Resumenes y sintesis de Cubismo

9
Resumen Aragonés Escobar, B. (2005) Arte siglo XX: Cubismo. Obtenido el 29 de enero, 2005 de Spanish Arts Web:http://www.spanisharts.com /history/del_impres_sXX/arte_sXX/vanguardias1/cubismo_etapas_ evolucion.html Aragonés Escobar (2005), en su publicación ‘Arte siglo XX: Cubismo’, menciona que el Cubismo se dio a conocer en el año 1907, teniendo a Picasso como líder de este movimiento, a pesar de no haber sido la persona en empezarlo. De igual manera hace referencia a la obra ‘Las señoritas de Avignon’, la cual marca como un punto de partida para el inicio de este movimiento, así como el punto de partida de Picasso. El autor establece diversas características del Cubismo, como se presentan a continuación: 1.-Independencia y autonomía de planos, estallido de volumen. 2.-Perspectiva múltiple 3.-Desaparición de gradaciones de sombra y luz 4.-Color “Tono local” 5.-Geometrismo 6.-Base filosófica. Argónes comenta que Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris son artistas cuyas pinturas tiene relación respecto al tema que expresan y las características que éstas presentan.

Transcript of Resumenes y sintesis de Cubismo

Page 1: Resumenes y sintesis de Cubismo

Resumen

Aragonés Escobar, B. (2005) Arte siglo XX: Cubismo. Obtenido el 29 de

enero, 2005 de Spanish Arts Web:http://www.spanisharts.com

/history/del_impres_sXX/arte_sXX/vanguardias1/cubismo_etapas_evolucion.

html

Aragonés Escobar (2005), en su publicación ‘Arte siglo XX: Cubismo’, menciona

que el Cubismo se dio a conocer en el año 1907, teniendo a Picasso como líder de

este movimiento, a pesar de no haber sido la persona en empezarlo. De igual

manera hace referencia a la obra ‘Las señoritas de Avignon’, la cual marca como

un punto de partida para el inicio de este movimiento, así como el punto de partida

de Picasso.

El autor establece diversas características del Cubismo, como se presentan a

continuación:

1.-Independencia y autonomía de planos, estallido de volumen.

2.-Perspectiva múltiple

3.-Desaparición de gradaciones de sombra y luz

4.-Color “Tono local”

5.-Geometrismo

6.-Base filosófica.

Argónes comenta que Pablo Picasso, Georges Braque y Juan Gris son artistas

cuyas pinturas tiene relación respecto al tema que expresan y las características

que éstas presentan.

Otro aspecto que toma el autor respecto al Cubismo son las etapas con las que

éste ha evolucionado con el tiempo; menciona que especialistas como Guillaume

Apollinaire han establecido una tripología dividida en tres fases principales aunque

en ciertos casos han variado en el nombre de las mismas. Estas fases son:

1.-Fase analítica (observación de la realidad, para llevarla a su destrucción)

Page 2: Resumenes y sintesis de Cubismo

2.-Fase hermética (Introducción de esquemas para estimular la comprensión)

3.-Fase sintética (Expresión directa de la realidad, introducción al collage)

El autor concluye que el collage inaugura una serie de técnicas que comportan

una revisión del acto pictórico total, así como la añadidura y construcción que se

obtiene a través de esta técnica además del sólo pintar. El collage se usó como

una forma de trabajar no sólo la técnica, sino también la estética.

Page 3: Resumenes y sintesis de Cubismo

Resumen 2

Martínez, M.A. (2005) Primeras vanguardias y otras corrientes históricas:

Cubismo. Obtenido el 14 de febrero, 2005 del sitio Arte Universal en la World

Wide Web: http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos

/siglo+XX/vanguardias+historicas/cubismo.html

Martínez (2005), en su publicación ‘Primeras vanguardias y otras corrientes

históricas: Cubismo’, establece que el cubismo es un estilo pictórico creado por

Braque y Picasso en el periodo de 1907 a 1914. Hace referencia a este

movimiento como uno de carácter intuitivo, es decir, aborda la realidad sin el uso

de aspectos visuales, sino de aspectos intelectuales.

Comenta Martínez además que el cubismo tuvo influencia en otras artes dentro

de su época, como es que éste fue el punto de partida para otros movimientos

como el constructivismo, el futurismo, el orfismo, el purismo y el vorticismo; la

escultura; la arquitectura; en el diseño como el art deco, entre otros.

El autor también define las características generales del movimiento como las

siguientes:

-Búsqueda de un nuevo concepto de espacio plástico basado en la

bidimensionalidad de la superficie pictórica y lo representado en ella.

-Rechazo de la figuración imitativa de la naturaleza

-Concepción formal basada en la recreación intelectual e intuitiva de las cosas

-Fragmentación de las formas y del espacio en planos interrelacionados

-Representación simultánea de objetos

-Perspectivas del objeto diferentes y superpuestas

-Ausencia de profundidad espacial

-Líneas y retratos refractados y representados en positivo-negativo

-Creación de transparencias

-Austeridad cromática y sombreado arbitrario

-Obras centradas en el bodegón y retrato

Page 4: Resumenes y sintesis de Cubismo

Martínez presenta dos fases principales dentro del movimiento del cubismo:

1.-Cubismo Analítico (hasta 1911):

Esquematización de las formas y del espacio y utilización de trazos básicos.

2.-Cubismo sintético (1912-1914):

Mayor acercamiento a la realidad mediante inclusión indirecta(Collage) de

materiales cotidianos.

El autor concluye con las inferencias que éste movimiento tuvo durante su auge;

el arte primitivo y escultura mexicana se obtuvo la distorsión expresivas de las

formas, mientras que del posimpresionismo la simplificación y geometrización.

Page 5: Resumenes y sintesis de Cubismo

Diferencias

Arte siglo XX: CubismoPrimeras vanguardias y otras

corrientes históricas: Cubismo

Explica el origen del cubismo en base a

comentarios que hicieron los cubistas

respecto a los cubos, valga la

redundancia.

Menciona que Louis Vauzcelles bautizó

a los “cubistas” en el Gis Blas de 25 de

Mayo de 1909

Menciona que Guillaume Apollinaire

explica las tres fases del cubismo en

‘Méditations esthétiques’

Menciona que Guillaume Apollinaire

difunde el cubismo a través de

‘Méditations esthétiques’, y da distintas

fases del movimiento.

Especifica a Braque y Picasso como

primeros utilizadores del a técnica

Comenta que muchos artistas la

adoptaron desde el principio

Menciona tres fases: la fase analítica, la

hermética, y la sintética

Menciona dos fases: Cubismo analítico

y cubismo sintético

Similitudes

Afirman que el cubismo que empieza en 1907 y mencionan a Picasso, Gris, y

Braque como grandes artistas de este movimiento

Coinciden en varias características del movimiento, como la perspectiva múltiple

Coinciden que los artistas no tratan de reflejar la realidad, sino la idea del artista,

lo que crea una necesidad analítica para la lectura de las obras

Page 6: Resumenes y sintesis de Cubismo

Síntesis

El cubismo es un movimiento artístico que aborda a la realidad desde un punto

de vista distinto al establecido en su época. Martínez, en su publicación ‘Primeras

vanguardias y otras corrientes históricas: Cubismo’, y Aragonés Escobar, en ‘Arte

siglo XX: Cubismo’, explican diversas de las características de este movimiento

pictórico, así como la manera en que expresan lo que el autor quiere decir de

manera muy diferente a la que se acostumbraba. El cubismo fue un movimiento

que cambió el método de percepción del arte por medio de la intelectualidad y la

intuición.

El auge que se le dio al movimiento trascendió por muchos artistas que no

llegaron a tener mucho reconocimiento. Martínez menciona que desde que inició

este movimiento, muchos artistas ya lo habían adoptado y adaptado como propio1.

Aragonés, en cambio, afirma que al inicio, Braque y Picasso habían sido los que lo

habían utilizado primero este movimiento2. En ambos casos el cubismo empezó a

surgir y expanderse rápidamente.

Dentro de las características que este movimiento tiene, se encuentran las

mencionadas por Aragonés, entre ellas, la perspectiva múltiple, que permite tener

una visión compleja del objeto al liberar la visión monocular3. Martínez, de igual

manera, explica que existe una representación simultánea de los objetos4, con lo

que los autores coinciden que la visión del nuevo arte debe ser observada desde

un punto de vista ‘abierto’.

Entre otras cosas que coinciden los autores, está la manera en que explican que

la intelectualidad e intuición son fundamentales para el enriquecimiento total de las

obras. Se necesita tener una concepción formal basada en la recreación

1 Martínez, M.A. (2005). Primeras vanguardias y otras corrientes históricas: Cubismo. Pp.1

2 Aragonés Escobar, B. (2005). Arte siglo XX: Cubismo. Pp.1

3 Ibid. Pp.2

4 Martínez, M.A. (2005). Primeras vanguardias y otras corrientes históricas: Cubismo. Pp.2

Page 7: Resumenes y sintesis de Cubismo

intelectual e intuitiva de las cosas5, además de que no se trata de reflejar la

realidad misma, sino la que posee el artista6. La intuición e intelectualidad son

fundamentales para el entendimiento del cubismo, tanto como para el espectador

como para el artista.

Referencias

5 Martínez, M.A. (2005). Primeras vanguardias y otras corrientes históricas: Cubismo. Pp.2

6 Aragonés Escobar, B. (2005). Arte siglo XX: Cubismo. Pp.2

Page 8: Resumenes y sintesis de Cubismo

- Aragonés Escobar, B. (2005) Arte siglo XX: Cubismo. Obtenido el 29 de

enero, 2005 de Spanish Arts Web:http://www.spanisharts.com

/history/del_impres_sXX/arte_sXX/vanguardias1/cubismo_etapas_evolucion.h

tml

- Martínez, M.A. (2005) Primeras vanguardias y otras corrientes históricas:

Cubismo. Obtenido el 14 de febrero, 2005 del sitio Arte Universal en la World

Wide Web: http://www.arteuniversal.com/estilos+ismos+movimientos

/siglo+XX/vanguardias+historicas/cubismo.html