Resumen y Mapas (1)

14
RESUMEN DE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIÓN A LAS SOCIEDADES DELCONOCIMIENTO Ma. de los Angeles Pazarán Velazquez

description

Resumen del capítulo 1 y mapas mentales

Transcript of Resumen y Mapas (1)

Presentacin de PowerPoint

RESUMEN DE LAS SOCIEDADES DE LA INFORMACIN A LAS SOCIEDADES DELCONOCIMIENTOMa. de los Angeles Pazarn Velazquez1RESUMEN DEL CAPTULO 1 DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN A LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO.

Las sociedades del conocimiento, fuentes de desarrollo.

La tercera revolucin industrial sobre las nuevas tecnologas han modificado numerosos puntos de referencia y aumentado las brechas existentes entre pases industrializados, pases en desarrollo y entre ciudadanos, repercutiendo de una u otra forma la globalizacin.

La UNESCO estima que la edificacin de las sociedades del conocimiento es la que abre camino a la humanizacin del proceso de mundializacin.

La importancia de los derechos humanos en las sociedades del conocimiento.Los enfoques desarrollo humano y la autonoma son elementos centrales en la nocin de la sociedad del conocimiento, ya que permitira una mejor puesta en prctica de los derechos universales mejorando con esto la lucha por la pobreza, apoyando a la sociedad en general.En las sociedades del conocimiento emergentes, no es suficiente proponer reformas, para reducir la desigualdad de acceso a la sociedad mundial de la informacin y luchar contra las disparidades econmicas y educativas, sino que es necesario, la salvaguarda y promocin de los derechos y libertades proclamados por las figuras internacionales universales.

Ma. de los Angeles Pazarn Velazquez

La UNESCO ha reiterado durante los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Informacin, la utilizacin de las tecnologas y la comunicacin para edificar sociedades del conocimiento debe orientarse hacia el desarrollo del ser humano basado en los derechos de este.

Libertad de expresin y autonoma

La libertad de expresin es muy importante dentro de los derechos fundamentales, segn los establece la Asamblea General de las Naciones Unidas, a su vez se proclama tambin en el artculo 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, sealando: todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin.

En las sociedades la libertad de expresin puede propiciar la difusin de normas y principios deontolgicos que garantizaran la calidad de la informacin que circula.

Sin la libertad de expresin los conocimientos pueden existir pero no se dar un aprovechamiento compartido de los mismos ni tampoco existir una sociedad del conocimiento.

Libertad de expresin y autonoma

La libertad de expresin es muy importante dentro de los derechos fundamentales, segn los establece la Asamblea General de las Naciones Unidas, a su vez se proclama tambin en el artculo 19 de la Declaracin Universal de Derechos Humanos de 1948, sealando: todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin.

En las sociedades la libertad de expresin puede propiciar la difusin de normas y principios deontolgicos que garantizaran la calidad de la informacin que circula.

Sin la libertad de expresin los conocimientos pueden existir pero no se dar un aprovechamiento compartido de los mismos ni tampoco existir una sociedad del conocimiento.

Ma. de los Angeles Pazarn Velazquez Libertad de expresin y lucha contra la pobreza en las sociedades del conocimiento

La libertad de expresin en la sociedad mundial de la informacin puede contribuir a resolver un numero considerable de problemas polticos, econmicos, la reduccin de la brecha digital o la lucha contra las desigualdades en desarrollo, sin dejar de lado que la circulacin de la informacin y contenidos puede coadyuvar a la sensibilizacin del publico.

La solidaridad digitalSolo el 11% de la poblacin mundial tiene acceso a internet.

Existe una brecha digital multiforme, pues segn la informacin solo el 11% de la poblacin mundial tiene acceso a la internet. La exclusin de la informacin no solo es una cuestin de acceso y conexin sino tambin de contenidos. Tiene que ver tanto con la brecha digital como la brecha cognitiva, y guarda relacin con los obstculos educativos, culturales y lingsticos que hacen de internet un objeto extrao e inaccesible para las poblaciones que han quedado confinadas en los mrgenes de la mundializacin.

La UNESCO propone cuatro principios para reducir la brecha digital: acceso universal a la informacin, libertad de expresin, diversidad cultural y lingstica.Tambin la UNESCO trabaja en estrecha relacin con otras organizaciones a fin de que las polticas de precios de las telecomunicaciones y las tarifas de acceso a internet se adapten a las posibilidades econmicas de los pases en desarrollo.

Ma. de los Angeles Pazarn Velazquez

Hacia una sociedad mundial de la Informacin?

Los factores de desigualdad ante las nuevas tecnologas se combinan creando una autentica brecha digital planetaria que pone en tela de juicio la universalidad del desarrollo de las nuevas tecnologas. En las discusiones mantenidas en organizaciones como la OCDE o el Banco Mundial se ha sealado que las poblaciones pobres siguen teniendo poco acceso a Internet o ninguno, mientras que el nmero de personas conectadas aumenta rpidamente en los pases industrializados.

Es innegable que la difusin de las nuevas tecnologas se ha acelerado considerablemente desde fines de los aos noventa y que pases como China, India, Brasil, o la Federacin de Rusia han realizado progresos considerables en este mbito. En los pases con bajo nivel de ingresos y escasa densidad de acceso a las redes telefnicas, tarifas de internet por conducto de modem y una lnea telefnica son mucho ms caras que en los pases con altos ingresos. Es necesario adoptar polticas especificas para crear igualdad ante esta problemtica.Si no se adoptan polticas especificas, las actuales disparidades de acceso a internet perduraran.En pro de una autentica solidaridad digital.

Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas tecnologas contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de autenticas sociedades del conocimiento. El desarrollo en el mbito de la informacin no descansa exclusivamente en mecanismos econmicos, si no que obedece en gran parte a decisiones polticas. La reduccin de la brecha digital constituye un desafo de tal envergadura que los gobiernos no han podido afrontar solos, Se necesita una estrecha cooperacin entre los podres pblicos, las organizaciones internacionales, el sector privado, el sector asociativo y la sociedad civil.

Ma. de los Angeles Pazarn Velazquez

Ma. de los Angeles Pazarn Velazquez-Las nuevas tecnologas de la informacin y de conocimiento son una condicin indispensable de la edificacin de las sociedades del conocimiento?.

Si la difusin de las nuevas tecnologas acelera el desarrollo de las sociedades del conocimiento, la contribucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin ms antiguas como el libro, la radio y televisin, al igual que las nuevas tecnologas, la electricidad y las ondas radiofnicas pueden contribuir a la construccin de las sociedades del conocimiento.La reduccin de la brecha digital tendr que ir acompaada de la prosecucin de los esfuerzos que vienen realizndose desde hace varios decenios para conseguir un reparto mas equitativo de los aparatos de radio y televisin del mundo. La libertad de expresin y las legislaciones que la reconocen y protegen a nivel nacional se ven confrontadas hoy al reto de adaptarse al desarrollo de las nuevas tecnologas.

La libertad de expresin, piedra angular de las sociedades del conocimiento El significado de la libertad de expresin

No tiene sentido una sociedad mundial de la informacin si esta no se basa en el principio de la libertad de expresin.La libertad de expresin supone la libertad de opinar, expresarse y escribir, as como la libertad de prensa, el libre acceso a la informacin y la libre circulacin de datos e informaciones. La libertad de expresin garantiza tambin a todos el acceso a contenidos diversificados y tan fiables como posible.

Esta libertad no solo supone desde un punto de vista estrictamente econmico y social el acceso a las infraestructuras y reduccin de la brecha digital, si no que tambin constituye una garanta poltica de los derechos fundamentales, esto a su vez despierta una interrogante sobre la diversidad de contenidos todos merecen ser igualmente accesibles? Cuando existen pblicos vulnerables.

Actualidad de la libertad de expresin en la sociedad de la informacin.

En pro de una autentica solidaridad digital.

Reducir la brecha digital es un objetivo prioritario si queremos que las nuevas tecnologas contribuyan al desarrollo y propicien el surgimiento de autenticas sociedades del conocimiento. El desarrollo en el mbito de la informacin no descansa exclusivamente en mecanismos econmicos, si no que obedece en gran parte a decisiones polticas. La reduccin de la brecha digital constituye un desafo de tal envergadura que los gobiernos no han podido afrontar solos, Se necesita una estrecha cooperacin entre los podres pblicos, las organizaciones internacionales, el sector privado, el sector asociativo y la sociedad civil.

-Las nuevas tecnologas de la informacin y de conocimiento son una condicin indispensable de la edificacin de las sociedades del conocimiento?.

Si la difusin de las nuevas tecnologas acelera el desarrollo de las sociedades del conocimiento, la contribucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin ms antiguas como el libro, la radio y televisin, al igual que las nuevas tecnologas, la electricidad y las ondas radiofnicas pueden contribuir a la construccin de las sociedades del conocimiento.

La reduccin de la brecha digital tendr que ir acompaada de la prosecucin de los esfuerzos que vienen realizndose desde hace varios decenios para conseguir un reparto mas equitativo de los aparatos de radio y televisin del mundo.

Ma. de los Angeles Pazarn VelazquezLa libertad de expresin, piedra angular de las sociedades del conocimiento

El significado de la libertad de expresin

No tiene sentido una sociedad mundial de la informacin si esta no se basa en el principio de la libertad de expresin.

La libertad de expresin supone la libertad de opinar, expresarse y escribir, as como la libertad de prensa, el libre acceso a la informacin y la libre circulacin de datos e informaciones. La libertad de expresin garantiza tambin a todos el acceso a contenidos diversificados y tan fiables como posible.

Esta libertad no solo supone desde un punto de vista estrictamente econmico y social el acceso a las infraestructuras y reduccin de la brecha digital, si no que tambin constituye una garanta poltica de los derechos fundamentales, esto a su vez despierta una interrogante sobre la diversidad de contenidos todos merecen ser igualmente accesibles? Cuando existen pblicos vulnerables.

Actualidad de la libertad de expresin en la sociedad de la informacin.

La libertad de expresin y las legislaciones que la reconocen y protegen a nivel nacional se ven confrontadas hoy al reto de adaptarse al desarrollo de las nuevas tecnologas.La transformacin de los vectores de la libertad de expresin ha cuestionado su definicin y estimulado el debate sobre su posible regulacin o los limites que, en opinin de algunos convendra poner a su ejercicio.

Ma. de los Angeles Pazarn Velazquez

Libertad de informacin y pluralismo de los media en las sociedades del conocimiento.

En las sociedades del conocimiento emergentes habr que hacer hincapi en un aspecto particular de este principio fundamental, a saber: la libertad de informacin; definida como el derecho a acceder a datos en posesin de los poderes pblicos y obtener una informacin peridica sobre las iniciativas que estos adoptan. La posesin de un conocimiento puede incitar a sus poseedores a sacar provecho de la ignorancia en que se hallan los que no se poseen.

La libertad de informacin guarda relacin con el derecho a una informacin diversificada y de calidad, que exige un pluralismo de los media. La UNESCO manifiesta un especial inters por la misin de los profesionales de los medios informativos. Sus responsabilidades especiales les imponen el deber de contribuir lo mas posible a la difusin de contenidos de calidad.

-El arbitraje entre la libertad de expresin y otros derechos: nos encaminamos hacia los principios comunes?

Ahora bien e ha comprobado que la libertad de expresin poda en algunos casos entrar en conflicto con otros derechos o principios universalmente proclamados.

No pueden imponerse limitaciones razonables a la libertad de expresin, en primer lugar porque es muy poco probable que todo el mundo pueda ponerse de acuerdo sobre el carcter razonable o irrazonable de esas limitaciones, y en segundo lugar porque no puede haber abuso de la libertad de expresin en la medida que el propio debate de las ideas acta como una especie de regulador.

Ma. de los Angeles Pazarn VelazquezLa proteccin de la libertad de expresin y la libertad de informacin debe ser absoluta y no admite excepciones.

La libertad de expresin y participacin de la inmensa mayora de las sociedades del conocimiento

La salvaguarda de la libertad de expresin no solo es solo una cuestin de principios. Es un poderoso vector del desarrollo humano que abre paso al aprovechamiento compartido de informacin y del saber.La transparencia inherente a esa circulacin contribuye a la estabilidad del entorno econmico y la creacin o restauracin la confianza. Las nuevas tecnologas pueden constituir un valioso instrumento para el ejercicio de la libertad de expresin.

La libre circulacin de ideas e informaciones que las nuevas tecnologas han hecho mas eficaz ser un factor de impulso formidable de la democracia y la participacin de todos en la vida publica y la adopcin de decisiones.

No obstante, las opciones polticas siempre se impondrn a la tecnologa, la libre circulacin de la transformacin inherente a ella son una condicin esencial de la aparicin de sociedades del conocimiento. Ma. de los Angeles Pazarn VelazquezGrupos pequeosMigratoriosActividades: caza, pesca, cra de rebaos, recoleccin1955 hasta nuestros das El nmero de empleados de servicios es mayor que el de obrerosIntroduccin del computadorVuelos comerciales de reactoresControl de natalidad.Movimiento rapidsimo a naciones desarrolladas1750 hasta 1955

Surge la Rev. IndustrialConstruccin de acerasFbricas de automvilesFactoras textilesFerrocarrilesPlantas transformadoras de alimentosDe 1650-1700 DC

10000 aosRevolucin agrcola pobladosSe crean asentamientosCultivo de la tierraNuevas formas de vidaExpansin lentaNo se ha extinguidoMa. de los Angeles Pazarn VelazquezDimensin de la sociedad de la informacin Eje motorDiseoPerspectiva del tiempoMetodologaCompetenciasEl modo de produccinSector econmicoFuentes de energaRecursos estratgicosTecnologaSe explota al sector:-Primario:Agricultura, minera, pesca, explotacin de bosques-Secundario:produccin de bienes, manufactura-Terciario:transportes y serviciosCuaternario: comercio, finanzas, serviciosQuinario: Salud, investigacin, educacin, gobierno-Extractivo-FabricacinProcesamiento y reciclaje-Poder de la naturaleza: viento, animales de fuerza, aguaEnerga creada: electricidad, petrleo, gas, carbn-Informacin: computador y sistema de transmisin de datos-Materia prima-Capital financiero-Conocimiento-Trabajo manual-E-Maquinaria-Tecnologa intelectual-Artesanales-Ingenieros, trabajadores semi-calificadosCientificos.ocupacionales-Sentido comn-ensayo error-Empirismo-experimentacin-Teoras abstractas, modelos, simulaciones, sistemas de anlisisOrientacin al pasado-Adaptacin especfica-Orientada al futuroPrediccin y planeacin-Juego contra la naturaleza-Juego contra futuro fabricado-Juego de futurosTradicionalismoCrecimiento econmicoCodificacin del conocimiento tericoMa. de los Angeles Pazarn VelazquezCARACTERSTICAS DE LA SOCIEDADES ACTUALESDiferenciasSociedad del conocimiento Sociedad de la informacinAgentes econmicos -Contenido del trabajoCualificaciones superiores -Procesos de captarEjercicios del trabajo-aplicacin -ProcesarDimensiones:soc. ticas, polit. -Comunicar la informacin Sociedad del conocimientoSe presenta como una consecuencia de la sociedad de la informacinConocimiento-Informacin: hechos, sucesos, no es conocimiento: interpretacin con un fin, contextualizadaTransformacin: social, cultural, econmica, poltica e institucionalSociedad del conocimientoCaracteristicasGeneracin del conocimientoProcesamiento de la informacinRevolucin tecnolgicaNuevo paradigma epistemologico- conocimiento sistmico complejoSociedad de la informacin:Informacin: creacin, distribucin, difusin, uso, integrain,manipulacin, es una actividad que se da en el mbito econmico, poltico y cultural y su motor de desarrollo es la tecnologa.Contraste con la economa, se contrasta con las anteriores: agraria e industrialHerramientas: computadores y telecomunicacionesSinnimos: Sociedad post indusdrial, Sociedad del conocimiento, Sociedad del saber, Sociedad en redAlgunos hechos:Quiebre de l familia nuclear.Crisis energticaDifusin de cultosTelevisin por cable y satliteIncremento de horario flexibleMa. de los Angeles Pazarn VelazquezSociedad del conocimiento: implicacionesEducacinMaestrosEstudiantesInmigrantes digitalesNuevos rolesDebe conocer y aplicar la Tecnologa Modos de comunicacin Redes interactivas Espacios virtualesCompetencias saber tener conocimiento saber hacer- transformar y aplicar las TICs Querer hacer- motivacin a s mismo Alfabetizacin digital -Tecnolgica, -Informacional, -Meditica, -Presencia -E-conciencia

Nativos digitalesNuevos rolesDestrezasAutnomoSocialTrabajar en equipoAdaptacin al cambioRazonamientoNavegacin: saber donde, saber cmo procesar la infor.CaractersticasBrecha tecnolgica_ conectividad- infraestructura -Crecimiento econmico - Pobres resultadosCrecimiento econmico- bajo y lentoPobres resultados-Retos -Centrarse en los seres humanos y no en la informacinRedefinirPacienciaMa. de los Angeles Pazarn Velazquez