REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO...

121
REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS LINA MARIA JIMENEZ ARISTIZABAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA BOGOTÁ, D.C. AGOSTO 11 DE 2006

Transcript of REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO...

Page 1: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y

DIAGNOSTICO DE

LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS

LINA MARIA JIMENEZ ARISTIZABAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA BOGOTÁ, D.C.

AGOSTO 11 DE 2006

Page 2: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y

DIAGNOSTICO DE

LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS

LINA MARIA JIMENEZ ARISTIZABAL

TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial

Para obtar al titulo de

MICROBIOLOGA AGRICOLA Y VETERINARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS

MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y VETERINARIA BOGOTÁ, D.C.

AGOSTO 11 DE 2006

Page 3: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

NOTA DE ADVERTENCIA Articulo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus

alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada

contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques

personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de

buscar la verdad y la justicia”.

Page 4: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE

LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS

LINA MARIA JIMENEZ ARISTIZABAL

APROBADO

________________________ Gustavo Arbelaez M.V.Z., MSc, PhD.

Director

________________________ ________________________ Orlando Torres M.V.Z., MSc. Javier Rivas M.V.Z. Jurado Jurado

Page 5: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DE

LEPTOSPIROSIS EN BOVINOS

LINA MARIA JIMENEZ ARISTIZABAL

APROBADO

________________________ ________________________ Ángela Umaña Muñoz M.Phil. David Gómez Méndez MSc. Decana Académica Facultad de Director de carrera Microbiología Ciencias Agrícola y Veterinaria

Page 6: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo e interés permanente. A ellos dedique este tiempo,

que con su paciencia, orientación y empeño me encaminaron a terminar con una

de las etapas de la vida y me ayudaron a asimilar el compromiso académico,

personal, y social.

Page 7: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

AGRADECIMIENTOS

Quiero hacer un reconocimiento al Dr. GUSTAVO ARBELAEZ, M.V.Z, MSc,

PhD, profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, por su buena disposición y

tiempo, además de su valiosa orientación que, desde su especialidad enriqueció

mi trabajo.

Finalmente, un especial agradecimiento al Dr. DAVID GOMEZ MENDEZ, MSc, y

Director de Carrera de microbiología agrícola y veterinaria, ya que con su ayuda

y colaboración se hizo posible la realización de este trabajo.

Agosto 11 de 2006

vii

Page 8: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

TABLA DE CONTENIDO

Páginas 1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………...12

2. JUSTIFICACION………………………………………………………………14

3. OBJETIVOS…………………………………………………………………...16

3.1. Objetivo general……………………………………………………………...16

3.2. Objetivo especifico…………………………………………………………...16

4. MARCO TEORICO……………………………………………………………17

4.1. HISTORIA…………………………………………………………………….17

4.2. ETIOLOGIA Y MORFOLOGIA……………………………………………..22

4.2.1. Estructura…………………………………………………………………..24

4.2.2. Crecimiento………………………………………………………………...26

4.3. TAXONOMIA Y CLASIFICACION…………………………………………27

4.3.1. Clasificación serológica…………………………………………………...28

4.3.2. Clasificación opcional……………………………………………………..31

4.3.3. Especies……………………………………………………………………31

4.3.3.1. Bovinos…………………………………………………………………..31

4.3.3.2. Caninos y felinos………………………………………………………..33

4.3.3.3. Porcinos………………………………………………………………….33

4.3.3.4. Equinos…………………………………………………………………..33

4.3.3.5. Ovinos y Caprinos………………………………………………………34

4.3.3.6. Hombre…………………………………………………………………..34

4.4. EPIDEMIOLOGIA……………………………………………………………34

4.4.1. Transmisión………………………………………………………………..37

4.4.2. Hospedero de mantenimiento……………………………………………39

4.4.3. Hospederos accidentales…………………………………………………42

4.4.4. Reservorio………………………………………………………………….43

4.5. PATOGENESIS………………………………………………………………46

4.6. RESPUESTA INMUNE………………………………………………………53

4.7. ASPECTOS CLINICOS……………………………………………………...56

4.7.1. Manifestaciones clínicas…………………………………………………..58

4.7.1.1. Leptospirosis anicterica………………………………………………….58

4.7.1.2. Leptospirosis ictérica (Síndrome de Weil)…………………………….60

4.7.2. Presentación clínica en las diferentes especies animales…………….63

viii

Page 9: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.7.2.1. Perros y gatos……………………………………………………………63

4.7.2.2. Equinos…………………………………………………………………...64

4.7.2.3. Ovinos y Caprinos……………………………………………………….65

4.7.2.4. Porcinos…………………………………………………………………..65

4.7.2.5. Bovinos……………………………………………………………………66

4.7.3. Síndrome pulmonar………………………………………………………..68

4.7.4. Manifestaciones no comunes…………………………………………….68

4.7.5. Lesiones anatomopatológicas…………………………………………….68

4.8. DIAGNOSTICO……………………………………………………………….70

4.8.1. DIAGNOSTICO EPIDEMIOLOGICO……………………………………..70

4.8.2. DIAGNOSTICO CLINICO………………………………………………….71

4.8.3. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO…………………………………….71

4.8.3.1. Técnicas indirectas………………………………………………………73

4.8.3.1.1. MAT (Técnica de aglutinación microscópica)……………………….74

4.8.3.1.2. Prueba de aglutinación microscópica con antigeno muerto

(MSAT).............................................................................................................79

4.8.3.1.3. Fijación del complemento (FC)……………………………………….79

4.8.3.1.4. ELISA…………………………………………………………………….80

4.8.3.1.5. Aglutinación macroscópica…………………………………………….81

4.8.3.1.6. Aglutinación en microcápsula…………………………………………81

4.8.3.1.7. Hemoaglutinación indirecta (HA)……………………………………...81

4.8.3.2. Técnicas directas………………………………………………………….82

4.8.3.2.1. Observación en microscopio de campo oscuro………………………82

4.8.3.2.2. Tinción Argénica…………………………………………………………82

4.8.3.2.3. Técnicas de tinción inmunohistoquimica……………………………..82

4.8.3.2.3.1. Inmunofluoresencia……………………………………………………83

4.8.3.2.3.2. Inmunoperoxidasa…………………………………………………….83

4.8.3.2.4. Técnicas de detección y estudio de ácidos nucleicos……………….83

4.8.3.2.5. Aislamiento………………………………………………………………..84

4.8.4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL……………………………………………..85

4.9. CONTROL Y TRATAMIENTO………………………………………………….87

4.9.1. Control………………………………………………………………………….87

4.9.1.1. Control inmune………………………………………………………………87

4.9.1.2. Control higiénico- sanitario…………………………………………………90

4.10. TRATAMIENTO…………………………………………………………………92

ix

Page 10: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.10.1. En bovinos……………………………………………………………………92

4.10.2. En humanos………………………………………………………………….93

5. DISCUSION……………………………………………………………………….95

6. CONCLUSIONES…………………………………………………………………98

7. RECOMENDACIONES………………………………………………………….100

8. REFERENCIAS ………………………………………………………………..101

x

Page 11: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Resumen

En el presente trabajo se dará al lector una recopilación y análisis de los diferentes métodos de diagnostico existentes para la identificación especifica de Leptospira interrogans serovar hardjo causante de abortos en bovinos. Existen secuelas en vacas preñadas en las cuales la infección fetal consecuente resulta en aborto, nacimientos prematuros y de terneros enfermos. La Leptospira es también considerada una enfermedad de tipo ocupacional conocida con el nombre de enfermedad de Weil’s. La bacteria puede ingresar al organismo a través de la piel o de membranas mucosas nasal o bucal, por el contacto con deyecciones de ratas contaminadas con la bacteria. Después de un período de incubación de días a semanas los huéspedes infectados desarrollan la enfermedad. La prevalencia serológica de esta enfermedad se ha determinado mundialmente con base en la prueba de microaglutinación, por su importancia socio-económica y sanitaria, principalmente, por las pérdidas económicas de carácter reproductivo y productivo en la ganadería.

Lo expuesto anteriormente permite concluir que la leptospirosis bovina es una de las enfermedades con efecto en la reproducción, causante de importantes pérdidas económicas en las explotaciones pecuarias, como es el caso de abortos, mortinatos y agalactia; y es, además, una zoonosis capaz de producir la muerte de animales y hombres infectados.

Abstract

In the present work a will be given reader a collection and analysis of the different methods of diagnosis existing for the identification specifies of Leptospira interrogans serovar hardjo responsible of abortions in bovine. Consequences in pregnant cows exist in which the consequent fetal infection results in abortion, premature births and of sick calves. The Leptospira is also considered an illness of occupational type acquaintance with the name of Weil's disease. The bacterium can enter to the organism through the skin or of mucous membranes nasally or mouth, by the contact with ejections of rats contaminated with the bacterium. After a period of incubation during the day to weeks them host infected they develop the illness. The prevalence serologic of this illness has been determined worldwide based on the test of microaglutinación, by its sanitary and economic importance since situates mainly, in the economic losses of productive and reproductive character in the stockbreeding. The exposed thing previously permits to conclude that the leptospirosis is one of the disease with effect in the reproduction, cause of important economic losses in the livestock explotations, as is the case of abortions, death calves and decrease in the milkmaid production; and is, besides, a zoonotic capable to produce the death of animals and infected men.

Page 12: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

1. INTRODUCCION

La leptospirosis es una enfermedad producida por microorganismos

del género Leptospira de la especie interrogans. En Colombia el

serovar de mayor importancia para los bovinos es el hardjo; y otros

de menor importancia son el icterohaemorrhagie, grippotyphosa y

canicola. Los signos clínicos característicos que presenta esta

enfermedad cursan con septicemia severa con evidencias de

endotoxemia, la mortalidad puede ser alta y se necesita un largo

período de recuperación; Igualmente existen secuelas en vacas

preñadas en las cuales la infección fetal consecuente resulta en

aborto, nacimientos prematuros y de terneros enfermos; También se

han encontrado altas tasas de infertilidad y bajas tasas de

concepción después del parto asociadas a infecciones con

Leptospira interrogans serovar hardjo.

La prevalencia serológica de esta bacteria se ha determinado

mundialmente con base en la prueba de microaglutinación; Se han

identificado dos grandes genotipos de L. hardjo en bovinos:

hardjobovis y hardjoprajitno; El hardjobovis aparece como la mejor

adaptada y ha sido identificada en muchos países; mientras que

hardjoprajitno ha sido reportada únicamente en el reino Unido,

Nigeria, India, Malasya, Brasil, México y Estados Unidos. Las tasas

de incidencias publicadas para esta enfermedad en el mundo varían

notablemente según la zona y pueden llegar a alcanzar valores

elevados en tiempos de inundaciones y en los países tropicales y

subtropicales; Además, presenta una importancia socio-económica y

sanitaria, que radica principalmente en las pérdidas económicas de

carácter reproductivo y productivo en la ganadería, ya que

constituye una de las enfermedades zoonoticas de mayor

importancia a nivel mundial; Igualmente se debe tener en cuenta los

12

Page 13: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

gastos originados que se presentan por causa de este

microorganismo como son el cuidado médico veterinario, la

vigilancia y control de los lugares de trabajo, ropas especiales de

protección, costos de vacunación y seguros médicos para el

personal en riesgo.

Por lo anterior, en el presente trabajo se dará al lector una

información actualizada sobre los diferentes métodos de diagnostico

y control de la leptospirosis bovina, ya que se trata de una bacteria

que presenta múltiples serovares que hacen difícil su identificación.

13

Page 14: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

2. JUSTIFICACION

La Leptospirosis es considerada la epizoodemia más difundida e

importante en el mundo, por las repercusiones económicas en las

explotaciones pecuarias reflejadas en fallos reproductivos, abortos,

mortinatos, nacimiento de animales débiles, disminución de la

fertilidad y a perdidas económicas asociadas al “Síndrome de caída

de la leche” o agalactia producida por este microorganismo.

De igual forma la Leptospirosis es una zoonosis, y es considerada

una infección accidental, cuyas manifestaciones clínicas mas

importantes son: fiebre, mialgia, procesos hemorrágicos, ictericia,

nefritis, hemoglobinuria, anorexia, náuseas, cefalea, etc. Los países

tropicales y subtropicales son los más afectados dentro de las

condiciones climáticas como: precipitación, temperatura, humedad

relativa y pH; La estructura y la composición del suelo son los

factores más favorables para su presentación, pues las Leptospiras

permanecen viables en el agua favoreciendo la infección en el

hombre; Siendo la principal fuente de transmisión el contacto con la

orina y heces fecales de roedores, caninos, porcinos y bovinos tanto

durante la enfermedad activa, como en el periodo de portador

sintomático.

Es imprescindible tomar medidas efectivas para el control de esta

enfermedad, por su fácil transmisión entre las especies, e identificar

oportunamente los animales afectados, así como el serogrupo y/o

serovar actuante, puesto que la presencia de un serovar u otro

depende principalmente de la existencia de su hospedero de

mantenimiento específico y según sea el hospedador, las medidas

de control serán diferentes; El control y diagnostico, así como la

patogénesis, distribución y clasificación de éste microorganismo,

14

Page 15: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

serán presentadas en este documento, que pretende recopilar la

información mas actualizada y detallada que exista hasta el

momento y darla a conocer al sector ganadero.

15

Page 16: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

3. OBJETIVOS GENERAL Recopilar y analizar información bibliografíca existente para la

identificación de Leptospira interrogans serovar hardjo causante de

abortos en bovinos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Reunir y organizar información histórica de Leptospira sp.,

basándose en su clasificación taxonómica.

• Realizar una revisión exhaustiva sobre aspectos básicos de

patogénesis y transmisión de la leptospirosis en bovinos.

• Describir cada uno de los métodos de diagnóstico existentes para

la identificación de los distintos serovares de leptospiras que

atacan a los bovinos.

• Analizar cual de los métodos diagnóstico es el mas especifico

para la identificación de Leptospira interrogans serovar hardjo.

16

Page 17: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4. MARCO TEORICO

4.1 HISTORIA Probablemente Lacereaux hizo en 1802, la primera descripción

clínica de leptospirosis; En esta fecha solo se suponía el origen

espiroquetal y su relación con la fiebre; demostrado por Obermeier

en 1868-1872, y probado con un inoculo humano por Munich en

1874. En 1883 Landarouzi describió un caso típico con ictericia y

hemorragias denominándolo tifus hepático. La leptospirosis es una

enfermedad conocida desde 1886, año en que el médico Alemán

Adolf Weil la describió y denominó Ictericia Hemorrágica, en

Heidelberg, entre trabajadores agrícolas alemanes. Luego,

Goldschimidt en 1887 propuso el nombre de Enfermedad de Weil.

(Herrer, 1958; Acha & Szyfres, 1986 ; Weil, 1886; Faine, 1994;

Ayala et al., 1998; Laguna, 2000; Dutta & Christopher, 2005;

Sandow & Ramírez, 2005).

Existía confusión de esta enfermedad con otras como el dengue, la

fiebre amarilla, hepatitis, malaria, influenza, y otras enfermedades

causantes de fiebre aguda que persistían por esos días. (Herrer,

1958; Landouzy, 1983; Acha & Szyfres, 1986; Mandell, et al.,

2000). Los primeros casos de Leptospirosis en humanos sin conocer

el agente, los describieron, Weiss en 1881 y Weil en 1886. Es en

1915 que los japoneses Inada e Ido encuentran una espiroqueta en

el hígado de cobayos infectados con sangre de mineros enfermos

febriles; en el cobayo aparecieron fenómenos hemorrágicos y es por

esta razón que los investigadores japoneses llamaron al agente

encontrado Spirochaeta icterohaemorrhagiae. El mismo equipo

japonés encontró la relación de este microorganismo con las ratas

17

Page 18: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

de desagüe y al estudiarlas encontraron que el 40% de esas ratas

eran portadoras de la Spirochaeta icterohaemorrhagiae (Van der

Hoeden, 1958; Acha & Szyfres, 1986; Laguna, 2000), luego

renombrado Leptospira en 1917. También en este año, Noguchi

aisló esta bacteria, pero en ratas de Nueva York, EE.UU. En 1917,

se describe la infección en ratas gris (Rattus noruegicus) por el

mismo agente y se postuló su posible papel como transmisora de

esta enfermedad al hombre. La confirmación de aparición de la

leptospirosis en toda la frontera occidental europea fue obtenida

rápidamente después de la publicación de los trabajos de Inada. Las

primeras informaciones sobre la enfermedad de leptospira en los

animales procedían de la leptospirosis humana, datan de 1852, año

en el que Hofer describió una enfermedad de los perros antes

desconocida que llamó Tyfus Seu Febris Nervosa Canum; Keff en

1898 cambió el nombre de esta enfermedad por la enfermedad de

los perros de Stuttgard; Sin embargo, la etiología de esta

enfermedad fue aclarada en 1922 por el Checoslovaco Lukes, el

cual demostró que el agente era una espiroqueta.

Pero en realidad, la primera descripción de las Leptospiras como

agentes productores de enfermedad en los animales se realizó en

1933, cuando Klarenbeck y Schuffner demostraron que la L.

canicola era el agente etiológico de la enfermedad de Stuttgart en

los perros. Michin y Azinov en 1935 fueron los primeros en notificar

la leptospirosis en los bovinos en la antigua USSR, denominándola

como “hemoglubinuria infecciosa aguda”, y del agente aislado L.

icterohaemorrhagiae bovina. Estudios posteriores apuntaron a L.

grippotyphosa como responsable de aquella enfermedad;

igualmente Freund en 1941 y Jungherr en 1944 notificaron esta

misma especie tanto en Israel como en los Estados Unidos de

18

Page 19: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

América respectivamente, quedando este último como la primera

notificación en el continente Americano. Mientras el primer reporte

en Gran Bretaña fue a cargo de Field y Wellers, 1950, Smith y Perry,

en 1952 divulgaron los primeros casos en Canadá.

Los primeros diagnósticos hallados en el continente Africano datan

casi a mediados del siglo XX por Donatien y Gayot en 1950 en

Argelia; Cordier en 1952 en Túnez y Farina y Sobrero en 1960 en

Somalia etc.

La primera descripción de Leptospirosis en equinos fue en la antigua

Unión Soviética por Lubaschenko y Nowikowa 1947 y desde

entonces en Australia por Willington y Ferris en 1953; en

Yugoslavia, Zakarija en 1953; en Hungría, Kasza y Kemenes en

1955; en los EE.UU. Roberts Cork y Robinson en 1955 y en Francia,

Rossi y Kolochine – Erber en 1955. Pero anteriormente, había

notificación sobre la primera observación de Leptospira en el riñón

de equino ya en 1934.

Por otro lado, en Centro América, el conocimiento de la leptospirosis

humana en Cuba remonta sobre la existencia por los reportes en

casos humanos y así lo afirman los trabajos realizados por

Francisco Navarro y Valdés (“La fiebre biliosa grave de los países

cálidos no es la fiebre amarrilla, 1868”) y de Emilio Martínez y

Martínez (“Curabiladad del ictero grave primitivo, 1888”), donde se

precisan ya casi todas las características epidemiológicas de la

leptospirosis. Guiteras y col., en 1920, notificaron la primera

comunicación de los casos presuntivos atribuibles a Leptospirosis

ocurrido en 1910 en trabajadores que construían el alcantarillado de

La Habana; pero estos mismos autores en 1921 diagnosticaron los

primeros casos de leptospiras en Múridos (ratas) capturados en

mataderos de La Habana.

19

Page 20: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Transcurren algunos años en Cuba sin que aparezcan

investigaciones y es sólo cuando Pérez en 1943 logró la

comprobación de la enfermedad en un 28% de caninos a través de

una encuesta serológica. Luego la primera confirmación en humano

por el método serológico y microbiológico fue presentada por

Márquez, Soler y Curbelo en 1945. Ramírez en 1971, hace la

primera notificación de la existencia de anticuerpos específicos de

valor diagnóstico de Leptospira bovina en Cuba. (Sandow &

Ramírez, 2005).

En los años 1966- 67, Pérez Carril y Sokolov estudiaron un brote de

esta entidad en la región norte de la antigua provincia de Oriente en

Cuba y confirmaron el diagnóstico mediante la observación por

microscopía directa en campo oscuro y cultivo en el medio Werwor-

Wolff, modificado por Tarasov.

A partir de 1990 se reportó un aumento de la incidencia de la

leptospirosis en Cuba según datos del Viceministerio de Higiene y

Epidemiología del Ministerio de Salud Pública “La tendencia de la

enfermedad es ascendente y acentuada por las condiciones

actuales del período especial que afronta el país, dada la existencia

de parcelas de autoconsumo, cría de animales, mayor asistencia de

personal transitorio a la agricultura, etc.”. En el año 1994 hubo 2.829

casos confirmados de leptospirosis a nivel nacional, por esta razón

aumentó la letalidad en Ciudad de La Habana y provincia La

Habana con respecto al resto del país en el año 1993. (Ayala, et al.,

1998).

En México los primeros casos de leptospirosis fueron reportados en

Yucatán por Noguchi y Klieger en 1920. A partir de esa fecha fueron

apareciendo reportes aislados, en su mayoría seroepidemiológicos,

como el que reporta Colín Ortiz y col., en estudios serológicos

20

Page 21: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

realizados en Yucatán, Valle de México y el D.F., en donde se

encontró un promedio de 14.4% de positividad en 9,875 sueros

estudiados entre 1961 a 1995. (Vado, et al., 2002).

En Sur América, En un hospital de Lima en 1917, Arce y Ribeyro

describieron el primer caso de leptospirosis en el Perú. En los años

siguientes se aislaron y diagnosticaron varios casos en humanos;

Durante una epidemia de fiebre amarilla se consiguió aislar cepas

de leptospiras que en ese momento fueron denominadas L.

icteroides por que eran diferentes a la L. icterohaemorrhagiae.

En Perú, el Instituto Nacional de Salud Pública inició los estudios

epidemiológicos en animales. Entre 1955 y 1957 Herrer estudió

perros y gatos infectados por leptospiras y encontró que el 46.4% de

los 444 perros estudiados de Lima y Callao presentaban anticuerpos

con títulos significativos. Además en 26 de los 435 perros (6,4%) en

los que se consiguió hacer cultivo de macerado de riñón, se aisló el

microorganismo, encontrándose L. canicola en 84.5%, seguida de L.

icterohemorragiae con 11.6%; asimismo el 1,4% de los perros

examinados presentaron resultados positivos al hacer análisis en

campo oscuro. (Herrer, 1958; Laguna, 2000).

La serovariedad hardjo fue aislada por primera vez en 1938 en un

trabajador de una plantación de caucho de Sumatra cuyo nombre

era Hardjoprajitno. Inicialmente se incluyó en el serogrupo

Hebdomadis pero, al dividirse éste en dos serogrupos diferentes, se

unió al serogrupo Sejroe. En décadas posteriores se pudo

comprobar que esta misma serovariedad, era endémica en las

poblaciones bovinas de muchas áreas del mundo. Asimismo,

mediante análisis con endonucleasas de restricción se apreciaron

21

Page 22: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

diferencias entre las especies aisladas de la serovariedad hardjo,

sugiriéndose su diferenciación en dos genotipos: Hardjobovis y

Hardjoprajitno. Todas las cepas aisladas de humanos, ovinos y

ciervos en Nueva Zelanda y de bovinos en Norteamérica

presentaban unos patrones de ADN similares entre sí pero que se

diferenciaban de la cepa tipo original (Hardjoprajitno). Estas cepas

han sido designadas como genotipo Hardjobovis46, diferenciándose

tres subtipos: A, B y C. La reciente clasificación genética refleja

diferencias, ya que el genotipo Hardjobovis se asocia a la

genoespecie L. borgpetersenii, mientras que el genotipo

Hardjoprajitno se asocia a la genoespecie L. interrogans (Acha &

Szyfres, 1986; Faine, 1994; Ayala et al., 1998).

4.2 ETIOLOGÍA Y MORFOLOGIA El termino “Leptospira” procede del griego lepto (fino) y spira

(espiral). Las Leptospiras son espiroquetas aerobias obligadas,

flexibles, muy finas, helicoidalmente enrolladas, (Fuentes, et al.,

1999) y de gran movilidad, de 5 a 20µm de largo por 0,1 a 0,5µm de

ancho, (Nelson & Horsburgh, 2005), ambos extremos semicirculares

de forma de gancho, aunque a veces uno de los dos extremos está

doblado y el otro se mantiene recto o ambos rectos. Poseen un

movimiento activo de rotación, ondulatorio y de translación que se

produce en ausencia de flagelos externos y depende de dos flagelos

periplasmáticos (filamento axial), que están insertados en ambos

extremos de la bacteria (Blaha, 1995). Son agentes tan finos que

pueden pasar filtros que retienen otras bacterias (0,1- 0,45µm). Las

Leptospiras solo pueden ser visibles por microscopía de campo

oscuro o de contraste de fase, pero no por microscopía de luz de

campo brillante (Mandell, et al., 2000; Acha & Szyfres, 2001). No se

22

Page 23: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

tiñen con facilidad con los colorantes de anilina aunque son

gramnegativos; pueden impregnarse de plata (Fontana –

Tribondeau, Levatidi, Rojo Congo, Tinta China), por fluoresceína,

peroxidasa conjugada más reactivos coloreados o por hibridación

del ADN con reactivos coloreados biotina–avidit (DAB).

En medio de cultivo líquido, el movimiento de las Leptospiras es de

rotación rápida sobre su eje longitudinal. En medios semisólidos, el

movimiento es en serpentina, y en medio sólidos reptan por la

superficie. Al microscopio electrónico se observa que están

constituidas por: una membrana externa o envoltura (lípidos,

proteínas, LPS) (Mandell, et al., 2000), esta envoltura externa es de

gran importancia antigénica y rodea la pared celular de

peptidoglucano, poseen dos flagelos periplasmáticos (filamentos

axiales) situados entre la membrana externa y la pared celular, fijos

en ambos extremos de la bacteria, cuyos extremos libres se

extienden hacia la parte media y no se superponen, un cilindro

protoplasmático de forma helicoidal con el contenido celular:

material nuclear, ribosomas, mesosomas y cuerpos de inclusión

celular. Los cuerpos básales flagelares semejan los de las bacterias

gramnegativas, con la excepción de L. illini, una especie de

ubicación incierta, los cuales son similares a los de las bacterias

grampositivas. La denominación de esta especie está basada en

que el cuerpo basal del flagelo periplasmático es similar a los de las

bacterias grampositivas ya que poseen túbulos citoplasmáticos,

presentes en Treponema pero no en Borrelia. (Sandow & Ramírez,

2005).

23

Page 24: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.2.1 Estructura La membrana celular exterior esta compuesta por proteínas, lípidos

y lipopolisacaridos (LPS); gran variedad de antígenos están

asociados con los LPS. OmpL1 es una porina que esta expuesta en

la superficie y se puede observar por microscopia,

inmunoelectroforesis e inmunoprecipitación; estas porinas son de

bacterias gramnegativas, La OmpL1 es un olígomero y tiene una

migración electroforetica en gel de acrilamida. La OmpL1 ha sido

caracterizada, incluyendo a LipL21, LipL32, LipL36 y LipL41,

designadas de acuerdo a su aparente peso molecular, el cual es

determinado por electroforesis. (Haake, et al., 2004); igualmente

como se hace con una proteína de descarga de calor (Hsp58)

(Quaresma, et al., 2005). La LipL21 y LipL41 aparecen expuestas en

la superficie de membrana, mientras que LipL36 tiene una

restricción al estar en el interior de la membrana exterior. La OmpL1

y LipL41 exhiben un sinergismo inmunoprotector según el modelo

de leptospirosis en hámster. La LipL32 es la principal proteína de

membrana leptospiral (Dey, et al., 2004; Haake, et al., 2004) y ha

tenido un efecto inmunoprotector cuando los hámsters son

inmunizados con LipL32 incorporados con adenovirus. LipL32,

LipL41 y OmpL1 son los antígenos más importantes en la respuesta

inmune humoral de leptospirosis. La expresión de dos proteínas Lig

(Inmunoglobulinas leptospirales), LigA y LigB están asociadas con

virulencia. (Haake, et al., 2004).

Debajo de esta membrana, separado por el espacio periplásmico se

encuentra la pared celular. Bajas concentraciones de etanol,

detergentes o proteasas como la tripsina, remueven rápidamente la

membrana exterior, hasta desenrollar gradualmente la hélice, lo cual

24

Page 25: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

revela un tubo plano y vació, que retiene varios antigenos y contiene

ácido murámico; Su función es mantener la estructura y la forma.

Las leptospiras tienen dos flagelos, uno aparece al final de la

inserción a través del peptidoglicano; Cuando la célula se divide, se

forma un nuevo flagelo.

Los flagelos son similares a la estructura general de un flagelo de

otras bacterias gramnegativas, comprendiendo un gancho proximal

terminal y un disco rotor, intercalado con capas de la pared celular.

Las reacciones antigénicas con inmunoglobulinas producidas por

infecciones animales pueden ser identificadas en la superficie

flagelar. El antígeno flagelar especifico puede ser identificado

utilizando calor, una propiedad utilizada para la identificación de

antigenos flagelares en presencia de LPS. (Faine, 1994).

OmpL1

Membrana interna

Peptidoglicano

Membrana externa

Espacio periplásmico

LPS

Flagelo periplásmico

LipL41

LipL36PBPs

LipL32 LipL48

LipL21

LipL45

Figura 1. Estructura de la membrana celular leptospiral. Imagen del simposio de

leptospirosis. Asociación mexicana de médicos veterinarios especialistas en

bovinos, A.C.

25

Page 26: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.2.2 Crecimiento

Estos agentes poseen actividad oxidasa, catalasa, peroxidasa y

estreasa; en condiciones de laboratorio crecen en medios de

cultivos simples a un pH de 7,2 – 7,6 y a una temperatura de 15 -

18°C, utilizan los ácidos grasos de cadena larga (Tween) como

fuente de carbono y las sales de amonio como fuente de

aminoácidos metabolizados por beta oxidación. También estos

medios son enriquecidos con Vit.B2 y B12, las cuales estimulan el

crecimiento. Además, necesitan fósforo y algunos iones metálicos

durante un período de incubación entre 4-14 días, aunque para

determinadas cepas o serovares puede ser superior a cuatro

semanas. El piruvato puede estimular el inicio del crecimiento de

algunas cepas.

Los medios de cultivo pueden presentarse de tres formas: líquido,

semisólido y sólido. Los medios sólidos (Cox) son en general de uso

menos frecuente que los otros dos. La mayoría de medios líquidos

(Korrthoff, Stuart, Ellinghausen y McCullough, Johnson y Harris-

EMJH) son habitualmente utilizados para el mantenimiento de cepas

usadas en pruebas serológicas. El medio semisólido (Fletcher)

resulta adecuado para el mantenimiento de cepas de referencia.

Tanto unos como otros, son utilizados para el aislamiento a partir de

muestras sospechosas. Basándose en sus componentes, los

medios se pueden clasificar en tres grandes grupos: con suero de

conejo, con ‘Tween’ y seroalbumina bovina Ellinghausen,

McCulleugh, Johnson y Harris (EMJH) y sin proteínas (Shemberg).

Los medios clásicos fueron modificados por Johnson y Harris en

1976 (EMJH), son validos para el cultivo de los serovares menos

exigentes como icterohaemoarrhaegiae y pomona, pero no son

útiles para los más exigentes como hardjo en bovino. Para el

26

Page 27: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

aislamiento de este serovar, se han descrito medios más apropiados

como el EMJH suplementado con 1% se suero de conejo o el medio

con Tween 80/40. (Sandow & Ramírez, 2005).

4.3 TAXONOMIA Y CLASIFICACION

Las Leptospiras pertenecen a la división Procariontes, clase

Schizomicete, familia Leptospiraceae, segunda familia del orden

Spirochaetales. (Veloso, et al., 2000). En la edición del “Bergey’s

Manual of Systematic Bacteriology” 1984, se reconoce como único

género dentro de la familia Leptospireceae al género Leptospira;

dentro del cual se incluyen tres especies: Leptospira interrogans,

Leptospira biflexa y Leptospira illini, esta última considerada de

‘estado taxonómica incierta’ aislada de un buey en Illione, EE.UU.

(Johnson y Faine, 1984). En la última edición del “Bergey’s Manual

of Determinative Bacteriology” 1994, ya se recoge como género

independiente el Leptonema, cuya especie y tipo seria Leptonema

illini. De esta forma, la familia Leptospireceae está formada por dos

géneros, Leptospira y Leptonema. (Sandow & Ramírez, 2005).

Anteriormente existía otro género en esta familia, Turneria, con su

única especie, parva, ahora denominada Leptospira parva. (Mandell,

et al., 2000). En los últimos años y gracias a la utilización de nuevas

herramientas y métodos de clasificación, se han reconocido varias

especies del género Leptospira (Tabla 1).

27

Page 28: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Tabla 1. Especies de leptospira

Patógenas Saprofitas L. interrogans♦ L. biflexa● L. borgpetersenii L. wolbachii L. inadai• L. parva L. santarosai L. noguchii L. alexanderi ◙ L. kirschneri L. meyeri• L. fainei• L. Weilii

◙ Fue descrita recientemente, pero su capacidad patogénica, no

está clara todavía.

• Sus estados patogénicos no están claros o es cuestionable.

♦ Más de 250 serovariantes agrupadas en 25 grupos.

● 63 serovariantes agrúpados en 38 serogrupos.

4.3.1 Clasificación serológica Antes del 1987, el género Leptospira fue dividido en dos especies,

L. interrogans, que incluye todas las Leptospiras patógenas y/o de

vida parasitaria, y L. biflexa, especie en la que engloban todas las

saprófitas aisladas del medio ambiente. Existen 250 serovares y 23

serogrupos de L. interrogans (Veloso, et al., 2000; Dutta &

Christopher, 2005), y mas de 60 serovares de L. biflexa. (Perry, et

al., 2000; Bolin, 2003; Yitzhaki, et al., 2004). A pesar de que esta

denominación es la que ha estado utilizando durante varios años,

fue admitida oficialmente en 1986, cuando L. interrogans fue

diferenciada de L. biflexa, este último creció a 13°C en presencia de

225ug/mL de 8-azoguanina, siendo L. interrogans negativa a ambas

propiedades (Tabla 2). (Sandow & Ramírez, 2005). La L. interrogans

28

Page 29: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

es parásita en el hombre y los animales, mientras L. biflexa, es

saprofita, comúnmente encontrada en el agua y el suelo; estas

pueden ser aisladas de ríos y lagos. (Naigowit, et al., 2000; Trueba,

et al., 2004).

Tabla 2: Características diferenciales entre las especies de Leptospira Leptospira

interrogansLeptospira

illini* Leptospira

biflexa Patogenecidad. Crecimiento a 13°C. Inhibición del crecimiento por 8-azoguanina (225ug/ml). Conversión de las células a formas esféricas por NaCl 1M. Actividad lipasa % de G-C que hay en ADN Crecimiento en caldo soya-tripticasa Túbulos citoplasmáticos

Si No

Si

Si ?

35.3–39.9 No No

No Si

No

No Si

38.0-41.0 No No

No Si

No

No Si 53 Si Si

*En la 8va edición del Manual Bergey fue denominado como género

Leptonema, pero cambió a especie incertae sedis.

Los seroprupos no poseen taxonómia propia ni se encuentran

definidos, pero tienen importancia epidemiológica. Se plantea que

para la determinación de los serovares tanto de, L. interrogans

como, L. biflexa se logra por la aglutinación después de una

absorción cruzada con antígenos homólogos. Dentro de cada

especie de Leptospira, se incluyen uno o más serovares, que se

diferencian entre si por su composición antigénica. La definición de

serovares fue formulada por vez primera en 1954 por Wolff y Broom,

no ha sido para la clasificación sistémica solamente sino para su

aplicación práctica y la descripción de la relación entre hospedero-

parásito. La clasificación reciente todavía utiliza lo que estos dos

29

Page 30: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

autores dejaron planteado acerca de la determinación de los

serogrupos y serovares.

Por razones prácticas, los serovares relacionados antigenicamente

se clasifican bajo el mismo serogrupo. (Sandow & Ramírez, 2005).

Las serovariedades más frecuentes en Estados Unidos son

icterohaemorrhagiae, canicola, autumnalis, hebdomadis, australis y

pomona. En el Reino Unido, Nueva Zelandia y Australia, la infección

por L. interrogans serovariedad hardjo es la más común entre

personas que están en contacto con ganado infectado (Tabla 3).

(Heymann, 2005).

Tabla 3. Serogrupos y algunos serovares más representativos de L. interrogans. Serogrupos Serovar(es) Australis australis, bratislava, lora Autumnalis autumnalis, forbragg, bim,

weerasinghe Ballum ballum, aroborea Bataviae bataviae Canicola canicola Cynopteri cynopteri Celledoni celledoni Djasiman djasiman Grippotyphosa grippotyphosa, canalzonae,

ratnapura Hebdomadis hebdomadis, jules, kremastos Hurstbridge hurstbridge Icterohaemorrhagiae icterohaemorrhagiae,

copenhageni, lai, Zimbabwe

Javanica javanica, poi Louisiana louisiana, lanka Manhao manhao Mini mini, georgia, swajizak Panama panama, mangus Pomona pomona Pyrogenes pyrogenes

30

Page 31: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Ranarum ranarum Sarmin sarmin Sejroe sejroe, saxkoebing, hardjo Semaranga patoc Shermani shermani Tarassovi tarassovi 4.3.2 Clasificación Opcional

La aparición de nuevos métodos de clasificación e identificación de

Leptospira, responde a la necesidad de encontrar métodos más

fiables y de menos subjetividad que el método clásico que además

está considerado como lento y difícil de estandarizar. En la reunión

de “Subcomité para la Taxonomía del género Leptospira” (TSCL) en

Praga en 1994, se recomendó que el sistema de clasificación

taxonómica se siga basando en el serovar, aunque se permite la

utilización de otros métodos opcionales para la identificación y

clasificación, como: anticuerpos monoclonales, el análisis de factor e

investigación de los patrones de fragmentos de ácidos nucleicos

obtenidos por tratamiento con enzimas de restricción mediante

sonda de ADN, estudios de la actividad aminopeptidasa,

microscopia electrónica, etc. También se la llama clasificación

genotípica donde la clasificación ha sido remplazada por el

genotipo, con esta clasificación basados en la hibridización del DNA

se han definido 21 genoespecies de Leptospiras, 29 serogrupos y

269 serovares. (Perry, et al., 2000; Biswas, et al., 2005). Esto

incluye todos los serovares de las dos especies más estudiadas. La

reclasificación de Leptospiras en base a genetipos,

taxonomicamente es correcto y promueve un fundamento científico

para la futura clasificación.

31

Page 32: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.3.3 Especies 4.3.3.1 Bovinos

Se han aislado de bovinos por lo menos 13 serovares. En América

los serovares predominantes en bovinos son pomona, hardjo y

grippotyphosa; a veces se encuentran infecciones por canicola e

icterohaemorrhagiae, como también por otros serovares. Los

serovares pomona y hardjo son universales. Los brotes por este

ultimo se han comprobado cada vez con mas frecuencia, al

mejorarse los métodos de diagnostico de laboratorio. En los últimos

años, se están aislando también con más frecuencia serovares del

grupo Hebdomadis. Es difícil interpretar la importancia de la

infección causada por algunos serovares; Tal es el caso del serotipo

paidjan (serogrupo Bataviae), aislado de riñones de bovinos

obtenidos en un matadero de Argentina, y del serotipo galtoni

(serogrupo Canicola), aislado en Argentina y Colombia.

En las infecciones por hardjo, se encontró que las leptospiras

pueden residir en los órganos genitales (útero y oviductos), tanto en

hembras preñadas como no preñadas. Hay quienes señalan que la

infección de los órganos genitales indica que existe la posibilidad de

transmisión venérea. L. hardjo se subdivide en dos genotipos hardjo

hardjo-bovis y hardjo hardjo-prajitno. (Lewis, 1999; Veloso, et al.,

2000; Acha & Szyfres, 2001).

Bolin y Alt en 1999, en Estados Unidos describen una prevalencia

de 29% para el serovar hardjo y de 19% para icterohemorrhagiae. El

serovar hardjo es el más importante en la población bovina por su

carácter endémico. Si un animal es infectado con este serovar y no

es eliminado por los anticuerpos, la leptospira puede establecerse

en los riñones o en el tracto genital ocasionado fallas reproductivas.

(Rivera, et al., 2004).

32

Page 33: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

La leptospirosis aguda debida a L. pomona afecta principalmente a

los terneros y a veces a los bóvidos adultos. (Biberstein & Cheng,

1994). L. hardjo, además del síndrome de la disminución de la

producción de leche, produce problemas de esterilidad en los

bóvidos. (Biberstein & Cheng, 1994).

4.3.3.2 Caninos y Felinos

Los serovares predominantes en todo el mundo en los caninos son

canicola e icterohaemorrhagiae. Además de estos serovares, en

América Latina y el Caribe se han aislado pyrogenes, paidjan y

tarassovi y en los Estados Unidos, ballum, grippotyphosa, pomona y

bratislava. Los serovares que predominan en Europa son similares.

(Acha & Szyfres, 2001).

4.3.3.3 Porcinos

Los serovares que con más frecuencia se aíslan de cerdos en

América y en el mundo son pomona, icterohaemorrhagiae,

grippotyphosa, canicola, tarassovi, bratislava y muenchen del grupo

australis.

El cerdo es un reservorio muy importante de pomona. Las

leptospiras de los serovares bratislava y muenchen, además de

localizarse en los riñones, se refugian en los órganos genitales de

los porcinos, a semejanza de hardjo en los bovinos. (Acha &

Szyfres, 2001).

4.3.3.4 Equinos

Serológicamente el equino reacciona a muchos serotipos

prevalentes en el medio ambiente. En los Estados Unidos se aisló

pomona y en Argentina, el serotipo hardjo. En Europa, además de

33

Page 34: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

pomona, se ha aislado icterohaemorrhagiae, sejroe y canicola. La

mayoría de las infecciones son inaparentes.

Mediante la inoculación de leptospiras inactivadas de varios

serovares se puede reproducir la opacidad corneal, que

frecuentemente se observa como una secuela de la fase aguda.

(Acha & Szyfres, 2001).

4.3.3.5 Ovinos y Caprinos

Las epizootias en estas especies no son muy frecuentes. En

diferentes países se aislaron diferentes serovares, que parecen

proceder de otras especies animales del mismo ambiente. En

Australia y Nueva Zelandia se han aislado hardjo, en los Estados

Unidos y Nueva Zelandia pomona, en Israel grippotyphosa y en

Argentina ballum. En Australia occidental se encontraron ovinos con

una leptospiruria persistente por el serovar hardjo, que no tuvieron

contacto con bovinos que estaban infectados por el mismo serovar.

Los autores concluyeron que el ovino podría ser otro huésped de

mantenimiento de hardjo, además del bovino (Acha & Szyfres,

2001).

4.3.3.6 Hombre

El hombre es susceptible a un gran número de serovares. Muchas

veces se relaciona con la infección por icterohaemorrhagiae, pero

este no es el único serovar que la puede producir como es el caso

de grippotyphosa. (Acha & Szyfres, 2001; Mayberry, 2003).

34

Page 35: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.4 EPIDEMIOLOGIA Los reservorios de L. interrogans son pequeños mamíferos de vida

salvaje, sobre todo roedores, en los cuales puede distinguirse entre

hospedadores principales y secundarios.

Las leptospiras se asientan en los riñones de los hospedadores que

actúan como reservorios, y se eliminan principalmente con la orina.

Esencialmente pueden distinguirse los cuatro grupos siguientes de

procesos epizoóticos: - La enfermedad de Weil, procedente de

ratas, afecta al hombre y a los animales; es producida por la

serovariedad L. icterohaemorrhagiae. – La fiebre del fango o las

ciénagas, que procede de los más variados mamíferos salvajes y

afecta al hombre y animales de explotación zootécnica –. Las

infecciones que tienen su origen en determinadas especies de

animales domésticos y salvajes y que, tras adaptarse a ciertas

especies de explotación zootécnica, provocan en estas, afecciones

epidémicas.

La frecuencia de la leptospirosis es alta en países cultivadores de

arroz. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha cifrado su

prevalencia en humanos entre 4 y 100 casos por 100.000 habitantes

y ha descrito un brote en China con una incidencia de 1.300 casos

por 100.000 habitantes. En octubre de 1995, en Achuapa,

Nicaragua, se registraron 2.000 casos y 40 defunciones en humanos

que presentaban una enfermedad febril hemorrágica; inicialmente se

estableció un diagnóstico de dengue hemorrágico, pero las pruebas

serológicas fueron negativas para esta enfermedad y posteriormente

se confirmó el diagnóstico de leptospirosis. En este mismo país, en

el período posterior al huracán Mitch se registraron 523 casos

sospechosos de leptospirosis, con 7 personas muertas por esta

causa, lo cual representa una tasa de letalidad de 1,3%. Las

35

Page 36: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

encuestas serológicas permiten explorar los factores de riesgo

asociados con la presentación endémica o epidémica de la

enfermedad en animales y humanos.

Un estudio realizado en Nueva Zelanda investigó la presencia de

Leptospira en 1.003 inspectores de carne y encontró una asociación

entre la positividad y el número de años de empleo. Otra

investigación realizada en trabajadores de alcantarillado de Canadá

en 1995 registró una positividad de 12%, frente a 2% en el grupo de

control (P = 0,003), resaltó la importancia de los roedores en la

transmisión de la enfermedad y se hizo énfasis en la necesidad del

uso adecuado de los elementos de protección personal.

En Colombia hay informes aislados de leptospirosis desde 1933, en

trabajos con más orientación a identificar los reservorios animales.

El primer caso humano en el país se informó en 1968 y en 1997 se

publicó una serie en la que se hace referencia a los hallazgos

histopatológicos, correspondientes a enfermos fallecidos en 1995

durante una epidemia en Barranquilla, con diagnóstico clínico y

serológico de leptospirosis icterohemorrágica (Hoyos, et al., 1998).

En Colombia la leptospirosis no es una enfermedad de notificación

obligatoria y se desconocen tanto su prevalencia como su impacto

económico, aunque se han descrito casos aislados en humanos y

brotes en Barranquilla, Buenaventura y Lérida. En un estudio

realizado se utilizó la técnica de microaglutinación-lisis (MAT) para

seis serotipos de Leptospira con el objetivo de estimar la prevalencia

de la infección en las poblaciones de operarios, bovinos y porcinos y

explorar algunas variables ambientales y del sistema de producción

asociadas a la seropositividad. La prevalencia de individuos

seropositivos fue de 22,4% (intervalo de confianza de 95% (IC95%:

13,1 a 34,2) en los operarios, de 60,9% (IC95%: 53,2 a 68,2) en las

vacas en producción, de 10,3% en los cerdos de ceba y de 25,7%

36

Page 37: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

en los cerdos de cría. Se encontró una alta prevalencia de

infectados por Leptospira (serotipos pomona, bratislava y hardjo) en

este sistema de producción, en el que existen condiciones

favorables para la transmisión de este microorganismo en las

diferentes especies animales y en los humanos. (Ochoa, et al.,

2000).

La infección por Leptospira en bovinos es importante por las

pérdidas económicas que generan problemas de infertilidad. En

Venezuela, en 1980, se verificó que 40,8% de 1.526 abortos bovinos

eran atribuibles a la leptospirosis, y en Irlanda, en 1982, el serotipo

hardjo se asoció con 49,7% de 348 abortos bovinos. El aborto es

una secuela crónica de la infección que se produce semanas

después de la leptospiremia (Hoyos, et al., 1998).

4.4.1 Transmisión Los animales con la infección latente, los enfermos y los que

superaron la enfermedad, en todos los cuáles hay que contar con el

asentamiento perpetuo de leptospiras en los tubos contorneados de

los riñones, eliminan con la orina gérmenes de manera continuada

o periódica. Esta representa la fuente más importante de contagio.

Alrededor de uno de cada tres individuos enfermos se convierte en

eliminador de leptospiras. Los bovinos pueden excretar leptospiras

durante 180 días, los perros durante 700 días, y los cerdos toda su

vida. Además de la orina, pueden actuar como fuentes primarias de

contagio los anejos del parto y las excretas de animales infectados.

En las épocas húmedas y calidas del año (por encima de 18°C), las

leptospiras pueden conservar su vitalidad durante largo tiempo,

también en medios ambientales húmedos y embarrados

37

Page 38: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

multiplicándose. El contagio se produce por el coito, al ingerir agua o

pienso contaminado; es mucho más raro que actúen insectos

picadores y otros artrópodos.

Al tener pases, en grandes animales, se produce por lo general

infecciones primarias latentes, que luego van seguidas por un

aumento de la virulencia y un proceso de adaptación a la especie

hospedadora afectada, con el resultado final de un brote de la

enfermedad. Los animales enfermos excretan regularmente

cantidades de gérmenes mayores que las eliminadas por los

animales con la infección latente o convaleciente; constituyen por

ello las principales fuentes de contagio. También se consideran

origen de contagios los residuos de matadero, en particular del

tracto urogenital. En los animales sanos, la infección ingresa en

forma de serovares adaptados a las correspondientes especies de

animales domésticos, por lo regular con animales infectados de la

misma especie o también por otra especie de explotación

zootécnica. Además pueden presentarse muy variadas infecciones,

procedentes de sus reservorios naturales y transmitidos por

vectores animados e inanimados. Estos últimos actúan por lo común

solo esporádicamente. Sin embargo, estas infecciones pueden

adoptar carácter enzoótico cuando hay una intensa masificación de

hospedadores y reservorios en las inmediaciones de los animales

domésticos, y si son especialmente buenas las posibilidades de

transmisión de la enfermedad (abrevaderos antihigiénicos,

pastizales descuidados, drenados deficientes). Pero en estos casos

la constitución de las cadenas infecciosas no se mantiene dentro de

una especie domestica, sino, partiendo de los reservorios animales

de vida salvaje, afectando a individuos sueltos de la población

zootécnica a través del medio ambiente contaminado.

38

Page 39: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Teniendo en cuenta las particularidades epizoóticas mencionadas

de la leptospirosis, resulta que es ésta una enfermedad estacional

con un máximo de morbilidad en la época calida del año. Sin

embargo, con los animales explotados a escala industrial, esto no

sucede; en este caso las mayores cifras de morbilidad coinciden con

los máximos de partos, con la tasa de reproducción y otros factores.

La llegada de grupo de animales no infectados activa en las

poblaciones afectadas el proceso patológico. De aquí que el ingreso

de animales nuevos deba hacerse principalmente en poblaciones

que sufrieron la enfermedad tiempo atrás. En virtud de las

oscilaciones que sufren las poblaciones de animales- reservorios,

puede producirse un cierto ritmo en la presentación de la

enfermedad a lo largo de los años. En los llamados años “años de

roedores” y en los años calurosos con precipitaciones, se presenta

también la enfermedad frecuentemente en los animales de

explotación zootécnica.

4.4.2 Hospedero de mantenimiento Es aquel que asegura la perpetuación de una población

determinada de patógenos, sin la intervención de ningún hospedero

accidental. Por lo tanto, la población de mantenimiento será aquella

especie animal que actúa como un reservorio continuo de un

serovar, en un ecosistema determinado. Una o varias especies de

mamíferos domésticos o salvajes actúan de hospederos de

mantenimiento de cada serovar o serogrupo de Leptospira

patógena, donde una especie animal puede ser reservorio de varios

serovares y diferentes especies animales serlo de un mismo

serovar. La complejidad de la epidemiología de la Leptospirosis es

basada sobre el gran número de especies de diversas familias de

39

Page 40: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

mamíferos (roedores, carnívoros, marsupiales, etc.), que tienen la

capacidad de mantener una amplia variedad de serovares. Los

hospederos de mantenimiento se caracterizan por los siguientes

elementos:

• Gran receptividad a la infección por el serovar.

• Relativa baja patogenicidad del microorganismo en el hospedero.

• Presencia de infección renal con leptospiruria prolongada.

• Infección crónica.

• Transmisión eficaz de la infección a los animales de la misma

especie por contacto directo.

• En algunos hospederos, se mantiene la Leptospira en el tracto

genital.

La transmisión de la infección entre hospederos de mantenimiento

se realiza independientemente de las condiciones climáticas y

ambientales. Sin embargo, en el caso de la transmisión entre

hospederos de mantenimiento y accidental o entre accidentales

hace necesario la supervivencia del agente en el medio ambiente

para poder efectuar la infección.

Hay algunas especies silvestres que actúan como hospedero de

mantenimiento en algunos países europeos: Rata gris (Rattus

norvegicus) y rata negra (Rattus rattus) de icterohaemorrhagiae en

toda Europa, Topillo (Microtus arvalis) de grippotyphosa en Holanda

y Francia, el erizo (Erinaceus europaeus) de bratislava y australis en

Francia. Heath y Johnson en 1994 apuntan al ciervo y al mapache

como reservorios silvestres de pomona. Mientras Heath y Johnson

en 1994 y Bolin en 2000 declararon las ratas como hospederos de

mantenimiento principalmente al serogrupo icterohaemorrhagiae y

ballum; al cerdo de pomona, tarassovi y bratislava, la oveja de

40

Page 41: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

hardjo y pomona; al ovino del serogrupo australis, especialmente

serovar bratislava y el perro de canicola. Ellis y col., en 1981 y 1982,

proclamaron al ganado bovino como hospedero de mantenimiento

del serovar hardjo y también de pomona y grippotyphosa, siendo en

EE.UU; la L. pomona, al contrario de lo que ocurre en Europa. Quinn

y col., en 2002, señalan a la especie equina como posible especie

de mantenimiento al serovar bratislava.

La presentación de un contagio y su posterior desarrollo hasta la

enfermedad infecciosa de curso eventualmente epizoótico dependen

del serovar actuante, de la dosis y virulencia de las leptospiras

ingeridas, del estado real de las defensas del individuo infectado, así

como las posibilidades de contagio. Los animales se contagian por

las vías oral, genital, conjuntival y, ocasionalmente percútanea a

través de lesiones preexistentes. (Córdova, et al., 2005). La

predisposición es máxima en los animales jóvenes y hembras

gestantes. La infección por leptospiras genera una marcada

inmunidad humoral, que tiene como consecuencia la reclusión del

germen en los tubos contorneados de los riñones, lo cual convierte a

una parte de los animales en eliminadores permanentes de

patógenos. Las formas clínicas presentes en una población animal

pueden variar mucho. Mientras que la vaca y otros rumiantes

tienden más a padecer una enfermedad general de sintomatología

muy diversa, en la especie porcina prevalecen los abortos y una

elevada mortalidad neonatal. (Blaha, 1995).

El hombre se contamina de manera accidental y transitoria, cuando

entra en contacto con el agente causal, particularmente cuando

desempeña actividades tales como: médico veterinario, ganadero,

trabajador pecuario, matarife, albañil o trabajador de obras públicas.

(Lugo, et al., 2001). Las personas que trabajan con ganado, están

41

Page 42: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

muchas veces expuestas a la orina de los animales, ya sea de modo

indirecto o por aerosol, que puede contaminar sus conjuntivas,

mucosa nasal o abrasiones en las partes descubiertas de la piel

(Wangroongsarb, et al., 2005).También pueden infectarse en forma

indirecta, al caminar descalzos en lugares donde los animales han

orinado. En muchos países, los animales domésticos, sobre todo

cerdos y bovinos, constituyen importantes reservorios de leptospiras

y una fuente frecuente de infección para el hombre.

Los trabajadores de arrozales están expuestos al agua contaminada

por la orina de roedores que infestan los campos. Entre los

trabajadores agrícolas, los que recogen la caña de azúcar

constituyen otro grupo de alto riesgo. Los ratones de campo que

anidan sobre vegetales son una fuente de infección para los

trabajadores que recogen diferentes cosechas, especialmente en las

primeras horas de la mañana cuando las manos de estos entran en

contacto con el roció mezclado con la orina. (Acha & Szyfres, 2001).

En Colombia los informes de casos son aislados, sin connotaciones

endémicas y/o epidémicas. Durante el período lluvioso del segundo

semestre de 1995 se presentó en Barranquilla un elevado número

de cuadros febriles, de los cuales ingresaron al Hospital

Universitario 23 pacientes en quienes, por pruebas serológicas de

microaglutinación, se encontraron en 20 de ellos títulos positivos

para los serogrupos icterohaemorrhagiae, pomona, canicola y

grippotyphosa. En el grupo admitido se presentaron 6 fallecimientos

en 4 de los cuales se practicaron necropsias.

42

Page 43: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.4.3 Hospederos accidentales Cualquier mamífero puede ser, potencialmente, hospedero

accidental de las Leptospiras. Las características de mayor

importancia de un hospedero accidental durante la infección de

leptospira son:

• La transmisión es intraespecie y esporádica.

• Signos de forma aguda grave (hepatitis, crisis hemolítica).

• Duración de la leptospiruria (apenas semanas).

• Muestra para el diagnóstico (animal enfermo).

• Bajo porcentaje de animales seropositivos. (Sandow & Ramírez,

2005).

En el período 1968-1974 se halló en bovinos 53% de reactores a

leptospirosis sobre muestras de suero con historia de abortos; al

analizar 1.526 casos de abortos detectados entre 1970 al 1975 en

bovinos en Venezuela, 662 fueron atribuidos a leptospirosis,

incrementándose durante la estación lluviosa. (Godoy, et al., 1997).

En la actualidad, numerosos factores ambientales intervienen en la

presentación de la enfermedad como: los cambios edafoclimáticos,

el crecimiento demográfico con urbanización descontrolada hacia

zonas periféricas sin saneamiento y presencia de basuras y

criadores clandestinos de animales, pero con mayor impacto en

áreas tropicales y subtropicales, las cuales penetran por la piel y

mucosas por contacto con agua contaminada de orina de animales

domésticos y silvestres infectados. (Sandow & Ramírez, 2005). El

agua salina no favorece la supervivencia de este patógeno, al

contrario del agua dulce (arroyos, embalses naturales, etc.).

Necesitan un alto grado de humedad, un pH neutro o ligeramente

alcalino y temperaturas adecuadas. La composición del suelo

43

Page 44: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

también influye en su supervivencia. En resumen la fuente de

infección y el modo de transmisión son variados y tienen relación

con actividades de riesgo.

4.4.4 Reservorio Los reservorios de las leptospirosis son una serie de animales

salvajes y domésticos. La serovariedad de la leptospira infectante

varía de acuerdo con el animal afectado. En las ratas el serotipo

característico es el icterohemorrhagiae, en los cerdos el pomona, en

el ganado bovino hardjo, en los perros canícola y en los mapaches

autumnalis. Sin embargo los serotipos no son necesariamente

específicos de la especie animal y pueden aparecer diferentes

serotipos en los animales. Por ejemplo en un estudio en Tingo

María, Liceras, encontró vacunos con el serovar predominante

shermani y pomona, cerdos con Bratislava y VTM-65 además de

perros con shermani y canícola. Esto se repite en los diferentes

estudios que se encuentran, por lo que es importante no solo el

reservorio sino las características del medio ambiente.

Otros reservorios han sido incriminados como portadores:

venados, ciervos, ardillas, zorros, mapaches, marsupiales y leones

de mar. Inclusive fueron encontrados anticuerpos en crotálidos. Las

variedades que infectan a los reptiles y anfibios (ranas) al parecer

no infectan al ser humano. En los reservorios la infección suele ser

oligo o asintomática pero mantienen leptospiruria por largo tiempo y

en algunas especies por toda la vida. En el Perú, se tienen datos

desde 1966 hasta 1984 donde se muestra que en ese período la

seroprevalencia encontrada en la selva peruana entre los perros

(35%) vacunos (32%) porcinos (37%) y equinos (89%) es superior a

44

Page 45: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

las encontradas en la costa y sierra del país. Estos estudios

merecen ser realizados en la actualidad estableciendo muestras

significativas y metodología adecuada para poder establecer la

seroprevalencia real de la leptospirosis en los reservorios de

nuestras diferentes regiones.

Los roedores son unos de los animales más importantes en la

transmisión de la leptospirosis sobre todo la relacionada a las

formas ictéricas y de mayor cuidado en el humano. La mayoría de

ellos vive en ambientes silvestres en equilibrio con la naturaleza

pero al producirse alteraciones de la misma como en el Fenómeno

de El Niño, la redistribución del curso de las aguas por la lluvia

excesiva llevó a la destrucción de sus madrigueras, acercándolos

hacia el abrigo que la vivienda humana puede ofrecerles.

Asimismo, la conservación de alimentos en el hogar permite que

ellos incrementen el contacto con el humano aumentando las

posibilidades de transmitir la infección. Algunas especies que son

llamadas roedores comensales o sinantrópicos se adaptan mejor a

las condiciones ambientales creadas por el hombre (Rattus y mus).

De esta manera Ratus norvergicus (rata de desagües), Rattus rattus

(rata del tejado) y mus musculus (ratón doméstico) deben ser

reconocidos por sus características morfológicas y características de

su comportamiento entendiendo las áreas donde buscan abrigo, la

forma de su dinámica poblacional, cuáles son sus predadores

naturales así como sus habilidades y comportamiento habitual.

(Laguna, 2000).

En el área pecuaria infestan casi todas las propiedades de cría de

animales. Estos depredadores pueden comer cerca de 10 % de su

peso cada día (10 a 15 kg/año/rata), y lo más importante,

contaminan mucho más alimento del que pueden comer, lo que

45

Page 46: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

favorece la transmisión y dispersión de las leptospiras por

contaminación del alimento y agua a través de su orina.

Sin lugar a duda, otro vector importante de contaminación en

granjas y establos son los perros, que generalmente siempre existen

en este tipo de lugares cumpliendo alguna función específica

(vigilancia o compañía). Por la conducta muy especial de la especie

canina, de marcar sus territorios con orina, esta se disemina

fácilmente por toda la granja o establo y en ocasiones, lleva la

contaminación directamente al alimento y agua consumida; o incluso

en algunos casos estos animales comparten un mismo espacio, lo

que facilita aún más la contaminación directa del patógeno.

(Sepúlveda, et al., 2002).

4.5 PATOGENESIS Las Leptospiras entran al cuerpo a través de heridas; piel lesionada

o reblandecida por el agua; membranas mucosas o conjuntiva;

inhalación por aerosol o gotas microscópicas, y por una posible

ingestión de alimentos o agua. (Mandell, et al., 2000). Existen

además descripciones de transmisión vertical, ya sea por paso a

través de la barrera placentaria como por la leche materna (Cornejo,

et al., 2001). Una vez dentro del sistema linfático y en sangre, la

leptospira es llevada rápidamente a los órganos de todo el cuerpo;

aparentemente no tienen un tropismo. La invasión dentro del liquido

cefalorraquídeo (LCR) y el humor acuoso de los ojos, puede

facilitarse por la acción del par de flagelos axiales y la liberación de

hialuronidasa (Mandell, et al., 2000; Hoyos, et al., 1998). El

lipopolisacárido aislado de la leptospira, llamado L-LPS, parece

actuar intensamente en el desencadenamiento de graves

46

Page 47: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

fenómenos inflamatorios, que agreden a la célula endotelial y liberan

citoquinas y potentes compuestos vasoactivos. Algunos autores

describen que la presencia de una sustancia “endotoxina” en la

espiroqueta estimularía la producción de citoquinas entre ella el

factor de necrosis tumoral (FNT). (Laguna, 2000). Peptidoglicanos

extraídos de la pared celular de la Leptospira interrogans inducen

liberación de FNT alfa por los monocitos y aumentan la adherencia

de las células endoteliales a neutrófilos. La inducción del TNF alfa

por factores tóxicos bacterianos produce una respuesta local y

sistémica, resultando en daño capilar y vasculitis. (Cornejo, et al.,

2001). Este FNT, cuyo papel es decisivo en la mediación de la

respuesta inflamatoria induce la producción de otras citocinas de

importancia en este proceso, tales como interleucina 1y 6 (IL-1 e IL-

6). (Laguna, 2000). Esta capacidad nociva puede ser debida a

factores tóxicos (hemosilina, fibrolisinas, lipasas) y endotoxinas

(catalasa, hialuronidasa) (Sandow & Ramírez, 2005). También se

describe una alteración de la bomba Na/K ATPasa. (Cornejo, et al.,

2001).

Una vez que la bacteria atraviesa la mucosa va al torrente

circulatorio, se multiplican, dando origen a una fase leptospirémica

que dura de 7 a 10 días desde el inicio de la enfermedad (García, et

al., 1998), esto se puede atribuir a la existencia de determinados

factores de patogenicidad bacteriana, como las hemolisinas y las

lipasas siendo la primera, la causa de la anemia (Sandow &

Ramírez, 2005), produciendo generalmente un síndrome séptico

febril con cefalea, mialgia, compromiso general, dolor abdominal,

vómitos e infección conjuntival, manifestaciones que duran 3 a 7

días; en esta etapa se puede aislar leptospira a partir de la sangre y

del LCR (Abuauad, et al., 2005; Hoyos, et al., 1998).

47

Page 48: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Más tarde, se le suma la acción de los anticuerpos situados en la

superficie eritrocitaria que sensibilizan al eritrocito, causando su

rotura -anemia-. Durante esta fase (leptospiremia) ocurre una

reacción inflamatoria en la mama (mastitis). La hemólisis producida

por la hemosilina y por el daño hepatocelular se le atribuye a las

causas isquemicas y toxicas –ictericia-. Tras esta fase, las

leptospiras se sitúan en el riñón, lugar de difícil acceso para los

anticuerpos, la ubicación en los túbulos renales se ve facilitada por

la producción de ureasa por parte de las Leptospiras (Sandow &

Ramírez, 2005).

Algunos estudios en ratones sugieren la presencia de hemorragias

capilares resultando una disrupción de las células de la membrana

endotelial por el intercambio con toxinas glicoproteínicas, que

sustituyen la recepción de ácidos grasos requeridos para mantener

la integridad vascular de la pared celular. A pesar de todo el

mecanismo, las lesiones petequiales reflejan una vasculitis

sistémica, permitiendo la migración y proliferación de espiroquetas

casi dentro de todos los órganos y tejidos, teniendo en cuenta un

amplio espectro por enfermedades clínicas (Mandell, et al., 2000);

Asociada a la agresión de las células parenquimatosas, el endotelio

capilar es lesionado con intensidad, probablemente por la acción de

las citotóxinas. De Brito y cols. observaron, en la célula endotelial de

capilares del pulmón, riñón y diafragma, alteraciones mitocondriales

y del retículo endoplasmático, semejantes a las detectadas en los

hepatocitos. Las mitocondrias se encuentran dilatadas mientras que

el retículo endoplasmático está aumentado de tamaño. Todos estos

fenómenos precederían a la lesión final de necrosis celular.

(Laguna, 2000).

48

Page 49: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Posteriormente, se multiplicarán en la luz de los túbulos

contorneados renales, principalmente en las proximidades de las

microvellosidades, donde la nefritis es provocada por el daño capilar

y la producción de determinadas endotoxinas y hemolisinas , que

terminan por producir anoxia, nefrosis y hemoglobinuria, por la

posible isquemia debida a la agregación intravascular de

hemoglobina que obstruiría los capilares y también por la presencia

de mononucleares infiltrados por una reacción autoinmune, lo que

da lugar a la fase de (leptospiruria) que puede tener carácter

continuo o intermitente y de duración variable según la especie

afectada. (Sandow & Ramírez, 2005; García, et al., 1998).

Puede suceder una lesión vascular severa, causando, por ejemplo,

hemorragias pulmonares, isquemia de la corteza renal con necrosis

de células de epitelio tubular (Mandell, et al., 2000), con presencia

de coagulación intravascular diseminada y trombocitopenia

(Anónimo, 2000). La agresión pulmonar, que se manifiesta en su

forma más grave por un cuadro de neumonía hemorrágica, parece

relacionarse con la acción directa de una toxina sobre la pared

capilar. Las lesiones son observadas con mayor frecuencia en la

periferia y bases pulmonares como consecuencia de la abundancia

de capilares y mayor vigor de los movimientos respiratorios de esas

áreas. Esta grave agresión pulmonar puede en realidad resultar en

una reacción de Herxheimer, desencadenada por la liberación de

lipopolisacáridos de la pared celular de la leptospira. El compromiso

de otros órganos como las suprarenales, páncreas cerebro y

meninges parece obedecer a los mismos mecanismos

mencionados. (Laguna, 2000). Igualmente se presenta destrucción

de la arquitectura hepática resultando en ictericia y lesión en células

del hígado con o sin necrosis (Mandell, et al., 2000), eritrofagocitosis

y colestasis. En el riñón, las manifestaciones histopatológicas

49

Page 50: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

presentan una inflamación tubulointersticial difusa caracterizada por

una variada infiltración de células inflamatorias como linfocitos,

células plasmáticas, macrófagos y leucocitos polimorfonucleares

(Nelson & Horsburgh, 2005).

El comprometimiento renal puede manifestarse en una amplia gama

de problemas que incluye desde simples alteraciones del sedimento

urinario hasta cuadros gravísimos de insuficiencia renal aguda. La

insuficiencia renal es primariamente el resultado del daño tisular y

es habitual encontrar leptospiras en la luz tubular. La causa principal

de la lesión tubular parece ser la hipoxemia o algún efecto tóxico

directo de las leptospiras. Las alteraciones inflamatorias en el riñón

pueden observarse en los estadios más tardíos del

desenvolvimiento de la lesión renal y en un caso se asociaron con

inmunocomplejos circulantes y depósitos de componentes del

complemento y cuerpos electrodensos en los glomérulos sugestivos

de glomérulonefritis por inmunocomplejos. La hipovolemia y la

hipotensión causadas por la pérdida de volumen intravascular como

resultado de lesión endotelial, pueden contribuir al desenvolvimiento

de la insuficiencia renal. Las lesiones renales parecen iniciarse

dentro de los glomérulos durante la migración de las leptospiras,

luego surgen las alteraciones túbulo intersticiales causadas también

por la migración de dentro de los capilares peritubulares para el

interstício y túbulos, responsabilizándose por el compromiso renal

que puede variar de simple disminución de la función glomerular

hasta insuficiencia renal. (Laguna, 2000).

Por otro lado, la ictericia es la manifestación principal de las

alteraciones hepáticas. Ocurre en los casos mas graves y se debe

primariamente a la disfunción hepatocelular, habitualmente sin

50

Page 51: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

necrosis. El daño hepático en apariencia es subcelular y las

leptospiras rara vez se observan en el hígado. (Laguna, 2000). La

microscopía muestra alteraciones celulares en de la zona III del

acino de Rappaport (Cornejo, et al., 2001). En los casos graves la

ictericia es muy intensa y tiene su mecanismo de producción todavía

en discusión. Sin embargo parecen importantes la hemólisis, el daño

hepatocelular y la colestasis intrahepática. La insuficiencia renal y la

reabsorción de hemorragias parecen factores coadyuvantes. Para

algunos autores la disminución funcional de la célula hepática

representa el factor primordial en el proceso. La ictericia sería

resultante de la agresión hepática aunque la necrosis hepatocelular

no sea prominente, concordando con los valores poco elevados de

las transaminasas séricas. De Brito, por medio de microscopía

electrónica hepática admite que los defectos básicos se encuentran

en la captación (lesión del polo sinusoidal) conjugación (depleción

de los gránulos de ribonucleina) y la excreción de la bilirrubina

(alteraciones mitocondriales de los ductos biliares), con

predominancia de la lesión en la última fase. La ictericia en los

casos graves es muy intensa, y puede presentar una coloración

anaranjada por lo que se le denomina cúprica o rubínica. Ella se

produce por la asociación entre la impregnación bilirrubínica,

amarilla y la dilatación e hiperpermeabilidad vascular que resulta en

congestión y hemorragia. (Laguna, 2000).

El bovino puede tener una leptospiruria hasta 7 meses; equino de 2-

3 meses, el cerdo hasta un año; perro hasta 6 meses o más;

roedores toda la vida. La localización de agentes patógenos en el

hígado y humor acuoso complica el cuadro y el desenvolvimiento

clínico. También el aborto es causa de fiebre y la reacción sistémica

general, por el paso de hemosilina y otras toxinas a través de la

51

Page 52: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

placenta destruyen los eritrocitos fetales y los cambios

degenerativos microscópicos en la placenta interfieren en le

intercambio fisiológico entre la madre y el feto, pudiendo originar la

muerte fetal. Siempre hay que tener en cuenta que, en algunos

casos, la aparición del aborto es muy posterior al momento de la

infección. Por último, la uveítis recurrente en equinos parece

involucrar la producción de anticuerpos contra el antígeno leptospiral

en reacción cruzada con tejidos oculares. El daño de la retina con

uveítis tiene una relación con la presencia de linfocito B en la retina.

La aparición de anticuerpos específicos detectables

aproximadamente a los 10 días de la infección junto a la acción

leptospiricida de las beta-macroglobulinas del suero y la acción del

complemento y la lisozima, hacen que desaparezcan las leptospiras

en torrente sanguíneo pero, se localizan en diferentes órganos, tales

como: la cámara interior del ojo, las meninges y el riñón donde los

anticuerpos tienen poco acceso y en el útero grávido (esto hace que

se produzca aborto) (Sandow & Ramírez, 2005). La respuesta

inmune humoral es dirigida hacia los epitopes LPS de la envoltura

externa, los mismos epitopes son usados para la clasificación de

serotipos de leptospiras. Los antígenos LPS inducen la producción

de inmunoglobulinas M (IgM) y más tarde de IgG específicos, para

unirse a los epitopes LPS del serovar, o para la reacción cruzada de

un serovar o varios, causando infección. Después de la

opsonización y una subsecuente fagocitosis del pulmón e hígado,

las espiroquetas son removidas de la circulación por el sistema

reticuloendotelial. Las manifestaciones crónicas, como la uveítis,

puede seguir con una enfermedad severa o leve y puede estar

mediada por el complejo antigeno-anticuerpo en la aparente

ausencia del microorganismo.

52

Page 53: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Los antigenos de superficie pueden tener muchos roles, con ciertos

serovares asociados con enfermedades leves (ballum, canicola,

grippotyphosa, hardjo, hebdomadis, hyos, pomona y tarassovi),

mientras que otros serovares, como los miembros del serogrupo

Icterohaemorrhagiae (australis, autumnalis, bataviae, copenhageni,

icterohaemorrhagiae, lai y pyrogenes), están asociados con muchas

enfermedades severas (Mandell, et al., 2000). La inmunidad

adquirida después de la infección es serotipo específica, pudiendo el

mismo individuo ser afectado más de una vez por serotipos

diferentes (Carneiro, et al., 2004).

Resumiendo, las alteraciones encontradas en la leptospirosis según

algunos son consecuencia de la acción directa del microorganismo

integro o degradado y de sus productos que actuando sobre

membranas celulares (parenquimales o endoteliales), en un primer

momento determinan disturbios funcionales de la membrana que

pueden culminar posteriormente con la muerte celular.

4.6 RESPUESTA INMUNE

La defensa del organismo se establece mediante la interacción

coordinada de diversos sistemas y mecanismos tanto específicos (el

sistema linfoide y sus productos) como no específicos (el sistema

fagocitario y diversos elementos de la respuesta inflamatoria, etc.),

que tienen como función primordial la protección del individuo contra

agresiones provenientes del medio ambiente externo, en especial

las inducidas por microorganismos patógenos o del ambiente

interno, representadas fundamentalmente por proliferaciones

neoplásicas malignas.

53

Page 54: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

La respuesta inmunitaria contra un antígeno se produce por

influencia de varias subpoblaciones celulares, entre las cuales se

encuentran los linfocitos y los monocitos; estos reconocen el

antígeno y responden a un determinante antigénico específico y la

respuesta de esta célula antígeno sensible puede resultar en la

producción de anticuerpos o en la producción de células que

participan en la respuesta inmunitaria mediada por células.

El desarrollo de inmunidad mediada por células o de inmunidad

humoral es regulado por una serie de interacciones esenciales entre

macrófagos, células T y B. Las interacciones reguladoras entre los

constituyentes del sistema inmunitario pueden manifestarse por la

intensificación o la supresión de las respuestas inmunitarias.

Los métodos utilizados para identificar poblaciones de linfocitos son

diferentes, uno de ellos es la determinación de inmunoglobulina en

su membrana plasmática, la cual se detecta empleando el marcador

anti-lg. Sin embargo, un gran rango de valores ha sido reportado por

los diferentes investigadores debido a diferencias en los

procedimientos de marcaje con anti-lg. Muller caracterizó linfocitos B

mediante la técnica de formación de rosetas con eritrocitos cubiertos

con anticuerpos y complemento. Nakanishi, et al., identificaron

linfocitos B bovinos en sangre periférica, nódulos linfáticos y bazo,

mediante la técnica de inmunofluorescencia directa con anti-

inmunoglobulina marcada con isotiocianato de fluorescencia.

Los macrófagos tienen diferentes funciones en la respuesta

inmunitaria, en especial la de presentar los antígenos a los linfocitos;

además, secretan varios mediadores biológicamente activos

capaces de actuar sobre los linfocitos T y B mediante el incremento

o la supresión de la división celular o de su diferenciación. Más aun,

54

Page 55: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

el macrófago juega un papel en el procesamiento del antígeno, ya

que es la principal célula fagocítica del sistema monocitos-

macrófagos (Aidorevich & Soyano, 1991).

En mamíferos, los gránulos citoplasmáticos de leucocitos

polimorfonucleares son la mayor reserva de polipéptidos de

defensa, los cuales tienen una diversa estructura primaria y un

variado espectro en la actividad antimicrobial. Las CAP18 (proteína

cationica 18- kD) son proteínas derivadas de granulocitos. La

hCAP18 cDNA, es una proteína compuesta por 30 aminoácidos

peptídicos, 103 aminoácidos con dominio N-terminal donde no se

conoce su función y 27 aminoácidos con dominio en el C-terminal

que une a los lipopolisacaridos, los neutraliza mediado por

activación de monocitos y reduce una toxicidad letal de los LPS en

ratones. La inyección de péptidos CAP18 reducen los niveles de

FNT (factor de necrosis tumoral), esta inmunidad innata puede ser

crucial para la primera defensa contra el hospedero. Los LPS

asociados con leptospiras han sido descritos como factores de

virulencia. Estudios químicos y serologicos de LPS de leptospiras

han demostrado que estos no son un constituyente común de la

membrana externa. Isogai, et al., 2004, reporta que los Bac5 y

Bac7, que son péptidos antimicrobiales de neutrofilos de bovinos,

inmovilizan y matan la Leptospira interrogans y la Leptospira biflexa,

igual a la actividad que tienen los neutrofilos humanos (hCAP18).

Estos autores describen que aunque estos péptidos son de la familia

de la catelicidina son únicos en varios mamíferos, y esto puede

efectivamente contribuir a la reducción de la viabilidad de Leptospira

y a la neutralización de sus LPS.

55

Page 56: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

La mayoría de los estudios realizados se basan, únicamente, en la

investigación de la inmunidad humoral. Tras la infección,

inicialmente se produce una elevación de las IgM, que alcanzan

niveles detectables a los pocos días de la desaparición del periodo

febril que acontece durante la fase de bacteremia, es decir a los 2-5

días de la aparición de los signos de la enfermedad aguda. Los

anticuerpos IgM dificultan la multiplicación de las leptospiras, pero

no las destruyen, poco después de la aparición de las IgM,

comienzan a detectarse las IgG específicos, que producen la lisis de

las leptospiras. Estos anticuerpos persisten durante años en el

animal. Las IgM alcanzan su pico máximo a las 3- 4 semanas y las

IgG a las 4- 12 semanas post infección.

Durante toda la fase de leptospiruria, los niveles de IgM pueden no

detectarse en sangre. En cambio, se puede detectar las IgG en

orina, aproximadamente a las 6 semanas después de la infección.

Además, los animales suelen presentar una respuesta inmune local,

lo que provoca la aparición de IgA en la orina, hacia las 12 semanas

post infección.

En la mayoría de los casos, en el momento del aborto los niveles de

anticuerpos son bajos, incluso negativos. Esto redunda en una

dificultad a la hora de realizar el diagnóstico de los abortos por

leptospiras (Sandow & Ramírez, 2005).

La inmunidad es muy resistente, y, supuesta la presencia

simultanea de patógenos en los riñones, es probable que se

mantenga durante muy largo tiempo. De acuerdo con el tiempo de

utilización del animal domestico, esta inmunidad puede conservarse

durante toda su vida. La inmunidad protege, sin embargo,

únicamente frente a la serovariedad que la origino y ante los

serovares que exhiben una reacción con ella mas o menos

56

Page 57: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

marcada. Por consiguiente, los animales inmunes pueden actuar

como fuentes de contagio (Blaha, 1995).

4.7 ASPECTOS CLINICOS

La leptospirosis presenta cuadros clínicos diversos, conforme al

tropismo del agente, intensidad de la infección y condiciones

inmunitarias del hospedero. Entre los signos y síntomas, algunos

son comunes a todas las formas clínicas. La leptospirosis es una

típica enfermedad bifásica. Este comportamiento bifásico se

desarrolla en los dos tipos de presentaciones que tiene esta

enfermedad: la forma anictérica y la segunda, más grave, en la

forma ictérica.

El período de incubación es de 7-12 días (máximo de 2 a 20 días17)

(Laguna, 2000; Rodríguez, 2000). Esto se ha podido estudiar

después de exposición accidental o el tiempo transcurrido después

de una inmersión. Enseguida comienza la primera fase que es la

llamada fase séptica que dura alrededor de 4-7 días. Es la fase

donde las características principales pueden ser “gripales”. En esta

fase se puede aislar a las leptospiras de la sangre, el líquido

cefalorraquídeo (LCR) y la mayoría de los tejidos. Posteriormente

aparece una etapa intercalar donde inclusive puede el paciente

presentarse afebril por uno o dos días; Luego aparece la segunda

fase que es llamada fase inmune, donde las leptospiras

desaparecen de la sangre y LCR, siendo posible hallarlas en el

riñón, orina y humor acuoso. Algunas veces pueden aislarse las

leptospiras hasta 24 horas después de iniciada la ictericia (en las

formas ictéricas). En esta fase que dura de 4 a 30 días se

57

Page 58: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

desarrollan los anticuerpos circulantes presentándose la afección

renal, hepática, meningitis y uveítis.

Entre los pacientes con leptospirosis, el 90% presenta la forma

anictérica que es la más leve de la enfermedad mientras que entre

5-10% tiene la forma grave de la leptospirosis, con ictericia. (Laguna, 2000; Vado, et al., 2002; Dutta & Christopher, 2005). Esta

última es la llamada enfermedad de Weil o Síndrome de Weil. Se

admite que el 60-70% de los pacientes presentan manifestaciones

diagnosticadas como gripe o resfriado y solo se identifican mediante

estudios serológicos.

4.7.1 Manifestaciones Clínicas

4.7.1.1 Leptospirosis Anictérica. En la fase séptica la enfermedad se

caracteriza por ser de inicio súbito con fiebre remitente alta, cefalea

persistente y mialgias intensas, dolor abdominal, además malestar

general y astenia. Esta es la forma leve de la leptospirosis. Estos

signos y síntomas se mantienen por 4-7 días. De manera general no

hay muertes en esta fase. Puede suceder que no pase a la fase

inmune.

Los pacientes en esta fase están agudamente enfermos, febriles y

con bradicardia relativa además de normotensos. Asimismo puede

aparecer alteración del sensorio en el 25% de ellos. La cefalea es

intensa y su presencia y severidad puede anunciar que se inicia la

meningitis.

Suele ser frontal, ocasionalmente bitemporal y occipital. Responde

mal a los analgésicos siendo el dolor muy intenso. Puede asociarse,

con menor frecuencia, a dolor retrobulbar. Las mialgias

comprometen la región paraespinal, el abdomen y el cuello de

58

Page 59: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

manera particular a los músculos gemelos de las pantorrillas. El

dolor es intenso y se acompaña de hiperestesia cutánea. La

asociación de vómitos, dolor abdominal y náuseas ocurren hasta en

el 95% de los pacientes (esto es muy inespecífico). La hepato

(<15%) y la esplenomegalia (< 22%) son poco frecuentes en la

forma anictérica. Lo más frecuente en la fase séptica es la

sensibilidad muscular y las manifestaciones oculares como

hemorragias conjuntivales, fotofobia y dolor ocular. El signo más

característico podría ser el de la hiperemia conjuntival, que le da una

tonalidad rojiza a las escleróticas y que usualmente aparece en el

tercer o cuarto día de la enfermedad. Asimismo aparecen

eventualmente hemorragias subconjuntivales. Ocasionalmente los

pacientes presentan diarrea. Menos frecuentemente aparecen:

irritación faríngea, linfadenopatías, hemorragias cutáneas y rash

(irritación) maculopapular o urticarial que se presenta en el tronco.

En la segunda semana de la enfermedad se inicia la fase inmune.

En ella, la fiebre, en caso de estar presente, es baja y dura de uno a

tres días. Esta fase se correlaciona con la aparición de anticuerpos

IgM circulantes mientras que la concentración de C3 se encuentra

en el rango normal. Habría evidencias de depósito de IgG e IgM,

así como beta 1C, en el músculo de la pantorrilla, presencia de

autoanticuerpos para músculos esqueléticos y corazón, depósitos

en los riñones, de IgG, IgM y beta 1C. El dato más importante,

desde el punto de vista clínico es la presencia de la meningitis

aséptica. En esta fase las leptospiras ya desaparecieron del LCR sin

embargo, aparecen las manifestaciones clínicas relacionadas con la

aparición de anticuerpos. Las manifestaciones no son específicas y

el diagnóstico puede ser confundido con meningitis de etiología viral,

debido a la presencia de pleocitosis mononuclear. Cuando las fases

están bien definidas, el examen clínico induce a diagnosticar

59

Page 60: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

meningitis aséptica por leptospirosis. Esta manifestación

neurológica dura algunos días (rara vez hasta tres semanas) y no es

fatal sobretodo en los casos anictéricos. Al examinar el LCR, los

mononucleares no son mas que 500 células por mm3 hay glucosa

normal y clínicamente no hay focalización ni encefalitis. La cefalea

es intensa y la punción lumbar puede proporcionar alivio a ésta.

Todos los serotipos patogénicos para el humano son probablemente

capaces de causar meningitis aséptica. Los serotipos con mayor

prevalencia son icterohaemorrhagiae, canícola y pomona.

Varios meses después de la enfermedad aguda, puede presentarse

uveítis en el 2% de los pacientes. Este problema puede ser crónico

o recurrente prolongado. Menos frecuentemente aparecen

iridociclitis, neuritis óptica, y otras manifestaciones del sistema

nervioso que incluyen mielitis, encefalitis y neuropatía periférica.

4.7.1.2 Leptospirosis Ictérica (Síndrome de Weil). La forma ictérica

fue descrita originalmente con la especie icterohaemorrhagiae,

como se ha descrito anteriormente, pero se observa casi en

cualquier tipo de leptospira. Este síndrome tiene como característica

principal la disfunción renal y hepática con fenómenos hemorrágicos

colapso vascular así como alteraciones graves de conciencia y una

mortalidad que puede llegar al 5- 10% de los pacientes. Las

manifestaciones de este síndrome comienzan a aparecer entre el

tercero y sexto día de enfermedad, pero es en la segunda semana

que se les identifica plenamente. Las manifestaciones

gastrointestinales incluyen dolor en el cuadrante derecho y aumento

de las transaminasas hasta en cinco veces el valor normal. La

hiperbilirrubinemia es conjugada y parece que el mecanismo

fisiopatológico incluye el bloqueo intracelular hepático que le impide

60

Page 61: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

la excreción de bilirrubina (Laguna, 2000), Hoyos, et al., 1998,

describe que los niveles de bilirrubina casi siempre son menores a

20 mg/dl, pero pueden ser tan altos como 60-80 mg/dl; igualmente,

los valores de aminotransferasas rara vez exceden de 100/200 U/l;

Hay elevación de nitrógeno sérico ureico y de creatinina sérica.

Laguna, 2000; comenta que existe hepatomegalia en el 70 % de los

casos. Hay complicaciones raras como la colecistitis aguda de

tratamiento quirúrgico que se asocia con la infección de L.

autumnalis. En los niños pueden presentarse hipertensión,

colecistitis acalculosa, pancreatitis, así como vasculitis necrotizante

periférica.

En los casos graves hasta el 10% de los pacientes pueden

presentar alteraciones respiratorias. También se han relatado

neumonías intersticiales y bronconeumonías aisladas. (Laguna,

2000; Seijo, et al., 2002). En ocasiones estas complicaciones

respiratorias dificultan el diagnóstico inicial. Los pacientes graves

pueden presentan tos, disnea y hemoptisis. Inclusive hasta

Síndrome de dificultad respiratoria del adulto que puede ser de difícil

diagnóstico con el cuadro pulmonar que presenta el compromiso por

hantavírus. Algunos autores mencionan que, inclusive, en la fase

séptica pueden aparecer manifestaciones pulmonares en el 25-86%

de los pacientes las cuales se caracterizan por tos y dolor torácico,

siendo la hemoptisis de presentación muy rara. También están

descritas manifestaciones oculares de las cuales la más común es

la iridociclitis que puede surgir en el período de la diseminación a los

tejidos o también mas tarde cuando el cuadro clínico empieza a

disminuir siendo por esto considerada una manifestación auto-

inmunitaria. La leptospirosis puede presentar coagulación

intravascular diseminada que podría ser consecuencia del ingreso a

61

Page 62: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

la circulación de sustancias procoagulantes como la tromboplastina

de los tejidos o de coágulos en la superficie del vaso lesionado. El

compromiso renal es bastante variable, puede ser poco agresivo y

presentar solo albuminuria y hematuria en muchos casos o

presentarse como insuficiencia renal grave con oliguria progresiva.

La insuficiencia renal generalmente es producto de la disminución

de la perfusión renal, relacionada a la deshidratación y con menor

frecuencia a la disfunción miocárdica.

La excreción urinaria disminuye y en ocasiones hay anuria. El pico

de la azoemia es aproximadamente entre el quinto y el sétimo día.

La azoemia que sigue se acompaña de nauseas, vómitos,

obnubilación progresiva y finalmente coma. El compromiso renal y

sus complicaciones son las principales causas de mortalidad en la

leptospirosis. Las alteraciones cardíacas son también relativamente

frecuentes. Pero con expresión electrocardiográfica más que clínica.

La insuficiencia cardiaca congestiva y el shock cardiogénico pueden

estar presentes en los casos graves. Sin embargo, son menos

frecuentes que las alteraciones electrocardiográficas, como las

alteraciones del ritmo y bloqueos diversos que pueden versen

agravados por los disturbios metabólicos como la hiperpotasemia y

la uremia. La miocarditis es otra de las formas de expresión y

presenta intensidad variable. Hay relatos de 13 de 26 casos a la

necropsia, con miocarditis hemorrágica. Se describen diferentes

tipos de arritmia cardiaca, como fibrilación y flutter auricular,

taquicardia ventricular, las cuales, frecuentemente, son de poca

significancía clínica. De cualquier manera en algunas ocasiones se

ha descrito insuficiencia ventricular izquierda como consecuencia de

miocardiopatía dilatada. Los serotipos que han sido relacionados

con la miocarditis son el icterohaemorrhagiae, pomona y

62

Page 63: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

grippothyphosa. Es importante tener electrocardiogramas de los

pacientes durante la hospitalización. Existe una descripción clínica

caracterizada, entre otras cosas, por lesiones eritematosas,

sobreelevadas de 1-5 cm, que ha sido denominada Fiebre de Fort

Bragg y parece estar relacionada a infecciones por leptospira del

serotipo autumnalis, aunque parece que ha habido asociación con el

serotipo pomona. Esta enfermedad fue observada en el verano de

1942 y su fase inicial era similar a la fase séptica de la leptospirosis.

Lo que llamó la atención fue la presencia de las lesiones pretibiales

simétricas alrededor del cuarto día. Además, al contrario de los otros

cuadros relacionados a leptospiras la esplenomegalia estuvo

presente en el 95% de los casos.

La leptospirosis durante la gestación puede verse asociada a

aumento de riesgo de pérdida del producto. Con frecuencia, al dar

de alta al paciente, se observan atrofia muscular y anemia (Figura 1)

(Biberstein & Cheng, 1994).

63

Page 64: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Figura 1. Características clínicas de leptospirosis ictérica y anicterica.

4.7.2 Presentación clínica en las diferentes especies animales. 4.7.2.1 Perros y gatos

La forma mas aguda afecta a los cachorros jóvenes, produciendo

fiebre sin signos localizados y normalmente es mortal en un plazo

de días. Ante mortem, con frecuencia se observan hemorragias en

las mucosas y en la piel, o se manifiestan por epistaxis o por heces

teñidas con sangre y vómito. No existe ictericia.

La forma ictérica tiene un curso más lento y las hemorragias son

menos visibles. La ictericia es evidente. La localización renal

provoca la retención de nitrógeno, a la vez que en la orina aparecen

cilindros renales y leucocitos.

64

Page 65: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

La forma urémica, que se centra en los riñones, sigue a las otras

dos o aparece en su ausencia. Puede ser aguda y rápidamente

mortal con signos de trastornos gastrointestinales, respiración

urémica y úlceras en el tramo anterior del tracto alimentario; o puede

seguir un curso lento con aparición retrasada. (Biberstein & Cheng,

1994).

El cuadro clínico grave se caracteriza por anorexia, polidipsia,

vomito y deshidratación, también se presenta hiperestesia por dolor

renal, muscular y meningitis. (Anónimo, 2000). La ictericia puede

producirse tanto por el serotipo icterohaemorrhagiae como por el

canícola. La letalidad estimada es del 10%. Por otro lado en los

gatos la enfermedad es poco frecuente (Laguna, 2000; Acha &

Szyfres, 2001).

4.7.2.2 Equinos

La mayoría de las infecciones son inaparentes o asintomáticas.

(Rahim, et al., 2005). La fase aguda es febril puede haber fotofobia,

lagrimeo, edema de la conjuntiva ocular, miosis e iritis. En la fase

crónica, se pueden observar adherencias anteriores y posteriores,

cuerpo vítreo turbio, formación de cataratas, uveítis y otras

anormalidades oftalmológicas. Ocasionalmente puede haber abortos

en yeguas infectadas. (Acha & Szyfres, 2001).

Se reconoce, en muchas oportunidades, sólo la secuela de la

enfermedad que es la oftalmía periódica, la cual aparece después

de un período de latencia que puede ser de varios meses luego del

período febril. En los ojos pueden detectarse las leptospiras, así

como anticuerpos en el humor acuoso. En los equinos existen otras

causas de oftalmia periódica y debe ser evaluada por un médico

veterinario con experiencia en equinos. La enfermedad puede

65

Page 66: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

presentarse con síndromes hepatonefríticos y cardiovasculares

como se ha descrito en Europa. Los serotipos que predominan son

icterohaemorrhagiae, pomona, hardjo, y canicola (Laguna, 2000).

Otros síndromes clínicos que han sido reportados en caballos son

uveítis, abortos, pirexia e ictericia (Rahim, et al., 2005); así como,

hemoglobinuria, necrosis de la piel y los labios, conjuntivitis con

edema de los parpados, lagrimeo y fotofobia (Sandow & Ramírez,

2005).

4.7.2.3 Ovinos y caprinos

La enfermedad es febril, con anorexia y en algunos animales hay

ictericia, hemoglobinuria, anemia, abortos, mortinatos, o infertilidad

(Laguna, 2000). Además causa disnea, palidez de las mucosas,

infertilidad, nacimiento de crías débiles o muertas y aborto (Sandow

& Ramírez, 2005). La gravedad del cuadro clínico depende de la

virulencia del serovar infectante y el estado del animal. Las

epizootias no son muy frecuentes.

4.7.2.4 Porcinos

La presentación clínica varía pudiendo ser subclínica o febril fugaz

(Laguna, 2000). Presentan síntomas como anorexia, perturbación

del equilibrio, parálisis progresiva, disminución de peso y

producción Láctea (Sandow & Ramírez, 2005). En otros animales

puede presentarse con abortos y presencia de lechones débiles o

con retardo del crecimiento, además ictericia, hemoglobinuria,

convulsiones, y trastornos gastrointestinales. Pueden aparecer

signos neurológicos y meningitis. El aborto aparece entre los 15-30

días post infección principalmente si la infección se produjo en el

último tercio de gestación. Los cerdos son los principales reservorios

66

Page 67: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

del serotipo pomona. Además pueden albergan tarassovi, canícola,

grippotyphosa, e icterrohaemorrhagiae.

4.7.2.5 Bovinos

La infección puede provocar una enfermedad de curso agudo,

subagudo o permanecer clínicamente inaparente. La enfermedad se

manifiesta por una fiebre de 4 a 5 días, anorexia, conjuntivitis y

diarrea. La leptospiruria por hardjo es mucho mas prolongada que

por pomona. El serovar hardjo (serogrupo Sejroe) en bovinos se

caracteriza por dos síndromes: a) agalactia, o una reducción

importante de la producción láctea y b) abortos o parición de

terneros débiles que mueren al poco tiempo de nacer. (Acha &

Szyfres, 2001).

La infertilidad puede ser secuela de la infección. En las vacas hay

una disminución de la producción láctea (Laguna, 2000; Bolin, 2003;

Rodríguez, 2000) y es frecuente la mastitis atípica con la ubre

flácida, leche amarillenta, viscosa y a veces teñida con sangre. En

los casos graves hay ictericia. Los síntomas más notorios son el

aborto y la hemoglobinuria que aparecen en algunos de los

animales. La susceptibilidad es independiente de la edad del animal

pero la severidad de la enfermedad es mayor en los terneros. Se

producen epizootias (varios animales enfermos) que se difunden

rápidamente con alta tasa de morbilidad. Probablemente el pasaje

rápido de las leptospiras entre los animales exalte la virulencia de

estas. Cuando la epizootia tiene curso lento la tasa de infección

inaparente varía de rebaño a rebaño. Los serovares más frecuentes

en bovinos son pomona, hardjo, y grippothyphosa (Laguna, 2000).

67

Page 68: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Las infecciones con serovar Hardjo, generalmente resultan con

ningún signo o signos clínicos agudos relativamente leves, pero

produce un estado renal asociado con largos períodos de pérdida

urinaria. La infección persistente en el tracto genital de machos y

hembras es también un rasgo prominente de infecciones por hardjo.

(Bolin, 2003).

Por otro lado, hay quienes describen, que las manifestaciones

clínicas que presenta el hospedador de leptospira se dividen en dos

formas diferentes a las anteriores; la forma crónica que afecta a

vacas preñadas y causa abortos. Esta es la forma de leptospira mas

importante que causa perdidas económicas. La forma aguda de

leptospira que afecta algunas veces a terneros, causando fiebres

altas de 41,5°C (107°F), causando depresión, membranas mucosas

pálidas y con pequeñas hemorragias, los terneros algunas veces

presentan anemia, lo cual resulta en incremento del ritmo cardiaco

y respiratorio, se presenta ictericia y usualmente la muerte (Agri-

facts; Floyd). Los animales viejos, son usualmente infectados y no

mueren, pueden presentar abortos e inflamación en las

articulaciones, otros animales evidencian fotosensibilidad (Agri-

facts). En ocasiones se presenta una forma subaguda que es menos

severa que la forma aguda; presenta aborto y síndrome de la caída

de la leche, a veces la leche presenta coágulos de sangre

presentando leucocitosis, disminución de la rumia, fiebre entre 39-

40,5 °C y anorexia (Sandow & Ramírez, 2005).

Las personas infectadas con L. hardjo han sido reportadas,

asociadas con fiebres severas y moderadas, mialgias, dolor y

letárgia, anorexia y linfoadenopatia generalizada. Muchos pacientes

presentan esplenomegalia y/o hepatomegalia (Belmaker, et al.,

2004).

68

Page 69: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.7.3 Síndrome pulmonar El síndrome pulmonar es caracterizado por hemoptisis, pulmones

irregulares y falla respiratoria, también se presenta otras

manifestaciones hemorrágicas que Andamans llamó Fiebre

hemorrágica Andaman. Hemorragias pulmonares severas han sido

descritas en China, Korea y Nicaragua, donde los pacientes mueren

(Belmaker, et al., 2004; Dutta & Christopher, 2005).

4.7.4 Manifestaciones no comunes Las manifestaciones poco comunes de leptospirosis es hemorragia

con disfunción renal no significativa o ictericia, y podría tratarse de

dengue o fiebre hemorrágica. Otras manifestaciones no comunes

son generalmente linfoadenopatias, faringitis y colecistis (Dutta &

Christopher, 2005).

4.7.4 Lesiones anatomopatológicas Las lesiones que aparecen en la Leptospirosis no son

patognomónicas, por lo que no puede basarse en ellas para el

diagnóstico de la enfermedad. También las lesiones poco

observables dependen del serovar implicado, así como de los

órganos y especies afectadas. El cadáver animal revela ictericia,

necrosis de la piel, de los ollares, de la cavidad nasal y bucal.

En la necropsia se puede observar acúmulo de un líquido rojizo en

el tejido subcutáneo, hígado hipertrófico y palidez hepática, o color

amarillenta, vesícula biliar llena, espesa y viscosa de color pardo o

verde oscuro, bazo de tamaño normal o ligero color amarillento,

69

Page 70: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

lesiones muy variables desde lesiones blanco amarillento en la

superficie o focos hemorrágicos en pulmón. El músculo cardíaco se

presenta degenerado y en algunos puntos hay hemorragias. Los

riñones son edematosos de color rojizo o pardo oscuro con nefritis

intersticial, lesiones necróticas e ictéricas por toda la superficie,

también hemorragia. La vejiga, llena de orina turbia o rosada, los

ganglios tumefactos y las mucosas intestinales pueden estar

inflamadas.

En los fetos abortados se observa congestión generalizada y

deposiciones líquidas. También se puede encontrar ictericia,

mastitis, fluído libre en cavidades corporales, lesiones petequiales

dispersas, edema perirenal, nódulos linfáticos aumentados de

tamaño, bilis de consistencia pastosa y color negrusco (Sandow &

Ramírez, 2005).

El reconocimiento clínico de las leptospiras es difícil porque las

leptospiras pueden afectar diferentes órganos, resultando en una

amplia variedad de presentaciones clínicas. Consecuentemente, la

leptospirosis es a menudo diagnosticada como influenza, meningitis

aséptica, encefalitis, dengue febril, hepatitis o gastroenteritis (Effler,

et al., 2002).

4.8 DIAGNOSTICO

El diagnóstico de los casos de Leptospirosis humana y animal

puede ser complicado o difícil, debido, principalmente, a las

características intrínsecas de las leptospiras y a la epidemiología de

la pandemia. En la actualidad, se cuenta con un gran número de

70

Page 71: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

técnicas de laboratorio distintas, para su realización previa, es

conveniente aunar información sobre una serie de datos que puedan

orientar en el diagnóstico.

Para ello, se debe tener en cuenta el diagnóstico epidemiológico,

clínico y de laboratorio.

Un diagnóstico específico y definitivo depende del aislamiento del

microorganismo, pruebas serologicas y una detección de DNA

específico.

El diagnóstico real debería basarse en el aislamiento, cultivo e

identificación, pero las peculiares características de las leptospiras

tales como su difícil y lento crecimiento, hacen que esta metodología

esté indicada en aquellos casos que otros más sencillos, como los

serológicos, que carecen de confiabilidad (Sandow & Ramírez,

2005).

En el caso de los estudios epidemiológicos, en los que se cuenta un

gran número de muestras y el objetivo es la obtención de un

resultado de prevalencia, las técnicas indicadas son, las serológicas,

a pesar de que su interpretación es subjetiva muchas veces.

4.8.1 DIAGNÓSTICO EPIDEMIOLÓGICO

En la aparición de cuadros sintomatológicos compatibles con un

caso de Leptospirosis bovina, se debe enfatizar en la época del año

en la que ha aparecido el brote, con especial atención a los factores

climáticos (precipitación, temperatura y humedad relativa); aptitud

del rebaño, manejo y estado sanitario de la explotación incluyendo,

entrada de animales nuevos, manejo de la recría, alimentación, si

hay monta natural o inseminación artificial etc.; presencia de otras

especies domésticas (ovejas, perros, cerdos etc.); control de

71

Page 72: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

animales silvestres portadores; si el rebaño comparte el bebedero

con otros animales silvestres; edad y sexo de los animales

afectados; sintomatologías predominantes y características de los

signos clínicos; antecedentes de leptospiras; y si se realiza

vacunación contra la Leptospirosis.

4.8.2 DIAGNÓSTICO CLÍNICO

Tiene un carácter presuntivo y se realiza fundamentalmente en los

signos y síntomas que presenten los bovinos (descritos

anteriormente). Además las lesiones anatomopatológicas

características de la enfermedad que aportan una gran contribución.

Lo mas indicado para el diagnostico en caso de aborto es disponer

del feto abortado y someter las membranas circundantes y/o la

placenta a pruebas de laboratorio (Sandow & Ramírez, 2005).

4.8.3 DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Las técnicas bacteriológicas son las más complejas, pero brindan

resultados muy importantes, tales como: la observación, el

aislamiento y la identificación del microorganismo. El diagnóstico

debe basarse en el conocimiento de la patogenía del

microorganismo, así como de sus propiedades. Estos métodos

pueden ser técnicas indirectas, las cuales detectan anticuerpos

frente a las leptospiras y las técnicas directas encaminadas a la

detección de leptospiras o sus antigenos y/o ácidos nucleicos en los

tejidos y/o fluidos corporales (Rahim, et al., 2005).

Para el diagnóstico de la leptospirosis, la elección de la muestra a

procesar es de vital importancia. En caso de intentar aislar el

72

Page 73: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

microorganismo es necesario tener en cuenta el tiempo de la

enfermedad que tiene el paciente, de tal manera que será necesario

obtener sangre para hemocultivo dentro de la primera semana de la

enfermedad y en caso que sobre pase ese tiempo, es necesario

realizar el aislamiento a partir de la orina. El cultivo del líquido

cefalorraquídeo, igualmente será útil en la primera semana de la

enfermedad; aunque suele ser difícil la sospecha clínica en esa

etapa (Laguna, 2000).

En caso de muestras procedentes de fetos, las técnicas directas

están más indicadas que las indirectas, ya que el diagnóstico

individual cobra mayor importancia. Para las muestras procedentes

de animales adultos, las técnicas indirectas se utilizan más

frecuentemente pues son más sencillas de realizar y su costo es

menor. De los animales vivos, se enviará sangre y leche en fase

aguda de la enfermedad y orina en la crónica. De los fetos, los

órganos de elección son: hígado, riñón, cerebro, glándula adrenal y

pulmón, así como cualquier fluido interno. En caso de animales

muertos y sacrificados, las muestras que se deben enviar son:

cerebro, médula espinal, LCR y ojo cuando hay síntomas nerviosos,

y la mayoría de los órganos parenquimatosos en los casos que

cursan con ictericia (hígado, riñón, bazo etc.), la vejiga y su

contenido, humor acuoso, aborto y contenido estomacal.

Las muestras postmortem más adecuadas son: riñón (parte cortical),

hígado, bazo, así como sangre de corazón o liquido cefalorraquídeo,

humor acuoso, líquido peritoneal, cerebro, fetos abortados, semen y

leche materna; deben conservarse congelados en glicerol a partes

iguales.

73

Page 74: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Para propósitos epidemiológicos, pueden obtenerse muestras de

agua y suelo, y en caso de epidemias o epizootias, sangre, riñón,

hígado de animales capturados (roedores u otros animales

silvestres) (Rahim, et al., 2005).

4.8.3.1 Técnicas indirectas.

Los métodos serológicos nos brindan un diagnóstico en corto tiempo

y son capaces de detectar anticuerpos antileptospirales (que pueden

ser de la clase IgM e IgG), y constituyen las técnicas de elección.

Además, son las pruebas de laboratorio más utilizadas en el

diagnóstico de la leptospirosis, al igual que para la realización de

estudios epidemiológicos. Los niveles de anticuerpos, aunque se

mantengan durante años, alcanzan niveles tan bajos en animales

que no siempre se detectan, además en los casos de infección por

serovares, un porcentaje de los animales pueden no presentar

respuestas de anticuerpos.

Para el diagnóstico serológico se han utilizado técnicas como:

prueba de aglutinación microscópica (MAT), prueba de

microaglutinación microscópica con antigeno muerto (MSAT),

aglutinación macroscópica, prueba hemolítica, fijación de

complemento, ensayo inmunoenzimatico (ELISA) y PCR (Sandow &

Ramírez, 2005).

4.8.3.1.1 MAT (Técnica de aglutinación microscópica). Es el método serológico de referencia a la hora de evaluar otras

pruebas para el diagnóstico de Leptospirosis (De Azevedo, et al.,

2004; Kocabiyik & Cetin, 2004; Rahim, et al., 2005). Cornejo, et al.,

74

Page 75: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

2001 y Dutta & Christopher, 2005, lo considera el “gold estándar”.

Esta técnica esta basada en la formación de agregados de baterías

que resultan de la adición de una suspensión de leptospiras (suero)

(Yitzhaki, et al., 2004). Se emplea para detectar anticuerpos en

sueros de pacientes sospechosos o enfermos donde el suero del

paciente sospechoso o enfermo que reaccionan con antígenos vivos

(Laguna, 2000) de leptospiras de 10 días de crecimiento en medio

líquido de EMJH con enrequicimiento, y es el más utilizado.

Además, es la prueba oficial para la exportación e importación de

animales. El MAT fue ideado por Martín et al., en 1917 y en 1918,

Martín y Pettit lograron describir el fenómeno de aglutinación y “lisis”

con suero. Desde entonces, el método ha sido modificado y

mejorado por Schüffner y Mochtar, 1926; Borg-Peterson y Fagroeus,

1949; Wolff, 1954; Carbrey, 1960; Galton et al., 1965; Cole et al.,

1973; Sulzer y Jones, 1973. Estos autores trataron de estandarizar

factores como: tiempo y temperatura de incubación, el punto de

corte, la concentración del antígeno y la edad de siembra (Rahim, et

al., 2005).

El método consiste en la utilización de un suero de conejo con

anticuerpos antileptospira, el cual se hace reaccionar con plasma

del paciente y se observa la precipitación. Se considera positiva la

máxima dilución a la cual se aglutina el 50% o más del antígeno,

observado en un campo de 100x en microscopio de campo oscuro.

Un título mayor de 1:800 compatible clínicamente, certifica el

diagnóstico. Un título aislado de 1:200 con cuadro compatible se

consideran positivos y títulos de 1:100, se consideran probables

(Cornejo, et al., 2001; Lunn, et al., 2000; Ebrahimi, et al., 2003;

Hoyos, et al., 1998). La seroconversión tardía se presenta en un

10% de los pacientes, pudiendo llegar a tardar 30 días desde el

75

Page 76: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

inicio del cuadro. Existe reacción cruzada con antigenos de

legionella, sífilis y enfermedad de Lyme (Cornejo, et al., 2001).

Antiguamente, era conocido como la prueba de aglutinación lisis por

la formación de lisis (Schüffner y Mochtar, 1927) o lisis de glóbulos

(van Thiel, 1948), pero Borg-Peterson y Wolff et al., (1954)

demostraron que no se producía una lisis sino una aglutinación. En

la actualidad, para obtener una adecuada sensibilidad, se

recomienda utilizar cepas representativas de todos los serogrupos

presentes en un lugar determinado concreto y de la especie objeto

de estudio. También hay reportes de una sensibilidad y especificad

de MAT hasta 92 % y 95 %, respectivamente, con un valor

predictivo positivo de 95 % y negativo de 100 %.

Para la realización de la prueba se utilizan cultivos de cuatro a ocho

días de edad cuya suspensión produzca una transmitancia del 60-70

% en un espectofometro a 400nm de longitud de onda. Además, es

necesario determinar el punto de corte, título por debajo del cual es

considerado que la aglutinación es debido a reacciones

inespecíficas. Los anticuerpos leptospirales aparecen dentro de

pocos días después de la infección y persisten por semanas o

meses y en varios casos hasta por años (Rahim, et al., 2005). El

título de anticuerpos del suero será la dilución más alta en la cual

encontramos el 50 % de aglutinación. El punto de corte más

recomendado es el título 1:100 en bovino, pero éste, no siempre

resulta adecuado, principalmente en infecciones por serovar hardjo.

En caso de abortos en bovinos 1:40 se considera diagnóstico,

aunque el porcentaje de fetos que presentan reacción de inmunidad

humoral es bajo (Sandow & Ramírez, 2005). Para L. interrogans

serovar pomona, se han detectado niveles de anticuerpos desde

1:100 a 1:6.400. (Godínez, et al., 1999).

76

Page 77: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

En varias ocasiones se reportan resultados falsos negativos, se

identifica incorrectamente el serogrupo, o se identifican muestras

positivas para cualquier serogrupo; igualmente se reportan

variaciones en los títulos en particular en muestras con un serovar

especifico; existen varios factores que pueden contribuir a un error

en el diagnostico del MAT como, contaminación y deterioro del

antigeno (Chappel, et al., 2004).

Es común obtener resultados de serologias negativas en los

primeros 7-10 días después de la infección y es necesario repetir la

prueba en 2-3 semanas para confirmar el diagnóstico (Dutta &

Christopher, 2005). En la historia de la vacunación es útil interpretar

los títulos; aunque los títulos vacúnales pueden ser muy altos

inmediatamente después de la vacunación, estos declinan

rápidamente. Los títulos vacúnales pueden ser tan altos como 1:400

en animales evaluados después de doce semanas de la vacunación

(Anónimo, 2000; Çetinkaya, et al., 2000).

Al igual que otras pruebas serologicas, para diagnosticar una

infección individual mediante MAT, se requiere estudiar dos

muestras pareadas de 7-14 días de intervalo de la primera y si se

observa que ha habido seroconversión, se considera de valor

diagnóstico un cambio en el titulo de al menos, cuatro veces el titulo

inicial. Es una prueba principalmente de rebaños, pues la obtención

de títulos individuales frente a las leptospiras, se considera poco

significativo. A pesar de ser la prueba más recomendada y

extendida, presenta una serie de desventajas: no distingue

anticuerpos vacunales de los de infección, resulta difícil su

estandarización ya que su valoración es subjetiva, requiere el

mantenimiento de cultivos de leptospiras y no siempre detecta a los

animales infectados, en especial cuando el serovar implicado es L.

77

Page 78: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

hardjo, el cual es poco antigénico (Sandow & Ramírez, 2005).

Igualmente, Veloso, et al., 2000., describen que este método falla en

la detección de anticuerpos durante las infecciones crónicas o en la

fase temprana de la enfermedad.

Un estudio realizado en 3 provincias de Cuba, donde se aislaron 18

cepas de pacientes con leptospirosis humana, se conservaron en

medio Fletcher, cada cepa fue cultivada en medio de cultivo EMJH e

incubada a 28 o 30 °C y observada al microscopio de campo oscuro

hasta una concentración aproximada de 1-7 x 108 células/ml. Las 18

cepas fueron seroagrupadas por la técnica de aglutinación

microscópica enfrentándolas a una batería de antisueros

policlonales pertenecientes a 8 serogrupos de referencia1 y después

fueron enfrentadas a varios anticuerpos monoclonales (AcMs), en

correspondencia al serogrupo en el que había sido ubicada cada

cepa (Victoria, et al., 2002); Igualmente en un estudio diferente, se

utilizó este método siguiendo el protocolo propuesto por la Sociedad

internacional de leptospirosis; llevando a cabo una preparación

previa de los antígenos de leptospira (L. pomona, L. canicola, L.

bratislava, L icterohaemorrhagiae, L. grippotyphosa). Estas cepas se

mantuvieron en medio base EMJH para leptospira, se subcultivaron

cada ocho días y se incubaron a 28°C. Los antígenos se diluyeron

en solución salina tamponada hasta conseguir una dilución de 1:5.

Los sueros se diluyeron hasta obtener la dilución inicial de 1:25.

Para el control negativo de cada antígeno se tomaron tubos y se

adicionaron 0.1 ml de solución salina tamponada y 0.1 ml de la cepa

a confrontar previamente diluida. De cada uno de las diluciones se

tomó con un asa una gota y se colocó sobre el portaobjeto,

incluyendo un control negativo. Se observó en el microscopio de

campo oscuro, con un objetivo de 10X. El grado de aglutinación y/o

78

Page 79: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

lisis, se interpretó tomando como referencia la cantidad de

leptospiras presentes en el control negativo. Se reconoció una

reacción como positiva sí tenía el 50% o más de leptospiras

aglutinadas o lisadas. Una reacción negativa fue aquella igual al

control negativo, en número aproximado de leptospira no

aglutinadas ni lisadas. Los sueros positivos fueron sometidos a

diluciones dobles seriadas hasta alcanzar el título correspondiente

en la última dilución positiva. Las diluciones obtenidas alcanzaron un

rango entre 1:50 – 1:6400. Se consideraron positivos los sueros que

mostraron títulos >1:100. Para el análisis de la significancía de las

diferencias encontradas entre las seroprevalencias se utilizó la

prueba de jí cuadrado para proporciones (Almenteros, et al., 2004).

En un estudio realizado en Venezuela se caracterizaron linfocitos B,

en bovinos con títulos de anticuerpos contra la leptospirosis

superiores a 1/100, empleando un suero hiperinmune anticadenas

livianas de lgG, marcado con isotiocinato de fluoresceína, este

procedimiento se llevó a cabo, gracias al implemento de la técnica

MAT; como antígeno; se emplearon los serovares: icterohaemorrigiae, canicola, castellonis, pomona, grippotyphosa y

hardjo, los cuales se mantuvieron viables en medio liquido. La

concentración utilizada fue de 1 x 1 06/ml de cada Serovar como

antígeno, la cual se determinó por contaje directo en microscopio de

campo oscuro. Se emplearon volúmenes iguales de antígeno y

diluciones de suero y el material se incubó entre 30 minutos y 1

hora, a temperatura ambiente, y se hizo la lectura en microscopio de

campo oscuro. (Aidorevich & Soyano, 1991).

79

Page 80: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.8.3.1.2 Prueba de Aglutinación Microscópica con Antígeno Muerto (MSAT)

Utiliza leptospiras formoladas y centrifugadas, resuspendidas a una

cierta densidad estándar, con un “pool” de antígenos de varios

serogrupos. La aglutinación que se produce es semicuantitativa y

puede leerse a simple vista. Esta reacción es menos específica que

MAT, menor nivel de títulos obtenido, mayor reacción cruzada, los

antigenos son estables a 4 °C por lo menos un año, es específica de

especie y de la misma forma que MAT, no diferencia reacción entre

anticuerpos de la infección reciente y tardía, pero tiene una buena

reacción temprana de la enfermedad.

4.8.3.1.3 Fijación del Complemento (FC). Es una prueba género-específica, se considera tan fiable como el

MAT para la detección de animales con leptospiruria, pero, detecta

infección reciente; es útil en la detección de grandes cantidades de

sueros ya que puede semiautomatizarse. Es una herramienta

epidemiológica para diagnóstico rápido, menos laboriosa que el

MAT. Las desventajas son las sustancias anticomplementarias del

suero, la corta vida e inestabilidad del antígeno, no permite la

diferenciación de serovares y no detecta niveles bajos de

anticuerpos (Sandow & Ramírez, 2005).

4.8.3.1.4 ELISA Las deficiencias que presenta el MAT han obligado a los científicos

a emplear esta técnica que ayude a la detección de anticuerpos

tanto en tanque de leche, como en el suero. Es capaz de detectar la

80

Page 81: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

IgM (Rahim, et al., 2005; Laguna, 2000; Dutta & Christopher, 2005),

durante la primera semana de la enfermedad y la detección tardía

de IgG, lo cual permite diferenciar infecciones recientes de las

pasadas. La detección de anticuerpos específicos IgM con una sola

muestra es confirmatoria de una infección reciente por leptospiras.

Además, se considera más sensible que MAT, es fácil de

estandarizar, los antígenos se pueden almacenar durante meses, no

tiene ningún riesgo para los técnicos y pocas reacciones cruzadas,

tampoco diferencia los anticuerpos vacunales de las infecciones. A

pesar de que es una prueba muy eficaz, aun no está considerada

como prueba oficial.

El método de ELISA da una sensibilidad y una especificidad del 85%

y 88.8% respectivamente (Naigowit, et al., 2000; Céspedes, et al.,

2002). En un estudio, la prueba de diagnóstico rápido IgM específica

dot ELISA ha mostrado ser sensible y específica para el

serodiagnóstico de la leptospirosis aguda. Este examen no es caro,

es simple, rápido de realizar, necesita de volúmenes mínimos de

antígenos de leptospira muerta y es fácil de adaptar al trabajo de

campo. En ese estudio al compararse con la aglutinación

microscópica su especificidad, fue de 81% (Laguna, 2000), en otro

se encontró que esta técnica tenia un 100% de sensibilidad y un

93% de especificidad (Dutta & Christopher, 2005).

4.8.3.1.5 Aglutinación macroscópica Se desarrolló para evitar los problemas derivados del mantenimiento

de cepas vivas de leptospiras en el laboratorio. Pocos autores la

81

Page 82: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

recomiendan debido a su falta de sensibilidad y porque no es capaz

de determinar el serovar.

En la aglutinación macroscópica se utilizan antígenos muertos y es

útil para la evaluación masiva (Laguna, 2000).

4.8.3.1.6 Aglutinación en microcápsula Es una técnica que se presentó como posible opción a las utilizadas

habitualmente. En ella, se utiliza antígeno leptospiral transportado

en microcápsulas de un polímero sintético. Los autores la

consideran como una prueba muy específica y sensible. En una

evaluación internacional fue más sensible que MAT o ELISA-IgM en

la fase aguda de la enfermedad, pero no puede detectar infecciones

causada por otros serovares. Se puede trabajar sin la modificación

del suero de otra especie animal.

4.8.3.1.7 Hemoaglutinación indirecta (HA) Es una prueba serológica género-específica de alta sensibilidad y

solamente detecta las IgM. Utiliza eritrocitos de ovejas o del grupo

sanguíneo O humano. A pesar de que siempre se ha considerado

de utilidad, no ha llegado a desplazar al MAT y de hecho, se utiliza

de manera paralela a él. Resulta de valor para la limpieza y

separación de sueros y para la detección de infecciones recientes.

Esta técnica reveló una sensibilidad y especificad de 92 % y 95 %

comparada con MAT respectivamente.

82

Page 83: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.8.3.2 Técnicas directas

La demostración de la presencia de Leptospiras, o sus componentes

en la sangre, tejidos y/o leche de animales con signos clínicos es de

gran valor diagnóstico.

4.8.3.2.1 Observación en microscopio de campo oscuro Este método se realiza para la observación de leptospiras en los

fluidos orgánicos. Es difícil debido al gran número de artefactos que,

por su parecido con las leptospiras, pueden crear confusión.

Además precisa que haya un gran número de microorganismos en

las muestras.

4.8.3.2.2 Tinción Argénica Dentro de este grupo podemos considerar diferentes técnicas,

como: la técnica de Warthing-Starry y sus modificaciones y la

técnica de Steiner y Steiner. Se utiliza para la demostración de

Leptospiras en los órganos de animales presumiblemente muertos

por leptospiras. La presencia de leptospiras en fetos abortados y

mortinatos son indicadores claros de que es una infección activa en

el feto y crónica en la madre, considerado de valor diagnóstico.

Además de su baja especificidad y sensibilidad, presenta las

mismas inconveniencias que la técnica anterior.

4.8.3.2.3 Técnicas de tinción Inmunohistoquimica Tienen baja sensibilidad, por lo que son poco adecuadas para el

diagnóstico de portadores crónicos, lo que depende del número de

microorganismos en la muestra.

83

Page 84: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.8.3.2.3.1 Inmunofluoresencia

Esta técnica consiste en examinar muestras bajo luz ultravioleta.

Casi siempre se utiliza en el diagnóstico para los casos de abortos y

la presencia de Leptospiras en sedimentos de orina. Su mayor

desventaja es que requiere la producción de antisueros policlonales

de buena calidad y necesita la utilización de microscopio de

fluorescencia (Sandow & Ramírez, 2005). Puede detectar

leptospiras en los tejidos o fluidos del feto o de animales infectados.

4.8.3.2.3.2 Inmunoperoxidasa Es más rápida y asequible que la anterior ya que no precisa de un

microscopio de fluorescencia.

4.8.3.2.4 Técnicas de detección y estudio de ácidos nucleicos:

Son pruebas relativamente modernas que aun precisan más

estudios sobre su efectividad y utilidad. Comprende: marcado con

sondas de ADN, hibridación de ARN marcado con radio y PCR con

mayor efectividad en la orina (Sandow & Ramírez, 2005; Lucchesi,

et al., 2004). La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha sido

utilizado para la detección de leptospiras y otros microorganismos

presentes en la orina (Veloso, et al., 2000), en sangre, LCR y humor

acuoso (Dutta & Christopher, 2005). El éxito del PCR depende en

cantidad al DNA, este debe ser libre de contaminantes y nucleasas

que dañan el proceso de amplificación. La adición de tiocianato,

cetiltrimetil bromuro de amonio o extracción de fenol del espécimen,

son las opciones disponibles (Veloso, et al., 2000).

Varios estudios han encontrado que se ha incrementado el uso del

método de PCR en el diagnóstico de leptospirosis causado por el

bajo crecimiento de microorganismos contaminantes en esta

84

Page 85: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

técnica; un consenso general a definido como una alternativa el

PCR con amplificación del gen 16S rRNA para identificar bacterias

patógenas.

Se ha utilizado en la secuencia de nucleótidos el gen 16SF (5’-

CTCACCGTTCTCTAAAGTTCAAC-3’) y 16SR (5’-

TGAATTCGGTTTCATATTTGC-3’),el gen flaB L-flaB F1(5’-

TCTCACCGTTCTCTAAAGTTCAAC-3’) y L-flaB R1 (5’-

CTGAATTCGGTTTCATATTTGCC-3’); los primers FlaB se han

tomado como referencia de la secuencia nucleótida del Banco de

genes. El producto de la amplificación de los genes 16S rRNA y flaB

son 300 y 790 bp, respectivamente (Wangroongsarb, et al., 2005).

4.8.3.2.5 Aislamiento Para muchos autores, es la técnica más sensible para el diagnóstico

de leptospiras, además es la que confirma la presencia del

microorganismo, tanto en casos agudos como crónicos, a pesar de

que requiere mucho tiempo y de laboratorios especializados.

En la mayoría de laboratorios de diagnóstico no se realiza esta

prueba porque las leptospiras tienen una naturaleza frágil, por

costos y por la complejidad en los medios de aislamiento, además,

por el prolongado periodo de incubación (Rahim, et al., 2005; Lunn,

et al., 2000).

La inoculación en animales de experimentación puede considerarse

una forma especial del aislamiento y es considerada la técnica más

sensible por algunos científicos. También, existen otros métodos

pero no de amplio uso en el mundo como: Prueba Hemolítica (HL),

85

Page 86: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Contrainmunoelectróforesis (CIE), Inmunoabsorción Magnética,

Hibridización de ADN, Absorción de antigeno inmunomagnetica etc.

(Sandow & Ramírez, 2005).

También se realizan aislamientos de este microorganismo,

manejando muestras de orina infectadas por leptospira y realizando

un aislamiento del agente en medios de cultivo básicos como tween/

suero de bovino + albúmina, con suero de conejo, inhibidores y

0.15% de agar (Schönberg, et al., 2005). También se utilizan medios

semisólidos como el de Fletcher, o en medio de Ellinghausen-Mc

Cullogh-Johnson-Haris (EMJH) enriquecido con albúmina y ácidos

grasos. Esta técnica es difícil y puede demorar hasta 16 semanas.

La sensibilidad del hemocultivo sólo alcanza el 50% de los casos

(Cornejo, et al., 2001; Dutta & Christopher, 2005).

Algunos autores han recomendado la utilización de antibióticos

inhibidores de contaminación en los medios de cultivo, pero estas

son sustancias inhibitorias que igualmente tienen un efecto

perjudicial en la fase de multiplicación de las leptospiras (De

Freitas, et al., 2004). Thiermann en 1984, declara que existen

varios factores importantes para el aislamiento de leptospiras como

son asepsia en el material colectado, rápido procesamiento, medio

de cultivo con antibióticos apropiados y selectivos.

4.8.4 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Para llegar al diagnóstico diferencial, es necesaria una buena

anamnesis que abarque los antecedentes particulares y/o animales

enfermos de 15-20 días anteriores a la presentación de la

enfermedad. Dada las diversas presentaciones, se deben diferenciar

86

Page 87: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

por especies, según las manifestaciones clínicas predominantes

(Sandow & Ramírez, 2005).

En bovinos se deben diferenciar con otros cuadros que cursan con:

hemoglubinuria, hematuria, hemólisis, abortos, mastitis y

disminución de la producción láctea como: anaplasmosis,

babesiosis, pasteurellosis, brucelosis, listeriosis, vibriosis,

trichomoniasis, toxoplasmosis, IHBB., intoxicación por cobre,

hemoglubinuria posparto y trastornos alimentarios (Sandow &

Ramírez, 2005).

Cuando los pacientes se presentan con ictericia durante o después

de una enfermedad aguda febril, la leptospirosis se debe diferenciar

de otros casos de ictericia febril como, malaria, septicemia, hepatitis

y hepatitis tifoidea.

Los altos niveles de bilirrubina como en la enfermedad de Weil con

una elevación moderada de transaminasas se debe diferenciar de

hepatitis viral, ya que esta se presenta con grandes elevaciones de

transaminasas (Dutta & Christopher, 2005).

En el departamento de Córdoba, así como en Colombia, la

leptospirosis es una zoonosis rara vez diagnosticada,

probablemente por falta de conocimiento de la enfermedad o

ausencia de métodos diagnósticos de la infección por Leptospira

(Nájera, et al., 2005). El instituto colombiano agropecuario (ICA), es

el encargado de diagnosticar y notificar la presencia de leptospirosis

bovina en Colombia, allí utilizan la técnica de microaglutinación,

acompañada de cultivo y microscopia de campo oscuro, se notifica

que prevalece L. hardjo en zonas con clima calido y templado, como

Caquetá, Tolima y Córdoba.

87

Page 88: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.9 CONTROL Y TRATAMIENTO Para que las medidas a tomar sean efectivas para el control de la

enfermedad en cuestión, es imprescindible la identificación lo antes

posible de los animales afectados, así como el serogrupo y/o

serovar actuante, puesto que la presencia de un serovar u otro

depende principalmente de la existencia de su hospedero de

mantenimiento específico y según sea el hospedador, las medidas

de control serán diferentes (van der Hoeden, 1958; Ellis, 1994;

Heath y Johnson, 1994).

4.9.1 Control Desde el punto de vista epidemiológico, la Leptospirosis es una

enfermedad difícil de controlar ya que el microorganismo se puede

albergar en el riñón y ser eliminado en la orina de muchos animales,

perpetuándose entre ellos el estado de portador. Sin embargo, se

deben realizar esfuerzos para conocer la prevalencia de serotipos

específicos en una determinada población y describir los focos de

contagio a fin de evitar aparición de nuevos casos (WHO, 1982).

4.9.1.1 Control inmune

Dentro de la inmunoprofilaxis se puede considerar tanto la

vacunación como la inmunización pasiva con suero hiperinmune

(Michna, 1970; Anonimo. 2000). La vacunación es una práctica muy

extendida en muchos países, siendo, para algunos autores, la mejor

herramienta de control (Ellis, 1994). Sin embargo, presenta una

serie de inconveniencias en primer lugar: las vacunas comerciales

son bacterinas (Ellis, 1996) y no proporcionan inmunidad cruzada

entre serovares distintos y solo permiten una protección limitada

88

Page 89: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

frente a cepas distintas de un mismo serovar. Estos productos

pueden aumentar su respuesta si se les adicionan adyuvantes, los

cuales son sustancias que estimulan la respuesta inmune y su

duración. Asimismo, la desparasitación de bovinos con productos

que contengan levamisol, potencializa la respuesta inmune humoral

en animales inmunosuprimidos. (Brunner & Muscoplat, 1980;

Vanselow, 1987). Los serovares y las cepas varían entre países, por

lo que la protección ofrecida por las vacunas elaboradas con cepas

de otro país o región, en otras regiones puede ser poca eficaz

(Thiermann, 1984). En segundo lugar, diversos estudios sobre las

vacunas existentes, han demostrado que tanto vacunas

monovalente, bi y hasta pentavalente, no evitan la infección, la

migración al útero y oviducto ni la persistencia de la infección renal y

por con siguiente, tampoco evitan la leptospiruria ni el nacimientos

de algunas crías débiles y mortinatos (Bolin et al., 1989; Bolin et al.,

1991).

A pesar de estas limitaciones, la vacunación sigue siendo parte

importante del control en los rebaños (Heath & Johnson, 1994). Little

et al., (1992) demostraron que con un programa de vacunación de

todo un rebaño (bovino) durante cinco años, es posible el control de

las infecciones por L. hardjo y su eliminación del rebaño. También,

se considera que el calendario de vacunación debe ser al principio

del período seco y en el parto, puede disminuir las pérdidas

económicas por abortos (Hanson, 1977; Heath & Johnson, 1994).

Primera vacunación: se vacunan todos los animales del rebaño,

machos, hembras y terneros. Segunda dosis a los 21 días de la

primera. Revacunación en forma anual o semestral de acuerdo al

productor. En machos se debe vacunar antes de entrar al servicio

para proteger al rodeo. En las hembras se debe vacunar antes del

89

Page 90: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

servicio y previo al parto, para los terneros hay que vacunar a los 2

meses de edad y luego revacunar en dependencia del productor

(Faine, 1982; WHO, 1986; Ellis, 1992; Bielansk & Surjballi, 1998;

Bolin, 2003).

La otra variante es la vacunación total del rebaño y luego tratar con

dihidroiestreptomicina 2 mg/kg. a todas las vacas preñadas (South &

Stoenner, 1974; Bolin, 2003). También hay programa de vacunación

cuando se que aplica en los cerdos y perros.

En los seres humanos las vacunas se aplican de modo más

restrictivo, a las poblaciones de alto riesgo y/o en zonas endémicas.

La inmunización casi siempre en humano utiliza vacunas

polivalentes en trabajadores de arrozales, cañeros, etc. en China

(Chen, 1985)

En Cuba se utiliza una vacuna trivalente de pomona, canicola e

icterohaemorrhagiae (Martinez et al., 1998).En los últimos años en

Cuba, se ha utilizado la vacuna Vex-Spiral en dos dosis de intervalo

de 6 semanas (Ginebra, 2001). La quimioprofilaxis mediante la

aplicación de doxiciclina en la dosis de 200 mg una vez a la semana

durante 4-6 semanas, ha tenido efectividad del 95 % en los adultos

de alto riesgo (Hickey, 2002) y también en los animales, sobre todo

en ganado porcino en combinación con la vacuna.

La vacuna se prepara a partir de Leptospira interrogans muerta, ésta

considerada en algunos países, produce activa inmunización contra

Leptospira icterohaemorrhagiae en personas con alto riesgo de

contraer la enfermedad. (Martindale, 1993). La vacuna evaluada en

Cuba recientemente presenta una efectividad del 97% con una

prevención de 8 sobre 10 casos y con muy bajos efectos adversos.

(Marinez, et al., 2000).

90

Page 91: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

4.9.1.2 Control higiénico sanitario

El control higiénico-sanitario es esencial para la prevención de la

leptospirosis en una población humana y animal, pero siempre ha de

formar parte de un sistema general de control, junto con la

vacunación y el tratamiento, ya que ninguna de estas medidas son

eficaces por separado (Ellis, 1994). Las medidas higiénicas-

sanitarias deben basarse en dos puntos esenciales: el control de

hospedadores silvestres y el control de hospederos domésticos

(Ellis, 1994; Heath y Johnson, 1994). También los factores

ecológicos que influyen en la epizootiología de la Leptospirosis

como: densidad alta de población animal, su migración natural o

planeada, las características geográficas, agronómicas y

meteorológicas del ambiente y los cambios estaciónales (Ginebra,

2001).

Algunas de las medidas principales recomendadas por varios

autores son:

• Educación y difusión a las poblaciones en especial las de alto

riesgo sobre la forma de contagio y como evitar la enfermedad.

• Protección individual de los trabajadores como: ganaderos,

trabajadores de alcantarillados, obreros agrícolas veterinarios,

arrozales, cañeros etc. mediante el uso de calzado y vestimentas

apropiadas (botas, delantales guantes, antiparras, tapaboca) según

la tarea que desempeñen.

• Higiene personal y del ambiente doméstico, se debe impedir el

ingreso de animales al interior de los domicilios así como a los

galpones de producción o almacenamiento de alimento se debe

hacer hincapié en la higiene y desinfección en los locales de ordeño

etc., con hipoclorito de sodio.

91

Page 92: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

• Buen drenaje o relleno de terrenos bajos o fácilmente inundables

de residuos líquidos y agua pluviales.

• Se debe prohibir tanto a la población humana como animal beber o

bañarse en agua de ríos, charcos y lagunas posiblemente

contaminados con el agente.

• Disposición, colecta y eliminación de los residuos (recipientes

apropiados, colecta permanente y coordinada con la población,

relleno sanitario correcto y en condiciones).

• Control ecológico de la población animal salvaje.

• Aislamiento de los animales domésticos.

• Tratamiento especifico de personas y animales enfermos según

los esquemas terapéuticos.

• Drenaje, canalización de cursos o espejos de agua que tienden a

provocar inundaciones o que representen posible focos de esta

enfermedad.

• Realizar estudios epidemiológicos para tener noción sobre

prevalencia de la enfermedad en la especies así como para saber

que serogrupo o serovar esta circulando.

• Desratización general de la explotación y construcción de edificio a

“prueba de roedores”.

• Reducir el pastoreo conjunto con otras especies domésticas y con

otros rebaños.

• Mantener una política de ciclo cerrado y en su defecto someter a la

cuarentena estricta a los animales de reposición que entran nuevos

en la explotación.

• No separar las crías de las madres después de parto (bovino).

• Evitar el uso de machos enfermos para la monta directa.

• Las mascotas deben vacunarse anualmente.

• Realizar informe anual sobre la situación de la enfermedad en el

territorio.

92

Page 93: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

(Faine, 1982; OIE., 1992; WHO., 1993; Ellis, 1994; Heath &

Johnson, 1994; Fenga et al., 2000; Acha & Syfres, 2001; Lyford &

Herrera, 2002; Willat, 2002; Heymann, 2005).

4.10 TRATAMIENTO El objetivo primordial para el tratamiento contra la infección por

Leptospirosis, es controlar la infección antes del daño irreparable

que puede ocurrir en el hígado y riñón. Prácticamente todos los

antimicrobianos tienen efecto sobre la infección por leptospiras,

excepto de las sulfanamidas y el cloranfenicol en animales (van der

Hoeden, 1958). Los antibióticos más recomendados son:

dihidroestreptomicina, penicilina, estreptomicina, oxitetraciclina,

tetraciclina, etc. (Michna, 1970; South & Stoenner, 1974; Amatredjo

& Campbell, 1975; Thiermann, 1984; Ellis et al., 1985; Instituto,

1997; Labiofam, 1997; Fajardo et al., 1998; Guijarro & Calvo, 1999;

Merck, 2000).

4.10.1 En bovinos Se administran los siguientes antibioticos:

Dihidriestreptomicina: 25mg/kg./5 días /IM.

Estreptomicina: 12-25mg/kg./ dos veces al día por 3 días / IM.

Estreptomicina: 25mg/Kg. una sola vez durante la fase de

leptospiruria.

Clorhidrato de tetraciclina: 11mg/kg./5 días

Tetraciclina: 15-25 ml/kg./4 días / IM.

Oximicina: 100g/5 días / IM.

Transfusión sanguínea 5-10 L/450kg en caso de anemia hemolítica.

93

Page 94: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Además de los antibióticos, en dependencia de la gravedad y

sintomatología se admite la aplicación de: transfusión sanguínea,

analgésicos, sueros hiperinmunes y gammaglobulinas.

En bovinos, un trabajo relativamente reciente propone la amoxiclina

como opción a la dihidroestreptomicina en el tratamiento de ganado

infectado con L. hardjo (Smith et al, 1997).

La estreptomicina es uno de los dos primeros antibióticos utilizados

para la terapia de leptospirosis y es considerada, una de las

mejores opciones de tratamiento. En un estudio realizado por Alt, et

al., 2001, utilizando cuatro esquemas de tratamiento para la

leptospirosis en 42 bovinos infectados, concluyeron, que la

asociación entre la dihidroestreptomicina y la penicilina G, mejora el

tratamiento; igualmente que otros antibióticos como la

oxitetraciclina, tilmicosina y ceftiofur. (Girio, et al., 2005)

4.10.2 En humanos Tomando en cuenta que la Leptospirosis humana, tiene una

evolución clínica sumamente variable y suele ser una enfermedad

fatal cuando se tarda en su reconocimiento temprano. Resulta difícil

evaluar con precisión la eficacia del tratamiento antimicrobiano; por

lo que de considerar estos elementos de gran importancia en su

manejo (Grell et al., 1971; Kobayashi et al., 1984; Tan et al., 1986;

Muthusethupati & Shivakumar, 1987; Dupont et al., 1997; Ginebra,

2001).

Existe un grupo de antibióticos con grado variable de efectividad

contra la leptospira. Los más importantes son: penicilina, doxiciclina,

tetraciclina, eritromicina, ampicilina, amoxacilina y estreptomicina.

De estos, la penicilina y la doxiciclina son los más utilizados y

94

Page 95: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

aceptados en la práctica clínicas (Okuzaki & Ringen, 1975; McClain

et al., 1984; Alexander & Rule, 1986; Cornejo, et al., 2001). El

tratamiento siempre se indicara de inmediato y en correspondencia

con los síntomas que presente el paciente.

Las cefaloporinas de tercera generación (cefotaxina, ceftizoxina)

han tenido buenos resultados en Cuba (Ginebra, 2001). También

algunos autores proponen la misma cefaloporina un gramo por vía

endovenosa de cada 4 horas durante las primeras 72 horas y

continuar posteriormente con un gramo diario por vía intramuscular

durante 7 días (Russell, 1958; McClain et al., 1984; Peña, 1999;

Rusell et al., 1999; Guidugli et al., 2002; Hickey, 2002).

95

Page 96: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

5. DISCUSION

El presente trabajo ha permitido conocer una enfermedad con gran

impacto económico y zoonotico como es la Leptospirosis bovina,

además de un breve resumen de esta enfermedad en otras

especies, especialmente en el hombre; así, se da a conocer, la

especie de leptospira que ataca a los bovinos como es la Leptospira

hardjo, la presencia de este patógeno en el organismo se manifiesta

con trastornos reproductivos como infertilidad, aborto, mortinatos y

agalactia, cursando de forma septicémica principalmente en los

animales jóvenes, estos aspectos clínicos representan perdidas

económicas importantes para el sector ganadero por la baja

producción láctea y la salud del animal, así, impidiendo la

comercialización; por esta razón, la leptospirosis debería ser una

enfermedad de mayor atención no solo para el sector ganadero,

sino también, para el estado (instituto colombiano agropecuario

(ICA), encargado de la vigilancia de la salud animal).

De manera general las pérdidas económicas ocasionadas por la

leptospirosis no han sido cuantificadas, en parte por las dificultades

para el diagnóstico de la enfermedad y por la subestimación que se

tiene frente a esta enfermedad. Por su carácter zoonótico, a los

efectos sobre la producción animal se le adiciona un importante

impacto en la salud pública. El hombre no actúa como hospedador

de mantenimiento de ningún serovar, por lo que la infección será

siempre accidental, siendo el serovar con mayor frecuencia

implicado el icterohaemorrhagiae, y también, habituales infecciones

por pomona y hardjo.

El diagnóstico puede confirmarse con pruebas serológicas como, la

técnica de microaglutinación (MAT), considerada el método “gold

96

Page 97: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

estándar” para la detección de leptospirosis, ya que es la mas

sensible y especifica si se utilizan los serovares apropiados, sin

embargo, tiene limitaciones para su interpretación porque es posible

encontrar falsos positivos y la posibilidad que exista reacciones

cruzadas con los serovares; otros métodos serológicos son la

técnica de ELISA y PCR, pero estas técnicas además de costosas,

exigen que las muestras con leptospiras no presenten otros

microorganismos contaminantes; por lo tanto la técnica de

predilección para el diagnostico de leptospirosis es la MAT, que es

la prueba internacional aceptada para la identificación de dicha

enfermedad. Es importante la utilización del laboratorio como

herramienta fundamental de diagnóstico, para el diseño efectivo de

estrategias de control sobre la base de una correcta interpretación

de los resultados, por lo tanto el diagnostico de esta enfermedad no

debería basarse solo en la utilización de métodos serológicos, sino

también, en técnicas como aislamiento de la bacteria, microscopia

de campo oscuro, técnica de ELISA; además, tener en cuenta la

procedencia del animal, verificar si este vive en zona de riesgo,

observar el medio en el que habita, su alimento y consumo de agua,

presencia de roedores, etc.; es decir, integrar todo tipo de

diagnostico para la confirmación y veracidad de los resultados.

En el caso que se presente una sospecha de leptospirosis se debe

notificar inmediatamente al superior encargado de la vigilancia de

salud publica y animal, y se debe investigar la fuente de infección,

como agua, fuentes industriales u ocupacionales; pero lo mas

importante es la educación sanitaria del personal en riesgo para

difundir las medidas de prevención y control.

97

Page 98: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Lo anterior permite focalizar las medidas preventivas y de promoción

de la salud, haciendo más efectivas las intervenciones en la salud

pública y animal. Si se realiza un plan estratégico para la prevención

y control de la leptospirosis seguramente la enfermedad no causara

daños graves e irreversibles en la salud y economía de la población

en riesgo.

Por último, el trabajo aportó una información importante sobre la

presencia de leptospirosis a nivel nacional y mundial, y debe ser

incluida en el diagnóstico diferencial de las patologías infecciosas

tropicales que se presentan en nuestro país.

98

Page 99: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

6. CONCLUSIONES

Lo expuesto anteriormente permite concluir que la leptospirosis es

una de las enfermedades con incidencia en la reproducción,

causante de importantes pérdidas económicas en las explotaciones

pecuarias, representadas en abortos, mortinatos y agalactia; y es,

además, una zoonosis capaz de producir la muerte de animales y

hombres infectados.

Las Leptospiras se comportan de una manera en su hospedero

natural y de otra manera cuando se encuentran en un hospedero

accidental. La relación entre el serovar y su hospedero natural se

caracteriza, por tener una alta susceptibilidad a la infección y

transmisión endémica dentro de la misma especie, siendo esta, una

enfermedad muy compleja, en parte debido a los problemas de la

relación huésped-hospedador, y a los cambios en el

comportamiento de la enfermedad como resultado de la vacunación.

Por lo tanto el diagnostico de esta enfermedad se basa en un

manejo integral de varios tipos de diagnostico como son el

epidemiológico, el clínico y el de laboratorio. Con este último, se

manejan métodos de aislamiento y serológia como la técnica de

microaglutinación en campo oscuro (M.A.T.) con cepas vivas de

cada serovar de leptospira. Esta técnica utiliza diferentes diluciones

de cada suero sospechoso con el antígeno vivo de cada serovar y

luego se determina por microscopía directa en campo oscuro la

existencia de aglutinación. Se considera positivo, cuando más del

50% de las leptospiras están aglutinadas. Cuando un animal es

positivo se puede tratar con antibioticos como la estreptomicina, la

oxitetraciclina, penicilina y eritromicina, entre otros; pero el éxito de

99

Page 100: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

la erradicación de la bacteria consiste en medidas de prevención y

control especialmente mascotas, roedores, agua y suelos

contaminados.

100

Page 101: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

7. RECOMENDACIONES

Es necesario que en nuestro país se realicen estudios que permitan

establecer y definir, mediante el aislamiento bacteriano y métodos

serológicos, los serotipos circulantes en la zona y los grupos de

animales y operarios sanos y enfermos, con el fin de verificar el

impacto de las condiciones ambientales sobre la transmisión de la

leptospirosis y sobre la salud de los habitantes de la zona.

Cuando se sospeche la existencia de leptospirosis bovina o se haya

diagnosticado oficialmente, la población bovina se declarara núcleo

contaminado y se deberán tomar medidas como la prohibición de

pastar, desinfección continua del hato, caminos y recintos al aire

libre; correcta muda de las ropas protectoras de trabajo; tener un

disposición para combatir los roedores depredadores y el control de

mascotas; el manejo adecuado del estiércol, labrando

inmediatamente el lugar que ocupan y consumir únicamente cocida

la leche de las vacas con sospecha de leptospirosis.

Igualmente se sugiere una mayor comunicación de esta enfermedad

al personal en riesgo para que exista un mejor control y manejo de

los animales y así garantizar no solo una buena calidad de vida, sino

también un aumento en la producción ganadera.

101

Page 102: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

8. REFERENCIAS

Abuauad A., M. Cecilia., Osorio S., Guido., Rojas P., Juan L., Pino

V., Lorena. 2005. Leptospirosis: Presentación de una infección

fulminante y revisión de la literatura. Rev Chil Infect. 22 (1): 93-97.

Acha, P.; Szyfres, B. 1986. Leptospirosis. IN Zoonosis y

enfermedades transmisibles comunes al hombre y los animales.

Organización Panamericana de la Salud. Segunda Edición. 112-120.

Acha, Pedro N., Szyfres, Boris. 2001. Zoonosis y enfermedades

transmisibles comunes al hombre y a los animales. Organización

panamericana de la salud. 3° edición. Volumen I. Bacteriosis y

micosis. Washington, D.C. Pp. 175-186.

Agri-Facts. Leptospirosis in Farm Animals. Practical information for

Alberta´s Agriculture Industry.

Aidorevich, L., Soyano, A. 1991. Leptospirosis en un rebaño de

bovinos lecheros en el estado Aragua. II. Aislamiento,

caracterización de linfocitos b y macrófagos. Veterinaria tropical.

16(1):43-54.

Alexander, A.D. Rule, P. L. 1986. Penicilins, cephalosporins, and

tetracyclines, in treatment of hamsters with fatal leptospirosis.

Antimicrob Agents Chemother. 30:835-839.

Almenteros, Carlos., Arrieta, Germán., Máttar, Salim., Barguil,

Azucena., Tamayo, Lohengrin., Padilla, Tany., Bedoya, Zuly.,

Mendoza, Sirly., Estereta, Fabián., Díaz, Norman., Estrada,

102

Page 103: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Colombia., Medina, Ana., Rodríguez, Angela., De la Ossa, María.,

Pérez, Albeiro., Ríos, Rodrigo. 2004. Seroprevalencia de

leptospirosis porcina en el Departamento de Córdoba. Rev Col

Cienc Pec. 17:141-147.

Amatredjo, A., Campbell, R.S.F., 1975. Bovine leptospirosis. Vet Bull

43: 875-891.

Anonimo. 2000. Leptospirosis. Antech Diagnostics- news.

Alt, D.P., Zuener, R. L., Bolin, C.A. 2001. Evaluation of antibiotics for

treatment of cattle infected with Leptospira borgpetersenii serovar

hardjo. Journal of the American Veterinary Medical Association.

219: 636-639.

Ayala Rodríguez, Idalia (Mayor), Fors Cruz, Marta Elena (Mayor).,

Puentes Díaz, Juan., Mas Camacho, María Rosa. 1998. Nuevo

medio de cultivo para el aislamiento de leptospira sp. Revista

cubana medica militar. 27: 44- 48.

Belmaker, Ilana., Alkan, Michael., Barnea, Ada., Dukhan, Larissa.,

Yitzhaki, Shmuel., Gross, Ellis. 2004. Risk of Transmission of

Leptospirosis from infected cattle to dairy workers in southern Israel.

IMAJ. 6: 24-27.

Biberstein, Ernst. L., Cheng, Yuan Z. 1994. Tratado de microbiología

veterinaria. Ed. Acribia S.A. Zaragoza (España). Pág. 267- 274.

103

Page 104: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Bielanski, A.B., Surujballi, O. 1998. Leptospira borgpetersenii

serovar hardjo type hardjobovis in bovine embryos fertilized in vitro.

Can. Jour. of Vet. Res. 62:234-236.

Biswas, D., Roy, S., Vijayachari, P., Sugunan, A.P.,

Natarajaseenivasan, K., Sehga, S.C. 2005. Comparison of

immunoreactive proteins of commonly circulating serogroups of

Leptospira in Andaman Islands. India. Indian Journal Med Res. 121:

151-158.

Blaha, Thomas. Epidemiología especial veterinaria. 1995. Ed.

Acribia S.A. Zaragoza (España). 128-136.

Bolin, C.A. 1989. Human to human transmission of Leptospira

interrogans by milk. J. Infect. Dis. 159:246-247.

Bolin, C.A., Thiermann, A.B., Handsaker, A.L. and Foley, I.W. 1989.

Effect of vaccination with a pentavalent leptospiral vaccine on

Leptospira interrogans serovar hardjo type hardjo-bovis infection in

pregnantcattle. Am. J. Vet. Res 50, 161-165.

Bolin C.A., Cassells, J.A., Phil B., Zuerner, R.L. and Trueba, G.

1991. Effect of vaccination with a monovalent Leptospira interrogans

serovar hardjo type hardjobovis vaccine on type hardjo-bovis

infection of cattle. Am. J. Vet. Res. 52: 1639- 1643.

Bolin, Carole A. 2003. Diagnosis and Control of Bovine

Leptospirosis. Proceedings of the 6th Western Dairy Management

Conference. Pp. 155-160.

104

Page 105: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Borg-Peterson, C., Fagroeus, A. 1949. The influence of the antigen

density and other factors on the serum titre in the agglutination-lysis-

test for leptospirosis. Acta Path. XXVI: 4.

Brunner CJ, Muscoplat CC. 1980. Immunomodulation effects of

levamisole. J Am Vet Med Assoc. 176:1159-62.

Cabrey, E.A. 1960. The ralative importance of variable factors in the

agglutination-lysis-test. 64th Annual Proceedings United States

Livestock Sanitary Association.

Carneiro, Marcelo., Giacomini, M. de Lourdes., Costa, J. Margarete.

2004. Leptospirosis asociada a la exposición ocupacional: Estudio

clínico y epidemiológico. Rev Chil Infect. 21 (4): 339-344.

Céspedes, Manuel Z., Glenny, Martha A., Felices, Vidal A., Balda,

Lourdes J., Suárez, Víctor M. 2002. Prueba de ELISA indirecta para

la detección de anticuerpos IgM para el diagnóstico de leptospirosis

humana. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 19 (1): 24 – 27.

Çetinkaya, Burhan., Ertas, H. Basri., Öngör, Hasan., Muz, Adile.

2000. Detection of Leptospira Species by Polymerase Chain

Reaction (PCR) in Urine of Cattle. Turk J Vet Anim Sci. 24:123–130.

Chappel, R. J., Goris, M., Palmer, M. F., Hartskeerl, R. A. 2004.

Impact of proficiency testing on results of the microscopic

agglutination test for diagnosis of Leptospirosis. Journal of Clinical

Microbiology. 42:5484-5488.

105

Page 106: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Chen, T. 1985. Development and present status of leptospiral

vaccine and technology of vaccine production in China. Jpn. J.

Bacteriol. 40:755-762.

Cole, J. R., Sulzer, C. R., Pursell, A.R. 1973. Improved

microtechnique for the leptospiral microscopic agglutination test.

Appl. Microbiol. 25:976-980.

Córdova Izquierdo, Alejandro., Cano Muñiz, Sergio., Moles y

Cervantes, Luís P., Cisneros Puebla, Miguel A., Rodríguez Ariza,

Gustavo., Ávila García, Jorge., Pérez Gutiérrez, José F. 2005.

Diagnostico de leptospirosis en ganado bovino productor de carne

(Leptospirosis diagnostic y beef cattle). Revista electrónica de

veterinaria REDVET. 6. (7): 1-5.

Cornejo, Rodrigo., Cortés, Claudia., Luppi, Mario. 2001.

Leptospirosis. Revisión del tema y experiencia de los casos durante

una década en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile.

Revista Hospital Clínico Universidad de Chile. 12 Nº3: 217 – 228.

De Azevedo, S.S., Alves, C.J., De Andrade, J.S.L., Dos Santos,

F.A., Freitas, T.D., De S.A. Batista, C. 2004. Isolation of leptospira

spp. from kidneys of sheep at slaughter. Arq. Inst. Biol. 71: 383-385.

De Brito, Thales. 1968. On the patogénesis of the hepatic and renal

lesions in Leptospirosis. Revista do Instituto de Medicina Tropical de

Sao Paulo. 10(4) 238-241.

De Freitas, Julio Cesar., Da Silva, Francielle Gibson., De Oliveira,

Rosângela Claret., Botazzo, Delbem Ádina Celia., Eckehardt, Muller

106

Page 107: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Ernst., Aparecida, Alves Lucimara., Teles, Paulo Sergio. 2004.

Isolation of Leptospira spp from dogs, bovine and swine naturally

infected. Ciência Rural, Santa Maria. 34: 853-856.

Dey, Sohini., Madhan, C. Mohan., Senthil, T.M.A. Kumar.,

Ramadass, P., Nainar, A. Mahaligna., Nachimuthu, K. 2004.

Recombinant LipL32 antigen-based single serum dilution ELISA for

detection of canine leptospirosis. Veterinary microbiology. 103: 99-

106.

Dupont, H., Dupont-Perdrzet, D., Perie, J.L., Zehner-Hansen, S.,

Jarrige, B., Daijardin, J.B. 1997. Leptospirosis: prosnostic factors

associated with mortality. Clin. Infect. Dis. 25:720-724.

Dutta, T.K. Christopher, M. 2005. Leptospirosis- An overview. JAPI.

53:545- 551.

Ebrahimi, A., Alijani, L., Abdollahpour, G. R. 2003. Serological

Survey of Human Leptospirosis in tribal Areas of West Central Iran.

IJMS. 28: 93-95.

Effler, Paul V., Bogard, April K., Domen, Harry Y., Katz, Alan R.,

Higa, Henry Y., Sasaki, David M. 2002. Evaluation of Eight Rapid

Screening Tests for Acute Leptospirosis in Hawaii. Journal of Clinical

Microbiology. 40: 1464-1469.

Ellis, W.A., O’Brien, J. J., Cassells J. 1981. Role of cattle in the

maintenance of Leptospira interrogans serotype hardjo infection in

North Ireland. Vet. Rec.108: 555-557.

107

Page 108: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Ellis, W. A., O’Brien, J.J., Nelly, S.D., Hanna, J. 1982. Bovine

Leptospirosis: serological findings in abortings cows. Vet. Rec.,

110:178-180.

Ellis, W.A. 1992. Strategies for the control of Leptospirosis in cattle.

British Cattle. Veterinary Association Proceedings, 1991-1992. 185-

190.

Ellis, W.A. 1994. Leptospirosis as a cause of reproductive failure.

Vet. Clin. North. Am., Food Anim. Pract. 10:463-478.

Ellis W.A. 1996. Leptospirosis. OIE Manual: Amedment I, 1-8.

Faine, S. 1982. Guidelines for the control of leptospirosis. Faine S.

(Ed.). WHO Offset Publication, 67. World Health Organization,

Geneva, Switzerland.

Faine, S. 1994. Leptospira and leptospirosis. CRC Press, Boca

Raton, Fl.

Fajardo, Ester., Ortiz, B., Chávez, Adelina., Gainza, Noemí. 1998.

Normalización de la DL 50 de cepas de Leptospira interrogans

utilizadas en el control de vacuna antileptospirosica cubana para uso

humano. Rev. Cub. de Med. Tropical, 50(1):22-26.

Fenga, C., Russo, O., Loli, A. G. 2000. Occupational activity with risk

of Leptospirosis. Prevention and health survillancve. Ital. Med. Lav.

Ergon, 22(3):223-228.

108

Page 109: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Floyd Jr, James G., leptospirosis in cattle. Alabama A &

Mandauburn Universities.

Fuentes, Martha., Heredia, Carmen L., Barboza, Délida.,

Fernández, José G., Saballo, Antonio., García, Enrique., Carrera,

Ernesto., Bordone, Antonio., Rangel, Corina. 1999. Leptospirosis

porcina. Detección de anticuerpos para los diferentes serovares

involucrados en Venezuela. Laboratorios Biogram. Universidad

Centro Occidental Lisandro Alvarado (UCLA). Práctica Privada 4.

Galton, M. M., Sulzer, C. R., Santa Rosa, C. A., Fields, M. J. 1965.

Application of a microtechnique to the agglutination test for

leptospiral antibodies. Appl. Microbiol. 13:81-85.

García Jiménez, Ricardo., Bustamante García, Warner., Villalobos

Bastos, Silvia., Marín Noguera, María Auxiliadora. 1998. Leptospira

interrogans: primeros aislamientos de humanos en Costa Rica. Rev.

costarric. cienc. Méd. 19. n.3-4.

Ginebra, G. A. Olga. 2001. Microorganismos Espirales. En: Llop H.

Alina.

Valdés-Dapena V. M., Zuazo, S.J. Microbiología y Parasicología

Médicas Tomo 1. Ed. Ciencia Médica Cuidad de La Habana. 37:388-

415.

Girio, T.M.S., Magajevski, F.S., Girio, R.J.S., Miashyro, S.,

Rodrigues, L.H., Scarcelli, E.P., Toma, S.B. 2005. Uso de

estreptomicina na eliminação da leptospirúria em touros (bostaurus

109

Page 110: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

indicus) naturalmente infectados pelo sorovar hardjo. Arq. Inst. Biol.

72: 161-170.

Godínez, Carlos R., De Romillo, Blanca Zelaya., Aurioles-Gamboa,

David., Verdugo-Rodríguez, Antonio., Rodríguez-Reyes, Ernesto A.,

De la Peña-Moctezuma, Alejandro. 1999. Antibodies against

Leptospira interrogans in California Sea Lion Pups from Gulf of

California. Journal of Wildlife Diseases. 35(1): 108–111.

Godoy, S., Mosquera, O., Sánchez, C. 1997. Prevalencia de

leptospirosis por época en bovinos doble propósito en el municipio

torres, parroquia las mercedes, estado Lara. Arch. Latinoam. Prod.

Anim. 5 (Supl. 1): 589-591.

Grell, G., Ho-Ping-Kong, H., Ragbeer, M. M. S., Barrow, O. , Ward,

E. E., Alleyne, G. A. O. 1971. Peritoneal dialysis in severe leptospiral

renal failure. West Indian Med. J. 20:76-82.

Guidugli, F., Castro, A. A., Atallah, A .N. 2002. Antibiotics for

leptospirosis. Cochrane review, The Cochrane Libr, 1. Update

Software Ltd.

Guiteras, J., Lebrero, M. G. y Heffman, W. H. 1920. Leptospira

icterohaemorrhagiae en La Habana. Bol. Of Secret. San. Benef.,

26:39-40.

Haake, David A., Suchard, Marc A., Kelley, Melissa M., Dundoo,

Manjula., Alt, David P., Zuerner, Richard L. 2004. Molecular

Evolution and Mosaicism of Leptospiral Outer Membrane Proteins

110

Page 111: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Involves Horizontal DNA Transfer. Journal of bacteriology, 186. No.

9: 2818–2828.

Hanson, L.E. 1977. Inmunology of bacterial diseases with special

reference to leptopirosis. JAVMA, 170:991-994.

Heath S.E., Johnson, R. 1994. Leptospirosis. JAVMA 205, 1518-

1523.

Herrer, A. Liceras, J. Meneses, O. 1958. Leptospirosis en el Perú.

Identificación de las cepas de leptospiras presentes en el perro y el

gato e incidencia de la infección. Revista de Medicina Experimental

12: 65-86.

Heymann, David L. El control de las enfermedades transmisibles.

2005. 18° Edición. Informe oficial de la Asociación Estadounidense

de salud Pública. OPS. Washington, D.C. (EU). Publicación

científica y técnica No. 613: 415-418.

Hickey, W. P. 2002. Leptospirosis. Disponeble en:

http://www.emedicine.com/PED/topic1298.htm.

Hoyos, Arbey Jesús., Arango, José Humberto., De Lima,

Eduardo.1998. Leptospirosis icterohemorrágica. Presentación de un

caso. Colombia medica. 29. (1): 43-46.

Isogai, Emito., Hirata, Michihisa., Isogai, Hiroshi., Matsuo, Kouki.,

Watarai, Satoshi., Miura, Hiroko., Oguma, Keiji. 2004. Antimicrobial

and Lipopolysaccharide-Binding Activities of C-Terminal Domain of

111

Page 112: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Human CAP18 Peptides to Genus Leptospira. The Journal of

Applied Research. 4, No. 1: 180-185.

Johnson, R. C., Faine, S. 1984. Leptospira, 62-67. En: N. R. Krieg,

and J. G. Holt (ed.), Bergey's manual of systematic bacteriology, vol.

1. Williams

& Wilkins, Baltimore, Md.

Johnson RC, Harris VG 1967. Differentiation of pathogenic and

saprophytic leptospires. 1. Growth at low temperatures. J Bacteriol

94: 27-31.

Kobayashi, Y., Tamay, T., Oyama, H. et al. 1984. Characterization of

monoclonal antibodies against etiological agent of Weil’s disease.

Microbiol Inmunol. 28:859-870.

Kocabiyik, A.L., Cetin, C. 2004. Bovine leptospirosis in south

Marmara region of Turkey: A serological survey. Revue. Méd. Vét.

155: 606-608.

Labiofam. 1997. Vademécum de medicamentos veterinarios.

Laguna Torres, Víctor Alberto. 2000. Leptospirosis. Oficina general

de epidemiología – Instituto Nacional de Salud en Lima- Perú. Serie

documentos monográficos N° 2: 1- 56.

Landouzy, L. T. J. 1983. Fièvre bilieuse ou hépatique. Gaz. Hôpital

56:809.

112

Page 113: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Lewis, Chris. 1999. Living With Bovine Leptospirosis. Holstein

Journal, Vol. 1, Issue 5, p56.

Lyford, P.V., Blanca Herrera. 2002. Medidas de Prevención,

Protección y

Control para los animales. En: Guía de Control y Manejo de

Leptospirosis. OPS/HCP/HCV/URU.ZOO.37-41.

Little T.W.A., Hathaway, S.C., Broughton, E.S., Seawright, D. 1992.

Control of Leptospira hardjo infection in beef cattle by whole herd

vaccination. Vet. Rec. 131, 90-92.

Lucchesi, Paula M.A., Arroyo, Guillermo H., Etcheverría, Analía I.,

Parma, Alberto E., Seijo, Alfredo C. 2004. Recommendations for the

detection of Leptospira in urine by PCR. Revista da Sociedade

Brasileira de Medicina Tropical. 37(2):131-134.

Lugo, Sealey., López, R., Briceño, I., Bolívar, R., Andueza, F. 2001.

Encuesta Seroepidemiológica de la Leptospirosis Bovina en la

Región Sur del Lago de Maracaibo. Venezuela. Años 1998-1999.

Revista de la facultad de farmacia. 42:17-19.

Lunn, Katharine., Bolin, Carole., Olsen, Christopher., James,

Katherine M. 2000. Update on Leptospirosis. A VIN Rounds

discusión. Fort Dodge. Pp 1-8.

Mandell, Gerald L., Bennett, John E., Dolin, Raphael. Principles and

practice of infectious diseases. 2000. 5° edición. Volumen 2.

Churchill livingstone. 2495 -2500.

113

Page 114: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Marinez Sanchez, Raydel y col. 2000. Evaluación de la efectividad

de una nueva vacuna contra la leptospirosis humana en grupos de

riesgo. Rev. Panam. Salud Pública. 8: 385- 392

Martindale. 1993. Leptospira vaccines; 30, Ed: 1287.

Martínez, S. R., Cruz de la Paz, R., López, C. 1993. Algunas

consideraciones sobre el comportamiento de leptospirosis humana

en Cuba. Rev Cub de Hig y Epidemiol 45(1):20-27.

Martínez, M. G., Matos, K. T., Da Silva, M. V., Abreu. M. T. de. 1998.

Ocular manifestations in the acute phase of leptospirosis. Ocul.

Immunol. Inflamm. 6:75-79.

Mayberry, Chris. 2003. Leptospirosis. Government of western

Australia- Department of agriculture- Farmnote. N°. 14.

McClain, J. B., Ballou, W. R., Harrison, S. M, et al. 1984.

Doxycycline therapy for leptospirosis. Ann Intern Med. 100:696-698.

Merck, Manual de Veterinaria, El. 2000.5ta ed. Barcelona, España.

Ed. Océano Grupo, 532-533.

Michna S.W.1970. Leptospirosis. Vet. Rec. 86, 484-496.

Muthusethupati, M. A., Shivakumar, S. 1987. Acute renal failure due

to leptospirosis. J. Assoc. Phys. India 35:631-633.

Naigowit, Pimjai., Wangroongsarb, Piyada., Petkanchanapong,

Wimol., Luepaktra, Ornnalin., Warachit, Paijit. 2000. A Comparative

114

Page 115: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Evaluation of Different Methods for the Serological Diagnosis of

Leptospirosis. Journal Trop Med Parasitology. 23:59-65.

Nájera, Saholeth., Alvis, Nelson., Babilonia, David., Alvarez, Ligia.,

Máttar, Salim. 2005. Leptospirosis ocupacional en una región del

Caribe colombiano. Salud pública de México. 47: 240-244.

Nelson, Ann Marie., Horsburgh, C. Robert Jr. Pathology of emerging

infections 2. 2005. Asm Press. Washington, D.C. Pp 73-92.

Ochoa, Jesús E., Sánchez, Antonio., Ruiz, Iván. 2000.

Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción

pecuaria. Rev Panam Salud Publica/Pan Am Journal Public Health.

7(5):325-331.

Okuzadi, W. Ringen, L. M. 1975. Some effects of various

environmental conditions on the survival of Leptospira pomona. Am.

J. Vet. Res.18:19-233.

O.I.E. 1992. International Animal Health Code (mammals, birds and

bees). O.I.E., Paris.

Peña, Infante Marisela. 1999. Leptospirosis: Algunas variedades

clínicoepidemiológico durante el quinquenio 1994-1998 en el área

de salud de Chaparra. Tesis. 24h.

Pérez García, Jesús A., 1997. Hallazgos histopatológicos en

necropsias de leptospirosis. Colombia medica. 28: 4-9.

115

Page 116: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Perry, George., Heard, Robert., Ryan, Geoff., Oliver, Greg.,

Robinson, Bernard., Bourne, Judith., Martin, Robyn. 2000. A

scientific review of leptospirosis and implications for quarantine

policy. Biosecurity Australia. Agriculture, Fisheries and Forestry –

Australia. Pp. 1-115.

Quaresma, Maria Rosa., Ko, Albert., Cota Koury, Matilde. 2005.

Evaluation of the recombinant LipL32 in enzyme-linked

inmunosorbent assay for the serodiagnosis of bovine leptospirosis.

Veterinary microbiology. 109:89-94.

Rahim, Haji Hajikolaei Mohammad., Gorbanpour Masood., Haidari,

Mohammad., Abdollapour, Golamreza. 2005. Comparison of

leptospiral infection in the horse and donkey. Bull vet inst pulawy.

49: 175-178.

Rivera G., Hermelinda., Benito Z., Alfredo., Ramos C., Olger.,

Manchego S., Alberto. 2004. Prevalencia de enfermedades de

impacto reproductivo en bovinos de la estación experimental de

trópico del centro de investigaciones IVITA. Rev Inv Vet Perú. 15

(2):120-126.

Rodríguez, Martínez Germán. Estado actual de la leptospirosis. ICA

- CEISA, Bogotá DC. Colombia. MVZ-CORDOBA. 5:(1), 61-63.

Russell, R. W. R. 1958. Treatment of Leptospirosis with

oxytetracycline. Lancet ii:1143-1145.

116

Page 117: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Russell, C.J., Northion Hughes, C.A. 1999. Spirochetes. En:

Howard, B.J., Keiser, I.F., Smith, T. F et al. Clinical and Pathogenic

Microbiology. 2nd ed. Washington, 529-540.

Trueba, Gabriel., Zapata, Sonia., Madrid, Kleber., Cullen, Paul.,

Haake, David. 2004. Cell aggregation: a mechanism of pathogenic

Leptospira to survive in fresh water. International microbiology.

7:35–40.

Sepúlveda Montes, Adan., Santiago Dimas, Jorge., Preciado

Rodríguez, Francisco Javier. 2002. La rata y el perro, importantes

vectores de la leptospirosis en explotaciones pecuarias de Cd.

Guzmán, Jalisco. Rev cubana med trop. 54(1):21-3.

Sandow, Kujoti., Ramírez Sánchez, Waldo. 2005. La Leptospirosis

humana y bovina y su relación con los factores edafoclimáticos en

una provincia de la región oriental de Cuba. 9: 1-10.

Sandow, K., Ramírez, W. 2005. Leptospirosis. Revista electrónica

de veterinaria REDVET. 6:1 – 61.

Schönberg, A., Ortmann, G., Reetz, J., Luge, E., Richtzenhain, L. J.,

Cortez, A., Vasconcellos, S.A., Brem, S. 2005. Positive PCR for

leptospira spp. in a sow from a German herd presenting animals with

mat titres for leptospira interrogans serovar bratislava. Arq. Inst.

Biol., São Paulo. 72: 117-120.

Schüffner, W., Mochtar, A.1926. Experiments on the differential

characters of Leptospira-strain with introductory remarks on the

117

Page 118: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

process of agglutination and analysis. Koninklijk Academie van

Wetenschappen, Amsterdam, Proceedings XXX,1.

Schüffner, W., Mochtar, A. 1927. Versuche sur Aufteilung von

Leptospirenstämmen, mit einleitenden Bemerkungen über den

Verlauf von Agglutination und Lysis. Zentbl. Bakteriol. 101:405-413.

Seijo, Alfredo., Coto, Héctor., San Juan, Jorge., Videla, Juan.,

Deodato, Bettina., Cernigoi, Beatriz., García, Messina Oscar., Collia,

Oscar., De Bassadoni, Diana., Schtirbu, Ricardo., Olenchuka,

Alejandro., De Mazzonelli, Gleyre Dorta., Parma, Alberto. 2002.

Distres respiratorio debido a hemorragia pulmonar por leptospirosis.

Medicina (buenos aires). 62: 136-140.

Smith, D. T. L., Perry, D.A. 1952. Bovine Leptospirosis. Can. Jour.

Comp. Med., 16, 294-299.

Smith C.R., Ketterer P.J., McGowan M.R., Corney, B.G., 1994. A

review of laboratory techniques and their use in the diagnosis of

Leptospira interrogans serovar hardjo infection in cattle. Aus. Vet. J.

71, 290-294.

Smith, C.R., Comey, B.G., McGowan, M.R., McClintock, C.S, Ward,

W., Ketterer, P.J. 1997. Amoxicillin as an alternative to

dihydristreptomycin sulphate for treating cattle infected with

Leptospira borgpetersenii serovar hardjo. Aus. Vet. J., 75:818-821.

South, P. J., Stoenner, H. G. 1974. Proc. 78th Ann. Mtg. U.S. Anim.

Hlth. Assoc., 18,126.

118

Page 119: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Sulzer, C. R., Jones, W. L. 1973. A modified semi-micro method for

the test for leptospirosis. Health Lab. Sci. 10:13-17.

Sulzer, C. R. and Jones, W. L 1973. Evaluation of a

hemagglutination test

for human Leptospirosis. J. Clin. Microbiol. 26:655-657.

Tan, D. S. K., Suleiman, A. B., Jeyaindran, S. 1986. 16 cases of

acute renal failure due to Leptospirosis. Med. J. Malaysia 41:152-

155.

Thiermann, A.B. 1983. Bovine leptospirosis: bacteriologic versus

serologic diagnosis of cows at slaughter. Am. J. Vet. Res 44, 2244-

2245.

Vado Solís, Ignacio A., Cárdenas Marrufo, María F., Laviada Molina,

Hugo., Vargas Puerto, Francisco., Jiménez Delgadillo, Bertha.,

Zavala Velásquez, Jorge E. 2002. Estudio de casos clínicos e

incidencia de leptospirosis humana en el estado de Yucatán, México

durante el periodo 1998 a 2000. Revista Biomédica. 13:157- 164.

Van der Hoeden J. 1958. Epizootiology of Leptospirosis. Adv. Vet.

Sci. 4:278-339.

Vanselow BA. 1987. The application of the adyuvants to veterinary

medicine. Vet Bull. 57: 881-4.

Veloso, IF., Lopes, MTP., Salas, CE., Moreira, EC. 2000. A

Comparison of Three DNA Extractive Procedures with Leptospira for

119

Page 120: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

Polymerase Chain Reaction Analysis. Mem Inst Oswaldo Cruz, Río

de Janeiro, 95(3): 339-343.

Victoria, Berta., Fernández, Carmen., Rodríguez, José E., Obregón,

Ana M., Rodríguez, Islay. 2002. Identificación de aislamientos de

Leptospira por métodos serológicos y genéticos. Revista cubana

medica tropical. 54:48-51.

Yitzhaki, S., Barnea, A., Keysary, A., Zahavy, E. 2004. New

approach for serological testing for leptospirosis by using detection

of Leptospira agglutination by flow cytometry light scatter analysis.

Journal of Clinical Microbiology. 42:1680-1685.

Wangroongsarb, Piyada., Yaseang, Supalak., Petkanjanapong,

Wimol., Naigowit, Pimjai., Hagiwara, Toshikatsu., Kawabata, Hiroki.,

Koizumi, Nobuo. 2005. Applicability of Polymerase Chain Reaction

Diagnosis of Leptospirosis. Journal Trop Med Parasitology. 28:43-7.

Weil, A. 1886. Ueber eine eigentimiliche, mitMilztumor, Icterus, and

Nephritis einhergehends acute Infektionskrankheti. Dtsch Arch Klin

Med. 39:209.

Willat, Gabriela., 2002. Medidas de prevención y control dirigidas a

proteger al hombre de la infección. En: Guía de Control y Manejo de

Leptospirosis. OPS/HCP/HCV/URU.ZOO.35-37.

Wolff, J. W. 1954. The laboratory diagnosis of Leptospirosis. Thomas, C. C. Publishers, Springfield, Ill. USA.

120

Page 121: REVISION ACTUALIZADA SOBRE METODOS DE IDENTIFICACION Y DIAGNOSTICO DEjaveriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis245.pdf · revision actualizada sobre metodos de identificacion y

World Health Organization.1986. Report of the WHO consultation

the development of National programmes for the prevention and

control of Leptospirosis. Sapporo Japan. Document

WHO/CDS/VPH/86.62.

World Health Organization . 1993. Report of discussions of the WHO

working group on Leptospirosis vaccines development and

Vaccinology Nagoya. Japan. March: 1-13.

121