RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de...

406
UNIVERSIDAD DE CUENCA AUTORAS: Paulina Chávez Mariela Sarmiento 1 RESUMEN El sector de distribución de bebidas de moderación y no alcohólicas en Cuenca carece de una metodología para la realización de una auditoría, la misma se debe a que la mayoría de las empresas pertenecientes a esta industria son pequeñas y medianas organizaciones familiares, por lo tanto, el objetivo de este trabajo de investigación es proporcionar una alternativa metodológica de Auditoria Financiera en base a la normativa vigente dirigida específicamente para el sector antes mencionado. Este tema se desarrolló aplicando métodos y técnicas de investigación y estadística en la recopilación, procesamiento, análisis, interpretación y redacción de la información, dándonos como resultado la esquematización de la tesis en cuatro capítulos contemplados de la siguiente manera: En el primer capítulo se expone información sobre la organización, recursos y actividades de control de las principales distribuidoras de bebidas de moderación y no alcohólicas en Cuenca con la finalidad de establecer el marco institucional del sector. En el segundo capítulo se proporciona los fundamentos teóricos básicos de la Auditoría, que incluyen: el concepto, objetivo general, clasificación, el auditor profesional, principios y normas de Auditoría, el proceso y evidencia de auditoría, tipos de dictamen, informe de auditoría y también se plantea formatos utilizables para cada una de las fases del proceso en el examen. En el tercer capítulo se aplica la alternativa metodológica de auditoría financiera propuesta en ésta tesis en la empresa “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”, partiendo de sus antecedentes históricos, filosofía corporativa y recursos; posteriormente se desarrolla el proceso de auditoria en sus tres fases: la planificación, ejecución y conclusión, obteniendo como resultado final la emisión del Informe de Auditoria. Finalmente el cuarto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones correspondientes al tema de tesis en sus tres lineamientos: Teórico, Metodológico y Operativo.

Transcript of RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de...

Page 1: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 1

RESUMEN

El sector de distribución de bebidas de moderación y no alcohólicas en Cuenca

carece de una metodología para la realización de una auditoría, la misma se

debe a que la mayoría de las empresas pertenecientes a esta industria son

pequeñas y medianas organizaciones familiares, por lo tanto, el objetivo de

este trabajo de investigación es proporcionar una alternativa metodológica de

Auditoria Financiera en base a la normativa vigente dirigida específicamente

para el sector antes mencionado.

Este tema se desarrolló aplicando métodos y técnicas de investigación y

estadística en la recopilación, procesamiento, análisis, interpretación y

redacción de la información, dándonos como resultado la esquematización de

la tesis en cuatro capítulos contemplados de la siguiente manera:

En el primer capítulo se expone información sobre la organización, recursos y

actividades de control de las principales distribuidoras de bebidas de

moderación y no alcohólicas en Cuenca con la finalidad de establecer el marco

institucional del sector.

En el segundo capítulo se proporciona los fundamentos teóricos básicos de la

Auditoría, que incluyen: el concepto, objetivo general, clasificación, el auditor

profesional, principios y normas de Auditoría, el proceso y evidencia de

auditoría, tipos de dictamen, informe de auditoría y también se plantea formatos

utilizables para cada una de las fases del proceso en el examen.

En el tercer capítulo se aplica la alternativa metodológica de auditoría

financiera propuesta en ésta tesis en la empresa “DISTRIBUCIONES DE

VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”, partiendo de sus antecedentes

históricos, filosofía corporativa y recursos; posteriormente se desarrolla el

proceso de auditoria en sus tres fases: la planificación, ejecución y conclusión,

obteniendo como resultado final la emisión del Informe de Auditoria.

Finalmente el cuarto capítulo presenta las conclusiones y recomendaciones

correspondientes al tema de tesis en sus tres lineamientos: Teórico,

Metodológico y Operativo.

Page 2: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 2

Como conclusión podemos acotar que ésta tesis pretende convertirse en una

base o punto de partida para el desarrollo de marcos teóricos y metodológicos

de la Auditoria a empresas pequeñas y medianas pertenecientes al Sector de

Distribución de bebidas de moderación y no alcohólicas, ya que la metodología

empleada ha sido diseñada en base a las necesidades de este tipo de

empresas y considerando la normativa vigente en el país en materia financiera

y contable.

PALABRAS CLAVE:

Auditoria, Auditor, Planificación, Informe de Auditoría, Dictamen,

Aseveraciones, Control Interno, Pruebas de Auditoria.

Page 3: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 3

INDICE

Introducción

CAPÍTULO I: MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE DISTRIBUCIONES

DE BEBIDAS DE MODERACIÓN Y NO ALCOHÓLICAS EN CUENCA

1.1. Antecedentes del Sector

1.2. Organización

1.2.1. Líneas de Autoridad

1.2.2. Funciones y Obligaciones

1.3. Recursos

1.4. Actividades de Control

CAPÍTULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1. Auditoría

2.1.1. Antecedentes

2.1.2. Concepto

2.1.3. Objetivos

2.2. Clases de Auditoría

2.3. El Auditor Profesional

2.3.1. Concepto

2.3.2. Perfil del Auditor

2.3.3. Características del Auditor

2.3.4. Ética del Auditor

2.3.5. Responsabilidad del Auditor

2.4. Principios de Auditoría

2.4.1. Concepto

2.5. Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

2.5.1. Concepto

Page 4: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 4

2.5.2. Clasificación

2.6. Proceso de Auditoría

2.6.1. Definición

2.6.2. Fase 1: Planificación de la Auditoría

2.6.3. Fase 2: Ejecución de la Auditoría

2.6.4. Fase 3: Conclusión de la Auditoría

2.6.5. Informe de Auditoría

CAPITULO III: AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE

DISTRIBUICIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

3.1. Marco Institucional

3.2. Proceso de Auditoría Financiera

3.2.1. Planificación de la Auditoría

3.2.2. Ejecución de la Auditoría

3.2.3. Conclusión de la Auditoría

3.3. Informe de Auditoría a los Estados Financieros

CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. Conclusiones y Recomendaciones en lo Teórico

4.2. Conclusiones y Recomendaciones en lo Metodológico

4.3. Conclusiones y Recomendaciones en lo Operativo

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Anexo I: Diseño de Tesis

Anexo II: Código de Ética del Contador Público

Anexo III: Carta Compromiso

Anexo IV: Matriz Preliminar del Riesgo de Auditoria

Anexo V: Memorándum de Planificación Estratégica

Page 5: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 5

Anexo VI: Cuestionarios de Control Interno

Anexo VII: Matriz de Evaluación de Control Interno por Componente

Anexo VIII: Matriz de decisiones por Componente

Anexo IX: Programa de Trabajo

Anexo X: Hojas de Apuntes

Anexo XI: Papeles de Trabajo

Page 6: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 6

Page 7: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 7

Page 8: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 8

Page 9: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 9

Page 10: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 10

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD SUPERIOR Y AUDITORIA

“METODOLOGÍA DE AUDITORÍA FINANCIERA AL SECTOR DE

DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS DE MODERACIÓN Y NO ALCOHÓLICAS EN

CUENCA”. APLICADO A DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO &

HIJOS CIA. LTDA.

AUTORAS:

IRENE PAULINA CHÁVEZ MANCERO

MARIELA CECILIA SARMIENTO GUTIERREZ

DIRECTOR:

ING. MANUEL VELEZ

CUENCA – ECUADOR

2012

Tesis previa a la obtención

del título de Contador

Público Auditor.

Page 11: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 11

Todas las opiniones vertidas en la presente tesis son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

Paulina Chávez

Mariela sarmiento

Page 12: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 12

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primera instancia a Dios, que me

ha permitido seguir con vida día a día alcanzando mis

metas y cumpliendo todos mis anhelos y sueños.

También a la Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas y a sus docentes, en particular al Ing.

Manuel Vélez; que ha sabido dirigir ésta tesis de la

forma más acertada y conveniente.

Agradezco al Gerente de DVM e Hijos Cía. Ltda.,

por haber autorizado llevar a cabo la aplicación del

proyecto de tesis en la empresa que acertadamente

dirige.

A mí querida Madre por su amor, apoyo y

dedicación constante durante toda mi vida tanto

académica como personal.

Paulina

Page 13: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 13

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme la oportunidad

A director de la tesis Ing. Manuel Vélez por su

dirección.

A mi madre por el apoyo incondicional

A mi esposo Mauricio por su comprensión y

paciencia

A ellos: Gracias, mil veces gracias.

Mariela.

Page 14: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 14

DEDICATORIA

Dedicó ésta tesis al inmenso amor, esfuerzo y a

los valores morales inculcados durante toda mi vida a

mi querida Madre.

A mis dos pequeños regalos de Dios, que me

traen grandes alegrías, sueños y superaciones mi

adorada sobrina Valentina y mi hermana.

A mi novio Cristian, por su infinito amor e

incondicional apoyo.

Paulina.

Page 15: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 15

DEDICATORIA

Esta tesis y todo el esfuerzo realizado durante mi

carrera universitaria se la dedico a mi familia pero

muy especialmente a mi hija María José, por el

apoyo, ayuda y motivación que me han sabido

brindar.

Mariela.

Page 16: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 16

INTRODUCCION

Esta tesis tiene como objetivo principal proporcionar una alternativa

metodológica de Auditoria Financiera conforme a la normativa vigente

específicamente para pequeñas y medianas empresas, pertenecientes al

Sector de Distribución de Bebidas de Moderación y no alcohólicas ubicadas en

la ciudad de Cuenca.

El trabajo es realizado con el empleo de métodos y técnicas de investigación

aplicables, incluye la revisión y descripción del marco institucional del Sector,

fundamentos teóricos y auditoría a los Estados Financieros de Distribuciones

de Víctor Moscoso e hijos Cía. Ltda., así como la discusión de los resultados de

la auditoría desde lo teórico, metodológico y operativo.

El contenido de las partes del trabajo de investigación es el siguiente:

En el Capítulo I “Marco Institucional Del Sector De Distribuciones De

Bebidas De Moderación Y No Alcohólicas En Cuenca”, se describe los

antecedentes del sector, su organización, recursos y actividades de control en

base a la información recopilada en las distintas entrevistas a empresas con

fines comerciales similares y a entidades de control, la observación de las

actividades diarias y análisis de la documentación compilada con la finalidad de

determinar el marco institucional de ésta área económica.

En el Capítulo II “Fundamentos Teóricos”, se presenta en forma general los

conceptos básicos de auditoría, sus objetivos, tipos, Principios y Normas que

rigen la realización de éste examen, el proceso de Auditoria, la estructura y

contenido del Informe Final según la Superintendencia de Compañías y las

NIA., con el propósito de proporcionar los fundamentos teóricos de la auditoría

financiera aplicables al sector de Distribución de Bebidas de moderación y no

alcohólicas en Cuenca.

En el Capítulo III “Auditoría A Los Estados Financieros De Distribuciones

de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda.”, se aplica la metodología de Auditoria

Financiera propuesta para lograr emitir una opinión sobre la razonabilidad de la

presentación de los Estados Financieros de Distribuciones de Víctor Moscoso

& Hijos Cía. Ltda.

Page 17: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 17

La bibliografía básica empleada son las Normas Internacionales de Auditoría y

los aportes sobre la “Auditoria: Un Nuevo Enfoque Empresarial” de Carlos

Slosse y demás autores.

Para lograr la realización de este tema se utiliza distintas herramientas de

estudio de métodos y técnicas de investigación con la finalidad de ofrecer un

punto de partida o de referencia hacia el desarrollo de una Auditoria Financiera

para este sector comercial.

Page 18: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 18

CAPÍTULO I

MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS

DE MODERACION Y NO ALCOHOLICAS EN CUENCA

INTRODUCCION

En este capítulo se pretende recopilar información significativa acerca del

funcionamiento de éste sector económico, en cuanto al tipo de organización,

funciones y obligaciones, estructura orgánica, recursos, actividades de control;

lo cual se conseguirá a través de visitas, entrevistas, observación de

actividades e información documental de las empresas sujetas al campo de

estudio.

1.1. ANTECEDENTES DEL SECTOR

Dentro del espacio geográfico del Cantón Cuenca existen varias empresas

dedicadas a la distribución de bebidas de moderación y no alcohólicas

localizadas en este mercado desde hace 50 años aproximadamente. Sin

embargo las de mayor transcendencia son Distribuciones de Víctor Moscoso e

Hijos Cía. Ltda., y Bebaz S.A. debido a que tienen en sus portafolios de

productos los dos tipos de bebidas tanto de moderación como las no

alcohólicas con marcas altamente posicionadas en el mercado.

- Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda.

Esta empresa se dedica a la Distribución exclusiva de los productos de la

Compañía “Cervecería Nacional S.A.”, que inició sus actividades en la ciudad

de Guayaquil y posteriormente ubicó una nueva planta en la ciudad de Quito

para incrementar la capacidad de producción y comercialización; reconocida

principalmente por su producto estrella PILSENER y otros como: Cerveza Club,

Dorada, Clausen, Agua Manantial, Pony Malta. Actualmente Cervecería

Nacional forma parte de la Multinacional de SABMiller PLC desde el 2005.

La primera empresa distribuidora de los productos de Cervecería Nacional S.A.

en Cuenca fue DIACOL representada por el Sr. Eduardo Malo hasta los años

80, fecha en la que ésta empresa se vio en la necesidad de cesar funciones,

brindando así la oportunidad al Sr. Víctor Moscoso ex trabajador de DIACOL y

a otras 3 personas más y de acuerdo a los resultados de rendimiento

2

Page 19: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 19

Cervecería Nacional decidió otorgar la distribución exclusiva en la Provincia del

Azuay excepto el cantón Paute a Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía.

Ltda., una empresa de organización y administración familiar que está presente

en el mercado azuayo aproximadamente hace 30 años.

Los productos ofertados actualmente son elaborados bajo estrictos estándares

internacionales con el fin de brindar a sus clientes productos que posean un

delicioso sabor pero sobre todo una excelente calidad.

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE LA DISTRIBUIDORA DVM E HIJOS CIA.

LTDA.

- Distribuidora Bebaz S.A.

La Distribuidora comercializa principalmente bebidas gaseosas y agua

purificada, adicionalmente complementa sus líneas con jugos naturales,

artificiales, cerveza, energizantes y lácteos, dentro de los cuales tenemos: Pure

Water, Gaseosas: Manzana, Tropical, Royal Crown y Full Cola, Jugo Natural

Vida, Full Limonada, Full Naranjada, Red Bull y La Cerveza Brahma. Entre sus

principales proveedores tenemos a Ambev S.A., Kikornet, Nutri Leche, Cuenca

Page 20: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 20

Bottling Company S.A., etc. Su mercado está delimitado en las provincias de

Cañar, Azuay, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

La “Distribuidora Bebaz S.A.”, llevaba aproximadamente 8 años en el mercado

cuencano, actualmente forma parte de la empresa familiar Cuenca Bottling

Company S.A., la cual viene funcionando desde 1957 siendo la primera

industria embotelladora de gaseosa en la ciudad de Cuenca.

Page 21: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 21

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS DE BEBAZ S.A.

Generalmente las empresas productoras se encargan de la imagen en el

mercado y para dicha actividad contratan los principales medios de difusión a

nivel país, mientras que el papel de las distribuidoras es destinar esfuerzos

para ser reconocidas en el mercado asignado, al igual que mantener una

Page 22: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 22

buena imagen y el prestigio del producto que están ofertando. Por lo tanto

éstas deben sujetarse a un conjunto de condiciones establecidas por las

empresas productoras, tales como:

Cumplir con las exigencias de las leyes locales para el funcionamiento.

Contar con una infraestructura apropiada tanto para el funcionamiento

de las oficinas administrativas como las bodegas para el

almacenamiento y distribución del producto.

Capital propio para mantener un piso operativo de no menos de 5 días

de venta promedio.

Capacidad para otorgar créditos a clientes detallistas considerados

especiales.

Presentar a la empresa las garantías comerciales para su

funcionamiento.

Vehículos paletizados para el transporte interprovincial del producto.

Vehículos cubiertos para el reparto del producto en la zona asignada (la

capacidad de los mismos varía según el territorio).

Personal suficiente y debidamente capacitado para la actividad a

desarrollar.

Personal administrativo competente, quienes llevaran el control de la

empresa e informaran diariamente a la empresa productora.

Atención al 100% de los clientes existentes en el territorio asignado.

Con lo anotado podemos darnos cuenta que las reglas las imponen los

contratantes y el poder de negociación del distribuidor es muy poco, se somete

a sus condiciones por lo cual percibe una comisión.

LINEAS DE PRODUCTOS EN EL MERCADO CUENCANO

De acuerdo a la recopilación de información mediante una investigación de

mercados se encontró una gran variedad de productos que generan

competencia directa e indirecta en el mercado azuayo dándonos como

Page 23: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 23

resultados el identificar la marca líder en cada línea de producto, tal como lo

vemos en la Tabla No. 1.1. Líneas de productos.

TABLA No. 1.1.

LÍNEAS DE PRODUCTOS

Líneas de Productos

Marcas Marca Líder Mercado Potencial

Agua Purificada Personal

Pure Water Manantial Las Rocas Vivant Dasani Fontana Tesalia Güitig Agua Mineral

Pure Water Comercio Supermercados Restaurantes Bares Discotecas Centros Deportivos Centros Educativos

Jugos Naturales

Sunny Vida Frutal Deli Facundo Pulp

Sunny Comercio Supermercados Restaurantes Centros Deportivos Centros Educativos

Jugos Artificiales

Full Limonada-Naranjada Vivant Toronja Vivant Limonada Tampico Citrus Cifrut Heisser Limonada

Vivant Limonada

Comercio Bares Discotecas Supermercados Centros Deportivos Centros Educativos

Gaseosas Coca Cola Coca Cola Zero Fanta Sprite Fioravanti Pepsi Mas Gallito Negrita Fruit Negrita Quintuples Orangine Zeta Cola Manzana Tropical

Coca Cola Comercio Supermercados Restaurantes Bares Discotecas Centros deportivos Centros educativos

7

Page 24: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 24

Full Cola Royal Crown

Cervezas Pilsener Dorada Club Corona Heineken Budwisser Cervezas Importadas Brahma Zenda Clausen

Pilsener Comercio Supermercados

Restaurantes Bares

Discotecas Centros Deportivos

Energizantes V-220 Ciclón Monster Red Devil Dinamita Hércules Red Bull Pony Malta

V-220 Comercio Supermercados

Bares Discotecas

Centros Deportivos

Las empresas DVM e Hijos Cía. Ltda., y BEBAZ S.A. están enfocadas en

comercializar sus productos a todos sus clientes detallistas dentro de la

provincia del Azuay con oportunidad, eficiencia y a precios estipulados por las

empresas productoras. Pretendiendo alcanzar el liderazgo dentro del mercado

asignado. Siempre manejándose en un marco de valores entre los cuales se

tienen:

Calidad en recurso humano

Trabajo en equipo

Reputación indivisible

Honradez

Rectitud

Prontitud

Servicio

Responsabilidad y respeto a clientes y consumidores

Fuente: Basados en los datos informativos de la Compañía Elaborado por Mariela Sarmiento y Paulina Chávez

Page 25: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 25

Puntualidad

1.2. ORGANIZACIÓN

Las empresas que pertenecen al sector de distribución se encasillan dentro de

una organización de tipo lineal al ser pequeñas y medianas, considerando esta

forma de organización como la estructura más simple, antigua y económica en

la cual existe líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad, es decir,

los superiores reciben obediencia de sus respectivos subordinados.

Estas organizaciones adoptan este tipo de estructura debido a su simplicidad,

estabilidad y fácil comprensión e implantación, esto se debe a que tiene un

número reducido de cargos, comunicaciones y relaciones formales mínimas y

elementales, también porque existe una clara y precisa delimitación de

funciones y responsabilidades.

A continuación se hace la ejemplificación en la Figura No. 1.1. Estructura

Organizacional Lineal.

Page 26: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 26

FIGURA No. 1.1.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL LINEAL

1.2.1. LÍNEAS DE AUTORIDAD

Las líneas de autoridad de las empresas que están dentro del sector es de tipo

lineal, la misma que puede ser manifestada por la denominada cadena de

mando, comenzando con la Junta General de Accionistas y proyectándose

hacia bajo por los diferentes niveles jerárquicos hasta el punto donde se lleva a

cabo las actividades básicas de la organización, tal como se lo puede apreciar

en la Figura No. 1.2. La Cadena Escalar de Fayol.

Junta General de Accionistas

Gerente General

Gerente de

Mercadotecnia

Gerente de

Compras

Jefe de

Personal

Gerente de

Financiero

Contador

Jefe de

Ventas

Bodeguero Asistente

de

personal

Gerente de

Producción

Supervisor

Page 27: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 27

FIGURA No. 1.2.

LA CADENA ESCALAR DE FAYOL

1.2.2. FUNCIONES Y OBLIGACIONES

Las funciones y obligaciones de acuerdo a los niveles jerárquicos y a la

complejidad de las organizaciones que se encuentran dentro del sector de

Distribución de bebidas de moderación y no alcohólicas en pequeñas y

medianas empresas de Cuenca, se describen a continuación en la Tabla No.

2. Funciones y Obligaciones.

A

B C

D

F

E

I

G

H

NIVEL DIRECTIVO

NIVEL EJECUTIVO

NIVEL ADMINISTRATIVO

NIVEL

OPERATIVO

Page 28: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 28

TABLA No. 1.2.

FUNCIONES Y OBLIGACIONES

NIVELES JERÁRQUICOS

FUNCIONES OBLIGACIONES

NIVEL DIRECTIVO

Fijar las políticas y reglamentos necesarios para el efectivo funcionamiento de la empresa. Delegar a las personas adecuadas para el manejo de cada una de las áreas designadas. Dirige a nuevas decisiones o modificaciones en las estrategias.

Examinar que los procesos se lleven a cabo y estén dentro de los niveles óptimos tanto funcionales como económicos en la empresa. Destinar los recursos económicos y tecnológicos necesarios para el funcionamiento de la empresa.

NIVEL EJECUTIVO

Comunicar todas las políticas y reglamentos dados por los directivos. Planificar, organizar, controlar, tomar decisiones, dar órdenes, establecer políticas, proveer y cancelar trabajo y compensaciones.

Solucionar oportunamente los diversos problemas que existir en la empresa. Distribuir los recursos en relación a la consecución de los objetivos. Supervisión permanente de las actividades y operaciones.

NIVEL ADMINISTRATIVO

Motivar al personal para que efectúen sus funciones de mejor manera. Valoración monetaria de los cargos Mantener y aplicar canales adecuados de comunicación. Mantener a la empresa económicamente activa. Reportar de manera correcta y oportuna la información financiera. Financiamiento y control de capital Adquisición de productos a los mejores precios para la distribución.

Mantenerse dentro de la reglamentación laboral tanto interna como externa vigentes. Control de asistencia permanente del personal y su rotación al interior de la organización. Verificar el uso y manipulación de los materiales, instrumentos de trabajo y medidas de seguridad establecidas. Manejo de recursos financieros y económicos. Comunicar y resolver cualquier problema financiero al interior de la empresa. Presentar los informes de manera oportuna y competente para aplicar las medidas correctivas pertinentes.

Page 29: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 29

Administración de la cartera de clientes Mantener una relación directa sobre los requerimientos de productos con el nivel operativo

NIVEL OPERATIVO

Investigar los productos y los servicios de acuerdo a las necesidades del cliente. Desarrollar estrategias idóneas para el mercado actual y potencial.

Llevar a cabo en forma eficiente los presupuestos de producción y ventas establecidos. Tener una supervisión y control continuo sobre el personal de producción y ventas. Satisfacer adecuadamente las necesidades del cliente tanto interno como externo.

1.3. RECURSOS

Cada una de las distribuidoras que cubren el mercado azuayo cuentan con la

infraestructura adecuada y requerida de acuerdo con los avances tecnológicos

y requisitos exigidos por las empresas productoras, como son las bodegas de

almacenamiento, oficinas administrativas, flotas de vehículos para el transporte

adecuado de los productos, materiales de exhibición para sus clientes

detallistas, y activos necesarios para los diferentes eventos sociales y

culturales como son: kioscos, hieleras, mesas, sillas, carpas y escenarios.

También cuentan con recurso humano preparado y capacitado tanto en la parte

administrativa como operativa, enlazados a programas de entrenamiento

permanente.

Todos éstos vinculados a los niveles de seguridad más estrictos tanto para el

personal como para salvaguardar los activos de las empresas.

Page 30: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 30

CUENCA BOTTLING COMPANY S.A. - DISTRIBUIDORA BEBAZ S.A.

DISTRIBUICIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA.

Page 31: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 31

1.4. ACTIVIDADES DE CONTROL

Las empresas distribuidoras son respetuosas y aplican todas las políticas

sociales, culturales, leyes establecidas por las autoridades y de la ética

empresarial para el funcionamiento de las mismas tales como: Constitución

Política del Ecuador, Servicio de rentas Internas, Superintendencia de

Compañías, Ilustre Municipalidad de Cuenca, Benemérito Cuerpo de Bomberos

de Cuenca, Cámara de Comercio de Cuenca, Cámara de Industrias de

Cuenca, así como de las condiciones contractuales impuestas por las fábricas

productoras.

A nivel interno para llevar una estructura de control adecuado de actividades y

operaciones cuentan con sistemas de información automatizado y canales de

comunicación directa de manera formal e informal. Así como también el control

de asistencia del personal de manera electrónica.

Page 32: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 32

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

INTRODUCCION

En éste capítulo se proporcionará los conceptos generales básicos que

incluyen definiciones elementales, objetivos generales y específicos, clases,

Principios y Normas que rigen la realización de este examen, el perfil del

auditor y el proceso como tal de la Auditoria Financiera en sus tres Fases: La

Planificación, Ejecución, y Conclusión; obteniendo como resultado el Informe

de Auditoria bajo la estructura y contenido según las exigencias de la

Superintendencia de Compañías y las NIA.

Adicionalmente se proponen dentro de cada una de las fases del Proceso de

Auditoria un conjunto de formatos que están diseñados de acuerdo a las

necesidades de las empresas del sector y según las exigencias de las NIA.

2.1. AUDITORÍA

2.1.1. ANTECEDENTES

Remontándonos en los inicios de la Auditoría esta se llevaba a cabo para

detectar y divulgar errores y fraudes administrativos en donde el Control Interno

carecía de importancia al interior de las organizaciones.

Aproximadamente para el siglo XX, la evolución de la auditoría se encaminó

hacia los objetivos: Determinar la razonabilidad de la situación financiera y

establecer la eficiencia y economía de la gestión y manejo de recursos dando

como resultado final el dictaminar los Estados Financieros, para lo cual se

utilizaron pruebas selectivas, evaluación del riesgo y unificación de

metodología, dando una mayor significancia al Control Interno.

2.1.2. CONCEPTO

Podemos conceptualizar a la auditoría de la siguiente manera:

“Es el examen de información por parte de una tercera

persona distinta de la que la preparó y del usuario, con la

intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los

Page 33: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 33

resultados de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal

información posee.”1

Entonces la Auditoría está considerada como un proceso de estudio de todas y

cada una de las actividades, cuentas, programas y sistemas en las cuales se

realizan evaluaciones, revisiones e investigaciones llevado a cabo por el

auditor, el cual deberá mantener una independencia de actitud mental y

madurez de juicio, basándose siempre en las Normas de Auditoría vigentes con

el fin de emitir un informe formal que contenga comentarios o hallazgos,

conclusiones y recomendaciones.

2.1.3. OBJETIVOS

Entre los principales objetivos de una auditoría tenemos:

Proporcionar un informe de auditoría que contenga una opinión profesional

sobre razonabilidad de las operaciones del ente de acuerdo con la normativa

vigente (NIA).

Determinar la efectividad del sistema de control interno mediante la

evaluación de la situación interna de la empresa.

Verificar la validez de las aseveraciones expuestas por la alta gerencia

principalmente en lo relacionado con la integridad, veracidad y legalidad.

Encaminar los resultados del examen hacia el mejoramiento tanto en las

operaciones internas como externas de las entidades a través de la

exposición de recomendaciones que contengan valor agregado, que generen

procesos de cambios efectivos.

2.2. CLASES DE AUDITORÍA

a) SEGÚN LA NATURALEZA DE LA AUDITORÍA INTEGRAL, SE

CLASIFICA EN:

Auditoría Financiera

Es el examen objetivo de los estados financieros de una organización, con el

fin de emitir una opinión profesional sobre la presentación razonable de los

1 SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 4.

Page 34: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 34

mismos, es decir sí éstos reflejan la situación financiera y los resultados reales

de las operaciones de la empresa.

Objetivo General

El objetivo de una auditoría financiera es aumentar el nivel de confianza de

todos los posibles usuarios en los Estados Financieros, la misma que se

obtiene a través de la expresión profesional del auditor sobre sí éstos se

encuentran elaborados, en todos los aspectos relevantes, de acuerdo con la

normativa referencial de información financiera aplicable.

Objetivos Específicos

- Evaluar el manejo y uso de los recursos financieros de una organización y

si la información financiera es oportuna, útil y veraz.

- Examinar el cumplimiento de las metas y objetivos de los planes

financieros establecidos para la operatividad de la empresa

- Comprobar el correcto cumplimiento tanto de las disposiciones legales,

reglamentarias como de las normativas aplicables en la realización de las

actividades.

- Proponer recomendaciones encaminadas al mejoramiento del sistema de

control interno y aportar en la eficiencia y eficacia de la gestión

administrativa y operativa.

Alcance

El alcance de la auditoría Financiera hace referencia a la extensión del

examen, es decir, sí éste comprende el conjunto de los estados financieros o

una parte de uno de ellos, o más específicamente solo un grupo de cuentas.

También puede estar referido al período a auditar que puede ser de un año, de

un mes, de una semana, y podría ser hasta de varios años.

Page 35: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 35

Auditoría Operativa o de Gestión

La Auditoria de Gestión es “una revisión de cualquier parte de los

procedimientos y métodos operativos de un ente, tiene como propósito

evaluar su eficiencia y efectividad.”2

Al efectuar este tipo de auditoría se realiza una evaluación sobre la eficiencia

(uso racional de recursos), efectividad (logro de objetivos planteados) y

economía (operación al mínimo costo posible) en la administración de los

recursos con el propósito de formular conclusiones y recomendaciones sobre

aspectos gerenciales y operativos.

Auditoría de Cumplimiento

Es un examen que sirve para establecer si la empresa auditada cumple con

algunos procedimientos, reglamentos específicos fijados por una autoridad

superior.

b) POR QUIÉN LO REALIZA

Auditoría Interna

Esta labor debe ser realizada por los empleados o funcionarios de la

organización o por un auditor interno teniendo independencia profesional y la

respectiva dependencia administrativa.

Auditoría Externa

Es un proceso de investigación y evaluación realizada por un profesional

independiente, es decir que no es empleado o funcionario de la organización,

con capacidad profesional y actitud mental objetiva con el objetivo de expresar

una opinión profesional sobre la razonable presentación de los estados

financieros y a la vez proporcionar las pertinentes conclusiones,

recomendaciones sobre asuntos gerenciales y operativos.

2 FLORES J, Janeth; SANTOS P, Silvia, 2008, “Auditoría financiera a Mega Tienda Santa

Cecilia año 2007”, edit. Universidad de Cuenca, pág. 34

Page 36: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 36

c) POR EL TIEMPO:

Auditoría Permanente

Son realizadas por los auditores internos por ser parte de la institución y

mantener un mejor acceso a la información interna. También la realizan los

auditores externos ya sea por exigibilidad de la ley o por la necesidad de la

empresa.

Auditoría Ocasional

Estas son efectuadas por los Auditores Externos por requerimientos de las

respectivas autoridades de las diferentes organizaciones.

d) POR SU EXTENSIÓN:

Auditoría Total de Balances o de Gestión de la empresa

Se la lleva a cabo con el objetivo de evaluar las actividades de una empresa

para establecer o incrementar su efectividad y economía mediante el estudio

de la planificación, organización, dirección y control con el fin de mejorarlas.

Auditoría Parcial o Examen Especial

La Auditoria parcial o examen especial “Consiste en la verificación de

asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones financieras

o administrativas, de determinados hechos o situaciones especiales y

responden a una necesidad específica. Así mismo, comprenden trabajos

de investigación, y la auditoría que se realiza con el objetivo de conocer

en qué medida se ha erradicado las deficiencias detectadas con

anterioridad. Estos casos comúnmente se identifican como Auditorías

Recurrentes o de Seguimiento.”3

2.3. EL AUDITOR PROFESIONAL

2.3.1. CONCEPTO

Para un mejor entendimiento se expone el siguiente concepto de auditor

profesional:

3http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_auditoria-clasificacion_de_las_auditorias/12650-4

Page 37: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 37

“Es aquella persona profesional, que se dedica a trabajos de

auditoría habitualmente con libre ejercicio de una ocupación

técnica.”4

Para realizar su actividad el auditor debe:

1. Conocer y analizar la normatividad, misión, políticas, objetivos, estrategia,

planes, programas de trabajo, estructura y funcionamiento de la

organización en todos sus ámbitos y niveles.

2. Especificar los objetivos, el alcance y la metodología para llevar a cabo la

auditoría.

3. Elaborar el programa de auditoría.

4. Recopilar la información necesaria y suficiente para evaluar tanto la

funcionalidad como la efectividad de los procesos, funciones y sistemas

utilizados.

5. Determinar los métodos de operación y los sistemas de información de la

empresa

6. Evaluar los registros contables e información financiera.

7. Mostrar los hallazgos, evidencias y anexarlos a los respectivos papeles de

trabajo

8. Llevar a cabo el trabajo de auditoria basándose en la Normativa Vigente.

9. Diseñar y elaborar los respectivos reportes de avance e informes de la

auditoria

10. Comunicar los resultados obtenidos del estudio a las partes interesadas.

2.3.2. PERFIL DEL AUDITOR¡Error! Marcador no definido.

- El Auditor y su equipo de trabajo deben poseer un adecuado nivel de

formación y una actualización permanente en la materia para que le permita

tener una mayor madurez de juicio al ejercer su profesión en forma prudente

y justa.

4 http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml

Page 38: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 38

- Es importante que tenga la suficiente experiencia en el campo de la

auditoría, ya que de esto depende que los resultados obtenidos sean

confiables.

- Deben ejecutar su trabajo utilizando su capacidad, inteligencia y criterio para

establecer el alcance, estrategia y técnicas de auditoría. Así como para

examinar los resultados obtenidos y presentar los respectivos informes.

- Salvaguardar una actitud mental independiente.

- Mantenerse libre de impedimentos ya sean personales o externos que

pongan en duda sus criterios profesionales.

2.3.3. CARACTERÍSTICAS DEL AUDITOR

Para cumplir con el papel de auditor éstas personas deben contar con

cualidades y atributos intrínsecos, tales como:

“Actitud positiva.

Estabilidad emocional.

Objetividad.

Sentido Institucional.

Saber escuchar.

Creatividad.

Respeto a las ideas de los demás.

Mente analítica.

Conciencia de los valores propios y de su entorno.

Capacidad de negociación.

Imaginación.

Claridad de expresión verbal y escrita.

Capacidad de observación.

Iniciativa.

Discreción.

Facilidad para trabajar en grupo.

Comportamiento ético.”5

2.3.4. ÉTICA DEL AUDITOR

El auditor debe manejar su profesión de acuerdo a un código de ética. Ver

anexo I. Código de Ética

2.3.5. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

5 http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml

Page 39: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 39

Se considera que “El auditor será responsable por las opiniones que emita

en relación con sus exámenes, por el cumplimiento de las más elevadas

normas éticas y morales, por su propio desarrollo profesional y por

mantener el debido cuidado profesional durante el examen y en la

preparación del informe”6

El profesional para desempeñar su rol de manera responsable debe:

- Aplicar su criterio y juicio profesional durante el proceso de auditoría y sobre

todo en la emisión de su opinión, la misma que debe estar fundamentada en

los respectivos documentos, respaldos, pruebas y evidencias suficientes.

- Ejercer el examen de auditoría dentro del marco de la normativa vigente,

código de ética, valores morales y convertirse en un modelo de conducta

intachable para los demás.

- Tener y conservar una actitud positiva en el transcurso del examen y llevar

de manera continua un enfoque investigativo y de desarrollo profesional.

- Mantener una total reserva y confidencialidad con relación a los informes,

datos o información recopilada y observada en el proceso del examen.

- El auditor debe desarrollar todos los procedimientos de auditoría necesarios

para obtener evidencia competente y suficiente para lo cual debe determinar

en forma cautelosa el alcance de las pruebas a ejecutarse, y en la selección

de los procedimientos idóneos a las circunstancias.

2.4. PRINCIPIOS DE AUDITORÍA¡Error! Marcador no definido.

2.4.1. CONCEPTO

A continuación se expone un concepto claro y preciso acerca de los principios

de auditoría.

“Un principio es una verdad fundamental; un ley o doctrina

básica o elemental; una regla definida de acción, según el

New Internacional Dictionary de Webster”7

6 CURSO DE GRADUACION CONTABILIDAD Y AUDITORIA, 2004, Normas de Auditoria

Generalmente Aceptadas, 2004, Material Didáctico de la Econ. Gladys Fernández 7 HOLMES, Arthur W. CPA, “Principios Básicos de Auditoría”, Edit. Compañía Editorial

Continental, S.A., México, Pág. 12

Page 40: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 40

Los principios de auditoría marcan la manera en que se llevarán a cabo los

objetivos de la misma.

Los principios generalmente aceptados de auditoría se resumen en los cuatro

siguientes:

1) Exposición: Los estados financieros deben contener en forma completa y

clara todas las transacciones de la empresa.

2) Uniformidad: La preparación de los estados financieros de un ejercicio no

debe presentar ninguna variación con respecto al ejercicio precedente.

3) “Importancia o materialidad: El criterio que debe presidir el trabajo del

auditor es la importancia económica o materialidad de las partidas”8

4) Moderación: Ante la existencia de dos o más eventos igualmente válidos se

debe escoger el que dé los resultados inmediatos más desventajosos.

2.5. NORMAS DE AUDITORÍA GENERALMENTE ACEPTADAS

2.5.1. CONCEPTO

La norma es “(…) una medida de trabajo, fijada con autoridad y con

sentimiento profesional. Las normas suponen similaridad en la calidad de

trabajo.”9

Las normas que tienen mayor aplicabilidad por los profesionales a nivel

mundial son las llamadas NAGA’S (Normas de Auditoría Generalmente

Aceptadas), estas normas son emitidas en las conferencias Internacionales de

Contabilidad por los diferentes representantes de la profesión de todos los

países.

Estas normas fueron dictadas con los siguientes fines:

1.- Determinar el nivel de educación y auto educación que deben tener los

auditores.

2.- Fijar los límites de evaluación y auto evaluación del trabajo del auditor

profesional.

8 http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/1g.htm 9 Bit

Page 41: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 41

3.- Comunicar a las personas interesadas en esta profesión sobre los

requerimientos que deberá cumplir.

Lo que hace las normas de auditoría es actuar como un patrón de medida para

la aplicación y desarrollo de los procedimientos de auditoría con el objetivo de

realizar una evaluación de calidad del trabajo.

2.5.2. CLASIFICACIÓN

De acuerdo a las normas de auditoría generalmente aceptadas tenemos los

siguientes grupos:

Normas Generales

a) El trabajo de auditoría deberá ser efectuado por personas que posean una

capacitación profesional y técnica, que sea efectiva e idónea como auditores.

b) Durante el proceso de auditoría el auditor deberá mantener actitud mental

independiente.

c) Mantener el debido cuidado profesional tanto en la planeación, ejecución y

preparación del informe.

Normas de Ejecución del Trabajo

a) El trabajo de auditoría debe contar con una planeación apropiada, y en caso

de existir subalternos deberán ser permanentemente supervisados.

b) Deberá estudiarse y evaluarse el control interno de manera adecuada para

determinar con eficiencia y eficacia los procedimientos y técnicas de auditoría a

efectuarse.

c) Se deberá alcanzar evidencia la misma que será suficiente y competente a

través de la aplicación de las técnicas de auditoría con el fin de poder

fundamentar la opinión profesional.

Normas relacionadas al Dictamen o Informe

a) El informe debe expresar que los estados financieros están presentados de

acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

b) El informe de auditoría debe exponer si las afirmaciones actuales tienen

consistencia en relación al periodo anterior.

Page 42: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 42

c) Se debe considerar que las Notas explicativas de los Estados Financieros

son razonablemente adecuadas y suficientes a menos que se exprese lo

contrario en el informe.

d) El informe deberá contemplar ya sea la opinión profesional sobre la

razonabilidad de los Estados Financieros en su conjunto o una manifestación

desde el punto de vista de que no es posible emitir una opinión, para lo cual

debe indicar las razones. (…) “En todos los casos en el que el nombre de

un auditor esté asociado con los estados financieros, el informe deberá

contener una indicación clara y concisa de carácter del examen que hizo

el auditor, en el caso de haberlo hecho, y del grado de responsabilidad

que asume.”10

2.6. PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA

2.6.1. DEFINICIÓN

El proceso de auditoría es un conjunto de actividades y tareas encaminadas a

fundamentar la opinión profesional sobre la razonabilidad de los estados

financieros.

Este Proceso de Auditoría contempla básicamente tres fases, que son: 1-

Planificación, 2-Ejecución y 3- Conclusión

10 HOLMES, Arthur W. CPA, “Principios Básicos de Auditoría”, Edit. Compañía Editorial

Continental, S.A., México, Pág. 13

Page 43: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 43

ESQUEMA DEL PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA

2.6.2. FASE 1: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

2.6.2.1. DEFINICIÓN

La planificación es la primera fase en donde se establecen las relaciones entre

auditores y la empresa, para determinar alcance y objetivos. Se hace un

análisis de la situación del cliente: su organización, sistema contable, controles

internos, estrategias, políticas, etc. Esto le permitirá al auditor elaborar el

programa efectivo de auditoría que se llevará a cabo.

El objetivo de ésta fase es aplicar una serie de actos y operaciones que

conduzcan a un fin determinado, el mismo que sería establecer cuáles serán

los procedimientos de auditoría a ejecutarse y que permitan obtener la

satisfacción necesaria para emitir una opinión.

Este proceso comienza con la obtención de información básica que nos ayude

a establecer la estrategia a emplear y termina con la definición detallada de las

tareas a realizar en la segunda fase de auditoría, el resultado que arroje su

aplicación será evaluado en la etapa de conclusión; por lo tanto debe ser

flexible, dinámico, cuidadoso creativo, positivo e imaginativo, considerando

diversas alternativas para realizar las tareas y elegir los métodos más

adecuados.

FASE 1: PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Conocimiento acumulado

Obtención de la información adicional

Decisiones preliminares para los componentes

PLANIFICACIÓN DETALLADA

Definición de afirmaciones/aseveraciones

Selección de procedimientos de auditoría

Preparación de programas de trabajo

FASE 2: DE EJECUCIÓN DE LA AUDITORIA

Aplicación de Pruebas de Auditoría

Evidencias y hallazgos

Preparación y elaboración de la Documentación de Auditoría

Determinación de la estructura del informe

FASE 3: CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA Preparación del informe borrador

Comunicación de los resultados

Elaboración del informe final

Page 44: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 44

2.6.2.2. ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

La Planificación de la auditoría se compone por las siguientes etapas:

a) PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

En ésta etapa se debe reunir el llamado conocimiento acumulado del ente, la

información adicional adquirida tras un primer acercamiento a las operaciones

de la empresa a auditarse para esquematizarlo en la definición de decisiones

preliminares para cada componente.

Para llevarla a cabo de manera eficiente se debe determinar que es un

componente: (…) “Un componente puede ser una partida de un estado

financiero, o una parte del mismo, un grupo de transacciones dentro de

una o más partidas o la exposición de un ítem en las notas de los estados

financieros.”11. Por lo tanto el proceso de identificación de componentes debe

expresar un perspectiva de arriba hacia abajo y enfocarse en los eventos

significativos.

1. Conocimiento Acumulado

Según NIA 310. “Al desarrollar una auditoría de estados financieros, el

auditor debería tener o adquirir un conocimiento del negocio suficiente

para que le sea posible identificar y comprender los eventos,

transacciones y prácticas que, a su juicio, puedan tener un efecto

importante sobre los estados financieros o en el examen o en el dictamen

de auditoría.”

Para llevar a cabo una planificación de auditoría efectiva y eficiente es esencial

la comprensión de la actividad comercial del ente y en casos de auditorías

recurrentes la información recopilada de las mismas deben ser consideradas y

utilizadas en auditorías posteriores. 11 SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE

EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 42

a) Planificación Estratégica Busca Definir la Estrategia a seguir

b) Planificación Detallada: Establecimiento de los procedimiento

para llevar a cabo la estrategia de

auditoría.

Page 45: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 45

Este análisis comprende: la naturaleza operativa, la estructura organizacional,

el giro del negocio, el capital, estatutos de constitución, base legal que la rige,

sistema contable que utiliza, volumen de ventas, filosofía corporativa,

financiamiento, entorno económico en el que se desenvuelve la empresa, etc.

2. Obtención de la Información Adicional

En este punto se debe definir en primera instancia los términos de referencia

que consiste en establecer las responsabilidades del auditor externo en el

examen; informes, expectativas, informes especiales e instrucciones que

deberán ser completadas, restricciones en el alcance en caso de haberlas, etc.,

y deben ser considerados especialmente en el momento de realizar la

planificación del enfoque de auditoría.

Una vez definidos los términos de referencia se debe dejar constancia escrita

de dichas condiciones sobre las cuales se realizará el examen, las mismas que

se asientan en la denominada “Carta Compromiso”.

Las partes principales de la estructura y contenido de la Carta Compromiso de

conformidad con la NIA 210, como se puede observar en la Figura No. 2.1., son

las siguientes:

Page 46: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 46

FIGURA No. 2.1.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE UNA CARTA COMPROMISO

Posteriormente se procede a la actualización de la información, la cual consiste

en examinar las operaciones del negocio y sus respectivos riesgos inherentes;

así como también su situación económica actual, su filosofía corporativa,

factores internos y externos al ente y en caso de auditorías recurrentes se debe

actualizar la información obtenida en el conocimiento acumulado; todo esto con

el fin de evaluar el medio en que opera la organización y lograr una auditoría

efectiva.

También se debe evaluar que ocurre con el ambiente del sistema de

información global: la naturaleza y el alcance de los sistemas de la empresa, la

existencia del procesamiento computarizado o manual, el software que utiliza,

cambios registrados desde la última visita.

Después se debe examinar los cambios sucedidos en el ambiente de control

entendiéndose como tal a la filosofía gerencial (actitud y compromiso) para

crear un entorno positivo a la implantación y ejecución de operaciones

LUGAR Y FECHA

IDENTIFICACIÓN DEL INTERESADO DE LA AUDITORÍA

OBJETIVO Y ALCANCE DE LA AUDITORÍA

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR

RESPONSABILIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA

DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA APLICABLE

OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE: (HONORARIOS, FACTURACIÓN, ETC.)

DICTÁMEN: (INCORPORAR LA REFERENCIA ADECUADA A LA FORMA Y CONTENIDO ESPERADOS

DEL DICTAMEN DEL AUDITOR)

FIRMA

…………………….

NOMBRE Y TÍTULO

FECHA

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA

Formato basado en: NIA 210, Apéndice 1

Page 47: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 47

controladas de los negocios. Esto determinará un ambiente de control fuerte o

débil.

Para la definición de la estrategia de la auditoría se debe establecer el enfoque

del directorio o Junta General de Accionistas y de la Alta Gerencia hacia los

controles, la organización gerencial y el marco para que exista el control

gerencial.

Finalmente se debe estudiar los cambios que se presentaron en las políticas

contables en la organización ya sea por su decisión propia o por cambios en

las normas contables aplicables.

3. Decisiones Preliminares para los Componentes

En este momento se separa a la auditoría en partes manejables llamadas

componentes, puede darse el caso que en empresas grandes con diferentes

líneas de productos, subsidiarias, el concepto de componente sea de un

segundo nivel; pero en la mayoría de los casos un componente equivale a un

periodo de transacciones teniendo relación directa con las aseveraciones

enseñadas en los estados financieros por ejemplo: Ciclo de ventas/Cuentas por

cobrar/Cobranzas; Compras/Cuentas por pagar/Pagos.

Una vez que ya se tiene establecido los componentes se determinará la

estrategia o enfoque de auditoría a aplicar, el mismo que consiste en el análisis

de dos Factores que están presentes en cada componente y son: el ambiente

de control y los riesgos inherentes.

Ambiente de Control

Establece el nivel de confianza que se puede dar a los controles existentes en

los sistemas de información y contabilidad. Si el ambiente de control es fuerte

se puede confiar plenamente en los controles, pero si este es débil se deberá

aplicar procedimientos de auditoría que no estén relacionados con pruebas de

control, es decir que de éste dependerá la calidad de las pruebas de auditoría a

realizar. Para determinar la debilidad o fortaleza del ambiente de control se

debe analizar el denominado riesgo de control.

Page 48: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 48

Riesgo de Control: Es la posibilidad de que los sistemas de control diseñados

por la empresa no detecten o prevengan oportunamente la presencia de

errores o irregularidades trascendentales.

Factores que afectan el Riesgo de Control

1. Sistemas de Información, contabilidad y control.

2. Una estructura de control afecta directamente el riesgo.

Riesgo Inherente

Es la probabilidad de que se presente errores o irregularidades relevantes ya

sea en las operaciones, sistemas o programas sin examinar previamente la

calidad del control interno de la organización. De este depende la cantidad de

satisfacción de auditoría a obtener.

Factores que afectan el Riesgo Inherente

1. Naturaleza del Negocio

2. Estructura económica y financiera de la empresa

3. Plan Organizacional

4. Estructura del Recurso humano y la distribución de materiales

5. Ética Gerencial

6. Calidad de los Recursos

Adicionalmente existe un tercer tipo de riesgo de auditoría atribuible al auditor

denominado Riesgo de Detección.

Riesgo de Detección: según NIA 400. “El nivel de riesgo de detección se

relaciona directamente con los procedimientos sustantivos del auditor. La

evaluación del auditor del riesgo de control, junto con la evaluación del

riesgo inherente, influye en la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos sustantivos que deben desarrollarse para reducir el

riesgo de detección, y por tanto el riesgo de auditoría, a un nivel

aceptablemente bajo. Algún riesgo de detección estaría siempre presente

aún si un auditor examinara 100 por ciento del saldo de una cuenta o

clase de transacciones porque, por ejemplo, la mayor parte de la

evidencia de auditoría es persuasiva y no concluyente.”

Page 49: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 49

Entonces el riesgo de detección se presenta cuando se aplican los

procedimientos de auditoría insuficientes o poco idóneos para descubrir errores

o irregularidades de vital importancia y que también han pasado por alto el

sistema de control interno de la entidad.

Factores que afectan el Riesgo de Detección

1. Insuficiencia de los Procedimientos de Auditoría.

2. Aplicación no adecuada de los procedimientos de Auditoría.

3. Mala determinación del alcance y oportunidad.

Medición y Evaluación del Riesgo

Una vez conceptualizados los tres tipos de riesgos existentes en auditoría se

procede a:

- La Medición y Evaluación del Riesgo y

- La Determinación de la materialidad.

La medición del riesgo es un análisis subjetivo porque depende del criterio

profesional, experiencia, buen juicio y capacidad del auditor. Sin embargo él

puede basarse en los siguientes elementos para estandarizar la evaluación y

calificación del riesgo:

1. Significatividad de los componentes

2. Existencia de factores de riesgo y su importancia relativa

3. La posibilidad de ocurrencia de errores o irregularidades

Al inicio de la planificación se examina el riesgo global de la auditoria con

respecto a los estados financieros o áreas a analizar. También se evalúa el

riesgo inherente y el riesgo de control de cada componente para

posteriormente evaluar al riesgo inherente y de control específico (veracidad,

integridad, valuación y exposición, derechos y obligaciones, ocurrencia, etc.)

para cada aseveración dentro de cada componente.

Page 50: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 50

“ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

NIVEL DE

RIESGO

SIGNIFICATIVIDAD

DEL

COMPONENTE O

ACTIVIDAD

FACTORES

QUE

PRODUCEN

PROBABILIDAD

DE

OCURRENCIA

DE ERRORES

MÍNIMO NO

SIGNIFICATIVO

NO EXISTE REMOTA

BAJO SIGNIFICATIVO EXISTE

ALGUNOS

PERO POCO

IMPORTANTES

IMPROBABLE

MEDIO MUY

SIGNIFICATIVO

EXISTEN

ALGUNOS

POSIBLE

ALTO MUY

SIGNIFICATIVO

EXISTEN

VARIOS E

IMPORTANTES

PROBABLE

12

La evaluación del riego de auditoría “(…) está directamente relacionada con

la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría a

aplicar. Dicho de otra manera, de la evaluación de los niveles de riesgo

depende la cantidad y calidad de la satisfacción de auditoría necesaria”13

Para determinar el Nivel de riesgo a aplicar en el proceso de Auditoría, se

puede utilizar el siguiente Modelo de Riesgo de Auditoría, que muestra las

relaciones entre el Riesgo de Auditoría Aceptable, Riesgo Inherente, Riesgo de

Control y Riesgo de Detección Planeada.

12

SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE

EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 76. 13 SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE

EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 77.

Page 51: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 51

MODELO DE RIESGO DE AUDITORÍA

PDR= Es el Riesgo de Detección Planeada, una medida del riesgo para ver si

los hechos o eventos de la auditoría para un segmento no podrían detectar los

errores superiores a un monto aceptable, en el caso de que se den éstos

errores.

AAR= Es el Riesgo Aceptable de Auditoría, una medida de la capacidad del

auditor de aceptar que los Estados Financieros contener errores importantes

después de que se ha culminado el examen y que se ha dado una Opinión Sin

Salvedades.

IR= Es el Riesgo inherente, medida de la evaluación que realiza el profesional

de la posibilidad que se presenten error relevantes en un segmento antes de

tomar en cuenta la efectividad de la estructura de control interno.

CR= Es una medida de la evaluación que realiza el auditor de la posibilidad de

que errores superiores a un monto aceptable en un segmento no se prevean ni

se detecten por parte de la estructura de control interno de la empresa.

Determinación de la Materialidad

La Materialidad es el error monetario máximo que puede existir en el saldo de

una cuenta sin dar lugar a que los estados financieros estén sustancialmente

deformados. A la materialidad también se le conoce como Importancia Relativa.

Según NIA 320. “El auditor considera la importancia relativa tanto al nivel

global del estado financiero como en relación a saldos de cuentas

particulares, clases de transacciones y revelaciones. La importancia

relativa puede ser influida por consideraciones como requerimientos

legales y reguladores y consideraciones que se refieren a saldos de una

cuenta de los estados financieros y sus relaciones con otras cuentas.

Este proceso puede dar como resultado diferentes niveles de importancia

relativa dependiendo del aspecto de los estados financieros que está

siendo considerado.

PDR= AAR

IR X CR

Page 52: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 52

La importancia relativa deberá ser considerada por el auditor cuando:

(a) Determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos

de auditoría;

(b) Evalúa el efecto de las representaciones erróneas”

Al planear la Auditoría, el profesional tendrá que tomar en cuenta factores que

puedan afectar la representación de los Estados Financieros con una

importancia relativa. Por lo tanto, la evaluación que se haga de la materialidad

proporcionara lineamientos correctos para decidir qué cuentas se deben

examinar y que procedimientos de muestreo y analíticos se aplicaran. Esto

permitirá al auditor elegir procedimientos de auditoría, que combinados

disminuyan el riesgo de auditoría a niveles más bajos.

Existe una relación inversa entre la importancia relativa y el nivel de riesgo de

auditoría; es decir mientras más alto es el nivel de importancia relativa, más

bajo es el riesgo de auditoría y viceversa. El análisis global de estos elementos

proporcionará centrar la labor de auditoría total en las áreas de mayor riesgo.

Para efectuar una auditoría eficiente de acuerdo al enfoque general de

auditoría se debe hacer la evaluación preliminar del riesgo que permita

determinar los controles claves en cada componente de tal manera que

posteriormente se pueda establecer el alcance, oportunidad de los

procedimientos a aplicar.

El Formato sugerido de una matriz de evaluación preliminar del riesgo de

Auditoría se puede observar en la Figura No. 2.2.

Page 53: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 53

FIGURA No. 2.2.

FORMATO DE UNA MATRIZ DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE AUDITORÍA

El resultado de esta fase se documenta en un memorándum en donde se

resume la información adicional y la definición del enfoque de auditoría para

cada componente y en base a este informe se parte para la planificación

detallada. En la Figura No. 2.3., se sugiere un formato que contempla una

estructura y contenido que muestra información básica para elaborar el

denominado Memorándum de Planificación Estratégica:

MATRIZ DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE AUDITORÍA

COMPONENTE RIESGO INHERENTE / CONTROL CONTROLES CLAVES ENFOQUE GENERAL

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

PERIODO DE AUDITORÍA

REF

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA

Page 54: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 54

FIGURA No. 2.3.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL MEMORANDUM DE PLANIFICACIÓN

ESTRATEGICA DE AUDITORÍA

b) PLANIFICACIÓN DETALLADA

Una vez definida la estrategia global obtenida en la planificación estratégica se

procede a analizar cada componente en forma separada, estableciendo cuáles

serán los procedimientos que se llevaran a cabo para cumplir la estrategia antes

mencionada.

Aquí debemos prestar atención no solamente a las áreas de mayor riesgo sino

también en forma particular a las denominadas afirmaciones o aseveraciones.

1. Definición de Aseveraciones

Las aseveraciones son “representaciones de la administración, explicitas o

de otro tipo, que están incorporadas en los Estados Financieros, que el

auditor evalúa para determinar las diferentes representaciones erróneas

potenciales que pueden ocurrir.”14

14 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS, 2009, Normas Internacionales

de Auditoría y Control de Calidad(Glosario de términos), México, Pág.24

1. TÉRMINOS GENERALES

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE INFORMES

2. EL NEGOCIO DE (NOMBRE DE LA EMPRESA…) Y SUS RIESGOS INHERENTES

2.1. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL NEGOCIO- ASPECTOS SALIENTES

2.2. RIESGOS INHERENTES- ENUMERACIÓN

3. EL AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

4. EL AMBIENTE DE CONTROL

5. CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES

FIRMA DE LA EMPRESA AUDITORA

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA REF

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

PERIODO DE AUDITORÍA

Fuente: SLOSSE Carlos A., GORDICZ Juan Carlos, Auditoria Un Nuevo Enfoque Empresarial, 1997, Pág. 121.

Page 55: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 55

Estas se encuentran divididas en tres categorías y pueden adoptar las formas:

a) Aseveraciones sobre clases de transacciones y eventos durante el

periodo del examen:

- Ocurrencia: hace referencia a que tanto las transacciones como los eventos

se encuentran registrados, hayan ocurrido y estén vinculadas con la entidad.

- Integridad: que todas y cada una de las transacciones y hechos que deben

ser registrados efectivamente lo han sido.

- Exactitud: que los valores y otros datos relativos a las transacciones y

eventos registrados han sido registradas de forma adecuada.

- Corte: todas las transacciones y hechos han sido registrados en periodo

contable correspondiente.

- Clasificación: todas las transacciones y hechos han sido registrados en las

cuentas respectivas.

b) Aseveraciones sobre saldos de cuentas al final del ejercicio:

- Existencia: real existencia de los activos, pasivos y capital.

- Derechos y Obligaciones: la empresa tiene o maneja los derechos a activos

y pasivos son obligaciones de la misma.

- Integridad: que todos los activos, pasivos y el capital que deben ser

registrados efectivamente lo han sido.

- Valuación y Asignación: Que estén incluidos en los estados financieros los

activos, pasivos y capital, con los saldos apropiados y cualquier valuación

que resulte o ajustes de asignación se encuentran registradas de manera

adecuada.

c) Aseveraciones sobre presentación y revelación:

- Ocurrencia y Derechos y Obligaciones: Hace referencia a la ocurrencia y

vinculación con la entidad de los eventos, transacciones y otros asuntos que

ha sido revelados.

- Integridad: En los Estados Financieros se encuentran incluidos todas las

revelaciones que deben ser incluidas.

- Clasificación y Comprensión: Se presenta la manera adecuada toda la

información financiera y sus revelaciones son expresadas de manera clara.

Page 56: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 56

- Exactitud y Valuación: Toda la información financiera son expresadas de

forma razonable y con los valores exactos.

El profesional auditor puede hacer uso de las aseveraciones descritas de modo

diferente, siempre que abarquen todos los aspectos antes mencionados, es

decir se puede hacer una combinación entre las aseveraciones sobre

transacciones y eventos; y las aseveraciones sobre saldos de cuentas.

Estas aseveraciones ayudarán a establecer en base a la evaluación preliminar

de los riegos inherentes y de control, que conjuntos de componentes requieren

mayor concentración de esfuerzo y la posible aplicación de procedimientos de

auditoría en relación al nivel de riesgo.

2. Evaluación Preliminar del Control Interno

Este examen es muy importante, porque de él dependerá la naturaleza y

extensión del plan de auditoría, la valoración y oportunidad de los

procedimientos a manejarse.

Hay que tener en cuenta que el sistema de control interno de una organización

puede contener elementos manuales y/o automatizados y sus características

son importantes en la evaluación del riesgo.

Concepto de Control Interno

Es un proceso integral de todas las operaciones de la organización, realizado

por la Alta Gerencia y el resto del personal, con el fin de proporcionar una

seguridad razonable en la consecución de los siguientes objetivos:

a) Eficiencia y Eficacia en las operaciones

b) Confiabilidad en la información financiera

c) Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas

El diseño, implementación y mantenimiento del control interno dependerá tanto

del tamaño como de la complejidad de cada organización y su finalidad es

brindar una seguridad razonable sobre la consecución de los objetivos de

información financiera de una empresa independientemente de lo efectivo que

este sea.

35

Page 57: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 57

Integración del Control Interno en Componentes

El control Interno está conformado por los siguientes componentes

interrelacionados y son:

Ambiente de Control

El Proceso de evaluación del Riesgo de la empresa

El sistema de información y la comunicación

Actividades de Control

Monitoreo de Controles

Estudio del Control Interno

El hablar de estudio de control interno hace referencia al examen, investigación

y análisis que se debe llevar a cabo sobre el control interno existente en la

organización. Para ello se cuenta con tres métodos, que a continuación se

describe:

1. Método descriptivo:

Es una exposición escrita de manera clara y precisa en la que constan los

diferentes puntos de los procedimientos determinados para la realización de

cada una de las operaciones o asuntos específicos del control interno.

En la Figura No. 2.4., se puede observar el formato de evolución del sistema de

control interno mediante el Método Descriptivo:

- Comunicación y ejecución de valores de integridad y

éticos.

- Compromiso hacia la competencia

- Responsabilidad del consejo y colectivo de dirección

- Filosofía y estilo operativo de la administración

- Estructura organizacional

- Asignación de autoridad y responsabilidad

- Políticas y prácticas de recursos humanos

Page 58: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 58

FIGURA No. 2.4.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO:

MÉTODO DESCRIPTIVO

2. Método de Cuestionarios:

Consiste en elaborar previamente un banco de preguntas relacionadas a

aspectos principales de la operaciones que se pretende examinar, para

después conseguir las respectivas respuestas. Las preguntas deberán ser

diseñadas de tal forma que permitan identificar fácilmente las debilidades en el

control interno. Sin embargo de ser necesario se debe exponer todas las

observaciones complementarias encontradas. La Figura No. 2.5., muestra un

formato para evaluar el control interno a través del Método de Cuestionario.

COMENTARIO:

CONCLUSIÓN:

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

PERIODO DE AUDITORÍA

NOMBRE DE LA CUENTA A EXAMINAR

REF

PREGUNTAS PREELEABORADAS, QUE DURANTE LA ENTREVISTA PERSONAL

PUEDEN IRSE MODIFICANDO

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

Page 59: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 59

FIGURA No. 2.5.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO: MÉTODO

CUESTIONARIO

3. Método gráfico:

Permite esquematizar mediante dibujos (flujo gramas) la continuidad de las

operaciones de la entidad; que representan departamentos, archivos, formas,

etc. La utilización de estos métodos resulta más efectiva cuando se los emplea

de manera mixta.

Para elaborar estos flujos gramas se utilizan la siguiente simbología:

PREGUNTAS S

I

N

O RESPUESTA ABIERTA

P

O

N

D

C

A

L

I

F

OBSERVACIONES

TOTALES

NIVEL DE RIESGO: CALIFICACIÓN/PONDERACIÓN

COMENTARIO:

CONCLUSIÓN:

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

PERIODO DE AUDITORIA

NOMBRE DE LA CUENTA A EXAMINAR

REF

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO

ALTO: 0 – 25% MEDIO: 26 – 50% BAJO: 51 – 75% MÍNIMO: 76 – 100%

Page 60: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 60

SIMBOLOGÍA PARA ELABORAR UN FLUJOGRAMA

4.

- Operación: Significa todo hecho de elaboración, modificación e

incorporación de información

- Documento: es cualquier documento de papel como: cheque, factura

de venta, etc.

- Proceso Manual: operaciones manuales como: elaboración de

facturas o conciliaciones bancarias.

- Archivo: significa varios documentos o copias

- Almacenamiento fuera de línea: archivo u otro tipo de

almacenamiento para documentos o registros provenientes del sistema

informático.

- Decisión: señala cursos de acción alternativos como resultado de una

decisión de si o no

- Cliente: Sirve para indicar la fuente o destino de renglones que salen

o ingresan del diagrama de flujo

- Conector: Salida hacia o entrada desde, otra parte del flujo grama, es

usado para evitar el cruce excesivo de líneas de flujo y contienen claves

de letras o números

- Línea de referencia: significa la circulación de la información a otro

nivel. Generalmente se usa para vincular documentos con el registro.

- Líneas de flujo: señalan un flujo direccional de documentos ya sea

hacia abajo a hacia la derecha.

-Archivado por fechas: se usa para hacer comentarios explicativos:

secuencia de archivo (por fecha, orden alfabético, etc.)

NO

SI

Page 61: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 61

La Figura No. 2.6., sugiere un formato para realizar la evaluación del control

interno mediante el método gráfico.

FIGURA No. 2.6.

FORMATO EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO: MÉTODO GRÁFICO

Después de elaborar cada uno de los respectivos flujo gramas se elabora de

manera escrita una descripción del proceso estructurado en los mismos, para

ello tenemos el siguiente formato a sugerir (ver Figura No. 2.7.)

FIGURA No. 2.7.

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO:

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE (NOMBRE DE LA CUENTA……………)

ACCIÓN U

OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN ÁREAS, SECCIONES,

DEPARTAMENTOS

RELACIONADOS EN

EL PROCESO

OBSERVACIONES

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

PERIODO DE AUDITORÍA

NOMBRE DE LA CUENTA A EXAMINAR

REF

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

DESCRIPCIÓN CLARA Y CONCISA DEL PROCESO

1. 2. 3. ABREVIATURAS:

MARCAS DE AUDITORÍA:

CONCLUSIÓN:

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA

TIPO DE AUDITORÍA

PERIODO DE AUDITORÍA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

REF

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

Page 62: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 62

Al culminar la evaluación del control interno a través de los métodos antes

mencionados y determinado el nivel de confianza de cada rubro, se debe

elaborar la matriz de evaluación de control interno por componente para

conocer el nivel de confianza de los mismo y así identificar las áreas críticas, lo

que permitirá plantear los procedimientos más adecuados para su estudio, para

ello se presenta el siguiente formato en la Figura No. 2.9.

FIGURA No. 2.9.

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE

INFORME DE CONTROL INTERNO

Una vez que el auditor determina el método o la combinación de los mismos

para la evaluación del control interno se procede a elaborar el informe

correspondiente. La Figura No. 2.8. muestra un modelo de informe de control

interno que puede ser utilizado:

FIGURA No. 2.8.

FORMATO DEL INFORME DE CONTROL INTERNO

A. HOJA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME

FECHA

DESTINATARIO

PÁRRAFO INTRODUCTORIO

PÁRRAFO DE RESULTADOS OBTENIDOS

PÁRRAFO DE RESTRICCIÓN

ATENTAMENTE,

FIRMA (EMPRESA AUDITORA)

DIRECCIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA

REF IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA

CONTROLES AFIRMACIÓN PONDERACIÓN CALIFICACIÓN AFIRM.

AFECTADA

TOTAL

REF IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

PERIDO DE LA AUDITORÍA

NOMBRE DEL COMPONENTE

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

Page 63: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 63

B. DESCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES REPORTABLES

3. Selección de Procedimientos de Auditoría

Los Procedimientos de auditoría son métodos que el auditor emplea para

determinar la veracidad o no de un hecho, actividad, proceso, afirmación o

aseveración. Estas pruebas sirven para obtener evidencia suficiente y

competente, las mismas que deben ser archivadas en los papeles de trabajo

para poder fundamentar la opinión y juicios del auditor. El grupo de

procedimientos de auditoría se los denomina pruebas de auditoría.

Pruebas de Auditoría

Las Pruebas de Auditoría pueden dividirse en las siguientes:

a) Pruebas de Control o de Cumplimiento

Identifican el nivel de cumplimiento tanto de las políticas como de los procesos

determinados para el funcionamiento de la estructura del Control Interno,

recopilando evidencia sobre el flujo de los documentos y los controles

inherentes a éstos. Estas pruebas se dividen en:

1. Pruebas para entender la estructura del control interno: sirven para

examinar de manera preliminar el nivel de aplicación y el funcionamiento

operativo de los controles específicos.

2. Pruebas de Control: sirven para establecer la calidad del cumplimiento del

diseño y operación de los controles específicos así como el riesgo del control

examinado.

NUMERACIÓN DESDE EL DOS (LETRAS) Y

RÚBRICA

TÍTULO DEL DOCUMENTO

TÍTULO DEL HALLAZGO

COMENTARIO: Descripción de un hecho a base a los atributos del hallazgo que son:

CONDICIÓN

CRITERIO

EFECTO

CAUSA

CONCLUSIÓN:

RECOMENDACIONES (ENUMERADAS):

REF

Page 64: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 64

Dentro de los procedimientos que se pueden emplear para conseguir evidencia

de control se tienen:

Inspección de documentación del sistema: tiene que ver con análisis de

manuales de operación, curso gramas y descripción de tareas.

Pruebas de reconstrucción: es útil para entender el flujo de información

dentro de los sistemas de la empresa, métodos de procesamiento y

controles vigentes. Además facilita determinar los cambios ocasionados o

confirmar la continuidad del sistema sin modificaciones.

Observaciones de determinados controles: Permite verificar la existencia,

vigencia y funcionalidad adecuada de los controles.

Técnicas de datos de prueba: (…)”implican el ingreso de transacciones

de prueba “ficticia” en los sistemas computarizados del ente y la

comparación de los resultados con los resultados predeterminados.

Son desarrolladas para obtener evidencia acerca de la operación

efectiva de los controles y funciones del procesamiento”15

b) Pruebas Sustantivas

Según NIA 500. “significa pruebas realizadas para obtener evidencia de

auditoría para detectar representaciones erróneas de importancia en los

estados financieros”.

Dentro de estos procedimientos que se puede emplear para conseguir

evidencia sustantiva; se encuentran los siguientes:

Indagaciones al personal de la empresa: Permite recopilar información

esencial por parte del personal del cliente ya sea oral o de manera escrita.

Procedimientos analíticos: Se emplea para analizar y relacionar la

información financiera y no financiera importante del periodo, así como los

presupuestos y datos reales. Esta comparación puede extenderse con

empresas del mismo sector.

15 SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE

EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 50.

42

Page 65: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 65

Inspección de los documentos de respaldo y otros registros contables:

permite determinar y analizar la correspondencia entre los registros contable

y los documentos de respaldo.

Observación física: es una evidencia directa que permite verificar la

existencia, calidad, condición de los activos que posee la empresa.

Confirmaciones externas: se obtiene de manera escrita, de parte de terceras

personas que mantienen relaciones comerciales independientes con la

entidad.

En esta selección se debe considerar los diferentes procedimientos factibles y

aplicables en el examen. Frecuentemente es más efectivo seleccionar tomando

en cuenta procedimientos ya escogidos en otros componentes, que

proporcionará mayor satisfacción en el examen para el componente que se

está planificando. También se tomará en cuenta aquellos procedimientos que

infieran directamente a los factores de riesgo identificados, los procedimientos

exigidos por la normativa vigente del país en el que opera la organización, los

procedimientos efectuados por la auditoría interna; considerando el alcance y

oportunidad de los procedimientos a ejecutar.

Técnicas de Muestreo

La técnicas de muestreo “Es la aplicación de procedimientos de auditoría a

menos del cien por ciento de partidas dentro de una población aplicable

de auditoría, de modo que todas las unidades de muestreo tengan una

oportunidad de selección para dar al auditor una base razonable para

formarse conclusiones sobre la población completa”16

La técnica de muestreo es implementada y aplicada por el auditor ante la no

posibilidad de llevar a cabo un examen a la totalidad de los datos, de modo que

simplifique el trabajo, con el fin de establecer la confiabilidad de la población y

el riesgo aceptable de la muestra.

Entonces, el muestreo de auditoría se emplea:

16 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, 2009, Normas Internacionales

de Auditoría y Control de Calidad, México, Pág. 26.

43

Page 66: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 66

En Pruebas de Cumplimiento, al utilizar técnicas de muestreo para

comprobar la efectividad de los procedimientos del control interno, en los

cuales el auditor pretende confiar.

En pruebas sustantivas al emplear técnicas de muestreo para comprobar

datos de transacciones y sus saldos.

Para efectuar una elección idónea sobre el método de muestreo se debe tomar

en cuenta principalmente los objetivos de la auditoría, la naturaleza del

universo, las ventajas y desventajas de cada método. A continuación se explica

cada uno de ellos:

a) Muestreo Estadístico

Se da cuando se utiliza métodos estadísticos basados en las leyes de

probabilidades sin restar importancia al criterio profesional del auditor, con el

objetivo de alcanzar de manera imparcial: determinar el tamaño de la muestra,

elegir la muestra y examinar los resultados

Dentro de este método todas las unidades de muestreo del universo cuentan

con la misma probabilidad de ser elegidas. Los métodos más utilizados son:

Selección al Azar: se da cuando todos los datos mantienen una misma

oportunidad probabilista de ser escogidos en cada extracción.

Selección Muestreo Numérico: para llevar a cabo este muestreo se

determina en primera instancia la población (N), límite de Precisión (P)

mediante la multiplicación de estos dos datos se obtiene la Tasa de Error

(TE). Adicionalmente se determina el Coeficiente de Control Interno (R) y el

Intervalo (i) que consiste en dividir (TE)/(R).

Luego se obtiene el Tamaño de la Muestra (Gn) que resulta de dividir (N)/(i).

Para seleccionar el punto de salida se escoge aleatoriamente un número.

Selección por Celdas: se elabora una tabla de distribución estadística y

luego se selecciona una de las celdas. Ejemplo: Una lista de 2000 clientes

puede dividirse en 5 grupos (celdas) de 400. Del 1 al 400 Del 401 al 800 Del

801 al 1200 Del 1201 al 1600 Del 1601 al 2000. Se puede escoger una de

las celdas como muestra para ser examinadas.

44

Page 67: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 67

Selección Muestreo de Unidades Monetarias: Este modelo de muestreo fue

diseñado especialmente para el uso de los Auditores utilizados para las

pruebas a detalles de saldos debido a que proporciona un resultado

estadístico expresado en dólares (dólar USA). Aquí la población viene dada

por el total de las Cuentas por Cobrar en dólares y no por el total de

unidades físicas que se analizaran, en donde una cuenta con saldo

significativo tiene una alta probabilidad de ser incluido en la muestra.

b) Muestreo No Estadístico

Su naturaleza es de carácter subjetivo, puesto que no utiliza como base los

criterios estadísticos, se forma de la experiencia, habilidad, conocimientos y

criterio profesional del auditor.

Bajo este método las muestras escogidas son hechas en base al criterio del

auditor tratando de que el resultante sea representativo del universo. Los

métodos más utilizados son:

Selección Específica (Al Azar): es el que se basa totalmente en el criterio de

juicio del auditor (valor monetario, posibilidad de error, etc.), aunque este

método no es objetivo es frecuentemente utilizado por algunos auditores.

Selección por bloques: se escogen de manera secuencial varias de las

transacciones semejantes que ocurren dentro de un período dado. Ejemplo:

seleccionar 200 transacciones de ventas ocurridas en la primera semana de

Enero, o 200 de la tercera semana, etc.

Selección casual: las observaciones de la muestra son escogidas sin ningún

motivo en particular para admitir o rechazar algunos registros en especial,

es decir el auditor toma la muestra sin tomar en cuenta el tamaño, fuente y

otras características de los registros.

Riesgo de Muestreo

Según NIA 530. “El "riesgo de muestreo" surge de la posibilidad de que la

conclusión del auditor, basada en una muestra pueda ser diferente de la

conclusión alcanzada si todo el universo se sometiera al mismo

procedimiento de auditoría.”

El riesgo de muestreo tiene dos aspectos que son:

Page 68: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 68

a) El Riesgo de rechazo incorrecto

Es aquel que puede presentarse cuando el auditor llega a la conclusión de que

no puede fiarse de los controles actuales de la empresa o que el saldo de una

cuenta no es racional al aplicar los procedimientos de muestreo, cuando en

verdad, los controles son fiables o el saldo de una cuenta es racional.

b) El Riesgo de aceptación incorrecta

Es aquel que puede presentarse cuando el auditor llega a la conclusión de que

puede fiarse de los controles actuales de la empresa o que el saldo de una

cuenta es racional al aplicar los procedimientos de muestreo, cuando en

verdad, los controles no son fiables o el saldo de una cuenta no es racional.

Para efectuar una correcta selección de procedimientos de auditoría se

procede a elaborar la respectiva matriz de decisiones por componente, para lo

cual se expone el siguiente formato en la Figura No. 2.9.

FIGURA No. 2.9.

FORMATO DE UNA MATRIZ DE DECISIONES POR COMPONENTE

4. Preparación del Programa de Auditoría

Se realiza en base a los procedimientos escogidos anteriormente, por lo tanto

este viene a constituirse como el detalle de cada procedimiento, pasos

necesarios a aplicar en la fase de ejecución señalando el alcance y la

oportunidad de efectuarlos. Con este documento queda plasmada la

planificación detallada.

COMPONENTE RIESGO ASEVERACIONES ENFOQUE POR

COMPONENTE R. INEHRENTE R.CONTROL

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

PERIODO DE AUDITORÍA

TIPO DE AUDITORÍA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

REF

REALIZADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

Fuente: Basado de SLOSSE Carlos A., GORDICZ Juan Carlos, Auditoría Un Nuevo Enfoque Empresarial, 1997,

Pág. 123

Page 69: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 69

Su elaboración y ejecución será responsabilidad del Auditor jefe y

simultáneamente con el supervisor repartirán la carga de trabajo de auditoría

para cada miembro, así como la verificación del cumplimiento del programa y la

aplicación de ajustes según lo requiera basándose en las revisiones continuas

en el avance del trabajo.

El programa de Auditoría tiene la característica de ser flexible, debido a que

pueden existir algunos procedimientos de auditoría planificados que al

momento de ser empleados pueden ser ineficientes e innecesarios a la

realidad examinada. Esto puede darse por:

- Eliminación o reducción de algunas operaciones y actividades

- Mejoras en los sistemas tanto financieros, administrativos como de control

interno

- Escasos errores e irregularidades.

A continuación se sugiere el siguiente formato para la elaboración de un

programa de trabajo de Auditoría, tal como se puede observar en la Figura No.

2.10.

FIGURA No. 2.10.

FORMATO DE UN PROGRAMA DE TRABAJO DE AUDITORÍA

DESCRIPCIÓN

DEL

PROCEDIMIENTO

RESPONSABLE REFERENCIA FIRMAS DE

RESPONSABILIDAD

OBSERVACIONES

1. CUENTA:

Objetivos:

Procedimientos:

2. CUENTA:

Objetivos:

Procedimientos:

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA

NOMBRE DEL DOCUMENTO

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

PERIODO DE AUDITORÍA ÁREA EXAMINADA

REF

REALIZADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

Fuente: Basado de SANCHEZ Francisco J., Programas de Auditoría, 1995, Apéndice

B.

Page 70: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 70

2.6.3. FASE 2: EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

2.6.3.1. DEFINICIÓN

La fase de Ejecución viene a ser “(…) el centro de lo que es el trabajo de

auditoría, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las

técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoría que

sustentarán el informe de auditoría.”17

Aquí se aplican los programas específicos elaborados anteriormente mediante

los distintos tipos de pruebas y análisis a los estados financieros para

determinar su razonabilidad. Se identifican los errores significativos, si los hay,

se valoran los resultados arrojados de las pruebas y se describen los hallazgos,

se desarrollan las conclusiones y recomendaciones por componentes

importantes y se las informan a las autoridades de la entidad auditada.

1. Evidencia de Auditoría

Concepto

El concepto de evidencia de auditoria hace referencia a que es una

“Información que usa el auditor para obtener las conclusiones en las que

se basa su opinión como auditor.”18

La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente

y Pertinente.

17 www.TISOC21sl.com, mailxmail > Cursos de Empresa > Área legal > Curso elemental de

auditoría 18 INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS, 2009, Normas Internacionales

de Auditoría y Control de Calidad(NIA 500), México, Pág. 458

EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA

Objetivo: Obtener elementos de juicio mediante la aplicación

de los procedimientos planificados (técnicas).

Resultado: Conseguir evidencia asentada en documentos

de trabajo (papeles de trabajo)

Page 71: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 71

La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado, es decir

hace referencia a la cantidad de evidencia que se debe alcanzar, la misma que

dependerá del nivel de riesgo de auditoría.

La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la

auditoría.

La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoría y

además es creíble y confiable.

Dentro de los factores que se deben considerar para evaluar la validez de la

evidencia tenemos:

Evidencia Externa: es aquella que se obtiene de fuentes independientes a

la empresa y que tienen un alto grado de seguridad.

Evidencia Interna: es la que proviene del interior de la empresa y su grado

de validez dependerá en gran parte de la efectividad del control interno.

Evidencia del Auditor: es la que obtiene directamente el auditor mediante la

utilización de las técnicas de auditoría y es más contundente que la

información obtenida indirectamente o de terceras personas.

Tipos de Evidencia

Tenemos los siguientes tipos de evidencia de auditoría:

Evidencia Física

Es aquella en que los auditores efectivamente pueden ver, es decir que

verifican la real existencia, condición y propiedad de los bienes y el

cumplimiento del control interno.

Declaraciones de Terceros

Son aquellas que provienen de fuentes externas como clientes, distribuidores,

abogados, instituciones financieras, especialistas, etc. Dentro de este grupo

podemos encontrar:

Confirmaciones.- son solicitudes realizados por los auditores directamente a

terceras personas relacionadas con la empresa, con el fin de verificar

información como por ejemplo: Saldos de Cuentas por Cobrar o Pagar, Bancos.

Page 72: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 72

Sin embargo se debe tomar en cuenta que éstas no pueden ser tan efectivas

en el momento de la inclusión completa o total y su valoración apropiada.

Cartas a Abogados.- estas se llevan a cabo cuando la empresa tiene procesos

judiciales pendientes, para que esta evidencia sea confiable el auditor pedirá a

la empresa que emita una solicitud al abogado en donde este informará en

forma escrita y directa al auditor sobre el estado del litigio.

Informes de Especialistas.- es obtenida mediante profesionales técnicos

especialistas que poseen conocimientos especiales en campos diferentes a la

contabilidad y auditoría, tales como: valuaciones de obras de arte, obras de

construcción, interpretaciones legales, etc. Para que esta evidencia sea válida

el auditor será responsable de aplicar las técnicas de auditoría pertinentes.

Evidencia Documentaria

Son papeles como facturas, cheques minutas, contratos, actas de reuniones y

su competencia van a depender de si son creadas dentro o fuera de la

empresa.

Evidencia documentaria creada por terceros y transmitida directamente al

auditor: no es muy frecuente la existencia de este tipo de evidencia, lo común

es que sean documentos emitidos por las entidades financieras.

Evidencia documentaria creada por terceros y en posesión del cliente: pueden

ser extractos de bancarios, facturas de proveedores, documentos por cobrar,

pedidos de compra, etc., para que el auditor tenga confianza de este tipo de

evidencia debe valorar el grado de facilidad con la que pueden ser alterados

estos.

Evidencia documentaria creada y en poder de la organización: los documentos

elaborados por la empresa tienen un nivel bajo de confiabilidad como evidencia

para el auditor, salvo el caso que la compañía cuente con un efectivo y definido

control interno.

Desempeño

Son realizados por los propios auditores para verificar la precisión aritmética de

los registros contables de la empresa sujeta a la auditoría, por ejemplo:

Depreciaciones, Provisión Cuentas Incobrables, Utilidad Por Acción, etc.

Page 73: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 73

Procedimiento Analíticos

Son obtenidas mediante la aplicación de procedimientos analíticos de auditoría

con el objetivo de cotejar información financiera y no financiera. Este tipo de

evidencia tiene mayor trascendencia en la etapa de la planeación y conclusión

de la auditoría.

Declaraciones o Representaciones Orales y Escritas de los Clientes

Este tipo de evidencia es la recopilación de un conjunto de respuestas a

diferentes empleados sobre varios temas de interés para el auditor de manera

verbal por ejemplo: ubicación de los registros y documentos, manejo de

cuentas especiales, etc. Éstas como tales no son suficientes, sin embargo son

útiles para corroborar y fundamentar otro tipo de evidencias y también como

apoyo para las futuras conclusiones del auditor.

Aquí también podemos obtener las declaraciones escritas denominadas Cartas

de Representación, que son una síntesis de las declaraciones orales más

relevantes realizadas principalmente a los gerentes de la empresa. Éstas

pueden servir para diferentes propósitos de auditoría, tales como: La

responsabilidad de la Alta Gerencia frente a los Estados Financieros, Anexar a

los papeles de trabajo las respuestas relevantes dadas por la empresa.

Información Contable

Constituyen una sustancial evidencia, dentro de los cuales tenemos:

El Mayor General, mayores auxiliares, diario y otros de apoyo como: Balances

de Sumas y Saldos, Estados Financieros Provisionales, Resúmenes de Ventas

y los informes de operación y financieros; éstos permiten verificar información

de todo el proceso contable partiendo del documento fuente.

2. Técnicas de Auditoría

Concepto

Las técnicas de auditoría son métodos prácticos de investigación y prueba,

llevados a cabo por el auditor según su juicio profesional con el objetivo de

alcanzar evidencia suficiente y competente para emitir opiniones y

conclusiones confiables en el informe.

Page 74: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 74

La determinación de las técnicas a emplearse, cuando se llevaran a cabo y de

qué forma, se da entre la planificación y la programación de auditoría. Las

técnicas elegidas para ser aplicadas se transforman en los denominados

procedimientos de auditoría.

A continuación se muestra las técnicas que frecuentemente son utilizadas en el

examen de auditoria, según la Tabla No. 2.1. Clasificación de Técnicas de

Auditoría.

TABLA No. 2.1.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE AUDITORÍA

OCULAR

Observación: es la verificación visual del desarrollo de las operaciones y actividades de la empresa y la forma en cómo los empleados las realizan sin realizar las constataciones físicas de los activos.

Comparación: es la relación que puede darse entre dos o más hechos, para determinar su similitud o diferencia.

Revisión selectiva: es el estudio ocular rápido con el propósito de alejar mentalmente asuntos que no son comunes o normales

Rastreo: se refiere a seguir el orden secuencial de una actividad dentro de un proceso.

VERBAL

Indagación: consiste en conseguir información verbal a través de diálogos con diferentes personas sobre específicos temas en base a preguntas no programadas.

ESCRITA

Análisis: es cuando se descompone una cuenta, actividad, operación o proceso en sus partes con la finalidad de estudiarlos y evaluarlos.

Conciliación: es la comparación de dos conjuntos de datos separados e independientes pero relacionados entre sí, con la finalidad de determinar sus semejanzas o igualdades.

Confirmación: es la información ya sea de activos, pasivos, operaciones, etc., que se obtiene de terceras personas.

DOCUMEN

TAL

Computación: es la constatación aritmética de cálculos de las diferentes transacciones y operaciones de la empresa.

Comprobación: verificar que los documentos presentados demuestren propiedad, autoridad, certidumbre y legalidad.

FÍSICA

Inspección: es el examen visual y físico tanto de los activos, documentos, cantidades, etc., con el propósito de verificar la presencia, autenticidad y propiedad.

Certificación: se obtiene información escrita de las autoridades pertinentes

Declaración: Es cuando se obtiene testimonios frente a la autoridad pertinente

Page 75: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 75

OTRAS Encuesta: Realización de preguntas pre elaboradas.

Conferencia: Presentación de los resultados preliminares de la auditoría

Síntoma: es cuando existe sospechas de desviaciones

Entrevista: es una conversación programada

Intuición: sexto sentido

3. Hallazgo

Concepto

El concepto de hallazgo en auditoria es (…) “la descripción lógica, completa,

ordenada y descriptiva de las desviaciones establecidas por el auditor

como producto de la aplicación de pruebas selectivas con empleo de

procedimientos o técnicas de auditoría.”19

Los hallazgos de auditoría tienen que ser analizados en base a cada

procedimiento, componente y en la auditoría en su totalidad, tomando en

cuenta si la evidencia recolectada es relevante y confiable. Como resultado de

este análisis se obtendrán las conclusiones con la finalidad de probar que los

objetivos planteados para cada componente y los Estados financieros en su

totalidad fueron logrados.

Características del Hallazgo

Los Hallazgos tienen las siguientes características:

- Redacción descriptiva y narrativa

- Contenido coherente y ordenado

- Hechos negativos de relevancia

- Fundamentadas en papeles de trabajo

- En función de hechos objetivos particulares

Atributos del Hallazgo

El hallazgo tienen los siguientes atributos:

1. Condición: lo qué es (la realidad hallada)

19 AUDITORIA DE GESTION, Material Didáctico del Ing. Genaro Peña

Page 76: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 76

2. Criterio: lo qué debería ser (la ley, la norma, el reglamento, estándar, índice.)

3. Efecto: Lo que ocasiona a la empresa la diferencia encontrada entre el

criterio y condición, de ser posible se deberá exponer en términos

cuantitativos.

4. Causa: Por qué sucedió la diferencia encontrada.

Al describir el hallazgo el profesional en primer lugar colocará el título

descriptivo del hallazgo, luego los atributos, posteriormente mostrará la

conclusión sobre el hallazgo y finalmente se expondrán las recomendaciones

correspondientes. Es mejor que los hallazgos sean presentados en hojas

individuales.

4. Documentación de la Auditoría

Definición

Según NIA 230, la documentación de auditoría es “El registro de los

procedimientos de auditoria realizado, la evidencia relevante obtenida de

la auditoria, y las conclusiones que el auditor alcanzo (…).”

Entonces la documentación de la auditoría son un conjunto de papeles

preparados o alcanzados por el auditor al momento de aplicar los

procedimientos de auditoría con el fin de recolectar evidencia suficiente,

competente y pertinente, para fundamentar los hallazgos, opiniones,

conclusiones y las recomendaciones expuestas en sus informes.

Objetivos

PRINCIPALES 1. Contribuir a la planificación de la

Auditoria 1. Emitir y fundamentar el informe de

auditoria 2. Ayudar, consignar la información

recopilada y documentar las irregularidades halladas en la auditoria

3. Colocar las bases para el control de calidad y mostrar el cumplimiento de las Normas de Auditoria vigentes

4. Exponer la capacidad profesional del equipo de auditoría.

SECUNDARIOS 1. Colaborar al auditor en la ejecución del

examen 2. Ayudar la supervisión y dejar que el

trabajo llevado a cabo pueda ser examinado por terceros.

3. Convertirse en un medio para futuras auditorias, en la misma empresa o en otras similares, para lo cual se asentara lo siguiente: “Asuntos importantes para futuros exámenes.

4. Éstos posibilitaran informar tanto a los ejecutivos como a los empleados de la organización sobre aspectos relacionados a las desviaciones

Page 77: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 77

Importancia

La Documentación de Auditoría o Papeles de Trabajo son importantes porque:

Son una evidente prueba del trabajo realizado.

Sirven como base sustancial para expresar la opinión profesional del auditor

Son una fuente de explicación o extensión de información

Permiten calificar la calidad y el progreso de la planeación de la auditoría.

Características

La documentación de auditoría tienen las siguientes características:

- Deben ser elaborados de manera auténtica, clara y precisa; para lo cual se

empleará una ortografía y lenguaje idóneo usando el mínimo número de

marcas y de abreviaturas en lo posible con su respectiva explicación,

exponer referencias lógicas, de fácil lectura y comprensión para con los

usuarios tratando de evitar preguntas o comentarios en donde se requiera

respuestas o seguimientos posteriores.

- Su elaboración debe llevarse a cabo de manera oportuna con el máximo

cuidado en el diseño de su estructura con el objetivo de contener en ellos

solo los datos requeridos por el buen juicio del auditor.

- Su propiedad legítima le corresponde a la firma auditora, quien deberá tomar

las debidas precauciones en donde garantice la custodia y confidencialidad

de éstos.

Contenido Básico

Existen diferentes formas y maneras de elaborar los documentos o papeles de

trabajo, ya que estos deben ajustarse a las necesidades del auditor para la

obtención de evidencia suficiente y competente que le ayude a fundamentar su

encontradas y otros de interés, lo que se especificara en las conclusiones y recomendaciones.

5. Los papeles de trabajo elaborados con agilidad y capacidad profesional permitirán ser evidencia en la auditoria y defensa contra la posibilidad de asuntos legales.

Page 78: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 78

opinión profesional. Sin embargo existe información básica que los papeles de

trabajo deben contener, algunos de los cuales están detallados en la Figura No.

2.11A.

FIGURA No. 2.11A.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE UN PAPEL DE TRABAJO

Para una mejor comprensión sobre los papeles de trabajo, se sugiere revisar el

Capítulo III Auditoría a los Estados Financieros de Distribuciones de Víctor

Moscoso e Hijos Cía. Ltda. (Anexos X. Hoja de Apuntes y XI. Papeles de

Trabajo).

A continuación se sugiere un formato para realizar una hoja de apuntes, tal

como se muestra en la Figura No. 2.11 B.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO A APLICAR

MARCAS

COMENTARIO

CONCLUSIONES

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA REF

NOMBRE DE LA EMPRESA AUDITADA

PERIODO DE AUDITORÍA

TIPO DE AUDITORÍA

COMPONENTE

ESTRUCTURA DEL PAPEL DE TRABAJO

ELABORADO POR:

FECHA:

SUPERVISADO POR:

FECHA:

Page 79: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 79

FIGURA NO. 2.11 B.

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE UNA HOJA DE APUNTES

Archivo de la Documentación de Auditoría

Estos archivos se dividen en Permanentes y Corrientes:

a) Archivo Permanente

El archivo permanente es aquel que permite guardar información general de la

empresa de carácter permanente, como punto central para poder estar al tanto

sobre las operaciones, actividades de la misma y su filosofía corporativa, con

los siguientes propósitos:

Conocer la historia financiera de la empresa

Ofrecer una fuente de referencia para partidas continuas y recurrentes

Disminuir la cantidad de papeleo para partidas que se mantienen de un

año al otro

Organizar los datos para auditorías futuras, cambios en la composición

del capital, etc.

Estos son algunos de los documentos que tienen un archivo permanente:

Estatuto, Contratos, Reglamentos, Descripción de la Organización, Plan de

Cuentas, Informes, etc.

b) Archivo Corriente

El archivo corriente está compuesto por todos los documentos, papeles y datos

que el profesional va acumulando durante el proceso de auditoría, y que le

servirá para fundamentar su informe borrador y el definitivo.

HOJA DE APUNTES No XX

TITULO COMENTARIO CONCLUSION RECOMENDACIÓN CRITERIOS DE LA ENTIDAD HECHOS SUBSECUENTES.

Page 80: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 80

Estos son algunos de los documentos que tienen el archivo corriente: Contrato

de Auditoría, Entrevistas preliminares, Informes de auditoría, Programa de

Auditoría, Cronograma del plan de Auditoría, Papeles de trabajo de la balanza

de comprobación, Cedulas sumarias y analíticas, Copias de certificaciones,

Hojas de errores encontrados, Hojas de ajustes, Memorándums,

Correspondencia, Reporte de tiempo y gastos, Listas de firmas y rubricas

autorizadas de la empresa cliente.

El diseño y el contenido de la documentación de Auditoría es algo relativo al

juicio profesional del auditor; no hay exigencias que especifiquen

obligatoriamente lo que se debe incluir en ellos, aunque, es primordial que

contengan suficiente evidencia del examen realizado para sustentar las

conclusiones y recomendaciones alcanzadas. La efectividad de los papeles de

trabajo depende de la calidad, no de la cantidad.

2.6.4. CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA

2.6.4.1. DEFINICIÓN

Dentro del examen de Auditoria la conclusión es la etapa que (…) “une los

resultados del trabajo realizado en cada unidad operativa y en cada

componente. El objetivo es analizar los hallazgos de auditoría de cada

unidad y componente de auditoría y obtener una conclusión general

sobre los estados contables tomados en su conjunto, la que, en definitiva,

constituye la esencia del informe de auditor”20

CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA

Objetivo: Expresar un juicio en base a la evidencia de auditoría

lograda en la etapa de ejecución.

Resultado: Informe del auditor

20 SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORÍA: UN NUEVO ENFOQUE

EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 38

Page 81: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 81

1. Preparación del Informe Borrador

Para preparar este informe el jefe auditor revisará con criterio profesional el

trabajo realizado, con el fin de confirmarse de que ha llevado efectivamente el

plan de auditoría y establecer si los hallazgos han sido adecuadamente

evaluados, y si fueron alcanzados los objetivos planeados.

Además se realiza una revisión global de los estados financieros que

conjuntamente con las conclusiones alcanzadas durante el examen brindaran

un sustento idóneo que permita emitir el informe final, prestando atención

esencialmente en las áreas de mayor relevancia o alto riesgo con el objetivo de

comprobar que han sido manejadas efectivamente durante el proceso y

representadas correctamente en los estados financieros.

Éste será expuesto directamente en una reunión con las personas relacionadas

a los hechos examinados con el objetivo de que presenten las respectivas

justificaciones según el caso.

2. Comunicación de los Resultados

La comunicación debe estar presente durante todo el proceso de auditoría, es

decir al inicio: para dar a conocer la fecha en que empezara la auditoria,

presentación del grupo de auditoría al personal de la empresa; en el

transcurso: cuando se dé a conocer el informe de control interno o en su

defecto algún hallazgo que pueda ser corregido antes de la emisión del informe

y al final de la misma: cuando se presenta el informe borrador y posteriormente

el informe de final de auditoría.

Para dar a conocer los resultados del examen de auditoría previamente se

emite una convocatoria, a continuación en la Figura No. 2.12. se ilustra el

siguiente formato:

Page 82: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 82

FIGURA No. 2.12.

FORMATO DE UNA CONVOCATORIA PARA LA COMUNICACIÓN DE LOS

RESULTADOS

Elaboración del Informe Final

Una vez que se han realizado los pertinentes ajustes de la información

adquirida en la presentación del informe borrador se procede a la elaboración

del informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.

Durante la realización del informe final, tanto la estructura y contenido debe

apegarse a los requisitos mínimos exigidos por la Superintendencia de

Compañías, tales como: a) Dictamen, b) Estados Financieros y c) Notas a los

Estados Financieros

Además el Auditor debe realizarlo de manera clara, precisa, objetiva y oportuna

con respaldo adecuado utilizando un tono constructivo.

2.6.5. INFORME DE AUDITORÍA

2.6.5.1. DEFINICIÓN

El informe del auditor es (…) “el medio a través del cual el profesional,

Contador Público, emite un juicio técnico sobre los estados contables

que ha examinado. Es la expresión escrita donde el auditor expone su

conclusión sobre la tarea que realizo.”21

La responsabilidad del auditor recae principalmente en la opinión expresada en

su informe mientras que la elaboración y presentación de los estados

financieros, las notas explicativas a los estados financieros, la información

financiera complementaria es obligación de la empresa.

21

SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORÍA: UN NUEVO ENFOQUE

EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 678

DESTINATARIO

PÁRRAFO DE CONVOCATORIA: LUGAR, FECHA Y HORA PARA DAR A CONOCER EL

RESULTADO DEL EXAMEN

PÁRRAFO DE DESPEDIDA

FIRMA DE LA EMPRESA AUDITORA

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITORA

TÍTULO DEL DOCUMENTO

FECHA

Page 83: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 83

2.6.5.2. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME

1. Concisión

El informe de auditoría deberá contemplar los resultados obtenidos, sin detalles

extensos, párrafos largos y complejos, que entorpezcan la comprensión por

parte de los usuarios.

2. Precisión y Razonabilidad

El auditor debe objetivo y ecuánime al momento de informar a los lectores que

los resultados presentados son confiables, para lo cual deben tener su

respectivo respaldo en las evidencias encontradas siendo éstas suficientes y

competentes; anexadas en los papeles de trabajo.

También deberá tener la cantidad necesaria de información acerca de las

conclusiones y recomendaciones, las mismas que deben ser claras y

compresibles sin dejar lugar para malas interpretaciones.

3. Respaldo Adecuado

Hace referencia a que tanto la opinión como las conclusiones deben ser

expuestas con los respectivos respaldos en las evidencias encontradas, de tal

modo que se puedan presentar de manera convincente y clara.

3. Objetividad

Los comentarios deben contar con información suficiente sobre lo tratado con

el fin de elaborar y presentar informes razonables. Tanto los comentarios,

conclusiones y recomendaciones deben ser expuestos en forma clara e

imparcial.

4. Tono Constructivo

Es necesario que el auditor tenga presente que su opinión profesional,

conclusiones y recomendaciones deben causar reacciones favorables, por lo

que deberá evitar usar un lenguaje que produzca sentimientos defensivos y de

oposición o hacer hincapié solamente en aspectos negativos.

5. Importancia del Contenido¡Error! Marcador no definido.

Para incluir asuntos en el informe del auditor y que merezcan la atención de los

usuarios, éstos deben ser relevantes, de tal manera que no disminuya la

Page 84: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 84

utilidad y efectividad del mismo. Para determinar la importancia de los hechos a

ser informados se deben considerar aspectos cuantitativos y cualitativos.

7. Utilidad y Oportunidad

El auditor deberá elaborar su informe tomando en cuenta los intereses y

necesidades de los usuarios para que este sea útil. También debe ser

presentado en un momento oportuno.

2.6.5.3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO PARA LA PRESENTACIÓN DEL

INFORME

Para emitir y presentar el Informe Final se debe considerar los requisitos

mínimos señalados por la Superintendencia de Compañías, tal como se ilustra

en la Figura No. 2.13.

Page 85: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 85

FIGURA No. 2.13.

FORMATO DE ESTRUCTURA Y CONTENIDO PARA LA PRESENTACIÓN

DEL INFORME FINAL

a) Hoja de Presentación

del Informe

b) Abreviaturas

Utilizadas

c) Índice

d) Dictamen

e) Estados Financieros e

Información

Complementaria.

f) Notas a los Estados

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA AUDITORA

FECHA

DESTINATARIOS

INFORME DE AUDITORES

PÁRRAFO INTRODUCTORIO

RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACION

POR LOS ESTADOS FINANCIEROS

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

PÁRRAFO DE OPINIÓN

FIRMAS

TIPO DE AUDITORÍA

TIPO DE INFORME

IDENTIFICACION DE LA EMPRESA AUDITORA

PERIODO DE AUDITORÍA

CUENCA - ECUADOR

IDENTIFICACIÓN DE LA EMPRESA AUDITADA

ÍNDICE

TEMAS PAG……………X

ABREVIATURAS

Abreviatura: significado

Formato Basado en la NIA 700

1) Estado de Situación;

2) Estado de Pérdidas y Ganancias;

3) Estado de Evolución del Patrimonio;

4) Flujos de Efectivo;

5) Notas Explicativas

Basado en las Exigencias de la Superintendencia de

Compañía con relación a las NIA.

TITULO DEL DOCUMENTO

NOTA1: NOMBRE DE LA CUENTA

62

Page 86: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 86

Financieros.

g) Anexos del Informe

2.6.5.4. EL DICTAMEN

Definición

El dictamen del auditor (…) “es el documento formal que suscribe el

contador público conforme a las normas de su profesión, relativo a la

naturaleza, alcance y resultado del examen realizado sobre los Estados

Financieros de la entidad de que se trate”22

Tipos posibles de Opinión en un Dictamen

Para emitir una opinión de auditoría tenemos los siguientes tipos posibles:

Opinión Estándar o sin Salvedades

Cuando la opinión del auditor en el informe sea sin salvedades entonces se

dice que éste es limpio o estándar, es decir que los hallazgos encontrados no

son relevantes o que de ellos no se desarticularan responsabilidades, por lo

tanto, se puede emitir un informe breve o corto de auditoría, el que incluirá: la

carta de presentación con su respectivo dictamen, los Estados Financieros

Auditados, Las Notas Aclaratorias a los Estados Financieros e información

financiera complementaria.

En este tipo de informe de auditoría financiera se expresará, lo siguiente: “los

Estados Financieros presentan razonablemente, en todos los aspectos

importantes la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de Diciembre de

20XX, y su desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del

ejercicio de esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de

Información Financiera.”

22

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS, 1994, Boletín 4010 dictamen del auditor,

I.M.C.P., México.

ANEXO I: INFORMACION COMPLEMENTARIA: a) INFORME DE LA ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO, DESCRIPCION DE HALLAZGOS, COMENTARIOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES b) INFORME DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO. c) INFORME CONFIDENCIAL PARA LA GERENCIA.

Page 87: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 87

Sin embargo y sin que afecte el dictamen original el auditor puede agregar de

ser necesario un párrafo de explicación a continuación del párrafo de opinión,

en los siguientes casos:

- Cuando su informe este basado en parte en el informe de otro auditor

(interno o externo).

- Cuando se pase por alto la aplicación de un principio de contabilidad, que

pueda afectar posteriormente los estados financieros

- Cuando los Estados Financieros puedan ser afectados por la incertidumbre

- Cuando se presente cambios significativos en la aplicación de los principios

contables y su método de un periodo a otro.

- Cuando al examinar estados financieros comparativos, en el caso de que la

opinión de auditoría actual es distinta a la anterior se debe dar a conocer los

motivos significativos de tal opinión diferente.

La figura No. 2.14., sugiere un formato para emitir una opinión limpia o

estándar.

Page 88: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 88

FIGURA No. 2.14.

FORMATO DE LA OPINIÓN LIMPIA O ESTÁNDAR

Opinión con Salvedades

Una opinión con salvedades se presenta cuando el auditor llega a la conclusión

de que no es posible dar una opinión limpia, pero que la diferencia encontrada

con la aplicación de los principios contables, discrepancias con la

administración, limitación en el alcance e incertidumbres; no son relevantes

como para expresar una opinión adversa o abstención de opinión.

Para dar una opinión con salvedades en el informe es necesario exponer, lo

siguiente: “excepto por los efectos del asunto descrito en el párrafo sobre la

fase para opinión con salvedad, los Estados Financieros presentan

razonablemente, en todos los aspectos importantes la situación financiera de la

Empresa XYZ al 31 de Diciembre de 20XX, y su desempeño financiero y sus

TÍTULO DEL INFORME

DESTINATARIOS

PÁRRAFO INTRODUCTORIO

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN POR LOS

ESTADOS FINANCIEROS

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

PÁRRAFO DE OPINION:

En nuestra opinión, los Estados Financieros presentan razonablemente, en todos los

aspectos importantes la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de Diciembre

de 20XX, y su desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del

ejercicio de esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información

Financiera.

NOMBRE DE LA FIRMA AUDITORA

FECHA DEL DICTAMEN DE AUDITORÍA

DIRECCIÓN DEL AUDITOR

Tomado de la NIA 700, APENDICE

Page 89: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 89

flujos de efectivo para el cierre del ejercicio de esa fecha, de acuerdo con las

Normas Internacionales de Información Financiera.”

Este tipo de opinión se puede dar en los siguientes casos:

- Cuando no se cuenta con la cantidad necesaria de evidencia y la

existencia de una limitación en el alcance de la auditoria que fundamente

el realizar un informe de opinión limpia, pero tampoco amerita expresar

una abstención de opinión.

- Cuando a criterio profesional del auditor, se presentare una desviación en

la aplicación con respecto al marco referencial pertinente y su resultado

sea material o importante, sin embargo éste decide no emitir una opinión

adversa.

- Cuando la información importante para realizar una apropiada

presentación de los estados financieros de acuerdo con la Normativa

Vigente no comprenden en su conjunto las Notas explicativas que

muestren correctamente la real posición financiera y económica de la

empresa y mientras que se asuma los consecuencias de tal revelación

inadecuada el auditor llegue a la conclusión de que emitir una opinión

adversa no es lo más correcto.

- Cuando se dan variaciones contables que modifiquen los principios y

métodos de contabilidad y estén en desacuerdo con los generalmente

aceptados, a excepción que, dicho variación tenga efectos

trascendentales ameritará una opinión adversa.

En este tipo de opinión se debe expresar las razones relevantes o principales

de la salvedad (es), en uno o más párrafos, los mismos que deben estar

separados y ubicados antes del párrafo de la opinión del auditor.

En la figura No. 2.15., se muestra un formato para emitir una opinión con

salvedades.

Page 90: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 90

FIGURA No. 2.15.

FORMATO DE UNA OPINIÓN CON SALVEDADES

Opinión de Abstención

Una abstención de opinión se da cuando el auditor no emite ninguna opinión

con respecto a los estados financieros debido a que no ha logrado reunir la

cantidad de evidencia necesaria y pertinente que fundamente la opinión, sobre

la razonabilidad en la presentación de los Estados Financieros en conjunto.

Esta clase de opinión fundamenta su existencia principalmente cuando se

presenta limitación en el alcance de la auditoría que le facilite al auditor

plantearse una opinión de los estados financieros.

La Abstención de la opinión puede darse en los siguientes casos:

- Existencia en la limitación en el alcance de la auditoría

- La presencia de incertidumbre relevante y generalizada de tal forma que

no amerita expresar una opinión con salvedad.

TÍTULO DEL INFORME

DESTINATARIOS

PÁRRAFO INTRODUCTORIO

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN

POR LOS ESTADOS FINANCIEROS

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

PÁRRAFO DE BASE PARA OPINIÓN CON SALVEDAD

PÁRRAFO DE OPINIÓN:

En nuestra opinión, excepto por los efectos del asunto descrito en el

párrafo sobre la fase para opinión con salvedad, los Estados Financieros

presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes la situación

financiera de la Empresa XYZ al 31 de Diciembre de 20XX, y su

desempeño financiero y sus flujos de efectivo para el cierre del ejercicio

de esa fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información

Financiera.

NOMBRE DE LA FIRMA AUDITORA

FECHA DEL DICTAMEN DE AUDITORÍA

DIRECCIÓN DEL AUDITOR

Tomado de la NIA 705, APENDICE

Page 91: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 91

- La probabilidad de que el riesgo afecte en un futuro el negocio en

marcha.

En este tipo de opinión el dictamen debe contemplar todas las razones

principales de la abstención, así como también señalar las excepciones que el

profesional pueda mantener sobre la presentación razonable o la no

uniformidad en la aplicación del marco referencial presente. En la figura No.

2.16., se observa un formato para emitir una Abstención de Opinión.

FIGURA No. 2.16.

FORMATO DE UNA ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

Opinión Adversa o Negativa

Una opinión adversa expone que los Estados financieros no presentan

razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación financiera, los

resultados de las operaciones, los flujos de efectivo de conformidad a la

normativa vigente.

TÍTULO DEL INFORME

DESTINATARIOS

PÁRRAFO INTRODUCTORIO

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN POR LOS

ESTADOS FINANCIEROS

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

PÁRRAFO DE BASE PARA LA ABSTENCIÓN DE OPINIÓN

PÁRRAFO DE OPINIÓN:

Debido a la importancia del asunto que fue descrito en el párrafo sobre la base

para abstención de opinión, no pudimos obtener suficiente evidencia apropiada de

auditoría para fundamentar una opinión de auditoría. En consecuencia no se

expresa una opinión sobre los Estados Financieros.

NOMBRE DE LA FIRMA AUDITORA

FECHA DEL DICTAMEN DE AUDITORÍA

DIRECCIÓN DEL AUDITOR

Tomado de la NIA 705. APENDICE

Page 92: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 92

En este tipo de opinión el auditor tendrá que exponer los motivos para dar

dicha opinión en uno o más párrafos por separado, el cual (es) debe ir antes

del párrafo de opinión en el dictamen:

a) Motivos significativos para emitir una opinión adversa

b) Las consecuencias primordiales del motivo de la opinión adversa con

relación a la situación financiera y económica, flujos de efectivo, siempre

que los valores sean cuantificables.

c) Se reconocerá visiblemente la naturaleza de la presentación incorrecta

Cuando se emite una opinión adversa se deberá introducir una referencia

directa en el párrafo de la opinión, los fundamentos de dicho criterio

profesional. Si las consecuencias no pueden fijarse razonablemente deben

revelarse en el dictamen. También se debe añadir las limitaciones que se

mantengan con relación a la presentación razonable y las desviaciones de los

principios de contabilidad así como las que ocasionaron la opinión adversa.

En la figura No. 2.17., se observa un formato para emitir una Opinión Negativa.

FIGURA No. 2.17.

FORMATO DE UNA OPINIÓN NEGATIVA

TÍTULO DEL INFORME

DESTINATARIOS

PÁRRAFO INTRODUCTORIO

PÁRRAFO DE RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN POR LOS

ESTADOS FINANCIEROS

PÁRRAFOS DE RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

PÁRRAFO DE BASE PARA OPINIÓN NEGATIVA

PÁRRAFO DE OPINIÓN:

En Nuestra opinión, debido a la importancia del asunto que fue discutido en el párrafo

sobre la base para opinión negativa, los Estados Financieros consolidados no presentan

razonablemente la situación financiera de la Empresa XYZ al 31 de Diciembre de

20XX, y su desempeño financiero y flujos de efectivo para el cierre del ejercicio en esa

fecha, de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.

NOMBRE DE LA FIRMA AUDITORA

FECHA DEL DICTAMEN DE AUDITORÍA

DIRECCIÓN DEL AUDITOR

Tomado de la NIA 705. APENDICE

Page 93: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 93

CAPITULO III

AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE DISTRIBUCIONES DE

VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA.

INTRODUCCIÓN

La empresa P&S Auditores Independientes comienza ejecutando la

metodología de Auditoria Financiera expuesta en la parte teórica de ésta tesis

con aplicación práctica en la Empresa DISTRIBUCIONES DE VICTOR

MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA. perteneciente al Sector de Distribución de

Bebidas de Moderación y No Alcohólicas , por el periodo comprendido desde el

01 de Enero hasta 31 de Diciembre del 2010, dándonos como resultado el

poder expresar una opinión profesional sobre la razonabilidad y confiabilidad en

la presentación de los Estados Financieros según el Marco Referencial vigente

(NIA).

3.1. MARCO INSTITUCIONAL RESEÑA HISTÓRICA

En los años 80 el Sr. Eduardo Malo propietario de DIACOL distribuidor de la

cerveza Pílsener en el Azuay, fallece en un accidente de avión, en estas

circunstancias dolorosas sus familiares no quisieron hacerse cargo de su

negocio, allí se presentó la oportunidad al Sr. Víctor Moscoso ex trabajador de

DIACOL y a otras 3 personas más, la misma que consistía en que Cervecería

Nacional ubicaría a estos 4 distribuidores en diferentes puntos en el Azuay,

luego de haber transcurrido un tiempo se realizó una evaluación sobre el

rendimiento de las cuatro distribuidoras y dados los resultados de éstas se

eliminó a las tres de niveles más bajos, resultando como principal beneficiado

el Sr. Víctor Moscoso al cual se le incrementó rutas, él por su parte empezó a

comprar sus propios activos como vehículos, bodegas, etc., para desempeñar

de mejor manera el servicio de distribución.

La compañía de Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda. se

constituye con domicilio en la ciudad de Cuenca, mediante escritura pública

celebrada en la notaria Decima, el 14 de junio de 1999, fue aprobada por la

Superintendencia de Compañías mediante resolución número 99-3-1-1-201 el

22 de junio de 1999.

Page 94: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 94

Esta compañía según escritura de constitución tiene como objeto social la

Distribución de Cerveza, La compra y venta al por mayor, o al detal, de

artículos de consumo masivo, bebidas gaseosas, productos alimenticios y

afines. Además se dedicara a la exportación e importación de productos a fines

al objeto social, aceptara representaciones y agencias nacionales e

internacionales, podrán tener almacenes y bodegas para la distribución y

comercialización de todos sus productos, así como podrá celebrar todo tipo de

actos, contratos, acuerdos, relacionados con el comercio en general.

La compañía está bajo la dirección acertada de su representante legal y

gerente general el Sr. Víctor Miguel Moscoso Arévalo.

Se constituyó con un capital inicial de S/. 10’000.000 divididos en 10.000

participaciones de un mil sucres cada una, que mediante el proceso de

dolarización se convirtió en $400.00 USD.

En Diciembre del 2002 la compañía decidió por unanimidad aumentar el capital

social y reformar sus estatus. Dicho incremento se lo realizo por el valor de

$19.600,00 USD, pagaderos con las utilidades del 2001.

El capital social actual es de $20.000,00 que están distribuidos en

participaciones, tal como se puede observar en la Figura No. 3.1. Distribución

de Participaciones de DVM e Hijos Cía. Ltda.

FIGURA No. 3.1.

DISTIBUICION DE PARTICIPACIONES DE DVM E HIJOS CIA. LTDA.

51%

9,80%

9,80%

9,80%

9,80% 9,80%

PARTICIPACIONES %

Victor Moscoso

Geovanny Moscos

Fernando Moscoso

Vinicio Moscoso

Maria Isabel Moscoso

Sandra Moscoso

69

Page 95: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 95

Actualmente la empresa cuenta con una flota vehicular renovada y un grupo de

recursos humanos idóneo para alcanzar los índices de calidad de atención al

cliente planteados por Cervecería Nacional.

FILOSOFÍA CORPORATIVA

Misión

Comercializar los productos de la Cervecería Nacional con su producto líder

que es la cerveza Pílsener, a los clientes detallistas de la provincia del Azuay

excepto el cantón Paute, a precios establecidos por la fábrica, y con

oportunidad.

Visión

Ser una empresa líder en el mercado en la distribución de productos de

consumo masivo en la provincia del Azuay.

Objetivos Empresariales

Concretar la firma del contrato de distribución con CN el mismo que tenga

tres años de duración.

Capacitar trimestralmente al personal de ventas con un mínimo de 60 horas.

Presentar y validar la nueva estructura orgánica funcional

Levantar el nuevo censo de clientes

Presentar y validar el manual de operaciones

Lograr un posicionamiento del servicio de distribución, en un 80% de clientes

detallistas.

Capacitación a choferes para la prevención y mantenimiento de los

vehículos, de al menos 30 horas hombre

Crecer en un 4% la cartera de clientes

Identificar a clientes que necesiten una mayor frecuencia de visitas en el

primer trimestre del año.

Mejorar el canal de comunicación interno y externo de la empresa.

Page 96: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 96

Estrategias

La participación en el mercado.

Dentro de la provincia del Azuay los productos de compañía de cervezas

nacionales tienen una participación del 93.5% y el 6.5% restante divididos

entre las cervezas de la competencia sean estas nacionales y extranjeras. Tal

como vemos en la Figura No. 3.2.

Participación en el Mercado.

FIGURA No. 3.2.

PARTICIPACION EN EL MERCADO

De acuerdo con la participación mercado que se puede observar DVM se

plantea las siguientes estrategias:

Estrategias básicas de desarrollo

Especialización

Nuestra empresa se encuentra en el mercado desde hace años y

especializados en la distribución de bebidas de moderación es la distribución

en esta área del comercio con mayor tiempo en el mercado de la Provincia del

Azuay mientras la competencia tiene 4 años en la distribución de cervezas.

Page 97: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 97

Estrategias de crecimiento.

Estrategia de crecimiento por Desarrollo de mercados

Búsqueda de nuevos nichos de mercado con la finalidad de no estancarse y

crecer de la mano con el crecimiento de la zona de distribución que nos ha sido

asignada.

Estrategia de crecimiento por diversificación.

La empresa está concientizándose que no puede depender de una sola

empresa proveedora para su actividad comercial sino más bien diversificar sus

proveedores con la finalidad de optimizar sus recursos y no mantener

dependencia por que el riesgo de no renovar el contrato de distribución está

latente.

A más de esta búsqueda se considera el dar servicio de implementación a

eventos dentro de nuestro mercado detallista y a todas las instituciones

públicas y privadas de la ciudad de Cuenca en la primera etapa y

posteriormente a la provincia del Azuay.

Estrategias de competitividad.

Estrategia de competitividad de ser Líder

Ventaja competitiva de la empresa es el liderazgo de marca CERVEZA

PILSENER, quien impone las reglas en el mercado en base a su preferencia y

posicionamiento en el mercado.

Valores Corporativos

Honradez,

Rectitud,

Prontitud,

Servicio.

Responsabilidad

Puntualidad

Page 98: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 98

Políticas

Mejorar y controlar continuamente el servicio, de los vendedores de DVM E

HIJOS CIA LTDA. para mejorar la aceptación y mantener empatía con los

clientes

Mejorar continuamente su posicionamiento, asegurando una mejor venta.

Mejorar continuamente su rentabilidad, para asegurar su permanencia en el

mercado.

Cumplir con las necesidades de los clientes detallistas.

Realizar todo trabajo buscando la excelencia en el servicio ofrecido.

Brindar un trato equitativo y esmerado a todos los clientes, considerando

que el fin de la empresa es el servicio.

Atender eficientemente al cliente detallista es responsabilidad de todos los

integrantes de la empresa.

Todos los integrantes deben mantener un comportamiento ético.

Realizar evaluaciones periódicas a todos los procedimientos de la

organización.

Puntualidad en la hora de entrada siete de la mañana.

Cuidado de su aseo personal.

Utilizar el uniforme diario, completamente limpio y en buen estado.

Cuidar y respetar los activos de la empresa.

Respeto a cliente interno, externo y ciudadanía en general.

Las ventas a crédito son de un plazo máximo de ocho días o entrega contra

entrega.

Respetar el precio establecido por Cervecería Nacional.

Normatividad

La Normatividad Básicas que rigen a la Empresa Distribuciones de Víctor

Moscos e Hijos Cía. Ltda., tanto internas como externas son las siguientes:

- Constitución de la Republica del Ecuador

- Ley de Compañías

- Código de Trabajo

- Ley de Régimen Tributario Interno.

Page 99: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 99

- Estatutos

- Manual del departamento de mercadeo y ventas de DVM e hijos Cía.

Ltda.

- Reglamento Interno

- Manual de Procedimiento de bodega

- Manual de vendedores.

ORGANIZACIÓN

La Estructura Orgánica de DVM e hijos Cía. Ltda., es de tipo lineal debido al

nivel de simplicidad, estabilidad y de sencilla comprensión e implantación,

dado a que cuenta con un número mínimo y suficiente de cargos, así como las

comunicaciones y relaciones formales. A continuación en la Figura No. 3.3.,

se muestra el Organigrama de DVM e Hijos Cía. Ltda.

Page 100: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 100

FIGURA No. 3.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DISTRIBUCIONES VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA LTDA

JUNTA GENERAL ACCIONISTAS HILDA MERCHAN

GERENTE

VICTOR MOSCOSO

ADMINISTRADOR GEOVANNY MOSCOSO

JEFE DE VENTAS BOLÍVAR ANDRADE

JEFE DE COMPRAS MARCO MOSCOSO

JEFE DE SISTEMAS DIEGO BERREZUETA

JEFE FINANCIERO GEOVANNY MOSCOS

SECRETARIA RECEPCIONISTA

MELIDA JARA

AUXILIAR DE VENTAS ANGEL ORELLANA

CHOFERES VICTOR CORTE

CRISTIAN CHIMBO WALTER URGILES VICENTE ALVARES

JHONNY SOLIS PABLO CARCHI

ESTEBAN MENDIETA RAFAEL TIGRE PABLO SOLIS

RODRIGO ALBARRACIN LUIS ASMAL

DIEGO ESPAÑA RICHAR DIAZ

WILMER ZUMBA

AYUDANTES HUGO SANCHEZ HECTOR ARMAS

GALI MINA JOSE MINA

JAVIER RIVADENEIRA LORENZO JHONSON CRISTIAN COROZO ENRIQUE YUNGA

JULIO ARMAS CARLOS SIGUA JHON ROSADO MIGUEL ORTIZ

JEFE DE BODEGA RAFAEL CHITACAPA CONTADOR

EDUARDO MERCHAN

MONTACARGUISTA JOSE SANANGO

MANUEL SAETEROS

AYUDANTES DE BODEGA

FERNANDO LATA

JEFE DE CARTERA SANDRA

MOSCOSO

CAJERAS MARTHA AVILA

MARIA ISABEL MOSCOSO

ASISTENTE CONTABILIDAD

ALEIDA VAZQUES

AUXILIAR CONTABLE ELIZABETH GUZMAN

ASESOR JURIDICO TANIA VAZQUEZ

Page 101: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 101

RECURSOS

La Empresa DVM e Hijos Cía. Ltda., tiene recursos Materiales, Financieros, de

Seguridad y de Recursos Humanos para realizar de manera eficiente y efectiva

su actividad económica.

Los recursos materiales que dispone la empresa para realizar su actividad

económica se muestran en la Tabla No. 3.1. Recursos Materiales.

TABLA No. 3.1.

RECURSOS MATERIALES

ACTIVO CANTIDAD ACTIVO CANTIDAD

ESCENARIO 2 PARASOLES 50

CARPAS 2 FLOTA VEHICULAR

19

KIOSCOS 12 Envase Ambar 1/1

235440

HIELERAS 24 Envase Ambar 1/2

54480

MESAS 62 Envase Transparente

½

25560

SILLAS 248 Envases Ambar 250

cc Pony Malta

26160

CONGELADOR 510 Barriles 50 litros

110

DISPENSADOR 25 Jaba Plástica 1/1

19620

EXHIBIDOR 50 Jaba Plástica ½

4425

TOLDAS 10 Gabeta Azul (Agua

Manantial)

48

Entre los Recursos Financieros cuenta con un capital financiero de

$20.000,00. Además tiene un fácil acceso a créditos empresariales debido

a su buena situación económica.

Entre los Recursos de Seguridad: la empresa posee cajas de seguridad en

los vehículos, mantiene convenios con la Banca Privada para la utilización

JEFE RRHH FERNANDO MOSCOSO

GUARDIA POLIBIO SALDAÑA

Page 102: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 102

de vehículos blindados, en la bodega se realiza contrato con guardias de

seguridad monitoreada, área administrativa cerrada, identificación y

presentación de documentos para los visitantes. Además tiene una

infraestructura adecuada.

Entre los Recursos Humanos: Contrata y Mantiene una mano de obra

calificada para la actividad que desempeña la empresa, en la cual laboran

setenta y cinco personas, divididas de la siguiente forma:

- Departamento administrativo 17,

- bodega y despacho 1,

- supervisores 1,

- chóferes vendedores 17,

- ayudantes de ventas 16; y

- 1 guardia

3.2. PROCESO DE AUDITORIA FINANCIERA 23*

INTRODUCCION

El proceso de auditoría a los Estados Financieros de DVM e Hijos Cía. Ltda.

se efectuó con el objetivo principal de expresar una opinión sobre la

razonabilidad de la presentación de los Estados Financieros, en el periodo

comprendido desde el 01 de enero al 31 de diciembre del 2010, a través del

informe de auditoría. El proceso de Auditoria aplicado comprende las Fases de

Planificación, Ejecución y Conclusión.

3.2.1. PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA

La planificación de la auditoria efectuada en la empresa Distribuciones de

Víctor Moscos e Hijos Cía. Ltda., se llevó a cabo con el objetivo de obtener los

respectivos Programas de Auditoria (Anexo IX), a través del desarrollo de un

conjunto de actividades desarrolladas tanto en la Planificación Estratégica

como en la Planificación detallada.

23

* El proceso de Auditoria aplicado a DVM e Hijos Cía. Ltda., fue tomado de la metodología del Autor Slosse Carlos en su libro Auditoria Un Nuevo Enfoque Empresarial.

Page 103: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 103

3.2.1.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

INTRODUCCION

En esta primera etapa el objetivo es definir la estrategia de auditoria a seguir, la

misma que se visualiza en el Memorándum de Planificación Estratégica, para lo

cual, se procedió a conocer a la empresa en su estructura organizacional, la

filosofía corporativa, la actividad comercial o giro del negocio, el capital social,

políticas contables, entre lo más importante; todo esto se realizó con

entrevistas personales con el Gerente General y Gerente Financiero de la

Organización. Posteriormente se fijaron los términos referenciales bajo los

cuales se realizaría la Auditoria Financiera asentados en la respectiva Carta

Compromiso, con la obtención de esta información se pudo elaborar la Matriz

de evaluación preliminar del riesgo de auditoría.

Los puntos a tratarse dentro de esta etapa se detallan a continuación:

CONOCIMIENTO ACUMULADO

El conocimiento acumulado tiene como objetivo alcanzar un mayor

entendimiento de la empresa, en cuanto: a su actividad económica, capital

social y sus socios, estructura orgánica, sus estrategias y objetivos

empresariales, sus políticas y sistemas contables, etc., para lo cual, se

procedió a recolectar la información con el uso de técnicas de auditoría tales

como: indagación al personal, entrevistas con los principales jefes

departamentales, observaciones de las principales actividades.

OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ADICIONAL

Con respecto a la obtención de información adicional el fin es definir los

términos de referencia, tales como: la responsabilidad del auditor,

responsabilidad de la gerencia en la entrega de información financiera,

administrativa y no financiera, el alcance de la auditoria, el equipo auditor, etc.,

los mismos que se pueden visualizar en el Anexo III (Carta Compromiso),

bajo los cuales se llevará acabo la Auditoria Financiera a DVM e Hijos Cía.

Ltda., para ello se profundizó en las actividades de control interno, sus riesgos

inherentes, políticas contables actuales y sus cambios, el sistema de

información utilizado tanto informal como formal.

Page 104: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 104

DECISIONES PRELIMINARES PARA LOS COMPONENTES

Con la obtención de un mayor conocimiento e información sobre la empresa se

procedió a elaborar la matriz preliminar de riesgos por componente, en donde

se separó los estados financieros en componentes y se fue determinando los

factores de riesgo y su respectiva evaluación (mínimo, bajo, medio, alto), se

establecieron los controles claves y el enfoque general de auditoría, tal como

se aprecia en el (Anexo IV. Matriz de evaluación preliminar del riesgo de

auditoría).

Con los datos recopilados en el conocimiento acumulado, información adicional

y la Matriz de Evaluación Preliminar del Riesgo de Auditoria se procedió a

elaborar el correspondiente Memorándum de Planificación Estratégica (Ver

Anexo V), en el que se define: Términos de referencia, el negocio y sus riesgos

inherentes, el ambiente del sistema de información, el ambiente de control, los

cambios en las políticas contables.

3.2.1.2. PLANIFICACIÓN DETALLADA

INTRODUCCIÓN

La finalidad de la segunda etapa es el establecimiento de los procedimientos

de auditoria a seguir para dar cumplimiento a la estrategia planteada en la

etapa anterior, dichos procedimientos están formulados en la respectiva Matriz

de Decisiones por Componente, para lo cual, se realizó la evaluación del

sistema de control interno de la empresa y se lo hizo utilizando el Método de

Cuestionario, la información obtenida en cada cuestionario elaborado para las

cuentas de mayor relevancia financiera, permitió elaborar la Matriz de

Evaluación de control interno por componente e identificar el Nivel de Riesgo

del Sistema de Control Interno de DVM e Hijos Cía. Ltda.

Los aspectos a tratarse en esta etapa se desarrollan a continuación:

Page 105: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 105

LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO Y RIESGO DE AUDITORÍA

Esta evaluación tiene como objetivo el revelar las situaciones reportables a la

Gerencia mediante el informe de Control Interno, para evaluar la estructura del

mismo, se aplicó el Método de Cuestionario a aquellas cuentas de mayor

relevancia que integran los estados financieros de DVM & HIJOS Cía. Ltda.,

de acuerdo al criterio profesional seleccionado. (Ver Anexo VI. Evaluación

del control interno: método cuestionario.)

Luego con la información proveniente de dicha evaluación, se elaboró la

respectiva Matriz de evaluación de control interno por componente (Anexo

VII) y se determinó que el Nivel de Confianza en el proceso de la información

contable es del 88,5%, lo que significa, que éste es alto y con un Nivel de

Riesgo de Control Mínimo.

Para dar a conocer la efectividad en el funcionamiento del Sistema de Control

Interno, previamente se envía una convocatoria al Gerente de la Empresa DVM

e Hijos Cía. Ltda., tal como se aprecia en la Figura No. 4.

Page 106: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 106

FIGURA No. 3.4.

CARTA DE CONVOCATORIA DE RESULTADOS DE LA ESTRUCTURA DE

CONTROL INTERNO

SELECCIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA

Con la Información proveniente de la matriz de evaluación de control interno

por componente de los Estados Financieros, se profundizó posteriormente en

la respectiva matriz de decisiones por componente de la Compañía, en donde

se evaluó el riesgo para cada aseveración, para establecer la naturaleza,

oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicarse, dicho riesgo es

Mínimo (11.5%) debido a que los controles internos que mantiene la empresa

son satisfactorios. (Ver anexo VIII Matriz de decisiones por componente)

Una vez definidos los pertinentes procedimientos a ejecutarse se elaboró el

respectivo Programa de Trabajo (que se visualiza en el anexo IX), con la

finalidad de recolectar toda la evidencia que fundamente el examen de los

saldos de las cuentas de los Estados Financieros y permita emitir una opinión

profesional sobre la razonabilidad en la presentación de los Estados

Financieros de DVM e Hijos Cía., Ltda. Periodo 2010.

3.2.2. EJECUCION DE LA AUDITORIA

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES”

Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704

CUENCA- ECUADOR

Cuenca, 06 de junio de 2011

Sr. Víctor Moscoso,

GERENTE DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOS E HIJOS CÍA LTDA. Ciudad

De nuestras consideraciones:

Como parte de nuestra Auditoria a los Estados Financieros de Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda.,

por el periodo comprendido 01 de enero al 31 de diciembre del 2010, sobre los cuales emitiremos nuestro informe,

consideramos la estructura del sistema de control interno con el fin de determinar los procedimientos de auditoria a

aplicar de acuerdo a las Normas Internacionales de Auditoria, con respecto a esta norma el objetivo de la evaluación de

control interno fue establecer un nivel de confianza sobre los procedimientos de control interno aplicados en los

procesos administrativo, contable y financiero de la empresa.

El estudio y examen del control interno realizado a DVM E HIJOS Cía. Ltda., mediante la aplicación de los respectivos

cuestionarios de evaluación de control interno nos ayudó a determinar el nivel de confianza y de riesgo. Además nos

permitió establecer la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria necesarios para expresar

nuestra opinión sobre los procesos administrativos, financieros y de funcionamiento.

Sin embargo cabe recalcar que la administración de la empresa “DVM”, es responsable de establecer y mantener una

estructura de Control Interno para el cumplimiento de esta responsabilidad, se precisan estimaciones y juicios

formulados por la administración para evaluar los beneficios esperados y los costos relacionados de la estructura de

control interno.

Los resultados de esta evaluación revelo ciertas condiciones reportables que pueden afectar las operaciones de registro,

proceso, resumen y los procedimientos para expresar información financiera uniforme de acuerdo con las afirmaciones

de la empresa.

Las principales situaciones reportables que se detallan a continuación se encuentran descritas en los comentarios y

conclusiones, una adecuada implantación de estas últimas permitirán mejorar las actividades financieras y

administrativas de la empresa.

Este informe es sólo para la información y uso del Administrador de Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía.

Ltda., y no pretende ser y no debiera ser usado por otros distintos de la parte especificada.

Atentamente,

……………………….

Paulina Chávez M.

AUDITOR GENERAL.

Calle Alfonso Sevilla Sánchez 24-0

Page 107: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 107

INTRODUCCION

En la etapa de ejecución el objetivo es obtener evidencia suficiente y

competente que le permita al auditor emitir una opinión profesional sobre la

confiabilidad en la presentación de los Estados Financieros de DVM e Hijos

Cía. Ltda., que está asentada en los correspondientes Papeles de Trabajo,

para lo cual, se procedió a la aplicación de todos los procedimientos

establecidos en el programa de trabajo desarrollados en la planificación

mediante la utilización de las técnicas de auditoria pertinentes a cada

componente.

APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

El aplicar los procedimientos de auditoria tiene como objetivo recopilar

evidencia de auditoria de manera satisfactoria para cada una de las cuentas

analizadas durante el Examen de Auditoria Financiera en la Empresa DVM e

Hijos Cía. Ltda.; que comprenden: Disponible: Caja - Bancos, Caja Chica;

Exigible: Cuentas por Cobrar- Clientes; Realizable: Inventario; Activos fijos:

Vehículos y la Depreciación Acumulada de Vehículos; Pasivo: Cuenta corriente

Venta de Servicios, Obligaciones por pagar, Impuestos Fiscales; Patrimonio:

Capital, Reservas, Resultados del Ejercicio; Ingresos: Ventas; Gastos:

Compras, Sueldos y Salarios, Beneficios Sociales, Combustibles, Lubricantes y

Mantenimiento y Reparaciones de vehículos, Depreciación Activos- Vehículos.

En cada una éstas cuentas se aplicaron los procedimientos especificados en el

respectivo Programa de Trabajo, dentro de los cuales tenemos: Pruebas de

Control y Cumplimiento (Inspección de documentación del sistema,

Observaciones de determinados controles), Pruebas Sustantivas (Indagaciones

al personal de la empresa, Inspección de los documentos respaldatorios y otros

registros contables, Observación física) y con la ayuda de las técnicas de

auditoria y las técnicas de muestreo estadístico (Selección Muestreo Numérico

y Selección Muestreo de Unidades Monetarias).

Page 108: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 108

ELABORACION DE HALLAZGOS DE AUDITORIA

En el proceso del Examen de Auditoria realizado a la Empresa de

Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda., por el periodo 2010, se

encontraron los siguientes hallazgos por cuenta:

Caja – Bancos:

Al conciliar el saldo del Mayor General con el saldo expresado en el Balance

General, se encontró que no está de acuerdo con los Principios Contables -

Revelación suficiente y los Principios Generales (NIFF-PYMES, Sección 2,

Párrafo 2.2. y 2.7), por lo tanto, esta información no es útil y confiable debido

a errores matemáticos significativos, estimaciones efectuadas por el contador

y factores externos a la empresa, por consiguiente, contar con información

financiera real ayudará a tomar decisiones apropiadas y convenientes para la

empresa.

Caja Chica

En la indagación sobre el manejo contable y de control de la cuenta Caja

Chica, se evidenció que, no está de acuerdo con los Fundamentos y Principios

Contable – Proceso Contable y el Principio de Control Interno aplicable a la

Estructura Orgánica respectivamente, por lo que, ésta información no es útil y

confiable, debido a que no se lleva un registro contable individual que

demuestre los movimientos de esta cuenta, no tiene políticas formalmente

establecidas para el manejo de este fondo (reposiciones), por ello, es necesario

que la empresa utilice un libro de caja chica y que implante políticas generales

y específicas con el fin de evitar inconvenientes de tipo contable o

administrativo así como también para contar con información financiera veraz.

Cuentas por Cobrar- Clientes

Se comprobó que la preparación de los documentos fuentes no están de

acuerdo con lo que dispone la Ley de Régimen Tributario Interno- Reglamento

de Comprobantes de Venta y de Retención- Capítulo I, Art. 18 y 19, por

consiguiente, la empresa maneja documentación fuente no valida, debido a que

omiten registrar el RUC y son llenados de manera poco clara, es necesario

que se capacite al personal de ventas sobre la normativa antes mencionada

Page 109: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 109

con el propósito de evitar futuros inconvenientes (entidades de control y los

clientes).

De acuerdo a los resultados insatisfactorios de la aplicación del muestro

monetario, se procedió a la revisión total de las cuentas x cobrar- clientes,

encontrándose que el saldo expuesto en el Balance General no está de

acuerdo con los Principios Generales (NIFF – PYMES, Sección 2, Párrafo 2.6

y 2.7) ya que existen valores que no fueron considerados al momento de

revelar la información financiera, por lo tanto, es conveniente que se realice el

proceso contable de manera efectiva para que los datos que se manejen sean

útiles y fiables.

Inventarios

Al conciliar los saldos del mayor general y los saldos del Balance, se evidenció

que no está de acuerdo con los Principios Contables - Revelación suficiente y

los Principios Generales (NIFF-PYMES, Sección 2, Párrafo 2.2, 2.7.), dada la

existencia de errores aritméticos significativos que distorsionan la información

presentada, por ello la empresa debe mantener un mayor control y supervisión

de los datos contables a ser expuestos en los Estados Financieros para

proporcionar una base confiable para la toma de decisiones.

Vehículos

Al llevar acabo la revisión de la cuenta, se constató que las depreciaciones no

están de acuerdo con los Fundamentos y Principios Contables (Revelación

Suficiente, Registro y Causación) y el Reglamento LORTI al 08-06-10, Art. 28,

6 a); puesto que el porcentaje aplicado a este activo está por debajo al

establecido en la ley antes mencionada (20%) provocando que la empresa

registre un menor valor en los gastos deducibles perjudicando así la

distribución de las utilidades, por lo tanto, al dar cumplimiento de estos

parámetros la empresa podrá determinar la situación financiera y económica

real de la misma.

Page 110: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 110

Impuesto Fiscales por Pagar - IVA

Al Conciliar los saldos del mayor general y los saldos del Balance, se encontró

que no están de acuerdo a lo estipulado en los Principios Contables -

Revelación suficiente y los Principios Generales (NIFF-PYMES, Sección 2,

Párrafo 2.2, 2.7.); por la existencia de errores aritméticos significativos, que

afectan el saldo revelado en los Estados Financieros, por consiguiente, la

empresa al acogerse a los lineamientos antes mencionados podrá precaver

futuros inconvenientes con los organismos de control (SRI y Superintendencia

de Compañías), y manejar saldos fiables.

Compras

En el rastreo del Libro de Compras se encontró que el saldo expresado en el

Estado de Resultados no está de acuerdo con NIFF - PYMES, sección 5,

Párrafo 5.2 (b), debido a una diferencia monetaria, provocando un mayor

costo de ventas que repercute en el valor real en las Utilidades Brutas en

Ventas afectado la Presentación del Estado de Resultados, por lo tanto, la

empresa debe aplicar esta norma con el fin de exponer información confiable

sobre la situación económica de la misma.

Beneficios Sociales y Aportes al IESS

Al revisar las aportaciones y beneficios sociales se evidenció que no están de

acuerdo con el Código de Trabajo en donde el empleador tiene la obligación de

aportar al IESS en base al 100% de los ingresos mensuales. y Capitulo XI- el

pago de los Fondos de Reserva; distorsionando los valores reales de

aportaciones que debe hacer la empresa, debido a las diferencias

significativas en los cálculos aritméticos ya que el gerente Financiero ingresa al

sistema del IESS valores inferiores a los datos expuestos en los respectivos

roles de pago mensuales, al tomar en consideración esta normativa vigente el

empleador evitará inconvenientes tanto con los trabajadores como con el

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

Page 111: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 111

Gastos de Mantenimiento y Reparaciones, Combustibles y Lubricantes

En el rastreo de los registros contables de las cuentas de gastos de

mantenimiento y reparaciones, Combustibles y Lubricantes, se apreció que los

mismos no están de acuerdo con los Principios y Fundamentos de

Contabilidad, como: Causación, Revelación Suficientes, Uniformidad y Partida

Doble así como también el Proceso Contable- Jornalización diaria y

mayorización mensual, provocando el uso de información no fiable, debido a

que muchos de los datos son registrados sin tomar en cuenta las retenciones y

el uso correcto de las cuentas, por lo tanto al dar observancia a lo mencionado

anteriormente el contador podrá mantener y proporcionar información contable

fiable y oportuna.

DOCUMENTACION DE LA EJECUCION DE AUDITORIA

Los resultados de la ejecución de los procedimientos establecidos en el

programa de trabajo y aplicados a los estados financieros tanto de manera

general como especifica se detallaron en los respectivos papeles de trabajo

para cada cuenta analizada (Anexo X Hoja de Apuntes y Anexo XI Papeles

de Trabajo).

3.2.3. CONCLUSION DE LA AUDITORIA

INTRODUCCIÓN

En esta etapa final de la auditoría en donde culmina el trabajo del auditor, se

examinó todas y cada una de las evidencias recopiladas en la etapa de

ejecución, con el objetivo de expresar un criterio profesional sobre la

razonabilidad de los estados financieros en su conjunto de DVM e Hijos Cía.

Ltda., a través de la emisión del respectivo informe de auditoría en el que se

detalla: el dictamen, los hallazgos significativos, conclusiones y

recomendaciones, de tal forma que, éstos resultados permitan a la empresa

aplicar acciones correctivas necesarias para mejorar los sistemas de control,

previa la comunicación de éstos resultados a las autoridades pertinentes.

Page 112: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 112

PREPARACIÓN DEL INFORME BORRADOR

Se revisó los resultados obtenidos en el examen de auditoria plasmados en los

respectivos papeles de trabajo; se procedió a la preparación del informe

provisional de auditoria, conforme a la estructura prevista en los requisitos

mínimos de la Superintendencia de Compañías, en el que consta el grupo de

Estados Financieros analizados: Balance General, Estado de Pérdidas y

Ganancias con sus respectivos hallazgos, conclusiones y recomendaciones.

COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para efectuar la comunicación de resultados tanto del informe provisional como

del final se realizó una reunión con el personal pertinente, permitiéndoles a los

mismos que emitan sus puntos de vista sobre los comentarios y

recomendaciones expuestas sobre las deficiencias administrativas y financieras

determinadas en el examen (informe borrador), y respaldadas en los papeles

de trabajo. Dicha reunión fue organizada por el Auditor General, a través de

una convocatoria escrita entregada con 48 horas de anticipación, señalando el

lugar, fecha y hora. A continuación un Ejemplo de una Convocatoria para

comunicar Resultados, Figura No. 3.5.

Page 113: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 113

FIGURA No. 3.5.

CONVOCATORIA DE COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

PREPARACIÓN DEL INFORME FINAL DE AUDITORÍA

Una vez tomadas en consideración los descargos pertinentes de las partes

involucradas se procedió a redactar de manera clara, precisa, razonable con el

respaldo adecuado y objetivo con la suficiente evidencia sobre todo en lo que

se refiere a los comentarios y conclusiones el informe definitivo de Auditoria

Financiera y sus informes adicionales o complementarios.

3.3. INFORME DE AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

INTRODUCCIÓN

Los resultados significativos alcanzados en el transcurso del examen de

Auditoria a los Estados Financieros de DVM & HIJOS Cía. Ltda., se

comunicaron a sus principales autoridades, a través del respectivo informe, con

el fin de que la información expuesta se use de manera oportuna dentro de la

empresa efectuando los correctivos necesarios de forma inmediata.

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES”

Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704

CUENCA- ECUADOR

CONVOCATORIA PARA COMUNICACIÓN DE

RESULTADOS

Cuenca, 20de septiembre del 2011

Señor

Víctor Moscoso Arévalo

GERENTE DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO &

HIJOS CÍA. LTDA.

Ciudad

De nuestras consideraciones:

A través de la presente nos dirigimos a usted con el fin de comunicarle

que el día Martes 05 de octubre del 2011 a las 10h00am. en la

oficina de DVM & HIJOS Cía. Ltda., se procederá a dar lectura del

informe de la Auditoria Financiera que llevó a cabo en su empresa.

Por la favorable acogida sabrá dar a la presente le anticipamos

nuestros sinceros

Agradecimientos.

Atentamente,

………………………. ……………………………...

C.P.A Paulina Chávez C.P.A Mariela Sarmiento

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES”

Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704

CUENCA- ECUADOR

CONVOCATORIA PARA COMUNICACIÓN DE RESULTADOS

Cuenca, 20de septiembre del 201

Señores

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE DISTRIBUCIONES

DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA.

Ciudad

De nuestras consideraciones:

A través de la presente nos dirigimos a usted con el fin de comunicarle

que el día Martes 05 de octubre del 2011 a las 10h00am. en la oficina

de DVM & HIJOS Cía. Ltda., se procederá a dar lectura del informe de

la Auditoria Financiera que llevó a cabo en su empresa.

Por la favorable acogida sabrá dar a la presente le anticipamos nuestros

sinceros

Agradecimientos.

Atentamente,

………………………. ……………………………...

C.P.A Paulina Chávez C.P.A Mariela Sarmiento

Page 114: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 114

Para la exposición de los hallazgos significativos encontrados se procedió a

desarrollarlos manteniendo un ordenamiento según su importancia tanto

cuantitativa como cualitativa.

A continuación se expone el Informe de Auditoría Financiera y sus informes

complementarios efectuados en la Empresa DVM e Hijos Cía. Ltda. Periodo

2010:

Page 115: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 115

DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

AUDITORÍA A LOS ESTADOS

FINANCIEROS

INFORME DE AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

CUENCA – ECUADOR

2011

ABREVIATURAS UTILIZADAS

NIA: Normas Internacionales de Auditoria.

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera.

NIC: Normas Internacionales de Contabilidad.

PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas.

DVM e Hijos: Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos

Cía. Ltda.: Compañía Limitada

SRI: Servicios de Rentas Internas.

IVA: Impuesto al Valor Agregado

RUC: Registro Único de Contribuyentes

LORTI: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Page 116: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 116

INDICE

SECCIÓN I. DICTAMEN

SECCIÓN II. ESTADOS FINANCIEROS

SECCION III. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANEXOS DEL INFORME

Anexo 1: INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

a) Informe de la Estructura de Control interno, descripción de Hallazgos:

comentarios, conclusiones y recomendaciones

b) Informe de Cumplimiento Tributario

c) Informe Confidencial para la Gerencia

Page 117: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 117

SECCIÓN I. DICTAMEN

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704 CUENCA- ECUADOR

Cuenca, 20 de septiembre de 2011.

Señor Víctor Moscoso Arévalo GERENTE DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA. Ciudad.

INFORME DE AUDITORES INDEPENDIENTE

Hemos auditado los Estados Financieros adjuntos de la empresa

DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA., que

comprenden Balance General al 31 de diciembre del 2010 y el Estado de

Resultados del 1ro de Enero al 31 de Diciembre del 2010.

Responsabilidad de la Administración por los Estados Financieros

La administración es responsable de la preparación y presentación razonable

de éstos Estados Financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de

Información Financiera, y el control interno necesario para permitir la

presentación de los mismos que estén libres de representación errónea

material, ya sea por fraude o error.

Responsabilidad del Auditor

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los Estados Financieros

en base a la auditoría realizada, la misma que está de acuerdo con las Normas

Internacionales de Auditoría, dichas normas exigen que se cumplan con

requisitos éticos, planeación de la auditoría y su ejecución para alcanzar

seguridad razonable sobre si los Estados Financieros estas libres de

representación errónea material.

Una auditoría implica llevar a cabo procedimientos que permitan recoger

evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los Estados

Financieros. Los procedimientos elegidos dependen del criterio profesional del

Page 118: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 118

Auditor, incluyendo la valoración de los riesgos de representación errónea

material en los Estados Financieros ya sea por fraude o error, valoración que

permite al auditor considerar el control interno importante para la preparación y

presentación razonable de estos Estados Financieros por la entidad, con el fin

de diseñar procedimientos de auditoría apropiados a esas circunstancias, pero

no para emitir una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad.

Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables

utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la

administración, así como evaluar la presentación general de los estados

financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos recopilado es

suficiente y competente para contar con una base que sustente nuestra opinión

con salvedad.

Base para una Opinión con Salvedad

Existen errores matemáticos significativos en saldo de Caja, inventarios e

Impuesto al valor agregado por pagar distorsionando el saldo final expresado

en el Balance General a 31-dic-10 en cada una de ellas.

No se lleva registros diarios de los movimientos de la cuenta Caja Chica, por lo

que se mantiene un saldo fijo durante todo el ejercicio económico.

En la cuenta Bancos los saldos expuestos en el Balance General no

corresponden a los encontrados en sus libros auxiliares.

Los gastos de depreciación del activo-vehículos no corresponden a los valores

según los porcentajes de depreciación asentados en la normativa vigente.

En las declaraciones del Impuesto al valor Agregado se encontró un error de

digitación al ingresar el saldo del crédito tributario.

Las aportaciones y beneficios sociales no corresponden a los saldos

expresados en el estado de Resultados, y las bases de los ingresos utilizados

para sus cálculos no están de acuerdo a lo estipulado en el Código de Trabajo.

En algunos comprobantes o documentos fuente no se cumple con los

requisitos de llenado según el Reglamento de Comprobantes de Ventas y

Retención.

Page 119: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 119

Opinión con Salvedad

En nuestra opinión, excepto por los asuntos descritos en los párrafos

anteriores sobre la base para la opinión con salvedad, los estados financieros

presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación

financiera de la empresa DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS

CÍA. LTDA. , al 31 de diciembre del 2010, de acuerdo a las Normas

Internacionales de Información Financiera.

Atentamente,

…………………………..

PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 120: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 120

SECCION II. ESTADOS FINANCIEROS

El conjunto de Estados Financieros examinados en la Auditoria financiera

contemplan: Balance General y Estado de Resultados, por el periodo 2010.

DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA.

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

ACTIVO CORRIENTE 786.889,87

Disponible 247.934,13

Caja 116.793,57

Caja Chica 180,00

Bancos 130.960,56

Cuenta: # 349104 1.420,87

# 454904 47.174,61

# 643006-6 60.133,23

Coop. Cámara de Comercio

18.589,41

Banco del Pacifico 3.642,44

Exigible 160.078,64

Clientes 149.515,19

Préstamos a empleados 8.909,37

Anticipos a sueldos 1.063,84

Deudores por Liquidación de Ventas

571,17

Cuentas por Cobrar 19,07

Anticipos Dividendos por Vehículos

39.739,82

Realizable

Inventarios 232.555,97

Bienes Corrientes DINADEC 232.555,97

Bienes Corrientes Complementarios

0,00

Impuestos Fiscales 44.736,25

Anticipos Dividendos 17.564,78

Retención en la Fuente Ventas 27.171,47

Depósitos prenda envases 61.845,06

FIJO DEPRECIABLE 165.738,45 165.738,45

Vehículos 323.415,62

- Depreciación Acumulada 159.734,01 163.681,61

Equipo de computación 17.834,36

- Depreciación Acumulada 15.777,52 2.056,84

Muebles y enseres 0,00

- Depreciación Acumulada 0,00 0,00

Page 121: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 121

TOTAL ACTIVOS 952.628,32

PASIVO CORRIENTE

589.263,93

Exigible 353.529,97

Cuenta Corriente - Venta Servicios

298.563,12

Cuentas por pagar 6.299,56

Documento por Pagar Particulares

10.000,00

Préstamos de socios 38.667,29

Obligaciones Bancarias a Pagar

118.696,00 147.355,90

Intereses Bancarios 28.659,90

Obligaciones a Pagar 41.578,75

Remuneraciones 29.428,27

IESS aportaciones 2.974,95

Participación Utilidades 9.175,53

Impuestos Fiscales por Pagar

31.830,19

IVA liquidaciones diciembre 2010

23.271,79

I. Renta liquidación diciembre 2010

8.558,40

I. Renta liquidación Ejercicio 2010

14.969,12

Patrimonio 363.364,39

Capital Social 20.000,00

Reserva Legal 30.027,83

Reserva Facultativa 19.696,11

10.331,72

Resultados 313.336,56

Resultado 2010 42.661,18

Presente Ejercicio 270.675,38

Capital y Patrimonio

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

952.628,32

GERENTE

CONTADOR

Page 122: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 122

DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA.

ESTADO DE RESULTADOS

DEL 01 AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

VENTAS NETAS 10.558.068,57

Ventas , gravadas IVA 12% 9.760.828,18

Ventas , gravadas IVA 0% 129,06

Ventas de servicios 12% 797.111,33

Rendimientos Financieros 826,35

TOTAL INGRESOS 10.558.894,92

COSTO DE VENTAS 9.874.972,09

Inventario Inicial 198.077,63

COMPRAS NETAS 9.909.450,43

Compras Gravadas 12% 9.928.999,09

Devolución en Compras -19.548,66

Bonificación por Compras

Inventario Final 232.555,97

Dinadec

UTILIDAD OPERACIONAL 683.922,83

COSTOS DE OPERACIÓN 600.639,66

Gastos de Ventas 310.536,36

Sueldos y Salarios 162.360,70

Viáticos y Alimentación 27.448,67

Liquidación de Haberes 150,00

Vacaciones 5.040,49

Servicios Ocasionales 7.104,19

Uniformes Personal Ventas 4.650,61

Otros Varios en Ventas 110,23

Montacarga Estibada

Combustibles 26.908,45

Lubricantes 4.634,51

Repuestos y Accesorios Vehículos 19.552,94

Mantenimiento y Reparación Vehículo 11.024,95

Primas de Seguros 15.256,57

Peaje y parqueo 1.587,31

Publicidad 17.754,57

Refrigerios 1.933,12

Matrículas Vehículo 5.019,05

GASTOS ADMINISTRATIVOS 290.103,30

Sueldos y Salarios 128.247,57 Comisariato 22.457,92

Page 123: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 123

Aporte Patronal 33.951,60

Fondos de Reserva 17.691,58

Décimo Tercer Sueldo 27.120,28

Décimo Cuarto Sueldo 11.580,00

HONORARIOS PROFESIONALES 4.855,47

Capacitación Profesional 3.686,00

Suministros de Oficina 6.603,22

Mantenimiento Local de Oficinas 1.750,81

Mantenimientos Equipo de Oficina 759,50 Servicios: Banco Administra. Efectivo y Transporte 5.499,35

Banco Gastos Autorizado 1.128,25

Banco Garantía Bancaria 4.148,11

Luz Eléctrica 1.992,99

Telecomunicaciones 3.562,08

Agua 2.048,95

Tasas Municipales 2.255,69

Aseo y Limpieza 2.947,63

Contribuc: Coop. Cámara de Comercio 253,00

Superintendencia de Cías. 616,45

Cuerpo de Bomberos 60,00

Ministerio de Salud 175,20

Notarial 57,46

Representación 1.571,90

Liquidación de Haberes 497,67

Misceláneos Varios 350,00

Agasajo Personal 4.234,62

Intereses Pagados 1.200,00 1.200,00

Dr. Rodrigo Vásquez 1.200,00

Depreciación Activos 20.913,00 20.913,00

Vehículos 19.896,00

Equipos de Computación 1.017,00

UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 61.170,17

Participación Utilidades Trabajadores 9.175,53

Gastos no Deducibles 7.881,83

UTILIDAD GRAVABLE 59.876,47

IMPUESTO A LA RENTA EJERCICIO 14.969,12

Reserva 5% 2.245,37

UTILIDAD DEL EJERCICIO 42.661,99

GERENTE

CONTADOR

Page 124: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 124

SECCION III. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

NOTA 1: Caja- Bancos

a) La Cuenta Caja es controlada a través de cierres de Caja diarios que

muestran los ingresos y salidas del efectivo y cheques en sus dos turnos

rotativos, siempre bajo la supervisión y control de la Gerencia Financiera.

En la parte contable, los registros son llevados en el Diario General

Resumen Mensual.

b) La empresa para llevar a cabo su actividad comercial utiliza cinco cuentas

bancarias distribuidas de la siguiente manera:

Banco de Pichincha- Cta. Cte. 1 y Banco de Guayaquil: destinada para el

pago de sueldos, mantenimiento y otros gastos; Banco de Pichincha Cta.

Cte. 2: designada para el pago al proveedor; Banco de Pacifico: creada para

la adquisición de la nueva flota vehicular según disposición de CN; y

Cooperativa de Ahorro y Crédito Alfonso Jaramillo León: destinada para

transferencias de cobro de algunos clientes.

c) Las conciliaciones de las cuentas bancarias son realizadas de manera

inmediata a la recepción mensual de los respectivos Estados de Cuenta.

d) En el saldo expresado en el Balance General de la cuenta Caja-Bancos

tiene una diferencia en menos por un valor de $324.883,11 USD, debido a la

presencia de errores en los cálculos matemáticos, estimaciones contables y

factores externos.

NOTA 2: Cuentas por Cobrar- Clientes

a) La empresa tiene una política de crédito de 8 días para sus clientes.

b) No se realiza la provisión de cuentas incobrables debido a que la empresa

proveedora es codeudora de los clientes en las ventas bajo la modalidad de

Tele vendedores.

c) Algunos comprobantes de ventas (facturas / Notas de Ventas) son llenados

con letra poco legible y se omite registrar el RUC de los Clientes.

d) Existe una diferencia según saldo expresado en el Balance General a favor

de la empresa por un valor de $2.213,07 debido a la omisión de valores.

Page 125: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 125

NOTA 3: Inventario

a) El control de inventarios es llevado a través del método FIFO y la

localización de los productos en la bodega de la empresa está de acuerdo a

las exigencias de la empresa Proveedora.

b) La Mercadería cuenta con pólizas de Seguros que son renovadas de manera

anual.

c) En el saldo expuesto en el Balance General se presentó una diferencia en

menos de 133.280,22 USD, debido a errores matemáticos.

NOTA 4: Vehículos

a) La empresa cuenta con 19 vehículos para la distribución del producto.

b) La depreciación del Activo Fijo – Vehículos se realizó con un porcentaje del

12,66%, lo que provocó una diferencia en menos de $11.520,65 en el saldo

expresado en el Balance General, debido a que la empresa aplica un

porcentaje (20%) de depreciación menor al estipulado en el Reglamento

LORTI.

c) La flota vehicular es salvaguardada a través de pólizas anuales.

NOTA 5: Cuenta Corriente Venta de Servicios

a) Este rubro es creado y mantenido como una cuenta de control, de acuerdo a

los requerimientos de la empresa Proveedora (CN) en donde se acreditan y

se debitan valores por concepto de: Ventas de Servicio de Distribución,

Compras, Pago de Retenciones en la Fuente del Impuesto a la renta.

NOTA 6: Obligaciones a Pagar

a) La presencia de ésta cuenta se debe a la adquisición de un préstamo en el

Banco del Pacifico para incrementar la flota vehicular con la compra de

dos vehículos, según los parámetros y condiciones impuestas por la

empresa proveedora (CN).

b) El préstamo adquirido es amortizado mensualmente con pagos de capital

más intereses, con cuotas fijas y una tasa de interés del 9,5% durante 60

meses.

Page 126: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 126

NOTA 7: Impuestos Fiscales IVA

a) Las declaraciones del IVA son realizadas de manera mensual y vía

electrónica; tomando en consideración las fechas de vencimientos para el

pago del IVA.

b) Para la liquidación del IVA se elabora un cuadro resumen de Ingresos y

Gastos Mensuales y se determinar el Valor a Pagar o en su defecto el

Crédito Tributario.

c) En la declaración del mes de Noviembre (Formulario #33697187) se

presenció una diferencia a favor de la empresa de $500,18 en el crédito

tributario, a causa de errores en la digitación de valores.

d) En el saldo emitido en el Balance General 2010 existe una diferencia en

menos por un valor de $15.468,79 USD debido a registros mal efectuados

y errores aritméticos.

NOTA 8: Capital

a) La Distribuidora cuenta con un capital social de $20.000,00 USD dólares

americanos, divididos con un 51% para el Socio Mayoritario y la parte

restante en 5 fracciones iguales para los demás socios.

b) Se lleva a cabo una reunión ordinaria una vez al año, dejando constancia

en la respectiva Acta de la Junta General de Accionistas.

NOTA 9: Reservas

a) La empresa realiza el cálculo de la reserva legal del 5% de acuerdo con la

Ley de Compañías.

NOTA 10: Resultados

a) Se reparte las utilidades para los trabajadores del 15% según los

requerimientos del Código de Trabajo.

b) Los dividendos del ejercicio económico para los socios en cuanto a su

reparto está dado según las resoluciones tomadas por la Junta General de

Accionistas, que para el año 2010 dio la potestad al Gerente Financiero de

que realice un análisis económico y financiero de la empresa y de acorde a

los resultados realizar el reparto de los dividendos, que para el 2010 fue de

$2000,00 USD.

Page 127: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 127

NOTA 11: Compras

a) Las compras son registradas de manera inmediata a la recepción de las

facturas en el libro de Compras y se elabora sus respectivas retenciones, al

término del mes están son consolidados en el Diario General Resumen

Mensual.

b) En el saldo expresado en el estado de resultados 2010 se encontró una

diferencia negativa de $283,09, debido a que se duplicó valores y se

presentó errores matemáticos.

NOTA 12. Ventas

a) Las ventas son registradas en el libro de ventas de acuerdo a los cierres de

caja al termino del día y con los nombres de cada chofer – vendedor y al

mes son compiladas en el Diario General Resumen Mensual.

b) Las ventas son efectuadas bajo dos modalidades que son la Auto – Venta y

la Tele – Venta.

NOTA 13: Sueldos y Salarios

a) Los Roles son elaborados al inicio de cada mes y cancelados – registrados

dentro de los cinco primeros días, dejando constancia del sueldo recibido

con la firma del trabajador / empleado y la entrega de su rol individual.

NOTA 14: Beneficios Sociales y Aportes al IESS

a) Para los Beneficios Sociales: XIII Sueldo, XIV Sueldo, Fondo de Reserva,

Aporte Patronal y Vacaciones; y el Aporte Personal, la empresa no realiza un

rol de provisiones sino que se basa en los valores que se detallan en las

Planillas del IESS y en una Hoja de Cálculo Excel elaborada por la Gerencia

Financiera, utilizando diferentes bases de cálculo, de acuerdo a las

supuestas facultades dadas por el IESS.

b) En cuanto a las Fechas de Registro y Pago de los Beneficios Sociales y

Aportes al IESS, están de acuerdo a lo estipulado en el Código de Trabajo y

las Disposiciones del IESS, excepto por el Pago del Fondo de Reserva.

c) En la conciliación los saldos de las Cuentas Sueldos y Salarios, Fondos de

Reserva, Aporte Patronal, XIII Sueldo, XIV Sueldo y Vacaciones; se

Page 128: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 128

obtuvieron las siguientes diferencias respectivamente: $222,16; $4.515,66;

$0,49 y en XIII se evidenció un valor duplicado de $356,78; debido a que no

se ejerce un control contable minucioso de los valores registrados en el

Diario General Resumen Mensual.

NOTA 15: Gastos de Mantenimiento y Reparación, Combustibles y

Lubricantes

a) Los gastos son realizados y respaldados con su respectivo comprobante de

egreso, adjuntando su documento fuente legal, y son registrados de manera

inmediata en el libro de egresos Caja-Bancos, clasificándolos por cuenta,

valores con IVA (0% y 12%), retenciones en la fuente (IVA e Imp. Renta.)

para facilitar la liquidación del IVA e Impuesto en la fuente a la renta

mensual.

…………………………..

PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 129: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 129

Page 130: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 130

Page 131: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 131

a) Informe de la Estructura de Control interno, descripción de

Hallazgos: comentarios, conclusiones y recomendaciones

DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

AUDITORÍA A LOS ESTADOS

FINANCIEROS

INFORME DE CONTROL INTERNO

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

CUENCA – ECUADOR

2011

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704 CUENCA- ECUADOR

Page 132: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 132

CARTA DE CONVOCATORIA DE RESULTADOS

Cuenca, 06 de junio de 2011

Sr. Víctor Moscoso, GERENTE DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOS E HIJOS CÍA LTDA. Ciudad

De nuestras consideraciones:

Como parte de nuestra Auditoria a los Estados Financieros de Distribuciones

de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda., por el periodo comprendido 01 de enero

al 31 de diciembre del 2010, sobre los cuales emitiremos nuestro informe,

consideramos la estructura del sistema de control interno con el fin de

determinar los procedimientos de auditoria a aplicar de acuerdo a las Normas

Internacionales de Auditoria, con respecto a esta norma el objetivo de la

evaluación de control interno fue establecer un nivel de confianza sobre los

procedimientos de control interno aplicados en los procesos administrativo,

contable y financiero de la empresa.

El estudio y examen del control interno realizado a DVM E HIJOS Cía. Ltda.,

mediante la aplicación de los respectivos cuestionarios de evaluación de

control interno nos ayudó a determinar el nivel de confianza y de riesgo.

Además nos permitió establecer la naturaleza, oportunidad y alcance de los

procedimientos de auditoria necesarios para expresar nuestra opinión sobre los

procesos administrativos, financieros y de funcionamiento.

Sin embargo cabe recalcar que la administración de la empresa “DVM”, es

responsable de establecer y mantener una estructura de Control Interno para el

cumplimiento de esta responsabilidad, se precisan estimaciones y juicios

formulados por la administración para evaluar los beneficios esperados y los

costos relacionados de la estructura de control interno.

Los resultados de esta evaluación revelo ciertas condiciones reportables que

pueden afectar las operaciones de registro, proceso, resumen y los

Page 133: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 133

procedimientos para expresar información financiera uniforme de acuerdo con

las afirmaciones de la empresa.

Las principales situaciones reportables que se detallan a continuación se

encuentran descritas en los comentarios y conclusiones, una adecuada

implantación de estas últimas permitirán mejorar las actividades financieras y

administrativas de la empresa.

Este informe es sólo para la información y uso del Administrador de

Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda., y no pretende ser y no

debiera ser usado por otros distintos de la parte especificada.

Atentamente,

………………………. Paulina Chávez M. AUDITOR GENERAL. Calle Alfonso Sevilla Sánchez 24-0

Page 134: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 134

INFORME DE CONTROL INTERNO - SITUACIONES REPORTABLES

Control sobre el Uso de Documentación pre - numerada

Se encontró que los documentos auxiliares que se maneja internamente en la

empresa no cuentan con una numeración consecutiva y en consideración a lo

que señala el Principio de Control Interno Aplicable a los Procesos y Sistemas

es necesario que la organización diseñe formatos más adecuados en los que

se incluya su pre- numeración para evitar el manejo ineficiente de sus

recursos, por consiguiente, el operar con documentos internos pre –

numerados: permitirá ejercer un correcto y apropiado control sobre la emisión,

identificación y ubicación de los mismos.

Conclusión:

Actualmente la empresa DVM e Hijos Cía. Ltda., manejan documentos

internos sin la respectiva pre - numeración secuencial.

Recomendación 1:

Se recomienda a la Alta Gerencia que designe a quien corresponda el diseño

de la estructura de nuevos formatos en el que se incorpore una pre -

numeración en cada uno de estos documentos; así como también se nombre a

una persona responsable encargada de la administración de éstos, con la

finalidad de ejercer un control ágil, eficiente y oportuno de la emisión,

identificación y ubicación de los mismos.

Política de Control para el Manejo de Activo Fijo

Se encontró la carencia de una política formalmente establecida para la

administración del activo - vehículos con respecto a la Renovación, baja ,

venta y reporte de movimientos de este rubro, por lo tanto, es conveniente que

la Empresa DVM e Hijos Cía. Ltda., bajo el principio de control interno Aplicable

a la Estructura Orgánica, maneje todas las instrucciones emitidas por los altos

niveles jerárquicos de manera formal a través de la definición de políticas

generales y específicas, para evitar desacuerdos y una inadecuada

determinación de responsabilidades dentro de la organización, lo que permitirá

mejorar la efectividad de la entidad y fortalecerá la toma de decisiones.

Conclusión:

Page 135: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 135

La empresa no cuenta con una política establecida de manera formal que sirva

de guía para el manejo y control efectivo del Activo Fijo – vehículo.

Recomendación 2:

Es necesario que por medio de la Junta General de accionistas se establezca

formalmente la implantación y uso de una Política Específica para la

Administración de la cuenta Activo Fijo – Vehículo, con el objetivo primordial de

proveer los lineamientos adecuados que permitan identificar autoridad,

responsabilidad y eficiencia en la toma de decisiones.

Control sobre el pago de remuneración en efectivo y firmas auténticas en

el rol

La empresa realiza el pago del rol a sus empleados y trabajadores en

efectivo de manera directa y sin la verificación de la autenticidad de las firmas

de cada uno de ellos y en consideración al Código de trabajo (Art. 87), en

cuanto al pago, la empresa tiene la facultad de efectuar los pagos mediante el

mecanismo de giro de cheque o por convenio con instituciones financieras a

través de transferencias bancarias directamente a las cuentas de los

beneficiarios, procurando así no mantener cantidades significativas de dinero

expuestas al extravío o robo. También es conveniente que la empresa

verifique la autenticidad de las firmas de cada empleado y trabajador con la

finalidad de evitar futuros conflictos legales, por lo tanto el uso de los

mecanismos antes mencionados le dará a la empresa la seguridad en el pago y

salvaguarda de este rubro.

Conclusión:

Para el pago de las remuneraciones a empleados y trabajadores, la empresa

utiliza como medio de pago dinero en efectivo y por otro lado no se verifican la

autenticidad de la firmas en los respectivos roles de pago.

Recomendación 3:

La empresa debe aplicar otros medios de pago para las remuneraciones, tales

como: el uso de giro de cheque o mediante convenios con instituciones

financieras a través de transferencias bancarias directamente a las cuentas de

Page 136: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 136

los beneficiarios, con el propósito de proteger este recurso y brindar seguridad

en el pago.

Recomendación 4:

La Alta Gerencia debe delegar autoridad y responsabilidad a quien

corresponda en el pago de las remuneraciones a empleados y trabajadores, la

verificación de la autenticidad de las firmas de cada uno de ellos contra sus

respectivas carpetas de ingreso, lo que permitirá prevenir futuros problemas

legales – laborales.

Control de Comprobantes Pagados

En el momento en que se realiza el pago de documentos o comprobantes la

organización omite ubicar alguna señal mediante sello, firma o escritura que

indique la cancelación del mismo, por lo tanto, la empresa debe acogerse al

principio de control interno Aplicable a los Procesos y Sistemas, para

asegurarse de que no se dupliquen los pagos ya efectuados, brindándole a la

empresa la posibilidad de tener un control más eficiente sobre el uso y manejo

de este tipo de documentos.

Conclusión:

Al efectuar pagos de comprobantes de consumo, la persona encargada no

utiliza una marca que permita visualizar de manera inmediata que tal

documento ya está cancelado.

Recomendación 5:

La Alta Gerencia debe emitir de manera formal un comunicado a quien

corresponda que en todo documento pagado se coloque alguna señal

mediante sello, firma o escritura que demuestre la cancelación del mismo con

la intensión de evitar la duplicidad en el pago.

Control sobre separación de funciones incompatibles

Se puedo constatar que muchas de las funciones administrativas son

realizadas por una misma persona y de acuerdo con los Principios de Control

Page 137: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 137

Interno Aplicables a la Estructura Orgánica – Separación de Funciones de

carácter incompatible, es necesario y conveniente que se realice una

separación de las funciones correspondientes a la ejecución, verificación,

autorización y la custodia para evitar que se maneje los datos de forma errónea

que generen riesgos significativos en la obtención de información financiera y

económica, el uso de este principio de brindará a la empresa mantener un flujo

de información correcto, oportuno y confiable.

Conclusiones:

Las funciones administrativas de ejecución, verificación, autorización y la

custodia están desempeñadas por una misma persona.

Recomendación 6:

Es primordial que la empresa realice una mejor segregación de funciones y

delimitaciones de responsabilidad y autoridad, con el objeto de obtener

información financiera y no financiera de forma fluida, oportuna y verídica.

Política de Control para el Manejo de los Fondos de Caja Chica

Se constató la falta de una política establecida de manera formal para la

administración de los fondos de caja chica , por lo tanto, es adecuado que la

Empresa DVM e Hijos Cía. Ltda., bajo el principio de control interno Aplicable a

la Estructura Orgánica, en el cual todas las instrucciones dadas por los altos

niveles jerárquicos deben ser expuestas formalmente por medio de la

definición de políticas generales y específicas, para prevenir futuros

inconvenientes en la determinación de responsabilidades dentro de la

organización, lo que permitirá mejorar la efectividad en el manejo de este

recurso relevante.

Conclusión:

La empresa no tiene establecida una política de manera formal y clara, que

permita llevar de manera eficiente el uso de este fondo.

Page 138: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 138

Recomendación 7:

A través de la Junta General de accionistas se debe llevar a cabo el

establecimiento e implantación formal de una Política Específica para la

Administración de los Fondos de Caja Chica, con el propósito esencial de

otorgar los parámetros adecuados que permitan ejercer un correcto control en

la reposición, registro y el archivo de sus documentos de respaldo.

………………………. Paulina Chávez M. AUDITOR GENERAL. Calle Alfonso Sevilla Sánchez 24-0

Page 139: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 139

b) Informe de Cumplimiento Tributario

DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

AUDITORÍA A LOS ESTADOS

FINANCIEROS

INFORME DE CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

CUENCA – ECUADOR

2011

Page 140: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 140

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704 CUENCA- ECUADOR

Cuenca, 20 de septiembre de 2011.

Señor Víctor Moscoso Arévalo GERENTE GENERAL DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA. Ciudad.

INFORME DE “P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

Hemos auditado los Estados Financieros adjuntos de la empresa

DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA., que

comprenden Balance General al 31 de diciembre del 2010 y el Estado de

Resultados del 1ro de Enero al 31 de Diciembre del 2010.

La administración es responsable de la preparación y presentación razonable

de estos Estados Financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de

Información Financiera, y el control interno necesario para permitir la

presentación de los mismos que estén libres de representación errónea

material, ya sea por fraude o error.

Nuestra responsabilidad es expresar una opinión sobre los Estados Financieros

en base a la auditoría realizada, la misma que está de acuerdo con las Normas

Internacionales de Auditoría, dichas normas exigen que se cumplan con

requisitos éticos, planeación de la auditoría y su ejecución para alcanzar

seguridad razonable sobre si los Estados Financieros estas libres de

representación errónea material.

Una auditoría implica llevar a cabo procedimientos que permitan recoger

evidencia de auditoría sobre los montos y revelaciones en los Estados

Financieros. Los procedimientos elegidos dependen del criterio profesional del

Auditor, incluyendo la valoración de los riesgos de representación errónea

material en los Estados Financieros ya sea por fraude o error, valoración que

Page 141: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 141

permite al auditor considerar el control interno importante para la preparación y

presentación razonable de estos Estados Financieros por la entidad, con el fin

de diseñar procedimientos de auditoría apropiados a esas circunstancias, pero

no para emitir una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad.

Una auditoría también incluye evaluar lo apropiado de las políticas contables

utilizadas y la razonabilidad de las estimaciones contables realizadas por la

administración, así como evaluar la presentación general de los estados

financieros.

Consideramos que la evidencia de auditoría que hemos recopilado es

suficiente y competente para contar con una base que sustente nuestra opinión

con salvedad.

Existen errores matemáticos significativos en saldo de Caja (a partir del mes de

abril), inventarios e Impuesto al valor agregado por pagar (desde el mes de

enero), distorsionando el saldo final expresado en el Balance General a 31-dic-

10 en cada una de ellas.

No se lleva registros diarios de los movimientos de la cuenta Caja Chica, por lo

que se mantiene un saldo fijo durante todo el ejercicio económico.

En la cuenta Bancos los saldos expuestos en el Balance General no

corresponden a los encontrados en sus libros auxiliares.

Los gastos de depreciación del activo-vehículos no corresponden a los valores

según los porcentajes de depreciación asentados en la normativa vigente.

En las declaraciones del Impuesto al valor Agregado correspondiente al mes de

Noviembre se encontró un error de digitación al ingresar el saldo del crédito

tributario del mes anterior.

Las aportaciones y beneficios sociales no corresponden a los saldos

expresados en el estado de Resultados, y las bases de los ingresos utilizados

para sus cálculos no están de acuerdo a lo estipulado en el Código de Trabajo.

Los gastos de mantenimiento y reparaciones, Combustibles y Lubricantes, el

registro de algunos valores en los libros auxiliares no cumplen con

fundamentos y principios contables.

Page 142: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 142

En algunos comprobantes o documentos fuente no se cumple con los

requisitos de llenado según el Reglamento de Comprobantes de Ventas y

Retención.

En nuestra opinión, excepto por los asuntos descritos en los párrafos

anteriores sobre la base para la opinión con salvedad, los estados financieros

presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situación

financiera de la empresa DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS

CÍA. LTDA. , al 31 de diciembre del 2010, de acuerdo a las Normas

Internacionales de Información Financiera.

El cumplimiento por parte de la Compañía de los criterios de aplicación de las

normas tributarias, son responsabilidad de su Administración; tales criterios

podrían eventualmente no ser compartidos por las autoridades competentes.

Este informe debe ser leído en forma conjunta con el informe sobre los estados

financieros mencionado en el primer párrafo.

En cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución del Servicio de Rentas

Internas NAC-DGER2006-0214 publicada en el Registro Oficial 251 del 17 de

abril del 2006, informamos que existen recomendaciones y aspectos de carácter

tributario, al detectar diferencias, relacionadas con el Impuesto al Valor Agregado.

Dichos aspectos se detallan más adelante del presente informe,

Recomendaciones sobre aspectos tributarios, la cual es parte integrante del

Informe de Cumplimiento Tributario.

Este informe se emite exclusivamente para conocimiento de los Socios y

Administración de Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda. y para su

presentación al Servicio de Rentas Internas en cumplimiento de las disposiciones

emitidas por esta entidad de control, y no debe ser utilizado para ningún otro

propósito.

………………………….. PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 143: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 143

RECOMENDACIONES SOBRE ASPECTOS TRIBUTARIOS

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704 CUENCA- ECUADOR

Cuenca, 20 de septiembre de 2011.

Señores JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA. Ciudad.

Con relación al examen de los estados financieros de DVM e Hijos Cía. Ltda.,

al 31 de diciembre del 2010, efectuamos un estudio y evaluación del sistema

de control interno contable de la Empresa en la extensión que consideramos

necesaria para evaluar dicho sistema como lo requieren las NIAA. Dichos

estudio y evaluación tuvieron como propósito establecer la naturaleza,

extensión y oportunidad de los procedimientos de auditoría necesarios para

expresar una opinión sobre los estados financieros de la Empresa.

La Administración de DVM e Hijos Cía. Ltda. es la única responsable por el

diseño y operación del sistema de control interno contable. En cumplimiento de

esta responsabilidad, la Administración realiza estimaciones y formula juicios

para determinar los beneficios esperados de los procedimientos de control

interno y los costos correspondientes. El objetivo del sistema de control interno

contable es proporcionar a la Administración una razonable (no absoluta)

seguridad de que los activos están salvaguardados contra pérdidas por uso o

disposición no autorizados, y que las transacciones han sido efectuadas de

acuerdo con las autorizaciones de la Administración y registradas

adecuadamente para permitir la preparación de los estados financieros de

acuerdo con principios de contabilidad generalmente aceptados.

Page 144: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 144

En vista de las limitaciones inherentes a cualquier sistema de control interno

contable, es posible que existan errores e irregularidades no detectados.

Igualmente la proyección de cualquier evaluación del sistema hacia períodos

futuros está sujeta al riesgo de que los procedimientos se tornen inadecuados

por cambios en las condiciones o que el grado de cumplimiento de los mismos

se deteriore.

Nuestro estudio y evaluación, realizados con el exclusivo propósito descrito en

el primer párrafo, no necesariamente tienen que haber revelado todas las

debilidades significativas en el sistema de control relacionado con los aspectos

tributarios. Consecuentemente, no expresamos una opinión sobre el sistema de

control interno contable de la Empresa DVM e Hijos Cía. Ltda., tomado en su

conjunto.

Basados en nuestra revisión de ciertas áreas seleccionadas, hemos redactado

ciertas recomendaciones tendientes a mejorar el sistema de control interno

contable, las cuales se refieren exclusivamente a los aspectos tributarios

revisados de acuerdo el pedido expreso del Servicio de Rentas Internas.

Dichas recomendaciones no incluyen todas las posibles mejoras que un

examen pormenorizado podría haber revelado, sino las de aquellas áreas que

requieren mejoramiento potencial y que llamaron nuestra atención durante

nuestras visitas.

Las recomendaciones incluidas en el presente informe fueron analizadas con el

Señor Víctor Moscoso – Gerente General y el Ing. Com. Geovanny Moscoso -

Gerente Financiero, cuyos comentarios se resumen al final de cada

recomendación.

Atentamente,

………………………….. PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 145: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 145

OBSERVACIONES Y COMENTARIOS SOBRE ASPECTOS TRIBUTARIOS

1. COMPROBANTES DE VENTA, RETENCIÓN Y DOCUMENTOS

COMPLEMENTARIOS.

a) Formatos de Documentos

Antecedentes Legales:

Reglamento de Comprobantes de Venta, Retención y Documentos

Complementarios

- Las facturas contendrán, entre otros requisitos, la fecha de emisión (Art. 19,

numeral 12).

- Son faltas reglamentarias en materia tributaria, la inobservancia de normas

reglamentarias y disposiciones administrativas de obligatoriedad general,

que establezcan los procedimientos o requisitos necesarios para el

cumplimiento de las obligaciones tributarias y deberes formales de los

sujetos pasivos.

Observación

En las facturas de ventas emitidas por la empresa no se incluye la fecha de

emisión, Nombres de los Clientes, RUC.

Recomendación

Emitir los comprobantes de venta mencionados considerando todos los

requisitos establecidos en el Reglamento de Comprobantes de Venta,

Retención y Documentos Complementarios.

Comentarios de la Administración

2. DECLARACIÓN Y PAGO DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (IVA)

En las declaraciones del IVA mensuales del periodo 2010 se encontró un error

en la digitación del valor del Crédito tributario en la declaración del mes de

Page 146: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 146

Noviembre según Formulario No 33697187, lo que ocasiona un perjuicio

considerable en los Impuestos del IVA Pagado debido a que no se aplica el

proceso contable en cuento a la mayorización.

Observación

En el Formulario del Mes de Noviembre del año 2010 se digitalizó mal el valor

en el casillero del Crédito Tributario.

Recomendación

Realizar el trámite pertinente ante el SRI y de acuerdo el Código Tributario,

Capítulo VI de la Extinción de la Obligación Tributaria – Sección 2ª de la

Compensación por pago indebido o en exceso, la empresa tiene el derecho

según norma mencionada de recuperar el Crédito Tributario valor que podría

ser compensado en las futuras declaraciones del Impuesto al Valor Agregado.

Comentarios de la Administración

3. OTRAS RECOMENDACIONES

Se observaron instancias en las cuales la Compañía no cumple totalmente con

determinadas disposiciones de carácter legal y tributario, lo cual podría originar

observaciones por parte de las autoridades en el caso de una revisión. La

observación formulada es la siguiente:

Los activos fijos – Vehículos en sus Depreciaciones se encontró una diferencia

significativa según lo expresado en los Estados Financieros y de acuerdo con

El Reglamento LORTI al 8 -06-10, Art. 28, 6 a); que estipula que el porcentaje

de depreciación para Vehículos, equipos de transporte y equipo caminero móvil

20% anual.

Page 147: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 147

Comentarios de la Administración:

Atentamente,

………………………….. PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 148: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 148

c) Informe Confidencial para la Gerencia

DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

AUDITORÍA A LOS ESTADOS

FINANCIEROS

INFORME CONFIDENCIAL PARA LA GERENCIA

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2011

CUENCA – ECUADOR

2011

Page 149: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 149

DETALLE DE SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

Cía. Ltda.

DVM e Hijos

NIA

NIC

CN

NIFF

PYMES

LORTI

SRI

RUC

Compañía Limitada

Distribuciones de Víctor Moscos e Hijos

Normas Internacionales de Auditoria

Normas Internacionales de Contabilidad

Cervecería Nacional

Normas Internacionales de Información Financiera

Pequeñas y Medianas empresas

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno

Servicio de Rentas Internas

Registro Único de Contribuyentes

Art. Artículo

% Tanto por ciento

IVA

IESS

Número

Impuesto al Valor Agregado

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Page 150: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 150

ÍNDICE

Carta de presentación

CAPITULO I

Información Introductoria

CAPITULO II

Resultados del examen

Sección I. Controles Internos

Sección II. Procedimientos de Contabilidad

Sección III. Cumplimiento de disposiciones legales y tributarias

ANEXOS DEL INFORME

Anexo No 1: Nómina de funcionarios principales

Anexo No 2: Cronograma de Aplicación de Recomendaciones

“P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Tel: 2855704 CUENCA- ECUADOR

Page 151: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 151

CARTA DE PRESENTACIÓN

Cuenca, 12 de Octubre del 2011.

Señor Víctor Moscoso Arévalo GERENTE GENERAL DE DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO & HIJOS CÍA. LTDA. Ciudad.

De nuestras consideraciones:

Hemos efectuado el Examen de Auditoria Financiera a los Estados Financieros:

Balance General y Estado de resultados, por el periodo comprendido entre el

01 de enero al 31 de diciembre del 2010. Nuestra Auditoria Financiera se

efectuó de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoria aplicables y

obligatorias en las entidades del Sector Privado.

Estas Normas requieren que el examen sea debidamente planificado,

ejecutado con la finalidad de poder emitir una opinión sobre la razonabilidad en

la presentación de los Estados Financieros y el nivel de efectividad del sistema

de control interno de la empresa de Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos

Cía. Ltda.

Los resultados del desarrollo del examen de auditoria se encuentran

expresados en los respectivos comentarios, conclusiones y recomendaciones

que constan en el presente informe.

Atentamente,

……………………………… PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 20 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 152: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 152

CAPITULO I

INFORMACIÓN INTRODUCTORIA

Motivo del examen

La Auditoría Financiera a la empresa Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos

Cía. Ltda., se realiza en cumplimiento a la celebración contractual y de acuerdo

al plan de auditoría.

Objetivos del examen

El objetivo principal de realizar una auditoría a los estados financieros es

hacer posible al auditor expresar una opinión sobre si éstos están

preparados de acuerdo a la Normativa Vigente (Normas Internacionales

de Contabilidad y Las Normas Internacionales de Información

Financiera).

Analizar los resultados de operaciones financieras que efectúa en la

empresa.

Evaluar la importancia de posibles errores, filtraciones e irregularidades

en el funcionamiento y contabilización de las transacciones de la

empresa efectuados ya sea por sus empleados, jefes o directores.

Determinar la efectividad del sistema de control interno mediante la

evaluación de la situación interna de la empresa.

Comunicar el cumplimiento de obligaciones contractuales para con

terceras personas.

Conocer el mecanismo y funcionamiento administrativo.

Recoger evidencia suficiente y competente para fundamentar la opinión

del auditor.

Exponer recomendaciones encaminadas a la mejora en la eficiencia y

eficacia del control interno.

Page 153: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 153

Alcance del examen

El examen de Auditoria Financiera efectuado a la empresa de DVM e Hijos

Cía. Ltda., contemplo: El Balance General al 31 de Diciembre del 2010 y el

Estado de Resultados del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010, y otra

información explicativa, con el propósito de expresar una opinión sobre los

Estados Financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría.

Componentes auditados

Los Componentes sujetos a la Auditoria y pertenecientes al ejercicio económico

2010 son los que se detallan a continuación:

Disponible: Caja - Bancos, Caja Chica

Exigible: Cuentas por Cobrar- Clientes

Realizable: Inventario

Activos fijos: Vehículos y la Depreciación Acumulada de Vehículos

Pasivo: Cuenta corriente Venta de Servicios, Obligaciones por pagar,

Impuestos Fiscales.

Patrimonio: Capital, Reservas, Resultados del Ejercicio.

Ingresos: Ventas

Gastos: Compras, Sueldos y Salarios, Beneficios Sociales,

Combustibles, Lubricantes y Mantenimiento y Reparaciones de

vehículos, Depreciación Activos- Vehículos

Base Legal

La Base Legal que fundamenta y sustenta tanto el examen de Auditoria

realizado a los Estados Financieros de la Empresa Distribuciones de Víctor

Moscoso e Hijos Cía. Ltda., por el periodo 2010 como la opinión profesional,

es la siguiente:

- Constitución de la República del Ecuador

- Ley de Compañías

- Normas Internacionales de Auditoria y de Calidad (NIA)

- Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

- Normas Internacionales de Información Financiera (NIFF)

- Código de Trabajo

Page 154: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 154

- Código Tributario

Estructura orgánica

La Empresa DVM e hijos Cía. Ltda. tiene una estructura de tipo lineal en donde

se puede observar de manera rápida, simple y sencilla como está dividida la

empresa en cuanto a los cargos y responsabilidades, tal como se aprecia en el

siguiente organigrama:

Page 155: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 155

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA DISTRIBUICONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA.

GERENTE

VICTOR MOSCOSO

ADMINISTRADOR GEOVANNY MOSCOSO

JEFE DE VENTAS BOLÍVAR ANDRADE

JEFE DE COMPRAS MARCO MOSCOSO

JEFE DE SISTEMAS DIEGO BERREZUETA

JEFE FINANCIERO GEOVANNY MOSCOS

JEFE RRHH FERNANDO MOSCOSO

SECRETARIA RECEPCIONISTA

MELIDA JARA

AUXILIAR DE VENTAS ANGEL ORELLANA

CHOFERES VICTOR CORTE

CRISTIAN CHIMBO WALTER URGILES VICENTE ALVARES

JHONNY SOLIS PABLO CARCHI

ESTEBAN MENDIETA RAFAEL TIGRE PABLO SOLIS

RODRIGO ALBARRACIN LUIS ASMAL

DIEGO ESPAÑA RICHAR DIAZ

WILMER ZUMBA

AYUDANTES HUGO SANCHEZ HECTOR ARMAS

GALI MINA JOSE MINA

JAVIER RIVADENEIRA LORENZO JHONSON CRISTIAN COROZO ENRIQUE YUNGA

JULIO ARMAS CARLOS SIGUA JHON ROSADO MIGUEL ORTIZ

JEFE DE BODEGA RAFAEL CHITACAPA CONTADOR

EDUARDO MERCHAN

MONTACARGUISTA JOSE SANANGO

MANUEL SAETEROS

AYUDANTES DE BODEGA

FERNANDO LATA

JEFE DE CARTERA SANDRA

MOSCOSO

CAJERAS MARTHA AVILA

MARIA ISABEL MOSCOSO

ASISTENTE CONTABILIDAD

ALEIDA VAZQUES

AUXILIAR CONTABLE ELIZABETH GUZMAN

GUARDIA POLIBIO SALDAÑA

ASESOR JURIDICO TANIA VAZQUEZ

JUNTA GENERAL ACCIONISTAS HILDA MERCHAN

128

Page 156: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 156

Objetivos de la entidad

Entre los principales objetivos que se ha planteado la empresa tenemos los

siguientes:

Concretar la firma del contrato de distribución con CN el mismo que

tenga tres años de duración.

Capacitar trimestralmente al personal de ventas con un mínimo de

60 horas.

Presentar y validar la nueva estructura orgánica funcional

Levantar el nuevo censo de clientes

Presentar y validar el manual de operaciones

Lograr un posicionamiento del servicio de distribución, en un 80% de

clientes detallistas.

Capacitación a choferes para la prevención y mantenimiento de los

vehículos, de al menos 30 horas hombre

Crecer en un 4% la cartera de clientes

Identificar a clientes que necesiten una mayor frecuencia de visitas

en el primer trimestre del año.

Mejorar el canal de comunicación interno y externo de la empresa.

Cotizar y realizar la compra de una bodega en el cantón Santa Isabel

en el año 2010.

Financiamiento o monto de recursos examinados

El monto de recursos examinados pertenecientes a los componentes antes

mencionados es por un valor aproximado de $2.400.000,00 USD dólares

americanos.

Page 157: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 157

CAPITULO II

RESULTADOS DEL EXAMEN

SECCIÓN I. CONTROLES INTERNOS

DISEÑO DEL CONTROL INTERNO

De la evaluación del diseño y operatividad del Control Interno se determinó lo

siguiente:

- Se percibió la falta de diseños de formatos de documentos internos pre-

numerados que permitan aplicar un control más eficiente sobre la emisión,

identificación y ubicación de los mismos.

- La carencia de políticas formalmente establecidas en el manejo de los

Fondos de Caja Chica y Activos Fijos- Vehículos, que ayuden a determinar

claramente líneas de autoridad y responsabilidad.

- La no separación o segregación adecuada de funciones administrativas

incompatibles de ejecución, verificación, autorización y custodia, que

proporcionen mantener un flujo de información más correcto, oportuno y

confiable.

Conclusión:

El Sistema de Control interno cuenta con deficiencias en el Diseño y Fallas en

la Operatividad por: La falta de políticas formalmente establecidas, Diseños

inadecuados en la documentación interna; La no segregación funciones

administrativas incompatibles; Dificultad en la aplicación de los controles

debido a situaciones familiares.

Recomendación 1:

a) Se recomienda a la Alta Gerencia que habilite a quien corresponda el diseño

de Formatos de documentos Internos con una pre – numeración, así como

de igual forma designe responsabilidad a una persona sobre el manejo de

los mismos, de esta manera se ejercerá un control más efectivo.

b) Se recomienda que por medio de la Junta General de Accionistas se

definan e implanten de manera formal políticas específicas para el manejo

de la Cuenta de Caja Chica y Activo Fijo- Vehículos, con la finalidad de

Page 158: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 158

determinar los lineamientos correctos que brinden un mejor control de estos

rubros.

c) Es necesario que la organización lleve a cabo una segregación de funciones

más adecuada y de acuerdo a las necesidades de la empresa, con el fin de

delimitar las líneas de autoridad y responsabilidad de manera clara, precisa y

que brinde seguridad y certeza en la obtención de información.

SECCION II. PROCEDIMIENTOS DE CONTABILIDAD

ESTRUCTURA Y PROCESOS CONTABLES

De la evaluación de la aplicación de los procedimientos de contabilidad se

estableció lo siguiente:

Falta constante en la aplicación de los principios de contabilidad, tales

como: realización, uniformidad, causación, revelación suficiente y

partida doble y en los Principios Generales (NIFF – PYMES) en la

presentación del Balance General como es el caso de las Cuentas de

Caja - Bancos, Inventarios, Impuesto al valor agregado por pagar,

Compras, Aportaciones al IESS, que producen distorsiones en los saldos

presentados en los Estados Financieros.

No se lleva a cabo satisfactoriamente el proceso contable- ciclo contable, el

registro oportuno de los hechos económicos relevantes en la empresa, falta

de control y coordinación en el cruce de información, en las cuentas de

Caja Chica y Gastos de mantenimiento y reparaciones, Combustibles y

Lubricantes.

La producción y distribución de la información financiera es buena, sin

embargo se debe mejorar los controles y supervisar los saldos antes de ser

expresados en los Estados Financieros.

Conclusión:

Los procedimientos de contabilidad ejecutados por la empresa de DVM e Hijos

Cía. Ltda. Cuenta con deficiencias, tales como: En la Aplicación de los

principios y normas de contabilidad, en el Proceso Contable- Ciclo Contable, en

el Registro de los hechos económicos y en el control y supervisión de la

Producción y distribución de Información financiera. El Gerente Financiero de la

Page 159: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 159

Empresa manifiesta que la contabilidad es llevada de acuerdo a las NIIF -

PYMES y que desde su aplicación han tratado de ajustarse al máximo a esta

Norma.

Recomendación 2:

a) Se recomienda al Contador realizar los respectivos ajustes contables en

Caja - Bancos, Inventarios, Impuesto al valor agregado por pagar,

Compras, Aportaciones al IESS y ejecutar de manera más efectiva el

Proceso Contable- Ciclo contable principalmente en las cuentas de Caja

Chica y Gastos de mantenimiento y reparaciones, Combustibles y

Lubricantes tomando en consideración los principios y normas contables con

el fin de poder contar con información financiera oportuna, confiable y veraz.

b) Se recomienda al Contador ejercer un mejor control y revisión de los valores

asentados en los registros contables: Diario General Resumen Mensual,

Libros Auxiliares, Mayores Generales, con el fin de evitar emitir datos

financieros erróneos. Así mismo se recomienda al Gerente Financiero llevar

a cabo una supervisión más minuciosa de la información financiera que

maneja con el objetivo de evitar elaborar y presentar Estados Financieros

con información no real y poco útil sobre todo para la toma de decisiones

financieras, económicas o administrativas.

SECCION III. CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES Y

TRIBUTARIAS

APLICACIÓN DE DISPOSIONES LEGALES Y TRIBUTARIAS

De la evaluación del cumplimiento de disposiciones legales y tributarias por

parte de la Empresa Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda. se

determinó lo siguiente:

- Con respecto a los comprobantes de Venta - facturas de ventas, emitidas

por la empresa, en algunos de ellos no se incluye datos como la fecha de

emisión, Nombres de los Clientes, RUC y son llenados de manera poco

clara y de acuerdo con la Ley de Régimen Tributario Interno- Reglamento

de Comprobantes de Venta y de Retención- Capítulo I, Art.18 y 19, exige

que éstos sean llenados con todos los datos de manera completa para

Page 160: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 160

evitar futuros inconvenientes tanto con los clientes como con los

organismos de Control (SRI) y al mismo tiempo contar con documentos

fuentes válidos.

- En las declaraciones del Impuesto al Valor Agregado mensuales del

periodo 2010 se halló un error en la digitación del valor del Crédito tributario

perteneciente a la declaración del mes de Noviembre según Formulario No

33697187, lo que ocasiona un perjuicio considerable en los Impuestos del

IVA Pagado y de acuerdo con el Código Tributario, Capítulo VI de la

Extinción de la Obligación Tributaria – Sección 2ª de la Compensación por

pago indebido o en exceso, por lo que, la empresa tiene que realizar el

reclamo pertinente previo trámite en el SRI y lograr recuperar el valor en su

crédito tributario.

- Los activos fijos – Vehículos en sus Depreciaciones se encontró una

diferencia significativa según lo expresado en los Estados Financieros y de

acuerdo con El Reglamento LORTI al 8 -06-10, Art. 28, 6 a); que estipula

que el porcentaje de depreciación para Vehículos, equipos de transporte y

equipo caminero móvil es el 20% anual.

Conclusión:

En la evaluación del Cumplimiento de Disposiciones Legales y Tributarias

aplicadas por la empresa de DVM e Hijos Cía. Ltda. tiene las siguientes

insuficiencias: En la emisión de los Comprobantes de Ventas, en la Declaración

y Pago del Impuesto al Valor Agregado y en el porcentaje de la Depreciación

del Activo Fijo- Vehículos.

Recomendación 3:

a) Se recomienda al Gerente de Ventas comunicar a quien corresponda el

correcto llenado de todos los datos pre impresos en los Comprobantes de

Ventas conforme lo Estipula la Ley de Régimen Tributario Interno, con el fin

de brindar y contar con una documentación fuente cien por ciento completa

y valida.

b) Se recomienda al Representante Legal de la Empresa DVM e Hijos Cía.

Ltda. efectuar el tramite pertinente ante el SRI y de acuerdo el Código

Page 161: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 161

Tributario, Capítulo VI de la Extinción de la Obligación Tributaria – Sección

2ª de la Compensación por pago indebido o en exceso, con el objetivo de

que se recupere el valor del Crédito Tributario que podría ser compensado

en las futuras declaraciones del Impuesto al Valor Agregado.

c) Se recomienda al Contador revisar el Reglamento LORTI al 08-06-10, Art.

28, 6 a); que establece que el porcentaje de depreciación para Vehículos,

equipos de transporte y equipo camionero móvil es del 20% anual, con el

propósito de evitar inconvenientes con el organismo de Control (SRI).

ANEXOS DEL INFORME GERENCIAL

ANEXO Nº 1: NÓMINA DE FUNCIONARIOS PRINCIPALES

TITULO NOMBRE CARGO

Señor Víctor Moscoso Arévalo Gerente General

Ingeniero

Geovanny Moscoso Merchán

Administrador Ejecutivo

y Gerente Financiero

Ingeniero Bolívar Andrade Gerente de Ventas

Tecnólogo Marco Moscoso Merchán Gerente de Compras

Ingeniero

Víctor Moscoso Merchán Gerente de Recursos

Humanos

Page 162: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 162

ANEXO Nº 2: CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE RECOMENDACIONES

COMPONENTE MEDIDA CORRECTIVA RESPONSABLE VALOR

AGREGADO

TIEMPO DE

CUMPLIMIENTO

Control Interno - Diseño adecuado de documentación

Interna.

Gerente

Sistema de

Control Interno

más efectivo

20 días

- Definición e implantación de Políticas de

Control.

Junta General de

Accionistas.

- Una correcta segregación de Funciones

administrativas incompatibles.

Gerente

Procedimientos

de Contabilidad

Ejecución apropiada de los Principios,

Normas Contables y Proceso Contable.

Contador

Un Sistema

Contable

eficiente,

efectivo y

10 días

Page 163: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 163

Mejor Supervisión continua y minuciosa de

la Información Financiera

Gerente Financiero

confiable

Cumplimiento

Tributario

Un control permanente sobre los

comprobantes de Venta.

Gerente de Ventas

Contar con

Documentos

Fuente

completo y

Valido.

15 días

Revisión apropiada de los datos fiscales

previa elaboración de la Declaración y

Pago del IVA.

Gerente Financiero

Información

Fiscal

confiable

Page 164: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 164

Dar observancia inmediata a lo estipulado

en el Reglamento LORTI, Art. 28, 6 a) en

cuanto al porcentaje de la Depreciación

del Activo Fijo- Vehículos.

Contador

Evitar

inconvenientes

con el

Organismo de

Control

136

13

Page 165: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 165

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INTRODUCCION

En éste capítulo se procura dar cuenta del grado de consecución de los

objetivos de la investigación relacionada con el desarrollo y aplicación de la

metodología de Auditoria Financiera propuesta para el Sector de Distribución

de Bebidas de Moderación y no Alcohólicas desde las perspectivas teórica,

metodológica y operativa.

4.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN LO TEORICO

CONCLUSION

No existe el material bibliográfico suficiente que muestre el proceso de

auditoría financiera que contemple la nueva normativa vigente (NIA’S Y NIIF

para PYMES) aplicable a empresas pequeñas y medianas pertenecientes al

Sector de Distribución de bebidas de moderación y no alcohólicas que les

permita mejorar la eficiencia y efectividad de sus operaciones financieras y

económicas.

RECOMENDACIÓN

Las instituciones de educación superior deberán incentivar el desarrollo de

marcos teóricos de Auditoria Financiera en función de las NIA’S y NIIFF con la

finalidad de poder contar con guías o material de consulta que contenga

información básica y general actualizada sobre la auditoría bajo NIA.

4.2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN LO METODOLOGICO

CONCLUSIÓN

Actualmente debido a los cambios en la normativa contable y financiera

vigente en el país se evidencia la carencia de metodologías de auditoría

financiera conforme NIA para llevar a cabo procesos de auditoría a empresas

comerciales, en especial a las pertenecientes al Sector de Distribución de

bebidas de moderación y no alcohólicas.

Page 166: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 166

RECOMENDACIÓN

Las instituciones de educación superior deberán incentivar a sus alumnos para

que escojan y desarrollen temas sobre metodologías de Auditoria Financiera

aplicables a nuestra realidad económica considerando los diferentes cambios

en las normas actuales, para el efecto pueden tomar como referencia la

propuesta metodológica de la presente trabajo de investigación.

4.3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES EN LO OPERATIVO

CONCLUSIÓN

La empresa objeto del estudio Distribuciones de Víctor Moscoso e hijos Cía.

Ltda., carece de políticas de control y contables formalmente establecidas que

le sirva para mejorar la eficiencia en las operaciones comerciales de la

empresa. Además no cuenta con un sistema contable integral y computarizado

que le permita obtener y manejar información oportuna, correcta, útil y

confiable.

RECOMENDACIÓN

La administración de la empresa deberá establecer e implementar políticas de

carácter contable y de control necesarias para el buen funcionamiento de las

actividades de la misma, también se recomienda diseñar e incorporar un

sistema contable computarizado que esté acorde a las necesidades de la

empresa, que les permita contar con información veraz, fiable y correcta sobre

todo a la hora de tomar decisiones financieras y económicas.

137

13

Page 167: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 167

BIBLIOGRAFÍA

Libros

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PUBLICOS, 2009,

Normas Internacionales de Auditoría y Control de Calidad (NIA 500),

México,

SLOSSE, Carlos, “Auditoría un nuevo enfoque empresarial”, 1997,

Ediciones Gachi, Argentina

ARENS, Alvin, y, LOEBBECKE, James K, 1996, “Auditoría: un

enfoque integral”, Edit. Prentice Hall, México.

FEDERACION NACIONAL DE CONTADORES DEL ECUADOR,

2002, Normas Ecuatorianas de Auditoria, ediciones Edimpres, S.A.,

Quito – Ecuador.

HOLMES, Arthur W. CPA, “Principios Básicos de Auditoría”, Edit.

Compañía Editorial Continental, S.A., México.

HOUGHTON, Diane, WALLACE, Ralph G, 1989, Manual de

Términos y Procedimientos Contables, Ediciones DEUSTO S.A.,

Barraincua, 1448005-Bilbao

MALDONADO, Milton, 2001, Auditoria de Gestión, Ed. Luz de

América, Ecuador.

Page 168: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 168

Tesis

ALVAREZ, Marcos; HERNANDEZ, Iván, 1998, “Auditoría

financiera en empresas de servicios aplicada a agencias de viajes, caso

AUSTROSUR”.

BUÑAY G, Silvia; IDROVO, Silvana, 2001, “Auditoría financiera en

la empresa municipal de aseo de cuenca EMAC”.

CASTRO RODRIGUEZ, Tania; CHACÓN MONTESDEOCA,

Adriana, 2001, “Auditoría financiera a la cooperativa de ahorro y crédito

IISIDETAMC”.

CHOCHO ENCALADA, Ángel Jesús; GUAMÁN OTAVALO, Paolo

Narciso, 2009, “Auditoría financiera a la cooperativa de ahorro y crédito

Jardín Azuayo oficina Limón por el periodo comprendido entre el 1 de

enero del 2008 al 30 de septiembre del 2008”, edit. Universidad de

cuenca.

FAJARDO, Héctor; MENDIETA PINEDA, Jorge, 1999, “Auditoría

financiera en la cooperativa de ahorro y crédito ETAPA”.

FLORES J, Janneth; SANTOS P, Silvia, 2008, “Auditoría

financiera a Mega Tienda Santa Cecilia año 2007”, edit. Universidad de

cuenca.

HEREDIA BENAVIDES, María Gabriela, 2009, “Auditoría

financiera especial a la cartera de clientes aplicado a la empresa

Comercial Modesto Casa Joana, en el año 2007” Edit. Universidad de

cuenca.

Page 169: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 169

JARA CAMPOS, Ana Lucia; SEMINARIO RODRIGUEZ, Mariana

Leticia, 2009, “Auditoría financiera a empresas de cementerios de

cuenca, aplicación en EMUCE año 2007”

MEDINA, Mariana, 2009, “Auditoría un enfoque práctico aplicado

a la Mueblería Bello Hogar”.

MOGROVEJO AZANZA, Ana; ÁVILA CABRERA, Nancy, 1997,

“Auditoría Financiera en empresas mercantiles, caso máquinas de coser

industriales César Aguayo M. Cía. Ltda.”

PULLA P, Rosario, 1995, “Auditoría operacional a la

determinación de los costos gubernamentales”, edit. Universidad de

cuenca.

SAMANIEGO, Paúl; ZAMORA M, Christian, 2001, “Auditoría

financiera a la clínica de urgencias de la ciudad de Cuenca”.

Internet

o http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml

o http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml

o http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/1g.htm

www.TISOC21sl.com, mailxmail > Cursos de Empresa > Área

legal > Curso elemental de auditoría

o http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_auditoriaclasificacion_

de_las_auditorias/12650-4

Page 170: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 170

Otras Fuentes

ANDRADE, Bolívar, GUTIERREZ, Juan, CORDOVA, Carlos,

2008, Marketing y Negociación de Comercio Internacional, Proyecto

profesional de Grado, Cuenca – Ecuador.

CURSO DE GRADUACION CONTABILIDAD Y AUDITORIA,

2004, Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, 2004, Material

Didáctico de la Econ. Gladys Fernández

Page 171: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 171

Page 172: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 172

Page 173: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 173

ANEXO I

DISEÑO DE TESIS

1. TITULO DE LA TESIS

“METODOLOGÍA DE AUDITORÍA FINANCIERA AL SECTOR DE

DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS DE MODERACIÓN Y NO ALCOHÓLICAS EN

CUENCA”. APLICADO A DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO &

HIJOS CIA LTDA.

2. RESUMEN EJECUTIVO

La Auditoría Financiera en la actualidad se ha convertido en un instrumento útil

dentro de las empresas sobre todo a la hora de manejar las finanzas, la

eficiencia y eficacia al realizar su actividad económica.

Este tema va dirigido a servir al alumnado y a los docentes como material de

consulta; y se convertirá en un medio para la toma de decisiones por parte de

la gerencia de cada empresa perteneciente a este sector y de manera

particular a DMV & Hijos Cía. Ltda. Para ello se cuenta con una instrucción

académica adecuada adquirida a través de la vida estudiantil y con la

colaboración necesaria por parte de las organizaciones.

El Objetivo de este proyecto es proporcionar una metodología alternativa de

auditoría a los estados financieros del sector de distribución de bebidas de

moderación y no alcohólicas.

El Contenido de la tesis comprende los marco institucional del sector,

fundamentos teóricos, auditoría a los estados financieros a DVM & HIJOS CÍA.

LTDA., conclusiones y recomendaciones, y Anexos.

El trabajo de investigación comenzará con la utilización de un conjunto de

instrumentos a diseñarse que servirán para la recolección de información,

entrada y procesamiento de datos a través de un conjunto de técnicas tales

como: estadística, escala numérica, encuestas y registros de entrevistas;

ordenamiento, organización y preparación de la información, análisis

Page 174: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 174

cuantitativo, cualitativo de cuadros, gráficos y la relación causa – efecto;

preparar del texto borrador, revisión y ajustes, elaboración del texto definitivo y

presentación del mismo.

La tesis tendrá un impacto académico, social y personal ya que servirá de guía

de estudio para quien lo necesite, contribuirá al sector y permitirá llevar a

término la carrera universitaria.

Page 175: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 175

3. ANTECEDENTES

3.1. IMPORTANCIA DEL TEMA

El presente trabajo es importante ya que en la actualidad la auditoría financiera

es considerada como una herramienta fundamental para el manejo eficiente y

eficaz de las finanzas de las empresas.

En base a los resultados que arroje la auditoria, las principales autoridades de

las empresas podrán tomar las respectivas decisiones para mejorar el

desempeño de las mismas.

3.2. DELIMITACION DEL TEMA

1. CONTENIDO: Contabilidad y Auditoria

2. CAMPO DE APLICACIÓN: Auditoria Financiera

3. ESPACIO: Sector de Distribución de cervezas y bebidas no

alcohólicas en Cuenca. Aplicado a Distribuciones de Víctor Moscoso

& hijos Cía. Ltda.

4. PERIODO: 2010

TITULO:

“METODOLOGÍA DE AUDITORÍA FINANCIERA AL SECTOR DE

DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS DE MODERACIÓN Y NO ALCOHÓLICAS EN

CUENCA”. APLICADO A DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO &

HIJOS CIA LTDA.

3.3. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA(TESIS)

1. Aporte académico: Esta tesis va encaminada a proporcionar tanto al

alumnado como a los docentes información suficiente sobre la teoría y

metodología para la aplicación de auditoría financiera para este sector.

2. Apoyo Institucional: Permitirá utilizar los resultados de la aplicación de la

metodología de auditoría financiera como una herramienta gerencial que

ayudará en la toma de decisiones.

3. Aporte Social: Ofrecer una manera justa y equitativa de distribuir las

utilidades de las compañías pertenecientes al sector de estudio, mejorando

Page 176: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 176

de esta forma los ingresos de los trabajadores y empleados; por ende

proporcionando un mejor estilo de vida de sus familias.

4. Aporte Personal: Se escogió este tema porque se está en capacidad de

realizarlo debido a la instrucción académica adecuada que se adquirido a lo

largo de la vida estudiantil. Además ayudará a adquirir experiencia para el

desempeño profesional futuro.

5. Factibilidad: El estudio se realizara en el sector de distribución de bebidas

de moderación y no alcohólicas en Cuenca, con la aplicación práctica en

Distribuciones de Víctor Moscoso & hijos Cía. Ltda., para lo cual se cuenta

con la suficiente información del sector así como también en particular de la

empresa antes mencionada. Además se posee los recursos materiales

necesarios y bibliográficos aptos para elaborar un excelente trabajo.

3.4. DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

Conocimiento del Sector

1. Razón Social: DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS DE MODERACIÓN Y NO

ALCOHÓLICAS EN CUENCA”.

Inicio de actividades: aproximadamente empezó a surgir este sector hace

45 años aproximadamente.

Capital Actual: Mantiene un promedio de $30,000.00

2. Ubicación:

Se encuentra ubicado en la Provincia del Azuay, Cantón Cuenca.

3. Misión, Visión, Objetivos, Principios, Políticas, Estrategias y

Normatividad.

Misión: Representar y distribuir productos de calidad, alto posicionamiento

y precios atractivos que satisfaga las necesidades de los diferentes

consumidores de forma eficiente y oportuna.

Visión: Ser la primera opción de compra entre los consumidores a la hora

de elegir el producto en el mercado.

Objetivos:

- Incrementar los niveles de venta, así como sus utilidades

Page 177: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 177

- Ampliar el área geográfica de ventas

- Utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles.

- Lograr las mejores condiciones contractuales con las empresas

proveedoras

- Efectuar una distribución oportuna y de calidad.

Principios:

Honradez,

Rectitud,

Prontitud,

Servicio.

Responsabilidad

Puntualidad

Políticas:

- Respetar los precios establecidos por las empresas proveedoras tanto

para el consumidor final como para los clientes detallistas.

- Ofrecer un servicio de calidad y oportuno de acuerdo a las necesidades

de los clientes.

- Mantener un ambiente armónico entre los distribuidores autorizados con

respecto a las zonas geográficas asignadas por cada una de las

empresas productoras.

- Contar con un personal capacitado e idóneo, que mantenga empatía

con los clientes.

- Para la otorgación de créditos debe analizarse los volúmenes de

compras de cada cliente.

Page 178: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 178

Estrategias:

- Obtener el liderazgo de mercado ofreciendo un portafolio de productos

variados, alta calidad y a precios razonables.

- Lograr estar siempre en la mente de los consumidores a la hora de elegir

entre los distintos productos que oferta el mercado.

- Incrementar el número de clientes atendidos en el servicio, expandiendo

las rutas dentro de la zona geográfica asignada.

Marco legal y normatividad:

Dentro de la normativa que rige al Sector de Distribución de bebidas de

moderación y no alcohólicas en Cuenca tenemos:

- Normas Externas: Constitución política del Ecuador, Ley de Compañías,

Código de Trabajo, Ley de Régimen Tributario Interno, Cámara de

comercio de Cuenca.

- Normas Internas: Estatutos, Manuales departamentales, Reglamentos

Internos

Page 179: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 179

Estructura Orgánica:

Movimiento económico:

El conjunto de distribuidoras que pertenecen a este sector maneja un

capital social promedio de $18.000 para su operatividad económica que

básicamente es ofrecer un servicio de distribución de una gama de

productos pertenecientes al mercado nacional, efectuando egresos anuales

promedio de 10’000.000,00 aproximadamente, con ingresos anuales

promedio de $12’000.000,00, resultando de esta actividad una rentabilidad

cercana al 3%.

Actividad:

- Entregar a clientes detallistas y consumidores finales bebidas de

moderación y no alcohólicas.

Usuarios y clientes:

- Bares y discotecas

- Centros de diversión nocturna

Junta General de Accionistas

Gerente General

Gerente de

Mercadotecnia

Gerente de

Compras

Jefe de

Personal

Gerente de

Financiero

Contador

Jefe de

Ventas

Bodeguero

Asistente

de

personal

Page 180: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 180

- Restaurants

- Tiendas barriales

- Supermercados

- Mini mercados

Proveedores:

- Ambev

- Cervecería Nacional

Principales Problemas:

- Gran parte de las empresas que pertenecen a este sector son

organizaciones familiares, por tanto en la toma de decisiones,

cambios en las políticas y aplicación de estrategias trae consigo

conflicto de intereses.

- No se maneja un proceso contable automatizado efectivo

- Fuerza de negociación que ejercen las productoras

- Poco rentables en cuanto a publicidad y activos

Perspectivas Sectoriales:

Incremento de categorías del portafolio de productos de las empresa

proveedoras.

Ampliar el mercado meta dentro del área geográfica asignada.

Lograr acumular experiencia en el manejo de operaciones para incrementar

la productividad empresarial.

Optimizar sus recursos destinados a la publicidad que permita ejercer un

control de su rentabilidad.

4. MARCO CONCEPTUAL

AUDITORÍA FINANCIERA

La Auditoria Financiera “Es el examen de información por parte de una

tercera persona distinta de la que la preparo y del usuario, con la

Page 181: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 181

intención de establecer su razonabilidad dando a conocer los resultados

de su examen, a fin de aumentar la utilidad que tal información posee.”24

Entonces la Auditoria está considerada como un proceso de estudio de todas y

cada una de las actividades, cuentas, programas y sistemas en las cuales se

realizan evaluaciones, revisiones e investigaciones llevado a cabo por el

auditor, el cual deberá mantener una independencia de actitud mental y

madurez de juicio, basándose siempre en las Normas de Auditoria vigentes con

el fin de emitir un informe formal que contenga comentarios o hallazgos,

conclusiones y recomendaciones.

El objetivo de la auditoría es proporcionar un informe de auditoría que contenga

una opinión profesional sobre razonabilidad de las operaciones del ente de

acuerdo con la normativa vigente (NIA).

La “Importancia relativa” está definida dentro del “Marco de Referencia para la

Preparación de Estados Financieros” preparado por el “Comité Internacional de

Normas de Contabilidad (IASC) en los términos siguientes:

“La información es de importancia relativa si su omisión o

representación errónea pudiera influir en las decisiones

económicas de los usuarios tomadas con base en los

estados financieros. La importancia relativa depende del

tamaño de la partida o error juzgado en las circunstancias

particulares de su omisión o representación errónea. Así, la

importancia relativa ofrece un punto de separación de la

partida en cuestión, más que ser una característica primordial

cualitativa que deba tener la información para ser útil”.

La auditoría es un proceso planeado y programado con una metodología

definida de acuerdo a las normas de internacionales de auditoría, la misma

que deberá ser llevada a cabo por un profesional con cualidades y atributos

24 SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL, 1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 4.

Page 182: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 182

idóneos para ejercer esta profesión como por ejemplo: madurez de juicio,

escepticismo profesional con la mayor independencia del caso; con el propósito

de proporcionar un alto nivel de seguridad que los estados financieros siguen

los principios de contabilidad generalmente aceptados, fundamentados en

resultados de evidencias apropiadas suficientes y pertinentes.

PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA

Al planificar la auditoría el auditor debe considerar establecer un nivel

aceptable de importancia relativa a modo de detectar en forma cuantitativa las

representaciones erróneas de importancia relativa. Sin embargo, deberán

considerarse tanto el monto (cantidad) como la naturaleza (calidad) de las

representaciones.

FASE 1. PLANIFICACION DE LA AUDITORÍA

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Conocimiento acumulado

Obtención de la información adicional

Decisiones preliminares para los componentes

PLANIFICACIÓN DETALLADA

Definición de afirmaciones / aseveraciones

Selección de procedimientos de auditoria

Preparación de programas de trabajo

FASE 2. DE EJECUCION DE LA AUDITORÍA

- Aplicación de Pruebas de Auditoria

- Evidencias y hallazgos

- Preparación y elaboración de la Documentación de

Auditoria

- Determinación de la estructura del informe

-

FASE 3. CONCLUSIÓN DE LA AUDITORÍA

Preparación del informe borrador

Comunicación de los resultados

Elaboración del informe final

Page 183: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 183

Es un concepto esencial por el hecho de que el auditor deberá considerar la

posibilidad de representaciones erróneas de cantidades relativamente

pequeñas que, acumulativamente podrían tener un efecto importante sobre los

estados financieros.

La importancia relativa deberá ser considerada por el auditor cuando:

(a) determina la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de

auditoría; y

(b) evalúa el efecto de las representaciones erróneas

CONTROL INTERNO

Es un proceso integral de todas las operaciones de la organización, realizado

por la Alta Gerencia y el resto del personal, con el fin de proporcionar una

seguridad razonable en la consecución de los siguientes objetivos:

d) Eficiencia y Eficacia en las operaciones

e) Confiabilidad en la información financiera

f) Cumplimiento de las leyes, reglamentos y políticas

El diseño, implementación y mantenimiento del control interno dependerá tanto

del tamaño como de la complejidad de cada organización.

Evaluación del Control Interno

Esta evaluación es muy importante, porque de él dependerá la naturaleza y

extensión del plan de auditoría, la valoración y oportunidad de los

procedimientos a manejarse.

Hay que tener en cuenta que el sistema de control interno de una organización

puede contener elementos manuales y /o automatizados y sus características

son importantes en la evaluación del riesgo.

Page 184: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 184

El control Interno está conformado por los siguientes componentes

interrelacionados y son:

Ambiente de Control

El Proceso de evaluación del Riesgo de la empresa

El sistema de información y la comunicación

Actividades de Control

El control interno debe ser un proceso integrador y dinámico diseñado para

cada actividad o entidad, partiendo de los objetivos, políticas y estrategias

relacionadas entre sí, con el fin de asegurar un desarrollo y cumplimiento de los

objetivos organizacionales, para ello se requiere del compromiso y

responsabilidad de todos los niveles estructurales de la organización

El objetivo para evaluar el control interno debe ser que se actualice

permanentemente para que sea eficiente, eficaz y efectivo.

INFORME DE AUDITORÍA

El informe del auditor “(…) es el medio a través del cual el profesional,

Contador Público, emite un juicio técnico sobre los estados contables

que ha examinado. Es la expresión escrita donde el auditor expone su

conclusión sobre la tarea que realizo.”25

La responsabilidad del auditor recae principalmente en la opinión expresada en

su informe mientras que la elaboración y presentación de los estados

25

SLOSSE, Carlos A., GORDICZ, Juan Carlos, AUDITORIA: UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL,

1997, Ediciones Macchi, Buenos Aires. Pág. 678

- Comunicación y ejecución de valores de integridad y

éticos.

- Compromiso hacia la competencia

- Responsabilidad del consejo y colectivo de dirección

- Filosofía y estilo operativo de la administración

- Estructura organizacional

- Asignación de autoridad y responsabilidad

- Políticas y prácticas de recursos humanos

Page 185: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 185

financieros, las notas a los estados financieros, la información financiera

complementaria es obligación de la empresa.

El informe debe contener los comentarios, hallazgos que son las desviaciones

encontradas por el auditor como producto de la metodología de auditoría

aplicada, conclusiones y recomendaciones las mismas que deben ser

propositivas y objetivas.

Este debe ser realizado de forma clara, concisa, suficiente y con un lenguaje

sencillo como el asunto lo permita, respaldado por suficiente evidencia

documentada en los papeles de trabajo del auditor, los mismos que le servirán

como prueba para sustentar y demostrar la exactitud y razonabilidad de su

criterio profesional.

Antes de estructurar el informe final se debe redactar el borrador del informe, el

cual se irá desarrollando conforme se avance el plan de auditoría y será

comunicado a la máxima autoridad y funcionarios involucrados, en caso de

existir diferencias dentro del lapso legal, podrán presentar documentos para

justificarlas, se corrige y se elabora el informe final.

5. PROBLEMATIZACIÓN

5.1 REDACCIÓN DE LOS PROBLEMAS

PROBLEMA CENTRAL

El sector de distribución de cervezas y bebidas no alcohólicas en Cuenca

carece de una metodología para la realización de una auditoría financiera en

Cuenca, la misma que se debe por una parte a que en su gran mayoría estas

pertenecen a la pequeña y mediana empresa, cuyos rendimientos por lo

general son bajos dentro de esta industria, a pesar de que son organizaciones

que manejan un alto nivel de rotación de inventarios en el que involucran

fuertes cantidades de flujo de dinero.

Por otro lado también se puede mencionar que este sector ha restado

importancia a la aplicación de auditorías financieras ya sea por el

desconocimiento de su alcance o por los altos costos que está involucra.

Page 186: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 186

PROBLEMA COMPLEMENTARIO N° 1

Debido al poder de negociación del proveedor, la empresa está sujeta a las

condiciones que este le imponga en lo concerniente a la firma y duración del

contrato de distribución, acogerse al presupuesto de ventas asignado por la

productora, requerimiento de autorizaciones necesarias para la realización de

eventos especiales en las que se promuevan los productos de la Cervecería

Nacional, trasporte y manipulación, almacenaje del producto para el ello se

necesita que el distribuidor posea bodega propia con la capacidad necesaria

para el ingreso de vehículos y salvaguarda de la mercadería, toda el área tiene

que estar techada y con fundición, mantener el espacio suficiente para la

operación de montacargas y vehículos, un piso operativo con stock suficiente

para un mínimo de 7 días de reparto, tener el personal suficiente y

debidamente calificado para la actividad que desarrollan y brindar una

distribución de calidad al detallista.

PROBLEMA COMPLEMENTARIO N° 2

El área administrativa de esta empresa esta manejada por miembros de la

familia, los cuales son accionistas de la misma, por lo tanto en múltiples

ocasiones se toman atribuciones que nos les corresponde generando en los

empleados incertidumbre al momento de pedir consejos o autorizaciones para

el normal desempeño de sus actividades, además crea confusión en clientes

internos y externos, la comunicación no es la adecuada.

En lo concerniente a los manuales y reglamentos que tiene la empresa en su

mayoría no se cumplen o en su defecto están obsoletos.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Proporcionar una metodología alternativa de Auditoría a los Estados

Financieros del Sector de Distribución de Cervezas y Bebidas no alcohólicas en

Cuenca.

Page 187: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 187

6.2 OBJETIVOS ESPECÍIFICOS

Determinar el marco institucional del sector de Distribución de Cervezas

y Bebidas no alcohólicas en Cuenca.

Proporcionar los fundamentos teóricos de la auditoría financiera

aplicables al sector de Distribución de Cervezas y Bebidas no

alcohólicas en Cuenca.

Emitir una opinión sobre la razonabilidad de la presentación de los

Estados Financieros de Distribuciones de Víctor Moscoso & Hijos Cía.

Ltda. aplicando la metodología alternativa de Auditoría Financiera.

7. HIPOTESIS

Si se diseña una metodología alternativa de auditoría financiera, de acuerdo a

Normas y Principios de Auditoría, de aplicarse entonces el auditor podrá emitir

una opinión sobre la presentación razonable de los Estados Financieros.

8. ESQUEMA TENTATIVO

ESQUEMA TENTATIVO

INTRODUCCION CAPITULO I: MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE DISTRIBUCION BEBIDAS DE MODERACIÓN Y NO ALCOHÓLICAS EN CUENCA 1.1 Antecedentes del sector 1.2 Organización 1.2.1 Líneas de Autoridad 1.2.2 Funciones 1.2.3 Obligaciones 1.3 Recursos 1.4 Actividades de control

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 2.1. Auditoría 2.1.1. Antecedentes 2.1.2 Concepto 2.1.3 Objetivos 2.2 Clases de Auditoría 2.3 El Auditor Profesional 2.3.1 Definicion 2.3.2 Perfil del auditor

Page 188: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 188

2.3.3 Características del auditor 2.3.4 Ética del auditor 2.3.5 Responsabilidad del auditor 2.4 Principios de auditoría 2.4.1 Concepto 2.5 Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas 2.5.1 Concepto 2.5.2 Clasificación 2.6 Proceso de auditoría 2.6.1 Definición 2.6.2 Fase 1. Planificación de la Auditoría 2.6.2.1 Definición 2.6.2.2 Etapas del proceso de planificación 2.6.3 Fase 2. Ejecución de la auditoría 2.6.3.1 Definición 2.6.4 Fase 3. Conclusión de la auditoría 2.6.4.1 Definición 2.6.5 Informe de auditoría 2.6.5.1 Definición 2.6.5.2 Características 2.6.5.3 Estructura y Contenido para la presentación del Informe de auditoría 2.6.5.4 Dictamen

CAPITULO III: AUDITORÍA A LOS ESTADOS FINANCIEROS A DISTRICUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA. 3.1 Antecedentes 3.1.1 Reseña histórica 3.1.2 Filosofía Corporativa 3.1.3 Organización 3.1.4 Recursos 3.2 Proceso de Auditoría 3.2.1 Planificación de la Auditoría 3.2.2 Ejecución de la Auditoría 3.2.3 Conclusiones de la Auditoría 3.3 Informe de Auditoría

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones

BIBLIOGRAFIA ANEXOS

9. VARIABLES Y CATEGORIAS

VARIABLES CATEGORIAS

Antecedentes del sector Organización del sector

Accesibles Capacidad

Page 189: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 189

Líneas de Autoridad Funciones Obligaciones Recursos Auditoría antecedentes Concepto Objetivos Clases de Auditoría El Auditor Profesional Perfil del auditor Características del auditor Ética del auditor Responsabilidad del auditor Principios de auditoría Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas Proceso de auditoría Definición Fase 1. Planificación de la Auditoría Fase 2. Ejecución de la auditoría Fase 3. Conclusión de laauditoría Informe de auditoría Características del informe Estructura y Contenido para la presentación del Informe de auditoría Dictamen Auditoría a los estados financieros a distribuciones de Víctor Moscoso e hijos Cía. Ltda. Marco institucional Proceso de Auditoría Planificación de la Auditoría Ejecución de la Auditoría Conclusiones de la Auditoría Informe de Auditoría Conclusiones Recomendaciones

Compañerismo Compromiso Confianza Confidencialidad Criterio profesional Ética Honestidad Imparcialidad Independencia Integridad Oportuno Paciencia Participación Prudencia Respeto Responsabilidad Sobriedad Solidaridad Suficiente Útil Veracidad

Page 190: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 190

10. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Listado de Variables y Categorías

TÉCNICAS CUANTITATIVAS TÉCNICAS CUALITATIVAS

Estadística Registros Encuestas Escalas Numéricas Otros Entrevistas Grupos Focales Testimonios

Antecedentes del Sector

Organización

Líneas de Autoridad

Funciones

Obligaciones

Recursos

Actividades de Control

Auditoría

Objetivos

Clases de Auditoría

El Auditor Profesional

Perfil del Auditor

Características del Auditor

Ética del Auditor

Responsabilidad del Auditor

Principios de Auditoría

Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas

Clasificación

Page 191: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 191

Proceso de Auditoría

Listado de Variables y Categorías

TÉCNICAS CUANTITATIVAS TÉCNICAS CUALITATIVAS

Estadística Registros Encuestas Escalas Numéricas Otros Entrevistas Grupos Focales Testimonios

Fase 1. Planificación de la Auditoria

Etapas de Proceso de Planificación

Fase 2. Ejecución de la Auditoria

Fase 3. Conclusión de la Auditoria

Informe de Auditoría

Características

Estructura y contenido para la presentación del Informe de auditoria

Dictamen

Antecedentes de la empresa

Reseña Histórica

Filosofía Corporativa

Organización

Recursos

Planificación de la Auditoría

Ejecución de la Auditoria

157

13

Page 192: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 192

Conclusiones de la Auditoría

Informe de Auditoría DVM

Conclusiones

Recomendaciones

CUADRO REFERENCIA 100% 75% 50% 25%

158

13

Page 193: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 193

11. DISEÑO METODOLÓGICO

En la primera etapa realizaremos la recolección y procesamiento de la

información, en la cual desarrollaremos:

® Diseño de instrumentos: la selección de instrumentos para recopilar la

información se realizará en base a las técnicas elegidas anteriormente, y los

instrumentos a diseñarse, los mismos que serán: Cuadernos de notas,

registro de entrevistas, cuestionarios y escalas.

Para este examen se procederá a tomar una muestra del universo

refiriéndonos como caso práctico a la compañía Distribuciones de Víctor

Moscoso & Hijos.

® Diseño de recolección: los datos serán recogidos a través de los instrumentos

mencionados anteriormente, luego dando lectura al cuadro de técnicas de

investigación que resumido queda de la siguiente manera:

Estadística

Registro

Encuestas

Escalas numéricas

Entrevista

Grupos focales

Testimonios

Otros

® Diseño de procesamiento: los datos serán procesados manualmente como la

clasificación de los datos de acuerdo a criterios, su sistematización y

tabulación; y serán procesados electrónicamente mediante la utilización de

programas computacionales como Microsoft Office Excel para la elaboración

de gráficos y cálculos estadísticos.

En la segunda etapa realizaremos el análisis y la propuesta, en la cual

desarrollaremos lo siguiente:

Page 194: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 194

Diseño del ordenamiento de la información: la información se ordenará en

función de los capítulos de tesis establecidos, los cuales son:

CAPITULO I: MARCO INSTITUCIONAL

CAPITULO II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CAPITULO III: AUDITORIA A LOS ESTADOS FINANCIEROS DE

DISTRIBUCIONES VICTOR MOSCOSO & HIJOS CIA. LTDA.

Análisis cuantitativo: se dará lectura a los cuadros y gráficos resultante del

procesamiento de la información, al mismo tiempo que será una descripción

numérica de la información.

Análisis cualitativo: a través de este análisis de interpretará los cuadros y

gráficos antes mencionados con el propósito de establecer la relación causa-

efecto, para lo cual se precisa el descubrimiento del origen del problema que

se localiza en el pasado; su relación en el presente y sobre cuya base es

posible prever el futuro.

Diseño de la propuesta: la propuesta será diseñada de acuerdo a los 2

siguientes criterios:

1) Con una visión a futuro

2) Diseñado con viabilidad y factibilidad

En la tercera etapa desarrollaremos la redacción, para diseñar el texto de las

tesis se seguirán estos pasos:

Page 195: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 195

o Realización del texto preliminar o borrador de la tesis

o Revisión del texto por parte del director de la tesis

o Hacer los ajustes necesarios al texto

o Elaboración del texto de tesis definitivo

o Presentación del texto de tesis

Page 196: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 196

12. CRONOGRAMA DEL TRABAJO

ACTIVIDADES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Etapa I: MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR

Recopilación y Redacción de la Información

Etapa II: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Recopilación y Redacción de la Información

Etapa III: APLICACIÓN DE AUDITORÍA FINANCIERA A DVM E HIJOS CIA. LTDA.

Marco Institucional de DVM

Planificación de la Auditoría

Conocimiento acumulado

Obtención de la Información adicional

Evaluación de Control Interno

Definición de las aseveraciones

Selección de los procedimientos

Preparación de los programas de trabajo

Ejecución de la Auditoría

Aplicación de pruebas de Auditoría

Obtención de Hallazgos y evidencias

Preparación y elaboración de la documentación de la auditoría

Determinación de la estructura del informe

Conclusión de la Auditoria

Page 197: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 197

Preparación del informe borrador

Comunicación del Informe Borrador

Elaboración del Informe Final

Informe de Auditoria a los Estados Financieros

Presentación del informe Final

Etapa IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

Tiempo de holgura para imprevistos

162

13

163

Page 198: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 198

13. BIBLIOGRAFÍA

Libros

ARENS, Alvin, y, LOEBBECKE, James K, 1996, “Auditoría: un enfoque

integral”, Edit. Prentice Hall, México.

FEDERACION NACIONAL DE CONTADORES DEL ECUADOR, 2002,

Normas Ecuatorianas de Auditoria, ediciones Edimpres, S.A., Quito – Ecuador.

HOLMES, Arthur W. CPA, “Principios Básicos de Auditoría”, Edit.

Compañía Editorial Continental, S.A., México.

HOUGHTON, Diane, WALLACE, Ralph G, 1989, Manual de Términos y

Procedimientos Contables, Ediciones DEUSTO S.A., Barraincua, 1448005-

Bilbao

MALDONADO, Milton, 2001, Auditoria de Gestión, Ed. Luz de América,

Ecuador.

SLOSSE, Carlos, “Auditoría un nuevo enfoque empresarial”, 1997,

Ediciones Gachi, Argentina

Tesis

ALVAREZ, Marcos; HERNANDEZ, Iván, 1998, “Auditoría financiera en

empresas de servicios aplicada a agencias de viajes, caso AUSTROSUR”.

Page 199: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 199

BUÑAY G, Silvia; IDROVO, Silvana, 2001, “Auditoría financiera en la

empresa municipal de aseo de cuenca EMAC”.

CASTRO RODRIGUEZ, Tania; CHACÓN MONTESDEOCA, Adriana,

2001, “Auditoría financiera a la cooperativa de ahorro y crédito IISIDETAMC”.

CHOCHO ENCALADA, Ángel Jesús; GUAMÁN OTAVALO, Paolo

Narciso, 2009, “Auditoría financiera a la cooperativa de ahorro y crédito Jardín

Azuayo oficina Limón por el periodo comprendido entre el 1 de enero del 2008

al 30 de septiembre del 2008”, edit. Universidad de cuenca.

FAJARDO, Héctor; MENDIETA PINEDA, Jorge, 1999, “Auditoría

financiera en la cooperativa de ahorro y crédito ETAPA”.

FLORES J, Janneth; SANTOS P, Silvia, 2008, “Auditoría financiera a

Mega Tienda Santa Cecilia año 2007”, edit. Universidad de cuenca.

HEREDIA BENAVIDES, María Gabriela, 2009, “Auditoría financiera

especial a la cartera de clientes aplicado a la empresa Comercial Modesto

Casa Joana, en el año 2007” Edit. Universidad de cuenca.

JARA CAMPOS, Ana Lucia; SEMINARIO RODRIGUEZ, Mariana Leticia,

2009, “Auditoría financiera a empresas de cementerios de cuenca, aplicación

en EMUCE año 2007”

MEDINA, Mariana, 2009, “Auditoría un enfoque práctico aplicado a la

Mueblería Bello Hogar”.

Page 200: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 200

MOGROVEJO AZANZA, Ana; ÁVILA CABRERA, Nancy, 1997,

“Auditoría Financiera en empresas mercantiles, caso máquinas de coser

industriales César Aguayo M. Cía. Ltda.”

PULLA P, Rosario, 1995, “Auditoría operacional a la determinación de

los costos gubernamentales”, edit. Universidad de cuenca.

SAMANIEGO, Paúl; ZAMORA M, Christian, 2001, “Auditoría financiera a

la clínica de urgencias de la ciudad de Cuenca”.

Internet

- http://www.monografias.com/trabajos12/aufi/aufi.shtml

- http://www.monografias.com/trabajos14/auditoria/auditoria.shtml

- http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-genaud/1g.htm

www.TISOC21sl.com, mailxmail > Cursos de Empresa > Área legal

> Curso elemental de auditoría

- http://www.wikilearning.com/curso_gratis/la_auditoriaclasificacion_de

_las_auditorias/12650-4

Otras Fuentes

ANDRADE, Bolívar, GUTIERREZ, Juan, CORDOVA, Carlos, 2008,

Marketing y Negociación de Comercio Internacional, Proyecto profesional de

Grado, Cuenca – Ecuador.

CURSO DE GRADUACION CONTABILIDAD Y AUDITORIA, 2004,

Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, 2004, Material Didáctico de la

Econ. Gladys Fernández

Page 201: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 201

Page 202: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 202

ANEXO II

CÓDIGO DE ÉTICA DEL CONTADOR PÚBLICO

“PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los principios que se detallan a continuación son de carácter general y

determinan un conjunto de que los Contadores Públicos deben

observarlos rigurosamente.

1. INTEGRIDAD

El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral en el

ejercicio profesional. De él se espera: rectitud, probidad, honestidad,

dignidad y sinceridad en toda circunstancia.

2. OBJETIVIDAD

Para el Contador Público, objetividad representa: imparcialidad,

desinterés y actuación si prejuicios en todos los asuntos que

corresponden al campo de su actuación profesional.

3. INDEPENDENCIA

El Contador Público en el ejercicio profesional deberá tener y demostrar

absoluta independencia mental y de criterio con respecto a todo enteres

que pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad y

objetividad, junto a los cuales la independencia de criterio es esencial y

concomitante.

4. COMPETENCIA Y CUIDADO PROFESIONAL

El Contador Público deberá contratar solamente trabajos para los cuales

él o sus asociados o colaboradores cuenten con la capacidad e idoneidad

necesarias para que los servicios comprometidos se realicen en forme

eficaz y satisfactoriamente obligado a actualizar los conocimientos

necesarios para su actuación profesional y especialmente aquellos

requeridos para el bien común y los imperativos de progreso social y

económico.

Page 203: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 203

El Contador Público actuara con la intención, cuidado, diligencia de un

profesional responsable consigo mismo y con la sociedad, asumiendo

siempre una responsabilidad personal indelegable por los trabajos por él

ejecutados o realizados bajo su dirección.

5. CONFIDENCIALIDAD O SECRETO PROFESIONAL

El Contador Público tiene la obligación de guardar el secreto profesional,

no revelando por ningún motivo los hechos o circunstancias de que tenga

conocimiento durante el curso de la presentación de sus servicios

profesionales, a menos que exista la obligación o el derecho legal o

profesional para hacerlo.

6. OBSERVANCIA DE LAS DISPOSICIONES NORMATIVAS

El Contador Público debe realizar su trabajo cumpliendo las normas

técnicas y profesionales promulgadas por el Colegio de Contadores de

Bolivia. En ausencia de estas para algún caso específico deberá actuar de

conformidad con las normas técnicas y profesionales promulgadas por la

Federación Internacional de Contadores (IFAC). Además, deberá observar

las instrucciones recibida de su cliente o delos funcionarios competentes

del ente que requiere sus servicios, siempre que estas sean compatibles

con los principios de integridad, objetividad e independencia, así como

los demás principios y normas de ética y reglas formales de conducta y

actuación aplicables a las circunstancias.

7. DIFUSIÓN Y COLABORACIÓN

El Contador Público tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con sus

posibilidades personales, al desarrollo, superación y dignificación de la

profesión.

8. COMPORTAMIENTO PROFESIONAL

a) El Contador Público deberá abstenerse de realizar actos que afecten

negativamente la reputación de la profesión. Para ello el Contador Público

debe tener siempre presente que la sinceridad, buena fe y lealtad para

Page 204: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 204

con sus colegas, son las condiciones básicas para el ejercicio libre y

honesto de la profesión y para la convivencia pacífica, amistosa y cordial

de sus miembros; así como también para con sus clientes, con terceros y

público en general.

b) Es deber de todo Contador Público el servicio a su patria en justa

retribución al esfuerzo que hizo por su educación. Esta retribución será

un servicio social que le obligara a tener presente siempre los intereses

de pueblo al cual se debe. En tal virtud le sea obligatorio luchar, en su

medio, por la superación de su pueblo y deberá participar en las

actividades prácticas y sociales organizadas que permitan la obtención

de estos fines.”26

26 www.oas.org/juridico/spanish/mesicic3_blv_codigo2.pdf

Page 205: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 205

Page 206: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 206

ANEXO III

CARTA COMPROMISO

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

Sr. Víctor Moscoso, GERENTE DE DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA., Ciudad. Nos han solicitado ustedes que auditemos los estados financieros de la Empresa Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda., que comprenden: El Balance General al 31 de Diciembre del 2010 y el Estado de Resultados del 01 de enero al 31 de diciembre del 2010. Por medio de la presente, tenemos el agrado de confirmar nuestra aceptación y nuestro entendimiento de éste trabajo de auditoria. Conduciremos nuestra auditoria con el objetivo de expresar una opinión sobre los Estados Financieros. Conduciremos nuestra auditoria de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), dichas normas requieren cumplamos con los requisitos éticos y que planeemos y que desempeñemos nuestra auditoria para obtener seguridad razonable sobre sí los estados financieros están libres de representación erróneas de importancia relativa. Una auditoria implica desempeñar procedimientos para obtener evidencia sobre los montos y revelaciones en los estados financieros. Los procedimientos escogidos dependen del juicio del auditor, incluyendo la valoración de los riesgos de representación errónea de importancia relativa de los estados financieros, ya sea debido a fraude o error. Una Auditoria también incluye evaluar la propiedad de las políticas de Contabilidad que se usan y de lo razonable de las estimaciones contables hechas por la administración, así como evaluar la presentación general de los estados financieros. Debido a las limitaciones inherentes en una auditoria, junto con las limitaciones inherentes del control interno hay un riesgo inevitable de que algunas representaciones erróneas de importancia relativa no puedan detectarse, aunque la auditoria sea planeada y desempeñada de manera apropiada de acuerdo con las NIA.

Page 207: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 207

Al hacer nuestra valoración del riesgo, consideramos el control interno relevante para la preparación de la entidad de los estados financieros para diseñar procedimientos de auditoria que sean apropiados en las circunstancias, pero no para el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno de la entidad. Sin embargo les comunicaremos por escrito respecto de cualesquier deficiencias importantes en el control interno que hayamos identificado durante la auditoría, relevantes a la auditoria de los estados financieros. Nuestra auditoria se conducirá sobre la base de que la administración reconoce y entiende que tiene responsabilidad: a) Sobre la preparación y presentación razonable de los estados financieros

de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera.

b) Sobre el control interno que la Administración determine que es necesario para hacer posible la preparación de los estados financieros que estén libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea debido a fraude o error; y

c) De proporcionarnos:

- Acceso a toda la información de la cual tenga conocimiento: La

Administración que es relevante para la preparación de los estados financieros como registros, documentación y otros asuntos;

- Información adicional que podamos solicitar a la Administración para fines de la auditoría; y

- Acceso sin restricción a personas dentro de la entidad, de quienes determinemos es necesario obtener evidencia de auditoría.

Como parte de nuestro proceso de auditoría, solicitaremos a la Administración, confirmación escrita concerniente a las representaciones hechas a nosotros en conexión con la auditoría. Esperamos la total cooperación del personal de la entidad durante la auditoría. El trabajo de auditoría se realizara los días lunes y viernes desde las 8:00 am a 12:00 pm. Este contrato tendrá una duración de 180 días calendario. El personal que integrara el equipo de trabajo será como sigue:

NOMBRES CARGO

CPA Irene Paulina Chávez Mancero

CPA Mariela Cecilia Sarmiento Gutiérrez

Ing. Com. José Miguel Montesinos

Auditor General

Auditor supervisor

Asistente 1

Page 208: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 208

Álvarez

Ing. Com. Elmer Gustavo Figueroa

Galván

Asistente 2

Nosotros esperamos expresar un dictamen con la estructura y contenido según NIA700: Formación de una Opinión y Dictamen sobre los Estados Financieros. La forma y contenido de nuestro dictamen puede necesitar modificarse a la luz de nuestros resultados de auditoria. Favor de firmar y devolver la copia adjunta de esta carta para indicar su acuse recibo y su acuerdo con los arreglos para nuestra auditoría de los estados financieros, incluyendo nuestras respectivas responsabilidades. P&SAUDITORES INDEPENDIENTES y DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA. LTDA Acuse de recibo y acuerdo en nombre de la Compañía DVM e Hijos., por …………………………………. Sr. Víctor Moscoso GERENTE GENERAL DVM E HIJOS CIA. LTDA Cuenca, 23 de abril del 2011.

171

13

Page 209: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 209

Page 210: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 210

ANEXO IV

MATRIZ DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE AUDITORÍA

MATRIZ DE EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL RIESGO DE AUDITORÍA

COMPONENTE

RIESGO INHERENTE / CONTROL

CONTROLES CLAVES ENFOQUE GENERAL

DISPONIBLE MEDIO/BAJO

Movimientos significativos, existen controles permanentes. El personal de recaudación del efectivo es rotativo durante el día.

- Confirmación de Saldos

- Procedimientos analíticos

-Revisión de las conciliaciones bancarias

- Arqueos de Caja

- Asignación de funciones

De cumplimiento para los controles claves, así como la aplicación de pruebas sustantivas, entre las que tenemos:

- Conseguir una relación de todas las cuentas de efectivo en caja y en bancos, así como las conciliaciones y verificar la corrección aritmética y comprobar los totales con el libro mayor.

- Listar las partidas que no estén representadas por efectiva, revisar su respectiva aprobación, obtener la documentación de soporte y verificar selectivamente.

- Comprobar la existencia, propiedad, responsabilidad del manejo del efectivo.

Page 211: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 211

- Comprobar que los depósitos se lleven a cabo de manera inmediata e intacta, revisando los comprobantes de depósito y cruzando con los reportes de cobros e ingresos de caja y los estados de cuenta bancarios.

EXIGIBLE

MEDIO / BAJO

Saldos significativos

- Confirmación de Saldos de clientes con el respectivo mayor general

- Políticas y control de créditos

Aplicación de pruebas de cumplimiento y analíticas:

- Conseguir las relaciones de cuentas por cobrar clasificadas por antigüedad de saldos y cotejar los totales con el libro mayor.

- Obtener la confirmación directa de los saldos por cobrar.

- Verificar el control de los documentos y cuentas por cobrar

REALIZABLE MEDIO /BAJO - Confirmación de saldos

- Revisión del método de inventario utilizado

- Examine la documentación de respaldo de las entradas y salidas de inventario

- Selectivamente constate varios ítems a la fecha de

Llevar a cabo procedimientos sustantivos y de cumplimiento, tales como:

- Obtener una copia del resumen del inventario final y verificar su corrección aritmética.

- Verificar la exactitud de los listados del inventario físico contra los registros originales de conteo.

Page 212: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 212

actuación

-Comprobación de cumplimiento de todos los procedimientos específicos en la toma física

- Revisar los ajustes registrados con los cuales se concilian la existencia según libros con el inventario físico.

- Verificar la existencia de una separación eficiente de funciones de autorización, custodia, registro, adquisición, recepción, bodega y despacho de existencia.

- Investigar si la custodia física es adecuada y si el acceso es limitado a los lugares en donde están ubicadas las existencias.

- Revisar si la toma física de los inventarios periódicos es adecuada; su recopilación, valuación y comparación con los libros es efectiva y si se procede a la investigación y ajuste de las diferencias encontradas.

- Revisar la existencia de registros adecuados para el control de inventarios, en las bodegas y en otras instalaciones para el almacenamiento.

- Verificar la existencia de contratación de seguros para la protección de la entidad y sus

Page 213: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 213

existencias.

- Realizar confirmaciones de los bienes en poder de terceros (clientes)

FIJO DEPRECIABLE

BAJO/ MEDIO

Movimientos poco significativos

- Toma física

- Verificar el cumplimiento del proceso en las adquisiciones

Realizar las pruebas de cumplimiento y analíticas:

- Verificar la existencia física de los activos fijos.

- Elegir y comprobar los cálculos de la depreciación y revisar su consistencia en relación con periodos anteriores.

- Inspeccionar los procedimientos y pasos observados en la preparación y toma física de los activos fijos para determinar lo adecuado de los mismos y la confiabilidad de los saldos de este componente.

- Comprobar la suficiencia de la cobertura de riesgos protegidos por pólizas de seguros contra siniestros y su vigencia.

- Verificar que se realice la acumulación de la depreciación de los activos fijos mientras estén en funcionamiento y que éste constituya

Page 214: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 214

una reducción en su valor histórico.

PASIVO CORRIENTE

BAJO/BAJO

El movimiento corresponde a transacciones propias de la cuenta

- Control de las cuenta corriente de venta de servicios

- Control de los comprobantes de pago

- Conciliación de la cada cuenta con sus respectivos mayores

Efectuar pruebas de cumplimiento y sustantivas:

- Revisar los documentos internos y externos utilizados en el proceso de cada cuenta.

- Realizar una confirmación sobre el saldo deudor bancario.

PATRIMONIO BAJO/ BAJO

El movimiento corresponde a transacciones propias de la cuenta.

- Correctamente la correlación entre activos y pasivos.

- Comprobar que los movimientos en esta cuenta estén debidamente registradas y que las ampliaciones o reducciones estén correctamente y autorizadas.

- Revisar las clausulas importantes en la escritura de constitución, modificaciones de la misma y estatutos de la empresa.

- Comprobar el resultado del periodo.

INGRESOS MEDIO/BAJO - Control de lo Llevar a cabo pruebas de

Page 215: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 215

Venta a clientes poco confiables.

Los precios son fijos.

despachado con la respectivas facturas

- Control de notas de pedidos con límites de crédito.

cumplimiento y sustantivas:

- Confirmación de los saldos de ventas a los principales clientes de acuerdo al monto de la transacción.

- Comprobar la correspondencia de sus auxiliares con su respectivo mayor general.

GASTOS MEDIO/BAJO - Control sobre los comprobantes de gastos

- Verificar el medio de pago (cheque o efectivo).

Realizar Pruebas analíticas y sustantivas:

- Verificar la correspondencia aritmética de los documentos de gastos.

- Examinar el proceso a seguir para efectuar cada uno de estos gastos.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 2 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 3 de mayo 2011

Page 216: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 216

Page 217: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 217

ANEXO V

MEMORANDUM DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PERIODO 2010

1. TÉRMINOS DE REFERENCIA

PRINCIPALES RESPONSABILIDADES EN MATERIA DE INFORMES

La primordial responsabilidad del Auditor con respecto a los informes es emitir

una opinión profesional sobre los Estados Financieros de la empresa

“Distribuciones de Víctor Moscoso e Hijos Cía. Ltda.” Del periodo 2010 y en

base al examen determinar las debilidades del control interno, las cuales serán

descritas en la “Carta con recomendaciones de Control Interno”.

2. DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA. Y

RIESGO INHERENTES

Esta distribuidora es un negocio familiar, único distribuidor autorizado de la

empresa Cervecería Nacional S.A. que se dedica al servicio de la Distribución

de bebidas de moderación y no alcohólicas.

2.1. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL NEGOCIO-ASPECTOS

SALIENTES

- Mercado y política comercial

El posicionamiento de la empresa dentro de su mercado es bajo se la conoce

únicamente por la marca a la que representa (Pilsener con 82%) y no por su

razón social por lo tanto la clave del éxito en el mercado altamente competitivo

esta en ofrecer un producto de calidad con procesos apropiados, en el tiempo

justo y a un precio competitivo, logrando estar un paso delante de la

Page 218: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 218

competencia y con la idea clara de que el verdadero negocio es ganar y ganar

para satisfacción de todas las partes.

También debemos considerar que DVM está limitada en lo referente a la

publicidad de la empresa y marcas representadas, en caso de hacerlo

previamente necesita de la respectiva autorización (apoyos en eventos y

difusión en medios), cabe recalcar que este trámite es bastante ágil y sin

mayor contratiempo.

Sin embargo la distribuidora manda a elaborar esferográficos, fosforeras,

camisetas, casacas, gorras, stikers, dípticos llaveros con su logotipo y estos

son entregados a los clientes por parte de los vendedores.

- Producción.

La empresa D.V.M e hijos CIA. LTDA. Cuenta con 2 bodegas, 1 principal de

3200 m2 ubicada en la calle Octavio Chacón s/n sector parque industrial, y una

bodega en el centro de la cuidad con una área de 1200 m2, ubicada en la calle

Miguel Heredia entre Vega Muñoz Y Sangurima.

Para poder atender y satisfacer las necesidades de los clientes detallistas la

empresa cuenta con la cantidad de envases suficientes para que no exista

desabastecimiento.

- Política financiera y de inversiones

En lo referente a la política financiera se ha calificado como conservadora ya

que no es una empresa que incurre en endeudamientos innecesarios ni en mal

uso de los fondos. El disponible excedente lo ubica temporalmente a corto

plazo.

Con respecto a la política de inversión, esta se destina para el incremento de

activos fijos (vehículos).

- Contexto macroeconómico

No tiene incidencia en cuanto al tipo de cambio pero mantienen una ligera

afectación en la inflación.

Page 219: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 219

2.2 RIESGO INHERENTE

- Oferente monopólico.

- Cierres inesperados de locales de clientes detallista.

- Sistema contable automatizado ineficiente y poco satisfactorio a las

necesidades de información oportunas.

- Conflicto de intereses de las partes involucradas por ser una empresa

familiar.

- Falta de determinación formal de Líneas de autoridad y responsabilidad.

- Ausencia de auditoría interna

3. AMBIENTE DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

La empresa ejerce un sistema computarizado básico y no integral. Es decir

utiliza las aplicaciones principales de Microsoft Office entre los cuales tiene:

- Microsoft Word

- Microsoft Excel

4. EL AMBIENTE DE CONTROL

Actualmente la empresa está prestando atención a aspectos relacionados con

el control para que estos sean más eficientes y confiables, a través de la

creación de un programa computarizado integral propio para la empresa y

según sus necesidades.

5. CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS CONTABLES

Cambio en el porcentaje de depreciación para el activo vehículos a 12,5%

……………………………… PAULINA CHÁVEZ AUDITOR GENERAL “P & S AUDITORES INDEPENDIENTES” 04 DE MAYO DEL 2011 Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Page 220: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 220

Page 221: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 221

ANEXO VI

CUESTIONARIOS DE CONTROL INTERNO

ENTREVISTA AL ADMINISTRADOR DE LA EMPRESA NOMBRE DE LA EMPRESA A AUDITAR: DVM E HIJOS CIA LTDA. TIPO DE AUDITORÍA: Auditoría Financiera del ejercicio 2010 PERIODO: Del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2010 TITULO DEL PAPEL DE TRABAJO: Banco de preguntas para la entrevista al Ing. Com. Giovanny Moscoso Administrador de DVM E HIJOS CIA LTDA

¿Cuál es su nombre y qué tiempo tiene usted desempeñando las

funciones de Administrador de la empresa?

Giovanny Patricio Moscoso Merchán, desempeñando sus funciones durante 15

años.

¿Cuál es el principal objetivo que usted persigue como Administrador de

la empresa?

Que la empresa marche y se encamine correctamente ante el objetivo principal,

que es realizar un servicio eficiente a los clientes, y que se obtenga los

mayores beneficios en el ámbito financiero y en la dirección correcta del

personal de la empresa.

Dentro de las funciones que desempeña ¿cuáles considera usted

principales para el mejor cumplimiento de los objetivos planteados?

- El control financiero

- El control al personal de ventas

La relación que la gerencia tiene con los demás departamentos

basándose en un esquema de jerarquías ¿cómo está organizada?

Es una dirección en forma directa sin muchos trámites que en ciertos casos

entorpecen la toma de decisiones.

¿La supervisión que se realiza a los demás departamentos se lo realiza

con el apoyo de los jefes departamentales o directamente lo hace usted?

Se hace con el apoyo de los jefes departamentales.

PD 1/99

PD 2/99

Page 222: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 222

En el caso de alguna anomalía encontrada durante la supervisión o

evaluación ¿Cuál es el procedimiento que se sigue?

Se pide los justificativos que están enmarcados con la realidad y los

procedimientos adecuados que se debían seguir y ayudar a que se enrumbe

por el camino correcto.

Objetivo: Con estas preguntas nosotros tendremos un conocimiento acerca de

la organización de manera general de la empresa la misma que nos permitirá

tener una breve reseña de la comunicación existente entre los componentes de

la

Entidad.

Comentario: Si la respuesta a estas preguntas son favorables en su mayoría

podremos conocer si las relaciones existentes entre la empresa y sus

componentes están bien o tiene alguna debilidad en las comunicaciones.

ELABORADO POR: CPA. Mariela Sarmiento FECHA: 4 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA. Paulina Chávez. FECHA: 4 de mayo2011

PD 3/99

Page 223: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 223

CUESTIONARIOS POR COMPONENTE

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ACTIVO CORRIENTE CUENTA: CAJA

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

CALIF

OBSERVACIONES

1.- ¿Cuáles son las principales fuentes de ingreso? 2.- ¿Dónde y Cómo se receptan los ingresos? 3.- ¿Abarcan las entradas de caja cantidades significativamente grandes de dinero, en lugar de cheques o giros? 4.- ¿Qué tipo de registro se utiliza para que deje constancia de las entradas de efectivo y quien es la persona encargada?

X

Las ventas diarias en efectivo y cheque Cuentas por cobrar – crédito Eventualmente por venta de activo Fijo 1. Cliente paga directamente en caja 2. Cliente paga directamente a la Secretaria de Ventas 3.Cliente paga directamente a los vendedores Se registra en el documento llamado Recepción de Caja, en donde se hacen las liquidaciones de venta de vehículos y las encargadas de éstos

1 1 1 1

1 1 1 1

Una vez al año En horario de atención de Caja (por la tarde) Administrador custodia el pago Efectivo, cheque y cartera Aproximadamente más del 50% de las ventas es recaudado en efectivo diariamente La empresa cuenta con 2 cajeras rotativas. Liquidación de venta de vehículo: Registra Ingresos,

Page 224: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 224

5.- ¿Personas independientes a los encargados de caja tienen acceso al efectivo recibido? 6.- ¿Las personas responsables del manejo del efectivo, realizan otras funciones diferentes a su cargo en otros departamentos? 7.- ¿Los cobros efectuados en el mostrador son recibidos directamente por el cajero? 8.- ¿Realiza una persona externa una revisión sorpresa a los saldos de caja en forma periódica? 9.- ¿La correspondencia es receptada y revisada por una persona distinta del cajero o persona encargada del manejo de cartera? 10.- ¿La persona que recepta y revisa la correspondencia elabora un registro del dinero y los cheques recibidos y éste a su vez es utilizado por una persona independiente o ajena del cajero para

X X X X X

X X

son las cajeras.

1 1 1 1 1 1 1

1 1 0 1 0 1 1

Egresos y Retenciones Únicamente el Administrador Únicamente una de las cajeras desempeña también la función de asesor jurídico. Los cobros en el mostrador son realizados por la persona encargada (guardia) Lo hace el administrador y esta es diaria. La correspondencia es receptada por el guardia y revisada por la asistente contable encargada del manejo de la cartera. El asistente contable realiza un reporte diario de todo el efectivo y de los cheques recibidos. La supervisión lo hace el

Page 225: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 225

realizar la verificación del importe registrado y depositado? 11.- ¿Se deposita y registra contablemente en forma oportuna e intacta el dinero recaudado en las operaciones diarias? 12.- ¿Mantiene el cajero el registro de control de ingresos de caja hasta que sean depositados en los bancos? 13.- ¿Un empleado diferente del cajero recibe los comprobantes de depósito emitidos por el banco? 14.- ¿El cajero paga cheques con el efectivo recibido en caja? 15.- ¿Se registran los ingresos de caja en los libros de Cuentas por Cobrar en base a los comprobantes de cobro en vez de los comprobantes de depósito? 16.- ¿Los documentos y facturas pendientes de cobro son almacenados por un empleado diferente al cajero?

X X X X

X

El local que se tiene es en la Sangurima y se le trata como un vehículo - vendedor más y el

1 1 1 1 1 1

1 1 0 1 1 1

administrador El registro se lo hace en forma inmediata pero el depósito se lo hace al siguiente día, porque el efectivo y los cheques son receptados en altas horas de la tarde. Los comprobantes de depósitos son receptados por el asistente contable. Solo con las facturas y comprobando con la liquidación de ventas de vehículos. Por la secretaria de ventas

Page 226: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 226

17.- ¿Cuál es el control que se ejerce sobre el efectivo manejado y proveniente, en caso de existir varios puntos de venta (sucursal)?

encargado tiene la obligación de entregar el dinero al siguiente día de la venta, el cual es registrado como un anticipo a su cuenta hasta quede cuadrada al término de la semana según la fecha del pedido.

TOTAL 17 14

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 17 * 1 = 17 Control Interno = SI * 100 = 14/17 *(100)= 82.35%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa maneja un control efectivo sobre los movimientos, registros y personas responsables de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 5 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 6 de mayo 2011

Page 227: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 227

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ACTIVO CORRIENTE CUENTA: CAJA CHICA

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA

POND.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿Existe Políticas establecidas para el manejo del Fondo de Caja Chica? a) Constitución b) Reposición c) Manejo o Administración 2.- ¿La persona responsable de caja chica es independiente de aquella (as) que realiza los cobros diarios en la empresa? 3.- ¿Los pagos realizados de caja chica se encuentran sustentados en comprobantes legales? 4.- ¿Se verifica en el momento del

X X X X

X X

1 1 1 1

0 1 1 1

Para la creación del fondo de Caja Chica fue bajo el criterio de realización de gastos menores en efectivo, creando así el fondo de $1000.00 La reposición se realiza una vez consumida el 90% del fondo. Su manejo lo hace el auxiliar contable Con facturas y liquidación de compras y servicios

Page 228: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 228

reembolso los documentos que respaldan los pagos efectuados por caja chica? 5.- ¿Cuándo se procede a la reposición de Caja Chica se coloca alguna señal o un sello de cancelado sobre los comprobantes para evitar el pago duplicado? 6.- ¿La reposición del fondo de caja chica se lo realiza mediante? a) Cheque b)Efectivo c) Depósito bancario 7.- ¿En el caso en el que se emita un cheque para la reposición de fondos de caja chica se emite a nombre de la persona responsable del mismo? 8.- ¿Se utiliza el dinero de caja chica para hacer efectivo cheques: sueldos de los empleados, clientes? En caso de afirmativo, ¿Se necesita autorización?, ¿A nombre de quien se hace pagaderos?, ¿Cómo se obtiene su reembolso? 9.- ¿Se verifican de forma sorpresiva y

X X X

La reposición de caja chica se lo realiza mediante efectivo No aplica

1 1 1 1 1

0 0 0 1 0

Con todos los comprobantes, lo realiza el Administrador de la empresa Solo se controla de acuerdo a la fecha del comprobante

Page 229: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 229

frecuente los fondos de caja chica, por una persona independiente al cargo?

No se verifica frecuentemente, salvo en el caso en que existan dos solicitudes de reposición al mes.

TOTAL 9 4

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 9 * 1 = 9

Control Interno = SI * 100 = 4/9 *(100)= 44.44%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo medio, con un nivel de confianza bajo. Conclusión: La empresa aplica controles poco eficientes para el manejo de los movimientos, registros de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 5 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 6 de mayo 2011

Page 230: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 230

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ACTIVO CORRIENTE CUENTA: BANCOS

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿Se cuenta con alguna política o lineamiento para el manejo de la Cuenta de Bancos? a) Constitución de Cuentas Bancarias b) Administración de las Cuentas Bancarias 2.- ¿Las cuentas bancarias existentes y en funcionamiento, están destinadas solo para el uso de la empresa? 3.- ¿Está definida el o los nombres de las personas autorizadas para la firma de cheques? 4.- ¿Existe una segregación de funciones para la realización de los registros contables, emisión de cheques, autorizaciones de pago y depósitos diarios?

X X

X

La realización de los registros contables lo hace el auxiliar contable así como también la emisión de los cheques; la autorización de pago y depósitos lo realiza el administrador ejecutivo.

1 1 1 1

0 1 1 1

Se ha procedido a la apertura y manejo de las cuentas bancarias de acuerdo a los criterios de la administración. El responsable de firmar los cheques es el Gerente General.

Page 231: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 231

5.- ¿Se realizan transferencias bancarias y estas son debidamente registradas? 6.- ¿El ingreso que se obtiene mediante cheques son registrados contablemente en la fecha en la que se efectiviza el cheque o en la que son expedidos? 7.- ¿Los cheques devueltos por el banco son entregados directamente a un empleado distinto de aquel que realiza los depósitos? 8.- ¿Existe una persona especifica encargada de la custodia y administración de las chequeras? 9.- ¿Los cheques están pre numerados? 10.- ¿Se necesita por lo menos de dos firmas en los cheques? 11.- ¿Se constata que los cheques firmados

X X X X X

X X

En la fecha en que se hace efectivo el cheque

1 1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1

Aunque la administración no se inclina mucho con esta forma de pago. El administrador es quien hace los depósitos. Y luego le envía a la secretaria de ventas para que proceda a realizar el reclamo. El encargado es el auxiliar contable bajo la supervisión del administrados ejecutivo

Page 232: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 232

por la persona responsable sean estrictamente destinados para pagos de la empresa? 12.- ¿Para la emisión de cada cheque se realiza una verificación previa de los documentos soporte, la aprobación de pago y las firmas autorizadas? 13.- ¿Se notifica inmediatamente al Banco, en el caso de que una persona autorizada para firmar cheques renuncie al cargo? 14.- ¿Cuándo menos una de las personas autorizadas para la firma del cheque, distinta a la persona que lo prepara, verifica los documentos soporte antes de firmar? 15.- ¿La persona encargada del manejo de la cuenta bancos, registra convenientemente los comprobantes cancelados con cheques? 16.- ¿Los cheques para pagos son emitidos, registrados en forma oportuna y en caso de no ser entregados son custodiados adecuadamente? 17.- ¿Existe alguna prohibición para la firma de cheques en blanco?

X X X X X X

No ha sido necesario hacerlo ya que el Gerente General siempre ha sido el que firma los cheques.

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

Por el auxiliar contable. Nunca emitir un cheque en blanco. Se le da a conocer al cliente y si es repetitivo hasta 3 veces no se vuelve a recibir cheque, la venta se hará

Page 233: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 233

18.- ¿Se realiza algún seguimiento sobre cheques sin fondo girados por los clientes? 19. ¿Se realiza algún tratamiento en particular a los cheques anulados? 20.- ¿Se realiza conciliaciones bancarias de manera permanente? En caso Afirmativo, ¿La persona que la efectúa es distinta a la que firma el cheque, maneje dinero o libros de caja? 21.- ¿Los Estado Bancarios son entregados en sobre cerrado directamente a la persona que realiza las conciliaciones? 22.- ¿La forma en que se hace la conciliación bancaria es apropiado para: descubrir falsificaciones, alteraciones, endosos indebidos, cheques sin registrar, transferencias bancarias, depósitos no registrados? 23.- ¿Las conciliaciones bancarias son verificadas por un empleado responsable?

X X X X

Si, si se realiza conciliaciones bancarias de manera permanente y lo hace el auxiliar contable con la supervisión del administrador. Nunca ha sucedido esta situación

1 1 1 1 1

1 1 1 1 0

solo en efectivo. Son archivados adecuadamente por un periodo de un año. Lo realiza el administrador ejecutivo. Se llama vía telefónica al beneficiario y se averigua el motivo

Page 234: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 234

24.- Con respecto a los cheques no cobrados durante un largo periodo: a) Se han investigado esos cheques (beneficiarios) b) Se ha detenido el pago y se ha registrado en la contabilidad como un reingreso a caja.

TOTAL 24 22

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 24 * 1 = 24

Control Interno = SI * 100 = 22/24 *(100)= 91.67%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles muy eficientes para el manejo de los movimientos, registros y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 9 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 10 de mayo 2011

Page 235: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 235

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ACTIVO CORRIENTE CUENTA: CLIENTES

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CAL I

F.

OBSERVACIONES

1.- ¿Es verificada la correspondencia mensualmente de las cuentas por cobrar – clientes con la cuenta del mayor general, por alguien distinto al que maneja la cuenta clientes? 2.- ¿Se lleva un control o se contabiliza de alguna manera los reclamos por faltante, producto en mal estado, etc.? 3.- ¿La empresa tiene establecido políticas de crédito? a) Autorización para conceder créditos b) Los plazos de créditos c)Montos de venta para conceder crédito

X X

X

1 1 1

0 1 1

El cliente siempre mantiene en contacto con la empresa y gracias a eso se controla todos los movimientos de cada vendedor 1.-El cliente no puede tener menos de dos meses trabajando con la empresa. 2.- El plazo de crédito es de 8 días máximo 3.- No estar en el buró de crédito. 4.- Se solicita una garantía: letra de cambio, cédula de

Page 236: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 236

d) Crédito para nuevos clientes e) Cobranzas 4.- ¿Se verifican que todas las facturas contengan todos los datos del cliente? 5.- ¿Se realiza un resumen de las facturas diarias para posteriormente enviarlas al departamento de contabilidad? 6.- ¿Es llevado un control de la numeración de las facturas por alguien distinto a los encargados de la emisión de las mismas? 7.- ¿Se cotejan las facturas con el registro de despachos para verificar que todos éstos efectivamente han sido facturados? 8.- ¿Ante la existencia de un error en la factura del cliente se emite inmediatamente las respectivas notas de crédito previa autorización pertinente? 9.- ¿Tienen políticas para realizar las provisiones para cuentas incobrables? a) Control cuentas incobrables canceladas b) Gestión de Cobro después de cancelaciones contables. c) Antigüedad de las cuentas x cobrar -

X X X X X X

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

identidad. 5.- Entrega contra entrega La revisión lo hace la secretaria de ventas Y también a los choferes para que lo controlen la siguiente semana. El control lo realiza la secretaria de ventas Esta verificación lo realiza el Jefe de Bodega Las cuentas por cobrar se convierten en incobrables cuando ya trascurre 15 días desde su vencimiento, se realiza un reporte y se comunica al CN ya que es codeudor del cliente y en sí

Page 237: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 237

clientes 10.- ¿Todas las transacciones que afectan a la Cuenta Clientes son registradas de manera continua tomando como referencia únicamente las copias de las facturas, registros de despacho u otros medios adecuados y autorizados? 11.- ¿Se elabora reportes de vencimiento de facturas? 12.- ¿Se informa frecuentemente a los clientes sus saldos pendientes? 13.- ¿La facturas pendientes de cobro son custodiadas por una persona diferente al cajero y al responsable del manejo de la cuenta clientes? 14.- ¿Liquidan diariamente los cobradores, dejando constancia en algún documento? 15.- ¿Tienen como clientes a empresas del sector público y cómo es su proceso?

X X X X X X X

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

a los clientes para conocer retrasos. Este reporte lo realiza la secretaria de ventas Cuando existe algún retraso en el pago de facturas Es custodiado en el departamento de ventas. Por la secretaria del mismo. Lo hacen con las facturas ya cobradas y lo hacen en caja. No es muy frecuente la venta a este sector pero se procede a realizarlo como un cliente normal.

Page 238: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 238

16.- ¿Toda la información concerniente a esta cuenta, la respaldan en algún tipo de archivo?

TOTAL 16 15

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 16 * 1 = 16

Control Interno = SI * 100 = 15/16 *(100)= 93.75%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles muy eficientes para el manejo de los movimientos, registros y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 9 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 10 de mayo 2011

Page 239: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 239

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ACTIVO CORRIENTE CUENTA: INVENTARIOS

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿Existen registros auxiliares de inventarios perpetuos para cada grupo de inventario? a) En Contabilidad b) En la Bodega 2.- ¿Estos registros auxiliares contienen? a) cantidades b) Costo Unitario c) Monto Total d) Observaciones: obsolescencia, mal estado, etc. 3.- Los responsables de los registros contables: a) Son distintas a los vendedores b) Tienen acceso a las existencias c) Autorizan Movimientos de inventarios 4.- Con respecto a las entradas, ¿Se registra únicamente en base a los informes pre-numerados debidamente autorizados?

X X X X

X

En bodega solo la cantidad y observaciones: productos en mal estado y en el área de contabilidad consta la cantidad, costo unitario y su monto total Estos documentos de informes no son pre numerados, y su registro es realizado con la factura

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Page 240: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 240

5.- Con respecto a las salidas, ¿Se realizan solamente en base a requerimientos de los vendedores o en documentos de despacho pres numerados y autorizados? 6.- ¿Realizan procedimientos de control numérico o cualquier otro medio que garantice el registro de los movimientos de entrada y salida del inventario? 7.- ¿Existe una persona responsable de que mantenga todos los movimientos de inventario, debidamente documentados y registrados en las fechas correspondientes? 8.- ¿Se mantiene un control apropiado que garantice una eficiente reposición del inventario? 9.- ¿Se verifica de forma periódica la correspondencia de los auxiliares y Kardex con el mayor general de la cuenta? 10.- ¿Existe algún procedimiento establecido para la realización de toma física del inventario y determinación de su responsable?

X X X X X

X

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1

Es realizado diariamente por el jefe de bodega y documentado El responsable es el jefe de bodega y lo documenta de manera impresa. Se verifica la necesidad de reponer el inventario de acuerdo al stock mínimo: 10000 jabas, 200 cajas x producto. La persona que lo realiza es el asistente contable de manera mensual La persona encargada es el administrador ejecutivo, y lo realiza una vez al mes. Basándose en un formato establecido

Page 241: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 241

11.- ¿Se ha tomado medidas para que los inventarios se encuentren adecuadamente acomodados y que facilite la constatación física? 12.- Se han tomado medidas para: a) ¿Segregar inventarios que no sean propiedad de la compañía? b) ¿Marcar inventarios en males estado u obsoletos? c) ¿Separa aquellos productos facturados y no entregados? 13.- ¿Se realiza en forma documentada por lo menos una constatación física completa de inventarios al año? 14.- ¿Cuándo existe diferencia en lo mencionado anteriormente, se indaga y con una previa autorización se procede a realizar el ajuste? 15.- Los inventarios están:

X X X X X

No se tiene productos de otras empresas Los productos en las estado son separados del stock normal No ha ocurrido que existan productos facturados y no entregados.

1 1 1 1

1 1 1 1

Los diferentes productos son clasificados adecuadamente para facilitar el conteo, despacho, etc. Además CN realiza auditorías cada 6 meses. La persona responsable es el administrador ejecutivo conjuntamente con el jefe de bodega La autorización lo realiza el administrador ejecutivo.se indaga a través de cámaras o entrevistas. Del jefe de bodega Mediante pólizas de seguros y también con la

Page 242: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 242

a) ¿Bajo la responsabilidad de un solo bodeguero? b) ¿Adecuadamente protegidos físicamente? c) ¿Supervisados por una tercera persona? 16.- En el caso de inventarios en consignación, ¿Cuál es el proceso contable y de control? 17.- Si existen inventarios de la empresa en manos de terceros, ¿Se han adoptado las medidas pertinentes para que estos estén inventariados o confirmados? 18.- Se verifica los saldos finales de inventarios asegurándose de que: a) ¿Los conteos fueron vaciados correctamente? b) ¿Los costos unitarios usados son correctos?

X X X X

X

Para que salga el producto de bodega el cliente tiene que pagar el total de la venta: producto, envases como especie de garantía, y contablemente se registra cuando el cliente regresa y da cuentas de lo que ha vendido o no y se procede a devolver en su caso el dinero de la garantía. Si lo hoce pero esto no está en manos de la distribuidora porque la encargada de hacer llegar el

1 1 1 1

1 1 1 1

infraestructura adecuada. Es supervisado por el administrador ejecutivo Ya que los productos que salen de la empresa a otra ya están pagadas en su totalidad Esta revisión es realizada por el auxiliar contable.

Page 243: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 243

c) ¿No hay errores aritméticos de importancia? d) ¿Las cantidades en el listado están dentro de los niveles normales de la empresa? 19.- ¿La empresa responsable del transporte de los productos hacia la bodega de la Distribuidora lo realiza de manera eficaz y oportuna?

producto a las bodegas es CN todo en base al plan de viajes enviado por la distribuidora.

TOTAL 19 19

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 19 * 1 = 19 Control Interno = SI * 100 = 19/19 *(100)= 100%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles altamente eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 11 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 12 de mayo 2011

Page 244: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 244

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ACTIVO FIJO CUENTA: VEHÍCULOS

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿La flota vehicular utilizada para la distribución de los productos son de real propiedad de la empresa? 2.- ¿Se verifica la correspondencia de los registros del activo- vehículos con su respectivo mayor, por lo menos una vez al año? 3.- ¿Se constata físicamente el activo –

X X

1 1 1

1 1 1

La persona que realiza esta revisión es el contador. Lo realiza el jefe de compras

Page 245: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 245

Vehículos de manera periódica y los resultados son comparados con su respectivo registro? 4.- ¿La persona responsable de llevar a cabo la constatación física del activo – vehículos es independiente de los custodios de los mismos? 5.- ¿Los resultados arrojados en el numeral 6 son entregados de manera escrita a la gerencia? 6.- ¿Existe alguna política definida para el manejo de este activo? a) Renovación Flota vehicular b) Baja y venta por obsolescencia c) Reporte de Movimientos 7.- ¿Se realiza las respectivas depreciaciones a este activo y según los requerimientos de la normativa vigente? 8.- ¿Se llevan registros del activo –

X X X X

X

Solo en el caso de que exista alguna situación de gravedad se informa al Gerente de la Empresa.

1 1 1 1 1

1 1 0 1 1

cada quince días pero solo físicamente. El responsable es el jefe de compras No existe una política establecida, simplemente se realiza a criterio del jefe de compras y por recomendaciones de CN aunque no ha existido renovación de flota vehicular por mucho tiempo, exceptuando este año en que se renovó 10 vehículos.

Page 246: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 246

vehículos totalmente depreciados y que todavía son utilizados por la empresa, a pesar de que se haya dado de baja en los libros? 9.- ¿El activo – vehículos se encuentra debidamente asegurado? 10.- ¿Se realiza una valuación periódica con el fin de establecer la cobertura de los seguros? 11.- ¿Se efectúa de manera permanente la revisión de las pólizas de seguros?

X

La aseguradora es quien se encarga de valuar la flota vehicular par la cobertura de seguros. Cuando se acerca la fecha de vencimiento se analiza para renovarlas.

1 1 1

1 0 1

TOTAL 11 9

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 11 * 1 = 11 Control Interno = SI * 100 = 9/11 *(100)= 81.82%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 11 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 12 de mayo 2011

Page 247: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 247

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 PATRIMONIO CUENTA: PATRIMONIO

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA

POND.

CAL I

F.

OBSERVACIONES

1.- ¿El capital que tiene la empresa está en conformidad al registro de los activos y de los pasivos de la misma? 2.- ¿Se ha presentado aumento o disminuciones en el capital social durante la vida comercial de la empresa? 3.- ¿El libro de actas permanece actualizado con: los aumentos y disminuciones en el capital, acuerdos para el pago de dividendos y la autorización para los resultados de cada ejercicio? 4.- ¿Qué proceso se hace para decretar dividendos, pago y su correspondiente contabilización?

X X X

La Junta General de Accionistas decide el reparto o la acumulación de dividendos, en caso de reparto se lo hace de acuerdo al monto de las participaciones de cada socio

1 1 1 1

1 1 1 1

Solamente una vez, aproximadamente hace 9 años atrás

Page 248: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 248

5.- ¿Los dividendos son cancelados debidamente y se archivan cuando se han pagado? 6.- ¿Qué criterios maneja la empresa para efectuar la reserva facultativa?

X X

Cuando la empresa obtiene utilidades representativas la JGA decide hacer reserva facultativa de entre 2 – 5%

1 1

1 1

La mayoría de veces se acumula las utilidades de los ejercicios económicos

TOTAL 6 6

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 6 * 1 = 6 Control Interno = SI * 100 = 6/6 *(100)= 100%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles muy eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 13 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 16 de mayo 2011

Page 249: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 249

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 PASIVO CORRIENTE CUENTA: CUENTA CORRIENTE VENTA DE SERVICIOS

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA

POND.

CAL I

F.

OBSERVACIONES

1.- ¿Cuál es el funcionamiento de esta cuenta? 2.- ¿Quién es el responsable del manejo de esta cuenta? 3.- ¿Cómo se hacen los registros contables en esta cuenta?

Esta cuenta es una de control obligada para su mantenimiento por CN en donde se colocan los valores de comisión por el servicio de distribución, notas de crédito y las retenciones de compra. En cuanto a la acreditación de esta cuenta por vena de servicios de distribución según política de CN se lo una vez a la semana. El administrador conjuntamente con la asistente contable están en constante monitoreo sobre las acreditaciones y débitos de la misma. Las ventas y las comisiones se registran en forma oportuna, pero la

1 1 1

0 1 1

Con respecto a las N/C Y Retenciones. Ya no depende de la empresa.

Page 250: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 250

4.- ¿La empresa realiza conciliaciones de esta cuenta en el mayor con el detalle bancario? 5.- ¿Cuáles son los documentos que se utilizan para sustentar esta cuenta? 6.- ¿Quién es la persona que se encarga de la custodia de esta documentación?

X

acreditación que tiene que hacer CN en cuanto a retenciones, Notas de Crédito no son hechas en las fechas correspondientes. Para la comisión de venta de servicio – las facturas, las retenciones en la fuente y las notas de crédito cuando corresponda. Además de los registro bancarios de la cuenta corriente. El asistente contable

1 1 1

1 1 1

Además también se revisa en el sistema informático mediante el uso de las respectivas claves.

TOTAL 6 5

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 6 * 1 = 6

Control Interno = SI * 100 = 5/6 *(100)= 83.33%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles adecuados al caso, en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 13 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 16 de mayo 2011

Page 251: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 251

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 PASIVO CORRIENTE CUENTA: OBLIGACIONES BANCARIAS POR PAGAR

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿Existe políticas escritas para que la empresa contraiga deudas bancarias? 2.- ¿Son autorizados por la Junta General de Accionistas? 3.- ¿Cuál es el destino que tienen los recursos obtenidos mediante obligaciones bancarias? 4.- ¿En el contrato de las obligaciones bancarias que tipo de garantía la empresa entrega? 5.- ¿Los intereses devengados son registrados cada mes? 6.- ¿Los registros contables son conciliados con los reportes periódicos emitidos por el Banco? 7.- ¿Se da a conocer de manera inmediata

X X X X X

El último fue para la adquisición de la nueva flota vehicular En este caso están como garantía los mismos vehículos

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

Aprobado por el Gerente Lo hace el asistente contable Son conciliados por el asistente contable y el contador Incluso lo hacen antes para poder ver las

Page 252: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 252

al contador sobre el pasivo contraído? 8.- ¿De qué forma se cancela los intereses de las obligaciones bancarias? 9.- ¿Quién es la persona responsable del archivo de estos documentos? 10.- ¿La empresa cuenta con controles que aseguren el cumplimiento de los requisitos contenidos en los contratos de crédito?

X

Mediante debito directo de la cuenta bancaria en donde se realizó el préstamo. El asistente contable

1 1 1

1 1 1

disposiciones de pago. Lo hace el administrador

TOTAL 10 10

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 10 * 1 = 10 Control Interno = SI * 100 = 10/10 *(100)= 100%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 17 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 18 de mayo 2011

Page 253: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 253

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 PASIVO CORRIENTE CUENTA: IMPUESTOS FISCALES IVA

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA

POND.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿Las declaración del impuesto al valor agregado se realizan de manera mensual y oportuna? 2.- ¿Existe una persona responsable para declarar y pagar el impuesto? 3.- ¿Los montos declarados tanto en ventas como en compras, están debidamente documentados? 4.- ¿Se realiza una revisión de la declaración previo el pago del mismo? 5.-La declaración del IVA es: a) ¿Mediante formulario pre - impreso SRI? b) ¿Vía internet? 6.- El pago es realizado:

X X X X X

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

La declaración lo hace el asistente contable y el pago con la autorización del administrador

Page 254: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 254

a) ¿Mediante cheque? b) ¿En efectivo? c) ¿Mediante transferencia bancaria? 7.- ¿Quién es la persona encargada de receptar las declaraciones canceladas y cuál es el proceso de archivo? 8.- ¿Se registra contablemente la liquidación y cancelación del impuesto de manera inmediata según corresponda? 9.- ¿La persona que registra contablemente el impuesto es diferente de la declara y paga el mismo?

X X X

La persona encargada es el asistente contable y lo hace en carpetas por orden de pago.

1 1 1 1

1 1 1 1

Lo realiza directamente el contador

TOTAL 9 9

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 9 * 1 = 9 Control Interno = SI * 100 = 9/9 *(100)= 100%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles altamente eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 17 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina FECHA: 18 de mayo 2011

Page 255: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 255

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 INGRESOS CUENTA: VENTAS

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿La empresa tiene establecida una política de ventas, devoluciones y descuentos? 2.- ¿Los agentes vendedores respetan la política de ventas?

X

Tenemos un sistema de retroalimentación inmediata ya que el cliente tiene la facilidad de comunicarse directamente a la distribuidora, al 1800 gratuita, tele vendedores y reportar algún inconveniente, a más tardar en dos

1 1

1 1

1.- Los vendedores deben cobrar lo justo. 2.- Realizar las visitas a todos los pedidos de acuerdo al plan de CN 3.- Revisión del vendedor y cliente las cajas y jabas que entran y salen. 4.-Emitir la factura de inmediato (Ahora se pretende implantar la pre facturación) 5.- Las devoluciones se hacen cuando la botella se encuentre sellada, no importa si está rota.

Page 256: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 256

3.- ¿Cuál es el proceso de ventas que aplica la empresa? a) Venta bajo pedidos b) Ventas bajo Consignación c) Visitas al cliente 4.- ¿Los vendedores tienen acceso limitado a las bodegas de la empresa? 5.- ¿La entrega del producto a los vendedores se realiza mediante documentos de despacho enumerados y autorizados? 6.- ¿Se mantiene un control que asegure que todos los despachos estén respectivamente facturados? 7.- Los documentos de control son revisados por: a) ¿Otro empleado de ventas?

X X X X

X

días se conoce alguna dificultad que haya tenido el vendedor con el cliente. Tenemos las formas siguientes: 1.- Auto venta o venta directa: los vendedores sigue rutas por áreas como: Sta. Isabel, Gualaceo, Checa, Chiquinta, Ochoa león entre otros. 2.- Tele venta: mediante call center de CN se toma el pedido solo se aplica en la ciudad de cuenca. 3.- Las ventas en consignación o el punto de venta en la bodega es que el cliente se acerca a la bodega y deja cancelado todo. /

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Tienen acceso total a las bodegas bajo supervisión Los despachos son autorizados por el jefe de bodega pero estos documentos no son numerados Este control es llevado por el jefe de bodega y el administrador ejecutivo

Page 257: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 257

b) ¿Empleado de Bodega? 8.- ¿Se obtienen comprobantes satisfactorios de que los clientes hayan recibido el producto enviado? 9.- ¿Se revisa todas las facturas: los precios, descuentos, sumas, cálculos, etc., después de haberse emitido? 10.- ¿Qué tipo de control se sigue para las ventas en efectivo, a los empleados, a crédito, de envases, activo fijo? 11.- ¿Los documentos de soporte de la venta que se emiten tienen la respectiva autorización del SRI y son correctamente archivados? 12.- ¿Cuándo se presenta errores en la digitación, tales como: forma de pago,

X X X

La revisión de las facturas se realiza de manera aleatoria, es realizado por la secretaria de ventas 1.- Ventas en efectivo: se descarga el vehículo en presencia del jefe de bodega y luego se pasa el valor al cajero, este realiza la liquidación de ventas de vehículo. 2.- Ventas a empleados: es como un cliente más y se descuenta al final de mes en caso de que requiera crédito. 3.- Para venta de activos se realiza un sondeo en el mercado.

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Los comprobantes que se reciben son las facturas con las firmas de los distintos clientes. Son archivados en el departamento de ventas. Con supervisión del administrador ejecutivo.

Page 258: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 258

nombre del cliente, número de artículos, RUC, etc., las facturas y notas de venta son anuladas y conservadas en un archivo específico? 13.- ¿En caso de errores en el valor monetario se emite oportunamente la respectiva nota de crédito previa autorización pertinente? 14.- ¿Los agentes vendedores tienen listas de precios actualizadas y autorizadas? 15.- ¿Las retenciones en la fuente del impuesto a la Renta por concepto de ventas se reciben dentro del plazo establecido por la ley? 16.- ¿La empresa realiza reportes de venta diarios? 17.- ¿Las ventas son registradas adecuadamente y en el periodo correspondiente?

X X X X

No siempre, ha existido un poco de dificultades dado que vienen desde Quito

1 1 1 1 1

1 1 0 1 1

Con la autorización del Administrador ejecutivo y custodiados por la secretaria de ventas. Son emitidos de manera inmediata Los precios ya están establecidos y muy eventualmente cambian y son llevados en aparatos electrónicos (Ham Help) Este reporte es elaborado por el departamento de ventas.

TOTAL 17 16

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO

ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

Page 259: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 259

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 17 * 1 = 17 Control Interno = SI * 100 = 16/17 *(100)= 94.12%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles muy eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 19 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 20 de mayo 2011

Page 260: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 260

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 GASTOS CUENTA: COMPRAS

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿La empresa tiene establecida una política de compras, devoluciones y descuentos? 2.- ¿Cómo se efectúa el proceso de compra? a) Persona responsable de hacerlo y autorizarlo b) Documentos que se utilizan 3.- ¿La persona encargada del registro contable, recepción y despacho es distinta de la que efectúa las compras?

X X X

El proceso de compra inicia con el envío del mail realizado por el jefe de bodega a CN en donde expone los viajes a la semana que requiere la distribuidora con los productos de acuerdo al stock normal que debe tener la misma según requerimientos de CN, el documento en que se registra este pedido es una orden de pedido.

1 1 1 1

1 1 1 1

La persona que realiza el despacho, recepción y las compras es el jefe de bodega y la persona encargada de hacer los registros contables es el auxiliar contable Las personas encargadas

Page 261: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 261

4.- ¿Los documentos que muestran la compra efectuada son firmados de recibido por la persona autorizada que realizo el conteo? 5.- Las facturas para pago se revisa contra: a) ¿Documento de captura del producto recibido? b) ¿Qué el documento antes mencionado, este con la firma de recibido? c) ¿Precio según factura versus precio acordado? d) ¿Aplicaciones de nota de crédito (devoluciones y reclamos)? e) ¿Qué la compra fue autorizada (firma en orden de compra)? 6.- ¿Se deja constancia que los enunciados anteriores se realizaron, por ejemplo: con sellos, firmas, etc.? 7.- ¿Se revisa la documentación pertinente así como la respectiva autorización antes de realizar el pago de las facturas de compra? 8.- La persona que revisa las facturas de

X X X X X X X X X X

La persona que hace el perdido es el jefe de bodega con asesoría eventual del Ing. Marco y los dos realizan la recepción del producto en bodega.

1 1 1 1

1 1 1 1

de la recepciones es el jefe de bodega y el jefe de compras quienes firman con la hora de recibido y salida de vehículo El precio ya viene dado y muy excepcionalmente cambia. Solo se deja constancia con la firma o rúbrica. La persona encargada de autorizar el pago es el administrador ejecutivo.

Page 262: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 262

compra para el pago es diferente de: a) ¿Quién autoriza las compras? b) ¿Quién prepara los documentos de captura del producto recibido? c) ¿Quién codifica, suma y registra los documentos anteriores? 9.- ¿Quién elabora los documentos de captura del producto recibido es diferente de quien autoriza la compra? 10.- ¿Cuál es el procedimiento a aplicar para realizar los pagos de las facturas de compras? 11.- ¿En qué documentos se basa el departamento de contabilidad para registrar las compras? 12.- ¿Se verifica los cálculos matemáticos en los respectivos documentos fuente que abaliza la compra previo ingreso en el sistema contable? 13.- ¿Las compras son registradas contablemente y los documentos

X X X X

Las facturas llegan al Jefe de Compras y son inmediatamente enviados al departamento contable, quien previa revisión y autorización por el administrador se efectúa el pago. En las facturas y el acta de recepción de los productos

1 1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1

Page 263: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 263

archivados dentro del periodo correspondiente? 14.- ¿Existe procedimientos que garanticen que se realizan las reclamaciones por todos los productos faltantes, en mal estado, etc.? 15.- ¿Quién es la persona encargada de realizar los reclamos para las devoluciones de compra? 16.- En el Caso de devoluciones en compras: a) ¿Se recibe la respectiva Nota de Crédito? b) ¿Se valúan los notas de crédito, basándose en el precio o en el importe acordado? c) ¿Son registradas en forma individual o colectiva en el mayor? d) ¿Son archivadas en orden todas las notas de crédito conjuntamente con el reporte de reclamos? e) ¿En caso de demora en él envió de las notas de crédito existe una persona que revise los motivos?

La persona encargada de realizar esta operación es la secretaria de ventas. Muy excepcionalmente se ha dado esta situación, pero en el momento en que sucedió, si se recibe la nota de crédito, se revisa, son registradas en forma individual y archivada y la persona responsable de esto es la secretaria de ventas.

1

1

TOTAL 16 16

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

Page 264: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 264

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 16 * 1 = 16 Control Interno = SI * 100 = 16/16 *(100)= 100%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles altamente eficientes en todos los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 19 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 20 de mayo 2011

Page 265: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 265

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 GASTOS DE OPERACIÓN CUENTA: SUELDOS Y BENEFICIOS SOCIALES

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CAL I

F.

OBSERVACIONES

1.- La empresa tiene documentos aprobados en lo que conste lo siguiente: a) Cambios en el Personal b) Sueldos y clasificación de cargos de acuerdo a la clase de trabajo c) Descuentos y Nominas 2.- ¿La Junta General de Accionistas aprueba los sueldos para los altos cargos / ejecutivos de la empresa? 3.- Se mantienen los archivos anteriores de manera separada e inaccesible de las personas que: a) ¿Preparan los roles de pago? b) ¿Aprueban los Roles de Pago? c) ¿Pagan los sueldos y salarios?

X X X X

X X X

1 1 1

1 1 0

Cada trabajador tiene su propia carpeta en donde consta toda su información desde que ingresa a la empresa. La JGA es quien aprueba este tipo de sueldos con el visto bueno del Gerente General, además estos sueldos no han sido objeto de estudio por mucho tiempo ya que no ha existido rotación de ejecutivos. La persona responsable de elaborar, aprobar el rol de pagos es el jefe financiero que a su vez

Page 266: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 266

4.- ¿Hay contratos individuales de trabajo? 5.- ¿Los registros de personal indican sus respectivas firmas? 6.- ¿Se utilizan tarjetas de tiempo o reportes de entrada y salida de los empleados? 7.- ¿Se utiliza autorización pertinente para realizar horas extras y otras prestaciones particulares? 8.- Existe segregación de funciones entre: a) ¿Quién realiza los reportes de asistencia del personal? b) ¿Quién prepara los roles de pago y de provisiones sociales? c) ¿Quién paga los sueldos y salarios? d) ¿Quién registra contablemente el rol de pagos y de provisiones sociales?

X X X X X

X

1 1 1 1 1 1

1 1 1 1 1 0

hace de administrador ejecutivo y quien paga es el auxiliar contable. Todos los contratos de trabajo son individuales Se utiliza la marcación de tarjetas que son custodiadas por el guardia. Esta autorización para horas extras es dada por el administrador ejecutivo quien ve la necesidad de acuerdo con los requerimientos del mercado La persona que realiza los reportes de asistencia es el guardia, prepara el rol de pagos y provisiones sociales es el Jefe financiero, quien paga es el auxiliar contable, y quien registra contablemente el

Page 267: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 267

9.- ¿La persona encargada de la preparación del rol de pago y de provisiones es independiente de aquella encargada de la contratación o despido del personal? 10.- ¿Verifica una persona ajena a la que preparo el rol de pagos que el valor a pagar sea el correcto? 11.- ¿Existe una aprobación final al rol de pagos de quien corresponda previo pago del mismo? 12.- La persona que paga el rol de pago es: a) ¿Independiente al que controla la asistencia o elaboración del rol de pagos? b) ¿Independiente del que contrata o despide al personal? 13.- Si el rol de pago es cancelado mediante cheque: a) ¿Existe una cuenta de bancos reembolsable destinado para este fin?

X X X X

X X

1 1 1 1

0 0 1 1

contador. La contratación del personal viene dado por las necesidades de cada departamento o área y sus jefes comunican al administrador ejecutivo que requiere de nuevo personal y este autoriza la contratación. El encargado de la elaboración del rol de pagos es el Jefe Financiero que a la vez realiza la función de administrador ejecutivo. La persona que paga es el auxiliar contable y con el administrador El pago de nómina no se realiza mediante cheque,

Page 268: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 268

b) ¿Realiza conciliaciones mensuales una persona independiente de la que prepara el Rol de Pagos o de la que entrega los cheques? c) ¿Recibe esta persona directamente del banco los estados de cuenta? 14.- Si el rol de pago es cancelado en efectivo: a) ¿Se retira el monto total del rol de pagos? b) ¿Se salvaguarda el dinero contra robos? 15.- ¿En caso de existir sueldos no reclamados, se da custodia de los mismos a una persona diferente de la que prepara el rol de pagos y de la que paga? 16.- ¿Después de un tiempo razonable se solicita y autoriza de que los sueldos no reclamados sean depositados en el banco y registrados contablemente? 17.- ¿En el caso de que se cancelen sueldos no reclamados posteriormente, necesitan de la autorización de un empleado independiente de la persona que prepara el rol de pagos? 18.- ¿Existe una persona independiente del

X X X

X X

No ha existido este tipo de situaciones de sueldos no reclamados. No ha existido este tipo de situaciones de sueldos no reclamados. No ha existido este tipo de situaciones de sueldos no reclamados.

1 1 1 1 1 1

0 1 1 1 0 0

pero se mantiene una cuenta bancaria por separado para las nominas El efectivo es custodiado por el administrador ejecutivo. El encargado es el Administrador ejecutivo y

Page 269: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 269

que prepara y paga las nóminas que supervise la entrega total ya sea del cheque o del efectivo de los sueldos y salarios? 19.- ¿Existe una rotación entre las personas que preparan y cancelan los roles de pago? 20.- ¿Se controla que el empleado firme el rol como constancia de su pago y se comprueba con archivos anteriores (firmas)?

Siempre verifica que sea el propio empleado el que firma, pero no se verifica con su firma establecida en su carpeta ya que el administrador ejecutivo conoce a cada uno de los empleados

1

0 el auxiliar contable

TOTAL 20 12

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 20 * 1 = 20

Control Interno = SI * 100 = 12/20 *(100)= 60%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo Bajo, con un nivel de confianza medio. Conclusión: La empresa aplica controles poco eficientes en cuanto a los movimientos y responsables de la administración de esta cuenta.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 23 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 24 de mayo 2011

Page 270: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 270

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 GASTOS DE OPERACIÓN CUENTA: APORTE A SEGURIDAD SOCIAL

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA

POND.

CAL I

F.

OBSERVACIONES

1.- ¿Existe alguna persona delegada para elaborar la planilla de aportes y otra distinta que la revise? 2.- ¿Se realiza de manera oportuna el cálculo de las aportaciones patronales y del fondo de reserva? 3.- ¿Los avisos de entrada y salida de los empleados se realizan oportunamente? 4.- ¿Los pagos al IEES se efectúan con puntualidad y son registrados contablemente en su momento?

X X X

X

1 1 1 1

0 1 1 1

La persona que elabora es el Jefe financiero Revisa el jefe financiero mediante el sistema establecido por el IESS el valor que debe aportar. Mediante el archivo del personal se conoce oportunamente este tipo de situaciones, además que rara es la vez que un trabajador abandone su puesto.

Page 271: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 271

5.- ¿Todos los empleados y trabajadores se encuentran incorporados al IESS? 6.- ¿Se realiza la respectiva e inmediata afiliación de los nuevos trabajadores y empleados al IESS? 7.- ¿Estos documentos tienen un archivo adecuado?

X X X

1 1 1

1 1 1

Es custodiado por el auxiliar contable

TOTAL 7 6

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 7 * 1 = 7 Control Interno = SI * 100 = 6/7 *(100)= 85.71%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto. Conclusión: La empresa aplica controles eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 23 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 24 de mayo 2011

Page 272: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 272

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO: MÉTODO CUESTIONARIO AUDITORIA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 GASTOS DE OPERACIÓN CUENTA: MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

PREGUNTAS SI

NO

RESPUESTA POND

.

CALIF.

OBSERVACIONES

1.- ¿La empresa tiene políticas de mantenimiento? a) Mantenimiento Preventivo b) Mantenimiento Correctivo c) Mantenimiento Detectivo 2.- ¿Quién es la persona encargada de llevar los registros de mantenimiento y chequeo vehicular? 3.- ¿Para efectuar estos gastos previamente se verifica los reportes de requerimiento de mantenimiento y reparación del activo? 4.- ¿La empresa tiene establecido los lugares o el personal que se encargara del mantenimiento y reparación del activo?

X X X

La persona encargada es el Jefe de Compras

1 1 1 1

1 1 1 1

Siempre se trata de hacer mantenimiento preventivo, según Km recorridos Se mantiene un convenio con un proveedor de llantas, que cada dos meses las chequea. Se mantiene un convenio por garantía con Mirasol en la nueva flota vehicular

Page 273: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 273

5.- ¿Cuál es el procedimiento para el suministro de combustible? 6.- ¿Los documentos que sustentan estos gastos son entregados directamente al departamento de contabilidad? 7.- ¿Los gastos realizados tanto por mantenimiento y reparación como de combustibles son registrados contablemente en el periodo en que sucedieron? 8.- ¿Para el pago de estos gastos se cuenta con su respectiva documentación y autorización?

X X X X

La empresa tiene un convenio con una gasolinera específica, en donde cada chofer entrega una orden de compra de la empresa y la gasolinera emite un documento respaldo en el que consta la placa, cantidad de combustible y el precio, fecha. Cada documento es almacenado hasta el fin de semana en donde son sumarizados y la gasolinera emite una sola factura por el monto para ser cancelada con cheque

1 1 1 1 1

1 1 1 1 1

Los demás son revisados por un mecánico particular Lo hace la asistente contable Los pagos son autorizados por el administrador

Page 274: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 274

9.- ¿Se verifica los respectivos documentos en lo referente a la cantidad, precio, condición de pago y que correspondan a las operaciones de la empresa previa autorización de pago? 10.- ¿Los pagos por este concepto se los realiza mediante cheque o en efectivo? 11.- ¿Se pasan las facturas y comprobantes junto con el cheque de pago a la persona que lo firmara? 12.- ¿Se cancelan las facturas para evitar duplicidad en el pago? 13.- ¿Existe separación de funciones entre el que autoriza, registra contablemente y el que paga el gasto?

X X

X

Los pagos son mediante cheque

1 1 1 1

1 1 0 1

TOTAL 13 12

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 13 * 1 = 13 Control Interno = SI * 100 = 12/13 *(100)= 92.31%

Ponderación Comentario: De acuerdo a los resultados arrojados en esta tabla, se tiene un nivel de riesgo mínimo, con un nivel de confianza alto.

RANGO DEL NIVEL DE RIESGO ALTO: 0-25% MEDIO: 26% - 50% BAJO: 51% - 75% MINIMO: 76%-100%

Page 275: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 275

Conclusión: La empresa aplica controles eficientes en cuanto a los movimientos, registros contables y auxiliares; y responsables de la administración de esta cuenta.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 25 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 26 de mayo 2011

Page 276: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 276

Page 277: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 277

ANEXO VII

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: DISPONIBLE

CONTROLES AFIRMACIÓN P

ON

DE

RA

CIÓ

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilidad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y obligaciones

Valuación y Asignación

50 42 84%

TOTAL 50 42 84%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 50 * 1 = 50

Control Interno = SI * 100 = 41/50 *(100)= 84%

Ponderación

Conclusión: El componente disponible presenta un nivel de confianza alto con

un 84% y un riesgo mínimo. Esta calificación se debe a que algunos cobros en

efectivo no son receptados por las cajeras, no existe políticas formalmente

establecidas para la administración de bancos y caja chica con respecto al

manejo de comprobantes pagados, reposición y control de la misma. ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 26 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 26 de mayo 2011

Page 278: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 278

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: VENTAS, Y CUENTAS POR COBRAR

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

33 31 93.94%

TOTAL 33 31 93.94%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 33 * 1 = 33 Control Interno = SI * 100 = 31/33 *(100)= 93.94%

Ponderación

Conclusión: El componente de ventas y cuentas por cobrar presenta un nivel

de confianza alto con un 93.94 %, por ende mantiene un riesgo mínimo. Esta

ponderación se debe a que la cuenta es manejada y controlada por una

misma persona y las retenciones en ventas no llegan con oportunidad.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 26 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 26 de mayo 2011

Page 279: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 279

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: REALIZABLE

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

19 19 100%

TOTAL 19 19 100%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 19 * 1 = 19 Control Interno = SI * 100 = 19/19 *(100)= 100%

Ponderación

Conclusión: El componente exigible presenta un nivel de confianza alto con un

100%, por ende mantiene un riesgo mínimo por lo tanto, no procede a su

análisis profundo.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 26 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 26 de mayo 2011

Page 280: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 280

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: ACTIVO FIJO – VEHÍCULO

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

IÓN

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

11 9 81.82%

TOTAL 11 9 81.82%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 11 * 1 = 11 Control Interno = SI * 100 = 9/11 *(100)= 81.82%

Ponderación

Conclusión: El componente activo fijo - vehículos presenta un nivel de

confianza alto con un 81.82%, por lo tanto, tiene un riesgo mínimo lo que se

debe a que la empresa no tiene definida una política para el manejo y control,

todo esto se encuentra bajo el criterio del Jefe de Compras.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 26 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 26 de mayo 2011

Page 281: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 281

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: COMPRAS Y CUENTA CORRIENTE VENTA DE SERVICIOS

CONTROLES

AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

IÓN

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

22 21

95.45%

TOTAL 22 21 95.45%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 22 * 1 = 22 Control Interno = SI * 100 = 21/22 *(100)= 95.45%

Ponderación

Conclusión: Los componentes de compras y cuenta corriente venta de

servicios presentan un nivel de confianza alto con un 95.45%, por ende

mantiene un riesgo mínimo, el mismo que se debe a que el segundo

componente es una cuenta de control obligada para su mantenimiento por CN

basadas en sus políticas, en donde se colocan los valores de comisión por el

servicio de distribución, notas de crédito y las retenciones de compra.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 26 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 26 de mayo 2011

Page 282: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 282

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: OBLIGACIONES BANCARIAS A PAGAR

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

10 10 100%

TOTAL 10 10 100%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 10 * 1 = 10 Control Interno = SI * 100 = 10/10 *(100)= 100%

Ponderación

Conclusión: El componente obligaciones bancarias a pagar presenta un nivel

de confianza alto con un 81.82%, por ende mantiene un riesgo mínimo por lo

tanto, no procede a su análisis profundo pero si la aplicación de pruebas de

cumplimiento y algunas pruebas sustantivas

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 27 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 27 de mayo 2011

Page 283: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 283

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: IMPUESTOS FISCALES – IVA

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

9 9 100%

TOTAL 9 9 100%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 9 * 1 = 9

Control Interno = SI * 100 = 9/9 *(100)= 100%

Ponderación

Conclusión: el componente impuestos fiscales – IVA presenta un nivel de

confianza alto con un 100%, por ende mantiene un riesgo mínimo por lo tanto,

no procede a su análisis profundo pero si la aplicación de pruebas de

cumplimiento y algunas pruebas sustantivas

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 27 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 27 de mayo 2011

Page 284: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 284

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: PATRIMONIO

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

6 6 100%

TOTAL 6 6 100%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 6 * 1 = 6 Control Interno = SI * 100 = 6/6 *(100)= 100%

Ponderación

Conclusión: el componente Patrimonio presenta un nivel de confianza alto con

un 100%, por ende mantiene un riesgo mínimo por lo tanto, no procede a su

análisis profundo pero si la aplicación de pruebas de cumplimiento y algunas

pruebas sustantivas

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 27 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 27 de mayo 2011

Page 285: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 285

“DVM E HIJOS CÍA. LTDA.” MATRIZ DE EVALUACIÓN DE CONTROL INTERNO POR COMPONENTE AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 COMPONENTE: GASTOS OPERACIONALES

CONTROLES AFIRMACIÓN

PO

ND

ER

AC

N

CA

LIF

ICA

CIÓ

N

AFIRMACIÓN

AFECTADA

Registros

Autorizaciones

Supervisión

Responsabilid

ad

Respaldos

Archivos

Políticas

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

40 30 75%

TOTAL 40 30 75%

Ponderación= No. De Preguntas * 1 = 40 * 1 = 40 Control Interno = SI * 100 = 30/40 *(100)= 75%

Ponderación

Conclusión: el componente de gastos operacionales presenta un nivel de

confianza medio con un 75%, por ende mantiene un riesgo bajo. Esta

calificación se debe a que tanto la elaboración, autorización y pago de estos

gastos lo hace la misma persona, así como también omiten la autenticidad de

la firma en el rol de pago y el ubicar alguna señal de cancelado sobre los

comprobantes pagados.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 27 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 27 de mayo 2011

Page 286: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 286

Page 287: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 287

ANEXO VIII

MATRIZ DE DECISIONES POR COMPONENTE

NOMBRE DE LA EMPRESA: DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA. PERIODO DE LA AUDITORÍA: DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2010 TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORIA FINANCIERA MATRIZ DE DECISIONES POR COMPONENTE

COMPONENTE

CLASIFICACIÓN DEL

RIESGO ASEVERACIONES ENFOQUE POR COMPONENTE

INHERENTE CONTROL

DISPONIBLE

Caja

BAJO

MINIMO

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Procedimientos

1. Comprobar el efectivo mediante la

observación para establecer la existencia del

mismo.

2. Revisar los cálculos matemáticos de los

saldos de los cierres de caja aplicando el

muestreo numérico.

3. Conciliar los saldos del Mayor General de la

Page 288: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 288

Caja Chica

Bancos

Valuación y

Asignación

cuenta con el saldo expresado en el Balance

General.

1. Comprobar la existencia del fondo de Caja

Chica mediante la observación del mismo.

2. Comprobar la existencia y legalidad de los

documentos que sustentan los desembolsos de

Caja Chica mediante muestreo estadístico

numérico.

3. Conciliar los saldos del Mayor General de la

cuenta con el saldo expresado en el Balance

General.

1. Indagar sobre las cuentas bancarias que

maneja la empresa.

2. Reconciliar los saldos de las diferentes

Page 289: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 289

cuentas bancarias que maneja la empresa

aplicando el muestreo numérico

3. Rastrear mediante muestreo numérico los

registros contables que involucran movimientos

de salida de esta cuenta.

4. Conciliar los saldos en el libro auxiliar y los

estados de cuenta para determinar que el valor

expuesto en el Balance General es el correcto.

VENTAS Y

CUENTAS POR

COBRAR

Clientes

BAJO

MINIMO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

1. Realizar una comprobación de los

documentos de respaldo de las cuentas por

cobrar – clientes a través del muestreo

estadístico numérico.

2. Revisar a través del muestreo monetario los

saldos de clientes en el registro contable

correspondiente.

3. Conciliar los saldos del Mayor General de la

cuenta con el saldo expresado en el Balance

General.

Page 290: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 290

Ventas

1. Observar el proceso que se lleva a cabo en

las ventas.

2. Realizar una constatación aritmética

mediante el muestro numérico de los

comprobantes de venta que demuestren su

existencia

3. Realizar un rastreo de las ventas mensuales

en el respectivo libro de ventas, para

comprobar su correspondiente saldo en el

estado de resultados 2010.

REALIZABLE

Inventario

BAJO MINIMO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

1. Observar el proceso que la empresa efectúa

para el control de sus inventarios, verificando la

consistencia del mismo.

2. Realizar una toma física del inventario para

verificar que el método de control de inventarios

Page 291: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 291

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

empleado sea adecuado a sus necesidades.

3. Analizar mediante muestreo numérico las

facturas de compra y Libro de compras para

comprobar la integridad de la cuenta.

4. Conciliar los saldos revelados en el Mayor

General de la cuenta con el saldo expresado en

el Balance General.

5. Revisar los contratos de seguros sobre los

inventarios y sus cálculos matemáticos.

ACTIVO FIJO -

VEHICULOS

Vehículos

BAJO MINIMO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

1. Realizar una inspección sobre el activo –

vehículos para constatar su existencia y

propiedad.

2. Revisar los cálculos matemáticos

correspondientes a la depreciación, adiciones,

retiros y traspasos.

3. Revisar los contratos de seguros sobre los

vehículos y sus cálculos matemáticos.

Page 292: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 292

Valuación y

Asignación

COMPRAS Y

CUENTA

CORRIENTE

VENTA SERVICIOS

Compras

Cuenta corriente

venta de servicios

BAJO

MINIMO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

1. Comprobar tanto la existencia como la

ocurrencia de las compras mediante muestreo

numérico de sus respectivos comprobantes de

compra.

2. Rastrear mediante muestreo numérico los

registros contables que reflejen los

movimientos de la cuenta.

3. Realizar un rastreo de las compras

mensuales en su respectivo libro, para

comprobar su correspondiente saldo en el

estado de resultados 2010.

1. Observar cómo se realizan las operaciones

que involucra esta cuenta.

2. Comprobar tanto la existencia como la

Page 293: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 293

ocurrencia de los movimientos de la cuenta con

su respectivo registro contable y el saldo

presentado en el Balance General.

OBLIGACIONES

BANCARIAS A

PAGAR

Obligaciones

bancarias a pagar

Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

1. Analizar la existencia e integridad de las

obligaciones bancarias con los documentos

respectivos.

2. Revisar los cálculos matemáticos

correspondientes a los intereses de la

obligación.

IMPUESTOS

FISCALES

Impuesto al Valor

Agregado

BAJO MINIMO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

1. Revisar los cálculos matemáticos de las

declaraciones y sus correspondientes fechas de

declaración y pago.

2. Conciliar el saldo del mayor con el saldo

Page 294: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 294

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

expuesto en el Balance General.

PATRIMONIO

Capital

Reservas

Resultados

BAJO MINIMO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

1. Revisar el acta de las sesiones ordinarias o

extraordinarias efectuadas en su

correspondiente Libro de Accionistas.

1. Revisar los cálculos matemáticos de las

reservas para determinar que estén de acuerdo

a la normativa vigente y a los estatutos de la

compañía.

1. Revisar los cálculos matemáticos

Page 295: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 295

correspondientes a los dividendos y utilidades

trabajadores.

GASTOS

OPERACIONALES

Sueldos y Beneficios

Sociales; Aporte a

Seguridad Social

Gastos de

Mantenimiento y

BAJO BAJO Ocurrencia

Integridad

Exactitud

Corte

Existencia

Derechos y

obligaciones

Valuación y

Asignación

1. Revisar por medio del muestreo numérico los

roles de pago para verificar los cálculos

aritméticos en los mismos.

2. Revisar el rol de provisiones para verificar

los cálculos aritméticos en los mismos.

3. Observar la ocurrencia y el corte pertinente

con los registros contables y los documentos

auxiliares internos de los sueldos, beneficios

sociales y aporte a la seguridad social.

4. Conciliar los mayores auxiliares con el saldo

presentado en el Estado de Pérdidas y

Ganancias para verificar la integridad de las

cuentas

1. Comprobar la existencia y la exactitud

aritmética de estos gastos mediante muestreo

numérico de los documentos soporte.

Page 296: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 296

Reparación,

Combustible

2. Rastrear a través de muestreo numérico de

los registros contables mensuales.

3. Conciliar la correspondencia del saldo del

Mayor Auxiliar con el estado de resultados.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 30 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 31 de mayo 2011

Page 297: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 297

Page 298: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 298

ANEXO IX

PROGRAMA DE AUDITORÍA

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ÁREA: DISPONIBLE

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO RESPONSABLE

S

REF. FIRMAS DE

RESPONSABILID

AD

OBSERVACIONE

S

Objetivo

1. Establecer la existencia e integridad del

Disponible.

CAJA

Procedimientos:

1. Comprobar el efectivo mediante la

PAULINA

CAJA 1/3

P.CH.

Page 299: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 299

observación para establecer la existencia

del mismo.

2. Revisar los cálculos matemáticos de los

saldos de los cierres de caja aplicando el

muestreo numérico.

3. Conciliar los saldos del Mayor General

de la cuenta con el saldo expresado en el

Balance General.

CAJA CHICA

Procedimientos:

1. Comprobar la existencia del fondo de

Caja Chica mediante la observación del

mismo.

2. Comprobar la existencia y legalidad de

los documentos que sustentan los

desembolsos de Caja Chica mediante

muestreo estadístico numérico.

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

CAJA 2/3

CAJA 3/3

C.CH 2/3

C.CH 2/3

C.CH 3/3

P.CH.

P.CH.

M.S.

M.S.

M.S.-

Page 300: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 300

3. Conciliar los saldos del Mayor General

de la cuenta con el saldo expresado en el

Balance General.

BANCOS

Procedimientos:

1. Indagar sobre las cuentas bancarias

que maneja la empresa.

2. Reconciliar los saldos de las diferentes

cuentas bancarias que maneja la empresa

aplicando el muestreo numérico.

3. Rastrear mediante muestreo numérico

los registros contables que involucran

movimientos de salida de esta cuenta.

4. Conciliar los saldos en el libro auxiliar y

los estados de cuenta para determinar que

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

B 1/4

B 2/4

B 3/4

B 4/4

P.CH.

P.CH.

P.CH.

P.CH.

13

Page 301: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 301

el valor expuesto en el Balance General

es el correcto.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 30 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 31 de Junio 2011

Page 302: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 302

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ÁREA: CUENTAS POR COBRAR Y VENTAS

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

1. Determinar los derechos que tiene la

empresa sobre las cuentas, su integridad,

existencia y ocurrencia de las mismas.

CLIENTES

Procedimientos:

1. Realizar una comprobación de los

documentos de respaldo de las cuentas por

cobrar – clientes a través del muestreo

MARIELA

SARMIENTO

C 1/3

M.S.

Page 303: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 303

estadístico numérico.

2. Revisar a través del muestreo monetario

los saldos de clientes en el registro

contable correspondiente.

3. Conciliar los saldos del Mayor General de

la cuenta con el saldo expresado en el

Balance General.

VENTAS

Procedimientos:

1. Observar el proceso que se lleva a cabo

en las ventas.

2. Realizar una constatación aritmética

mediante el muestro numérico de los

comprobantes de venta que demuestren su

existencia.

3. Realizar un rastreo de las ventas

mensuales en el respectivo libro de ventas,

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

C 2/3

C 3/3

V 1/3

V 2/3

V 3/3

M.S

M.S

M.S

M.S

M.S

Page 304: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 304

para comprobar su correspondiente saldo en

el estado de resultados 2010.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 30 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 31 de mayo 2011

Page 305: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 305

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 AREA: REALIZABLE

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

1. Establecer la existencia, integridad y

ocurrencia de la cuenta.

INVENTARIOS

Procedimientos:

1. Observar el proceso que la empresa

efectúa para el control de sus inventarios,

verificando la consistencia del mismo.

2. Realizar una toma física del inventario

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

I 1/5

I 2/5

P.CH.

P.CH.

Page 306: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 306

para verificar que el método de control de

inventarios empleado sea adecuado a sus

necesidades.

3. Analizar mediante muestreo numérico las

facturas de compra y Libro de compras para

comprobar la integridad de la cuenta

4. Conciliar los saldos revelados en el Mayor

General de la cuenta con el saldo expresado

en el Balance General.

5. Revisar los contratos de seguros sobre los

inventarios y sus cálculos matemáticos.

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

I 3/5

I 4/5

I 5/5

P.CH.

P.CH.

P.CH.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 30 de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 31 de mayo 2011

Page 307: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 307

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 AREA: ACTIVO FIJO – VEHÍCULO

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

1. Precisar la existencia, integridad, exactitud

ocurrencia y derechos que la empresa tiene

sobre la cuenta.

VEHÍCULOS

Procedimientos:

1. Realizar una inspección sobre el activo –

vehículos para constatar su existencia y

MARIELA

SARMIENTO

VEH. 1/3

M.S

Page 308: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 308

propiedad.

2. Revisar los cálculos matemáticos

correspondientes a la depreciación,

adiciones, retiros y traspasos.

3. Revisar los contratos de seguros sobre los

vehículos y sus cálculos matemáticos

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

VEH. 1/3

VEH. 2/3

M.S

M.S

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 31de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 3de junio 2011

Page 309: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 309

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 AREA: COMPRAS Y CUENTA CORRIENTE VENTA DE SERVICIOS

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

Demostrar la existencia, ocurrencia,

integridad, exactitud y los derechos y

obligaciones en el uso de este

componente.

COMPRAS

Procedimientos:

1. Comprobar tanto la existencia

como la ocurrencia de las compras

PAULINA

CHAVEZ

COM. 1/2

P.CH.

Page 310: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 310

mediante muestreo numérico de sus

respectivos comprobantes de compra.

2. Rastrear mediante muestreo

numérico los registros contables que

reflejen los movimientos de la cuenta.

3. Realizar un rastreo de las compras

mensuales en su respectivo libro, para

comprobar su correspondiente saldo

en el estado de resultados 2010.

CUENTA CORRIENTE VENTA DE

SERVICIOS

Procedimientos:

1. Observar cómo se realizan las

operaciones que involucra esta

cuenta.

2. Comprobar tanto la existencia

como la ocurrencia de los

movimientos de la cuenta con su

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

COM. 1/2

COM. 2/2

Cta. Cte. 1/2

Cta. Cte. 2/2

P.CH.

P.CH.

M.S.

M.S.

Page 311: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 311

respectivo registro contable y el saldo

presentado en el Balance General.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 31de mayo 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 3 de junio 2011

Page 312: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 312

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ÁREA: PASIVO CORRIENTE – OBLIGACIONES BANCARIAS A PAGAR

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

Establecer la existencia, exactitud,

integridad, ocurrencia y

obligaciones.

OBLIGACIONES BANCARIAS A

PAGAR

Procedimientos:

1. Analizar la existencia e

integridad de las obligaciones

bancarias con los documentos

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

O 1/1

O 1/1

P.CH.

P.CH.

Page 313: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 313

respectivos.

2. Revisar los cálculos

matemáticos correspondientes a

los intereses de la obligación.

CHAVEZ

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 3 de junio 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 4 de junio 2011

Page 314: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 314

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 AREA: PASIVO CORRIENTE – IMPUESTOS FISCALES IVA

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

Demostrar la existencia, integridad,

exactitud, las obligaciones y ocurrencia; y el

corte oportuno de los movimientos que se

realizan en esta cuenta.

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Procedimientos:

1. Revisar los cálculos matemáticos de las

declaraciones y sus correspondientes fechas

de declaración y pago.

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

IVA 1/2

IVA 2/2

M.S.

M.S.

266

13

Page 315: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 315

2. Conciliar el saldo del mayor con el saldo

expuesto en el Balance General.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 3 de junio 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 4 de junio 2011

Page 316: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 316

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 CUENCA- ECUADOR

PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ÁREA: PATRIMONIO

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

Precisar la existencia, integridad, exactitud

en el movimiento de la cuenta y correcta

clasificación.

CAPITAL

Procedimiento:

Revisar el acta de las sesiones ordinarias o

extraordinarias efectuadas en su

correspondiente Libro de Accionistas.

PAULINA

CHAVEZ

CP 1/1

P.CH.

Page 317: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 317

RESERVAS

Procedimiento:

1. Revisar los cálculos matemáticos de las

reservas para determinar que estén de

acuerdo a la normativa vigente y a los

estatutos de la compañía

RESULTADOS

Procedimiento:

1. Revisar los cálculos matemáticos

correspondientes a los dividendos y

utilidades trabajadores.

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

RS. 1/1

RT 1/1

P.CH.

P.CH.

ELABORADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 3 de junio 2011 SUPERVISADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 4 de junio 2011

Page 318: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 318

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” Calle Alfonso Sevilla Sánchez

Telf.: 2855704 PROGRAMA DE AUDITORÍA CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 ÁREA: GASTOS OPERACIONALES

Descripción del Procedimiento Responsables Referencia Firmas de

Responsabilidad

Observaciones

Objetivo:

Determinar la existencia, integridad,

ocurrencia, exactitud y corte oportuno en la

administración de esta cuenta.

SUELDOS, BENEFICIOS SOCIALES Y

APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL

Procedimientos:

1. Revisar por medio del muestreo numérico

los roles de pago para verificar los cálculos

aritméticos en los mismos.

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

S. 1/4

M.S.

Page 319: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 319

2. Revisar el rol de provisiones para

verificar los cálculos aritméticos en los

mismos.

3. Observar la ocurrencia y el corte

pertinente con los registros contables y los

documentos auxiliares internos de los

sueldos, beneficios sociales y aporte a la

seguridad social.

4. Conciliar los mayores auxiliares con el

saldo presentado en el Estado de Pérdidas y

Ganancias para verificar la integridad de las

cuentas.

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES,

COMBUSTIBLES

Procedimientos:

1. Comprobar la existencia y la exactitud

aritmética de estos gastos mediante

muestreo numérico de los documentos

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

MARIELA

SARMIENTO

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

CHAVEZ

PAULINA

S. 2/4

S. 3/4

S. 4/4

M.R.C.L. 1/3

M.R.C.L. 2/3

M.S..

M.S.

M.S.

P.CH.

P.CH.

Page 320: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 320

soporte.

2. Rastrear a través de muestreo numérico

los registros contables mensuales.

3. Conciliar la correspondencia del saldo del

Mayor Auxiliar con el estado de resultados.

CHAVEZ M.R.C.L. 3/3 P.CH.

ELABORADO POR: CPA Paulina Chávez FECHA: 3 de junio 2011 SUPERVISADO POR: CPA Mariela Sarmiento FECHA: 4 de junio 2011

Page 321: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 321

Page 322: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 322

ANEXO X

HOJA DE APUNTES

HOJA DE APUNTES No. 1

TITULO: Caja - Bancos

COMENTARIO

Al observar el manejo de la cuenta Caja – Bancos se comprobó la existencia e

integridad de la misma de acuerdo a los parámetros determinados por el

Gerente Financiero y a los Principios y Fundamentos Contables (uniformidad,

causación, consistencia, y partida doble).

De la conciliación del saldo de la cuenta Caja – Bancos por un valor de

$247.934,13 con relación al saldo establecido por $572.817,24; se determinó

una diferencia en menos por $324.883,11, debido a la falta de observación del

Principio General de las NIFF - PYMES, Sección 2, Párrafo 2.7, que establece

que los saldos presentados en los Estados Financieros deben ser útiles y

fiables, para evitar la toma de decisiones equivocas y mal fundamentadas.

CONCLUSIÓN

En la conciliación de la cuenta Caja-Bancos se encontró una diferencia en

menos en los saldos de los Mayores Generales por un valor de $324.883,11

USD, debido a errores en los cálculos aritméticos, estimaciones contables y

factores externos.

RECOMENDACIÓN 1:

Se recomienda al contador realizar el ajuste pertinente según los papeles de

trabajo CAJA 3/3 y B 4/4 para revelar el saldo real del Balance General al 2010.

Además efectuar un control contable permanente sobre los saldos mensuales

del libro mayor, esto permitirá obtener información financiera oportuna y

confiable.

Page 323: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 323

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No. 2

TITULO: Clientes

COMENTARIO

Se comprobó que en la preparación de los documentos fuentes se omiten

registrar el RUC y son llenados de manera poco clara, debido a que no se

observa lo que dispone la Ley de Régimen Tributario Interno- Reglamento de

Comprobantes de Venta y de Retención- Capítulo I, Art. 18 y 19, que establece

los requisitos mínimos de llenado de los comprobantes de venta y de retención,

con el fin de prevenir futuros inconvenientes relacionados con la cartera de

clientes y los organismos de control.

De acuerdo a los resultados insatisfactorios de la aplicación del muestro

monetario, se procedió a la revisión total de las cuentas x cobrar- clientes,

encontrándose que el saldo expuesto en la Cartera de Clientes de $143.173,44

con relación al saldo establecido de $145.228,00; presentó una diferencia en

menos por un valor de $2.213,07, debido a la falta de cumplimiento de los

Principios Generales de las NIFF – PYMES, Sección 2, Párrafo 2.6

Materialidad o importancia relativa y 2.7 Fiabilidad, que estipula que los

Estados Financieros debe proporcionar información útil para la toma de

decisiones empresariales efectivas.

En la conciliación del saldo en Balance de la cuenta Clientes por $149.515,19

con relación al saldo establecido de $149.515,64; se evidenció una existencia

de una diferencia poco significativa debido a un error matemático, lo cual es

irrelevante para el análisis realizado. Sin embargo en la revisión efectuada en

el papel de trabajo C 2/3, se encontró que el saldo expresado en cartera de

Page 324: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 324

Clientes es de $143.173,44 y con respecto al saldo en Balance General difiere

negativamente por un valor de $6.341,75; debido a que no se da cumplimiento

a lo establecido en el Principio General de las NIFF - PYMES, Sección 2,

Párrafo 2.7, que determina que los saldos presentados en los Estados

Financieros deben ser útiles y fiables, para evitar la toma de decisiones mal

fundamentadas.

CONCLUSIÓN

Se revisó los archivos físicos de las facturas de ventas a crédito, en donde se

encontró que algunas de ellas no consta el RUC de los clientes y la letra poco

legible y una diferencia en el saldo expresado en el Balance General debido a

la omisión de valores en contra de la empresa por un monto de $2.232,18 USD.

RECOMENDACIÓN 2:

Se recomienda al Gerente de ventas capacitar a su personal sobre la Ley de

Régimen Tributario Interno - Reglamento de Comprobantes de Venta y de

Retención, brindando una documentación fuente 100% completa y valida.

Además se recomienda al Contador efectuar el ajuste contable pertinente

propuesto en el papel de trabajo C 2/3, con el propósito de revelar información

real.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No. 3

Page 325: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 325

TITULO: Ventas

COMENTARIO

Se pudo observar que el proceso contable está de acuerdo a los Fundamentos

y Principios Contables, como: realización, partida doble, uniformidad y

revelación suficiente y que el control de ventas se lleva de manera efectiva

tanto por la Gerencia de Ventas como por la empresa Proveedora. Sin

embargo en la preparación de los documentos fuentes se omiten registrar el

RUC, Nombres de los Clientes, Fechas de emisión y son llenados de manera

poco clara, debido a que la empresa no aplica lo que dispone la Ley de

Régimen Tributario Interno- Reglamento de Comprobantes de Venta y de

Retención- Capítulo I, Art. 18 y 19, que establece los requisitos mínimos de

llenado de los comprobantes de venta y de retención, con el fin de prevenir

futuros inconvenientes relacionados con las entidades de control y los clientes.

CONCLUSIÓN

Se realizó el seguimiento de todo el proceso de ventas desde el pedido de los

clientes bajo cualquiera de sus dos modalidades, su distribución, atención a

los clientes, facturación (cálculos matemáticos) y sus registros contables

(Libro Mayor y la Correspondencia del saldo en el Estado de Resultados)

incluyendo la supervisión y control ejercido dentro y fuera de la empresa.

RECOMENDACIÓN 3:

Se recomienda al Gerente de Ventas indicar a quien corresponda la aplicación

del reglamento antes mencionado de manera correcta y permanente con el fin

de seguir cumpliendo con los objetivos empresariales y los estándares

impuestos por Cervecería Nacional.

CRITERIOS DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No.4

Page 326: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 326

TITULO: Inventario

COMENTARIO

Al conciliar los Saldos del Balance General de $232.555,97 con relación a lo

determinado por $365.836,19, se evidenció una diferencia en menos de

$133.280,22 debido a la falta de aplicación del Principio General de las NIFF -

PYMES, Sección 2, Párrafo 2.6. Materialidad o Importancia Relativa, que

establece que la información es material o relevante si su omisión o su

presentación errónea influyen en las decisiones económicas que los usuarios

tomen a partir de los Estados Financieros.

CONCLUSIÓN

En la conciliación de los saldo se encontró una diferencia a favor de la empresa

de $133.280,22 USD, debido a errores matemáticos. Además se puedo

comprobar la existencia y consistencia en el manejo del inventario físico bajo

el Método FIFO.

RECOMENDACIÓN 4:

Recomendamos al contador efectuar los ajustes planteados en el papel de

trabajo I 4/5 y revisar los datos y sumas registradas en el Diario General

Resumen Mensual para evitar el emitir y manejar información financiera

errónea.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No. 5

Page 327: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 327

TITULO: Vehículos

COMENTARIO

Al llevar a cabo el análisis de la cuenta, se encontró que el saldo por la

depreciación acumulada del rubro según Balance General es de $159,734,01

en relación con el saldo definido de $ 171.254,66 existiendo así una diferencia

en menos de $11.520,65; debido a que no se da observancia al Reglamento

LORTI al 08-06-10, Art. 28, 6 a); que estipula que el porcentaje de

depreciación para vehículos, equipo de transporte y equipo caminero móvil es

del 20% anual, por consiguiente la empresa registra un menor valor en los

gastos deducibles perjudicando así la distribución de las utilidades y el manejo

de información financiera y económica real.

CONCLUSION

Se efectuó la inspección del Activo Fijo – Vehículos constatando la existencia

y que todos son propiedad de la empresa/ socios. También se revisó los

respectivos cálculos aritméticos en lo referente a la adición, pólizas de seguros

y depreciación, en donde se encontró una diferencia en menos de $11.520,65

USD ya que la empresa aplica un porcentaje de depreciación menor a lo

estipulado por la ley (12,66%).

RECOMENDACIÓN 5:

Se recomienda al contador realizar el ajuste correspondiente a la depreciación

de acuerdo al porcentaje establecido por el Reglamento LORTI según la Hoja

de Trabajo Veh. 2/2, para evitar posibles inconvenientes con el Organismo de

Control – SRI.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No. 6

Page 328: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 328

TITULO: Compras

COMENTARIO

Se comprobó que todas las facturas de compras y comprobantes de retención

están realizadas de acuerdo con el la Ley de Régimen Tributario Interno -

Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención - Capítulo I, II, III y V.

También se constató que el registro es llevado de manera diaria y adecuada

en su Libro de Compras de acuerdo con los Fundamentos y Principios

Contables - Proceso contable.

En la conciliación del saldo expresado en la cuenta compras de $9.928.999,09

en relación al saldo establecido por $ 9.928.716,00 resultó una diferencia en

más de $283,09; debido a que no se considera lo determinado en la NIFF -

PYMES, sección 5, Párrafo 5.2 (a), que plantea que en un Estado de

Resultados Integral se presentaran todas las partidas de ingresos y gastos

reconocidas en el periodo, permitiendo revelar el valor real de las utilidades del

ejercicio.

CONCLUSION

Se revisó las Facturas de compra y sus comprobantes de retención que están

de acuerdo a LORTI, su oportuno registro en el Libro de compras y la

correspondencia del saldo con el expresado en el estado de resultados 2010

encontrándose una diferencia negativa de $283,09, debido a que se duplico

valores y se presentó errores matemáticos.

RECOMENDACIÓN 6:

Se recomienda al Sr. Contador realizar el ajuste de acuerdo a la Hoja de

Trabajo Comp. 2/2, con el propósito de determinar el saldo real en el Estado de

Resultados al 31 de diciembre del 2010 y a la vez al Gerente Financiero

aplicar una supervisión de la información contable entregada por el contador

previa elaboración de los Estados Financieros, para manejar datos financieros

reales, confiables y útiles.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

Page 329: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 329

HECHOS SUBSECUENTES

Page 330: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 330

HOJA DE APUNTES No. 7

TITULO: Cuenta Corriente Venta de Servicios

COMENTARIO

Se comprobó que el control, registro contable de esta cuenta, documentos

soporte están de acuerdo con los principios básicos contables (Revelación

Suficiente, Causación y Partida Doble) y con las NIFF - PYMES Sección 3

Párrafo 3.2, que establece que la presentación de los Estados Financieros

deben ser razonable requiriendo una representación fiel de los efectos de las

transacciones, otros sucesos y condiciones, permitiendo de esta manera contar

con información financiera verídica.

CONCLUSION

Se llevó una observación diaria de como manejan y administran esta cuenta:

entradas, salidas y control contable verificando así que el saldo expresado en

el Balance General es el correcto.

RECOMENDACIÓN 7:

Recomendamos al Gerente Financiero y Asistente contable continuar

efectuando los controles que proporcionen el manejo eficiente y efectivo de

este rubro. Así como también, cumplir con los requerimientos de la empresa

Proveedora – Cervecería Nacional con respecto al uso de esta cuenta,

brindando información confiable y útil para la revelación de los saldos en el

Balance General 2010.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

Page 331: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 331

HOJA DE APUNTES No. 8

TITULO: Obligaciones Bancarias a Pagar

COMENTARIO

Al analizar el Contrato de Préstamo que mantiene la empresa con el Banco del

Pacifico, su registro contable; se pudo evidenciar, que está de acuerdo con el

Principio Contable de Causación, debido a que sus cálculos concernientes a

los intereses son correctos, proporcionando así la información del

endeudamiento real (saldo a la fecha) para con terceras personas.

CONCLUSION

Se verificó la existencia de la obligación bancaria mediante el contrato de

Préstamo y sus registros contables así como también la revisión de los cálculos

correspondientes a los intereses de la deuda encontrándose una pequeña

diferencia de $0,24

RECOMENDACIÓN 8:

Se recomienda al contador seguir manteniendo el registro contable de los

pagos del préstamo de acuerdo con las fechas correspondientes y al Gerente

Financiero efectuando la supervisión pertinente, con la finalidad de contar con

información oportuna y adecuada.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

Page 332: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 332

HOJA DE APUNTES No. 9

TITULO: Impuestos Fiscales por Pagar IVA

COMENTARIO

Al Conciliar el saldo de la cuenta en el Balance General de $23.271,79 en

relación con el saldo determinado por $38.740,58; se encontró una diferencia

en menos de $15.468,79, debido a que no dan cumplimiento a lo estipulado en

el Principio Contable - Revelación suficiente y el Principio General de las NIFF-

PYMES, Sección 2, Párrafo 2.7. Fiabilidad, que dispone que la Información

proporcionada en los Estados Financieros debe ser fiable, a fin de contar con

información financiera útil para la toma de decisiones.

En la revisión de las declaraciones mensuales del IVA se evidenció un error en

la digitación del valor del Crédito tributario en la declaración de Noviembre

según Formulario No 33697187 por un valor de $500,18; debido a que no se

aplica el Proceso contable en cuanto a la mayorización, provocando un

perjuicio considerable en los Impuestos mensuales del IVA Pagado.

CONCLUSION

Se revisó las declaraciones del año 2010 y se constató que las fechas de

declaración y pago son correctas. En cuanto a los valores se encontró una

diferencia en crédito tributario a favor de la empresa de $500,18 debido a

errores en la digitación y en la conciliación de los saldos expresados en el

Mayor General del IVA con el saldo en el Balance General 2010 por un valor

de $15.468,79 USD por registros mal efectuados y errores matemáticos.

RECOMENDACIÓN 9:

a) Recomendamos al Representante Legal de la empresa realizar el

respectivo tramite sobre pago en Exceso en el SRI, con el fin de recuperar el

valor del crédito tributario (Compensación) y sí la respuesta es afirmativa el

contador deberá hacer el ajuste del crédito tributario expuesto en el Papel

de Trabajo IVA 1/2 con el fin de expresar el saldo real en el Balance

General.

Page 333: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 333

b) Se recomienda al Gerente Financiero ejecutar una revisión minuciosa de

las declaraciones de IVA mensuales, con el propósito de evitar

declaraciones y pagos con valores erróneos.

c) Recomendamos al contador reconciliar el Balance General 2010 de acuerdo

con el Asiento de Ajuste expresado en el Papel de Trabajo IVA 2/2 y así

mostrar el saldo real de este rubro. También es conveniente que se lleve a

cabo una revisión permanente y minuciosa del Mayor General de la cuenta,

para evitar de esta forma obtener saldos erróneos en el futuro.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

280

13

Page 334: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 334

HOJA DE APUNTES No. 10

TITULO: Capital

COMENTARIO

Al analizar la carpeta de actas se constató que la Junta General de Accionista

en el año 2010 cumple con lo referente a lo estipulado en la Ley de Compañías

(Sección 5, 5 Art. 119) que establece que las Juntas ordinarias se reunirán por

lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización

del ejercicio económico de la compañía y en los estatutos de la empresa,

debido a que llevó a cabo una reunión ordinaria en la que dio a conocer la

situación económica y financiera de la empresa y la toma de decisiones de

carácter económico – financiero y administrativo.

CONCLUSION

Se llevó a cabo la revisión del Libro de Actas o Carpeta de Actas, en donde se

encuentra la documentación que deja plasmada las reuniones ordinarias de la

Junta General de Accionistas según la Ley de Compañías y estatutos de la

empresa.

RECOMENDACIÓN 10:

Se recomienda a la Junta General de Accionistas seguir cumpliendo con las

reuniones ordinarias y/o extraordinarias según el caso, dejando constancia de

ello en las respectivas actas conjuntamente con las decisiones tomadas, con la

finalidad de dar cumplimiento con lo estipulado en la Ley de Compañías y los

Estatutos de la Empresa.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

Page 335: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 335

HOJA DE APUNTES No. 11

TITULO: Reservas

COMENTARIO

Al revisar los cálculos matemáticos concernientes a las reservas se pudo

confirmar que la empresa está cumpliendo con lo establecido en la Ley de

Compañías (Sección 5, 3 Art. 109), que determina que en cada anualidad la

compañía segregará, de las utilidades líquidas y realizadas, un cinco por ciento

para este objeto; por lo tanto los valores revelados son los correctos

proporcionando información financiera y económica veraz.

CONCLUSION

Se revisaron los cálculos en cuanto a las reservas, las mismas que son

correctos y de acuerdo a la normativa vigente.

RECOMENDACIÓN 11:

Recomendamos al Gerente Financiero que continúe efectuando los cálculos

correspondientes a las reservas dando observancia a la normativa vigente.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

Page 336: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 336

HOJA DE APUNTES No. 12

TITULO: Resultados

COMENTARIO

Se pudo observar que las utilidades distribuidas a los trabajadores están de

acuerdo con el Código de Trabajo- Capítulo VI- De las Utilidades, Art. 97, que

dispone que el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus

trabajadores el 15% de las utilidades liquidas; evitando así el tener futuros

inconvenientes con los usuarios Internos y Externos de la información y con

respecto al pago de dividendos no se profundizó mayormente en los cálculos

debido a que la Junta General de Accionistas resolvió que el Gerente financiero

analizará el reparto o no de los mismos tomando en cuenta la situación

económica y financiera de la empresa.

CONCLUSION

Se revisó los cálculos aritméticos de las utilidades trabajadores, encontrando

una diferencia poco significativa de $2,14 y se verificó el pago de los

dividendos a los Socios según la decisión de la Junta General de Accionistas

por un valor de $2.000,00 USD.

RECOMENDACIÓN 12:

Se recomienda al Gerente Financiero seguir realizando el reparto de utilidades

trabajadores y el pago de los dividendos a los socios con el objetivo de dar

cumplimiento a la Normativa Vigente y las resoluciones tomadas por la Junta

General de Accionistas respectivamente.

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No. 13

Page 337: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 337

TITULO: Sueldos y Salarios, aportes al IESS y Beneficios Sociales.

COMENTARIO

Al revisar los cálculos matemáticos de las cuentas de Beneficios sociales y

aportes al IESS elaborados por DVM e Hijos Cía. Ltda. con los establecidos por

P&S, se encontró diferencias de: Fondo de Reserva por $4.236,10; Vacaciones

por $ -28,69; XIII Sueldo por $641,59; XIV Sueldo por $ -10,00 y Aporte al IESS

por $10.813,48, debido a que no se da cumplimiento a lo estipulado en el

Código de Trabajo - Capitulo IX- Pago de los Fondos de Reserva que estipula

que el pago debe hacerse a partir del 13 avo mes; y con las resoluciones del

IESS, que determina que las aportaciones al IESS deben ser realizadas con el

100% del total de los ingresos de cada trabajador / empleado, con el fin de

evitar futuros inconvenientes legales.

Al conciliar los saldos de las Cuentas Sueldos y Salarios, Fondos de Reserva,

Aporte Patronal, XIII Sueldo, XIV Sueldo y Vacaciones según Estados de

Resultados los valores de $290.608,27; $22.457,92; $33.951,60; $27.127,28;

$11.580,00 y 5.040,49 en relación a los establecidos por los valores de

$290.386,11; $17942,26; 33951,60; $27.127,28; $11.580,00 y 5.040,49;

obteniendo las siguientes diferencias respectivamente: $222,16; $4.515,66;

$0,49 y en XIII se evidenció un valor duplicado de $356,78, debido a que no se

cumple con lo estipulado en el Principio General de las NIFF-PYMES, Sección

2, Párrafo 2.7. Fiabilidad, que dispone que la Información proporcionada en los

Estados Financieros deben ser fiables, a fin de contar con información

financiera útil para la toma de decisiones.

CONCLUSION

Se revisó los cálculos aritméticos de los rubros que componen el rol de

provisiones y también el aporte personal encontrándose una diferencia total por

un valor de $15.652,48 debido a que se utilizan diferentes bases para sus

cálculos.

Se verificó la integridad de las cuentas en base a los mayores armados por

P&S y la información recopilada en las carpetas de XIII Sueldo, XIV Sueldo y

Page 338: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 338

las planillas de Fondos de Reserva y aporte, se encontró una diferencia total de

$4.738,31 y con un valor duplicado en el XIII sueldo de 356,78; debido a que no

se realizan los registros contables con un control minucioso.

RECOMENDACIÓN 13:

Recomendamos al contador ajustar el Estado de Resultados al 31 de diciembre

2010 de acuerdo con el Asiento de Ajuste expresado en el Papel de Trabajo S

2/4 y S 4/4, con el propósito de exponer saldos reales que se constituirán en

información financiera confiable y veraz y al mismo tiempo dar cumplimiento

con lo dispuesto con la respectiva normativa vigente (Código de Trabajo).

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

HOJA DE APUNTES No. 14

Page 339: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 339

TITULO: Gastos de Mantenimiento y Reparaciones, Combustibles y

Lubricantes.

COMENTARIO

Se comprobó que todos los comprobantes de egresos están satisfactoriamente

con sus documentos fuente y con su respectivos comprobantes de retención

apegándose a lo exigido por la Ley de Régimen Tributario Interno -

Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención - Capítulo I y II, III, V.

lo que le permitirá obtener a la empresa una base legal para sustentar sus

costos y gastos.

Durante la revisión de los comprobantes de egresos de estas cuentas se

evidenció que no se da cumplimiento a Proceso contable – Mayorización

dificultando la obtención de información fiable, oportuna y útil para la

preparación de los estados financieros y por ende la toma de decisiones

correctas.

CONCLUSION

Se realizó una revisión y rastreo de los documentos soporte y de los registros

mensuales de gastos de mantenimiento y reparaciones, combustibles y

lubricantes, en donde se comprobó la existencia, exactitud aritmética;

presentándose omisiones de valores poco significativos en el libro de egresos

de caja bancos de enero y marzo; y para conciliar los saldos presentados

según Estado de Resultados 2010 se armó los mayores respectivos de cada

cuenta con los datos obtenidos del archivo de comprobantes de egreso

encontrando una diferencia negativa de $24,56

RECOMENDACIÓN 14:

Recomendamos al contador efectuar el ajuste expuesto en el Papel de Trabajo

M.R.C.L. 3/3 y al asistente contable llevar un registro del valor correspondiente

a los comprobantes de egreso así como también de los valores de la contra

cuenta. Además de tener al día todos los mayores de las respectivas cuentas,

esto brindara información contable completa, oportuna y confiable.

Page 340: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 340

CRITERIO DE LA ENTIDAD

HECHOS SUBSECUENTES

Page 341: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 341

Page 342: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 342

ANEXO XI

PAPELES DE TRABAJO

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA COMPONENTE: CAJA

1. Comprobar el efectivo mediante la observación para establecer la existencia

del mismo.

Todos los movimientos de Caja se dejan asentados en un documento auxiliar

denominado Ingresos y Gastos, lo realizan en forma manual y computarizada

en el programa de Excel, las responsables de éste registro son las dos cajeras

que trabajan en turnos rotativos que comprenden un horario desde 2:30 a

16:00 pm y de 16:30 a 19:00 pm, durante este transcurro los diferentes

choferes de las 18 rutas van llegando y pagando el producto llevado al día y las

cuentas pendientes de cobro de clientes a crédito, al término del día se realiza

el ultimo cuadre de caja y se recuenta el efectivo para constatarlo con la hoja

de ingresos y gastos, para al día siguiente depositarlo en la respectiva cuenta

bancaria. A fin de Mes se elabora un reporte de Caja para verificar su

movimiento.

La empresa maneja la cuenta caja para confirmar su existencia de la siguiente

forma:

- Para iniciar las operaciones diarias la empresa no establece un saldo

mínimo.

- Se registra en la primera parte los ingresos percibidos por venta de

productos en efectivo, cheque y las retenciones, en la segunda parte los

ingresos provenientes por el cobro de clientes a crédito en efectivo, cheque y

las retenciones, en la tercera parte se registran los Egresos en donde se

detalla el número de egreso, el valor y observaciones según el caso.

CAJA 1/3 CAJA 1/3

Page 343: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 343

- Cada erogación realizada con caja tiene su respectivo documento de

sustento, el cual es verificado y archivado al término del día como constancia

del gasto realizado.

- Una vez terminada la jornada se verifica que el monto total existente en caja

en el último arqueo tanto en efectivo como en cheque coincida con el

registro.

- Todo el efectivo en dinero y cheque se deja guardado en una caja de

seguridad hasta el día siguiente para ser depositado.

MARCAS

Ω Entrevista

Š Observación

COMENTARIO

Se pudo observar que para el manejo de la cuenta caja se lleva un control

minucioso tanto en el registro contable como en sus auxiliares. Además de una

apropiada custodia y salvaguarda del dinero en efectivo y de los cheques,

apegándose de esta manera a lo establecido en Los Fundamentos y Principios

Contables tales como: uniformidad, revelación suficiente, causación,

consistencia, así como también los parámetro de control interno en los cierres

de caja diarios determinados por el Gerente Financiero, lo que permite obtener

información oportuna, confiable y útil.

CONCLUSIÓN

Se comprobó la existencia del efectivo observando el proceso diario en el

manejo de esta cuenta en sus dos turnos rotativos.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 13 AL 15 DE JUNIO DEL 2011 SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 15 DE JUNIO DEL 2011

Page 344: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 344

Page 345: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 345

CAJA 3/3

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CAJA

MESES DEBE HABER SALDO

Saldo Inicial 155.958,71

Enero e 911.631,31 e 953.271,16 114.318,86

Febrero e 904.592,47 e 922.171,97 96.739,36

Marzo e 958.532,35 e 859.313,25 195.958,46

Abril e 835.332,28 e 829.602,50 201.688,24

Mayo e 935.167,07 e 880.920,05 255.935,26

Junio e 812.910,77 e 834.422,39 234.423,64

Julio e 880.528,02 e 651.706,42 463.245,24

Agosto e 828.935,91 e 908.349,38 383.831,77

Septiembre e 893.806,66 e 892.325,30 385.313,13

Octubre e 1.029.433,41 e 975.567,24 439.179,30

Noviembre e 874.634,07 e 986.024,90 327.788,47

Diciembre e 1.188.535,33 e 1.074.895,86 441.427,94

116.793,57 BDIFERENCIA 324.634,37

MARCAS

e Datos tomados del Mayor General de Caja

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

DETALLE DEBE HABER

324.634,37

RESULTADO 2010 324.634,37

P/r. Ajuste de faltante en caja 2010

En la conciliación de la cuenta Caja se encontró una diferencia en menos en el saldo del mayor general, por un

valor de $324.634,37 USD, debido a errores matemáticos en la manipulación de los datos.

CAJA

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL

2010

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

AUXILIAR

3. Conciliar los saldos del Mayor General de la cuenta con el saldo expresado

en el Balance General.

De la conciliación del saldo de la cuenta Caja con un valor de $116.793,57 con relación al saldo establecido

por $441.427,94, se determinó una diferencia en menos por $324.634,37, debido a la falta de observación del

Principio General de las NIFF - PYMES, Sección 2, Párrafo 2.7., que establece que los saldos representados

en los Estados Financieros deben ser útiles y fiables, para evitar la toma de decisiones equivocas y mal

fundamentadas.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 13 AL 15 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 15 DE JUNIO DEL 2011

Page 346: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 346

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0 TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORIA: AUDITORIA FINANCIERA COMPONENTE: CAJA CHICA

1. Comprobar la existencia del fondo de Caja Chica mediante la observación

del mismo.

Se procedió con la observación de la existencia del fondo de caja chica, y se

encontró que la persona responsable del manejo es la auxiliar contable, quien

mantiene este fondo bajo seguridad (adicionalmente el administrador también

tiene la llave), el fondo está destinado para el control, mantenimiento,

reparaciones de vehículos y otros tipos de gastos, todos éstos inferiores a

$200,00.

Para proceder al pago de estos gastos, las facturas son entregadas por los

proveedores o vendedores en caja, allí son almacenadas y enviadas a la

persona responsable de caja chica semanalmente, quién efectúa los egresos

clasificándolos en las diferentes cuentas. En otras ocasiones se entrega dinero

al personal administrativo, ellos traen la factura que sustenta el gasto y se

procede a elaborar su respectivo comprobante de egreso.

El fondo de Caja chica no tiene monto fijo de reposición, además no hay

ningún respaldo formal, simplemente es verbal; dichas reposiciones se llevan a

cabo cuando el fondo de caja chica llega casi a cero y a veces cuando ya está

en cero.

También cabe recalcar esta cuenta no tiene un diario contable que muestre sus

movimientos, solamente lo hace en una hoja de cálculo Excel y el monto de sus

egresos es cargado directamente a la cuenta caja, manteniéndose un saldo

prefijado de $180,00.

CH. 1/3

CAJA 1/3 CAJA 1/3

Page 347: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 347

MARCAS

Ω Entrevista

Š Observación

COMENTARIO

Se pudo constatar que existe el fondo de caja chica cuyas reposiciones no

tienen un valor fijo, constancia escrita de recibir el dinero y tampoco registran

contablemente los movimientos de esta cuenta, y según los Fundamentos y

Principios contables- Proceso contable el contador debe llevar en el Diario

General o un Libro de Caja Chica las entradas y salidas de este fondo para

evitar errores u omisiones que afecten los saldos reales, por lo tanto es

necesario que la empresa maneje estos conceptos para que brinde información

financiera veraz y mantenga un mejor control de este rubro.

CONCLUSIÓN

Se pudo comprobar a través de la observación la existencia, uso y control del

fondo de Caja Chica así como también él responsable del manejo de este

rubro.

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 16, 17 Y 20 DE JUNIO DEL 2011 SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 20 DE JUNIO DEL 2011

Page 348: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 348

C.CH 2/3

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CAJA CHICA

2. Conciliar los saldos del Mayor General de la cuenta con el saldo expresado en el Balance General.

MESES DEBE HABER SALDO

Saldo Inicial 180,00

Enero £ 1.500,00 £ 891,35 788,65

Febrero £ 6.290,26 £ 6.810,28 268,63

Marzo £ 6.080,36 £ 4.763,87 1.585,12

Abril £ 4.586,89 £ 3.794,42 2.377,59

Mayo £ 3.102,09 £ 3.453,23 2.026,45

Junio £ 1.779,14 £ 1.962,22 1.843,37

Julio £ 3.624,89 £ 3.576,84 1.891,42

Agosto £ 3.883,99 £ 3.222,45 2.552,96

Septiembre £ 2.000,00 £ 1.949,98 2.602,98

Octubre £ 3.000,00 £ 4.284,44 1.318,54

Noviembre £ 2.000,00 £ 1.761,23 1.557,31

Diciembre £ 2.000,00 £ 3.377,31 180,00

180,00 B

MARCAS

£ Valores Tomados de la Base de Datos (excel) del Auxiliar Contable

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE 2010

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

En la conciliación del saldo de la cuenta Caja Chica según Balance General por un valor de

$180,00 con relación al saldo establecido por $180,00 no se encontró ninguna diferencia. Sin

embargo en el proceso contable no se da observancia a lo establecido por los Fundamentos

y Principios contables- ciclo contable, que determina que toda cuenta durante el periodo

económico debe ser correctamente clasificada y sus valores de incremento o disminución

registrados adecuadamente en su respectivo libro diario para contrarrestar posibles omisiones

y mantener un saldo contable confiable.

Se concilió los saldos de Caja Chica con la Base de Datos (excel) que maneja la auxiliar

contable con el Balance General 2010, en donde no se encontró diferencia, pero ésta es

manejada conjuntamente con la Cuenta Caja - Bancos.

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 16, 17 Y 20 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 20 DE JUNIO DEL 2011

Page 349: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 349

Page 350: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 350

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CAJA CHICA

3. Comprobar la existencia y legalidad de los documentos que sustentan los desembolsos de Caja Chica mediante muestreo estadístico numérico

NÚMERO AUTORIZACIÓN FECHA IVA TOTAL TOTAL A

DE CÉDULA DEL DE 0,12 DOC. NÚMERO IR PAGAR

NÚMERO VALOR DOCUMENTO EMISIÓN PROVEEDOR O RUC SRI VALIDEZ 0,12 0,00 DOC 30% 70% 2%

13539 40,64 FACTURA 001-001-0000269 27-Ene-10 MALO GUAMAN GERMAN 0101583664001 1106954764 MAYO 2010 MANTENIMIENTO M. Y ENS. 40,00 4,80 44,80 001-001-0012184 3,36 0,80 √ 40,64

13600 5,00 LIQUIDACION DE COMPRAS 001-001-0002216 17-Feb-10 EMVIAL S.A 0190333981001 1107041854 JUNIO 2010 PAGO DE PEAJE 5,00 5,00 √ 5,00

13600 1,00 NOTA DE VENTA 005-002-0184120 12-Feb-10 EMTET 0160002640001 1106981675 MAYO 2010 ESTACIONAMIENTO 0,89 0,11 1,00 √ 1,00

13660 87,01 Gastos de personal 26 de febrero 2010(Victor Moscoso) √ 87,01

13726 7,70 LIQUIDACION DE COMPRAS 001-001-0002231 17-Mar-10 LEDIN SANCHEZ 1203503519001 1107041854 JUNIO 2010 PEAJE Y ESTACIONAMIENTO 7,70 7,70 √ 7,70

13798 57,60 FACTURA 001-001-0021457 18-Mar-10 DIRECCION PROVINCIAL DEL AZUAY 0160006470001 1107915074 FEBRERO 2011 PERMISO SANITARIO 57,60 57,60 √ 57,60

13798 57,60 FACTURA 001-001-0021458 18-Mar-10 DIRECCION PROVINCIAL DEL AZUAY 0160006470001 1107915074 FEBRERO 2011 PERMISO SANITARIO 57,60 57,60 √ 57,60

13876 49,95 ANTICIPO SUELDO DIEGO BERREZUETA 29 ABRIL 2010 √ 49,95

13955 17,49 FACTURA 016-007-0019108 19-May-10 COMERCIAL KYWI S.A 1790041220001 1107871344 ENERO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 15,62 1,87 17,49 √ 17,49

13955 8,50 FACTURA 001-001-0030867 25-May-10 AUTOMOTRIZ ORTIZ 0101192821001 1107576909 NOVIEMBRE 2010 REPUESTOS DE VEHICULOS 7,59 0,91 8,50 √ 8,50

13955 8,94 FACTURA 001-001-0047292 25-May-10 CASA DEL FILTRO 0102671187001 1107355222 SEPTIEMBRE 2010 REPUESTOS DE VEHICULOS 7,98 0,96 8,94 √ 8,94

14032 4,80 NOTA DE VENTA 001-001-0021115 16-Jun-10 IDROVO PULGARIN ZOILA 0300069093001 1107994911 MARZO 2011 COMBUSTIBLES 4,80 0,00 4,80 √ 4,80

14032 3,20 NOTA DE VENTA 001-001-0021122 17-Jun-10 IDROVO PULGARIN ZOILA 0300069093001 1107994911 MARZO 2011 COMBUSTIBLES 3,20 0,00 3,20 √ 3,20

14032 4,80 NOTA DE VENTA 001-001-0021134 19-Jun-10 IDROVO PULGARIN ZOILA 0300069093001 1107994911 MARZO 2011 COMBUSTIBLES 4,80 0,00 4,80 √ 4,80

14032 10,00 FACTURA 002-002-0000950 15-Jun-10 GASOLINERA RANCHO ALEGRE 0100163765001 1108292734 MAYO 2011 COMBUSTIBLES 8,93 1,07 10,00 √ 10,00

14141 0,50 NOTA DE VENTA 005-002-0273474 23-Jul-10 EMOV 0160002640001 1108298699 MAYO 2011 PEAJE Y ESTACIONAMIENTO 0,45 0,05 0,50 √ 0,50

14141 2,00 NOTA DE VENTA 001-002-0493870 24-Jul-10 EMOV 0160002640001 1108298699 MAYO 2011 PEAJE Y ESTACIONAMIENTO 1,79 0,21 2,00 √ 2,00

14141 1,00 LIQUIDACION DE COMPRA 001-001-0002318 27-Jul-10 ANGEL ORELLANA 010209081-8 1108159315 ABRIL 2011 PEAJE Y ESTACIONAMIENTO 1,00 0,00 1,00 √ 1,00

14141 11,40 LIQUIDACION DE COMPRA 001-001-0002316 27-Jul-10 EMVIAL 0190333981001 1108159315 ABRIL 2011 PEAJE Y ESTACIONAMIENTO 11,40 0,00 11,40 √ 11,40

14224 12,01 FACTURA 001-001-0020660 03-Ago-10 FRENAUTO 0100157544001 1108178559 ABRIL 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 10,72 1,29 12,01 √ 12,01

14224 12,20 FACTURA 001-002-0588189 17-Ago-10 BANCO DEL PERNO 0102637774001 1108372494 JUNIO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 10,89 1,31 12,20 √ 12,20

14224 11,73 FACTURA 002.004-0270500 19-Ago-10 MEGA HIERRO 0190088669001 1107781442 ENERO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 10,47 1,26 11,73 √ 11,73

14224 22,40 FACTURA 002-001-0006377 16-Ago-10 AUTOMOTRIZ CLAVIJO 0102447463001 1108512981 JULIO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 20,00 2,40 22,40 √ 22,40

14224 14,59 FACTURA 001-001-0022381 03-Ago-10 RODAUTO 0102052602001 1108029804 MARZO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 13,03 1,56 14,59 √ 14,59

14224 24,37 FACTURA 001-008-0000219 12-Ago-10 HYUNMOTOR S.A 0190158306001 1108395622 JUNIO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 21,76 2,61 24,37 √ 24,37

14224 13,85 FACTURA 001-001-0051461 12-Ago-10 SARAMOTORS 0101395457001 1108064075 MARZO 2011 REPUESTOS DE VEHICULOS 12,37 1,48 13,85 √ 13,85

14313 100,00 PAGO DE INTERESES A RODRIGO VAZQUEZ 17 DEP 2010 0,00 0,00 √ 100,00

14419 23,52 DEVOLUCION DEL PRODUCTO FACTURA 001-009-0271345 20-Sep-10 CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 1108070534 MARZO 2011 UTILIES DE OFICINA 21,00 2,52 23,52 √ 23,52

14499 12,00 FACTURA 001-001-0000958 11-Nov-10 VULCANIZADORA EL CAUCHO 1400329601001 1108233139 MAYO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 12,00 0,00 12,00 √ 12,00

14499 12,00 FACTURA 001-001-0000574 10-Nov-10 LAVADORA EL CISNE 0101105922001 1108525640 JULIO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 10,71 1,29 12,00 √ 12,00

14499 18,00 FACTURA 001-001-0014097 09-Nov-10 PUCHA ORDOÑEZ CECILIA 0102071727001 1108183358 ABRIL 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 16,07 1,93 18,00 √ 18,00

14499 2,80 FACTURA 002-001-0000068 09-Nov-10 LLIVICHUZCA ULLAGUARI MARIA 0104941141001 1108598646 AGOSTO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 2,50 0,30 2,80 √ 2,80

14499 10,00 FACTURA 001-001-0000043 09-Nov-10 VULCANIZADORA EL SUCO 0105752182001 1108324634 JUNIO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 10,00 0,00 10,00 √ 10,00

14499 2,00 LIQUIDACION DE COMPRA 001-001-0002426 16-Nov-10 VULCANIZADORA EL SUCO 0105752182001 1108159315 ABRIL 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 2,00 0,00 2,00 √ 2,00

14499 6,00 LIQUIDACION DE COMPRA 001-001-0002425 16-Nov-10 JOSE ZHICAY 010281854-6 1108159315 ABRIL 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 6,00 0,00 6,00 √ 6,00

14583 12,00 FACTURA 001-001-0013708 07-Dic-10 MALDONADO ORELLANA RUIS HILDRO 0101860062001 1108370005 JUNIO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 10,71 1,29 12,00 √ 12,00

14583 14,00 FACTURA 001-001-0013711 07-Dic-10 MALDONADO ORELLANA RUIS HILDRO 0101860062001 1108370005 JUNIO 2012 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 12,50 1,50 14,00 √ 14,00

14583 1,50 FACTURA 001-001-0002019 03-Dic-10 AUTOMOTRIZ AZUAY 0101055820001 1108867108 NOVIEMBRE 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 1,34 0,16 1,50 √ 1,50

14583 7,00 FACTURA 002-001-0000077 02-Dic-10 LLIVICHUZCA ULLAGUARI MARIA 0104941141001 1108598646 AGOSTO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 6,25 0,75 7,00 √ 7,00

14583 12,00 FACTURA 001-001-0000978 04-Dic-10 VULCANIZADORA EL CAUCHO 1400329601001 1108233139 MAYO 2011 MANTENIMIENTO DE VEHICULO 12,00 0,00 12,00 √ 12,00

MARCAS

√ Revisado con los Egresos de Caja - Bancos

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Se comprobó la existencia y legalidad de los documentos que respaldan los gastos realizados con los Fondos de Caja Chica adjuntado a su respectivo

Comprobante de Egresos.

La empresa sustenta correctamente sus erogaciones con sus respectivos documentos fuente apegándose así a los Fundamentos y Principios Contables -

Reconocimiento de la Operación y con la Ley de Regimen Tributario Interno - Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención- Capítulo I,

II,III y V, lo que le permitará en un futuro contar con documentación válida para diferentes tratamientos (Compras, declaraciones y sustentación de

gastos).

NOMBRE DEL SUBTOTALCOMPROBANTE

DE EGRESO IVADESTO

RETENCIONES

OBSERVACIONES DOCUMENTO DETALLENÚMERO DE FECHA DE

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 16, 17 Y 20 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 20 DE JUNIO DEL 2011

Page 351: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 351

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0 TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA COMPONENTE: BANCOS

1. Indagar sobre las cuentas bancarias que maneja la empresa.

La empresa maneja cinco cuentas bancarias que están distribuidas de la

siguiente forma:

- Banco de Pichicha - Cuenta

Corriente No. 454904, Titular

Moscoso Arévalo Víctor.

- Banco de Guayaquil – Cuenta

Corriente No. 6430066- Titular

Moscos Víctor DVM e Hijos Cía.

Ltda.

- Banco de Pichicha – Cuenta

Corriente No. 349104, Titular

Distribuciones de Víctor

Moscoso e Hijos Cía. Ltda.

- Cooperativa de Ahorro y

Crédito Alfonso Jaramillo León-

Cámara de Comercio Cuenca

Cta. No. 059119016, Titular

Giovanny Moscoso DVM Hijos

Cía. Ltda.

- Banco del Pacifico – Cuenta

Corriente No. 726742-8, Titular

Destinada para Pago de

Sueldos,

Mantenimiento y Otros

Gastos.

Destinada exclusivamente para

el Pago de la Cerveza y los

demás productos

Destinada para transferencias

de cobro de algunos

clientes.

B. 1/4

CAJA 1/3 CAJA 1/3

Page 352: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 352

Distribuciones de Víctor

Moscoso e Hijos Cía. Ltda.

Destinada para la adquisición

de la nueva flota vehicular

Cada una de las cuentas bancarias a excepción de la Cuenta de Ahorros tiene

sus correspondientes Libro Auxiliar de Banco, en donde se registran en forma

detallada de todos y cada uno de los movimientos realizados.

La Asistente Contable es la encargada de llevar los libros Auxiliares, chequeras

y sus respectivos estados de cuenta del: Banco de Pichincha, Guayaquil,

Pacifico así como también de realizar las conciliaciones bancarias mensuales.

También mantiene bajo su custodia la Libreta de Ahorros de La Cooperativa

Alfonso Jaramillo.

MARCAS

Ω Entrevista

COMENTARIO

Se pudo verificar que las cuentas que maneja la empresa están de acuerdo a

sus necesidades y distribuidas apropiadamente, en lo referente a la parte

contable cada una de éstas tiene su libro auxiliar, libro mayor, sus

conciliaciones, es decir la empresa cumple con lo establecido según el

Proceso contable exceptuando la presentación de los saldos en el Balance

debido a las estimaciones efectuadas por el contador y factores externos a la

empresa.

CONCLUSIÓN

Se averiguó acerca de las diferentes cuentas bancarias que maneja la

empresa para llevar a cabo su actividad económica en los Bancos de Pichicha,

Guayaquil, Pacifico y de la Cooperativa Alfonso Jaramillo así como la persona

encargada del manejo y control de la cuenta.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 21 AL 24 DE JUNIO DEL 2011 SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 24 DE JUNIO DEL 2011

Page 353: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 353

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORIA: AUDITORIA FINANCIERA

COMPONENTE: BANCOS

2. Reconciliar los saldos de las diferentes cuentas bancarias que maneja la empresa aplicando el muestreo numérico

BANCO DEL PICHINCHA CTA. CTE No. 3090349104 / 9752494 BANCO DEL PICHINCHA CTA. CTE No. 3090349104 / 9752494

TITULAR: DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA. TITULAR: DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

DEL 01 - 30 DE JUNIO DEL 2010 DEL 01 - 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

FECHA DETALLE AUXILIAR PARCIAL SALDO FECHA DETALLE AUXILIAR PARCIAL SALDO

SALDO SEGÚN LIBROS 105.745,19 £ SALDO SEGÚN LIBROS 1.420,87 £CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 111.816,00 CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 96.151,42

111.816,00 96.151,42

30/06/2010 Cheque # 8415 31.852,80 31/12/2010 Cheque # 8566 66.259,40

01/07/2010 Cheque # 8416 30.248,00 31/12/2010 Cheque # 8567 29.892,02

02/07/2010 Cheque # 8417 17.145,60 DEPOSITO EN TRANSITO 66.048,56

03/07/2010 Cheque # 8418 32.569,60 66.048,56

SALDO ACTUAL CONCILIADO DE ESTADO DE CTA CTE -6.070,81 31/12/2010 Deposito 23.486,56

31/12/2010 Deposito 42.562,00

SALDO SEGÚN CTA CTE 6.070,81 ÇCHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 111.816,00

111.816,00 SALDO ACTUAL CONCILIADO DE ESTADO DE CTA CTE 31.523,73 Ç30/06/2010 Cheque # 8415 31.852,80

01/07/2010 Cheque # 8416 30.248,00 SALDO SEGÚN CTA CTE 31.523,73

02/07/2010 Cheque # 8417 17.145,60 CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 96.151,42

03/07/2010 Cheque # 8418 32.569,60 96.151,42

DEPOSITO EN TRANSITO 0,00 31/12/2010 Cheque # 8566 66.259,40

SALDO CONCILIADO DE LIBROS -105.745,19 31/12/2010 Cheque # 8567 29.892,02

DEPOSITO EN TRANSITO 66.048,56

66.048,56

31/12/2010 Deposito 23.486,56

31/12/2010 Deposito 42.562,00

SALDO CONCILIADO DE LIBROS 1.420,87

BANCO DEL PICHINCHA CTA. CTE No. 454904 BANCO DEL PICHINCHA CTA. CTE No. 454904

TITULAR: MOSCOSO ARÉVALO VÍCTOR MIGUEL TITULAR: MOSCOSO ARÉVALO VÍCTOR MIGUEL

DEL 01 - 30 DE JUNIO DEL 2010 DEL 01 - 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

FECHA DETALLE AUXILIAR PARCIAL SALDO FECHA DETALLE AUXILIAR PARCIAL SALDO

SALDO SEGÚN LIBROS 22.599,47 £ SALDO SEGÚN LIBROS 47.174,61 £CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 0,00 CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 5.769,01

5.769,01

DEPOSITO EN TRANSITO 0,00 09/11/2010 Cheque # 4229 225,48

02/12/2010 Cheque # 4239 401,35

06/12/2010 Cheque # 4249 1.278,14

SALDO ACTUAL CONCILIADO DE CTA CTE 22.599,47 Ç 10/12/2010 Cheque # 4257 113,98

17/12/2010 Cheque # 4261 1.675,00

SALDO SEGÚN CTA CTE 22.599,47 17/12/2010 Cheque # 4262 1.700,00

CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 0,00 20/12/2010 Cheque # 4263 375,06

DEPOSITO EN TRANSITO 0,00

DEPOSITO EN TRANSITO 0,00

SALDO CONCILIADO DE LIBROS 22.599,47 SALDO ACTUAL CONCILIADO DE ESTADO DE CTA CTE 52.943,62 Ç

SALDO SEGÚN CTA CTE 52.943,62

CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 5.769,01

5.769,01

09/11/2010 Cheque # 4229 225,48

02/12/2010 Cheque # 4239 401,35

06/12/2010 Cheque # 4249 1.278,14

10/12/2010 Cheque # 4257 113,98

17/12/2010 Cheque # 4261 1.675,00

17/12/2010 Cheque # 4262 1.700,00

20/12/2010 Cheque # 4263 375,06

DEPÓSITO EN TRANSITO 0,00

SALDO CONCILIADO DE LIBROS 47.174,61

BANCO DE GUAYAQUIL CTA. CTE No. 643006-6 BANCO DE GUAYAQUIL CTA. CTE No. 643006-6

TITULAR: VÍCTOR MOSCOSO - DVM E HIJOS CÍA. LTDA. TITULAR: VÍCTOR MOSCOSO - DVM E HIJOS CÍA. LTDA.

DEL 01 - 30 DE JUNIO DEL 2010 DEL 01 - 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

FECHA DETALLE AUXILIAR PARCIAL SALDO FECHA DETALLE AUXILIAR PARCIAL SALDO

SALDO SEGÚN LIBROS 66,21 £ SALDO SEGÚN LIBROS 59.787,16 £CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 3.033,68 CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 5.333,03

3.033,68 5.333,03

27/05/2010 Cheque # 251 240,58 10/11/2010 Cheque # 331 213,36

03/06/2010 Cheque # 259 115,71 30/11/2010 Cheque # 342 426,72

15/06/2010 Cheque # 262 1.421,32 09/12/2010 Cheque # 343 375,81

17/07/2010 Cheque # 265 190,50 17/12/2010 Cheque # 348 107,70

01/07/2010 Cheque # 266 165,46 20/12/2010 Cheque # 349 407,12

01/07/2010 Cheque # 267 259,27 24/12/2010 Cheque # 350 125,12

22/07/2010 Cheque # 268 110,18 27/12/2010 Cheque # 351 164,48

16/07/2010 Cheque # 269 217,73 27/12/2010 Cheque # 352 190,50

29/07/2010 Cheque #270 312,93 27/12/2010 Cheque # 353 53,57

DEPÓSITO EN TRANSITO 0,00 27/12/2010 Cheque # 354 150,84

27/12/2010 Cheque # 355 1.158,30

27/12/2010 Cheque # 356 1.227,83

SALDO ACTUAL CONCILIADO DE ESTADO DE CTA CTE 3.099,89 Ç 28/12/2010 Cheque # 357 50,48

30/12/2010 Cheque # 358 234,00

SALDO SEGÚN CTA CTE 3.099,89 30/12/2010 Cheque # 359 320,04

CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 3.033,68 30/12/2010 Cheque #360 127,16

3.033,68 DEPÓSITO EN TRANSITO 0,00

27/05/2010 Cheque # 251 240,58

03/06/2010 Cheque # 259 115,71

15/06/2010 Cheque # 262 1.421,32 SALDO ACTUAL CONCILIADO DE ESTADO DE CTA CTE 65.120,19 Ç17/07/2010 Cheque # 265 190,50

01/07/2010 Cheque # 266 165,46 SALDO SEGÚN CTA CTE 65.120,19

01/07/2010 Cheque # 267 259,27 CHEQUES GIRADOS Y NO COBRADOS 5.333,03

22/07/2010 Cheque # 268 110,18 5.333,03

16/07/2010 Cheque # 269 217,73 10/11/2010 Cheque # 331 213,36

29/07/2010 Cheque #270 312,93 30/11/2010 Cheque # 342 426,72

DEPÓSITO EN TRANSITO 0,00 09/12/2010 Cheque # 343 375,81

17/12/2010 Cheque # 348 107,70

SALDO CONCILIADO DE LIBROS 66,21 20/12/2010 Cheque # 349 407,12

24/12/2010 Cheque # 350 125,12

27/12/2010 Cheque # 351 164,48

27/12/2010 Cheque # 352 190,50

27/12/2010 Cheque # 353 53,57

27/12/2010 Cheque # 354 150,84

27/12/2010 Cheque # 355 1.158,30

27/12/2010 Cheque # 356 1.227,83

28/12/2010 Cheque # 357 50,48

30/12/2010 Cheque # 358 234,00

30/12/2010 Cheque # 359 320,04

30/12/2010 Cheque #360 127,16

MARCAS 29/07/2010 Cheque #270 312,93

£ Datos obtenidos del Libro de Bancos de Cada Cuenta DEPÓSITO EN TRANSITO 0,00

Ç Datos encontrados en los respectivos Estados de Cuenta SALDO CONCILIADO DE LIBROS 59.787,16

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

RECONCILIACIÓN BANCARIA P & S AUDITORES INDEPENDIENTE

Se procedió a efectuar la Reconciliación bancaria de todas las cuentas corrientes (Banco Pichincha y Guayaquil) que tiene la empresa para desarrollar su actividad económica.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

RECONCILIACIÓN BANCARIA P & S AUDITORES INDEPENDIENTE RECONCILIACIÓN BANCARIA P & S AUDITORES INDEPENDIENTE

En las reconciliaciones de los estados de cuenta no se encontró diferencia alguna debido a que la Asistente de Contabilidad realiza las conciliaciones mensuales para cada Cuenta Corriente Bancaria: Banco del Pichincha y Banco

de Guayaquil ejerciendo de ésta manera un eficiente control interno en la administración del rubro permitiendo obtener información veraz, útil y oportuna que facilite la toma de decisiones financieras.

RECONCILIACIÓN BANCARIA P & S AUDITORES INDEPENDIENTE

RECONCILIACIÓN BANCARIA P & S AUDITORES INDEPENDIENTE RECONCILIACIÓN BANCARIA P & S AUDITORES INDEPENDIENTE

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 21 AL 24 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 24 DE JUNIO DEL 2011

298

Page 354: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 354

Page 355: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 355

B 4/4

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: BANCOS

4. Conciliar los saldos en el libro auxiliar y los estados de cuenta para determinar que el valor expuesto en el Balance General es el correcto.

MESES DEBE HABER SALDO DESCRIPCIÓN DEBITOS CREDITOS SALDO

SALDO INICIAL 4.212,56 SALDO INICIAL 6.148,14

ENERO Ω 22.267,98 Ω 17.233,87 9.246,67 ENERO 22.267,98 14.991,83 13.424,29

FEBRERO Ω 24.219,62 Ω 24.300,62 9.165,67 FEBRERO 24.219,62 23.407,43 14.236,48

MARZO Ω 20.664,32 Ω 16.887,07 12.942,92 MARZO 21.174,32 19.116,00 16.294,80

ABRIL Ω 16.464,36 Ω 20.001,09 9.406,19 ABRIL 16.464,36 19.309,81 13.449,35

MAYO Ω 19.397,78 Ω 14.630,44 14.173,53 MAYO 19.397,78 17.244,83 15.602,30 TOTAL CHEQUES NO COBRADOS

JUNIO Ω 18.977,91 Ω 10.551,97 22.599,47 JUNIO 18.977,91 11.980,74 22.599,47 Cheque # 4229 225,48

JULIO Ω 21.325,65 Ω 14.059,72 29.865,40 JULIO 21.325,65 12.224,74 31.700,38 Cheque # 4239 401,35

AGOSTO Ω 21.600,45 Ω 16.467,43 34.998,42 AGOSTO 21.600,45 17.143,88 36.156,95 Cheque # 4249 1.278,14

SEPTIEMBRE Ω 18.616,85 Ω 13.874,59 39.740,68 SEPTIEMBRE 18.616,85 14.525,33 40.248,47 Cheque # 4257 113,98

OCTUBRE Ω 25.824,48 Ω 12.459,77 53.105,39 OCTUBRE 25.824,48 12.027,09 54.045,86 Cheque # 4261 1.675,00

NOVIEMBRE Ω 26.189,60 Ω 34.301,64 44.993,35 NOVIEMBRE 26.174,77 33.927,80 46.292,83 Cheque # 4262 1.700,00

DICIEMBRE Ω 22.184,01 Ω 20.002,75 47.174,61 DICIEMBRE 22.184,01 15.533,22 52.943,62 Ç Cheque # 4263 375,06 5.769,01 Ç

47.174,61 B

MESES DEBE HABER SALDO DESCRIPCIÓN DEBITOS CREDITOS SALDO

Saldo Inicial 212.784,08 Saldo Inicial 156.510,66

Enero Ω 939.225,20 Ω 1.193.488,84 -41.479,56 Enero 1.233.721,98 1.371.434,35 18.798,29

Febrero Ω 1.050.079,21 Ω 862.873,21 145.726,44 Febrero 1.603.305,12 1.411.399,21 210.704,20

Marzo Ω 1.052.756,44 Ω 1.208.795,57 -10.312,69 Marzo 1.101.402,50 1.276.241,89 35.864,81

Abril Ω 840.267,00 Ω 904.802,38 -74.848,07 Abril 853.635,12 861.009,40 28.490,53

Mayo Ω 947.157,69 Ω 971.711,37 -99.401,75 Mayo 953.424,46 916.286,33 65.628,66

Junio Ω 836.891,41 Ω 843.234,85 -105.745,19 Junio 836.791,41 896.349,26 6.070,81

Julio Ω 860.961,22 Ω 847.143,84 -91.927,81 Julio 827.187,91 833.169,63 89,09

Agosto Ω 894.326,42 Ω 869.430,17 -67.031,56 Agosto 937.636,92 893.068,84 44.657,17 Cheque # 8566 66.259,40

Septiembre Ω 910.258,13 Ω 936.955,68 -93.729,11 Septiembre 917.415,67 934.026,08 28.046,76 Cheque # 8567 29.892,02 96.151,42 Ç

Octubre Ω 981.129,84 Ω 995.090,17 -107.689,44 Octubre 944.486,29 959.656,40 12.876,65

Noviembre Ω 1.092.821,90 Ω 980.396,37 4.736,09 Noviembre 1.552.223,91 1.484.602,07 80.498,49 Deposito 23.486,56

Diciembre Ω 1.020.105,49 Ω 1.023.420,71 1.420,87 Diciembre 1.476.046,93 1.525.021,69 31.523,73 Ç Deposito 42.562,00 66.048,56 Ç

1.420,87 B

MESES DEBE HABER SALDO DESCRIPCIÓN DEBITOS CREDITOS SALDO OBS.

Saldo Inicial 0,00 Saldo Inicial 0,00

Enero Ω Ω 0,00 Enero 0,00 0,00 0,00

Febrero Ω Ω 0,00 Febrero 0,00 0,00 0,00

MarzoΩ 2.000,00 Ω 16,66 1.983,34 Marzo 2.000,00 16,66 1.983,34

AbrilΩ 0,00 Ω 1,66 1.981,68 Abril 0,00 1,66 1.981,68

Mayo

Ω 0,00 Ω 1,66 1.980,02 Mayo 0,00 1,66 1.980,02

Junio Ω 0,00 Ω 1,66 1.978,36 Junio 0,00 1,66 1.978,36

Julio Ω 0,00 Ω 1,66 1.976,70 Julio 0,00 1,66 1.976,70

Agosto Ω 0,00 Ω 1,66 1.975,04 Agosto 0,00 1,66 1.975,04

Septiembre Ω 0,00 Ω 217,62 1.757,42 Septiembre 0,00 217,62 1.757,42

Octubre Ω 2.000,00 Ω 111,66 3.645,76 Octubre 2.000,00 111,66 3.645,76

Noviembre Ω 18.696,00 Ω 1,66 22.340,10 Noviembre 18.696,00 1,66 22.340,10

Diciembre Ω 118.696,00 Ω 137.393,66 3.642,44 Diciembre 118.696,00 137.393,66 3.642,44 Ç

3.642,44 B

MESES DEBE HABER SALDO OSERVACIONES DESCRIPCIÓN DEBITOS CREDITOS SALDO Cheque # 331 213,36

Saldo Inicial 2.307,17 2.664,30 Ù Saldo Inicial 2.307,17 Cheque # 342 426,72

Enero Ω 6.000,00 Ω 308,30 7.998,87 Enero 6.000,00 308,30 7.998,87 Cheque # 343 375,81

Febrero Ω 0,00 Ω 360,73 7.638,14 Febrero 0,00 360,73 7.638,14 Cheque # 348 107,70

Marzo Ω 0,00 Ω 7.090,68 547,46 Marzo 0,00 3.946,35 3.691,79 Cheque # 349 407,12

Abril Ω 2.000,00 Ω 432,93 2.114,53 Abril 2.000,00 3.577,26 2.114,53 Cheque # 350 125,12

Mayo Ω 4.793,24 Ω 5.688,92 1.218,85 Mayo 4.793,24 2.744,28 4.163,49 Cheque # 351 164,48

Junio Ω 8.000,00 Ω 9.152,64 66,21 Junio 8.000,00 9.063,60 3.099,89 Cheque # 352 190,50

Julio Ω 6.000,00 Ω 3.870,42 2.195,79 Julio 6.000,00 5.106,91 3.992,98 Cheque # 353 53,57

Agosto Ω 5.019,12 Ω 2.375,27 4.839,64 Agosto 5.019,12 3.247,31 5.764,79 Cheque # 354 150,84

Septiembre Ω 1.113,41 Ω 4.589,50 1.363,55 Septiembre 348,28 3.052,74 3.060,33 Cheque # 355 1.158,30

Octubre Ω 4.000,00 Ω 4.043,27 1.320,28 Octubre 4.000,00 4.172,66 2.887,67 Cheque # 356 1.227,83

Noviembre Ω 4.697,90 Ω 4.073,11 1.945,07 Noviembre 4.697,90 3.475,33 4.110,24 Cheque # 357 50,48

Diciembre Ω 64.000,00 Ω 6.157,91 59.787,16 Diciembre 64.000,00 2.990,05 65.120,19 Ç Cheque # 358 234,00

60.133,23 B Cheque # 359 320,04

DIFERENCIA -346,07 Cheque #360 127,16 5.333,03 Ç

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO ALFONSO JARAMILLO CAMARA DE COMERCIO CTA. AHORRO No 059119016

MESES DEBE HABER SALDO OBSERVACIONES

Saldo Inicial 16.077,90 16.041,42 ÙEnero Ω 42,77 Ω 0,5 16.120,17

Febrero Ω 1576,76 Ω 0,5 17.696,43

Marzo Ω 1058,64 Ω 0,5 18.754,57

Abril Ω 46,89 Ω 0,5 18.800,96

Mayo Ω 48,57 Ω 0,5 18.849,03

Junio Ω 47,12 Ω 0,5 18.895,65

Julio Ω 48,81 Ω 0,5 18.943,96

Agosto Ω 48,94 Ω 0,5 18.992,40

Septiembre Ω 47,48 Ω 0,5 19.039,38

Octubre Ω 49,19 Ω 0,5 19.088,07

Noviembre Ω 47,72 Ω 0,5 19.135,29

Diciembre Ω 49,43 Ω 0,5 19.184,22

18.589,41 BDIFERENCIA -594,81

MARCAS

Ω Saldos tomados del Libro Auxiliar de Bancos

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

Ç Valores obtenidos de los Estados de Cuenta Bancarias

Ù Saldo inicial según Blance General al 01 de enero del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE HABER

594,81

59119016 594,81

RESULTADO 2010 594,81

P/r. Ajuste de faltante en Bancos 2010

RESULTADO 2010 346,07

BANCOS 346,07

643006-6 346,07

P/r. Ajuste de faltante en Bancos 2010

- 2-

LIBRO AUXILIAR BANCOS

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010

ESTADO DE CUENTA

LIBRO AUXILIAR

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010

CHEQUES NO COBRADOS

LIBRO AUXILIAR

Apertura de

la cuenta,

No tiene el

estado de

cuenta de

este mes, se

verifica

mediante

internet

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

LIBRO AUXILIAR

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010

ESTADO DE CUENTA

TITULAR: DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.

BANCO DEL PICHINCHA CTA. CTE No 454904

TITULAR: MOSCOSO AREVALO VICTOR MIGUEL

BANCO DEL PACIFICO CTA. CTE No 726742-8

TITULAR: DISTRIBUCIONES DE VICTOR MOSCOSO E HIJOS CIA LTDA

DEPÓSITO EN TRANSITO

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010

LIBRO AUXILIAR

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010

TITULAR VICTOR MOSCOSO - DVM E HIJOS CIA. LTDA.

TITULAR: GIOVANNY MOSCOSO - DVM E HIJOS

CHEQUES NO COBRADOS

BANCO DE GUAYAQUIL CTA. CTE No 643006-6

ESTADO DE CUENTA

ESTADO DE CUENTA

BANCOS

TELF. 2855704

DETALLE

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

BANCO DEL PICHINCHA CTA. CTE No. 349104

En la conciliacion del saldo de la cuenta Bancos según Balance General por un valor de $ 130.960,56 en relación con el saldo establecido de $131.209,30; se encontró una diferencia en menos de $248,74; debido a que no se da cumplimiento con lo estipulado en el Principio

General de las NIFF - PYMES, Sección 2, Parrafo 2.7 que determina que los saldos presentados en los Estados Financieros deben ser útiles y fiables, para evitar la toma de decisiones inadecuadas.

En la conciliación de la Cuenta Bancos se encontró una diferencia en menos en los saldos presentados en los libros auxiliares de Bancos por un valor de $248,74, debido a estimaciones contables y factores externos a la empresa.

-1 -

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 21 AL 24 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 24 DE JUNIO DEL 2011

Page 356: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 356

Page 357: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 357

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CLIENTES

1. Realizar una comprobación de los documentos de respaldo de las cuentas por cobrar – clientes atraves del muestreo estadistico numérico

NOMBRE NÚMERO FECHA NOMBRE NOMBRE NÚMERO FECHA VALOR VALOR VALOR VALOR TOTAL

DEL DE DE DEL DEL DE DE SUBTOTAL SUBTOTAL IVA TOTAL NUMERO A

DOCUMENTO DOCUMENTO EMISIÓN VENDEDOR CLIENTE RUC VALIDEZ 0% 12% DOC. COMPROBANTE 70% 30% 2% 1% COBRAR

FACTURA 001-002-0074292 29-Jul-10 VICTOR CORTE JACINTO LOPEZ 0102215241001 FEBRERO 2011 20,91 2,51 23,42 23,42

FACTURA 001-002-0075909 17-Sep-10 VICTOR CORTE ZOILA LLIVICURA 0103924254001 AGOSTO 2011 74,33 8,92 83,25 83,25

FACTURA 001-006-0056257 20-Oct-10 VICTOR CORTE JENNY VIVAR 0704744069001 DICIEMBRE 2010 115,76 13,89 129,65 129,65

FACTURA 001-002-0078902 11-Nov-10 VICTOR CORTE SONIA GUIRACOCHA 0103640546001 NOVIEMBRE 2011 16,33 1,96 18,29 18,29

FACTURA 001-003-0066812 20-Dic-10 VICTOR CORTE BERTHA MORALES 0102828803-0 NOVIEMBRE 2011 51,85 6,22 58,07 58,07

FACTURA 001-008-0058185 31-Dic-10 MELIDA JARA BLANCA CHACON 0101727352001 NOVIEMBRE 2011 64,46 7,74 72,20 72,20

FACTURA 001-005-0050689 06-Ene-10 PEDIDOS JORGE CABRERA SEPTIEMBRE 2010 111,41 13,37 124,78 124,78

FACTURA 001-005-0052045 12-Jun-10 PEDIDOS BALNEARIOS DURAN 0190001237001 SEPTIEMBRE 2010 69,29 8,31 77,60 001-010-0020915 0,69 77,60

FACTURA 001-003-0060621 17-Ago-10 PEDIDOS ALMACENES JUAN EL JURI 0190007510001 FEBRERO 2011 265,20 31,82 297,02 001-002-0009516 2,65 297,02

FACTURA 001-010-0052842 13-Ago-10 PEDIDOS VICTOR SWING 1102987581001 FEBRERO 2011 74,35 8,92 83,27 83,27

FACTURA 001-011-0049930 23-Ago-10 PEDIDOS EFREN ALBORNOZ 0100048510001 FEBRERO 2011 348,50 41,82 390,32 001-001-0004859 3,49 390,32

FACTURA 001-006-0055899 16-Oct-10 WILSON ASINTIMBAY OLGER SANCHEZ 010361630-6 DICIEMBRE 2010 31,42 3,77 35,19 35,19

FACTURA 001-006-0055902 16-Oct-10 WILSON ASINTIMBAY GERMAN ALVARADO 010368277-9 DICIEMBRE 2010 54,18 6,50 60,68 60,68

FACTURA 001-006-0055903 16-Oct-10 WILSON ASINTIMBAY NELLY SANDOVAL 010237069-9 DICIEMBRE 2010 50,04 6,00 56,04 56,04

FACTURA 001-006-0055904 16-Oct-10 WILSON ASINTIMBAY CARMEN SIAVICHAY 010314330-1 DICIEMBRE 2010 13,93 1,67 15,60 15,60

FACTURA 001-006-0055905 16-Oct-10 WILSON ASINTIMBAY JUAN AUCAQUIRIN 010346378-2 DICIEMBRE 2010 182,99 21,96 204,95 204,95

FACTURA 001-008-0049608 02-Ene-10 PABLO SOLIS EFREN ALBORNOZ 0100048510001 SEPTIEMBRE 2010 651,79 78,21 730,00 001-001-0004455 6,52 730,00

FACTURA 001-007-0048065 19-Mar-10 PABLO SOLIS MANUEL GUERRERO 0102171915001 SEPTIEMBRE 2010 1.992,07 239,05 2.231,12 001-001-0008295 19,92 2231,12

FACTURA 001-007-0049372 02-Jun-10 PABLO SOLIS LORENA VALLEJO 0102126919001 FEBRERO 2011 64,01 7,68 71,69 71,69

FACTURA 001-007-0050174 25-Ago-10 PABLO SOLIS SERVICENTRO ELOY ALFARO 0101289445001 FEBRERO 2011 18,53 2,22 20,75 001-001-0048864 0,19 20,75

FACTURA 001-007-0054759 15-Nov-10 PABLO SOLIS JORGE CORELLA 0102164423001 NOVIEMBRE 2011 153,25 18,39 171,64 001-001-0002291 1,53 171,64

FACTURA 001-009-0048196 05-Ene-10 DIEGO ESPAÑA JOSE SOTOLO 0102860822001 ABRIL 2010 26,08 3,13 29,21 001-001-0004941 0,26 29,21

FACTURA 001-008-0050665 27-Abr-10 DIEGO ESPAÑA JOSE SOTOLO 0102860822001 FEBRERO 2011 27,33 3,28 30,61 001-001-0005162 0,27 30,61

FACTURA 001-008-0051430 29-Jul-10 DIEGO ESPAÑA ELENA CRIOLLO FEBRERO 2011 64,50 7,74 72,24 72,24

FACTURA 001-011-0051114 04-Oct-10 DIEGO ESPAÑA NORMA VICUÑA SEPTIEMBRE 2011 90,31 10,84 101,15 101,15

FACTURA 001-008-0056432 12-Nov-10 DIEGO ESPAÑA ALMACENES JUAN EL JURI 0190007510001 NOVIEMBRE 2011 196,45 23,57 220,02 001-002-0010447 1,96 220,02

FACTURA 001-011-0050819 06-Oct-10 FERNANDO LATA MARTHA MACAS DICIEMBRE 2010 156,18 18,74 174,92 174,92

FACTURA 001-005-0057538 09-Nov-10 FERNANDO LATA GLORIA UZHCA 0101141263001 DICIEMBRE 2010 165,68 19,88 185,56 185,56

FACTURA 001-006-0057831 30-Nov-10 FERNANDO LATA ALMACENES JUAN EL JURI 0190007510001 NOVIEMBRE 2011 471,45 56,57 528,02 001-002-0010603 4,71 528,02

FACTURA 001-005-0059602 14-Dic-10 FERNANDO LATA GLADYS BARAHONA 0300888708001 NOVIEMBRE 2011 608,77 73,05 681,82 001-002-0007177 6,09 681,82

FACTURA 001-008-0058118 31-Dic-10 FERNANDO LATA EFREN ALBORNOZ 0100048510001 NOVIEMBRE 2011 776,00 7,20 93,12 876,32 001-001-0005119 7,76 876,32

FACTURA 001-006-0050681 30-Ene-10 JHONNY SOLIS BALNEARIOS DURAN 0190001237001 SEPTIEMBRE 2010 110,80 13,30 124,10 001-010-0020003 1,11 124,10

FACTURA 001-005-0053192 16-Jul-10 JHONNY SOLIS BALNEARIOS DURAN 0190001237001 FEBRERO 2011 139,02 16,68 155,70 001-010-0021168 1,39 155,70

FACTURA 001-009-0053609 29-Sep-10 JHONNY SOLIS BLANCA JIMENEZ 010172735-2 SEPTIEMBRE 2011 27,88 3,35 31,23 31,23

FACTURA 001-002-0077399 28-Oct-10 JHONNY SOLIS JULIO MALDONADO 010108705-4 DICIEMBRE 2010 158,40 19,01 177,41 177,41

FACTURA 001-005-0060142 15-Dic-10 JHONNY SOLIS ESTEFANIA PALACIOS 010606837-2 NOVIEMBRE 2011 115,22 13,83 129,05 129,05

FACTURA 001-007-0048650 14-May-10 ESTEBAN MENDIETA ANDREA PACHECO 10362413001 SEPTIEMBRE 2010 50,65 6,08 56,73 56,73

FACTURA 001-008-0055650 26-Oct-10 ESTEBAN MENDIETA ELVIA ARCOS 010794340-5 DICIEMBRE 2010 43,75 5,25 49,00 49,00

FACTURA 001-006-0058314 26-Nov-10 ESTEBAN MENDIETA LUIS SOLIS 030002912-1 NOVIEMBRE 2011 226,78 27,21 253,99 253,99

FACTURA 001-007-0057155 15-Dic-10 ESTEBAN MENDIETA JENNY MEJIA 0103881660001 NOVIEMBRE 2011 201,60 24,19 225,79 225,79

FACTURA 001-006-0059715 21-Dic-10 ESTEBAN MENDIETA TERESA SARMIENTO 010065993-7 NOVIEMBRE 2011 69,64 8,36 78,00 78,00

FACTURA 001-009-0050382 21-Abr-10 ANGEL ORELLANA ANGEL LLIVICHUZCA 0104713227001 SEPTIEMBRE 2010 67,33 8,08 75,41 75,41

FACTURA 001-003-0063537 12-Oct-10 ANGEL ORELLANA MARIA LOJANO DICIEMBRE 2010 53,42 6,41 59,83 59,83

FACTURA 001-002-0077163 28-Oct-10 ANGEL ORELLANA MARIA DE JESUS TENESACA DICIEMBRE 2010 85,52 10,26 95,78 95,78

FACTURA 001-003-0065897 23-Nov-10 ANGEL ORELLANA MARIA LOJANO 010528861-7 NOVIEMBRE 2011 92,69 11,12 103,81 103,81

FACTURA 001-006-0057880 02-Dic-10 ANGEL ORELLANA SIVANA COELLAR 0103648705001 NOVIEMBRE 2011 16,47 1,98 18,45 002-001-0001634 0,16 18,45

FACTURA 001-010-0048562 23-Ene-10 RAFAEL TIGRE MARIO HERRAES 1703121382001 SEPTIEMBRE 2010 651,79 78,21 730,00 730,00

FACTURA 001-010-0052756 10-Ago-10 RAFAEL TIGRE MARCELO TAPIA FEBRERO 2011 68,57 8,23 76,80 76,80

FACTURA 001-006-0055054 14-Ago-10 RAFAEL TIGRE ANGEL SARI 0106440159001 AGOSTO 2011 348,21 41,79 390,00 390,00

FACTURA 001-008-0056162 05-Oct-10 RAFAEL TIGRE GLADIS BRITO 0163598852001 DICIEMBRE 2010 1.620,50 194,46 1.814,96 1814,96

FACTURA 001-002-0079368 07-Dic-10 RAFAEL TIGRE PEDRO ALVAREZ 0700732431001 NOVIEMBRE 2011 403,93 48,47 452,40 452,40

FACTURA 001-007-0048486 06-Abr-10 WILMER SUMBA EFREN ALBORNOZ 0100048510001 SEPTIEMBRE 2010 310,80 37,30 348,10 001-001-0004616 3,11 348,10

FACTURA 001-011-0049001 20-Jul-10 WILMER SUMBA GLORIA UZHCA 0101141265001 FEBRERO 2011 44,61 5,35 49,96 49,96

FACTURA 001-004-0060924 18-Sep-10 WILMER SUMBA EFREN ALBORNOZ 0100048510001 AGOSTO 2011 893,45 107,21 1.000,66 001-001-0004915 8,93 1000,66

FACTURA 001-006-0056022 28-Oct-10 WILMER SUMBA ALMACENES JUAN EL JURI 0190007510001 DICIEMBRE 2010 68,75 8,25 77,00 001-002-0010232 0,69 77,00

FACTURA 001-007-0055906 17-Dic-10 WILMER SUMBA MANUEL BARRERA 010013432-9 NOVIEMBRE 2011 400,15 48,02 448,17 4,00 448,17

FACTURA 001-011-0048073 24-Jul-10 RODRIGO ALBARRACIN LUCIANO HURTADO 0102059854001 FEBRERO 2011 208,39 25,01 233,40 233,40

FACTURA 001-011-0049746 13-Ago-10 RODRIGO ALBARRACIN HUGO BRITO 010311977-2 FEBRERO 2011 265,15 31,82 296,97 296,97

FACTURA 001-005-0056043 18-Sep-10 RODRIGO ALBARRACIN LUCIANO HURTADO 0102059854001 AGOSTO 2011 173,03 20,76 193,79 193,79

FACTURA 001-011-0051089 09-Oct-10 RODRIGO ALBARRACIN HUGO BRITO 010311977-2 SEPTIEMBRE 2011 178,58 21,43 200,01 200,01

FACTURA 001-006-0059212 18-Dic-10 RODRIGO ALBARRACIN LUCIANO HURTADO 0102059854001 NOVIEMBRE 2011 198,30 23,80 222,10 222,10

FACTURA 001-005-0051266 09-Ene-10 WALTER URGILES PAUL VIDAL 010233681-3 SEPTIEMBRE 2010 533,04 63,96 597,00 001-001-0005789 5,33 597,00

FACTURA 001-003-0060083 23-Jun-10 WALTER URGILES BEATRIZ UYAGUARI 010336145-7 FEBRERO 2011 88,39 10,61 99,00 99,00

FACTURA 001-003-0061792 02-Sep-10 WALTER URGILES NANCY VINTIMILLA 010262437-6 FEBRERO 2011 13,93 1,67 15,60 15,60

FACTURA 001-006-0055879 15-Oct-10 WALTER URGILES BLANCA BALAREZO 010124360-8 DICIEMBRE 2010 24,85 2,98 27,83 27,83

FACTURA 001-004-0064395 19-Nov-10 WALTER URGILES GLADIS GUIRACOCHA 010398348-2 NOVIEMBRE 2011 38,97 4,68 43,65 43,65

FACTURA 001-005-0051009 05-Ene-10 CRISTIAN CHIMBO SANTIAGO TOLEDO 0105730412001 SEPTIEMBRE 2010 135,65 16,28 151,93 151,93

FACTURA 001-001-0073966 13-May-10 CRISTIAN CHIMBO MARIA ORDOÑEZ 0300793023001 FEBRERO 2011 28,62 3,43 32,05 32,05

FACTURA 001-001-0072353 22-Jul-10 CRISTIAN CHIMBO MARIA MAYANCELA 0301327185001 FEBRERO 2011 71,44 8,57 80,01 001-001-0072353 0,71 80,01

FACTURA 001-011-0050734 30-Sep-10 CRISTIAN CHIMBO GLADYS BARAHONA 0300888708001 SEPTIEMBRE 2011 92,70 11,12 103,82 001-011-0007586 0,93 103,82

FACTURA 001-006-0058132 25-Nov-10 CRISTIAN CHIMBO PATRICIO CAGIBAMBA 0103770517001 NOVIEMBRE 2011 461,19 55,34 516,53 516,53

FACTURA 001-006-0050121 06-Ene-10 RICHAR DIAZ MANUEL JESUS MUÑOZ 0100171137001 SEPTIEMBRE 2010 78,24 9,39 87,63 87,63

FACTURA 001-010-0050946 31-May-10 RICHAR DIAZ LUIS CORONEL 0300559960001 FEBRERO 2011 77,45 9,29 86,74 001-001-0002816 0,77 86,74

FACTURA 001-009-0052297 27-Ago-10 RICHAR DIAZ JORGE RIVERA 010322290-7 FEBRERO 2011 44,20 5,30 49,50 49,50

FACTURA 001-007-0052879 13-Oct-10 RICHAR DIAZ MARTHA PILLACTA 010436002-9 DICIEMBRE 2010 69,36 8,32 77,68 77,68

FACTURA 001-003-0065510 15-Nov-10 RICHAR DIAZ MARIA AGUIRRE 010108631-2 NOVIEMBRE 2011 37,98 4,56 42,54 42,54

N/V 001-009-0013752 04-Ene-10 LUIS ASMAL LUISA JARAMILLO SEPTIEMBRE 2010 3.652,60 0,00 3.652,60 3652,60

N/V 001-002-0015628 04-Jun-10 LUIS ASMAL CARMITA CAMPOVERDE FEBRERO 2011 47,10 47,10 47,10

FACTURA 001-011-0050260 20-Ago-10 LUIS ASMAL ZOILA FERNANDEZ 010270340-2 FEBRERO 2011 60,62 7,27 67,89 67,89

FACTURA 001-008-0055155 15-Oct-10 LUIS ASMAL ZOILA FERNANDEZ 010270340-2 DICIEMBRE 2010 83,14 9,98 93,12 93,12

FACTURA 001-008-0056708 19-Nov-10 LUIS ASMAL ALEJANDRO ORTIZ 010415880-3 NOVIEMBRE 2011 218,31 26,20 244,51 244,51

FACTURA 001-011-0047767 08-Feb-10 PABLO CARCHI MARIA ORDOÑEZ 030079302-3 SEPTIEMBRE 2010 62,87 7,54 70,41 70,41

FACTURA 001-006-0054240 31-Ago-10 PABLO CARCHI CECILIA PINTADO 070169149-5 FEBRERO 2011 53,33 6,40 59,73 59,73

FACTURA 001-002-0076268 12-Oct-10 PABLO CARCHI ROSA CABRERA 010483871-9 DICIEMBRE 2010 27,86 3,34 31,20 31,20

FACTURA 001-003-0065162 04-Nov-10 PABLO CARCHI CARMEN DURAN 0101478261001 DICIEMBRE 2010 27,86 3,34 31,20 31,20

FACTURA 001-005-0060077 15-Dic-10 PABLO CARCHI LUISA NAULA 0101194360001 NOVIEMBRE 2011 24,02 2,88 26,90 26,90

FACTURA 001-004-0058339 16-Abr-10 VICENTE ALVAREZ SUPER STOCK 0190153851001 FEBRERO 2011 65,54 7,86 73,40 001-001-0027578 0,66 73,40

FACTURA 001-003-0062863 21-Sep-10 VICENTE ALVAREZ JONSITO MORA 010022834-5 AGOSTO 2011 38,36 4,60 42,96 42,96

FACTURA 001-004-0061950 14-Oct-10 VICENTE ALVAREZ SANDRA REMACHE 0104569041001 DICIEMBRE 2010 30,72 3,69 34,41 34,41

FACTURA 001-005-0058227 09-Nov-10 VICENTE ALVAREZ FELIX SAGBAY 010258852-2 DICIEMBRE 2010 27,63 3,32 30,95 30,95

FACTURA 001-005-0059547 13-Dic-10 VICENTE ALVAREZ FANY CRIOLLO NOVIEMBRE 2011 46,47 5,58 52,05 52,05

MARCAS

nformación tomada de las facturas de ventas a credito

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se revisó los archivos fisicos de las facturas de ventas a crédito, en donde se encontró que en algunas de ellas no consta el RUC de los clientes y la letra del llenado es poco legible.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Se comprobó que en la preparación de los documentos fuentes se omiten registrar el RUC y son llenados de manera poco clara, debido a que no se observa lo que dispone la Ley de Régimen Tributario Interno-

Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención- Capítulo I, Art. 18 y 19, que establece los requisitos mínimos de llenado de los comprobantes de venta y de retención, con el fin de prevenir futuros

inconvenientes relacionados con la cartera de clientes y los organismos de control.

IVA IR

COMPROBANTE DE RETENCIÓN

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 27 AL 30 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 30 DE JUNIO DEL 2011

301

Page 358: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 358

Page 359: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 359

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CLIENTES

2. Revisar a traves del muestreo monetario los saldos de clientes en el registro contable correspondiente

CODIGO FECHA SALDO LIBRO SALDO CONTABLEINTERV. ACUM ITEMS V/. EXCEPCIONES DIFERENCIA EN

ACUMULADO 25000 SELECC. (SALDO REAL) CUENTA

VM6010528 31/12/2010 76,04 ö 76,04 76,04 ‡ 0

VM15020081 31/12/2010 33,6 ö 109,64 33,6 ‡ 0

VM17080010 31/12/2010 72,95 ö 182,59 72,95 ‡ 0

VM4011507 31/12/2010 148,2 ö 330,79 148,2 ‡ 0

VM6020205 31/12/2010 390 ö 720,79 390 ‡ 0

VM4060100 31/12/2010 46,8 ö 767,59 46,8 ‡ 0

VM14010090 31/12/2010 3075,21 ö 3842,8 3075,21 ‡ 0

VM6010500 31/12/2010 242,99 ö 4085,79 242,99 ‡ 0

VM17030020 31/12/2010 33,3 ö 4119,09 33,3 ‡ 0

VM18010288 31/12/2010 395,52 ö 4514,61 395,52 ‡ 0

VM14012036 31/12/2010 1243,64 ö 5758,25 1243,64 ‡ 0

VM3012134 31/12/2010 59,55 ö 5817,8 59,55 ‡ 0

VM15080130 31/12/2010 80,1 ö 5897,9 80,1 ‡ 0

VM1030270 31/12/2010 280,8 ö 6178,7 280,8 ‡ 0

VM18010020 31/12/2010 2315,71 ö 8494,41 2315,71 ‡ 0

VM99010010 31/12/2010 4858,28 ö 13352,69 4858,28 ‡ 0

VM7070013 31/12/2010 93,6 ö 13446,29 93,6 ‡ 0

VM14040330 31/12/2010 90,56 ö 13536,85 90,56 ‡ 0

VM7010233 31/12/2010 179,4 ö 13716,25 179,4 ‡ 0

VM9014938 31/12/2010 273 ö 13989,25 273 ‡ 0

VM4030060 31/12/2010 158,51 ö 14147,76 0 ‡ 158,51

VM2040140 31/12/2010 51 ö 14198,76 51 ‡ 0

VM11060230 31/12/2010 28,8 ö 14227,56 28,8 ‡ 0

VM18010282 31/12/2010 319,69 ö 14547,25 319,69 ‡ 0

VM10060280 31/12/2010 145,5 ö 14692,75 145,5 ‡ 0

VM4020190 31/12/2010 39,4 ö 14732,15 39,4 ‡ 0

VM5010431 31/12/2010 195 ö 14927,15 195 ‡ 0

VM2011210 31/12/2010 42,67 ö 14969,82 42,67 ‡ 0

VM1012734 31/12/2010 130,71 ö 15100,53 130,71 ‡ 0

VM3012097 31/12/2010 372,49 ö 15473,02 372,49 ‡ 0

VM14020230 31/12/2010 183,2 ö 15656,22 183,2 ‡ 0

VM2070133 31/12/2010 854,45 ö 16510,67 854,45 ‡ 0

VM7060070 31/12/2010 375,7 ö 16886,37 375,7 ‡ 0

VM4011777 31/12/2010 58,55 ö 16944,92 58,55 ‡ 0

VM1012728 31/12/2010 134 ö 17078,92 134 ‡ 0

VM18010272 31/12/2010 409,84 ö 17488,76 409,84 ‡ 0

VM2010270 31/12/2010 167,88 ö 17656,64 167,88 ‡ 0

VM3060171 31/12/2010 390 ö 18046,64 390 ‡ 0

VM10050020 31/12/2010 1560 ö 19606,64 1560 ‡ 0

VM1012197 31/12/2010 410,91 ö 20017,55 410,91 ‡ 0

VM2040160 31/12/2010 403 ö 20420,55 403 ‡ 0

VM1401900 31/12/2010 253 ö 20673,55 253 ‡ 0

VM15011198 31/12/2010 127,96 ö 20801,51 127,96 ‡ 0

VM15010660 31/12/2010 107,86 ö 20909,37 107,86 ‡ 0

VM9030150 31/12/2010 350,35 ö 21259,72 350,35 ‡ 0

VM18020070 31/12/2010 812,4 ö 22072,12 812,4 ‡ 0

VM6010450 31/12/2010 31,2 ö 22103,32 31,2 ‡ 0

VM2020120 31/12/2010 9,95 ö 22113,27 9,95 ‡ 0

VM19050030 31/12/2010 35,43 ö 22148,7 35,43 ‡ 0

VM1012731 31/12/2010 77,89 ö 22226,59 77,89 ‡ 0

VM3060160 31/12/2010 74,6 ö 22301,19 74,6 ‡ 0

VM3012107 31/12/2010 142,8 ö 22443,99 142,8 ‡ 0

VM1011217 31/12/2010 367,58 ö 22811,57 367,58 ‡ 0

VM14030431 31/12/2010 681,82 ö 23493,39 681,82 ‡ 0

VM3011997 31/12/2010 132 ö 23625,39 132 ‡ 0

VM5010430 31/12/2010 156 ö 23781,39 156 ‡ 0

VM99010146 31/12/2010 333,07 ö 24114,46 333,07 ‡ 0

VM18010040 31/12/2010 448,16 ö 24562,62 448,16 ‡ 0

VM15011189 31/12/2010 156 ö 24718,62 156 ‡ 0

VM6030102 31/12/2010 78 ö 24796,62 78 ‡ 0

VM3020080 31/12/2010 153,28 ö 24949,9 153,28 ‡ 0

VM4020140 31/12/2010 105,72 ö 25055,62 1 105,72 ‡ 0

VM8020050 31/12/2010 246,5 ö 25302,12 53.635 246,5 ‡ 0

VM4080120 31/12/2010 114,41 ö 25416,53 114,41 ‡ 0

VM5010437 31/12/2010 78 ö 25494,53 78 ‡ 0

VM17010160 31/12/2010 63,73 ö 25558,26 63,73 ‡ 0

VM14010970 31/12/2010 12,74 ö 25571 12,74 ‡ 0

VM3012087 31/12/2010 38,55 ö 25609,55 38,55 ‡ 0

VM3011837 31/12/2010 1042,6 ö 26652,15 1042,6 ‡ 0

VM17010010 31/12/2010 124,35 ö 26776,5 124,35 ‡ 0

VM5010436 31/12/2010 187,35 ö 26963,85 187,35 ‡ 0

VM6080046 31/12/2010 268 ö 27231,85 268 ‡ 0

VM15010260 31/12/2010 879,5 ö 28111,35 879,5 ‡ 0

VM14020210 31/12/2010 416,36 ö 28527,71 416,36 ‡ 0

VM11060010 31/12/2010 191,8 ö 28719,51 191,8 ‡ 0

VM15011188 31/12/2010 232,4 ö 28951,91 232,4 ‡ 0

VM15010210 31/12/2010 755,3 ö 29707,21 755,3 ‡ 0

VM14012034 31/12/2010 523,04 ö 30230,25 523,04 ‡ 0

VM99010200 31/12/2010 213,5 ö 30443,75 213,5 ‡ 0

VM8010111 31/12/2010 694,38 ö 31138,13 694,38 ‡ 0

VM15010170 31/12/2010 399,37 ö 31537,5 399,37 ‡ 0

VM17010330 31/12/2010 64,5 ö 31602 64,5 ‡ 0

VM2010560 31/12/2010 275,77 ö 31877,77 275,77 ‡ 0

VM4060111 31/12/2010 78 ö 31955,77 78 ‡ 0

VM4011850 31/12/2010 39 ö 31994,77 39 ‡ 0

VM6020160 31/12/2010 156 ö 32150,77 156 ‡ 0

VM6010470 31/12/2010 55,01 ö 32205,78 55,01 ‡ 0

VM3020100 31/12/2010 266,75 ö 32472,53 266,75 ‡ 0

VM15011180 31/12/2010 46,55 ö 32519,08 46,55 ‡ 0

VM15040080 31/12/2010 152 ö 32671,08 152 ‡ 0

VM4030240 31/12/2010 31,2 ö 32702,28 31,2 ‡ 0

VM17060010 31/12/2010 45,15 ö 32747,43 45,15 ‡ 0

VM6030100 31/12/2010 78 ö 32825,43 78 ‡ 0

VM6080044 31/12/2010 54,15 ö 32879,58 54,15 ‡ 0

VM1012729 31/12/2010 670 ö 33549,58 670 ‡ 0

VM18010278 31/12/2010 780,64 ö 34330,22 780,64 ‡ 0

VM4011527 31/12/2010 80,38 ö 34410,6 80,38 ‡ 0

VM5010432 31/12/2010 275,97 ö 34686,57 275,97 ‡ 0

VM19010044 31/12/2010 200,42 ö 34886,99 200,42 ‡ 0

VM7040061 31/12/2010 117 ö 35003,99 117 ‡ 0

VM5020100 31/12/2010 7,3 ö 35011,29 7,3 ‡ 0

VM6040080 31/12/2010 83 ö 35094,29 83 ‡ 0

VM15010980 31/12/2010 66,2 ö 35160,49 66,2 ‡ 0

VM5010120 31/12/2010 20 ö 35180,49 20 ‡ 0

VM15020080 31/12/2010 114,42 ö 35294,91 114,42 ‡ 0

CODIGO FECHA SALDO LIBRO SALDO CONTABLEINTERV. ACUM ITEMS V/. EXCEPCIONES DIFERENCIA EN

ACUMULADO 25000 SELECC. (SALDO REAL) CUENTA

VM1022001 31/12/2010 108,25 ö 110036,12 108,25 ‡ 0

VM4011677 31/12/2010 99,18 ö 110135,3 99,18 ‡ 0

VM18010287 31/12/2010 156,12 ö 110291,42 156,12 ‡ 0

VM14012010 31/12/2010 11,55 ö 110302,97 11,55 ‡ 0

VM17010336 31/12/2010 46,8 ö 110349,77 46,8 ‡ 0

VM9080060 31/12/2010 662,59 ö 111012,36 4 662,59 ‡ 0

VM6010480 31/12/2010 26,9 ö 111039,26 139.539 26,9 ‡ 0

VM4011567 31/12/2010 9,95 ö 111049,21 9,95 ‡ 0

VM19010057 31/12/2010 117 ö 111166,21 117 ‡ 0

VM10012107 31/12/2010 255,05 ö 111421,26 255,05 ‡ 0

VM6030090 31/12/2010 93,16 ö 111514,42 93,16 ‡ 0

VM14010110 31/12/2010 484,35 ö 111998,77 484,35 ‡ 0

VM4080130 31/12/2010 56,99 ö 112055,76 56,99 ‡ 0

VM6010300 31/12/2010 103,92 ö 112159,68 103,92 ‡ 0

VM15011160 31/12/2010 93,6 ö 112253,28 93,6 ‡ 0

VM5010230 31/12/2010 8,35 ö 112261,63 8,35 ‡ 0

VM19010053 31/12/2010 20 ö 112281,63 20 ‡ 0

VM2020150 31/12/2010 15,6 ö 112297,23 15,6 ‡ 0

VM14020120 31/12/2010 32,4 ö 112329,63 32,4 ‡ 0

VM6010532 31/12/2010 78 ö 112407,63 78 ‡ 0

VM4011846 31/12/2010 78 ö 112485,63 78 ‡ 0

VM1088001 31/12/2010 94,6 ö 112580,23 94,6 ‡ 0

VM10012707 31/12/2010 331,9 ö 112912,13 331,9 ‡ 0

VM17060050 31/12/2010 46,05 ö 112958,18 46,05 ‡ 0

VM17060050 31/12/2010 23,4 ö 112981,58 23,4 ‡ 0

VM14012041 31/12/2010 19,6 ö 113001,18 19,6 ‡ 0

VM4040030 31/12/2010 24,5 ö 113025,68 24,5 ‡ 0

VM9030140 31/12/2010 748,09 ö 113773,77 748,09 ‡ 0

VM4011547 31/12/2010 9,95 ö 113783,72 9,95 ‡ 0

VM17010180 31/12/2010 117 ö 113900,72 117 ‡ 0

VM5010380 31/12/2010 118,13 ö 114018,85 118,13 ‡ 0

VM6010370 31/12/2010 234 ö 114252,85 234 ‡ 0

VM5010422 31/12/2010 163,51 ö 114416,36 163,51 ‡ 0

VM17010290 31/12/2010 399,55 ö 114815,91 399,55 ‡ 0

VM3012135 31/12/2010 126,99 ö 114942,9 126,99 ‡ 0

VM6010390 31/12/2010 41,96 ö 114984,86 41,96 ‡ 0

VM6010533 31/12/2010 78 ö 115062,86 78 ‡ 0

VM14012045 31/12/2010 22,38 ö 115085,24 22,38 ‡ 0

VM18010090 31/12/2010 3,59 ö 115088,83 3,59 ‡ 0

VM5060150 31/12/2010 157,16 ö 115245,99 157,16 ‡ 0

VM6010520 31/12/2010 31,2 ö 115277,19 31,2 ‡ 0

VM17080092 31/12/2010 23,5 ö 115300,69 23,5 ‡ 0

VM10060270 31/12/2010 37,04 ö 115337,73 37,04 ‡ 0

VM2040290 31/12/2010 120,7 ö 115458,43 120,7 ‡ 0

VM17070030 31/12/2010 117 ö 115575,43 117 ‡ 0

VM15011050 31/12/2010 25,5 ö 115600,93 25,5 ‡ 0

VM5010435 31/12/2010 78 ö 115678,93 78 ‡ 0

VM4040090 31/12/2010 88 ö 115766,93 88 ‡ 0

VM11011177 31/12/2010 295,5 ö 116062,43 295,5 ‡ 0

VM17010339 31/12/2010 78 ö 116140,43 78 ‡ 0

VM6020204 31/12/2010 78 ö 116218,43 78 ‡ 0

VM5010434 31/12/2010 312 ö 116530,43 312 ‡ 0

VM3012136 31/12/2010 78 ö 116608,43 78 ‡ 0

VM6020090 31/12/2010 316,89 ö 116925,32 316,89 ‡ 0

VM15010920 31/12/2010 137,1 ö 117062,42 137,1 ‡ 0

VM17080040 31/12/2010 40,05 ö 117102,47 40,05 ‡ 0

VM7070014 31/12/2010 78 ö 117180,47 78 ‡ 0

VM17080091 31/12/2010 234,02 ö 117414,49 234,02 ‡ 0

VM15060181 31/12/2010 83,15 ö 117497,64 83,15 ‡ 0

VM1020290 31/12/2010 15,6 ö 117513,24 15,6 ‡ 0

VM1012647 31/12/2010 49,9 ö 117563,14 49,9 ‡ 0

VM8010115 31/12/2010 21,88 ö 117585,02 21,88 ‡ 0

VM7010237 31/12/2010 156 ö 117741,02 156 ‡ 0

VM2011310 31/12/2010 60,07 ö 117801,09 60,07 ‡ 0

VM5010424 31/12/2010 78 ö 117879,09 78 ‡ 0

VM2040270 31/12/2010 43,98 ö 117923,07 43,98 ‡ 0

VM19010056 31/12/2010 103,51 ö 118026,58 103,51 ‡ 0

VM4011837 31/12/2010 116,27 ö 118142,85 116,27 ‡ 0

VM14012040 31/12/2010 45,35 ö 118188,2 45,35 ‡ 0

VM17010329 31/12/2010 79,35 ö 118267,55 79,35 ‡ 0

VM17010342 31/12/2010 78 ö 118345,55 78 ‡ 0

VM17080020 31/12/2010 132,6 ö 118478,15 132,6 ‡ 0

VM7010239 31/12/2010 390 ö 118868,15 390 ‡ 0

VM9011440 31/12/2010 780 ö 119648,15 780 ‡ 0

VM2070070 31/12/2010 84,55 ö 119732,7 84,55 ‡ 0

VM15060180 31/12/2010 40,2 ö 119772,9 40,2 ‡ 0

VM4011367 31/12/2010 46,8 ö 119819,7 46,8 ‡ 0

VM3012067 31/12/2010 310,55 ö 120130,25 310,55 ‡ 0

VM4011537 31/12/2010 23,7 ö 120153,95 23,7 ‡ 0

VM9011600 31/12/2010 860,7 ö 121014,65 860,7 ‡ 0

VM18010262 31/12/2010 822,3 ö 121836,95 822,3 ‡ 0

VM3011857 31/12/2010 58,75 ö 121895,7 58,75 ‡ 0

VM17010070 31/12/2010 114,61 ö 122010,31 114,61 ‡ 0

VM7020050 31/12/2010 78 ö 122088,31 78 ‡ 0

VM8040060 31/12/2010 117 ö 122205,31 117 ‡ 0

VM17060090 31/12/2010 85,8 ö 122291,11 85,8 ‡ 0

VM18010979 31/12/2010 624,51 ö 122915,62 624,51 ‡ 0

VM9014939 31/12/2010 317,25 ö 123232,87 317,25 ‡ 0

VM14012043 31/12/2010 300,39 ö 123533,26 300,39 ‡ 0

VM15010560 31/12/2010 111,35 ö 123644,61 111,35 ‡ 0

VM19010041 31/12/2010 128,73 ö 123773,34 128,73 ‡ 0

VM6010490 31/12/2010 56,72 ö 123830,06 56,72 ‡ 0

MARCAS

ö Valores tomados de las hojas de Cartera Clientes

‡ Valores tomados de la Base Digital de Cartera de Clientes

COMENTARIO

CONCLUSIONES

AUXILIAR DEBE HABER

CLIENTES 2.054,56

RESULTADOS 2010 2.054,56

P/r. Ajuste en la cuenta clientes

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

DETALLE

- 1 -

De acuerdo a los resultados insatisfactorios de la aplicación del muestro monetario, se procedió a la revisión total de las cuentas x cobrar- clientes,

encontrándose que el saldo expuesto en la Cartera de Clientes por un valor de $143.173,44 con relación al saldo establecido de $145.228,00, presentó una

diferencia en menos por $2.213,07, debido a la falta de cumplimiento de los Principios Generales de las NIFF – PYMES, Sección 2, Párrafo 2.6 Materialidad

o importancia relativa y 2.7 Fiabilidad, que estipula que los Estados Financieros debe proporcionar información útil para la toma de decisiones

empresariales efectivas.

DATOS DE LA EMPRESA ANALISIS DE ITEMSMETODO DE VALORES MONETARIOS ACUMULADOS

Luego de revizar los archivos y base de datos de la cuenta clientes, se encontró una diferencia en menos en la cartera de clientes.

DATOS DE LA EMPRESA METODO DE VALORES MONETARIOS ACUMULADOS ANALISIS DE ITEMS

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Page 360: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 360

CODIGO FECHA SALDO LIBRO SALDO CONTABLEINTERV. ACUM ITEMS V/. EXCEPCIONES DIFERENCIA EN

ACUMULADO 25000 SELECC. (SALDO REAL) CUENTA

VM17010338 31/12/2010 1170 ö 36464,91 1170 ‡ 0

VM18060070 31/12/2010 1095,92 ö 37560,83 1095,92 ‡ 0

VM9011550 31/12/2010 2505 ö 40065,83 2505 ‡ 0

VM2080040 31/12/2010 45,5 ö 40111,33 45,5 ‡ 0

VM10012730 31/12/2010 781,08 ö 40892,41 781,08 ‡ 0

VM15011199 31/12/2010 161,2 ö 41053,61 161,2 ‡ 0

VM6060150 31/12/2010 72,57 ö 41126,18 72,57 ‡ 0

VM14012048 31/12/2010 72,2 ö 41198,38 72,2 ‡ 0

VM4020110 31/12/2010 18,85 ö 41217,23 18,85 ‡ 0

VM7020051 31/12/2010 390 ö 41607,23 390 ‡ 0

VM10060120 31/12/2010 31,74 ö 41638,97 31,74 ‡ 0

VM18010290 31/12/2010 234 ö 41872,97 234 ‡ 0

VM7030091 31/12/2010 238,4 ö 42111,37 238,4 ‡ 0

VM15011195 31/12/2010 369,5 ö 42480,87 369,5 ‡ 0

VM6060140 31/12/2010 39 ö 42519,87 39 ‡ 0

VM7050020 31/12/2010 282,4 ö 42802,27 282,4 ‡ 0

VM4020210 31/12/2010 77,96 ö 42880,23 77,96 ‡ 0

VM7010190 31/12/2010 102,8 ö 42983,03 102,8 ‡ 0

VM4080133 31/12/2010 91,2 ö 43074,23 91,2 ‡ 0

VM14011550 31/12/2010 40,65 ö 43114,88 40,65 ‡ 0

VM15080020 31/12/2010 325,92 ö 43440,8 325,92 ‡ 0

VM9011560 31/12/2010 178,93 ö 43619,73 178,93 ‡ 0

VM14012044 31/12/2010 22,2 ö 43641,93 22,2 ‡ 0

VM9014940 31/12/2010 390 ö 44031,93 390 ‡ 0

VM1012367 31/12/2010 429,5 ö 44461,43 429,5 ‡ 0

VM14012047 31/12/2010 390,32 ö 44851,75 390,32 ‡ 0

VM14012035 31/12/2010 156,12 ö 45007,87 156,12 ‡ 0

VM14012037 31/12/2010 476,65 ö 45484,52 476,65 ‡ 0

VM14011570 31/12/2010 1102,23 ö 46586,75 1102,23 ‡ 0

VM99010320 31/12/2010 9,11 ö 46595,86 9,11 ‡ 0

VM14012017 31/12/2010 21,75 ö 46617,61 21,75 ‡ 0

VM9011530 31/12/2010 434,49 ö 47052,1 434,49 ‡ 0

VM99010350 31/12/2010 801,56 ö 47853,66 801,56 ‡ 0

VM9011400 31/12/2010 66 ö 47919,66 66 ‡ 0

VM17010020 31/12/2010 70,1 ö 47989,76 70,1 ‡ 0

VM9011590 31/12/2010 28,2 ö 48017,96 28,2 ‡ 0

VM5070011 31/12/2010 39 ö 48056,96 39 ‡ 0

VM4011737 31/12/2010 49 ö 48105,96 49 ‡ 0

VM15011110 31/12/2010 91,15 ö 48197,11 91,15 ‡ 0

VM10060320 31/12/2010 24,45 ö 48221,56 24,45 ‡ 0

VM7030092 31/12/2010 78 ö 48299,56 78 ‡ 0

VM18030040 31/12/2010 312,54 ö 48612,1 312,54 ‡ 0

VM6080030 31/12/2010 236,75 ö 48848,85 236,75 ‡ 0

VM17070010 31/12/2010 479,6 ö 49328,45 479,6 ‡ 0

VM2011300 31/12/2010 35,6 ö 49364,05 35,6 ‡ 0

VM15050010 31/12/2010 156 ö 49520,05 156 ‡ 0

VM90220020 31/12/2010 5543,78 ö 55063,83 2 5543,78 ‡ 0

VM4011851 31/12/2010 61,6 ö 55125,43 82.269 61,6 ‡ 0

VM1012717 31/12/2010 78 ö 55203,43 78 ‡ 0

VM140310870 31/12/2010 315,3 ö 55518,73 315,3 ‡ 0

VM4011852 31/12/2010 78 ö 55596,73 78 ‡ 0

VM6010530 31/12/2010 54,96 ö 55651,69 54,96 ‡ 0

VM1012427 31/12/2010 296,4 ö 55948,09 296,4 ‡ 0

VM2010660 31/12/2010 288,74 ö 56236,83 288,74 ‡ 0

VM15080010 31/12/2010 -71,47 ö 56165,36 -71,47 ‡ 0

VM18060020 31/12/2010 115,02 ö 56280,38 115,02 ‡ 0

VM14040270 31/12/2010 354,19 ö 56634,57 354,19 ‡ 0

VM15080090 31/12/2010 12,9 ö 56647,47 12,9 ‡ 0

VM15010500 31/12/2010 38 ö 56685,47 38 ‡ 0

VM4011849 31/12/2010 60,8 ö 56746,27 60,8 ‡ 0

VM3012137 31/12/2010 242,77 ö 56989,04 242,77 ‡ 0

VM4030130 31/12/2010 44,65 ö 57033,69 44,65 ‡ 0

VM3011937 31/12/2010 15,6 ö 57049,29 15,6 ‡ 0

VM18010285 31/12/2010 117,1 ö 57166,39 117,1 ‡ 0

VM9030110 31/12/2010 32,9 ö 57199,29 32,9 ‡ 0

VM4011835 31/12/2010 78 ö 57277,29 78 ‡ 0

VM10012617 31/12/2010 72,06 ö 57349,35 72,06 ‡ 0

VM6020200 31/12/2010 19,6 ö 57368,95 19,6 ‡ 0

VM19010058 31/12/2010 78 ö 57446,95 78 ‡ 0

VM7010240 31/12/2010 78 ö 57524,95 78 ‡ 0

VM11080070 31/12/2010 94,4 ö 57619,35 94,4 ‡ 0

VM10012347 31/12/2010 145,15 ö 57764,5 145,15 ‡ 0

VM6010527 31/12/2010 59,95 ö 57824,45 59,95 ‡ 0

VM18010265 31/12/2010 1482,14 ö 59306,59 1482,14 ‡ 0

VM14020240 31/12/2010 468,38 ö 59774,97 468,38 ‡ 0

VM2030081 31/12/2010 347,64 ö 60122,61 347,64 ‡ 0

VM18010070 31/12/2010 575,06 ö 60697,67 575,06 ‡ 0

VM14020013 31/12/2010 49,95 ö 60747,62 49,95 ‡ 0

VM19010052 31/12/2010 390,32 ö 61137,94 390,32 ‡ 0

VM17010343 31/12/2010 78 ö 61215,94 78 ‡ 0

VM2011330 31/12/2010 105,03 ö 61320,97 105,03 ‡ 0

VM18010266 31/12/2010 14 ö 61334,97 14 ‡ 0

VM15020070 31/12/2010 78 ö 61412,97 78 ‡ 0

VM18060050 31/12/2010 112 ö 61524,97 112 ‡ 0

VM3060170 31/12/2010 111,65 ö 61636,62 111,65 ‡ 0

VM4011477 31/12/2010 31,2 ö 61667,82 31,2 ‡ 0

VM99010110 31/12/2010 23,61 ö 61691,43 23,61 ‡ 0

VM14012042 31/12/2010 1,55 ö 61692,98 1,55 ‡ 0

VM15011080 31/12/2010 38,9 ö 61731,88 38,9 ‡ 0

VM5010434 31/12/2010 252,34 ö 61984,22 252,34 ‡ 0

VM99010795 31/12/2010 88,99 ö 62073,21 88,99 ‡ 0

VM10011937 31/12/2010 31,2 ö 62104,41 31,2 ‡ 0

VM6020203 31/12/2010 39 ö 62143,41 39 ‡ 0

VM6020190 31/12/2010 78 ö 62221,41 78 ‡ 0

VM6040090 31/12/2010 118,88 ö 62340,29 118,88 ‡ 0

VM6010420 31/12/2010 112,85 ö 62453,14 112,85 ‡ 0

VM2040220 31/12/2010 80,1 ö 62533,24 80,1 ‡ 0

VM17010040 31/12/2010 100,55 ö 62633,79 100,55 ‡ 0

VM7070011 31/12/2010 132,6 ö 62766,39 132,6 ‡ 0

VM1012733 31/12/2010 67 ö 62833,39 67 ‡ 0

VM3060080 31/12/2010 14,4 ö 62847,79 14,4 ‡ 0

VM2011250 31/12/2010 43,6 ö 62891,39 43,6 ‡ 0

VM1030340 31/12/2010 226,02 ö 63117,41 226,02 ‡ 0

VM15080131 31/12/2010 53,6 ö 63171,01 53,6 ‡ 0

VM5010350 31/12/2010 223,13 ö 63394,14 223,13 ‡ 0

CODIGO FECHA SALDO LIBRO SALDO CONTABLEINTERV. ACUM ITEMS V/. EXCEPCIONES DIFERENCIA EN

ACUMULADO 25000 SELECC. (SALDO REAL) CUENTA

VM3020121 31/12/2010 78 ö 123908,06 78 ‡ 0

VM9014932 31/12/2010 80,2 ö 123988,26 80,2 ‡ 0

VM14020011 31/12/2010 100,08 ö 124088,34 100,08 ‡ 0

VM15060060 31/12/2010 1068,87 ö 125157,21 1068,87 ‡ 0

VM7040060 31/12/2010 139,95 ö 125297,16 139,95 ‡ 0

VM2020090 31/12/2010 312,25 ö 125609,41 312,25 ‡ 0

VM6020201 31/12/2010 117 ö 125726,41 117 ‡ 0

VM17010170 31/12/2010 299,73 ö 126026,14 299,73 ‡ 0

VM18010270 31/12/2010 881,38 ö 126907,52 881,38 ‡ 0

VM4011607 31/12/2010 37,67 ö 126945,19 37,67 ‡ 0

VM14020050 31/12/2010 27,3 ö 126972,49 27,3 ‡ 0

VM4030140 31/12/2010 27,1 ö 126999,59 27,1 ‡ 0

VM19050010 31/12/2010 251,45 ö 127251,04 251,45 ‡ 0

VM4030170 31/12/2010 24,46 ö 127275,5 24,46 ‡ 0

VM18010267 31/12/2010 240,43 ö 127515,93 240,43 ‡ 0

VM14012038 31/12/2010 434,56 ö 127950,49 434,56 ‡ 0

VM6030101 31/12/2010 156 ö 128106,49 156 ‡ 0

VM11011217 31/12/2010 412,22 ö 128518,71 412,22 ‡ 0

VM17010328 31/12/2010 78 ö 128596,71 78 ‡ 0

VM2011130 31/12/2010 46,62 ö 128643,33 46,62 ‡ 0

VM15050021 31/12/2010 78 ö 128721,33 78 ‡ 0

VM7010241 31/12/2010 78 ö 128799,33 78 ‡ 0

VM2011353 31/12/2010 90,77 ö 128890,1 90,77 ‡ 0

VM9030090 31/12/2010 14,8 ö 128904,9 14,8 ‡ 0

VM9030100 31/12/2010 24,8 ö 128929,7 24,8 ‡ 0

VM18010277 31/12/2010 390,32 ö 129320,02 390,32 ‡ 0

VM14011560 31/12/2010 124,9 ö 129444,92 124,9 ‡ 0

VM2040180 31/12/2010 253,96 ö 129698,88 253,96 ‡ 0

VM7010010 31/12/2010 254 ö 129952,88 254 ‡ 0

VM15010550 31/12/2010 67,22 ö 130020,1 67,22 ‡ 0

VM19010040 31/12/2010 312,25 ö 130332,35 312,25 ‡ 0

VM14070021 31/12/2010 38,4 ö 130370,75 38,4 ‡ 0

VM17040020 31/12/2010 263,23 ö 130633,98 263,23 ‡ 0

VM2020180 31/12/2010 49,16 ö 130683,14 49,16 ‡ 0

VM1030300 31/12/2010 268,01 ö 130951,15 268,01 ‡ 0

VM4080110 31/12/2010 69,8 ö 131020,95 69,8 ‡ 0

VM17030080 31/12/2010 78 ö 131098,95 78 ‡ 0

VM15011193 31/12/2010 123,45 ö 131222,4 123,45 ‡ 0

VM18010263 31/12/2010 272,71 ö 131495,11 272,71 ‡ 0

VM2011080 31/12/2010 195,35 ö 131690,46 195,35 ‡ 0

VM3012130 31/12/2010 80,25 ö 131770,71 80,25 ‡ 0

VM19010042 31/12/2010 234,19 ö 132004,9 234,19 ‡ 0

VM18010280 31/12/2010 1951,6 ö 133956,5 1951,6 ‡ 0

VM15060140 31/12/2010 90,3 ö 134046,8 90,3 ‡ 0

VM2011140 31/12/2010 256,37 ö 134303,17 256,37 ‡ 0

VM18010273 31/12/2010 40,92 ö 134344,09 40,92 ‡ 0

VM14011001 31/12/2010 134,33 ö 134478,42 134,33 ‡ 0

VM7010236 31/12/2010 124,8 ö 134603,22 124,8 ‡ 0

VM14004001 31/12/2010 132,7 ö 134735,92 132,7 ‡ 0

VM1012077 31/12/2010 103,5 ö 134839,42 103,5 ‡ 0

VM4011817 31/12/2010 145,6 ö 134985,02 145,6 ‡ 0

VM4030050 31/12/2010 147,03 ö 135132,05 147,03 ‡ 0

VM15011194 31/12/2010 56,44 ö 135188,49 56,44 ‡ 0

VM14011070 31/12/2010 418,55 ö 135607,04 418,55 ‡ 0

VM14040150 31/12/2010 66 ö 135673,04 66 ‡ 0

VM9014934 31/12/2010 198,07 ö 135871,11 198,07 ‡ 0

VM6010529 31/12/2010 246,87 ö 136117,98 246,87 ‡ 0

VM5020120 31/12/2010 235,63 ö 136353,61 235,63 ‡ 0

VM18010286 31/12/2010 317,46 ö 136671,07 317,46 ‡ 0

VM5010200 31/12/2010 12,9 ö 136683,97 12,9 ‡ 0

VM9014936 31/12/2010 390 ö 137073,97 390 ‡ 0

VM17010260 31/12/2010 159,15 ö 137233,12 159,15 ‡ 0

VM9014937 31/12/2010 390 ö 137623,12 390 ‡ 0

VM17010327 31/12/2010 78 ö 137701,12 78 ‡ 0

VM9014941 31/12/2010 390 ö 138091,12 390 ‡ 0

VM3011887 31/12/2010 29 ö 138120,12 29 ‡ 0

VM3030180 31/12/2010 159,15 ö 138279,27 159,15 ‡ 0

VM18020020 31/12/2010 210,78 ö 138490,05 210,78 ‡ 0

VM8010116 31/12/2010 48 ö 138538,05 48 ‡ 0

VM19010030 31/12/2010 96,83 ö 138634,88 96,83 ‡ 0

VM5010400 31/12/2010 232,23 ö 138867,11 232,23 ‡ 0

VM99011210 31/12/2010 195 ö 139062,11 195 ‡ 0

VM3011637 31/12/2010 272,27 ö 139334,38 272,27 ‡ 0

VM5080070 31/12/2010 307,29 ö 139641,67 5 307,29 ‡ 0

VM4040111 31/12/2010 78 ö 139719,67 28.635 78 ‡ 0

VM17010337 31/12/2010 35,25 ö 139754,92 35,25 ‡ 0

VM17010220 31/12/2010 156 ö 139910,92 156 ‡ 0

VM9014929 31/12/2010 117 ö 140027,92 117 ‡ 0

VM1060240 31/12/2010 55,65 ö 140083,57 55,65 ‡ 0

VM2070138 31/12/2010 156,27 ö 140239,84 156,27 ‡ 0

VM4011747 31/12/2010 23,4 ö 140263,24 23,4 ‡ 0

VM14070010 31/12/2010 227,36 ö 140490,6 227,36 ‡ 0

VM1011012 31/12/2010 117 ö 140607,6 117 ‡ 0

VM14080070 31/12/2010 74,8 ö 140682,4 74,8 ‡ 0

VM3012057 31/12/2010 119,51 ö 140801,91 119,51 ‡ 0

VM2040200 31/12/2010 85,55 ö 140887,46 85,55 ‡ 0

VM9080081 31/12/2010 752,56 ö 141640,02 752,56 ‡ 0

VM8010070 31/12/2010 395,89 ö 142035,91 395,89 ‡ 0

VM4080100 31/12/2010 609,03 ö 142644,94 609,03 ‡ 0

VM1070050 31/12/2010 156 ö 142800,94 156 ‡ 0

VM4011667 31/12/2010 201 ö 143001,94 201 ‡ 0

VM6010510 31/12/2010 80,4 ö 143082,34 80,4 ‡ 0

VM15010970 31/12/2010 91,1 ö 143173,44 91,1 ‡ 0

500 CLIENTES

TOTAL -2054,56

PROYECCION DEL ERROR = (EP)

Ep: (V. EXM*M)/VI.S ############ 143.173,44

143173,44

Material EP ET

No material 143.173,44 145.228,00

METODO DE VALORES MONETARIOS ACUMULADOS ANALISIS DE ITEMS

METODO DE VALORES MONETARIOS ACUMULADOS ANALISIS DE ITEMS

Ep

Ep > ET

Ep < ET

DATOS DE LA EMPRESA

DATOS DE LA EMPRESA

Page 361: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 361

CODIGO FECHA SALDO LIBRO SALDO CONTABLEINTERV. ACUM ITEMS V/. EXCEPCIONES DIFERENCIA EN

ACUMULADO 25000 SELECC. (SALDO REAL) CUENTA

VM5030060 31/12/2010 23,3 ö 63417,44 23,3 ‡ 0

VM5030080 31/12/2010 429,67 ö 63847,11 429,67 ‡ 0

VM14001001 31/12/2010 156 ö 64003,11 156 ‡ 0

VM2070030 31/12/2010 189,42 ö 64192,53 189,42 ‡ 0

VM99010530 31/12/2010 8625,9 ö 72818,43 8625,9 ‡ 0

VM99010540 31/12/2010 307,86 ö 73126,29 307,86 ‡ 0

VM6020100 31/12/2010 123,28 ö 73249,57 123,28 ‡ 0

VM19010055 31/12/2010 117,09 ö 73366,66 117,09 ‡ 0

VM15010420 31/12/2010 207,96 ö 73574,62 207,96 ‡ 0

VM99010560 31/12/2010 2028 ö 75602,62 2028 ‡ 0

VM17010320 31/12/2010 54,6 ö 75657,22 54,6 ‡ 0

VM2011120 31/12/2010 47,72 ö 75704,94 47,72 ‡ 0

VM3012017 31/12/2010 48,92 ö 75753,86 48,92 ‡ 0

VM17060020 31/12/2010 78 ö 75831,86 78 ‡ 0

VM2011190 31/12/2010 557,79 ö 76389,65 557,79 ‡ 0

VM3012132 31/12/2010 273 ö 76662,65 273 ‡ 0

VM9014930 31/12/2010 698 ö 77360,65 698 ‡ 0

VM6010522 31/12/2010 234 ö 77594,65 234 ‡ 0

VM99010610 31/12/2010 288,83 ö 77883,48 288,83 ‡ 0

VM99010630 31/12/2010 373,3 ö 78256,78 373,3 ‡ 0

VM99010640 31/12/2010 44,81 ö 78301,59 44,81 ‡ 0

VM99010660 31/12/2010 86,81 ö 78388,4 86,81 ‡ 0

VM99010670 31/12/2010 26,41 ö 78414,81 26,41 ‡ 0

VM99010680 31/12/2010 86,7 ö 78501,51 86,7 ‡ 0

VM11011487 31/12/2010 222,1 ö 78723,61 222,1 ‡ 0

VM17080030 31/12/2010 158,11 ö 78881,72 158,11 ‡ 0

VM15010990 31/12/2010 80,1 ö 78961,82 80,1 ‡ 0

VM17030150 31/12/2010 117 ö 79078,82 117 ‡ 0

VM2010070 31/12/2010 39 ö 79117,82 39 ‡ 0

VM4011517 31/12/2010 518,76 ö 79636,58 518,76 ‡ 0

VM10012732 31/12/2010 390 ö 80026,58 390 ‡ 0

VM8010040 31/12/2010 3201,75 ö 83228,33 3 3201,75 ‡ 0

VM18010269 31/12/2010 164,97 ö 83393,3 110.904 164,97 ‡ 0

VM2011341 31/12/2010 80,12 ö 83473,42 80,12 ‡ 0

VM18060111 31/12/2010 164,38 ö 83637,8 164,38 ‡ 0

VM2011343 31/12/2010 107,41 ö 83745,21 107,41 ‡ 0

VM15080070 31/12/2010 7,3 ö 83752,51 7,3 ‡ 0

VM6040120 31/12/2010 97,22 ö 83849,73 97,22 ‡ 0

VM7010200 31/12/2010 156 ö 84005,73 156 ‡ 0

VM17060080 31/12/2010 104 ö 84109,73 104 ‡ 0

VM4020130 31/12/2010 54,6 ö 84164,33 54,6 ‡ 0

VM8010114 31/12/2010 2735,39 ö 86899,72 2735,39 ‡ 0

VM2020181 31/12/2010 312,05 ö 87211,77 312,05 ‡ 0

VM3012067 31/12/2010 52,93 ö 87264,7 52,93 ‡ 0

VM2011352 31/12/2010 297,25 ö 87561,95 297,25 ‡ 0

VM14060101 31/12/2010 163,67 ö 87725,62 163,67 ‡ 0

VM9011540 31/12/2010 12395,52 ö 100121,14 14608,59 ‡ -2213,07

VM6080045 31/12/2010 129,13 ö 100250,27 129,13 ‡ 0

VM5010370 31/12/2010 80,14 ö 100330,41 80,14 ‡ 0

VM10012637 31/12/2010 77,15 ö 100407,56 77,15 ‡ 0

VM2070050 31/12/2010 174,08 ö 100581,64 174,08 ‡ 0

VM3060110 31/12/2010 255,85 ö 100837,49 255,85 ‡ 0

VM14020012 31/12/2010 106,16 ö 100943,65 106,16 ‡ 0

VM15080100 31/12/2010 149,8 ö 101093,45 149,8 ‡ 0

VM17010341 31/12/2010 156 ö 101249,45 156 ‡ 0

VM2020040 31/12/2010 140,51 ö 101389,96 140,51 ‡ 0

VM14011950 31/12/2010 9,38 ö 101399,34 9,38 ‡ 0

VM7030093 31/12/2010 78 ö 101477,34 78 ‡ 0

VM19010054 31/12/2010 117,09 ö 101594,43 117,09 ‡ 0

VM4030100 31/12/2010 452,83 ö 102047,26 452,83 ‡ 0

VM7010225 31/12/2010 177,9 ö 102225,16 177,9 ‡ 0

VM7020052 31/12/2010 250 ö 102475,16 250 ‡ 0

VM14011000 31/12/2010 453,41 ö 102928,57 453,41 ‡ 0

VM4011557 31/12/2010 31,2 ö 102959,77 31,2 ‡ 0

VM3060120 31/12/2010 78 ö 103037,77 78 ‡ 0

VM4011787 31/12/2010 292,8 ö 103330,57 292,8 ‡ 0

VM17020021 31/12/2010 78 ö 103408,57 78 ‡ 0

VM17080050 31/12/2010 45,76 ö 103454,33 45,76 ‡ 0

VM99010830 31/12/2010 210,6 ö 103664,93 210,6 ‡ 0

VM14012039 31/12/2010 780,64 ö 104445,57 780,64 ‡ 0

VM7070012 31/12/2010 101,4 ö 104546,97 101,4 ‡ 0

VM17010324 31/12/2010 106,35 ö 104653,32 106,35 ‡ 0

VM7010242 31/12/2010 78 ö 104731,32 78 ‡ 0

VM5010410 31/12/2010 81,74 ö 104813,06 81,74 ‡ 0

VM3012047 31/12/2010 43,85 ö 104856,91 43,85 ‡ 0

VM7010210 31/12/2010 78 ö 104934,91 78 ‡ 0

VM7030094 31/12/2010 129,2 ö 105064,11 129,2 ‡ 0

VM1012716 31/12/2010 811,4 ö 105875,51 811,4 ‡ 0

VM1012727 31/12/2010 86,1 ö 105961,61 86,1 ‡ 0

VM4011577 31/12/2010 93,6 ö 106055,21 93,6 ‡ 0

VM17050021 31/12/2010 156 ö 106211,21 156 ‡ 0

VM2011347 31/12/2010 39 ö 106250,21 39 ‡ 0

VM7040040 31/12/2010 61,17 ö 106311,38 61,17 ‡ 0

VM5040091 31/12/2010 200,92 ö 106512,3 200,92 ‡ 0

VM7010296 31/12/2010 128,7 ö 106641 128,7 ‡ 0

VM17070031 31/12/2010 156 ö 106797 156 ‡ 0

VM14011820 31/12/2010 76,5 ö 106873,5 76,5 ‡ 0

VM15011150 31/12/2010 79 ö 106952,5 79 ‡ 0

VM4011727 31/12/2010 26,48 ö 106978,98 26,48 ‡ 0

VM4011647 31/12/2010 85,57 ö 107064,55 85,57 ‡ 0

VM17070032 31/12/2010 312 ö 107376,55 312 ‡ 0

VM14040320 31/12/2010 33,3 ö 107409,85 33,3 ‡ 0

VM5010250 31/12/2010 518,33 ö 107928,18 518,33 ‡ 0

VM10012697 31/12/2010 96,95 ö 108025,13 96,95 ‡ 0

VM15060160 31/12/2010 165,9 ö 108191,03 165,9 ‡ 0

VM9014942 31/12/2010 278,25 ö 108469,28 278,25 ‡ 0

VM9014935 31/12/2010 195 ö 108664,28 195 ‡ 0

VM2020080 31/12/2010 58,07 ö 108722,35 58,07 ‡ 0

VM6020130 31/12/2010 156 ö 108878,35 156 ‡ 0

VM4011829 31/12/2010 42,2 ö 108920,55 42,2 ‡ 0

VM6020202 31/12/2010 78 ö 108998,55 78 ‡ 0

VM99010970 31/12/2010 624,5 ö 109623,05 624,5 ‡ 0

VM2011200 31/12/2010 140,63 ö 109763,68 140,63 ‡ 0

VM6070011 31/12/2010 132,99 ö 109896,67 132,99 ‡ 0

VM6020150 31/12/2010 31,2 ö 109927,87 31,2 ‡ 0

METODO DE VALORES MONETARIOS ACUMULADOS ANALISIS DE ITEMSDATOS DE LA EMPRESA

Page 362: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 362

Page 363: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 363

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CLIENTES

3. Conciliar los saldos del Mayor General de la cuenta con el saldo expresado en el Balance General.

MESES DEBE HABER SALDO OBSERVACION

Saldo Inicial 87.006,19

Enero © 113.221,78 © 119.323,86 80.904,11

Febrero © 141.508,15 © 151.241,78 71.170,48

Marzo © 123.355,44 © 140.305,58 54.220,34

Abril © 119.470,47 © 123.113,33 50.577,48

Mayo © 146.729,76 © 131.458,86 65.848,38

Junio © 119.340,20 © 112.744,16 72.444,42

Julio © 131.384,17 © 144.044,24 59.784,35

Agosto © 136.237,88 © 105.994,49 90.027,74

Septiembre © 134.485,62 © 154.387,45 70.125,91

Octubre © 255.227,62 © 155.205,51 170.148,02

Noviembre © 146.207,50 © 187.292,44 129.063,08

Diciembre © 211.926,41 © 191.473,85 149.515,64 0,45 DIFERENCIA APARTIR DEL MES DE JULIO

HAY UN ERROR MATEMATICO/ DIFERENCIA

149.515,19 BDIFERENCIA 0,45

MARCAS

© Datos tomados del Mayor General de Clientes

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

DEBE HABER

0,45

RESULTADO 2010 0,45

P/r. Ajuste de faltante en la cuenta Clientes

4.287,19

CLIENTES 4287,19

P/r. Ajuste de la cuenta Clientes

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

LIBRO MAYOR CLIENTES

Se llevó a cabo la conciliacion del Mayor General Clientes con el Balance General, encontrando una pequeña diferencia

a favor de la empresa de $0,45. Además entre el Saldo del Balance General y el saldo de Cartera Clientes con corte al

31/12/2010, se evidencia una diferencia significativa de $4.287,19; debido a errores en ell ingresos de datos al sistema

computarizado.

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010

-2 -

RESULTADOS 2010

-1 -

CLIENTES

DETALLE

En la concilión del saldo en Balance de la cuenta Clientes por $149.515,19 con relación al saldo establecido de

$149.515,64; se evidenció una existencia de una diferencia poco significativa dado a un error matemático, lo cual es

irrelevante para el análisis realizado. Sin embargo en la revisión efectuada en el papel de trabajo C 2/3, se encontró que el

saldo expresado en cartera de Clientes es de $145.228,00 y con respecto al saldo en Balance General difiere

negativamente por un valor de $4.287,19; debido a que no se da cumplimiento a lo establecido en el Principio General de

las NIFF - PYMES, Sección 2, Parrafo 2.7 que determina que los saldos presentados en los Estados Financieros deben

ser útiles y fiables, para evitar la toma de decisiones mal fundamentadas.

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 27 AL 30 DE JUNIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 30 DE JUNIO DEL 2011

304

Page 364: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 364

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORIA: AUDITORIA FINANCIERA COMPONENTE: VENTAS

1. Observar el proceso que se lleva a cabo en las ventas.

La empresa DVM e Hijos Cía. Ltda., realiza sus ventas bajo dos modalidades.

La Primera es la Auto – Venta en donde cada Chofer – Vendedor maneja un

aparato electrónico denominado Ham Help que permite bajar la información del

sistema esfera para conjuntamente con los ruteros (hojas en donde se

especifican las rutas de cada chofer – vendedor) empezar la actividad de

ventas diarias a partir de las 7:30 am. La segunda forma es la Tele venta, en

donde el tele vendedor ingresa los pedidos de ventas recolectadas en el día al

sistema esfera y pasa el respectivo reporte a cada distribuidor autorizado hasta

las 8:00 pm. para el siguiente día y ellos se encargaran de repartir los pedidos

a cada chofer – vendedor conjuntamente con sus ruteros y las ordenes de

carga.

En caso de la Tele venta, si el cliente no contestase la llamada, el tele

vendedor pasa el dato a los chanells, ellos acuden personalmente al local del

cliente y allí toma el pedido (preventa).

La distribuidora cuenta con 19 carros de reparto cada uno con su

correspondiente chofer – vendedor y ayudante de ventas, a ellos se les entrega

en forma diaria el Ham Help, el rutero y sus dos talones de facturas. Cada Ruta

se divide con aproximadamente 80 clientes para cada vendedor.

El Gerente de Ventas controla las mismas en base al volumen de ventas, al

número de clientes impactados o clientes efectivos y de acuerdo a

presupuestos que pueden ser diarios, semanales, mensuales y anuales

tomando en cuenta los indicadores de rentabilidad y efectividad dados por

Cervecería Nacional.

V 1/3

CAJA 1/3 CAJA 1/3

Page 365: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 365

Si se presentasen quejas de clientes, éstas son atendidas de manera inmediata

por el departamento de ventas cuyo objetivo primordial es tener y mantener

una atención de calidad para con sus clientes.

MARCAS

Ω Entrevista

Š Observación

COMENTARIO

Se pudo observar que lo referente al proceso de ventas como tal se lleva de

manera efectiva y bajo un control estricto efectuado por el Gerente de Ventas y

supervisado por la Empresa Proveedora, en la parte contable se pudo

confirmar que todos los registros están de acuerdo a los Fundamentos y

Principios Contables, como: realización, partida doble, uniformidad y revelación

suficiente.

CONCLUSIÓN

Se pudo mirar todo el proceso de ventas desde el pedido de los clientes bajo

cualquiera de sus dos modalidades, su distribución y la atención para con los

mismos. Así como también la supervisión y control ejercido por el Gerente de

Ventas hacia todo el cuerpo de choferes – vendedores.

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 01, 04 AL 08 DE JULIO DEL 2011 SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 08 DE JULIO DEL 2011

306

13

Page 366: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 366

Page 367: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 367

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: VENTAS

2. Realizar una constatación aritmética mediante el muestreo numérico de los comprobantes de venta que demuestren su existencia

NÚMERO FECHA RUC IVA TOTAL NÚMETO DE FECHA CODIGO BASE 1% 2%

DE DE O DEL COMPROBANTE EMISION IMPONIBLE

DOCUMENTO EMISIÓN NUM. CÉDULA A 12% DOCUMENTO

JHONNY SOLIS NOTA DE VENTA 001-007-0013560 02-Ene-10 FUENTE DE SODA CHE CONTADO 7,3 0,00 ÿ 7,30

FACTURA 001-006-0051875 ######## SINCHI OCHOA LEON CONTADO 65,2 7,82 ÿ 73,02

NOTA DE VENTA 001-005-0015424 ######## MONICA CABRERA CONTADO 17,65 0,00 ÿ 17,65

NOTA DE VENTA 001-006-0016257 29-Jun-10 NEVES CONTADO 44,75 0,00 ÿ 44,75

FACTURA 001-005-0055142 07-Sep-10 MICROFRIGORIFICO CONTADO 27,88 3,35 ÿ 31,23

FACTURA 001-002-0076575 15-Oct-10 BALNEARIOS DURAN S.A. 0190001237001 CREDITO 83,64 10,04 ÿ 93,68 001-010-0021849 Ř 15-Oct-10 312 83,64 0,84

WALTER URGILES NOTA DE VENTA 001-003-0012211 04-Ene-10 MANEUL BECERRA CONTADO 29,2 0,00 ÿ 29,20

NOTA DE VENTA 001-003-0014186 ######## ROSA YUNGA CONTADO 77,65 0,00 ÿ 77,65

FACTURA 001-003-0059649 26-Abr-10 RETROFOODS CIA LTDA 019034179001 CREDITO 86,98 10,44 ÿ 97,42 001-004-0000691 Ř 26/04/2010 312 86,98 0,87

NOTA DE VENTA 001-003-0015638 17-Jun-10 AIDA PINO CONTADO 25,5 3,06 ÿ 28,56

FACTURA 001-003-0060711 ######## CELSO COBOS 0190195622-7 CONTADO 10,44 1,25 ÿ 11,69

FACTURA 001-006-0055915 18-Oct-10 CARMEN CEDILLO 0102064029001 CONTADO 34,82 4,18 ÿ 39,00

WILMER SUMBA FACTURA 001-004-0057592 ######## MARIA PIACINOJA 010312630-6 CONTADO 28,49 3,42 ÿ 31,91

NOTA DE VENTA 001-011-0007083 ######## GRECIA ALVARADO CONTADO 30,15 0,00 ÿ 30,15

FACTURA 001-002-0073753 16-Jul-10 ENRIQUE MOROCHO 016184587-3 CONTADO 35,54 4,26 ÿ 39,80

FACTURA 001-005-0054274 09-Sep-10 LUIS PERIZ 030133539-4 CONTADO 13,94 1,67 ÿ 15,61

FACTURA 001-005-0057279 30-Oct-10 ROSA GOMEZ 010073540-8 CREDITO 118,17 14,18 ÿ 132,35

FACTURA 001-007-0055921 22-Dic-10 CLAUDIO BUENO CONTADO 32,13 3,86 ÿ 35,99

CRISTIAN CHIMBO NOTA DE VENTA 001-002-0012674 05-Ene-10 LOS GAZOS CONTADO 29,2 0,00 ÿ 29,20

NOTA DE VENTA 001-001-0014346 13-Abr-10 DIANA CREPO CONTADO 2,7 0,00 ÿ 2,70

NOTA DE VENTA 001-001-0016067 ######## GINO TORRES CONTADO 59,8 0,00 ÿ 59,80

FACTURA 001-001-0074362 22-Jun-10 RUTH PATRICIA MALDONADO CONTADO 69,64 8,36 ÿ 78,00

FACTURA 001-007-0050849 ######## MARIA CURILLO CONTADO 13,93 1,67 ÿ 15,60

FACTURA 001-005-0057010 20-Oct-10 ELVIA CARDENAS CONTADO 40,62 4,87 ÿ 45,49

ELIZABETH GUZMAN FACTURA 001-005-0057860 ######## HUGO PROAÑO 0800059453001 CONTADO 27,84 3,34 ÿ 31,18

FACTURA 001-005-0057882 ######## RHR CÍA. LTDA. 1791831373001 CONTADO 27,86 3,34 ÿ 31,20

FACTURA 001-003-0064732 MAURICIO VAZQUES 0102365137001 CONTADO 55,68 6,68 ÿ 62,36

FACTURA 001-005-0059654 07-Dic-10 CESAR CEVALLOS 010438665-0 CONTADO 100,71 12,09 ÿ 112,80

FACTURA 001-005-0059674 DAVID BARAHONA 010391748-0 CONTADO 63,53 7,62 ÿ 71,15

FACTURA 001-005-0059697 16-Dic-10 WALTA ORTIZ CONTADO 353,66 42,44 ÿ 396,10

FERNANDO LATA FACTURA 001-011-0049932 ######## BAZAR SOLEDAD CONTADO 6,39 0,77 ÿ 7,16

FACTURA 001-011-0050819 06-Oct-10 MARTHA MACAS CREDITO 156,18 18,74 ÿ 174,92

FACTURA 001-005-0057539 ######## IVAN PARRA 010221462-4 CONTADO 418,2 50,18 ÿ 468,38

FACTURA 001-004-0063822 ######## COMERCIAL CABRERA HERMANOS 0190333132001 CREDITO 139,4 16,73 ÿ 156,13

FACTURA 001-005-0059556 07-Dic-10 MARIA AUGUSTA SANCHEZ 0103187092 CONTADO 13,3 1,60 ÿ 14,90

FACTURA 001-005-0059626 21-Dic-10 LUCIO SANCHEZ 1704329067001 CONTADO 792,73 95,13 ÿ 887,86

PEDIDOS FACTURA 001-010-0048037 05-Ene-10 CARMEN OCHOA 1400200299001 CONTADO 321,83 38,62 ÿ 360,45

FACTURA 001-010-0048044 05-Ene-10 SAURO CABRERA 0100524644001 CONTADO 80,35 9,64 ÿ 89,99

FACTURA 001-005-0050689 06-Ene-10 JORGE CABRERA CREDITO 111,41 13,37 ÿ 124,78

FACTURA 001-003-0060621 ######## ALMACENES JUAN EL JURI 0190007510001 CREDITO 265,2 31,82 ÿ 297,02 001-002-0009516 Ř 17-Ago-10 312 265,2 2,652

FACTURA 001-011-0049924 ######## ANA CARVALLO 0101282937001 CREDITO 282,8 33,94 ÿ 316,74

FACTURA 001-011-0049936 ######## HUGO FLORES 0102217510001 CREDITO 515,4 61,85 ÿ 577,25

RICHARD DIAZ NOTA DE VENTA 001-006-0014172 04-Ene-10 ABACERIA DAYANA CONTADO 252,6 0,00 ÿ 252,60

NOTA DE VENTA 001-010-0014295 ######## CONSUMIDOR FINAL CONTADO 7,3 0,00 ÿ 7,30

NOTA DE VENTA 001-010-0015877 ######## CONSUMIDOR FINAL CONTADO 39 4,68 ÿ 43,68

FACTURA 001-010-0051683 13-Jul-10 JAVIER SERRANO 010289826-9 CONTADO 21,84 2,62 ÿ 24,46

FACTURA 001-005-0055236 10-Sep-10 AZUCENA ZAMBRANO 010173667-6 CONTADO 13,93 1,67 ÿ 15,60

FACTURA 001-006-0056800 27-Oct-10 ESLA CASTRO 010321210-6 CONTADO 13,93 1,67 ÿ 15,60

ESTEBAN MENDIETA NOTA DE VENTA 001-007-0013684 06-Ene-10 ROSARIO YAVIZÑAY CONTADO 329,5 0,00 ÿ 329,50

NOTA DE VENTA 001-007-0015996 ######## SANTA MARIA CONTADO 39 0,00 ÿ 39,00

FACTURA 001-002-0075341 07-Sep-10 ZOILA ROJAS CONTADO 4,82 0,58 ÿ 5,40

FACTURA 001-010-0054236 04-Oct-10 CARMEN AMAURI 010554328-4 CONTADO 19,18 2,30 ÿ 21,48

FACTURA 001-002-0077926 ######## CARLOS RRIERA 010101940-4 CONTADO 80,12 9,61 ÿ 89,73

NOTA DE VENTA 001-011-0008204 ######## LAS TRES TIENDAS CONTADO 51,45 0,00 ÿ 51,45

PABLO CARCHI NOTA DE VENTA 001-009-0013675 06-Ene-10 MARIA FARFAN CONTADO 109,5 0,00 ÿ 109,50

FACTURA 001-008-0049879 ######## PAULINA GUAMAN 0104016688001 CONTADO 95,75 11,49 ÿ 107,24

FACTURA 001-006-0052645 ######## DORA KARITOS 010163061-4 CONTADO 62,69 7,52 ÿ 70,21

FACTURA 001-006-0053378 21-Jul-10 GLADIZ JUZCO 010361101-8 CONTADO 43,76 5,25 ÿ 49,01

FACTURA 001-006-0054299 ######## FRANSISCA IDROVO 030063684-2 CONTADO 6,96 0,84 ÿ 7,80

FACTURA 001-002-0076817 15-Oct-10 LIA CASTRO 010140348-3 CONTADO 52,69 6,32 ÿ 59,01

PABLO SOLIS FACTURA 001-008-0049630 06-Ene-10 DAVID MOLINA CONTADO 11,38 1,37 ÿ 12,75

FACTURA 001-009-0050553 ######## WILIAM SALASAR CONTADO 11,39 1,37 ÿ 12,76

FACTURA 001-007-0049253 ######## MARIA BARRERA CONTADO 493,18 59,18 ÿ 552,36

FACTURA 001-007-0049466 16-Jun-10 SERVICENTRO ELOY ALFARO Y/O FULL MART 0101289445001 CREDITO 133,86 16,06 ÿ 149,92 001-001-0047791 Ř 16/06/2010 312 133,86 1,339

FACTURA 001-007-0050120 ######## GERARDO ORTIZ E HIJOS CIA LTDA 0190072002001 CREDITO 470,7 56,48 ÿ 527,18 001-001-0343333 Ř 19-Ago-10 312 470,7 4,707

FACTURA 001-007-0050328 09-Sep-10 ANGEL TEPAN CONTADO 139,29 16,71 ÿ 156,00

VICENTE ALVAREZ NOTA DE VENTA 001-009-0013725 06-Ene-10 BLANCA CEVALLOS CONTADO 47,15 0,00 ÿ 47,15

FACTURA 001-004-0058106 ######## GUIDO LOPEZ CONTADO 32,6 3,91 ÿ 36,51

NOTA DE VENTA 001-004-0014982 ######## JORGE ZUMBA CONTADO 9,95 0,00 ÿ 9,95

FACTURA 001-004-0059973 12-Jul-10 RESTAURANT MILANO CONTADO 20,89 2,51 ÿ 23,40

FACTURA 001-004-0060572 07-Sep-10 LUIS ROBLES 0902917517001 CONTADO 20,89 2,51 ÿ 23,40

FACTURA 001-004-0063153 29-Oct-10 MARIA HURTADO CONTADO 13,93 1,67 ÿ 15,60

POLIBIO SALDAÑA NOTA DE VENTA 001-011-0006275 ######## VICENTE ZUMBA CONTADO 53,15 0,00 ÿ 53,15

NOTA DE VENTA 001-005-0015456 ######## CONSUMIDOR FINAL CONTADO 25 0,00 ÿ 25,00

NOTA DE VENTA 001-005-0015490 ######## BLANCA HULLAGUARI CONTADO 3,9 0,00 ÿ 3,90

NOTA DE VENTA 001-007-0015870 ######## GRETA QUEZADA CONTADO 15,56 0,00 ÿ 15,56

NOTA DE VENTA 001-007-0016702 ######## KARINA VELEZ CONTADO 30 0,00 ÿ 30,00

NOTA DE VENTA 001-007-0016734 18-Sep-10 GRETA QUEZADA CONTADO 23,95 0,00 ÿ 23,95

RETENCIONES

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

VENDEDOR DOCUMENTO CLIENTEVENTA SUBTOTAL

COMPROBANTES DE VENTA

12%

Page 368: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 368

NÚMERO FECHA RUC IVA TOTAL NÚMETO DE FECHA CODIGO BASE 1% 2%

DE DE O DEL COMPROBANTE EMISION IMPONIBLE

DOCUMENTO EMISIÓN NUM. CÉDULA A 12% DOCUMENTO

VICTOR CORTE NOTA DE VENTA 001-007-0013629 07-Ene-10 ESPERANZA MENDEZ CONTADO 10,95 0,00 ÿ 10,95

FACTURA 001-002-0072597 24-Abr-10 ROTA EUGENIO CONTADO 17,71 2,13 ÿ 19,84

NOTA DE VENTA 001-002-0016166 08-Jun-10 TIENDA GRAN CONO CONTADO 15,6 0,00 ÿ 15,60

FACTURA 001-002-0074494 ######## CONSUELO ORELLANA 0102971728001 CREDITO 31,36 3,76 ÿ 35,12

FACTURA 001-002-0075557 10-Sep-10 BELGICA RAMOS CONTADO 93,21 11,19 ÿ 104,40

FACTURA 001-006-0056422 21-Oct-10 BAR ROST GRECIA CONTADO 27,86 3,34 ÿ 31,20

ANGEL ORELLANA NOTA DE VENTA 001-011-0006085 08-Ene-10 MIGUEL ORELLANA CONTADO 87,98 0,00 ÿ 87,98

FACTURA 001-010-0049641 ######## MARIO GUAMAN CONTADO 58,81 7,06 ÿ 65,87

NOTA DE VENTA 001-009-0014741 29-Abr-10 LUIS MEJIA CONTADO 36,5 0,00 ÿ 36,50

FACTURA 001-009-0050899 24-Jun-10 SARA TOBAR CONTADO 108,74 13,05 ÿ 121,79

FACTURA 001-009-0051707 14-Jun-10 CARLOS ORELLANA CONTADO 42,59 5,11 ÿ 47,70

FACTURA 001-003-0064169 13-Oct-10 CONSUMIDOR FINAL CONTADO 6,97 0,84 ÿ 7,81

LUIS ASMAL NOTA DE VENTA 001-009-0013777 06-Ene-10 MARIA TRUJILLO CONTADO 12,7 0,00 ÿ 12,70

FACTURA 001-010-0049988 ######## SALOME JUELA 0100537265001 CONTADO 75,8 9,10 ÿ 84,90

NOTA DE VENTA 001-002-0015652 ######## PANADERIA LOLITA CONTADO 8,58 0,00 ÿ 8,58

FACTURA 001-010-0052228 28-Jul-10 VINICIO JARA 010311116-7 CONTADO 14,86 1,78 ÿ 16,64

FACTURA 001-006-0055230 15-Sep-10 ESTELA ARMIJOS 070410452-0 CONTADO 4,82 0,58 ÿ 5,40

FACTURA 001-007-0053960 28-Oct-10 NORMA CASTILLO 010244226-6 CONTADO 5,8 0,70 ÿ 6,50

ROSARIO PERALTA FACTURA 001-009-0048483 08-Ene-10 MARCELO VIDAL CONTADO 126,62 15,19 ÿ 141,81

NOTA DE VENTA 001-003-0014015 26-Feb-10 CONSUMIDOR FINAL CONTADO 36,5 0,00 ÿ 36,50

NOTA DE VENTA 001-011-0006893 ######## CONSUMIDOR FINAL CONTADO 4,85 0,00 ÿ 4,85

NOTA DE VENTA 001-006-0014869 ######## CONSUMIDOR FINAL CONTADO 46,8 0,00 ÿ 46,80

NOTA DE VENTA 001-009-0016496 05-Jul-10 CONSUMIDOR FINAL CONTADO 85,8 0,00 ÿ 85,80

FACTURA 001-009-0052124 28-Sep-10 CARMEN GORDILLO 010221350001 CONTADO 13,94 1,67 ÿ 15,61

RAFAEL TIGRE FACTURA 001-008-0048688 12-Ene-10 OLMEDO PUMA CONTADO 45,62 5,47 ÿ 51,09

FACTURA 001-008-0050516 ######## ROSA ROCANO CONTADO 58,66 7,04 ÿ 65,70

FACTURA 001-011-0048250 05-Jun-10 SIXTO ENCALADA CONTADO 327,85 39,34 ÿ 367,19

FACTURA 001-011-0048658 02-Jul-10 DUNIA BELTRAN CONTADO 53,22 6,39 ÿ 59,61

FACTURA 001-003-0062060 04-Sep-10 VERONICA GAVILANEZ CONTADO 41,79 5,01 ÿ 46,80

FACTURA 001-011-0050554 06-Oct-10 FABIAN ROLVAN CONTADO 79,16 9,50 ÿ 88,66

WILSON ASITIMBAY FACTURA 001-006-0055899 16-Oct-10 OLGER SANCHEZ 010361630-6 CREDITO 31,42 3,77 ÿ 35,19

FACTURA 001-006-0055902 16-Oct-10 GERMAN ALVARADO 010368277-9 CREDITO 54,18 6,50 ÿ 60,68

FACTURA 001-006-0055903 16-Oct-10 NELLY SANDOVAL 010237069-9 CREDITO 50,04 6,00 ÿ 56,04

FACTURA 001-006-0055904 16-Oct-10 CARMEN SIAVICHAY 010314330-1 CREDITO 13,93 1,67 ÿ 15,60

FACTURA 001-006-0055905 16-Oct-10 JUAN AUCAQUIRIN 010346378-2 CREDITO 182,99 21,96 ÿ 204,95

RODRIGO ALBARRACIN FACTURA 001-010-0048505 12-Ene-10 LAURA RUMIPULLA CONTADO 1212,72 145,53 ÿ 1358,25

FACTURA 001-010-0050164 23-Abr-10 JACKELIN CRISTIANCE 0912355823001 CONTADO 80,77 9,69 ÿ 90,46

NOTA DE VENTA 001-002-0016272 07-Jul-10 LAVANDERÍA EVELIN CONTADO 70,2 0,00 ÿ 70,20

FACTURA 001-011-0049719 ######## KLEVER CABRERA CONTADO 186,42 22,37 ÿ 208,79

FACTURA 001-002-0075378 10-Sep-10 MANUEL BELTRAN 0101380905001 CONTADO 81,24 9,75 ÿ 90,99

FACTURA 001-004-0062602 23-Oct-10 DOLORES TORRES CONTADO 184,06 22,09 ÿ 206,15

MELIDA JARA FACTURA 001-005-0050836 14-Ene-10 CONSUMIDOR FINAL CONTADO 62,95 7,55 ÿ 70,50

NOTA DE VENTA 001-003-0012845 ######## SODA BAR MONITO CONTADO 56,35 0,00 ÿ 56,35

FACTURA 001-007-0047652 09-Abr-10 JAJEVENTOS CIA. LTDA. 0190359948001 CONTADO 272,14 32,66 ÿ 304,80 001-001-000317 Ř 312 272,14 2,721

NOTA DE VENTA 001-010-0016077 08-Jun-10 GABRIELA PIEDRA CONTADO 15,6 1,87 ÿ 17,47

FACTURA 001-003-0060615 ######## MAYRA ABRIL 0103433835001 CONTADO 35,36 4,24 ÿ 39,60

FACTURA 001-006-0054890 05-Oct-10 LUIS CACERES 1711750818001 CONTADO 16,47 1,98 ÿ 18,45

DIEGO ESPAÑA FACTURA 001-010-0013819 02-Ene-10 TIN QUEZADA WILSON 010308923-1 CONTADO 78,25 0,00 ÿ 78,25

NOTA DE VENTA 001-008-0014351 ######## TIENDA MARIA EUGENIA CONTADO 34,65 0,00 ÿ 34,65

NOTA DE VENTA 001-008-0015700 ######## GABRIELA GRIBOL CONTADO 31,2 0,00 ÿ 31,20

NOTA DE VENTA 001-006-0016599 02-Jul-10 SUSANA CHIMBO CONTADO 21,5 0,00 ÿ 21,50

FACTURA 001-008-0051951 06-Sep-10 ALEJANDRO MOROCHO CONTADO 18,3 2,20 ÿ 20,50

FACTURA 001-008-0055690 23-Oct-10 CONTADO 13,92 1,67 ÿ 15,59

AUSPICIOS FACTURA 001-014-0040118 20-Ene-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 681,75 81,81 ÿ 763,56 014-002-0026989 Ř 308 681,75 13,64

FACTURA 001-014-0040111 05-Feb-10 CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 5000 600,00 ÿ 5600,00 005-003-0016052 Ř 308 5000 100

FACTURA 001-014-0040129 ######## DINADEC SA CONTADO 653,52 78,42 ÿ 731,94 014-002-0028592 Ř 308 653,52 13,07

FACTURA 001-003-0060609 ######## CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 396,16 47,54 ÿ 443,70 005-003-0019680 Ř 308 396,16 7,923

FACTURA 001-004-0060527 17-Sep-10 DINADEC SA CONTADO 365 43,80 ÿ 408,80 005-003-0020527 Ř 308 365 7,3

FACTURA 001-006-0055753 11-Oct-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 15868,48 1904,22 ÿ 17772,70 014-002-0034709 Ř 308 15868,48 317,4

VENTA VARIOS FACTURA 001-011-0047928 18-Feb CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 182 21,84 ÿ 203,84 005-003-0016306 Ř 308 182 3,64

FACTURA 001-014-0040140 ######## CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 500 60,00 ÿ 560,00 005-003-0016834 Ř 308 500 10

FACTURA 001-005-0052002 ######## CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 62,95 7,55 ÿ 70,50 005-003-0018117 Ř 308 62,95 1,259

FACTURA 001-005-0053116 19-Jul-10 CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 220 26,40 ÿ 246,40 005-003-0019224 Ř 308 220 4,4

FACTURA 001-006-0054887 05-Oct-10 CERVECERIA NACIONAL 0990023549001 CONTADO 242,54 29,10 ÿ 271,64 005-003-0020743 Ř 308 242,54 4,851

FACTURA 001-003-0057873 01-Dic-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 4980,48 597,66 ÿ 5578,14 014-002-0036685 Ř 308 4980,48 99,61

VENTA SERVICIO FACTURA 001-014-0040120 03-Feb-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 32726,18 3927,14 ÿ 36653,32 014-002-0027178 Ř 308 32726,18 654,5

DE DISTRIBUCIÓN FACTURA 001-004-0040142 01-Abr-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 16156,76 1938,81 ÿ 18095,57 014-002-0029136 Ř 308 16156,76 323,14

FACTURA 001-007-0047694 ######## DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 754,1 90,49 ÿ 844,59 014-002-0030873 Ř 308 754,1 15,08

FACTURA 001-004-0059520 28-Jun-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 7655,8 918,70 ÿ 8574,50 014-002-0031704 Ř 308 7655,8 153,1

FACTURA 001-003-0060630 ######## DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 14501,18 1740,14 ÿ 16241,32 014-002-0033285 Ř 308 14501,18 290

FACTURA 001-006-0056015 25-Oct-10 DINADEC SA 0992526742001 CONTADO 18282,85 2193,94 ÿ 20476,79 014-002-0035137 Ř 308 18282,85 365,7

MARCAS

ÿ Información adquirida del archivo de facturas de ventas mensuales

Ř Información tomada del archivo de retenciones de clientes mensuales

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

VENDEDOR DOCUMENTO CLIENTEVENTA SUBTOTAL

12%

COMPROBANTES DE VENTA RETENCIONES

Se llevó acabo la revisión de los cálculos aritméticos de las facturas de ventas con sus correspondientes comprobantes de retenciones, seleccionadas mediante el muestreo numérico; así como también la correcta

preparación de los mismos.

Al revisar los cálculos matemáticos de los documentos fuente se constató que los mismos están realizados correctamente y que en la preparación de dichos documentos se omiten registrar el RUC, Nombres de los

Clientes, Fechas de emisión y son llenados de manera poco clara, debido a que la empresa no aplica lo que dispone la Ley de Régimen Tributario Interno- Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención-

Capítulo I, Art. 18 y 19, que establece los requisitos mínimos de llenado de los comprobantes de venta y de retención, con el fin de prevenir futuros inconvenientes relacionados con las entidades de control y los

clientes.

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 01, 04 AL 08 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 08 DE JULIO DEL 2011

Page 369: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 369

Page 370: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 370

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: VENTAS

3. Realizar un rastreo de las ventas mensuales en el respectivo libro de ventas, para comprobar su correspondiente saldo en el estado de resutados 2010.

MESES DETALLE VENTAS 12% VENTAS 0% IVA 12% MONTO TOTAL VENTA TOTAL MES VENTAS MENSUALES DIFERENCIAS

ENERO VENTAS PRODUCTOS 792.880,32 95.145,64 888.025,96

VENTA PRODUCTOS 0% 129,06 129,06

VENTAS SERVICIOS 54.657,00 6.558,84 61.215,84 Ɖ 949.370,86 Ơ 949370,98 -0,12

FEBRERO VENTAS PRODUCTOS 786.673,59 94.400,83 881.074,42

VENTAS SERVICIOS 69.827,64 8.379,32 78.206,96 Ɖ 959.281,38 Ơ 959281,65 -0,27

MARZO VENTAS PRODUCTOS 818.579,47 98.229,54 916.809,01

VENTAS SERVICIOS 78.920,86 9.470,50 88.391,36 Ɖ 1.005.200,37 Ơ 1005199,73 0,64

ABRIL VENTAS PRODUCTOS 732.287,36 87.874,48 820.161,84

VENTAS SERVICIOS 70.083,84 8.410,06 78.493,90 Ɖ 898.655,74 Ơ 898655,75 -0,01

MAYO VENTAS PRODUCTOS 833.072,95 99.968,75 933.041,70

VENTAS SERVICIOS 55.764,44 6.691,73 62.456,17 Ɖ 995.497,88 Ơ 995497,82 0,06

JUNIO VENTAS PRODUCTOS 717.860,48 86.143,26 804.003,74

VENTAS SERVICIOS 69.104,89 8.292,59 77.397,48 Ɖ 881.401,21 Ơ 881401,21 0,00

JULIO VENTAS PRODUCTOS 765.042,30 91.805,08 856.847,38

VENTAS SERVICIOS 55.313,66 6.637,64 61.951,30 Ɖ 918.798,68 Ơ 918798,68 0,00

AGOSTO VENTAS PRODUCTOS 753.549,48 90.425,94 843.975,42

VENTAS SERVICIOS 73.906,53 8.868,78 82.775,31 Ɖ 926.750,73 Ơ 926.750,71 0,02

SEPTIEMBRE VENTAS PRODUCTOS 770.745,31 92.489,44 863.234,75

VENTAS SERVICIOS 61.780,02 7.413,60 69.193,62 Ɖ 932.428,37 Ơ 932.428,37 0,00

OCTUBRE VENTAS PRODUCTOS 993.360,13 119.203,22 1.112.563,35

VENTAS SERVICIOS 59.793,16 7.175,18 66.968,34 Ɖ 1.179.531,68 Ơ 1.179.531,82 -0,14

NOVIEMBRE VENTAS PRODUCTOS 733.490,90 88.018,91 821.509,81

VENTAS SERVICIOS 102.113,44 12.253,61 114.367,05 Ɖ 935.876,86 Ơ 935.876,99 -0,13

DICIEMBRE VENTAS PRODUCTOS 1.063.156,83 127.578,82 1.190.735,65

VENTAS SERVICIOS 45.974,91 5.516,99 51.491,90 Ɖ 1.242.227,55 Ơ 1.242.227,55 0,00

0,05

VENTAS PRODUCTOS 12% 9.760.699,12 ƹ

VENTAS PRODUCTOS 0% 129,06 ƹ

VENTAS DE SERVICIOS 12% 797.240,39 ƹ

SALDO SEGÚN ESTADO DE

RESULTADOS AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2010 10.558.068,57 ƹ

MARCAS

Ɖ Datos recogidos del Diario General Resumen Mensual

Ơ Datos tomados del Libro de Ventas

ƹ Saldo según Estado de Resultados al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se efectuo el rastreo de las ventas mensuales en el libro de ventas y el Diario General Resumen Mensual y se comprobó su correspondencia de su saldo, encontrando una diferencia no

significativa total de $0,05.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Al conciliar los saldos del Estado de Resultados de la Cuenta Ventas de $10.558.068,57 con relación a lo determinado por un valor de $10.558.068,52; se presentó una diferencia poco

significativa de $0,05.

VENTAS DIARIO GENERAL RESUMEN MENSUAL LIBRO DE VENTAS

RESUMEN

DIFERENCIA TOTAL

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 01, 04 AL 08 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 08 DE JULIO DEL 2011

Page 371: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 371

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA COMPONENTE: INVENTARIO

1. Observar el proceso que la empresa efectúa para el control de sus

inventarios, verificando la consistencia del mismo.

Luego de efectuada la observación en bodega se puede decir que la empresa

utiliza el método FIFO para el control de sus inventarios, la entrada de la

mercadería es registrada de forma inmediata con el documento de respaldo (La

factura de compra), tanto en las tarjetas de Kardex como el libro de compras, y

se realiza un reporte mensual de las mismas.

En cuanto a las salidas según el caso se elaborará las órdenes de carga de

bodega de acuerdo a los ruteros que son enviados por el departamento de

ventas y son registrados en el Kardex.

En las devoluciones se fotografía los productos que llegan en mal estado para

proceder al reclamo y posterior devolución del mismo y con la autorización de

DINADEC se registran de inmediato las devoluciones de compras.

Todo este procedimiento está bajo la responsabilidad del bodeguero, con la

supervisión del administrador ejecutivo y la fábrica proveedora. Cada 6 meses

Cervecería Nacional efectúa una auditoría de gestión para verificar el

cumplimiento de sus estándares internacionales y controlar sus stocks mínimos

y máximos de DVM hijos Cía. Ltda. Por medio de correos electrónicos.

MARCAS

Ω Entrevista

Š Observación

COMENTARIO

I 1/5

CAJA 1/3 CAJA 1/3

Page 372: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 372

Se encontró que el inventario es manejado de manera eficiente y efectiva, se

utiliza documentos auxiliares internos que demuestran las entradas y salidas de

los productos, el método de control de inventarios que se aplica en bodega,

apegándose a los Fundamentos Teóricos contables Básicos – Control de

Inventarios. Además que la localización de los productos están de acuerdo a

los lineamientos exigidos por el Proveedor.

CONCLUSION

Se pudo observar el proceso utilizado para la administración del inventario, el

método de control y la persona encargada de la supervisión.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 11 AL 13 DE JULIO DEL 2011 SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 13 DE JULIO DEL 2011

Page 373: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 373

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: INVENTARIO

2. Realizar una toma física del inventario para verificar que el método de control de inventarios empleado sea adecuado a sus necesidades.

01/08/2011 02/08/2011 03/08/2011 04/08/2011 05/08/2011 06/08/2011 08/08/2011 09/08/2011 10/08/2011

P 1/1 ◊ 5573 ◊ 6608 ◊ 5067 ◊ 5990 ◊ 5868 ◊ 4456 ◊ 8388 ◊ 8338 ◊ 4582

P 1/2 ◊ 150 ◊ 158 ◊ 170 ◊ 189 ◊ 189 ◊ 195 ◊ 108 ◊ 112 ◊ 112

CLUB 1/2 ◊ 275 ◊ 284 ◊ 312 ◊ 148 ◊ 188 ◊ 193 ◊ 204 ◊ 240 ◊ 240

P - 311 ◊ 424 ◊ 198 ◊ 353 ◊ 258 ◊ 412 ◊ 544 ◊ 440 ◊ 555 ◊ 75

P - 250 ◊ 28 ◊ 30 ◊ 30 ◊ 31 ◊ 32 ◊ 32 ◊ 33 ◊ 33 ◊ 33

L 1/2 ◊ 17 ◊ 17 ◊ 17 ◊ 19 ◊ 19 ◊ 19 ◊ 19 ◊ 20 ◊ 20

CH 1/1 ◊ 141 ◊ 121 ◊ 159 ◊ 236 ◊ 120 ◊ 153 ◊ 236 ◊ 342 ◊ 55

CH 1/2 ◊ 225 ◊ 243 ◊ 253 ◊ 286 ◊ 321 ◊ 332 ◊ 360 ◊ 382 ◊ 282

CLUB - 550 ◊ 265 ◊ 164 ◊ 252 ◊ 257 ◊ 301 ◊ 233 ◊ 474 ◊ 222 ◊ 6

CONQ 1/1 ◊ 50 ◊ 50 ◊ 51 ◊ 51 ◊ 51 ◊ 51 ◊ 52 ◊ 52 ◊ 52

CONQ 1/2 ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊P - 225 ◊ 132 ◊ 56 ◊ 68 ◊ 91 ◊ 124 ◊ 140 ◊ 63 ◊ 79 ◊ 79

01/08/2011 02/08/2011 03/08/2011 04/08/2011 05/08/2011 06/08/2011 08/08/2011 09/08/2011 10/08/2011

PILSENER ◊ 11077 ◊ 10249 ◊ 10904 ◊ 10058 ◊ 10225 ◊ 11868 ◊ 8254 ◊ 7732 ◊ 11786

DORADA ◊ 60 ◊ 60 ◊ 51 ◊ 49 ◊ 44 ◊ 39 ◊ 39 ◊ 39 ◊ 39

CLUB - 550 ◊ 1082 ◊ 879 ◊ 1001 ◊ 648 ◊ 801 ◊ 612 ◊ 310 ◊ 947 ◊ 803

CONQUER ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊P 1/2 ◊ 68 ◊ 162 ◊ 150 ◊ 132 ◊ 123 ◊ 124 ◊ 117 ◊ 111 ◊ 99

CONQUER 1/2 ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊PIL - 225 ◊ 195 ◊ 177 ◊ 168 ◊ 152 ◊ 137 ◊ 125 ◊ 113 ◊ 102 ◊ 281

LIGHT 1/2 ◊ 81 ◊ 80 ◊ 75 ◊ 75 ◊ 75 ◊ 75 ◊ 75 ◊ 75 ◊ 74

CLUB 1/2 ◊ 85 ◊ 257 ◊ 222 ◊ 201 ◊ 163 ◊ 158 ◊ 116 ◊ 109 ◊ 357

PONY 311 ◊ 1228 ◊ 1222 ◊ 1089 ◊ 1379 ◊ 1216 ◊ 1093 ◊ 990 ◊ 825 ◊ 752

PONY 225 ◊ 138 ◊ 118 ◊ 90 ◊ 63 ◊ 36 ◊ 16 ◊ 359 ◊ 319 ◊ 294

PILS TO ◊ 1179 ◊ 1090 ◊ 1014 ◊ 941 ◊ 879 ◊ 832 ◊ 787 ◊ 719 ◊ 11174

LIGHT TO ◊ 57 ◊ 55 ◊ 53 ◊ 45 ◊ 44 ◊ 45 ◊ 38 ◊ 32 ◊ 18

MILLER GD TW◊ 169 ◊ 168 ◊ 168 ◊ 166 ◊ 165 ◊ 165 ◊ 165 ◊ 164 ◊ 164

PIL TO 600 ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊CLUB TO ◊ 1114 ◊ 875 ◊ 697 ◊ 484 ◊ 904 ◊ 749 ◊ 1125 ◊ 929 ◊ 787

2002 ◊ 101 ◊ 101 ◊ 101 ◊ 100 ◊ 100 ◊ 100 ◊ 100 ◊ 89 ◊ 38

2006 ◊ 111 ◊ 111 ◊ 111 ◊ 110 ◊ 108 ◊ 107 ◊ 107 ◊ 79 ◊ 66

2011 ◊ 181 ◊ 181 ◊ 181 ◊ 180 ◊ 177 ◊ 177 ◊ 177 ◊ 150 ◊ 123

PIL ◊ 479 ◊ 433 ◊ 399 ◊ 334 ◊ 156 ◊ 122 ◊ 117 ◊ 533 ◊ 498

EMELEC ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊CLUB ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊PONY ◊ 469 ◊ 410 ◊ 384 ◊ 351 ◊ 315 ◊ 295 ◊ 255 ◊ 542 ◊ 511

A 500 CC ◊ 130 ◊ 120 ◊ 113 ◊ 90 ◊ 70 ◊ 65 ◊ 56 ◊ 89 ◊ 84

5 LT ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊A 500 G/G ◊ 10 ◊ 9 ◊ 3 ◊ 2 ◊ ◊ ◊ ◊ 51 ◊ 51

300 CC ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊2500 - GAS ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊PONY PET ◊ 399 ◊ 251 ◊ 1006 ◊ 767 ◊ 608 ◊ 472 ◊ 297 ◊ 1027 ◊ 898

50LT ◊ 23 ◊ 23 ◊ 17 ◊ 17 ◊ 16 ◊ 16 ◊ 16 ◊ 10 ◊ 8

30LT ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊

MARCAS

◊ Datos tomados de la base de datos en excel del Bodeguero

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se llevó a cabo la toma física del inventario verificándose el método de control de inventarios aplicado por la empresa.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

INVENTARIO FISICO DESDE EL 1ER AL 10 DE AGOSTO DEL 2011

FECHA

LA

TA

BO

T 1

/1B

OT

1/2

PRODUCTO LLENO

PRODUCTO

PRODUCTO

ENVASE VACIO

Al efectuar la toma fisica desde el 01 al 10 de Agosto 2011, se pudo comprobar que efectivamente se mantiene un

control eficiente del inventario tanto fisicamente como en sus documentos internos de respaldo, dando cumplimiento a

lo establecido en los Fundamentos y Principios contables - Método de Control de Inventario.

AG

UA

BA

RR

ILT

WIS

T O

FF

EC

UA

DO

R

FECHA

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 01 AL 10 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 10 DE AGOSTO DEL 2011

Page 374: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 374

Page 375: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 375

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: INVENTARIO

3. Analizar mediante muestreo numerico las facturas de compra Y Libro de compras

TOTAL FACTURA DE

FECHA No FACTURACODIGO CANTIDAD UM PRODUCTO PRECIO UNT.SUBTOTAL IVA 12% TOTAL POR FACTURA FECHA COMPRA SUBTOTAL IVA 12% TOTAL

10-Ene-10 014-002149856 1386 1728 C.A PILSENER 600CC 12 6,5178588 11.262,86 1.351,54 12.614,40 Ǭ 12.614,40 10-Ene-10 149856 11.262,86 1.351,54 Ɋ 12.614,40

19-Mar-10 014-002-0161721 1386 1152 C.A PILSENER 600CC RB 12 6,5178559 7.508,57 901,03 8.409,60

2263 384 C.A PILSENER 330CC NR 24 6,64 2.549,76 305,97 2.855,73

402860 384 UN EMP. PILSENER 330CC NR24 3,36 1.290,24 154,83 1.445,07

1685 384 C.A CLLUB 330CC NR 24 9,4078646 3.612,62 433,51 4.046,13

402719 384 UN EMP. CLUB 330 CC NR 24 3,36 1.290,24 154,83 1.445,07 Ǭ 18.201,60 19-Mar-10 161721 16.251,43 1.950,17 Ɋ 18.201,60

31-May-10 014-002-0174101 1386 1296 C.A PILSENER 600CC RB 12 6,9642866 9.025,72 1.083,09 10.108,80

2266 1344 SXP PILSENER 330CC NR 6 2,1364286 2.871,36 344,56 3.215,92

402863 1344 UN EMP. PILSENER 330CC NR 6 0,81 1.088,64 130,64 1.219,28

1700 896 SXP CLUB 330CC NR6 2,6275 2.354,24 282,51 2.636,75

40273 896 UN EMP. CLUB 330CC NR6 0,81 725,76 87,09 812,85 Ǭ 17.993,60 31-May-10 174101 16.065,71 1.927,89 Ɋ 17.993,60

21-Ago-10 014-002-0186861 1386 1728 C.A PILSENER 600CC RB 12 6,9642866 12.034,29 1.444,11 13.478,40 Ǭ 13.478,40 21-Ago-10 186861 12.034,29 1.444,11 Ɋ 13.478,40

27-Oct-10 014-002-0197190 1386 1584 C.A PILSENER 600CC RB 12 6,9642866 11.031,43 1.323,77 12.355,20

955 72 C.A MANANTIAL SG 300CCNR60FUN 2,7475 197,82 23,74 221,56

400901 288 UN EMP. MANAN,SG300CCNR60 FUN 0,1725 49,68 5,96 55,64 Ǭ 12.632,40 27-Oct-10 197190 11.278,93 1.353,47 Ɋ 12.632,40

MARCAS

Ǭ Información obtenida del archivo de las facturas de Compra

Ɋ Datos tomado del Libro de Compras

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se analizó las facturas de compra, los ruteros seleccionados mediante muestreo numérico y su registro correcto en Libro de compras comprobándose la integridad de la cuenta.

Se verificó que todas las facturas de compra y registro son llevados de manera adecuada conforme a los parámetros establecidos por el Departamento Contable y la Ley de Regimen Tributario

Interno - Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retención- Capítulo I, Art. 18 y 19; lo que permite tener un manejo eficiente de la cuenta invetarios.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

FACTURAS DE COMPRA LIBRO DE COMPRAS

PRODUCTOS

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 11 AL 13 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 13 DE JULIO DEL 2011

Page 376: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 376

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: INVENTARIO

4. Conciliar los saldos revelados en el Mayor General de la cuenta con el saldo expresado en el Balance General.

MESES DEBE HABER SALDO OBSERVACIONES

Saldo Inicial 198.077,63

Enero ɮ 919.480,85 ɮ 793138,44 324.420,04 DUPLICA 129,06

Febrero ɮ 715.487,87 ɮ 786.673,59 253.234,32

Marzo ɮ 816.535,37 ɮ 818.579,47 251.190,22

Abril ɮ 820.815,86 ɮ 732.287,36 339.718,72

Mayo ɮ 837.336,17 ɮ 833.072,95 343.981,94

Junio ɮ 733.503,67 ɮ 717.860,48 359.625,13

Julio ɮ 725.050,01 ɮ 765.042,30 319.632,84

Agosto ɮ 754.874,29 ɮ 753.549,48 320.957,65

Septiembre ɮ 836.315,65 ɮ 770.745,31 386.527,99

Octubre ɮ 1.055.824,69 ɮ 993.360,13 448.992,55

Noviembre ɮ 906.499,70 ɮ 733.490,90 622.001,35

Diciembre ɮ 806.991,67 ɮ 1.063.156,83 365.836,19

232.555,97 B

DIFERENCIA 133.280,22

MARCAS

ɮ Armado mediante los datos tomados en diario general resumen mensual

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE HABER

133.280,22

RESULTADO 2010 133.280,22

P/r. Ajuste de faltante en la cuenta de Inventario

RESULTADO 2010 129,06

INVENTARIO 129,06

P/r. Ajuste al duplicar un valor en la cuenta de Inventario

-2-

INVENTARIO

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

DETALLE

-1 -

LIBRO MAYOR INVENTARIOS

SALDO EN EL BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE 2010

En la conciliación de los saldo se encontró una diferencia a favor de la empresa de $133.280,22

USD, debido a errores matemáticos. Además se puedo comprobar la existencia y consistencia en

el manejo del inventario físico bajo el Método FIFO.

Al conciliar los Saldos del Balance General de $232.555,97 con relación a lo determinado por

$365.836,19, se evidenció una diferencia en menos de $133.280,22 debido a la falta de

aplicación del Principio General de las NIFF - PYMES, Sección 2, Párrafo 2.6. Materialidad o

Importancia Relativa, que establece que la información es material o relevante si su omisión o su

presentación errónea influyen en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de

los Estados Financieros.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 11 AL 13 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 13 DE JULIO DEL 2011

Page 377: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 377

Page 378: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 378

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: INVENTARIO

5. Revisar los contratos de seguros sobre los inventarios y sus cálculos matemáticos.

ASEGURADORA RIESGO BIENES IMPORTE BENEFICIARIO # DE POLIZA VIGENCIA IMPORTE IMP. SUPER DERECHOSCONTRICB. SEG. SUBTOTAL IVA TOTAL OBSERVACIONES

ASEGURADOS COBERTURA DEL --- AL --- PRIMA BANCOS EMISIÓN SOC. CAMP. 12% SEGURO

ALIANZA S.A.- VEGAMON S.A. INCENDIO Y /O RAYO EMPRESA 61.000,00 DVM 03D-0020226 07 SEPTIEMBRE 2009- AL 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 159,81 5,59 0,50 0,80 20,00 ʣ 186,70 CUOTA INICIAL Y CREDITO DE 4 LETRAS DE 37,34 C/U

EXPLOSION

TERREMOTO Y /O ERRUPCION VOLCANICA

BOTIN Y VUELGAS, ALBOROTOS POPULARES, DISTURBIOS LABORALES

DAÑOS MALISIOSOS, BANDALISMO

DAÑOS POR AGUA

LLUVIA E INNUNDACION INCLUIDO GRANIZADA

COBERTURA EXTENDIDA AMPLIA

COLAPSO

ALIANZA S.A.- VEGAMON S.A. ROBO Y/O ASALTO Y/O ATRACO A 1ER RIESGO RELATIVO EMPRESA 61.000,00 DVM 14D-0002973 07 SEPTIEMBRE 2009- AL 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 1.220,00 42,70 5,00 6,10 152,86 ʣ 1.426,67 CUOTA INICIAL Y CREDITO DE 4 LETRAS DE 285,33

ALIANZA S.A.- VEGAMON S.A. SOBRE EL EQUIPO ELECTRONICO EQUIPO ELECTRONICO DE LA EMPRESA 12.456,40 DVM 25D-0002336 07 SEPTIEMBRE 2009- AL 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 224,21 7,85 0,50 1,12 28,04 ʣ 261,72 CUOTA INICIAL Y CREDITO DE 4 LETRAS DE 52,34

TOTAL CUOTA INICIAL 375,04 Y 4 CUOTAS DE 375,01

ALIANZA S.A.- VEGAMON S.A. INCENDIO Y /O RAYO EMPRESA 66.000,00 DVM 03D-0020226 07 SEPTIEMBRE 2010 AL 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 172,91 6,05 0,54 0,86 180,37 21,64 ʣ 202,01 CUOTA INICIAL DE 40,40 Y 4 CUOTAS DE 40,40

EXPLOSION

TERREMOTO Y /O ERRUPCION VOLCANICA

MOTIN Y VUELGAS, ALBOROTOS POPULARES, DISTURBIOS LABORALES

DAÑOS MALISIOSOS, BANDALISMO

DAÑOS POR AGUA

LLUVIA E INNUNDACION INCLUIDO GRANIZADA

COBERTURA EXTENDIDA AMPLIA

COLAPSO

ALIANZA S.A.- VEGAMON S.A. ROBO Y/O ASALTO Y/O ATRACO A 1ER RIESGO RELATIVO EMPRESA 66.000,00 DVM 14D0002973 07 SEPTIEMBRE 2010 AL 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 1.320,00 46,20 4,88 6,60 1.377,68 165,32 ʣ 1.543,00 CUOTA INICIAL DE 308,60 Y CUATRO LETRAS DE 308,60

ALIANZA S.A.- VEGAMON S.A. SOBRE EL EQUIPO ELECTRONICO EQUIPO ELECTRONICO DE LA EMPRESA 12.456,40 DVM 25D-0002336 07 SEPTIEMBRE 2010 AL 07 DE SEPTIEMBRE DEL 2011 224,21 7,85 0,50 1,12 233,68 28,04 ʣ 261,72 CUOTA INICIAL 52,32 Y CUATRO LETRAS DE 52,32

CUOTA INICIAL DE 359,26 Y CUATRO DE 401,35

MARCAS

ʣ Datos tomados de los Contratos de Polizas de Seguros

COMENTARIO

Se verificó que los cálculos aritméticos correspondientes de los Contratos de Pólizas de Seguros para inventarios esten acertadamente realizados, registrados y revisados por el Gerente Financiero.

CONCLUSIÓN

Se Revisó todos los contratos de Pólizas de Seguros y sus correspondients cálculos aritméticos, en donde se puede aseverar que son correctos y que la empresa asegura sus inventarios.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

TELF. 2855704

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 11 AL 13 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 13 DE JULIO DEL 2011

Page 379: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 379

Page 380: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 380

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: VEHICULO

1. Realizar una inspección sobre el activo – vehículos para constatar su existencia y propiedad.

2. Revisar los cálculos matemáticos correspondientes a la depreciación, adiciones, retiros y traspasos.

1. EXISTENCIA Y PROPIEDAD

INTERESES

CANT VEHICULO AÑO PLACA FECHA PROVEEDOR FACTURA SUBTOTAL IVA POR CREDITO TOTAL COMPRADOR PROPIETARIO ACTUAL

1 ϡ HINO FD 1994 ACR-611 20/09/1994 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 7796 77.000.000 7.700.000 22.090.000 106.790.000 EN SUCRES VICTOR MOSCOSO MARCO MOSCOSO

1 ϡ HINO FD 1994 ACR-612 20/09/1994 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 7797 77.000.000 7.700.000 22.090.000 106.790.000 EN SUCRES VICTOR MOSCOSO GEOVANY MOSCOSO

1 ϡ DAIHATSU DELTA 1994 ADA-519 15/05/1997 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 001-0000182 15.455,00 1.546 0,00 17.001 EN DOLARESVICTOR MOSCOSO SANDRA MOSCOSO

1 ϡ DAIHATSU DELTA 1994 ADA -521 03/06/1997 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 001-0000259 16.900,00 1.690 1.110,00 19.700 EN DOLARESVICTOR MOSCOSO MARIA ISABEL MOSCOSO

1 ϡ HYUNDAI H72 2001 ADJ-919 26/12/2000 HYUN MOTOR S.A. 001-002-0000101 20.616,07 2.473,93 2.678,81 25.768,81 EN DOLARESMARIA ISABEL MOSCOSO DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ HYUNDAI H65 2003 ADZ-293 30/08/2002 HYUN MOTOR S.A. 001-002-000569 17.045,05 2.045,41 999,06 20.089,52 EN DOLARESMARIA ISABEL MOSCOSO DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ HINO DUTRO 2008 AFU-556 04/09/2007 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 001-002-0012266 22.770,00 2.732,40 1.984,36 27.486,76 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ HINO DUTRO 2008 AFU-551 04/09/2007 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 001-002-0012265 22.770,00 2.732,40 1.984,36 27.486,76 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ HINO FC 2009 ABA -1256 23/06/2009 TEOJAMA COMERCIAL S.A. 001-002-0016597 36.927,00 4.431,24 751,92 42.110,16 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR32 M 2010 GRW-1698 23/02/2010 DINADEC S.A. 014-001-0002691 52.989,29 6.358,71 0,00 59.348,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR32 M 2010 GRW-201 23/02/2010 DINADEC S.A. 014-001-0002690 52.989,29 6.358,71 0,00 59.348,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6145 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005101 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6146 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005105 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6147 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005102 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6150 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005107 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6151 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005106 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6153 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005103 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6154 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005100 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

1 ϡ CHEVROLET FTR 2011 ABB-6446 24/03/2011 DINADEC S.A. 014-001-0005104 56.696,43 6.803,57 0,00 63.500,00 EN DOLARESDVM E HIJOS CIA LTDA DVM E HIJOS CIA LTDA

19 TOTAL ACTIVOS- VEHICULO

2. DEPRECIACIONES

CUENTA SALDO

TOTAL IMPORTE PORCENTAJE DEPRECIACION DEP. ACUMULADA

139.838,01 Ù

Adquisiciones anteriores 217.437,34 77.599,33 20% 15.519,87 155.357,88

Adquisiciones del ejercicio 105.978,58 105.978,58 20% 15.896,79 171.254,66 DFDS

TOTAL ACTIVO FIJO - VEHICULOS 323.415,92 183.577,91

159.734,01 B

19.896,00

DIFERENCIA -11.520,65 -11.520,65

MARCAS

ϡ Datos tomados de las carpetas de cada uno de los vehiculos

Ù Saldo inicial según Blance General al 01 de enero del 2010

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE HABER

DEPRECIACION ACTIVOS 11.520,65

VEHICULOS 11.520,65

DEPRECIACION ACUM 11.520,65

P/r. Ajuste en la depreciacion de vehiculos

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

SALDO SEGÚN ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL

2010

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

DETALLE

-1 -

INSPECCION

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2010

Se efectuó la inspección del Activo Fijo – Vehículos constatando la existencia y que todos son propiedad de la empresa/ socios. Tambien se revisó los respectivos

cálculos aritméticos en lo referente a la adición y depreciación, en donde se encontró una diferencia en menos de 11.520,65 debido a que el porcentaje de depreciación

aplicado es del 12,66%.

Al llevar a cabo el análisis de la cuenta, se encontró que el saldo por la depreciación acumulada del rubro según Balance General es de $159,734,01 en relación con el

saldo definido de $ 171.254,66 existiendo así una diferencia en menos de $11.520,65; debido a que no se da observancia al Reglamento LORTI al 08-06-10, Art.

28, 6 a); que estipula que el porcentaje de depreciación para vehículos, equipo de transporte y equipo caminero móvil es del 20% anual, por consiguiente, la empresa

registra un menor valor en los gastos deducibles perjudicando así la distribución de las utilidades y el manejo de información financiera y económica real.

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 14 Y 15 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 15 DE JULIO DEL 2011

Page 381: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 381

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: VEHICULO

3. Revisar los contratos de seguros sobre los vehículos y sus cálculos matemáticos

ASEGURADORA RIESGO BIENES IMPORTE AUMENTO DETOTAL VALOR BENEFICIARIO # DE POLIZA VIGENCIA IMPORTE PRIMA PRIMA IMP. DERECHOS CONTRICB. SEG. SUBTOTAL IVA INTERESES TOTAL OBSERVACIONES

ASEGURADOS COBERTURA SUMA ASEG. ASEGURADO DEL --- AL --- PRIMA ADICIONAL ACTUAL SUPER BANCOS EMISION SOC. CAMP. SEGURO

ALIANZA S.A. - VEGAMON S.A. PERDIDA DE VEHICULO VEHICULOS 155.000,00 DVM 08D-0021389 DESDE EL 26 FEBRERO 2009 - AL FEBRERO 2010 5.989,50 5.989,50 209,63 9,00 29,95 6.238,08 748,57 0,00 ʣ 6.986,65 POLIZA TOTAL MENTE DEVENGADA EN AGOSTO DEL 2009

INCENDIOS 5.989,50 CUOTA INICIAL 1164,45 Y CINCO CUOTAS DE 1164,44

ACCIDENTES (CHOQUES O VOLCADURAS)

ACCESORIOS ADICIONALES

ROTURA DE VIDRIOS

ROBO

DAÑOS EN EL VEHICULO

AIG METROPOLITANA S.A. - DAÑO VEHICULOS ADMINISTRADOR 47.200,00 DVM 55129 18 DE AGOSTO 2009- 18 AGOSTO DEL 2010 700,00 24,50 3,00 3,50 87,72 ʣ 818,72 POLIZA TOTALMENTE DEVENGADA EN FEBRERO DEL 2010

VEGAMON S.A. ROBO CUOTA INICIAL 136,72 Y CINCO CUOTA DE 136,39 * 2

GASTOS MEDICOS POR ACCIDENTE, POR OCUPANTE

ACCIDENTES PERSONALES POR ACCIDENTE / POR OCUPANTE

GASTOS DE GRUA

TRANSPORTE O PROTECCION AL VEHICULO

TERREMOTO, TEMBLOR Y ERRUPCION VOLCANICA

ASISTENCIA JURIDICA EN PROCESO PENAL

RESPONSABILIDAD CIVIL L.U.C

ALIANZA S.A. - VEGAMON S.A. CHOQUE Y /O VUELGO VEHICULOS 203.000,00 6000 209000 DVM 08D-0021389 16 DE FEBRERO 2010 AL 26 DE FEBRERO DEL 2011 7.867,30 88,27 7.955,57 278,45 9,52 39,78 994,00 ʣ 9.277,32

CUOTA INICIAL 1541,17 Y CINCO LETRAS 1529 C/U Y AL

CONTADO 12,17 Y 91,15

INCENDIO Y/O RADIO

EXPLOSION

ROBO TOTAL O PARCIAL

FENOMENOS DE LA NATURALEZA (EXCLUYE TERREMOTOS)

AUTO Y GNICION

ROTURA DE VIDIROS Y CRISTALES

DAÑOS MALISIOSOS

MOTIN Y VUELGAS

BANDALISMO

PASOS DE PUENTES Y GABARRAS

OBJETOS Y ESTRUCTURAS QUE CAIGAN Y AFECTEN AL VEHICULO

RESPONSABILIDAD CIVIL

ACCIDENTES PERSONALES Y GASTOS MEDICOS PARA OCUPANTES

GASTOS DE WINCHAS POR ACCIDENTE

AVISOS DE SINIESTRO CINCO DIAS CALENDARIO

COBERTURA DENTRO DEL GARAJE POLICIAL

CHOQUE A CONSECUENCIA DE ROBO

COBERTURA DENTRO Y FUERA DEL GARAJE

DAÑOS MIENTRAS EL VEHICULO SE REMONTADO

CUOTA INICIAL 1306,65 Y CREDITO 6 CUOTAS DE 310 Y LOS

540,02 PAGA AL CONTADO

SEGUROS SUCRE S.A. CHOQUE VEHICULOS 83.000,00 35696 118696 DVM 20132 DESDE FEBRERO DEL 2010 AL FEBRERO DEL 2011 2.656,00 463,18 3.119,18 109,17 7,45 15,60 3.251,40 390,17 65,10 ʣ 3.706,66 POLIZA TOTALMENTE CUBIERTA HASTA SEP. DEL 2010

VOLCADURA

INCENDIO / RAYO

EXPLOSION

ROBO TOTAL Y/O PARCIAL

HURTO

ROTURA DE VIDRIOS

DAÑO MALISIOSO

MOTIN, VUELGA, ASONADA

TERREMOTO Y/O ERRUPCION VOLCANICA

INUNDACION, HURACAN, TIFON, TORNADO O CICLION

RESPONSABILIDAD CIVIL

ACCIDENTES PERSONALES PARA OCUPANTES

AIG METROPÓLITANA S.A. - RESPONSABILIDAD CIVIL L.U.C VEHICULOS ADMINISTRADOR 45.200,00 DVM 55129 DESDE 18 DE AGOSTO 2010 AL 18 DE AGOSTO DE 2011 630,00 0,00 630,00 22,05 3,00 3,15 658,20 78,98 0,00 ʣ 737,18 POLIZA TOTALMMENTE DEVENGADA DE FEB. DEL 2011

VEGAMON S.A. PERDIDA TOTAL DEL VEHICULO POR DAÑOS CUOTA INICLA 123,11 Y CINCO CUOTAS 122,81

PERDIDA PARCIAL DEL VEHICULO POR DAÑOS

PERDIDA TOTAL DEL VEHICULO POR ROBO

PERDIDA PARCIAL DEL VEHICULO POR ROBO

GASTOS MEDICOS POR ACCIDENTE/ OCUPANTE

ACCIDENTES PERSONALES POR ACCIDENTE POR OCUPANTE

GASTOS DE GRUA, TRANSPORTE PROTECCION AL VEHICULO

ASISTENCIA JURIDICA EN PROCESO PENAL

TERREMOTO, TEMPLOR Y ERRUPCION VOLCANICA

RIO GUAYAS COMPAÑÍA ACCIDENTES PERSONALES VEHICULOS 508.000,00 DVM 28130 DESDE EL 22 DE NOVIEMBRE 2010 - 22 DE NOVIEMBRE 2011 9.652,00 9.652,00 337,82 0,50 48,26 10.038,58 1.204,63 178,46 ʣ 11.421,67 POLIZA SERA TOTALMENTE DEVENGADA EN SEP DEL 2011

DE SEGUROS Y REASEGUROS RESPONSABILIDAD CIVIL CUOTA INICIAL 4486,81 Y SEIS CUOTAS DE 1155,81

TODO RIESGO PARA DAÑOS PROPIOS

MARCAS

ʣ Datos tomados de los Contratos de Polizas de Seguros

COMENTARIO

Se pudo constatar que los cálculos aritméticos de los Contratos de Pólizas de Seguros para vehículos están correctamente realizados y registrados. Además son revisados por el Gerente Financiero.

CONCLUSIÓN

Se verificó la existencia de los contratos de seguros sobre los vehículos así como también el correcto cálculo de los mismos

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 14 Y 15 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 15 DE JULIO DEL 2011

Page 382: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 382

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: COMPRAS

1. Comprobar tanto la existencia como la ocurrencia de las compras mediante muestreo numérico de sus respectivos comprobantes de compra.

2. Rastrear mediante muestreo numérico los registros contables que reflejen los movimientos de la cuenta.

NUMERO FECHA SUBTOTAL IVA TOTAL TOTAL TOTAL

DE DE A FACTURA

EMISION DOCUMENTO # COMPROBANTE COD./IMPUESTO % VALOR PAGAR 08-Ene-10 Compra CN. Fatura # 149606 14667,14 1760,06 Ɋ 16427,20

Factura 014-002-0149606 DINADEC 08-Ene-10 14667,14 1760,0568 Ǭ 16427,20 001-001-0012136 340 1 ® 146,67 16280,53 12-Mar-10 Compra CN. Fatura # 160225 13795,72 1655,49 Ɋ 15451,21

Factura 014-002-0160225 DINADEC 12-Mar-10 13795,72 1655,4864 Ǭ 15451,21 001-001-0012324 340 1 ® 137,96 15313,25 ######## Compra CN. Fatura # 171674 12709,29 1525,11 Ɋ 14234,40

Factura 014-002-0171674 DINADEC 17-May-10 12709,29 1525,1148 Ǭ 14234,40 001-001-0012535 340 1 ® 127,09 14107,31 26-Jul-10 Compra CN. Fatura # 182699 12059,65 1447,16 Ɋ 13506,81

Factura 014-002-0182699 DINADEC 26-Jul-10 12059,65 1447,158 Ǭ 13506,81 001-001-0012738 340 1 ® 120,60 13386,21 01-Oct-10 Compra CN. Fatura # 192984 12034,29 1444,11 Ɋ 13478,40

Factura 014-002-0192984 DINADEC 01-Oct-10 12034,29 1444,1148 Ǭ 13478,40 001-001-0012974 340 1 ® 120,34 13358,06 10-Dic-10 Compra CN. Fatura # 203743 19885,72 2386,29 Ɋ 22272,01

Factura 014-002-0203743 DINADEC 10-Dic-10 19885,72 2386,2864 Ǭ 22272,01 001-001-0013209 340 1 ® 198,86 22073,15

MARCAS

Ǭ Informacion obtenida del archivo de las facturas de Compra

® Datos obtenidos del archivo de retenciones realizadas por DVM

Ɋ Datos tomado del Libro de Compras

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se revisó las Facturas de compra y sus comprobantes de retención seleccionados mediante muestreo numérico. Además de su oportuno registro en el Libro de compras.

DETALLE COMPRAS 12% IVA 12%

Se comprobó que todas las facturas de compras y comprobantes de retención están realizadas de acuerdo con el la Ley de Régimen Tributario Interno - Reglamento de

Comprobantes de Venta y de Retención - Capítulo I, II, III y V. También se constató que el registro es llevado de manera diaria y adecuada en su Libro de Compras de

acuerdo con los Fundamentos y Principios Contables - Proceso contable.

RETENCIONES

IMPUESTO A LA RENTADOC.DOCUMENTO

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

PROVEEDOR12% 12%

FACTURAS DE COMPRA RETENCIONES DE COMPRAS LIBRO DE COMPRAS

FECHA

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 18 Y 20 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 20 DE JULIO DEL 2011

Page 383: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 383

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: COMPRAS

MESES DEBE SALDO

Enero Ɋ 919.480,85 919.480,85

Febrero Ɋ 704.225,21 1.623.706,06

Marzo Ɋ 827.798,23 2.451.504,29

Abril Ɋ 820.815,86 3.272.320,15

Mayo Ɋ 837.336,17 4.109.656,32

Junio Ɋ 733.503,67 4.843.159,99

Julio Ɋ 725.050,01 5.568.210,00

Agosto Ɋ 754.874,29 6.323.084,29

Septiembre Ɋ 836.315,65 7.159.399,94

Octubre Ɋ 1.055.824,69 8.215.224,63

Noviembre Ɋ 906.499,70 9.121.724,33

Diciembre Ɋ 806.991,67 9.928.716,00

SALDO ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE 2010 9.928.999,09 ƹ

DIFERENCIA 283,09

MARCAS

Ɋ Datos tomado del Libro de Compras

ƹ Saldo según Estado de Resultados al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE HABER

283,09

COMPRAS 283,09

P/r. Ajuste en la Cuenta de Compras

RESULTADOS 2010

LIBRO DE COMPRAS

3. Realizar un rastreo de las compras mensuales en su respectivo libro, para comprobar su

correspondiente saldo en el estado de resutados 2010.

En la conciliación del saldo expresado en la cuenta compras de $9.928.999,09 en relación al saldo

establecido por $ 9.928.716,00 resultó una diferencia en más de $283,09; debido a que no se

considera lo determinado en la NIFF - PYMES, sección 5, Párrafo 5.2 (a), que plantea que en un

Estado de Resultados Integral se presentaran todas las partidas de ingresos y gastos reconocidas en

el periodo, permitiendo revelar el valor real de las utilidades del ejercicio.

Se rastrearon las compras mensuales registradas en el Libro de Compras para comprobar su

correspondiente saldo en el estado de resutados 2010 y se encontró una diferencia negativa de

$283,09 debido a que se duplicó valores y se presentó errores matemáticos.

DETALLE

-1 -

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 18 Y 20 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 20 DE JULIO DEL 2011

Page 384: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 384

Page 385: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 385

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: CUENTA CORRIENTE VENTA DE SERVICIOS

MESES DEBE HABER SALDO

Saldo Inicial -231867,74

Enero ɮ 1.065.476,50 ɮ 1.054.640,49 -221.031,73

Febrero ɮ 930.217,77 ɮ 912.400,90 -203.214,86

Marzo ɮ 1.092.334,31 ɮ 1.011.249,80 -122.130,35

Abril ɮ 979.709,14 ɮ 996.627,96 -139.049,17

Mayo ɮ 1.040.103,33 ɮ 998.634,38 -97.580,22

Junio ɮ 916.863,80 ɮ 878.929,45 -59.645,87

Julio ɮ 884.765,81 ɮ 862.449,18 -37.329,24

Agosto ɮ 941.776,58 ɮ 904.502,41 -55,07

Septiembre ɮ 986.192,60 ɮ 1.010.687,27 -24.549,74

Octubre ɮ 1.068.270,44 ɮ 1.240.262,68 -196.541,98

Noviembre ɮ 1.045.290,68 ɮ 1.111.781,14 -263.032,44

Diciembre ɮ 965.690,24 ɮ 945269 -242.611,20

-242611,2 B

MARCAS

ɮ Armado mediante los datos tomados en diario general resumen mensual

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

LIBRO MAYOR CTA. CTE. VENTA DE SERVICIOS

Se comprobó la existencia y ocurrencia de la cuenta a través del mayor general armado de los

datos tomados del diario general resumen mensual y se encontró que el saldo presentado en el

Balance General al 2010 es el correcto.

Una vez revisado el Diario General Resumen Mensual se pudo constatar que el saldo presentado

en el Balance General es el correcto y apegado a la NIFF - PYMES en cuanto a la Presentación

de Estados Financieros Sección 3.2; que establece que la presentación de los Estados financieros

deben ser razonables requeriendo una representación fiel de los efectos de las transacciones, otros

sucesos y condiciones, permitiendo de esta manera contar con información financiera veridica.

SALDO EN EL BALANCE GENERAL AL 31 DE

DICIEMBRE 2010

2. Comprobar tanto la existencia como la ocurrencia de los movimientos de la cuenta con su

respectivo registro contable y el saldo presentado en el Balance General.

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 21 Y 22 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 22 DE JULIO DEL 2011

321

Page 386: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 386

Page 387: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 387

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: OBLIGACIONES BANCARIAS A PAGAR

1. Analizar la existencia e integridad de las obligaciones bancarias con los documentos respectivos.

2. Revisar los cálculos matemáticos correspondientes a los intereses de la obligación.

PRESTAMO EN EL BANCO DEL PACIFICO

VICTOR MIGUEL MOSCOSO REPRESENTANTE LEGAL DE DVM CIA LTDA.

ROBERTO MAURICIO JARRIN TAMAYO REPRESENTATE DE CERVERIA NACIONAL CN S.A.

ALEXANDER JAMES PETRIE REPRESENTATE DE DINADEC S.A.

COMPRA DE VEHICULOS

COMERCIAL PYME EMPRESAS (PRENDARIO)

118696 USD DOLARES AMERICANOS

1800 DÍAS

CAPITAL + INTERESES CADA 30 DIAS

CUOTA DE CAPITAL FIJO

9,5%

No FECHA DE PAGO DÍAS INTERES PERIODOINTERES PERIODO ABONO CAPITAL DIVIDENDO SALDO CAPITAL

0 P&S BANCO 118.696,00

1 16/12/2010 30 939,68 939,68 1.978,27 2.917,94 ɸ 116.717,73

2 15/01/2011 60 924,02 924,02 1.978,27 2.902,28 ɸ 114.739,47

3 14/02/2011 90 908,35 908,35 1.978,27 2.886,62 ɸ 112.761,20

4 16/03/2011 120 892,69 892,69 1.978,27 2.870,96 ɸ 110.782,93

5 15/04/2011 150 877,03 877,03 1.978,27 2.855,30 ɸ 108.804,67

6 15/05/2011 180 861,37 861,39 1.978,27 2.839,64 ɸ 106.826,40

7 14/06/2011 210 845,71 845,71 1.978,27 2.823,98 ɸ 104.848,13

8 14/07/2011 240 830,05 830,05 1.978,27 2.808,31 ɸ 102.869,87

9 13/08/2011 270 814,39 814,45 1.978,27 2.792,65 ɸ 100.891,60

10 12/09/2011 300 798,73 798,73 1.978,27 2.776,99 ɸ 98.913,33

11 12/10/2011 330 783,06 783,06 1.978,27 2.761,33 ɸ 96.935,07

12 11/11/2011 360 767,40 767,40 1.978,27 2.745,67 ɸ 94.956,80

13 11/12/2011 390 751,74 751,81 1.978,27 2.730,01 ɸ 92.978,53

14 10/01/2012 420 736,08 736,08 1.978,27 2.714,35 ɸ 91.000,27

15 09/02/2012 450 720,42 720,42 1.978,27 2.698,69 ɸ 89.022,00

16 10/03/2012 480 704,76 704,79 1.978,27 2.683,02 ɸ 87.043,73

17 09/04/2011 510 689,10 689,10 1.978,27 2.667,36 ɸ 85.065,47

18 09/05/2012 540 673,43 673,43 1.978,27 2.651,70 ɸ 83.087,20

19 08/06/2012 570 657,77 657,77 1.978,27 2.636,04 ɸ 81.108,93

20 08/07/2012 600 642,11 642,11 1.978,27 2.620,38 ɸ 79.130,67

21 07/08/2012 630 626,45 626,45 1.978,27 2.604,72 ɸ 77.152,40

22 06/09/2012 660 610,79 610,79 1.978,27 2.589,06 ɸ 75.174,13

23 06/10/2012 690 595,13 595,13 1.978,27 2.573,40 ɸ 73.195,87

24 05/11/2012 720 579,47 579,47 1.978,27 2.557,73 ɸ 71.217,60

25 05/12/2012 750 563,81 563,81 1.978,27 2.542,07 ɸ 69.239,33

26 04/01/2013 780 548,14 548,14 1.978,27 2.526,41 ɸ 67.261,07

27 03/02/2013 810 532,48 532,48 1.978,27 2.510,75 ɸ 65.282,80

28 05/03/2013 840 516,82 516,82 1.978,27 2.495,09 ɸ 63.304,53

29 04/04/2013 870 501,16 501,16 1.978,27 2.479,43 ɸ 61.326,27

30 05/05/2013 900 485,50 485,50 1.978,27 2.463,77 ɸ 59.348,00

31 03/06/2013 930 469,84 469,84 1.978,27 2.448,11 ɸ 57.369,73

32 03/07/2013 960 454,18 454,18 1.978,27 2.432,44 ɸ 55.391,47

33 02/08/2013 990 438,52 438,52 1.978,27 2.416,78 ɸ 53.413,20

34 01/09/2013 1020 422,85 422,85 1.978,27 2.401,12 ɸ 51.434,93

35 01/10/2013 1050 407,19 407,19 1.978,27 2.385,46 ɸ 49.456,67

36 31/10/2013 1080 391,53 391,53 1.978,27 2.369,80 ɸ 47.478,40

37 30/11/2013 1110 375,87 375,87 1.978,27 2.354,14 ɸ 45.500,13

38 30/12/2013 1140 360,21 360,21 1.978,27 2.338,48 ɸ 43.521,87

39 29/01/2014 1170 344,55 344,55 1.978,27 2.322,81 ɸ 41.543,60

40 28/02/2014 1200 328,89 328,90 1.978,27 2.307,15 ɸ 39.565,33

41 30/03/2014 1230 313,23 313,23 1.978,27 2.291,49 ɸ 37.587,07

42 29/04/2014 1260 297,56 297,56 1.978,27 2.275,83 ɸ 35.608,80

43 29/05/2014 1290 281,90 281,90 1.978,27 2.260,17 ɸ 33.630,53

44 28/06/2014 1320 266,24 266,24 1.978,27 2.244,51 ɸ 31.652,27

45 28/07/2014 1350 250,58 250,60 1.978,27 2.228,85 ɸ 29.674,00

46 27/08/2014 1380 234,92 234,92 1.978,27 2.213,19 ɸ 27.695,73

47 26/09/2014 1410 219,26 219,27 1.978,27 2.197,52 ɸ 25.717,47

48 26/10/2014 1440 203,60 203,60 1.978,27 2.181,86 ɸ 23.739,20

49 25/11/2014 1470 187,94 187,94 1.978,27 2.166,20 ɸ 21.760,93

50 25/12/2014 1500 172,27 172,27 1.978,27 2.150,54 ɸ 19.782,67

51 24/01/2015 1530 156,61 156,61 1.978,27 2.134,88 ɸ 17.804,40

52 23/02/2015 1560 140,95 140,95 1.978,27 2.119,22 ɸ 15.826,13

53 25/03/2015 1590 125,29 125,29 1.978,27 2.103,56 ɸ 13.847,87

54 24/04/2015 1620 109,63 109,63 1.978,27 2.087,90 ɸ 11.869,60

55 24/05/2015 1650 93,97 93,97 1.978,27 2.072,23 ɸ 9.891,33

56 23/06/2015 1680 78,31 78,31 1.978,27 2.056,57 ɸ 7.913,07

57 23/07/2015 1710 62,65 62,65 1.978,27 2.040,91 ɸ 5.934,80

58 22/08/2015 1740 46,98 46,98 1.978,27 2.025,25 ɸ 3.956,53

59 21/09/2015 1770 31,32 31,32 1.978,27 2.009,59 ɸ 1.978,27

60 21/10/2015 1800 15,66 15,67 1.978,27 1.993,93 ɸ 0,00

TOTAL 28.660,14 28.660,38 118.696,00 147.356,14

118.696,00 B28.659,90 B

CAPITAL 118.696,00

INTERES 28.660,14

TOTAL CREDITO 147.356,14 0,24

MARCAS

ɸ Datos obtenidos de la Tabla de Amortizacion del Préstamo

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

PLAZO

ACREEDOR

DEUDOR

GARANTE PERSONAL Y

SOLIDARIO

DESTINO

CLASE DE CREDITO

MONTO

PAGOS

AMORTIZACION

TASA DE INTERES

TABLA DE AMORTIZACION CAPITAL FIJO

Se verificó la existencia de la obligacion bancaria mediante el contrato de Préstamo y sus registros contables así como también la revisión de los cálculos

correspondientes a los intereses de la deuda encontrándose una pequeña diferencia de $0,24

Al analizar el Contrato de Préstamo que mantiene la empresa con el Banco del Pacífico, su registro contable; se pudo evidenciar, que está de acuerdo con

el Principio Contable de Causación, debido a que sus cálculos concernientes a los intereses son correctos, proporcionando así la información del

endeudamiento real (saldo a la fecha) para con terceras personas.

SALDO EN EL BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE 2010

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 25 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 25 DE JULIO DEL 2011

Page 388: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 388

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

1. Revisar los cálculos matemáticos de las declaraciones y sus correspondientes fechas de declaracion y pago.

DETALLE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

VENTAS 12% 847.537,82 856.501,23 897.500,33 802.371,20 888.837,39 786.965,37 820.355,96 827.456,01 832.525,33 1.053.153,29 835.604,34 1.109.131,74

IMP. GENERADO 101.704,54 102.780,15 107.700,04 96.284,54 106.660,49 94.435,84 98.442,72 99.294,72 99.903,04 126.378,39 100.272,52 133.095,81

VENTAS 0% 129,06 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TOTAL VENTAS 847.666,88 856.501,23 897.500,33 802.371,20 888.837,39 786.965,37 820.355,96 827.456,01 832.525,33 1.053.153,29 835.604,34 1.109.131,74

COMPRAS 12% 922.017,56 716.311,10 843.787,96 826.929,57 842.872,16 739.366,30 729.614,42 759.171,14 844.677,37 1.063.888,68 918.245,48 815.530,48

IMP. GENERADO 110.642,11 85.957,33 101.254,56 99.231,55 101.144,66 88.723,96 87.553,73 91.100,54 101.361,28 127.666,64 110.189,46 97.863,66

ADQUISICIONES LOCALES DE ACTIVOS FIJOS 12%(CON CRED. T) 105.978,58 0,00 0,00 224,00 0,00 0,00 0,00 0,00 208,00 0,00 0,00

IMP. GENERADO 12.717,43 0,00 0,00 26,88 0,00 0,00 0,00 0,00 24,96 0,00 0,00

ADQUISICIONES Y PAGOS (INC. A. F.) 0% 3.138,77 7.787,91 6.393,78 2.835,84 2.352,81 2.792,43 3.794,46 1.516,04 902,80 2.763,46 1.813,83 3.808,08

TOTAL ADQUISICIONES Y PAGOS 925.156,33 830.077,59 850.181,74 829.765,41 845.448,97 742.158,73 733.408,88 760.687,18 845.580,17 1.066.860,14 920.059,31 819.338,56

TOTAL IVA PAGADO 110.642,11 98.674,76 101.254,56 99.231,55 101.171,54 88.723,96 87.553,73 91.100,54 101.361,28 127.691,60 110.189,46 97.863,66

ADQUISICIONES NO OBJETO DE IVA 32.839,84 32.996,17 32.847,51 32.832,59 35.892,75 0,00 32.888,88 44.921,25 31.570,78 38.729,01 32.076,96 60.774,19

FACTOR DE PROPORCIONALIDAD 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

CREDITO TRIBUTARIO APLICABLE EN ESTE PERIODO 110.642,11 98.674,76 101.254,56 99.231,55 101.171,54 88.723,96 87.553,73 91.100,54 101.361,28 127.691,60 110.189,46 97.863,66

IMPUESTO CAUSADO 4.105,39 6.445,48 5.488,95 5.711,89 10.888,98 8.194,18

CREDITO TRIBUTARIO APLICABLE EN ESTE ERIODO 8.937,57 2.947,00 0 0 0 0 1.458,24 1.313,21 9.916,94 35.232,15

(-) SALDO CREDITO POR ADQUISIC. E IMPORTACIONES 8.937,57 4.832,18 0,00 2.947,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.458,24 2.271,45 12.188,39

SALDO CREDITO TRIBUTARIO PROXIMO MES 8.937,57 4.832,18 0,00 2.947,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.458,24 2.771,45 12.188,39 0,00

SUBTOTAL A PAGAR 0 0,00 1.613,30 0,00 2.541,94 5.711,89 10.888,98 8.194,18 0,00 0,00 0,00 23.043,76

TOTAL IMPUESTO A PAGAR POR PERCEPCIÓN 0 0 1.613,30 0,00 2.541,94 5.711,89 10.888,98 8.194,18 0,00 0,00 0,00 23.043,76

RETENCIONES EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

RETENCION DEL 30% 36,37 363,29 156,86 70,31 126,19 111,95 49,94 22,66 65,93 63,81 233,27 109,84

RETENCION DEL 70% 60,85 81,27 221,73 81,82 109,01 92,96 69,44 350,75 162,74 102,61 199,56 118

RETENCION DEL 100% 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL IMPUESTO A PAGAR POR RETENCIÓN 97,22 444,56 378,59 152,13 235,2 204,91 119,38 373,41 228,67 166,42 432,83 227,84

TOTAL CONSOLIDADO DEL IVA 97,22 444,56 1.991,89 152,13 2.777,14 5.916,80 11.008,36 8.567,59 228,67 166,42 432,83 23.271,60

VALOR A PAGAR 97,22 444,56 1.991,89 152,13 2.777,14 5.916,80 11.008,36 8.567,59 228,67 166,42 432,83 23.271,60

Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ Ϩ

TOTAL PAGADO 97,22 444,56 1.991,89 152,13 2.777,14 5.916,80 11.008,36 8.567,59 228,67 166,42 432,83 23.271,60

MARCAS

Ϩ Datos obtenidos de las Declaracion de Impuesto al Valor Agregado

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

DETALLE AUXILIAR DEBE HABER

-1 -

IMPUESTOS FISCALES POR PAGAR 500,18

CREDITO TRIBUTARIO 500,18

P/r. Ajuste en la Cuenta de impuestos fiscales por pagar

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Se revisó los cálculos de las distintas declaraciones del año 2010 y se constató que las fechas de declaración y pago son correctas. En cuanto a los valores se encontró una diferencia en credito

tributario a favor de la empresa de $500,18; debido a errores en la digitación al introducir los datos en el internet.

En la revisión de las declaraciones mensuales del IVA se evidenció un error en la digitación del valor del Crédito tributario en la declaración de Noviembre según Formulario No 33697187 por

un valor de $500,18; debido a que no se aplica el Proceso contable en cuanto a la mayorización, provocando un perjuicio considerable en los Impuestos mensuales del IVA Pagado.

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 26 AL 29 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 29 DE JULIO DEL 2011

Page 389: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 389

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES” CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA COMPONENTE: CUENTA CORRIENTE VENTA DE SERVICIOS

1. Observar cómo se realizan las operaciones que involucra esta cuenta.

La cuenta corriente de venta de servicios es una cuenta contable impuesta por

la empresa proveedora en donde se registra la determinación de los derechos y

obligaciones, cobros y pagos por concepto de Compra de Productos, Venta de

Servicios, Devoluciones y las respectivas retenciones. Mayormente la empresa

no tiene control directo sobre esta cuenta por lo tanto no se pudo profundizar

en su análisis.

Sin embargo la empresa trata de ejercer un seguimiento de los movimientos de

esta cuenta a través del internet y es controlada tanto por el Gerente Financiero

como la Asistente Contable. Quien se encarga de los registros contables es el

contador

MARCAS

Ω Entrevista

Š Observación

COMENTARIO

Se pudo verificar que todo lo concerniente al control, registro contable de esta

cuenta, documentos soporte son llevados de forma adecuada, oportuna y

confiable cumpliendo así con los lineamientos básicos contables y lo exigido

por las NIIF – PYMES, Sección 3,2 en cuento a presentación de Información

Financiera.

CONCLUSIÓN

Cta. Cte.

1/2

CAJA 1/3 CAJA 1/3

Page 390: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 390

Se llevó una observación diaria de como manejan y administran esta cuenta:

entradas, salidas.

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 21 Y 22 DE JULIO DEL 2011 SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 22 DE JULIO DEL 2011

Page 391: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 391

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

2. Conciliar el saldo del mayor con el saldo expuesto en el Balance General.

MESES DEBE HABER SALDO OBSERVACION

Saldo Inicial 29.267,02

Enero $ 140124,19 $ 101803,7 9.053,47

Febrero $ 100349,53 $ 103224,69 11.928,63

Marzo $ 100650,34 $ 108078,62 19.356,91

Abril $ 101534,67 $ 96346,7 14.168,94

Mayo $ 101503,57 $ 106896,01 19.561,38

Junio $ 91673,85 $ 94640,75 22.528,28

Julio $ 93465,42 $ 98562,11 27.624,97

Agosto $ 102550,47 $ 99668,12 24.742,62

Septiembre $ 109898,51 $ 100131,71 14.975,82

Octubre $ 128013,53 $ 126544,82 13.507,11

Noviembre $ 110355,88 $ 100705,34 3.856,57

Diciembre $ 98296,49 $ 133180,50 38.740,58

SALDO SEGÚN BALANCE GENERAL 31-DIC-10 23.271,79 BDIFERENCIA 15.468,79

MARCAS

$ Datos tomados del mayor general de IVA

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE HABER

RESULTADOS 2010 15.468,79

IMPUESTOS FISCALES POR PAGAR 15.468,79

P/r. Ajuste en la de Impuestos Fiscales por Pagar 2010

-1 -

LIBRO MAYOR IMPUESTOS FISCALES-IVA

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Mal ingresado los

datos y error en

calculos matematicos

Al Conciliar el saldo de la cuenta en el Balance General de $23.271,79 en relación con el saldo determinado por

$38.740,58; se encontró una diferencia en menos de $15.468,79, debido a que no dan cumplimiento a lo estipulado

en el Principio Contable - Revelación suficiente y el Principio General de las NIFF-PYMES, Sección 2, Párrafo 2.7.

Fiabilidad, que dispone que la Información proporcionada en los Estados Financieros deben ser fiables, a fin de

contar con información financiera útil para la toma de decisiones.

Se llevó a cabo la conciliación de los saldos expresados en el Mayor General del IVA con el saldo en el Balance

General 2010 dándonos una diferencia significativa en menos de $15.468,79; debido a registros mal efectuados y

errores matemáticos.

DETALLE

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 26 AL 29 DE JULIO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 29 DE JULIO DEL 2011

324

Page 392: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 392

Page 393: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 393

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: RESERVAS

UTILIDAD DESPUES DE IMPUESTO A LA

RENTA EJERCICIO 44907,35

RESERVA

AÑO

ANTERIOR

RESERVA

ACUMULADA

RESERVA LEGAL SEGÚN NORMATIVA VIGENTE DEL 5% 2245,37 17.450,74 19.696,11 B

RESERVA FACULTATIVA SEGÚN ESTATUTOS DEL 2% 0 10331,72 10331,72 BRESERVA TOTAL AL 2010 30.027,83

MARCAS

B Saldo según Balance General al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se revisaron los cálculos en cuanto a las reservas, las mismas que son correctos y de acuerdo a la normativa vigente.

1. Revisar los cálculos matemáticos de las reservas para determinar que estén de acuerdo a la normativa vigente y a los

estatutos de la compañía

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Al revisar los cálculos matemáticos concernientes a las reservas se pudo confirmar que la empresa está cumpliendo con lo

establecido en la Ley de Compañías (Sección 5, 3 Art. 109), que determina que en cada anualidad la compañía segregará, de

las utilidades líquidas y realizadas, un cinco por ciento para este objeto; por lo tanto los valores revelados son los correctos

proporcionando información financiera y económica veraz.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 01 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 01 DE AGOSTO DEL 2011

Page 394: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 394

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0 TELF. 2855704

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.” AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010 TIPO DE AUDITORIA: AUDITORIA FINANCIERA COMPONENTE: CAPITAL

1. Revisar el acta de las sesiones ordinarias o extraordinarias efectuadas en

su correspondiente Libro de Accionistas

La mayoría de las reuniones realizadas son casuales, rápidas y son de

carácter informativo ya que ellos tienen la obligación de acatar las

disposiciones dadas por CN. Estas son expuestas en un documento digital e

impreso y archivadas por el auxiliar de contabilidad en su respectiva carpeta.

≥ CONVOCATORIA

SESIÓN FECHA ORDEN DEL DÍA FIRMA

SI ORDINARIA 28/02/2011 1. LECTURA DEL ACTA ANTERIOR Y APROBACIÓN DEL ORDEN DEL DÍA

TODOS

2. LECTURA Y ABROBACIÓN DEL INFORME DEL GERENTE GENERAL 3. CONOCIMIENTO Y APROBACIÓN DEL BALANCE GENERAL, ESTADO DE RESULTADOS Y DESTINO DE UTILIDADES DEL EJERCICIO 2010

4. ELECCIÓN Y RATIFICACIÓN DE AUTORIDADES DE LA EMPRESA

C 1/1

Page 395: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 395

FECHA/SESION

HORA QUORUM CARGO ASISTENTES ADICIONALES

APROBACIÓN SEGÚN

ORDEN DEL DÍA

OBSERVACIONES FIRMA

4 DE MARZO

DEL 2011

10:30 AM

VICTOR MOSCOSO

GERENTE GENERAL Y

SOCIO

SI

1.- EL QUOURON ES EL APROPAIADO PARA EMPEZAR LA SESIÓN. 2. MARGEN DE UTILIDAD MENOR AL AÑO ANTERIOR POR ESTRICIONES DE POLÍTICA DEL GOBIERNO Y POR LA ADQUISICIÓN DE LA FLOTA VEHICULAR IMPUESTA POR DINADEC. 3. INCAPIÉ EN EL ANTICIPO DE LA RENTA POR SER ALTO, APOYO EN TEMAS TRIBUTARIOS POR PARTE DE DINADEC. EN CUANTO A LAS UTILIDADES SE PROPUSO QUE EL SOCIO MAYORITARIO DECIDA EL REPARTO O NO DE UTILIDADES DE ACUERDO A LAS CONDICIONES DE LA EMPRESA. 4. SE PROPONE CAMBIO DE AUTORIDADES PERO NO ES APROBADO, SE RATIFICA A LAS MISMAS POR UN PERIODO DE DOS AÑOS

TODOS A LA 13:15 PM

HILDA MERCHAN

DE MOSCOSO

PRESIDENTE

SI

VICTOR FERNANDO MOSCOSO

VICEPRESIDENTE Y SOCIO

SI

MARCO MOSCOSO

SOCIO MARTHA AVILA

SI

MARIA ISABEL MOSCOSO

SOCIO BOLIVAR ANDRADE

SANDRA MOSCOSO

SOCIO DIEGO BERREZUETA

GEOVANNY MOSCOSO

SOCIO TANIA VAZQUES

325

13

Page 396: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 396

MARCAS

Ω Entrevista

≥ Tomado de la Carpeta de Actas

COMENTARIO

Al analizar la carpeta de actas se constató que la Junta General de Accionista

en el año 2010 cumple con lo referente a lo estipulado en la Ley de Compañías

(Sección 5, 5 Art. 119) que establece que las Juntas ordinarias se reunirán por

lo menos una vez al año, dentro de los tres meses posteriores a la finalización

del ejercicio económico de la compañía y en los estatutos de la empresa,

debido a que llevó a cabo una reunión ordinaria en la que dio a conocer la

situación económica y financiera de la empresa y la toma de decisiones de

carácter económico – financiero y administrativo.

CONCLUSION

Se llevó a cabo la revisión del Libro de Actas o Carpeta de Actas, en donde se

encuentra la documentación que deja plasmada las reuniones ordinarias de la

Junta General de Accionistas según la Ley de Compañías y los estatutos de la

empresa.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZ FECHA: 01 DE AGOSTO DEL 2011 SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTO FECHA: 01 DE AGOSTO DEL 2011

326

13

326

13

326

13

326

13

Page 397: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 397

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: RESULTADOS

1. Revisar los cálculos matemáticos correspondientes a los dividendos y utilidades trabajadores.

NOMBRES TIEMPO DE # TOTAL OBS. FECHA NÚMERO VALOR BENEFICIARIO OBSERVACIONES

SERVICIO CARGAS 10% 5% RECIBIR EGRESO

ALBARRACIN NAIPUCHA RODRIGO 12 5 116,28 113,3 S 229,58 28-Feb-11 √ 14853 280,00 SOCIOS DE LA EMPRESA

ASMAL ASMAL LUIS 12 4 116,28 90,64 S 206,92 VICTOR MOSCOSO AREVALO

ALVAREZ MUÑOZ JOSE VICENTE 12 2 116,28 45,32 S 161,6 GEOVANNY MOSCOSO MERCHAN

ARMAS PALTA HECTOR 12 2 116,28 45,32 S 161,6 SANDRA MOSCOS MERCHAN

ARMAS PALTA JULIO RAFAEL 12 0 116,28 0 S 116,28 MARIA ISABEL MOSCOSO MERCHAN

ARROYO CARROZA CHRISTIAN ORLIN 12 2 116,28 45,32 S 161,6 MARCO MOSCOSO MERCHAN

CAISA JUAN CARLOS 1 2 9,69 45,32 S 55,01 NO FIRMA VICTOR FERNANDO MOSCOSO MERCHAN

CARCHI HUASCO JUAN PABLO 12 1 116,28 22,66 S 138,94

CHAVEZ MAXIMO 5 3 48,35 67,98 S 116,33 NO FIRMA

CHIMBO PARRA CRISTIAN EDUARDO 12 3 116,28 67,98 S 184,26

CHITACAPA PACHECO RAFAEL 12 0 116,28 0 S 116,28

CORTE VICTOR 12 2 116,28 45,32 S 161,6

CABEZAS WILSON 12 4 116,28 90,64 S 206,92

DIAZ NAVAS RICHAR EUGENIO 12 2 116,28 45,32 S 161,6

ESPAÑA ROJAS DIEGO MAURICIO 12 3 116,28 67,98 S 184,26

GARCIA LEMA JULIO ADRIAN 10 0 96,9 0 S 96,9

JONHSON QUINTERO LORENZO GENARO 12 5 116,28 113,3 S 229,58

LATA PANEGA WILIAM FERNANDO 7 0 67,83 0 S 67,83

LATA PANEGA MANUEL LEONARDO 2 0 19,38 0 S 19,38

MINA VALENCIA GALI AURELIANO 12 5 116,28 113,3 S 229,58

MINA CANGA JORGE LUIS 12 1 116,28 22,66 S 138,94

MENDIETA ESTEBAN 12 4 116,28 90,64 S 206,92

MORALES ANANGONO PEDRO FERNANDO 2 2 19,38 45,32 S 64,7

ORELLANA TANDAYAMA ENZO ANGEL 12 3 116,28 67,98 S 184,26

ORTIZ MIGUEL 12 2 116,28 45,32 S 161,6

PERALTA LOJANO ROSARIO MONSERRAT 12 3 116,28 67,98 S 184,26 NO FIRMA

RIVADENEIRA INTRIAGO DARWIN JAVIER 12 2 116,28 45,32 S 161,6

ROSADO JHON 12 2 116,28 45,32 S 161,6

ROGEL CAJAS EDISON CRISTHIAN 12 0 116,28 0 S 116,28

SAETEROS BERMEJO MANUEL JESUS 12 1 116,28 22,66 S 138,94

SANANGO OCHOA JOSE LUIS 12 5 116,28 113,3 S 229,58

SANCHEZ GALARZA HUGO GILBERTO 12 2 116,28 45,32 S 161,6

SALDAÑA POLIVIO 12 2 116,28 45,32 S 161,6

SIGUA DUTAN CARLOS LEONARDO 12 2 116,28 45,32 S 161,6

SOLIS SEMPERTIGUI JHONNY GERARDO 12 1 116,28 22,66 S 138,94

SOLIS SEMPERTEGUI JUAN PABLO 12 4 116,28 90,64 S 206,92

SUMBA PEÑA WILMER PATRICIO 12 6 116,28 135,96 S 252,24

TIGRE TADAY RAFAEL MARIA 12 1 116,28 22,66 S 138,94

URGILES MOROCHO WALTER PATRICIO 12 3 116,28 67,98 S 184,26

YUNGA CHIMBO LUIS ENRIQUE 12 3 116,28 67,98 S 184,26

SUMAN 435 94 4215,05 2130,04 S 6345,09

NOMBRES TIEMPO DE NÚMEROPARTICIPACION TOTAL OBS.

SERVICIO DE CARGAS 10% 5% RECIBIR

ANDRADE SARMIENTO ANGEL BOLIVAR 12 3 116,28 67,98 S 184,26

AVILA ANDRADE MARTHA IRENE 12 2 116,28 45,32 S 161,6

BERREZUETA JARA DIEGO FERNANDO 12 3 116,28 67,98 S 184,26

CALLE CARPIO TANIA EULALIA 12 4 116,28 90,64 S 206,92 NO FIRMA

JARA SOLIS MELIDA JUDITH 12 1 116,28 22,66 S 138,94

GUZMAN DELGADO ELIZABETH MARICELA 9 2 87,21 45,32 S 132,53

MALO JESSICA 3 1 29,07 22,66 S 51,73 NO FIRMA

MERCHAN MERCHAN HILDA DE JESUS 12 1 116,28 22,66 S 138,94

MERCHAN MERCHAN EDUARDO FRANSISCO 12 1 116,28 22,66 S 138,94

MOSCOSO MERCHAN VICTOR FERNANDO 12 4 116,28 90,64 S 206,92

MOSCOSO MERCHAN GIOVANNY PATRICIO 12 4 116,28 90,64 S 206,92

MOSCOSO MERCHAN MARIA ISABEL 12 3 116,28 67,98 S 184,26

MOSCOSO MERCHAN MARCO VINICIO 12 2 116,28 45,32 S 161,6

MOSCOSO MERCHAN SANDRA LUCIA 12 3 116,28 67,98 S 184,26

MOSCOSO AREVALO VICTOR MIGUEL 12 1 116,28 22,66 S 138,94 NO FIRMA

ORTIZ MACIAS INES DEL ROCIO 4 0 38,76 0 S 38,76 NO FIRMA

VAZQUEZ ABAB ALEIDA DEL CARMEN 12 2 116,28 45,32 S 161,6

VAZQUEZ ABAB TANIA VALENTINA 12 4 116,28 90,64 S 206,92

SUMAN 196 41 1899,24 929,06 S 2828,3

TOTAL UTILIDADES REPARTIDAS 15% 9173,39

UTILIDAD SEGÚN ESTADO DE RESULTADOS 9175,53 ƹ

DIFERENCIA -2,14

MARCAS

√ Revisado con los Egresos de Caja - Bancos

S Datos tomados del archivo de utilidades

ƹ Saldo según Estado de Resultados al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

DETALLE AUXILIAR DEBE HABER

-1 -

RESULTADOS 2010 2,14

OBLIGACIONES A PAGAR 2,14

PARTICUPACION UTILIDADES 2,14

P/r. Ajuste en la Cuenta utilidad trabajadores

Se revisó los cálculos aritméticos de las utilidades trabajadores, encontrando una diferencia poco significativa de

$2,14 y se verificó el pago de los dividendos a los Socios según la decisión de la Junta General de Accionistas

por un valor de $2.000,00 USD.

Se puedo observar que las utilidades distribuidas a los trabajadores están de acuerdo con el Código de Trabajo-

Capítulo VI- De las Utilidades, Art. 97, que dispone que el empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus

trabajadores el 15% de las utilidades líquidas evitando tener futuros inconvenientes con los usuarios internos y

externos de la información; y con respecto al pago de dividendos no se profundizó mayormente en los cálculos ya

que la Junta General de Accionistas resolvió que el Gerente financiero analice el reparto o no de los mismos

tomando en cuenta la situación económica y financiera de la empresa.

RESUMEN

PARTICIPACION

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

EL PAGO DE LOS DIVIDENDOS SE

REALIZARÁ DE ACUERDO AL

CRITERIO DEL GERENTE

FINANCIERO PREVIA EVALUACIÓN

ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LA

EMPRESA

PAGO DE DIVIDENDOS

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

UTILIDAD DE TRABAJADORES

UTILIDAD ADMINISTRATIVOS

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 01 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 01 DE AGOSTO DEL 2011

Page 398: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 398

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: SUELDO, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Revisar por medio del muestreo numérico los roles de pago para verificar los cálculos aritméticos en los mismos.

ME

S

AP

EL

LID

OS

NO

MB

RE

S

SU

EL

DO

FO

ND

O D

E R

ES

ER

VA

CO

MIS

AR

IAT

O

AL

IME

NT

AC

ION

HO

RA

S E

XT

RA

S

DIA

S E

XT

RA

S

BO

NIF

ICA

CIÓ

N

VA

RIO

S

CA

MIO

NE

S

ING

RE

SO

S

VA

LO

R C

AL

CU

LO

IE

SS

IES

S-A

PO

RT

E P

ER

SO

NA

L D

VM

FA

LT

AN

TE

VE

NT

AS

IMP

. R

EN

TA

PR

ES

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

AR

IOS

AN

TIC

IPO

S

OT

RO

S

MU

LT

A

EG

RE

SO

S

SU

EL

DO

ENERO AYUDANTES 4.201,00 270,00 567,63 902,48 1.308,00 150,57 0,00 7.399,68 5.930,16 554,47 149,08 0,00 356,04 202,93 773,60 334,17 0,00 2.370,29 5.029,39

YUNGA CHIMBO LUIS ENRIQUE 240,00 15,00 34,96 50,12 80,00 20,97 0,00 441,05 400,00 37,40 0,00 0,00 75,20 0,00 29,36 0,00 141,96 299,09

MINA VALENCIA GALI AURELIANO 240,00 15,00 28,04 84,56 80,00 16,82 0,00 464,42 400,00 37,40 39,09 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 126,49 337,93

SANCHEZ GALARZA HUGO GILBERTO 240,00 15,00 31,80 51,48 80,00 12,72 0,00 431,00 380,00 35,53 15,00 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 64,53 366,47

CAISA RONQUILLO JUAN CARLOS 220,00 15,00 26,46 20,62 44,00 0,00 0,00 326,08 300,00 28,05 10,36 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 38,41 287,67

RIVADENEIRA INTRIAGO DARWIN JAVIER 240,00 15,00 29,23 52,86 80,00 11,69 0,00 428,78 400,00 37,40 4,49 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 41,89 386,89

SANANGO OCHOA JOSE LUIS 240,00 15,00 44,10 115,89 80,00 26,46 0,00 521,45 400,00 37,40 0,00 30,04 15,89 67,60 77,35 0,00 228,28 293,17

JONHSON QUINTERO LORENZO GENARO 240,00 15,00 34,55 57,36 80,00 20,73 0,00 447,64 400,00 37,40 0,00 100,00 54,64 14,00 138,75 0,00 344,79 102,85

CHAVEZ FAJARDO MAXIMO SILVERO 240,00 15,00 95,67 51,66 80,00 19,13 0,00 501,46 400,00 37,40 16,49 0,00 0,00 114,00 13,99 0,00 181,88 319,58

SAETEROS BERMEJO MANUEL JESUS 240,00 15,00 22,05 81,48 80,00 22,05 0,00 460,58 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 38,39 0,00 75,79 384,79

ORTIZ MIGUEL 240,00 15,00 33,10 59,19 64,00 0,00 0,00 411,29 250,05 23,38 18,39 100,00 31,68 114,00 4,30 0,00 291,75 119,54

SIGUA DUTAN CARLOS LEONARDO 240,00 15,00 52,27 60,36 80,00 0,00 0,00 447,63 400,00 37,40 0,00 0,00 25,52 0,00 0,00 0,00 62,92 384,71

ARMAS PALTA JULIO RAFAEL 240,00 15,00 11,73 37,71 80,00 0,00 0,00 384,44 349,95 32,72 6,50 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 139,22 245,22

ARMAS PALTA HECTOR 240,00 15,00 16,82 42,45 80,00 0,00 0,00 394,27 350,05 32,73 4,48 100,00 0,00 50,00 0,00 0,00 187,21 207,06

MINA CANGA JORGE LUIS 240,00 15,00 19,65 42,82 80,00 0,00 0,00 397,47 350,05 32,73 20,30 0,00 0,00 120,00 13,95 0,00 186,98 210,49

ROSADO JHON 240,00 15,00 70,04 43,82 80,00 0,00 0,00 448,86 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,40 411,46

ARROYO CARROZA CHRISTIAN ORLIN 240,00 15,00 17,16 35,10 80,00 0,00 0,00 387,26 350,05 32,73 1,31 0,00 0,00 70,00 18,08 0,00 122,12 265,14

ROGEL CAJAS EDISON CRISTHIAN 161,00 15,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 176,00 0,00 0,00 12,67 26,00 0,00 20,00 0,00 0,00 58,67 117,33

CABEZAS WILSON 220,00 15,00 0,00 15,00 80,00 0,00 0,00 330,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 40,00 0,00 0,00 40,00 290,00

BODEGUERO 300,00 15,00 176,42 39,38 100,00 0,00 0,00 630,80 500,00 46,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,75 584,05

CHITACAPA PACHECO RAFAEL 300,00 15,00 176,42 39,38 100,00 0,00 0,00 630,80 500,00 46,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,75 584,05

CHOFERES 4.040,00 74,99 240,00 1.017,96 1.060,58 1.343,29 169,20 0,00 30,00 7.976,02 6.699,68 626,42 112,90 0,00 84,26 261,74 656,00 125,22 0,00 1.866,54 6.109,48

SALDAÑA POLIVIO 240,00 15,00 56,50 105,75 80,00 0,00 0,00 497,25 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 9,60 0,00 47,00 450,25

CORTE VICTOR 250,00 15,00 40,06 62,02 80,00 0,00 0,00 447,08 400,00 37,40 1,31 0,00 0,00 0,00 2,60 0,00 41,31 405,77

URGILES MOROCHO WALTER PATRICIO 250,00 15,00 28,04 58,22 83,33 0,00 0,00 434,59 400,00 37,40 4,48 0,00 41,63 20,00 0,00 0,00 103,51 331,08

DIAZ NAVAS RICHAR EUGENIO 250,00 15,00 31,45 64,86 83,33 0,00 0,00 444,64 400,00 37,40 0,00 0,00 39,84 230,00 0,00 0,00 307,24 137,40

SUMBA PEÑA WILMER PATRICIO 250,00 15,00 0,00 48,86 83,33 0,00 0,00 397,19 300,00 28,05 3,34 0,00 27,43 100,00 0,00 0,00 158,82 238,37

CHIMBO PARRA CRISTIAN EDUARDO 250,00 15,00 44,52 72,77 83,33 12,72 0,00 478,34 400,00 37,40 15,00 0,00 18,89 0,00 83,04 0,00 154,33 324,01

ESPAÑA ROJAS DIEGO MAURICIO 250,00 15,00 52,41 56,89 83,33 19,65 0,00 477,28 400,00 37,40 20,30 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 57,70 419,58

SOLIS SEMPERTIGUI JHONNY GERARDO 250,00 15,00 31,45 87,92 83,33 0,00 0,00 467,70 400,00 37,40 39,09 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 90,49 377,21

ASMAL ASMAL LUIS 250,00 41,66 15,00 143,50 69,47 83,33 28,70 0,00 631,66 500,00 46,75 0,00 0,00 0,00 0,00 9,99 0,00 56,74 574,92

CARCHI HUASCO JUAN PABLO 250,00 15,00 19,55 43,94 83,33 7,82 0,00 419,64 400,00 37,40 6,50 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 57,90 361,74

SOLIS SEMPERTEGUI JUAN PABLO 250,00 33,33 15,00 105,07 47,14 83,33 35,02 0,00 568,89 500,00 46,75 0,00 0,00 22,95 14,00 19,99 0,00 103,69 465,20

ALBARRACIN NAIPUCHA RODRIGO 250,00 15,00 87,12 74,31 83,33 17,42 0,00 527,18 449,73 42,05 0,00 16,25 0,00 50,00 0,00 0,00 108,30 418,88

TIGRE TADAY RAFAEL MARIA 250,00 15,00 64,31 72,48 83,33 23,39 0,00 508,51 500,00 46,75 4,49 68,01 79,25 0,00 0,00 0,00 198,50 310,01

ALVAREZ MUÑOZ JOSE VICENTE 250,00 15,00 26,25 79,92 83,33 10,50 0,00 465,00 400,00 37,40 18,39 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 69,79 395,21

PERALTA LOJANO ROSARIO MONSERRAT 300,00 15,00 238,78 65,62 100,00 0,00 0,00 719,40 449,95 42,07 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 42,07 677,33

MENDIETA ESTEBAN 250,00 15,00 48,95 50,41 83,33 13,98 0,00 461,67 400,00 37,40 0,00 0,00 31,75 200,00 0,00 0,00 269,15 192,52

SUPERVISORES 250,00 15,00 123,49 47,05 83,33 17,64 0,00 536,51 449,95 42,07 23,04 0,00 150,00 42,34 0,00 100,87 0,00 358,32 178,19

ORELLANA TANDAYAMA ENZO ANGEL 250,00 15,00 123,49 47,05 83,33 17,64 0,00 536,51 449,95 42,07 23,04 150,00 42,34 0,00 100,87 0,00 358,32 178,19

ADMINISTRATIVOS 6.825,00 0,00 1.840,67 91,86 0,00 1.192,65 2.600,00 12.550,18 7.700,11 719,96 0,00 340,00 505,00 0,00 907,72 265,03 0,00 2.737,71 9.812,47

MOSCOSO MERCHAN GIOVANNY PATRICIO 700,00 0,00 300,00 0,00 0,00 280,00 500,00 1.780,00 1.200,00 112,20 0,00 80,00 0,00 0,00 155,40 24,01 0,00 371,61 1.408,39

VAZQUEZ ABAB ALEIDA DEL CARMEN 350,00 0,00 6,67 0,00 0,00 93,33 0,00 450,00 400,00 37,40 0,00 25,00 0,00 23,00 0,00 0,00 85,40 364,60

ANDRADE SARMIENTO ANGEL BOLIVAR 700,00 0,00 220,00 0,00 0,00 280,00 500,00 1.700,00 1.200,00 112,20 0,00 80,00 0,00 0,00 50,00 32,25 0,00 274,45 1.425,55

BERREZUETA JARA DIEGO FERNANDO 600,00 0,00 140,00 0,00 0,00 160,00 400,00 1.300,00 1.000,00 93,50 0,00 40,00 0,00 0,00 113,77 68,79 0,00 316,06 983,94

MOSCOSO MERCHAN MARCO VINICIO 700,00 0,00 220,00 0,00 0,00 280,00 500,00 1.700,00 1.200,00 112,20 0,00 80,00 0,00 0,00 87,22 129,99 0,00 409,41 1.290,59

MOSCOSO MERCHAN VICTOR FERNANDO 350,00 0,00 70,00 0,00 0,00 0,00 0,00 420,00 300,00 28,05 0,00 10,00 0,00 0,00 158,26 0,00 0,00 196,31 223,69

MERCHAN MERCHAN HILDA DE JESUS 300,00 0,00 60,00 0,00 0,00 0,00 200,00 560,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 510,00

AVILA ANDRADE MARTHA IRENE 350,00 0,00 50,00 30,62 0,00 0,00 0,00 430,62 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,40 393,22

MOSCOSO MERCHAN MARIA ISABEL 350,00 0,00 50,00 30,62 0,00 0,00 0,00 430,62 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 74,37 0,00 0,00 111,77 318,85

MOSCOSO MERCHAN SANDRA LUCIA 350,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400,00 400,00 37,40 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 87,40 312,60

CALLE CARPIO TANIA EULALIA 250,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 250,00 250,05 23,38 0,00 200,00 0,00 0,00 0,00 0,00 223,38 26,62

VAZQUEZ ABAB TANIA VALENTINA 350,00 0,00 50,00 30,62 0,00 0,00 0,00 430,62 400,00 37,40 0,00 150,00 0,00 0,00 0,00 0,00 187,40 243,22

MOSCOSO AREVALO VICTOR MIGUEL 700,00 0,00 500,00 0,00 0,00 0,00 500,00 1.700,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 225,70 9,99 0,00 285,69 1.414,31

MERCHAN MERCHAN EDUARDO FRANSISCO 400,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 500,00

MALO CAMPOVERDE JESICA PATRICIA 125,00 0,00 0,00 0,00 0,00 33,32 0,00 158,32 300,00 28,05 0,00 30,00 0,00 20,00 0,00 0,00 78,05 80,27

JARA SOLIS MELIDA JUDITH 250,00 0,00 24,00 0,00 0,00 66,00 0,00 340,00 250,05 23,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,38 316,62

15.616,00 74,99 540,00 3.726,17 2.141,35 2.834,62 1.530,06 2.600,00 29.093,19 21.279,89 1.989,67 285,02 340,00 1.095,30 507,01 2.337,32 825,29 0,00 7.379,61 21.713,58

24.244,33 2.266,84 LIBRO DIARIO 0,02

DIF 277,17

ROLES DE PAGOS

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Page 399: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 399

ME

S

AP

EL

LID

OS

NO

MB

RE

S

SU

EL

DO

FO

ND

O D

E R

ES

ER

VA

CO

MIS

AR

IAT

O

AL

IME

NT

AC

ION

HO

RA

S E

XT

RA

S

DIA

S E

XT

RA

S

BO

NIF

ICA

CIÓ

N

VA

RIO

S

CA

MIO

NE

S

ING

RE

SO

S

VA

LO

R C

AL

CU

LO

IE

SS

IES

S-A

PO

RT

E P

ER

SO

NA

L D

VM

FA

LT

AN

TE

VE

NT

AS

IMP

. R

EN

TA

PR

ES

TA

MO

S

QU

IRO

GR

AF

AR

IOS

AN

TIC

IPO

S

OT

RO

S

MU

LT

A

EG

RE

SO

S

SU

EL

DO

DICIEMBRE AYUDANTES 4.480,00 0,00 285,00 744,06 953,86 1.194,01 127,60 0,00 7.784,53 6.510,37 608,72 265,66 0,00 546,13 116,42 576,00 456,80 0,00 2.569,73 5.214,80

YUNGA CHIMBO LUIS ENRIQUE 230,00 15,00 54,59 30,75 76,67 18,19 0,00 425,20 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 47,83 0,00 85,23 339,97

LATA PAÑEGA MANUEL LEONARDO 220,00 15,00 0,00 80,16 44,00 0,00 0,00 359,16 250,05 23,38 9,32 0,00 0,00 0,00 0,00 32,70 326,46

MINA VALENCIA GALI AURELIANO 240,00 15,00 20,53 31,71 64,00 16,43 0,00 387,67 400,00 37,40 22,02 35,00 19,25 30,00 60,46 0,00 204,13 183,54

SANCHEZ GALARZA HUGO GILBERTO 240,00 15,00 40,34 41,11 58,67 16,13 0,00 411,25 380,00 35,53 0,00 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 49,53 361,72

RIVADENEIRA INTRIAGO DARWIN JAVIER 240,00 15,00 45,89 48,36 73,33 18,35 0,00 440,93 250,05 23,38 0,01 0,00 22,39 0,00 0,00 0,00 45,78 395,15

SANANGO OCHOA JOSE LUIS 240,00 15,00 54,71 84,62 58,67 21,88 0,00 474,88 400,00 37,40 0,00 76,13 15,69 144,00 58,10 0,00 331,32 143,56

JONHSON QUINTERO LORENZO GENARO 240,00 15,00 44,22 61,58 76,67 14,74 0,00 452,21 400,00 37,40 0,00 100,00 0,00 14,00 58,98 0,00 210,38 241,83

SAETEROS BERMEJO MANUEL JESUS 230,00 15,00 32,82 75,60 46,00 21,88 0,00 421,30 400,00 37,40 0,00 100,00 59,09 0,00 94,96 0,00 291,45 129,85

ORTIZ HUACHICHULCA MIGUEL ANGEL 240,00 0,00 15,00 35,04 53,01 66,67 0,00 0,00 409,72 300,00 28,05 57,62 0,00 0,00 124,00 5,26 0,00 214,93 194,79

SIGUA DUTAN CARLOS LEONARDO 240,00 15,00 46,62 80,81 61,33 0,00 0,00 443,76 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,40 406,36

ARMAS PALTA JULIO RAFAEL 240,00 15,00 29,07 52,20 61,33 0,00 0,00 397,60 350,05 32,73 18,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 51,42 346,18

ARMAS PALTA HECTOR 240,00 15,00 35,69 31,96 61,33 0,00 0,00 383,98 350,05 32,73 2,22 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 34,95 349,03

MINA CANGA JORGE LUIS 240,00 15,00 27,70 15,00 58,67 0,00 0,00 356,37 350,05 32,73 15,60 35,00 0,00 150,00 86,55 0,00 319,88 36,49

ROSADO JHON 240,00 15,00 83,88 40,64 76,67 0,00 0,00 456,19 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,40 418,79

ARROYO CARROZA CHRISTIAN ORLIN 240,00 0,00 15,00 35,37 24,09 46,00 0,00 0,00 360,46 350,05 32,73 22,50 0,00 0,00 0,00 18,08 0,00 73,31 287,15

ROGEL CAJAS EDISON CRISTHIAN 240,00 15,00 40,43 34,61 58,67 0,00 0,00 388,71 300,00 28,05 9,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 37,97 350,74

CABEZAS WILSON 220,00 15,00 41,94 39,06 73,33 0,00 0,00 389,33 300,00 28,05 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 128,05 261,28

GARCIA LEMA JULIO ADRIAN 240,00 15,00 54,07 75,91 73,33 0,00 0,00 458,31 280,00 26,18 75,35 100,00 0,00 100,00 26,58 0,00 328,11 130,20

MORALES ANANGONO PEDRO FERNANDO 220,00 15,00 21,15 52,68 58,67 367,50 250,05 23,38 32,41 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 55,79 311,71

BODEGUERO 300,00 0,00 15,00 198,86 18,75 60,00 0,00 0,00 592,61 500,00 46,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,75 545,86

CHITACAPA PACHECO RAFAEL 300,00 0,00 15,00 198,86 18,75 60,00 0,00 0,00 592,61 500,00 46,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,75 545,86

CHOFERES 4.320,00 137,49 255,00 1.152,28 918,98 1.201,33 188,59 0,00 8.173,67 7.000,11 654,51 283,49 0,00 600,00 409,30 116,29 75,03 0,00 2.138,62 6.035,05

SALDAÑA POLIBIO 240,00 15,00 83,30 106,50 64,00 0,00 0,00 508,80 400,00 37,40 0,00 50,00 0,00 0,00 41,45 0,00 128,85 379,95

CORTE VICTOR 250,00 15,00 49,56 54,15 66,67 0,00 0,00 435,38 400,00 37,40 14,75 0,00 0,00 0,00 2,60 0,00 54,75 380,63

URGILES MOROCHO WALTER PATRICIO 250,00 0,00 15,00 49,96 44,34 66,67 0,00 0,00 425,97 400,00 37,40 2,22 50,00 41,29 0,00 0,00 0,00 130,91 295,06

DIAZ NAVAS RICHAR EUGENIO 250,00 15,00 51,59 66,33 83,33 0,00 0,00 466,25 400,00 37,40 0,00 0,00 39,65 50,00 0,00 0,00 127,05 339,20

SUMBA PEÑA WILMER PATRICIO 250,00 15,00 39,64 53,83 64,00 0,00 0,00 422,47 300,00 28,05 63,20 100,00 27,23 0,00 0,00 0,00 218,48 203,99

LATA PAÑEGA WILIAM FERNANDO 240,00 15,00 27,35 52,42 58,67 0,00 0,00 393,44 300,00 28,05 9,32 0,00 43,09 0,00 0,00 0,00 80,46 312,98

CHIMBO PARRA CRISTIAN EDUARDO 250,00 15,00 56,48 40,62 61,33 16,14 0,00 439,57 400,00 37,40 0,00 0,00 33,52 0,00 0,00 0,00 70,92 368,65

ESPAÑA ROJAS DIEGO MAURICIO 250,00 15,00 52,85 53,26 64,00 22,65 0,00 457,76 400,00 37,40 32,41 0,00 63,43 10,29 0,00 0,00 143,53 314,23

SOLIS SEMPERTIGUI JHONNY GERARDO 250,00 33,33 15,00 56,60 43,53 61,33 0,00 0,00 459,79 400,00 37,40 9,92 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 61,32 398,47

ASMAL ASMAL LUIS 250,00 37,50 15,00 129,78 98,47 83,33 27,03 0,00 641,11 500,00 46,75 75,35 100,00 0,00 0,00 10,99 0,00 233,09 408,02

CARCHI HUASCO JUAN PABLO 240,00 0,00 15,00 40,70 46,77 64,00 11,63 0,00 418,10 400,00 37,40 18,69 0,00 51,25 14,00 0,00 0,00 121,34 296,76

SOLIS SEMPERTEGUI JUAN PABLO 250,00 33,33 15,00 146,79 0,00 80,00 41,94 0,00 567,06 500,00 46,75 0,00 150,00 0,00 14,00 19,99 0,00 230,74 336,32

ALBARRACIN NAIPUCHA RODRIGO 250,00 33,33 15,00 93,24 53,09 64,00 18,65 0,00 527,31 450,05 42,08 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 42,08 485,23

TIGRE TADAY RAFAEL MARIA 300,00 0,00 15,00 91,78 55,30 83,33 18,35 0,00 563,76 500,00 46,75 0,01 100,00 78,57 0,00 0,00 0,00 225,33 338,43

ALVAREZ MUÑOZ JOSE VICENTE 250,00 0,00 15,00 49,05 72,78 80,00 14,01 0,00 480,84 400,00 37,40 57,62 0,00 0,00 14,00 0,00 0,00 109,02 371,82

PERALTA LOJANO ROSARIO MONSERRAT 300,00 0,00 15,00 69,92 46,88 80,00 0,00 0,00 511,80 450,05 42,08 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92,08 419,72

MENDIETA ESTEBAN 250,00 0,00 15,00 63,69 30,71 76,67 18,19 0,00 454,26 400,00 37,40 0,00 0,00 31,27 0,00 0,00 0,00 68,67 385,59

SUPERVISORES 300,00 0,00 15,00 41,07 30,68 100,00 8,21 0,00 494,96 450,05 42,08 22,02 0,00 150,00 41,99 30,00 41,86 0,00 327,95 167,01

ORELLANA TANDAYAMA ENZO ANGEL 300,00 0,00 15,00 41,07 30,68 100,00 8,21 0,00 494,96 450,05 42,08 22,02 150,00 41,99 30,00 41,86 0,00 327,95 167,01

ADMINISTRATIVOS 7.009,94 20,83 0,00 1.856,75 0,00 0,00 964,98 2.600,00 12.452,50 9.610,16 898,55 0,00 375,00 696,62 121,31 1.171,98 235,56 0,00 3.499,02 8.953,48

MOSCOSO MERCHAN GIOVANNY PATRICIO 700,00 0,00 0,00 300,00 0,00 0,00 233,33 500,00 1.733,33 1.200,00 112,20 0,00 100,00 100,00 0,00 106,95 25,01 0,00 444,16 1.289,17

VAZQUEZ ABAB ALEIDA DEL CARMEN 350,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 93,33 0,00 443,33 350,05 32,73 0,00 0,00 0,00 0,00 23,05 52,80 0,00 108,58 334,75

ANDRADE SARMIENTO ANGEL BOLIVAR 700,00 0,00 0,00 220,00 0,00 0,00 233,33 500,00 1.653,33 1.200,00 112,20 0,00 100,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 262,20 1.391,13

BERREZUETA JARA DIEGO FERNANDO 600,00 0,00 0,00 140,00 0,00 0,00 120,00 400,00 1.260,00 1.000,00 93,50 0,00 40,00 50,00 61,75 60,43 0,00 0,00 305,68 954,32

MOSCOSO MERCHAN MARCO VINICIO 700,00 0,00 0,00 220,00 0,00 0,00 233,33 500,00 1.653,33 1.200,00 112,20 0,00 100,00 100,00 0,00 28,00 130,99 0,00 471,19 1.182,14

MOSCOSO MERCHAN VICTOR FERNANDO 350,00 0,00 0,00 70,00 0,00 0,00 0,00 0,00 420,00 350,05 32,73 0,00 10,00 100,00 0,00 56,46 0,00 0,00 199,19 220,81

MERCHAN MERCHAN HILDA DE JESUS 300,00 0,00 0,00 60,00 0,00 0,00 0,00 200,00 560,00 0,00 0,00 0,00 0,00 50,00 0,00 100,00 0,00 0,00 150,00 410,00

AVILA ANDRADE MARTHA IRENE 350,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400,00 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 39,38 0,00 0,00 76,78 323,22

MOSCOSO MERCHAN MARIA ISABEL 350,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400,00 400,00 37,40 0,00 0,00 0,00 0,00 89,66 0,00 0,00 127,06 272,94

MOSCOSO MERCHAN SANDRA LUCIA 350,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400,00 400,00 37,40 0,00 0,00 50,00 59,56 0,00 0,00 0,00 146,96 253,04

CALLE CARPIO TANIA EULALIA 250,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 250,00 250,05 23,38 0,00 0,00 26,62 0,00 200,00 0,00 0,00 250,00 0,00

VAZQUEZ ABAB TANIA VALENTINA 350,00 0,00 0,00 50,00 0,00 0,00 0,00 0,00 400,00 400,00 37,40 0,00 0,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 137,40 262,60

MOSCOSO AREVALO VICTOR MIGUEL 700,00 0,00 0,00 500,00 0,00 0,00 0,00 500,00 1.700,00 1.200,00 112,20 0,00 25,00 0,00 0,00 468,05 10,99 0,00 616,24 1.083,76

MERCHAN MERCHAN EDUARDO FRANSISCO 400,00 0,00 0,00 146,75 0,00 0,00 0,00 0,00 546,75 500,00 46,75 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 46,75 500,00

JARA SOLIS MELIDA JUDITH 125,01 20,83 0,00 0,00 0,00 0,00 8,33 0,00 154,17 250,05 23,38 0,00 0,00 70,00 0,00 0,00 0,00 0,00 93,38 60,79

GUZMAN DELGADO ELIZABETH MARICELA 260,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 43,33 0,00 303,33 260,00 24,31 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,77 0,00 40,08 263,25

ORTIZ MACIAS INÉS DEL ROCIO 174,93 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 174,93 249,95 23,37 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 23,37 151,56

16.409,94 158,32 570,00 3.993,02 1.922,27 2.555,34 1.289,38 2.600,00 29.498,27 24.070,70 2.250,61 571,17 375,00 1.992,75 689,02 1.894,27 809,25 0,00 8.582,07 20.916,20

24.581,89 2.298,41

DIF -47,80

MARCAS

T Los Valores se recogieron de los Roles de Pago del periodo 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

Se efectuó la revisión de los roles de pago seleccionados mediante muestreo numérico y se encontró una diferencia pequeña de $12,60

AUXILIAR DEBE HABER

12,60

REMUNERACIONES 12,60

RESULTADOS 2010 12,60

P/r. Ajuste en la Cuenta de Obligaciones a Pagar

OBLIGACIONES A PAGAR

Al revisar los cálculos aritméticos concernientes a los roles de pagos se evidenció un error matemático no significativo en la sumatoria del sueldo a pagar en el mes de enero y

septiembre por lo tanto la empresa esta apegada a los que señala el Codigo de Trabajo Capitulo VI- Sueldos y Salarios, en cuanto a las aportaciones personales del IESS se

emitira el respectivo analisis en el papel de trabajo de provisiones 2/4

DETALLE

ASIENTO CONTABLE PROPUESTO

-1 -

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 02 AL 08 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 08 DE AGOSTO DEL 2011

336

Page 400: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 400

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: SUELDO, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL

2. Revisar el rol de provisiones para verificar los cálculos aritméticos en los mismos.

FONDO DE APORTE APORTE PERSONAL APORTE PERSONAL DIFERENCIA TOTAL PAGADO TOTAL FONDO DE XIII XIV APORTE APORTE TOTAL A PAGAR

RESERVA PATRONAL PLANILLAS ROLES APORT. PERSONAL PLANILLA DE IESS INGRESOS RESERVA SUELDO SUELDO PATRONAL PERSONAL PLANILLAS-IESS

ENERO @ 1.237,98 89,05 89,05 1.985,82 1.665,24 1.989,69 324,46 ‡ 3.829,15 ENERO T 29.093,29 1.900,87 0,00 2.322,00 145,47 145,47 3.243,90 2.720,22 6.255,06

FEBRERO @ 1.535,12 118,15 118,15 2.634,75 2.209,41 2.186,08 -23,33 ‡ 5.080,45 FEBRERO T 28.461,27 1.876,97 0,00 2.340,08 142,31 142,31 3.173,43 2.661,13 6.119,17

MARZO @ 1.535,12 √ 570,70 119,30 119,30 2.660,39 2.230,91 2.212,26 -18,65 ‡ 5.129,90 MARZO T 28.180,53 1.871,30 577,15 2.315,54 140,90 140,90 3.142,13 2.634,88 6.058,81

ABRIL @ 1.505,97 119,10 119,10 2.655,93 2.227,17 2.208,52 -18,65 ‡ 5.121,30 ABRIL T 27.858,78 1.829,63 0,00 2.296,29 139,29 139,29 3.106,25 2.604,80 5.989,64

MAYO @ 1.505,97 √ 564,33 119,10 119,10 2.655,93 2.227,17 2.208,52 -18,65 ‡ 5.121,30 MAYO T 28.829,96 1.890,17 565,75 2.402,50 144,15 144,15 3.214,54 2.695,60 6.198,44

JUNIO @ 1.443,65 √ 2.279,72 118,60 118,60 2.644,78 2.217,82 2.194,50 -23,32 ‡ 5.099,80 JUNIO T 26.888,08 1.749,91 2.206,44 2.212,26 134,44 134,44 2.998,02 2.514,04 5.780,94

JULIO @ 1.585,29 √ 182,79 118,60 118,60 2.644,78 2.217,82 2.194,80 -23,02 ‡ 5.099,80 JULIO T 27.564,32 1.824,37 179,14 2.297,03 137,82 137,82 3.073,42 2.577,26 5.926,33

AGOSTO @ 1.531,13 φ 11.580,00 118,60 118,60 2.644,78 2.217,82 2.199,17 -18,65 ‡ 5.099,80 AGOSTO T 27.517,02 1.816,67 0,00 2.293,09 137,59 137,59 3.068,15 2.572,84 5.916,16

SEPTIEMBRE @ 1.510,30 √ 771,63 119,85 119,85 2.672,66 2.241,20 2.222,54 -18,66 ‡ 5.153,55 SEPTIEMBRE T 27.391,34 1.882,33 793,47 2.282,61 136,96 136,96 3.054,13 2.561,09 5.889,14

OCTUBRE @ 1.510,30 √ 521,32 119,85 119,85 2.672,66 2.241,20 2.222,54 -18,66 ‡ 5.153,55 OCTUBRE T 29.612,50 2.083,09 539,22 2.467,71 148,06 148,06 3.301,79 2.768,77 6.366,69

NOVIEMBRE @ 1.510,30 122,35 122,35 2.728,41 2.287,95 2.264,63 -23,32 ‡ 5.261,05 NOVIEMBRE T 28.943,41 1.934,02 0,00 2.341,00 144,72 144,72 3.227,19 2.706,21 6.222,83

DICIEMBRE @ 1.531,13 √ 150,00 Ǽ 26.763,50 121,95 121,95 2.719,41 2.280,40 2.250,61 -29,79 ‡ 5.243,71 DICIEMBRE T 29.498,27 2.013,00 150,62 2.458,19 11.570,00 147,49 147,49 3.289,06 2.758,09 6.342,13

2010 17.942,26 5.040,49 26.763,50 11.580,00 1.404,50 1.404,50 31.320,28 26.264,09 26.353,86 89,77 60.393,36 2010 330.772,93 22.178,36 5.011,80 27.405,09 11.570,00 1.699,19 1.699,19 36.881,18 30.927,27 71.206,84

p&s 4.236,10 -28,69 641,59 -10,00 10.813,48

MARCAS

T Los Valores se recogieron de los Roles de Pago del periodo 2010

@ Datos tomados de las planillas de fondos de reserva y rol de pagos

√ Revisado con los Egresos de Caja - Bancos

Ǽ Datos tomados de las carpetas de XIII Sueldo

φ Datos tomados de las carpetas de XIV Sueldo

‡ Datos tomados del archivo de planillas normales al IESS

ƹ Saldo según Estado de Resultados al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE

4.236,10

XIII SUELDO 641,59

CONTRIBUCIONES AL IESS 10.813,48

RESULTADOS 2010 15.691,17

P/r. Ajuste a los Beneficios Sociales y Contribuciones al IESS

38,69

VACACIONES 28,69

XIV SUELDO 10,00

P/r. Ajuste a los Beneficios Sociales

-1 -

-2 -

XIII SUELDO XIV SUELDO

Se revisó los cálculos aritméticos de los rubros que componen el rol de provisiones y también el aporte personal encontrándose una diferencia total por un valor de $15.652,48 debido a que se utilizan diferentes bases para sus

cálculos.

Al revisar los cálculos matemáticos de las cuentas de Beneficios sociales y aportes al IESS elaborados por DVM e Hijos Cia. Ltda. con los establecidos por P&S, se encontró diferencias de: Fondo de Reserva por $4.236,10;

Vacaciones por $ -28,69; XIII Sueldo por $641,59; XIV Sueldo por $ -10,00 y Aporte al IESS por $10.813,48, debido a que no se da cumplimiento a lo estipulado en el Código de Trabajo - Capitulo IX- Pago de los Fondos

de Reserva que determina a que el pago debe hacerse a partir del 13 avo mes; y que las aportaciones al IESS deben ser realizadas con el 100% del total de los ingresos de cada trabajador / empleado, con el fin de evitar futuros

inconvenientes legales.

IECE SECAPAÑO VACACIONESVACACIONES

HABERDETALLE

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

RESULTADOS 2010

FONDO DE RESERVA

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

ROL DE PROVISIONES - DVM & HIJOS

AÑOIECE SECAP

ROL DE PROVISIONES - P&S AUDITORES INDEPENDIENTES

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 02 AL 08 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZ

Page 401: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 401

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: SUELDO, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL

3. Observar la ocurrencia y el corte pertinente con los registros contables y los documentos auxiliares internos de los sueldos, beneficios sociales y aporte a la seguridad social.

60.358,72

FECHA REGISTRO DESCRIPCION CUENTA EGRESO # SUELDOS SALARIOS FONDO DE APORTE APORTE IECE NOTAS DE XIV SUELDO TOTAL OBSERVACION

DE PAGO RESERVAPATRONALPERSONAL SECAP CREDITO EFECTIVO BANCOS EFECTIVO PAGADO

15-Ene-10 PAGO QUINCENAL ENERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13517 1.711,82 1.711,82

01-Feb-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE ENERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13555 9.785,85 11.927,71 21.713,56

12-Feb-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE ENERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13594 1.665,35 1.985,95 178,10 3.829,40

22-Feb-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE ENERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13620 1.162,99 1.162,99

√17-Feb-10 PAGO QUINCENAL FEBRERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13597 1.914,46 1.914,46

01-Mar-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE FEBRERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13670 10.092,09 10.072,88 20.164,97 AJUSTE POR

15-Mar-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE FEBRERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13711 2.634,80 2.209,46 236,30 5.080,56 MAL CÁLCULO

15-Mar-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE FEBRERO GASTOS DEL PERSONAL √ 13713 1.397,80 1.397,80 20.010,01

√15-Mar-10 PAGO QUINCENAL MARZO GASTOS DEL PERSONAL √ 13719 2.380,15 2.380,15

01-Abr-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE MARZO GASTOS DEL PERSONAL √ 13788 8.935,86 10.818,98 19.754,84

13-Abr-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE MARZO GASTOS DEL PERSONAL √ 13823 2.660,44 2.230,96 238,60 5.130,00

13-Abr-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE MARZO GASTOS DEL PERSONAL √ 13825 1.397,80 1.397,80

√15-Abr-10 PAGO QUINCENAL ABRIL GASTOS DEL PERSONAL √ 13832 1.582,79 1.582,79

02-May-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE ABRIL GASTOS DEL PERSONAL √ 13881 9.510,20 10.671,69 20.181,89

07-May-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE ABRIL GASTOS DEL PERSONAL √ 13907 1.372,81 1.372,81

10-May-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE ABRIL GASTOS DEL PERSONAL √ 13913 2.655,98 2.227,22 238,20 5.121,40

√15-May-10 PAGO QUINCENAL MAYO GASTOS DEL PERSONAL √ 13929 3.131,06 3.131,06

01-Jun-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE MAYO GASTOS DEL PERSONAL √ 13981 9.295,44 10.644,11 19.939,55

08-Jun-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE MAYO GASTOS DEL PERSONAL √ 14001 1.372,81 1.372,81

10-Jun-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE MAYO GASTOS DEL PERSONAL √ 14004 2.655,98 2.227,22 238,20 5.121,40

√15-Jun-10 PAGO QUINCENAL JUNIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14014 2.370,70 2.370,70

01-Jul-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE JUNIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14075 9.225,68 8.360,32 17.586,00

14-Jul-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE JUNIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14121 2.644,83 2.217,87 237,20 36,06 5.063,84

14-Jul-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE JUNIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14124 1.339,49 1.339,49

√15-Jul-10 PAGO QUINCENAL JULIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14126 2.365,00 2.365,00

02-Ago-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE JULIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14180 9.326,79 8.912,35 18.239,14

10-Ago-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE JULIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14199 2.644,83 2.217,87 237,20 5.099,90

10-Ago-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE JULIO GASTOS DEL PERSONAL √ 14200 1.339,49 1.339,49

18-Ago-10 PAGO DEL XIV SUELDO EN EFECTIVO A C/ TRABAJADOR - EMPLEADOGASTOS DEL PERSONAL √ 14217 11.580,00 11.580,00

√15-Ago-10 PAGO QUINCENAL AGOSTO GASTOS DEL PERSONAL √ 14213 1.570,96 1.570,96

01-Sep-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE AGOSTO GASTOS DEL PERSONAL √ 14269 9.168,85 9.959,76 19.128,61

10-Sep-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE AGOSTO GASTOS DEL PERSONAL √ 14293 1.372,81 1.372,81

13-Sep-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE AGOSTO GASTOS DEL PERSONAL √ 14297 2.644,83 2.217,87 237,20 5.099,90

√16-Sep-10 PAGO QUINCENAL SEPTIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14311 3.352,92 3.352,92

01-Oct-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE SEPTIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14348 8.508,24 8.701,69 17.209,93

12-Oct-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE SEPTIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14391 2.672,71 2.241,25 239,70 5.153,66

12-Oct-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE SEPTIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14393 1.372,81 1.372,81

√19-Oct-10 PAGO QUINCENAL OCTUBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14417 2.129,90 2.129,90

02-Nov-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE OCTUBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14461 9.311,01 10.856,17 20.167,18

09-Nov-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE OCTUBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14471 1.372,81 1.372,81

12-Nov-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE OCTUBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14491 2.672,71 2.241,25 239,70 5.153,66

√15-Nov-10 PAGO QUINCENAL NOVIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14498 2.458,00 2.458,00

01-Dic-10 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE NOVIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14550 9.559,14 10.247,69 19.806,83

13-Dic-10 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE NOVIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14595 2.728,48 2.288,00 244,70 5.261,18

13-Dic-10 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE NOVIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14597 1.372,81 1.372,81

20-Dic-10 PAGO DE XIII SUELDO A TRABAJADORES Y EMPLEADOS GASTOS DEL PERSONAL √ 14617 19.900,28 7.220,00 27.120,28

15-Dic-10 PAGO QUINCENAL DICIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14608 1.177,43 1.177,43

01-Ene-11 PAGO SUELDO PERSONAL DVM MES DE DICIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14663 8.953,48 11.962,72 20.916,20

11-Ene-11 PAGO FONDOS DE RESERVA MES DE DICIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14689 1.372,81 1.372,81

14-Ene-11 PAGO DE CONTRIBUCIONES MES DE DICIEMBRE GASTOS DEL PERSONAL √ 14694 2.719,47 2.280,46 243,89 5.243,82

Paulina Chávez

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

XIII SUELDO

LIBRO DE EGRESOS DE CAJA BANCOS

Page 402: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 402

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: SUELDO, BENEFICIOS SOCIALES Y APORTE A LA SEGURIDAD SOCIAL

4. Conciliar los mayores auxiliares con el saldo presentado en el Estado de Pérdidas y Ganancias para verificar la integridad de las cuentas

MESES DEBE HABER SALDO MESES DEBE HABER SALDO MESES DEBE HABER SALDO MESES DEBE HABER SALDO MESES DEBE HABER SALDO MESES DEBE HABER SALDO

Enero ∫ 24.752,03 24.752,03 Enero ∫ 1.237,98 1.237,98 Enero ∫ 1.839,71 1.839,71 Enero 0,00 Enero 0,00 Enero 0,00

Febrero ∫ 24.037,86 48.789,89 Febrero ∫ 1.535,12 2.773,10 Febrero ∫ 2.894,48 4.734,19 Febrero 0,00 Febrero 0,00 Febrero 0,00

Marzo ∫ 23.925,51 72.715,40 Marzo ∫ 1.535,12 4.308,22 Marzo ∫ 2.917,74 7.651,93 Marzo 0,00 Marzo 0,00 Marzo 570,70 570,70

Abril ∫ 23.752,43 96.467,83 Abril ∫ 1.505,97 5.814,19 Abril ∫ 2.912,88 10.564,81 Abril 0,00 Abril 0,00 Abril 570,70

Mayo ∫ 24.662,82 121.130,65 Mayo ∫ 1.505,97 7.320,16 Mayo ∫ 2.912,88 13.477,69 Mayo 0,00 Mayo 0,00 Mayo 564,33 1.135,03

Junio ∫ 22.862,53 143.993,18 Junio ∫ 1.443,65 8.763,81 Junio ∫ 2.869,34 16.347,03 Junio 0,00 Junio 0,00 Junio 2.279,72 3.414,75

Julio ∫ 23.220,79 167.213,97 Julio ∫ 1.585,29 10.349,10 Julio ∫ 2.905,10 19.252,13 Julio 0,00 Julio 0,00 Julio 182,79 3.597,54

Agosto ∫ 23.340,48 190.554,45 Agosto ∫ 1.531,13 11.880,23 Agosto ∫ 2.900,73 22.152,86 Agosto 0,00 Agosto ∫ 11.580,00 11.580,00 Agosto ∫ 3.597,54

Septiembre ∫ 23.446,41 214.000,86 Septiembre ∫ 1.510,30 13.390,53 Septiembre ∫ 2.877,36 25.030,22 Septiembre 0,00 Septiembre 0,00 Septiembre 771,63 4.369,17

Octubre ∫ 25.263,14 239.264,00 Octubre ∫ 1.510,30 14.900,83 Octubre ∫ 2.931,12 27.961,34 Octubre 0,00 Octubre 0,00 Octubre 521,32 4.890,49

Noviembre ∫ 25.094,68 264.358,68 Noviembre ∫ 1.510,30 16.411,13 Noviembre ∫ 2.996,55 30.957,89 Noviembre 0,00 Noviembre 0,00 Noviembre 4.890,49

Diciembre ∫ 24.776,93 289.135,61 Diciembre ∫ 1.531,13 17.942,26 Diciembre ∫ 2.993,22 33.951,11 Diciembre ∫ 27.120,28 27.120,28 Diciembre 11.580,00 Diciembre 150,00 5.040,49

Ajuste por sueldos mal calculados ∫ 1.250,50 290.386,11

290.608,27ƹ

22.457,92ƹ

33.951,60ƹ

27.120,28ƹ

11.580,00ƹ

5.040,49

DIFERENCIA 222,16 4.515,66 0,49 0,00 0,00 0,00

Valor duplicado 356,78

4.738,31

MARCAS

∫ Armados con los datos obtendos de los roles de pago mensuales y las carpetas de XIII Sueldo, XIV Sueldo y las planillas de Fondos de Reserva y aportes

ƹ Saldo según Estado de Resultados al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE

4.738,31

REMUNERACIONES 222,16

BENEFICIOS SOCIALES 4.516,15

P/r. Ajuste en las Remuneraciones y Beneficios Sociales

RESULTADOS 2010 356,78

XIII SUELDO 356,78

P/r. Ajuste en el XIII Sueldo por duplicación de valores

DETALLE

-1 -

-2 -

Se verificó la integridad de las cuentas en base a los mayores armados por P&S y la informacion recopilada en las carpetas de XIII Sueldo,

XIV Sueldo y las planillas de Fondos de Reserva y aporte, se encontró una diferencia total de $4.738,31 y con un valor duplicado en el XIII

sueldo de 356,78; debido a que no se realizan los registros contables con un control minucioso.

LIBRO MAYOR XIII SUELDO

Al conciliar los saldos de las Cuentas Sueldos y Salarios, Fondos de Reserva, Aporte Patronal, XIII Sueldo, XIV Sueldo y Vacaciones según

Estados de Resultados los valores de $290.608,27; $22.457,92; $33.951,60; $27.127,28; $11.580,00 y 5.040,49 en realción a los

establecidos por los valores de $290.386,11; $17942,26; 33951,60; $27.127,28; $11.580,00 y 5.040,49; obteniendo las siguientes

diferencias respectivamente: $222,16; $4.515,66; $0,49 y en XIII se evidenció un valor duplicado de $356,78, debido a que no se cumple con

lo estipulado en el Principio General de las NIFF-PYMES, Sección 2, Párrafo 2.7. Fiabilidad, que dispone que la Información proporcionada

en los Estados Financieros deben ser fiables, a fin de contar con información financiera útil para la toma de decisiones.

RESULTADOS 2010

HABER

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

SALDO SEGÚN ESTADOS DE

RESULTADOS 31 -12-10

SALDO SEGÚN ESTADOS DE

RESULTADOS 31 -12-10

SALDO SEGÚN ESTADOS DE

RESULTADOS 31 -12-10

LIBRO MAYOR XIV SUELDO

SALDO SEGÚN ESTADOS DE

RESULTADOS 31 -12-10

LIBRO MAYOR XIV SUELDOLIBRO AUXILIAR APORTE PATRONAL

SALDO SEGÚN ESTADOS DE RESULTADOS 31 -12-10

LIBRO AUXILIAR SUELDOS Y SALARIOS LIBRO AUXILIAR FONDOS DE RESERVA

SALDO SEGÚN ESTADOS DE

RESULTADOS 31 -12-10

ELABORADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 02 AL 08 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 08 DE AGOSTO DEL 2011

Page 403: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 403

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES, COMBUSTIBLES

1. Comprobar la existencia y la exactitud aritmética de estos gastos mediante muestreo numerio de los documentos soporte.

DOCUMENTO NÚMERO AUTORIZACIÓN FECHA TOTAL TOTAL A

SUSTENTA EL DE CÉDULA DEL DE DOCUMENTO NÚMERO IR PAGAR

NÚMERO FECHA VALOR EGRESO DOCUMENTO EMISIÓN PROVEEDOR O RUC SRI VALIDEZ 12% 0% COMPROBANTE 30% 70% 2%

13590 √ 12-Feb-10 8,00 NOTA DE VENTA 001-001-0037138 10-Feb-10 IDROVO PULGARIN ZOILA 0300069093001 1106690889 FEBRERO 2010 COMPRA DE GAS-COMBUSTIBLES 8,00 8,00 8,00

13797 √ 05-Abr-10 117,6 FACTURA 001-001-0001782 05-Abr-10 CAMPOVERDE AVILA VICTOR GENARO 0101463230001 1107644824 NOVIEMBRE 2010 MANTENIMIENTO VEHICULOS 120,00 12404 2,4 ® 117,60

14028 √ 18-Jun-10 849,54 FACTURA 001-003-0010771 16-Jun-10 ESTACION DE SERVICIO QUINTA QUICA 0190342689001 1108066930 MARZO 2011 COMBUSTIBLE 758,56 91,0272 849,59 849,59

14274 √ 03-Sep-10 761,06 FACTURA 001-003-0011652 31-Ago-10 ESTACION DE SERVICIO QUINTA QUICA 0190342689001 1108451544 JULIO 2011 COMBUSTIBLE 679,52 81,5424 761,06 761,06

14554 √ 01-Dic-10 15,01 FACTURA 001-001-0014828 24-Nov-10 PUCHA ORDOÑEZ CELIA 0102071727001 1108183358 ABRIL 2011 MANTENIMIENTO VEHICULOS 13,4 1,608 15,01 15,01

14554 √ 01-Dic-10 18,00 FACTURA 001-001-0013650 30-Nov-10 MALDONADO ORELLANA RUIS 0101860062001 1108370005 JUNIO 2011 MANTENIMIENTO VEHICULOS 16,07 1,9284 18,00 18,00

14554 √ 01-Dic-10 2,00 LIQUIDACION COMPRA 001-001-0002440 01-Dic-10 JOSE ZHICAY 0101558229001 1108159315 ABRIL 2011 MANTENIMIENTO VEHICULOS 2,00 2,00

MARCAS

√ Revisado con los Egresos de Caja - Bancos

® Datos obtenidos del archivo de retenciones realizadas por DVM

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

NÚMERO DE FECHA DE NOMBRE DELDETALLE

SUBTOTAL

Se realizó una revisión y rastreo de los documentos soporte y de los registros mensuales de gastos de

mantenimiento y reparaciones, combustibles y lubricantes, en donde se comprobó la existencia y exactitud

aritmética.

OBSERVACIONESIVA

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

Se comprobó que todos los comprobantes de egresos están satisfactoriamente con sus documentos fuente y

con su respectivos comprobantes de retención apegándose a lo exigido por la Ley de Regimen Tributario

Interno - Reglamento de Comprobantes de Venta y de Retencion - Capitulo I y II, III, V. lo que le permitirá

obtener a la empresa una base legal para sustentar sus costos y gastos.

DE EGRESO IVA 12%

RETENCIONESCOMPROBANTE

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 09 AL 11 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 11 DE AGOSTO DEL 2011

Page 404: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 404

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES, COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

2. Rastreo a través de muestreo numérico de los registros contables mensuales.

NOMBRE DE LA VALOR VALOR IVA VALOR A

CUENTA 12% 0% PAGADO I.R 1% I.R 2% IVA 30% IVA 70% PAGAR

ENERO Ÿ 13476 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 250,00 5,00 245,00 CUENTAS COMPRAS IVA COMPRAS TOTAL SUMA TOTAL

Ÿ 13477 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 46,00 5,52 0,92 3,86 46,74 12% 12% I.R 1% I.R 2% IVA 30% IVA 70% 0% EGRESO 0% Y 12%

Ÿ 13481 COMBUSTIBLE 353,72 42,45 396,17 COMBUSTIBLES 1860,17 223,22 96,24 2179,63 1956,41

Ÿ 13482 COMBUSTIBLE 657,68 78,92 736,60 LUBRICANTES 0,00

Ÿ 13486 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 10,00 0,00 10,00 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 305,21 36,63 10,04 21,17 363,00 673,63 668,21

Ÿ 13487 COMBUSTIBLE 19,40 0,00 19,40 2853,26

Ÿ 13493 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 10,00 0,00 10,00

Ÿ 13504 COMBUSTIBLE 25,89 35,20 3,11 64,20

Ÿ 13505 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 31,00 0,00 31,00

Ÿ 13509 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 10,71 1,29 12,00 CUENTAS COMPRAS IVA COMPRAS TOTAL SUMA TOTAL

Ÿ 13512 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 40,00 4,80 0,80 3,36 40,64 12% 12% I.R 1% I.R 2% IVA 30% IVA 70% 0% EGRESO 0% Y 12%

Ÿ 13513 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 56,00 6,72 1,12 4,70 56,90 COMBUSTIBLES 1860,17 223,22 96,24 2179,63 1956,41

Ÿ 13523 COMBUSTIBLE 16,40 0,00 16,40 LUBRICANTES 0,00 0,00 0,00

Ÿ 13524 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 2,32 46,00 0,28 48,60 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 305,21 36,63 10,04 21,17 368,00 678,63 673,21

Ÿ 13529 COMBUSTIBLE 440,10 52,81 492,91 2858,26

Ÿ 13530 COMBUSTIBLE 349,77 41,97 391,74 DIFERENCIA -5,00

Ÿ 13531 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 110,00 13,20 2,20 9,24 111,76

Ÿ 13534 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 24,11 11,00 2,89 38,00

Ÿ 13536 COMBUSTIBLE 28,55 12,80 3,43 44,78

Ÿ 13541 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 16,07 10,00 1,93 28,00

Ÿ 13542 COMBUSTIBLE 4,46 12,44 0,54 17,44

2.165,38 464,24 259,85 0,00 10,04 0,00 21,17 2.858,26

NOMBRE DE LA VALOR VALOR IVA VALOR A

CUENTA 12% 0% PAGADO I.R 1% I.R 2% IVA 30% IVA 70% PAGAR

MARZO Ÿ 13671 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 80,00 9,60 1,60 6,72 81,28 CUENTAS COMPRAS IVA COMPRAS TOTAL SUMA TOTAL

Ÿ 13675 COMBUSTIBLES 9,60 0,00 9,60 12% 12% I.R 1% I.R 2% IVA 30% IVA 70% 0% EGRESO 0% Y 12%

Ÿ 13676 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 114,00 0,00 114,00 COMBUSTIBLES 2106,59 252,791 123,51 2482,89 2230,10

Ÿ 13684 COMBUSTIBLES 455,42 54,65 510,07 LUBRICANTES 450,1 54,012 4,5 16,2 483,41 450,10

Ÿ 13685 COMBUSTIBLES 341,31 40,96 382,27 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 581 69,72 19,98 30,49 1164,96 1765,21 1745,96

Ÿ 13687 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 60,60 7,27 67,87 DIFERENCIA 4731,51

Ÿ 13690 COMBUSTIBLES 15,17 11,20 1,82 28,19

Ÿ 13703 COMBUSTIBLES 4,46 4,80 0,54 9,80

Ÿ 13704 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 13,39 5,00 1,61 20,00

Ÿ 13707 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 23,21 2,79 0,46 25,53

Ÿ 13715 COMBUSTIBLES 15,30 0,00 15,30

Ÿ 13718 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 80,00 0,00 1,60 78,40

Ÿ 13727 COMBUSTIBLES 9,00 0,00 9,00 CUENTAS COMPRAS IVA COMPRAS TOTAL SUMA TOTAL

Ÿ 13729 COMBUSTIBLES 29,40 0,00 29,40 12% 12% I.R 1% I.R 2% IVA 30% IVA 70% 0% EGRESO 0% Y 12%

Ÿ 13734 COMBUSTIBLES 930,52 111,66 1.042,18 COMBUSTIBLES 2106,59 252,791 123,51 2482,89 2230,1

Ÿ 13735 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 30,36 3,64 0,61 33,40 LUBRICANTES 450,1 54,012 4,501 16,2036 483,41 450,1

Ÿ 13736 COMBUSTIBLES 339,62 40,75 380,37 MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 581 69,72 21,584 30,492 1.166,00 1764,64 1747

Ÿ 13741 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 2,23 36,00 0,27 38,50 4730,94

Ÿ 13743 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 475,00 0,00 9,50 465,50 DIFERENCIA 0,57

Ÿ 13746 COMBUSTIBLES 14,00 0,00 14,00

Ÿ 13748 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 15,98 360,00 1,92 377,90

Ÿ 13751 LUBRICANTES 450,10 54,01 4,50 16,20 483,41

Ÿ 13751 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 233,00 27,96 4,66 19,57 236,73

Ÿ 13754 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 50,00 6,00 1,00 4,20 50,80

Ÿ 13755 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 4,00 0,00 4,00

Ÿ 13760 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 13,39 10,00 1,61 25,00

Ÿ 13761 COMBUSTIBLES 11,20 0,00 11,20

Ÿ 13763 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 72,00 0,00 1,44 70,56

Ÿ 13779 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 35,63 4,28 0,71 39,19

Ÿ 13782 COMBUSTIBLES 20,09 19,01 2,41 41,51

Ÿ 13783 MANTENIMIENTO DE VEHICULOS 23,21 10,00 2,79 36,00

3.137,69 1.289,51 376,52 4,50 21,58 16,20 30,49 4.730,94

P&S AUDITORES INDEPENDIENTES

DVM & HIJOS: LIBRO CAJA-BANCOS

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

NÚMERO

EGRESO

DVM & HIJOS: LIBRO CAJA-BANCOS

RESUMEN DE GASTOS MES MARZO

RETENCIONES

RESUMEN DE GASTOS MES MARZO

RETENCIONES

NÚMERO

EGRESO

P&S AUDITORES INDEPENDIENTES

RESUMEN DE GASTOS MES ENERO

RETENCIONES

RETENCIONES

RETENCIONES

RESUMEN DE GASTOS MES ENEROMES

MES

RETENCIONES

Page 405: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 405

MARCAS

Ÿ Datos armados con los comprobantes de egresos y sus documentos sustentatorios

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR DEBE HABER

35,80

RESULTADOS 2010 35,80

P/r. Ajuste en la Cuenta de Gastos por Combustibles

RETENCIÓN FTE. IR 2% 1,60

RESULTADOS 2010 1,60

P/r. Ajuste en la Cuenta de Retencion en la Fuente del IR

-2 -

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

COMBUSTIBLE

DETALLE

-1 -

Al Rastrar los registros mensuales de gastos de mantenimiento y reparaciones, combustibles y lubricantes existieron omisiones de valores poco significativos en el libro

de egresos de caja bancos de enero y marzo en donde hay el documento de egreso, debido a errores en los ingresos de datos en los registros contables.

En la revisión de los comprobantes de egresos de éstas cuentas se evidenció que el asistente contable no registró un valor de $35,80 en enero y en marzo una

retención del 2% por un valor de 1,60; a pesar de no ser valores altamente significativos influyen en el momento de realizar las declaraciones del IVA y el IR., debido

a que no se da cumpliento con los Fundamentos y Principios contables - Registro y Partida Doble que indica que todos los hechos económicos tienen que ser

registrados y clasificados correctamente, para evitar el manejo de datos no reales.

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 09 AL 11 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 11 DE AGOSTO DEL 2011

Page 406: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de …dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/1271/1/tcon575.pdf · 2018-07-12 · proceso de auditoria en sus tres fases: ... Líneas

UNIVERSIDAD DE CUENCA

AUTORAS:

Paulina Chávez Mariela Sarmiento 406

CLIENTE: “DISTRIBUCIONES DE VÍCTOR MOSCOSO E HIJOS CÍA. LTDA.”

AUDITORÍA AL: 1 de Enero al 31 de Diciembre de 2010

TIPO DE AUDITORÍA: AUDITORÍA FINANCIERA

COMPONENTE: MANTENIMIENTO Y REPARACIONES, COMBUSTIBLES

3. Conciliar la correspondencia del saldo del Mayor Auxiliar con el estado de resultados.

MESES SALDO MESES SALDO MESES SALDO

Enero √ 673,21 673,21 Enero √ 1.956,41 1.956,41 Enero √ 0,00

Febrero √ 604,71 1.346,42 Febrero √ 2.529,87 4.486,28 Febrero √ 655,76 655,76

Marzo √ 1.745,96 3.092,38 Marzo √ 2.230,10 6.716,38 Marzo √ 450,10 1.105,86

Abril √ 781,33 3.873,71 Abril √ 2.190,74 8.907,12 Abril √ 0,00 1.105,86

Mayo √ 1.630,93 5.504,64 Mayo √ 2.108,53 11.015,65 Mayo √ 807,90 1.913,76

Junio √ 1.034,79 6.539,43 Junio √ 2.353,23 13.368,88 Junio √ 526,28 2.440,04

Julio √ 881,23 7.420,66 Julio √ 2.110,92 15.479,80 Julio √ 434,30 2.874,34

Agosto √ 863,17 8.283,83 Agosto √ 2.087,22 17.567,02 Agosto √ 20,61 2.894,95

Septiembre √ 869,28 9.153,11 Septiembre √ 2.323,16 19.890,18 Septiembre √ 410,00 3.304,95

Octubre √ 536,39 9.689,50 Octubre √ 2.312,04 22.202,22 Octubre √ 374,05 3.679,00

Noviembre √ 289,15 9.978,65 Noviembre √ 2.230,75 24.432,97 Noviembre √ 535,67 4.214,67

Diciembre √ 1.070,87 11.049,52 Diciembre √ 2.449,97 26.882,94 Diciembre √ 445,34 4.660,01

11.024,95 26.908,45 4.634,51 ƹ

DIFERENCIA -24,57 DIFERENCIA 25,51 DIFERENCIA -25,50 -24,56

MARCAS

√ Revisado con los Egresos de Caja - Bancos

ƹ Saldo según Estado de Resultados al 31 de Diciembre del 2010

COMENTARIO

CONCLUSIÓN

AUXILIAR HABER

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES 24,57

LUBRICANTES 25,50

RESULTADOS 2010 50,07

P/r. Ajuste en la Cuenta de Gastos de Lubricantes,

Mantenimiento y Reparaciones.

25,51

COMBUSTIBLES 25,51

P/r. Ajuste en la Cuenta de Gastos de Combustibles

-2 -

En la conciliación de los saldos de las cuentas Mantenimiento y Reparción, Combustibles y Lubricantes según Estado de Resultados por los valores de $11.024,95; $26.908,45 y $4.634,51 respectivamente; con

relación a los saldos estipulados de $11.049,52; $26.882,94 y $4.660,01; se encontró las siguientes diferencias: de $-24,57; $25,51 y $-25,50; debido a que no se da cumplimiento con el Principio General de las

NIFF-PYMES, Sección 2, Párrafo 2.7. Fiabilidad, que dispone que la Información proporcionada en los Estados Financieros deben ser fiables, a fin de contar con información financiera útil para la toma de decisiones.

SALDO EN EL ESTADO DE

RESULTADOS AL DICIEMBRE 2010

DVM E HIJOS - LIBRO DE EGRESOS CAJA BANCOS

MANTENIMIENTO Y REPARACIONES

DETALLE

ASIENTOS CONTABLES PROPUESTOS

DEBE

COMBUSTIBLES

RESULTADOS 2010

SALDO EN EL ESTADO DE

RESULTADOS AL DICIEMBRE 2010

En la conciliación de los saldos presentados según Estado de Resultados 2010 se armo los mayores respectivos de cada cuenta con los datos del libro de Egresos Caja - Bancos encontrando una diferencia negativa

total de $24,56

“P&S AUDITORES INDEPENDIENTES”

CALLE ALFONSO SEVILLA SANCHEZ 24-0

TELF. 2855704

LUBRICANTES

SALDO EN EL ESTADO DE

RESULTADOS AL DICIEMBRE 2010

-1 -

ELABORADO POR: PAULINA CHAVEZFECHA: 09 AL 11 DE AGOSTO DEL 2011SUPERVISADO POR: MARIELA SARMIENTOFECHA: 11 DE AGOSTO DEL 2011