Reusos de las aguas residuales

17
REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES: UNA ALTERNATIVA PARA LOS SECTORES ECONÓMICOS Y LA SOCIEDAD Rubén Darío Díaz Mateus Yennifer Molano Mora Yolvi Prada Millán Jessica Díaz Cohorte IX 2014

Transcript of Reusos de las aguas residuales

REUSO DE LAS AGUAS RESIDUALES: UNA ALTERNATIVA PARA LOS SECTORES ECONÓMICOS

Y LA SOCIEDAD

Rubén Darío Díaz MateusYennifer Molano Mora

Yolvi Prada MillánJessica Díaz

Cohorte IX 2014

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL• Analizar la problemática de la gestión del agua asociada al reúso

del agua residual mediante una descripción teórica y factores técnicos, sociales, económicos para determinar la capacidad y potencial de un desarrollo territorial a nivel local y nacional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar la problemática que enfrenta la gestión del agua frente a

los vertimientos de aguas residuales de los sistemas económicos en los sistemas naturales.

• Describir los factores de aprovechamiento del agua residual incorporando información de las condiciones naturales y sus respectivas tendencias para evaluar el reuso adecuado de aguas residuales y sus múltiples aplicaciones por parte de la economía.

Dinámica de crecimiento poblacional

El agua es un recurso indispensable para las actividades humanas, para el desarrollo económico y el bienestar social. En promedio se necesitan 3.000 L de agua por persona para generar los productos necesarios para la alimentación diaria (Silva, Torres &Madera, 2008). Las tasas de crecimiento de la población en Colombia ha pasado desde un nivel superior al 3 % en el período 1960-1965 a poco más de 1.6 % anual en el período 2000-2005.

Contribución Económica

• la oferta y la regulación de los recursos hídricos se alterarán creando dificultades en su consumo y factor que incidirá en su calidad de vida y por tanto en los niveles de pobreza, La escasez del agua se convertirá en la una trampa de pobreza por la vulnerabilidad de las personas que conviven en las cuencas o depende del recurso.

• El reuso del agua se constituye en una estrategia que podría reducir el uso de agua potable para actividades como el riego de jardines que requieren agua de menor calidad o la utilización en consumo domestico contribución a una gestión más eficiente del recurso hídrico, teniendo una fuente de recursos y una provisión de agua adicional para el desarrollo sustentable futuro

Recurso Hídrico

• Colombia posee abundantes recursos de agua dulce, equivalentes a 49.000 m3 per cápita, valor muy superior al promedio de la OCDE y de los países de América Latina y el Caribe, de 900 m3 y 7.200 m3 per cápita, respectivamente (IDEAM, 2007).

Por que el reúso de aguas residuales?

• El reúso de las aguas está evolucionado y se ha incrementado el área de tierras regadas con aguas residuales tratadas, más de 20 millones de hectáreas en cincuenta países

• Mas de 2000 plantas de tratamiento de aguas para el reúso, sin embargo todavía sólo son un 5% del total de las aguas residuales tratadas y un 0,18% de la demanda de agua mundial” (Tunessi &Gil Lavedra, 2011).

Porcentaje de reúso de aguas residuales por países

Cuadro N°1 porcentajes de reúso de aguas residuales por países al año 2006 Fuente: Sartor & Cifuentes (2012, p.3)

PAISES % REUSO

ISRAEL 72

ESPAÑA 12

AUSTRALIA 9

ITALIA 8

GRECIA 5

CHIPRE 100

INDIA 25

SUDAFRICA 24

MALTA 60

TUNEZ 30

JORDANIA 85

Tratamiento de aguas residuales en Colombia

• En Colombia se tratan las aguas residuales domésticas sólo en 235 de sus 1092 municipios.

• Cerca del 8% de las aguas vertidas, tiene una superficie irrigada con aguas residuales de 1.230.193 ha, con 27% de agua residual tratada y 73% sin tratar, por lo general diluida con aguas superficiales;(Ministerio del Medio Ambiente, 2002).

Aguas residuales y cargas contaminantes generadas

• En los centros urbanos de Colombia se vierten a los cuerpos de agua cerca de 67m3/s, en donde Bogotá representa más del 15.3 %, Antioquia el 13 %, Valle del Cauca el 9.87% y los demás departamentos están por debajo del 5%.

Ecosistemas Afectados

• Generación de condiciones anóxicas (casos ríos Bogotá, Medellín, Cali, Sogamoso, etc.).

• Eutroficación o colmatación de cuerpos de agua, como sucede en las Lagunas de Fúquene y Sonzo, y los humedales en la Sabana de Bogotá.

• Según el Inventario Nacional del Sector de Agua Potable y Saneamiento14, cerca de 1.300 cuerpos de agua están siendo contaminados por ser los receptores de los vertimientos municipales.

ACTIVIDADES EN LAS QUE SE PUEDE REUTILIZAR EL AGUA

• riego de productos agrícolas,• riego de jardines,• reutilización industrial, • usos ambientales y recreativos,• usos urbanos no potables,• recarga de acuíferos, y• reutilización potable indirecta o directa.

Importancia del reuso en la agricultura

• En cuanto a aspectos económicos se refiere, el reúso de agua residual tratada en agricultura, representa beneficios a los usuarios de este recurso. Se observa una gran problemática con el uso de fertilizantes. A nivel mundial, la agricultura utiliza aproximadamente 20 millones de toneladas de fósforo al año, que son utilizadas principalmente como fertilizantes, pero casi la mitad de estas encuentran su camino de regreso al océano (Richardson et al., 2009),

• Con la implementación del reúso en la agricultura se garantiza un ciclo de nutrientes más cerrado y ambientalmente más favorable, dado que estos elementos no retornarían de manera directa a los cuerpos de agua, sino que se emplearían nuevamente en la agricultura, reduciendo así las condiciones de eutrofización los cuerpos hídricos y los costos en el importe de agroquímicos a los agricultores.

Normatividad

En el documento CONPES 3177 de 2002, se establecen los lineamientos para la elaboración del PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES – PMAR, que es la guía para la planeación, formulación, ejecución y seguimiento del manejo de las aguas residuales de origen industrial, agrícola, pecuario, o doméstico; El principal propósito está enfocado en la reducción de los niveles de contaminación de las aguas residuales domésticas (medidos mínimo en términos de DBO5, SST, coliformes).

CONCLUSIONES

• La evaluación de los recursos hídricos exige que se establezca y mantenga un conjunto de personas capacitadas y motivadas, es decir, se requiere un trabajo interdisciplinar.

• El uso productivo de las aguas residuales pudiera constituir una vía alternativa importante para riego agrícola por sus contenidos de nutrientes y materia orgánica, lo que favorecería el incremento de las cosechas y el mejoramiento de los suelos.

• Es necesario tomar decisiones sobre determinados usos del agua y realizar los estudios socio-económicos y de análisis de ciclo de vida necesarios para dejar claro si el modelo de uso del agua de reúso de agua residual proporciona una oportunidad a las regiones con cierto grado de escasez o disposición de la misma.

BIBLIOGRAFÍA• Ayres, Rachel M., & Mara Duncan. Analysis of Wastewater for Use in

Agriculture - A Laboratory Manual of Parasitologica and Bacteriological Techniques. Geneva: World Health Organization.

• Banco de la Republica (2007). El fenómeno de El Niño y su posible impacto en Colombia. Reportes del emisor. Investigación e información económica No 92.

• Braatz, S. & Kandiah, A., (1996). Utilización de aguas residuales urbanas para el riego de árboles y bosques. FAO - Organización de las Naciones Unidas para agricultura y la alimentación. Recupoerado el 20 abril de 2014]. Disponible en: (http://www.fao.org/docrep/w0312s/w0312s00.htm#Contents).

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL- (2002). Reunión de Expertos: “El impacto de la reforma de pensiones en Colombia sobre la equidad de género”. Tendencias demográficas y diferencias de género ante los sistemas de pensiones. Recuperado 20 Abril de 2014. Disponible en: (http://www.eclac.cl/mujer/noticias/noticias/1/11151/tendencias.pdf).

• Departamento Nacional de Planeación (2004).Plan Nacional De Manejo De Aguas Residuales Municipales En Colombia. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

• Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM) (2005). "Ecosistemas y Bienestar del Hombre: Síntesis de Biodiversidad". GreenFacts. Recuperado 21 abril de 2014. Disponible en: (http://www.greenfacts.org/es/desertificacion/desertificacion-greenfacts.pdf).

• Gaviria Quigley, Diana (2012). Cambio climático: retos y oportunidades para las empresas latinoamericanas. Azuelo Zuñiga, Francisco (et al.) (2012). Tendencias en la administración. Gerencia y academia. Vol I. Bogota: edición Uniandes.

• IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) y otros (2007), Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia, Bogotá Recuperado 23 abril de 2014. Disponible en: (http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/docs/mec/ecosistemas_continentales_costeros_y_marinos.pdf).

GRACIAS