Revista 6

36

description

REvista de Ciencia y Ambiente del CRIA

Transcript of Revista 6

Page 1: Revista 6

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,

Venezuela/ Edición Nº VI Abril-Junio 2010/ Año 2, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Impacto Ambiental de la Minería del Oro

en Venezuela

Algas del Parque Nacional Laguna de

La Restinga

Desechos y Basura Electrónica: Un Problema

Creciente y Complejo

Caracol Africano: de Plaga Potencial a Riesgo

para la Salud y el Ambiente

Sesiones Permanentes...

Corales Escleractinidos en la Laguna de

Las Marites

La Enfermedad o Mal de Chagas

Revista de C ienc ia y Ambiente del CRIA-UDONE

www.cria.info.ve

Page 2: Revista 6

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICORómulo Ysaias Velásquez Marcano

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DE

INVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓN

Ser ente regional y nacional en investigacionessobre las ciencias ambientales, y su contribucióna la solución de problemas de interés social,dirigida a la conservación ambiental para unaadecuada ocupación del territorio...........

MISIÓN

Fomentar el desarrollo de la investigacióncientífica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir con el usoracional de los recursos, a los fines de undesarrollo armónico con el ambiente...............

OBJETIVOS

El Centro Regional de InvestigacionesAmbientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta,orientado principalmente, hacía aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir másdirectamente, a la conservación y uso racionalde los recursos naturales y a su aplicación aldesarrollo regional y nacional.

FUNCIONES

1.- Realizar proyectos de investigación en el áreaambiental.

2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel formal e informal.

3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región.

4.- Prestar servicios y asistencia técnica a lasInstituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

D e l P u e b l o V e n i m o s / H a c i a e l P u e b l o V a m o s . . .

Nuestra Portada: �Rancheria El Tunal�, Autor: Patricia Mraffko, 1er lugar en el 7mo Concurso de Fotografía Conservacionista Año 2010.

Yadira VelásquezBianey SalazarLourdes Ávila

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César SalazarAlfredo Guilarte

Carlos MarcanoLuisa Suniaga

Arquímedes MontañoSergio García

Dpto. ReproducciónUDONE

Gráficas Virginia II

Impresión: CRIA-UDONE.200 Ejemplares.

Page 3: Revista 6

1

EcoCria, Edición Nº VI/Abril-Junio, 2010/Año 2

Impacto Ambiental de la Minería del Oro en VenezuelaPablo Cohen Celis

Algas del Parque Nacional Laguna de La Restinga, Isla de MargaritaAidé Velásquez-Boadas, Yoarlis Fernández & Antonieta Pérez.

Fechas Ambientales

3

11

13

18

21

7

25

2 Editorial

PoemasJemimah Rivera

La Entrevista Con...

Contenido

14 Desechos y Basura Electrónica: Un Problema Creciente y ComplejoPedro López

Eco y Botarata

22 LaEnfermedad o Mal de ChagasJosé Luis Fuentes Zambrano

Actividades de Extensión del CRIA27

¿Quién, Cómo, Cuándo...?28

Organizaciones Ambientales Regionales31

Desastres Ecológicos32

16

Caracol Africano: de Plaga Potencial a Riesgo para la Salud y el AmbienteJulio C. Rodríguez R.

Corales Escleractinidos en la Laguna de Las MaritesAnahy Marcano, Deyanira López & Amaya Iriarte

Cumbre de Cochabamba26

Page 4: Revista 6

2

Editorial

Consumo ResponsableLa modernidad produjo con su discurso de poder, una

respuesta de los colectivos, que con referencia al ambiente secitará como el más perjudicial, un movimiento contra culturaldenominado consumismo, que se traduce en producción masiva,vertiginosa de los productos de demanda y una continuarenovación de los mismos, que ha llevado a los seres humanosa un uso, desuso y desechar continuo, que está en vías de superarla capacidad que tiene la naturaleza de reintegrarlos al ciclo dela materia, produciendo un desequilibrio no solo en el sistemanatural, sino también el social. Por otro lado, en la utilización dela materia prima en estos procesos de producción han privadolos intereses económicos de los medios productivos, mirandocon indolencia las leyes naturales que rigen el desarrollo de lossistemas biológicos o ecosistemas, produciendo su deterioro, elagotamiento de los recursos, aumentando el riesgo de pobrezay fomentando la inequidad en la distribución de los bienes, estasituación se acentúa cada vez más y a mayor velocidad. ..................

Como consecuencia de la explosión demográfica, el desarrollotecnológico-industrial y el consumo masivo, se ha generado unagran diversidad de complejos problemas ambientales de difícilsolución. En su búsqueda, la humanidad ha encontrado en elreciclaje, la reutilización y en la reducción de desechos que segeneran una alternativa respetable de solución. Pero en un análisismás profundo de la problemática surge el consumo responsableel cual plantea un cambio de conducta en los hábitos de consumo,en este sentido se evidencia un Consumo Ético, en el que seintroduzcan valores como una variante importante a la hora deconsumir o de optar por un producto. Haciendo especial énfasisen la austeridad como un valor en relación con la reducción paraun consumo ecológico, pero también frente al crecimientoeconómico desenfrenado y al consumismo como forma dealcanzar el bienestar y la felicidad.

Es decir no podemos centrar la felicidad en el hecho de laposesión de los bienes materiales y en buena medida suponemosque mientras más tenemos somos más felices. Es necesariodiferenciar el valor del precio, y a aprender a valorar, es decir,pensemos cuanto tiempo podemos vivir sin respirar, cuanto sinconsumir agua potable y cuanto sin alimento. Ahora comparemos cuanto tiempo podríamos vivir sin un par de zapatos por coloro estilo o ambos, o un vehículo moderno y razonemos que valemás tener atmósfera respirable, agua potable y alimentos sanoso todo lo demás. Y consumir lo necesario retomando recordandoque mientras más acumulemos otros tendrán menos......................

Consumo Ecológico: Incluye, las famosas "erres" delmovimiento ecologista: Reducir, Reutilizar y Reciclar, pero enel que también se incluyen elementos tan imprescindibles comola agricultura y ganadería ecológicas, la opción por la producciónartesanal. En este sentido se plantea apoyar los medios deproducción ecológica y artesanal y el ser responsable de losdesechos que generamos, saber si son biodegradables o no, comoreciclarlos, como reutilizarlos, como reducirlo. Y reflexionar si

lo que produzco con mi trabajo es mío ¿Por qué los desechosque genero son responsabilidad de otros?

Consumo Social o Solidario: Se trata de pagar lo justo por eltrabajo realizado, por la gente y los países; se trata de eliminarla discriminación, ya sea a causa del color de la piel o por diferenteorigen, o por razón de género o religión; de potenciar alternativassociales y de integración y de procurar un nuevo ordeneconómico internacional.

Se plantea entonces pagar el precio justo por el producto deltrabajo de otros, por ejemplo no es el mismo esfuerzo el trabajode un artesano, o del que fabrica artesanalmente piezas de barroque el de una producción industrial y generalmente al comprarqueremos pedir rebajas al artesano pero muy pocas veces lohacemos cuando compramos en tiendas de �marca�, esto esinjusto y discriminatorio. Plantea ser críticos, como consumirproductos que en su proceso explotan al trabajador, generanproblemas ambientales severos.

Con esto no planteo una posición extremista sino unaconducta digna de los humanos es decir con racionalidad, conrespeto a la vida de estas generaciónes y de las venideras, esplantearse un encuentro con nosotros mismos y es reconciliarnoscon el planeta.

Les invito a imaginarnos con mucho dinero, mucha ropa,muchos carros mucho de todo, pero no tengo agua, no tengouna atmósfera limpia, no tengo comida. ¿Será que ese mucho detodo me calmara la sed, me quitará el hambre y me permitirárespirar aire puro?. Pensémoslo y comencemos a cambiar..............

Carmen HerediaMinisterio del Poder Popular para el Ambiente

Edo. Nueva Esparta.

Imagen tomada de:www.unaf.org/que_hacemos_programas_medio_ambiente

Page 5: Revista 6

3

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MINERÍA DEL ORO EN VENEZUELACapitán de Navío Pablo Cohen Celis

Al referirnos a la minería del oro, pareciera que estamosrealizando una simple recolección de piedritas doradas a la orillade un río y cuando ya no las encontramos, simplemente nosvamos a otra parte, lo cierto es que el deseo del hombre porconseguir más, lo ha llevado a escarbar, perforar, apartar ydestruir todo cuanto le obstruya para seguir buscando.En Venezuela con el llamado libre aprovechamiento para labúsqueda del oro, no se escapa de la degradación ambientalque esta produce y si le sumamos que su presencia se ubica enecosistemas sumamente frágiles y necesarios para la subsistenciahumana, estamos frente a un problema de magnitudesimpredecibles.

Nunca es tarde para comenzar una tarea que involucre nuestraexistencia y la de las generaciones futuras, sobre todo si hoycontamos con suficientes expertos y voluntarios con tecnologíapara el manejo ambiental. La Constitución (Art. 107), la leyOrgánica del Ambiente (Art. 35) y la ley de Educación (Art.6),establecen como prioritario para al Estado el implantar todoun sistema de Educación Ambiental desde primaria a bachilleratocomo materia de carácter obligatorio. Esto sin duda contribuiráal establecimiento de una conciencia colectiva que ayudara a latoma de decisiones para la elaboración de los nuevos planes dedesarrollos del País incluyendo el tema ambiental dentro de susprioridades.

Antecedentes HistóricosLa explotación del oro en Venezuela, es anterior a la

conformación misma del Territorio Nacional; han transcurridomás de cuatro siglos desde aquella época en que losconquistadores cometiendo toda clase de atrocidadesemprendieron la inútil búsqueda de El Dorado, o por lo menosuna buena veta que les permitiera el retorno triunfante a Sevillay una vida cómoda en la España de entonces (Suárez, 1991).Finalmente, Pedro Joaquim Ayres fue un Brasilero que al findescubrió en 1842 que si había un Dorado en el río Yuruari(afluente del Cuyuni) (Suárez, 1991). Según Bonet Isard, autorde una breve monografía sobre el oro en Venezuela, los primeroslavaderos de arenas auríferas fueron explotados en 1849, (duranteel gobierno de José Tadeo Monagas), por los señores AndrésHernández Morales y Pedro Monasterios. La noticia se difundepor el mundo y ese mismo año, los ingleses maniobran paralograr la elaboración de un tercer mapa de la Guayana Inglesa

que abarcaba la cuenca del Yuruari (MRE, 1993). El oro fue elpropiciador del conflicto que hoy aún mantiene la Nación conla indefinición de su territorio oriental (La Zona enReclamación). En 1854 bajo la presidencia de José GregorioMonagas, el Congreso Nacional decreta el Código de Minasque pasa a ser el primer instrumento jurídico de la Nación parael control de la actividad minera. La producción crece en formacontinua hasta alcanzar su máximo en 1885 y luego desciendea finales de siglo al agotarse el mineral de fácil acceso y de elevadotenor. El 13 de Marzo de 1883 el presidente Antonio GuzmánBlanco decreta la ley de minas en la cual se establece laobligatoriedad de la autorización del ejecutivo para el libreaprovechamiento, luego en su tercer gobierno promulga unanueva ley llamada LEY DE MINAS DE LA REPUBLICA del30 de mayo de 1887. Posteriormente son promulgadas una serie de códigos y leyes que prácticamente llegan a nuestros días ycon ello se evidencia una preocupación de los gobiernosposteriores en normar la actividad de la minería del oro, siemprea través de los instrumentos legales subsiguientes como losCódigos de Minas de los años: 1891, 1904, Ley de Minas de1905, 1915, 1925, 1928, 1934 y 1945. En 1951, El presidenteprovisional de Venezuela Dr. Germán Suárez Flamerich, pormedio de su Canciller el Dr. Gómez Ruiz exigen en la IVReunión de Cancilleres de la ONU, la rectificación del laudoArbitral de París de 1899 y a su vez expropia a la compañíainglesa de minería � Guayana Maines Limited�(MRE 1993),dándole apertura a las empresas, � Minas Nacionales de ElCallao� y �MOCCA� que precedieron a �Minerven� en losprocesos de modernización en la minería (Suárez 1991). Sonmuchos los años que permanece vigente la ley del 45, hasta quecon los decretos N° 580 y 1164 del año 1974, el N° 1587 del76, la Resolución N° 318 del 77, los Decretos N° 851 de 1990,el N° 1257 de 1996, Decreto 1850 del 97 y el Decreto N° 295,con Rango y Fuerza de Ley de Minas (Gaceta Oficial N° 5.382Extraordinario de 28 de septiembre de 1999), se va actualizandoel estamento legal de la minería del oro.

Métodos Usados en la Minería del OroEn la medida que avanza la tecnología, aparecen nuevos

métodos para extracción del oro, no obstante, los métodosgeneralmente usados son aquellos que están relacionados con la actividad mecánica basada en la concentración gravimétrica,que ha sido uno de los principales métodos utilizado en la mineríaindustrial hasta las primeras décadas del siglo XX (Suárez, 1991), posteriormente decayó en importancia al aparecer el llamadométodo de flotación, que es hoy uno de los más usados. Suprincipio operacional se basa en un proceso físico-químico parala separación de sólidos finamente divididos, por adherenciaselectiva de la superficie de la partícula a una burbuja de aire oa un líquido. En la mayoría de los casos, la adherencia se estimulamediante reactivos químicos los cuales modifican la superficiede la partícula, activándola. Tales reactivos son denominadossurfactantes. (Usado en la minería industrial) (Suárez, 1991),se sigue usando por su bajo costo. Otro método empleado es

Mina profunda de veta.

Page 6: Revista 6

4

de la tostación, que viene a ser una especie de proceso pirometalúrgico, que emplea calor para provocar un cambio químico.También se emplea el método de cianuración, centrado enreacciones químicas. Las razones para la práctica del proceso decianuración son del tipo económico y metalúrgico. Usualmentese obtiene una alta recuperación y el producto final está en laforma de metal prácticamente puro. (Suárez , 1991). Este procesose basa en el hecho de que una solución débilmente alcalina decianuro tiene una acción preferencial para disolver el orocontenido en la mina. (Suárez, 1991). Otro proceso es el deLixiviación en pilas que viene siendo un proceso complementarioal de cianuración y se utiliza para mineral de bajo tenor. (Suárez,1991) y finalmente, el método de la amalgamación que por su impacto es el de mayor riesgo al usar mercurio. Este métodoes utilizado en la minería industrial, como parte complementariaen la línea del procesamiento del mineral aurífero, también esusado en la pequeña y mediana minería, su empleo se haextendido en todos los campos y cada vez en mayores cantidadespor su facilidad de manejo y bajo costo. Este método es deespecial consideración, por sus posibilidades de contaminaciónambiental y de riesgo para la salud humana. El método poramalgamación tiene su principio en la cualidad intrínseca quetiene el mercurio de unirse a otros metales con el simple contacto.Actualmente, la extracción del oro en forma industrial dependedel tipo de materia prima o mineral aurífero de un sectordeterminado y este puede ser: de aluvión si está disuelto enarena, o de veta si está adherido a la roca.

En ambos casos existen toda una serie de nuevas tecnologías,que procuran extraer mayor cantidad de oro de un mismovolumen de material aurífero y además buscan optimizar loscontroles que reducen la contaminación ambiental. En la medianay pequeña minería, el rendimiento de la producción de ese mismovolumen de material aurífero es significativamente menor y eldeterioro ambiental es muy alto.

Presencia del Oro en VenezuelaEn Venezuela, el elemento oro, está localizado en una de las

tierras más viejas del mundo (Santoriu, 1997). Las montañas ytepuys que allí se encuentran pertenecen a la formación Roraimadel Escudo Guayanés. La explotación aurífera venezolana, sepueden agrupar en cinco espacios que en forma cardinal,podemos señalar alrededor del Macizo Guayanés; en tal sentidotenemos:

1. Por el Norte: La formación de Imataca - Amacuro, ordenadaterritorialmente como parte de la Reserva Forestal de Imataca.Inicialmente, estuvo regulada para un manejo exclusivamenteforestal hasta la promulgación del Decreto 1850 que pretendíaconciliar la actividad maderera con la explotación aurífera(Congreso, 1997). Fueron muchos los talleres y foros organizadospor la Cámara de la Minería de Venezuela, buscando lajustificación de sus asociados, sin embargo el 2 de agosto de1997 la Corte Suprema de Justicia (hoy Tribunal Supremo deJusticia), finalmente, admite el recurso de nulidad del Decretopresidencial 1850. Con ello se eliminaban las concesiones minerasotorgadas por el Ejecutivo Nacional en la reserva, dando pie ofacilitando la práctica de la minería ilegal especialmente de balsaschupadoras en los lechos de los ríos Barima, Amacuro, Barama,Cuyuvini, y otros de menor importancia (oro de aluvión). Elmétodo empleado es el del amalgamación del material que esdragado (chupado) con bombas hidráulicas al interior de la balsadonde es pasado por un �tame�, que es un equipo en forma deescalera alfombrada, por donde se corre el lodo del fondo delrio y es mezclado con mercurio. Normalmente, el oro presentese amalgama y queda preso en las fibras de la alfombra, formandouna masa grisácea que al calentarla se logra la separación de loselementos liberando el mercurio al aire en forma de vaporesmercuriales. El resto del mercurio que no es amalgamado al oropresente continua con la cola sobrante cayendo al rio. Con estapráctica se tiene estimado una relación de 4 a 1 lo que representaque por cada kilogramo de oro obtenido hay que verteraproximadamente 4 kilogramos de mercurio en el lodo del rio(Mathis 1993).

2. Por el Sur: La formación de las sierras de La Neblina (el cerrode Cupí y el salto de Huá), Tapirapeco, Currupira (el CerroDelgado Chalbaud), Parima, Uainama y Pacaraima. Sector usadooriginalmente por los garimpeiros (mineros Brasileros) quevaliéndose de la escasa demarcación limítrofe entre Brasil yVenezuela en el sector, cruzan libremente la fronteraespecialmente por las cabeceras del Orinoco, a través del ríoEducación, como por la conexión de cuencas (anastomosisfluvial) entre el rio Merevari (afluente cabecera del Caura),Uraricuera (Brasil) y por el caño Maturacá a través del saltode Huá (punto más al sur de Venezuela) (INGEFAN, 1993).Hoy el avance de la minería ilegal es tan grande que ahora nosolo hay garimpeiros (brasileños) sino colombianos, guyaneses,otros latinoamericanos y venezolanos inescrupulosos. A través de las operaciones militares realizadas desde hace algunas décadasMapa de ubicación cardinal de sectores mineros.

Mecha perforadora del lecho del rio.Factoría flotante sobre el rio Venamodescargando efluentes mercuriales.

Page 7: Revista 6

5

hasta nuestros días como la vigente, llamada: �Plan Caura�, seha podido cuantificar el aumento de esta actividad ilegal en elsector (Nacional, 2010).

3. Por el Este: La formación montañosa de la Serranía de Lemacon el cerro Venamo que corresponden a la otra parte de laReserva Forestal de Imataca y la formación del Roraima con lascuencas de los ríos Cuyuni Venamo, rio Yuruari y Yuruan yabarca las poblaciones de Tumeremo, El Callao, Guasipati, ElDorado, San Martín de Turumbang, incluyendo el sector deLas Claritas y el Km 88. Para finales del año 2007 la actividaden la zona llega a condiciones alarmantes no había vuelta omeandro en el río Venamo que no tuviera una o dos balsas enproducción, situación está que trajo como consecuenciaincidentes internacionales (MRE, 2007) y problemas adicionalesrepresentados en el tráfico ilegal de combustible, el contrabandode extracción y una preocupante situación de contaminaciónmercurial en suelos, aire y cuerpos de agua, además de otrosin fin de actividades afines e ilegales que están contribuyendoal acelerado deterioro ambiental especialmente de la cuenca altadel Esequibo a través del Cuyuni. 4. Por el Oeste: La confluencia de los ríos Orinoco y Atabapoes un gran centro de penetración de los nacionales colombianosque ingresan ilegalmente por vía fluvial a través de los ríosInirida y Guaviare para luego navegar Orinoco arriba y penetraral río Ventuari, río que al remontarlo se internan en un sectorimportante del Macizo, donde se practica la minería de chorrode agua con los denominados monitores hidráulicos(motobombas que toman el agua del río y la transforman en unchorro de gran presión y caudal) abriendo verdaderos cráteresde extensiones y profundidades alarmantes, usandoposteriormente un tame en tierra para el amalgamiento mercurialsin control alguno. También se practica una creciente actividadilícita de contrabando de combustible y robo de motores a loslugareños. (INGEFAN, 1994).

5. Por el Centro: Las cuencas de los ríos Caroní y Paraguavienen a constituir el sector más delicado de la explotación deloro en Venezuela, quizás por la magnitud de la actividad mineray los diferentes métodos utilizados, donde el mayor agravantelo constituye el deterioro de la cuenca del Caroní principalalimentador de la represa del Gurí, Actualmente es noticia delas actividades de minería con grandes balsas tipo dragas quedía a día son detenidas por las autoridades Nacionales en lascercanías de la población de La Paragua (El Nacional 10 julio2007) la extensión de este sector es tan amplia que difícilmentese puede custodiar con los métodos tradicionales de la patrulla,y los esporádicos operativos, pareciera que se requiere demétodos más tecnificados como la vigilancia satelital y laintervención oportuna.

Comentarios Generales y ConclusionesEs indiscutible que estamos frente a un problema ecológico

que amenaza seriamente al ambiente y por ende las posibilidadesde supervivencia del ser humano en la tierra. El problema de ladeforestación necesaria para la exploración y posteriorexplotación ya se observa preocupante desde cualquier vistasatelital.

La contaminación mercurial a nivel ambiente, tienerepercusiones permanentes, se podrá disipar en forma de trasladoa otros sectores pero ese mercurio siempre estará presente, asíque una vez vertido se inicia un ciclo de ascenso y descenso. Elaumento gradual de la presencia del mercurio, hoy es unaamenaza a la existencia de la especie humana. La RedInternacional para la Eliminación de los ContaminantesOrgánicos Persistentes, IPEN considera al mercurio como uncontaminante mundialmente significativo, que puede viajargrandes distancias mediante corrientes de viento y agua y en loscuerpos de especies migratorias como los atunes del Atlántico.En consecuencia, puede ocasionar daños a la salud humana alestar integrado en la cadena trófica y al medio en lugaresconsiderablemente lejanos de donde fue originalmente liberado(Silva, 1993); ejemplo de ello podemos señalar el casoemblemático venezolano de la petroquímica de Morón, dondese liberaba metil-mercurio y los vientos lo trasladaban más omenos 65 kilómetros para luego precipitar en forma de lluviaácida sobre la población de San Felipe (Yaracuy), (Silva, 1993).El deterioro de las cabeceras de los causes de agua que alimentanal río Caroní, amenaza la seguridad de la Nación, al poner enriesgo el sector energético (hidroeléctrico) de la cuenca, quealimenta específicamente a los embalses del Gurí, Caruachi yMacagua donde es importante señalar que el río Caroní corresobre la roca madre del Macizo por lo que no arrastra sedimentosy era la razón por la cual el Gurí estaba considerada una represaprácticamente eterna. Desde hace unas décadas la cantidad demetros cúbicos de material sólido suspendido que está entrandoen el embalse la ha condenado a ser una represa de poco tiempode vida, (Silva, 1993). Es sumamente preocupante cuandoobservamos que ya existían alertas como la planteada en el año1993 por el General y especialista ambiental, Humberto SilvaCubillan en su obra �La tierra Casa de dos aleros� en la cualexpresa: �El Dorado; siempre asediado por mineros, madereros

Balsas en la población minerade la Paragua.

Mineros artesanales en el rio Icabarú.

Mineros de la mina El polaco.

Draga ubicada en el rio Paragua.

Page 8: Revista 6

6

y cuanto aventurero pretende satisfacer su propia demanda olas de quienes, a nivel nacional o transnacional, a las expensasde la vida de los ecosistemas del bosque tropical, los estimulany les pagan con una miseria por el riesgo de su existenciasometidos a los peligros de la intrincada selva de Guayana. Allíno finaliza la situación. Se hace más compleja cuando las cuencasaltas y medias de los ríos Caroní y Paragua, que en conjunciónde sus cuerpos de aguas van a alimentar el lago de Gurí,proveedor del alimento necesario para las turbinas del complejohidroeléctrico Dr. Raúl Leoni, están constantemente afectadaspor la existencia de innumerables balsas extractoras de oro ydiamante de sus lechos, generando con ello aproximadamenteun volumen de 13 millones de metros cúbicos de sedimentosal año, efectos que se reflejan a corto y mediano plazo en ladisminución de las capacidades del embalse y efectos abrasivosen las turbinas, llegándose el caso que la reparación de ellas seríamás elevada que la producción de energía hidroeléctrica quealimenta la industria del hierro y el aluminio y enciende las lucesdel país, en buena parte. No conforme con ello continuaron las denuncias en los años 1994 y 95 ante el Congreso, hoy AsambleaNacional (Congreso, 1997) y otros documentos, informes deinvestigaciones y denuncias de prensa de años anteriores que yaseñalaban las posibles consecuencias de lo que estamos viviendohoy.

El comportamiento del hombre frente a la sensación de poderque representa el oro en el mundo, requiere de una reflexión yle corresponde a las generaciones que hoy dirigen al país, decidirentre el bienestar de todos los que hacemos vida en esta patriao en permitir que una cantidad muy reducida de venezolanosy extranjeros se lucren a través de la práctica de la minería en lacuenca hidroeléctrica más importante de Venezuela. Ahora bien,pareciera que siempre ha habido la intención y la preocupaciónde resolver el dantesco problema, de la incompatibilidad de unaactividad con la otra, (depredar o conservar la cuenca).

Consideraciones EspecialesLa cuenca hidrográfica de los ríos Caroní y Paragua tiene sus

afluentes en los territorios del Macizo Guayanés tierras alcalinasy pobres en macro y micro nutrientes necesarios para la vidavegetal. Los árboles de la selva tropical húmeda que allí existen,se autoalimenta con la capa vegetal que produce ladescomposición de sus propias hojas y frutos, razón por la cualel crecimiento vegetal es sumamente lento, delicado y frágil.El oro siempre ha estado asociado a la muerte y siempre haservido para satisfacer las necesidades de ostentación, lujuria yvanidad del humano, su valor se debe a su escases y por ello haservido para representar de forma tangible las reservas monetarias de un país.

La actividad de la extracción del oro produce entre otras unaenfermedad llamada �la fiebre de oro�, o bien pudiéramosllamarla, �aurustacia� que pareciera bloquear algunas zonas delcerebro donde se pierde la capacidad de la toma de precaucionesy la pérdida del miedo, fijando en la mente la necesidadalucinógena o irresistible del planteamiento individual, de unsolo objetivo �buscar y buscar�, pase lo que pase y después,

seguir buscando. Esta situación se observó en forma masivacuando a partir de los años 80, comenzó la captura de garimpeirosque fueron deportarlos a su país de origen (Brasil), el fenómenoobservado fue encontrar que la mayoría de los deportados erannuevamente capturados y deportados por segunda, tercera,cuarta y muchas veces más, hasta el extremo de que hoy 20 añosdespués, allí están, (INGEFAN, 1993; El Nacional 16 mayo,2010). El Estado venezolano en la permanente búsqueda desoluciones ha realizado reuniones periódicas bilaterales con laRepública Federativa del Brasil y mantiene en el Ministerio delPoder Popular del Interior y Justicia una comisión permanentede minería ilegal, sin embargo se requiere más esfuerzos comoson los de sumarse a los trabajos del Grupo Internacional deTrabajo Especial de Composición Abierta (GTECA; ONU,2005), que fue creado por la Comisión Administrativa delPrograma de las Naciones Unidas para el ambiente. Los errorescometidos contra el ambiente están presentes y requieren de lapronta participación e intervención de verdaderos especialistasen las diferentes disciplinas que componen la compleja relaciónentre el ser humano y el ambiente............

REFERENCIAS

Congreso de la República � 1997 �Informe de investigaciónminera de Imataca�.

Correo del Orinoco 25 de abril 2010 �Operación militar en elrío Caura.

Correo del Orinoco 28 de abril 2010 �Mafias transnacionales sellevaban oro, diamante y coltán del río Caura�........................

El Nacional, 7 de marzo 2010 �El Caroní bajo asedio�.....El Nacional, 16 de mayo 2010 �La fiebre del oro arrasa la selva�.El Nacional, 10 de julio2007, mineros en el río Paragua

contaminan la cuenca del Caroní.MRE.1993. Caso Esequibo cronograma históricoMathis y Rehaag, 1993. Consecuencias da garimperagem no

ámbito social e ambiental da Amazonia.MRE. 2007. Unidad Especial del Esequibo (Caso del

hundimiento de las gabarras en el río Venamo)...........ONU. 2005. Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente.INGEFAN- 1993. Inspectoría General de la Fuerza Armada

��Informe de inspección A-22-93 sector fronterizo altoCaura�.

INGEFAN- 1997. Inspectoria General de la Fuerza Armada �1997 �Informe de inspección C-30-97 reserva forestal deImataca�.

INGEFAN -1994. Inspectoría General de la Fuerza Armada,Informe de inspección s/n 94 Robo de motores a lugareñosy mineros de la cuenca alta del rio Ventuari................................

Santorio Anna � 1997 �Análisis sobre la explotación del oro ydiamante. Estado Bolívar, cuenca alta del rio Caroní...............

Suárez, Abache, Patines, Iacocca - 1991 �Tecnología del oro�.Silva Cubillan � 1993. �La tierra, casa de dos aleros�..........................

Page 9: Revista 6

7

ALGAS DEL PARQUE NACIONAL LAGUNA DE LA RESTINGA, ISLA DE MARGARITA, VENEZUELAAidé Velásquez-Boadas, Yoarlis Fernández & Antonieta Pérez

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Boca de Rio.Correo Electrónico: [email protected]

La laguna de La Restinga está ubicada en la parte intermedia,entre el cuerpo oriental y occidental de la isla de Margarita, a10° 57� y 11°03� latitud Norte y 64° 01� y 64° 12� latitud Oeste.Posee forma triangular con longitud máxima de 15 km, anchuramáxima de 5 km., un área de 26 km2 y un volumen de 14.505.000m3 (Ramírez 1996). Se comunica con el mar por una boca(canal) de 800 m de largo, de 80 a 100 m de ancho, conprofundidad aproximada de 6 m y un rango de mareas de 50 cm(Salazar et al. 2003). Su configuración es bastante compleja, yaque posee sublagunas, caños y formaciones de mangleintercomunicados entre sí. Está rodeada por 1.058, hectáreasde manglar, encontrándose las cuatro especies conocidas enVenezuela (Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Lagunculariaracemosa y Rhizophora mangle), esta última puede alcanza hasta15 m de altura y bordea los canales naturales, ocupando el 45,9%del área total de manglares (Ramírez, 1996).

La ficoflora es muy rica en el manglar, contribuyendo a laproducción primaria, además de proveer de hábitat y alimentoa gran número de especies de invertebrados y peces. Soncomunidades bentónicas altamente productivas que crecen enlas raíces de mangle y adheridas en el fondo de los canales pocoprofundos, las macroalgas propias de este hábitat forman unaasociación denominada �Bostrychetum�, y éste en la mayor partede los manglares tropicales y sub-tropicales está dominado porlos géneros: Bostrychia, Caloglossa, Catenella y Murayella(Eizaguirre y Vera, 2007).

Algas en Sustratos Arenoso-Limoso, Areno-Gravoso y RocosoDesde noviembre 2005 hasta diciembre 2006, se colectaron

algas mensualmente en cuatro estaciones en la Laguna de LaRestinga (Fig. 1).

Se identificó un total de 57 especies distribuidas por phyllum:Chlorophyta (28), Rhodophyta (16), Ochrophyta (8) yCyanobacteria ( 5) las cuales se presentan en la Tabla 1. Este esel primer estudio sistemático de las algas bentónicas de la Lagunade La Restinga y según la bibliografía consultada la totalidad delas especies identificadas constituyen nuevos registros para elParque Nacional, mientras que Acetabularia crenulata, Stylonemaalsidii, Neosiphonia sphaerocarpa, lyngbya majuscula, Microcoleuslygnbyaceus , Trichodesmium thiebartii y Oscillatoriasubmembranacea se registran por primera vez para el EstadoNueva Esparta (Tabla 1).

Tabla 1. Catálogo de algas de la Laguna de La Restinga. Nuevos registrospara: Isla de Margarita (*), Estado Nueva Esparta (**), CostasVenezolanas (***). La lista de especies, se elaboró de acuerdo al sistemade clasificación propuesto por Wynne (2005) para Chlorophyta,Rhodophyta y Ochrophyta, y se siguió a Guiry & Dhonncha (2010)para Cianobacterias y Heterokontophyta.

Fig. 1. Estaciones de muestreo: Boca = E-1 (1A Fondo arenoso-gravoso yrocoso; 1B Raíces de mangle rojo), El Chite = E-2 (Fondo arenoso-limoso),Entrada a los Canales = E-3 (3A Fondo arenoso-limoso; 3B Raíces demangle rojo), El Conchal = E-4 (Fondo arenoso-gravoso + Halodule wrightii),Salida Canales = E-5 (Neumatóforos de Mangle negro), El Jiele = E-6(Raíces de Mangle rojo), Embarcadero Playa La Restinga = E-7 (Raíces demangle rojo), La Tortuga = E-8 (Raíces de mangle rojo)..................................

Phyllum: CHLOROPHYTAOrden: CAULERPALESFamilia: BRYOPSIDACEAEBryopsis hypnoidesBryopsis pennata**Derbesia marinaFamilia: CAULERPACEAE**Caulerpa ashmeadii**Caulerpa fastigiataCaulerpa racemosaCaulerpa macrophysaCaulerpa racemosaCaulerpa racemosaCaulerpa sertularioidesCaulerpa sertularoidesCaulerpa verticillataCaulerpa mexicanaOrden: CHLADOPHORALESFamilia: CHLADOPHORACEAEChaetomorpha gracilisChaetomorpha linumChaetomorpha antennina*Chladophora albida**Chladophora catenataChladophora vagabundaChladophora proliferaChladophoraFamilia: HALIMEDACEAEHalimeda opuntiaFamilia: UDOTEACEAEUdotea flabellum

1B, 2, 5, 6, 7, 81B, 2, 5, 6, 7, 82, 5, 7

1B, 2, 6, 772, 3A, 3B, 5, 81A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 5, 6, 7, 81A, 1B, 2, 4, 61A1A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 5, 6, 7, 81A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 5, 6, 7, 81A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 5, 6, 7, 81A

6, 71A, 2, 3A, 3B, 4, 5, 6, 741B, 21A, 2, 3A, 3B, 5, 6, 7, 82, 3A, 3B, 4, 51B, 64, 5

1A, 1B, 2

1A, 2, 3A, 4

Taxones Estaciones

Page 10: Revista 6

8

a

Algas Asociadas a Neumatóforos del Mangle NegroSe realizaron muestreos mensuales durante un año (agosto

2007 � julio 2008), en neumatóforos de Avicennia germinans L.,a la salida de los canales turísticos (E- 5) del manglar (Fig. 1),en esta se seleccionaron al azar entre 5 a 10 raíces (en un espacioaproximado de 100 m), las cuales fueron denudadas In situ y lasalgas colectadas fueron transportadas al Laboratorio deMacroalgas (ECAM � IIC) para su posterior análisismorfoanatómico.

Se identificaron 30 especies, distribuidas por división:Chlorophyta (14), Ochrophyta (4), Rhodophyta (7),Cyanobacteria ( 4) y Heterokontophyta ( 1) (Tabla 1), de lascuales diez (Bryopsis hypnoides, Vaucheria sp., Bostrychia tenella,Murayella periclados, Caloglossa leprieurii, Spirulina sp., Derbesiamarina, Ulva clathrata, Cladophora catenata y Ectocarpus rallsiae)se añaden a la lista de especies del estudio anterior, por lo quese mencionan como nuevos registros para el Parque, siendo lasespecies Derbesia marina, Ulva clatratha y Cladophora catenata mencionadas por primera vez para el estado Nueva Esparta(Tabla 1).

Orden: DASYCLADALESFamilia: POLYPHYSACEAE**Acetabularia crenulataOrden: ULVALESFamilia: ULVACEAE**Ulva chaetomorphoides**Ulva chlathrata**Ulva intestinalisUlva fasciataUlva flexuosaUlva lactucaUlva proliferaUlva reticulataUlva rigidaOrden: ULOTRICHALESFamilia: ULOTRICHACEAEUlothrixPhyllum: OCHROPHYTAOrden: DICTYOTALESFamilia: DICTYOTACEAECanistrocarpus cervicornisCanistrocarpus crispatusDictyota bartayresianaDictyota ciliolataDictyota menstrualisDictyotaPadina gymnosporaOrden: ECTOCARPALESFamilia: ACINETOSPORACEAE*Feldmannia indicaHincksia mitchelliaeFamilia: ECTOCARPACEAEEctocarpus rallsiaePhyllum: RHODOPHYTAOrden: ACROCHAETIALESFamilia: ACROCHAETIACEAE**Acrochaetium microscopicumOrden: BANGIALESFamilia: ERYTHROPELTIDACEAESahlingia subintegraOrden: CERAMIALESFamilia: CERAMIACEAEAglaothamnion boergesenii***Aglaothamnion flexibile***Aglaothamnion herveyiAglaothamnion**Antithamnionella breviramosa**Ceramium diaphanumCeramium cimbricumCeramium flaccidum**Griffithsia schousboeiSpyridia filamentosaSpyridia clavataFamilia: RHODOMELACEAEAcanthophora spiciferaBostrichia tenellaMurayella periclados**Neosiphonia sphaerocarpa***Polysiphonia cf. nathanielliPolysiphonia subtilissimaFamilia: DELESSERIACEAECaloglossa leprieuriiOrden: ERYTHOPELTIDALESFamilia: ERYTHROPELTIDACEAE**Erythrotrichia carneaOrden: GIGARTINALESFamilia: GRACILARIACEAEGracilaria tikvahiaeGracilaria damaecornisFamilia: HYPNEACEAEHypnea spinellaHypnea musciformisOrden: HALYMENIALESFamilia: HALYMENIACEAEGrateloupia filicina

2, 3A, 4

1B, 2, 61A, 1B, 2, 6, 7, 81B, 261A, 1B, 2, 4, 5, 6, 7, 81A, 1B, 2, 6, 71A, 71A, 1B, 41B

1A, 5

1A, 1B, 2, 3A, 3B, 6, 82, 61A, 2, 3, 41A, 2, 3A, 3B, 4, 51A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 5, 6, 7, 81A, 51A

1B1B

1A, 2, 5, 6, 7

1B, 7

1B, 6

1A, 1B, 2, 51B1B1B, 4, 61B1B, 2, 6, 81A, 2, 3A, 4, 51A, 41B1B1A, 3A

1A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 6, 7, 81B, 2, 5, 71B, 5, 71A, 1B, 2, 5, 71B, 2, 6, 7, 81AB, 2, 4, 5

1B, 5

1B, 7

71A, 2

1A, 1B, 2, 3A, 3B, 4, 6, 82, 3A

1A

Orden: STYLONEMATALESFamilia: STYLONEMATACEAE**Stylonema alsidiiPhyllum: HETEROKONTOPHYTAOrden: VAUCHERIALESFamilia: VAUCHERIACEAEVaucheriaPhyllum: CYANOBACTERIAOrden: OSCILLATORIALESFamilia: OSCILLATORIACEAEOscillatoria submembranaceaLyngbya majusculaFamilia: PHORMIDIACEAETrichodesmium thiebautiiMicrocoleus lygnbyaceusOrden: PSEUDANABAENALESFamilia: PSEUDANABAENACEAESpirulina subsalsa

1B, 2, 3A

5

2, 3A, 41A, 1B, 2, 4, 5, 6, 7, 8

1A, 2, 52, 5

2, 3B, 5

A B

Fig. A.Alga Roja Bostrychia tenella.

Fig. B.Alga verde Derbesia marina.

Page 11: Revista 6

9

Este estudio es el primero realizado en Venezuela, con algasasociadas a neumatóforos del mangle negro (Avicennia germinansL.) e igualmente se menciona por primera vez para el país laasociación Bostrychia-Caloglossa para este sustrato.....................

Algas Asociadas a Raíces del Mangle RojoSe realizaron muestreos mensuales durante un año (Junio

2007 hasta mayo 2008) en raíces del mangle rojo ubicado encinco estaciones, una en la entrada de la laguna, donde seestablece la comunicación con el mar Caribe (E-1B), dosestaciones en la parte central de la misma, una en los canalescon mayor influencia del tránsito de las embarcaciones turísticasoperantes en la zona (E-3B) y la otra en la laguna El Jiele (E-6),otra estación se ubicó en la zona de embarque y desembarquede pasajeros hacia la Playa de la Restinga (E-7) y la última seubicó hacia el extremo noroeste de la laguna, conocida como laTortuga (E-8), esta fue la estación más alejada de la boca (Fig. 1).

Se identificó un total de 54 especies de algas adheridas a lasraíces del mangle rojo, distribuidas por división: Chlorophyta(27), Rhodophyta (20), Ochrophyta (7) (Fernández & Pérez2009), además de dos (2) cianobacteria, para un total de 56especies (Tabla 1). Se añaden quince especies a la lista de lasdos investigaciones anteriores, de las cuales, diez son nuevosregistros para el estado Nueva Esparta (Caulerpa ashmeadii,Caulerpa fastigiata, Ulva chaetomorphoides, Ulva intestinalis, Ulvaprolifera, Acrochaetium microscopicum, Erythrotrichia carnea,Antithamnionella breviramosa, Ceramiun diaphanum y Griffithsia schousboei), dos especies para la isla de Margarita (Chladophoraalbida y Feldmania indica) y tres para las costas venezolanas(Polysiphonia cf. nathanielli, Aglaothamnion flexibile yAglaothamnion herveyi).

En resumen, hasta ahora se ha identificado un total de 76especies para el Parque Nacional Laguna de la Restinga, con44,74% Chlorophyta, 35,53% Rhodophyta, 13,16% Ochrophyta,6,58% Cyanobacteria y 1,32% Heterokontophyta, las cualestodas son nuevos registros para la Laguna de la Restinga, deestas, dos especies se registran por primera vez para la isla deMargarita, 23 especies para el estado Nueva Esparta y tres paraVenezuela. En la laguna se determinó que existe alteración enla composición de los tres grupos de macroalgas, presentándoseun aumento en el número de especies de algas verdes respectoa los otros dos grupos (rojas y pardas), sin embargo durante losperiodos de muestreo nunca fueron observadas en altasdensidades, otra consideración importante es que se identificarontres de las cuatro especies que forman la asociación�Bostrichetrum�, que son especies típicas de las lagunas demanglares y tienden a desaparecer en lagunas o zonas con altacontaminación (Eizaguirre & Vera, 2007). Se plantea continuarel estudio de las algas del Parque Nacional Laguna de La Restinga,debido a la fragilidad del ecosistema, que se encuentra sometidoa gran presión antropogénica y a que estos organismos actúancomo bioindicadores y llegado el momento como bioreguladores

o bioremediadores de la contaminación.

REFERENCIAS

Eizaguirre, M & Vera, B. 2007. Macroalgas marinas bénticasasociadas a las raíces de Rhizophora mangle, en laslocalidades de bahía de los piratas y de bahía de buches,estado Miranda, Venezuela. Resumen del XVII CongresoVenezolano de Botánica. Maracaibo, Estado Zulia,Venezuela. p. 746 � 748.

Guiry, M.D. & Dhonncha, N. 2010. Algaebase. World-wideelectronic publication, National University of Ireland,Galway. Disponible en: http://algaebase.org (Consultadoel 30/04/2010).

Fernández, Y. & Pérez, A. 2009. Inventario taxonómico, análisismensual de la riqueza y evaluación de la constancia demacroalgas asociadas a raíces de mangle rojo (Rhizophoramangle L.) en el parque nacional Laguna La Restinga, Islade Margarita, Venezuela. Tesis de Licenciatura en BiologíaMarina. Departamento de Acuicultura, Escuela de CienciasAplicadas del Mar, UDO-NE, Boca de Rio. 207 pp.

Ramírez, P. 1996. Lagunas Costeras Venezolanas. EditorialBenavente y Martínez, C.A. (Bema). Porlamar, Venezuela.275 pp.

Salazar, J; Rosas, J & Rodríguez, J. 2003. Condicionessedimentológicas de la Laguna de la Restinga, Isla deMargarita, Venezuela. Interciencia 28 (1): 44 � 50.

Wynne, M. 2005. A checklist of benthic marine algae of thetropical and subtropical western Atlantic: second revision.Nova Hedwigia 129: 1-152.

C

Fig. C.Alga Parda Dictyota ciliolata.

Page 12: Revista 6

10

Page 13: Revista 6

11

CORALES ESCLERACTINIDOS EN LA LAGUNA DE LAS MARITESAnahy Marcano, Deyanira López & Amaya Iriarte

Instituto Nacional de Parques (INPARQUES)

Los arrecifes de coral conforman uno de los ecosistemas másdestacados y valiosos del planeta, gracias a su enormebiodiversidad (equiparada únicamente por la de los bosquestropicales), a su elevada productividad, a sus apreciados recursospesqueros y a su espectacular belleza escénica (Garzón-Ferreira,1997).

Los arrecifes actuales están restringidos al Mar Caribe, alOcéano Índico y al Pacífico Tropical. La diversidad de estascomunidades disminuye conforme aumenta la latitud hasta llegara los 30º Norte y Sur, pues más allá de este límite no hay arrecifes,están confinados a las latitudes tropicales en aguas detemperaturas superiores a los 18 ºC y restringidos casi en sutotalidad a las costas orientales de los continentes (Barnes,1984).

Se desarrollan con mayor vigor en aguas claras e iluminadasde la zona costera de mares tropicales, en particular en losalrededores de islas y bajos localizados lejos de las descargascontinentales, a profundidades menores de 50 m. Constituyenestructuras rígidas notables y de relieve complejo que se elevandesde el fondo hacia la superficie, las cuales pueden llegar amodificar notablemente el paisaje y el relieve submarinos porlargos periodos de tiempo (cientos a miles de años). Estacaracterística les permite ofrecer una enorme variedad y cantidadde hábitats estables para el asentamiento y proliferación de lavida marina (Garzón-Ferreira et al., 2001).

Para las costas Venezolanas se han referido 66 especies decorales pétreos (escleractínios) usualmente llamados coralesduros, de los cuales 55 son hermatípicas (son aquellos quecontienen algas simbióticas del tipo de las zooxantelas, de lasque dependen para la obtención de nutrientes) y 11ahermatípicas (son aquellos que carecen de zooxantelas, ydependen enteramente de la captura de plancton para sualimentación); tres especies de estructuras calcáreas(milepóridos) se conocen con el nombre común de corales defuego, y 56 de octocoralarios (Ramírez-Villarroel, 2001)................

El primer señalamiento de una especie octacoralarios paralas costas Venezolanas es dado por Verrill (1864, en Bayer,1961) quien reporta Pterogorgia bipinnata, según Bayer, 1961),para las costas de la ciudad de Cumaná (costa nororiental deVenezuela). Posteriormente, Deichmann (1936) señalaDiodogorgia ceratosa y Pterogorgia bipinnata para la mismalocalidad geográfica. En 1941, Stiasny describe Pseudopterogorgiablanquillensis, Plexaura flexuosa y Eunicea (Euniceopsis) succineapara la Isla de la Blanquilla (Mar Caribe) y Pseudopterogorgiablanquillensis, Muriceopsis flavida y Pseudopterogorgia acerosa

para el Archipiélago de los Frailes (Mar Caribe). Después,Rodríguez (1959) da algunas referencias sin descripción niilustración de Pseudopterogorgia acerosa, Plexaurella nutans yTelesto riisei en la Laguna de Las Marites. Bayer (1961) informalas especies Pseudopterogorgia bipinnata en el puerto de Cumanáy Telesto riseii en el puerto de Guanta (Edo. Anzoátegui).............

La fauna coralina de la isla de Margarita está representadapor 22 especies de corales escleractínios, 18 de octocoralariosy 2 milepóridos. La mayor distribución y abundancia deescleractínios se observan en la costa sur de la isla, representadospor las especies: Porites asteroides, Porites porites, Siderastrearadians, Siderastrea siderea, Favia fragum, Diploria clivosa yDiploria strigosa.

La Laguna de Las Marites (Figura 1), se encuentra ubicadaen la costa sur-oriental de la isla de Margarita, Venezuela (10º53� 50�� y 10º 55� N; 63º 53� 54�� y 63º 57� 20�� O), abarcando unárea de 24 km2, tiene comunicación con el mar y recibe unaporte limitado de agua dulce (Ramírez, 1996)...................................

En estudios recientes realizados en la laguna de Las Maritesse ha identificado cinco especies de corales escleractínios loscuales se hallaron con mayor variedad y número en la boca dela laguna (Boca Victorio) (Uriarte, 2009).

El área acuática que conforma el Monumento Natural Lagunade Las Marites está representada por comunidades demacrofauna como los corales, que se agrupan en ocho especies,distribuidos en cuatro familias, pertenecientes a dos ordenes,sin incluir la posible presencia de tres especies de octocolaralios(Pseudopterogorgia acerosa, Plexaurella nutans y Telesto riisei)que de existir en la laguna aumentarían su diversidad coralina.

Fig. 1.- Ubicación de las estaciones, donde se hallan coloniascoralinas en el Monumento Natural La Laguna Las Marites.

Tomada de: Google Earth.

Page 14: Revista 6

12

Siendo la especie Siderastrea radians la mas común, siendo estas:Diploria strigosa, Diploria clivosa, Siderastrea radians, Siderastreasiderea y Porites sp. En la boca de la laguna es donde se halla lamayor variedad y número de corales escleractínios, demostrandode esta manera la presencia y permanencia de especies de coralesdentro de esta, siendo una parte integral que compone, enriquecey estructura la comunidad biótica acuática de esta zona....................

Clasificación taxonómica de las especies de coralescleractinidos hallados en el Monumento Natural Laguna LasMarites, Isla de Margarita, Venezuela.

Espécies de corales escleractinidosPhylum: Cnidaria Clase: Anthozoa Subclase: Hexacorallia Orden: Scleractinia Suborden: Faviina Familia: Faviidae Diploria strigosa Diploria clivosa Suborden: Fungiina Familia: Siderastreidae Siderastrea radians Siderastrea siderea Suborden: Fungiina Familia: Poritida Porites sp

Es importante destacar, además la alta diversidad de especiesque viven y se desarrollan en estos ecosistemas, también son

comunidades marinas muy productivas. Ellos juegan un papelcrítico como áreas de hábitat y protección de aproximadamente10 a 20% de las pesquerías del mundo. Están íntimamenterelacionados con otras comunidades marinas tales como bosquesde mangle y pastos marinos como las praderas de Thalassiatestudinum, además de tener una dinámica directa con el marabierto, con aspectos como transporte de larvas, corrientes,dispersión de plantas, nutrientes y materia orgánicas, ademásprotege a los litorales del daño de las olas, tempestades y de laerosión del mar.

REFERENCIAS

Barnes, R. 1984. Zoología de Invertebrados. Nueva EditorialAmericana. México.

Buccimaza, V. 1984. Corales escleractínios y algunasinterrelaciones ambientales en la Isla de Coche, Venezuela.Trabajo de Grado. Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre,Escuela de Ciencias, Departamento de Biología, Cumaná.

Garzón-Ferreira, J. 1997. Caracterización de los ambientesmarinos y costeros de Colombia. Informe del Estado de losAmbientes Marinos y Costeros en Colombia 19-30

Garzón-Ferreira, J., Rodríguez-Ramírez, A., Bejarano-Chavarro,S., Navas-Camacho, R. y Reyes-Nivia, C. 2001.Caracterización de los ambientes Marinos y costeros deColombia. Informe del Estado de los Ambientes Marinosy Costeros en Colombia, 19-28.

González-Brito, P. 1970. Algunos octocorales de la Isla deMargarita, Venezuela. Bol. Inst. Oceanogr. Univ. Oriente,9 (1-2): 79-92.

López, D., Marcano, A., Abreu, F., Ramírez, J. Y Capriles, J.2008. Propuesta preliminar para la actualización del Plande Ordenamiento y Reglamento de Uso del MonumentoNatural Laguna de las Marites, Isla de Margarita, EstadoNueva Esparta, Venezuela.

INPARQUES. VII Congreso científico, Universidad de Orienteen Nueva Esparta.

Ramírez-Villarroel, P. 1975. Taxonomía y distribución de loscorales pétreos de la Isla de Margarita, Venezuela. Trabajode Ascenso. Universidad de Oriente. Núcleo de NuevaEsparta, Guatamare.

Ramírez-Villarroel, P. 1978. Fauna coralina de la Isla Cubagua,Venezuela. Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente.Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare.

Ramírez, P. 1996. Lagunas Costeras Venezolanas. EditorialBenavente & Martínez, C.A. (BEMA). Porlamar, Venezuela.

Ramírez-Villarroel, P. 1997. Fauna coralina de los Islotes Caribey Los Lobos, Venezuela. pp. 147-171. En: Pablo Ramírez-Villarroel, editor Islotes Caribe y Los Lobos. Gobernacióndel Estado Nueva Esparta, La Asunción.

Ramírez-Villarroel, P. 2001. Corales de Venezuela. Taller deGráficas Internacional, Porlamar, Venezuela. 219 pp.

Palazón, J.; Hernández, G.; Hernández, J. y Penoth, E. 1996.Condiciones hidroquímicas de la laguna de Las Marites, Islade Margarita, Venezuela. Abril 1989 - mayo 1990. Boletíndel Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad deOriente 35 (1 y 2): 113-125.

Imagen que muestra a una colonia de Siderastrea siderea en(Boca Victoria) la boca de la laguna.

D. clivosa en la laguna (Boca de Victorio).

Page 15: Revista 6

13

Danzar de los Arenques(Por: Piélago | Género: Poesía )

Aún el terco marimparte su fragancia

-tan perpetua y sombría-aclaraba aquella danzasin disturbios ni postizos

el uno zigzaguea, emulado por millaresy el agregado esboza colosales figuras

los hechizados comensalesmecen al son de la trovaen tanto rebosaun lago en sus bocas

-los arenques-percatados de su desventura¡Persisten!ceñidos al movimientomientras fenecen los acólitosSaciando apetitos

si algo muere aquella tardeentre algas emergenpara danzar de nuevo.

Aquel Lirio de Mar(Por: Piélago | Género: Poesía)

Serpenteada por el impetuoso piélagoLo aprecié ignoto entre la bruna

Un extraño animal -mutaba-ContorneabaOstentaba su cálizCerrabaReaparecía

Aquel misterioso y extravagante ser,flameaba frente a mis ojosMientras el iracundo piélago me sacudía

¿Era un sueño?

Abrigado entre placas óseas, exhibía un cuerpo discoCeñido al lecho por un tallo largo, susbrazos de crines plumosas elevabantrémulos, y con un desplegar tornabasus brillantes colores

-seducida me acerqué-Mis ojos no pudieron contenerse-maldita curiosidad-

¡Tañé!

Su calcáreo cuerpo �se ennegreció-

Entumecido entre mis manos

Las lágrimas brotaron-No era un sueño-

Persuasión del Homo( por: Clepsidra | Género: Texto Libre )

(El mortal)

Desnudo germina del úterodesnudo retorna a él

brota como florhuye como sombrasin que nada detenga su marcha

¿Podrá sacar lo puro de lo impuro?

¡En ninguna manera!

ya sus días están determinadosy las cifras de sus meses penden de él

mera vida pasajera lo cobija

y una vez acostadono se levantará.

Descalza(por: Clepsidra | Género: Poesía)

Solo precisaba tu mesuraEn un vocablo que engendró consuelo

Despierta, despiértateRevístete de fuerza

Despiértate como en los días de antañoSacúdete del polvo y levántateCon espléndidos atuendos

Pues ya lo impuro no te traspasaráAhora colma esta esfera

Sin que nada subsista vacío.

Pseudónimos: clepsidra // piélago

1.CLEPSIDRA: un personaje veraz, cruel,no escatima a responder filosofías vagadas, leaterra el eterno, retorno y aborrece la vanidad.No termina de comprender al Homo, perosiente gran fascinación al estudiarlo.

2.PIÉLAGO: personaje encantador,romántico, apasionado, vive extasiada delmundo natural, le escribe a la naturaleza yanimales..........................

Poemas escritos por:Lcda. Jemimah Rivera

POEMAS

Page 16: Revista 6

14

DESECHOS Y BASURA ELECTRÓNICA: UN PROBLEMA CRECIENTE Y COMPLEJOPedro López

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE)

La continua y siempre en ascenso dependencia en los equiposelectrónicos en el hogar y los sitios de trabajo ha dado origen aun nuevo reto ambiental: los desechos y la basura electrónica .Se les define como productos electrónicos que no satisfacen máslas necesidades del comprador inicial. Según una directiva de laUnión Europea, incluye equipos que dependen de corrienteseléctricas o de campos electromagnéticos para funcionaradecuadamente (Osibanjo y Nnorom, 2007). Entre ellospodemos mencionar las computadoras, teléfonos celulares,televisores, aires acondicionados, refrigeradores, lavadoras ycámaras de vídeo (Peralta y Fontanos, 2006).

Impacto AmbientalLos impactos negativos de los desechos y basura eléctricos y

electrónicos (DBE) son un creciente y muy preocupanteproblema ambiental en el mundo, tanto en países desarrolladoscomo los que están en vías de desarrollo (Li et al., 2006).Schlummer y Maürer (2006), indicaron que solo en Europa seproducen anualmente más de seis millones de toneladas de DBEque contienen además un millón de toneladas de plásticos. Parailustrar esta situación se muestra la siguiente tabla:............................

El problema se origina debido a que todos los productostienen un ciclo o tiempo de vida que cubre una secuencia deetapas ínter-relacionadas desde la adquisición de los materialesbase o materia prima hasta el final de su vida, cuando el productoya no satisface los requerimientos del propietario original (Jofrey Morioka, 2005). Estos mismos autores señalaron las cincoestrategias básicas en fin de la vida del producto. Estas son: 1)reuso, 2) servicio, 3) remanufacturación, 4) reciclado y 5)disposición final. El reuso representa la recuperación y comerciode productos usados o de sus componentes como eranoriginalmente diseñados. El servicio consiste en extender la vidaútil mediante la reparación o el mantenimiento. Laremanufacturación considera los procesos de remover partesespecíficas para su reuso en nuevos aparatos. El reciclado incluyeel tratamiento, recuperación, y reprocesamiento de materialescontenidos en productos usados o componentes con el fin dereemplazar materiales nuevos en la producción de nuevos bienes.Finalmente, la disposición comprende la incineración ydepositaron en los rellenos sanitarios.

Murakami et al., (2006), han señalado que actualmente enJapón las tasas de reciclado de aires acondicionados, pantallasde rayos catódicos, refrigeradores y lavadoras son del 60, 55, 50y 50%, respectivamente.

Basura Electrónica y Relaciones InternacionalesUno de los más graves problemas en relación con la basura

electrónica es que esta está siendo exportada para su recicladodesde los países más desarrollados a los más pobres debido a losmuy bajos costos, el costo de reciclar una computadora domésticaen los Estados Unidos es de 20 dólares USA y de cuatro en paísescomo la India (Osibanjo y Nnorom, 2007). En países comoChina, India, Pakistán, Vietnam y las Filipinas, se recicla un altovolumen sin contar con las medidas apropiadas para salvaguardarel ambiente y la salud humana (Leung et al., 2006)............................

Brown (2004), ha resaltado la ironía de que algunas de nuestrastecnologías más avanzadas, cuando son descartadas, puedenrepresentar una exposición creciente y muchas veces nocontrolada a una sustancia tóxica que afectó al antiguo imperioromano: el plomo. Casi todos los equipos electrónicos contienenplomo, y como lo sabemos, ellos están presentes en númeroscrecientes y se hacen obsoletos con prontitud. En los 90, unatípica computadora de escritorio contenía un 24,9% de sílice,23% de plásticos, 20,5% de hierro, 14,2% de aluminio, 7% decobre, 6,3% de plomo, 2,2% de zinc, 1% de estaño, y menos del0,1% de cadmio, cromo, antimonio y berilio (Osibanjo yNnorom, 2007). Es importante destacar que aún cuando losúltimos metales(Cd, Cr, Sb y Be) están presentes enconcentraciones bajas, son lo suficientemente tóxicos como para

Desechos y basura electrónica. Fuente: (www.islatuerta.com).

Tomada de: Osibanjo y Nnorom, (2006).

Tabla 1. Desechos y basura electrónicos (BDE) generados en algunos países

Page 17: Revista 6

15

representar una seria amenaza. Concentraciones (743 µg/kg)de bifenilos policlorados que excedieron unas tres veces (277µg/kg) el límite de efecto probable de las normas canadienses,fueron determinadas en sedimentos del río Lianjiang (China),mientras que altos niveles de cobre (712, 528, y 496 mg/kg) seencontraron en suelos de vertederos, sedimentos de río y suelosde sitios donde se quemaban plásticos (Leung et al., 2006).

Medidas para el Control de los DBEDebido al gran volumen de la basura y desechos electrónicos

(DBE) y al hecho de que contienen sustancias peligrosas talescomo plomo, cadmio, mercurio y retardantes bromurados dellama, y debido además al rápido avance de la tecnología queincrementa la variedad y complejidad de los productos eléctricosy electrónicos, el tratamiento y disposición de los DBE esaltamente problemático para las infraestructuras tradicionalesmunicipales de recolección y reciclado (Li et al., 2006).Terazono et al (2006) propusieron las siguientes medidas parael control de los DBE:

-Adopción de estándares mínimos y mejora de la concienciaen relación con el reciclado.

-Desarrollo de alternativas para tecnologías y materiales en elreciclado.

-Armonización entre los gobiernos sobre los temas ambientalesy el comercio.

-Inclusión de políticas reguladoras y de sanciones.-El sector informal que está profundamente involucrado debeevolucionar a sectores más formales, especialmente en lospaíses en desarrollo.

-Todos los costos deben ser internalizados en lugar de serignorados.

-Reducir la generación de DBE, acompañado por la promocióndel apropiado reuso.

En nuestro continente este problema no es todavía deldominio público pero sin duda ya nos está afectando. ¿Cuántosteléfonos celulares ha comprado, usado y descartado amigolector? ¿Sabe algo de cómo han sido manejados una vez endesuso y a donde han ido a parar? Los desechos y basura

electrónica al igual que en todos los problemas de tipo ambientalno son solo de la incumbencia de los fabricantes, distribuidoresy gobiernos, sino también de los propios consumidores. Reducir,Reusar y Reciclar (3R) es perfectamente aplicable en esta caso,por lo cual lo invitamos a reflexionar. Para nuestra región, sucarácter insular agrava este y otros problemas de contaminacióndado que implica un menor abanico de opciones...............................

Con fecha 3 de marzo de 1998, Venezuela ratificó un tratadointernacional promovido por la organización Basel ActionNetwork (www.ban.org) destinado a confrontar la injusticiaambiental global y la ineficiencia económica del comercio deproductos tóxicos (que incluye desechos, productos ytecnologías). Esto obliga no solo a los gobiernos de la RepúblicaBolivariana de Venezuela, sino también a todos sus ciudadanosa prestar su colaboración. En este sentido, la organización Basel(BAN) señaló que los tratados firmados por la OrganizaciónMundial de Comercio niegan el derecho de los países a prohibirla importación de materiales y desechos tóxicos, priorizando lasllamadas �libertades económicas� que favorecen solo a las grandescorporaciones amenazando así a la salud del público y del planeta(Puckett, 1999).

REFERENCIASBrown, V. J. 2004. Electronics, lead and landfills. Environ. Health

Perspectives. 112:A734.Carrol, C. 2008. High-tech trash. National Geographic. Jule

2008.Jofre, S., and T. Morioka. 2005. Waste management of electric

and electronic equipment: comparative analysis of end-of-life strategies. J. Mater. Cycles Waste Manag. 7:24-32.

Leung, A., Z. W. Cai and M. H. Wong. 2006. Environmentalcontamination from electronic waste recycling at Guiyu,southeast China. J. Mater. Cycles Waste Manag. 8:21-33.

Li, J., B. Tian, T. Liu, H. Liu, X. Wen and S. Honda. 2006. Statusquo of e-waste management in mainland China. J. Mater.Cycles Waste Manag. 8:13-20.

Murakami S, A. Terazono, N Abe, Y. Moriguchi and H.Miyakawa. 2006. Material flows of end-of-life homeappliances in Japan. J. Mat. Cycles Waste Manag. 8:46-55.

Peralta, G. L. and P. M. Fontanos. 2006. E-waste issues andmeasures in the Phillipines. J. Mater. Cycles Waste Manag.8:34-39.

Osibanjo, O., and I. C. Nnorom. 2007. The challenge ofelectronic waste (e-waste) management in developingcountries. Waste Manag. Res. 25:489-501.

Puckett, J. 1999. When trade is toxic. The WTO threat to publicand planetary health. Asia Pacific Environmental Exchange(APEX) and Basel Action Network (BAN). (Report).Disponible en: www.ban.org.

Schlummer, M., and A. Maürer. 2006. Report: Recycling offlame-retarded plastics from waste electric and electronicequipment (EEEE). Waste Manag. Res. 24:573-583.

Terazono, A., S. Murakami, N. Abe, B. Inanc, Y. Moriguchi, S.Sakai, M. Kojima, A. Yoshida, J. Li, J. Yang, M. H. Wong,A. Jain, I. Kim, G. L. Peralta, C. Lin, T. Mungcharoen andE. Williams. 2006. Current status and research on E-wasteissues in Asia. J. Mater. Cycles Waste Manag. 8:1-12.

Reciclado artesanal de BDE, en Ghana, África. Fuente: (Carrol, 2008).

Page 18: Revista 6

16

La Entrevista Con...

Nuestra invitada en La Entrevista con �.. , es la Dra. MontserratAnajulia Esteve Palou, docente e investigadora universitaria,Directora de la Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Núcleode Nueva Esparta de la Universidad de Oriente, esta Escuela delas ciencias marinas, se halla en la población de Boca del Río,Península de Macanao, isla de Margarita.

La Dra. Montserrat es una destacada investigadora, reconocidapor varios programas de entes científicos y académicos, entreestos destaca: Programa de Promoción al Investigador Nivel II(2007-2009) (FONACIT), Premio Estimulo al Investigador(PEI-UDO) en varias ocasiones, Profesor Meritorio Niveles IIIy IV (CONABA-FAPUV-CNU). Ha sido responsable de cincoproyectos de investigación, uno de ellos subvencionado por elFONACIT y los restantes por el Consejo de Investigación de laUniversidad de Oriente. Ha realizado 10 publicaciones en revistasespecializadas y publicado un libro. Así mismo, ha presentadomás de 30 trabajos en congresos científicos nacionales einternacionales. Ha asesorado 15 Trabajos de Grado en el áreade la acuicultura. Fue oradora de Orden en el Consejo Legislativodel estado Nueva Esparta, con motivo del QuincuagésimoAniversario de la Creación de la Universidad de Oriente.

¿Como nace su vocación por la biología, específicamente

por la biología marina?Desde muy niña mi papá, amante del mar, me llevaba, junto

con mis hermanos, a visitar las instalaciones de Los Caracas(Edo. Vargas), esos espacios abiertos en pleno contacto con lanaturaleza, con un río y un mar cercano, me hizo sentir laamigabilidad de esos ambientes y de los animales que allí seencontraban. Fui coleccionista de insectos especialmentearácnidos, así como también de camarones y otros crustáceos(cangrejos) los cuales disecaba y guardaba con regocijo. Miprimera intención fue estudiar medicina y por cercanía, estudiebiología en la UCV. A partir del cuarto semestre comencé aejercer preparadurias o me desempeñaba como auxiliar docenteen distintas asignaturas, lo cual me permitió desarrollar conmayor rapidez la vinculación con la investigación científica.Tanto es así que, aun estudiando, era la encargada de realizar lasexperiencias de trabajos de ascensos de algunos profesores dela UCV. Uno de los más relevantes fue el desarrollado en elLaboratorio de Histología de la Escuela de Biología, donde serealizaron investigaciones relacionadas con la respuestainmunológica del ser humano contra células cancerosas, tambiéntrabajé, siempre bajo esa figura, en farmacología..................................

¿Cuándo se recibe?En abril de 1979, me recibo como Licenciada en Biología, y

entro a trabajar en el Ministerio de Agricultura y Cría (EstaciónGuanapito, Edo. Guárico), como responsable para desarrollarel proyecto: Factibilidad del cultivo de especies nativas delcangrejo Macrobrachium spp. En esa estación me desempeñedurante dos años.

¿Realizó Ud. cursos de postgrado?Si, en efecto, en 1983 me inscribo en Rosenstiel School of

Marine Atmospheric Science, RSMAS. University of Miami,Florida, EEUU. Egreso de allí en mayo de 1985, con el título deMaster of Science. Posteriormente, en mayo de 2002, culminemis estudios de Doctorado en Zoología Agrícola, en el Institutode Zoología Agrícola, Facultad de Agronomía de la UniversidadCentral de Venezuela, núcleo Maracay.

Además de ser la actual Directora de la Escuela de CienciasAplicadas del Mar (ECAM) de la UDONE, ha ejercido otrocargo administrativo?.

El mismo año de recibirme en mi maestría, ingresé a la ECAM,específicamente en el mes de septiembre, donde me hedesempeñado como docente investigadora. En la docencia hedictado más de 12 asignaturas, relacionadas por supuesto conciencias marinas, principalmente cultivos, entre ellas:

Dra. Montserrat A. Esteve P.

Page 19: Revista 6

17

Carcinología y Cultivo de Crustáceos, Cultivo de Peces, Cultivode Plancton, Acuicultura y otras. El otro cargo directivo dondeme desempeñe fue en la Dirección de Instituto de InvestigacionesCientíficas de la UDONE, fue una responsabilidad que ejercícon gratificantes resultados, pues durante mi gestión se logró larecuperación de las habitaciones que dependían del IIC, ubicadasen el segundo piso de nuestra sede en Boca del Río, en conjuntocon la sala de Conferencia �José María Concepción�, ambasinfraestructuras sirvieron y sirven, respectivamente, como sedepara albergar y dictar cursos de postgrado. Así como también,durante esa gestión se logró la recuperación de la granja decultivo, llegándose a alcanzar una producción aceptable de 5.000kg de camarones por hectárea. Tales logros, en ese entonces,hubieran sido imposibles de alcanzar si no se hubiera contadocon la colaboración, apoyo y ayuda del Dr. Pedro Mago (Rector),Prof. Mauro Nirchio, Prof. Jesús Rosas (actual Director del IIC),Fondo de Jubilados y por supuesto de obreros y técnicos delIIC y de la ECAM.

¿Qué es, que ha sido la ECAM para Ud.?A la ECAM, la considero como mi segunda casa, un lugar

armonioso para el trabajo en equipo, aun que, y es válido decirlo,anteriormente había un mayor nexo y una apreciable interacciónentre profesor-empleado-obrero-estudiante, existiendo casi unnexo familiar. En la actualidad, especialmente el nexo con losestudiantes, se ha perdido un poco dada la expansión estudiantil.

¿En la actualidad confronta la ECAM problemas dedisminución de la matrícula estudiantil?.

Las carreras que se dictan en la ECAM (Acuicultura, BiologíaMarina y Tecnología de Alimentos) no son profesiones masivas.Sin embargo, considero que deben de �mercadearse�, darse mása conocer, y esto debe ser una política expresa de nuestrauniversidad. La ECAM, como institución pionera, está llamadaa que sus egresados ocupen sitios relevantes en la toma dedecisiones a nivel nacional, lo cual se ha expresadofehacientemente al ocupar muchos de ellos cargos relevantesen instituciones públicas (INEA, INSOPESCA, MINAMB) yprivadas, su participación, dada su formación profesional, haenriquecido la formulación de diversos e importantísimosproyectos. Aun así, considero que hemos quedado un pocorezagados en nuestro aporte, pues tenemos mucho más que dary protagonizar. El calentamiento global, lograr la seguridadalimentaria, el deterioro ambiental ya no son mitos, son retosque están aquí, los biólogos ya no son los excéntricos de unapelícula de ficción, son los llamados por derecho y por formacióna contribuir protagónicamente para un mejor ambiente...................

¿Está por darse a conocer la reforma curricular de la ECAM,que puede esperarse de ella?

En el 2005 se realizó la reforma curricular de la Licenciaturaen Tecnología de Alimentos, mientras que Biología Marina yAcuacultura sufrieron un franco atraso, en la actualidad ambosfueron sometidos a la Comisión de Currícula y se tienen lospensa y los programas sinópticos, en la semana comprendidadel 12 al 16 de julio se someterán a consulta pública para elloestarán disponibles en la Biblioteca de la ECAM en Boca delRío.

¿Cuales son, a grandes rasgos, las adaptaciones y cambiosde los programas en las licenciaturas de Acuacultura yBiología Marina?.

La OPSU ha señalado la posibilidad de reducir el tiempo deestudio, es decir llevarlos a cuatro años, en este sentido en lareforma curricular se tiende a disminuir el número de asignaturasa cursar, número de créditos y reducir la realización de tesis ados periodos académicos, dejando los semestres noveno ydecimo para la realización de la misma y de esta manera evitaragobiar a los estudiantes en su realización. Cada una de laslicenciaturas quedará por el orden de 153 créditos mínimosaprobatorios.

Otros aspectos que contempla la reforma curricular es lareorganización de las asignaturas de estudio y de esta maneraevitar ser repetitivos, las prelaciones son casi inexistentes. Lagestión empresarial se ha reforzado y se han incorporadolegislación ambiental y seguridad acuícola. La tabla deconvalidaciones flexible y muy favorable para los estudiantes,así mismo los sinópticos, en el tiempo, son factibles demodificaciones adaptándose a las nuevas realidades.

¿Algo más que desee añadir Dra. Esteve?Quisiera señalar que el trabajo de investigación y de docencia

que se realiza en la ECAM es dependiente, nuestra labor requierede un personal o mejor de un compañero (a) de equipousualmente de distintos niveles (obrero, empleado), para sipoder lograr el carácter de integrabilidad del mismo. Por último,quiero agradecer a obreros, empleados y colegas, la amistad,colaboración y desempeño, no solamente durante mi gestiónadministrativa, si no también a lo largo de todos estos años, puesestos aspectos me han permitido desarrollar mi vida profesional y biológica con sumo agrado por la calidez de ambiente.

Page 20: Revista 6

18

CARACOL AFRICANO: DE PLAGA POTENCIAL A RIESGO PARA LA SALUD Y EL AMBIENTEJulio C. Rodríguez R.

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE), Correo Electrónico: [email protected]

El caracol africano (Achatina fulica) (Figura 1) es originariode África Oriental (Kenia y Tanzania) y de varios países del surde Sahara y centro del continente donde se utiliza como alimento(Correoso, 2006). Fue introducido clandestinamente aVenezuela desde 1993 y se ha desarrollado en el estado Aragua(norte de Maracay) y Parque Nacional Henri Pittier (distritocapital), en Barquisimeto (Edo. Lara) y La Asunción (estadoNueva Esparta).

Clasificación TaxonómicaPhylum: Mollusca Clase: Gastropoda Subclase: Pulmonata Orden: Stylommatophora Familia: Achatinidae Genero: Achatina Especie: Achatina fulica (Bowdich, 1822).

Descripción y HábitosEs un moluscos terrestres tropical y subtropical. Aunque son

especies de zonas cálidas algo áridas, pueden adaptarse a cualquiertipo de hábitat, desde las zonas intervenidas hasta los pantanosy zonas urbanas donde exista vegetación. Los adultos son grandes.Pueden llegar a medir hasta 208 mm de alto y 160 mm dediámetro. Sus promedios son 200 mm de longitud y 100 mm deancho (Correoso, 2006). La concha es ovalada y alargada, fina,con apariencia de cerámica, y con ápice cónico. La columela dela concha tiene un margen largo y libre, rizado hacia adentro ycon el ápice truncado. El caracol se caracteriza por tenersolamente bandas longitudinales regulares (Skelley et al., 2010)(Figura 2). Los juveniles son más claros con bandas amarillentasde 2,5 cm o más de longitud (Correoso, 2006)..................................

A diferencia del caracol africano, los caracoles terrestres nativostienen bandas transversas que varían de entre muy marcadas amoderadamente indefinidas. La coloración y tamaño del cuerpotambién varían, lo que dificulta distinguir entre los Achatina máspequeños y los caracoles nativos. Sin embargo, ninguno de loscaracoles nativos terrestres tiene la columela truncada comoAchatina. Cualquier caracol con concha elongada y ovalada ycon columela truncada debe ser considerado como posiblecaracol africano.

Este caracol puede sobrevivir en diferentes ambientes.Requiere lugares con calcio abundante y prolifera en áreas quetienen piedra caliza, marga, hormigón y cemento. En su primeraño de vida, los caracoles pueden empezar a reproducirse. Puedenvivir entre 3 a 5 años hasta un máximo de 9 años..................................

Aunque los adultos tienen los órganos sexuales tantomasculinos como femeninos, necesitan la cópula mutua entredos adultos para producir huevos viables. La ovoposición puedeempezar entre 8 a 20 días después de la cópula y pueden depositarhuevos por hasta 380 días, produciendo así entre 400 a 1000huevos en un año. Ponen los huevos en la tierra húmeda y frescay debajo de objetos que están en el suelo. Después de la eclosión,el caracol juvenil se come el cascaron del huevo y se entierra porhasta 2 semanas. Típicamente el rango del hábitat es limitado.Se alimentan de plantas y regresan a su hábitat antes de amanecer.Los caracoles más grandes se alimentan de plantas y puedenalimentarse también de material orgánico en descomposición.Aunque tienen hábitos nocturnos, el caracol puede ser activo alatardecer en días nublados cuando la tierra está húmeda y caliente.Puede ser transportado por largas distancias cuando se adhierea una carga, vehículos o maquinaria. Durante condicionesambientales adversas, el caracol puede enterrarse en el suelo y

Fig. 2. Concha del caracol africano (Correoso, 2006)

Fig. 1. Hábitat del caracol africano

Page 21: Revista 6

19

quedarse inmóvil hasta por un año (USDA-APHIS-PPQ 2007)...

Bajo condiciones húmedas o cielo nublado, estos caracolesandan libremente y se pueden encontrar en casi cualquier lugar:en el suelo, en los árboles o sobre edificios. Cuando lascondiciones ambientales son calientes o secas, los caracolestienden a refugiarse en la tierra o sus cercanías. Los mejoreslugares para buscar estos caracoles son debajo de material en elsuelo, la caja para el medidor de agua, debajo de vegetacióndensa y otros lugares similares de albergue. Esté alerta a signosde la presencia de caracoles, como los rastros de baba o el dañobaboso donde el caracol se ha alimentado de unaplanta..................................

Efectos del Caracol AfricanoDesde el punto de vista ecológico, el caracol africano puede

ocasionar daños al ambiente por desplazamiento de poblacionesde moluscos nativos por competencia. Potencialmente puedeafectar a plantas nativas por ser animales polífagos (Correoso,2006) (Tabla I)

Se ha demostrado experimentalmente que el caracol Achatinafulica posee toxinas y es otro hospedero de un parásito nematodode roedores y de moluscos, conocido como Angiostrongylus, queaccidentalmente puede parasitar al hombre y producir laenfermedad angiostrongiliasis abdominal por el Angiostrongyluscostaricensis. La enfermedad fue confirmada por primera vez enVenezuela en una paciente en el estado Carabobo en 2006.(Incaine et al., 2007).

Contribuyen con la proliferación de la bilharzia, causanproblemas intestinales como peritonitis y hemorragiasabdominales, así como meningitis. Cuando el caracol africanose irrita exhala un olor sumamente fuerte y nocivo para la salud......

El riesgo de nuevos casos ha tomado importancia por la críay desarrollo ilegal de colonias del caracol africano gigante confines comerciales, destinados a la venta como mascotas o parala producción de "baba de caracol" sustancia con supuestaspropiedades cosméticas o terapéuticas (Figura 3).............................

Se recomienda el uso de guantes cuando manipule loscaracoles. Siempre lávese las manos adecuadamente después detocar los caracoles y no se toque la cara ni la boca con las manossucias.

El caracol invasor una vez capturado puede eliminarseponiéndolo en una bolsa plástica y luego colocándolo en elcongelador. Si la infestación es severa, puede comprar un cebopara caracoles que contiene pesticidas en tiendas de jardinerías.Desafortunadamente, los cebos matan todo tipo de caracol,incluyendo los beneficiosos.

Otro método para destruir a los caracoles terrestres essumergirlos en agua hasta que se ahoguen o en una cantidadconsiderable de cloro. Se puede acelerar el proceso poniendosal o detergente en el agua. No obstante, hay muchos factoresque pueden afectar cuánto tiempo se necesita para matar alcaracol. Dependiendo de estos factores, el proceso puede durarde unas dos horas hasta unos días.

REFERENCIAS

Correoso R. M. 2006. Estrategia preliminar para evaluar yerradicar Achatina fulica (Gastropodo: Achatinaceae) enEcuador. Boletín Técnico 6, serie Zoológica 2:45-52.

Incaine R. N., E. Caleiras, M. Martiny y C. González (2007).Human Infection by Angiostrongy lus Constrarricense inVenezuela. First Report of Confirmed Case Medicine, Dev.Inst. Med. Trop. 49(3): 197-200.

Skelley, P. E., W. N. Dixon y G. Hodges. 2010. Caracol GiganteAfricano y Caracoles Gigantes de Sudamérica: Identificaciónen el campo. Pest Alert, DACS-P-01678. Florida Departmentof Agriculture and consumer Service, División of PlantIndustry. 5p.

USDA�APHIS-PPQ. 2007. New Pest Response Guidelines.Giant African Snails: Snail Pests in the Family Achatinidae.

U S D A � A P H I S � P P Q � E m e r g e n c y a n d D o m e s t i cPrograms�Emergency Planning, Riverdale, Maryland.aphis.usda.gov/import_export/plants/manuals/emergency/downloads/nprg_gas.pdf [accessed February 5, 2010].

AGRICULTURA YSOCIO-ECONOMÍA

S A N I T A R I O ECOLÓGICO

Plaga agrícolas y dañosecológicos.

Peligro epidemiológico ymédico-social.

Competenciainterespecífica y

pérdidas de especiesnativas de moluscos y

plantas.

TABLA I. PELIGROSIDAD POTENCIAL DEL CARACOLAFRICANO.

Fig. 3. Producto elaborado a base de baba de caracol.

Page 22: Revista 6

20

Apertura del:

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

MUSEO DE ARTECONTEMPORÁNEO

�FRANCISCO NARVÁEZ�

22 de Marzo del 2010, Museo de Arte Contemporáneo �Francisco Narváez�.

Page 23: Revista 6

21

Eco y Botarata

Medidas a Favor del Ambiente

Energía Eólica.Ventajas:-Limpieza, bajo costo y rapidez de instalación.-Fuente natural que suministra una energía que no puede agotarse.-Suprimen radicalmente los impactos originados por loscombustibles durante su extracción, transformación, transportey combustión.

Desventajas:-Se caracteriza por ser dispersa, intermitente y de irregularpresencia.-El elevado costo que implica la fabricación de las grandesmáquinas necesarias para aprovechar la energía del viento puedeconstituir una desventaja, sobre todo en los países menosdesarrollados. Sin embargo, como se dijo anteriormente, cadavez es menor el gasto que se requiere.-Igualmente muchos hablan del impacto negativo del ruidoproducido por el giro del rotor.-Finalmente, aquellas organizaciones defensoras de los animales,señalan que los parques eólicos pueden resultar perjudicialespara las aves.

Energía Solar.Ventajas:-La energía solar proporciona una fuente interminable delcombustible.-La luz solar puede proporcionar ventajas importantes del ahorro.Una vez que se recupera su inversión inicial, su energía estáprácticamente libre.-El convertir a la energía solar es extremadamente amistoso parael ambiente. Esta fuente de energía es limpia, sostenible y lacontaminación libera.

Desventajas:-El costo inicial de convertir su hogar a la energía solar puede aveces ser muy alto.-Los sistemas de energía solar tienen una producción energéticabaja y la gran cantidad de los paneles es a veces necesaria producircantidades útiles de energía.-Un área extensa se requiere para la instalación de los bastantespaneles solares ser productiva.-La cantidad de energía producida se puede influenciarpesadamente por las nubes y la contaminación.

Page 24: Revista 6

22

LA ENFERMEDAD O MAL DE CHAGAS José Luis Fuentes Zambrano

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA-UDONE)Correo Electrónico: [email protected]

La Enfermedad de Chagas es una parasitosis tropical,generalmente crónica, producida por el protozoo flageladoTrypanosoma cruzi (Fig. 1), es miembro del mismo genero delagente infeccioso causante de la enfermedad del sueño africano(T. gambiense), pero con manifestaciones, ciclo de vida, vectory distribución geográfica diferentes.

El reservorio natural de T. cruzi lo constituyen animalessilvestres tales como los armadillos, marsupiales (zarigüyas),murciélagos, roedores y primates, además de algunos animalesdomésticos como gatos, perros, e incluso ratas; es transmitidaal hombre comúnmente por insectos como el Triatoma infestans,a estos se les señalan con diferentes nombres de acuerdo al país,entre ellos: benchuca, vinchuca, kissing bug, chipo, chupança,barbeiro, chincha y chinches. La utilización del chipo comovector, es una de las formas más habitual de trasmitir el parásito,es decir cuando el insecto parasitado defeca sobre la picaduraque él mismo ha realizado para alimentarse.

El Mal de Chagas es considerado como una enfermedadendémica de América, distribuyéndose desde México hastaArgentina, aun cuando en la actualidad se han identificado casosen EE.UU y Canada, sin embargo, tales casos son consideradosesporádicos y las infecciones se encuentren más frecuentementeasociada a inmigrantes de México, Centro América y Sur América,estimándose que existen de 100 mil y 675 mil inmigranteslatinoamericanos infectados con el Mal de Chagas en ese país.Sin embargo, en 18 países de Latinoamérica se estima un totalentre 16 y 18 millones de personas infectadas. Se puedenevidenciar importantes diferencias entre estos paíseslatinoamericanos, por ejemplo, Brasil aproximadamente 5millones de personas están infectadas, lo cual representa 1,3%de la población total del país; en Bolivia aproximadamente el20% de la población está infectada, esto es cerca de 1,2 millonesde personas. En Venezuela al igual que en Colombia y Ecuadorel porcentaje está entre el 1% y el 5%.

AntecedentesLa identificación de Trypanosoma cruzi, representa el único

caso en la historia de la medicina, en que se describe primero elparásito que la entidad nosológica.

En 1909 Carlos Chagas, médico brasileño, fue designadopara estudiar la incidencia del paludismo en la zona de Lassance,Minas Geraes (Brasil); allí se dedicó a buscar los parásitos queocasionaban el paludismo, lo que lo llevó a analizar fecal dechipos (Pastrongilus megistus); encontrando un tripanosoma unpoco más delicado si los comparaba con los africanos.

A partir de allí realizó una serie de experiencias, una de ellasfue hacer picar a un mono con chipos infectados, el monoenfermo, y en su sangre se observaba abundantes tripanosomas,la experiencia fue repetida con otros animales repitiéndose elmismo fenómeno.

Un tiempo después, constató, por primera vez en humanos,una niña de nueve años, los síntomas clínicos de fibre yadenopatías, y encontró además en la sangre tripanosomassimilares a los que había empleado en la investigación conanimales.

Años más tarde concluyó su labor describiendo el parásito,los síntomas y el ciclo biológico de la enfermedad que conjusticia lleva su nombre.

TransmisiónLas vías de contaminación son, principalmente, entomológica,

transfusional y trasplacentaria; sin embargo, existen otras demenor importancia que han sido descritas por varios autores.

Vía entomológica: El chipo es una especie casi exclusivamentedomiciliaria. Se la encuentra principalmente en la vivienda delhombre y también en los lugares propios de animales domésticos(gallineros, palomares, conejeras). En las viviendas, lasdeposiciones de color pardo-amarillento y negro que manchanlas paredes, revelan su presencia.

La picadura no produce en el momento molestia alguna, porlo que el insecto puede alimentarse con toda tranquilidad yausentarse luego sin ser advertida en la mayor parte de las veces.Después de la picadura, la región afectada suele presentar unaligera hinchazón rojiza que produce escozor, a veces se hace algodolorosa pero luego pasa sin mayores consecuencias. Si elTriatoma (Chipo) no tenia tripanosomas y el humano al que se

Fig. 1. Trypanosoma cruzi., (www.facmed.unam.mx).

Page 25: Revista 6

23

le chupó la sangre estaba enfermo, el Triatoma pasa a ser unportador que puede luego trasmitirlos a otros humanos.

El chipo (Fig. 2), se distingue de las otras subfamilias por elrostro recto, y por ser un hematófago, es decir se alimenta solode sangre, aunque se han descrito casos de canibalismo. Comoen todos los insectos, el cuerpo está compuesto de tres regiones:Cabeza, tórax y abdomen. La cabeza es alargada, fusiforme enla mayoría de las especies. Posee un par de ojos compuestos,que son globosos y salientes, un par de ojos menores, los ocelosy un par de antenas. En la cara ventral del tórax se insertan laspatas que son delgadas y relativamente largas. Gran parte deldorso del abdomen está cubierto por alas.

Los machos pueden copular diariamente, aunque en generalprefieren hacerlos cada dos o tres días, las cópulas exitosas dejana las hembras preñadas, por un tiempo de cinco a seis meses,pudiendo llegar a poner 20 y 200 huevos.

Sus enemigos naturales son insectos entomófagos, arañas yotros insectos cuyas larvas colonizan los huevos de los Triatomas.

Vía transfusional: Otro considerable número de infeccionesse produce mediante la transfusión de sangre proveniente dedadores con infecciones ignoradas, generando cuadros clínicosatípicos. Si bien se han registrado casos mortales fulminantes,la mayoría mejoran espontáneamente, aun en presencia de altaparasitemia inicial. La posibilidad de evolución está condicionadapor la cepa infectante y la inmunidad del receptor............................

Vía trasplacentaria: La infección prenatal por pasajetrasplacentario de tripanosomas desde la circulación maternacon infección aguda o crónica, es posible, pero no obligada. Seha verificado nacimiento de niños no infectados, aun en presenciade placenta con elevado parasitismo. Se ha comprobadoigualmente la inversa: madre con bajísima parasitemia, placentasin parásitos y neonato con enfermedad de Chagas franca(distrofia, edemas, fiebres y parasitemia elevada)...............................

Los síntomas comunes son el peso por debajo de 2000 gramos,en los prematuros infectados, coadyuvando una mala vitalidad,flacidez, cianosis, fiebre, y hepatoesplenomegalia, como signomás reiterado.

Otras vías de contaminación: (1) Transmisión mediante eltrasplante de órganos. (2) Transmisión mediante la ingesta deleche materna: esta ha sido verificada clínicamente; sin embargo,su ocurrencia es excepcional. (3) Transmisión por víaalimentaria: este medio de transmisión puede ser más frecuentede lo que se cree, la infección del o los alimentos ocurre conmateria fecal de chipos. En Venezuela, recientemente ocurrióun brote por esta vía en el municipio Chacao, de mil sujetosexpuestos se contagiaron 103, de los cuales el 75% eranasintomáticos; 20,3% requirieron de hospitalización y un niñofalleció. (4) Por contaminación accidental en el Laboratorio:esto suele ocurrir por manipulación de Chipos y animalesinfectados, cultivos de T. cruzi o material biológico provenientede enfermos graves.

Evolución y SíntomasLa enfermedad de Chagas es, en general, una parasitosis

crónica, que lleva a la muerte a largo plazo, pero que a vecespuede ser fulminante.

Su evolución suele ocurrir en tres periodos: 1. Agudo o de comienzo. 2. Intermedio o de latencia. 3. Crónico.

Periodo agudo: este periodo dura alrededor de 20 a 30 días.La mayor parte de los afectados por la enfermedad son niños.El periodo de incubación (que es el lapso que media entre laintroducción del tripanosoma en el organismo y la aparición delos primeros síntomas) es de duración variable, con un términomedio de una semana. El inicio de las molestias es súbito,presentando el enfermo fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y delos músculos del cuerpo, malestar general e inapetencia. Algunasveces hay signos en el organismo que delatan la puerta de entradade la infección: Son el complejo oftalmoganglionar y los habonesde inoculación, que no son más que zonas de endurecimientocutáneo que pueden aparecer en cualquier lugar del cuerpo,especialmente en las partes descubiertas. Estas zonasgeneralmente tienen un color rojo y alta temperatura local. Sonindoloras y tiende a desaparecer espontáneamente al cabo dedos o tres meses.

Periodo de Latencia: No hay síntomas durante este períodoaun cuando puede durar años y durante ese tiempo no hay nigúnsítoma; la enfermedad se puede poner en evidencia por mediode análisis de sangre en la que se comprueba las alteracionesprovocadas o también (aunque mas difícilmente), viendo lostripanosomas. La mayor parte de las personas permanecen eneste periodo todo el resto de sus vidas, sin embargo hay quieneshan curado espontáneamente................

Fig. 2. Chipo (Tryatoma infestans), (http://busms.sauda.gov.br).

Page 26: Revista 6

24

Periodo Crónico: Se la encuentra en casi un 15% de quieneshan padecido el contagio y sus manifestaciones más evidentesestán en relación directa con las alteraciones del corazón. Sussíntomas más comunes son: Palpitaciones, disnea, doloresreferidos al área cardiaca, dolor en la zona hepática. El T. cruziafecta también al sistema nervioso, al aparato digestivo, al sistemamuscular. Los ritmos cardíacos anormales (arritmias, taquicardiaventricular) puede causar la muerte súbita. Una vez que sedesarrolla la insuficiencia cardíaca, la muerte generalmenteocurre al cabo de algunos años.

DiagnosticoEl diagnostico se realiza aplicando una prueba o test

inmunológico. frecuentemente médicos venezolanos del Institutode Medicina Tropical en conjunto con médicos italianos (ByoLatin América) presentaron un test que permite automatizarpor pruebas de diagnostico de la infermedad en el lapso de unoo dos días, en contraste con los cinco días hábiles que deberíanesperar los pacientes.

TratamientoSe han señalado principalmente ciertos paliativos para

disminuir el malestar general que provoca la enfermedad, enperiodos agudos y una terapia de sostenimiento para cardiacos.

Sin embargo, se usan dos fármacos para tratar esta infección:benznidazol y nifurtimox; Ambos tienen a menudo efectossecundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores.

El tratamiento de la fase crónica generalmente se recomiendatanto para niños como para adultos. Los pacientes adultos debendecidir con su médico si se trata la enfermedad de Chagas crónica.

Profilaxis del Mal de Chagas-Erradicación del rancho y la creación de solucioneshabitacionales higiénicas y adaptadas a las particularidades decada región y comunidad.

-Realizar programas de educación sanitaria, para llevar elconocimiento de la enfermedad, riesgos y profilaxis........................

-Crear condiciones ecológicas en el ambiente que rodea a losdomicilios, que alejen a los hospederos y transmisores silvestresde las viviendas.

-Impedir el desarrollo del chipo y cortar su ciclo biológico enlas viviendas y en el entorno, con insecticidas específicos deacción prolongada.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Aerhard E. 1980. Medicina; 40: 165, 170; Buenos AiresBarrouse E. 1978. Medicina. 38: 611, 615; Buenos Aires.Camargo M. 1979. Diagnostico de enfermedad de Chagas por

el laboratorio, Guanabara.Carpintero J. 1972. Las especies de triatomas en Latinoamerica,

Publicación Roche, Buenos Aires.Engel JC. 1979. V Congreso latinoamericano de Parasitología,

286, Buenos Aires.Lisboa A. 1963. -Instituto de Medicina Tropical, 2: 62,67; San

Paulo.Flip A. 1972. Diagnostico de laboratorio de enfermedad de

Chagas, Casa Cuna, Buenos Aires.Girola R. 1965. II Jornadas de entomoepidemiologia Argentina,

1: 187, 192; Bs Aires - 34`Jorg J. 1979. V CongresoLatinoamericano de Parasitología; Buenos Aires.....

Ultimas Noticias, pág. 4. 13/06/2010.

Ciclo de vida del T. crusi.Imagen modificada de: (www.facmed.unam.mx).

El insectoingiere sangreinfectada.

El insectoingieresangre ydefeca.

Infección de otrascélulas.

Del insectopasan losparasitos a lasangre delhumano.

MultiplicacióndelTripanosomapor fisiónbinaria.

Multiplicaciónen el intestino.

Estado Infeccioso.Estado Diagnostico.

Page 27: Revista 6

25

Fechas Ambientales

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra.El 22 de abril de cada año se celebra el nacimiento del

movimiento ambientalista moderno, el cual se inició en 1970cuando 20 millones de norteamericanos tomaron las calles, losparques y los auditorios para manifestarse por un ambientesaludable y sustentable. El Día de la Tierra de 1970 logró unacoincidencia política que parecía imposible. Se logró el apoyode políticos de distintas tendencias, ricos y pobres, citadinos ygranjeros, magnates y líderes sindicales. Ese día condujo a lacreación de la Agencia de Protección al Medio Ambiente deEstados Unidos y a la aprobación de leyes relacionadas con elaire limpio, el agua limpia y la conservación de especies en peligrode extinción. A partir de entonces, cada año en esta fecha, elmundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor.

El Día de la Tierra, fijado por la ONU el 22 de abril, quierellamar la atención entre todos los ciudadanos del mundo delinmenso capital que suponen la preservación de la naturaleza yel equilibrio del ecosistema mundial frente a la multitud deamenazas que se ciernen sobre el futuro de nuestro planeta:catástrofes climatológicas y accidentales, contaminación,desaparición de especies animales, aumento de la temperaturaglobal� y un largo etcétera de fenómenos.

17 de Abril: Día Mundial de ReciclajeEl 17 de mayo se celebra el Día Mundial del Reciclaje,

oportunidad que es festejada en Venezuela sin un plan nacionalque articule todos los esfuerzos públicos y privados para resolvermuchos de los problemas creados por la inadecuada generacióny tratamiento de la basura, que contemple suficientes incentivospara hacer esta actividad atractiva y rentable, sin mencionar susincalculables beneficios ambientales.

Sin embargo, la organización VITALIS aclara que losproblemas sociales relacionados con el reciclaje no se solucionansolamente con la educación. Las sociedades tienden a resistirsea los cambios. El ciclo tradicional de adquirir - consumir -desechar es muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en elhogar requiere de un esfuerzo extra para separar los materiales.Siempre parecerá más conveniente el hábito de arrojar todohacia afuera.

22 de Mayo: Día internacional de la Biodiversidad.Este día originariamente se celebraba el 29 de Diciembre,

pero para darle mayor realce, la ONU por Res. Nº 55 del 20-12-00, lo cambió al 22 de Mayo, fecha que coincide con laaprobación del texto del Convenio sobre Diversidad Biológica.....

La diversidad biológica, o biodiversidad, es el término por elque se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre

la Tierra y los patrones naturales que conforma. La diversidadbiológica que observamos hoy es el fruto de miles de millonesde años de evolución, moldeada por procesos naturales y, cadavez más, por la influencia del ser humano. Esta diversidad formala red vital de la cual somos parte integrante y de la cual tantodependemos. Con frecuencia, se entiende por diversidad laamplia variedad de plantas, animales y microorganismosexistentes.

En la actualidad ese mosaico está siendo alterado por los sereshumanos. Desde el comienzo de la agricultura, hace unos 10.000años, y hasta la revolución industrial de los últimos tres siglos,hemos modificado nuestros paisajes en una escala cada vez másgrande e irreversible.

El término Biodiversidad, es relativamente nuevo, ya que seacuñó en 1985 y es una contracción de la expresión 'diversidadbiológica', comprensiva de la variedad del mundo biológico ycasi sinónimo de 'vida sobre la Tierra'

31 de Mayo: Día del ÁrbolEl 29 de mayo de 1948 en Venezuela se declara el Araguaney

Árbol Nacional. Por haberse decretado el 29 de mayo alAraguaney «Árbol Nacional» se tuvo este día como el DÍADEL ÁRBOL, pero existe una resolución del Ministerio deEducación del 19 de mayo de 1951 en que dispone celebrar laSemana del Árbol, tomando como Día del Árbol el últimodomingo del mes de mayo.

Originalmente, la Fiesta del Árbol se celebraba con carácterde obligatoriedad en todas las escuelas del país, el 23 de mayo,de acuerdo con el decreto de Cipriano Castro, del 10 de abrilde 1905. En 1909 se trasladó la fecha al 15 de mayo. El últimodomingo de mayo se celebra del Día del Árbol, ese fiel y silenciosocompañero que nos brinda decenas de beneficios, y que pese aello, muchas veces maltratamos y subvaloramos................................

Los hay de todos los tamaños, formas y colores, pero con unacaracterística común: nos ayudan a producir oxígeno y fijarcarbono, un regalo de la naturaleza frente a los crecientesproblemas ambientales de nuestro planeta, incluyendo al efectoinvernadero. Lamentablemente muchos árboles son podadosen forma severa, clavados como si se tratara de paredes listaspara anunciar productos, pintados "y que" para adornar el paisajey hasta cortados impunemente, "porque impiden el desarrollode una obra o infraestructura".de hidrocarburos combustibles.

Page 28: Revista 6

Pueblos� que sintetiza las conclusiones de los 17 Gruposde Trabajo de la Conferencia Mundial de los Pueblossobre el Cambio Climático y los Derechos de la MadreTierra, que tuvo lugar en Cochabamba del 20 al 22 deabril del 2010. Esta última aprobó las siguientesresoluciones, en el llamado Acuerdo de los Pueblos o deCochabamba:1.- Creación de un tribunal internacional de justiciaclimática y ambiental, con capacidad jurídica de procesary sancionar a los estados, trasnacionales o entes personalesy jurídicos que incumplan los acuerdos o prosigan con susprácticas contaminantes del ambiente.

2.- Realizar un referéndum mundial para el próximo Díade la Tierra, el 22 de abril de 2011, mediante el cual lospueblos del mundo exijan a los países industrializados,además de reducir sus emisiones contaminantes, "cambiarel sistema del capitalismo que nos imponen hasta elmomento".

3.- La creación de una Alianza Mundial de los Pueblospor la Madre Tierra que incluya a organizaciones y redessociales.

4.- Que los países industrializados reconozcan y paguenla deuda ecológica que tienen con los países en desarrollocreando un fondo mundial para ello.

5.- Buscar acuerdos internacionales sobre los migrantesclimáticos, afectados por problemas ambientales comosequías e inundaciones, y establecer una declaración delos derechos humanos de los mismos.

6.- Crear fondos para la transferencia de tecnologías ymecanismos para regular las migraciones.

7.- Crear un nuevo sistema que restablezca la armoníaentre los seres humanos y la madre tierra; la búsqueda debienestar común con respeto a los derechos humanos y ala naturaleza; reconocimiento a los seres humanos por loque son y no por lo que tienen y eliminación de todas lasformas de colonialismo e imperialismo, además de nobuscar un excesivo desarrollo.

Tomado parcialmente dehttp://www.cumbrescambioclimatico.org/cochabamba/noticias/259-resumen-acuerdo-de-cochabamba.

Imagenes tomadas de:http://noestamosolos.radioteca.net/scripts/phpThumb.php?src=/imagenes/web/cumbreclimaticate1395.png&w=200http://www.pluralia.tv/files/images/videos/image-1117.jpg

26

Cumbre de Cochabamba 2010

El debate sobre el cambioclimático se encuentrad i v i d i d o e n t r e e l� E n t e n d i m i e n t oCopenhague� que nopudo ser impuesto por ungrupo de países lideradospor Estados Unidos en laC o n f e r e n c i a d eCopenhague realizada endiciembre del 2009 (ver:Ecocria, Edición Nº IV),y el �Acuerdo de los

Page 29: Revista 6

27

Actividades de Extensión del CRIAUNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE NUEVA ESPARTADECANATO

Centro Regional de Investigaciones Ambientales(CRIA)

FOTOGRAFÍAS GANADORAS

22 de Marzo al 19 de Junio de 2010.

MENCIONES HONORÍFICAS

1er. LUGAR 2do. LUGAR

Título: Ranchería El Tunal.Autor: Patricia Mraffko.

Título: Iguana verde.Autor: Alexandra Messuti.

Título: Redes.Autor: María Julia Baccino.

Título: Caminos de Macanao.Autor: Caroline Selga.

Museo de ArteContemporáneo

�Francisco Narváez�

Page 30: Revista 6

28

¿Quién, Cómo, Cuándo...?¿Sabías que El Manatí del Caribe es considerado el másgrande de los manatíes?

Mide aproximadamente 3 m de largo y pesa entre los 400 y600 kg, las hembras son mas grandes que los machos, sin embargose han visto manatíes de hasta 1500 kg y 4,5 m de largo, su colores gris y marrón.

Adaptado completamente al estilo de vida acuático, es unmamífero, que no posee extremidades, lo que suele ser las patasdelanteras en un mamífero, en el manatí, evolucionaron unasaletas a manera de remo, que le dan agilidad en el agua, y lo hacenun buen nadador, y lo que suelen ser las patas traseras, seconvirtieron en una cola aplastada, en forma de aletas que loayudan a zambullirse.

Debido a su gran tamaño, no tienen depredadores naturales,los únicos que amenazan a esta especie, es el hombre, que lo haperseguido desde hace siglos, por su piel y su carne, algunosconsideran que su carne �tiene 7 sabores�. Y sus huesos son usados Referencia

(http://www.mundocuriososencillo.com/).

¿Sabias que El Mangle es un árbol solo que habita en zonastropicales y subtropicales?...............

Extendiéndose en franjas costeras de América, África, Asia yAustralia particularmente. Crecen en suelos abnegados por aguassaladas, ya que tienen la particularidad de resistir la concentraciónsalina, debido a que sus raíces cuentan con la habilidad para filtrarlas sales..................................

Forman comunidades denominadas �manglares� ydependiendo de factores como la tolerancia a la salinidad, a lasbajas concentraciones de oxígeno, a la frecuencia de inundación,las características del relieve, entre otros, se hallan más de 50especies en todo el mundo, agrupadas en 20 géneros y 11 familias.Entre las especies se destacan la Aegiceras corniculatum, Avicennia

germinans, Avicennia marina, Bruguiera gymnorrhiza, Conocarpuserectus, Excoecaria agallocha, Kandelia candel, Lagunculariaracemosa, Rhizophora mangle, Rhizophora racemosa, Rhizophorastylosa y Sonneratia alba. En Venezuela se hallan cuatro de estasespecies (Avicennia germinans, Conocarpus erectus, Lagunculariaracemosa y Rhizophora mangle).

Para tener en cuenta las importantes funciones que realizanlos manglares en pro del bienestar del planeta y de los humanos,se pueden destacar entre sus características las siguientes:................

·Son evapotranspiradores, suplen de humedad a la atmósfera(fuente de enfriamiento natural a las comunidades cercanas).

·Son productores de grandes cantidades de oxígeno.·Son fuente de materia orgánica e inorgánica que sostiene la

red alimentaría estuarina y marina.·Sustentan un número considerable de especies vulnerables o

en peligro de extinción.·Sirven de hábitat a especies marinas y estuarinas de alto valor

comercial.·Estabilizan los terrenos costeros contra la erosión, protegen el

litoral contra los vientos huracanados y otros eventosclimatológicos de gran impacto.

·Funcionan como reguladores del flujo de agua de lluvia, yreducen el efecto de las inundaciones.

·Son zonas de amortiguamiento contra contaminantes en elagua.

·Son de gran importancia económica para la pesca comercial,usos recreativos y educativos.Referencia

(http://www.mundocuriososencillo.com).

por los curanderos locales para sus rituales y elaboración depociones mágicas. Estos organismos son considerados desde elaño 1973 como especies en peligro de extinción..................................

Page 31: Revista 6

29

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Sabe usted que es la Señal Wow?El radio telescopio Big Ear de la universidad de Ohio captó,

en 1977, una señal durante un minuto aproximadamente quesuperaba en unas treinta veces al ruido de fondo. La señal no segrabó, solo quedó registrada por un ordenador que ibaimprimiendo las señales en papel. Unos días más tarde, JerryEhman, un profesor de la Universidad de Ohio que estabatrabajando como voluntario en el proyecto S.E.T.I., revisandocomo de costumbre lo que se había registrado días antes,descubrió atónito la intensa señal, que pasó a llamarse la señalWow! al ser esto lo que marcó en el papel cuando la descubrió.El día de hoy no se sabe exactamente qué fue lo que ocurrió.Aunque existen varias posibles explicaciones:

1-Interferencias·Un satélite artificial: Se piensa que es probable que en ese precisoinstante un satélite atravesara la órbita que registraba elradiotelescopio.·Fallo del telescopio: La posibilidad de que el radiotelescopiofallara durante ese pequeño fragmento de tiempo, aunque esbastante poco probable, ya que no reiteró ni tuvo ningún otrotipo de problema notable durante su existencia.

2-Actividad espacial·Acontecimiento potente: Es posible que la intensidad fueradebido a algún evento espacial desmesuradamente potente yenérgico.

·Planeta o asteroide: Tampoco ningún planeta o asteroide habíapasado cerca del origen de la señal.

3-Posible civilización: Sólo un potente transmisor de unacivilización ajena a la tierra sería capaz de emitir una onda contal intensidad.

La señal Wow representa hoy en día, un enigma que quizá nollegue a aclararse nunca, a menos que consigamos captarla denuevo. Para muchos es la prueba de la existencia de vida inteligentefuera de la Tierra, para otros un simple accidente, y para la mayoríaun misterio.

Imagen tomada de:(www.emezeta.com/articulos/la-senal-wow-6equj5).

¿Sabías que cuando nos referimos al Origen de la Vida, nosreferimos al origen inorgánico de los seres vivos oabiogénesis?

Actualmente podemos ver como muchas especies se hanmantenido gracias a los procesos evolutivos que siguieron estosorganismos desde hace millones de años hasta el estado actual.Sin embargo, a pesar de conocer algunas etapas del proceso, no

podemos reproducirlo en nuestros laboratorios. Es probableque muchos de nuestros intentos por crear seres vivientes en ellaboratorio posean todos los factores necesarios para crearlos,pero una sola secuencia del proceso invertida o ausente serásuficiente para que el resultado no sea un ser viviente, pero enel planeta tierra ocurrieron todos los factores en el ordenadecuado y por ello en la tierra surgieron los seres vivientes. Portal razón, el proceso de evolución molecular que hizo surgir elprimer protobionte, es irreversible. Si fuese reversible, seríasuficiente para trazar en reversa la evolución de cualquier especiehacia los estados iniciales de su evolución para conocer el procesocompleto.

La vida no es una fuerza ni una clase de energía, sino un estadocuántico de la energía, que es evidentemente una función de laspropiedades de cualquier célula viva. Sin embargo la vida no esuna cosa, sino el estado de una función de las propiedades delos seres vivientes.

En conclusión podemos decir, que la vida ocurrió una vez ennuestro sistema solar, pero nosotros no podemos trazar lascondiciones y las trayectorias completa que ocasionaron laemergencia de los seres vivientes hasta el preciso momento enque ellos surgieron.

Imagen tomada de:(www.otshispania.org/arte.htm).

Page 32: Revista 6

30

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿La Sardina Alimento Milagroso?La adquisición de nuevas costumbres alimenticias confabulan

con nuestra salud, una de ellas es la subida generalizada delcolesterol en la población, el aumento de su concentracióncontribuye a dificultar la circulación de la sangre y, a la larga,producir enfermedades vasculares graves. Afortunadamente existeun alimento que posee propiedades para tratar lahipercolesterinemia, esta es: La Sardina, entre sus propiedadesestá la reducción de la síntesis hepática de colesterol malo oLDHL y triglicéridos; aumenta la formación de colesterol buenoo HDL; reduce que se fije la placa de ateroma en las paredesarteriales; mejora la circulación sanguínea y por ende, laoxigenación de la sangre y tejidos, además de otras bondades.Cada 100 g la sardina posee: 150 calorías; 74% de agua; 9,4 grde grasas totales; 18% de proteínas; 2,6 g de grasas saturadas; 2,8g grasas monoinsaturadas (de efectos beneficiosos sobre el nivelde colesterol); 2,9 g poliinsaturadas; minerales (sodio, fósforo,calcio, magnesio y hierro); vitaminas del complejo B, A. ¿Comoconsumirla? la mejor forma de aprovechar todas sus virtudes espreparándolas en forma sana, ya sea a la parrilla, plancha o porhervido; no es recomendable cocinarlas a través de fritura. Sedebe tener presente que las sardinas poseen una alta cantidad depurinas, por cuanto no es recomendable su consumo en personaspropensas o que sufran de hiperuricemia.

Sardinas listas para la venta en Pampatar.

¿Que es el proceso Anammox?La desaparición del amonio (NH4

+) en un reactor usado en eltratamiento anaeróbico de aguas residuales, condujo a postularque estaba ocurriendo un proceso desconocido hasta entonces.La remoción del amonio es un importante problema en eltratamiento de las aguas residuales y generalmente se logra

combinando dos procesos: nitrificación y denitrificación. Elamonio es oxidado primero a nitrito y luego a nitrato(nitrificación) por las bacterias nitrificantes. En la denitrificaciónel nitrato o nitrito es convertido a gas nitrógeno por un amplioespectro de bacterias de muchos géneros y tipos fisiológicos, lamayoría de las veces bajo condiciones anaeróbicas.

En el proceso Anammox, la oxidación anaeróbica del amonioocurre según la siguiente reacción:NH4

+ + NO2- N2 + 2H2O

Esta reacción ofrece una serie de potencialidades y ventajasen el tratamiento de aguas residuales y es además un importantecomponente en la ecología y ciclo biogeoquímico del nitrógenoen ambientes acuáticos tanto marinos como de agua dulce.

La reacción es desarrollada por un grupo de bacteriaspertenecientes al orden Planctomycetales que no han podido serobtenidas en cultivo puro.

Imagen tomada de:www.nature.com/.../n7260/images/461049a-f1.2.jpg

ReferenciaStrous, M., and M. S. Jetten. 2004. Anaerobic oxidation ofmethane and ammonium. Annu. Rev. Microbiol. 58:99-117.

Page 33: Revista 6

31

Organizaciones Ambientales Regionales

El Centro de Investigación de Cetáceos, es una asociacióncientífica sin fines de lucro, fundada en el año 2000...........................

En el CIC se realizan importantes estudios en diferentes zonascosteras e insulares del país con la finalidad de caracterizar estasvaliosas especies de la fauna marina, como parte de nuestradiversidad biológica

De la misma manera actua como Red de Emergenciaatendiendo varamientos de cetáceos vivos y/o muertos,aplicando avanzados procedimientos de rehabilitación onecropsias, toma de muestras y preservación de osamentas.......

En el Centro de Investigación de Cetáceos se difundecontinuamente los resultados obtenidos en los distintosproyectos desarrollados a través de cursos y talleres sobre diversostópicos relativos al orden Cetácea, asegurando así el acertadoflujo de información.

Igualmente, en el CIC se ejecutan interesantes programas depasantía (Prácticas profesionales) y voluntariado, con estudiantesuniversitarios y profesionales nacionales y foráneos.

Misión:La misión del CIC es la sistematización del conocimiento e

investigación en campo de las poblaciones de cetáceos en lasaguas venezolanas, así como la adecuada y pronta atención enlos eventos de varamientos, promoviendo la divulgación delconocimiento científico y la conservación de las especies.

Visión:Consolidarse como institución científica en la investigación,

atención y conservación de la cetofauna, como referencianacional e internacional.

InvestigaciónEl Centro de Investigación de Cetáceos desarrolla

novedosos proyectos de investigación en campo, en diferentesregiones de Venezuela, que de manera sistemática sientan lasbases del conocimiento sobre las especies y poblaciones decetáceos en aguas del país. Sus investigadores, igualmente,participan en proyectos combinados con instituciones científicas

foráneas, en aguas del Caribe y del Pacífico.

RescateEl CIC cuenta con la autorización de la Oficina de Diversidad

Biológica del Ministerio de Ambiente y con licencia de la OficinaNacional de Permisiones del MINAMB, para la ejecución deprogramas de atención y rescate de cetáceos varados en nuestrascostas. De esta manera refiere anualmente, más del 50% de laestadística nacional desde el año 2000.

ConservaciónEl resultado progresivo de tales proyectos crea las bases para

la puesta en marcha de programas de educación ambiental ydivulgación científica hacia las comunidades y promueve planesde conservación en las poblaciones de delfines y ballenas enaguas del país.

ProyectosCaracterización Sistemática de las poblaciones de Cetáceos yfactores influyentes, en la cuenca nororiental de Venezuela. (Encolaboración con: CONFERRY, FUNDACONFERRY,NAVIARCA, Comando de Guardacostas de Pampatar).

Estadística y Condiciones de los Varamientos de Cetáceos enel estado Nueva Esparta, periodo 2000-2009.

Establecimiento de Redes Regionales de Emergencia para laatención de Cetáceos.

Establecimiento de Colección Científica del Orden Cetácea enel Estado Nueva Esparta.

El CIC es Miembro de:·Society for Marine Mammalogy.·International Ocean Noise Coalition.·Coalición Latinoaméricana mardecetaceos

www.mardecetaceos.net.·Observatorio Nacional de Ciencia, Innovación y Tecnología.

MPPCT.·Registro Nacional de Comunidades Organizadas y

Organizaciones Públicas No Estatales en el Sector AmbientalMINAMB.

Mantenemos Convenios de Cooperación Institucional con:Red Caribeña de Varamientos. (RCV-Puerto Rico).National Marine Fishery Service- NOAA (Usa).Estación De Investigaciones Marinas De La Fundación La SalleDe Ciencias Naturales. FLASA.Laboratorio de Investigaciones Piscícolas de LUZ.Decanato de la Facultad de Ciencias Veterinarias UCV.Fundación Cultural Conferry Fundaconferry.Museo Marino de Margarita.

Page 34: Revista 6

32

Desastres Ecológicos

El pasado 20 abril del presente año, una plataforma petroleraperteneciente a la empresa British Petroleum (BP) ubicada enel golfo de México, estalló causando un derrame de petróleo,vertiendo unos 750.000 litros por día de este crudo a partir delsuceso. Científicos analistas, según modelos matemáticoscalcularon que luego de dos semanas de lo acontecido se habíanderramado 11 millones 250 mil litros en total de crudo....................

Investigadores ambientalistas, señalaron que el derrame serámuy difícil de controlarlo, y efectivamente la desesperación hasido tal por parte de las autoridades, que han hecho todo loposible por ocultar la verdadera dimensión de la catástrofe. Noobstante, la mancha tiene proporciones colosales(aproximadamente el tamaño de Jamaica), y se dice que lacantidad de litros de petróleo que han salido de allí es deaproximadamente 10 billones.

El Gobierno de EE.UU. declaró como catástrofe de"envergadura nacional" el vertido de petróleo en el Golfo deMéxico, frente a las costas de Luisiana. El presidente de éstanación Barack Obama sentenció a la empresa British Petroleum(BP) responsable del derrame petrolero por lo que pagarían lafactura de lo ocurrido. El vertido originó que los gobernadoresde Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida, decretaran estado deemergencia ante la amenaza que significaría la mancha negrapara el ecosistema marino costero. Se considera a este eventocomo el peor desastre ecológico en la historia de los EstadosUnidos.

En una rueda de prensa Kent Wells vicepresidente ejecutivode la empresa petrolera, explicó que se ha reducido el aumentode la gran mancha negra en la superficie marina. Al comienzointentaron sumergir una campana de 100 toneladas para drenarel crudo, sin embargo este método falló. Posteriormente, losequipos de trabajo de BP bajaron una nueva tapa, más pequeña,con un peso de 1,6 toneladas y unos 2,4 metros de altura, pordonde han drenado el pozo petrolero y se encuentransuccionando el crudo mediante el acople de un tubo en la fugaprincipal, con el fin de prevenir que la mancha se acercara a lacosta de Luisiana. Sin embargo, el derrame llegó a la poblacióncostera de esta, (Plaquemines Paris), cerca de la desembocaduradel río Misisipi, tal como se había advertido en el momento quela mancha se ubicaba a cinco kilómetros de esa región.....................

Fuentes ecológicas advirtieron que la mancha negrarepresentaba una amenaza para más de 400 especies animales,entre estas, ballenas, delfines, 110 tipos de aves neotropicalesmigratorias, moluscos, crustáceos, entre otros, que correspondíanapenas a una pequeña parte, pues se trata de una zona con unecosistema de gran diversidad, según el Departamento de Fauna,Flora y Vida Marina de Luisiana. Así mismo, esta capa negrapodría acabar con el Santuario Nacional de los Cayos de Florida,donde se encuentra el tercer arrecife más grande del mundo, losmanglares costeros y el parque nacional de los Everglades,agregaron.

Ante el desastre, productores de camarones de Luisianapresentaron una demanda contra BP por negligencia ycontaminación y solicitaron a la petrolera británica unresarcimiento por cinco millones de dólares. De la misma manera,la alerta por la magnitud del vertido de crudo también ha puestoalerta a las autoridades del estado mexicano de Veracruz (Este),ya que la mancha, cada vez más grande, también amenaza contocar las costas de esa entidad del país latinoamericano. Hoy díacontinúan las labores para disminuir los problemas que hanafectado las emanaciones de petróleo en las costas de EstadosUnidos, además de las costas de México, limitando los nichospara la diversidad de muchas especies marinas y costeras...............

Investigadores rusos, han propuesto dos posibles soluciones:A) una mini explosión nuclear controlada, que permitiríadesplazar grandes rocas hacia el escape y taparía el agujero, conun 80 % de éxito. B) Crear un inyector para introducir unaespecie de cemento en la tubería dañada y así contener elderrame, este método fue proporcionado por el Ingeniero rusoMurat Jálov.

El gobierno de los Estados Unidos parece estar reacio apermitir ayuda del gobierno Ruso, ya que este país fue su principalenemigo declarado durante la guerra fría, y tienen reticencia aque sean ellos quienes puedan llevarse los laureles. De aquí viene,el problema político excluyente como primer interés ante ungrave problema que es el interés ecológico y ambiental. Valepreguntarse, ¿importa más salvar una idea ambigua de una naciónque no permite ayuda por un enfrentamiento que culminó hacemuchos años o el salvar la vida de muchas especies y ecosistemasmarinos costeros y el futuro de muchas personas?...........................

Imagen tomada de: www.aporrea.org

Imagen tomada de: www.geoplatform.gov/gulfresponse.

Page 35: Revista 6

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTROREGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

CURSOS Y TALLERES

CHARLAS Y CONFERENCIAS

Educación Ambiental.

Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente.

Aguas Recreacionales.

Plásticos Biodegradables.

Manejo y Saneamiento de Playas.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Email: [email protected].

Seguridad e Higiene Ocupacional.

Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador.

Microbiología Industrial.

Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos.

Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas.

Manejo de Desechos Orgánicos y Compost.

Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e

Identificación de Parásitos de Peces.

Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.

La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes

públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales,

así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas

y conferencias.

Exte

nsió

n C

RIA

Page 36: Revista 6

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONESAMBIENTALES

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados

con las ciencias ambientales, a saber:

*Anál is is de Aguas Marinas, Cont inentales, Sedimentos y de F lora y Fauna.

Temperatura.

pH.

Conductividad.

Sólidos en sus diferentes formas.

Metales.

Salinidad.

Nutrientes.

*Anál is is Microbio lógicos.

Bacterias mesófilas.

Bacterias termófilas.

Actinomicetos (Bacterias).

Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).

Bacterias sulfato reductoras.

*Morfodinámica Costera.

*Estudios de Fac t ib i l idad.

*Evaluac ión de Impacto Ambiental .

*Proyec tos de S is temas de Tratamientos para Aguas

Serv idasSe

rvic

ios C

RIA