rets 4 - esp - Escola Politécnica de Saúde Joaquim ... · TC41 - Secretaria de Gestªo do...

17
RETS ago-dic 2009 1 editorial expediente Aæo I - n” 4 - ago-dic 2009 La Revista RETS es una publicacin trimestral editada por la Secretara Ejecutiva de la Red Internacional de Educacin de TØcnicos en Salud. Editora Editora Editora Editora Editora Ana Beatriz de Noronha - MTB25014/RJ Pasante de periodismo asante de periodismo asante de periodismo asante de periodismo asante de periodismo Igor Mello Diseæador Diseæador Diseæador Diseæador Diseæador ZØ Luiz Fonseca Diagramador Diagramador Diagramador Diagramador Diagramador Marcelo Paixªo Pasante de diseæo asante de diseæo asante de diseæo asante de diseæo asante de diseæo Pedro Henrique Quadros Tirada irada irada irada irada 2 mil ejemplares SECRET SECRET SECRET SECRET SECRETAR˝A EJECUTIV AR˝A EJECUTIV AR˝A EJECUTIV AR˝A EJECUTIV AR˝A EJECUTIVA DE LA RETS A DE LA RETS A DE LA RETS A DE LA RETS A DE LA RETS Escuela PolitØcnica de Salud Joaquim Venncio Directora Directora Directora Directora Directora Isabel Brasil Coordinadora de Cooperacin Internacional Coordinadora de Cooperacin Internacional Coordinadora de Cooperacin Internacional Coordinadora de Cooperacin Internacional Coordinadora de Cooperacin Internacional Anamaria DAndrea Corbo Equipo de la Coordinacin de Cooperacin Internacional Equipo de la Coordinacin de Cooperacin Internacional Equipo de la Coordinacin de Cooperacin Internacional Equipo de la Coordinacin de Cooperacin Internacional Equipo de la Coordinacin de Cooperacin Internacional Anakeila Stauffer Christiane Rocha Ana Beatriz de Noronha Direccin Direccin Direccin Direccin Direccin Escuela PolitØcnica de Salud Joaquim Venncio, sala 303 Av. Brasil, 4365 - Manguinhos - Rio de Janeiro - RJ - 21040-360 Telefone: 55(21)3865-9730 - E-mail: [email protected] Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo Apoyo TC41 - Secretaria de Gestªo do Trabalho e da Educaªo na Saœde/ MinistØrio da Saœde do Brasil e Opas/Brasil La revista RETS fue creada como una publicacin trimestral. No obstante, esta cuarta edicin, que llega ahora a manos de los lectores, engloba el perodo comprendido entre agosto y diciembre de 2009. El objetivo de este cambio es ajustar el calendario de la revista de tal modo que, a partir de 2010, usted pase a recibir exactamente cuatro ediciones por aæo la primera comenzando en enero y la œltima incluyendo diciembre. Curiosamente, el atraso, que siempre es un problema para las publicaciones periodsticas, ha sido necesario para garantizar la tan importante periodicidad de la revista a partir de ahora. Pero usted puede quedarse tranquilo, pues la decisin de abarcar cinco meses, como podrÆ constatar a lo largo de la lectura, no ha afectado en nada la actualidad y la pertinencia de los temas discutidos en este nœmero. La estrategia de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, lanzada por la Organizacin Panamericana de la Salud (Ops/OMS) en 1999, estÆ cumpliendo 10 aæos. Nada mejor entonces que abrir el principal espacio de la revista para, con la ayuda de algunos personajes importantes de esa historia Felix Rigoli, Mnica Padilla y JosØ ParanaguÆ (Ops/OMS), Adam Ahmat (Afro/OMS) y Mnica Vieira (EPSJV/Fiocruz) , discutir la iniciativa que comienza a expandirse hacia otras regiones y asume nuevas funciones. En la entrevista, el Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud - Convenio Hiplito Unanue (Oras-Conhu), el venezolano Oscar Feo Istœriz, seæala, con mucha sabidura, algunos de los principales aspectos de la relacin entre el actual proceso de globalizacin y la salud pœblica, destacando los impactos que eso tiene sobre la fuerza de trabajo en salud. La biblioteca digital del The Capacity Project, la lista de mensajes electrnicos ObServer y el DVD multimedia con un viaje virtual por un Hospital Seguro, son los temas abordados en la seccin Para pres- tar atencin, que aparece por primera vez en esta edicin y en la cual se divulgarÆn tecnologas y herramientas creadas para mejorar el trabajo de aquellos que lidian con la formacin de trabajadores de salud y con otros temas correlacionados. Para completar la edicin, ofrecemos ademÆs, entre otras cosas, los principales puntos del proyecto de constitucin de la Red de Escuelas TØcnicas en Salud de la Unin de las Naciones Sudamericanas (Unasur), aprobado en septiembre, en Rio de Ja- neiro, durante una reunin del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y Gestin de Recursos Humanos, y la conti- nuacin de la discusin sobre los sig- nificados del tØrmino Educacin de tØcnicos en salud. ¡Les deseamos una buena lectura! Secretara Ejecutiva de la RETS

Transcript of rets 4 - esp - Escola Politécnica de Saúde Joaquim ... · TC41 - Secretaria de Gestªo do...

RETS ago-dic 2009 1

editorialex

ped

iente

Año I - nº 4 - ago-dic 2009La Revista RETS es una publicación trimestraleditada por la Secretaría Ejecutiva de la RedInternacional de Educación de Técnicos en Salud.

E d i t o r aE d i t o r aE d i t o r aE d i t o r aE d i t o r aAna Beatriz de Noronha - MTB25014/RJ

PPPPPasante de periodismoasante de periodismoasante de periodismoasante de periodismoasante de periodismoIgor Mello

DiseñadorDiseñadorDiseñadorDiseñadorDiseñadorZé Luiz Fonseca

D i a g r a m a d o rD i a g r a m a d o rD i a g r a m a d o rD i a g r a m a d o rD i a g r a m a d o rMarcelo Paixão

PPPPPasante de diseñoasante de diseñoasante de diseñoasante de diseñoasante de diseñoPedro Henrique Quadros

TTTTTi r a d ai r a d ai r a d ai r a d ai r a d a2 mil ejemplares

SECRETSECRETSECRETSECRETSECRETARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVARÍA EJECUTIVA DE LA RETSA DE LA RETSA DE LA RETSA DE LA RETSA DE LA RETSEscuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio

D i r e c t o r aD i r e c t o r aD i r e c t o r aD i r e c t o r aD i r e c t o r aIsabel Brasil

Coordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalCoordinadora de Cooperación InternacionalAnamaria D�Andrea Corbo

Equipo de la Coordinación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordinación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordinación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordinación de Cooperación InternacionalEquipo de la Coordinación de Cooperación InternacionalAnakeila StaufferChristiane RochaAna Beatriz de Noronha

Di recc iónDi recc iónDi recc iónDi recc iónDi recc iónEscuela Politécnica de Salud Joaquim Venâncio, sala 303Av. Brasil, 4365 - Manguinhos - Rio de Janeiro - RJ - 21040-360Telefone: 55(21)3865-9730 - E-mail: [email protected]

A p o y oA p o y oA p o y oA p o y oA p o y oTC41 - Secretaria de Gestão do Trabalho e da Educação na Saúde/Ministério da Saúde do Brasil e Opas/Brasil

La revista RETS fue creada como una publicación trimestral. No obstante, estacuarta edición, que llega ahora a manos de los lectores, engloba el período comprendidoentre agosto y diciembre de 2009. El objetivo de este cambio es ajustar el calendario dela revista de tal modo que, a partir de 2010, usted pase a recibir exactamente cuatroediciones por año � la primera comenzando en enero y la última incluyendo diciembre.Curiosamente, el atraso, que siempre es un problema para las publicacionesperiodísticas, ha sido necesario para garantizar la tan importante periodicidad de larevista a partir de ahora. Pero usted puede quedarse tranquilo, pues la decisión deabarcar cinco meses, como podrá constatar a lo largo de la lectura, no ha afectado ennada la actualidad y la pertinencia de los temas discutidos en este número.

La estrategia de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, lanzada por laOrganización Panamericana de la Salud (Ops/OMS) en 1999, está cumpliendo 10años. Nada mejor entonces que abrir el principal espacio de la revista para, con la ayudade algunos personajes importantes de esa historia � Felix Rigoli, Mónica Padilla y JoséParanaguá (Ops/OMS), Adam Ahmat (Afro/OMS) y Mônica Vieira (EPSJV/Fiocruz) �,discutir la iniciativa que comienza a expandirse hacia otras regiones y asume nuevasfunciones.

En la entrevista, el Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud - ConvenioHipólito Unanue (Oras-Conhu), el venezolano Oscar Feo Istúriz, señala, con muchasabiduría, algunos de los principales aspectos de la relación entre el actual proceso deglobalización y la salud pública, destacando los impactos que eso tiene sobre la fuerzade trabajo en salud.

La biblioteca digital del �The Capacity Project�, la lista de mensajes electrónicosObServer y el DVD multimedia con un viaje virtual por un Hospital Seguro, son los

temas abordados en la sección �Para pres-tar atención�, que aparece por primeravez en esta edición y en la cual sedivulgarán tecnologías y herramientascreadas para mejorar el trabajo deaquellos que lidian con la formación detrabajadores de salud y con otros temascorrelacionados.

Para completar la edición,ofrecemos además, entre otras cosas,los principales puntos del proyecto deconstitución de la Red de EscuelasTécnicas en Salud de la Unión de lasNaciones Sudamericanas (Unasur),aprobado en septiembre, en Rio de Ja-neiro, durante una reunión del Grupode Trabajo sobre Desarrollo y Gestiónde Recursos Humanos, y la conti-nuación de la discusión sobre los sig-nificados del término �Educación detécnicos en salud�.

¡Les deseamos una buena lectura!Secretaría Ejecutiva de la RETS

RETS ago-dic 20092

entrevistaOscar Feo

En esta entrevista, el Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud - ConvenioHipólito Unanue (Oras-Conhu), el venezolano Oscar Feo Istúriz, es enfático cuandoafirma que el proceso de globalización de la economía y la aplicación de políticas

neoliberales hacen que los ricos sean cada vez más ricos y los pobres, además de cadavez más pobres, cada vez más numerosos; didáctico, cuando muestra las consecuenciasnocivas que la globalización tiene sobre la salud de las poblaciones; y apasionado,cuando señala posibles alternativas para el escenario actual.

Con posgrados en diversas áreas, el médico de salud pública, formado en 1971 en laUniversidad Central de Venezuela, traza un rápido panel del mundo actual con muchaclaridad y con la autoridad de quien, a lo largo de su vida personal, profesional y política,siempre abogó en defensa de la salud pública y de la justicia social, habiendo ocupadodiferentes cargos y funciones en órganos nacionales e internacionales y fundado laAsociación Latinoamericana de Medicina Social (Alames)

mediáticas, por ejemplo, la compra demedicamentos, la compra adelantadade una vacuna que no existe o el cierrede escuelas y aeropuertos.

¿Cómo podemos relacionarglobalización y neolibe-ralismo?

Hay algo que caracteriza laglobalización, que sin dudas esintrínsecamente injusto, y es laimposición de un modelo económicobasado en el mercado y el �libre comer-cio� � lo que en el tercer mundo hemosbautizado como neoliberalismo � y queha implicado durante los últimos añosla imposición de las �recetas� delllamado Consenso de Washington,dirigidas a disminuir el tamaño del Es-tado y facilitar el predominio del mer-cado. El neoliberalismo es la nueva eta-pa del desarrollo del capitalismo, másvoraz � que concentra aun más la rique-za social y genera pobreza � y que espe-ramos sea la última de este sistema in-

�Bajo el actual modelode desarrollo, producción yconsumo, no hay futuro posible�

¿Cuáles son las principales ca-racterísticas del actualproceso de globalización?¿Qué debemos todos tener enmente sobre esta cuestión?

Es importante comenzar señalando quela globalización no es sólo un procesogenerado por las grandes trans-formaciones en el mundo de lainformática y las comunicaciones, quehan propiciado la mundialización de laeconomía y la vida. La globalización es,sobre todo, la aparición de un nuevoescenario político-ideológico, posterioral desplome y desaparición del socialis-mo soviético, que impone al mundo unacultura y una forma de vida basadas enel mercado, en el �libre comercio� y enel �consumismo desaforado� como lollama Galeano [Eduardo Galeano, es-critor y periodista uruguayo]. Es elescenario posterior a la �guerra fría� que,ante la desaparición de la confrontaciónentre dos bloques y dos superpoderesque se disputaban el mundo, imponen

una visión única de la vida. Laglobalización es el escenario real en elque nos toca vivir en el siglo XXI.La globalización implica una mezcla einterdependencia entre procesos locales,nacionales y procesos a gran escala, quegeneralmente son dominados por lasgrandes trasnacionales y sus intereses.No es un hecho casual que quienesimpulsan esa gran �cruzada del librecomercio�, sean los bloques queconforman la tríada de las grandes em-presas trasnacionales: América del Nor-te, la Unión Europea y Japón.Un ejemplo de la globalización es lapandemia de �influenza porcina�. Es laprimera vez en la historia de lahumanidad que una epidemia se trans-mite en tiempo real por los medios decomunicación, y además, que es mani-pulada por grandes intereses económicospara producir una especie de �pánicoglobal� que determina un conjunto de�decisiones� que no obedecen a criteriostécnicos sino a presiones políticas y

RETS ago-dic 2009 3

capaz de satisfacer las necesidadesfundamentales de la gente. Recorde-mos, por ejemplo, que el mundo producemás alimentos que los necesarios paraalimentar a toda la humanidad, sinembargo, mil millones de habitantes delplaneta padecen de hambre, una sextaparte de sus habitantes sufren por laausencia de alimentos, debido a que el80% de su producción se concentra yconsume en el �norte�.En esa perspectiva la globalización esselectiva y nociva. Son los paísesdesarrollados los que fijan las reglas parabeneficiarse, manipulan los marcosregulatorios del orden mundial para lasinversiones privadas, para desregularmercados financieros, para proteger lapropiedad intelectual y al mismotiempo, contradictorio en un mundoglobalizado, restringen la migración depersonas o limitan el comercio de bienesprovenientes de los países menosdesarrollados.La cuestión más peligrosa de laglobalización no es el temor a la pérdidade identidades que, en algunos casosincluso, este proceso ha traído beneficiosderivados del intercambio de saberes ycostumbres. Uno de los aspectos máspreocupantes de la globalización es laexpansión de un modelo de desarrolloque está acabando con el planeta y conla vida. El cambio climático y elcalentamiento global causados por laacumulación excesiva de gases deefecto invernadero son un claro ejemplode esa situación.Otro tema preocupante es la confusiónque se crea al venderse cada día con másamplitud y aceptación la imagen de la�democracia� en el sentido de laigualdad de oportunidades resuelta enla lógica del mercado. Ese es un mensajede la globalización neoliberal, la gentese está olvidando que ser libres es recla-mar y ejercer sus derechos y valores, quenunca han tenido precio, y que laglobalización neoliberal convierte esosderechos en mercancías, lo que sucedepor ejemplo con salud y educación. LosEstados pierden poder regulador frentelas reglas de la economía global y sesuman en una carrera por garantizar lacompetitividad nacional ante el mun-do, sin tener formas de proteger suseconomías de los efectos negativos dela globalización.

¿En qué medida la globa-lización y el neoliberalismointerfieren con las cuestionesde salud pública, especialmen-te en los países clasificados porlos organismos internacionalescomo �países en desarrollo�?

En primer lugar hay que ver la deudaque nos está legando el neoliberalismoy las políticas neoliberales aplicadasen casi todos los países de AméricaLatina desde la década de los 90. Coneste proceso de globalización de laeconomía y aplicación de políticasneoliberales, los ricos se han hechocada vez más ricos y los pobres ademásde ser más pobres, son más numerosos(de los 500 millones de habitantes enLatinoamérica y el Caribe se calculaque casi la mitad, unos 230 millones,viven en la pobreza). Y eso sucede enuna de las regiones más ricas del pla-neta. Por ello no podemos aceptar quese nos diga que somos países pobres,somos países que hemos sido empo-brecidos por la rapiña y el saqueo delos grandes imperios.Está demostrado que la pobreza va dela mano de la mala salud. O sea, que ala salud pública en los países endesarrollo se le plantea un reto enor-me derivado de esa gran deuda social.En segundo lugar debemos tener encuenta que así como el neoliberalismoha disminuido las capacidades de losEstados ante la presión económica quesignifica la globalización, losMinisterios de Salud de la mayoría denuestros países se han deteriorado y

perdido sus capacidades y funciones, yesto se traduce en un deterioro marca-do de la salud pública.En tercer término hemos de considerarque si muchas enfermedadeshistóricamente no han respetadofronteras, con la globalización estefenómeno se ha acelerado y acrecentadoen dimensiones nunca antes vistas, yesto ha cambiado drásticamente el ma-nejo de las situaciones que se presentana la salud pública.Nuestros pueblos no han experimen-tado eso que los teóricos de los paísesdesarrollados llaman la �transiciónepidemiológica�, al contrario, sin habersuperado la mortalidad y morbilidadpor enfermedades infecciosas ycarenciales, derivadas del hambre y lapobreza, tenemos que padecertambién las enfermedades crónicodegenerativas derivadas de los procesosde urbanización e industrialización.Estamos en una situación de�combinación o acumulación epide-miológica�, en la cual nuestros pueblosigual pueden morir de sarampión,neumonía o diarrea, que del corazón,cáncer, accidentes o enfermedadesocupacionales.

La impresión que tenemos, olo que intentan hacernoscreer, es que las propuestasneoliberales reflejan un�proceso natural�, imposiblede ser interrumpido y contrael cual no hay alternativasposibles. ¿Existen alternativas

RETS ago-dic 20094

diferentes a ser adoptadaspor la sociedad? Cómo esposible pensar la salud en elcontexto actual?

Lo único que tienen de �procesonatural� las propuestas neoliberales esque �naturalmente� el capitalismo esexplotador, es depredador, y le estáapostando al centro de su esencia que esel mercado y el egoísmo como últimaalternativa de sobrevivencia en mediode las inmensas crisis actuales que loembargan.Existen alternativas y de hecho algunospaíses han asumido posiciones deenfrentamiento a esta arrasadora oleadaneoliberal, unos gobiernos lo han hechode forma más frontal, otros en áreasespecíficas... Un buen ejemplo, es lalucha que ha impulsado Brasil en contrade los términos que las grandes empresastratan de imponer sobre la propiedadintelectual y patentes.Diría que la mejor alternativa seráaquella que logre entender que bajo elactual modelo de desarrollo, produccióny consumo, con la inequitativa distri-bución de las riquezas que caracterizaal mundo, no hay futuro posible. En esesentido los pueblos originarios deAmérica Latina, y no dudo que de otroscontinentes, tienen mucho queenseñarnos para llegar a ese estado queellos reconocen como el buen vivir, queno niega el comercio ni la tecnología entanto son útiles para la vida del hombre,pero respeta la naturaleza y concibe lafelicidad en este equilibrio y no en lacompetencia entre los seres humanos.En el contexto actual la salud debe serpensada como un espacio para lasolidaridad, para la integración. Sientendemos que la salud es determinadasocialmente, entonces Salud puede serun motor impulsor de la lucha por laequidad, por la defensa del derecho a lavida digna, por la justicia social, por laconstrucción de ese nuevo modelocontra-hegemónico que necesitamos.

En una perspectiva contra-hegemónica, ¿Cuál es laimportancia, para el área de laSalud, principalmente en lasregiones más pobres delmundo, de la formación deOrganismos de Integraciónentre países, como el ORAS

CONHU o inclusive el recienteUNASUR? ¿Y las redescolaborativas, como la propiaRETS? ¿Qué papel puedendesempeñar en la mejoría de lasalud de las poblaciones?

Los organismos internacionales, ya seael ORAS CONHU ó la UNASUR, y lasredes como RETS, o ABRASCO, o laAsociación Latinoamericana deMedicina Social (ALAMES), debenfacilitar el intercambio entre los países,articular planes, proyectos, crearespacios para compartirnos lo mejor delas experiencias nacionales, regionales,locales. Los pueblos tienen unconocimiento ancestral acumulado quedebemos ayudar a rescatar. En esesentido por nuestra parte es de destacarla experiencia que estamos teniendo enel área de salud intercultural.Debe destacarse la respuesta de nuestrospueblos y naciones, el surgimiento degobiernos y movimientos que confron-tan las políticas neoliberales, hemosobservado con beneplácito nuevos go-biernos que no se suben al tren neoliberaly buscan, sin renunciar totalmente alintercambio justo con otros países,fortalecer sus capacidades y garantizarderechos que son fundamentales parala población, como la salud y la educa-ción, que la globalización neoliberalconvierte en bienes de mercado.El cambio de la correlación de fuerzasen la región sudamericana es notable, elsurgimiento de UNASUR es unaexpresión de esa nueva correlaciónpolítica, que enfrenta al imperio y tratade construir nuevas formas de vida yrelacionamiento. Es en ese marco queresurge la idea de un nuevo tipo desocialismo, que algunos llaman del sigloXXI, otros andino o comunitario, peroque expresan la búsqueda de nuevasformas de organización social, conformas más justas de distribución de lariqueza, y en las cuales el equilibrio yarmonía con la naturaleza esfundamental.

La cuestión de los RecursosHumanos en Salud hademandado una atenciónespecial de las autoridadesnacionales y globales de salud.¿Cuáles son los mayoresproblemas que el Oras-Conhu

ha identificado en el ámbito delos recursos humanos? ¿Cuálesson los grandes desafíos a serenfrentados por el conjunto delos países andinos y, de ciertaforma, por los demás países?

El impacto de las políticas neoliberalesha sido nefasto; ha privatizado,deshumanizando y mercantilizando laformación de profesionales de la salud.Tenemos que recuperar, para garantizarel derecho a la salud, el rol del estado yde lo público en la formación de losprofesionales y técnicos que la sociedadnecesita: solidarios, comprometidos ycon sólidos conocimientos. En esesentido, una de las líneas estratégicasde trabajo que se plantean UNASUR,MERCOSUR y ORAS CONHU, es lagestión y desarrollo de recursos humanospara la salud en América Latina.Con los recursos humanos en salud lasdificultades de la región Andina son engeneral las mismas que en casi todo elcontinente: el predominio en laformación de los profesionales y técnicosde la salud de un pensamientomedicalizado, fragmentado,deshumanizado, enfocado en lasuperespecialización; la falta demecanismos de reconocimiento detítulos de un país a otro; el desvíoconstante de personal hacia la prácticaprivada ante la pérdida de credibilidaden lo público además de las razoneseconómicas; las débiles políticas derecursos humanos que tienen nuestrosministerios con lo que no garantizancubrir las zonas más necesitadas; lamigración hacia países del primermundo que se ha convertido en saqueode personal capacitado (es asombrosola cantidad de enfermeraslatinoamericanas que se van con uncontrato de trabajo a Norteamérica oEuropa, cientos de miles de nuestrosprofesionales y técnicos, que formamoscon esfuerzo, son robados por los paísesmás desarrollados!!!).Todas estas dificultades y las causas quesubyacen a ellas, están demandandoacciones que difícilmente puedan serdesarrolladas por los países de formaaislada, esto requiere un abordajeconjunto. Volvemos entonces a lanecesidad de la integración y a la Saludcomo un puente para fortalecernosmutuamente.

RETS ago-dic 2009 5

para prestar atención

La OPS lanza DVD multimedia sobre Hospitales Seguros en situaciones de riesgo

La preparación de loshospitales para enfrentarsituaciones de catástrofe escada vez más una medidaesencial. Prueba de ello esque ese fue el temaescogido por la Organiza-ción Mundial de la Salud(OMS) para el último DíaMundial de la Salud, cele-brado el 7 de abril.

Para instruir a losprofesionales de salud sobre esa cuestión, la OrganizaciónPanamericana de la Salud (Ops) lanzó el DVD multimedia�Viaje virtual por un hospital seguro�, en el cual fueron combi-nados diversos recursos � audio, video, animación, imágenes,presentaciones y textos técnicos � a fin de crear un ambientevirtual de aprendizaje.

El viaje fue separado en módulos independientes,ofreciéndole al usuario la posibilidad de ir directamente a lostemas de su interés, aunque el viaje también puede ser reali-zado de forma integral, lo que permite una visita total de unhospital seguro. El material permite hasta tres horas de

exploración y, al incluir también una biblioteca con textos deapoyo y presentaciones en PowerPoint, se torna unaherramienta versátil que puede ser utilizada con funciónautodidáctica, en educación a distancia o como apoyo en clase.

Los interesados pueden solicitar una copia física del DVDen el Centro Regional de Información sobre Desastres (CRID)� América Latina y el Caribe, por e-maile-maile-maile-maile-mail, o bajar sucontenidocontenidocontenidocontenidocontenido � que posee un tamaño aproximado de un gigabyte(1Gb) � directamente por Internet, así como obtener la GuíaGuíaGuíaGuíaGuíadel Usuariodel Usuariodel Usuariodel Usuariodel Usuario (ver más abajo).

E-mail para solicitar el DE-mail para solicitar el DE-mail para solicitar el DE-mail para solicitar el DE-mail para solicitar el DVD:VD:VD:VD:VD: [email protected] del contenido:Download del contenido:Download del contenido:Download del contenido:Download del contenido: http://www.disaster-info.net/downloadzone/VirtualSafeHospital.zipGuía del Usuario:Guía del Usuario:Guía del Usuario:Guía del Usuario:Guía del Usuario: http://www.paho.org/spanish/dd/ped/ViajeVirtualHosSeg_Folleto_06_01_09.pdf

Lea más:Lea más:Lea más:Lea más:Lea más:• Día Mundial de la Salud 2009 (OMS): http://www.who.int/world-health-day/2009/es/• Disaster info (Opas): http://www.disaster-info.net• Día Mundial de la Salud 2009 (Opas): http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=775&Itemid=1

�The Capacity Project�: acceso libre a la biblioteca digital sobre RHS

Para ayudar a los países endesarrollo a construir y sustentarsu fuerza de trabajo en salud,posibilitando respuestassistémicas a los desafíos deimplementar y fortalecer sistemasde salud y establecer programasde calidad, la Agencia Americanapara el Desarrollo Internacional(Usaid) creó, en octubre de 2004,el Proyecto Capacidad (TheCapacity Project �www.capacityproject.org).

La iniciativa, liderada por IntraHealth International, jun-to a otros seis socios globales y numerosas organizaciones

regionales y locales, desarrolla ymantiene numerosos recursos,entre ellos, el Centro Global deRecursos Humanos para la Salud(HRH Global Resource Center- www.hrhresourcecenter.org),una biblioteca digital dedi-cada a la cuestión de los recur-sos humanos en salud en lospaíses en desarrollo, en la cuallos interesados tienen libreacceso a documentos e infor-mes, evaluaciones y críticas,

artículos, estadísticas y materiales de entrenamiento,entre otros.

ObServer: compartiendo información sobre RHS en la Web

ObServer es una lista de mensajes electrónicosespecíficamente dedicada al intercambio de conocimientosy prácticas de planificación y gestión de la fuerza de trabajoen salud en la región de las Américas. Participan de laherramienta instituciones gubernamentales, centros deinvestigación y enseñanza, asociaciones de trabajadores,especialistas y otras personas e instituciones vinculadas a laRed de Observatorios de Recursos Humanos para la Salud

(red de información que monitorea los problemas y solucionesrelacionados con los profesionales de la salud en la región).

A través de los mensajes recibidos, los usuarios puedenmantenerse actualizados sobre noticias, tendencias, eventosy publicaciones referentes al área propuesta. Los interesadosen recibir los mensajes de ObServer deberán inscribirse en lasiguiente dirección: http://listserv.paho.org/scripts/wa.exe?SUBED1=observer&A=1.

RETS ago-dic 20096

capa

Los Observatorios garantizanuna nueva mirada sobre lafuerza de trabajo en salud

6

Este año, la estrategia de losObservatorios de RecursosHumanos en Salud,,,,, creada por

la Organización Panamericana de laSalud (Ops/OMS), cumple 10 años ysirve de ejemplo para otras regiones delmundo. Ya es hora de hacer un balancede los éxitos alcanzados, de lasdificultades que aún deben sersuperadas y de los desafíos que elfuturo traerá para esta iniciativa, cuyoobjetivo es ampliar el acceso a lainformación y análisis sobre la fuerzade trabajo en salud y, en consecuencia,mejorar la formulación, seguimiento yevaluación de las políticas y programassectoriales, así como la regulaciónsocial de los sistemas de educación ytrabajo relativos al campo en cuestión.

Red brasileña:21 observatorios en acción

En Brasil, la Red Observatorio deRecursos Humanos en Salud (Rorehs),que forma parte del proyecto deámbito continental de la Ops, estácoordinada por la Secretaría de Gestióndel Trabajo y de la Educación en Saluddel Ministerio de Salud (Sgtes/MS).

La Red cuenta en la actualidad con21 estaciones de trabajo y ha estimu-lado la cooperación técnica directa, lapublicación de diversos trabajos deinterés del sector, la realización deeventos nacionales e internacionales,constituyéndose como una de las másimportantes iniciativas en el campode los recursos humanos del país.

Creado en el año 2000, elObservatorio de los Técnicos en Salud,que está situado en la Escuela Politéc-nica de Salud Joaquim Venâncio(EPSJV/Fiocruz), es una estación detrabajo que se ocupa especialmente de

En 1994, durante la 1ª Cumbre de las Américas, realizada en Miami, los Jefes deEstado y de Gobierno presentes reconocieron la creciente importancia de lascuestiones referentes a la fuerza de trabajo en el desarrollo del sector salud. Dichapreocupación llevó a la Organización Panamericana de la Salud (Ops) a desarrollaruna estrategia de apoyo al funcionamiento de foros nacionales permanentes para larecolección, análisis y difusión de información sobre el tema, que respaldasentanto la formulación de políticas por parte de las autoridades nacionales como lagestión de los servicios.En 1999, fue lanzada oficialmente la iniciativa de implementación, a nivel regional,de los Observatorios de Recursos Humanos en Salud, que contó inicialmente conla adhesión de nueve países.El paso siguiente fue la constitución de los observatorios y redes nacionales, pormedio de reuniones de las cuales participaban la autoridad sanitaria nacional,las principales instituciones formadoras y asociaciones de clase, entre otros. Laidea era juntar información sobre cuatro temas � (1) calidad y norma de trabajo,(2) formación de recursos humanos, (3) productividad y categoría de servicios y(4) gobernabilidad y conflictos laborales en el sector � tornando públicos losproductos generados.Hoy, diez años después de haber sido creados, los observatorios están, en su mayoría,bajo responsabilidad de agencias o centros nacionales de investigación, cabiéndolea la Ops implementar acciones y otras iniciativas que garanticen y fortalezcan ladinámica de la red.

las cuestiones referentes a los �técnicosen salud�. ¿Quiénes son técnicos en saluden Brasil? ¿Cómo están geográficamentedistribuidos y en que carreras actúan?¿Cómo son remunerados?

De acuerdo con la coordinadora delObservatorio de la EPSJV, la sociólogay doctora en salud colectiva MônicaVieira, los primeros estudiosdesarrollados por el equipo tenían uncarácter más cuantitativo y buscabanentender cómo se relacionaban dos delas cuestiones referentes a la formacióny al mercado de trabajo. �Existía unavoluntad de conocer la distribucióncuantitativa de esos técnicos en Brasily de entender cómo la concentraciónde la formación en instituciones priva-das y el movimiento demunicipalización del Sistema Únicode Salud (SUS), entre otras cosas,

terminaban influenciando esadistribución�, cuenta, y agrega que apartir de los primeros resultadosobtenidos fue posible dedicarse a losestudios cualitativos.

En lo que se refiere alfuncionamiento de la red deobservatorios en Brasil, Mônica lamen-ta la falta de una estrategia que agre-gue el trabajo realizado en los diversosobservatorios de manera aislada. �Lasdirectrices de investigación están ori-entadas por el Ministerio de Salud yse encuentran insertadas en un plande trabajo bianual. A pesar de eso, seríaposible realizar algunos estudios deuna manera más interesante � inten-tando tratar de la complejidad dealgunos aspectos � si trabajáramos enconjunto con estaciones de diferentesregiones del país�, explica Mônica.

RETS ago-dic 2009 777

Según ella, esa articulación debería realizarse con base en un plan de acciónnacional. �Creo que es importante que los grupos de estudio tengan autonomía ensus análisis, puntos de vista teóricos y metodologías de investigación, pero tambiénsería muy bueno conseguir realizar algunos estudios que sean prioridad de laCoordinación de la Red�, justifica Mônica, y recuerda que, en Brasil, el momentopolítico es favorable a esa iniciativa.

Con relación al contexto global de las redes de observatorios, la investigadorano cree que los estudios realizados en Brasil puedan tener impactos en un univer-so más amplio. �Por más que los estudios partan de preocupaciones generales,siempre están vinculados a las particularidades históricas y locales de la sociedadbrasileña�, justifica.

Red andina: espacio de trabajo colaborativo

Lanzado recientemente, el sitio del Observatorio Andino de Recursos Humanos enSalud (Red ObservaRH �Edmundo Granda�) refleja el buen momento que la iniciativaestá atravesando. La aparente vitalidad, sin embargo, esconde algunas debilidades quenecesitan ser superadas para que la Red, que congrega a los observatorios de Bolivia,Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, pueda funcionar de una manera plena.

De acuerdo con Mónica Padilla Díaz, asesora subregional de Recursos Humanos dela Ops/OMS para el área andina, al principio, algunos países incorporaron la idea de losobservatorios sobre todo como forma de convocar a los actores principales para discutirlas cuestiones referentes al tema. Hoy, no obstante, la iniciativa entra en una segundaetapa. �Antes, la red era un espacio de acuerdo político. Actualmente, el gran desafío, ytal vez la mayor debilidad de la iniciativa, tiene que ver con la producción efectiva deinformación sólida y confiable para la toma de decisiones y para el real desarrollo delárea en los países andinos�, dice Padilla.

Para ella, otro desafío importante está relacionado con el significado que la Redasume para las autoridades nacionales. �Las autoridades políticas, en este caso losMinisterios de salud de los países, todavía no se dan cuenta de la importancia de lainformación para la toma de decisiones ni del papel que deben desempeñar en elfortalecimiento de las instituciones que trabajan para ampliar esa capacidad a nivel dela sociedad. Es necesario que los Estados tomen consciencia de la importancia deinvertir en las instituciones, especialmente en las académicas y de investigación, paraimpulsar la formación de investigadores cualificados y capaces de producir conocimientoadecuado y de calidad�, acentúa.

A pesar de las dificultades, la asesora de la Ops no duda de que la constituciónde la Red ha aportado muchos beneficios a los países miembro y para las cuestionessubregionales y regionales de salud. �Antes de la creación de la red ya había unbeneficio a nivel nacional. Los observatorios han generado productos importantesy han sido escenario de debates y de promoción de políticas específicas para elsector. La creación de la red, sin embargo, fue fundamental para dinamizar losprocesos nacionales y permitir la construcción de una agenda común, centrada enlos cinco objetivos del Plan Andino de Recursos Humanos en Salud y en algunostemas que representan una preocupación general: la migración de trabajadores y laformación de esos profesionales�, constata.

Otro beneficio importante, según la opinión de Padilla, es el establecimiento de unespacio, que no es sólo virtual, de trabajo colaborativo entre los observatorios nacionales.

�En el caso del seguimiento de las metas para el desarrollo de losrecursos humanos ha habido un ejercicio colectivo

muy interesante y la cuestión finalmente fuellevada al plano político, al entrar en el acuerdoque dio origen al Organismo Andino de Salud(Oras-Conhu), en el que se destaca la cuestiónde los recursos humanos, y al ser retomadarecientemente en el proceso de constitución dela Unasur�, resalta.

Entre los puntos positivos, Padilla destacaincluso el aumento de la visibilidad de los

sectores de recursos humanos de losMinisterios, la posibilidad deincorporar el tema en la agenda de lospaíses; y la ostensiva divulgación deltrabajo realizado y de los productosgenerados en el ámbito de los países.�La Red está creando una cultura decomunicación�, enfatiza.

Finalmente, Padilla cita laampliación de las opciones decooperación internacional, destacandoel papel desempeñado por Brasil en laconstrucción de la Red Andina. �Fuefundamental un acuerdo establecidoentre la Ops y el gobierno brasileñopara la viabilidad financiera delproyecto, pero también hubo apoyotécnico, facilitado por la experienciade trabajo acumulada en el país, y la

Organismo perteneciente al SistemaAndino de Integración. Su objetivoes coordinar y apoyar los esfuerzos delos países miembros, individual ocolectivamente, en la mejora de lasalud de sus pueblos, dando prioridada los mecanismos de cooperación queimpulsan el desarrollo de lossubsistemas y metodologías.

RETS ago-dic 200988

posibilidad de desarrollar algunostrabajos en conjunto con colegasbrasileños�, reitera.

En África, aún deberánsuperarse muchas dificultades

Muchos países africanos iniciaronreformas para fortalecer sus sistemas desalud nacionales, pero la falta deprofesionales ha sido un obstáculo para

alcanzar ese objetivo. Ya es consenso que, amenos que se haga algo sobre la crisis que afecta al

área de recursos humanos en salud en los países de África,difícilmente podrán alcanzarse las metas de salud de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).La superación de problemas tales como la

migración internacional, losdesequilibrios de distribución, laformación profesional inadecuada, elreclutamiento y el afianzamiento enlos puestos de trabajo y, especialmenteen África, los impactos del HIV/Sidaen el sector de la salud, dependen dedatos e información de calidad.

�A pesar de los esfuerzos realizadospor los países para desarrollar políticas

y planes de recursos humanos en elcontexto de las reformas del sector salud, la

inexistencia de datos e información confiables impideque se tomen decisiones con base en evidencias y que se

realicen análisis comparativos�, afirma Adam Ahmat, técnico de la oficina regionalde la Organización Mundial de la Salud en África (Afro/OMS) y coordinador delObservatorio de Recursos Humanos de África (African Health Workforce Observatory- AHWO), y destaca que la experiencia realizada en la Región de las Américas revelóque esa puede ser una estrategia eficaz para aumentar la cantidad de información yevidencias y aumentar la sensibilización con relación a las cuestiones vinculadas ala fuerza de trabajo en salud.

La creación de un observatorio africano fue una recomendación realizada durantela consulta regional para África, celebrada en julio de 2005, en Brazzaville (Congo).El observatorio fue concebido como un mecanismo de promoción del diálogo políticosobre el tema, de aprendizaje e intercambio de información y de experiencias,facilitando la formación de alianzas estratégicas para la superación de las dificultadesy aumentando la comprensión sobre la necesidad de crear y fortalecer sistemas deinformación sobre la fuerza de trabajo en salud en los países. El AHWO es visto comouna red que incluye los observatorios nacionales, un grupo de dirección y unsecretariado regional.

Para Ahmat, la construcción de la red africana todavía enfrenta varios desafíos,que persisten en la mayoría de los países de la región. �El proceso de creación deobservatorios nacionales aún es largo, en función de la falta de recursos y acuerdosinstitucionales en el ámbito de los países; los sistemas de información sobre recursoshumanos todavía son débiles y faltan herramientas de seguimiento y evaluación;hay baja capacidad de producir información y evidencias confiables para la toma dedecisiones; hay una falta de coordinación, articulación, sinergia y liderazgos en elsector; y, en muchos países, los gestores del área todavía no tienen autoridad paraenfrentar y solucionar los desafíos existentes�, evalúa Ahmat.

Ahmat resalta que el fortalecimiento del Observatorio Regional es primordialpara apoyar el establecimiento de observatorios nacionales funcionales. �En esteproceso, estamos buscando ampliar la documentación y la divulgación de prácticas

e investigaciones relacionadas con lacuestión de los recursos humanos ensalud en la región; crear vínculos yestimular la colaboración entre lasinstituciones subregionales, los sociosy la OMS que faciliten la creación delos observatorios nacionales; apoyar alos países en el fortalecimiento de sussistemas de información sobre lafuerza de trabajo en salud; y actuarcomo una voz en la defensa permanentede la importancia de esas cuestiones yde la movilización de recursos para elárea�, afirma.

�Los observatorios debenasumir una nueva identidad�

Según la opinión del consultor de laOps/OMS, Felix Rigoli, los observatoriosfueron un lugar privilegiado de discusióny análisis de las políticas de recursoshumanos en América Latina durante losprimeros años de este siglo. A pesar deléxito inicial, ya es hora, según él, de quelos observatorios busquen nuevoscaminos. �Después del �Llamado a laAcción de Toronto� y del Día Mundialde la Salud 2006, dedicado al tema delos recursos humanos para la salud, losobservatorios diversificaron su actuaciónpara dar respuesta a los nuevos desafíos.Ahora, deben asumir una nuevaidentidad, actuando como generadoresde información vinculada a las políticasy metas regionales de RH�, observa, yresalta: �Eso implica una agenda deinvestigación mucho más específica ynegociada con las autoridades y con losresponsables por la toma de decisiones�.

Con relación a la evaluación deltrabajo realizado, es necesario, deacuerdo con Rigoli, recordar que elproceso de implementación de losobservatorios ha variado mucho de unlugar a otro. �La Región Andina utilizóla tecnología informática de la redbrasileña para el armado de la Red

RETS ago-dic 2009 999

Edmundo Granda, que está claramentecentrada en el Plan Andino de RecursosHumanos y en el monitoreo de las MetasRegionales de RH. La red brasileña, porotro lado, está pasando por un períodode redefinición de sus planes rectores,incluyendo la demanda por parte de lasautoridades de alinear los temas y laproducción técnica de esos foros a lasnuevas demandas del SUS. La redregional (www.observarh.org/regional),integrada por 28 países y más de 100estaciones de trabajo, intenta, a su vez,concentrar su atención en la llamada�Década de Recursos Humanos 2006-2015� y hacer cadena con las redessubregionales y de otros continentes�,ejemplifica, y recuerda que elreposicionamiento de los observatoriosen las Américas tiene que ocurrir ensintonía con la estrategia Web 2.0 de laOps que representa cambios deplataforma tecnológica.

Para Felix Rigoli, las prioridadesactuales de política de RH son la

Anillo de redes: una idea que amplía el potencial de trabajo

El día 25 de octubre de 2007, enuna reunión realizada en Brasilia, quecontó con la presencia de represen-tantes de la Ops/Washington y de lasoficinas central, africana y europeade la OMS, el actual gerente del Pro-grama de Cooperación Internacional(TC 41) de la Ops/OMS, JoséParanaguá de Santana, presentó unproyecto, cuyo objetivo es fortalecerla dimensión comunicacional de losobservatorios de RH y sus relacionesen el plano virtual. En Brasil, a pocomás de dos años de su lanzamiento,la propuesta ya comienza a dar buenosresultados.

�Con la propuesta de expandir lainiciativa de la Red Observatorio deRecursos Humanos en Salud haciaotras regiones, el uso de la internetpara ampliar la apropiación y el usode los productos elaborados en elámbito de la Red y potencializar susobjetivos resulta aún más atractivo�,justifica Paranaguá.

Según él, el plan consiste enestablecer un conjunto mínimo deparámetros a ser adoptados volunta-riamente por las instituciones queparticipan de los observatorios de re-

cursos humanos en todo el mundo, afin de desarrollar el uso deherramientas Web y permitir laconstrucción de un Anillo de Red (WebRing) compuesto por sus sitios web.

De acuerdo con el proyecto, trestipos de sitios web forman parte delAnillo de Red: los de �enlace�, cuyopapel es estimular la interacción en-tre los participantes y difundir el usode tecnologías de comunicación me-diadas por computadoras; los sitios decoordinación de una red nacional o deun país, en los casos en que sólo existeun único observatorio; y los de las Es-taciones de Trabajo. Actualmente, lasfunciones de enlace sondesempeñadas por la oficina central dela Ops (Ops/WDC), para toda la Regiónde las Américas, y de Brasilia (ProyectoArco/ObservaRH), para Brasil. La ideaes que ese papel empiece a ser ejercidopor medio de sitios publicados por laOMS, Afro/OMS y otros organismosregionales o subregionales de salud.Los sitios web de enlace deben, segúnel proyecto, ser publicadosnecesariamente en portugués, español,inglés y otras lenguas oficiales de laOMS.

La adopción de unadenominación, identidad visual yarquitectura básica común a todos lossitios, respetando siempre laidentidad de las instituciones y lalibertad de agregar otros elementosespecíficos, son algunos de losparámetros propuestos para laconstitución del anillo de redes. Laadopción de un �drive deinterconexiones� que facilite la con-sulta de los usuarios a otros sitios delanillo también es considerado comoalgo importante, en la medida en quepuede originar una base de datoscomún, que permita la búsqueda decontenidos en varios sitios al mismotiempo. En el caso de la Red Brasileña,cuando hay consenso sobre laadopción de los parámetros mínimosestablecidos por la Ops, el ProyectoArco (ObservaRH de Brasil) se com-promete a hospedar los sitios de lasinstituciones, que tienen que regis-trar el dominio con un nombreestándar y desarrollar la propuesta deidentidad visual común y dearquitectura mínima para los tres ti-pos de sitio, así como del �drive deinterconexiones� entre ellos.

formación y el desarrollo de una fuerza de trabajo volcada a la atención primaria desalud (APS) y a un sistema universal y ecuánime de provisión de servicios de altacalidad. En ese sentido, los observatorios deben proveer información que facilite ellogro de esos objetivos. �Hay algunas preguntas que es necesario responder: ¿Cuálesson las diferencias de cobertura e iniquidad de personal de salud entre regiones ysistemas? ¿Cómo atraer y retener personal de alta cualificación para trabajar en áreasmás carentes? ¿Cómo formar profesionales de salud adecuados al trabajo en programasde APS?, resalta Rigoli.

Finalmente, según él, existe otra cuestión considerada crucial: la creación desistemas de monitoreo y evaluación de los programas propuestos, como una manerade dar respuestas a las autoridades sobre los resultados (o falta de resultados) queestán siendo obtenidos.

Lea más:· Observatório de Recursos Humanos em Saúde no Brasil: Estudos e Análises. Volume1 - (Editora Fiocruz, 2003). Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/publicacoes/orh_completo.pdf (en portugués)· Observatório de Recursos Humanos em Saúde no Brasil: Estudos e Análises.Volume 2(Opas/OMS, 2004). Disponible en: http://www.opas.org.br/rh/publicacoes/textos/Livro_inteiro_portugu%C3%AAs.pdf (en portugués)· Translating information into health policy (Félix Rígoli, Mónica Padilla, AllisonFoster y Jose Paranaguá de Santana). Disponible en: http://healthexchangenews.com/2009/ (en inglés)· Chamado à Ação de Toronto (Ops, 2005). Disponible en: http://www.observarh.org/regional/fulltext/desafiostoronto_por.pdf

RETS ago-dic 200910

glosario

En la revista anterior, vimos que tanto la finalidad de la educación como elsignificado del conocimiento y las teorías y prácticas utilizadas en el procesoeducativo dependen de la concepción de mundo en la cual están insertados

históricamente. Otra idea abordada es que cada una de las concepciones da origen acorrientes pedagógicas que pueden ser clasificadas como críticas, que son aquéllas queposibilitan la comprensión de la realidad, potencializando la acción transformadora delos sujetos y actuando en beneficio de la emancipación humana, y no críticas, que sonaquéllas que tienen por objetivo la adecuación de los sujetos a una realidad consideradanatural y estable.

Utilizando como base el texto �Un panorama sobre las corrientes pedagógicas críti-cas y no críticas�, de Marise Ramos (ver entrevista de la Revista RETS nº 3), vamos abuscar, a partir de ahora, entender mejor algunas de esas corrientes, a fin de comprenderla dificultad para definir de manera unívoca el término �educación de técnicos ensalud�, que es la razón que llevó a la constitución de la Red.

Pedagogía tradicional:el profesor como detentor exclusivo del saber

Los sistemas de enseñanza comenzaron a ser formalmente constituidos a iniciosdel siglo XIX, bajo inspiración de la ilustración y dentro del nuevo orden económico quese establecía con la ascensión de la burguesía. A la escuela se le atribuye la función deeliminar la ignorancia, considerada como causa de la marginalidad social, y, por laprimera vez en la historia, la educación es concebida como un derecho de todos.

La naturaleza de la educación, a su vez, da origen a una profunda disputa históricaentre los que defienden su lado humanista - como forma de acceso a la cultura y a losvalores de una época - y los que defienden su aspecto económico, o sea, la necesidad deformación de trabajadores para el nuevo modo de producción que comenzaba aestablecerse. El resultado de la disputa terminó dando lugar al establecimiento deproyectos educativos diferentes: uno orientado a la enseñanza de la elite dirigente yotro para la formación de la clase trabajadora.

Dando continuidad al trabajo desarrollado por estudiosos de diversas áreas � JohnLocke, Jan Amos Komenský (Comenius), Jean Jaques Rousseau y Johann HeinrichPestalozzi, entre otros � y apoyado en el pensamiento de Immanuel Kant, el filósofo ypsicólogo alemán Johann Friedrich Herbart (1776-1841) establece la primera teoríade la instrucción formal y le da a la educación un carácter científico. Pautado en elcampo de la psicología, Herbart considera las representaciones, originadas en lassensaciones - relación del hombre con el mundo a través de los sentidos -, como la basedel funcionamiento de la mente humana. Para él, el hombre constituye su subjetividada partir de la experiencia sensible.

Con relación al proceso enseñanza-aprendizaje, se le da al profesor, consideradodetentor de todo el saber, la responsabilidad, no sólo de transmitir los conocimientos alos alumnos - receptores pasivos de las enseñanzas -, sino de conducir el desarrollo y laformación moral de cada uno de ellos, educando su voluntad, por medio delesclarecimiento de las representaciones que están en su mente, y controlando susimpulsos, sus deseos y sus emociones. De acuerdo con Herbart, el éxito del procesoeducativo depende de la correcta aplicación de los procedimientos pedagógicos de:

• Preparación: el profesor recuerda lo que el alumno ya sabe;• Presentación: el nuevo conocimiento se transmite;

• Asimilación: el alumno debe com-parar lo que ya sabía con lo queaprendió, dándose cuenta de lassimilitudes y diferencias;• Generalización o sistematización:a partir de lo aprendido, el alumnodebe ser capaz de formular reglasgenerales y abstracciones; y• Aplicación: el alumno debe mos-trar la utilidad de lo que aprendió,por medio de nuevos ejemplos yejercicios, dando sentido alconocimiento que deja de ser unasimple acumulación de información.Cerca de finales de siglo, la doctrina

herbatiana comienza a ser duramentecriticada por sistematizar demasiado losprocesos didácticos, sobrevalorar el pa-pel del profesor e ignorar tanto la accióndel alumno como su capacidad deautoaprendizaje. Junto con las críticas,surge el movimiento de la escuela activa,encabezado por John Dewey (1859-1952), y una nueva teoría de laeducación - la pedagogía nueva - que,entre otras cosas, desaprueba elcarácter mecánico, artificial ydesactualizado de los contenidospropios de la escuela tradicional.

Movimiento filo-sófico, religioso,científico y polí-tico, iniciado enla segunda mitaddel siglo XVII,que ejerció unagran influenciasobre la vida polí-tica e intelectualde la mayor parte

de los países occidentales. Las ideasde la ilustración, basadas enprincipios racionalistas, acabaronmotivando las revoluciones burgue-sas y resultaron en el fin del AntiguoRégimen y en el surgimiento dedoctrinas de carácter liberal.

RETS ago-dic 2009 11

Pedagogía nueva:aprendiendo a aprender

A pesar de que mantiene una gransimilitud con la pedagogía tradicionalde Herbart, en la medida en que leatribuye a la escuela el papel de ecualizarla sociedad, la pedagogía nueva aportauna explicación muy diferente para lamarginalidad del ser. Los males sociales,anteriormente atribuidos a la ignorancia,pasan a ser considerados frutos delrechazo. La integración social, a su vez,que en la pedagogía tradicional era vis-ta como fruto de la �instrucción� recibidaen la escuela, pasa a ser considerada porla pedagogía nueva como resultado dela aceptación del individuo por el gru-po. En ese sentido, le cabría a la escuelatraer la armonía social por medio delajuste y de la adaptación de losindividuos a la sociedad, llevándolos aaceptar las diferencias y a respetar lasindividualidades.

Según Marise Ramos, para el edu-cador brasileño Demerval Saviani(Escuela y democracia, 1985), el pasajede la pedagogía tradicional a lapedagogía nueva produce variosdesplazamientos importantes, entre loscuales pueden mencionarse: del inte-lecto al sentimiento; de la dimensiónobjetiva a la dimensión subjetiva delconocimiento (de lo lógico a lo psicoló-gico); de los contenidos a los métodos;del profesor al alumno; del esfuerzo alinterés; de la disciplina a laespontaneidad; y de la cantidad a lacalidad. En la pedagogía nueva, comodestaca Saviani, �lo importante no esaprender, sino aprender a aprender�.

Inspirado por el Pragmatismo, JohnDewey veía a la educación como elproceso por el cual los profesores buscandesarrollar en sus alumnos la prácticadel pensamiento reflexivo, o sea, comoexplica Marise, del examen activo, per-sistente y cuidadoso de toda la creencia

y forma de conocimiento a la luz de losfundamentos que las sustentan y de lasconclusiones a las que tienden.

Para él, el proceso de enseñanza-aprendizaje debería comenzar por algo�concreto� y hacer que, de manera gradu-al, los intereses prácticos de los alumnos,por la carpintería, por ejemplo, fuesentransferidos a las cuestiones intelectua-les, como la geometría. En ese sentido,el método educativo propuesto porDewey se desarrollaría en cinco fases:percepción del problema; formulacióndel problema, a partir de las dificultadesque éste representa; hipótesis para gui-ar la observación y otras operaciones;raciocinio lógico; y experimentación ycomprobación de la hipótesis.

De acuerdo a la concepción deDewey, pensar es una función inherentea la inteligencia humana y, por lo tanto,no puede ser aprendida ni enseñada. Deesta forma, el papel de los profesores eshacer que sus alumnos aprendan a �pen-sar bien�, esto es, que ellos adquieran elhábito de la reflexión. El aprendizaje,según él, es algo que el alumno debehacer por iniciativa propia. A los maes-tros les cabe guiar a sus alumnos en ladirección deseada. El programa escolarno debe predeterminar cada experiencia,sino que debe buscar la transformaciónde las experiencias vividas. Las aulas, asu vez, se constituyen en espacios deanálisis y transformación de esasexperiencias por medio de alternativas,consecuencias y supuestos, en el procesode construcción del conocimiento.

De acuerdo con Marise Ramos, esacorriente pedagógica, que se apoya en lafilosofía pragmatista, en una concepciónpolítico económica de origen liberal yen una visión funcionalista de lasociedad, debe ser considerada no críti-ca ya que considera a las desigualdadessociales como diferencias individualesy porque cree en el poder de la educaciónpara promover la aceptación de los unospor los otros, forjando un proceso deadaptación de las personas a lascondiciones existentes y buscandoasegurar un funcionamiento armoniosode la sociedad. De acuerdo a la opiniónde Saviani, tanto la pedagogía tradicio-nal como la pedagogía nueva ignoran laperspectiva histórica, tratan a losprofesores y a los alumnos en términosindividuales y no como sujetos sociales,y, a través de una �inversión idealista�,convierten a la educación de un elemen-to determinado por la estructura socialen un elemento determinante capaz detransformar la sociedad.

Según sus críticos, aun habiendoaportado importantes contribucionesa la educación, el escuelanovismoterminó fortaleciendo la eficienciainstrumental que hizo posible elsurgimiento del tecnicismo, unanueva teoría educativa propicia parael industrialismo y el productivismocaracterísticos del capitalismo deposguerra.

(continuará en la próxima edición).

Escuela filosófica de origen norteamericano, surgidohacia 1870, que se caracteriza por el descreimientocon relación al fatalismo y en la creencia de que lainteligencia debe ir más allá del simple conocimientode las cosas, permitiendo la acción humana sobre ellas.Charles Peirce, William James y John Dewey, que acuñóel término �instrumentalismo�, son algunos de losprincipales representantes de ese movimiento.

RETS ago-dic 200912

proyetos de cooperación

Unasur aprueba la creación de laRed de Escuelas Técnicas en Salud

Desigualdad social aguda, que se refleja directamente en la salud de laspoblaciones más vulnerables; sistemas de salud no universales y, comoconsecuencia, excluyentes; dificultad en el control de epidemias de

enfermedades infectocontagiosas y simultáneo aumento de los índices de morbilidady mortalidad causados por enfermedades crónicas; migración intensa de profesionales dela salud. La superación de otros muchos desafíos que preocupan a las autoridades de lospaíses sudamericanos depende tanto de la ampliación de las políticas de inclusión socialcomo del fortalecimiento de los sistemas de salud nacionales de la región, con aumento dela oferta, universalización del acceso y mejora de la calidad de los servicios ofrecidos.

En medio del creciente y acelerado proceso actual de globalización, existe un con-senso sobre la idea de que los problemas no afectan a los países de manera aislada y que,por lo tanto, las soluciones también deben ser buscadas por medio de políticas regionalesque tengan en cuenta la complejidad y la amplitud de los fenómenos. Solucionar esosproblemas, especialmente los que ocurren en el campo de la salud, en el ámbito conti-nental, sin dejar de considerar las especificidades de cada país, es uno de los propósitosde la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), organismo supranacional que agru-pa en un único bloque a los 12 países de América del Sur.

En busca de la identidad y ciudadanía sudamericanas

La idea de crear la Unasur fue oficializada en la Declaración de Cuzco, firmada endiciembre de 2004, durante la III Reunión de Presidentes de América del Sur. Fue sóloen mayo de 2008, sin embargo, durante una reunión de Jefes de Estado y de Gobiernorealizada en Brasilia, capital de Brasil, que fue establecida formalmente la Unasur.

El objetivo de la Unasur, expresado en su tratado constitutivo, es: �construir, demanera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en el ámbitocultural, social, económico y político entre sus pueblos, priorizando el diálogo político,las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y elmedioambiente, entre otros, con vistas a eliminar la desigualdad socioeconómica,alcanzar la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia yreducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independenciade los Estados�. Su jerarquía institucional es bastante compleja, y está compuesta porel Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno, por el Consejo de Ministros de RelacionesExteriores; por el Consejo de Delegado, y por la Secretaría General, que apoya a lasdemás instancias en el cumplimiento de sus funciones. La presidencia pro témpore(PPT) de la Unasur será ocupada sucesiva y anualmente por cada uno de los EstadosMiembro, en orden alfabética. El 10 de agosto de este año, a pesar del rechazo deColombia, Ecuador asumió la función, substituyendo a Chile.

Además de la integración económica, inspirada en el modelo adoptado por la UniónEuropea, también hace parte del proyecto la adopción de medidas conjuntas para lasáreas de defensa y de la salud. En ese sentido, fueron creados, durante la CumbreExtraordinaria de la Unasur, realizada en diciembre de 2008, en Costa de Sauípe,Brasil, el Consejo de Defensa Sudamericano y el Consejo de Salud Sudamericano, el

Unasur-Salud, a ser conformado por los12 ministros del área. En esa mismareunión, los miembros del Consejo deEstado y de Gobierno definieron la Agen-da Sudamericana de Salud, a serimplementada en los tres añossiguientes.

Unasur-Salud instituye unaagenda continental

En abril de 2009, en Santiago deChile, durante la primera reunión delConsejo de Salud Sudamericano, fuerondetalladas las actividades de cada unode los cinco puntos de la AgendaSudamericana de la Salud: (1)establecer el escudo epidemiológicosudamericano; (2) desarrollar sistemasde salud universales y equitativos; (3)proveer el acceso universal a medica-mentos y otros insumos para la salud;(4) promover la salud y enfrentar de for-ma conjunta sus determinantessociales; y (5) fortalecer la formación yla gestión de recursos humanos en salud.En la misma ocasión, se definió lacreación de un Comité Organizador,responsable por ejecutar las decisionesdel Consejo, de la Secretaría Técnica yde los Grupos Técnicos (GTs) queactuarán en cada uno de los ítems con-siderados prioritarios.

Para el ex presidente de la FundaciónOswaldo Cruz (Fiocruz) y representan-te brasileño en el Comité Coordinador,Paulo Marchiori Buss, a pesar de que lostrabajos están comenzando, ya es posiblemedir la importancia del primer temade la agenda: establecer el escudoepidemiológico sudamericano para en-frentar en conjunto los principales pro-

Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador

RETS ago-dic 2009 1313

blemas de salud del continente.�Cuando se detectaron los primeros ca-sos de la nueva gripe en Argentina y enChile, los demás países fueroninmediatamente alertados, posibilitandouna verdadera operación de guerra enaeropuertos y áreas fronterizas paradetener la expansión de la enfermedad�,recuerda, y agrega: �Se tomaron variasmedidas para poner a disposición de to-dos los países recursos diagnósticos yterapéuticos. Además de eso, se trazó unaestrategia común para obtener la vacunaantigripal específica, desde el momentoen el que ésta se encuentre disponible.El Consejo también declaró que, en ca-sos de emergencia de salud pública, lasnecesidades de salud pública y el derechoa la salud deben sobreponerse a losintereses del mercado�.

Desarrollar iniciativas de monitoreoy evaluación de los sistemas de saludnacionales, incentivar el intercambio deexperiencias para extender la cobertura yaumentar la calidad en la atención desalud, teniendo por base la estrategia deAtención Primaria Integral, eimplementar iniciativas de prestación deservicios de salud para los migrantes enla región son algunas de las directricestrazadas para garantizar a los ciudadanosel derecho universal a la salud, segundopunto de la Agenda.

Cabe al GT de Acceso Universal aMedicamentos, entre otras cosas,mapear e intentar aumentar las capaci-dades del continente para la producciónde medicamentos y otros insumos desalud; intercambiar experiencias para lacreación de mecanismos para enfrentarde manera integrada las barreras quelimitan el acceso a medicamentosesenciales y de alto costo; y establecerun espacio de comunicación de riesgossobre el control de la calidad de medi-camentos, así como sobre la falsificaciónde fármacos y el tráfico ilícito.

Para el cuarto ítem de la Agenda, elPlan de Trabajo prevé cinco directrices:creación de la Comisión Sudamericanade Determinantes Sociales de la Salud;estímulo al intercambio en los campos

de la formación e investigación enDeterminantes Sociales de Salud;desarrollo de acciones que tornenvisibles las desigualdades en salud enAmérica del Sur; intercambio deexperiencias y monitoreo de losDeterminantes Sociales de la Salud;diálogo con otros Consejos de la Unasur,a fin de posibilitar el trabajo conjuntopara el abordaje de los DeterminantesSociales de la Salud.

La solución de las cuestiones refe-rentes al último punto de la Agenda -formación y gestión de la fuerza de trabajoen salud -, consideradas prioritarias parael fortalecimiento y mejora de los serviciosde salud, está a cargo del Grupo Técnicode Desarrollo y Gestión de Recursos Hu-manos (GTRRHH � Unasur),coordinado por el secretario de Gestióndel Trabajo y de la Educación delMinisterio de la Salud de Brasil, Francis-co Campos. �Considerando que el sectorde la salud, así como el de la educación,es intensivo y extremamente dependien-te de la calidad de su fuerza de trabajo,ese ítem de la agenda sudamericana hasido considerado de fundamentalimportancia�, resalta Paulo Buss.

Red de Escuelas Técnicas:mejorando la formación detécnicos en salud

Según la Organización Panamericanade la Salud (Ops/OMS), a pesar de quela situación de los profesionales de lasnaciones sudamericanas varía de país enpaís, todas ellas presentan profundosdesequilibrios en la disponibilidad,composición y distribución de la fuerzade trabajo, o sea, puede haber, por ejemplo,escasez de personal en determinadas lo-calidades y exceso en otras, o un excesivonúmero de profesionales formados en unadeterminada especialidad, en detrimen-to de otras.

La solución para esas y otrascuestiones, que tienden a agravarse conla creciente integración económica entre

Instituciones que desarrollan actividades de investigación y de formación de personalen el área de salud, posibilitando, la operación eficaz, eficiente y sustentable de lossistemas y servicios de salud.

Guyana Paraguay Perú Suriname Uruguay Venezuela

los países y el aumento de la movilidad delos trabajadores a lo largo del continente,pasa, según Paulo Buss, por elestablecimiento de la reciprocidad dereconocimiento curricular y particular-mente de mecanismos de habilitación yacreditación entre los países, lo que noparece ser algo demasiado simple. �Exis-te hoy una enorme diversidad con relacióna la formación, certificación, regulación yreglamentación del ejercicio profesionalde esos trabajadores. La formación de esosprofesionales, a su vez, se encuentrageneralmente subordinada a los impera-tivos de mercado - ya sea en la ofertainstitucional de formación o en ladefinición curricular de las especia-lizaciones -, lo que contribuye paraprofundizar el cuadro de las desigualda-des en cada uno de los países y en el bloqueregional como un todo�, acentúa.

Entre los planes del GT, está lacreación, con sede en Rio de Janeiro, delInstituto Sudamericano de Gobierno enSalud (Isags), orientado a la formaciónde dirigentes de más alto nivel para lossistemas de salud de la región, y laconformación de redes de intercambioentre instituciones estructurantes ensalud, entre las cuales está la de EscuelasTécnicas de Salud, considerando eltrabajo desarrollado por la RETS.

La idea es que las instituciones inte-grantes de las redes asuman elcompromiso de articularse entre sí paragarantizar la convergencia de acciones enel ámbito de la formación de personal;de promover la cooperación técnica en-tre sus pares y con los otros órganos deservicios, de enseñanza e de investigaciónafines; y de desarrollar y mantener siste-mas de monitoreo de la fuerza de trabajoy de la formación de trabajadores de lasalud. La gestión de cada Red estará acargo de una de sus instituciones que laintegran, a ser definida por el GT entrelas que hayan sido indicadas previamen-te por los Estados Miembro, por manda-tos de cuatro años.

RETS ago-dic 200914

30 años de Alma Ata

La formación y lainformación son primordialespara el fortalecimiento de la APS

Esta es la última parte de una serie de artículos, iniciados en la Revista RETSnº 1, cuyo objetivo ha sido destacar las cuestiones relacionadas con la fuerzade trabajo en las cuatro reformas para el fortalecimiento de la Atención

Primaria a la Salud (APS) propuestas por la Organización Mundial de la Salud(OMS), en su informe de 2008.

Servicios concentrados en las personas: principio que exigecambios en la formación de los trabajadores de la salud

De acuerdo con el informe de la OMS, dar prioridad a las personas, realzando lasalud, el bienestar, los valores y las capacidades de los usuarios y trabajadores delsistema, es el único camino posible para que los cuidados primarios contribuyan � deforma segura, efectiva y socialmente productiva � para la promoción de la salud, laprevención y cura de las enfermedades y para los cuidados en general. �Las cienciasbiomédicas ocupan y deben continuar ocupando una posición central en la medicinamoderna�, dice el documento, citando, sin embargo, la opinión del médico canadienseWilliam Osler, uno de sus precursores, �es más importante saber qué tipo de enfermotiene la enfermedad que qué tipo de enfermedad tiene el enfermo� � a fin de realzar laimportancia de la dimensión humana en la salud.

Priorizar a las personas, sin embargo, no es un principio trivial. Ello exige cambiossignificativos en las rutinas habituales así como la superación, según la OMS, de lamayor limitación de los cuidados de salud contemporáneos: la falta de capacidad de losservicios para atender las especificidades de cada comunidad y de cada individuo. Laforma como los servicios tratan a las personas recibe generalmente muchas críticas delas personas. Muchos trabajadores del sector, a su vez, ya han comenzado a entender quelas deficiencias de los abordajes estrictamente biomédicos, aliados a los numerososproblemas que normalmente ya enfrentan cotidianamente a nivel profesional � bajossalarios, poca estabilidad, falta de recursos e infraestructura, exceso de trabajo, entreotros �, tienden a dificultar aún más la relación con los usuarios.

Es primordial, de acuerdo con el texto, que los profesionales del área, principalmen-te aquellos que trabajan en la atención primaria, comprendan que cada individuo vivesus problemas de salud de una forma específica, y desarrollen su capacidad de respon-der a esa diversidad, reconociendo también aquellos aspectos importantes del proble-ma que no se encuentran relacionados con las enfermedades, como la violencia domés-tica, por ejemplo.

Pero no son únicamente los usuarios los que ganan con los cambios propuestos.Varios estudios, según el informe, muestran que la adopción de servicios orientados alas personas también terminan siendo, en función de la efectividad de las acciones, ungran factor de satisfacción para los profesionales de la salud. El gran desafío, comodestaca el texto, es que pocos trabajadores de la salud reciben una formación adecuadapara ese tipo de atención. Incluso en los casos en los que no pueden solucionar porcuenta propia todos los casos que surgen, los equipos de cuidados primarios debenencontrar respuestas para la mayoría de los problemas de salud en las comunidades enlas que se encuentran insertados, por medio de la movilización de recursos extras,derivando usuarios a servicios especializados, ayudándoles a navegar en el complejo

ambiente de los sistemas de salud o in-cluso reconociendo e intentandominimizar las innumerablesdificultades encontradas por los paci-entes a la hora de buscar la continuidadde los cuidados.

Para la OMS, el cambio de losactuales sistemas de formaciónprofesional, de las estructuras de lascarreras y de los mecanismos deremuneración, los cuales están lejos dereflejar la relevancia de aquellos quetrabajan en el nivel de los cuidadosprimarios de salud, conduce a las dosúltimas reformas: la de las políticas pú-blicas y la de los liderazgos.

Deben mejorarse laspolíticas públicas

Las políticas públicas, tanto en elsector de la salud como en otros sectores,interfieren directamente en las cuestionesde salud de las comunidades. La falta dearticulación entre esas políticas reducesobremanera su efectividad en la supe-ración de aquellos desafíos provocados porel peso creciente del envejecimiento, laurbanización y los determinantes socialesde la salud, entre otras cosas. Por esta razón,la OMS coloca a la mejora de las políticaspúblicas como a una de las cuatro refor-mas necesarias para el fortalecimiento dela APS en los países.

En su propuesta, la OMS consideratres tipos de políticas que pueden serreforzadas y alineadas con las metas pre-tendidas por las demás reformas en posde la APS: las �sistémicas�, responsablespor las reorganizaciones necesarias paralos elementos que estructuran los siste-mas de salud � medicamentosesenciales, tecnologías, recursos huma-nos, certificaciones y títulos, etc.; las de�salud pública�, que son aquéllas que

RETS ago-dic 2009 15

prevén acciones capaces de dar respuestaa problemas prioritarios de salud, pormedio, por ejemplo, de intervencionesde prevención y promoción de la salud;y las de �otros sectores� que pueden con-tribuir con la salud, dentro de la idea de�salud en todas las políticas�.

Entre las políticas sistémicas, el in-forme destaca la de recursos humanos.Según el documento, el área ha sidodescuidada en la mayoría de los países,lo que ha hecho que el déficit de traba-jadores sea uno de los principales obs-táculos para el desarrollo de sistemasde salud nacionales más eficientes eincluso para la conquista de los Objeti-vos de Desarrollo del Milenio (ODM).La cuestión de la migración detrabajadores de salud, uno de cuyosejemplos es la creciente dependencia delos países más ricos de trabajadoresmigrantes, para suplir sus déficits inter-nos, se menciona a fin de mostrar quelas políticas públicas de un paístambién pueden tener un impacto sig-nificativo en la de los otros países.

Para la OMS, cuando se trata de laspolíticas de recursos humanos, laselecciones que hacen � o no hacen � lospaíses tienen grandes consecuencias alargo plazo, ya que la fuerza de trabajoen salud es tanto un recurso indispen-sable para la implementación de las re-formas de los cuidados primarios y decobertura universal como también per-sonifica valores que definen a la APS.�Ante la ausencia de una opción preme-ditada para alinear a la política de lafuerza de trabajo de la salud con las me-tas de la APS, las fuerzas de mercado enel sistema de cuidados de salud van ainducir a sus trabajadores a una mayorsubespecialización, en instituciones decuidados terciarios, muchas veces conrecurso a la migración hacia las grandesciudades o hacia otros países�, afirma laorganización.

Como la salud de las poblaciones noes tan sólo un producto de actividadesdel sector de la salud, sino que dependede factores sociales y económicos, nosirve, según la OMS, que los equipos deAPS intenten mejorar las condicionesde salud de las poblaciones a nivel lo-cal, si no se adoptan, a nivel nacional yglobal, políticas públicas amplias, quealteren, por ejemplo, las normas denutrición e influencien los deter-minantes sociales de la salud. Con

relación a eso, el texto alerta: �Esimprescindible que las autoridadesde salud se empeñen, no sólo enobtener la colaboración de otrossectores en acciones específicas, sinoen garantizar que la salud seareconocida como uno de los resulta-dos socialmente valorizados de to-das las políticas�.

A pesar de que la acciónintersectorial es uno de los principiosfundamentales de la Declaración deAlma Ata, las autoridades de saludno siem-pre logran coordinar sus acti-vidades con otros sectores, o paraejercer su influencia más allá del sis-tema de salud por el cual sonresponsables formalmente. La idea de�salud en todas las políticas� no partede un problema de salud específico a finde buscar la contribución de otrossectores en su solución, sino de laidentificación de los efectos de las polí-ticas agrícolas, educativas, ambientales,fiscales, habitacionales, de transporte yotras, sobre la salud de las poblaciones.En ese sentido, la OMS garantiza que, enlo que respecta a las cuestiones relacio-nadas con la fuerza de trabajo, solamenteun esfuerzo conjunto de las autoridadesde salud, trabajo y educación será capazde preparar profesionales en númerosadecuados, con una perspectiva másamplia y mejor preparados para adminis-trar los complejos desafíos de salud pú-blica del futuro.

Reformas en los liderazgos:autoridades y ciudadanosactuando en conjunto

Finalmente, la OMS destaca lanecesidad de crear y fortalecer nuevasformas de liderazgo en el área de la saludcomo última reforma necesaria para laconsolidación de la APS como base delos sistemas nacionales. La conducciónde las demás reformas debe serdesempeñada por el poder público pormedio de modelos colaborativos de diá-logo político con todos los interesadosinvolucrados. �Porque es eso lo que laspersonas esperan y porque es lo másefectivo�, defiende el informe, y expli-ca: �Les cabe a los gobiernos la responsa-bilidad final de modelar los sistemas desalud nacionales, pero ellos no deben �y no pueden � hacer, solos, la reformadel sector de salud en su totalidad�.

De acuerdo con el documento, sinun diálogo político estructurado yparticipativo, las elecciones de políti-cas permanecen vulnerables, porejemplo, con respecto a la apropiaciónpor parte de grupos de interés, a loscambios de las individualidades políti-cas o a la inconsistencia de los donantesde recursos. �Sin un consenso social, esigualmente mucho más difícil lograr unaarticulación efectiva con todos losinvolucrados, cuyos intereses divergende las opciones asumidas por las refor-mas de la APS�, acentúa el texto.

Entre otras cosas, el informe des-taca el fortalecimiento de los sistemasde información como medidaindispensable al refuerzo del diálogopolítico. �Las comunidades y lasorganizaciones de la sociedad civilrequieren de la mejor informaciónposible para proteger la salud de susmiembros, reducir la exclusión y promo-ver la equidad�, garantiza la OMS, yrecuerda incluso que la información decalidad también es fundamental paraque los profesionales de salud puedanmejorar su trabajo, perfeccionar lagestión de los servicios, así como paralos políticos que necesitan saber si lossistemas satisfacen o no las necesidadesde la sociedad y cómo están siendo uti-lizados los recursos públicos.

Formar una masa crítica de personasy de instituciones, comprometidas y conexperiencia, que ejecuten no sólo tareastécnicas y organizativas, sino que com-prendan, den credibilidad y legitimen elnuevo paradigma de trabajo propuesto es,según el informe, una condiciónindispensable para hacer efectivas todaslas reformas propuestas.

RETS ago-dic 200916

noticias de la red publicaciones

Dos nuevos miembrosse suman a la lista de

instituciones de la RETS

La Asociación Argentina de Téc-nicos en Medicina Nuclear (AATMN)y la Dirección Provincial deCapacitación para la Salud, delMinisterio de Salud de la Provincia deBuenos Aires, son las más recientesinstituciones que ingresaron a la RETS.Ambas pasaron a integrar la Red enoctubre de este año.

La AATMN (http://www.aatmn.org.ar),fundada en 2006, es una organi-zación profesional que agrupa a téc-nicos licenciados, técnicos y estu-diantes de Medicina Nuclear, con elobjetivo de promover la formación yel desarrollo de esa clase, incentivan-do la mejora continua de la prácticatécnica y profesional.Para más información: sitio da RETS(http://www.rets.epsjv.fiocruz.br)

La atención primaria estema del ciclo de

conferencias realizadopor la ESTeSL

La Escuela Su-perior de Tecnologíade la Salud deLisboa (ESTeSL)realizó, el 24 denoviembre, el segun-do evento del Ciclode Conferencias:

Tecnologías de la Salud en losCuidados Primarios, abordando eltema de la intervención en equipo. Elciclo tiene por objetivo promover lareflexión de los trabajadores acerca delas tecnologías de la salud en elcontexto de los cuidados primarios.

El tema del primer evento, que tuvolugar a principios de junio, fue �Lareforma en curso y los profesionales delas Tecnologías de la Salud�. Laparticipación en el ciclo de confe-rencias está restringida a los alumnosy profesores de la ESTeSL, así como alos profesionales del área.

OPS/OMS actualiza datos sobre el panoramade la salud en la Región de las Américas

La Organización Panamericana de la Salud (Ops/OMS) lanzórecientemente la publicación �Situación de la Salud en lasAméricas - Indicadores Básicos 2009�. Con versiones en inglés yen español, el trabajo aporta datos estadísticos de diversos aspectosdemográficos, sanitarios, etc. divididos por subregiones, a fin defacilitar los análisis locales.Disponible en el sitio de la Ops (http://www.paho.org), en: �Datose estadísticas�.

Publicación muestra que la salud enÁfrica mejoró en los últimos cinco años

Lanzada en portugués, inglés y francés, la publicación �Orientaciones estratégicaspara la acción de la OMS en la Región Africana (2005-2009): un relato de losúltimos cinco años� presenta el resultado del trabajo realizado por los países africanosdurante los últimos años, con el apoyo de la oficina regional de la OMS y de otrossocios importantes, así como los principales desafíos que todavía deben serenfrentados por los países en el campo de la salud.Disponible en el sitio de Afro/OMS (http://www.afro.who.int)

Manual facilita monitoreo y evaluaciónde la fuerza de trabajo en salud

La falta de personal ha sido uno de los principales obstáculospara la mejora de los sistemas de salud nacionales. Muchos paísestodavía no tienen capacidad técnica para monitorearadecuadamente su personal de salud, y los datos, poco confiables,son, muchas veces, obsoletos. Además de eso, no siempre sonutilizadas herramientas analíticas eficaces.

El �manual de monitoreo y evaluación de los recursos humanospara la salud - con aplicaciones especiales para países de bajos ymedianos ingresos� publicado por la OMS, les ofrece a losinteresados herramientas orientadas al control y evaluación de recursos humanospara la salud, además de destacar experiencias exitosas realizadas en algunos países.Disponible en el sitio de la OMS (http://www.who.int), en: �Publicaciones� >�Como obtener publicaciones de la OMS� > �Base de datos de la biblioteca de laOMS� (http://dosei.who.int)

Informe de la OMS señala losprincipales riesgos a la salud global

El informe �global Health Risks�, lanzado en octubre por la OMS, trae una ampliaevaluación de los 24 principales factores responsables por la mortalidad prematura,incapacidad y pérdida de la salud en todo el mundo. La publicación agrupainformaciones que asocian factores de riesgos ambientales, comportamentales yfisiológicos a las enfermedades y lesiones que afligen a la humanidad. Por todo eso,el informe es considerado de gran importancia para la planificación en salud, asícomo para la construcción de políticas sanitarias nacionales.Disponible, únicamente en inglés, en el sitio de la OMS (http://www.who.int), en:Programas y proyectos > Health statistics and health information systems > GlobalBurden of Disease (GBD)

ÁFRICAAngolaEscuela Técnica Profesional de Salud de Luanda(222) 35 78 79 / 222 35 72 04

Escuela Técnica Profesional de Salud de Lubango(923) 53 74 06

Instituto Medio de Salud de [email protected]

Dirección Nacional de Recursos Humanos �Ministerio de Salud(244) 924 215 344 / (244) 923 489 923

Cabo VerdeUniversidad de Cabo Verde(238) 261 99 04 / (238) 261 26 60

Dirección de Estudios, Planificación y Cooperación �Ministerio de Salud(238) 261 0900 / (238) 261 3620

Guinea BissauEscuela Nacional de Salud0021 245 663 98 80 / 0021 245 587 88 64

Dirección de Recursos Humanos - Ministerio deSalud Pública(245) 722 3402 / (245) 20-1188

MozambiqueCentro Regional de Desarrollo Sanitario de Maputo- Ministerio de Salud(258) 212 470 543

Dirección de Recursos Humanos - Ministerio de Salud(258) 21 310429

Santo Tomé y PríncipeInstituto de Ciencias de Salud Dr. Víctor Sá Machado212 239 910 536

Representación [email protected]

CENTROAMÉRICA

Costa Rica

Escuela de Tecnologías en Salud - Facultad deMedicina - Universidad de Costa Rica(506) 2511- 4493 / (506) 2225-8322 (Fax)

CubaFacultad deTecnologías de Salud (Fatesa) -Instituto Superior de Ciencias Medicas de LaHabana (ISCM-Habana)(053-5) 2860389 / (053-7) 6400192

El SalvadorRepresentación OPS(503) 2298-3491 / (503) 2298-1168 (Fax)

HondurasUniversidad Nacional Autónoma de Honduras(504) 232-2110

MéxicoDepartamento de Enfermería Clínica IntegralAplicada/Cucs - Universidad de Guadalajara(52-3) 10585200 / (52-3) 10585234

Escuela de Enfermería - Universidad Autónoma delEstados de Morelos(52 -7) 322 9632 / (52-7) 322 9642

Facultad de Enfermería - Universidad Autónoma deTamaulipas - Campus Tampico(834) 31 8 17 00    Ext. 3380

Representación OPS(52) (55) 5980-0880

PanamáRepresentación OPS(507)262-0030 / (507)262-4052 (Fax)

SUDAMÉRICAArgentinaInstituto Superior de Tecnaturas para la Salud -Ministério de Salud de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires(54) 11 4807 3341 / (54) 11 4807 0428

Dirección de Capacitación Profesional y Técnica eInvestigación - Gobierno de La Ciudade de Buenos Aires(54) 11 48073341

Dirección Nacional de Capital Humano y SaludOcupacional - Subsecretaria de Politicas, Regulaciony Fiscalizacion - Ministério de Salud de la Nación(54) 11 43799184 / (54) 11 43799185

Dirección Provincial de Capacitación para la Salud -Ministerio de la Salud de la Província de Buenos Aires0221 483 8858 / 0221 421 0709

Asociación de Instrumentadores [email protected]

Asociación Argentina de Técnicos en Medicina Nuclear54 1 4863-4449 / 54 1 4865-9774 (Fax)

Revista TecnoSalud54 (011) 4794-8216

Representación OPS(54-11) 4319-4242 / (54-11) 4319-4201 (Fax)

BoliviaEscuela Nacional de Salud - La Paz(591-2) 2444225 / (591-2) 2440540

Escuela Técnica de Salud Boliviano Japonesa deCooperación Andina(591-4) 4257501 / (591-4) 4233750 (Fax)

Escuela Técnica de Salud del Chaco Boliviano Tekove Katu(591) 3 952 2147 / (591) 3 954 6074 (Fax)

Unidad de Recursos Humanos - Ministerio de Saludy Deportes(591-2) 248 6654 / (591-2) 2481406

Representación OPS(591-2) 2412465 / (591-2) 2412598

Brasil

Red de Escuelas Técnicas del Sistema Único de Salud(61) 3315.3394 / (61) 3315.2974

Escuela Politécnica de Salud Joaquim Venancio(55) 38659797

Coordinación General de Acciones Técnicas enEducación en Salud - Secretaría de Gestión delTrabajo y de la Educación en Salud (SGTES) -Ministerio de Salud(61) 3315.2303 / (61) 3315-2425

Representación OPS55 61 3426 9595 / 55 61 3426 9591

Chile

División de Gestión y Desarrollo de las Personas -Subsecretaría de Redes Asistenciales - Ministerio de Salud(56 2) 5740345 / (56 2) 5740608

Representación OPS(56-2) 4374600 / (56-2) 2649311 (Fax)

Colombia

Asociación para la Enseñanza de Tecnicas Dentales(Astedent)57 1 310 29 71 /  57 1 313 08 73

Centro de Educación de Administración de Salud(57-1) 284-4777 / (57-1) 284-5810

Facultad de Odontología - Universidad de Antioquia(57-4) 2196718

RELACIÓN DE INSTITUCIONES DA RETS

Fundación Universitária de San Gil (UniSanGil)(57) (07) 7245757 / (57) (07) 7246565

Fundación Universitaria del Área Andina(57-1) 2497249 / (57-1) 2100330 Ext: 104

Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)(57- 1) 5461500 Ext. 12011 / (57- 1) 5461500Ext. 12088

Dirección General de Análisis y Política de RecursosHumanos - Ministerio de la Protección Social(57-1) 3305000 / (57-1) 3305050

Representación OPS(011-57-1) 314-4141

EcuadorRepresentación OPS(593 2) 2460330

ParaguayCentro Educativo Superior en Salud (CES Ypacaraí)- Facultad en Ciencias de la Salud(595) 513 432029 / (595) 513 432009

Instituto Nacional de Salud (INS)(595 21) 294 482 / (595 21) 283 798

Instituto Técnico Superior Del Saber(595 21) 583647

Dirección de Institutos Técnicos Superiores -Dirección General de Educación Superior - Ministeriode Educación y Cultura(595 21) 498 716

Dirección Nacional de Recursos Humanos en Salud -Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social(595) 21 � 204601

Representación OPS(011-595-21) 450-495

PeruDirección General de Gestión del Desarrollo deRecursos Humanos - Ministerio de Salud(51-1) 333-2899 / (51-1)623-0000

Representación OPS(511) 319 5700 / (511) 437 8289 (Fax)

UruguayEscuela de Tecnologías Médicas - Universidad deRepública de Uruguay(00598-2) 487 1323

Direción General de la Salud - Ministerio de Salud Pública(598-2) 400 1002 / (598-2) 4097800

Representación OPS(5982) 707-3590 / 5982) 707-3530

EUROPA

Escuela Superior de Tecnología de la Salud deLisboa (ESTeSL)(351) 218 980 400 / (351) 218 980 460 (Fax)

Dirección General de Salud - Ministerio de Salud(351) 218 430-500 / (351) 218 430 530 (Fax)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUDDepartamento de Recursos Humanos en Salud41 22 791 2542 / 41 22 791 4747

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD (OPS)Unidad de Desarrollo de Recursos Humanos(202) 974 3000 / (202) 974 3612

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE SALUD PARA ÁFRICA(Afro)División de Sistemas de Salud y Desarrollo deServicios

(47 241) 39 416 / (47 241) 95 39 511 (Fax)