Revista 8

36

description

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA

Transcript of Revista 8

Page 1: Revista 8

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,

Venezuela/ Edición Nº VIII Octubre-Diciembre 2010/ Año 2, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Arenas Petrolíferas

Revis ta de C ienc ia y Ambiente de l CRIA-UDONE

www.cria.info.ve

Margarita: Durante y Después del Diluvio

Sesiones Permanentes...

¿Veneno? No Para Todos

Variaciones Espaciales y Temporales de la FicofloraBéntica de La Bahía de Boca del Río

Extinciones Masivas

Mono Margariteño (cebus apella margaritae)

Page 2: Revista 8

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICORómulo Ysaias Velásquez Marcano

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓNSer ente regional y nacional en investigaciones

sobre las ciencias ambientales, y su contribucióna la solución de problemas de interés social,dirigida a la conservación ambiental para unaadecuada ocupación del territorio...........

MISIÓNFomentar el desarrollo de la investigación

científica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir con el usoracional de los recursos, a los fines de undesarrollo armónico con el ambiente...............

OBJETIVOSEl Centro Regional de Investigaciones

Ambientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta,orientado principalmente, hacía aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir másdirectamente, a la conservación y uso racionalde los recursos naturales y a su aplicación aldesarrollo regional y nacional.

FUNCIONES1.- Realizar proyectos de investigación en el área

ambiental.2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel

formal e informal.3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región.4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las

Instituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

D e l P u e b l o V e n i m o s / H a c i a e l P u e b l o V a m o s . . .Nuestra Portada: Crecida del río del Valle, inundación del centro de Porlamar, Foto: CRIA-UDONE.

Yadira VelásquezBianey SalazarLourdes Ávila

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarAlfredo Guilarte

Carlos MarcanoLuisa Suniaga

Arquímedes MontañoSergio García

Francisco LeónDpto. Reproducción

UDONEGráficas Virginia II

Impresión: CRIA-UDONE.200 Ejemplares.

Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Page 3: Revista 8

1

EcoCria, Edición Nº VIII/Octubre-Diciembre, 2010/Año 2

Margarita: Durante y Después del DiluvioJulio Rodríguez

Fechas Ambientales

3

10

11

17

7

22

2 Editorial

PoemasJemimah Rivera

La Entrevista Con...

Contenido

15 Laberinto Ecológico

21

Mono Margariteño(Cebus apella margaritae)Yenith Ruth Añez

26

¿Quién, Cómo, Cuándo...?28

Organizaciones Ambientales Regionales31

Desastres Ecológicos32

16

Cambio Climático: Acuerdos Mínimos en la Cumbre de Cancun25

Variaciones Espaciales y Temporales de la Ficoflora Bentica de la Bahía de Boca de Río, en elEstado Nueva Esparta, VenezuelaAlfredo J. Guilarte Bueno & Julio César Rodríguez R

¿Veneno? No ParaTodosTany Fonseca

Extinciones MasivasPedro López

Arenas PetrolíferasPedro López

Pág.

Page 4: Revista 8

La Gestión del COMITÉ DE TRABAJO DE ZONASCOSTERAS del Estado Nueva Esparta.

en general para resolver estos problemas; en este sentido se creael Comité de Trabajo de Zonas Costeras del estado NuevaEsparta, al igual que en otros estados costeros de Venezuela; lascuales constituyen instancias de coordinación interinstitucionalcreadas con base en el Decreto Nº 3.573, de fecha 08 de Abrilde 2005, contentivo del Reglamento para el Funcionamientode la Unidad Técnica de las Zonas Costeras (publicado en laGaceta Oficial Nº 38.173, de fecha 26 de Abril de 2005), enconcordancia con lo establecido en el Decreto con Fuerza deLey de Zonas Costerass, publicado en la Gaceta Oficial Nº37.349, de fecha 19 de Diciembre de 2001; para implementarel proceso de ordenación y gestión integrada de las zonas costeras.

El comité estadal está coordinado por el Ministerio del PoderPopular para el Ambiente (Unidad Técnica de Zonas Costeras)y conformado por numerosas instituciones, tales como: elInstituto Nacional de Parques, el Ministerio del Poder Popularpara la Agricultura y Tierra (Instituto Nacional InvestigacionesAgrícolas, Instituto Nacional Tierras), el Ministerio del PoderPopular para Transporte y Comunicaciones, el Instituto Nacionalde Espacios Acuáticos, la Estación Hidrográfica de Pampatarde la Armada Bolivariana de Venezuela, la Estación Principal deGuardacostas, el Centro Regional de InvestigacionesAmbientales, UDO Nueva Esparta, el Ministerio del PoderPopular para la Salud, el Ministerio del Poder Popular para LasComunas y Protección Social, la Gobernación del estado NuevaEsparta (Corporación de Turismo del estado Nueva Esparta,Instituto de Recuperación y Mejoramiento Ambiental del estadoNueva Esparta, la Dirección de Planificación y Desarrollo), elConsejo Estadal de Planificación y Coordinación de PolíticasPúblicas, la Alcaldía del Municipio Gómez, la Alcaldía delMunicipio Península de Macanao, la Fundación Crepuscolia yComunidades Organizadas (Consejos Comunales, Asociaciónde Pescadores, Asociación de Comerciantes, entre otras); todasunidas para realizar la gestión integrada en las ZonasCosteras.....................

En tal sentido, la Gestión Integrada de las Zonas Costeras

consiste en un proceso continuo dinámico con el cual se tomandecisiones para el uso sustentable y protección de los recursosnaturales en las áreas marino costeras; con ello se conjugan lasinterrelaciones existentes entre los usos de las costas y océanos,evitando el enfoque del manejo fragmentado y sectorial.

Este comité tiene entre sus funciones las siguientes: 1)Coordinar las acciones dirigidas a impulsar el proceso deOrdenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras comoestrategia para alcanzar el desarrollo sustentable. 2) Reforzar losprocesos de participación institucional y comunitaria en laordenación y gestión de las Zonas Costeras. 3) Impulsar accionesdirigidas a la recuperación y el manejo de problemas ambientalesen las comunidades y localidades costeras.

Con base a lo antes señalado, actualmente se estángestionando numerosos proyectos, en los que también participanotras unidades operativas del Ministerio del Poder Popular parael Ambiente, entre los que se pueden mencionar: Elaboraciónde Lineamientos para el manejo sustentable de las Zonas Costerasen el estado Nueva Esparta y su inserción en la actualización deotras normas; Establecimiento de mesas de trabajo para laactualización de la Propuesta de Plan de Ordenamiento yReglamento de Uso de la Zona Protectora Laguna de LosMártires, en Jurisdicción de los Municipios Marcano y Gómez;Proyecto de Recuperación Ambiental de Playa El Cardón;Propuestas de Ordenamiento y Manejo de las playas: Guacuco,Punta de Mangles en el sector Los Portillos, y Parguito, en laisla de Margarita, y playa La Punta en la isla de Coche. Ademásde otros proyectos que son coordinados desde la Unidad Técnicade Zonas Costeras del Nivel Central, tales como: el Inventarioy Caracterización de Playas Arenosas del estado Nueva Espartay el Sistema Automatizado para la Gestión Integrada de las ZonasCosteras de Venezuela, dentro del Convenio Integral deCooperación Venezuela - Cuba; Realización de talleres en lascomunidades para evaluar la percepción sobre el CambioClimático; y el más importante de todos relacionado con lapronta realización de la Consulta Pública del Plan Nacional deOrdenación y Gestión Integrada de las Zonas Costeras deVenezuela.

Todo lo anterior se realiza bajo el eslogan de:

Construyendo la conciencia colectiva sobre la importancia delas zonas costeras.

Gabriela Hernádez(Ministerio del Ambiente, Estado Nueva Esparta)

El estado Nueva Espartapresenta una zona costeramuy dinámica y compleja,donde se producen una seried e c o n f l i c t o s p o r l aocupación del territorio, porlo que es necesario unire s f u e r z o e n t r e l a sinstituciones y comunidad

2

Editorial

Page 5: Revista 8

3

MARGARITA: DURANTE Y DEPUÉS DEL DILUVIOJulio C. Rodríguez

Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.([email protected]).

El estado Nueva Esparta fue declarado en emergencia porlas fuertes precipitaciones que ocasionaron inundaciones endiferentes municipios de la región. Más de 75% de la entidadpermanecía inundada tras unas 20 horas de precipitacionescontinuas que ocasionaron el desbordamiento de todos los ríosy quebradas del estado.

Según la organización de Protección Civil y Administraciónde Desastres en la región, Manuel Rengel, habían 7.000 personasafectadas por las lluvias, dentro de las cuales existían 200 familiasdamnificadas.

¿Cómo puede ocurrir este desastre si los ríos de la entidadtienen un régimen de escurrimiento bastante irregular,presentándose secos la mayor parte del año y torrenciales porcortos períodos, típicos de zonas de baja pero intensa yconcentrada precipitación anual?

Es normal que las pocas lluvias en la isla de Margarita hacenque los recursos hídricos superficiales y subterráneos seanescasos, porque a pesar de existir condiciones geológicaspropicias para su almacenamiento, la recarga no es significativa;esto hace que el abastecimiento de agua con fines urbanosdependa casi totalmente de tierra firme.

¿En donde está ubicada, la ciudad de Porlamar, el valle deAtamo, Antolín del Campo, San Juan, Juangriego, etc?Obviamente en áreas inundables que conocemos como laplanicie de inundación o llanuras aluviales, principalmente, delos ríos El Valle, La Asunción-Caracas, San Juan y El Toro.

Las inundaciones son un evento natural y recurrente de unrío. Estadísticamente, los ríos igualarán o excederán lainundación media anual, cada 2,33 años. Las inundaciones sonel resultado de lluvias fuertes o continuas que sobrepasan lacapacidad de absorción del suelo y la capacidad de carga de losríos, riachuelos y áreas costeras. Esto hace que un determinadocurso de aguas rebalse su cauce e inunde tierras adyacentes. Lasplanicies de inundación son, en general, aquellos terrenos sujetosa inundaciones recurrentes con mayor frecuencia, y ubicadosen zonas adyacentes a los ríos y cursos de aguas. Las planiciesde inundación son, por lo tanto, propensas a inundación y unpeligro para las actividades de desarrollo si la vulnerabilidad deestas excede un nivel aceptable.

Pero, al igual que los grandes ríos suramericanos y del mundo,los ríos más pequeños y quebradas presentan orográficamente

las planicies de inundación, un espacio territorial pero de �hojillade doble filo� cuando el hombre las ocupa vorazmente para eldesarrollo de infraestructuras.

Si podemos entender que son las planicie de inundación yla manera de cómo se forman dichas planicie de inundación,también sería obvio el poder entender el canal que forma elcauce del río no llega a ser suficientemente grande como parapoder contener todo el volumen de agua que escurre o drenade la cuenca en los tiempos de una fuerte tormenta.

Las planicies de inundación no son estáticas ni estables.Están compuestas de sedimentos no consolidados, se erosionanrápidamente durante las inundaciones y crecidas de agua, opueden ser el lugar donde se depositen nuevos estratos de lodo,arena y limo. El río puede cambiar de curso e ir de un lado dela planicie de inundación a otro.

Las planicie de inundación son particularmente zonascodiciadas y valiosas para el hombre y la sociedad en general.Son suelos fértiles y áreas por lo general planas y fáciles de usarpara cualquiera de las actividades del hombre. También seconsideran buen lugar por estar cerca del cauce del río.

Las planicie de inundación de algunos ríos, sin embargo, sonfrecuentemente inundadas con intervalos de diez o más años.Se han propuesto varias razones para explicar esto. En algunosclimas, el número de años de intensa actividad de inundacionesson seguido por muchos años durante los cuales ocurren pocasinundaciones. La planicie de inundación se puede desarrollar yser ocupada durante los años con menor actividad deinundaciones. Como resultado, este desarrollo está sujeto alriesgo de inundaciones a medida que se va cumpliendo el ciclo.Las actividades de desarrollo, particularmente de silvicultura yproducción intensiva de cultivos, pueden variar drásticamentelas condiciones de descarga incrementando así el caudal de losríos durante los ciclos normales de precipitación, aumentandoel riesgo de inundación. El uso más intenso de la planicie deinundación aún bajo un estricto control, casi siempre resulta entasas de descarga mayores.

La razón principal por lo que el hombre construye en lasplanicie de inundación es por ignorancia, o porque no sabe haceralgo mejor con esos terrenos, o porque desconoce una mejorforma de distribuir el desarrollo de los asentamientos humanosde la ciudad, o porque sencillamente pasan por alto todos losproblemas y riesgos que están involucrados al construir sobrelas planicies de inundación de los ríos.

Page 6: Revista 8

4

Una vez que se ha construido sobre la planicie de inundación sin considerar o tomar en cuenta los riesgos, de pronto el día menosesperado se presenta una lluvia inusual y el río se desborda. Para cuando llega ese momento, cualquier acción que se quiera hacerserá demasiado tarde. Pero ¿Y los ingenieros especialistas en hidráulica�ignoran las consecuencias al obstruir el drenaje natural dequebradas y ríos, al construir vías de comunicación terrestres y otras infraestructuras? No lo creo�porque, económicamente, salemás barato destruirlos que instalar alcantarillados y otros canales artificiales de drenajes que pueden minimizar el impacto de lasinundaciones en las infraestructuras hechas por el hombre.

A continuación se presenta algunas fotografías quemuestran los efectos durante las inundaciones:

Antes de las inundaciones:

Planicie del río Caracas en VillaVictoria (Atamo Sur, Mun. Garcia).

Casa frente a la intersecciónCamaruco - Av. Luísa Cáceres.

1 2 1 2

3 4 3 4

Cauce del Río Caracas en Camaruco(torre de CORPOELEC, planicie

calle Principal).

Calle Principal Villa Victoria AtamoSur.

5 6 5 6

Planicie lateral del río Caracas VillaVictoria.

Villa Victoria inundada por el ríoCaracas.

Page 7: Revista 8

5

A continuación se presenta algunas fotografías quemuestran los efectos durante las inundaciones:

9 109

11 12

Cauce Principal río Caracas cercade Villa Victoria.

12

10

Puente de la Av. Luisa Cáceres cercade Villa Victoria.

11

Av. Luisa Cáceres frente a calle víaAtamo Sur.

1313

Inundación en el centro de Porlamarcerca del comedor popular-puente.

Cerro Matasiete.

12

1414

Av. Luisa Cáceres de Arismendi.

7 8 7 8

Av. Luísa Cáceres frente a calle víaAtamo Norte - Atamo Sur.

Av. Luísa Cáceres frente a VillaVictoria Atamo Sur

Antes de las inundaciones:

Page 8: Revista 8

6

Page 9: Revista 8

7

ARENAS PETROLÍFERASPedro López

Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,(CRIA-UDONE).

Un cambio global y sustancial hacia fuentes de energíarenovables y alternas a los combustibles fósiles, en particular elpetróleo, es ahora un hecho inevitable (Peters and OMalley,2008). En ello han incidido el aumento en los costos, la escasez,el aumento en la demanda y las crecientes restriccionesambientales. Estas últimas impulsadas por el interés del públicoen temas tales como el calentamiento global y los impactosambientales. No obstante, también ha ocurrido que por estasmismas circunstancias se hayan desarrollado fuentes noconvencionales de combustibles fósiles. Una de ellas son lasllamadas arenas petrolíferas o arenas bituminosas (NationalEnergy Board Canada, 2006).

¿Que son las Arenas Petrolíferas?Las arenas petrolíferas están compuestas de tres materiales

principales: agua, arena y una forma de petróleo pesado llamadobitumen. Una vez separado, el bitumen debe ser mejorado paraconvertirlo en petróleo crudo sintético (PCS). El contenido debitumen en las arenas varia entre menos de 1 al 18%(Government of Alberta, 2010). En la producción se usan dosmétodos: el de minería y el método in situ. En la minería seextraen las arenas que se llevan a una planta donde el materiales mezclado con agua caliente para separar la arena del bitumen.En el segundo método, usado para reservorios más profundos,la recuperación es en el mismo sitio y se aplica mediante pozossemejantes a la producción convencional (Government ofAlberta, 2010).

El bitumen al igual que el petróleo es una mezcla muycompleja de sustancias químicas y tiene además una ciertaproporción de carbono en relación con el hidrógeno. Puedeencontrarse en la vecindad de campos de petróleos pesados yextra-pesados y estar asociado con mineralización hidrotermal(Parnell et al, 2003). Tiene la propiedad de ser soluble endisulfuro de carbono. La composición química porcentualpromedio del bitumen es carbono 83,2%, hidrógeno 10,4%,oxígeno 0,94%, nitrógeno 0,36% y azufre 4,8% (Oil SandsDiscovery Centre,http://www.oilsandsdiscovery.com/ ). Elmejoramiento convierte el bitumen en petróleo crudo sintético.Algunos procesos de mejoramiento remueven carbono, mientrasque otros añaden hidrógeno o cambian la estructura molecular.

Hay cuatro pasos principales en el mejoramiento: conversióntérmica, conversión catalítica, destilación e hidrotratamiento.La primera, rompe las moléculas grandes de hidrocarburo enmoléculas más pequeñas, en la segunda se usan también altastemperaturas junto con catalizadores que aceleran las reaccionesde rompimiento, en la destilación ocurre una separación de lasdiferentes fracciones según su temperatura de ebullición y el enhidrotratamiento (a alta presión y temperatura) se añadehidrógeno para estabilizar moléculas de hidrocarburos nosaturados (Oil Sands Discovery Centre, 2008a)......................

En el año 2009, la producción de petróleo a partir de arenaspetrolíferas en Alberta, Canadá, alcanzó a los 2,2 millones debarriles diarios de los cuales se exportaron 1,5 millones(Government of Alberta, 2010).

Fig. 2. Extracción de arenas petrolíferas en Alberta, CanadáFuente: www.omiusajpic.org

Fig. 1. Diagrama de una partícula de arena petrolíferaFuente: Canadian Center for Energy Information.

Page 10: Revista 8

8

Los más grandes depósitos de petróleo pesado (de menos de 20 grados API) en todo el mundo existen en Canadá y Venezuela.Entre ellos hay algunas similaridades y algunas diferencias. Ambas se encuentran en areniscas no consolidadas con propiedadesgeomecánicas y petrofísicas aproximadamente similares. Dado que el petróleo pesado canadiense es del tipo de arenas petrolíferasy el venezolano es un petróleo pesado y extrapesado, la explotación y el valor comercial del último puede ser notablemente mayor,pues se puede aplicar para su extracción el uso de pozos horizontales multilaterales (Dusseault, 2001). En la Figura 3, se muestraun mapa con la ubicación de la faja petrolífera del Orinoco.

Fig. 3. Procesos de extracción de arenas bituminosas y producción de petróleo sintético (Fuente: Suncor Energy Inc, Canada).

Page 11: Revista 8

9

Impactos ambientales de la explotaciónEl valor y potencial de las arenas bituminosas no están en

discusión. Pero su explotación para ser racional y sustentableencara importantes retos ambientales y sociales. Entre ellosestán: la conservación del gua, la emisión de gases de efectoinvernadero, perturbación de la tierra, generación de desechos,migraciones humanas incontroladas, y desajustes con frecuenciaapreciables en la economía de las regiones productoras (NationalEnergy Board Canada, 2006). Las arenas petrolíferas son unrecurso único con únicos retos ambientales para lograr unaexplotación sustentable. La legislación y vigilancia ambientaldeben ser exigentes y permanentes para la protección eficaz delas aguas, tierra y aire. Las arenas y terrenos ya explotados oprocesados deben ser convenientemente saneados de modo quepuedan soportar un rango de actividades similares a las previasa la explotación.

Como ejemplo de lo antes señalado, podemos destacar quetanto la minería como las operaciones in situ, requieren degrandes volúmenes de agua para extraer el bitumen de las arenaspetrolíferas. Entre 2 a 4,5 barriles de agua se usan para producir

cada barril de petróleo sintético crudo (National Energy BoardCanada, 2006). Del mismo modo, pueden usarse grandesvolúmenes de aguas subterráneas, ocasionando conflictos deuso y en este último caso, afectar el nivel del manto freático enáreas adyacentes; reduciendo el flujo a humedales y otros cuerposde agua superficiales.

Las medidas para minimizar los impactos se agrupan en trescategorías: 1) recuperación de las tierras, 2) vigilancia del aguay 3) vigilancia del aire. El objetivo de la recuperación de lastierras es que estas sean tan o más productivas que al inicio dela explotación. El suelo excavado se rellena con los restos dearena (arena a la cual se le ha retirado el bitumen) y luego secubre con el suelo original. Las mediciones de la calidad del aguadeben ser permanentes y a una escala adecuada, así mismo lasdel aire (Oil Sands Discovery Centre, 2008b).

Referencias

Dusseault, M. B. 2001. Comparing Venezuelan and Canadianheavy oil and tar sands. Canadian International PetroleumConference. 2001. Calgary, Alberta, Canada. June 12-14.

Oil Sands Discovery Centre. 2008b. Facts about Alberta's oilsands and its industry. 51 p.

Oil Sands Discovery Centre. Alberta, Canada. 2008a. Upgrading(fact Sheet). 2 p.

Government of Alberta. 2010. Talk about oil sands. 2 p.

National Energy Board Canada (NEBC). 2006. Canada's OilSands Opportunities and Challenges to 2015: An Update.NEBC. 85 p.

Parnell, J., M. Baron, P. Mann and P. Carey. 2003. Oil migrationand bitumen formation in a hydrothermal system, Cuba. J.Geochim. Explor. 78-79:409-415.

Petres, R., and L. OMalley. 2008. Storing renewable power. ThePembina Institute. Drayton Valley, Alberta, Canada. 47 p.

http://es.wikipedia.org/wiki/Betún. Acceso: 15 de abril de2011, 09:08 am.

Fig. 3. Mapa con la ubicación del la faja petrolífera del Orinoco.

Tomada de: http://es.comunicas.org/2010/01/24/faja-del-orinoco-tiene-513-mil-millones-de-barriles-de-petroleo-segun-estados-unidos/#axzz1LQKzoFYJ

Page 12: Revista 8

10

Concurro a Ipomoea(Por: piélago | Género: Poesía)

-consumó abril-

Y desde sur, una voz declamaba:

_¡Levántate amiga!_

porque el invierno se ha idohan brotaron las flores en la tierray las vides en cierne emanan su olor

Hoy retorna el tiempo de la canción

Y así comienza la leyenda

una vez,hace 38 años

brotó de las aguasel-blanco perfecto-

y las sombras del boscajemigraron al desierto

allá el aire salpicadoirradia aura de seda

remoza senderosal expandir sus dotes

ella cavilay ahondala conciencia

muda su estadoen mote Gloria

así retorna a un rizoma

así me reúnoy la concurro.

Cortejo en caballitos de mar(Por: piélago | Género: Poesía)

Incluso atiné entre marismas y praderas

(y ellos)

-embozados-iniciaron el azaroso camino de las algasen pródigo anhelocobijaron el amor

sus colas entrelazadasemprendieron danza nupcial

Entre un mar que enhebra y aderezasólo fruición y bríoTilde bruno que ondula lentoY aún el alba goza.

Salpicadura de una bestia( por: piélago | Género: Poesía )

Tu aglutinada esencia desleía turbasImpregnaba y subyugaba soeces

Tu inmortalidad no gestionadaSitió los escollos del almaDesgarrando bríosCon versos para los espasmos humanos

Cuya herida deseóla viva raíz del envite

Cubriendo con decoro los infortuniosdel atavío.

POEMAS

Pseudónimos: Clepsidra // Piélago

1.CLEPSIDRA: un personaje veraz, cruel, noescatima a responder filosofías vagadas, leaterra el eterno, retorno y aborrece la vanidad.No termina de comprender al Homo, perosiente gran fascinación al estudiarlo.

2.PIÉLAGO: personaje encantador,romántico, apasionado, vive extasiada delmundo natural, le escribe a la naturaleza yanimales..........................

Poemas escritos por:Lcda. Jemimah Rivera

Page 13: Revista 8

11

MONO MARGARITEÑO (Cebus apella margaritae).Yenith Ruth Añez

Programa de Licenciatura en Educación Integral, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

El mono margariteño cuyo nombre científico es Cebus apellamargaritae, es una especie endémica del estado Nueva Esparta,el cual según Márquez y Sanz (1991):

Forma parte del grupo de los monos del nuevo mundo,ya que pertenece a la familia de los monos capuchinos.Los capuchinos al igual que los cébidos, familia queincluye a los monos lanudos y los monos araña,corresponden a tres familias de monos que hanevolucionado a partir de un grupo de animales queaparecieron por primera vez hace unos 35 millonesde años.

Características FísicasEl mono margariteño es físicamente la especie de cebus más

robusta que existe, con colores muy definidos como el marrónclaro y el marrón oscuro definidamente segmentado entre susextremidades inferiores y superiores, que los caracterizan de losmonos capuchinos corrientes. El cuerpo de los individuos machospueden llegar hasta medir un metro quince centímetros (1,15cm) con rasgos robustos, mientras que las hembras miden setentacentímetro (70 cm), y su cuerpo es menos robusto que el macho.Entre sus características generales se encuentran las que sepueden observar en la figura 1.

Edades de los Individuos La edad de estos individuos se pueden calcular por suspenachos, sino también se puede estimar por la cantidad de peloblanco que tengan en la cara; es decir, que el individuo que tengamás cantidad de pelo blanco en la cara son individuos juveniles,

mientras que los adultos tienen poco o nada de pelo blanco enla cara, los cuales se pueden apreciar a través de sus penachos(Figura 2).

Como se pudo observar en los gráficos anteriores los penachosde las hembras son más pequeños que el de los machos, estosúltimos tienen los penachos más grandes y desarrollados.

Las edades relativas del mono margariteño (Cebus apellamargaritae), son clasificadas en cuatro clases: Infantes, individuosmenores de seis meses dependientes de su madre para eltransporte y la alimentación. Juveniles, animales de seis meses atres años, posee menor tamaño y se mueven independientementea esta edad, no tienen penachos pero si tienen una gran área depelo blanco en la frente, sub adulto son animales de tamañointermedio entre adultos y juveniles, de penachos incipientes yaproximadamente de cuatro años; por último se encuentra losadultos individuos de mayor tamaño con los penachos biendesarrollados, con pocos o nada de pelo blanco en la frente y sonmayores de cinco años. .

Modo de ReproducciónCon respecto a su modo de reproducción Márquez y Sanz

(1991) plantean las siguientes características:· Los machos son promiscuos.· Las hembras tienen un ciclo de menstruación de 1 semana.

Fig. 2. Penacho de cebus apella margaritae.

Fig. 1. Mono Margariteño (Cebus apella margaritae)

Page 14: Revista 8

12

· Las hembras se limpian ellas mismas.· En el caso de las hembras cambian su comportamiento cuando

están en ciclo menstrual e incluso cuando están en celo durante este periodo.

· El macho generalmente revisa a la hembra antes de tener apareamiento.· Su periodo de apareamiento dura 20 minutos aproximadamente

y puede prolongarse según el ánimo que tenga esta especie.· Una hembra de 4 años puede tener una gestación de 6 meses.· Generalmente la hembra tiene un camada de una cría, muy rara vez tienen dos.

Dieta de los IndividuosLa dieta de los Cebus apella margaritae es la misma que tiene

los cebus, los cuales consumen hojas, bromelias huevos de avespreferiblemente de animales con poco tamaño, insectos, frutascomo: lechoza, cotoperi, cambur, coco, mango entre otras frutas y además comen maíz (Figura 3).

Posturas y ConductasAlgunas de las posturas y locomoción ejecutadas por estos

individuos, más frecuentes, se encuentran: imitación humana(1), juegos tranquilo o sueño (2), curiosidad por los objetos(3), seguridad en su espacio (4), ruido con objeto (5), obtenciónde objetos con la cola (6) (Figura 4).

Las posturas que asumen los apella margaritae, siempredemuestran su personalidad. Sin embargo, las actividadesdesarrolladas por los primates se engloban en tres (3) categorías:alimentación, desplazamiento y descanso. La primera considerala búsqueda, manipulación y consumo de alimento tanto deorigen animal como vegetal e incluye los movimientos lentos através del bosque durante la búsqueda de insectos. Comodesplazamiento se consideran los movimientos rápidos en unasola dirección, y como descanso los periodos sin traslados nimanipulación de la vegetación, donde generalmente no sedesarrolla ninguna actividad, en caso contrario incluye los juegoso el aseo.

Hábitat del Mono MargariteñoLos cerros, El Copey, Tragaplata, La Valla, El Tamoco y Los

Micos en las diferentes riberas del Parque Nacional cerro ElCopey eran muy numerosas las poblaciones del monomargariteño y aun que las mismas han ido disminuyendo con elpaso del tiempo

Por otra parte, los bosques húmedos según Márquez y Sanz(1991), y la observación de campo realizada por la investigadora,registran el mayor número de especie, es el único bosque conárboles de más de 20 m de alto. Existe un estrato superior deárboles el cual se extiende entre los 20 y 30 m de alto, es continuoy está formado casi exclusivamente por la superposición de lasinmensas copas extendidas de los copeyes. Su vegetación estárepresentada por abundantes helechos (Figura 5) y bromelias(Figura 6). Las hojas de los árboles son grandes, comúnmenteentre los 10 y 20 centímetros

Fig. 3. Dieta del mono margariteño (Cebus apella margaritae).

Fig. 4. Posturas y Locomoción del mono Margariteño(Cebus apella margaritae),

Page 15: Revista 8

13

Al describir el hábitat del los monos margariteños se puedededucir que estos individuos, se localizaron en todos los tiposde bosques presentes en su área de distribución, a excepción delbosque muy seco tropical. Situación que hace notable elsignificativo uso de los bosques húmedos por esta especiefaunística. Todos estos bosques en general, conforman las zonasintervenidas por el hombre con sus actividades agrícolas y deurbanismo.

Problemas actuales que enfrentan estos individuosProblema 1. La caza indiscriminada del mono margariteño.

La vida de esta especie en su hábitat, se ha vuelto limitada yaque los agricultores que siembran en el hábitat del mono, se handado a la tarea de cazarlos porque los consideran una plaga desus cultivos. Situación que afecta directamente al tamaño ycomposición de grupos de los monos margariteños..................

Problema 2. El uso del mono margariteño como mascota.

Por otra parte el uso de la especie como mascota en hogares,e incluso como objeto de comercio, afecta al ecosistema ya quesacan a las especies de su hábitat rompiendo con esto el equilibrioecológico.

Problema 3. Acelerado y descontrolado desarrollo urbanísticoen el hábitat del mono margariteño.

Con el paso del tiempo el hábitat del mono margariteño haido disminuyendo debido al acelerado y descontroladocrecimiento urbanístico que ha originado toda la comunidadque actualmente habita en el cerro El Copey y sus riberas, ademásno sólo esas tierras son usadas con tales fines, sino que tambiénson usadas por los agricultores de esas zonas como espacios paracultivo, situación que altera el equilibrio ecológico de los monosmargariteños, debido a que no sólo reduce su espacio para habitar,sino que además disminuye el alimento en las zonas de sus hábitaspreferidos.

Problema 4. Falta de programas y planes de conservación delmono margariteño.

Evitar la extinción de la especie silvestre es también unaresponsabilidad de todos los ciudadanos, en virtud de que lamisma debe desarrollarse paralelamente a la acción económica,labores educativas y de sensibilización tanto para la poblacióncomo para los agricultores, orientada a la concientizacióninherente, y a la conservación del mono margariteño (Cebusapella margaritae). Esta tarea debe ser coordinada con todosaquellos organismos responsables de preservar el equilibrioecológico.

Catalogo Digital como Herramienta de DivulgaciónLa situación actual de los individuos expuestas con

anterioridad son tomadas en cuenta para utilizarlas comoplataforma o punto de partida para una jornada de sensibilizaciónen las comunidades aledañas al hábitat del mono margariteño,la cual permita ofrecer información recopilada sobre elmencionado primate, en atención a sus características generales,sus hábitats, costumbres e importancia, las cuales condensadasen un catálogo digital, sirvan para dar a conocer esta especieendémica, tanto a los pobladores del Parque Nacional cerro ElCopey, como a sus ribereños o comunidad en general............

El catálogo digital permitirá una visión puntual de lo que senecesita conocer sobre Cebus apella margaritae, a los fines deque sea visto como una especie que debe ser conservada, conlo cual además se estaría promoviendo una opción más comoatractivo turístico natural, desde el punto de vista ecológico ode contemplación.

Por otra parte, el catálogo digital vendrá a formar parte deuna estrategia de promoción turística, en vista de que permitiráa los pobladores aledaños al hábitat del mono margariteño,involucrarse en el desarrollo de excursiones para la contemplaciónde la especie con lo cual se complementaría la informacióncontenida en el catálogo digital.

Referencias

Rodríguez, J, y Rojas, F. (1999), Libro Rojo de la FaunaVenezolana. 2da Edición, Fundación Empresa Polar.Caracas.

Hollistewr, F (1999). Primates de Venezuela. Tesis Doctoralde la Universidad Central de Venezuela (UCV) Caracas.

Ley Orgánica del Ambiente (2006) Gaceta Oficial N.5.833 deDiciembre del 2006.Caracas.

Reglamento sobre el uso del Software libre (2004) Gaceta Oficialde la República de Venezuela, N.38.095.Caracas.

4 5

Fig. 5. Planta de Helecho Fig. 6. Planta de Bromelia

Page 16: Revista 8

El personal que labora en el Centro Regional deInvestigaciones Ambientales (CRIA), de la Universidad deOriente, Núcleo de Nueva Esparta, se siente complacido halhaber alcanzado su órgano divulgativo de EcoCria, la deferenciade haber sido otorgado el International Standard SerialNumber, Número Internacional Normalizado dePublicaciones Seriadas (ISSN: 2244-7059), tallogro nos compromete aun más a seguir con este efuerzocolectivo de quienes aquí laboramos en pro de un mejorambiente

14

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE

Centro Regional de InvestigacionesAmbientales (CRIA)

Page 17: Revista 8

15

Encuentra el Camino

Laberinto Ecológico

Page 18: Revista 8

16

La Entrevista Con...

El prof. Julio César Rodríguez es Licenciado en Biologíacon postgrado en Ciencias Marinas. Ambos estudios realizadosen la Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre. Se desempeñócomo investigador residente por Convenio InstitutoOceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente y elConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas(CONICIT), actualmente conocido como Fondo Nacional deInvestigaciones Científicas y Tecnológicas (FONACIT) en elperíodo 1987-1989. Durante dos años (1989-1991) ocupó laCoordinación de las Inspectorías de Pesca del estado Sucre,adscritas a la División de Acuacultura y Pesca del extintoMinisterio de Agricultura y Cría (MAC). Durante 15 años (1991-2005) se desempeñó como investigador y Jefe de la División deRecursos Acuáticos de Instituto Limnológico de la Universidadde Oriente, ubicado en la población de Caicara del Orinoco,Municipio Cedeño del estado Bolívar, con una destacada laborde investigación, en su mayoría relacionados con la taxo-ecologíay el aprovechamiento de la excesiva biomasa de las plantasacuáticas, en la planicie de inundación del Río Orinoco, para laelaboración de productos naturales y su aplicación en la actividadagropecuaria. El prof. Rodríguez tiene experiencia en el estudiode las formaciones vegetales en el corredor ribereño del tramomedio Río Orinoco. Ha realizado numerosas pasantías y cursosnacionales e internacionales de alto nivel de formación. Entrelos internacionales se destacan la utilización de plantas vascularesacuáticas continentales para el diseño de humedales artificialesen el tratamiento de aguas residuales domésticas, con duraciónde tres meses del año 1994 en el Aquatic Weed Center,University of Florida, Gainsville, USA, Curso Latinoamericanode Postgrado de Limnología Fluvial en Santo Tomé, Provinciade Santa Fé, Argentina, durante tres meses del año 1998 y elCurso Latinoamericano de Postgrado de Ecología Vegetal en laciudad de Mérida, Venezuela durante un mes del año 2000.Toda la formación y productividad científica multidisciplinaria le ha permitido ser meritorio, en varias oportunidades, delPremio Estímulo al Investigador (PEI) concedido por el Consejode Investigación de la Universidad de Oriente, así como elreconocimiento del Programa de Promoción a la Investigación(PPI) premio avalado por el FONACIT. Desde 2007 sedesempeña como Director del CRIA.

¿Qué representa el CRIA para el Núcleo Nueva Esparta, parala UDO y para el estado Nueva Esparta?

El CRIA actualmente representa para el Núcleo NuevaEsparta, en general para la UDO y a nivel estadal, el entereferencial ambiental, de docencia, investigación y extensión,gracias al esfuerzo de su gran equipo de trabajo. Se ha logrado

desarrollar destacadas actividades en el entendido de que, esresponsabilidad de todos: gobierno, sociedad, institucioneseducativas, organismos públicos y privados, tener un país dondesus habitantes tengan una clara visión de la importancia deconservar y preservar nuestro entorno, y de aportar respuesta ala problemática ambiental, producto del desarrollo urbano yturístico, anárquico y desenfrenado que experimenta la isla deMargarita.

Durante su gestión como director del CRIA, que aúndesarrolla, ¿Cuáles son los avances más resaltantes que hastaahora se han logrado?

Además de dar continuidad a los logros alcanzados porgestiones anteriores, se ha organizado el gran equipo deinvestigadores y personal administrativo del CRIA, lo cual hapermitido articular las actividades propias de la Universidad:docencia, investigación y extensión. Como laboratorio yconsultor ambiental atendemos las necesidad internas de nuestronúcleo, se ha incrementado los servicios de autogestión a lacomunidad en general que nos ha permitido significativamentefinanciar proyectos internos de investigación ambiental y ejecutarnumerosos programas de extensión, dirigidos tanto a la educaciónescolarizada como la no escolarizada. Se ha fomentado laintegración de otras dependencias del Núcleo Nueva Espartaen las actividades de extensión organizadas por el CRIA, siendomuy exitoso el aporte del Programa de Educación Integral,específicamente las cátedras de Educación Física y de EducaciónAmbiental, así como también la de Ecología y Turismo de la

Prof. Julio Rodríguez Director del Centro Regional de InvestigacionesAmbientales (CRIA) Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

Page 19: Revista 8

17

carrera de Licenciatura en Turismo y la Escuela de CienciasAplicadas del Mar. Uno de los más recientes avances es laaprobación de dos proyectos LOCTI y uno del POA cuyofinanciamiento nos permitirá renovar y adquirir nuevos equipos,los cuales incidirán en la optimización de nuestras investigaciones.Otro importante logro es la edición trimestral de la revista deciencia y ambiente EcoCRIA, que desde hace dos años hacemosllegar a diferentes instituciones y al público en general con el finde dar a conocer los avances de nuestras investigaciones yartículos de investigadores de otras instituciones, así comotambién, información alusiva al ambiente. Esta revista cuentacon su depósito legal y recientemente se le ha asignado el códigonumérico ISSN (International Standard Serial Number), el cualle da solidez científica de publicación periódica y permiteencontrarla en todo el mundo, sea cual sea el país de edición ola lengua de la misma, asegurando una identificación inmediatae inequívoca. No está demás en decir que, gracias al esfuerzoarmónico entre la gran familia del CRIA, se ha logrado superardificultades y actuar eficientemente.

¿Cuál es la perspectiva actual del CRIA?Intensificar la integración con otras dependencias del núcleo,

e instituciones extramuros para la realización de proyectos deinvestigación, actividades comunitarias y otros eventosambientalistas. Tratar de elevar la categoría de nuestro centroa Instituto de Ciencias Ambientales, lo cual dara oportunidadde calificar del nivel administrativo a docente e investigación alos profesionales que actualmente aquí laboran e incorporarnuevos investigadores para fortalecer la capacidad productivade la unidad, otro aspecto será gestionar programas de postgradoen ciencias ambientales.

¿Cómo debe ser la relación CRIA-UNIVERSIDAD con losentes ambientales de la región?

El CRIA siempre ha tenido una relación de apoyo mutuocon los entes ambientalistas de la región y gubernamental, conalgunos altos y bajos dependiendo de la actitud para con elCRIA, sin embargo, nuestra voluntad siempre ha sido decooperación desinteresada cuando nos la solicitan, siemprepensando en el bienestar colectivo.

¿Qué propondrías para mejorar o consolidar la gestiónambiental en el estado Nueva Esparta?

Podría ser una utopía proponer, filosóficamente hablando,que cada una de los funcionarios, representantes de institucionespúblicas o privadas, antes de tomar decisiones relacionados conlos planes de manejo y gestión ambiental para el desarrollo deactividades que generen impacto, tomen conciencia de quesomos parte del ambiente, que este no nos pertenece, si no quemas bien nosotros somos parte y dependemos de él. Que losreclamos de la naturaleza ante los desafíos del hombre, nos haga

sentir el temor y el respeto que se merece, muy por encima decualquier interés económico o de actitud política. Tal vez deesta manera se facilitaría un diálogo entre las institucionespúblicas y privadas, donde los gestores tomen decisionesacertadas, en armonía con el ambiente, y promoviendo solucionesa los graves problemas ambientales que con el tiempo pudiesellevar hasta la extinción de la especie humana.

¿Cuáles debilidades está confrontando en su gestión?Entre las principales debilidades están la carencia de personal

de investigación, que enfrenten las líneas de investigación quese ejecutan periódicamente. Asimismo, se requiere laconstrucción de una nueva infraestructura que proporcionemayor espacio físico para las actividades de docencia,investigación y extensión. Otro aspecto que confrontamos esque el alto costo de los equipos ha imposibilitado adquirir nuevasunidades, las cuales están muy por encima de la asignaciónpresupuestaria, y sobre los ingresos obtenidos por autogestión.Sin embargo, en este año, con la asignación financiera de losproyectos LOCTI y el POA esperamos obtener algunos de ellos.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales(CRIA)

Page 20: Revista 8

18

VARIACIONES ESPACIALES Y TEMPORALES DE LA FICOFLORA BENTICA DE LA BAHÍA DE BOCADE RÍO, EN EL ESTADO NUEVA ESPARTA, VENEZUELA.

Alfredo J. Guilarte Bueno1 y Julio César Rodríguez R.21Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

2Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

Las macroalgas habitan la mayoría de los ambientes marinoscosteros y representan uno de los eslabones primarios de lacadena trófica en estos ecosistemas, asimismo aportan refugioy alimento a muchas especies representantes de diferentes Phylacomo son los moluscos, crustáceos, peces, poliquetos,equinodermos, entre otros (Figura 1).

El cuerpo vegetativo de la macroalga, alga llamada talo, puedeser unicelular o pluricelular, en este segundo caso puede ser muydesarrollado y presentar diferenciaciones en las células periféricasepidérmicas, como estructuras para el transporte de las sustanciasnutritivas, en órganos de flotación; o bien diferenciarse, además,en una parte semejante a una raíz llamada rizoide, un pseudotalollamado cauloide y en una estructura parecida a hojas llamadafiloides. Son un grupo diverso de organismos fotosintéticos quecomúnmente están incluidos entre los vegetales, sin embargo,estos no poseen tejidos vasculares (xilema y floema) como enlas plantas superiores o terrestres (Steyermark et al., 1994).

Las macroalgas se dividen y clasifican en tres phylla hoy endía, como son las Chlorophyta (algas verdes), Rhodophyta (algasrojas) y Ochrophyta (algas pardas) y la agrupación y separaciónde ellas se han basado generalmente en el tipo de coloración(Figura 2). Cada especie de macroalga presenta tres tiposprincipales de pigmentos como son las clorofilas, carotenoidesy ficobilinas (biliproteínas), y estos le dan esa coloracióncaracterística verde, parda y roja a cada una de ellas. Esta técnicaha sido utilizada durante más de cien años (Dawes, 1986).

Para poder subsistir, las algas necesitan una mínimaconcentración de nutrientes, una débil intensidad luminosa ytemperaturas bajas. Son organismos poco exigentes y capacesde adaptarse a diferentes ambientes costeros. Cada especie tienerequerimientos propios y crecen en biótopos bien determinados,y si en ellos las condiciones ambientales se modifican, muereno desaparecen. Por su morfología tienden a integrar, en algunoscasos, comunidades bien definidas (Álvarez y Bazán, 2007).

Área de EstudioLa bahía de Boca del Río se encuentra situada en la Península

de Macanao en la región Sur Occidental de la isla de Margarita(Figura 3). Cuenta con ambientes diversos que van desde costasrocosas y playas con sustrato arenoso, arenoso-gravoso hastaáreas fangosas. Pardo y Solé (2007), señalan que la zona sur dela Península de Macanao está especialmente influenciada porlos vientos alisios que generan el fenómeno de surgencia durantelos primeros meses del año, variando las condiciones ambientalesde las aguas, las cuales se tornan densas, con temperaturas bajasy alta salinidad, que ocasionan crecimiento masivo y elestablecimiento de especies de macroalgas bentónicas, y generanel desarrollo de una amplia diversidad de comunidades demacroficoflora marina, que representan un interesante materialde estudio taxonómico especialmente por la presencia de especiesbénticas, epilíticas y epífitas.

Fig. 1. Algunos organismos representantes de varios Phyla quepueden relacionarse con las macroalgas.

Fig. 2. Ejemplos de especies de macroalgas según su coloración:a. verdes, b. rojas y c. pardas.

Fig. 3. Ubicación de la Bahía de Boca del Río.

Page 21: Revista 8

19

Aspectos del EstudioDebido a la gran importancia que poseen las macroalgas en

las zonas costeras, como estructuradoras de comunidadesmarinas bénticas y por la poca información que se tienen sobreestas en la bahía de Boca del Río, se realizó un inventariotaxonómico de las diferentes especies de macroalgas quehabitaron en esta zona costera durante el año 2009, asimismose determinaron los patrones de variación espacial y temporaltrimestralmente en toda la extensión de la bahía con un recorridototal de 1,350 km de distancia, que comprendió desde la zonade manglar frente a la boca de la laguna de La Restinga (detrásde la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar) hasta la boca queconecta el mar con la laguna La Acequia, separado en 27estaciones cada 50 metros y georeferenciadas mediante unposicionador geográfico (GPS).

Resultados:Se identificaron un total de 35 especies de algas marinas

bénticas durante el período de estudio en la bahía de Boca delRío, de las cuales 15 correspondieron al phyllum Chlorophyta(43 %), con las especies Bryopsis pennata, Caulerpa mexicana,Caulerpa racemosa var. laetevirens, Caulerpa sertulariodes f.longiseta, Codium taylorii, Halymeda opuntia, Cladophora catenata,Cladophora vagabunda, Cladophoropsis membranaceae, Ulvaclathrata, Ulva flexuosa, Ulva fasciata, Ulva lactuca, Ulva reticulatay Ulva rígida....................

Dentro del phyllum Ochrophyta se identificaron cuatroespecies (11 %): Dyctiota pinnatifida, Padina gymnospora,Spatoglossum schroederi y Asteronema breviarticulatum, y con un46 %, con 16 taxas identificadas para el phyllum Rhodophytafueron las especies Centroceras clavulatum, Ceramium subtile,Spyridia filamentos, Acantophora muscoides, Acantophora spicifera,Bryothamnion triquetrum y Palisada papillosa, Gelidium sp.,Gelidiella trinitatensis, Hypnea musciformis, Hypnea valentiae,Gracilaria bursa-pastoris, Gracilaria flabelliformis, Gracilariopsissp., Grateloupia filicina y Botryocladia occidentalis..................................

Cabe destacar que de las 35 especies encontradas en la bahíade Boca del Río, 28 de ellas son nuevas para ésta localidad,mientras que para el estado Nueva Esparta se presentan aCeramium subtile y Gelidiella trinitatensis como nuevosseñalamientos. Asimismo, se propone a Ceramium subtile comonuevo registro para la costa venezolana.

Dentro de las variaciones espaciales con respecto al númerode especies de macroalgas que se distribuyeron en la bahía deBoca del Río, se encontraron diferencias entre los cuatrotrimestres del año estudiados en esta localidad, así como unadistribución entre las estaciones con una heterogeneidad deespecies en zonas donde existen sustratos de tipo rocoso, arenosoy fangoso, para cada uno de los trimestres. Las superficies rocosasy pedregosas presentaron el mayor número de especiesgeneralmente con Spatoglossum schroederii, Ulva rigida, PalisadaPapillosa, Centroceras calvulatum, Ulva fasciata, Ulva lactuca,Gracilaria flabelliformis, Caulerpa sertulariodes f. longiseta e Hypneamusciformis. Dawson (1966), Aguilar et al. (1999), Mateo-Cidy Mendoza (2001), Mateo-Cid et al. (2000) y Mateo-Cid et al.(2006), coincidieron con los resultados de este trabajo, al señalarque los litorales con agregados rocosos son el hábitat másadecuado para el crecimiento y la distribución de la flora marina.Sin embargo, especies como Ulva reticulata y Ulva rigida (Fig.4)se encontraron con una mayor abundancia pero con menordiversidad en aquellas estaciones donde existían superficies conuna textura arenosa y fangosa, principalmente en la boca de lalaguna Acequia y la boca de la laguna La Restinga. Etcheverry(1986) y Aguila et al. (2000) coinciden en señalar que, estasespecies al no poseer disco de fijación, la morfología les facilitasu adaptación a estos tipos de sustrato. El talo, de tipo laminarles permite flotar en la superficie o permanecer sumergidas enel fondo del agua.

Con respecto a la variación temporal, el mayor número deespecies en la cobertura de macroalgas, se produjo entre elsegundo (abril-junio) y tercer (julio-septiembre) trimestre, estodebido principalmente a las variaciones térmicas del agua, losnutrientes aportados por el fenómeno de surgencia y por lasescorrentías causadas por las precipitaciones en estos meses, loscuales contribuyeron con el incremento en número y biomasade los taxones en el litoral de esta localidad.

Por el contrario, en el primer (enero-marzo) y cuarto(octubre-diciembre) trimestre del año, el descenso de especiespudo ser debido a los cambios climáticos, incluyendo temporales,la acción del oleaje, la turbidez del agua y la amplitud de lasmareas asociadas al nivel de radiación solar. Lee et al. (1991),Fig. 3.- a.- Gelidiella trinitatensis y b.- Ceramiun subtile, nuevos

reportes para la costa venezolana y para el estado NuevaEsparta.

Fig. 4.- a.- Ulva reticulata y b.- Ulva rigida. Especies demacroalgas bénticas encontradas con mayor abundancia en

sustratos de superficie arenosa y fangosa.

Page 22: Revista 8

20

Choi et al. (1994); Kim et al. (1998) y Kim (1999), señalaronque los cambios en la temperatura del agua y del aire, así comola radiación solar, la estabilidad del sustrato y los sedimentossuspendidos pueden afectar a la cobertura de las macroalgas quehabitan en un litoral costero. Sin embargo, Choi y Kim (2004),afirman que no se pueden descartar los aspectos ecológicos comola competición y la herbivoría que afectan a la distribución yproducción espacio-temporal de las especies en la zona marino-costera. Muchos de estos factores pudieron interferir en elcrecimiento de las diversas especies que se encontraron paraesos meses en la bahía.

Como recomendación se podrían seguir realizando estudiosen esta localidad y en otras zonas costeras de la isla de Margarita,ya que aportan mucha información para posibles proyectos deinvestigación, a nivel de taxonomía, ecología, cultivos y en granparte ayudan como bioindicadores ambientales en las condicionesy calidad de las aguas costeras.

Bibliografía Consultada

Aguila, R.; Casas, M.; Cruz, M. y Nuñez, R. 2000. VariaciónEstacional de la Ficoflora en la Laguna Ojo de Liebre,Baja California Sur, México. Hidrobiológica. 10(2):pp. 147 - 160.

Aguilar, L.; Aguilar, L. y González, O. 1999. Nuevos Registrosy Algunas Notas para la Flora Algal Marina de la CostaOccidental de Baja California, México. Polibotánica.10: pp. 111 - 121.

Álvarez, S. y Bazán, G. 2007. ¿Que son las algas? Facultad de lasCiencias. Exactas y Naturales. UNLPam. Santa Rosa.L a P a m p a . U r u g u a y . D i s p o n i b l e e n :http://www.alihuen.org.ar/preguntas-frecuentes-faq-/que-son-las-algas.html. [Consultado 25-01-08].

Choi, S.; Kim, Y.; Lee, W. y Kim, J. 1994. Marine Algal Floraand community Structure of Uido Island West-Southern Coast of Korea. Korean J. Environ. Biol. 12:pp. 65 - 75.

Choi, T. y Young, K. 2004. Spatial Pattern of Intertidal MacroalgalAssemblages Associated with Tidal Levels.Department of Oceanography, Chonnam NationalUniversity, Kwangju 500-757, Korea. Hidrobiológía.512: pp. 49 - 56.

Dawes. C. 1986. Botánica Marina. Editorial Limusa, S.A. PrimeraEdición. México. 673 pp.

Dawson, E. 1966. Marine Algae in Vicinity of Puerto PeñascoSonora, Mexico. The Univesrsity Arizona, Gulf ofCalifornia Field Guide Series. 1(2): pp. 55 - 66.

Etcheverry, H. 1986. Algas Marinas de Chile. Oficina Regionalde Ciencia y Tecnología de la UNESCO para AméricaLatina y el Caribe. ROSTLAC. 379 pp.

Kim, Y.; Choi, T.; Huh, S. y Garbary, D. 1998. Seasonality andCommunity Structure of Subtidal Benthic Algae fromDaedo Island, southern Korea. Botánica Marina. 41:pp. 357 - 365.

Kim, Y. 1999. Vertical Distribution and Seasonality of IntertidalMacroalgae on the Coast of Hawon-Pando,Southwestern Korea. J . Korean Society .Oceanography. 34: pp. 172 - 178.

Lee, I.; Choi, Y.; Oh, G.; Kim, J.; Lee, K.; Kim, Y. y Yoo, J. 1991.Marine Algal Flora and Comunity Structure ofChongsando Islandon the South Sea of the Korea.Korean Journal Phycology. 6: pp. 131 - 143.

Mateo-Cid, L.; Mendoza, C.; Galicia, C. y Huerta, L. 2000.Contribución al Estudio de la Macroalgas MarinasBentónicas en Punta Arena y Cabo Pulmo, BajaCalifornia Sur, México. Acta Botánica Mexicana. 53:pp. 55 - 73.

Mateo-Cid L. y Mendoza, C. 2001. Algas Marinas Bentónicasde la Costa de Oaxaca. Anales de la Escuela Nacionalde Ciencias Biológicas México 47(1): pp. 11 - 26.

Mateo-Cid, L.; Mendoza, A.; Aguilar, R. y Aguilar, L. 2006. AlgasMarinas Bentónicas de Puerto Peñasco, Sonora,México. Hidrobiológica. 16(3): pp. 45 - 65.

Pardo, P. y Solé, M. 2007. Flora Marina de la Península deMacanao, Isla de Margarita, Venezuela. I. Chlorophytay Phaophyeae, Isla de Margarita. Venezuela. RevistaActa Botánica de Venezuela. 30 (2): pp. 291 - 325.

Steyermark, J.; Gonzales, A.; Vera, B.; Guanglia, M.; Debroth,H.; Gómez, R.; Delascio, F.; Morillo, G.; Garofalo, B.y Narvaiza, I. 1994. Flora del Parque NacionalMorrocoy. Fundación Instituto Botánico deVenezuela. Editado por Bruno Manara. Caracas,Venezuela. 415 pp.

Page 23: Revista 8

21

Fechas Ambientales

4 de Octubre: Día Mundial del Hábitat.El hábitat es el lugar donde un organismo vive y encuentra

lo que necesita para sobrevivir: refugio, aire, agua, alimento yespacio. Los seres humanos, como organismos vivos, para podervivir en nuestro medio, necesitamos tener todos estos elementos.Tanto las grandes ciudades como los pueblos o las aldeas remotasen bosques o estepas son nuestro hábitat, y es nuestro deber (ynuestra necesidad) cuidar el entorno para asegurar nuestrapropia supervivencia. Dada la importancia del hábitat, elcrecimiento de la población y las condiciones del medio en quevivimos, la Asamblea General de la ONU decidió en 1985 quecada primer lunes de octubre se celebrara el Día Mundial delHábitat. Además, la ONU creo una agencia especializada en lagestión y el desarrollo integral de los Asentamientos Humanos,la �CNUAH-(Hábitat).

4 de Octubre: Día Mundial de las Aves.El Día Mundial de las Aves es un acontecimiento a escala

mundial promovido por BirdLife International y, se celebra enmás de 100 países. El principal objetivo de este evento es acercaral gran público el mundo de las aves y sus hábitats para dar aconocer sus formas de vida, amenazas y peligros, y de esta formaconcienciar a los participantes de la importancia de laconservación del medio ambiente

6 de Noviembre: Día Mundial de los Parques Nacionales.Este día se conmemora al Dr. Francisco Moreno, destacado

explorador, geógrafo y paleontólogo argentino, quien hace pocomás de cien años atrás, donó al Estado Nacional (Argentina)tres leguas cuadradas de terreno natural, dando origen a uno delos principales Parques Nacionales latinoamericanos de su época.Hoy día, se toma la iniciativa en muchos países del mundo, decuidar y mantener reservorios vegetales y animales como sonlos parques nacionales para mantener parte de la vida natural,sin estar influenciada por la mano del hombre.

3 de Diciembre: Día Mundial del No Uso de Plaguicidaz.Cada 3 de diciembre se conmemora una tragedia ocurrida

en Bhopal (India) donde murieron más de 20.000 personas y150.000 quedaron con graves secuelas, perecieron miles decabezas de ganado y animales domésticos como consecuenciade una fuga de �isocianato de metilo� en una fábrica de�agroquímicos� propiedad de una compañía estadounidenseUnion Carbide, planta química que fue abandonada tras elaccidente y Union Carbide nunca respondió por los dañoscausados.

Este día mundial en realidad no es oficial, ya que fueestablecido por las 400 organizaciones miembros de la Red deAcción en Plaguicidas, PAN Internacional, en 60 países, despuésdel desastre de Bhopal. Sin embargo, pasa desapercibido, a pesarde que la OMS ha señalado que unos 50.000 niños de entre 0y 14 años mueren cada año en el mundo a causa de intoxicacionesinvoluntarias.

Tomada de:http://escuelarivadavia472.blogspot.com/2009/10/dia-

Tomada de:http://turismoruralensevillaydonana.wordpress.com/2010/0

Tomada de: http://himajina.blogspot.com/2009/11/dia-de-los-parques-nacionales-en.html

Toamada de:http://daicy-margaritaeducaciontecnologica.blogspot.com/2010/12/seis-

personas-han-muerto-por.html

Page 24: Revista 8

22

¿VENENO? NO PARA TODOSTany Fonseca

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

Todos los seres vivos sobre la Tierra, conocidos hasta ahora,desde los elefantes hasta las bacterias, emplean como bloquesconstructores de la vida los mismos seis elementos químicos:oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estoselementos representan el 97% del peso de la mayoría de losorganismos y forman mediante enlaces covalentes estables losácidos nucleicos (ADN y ARN), las proteínas y los lípidos. Lacantidad relativa de estos seis elementos varía en cada organismo.El 3% restante corresponde a cinco iones esenciales en todas lasespecies: Cl-, Na+, K+, Mg +2, Ca+2 y algunos otros elementospresentes en pequeñísimas cantidades (elementos traza) (Véasela tabla periódica a color al final del libro de Bioquímica)............

Teóricamente se ha evaluado la posibilidad de que los seiselementos básicos de la vida pudiesen ser sustituidos por otrosde la tabla periódica que fuesen similares en sus propiedadesfísico-químicas. Así por ejemplo se ha especulado sobre laposibilidad de construir materia orgánica basándose el silicio enlugar del carbono. Sin embargo, estas ideas pertenecían más ala ciencia ficción que al mundo real, pues no existían pruebas deque realmente fuese posible y se afirmaba: �el paradigma es quela química de la vida es tan específica que cualquier cambio enla química, también cambia la estabilidad y reactividad molecular,lo que no sería tolerado� (Clara Chan, geomicrobiólogo de laUniversidad de Delaware, Newark).

¿Veneno?Sorpresivamente, en una publicación reciente (2 de diciembre

de 2010) se ha dado a conocer la existencia de una cepabacteriana, que de acuerdo a laos autores, constituye unaexcepción al paradigma antes mencionado. Esta es la GFAJ-1,de la familia de las Halomonadaceae, miembro de un grupocomún, las Gammaproteobacterias. Esta cepa bacteriana, deacuerdo a lo reportado, puede reemplazar el fósforo en susmoléculas biológicas clave (entre ellas el ADN), por Arsénico,elemento altamente tóxico para la mayoría de los seres vivos. Labacteria fue colectada en el Lago Mono, en California, EstadosUnidos. Las características de este lago son bien particulares yaque se trata de un cuerpo de agua del desierto, conocido por sualcalinidad, alta salinidad y alto contenido de arsénico (200mM).Estas condiciones químicas son debidas en parte al aislamientodel lago de sus fuentes de agua dulce desde hace más de 50 años(Wolfe-Simon et al., 2010) (Figura 1).

De confirmarse su veracidad, las implicaciones de esteimpactante hallazgo son aún incalculables. Estamos hablandosobre la existencia de vida químicamente distinta a lo queconocemos hasta hoy. �Si un organismo terrestre es capaz dehacer algo tan inesperado,¿ qué otras cosas puede lograr la vidaque aún no conocemos?� (Felisa Wolfe-Simon)......................

La forma más común del fósforo presente en los seres vivoses el fosfato (PO4

3-). El fosfato forma parte del esqueleto delADN y el ARN, los ácidos nucleicos que contienen la informacióngenética. El fosfato está también incluido en el ATP y NAD,dos moléculas clave en la transferencia energética celular.Adicionalmente se le encuentra en los glicerofosfolípidos(moléculas grasas) que conforman la membrana celular, barrerasemi-impermeable que separa el contenido celular del entorno.El fosfato es comúnmente incorporado también a algunasproteínas actuando en muchas ocasiones como activador de lasmismas (Horton et al., 2008).

El arsénico se encuentra justo por debajo del fósforo en latabla periódica y posee propiedades químicas (radio atómico yelectronegatividad) muy similares a éste. Las similitudes físicoquímicas del fosfato (PO4

3-) y el arseniato (AsO43-) contribuyen

a la toxicidad biológica del arseniato para muchos seres vivos,ya que las células pueden incorporar arseniato en las rutasmetabólicas �diseñadas� para trabajar con fosfato. Luego loscompuestos de arseniato no resultan adecuados ni permiten elfuncionamiento del resto de la ruta, entre otras cosas por sermucho más inestables que los compuestos de fosfato ehidrolizarse con facilidad (Horton et al., 2008). Hace un año losmismos autores (Wolfe-Simons et al., 2009) del nuevo hallazgohipotetizaron la existencia de algún organismo microbiano capazde incorporar arsénico en sus biomoléculas, suponiendo quedicho microorganismo hubiese desarrollado algún mecanismopara lidiar con la inestabilidad relativa de los compuestos dearseniato (Wolfe-Simon et al., 2009)...............

Casi todos los organismos vivos tienen sistemas para ladesintoxicación de arsénico mediante distintos mecanismos,algunos de ellos compartidos por procariotas y eucariotas (RosenB, 2002). Otros microorganismos, aún cuando no son capacesde incorporar arsénico a sus biomoléculas, emplean arsénicopara obtener su energía bien a partir de la oxidación de especiesreducidas de arsénico, o de la �respiración� de arseniato comoaceptor final de electrones (Oremland RS y Stolz JF, 2003).Hace dos años se reportó la existencia de unos microorganismosprocedentes también del Lago Mono, que llevan a cabo una�fotosíntesis� (dependiente de luz), anoxigénica (en ausenciade oxígeno), mediante la que oxidan el arsenito (forma altamente

Fig. 1. El Lago Mono. Tomada de:www.goefry.com/?=1182

Page 25: Revista 8

23

tóxica del arsénico) en arseniato (compuestos algo menostóxico); cerrando el ciclo biogeoquímico del arsénico yobteniendo energía (Kulp et al., 2008). Según lo reportado, elanálisis filogenético indica que el metabolismo microbiano delarsénico pudiera ser ancestral y haber estado presente la Tierraprimitiva (Kulp et al., 2008).

Se ha especulado que a comienzos de la vida en este planetalas moléculas tipo ADN o ATP pudieran haberse basado en elarsénico en lugar de el fósforo debido a la mayor abundanciaentonces de ese elemento. Luego, según el fósforo era liberadopor meteorización a partir de rocas fosfatadas al medio, se utilizóeste último para la tarea. Se especula que en otros planetas lavida podría estar basada en el arsénico en lugar de en el fósforo(Kulp et al., 2008).

El HallazgoLa investigadora Felisa Wolfe-Simon, geomicrobiólogo del

instituto de Astrobiología de la NASA y de la InvestigaciónGeológica de E.E.U.U. del Parque Menlo � California, es laautora principal del nuevo artículo. Para poner a prueba lahipótesis de la existencia de microorganismos capaces de sustituirel fósforo por arsénico, tomó muestras de lodo en el Lago Mono,y las cultivó, en presencia de oxígeno, en concentracionescrecientes de arseniato (desde 100µM hasta 5mM)(Figura 2).No se agregó al medio de cultivo ninguna fuente de fósforo,como se hace comúnmente al cultivar cualquier microorganismo.De hecho para diluir al máximo cualquier rastro de fósforopresente en el medio de siembra original, se procedió a transferirperiódicamente los cultivos a nuevas placas preparadas enausencia de fósforo. De esta manera se pretendía garantizar quecualquier crecimiento microbiano logrado y en consecuenciacualquier síntesis de biomoléculas, ADN u otras, estabaocurriendo con la incorporación de arseniato (Wolfe-Simon etal., 2010).

Los microorganismos que lograron crecer en estascondiciones, ausencia de fosfatos y presencia de altasconcentraciones de arseniato, fueron sometidos a una serie de

exámenes especializados para tratar de comprobar que el arsénicoestaba realmente siendo incorporado a los biomoléculas. Deacuerdo a su interpretación de los estudios de espectrometríade masa los investigadores determinaron que el arsénico estabarealmente dentro de las células bacterias y no sólo adherido aellas. Cuando se agregó arseniato marcado radiactivamente alcultivo bacteriano, fue posible discernir su incorporación aproteínas, lípidos, ácidos nucleicos y otros metabolitos de lacélula. Adicionalmente se aisló ADN de estas bacterias y seanalizó su composición mediante la técnica espectrometría demasa de iones secundarios de alta resolución; confirmándoseque el ADN contenía arsénico (Wolfe-Simon et al., 2010).Además; se emplearon pruebas de rayos X intensos eninstalaciones de sincrotrón, que revelaron que al menos partedel arsénico de la bacteria estaba en forma de arseniato con susenlaces moleculares apropiados a los átomos de carbono yoxígeno, reemplazando a los fosfatos en el ADN y otrasmoléculas.

Wolfe-Simon y col. (2010) no argumentan que la GFAJ-1prefiere, o ni siquiera que de forma natural usa, arsénico. Labacteria es capaz de crecer en cualquiera de los dos medios, conarsénico o con fósforo (Figura 3 A y B). El Lago Mono tienealto contenido tanto de fósforo como de arsénico y la bacteriapresenta un mayor tasa de crecimiento cuando se le suministrafósforo. Para estos investigadores la GFAJ-1 es prueba de quepueden existir formas de vida independientes del fósforo enalguna otra parte del planeta. Se plantean ahora colectar muestrasen lugares de alto contenido de arsénico y bajas concentracionesde fósforo esperando encontrar microorganismos que dependanexclusivamente del arsénico.

Este trabajo de Wolfe-Simon y col. (2010), ha despertadolas más diversas reacciones. Sus resultados fueron comunicadosa la comunidad internacional por la NASA en rueda de prensaconvocada con cuatro días de antelación. El llamado a la ruedade prensa, en sí mismo, creo grandes expectativas en lacomunidad científica e incluso en el público en general, pues

Fig. 2. Felisa Wolfe-Simón muestreando en el Lago Mono.Tomada de: www.goefry.com/?=1182.

Fig. 3A. Cepa GFAJ-1 crecida en arsénico.Tomada de: www.goefry.com/?=1182. Foto de Jodi Switzer Blum

Page 26: Revista 8

24

Hacía referencia a hallazgos microbiológicos que repercutiríansobre nuestra visión sobre la vida extraterrestre. De hecho paragran parte del público general, que esperaba una noticia mássensacionalista sobre hallazgo de vida alienígena, constituyó unagran decepción. Este no fue el caso de la comunidad científicapues el planteamiento de la sustitución de Fósforo por Arsénicoen las biomoléculas principales, aún si es en una bacteria terrestre,es una gran novedad para la definición bioquímica de la vida.En la mencionada conferencia de prensa se presentaron losresultados generales del estudio y se informó sobre su publicaciónen la revista Science (en línea).

La reacción inicial de la comunidad científica fue deadmiración ante tan inesperada revelación. Sin embargo. Lascríticas no se hicieron esperar. Tan sólo unos días después,mediante medios de comunicación antes poco usuales para ladiscusión científica (blogs, twitter, etc.), comenzaron a aparecercuestionamientos al trabajo. Estos en principio eran sólo tímidasexpresiones de escepticismo, pero pronto dieron paso a fuertescríticas dirigidas principalmente a la metodología empleada parael estudio y a la fortaleza de la evidencia.

Los autores del artículo publicaron comentarios en defensaa sus resultados el 20 de diciembre. Las réplicas fueroninmediatas. Entre los principales opositores de esta publicaciónpueden mencionarse a la Dra. Rosie Redfield, quien luego deexpresar vehementemente sus críticas a través de su �blog�, lohizo mediante carta al editor de la revista Science aludiendo ala mencionada publicación. Más recientemente el Dr. BarryRosen y col. (2011), han publicado en BioEssays un artículotitulado �Life and death with arsenic� (Vida y muerte conarsénico); dedicado exclusivamente a analizar críticamente lapublicación de Wolfe-Simons y col.

Es aún muy pronto para sacar conclusiones. Tendremos quedar tiempo al tiempo y esperar a que más allá de la controversia,surjan como producto de la investigación, posteriores

comprobaciones científicas que apoyen o descarten lasinterpretaciones iniciales presentadas por Wolfe-Simon y col.en tan polémico artículo.

Referencias

Horton HR, Moran LA, Scrimgeour KG, Perry MD y Rawn JD.(2008). Principios de Bioquímica. Pearson- PrenticeHall. Cuarta edición. México.

Kulp, T.R, Hoeft, SE, Asao M, Madigan MT, Hollibugh, JT,Fisher JC, Stolz JF, Culbertson CW, Miller LG yOremland RS. (2008). Arsenic(III) fuels anoxygenicphotosynthesis in Hot Spring biofilms from Mono Lake,California. Science 321(5891): 967-970.

Oremland RS y Stolz JF. (2003). The ecology of arsenic. Science300(5621): 939-944.

Pennisi, E. (2010). www.sciencemag.org (9 de diciembre 2010).

Rosen BP. (2002). Biochemistry of arsenic detoxification. FEBSLett. 529(1): 86-92.

Rosen BP, Ajees A y Dermoth T (2011). Life and death witharsenic. Arsenic life: An analysis of the recent report �Abacterium that can grow by using arsenic instead ofphosphorus�. BioEssays: A Vision for Biology.............

Wolfe- Simon F., Davies PCW y Anbar AD. (2009). Did naturealso choose arsenic? Int. J . Astrobio 8: 69-74...............

Wolfe-Simon F, Switzer Blum J, Kulp TR, Gordon GW, HoeftSE, Pett-Ridge J, Stolz JF, Webb SM, Weber PK, DaviesPCW, Anbar ED y Oremland RS. (2010). A bacteriumthat can grow by using Arsenic instead of Phosporus.w w w . s c i e n c e x p r e s s . o r g / 2 D e c e m b e r 2 0 1 0 /10.1126/science.1197258.

Fig. 3B. Cepa GFAJ-1 crecida en fósforo.Foto de Jodi Switzer Blum

Page 27: Revista 8

25

CAMBIO CLIMATICO: ACUERDOS MINIMOSEN LA CUMBRE DE CANCUN

Entre el 29 noviembre y 10 de diciembre de 2010, con elauspicio de las Naciones Unidas, se celebró en Cancún (México)la Cumbre para el Cambio Climático. En ella se lograronacuerdos mínimos, que plantean un porcentaje concreto en lareducción de emisiones de efectos invernadero y la creación deun "fondo verde".

Acuerdo Marco para la Reducción de Emisiones

Los 194 países que acudieron a las negociaciones hanestablecido como objetivo, con la reserva de Bolivia, la reducciónantes de 2020 de los gases de efecto invernadero entre un 25 yun 40% con respecto a los niveles de 1990, este compromisoatañe a aquellos países que están vinculados legalmente por elactual , firmado en 1997, y que expira en 2012. Tal medidapareciera un acercamiento hacia una prórroga de lo acordadoen Kyoto durante ocho años más, pero con mayores beneficios,pues este establecía una reducción de las emisiones de al menos5,2%. El Protocolo de Kioto, después de haber sido firmado porel presidente Clinton, su sucesor, George Bush, decidió noratificarlo por suponer una amenaza a su economía, de allí losefectos limitados del mismo, al ser los Estados Unidos el principalpaís contaminante, mientras que China, el segundo país emisor,lo aplica con reservas.

Acuerdo de Fondo Verde Contra el Cambio Climático

Se acordó la creación de un Fondo Verde que tendrá comofinalidad financiar las políticas de acción contra el cambioclimático. Este fondo conjunto, cien mil millones de dólares,será creado antes del año 2020, tendrá como misionesprincipales: el impulso de energías limpias, la protección lasselvas tropicales y el afrontar, por parte de países en desarrollo,

las consecuencias de los cambios climáticos y la adaptación desus economías a procesos más ecológicos.

Lo Negativo

A pesar de que Cancún ofrece un objetivo claro en lareducción de emisiones, no establece los métodos paraalcanzarlas, estos tendrán que ser discutidos durante la reuniónde la Convención Marco que tendrá lugar en diciembre de esteaño en Suráfrica.

Tomada de: http://www.crearpaz.org/2010/11/29/cumbre-de-presidentes-en-cancun/greenpeace-ante-cumbre-de-

Page 28: Revista 8

26

EXTINCIONES MASIVASPedro López

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta.

La extinción, la pérdida irreversible de especies, es quizás elsíntoma más alarmante de la actual crisis en la biodiversidad. Enun intento por entender las consecuencias a largo plazo de laactual declinación en la biodiversidad, se investigan con crecienteinterés los episodios pasados de extinciones masivas (Looy etal., 2001).

Eventos Se reconocen hasta 12 eventos de extinción masiva y se

considera que 5 de ellos fueron los más importantes. Cada unoocurrió en o cerca del fin del período en el Ordovícico, Devónico,Pérmico, Triásico y Cretáceo. Cuatro de ellas ocurrieron durantetiempos de grandes erupciones volcánicas (Keller, 2005).

Durante los últimos 500 millones de años en la historia de laTierra han ocurrido varios episodios de cambios climáticosrápidos. Algunos de esos cambios condujeron a extincionesmasivas, llamadas también eventos a nivel de extinción cuandoporciones sustanciales de la flora y fauna del planeta, incapacesde adaptarse a los cambios, fueron destruidas en cortos periodosde tiempo en términos geológicos (Saunders y Reichow, 2009).Las causas son muy debatidas y son de gran interés, pues siocurrieron pueden volver a ocurrir. La Figura 1 muestra undiagrama de la línea de tiempo de los principales eventos deextinción.

Grandeza (G) del las Extinciones MasivasCelâl et al (2008), propusieron una escala cuantitativa para

medir la grandeza (G), de las extinciones masivas. Esta escala sebasa en la tasa de la disminución de la biodiversidad expresadacomo el producto de la pérdida de biodiversidad, llamada

magnitud (M) y el inverso del tiempo en el cual ocurrió lapérdida, designado como intensidad (I). Mediante esta escala,la extinción del Cretáceo-Terciario (K-T) aparece como la másgrande desde el Ordovícico y es la única con un probable origenextraterrestre. Además, clasificaron a las causas de las extincionesen tres clases: i) las que ocurrieron debido a cambios ambientalesresultantes de procesos físicos inherentes al planeta, denominadaspatriagénicas, ii) las debidas a interferencia extraterrestre(xenogénicas) y iii) las que ocurrieron debido a eventos dentrode la biosfera (enfilostasiogénicos).

Causas de las Extinciones MasivasTanner et al. (2004), han indicado que en la extinción de

finales del Triásico estuvieron involucrados mecanismos tantograduales como catastróficos. La gradual desertificación delsupercontinente Pangea, las erupciones de la ProvinciaMagmática Centro Atlántica (que dio origen a la formación delocéano Atlántico), las perturbaciones del ciclo global del carbonodebido a la liberación de hidratos de metano desde los fondosoceánicos y el posible impacto de un meteorito o cometa estánentre esos mecanismos.

La extinción a finales del Pérmico extinguió un 96% de todaslas especies que existían para ese momento, y se han sugeridoun número de posibles, causas que van desde la colisión de uncometa o asteroide a un colapso de la capa de ozono, de masivaserupciones volcánicas a eventos globales de anoxia oceánica(Lane, 2007). Sin embargo, las evidencias señalan a las erupcionesvolcánicas de las Trampas Siberianas como la causa que disparóuna cascada de otros procesos que en conjunto, ocasionaronesta extinción. La figura 2 muestra esta secuencia de procesosen la extinción de finales del Pérmico.

Fig. 1. Línea de tiempo de la ocurrencia de los principales eventosde extinción.

Fig. 2. Cadena de eventos en la extinción Pérmico-Triásica

Page 29: Revista 8

27

Un tema particularmente polémico es la causa primaria decada uno de los eventos de extinción y si ellos se podrían atribuira una sola causa. En otras palabras, que varias de las extincionespudieron estar precedidas por eventos previos tales comoepidemias o cambios climáticos de larga duración. En estasentido, Keller et al (2009), han señalado que la extinción definales del Cretáceo que condujo a la desaparición de losdinosaurios pudo tener como causa principal no el impacto delmeteorito en la península de Yucatán, sino las masivas erupcionesvolcánicas del Deccan en la India. . En la siguiente figura (Figura3), se muestra el probable aspecto del supercontinente Pangeadurante la extinción Pérmico-Triásica, hace 250 millones deaños.

El papel más importante de los eventos de extinción masivareside en que han constituido una principal fuerza creativa queproveyó tipos enteramente nuevos de oportunidades para lasubsecuente explosión evolutiva y diversificación de los gruposbiológicos supervivientes (Jackson, 2008). Por ejemplo, laextinción de fines del Devónico permitió que evolucionarananimales (peces) que colonizaron tierra firme como el pez dealetas lobuladas Euthenopteron sp. Pensemos en que si losdinosaurios no se hubieran extinguido, los seres humanos nolos estudiáramos como fósiles sino que fuéramos parte de sudieta. Esto en el improbable caso que hubiera evolucionado laespecie humana. En la figura 4, se muestra una probable escenade fines del Devónico (410-314 Ma) con peces de aletaslobuladas, pioneros en la colonización de los ambientes terrestres.

Referencias

Celâl Sengör, A. M., S. Atayman and S. Özeren. 2008. A scaleof greatness and causal classification of mass extinctions:Implications for mechanisms. Proc. Natl. Acad. Sci. USA105:1376-13740.

Jackson, J. B. C. 2008. Ecological extinction and evolution inthe brave new ocean. Proc. Natl. Acad. Sci. USA.195:11458-11465.

Keller, G. 2005. Impacts, volcanism and mass extinction:ramdom coincidence or cause and effect?. Austr. J. EarthSci. 52:725-727.

Keller, G., A. Sahni and S. Bajpai. 2009. Deccan volcanism, theKT mass extinction and dinosaurs. J. Biosci. 34.709-728.

Lane, N. 2007. Reading the book of death. Nature. 448:122-125.

Looy, C. V., R. J. Twichett, D. L. Dilcher, J. Van Konijnenburg-Van Cittert and H. Visscher. 2001. Life in the end-Permiandead zone. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 98:7879-7883.

Saunders, A., and M. Reichow. 2009. The Siberian Traps andthe End-Permian mass extinction: a critical review. ChineseSci. Bull. 54:20-37.

Tanner, L. H., S. G. Lucas and M. G. Chapman. 2004. Assessingthe record and causes of Late Triassic extinctions. EarthSci. Reviews. 65:103-139.

Fig. 3. El supercontinente Pangea (250 Ma) durante la extinciónPérmico-Triásica. Fuente original:

http://www.isgs.illinois.edu/maps-data-pub/publications/geobits/graphics/pangea-250.gif

Fig. 4. Fauna de fines del Devónico (410-314 Ma), peces dealetas lobuladas.

Page 30: Revista 8

28

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Es cierto de la hambruna mundial rompe record histórico? Sí, escierto, según el informe sobre Objetivos de Desarrollo delMilenio, El número de personas que actualmente padece hambreen el mundo, mil 200 millones, es el mayor que se haya registradojamás en la historia de la humanidad. El Secretario General deNaciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, señalo: �. En el mundo,el número de personas que padecen hambre aumentó de 842millones en 1990-1992, a 873 millones en 2004-2006 y a mil200 millones en 2009 (aumentó 37%), nivel que nunca se habíaalcanzado antes�. El aumento es tanto en números absolutoscomo en la proporción que las personas con hambre representande la población mundial. El futuro no es más halagüeño ya que lasproyecciones económicas indican que al finalizar el presentesiglo más de la mitad de la población pasará hambre y habitarázonas populosas carentes de agua. De continuar con el actualmodelo económico mundial, para el 2100 el mundo vivirá unacrisis demográfica sin precedentes, consideran que la poblaciónpodría duplicarse para fines del presente siglo, cuando debesituarse, según ellos, entre 8 mil 400 y 9 mil millones dehabitantes, hoy supera los 6 mil 800 millones contra 2 mil 516millones hace apenas 60 años. Adicionalmente en los próximosaños el calentamiento global y su efecto sobre el clima tendránun duro impacto en los precios de los alimentos y el hambre en

el mundo, afirmó un estudio presentado ante la reunión anualde la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias(AAAS) en San Diego, California. Según los investigadores, lastemperaturas más altas podrían reducir de manera considerablela producción de trigo, arroz y maíz, ingredientes básicos en ladieta de millones de personas que subsisten con un ingreso demenos de un dólar diario. La escasez resultante de esas cosechasprobablemente empuje al alza los precios de los alimentos yaumente la pobreza de amplios sectores.

¿Que es un Glaciar? Es una capa de hielo muy gruesa, que seorigina en la superficie terrestre por la acumulación, compactacióny recristalización de enormes cantidades de nieve durante periodosmuy largos de tiempo. La nieve caída cambia su estructura y pasaa convertirse en nieve granular, luego debido a la evaporación yrecondensación del agua ocurre la recristalización. Un glaciarconsta de tres partes: (1) Circo, zona donde se acumula la nieve;(2) lengua, masa de hielo que circula valle abajo y (3) valle,zona por el que circula un glaciar. La dimensión del glaciardepende del clima de la región, y el color varía según los materialesque arrastre. De acuerdo a su complejidad y extensión sedistinguen varios tipos de glaciares: inlandsis, son masas muygrandes de hielo (2 mil a 4 mil metros de espesor); pirenaicos,son aquellos donde el hielo acumulado en el circo baja a los vallessin prolongarse; alpinos, los que presentan las tres partes señaladasanteriormente y el glaciar de pie de monte, este se forma alunirse las lenguas de varios glaciares. Los glaciares cubren un 10%de la Tierra, calculándose que almacenan unos 33 millones dekm3 de agua dulce. En Venezuela son reconocidos oficialmentedos glaciares, ambos andinos, el Glaciar Norte del Pico Bolívary el Glaciar Permanente de la Corona (Picos Humboldt yBompland) ambos afectados significativamente debido al efectoinvernaderos.

Tomada de:http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glacial_iceberg_in_Ar

gentina.jpg

Tomada de:http://judleclerc.blogspot.com/2008/04/4r54rr.html

Page 31: Revista 8

29

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Sabía Ud. Que Italia se suma a la prohibición del uso y lacomercialización de bolsas de plástico en los comercios?Pues sí, es cierto, el primero de enero de 2011 tal medida entróen vigor, después de que el pasado 22 de diciembre de 2010en una reunión del Consejo de Ministros se confirmara laintroducción de la misma. Sin embargo, aquellos localescomerciales y supermercados que tengan aun existencia de lasmismas podrán aun dispensárselas a los clientes de maneragratuita hasta que se agoten. Tal restricción, por parte delejecutivo, es considerada por el Ministerio de Medio Ambientede ese país como: "una gran innovación, que marca un pasohacia adelante en la lucha contra la contaminación". Las bolsasde plástico tienen una duración de uso promedio de 15 minutos,pero una vez desechadas, pueden perdurar más de 400 añosen la naturaleza desprendiendo sustancias contaminantes. Deesta manera Italia se suma a Francia, Dinamarca, Irlanda, Chinao Suiza, que ya han tomado medidas, que van desde el pago detasas por los consumidores para su utilización hasta suprohibición. Para sustituir a las bolsas de plástico se hapropuesto, entre otros, el uso de materiales biodegradablescomo el bioplástico o recurrir a los tradicionales talegos obolsos elaborados con fibras naturales.

Se han detectado dos variedades de V. cholerae potencialmentepatógenas para los humanos; el tipo que causa el cólera oepidemia asiática es V. cholerae O1, y los otros tipos sonconocidos como no O1, este causando una enfermedad menossevera que el cólera. Esta enfermedad se genera por la falta dehigiene, derivada de la contaminación de las fuentes de agua;otros casos suelen presentarse cuando se ingieren mariscoscrudos, semicrudos o recontaminados. El periodo de incubaciónes de seis horas hasta cinco días, pero un 75% de los infectadossuelen no presentan síntomas, pero los patógenos se eliminanen sus heces durante 7 a 14 días, en los cuales pueden infectara otras personas. Los síntomas pueden variar desde una diarreaacuosa leve hasta severa, calambres abdominales, náuseas,vómito, deshidratación, shock e inclusive la muerte, cuando lapérdida de fluidos y de electrolitos es severa. Han ocurrido seispandemias sucesivas que mataron a millones de personas entodos los continentes; y se calcula que cada año se producenentre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100.000y 120.000 defunciones. Prevención: el suministro de aguapotable, saneamiento apropiado y educación sanitaria paramejorar la higiene y las prácticas de manipulación segura de losalimentos por la comunidad.

¿Qué es el Cólera? Es una enfermedad infecciosa ocasionadapor la ingestión de bacterias viables del Vibrio cholerae, que seadhieren al intestino delgado y producen la toxina del cólera.

Tomada de:http://www.cafeytren.com/europa/italia/index.php

Tomada de: http://noticias.masverdedigital.com/2011/21-casos-de-colera-en-venezuela/

Page 32: Revista 8

30

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Que puedo hacer contra el cambio climático? Las medidasa tomar para evitar las emiciones de CO2 que causan el efectoinvernadero, son ajustes globales vinculantes que ameritan lasuma de voluntades de naciones y pueblos, pero especialistascoinciden de la influencia que pueden tener acciones individuales,a continuación algunas sugerencias que pueden contribuir areducir las emisiones de CO2: 1) Si el recorrido que tiene quehacer no es muy largo, deje su auto en casa y use el transportepúblico; trate de ir en bicicleta o andando, esto tambiénrepercutirá en un mejor estado físico. 2) Ahorre electricidad. Nodeje los equipos eléctricos en estambay desenchúfelos, estosconsumen un 9% de la electricidad que se utiliza en el hogar, nodeje las luces encendidas innecesariamente, use ropa de abrigoen invierno dentro de su casa, en verano use ropa liviana y asíusar lo menos posible el aire acondicionado. 3) Poco a pocotrate de renovar los equipos de vieja tecnología, ya que estosconsumen mucho más energía. Remplace los bombillosincandescentes por unos de bajo consumo, estos duran ochoveces más y ahorran un 80% más de energía. 4) Sea crítico yproactivo al momento que se tomen en su país o en los gobiernoslocales acciones para evitar que continúe el aumento de latemperatura global. Si tienes alguna otra sugerencia quecontribuya a aminorar el cambio climático contáctanos, correoelectrónico: [email protected]

¿Sabía Ud. que el 2011 fue designado como Año Internacionalde los Bosques? Cierto, fue declarado así por las Naciones Unidas(ONU), lo que posibilitará crear una conciencia social en lapoblación y una visión crítica en los medios políticos sobre laimportancia que desempeñan los bosques en el desarrollo globalsostenible. El centro de coordinación designado para la puestaen práctica del Año Internacional de los Bosques es la Secretaríadel Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB), lacual tendrá como objetivo, entre otras actividades: el intercambiode conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan laordenación forestal sostenible y el retroceso de la degradaciónde los bosques y de la deforestación. Ocho mil años antes denuestra era los bosques representaban el 45% del techo forestaldel planeta, lo cual significaba unos seis mil millones de hectáreas;en la última medición realizada por la FAO (2005), la coberturaforestal fue calculada en 3.800 millones de hectáreas. Los bosquesconstituyen los espacios más importantes de la biósfera, en ellosexiste una alta densidad de árboles y funcionan como hábitat deanimales, modulan los flujos hidrológicos y son conservadoresdel suelo. El Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente (PNUMA) considera que para compensar la pérdidade árboles, en el decenio pasado (130 millones de hectáreas),habría que repoblar un área equivalente a la superficie del Perú,

tercer país de mayor superficie de Sur América (1.285.220 km2),con unos 14 millones de árboles cada año durante 10 añosconsecutivos.

Tomada de: www.infoandina.org

Tomada de:http://mariela77.wordpress.com/2008/07/10/%C2%BFqui

Page 33: Revista 8

31

Organizaciones Ambientales Regionales

La Fundación "Somos Margarita Verde" se constituyó enenero del 2010, fundamentado en las visiones ambientalistasde un comunicador social, Daniel Delgado, una promotoraturística y locutora, Patricia Chalbaud y un historiador, VernySalazar, ellos coincidieron en el punto exacto de la reflexión delo que estaba pasando en la Isla, en el país y en el mundo, y laforma en que podrían aportar algo para que fueran distintas opor lo menos frenaran parcialmente las actividades y costumbrescontra ambientalistas.

Una de sus primeras acciones en materia de conservaciónambiental se concretó incluso antes de la formalizar la Fundación,al asesorar a la emisora radial Cubagua 90.5 FM en la creaciónde un �concepto verde� para su programación, y elacompañamiento a las comunidades. Fue así como se creó �Unespacio verde� en Los Robles, en una jornada donde sesembraron arbolitos, se pintó la plaza y se pintó un mural.

Líneas de acción:Las líneas de acción están representadas a través de tres áreas:

educación y comunicación. Área Educativa: Esta área cuentancon varios talleres para orientar a estudiantes en temas como elcambio climático, reciclaje, donde también aplican su creatividadcreando nuevas cosas a partir de los desechos sólidos, tips parael ahorro de energía, energías limpias, medios de comunicación,incluyendo los digitales, en los que puedan abordar el tema�verde�, en fin, muchos más. En materia de reciclaje la Fundaciónformó la Brigada Ambiental del Colegio Nuestra Señora delValle, donde llevaron información de la labor que realizan a nivelde conservación ambiental a 31 niños de primer grado. La charlafue apoyada por el biólogo José Briceño, responsable delprograma Bioínsula de la Fundación Provita, quien gentilmenteentregó unos cuadernos para colorear de las Aves de la Penínsulade Macanao y el Parque Laguna de La Restinga. El áreacomunicacional: Esta área se concretó a través del espacioradial �Somos Margarita Verde�, que se transmite a través deCubagua 90.5 FM, y el blog: somosmargaritaverde.blogspot.com,además de convertirse en una especie de agencia de noticias delas ONGS ambientalistas que hacen vida en la Isla, agrupadasen la Red Socioambiental de Nueva Esparta.

En diciembre del 2010 �Somos Margarita Verde� publicó elprimer ejemplar impreso, para poder llevar información relevantesobre la conservación del ambiente a esos lugares donde no llegainternet ni se escucha la radio donde tienen su programa.

La Movida VerdeEn Noviembre del 2010 la Fundación realizó el Primer Foro

de Ecoeficiencia y Responsabilidad Social: Estrategias del SigloXXI, que contó con la participación de destacadas personalidadescomo Diego Díaz, presidente de Vitalis, Hernán Papaterra,experto en Reciclaje y Energías Limpias, Charo Méndez, experta

en RSE y el Dr. Armando Ramírez, de la Cátedra Libre por elCambio Climático de la UCV. Este fue el cierre de la campañade sensibilización ambiental: �Lo que tu hagas cuentas�, que seactivó a través de la radio, la TV y los medios impresos.

Premios y reconocimientos:La labor realizada por �Somos Margarita Verde� en materia

de comunicación y educación fue reconocida en el año 2010por el Instituto Regional de Mejoramiento Ambiental de NuevaEsparta (IRMANE), con el Premio de Conservación Ambientalen la mención Medios de Comunicación. Ese mismo añorecibieron una mención especial del Premio Ambiental AnualEcoeficiencia y Producción Limpia, que entrega la ONG Vitalis,también en la mención medios.

Talleres que ofrece �Somos Margarita Verde�:�Taller de Ecoalfabetización�

Dirigido a: Estudiantes de nivel básico y diversificada de lasescuelas públicas y privadas, empresas y consejos comunales.Objetivos: Sensibilización en el tema de la conservaciónambiental. Manejo de términos.

�Taller de Reciclaje�Dirigido a: Estudiantes de nivel básico y diversificada de las

escuelas públicas y privadas, empresas y consejos comunales.Objetivo: Favorecer la práctica del reciclaje como una vía parala conservación del ambiente.

�Taller de Voceros Ambientales�.Dirigido a: Comunidades organizadas e instituciones

educativas.Objetivo: Impartir nociones básicas para la confección de

medios de comunicación (Periódicos, radios, videos y espaciosdigitales) para difundir información de las actividadesambientales.

Para contactar a �Somos Margarita Verde�Correo e: .Teléfonos: 0426.5962025; 0426.5864271; 0414.7931503;0414.3956027 y 0295. 2670703

MMARARGARITGARITAA VVERDEERDE

Page 34: Revista 8

32

Desastres Ecológicos

Destrucción Vegetal.El norte de la provincia de Córdoba (Argentina), ha sufrido

la pérdida de un 85% de los bosques en llanuras y sierras (Figura1), y un informe del Instituto Multidisciplinario de BiologíaVegetal (IMBIV) de la Universidad Nacional de Córdoba, señalaque esta localidad, se encuentra completamente destruida, yrevelaron que los datos que fueron obtenidos por ellos, seránpublicados en un artículo de la revista británica, BiologicalConservation.

Las causas de esa destrucción están directamente relacionadascon la expansión de la frontera agropecuaria, en especial por elcultivo de soja, que ocasionó, entre otras tragedias ambientales,la desaparición del quebracho colorado (Schinopsis lorentzii),una especie emblemática de la región (Figura 2).

El territorio estudiado tuvo una degradación anual mayor ala que sufren los bosques tropicales. La media internacional depérdidas de bosques es del 15%, y el norte de Córdoba perdió

un 85%, señaló Marcelo Zak, biólogo de esa institución científicay autor del estudio. Además, señala que no se debe tocar más lazona boscosa de esta provincia porque no existen conocimientossuficientes sobre pérdidas económicas producidas por ladestrucción del monte�, precisó el científico. Los bosques serranospasaron de cubrir el 8,4 % del territorio provincial, a sólo el 0,5%.Los bosques situados al este de las sierras cordobesas, que hace30 años cubrían el 20,5%, ahora solo representan el 2,1%, y losdel oeste, pasaron del 23% a solo el 5,6%, reveló el estudio....

Los habitantes del lugar utilizaban el bosque como proveedorde insumos básicos, algo que se perdió ante el avance de la soja.Hace más de 100 años, el 25 % de la población provincial habitabaen el norte, pero en 1991, los habitantes representaban menosdel 5%. Hoy en día la tala de bosques para la siembra de soja, hareemplazado la estructura de los montes de quebracho colorado,y esto ha traído como consecuencia una baja biodiversidad, conmenos especies.

Según cálculos realizados por expertos en biología de laconservación, la tasa de extinción que genera la deforestaciónvaría de un modo muy marcado en bosques tropicales: "Parauna pérdida del 11% de superficie se prevé una pérdida del 2%de especies, mientras que con 44,8% de pérdida de superficielas pérdidas de especies llegarían al 35 %". Es por esto, que sedeben adoptar medidas urgentes, porque en pocos años más, esposible que no queden masas disponibles en cantidad o tamañopara asegurar la protección del suelo y permanencia de la faunay flora de esta zona.

Más allá de las cifras porcentuales, el tiempo serádeterminante. Algunas de las especies desaparecerán en formainmediata y otras seguirán existiendo, pero en poblaciones tanreducidas que peligra su viabilidad futura.

Los bosques abastecen los acuíferos, controlan inundaciones,producen oxígeno y sirven de hábitat para la fauna, además deproteger los suelos del arrastre del viento, un recurso que tardasiglos en recuperarse ya que, 10 centímetros de suelo, tardanmás de 100 años en reconstituirse. Sin bosques no hay agua, esoes muy simple. Vivimos en un territorio árido con déficit hídricoy, sin embargo, lo despojamos de los montes�, concluyó elinvestigador.

Fig. 1. Deforestación del norte de la provincia de Cordoba(Argentina).

Fig. 2. Quebracho Colorado (Schinopsis lorentzii).

Page 35: Revista 8

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTROREGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

CURSOS Y TALLERES

CHARLAS Y CONFERENCIAS

Educación Ambiental.

Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente.

Aguas Recreacionales.

Plásticos Biodegradables.

Manejo y Saneamiento de Playas.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve.

Seguridad e Higiene Ocupacional.

Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador.

Microbiología Industrial.

Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos.

Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas.

Manejo de Desechos Orgánicos y Compost.

Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e

Identificación de Parásitos de Peces.

Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.

La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes

públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales,

así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas

y conferencias.

Exte

nsió

n C

RIA

Page 36: Revista 8

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONESAMBIENTALES

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados

con las ciencias ambientales, a saber:

*Anál is is de Aguas Marinas, Cont inentales, Sedimentos y de F lora y Fauna.

Temperatura.

pH.

Conductividad.

Sólidos en sus diferentes formas.

Metales.

Salinidad.

Nutrientes.

*Anál is is Microbio lógicos.

Bacterias mesófilas.

Bacterias termófilas.

Actinomicetos (Bacterias).

Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).

Bacterias sulfato reductoras.

*Morfodinámica Costera.

*Estudios de Fac t ib i l idad.

*Evaluac ión de Impacto Ambiental .

*Proyec tos de S is temas de Tratamientos para Aguas

Serv idasSe

rvic

ios C

RIA