RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

15
Resumen MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR 1.) Músculos del Hombro A) Plano PROFUNDO SUBCLAVIO: Origen: se origina en la unión de la costilla con el primer cartilago costal. Inserción: Se inserta en la cara inferior de la clavícula. Inervación: Se halla inervado por el nervio del subclavio, que procede del plexo braquial. Vascularización: Es irrigado por la arteria subclavia. Rama clavicular de la A. Toracoacromia (rama de la A. Axilar). Acción: Su función es hacer descender la clavícula y el hombro. También estabiliza la articulación esternoclavicular. B) Plano SUPERFICIAL PECTORAL MAYOR: ubicado en la región anterosuperior del tórax. Origen: Se origina en la mitad medial del borde anterior de la clavícula, cara anterior del esternón, 6 primeros cartílagos costales y aponeurosis del oblicuo externo. Inserción: labio externo o lateral de la corredera bicipital (también conocida como surco intertubercular). Inervación: Está inervado por los nervios pectorales medial (C8 y T1) y lateral (C5, C6 y C7). Vascularización: Su irrigación está dada por las arterias toracolumbar y axilar, ambas provenientes de la arteria subclavia. Acción: rotación, flexión y aducción del hombro PECTORAL MENOR: está situado debajo del músculo pectoral mayor. Origen: borde superior y la cara externa de la tercera, cuarta y quinta costillas. Inserción: Termina en un tendón aplanado que se inserta en la parte anterior del borde interno de la apofisis coracoides. Inervación: Está inervado por el nervio pectoral medial.

Transcript of RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Page 1: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Resumen

MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR

1.) Músculos del HombroA) Plano PROFUNDO

SUBCLAVIO:

Origen: se origina en la unión de la costilla con el primer cartilago costal.

Inserción: Se inserta en la cara inferior de la clavícula.

Inervación: Se halla inervado por el nervio del subclavio, que procede del plexo braquial.

Vascularización: Es irrigado por la arteria subclavia. Rama clavicular de la A. Toracoacromia (rama de la A. Axilar).

Acción: Su función es hacer descender la clavícula y el hombro. También estabiliza la articulación esternoclavicular.

B) Plano SUPERFICIAL PECTORAL MAYOR: ubicado en la región anterosuperior del tórax.

Origen: Se origina en la mitad medial del borde anterior de la clavícula, cara anterior del esternón, 6 primeros cartílagos costales y aponeurosis del oblicuo externo.

Inserción: labio externo o lateral de la corredera bicipital (también conocida como surco intertubercular).

Inervación: Está inervado por los nervios pectorales medial (C8 y T1) y lateral (C5, C6 y C7).

Vascularización: Su irrigación está dada por las arterias toracolumbar y axilar, ambas provenientes de la arteria subclavia.

Acción: rotación, flexión y aducción del hombro

PECTORAL MENOR: está situado debajo del músculo pectoral mayor.

Origen: borde superior y la cara externa de la tercera, cuarta y quinta costillas.

Inserción: Termina en un tendón aplanado que se inserta en la parte anterior del borde interno de la apofisis coracoides.

Inervación: Está inervado por el nervio pectoral medial.

Vascularización: Está irrigado por la arteria toracoacromial, Ramas Pectorales.

Acción: Si tiene su punto fijo en las costillas, este músculo desciende el muñón del hombro; si su punto fijo está en la escápula eleva las costillas y es inspirador.

C) Plano INTERNO SERRATO MAYOR O SERRATO ANTERIOR: situado en la cara lateral superior

del tórax.

Origen: Tiene tres orígenes:

Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).

Page 2: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Porción media: costillas II a IV (divergen).

Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho).

Inserción: Tiene tres inserciones:

Porción superior: ángulo superior de la escápula.

Porción media: borde medial de la escápula.

Porción inferior: ángulo inferior de la escápula.

Inervación: Inervado por nervio torácico largo

Vascularización: Se encuentra irrigado por la arteria torácica lateral.

Acción: En la cintura escapular desplaza la escápula hacia medial y la fija al tórax en una

acción conjunta con los músculos romboides.

Su parte superior eleva la escápula, su parte media desciende la escápula y su parte inferior

desciende la escápula y gira su ángulo inferior externamente para permitir la elevación del

brazo más allá de la horizontal juntamente con el músculo trapecio.

En el tórax con la escápula como punto fijo, eleva las costillas (inspiración).

D) Plano POSTERIOR

SUBESCAPULAR: triangular que cubre, en relacion con el tórax, la cara anterior de

la escápula.

Origen: la superficie de la fosa subescapular.

Inserción:  tubérculo menor del húmero. 

Inervación: nervio subescapular.

Vascularización: Arteria cervical transversa, Arteria subescapúlar

Acción: Rotar medialmente el húmero. Estabilizar el hombro

SUPRAESPINOSO: se encuentra en la región posterosuperior del hombro, en la fosa

supraespinosa de laescápula; de forma triangular.

Origen: fosa supraespinosa de la escapula

Inserción: a través de un tendón, en el tubérculo mayor del húmero.

Inervación: Lo inerva el nervio supraescapular.

Vascularización: Arteria supraescapular.

Acción: Es elevador o abductor del brazo.

INFRAESPINOSO

Page 3: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Origen: Fosa infraespinosa de la escápula.

Inserción: Tubérculo mayor del húmero por detrás del músculo supraespinoso

Inervación: Está inervado por el nervio supraescapular, que viene de las ramas de C5 y C6 del

plexo braquial.

Vascularización: Está irrigado por la arteria supraescapular.

Acción: Su función es de rotador externo, coaptador (REGULAR) y tiene poca capacidad de

abducción.

REDONDO MENOR: se encuentra en el hombro, en su parte posterior.

Este músculo puede estar fusionado con el músculo infraespinoso

Origen: borde inferior externo de la fosa infraespinosa.

Inserción: Su tendón de inserción se adhiere primero a la cápsula articular del hombro y luego

se inserta en la carilla inferior del tubérculo mayor del húmero.

Inervación: El músculo está inervado por el nervio axilar.

Vascularización:

Acción: El infraespinoso y redondo menor lateralmente girar la cabeza del húmero, sino que

también ayudan a mantener la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea de la escápula.

REDONDO MAYOR: se localiza en la región posterior del hombro.

Origen: Se origina en una gran región ovalada, situada en la superficie posterior del ángulo

inferior de la escápula, caudal al origen del músculo redondo menor, en los tabiques fibrosos

intermusculares y en la fascia infraespinosa.

Inserción: se dirige en sentido superior y lateral, sus fibras ascienden oblicuamente en busca

de la cara anterior del húmero, para terminar insertándose en la cresta del tubérculo menor del

húmero pero caudal a la inserción del músculo dorsal ancho.

Inervación: Está inervado por el nervio subescapular, en ocasiones lo suple el nervio

toracodorsal.

Vascularización:

Acción: Participa en la rotación interna, en la aducción y en la retroversión. Cuando toma como

punto de apoyo el húmero, desplaza el ángulo inferior de la escápula hacia delante y hacia

arriba.

DORSAL ANCHO: es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco,

localizado posterior al brazo.

Page 4: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Origen: últimas seis vértebras torácicas y la parte posterior de la fascia lumbodorsal

Inserción: superficie intertubercular de la ranura del húmero.

Inervación: Este músculo es inervado por el nervio del dorsal ancho (nervios espinales C6-C8)

o nervio toracodorsal, procedente de la rama posterior delplexo braquial.

Vascularización: La irrigación sanguínea es producida por la arteria escapular dorsal, rama de

la arteria subclavia; y de la arteria subescapular, rama de la arteria axilar.

Acción: extensor del hombro, aproximador y rotador interno de la articulación.

E) Plano EXTERNO

DELTOIDES: Tiene la forma de un semicono hueco, que rodea la articulación del

hombro y une la cintura escapular a la diáfisis humeral.

Origen: Se las puede describir según las dos caras, los dos bordes y el vértice del músculo:

Cara superficial: es subcutánea y da su forma a la región deltoidea.

Cara profunda: cubre la articulación del húmero, de la que esta separada por la bolsa

subdeltoidea, que es una formación autónoma, suscitada por los movimientos del brazo, la

cual puede sufrir alteraciones patológicas propias (periartritis escapulohumeral). Por su

intermedio, el deltoideo cubre atrás: a los músculos infraespinoso, redondos menor y mayor

y la cabeza larga del tríceps braquial; en la parte media: el supraespinoso, luego la cabeza

humeral, el tubérculo mayor del húmero, el surco intertubercular, el tubérculo menor y la

inserción humeral del músculo pectoral mayor.

Borde posterior: tiene una dirección que cambia con la posición del brazo. Cruza a los

músculos posteriores, así como la cabeza larga del tríceps, de la que está separado por un

espacio que puede utilizarse para descubrir el nervio radial por vía posterior.

Borde anterior: está separado del pectoral mayor hacia la clavícula por

el surco deltopectoral, variable en amplitud, que alberga la vena cefálica, la rama deltoidea

de la toracoacromial y ramos de los nervios supraclaviculares del plexo cervical y ganglios

superficiales.

Vértice: se introduce como una cuña en el borde superior del músculo braquial, que

presenta para recibirlo una forma de V.

Inervación: La proporciona el nervio circunflejo, raíz C5 y C6.

Vascularización: El deltoides recibe ramas de la arteria circunfleja humeral posterior, rama

colateral de la arteria axilar. Esta arteria sigue el mismo trayecto que el nervio axilar. En el

deltoides, se anastomosa con la arteria circunfleja anterior (ciclo peri humeral).

Page 5: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Acción: Es abductor de hombro, que puede levantar, sea transversalmente, hacia adelante o

hacia atrás, según los fascículos que se contraigan.

2.) Músculos del Brazo

A) Grupo ANTERIOR

BÍCEPS BRAQUIAL: es un músculo de la región anterior delbrazo, donde cubre a los

músculoscoracobraquial y braquial anterior.

Origen: En su parte superior se compone de dos porciones o cabezas:

1. La porción corta, que se origina en la apófisis coracoides por un tendón común con

el coracobraquial.

2. La porción larga, que se origina en tuberosidad supraglenoidea de la escápula

(omóplato) y desciende por la corredera bicipital del húmero.

Inserción: Ambos cuerpos musculares se reúnen, e insertan inferiormente mediante

un tendóncomún, en la tuberosidad bicipital del radio.

Inervación: Lo inerva una rama propia del nervio musculocutáneo : el nervio del bíceps.

Vascularización: está vascularizado por una o dos ramas de la arteria humeral, las arterias

bicipitales.

Acción: Primeramente flexiona el brazo en relación a la escápula (omóplato), o lo que es lo

mismo, lo eleva en sentido anterior por en un plano parasagital. También flexiona el codo, lleva

el antebrazo hacia anterior en un plano parasagital. Por último, realiza el movimiento de

supinación del antebrazo.

CORACOBRAQUIAL: en la región anterior del brazo, por dentro de la porción corta

del bíceps braquial; grueso, prismático; el coracobraquial es el músculo largo más

capacitado para movimientos rápidos que para movimientos de fuerza.

Origen: En la apófisis coracoides de la escápula.

Inserción: Por arriba en la apófisis coracoides, por un tendón común con la porción corta del

bíceps; por abajo, en la cara anterior, tercio medio inferior de la diáfisis humeral.

Inervación: nervio musculocutáneo.

Vascularización: arteria braquial.

Acción: Es elevador del brazo y depresor del hombro. Equilibrador. Coaptador. Restablecedor

de la posición anatómica.

BRAQUIAL ANTERIOR: situado en la región anterior e inferior del brazo, debajo del

bíceps.

Page 6: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Origen: Cara anterior del húmero.

Inserción: Apófisis coronoides del cúbito.

Inervación: Lo inerva las rama propias del nervio musculocutáneo.

Vascularización: arteria radial recurrente.

Acción: Es el principal flexor del antebrazo sobre el brazo.

B) Grupo POSTERIOR

TRÍCEPS BRAQUIAL: situado en la región posterior del brazo. Es el único músculo que

encontramos en la parte trasera del brazo.

Origen: Triceps en latín quiere decir tres cabezas. Tiene por lo tanto tres orígenes y una sola

inserción:

Porcion larga: desde el tubérculo infraglenoideo de la escápula.

Vasto externo: por encima de la línea del canal de torsión [surco para el nervio radial].

Vasto interno: por debajo de la línea inferior del canal de torsión [surco para el nervio radial]

(por debajo del vasto externo).

Inserción: Las tres cabezas tienen una inserción común: el olécranon.

Inervación: Lo inerva el nervio radial.

Vascularización: Lo irriga la arteria braquial profunda.

Acción: Es el principal extensor del antebrazo en la articulación del codo, por lo que también

puede extender y aducir el húmero. Sobre el hombro realiza una acción sinérgica de extensión,

debido a que se ubica en la parte posterior del brazo.

3.) Músculos del Antebrazo

A) Grupo ANTERIOR

1º Plano

PRONADOR REDONDO: localizado en la parte externa de la primera región anterior

del antebrazo.

Origen: Se origina proximalmente en el epicóndilo medial o epitróclea del húmero y apófisis

coronoides del cúbito por dos fascículos.

Inserción: Se inserta distalmente en el tercio medial de la cara lateral del radio Por el espacio

que queda entre sus dos orígenes.

Inervación: nervio mediano.

Page 7: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Vascularización: se realiza por ramas originadas de la arteria recurrente cubital anterior, arriba;

a veces de la radial, abajo.

Acción: Pronador y flexor del antebrazo.

PALMAR MAYOR: tb llamado músculo flexor radial del carpo, se encuentra pegando al

supinador largo.

Origen: Se origina en la epitróclea.

Inserción: Se inserta en la extremidad proximal del segundo metacarpiano.

Inervación: recibe un ramo del nervio mediano que aborda su cara profunda en el tercio

superior del musculo.

Vascularización: está asegurada por una rama del tronco de las arterias recurrentes cubitales y

a veces, más abajo, por pequeños ramos de la arteria radial.

Acción: Su función es de flexor principal de la muñeca, con tendencia a su abducción.

PALMAR MENOR: o Palmar largo, esta localizado delante del palmar mayor.

Origen: Se origina en la epitroclea .

Inserción: se inserta en la aponeurosis superficial de la muñeca y el ligamento anular anterior

del carpo.

Inervación: Esta inervado por ramos musculares del nervio Mediano.

Vascularización: proviene de ramas de la arteria recurrente cubital anterior.

Acción: flexiona la mano sobre el antebrazo y pone tensa la aponeurosis palmar.

CUBITAL ANTERIOR: o flexor ulnar del carpo se encuentra en la parte interna y

anterior del antebrazo.

Origen: El músculo cubital anterior parte de dos haces, el humeral y el cubital, conectados por

un arco tendinoso justo por debajo de donde pasan el nervio cubital y la arteria cubital.

El haz humeral, se origina del epicóndilo medial del húmero por el tendón flexor común.

El haz cubital, se origina del margen medial del olécranon, y en el borde posterior

del cúbito y, por medio de una aponeurosis, de las dos terceras partes superiores del borde

dorsal (posterior) del cúbito.

Inserción: El haz humeral o epitrocleo se inserta en la epitroclea del humero, en su cara

anterior y a la vez en tabiques fibrosos vecinos. El haz cubital u olecraneano se inserta en el

borde interno del olecraneon y parte superior del borde anal del cubito.

Inervación: es inervado por ramas musculares del nervio cubital.

Vascularización: la irrigación sanguínea por la arteria cubital.

Page 8: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Acción: flexiona la mano sobre el antebrazo. Es potente y su acción aductora es discutida.

2º Plano

FLEXOR COMÚN SUPERFICIAL DE LOS DEDOS: se encuentra en el segundo plano

de la cara anterior del antebrazo. A este músculo también se le llama tendón

perforado porque es perforado por el nervio mediano.

Origen: Posee inserciones proximales por diferentes fascículos, el fascículo humeral en la

epitroclea, el fascículo cubital en la apófisis coronoides y el fascículo radial en el borde anterior

del mismo.

Inserción: Las inserciones distales finalizan en 4 tendones para los cuatro últimos dedos, cada

tendón finaliza en 2 lenguetas que se fijan a las bases de las falanges medias en la cara

palmar. Estos tendones descienden del antebrazo a la palma de la mano, pasando por el canal

del carpo. A nivel del cuerpo de la falange proximal, cada uno de los tendones se divide en 2

ramas que haciéndose divergentes constituyen una hendidura, el hiato tendinoso, para el paso

de los tendones del flexor profundo, con los que se entrecruzan.

Inervación: Está inervado por el nervio mediano.

Vascularización: proviene de la arteria radial y cubital a varios niveles.

Acción: Posee la función de flexionar la falange media sobre la falange proximal y luego la

mano sobre el antebrazo.

3º Plano

FLEXOR LARGO, PROPIO DEL PULGAR: Constituye la parte lateral de este plano.

Origen: En la parte medial anterior del radio, junto al flexor profundo.

Inserción: En la cara anterior de la base de la 3ª falange  (distal) del pulgar.

Inervación: depende del nervio mediano, por ramas provenientes del nervio interóseo.

Vascularización: esta dada por la arteria radial.

Acción: es flexor de la falange media (2º falange) sobre la falange proximal (1º falange) y,

secundariamente, de la falange proximal sobre el metacarpiano.

FLEXOR COMÚN PROFUNDO DE LOS DEDOS

Origen: se origina del lado anterior del cúbito.

Inserción: tiene untendón largo que corre por el antebrazo y atraviesa el túnel carpiano hasta

insertarse en el lado palmar de las falanges de los dedos. Por razón de que se inserta distal al

flexor común superficial, sus fibras corren a través del tendón del flexor común superficial en

dirección a los extremos de las falanges -llamándose por ello, tendones perforantes.

Page 9: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Inervación: inervada por los nervios mediano y cubital.

Vascularización: La irrigación sanguínea proviene de la arteria interósea anterior, una de las

ramas de la arteria cubital.

4º Plano

PRONADOR CUADRADO: ubicado en la región de la muñeca. Está bastante alejado

del punto de apoyo, lo que hace que con una leve contracción produzca la pronación.

Origen: Se origina en la cara anterior del cuarto inferior del cúbito.

Inserción: se inserta en la cara anteroexterna del cuarto inferior del radio.

Inervación: Está inervado por el nervio mediano.

Vascularización: proviene de la arteria interósea anterior.

Acción: Este músculo es el pronador principal del antebrazo.

B) Grupo POSTERIOR

Plano Superficial

EXTENSOR COMÚN: Se encuentra situado en la parte media de la superficie dorsal

del antebrazo. Se observa por la cara posterior.

Origen: En el epicóndilo humeral.

Inserción: En la 3ª falange de los 4 últimos dedos mediante cuatro tendones que se separan después de pasar por la muñeca. Cada tendón se dirige hacia un dedo, en el que termina dividiéndose en 3 partes:

Una lengüeta central, que termina en la base de la primera y la segunda falanges. Dos lenguetas laterales, que se vuelven a juntar en la base de la 3ª falange.

Acción: extiende las falanges las unas, con respecto a las otras.

EXTENSOR DEL MEÑIQUE: Es el más superficial y posterior, estando detrás del

índice, por lo que hay que  aportar este último para poder verlo.   

Origen: En la cara posterior del cúbito, junto al extensor común de los dedos.

Inserción: En el tendón del extensor común de los dedos por el lado cubital del tendón y en la

primera falange del meñique por su lado cubital.

Acción: Extensor de la primera falange del meñique. Extensor de la muñeca.

CUBITAL POSTERIOR

Origen: En el epicóndilo  y  borde  posterior  del  cúbito.  Cruza la cara posterior del antebrazo.

Inserción: En la cara posterior de la base del 5º metacarpiano.

Page 10: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Acción: Sobre la muñeca es extensor y aductor.

ANCONEO: es el más superior de todos los músculos de la región .

Origen: en el epicóndilo lateral del húmero.

Inserción: en la cara posterior del olécranon de la ulna.

Inervación: La inervación del músculo ancóneo corre a cargo del nervio radial común que emite

ya sus ramas musculares para él antes de dividirse en radial anterior y radial posterior, en la

flexura del codo.

Vascularización: El ancóneo está vascularizado por el círculo arterial periepicondíleo lateral, y a

veces recibe también vascularización de la arteria radial o de la arteria interósea posterior.

Acción: contribuye a la extensión de antebrazo sobre el brazo, reforzando la acción del tríceps.

Plano Profundo

ABDUCTOR LARGO PROPIO DEL PULGAR: se encuentra en la región profunda

del antebrazo en su parte posterior.

Origen: Hueso Cúbito, apófisis estiloides del radio.

Inserción: Primer metacarpo.

Inervación: Rama profunda del nervio radial.

Vascularización: Arteria interósea posterior.

Acción: es llevar el pulgar lateralmente desde la palma de la mano, es decir,

la abducción del pulgar. 

EXTENSOR CORTO DEL PULGAR: se encuentra situado debajo del extensor común

en el dorso del antebrazo y conectado con el músculo abductor largo del pulgar.

Origen: Se origina en la cara posterior del cuerpo del cúbito y el radio.

Inserción: en la primera falange del pulgar.

Inervación: es inervado por el nervio interóseo posterior .

Vascularización: la arteria interósea posterior, una de las ramas de la arteria cubital.

Acción: se encarga de extender la primera falange del pulgar, abduce la muñeca e individualiza

las acciones de la primera y segunda falange de este dedo.

EXTENSOR LARGO DEL PULGAR: Para verlo se necesita quitar el primer radial,

incluso el segundo radial. Es más profundo.

Origen: En la cara posterior del 1/3 medio del cúbito.

Inserción: En  la  cara  posterior  de  la  base  de  la  3ª  falange del pulgar.

Page 11: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Acción: Extiende  la 3ª falange.

EXTENSOR PROPIO DEL INDICE: localizado en la parte posterior del antebrazo.

Origen: se origina de la superficie dorsal (posterior) del cúbito.

Inserción: se une en el lado cubital al tendón del extensor común de los dedos de la mano en

dirección a la extremidad de la primera falange del dedo índice.

Inervación: Es un músculo innervado por el nervio interóseo posterior, una de las ramas

del nervio radial.

Vascularización: arteria interósea posterior.

Acción: extiende el dedo índice y, a medida que continúa sucontracción, ayuda a extender la

muñeca.

C) Grupo EXTERNA O LATERAL

SUPINADOR LARGO O BRAQUIORRADIAL: esta en la región externa y superficial

del antebrazo.

Origen: tercio inferior del borde lateral del humero y en el septo intermuscular lateral.

Inserción: se inserta en la base de la apófisis estiloides del radio.

Inervación: es inervado por el nervio radial. 

Vascularización: se realiza por ramas de la arteria recurrente radial anterior arriba, y de la

arteria radial directamente mas abajo.

Acción: es flexor del antebrazo sobre el brazo. Es un falso supinador ya que esa supuesta

acción es nula.

1º RADIAL

Origen: En  la zona supracondílea del húmero.

Inserción: En la cara posterior de la base del 2º metacarpiano.

Inervación: lo inerva el nervio radial.

Vascularización: recibe irrigación sanguínea de la arteria radial.

Acción: extensor de la mano sobre el antebrazo.

2º RADIAL

Origen: Se origina en el epicóndilo lateral del húmero y ligamento lateral externo del codo.

Inserción: se inserta en la base del III metacarpiano.

Page 12: RESUMEN..MUSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR !

Inervación: Es inervado por el ramo profundo del nervio radial.

Vascularización: procede de la arteria recurrente radial y del círculo arterial articular del codo y

de las ramas de la interósea posterior.

Acción: produce un movimiento de abducción de la mano.

SUPINADOR CORTO: Es un músculo ancho situado debajo del supinador largo y de

los músculos extensores. Rodea la parte superior de la diáfisis radial.

Origen: En la cara posterior del olécranon y un poco en la cara posterior del epicóndilo humeral.

Inserción: En  la  cara  anterior  del  1/3  superior  del  radio. 

Inervación:

Vascularización:

Acción: