos mudas en todo su desarro-llo. En el campo estas especiespresentan dos generaciones enel año, con un máximo de apa-rición de ninfas migratorias apartir de las generaciones deverano (marzo a mayo) e invier-no (septiembre a diciembre).

La escama madura deposita loshuevos bajo la cubierta protec-tora, y las ninfas migratorias,único estado de móvil de la pla-ga, emergen por una aperturaen el extremo caudal de la es-cama madre. La ninfa migratoriase traslada de un árbol a otro,se fija sobre ramas, ramillas,hojas y frutos y comienza a ali-mentarse. El desarrollo poste-rior se produce con la escamafirmemente adherida al tejidode la planta.

Page 45: Revista 80

El principal daño

económico que causan las

escamas blancas es su

presencia en el fruto, los

que cambian ligeramente

de color, se forma una

depresión en el área de

inserción de la escama y,

en infestaciones intensas,

caen prematuramente.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 43frutales y viñas

BLANCAS EN PALTO

Fenología

En la comuna de Hijuelas se re-gistró una mayor presencia deestadios inmaduros de H. lata-niae en paltos en el mes de ene-ro, reconociéndose dicha etapadel desarrollo de las escamascomo la más susceptible a lasalternativas biológicas y quími-cas de manejo (figura 1).

En la figura 1 se observa sola-pamiento de generaciones dela escama blanca, con un per-manente desarrollo de ninfasmigratorias durante toda la tem-porada y permanencia en eltiempo de las hembras adultas(con una densidad promediocercana a 60 individuos). Estose traduce en una prolongadaovipostura que incrementa laabundancia de la plaga, obser-vándose el establecimiento deninfas migratorias en el fruto yaen el mes de diciembre.

Monitoreo

En condiciones de campo las po-blaciones de escamas deben sermonitoreadas sistemáticamentepara conocer su distribución,fenología, presencia y eficienciade enemigos naturales, informa-ción que fundamenta las decisio-nes de manejo. Por ejemplo, co-nocer la fecha en que las ninfasmigratorias comienzan la coloni-zación del fruto hace más exito-so el manejo de la plaga, ya queindica la oportunidad de controlbiológico y químico antes de suestablecimiento en el fruto.

Para realizar el monitoreo se de-be identificar los focos en elhuerto, marcar los árboles, ob-servar frutos y ramillas regis-trando la presencia de la plaga,de depredadores y parasitoides.También es necesario observarsu presencia sobre hospederossecundarios cercanos. Se deberegistrar la presencia y abun-dancia de estadios predominan-tes de la plaga sobre 5 ramillas

y 2 frutos de 10 árboles seleccio-nados al azar. Además, en losfocos detectados se debe cuan-tificar la presencia de enemigosnaturales.

A partir de la cuaja, debe exami-narse cuidadosamente los espa-cios cercanos al pedúnculo delfruto, lugar de colonización y es-tablecimiento de las ninfas mi-gratorias. Los estados ninfalespequeños en el fruto son difícilesde distinguir, por lo tanto se debeusar una lupa de mano de 10x.

Control biológico

Parasitoides: varias especies demicroavispas parasitoides hansido usadas con éxito en el con-trol biológico clásico de esca-mas. El género Aphytis (familiaAphelinidae) es uno de los másutilizados a nivel mundial por sualta especificidad para este gru-po de escamas.

En los muestreos realizados seregistró una especie de Aphytis

asociada a H. lataniae pero enbajas densidades, evidencian-do la necesidad de incorporarparasitoides más eficientes alsistema.

El parasitismo por una especieconocida como enemigo naturalde la escama de San José, A.diaspidis, está siendo evaluadoactualmente en laboratorio y enel campo sobre H. lataniae. Ade-más se está estudiando los pa-rámetros biológicos del parasi-toide y la escama, con el fin deidentificar la oportunidad másadecuada para maximizar sudesempeño como regulador dela población de la plaga.

Depredadores: asociados a estaescama destacan los coleópte-ros de la familia Coccinellidae,Coccidophilus citricola y Rhizo-bius lophanthae (fotos 2 y 3). Laslarvas y adultos de depredado-res se alimentan de adultas yestados inmaduros de las esca-mas. Se caracterizan por pre-sentar una dependencia con la

oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep

aplicaciónquímica

Liberación enemigos naturales

Liberaciónenemigosnaturales

ninfa migratoriainmaduros

adultos

Figura 1. Fluctuación poblacional de H. lataniae en ramillas de palto Hass y oportunidad de control. Hijuelas 2006-2007.

Page 46: Revista 80

densidad poblacional de la pla-ga y por la diversidad de sushábitos alimenticios.

En ensayos de laboratorio secomprobó que el depredador R.lophanthae es susceptible a lamayoría de los insecticidas uti-lizados en el control de esca-mas. En el campo se evaluaronlos ingredientes activos Imida-cloprid y Metomilo, registradospara palto, y el aceite mineral(figura 2). Con estos productosse obtuvo una alta mortalidadde la plaga al aplicarlos en di-ciembre, cuando los estadiosinmaduros eran predominantes,minimizando el desplazamientode las ninfas migratorias al frutoen crecimiento. Se debe consi-derar realizar la liberación deenemigos naturales luego de laaplicación química, de manerade iniciar el control biológicocon una mínima población de laplaga (figura 1).

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200844 frutales y viñas

Conocer la fenología de la

plaga y presencia de

enemigos naturales es

fundamental para el control

oportuno de la escama,

esto es, antes de su

establecimiento en el fruto.

Recomendaciones

Las recomendaciones surgi-das de estos antecedentesson:

• Aplicar Imidacloprid con muybuen cubrimiento de prefe-rencia en diciembre, de ma-nera de evitar que el frutosea colonizado por las ninfasmigratorias.

• Poda de ramas o ramillascercanas al suelo o en el in-terior del árbol, con el fin de eliminar la plaga e impedirque continúe multiplicándo-se sobre estas estructuras.

• Eliminar malezas reconocidascomo hospederas de la plaga.

GLOSARIO

Fenología: relación entre losfactores climáticos y los ciclosde vida de los seres vivos.

Partenogénesis: forma de repro-ducción en la cual un óvulo sedesarrolla sin la participaciónde la célula sexual masculina.Muchas especies de insectosse reproducen de manera natu-ral por partenogénesis.

Foto 2. Adultos de Coccidophilus citricola.

Foto 3. Adulto de Rhizobius lophanthae.

Control Citroliv Confidor QI Agri Lannate Silwet Success TS 2035

100

80

60

40

20

0

Mor

talid

ad (%

)

Figura 2. Susceptibilidad a plaguicidas de larvas del depredador R. lophanthae.

Prueba de selectividad para larvas de Rhizobius lophanthae conaplicación residual de plaguicidas.

Page 47: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 45ganadería y praderas

MOSCAS ASOCIADAS A LAPRODUCCIÓN PECUARIA

En este artículo se entregauna guía práctica de

reconocimiento de lasprincipales especies demoscas asociadas a la

producción pecuaria dela zona central.

Claudio Salas F.Ingeniero Agrónomo

[email protected]

Patricia Larraín S.Ingeniera Agrónoma, M.Sc.

INIA Intihuasi

Las moscas son de gran importan-cia económica en explotacionesganaderas y avícolas, pues conta-minan los productos animales ytransmiten una variedad de pató-genos a los animales, causandoademás problemas adicionales pa-ra los ganaderos al invadir áreasresidenciales vecinas a los plante-les pecuarios, afectando la calidadde vida de estas poblaciones.

La principal especie con importan-cia pecuaria es la mosca domés-tica (Musca domestica), cuya pre-sencia obliga a los ganaderos ainvertir año a año grandes sumasde dinero para su control, debidoa que contamina los productospecuarios, es vector de numero-sas enfermedades que afectan alos animales, y tiene un alto gradode asociación con los ambienteshumanos.

Las especies hematófagas (quese alimentan de sangre) tambiénrevisten gran importancia en elrubro pecuario al causar pérdidasmillonarias. Estudios realizadosen el extranjero han determinadopérdidas anuales superiores a losUS$730 millones en la producciónganadera, asociadas a la moscade los cuernos (Haematobia irri-tans). Asimismo, el impacto adver-so que la mosca de los establos(Stomoxys calcitrans) provoca ala industria ganadera en Américadel Norte ha sido determinado porespecialistas en US$432 millones.

Aun con la disponibilidad de nu-merosas alternativas químicas pa-ra eliminar a estos insectos, elproblema persiste en el mundo,evidenciando que este tipo decontrol por sí sólo no es suficientepara reducir las poblaciones, sinoque requiere ser abordado a tra-vés de la implementación de es-trategias de manejo integrado.

Los rubros hortícola y frutícola seencuentran hoy bastante avanza-dos en relación al manejo integra-do de plagas, existiendo gran can-tidad de predios que implementaneste sistema con resultados bene-ficiosos desde el punto de vistaeconómico y medio ambiental. Sinembargo, el rubro pecuario basael control de moscas y otras pla-gas asociadas, casi en su totali-dad, en el uso de pesticidas, conlos cuales se obtiene resultadospositivos sólo de corto plazo, seaumenta el riesgo de aparición derazas resistentes y se invierteanualmente grandes sumas de di-nero para su control.

Manejo integrado de plagas

El establecimiento de un programade manejo integrado para el con-trol de moscas de importancia pe-cuaria consta de cuatro etapas:detección, identificación, manejoy evaluación.

La detección: su finalidad es deter-minar la existencia temprana de fo-cos de producción de moscas. Re-quiere de la realización de monitoreosregulares observando el cuerpo delos animales, fecas, comederos, es-tablos, etc., en busca de larvas yadultos de moscas. La implementa-ción de trampas es de gran ayuda.

La identificación: corresponde auna de las acciones más impor-tantes en la implementación deun programa de manejo integrado,pues existen numerosas especiesasociadas a la producción pecua-ria, algunas de ellas de gran rele-vancia económica al reducir ocontaminar los productos pecua-rios; sin embargo, existen otrasque no influyen directamente enla producción y, por lo tanto, nose justifica una intervención.

Además existen especies que, enbajas poblaciones, son benéficas,pues sus estados larvarios puedenalimentarse de gran número delarvas de mosca doméstica. Estees el caso de la mosca negra delas basuras (Ophyra aenescens)y de la falsa mosca de los establos(Muscina stabulans).

Con una correcta identificaciónde las especies se aumenta laefectividad de los sistemas de ma-

nejo seleccionados, al atacarlasen sus estadios más susceptiblesasí como en las épocas más apro-piadas, al conocer bien sus ciclosde vida y aspectos biológicos.

Manejo: posterior a la identificación,corresponde establecer las distintasestrategias de manejo que se desa-rrollarán para mitigar las poblacio-nes de las especies identificadas,teniendo en consideración los be-neficios asociados a implementarestrategias que combinen controlcultural, biológico y químico.

Evaluación: finalmente, con laayuda de monitoreos, se debe rea-lizar la evaluación de los resulta-dos obtenidos en el programa demanejo establecido.

Guía de reconocimiento

A continuación se entrega unaguía de reconocimiento de lasprincipales especies de moscasasociadas a la producción pecua-ria de la zona central, la cual cons-ta de dos partes. Una de ellas des-tinada a entregar informaciónbiológica de las especies, mien-tras que la segunda es una clavepictórica para ayudar a identificarlas distintas especies.

Mosca doméstica, Musca domes-tica Linn. (1)

Los adultos de esta especie sonmoscas de coloración grisácea, de6 a 9 mm de longitud, con cuatrofranjas negras en el dorso del tórax.Por su parte, el abdomen presentados manchas de color amarillo-crema en los costados. La hembra

Page 48: Revista 80

con gran cantidad de pilosidad. Elciclo de vida de esta especie duraentre 10 y 20 días. Las larvas sedesarrollan en materia animal endescomposición. El incrementopoblacional registrado para la zo-na central se produce desde di-ciembre hasta abril.

Mosca flecha, Sarcophaga sp. (10)

Los adultos de 6 a 9 mm de lon-gitud, tienen el tórax de color griscon tres franjas negras bien di-ferenciadas y el abdomen es decolor gris con diseño de motea-dos negros. A diferencia de lasotras especies de dípteros, losadultos son larvíparos, es decir,depositan larvas en vez de hue-vos, desarrollándose éstas depreferencia en materia animal endescomposición. Los incremen-tos poblacionales en la zona cen-tral se registran durante los me-ses estivales.

animales. En la zona central elincremento poblacional se obser-vó entre agosto y enero.

Mosca doméstica menor, Fanniacanicularis Linn. (7)

Los adultos miden entre 5 y 8 mm,el tórax es de coloración parda yel abdomen con tres distintivaszonas de coloración amarillo claro.El número de huevos por posturava de 58 a 725, transcurriendo enforma normal entre 25 a 50 díashasta la emergencia de los adul-tos. Las larvas se desarrollan enexcretas animales, de preferenciade aves. En la zona central losincrementos poblacionales se ob-servan durante los meses deagosto, septiembre, octubre y enalgunas oportunidades noviembre.

Mosco verde, Lucilia sericataRob.-Desv. (8)

Los adultos de 6 a 9 mm de longi-tud, poseen un cuerpo de colorverde brillante. Las hembras ovi-ponen en grupos de 225 a 250 hue-vos, a intervalos de tres días, du-rante su vida. El tiempo requeridopara completar el ciclo de vidadepende de la temperatura am-biental, pero comúnmente es de4 a 6 semanas. Las larvas se de-sarrollan en distintos sustratos;sin embargo, el principal corres-ponde a animales en descomposi-ción. En la zona central los incre-mentos poblacionales se observanentre diciembre y abril.

Mosco azul, Calliphora vicinaRob.-Desv. (9)

Son moscas robustas, que midende 6 a 9 mm de longitud. El tóraxes de color negro, con franjas gri-ses distintivas en el dorso, y elabdomen es verde o azul brillante,

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200846 ganadería y praderas

de esta especie ovipone en gru-pos de 75 a 150 huevos, general-mente en lugares oscuros, bus-cando excrementos de animaleso basuras de diversos tipos. Elciclo completo tiene una dura-ción aproximada de 10 a 21 díasen condiciones normales. En lazona central los aumentos pobla-cionales se registran general-mente desde diciembre a marzo.

Mosca negra de las basuras,Ophyra aenescens Wied. (2)

Los adultos corresponden amoscas con tórax y abdomen decolor negro brillante. Son de ta-maño medio, alcanzando unalongitud de 4 a 7 mm. La hembraovipone de 80 a 100 huevos endistintos lugares de posturas,transcurriendo en promedio 14a 25 días desde la postura hastala emergencia de los adultos.Las larvas se desarrollan en ve-getales en descomposición, ma-teria animal y excrementos, perotambién se pueden alimentar deotras larvas de moscas. En lazona central los incrementos po-blacionales se registran desdenoviembre a mayo.

Mosca de los cuernos, Haema-tobia irritans Le Pelet. (3)

Moscas de 3 a 5 mm de longitud,de coloración grisácea. Los es-tados inmaduros se alimentande estiércol fresco, mientras quelos adultos lo hacen de sangrea través de su aparato bucal enforma de estilete. Las hembraspueden oviponer de 80 a 100huevos, los que, en condicionesnormales, alcanzan su estadoadulto entre los 14 a 25 días. Enla zona central los incrementospoblacionales se observan entrenoviembre y febrero.

Mosca de los establos, Stomoxyscalcitrans Geoff. (4)

Los adultos miden entre 5 y 7 mmde longitud, con siete puntos ne-gros circulares en el abdomen so-bre una base de color gris. Losestados inmaduros se desarrollande preferencia en material vegetalen descomposición, mientras quelos adultos lo hacen de sangre. Elnúmero promedio de huevos porpostura es de 80 a 100, y el períodoque transcurre entre huevo y adul-to es de 15 a 30 días. En la zonacentral de nuestro país, los incre-mentos de las capturas se regis-tran entre enero y abril.

Falsa mosca de los establos, Mus-cina stabulans Linn. (5)

Los adultos de 8 a 12 mm de lon-gitud, tienen un cuerpo de colora-ción gris con extremo superior depatas y escutelo de coloraciónanaranjada rojiza. Una hembrapuede oviponer aproximadamentede 98 a 150 huevos, transcurriendoentre 14 y 40 días hasta la emer-gencia de adultos. Las larvas pue-den desarrollarse en excrementosanimales, y animales y materialvegetal en descomposición. En lazona central los incrementos po-blacionales se observan desdediciembre hasta abril.

Mosca verde, Psilochaeta chloro-gaster Wied. (6)

Son de tamaño medio, con unalongitud de 4 a 6 mm. El tóraxmuestra cuatro franjas de coloroscuro y el abdomen es de colorverde brillante. No existe informa-ción respecto del número prome-dio de huevos por hembra ni de laduración del ciclo biológico. Laslarvas se desarrollan en excretas

GLOSARIO

Tórax: segunda gran región delcuerpo de los insectos, porta-dora de los apéndices locomo-tores.

Oviposición: acto de ponerhuevos.

Abdomen: tercera gran regióndel cuerpo de los insectos,compuesto generalmente pornueve a once anillos o seg-mentos y desprovisto de patasal estado adulto.

Escutelo: tercer esclerito delmeso y metanoto, visible enalgunas especies también enel pronoto.

Page 49: Revista 80

Abdomen de coloración oscura,generalmente gris.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 47ganadería y praderas

1. Tórax con franjas y abdomende coloración oscura.

2. Tórax con franjas y abdomende coloración metálica.

3. Franjas torácicas ausentes. Tórax yabdomen de coloración metálica.

Moscas de tamañomedio con abdomencolor verde metálico.

Moscas robustas (6 a9mm). Abdomen color

azul metálico.

Psilochaetachlorogaster (6)

Calliphoravicina (9)

Moscas de tamaño medio(6-9mm). 4 franjas en el tórax a

menudo distinguibles.

Moscas pequeñas (4-5mm).Franjas torácicas confusas.

Moscas grandes (>9mm).3 franjas en el dorso

bien definidas.

2 franjas en el dorso deltórax confusas. Aparato

bucal formando un estilete.

4 franjas en el dorsoconfusas. Abdomen conmanchas amarillo claro.

Haematobia (3) Fannia canicularis (7)

Abdomen de coloración clara.

4 franjas bien distinguibles en eldorso del toráx. Abdomen condos manchas amarillo-crema.

Musca domestica (1) Stomoxys calcitrans (4) Muscina stabulans (5)

Moscas de 5-7mm de largo, abdomen deaspecto grueso, con zonas de coloraciónnegra. Aparato bucal formando un estilete.

Moscas de 7-8mm de largo, robustas.Zonas de coloración naranjo pálido en el

extremo posterior del tórax (escutelo).

Moscas de tamaño medio (5-6mm). Coloración del cuerpo

negro metálico.

Moscas de tamaño grande(6-9mm). Coloración delcuerpo verde metálico.

Ophyra aenescens (2) Lucilia sericata (8)

Claves para identificación

Sarcophaga sp. (10)

Page 50: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200848 transferencia tecnológica

AGRICULTORES DE AZAPA Y LLUTAFORMAN GTT PARA MEJORARCOMPETITIVIDAD

Hortaliceros de los vallesde Azapa y Lluta formaronlos dos primeros grupos

de transferenciatecnológica en la Región

de Arica y Parinacota,motivados por mejorar

sus sistemas productivosy su capacidad

negociadora en losmercados.

Valeska González F – N.Ingeniera Agrónoma

[email protected] Oficina Técnica INIA Ururi

Héctor Subiabre A.Ingeniero de Ejecución Agropecuario

INIA Ururi

Marisol González Y.Ingeniera Agrónoma, M.Phil.

INIA La Platina

Integrantes del GTT Ticnamar Belén en día de campo de lechugas.

En agosto de 2006, profesionalesdel Departamento de AgriculturaSustentable de INIA La Platina enconjunto con el Departamento deAgricultura del Desierto de la Uni-versidad Arturo Prat, iniciaron enla Región de Tarapacá el estudiobásico denominado “Investi-gación silvoagropecuaria de inno-vación en la I Región”, que incluyetrabajos en las áreas de horticul-tura, pecuaria y forrajera en losvalles de Azapa, Lluta y Pampa delTamarugal. Este proyecto, cuyotérmino es en abril de 2009, cuentacon financiamiento del Fondo deDesarrollo Regional.

En el marco de esta iniciativa fueposible la vinculación con agricul-tores de los valles de Azapa yLluta, ubicados en la comuna deArica, que se caracterizan por suclima benigno (desértico costerocon nubosidad abundante) y laproducción intensiva de hortalizasen contraestación destinadas almercado nacional.

De la búsqueda del trabajo coor-dinado con el Instituto de Desarro-llo Agropecuario (INDAP) y el INIAnació la inquietud de formar Gru-pos de Transferencia Tecnológicaen la región, apoyados por laslabores desarrolladas en ambosvalles y la experiencia de profe-sionales de La Platina, bajo el con-venio INIA-INDAP.

Si bien en esta zona han existidoexperiencias de transferencia tec-nológica emprendidas por diver-

sas instituciones como las univer-sidades de Tarapacá y Arturo Prat,y algunas ONG, la modalidad GTTcomo tal no había sido implemen-tada hasta ahora en la región.

GTT Ticnamar– Belénde Azapa

Azapa es el valle más importantede la Región de Arica y Parinaco-ta; presenta una agricultura inten-siva y posee aproximadamente3.282 hectáreas. Sus principalescultivos son olivos (1.228 ha) y hor-talizas (tomates 700 ha).

El sector alto del valle, conocidocomo Comunidad Andina (a la al-tura de los km 40 – 50), concentrala mayor producción de hortalizasde hoja, debido a sus particulares

características climáticas (tempe-raturas) que les permite a los agri-cultores producir lechugas duran-te todo el año. El rubro abarca unasuperficie aproximada de 70 hec-táreas, con rendimientos mediosde 32.500 unidades/ha, siendo susprincipales mercados las ciuda-des de Arica, Iquique, Antofagastay Calama.

Este sector está habitado princi-palmente por agricultores de ori-gen aymara de los pueblos precor-dilleranos, con tradición agrícola, como Belén y Ticnamar.

Constituido en diciembre de 2007,este grupo cuenta con 18 miem-bros (7 mujeres y 11 hombres),productores de lechugas princi-palmente, con superficies que va-

Page 51: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 49transferencia tecnológica

rían entre 0,25 a 5 ha. Su direc-tiva está presidida por FilibertoOvando, e integrada por LidiaMamani, tesorera, e Isabel Ma-mani, como secretaria. Es coor-dinado por la profesional Vales-ka González F., encargada de laOficina Técnica de INIA Ururi.

En marco del mencionado estu-dio de innovación se establecióun jardín de 42 variedades delechuga en el sector alto delValle de Azapa, con el objetivode diversificar la oferta existen-te e incorporar variedades conresistencia a enfermedades vi-rales (BVD), detectadas en lasprimeras prospecciones reali-zadas en la región en compañíade especialistas del CRI La Pla-tina, como el ingeniero agróno-mo M.Sc. Agustín Aljaro. Es asícomo los agricultores del sec-tor se vincularon con INIA y lasactividades de transferencia entorno a los días de campo.

Los productores de la zona sehan sentido estimulados a par-ticipar y constituir este GTT,debido fundamentalmente a laactividad común que los une,al trabajo que ha desarrollado

la Oficina Técnica Ururi en el Vallede Azapa, en conjunto con profe-sionales de la oficina regional deINDAP. El similar nivel productivode los integrantes y la capacidadde producir hortalizas durante to-do el año actúan como pilares quepotenciarán la organización delgrupo, como asimismo su capaci-dad negociadora en los mercadosregionales y locales.

El objetivo general propuesto porel GTT es mejorar la competitivi-dad del rubro lechugas entre losagricultores del valle, mediante elmejoramiento de sus sistemasproductivos.

GTT Lluta

Del mismo modo, los productoresdel valle de Lluta han decididoconformar un GTT en torno delcultivo de cebolla, a cargo del pro-fesional Héctor Subiabre, de INIAUruri. Este valle cuenta con 2.784hectáreas cultivables, de las cua-les el 10 % se destina a la produc-ción de cebolla, mayoritariamentetemprana, orientada al mercadolocal y nacional. La producciónmedia oscila entre las 2.000 a 2.500mallas/ha (18 kg por malla).

La explotación de la cebolla enla agricultura familiar campesinajuega un papel protagónico gra-cias a su extraordinaria capaci-dad de adaptación a las condicio-nes adversas del valle, altocontenido de sales (boro, sodio,sulfatos y cloruros) en agua ysuelo. Esto, asociado a la bajainversión inicial que necesita elcultivo, propicia la existencia deagricultoras y agricultores queperciben el 100% de sus ingresosde la cosecha de este bulbo. Sinembargo, la penetración de ce-bollas provenientes de otros cen-tros de producción, como los esel sur de Perú y la zona centralde país, con altos estándares decalidad y precios muy competiti-vos, generan inestabilidad en elmercado de la cebolla regional,con una fuerte desvalorizaciónde la producción local.

El GTT Lluta se constituyó el 18 demarzo de 2008 y está integradopor 11 agricultores (4 mujeres y7 hombres) con superficies de en-tre 2 y 20 hectáreas, que en con-junto suman 13,8 hectáreas dedi-cadas a la producción de cebollas.La directiva está formada por Ál-varo Tupa como presidente, ade-

más de Lidia Yampara y ElizabethCayo, como tesorera y secretaria,respectivamente.

El GTT se propuso como objetivogeneral aumentar la competitivi-dad en la producción de cebollaen agricultores del sector, a tra-vés del mejoramiento de sus sis-temas productivos.

Por otra parte, en el marco delmismo estudio se están desarro-llando jardines de variedades pa-ra estudiar la capacidad de adap-tación de distintos cultivares alas condiciones del valle, con én-fasis en la búsqueda de fechasde siembra que permitan tenercosechas en los meses de mayorvalor de la cebolla en la región,es decir, entre julio y septiembre.

Sin duda, estas experienciaspotenciarán las actividades conel GTT, en donde el camino ini-ciado no es fácil; es necesarioavanzar en el trabajo asociativoen forma no tradicional pararomper con la carga negativaque muchas veces poseen losagricultores por iniciativas deeste tipo que no tuvieron losresultados esperados.

Panorámica del Valle de Lluta.

Page 52: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200850 avances de investigación

Luego de 9.000 años de inactivi-dad, el volcán Chaitén entró enerupción, afectando diversos sec-tores de la provincia de Palena yextensas áreas de la PatagoniaArgentina. La pluma de cenizasvolcánicas varió su orientaciónsegún los vientos predominantes,afectando a más de 650.000 ha denuestro país y sobre 6 millones dehectáreas de la Patagonia en ge-neral.

La situación más crítica, por sucercanía al volcán (10 km), se vivióen la localidad de Chaitén, la quefue completamente evacuada yposteriormente afectada por laha-res de barro y cenizas.

Altura de depósitos

Los depósitos de cenizas presen-taron variaciones en el transectorecorrido, con una mayor acumu-lación cercana a la localidad deFutaleufú. Los valores máximosmedidos en un punto fueron decasi 9 cm. En la zona circundantea Futaleufú, las alturas más fre-cuentes eran entre 3 y 5cm (foto2). En la zona más cercana al vol-cán, como Puerto Cárdenas, lacapa de cenizas era inferior a 2mm. Esta última localidad, aunquemás cercana al volcán, está ubi-cada en una zona marginal de lapluma de emisión. En varios pun-tos se observó que las cenizas ya

Entre el 7 y 9 de mayo de 2008 un equipo del INIATamel Aike evaluó los efectos de la erupción del

volcán Chaitén, en la provincia de Palena. Posterior-mente se realizaron análisis de muestras de cenizas,suelos, aguas y forrajes, en laboratorios de INIA La

Platina e INIA Tamel Aike.

Christian Hepp K.Ingeniero Agrónomo, Ph.D.

INIA Tamel Aike

LOS EFECTOS DE CENIZAS VOLCÁNICASSOBRE LOS ECOSISTEMAS AGROPECUARIOS

Foto 1. Imagen satelital de la pluma volcánica el 2 de mayo de 2008, con una orientación sur este (NASA).

Page 53: Revista 80

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 2008 51avances de investigación

depositadas eran levantadas porel viento, y re-depositadas enotros sectores (foto 3).

Magnitud de los depósitos

Cada centímetro de altura de ce-nizas significa un volumen de 100m3, con un peso total de aproxi-madamente 77 ton/ha en este ca-so. Si se considera un promedioteórico de 20-30 mm de cenizasdepositadas por la pluma predo-minante (SE), a la fecha de mues-treo (8 de mayo) había del ordende 70-105 millones de m3 de ma-terial volcánico (54-81 millones detoneladas) sobre las 350.000 hamás afectadas de la provincia dePalena.

La gran mayoría de los suelos delsur de Chile y de la Patagonia seoriginaron de depósitos de cenizasvolcánicas. La erupción del volcánChaitén no es más que un nuevo,aunque pequeño, aporte a la gé-nesis de esos suelos.

Mineralogía y granulometría

El análisis mineralógico determinóla presencia de diferentes formascristalinas de silicatos (cuarzo,cristobalita, albita, diquita y labra-dorita), solas o asociadas a otroscomponentes minerales, comocalcio, sodio, magnesio y aluminio.

Las partículas de cenizas del Chai-tén son finas, predominando lasfracciones de limos y arcillas (par-tículas de diámetro <0,05 mm), conun promedio de 62%. El 38% res-tante corresponde a la clase dearenas finas. Estas cenizas sonde textura franco-limosa, en con-traste al suelo subyacente, cuyatextura es franca, con mayor pro-porción de arena, inferior cantidad

de limos y tamaños similar en ar-cillas. Al producirse la incorpora-ción de las cenizas al suelo, y de-pendiendo de la magnitud deldepósito, podría esperarse algu-nas alteraciones en la textura na-tural del suelo.

Para lograr la recuperación rápidade suelos arables las cenizas pue-den ser incorporadas con laboresculturales. Sin embargo, en estazona predominan los valles angos-tos con suelos de topografía degran pendiente, en los cuales laceniza deberá quedar expuesta alos efectos del vientos y lluvia. Porlo tanto, su velocidad de recupe-ración dependerá de la magnituddel depósito. Por ejemplo, con al-turas de 3 a 5 cm puede llevarvarios años, mientras que alturasmayores pueden significar unapérdida productiva de los suelospor un lapso considerable, aten-diendo la lentitud de los procesosde formación de suelos.

Calidad de aguas

El análisis de varias muestras decursos de agua indicó un pH cer-cano a neutro (promedio 7,2), conbajo nivel de sulfatos (4,3 mg/l),bastante menor que el máximoaceptado por la norma de aguapotable. Los sólidos disueltos ycloruros son igualmente muy bajos(88,3 mg/l y 0,08 mg/l en promedio),en comparación con los límitesmáximos aceptados por dicha nor-ma. La conductividad eléctrica delagua, en todos los casos, es muybaja, indicativa de baja concentra-ción de iones. Los niveles de flúory arsénico disueltos, además deelementos trazas metálicos, estánbajo los niveles detectables, loque revela que no hay riesgo res-pecto de estos elementos. En re-

sumen, las aguas analizadas nopresentaron limitaciones para usocomo agua de bebida ni para rie-go.

Cenizas volcánicas y suelos

Acidez: las cenizas del volcánChaitén son ligeramente ácidas aneutras (promedio pH 6,78), algosuperior a los suelos de Futaleufú(pH 6,3). En zonas más cercanasa Chaitén, con mayor pluviometría,los niveles normales de pH sonmás cercanos a 5 (fuertementeácidos), por lo que la mezcla conestas cenizas debiera tender allevar el suelo superficial a nivelesmenos ácidos. Ello puede tenerefectos positivos si, paralela-mente, se logra recuperar las pra-

deras, donde la capa de cenizasdepositadas no sea excesiva.

Flúor y arsénico: las cenizas mues-tran una concentración de arséni-co similar a la observada en elsuelo subyacente (4,4 mg/kg encenizas vs 5,1 mg/kg en los prime-ros 10 cm de suelo) y superior alnivel total encontrado en muestrasdel volcán Llaima, en su erupciónde enero de 2008 (promedio de0,98 mg/kg). En la zona de Palenalos suelos parecen tener en formanatural niveles superiores de ar-sénico total, por lo que las cenizascaídas no alterarán esta situación.

En cuanto a flúor soluble en agua,las cenizas presentan niveles ba-jos, cercanos al límite de detec-

Foto 2. Depósito de altura aproximada 5 cm de cenizas volcánicas sobre unapradera del sector de Futaleufú.

Foto 3. Cenizas volcánicas levantadas por el viento y re-depositadas. Valle Futaleufú.

Page 54: Revista 80

Análisis de forrajes

De acuerdo a los valores obteni-dos en análisis de cenizas, suelosy aguas, no es esperable encon-trar situaciones potencialmenteriesgosas en los forrajes de la zo-na por efecto de la erupción delChaitén.

En muestras de forraje tomadasen la zona afectada se encontra-ron concentraciones de flúor enun rango de 4,5 a 8 mg/kg, en pra-deras y follaje de quila (recursode ramoneo habitual de la zona).Los niveles señalados, muy cerca-nos o bajo los límites de detección,son muy similares a los encontra-dos en forma natural en los suelossubyacentes y pueden considerar-se normales e inferiores a los me-didos en otras erupciones. Porejemplo, en la erupción del volcánHudson, el contenido de flúor enforrajes fluctuó entre 35 y 114mg/kg, mientras que en la erup-ción del Llaima se reportaron ni-veles de 3 a 15 mg F/kg de forraje.

Los problemas potenciales parala producción animal están pro-bablemente más relacionadoscon la ingesta o respiración dematerial particulado en cantida-des significativas. Este material,según su composición mineraló-gica, tiene componentes abrasi-vos que pueden causar un efectonegativo en los animales al estar

expuestos en forma prolongadaa tales condiciones. Es probableque se les acumule ceniza en par-tes del sistema digestivo y llevea problemas de tipo crónico yacumulativo, más que muertespor respuestas agudas, como secomprobó durante la erupcióndel volcán Hudson. De acuerdoa estos antecedentes, es aconse-jable no exponer a los animalesa las cenizas, darles forraje limpioy, eventualmente, evacuarlos ha-cia zonas menos afectadas.

Conclusiones

En general, las cenizas analizadascorresponden a material inerte,con baja concentración de ele-mentos nutritivos disponibles. Sonmás pobres que el suelo subya-cente y, por lo tanto, no represen-tan un aporte nutricional en el cor-to plazo. Por el contrario, almezclarse tienden a diluir la con-centración de nutrientes del suelo.La excepción podría ser el azufrey el boro disponibles, que signifi-can un pequeño aporte.

La magnitud de los efectos depen-derá directamente de la altura decenizas (cantidad por unidad desuperficie). Este es un factor cen-tral a la hora de estimar la factibi-lidad de recuperación de cadasector.

El INIA, en su Centro Regional deInvestigación Tamel Aike, desa-rrollará algunos experimentosque se extenderán en el tiempo,de modo de evaluar la dinámicade cenizas y los efectos de dife-rentes alturas de ceniza sobre larecuperación de praderas. Asi-mismo, se visitará nuevamente lazona para evaluar la evolucióndel proceso.

INIA adentroadentroTierraTierraINIA julio - agosto 200852 avances de investigación

ción, y muy similares a los encon-trados en los suelos del sector(14,3 mg F/kg). Ello permite ciertatranquilidad en relación a este ele-mento, al encontrarse en nivelesmuy bajos y normales. En cenizasde los volcanes Llaima y primeraerupción del Hudson se encontra-ron niveles superiores (promediode 62,7 y 496,4 mg/kg, respectiva-mente).

Elementos trazas metálicos: losniveles de cobre, plomo, zinc, hie-rro, manganeso y níquel totalesson significativamente inferioresen las cenizas volcánicas que enel suelo subyacente. En el casode cadmio son, en general, simila-res o menores a los encontradosen el suelo. El cromo y molibdenoestán bajo los límites de detección,y son inferiores o similares a losencontrados en el suelo, respecti-vamente.

Hasta la fecha de muestreo (9 ma-yo 2008), el volcán Chaitén estabaexpulsando cenizas notablementemás pobres en plomo, cobre, zinc,y similares en concentración decadmio a aquellas del Llaima (Mi-nagri, 2008). Las del Hudson fueronmás ricas en zinc, pero similaresen plomo, cobre y cadmio con res-pecto a las del Chaitén (Hepp, Ruizy Besoain, 1991).

Minerales totales: las cenizas tie-nen niveles más bajos que los sue-los en cuanto a contenidos totalesde fósforo, azufre, calcio, magne-sio y aluminio, y algo más concen-tración total de potasio y sodio.

Perspectiva de fertilidadde suelos

Además de la composición de mi-nerales totales de los suelos, es

interesante analizar las cenizasen términos de los eventualesaportes a la fertilidad, es decir, ladisponibilidad de nutrientes pre-sentes en las cenizas volcánicas.

Macronutrientes: el nivel prome-dio de fósforo (1 mg/kg) y potasio(32 mg/kg) disponible en cenizases muy bajo, y muy inferior a loencontrado en el suelo, por loque la adición de cenizas noaporta a su fertilidad; más bienlo empobrece. Hay un aporte deazufre, ya que las cenizas sonmás ricas en este elemento (21mg/kg en promedio). No obstante,dado que el aporte es en formade sulfato (soluble), éste puedeperderse en profundidad porefecto de la alta pluviometría. Enla erupción del volcán Hudsonlas cenizas fueron mucho másricas en azufre, llegando a valo-res promedio de 1.629 mg/kg (He-pp, Ruiz y Besoain, 1991). Los ni-veles de bases de intercambiodetectados en cenizas fueronmuy bajos.

Micronutrientes: en hierro, zinc ycobre, el suelo supera en hastadiez veces a las cenizas. No así elmanganeso, el cual tiene una con-centración promedio mayor en lascenizas (2,6 mg/kg) que en el suelo(1,7 mg/kg). Muy distinto es el casode boro, cuya concentración eshasta seis veces más que en elsuelo, donde es limitante.

De acuerdo a los valores obtenidos en análisis de cenizas,

suelos y aguas, no es esperable encontrar situaciones

potencialmente riesgosas en los forrajes de la zona por

efecto de la erupción del Chaitén.

Page 55: Revista 80
Page 56: Revista 80