Rev FSM-America 68

download Rev FSM-America 68

of 15

Transcript of Rev FSM-America 68

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    1/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    De portada

    Edicin No: 68

    Agosto/2013Sumario

    *De portada Intervencin de la FSMegin Amrica Latina y elCaribe en el III congreso

    de la CTB de Brasil

    *FSM por dentro- Declaracin del IV

    Encuentro de Jvenesindicalistas de la FSM en

    Centroamrica

    De nuestra Amrica- Visita Costa Rica el

    Director General OIT, porManuel Hernndez

    Venegas.TLC, tiro de gracia a los

    colombianos, porHedelberto Lpez BlanchUrgente solidaridad con

    trabajadores deDRUMMOND, ante el

    eligro del rompimiento desu huelga.

    *DossierQuieres razones por lascuales hay profesores dedo Mxico protestando enDistrito Federal?, por Dr.Manuel Fuentes Muiz

    *Por el mundoHuelga del salario mnimo

    en EE.UU.Proyectar la regin en los

    escenarios mundiales

    *Mundo Econmico-Cuidado! Peligra el

    petrleo mexicano, porHedelberto Lpez Blanch

    Para comunicarse connosotros por favor

    escribanos a:

    [email protected]

    Para conocer ms de

    nosotros acceda a:

    www.fsmamerica.orgwww.wftcentral.org

    III CONGRESO DE LA CTB DE BRASILIII CONGRESO DE LA CTB DE BRASILIII CONGRESO DE LA CTB DE BRASILIII CONGRESO DE LA CTB DE BRASIL

    Avanzar en los cambios con valorizacin del

    trabajo.

    Seminario Internacional: BRICS y la lucha de los

    trabajadores en todo el mundo.

    21 y 22 de agosto, (Auditorio Els Regina del Centro de Convenes

    Anhembi).

    MESA 3 Perspectivas e Desafios de Integrao da Amrica latina

    (CELAC, UNASUL, ALBA)

    Intervencin de la FSM Regin Amrica Latina y el Caribe.

    Como os trabalhadores podem intervir neste processo?Sao Paulo, Septiembre del 2009, hace cuatro aos:

    FRENTE A LA CRISIS: INTEGRACIN.

    Tal era el eje central de la convocatoria al II Encuentro Sindical de Nuestra Amricaque hoy mantiene plena validez.Desde entonces hasta hoy han avanzado las proyecciones unitarias de los gobiernos dela Regin.Manifiestan, as, plena conciencia de que los desafos impuestos por la crisis de unmodelo vetusto, solo pueden ser enfrentados si se juntan fuerzas.Y nosotros? Cmo podemos intervenir en este proceso que es el tema que tratamos enesta mEsa 3?El transito del apoyo por los gobiernos al Consenso de Washington hacia el Consenso sinWashington, no est exento de amenazas.Lo demuestra la Alianza del Pacifico, artera pualada imperial al corazn de la verdaderaintegracin de Nuestra Amrica que pretende restituir el ALCA derrotado por lospueblos en Mar del Plata.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    2/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Esta agresin, entre otras, evidencia de que, como han declarado recientemente, pretenden que nuestraregin siga siendo su patio trasero.

    Se agudiza la batalla entre el nosotros y el ellos.

    Debemos contribuir a impedir que las diferencias polticas e ideolgicas, las asimetras econmicas y sociales,los estrechos intereses nacionales y la injerencia de potencias extra regionales se sobrepongan al genuinointers comn de construir la Gran Patria Latinoamericana y Caribea.

    La rica historia de lucha del movimiento sindical por la liberacin definitiva de Nuestra Amrica, noscompromete con la defensa de UNASUR, de la CELAC, del ALBA.

    Cmo hacer efectivo este deber? Un primer objetivo, determinante, es nuestra unidad.

    Unidad, s, pero como se la han planteado los Encuentros Sindicales de Nuestra Amrica, nuestrosapreciados ESNAS: reunidos con concepciones antiimperialistas, defensoras de nuestra soberana, con unprograma anticapitalista, protector de los trabajadores, que llama a la transformacin de sociedades injustas.

    Agrupndonos junto a los trabajadores auto gestionados, campesinos, indgenas, desempleados, sin tierra, a

    los desposedos, desamparados y pobres, a todos aquellos que, reivindicando justicia, luchan contra lospoderosos que los oprimen.

    Esa confrontacin sabemos que es la que caracteriza a las organizaciones sindicales aqu presentes.

    Unidos bajo estas premisas es lo que nos permitir, ante esta nueva crisis del capitalismo, rechazar la vanapretensin de mejorar lo que una vez ms ha demostrado su incapacidad evitando se insista en ms de lomismo y pretender acudir a los culpables de nuestros histricos sufrimientos para que nos receten cul debeser la actitud de los trabajadores; de sus organizaciones sindicales.

    Cmo intervenir en el proceso integracionista de nuestra regin?

    Orientndolo hacia los intereses de los que representamos.

    Y no es, el primero de ellos, el de sobrevivir a los efectos depredadores y exterminadores del capitalismo?

    MARX nos leg: .Los filsofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trataes de transformarlo."

    El mayor enemigo de la integracin, compaeras, compaeros, es el modelo de desarrollo impuesto.

    En este momento los procesos de integracin estn en medio de dos modelos que se encuentran en disputa.

    Un modelo de desarrollo que es ms soberano, vinculado al avance de la produccin nacional, con la idea decambiar la matriz productiva y dejar de ser solo pases primarios exportadores, con una visin desde el sur,desde nuestros pases.

    El otro modelo, por ahora hegemnico, apostando al libre comercio mal entendido, donde quienes dirigen elmercado terminan siendo las grandes corporaciones y donde la poltica comercial se basa en los tratados delibre comercio con las grandes potencias, tratados neocoloniales que van contra la integracin y la polticaeconmica favoreciendo la especulacin financiera, las importaciones y el consumismo nocivo.

    Ese modelo de desarrollo es el mayor enemigo de la integracin porque ahoga.

    Si a la larga no es derrotado a nivel regional y dentro de cada uno de nuestros pases, no habr integracin yseremos cada da ms dependientes.

    Los invitamos compaeras, compaeros, a aportar en nuestros debates de qu manera podramos, de maneraprctica, influir para asegurar que los esfuerzos integradores tiendan a parecerse progresivamente a la ALBA,referente de cmo los ms humildes se pueden convertir en sujeto y objeto primordial de las transformacionesde las sociedades.

    La ALBA es expresin del cambio de poca en la regin.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    3/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Es por ello que las naciones donde los pueblos se han dotado de gobernantes que impulsan modelossociopolticos ms radicales de cambio, condicionando un escenario diferente en no pocos de los pases denuestra regin, sufren el acrecentamiento de las acciones agresivas yanquis que con el apoyo de sus aclitosde entre los gobiernos europeos y entreguistas oligarquas nacionales, adoptan nuevas y variadas formas

    intervencionistas que incluyen la asignacin de cuantiosas sumas de dinero para incitar a la subversin.No cesan - ejemplos sobran - de obstaculizar y en la prctica oponerse, de manera incluso criminal, a losavances de nuestros pueblos en la regin.

    Es por ello que corresponde al movimiento sindical que representa los reales intereses de los trabajadoresmanifestar, de manera difana, la mancomunada voluntad de defender la soberana y la independencia de lospases incorporados al ALBA.

    La FSM est junto al movimiento sindical que en los pases que integran el ALBA lucha a favor de los realesintereses de los que representan, que impulsa la bsqueda de una sociedad superior queconquiste toda lajusticia para el pueblo. Esa a la que precisamente aspira la ALBA: EL SOCIALISMO.

    Tanto en UNASUR como en CELAC tenemos que ser capaces de influir hacia esta orientacin. Ello, a nuestro

    juicio, forma parte substancial, decisiva, de nuestra intervencin en los procesos integradores.

    Los trabajadores comprenderemos y apoyaremos a la UNASUR y a la CELAC, en la misma medida que en ellosaprecien avances hacia la solucin de ansias acumuladas durante siglos de explotacin.

    En la Declaracin de la Federacin Sindical Mundial al constituirse la CELAC, puede ser encontrado unexhaustivo programa de justos reclamos a los cuales aspirar.

    Los invitamos a examinarlos; son anhelos por los cuales luchar en correspondencia con las posibilidades que laintegracin de nuestros pueblos vaya propiciando.

    Son conocidas las agudas carencias a las que estaban sometidos los pueblos que hoy se construyen otraalternativa. Primaba en ellos una injusta redistribucin de las riquezas creadas por los trabajadores.

    No solo ello, era adems frustrante, provocaba una desesperante y dramtica desilusin, no vislumbrar en elhorizonte salida para tales lacerantes situaciones, no percibir cura para sus males.

    Es cierto que pudiera considerarse que no todo ha sido cambiado por aquellos gobiernos que en mayor omenor grado impulsan cambios de beneficio popular pero; poda ser ello logrado en tan solo pocos aos?

    Quiere ello decir que por tal razn debemos resignarnos a no avanzar todo lo que se podra; a no combatircontra los factores internos y externos que lo impiden?

    Actuar de tal manera frenara el poder contrarrestar la influencia negativa de los elementos que de diversamanera retardan alcanzar lo que objetivamente es posible lograr.

    Tal actitud, sin embargo, no debiera hacernos perder de vista la importancia de la tendencia positiva que

    anima a esos procesos de avance en favor de los pueblos y la posibilidad de ser estos escuchados e incidir enlas trasformaciones.

    Ir ms all de lo que racional y objetivamente se puede alcanzar en determinadas etapas de los procesos decambio, pretender obtener beneficios que econmicamente implicaran un suicidio para los proyectosalternativos de desarrollo, reclamar a ultranza beneficios para un sector determinado en detrimento delconjunto, puede conducir a la prdida de lo logrado tras cientos de aos de batallar; destruir lo esencial: elproceso de trasformacin iniciado en beneficio del pueblo, de nosotros, los trabajadores.

    No es lo mismo rechazar a un gobierno que solo piensa en cmo hacer ms ricos a los ya muy ricos de adentroy de fuera de nuestros pases, que enfrentar, pidiendo lo imposible, a gobiernos que merecen, no solo por susdeclaraciones, sino por sus acciones en favor de las mayoras, nuestro acompaamiento constructivoanimndolos a alcanzar lo que s se puede lograr.

    Vigorizando la existencia de los Encuentros Sindicales de Nuestra Amrica vitalizndola, discerniendoacciones comunes tendentes a fortalecer no solo el desarrollo de los esfuerzos de integracin en nuestra

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    4/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    regin, sino incidiendo en su orientacin hacia tendencias que satisfagan los intereses de los trabajadores,constituye, en nuestra opinin, la mejor manera en la que el movimiento sindical que lucha puede y debeincidir en nuestros procesos de integracin.

    SECRETARA

    FEDERACION SINDICAL MUNDIALRegin Amrica Latina y El Caribe

    FSM por dentro

    DECLARACIN DEL IV ENCUENTRO DE JOVENES SINDICALISTAS DELA FSM EN CENTROAMERICA

    San Salvador, 16 y 17 de agosto 2013

    Nosotros jvenes sindicalistas provenientes de los pases de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,Costa Rica y Panama. Reunidos los das 16 y 17 de agosto en San Salvador. Convocados por la Federacin

    Sindical Mundial Regin Centroamrica y el STISSS, para celebrar el IV Encuentro De La Juventud SindicalistaFSM de Centroamrica y Mxico.

    Con el objetivo de promover la participacin de los (as) jvenes a formar parte del trabajo sindical y brindarnuevos espacios a la juventud como relevo generacional, la Federacin Sindical Mundial (FSM) y susorganizaciones afiliadas han impulsado ao con ao en la Regin Centroamericana y Mxico. Encuentrosdonde participa un enriquecedor nmero de jvenes, siendo Panam el pionero de esta actividad, Costa Rica elsegundo, Nicaragua el tercero y ahora El Salvador, todos por decisiones tomadas en los anteriores encuentrosy enmarcados claramente en los lineamientos de la FSM, plasmados en el Pacto de Atenas y la IIConferencia de la Juventud, realizada el 2012 en La Habana, Cuba.

    En este IV Encuentro de jvenes sindicalistas se abordo los problemas de mayor preocupacin en los jvenesde la regin centroamericana consecuencia de polticas capitalistas y neoliberales impulsadas por gobiernospro-capitalistas, organizaciones imperialistas como el FMI y el BM, apoyadas por el sindicalismo reformista,representado por la CSI CSA. En esta ocasin los jvenes tuvieron la oportunidad de expresar sus

    inquietudes, acerca de la oferta laboral, inseguridad social, migracin y la poca participacin sindical..1. Juventud y empleoAmrica Central es una de las regiones con la mayor presencia de jvenes entre 18 30 aos de edad.Analizando el promedio de edad de la juventud, son estos los ms vulnerables y menos protegidos en lasociedad actual.En su vida laboral los jvenes centroamericanos deben enfrentar condiciones como; Desempleo, trabajoprecario y relaciones laborales flexibles. Incorporndose en el mercado laboral con menos oportunidades queotras generaciones atrs, con un futuro incierto y con desafos internos y externos en sus relacioneslaborales.

    Derechos laborales y sindicales ya reconocidos, convenios de la OIT cmo los convenios fundamentales 87(libertad sindical) y 98 (derecho a la negociacin colectiva) y las dems normas internacionales de trabajo

    son constantemente violentadas.En la Regin Centroamericana existe una gran influencia de trabajos tercerizados. Las empresastransnacionales han entrado en nuestros pases, implementando polticas de flexibilidad laboral, provocandoque la juventud se limite al acceso a sus derechos laborales y sindicales. As aumentan cada da susganancias, a expensas de los (as) trabajadores y los (as) jvenes.Las difciles condiciones de trabajo, los salarios bajos y el gran porcentaje de pobreza en nuestros pasesprovocan la migracin laboral. La gran mayora de los migrantes trabajadores son jvenes. Los trabajadoresmigrantes en su mayora ilegales abandonan sus pases enfrentndose a la explotacin extrema, ladiscriminacin social as como muchos peligros en su recorrido hacia el pas de destino.

    2. Problemas socialesAparte de las dificultades en el sector laboral, los trabajadores jvenes enfrentan varios problemas en su vidacotidiana.Como problema de gran impacto destaca la inseguridad social, el crimen y el abuso sexual, reclutamiento y

    militancia de los (as) jvenes el trfico de nios y mujeres. Cabe mencionar que en los jvenes de entre 12 y29 aos son el grupo ms afectado y pretendido por el crimen organizado. Reconocemos que las razones

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    5/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    principales son la pobreza, el desempleo, el analfabetismo, la inseguridad laboral, productos de las polticasdel capitalismo.La voracidad de la burguesa pretende convertir los servicios pblicos ms esenciales como la educacin y lasalud en un negocio lucrativo. Consecuencia de las privatizaciones de los servicios bsicos, miles de jvenesde grupos ms humildes de la sociedad no tienen acceso a educacin de calidad o a servicios de salud.

    Manifestamos nuestra oposicin a la privatizacin de servicios bsicos y nos solidarizamos con los movimientosestudiantiles y sociales que luchan en contra de la privatizacin de la educacin en cada pas. Exigimoseducacin, salud y seguridad social pblicas, gratuitas y de calidad para todos (as).La degradacin del medio ambiente causada por las decisiones del capital es un problema que preocupamucho a los (as) jvenes trabajadores. Los problemas medioambientales ms grandes son el funcionamientoincontrolado de las fbricas, la deposicin de basura incontrolada y catastrfica, la contaminacin de losmantos acuferos.

    Las empresas transnacionales y el gran capital estn apropindose de los recursos naturales y las tierras delos pueblos originarios. Recursos naturales, como el agua est siendo privatizado. La juventud clasistarevolucionaria no debe permitir la privatizacin del agua, un Derecho fundamental e inviolable que no se lepuede negar a ningn ser humano.

    3. Nuestra respuesta como jvenes sindicalistas

    Como jvenes trabajadores (as) y sindicalistas estamos comprometimos a luchar a travs de nuestrasorganizaciones sindicales en cada pas y segn los lineamientos del movimiento Sindical Clasista y de la FSMpor los intereses de los (as) trabajadores, contra las polticas anti obreras, contra la flexibilidad laboral y latercerizacin, contra la pobreza y el trabajo infantil. Por el respeto de los derechos y libertades laborales ysindicales, por mejoras en los salarios y las condiciones de trabajo, por derechos y beneficios sociales.Unidos con los otros sectores del pueblo podemos hacer posibles las transformaciones sociales que requierennuestras sociedades. Reafirmamos la lucha por la justicia y la igualdad social, de la que forma parte la luchapor la equidad y practica de gnero en la sociedad y en nuestras organizaciones.Reconocemos la necesidad de promover la participacin de los (as) jvenes trabajadores en el movimientosindical, construir y educar cuadros y lderes jvenes con conciencia de clase en nuestras organizaciones. Asse fortalecer la lucha de las organizaciones sindicales con nuevas fuerzas y habr continuidad e intensidad ennuestras luchas.

    Solidaridad internacionalBasados en los principios internacionalistas de la FSM:1. Expresamos nuestra solidaridad militante con la revolucin cubana y el pueblo cubano. Expresamosnuestro repudio del criminal bloqueo de la que es vctima Cuba por ms de 50 aos. Nos solidarizamos con lalucha de los trabajadores y el pueblo cubano hasta que sean liberados en su totalidad los 5 hroes cubanos,injustamente encarcelados por el imperio en los Estados Unidos.

    2. Expresamos nuestra solidaridad militante con la revolucin bolivariana frente a las agresiones de todo tipodel imperialismo y la oligarqua. Estamos seguros de que el pueblo heroico de Venezuela podr superar lasadversidades y vencer todas las maniobras del imperialismo.

    3. Nos solidarizamos con la lucha que dan los pueblos y el movimiento sindical clasista de nuestra regincentroamericana contra las polticas capitalistas que vienen afectando el desarrollo de los jvenes trabajadoresen la regin.

    4. De forma unnime se condena la pretensin del gobierno liberacionista de Laura Chinchilla Miranda demodificar el Cdigo de Trabajo con el fin de prohibir el Derecho a Huelga en las instituciones estatales, la Leyde Reforma Procesal Laboral por su carcter de destruccin sindical y de negociacin colectiva, adems lainsistente promocin para imponer el proyecto de Ley denominado Salario nico, que elimina de formaabrupta las conquistas y grandes luchas de los trabajadores Costarricenses alcanzadas a travs de los aos.

    5. Queremos expresar nuestro agradecimiento a los compaeros del STISSS por la coordinacin de esteevento. Manifestamos nuestra solidaridad con el STISS y nuestro pleno apoyo frente a la negociacin colectivaque llevarn a cabo en beneficio de los trabajadores y expresar en especial nuestra solidaridad con lacompaera Secretaria General Armida Franco en su lucha sindical y jurdica contra la representacin patronal.

    6. Respaldamos y apoyamos los cambios y transformaciones impulsadas por F.M.L.N. a travs del primerGobierno de Cambio en El Salvador, as como a su proceso de transformacin revolucionaria y Unnimementemanifestamos nuestro RESPALDO a la Formula Presidencial del Proyecto Poltico Farabundo Mart para laLiberacin Nacional.

    7. Nos solidarizamos con los hermanos educadores, indgenas, campesinos, el movimiento sindical y socialen contra de polticas neo liberales impuestas por el gobierno de turno en la repblica de Panama.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    6/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    8. Respaldamos el modelo socialista cristiano y solidario que se impulsa en Nicaragua en esta segunda etapade la revolucin popular sandinista y nos solidarizamos con la lucha de los trabajadores nicaragenses endefensa de la seguridad social.

    PLAN DE ACCIN Para mejorar y cumplir con los acuerdos, debe haber una comunicacin efectiva entre los involucrados.Por lo cual creamos la Comisin Juventud Centroamericana (1 responsable por cada pas). Los miembros de lacomisin asumen el compromiso de mantener comunicacin con el Secretariado de la Juventud acerca del losacuerdos emanados en este IV Encuentro.

    Participacin combativa en el Da Internacional de Accin de la FSM, 3 de Octubre bajo el lema: Nosmanifestamos con militancia en las calles y reivindicamos alimentos, agua, educacin, salud medicamentos yvivienda para todos.

    Seguir el cumplimiento de los lineamientos del XVI Congreso Sindical Mundial, enmarcados en el Pacto deAtenas. Que cada organizacin asuma el compromiso de promover el Pacto de Atenas en su pas conactividades de capacitacin sindical u otras.

    Promover la capacitacin sindical y poltica e ideolgica hacia la juventud en cada pas.

    El 24 de Enero de 2014 en Nicaragua se realizar la primera reunin del Comit Preparatorio para el VEncuentro. (Responsable: Secretariado Juventud Centroamrica)

    En el sentido de alternacin de pases anfitriones del evento, proponemos que el V Encuentro se celebre enHonduras. Decisin a ser confirmada en la 1era Reunin del Comit Preparatorio del V Encuentro.

    Secretariado de juventud FSM Centroamrica

    Dado en la Ciudad de San Salvador, El Salvador, a los 17 das del mes de Agosto 2013.

    De nuestra Amrica

    Visita Costa Rica el Director General OIT

    Ahora, quien podr defendernos?

    Por Manuel Hernndez VenegasHace pocos das, estuvo en el pas Guy Ryder, recientemente designado Director General de la OIT. En unaentrevista con La Nacin, titulada Si las huelgas afectan servicios esenciales, hay que prohibirlas(01/07/2013), coment varios temas del mundo del trabajo, entre ellos, la huelga en los servicios esenciales yla negociacin colectiva en el sector privado. Precisamente, estos dos temas estn en el ojo de la tormenta apropsito del Proyecto de Reforma Procesal Laboral, parcialmente vetado por el Gobierno de la Repblica.

    No obstante que el seor Ryder seal que la huelga en los servicios esenciales se puede prohibir o limitar, nohay que hacer mucho esfuerzo dialctico para entender que se decanta por la primera alternativa.

    El Director General de la OIT denot una posicin conservadora, que mediatiza el derecho de huelga en losservicios esenciales. Por el contrario, la jurisprudencia de los rganos de control de la OIT, admite la huelga enestos servicios, cuyo ejercicio queda restringido nicamente a los trabajadores que sean absolutamentenecesarios para garantizar la prestacin del servicio mnimo.

    Efectivamente, en virtud de la tcnica del servicio mnimo de funcionamiento, se puede garantizar la adecuadaproteccin de los derechos de las personas a la salud, vida y seguridad, sin tener que sacrificar, de maneradesproporcionada, el derecho de huelga, que es tambin un derecho fundamental.

    Pases que han logrado avances democrticos en su legislacin laboral, por ejemplo, Espaa, que el seor

    Ryder no puede ignorar, reconocen el derecho de huelga en estos servicios; cuyo ejercicio se sujeta a un plan

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    7/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    de funcionamiento mnimo, negociado previamente entre el sindicato y la correspondiente entidadempleadora.

    En otro tema no menos importante, el Director General de la OIT manifest su preocupacin por la limitacinde la negociacion colectiva en el sector privado y se plante que el problema consiste en definir si los arreglos

    directos han llegado a acuerdos, o son ms bien mecanismos para desplazar a los sindicatos. Pero, endefinitiva, nos dice: "Hay diferentes visiones, pero es un fenmeno que hay que analizar"

    Francamente, cualquiera queda sorprendido con semejante declaracin de neutralidad, por tratarse de unacuestin que reiteradamente se ha discutido en los rganos de control de la OIT y demostrado el papelantisindical que histricamente han tenido el arreglo directo y los comits permanentes de trabajadores;herramienta emblemtica de la destruccin de los sindicatos en el sector privado, principalmente plantacionesagrcolas.

    No es ocioso, por lo visto, recordar que este es un tpico recurrente en la agenda de la OIT. A principios de ladcada del 90, nos visit una Misin de Contacto Directo. Luego, a principios del 2001, una Misin deAsistencia Tcnica. Finalmente, hace un par de aos (2011), vino otra misin de OIT, cuyo mandato, a lo largode ms de 20 aos, prcticamente ha sido el mismo. Son muchas las ya amarillentas e inocuas cuartillas que

    la OIT ha escrito, que entre ms cuartillas, ms dramtica es la situacin de los sindicatos y la negociacincolectiva en el sector privado. Por esto, desconcierta que el Director General, con tan poco sentido decompromiso, nos venga a decir, a estas alturas, que es un asunto que necesita todava mayor anlisis.

    Apreciando que Ryder fue un destacado dirigente de los sindicatos britnicos, se tena la expectativa queahora, con el sombrero de Director de la OIT, asumiera una posicin ms consecuente o, por lo menos, msdefinida; pero en honor a la verdad, no es la primera vez que la OIT defrauda a la clase trabajadora de CostaRica.

    Desafortunadamente, no se puede negar que se han venido enquistando corrientes flexibilizadoras, de corteneoliberal, que cada vez ms divorcian a ese organismo internacional de los intereses de los trabajadores einversamente, de manera proporcional, lo matriculan con las exigencias de las empresas multinacionales y ellibre comercio.

    La realidad es que la actividad de la OIT, al mejor estilo del laissez faire, laissez passer, progresivamentepierde legitimidad y credibilidad en el seno de la clase trabajadora mundial.

    De nuestra Amrica

    TLC, tiro de gracia a los colombianos

    Por Hedelberto Lpez BlanchLas manifestaciones masivas que se han realizado en las ltimas semanas en las ciudades colombianas estanrelacionadas con el grado de abandono y hambre que ha llevado a la poblacin de ese pas, el Tratado de LibreComercio (TLC) firmado el pasado ao con Estados Unidos.Prcticamente no ha quedado lugar en toda la geografa del territorio andino que no haya sentido los efectosdesastrosos producidos por el TLC, acuerdo que termina la obra emprendida por gobiernos anteriores de llevaral infinito el sistema neoliberal y de privatizaciones impulsado por Washington, el Banco Mundial (BM) y elFondo Monetario Internacional (FMI).El poco tiempo transcurrido han dado la razn a los analistas que predijeron que con la entrada en vigor delTratado, el 15 de mayo de 2012, se acelerara la fuga de capitales, la destruccin ambiental; aumentara laprivatizacin de servicios esenciales como educacin, agua, electricidad y salud; se incrementara ladesigualdad y el trabajo precario; se reducira la produccin alimentaria con la entrada de mercancassubsidiadas procedentes de Estados Unidos, y sobre todo, se perdera la soberana econmica y poltica de lanacin.El esfuerzo por firmar ese pacto neoliberal comenz con el anterior gobierno de lvaro Uribe, quien convirtisu adopcin en una verdadera paranoia, poltica que continu el presidente, Juan Manuel Santos.

    Las actuales huelgas, manifestaciones y bloqueos de carreteras han superado a las ocurridas los meses defebrero-marzo pasados y se han caracterizado por la masividad y combatividad llevada a cabo porcampesinos, productores agrarios y sectores solidarios como los de la salud, el transporte y la educacin.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    8/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    En ms de 25 departamentos, pequeos productores de papa, leche, caf, cebolla y otros alimentos,detuvieron sus actividades laborales y salieron a protestar contra el dao que les ha hecho el Tratado de LibreComercio, la entrega de grandes extensiones de terreno a las transnacionales mineras y la poca ayudarecibida del gobierno para tratar de subsistir.Debido a las ventajas que otorga el TLC a las grandes compaas forneas, con la consecuente baja de las

    producciones nacionales, el gobierno importa grandes cantidades de carne, pollo, leche, cebolla, caf, arroz,maz.Entre los lugares que ms se han destacado en exigir los justos reclamos, aparecen Boyac, Nario,Catatumbo Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca, Santander, Norte de Santander, sur de Bolvar,Casanare, Arauca, Meta, Caquet, Putumayo, Cauca, Nario, Huila y Tolima.Pero el democrtico gobierno de Santos ha respondido a las demandas como su predecesor, lvaro Uribe, esdecir, con la militarizacin de las principales vas terrestres y la represin policial y militar contra losmovilizados.Das antes del paro, las autoridades lanzaron una fuerte campaa para atemorizar a la poblacin, y anunciaronpor todos los medios de comunicacin que ejecutaran un operativo contundente con el ejrcito y la policapara contrarrestar a los revoltosos. Las amenazas resultaron ciertas pues han utilizado contra losparticipantes, todo tipo de armas y gases lacrimgenos, adems de detener a dirigentes y manifestantes.No es menos cierto que la represin, la poca informacin en el pas sobre las protestas y la prohibicin a losmanifestantes (por parte del ejrcito) de trasladarse de un departamento a otro para coordinar las acciones,

    han logrado controlar por la fuerza la extensin de esa lucha.Tras la vigencia del Tratado, hubo un desenfrenado aumento de las importaciones; se controlaron lasinversiones y disminuyeron las producciones nacionales; los mercados se llenaron de mercancas baratasprovenientes del exterior, todo lo cual impulso la ruina de los campesinos, mineros, camioneros y pequeosempresarios.Pero expliquemos un poco el intrngulis del TLC entre Washington y Bogot. Sus 1 531 pginas con numerososacpites, una vez aprobados, se convirtieron en ley regida por lineamientos internacionales y por tanto ningnorganismo del Estado colombiano tendr derecho a aprobar algo que contradiga su texto. Solo eltodopoderoso Estados Unidos podr realizar modificaciones, siempre a su favor.Asimismo, al firmar el captulo de Propiedad Intelectual, Colombia se comprometi a regirse por otros cuatroacuerdos internacionales que favorecen la penetracin y libre movimiento de las transnacionalesestadounidenses en el pas, sin tener que responder por reclamaciones ambientales, despidos laborales yviolaciones de derechos humanos.Como resultado se incrementaron las llegadas de capitales forneos en todos los sectores de la economa y lasociedad: empresas, bancos, minera, electricidad, telefona, salud, alimentos, educacin, medio ambiente(flora, fauna, agua).A mediados del pasado mes de julio, un informe oficial, detallaba que en los ltimos aos se han privatizado elBanco Popular y el Colpatria; casi todas las grandes y medianas industrias estatales; las elctricas de Boyacn,Pereira, Cundinamarca, Santander, Norte de Santander, Meta y Termocandelaria; la minera e inmobiliaria,servicios de agua potable, alcantarillado, la salud, seguros y educacinA la par se han entregado, a precios irrisorios, grandes extensiones de terreno para la extraccin deminerales, construccin de hidroelctricas con las consecuentes afectaciones a los pobladores originales y almedio ambiente.Sabia result la decisin de varios gobiernos latinoamericanos de oponerse, durante la III Cumbre de lasAmricas efectuada en Argentina, en 2005, a la llamada rea de Libre Comercio (ALCA) para la regin quepropugnaba Estados Unidos. Sin embargo, nefasta ha sido la aprobacin de TLCs por parte de Chile, Colombia,Per y otros gobiernos. Quienes han salido perdiendo son los pueblos que hoy se levantan por sus reclamos.

    De nuestra Amrica

    URGENTE SOLIDARIDAD CON TRABAJADORES DE

    DRUMMOND, ANTE EL PELIGRO DEL ROMPIMIENTO DE SU

    HUELGA.

    Nos dirigimos al movimiento sindical nacional e internacional, con el propsito de solicitarles su msencarecida solidaridad con los trabajadores en huelga, debido a la poltica agresiva de la transnacionalDRUMMOND contra el movimiento huelgustico que corre serio peligro al ser atacado por DRUMMOND en dosocasiones, realizando ilegalmente votaciones con el aval del gobierno nacional. Nuestra solicitud fraternal,consiste en que enven delegados veedores, para acompaar a los trabajadores huelguistas yevitar el rompimiento del movimiento, a la vez que les pedimos nos apoyen econmicamente para

    lograr sostener este conflicto huelgustico que abarca alrededor de 10 mil trabajadores directos eindirectos.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    9/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Sintramienergtica, filial de Funtraenergtica y la C.U.T.-, ante la posicinmezquina e intransigente de sta empresa para resolver las justas y modestaspeticiones de los trabajadores, se han visto obligados a continuar con la huelga

    desde el 23 de Julio/2013, con el fin de presionar a la empresa para que establezca un salario bsico mensual,brinde las garantas constitucionales de salud a sus trabajadores, respete el derecho al trabajo, brinde las

    garantas alimenticias para la operacin diaria, entre otros puntos.En su desespero por no poder dividir a los trabajadores en huelga, Drummond se apresta a ingresar a trabajarde forma ilegal con un grupo de esquiroles, con el propsito de romper la huelga y asestar un duro golpe a lanegociacin colectiva y a la organizacin sindical SINTRAMIENERGETICA, sindicato mayoritario y de clase queha librado valerosas y dignas batallas, en beneficio del conjunto de los trabajadores de sta y otras empresas,conquistas de que hoy gozan la totalidad de los trabajadores directos, sin que hayan sido extendidas a lostrabajadores indirectos por la mezquindad de esta empresa. En esta vez Drummond quiere repetir suproceder atrevido e ilegal que en complicidad con el Ministerio del Trabajo, realiz el ao pasado con la huelgade los trabajadores de Fenoco, que fue levantada por la patronal en el marco de la Declaratoria de ilegalidadde la Huelga por el Tribunal Superior de Bogot, cuya decisin fue finalmente anulada por la Corte Suprema deJusticia, quien declar la legalidad de la Huelga en Fenoco, sin embargo el abuso de Drummond est en laimpunidad. Exigimos del gobierno nacional garantas constitucionales, para que los trabajadores de Drummondejerzan el Derecho a la Huelga.

    La ayuda econmica, puede ser girada a nombre de SINTRAMIENERGETICA NACIONAL, a la cuenta corrienteNro. 39207912-5 Banco Bogot

    EQUIPO F.S.M. COLOMBIA - FUNTRAENERGETICA

    Dossier

    QUIERES RAZONES POR LAS CUALES HAYPROFESORES DE TODO MEXICO PROTESTANDO EN

    EL DISTRITO FEDERAL? AQU TIENES SLO 32.Enviado por Edgar GarcaPor qu un profesor decide viajar miles de

    kilmetros para estar en la ciudad de

    Mxico?Por qu decide plantarse en la sede donde

    diputados y senadores sin honestidad

    estn decidiendo, sin consultar, el futuro dela educacin del pas?

    Por qu la misma accin la llevan a cabono cientos,

    no miles, sino cientos de miles deprofesores trabajadores y comprometidos

    con la educacin, pudiendo estar tranquilos en sus casas, como t o como yo, exponindose a estar enla calle, a ser descalificados por los que le hacen caso a Televisa y TV Azteca, y expuestos a ser

    reprimidos?

    Sabas que ellos se han estado oponiendo PERMANENTEMENTEa la corrupta Elba Esther Gordillo?

    Sabas que el gobierno ya puso a otro charro en su lugar?

    Sabas que los profesores tienen una serie de propuestas

    para mejorar la educacin en el pas que a los polticos corruptos no les conviene escuchar?

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    10/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    32 Razones inaceptables en la Ley General del ServicioProfesional Docente

    Artculo del Dr. Manuel Fuentes Muiz, Abogado y Acadmico de la UAM, fundador de la ANAD y Consejero dela CDH-DF.

    Porque:

    1. Se aplica de manera retroactiva la ley en perjuicio de quienes laboran actualmente en educacin bsicay media superior, contrariando el artculo 14 Constitucional. (Art.1).2. Afecta a todos los trabajadores magisteriales a nivel federal, estatal, del Distrito Federal, municipal y deorganismos descentralizados. (Art. 3).3. Se derogan todos los derechos adquiridos (Transitorio Segundo).4. Las autoridades educativas pueden anular derechos sin necesidad de declaracin judicial. (Arts. 32, 40,44).5. Desconoce la calidad de trabajadores a quienes laboran en el magisterio al convertirlos en sujetosadministrativos violando el artculo 123 Constitucional.

    6. Cuatro temas: ingreso, promocin, reconocimiento y permanencia en el empleo magisterial son ahoracondiciones administrativas y dejan de ser derechos laborales.7. Otorga facultades al Secretario de Educacin Pblica federal (SEP), lase presidente de la repblica, paraestar por encima de la soberana de los estados de la repblica para autorizar a los gobernadores lineamientosen los cuatro temas.(Art. 8- I).8. Permite a la SEP imponer lineamientos generales en la prestacin del Servicio de Asistencia Tcnica a laEscuela en la Educacin Bsica. (art. 10 VII).9. Permite al Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE) imponer y autorizar, por encima dela soberana de los Estados, lineamientos a todo tipo de autoridades educativas y organismos descentralizadospara evaluacin de los cuatro temas. (art. 7 IV, V, VI).10. Faculta a la SEP y al INEE, para efectos administrativos, interpretar unilateralmente la ley. (Art. 67).11. Autoriza al INEE imponer los procesos de evaluacin para los cuatro temas que corresponde calificar a lasautoridades educativas y a los organismos descentralizados. (Art. 7 XIII).

    12. No considera la participacin sindical en los procesos de observacin de las evaluaciones. (Art. 7 XV).13. En los cuatro temas se anula la intervencin de cualquier tipo de sindicato o coalicin magisterial.14. Los cuatro temas no son materia de Condiciones Generales de Trabajo.15. Sustituye el Trabajo Docente por el Servicio Profesional Docente.16. Enfrenta al docente como sujeto administrativo aislado a la estructura estatal.17. Sustituye los tribunales laborales por tribunales administrativos en casos de conflicto de los cuatrotemas.(Art. 84).18. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ya lo tienen y para los de nuevoingreso.(Transitorio Octavo).19. Desaparecen los nombramientos de base para quienes ejerzan funciones de direccin sin elnombramiento respectivo condicionado a evaluaciones unilaterales.(Transitorio Dcimo Cuarto).20. Crea la figura de contratos por tiempo fijo de naturaleza eventual, en sustitucin de los nombramientosde base.(Arts. 23, 30 y Transitorio Octavo).21. Crea la figura de nombramiento provisional para cubrir una vacante temporal menor a seis meses. (Art.

    4 XVII).22. El proceso de compactacin permite contratos por horas y con ello fraccionar el pago salarial a losmaestros. (Arts. 42 c), Transitorio Dcimo Segundo).23. Desaparece el derecho de inamovilidad en el empleo.24. Instaura un procedimiento autoritario que permite la separacin inmediata sin que haya la garanta deaudiencia prevista en la legislacin laboral. (art. 70).

    25. Se establece como causal de separacin sin responsabilidad de las autoridades la negativa a participar enlos procesos de evaluacin sin considerar la antigedad y nivel acadmico. (Transitorio Octavo).26. Se establece como causal de separacin sin responsabilidad gubernamental la negativa a participar en losprogramas de regularizacin sin considerar la antigedad y nivel acadmico. (Transitorio Octavo).27. Se establece como causal de separacin sin responsabilidad gubernamental obtener resultadosinsuficientes en el primer o segundo proceso de evaluacin y no se incorpore al proceso de regularizacin sinconsiderar la antigedad y nivel acadmico. (Transitorio Noveno).28. Se establece como causal de separacin sin responsabilidad gubernamental obtener resultadosinsuficientes en el tercer proceso de evaluacin con base en criterios unilaterales. (Transitorio Noveno).

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    11/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    29. Se cancela el derecho a la reinstalacin en el empleo o de indemnizacin con pago de salarios cados encaso de separacin injustificada. (Transitorio Octavo y Noveno).30. Se establecen 8 causales adicionales de terminacin de los efectos del nombramiento sin responsabilidadgubernamental sin necesidad de que exista resolucin previa del Tribunal Federal de Conciliacin y Arbitraje.(Arts. 69 y 74).

    31. Se permite la separacin cuando el personal docente no asista por ms de tres das consecutivos odiscontinuos en un periodo de 30 das naturales. (art. 76).32. La razn de la separacin del puesto es unilateral y la autoridad que aplica la sancin es la misma queconoce de la revisin, convirtindola en juez y parte. (Art. 80).

    Por el mundo

    Huelga del salario mnimo en EE.UU.

    Enviado por Quim Boix, Miembro del Consejo Presidencial de la FSM

    Las protestas por conseguir salarios ms altos se extienden por Estados Unidos. Unas veces sonprotagonizados por los empleados de Walmart. Otra por los trabajadores de McDonald's, Burger King yWendy's, anunciando una nueva huelga nacional el 29 de agosto: "porque ya no pueden seguir manteniendo asus familias con los salarios quereciben en la industria de comidarpida".Piden un salario mnimo de 15 dlarespor hora, ms del doble de los actuales7.25 que se pagan en la mayora de lastiendas de comida rpida.Son las voces de un problema quearrastra la mayor economa del mundo.La situacin no se debe a la actualrecesin econmica sino a una

    tendencia que se ha ido acentuandodesde los ltimos 30 aos.Segn los analistas, la capacidad de laeconoma de Estados Unidos de crearbuenos trabajos est decayendomientras hay ms empleados ocupandotrabajos malos.Segn los datos del Proyecto para una Ley de Empleo Nacional, la economa de EEUU tiene ahora un 7.,3 %menos empleos de salario medio que antes de la crisis pero los trabajos con salarios ms bajos estn un 8.7% por encima de los niveles de entonces.Esencialmente, la mitad del empleo creado desde mediados de 2009 es trabajo a tiempo parcial. A esto se leaade el hecho de que las nuevas ocupaciones estn por lo general peor remuneradas que antes de la crisis.Comercio, restaurantes y hotelera son los sectores que ms empleo crearon el ltimo ao, el 22 % del total,pero ah los sueldos son ms bajos, de entre 350 y 520 dlares a la semana. De hecho, son las ocupaciones

    peor pagadas las que estn detrs del reciente incremento del empleo. Esas categoras en julio representaronel 52 % de los nuevos contratos.Robert Reich, ex secretario del Trabajo en el Gobierno de Bill Clinton, seala que uno de los grandes factoresen el desplome en los ingresos y beneficios para trabajadores tiene que ver con la prdida de poder denegociacin del trabajador y los bajos ndices de afiliacin sindical, que generan trabajos malos. Entre losgrupos ms afectados estn los latinos, los negros y las mujeres.Muchas razones se pueden dar para definir un mal trabajo. Se pueden incluir condiciones peligrosas o difcilesen el lugar de trabajo, largas horas laborales, descansos cortos, pocas o ningunas vacaciones pagadas. Sinembargo, el salario, seguro de salud y plan de retiro, son los que mejor reflejan las caractersticas de unempleo.Las protestas por los bajos salarios coinciden con el debate para elevar la paga mnima por hora trabajada yque esta se vincule a la evolucin del coste de la vida."Nuestras familias, comunidades y economa dependen de que los trabajadores ganen un salario justo", dice

    Nancy Salgado, que ha trabajado en un restaurante McDonald's en Chicago por 10 aos y gana el salariomnimo estatal en Illinois, que es de 8.25 dlares la hora, sin beneficios mdicos ni de seguridad social.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    12/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Adems dependen de los vaivenes del negocio, cuyos gerentes pueden recortarles drsticamente y sin avisolas horas de trabajo en caso de que las ventas bajen.Otra particularidad de estos empleos de horario flexible es que no garantiza a los empleados horas mnimas nifijas de trabajo y por tanto tampoco ingresos mnimos.Pero la flexibilidad suele ser unilateral porque estos trabajadores siempre estn "de guardia" por si el negocio

    requiriera ms manos en caso de un aumento circunstancial en las ventas, lo que les impide buscarocupaciones alternas con las cuales podran equilibrar sus ingresos.Jonathan Westin, director de la asociacin Fast Food Forward, que en julio pasado lanz la huelga en NuevaYork, dijo que los trabajadores tambin estn luchando por el derecho a formar un sindicato que losrepresente sin que haya represalias.La iniciativa Fast Food Forward est encabezada por una amplia coalicin de organizaciones comunitarias, dederechos civiles y sindicatos en Nueva York, donde se lanz el esfuerzo ms ambicioso hasta ahora parasindicalizar a trabajadores del sector de "comida rpida" en el pas.La iniciativa busca sindicalizar a trabajadores de Taco Bell, Burger King, McDonald's, Domino's Pizza y ms enesta ciudad. Se calcula que unos 50 mil trabajadores estn empleados en esa industria en Nueva York.A la vez, la iniciativa afirma formar parte de la lucha a nivel nacional por trabajadores de salarios bajos envarios sectores, como los de Walmart, el mayor empleador privado del pas.El movimiento Fast Food Forward, que comenz con una campaa local en Nueva York, ya se ha ampliado aotras partes del pas.

    Trabajadores de restaurantes de comida rpida como McDonald's, Burger King y Wendy's de Chicago, NuevaYork, Saint Louis, Detroit, Milwaukee y Seattle, entre otras ciudades, irn a la huelga el 29 de agosto, a la quese espera se puedan sumar los empleados de tiendas como Macy's, Sears y Dollar Tree, que trabajan por elsalario mnimo."Ser una de las acciones ms grandes", aseguran.

    Por el mundo

    Proyectar la regin en los escenarios mundiales

    Video conferencia de Al Rodrguez Secretario General UNASUR

    Al Rodrguez, Secretario General de UNASUR ALAI AMLATINA, 05/09/2013.-El Secretario General de la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR), AlRodrguez Araque, mantuvo este jueves 5 de septiembre unavideoconferencia con comunicadores y comunicadoras del Enlace de Mediospor la Democratizacin de las Comunicacin, entidad constituida por unaveintena de medios y redes alternativos de Amrica Latina.

    Rodrguez Araque, diplomtico y abogado venezolano, que se encuentra conun mandato prorrogado de 30 das, hizo un balance de la VII reuninordinaria de jefas de Estado y de gobierno realizada el pasado 30 de agostoen Paramaribo, Surinam.

    Al seal, como un punto destacado de la cumbre presidencial, la resolucin sobre Siria en la que elorganismo regional se pronuncia por la preservacin de la paz y la negociacin como mtodo para resolver los

    conflictos, y conden la intervencin extranjera en Siria y el uso de armas de destruccin masiva como lasarmas qumicas y bacteriolgicas.

    Otro punto que destac Rodrguez fue el tema de los recursos naturales, sealando la necesidad de tener unplan y una estrategia comn para el ptimo aprovechamiento de esa gigantesca riqueza que dispone la regincomo medio eficiente para combatir la pobreza y la indigencia que afectan a100 millones de latinoamericanos/as y que paradjicamente se pasean sobre esa inmensa riqueza de quedispone la regin.

    As mismo, el dirigente seal que en la reunin de Paramaribo se vio la necesidad de proyectar la crecientepresencia de la regin, con una sola voz, en los escenarios mundiales, en momentos caracterizados porsituaciones delicadas y donde la orientacin de Suramrica puede tener una contribucin muy importante parael manteniendo de la paz y el equilibrio mundial.

    Respecto a la propuesta del presidente ecuatoriano Rafael Correa de crear en UNASUR un centro de solucinde controversias en materia de inversiones, Rodrguez seal que personalmente est de acuerdo con este

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    13/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    planteamiento porque los actuales mecanismos de arbitraje representados por el CIADI, una entidad del BancoMundial, no son independientes, y en el caso de Venezuela, han fallado a favor de una transnacional. Estetema de UNASUR se encuentra en discusin y se prev para finales de este ao un eventual establecimientode un Centro de Solucin de Controversias en materia de inversiones.

    Sobre el espionaje de Estados Unidos hacia la regin suramericana y las medidas que se debe adoptar paracontrarrestarlo, Rodrguez mostr su preocupacin sobre este tema puesto que todas las informacioneselectrnicas transitan por Estados Unidos. Apunt que ya se aprob el proyecto de crear nuestra propia reden UNASUR y expres la necesidad de tomar contramedidas para frenar el espionaje, aunque las grandespotencias, que disponen de tecnologas avanzadas, pueden burlar esas contramedidas. Si se quiere transmitiruna informacin confidencial ya no se lo puede hacer pues todos los medios estn controlados y se puedengrabar las conversaciones, apunt.

    Respecto al Banco del Sur, que ha creado grandes expectativas pero que ha demorado 6 aos para ponerse enmarcha, Al seal que esta entidad debe contar con el financiamiento necesario para poder emprendergrandes proyectos petroleros, hidroelctricos, forestales, etc. Seal que mientras los grandes consorcios sonde carcter mundial y tienen un solo mando y una sola estrategia, nosotros negociamos cada uno por su lado,por lo que es necesario negociar en bloque sobre los costos de las inversiones, lo cual nos dara mayorautonoma como regin.

    El Secretario General de UNASUR tambin se refiri al tema de la seguridad y la defensa.Paradjicamente este asunto, que pareca uno de los ms difciles, es en el que ms se ha avanzado en elmarco de los 11 consejos ministeriales de la UNASUR. Rodrguez resalt la conformacin del Centro deEstudios Estratgicos que funciona en Buenos Aires y dijo que la construccin de una doctrina de defensa de laregin parte de una hiptesis de paz y no de guerra, lo que permite afrontar los problemas econmicos ysociales, lo cual es fundamental incluso ante un hipottico conflicto internacional.

    Ante la interrogante de por qu la comunicacin, siendo un tema estratgico y vital para las democraciassuramericanas, est ausente de la agenda de UNASUR, Al Rodrguez dijo que el tema aunque no constabaentre las prioridades no estaba ausente. Una muestra de ello es la creacin del Centro de Informacin yComunicacin que funciona en la sede de la UNASUR, en Quito, y que permite la intercomunicacin de los 12pases de la regin.Adems seal que hay una deficiencia en materia de comunicacin cuando estamos ante una ofensivacultural y la principal batalla que actualmente se libra es la batalla por ganar las mentes humanas, batalla quela estamos perdiendo y que hay que encarar.

    Asimismo, destac la necesidad de fortalecer la Secretaria General de la UNASUR pues actualmente tiene unrol limitado ocupando un cuarto lugar en la toma de decisiones. A su criterio, la Secretara General deberatener un alto grado de autonoma para poder actuar a nombre de la institucin, algo parecido a lo que sucedeen la OPEP. Para ello se requiere reformar el Tratado y el reglamento de la UNASUR, algo que no es fcil.La Secretaria General debera tener una adecuado financiamiento e incrementar su personal (especialmente decarcter asesor) para atender a los 12 consejos ministeriales y los consejos de ministros y presidentes.

    Al cumplirse 6 meses de la muerte de Hugo Chvez, Al Rodrguez destac la profunda amistad que le una alcomandante y el rol que Chvez jug en sus14 aos de mandato tanto a lo interno de Venezuela como a nivel regional y mundial. Seal que en la ltima

    reunin de la UNASUR se le brind un homenaje y un reconocimiento por el rol estratgico cumplido en elimpulso del proceso integrador.

    En la videoconferencia que permiti entrevistar desde la sede de UNASUR en Quito a Al Rodrguez, que seencontraba en Caracas, participaron comunicadores/as de ALER, ALAI, revista Questin, ALBA TV, PrensaLatina, Comunica Sul y diario El Telgrafo del Ecuador.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    14/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    Mundo Econmico

    Cuidado! Peligra el petrleo mexicanoPor Hedelberto Lpez Blanch

    Para nadie resulta un secreto que el sistema neoliberal implantado con desmesurada fuerza en Mxico tras lafirma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (TCLAN) ha provocado grandes diferencias en lanacin azteca y llevado a la pobreza a la mayor parte de su poblacin.El TLCAN con Canad y Estados Unidos, aprobado por el entonces presidente Carlos Salinas de Gortari en1992 y que entr en vigor en 1994, fue el acelerador de la desigualdad, del hambre y la pobreza en Mxico,adems de incrementar la violencia entre los crteles de la droga que se enfrentan para controlar losestupefacientes que envan al mayor consumidor del mundo: Estados Unidos.Ese Tratado abri de par en par, las puertas a las poderosas compaas transnacionales que adquirieron abajos precios numerosas fbricas, inundaron el mercado azteca con mercancas y productos baratos yprovocaron que ruina de 2 000 000 de campesinos y sus familiares, los que se vieron obligados a abandonarsus tierras ante la desigual competencia y tratar de buscar empleos en las ciudades.

    Al apoderarse Washington de las estructurasproductivas del pas y hasta del control delmercado, funcionarios del Departamento deagricultura estadounidense auguran que enlos prximos aos, Mxico deber adquirir el80 % de los alimentos en otros pases, ycomo es lgico, la mayora provendr delpoderoso vecino del norte.En cuanto a los crteles, un estudio de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico(UNAM) indica que su formacin dio inicio enla dcada del 70 con la llegada delneoliberalismo, las privatizaciones de

    propiedades nacionales, la apertura delmercado y la eliminacin de los derechossociales y sindicales.Con el TLCAN, la pobreza y el desempleocrecieron y los jefes de bandas aprovecharonesa gran masa poblacional en el negocio deestupefacientes.La investigadora y periodista peruana, VickyPelez puntualiz en un reciente artculo quelos carteles tienen a su servicio unos 100 000hombres armados, la mayora ex soldados.De acuerdo con estudios de las NacionesUnidas, alrededor del 60 % de los municipiosde Mxico estn penetrados o controlados por

    uno de los carteles.Estadsticas oficiales, sealan que el narcotrfico mueve en el territorio nacional alrededor de 30 000 millonesde dlares al ao, emplea entre 300 000 a 500 000 personas, incluyendo nios, mientras se produce en elpas unas 15 000 toneladas de marihuana, 18 toneladas de herona y se transporta a Estados Unidos nomenos 600 toneladas de cocana al ao.La situacin se agudiza por todas partes. D e una poblacin cercana a los 117 000 000, el 54,4 % vive sumidoen la pobreza, es decir, 60 000 000 de mexicanos carecen de los recursos elementales para cubrir susnecesidades bsicas segn el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa de Mxico (INEGI).El INEGI agrega que unos 3 000 000 de menores entre las edades de 5 y 17 aos, tienen que trabajar paracubrir algn gast bsico o para apoyar econmicamente a sus familiares. Tambin esos nios son cardo decultivo para los carteles, traficantes de armas y de humanos.El TLCAN tambin ha sido un factor determinante para acrecentar la desigualdad entre la poblacin. La revistaForbes indic que al cierre de 2012, el 20 % de los ms ricos concentraba el 51 % del Ingreso Corriente Total(ICT), sin contar las fortunas de los doce empresarios multimillonarios que representan el 15 % del ProductoBruto Interno (PBI), mientras el 20 % ms pobre apenas recibe el 4,9 % del ICT.

  • 7/29/2019 Rev FSM-America 68

    15/15

    RGANO OFICIAL DE LA FEDERACIN SINDICAL MUNDIAL PARA LAS AMRICAS

    El nico sector que no ha sufrido una amplia privatizacin es el petrolero pero ahora enfrenta un nuevo desafoal introducir en el Congreso, el presidente Ernesto Pea Nieto, un proyecto de Reforma Energtica quepermitira la inversin privada en los hidrocarburos, especialmente en la petrolera PEMEX.En un mensaje a la nacin, el mandatario dijo que la iniciativa comprende una transformacin profunda enese sector y que se requiere reformar los artculos 27 y 28 de la Constitucin para permitir la inversin privada

    en PEMEX. El proyecto ha sido criticado fuertemente por las fuerzas democrticas y nacionalistas y hasta el excandidato presidencial, Cuactemoc Crdenas puntualiz que si se llegara a aprobar, se perdera a PEMEX.En marzo de 1938 el presidente Lzaro Crdenas decret la nacionalizacin de las reservas minerales y decombustibles.En 1960, tras excesos y saqueos de las petroleras extranjeras, Mxico decidi cerrar su industria energtica,nacionalizando el sector elctrico y prohibiendo explcitamente los contratos petroleros de riesgo compartido.El artculo 27 de la Constitucin expresa: Corresponde a la Nacin el dominio directo de todos los recursosnaturales de la plataforma continental y los zcalos submarinos de las isla El dominio de la Nacin esinalienable e imprescriptible Tratndose del petrleo y de los carburos de hidrgeno slidos, lquidos ogaseosos o de minerales radiactivos, no se otorgarn concesiones ni contratos,y la Nacin llevar a cabo laexplotacin de estos productos,El gobierno de Pea Nieto y directivos de PEMEX insisten en que el sistema paraestatal resulta ineficiente paradirigir el sector debido a la descapitalizacin que ha sufrido y a la falta de inversiones, por lo que tratan deabrirlo a las grandes compaas transnacionales.

    La historia ha demostrado que las anteriores privatizaciones resultaron funestas para el pas al no aportardividendos reales para sustentar la economa pues las compaas extraan no solo el petrleo sino tambinsacaban del territorio los abundantes capitales obtenidos.La posible privatizacin del crudo resulta otro grave problema para mantener la independencia y la soberanaeconmica de la nacin, ya bastante cercenada por la enorme influencia que tiene Washington sobre el pasazteca a travs del TLCAN.Esperemos que no triunfe la iniciativa de privatizar el petrleo pues lo primero que traer ser ms pobreza einiquidad para el pueblo mexicano.

    -------------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------

    Federacin Sindical Mundial-Regin Amrica-

    Consejo Editorial: Guillerma Rivero Hernndez, Carlos A. Prez Bentez y lacolaboracin especial de Mayt Rodrguez Leyva.

    Direccin: Ramn Cardona.

    Estamos situados en:Calle 190 No.1306, entre 13 y 15, Reparto Siboney, Playa, La Habana, Cuba.

    Telfonos: (537) 271-4345 ext - 102, 104, y 272-0739-ext-102. Fax: (537) 273-5921.

    E-mails: Ramn Cardona: [email protected], Guillerma Rivero: [email protected]

    Exprsenos su opinin y sugerencias acerca de este trabajo:

    Revista Acontecimientos Sindicales: [email protected]