RESUMEN TEMA 7 - La Revolución Rusa y la URSS

download RESUMEN TEMA 7 - La Revolución Rusa y la URSS

of 7

Transcript of RESUMEN TEMA 7 - La Revolución Rusa y la URSS

  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    1/7

    LA REVOLUCIN RUSA Y LA URSS (1917-1941)

    1. LA RUSIA DE LOS ZARES

    1.1. UN IMPERIO INMENSO Y ATRASADO

    - El rgimen poltico del imperio del zar era una autocracia.- El Imperio ruso era fundamentalmente agrcola.

    1.2. EL CRECIMIENTO DE LA OPOSICIN

    Desde finales del siglo XIX, la oposicin al zarismo fue creciendo aconsecuencia del proceso de industrializacin. Este proceso deindustrializacin origin la difusin de ideas liberales y de las nuevasdoctrinas obreristas como el anarquismo y el marxismo.

    La influencia del marxismo dio lugar a la fundacin en 1898 del PartidoSocial-demcrata Ruso (PSDR), que tena a Lenin (Vladmir Ilich Ulinov)como su lder ms destacado. A comienzos del siglo XX, el partido se

    escindi en dos alas: bolchevique (o mayoritarios) y menchevique (ominoritarios).

    1.3. LA REVOLUCIN DE 1905 Y LOS INTENTOS DE REFORMA

    Durante el reinado de Nicols II, iniciado en 1894, la agitacin social ypoltica aument como resultado de las malas condiciones de vida y delauge de la corrupcin en la corte.

    La penuria econmica se haba visto agravada en aquellos aos por laderrota militar rusa en la guerra ruso-japonesa (1904).

    En 1905 estall un movimiento revolucionario contra la opresin zaristay las injusticias sociales, y en demanda de mejoras bsicas en lascondiciones de vida de la poblacin. La revolucin tuvo fuerza en San

    Petersburgo, la capital del imperio, con una manifestacin ante el Palacio deInvierno, donde resida el zar, que fue reprimida por el ejrcito dando lugaral llamado Domingo Sangriento. En aquella revuelta participaron todos losgrupos polticos opuestos al sistema y tambin parte del clero ortodoxo.

    Despus de la revolucin de 1905, los gobiernos del zar Nicols IIemprendieron algunas tmidas reformas econmicas y polticas (nomejoraron las condiciones de vida de la poblacin de manera sustancial).

    2. LA REVOLUCIN DE FEBRERO DE 1917

    - Rusia decide participar en la Primera Guerra Mundial de 1914 alindose conInglaterra y Francia contra Alemania y Austria.

    2.1. LA COYUNTURA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    Esta decisin provoc el reclutamiento de campesinos, lo que hizo disminuirla produccin agraria. Los productos empezaron a escasear y los preciossubieron. La escasez y el hambre se extendieron.

    Las derrotas militares ante Alemania y Rusia produjeron una gran mortandadentre los combatientes.

    Entonces, comenzaron las crticas al gobierno y se iniciaron manifestacionescontra la caresta de productos.

    La confianza en el zar se haba hundido debido al desastre militar yeconmico en general.

    1

  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    2/7

    2.2. LA CADA DEL ZARISMO (FEBRERO DE 1917)

    En febrero de 1917 se desencaden un primer episodio revolucionario.Grupos populares salieron a las calles pidiendo el fin de la guerra y lamejora de las condiciones de vida. Este movimiento comenz el da 23 defebrero con una gran manifestacin en Petrogrado y que culmin el da 27

    de febrero en una huelga general, que fue seguida del amotinamiento de laguarnicin militar de la capital. En todo el pas fueron formndose grupos de soviets, que tuvieron una gran

    importancia para canalizar el movimiento subversivo. Soviets: Consejo. Organizacin de base que agrupaba a los delegados de

    los obreros, los campesinos y los soldados. Fue creada durante la revolucinde 1905. )

    El zar y su gobierno se negaron a abandonar la guerra y, ante la insistenciade una buena parte del ejrcito y la presin de los partidos, el zar decidiabdicar.

    Se impuso un gobierno provisional presidido por el prncipe Lvov. El nuevogobierno prometi reformas polticas y sociales, pero mantuvo a Rusia en la

    Guerra Mundial. La cada del zar no puso fin a los problemas, ya que la guerra continuaba, las

    condiciones de vida no mejoraban. Por su lado, los soviets (controlados por los comits de obreros y soldados)

    exigan la retirada inmediata de la guerra y no reconocan las leyes delgobierno provisional como legtimas. Por este motivo, se empez a perfilarun doble poder, el del gobierno provisional y el de los soviets, debido a losdiferentes propsitos que tenan unos y otros.

    2.3. LA DUALIDAD DE PODERES (MARZO-OCTUBRE DE 1917)

    Durante el mes de marzo la pugna entre el gobierno provisional y los sovietscontinu.

    Finalmente, el gobierno de Lvov fue desbordado por el movimiento popular,liderado por los soviets, que peda la profundizacin de las reformas y el finde la guerra.

    Lvov fue sustituido por un socialista moderado que tampoco era partidariode retirarse del conflicto blico, cuyo nombre era Alexander Kerenski.

    Tras una serie de acontecimientos, el soviet de Petrogrado qued en manosde un bolchevique, conocido como Trotski, que tom un papel directivoconvirtindose en el centro de la oposicin al gobierno.

    3. LA REVOLUCIN DE OCTUBRE DE 1917Los bolcheviques y el soviet de Petrogrado se opusieron a los planes del gobierno

    de Kerenski, el cual quera mantener a Rusia en la Guerra Mundial, por lo que

    manifestaron su intencin de hacerse con el poder y de crear una nueva repblicade soviets.

    3.1. LAS JORNADAS REVOLUCIONARIAS

    Los soviets, dirigidos por los bolcheviques y con el apoyo de algunosmencheviques y eseritas, planificaron la insurreccin contra el gobiernoprovisional de Kerenski, su presidente. Esta insurreccin cont con el apoyode la Guardia Roja, una unidad armada de reciente creacin impulsada porlos soviets.

    (Eseritas: Partido Social Revolucionario cuyos miembros erandenominados SRs o eserres. Fue un partido poltico ruso activo a principiosdel siglo XX. El partido se fund en 1901 bajo el liderazgo de VctorChernov. Su programa estaba basado en una ideologa socialdemcrata yrecab muchos apoyos entre el campesinado que particularmente abraz su

    2

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1901http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADctor_Chernov&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADctor_Chernov&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Campesinohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/1901http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADctor_Chernov&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=V%C3%ADctor_Chernov&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Socialdemocraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Campesino
  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    3/7

    propuesta de "socializacin de la tierra", opuesta al programa bolcheviquede "nacionalizacin de la tierra". Su base militante podra considerarse comode extrema izquierda por sus propuestas radicales, aunque ms moderadaque la bolchevique en relacin al aspecto del control poltico.)

    En la madrugada del da 25 de octubre, las fuerzas insurrectas seapoderaron de los lugares y servicios clave de la capital, siendo el acto

    decisivo el asalto al Palacio de Invierno, donde resida el gobiernoprovisional.

    Por tanto, los soviets triunfaron sobre Petrogrado, provocando la dimisin delgobierno tras la huda de Kerenski, su presidente.

    La revolucin se extendi rpidamente a Mosc y a los ncleos industrialesde Rusia.

    A primeros de noviembre, la zona septentrional de Rusia estaba en manosde los bolcheviques pero extensos territorios continuaban bajo el poder delas antiguas autoridades zaristas.

    3.2. LAS PRIMERAS MEDIDAS REVOLUCIONARIAS

    El Segundo Congreso de los soviets destituy al gobierno provisional yaprob la formacin de un Congreso de Comisarios del Pueblo, dirigido porLenin.

    (*** Segundo Congreso de Soviets: mencheviques y miembros demoderados del SR abandonan el congreso como forma de protesta contralos sucesos de los das anteriores. Decreto de Paz y Decreto de Tierras.Creado el gobierno sovitico, el Consejo de los Comisarios del Pueblo (losbolcheviques predominaron, con Lenin como presidente).

    Lenin emprendi con celeridad la instauracin del socialismo y decret lasprimeras medidas revolucionarias: el paso de la tierra a los campesinos, elcontrol obrero de las empresas de ms de cinco trabajadores, lanacionalizacin de la banca, y la supresin del ejrcito zarista.

    El gobierno tambin declar su deseo de que los diversos pueblos queintegraban el imperio se asociaran como repblicas al gobierno sovitico,reconociendo su derecho a la autodeterminacin.

    Un nuevo decreto mostr la determinacin del gobierno de establecer la pazcon Alemania. La firma de un tratado en Brest-Litovsk en 1918, acordaba laaceptacin por parte de Rusia de todas las exigencias de la parte alemana.

    3.3. LA GUERRA CIVIL Y EL COMUNISMO DE GUERRA

    Aunque la revolucin haba triunfado en muchos lugares del imperio, eldominio bolchevique era incierto en gran parte del pas.

    Los defensores del viejo orden zarista iniciaron la resistencia armada con el

    objetivo de impedir la consolidacin del Estado sovitico. Los partidarios del viejo orden, dirigidos por una considerable parte del

    ejrcito zarista, de las antiguas clases privilegiadas y del campesinadopropietario, acabaron llamndose rusos blancos por oposicin a la Rusiaroja o revolucionaria.

    Para hacer frente a los rusos blancos, los bolcheviques entendieron quehaba que crear un ejrcito, algo de lo que se encarg Len Trotski.

    Se inici entonces una guerra civil que cost un elevado nmero de vidas yque sumi en la miseria y el hambre a millones de personas.

    A finales de 1918 , los xitos del Ejrcito Rojo fueron creciendo y en 1921,tras la victoria en Ucrania, qued vencedor en la guerra.

    Esta fase de la revolucin se conoci como el comunismo de guerra y

    supuso la supresin de la propiedad privada y la estatalizacin de laindustria para hacer frente a las necesidades del ejrcito. Toda la economa

    3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n_(desambiguaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Bolcheviquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_comunistahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decreto_de_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decreto_de_Tierras&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_los_Comisarios_del_Pueblo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n_(desambiguaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/wiki/Bolcheviquehttp://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_comunistahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decreto_de_Paz&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Decreto_de_Tierras&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Consejo_de_los_Comisarios_del_Pueblo&action=edit&redlink=1
  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    4/7

    pas a estar dirigida por el Estado, que controlaba la produccin y ladistribucin de los productos agrarios.

    3.4. LA CONSOLIDACIN DEL PODER BOLCHEVIQUE Y LA FORMACIN DE LAURSS

    El Partido Bolchevique a partir de 1921 pas a denominarse PartidoComunista de la Unin Sovitica (PCUS), y se constituy en el centro delpoder.

    El partido estaba dirigido por un secretario general que tambin ejerca elcargo de jefe del Estado. Partido y Estado quedaron poco a pocoidentificados.

    Los bolcheviques transformaron el viejo imperio de los zares en unarepblica federal y en 1922 se cre la Unin de Repblicas SocialistasSoviticas (URSS), una entidad que comprenda repblicas soviticas yrepblicas autnomas.

    La URSS adquiri su forma definitiva en la Constitucin de 1924.

    (*** La URSS: Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, naci comouna unin de cuatro repblicas socialistas soviticas, formadas dentro delterritorio del Imperio rusoabolido por la Revolucin rusa de 1917. Fue unaconfederacin constitucional de estados socialistas, basada en la ideologacomunista, que existi en Eurasiaa partir de 1922, hasta su disolucin en 1991). )

    3.5. LA NEP, UNA NUEVA POLTICA ECONMICA

    Como consecuencia de la guerra civil y del comunismo de guerra, laeconoma sovitica se hundi estrepitosamente y el desabastecimiento delas ciudades se hizo general. La revolucin empez a perder una parte desus antiguos apoyos, existiendo levantamientos campesinos. Por estosmotivos, Lenin, en el X Congreso del Partido Comunista Ruso,

    celebrado en 1921, propuso una reforma de la economa que permitiesemejorar las condiciones de vida de la poblacin y vencer las resistencias delproceso revolucionario.

    Por tanto se concret una nueva orientacin de la revolucin en el terrenoeconmico, se propuso una Nueva Poltica Econmica (NEP). Esta nuevapoltica representaba dar marcha atrs en algunas de las grandes decisionesanteriores como la fulminante desaparicin de la propiedad privada y elcontrol estatal de la industria y la agricultura. La NEP significaba laimplantacin de una economa mixta en la que algunos sectores socializadosconviviran con un retorno a la economa de mercado, que permitira lapequea propiedad y los intercambios privados.

    La nueva poltica econmica produjo un serio debate en el Partido Comunista

    y reforz el enfrentamiento interno entre las tendencias que defendan elmantenimiento de una economa mixta, en parte estatal y en parte privada,y las que propugnaban la rpida socializacin de la propiedad, la producciny la distribucin de bienes.

    4. DE LENIN A STALIN4.1. LA CREACIN DE LA TERCERA INTERNACIONAL

    Los bolcheviques propusieron la fundacin de una nueva Internacionalobrera.

    En el ao 1919 se fund en Mosc la Tercera Internacional, conocida como laKomintern, que hizo un llamamiento a todos los partidos socialistas paraabandonar la Segunda Internacional y adherirse a la nueva Internacional

    revolucionaria.

    4

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicas_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_rusohttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_rusohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa_de_1917http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa_de_1917http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eurasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eurasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1922http://es.wikipedia.org/wiki/1991http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblicas_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_rusohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_rusa_de_1917http://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_la_Uni%C3%B3n_Sovi%C3%A9ticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Eurasiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1922http://es.wikipedia.org/wiki/1991
  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    5/7

    La Komintern estableci su sede en Mosc y los partidos comunistas delmundo, nacidos de la escisin de muchos partidos socialistas, quedaronobligados a seguir estrictamente sus acuerdos y disposiciones. Estospartidos tenan que responder a una nueva concepcin del marxismo: elleninismo.

    4.2. LA EXPANSIN DE LA REVOLUCIN COMUNISTALenin y Trotski crean que la Revolucin sovitica no podra consolidarse si no seextenda a otros pases del mundo, algo que no se produjo a corto plazo: unainsurreccin revolucionaria fracas en Alemania en enero de 1919, al igual quefracas la que se produjo en Hungra en 1919, cuando los revolucionarios intentaronimponer un sistema comunista.

    4.3. LA MUERTE DE LENIN Y LA DISPUTA POR EL PODER En 1924 muri Lenin, el lder indiscutible de los bolcheviques y promotor del

    nuevo Estado sovitico. Tras su muerte, el vaco de poder que qued, desencaden rpidamente una

    lucha entre los dirigentes del Partido Bolchevique. Esta lucha, conocida comoel gran debate, se desarroll entre 1924 y 1928. Se debati quin ocuparala jefatura del Partido, quien gestionara el poder en el Estado sovitico yquin dirigira y orientara la revolucin.

    En este debate, y para gestionar los asuntos que se han mencionado,surgieron dos figuras destacables: Trotski y Stalin.

    Trotski era la figura ms destacada entre los sucesores de Lenin, y Stalindesempeaba la secretara del Partido Comunista de la Unin Sovitica(PCUS).

    Trotski y sus aliados representaban el ala ms radical del partido, y Stalinrepresentaba la posicin ms conservadora.

    En 1927, Stalin consigui hacerse con el poder . El resultado fue la

    orientacin de la revolucin hacia el establecimiento de un poder autoritario,en manos de un verdadero dictador, un centralismo absoluto y la dificultadextrema de seguir cualquier va de participacin democrtica en larevolucin. Tambin, Stalin forz la colectivizacin de toda la propiedad,persiguiendo a todos aquellos que se le resistan.

    Una vez en el poder, Stalin acab con todos sus opositores, expulsndolosdel pas o condenndolos a muerte tras ser juzgados. ste fue el primerepisodio de lo que ms tarde se convirti en una verdadera dictadura,basada en el poder absoluto de Stalin dentro del PCUS y del Estado.

    5. LOS COMIENZOS DEL ESTALINISMOStalin se hizo con un poder absoluto y sembr el terror dentro del partido y de toda

    la URSS.5.1. STALIN, DUEO DEL PODER

    El sistema estalinista impuso la primaca absoluta de la ideologa comunistadentro del Estado y la sociedad soviticos.

    El partido comunista no permita el debate sino que exiga la sumisin detodos sus miembros a la lnea oficial.

    A partir de entonces, Stalin ejerci una dictadura personal apoyada en losresortes del partido comunista y que persigui, encarcel o aniquil a todoaquel que se le opuso o poda hacerle sombra.

    Stalin se sirvi de la burocracia para fortalecer el partido y el Estado,creando una nueva clase social privilegiada: la nomenclatura. El carcter

    exclusivista de este grupo contribuy a perpetuar la ineficacia y lacorrupcin dentro del sistema.

    5

  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    6/7

    El pensamiento socialista se redujo a una serie de dogmas y se propici elculto a la personalidad de Stalin, que era venerado como lder y granbenefactor de la URSS. Tambin se impuso una rgida censura en la que elEstado marcaba las pautas a seguir en todos los mbitos, incluidas la vidacultural y las corrientes estticas.

    El llamado realismo socialista se convirti en el arte oficial de la Unin

    Sovitica. A partir de 1934, se impuso una esttica que exaltaba el trabajo yla solidaridad del rgimen comunista.

    5.2. LA PLANIFICACIN Y COLECTIVIZACIN DE LA ECONOMA

    A nivel econmico, la poltica de Stalin se orient hacia la construccin deuna sociedad sin propiedad privada a partir del control de todos los medioseconmicos por parte del Estado.

    Durante el perodo comprendido entre 1929 y 1933, en las ciudades fueroncolectivizados los bienes inmuebles (edificios, tierras, caminos...), lostransportes y los instrumentos financieros. Toda la industria fue socializada,y tambin se pretendi suprimir la economa de mercado y distribuir los

    recursos desde el Estado. La colectivizacin masiva de la agricultura comenz en 1929. Lacolectivizacin fue el fin de los kulaks, los propietarios acomodados, quefueron expropiados y a menudo aniquilados.

    Los capitales necesarios para el crecimiento industrial se extrajeron de laagricultura, la minera y otras actividades primarias, lo que gener unaimportante desigualdad entre la ciudad y el campo, donde el nivel de vida delos campesinos se mantuvo bajo. Existieron periodos de escasez en elsuministro de alimentos.

    La URSS se industrializ en diez aos. La produccin industrial crecienormemente (hierro y acero), as como la produccin de energa (carbn ehidroelectricidad). Tambin se construyeron infraestructuras relacionadascon el ferrocarril.

    A finales de la dcada de 1930, la URSS se haba situado entre las grandespotencias industriales del mundo.

    6

  • 7/21/2019 RESUMEN TEMA 7 - La Revolucin Rusa y la URSS

    7/7

    5.3. EL TERROR ESTALINISTA Quienes mostraban disidencias reales o supuestas con el estalinismo eran

    declarados enemigos de la revolucin, juzgados y a menudo condenados. A lo largo de la dcada de 1930, se inici una represin generalizada que se

    conoce como las grandes purgas: primero se persigui a viejos dirigentesdel partido por delitos imaginarios, y ms tarde se proces a los militares

    supuestamente opuestos a Stalin. Entre 1936 y 1938 se desarrollaron los procesos de Mosc, que costaron la

    vida a miles de personas. Muchos de ellos se basaron en acusaciones falsas. Con esta poltica, Stalin juzg, conden, ejecut o envi a campos de

    concentracin a miles de ciudadanos soviticos, eliminando as cualquierposible opositor o alternativa al poder. Este sistema penitenciario fueconocido como el gulag.

    Se calcula que durante las grandes purgas fueron ejecutadas unas 700.000personas, y dos millones fueron enviadas al gulag.

    5.4. LAS NUEVAS INSTITUCIONES POLTICAS

    En la era de Stalin se dieron tambin cambios decisivos en la organizacin yestructuras de la URSS, plasmados en la nueva Constitucin sovitica,promulgada en 1936 y slo modificada despus de la muerte de Stalin en1953.

    La nueva Constitucin mantuvo los soviets como la espina dorsal del sistemapoltico, pero ya no volvieron ser nunca ms asambleas libres y deliberantessino que formaron siempre parte del aparato del Estado bajo el control delpartido.

    El Estado sovitico mantuvo su estructura federal y cada una de lasrepblicas de la Unin tena su propio soviet que era elegido al mismotiempo que el Soviet Supremo (el organismo deliberativo superior). Sinembargo, el poder central del Estado sovitico aument.

    7