revges_972.pdf

6
Mayo de 2010 A15 A Temas de Gestión Pública y Actualidad –––––––––––––––– (*) Economista de la Universidad Nacional del Callao, graduada con honores. Tiene experiencia en for- mulación y evaluación de proyectos de inversión pública. Ha laborado en la Gerencia de Planificación de la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana. Desempeñó funciones en la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Actual- mente, labora en el área de Proyectos de Inversión Pública del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI). Con Diplomado en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Se encuentra cursan- do el Master en Gestión Pública de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Proyecto de Irrigación e Hidroenergético Olmos: Ilusión o realidad... Una aproximación Silvana García Beltrán (*) ÍNDICE PRESENTACIÓN DEL TEMA –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– I. Introducción. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– II. Una pequeña mirada al sueño. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– III. La iniciativa. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– IV. Los objetivos. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– V. Los cambios de la iniciativa. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– VI. El proceso de concesión. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– VII. Las implicancias. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– VIII. Conclusiones. –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– IX. Datos adicionales. RESUMEN EJECUTIVO El Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos se encuentra ubicado en la Región de Lamba- yeque, a 900 km aproximadamente de Lima. Específicamente, la idea del proyecto es trasvasar los recursos hídricos de la vertiente del Océano Atlántico hacia la vertiente del Océano Pacífico, mediante un túnel trasandino, para su posterior aprovechamiento como generador de energía eléctrica. Se realizó un Concurso Público Internacional para dar en concesión la construcción, operación y mantenimiento de este Proyecto. Según fuente oficial (Gobierno Regional de Lambayeque), el inicio de la construcción de las obras está previsto para mayo de 2010, siendo las primeras tie- rras que se irrigarán, 2,500 hectáreas de propiedad de los agricultores ubicados en el Valle Viejo de Olmos y las 3,000 hectáreas pertenecientes a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos. Cabe precisar que para que se concrete la idea, señalada en el párrafo precedente, se tuvo que pasar por diversos cambios. Al respecto, la preocupación de la autora va en el sentido que se esté impulsando un proyecto que no es sostenible. Por ello, desarrolla los antecedentes que se suscitaron para la constitución de este Proyecto, las especificaciones técnicas, los objetivos y cambios realizados; así como el proceso de selección y sus implicancias, acotando, por ejemplo, en este último aspecto, que el componente hídrico no es rentable. Asociaciones Público - Privadas I. INTRODUCCIÓN El Proyecto de Irrigación e Hidroenergéti- co Olmos, en adelante Proyecto Olmos, es una intervención cuya visión e idea tiene casi 100 años y hasta el día de hoy, a pesar de los avan- ces tecnológicos, no ha podido concretarse. La idea original de trasvasar el río Huanca- bamba para irrigar las pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos, y ha sufrido varias modificaciones a través de los años y de diferentes gobiernos. Nadie discute la necesidad y la importan- cia de la intervención, sin embargo, resulta en extremo paradójico, en especial de parte de los últimos dos gobiernos, que se quiera forzar la ejecución de la iniciativa, cuando la misma, y por lo mismo de las modificaciones y procesos por los que ha atravesado, se quiera ejecutar un Proyecto que no resulta rentable en lo más mínimo y que pone en riesgo la estabilidad macroeconómica del país, no sólo hoy sino a futuro. Se debe tomar conciencia, especialmente por parte del Gobierno Central y en especial del Gobierno Regional Lambayeque, que no se deben impulsar iniciativas que comprometen los recursos y la estabilidad de un Estado como el nuestro al que le ha costado mucho llegar a los índices de estabilidad que hoy ostentamos. II. UNA PEQUEÑA MIRADA AL SUEÑO La idea de trasvasar las aguas del río Huan- cabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebida por técnicos peruanos a inicios del presente siglo, entre ellos Manuel Mesones Muro. En el año 1924, el Ing. Charles Sutton pro- puso al Proyecto Olmos como el gran Pro- yecto de Irrigación, para beneficiar tierras entre Cascajal y el valle del río Chancay. Lamentablemente, los estudios y obras se vieron frustrados por las lluvias extraordi- narias del año 1925. Entre los años 1940 y 1950, los ingenieros Antúnez de Mayolo y Lizand Mercado, in- corporaron el componente energético. En 1962, el Presidente Manuel Prado fir- mó un convenio con el Fondo Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estu- dios para la Irrigación de Olmos. Durante el primer Gobierno del Presiden- te Fernando Belaúnde, la Consultora Ita- liana ITALCONSULT elaboró los estudios de prefactibilidad denominado “Proyecto de Irrigación de las Pampas de Olmos”. Durante el Gobierno del General Velasco, se contrató a las empresas soviéticas Te- chnopromexport (TPE) y Selkhozpromex-

Transcript of revges_972.pdf

  • Mayo de 2010 A15

    ATemas de Gestin Pblica y Actualidad

    (*) Economista de la Universidad Nacional del Callao,

    graduada con honores. Tiene experiencia en for-mulacin y evaluacin de proyectos de inversin pblica.

    Ha laborado en la Gerencia de Planificacin de la Municipalidad Provincial de Lima Metropolitana. Desempe funciones en la Direccin General de Programacin Multianual del Sector Pblico (DGPM) del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF). Actual-mente, labora en el rea de Proyectos de Inversin Pblica del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad Intelectual (INDECOPI).

    Con Diplomado en Formulacin y Evaluacin de Proyectos de Inversin Pblica por la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI). Se encuentra cursan-do el Master en Gestin Pblica de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

    Proyecto de Irrigacin e Hidroenergtico Olmos: Ilusin o realidad... Una aproximacin

    Silvana Garca Beltrn(*) NDICE

    PRESENTACIN DEL TEMAi. introduccin.ii. Una pequea mirada al sueo.iii. La iniciativa.iV. Los objetivos.V. Los cambios de la iniciativa.Vi. El proceso de concesin.Vii. Las implicancias.Viii. Conclusiones.iX. Datos adicionales.

    REsumEN EjECutIvo

    El Proyecto Hidroenergtico y de Irrigacin Olmos se encuentra ubicado en la Regin de Lamba-yeque, a 900 km aproximadamente de Lima. Especficamente, la idea del proyecto es trasvasar los recursos hdricos de la vertiente del Ocano Atlntico hacia la vertiente del Ocano Pacfico, mediante un tnel trasandino, para su posterior aprovechamiento como generador de energa elctrica. Se realiz un Concurso Pblico Internacional para dar en concesin la construccin, operacin y mantenimiento de este Proyecto. Segn fuente oficial (Gobierno Regional de Lambayeque), el inicio de la construccin de las obras est previsto para mayo de 2010, siendo las primeras tie-rras que se irrigarn, 2,500 hectreas de propiedad de los agricultores ubicados en el Valle Viejo de Olmos y las 3,000 hectreas pertenecientes a la Comunidad Campesina Santo Domingo de Olmos.Cabe precisar que para que se concrete la idea, sealada en el prrafo precedente, se tuvo que pasar por diversos cambios. Al respecto, la preocupacin de la autora va en el sentido que se est impulsando un proyecto que no es sostenible. Por ello, desarrolla los antecedentes que se suscitaron para la constitucin de este Proyecto, las especificaciones tcnicas, los objetivos y cambios realizados; as como el proceso de seleccin y sus implicancias, acotando, por ejemplo, en este ltimo aspecto, que el componente hdrico no es rentable.

    Asociaciones Pblico - Privadas

    I. INTRODUCCIN

    El Proyecto de irrigacin e Hidroenergti-co Olmos, en adelante Proyecto Olmos, es una intervencin cuya visin e idea tiene casi 100 aos y hasta el da de hoy, a pesar de los avan-ces tecnolgicos, no ha podido concretarse.

    La idea original de trasvasar el ro Huanca-bamba para irrigar las pampas de Olmos, fue concebida por tcnicos peruanos, y ha sufrido varias modificaciones a travs de los aos y de diferentes gobiernos.

    Nadie discute la necesidad y la importan-cia de la intervencin, sin embargo, resulta en extremo paradjico, en especial de parte de los ltimos dos gobiernos, que se quiera forzar la ejecucin de la iniciativa, cuando la misma, y por lo mismo de las modificaciones y procesos por los que ha atravesado, se quiera ejecutar un Proyecto que no resulta rentable en lo ms mnimo y que pone en riesgo la estabilidad macroeconmica del pas, no slo hoy sino a futuro.

    Se debe tomar conciencia, especialmente por parte del Gobierno Central y en especial del Gobierno Regional Lambayeque, que no se deben impulsar iniciativas que comprometen los recursos y la estabilidad de un Estado como el nuestro al que le ha costado mucho llegar a los ndices de estabilidad que hoy ostentamos.

    II. UNA PEQUEA MIRADA AL SUEO

    La idea de trasvasar las aguas del ro Huan-cabamba para irrigar las Pampas de Olmos, fue concebida por tcnicos peruanos a inicios del presente siglo, entre ellos Manuel Mesones Muro. Enelao1924,elIng.CharlesSuttonpro-

    puso al Proyecto Olmos como el gran Pro-yecto de irrigacin, para beneficiar tierras entre Cascajal y el valle del ro Chancay. Lamentablemente, los estudios y obras se vieron frustrados por las lluvias extraordi-nariasdelao1925.

    Entrelosaos1940y1950,losingenierosAntnez de Mayolo y Lizand Mercado, in-corporaron el componente energtico.

    En 1962, el PresidenteManuel Prado fir-m un convenio con el Fondo Especial de las Naciones Unidas a fin de efectuar, bajo sistema de contrapartes, los estu-dios para la irrigacin de Olmos.

    DuranteelprimerGobiernodelPresiden-te Fernando Belande, la Consultora ita-liana iTALCONSULT elabor los estudios de prefactibilidad denominado Proyecto de irrigacin de las Pampas de Olmos.

    DuranteelGobiernodelGeneralVelasco,se contrat a las empresas soviticas Te-chnopromexport (TPE) y Selkhozpromex-

  • Mayo de 2010A16

    A Temas de Gestin Pblica y Actualidadport (SPE), para la ejecucin del Estudio Definitivo de la Primera Etapa del Com-plejo Hidroenergtico y de irrigacin de Olmos.

    En setiembre de 1974 se crea la Direc-cin Ejecutiva del Proyecto Especial Ol-mos (DEPOL).

    Enjuniode1978,seconcluyelEstudiode Factibilidad Tcnico Econmica (pri-mera parte del Estudio Definitivo).

    En el ao 1980 se autoriza a concertaroperaciones de crdito hasta por US$ 535millones;yaconvocaraconcursoin-ternacional de ofertas con financiamien-to.

    Enelmarcodelapolticadepromocinde la inversin privada el Gobierno Pe-ruano encarg a la Agencia de Promo-cin de la inversin (PROiNVERSiON), promover la entrega en concesin del Proyecto Olmos.

    Durante los aos 1989 al 2000 se logrcompletarelavancede6.2km.detneltrasandino.

    Enagostode2001,elGobiernodelPresi-dente Alejandro Toledo autoriz el reini-cio del proceso de concesin.

    Al incorporarse el componente hidro-elctrico se estableci un aporte finan-ciero del Estado por US$ 40 millonesprovenientes de un financiamiento a ser otorgado u obtenido por el concesio-nario (R.M. N 328-2001-EF-10 de fecha08.11.01).

    Posteriormente se ampli el cofinancia-mientodelEstadoaUS$77millones.

    El06demarzode2002sereinicilaven-ta de Bases para concursar el esquema integral (trasvase, desarrollo agrcola, irrigacin y componente hidroelctri-co), el mismo que no concit el inters de parte de las empresas calificadas o de los adquirientes de las Bases.

    El Gobierno Regional de Lambayequedesde un inicio mostr su inters por la ejecucin del ProyectoOlmos y el 8 demarzo del 2003 suscribi un conveniocon PROiNVERSiN, organizando el con-curso y aprobando el nuevo plan de pro-mocin para la concesin del Proyecto Olmos.

    La convocatoria y la formalizacinde laparticipacin de los interesados, se ini-ciel04dejuniode2003.Asimismo,enbase a la gestin del Gobierno Regional Lambayeque se logr que el Gobierno Central expida las normas legales com-plementarias relacionadas con el pago de iGV. Se cuenta con bases, circulares, y el Consejo Regional aprob el proyecto de contrato. La calificacin de postores venciel30deenerode2004.

    El 17demayode2004,en la ciudaddeOlmos, seaperturel sobreN3,con lapropuesta tcnico-econmica del Con-curso Pblico internacional de Proyectos integrales para la Concesin de las obras detrasvasedelProyectoOlmos;otorgn-dose la Buena Pro a la empresa brasilea

    Norberto Odebrecht, por un perodo de concesin de 20 aos.

    El22dejuliode2004sefirmenPalaciode Gobierno, el contrato de concesin para la construccin, operacin y man-tenimiento de las obras de trasvase del Proyecto Olmos, entre el Gobierno de la Repblica, el Gobierno Regional de Lambayeque y la empresa Concesionaria Trasvase Olmos (CTO).

    El26denoviembrede2004,laCorpora-cin Andina de Fomento CAF, aprob el informe tcnico de prstamo de los US$ 77millonesalEstadoPeruano,paraelfi-nanciamiento de las obras de la Primera Etapa del Proyecto Olmos.

    El 30dediciembrede2004, sepublica-ron las leyesN 28453 yN 28454,Leyde Expropiacin de reas de terrenos para la ejecucin de las obras de la Pri-mera Etapa del Proyecto de irrigacin e Hidroenergtico Olmos y Ley que incorpora al Dominio del Estado, las reas donde se construirn las obras del Proyecto de irrigacin e Hidronergtico Olmos y precisa su denominacin, res-pectivamente.

    El5deenerode2005,inicielConcur-so Pblico internacional para la Super-visin Especializada de las Obligaciones Tcnicas y Econmicas del Concesiona-rio de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos.

    El26deabrilde2005,elconsorciofranco- peruano Supervisin Olmos, integrado por las empresas Coin et Bellier Bureau Dingenieurs Conseils (Francia), Lahme-yer Agua y Energa S.A. (Per) y Alpha Consult S.A. (Per), se adjudic la Buena Pro del Concurso Pblico internacional para la Supervisin Especializada de las Obligaciones Tcnicas y Econmicas del Concesionario de las Obras de Trasvase del Proyecto Olmos, al obtener el mayor puntaje general con la mejor propuesta tcnica y la oferta econmica ms baja (US$6102,000).

    El04demayode2005,elPETT(Proyec-to Especial de Titulacin de Tierras) en-treg al PEOT 33 expedientes tcnicosde los predios rsticos a expropiar en la zona donde se construir la primera etapadelapresaLimn;yseentreglaResolucinGerencialN111-05-INRENA-OGATEiRN, por la que se aprueba el Su-plemento de Actualizacin del Estudio de impacto Ambiental del Proyecto de irrigacin e Hidroenergtico Olmos.

    El 20 demayo de 2005, la CorporacinAndina de Fomento CAF y el Gobierno Peruano suscribieron el Contrato de Cr-ditoporUS$77millonespara co-finan-ciar las obras de trasvase del Proyecto Olmos.

    El 2 de diciembre de 2005 se suscribicontrato con el Consorcio Supervisin Olmos para la supervisin especializada de las obras de trasvase del Proyecto Ol-mos.

    El10defebrerode2006elPresidentedelaRepblicapromulgD.S.N014-2006-EF por el que se contrat la garanta de riesgo parcial del proyecto con la Corpo-racin Andina del Fomento - CAF.

    El24defebrerode2006seiniciaronofi-cialmente las obras del Proyecto Olmos en el frente Oriental del Tnel Trasandi-no con la ejecucin de obras prelimina-res en el campamento.

    III. LA INICIATIVA

    a. La Idea Original La iniciativa inicial del Proyecto fue ge-

    nerar energa (hidroelctrica) y al mis-mo tiempo irrigar entre 80 y 120 milhectreas de desierto lambayecano, y contemplaba desviar el Ro Tabaconas hacia el Huancabamba, con el fin de in-crementar su caudal. Luego, en un punto de este Ro se debi construir una presa (Presa Limn), para almacenar alrededor de150000,000metroscbicosdeaguay de all, a travs de un tnel de presin con 20 kilmetros de largo, deba deri-varse el lquido hacia la parte baja, para generar una cada que permitiera cons-truir una central hidroelctrica con 350megavatios (MW) de potencia.

    Luego, esa misma agua deba ser deri-vadaatravsdeotrotnel,con14kil-metros de largo, para posibilitar la cons-truccin de otra central hidroelctrica ms pequea y slo despus, el lquido deba ser canalizado hacia un reservorio para su distribucin con fines de riego.

    b. Las Variaciones a la Iniciativa En la Figura N 01, se puede apreciar el

    cambio a la iniciativa, el cual como ya se ha mencionado se ha dividido en tres componentes.

    Tras la alteracin del proyecto original, como no hay suficiente agua para Ol-mos, la presa bsica tiene slo la mitad de altura de lo inicialmente proyectado, por lo que carece de suficiente fuerza hi-drulica para viabilizar las dos centrales energticas previstas.

    La viabilidad (rentabilidad) de Olmos es-taba condicionada a la ejecucin de sus dos componentes: hdrico (para riego) y energtico, pero el Gobierno alter el proyecto original, realizado por el exper-to norteamericano Charles Sutton.

    b.1 Ubicacin: El Proyecto Hidroenergtico y de irriga-

    cin Olmos, est ubicado en la Regin Lambayeque, aproximadamente a 900kilmetros de Lima, en el extremo no-roccidental del Per.

    Las obras del proyecto se extienden en los departamentos de Lambayeque, Piu-ra y Cajamarca.

    Las obras de trasvase, a cargo de CTO y construidas por la constructora Odebre-cht se desarrollan en la localidad de San

  • Mayo de 2010 A17

    ATemas de Gestin Pblica y Actualidad

    Felipe (Cajamarca) en el caso del campa-mento Oriente donde se construyen la Presa Limn y se ubica la boca de ingre-so delTnelTrasandino; y en el distritode Salas (Lambayeque) se encuentra el campamento Occidente donde est la boca de salida del Tnel Trasandino y desde donde la mquina perforadora TBM (Tunnel Boring Machine) viene ex-cavando los 15 kilmetros que restanpara llegar al frente oriental.

    El campamento Oriente se ubica en el Km. 87 de la carretera Olmos - CorralQuemadoa3.5horasdedistanciadesdeChiclayo y el campamento Occidente en elKm.26de la carreteraOlmos -CorralQuemado, a 2 horas de distancia de Chi-clayo.

    Comprende un conjunto de obras de alta ingeniera que permitir la irrigacin de tierras, as como la generacin de ener-ga hidroelctrica con el objetivo de aportar al desarrollo de las actividades productivas del pas, en especial de la zona norte.

    El Proyecto consiste en el aprovecha-miento de los recursos hdricos de los ros Huancabamba, Tabaconas y Man-chara ubicados en la cuenca del Atln-tico, derivndolos por intermedio de un Tnel Trasandino hacia la cuenca del Pacfico, para irrigar tierras actualmente eriazas y generar energa hidroelctrica.

    El propsito del proyecto es trasvasar

    b.2 Obras: La construccin las obras trasvase, com-

    prendidos en el primer proceso de con-cesin,iniciaronel23demarzode2005y culminar a fines del ao 2010.

    El Proyecto ya cuenta con una Lnea de Transmisin de Energa Elctrica que a su paso de Chiclayo y hasta la misma boca de salida del Tnel Trasandino, beneficia amsde180000habitantesyestcom-puestapormsde118kilmetrosdeca-bleadoy4SubEstacionesElctricas.

    i. Obras en Occidente:

    Tnel de Quebrada Lajas: Es una ex-tensin lateral del Tnel Trasandino con525mdelongitudyunaseccincircularde5.30m.Hasidoexcavadoyrevestido para permitir la evacuacin de las aguas trasvasadas a la Quebra-da Lajas.

    Tnel Trasandino: Tiene una lon-gitudde 19.3 km, de los cuales sloquedan3.808km.porexcavar.Lasec-cindeperforacinesde5.33mysetendrn coberturas superiores a los 2 km. Su excavacin est siendo reali-zada mediante el uso de una mqui-na perforadora de tneles TBM (por sus siglas en ingls - Tunnel Boring Machine).

    ii. Obras de Trasvase: El22demarzode2006,luegodeha-

    berse cumplido con las condiciones previas, el Concedente y el Concesio-nario suscribieron el Acta de Entrega de Control del Proyecto con lo cual el 23demarzo sedio inicio alplazode48mesespara laejecucinde lasobras, cuyos principales componen-tes eran: EjecucindelaPresaLimnde43

    m de altura. Perforacinysostenimientode15

    Km de saldo del Tnel Trasandino de 4.8 m de dimetro, excavadocon una mquina perforadora de tneles (TBM, por sus siglas en ingls) de 320 m de longitud deOccidente (Salida) a Oriente (in-greso) en el norte del pas.

    El Plazo de Concesin: 20 aos desde la firma del Contrato de Concesin.

    Figura N 1

    los recursos hdricos de la vertiente del Ocano Atlntico hacia la vertiente del Ocano Pacfico mediante un Tnel Tra-sandinoque tieneuna longitudde19.3Km.yundimetrode4.8m,parasupos-terior aprovechamiento en la generacin de energa elctrica, y en la irrigacin a desarrollarse en una zona de condicio-nes climticas muy favorables para la produccin agropecuaria (Temp. Min. = 15.2 C, Temp. Mx. = 33.9C) y grandisponibilidad de tierras, que, pese a su excelente calidad, han sido clasificadas como desrticas debido al reducido ni-vel de precipitacin (media anual 215mm).

    El potencial del Proyecto Olmos, identi-ficado en estudios, corresponde a una capacidaddegeneracinanualde5000GWh, as como la irrigacin de aproxima-damente 190 000ha, incluyendo el usode los recursos hdricos trasvasados y subterrneos.

    Fuente: Gobierno Regional Lambayeque

  • Mayo de 2010A18

    A Temas de Gestin Pblica y Actualidad

    iii. Obras Elctricas: El Gobierno Regional de Lambaye-

    que promueve la transferencia en concesin al sector privado del di-seo, construccin, financiamiento, operacin, mantenimiento y explo-tacin del Componente Elctrico del Proyecto Olmos.

    El aprovechamiento hidroelctrico cuentaconunacadabrutade876m

    ycon lamasadeagua710hm3 del ro Huancabamba, posteriormente con los ros Tabaconas y Manchara 1 180hm3 y con el aporte del ro Huan-cabambaBajo2050hm3.

    La capacidad de generacin elctri-cade lasCentrales1y2esde670GWh (con el Huancabamba) y de 2 390GWh(adicionandoelTabaconasy el Manchara).

    (c)Irrigacindecuandomenos27milhect-reas, con riego regulado (construccin de un embalse, desaguadero y canales norte, centro y sur).

    En agosto de 2002, y ante la ausencia de in-teresados, Proinversin concluy que era muy difcil captar inversionistas que sean a la vez constructores, generadores elctricos y opera-dores de urbanizaciones agrarias, por lo que recomend concesionar esos tres componen-tes por separado y ofreciendo un cofinancia-mientodeUS$77millonesparaeltrasvase.

    Entremarzo de 2003 ymayo de 2004, elgobierno del Presidente Toledo exonera el trasvase del SNiP, lo trasfiere al Gobierno Re-gional de Lambayeque (GRL) y aprueba ese cofinanciamientono reembolsabledeUS$77millones.

    Enmayodel2004,elGRLleotorgaeltras-vase a Odebrecht, y estructura el pago sin que el Proyecto sea evaluado bajo los parmetros establecidos por el SNiP mediante una ini-cial deUS$ 77millones (los provenientes delgobiernocentral) y15pagosanuales, conuncontrato (take or pay) (1)por406millonesdem3 anualesauna tarifade0.0659US$/m3, o sea, US$26.78millonesanualespor15aos.

    ElCostototaldel trasvase:US$478millo-nes. Deuda asumida por el GRL, con garanta del MEF: US$ 401 millones. Contragarantadada por el GRL al MEF para su aval: un fideico-miso con los ingresos que el GRL obtenga por la puesta en marcha del proyecto.

    Es decir, si el proyecto no funciona, todos los peruanos pagaramos por el trasvase ya realizado.

    Lo ms preocupante de todo es que se considera que Olmos ya se pudo, sin SNiP, con untneldeUS$480millonesdedlares,ydeuna capacidad de 2000 millones de m3 pero soloparatrasvasar406millonesdem3.

    VI. EL PROCESO DE CONCESIN

    El Gobierno Regional de Lambayeque jun-to al Proyecto Especial Olmos Tinajones coor-dinan con Proinversin y las organizaciones involucradas, los lineamientos para concretar el desarrollo integral del Proyecto, va procesos de concesin.

    Actualmente, se encuentra por concluir la concesin inicial correspondiente a las obras de trasvase a cargo de CTO por un perodo de 20 aos.

    Desde el 3 de diciembre de 2006 el Go-bierno Regional de Lambayeque, public el cronograma del concurso para la concesin de las obras del componente Hidroenergtico del Proyecto, la misma que culminara a fines demayodel2007conelotorgamientode laBuena Pro para el concesionario que tendr a cargo la construccin y operacin de las obras elctricas a perpetuidad, las que debieron en-trar en funcionamiento a partir de marzo del 2010.

    Asimismo, las obras para la conduccin del agua trasvasada y turbinada estn previstas desarrollar a travs de una tercera concesin,

    c. Avances de obras al 9 de abril de 2010

    cuadro N 1

    OBRA

    Presa Limn: TipoCFRD (h=43m.).Relleno990,000m3.

    Bocatoma Provisional: Torrede captacin (26m.alturax5m.dimetro).SaladeControlyMando.Equi-pamiento electromecnico (2 compuertas).

    Conducto blindado: (Dimetro= 3.5m. Longitud330.96m.)

    Aliviadero: Conformacin y sostenimiento de talud aliviadero(altura107m.).VertederoTipoCrager(3ven-tanas).Equipamientoelectromecnico(3compuertasytablero de cierre). Sala de control de mando.

    Tnel de Desvo (longitud 257.10 m.): Excavacin y sostenimiento (concluido). Equipamiento electrome-cnico(4compuertasytablerodecierre).

    Tnel trasandino Perforacin con TBM (13,889 m.). Avance en excavacin.

    Avance Tnel Trasandino (con bocatoma definitiva). Longitud total: 19,309.88 m. Bocatoma Definitiva (1,120 m.). Tramo excavado convencionalmente (4,300.88m.).TramoTBM(13,889m.).

    Avance Tnel Trasandino (con galeria de acceso). Longitud total: 20,441.84 m.GaleradeAcceso(1,921m.).Tramoexcavadoconvencionalmente(4,300.88m.).TramoTBM(13,889m.).

    Saldo por perforar con TBM

    AVANCE AL 9 DE ABRIL DE 2010

    Relleno concluido. Falta completar instrumen-tacin y pruebas de llenado de embalse.

    Concluida.

    Concluida.

    En ejecucin. Falta concluir automatizacin de sistemas hidralico y elctrico.

    En ejecucin. Falta concluir equipamiento hidromecnico y automatizacin de sistemas hidralico y elctrico

    10,080.67 m.

    15,501.55

    16,302.55 m.

    3,808.33 m.

    Fuente: Gerencia de Desarrollo Olmos - PEOT.

    cuadro N 2

    MODALIDAD

    iNVERSiN ESTiMADA

    FACTOR DE COMPETENCiA

    Concesin Definitiva

    US$170MM(sinIGV),considerandoelaprovechamientototaldelsalto bruto y la construccin de 2 Centrales hidroelctricas.

    Remuneracin al Gobierno Regional de Lambayeque por la utiliza-cin de las aguas trasvasadas.

    IV. LOS OBJETIVOS

    El objetivo principal es la creacin de un polo de desarrollo econmico y el mejoramien-to de las condiciones de vida de la poblacin en el norte del pas, mediante: El aprovechamiento hidroelctrico de los

    recursos hdricos de los ros a trasvasarse. Elfomentodelaproduccinagrcolaorien-

    tada a la exportacin basada en la irrigacin de las reas nuevas (ampliacin de frontera

    agrcola) y en el mejoramiento del riego de las reas existentes.

    V. LOS CAMBIOS DE LA INICIATIVA

    En1997sedispusoqueOlmosseaconce-sionado. Esto inclua: (a)Trasvase(20kmdetnelde4.80mdedi-

    metro, suficiente para trasvasar 2 mil millo-nes de m3anuales);

    (b)Hidroelctrica(dossaltosde377.5y400m);y

    Elaboracin: Propia.

  • Mayo de 2010 A19

    ATemas de Gestin Pblica y Actualidad

    Figura N 2El perodo de concesin del Proyecto Olmos

    yfinalmentesubastar37000hectreasdetie-rras en Olmos a fin de habilitarlas para iniciar

    su desarrollo a partir del segundo trimestre del ao 2010.

    trasandinodeOlmossoloopereal30%.Elarreglo al que se lleg fue de 453,31mi-llones de metros cbicos para el proyecto. Esto como es obvio determin que el pro-yecto no podra irrigar lo planteado en un comienzo, lo que condicion la viabilidad del mismo.

    2. Supuestamente, si todo el caudal de Huan-cabamba se destinaba para Olmos, cons-truyndose la Presa Limn (para almacenar 150,000,000m3) y de all a travs del tnel de presin con 20 kilmetros de largo, el agua derivada hubiera podido generar una cada que permitiera construir una central hidroelctrica con 350megavatios de po-tencia. Esa misma agua debi ser derivada atravsdeotrotnelcon14km.delargopara posibilitar la construccin de la otra central hidroelctrica, ms pequea y slo despus utilizar el agua para la irrigacin. Sin embargo, debido al recorte del caudal, el proyecto carece de suficiente fuerza hi-drulica para viabilizar las dos centrales energticas previstas.

    3. Elcomponentehdrico,queeslonicoquequeda del proyecto inicial, no es rentable y elaguaalcanzarparairrigarentre25,000y30,000aproximadamente.

    4. En lo referente al temade trasvase, la ini-ciativa es pblica y va a ser afrontado por todos los peruanos, ya que para Odebrecht unpagardeUS$471,elpagardelGRL,esde cobro dudoso por lo que el MEF tendra que afrontar ese compromiso.

    5. Este proyecto, si bien ha representadounsueo, una gran iniciativa para el desarrollo de la zona norte del pas, se ha desviado en una intervencin ms poltica que tcnica, que antepone los intereses de todos me-nos de los peruanos y que pone en riesgo nuestra estabilidad macroeconmica futu-ra al momento en el que el MEF asumira el cronograma de pagos que, seguramente, el Gobierno Regional de Lambayeque no po-dr cumplir.

    6. Lopreocupanteahorasonlasobrasnece-sarias para el componente de irrigacin. La Ministra de Economa est proponiendo que se concesione para evitar que suceda lo mismo que con el trasvase y esperemos que logre que tambin pase por el Sistema Nacional de inversin Pblica, que es un sistema de calidad necesario, en especial cuando arriesgamos grandes cantidades de recursos que fcilmente podran desti-narse a otras intervenciones de mayor im-pacto no solo econmica sino socialmen-te.

    7. Enelmejorde loscasossera idealquesepudiera negociar con Odebretch la modi-ficacin de la iniciativa Privada (iP) de una de canal abierto a una de tubera, teniendo de esta manera dos problemas resueltos: el de la eficiencia econmica y el de la opor-tunidad del proyecto, ya que el agua estar disponible dentro de muy poco y sera un verdadero pecado que termine en el mar desperdiciada.

    8. Se ha anunciado, por el presidente del

    VII. LAS IMPLICANCIAS

    Cabe manifestar que, el componente hdri-co, que es lo nico que ha quedado del proyec-to original, no es rentable y el agua alcanzar apenasparairrigarentre25y30milhectreas,mucho menos de lo proyectado.

    Adems, el CTO que desarrolla el proyecto por iniciativa privada (lo cual es discutible), en un afn de reducir costos para la viabilidad financiera del proyecto, ha modificado detalles tcnicos como el traslado del agua del ltimo reservorio, que ya no ser por tubos bajo tierra, sino por canales de cemento a cielo abierto, que expone el lquido a robos, evaporacin y cada de sedimentos.

    Esto, adems de proveer de agua cara a los agricultores de Olmos, tal como est planifica-do, el agua llegar a pocas manos, slo a aque-llas que puedan pagar los altos costos. A ello ir sumado otro peligro y es que en Olmos se instalarn aquellos cultivos que son ms renta-bles y que inclusive reciben bonos del Estado, como son los agrocombustibles.

    La Etapa de Trasvase ya pas. Ahora de lo que se preocupa el gobierno actual es la etapa de irrigacin, el cual se va a desarrollar va inicia-tiva privada por un monto de aproximadamente US$ 221 millones de dlares. Aqu la discusin ya no es si debe darse o no, todos sabemos que debe darse, pero sin que se cometan las mismas ligerezas anteriores., especialmente en lo referi-do a los avales que otorga el Estado.

    Resulta importante mencionar que la ini-ciativa privada en realidad no es tan privada, por que el proyecto fue diseado por el Go-biernodeAlbertoFujimoriyen1997sedecideconcesionarlo. Debido a la envergadura del mismopasan5aosynohaypostoresporloque el proyecto es dividido en los tres compo-nentes que ya hemos mencionado, y an as no hay postores, lo que deja entrever que la inter-vencin no es rentable motivo por el cual nin-gn inversionista se atreve a presentarse, sin embargo, el desarrollo y bienestar social pue-de ser una razn lo suficientemente poderosa como para sacar el proyecto adelante.

    Cabe resaltar, adems que el Proyecto Ol-mos contemplaba dos Hidroelctricas, que se justifican con el trasvase del ntegro del caudal del Huancabamba. La capacidad de trasvase del tnel est diseada para esta eventualidad. En estas condiciones hubo 14 postores paraconstruir estas hidroelctricas y la fase de irri-gacin. Sin embargo por Ley se recort la mi-tad del caudal del Huancabamba y se le asign esta mitad al proyecto Alto Piura.

    Ante esta nueva situacin se retiraron los 14 postores, ya que la mitad del caudal nojustifica la construccin de 2 hidroelctricas. Como ya est construido el tnel con la capa-cidad inicial habr que esperar derivaciones de nuevos ros para utilizar su mxima capacidad. Mientras, tanto solo se podr utilizar la mitad del caudal del Huancabamba.

    Sin Hidroelctricas el Proyecto Olmos se hace difcil de justificar econmicamente, sien-do Odebretch, la nica empresa que se anim a realizar la obra en estas condiciones, pero cambiando la modalidad de iniciativa privada (iP).

    El problema radica en que la irrigacin se hara con canales y no con tubera presurizada, la cual es ms eficiente, sin embargo, no una opcin para la empresa.

    La Concesin (opcin que maneja el MEF), sera la ms adecuada. Sin embargo, el proble-ma es que la opcin de concesin tomara al menos 3 aos y sin hidroelctricas es remaraguas arriba. El agua del tnel ya estar dispo-nible en unos meses y hay que pagar el take or pay si o si.

    VIII. CONCLUSIONES

    1. Como bien se ha mencionado, el Proyecto Olmosfueconcebidoen1925,paragenerarenerga y al mismo tiempo para irrigar en-tre80000y120000hectreasdedesiertolambayecano con el caudal del ro Huanca-bamba que cuenta con, aproximadamente, 720millonesdemetroscbicos,sinembar-go, parte de este caudal se destinar para el Proyecto Alto Piura, lo cual hace que tnel

    Fuente: Gobierno Regional Lambayeque.

  • Mayo de 2010A20

    A Temas de Gestin Pblica y ActualidadConsejo de Ministros especficamente, que la iP para desarrollar la irrigacin, con una inversin adicional del 221 mi-llones de dlares, para el componente de irrigacin, ha sido aprobada con una nueva iniciativa que plantea recuperar el total de la inversin del trasvase entre 40y53aos,yyanoen200aos,comosupona la primera propuesta. Es por eso que la Ministra Aroz recomendaba una licitacin pblica, que si bien demorara 03 aos ms, resultaba ms rentable yconunretornode25aos.Asimismo,lapropuesta del Gobierno implica entregar 22,000 hectreas con lo que el Estado re-cibiraUS$89millones,mientrasqueenel plan de Odebrecht considera 38,000hectreasquesologeneraran6.08millo-nes de dlares, lo que nos hace pregun-tarnos a cunto estar ofreciendo la hec-trealaempresaparaobtenersoloUS$6millones comparado con lo ofrecido por el Estado. Un estimado realizado indica lo siguiente: el Estado est ofreciendo unprecioporhectreadeUS$4,045.45,mientras que la empresa estara ofrecien-dounpromediodeUS$160lahectrea,lo que no nos podemos explicar. Olmos representa un polo de desarrollo para la zona norte del pas, y la diferencia en el precio por hectrea es abismal, sabiendo que existen ms de 100 empresas inte-resadas en invertir, no se entiende cmo esto es posible y por qu el gobierno lo permite, y ahora cmo es que el proyec-

    to de irrigacin ha sido aprobado y sin la opinin favorable del MEF y cometiendo el mismo error que cometi el gobierno del Presidente Toledo, exceptundolo del SNiP.

    9. Este proyecto ha tenido varias falencias,comenzando por los tres garrafales errores que se cometi en el gobierno del Presi-dente Toledo: ExonerarlodelSNIP. TrasladarloalGRL. LasGarantasdelGRLylaContragaran-

    ta del Estado.

    IX. DATOS ADICIONALES La propuesta del Ministerio de Economa

    y Finanzas era que el componente de irri-gacin se licitara pblicamente, que si bien demorara03aosms,resultabamsren-table y conun retornode25 aos, node200 aos como lo estipulaba la primera ini-ciativa de la empresa brasilera.

    Laempresabrasilera(Odebrecht)hapre-sentado una iniciativa privada mejorada, en la cual el tiempo de retorno disminu-yede200a45-53aosenaproximado,segn informaciones recientes de se prev que Odebrecht entregue la prime-ra bocatoma para junio del prximo ao, conlacualseirrigarnlasprimeras5,500hectreas ubicadas en el valle viejo.

    Habra que preguntarse si la propuestamodificada de Odebretch es realmente la que le conviene al pas. Sera bueno que se

    calculara hasta que punto demorarse tres aos con una intervencin mejor formula-da es ms beneficiosa que la iniciativa de Odebrecht. Habra que preguntarse qu ajustes han hecho a la iP para que sta no sepagueen200sinoen53aosysiverda-deramente esto generar 80,000 puestosde trabajo.Si, como se afirma, las obras del trasvase

    estarn listas para fin del 2010, CTO soltar el agua sin ms ni ms porque el embalse tiene que vaciarse? Cunto significa en volumen de agua y en US$ en un ao? El agua se perder y por tanto, se estar pagando por un trasvase que no se utiliza para los fines que fue conce-bido (generacin de energa e irrigacin)? Po-demos seguir posponiendo decisiones, reali-zando evaluaciones tras evaluaciones porque por ah se calcula que el Estado puede perder dinero de todos los peruanos? Slo se irriga-ran aprox. 40,000 has? Cunto se obtendrade la subasta de las tierras por irrigar? Qui-nes sern finalmente los beneficiados directos y cuntos los indirectos? Podra darse el caso que un grupo o unos cuantos grupos econ-micos se queden con las tierras? Cmo se ha diseado la venta?

    NOTA : (1) Un contrato Take o Pay o tambin conocido

    como contrato de compra en firme o compra garantizada. Se define como un contrato entre el vendedor y el comprador, en el que el segundo paga el monto establecido an si el bien o servicio no es provisto.