Resumen Sociología Literatura

3
Literatura Europea del siglo XX – La sociología de la literatura Para entender la historia de los focos de análisis de la literatura, utilizaremos el esquema de Jakobson sobre las funciones del lenguaje y los elementos en que se centra: - Función fática (centrada en el canal) - Función metalingüística (centrada en el código) - Función expresiva (centrada en el emisor): La literatura clásica era fundamentalmente expresión. - Función poética (centrada en el mensaje): El Formalismo Ruso estudia la literatura basándose en el mensaje, es decir, en la forma de expresión. - Función apelativa (centrada en el receptor): El interés de las Teorías de la Recepción parte en el libro, pero está fuera de él. - Función referencial (centrada en el contexto o referente): Sociología de la literatura. Freak Team: Jorge Bradit, Álvaro Lizama, Mike Wilson y Francisco Ortega, es un grupo de amigos con intereses similares (imaginería gráfica) que crean una versión alternativa de la historia nacional. Surge el término “ucronía”, es decir, “qué hubiera pasado si…”. Es necesario distinguir entre Crítica Sociológica, que es el estudio de la sociedad en la literatura o el análisis de un cierto orden social que presenta la ficción. En cambio, la Sociología de la literatura es el estudio de la literatura en la sociedad, es decir, el efecto la recepción de las obras en un grupo. Este se explica principalmente por el acercamiento del arte al sistema económico y al político. En este método de análisis sólo importa el exterior de la obra, a diferencia del Formalismo Ruso que sólo se ocupaba de la forma. La Escuela de Frankfurt: Surge en los años 30’ y aglutinó a varios intelectuales que formaron una sociedad crítica marxista. Tenían una visión acerca de la estética, es decir, de las artes. Proponen una nueva visión renovada desde el marxismo.

description

Literatura europea del siglo XX.

Transcript of Resumen Sociología Literatura

Literatura Europea del siglo XX La sociologa de la literatura

Para entender la historia de los focos de anlisis de la literatura, utilizaremos el esquema de Jakobson sobre las funciones del lenguaje y los elementos en que se centra: Funcin ftica (centrada en el canal) Funcin metalingstica (centrada en el cdigo) Funcin expresiva (centrada en el emisor): La literatura clsica era fundamentalmente expresin. Funcin potica (centrada en el mensaje): El Formalismo Ruso estudia la literatura basndose en el mensaje, es decir, en la forma de expresin. Funcin apelativa (centrada en el receptor): El inters de las Teoras de la Recepcin parte en el libro, pero est fuera de l. Funcin referencial (centrada en el contexto o referente): Sociologa de la literatura.Freak Team: Jorge Bradit, lvaro Lizama, Mike Wilson y Francisco Ortega, es un grupo de amigos con intereses similares (imaginera grfica) que crean una versin alternativa de la historia nacional. Surge el trmino ucrona, es decir, qu hubiera pasado si.Es necesario distinguir entre Crtica Sociolgica, que es el estudio de la sociedad en la literatura o el anlisis de un cierto orden social que presenta la ficcin. En cambio, la Sociologa de la literatura es el estudio de la literatura en la sociedad, es decir, el efecto la recepcin de las obras en un grupo. Este se explica principalmente por el acercamiento del arte al sistema econmico y al poltico. En este mtodo de anlisis slo importa el exterior de la obra, a diferencia del Formalismo Ruso que slo se ocupaba de la forma. La Escuela de Frankfurt: Surge en los aos 30 y aglutin a varios intelectuales que formaron una sociedad crtica marxista. Tenan una visin acerca de la esttica, es decir, de las artes. Proponen una nueva visin renovada desde el marxismo.Quienes convocaron este movimiento fueron: Horkheimer, Lowenthal, Adorno, Marcsen, Bloch, Benjamin, entre otros.Luego de la Segunda guerra mundial tuvieron que irse a Nueva York y criticaban la manera en que el nazismo penetr en los medios de comunicacin.Esta escuela acua el trmino de la Teora crtica, ya que se le quiere dar a la crtica un mtodo de investigacin. Para la Escuela de Frankfurt, en la crtica debe haber una valoracin, que consista en emitir juicios estticos, algo impensado para el Formalismo Ruso. Para estos sistemas, el capitalismo y consumismo son nocivos para el individuo. Por lo tanto, hay que mostrar esta realidad y evitar que se transformen en sujetos dcilesIdea del marxismo: los individuos estn aptos para la revolucin.

Otro concepto que acuaron fue el de Mediacin, es decir, cules son los procedimientos que utiliza el objeto esttico para vincularse como un fenmeno de la realidad social.Las obras absorben los conflictos sociales. La teora crtica quiere mostrar cmo se da la mediacin entre obra y sociedad. En este sentido, comienzan a incorporarse al arte elementos ms vulgares como comic, sopa en tarro, etc (COMPLETAR)Otro elemento que conformaba el aura antes era que las imgenes decan todo, era un mensaje rebelado ante nosotros. Cuando se pierde el aura el espectador se vuelve activo. El pblico se comienza a segmentar. Los lenguajes del arte son distintos segn la disciplina, pero con un sustrato en comn (belleza, armona, unidad, finitud, limites) En la poca contempornea los lenguajes cambian.

Walter Benjamin: La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica:Expone de manera radical la profunda actitud revolucionaria que caracteriz al llamado arte moderno y a las vanguardias del siglo XX.La obra de arte ha sido siempre reproductible, pues lo hecho por el hombre puede ser hecho de nuevo o imitado. Siempre ha existido la tecnologa, piedra, madera, etc. No obstante, la reproduccin tcnica es algo nuevo, como la imprenta, la litografa, etc. Hay disciplinas donde es ms difciles reproducir la obra, como por ejemplo, la esculturaEl aura es lo que se marchita de la obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica. Hasta antes de esta poca, lo que defina a una obra era su autenticidad, es decir, el aqu y ahora, el valor que posee una obra por el hecho de ser autntica. Por este motivo, las obras comienzan a dialogar con el espacio de su produccin y se instalan en un lugar de culto, una especie de magnetismo producido por la belleza y la armona.En la poca contempornea la obra de arte pierde su aura porque la reproduccin tecnolgica es masiva, pues el ate comienza a ser serializado. Se desacraliza y esta produccin en serie se relaciona directamente con los conceptos de economa y capitalismo, pues las ideas de originalidad y autenticidad se pierden.