Revalorización de barrios patrimoniales

download Revalorización de barrios patrimoniales

of 113

Transcript of Revalorización de barrios patrimoniales

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    1/113

    006

    008

    009

    014

    015 016

    017

    028

    1

    1

    1

                                C                    a

                                  l                              l                    e

                                   T                    o                      m                            á

                        s                             O

                          r                            d                    o

                                ñ                    e                      z

                                C                    a

                                  l                              l                    e

                                   V                    a                      r                    g       

                        a                    s

                                  M                    a                    c

                                  h                      u                    c                    a

                                C                    a

                                  l                              l                    e

                                   M                    a                      r                              i

                        a                      n                    o

                                 C                      u

                        e                      v                    a

                                              C                              a                                          l                                          l                               e 

                                              M                              a

                                  n                              u                              e 

                                              l                                          V

                                  e                               g            

                                  a

                                                       A                                      v       .                                                    H

                                          u                                      a

                                          y                                                     n

                                          a                                                   C                                      a

                                          p                                                   a                                      c

    Calle RafaélM ar ía Aríz aga

    C a l l e  R a f a é l M a r í a  Ar í z a g a 

                                                       C                                      a

                                                        l                                                    l                                      e 

                                                       d                                      e                                                     l

                                                        R                                      o

                                                        l                                                    l                                      o

        C   a     l     l   e

          L   a      M

       e    r   c   e    d

    A v  . H  é  r  o  e  s d  e   V  e  r  d  e  l  o  m  a  

     

     Autora: Arq. Mónica Pesántez RiveraDirector: Arq. Fernando Pauta Calle

    Tesis previa la Obtención del Título de Magíster enConservación de Monumentos y Sitios”

    Cuenca, Julio del 2008

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    2/113

      ii

     

    AGRADECIMIENTO

    A los constructores silenciosos y anónimos de una ciudad sentida y queridaque penetra y marca en cada uno de nosotros.

    A los maestros que se convirtieron en amigos, a los amigos que se

    convirtieron en compañeros de una defensa permanente del patrimonio.

    A Pedro, Pablo y Fausto, por comprender y apoyar una pelea justa; graciaspor no callar, por escuchar, por su interés en conocer y también en defender.

    Gracias a mi ciudad, a mi país por haberme dado la oportunidad de formarmeen un sistema de educación laica, libre y gratuita. Gracias por hacerme sentirparte de el.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    3/113

      iii

     

    RESPONSABILIDAD DEL AUTOR

    Las ideas y criterios vertidos en ésta Tesis son de exclusiva responsabilidad de la Autora

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    4/113

      iv

    ÍNDICEAGRADECIMIENTO ....................................... ............................................ .......................................... ii RESPONSABILIDAD DEL AUTOR ....................................... ........................................... .................... iii ÍNDICE ........................................ ........................................... ........................................... .................... iv 

    SÍNTESIS .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido. FASE 1: ANTECEDENTES TEÓRICOS......................................... ........................................... .............. 1 

    1.1.- LA CIUDAD ........................................... ........................................... ........................................... 1 1.2.- EL BARRIO ........................................... ........................................... ........................................... 2 1.2.1.- COMPONENTES Y PARTICULARIDADES ......................................... ................................... 3 1.2.2.- CONFIGURACIÓN Y VARIABLES DEL BARRIO ..................................... ............................ 4 A) ESTRUCTURA FÍSICA-ARQUITECTÓNICA ......................................... ................................... 5 B) ESTRUCTURA SOCIAL......................................... ........................................... ............................ 6 1.3.- APROPIACIÓN DEL ESPACIO ......................................... ........................................... .............. 8 1.3.1.- LA APROPIACIÓN COMO PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO ENLUGAR. .......................................... ........................................... ............................................... .......... 9 1.3.2.- LA APROPIACIÓN Y LA RELACIÓN HOMBRE- ESPACIO................................................ 12 1.4.- IDENTIDAD SOCIAL URBANA ........................................ ........................................... ............ 15 1.5.- EL SIMBOLISMO DEL ESPACIO ...................................... ........................................... ............ 19 1.5.1.- SIMBOLISMO ESPACIAL DE ACUERDO A SU ORIGEN........................................... ......... 20 1.5.2.- ESPACIO SIMBÓLICO URBANO ......................................... ........................................... ..... 22 1.5.2.1.- FUNCIONES DE LOS ESPACIOS SIMBÓLICOS URBANOS ............................................ 24 1.6.- IDENTIDAD Y PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO URBANO ............................................ 25 1.7.- CONCLUSIONES.......................................... ........................................... ................................. 26 

    FASE 2: LA COMUNIDAD EN LA CONSERVACIÓN DE SU PATRIMONIO CULTURAL ............ 28 2.1.- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA ........................................ ........................................... ..... 28 2.1.1.- ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?...................................... ........................................... ............ 28 2.1.2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO LOCAL BASADO EN LACULTURA ...................................... ........................................... ........................................... ............ 29 2.1.3.- UN RETO LOCAL: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO PROYECTO POLÍTICO

    TRANSFORMADOR............................................ ........................................... ................................. 33 2.2.- LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL, LA COMUNIDAD Y ELGOBIERNO LOCAL ..................................... ............................................ ........................................ 34 2.3.- EL ESPACIO PÚBLICO EN CIUDADES HISTÓRICAS ........................................ .................. 35 2.4.- CONCLUSIONES: LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES UN PROCESO PERMANENTE

    FASE 3: ABORDANDO AL BARRIO –ANALISIS HISTORICO Y DE IMAGEN- ............................... 41 3. 1.- INTRODUCCIÓN ........................................ ........................................... ................................. 41 3.2.- PRIMERAS HUELLAS ........................................ ........................................... .......................... 42 3.3.- LOS BARRIOS: INICIOS Y CRECIMIENTO .......................................... ................................. 44 3.4.- EL VECINO EN EL DESARROLLO DE CUENCA. ....................................... .......................... 46 3.4.1.- ACCESO DE CUENCA Y MARCA EN LA TRAZA URBANA ............................................. 49 3.5.- EL VECINO, UNA IMAGEN Y UN GOBIERNO LOCAL....................................... ................. 51 3.6.- UNA LECTURA DE LA IMAGEN DEL BARRIO.............................................. ...................... 60 3.6.1.- IMAGEN Y REFERENCIAS ESPACIALES ........................................... ................................. 60 3.6.2.- LA VIVIENDA ARTESANAL: TIPOLOGÍA Y APROPIACIÓN ........................................... 65 CONCLUSIONES......................................... ............................................ ........................................ 74 

    FASE 4: HIPÓTESIS........................................ ........................................... ......................................... 76 4.1 PLANTEAMIENTO ........................................ ............................................ ................................. 76 

    FASE 5: INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DEL VECINO ............................................... ...................... 78 5.1.- UNA INVESTIGACIÓN VALORATIVA .......................................... ........................................ 78 5.2.- VALORAR PARA COMPROBAR ..................................... ........................................... ............ 79 5.3.- ¿COMO VALORAR? ..................................... ........................................... ................................. 81 

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    5/113

      v

    5.3.1.- DELIMITACION DEL BARRIO -área de estudio-....................................... .......................... 81 5.4.- EL VECINO: VALORACION, IDENTIFICACION Y APROPIACION DE SUS ESPACIOS ... 85 5.5.- ¿COMO ACTUAR? ...................................... ............................................ ................................. 95 5.5.1- EL PLAN Y SUS FASES ...................................... ........................................... .......................... 96 

    FASE 6: UNA PROPUESTA ........................................... ........................................... ........................ 101 

    6.1.- ¿QUÉ QUEREMOS PARA EL VECINO? .......................................... ...................................... 101 6.2.- COMPONENTE ESENCIAL ...................................... ........................................... ................. 102 6.3.- CONSIDERACIÓN FUNDAMENTAL FINAL ....................................... ............................... 102 6.4.- CONCLUSIONES GENERALES....................................... ........................................... .......... 103 

    BIBLIOGRAFIA ......................................... ........................................... .............................................. 105 

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    6/113

      vi

    INTRODUCCION

    El Vecino como barrio histórico, de origen popular es una construcción social que debe enfrentar los

    nuevos retos que le presenta una modernidad globalizante y alienante. Su oportunidad está enaprovechar los valores que le hace diferente, y han posibilitado ser parte de un Centro Histórico

    declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.

    ¿Cómo enfrentar procesos de intervención que no menoscaben o destruyan esos valores y afincar un

    sentimiento de cohesión, identidad y orgullo en sus habitantes?

    Es necesario conocer cómo se construyeron estos espacios, no solo física sino socialmente y cuales

    valores son los que identifican a la comunidad producto de la apropiación hacia su barrio.

    En esta valoración y análisis la comunidad juega un papel indispensable; la interacción entre hombre,tiempo y espacio es la que va dotando de significados y símbolos al barrio. Esto requiere preparar a la

    comunidad: educación, organización y conocimiento es parte inherente de todo proceso de

    conservación patrimonial.

    Con el planteamiento de un marco teórico: apropiación, simbolismo, identidad y participación

    comunitaria; y mediante sondeos en el barrio y ciudadanía, se ha podido establecer que “El Vecino es

    un espacio simbólico urbano”. Sus valores son irrenunciables y básicos en cualquier proceso de

    intervención.

    Sus valores históricos, su potencial como lugar educativo, el valor social, el constituirse en un barrio

    simbólico de la ciudad y ser un referente de su identidad; son consideraciones para establecer junto

    con su comunidad la vocación y el camino a seguir en busca de mejorar su calidad de vida.

    De esta manera se garantizaría la sustentabilidad del patrimonio cultural propiciando la cohesión de

    su comunidad en torno a su espacio. Se posibilitaría “Revitalizar al barrio El Vecino como elemento

    constructor de la identidad ciudadana”

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    7/113

     

    1

    FASE 1: ANTECEDENTES TEÓRICOS

    1.1.- La ciudad1.2.- El barrio

    1.2.1.- Componentes y particularidades del barrio1.2.2.- Configuración y variables del barrio

    a) Estructura físicab) Estructura social

    1.3.- Apropiación del espacio1.3.1.- Apropiación como proceso de transformación del espacio1.3.2.- Apropiación y relación hombre-espacio

    1.4.- Identidad social urbana1.5.- Simbolismo del espacio

    1.5.1.- Simbolismo espacial de acuerdo a su origen1.5.2.- Espacio simbólico urbano1.5.2.1.- Funciones del espacio simbólico urbano

    1.6.- Identidad y patrimonio arquitectónico-urbano

    1.7.- Conclusiones

    1.1.- LA CIUDAD

    Establecer una definición sobre qué es ciudad, puede llevar a encontrar diferentes concepciones y

    definiciones; desde un punto de vista meramente técnico hasta definiciones que son producto de

    anhelos, esperanzas, conflictos sociales, imaginarios, etc., incluso esta definición cambiaría en función

    del tiempo y espacio vivido.

    Pero sin lugar a dudas la ciudad es sinónimo de modernidad, de progreso económico, de calidad de

    vida; y precisamente en la búsqueda de conseguir o mejorar la calidad de vida se producen

    construcciones y transformaciones permanentes al espacio habitado; transformaciones que han

    dejado una huella (no solo física) debido al tiempo y sus protagonistas, por eso “La ciudad es el producto

    cultural, o mejor la realización humana "tout court1" más compleja y significante que hemos recibido de la historia. Y que

    construimos, y destruimos cada día entre todos.” 2 

    Y al estar conformada por diferentes significantes, producto de diferentes modos de vivir sus espacios,

    la ciudad no puede ser considerada como un todo uniforme. Es la unión de diferentes espacios sociales,donde cada uno tiene su propia identidad reflejada principalmente en su estructura física, pero que sin

    lugar a dudas se encuentran articulados entre si conformando un solo cuerpo vivo.

    1 Palabra de origen francés que se puede traducir como muy brevemente

    2Borja Jordi. Las ciudades ante la globalización: nuevos desafíos. Escola de Governo da Fundacao Joao Pinheiro. BeloHorizonte Brasil marzo 2000. pag.1.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    8/113

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    9/113

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    10/113

     

    4

    Una realidad de Segundo orden que abarca su construcción social; conformada por un sentido de

    referencia, de posesión, de representaciones simbólicas, de imagen, de valores y significados en sus

    habitantes, no desvinculada del tiempo. Esto constituye la envolvente que le otorga vida y asegura la

    permanencia del barrio como tal.

    Abordar un estudio sobre el barrio requiere analizar la relación dialéctica entre estas dos realidades:

    una realidad material que estaría reflejada en su espacio físico y una realidad social que constituye ese

    envolvente entre habitante y sus manifestaciones o acciones que va marcando y siendo marcado por el

    espacio físico, al que lo llamaremos espacio social.

    Así, en la recuperación y revalorización de un barrio es imprescindible conocer el comportamiento

    individual y social de sus habitantes -conocer sus símbolos, valores, sistemas simbólicos; la construcción

    imaginaria individual y colectivas; es decir, conocer el espacio percibido, vivido, su espacio significacional

    simbólico, construido día a día con su accionar. Solo de esta manera podremos conocer los verdaderos

    mecanismos que intervienen en la construcción del  barrio y su imagen; por lo tanto es necesario

    conocer los procesos que nutre la identidad del barrio para generar una intervención que garantice la

    permanencia y apropiación hacia el mismo por parte de sus habitantes así como garantizar el rescate y

    revalorización de la memoria colectiva de los habitantes del mismo.

    1.2.2.- CONFIGURACIÓN Y VARIABLES DEL BARRIO

    Queda claro, la construcción del barrio es una construcción social y como tal tiene su propio carácterproducto de la habitabilidad y construcción diferente de sus habitantes. Esto se evidencia en sus

    espacios públicos; mientras los estratos sociales de ingresos altos desarrollan su mundo social fuera

    del entorno barrial, los sectores de clase media sí lo hacen; parques, plazas, calles forman parte de su

    hábitat, de esa parte recreativa de su vida; siendo mucho mas marcado en los estratos de recursos

    económicos bajos, donde estos mismos espacios constituyen una ampliación de su hábitat cotidiano y

    doméstico; las relaciones de vecindad son mucho más fuertes y las formas de vida colectiva, de

    organización son indispensables para la conquista de una mejor calidad de vida.

    Pertenecer a un barrio significa para las clases populares, la inserción en un ámbito donde se esreconocido en cualquier circunstancia. De allí el porqué se asimila el término barrio con clase popular,

    con vida colectiva.

    Pero, ¿qué factores y variables intervienen en la construcción y sentido de lo barrial?, ¿por qué unos

    barrios son más representativos que otros? ¿De qué depende la apropiación hacia ellos?, ¿Es posible

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    11/113

     

    5

    establecer parámetros de estudio que permitan analizar a esa construcción de Imagen urbano barrial?

    ¿Cómo se configura un barrio que es sentido como propio?

    No es el objetivo de este trabajo ingresar en campos que corresponden de manera exclusiva a la

    Antropología urbana o Psicología Social, pero es necesario incursionar en aspectos que por suimportancia y vinculación absoluta con el urbanismo y concretamente con una intervención urbana

    así lo exige.

    En la búsqueda de una metodología que permita abordar LO BARRIAL, es decir una metodología que

    permita analizar a este “espacio como símbolo, identidad, ideología, cultura, en el marco de la realidad

    urbana”8, Gravano en su estudio antropológico del barrio plantea y desarrolla las variables que se

    vinculan con la dimensión simbólica (Imagen) así como la construcción de las identidades

    referenciadas en el espacio barrial. Aspectos y variables que están ubicados en los dos espacios antes

    referidos: el Físico y el Social.

    A) ESTRUCTURA FÍSICA-ARQUITECTÓNICA

    Constituye su parte física, la misma que no es estática, fija, sino que tiene un sentido dinámico

    marcado por el tiempo. Y es en este proceso dinámico que el espacio se carga de aspectos que deben

    ser analizados y considerados:

    1.  La espacialidad de lo barrial.- Conformado por las marcas y límites, es decir, los elementos“físicos” que se convierten en referentes de identidad y símbolos. Elementos que están

    cargados de significados y que tienen una carga emotiva y funcional para sus habitantes, pero

    también dotan de identidad al lugar.

    La arquitectura al ser una de esas marcas debe ser analizada …”hay que abrir esas imágenes,

    desentrañar su significado, descubrir los mitos que encierran, los sentidos de acción allí contenidos; abrirlas

    con la perspectiva de construir un futuro, porque es ante la promesa de un futuro que esa exploración en el

     pasado cobra validez”9 

    2.  La escenificidad del barrio.- Comprendido como el escenario, el recinto social donde actúan y

    confluye las realidades y particularidades de quienes lo habitan; pudiendo estas realidades a

    su vez determinar una jerarquización en este escenario.

    8 Gravano A. Antropología de lo barrial. Ed. Espacio. Buenos Aires 2003. Pag. 14

    9 Garcia Moreno B. Region y Lugar. Arquitectura latinoamericana contemporanea CEJA 2000. pag.62

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    12/113

     

    6

    3.  La funcionalidad estructural del barrio.- Qué rol juega el barrio en la estructura socio-urbana

    de la ciudad. Es decir, conocer el uso urbano específico del barrio que lo distingue del resto de

    la ciudad. Debe recordarse que si bien el barrio representa una fracción de la ciudad; es la

    ciudad la que determina las directrices, dirige y proyecta al barrio con una función

    establecida.

    Estos aspectos que constituyen el espacio físico no son exclusivos del mismo; por lo tanto no se

    encuentran aislados de ese otro gran espacio que es el SOCIAL, más bien se nutre de éste; pero dada su

    preponderancia sobre el segundo su análisis se ubica en el ESPACIO FISICO. Adicional, el tiempo es

    un condicionante que marca inevitablemente; convirtiendo al espacio físico en una estructura

    dinámica del barrio.

    B) ESTRUCTURA SOCIAL

    Su análisis posibilitará acceder a los diferentes aspectos sociológicos que envuelven la construcción de

    lo barrial y estos pueden determinar las propiedades formales y estructurales del espacio urbano-

    barrial. Por lo tanto, se plantea la necesidad de analizar lo barrial como un espacio simbólico, referente

    de identidades sociales urbanas, como cultura. Esto “implica captar la producción de sentido

    referenciada en el espacio barrial, detectando las texturas de los entrecruces de representaciones y las

    formas estatuidas para que esas representaciones adquieran valor y significación histórica”.10 

    Existiendo variables que de acuerdo a su preponderancia conforman una diversidad de formasbarriales. Y es en este espacio que se ubica y analiza la Diversidad Barrial, la misma que se manifiesta

    a través de variables que se encuentran interrelacionadas entre sí:

    1.  La identidad social.- Hace referencia a la pertenencia, a la identificación que asume un grupo

    social hacia un determinado barrio como forma de distinguirse y condicionar las conductas

    colectivas. Proceso que se construye a través del tiempo y que debe ser analizado para conocer

    las características de la identificación de su población.

    2.  La segmentalidad.- Es la capacidad que tiene el barrio para albergar, incluir en su interior agrupos sociales con identidades heterogéneas pero sin perder la relación de unidad dentro de

    la misma identidad barrial.

    3.  La Tipicidad.- Gravano define a esta variable como “la atribución de categorizaciones

    genéricas, dicotómicas y estereotipadas sobre determinadas identidades barriales”. Es decir

    10 Gravano A. Antropología de lo barrial. Ed. Espacio. Buenos Aires 2003 pag.270

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    13/113

     

    7

    cuando a las identidades barriales se les atribuye la causa de los problemas al margen de

    conocer qué determinó los mismos.

    Pero los aspectos más importantes y determinantes en la capacidad de lo barrial para construir y ser

    construido por el imaginario social constituye los aspectos Significativos y Simbólicos, en donde sediferencian las siguientes variables:

    1.  La Imaginalidad de lo barrial.- Hace relación a la imagen que es compartida y sostenida no

    solo por sus habitantes sino también y necesariamente por el colectivo. Cómo es construida y

    percibida mentalmente esa imagen, “imagen delineada por el carácter comunicacional y

    simbólico del espacio urbano”11  Y plantea precisamente que es la imagen, producto de la cotidianeidad

    (actividades, percepciones, símbolos, señales que no necesariamente sean objeto de conocimiento) la que expresa

    e identifica a este espacio urbano como lugar identificatorio, relacional e histórico.

    La imagen12 se sustenta no solo en su componente físico (senda, borde, nodo, mojón . Kevin

    Lynch. La imagen de la ciudad); se sustenta principalmente en la representación mental de los

    lugares de interacción social, de concentración grupal y los intensamente vividos. ( Esquinas,

    lugares de intercambio, de contemplación y en general elementos o lugares que condensan o

    albergan actividades urbanas vitales)

    2.  La Idealidad.- Partiendo de la Imaginalidad y de la calidad de vida del grupo social surge una

    forma idealizada del barrio, como aspiración, como utopía “tanto hacia el pasado como hacia

    el futuro”13

    .

    3.  La Simbolicidad de lo barrial.- Constituye la fuerza, la capacidad de lo barrial para ser

    representativo o sustituto de valores construidos por los actores. Convirtiéndose de esta

    manera el barrio en un referente socio-espacial que se refleja en el imaginario urbano; con

    representaciones aunque no necesariamente físicas. Así un barrio surge como símbolo de lo

    popular; o también puede surgir como valor principal, distintivo sobre los atributos siendo

    necesario que este valor deba ser compartido por los diferentes grupos sociales. Un ejemplo

    claro tenemos en el barrio de Todos Santos que es asimilado con las panaderías; Las Peñas en

    Guayaquil, al que se lo asocia como un barrio de artistas. Es decir, “es la trascendencia

    11 Gravano A. Miradas Urbanas Visiones Barriales. Ed. Nordan 2002 pag.127

    12 La imagen urbana puede ser definida como la representación imaginaria de la dimensión socio-espacial de una determinadaciudad o de una parte de la misma, es decir, una suerte de visión onírica desarrollada por sus habitantes a través de unproceso de percepción donde emergen por un lado , la espacialidad propia de la ciudad y por otro lado, la dinámica socio-cultural del conglomerado humano que la habita. Quito: Imagen urbana, espacio público, memoria e identidad. MarcoCórdova M. TRAMA EDITORIAL 2005. Pag.16

    13 Gravano A. Antropología de lo barrial. Ed. Espacio. Buenos Aires 2003 pag.60

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    14/113

     

    8

    simbólica de lo barrial, como valor en sí mismo, compartido por distintos grupos sociales,

    podría plantear la posibilidad de constituirse en cultura, entendida como sistemas de

    representaciones y prácticas compartidas socialmente en torno a valores distintivos;

    potencialidad a la que vamos a llamar culturicidad de lo barrial”14 

    Resumiendo, al Barrio se lo debe concebir desde una visión cultural y de identidad; para analizar su

    construcción se debe desentrañar la conformación no solo física, sino también la estructuración social

    del barrio; es decir, cómo se construye su identidad, la producción de significados sociales que se

    cristalizan en la posesión, en la apropiación del barrio por sus habitantes. Es necesario “…la

    recuperación de la dimensión significativa, representativa, subjetiva, vivida, simbólica o cultural del

    espacio, en suma el barrio con gente que vive el barrio y no solo el barrio con gente que vive en el

    barrio”15. Y bajo el análisis de las variables, antes descritas, es posible conocer en su verdadera

    magnitud los aspectos cualitativos que construyen esta Imagen, aspectos que han ido surgiendo y

    transformandose con el tiempo. Solo así se sustentará un correcto conocimiento del barrio que pueda

    sustentar una intervención urbana.

    Conociendo la estructura y la construcción del barrio como tal se podrá afrontar positivamente el reto

    de un proceso urbano que no olvide, rompa o destruya su herencia histórica, su identidad, la

    construcción de su imagen, y mantenga esa apropiación, esa pertenencia e identificación de su gente. Y

    cuyo producto garantizará el mantenimiento y construcción de barrios cargados de una identidad

    social urbana, donde el barrio es construido por la gente y su gente es construida por el barrio.

    Pero, ¿cómo se da esa pertenencia, esa apropiación al espacio?, ¿cómo se convierte un espacio engeneral en un lugar simbólico?, y finalmente: ¿Cómo se construye la Identidad Social de un barrio?;

    aspectos que sin lugar a dudas están relacionados y sustentan la estructura social.

    1.3.- APROPIACIÓN DEL ESPACIO

    Si bien fue Marx quien inició la reflexión sobre este concepto, éste lo hizo por su relación con el

    concepto de alienación y el trabajo; Heideger ingresa en su análisis como medio para la construcción

    de “Lugar”; Henry Lefebvre aborda el actual concepto dentro del planteamiento de la Sociologíaurbana; pero no es sino hasta la década de los 60 que surge la inquietud de algunos arquitectos,

    urbanistas, diseñadores de interiores, de saber cómo influye el ambiente físico en la conducta humana

    y como éste modela su carácter; así es cuando se desarrolla y profundiza su estudio, centrando y

    14 Gravano A. Antropología de lo barrial. Ed. Espacio. Buenos Aires 2003 pag.61

    15 Op. Cit. pag.173

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    15/113

     

    9

    definiendo el campo de aplicación en la Psicología Ambiental; donde el concepto de apropiación se

    considera como un proceso dinámico de interacción del individuo con el medio externo.

    Así en 1976 Perla Korosec junto con otros profesionales vinculados con las ciencias sociales organizan

    una Conferencia Internacional sobre apropiación del espacio y es a partir de aquí que es estudiadocomo proceso importante a ser considerado y analizado en las características del espacio.

    Korosec, Sansot, Canter, Brower entre otros, son quienes aportan de manera directa a su estudio y

    aplicación; Enric Pol, catedrático de Psicología Ambiental y Social de la Universidad de Barcelona, es

    quien profundiza su aplicación en la construcción de entornos urbanos para conseguir una mejor

    calidad de vida. Su documento, La Apropiación del espacio, (documento docente del Doctorado

    Espacio Público y Regeneración Urbana) es el que se utilizará para abordar este concepto,

    enfocándose básicamente en cómo sus formas y características influyen y afectan la vida de los

    habitantes y del espacio habitado.

    1.3.1.- LA APROPIACIÓN COMO PROCESO DE LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO ENLUGAR.

    Lefebvre establece que la apropiación “es un proceso que se da en la vida cotidiana, no se da de la

    naturaleza exterior, sino de lo que está en el ámbito cotidiano… se aprende por la actitud crítica, la

    comparación y la contestación, incluyendo la crítica ideológica y una autocrítica perpetua”. A esto

    agregaríamos que la cultura del individuo juega un papel importante en este proceso; de manera que,

    como lo manifiesta Korosec, “es un proceso en el que el sujeto se hace a sí mismo a través de sus

    acciones”.

    Y al ser un proceso, es un fenómeno temporal en el que el tiempo, el cambio del objeto y el espacio

    deben ser considerados; cargándole de dinamismo e interacción entre el individuo (vivencia

    interiorizada, subjetiva) y su medio externo.

    En el caso concreto de la ciudad, Sansot manifiesta que la apropiación se da por un conocimiento

    sensomotríz y solo porque somos parte de la misma, la sentimos, la oímos, penetra por todos nuestros

    sentidos. La conocemos y cuando nos sentimos parte de ella nos hemos identificado y solo allí es quenos apropiamos, a pesar de que no necesariamente la transformamos físicamente, puede ser una

    transformación o identificación simbólica; es decir no existe apropiación sino existe antes

    identificación16, este proceso no necesariamente es conciente y voluntario, puede ser de una manera

    16 La apropiación es el producto de todo un proceso de identificación.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    16/113

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    17/113

     

    11

    Su alteración es decir, plantearse primero una imagen para luego crear, usar o consumir objetos en un

    espacio definido (últimamente planteado en los proyectos de intervención o regeneración urbana) no

    siempre lleva a la integración de su población o creación de lugares y por consiguiente a su

    apropiación; experiencias vividas en su mayoría han llevado al fracaso. Debe existir todo un proceso de

    conocimiento, reconocimiento, “una recreación colectiva del significado del lugar por parte de su

    población, la población debe ser parte integral y debe reconocerse en el proyecto para garantizar que

    el mismo penetre en el tejido social y sus habitantes se apropien de la propuesta” (Sergio Valera)

    En este punto ya no se puede hablar más de espacio en general, este se ha transformado por el uso, por

    las acciones, concepciones y atributos físicos por parte de sus habitantes, se ha convertido en “lugar”.

    E. Pol manifiesta “la apropiación remite a la transformación del espacio en lugar significativo desde la

    experiencia del sujeto”. Esta relación, este proceso entre hombre y espacio es el que debe ser

    analizado para poder conocer cuál es el sustento de la apropiación de un lugar determinado.

    Canter propone “primero analizar las características físicas del espacio, luego se identifica las

    concepciones sociales con cada grupo que surge y finalmente se identifica las actitudes hacia el

    lugar”.Al hablar de actitudes hacia el lugar aparece un nuevo componente que debería ser considerado

    ya que puede darse una actitud de posesión o rechazo, aclarando que en el segundo caso ya no

    existiera apropiación; a esto Brower lo denomina Conducta Territorial, y la define como “la relación

    entre el individuo o grupo y un entorno físico particular, caracterizado por un sentimiento de posesión

    y por intentos de controlar la apariencia y uso del espacio”.

    Con este nuevo elemento de juicio Brower plantea una nueva definición más completa paraapropiación: … “es el acto de ejercer control sobre un entorno particular en relación con la

    ocupación, la defensa y el sentido de pertenencia a un espacio”,  y además propone que…“la

    satisfacción del diseño urbano mejorará haciendo el espacio mas defendible, incrementando la

    protección de la apropiación. Esto solo se producirá si se dan unas condiciones deseables de

    ocupación y la gente tiene un fuerte sentido de pertenencia 17(attachment) al lugar. Proponiendo

    implicar a los usuarios en el diseño y administración de los recursos, haciendo el entorno plástico y

    adaptable a las condiciones sociales y animando a la exhibición de signos territoriales. Es decir

    estableciendo canales reales de participación ciudadana”.

    De esta manera se da una activa participación en la conformación o transformación del lugar

    (interacción); se empieza a dar una personalización, una transformación intencional del espacio para

    reflejar o proyectar una imagen con la que se identifica; el espacio se transforma en lugar, es parte

    17 Es el sentido de posesión que un ocupante tiene respecto de un territorio particular y su asociación con su auto imagen eidentidad social y está asociado al sentido de protección y de identificación.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    18/113

     

    12

    integrante de sus habitantes y este de aquellos (apropiación) llegando a defenderlo cuando sientan

    que está siendo amenazado.

    Un ejemplo muy claro tenemos en nuestra vivienda, en el proceso de posesión y de ocupación a lo

    largo del tiempo, la vamos adaptando a nuestras necesidades, pero también nos vamos adaptando a lascaracterísticas de ella; generando un mundo dotado de connotaciones específicas para su habitante;

    nos reconocemos en espacios determinados y a esos los organizamos de la manera más deseada y

    apropiada para funciones específicas, proyectándose nuestras vidas en estos lugares y una vez

    organizado y apropiado nos rehusamos a romper con los esquemas, recuerdos y experiencias en ellos

    vividos.

    En resumen la apropiación se produce por una relación dialéctica y cíclica entre individuo y entorno;

    es una interrelación que transforma el espacio otorgándole significado individual o social, creándose

    afectos, sentimientos en el individuo. Estos afectos se da puede dar mediante dos caminos:

    a) Mediante la transformación de los espacios en lugares significativos no solo para el sujeto, sino

    también para el colectivo; es decir existe un proceso de interacción donde el espacio es conquistado y

    adaptado a sus necesidades a lo largo del tiempo (conjunto de procesos). Y

    b) Por Identidad del lugar (significado para el sujeto). Establecida la identidad del sujeto, éste busca

    elementos que le permitan o ayuden a demostrar la suya, es decir en el lugar busca dimensiones y

    características en el entorno físico que ayuden a establecer su identidad.

    En base a este análisis la definición planteada por María Jose Chombart sobre apropiación se puede

    considerar la más completa: “ Apropiarse de un lugar no es solo hacer de él una utilización reconocida sino

    establecer una relación con él, integrarlo en las propias vivencias, enraizarse y dejar la propia impronta, organizarlo y

    devenir actor de su transformación. Puede ser también acotarlo para limitar el acceso sólo a los elegidos, aceptado y con

    ello diferenciarse de los demás, situar su lugar en la sociedad, especificándose y oponiéndose”.

    1.3.2.- LA APROPIACIÓN Y LA RELACIÓN HOMBRE- ESPACIO

    Establecida las dos formas en que se da la apropiación es necesario aclarar que no significa que estas

    son independientes, NO, las dos están interrelacionadas entre sí. Pol propone el siguiente modelo

    explicativo para establecer las relaciones entre las distintas perspectivas sobre la apropiación:

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    19/113

     

    13

      Acción-Transformación  Espacio personal

    (Componente comportamental) TerritorialidadViene dado por la conducta  Densidad, Hacinamiento

    Territorial 

    Afectiva  Procesos dinámicos-sensación de bienestar-

    APROPIACIÓN Identificación

    (Componente simbólica)  Desarrollos cognitivos Proceso a través de los cuales  Cognitiva -representaciones,un espacio deviene en lugar  mapas-

    PersonalizaciónInteractiva privacidad-intimidad

    Escenificación

    En un proceso de apropiación se presentan “dos componentes principales no excluyentes, según el

    peso descanse más en las posibilidades transformacionales o en la identificación simbólica, que

    implica un cierto nivel de subsidiariedad y complejidad a la vez18”.

    La primera, apropiación por acción-transformación  se da como producto de la habitabilidad del

    hombre; a su espacio físico lo va transformando en cada acto y conducta para construir su espacio

    personal, su medio, marca el territorio dotándole de significados con sus acciones, imágenes, creencias,

    aspiraciones, etc. Ha marcado un espacio físico transformando y convirtiéndole en su territorio,

    acciones que ha generado en lo denominado como territorialidad.19 

    Habiéndose dotado de significados al espacio a través de esta interacción; el espacio, el territorio, se ha

    integrado a la vida individual o colectiva de quien o quienes lo transformaron.

    Y la segunda, apropiación por identificación simbólica  surge habiéndose ya transformado un

    espacio, el sujeto o colectivo se reconoce con los significados construidos del entorno a través de

    establecer sus características y auto atribuyéndose esas cualidades del entorno como propias de su

    identidad. El espacio produce sentimientos de afectividad, de representaciones internas y cognitivas

    18  E. Pol. La apropiación del espacio. Publicaciones Universidad de Barcelona. Monografías psico/socio-ambientales.www.ub.es/escult/lecturas. mayo 4, 2005

    19 Territorialidad es el término técnico que se usa para describir la toma de posesión, utilización y defensa de un territorio porparte de los organismos vivos…La territorialidad llega a todos los rincones y entresijos de la vida…. Tener un territorio estener uno de los componentes esenciales de la vida. Su diferencia con Apropiación radica en que la primera no incluyecambios en el individuo ni en el espacio, y tampoco tiene en consideración el tiempo. Citado en “La territorialidad. Puntonodal en la intersección espacio urbano-procesos de comunicación-movimiento social. Francisco Aceves G.http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/30_1997/275-301.pdf

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    20/113

     

    14

    (orientación, jerarquización) convirtiendo a éste en un escenario de referencia con y para su habitante.

    Así ya establecida la apropiación del espacio, éste se convierte en un espacio continuo que posibilita la

    identidad y cohesión de la comunidad.

    A lo largo del ciclo de la vida ambas dimensiones están siempre presentes, aunque en la infanciaprevalece mas la acción-transformación y durante la madurez y vejez la identificación. Ver Gráfico 2 

    Gráfico 2Fuente: E. Pol. La apropiación del espacio www.ub.es/escult/lecturas

    “La secuencialización y la resistencia al cambio en el proceso acción-transformación-identificación es

    fácilmente reconocible en los espacios directamente gestionados (habitación, casa, oficina -según el status

    del trabajador- etc.), pero puede explicar también el apego al lugar de origen, la ciudad o incluso, en parte,

    los nacionalismos”20 

    Es pues un proceso cíclico y temporal, cambiante e inestable21; se da una relación dialéctica entre

    ambos componentes. ver gráfico 3,  debido a que en “la mediada que afecta la identidad, la auto

    imagen del sujeto (o del colectivo), es resistente al cambio22”.

    Acción Identificación

    Transformación Simbólica

    Grafico 3 

    Fuente: E. Pol. La apropiación del espacio www.ub.es/escult/lecturas 

    20 E. Pol. La apropiación del espacio. En Cognicion, representación y apropiación del espacio. Publicaciones Universidad deBarcelona. Monografías psico/socio-ambientales. www.ub.es/escult/lecturas, mayo 4, 2005

    21 Si no es valorado adecuadamente el espacio con todos sus componentes físicos y sociales, se corre el riesgo de

    alterar esta relación y de romper el sentido de identidad entre lugar y comunidad, creando lugares anodinos. 

    22 E.Pol. La apropiación del espacio. En Cognicion, representación y apropiación del espacio. Publicaciones Universidad deBarcelona. Monografías psico/socio-ambientales. www.ub.es/escult/lecturas, mayo 4, 2005 

    AcciónTransformación 

    IdentificaciónSimbólica

      Infancia Vejez

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    21/113

     

    15

    ¿Existe diferencia sustancial entre apropiarse de un espacio público y apropiarse de uno privado?...

    Definitivamente sí; retomando el ejemplo de la vivienda, a ella le transformamos físicamente cuando

    iniciamos nuestro habitar. Es decir nos vamos apropiando por acción-transformación y

    posteriormente luego de que hemos transformado nos sentimos identificados con el mismo. En el caso

    concreto del espacio público no necesariamente se da este proceso, y más bien es a través de la

    identificación como llegamos a apropiarnos. En la ciudad y más específicamente el barrio, objeto de

    estudio, la apropiación se da por las dimensiones y características del entorno físico con las que se

    identifica el sujeto; es decir, por el conjunto de ideas, sentimientos, valores, objetivos, conductas del

    sujeto hacia el entorno referido.

    Este análisis ayuda a conocer de manera muy clara el campo en que intervienen los técnicos y

    profesionales responsables de la planificación y gestión urbana de la ciudad. Los arquitectos y demás

    profesionales que actúan en este campo, no solo intervienen en entornos urbano-arquitectónicos, lo

    hacen y son responsables de productos sociales y culturales que son referentes de identidad de la

    población que la habita. Su sensibilidad ante estos procesos, fenómenos y cualidades emocionales del

    espacio y la capacidad para afrontarlos, conservarlos y potenciarlos posibilitará conseguir mejorar la

    calidad de vida de sus habitantes sin romper con la apropiación y autoafirmación de los mismos;

    convirtiéndose en “gestores de sí mismos y de su relación social según sus propias características y

    voluntades”23. No se puede intervenir un espacio público, un barrio sin tener presente que se puede

    estar rompiendo referentes espaciales; o peor aún, imponiendo significados a través de elementos que

    no aportan en nada a la apropiación, a la identidad del lugar y mas bien alteran referentes culturales de

    su comunidad a través de malos tratamientos arquitectónicos y urbanos. Se podría estar dando inicio a

    un proceso de alienación cultural y generando lugares anodinos.

    1.4.- IDENTIDAD SOCIAL URBANA

    Los procesos que configuran y determinan la identidad social de los individuos y grupos,

     parten entre otros elementos, del entorno físico donde éstos se ubican y que constituyen un

    marco de referencia categorial para la determinación de tal identidad social. 24 

    Partiendo de la organización y atribución simbólica de un espacio que se transforma en lugar, a partir

    de la interacción de comunidad y espacio, éste se convierte en propio, es decir la comunidad se refleja

    en su lugar; de esta manera se ingresa en el proceso de otra construcción social abarcante denominada

    23 Op. Cit.

    24 S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona. 2001. Pag. 52

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    22/113

     

    16

    IDENTIDAD SOCIAL URBANA, donde la identidad del self (sí mismo) a nivel de grupo y la identidad

    del lugar juegan un papel importante en su construcción.

    Así, el espacio urbano se convierte en un conjunto de características y valores comunes (siendo

    determinante en este campo su pasado) con los cuales sus habitantes se encuentran familiarizados eidentificados porque fueron y son parte de su construcción; estos vínculos que los unen generan

    sentimientos capaces de autodefinirse pertenecientes a un entorno específico, que a su vez les permite

    diferenciarse de y por los otros25. Es decir, surge su carácter distintivo con respecto a otros grupos y

    espacios donde su valoración positiva se revierte en un sentido de pertenencia a un entorno físico. Es

    claro entonces, que la identidad del lugar juega un papel importante en la identidad social del

    individuo que lo habita y que su base es la Apropiación.

    Pol y Valera manifiestan que la apropiación del espacio genera un diálogo entre individuos y entorno

    que lleva a la transformación física o simbólica del mismo y que este proceso genera afectos,cogniciones, actitudes hacia el espacio que son fundamentales para la definición como grupo26.

    En el caso concreto de la identidad barrial, resulta ser la primera categorización a nivel grupal que se

    hace de un espacio27; su identidad social urbana necesariamente dependerá de los valores y

    significados internos que han sido absorbidos por su comunidad, y de que éstos hayan sido

    identificados por la comunidad fuera del barrio. Es decir las diferencias con respectos a otros deben de

    ser percibidas no solo internamente también y principalmente fuera del mismo, donde la delimitación

    geográfica de su espacio debe ser producto de las percepciones propias de los sujetos y de su sentido

    de pertenencia al barrio donde habitan; por lo tanto el espacio físico se convierte en referente directopor considerarse pertenecientes a un grupo o a un barrio determinado.

    Pero ¿Cuáles son las características que definen la identidad social urbana asociada a un entorno

    urbano?

    Valera señala que primero está el sentido de pertenencia a un determinado entorno urbano; es

    decir, considerarse uno mismo parte de un entorno urbano concreto en base a compartir atribuciones

    socialmente elaboradas pero ampliamente reconocidas por otros grupos; así el espacio adquiere un

    significado para la comunidad que la posee.

    25 Cabe aclarar que cuando se refiere a la identidad social de un individuo nos enmarcamos en el campo que nos ocupa elestudio: el entorno urbano, ya que también la identidad se deriva del conocimiento y pertenencia a un grupo socialdeterminado.

    26 S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona. 2001 Pag.52-54

    27 La concepción dinámica de la identidad social urbana ha sido puesta de manifiesto por Reid y Aguilar cuando destacan laexistencia de una red jerárquica de identidades espaciales: una es la identidad que se expresa frente al extraño y otra la que semuestra frente a un vecino de la misma calle. E. Pol. La apropiación del espacio. www.ub.es/escult/lecturas, mayo 4, 2005

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    23/113

     

    17

    Segundo, la identificación como grupo a la categoría social urbana a la que se pertenece y su

    construcción social, Las categorías sociales urbanas que generan identidad social urbana serían:

    barrio, zona y ciudad.

    En el caso concreto del tema de estudio, la comunidad se identifica perteneciente a un barrioespecífico; que se diferencia de otra comunidad, que ocupa otro barrio. Y cuando se habla de la

    construcción social de la categoría social urbana se hace referencia al conjunto de significados

    socialmente elaborados y compartidos, producto de la interacción simbólica entre el grupo y el

    entorno.

    Ahora bien, estas categorizaciones (que son ejes sobre los que se forja la identidad social urbana)

    pueden darse en función de las siguientes dimensiones:

    •  Dimensión territorial, hace relación a los límites geográficos que deben ser definidos por la

    comunidad la cual se identifica y pertenece al espacio físico y que no necesariamente coincide

    con la delimitación política administrativa; mas bien es una delimitación territorial producto

    de la construcción social elaborada y compartida por los individuos que se consideran

    pertenecientes a ese barrio.

    •  Dimensión Psicosocial, el sentirse pertenecientes a un determinado barrio le atribuye ciertas

    características especiales, “cierta personalidad” a sus habitantes, todas ellas les permiten

    diferenciarse de otros grupos o barrios y a su vez le otorga una calidad de vida que la

    representa.

    •  Dimensión temporal, la evolución histórica de la comunidad ligado a su entorno es fundamental

    para que el grupo llegue a identificarse en base a este pasado ambiental, a la memoria colectiva

    que comparten entre ellos; y en el caso de los barrios tradicionales esta “orientación temporal

    tradicional” que ha marcado su identidad social urbana, como lo denomina Pol y Valera; al ser

    conocida, respetada y coordinada “asegura la prevalencia y la transmisión de esta identidad a

    generaciones futuras, dinamizando su proceso evolutivo”.

    •  Dimensión conductual, el sentido grupal de pertenencia a un entorno urbano puede generar

    conductas y prácticas determinadas, producto del uso de los espacios o por acción-

    transformación del mismo como proceso de apropiación. Es decir, la identidad social urbana

    genera manifestaciones conductuales en los individuos o en una comunidad determinada.

    •  Dimensión social, hace relación a cómo las características sociales del grupo de un entorno

    determinado define la identidad social urbana de su comunidad.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    24/113

     

    18

    •  Dimensión ideológica, los valores ideológicos compartidos por un grupo alimenta una

    determinada identidad social urbana, debido a que el entorno urbano es una forma cultural y

    ésta no es mas que la expresión de las ideologías sociales de sus habitantes.

    “El mecanismo de identificación con categorías espaciales urbanas se desarrolla como un procesodinámico esencial. Las personas se identificarán en base a diferentes niveles de abstracción categorial,

    dependiendo de las condiciones concretas en las que se produzca la interacción. Luego, la identidad

    social espacial dependerá a un mismo nivel tanto de las atribuciones internas como las externas

    que definen una determinada categoría social urbana. Así por ejemplo, si nos identificamos ante

    otro a partir de la categoría espacial “barrio” sólo lo podremos hacer si este otro conoce de alguna

    manera nuestro barrio y es también capaz de identificarse en base a su barrio y esta categoría es

    relevante para nosotros. En cambio si nos identificamos ante una persona extranjera, probablemente

    la categoría barrio no sea relevante y tengamos que utilizar una categoría de nivel de inclusión más

    elevado como la ciudad. En ambos casos se necesita tener algún conocimiento previo de las

    dimensiones categoriales usadas en la interacción”28.

    Retomando las características que definen una identidad; en el proceso de interacción surgen

    elementos que se encuentran cargados o se les atribuye representaciones que permiten o facilitan

    identificar o definir a un grupo mas fácilmente; es decir, características que son fáciles reconocibles

    por la comunidad externa (ajena a la propia del barrio) que le identifica y le direcciona

    inmediatamente con el barrio. Pudiendo señalarse a dos como los principales y los concernientes al

    tema en estudio:

    1.  Los topónimos asociados a determinados elementos del entorno urbano, pudiendo ser el

    nombre con el que se identifica o define un entorno urbano y por lo tanto se convierte en

    referente simbólico.

    2.  Espacios simbólicos urbanos, que son lugares específicos con elementos representativos del

    grupo que lo posee, convirtiéndose en símbolos de la identidad social urbana del mismo. Su

    construcción y características debe necesariamente ser objeto de un análisis más profundo

    para poder comprender su verdadero valor.

    28 E. Pol, S. Valera El simbolismo del espacio público y la identidad social. Universidad de Barcelona.www.ub.es/escult/lecturas.htm#simbolismo mayo 29,2005

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    25/113

     

    19

    1.5.- EL SIMBOLISMO DEL ESPACIO

    Si podemos entender como se produce el proceso de elaboración simbólica del

    espacio urbano tendremos un elemento esencial para diseñar ciudades donde cada

    uno de los ciudadanos y de los grupos que la habitan puedan desarrollar su propiouniverso simbólico, generar sus propios mecanismos de apropiación espacial

    coherentes con su imagen personal y social y , en definitiva convertir a la ciudad en

    algo mas asequible y humano. Sergi Valera. El significado social del espacio.

    La estructuración del entorno ambiental es capaz de generar distinciones en su interior, distinciones

    que ante la posición del observador sugiere y acentúa un significado, así surgen valores simbólicos en

    el entorno que van construyendo una imagen.

    ¿Cómo abordar su estudio?...retomando lo analizado, en el proceso de construcción de nuestro hábitat

    al ir transformando el espacio por acción o por identificación vamos apropiándonos del mismo; y es en

    este proceso que encontramos y creamos elementos no solo físicos también perceptivos y hasta

    afectivos a los que les dotamos de valores referenciales y por lo tanto se convierten en símbolos.

    Este mecanismo de apropiación construye un diálogo entre entorno y sujeto, diálogo que se traduce en

    el simbolismo del espacio. Es decir, el aspecto simbólico es natural e inherente a la percepción,

    representación o interpretación del espacio en la construcción del hábitat, en donde las características

    físico-estructurales, la funcionalidad asignada por las prácticas sociales desarrolladas en este espacio y

    la interacción de sus habitantes serán sus condicionantes. Y si estamos hablando de percepción y

    representación, nos referimos a que en nuestro interior se genera una IMAGEN formada por el conjunto de

    elementos que se perciben y que se asocian con significados y símbolos.

    Pero estas asociaciones con significados pueden ser de tipo personal (símbolos no discursivos), o

    socialmente compartidas (símbolos discursivos), siendo estos últimos los que incidirán en la

    valoración de un lugar por parte de una colectividad mas o menos homogénea, donde los símbolos

    transmiten y condensan información que se convierten en medios de identificación y valoración de la

    comunidad con los que se vincula.

    Sin lugar a dudas, existen espacios que tienen una gran capacidad de aglutinar determinados

    significados en su interior y estos significados se convierten en simbólicos al ser compartidos y

    reconocidos no solo por un individuo sino por una colectividad (símbolos discursivos). Incluso dentro

    de un mismo entorno es posible establecer una jerarquización de espacios en función del peso de la

    carga simbólica que estos posean hacia los habitantes de la comunidad que ocupa el espacio referido.

    Pudiendo ir desde espacios sin ningún tipo de significados a espacios con un significado ampliamente

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    26/113

     

    20

    reconocido por sus habitantes. “La cualidad simbólica es capaz de articular una serie de sentimientos

    ligados al espacio que, en el impacto en los procesos ubicacionales, se traduce en tres fenómenos:

    retención, atracción y resistencia. Por un lado determinadas zonas de la ciudad, por su cualidad

    simbólica, son capaces de retener a unos determinados segmentos de la población que, en otras

    épocas, contribuyeron a configurar esta cualidad simbólica. A su vez, esto facilita que determinadas

    zonas sean mas atractivas para determinados grupos de población, debido al significado que aquella

    área detenta como símbolo de tradición, clase social o valor histórico. Por último estas cualidades

    hacen que los residentes manifiesten efectos de resistencia al cambio de ubicación.” 29 

    En base a lo planteado, el estudio simbólico de un entorno urbano debe abarcar los elementos y

    acciones que dan fuerza, vida, que encarnan y representan a la imagen cultural y social del entorno

    mencionado. Es decir, partiendo de la apropiación del espacio se debe conocer las prácticas sociales

    del mismo, posibilitando descubrir las formas y el lenguaje que ha dado y da sentido e identidad a la

    comunidad que le posee.

    1.5.1.- SIMBOLISMO ESPACIAL DE ACUERDO A SU ORIGEN

    La construcción de significados de un espacio simbólico tiene dos orígenes:

    1.- A través de un significado pre-establecido, es decir, con una dirección pre-determinada crear o

    transformar un entorno o lugar, llamándose en este caso Simbolismo “a priori”.  Este proceso puede

    convertirse en un arma, pudiendo ser utilizada incluso con intereses político-ideológicos. En este tipocaen la mayoría de acciones urbanas y de intervenciones en el espacio público cuyos resultados

    pueden ser negativos en función de qué papel jugó la población en estos procesos. Si la intervención se

    realiza sin considerar la cultura, la tradición los referentes compartidos, los valores simbólicos que

    refuerzan su identificación con el lugar (inexistencia de apropiación); la población no se siente

    integrada a ese espacio, le es ajeno; sin embargo, puede terminar siendo un referente inevitable para la

    colectividad; pero el caso extremo es cuando se ha generado un rompimiento con sus valores, con sus

    símbolos implantando elementos ajenos, su comunidad se siente agredida y rechaza esta intervención,

    pudiendo llegar a casos extremos en donde puede romper la integración entre comunidad y espacio,

    surgiendo de esta manera espacios abandonados socialmente por su falta de referentes .

    El verdadero valor del espacio simbólico estriba en que puede llegar a convertirse en instrumento que

    propicie una integración e identidad colectiva y del lugar, ya que actúa como “elemento aglutinador o

    vertebrador social de la colectividad”30 

    29 S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona. 2001. Pag. 34.30 E. Pol. El simbolismo del espacio público e identidad social. www.ub.es/escult/lecturas.htm#simbolismo mayo 29,2005

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    27/113

     

    21

    2.- A través del proceso cotidiano de crear lugares u objetos con valor referencial   ya sea

    individual o colectivo, a lo largo del tiempo y del uso; a este Simbolismo se llama “a posteriori”. Sin

    embargo, este simbolismo también puede darse en aquellos espacios en los que se ha planteado una

    significación “a priori”, requiriendo el paso del tiempo (evolución histórica) y una reelaboración del

    significado a través de la apropiación; sin excluir lo determinante que puede constituir las

    características y virtudes del espacio así como de la intervención; es decir el que pueda receptar

    fácilmente una carga simbólica de significados un lugar, va a depender también de las características

    físicas y estructurales del espacio así como del proyecto a implantarse. Con este antecedente no se

    puede decir que estas dos formas de simbolismo sean excluyentes, muy bien pueden complementarse.

    Debido a que el estudio específico del tema de tesis se asienta en un barrio histórico, tradicional con

    una profunda carga simbólica construida socialmente y su simbolismo está dentro del segundo grupo,

    el análisis estará enmarcado dentro de aquel tipo.

    Ubicado el estudio en el simbolismo “a posteriori” se hace necesario profundizar en su conformación y

    funcionamiento.

    En este caso el proceso de encontrar y crear significados en el entorno es un proceso a lo largo del

    tiempo; condicionado y modulado por la cultura y la propia estructura social del medio en el que se

    desarrolla la persona; y cuando estos significados son comunes para sus habitantes, el espacio se

    convierte en simbólico; se va construyendo la imagen de un lugar con símbolos y asociaciones fuertes,

    que como se había manifestado anteriormente no se limita a elementos físicos, también implica

    procesos emotivos, percepciones y en general las formas psíquicas de la vida social, imagen conocidacomo “representación social”31 

    Por lo tanto es una imagen que se va construyendo, reconstruyendo pero también va condicionando y

    dotando de significados al grupo que lo habita, es decir estos valores simbólicos se convierten en

    “elementos a considerar en la formación de la identidad, no solo del espacio sino de los individuos que

    están inmersos en él”32, tema que será abordado apropiadamente más adelante.

    En definitiva:

    31 Según Moscovici las representaciones sociales no son solo productos mentales sino que son construcciones simbólicas quese crean en el curso de las interacciones sociales…Su finalidad es la de transformar lo desconocido en algo familiar, de carácteremotivo y universal. Se generan a través de dos procesos: El primero es definido como anclaje y supone un proceso decategorización a través del cual clasificamos y damos un nombre a las cosas y a las personas. Este proceso permitetransformar lo desconocido en un sistema de categorías que nos es propio. El segundo proceso es definido como objetivacióny consiste en transformar entidades abstractas en algo concreto y material, los productos del pensamiento en realidadesfísicas, los conceptos en imágenes…. En definitiva son conectores entre la imagen y el significado. Diccionario Crítico de CienciasSociales, Pub. Electrónica, Universidad Complutense, Madrid 2004.http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario

    32 S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona 2001.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    28/113

     

    22

    •  El simbolismo de un espacio, su carga simbólica, es producto de una construcción social de la

    comunidad que utiliza o se relaciona con este lugar a lo largo del tiempo (construcción social

    cruzada por los valores ideológicos del grupo. M. Castells); creando entornos referenciales y

    simbólicos para esa colectividad.

    •  También existen espacios que se encuentran cargados de aspectos simbólicos tan fuertes que

    pueden definir incluso a la comunidad que la habita (identidad) en este momento se

    convierten en espacios con características cualitativamente diferentes a otros que, a pesar de

    estar cargados de un peso simbólico no tienen la misma fuerza de los primeros. Al ser una

    construcción social, y estar cargado de atribuciones propias que lo diferencian de otros, estos

    espacios se convierten en elementos que identifican a la comunidad o grupo social vinculado

    al mismo con respecto a otros grupos; convirtiéndose en ESPACIOS SIMBOLICOS URBANO.

    Con esta perspectiva, es claro comprender que un lugar construido a través de un proceso social, larelación entre habitantes y entorno no puede ser analizado de manera separada ya que los dos se

    construyen y transforman mutuamente en el tiempo. “Tanto persona como entorno se definen

    dinámicamente y se transforman mutuamente a lo largo del tiempo, como dos aspectos de una unidad

    global”33 

    1.5.2.- ESPACIO SIMBÓLICO URBANO

    Un espacio simbólico urbano será aquel elemento de una determinada estructura urbana, entendida como una categoría

    social que identifica a un determinado grupo asociado a este entorno, capaz de simbolizar alguna o algunas de las

    dimensiones relevantes de esa categoría y que permite a los individuos que configuran el grupo a percibirse como iguales

    en tanto en cuanto se identifican con este espacio como diferentes de los otros grupos en base al propio espacio o a las

    dimensiones categoriales simbolizadas en este.34 

    Valera señala, para que un espacio sea considerado simbólico es necesario que cumpla la condición de

    ser prototípico, es decir que sea paradigmático (ejemplo) o representativo de la categoría urbana en la

    que se basa la identidad social urbana de los habitantes Y esto viene determinado por el conjunto de

    significados: físicos, social y temporalmente elaborados y compartidos por la comunidad que lo habita

    y posee; en donde:

    33S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona. 2001. Pag. 8

    34 S. Valera. Análisis de los aspectos simbólicos del espacio urbano. Revista de Psicología Universitas Tarraconenses. 1996

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    29/113

     

    23

    1.- Las características físicas, estructurales, de permanencia y claridad del elemento, son

    determinantes para dotarle de fuerza y vida a esa imagen (imaginabilidad ambiental), lo que permite

    una fácil estructuración cognitiva del entorno en el que se implanta (categorizado y representado por

    Lynch como: senda, borde, nodo o mojón).

    2.- La valoración de la dimensión simbólica del espacio se fundamenta en los significados subyacentes

    del espacio que crea, representa y comparte el grupo o comunidad implicada (imaginabilidad social).

    Aquí es donde se marca la diferencia con la obra de Lynch, “La imagen de la ciudad”, su análisis se

    limita a la imagen física dejando de un lado la social, esta deficiencia es reconocida por el propio autor

    al hacer una revisión de su obra, misma que es publicada de manera póstuma en 1995.35 

    A su vez estos significados socialmente elaborados y compartidos pueden ser analizados y valorados

    en función de:

    1.  Su contenido, hace relación al conjunto de significados positivos atribuidos al espacio, es

    decir a través de las dimensiones simbólicas positivas se refuerza la pertenencia de un grupo

    al espacio que les representa y que se diferencia de otros.

    2.  La Claridad, cuanto más compartido un significado, más claro y fuerte será la imagen que

    proyecte el mismo.

    3.  Complejidad, el número de significados comunes entre la comunidad que ocupan un lugar en

    relación a éste. Valera manifiesta “cuanto más complejo es el significado asociado a un

    espacio mas riqueza simbólica tendrá y, por tanto, será de más fácil reconocimiento como talpor los diferentes grupos que se hallan implicados.

    4.  Heterogeneidad, hace referencia al número de subgrupos que se distinguen en un entorno

    que se distinguen en base a los distintos patrones de significado, es decir la distintividad de

    los diferentes grupos está basado en los diferentes significados asignados a un mismo espacio.

    5.  Distorsiones, a menor discrepancia en los significados y prácticas socioculturales atribuidos

    al lugar, más sólido será el valor simbólico.

    6.  Contradicciones, si el significado actual atribuido al lugar por las prácticas sociales cubre el

    deseado o figurado por sus ocupantes, el valor simbólico del espacio será mucho más fuerte.

    “De esta manera, un espacio simbólico urbano ha de procurar a los sujetos una imagen ambiental

    nítida, específica y bien estructurada, a la vez que ha de detentar un significado simbólico con un

    35 Banerjee T. Southworth M. City sense and City design: Writings and proyects of Kevin Lynch. Cambridge, Massachussets.London. England. Fourth printing 2002.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    30/113

     

    24

    contenido relevante para la comunidad urbana implicada, estar claramente definido, contar con un

    grado de complejidad o riqueza simbólica tal que permita a los diferentes grupos sociales

    pertenecientes a esa comunidad percibirse como iguales en base a una determinada categoría social

    urbana, y donde las distorsiones y contradicciones entre significado simbólico, prácticas sociales

    actuales y preferidas de los usuarios sean mínimas”36 

    Pero aquí cabe una observación en torno al espacio simbólico urbano, si los significados asociados al

    mismo son producto de la interacción de la comunidad que lo habita con el espacio, este producto no

    puede ser fijo y acabado; la propia dinámica social de la comunidad irá asignando significados que

    evolucionarán con el tiempo, estos significados a su vez irán condicionando comportamientos y

    prácticas sociales que se desarrollan en el entorno; existiendo una relación de bidireccionalidad en la

    que ambas se nutren y se transforman (relación dialéctica). Por lo tanto el tiempo y las prácticas

    sociales de convivencia son factores a considerar en el valor simbólico de un lugar determinado.

    En el caso específico del barrio en estudio “El Vecino”, la evolución histórica de su espacio y de sus

    habitantes será un factor importante en la atribución de significados. Su entorno físico refleja una

    materialización del tiempo; pasado y presente confluyen para otorgar un sentido de referencia

    ciudadana y de su comunidad que la habita.

    1.5.2.1.- FUNCIONES DE LOS ESPACIOS SIMBÓLICOS URBANOS

    Habiéndose establecido que los espacios simbólicos urbanos identifican a una comunidad o gruposocial con respecto a otros, esto sirve de base para considerar que su función principal  es la de

    “facilitar la génesis, consolidación o mantenimiento de la identidad social urbana de un grupo de

    individuos los cuales se perciben como asociados o pertenecientes a una determinada categoría

    urbana”37; a través de ellos es posible encontrar los contenidos internos, los atributos positivos, las

    dimensiones de las categorías urbanas antes mencionadas, para sus habitantes con los cuales

    identificarse como grupo, posibilitando la construcción de la identidad social urbana; y a través de sus

    significados consolida el sentimiento de unidad de la comunidad en un entorno que los ha poseído e

    identifica.

    “La relación entre el espacio simbólico urbano y los individuos facilita el establecimiento de lazos

    afectivos o emocionales tanto con el propio espacio como con la categoría urbana que representa,

    36 S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona. 2001. Pag. 6937 S. Valera. El significado social del espacio. Universidad de Barcelona. 2001. Pag. 72

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    31/113

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    32/113

     

    26

    El patrimonio arquitectónico urbano es para cada comunidad memoria de su

     pasado, su conciencia como comunidad y define una identidad que la relaciona con

    dicho pasado desde el presente. Fabián Garre

    Por lo tanto su rescate y conservación debe tener como objetivo fundamental, entre otros, la

    preservación de su identidad sin olvidar de las necesidades, valores y expectativas socio-culturales de

    la población.40  “El hecho de plantearse la rehabilitación de un determinado objeto (ciudad, espacio

    urbano, edificio) patrimonial de una época pasada, se debe a que dicho objeto es contenedor de

    significados en relación con esa época con el presente. Ha de tenerse en cuenta, por tanto, las

    diferencias entre los significados en el momento de su conformación, en las distintas etapas de su

    desarrollo y en el que es objeto de intervención, pues están condicionados por las circunstancias

    históricas, los cambios de necesidades, funciones y de patrones de valoración.”41 

    1.7.- CONCLUSIONES

    Lo planteado hasta aquí, tiene por objetivo demostrar cómo el simbolismo de un espacio que se ha

    convertido en lugar, es determinante en una intervención urbana, los efectos de esta intervención no

    se limitan al espacio físico, también afecta e incide directamente en las personas, la comunidad y su

    entorno urbano de manera íntegra. Se está ingresando en una construcción social que se ha cargado de

    significados y valores por y para sus habitantes. De alli deviene la necesidad de que el arquitecto deba

    hacer uso de su sensibilidad y habilidad para poner en relevancia esos valores que son parte de esa

    construcción social y no eliminar o disminuir el significado del lugar, así como debe generar

    mecanismos que permitan conseguir o reforzar la apropiación y cohesión de su comunidad. De esta

    manera se conseguirá obtener lugares cargados de una identidad social.

    “…la valoración del entorno, el bienestar social y la calidad de vida, mejoran cuando existe una identificación con el grupo

    social y con el lugar, es decir, cuando el simbolismo del espació es un componente positivo de la identidad social”42 

    ¿Cuáles son los valores que permiten identificar a un lugar, a una categoría urbana determinada, en

    este caso concreto al barrio?

    ¿Cuáles son las características que permiten identificarlo como referente de la identidad social urbana

    de sus ocupantes?

    40 Cárdenas E. Identidad y Patrimonio arquitectonico y urbano. Universidad de Cuenca. 2004. Pag. 65-73

    41 Op cit. Pag. 4642 E. Pol. La apropiación del espacio. En Cognicion, representación y apropiación del espacio. Publicaciones Universidad deBarcelona. Monografías psico/socio-ambientales. www.ub.es/escult/lecturas

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    33/113

     

    27

    ¿Cómo recuperar y preservar su memoria colectiva?

    ¿Cómo se construye y se estructura su imagen?

    ¿Cómo generar una integración de los nuevos habitantes a entornos urbanos ya consolidados?

    Preguntas que están dibujadas tras la necesidad de comprender cómo se construye un barrio

    emblemático, simbólico de la ciudad, que es parte de esta zona histórica declarada patrimonio cultural

    y al que se pretende recuperar no solo su parte física; el objetivo es realizar un trabajo integral que

    garantice el mejoramiento de la calidad de vida de sus ocupantes así como su permanencia física y

    social ya que han sido y son ellos los constructores reales de estos productos sociales.

    Por lo tanto se habla de intervenir en entornos tradicionales caracterizados por la presencia de valores

    propios y simbólicos no solo para la comunidad que la habita sino también para la que le rodea. Y

    donde el buscar, recuperar y conservar estos valores culturales es prioritario para poder garantizar laconservación de nuestro patrimonio dando continuidad al pasado con el presente y futuro.

    Entendido de esta manera, cualquier intervención que se pretenda ejecutar deberá ser respetuoso de

    las manifestaciones y representaciones culturales, prevaleciendo el valor social del lugar sobre el

    estético y funcional. Esto posibilitará un proceso que “no anule la herencia, y que al mismo tiempo

    integre lo nuevo en una relación de armonía, desde la cultura, el ambiente, las tradiciones

    constructivas y de forma”43.

    Estableciéndose claramente que la protección del Patrimonio no puede depender solamente de ladecisión individual o colectiva de técnicos de Planificación urbana -que en los hechos no han sabido

    formular soluciones integradoras del entorno urbano y social; requiere partir de acciones integradoras,

    tanto técnicas como sociales donde intervengan entidades públicas, privadas y sociales, considerando

    las realidades locales y específicas así como sus limitaciones y potencialidades. Debe crearse acciones y

    orientaciones que cristalicen de mantener viva la memoria colectiva y no transformarla en una

    expresión inerte y petrificada.

    Esto implica acciones que permitan insertarse en las realidades sociales y reconocer el valor de la

    participación de la comunidad que es la única vía que puede mantener y dotar de vitalidad alPatrimonio con el uso y el tiempo.

    Para ello es necesario de gobernantes sensibles, profesionales creativos y ciudadanos participativos.

    43 Arízaga Dora. Apuntes Maestría Monumentos y Sitios. Universidad de Cuenca. 2005.

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    34/113

     

    28

    FASE 2: LA COMUNIDAD EN LA CONSERVACIÓN DE SUPATRIMONIO CULTURAL

    2.1.- Participación comunitaria2.1.1.- ¿Qué es la participación?2.1.2.- Participación ciudadana en el desarrollo basado en la cultura2.1.3.- Participación ciudadana como proyecto político transformador

    2.2.- La conservación del patrimonio cultural, comunidad y gobierno local2.3.- El espacio público en ciudades patrimoniales2.4.- Conclusiones: Participación ciudadana es un proceso permanente

    2.1.- PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

    En estos tiempos, la existencia de gobiernos locales democráticos y participativos no son solo son

    necesarios, sino indispensables y no está en cuestionamiento su efectividad; la exigencia de cambio demodelo administrativo, de la forma de gobernar de manera conjunta: gobernantes y gobernados, obliga

    a buscar mecanismos para que esta participación se dé de manera activa, efectiva y decisiva.

    La eficacia de todo proyecto de desarrollo en un gobierno local, va a depender de la capacidad que éste

    tenga para dar apertura a las acciones o falta de éstas, a las opiniones, respuestas y decisiones de la

    comunidad. Quién mejor que la propia comunidad para conocer sus problemas, analizarlos y plantear

    soluciones a los mismos; y es el gobierno local quien debe convertirse en el instrumento para conseguir

    las metas propuestas en conjunto, respetando su estilo y forma de vida y con un objetivo claro: mejorar

    su calidad de vida.

    2.1.1.- ¿QUÉ ES LA PARTICIPACIÓN?

    Participación y socialización son términos que los gobernantes de turno están utilizando para

    legitimar sus propuestas; en el caso de Cuenca posiblemente es debido a que ni técnicos ni

    autoridades conocen o reconocen su gran utilidad y valor; sus acciones se limitan a una mera

    información de la obra o proyecto ya establecido por técnicos con una visión equivocada de que el

    gobernante, el diseñador o urbanista, son los únicos que conocen lo que es correcto y de que susplanteamientos son los adecuados técnicamente para la comunidad. Muchos de ellos ajenos a la

    realidad propia de la comunidad a implantarse.

    Nada más distante y distorsionado de su verdadero concepto. La verdadera participación comunitaria

    se produce cuando sus habitantes, a través de sus acciones inciden efectivamente en los procesos. Esto

    es, la comunidad se convierte no solo en un objeto de estudio, cada individuo de ella asume un papel

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    35/113

  • 8/15/2019 Revalorización de barrios patrimoniales

    36/113

     

    30

    una herramienta imprescindible para el desarrollo local, planteándose como exportadora de imágenes,

    como fuente de empleos, como generadora y construcción de ciudadanía, de reforzamiento de la

    identidad, de inclusión social.

    En un marco de política local, nuestra diversidad cultural exige unir políticas culturales conpolíticas sociales para ser aprovechadas como una gran estrategia urbana, tanto por su vocación

    esencial para promover un desarrollo de participación ciudadana, como el de educar al

    ciudadano estimulando sentimientos de identidad, a través de una sensibilización cultural a la

    comunidad para involucrarlo en la solución de sus propios problemas y mejorando la calidad de

    vida de todas las personas. De esta manera se genera incluso una democracia participativa donde el

    ciudadano contrib