Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

22
 Estud.los ISSN 0121-3628 nº48 Diciembre de 2013 Universidad de Antioquia pp. 129-149 Revisión de Crisipo de la teoría estoica del destino* Review of Chrysippus’ stoic theory or fate Por: Laura Liliana Gómez Espíndola Departamento de Filosofía Universidad d el Valle Cali, Colombia E-mail: lauragomez@gmail. com Fecha de recepción: 19 de mayo de 2013 Fecha de aprobación: 20 de junio de 2013 Resumen: Este artículo está dedicado a la revisión que Crisipo hizo a la teoría estoica del destino. Para ello  se examinará en primer lugar una objeción a la teoría, que es conocida como Argumento Perezoso.  De acuerdo con ésta, si sostenemos que el destino tiene siempre un mecanismo fatalista, tendríamos que concluir que ninguno de nuestros deseos y esfuerzos tiene importancia. Se sugerirá que Crisipo desarrolló su distinción entre eventos destinados y codestinados para limitar el mecanismo fatalista del destino a tan sólo un grupo de sucesos y escapar a esta crítica. En segundo lugar se mostrará cómo esta propuesta lo llevó a concebir una nueva teoría del destino centrada en el nexo causal de todas las cosas, que le permitía defender una concepción del mundo como unidad tanto en un nivel sincrónico como en uno diacrónico. Palabras clave: Destino, fatalismo, determinismo, Ar gumento Perezoso, eventos codestinados. Abstract: This paper is devoted to the Chrysippean revision of the stoic theory of fate. In order to do so, I will examine in the rst place a n objection directed toward this theory known a s the Lazy Argument. According to this objection, if we claim that fate’ s mechanism is always fatalistic, we would have to conclude that all our desires and efforts are meaningless. It will be suggested that Chrysippus developed his distinction between fated and cofated events in order to limit the fatalistic mechanism of fate to one group of events, and hence avoid this objection. Secondly, it will be shown how this proposal leads him to conceive a new theory of fate focused on the causal nexus of everything, which allows him to defend a conception of the world as a unity both in a synchronic and in a diachronic level. Key words: Fate, fatalism, determinism, Lazy Argument, co-fated events. * Este artículo tiene como base la investigación realizada en mi tesis doctoral “Responsabilidad moral y destino en el estoicismo temprano”, que no ha sido publicada. Todas las traducciones de los textos clásicos que aquí se presentarán son mías, basadas en las fuentes que se encuentran en el TLG. En la citación se señalará siempre en primer lugar el autor, seguido por el nombre de la obra y líneas en que se encuentra el pasaje de acuerdo con las abreviaturas canónicas del DGE. Para facilitar la ubicación de estos pasajes al lector, se señalará entre paréntesis el lugar que ellos ocupan, si así lo hacen, en la colección de fragmentos de Arnim, H. F. A. v . Stoicorum veterum fragmenta collegit Ioannes ab Arnim. Lipsiae, aedibus B. G. Teubneri, 1903, mediante la sigla SVF y en la de Long, A. A., & Sedley, D. N. The Hellenistic philosophers. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 1987, mediante la sigla L&S.

Transcript of Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    1/21

    Estud.los ISSN 0121-3628 n48 Diciembre de 2013 Universidad de Antioquia pp. 129-149

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino*

    Review of Chrysippus stoic theory or fate

    Por: Laura Liliana Gmez EspndolaDepartamento de Filosofa

    Universidad del ValleCali, Colombia

    E-mail: [email protected]

    Fecha de recepcin: 19 de mayo de 2013Fecha de aprobacin: 20 de junio de 2013

    Resumen: Este artculo est dedicado a la revisin que Crisipo hizo a la teora estoica del destino. Para ello

    se examinar en primer lugar una objecin a la teora, que es conocida como Argumento Perezoso.

    De acuerdo con sta, si sostenemos que el destino tiene siempre un mecanismo fatalista, tendramosque concluir que ninguno de nuestros deseos y esfuerzos tiene importancia. Se sugerir que Crisipo

    desarroll su distincin entre eventos destinados y codestinados para limitar el mecanismo fatalista deldestino a tan slo un grupo de sucesos y escapar a esta crtica. En segundo lugar se mostrar cmo

    esta propuesta lo llev a concebir una nueva teora del destino centrada en el nexo causal de todas lascosas, que le permita defender una concepcin del mundo como unidad tanto en un nivel sincrnicocomo en uno diacrnico.

    Palabras clave:Destino, fatalismo, determinismo, Argumento Perezoso, eventos codestinados.

    Abstract: This paper is devoted to the Chrysippean revision of the stoic theory of fate. In order to do so, I willexamine in the rst place an objection directed toward this theory known as the Lazy Argument. According

    to this objection, if we claim that fates mechanism is always fatalistic, we would have to conclude that

    all our desires and efforts are meaningless. It will be suggested that Chrysippus developed his distinctionbetween fated and cofated events in order to limit the fatalistic mechanism of fate to one group of events,and hence avoid this objection. Secondly, it will be shown how this proposal leads him to conceive a newtheory of fate focused on the causal nexus of everything, which allows him to defend a conception of theworld as a unity both in a synchronic and in a diachronic level.

    Key words:Fate, fatalism, determinism, Lazy Argument, co-fated events.

    * Este artculo tiene como base la investigacin realizada en mi tesis doctoral Responsabilidad moraly destino en el estoicismo temprano, que no ha sido publicada. Todas las traducciones de los textosclsicos que aqu se presentarn son mas, basadas en las fuentes que se encuentran en el TLG. En lacitacin se sealar siempre en primer lugar el autor, seguido por el nombre de la obra y lneas en quese encuentra el pasaje de acuerdo con las abreviaturas cannicas del DGE. Para facilitar la ubicacinde estos pasajes al lector, se sealar entre parntesis el lugar que ellos ocupan, si as lo hacen, en lacoleccin de fragmentos de Arnim, H. F. A. v. Stoicorum veterum fragmenta collegit Ioannes ab Arnim.Lipsiae, aedibus B. G. Teubneri, 1903, mediante la sigla SVF y en la de Long, A. A., & Sedley, D. N.The Hellenistic philosophers. Cambridge; New York: Cambridge University Press, 1987, mediante lasigla L&S.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    2/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    130

    He dedicado el artculo titulado Primeros desarrollos de la teora estoica deldestino(2012) a examinar las propuestas iniciales de Zenn, Cleantes y Crisipoen torno a cul es la naturaleza, el alcance y el mecanismo del destino. All seal

    que el destino es comprendido por ellos como el principio activo en el mundo,la razn de dios que da forma y pone en movimiento a la materia. Debido a queesta ltima es completamente pasiva e informe y a que no hay nada adicional aestos dos principios que se pueda oponer a ellos, hay que concluir que no hayestado cualitativo ni movimiento en el mundo, por pequeo que sea, que no seaexplicado como una accin del destino en la materia. Con esto se logra entender,

    por un lado, que el destino no es una fuerza externa al mundo que determine loseventos que sucedern en l, sino que es parte de la estructura interna del mundo,ms especcamente, la parte de la realidad encargada de dar forma y movimiento

    al mundo. Por otra parte, se puede entender que el alcance del destino es universal,puesto que no hay nada que tenga una cualidad o un movimiento que no haya sidoproducido por la razn de dios.

    Fue sealado tambin que si bien el destino es productor de todo lo que sucedeen el mundo, algunas cosas producidas por el destino entran en conicto unas con

    otras a la manera de las races de un mismo rbol que al crecer se ponen obstculosentre s. Debido a esto, es posible concebir que, por ejemplo, las acciones que eldestino produce a travs de los hombres sean obstaculizadas por causas externas a

    dichos hombres. Estas tensiones que pueden surgir entre las cosas producidas porel destino generan un fenmeno importante en el mbito de la accin humana: enocasiones los hombres son forzados por causas externas producidas por el destinoa actuar en contra de sus deseos, que tambin son producidos por el destino. Eneste tipo de situaciones, las causas externas determinan con necesidad que un ciertosuceso tendr lugar en la vida de los humanos sin importar si ellos desean que dichoevento suceda. Es en estos casos donde se puede ver un mecanismo fatalista deldestino, de acuerdo con el cual los sucesos de la vida humana estn determinadosindependientemente de los deseos y esfuerzos que las personas realicen.

    El smil del perro de Zenn y Crisipo y las cinco lneas del himno de Cleantesque se examinaron all muestran que el destino puede operar a travs de estemecanismo fatalista, pero no determinan con claridad si el destino opera siempre deesta manera. Por ello, dejan abierta la pregunta acerca de si el mecanismo fatalistaes siempre el modo de operar del destino en el mbito humano y, en consecuencia,si todos los esfuerzos y deseos de las personas son irrelevantes en relacin con losresultados que el destino ha determinado. En la primera parte de este artculo se

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    3/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    131

    mostrar un razonamiento que parte de este interrogante y que fue conocido en laAntigedad con el nombre de Argumento Perezoso. Este argumento seala que siel mecanismo del destino es siempre fatalista, todas las accionesde los hombres

    se mostraran como irrelevantes y esto podra conducir a la inaccin. Mostrar allque este argumento puede ser comprendido como una objecin dirigida a Zenny Cleantes, justamente porque ellos no delimitaron con claridad el alcance de estemecanismo fatalista.

    Se sugerir que Crisipo fue consciente de esto y, en tanto heredero de suspredecesores, se vio en la obligacin de revisar las ideas defendidas por elloscon miras a librarse de las indeseables consecuencias de este argumento. Paraesto habra desarrollado su distincin entre eventos destinados simples y eventoscodestinados, con la cual l sealaba que el destino opera mediante las relacionescausales. Gracias a esto, l lograba demostrar que las acciones humanas no sonsiempre irrelevantes frente a la ocurrencia de ciertos sucesos de la vida humana, sinoque deben ser concebidas como la causa de gran parte de ellos. Con esto lograbalibrarse del Argumento Perezoso.

    En la segunda parte se mostrar cmo esta concepcin del mecanismo deldestino haca que Crisipo lo entendiera como la causa que conecta todas las cosas.Se mostrar que la conexin entre las cosas producida por el destino opera endos niveles: uno sincrnico de acuerdo con el cual en el mismo instante las cosas

    del mundo desenvuelven sus poderes causales afectndose unas a otras; y unodiacrnico segn el cual las causas antecedentes se relacionan con sus efectos a lolargo del tiempo. Con esto se lograr explicar la teora crisipiana que sostiene queel destino es una cadena de causas que uye desde la eternidad. Como se ver, esta

    concepcin del destino le permite a Crisipo transformar la teora estoica del destinode un fatalismo a un determinismo causal, guardando, sin embargo, un margen defatalismo que es propio del sentido comn y coherente con dicho determinismo.

    1. Crtica al fatalismo y respuesta de Crisipo

    1.1. Crtica al fatalismo: Argumento Perezoso

    La creencia en el destino o en la necesidad de los eventos futuros ha sido asociadaa menudo con la idea de la futilidad de los deseos, deliberaciones, esfuerzos yacciones. Cuando alguien arma que todo est destinado, se pregunta casi de

    inmediato qu sentido tienen entonces sus esfuerzos. No son acaso vanos frente

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    4/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    132

    a la necesidad de los eventos futuros? No sera ms cmodo quedarse esperandoque lo que est destinado a pasar tenga nalmente lugar sin hacer ni el ms mnimo

    esfuerzo? Este tipo de crtica es la que se presenta con el Argumento Perezoso

    ( ). Dos fuentes diferentes reportan este argumento en relacin con losestoicos: Cicern en Sobre el destinoy Orgenes en Contra Celso.

    [1] Si tu destino es convalecer de esta enfermedad, bien sea que vayas al doctor o que novayas, convalecers.

    [2] Pero si tu destino es no convalecer de esta enfermedad, bien sea que vayas al doctoro que no vayas, no convalecers.

    [3] Es tu destino convalecer de esta enfermedad o es tu destino no convalecer.

    [4] Por consiguiente, es intil ir al doctor.1

    Comencemos sealando que este argumento aplica a la teora del destino queCrisipo ha heredado.2De acuerdo con el reporte de Cicern, el Argumento Perezosotiene como propsito mostrar que, con base en algunas premisas admitidas comociertas por algn defensor de la teora del destino, es posible concluir que todas lasacciones humanas son ftiles. Para probar que este argumento aplica a la doctrinadel destino que se desarroll en los inicios de la escuela estoica, sealar entoncesque las premisas del argumento se desprenden de dos rasgos de esta concepcindel destino: universalidad del alcance del destino (i.e., todo lo que sucede ocurreen conformidad con el destino) y fatalismo irrestricto (i.e., la armacin sin

    restricciones explcitas de que lo destinado en la vida humana ocurrir necesaria eindependientemente de los deseos y esfuerzos de las personas).

    La premisa 3 del argumento es una aplicacin de la ley del tercio exclusorealizada por alguien que sostiene que todo sucede en conformidad con el destino.

    1 [1] , , [2] ,

    , [3]

    [4] . Orgenes, Cels. 2.20.65-71. [1] Si fatum tibi estex hoc morbo convalescere, sive tu medicum adhibueris sive non adhibueris, convalescesitem, [2] sifatum tibi est ex hoc morbo non convalescere, sive tu medicum adhibueris sive non adhibueris, nonconvalesces; [3] et alterutrum fatum est; [4] medicum ergo adhibere nihil attinet. Cicern, Fat. 28-29 (L&S55s). No hay ninguna diferencia de contenido signicativa entre estas dos presentaciones delargumento. Hago la traduccin a partir de la versin de Orgenes (escrito en 248 D.C.) y no a partir dela de Cicern (escrito en 45 A.C.), aunque sea la ms tarda, debido a que l presenta la tercera premisadel argumento de una manera ms precisa.

    2 Se ha considerado que el Argumento Perezoso aplica a la teora causal del destino desarrollada porCrisipo (cf. Boeri, 2000: 41). En contraposicin a esto, defender que este argumento aplica a laconcepcin fatalista del destino y que Crisipo desarrolla la concepcin causal del destino para escapara esta crtica.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    5/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    133

    Para todo resultado particular, es preciso decir que o bien est destinado que tendrlugar, o bien est destinado que no tendr lugar (es tu destino recuperarte de estaenfermedad o es tu destino no recuperarte), pero no es vlido decir que ninguna

    de las dos cosas est destinada o, lo que es lo mismo, que hay resultados que nocaen dentro del alcance del destino. Es fcil ver que la premisa 3 del argumentose reere a los resultadospor el contraste entre stos (la consecuencia nal deconvalecer de la enfermedad o no convalecer) y las acciones que son ftiles enrelacin con ellos (el hecho de acudir o no al doctor).3Que la premisa se reere atodoslos resultados es conrmado por la conclusin general que Cicern atribuyea este argumento: toda actividad es removida de la vida.4Esta conclusin slo es

    posible si concebimos que todos los resultados estn destinados. Si no fuera as,las acciones conducentes a los sucesos no destinados no seran removidas. De este

    modo, se concluye que la premisa 3 del argumento sera tomada como cierta porlos primeros estoicos, debido a que sta no es ms que una muestra de uno de losaspectos de su teora del destino: la universalidad de su alcance.

    Las premisas 1 y 2 del argumento dejan ver de qu manera los resultadosestn destinados: lo que est determinado a suceder ocurrir independientementede los esfuerzos a favor o en contra de que esto suceda o no (bien sea que vayas aldoctor o que no vayas). Estas premisas se siguen del fatalismo que se encontr enlos primeros desarrollos de la nocin estoica del destino. Ahora bien, las premisas

    se ocupan de ambas partes de la dicotoma producto del tercio excluso para no darlugar a la posibilidad de que se sostenga que en una de las ramas de la dicotomala futilidad de las acciones es cierta, pero en la otra no. Esto con el n de mostrar

    que la fuerza del argumento no est dada por el hecho de que lo destinado sea unresultado particular o la ausencia de ese resultado, sino por el hecho de que semantenga una concepcinfatalista del destino.

    Aceptando como verdaderas las tres premisas del Argumento Perezoso yno siendo ste lgicamente invlido, los primeros estoicos deberan aceptar laconclusin de este argumento: las acciones humanas son ftiles en relacin con el

    acontecimiento de las cosas destinadas.

    3 El que la premisa tres del argumento se reera solamente a los resultados no implica que las dems

    cosas no estn destinadas. Se podra decir aqu, nuevamente, que el llamar al doctor o no hacerlo esalgo que tambin est destinado. Sin embargo, la premisa se enfoca en los resultados porque lo quese intenta sealar mediante este argumento es la relacin que tienen las acciones y esfuerzos humanoscon los resultados que nalmente se obtienen.

    4 Correctamente este gnero de argumentacin ha sido llamado perezoso y adems inerte, pues con esemismo razonamiento toda actividad de la vida es removida. Cicern,Fat.13.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    6/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    134

    1.2. Revisin de Crisipo: eventos destinados y codestinados

    Ha sido mostrado que el Argumento Perezoso aplica perfectamente a la teora

    fatalista que Crisipo ha heredado. Se puede suponer, entonces, que Crisipo se ocupade escapar a esta crtica justamente por notar que, si no hace ciertos ajustes a lateora del destino desarrollada por sus predecesores, se vera obligado a aceptarlas consecuencias de aquel argumento. Esta seccin estar ocupada de examinarla respuesta de Crisipo al Argumento Perezoso.5

    Cicern expone la oposicin de Crisipo al Argumento Perezoso en el siguientepasaje:

    Este argumento [el perezoso] era desaprobado por Crisipo. En efecto dice entre lascosas algunas son simples, otras son unidas. Simplees Scrates morir tal da. Para l,

    bien sea que haga algo, bien sea que no lo haga, ha sido jado el da de su muerte. Pero siel destino es as: Edipo nacer de Layo, no podr decirse bien sea que Layo haya estadocon una mujer bien sea que no haya estado. En efecto, esta cosa es unida y codestinada.La llama as porque el destino es de esta manera: tanto Layo se unir con una mujer comoa partir ella Edipo ser procreado. De modo que si fuera dicho Miln luchar en losOlmpicos y alguien replicase por lo tanto, as tenga adversario o no tenga, luchar seequivocara. Pues luchar es unido, porque sin adversario ninguna lucha se da. Por lotanto, todos los sosmas de este gnero son refutados de la misma manera. Bien sea que

    llames al mdico o no lo llames, convalecers es capcioso, pues tan destinado es llamaral mdico como convalecer. A estas cosas, como dije, l las llama codestinadas (Cicern,

    Fat. 30 [L&S 55S]).

    El pasaje comienza por sealar que Crisipo desaprobaba el ArgumentoPerezoso e introduce la distincin entre dos tipos de cosas destinadas: lassimples (separadas) y las unidas. Una cosasimple es aqulla que est destinadaindependientemente de lo que suceda con otra. Como ejemplo se establece queScrates morir tal da es simple en relacin con lo que haga Scrates porque lmorir ese da independientemente de las acciones que realice.6

    5 Tres autores diferentes brindan elementos para entender la rplica de Crisipo. Cicern, despus desu presentacin del Argumento Perezoso, introduce una rplica a este argumento, atribuyndolaexplcitamente a Crisipo (cf.Cicern,Fat. 30). Orgenes, despus de haber presentado el argumento,

    presenta una rplica al mismo, que encaja perfectamente con la de Cicern, pero no la atribuyeexplcitamente a Crisipo (cf.Orgenes, Cels. 2.20.71-82). Diogeniano, probablemente citandodirectamente del libro 2 del Sobre el Destinode Crisipo, reporta la teora de los eventos codestinadosmediante la cual Crisipo critica el Argumento Perezoso (cf.Eusebio,PE.6.8).

    6 El ejemplo de Scrates ha causado muchas dicultades entre los intrpretes, porque uno estara tentado

    a pensar que si Scrates hubiera aceptado la propuesta que Critn le haca de escaparse de la crcel,no habra muerto ese da. De ese modo, no es fcil entender por qu se dice que el da de la muertede Scrates est jado independientemente de las acciones que l hubiera realizado. Ms adelante se

    tratar esta dicultad.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    7/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    135

    Una cosa unidaes una cosa que est ligada necesariamente con otra. En elejemplo de Cicern, Edipo nacer de Layo est enlazado necesariamente conLayo se unir sexualmente con una mujer. No es posible que lo primero se d,

    si lo segundo no se da tambin. Esto se debe a que lo segundo es condicin causalnecesaria de lo primero: Layo no puede tener un hijo, si no se ha unido sexualmentecon una mujer. Este punto es ilustrado con otro ejemplo: Miln luchar en losOlmpicos est unido con Miln tendr un adversario, debido a que no puedehaber lucha si no hay adversario. El que un evento Asea condicin necesaria de unevento B, es lo que establece que el evento Best necesariamente unido al eventoAy es lo que hace que no sea correcto armar que Bsuceder independientementede si Ase da o no se da. Ahora bien, seala Crisipo, si una cosa Best unida conuna cosa Ay Best destinada, Atambin estar destinada. As, si est destinado queLayo tendr un hijo, Crisipo dira que el hecho de que l se uniera con una mujertambin lo estaba, debido al vnculo necesario que hay entre estos dos hechos. Deeste modo, arma Crisipo, el que Layo tenga un hijo est codestinado con que lse haya unido sexualmente a una mujer.

    Ahora bien, hay dos puntos respecto de la interpretacin de este pasaje quehan sido aceptados como verdaderos por varios intrpretes y que merecen unarevisin. En primer lugar, se suele entender a los sucesos simples como aquellos quesuceden independientemente de las acciones humanas y a los sucesos unidos comoaquellos que suceden va acciones humanas (cf. Sedley, 1993: 316 y L&S, vol. I:

    343). Sin embargo, si bien los ejemplos enfatizan la dependencia e independenciacon respecto a las acciones humanas con miras a responder el Argumento Perezoso,no considero correcto armar que la diferencia clave entres estos dos tipos de

    eventos sea el que estn ligados o no a una accin humana. Tomando un ejemplo,uno podra decir que este rbol ha producido una naranja est unido con esterbol ha madurado, ya que lo segundo es condicin necesaria de lo primero. Porello mismo, si est destinado que este rbol produzca una naranja, esto estcodestinado con que este rbol haya madurado. De este modo, se encuentraneventos codestinados que no suceden vaacciones humanas. No hay nada en elanlisis conceptual de los trminos unido y codestinado que impida esta lectura.

    Por otra parte, se ha hecho una separacin muy tajante entre los hechos queson simples y los que son unidos. De acuerdo con esta lectura, un suceso x debe sero simple o unido, pero no puede ser ambas cosas.7Sin embargo, se podra sostener

    7 Bobzien, por ejemplo, seala que es posible incluso pensar que no hay ningn suceso simple y que, sihubiera alguno, ste sera un suceso relacionado con la esencia del hombre involucrado. Por ejemplo,Scrates morir algn da (no tal da) es simple en tanto que es parte de la esencia del hombre el sermortal. Esto podra ser usado como un criterio radical para determinar si un suceso determinado es

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    8/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    136

    que de un determinado suceso es legtimo decir que es simple en relacin con unacosa, pero que es unido en relacin con otra. Por ejemplo, este rbol producirun fruto es simple en relacin con habr un hombre observando la produccin

    del fruto, pues el rbol producir el fruto independientemente de que alguien estobservndolo o no. Pero este rbol producir un fruto es complejo en relacincon este rbol ha madurado. As, no se puede decir de un evento en s mismo quesea simple (aislado) o unido, sino que uno puede decir que un evento es simple enrelacin con una cosa y unido en relacin con otra. Esto evita el tener que armar

    que la existencia de eventos simples implica la ocurrencia de eventos incausados,dado que el hecho de que un suceso sea causalmente independiente de otro y enesa medida simple en relacin con l, no implica que el evento es independientecausalmente de todo lo que sucede en el cosmos y simple en s mismo. De esta

    manera, hay que negar que la existencia de eventos simples implique un fatalismoradical, esto es, que algo est destinado independientemente de todo el mecanismocausal que tiene lugar en el mundo.

    A continuacin se examinar el pasaje de Diogeniano.

    Entonces, en el libro primero del Sobre el destino, [Crisipo] brindaba pruebas de ese tipo.En el segundo, intenta disolver las opiniones fuera de lugar que se siguen del discursoque arma que todo [sucede] por necesidad. () Dice, entonces, en el libro segundo, que

    es claro que muchas cosas suceden a partirde nosotros, pero no menos estn tambindestinadas estas cosas por el gobierno del todo. Y brindaba algunos ejemplos de estetipo: el que no se vaya a daar el manto, dice, ha sido destinado no sin ms, sino concuidarlo; el que alguien vaya a salvarse del enemigo, junto con que l huya del enemigo,

    y engendrar un hijo, junto con desear unirse con una mujer. () Pues muchas cosas nopueden darse separadamente de que tambin nosotros deseemos y por cierto apliquemosun intenso empeo y diligencia en ellas, puesto que es junto con esto, dice, que aqullasestn destinadas a suceder (Diogeniano en Eusebio,PE.6.8.25-9 [SVF 2.998; L&S 62 F]).

    Este pasaje comienza indicando el contexto en el cual Crisipo desarrollasu teora de los eventos codestinados: habiendo mostrado en el libro primero delSobre el destino que todo sucede de acuerdo con el destino, en el libro segundo seocupa de mostrar que esto es compatible con que haya cosas que suceden a partir

    de nosotros.8

    Para mostrar cmo estas dos ideas son compatibles, Crisipo recurrea su teora de los eventos codestinados. Se ha visto que un evento Aes simple enrelacin con B, si sucede independientemente de B. En este tipo de casos, no tiene

    simple o unido. Boeri tambin entiende esta distincin de manera fuerte, por ello critica a Crisipoarguyendo que dicha distincin no es legtima porque, de acuerdo con l, en un contexto deterministano hay hechos simples (cf.Boeri 2000: 43).

    8 Esto es justamente lo que se intentaba mostrar a travs de la respuesta al Argumento Perezoso. Conella se sealaba que no es cierto que los resultados de nuestras vidas sucedan independientemente denosotros. En este contexto esto se expresa diciendo que dichos eventos suceden a partir de nosotros.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    9/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    137

    sentido decir que Asucedi a partir de B. En contraste, un suceso Aest codestinadocon un suceso B, si Bes una condicin necesaria para que Aocurra. En este tipode casos s habra lugar para armar que Asucedi a partir de B. Gracias a esto

    Crisipo puede explicar cmo un evento puede al mismo tiempo estar destinado ysurgir a partir de nosotros.

    Crisipo presenta esta teora mediante algunas ilustraciones. Por ejemplo, elque un agente se salve del enemigo es un suceso destinado y al mismo tiempo sucedea partir de dicho agente porque el hecho mismo de hacer el esfuerzo de escaparera una condicin necesaria para que se pudiera salvar. Lo mismo se puede decirde que el manto no se haya daado, de tener hijos y de muchas otras cosas. Ellas,seala Crisipo, no pueden darse separadamente de que las personas las deseen yse esfuercen para que sucedan. Con esto muestra que los deseos y esfuerzos delas personas son condicin necesaria de ciertos resultados que se dan en su vida(salvarse) o en el mundo (preservar el manto) y por ello se debe decir que stossuceden a partir de los agentes.

    De esta manera, para responder al Argumento Perezoso hay que determinarsi un resultado est unido con una accin particular o no lo est. Si el resultadoest unido a una accin, sta se mostrar como causalmente relevante para suocurrencia. Pero, si el resultado no est unido a ella, sta se ver como irrelevanteen relacin con el resultado. As, por ejemplo, si una persona sufre una enfermedad

    cuya recuperacin requiere de la atencin quirrgica de un mdico, el quedarse encama cruzando los dedos se mostrara completamente irrelevante frente al hechode recuperarse, pero el acudir a la intervencin quirrgica se mostrara como unacondicin necesaria para la recuperacin. De acuerdo con el pasaje de Orgenes,se debe armar que si mejorarse de la enfermedad sucede acudiendo a la ayuda

    quirrgica, por necesidad el mdico ser recibido, y ser falsa la proposicin es

    vano ir al mdico (Orgenes, Cels.2.20.79-82). Mostrar entonces este vnculocausal entre algunas acciones y los resultados que tienen lugar es suciente para

    no caer en una inaccin total.

    Sin embargo, en algunos casos, como Scrates morir tal da, se da unasituacin diferente. De acuerdo con el reporte de Cicern, Crisipo considerabaque dicho suceso ocurrir separadamente o independientemente de cualquieraccin o esfuerzo que Scrates pudiera realizar. En tal caso, todaslas acciones deScrates se mostraran como ftiles en relacin con el hecho de que l morira talda. Este ejemplo deja ver un sesgo fatalista en la postura crisipiana del destinoque encontrbamos ya en el smil del perro. Este sesgo fatalista de la doctrina de

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    10/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    138

    Crisipo est en conexin con su doctrina de la aceptacin del destino, ilustradamediante el smil del perro, de acuerdo con la cual algunos sucesos de la vida delas personas no dependen de ellas y por eso la mejor postura que se puede adoptar

    es aceptar aquello que el destino ha impuesto independientemente de las accioneshumanas. En los otros casos, relativos a acciones que s dependen del agente, comorecobrar la salud o escapar del enemigo, s ser necesario que la persona aplique susms grandes esfuerzos para conseguir el resultado ms apropiado a su naturaleza.

    En resumen, al enfrentarse al Argumento Perezoso, Crisipo se ve en lanecesidad de mejorar la teora del destino que ha heredado de sus predecesores.

    No se encuentra en los textos de Zenn y Cleantes ninguna razn para suponer quesu concepcin fatalista del destino se restringe slo a algunos eventos. Es posibleque hayan hecho esta restriccin, pero, la conclusin de la inaccin totalque seestableca a partir del argumento perezoso junto con el hecho de que Crisipo hayaintentado escapar de la misma, sugiere que la restriccin del fatalismo no habasido claramente establecida por sus predecesores. En contraste, Crisipo se ocupade mostrar que el fatalismo slo tiene lugar en algunas ocasiones, pero que ste esfalso en un gran campo de cosas: todas las codestinadas con las acciones humanas.Esto permite a Crisipo mostrar que muchos esfuerzos y deseos de las personasson no slo relevantes sino adems completamente necesarios en relacin con losresultados que se dan en sus vidas, en tanto que aqullos son lo que permite que

    los sucesos destinados tengan lugar.

    2. El destino es la causa que conecta todas las cosas

    Se ha sealado entonces que la idea central en la que Crisipo basa su crtica alArgumento Perezoso es que, en tanto que algunas cosas son condicin necesaria

    para que otras tengan lugar, las cosas del mundo estn unidas entre s. Se desarrollagracias a esto una visin relacional del destino: las cosas del mundo estn enlazadasy a travs de estos enlaces opera el destino. Para enfatizar este rasgo, l realiza

    un argumento etimolgico de acuerdo con el cual el destino () es algoque conecta () las cosas (cf. Diogeniano en Eusebio, PE. 6.8.8 [SVF2.914]). En conformidad con esto dene el destino, en el libro cuarto de Acercade la providencia,como un entrelazamiento () de todas las cosas de lasiguiente manera.

    El destino dice es un orden natural de todas las cosas desde la eternidad, unas cosassiguiendo a otras y vinculndose, siendo el entrelazamiento de ellas inalterable (Gelio.

    Noc. At. 7.2.3).

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    11/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    139

    Esta funcin unificadora del destino cobr tanta importancia que fueconsiderada incluso como denitoria de la concepcin estoica del destino. Digenes

    Laercio seala que los estoicos consideraban que el destino es la causa conectiva

    de las cosas ( ) (Digenes Laercio 7.149 [SVF 2.915]; cf.tambin Ario Ddimo en Eusebio,PE.15.15 [SVF 2.528]).

    En adelante se examinar con mayor detalle en qu consiste esteentrelazamiento de cosas que dene el destino. Se mostrar que el destino conecta

    las cosas a travs de relaciones causales. En primer lugar, se indicar que las conectaa travs de las relaciones recprocas de simpata que se dan cuando los seres delmundo despliegan sus poderes causales generando una inuencia unos sobre otros.

    En segundo lugar, se sealar que las conecta a travs del tiempo por medio de larelacin que tienen las cosas con sus causas antecedentes.9

    2.1. Relaciones de simpata y unidad sincrnica de las cosas

    Los estoicos consideraban que los seres que componen el mundo estn relacionadosde modo tal que lo que sucede a unos afecta a otros. Esto era expresado por ellosarmando que los seres presentan relaciones de simpata (-), es decir, son

    juntamente-afectados. Gracias a estas relaciones, los seres de la naturaleza ejercenuna inuencia recproca e interactan unos con otros. En esta parte del artculo se

    explicar, en primer lugar, en qu consisten estas relaciones. Posteriormente, semostrar por qu se atribuye al destino la funcin de crearlas y por qu se dice quelas cosas del mundo estn unicadas debido a ellas.

    9 Bobzien sealaba ya esta doble funcin unicadora del destino. Ella indicaba que el destino conecta

    las cosas, a travs del espacio, por medio de las relaciones de simpata, y, a travs del tiempo, pormedio de las causas antecedentes (cf.Bobzien, 1998a: 50). Esta interpretacin tambin fue sealada porSophie Botros (cf.Botros 1985: 276). No obstante, recientemente Susan Meyer ha hecho un nfasis queconsidero incorrecto en el aspecto sincrnico del destino. Ella sostiene que el destino es el complejosistema de inuencia causal mutua en el cosmos que los estoicos llaman simpata (cf.Meyer, 2009:73). Y tras desarrollar su argumentacin ella concluye armando que decir que un evento y, ms

    particularmente, una accin humana est destinado no signica nada ms que reconocer que la causa

    productora (e.g., el hombre) no acta separadamente, sino que recibe la inuencia de otros factores.

    Si bien su ensayo es de inmensa ayuda para comprender cmo Crisipo asociaba la teora del destinocon la de la simpata, considero que ella pone demasiada fuerza en esta interpretacin, comprendiendoalgunas relaciones del destino que son diacrnicas como relaciones sincrnicas de simpata. Esto lalleva a dejar de lado un aspecto importante al que se hace referencia cuando se arma de un evento

    que est destinado: hay causas desde el inicio del ciclo csmico que determinan la ocurrencia de dichoevento. Dada esta reciente interpretacin de Meyer, considero pertinente retomar aqu la doble funcinunicadora del destino desarrollada por Bobzien mostrando cmo algunos pasajes reejan claramente

    al destino con su funcin unicadora diacrnica.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    12/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    140

    Cuando los seres de la naturaleza despliegan sus poderes causales generanuna inuencia sobre aqullos con los que entran en relacin. Por ejemplo, cuando el

    fuego y el agua entran en contacto despliegan sus capacidades de calentar y enfriar

    respectivamente y, dependiendo de la proporcin entre estos elementos, el fuegoevapora al agua o el agua apaga al fuego. Un vistazo a la concepcin estoica de lacausalidad permite comprender que esta relacin de simpata entre los cuerpos esuna relacin tpica entre causas para producir un efecto. Los estoicos consideranque un efecto es un predicado que se produce cuando dos cuerpos, que fungen comocausas, interactan entre s. El ejemplo tpico de esto es el siguiente: el cuchillo, uncuerpo, es causa para la carne, otro cuerpo, del predicado ser cortada.10

    Clemente indica que la relacin entre las causas es recproca, dos o mscuerpos se afectan unos a otros produciendo un efecto mutuo. En ocasiones elefecto que producen es el mismo para ambas causas y en ocasiones es diferente. Soniguales, por ejemplo, en estos casos: el maestro y el estudiante son causas el uno

    para el otro del predicado progresar, el mercader y el comprador del predicadohacer un negocio. Son diferentes, por ejemplo, en el caso de la relacin delcuchillo y la carne: el cuchillo es causa para la carne del predicado ser cortaday la carne es causa para el cuchillo de cortar (cf.Clemente, Strom. 8.9.30.1-3[SVF2.349, L&S 55D]).

    Ahora bien, los estoicos consideraban que todos los seres del mundo estn

    inmersos en estas relaciones de simpata, afectndose unos a otros, de manera quetodas las cosas estn interrelacionadas. No he encontrado evidencia que indiqueque los estoicos consideraran que cada cosa del mundo est relacionada con todaslas dems en una relacin uno a uno, pero s se puede armar que todas las cosas

    se encuentran por lo menos no-biyectivamente interrelacionadas. Aunque no hayuna prueba denitiva de esto, s se encuentra frecuentemente a los estoicos tratando

    de demostrar que, adems de las relaciones evidentes de simpata que tienen lugarcuando dos cuerpos entran en contacto (como los mencionados en los prrafosanteriores), es posible encontrar en todos los niveles del cosmos relaciones de

    simpata incluso entre cosas que no tienen un contacto aparente. A nivel de los seresterrestres, por ejemplo, se seala que las facultades mentales de los individuos tienenuna relacin con las condiciones climticas tal que los hombres que viven en algunas

    10 Cf.Sexto Emprico, M.9.211 (SVF2.341, L&S55B). Ver tambin Clemente, Strom. 8.9.26.3-4 (L&S55C) y Clemente, Strom. 8.9.30. 1-3 (SVF2.349, L&S55D). Si bien los estoicos consideraban que lascausas producen activamente sus resultados, ellos llaman causas tanto al agente como al pacienteque intervienen en una relacin causal. En nuestro ejemplo, tanto el cuchillo como la carne sonllamados causas.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    13/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    141

    regiones son ms inteligentes que los que viven en otras (cf.Cicern,Fat.7). Lascuerdas de una lira tienen una relacin recproca de simpata, de modo que cuandouna de ellas es tocada otras vibran sin que hayan sido directamente pulsadas. Estas

    relaciones de simpata tambin tienen lugar entre los seres celestes y los terrestres.Por ejemplo, la luna se relaciona de tal manera con los seres terrestres que produceel oleaje del mar (cf.Cicern,Div.2.34. [SVF 2.1211]), el crecimiento y muerte delos animales terrestres y martimos (cf.Sexto Emprico,M.9.78 [SVF 2.1013]) yel orecimiento de las plantas (cf.Cicern,ND.2.50). A su vez, los seres terrestresafectan a los celestes, como cuando por las evaporaciones del mar los astros sonalimentados (cf.Cicern,ND.2.118).

    Es fcil comprender cmo cosas que estn en contacto pueden tener unainuencia causal entre s. Sin embargo, no es claro a primera vista cmo pueden

    darse relaciones de simpata entre seres que no parecen entrar en contacto directo.Cmo entender que la luna pueda afectar a las plantas, el mar y los animales, si nohay ningn contacto aparente entre ellos? Cmo es posible que una cuerda entreen movimiento cuando otra ha sido tocada? Estas relaciones ms bien misteriosasrequieren un tipo de explicacin. El siguiente pasaje da cuenta de la propuesta deCrisipo en este respecto.

    [] toda la sustancia ha sido unicada por extenderse a travs de toda ella cierto aliento,

    por el cual el todo es reunido, unido ysimpticoconsigo mismo (Alejandro de Afrodisia,Mixt.216.16 [SVF2.473, L&S48C]).

    De acuerdo con Crisipo, cuando el Fuego Primero se transforma dando lugara los cuatro elementos, el mundo se convierte en una composicin de cuerpo yalma, siendo el alma del mundo constituida por una mezcla de fuego y aire que esllamada aliento () y el cuerpo por una composicin de agua y tierra. El almadel mundo es la encargada de portar la razn divina que los estoicos identicaban

    con el destino, motivo por el cual ste es considerado por Crisipo como un poder delaliento.11Adems de cumplir la funcin de dotar a los seres de forma y movimiento,otorgndoles as su constitucin natural y unos ciertos poderes causales naturales,el aliento tambin acta sobre el mundo como un todo, dotndolo de unidad,

    movimiento y racionalidad y, de esta manera, hace de l un animal racional.Los estoicos insisten en la unidad del mundo a lo largo de sus doctrinas fsicas.

    Por una parte, sostenan que el mundo no es una sucesin de partes discretas, sinoun continuo. Proclo arma incluso que los estoicos consideraban que los lmites de

    11 Crisipo considera que la substancia del destino es un poder del aliento, administradora de todo conorden. Esto lo dice en el segundo libro del Sobre el cosmos. Estobeo,Ecl. 1.5.15. 23-32 (SVF2.913,L&S55M).

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    14/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    142

    los cuerpos subsisten meramente en el pensamiento (Proclo,Euc. Ele.1.89, 15-18[SVF 2.488, L&S 50D]). Por otra parte, defendan que al interior del mundo nohay vaco, sino que ste est todo lleno.12El mundo, entonces, siendo un continuo

    sin vacos, es penetrado por un aliento que es igualmente continuo y sin quiebres.Esto hace que se pueda concebir al aliento como una sola substancia, que en lasdiferentes partes del mundo produce diferentes efectos (en unas partes conforma

    plantas, en otras animales, etc.), del mismo modo que el aliento que penetra uncuerpo, siendo uno, otorga diferentes cualidades a las partes que componen a dichocuerpo (crecimiento al cabello, sensibilidad al tacto, etc.).

    Las relaciones de simpata entre seres que no estn en contacto se entiendencon mayor facilidad una vez que se comprende que el aliento que da forma ymueve al mundo es uno solo. Aunque la luna y el mar, una cuerda y otra, etctera,estn aparentemente desconectados espacialmente, hay un aliento comn que losune y hace que lo que le sucede a uno tenga inuencia sobre lo que sucede al otro.

    De este modo, al unicar en un solo ser a la totalidad de las partes del mundo, el

    aliento causa que las cosas del mundo tengan relaciones de simpata unas con otras.Llamar sincrnica a la unidad que se produce de esta manera, queriendo resaltarcon ello el hecho de que en un mismo momento las diferentes partes del mundo, aldesplegar sus poderes causales, producen inuencia unas sobre otras.

    Pseudoplutarco seala que, como parte de su argumentacin a favor del

    destino, los estoicos defendan que el cosmos presenta una relacin de simpataconsigo mismo (cf.Plutarco,Fat.574e [SVF 2.912]). Ahora se puede comprender

    por qu esto es as. Se ha sealado que el aliento es el encargado de unir a todoslos seres de la naturaleza causando as las relaciones de simpata entre ellos. Estafuncin activa corresponde al aliento justamente porque ste es el transportadordel principio activo del mundo: la racionalidad divina. En consecuencia, hay quedecir que gracias a la razn de dios, que se identica con el destino, las cosas del

    mundo estn sincrnicamente unidas presentando estas relaciones de simpata.

    2.2. Causas antecedentes y unidad diacrnica de las cosas

    Adems de la funcin de unicacin sincrnica, el destino tambin desempea la

    labor de unicar las cosas de una manera diacrnica. Esta parte estar centrada

    12 El vaco se encuentra por fuera del mundo y tiene solamente la funcin de proveer espacio al mundocuando ste extiende su tamao en el momento de la conagracin. Vase Sexto Emprico,M.9.332(SVF2.524, L&S44A).

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    15/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    143

    en explicar este tipo de relaciones y mostrar cmo esta perspectiva diacrnicadesemboca en la denicin del destino como un conjunto de causas antecedentes.

    De acuerdo con la denicin crisipiana del destino como un entrelazamiento,

    las cosas estn vinculadas en parte debido a que unas cosassiguena otras. El trminoque se usa en griego para describir este tipo de relaciones () puedeser entendido con connotaciones sincrnicas, al igual que el verbo que aqu se usa

    para traducirlo al espaol (siguen). Por ejemplo, si se ve a un esclavo siguiendo asu amo, movindose en la misma direccin en la que el amo se mueve, se podrausar el verbo para describir esta situacin.13Tambin es posible unainterpretacin con connotaciones diacrnicas: una cosa sigue a la otra en el sentidode que sucede despus de ella. Con un ejemplo tpico, la cada de un orero sigue

    al golpe del baln. Ambas interpretaciones son legtimas, pero hay un pasaje deAlejandro de Afrodisia que describe el entrelazamiento entre las cosas usandotambin el verbo y no cabe duda de que all el verbo est siendousado en un sentido diacrnico.

    Ciertamente, dicen que este cosmos, siendo uno y conteniendo en s todos los seres y siendoadministrado por una naturaleza viviente, racional e inteligente, tiene la administracineterna de los seres avanzando en conformidad con una serie y un orden, llegando a serlos primeros causas para las cosas que suceden despus de ellos y estando de este modounidas todas las cosas unas con otras. Y as ni sucede algo en l tal que algo ms no lo siga() necesariamente y est relacionado con l como con una causa. Ni, a suvez, alguno de los sucesos posteriores es capaz de separarse de las cosas que han sucedido

    anteriormente, de modo que no siguiera () a una de ellas como estando unida(Alejandro de Afrodisia,Fat.191.30-192.6 [SVF 2.945, L&S 55N]).

    El verbo se reere en este pasaje a una relacin diacrnica:ciertas cosas siguen a las que ocurren antes de ellas y de estas cosas se siguen otrasque ocurren despus. Esto se hace an ms explcito en la crtica que Alejandrohace a esta teora estoica, que es recogida por l resumidamente de la siguientemanera: vemos que no todas las cosas que se suceden temporalmenteuna a la otraocurren a causa de las que han sucedido previamente y antes de ellas (Alejandrode Afrodisia,Fat. 194.27-29).

    Alejandro seala que la relacin entre las cosas a las que se reere el

    verbo es una relacin causal diacrnica. Las cosas que sucedenprimero son causas de las cosas que suceden despus de ellas. Hay que recordarque para los estoicos una relacin causal se da cuando dos cuerpos interactan

    para producir un efecto. Es claro que para que la interaccin entre dos cuerpos

    13 Susan Meyer deende esta interpretacin del verbo en estos contextos (cf.Meyer, 2009: 86).

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    16/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    144

    sea posible es necesario que ambos estn presentes en el momento en el que seproduce la interaccin, as que se requiere de su existencia simultnea. De estemodo, la relacin a la que se reere el verbo no es una de estas

    relaciones simultneas que tienen una causa con otra.14La relacin diacrnicaque se establece debe ser entre las causas y sus efectos. Ahora bien, el efecto que

    produce una causa sobre otra puede tener lugar en el mismo momento en el que lascausas interactan o en un momento posterior. Por ejemplo, el fuego produce en elagua un efecto que tiene ocurrencia en el mismo momento en que interactan estoscuerpos, calentarse, pero un hombre que empuja a una piedra por la pendiente

    produce un efecto que es posterior a la relacin entre estos cuerpos, caerse.La relacin diacrnica a la que se reere el pasaje es entonces del segundo tipo.

    Los estoicos llaman antecedentes a las causas que se dan antes de que elefecto tenga lugar (cf.Galeno, Caus. Cont.1.1-2. L&S 55F). Podran ser llamadascontemporneas las causas que se dan al mismo momento que se dan sus efectos.Siguiendo la interpretacin de Bobzien, hay que aclarar que las causas son llamadasantecedentes no porque su existencia se d antes de la existencia del efecto (cf.Bobzien, 1998a: 21). De hecho, por un lado, ellas pueden existir antes, durante ydespus del efecto y, por el otro, las causas contemporneas pueden existir antesde que el efecto se d. De este modo, lo que se tiene en cuenta cuando se haceesta clasicacin no es el momento en el que existen las causas, sino el momento

    en que los cuerpos que fungen como causas se afectan unos a otros desplegandosus poderes causales. Si esta interaccin se da antes de que el efecto tenga lugar,las causas son llamadas antecedentes, si se da al mismo tiempo que el efecto, sonllamadas contemporneas.

    Se puede concluir entonces que aquella unidad que presenta el pasaje deAlejandro y a la que se refera Crisipo al hablar de su entrelazamiento con laexpresin siguen es una unidad diacrnica que presentan las cosas con sus causasantecedentes. Alejandro dice que gracias a este tipo de relaciones causales todas las

    14 Meyer (2009) interpreta las relaciones de sucesin a las que se reere este pasaje como relaciones desimpata de una causa con otra, por lo cual considera que lo que el pasaje de Alejandro quiere postulares que todos los cuerpos afectan y son afectados por otros. Sin embargo, consciente de que Alejandrohace nfasis en este pasaje en la conexin causal que sucede a travs del tiempo, ella intenta mostrarcmo es posible la relacin de una causa con otra causa a travs del tiempo. Al hacerlo recurre a mostrarque en los casos de causalidad antecedente la relacin simultnea entre las causas puede provocar laocurrencia posterior del efecto. De esta manera, conrma que las cosas que estn conectadas a travs

    del tiempo son las causas antecedentes con sus posteriores efectos.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    17/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    145

    cosas estn unidas unas con otras, de modo que al ubicarse en un punto preciso deltiempo se puede ver que todos los efectos del mundo tienen causas antecedentesde su existencia y todos los cuerpos que existen en ese momento servirn como

    causas antecedentes de efectos futuros.

    Dado que los estoicos reconocen la existencia de causas contemporneasa sus efectos, se podra pensar que no hay razn para sostener la tesis segn lacual existen causas antecedentes de todos los efectos que se dan en el mundo.Sin embargo, al concentrarse en un efecto cualquiera que pudiera ser usado parademostrar esto (i.e., cualquier evento causado por causas contemporneas), se

    puede notar por qu Crisipo mantena dicha opinin. Retomando el ejemplo delfuego y el agua, se puede decir que, aunque estos dos cuerpos fungen como causas

    contemporneas al efecto calentar, hubo una causa antecedente que produjo esteresultado: e.g., un hombre que cre la hoguera, trajo agua del ro y posteriormentepuso el agua sobre la hoguera. As, aunque el evento de calentar sea producido porcausas contemporneas (i.e., el fuego y el agua), siempre se requiere la existenciade causas antecedentes para que ste tenga lugar. El mismo ejercicio puede serrealizado con cualquier evento causal y de esta manera se puede ver que todos lossucesos del mundo estn conectados con causas antecedentes.15

    Esta relacin causal de un evento con causas antecedentes se puede llevarcada vez un paso ms atrs. En el ejemplo que se ha mencionado se puede buscarla causa antecedente del llegar a ser del hombre y as remontarse hasta el pasadoms remoto. Basado en esta idea, Crisipo consideraba que al inicio del ciclocsmico se pueden encontrar las causas antecedentes de todos los sucesos quetendrn lugar en el mundo o las razones seminales ( ) de todo lo

    15 [Plutarco] seala como primer punto de la argumentacin estoica a favor del destino que nada sucedesin causa, sino que en cambio todo sucede en conformidad con causas antecedentes(cf.[Plutarco],

    Fat.574e). Por otra parte, Bobzien realiza una importante distincin entre las causas de los estadoscualitativos y las causas de los cambios. Las primeras son las responsables de que el objeto exista como

    el objeto que es, es decir, son las responsables de que el objeto tenga las caractersticas que posee. Lassegundas son las responsables de todas las transformaciones y movimientos que se dan en los objetos.Bobzien asegura que, si bien en el caso de los movimientos se requiere siempre la existencia de causasantecedentes, en el caso de los estados slo se requieren causas contemporneas, ms especcamente

    causas cohesivas( ). cf.Bobzien, 1998b: 204.No hay que perder de vista, sin embargo,que incluso los eventos causales en los que el efecto es la conservacin de un estado cualitativo estnenlazados con causas antecedentes. En efecto, aunque en ese momento slo existan causas conectivas

    produciendo el estado cualitativo del objeto, tuvo que haber un momento en el que se produjera elsurgimiento de dicho objeto y este surgimiento presupona la existencia de una causa antecedente quele diera lugar. As, incluso estos eventos estn relacionados con causas antecedentes.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    18/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    146

    que ocurrir. Estas razones seminales van desplegando sus poderes causales y alhacerlo se van enlazando sincrnicamente unas con otras a travs de relacionesde simpata y se van enlazando con los eventos futuros diacrnicamente por ser

    las causas antecedentes que los producen.

    Este entrelazamiento sincrnico y diacrnico de las cosas era el que Crisipoconsideraba como denitorio del destino. Fue sealado ya en el nal del numeral

    anterior que las relaciones de simpata en el mundo eran tomadas por los estoicoscomo prueba de la existencia del destino. Por otra parte, Alejandro de Afrodisiaseala que los estoicos consideraban como esencia del destino el hecho de quetodos los seres sean causa de cosas que suceden despus y, en esa medida, que lascosas posteriores estn unidas a las anteriores (Alejandro de Afrodisia, Fat.193.

    4-8). Tambin se encuentra testimonio de que los estoicos comprendan al destinocomo un conjunto de causas antecedentes que se remiten a la eternidad.16De estemodo, se ve cmo el destino cumple una doble funcin unicadora y por qu es

    llamado la causa que une todas las cosas.

    Los estoicos explotaron el smil de la semilla para ilustrar este entrelazamientode las cosas, como lo muestra el siguiente pasaje:

    Ciertamente, el Fuego Primero es como una semilla, que contiene las razones y causasde todas las cosas que han sucedido, estn sucediendo y sucedern. El entrelazamiento() y sucesin de ellas es destino, conocimiento, verdad y una ley inescapable e

    inevitable de los seres (Aristocles en EusebioPE. 15.14.2. [SVF 1.98, L&S 46G]).

    Una semilla contiene desde el inicio incorporadas las causas que determinantodo el proceso que tendr lugar en adelante para el surgimiento y crecimiento delrbol. Estas causas iniciales se desenvuelven con el tiempo, de modo que se vangenerando las diversas partes del rbol en los momentos que desde el inicio hansido determinados. Estas partes del rbol se afectan recprocamente (e.g., las raceso las ramas al crecer) y van produciendo diversos efectos unas sobre otras. De estamanera, se podra decir que todas estas relaciones y efectos estn ya determinados

    por el contenido inicial de la semilla. Del mismo modo, al inicio del ciclo csmicoestn las causas de todo lo que ha sucedido, sucede y suceder a lo largo del mismo.Dichas causas desenvuelven sus poderes a lo largo del tiempo y se van afectandounas a otras a travs de las relaciones de simpata produciendo diversos efectos. Deeste modo, se puede decir que todo lo que sucede en el mundo est determinado

    16 A lo largo de suDe Fato, Cicern seala que para los estoicos decir que algo sucede por el destino esequivalente a decir que surge como producto de causas antecedentes.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    19/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    147

    desde el inicio del ciclo csmico. Es expresado, a travs del smil de la semilla, quela manera de operar del destino es justamente a travs de la unidad diacrnica quese da gracias a la relacin de las causas iniciales del ciclo csmico y sus efectos

    posteriores y a travs de la unidad sincrnica que se da gracias a las relaciones desimpata que existen entre las partes del mundo.

    Para cerrar este artculo resumir las conclusiones a las que se ha llegado.Crisipo hace una revisin de la teora del destino que ha heredado de sus antecesorescon miras a escapar de las indeseables consecuencias del Argumento Perezoso.As, l restringe de manera clara y explcita el mecanismo fatalista del destino,

    pues es esto lo que conduce a sostener la futilidad de todas las acciones humanas.Con miras a establecer esta restriccin, l muestra que el destino opera a travs

    de los vnculos causales que existen entre las cosas y que en muchas ocasioneslos sucesos que acontecen en nuestras vidas tienen un vnculo causal con nuestrosdeseos, esfuerzos y acciones. En estos casos se dice que el evento est codestinadocon que nosotros deseemos su ocurrencia y realicemos grandes esfuerzos paraque ella tenga lugar. Por tal motivo, no tiene sentido armar que nuestros deseos

    y esfuerzos son irrelevantes en tales casos. Con esta tesis Crisipo logra salir delfatalismo irrestricto de sus predecesores para constituir su doctrina del destino enuna teora del nexo causal entre las cosas.

    Este nexo causal entre las cosas constitutivo del destino tiene lugar sincrnicay diacrnicamente. El vnculo sincrnico est dado debido a que un slo alientoatraviesa la totalidad de los seres de la naturaleza y transporta a lo largo de ellosla razn de dios o el destino. Esto permite a los seres no slo tener una ciertaconstitucin y movimientos determinados, sino estar conectados y, de esa manera,afectarse recprocamente. Por otra parte, el vnculo diacrnico tiene lugar entrelas causas antecedentes que existen desde el inicio del ciclo cmico y sus efectos

    posteriores. Esta ltima dimensin del destino es lo que lleva a comprenderlo comoun conjunto de causas antecedentes. Es importante sealar aqu que, si bien Crisipo

    dena al destino de esta manera jndose en el aspecto diacrnico de la unidad entrelas cosas, no por ello Crisipo consideraba que las nicas causas constituyentes deldestino fueran las antecedentes. En efecto, el aspecto sincrnico del destino muestraque las causas contemporneas tambin hacen parte del mismo. De acuerdo conesta teora del destino, entonces, existen causas desde el inicio del ciclo csmicoque, a la manera de una semilla, se van desenvolviendo y van generando de modonecesario todas las cosas que tienen lugar en el mundo.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    20/21

    Laura Liliana Gmez Espndola

    148

    Bibliografa

    1. AFRODISIA, A. d. (1983) De Fato. En: R. W. Sharples (Ed.), Londres,

    Duckworth.2. AFRODISIA, A. d. (1892) De mixtione. En: I. Bruns (Ed.), I. Bruns,

    Alexandri Aphrodisiensis praeter commentaria scripta minora. Commentariain Aristotelem Graeca(Vol. suppl. 2.2) Berlin, Reimer.

    3. ARNIM, H. F. A. v. (1903) Stoicorum veterum fragmenta collegit Ioannesab Arnim. Lipsiae, aedibus B. G. Teubneri.

    4. BOBZIEN, S. (1998a) Determinism and Freedom in Stoic Philosophy.Oxford, OUP.

    5. BOBZIEN, S. (1998b) Chrysippus theory of causes. En: K. Ierodiakonou

    (Ed.), Topics in Stoic Philosophy. Oxford, OUP.

    6. BOERI, M. (2000) El determinismo estoico y los argumentos compatibilistasde Crisipo.Cuadernos del Sur- Filosofa, 29, 11-47.

    7. BOTROS, S. (1985) Freedom, Causality, Fatalism and Early Stoic Philosophy.Phronesis, 30,274-304.

    8. CICERN. (1984) De natura deorum. En: Samaranch (Ed.), Sobre la

    naturaleza de los dioses. Madrid, Sarpe.

    9. CICERN. (1991) De Fato. En R. W. Sharples (Ed.), On Fate & Boethiusthe consolation of philosophy. Londres, Aris & Phillips ltd.

    10. CICERN. (1999) De divinatione. En: . Escobar (Ed.), Sobre laAdivinacin. Madrid, Gredos.

    11. CICERN. (2005) De Fato. En: J. Pimentel (Ed.), Del Hado. Mxico,Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.

    12. CLEMENTE. (1960 y 1970) Stromata. En: O. S. L. Frchtel, y U. Treu (Ed.),Clemens Alexandrinus(Vol. 2 y 3). Berlin, Akademie Verlag.

    13. EMPRICO, S. (1914 1961) Adversus mathematicos. En: J. M. a. H.Mutschmann (Ed.), Sexti Empirici opera(2 ed., Vol. 2 & 3). Leipzig, Teubner.

    14. ESTOBEO. (1885) Ioannis Stobaei anthologium, 5 vols. En: O. H. y C.Wachsmuth (Ed.), Berlin, Weidmann.

  • 8/12/2019 Revision de Crisipo de La Teoria Estoica Del Destino-libre

    21/21

    Revisin de Crisipo de la teora estoica del destino

    149

    15. EUSEBIO. (1954-1956) Preparatio evangelica. En: E. K. Mras (Ed.). Berlin,Akademie Verlag.

    16. GALENO. (1821) Introductio sive medicus. En: C. G. Khn (Ed.), ClaudiiGaleni opera omnia(Vol. 14). Leipzig, Knobloch.

    17. GELIO. (2002) Noctes Atticae. En: A. Gaos (Ed.),Noches ticas. Mxico,Bibliotheca scriptorum graecorum et romanorum mexicana.

    18. GMEZ ESPNDOLA, L. L. (2012) Primeros desarrollos de la teora estoicadel destino.Estudios de losofa, 45, pp. 59-80.

    19. LAERCIO, D. (1925) Vitae philosophorum. En: R. D. Hicks (Ed.),Lifes ofeminent philosophers. Londres, Loeb Classical Library.

    20. LONG, A. A., & Sedley, D. N. (1987) The Hellenistic philosophers.Cambridge [Cambridgeshire]; New York, Cambridge University Press.

    21. MEYER, S. (2009) Chain of Causes: What is Stoic Fate?. En: Salles, R.(Ed.),God and Cosmos in stoicism, Oxford, OUP.

    22. ORGENES. (1967-1969) Contra Celsum. En: M. Borret (Ed.), Origne.Contre Celse. Paris, ditions du Cerf.

    23. PROCLO. (1873) In primum Euclidis elementorum librum commentarii. En:

    G. Friedlein (Ed.),Procli Diadochi in primum Euclidis elementorum librumcommentarii. Leipzig, Teubner.

    24. PSEUDOPLUTARCO. (1959) De Fato. En: J. Hendreson (Ed.),Plutarchmoralia. London, The Loeb classical library.

    25. SEDLEY, D. (1993) Chrysippus on Psychophysical Causality. En:Brunschwig and Nussbaum (Ed.), Passions and Perceptions. Cambridge,The university press.