Revista 10

36

description

Revista de Ciencia y Ambiente del Centro Regional de Investigaciones Ambientales CRAI-UDONE

Transcript of Revista 10

Page 1: Revista 10

Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta,

Venezuela/ Edición Nº X Abril-Junio 2011/ Año 3, Deposito Legal pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

¿Qué Tanto Sabe Sobre el Síndrome del Taura?

Revista de Ciencia y Ambiente del CRIA-UDONE

www.cria.info.ve

Cultivo del Calamar Tropical Sepioteuthis sepioidea como

Alternativa en la Acuicultura Nacional

Propiedades Bioactivas de las Macroalgas Marinas

Sesiones Permanentes...

Inventario de la Ficoflora Bentoníca y Asociada a

Siatemas de Cultivo en la Costa Norte de la Isla de

Cubagua, Venezuela

Biosensores: Una Introducción a sus Principios y

Aplicaciones

La Vegetación Flotante Libre de la Laguna

Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolivar

Page 2: Revista 10

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE NUEVA ESPARTA

DECANATO

AUTORIDADES DECANALESDECANA

Profra. Luisa Marcano de Montaño

COORDINADOR ACADÉMICOProf. Mauro Nirchio

COORDINADORA ADMINISTRATIVAProfra. Milagros Gil de Fariñas

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

DIRECTORProf. Julio César Rodríguez Reyes

EDITORProf. Julio C. Rodríguez R.

COORDINADORProf. José Luis Fuentes Z.

DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO GRÁFICORómulo Ysaias Velásquez Marcano

COLABORADORES

CENTRO REGIONAL DEINVESTIGACIONES AMBIENTALES

VISIÓNSer ente regional y nacional en investigaciones

sobre las ciencias ambientales, y su contribucióna la solución de problemas de interés social,dirigida a la conservación ambiental para unaadecuada ocupación del territorio...........

MISIÓNFomentar el desarrollo de la investigación

científica en el estado Nueva Esparta y del país,orientado principalmente hacia aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir con el usoracional de los recursos, a los fines de undesarrollo armónico con el ambiente...............

OBJETIVOSEl Centro Regional de Investigaciones

Ambientales tiene como propósito fundamental,la promoción y desarrollo de la investigacióncientífica en el Núcleo de Nueva Esparta,orientado principalmente, hacía aquellas áreasde la ciencia que puedan contribuir másdirectamente, a la conservación y uso racionalde los recursos naturales y a su aplicación aldesarrollo regional y nacional.

FUNCIONES1.- Realizar proyectos de investigación en el área

ambiental.2.- Formar y capacitar recursos humanos a nivel

formal e informal.3.- Organizar eventos conservacionistas donde participen las fuerzas vivas de la región.4.- Prestar servicios y asistencia técnica a las

Instituciones Oficiales y Privadas que lorequieran.

D e l P u e b l o V e n i m o s / H a c i a e l P u e b l o V a m o s . . .Nuestra Portada: "Iguana Verde" (2do Lugar, 7mo Concurso de Fotografía Conservacionista, 2010). Autor: Alexandra Messuti

Yadira VelásquezBianey SalazarLourdes Ávila

Juan LópezJosé BarretoPedro López

Julio César Salazar

Alfredo GuilarteArnaldo Figueredo

Arquímedes MontañoFrancisco León

Dpto. ReproducciónUDONE

Gráficas Virginia II

Impresión: CRIA-UDONE.100 Ejemplares.

Deposito Legal: pp2009NE3204, ISSN: 2244-7059.

Page 3: Revista 10

1

EcoCria, Edición Nº X/Abril-Junio, 2011/Año 3

Fechas Ambientales.

3

10

11

18

6

22

2 Editorial.

Saca la Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...

La Entrevista Con...

Contenido

15 Sopa de Letras

21

Propiedades Bioactivas de las Macroalgas Marinas Lorelys Valerio González y Yuraima García

26

¿Quién, Cómo, Cuándo...?29

Organizaciones Ambientales Regionales.31

Desastres Ecológicos.32

16

Biosensores: Una Introducción a sus Principios y Aplicaciones.Pedro López

25

¿Que Tanto Sabe Sobre El Síndrome del Taura?Arnaldo Figueredo Rodríguez

Eco y Botarata

Pág

Cultivo del Calamar Tropical Sepioteuthis sepioidea como Alternativa en la Acuicultura NacionalErnesto Mata, Marienny Marval, Thomas Blanco y Manuel Albarrán

Inventario de la Ficoflora Bentónica y Asociada a Sistemas de Cultivo en la Costa Norte de la Isla deCubagua, Venezuela.Aidé Velásquez, José Lunar, Nathalie Acosta, Ezequiel Aguilera, Jesús Rosas y Tomas Cabrera

La Vegetacón Acuática Flotante Libre de la Laguna Castillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolivar.Julio C. Rodríguez R.

28 IX Congreso Venezolano de EcologíaLorelys Valerio y Arnaldo Figueredo

Page 4: Revista 10

2

Editorial

DESERTIFICACIÓN & VALORESPara discernir sobre desertificación es ineludible establecer

como referencia la amplia y concreta definición de la Convenciónde las Naciones Unidas (2003), al distinguirla como �el avancede la degradación de tierras en distintos ecosistemas áridos,semiáridos y subhúmedos secos, debido a presiones humanaspor acceso a las tierras para producción agrícola, criar ganado ypor el crecimiento de las áreas urbanas, industriales ycomerciales�. En ésta se reconoce la potencial influencia de lapresión antrópica en el proceso degradativo de los suelos;impactando, según el Programa de las Naciones Unidas para elMedio Ambiente (PNUMA), a la cuarta parte del planeta, a másde 250 millones de personas, y colocando en peligro los mediosde vida de más de 1.000 millones de habitantes de más de 100países, al reducir la productividad de las tierras destinadas a laagricultura y la ganadería.

Ahora bien, es necesario considerar cuáles son realmente lasacciones que han desencadenado tales consecuencias, y entreellas destacan: el cambio de los usos tradicionales de la tierra, ladegradación del suelo por efecto de la agricultura mecanizada,el sobrepastoreo, la conversión y/o sobreexplotación de losbosques y de otros ecosistemas, la deforestación excesiva, eldesarrollo no planificado y su consecuente expansión deinfraestructuras, y la actividad minera descontrolada, entre otros.Estos factores han contribuido a acentuar los procesos de erosiónhídrica, y eólica, y a propiciar su salinización, alcalinización oacidificación. Sinérgicamente, estos efectos disminuyenconsiderablemente la capacidad de resiliencia de los suelos.Es así como un 40% aproximadamente de la masa terrestre denuestro planeta, está afectado por la desertificación...................

De acuerdo al Ministerio del Poder Popular para el AmbienteMINAMB, aproximadamente un 45% del territorio venezolanocalifica en la definición de desertificación, considerando a lastierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Por ello, casi lamitad de nuestro país es potencialmente afectable por esteproceso. Esta vulnerabilidad se incrementa al considerar elimpacto de las actividades que hasta el presente se han ejecutadoen estas regiones, y su incidencia sólo es cuantificable en lamedida que la percepción institucional de este fenómeno estéconjugada con las vivencias del colectivo en el uso de las tierras,cuya cotidianidad va cambiando en el tiempo. En este sentido,tiene un acertado significado la reconocida frase �desertificación:problema no entendido�.

Los esfuerzos institucionales por entender la desertificaciónen nuestro país destacan desde el año 2004 con la elaboracióndel Programa Nacional de Lucha contra la Desertificación. Desdeentonces, todos ellos buscan concretar acciones que permitanavanzar en el control de los procesos degradativos, en larestauración de las tierras degradadas, en el impulso del desarrollosustentable en las zonas afectadas y en la mitigación de los

efectos en la población; con base a diagnósticos regionales. Sinembargo, para ello se depende de la percepción de los ciudadanosde un proceso que les es prácticamente desconocido y muchomenos comprendido. ¿Cómo se siente afectado el ciudadanopor la desertificación? ¿Cuáles son los factores que le estáncausando esa afectación? ¿Qué expresarán realmente losagricultores de sus prácticas actuales, que responden a �mejoras�de sus procesos productivos, como desencadenantes de ladesertificación de sus tierras? ¿Cómo integrar a un ciudadanoen un Plan de Acción, cuyas actividades probablemente le generemás efectos negativos que los que percibidos por la degradaciónde sus tierras? Estas y muchas otras interrogantes sugieren lanecesidad de establecer previamente un sistema de valoresintrínsecos al uso de la tierras como elemento fundamental dela lucha contra la desertificación, que coadyuve en el diagnósticoreal local y que propicie en la percepción institucional una visiónmás cercana a la realidad. La ausencia de estos valores hanconducido a la poca comprensión del proceso por parte delcolectivo, y a una percepción irreal del proceso de desertificación,en la cual se estaría sobrestimado o subestimando criterios deimpacto local, con la consecuente desviación de los esfuerzospara contrarrestarlos.

Se requiere entonces fomentar un sistema de valores basadoen las prácticas tradicionales, cuyas mejoras a futuro permitanconservar la sustentabilidad en el uso de las tierras; y en eldesarrollo planificado de nuestros centros urbanos y rurales. Sualcance necesariamente debe integrar a todo ciudadano quecircunstancialmente esté afectado o no por la desertificación, esdecir debe alcanzar al colectivo. Su aspecto crítico reside en ladiscrecionalidad de su aplicación. He aquí el concurso y elcompromiso de toda institución que tenga la responsabilidadde fomentar valores en la concienciación social de la ciudadanía,y de todas aquellas que realmente busquen alcanzar el éxito enla lucha contra la desertificación en nuestro país.........................

Mientras tanto, sólo queda seguir suponiendo queentendemos el proceso de desertificación, aunque no nos veamosafectados o reflejados en ella.

M. Sc. Wallis Rodríguez VivasDirección General de Planificación y Desarrollo GENE

Tomada de: http://api.ning.com

Page 5: Revista 10

3

CULTIVO DEL CALAMAR TROPICAL Sepioteuthis sepioidea COMO ALTERNATIVA EN LA ACUICULTURANACIONAL

Ernesto Mata, Marienny Marval, Thomas Blanco y Manuel AlbarránEscuela de Ciencias Aplicadas del Mar. UDONE

[email protected]

Dentro de los productos de interés acuícola, están loscefalópodos (constituyente de una de las ocho clases del PhylumMollusca). Uno de los representantes de este grupo en Venezuela,es el calamar tropical Sepioteuthis sepioidea (Blainville, 1823), elcual se encuentra distribuido desde Cabo Cañaveral, Florida,hasta el Norte de Venezuela (Isla de Margarita y Estado Falcón),incluyendo las islas del Caribe y algunas costas de Centroamérica(Roper, 1965). Habita profundidades desde los 0 a 20 m, aunqueBoycott (1965) refieren que pueden llegar a encontrarse hastalos 100 m, observándose frecuentemente entre los 3 y 7 m enzonas de aguas tranquilas y coralinas (Sykes et al., 2006).

Esta especie de cefalópodo decápodo es la que ha recibidomayor atención en Venezuela por poseer, además de interesesen materia de desarrollo neurofisiológico (Villegas, 1972 y 1984)y fisiológico (Ramírez, 1985), gran proyección en estudiosbiológicos, ecológicos y de cultivo (Robaina, 1983; Voglar yRobaina, 1984; Robaina y Voglar, 1986; García, 1988). Enprácticas de cultivo experimental, luego de cinco años de estudiocon pulpos y calamares, la Universidad de Oriente (UDO),resaltó a S. sepioidea como el cefalópodo decápodo autóctonode mayor potencial para la práctica acuícola comercial del Caribevenezolano (Robaina, 1986; García, 1988).

La dificultad de disponer de juveniles procedentes de cultivoen menor tiempo y al menor costo posible, precisa del desarrollode programas específicos enfocados a solucionar los problemasque se plantean hasta la consecución de ejemplares con untamaño adecuado para la realización del engorde propiamentedicho. De ahí la necesidad de diseñar y experimentar con nuevascondiciones de cultivo y la búsqueda de nuevas presas, con untamaño y un perfil nutritivo adecuado a las distintas edades delas especies en cultivo.

Desde hace tres años en las instalaciones de la sala de críadel Instituto de Investigaciones Científicas de la UDO NuevaEsparta, se han realizado investigaciones con el propósito dedesarrollar la tecnología del cultivo de este cefalópodo autóctonoy poder completar su ciclo biológico en condicionesexperimentales. El paquete tecnológico resultante no implicacostosa infraestructura, como lo son; tratamiento de agua,sistemas de alimentación, tanques de engorde y reproducción,sino sistemas de cultivos sencillos y con poco costo de inversión.Como se describirán de manera general a continuación:............

Obtención de masas ovígeras de S. sepioideaFueron colectadas en aguas costeras de la Isla de Cubagua,

específicamente en el sector conocido como Las Cabeceras(10º 49� 17� Latitud Norte y 64º 8� 56� de Longitud Oeste)mediante la utilización de colectores artificiales de láminas deasbesto-cemento (1 m de ancho por 2,5 m de largo) y colocadosa profundidades de 5-10 m aproximadamente.

Incubación de masas ovígerasSe incuban en tanques cilíndro-cónico de 960 l de capacidad,

provistos de aireación continua, siendo suspendidas enestructuras plásticas flotantes (maternidades artificiales) con lafinalidad de simular su posición natural y se mantienen allí hastael momento de la eclosión de los juveniles.

Engorde de los juveniles de S. sepioideaDetectada la eclosión de los juveniles del calamar tropical

son introducidos, se recomienda realizar una separación desexos, en tanques de asbesto-cemento cilindro-cónicos de 700l contentivos de agua de mar filtrada, a una densidad de siembrade 0,04 ind/l (30 ind/tanque). Todos los organismos sonalimentados ad libitum durante los 10 diez primeros días de críautilizando como alimento el zooplancton vivo del géneroMetamysidopsis sp. Posterior a diez días se ingresa al sistema deengorde larvas de peces marinos, cumplidos los treinta días decultivo la alimentación de los calamares consta únicamente conjuveniles de peces marinos.

Los resultados obtenidos, en esta etapa, arrojan uncrecimiento en longitud total de 1mm diario (Prieto et al., 2010)y una supervivencia mayor al 70 % (Mata et al. ,2010)...............................

Fig. 1.- Maternidades artificiales utilizadas en la incubación demasas ovígeras de S, sepioidea

Page 6: Revista 10

4

ReproducciónCumplido 60 días de cultivos y a una longitud de manto de

8,20 ± 0,10 cm los calamares son trasladados a los tanques dereproducción. Son ingresados en una proporción sexual de 3�'3f:1�'3f, alimentados diariamente (dos veces al día) con pecesmarinos, utilizando un fotoperíodo artificial (doce horas luz ydoce horas oscuridad) al cabo de 140 ± 20 días se detectan lasprimeras masa ovígeras.

Se puede concluir que:S. sepioidea es una de las especies de cefalópodos decápodos,

localizadas en aguas costeras Venezolanas, que mayor potencialde cultivo posee en virtud de una serie de cualidades técnico-biológicas, las cuales permiten su mantenimiento, crecimientosupervivencia y reproducción en condiciones de confinamientosin tener que recurrir a la utilización de sofisticados equipos oinstalaciones, que difieren de las que tradicionalmente se empleanen la acuicultura.

Referencias bibliográficas

Boycott, B. 1965. A comparison of living Sepioteuthis sepioideaand Doryteuthis plei with other squids, and Sepiaofficinalis. Journal of Zoology, 147: 344-351.

García, L. 1988. Tasa de conversión y eficiencia alimentaria delcalamar tropical Sepioteuthis sepioidea (Blainville,1823) en condiciones de confinamiento. Trabajo degrado presentado ante el departamento de Biología,como requisito parcial para optar al título deLicenciado en Biología mención: Biología Marina.Universidad de Oriente, Núcleo Sucre, Cumaná. 107p.

Mata, E.; Prieto, C.; Rivero, M.; Marval, M. y Prieto, L. 2010.Supervivencia del calamar tropical Sepiotheutissepioidea (Blainville, 1823) (Cephalopoda:Loliginidae) utilizando dos densidades. Libro deresúmenes del VII Congreso Científico de la UDO-CAM, Maturín. 299 p.

Prieto, C.; Mata, E.; Rivero, M.; Prieto, L.; Villanera, R.; Farias,K. y Rosas, J. 2010. Incremento en longitud delcalamar tropical Sepioteuthis sepioidea (Blainville,1823) (CEPHALOPODA: LOLIGINIDAE) encondiciones de laboratorio. Libro de resúmenes delVII Congreso Científico de la UDO-CAM, Maturín.299 p.

Robaina, G. 1983. Algunos aspectos sobre el cultivo de moluscoscefalópodos octópodos. Revista Latinoamericana deAcuacultura, 16: 1-42.

Robaina, G. 1986. Algunos aspectos sobre la biometría ydimorfismo sexual de Sepioteuthis sepioidea (Blainville1823). Trabajo de Ascenso. Universidad de Oriente.Núcleo de Nueva Esparta. Instituto de InvestigacionesCientíficas UDO. Boca de Río, Edo. Nueva Esparta.73 p.

Robaina, G. y Voglar, J. 1986. Maduración sexual de los hembrasdel calamar Sepioteutis sepioidea (Blainville, 1823)(Cephalopoda, Loliginidae) en las costas Venezolanas.Investigación Pesquera, 50 (1): 57-68.

Roper, C. 1965. A note on egg deposition by Doryteuthis plei(Blainville, 1823) and its comparison with other NorthAmerican loliginid squids. Bulletin of Marine Science,15: 589-598.

Sykes, A.; Domingues, P.; Correia, M. y Andrade, J. 2006.Cuttlefish culture � State of the art and future trends,Vie et Milieu- Life and environment, 56 (2): 129-137.

Villegas, J. 1972. Axon-Schwann cell interaction in the squidnervefiber. Journal of Physiology, 225: 275-296.

Villegas, J. 1984. Axon-Schwann cell relationship. Current topicin Membrane and Transport. Journal of Physiology,22: 547-571.

Voglar, J. y Robaina, G. 1984. Maduración sexual de los machosdel calamar Sepioteutis sepioidea (Blainville, 1823) enlas costas del nororiente venezolano. ContribuciónCientífica. Centro de Investigaciones Científicas. Bocadel Río, Nueva Esparta. 16: 35 p.

Fig. 2.- tanques utilizados en el engorde de S. sepioidea

Fig. 3.- A. tanque de reproducción. B. Proceso de detección demasas ovígeras. C. masas ovígeras. D. reproductores deS. sepioidea (macho a la izquierda-hembra a la derecha).

Page 7: Revista 10

5

Actividades deCOMPOSTÍN por el ambiete

Page 8: Revista 10

6

INVENTARIO DE LA FICOFLORA BENTÓNICA Y ASOCIADA A SISTEMAS DE CULTIVO EN LA COSTANORTE DE LA ISLA DE CUBAGUA, VENEZUELA.

Aidé Velásquez-Boadas1, José Lunar1, Nathalie Acosta1, Ezequiel Aguilera1, Jesús Rosas2 y Tomas Cabrera11Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, Universidad de Oriente, Nueva Esparta

Las algas son un grupo de protistas en su mayor partefotosintéticas, las cuales no son consideradas plantas puesto quecarecen de muchas estructuras vegetales tales como raíces, tallosy hojas. Carecen también de cutícula, una cubierta cerosa quereduce la pérdida de agua en las partes aéreas de los vegetales,así mismo la mayor parte de las algas carecen de gametogoniosmulticelulares como estructuras reproductivas en las que seproducen los gametos. Las algas, poseen clorofila a, b, c y d ycarotenoides como pigmentos fotosintéticos (Solomon et al.,2001).

Las algas macroscópicas que se encuentran en el ambientemarino pertenecen a los phyla, Chlorophyta (algas verdes),Ochrohyta (algas pardas) y Rodophyta (algas rojas). Aunquesolo aproximadamente el 10% de las especies de algas verdesestán presentes en los hábitats marinos, son particularmenteimportantes en los trópicos, donde existen diversas formassifonosas y calcificadas. Las algas rojas son casi exclusivamentemarinas, al igual que las pardas. La mayor diversidad de algasrojas se encuentra en aguas tropicales y subtropicales y las algaspardas son más comunes en aguas templadas (Dawes, 1986).

Area de EstudioLa Isla de Cubagua se encuentra ubicada en la zona nororiental

de Venezuela sobre la plataforma continental a unos 8 km al surde la isla de Margarita entre los 10º50`N y 64º12` W. Posee unárea de 22 Km2, la longitud de sus costas es de 25 Km. La estación1, se ubicó en el litoral rocoso frente a la estación de investigaciónde la UDO (10º49`689``N, 64º09`811``O), la estación 2 seubicó en un Long-line para el cultivo de mejillones, la estación3 en Jaulas flotantes para el cultivo de peces, estas tres estacionesen Bahía Charagato la cual presenta un litoral rocoso, muyerosionado y con rocas dispersas, con oleaje de suave a moderado;la estación 4, correspondió al sublitoral en Punta Gorda(10º49`790``N, 64º10`371``O) donde se encuentran coralescerebro, a profundidad de 1,20 a 2,00 m, con oleaje suave y aguascristalinas bien iluminadas; la estación 5, se fijó en Punta El Faro(10º50`552``N, 64º09`467``O), con litoral rocoso, oleajemoderado y la estación 6 en las Cabeceras (10º49`174``N,64º08`146``O) con sustrato de fondos coralinos, donde sedesarrollan corales pétreos y blandos, entre 1,20 y 2,00 m deprofundidad, con aguas cristalinas y bien iluminadas.

MetodologíaLas macroalgas fueron preservadas con formalina glicerada

al 4% en agua de mar y neutralizada con bórax, parte de lacolección fue preservada en seco. Se estudiaron sus característicasmediante las observaciones, descripciones y fotografiado morfo-

anatómico de los ejemplares colectados mediante el uso de unalupa estereoscópica marca Motic Modelo K-700L, y unmicroscopio marca Motic Modelo BA-400, equipados con unacámara fotográfica Marca Canon modelo Power Shot S5IS, de8 megapixels, así mismo se realizaron cortes histológicos a manoalzada según la técnica de Womersley (Ramírez, 1995), y fueroncoloreados con anilina azul al 1% y posteriormente montadosen laminas temporales con glicerina al 30% (Aponte, 1985).Para la identificación taxonómica de las especie fueron empleadaslas claves de Taylor (1960), Champan (1961, 1963), Joly (1967),Lemus (1979,1984), Aponte (1985), Wynne (2005), Littler yLittler (2000), Littler et al. (2008) y Dawes y Mathieson (2008).

Resultados y discusiónSe identificó un total de 139 especies en las seis estaciones

muestreadas, de las cuales 34 especies correspondieron al phyllumChlorophyta (24,46%), 20 al phyllum Ochrophyta (14,38%) y75 al phyllum Rhodophyta (53,95%). La lista de especies sepresenta en orden alfabético por phyllum, señalándose los nuevosregistros para Venezuela (***), para el Estado Nueva Esparta(**) y para la Isla de Cubagua (*) siguiéndose la nomenclaturataxonómica de Wynne (2005). Además se indica su presenciaen las estaciones con los números correspondientes a cada unaentre paréntesis. Las descripciones detalladas, medidas eilustraciones de los nuevos registros se presentan en otraspublicaciones.

Phyllum ChlorophytaBoodlea composita (Harvey) F. Brand (2, 4, 5), ***Bryopsisrhizophora M. A. Howe (4, 5, 6), *Bryopsis plumosa (Hudson)C. Agardh (1, 2, 5), *Bryopsis pennata J. V. Lamouroux var.leprieurii (Kützing) Collins & Hervey (2, 6), *Caulerpamacrophysa (Sonder & Kützing) G. Murray (1, 4, 5, 6), Caulerpamexicana (Sonder & Kützing) (5), Caulerpa racemosa (Forsskål)J. Agardh var. laetevirens Montagne (1, 6), *Caulerpa racemosa(Forsskål) J. Agardh var. occidentalis (J Agardh) Børgesen (2, 4,5, 6), Caulerpa racemosa (Forsskål) J. Agardh var. racemosa (2),**Caulerpa cupressoides (H. West) C. Agardh f. disticha Weber-van Bosse (5), **Caulerpa sertularioides (S. G. Gmel.) M. Howef. farlowii (Weber Bosse) Børgesen (4, 5), Caulerpa sertularioides (S. G. Gmel.) M. Howe f. brevipes (J. Agardh) Svedelius (1, 5,6), Caulerpa sertularioides (S. G. Gmel.) M. Howe f. longiseta(Bory) Svedelius (5), *Chaetomorpha gracilis Kützing (1, 3),*Chaetomorpha linum (O. F. Müll.) Kützing (1, 4, 5),*Chladophora catenata (Linnaeus) Kützing (1, 3, 5),*Chladophora prolifera (Roth) Kützing (2, 3, 4, 5), Chladophoravagabunda Van den Hoeck (1, 2, 3, 5), Codium decorticatum(Woodward) M. Howe (2, 5), Codium isthmocladum Vickers

Page 9: Revista 10

7

(2, 3), **Codium repens Vickers (2), Codium taylorii P.C Silva(2, 5), *Halimeda opuntia (Linnaeus) J. V. Lamouroux f. triloba(Decne.) J. Agardh (4, 6), *Phyllodictyon anastomosans (Harvey)Kraft & M. J. Wynne (2, 5), *Ulva chaetomorphoides Børgesen(1, 2, 3, 4), *Ulva chlathrata (Roth) Greville (1, 2, 3, 4, 6), *Ulvaintestinalis (Linnaeus) (1, 3), Ulva fasciata Delile (1, 2, 3, 4, 6),Ulva flexuosa (Wulfen & Roth) J. Agardh (1, 2, 3, 4), *Ulvalactuca Linnaeus (1, 2, 3, 4, 6), *Ulva prolifera (O.F. Müller) J.Agardh (1, 2, 3), *Ulva reticulata Forsskål (1, 2, 3, 4, 5, 6), Ulvarigida C. Agardh (1, 2, 3, 4, 5, 6), Valonia macrophysa Kützing(1, 4, 6).

Phyllum Heterokontophyta***Acinetospora nicholsoniae Hollenberg (3), Canistrocarpuscervicornis (Kützing) De Paula & De clerck (1, 2, 3, 5, 6),*Canistrocarpus crispatus J. V. Lamouroux (2), Dictyotabartayresiana J.V. Lamouroux (6), *Dictyota ciliolata Sonder &Kützing (2, 3, 5), Dictyota menstrualis (Hudson) J. V. Lamouroux(2), *Dictyota mertensii (Martius) Kützing (2), Dictyota pulchellaHörning & Schnetter (2, 3), Dictyopteris delicatula J. V.Lamouroux (1, 4, 5, 6), Hincksia mitchelliae (Harvey) (3),*Padina antillarum (Kützing) Piccone (1, 5, 6), *Padinagymnospora (Kützing) Sonder (5), **Rosenvingea sanctae-crusisBørgesen (2), Rosenvingea intricata (J. Agardh) Børgesen (2),Sargassum cymosum C. Agardh (4), **Sargassum fluitans(Børgesen) Børgesen (5, 6), **Sargassum hystrix J. Agardh var.buxifolium Chauv. & J. Agardh (5), **Sargassum polyceratiumMontagne var. ovatum (Collins) W. R. Taylor (1, 5, 6),**Sphacelaria novae-hollandiae Sonder (2, 5), **Sphacelariarigidula Kützing (2).

Phyllum: Rhodophyta**Acantophora muscoides (Linnaeus) Bory (1, 2, 3, 5),Acanthophora spicifera (Vahl) Børgesen (1, 2, 3, 4, 5, 6),Agardhiella subulata (C. Agardh) Kraft & M. J. Wynne (2, 3),*Amphiroa fragilissima (Linnaeus) J. V. Lamouroux (1, 4, 5, 6),**Amphiroa brasiliana Decaisne (1), **Anotrichium tenue (C.Agardh) Nägeli (2), Asparagopsis taxifolia (Rosenvinge)Kommann (Fase esporofitica o Falkenbergia) (2), Bostrichiatenella (J. V. Lamouroux) J. Agardh (1, 2, 5), Bryocladia cuspidata(J. Agardh) De Toni (5), Bryocladia thyrsigera (J. Agardh) F.Schmitz (5), Centroceras clavulatum (C. Agardh) Montagne (2,3, 5), **Centroceras gasparinii Kützing (1, 3, 4, 5), Centrocerocolaxubatubensis A. B. Joly (1, 5), **Ceramium nitens (C. Agardh) J.Agardh (1, 2, 3, 4, 5), Champia parvula (C. Agardh) Harvey (1,2, 3, 4), *Champia viellardi Harvey (3), **Chondria capillaris(Hudson) M. J. Wynne (2, 3), **Chondria collinsiana M. A.Howe (2), **Chondria dasyphylla (Woodward) C. Agardh (2,5), *Chondria sedifolia Harvey (2), ***Chondrocanthus saundersiiC. W. Schneider & C. E. Lane (2), ***Chondrophycus poiteaui(J. V. Lamouroux) K. W. Nam. (2), **Chrysymenia enteromorphaHarvey (2), **Coelothrix irregularis (Harvey) Børgesen (2),*Crouania attenuata (C. Agardh) J. Agardh (5), Dasyabaillouviana (S. G. Gmel.) Montagne (2), ***Dasya caraibica

Børgesen (2, 3, 5), ***Dasya crouaniana J. Agardh (2, 3), ***Dasyamollis Harvey (2, 3, 5), ***Dasya ocellata (Gratel.) Harvey (1,2, 3), **Digenea simplex (Wulfen) C. Agardh (2, 5),*Erythrotrichia carnea (Dillwyn) J. Agardh (2, 4), Galaxaurarugosa (J. Ellis & Solier) J. V. Lamouroux (1, 4, 5, 6), **Gelidiellaacerosa (Forsskål) J. Feldmann & Hamel (1, 5), **Gelidiopsisscoparia (Montagne & Millardet) De Toni (6), Gelidiumamericanum (W. R. Taylor) Santelices (4, 5, 6), *Gelidiumcorneum (Hudson) J. V. Lamouroux (1, 4), **Gelidium pusillum(Stackhouse) Le Jolis (1, 4, 5, 6), **Gracilaria blodgetii Harvey(2), **Gracilaria bursa-pastoris (S. G. Gmel.) P. C. Silva (2, 4,5, 6), Gracilaria cervicornis (Turner) J. Agardh (1, 5), *Gracilariadamaecornis J. Agardh (2, 3, 5), Gracilaria dominguensis (Kützing)Sonder & Dickie (2, 5), Gracilaria mammillaris (Montagne) M.A. Howe (1, 2, 5, 6), **Gracilaria flabelliformis (P. Crouan & H.Crouan) Gurgel & Fredericq (1, 4, 5), Grateloupia filicina (J.V.Lamouroux) C. Agardh (3, 4, 5), *Griffitsia sp. (2), Gymnogongrusgriffithsiae (Turner) Martius (5), *Herposiphonia secunda (C.Agardh) Ambronn (2, 3, 4, 5, 6), **Herposiphonia tenella (C.Agardh) Ambronn (2, 3), *Hydrolithon farinosum (Lamouroux)Penrose & Chamberlain (2), **Hydropuntia caudata (J. Agardh)Gurgel & Federicq (1, 2, 3, 5, 6), Hypnea musciformis (Wulfen)J. V. Lamouroux (1, 2, 3, 5, 6), Hypnea spinella (C. Agardh)Kützing (2, 3), Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing f. spinella(1, 4, 5, 6), Hypnea spinella (C. Agardh) Kützing f. cervicornis(1, 5), **Hypnea valentiae (Turner) Montagne (1, 2, 5), Hypneacornuta (Kützing) J. Agardh (4), **Hypneocolax stellaris Børgesen(1, 5), *Jania adhaerens J. V. Lamouroux (2, 4, 5, 6), Laurenciamicrocladia Kützing (1, 3, 4, 5, 6), **Laurencia filiformis (C.Agardh) Montagne (1, 4, 5, 6), *Laurencia obtusa (Hudson) J.V. Lamouroux (4, 5, 6), **Liagora ceranoides J. V. Lamouroux(2), **Lomentaria baileyana (Harvey) Farl. (1, 2, 3, 4, 5, 6),Murayella periclados (C. Agardh) F. Schmitz (1), *Neogoniolithonsp. (6), Palisada perforata (Bory de Saint-Vincent) K. W. Nam(1, 2, 3, 4, 5), *Pterocladiella bartletii (W. R. Taylor) Santelices(1, 5), *Sahlingia subintegra (Rosenvinge) Kornmann (2, 3, 5),Spyridia filamentosa (Wulfen) Harvey (1, 2, 3), Soliera filiformis(Kützing) P. W. Gabrielson (2), Spyridia hypnoides (Bory)Papenfuss (2, 5), *Spyridia hypnoides (Bory) Papenfuss subsp.complanata (J. Agardh) M. J. Wynne (1, 2, 5), Spyridia clavataKützing (1, 5).

El mayor porcentaje de especies correspondió a las algasrojas, seguido por las verdes y finalmente las pardas, lo queconcuerda con la mayoría de las investigaciones realizadas enlas costas venezolanas, debido a que esta es la proporción típicade aguas tropicales y subtropicales (Ardito y García, 2009). Delas 139 especies identificadas en esta investigación, se presentaron124 asociadas a sustratos rocosos, 120 a sistemas de cultivos y77 a sustratos coralinos, los sustratos con mayor número deespecies fueron el rocoso y los sistemas de cultivo, lo quecorresponde con Moreira et al. (2003) y el menor número deespecies en sustratos coralinos, lo cual también es referido porFigueredo et al. (2008). Para Venezuela se citan por primera

Page 10: Revista 10

8

vez ocho especies (Bryopsis rhizophora M. A. Howe,Acinetospora nicholsoniae Hollenberg, Chondrocanthus saundersiiC. W. Schneider & C. E. Lane, Chondrophycus poiteaui (J. V.Lamouroux), Dasya caraibica Børgesen, Dasya crouaniana J.Agardh, Dasya mollis Harvey, Dasya ocellata (Gratel.) Harvey), 33 para el Estado Nueva Esparta y 37 para la Isla de Cubagua,lo que amplía la distribución de dichas especies. Entre las algasverdes Ulva reticulata Forsskål y Ulva rigida C. Agardh (Fig. 1.)estuvieron presentes en todas las estaciones; entre las algaspardas la especie Canistrocarpus cervicornis (Kützing) De Paula& De clerck (Fig. 2.), fue la más frecuente ya que apareció encinco estaciones y entre las algas rojas, las especies Acanthophoraspicifera (Vahl) Børgesen y Lomentaria baileyana (Harvey) Farl.(Fig. 3) fueron las más frecuentes en todas las estaciones. Conesta contribución al conocimiento de la ficoflora del EstadoNueva Esparta se amplía tanto el número de especies identificadascomo su distribución en el país.

Figura 1. Algas verdes más frecuentes: Ulva reticulata (a) y U. rigida (b).

Figura 2. Canistrocarpus cervicornis, alga parda más frecuente.

Page 11: Revista 10

9

Referencias

Aponte, M. 1985. Evaluación taxonómica de las algas marinasde la costa noreste de la Isla de Margarita. Trabajode Postgrado. Universidad de Oriente, Núcleo deSucre, Instituto Oceanográfico, Cumaná, 381 pp.

Ardito, S. y García, M. 2009. Estudio ficológico de las localidadesde Puerto Frances y Francisquito, Estado Miranda,Venezuela. Acta Botánica Venezuelica 32(11): 113� 143.

Champan, V. 1961. The marine algae of Jamaica. Part I.Myxophyceae and Chlorophyceae. Bulletin InstituteJamaica 12 (1): 1 - 159.

Champan, V. 1963. The marine algae of Jamaica. Part II.Phaeophyceae and Rhodophyceae. Bulletin InstituteJamaica 12 (2): 1 - 201.

Dawes, C. 1986. Botánica Marina. Limusa. Ciudad de México,México. 673 pp.

Dawes, C. y Mathieson, A. 2008. The seaweeds of Florida.University Press & Florida. Florida, EE.UU. 591 pp.

Figueiredo, M.; Horta, P.; Pedrini, A. y Nunes, J. 2008. Benthicmarine algae of the coral reefs of Brasil: Revisiónbibliográfica. Oecología Brasiliensis 12 (2): 258 -269.

Joly, A. 1967. Géneros de algas marinhas da costa AtlánticaLatino-Americana. Universidad de São Paulo, SãoPaulo, Brasil. 461 pp.

Kapraun, D. 1980. An illustrated guide to the benthic marinealgae of costal north Carolina. I. Rhodophyta. TheUniversity of North Carolina Press, Chapel Hill,EE.UU. 206 pp.

Littler, D. y Littler, M. 2000. Caribbean reef plant. AnIdentification guide to the reef plants of the Caribbean,Bahamas, Florida and Gulf of Mexico. OffshoreGraphics, Inc. Washington, EE.UU. 542 pp.

Littler, D.; Littler, M. y Hanisak, D. 2008 Submersed plants ofthe Indian River Lagoon. A Floristic Inventory andField Guide. Offshore Graphic, INC. WashingtonD.C., EE.UU. 286 pp.

Moreira, A.; Gómez, M.; León, A.; Del pozo, P.; Cabrera, R. ySuárez, A. 2003. Variación de la composición yabundancia de macroalgas en el área protegida de lalaguna guanaroca, Provincia de Cienfuegos; Cuba.Revista de Investigaciones Marinas 24 (3): 177 - 184.

Solomon, E., Berg, L. y Martin, D. 2001. Biología. McGrawhillInteramericana. México D. F., México. 380 pp.

Taylor, W. 1960. Marine algae of the eastern tropical andsubtropical coast of the America. Lord BaltimorePress, INC., Universidad of Michigan. Michigan,EE.UU. 870 pp.

Wynne, M. 2005. A checklist of benthic marine algae of thetropical and subtropical western Atlantic. NovaHedwigia 129: 1-154.

Figura 3. Algas rojas más frecuentes: Lomentaria baileyana (a),ápice con tetrasporangios (b), Acantophora spicifera (c).

Page 12: Revista 10

10

1.300 Millones de Toneladas de AlimentosAnuales se Desperdician en el Mundo.

Los Países industrializados (PI) dilapidan Los Países industrializados (PI) dilapidan 670 millones.670 millones.Los Países en vías desarrollo (PVD) desperdician Los Países en vías desarrollo (PVD) desperdician 630 millones630 millonesEn los PI se debe mayoritariamente a que tanto minoristas comoEn los PI se debe mayoritariamente a que tanto minoristas comoconsumidores, arrojan a la basura alimentos perfectamente comestconsumidores, arrojan a la basura alimentos perfectamente comest ible.ible.Mientras que en PVD es debido principalmente a la precariedad deMientras que en PVD es debido principalmente a la precariedad del a i n f r a e s t r u c t u r a y a l b a j o n i v e l t e c n o l ó g i c o (Fl a i n f r a e s t r u c t u r a y a l b a j o n i v e l t e c n o l ó g i c o (FAO ) .AO ) .

En la Unión Europea, entre un En la Unión Europea, entre un 15%15% y un y un 50%,50%, se sitúan las se sitúan laspérdidas del total de la producción de alimentos. Principales alpérdidas del total de la producción de alimentos. Principales al imentosimentos

que acaban en la basura?: Productos lácteos y huevos que acaban en la basura?: Productos lácteos y huevos 15%;15%; verduras verduras

y pan y pan 13%;13%; carne carne 12%;12%; platos preparados platos preparados 9%.9%.

Cada persona, en la UE, tira al año Cada persona, en la UE, tira al año 240240 kg de alimentos. Quienes kg de alimentos. Quienes

más desperdician son los británicos, tiran aproximadamente más desperdician son los británicos, tiran aproximadamente 20% 20% dedelos alimentos comprados aun siendo comestibles. (Fuente: Institulos alimentos comprados aun siendo comestibles. (Fuente: Institu to deto deGestión de Desechos de la Universidad de VGestión de Desechos de la Universidad de Viena)iena)

Saca La Cuenta (/, *, +, -)= ... ... ... ... ... ... ... ...

Tomada de:http://educacionysolidaridad.blogspot.com

Page 13: Revista 10

11

PROPIEDADES BIOACTIVAS DE LAS MACROALGAS MARINASLorelys Valerio González y Yuraima García

Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar (ECAM), Universidad de [email protected]

Los organismos marinos, incluyendo las macroalgas (Figura1) representan una nueva fuente de compuestos biológicamenteactivos con interesantes propiedades (Hernández y Hernández,2005). Es por ello, que a través de la historia, se han usado enla medicina tradicional para combatir diferentes padecimientos,como males cardíacos, parasitosis, enfermedades fúngicas, fiebre,sarna y diabetes (Martínez, 1991); y su utilización se haincrementado en poblaciones de Asia, Europa y América delSur.

A nivel mundial, investigadores han dedicado sus esfuerzosa estudiar sobre la presencia de metabolitos secundariosbiológicamente activos de las macroalgas, para así dar una posibleaplicación farmacológica (Martínez, 1991).

Las algas constituyen fuentes ricas en diversos compuestosbioactivos, cuyo potencial farmacológico continúa en expansión(Jones y Seaton, 1994). Las sustancias bioactivas son compuestosque causan algún efecto sobre los organismos vivos, entre loscuales se incluyen sustancias con valor terapéutico comoantibióticos, antitumorales y antivirales; así mismo, incluyensustancias citotóxicas, insecticidas, sustancias atrayentes yrepelentes (De Lara, 1992).

Las macroalgas y los beneficios de consumirlas:Las macroalgas marinas se ordenan considerando la

composición de los pigmentos fotosintéticos, la sustancia dereserva que acumulan, el tipo de pared celular y las últimasclasificaciones están apoyadas por la genética molecular y enespecial la interpretación de las secuencias de bases de ARNribosómico del cloroplasto (Izco et al, 2004); y por tanto sedividen en algas verdes (Phylum Chlorophyta), pardas (PhylumOchrophyta) y rojas (Phyllum Rhodophyta). Cada una de ellasposeen grandes propiedades alimenticias, por las altas cantidadesde vitaminas, sales minerales y oligoelementos. Son consideradaslas verduras de los océanos (Figura 2).

Asimismo, son fuente de proteínas vegetales y aportan todoslos aminoácidos esenciales en una proporción adecuada y conun coeficiente de digestibilidad de hasta un 95 %. Además, nocontienen colesterol, grasas saturadas, residuos de antibióticos,pesticidas, ni hormonas de síntesis como ocurre con las proteínasde la carne.

Por otro lado, la clorofila presente en las macroalgas, activaa las enzimas del cuerpo que intervienen en la asimilación de losnutrientes para transformarlos en energía; ayudando a lapurificación de la sangre y formación de hemoglobina. Ademásevitan la contracción de los vasos sanguíneos y aumentan elrendimiento muscular y nervioso.

Las algas contienen mayor porcentaje de vitamina E, ácidolinoléico y alfa linoléico que el germen de trigo, actuando contrael envejecimiento de la piel sin ningún riesgo de hipervitaminosis,pues el betacaroteno o precursor de la vitamina A escompletamente atóxico.

También, el ácido algénico, componente fundamental ypeculiar de las algas, contribuye en la eliminación de metalespesados como el arsénico, plomo, mercurio e incluso elementosradioactivos (estroncio y cobalto) originando así la formaciónde sales insolubles, que junto a los productos de desechos delorganismo, se eliminan todos los elementos contaminantes quese han ingerido con la comida o absorbido de la atmósfera.

Aplicaciones de las macroalgas:Las diferentes formas de vida marina, especialmente las

macroalgas se consideran como fuentes potenciales de agentesfarmacológicos, pues producen una gran variedad de sustanciascon propiedades que pueden inhibir el crecimiento de agentespatógenos.

Fig. 1 Fotografía de macroalgas marinas, fuente principal desustancias bioactivas en los océanos.

Fig. 2. Macroalgas, alimento alternativo en la dieta diaria.

Page 14: Revista 10

12

Las macroalgas tienen como carácter distintivo, con respectoa las plantas terrestres, la presencia de compuestos polisacáridossulfatados, florotaninos y bromofenoles. Adicionalmente,contienen metales como Se, Zn, Mn y Cu, que contribuyen asus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, antivirales yantibacteriales.

Polisacáridos sulfatados: Son sustancias activas con actividadantiviral, los cuales inhiben agentes infecciosos responsables decausar enfermedades humanas. Tal es el caso de un galactanosulfatado obtenido a partir de Agardiella tenera, Figura 3.(Witvrout et al, 1994) y un xilomanano sulfatado, a partir deNothogenia fastigiata (Kolender et al, 1995). Ambos tienenactividades contra el virus de la inmunodeficiencia humana(VIH), el virus del herpes simplex (VHS) y los virus respiratoriossincitiales tipos I y II.

Carragenina: Sustancia extraída de varias especies de algas rojas(Chondrus crispus, Eucheuma sp., Hypnea sp., Kappaphycusalvarezii, entre otras); con aplicaciones alimenticias comoestabilizante, emulsificadores de suspensiones, espesantes yagentes gelificantes. También poseen actividad antiviral.

Según Carlucci et al. (1999), la carragenina obtenida a partirde Gigartina skottsbergii posee potenciales efectos antiviralescontra VHS tipos 1 y 2, durante la etapa de adsorción del virus.Por otro lado, se ha observado que a partir de los estadoscistocárpicos y tetrasporofíticos de Stenogramme interrupta, lacarragenina muestra actividad antiherpética (Cáceres et al, 2000).La carragenina inhibe el virus de Inmunodeficiencia Humana(Lee, 2008).

Existen también fracciones de polisacáridos que aún no hansido caracterizados, pero que son obtenidos a partir de Caulerpasp., Corallina sp. (Figura 4), Hypnea charoides, Padina arborescensy Sargassum patens, que tienen alta actividad antiviral contra elvirus HSV tipos 1 y 2 con bajos niveles de citotoxicidad (Zhuet al, 2003).

Kahalida F: Ha sido efectiva en el control de tumores quecausan cáncer de pulmón, colon y próstata (Horgen et al., 2000;Nuijen et al., 2000; Sparidans et al., 2001) y fue patentada comoposible sustancia activa terapéutica para el tratamiento decarcinoma de pulmón humano (Scheuer et al., 2000).

Lectinas: Son proteínas o glicoproteínas capaces de producirreacciones de aglutinación en eritrocitos humanos, por lo cualson útiles en ensayos de tipificación de grupos sanguíneos. Entrelas macroalgas productoras de lectinas está Hypnea japonica,Gracilaria chorda y Amansia multifida (Charzeddine y Fariñas,2001).

Fucoidanos: Son polisacáridos compuestos de fucopiranosa ysulfato natural, los cuales tienen un amplio espectro de actividaden los sistemas biológicos como actividad anticoagulante,antitrombótica, antiinflamatoria y efectos antiproliferativos(Religa et al., 2000), así como actividad antitumoral,anticancerígena, antimetástica y fibrinolítica. Los fucoidanosson sintetizados por especies de algas pardas, entre ellas losgéneros Sargassum y Dictyota (Figura 5).

Fig. 3. Fotografía de las macroalgas Agardiella tenera (Izquierda)Nothogenia fastigiata (Derecha).

Fig. 4. Fotografía de las macroalgas Corallina sp. (Izquierda)Caulerpa racemosa (Derecha).

Fig. 5. Fotografía de las macroalgas Dictyota sp. (Izquierda)Sargassum sp. (Derecha).

Page 15: Revista 10

13

Las algas sintetizan polisacáridos y fibras como el alginato,la carragenina, el funorano, fucoidano, laminarano, porfirano yulvano, que son capaces de reducir la absorción de colesterol enel intestino, produciendo respuestas hipocolesterolémicas ehipolipidémicas en el organismo (Panlasigui et al., 2003).

Kainoides: Son sustancias toxicas que actúan comoneurotransmisores, útiles como herramientas en investigaciónde desordenes neurofisiológicos como las enfermedades deAlzheimer, Parkinson y epilepsia (Carcache et al., 2003).Adicionalmente poseen actividad tóxica en parásitos e insectos.

Amidas y chondriamidas: Presentan actividad insecticida, sonaisladas del alga roja Chondria atropurpurea.

Terpenoides halogenados: Sustancias sintetizadas por unagran variedad de algas, útiles en el hogar, la industria y laacuacultura, ya que también son tóxicos para helmintos, insectos,mosquitos y cucarachas (Watanabe et al., 1990). Al menos ochoespecies de algas marinas del género Halimeda sintetizan terpenoshalimedatriales (Figura 6).

Existen además otros compuestos tóxicos extraídos de lasalgas que sirven como anti-helmínticos, tal es el caso de losextractos de Digenea simplex y Chondria armata que sintetizanácido domoíco y han sido usados como anti-helmínticos por losjaponeses durante siglos (Higa y Kuniyoshi, 2000).............................

Bromofenoles: Son estructuras químicas aromáticashidroxiladas y bromadas en varias posiciones, y en ocasionessulfatadas. Poseen propiedades antioxidantes, dentro de las algasproductoras de esta sustancia se encuentran: Cymopolia barbatay Avrainvillea (Takamatsu, et al., 2003.).

Florotaninos: Son estructuras químicas con característicasantioxidantes, compuestas por polímeros del floroglucinol. Estoscompuestos han sido aislados fundamentalmente de diferentesespecies de algas pardas como por ejemplo Sargassumkjellamanianum, Sargassum siliquastrum, y Ecklonia stolonifera(Lim y Cheung, 2002; Yan et al., 1996).

Actividad antibacterial de las macroalgas:La actividad antibacterial puede ser considerada como un

indicador de la capacidad del alga marina para sintetizarcompuestos bioactivos de interés terapéutico, aunque estaactividad puede depender tanto de la especie como de laextracción eficiente de los compuestos bioactivos (González etal., 2001; Lima- Filho et al., 2002).

Según Kumar y Rengasamy (2000), en estudios realizadosal sur de África, Italia e India, las algas pardas y rojas son losgrupos con mayor número de especies con potencialantibacteriano.

La mayoría de las investigaciones realizadas con extractoscrudos de algas marinas (Rao y Parekh, 1981; Vlachos et al.,1996; González et al., 2001) mencionan gran actividad contrabacterias Gram positivas. Entre ellas, el Staphylococcus aureus,considerada como una de las especies más susceptibles a losexudados y extractos algales (Vlachos et al., 1996). Así porejemplo, el género Caulerpa spp., produce los compuestoscaulerpin y caulerpicina responsables de inhibir la actividadsobre las bacterias Gram positivas (Figura 8).

Fig. 6. Fotografía de la macroalgas Halimeda sp.

Fig. 7. Fotografías de Sargassum sp.

Fig. 8 Fotografía que muestra halos de inhibición de un estractode Gracilaria cervicornis sobre Staphylococcus aureus.

Page 16: Revista 10

14

Estudios en Venezuela sobre extractos bioactivos demacroalgas:

En Venezuela son muy pocos los estudios sobre compuestossecundarios producidos por las macroalgas a pesar de las extensascostas que posee el país. Entre ellos se nombran los trabajosrealizados por: Carpenter et al., (1990), quienes hallaron unanueva lectina a partir de Halimeda opuntia, el extracto semipurificado aglutinó fuertemente a eritrocitos humanos del tipoABO, siendo esta lectina similar a la de la especie Codium sp.

Por otra parte, Pérez et al., (1998), demostraron la presenciade lectinas, taninos e inhibidores de proteasa en algas marinasrecolectadas en dos localidades de las costas del Distrito Federaly del estado Falcon.

Blunden et al., (1992), ensayaron con muestras de algasprovenientes de las costas de Venezuela, hallando lectinas,alcaloides y agentes antihemostáticos. Asimismo, Charzeddiney Fariñas (2001), probaron la actividad de 12 extractos acuososde algas marinas provenientes del nororiente de Venezuela, delos cuales sólo cuatro (Derbersia vaucheriaeformis, Ulva fasciata,Halimeda opuntia e Hypnea musciformis), exhibieron propiedadeshemaglutinantes en sangre humana del tipo ABO, y sólo Ulvafasciata mostró ser estricta para el grupo (O). En cuanto a laactividad antibateriana, los autores señalan que U. fasciata, D.baucheriaeformis, H. gelinaria, H. musciformis y Palisada papillosa,produjeron la inhibición de las cepas patógenas Gram positivasStaphylococcus aureus y Bacillus cereus, y atribuyeron dichaactividad a las lectinas.

Consideraciones finales:Los estudios realizados sobre sustancias bioactivas extraídas

de macroalgas marinas aún son muy escasos hasta la actualidad,pero la necesidad de nuevos compuestos para suaprovechamiento en la farmacología, biomedicina e industriapara la síntesis de nuevos fármacos a partir de innovadorasestructuras químicas, pueden llegar a convertirse en productoscomerciales interesantes, siendo las macroalgas uno de losorganismos con mayor potencial biotecnológico............................

Referencias Bibliográficas

Carcache, L., Rodríguez, J. y Rein, K. 2003. The structural basisfor kainoid selectivity at AMPA receptors revealed bylow-mode docking calculations. Bioorg. Med. Chem.11: 551�559.

Carlucci, M.; Scolaro, L. y Damonte, E. 1999. Inhibitory Actionof Natural Carrageenans on Herpes Simplex VirusInfection of Mouse Astrocytes. Chemotherapy, 45:429-436.

Charzeddine, L. y Fariñas, M. 2001. Propiedades bioactivas dealgas marinas del nororiente de Venezuela. Bol. Inst.Oceanogr. Venezuela. Univ. Oriente. 40(1y 2): 49-54.

De Lara G. 1992. Toxic properties of some marine algae. Rev.Soc. Mex. Hist. Nat. 43: 81-85.

González, A., Platas, G. y Basilio, A. 2001. Screening ofantimicrobial activities in red, green and brownmacroalgae from Gran Canaria (Canary Islands,Spain). Int Microbiol, 4:35-40.

Hernández- López M. y Hernández López M. 2005. Bioactivosmarinos en Venezuela: una revisión. Saber,Universidad de Oriente, Venezuela. Vol. 17 (2): 188-1949.

Higa, T. y Kuniyoshi, M. 2000. Toxins associated with medicinaland edible seaweeds. J. Toxicol. Tox. Rev. 19: 119�137.

Horgen, F., De los Santos, D., Goetz, G., Sakamoto, B. Kan, Y.Nagai, H. Scheuer, P. 2000. A new depsipeptide fromthe sacoglossan mollusk Elysia ornata and the greenalga Bryopsis species. J. Nat. Prod. 63: 152�154.

Izco, J. Barreno, E., Brugués, M., Costa M., Devesa J., Fernández,F., Gallardo, T., Llimona, X., Prada, C., Talavera, S. yValdes, B. 2004. Botánica (2da Ed.). McGraw Hill.Interamericana. Madrid.

Jones, K. y Seaton, P. 1994. Bioactive natural products fromsoutheast North Caroline marine organisms. J. Elish.Mitch. Sci. Soc. 110(1): 30-38.

Kumar, K. y Rengasamy, R. 2000. Evaluation of antibacterialpotencial of seaweeds occurring along the coast ofTamil Nadu, India against the plant pathogenicbacterium xanthomonas oryzae p.v. oryzae (Ishiyama)Dye. Botanica Marina, 43: 409-415.

Lee, R. 2008. Phycology. (4ta Ed.).Cambridge. USA.Lim, S. y Cheung, P. 2002. Evaluation of antioxidative activity

of extracts from a brown seaweed, Sargassumsiliquastrum. J Agric Food Chem. 50: 3862-6.

Lima-Filho, J., Carvalho, A., Freitas, S. y Melo, V. 2002.Antibacterial activity of extracts of six macroalgae fromthe northeastern brazilian coast. Braz. J. Microbiol.33(4): 311-314.

Martínez, L. 1991. Algas marinas de aplicación farmacéutica.Publicaciones Biológicas. F.C.BIU.A.N.L. 5(2): 81-88.

Panlasigui, L., Baello, O., Dimatangal, J. y Dumelod, B. 2003.Blood cholesterol and lipidlowering effects ofcarrageenan on human volunteers. Asia-Pac. J. Clin.Nutr. 12: 209�214.

Rao, P. y Parekh, K. 1981. Antibacterial activity of Indian seaweedextracts. Botánica Marina, 24: 577-582.

Religa, P. y Kazi, M. 2000. Fucoidan inhibits smooth muscle cellproliferation and Reduces mitogenactivated proteinkinase activity. European Journal of Vascular andEndovascular Surgery. 20 :419-426.

Takamatsu, S., Hodges, T., Rajbhandari, I., Gerwick, W.,Hamann, M. y Nagle, D. 2003. Marine products asnovel antioxidant prototypes. J Nat Prod.66:605-8.

Vlachos, V.; Critchley, A. y Holy, A. 1996. Establishment ofprotocol for testing antimicrobial activity in southernAfrican macroalgae. Microbios, 88: 115-123.

Yan, X., Li, X., Zhou, C., Fan, X. 1996. Prevention of fish oilrancidity by phlorotannins from Sargassumkjel lamanianum. J Appl Phycol . 8:201-3.

Zhu, W., Ooi, V., Chan, P. y Ang, J. 2003. Inhibitory effect ofextracts of marine algae from Hong Kong againstHerpes simplex viruses. In Chapman ARO, AndersonRJ, Vreeland VJ, Davison IR (eds), Proceedings of the17th International Seaweed Symposium, OxfordUniversity Press, Oxford, pp. 159-164.

Page 17: Revista 10

15

Sopa de Letras

Ahorro

Ambiente

Basura

Conservación

Contaminación

Ecología

Educación

Energía

Fauna

Flora

Impacto

Organico

Papel

Plastico

Población

Preservación

Reciclar

Tecnología

Vidrio

B

O

C

I

T

S

A

L

P

Y

B

K

S

L

P

N

A

C

R

Z

P

R

E

S

E

R

V

A

R

L

Y

A

S

O

N

R

U

O

D

O

H

V

U

U

G

T

Z

S

U

N

L

Z

U

M

O

I

R

D

I

V

H

Y

D

Z

R

S

C

A

H

O

R

R

O

B

H

Z

A

O

O

R

A

E

Q

E

N

F

L

O

R

A

A

N

Q

T

C

E

P

R

Z

B

W

D

M

T

I

I

F

O

I

C

I

C

E

V

O

G

X

W

K

G

G

N

O

I

C

A

N

I

M

A

T

N

O

C

O

O

N

Z

Z

C

E

P

A

C

A

C

I

N

Z

L

L

E

G

A

R

A

L

M

G

L

N

I

Q

U

O

O

Y

I

G

P

O

L

E

I

R

A

U

O

V

N

C

B

I

O

X

V

S

B

P

B

O

R

A

N

C

E

A

U

D

D

G

R

R

O

A

P

T

Q

F

E

A

M

B

I

E

N

T

E

K

P

P

P

L

H

T

Page 18: Revista 10

16

La Entrevista Con...

Nuestro invitado en ENTREVISTA CON �.. es el Lic. EdgarVillarroel quien en la actualidad es el Director Regional delInstituto Nacional de Parques (INPARQUES). El Lic. Villarroel,es oriundo de Las Piedras de Juangriego. Sus estudios de tercernivel los realizó en la Universidad Central de Venezuela, dondeculmina su Licenciatura en Geografía en 1991, desde sus iniciosen esa interesante área del saber, se inclina por los EstudiosAmbientales; realizando pasantías en INPARQUES en laDirección General Sectorial de Parques Nacionales (1987);realizó tesis de grado en la misma institución con una Propuestade Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del ParqueNacional Juan Crisóstomo Falcón (Sierra de San Luis) en elestado Falcón, el cual en el 94 se cristalizó con la Consulta Públicay posterior decreto presidencial y que hoy en día sirve de baseal manejo del referido parque.

Fue en 1992, cuando inicio sus actividades en INPARQUESen la Isla de Margarita asumiendo la responsabilidad de llevar laSuperintendencia del Parque Nacional Cerro El Copey y delMonumento Natural Cerros Matasiete y Guayamurí, situaciónque se amplía aun más cuando en 1994 asume las restantes áreas:Parque Nacional Laguna de La Restinga, y los MonumentosNaturales Tetas de María Guevara y Laguna de Las Marites.

En 1997 comienza con nuevas experiencias yresponsabilidades al asumir la Dirección Regional Nueva Esparta,en momentos en que se llamó a más de 20 técnicos de lainstitución en estos nuevos roles.

¿Cuáles otros cargos ha asumido Ud.?A finales de 1999 y casi todo el 2000, se me da la oportunidad

de ejercer una consultoría por un convenio INPARQUES �

BANCO MUNDIAL, en trabajos de planificación y ordenación,particularmente en el Parque Nacional Cerro El Copey, alculminar con tal responsabilidad, retomè la Dirección de laRegión Nueva Esparta, cargo que aún ejerzo: con las variantesque en el 2002 tomè las riendas de la Región Sucre- Anzoátegui; a finales del 2008 la Dirección General Sectorial de ParquesNacionales, y luego la Dirección General en el 2009 hastamediados del 2010.

¿Cuantos parques y monumentos existen en el estado NuevaEsparta que están bajo la jurisdicción de INPARQUES?

En el estado Nueva Esparta existen dos parques y tresmonumentos naturales, estos abarcan aproximadamente el 33% del área la Isla de Margarita. Son ellos: Parque Nacional Lagunade La Restinga, abarca un plano marino-costero con alturasinferiores a los 100 m sobre el nivel del mar (Superficie de 18.862ha); Parque Nacional Cerro El Copey, este parque comprendeterrenos montañosos rodeado de verdes valles y planicies conuna superficie 7.130 ha; Monumento Natural Cerros Matasietey Guayamuri, está comprendido por dos cerros (Matasiete yGuayamuri) orientados en sentido sur-norte y separados poruna depresión (Superficie 1.672 ha); Monumento NaturalLaguna de Las Marites con una superficie de 3.674 ha, una delas características resaltantes, de este monumento es la LagunaLas Marites, esta es una albúfera de poca profundidad con 900ha de superficie acuática; y por último. Monumento NaturalTetas de María Guevara, está representado por dos cerros queemergen de forma sobresaliente en la planicie costera, trespequeñas lagunas costeras se ubican dentro de los límites de estemonumento (Superficie 1.670 ha).

Hoy en día, el Parque Nacional Laguna de La Restinga esuna de las áreas de mayor renombre nacional e internacional, hasido considerada entre las áreas pilotos en la ejecución de nuestraslíneas estratégicas institucionales y del gobierno nacional, lo querepresenta posibilidades de mejorar el manejo y coordinacióninterinstitucional. En este parque en especial, las comunidadesinternas son foco de atención en relación directa con laimportancia de la conservación de estas áreas.

¿Que representa para esta Dirección la administración deestos parques y monumentos?

Sin lugar a dudas, representan un constante aprendizaje, yaque su manejo y conocer sus recursos y relaciones con lasc o m u n i d a d e s i n v o l u c r a d a s h a n i d o m a d u r a n d oobstensiblemente, esto se nota sobre todo en el Estado NuevaEsparta, en donde es una suerte de contar con universidades ycentros de investigaciones que están vinculados y comprometidoscon el ambiente, y hacen cada día lazos más estrechos con estaDirección y con las comunidades, lo cual es un añadido para

Lic. Edgar Villarroel, Director Regional del Instituto Nacionalde Parques (INPARQUES).

Page 19: Revista 10

17

aprender y retroalimentarnos.

La condición de insularidad, ha generado endemismo ennuestras áreas de parques y monumentos, lo que a su vezrepresenta un alto motivo para hacer turismo, lo cual nos llamaa investigar y conocerlos más profundamente, y así lograrefectivas técnicas de manejo en donde las comunidades quehacen vida en estas áreas son pilares fundamentales de suconservación.

Hoy en día conocemos más científicamente nuestros recursos,y esto ha redundado en el mejor manejo y conservación de lasáreas, se ha logrado reducir cada vez más los procedimientospor caza y pesca ilegal, se ha aumentado notablemente lasactividades de participación comunitarias y de EducaciónAmbiental, lo que a su vez fortalecen nuestras áreas...................

¿Cuál es el perfil o comportamiento con el ambiente delneoespartano en el uso de los parques y monumentos?

El neoespartano conoce cada vez más nuestros parques ymonumentos, sin menoscabo de la edad. El hecho de compartiractividades con organizaciones comunales, vecinales, culturalese institucionales ha dado buenos frutos, entre otros ha permitidoque nuestros parques sean visitados por "navegaos" y autóctonos,y cada vez son más los que a diario nos visitan, convirtiéndonuestros parques y monumentos en verdaderas aulas abiertas alpueblo, hoy en día la administración de nuestros parques es decorresponsabilidad compartida.

Durante su gestión, ¿cuál considera Ud. es uno de susmayores logros?.

Son varios, uno de ellos es el haber sincerado y logradoaumentar la asignación de personal para las diversas labores quese ejecutan en nuestro estado a través de la Dirección Regional;en un 150% se ha logrado aumentar la nómina de personaladscrito, en la actualidad contamos con 60 trabajadores dediverso nivel. Seguimos trabajando en aumentar el número detécnicos, guardaparques y de comunidades y estas últimasincorporarlas al efectivo manejo y conservación de los parquesy monumentos.

Así mismo, otro logro que vale la pena destacar es que hemospasado de un estatus de escasos recursos operativos,desactualizados y poco eficientes, a una dotación más modernamás equilibrada y operativa, claro está que es necesario seguirmejorándola, pero en la actualidad se encuentra en inobjetablecrecimiento.

Pero, indudablemente, el mayor logro es haber podidocoordinar e incorporar a nuestras comunidades en la responsablelabor de manejo de nuestras áreas, una vez haberle dado el statuslegal que tienen como comunidades autóctonas en cada área,esto ha permitido sincerar sus condiciones de vida dentro de

los parques, y administrar cada área con ellos y no de espaldacomo antes se venía haciendo.

A nivel nacional, es valorada, la excelente labor de nuestrosequipos de trabajo incluyendo voluntariado y comunidadescomprometidas, en donde se reconoce la relación diaria y efectivade organizaciones que aportan positivamente al adecuadomanejo de los parques, en donde, a pesar cualquier inconvenienteque pueda presentarse, prevalece la responsabilidad de laadministración de recursos y áreas para las futuras generaciones.

¿Cuáles recomendaciones daría Ud. para aquellos que visitanparques y monumentos?

Los parques nacionales y monumentos naturales son creadospara preservar y conservar las riquezas naturales del país, dadotal fin, debemos seguir algunos consejos y recomendaciones:Proteger la fauna y flora; no arrojar desperdicios, los mismosdeben llevarlos de vuelta consigo; no talar, deforestar ni realizarquemas; no capturar animales silvestres; no llevar radios niequipos de sonido que perturben la tranquilidad del parque;cumplir con los horarios establecidos; proteger la vida silvestrey su entorno; en el caso de los parques, y por su seguridad, deberespetar los señalamientos de los senderos permitidos yregistrarse en los puestos de guardaparques indicando el lugara visitar.

De esta manera queremos invitar a nuestros usuarios, a serparticipantes responsables de la conservación de nuestrosparques y monumentos, para así poder lograr efectivamente supreservación para las futuras generaciones.

Page 20: Revista 10

18

¿QUÉ TANTO SABE SOBRE EL SÍNDROME DEL TAURA?Arnaldo Figueredo Rodríguez1 y José Luis Fuentes2

1Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, 2Centro Regional de Investigaciones Ambientales, Universidad de [email protected], [email protected]

En muchos ámbitos, sobre todo en aquellos vinculados a laacuacultura, solemos escuchar comentarios sobre el Síndromedel Taura y remotamente imaginamos su impacto. Pero,realmente ¿Qué sabemos de esta enfermedad? A continuación,se tratará de dar respuesta a las incógnitas más comunes sobreesta anomalía sanitaria.

¿Qué es el Síndrome del Taura?Es una patología infecciosa que afecta a crustáceos, de muy

amplia distribución y severos efectos. De hecho, entre las muchasenfermedades de crustáceos reportadas a nivel mundial, solosiete son listadas por la OIE (Organización Mundial de SanidadAnimal) como de declaración obligatoria, lo cual hablaclaramente de su relevancia. El Síndrome del Taura es unade éstas.

¿Quién puede ser afectado?Inicialmente fue observado en camarones peneidos cultivados,

principalmente Litopenaeus vannamei, pero el Síndrome delTaura también ha afectado a L stylirostris y L. setiferus.Experiencias llevadas a cabo por diferentes investigadores hablande la susceptibilidad de otras cuatro especies (L. schmitti,Farfantepenaeus aztecus, F. duorarum y Fenneropenaeus chinensis),así como la aparente resistencia de otras dos (Penaeus monodony P. japonicus) . [1]

¿Cuántas pérdidas ha ocasionado?Aunque es muy difícil precisar datos económicos de esta

naturaleza, algunos estudiosos estiman en 2 millardos de dólareslas pérdidas asociables a esta enfermedad a nivel global hastainicios del 2008 . [2]

¿Quién es el causante de esta enfermedad?La etiología es viral. Hasta hace poco se creía que pertenecía

a la familia Picornaviridae; no obstante, en fecha reciente sedefinió del género Cripavirus (Dicistroviridae) [3]. Es un virión

que retrasó la implementación de medidas de control apropiadasy facilitó su dispersión. [3]

¿Dónde se originó?En el delta del río Taura (que a la postre denominó a la

enfermedad), en la provincia de Guayas, Ecuador, existe unafuerte actividad agropecuaria, con una importante participacióncamaronícola. Precisamente ahí, se registró el primer brote deesta enfermedad, en junio de 1992, aunque análisis retrospectivosindican que ya estaba presente en septiembre de 1991.

¿Cuál fue su epidemiología a nivel mundial?Luego de su primera aparición, se registraron los siguientes

episodios: Perú (1993); Colombia, Brasil, El Salvador,Guatemala, Honduras, Hawaii y Florida (1994); Nicaragua,Belice, Pacífico mexicano y Texas (1995); Panamá, Costa Rica,Atlántico mexicano y Carolina del Sur (1996); Taiwán (1999);Tailandia, Indonesia y China (2002); y Venezuela (2005) [2][5] [7]. Todos esos brotes estuvieron acompañados demortandades masivas. Los casos de Hawaii y Florida son referidoscomo posteriormente erradicados. En los restantes países, sigueregistrándose la presencia del virus, aunque no tan intensamentelos efectos de la enfermedad, gracias a la utilización de cepas decamarones resistentes (SPR).

¿Cómo se manifiesta?Al estudiar detalladamente la enfermedad pueden precisarse

claramente tres fases [2]:

Fase aguda: empieza por manifestarse letargia (lentitud, bajaenergía), anorexia (inapetencia), nado errático, flacidez(exoesqueleto blando), expansión de cromatóforos, urópodosenrojecidos (Fig. 2) y, posteriormente, la muerte. Al estudiarlos tejidos afectados (histología), se observa sucesivamenteeosinofilia (afinidad a la eosina) acentuada, picnosis(concentración de cromatina nuclear), desconexión de la matrízcelular, cariorresis (disgregación del núcleo) y lisis (ruptura)celular (Fig. 3). Todos estos elementos configuran un cuadronecrótico (muerte del tejido).

Fase de transición: los ejemplares sobrevivientes al episodiodesarrollan manchas (lesiones melanizadas) en la cutícula (Fig.4-5), observándose regeneración del tejido (Fig. 5).

Fase crónica: distinguible histológicamente por la aparición deesferoides en el órgano linfoide. Algunos investigadores noreconocen la fase de transición, asignando todas sus característicasa la fase crónica.

de forma icosaédrica(poliedro de 20 lados),de 30 a 32 nm, con unacadena sencilla de ARN[5]. No obstante, sucausa no estuvo siempretan diáfana debatiéndosecon intensidad en unprincipio entre un origeni n f e c c i o s o y u n otoxicológico, polémica

(Fig. 1. La barra equivale a 32 nm,Crédito = [4])

Page 21: Revista 10

19

¿Cuando se manifiesta?La enfermedad suele presentarse en las etapas tempranas del

ciclo de engorde de camarón. Normalmente, se habla del períodoentre los días 14 y 40 después de la siembra de postlarvas comola etapa crítica, lo cual equivale a juveniles de 0,05 a 5 g. Lasmayores mortandades tienden a presentarse durante la ecdisis(fase de muda).

¿Cómo se diagnostica?Para un diagnóstico acertado, es imperativo acumular

observaciones objetivadas (pruebas diagnósticas). Los signosclínicos vinculados a la enfermedad son útiles, pero pocoespecíficos. La histopatología puede ayudar a demostrar laevolución de la enfermedad en el hospedero, pero no evidenciaal patógeno. Ambas técnicas permitirían sólo hacer undiagnóstico presuntivo. Las pruebas más idóneas son aquellasdonde queda patente el bioagresor, como el PCR y la hibridaciónin situ. Éstas muestran alta sensibilidad y especificidad, aunquetambién tienen sus debilidades. Lo ideal es poder combinarpruebas que permitan un diagnóstico sólido.

¿Cuál fue su epidemiología en Venezuela?Las mortandades atribuidas a la enfermedad empezaron a

manifestarse en octubre de 2004, en la costa oriental del Lago

de Maracaibo, aunque no hubo confirmación de su naturalezahasta febrero de 2005 [9]. Las granjas fueron reportandoepisodios de manera consecutiva, muy rápidamente, al puntoque para mediados de 2005 virtualmente la totalidad de losproyectos de cultivo (excepto cinco) refirieron la enfermedad.Los brotes se consideraron severos, ya que implicaronmortandades incluso del 90%, favorecidas por las condicionesambientales y el manejo [3]. Aunque se ha señalado la presenciadel virus en poblaciones de crustáceos silvestres, que fungencomo reservorios, es muy probable que en la dispersión de lamisma haya jugado un papel más protagónico la fuente de lassemillas, como suele ocurrir en esos casos.

¿Qué Terapias existen para controlar el problema?No existe ningún tratamiento aplicable para curar esta

enfermedad. Una vez adquirida la infección, el curso de lapatología no puede detenerse. En tal sentido, los esfuerzos debenorientarse con especial énfasis en la prevención, evitando laaparición de nuevos brotes, trabajando en todos los ámbitos dela tríada epidemiológica: fortalecer al hospedador, excluir alpatógeno y mejorar el ambiente.

¿Cómo se manejó el episodio patológico en Venezuela?Una vez conocido el brote de Síndrome de Taura en

Fig. 2.-Ejemplares de L. vannamei mostrando enrojecimiento de urópodos y flacidez, signos característicos de la fase aguda delSíndrome de Taura (Crédito = [8]).

Fig. 3.- Algunas alteraciones histológicas presentes en epitelio intestinal de L. vannamei durante la fase aguda del Síndrome de Taura.Se distinguen alteración de la arquitectura tisular, núcleos picnóticos y eosinofilia (Crédito = [2]).

Fig. 4.- Ejemplares de L. vannamei mostrando lesiones melanizadas en exoesqueleto, típicas de la fase de transición de la enfermedad(Crédito = [2]).

Fig. 5.-Algunas alteraciones histológicas presentes en epitelio de la epidermis de L. vannamei durante la fase de transición delSíndrome de Taura. Se distinguen lesiones melanizadas en cutícula e infiltración hemocítica (Crédito = [2]).......................................

Page 22: Revista 10

20

Venezuela, se tomaron varias medidas para controlarlo, lamayoría de común acuerdo entre el ente regulador(INSOPESCA) y la asociación de productores [10]: a)inspecciones sanitarias a todas las granjas, b) medidas derestricción de las movilizaciones, c) secado sanitario en lasinstalaciones afectadas, d) importación de reproductores decamarones resistentes al Taura (SPR) y libres de patógenosespecíficos (SPF), e) aplicación de cuarentenas para laimportación de organismos. Quedaron pendientes de ejecutardos medidas acordadas, de vital importancia, la instalación deun laboratorio nacional de diagnóstico y mejoramiento genéticoy el fortalecimiento de la línea genética venezolana. A pesar delos esfuerzos realizados, los resultados estuvieron lejos de lasexpectativas. Resultó que, siendo igualmente Síndrome de Taurala enfermedad padecida, se trataba de una nueva variante genética[11]. Ciertamente, el análisis efectuado al virus en laboratoriosespecializados arrojó concordancia en pruebas diagnósticasespecíficas para el Síndrome de Taura (PCR, IHQ, HIS, etc.);no obstante, hubo diferencias significativas a nivel de serotipo,gracias al uso de anticuerpos monoclonales, lo cual permitióafirmar que era una cepa diferente del virus. Probablementeasociado a ello, la resistencia de la cepa importada eraconsiderablemente menor a lo estimado, ya que eran líneas SPRde Litopenaeus vannamei obtenidas a partir de otras variantesdel virus. Adicionalmente, estos animales no eran tolerantes aciertos patógenos ya instalados en nuestras aguas, los cuales, enmenor medida, también causaron impacto.

¿Cuál es su condición actual?La superficie dedicada al cultivo de camarón se redujo

paulatinamente hasta un 20% de la original, y con ella laproducción. Los mediocres resultados de la cepa importada, laescasez de oferta de semilla, así como los reducidos preciosinternacionales del producto, han limitado la recuperación delsector. Sigue pendiente la cuestión vital de desarrollar una cepapropia, aprovechando las bondades de la línea nacional, perosucesivamente retada al virus para fomentar la resistencia, comoresultado de un programa genético bien definido. Igualmente,urge establecer programas de buenas prácticas en todas lasinstalaciones de cultivo, dándole prioridad a la bioseguridad. Elcamino por recorrer sigue siendo largo para los camaronicultores.

Referencias Bibliográficas

[1]Fajardo, H. Rodulfo, M. De Donato, R. Manrique, M. Boada,y N. Aguado García, �Detección molecular delvirus del Síndrome del Taura en Litopenaeusschmitti silvestres del Lago de Maracaibo y laLaguna de Unare, Venezuela,� Revista Científica,FCV-LUZ, vol. XX, 2010, pp. 457 - 466.

[2]Hasson and P.W. Varner, �Los Virus,� Importantesenfermedades infecciosas del Camarón Cultivado enel Hemisferio Occidental, Maracaibo, Zulia,Venezuela: Asociación Americana de la Soya -Texas Veterinary Medical Diagnostic Laboratory,2008.

[3]Hasson, D.V. Lightner, B.T. Poulos, R.M. Redman, B.L.White, J.A. Brock, and J.-R. Bonami, �Taurasyndrome in Penaeus vannamei: demonstration ofa viral etiology,� Diseases of Aquatic Organisms,vol. 23, 1995, pp. 115-126.

[4]Bonami, K.W. Hasson, J. Mari, B.T. Poulos, and D.V. Lightner,�Taura syndrome of marine penaeid shrimp:characterization of the viral agent.,� Journal ofGeneral Virology, vol. 78, Feb. 1997, pp. 313-319.

[5]Briggs, S. Funge-Smith, R.P. Subasinghe, and M. Phillips,Introductions and movement of two penaeid shrimpspecies in Asia and the Pacific / FAO-FTP-47, Roma,Italia: Food and Agriculture Organization of theUnited Nations, 2005.

[6]Bondad-Reantaso, R.P. Subasinghe, J.R. Arthur, K. Ogawa,S. Chinabut, R. Adlard, Z. Tan, and M. Shariff,�Disease and health management in Asianaquaculture,� Veterinary Parasitology, vol. 132,Sep. 2005, pp. 249-272.

[7]Morales Q. y J. Cuéllar-Anjel, Guía Técnica - Patología eInmunología de Camarones Peneidos, Panamá:CYTED, 2008.

[8]Conroy, �The Taura syndrome virus has appeared inVenezuela,� Panorama Acuícola Magazine, 2005,pp. 42-45.

[9]Aguado García, M. Boada, y M. De Donato, �Detección delsíndrome del virus del taura (TSV) en Litopenaeusvannamei (Boone) del occidente de Venezuela,�Revista Científica, FCV-LUZ, vol. XVIII, 2008, pp.134 - 141.

[10]Conroy, Estatus sanitario de la camaronicultura en Venezuelay su impacto en la producción / Año 2007, 2007.

[11]Cote, S. Navarro, K.F.J. Tang, B. Noble, and D.V. Lightner,�Taura syndrome virus from Venezuela is a newgenetic variant,� Aquaculture, vol. 284, Nov. 2008,pp. 62-67.

Page 23: Revista 10

21

Medidas a Favor del Ambiente

Eco y Botarata

Page 24: Revista 10

22

BIOSENSORES: UNA INTRODUCCIÓ A SUS PRINCIPIOS Y APLICACIONES.Pedro López

Centro Regional de Investigaciones Ambientales CRIA, Universidad de Oriente

Un reto clave en la detección, cuantificación y la adopciónde medidas de control en relación con la presencia decontaminantes en aguas, alimentos y ambientes, es el desarrollode sistemas de sensores, transmisión y procesamiento de datos.La contaminación microbiana es un problema en la industria delos alimentos a pesar de los grandes avances en tecnologías yestrategias de preservación. En tal sentido, el tema de la seguridadde los alimentos es de interés para los consumidores, la industriaalimentaria, las agencias reguladoras y los laboratorios de control(Del Carlo and Compagnone, 2008).

Rickerby (2009), indicó que la detección de fuentes decontaminación diversas, no anticipadas e impredecibles es unárea prioritaria en el manejo de los recursos acuáticos. Serequerirían sistemas de vigilancia ambiental en tiempo real paraverificar el cumplimiento de las normativas, controlando muchosproductos químicos y toxinas prioritarios con el uso de técnicassimples y buena relación costo-eficacia.

Una necesidad similar se presenta en el campo del diagnósticomédico o clínico. Por ejemplo, la medición de la concentraciónde hierro en sangre con los métodos actuales es muy precisapero puede ser también muy costosa, involucrar grandes piezasde equipo o requerir tiempos prolongados para obtener losresultados. Los métodos colorimétricos con el uso de unespectrofotómetro son específicos solo para el ión ferroso, y porlo general menos precisos que los métodos de absorción atómicay espectroscopia de emisión de plasma (que solo miden hierrototal); aún no hay disponibles comercialmente electrodos ión-selectivo para hierro (Yoder and Kisaalita, 2001)......................

Una solución para la problemática antes planteada laconstituye el desarrollo y puesta a punto de sistemas de deteccióny alerta temprana basados en biosensores.

Estructura y principios de funcionamientoUn biosensor puede ser definido como un dispositivo analítico

compacto que incorpora un elemento sensor biológico obiológicamente derivado ya sea integrado dentro o íntimamenteasociado con un trasductor físico-químico. El elemento biológicoes capaz de percibir la presencia, actividad, o concentración deuna sustancia en solución. El objetivo de un biosensor es produciruna señal electrónica digital discreta o continua, la intensidadde la señal es proporcional a la concentración de un único analitoo a un grupo relacionado de analitos (Lechuga, 2007).Lechuga (2007), ha señalado que el desarrollo de los biosensoresha sido un campo muy activo de investigación tanto enlaboratorios académicos como industriales durante las últimasdécadas. Esta tecnología puede ser una muy convenientealternativa a técnicas de ensayo convencionales debido a que

podría evitar procedimientos costosos, complejos y de largaduración. Su rango de aplicaciones varía desde el diagnósticoclínico, investigación de drogas en la industria farmacéutica,vigilancia continua de la calidad del agua en hogares e industrias,control de procesos industriales, campo veterinario, industriade los alimentos y vigilancia ambiental, entre otros. El biosensormás ampliamente usado y conocido es el de glucosa.................

Scognamiglio et al (2010), han indicado que el mercadoglobal para los biosensores ha crecido de 6,1 billones de dólaresen el 2004, a 8,2 billones en el 2009, y que continuara creciendoa una tasa promedio anual del 6,3% para el 2010. Las aplicacionesde los biosensores en Biomedicina y ciencias de la vida, dominanel mercado con un 99% de las ventas, seguido por la vigilanciaambiental y el saneamiento de áreas contaminadas.

El elemento biológico del biosensor (componente que realizael bio-reconocimiento) está íntimamente asociado con unelemento sensor o trasductor físico-químico. Este puede serelectroquímico, óptico, piezoeléctrico o en algunos casos térmico(Pohanka et al, 2007). El objetivo del trasductor es convertir lainteracción de un analito de interés con el elemento sensor (bio-reconocimiento) en una señal reconocible y mensurable.

A su vez, los trasductores electroquímicos se clasifican enpotenciométricos, amperométricos y conductimétricos. Los detipo potenciométrico miden voltajes (potenciales), losamperométricos intensidad de corriente y los conductimétricosconductividad (Huet et al, 2010). Generalmente, en lostrasductores ópticos, el estímulo químico o biológico producecambios en las características del medio en contacto con el hazde luz, como una variación en sus propiedades de emisión(luminiscencia), en el coeficiente de absorción o en el índice derefracción (Lechuga, 2007). En la figura 1, se muestra undiagrama de los componentes de un biosensor. El trasductorpiezoeléctrico funciona con un material piezoeléctrico que generauna corriente eléctrica al ser sometido a presión..............

Fig. 1. Diagrama de los componentes de un biosensor.

Page 25: Revista 10

23

Lechuga (2007) afirmo que en el desarrollo de un dispositivobiosensor ocurren dos pasos importantes: (i) el diseño yfabricación de un trasductor físico altamente sensible, en otraspalabras, un dispositivo capaz de transformar eficientemente lareacción biomolecular en una señal mensurable; (ii) labiofuncionalización estable y confiable del trasductor físico conel apropiado receptor biológico selectivo (proteínas, ADN,células, aptámeros, etc.). Como receptor biológico es posibleusar enzimas, anticuerpos (monoclonales o policlonales), ADN,receptores celulares, aptámeros, tejidos o microorganismosenteros. Las investigaciones son continuas y en auge, tal comolo indican los numerosos trabajos de investigación publicadosen las revistas especializadas (Figura 2).

Aplicaciones actuales y potencialesActualmente los biosensores de glucosa de tipo

electroquímico, representan el principal desarrollo de estatecnología (hasta un 85% del mercado) y se cuentan con equiposde la llamada segunda generación (Wang, 2008). Entre otros sedispone de biosensores comerciales para la medición de glucosa,glutamato y lactato en bio-reactores, permitiendo una vigilanciacontinua y en tiempo real de los procesos de producción. Lasfiguras 3, 4, y 5; muestran biosensores comerciales de glucosaen sangre, para la glutamato, y un sistema múltiple fabricado ycomercializado por la empresa Yellow Spring Instruments (YSI).

Los desarrollos más recientes en el campo de los biosensoresde glucosa incorporan la aplicación de la nanotecnología(Rahman et al, 2010).

Pasco et al (2001), investigaron el desarrollo de un biosensor(MICROREDOX�) para la medición rápida de la DemandaBioquímica de Oxígeno (DBO) y la toxicidad de algunoscompuestos químicos, concluyendo que esta es una tecnologíacon buen potencial. Para la detección de herbicidas se desarrolló

Fig. 3. Biosensor comercial de glucosa.

Fig 4. Biosensor para glutamato.

Fig. 2. Laboratorio de investigación de biosensores

Fig. 5. Sistema de biosensores YSI 2700-300

Page 26: Revista 10

24

un biosensor de tipo óptico usando una cepa bioluminiscentede la cianobacteria Synechocystis sp. (Shao et al, 2002). Cepasde las bacterias Stenotrophomonas nitrireducens y Alcaligenesfaecalis se usaron como elemento de bio-reconocimiento en unbiosensor para la medición de los niveles de NO2

-, adecuadopara estudios ambientales relacionados con el ciclo del nitrógeno(Nielsen et al, 2004). Sezgintürk et al (2005), prepararon unbiosensor amperométrico inmovilizando un homogenado deltejido del hongo Agaricus bisporus en un electrodo de oxígenotipo Clark para medir la concentración del ácido benzoico(ampliamente usado en la industria de los alimentos) ydeterminaron que el biosensor mostró una respuesta lineal enun rango de concentraciones de 25-100 µM.

Biosensores amperométricos usando enzima lacasainmovilizada del hongo Trametes versicolor como el bioelemento,se desarrollaron para la detección del ácido 2,4 diclorofenoxiacético y otros posibles compuestos xenobióticos(Sezgintürk et al, 2010). Usando a la enzima nitrato reductasade Escherichia coli como elemento biológico de reconocimiento,se construyó un biosensor para la determinación de nitrato(NO3

-) en muestras de aguas y alimentos que mostró un bajolímite de detección y una rápida respuesta a cambios en laconcentración de nitrato (Dinckaya et al, 2010). La pioverdina(sideróforo fluorescente producido por cepas de Pseudomonassp.), inmovilizada en vidrios porosos sol-gel se usó como elbioelemento para la construcción de un biosensor óptico(disminución de la fluorescencia) específico para hierro, deamplio potencial en el campo del análisis y diagnóstico médico(Yoder and Kisaalita, 2011).

Referencias

Del Carlo, M., and D. Compagnone. 2008. Recent advances inbiosensor technology for food safety. AgrofoodIndustry Hi-Tech. 19:32-35.

Dinckaya, E., E. Akyilmaz, M. K, Sezgintürk and F. N. Ertas.2010. Sensitive nitrate determination in water andmeat samples by amperometric biosensor. PreparativeBiochem. & Biotechnol. 40:119-128.

Huet, A., T. Fodey, S. A. Haughey, S. Weigel, C. Elliot and P.Delahaut. 2010. Advances in biosensor-based analysisfor antimicrobial residues in foods. Trends Anal. Chem.29:1281-1294.

Lechuga, L. M. 2007. Biosensors devices. In: Advanced SummerSchool in Physics 2007. Frontiers in ContemporaryPhysics.Edited by M. Carbajal-Tinoco, O. Miranda,O. Rosas-Ortiz, L. M. Montaño and S. A. TomásVelásquez. American Institute of Physics. 18 p.

Nielsen, M., L. H. Larsen, M. S. M. Jetten and N. P. Revsbech.2004. Bacterium-based NO2- biosensor forenvironmental applications. Appl. Environ. Microbiol.70:6551-6558.

Pasco, N., J. hay and J. Webber. 2001. Biosensors:MICROREDOX-a new biosensor technique for rapidmeasurement of BOD and toxicity. Biomarkers. 6:83-89.

Pohanka, M., D. Jun and K. Kuca. 2007. Mycotoxin assays usingbiosensor technology: A review. Drug and ChemicalToxicol. 30:253-261.

Rahman, M. M., A. J. Saleh A., J. Jin, S. Ahn and J. Lee. 2010. Acomprehensive review of glucose biosensors based onnanostructured metal-oxides. Sensors. 10:4855-4886.

Scognamiglio, V., G. Pezzotti, I. Pezzotti, J. Cano, K. Buonasera,D. Giannini and M. T. Giardi. 2010. Biosensors foreffective environmental and agrifood protection andcommercialization: from research to market.Microchim. Acta. 170:215-225.

Shao, C. Y., C. J. Hoew, A. J. R. Porter and L. A. Glover. 2002.Novel cyanobacteria biosensor for detection ofherbicides. Appl. Environ. Microbiol. 68:5026-5033.

Sezgintürk, M. K., T. Göktug and E. Dinckaya. 2005. Detectionof benzoic acid by an amperometric inhibitor biosensorbased on mushroom tissue homogenate. FoodTechnol. Biotechnol. 43:329-334.

Sezgintürk, M. K., D. Odaci, N. Pazarlioglu, R. Pilloton, E.Dinckaya, A. Telefoncu and S. Timur. 2010.Construction and comparison of Trametes versicolorlaccase biosensors capable of detecting xenobiotics.Artifitial Cells, Blood Susbtitutes and Biotechnology.38:192-199.

Wang, J. 2008. Electrochemical glucose biosensors. Chem. Rev.108:814-825.

Yoder, M. F., and W. S. Kisaalita. 2011. Iron specificity of abiosensor based on fluorescent pyoverdin immobilizedin sol-gel glass. J. Biol. Eng. 5:4-15.

Page 27: Revista 10

25

Fechas Ambientales

7 de julio: Día de la conservación de los suelos.La desertificación es el resultado de fenómenos naturales y

antropogénicos que pueden agruparse en tres grandes categorías:la deforestación, el uso desequilibrado del suelo y el mal uso dela mecanización. A medida que aumenta la degradación de lastierras, también se degrada la calidad de vida de quienes lahabitan, y viven de ella. En este día se conmemora el fallecimientode Hugh Hammond Bennet, un reconocido hombre de cienciaque quiso lograr un aumento de la producción de la tierra através de su mayor protección y que trabajó para concienciar almundo sobre los beneficios que podría producir, si se le dabaun adecuado manejo al suelo.

11 de julio: Día Mundial de la Población.En este día, se busca concienciar a la población tanto en el

ámbito regional como el internacional sobre la importancia delos problemas demográficos y su impacto en los niveles dedesarrollo de cada país con el objeto de encontrar soluciones aestos problemas y promover un desarrollo sustentable a nivelmundial.

13 de agosto: Día de las Organizaciones Ecologistas yAmbientales.

Este día está dedicado a las Organizaciones Ecológicas yAmbientales, y es una jornada dedicada especialmente a aquellasentidades que velan por los aspectos medioambientalistas, lanaturaleza y una concepción �alternativa� a las tendenciasconsumistas y capitalistas. Entre otros temas, las ONG tienencomo radio de acción desde un nivel local hasta unointernacional, y cubren una gran variedad de temas y ámbitosque definen su trabajo y desarrollo. Dichos temas estánrelacionados con la ayuda humanitaria, salud pública,investigación, desarrollo económico, desarrollo humano, cultura,derechos humanos y transferencia tecnológica..............................

21 al 27 de agosto: Semana Mundial del AguaLa Semana Mundial del Agua constituye un espacio de

reunión anual para tratar los problemas más urgentes del planetarelacionados con el agua. Organizada por el Instituto HídricoInternacional de Estocolmo (SIWI), cuenta con más de 2.500expertos, entre profesionales y organizaciones de todo el mundocon el fin de intercambiar ideas, promover nuevos enfoques ydesarrollar nuevas soluciones para afrontar la escasez de agua,respondiendo a los Cambios Globales que se producen día adía.

16 de septiembre: Día Internacional para la Preservaciónde la Capa de Ozono.

En este día se celebra el Día Mundial para la conservaciónde la capa de ozono, instituido en 1995 por Naciones Unidas

con el objetivo de sensibilizar a la opinión pública sobre esteproblema. Desde 1985, año en que se adoptó el Convenio deViena para la protección de la capa de ozono, que fue seguidode varios acuerdos internacionales, se ha logrado un recortesustancial en la producción de CFCs (compuestosclorofluorocarbonados), principales responsables de ladestrucción de la capa de ozono.

La reacción de la comunidad internacional fue rápida y lamayoría de los países del mundo se comprometieron a acabarcon la producción de CFC y otros gases agresivos con el ozono.Los países industrializados primero y el resto después hanconseguido reducir en un 80% esta producción entre 1988 y1996, con la esperanza de que desaparezca en 2011. Los efectosbeneficiosos no serán inmediatos, pero sí se tiene idea de lo quese evitará: 19 millones de casos de cáncer de piel, 150 millonesde casos de cataratas y 70 billones de pesetas en pérdidas en lapesca y la agricultura de aquí al año 2060. Y, a más largo plazo,la posible desaparición de la vida en el planeta.

25 de septiembre: Día Mundial de los Ríos.Esta celebración, nace a partir de un acuerdo propuesto en

el 9 aniversario de la Ley 9092, donde asistieron organizacionessocio ambientales participantes, provenientes de Argentina,Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Holanda, quedeclara a los ríos Paraná, Uruguay y Gualeguay libres derepresas, que propician y amenazan con la destrucción irreparablede habitas de diversas especies, la degradación del ambiente,así como la prohibición de nuevos proyectos hidroeléctricos yde navegación a gran escala, entre otras grandes obras deinfraestructura y mega iniciativas que amenazan a las cuencashídricas, proyectados principalmente en las naciones del surdel planeta.

1. Tomada de: http://www.encuentos.com/educacion-ambiental-2/conservacion-de-los-suelos/2. Tomada de: http://culturaambientalnet.blogspot.com/2011/07/dia-mundial-de-la-poblacion.html3. Toamada de:http://mexicoambiental.com.mx/mexico/activismo.html

1 2 3

Page 28: Revista 10

26

LA VEGETACIÓN ACUÁTICA FLOTANTE LIBRE DE LA LAGUNA CASTILLERO, CAICARA DELORINOCO, ESTADO BOLÍVAR.

Julio Cesar Rodríguez R.Centro Regional de Investigaciones Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente

[email protected]

La Laguna Castillero ocupa una planicie de cota inferior alos 60 m.s.n.m., con un área estimada de 47 ha y está localizadaa los 7º38�51��N y 66º09�26� en el tramo Orinoco Medio alsureste de la población de Caicara del Orinoco, estado Bolívar(Figura 1).

El clima local es bi-estacional, con temporadas de sequía yde lluvia bien definidas, tal como se observa en el climadiagramade Gaussen para Ciudad Bolívar (Figura 2), donde la temporadade sequía se extiende desde noviembre hasta abril y la temporadade lluvia se ubica entre mayo y octubre. Este comportamientoes típico para la extensión de la cuenca del Orinoco quecorresponde al estado Bolívar, y está estrechamente relacionadocon la variación de la profundidad de la laguna.

La vegetación acuática está representada por pleustófitoscomo la bora, Eichhornia crassipes (Figura 3), repollito de agua,Pistia stratiotes (Figura 4), Salvinia molesta (Figura 5), Salvinia.sprucei (Figura 6), Ceratopteris pteridoides (Figura 7), Azolla sp(Figura 8), Lemna sp (Figura 9) y Limnobium laevigatum (Figura10). E. crasssipes es la más frecuente y predomina durante todoel año, formando densas poblaciones que bordean la ribera dela laguna Castillero.

Fig. 1. Ubicación relativa de las estaciones de muestreos (�) delas plantas acuáticas en la laguna Castillero.

Fig. 2. Climadiagrama de Gaussen, Ciudad Bolívar (43 m.s.n.m).Temperatura y precipitación promedio anual: 27,56 +/- 0,6 ºC y1.016,91 +/- 210 mm. Período1994-2007. Fuente: EstaciónMeteorológica FAV, aeropuerto de Ciudad Bolívar. Estación de sequía. Estación de lluvia.

Estación superhúmeda.

Fig. 3. Eichhornia crassipes

Fig. 4. Pistia stratiotes

Fig. 5. Salvinia molesta

Page 29: Revista 10

27

La profundidad de la Laguna Castillero varía en un intervalopromedio de 0,75 m a 6,61 m (Figura 4), dependiendo de lacrecida del río Orinoco.

Los valores de transparencia del agua están entre 0,02 y 2,5m. La temperatura del agua oscila entre 25,5oC y 32,5oC. Eloxígeno disuelto en el agua presenta valores mensuales entre0,1 y 8,9 mg/l. El pH oscila entre 3,65 y 7,00 y los valores denitrógeno y fósforo total oscilan entre 8,89 y 154,84 mmol.l-1;0,74 y 8,02 mmol.l-1, respectivamente (Rodrígeuz y Betancourt,1999).

Actualmente, la laguna Castillero se encuentra intervenidaantrópicamente, por la construcción del tercer puente sobre elRío Orinoco.

Referencias Bibliográficas

Rodríguez R., J.C. y Betancourt, J.1999. Caracterización físico- química de una laguna de inundación del tramoOrinoco medio y su relación con la biomasa de lacobertura de bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms).Interciencia, 24 (4): 243-250.

Rodríguez R., J.C.2004. Aspectos reproductivos y ecológicos dela bora (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms) en la lagunaCastillero, Caicara del Orinoco, Estado Bolívar. Trabajode Ascenso, Núcleo Bolívar, Universidad de Oriente,40 pp.

Velásquez, J. 1994. Plantas Acuáticas Vasculares de Venezuela.Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico.Universidad Central de Venezuela, Caracas. 992 pp.

Fig. 6. Salvinia. sprucei

Fig. 7. Ceratopteris pteridoides

Fig. 8. Azolla sp

Fig. 9. Lemna sp

Fig. 10. Limnobium laevigatum

Fig. 4. Repollito de agua, Pistia stratiotes

Page 30: Revista 10

28

Del 21 al 25 de noviembre de 2011, se celebró en lasinstalaciones de la Universidad Corporativa de Sigo, Porlamar,Isla de Margarita, el Congreso Venezolano de Ecología. Esteevento, el noveno en su tipo, se celebra cada dos años, en estaoportunidad bajo la organización de la Sociedad Venezolana deEcología y la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta.Gabriela Pérez-Castresana y Oranys Marín, Presidenta y Vice-Presidente del Comité Organizador, señalan los objetivos delcongreso:·Contribuir con la difusión de los estudios realizados enVenezuela en diversas áreas de la ecología, y fomentar lacreación de vínculos entre los estudios e investigadores de todoel país.

·Realizar actividades que favorezcan al intercambio de ideas yopiniones en torno a temas y trabajos expuestos, con elpropósito de mejorar la calidad de próximas investigaciones.

·Posibilitar el desarrollo de actividades especiales que promuevanla integración de universidades, centros de investigación,instituciones gubernamentales y no gubernamentales y lasociedad civil, en la búsqueda de soluciones a los problemasambientales.

·Informar a los participantes sobre los aportes dentro del ámbitoecológico de todas las instituciones vinculadas.................

·Facilitar la divulgación de los trabajos de servicio comunitariorealizados por estudiantes universitarios en el área ecológico-social.

Al evento concurrieron más de 1.200 asistentes, atraídos porcerca de 700 exposiciones (entre orales y poster), 10conferencistas magistrales (Patricia Miloslavich, Ariel Lugo,Hermes Mianzan, Gabriel Genzano, Miquel González, RicardoRozzi, Juan José Cruz, Jon Paul Rodríguez, Ildefonso Liñero yErnesto Medina), 12 simposios, cinco cursos previos y un taller. Todas estas actividades estaban englobadas en 23 ejes temáticos(Agroecología, Áreas Naturales Protegidas, Biodiversidad yConservación, Calidad Ambiental, Cambio Climático,Ecofisiología Animal, Ecofisiología Vegetal, Ecología Acuática,Ecología de Comunidades, Ecología Forestal, Ecología Humana,Ecología Marina, Ecología de Microorganismos, EcologíaMolecular, Ecología de Paisajes, Ecología de Poblaciones,Ecología de Suelos, Ecología Teórica, Ecología y Sociedad,Ecotoxicología, Legislación Ambiental, Manejo de RecursosNaturales y Paleoecología).

También fue propicia la oportunidad para exponer el trabajoque diversas instituciones, fundaciones y empresas realizan enmateria ecológica, así como actividades de trabajo comunitario.

La celebración de este evento fue posible gracias al patrociniode numerosas instituciones, entre ellas Instituto Venezolano deInvestigaciones Científicas, Petroleos de Venezuela, PDVSA-INTEVEP, Fonacit, Ministerio del Poder Popular para la Ciencia,la Tecnología y la Innovación, Sociedad Venezolana de Ecología,Universidad de Oriente, Universidad Simón Bolívar, Asociaciónde Egresados de la Universidad Simón Bolívar, OFICARepresentaciones, Gobernación del Estado Nueva Esparta,McDonalds, Sambil Margarita e Intercable.

A todas luces, se trató de un evento muy exitoso, tanto enconvocatoria como en calidad de investigaciones expuestas, locual constituye una señal esperanzadora sobre el interés que laecología está despertando en nuestra sociedad y sobre lacapacidad de sobreponernos a los retos que se nos enfrentan enmateria ambiental.

Reseña realizada por: Lorelys Valerio y Arnaldo Figueredo

IX CONGRESO VENEZOLANO DE ECOLOGÍA(MARGARITA, 2011)

Page 31: Revista 10

29

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Bonos de Carbono? Si, también conocidos como Bonos Verdes,Certificados Verdes, de Emisiones de Dióxido de Carbono yCertificados de Emisiones Reducidas (CERs). Es uno de los tresmecanismos propuestos en el en 1997, para la reducción de emisionescausantes del o , y representan un conjunto de instrumentostendientes a reducir las emisiones de contaminantes al ambiente,esta fue una propuesta realizada por la economista argentina en1993. El sistema ofrece incentivos económicos para que empresascontribuyan a la mejora del sistema operativo de la calidad ambientaly se consiga regular la emisión generada por sus procesos productivos,considerando el derecho a emitir CO2, principal gas de efectoinvernadero producido por el hombre, como un bien canjeable ycon un precio establecido en el mercado y que suele variar entre 19y 21 �, por cada tonelada de CO2. La transacción de los bonos decarbono beneficia a las empresas que no emiten o disminuyen laemisión y haciendo pagar a las que emiten más de lo permitido.Existen varios tipos de Bonos de Carbono, ello dependiendo de laforma en que estos fueron generados: (1) Montos AsignadosAnualmente, corresponde al monto total de emisiones de gases deefecto invernadero que a un país se le permite emitir a la atmósferadurante el primer período de compromiso (2008-2012) del Protocolode Kyoto; (2) Certificados de Reducción de Emisión, estoscertificados se obtienen por un monto equivalente a la cantidad deCO2 que se dejó de emitir a la atmósfera como resultado de un

proyecto; ((3) Unidades de Reducción de Emisiones,corresponde a un monto específico de emisiones de gases de efectoinvernadero que dejaron de ser emitidas por la ejecución de unproyecto de implementación conjunta y (4) Unidades deRemoción de Emisiones, son créditos obtenidos por un paísdurante proyectos de captura de carbono.

Tomado de: http//www.altonivel.com.mex

¿Qué es un Inlandsis? Es un territorio de dimensionescontinentales cubierto de hielo. Tal expresión proviene delidioma danés, teniendo como significado �hielo interior�, y fueinicialmente aplicado a zonas cubiertas de hielo permanente enGroenlandia, Islandia y archipiélagos del Ártico.Independientemente del relieve del sustrato donde está asentadoposeen una forma cupular con una gran curvatura. Esto se debea que el peso del hielo en las partes más profundas (hielo fósil)y la nieve de las capas de hielo provoca el hundimiento de la capacontinental que recubren. Durante los periodos cálidosinterglaciares ocurre una lenta elevación del territorio y elretroceso de las capas de hielo deja huellas patentes en el relievede las tierras ahora emergidas. Los inlandsis se localizan enlatitudes extremas con una extensión convencional de 50.000km2. En la actualidad solo Groenlandia, con 1.650.000 km2 deextensión, y La Antártida (más de 14 millones de km2) estáncubiertas por estas capas de hielo. El inlandsis antártico posee30 millones de km3 de hielo, lo cual significa que el 90% del aguadulce del planeta se encuentra allí. La fusión de los inlandsiscontinentales, cuando aumenta la temperatura por efecto parcialdel calentamiento global es, actualmente, la causa primaria de laelevación del nivel de los océanos y se espera lo siga siendo porel presente siglo. En el caso del hielo antártico si este llegara a

derretirse la elevación del nivel de los océanos seria tansignificativa, que podría ser superior a los 60 m........................

Tomado de: http://www.marambio.aq

Page 32: Revista 10

30

¿Quién, Cómo, Cuándo...?

¿Cuáles son los objetivos de la Declaración del Milenio? Enla Cumbre del Milenio celebrada en septiembre 2000 en la ciudadde Nueva York, con la participación de 189 naciones, se planteóel compromiso de desarrollar políticas para lograr una mayorequidad e inclusión social en el mundo, ello en base a ochoobjetivos, cada uno de estos divididos en una serie de metascuantificables (18) mediante 48 indicadores concretos y conuna fecha límite que garantice la consecución de estos (2015).Estos son los objetivos: (1) Erradicar la pobreza extrema y elhambre; (2) Lograr la enseñanza primaria universal; (3)Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de lamujer; (4) Reducir la mortalidad infantil; (5) Mejorar la saludmaterna; (6) Combatir el SIDA, el paludismo y otrasenfermedades; (7) Garantizar el sustento del ambiente y (8)Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. El únicoobjetivo que no está marcado por ningún plazo es el octavo, loque para muchos ya debería estar cumpliéndose. Estos objetivosconstituyen la principal agenda del desarrollo de muchos países,y tanto las diferentes agencias de Naciones Unidas, comoorganizaciones internacionales de crédito, ONG�s y las agenciasoficiales de cooperación focalizan su trabajo en el logro de losmismos. Asia es el continente más destacado en el cumplimientode las metas, pues posee el mayor número de países que las hanalcanzado. De los países latinoamericanos y caribeños soloVenezuela y Chile han cumplido las metas del milenio y Cuba

que ha cumplido la mayoría; en América anglosajona solo Canadálas ha alcanzado.

Tomada de: http:www.tallersursaragoza.wordspress.com

¿QUE SE CONOCE COMO EL FENOMENO DE SURGENCIA MARINA?

Como surgencia se conoce el fenómeno oceanográfico de afloramiento de aguas sub-superficiales marinas en una zona determinada.Dicho evento se evidencia por el cambio de las condiciones ambientales. Entre los parámetros que mejor indican su ocurrencia estála temperatura, mostrando las aguas profundas menores valores que las superficiales. Adicionalmente, implica la incorporación deabundantes nutrientes, los cuales suelen impactar positivamente sobre la productividad biológica de la zona, generando la riquezapesquera de las aguas marinas.

Imagen satelital mostrando temperaturas superficiales del agua en la franja marítima venezolana, donde se evidencia fenómenos desurgencia

Fuente: Presentación Planeta Azul (Eduardo Klein: Dpto. Estudios Ambientales �USB)

Page 33: Revista 10

31

Organizaciones Ambientales Regionales

Asociación de Estudiantes de Biología Marina y Acuacultura(ASOBIOMA)

Fundación: entre 1990 - 1995

Misión:ØFomentar actividades Académicas con el fin de mejorar,

estimular y ampliar el conocimiento de sus miembros.ØInformar, capacitar y adiestrar a personas vinculadas a las

actividades propias de las Ciencias Marinas.ØPreparar y ejecutar proyectos científicos con la finalidad de

exponerlos en congresos, charlas y publicaciones.

Visión:Fomentar el desarrollo de las ciencias marinas y sus afines,

con la finalidad de estudiar y dar a conocer la biodiversidad delos ecosistemas de nuestro país.Actividades:ØEjecución de proyectos científicosØCursos de capacitación en el área de ciencias marinas y sus

afinesØFerias de intercambio de conocimiento científicoØForos de difusión científica

Labor social:ØRecolección de juguetes y ropaØCharlas ecológicas y de concientizaciónØRecuperación de espacios

Actividades:

Para Contactar:Teléfono: 0295-2913150Email: [email protected]@asobiomaecam

Inventario de Oligoquetos de la isla de Cubagua

Relación talla-rádula de Acanthopleura

Grupo ASOBIOMA

Inventario de Corales en la isla de Cubagua

Page 34: Revista 10

32

Desastres Ecológicos

�Fuel Oil, Nueva Zelanda�El pasado 5 de octubre, un carguero petrolero (El Rena)

proveniente de Liberia con capacidad de 47.230 toneladas decombustible pesado, varó en un arrecife a 12 millas náuticas deTauranga en la costa este de la Isla Norte de Nueva Zelanda.Esto causó la ruptura de una parte del buque, y provocó el escapede aproximadamente unas 400 toneladas de aceite pesado, delas 1700 toneladas que transportaba, hacia la zona costera deesta localidad.

Los arreglos y estabilización de la embarcación fueronimposibilitados por algún tiempo, debido a la fuerza del oleajeque era provocada por las malas condiciones meteorológicas.Los responsables de este hecho, ubicaron letreros de coloramarillo brillante (con una extensión de 30 kilómetros) en lasplayas adyacentes que advertían a los bañistas que se alejaran dela zona y que no comieran alimentos marinos.

Nick Smith, ministro de ambiente de este país, señalo que elsuceso podía empeorar significativamente desde la perspectivaambiental, y señalo que el gobierno está realizando todas laslabores para minimizar los daños, y agregó, que este suceso esuno de los desastres ambientales más grandes que han ocurridoen muchas décadas para Nueva Zelanda.

La población ha manifestado su descontento con este hecho,y señalan que las playas que posee este distrito, son deseadaspor los bañistas y surfistas, además, esta zona goza de una granreputación internacional para la pesca.

Alrededor de unas 1500 personas, se han alistado comovoluntarios para afrontar las pesadas labores de limpieza de lazona costera, y surge el miedo aún entre las autoridades, debidoa que se han detectado algunas grietas nuevas en el carguero quepodrían ampliarse hasta partirlo en dos.

En algunas entradas del puerto se han puesto barreras paramantener el fuera de los humedales y del hábitat silvestre. Estazona es un paraíso para aves marinas, delfines y ballenas, y segúninformes de naturalistas, la colisión ha provocado la muerte amedio millar de aves marinas, y no cuantifican aun la pérdida,íctica, de moluscos, crustáceos y otras especies en esta localidad.

El capitán que comandaba el carguero, de nacionalidadfilipina, fue detenido y acusado de causar peligro innecesario, yse le han imputado los cargos que contemplan una pena máximade doce meses en prisión y una multa de 10.000 dólaresneozelandeses (7.820 dólares), informó la Autoridad Marítimade Nueva Zelanda en un comunicado.

Un informe realizado en el mes de julio, por autoridadesChinas, detectaron 18 fallas en el carguero de bandera liberiana,que tiene de 236 metros de eslora y 21 años de antigüedad, ydeterminó que la mayoría necesitaban atención urgenteAsimismo, las autoridades australianas también detectaron 17problemas en el Rena que debían ser resueltas sin falta, pero otrainspección realizada en Nueva Zelanda en septiembre solo hallóoficialmente un problema relacionado a la implementación delsistema internacional de gestión de seguridad, informó la cadenaTVNZ. Hoy en día, estos errores han causado un desastreambiental, por la mala gestión. Esperemos que este problemano tenga un mayor impacto en Nueva Zelanda, y toda la flora yfauna que habita en ella.

1 2

3

1. Tomada de: http://www.taringa.net2. Tomada de: http://elcomercio.pe

3. Tomada de: http://orbe.perfil.com4. Tomada de:http://www.taringa.net

4

5 6

5. Tomada de:http://www.taringa.net6. Tomada de:http://www.taringa.net

Page 35: Revista 10

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN QUE REALIZA EL CENTROREGIONAL DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES

CURSOS Y TALLERES

CHARLAS Y CONFERENCIAS

Educación Ambiental.

Hombre y Naturaleza Vs. Ambiente.

Aguas Recreacionales.

Plásticos Biodegradables.

Manejo y Saneamiento de Playas.

Tratamiento Biológico de Aguas Residuales.

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apto. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546, Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve.

Seguridad e Higiene Ocupacional.

Actualización Bibliográfica: Internet como Herramienta.

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales - Guía Básica de Operador.

Microbiología Industrial.

Fundamentos de Seguridad en los Laboratorios Clínicos y Biomédicos.

Aplicación de Electrodos en el Análisis de la Calidad de Aguas.

Manejo de Desechos Orgánicos y Compost.

Técnicas y Procedimientos para la Colecta, Fijación, Tinción e

Identificación de Parásitos de Peces.

Calidad y Análisis Bacteriológico de Aguas.

La extensión que realiza el CRIA, se traduce en asesorías a entes

públicos y privados, ejecución de diversas actividades ambientales,

así como en la organización y realización de cursos, talleres, charlas

y conferencias.

Exte

nsió

n C

RIA

Page 36: Revista 10

Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamare, Apdo. Postal 147. Teléfonos:

(0295) 400-6508, Fax: (0295) 400-6546. Correo: [email protected], Página Web: www.cria.info.ve.

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONESAMBIENTALES

El CRIA ofrece servicios a organismos públicos y privados en tópicos relacionados

con las ciencias ambientales, a saber:

*Anál is is de Aguas Marinas, Cont inentales, Sedimentos y de F lora y Fauna.

Temperatura.

pH.

Conductividad.

Sólidos en sus diferentes formas.

Metales.

Salinidad.

Nutrientes.

*Anál is is Microbio lógicos.

Bacterias mesófilas.

Bacterias termófilas.

Actinomicetos (Bacterias).

Microorganismos indicadores (Coliformes totales y fecales, enterococos y clostridios).

Bacterias sulfato reductoras.

*Morfodinámica Costera.

*Estudios de Fac t ib i l idad.

*Evaluac ión de Impacto Ambiental .

*Proyec tos de S is temas de Tratamientos para Aguas

Serv idasSe

rvic

ios C

RIA