Retos a lograr

1
Retos a lograr SI EN EL ANTERIOR EDITORIAL hablábamos de retos y logros académicos, en este queremos referirnos a los aspectos clínicos de nuestra profesión enfermera, ya que también habremos de estar atentos a lo largo de este año a temas como son la prescripción enfermera, el desarrollo de la recién aprobada Ley de Promoción de la Autonomía Personal de las Personas en Situación de Dependencia y los nuevos roles que habremos de desempeñar los profesionales de enfermería en un futuro, entre otros. Respecto a la prescripción enfermera, ya nos hemos hecho eco en NURSING de este tema. En concreto, en el número del pasado mes de noviembre se publicó un artículo titulado La prescripción enfermera: bases para su argumentación firmado por Nuria Cuxart, asidua colaboradora de la revista y coordinadora de la sección Breves en Enfermería. En dicho artículo se planteaba un posicionamiento muy claro del significado de la prescripción enfermera, entendiendo que “va más allá de la cumplimentación de una receta para la dispensación de un producto”. Prescribir, en palabras de la autora, “implica indicar el mejor régimen terapéutico frente a un problema de salud, con una valoración previa del problema basada en el juicio clínico y enmarcado en unas competencias profesionales”. Por estas razones, la prescripción enfermera ha de referirse primordialmente al papel autónomo del profesional de enfermería. Sería importante, como algunas organizaciones profesionales ya están haciendo, que se elaborara un catálogo de productos y fármacos que los profesionales de enfermería pudieran prescribir, siempre desde la vertiente de su papel autónomo o independiente. Si no es así, quien lamentablemente va a salir más perjudicado no va a ser la propia profesión, sino todos los usuarios del sistema sanitario, es decir, toda la población. Esperemos que gane la sensatez y tanto nuestros colegas médicos, como los farmacéuticos y los políticos entiendan que no es un asunto de capricho o ansias de poder de una profesión, sino que es realmente un servicio necesario a la población. La recién aprobada Ley de Promoción de la Autonomía Personal de las Personas en Situación de Dependencia, que ha entrado en vigor el 1 de enero de este nuevo año 2007, crea un nuevo derecho para los ciudadanos de nuestro país: el derecho de las personas que no pueden valerse por sí mismas a recibir atención por parte del Estado. Esta atención puede consistir en ayuda en el domicilio, teleasistencia, asistencia a un centro de día, acceso a una residencia, entre otras, así como ayudas económicas. Habrá que estar muy atento a todos los aspectos de desarrollo de esta ley, ya que nuestro papel es precisamente el de cuidar de las personas que no pueden valerse por sí mismas debidos a problemas de salud, sociosanitarios o sociales. Tal como decíamos al principio, se abren ante nosotros nuevas perspectivas que pueden ser muy positivas para la profesión y que a buen seguro nos propondrán campos de actuación profesional distintos de los ya existentes. Aprovechamos la ocasión para desear a todos vosotros, queridos suscriptores de NURSING, que este 2007 sea un año fructífero tanto profesional como personalmente. Margarita Peya Gascóns Directora Nursing edición española 6 Nursing. 2007, Volumen 25, Número 1 EDITORIAL

Transcript of Retos a lograr

Retos a lograr

SI EN EL ANTERIOR EDITORIAL hablábamos de retos y logros académicos, eneste queremos referirnos a los aspectos clínicos de nuestra profesión enfermera, ya que también habremos de estar atentos a lo largo de este año a temas como son la prescripción enfermera, el desarrollo de la recién aprobada Ley dePromoción de la Autonomía Personal de las Personas en Situación deDependencia y los nuevos roles que habremos de desempeñar los profesionales de enfermería en un futuro, entre otros.

Respecto a la prescripción enfermera, ya nos hemos hecho eco en NURSING

de este tema. En concreto, en el número del pasado mes de noviembre se publicóun artículo titulado La prescripción enfermera: bases para su argumentación firmadopor Nuria Cuxart, asidua colaboradora de la revista y coordinadora de la secciónBreves en Enfermería. En dicho artículo se planteaba un posicionamiento muyclaro del significado de la prescripción enfermera, entendiendo que “va más allá de la cumplimentación de una receta para la dispensación de un producto”. Prescribir,en palabras de la autora, “implica indicar el mejor régimen terapéutico frente a unproblema de salud, con una valoración previa del problema basada en el juicio clínico y enmarcado en unas competencias profesionales”. Por estas razones, la prescripciónenfermera ha de referirse primordialmente al papel autónomo del profesional de enfermería. Sería importante, como algunas organizaciones profesionales yaestán haciendo, que se elaborara un catálogo de productos y fármacos que los profesionales de enfermería pudieran prescribir, siempre desde la vertiente desu papel autónomo o independiente. Si no es así, quien lamentablemente va asalir más perjudicado no va a ser la propia profesión, sino todos los usuarios delsistema sanitario, es decir, toda la población. Esperemos que gane la sensatez ytanto nuestros colegas médicos, como los farmacéuticos y los políticos entiendanque no es un asunto de capricho o ansias de poder de una profesión, sino que esrealmente un servicio necesario a la población.

La recién aprobada Ley de Promoción de la Autonomía Personal de las Personasen Situación de Dependencia, que ha entrado en vigor el 1 de enero de este nuevoaño 2007, crea un nuevo derecho para los ciudadanos de nuestro país: el derechode las personas que no pueden valerse por sí mismas a recibir atención por partedel Estado. Esta atención puede consistir en ayuda en el domicilio, teleasistencia,asistencia a un centro de día, acceso a una residencia, entre otras, así como ayudaseconómicas.

Habrá que estar muy atento a todos los aspectos de desarrollo de esta ley, yaque nuestro papel es precisamente el de cuidar de las personas que no puedenvalerse por sí mismas debidos a problemas de salud, sociosanitarios o sociales.

Tal como decíamos al principio, se abren ante nosotros nuevas perspectivas que pueden ser muy positivas para la profesión y que a buen seguro nospropondrán campos de actuación profesional distintos de los ya existentes.

Aprovechamos la ocasión para desear a todos vosotros, queridos suscriptores de NURSING, que este 2007 sea un año fructífero tanto profesional comopersonalmente.

Margarita Peya GascónsDirectora Nursing edición española

6 Nursing. 2007, Volumen 25, Número 1

■ EDITORIAL

05-06 Edit Enero.07.qxd 24/1/07 12:35 Página 6