Resumen Público de Certificación de Ejido La Manga y Anexos · términos generales fue hasta la...

47
Resumen Público de Certificación de Ejido La Manga y Anexos Certificado: SW-FM/COC-1209 Fecha de Recibir Certificación: 27 de Abril, 2004 Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Abril, 2004 Actualizado por vía de la Auditoría Annual 2005 y 2006 Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood. Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program 1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5 th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org 1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

Transcript of Resumen Público de Certificación de Ejido La Manga y Anexos · términos generales fue hasta la...

Resumen Público de Certificación

de

Ejido La Manga y Anexos

Certificado: SW-FM/COC-1209 Fecha de Recibir Certificación: 27 de Abril, 2004

Fecha de Preparación del Resumen Público de Certificación: Abril, 2004 Actualizado por vía de la Auditoría Annual 2005 y 2006

Este documento fue elaborado según las reglas del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) y de SmartWood.

Ninguna parte de este informe se debe publicar por separado. Certificador: SmartWood Program1 c/o Rainforest Alliance 665 Broadway Street, 5th Floor New York, New York 10012 USA TEL: (212) 677-1900 FAX: (212) 677-2187 Email: [email protected] Website: www.smartwood.org

1 El Programa SmartWood se ejecuta a nivel mundial atravéz de los miembros institucionales (todos sin fin de lucro) de la Red SmartWood. La Red SmartWood está coordinada por Rainforest Alliance, una organización conservacionista sin fin de lucro con sede en los Estados Unidos de América. Rainforest Alliance es el dueño legal de la marca SmartWood. Todos usos promocionales de la marca SmartWood tienen que ser específicamente aprobados por la Red SmartWood. La certificación de SmartWood se aplica únicamente a las prácticas forestales de las empresas certificadas; no implica aprobación ni certificación de otras calidades de las operaciones certificadas (por ejemplo, no cubre rendimiento financiero, función del producto forestal, etc.). SmartWood es aprobabo por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC) para la certificación del manejo de bosque natural, plantaciones forestales, y cadena de custodia.

2

SIGLAS CAP Corta Anual Permisible PCA Plan de Corta Anual CCMSS Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible CITES Convención Internacional sobre Comercio de Especies en Peligro DAP Diámetro a la Altura al Pecho OMF Organización de Manejo Forestal FSC Consejo Mundial Forestal BAVC Bosques de Alto Valor de Conservación OIT Organización Internacional del Trabajo P&C Principios y Criterios del FSC MFS Manejo Forestal Sostenible PMF Plan de Manejo Forestal PMFS Plan de Manejo Forestal Sostenible Stakeholders Grupos de interés SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales UCODEFO Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal

INTRODUCCION Este informe presenta los resultados de una evaluación de certificación independiente, realizada por un grupo de especialistas que representan al Programa SmartWood, a Rainforest Alliance y al Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS). El propósito de la evaluación fue analizar la sustentabilidad ecológica, económica y social del manejo forestal del ejido La Manga y Anexos, en el municipio de San Dimas, en el estado mexicano de Durango. Para recibir una certificación SmartWood, una operación de manejo forestal debe someterse a una evaluación de campo. Este Informe de Resumen Público resume la información contenida en el informe inicial de evaluación, el cual es producido en base a la información recolectada durante la evaluación de campo. Se realizan auditorías anuales para monitorear las actividades de la operación de manejo forestal, para revisar el progreso de la operación hacia el cumplimiento de sus condiciones de certificación y para verificar si se continua trabajando bajo los estándares de SmartWood. La información actualizada obtenida durante estas auditorías anuales es incluida como anexos al Informe de Resúmen Público. El propósito del Programa SmartWood es reconocer el manejo consciente de la tierra a través de la evaluación independiente y la certificación de las prácticas silviculturales. Las operaciones forestales que logran la certificación SmartWood pueden usar el sello SmartWood para mercadeo público y publicidad.

RESUMEN GENERAL

Nombre e Información de Contacto Nombre de Fuente: Ejido La Manga y Anexos Persona Contacto: Ismael Meléndez Galván, Comisario ejidal

Dirección: Calle Francisco I. Madero, número 401 A Sur, Interior 107, Durango Durango, México (oficina del ejido en la ciudad de Durango).

Tel.: 01 (618) 8 13 -15 10 Fax: 01 (618) 8 13 -15 30

e-mail: [email protected] (ATTN: Contadora Marta Chavez)

Persona contacto: Ing. Jorge Isabel Ramos Astorga, Director Técnico. Dirección: Calle Manuel Esteban # 209 – B, Colonia Azteca, Durango, Durango, México. Tel/fax: 01 (681)826- 5550.

Antecedentes Generales

A. Tipo de operación El predio evaluado es un ejido forestal denominado Ejido La Manga y Anexos, cuya superficie total es de 6,305.37 hectáreas, de las cuales 4,064.50 se consideran susceptibles de aprovechamiento comercial (cuadro 3). En su mayoría está cubierto por bosques naturales mezclados de pino y encino. No se encuentran plantaciones, excepto en las pequeñas áreas de reforestación. La propiedad es ejercida colectivamente por 110 ejidatarios legalmente capacitados, la operación forestal del Ejido tiene un nivel de desarrollo catalogado como productor de segundo nivel, al vender la madera en tabla seleccionada. Todas las actividades de extracción y aserrío son realizadas por el ejido utilizando maquinaria propia y empleando a hijos de ejidatarios principalmente. Los 490 habitantes del ejido son mestizos, los cuales se encuentran distribuidos en los poblados de San Antonio las Truchas, La Manga, La Mona y San Miguelito.

B. Años en operación

En 1967 iniciaron los aprovechamientos forestales en el ejido La Manga, con un volumen autorizado de 5,770 metros cúbicos RTA de pino. El volumen autorizado fue aumentando a medida que el ejido recibió ampliaciones de superficie: primero a 9,700 metros cúbicos RTA (1ª ampliación) y más adelante a 15,500 metros cúbicos en 1980 (segunda ampliación). Desde 1967 hasta 1986 las operaciones forestales del ejido estuvieron concesionadas a la Compañía Triplay y Maderas de Durango S. de R.L. En 1967 se estableció un ciclo de corta de 25 años utilizando el Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, aprovechando ese año un volumen de pino de 4,628 metros cúbicos RTA. Ya incorporado a la Unidad de Administración Forestal No. 3, el ejido presentó el ajuste al estudio vigente, con un Plan de Manejo Integral. En 1993 el ejido presentó un nuevo Plan con una vigencia de nueve años, cuya vigencia se terminó en septiembre del 2002, fecha en que fue presentado a la SEMARNAT el Plan de Manejo Forestal vigente.

Cuadro 1.Distribución de las posibilidades de las áreas de corta autorizadas Área de corta Anualidad Superficie en Ha. Pino Encino

4ta 1993 – 1994 309.0 19, 929.0 4, 936.2 5ta 1994 – 1995 242.2 18,519.0 2,566.5 6ta 1995 – 1996 215.9 18,521.0 1,718.1 7ta 1996 – 1997 377.7 18,783.2 5,590.9 8ta 1997 – 1998 331.2 18,266.6 3,046.8 9na 1998 – 1999 299.0 18, 610.0 5,276.0 10ª 1999 – 2000 50 18, 311.3 10,926.5 11ª 2000 – 2001 55 18,300.4 8,448.5 12ª 2001 – 2002 45 18,458.5 6,177.2

4

C. Fecha de Primera Certificación 27 de Abril, 2004

D. Ubicación, latitud y longitud de operación certificada

Cuadro 2. Coordenadas geográficas del ejido La Manga y Anexos Latitud Norte Longitud Oeste

Dotación y primera ampliación 24º 30´ 40.1763´´ 106º 05´ 2.8694´´ 24º 24´ 54.0697´´ 105º 59´ 20.2765´´ Segunda ampliación 24º 24´ 33.2294´´ 106º 01´ 250507´´ 24º 21´ 46.7363´´ 105º 50´ 55.8802´´

Bosque y Sistema de Manejo

A. Tipo de bosque e historia de uso de la tierra

El ejido La Manga maneja un bosque natural templado de montaña que se localiza en la cordillera de la Sierra Madre Occidental, dentro del Estado de Durango y colindante con Sinaloa (véase Apéndice V). Su composición arbórea es principalmente de coníferas Pinus y Pseudotsuga con asociaciones de encinos (Quercus), Arbutus sp y Juniperus sp. Existe una importante riqueza de especies de pinos, entre los que destacan los siguientes; Pinus durangensis, P. cooperi blanco, P. teocote, P. ayacahuite, P. leiophylla, P. engelmannii, y P. herrerae. Hacia la parte más baja de ejido (1200 msnm) se encuentra un bosque del tipo tropical caducifolio compuesto principalmente de encino y matorrales montanos. La cobertura forestal en el ejido es aproximadamente de 70% de la superficie total. El bosque de La Manga como el de la mayoría de los bosques del país, es producto de intervenciones de extracción forestal que datan desde los comienzos de la conquista y que se intensificaron a mediados del siglo XX. Sin embargo la estructura arbórea actual está cercana a un bosque maduro. No obstante existen áreas de regeneración recientes y áreas de transición hacia las partes bajas de cañadas, que aunados a los potreros, los roqueríos y cuencas de los arroyos permanentes, ofrecen diversos tipos de hábitat para la diversidad biológica presente. Historia y uso de la tierra El proceso de reforma agraria en la región tuvo un avance lento con relación a otras regiones de México, en términos generales fue hasta la década de los sesenta y setenta que se conformaron los primeros núcleos agrarios. Hacia 1955 se presentó la primera solicitud de dotación ejidal para lo que después sería La Manga, la cual se concedió hasta 1962 afectando a la propiedad particular de San Antonio de la Borrega. La primera ampliación, otorgada al siguiente año afectó terrenos de la empresa Minas de San Luis. Como ya se indicó la actividad forestal del ejido estuvo concesionada desde 1967 a la empresa Triplay y Maderas de Durango, la cual aprovecho los bosques buscando obtener el mayor beneficio económico posible, sobre explotándolos sin considerar aspectos sociales o de conservación del ambiente y de los recursos forestales. Durante este período los ejidatarios no podían obtener empleo para trabajar en la explotación forestal de su propio predio; en cambio la empresa trataba al bosque extrayendo lo mejor, pues su interés se centraba en la producción de triplay sacando el volumen útil y dejando tirado el resto sin que nadie pudiera aprovecharlo. En opinión de los ejidatarios, el único beneficio que dejó la concesión fue la construcción de la red de caminos por parte de la empresa.

B. Tamaño de la unidad de manejo y área del bosque en producción, conservación, y/o restauración

Cuadro 3. Distribución de superficies

USO DEL SUELO SUPERFICIE (Hectáreas)

5

USO DEL SUELO SUPERFICIE (Hectáreas)

Bosque natural o semi-natural (superficie en producción maderable)

4,064.50

Superficie en conservación y protección 1,874.50 - Superficie en recuperación 624.50- Áreas de protección a fauna silvestre 51.25- Áreas de protección a vegetación 211.65- Franjas de protección a arroyos 259.96- Franjas de protección a vías de comunicación. 74.21- Superficie con bajas existencias maderables 631.16- Superficie en protección del suelo 22.00Otros usos (agrícola, pecuario, asentamientos humanos, etc.) 366.14 Superficie Total del predio sujeta a evaluación 6,305.37

6

C. Corta anual permisible y/o aprovechamiento anual cubierto por el plan de

manejo

A continuación se presenta una tabla que muestra la posibilidad anual para todo el período de intervención propuesto en el programa de manejo (PMF) vigente. El actual PMF llevó a cambiar el sistema silvícola anterior (MDS) por un sistema basado en un 75% de aplicación de tratamiento de selección y 25% de corta de regeneración, lo cual significó una reducción considerable de la intensidad de corta (27% de intensidad de corta).

Cuadro 4 Posibilidad anual para el periodo de intervención

Anualidad Superficie

(has)

E.R. Total M3rta,

Pino

I.C. % Pino

Pos. Total M3 rta

Pino

E.R. Total M3 rta, Encino

I.C. % Encino

Pos. M3 rta Encino

2002-2003 327 56,533 25.2 14,249 7,599 20.8 1,456 2003-2004 364.2 39,210 28.8 11,117 8,332 22.6 1.693 2004-2005 348.7 50,323 27.9 13,241 9,599 19.5 1,662 2005-2006 299 53,919 29.8 15,531 15,471 26.8 3,330 2006-2007 257 62,356 23.6 13,738 17,299 19.2 2629 2007-2008 207 49,601 24.3 11,009 9,365 19.3 1,292 2008-2009 398.5 56,834 26.4 14,222 16,121 20.5 3,310 2009-2010 331.4 65,999 23.8 14,836 16,140 14.3 2,214 2010-2011 291.6 52,649 24.1 11,957 17,220 16.8 2,8364 2011-2012 414.7 38,828 26.5 10,489 12,152 19.8 2,577 2012-2013 456.7 50,387 26.5 13,261 14,269 19.0 3,092 2013-2014 368.5 40,543 26.4 10,723 13,662 21.0 3,045 Total 4,064.5 617,186 26.3 154,373 157,228 18.5 29,136 Nota: E.R= Existencias Reales; I.C.= Intensidad de Corta; Pos.= Posibilidad de volumen a extraer.

D. Descripción general de los detalles y objetivos del plan/sistema de manejo La vigencia del programa de manejo autorizado por al Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales SEMARNAT es de 12 años, cubriendo el “período operativo” de 2002 a 2014. El programa de manejo forestal del ejido La Manga plantea la aplicación del método de árboles semilleros o “árboles padres” (Smith et al. 1987), así como la aplicación del método de selección con un turno de 60 años. Los tratamientos que menciona aplicar para el primero son: cortas de regeneración sobre una quinta parte del área de corta, cortas de regeneración con restricciones por pendiente y suelo, cortas intermedias (aclareos) antes de la cosecha final, y la aplicación de cortas de liberación. En el segundo caso, el PMF plantea la aplicación del tratamiento de selección individual o por pequeños grupos con un ciclo de corta de 12 años para la mayor parte del bosque bajo aprovechamiento. Esta propuesta obedece a que se cuenta con masas forestales cuyos rodales presentan distintas clases de edad y una composición de especies semitolerantes que permiten su regeneración a partir de pequeñas perturbaciones en el dosel; asimismo, hay una gran proporción de fuertes pendientes, lo que da cabida a tratamientos conservadores y de protección a suelos altamente susceptibles a la erosión. Los criterios para la aplicación de los tratamientos obedecen a las condiciones específicas. En general se aplica la corta de selección en varias categorías de las que destacan los siguientes tratamientos: i) Selección Condicionada por Pendiente (SELF) el cual se asigna a los subrodales que presentan una pendiente mayor al 50 %; ii) le sigue el Método de Selección por Degradación Edáfica (SELDE) el cual se aplica a los subrodales que presentan un nivel de pendiente mayor al 15 %, en este caso la intensidad de corta es regulada de acuerdo a la capacidad de recuperación de la masa forestal; iii) Método de Selección Definida y Condicionada por arbolado Sobremaduro (SELM), se aplica con la finalidad de extraer los árboles mayores a 80 años de edad; iv) Corta de Selección Definida y Condicionada por Composición de pino (SELC), se aplica en subrodales en donde la composición de especies latifolidas rebasa el 60 %, se busca con dicho tratamiento balancear la composición de pino y latifoliadas; v) Cortas de Sanidad dentro del Método de Tratamiento, se prevé su aplicación para los subrodades plagados, la corta se dirige a la extracción de arbolado enfermo o plagado; vi) Tratamiento de Selección Definida y condicionado por pobreza de Sitio (SEP) se aplica cuando el subrodal presenta riegos de erosión y de repoblación, se considera cuando los subrodales

7

presentan un bajo índice de sitio y cuando las existencias maderables son insuficientes. El PMF contempla la aplicación de tratamientos complementarios, como limpia y picado de desperdicios de las áreas de corta, con el fin de favorecer la regeneración natural. Asimismo, contiene un capítulo que trata acerca de las medidas para la conservación y protección a los recursos forestales y recursos asociados, tales como actividades encaminadas a la prevención y combate de incendios forestales. Contempla un programa de prevención y combate de incendios forestales en donde se toma en cuenta la regulación del uso del fuego en actividades agrícolas, apertura de brechas corta fuego para evitar incendios en las áreas de regeneración, y limpia de brechas. Contiene un capítulo concerniente al fomento forestal como reforestación, cercado de áreas de regeneración o reforestación, apertura de franjas de protección en corrientes intermitentes, permanentes y manantiales, limpia de zonas de renuevo y plantaciones (reforestación complementaria a la regeneración natural en sitios abiertos o con escaso renuevo), si no se presenta de manera natural y “preaclareos” en sitios con alta densidad de arbolado joven. El horizonte de planeación del programa de manejo es el ciclo de corta como período operativo de 12 anualidades. Sin embargo, el PMF no contempla realizar evaluaciones formales a fin de prever los ajustes necesarios al mismo. Esto quiere decir que pese a que el programa de manejo ha sido elaborado con una buena base de datos de inventarios confiables, no se especifica si al sistema de evaluación le sucederá un plan de monitoreo que permita retroalimentar los cambios que se generan con la aplicación de los tratamientos propuestos. La presente evaluación de la operación de manejo forestal fue realizada sobre el período de aprovechamiento de la 2ª anualidad (2003-2004). Con el programa de manejo vigente se ha ejercido solamente la primera anualidad correspondiente a: 2002 –2003, faltando por ejercer los saldos de la segunda anualidad y las actividades programadas de la misma, así como las actividades relacionadas con los tratamientos complementarios y actividades de protección y fomento forestal. El aprovechamiento forestal se realiza por anualidades cuyo período de ejecución va de julio de un año a junio del siguiente, considerando que la época en que se realizan las operaciones de corta y extracción corresponde a la temporada de sequía (invierno y primavera). No obstante el ejido realiza los aprovechamientos en temporadas de sequías y almacena la madera en rollo para que el trabajo del aserradero del mismo ejido mantenga un ritmo de operación constante.

Objetivos del PMF

El programa de manejo plantea objetivos centrados en el aprovechamiento forestal persistente y la ordenación del bosque con el fin de asegurar su conservación, protección, recuperación y fomento, de manera que a partir del mismo se constituya en una alternativa de desarrollo rural mediante la generación de empleos para los ejidatarios y sus familias. Plantea objetivos técnicos, ecológicos y socioeconómicos. En los primeros resalta la estimación de existencias volumétricas, caracterizar la condición silvícola y ecológica de las masas forestales a fin de proponer alternativas viables de manejo que permitan el rendimiento sostenido y su balance con las necesidades socioeconómicas. En los objetivos ecológicos destacan los relacionados con las medidas de mitigación de los impactos que generan los tratamientos propuestos, plantea acciones para la protección de áreas susceptibles a la erosión, causes de agua y hábitats de especies de fauna silvestre, así como la recuperación de áreas degradas por incendios forestales y explotaciones anteriores. Los objetivos socioeconómicos se orientan hacia el aprovechamiento del bosque y su transformación y la generación de beneficios para los dueños del bosque y sus familias. Inventario forestal y estimación de la posibilidad

El cálculo de la posibilidad partió del análisis de los datos del anterior Programa de Manejo. Se procedió a la elaboración cartográfica mediante la cual se realizó un primer análisis de las condiciones generales de la vegetación a nivel de estrato y para su clasificación de acuerdo a categorías predeterminadas, en este paso se tuvo una primera aproximación de las áreas forestales cuya clasificación quedó de la siguiente manera: i) superficie de producción maderable, ii) superficie en conservación y protección (de cuerpos de agua, vías de comunicación, fauna silvestre, forestal en recuperación, bajas existencias, protección al suelo y protección a vegetación), y iii) superficies en otros usos, entre las que destacan las áreas de agricultura y/o ganadería, fruticultura, asentamientos humanos, y superficies inaccesibles. Para la clasificación se tomaron en cuenta las condiciones silvícolas, ecológicas y económicas, de manera que el primer análisis permitió planear su evaluación en campo. El segundo paso consistió en la planeación de los inventarios para manejo los cuales se llevaron acabo mediante muestreos

8

de campo sobre la base de los subrodales preseleccionados dentro de las áreas clasificadas como superficies de producción maderable, asimismo, fueron segregadas las áreas consideradas de conservación y protección de flora y fauna y las superficies destinadas a otros usos. En la planeación del inventario el primer paso consistió en realizar un premuestreo en gabinete, mismo que fue corroborado y en su caso modificado en campo (la planeación previó determinar un excedente de sitios de muestreo para su ajuste en campo). Se utilizó un diseño de muestreo completamente al azar, estratificado sobre la base de los subrodales, se establecieron sitios de 1000 metros cuadrados de forma circular hasta alcanzar una intensidad de muestreo del 3.6 %. En la organización de campo se procedió a la toma de datos ecológicos dendrométricos y silvícolas, se registraron los atributos del bosque tomando en cuenta las condiciones predefinidas en función de la variabilidad de las características físicas del terreno, de vegetación, silvícolas y de uso actual del suelo. Para la toma de datos se elaboró previamente un instructivo y formatos de registro, mismos que se utilizaron como guía por parte de las brigadas en campo, la base de la información de campo fue revisada y los datos registrados fueron corroborados de acuerdo al análisis cartográfico. Posteriormente se dio paso a la captura de la información recabada en campo, su procesamiento se realizó por medio del sistema de planeación forestal (SPF, 2000), una metodología desarrollada en la región para el proceso de la información en computadoras personales.

El procesamiento de la información siguió pasos secuenciales de inferencia de la información: el primer nivel de análisis comprendió del árbol individual a sitios, y de ahí a subrodal; el segundo nivel comprendió de la información de los subrodales, a promedios por hectárea. Cabe mencionar que en el segundo análisis se consideraron los atributos silvícolas y dasométricos a fin de reflejar el estado actual del bosque, dichos atributos cobraron importancia central al expresar el estado de madurez de los subrodales: la productividad, densidad, la cobertura de copa, composición y sanidad, entre los más relevantes. A partir de dicho análisis se determino la estrategia del sistema silvícola a proponer, el tratamiento por aplicar, y el ciclo de corta e intensidad de corta. De esa manera, del análisis e interpretación de los resultados se procedió al cálculo de valores a nivel individual de los árboles registrados en el inventario obteniéndose el volumen, área basal, categoría diamétrica y sanidad. Los valores se analizaron y agruparon a nivel de sitio, éstos a su vez a nivel de subrodal, obteniéndose valores promedio que fueron aplicados para determinar la posibilidad de aprovechamiento para cada subrodal y a su vez, la suma de esos valores contribuyeron para el cálculo a nivel de todo el predio.

En el documento del PMF se presentan los resultados del inventario, sus proyecciones con la aplicación de los distintos tratamientos, y una tabla comparativa con los resultados del anterior inventario. En la Corta Anual Permisible se considera mantener la producción de cada subrodal dentro de una estrategia de producción para el ciclo de 12 años. Para determinar el plan general de cortas se tomaron en cuenta los criterios antes mencionados y el balance entre los requerimientos silvícolas y los aspectos económicos de la producción. En general la posibilidad de corta y el tipo de intervenciones son conservadoras, ya que la asamblea general del ejido ha impuesto a los servicios técnicos contratados la meta de realizar un aprovechamiento que se mantenga por debajo del rendimiento máximo estimado. Por ello, los ejidatarios buscan dar preferencia a un aprovechamiento de tipo selectivo (de menor impacto) que a la posibilidad de aprovechar el potencial productivo del suelo (aprovechamientos más intensivos). Esta decisión puede considerase un punto a favor debido a que parte de los terrenos del ejido presentan fuertes pendientes, de alta susceptibilidad a la erosión y de alta diversidad en comparación a los bosques típicos de los bosques de la Sierra de Durango. Aspectos ambientales en el PMF

El PMF describe las medidas que se emplearán para la mitigación de los impactos ambientales, sin embargo, no considera explícitamente aspectos como la protección de cuencas o la conservación de la biodiversidad, ni el uso óptimo y diversificado del bosque. El manejo se centra en las especies de pino y encino, la diversidad de condiciones de las masas forestales (ciertas condiciones de heterogeneidad y de coetaneidad en otros sitios) son una consecuencia de la corta selectiva aplicada durante el período en que los aprovechamientos forestales estuvieron a cargo de empresas particulares. Pese a que se registró información de campo a nivel de especie, los resultados del inventario se agrupan y se presentan para su propuesta de aprovechamiento a nivel de grupo de especies tanto para las coníferas (Pinus) como para los encinos. Los primeros cuentan con el distintivo de señalar las especies dominantes

9

en el subrodal, mientras que los segundos son considerados en grupo como “encinos” y no contemplan otras latifoliadas, aún cuando en campo fue detectada la existencia de Arbutus, Pseudotsuga e incluso otras coníferas, como Juniperus y Cupressus. Debe señalarse que existe una importante riqueza de especies de pinos de los que destaca Pinus durangensis, P. cooperi blanco, P. teocote, P. ayacahuite, P. leiophylla, P. engelmannii y P. herrerae. La información sobre la riqueza de latifoliadas al realizarse el inventario y, hasta ahora, es limitada, así como de las especies de fauna observada en el bosque, que tampoco son descritas de manera datallada en el PMF. Se describe de manera general la estructura del bosque (estratificación, edades, cobertura de arbustos y herbáceas). El sistema en el que basa su planificación supone contar con varios subprogramas que analizan la distribución de diámetros, incrementos, calidad de sitio en función de la altura, restricciones a la corta por condiciones de sitio (e.g. pendientes y riesgos de erosión, pobreza de sitios) y cálculo de la posibilidad de corta.

Se señala que no existen especies vegetales o animales incluidas en las listas nacionales de especies raras, amenazadas, en peligro de extinción o que requieren protección especial, y que de llegarse a observar “se tomarán las mediadas necesarias para favorecer a dichas especies”. No obstante se menciona que durante el inventario se registraron especies de fauna silvestre encontradas como venado Odocoileus virginianus, ardilla Scriurus aberti, conejo Sylvilagus floridanus, coyote Canis latrans, zorrillo listado Conepatus macroura, pájaro carpintero Dendrocopos scalaris, gavilán Falco apervirius, huilota Zenaidura macroura, vívora de cascabel Crotalus viridis, y se menciona que son escasas.

Cabe mencionar que durante los recorridos por las áreas de corta para realizar la presente evaluación se observaron ejemplares de guajolotes silvestres, conejos, varias especies de aves como halcones, cuervos, pájaro chivo, calandrias y palomas; asimismo, se observó una considerable cantidad de excretas, rastros y pelos, de coyotes y puma. Todo lo anterior hace suponer que las poblaciones de fauna ocupan un considerable espacio dentro del bosque y que requiere ser analizado con mayor detalle. El PMF no dimensiona adecuadamente las funciones del bosque en la protección de cuencas hidrográficas y la producción de agua, así como su potencial para usos recreativos y para la producción de recursos forestales no maderables. El programa de manejo incluye aspectos de prevención de impacto ambiental centrados en efectos potenciales de las intervenciones silvícolas sobre la hidrología y los suelos. Estas consideraciones son aplicadas para restringir la intensidad de los tratamientos o la aplicación de cortas de regeneración en sitios con fuertes pendientes y alto riesgo de erosión. Una porción importante del bosque no será intervenida en el presente PMF debido a que se considera como área de restauración. Estas áreas son consideradas como bajas existencias ya que se encuentran en la categoría de bosques excluidos de los aprovechamientos debido a que presentan existencias por debajo de los 40 m3 rollo promedio por hectárea, la superficie a aprovechar propuesta en el presente PMF es de 4,064.5 hectáreas. Monitoreo del manejo forestal

En el PMF no se describe claramente la implementación de algún sistema de evaluación y monitoreo del manejo forestal, solamente se concreta a mencionar que se harán evaluaciones anuales a fin de mejorar la planeación operativa de los aprovechamientos, tampoco menciona que se hará un ajuste al mismo. El PMF menciona la utilización de un simulador silvícola del cual se obtuvieron proyecciones del bosque de acuerdo a los tratamientos propuestos, si bien en la presente evaluación no fue posible constatar la existencia del mismo. La experiencia nos indica que debe haber un sistema de sitios de muestreo permanente (SMP) que permita alimentar al propio sistema de preediciones, dicho de paso, es necesario traducir de la teoría a la práctica las predicciones a las que hacen referencia los supuestos de crecimiento del bosque con el mencionado simulador, esto se logra a partir de datos que aporten las remediciones de los sitios de muestreo permanente SMP. Cartografía

El Programa de Manejo Forestal está acompañado por una serie de mapas de cobertura vegetal, rodalización y plan de cortas a escala 1:20,000. También se incluye la planificación de los caminos, aunque la mayor parte de la red de caminos y brechas de saca fue construida durante los períodos de ejecución de los anteriores PMF. La densidad actual de la red caminera se considera como suficiente para caminos primarios y secundarios y solamente será necesaria la apertura total de las brechas de extracción para cada

10

área de corta anual. La extracción de trozas desde el tocón a los patios de concentración y de carga se realiza mediante el sistema de tracción mecánica (con grúa). Aspectos socioeconómicos en el PMF

Los aspectos socioeconómicos de uso del suelo y de mercado de productos forestales son abordados también de manera general. A la fecha de la presente evaluación se lleva cerca de una década de aprovechamientos maderables del bosque en manos de los ejidatarios, quienes se han apropiado del proceso de extracción alcanzando un considerable avance en el proceso de transformación de la madera en rollo a madera aserrada, generando valores agregados y principalmente empleos. Un hecho trascendental es que en recientes fechas el ejido compró una propiedad de más de 3,000 hectáreas en su mayoría cubiertas de bosques, lo que demuestra que se encuentra en una fase de crecimiento y de interés por los recursos forestales.

Se considera que no existen problemas de presión demográfica sobre el bosque ni de cambio de uso del suelo. No se cuenta con una estimación de las necesidades de abasto de leña para combustible, pues se considera que no significa una presión sobre el bosque cercano al centro de población, debido a que la asamblea general mantiene el control del acceso al bosque a través del presidente del consejo de vigilancia. Sin embargo, es necesario un mayor control ya que durante el recorrido de campo se constató la utilización de árboles verdes en pie cuando en el bosque existen árboles secos que bien pueden utilizarse para dicho fin. Administración

No existe una organización o estructura especializada para la gestión y manejo forestal, todas las funciones directivas relacionadas con el aprovechamiento son desempeñadas por las autoridades del ejido. Las autoridades, además de la gestión forestal, se hacen cargo de prácticamente todos los aspectos de gestión agraria y de la vida comunitaria; concentran incluso funciones como la administración y mantenimiento de servicios como agua potable y electricidad, las cuales en otros ejidos dependen de otras instancias. Desempeñan incluso cargos en los comités de jefes de familia escolares, representantes de la asociación ganadera o de los comités de la caja de ahorro.

Al no existir una estructura especializada, las autoridades integrantes del Comisariado ejidal desempeñan las siguientes funciones dentro de la gestión del bosque: i) el Comisario lleva la gerencia y coordinación de la empresa forestal; ii) el Secretario es documentador, administrador del aserradero y pagador; iii) el tesorero mantiene presencia junto con el Comisario en la oficina del ejido en la ciudad de Durango para llevar las cobranzas y mercadeo del ejido; finalmente, iv) el Consejo de Vigilancia, integrado por una sola persona, hace las funciones de jefe de monte. Fuera de este último puesto, el ejido no tiene más personal vinculado con la supervisión y ejecución del PMF. Para las funciones administrativas y de mercadeo el ejido ha creado dos puestos permanentes, ubicados en su oficina de la ciudad de Durango, se trata de un contador y un clasificador de madera.

Contexto Ambiental y Socioeconómico

Contexto ambiental El Estado de Durango localizado al noreste de México, es una de las entidades con mayor tradición y experiencia de aprovechamiento forestal en el país, a partir del año 1985 se posiciona como el primer productor de madera en México (Challenger, 1998). Sin embargo es también una de las entidades menos estudiadas en términos de conocimiento de la diversidad biológica que alberga en las montañas de la Sierra Madre Occidental, donde la variación altitudinal es muy amplia en superficies pequeñas, lo cual la hace poco accesible (Rzedowski, 1978; González, 1983 en García-Arevalo, inédito). El Municipio de San Dimas se localiza al oeste de Durango dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental en la Región Mesoamericana de Montaña (Rzedowski, 1978; Challenger 1998). En esta región la constante fisiográfica son las quebradas (cañadas) moderadas a profundas con pendientes fuertes y vertientes francas hacia el Océano Pacífico. Los suelos predominantes son someros y cuando profundos, solo alcanzan hasta 10cm; estos se clasifican como leptosol lítico (FAO – UNESCO, 1989 en Ramos-Astorga, 1994). El clima dominante en la región es templado semifrío y subhúmedo con verano fresco, con rangos de temperaturas que oscilan entre –3 y 22º C y precipitaciones de 200 a 1800 mm anuales. Se ubica

11

dentro de la Región Hidrológica de Sinaloa No. 10, de la cual se desprenden las subcuencas de los ríos Verde y Los Remedios, tributarios de las cuencas de los ríos San Lorenzo y Piaxtla (INEGI, 1984; en Ramos-Astorga, 1994). La variación fisiográfica y climática que dan como resultado una compleja composición de vegetación, suponen una alta diversidad biológica de la cual poco se ha registrado, pero suficiente para que la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) le considere como una región terrestre prioritaria para su conservación (RTP-23, Figura 1 Apéndice V; Arriaga et al, 2000). Según Rzedowski (1978) y Challenger (1998) en la región se pueden reconocer varios tipos de vegetación, Bosque de Pinus, B. de Pseudotsuga, B. de Pinus – Quercus y B. de Quercus – Pinus, en las partes más altas y cañadas húmedas; B. abierto de Quercus sp y Matorral de Arctostaphylos – Quercus sp en las laderas más secas de las quebradas y la vertiente franca al Pacífico; Pastizales, Vegetación riparia y Vegetación acuática y subacuática en los valles y cañadas formadas por los cauces de arroyos; así como Vegetación propia de disturbio por las actividades agrícolas y las Áreas agrícolas. El ejido La Manga se localiza en una de las regiones más altas en la cordillera de la Sierra Madre Occidental donde se registran variaciones altitudinales de 1200 a 2957 msnm. En general el terreno es ondulado con quebradas no muy profundas, las pendientes dominantes son de 11 a 25%. Los suelos que dominan hasta en 90% la superficie del ejido son una composición de litosoles, regosoles y cambisoles eútricos con textura media y con poco desarrollo (10cm), con susceptibilidad a la erosión de media a alta. El clima dominante es el representativo de la región en general –C(w2) y Cb´(w2)x´– con temperatura media anual entre 10 y 18º C y precipitaciones de hasta 1800 mm anuales. Dentro del ejido hay cuatro arroyos permanentes importantes, San Miguelito – San Antonio, Cebollas, Arrayales y El Tule. El tipo de vegetación más importante es el bosque mixto de Pinus–Quercus, seguido por el bosque de Pinus, bosques de ayarín (Pseudotsuga) y bosque tropical caducifolio hacia la parte baja del ejido, donde domina el encino – roble (Quercus) y matorrales montanos. Los bosques son secundarios con rodales que tienen hasta 60 años de edad. Las especies de flora y fauna asociadas a estos tipos de vegetación registradas hasta el momento, así como su estatus de protección por la legislación mexicana (NOM-059-ECOL-1994) y acuerdos internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES), se describen el Anexo II. La condición actual del bosque en La Manga se debe principalmente a que en años anteriores a 1994, los aprovechamientos forestales los hicieron empresas particulares bajo el mecanismo de compra de derechos de monte, la extracción que se realizó sin planificación y sin atender mitigaciones de impacto ambiental, social y a la biodiversidad. Contexto socioeconómico regional El municipio y la región donde se ubica el ejido La Manga y Anexos es eminentemente forestal, en segundo lugar destaca la minería como actividad económica relevante. Por su parte, la agricultura está básicamente orientada hacia el autoconsumo, o bien se practica con la intención de proveer forrajes para la cría de ganado vacuno, tipo cárnico. Los predios forestales en la región pertenecen a ejidos y a propiedades privadas cuya gestión suele desarrollarse a través de Unidades de Administración Forestal (UCODEFOS), mismas que fueron transformadas en empresas privadas de consultoría, a raíz de los cambios en la legislación forestal en 1992. A nivel regional es común que los ejidos vendan madera en pie a compañías madereras que realizan todas o la mayor parte de las operaciones de extracción, utilizando su maquinaria bajo esquemas en los que los ejidatarios tienen poca o prácticamente ningún involucramiento en la planeación y supervisión de las labores de extracción. En otros casos los ejidos realizan la extracción, pero dejan en manos de las empresas privadas el aserrío, así como el resto de la transformación de la madera. Dentro de este contexto es importante resaltar la presencia de algunos ejidos que presentan mayor avance en la organización para la gestión forestal colectiva, ya que además de realizar ellos mismos la extracción, tienen y operan sus propios aserraderos, es el caso de Puentecilllas, la Cañita y Vencedores, este último además de pertenecer también al municipio de San Dimas ha recibido la certificación del FSC. En conjunto estos ejidos aunados a La Manga, muestran a los demás productores forestales de la región la viabilidad de un manejo comunitario y sostenible del bosque. Conformación de la estructura social en la región Al inicio del periodo colonial la región de San Dimas estuvo habitada por grupos seminómadas de lengua Xixime, entre los que se cuenta a los propios Xiximes, Hinas y Acaxees, quienes se resistieron

12

largamente a la dominación española. A pesar de la hostilidad de estos grupos, el descubrimiento de yacimientos de oro y plata atrajo el interés sobre la región desde el siglo XVII cuando misioneros jesuitas acompañaron los primeros intentos de pacificación y poblamiento coloniales. Hacia la segunda mitad de ese siglo continuas pestes diezmaron fuertemente y eliminaron prácticamente a la población indígena. Durante el siglo XVIII y XIX la minería floreció al grado de hacer de una de las poblaciones de la región (Guarizamey) capital de Durango. Después de la Revolución Mexicana se conformó el actual municipio de San Dimas, con cabecera en la comunidad de Tayoltitla, lugar donde también se descubrieron yacimientos de cobre, oro y plata que siguen siendo explotados, ocupando un lugar importante por su volumen de producción a nivel nacional. Durante toda la Colonia y primera mitad del siglo la actividad minera movió la historia de la región, determinando la formación de la cultura y estructuras socioeconómicas. Durante el Porfiriato grandes compañías “deslindadoras” aprovecharon la política gubernamental de deslindes de tierras ociosas para apropiarse de extensos territorios o bien recibir concesiones gratuitas por parte del Gobierno para explotación mineral. Después de la Revolución la actividad minera decayó en parte debido al agotamiento de algunos yacimientos, propiciando que las grandes compañías deslindadoras abandonaran la región, que para entonces estaba poblada por comunidades mineras. La decadencia de la minería dio paso a la explotación forestal como principal actividad económica, después los años cuarenta el Gobierno Federal impulsó el establecimiento de empresas papeleras y madereras, nuevamente bajo un esquema de concesiones con una duración hasta de 50 años sobre grandes áreas de terrenos forestales. Resultado de esta política fue que a pesar de ser dueños de la riqueza forestal, las comunidades rurales y ejidos terminaron siendo rentistas para la empresas madereras. Otra consecuencia general fue el empobrecimiento de los recursos forestales debido a la sobre explotación por parte de las empresas, a cambio de magros beneficios para los dueños de los bosques. Hacia la década de 1970 el esquema de concesiones se había agotado, en parte debido a los reclamos y tensiones entre las compañías, las comunidades y los ejidos, dando paso a un período de inquietud por parte de los dueños de los bosques por apropiarse de la administración de sus recursos.

Este período coincidió con el vencimiento de la mayoría de las concesiones, propiciando que muchos ejidos y comunidades tomaran en su mano la extracción forestal e incluso el aserrío. Sin embargo la falta de experiencia técnica, administrativa y organizativa hizo que muchas comunidades tuvieran experiencias negativas en su intento por apropiarse de la gestión forestal. En términos generales fue común que los ejidos siguieran en una situación de rentistas frente a las compañías madereras a pesar de haberse terminado las concesiones. Como ya se mencionó La Manga recibió su primera dotación en 1962, a partir de 1967 una compañía inició la explotación forestal en el ejido bajo una concesión que terminó en 1978, año en que se integra a la entonces Unidad Administrativa Forestal número 3 de San Miguel de las Cruces. Sin embargo la explotación de los bosques siguió en manos de empresas privadas, primero Forestal Chapultepec y luego Forestal Halcón. Hacia 1980 La Manga instaló su propio aserradero, pero no resultó rentable económicamente para el ejido, de manera que en 1987 lo rentaron a Forestal Halcón. Fue hasta 1995 que el ejido dejó de vender madera en pie a Forestal Halcón, ese año las nuevas autoridades ejidales promovieron que se empezara a vender madera en rollo. Al mismo tiempo comenzaron a aserrar una parte de su posibilidad anual, con esta primera experiencia el ejido comprobó que sí era capaz de tomar en sus manos la gestión forestal, obteniendo por ello ingresos mucho mayores por la venta en tabla y además, creando empleos. A partir de 1996 el ejido sólo vendió 100 mil pies a la empresa y aserró el resto, con las ganancias empezaron a comprar maquinaria, ya que hasta entonces vendían su tabla sin clasificar. Al año siguiente empezaron a vender a la compañía Pinelli (su principal comprador actualmente) tabla clasificada. Características socioeconómicas de la La Manga y anexos

La economía de las familias de La Manga depende de la actividad forestal, 85 personas trabajan directamente en la extracción o transformación de la madera, de un total de cerca de 98 jefes de familia. Pocos de los 110 ejidatarios acreditados trabajan en el aprovechamiento forestal, pero todos ellos reciben reparto de utilidades cada mes; son sus hijos y unos cuantos avecindados quienes trabajan en el bosque, aserradero, trasporte u otras actividades relacionadas con la venta de madera. Otras actividades productivas como la ganadería y agricultura son secundarias y son subsidiadas por las ganancias forestales. La apropiación de la gestión forestal ha permitido al ejido brindar seguro social a todos los ejidatarios y empleados, así como subvencionar la introducción y mantenimiento de servicios como agua, electricidad y

13

educación. Durante temporadas de alta demanda de mano de obra el ejido no se da abasto para cubrir todos los puestos y contrata a personas de otras comunidades. La creación de fuentes de empleo estables ha permitido que, a diferencia de la mayoría de los ejidos circundantes, los pobladores de La Manga no tengan que migrar en busca de trabajo.

Productos Producidos y Cadena de Custodia

E. Certificado de Manejo Forestal y Cadena de Custodia La evaluación solicitada por la operación es de Manejo Forestal y Cadena de Custodia; el procedimiento de seguimiento a los productos y su documentación se describe a continuación: La operación de manejo forestal del ejido La Manga es seguida y controlada en campo mediante un sistema de registros exclusivo para el control de los volúmenes de aprovechamiento. Sin embargo, la información registrada no permite un análisis inmediato para la toma de decisiones en relación con el cálculo de rendimientos y costo-beneficio. El sistema de registros consta de relaciones de marqueo del arbolado en pie a nivel de subrodal y por especie. Para el transporte al aserradero se utilizan los formatos oficiales denominados “Avisos de aprovechamiento”, cuya información es respaldada en libretas de cubicación de campo; los avisos de aprovechamiento constan de varias copias las cuales se distribuyen -una vez cumplido su objeto- entre la oficina del aserradero, la SEMARNAT, el transportista y el ejido quien a su vez gestiona la documentación de reembarque. El control físico y documental de los volúmenes extraídos, desde los subrodales hasta el momento en que salen del ejido pasando por el aserradero, así como el llenado de la documentación oficial y demás controles de los volúmenes, los realiza el “documentador”, función que recae en el secretario del comisariado, el cual también es responsable de producción del aserradero. Por su parte, la responsabilidad del trabajo en el monte recae en el consejo de vigilancia. En la recepción de los volúmenes en rollo a la entrada del aserradero no existe un mecanismo formal de entradas y salidas, como tampoco existe un mecanismo de chequeo sistemático sobre los volúmenes que ingresan al aserradero, pese a que existe el puesto de jefe de patio cuya función es desempeñada por el secretario del ejido. Durante la evaluación de campo, el equipo observó que éste se encuentra saturado de funciones, por lo que es común que descuide en buena medida el control de los volúmenes en rollo y aserrados. Se carece de un sistema de supervisión interna para amparar o respaldar los volúmenes desde el árbol en pie hasta su salida del bosque pasando por el aserradero para su transformación y salida del ejido en forma de tablas aserradas. En la documentación de transporte de los volúmenes en rollo se utilizan los datos que propuestos por el PMF como distribución de productos expresados en metros cúbicos rollo. Para el pago en el transporte se recurre a la conversión a pies Doyle, mientras que en el aserradero se utiliza un coeficiente de transformación general a tablas y tablones de largas y cortas dimensiones de diversas medidas equivalente al 60%, en ésta área de producción se registra en pies tabla aserrados y se documenta para su transporte en metros cúbicos aserrados. Por no contar con algún sistema de identificación de trocería y su comparación con libretas de cubicación y no existir un sistema de supervisión interna, los volúmenes del ejido tienen el riesgo de que dichos volúmenes no sean debidamente requisitados tanto en los avisos de aprovechamiento, como en las libretas de campo; o bien a que puedan mezclarse con otros productos que provenientes de bosques vecinos, no sujetos a esta evaluación. En la práctica puede haber información sesgada dificultando el seguimiento de los volúmenes extraídos y su comparación con los pronósticos del inventario. Cabe señalar que una debilidad encontrada durante la evaluación de campo es la falta de claridad en los puntos de control de los volúmenes de aprovechamiento, no sólo para la información oficial sino también para la que se presenta a la asamblea general de ejidatarios. Este es un aspecto que se puede corregir con ciertas medidas sencillas de aplicar. La puerta de bosque se ubica en el patio del aserradero, pues ahí se documenta y embarca la tabla.

14

F. Especies y volúmenes cubiertos por el certificado En el momento en que Smartwood otorgue al ejido La Manga el certificado de buen manejo forestal, las especies amparadas para dicho certificado serían las mismas que se amparan en el PMF y las especies que se incorporen al mismo como resultado de estudios complementarios. Las especies amparadas actualmente en el PMF se indican en el siguiente cuadro:

Cuadro 5 Productos producidos Especies Nombre

Científico Volumen Producido

(m3 por año) Producto

Pino Pinus durangensis, teocote, cooperi blanco, engelmannii, leiophylla, ayacahuite y herrerae

12,865 M3 rta promedio por anualidad de madera verde de medidas comerciales.

Se obtienen y se comercializa principalmente productos aserrados en tablas y tablones de largas y cortas dimensiones de diversas medidas. La madera en rollo tiene una estimación de 66.6 % de productos primarios y 25.5 % de productos secundarios, de acuerdo a la distribución de productos, así como también se estima un 3.4 % para leña y un 4.5 % es considerado como desperdicio

Encino Quercus sp. Se registra un promedio de 2,428 M3 rta de madera verde.

La madera de encino es utilizada en la región para celulosa y carbón

G. Descripción de la capacidad de procesamiento actual y planeada

Parte de los beneficios obtenidos a partir del aprovechamiento se han reinvertido en la obtención de equipo de extracción, transporte y transformación primaria a tablas y tablones. Cuentan con una oficina en la ciudad de Durango donde labora personal capacitado en apoyo a la comercialización de la madera aserrada. Asimismo, de las utilidades del aprovechamiento han adquirido más de 3,000 hectáreas en su mayoría arboladas lo que significa que el capital forestal se incrementará notablemente en el mediano plazo. Pese a que el ejido no cuenta con una estructura de organización empresarial, sí dispone de capital humano suficiente y capacitado para mantener al mismo ritmo de crecimiento la empresa forestal del ejido. Una debilidad identificada es que la mayoría de los ejidatarios han votado a favor del reparto mensual de toda la utilidad que queda después de las inversiones en infraestructura, lo que limita la posibilidad de contar con capital de trabajo. La falta de capital de trabajo a nivel de empresa forestal implica necesariamente que para dar inicio a cada anualidad se tenga que recurrir al anticipo a cuenta de la venta de la madera, situación que limita la toma de decisiones para inversiones que permitan generar mayores valores agregados a la madera.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE CERTIFICACIÓN

Fechas de Evaluación Diciembre, 2002 Inicia distribución de aviso público a stakeholders. Marzo 15, 2003 Se establecen citas con stakeholders. Marzo 24 Planeación inicial del equipo. Marzo 29 – abril 1 Evaluación en campo. Abril 2 y 3 Trabajo de gabinete en la ciudad de Durango Abril 4 Reunión con grupos de interés en la ciudad de Durango Abril 6 Inicia redacción de reporte y continúa la interacción con stakeholders (e-mails y

entrevistas). Abril – Junio Redacción del reporte de evaluación, continuación de la consulta con partes

interesadas. Agosto, 2003 Entrega del reporte para revisión

15

Septiembre Envío del reporte al ejido para su revisión y comentarios. … Envío del reporte a revisores externos para comentarios. … Recepción de comentarios del ejido y de los revisores externos. Octubre 2003 Incorporación de comentarios en el informe final. Noviembre 2003 Envío del informe final a la sede de SWHQ. Diciembre 2003 Decisión del Comité de Certificación de SW. … Elaboración del contrato de certificación SW-RA.

Equipo de Evaluación y Revisores Independientes • Eduardo Ramírez Segura. Ingeniero Forestal con 20 años de experiencia en el desarrollo de la

forestería comunitaria en México, ha sido asesor de proyectos de ecodesarrollo en el sureste de México, es especialista en metodologías de inventarios para manejo, monitoreo y evaluación de operaciones forestales, actualmente es asesor de PRONATURA Chiapas, A.C., para el desarrollo de la forestería comunitaria en ese estado. En la presente evaluación tuvo a su cargo lo relacionado con el manejo forestal y la cadena de custodia.

• Tajín Fuentes Pangtay. Antropólogo con especialidad en etnología, 12 años de experiencia en

organización comunitaria y proyectos de desarrollo rural sustentable. Coordinador de evaluaciones participativas campesinas de procesos de cambio tecnológico. Investigador y coordinador de procesos de seguimiento al respeto a las normas sobre participación, acceso a la información y protección ambiental en proyectos financiados por la banca multilateral en México. Actualmente coordinador de la RED de Estudios para el Desarrollo Rural, A.C.

• Arturo Pizano Portillo. Responsable del componente ambiental y bosques con alto valor de

conservación, Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural por El Colegio de la Frontera Sur. Cinco años de experiencia en el trabajo de gestión comunitaria para la conservación de los recursos naturales en la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco - Colima.

Dos revisores independientes fueron incorporados para esta evaluación. Los revisores independientes incluyen: • Carlos Rodríguez Franco, Ingeniero Forestal con PhD. Especialista en modelos de crecimiento de

especies forestales. Es profesor investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo con una vasta experiencia en investigación forestal en distintas regiones del país. Ha realizado varias revisiones de informes de evaluación para la certificación forestal.

• José Manuel Gómez Quiles. Maestría en Sociología Rural y Doctorado en Biología. Tiene más de 15

años de experiencia en investigaciones sobre producción pecuaria, conocimiento campesino, manejo de recursos naturales, regionalización y definición de indicadores de evaluación para proyectos de desarrollo rural, así como en diagnósticos y proyectos de la actividad forestal en Quintana Roo. Ha colaborado con organizaciones de productores rurales dando asesoría en diversos proyectos.

Proceso de Evaluación

Durante la fase de campo del proceso de evaluación, el equipo tomó los siguientes pasos como parte del proceso normal de certificación de SmartWood: Análisis Previo a la Evaluación y Revisión de Documentos. Los miembros del equipo de evaluación revisaron la documentación preparada previamente por el ejido La Manga, básicamente el Plan de Manejo Forestal, estados contables, declaraciones de impuestos, y documentación agraria del predio. También se revisaron normas oficiales mexicanas sobre manejo forestal y ambiental, Convenio CITES, Convenios 87 y 98 de la OIT, Ley Forestal, Ley Federal del Trabajo, Ley Nacional de Aguas, Ley Agraria, Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, Ley del IMSS; NOM-015 SEMARNAP/SAGAR-1997(2/3/99): Uso del fuego en el campo; NOM-020 RECNAT-2001 (20/12/01): Terrenos forestales de pastoreo; NOM-059-ECOL-1994: Situación y protección a organismos vivos en estatus; NOM-060-ECOL-1994: Mitigar efectos adversos en biodiversidad por cambio de uso de suelos forestales; NOM-061-ECOL-1994: Mitigar efectos adversos en flora y fauna por aprovechamientos forestales; NOM-062-ECOL-1994: Mitigar efectos adversos en suelo y agua por aprovechamientos forestales; El uso de insecticidas químicos en bosques certificados (Timothy Synnott); información cartográfica, socioeconómica y demográfica de INEGI.

16

Selección y Revisión de Sitios. Las visitas al área forestal se llevaron a cabo durante los días 29, 30, 31 de marzo y 1 de abril. Se realizó una presentación ante las autoridades del ejido, se visitaron rodales correspondientes a distintos tratamientos y a distintos períodos de intervención. Asimismo, se visitó el cerro del “Remodadero” en donde confluyen las áreas de corta 1ª, 7ª y 10ª del presente PMF, sobre la parte más alta del cerro se tiene instalada una torre de observación, lugar que permite apreciar la mayor parte de las áreas boscosas del ejido. También se buscó verificar en campo el cumplimiento de las condicionantes de autorización del Plan de Manejo Forestal, tales como, la segregación de áreas de protección para los cauces de agua y el cercado de áreas en regeneración y /o reforestación (véase el cuadro 6). Se procuró lograr una representación cronológica de rodales en intervención actual, en años recientes y otros de intervención más antigua, asimismo, de rodales proyectados para siguientes intervenciones. Entrevistas de Campo y Consulta con Stakeholders. El equipo evaluador entrevistó al responsable de los servicios técnicos de La Manga, quien también da servicio a otros predios de la región, con él se analizó la situación de la industria, comercialización y grado de avances de los ejidos forestales en la región. También se entrevistó a funcionarios a cargo de operar las políticas y programas forestales a nivel estatal y federal: Dirección de desarrollo forestal del estado de Durango, CONFOR, PROFEPA y SEMARNAT. El equipo también se reunió con el responsable de la Caja Solidaria de San Miguel de las Cruces, quien además de brindar información sobre la situación social y forestal de la región, dio su opinión respecto a la organización y desarrollo de la operación forestal de La Manga (véase sección 2.4 y anexo I). Dentro de la comunidad el equipo evaluador entrevistó a los maestros de las escuelas, primaria y preescolar, a cinco amas de casa, al responsable de la granja truchera y otros productores involucrados en la ganadería y agricultura. Elaboración del Informe de Evaluación. El informe de evaluación fue elaborado en 60 días después de que el trabajo de campo fue completado. Durante el período de elaboración del informe, los evaluadores continuaron efectuando consultas con stakeholders y otras investigaciones necesarias. Revisión del Informe por la Operación Candidata y por Revisores Independientes – El borrador del informe final fue revisado por la operación y dos revisores independientes (normalmente el FSC requiere dos). Decisión de Certificación – La decisión de certificación fue tomada por la Sede de SmartWood. Esta fue hecha después de haberse revisado los comentarios hechos al informe en borrador por la operación y los revisores independientes.

Cuadro 6. Resumen de Áreas Forestales y Áreas Visitadas por los Evaluadores de SmartWood Nombre del Rodal o Paraje Forestal

Área Total en ha.

Sitio de Evaluación

Rancho del cerro 10 Subrodal 4 correspondiente a la primera anualidad, tratamiento de selección

Límites con el ejido Puentecillas

6.75 Subrodal 18 correspondiente a la 12ª Anualidad se tiene proyectado el tratamiento de selección

Mojonera de la Zeta el alto de la Bandera

21 Subrodal correspondiente al área de corta 2002-2003 2ª Anualidad, se aplicó el tratamiento de selección por características físicas del terreno

Punto de observación hacia los suroeste

25 Observación hacia la microcuenca que forman los arroyos La Culebra y El Oso

Área se Pseudotsuga 4.5 Correspondiente a la última anualidad 2013-2014, ha sido afectada por descortezador, se aplicó una corta de saneamiento

Área de corta 2002-2003

12 Subrodal 1 se aplicó el tratamiento de selección por madurez

Área de protección de fauna

4.75 Subrodal 24

Área de conservación de flora

15 Subrodal 22

Cerro del Tapeste 19 Área de conservación y de observación, confluyen las A.C. 1,7 y 10 del PMF

Área de corta 2002- 13 Subrodal 2 con existencias por hectárea promedio de

17

Nombre del Rodal o Paraje Forestal

Área Total en ha.

Sitio de Evaluación

2003 244.3 metros cúbicos, se aplicó corta de regeneración Área de restauración 13.5 La reforestación tiene una edad de 16 años, se han

aplicado podas, limpias y aclareos Área de corta 96-97 12 Corresponde a la 7ª

Anualidad del anterior PMF, se aplicó el primer aclareo, durante la evaluación se midieron incrementos en diámetro

Área semillera 8 El área se estableció en 1988 y se considera que ha cumplido con su función

La Manga 13 Subrodal aprovechado en 1995-1996, se aplicó un segundo aclareo, se tiene proyectado para su intervención en 2007-2008 para aplicar selección con aclareo ligero

Sitio de inventario 2002 No 790

46 Corresponde al subrodal 18 A, presenta un IDR de 452 arb/ha, edad 81 años y una composición estimada de 75 % de pino y un 25 % hojosas

Cerro El Alto de La Manga

25 Se encuentra la torre de observación en el lado norte del ejido, se observó el área de protección Las Culebras conformada de vegetación de hojosas como táscate, varias especies de encinos, lechuguilla, manzanilla y biznagas

Sitio de inventario 2002 No 791

Se encuentra en el mismo subrodal que el anterior, sobre la parte más alta del cerro, presenta menos árboles por hectárea y por consiguiente una composición de 60/40 % respectivamente de pino y encino

La Presa 150 Se hicieron observaciones a lo largo de la microcuenca, se verificó el estado de conservación y la potencialidad para actividades turísticas

TOTALES 398.5

Normas

La evaluación de certificación de ejido La Manga y anexos fue conducida usando las normas de certificación de SmartWood tal y como se describe en las Normas interinas mexicanas, versión de enero del 2003. Estos criterios y normas regionales son los procedimientos oficiales de certificación de SmartWood para México. Estos criterios y normas están basados en las normas genéricas de SmartWood (versión 2000), los cuales han sido acreditadas por el Consejo de Manejo Forestal (FSC). Las normas regionales de SmartWood cumplen o exceden los requerimientos de las normas genéricas de SmartWood. Las operaciones que cumplan o excedan los criterios y normas de SmartWood se les otorgará el estatus de Certificación de SmartWood.

Proceso y resultados de Consulta con Stakeholders La estrategia de consulta con stakeholders tiene tres propósitos: 1) Asegurarse que el público tenga conocimiento de y esté informado acerca del proceso de evaluación y

sus objetivos; 2) Apoyar al equipo de evaluación de campo en identificar temas críticos; y, 3) Ofrecer al público diversas oportunidades para discutir y actuar basado en los resultados de la

evaluación. Este proceso no es sólo de notificar a los stakeholders sino que, y cuando sea posible, detallar y sostener una interacción significativa con stakeholders. El proceso de interacción con stakeholders no concluye después de las visitas de campo, o aún después de que la decisión de certificación has sido tomada.

18

SmartWood da la bienvenida a comentarios en cualquier momento respecto a operaciones certificadas. Dichos comentarios frecuentemente proveen una base para las aucitorías de campo. En el caso del ejido La Manga y Anexos, y previo al actual proceso de su evaluación, un listado inicial de stakeholders fue desarrollado. Dicho listado sirvió de base para que el equipo de evaluación seleccionara a quien entrevistar (en persona, por teléfono o vía email o correo). El listado de stakeholders que fueron notificados y entrevistados está disponible al final del resumen público. Temas críticos identificados de los comentarios de Stakeholders y de reuniones públicas Las actividades de consulta con stakeholders fueron organizadas para dar a los participantes la oportunidad de ofrecer comentarios acorde a las categorías generales de interés basadas en los criterios de evaluación. El cuadro siguiente resume los temas críticos identificados por el equipo de evaluación, incluyendo una breve discusión de cada uno basado en entrevistas específicas y/o comentarios de reuniones públicas. Cuadro 7. Resultados de la consulta a los stakeholders para el ejido La Manga y Anexos

Principio FSC Comentario de Stakeholder Respuesta de SmartWood P1: FSC Compromiso y cumplimiento Legal

• Las dependencias normativas guardan un historial positivo de La Manga, se resalta su cumplimiento en tiempo y forma de informes y obligaciones.

• No necesaria

P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades

• No hubo comentarios • No necesaria

P3 – Derechos de pueblos indígenas

• No hay pueblos indígenas en el ejido

• No necesaria

P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los trabajadores

• Se destacó reiteradamente que el contexto regional La Manga representa un ejemplo positivo del uso del bosque como fuente de beneficios sociales.

• Se destacó que en La Manga no hay división de grupos internos para el aprovechamiento forestal.

• El equipo evaluador pidió conocer algunos de los proyectos o iniciativas en las que el ejido ha invertido parte de sus utilidades.

P5: Beneficios del bosque

• Varias dependencias destacaron el interés del ejido por aprovechar el potencial ecoturístico de sus predios.

• Algunos entrevistados comentaron que el ejido la Manga sobresale en la región de San Dimas porque se ha apropiado de todo el proceso de manejo forestal, a partir de tomar la decisión de invertir parte de las utilidades en equipo de extracción, transporte y aserrío.

• Se destacó el desarrollo de una cultura de ahorro entre los ejidatarios, estimándose que la mayoría de ellos son socios de la Caja Solidaria San Miguel de Cruces.

• El equipo evaluador consideró importante reconocer los avances alcanzados por el ejido en su esfuerzo por invertir y generar mayor valor agregado.

19

Principio FSC Comentario de Stakeholder Respuesta de SmartWood • Al ejido La Manga se le

identifica como el grupo social mejor organizado en la región de San Miguel de Cruces (al menos en los aspectos forestales).

P6: Impacto ambiental

• Una ventaja del ejido La Manga es que no se han dividido para el aprovechamiento forestal, lo cual en la mayoría de los casos conocidos es sinónimo de deterioro ambiental.

• En los predios en vías de certificación y aquellos con buen manejo forestal, la CONAFOR apoyará la elaboración de inventarios forestales.

• No necesaria

P7: Plan de Manejo • Las autoridades forestales reconocen que el PMF del ejido La Manga cuenta con elementos suficientes para considerarse como una herramienta de planeación del manejo forestal.

• Las autoridades forestales ven con optimismo que en el ejido La Manga exista continuidad en la gestión del manejo silvícola y la conducción técnica del PMF.

• En el ejido La Manga se están orientando los programas de gobierno a fin de aprovechar el potencial productivo y condiciones de diversificación.

• Las autoridades forestales ven con preocupación que no se cumplan las condicionantes establecidas en los informes de evaluación y contratos de certificación.

• Existe interés de la CONAFOR y de la Subsecretaría Forestal del Gobierno del estado por orientar a los programas de inversión hacia los ejidos comprometidos con los procesos de certificación, los representantes de ambas instituciones coincidieron en que debe asegurase el cumplimento de la

• El equipo evaluador puso especial atención a los mecanismos que permiten dar continuidad a la gestión forestal.

• El equipo de evaluación constato que la

certificación forestal es percibida por las autoridades ejidales y servicios técnicos como una herramienta que puede direccionar el manejo futuro del bosque y desarrollo de su empresa forestal.

20

Principio FSC Comentario de Stakeholder Respuesta de SmartWood condicionantes para no debilitar el proceso, (en el lenguaje local, no charrear la certificación).

P8: Monitoreo y Evaluación

• Las autoridades forestales comentaron al equipo evaluador que se encuentra en la fase de convenio entre la CONAFOR, el Gobierno del Estado y el INIFAP para el desarrollo de criterios e indicadores de sustentabilidad mediante los cuales se espera dar seguimiento a los PMF.

• Los representantes de las instituciones forestales informaron al equipo evaluador que recientemente se ha firmado un convenio con Rainforest Alliance y CONAFOR para dar seguimiento a los ejidos certificados y en proceso.

• La Subdelegación de Recursos Naturales de la SEMARNAT está considerando a los ejidos certificados como parámetro a tomar en cuenta para las propuestas de modificaciones o actualizaciones de los PMF, que otros ejidos sin evaluación.

• La asignación de recursos por parte de las instituciones forestales a los ejidos evaluados ha sido a partir de una preevaluación. El comité de selección de los proyectos del PRODEFOR partieron de una preevaluación y de una lista de prioridades realizada en varios ejidos del estado con la finalidad de identificar la viabilidad para las evaluaciones completas y para obtener la certificación, incluso mencionaron que el ejido La Manga se encuentra en un nivel de organización comunitaria y de manejo forestal por encima del estándar a nivel regional.

• El equipo de evaluación coincide con los stakeholders en que el desarrollo de criterios e indicadores a nivel regional puede apoyar la conducción del manejo silvícola y permite estandarizar la calidad de los servicios técnicos forestales, aprovechando la coyuntura de que en Durango se cuenta con un código de ética para la prestación de los servicios técnicos forestales.

P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación

• La Delegación SEMARNAT no sabía de la existencia de una RTP que incluyera parte del municipio de San Dimas y el ejido La Manga.

• El equipo buscó una entrevista

• Se incluirán condiciones relativas a este tema.

Comment [EU1]: De acuerdo, se omite este párrafo por tratar un tema que no necesita desarrollarse en este punto.

21

Principio FSC Comentario de Stakeholder Respuesta de SmartWood con representantes de instituciones académicas con amplia experiencia en Durango para conocer su punto de vista al respecto. Los comentarios no son muy alentadores; no hay trabajos de investigación científica realizados en la región donde se ubica La Manga.

P10 – Plantaciones • No hay plantaciones en el ejido.

• No necesaria.

RESULTADOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Discusión General de Resultados A continuación se presenta una síntesis de los resultados de la evaluación, identificando las fortalezas y debilidades.

Cuadro 8. Fortalezas y Debilidades de La Manga y Anexos Principio/Área

Temática Fortalezas Debilidades

P1: FSC Compromiso y cumplimiento Legal

• El ejido cumple de manera general con las normas oficiales mexicanas 060, 061 y 062.

• El ejido muestra su disposición para cumplir con el cumplimiento de los requisitos de los convenios firmados en la CITES y otros tratados internacionales.

• Toda la documentación relacionada con el cumplimiento de leyes y permisos están en regla.

• No hay cambios en el uso del suelo, asentamientos ilegales o actividades no autorizadas, en la zona forestal.

• El ejido paga en tiempo y forma todos los honorarios e impuestos relacionados con la operación forestal.

• No se cumple a cabalidad con la norma oficial mexicana 059, 060 y 061.

• Directivos, ejidatarios y empleados de la

operación forestal están poco familiarizados con los PyC del FSC, los que se comprometen a cumplir si reciben la certificación.

P2: Uso y Tenencia Derechos y Responsabilidades

• La tenencia de la tierra es clara y segura en todo el predio, no existen conflictos actuales sobre ninguna parte de ejido.

• El ejido no se ha dividido para el aprovechamiento forestal, al contrario, existe una organización fuerte que promueve el trabajo y beneficios en conjunto.

• Contrario a lo que pasa en otros ejidos de la región (que tienden a fragmentarse), La Manga crece en extensión con la compra de nuevos predios que se incorporan al régimen

• No hay reglamento interno o actas de asamblea que formalicen las regulaciones y acuerdos sobre uso del suelo, actividades de caza, pesca, extracción de leña o madera para construcción doméstica y otras actividades diferentes al aprovechamiento forestal.

22

Principio/Área Temática

Fortalezas Debilidades

de propiedad colectiva. • El ejido se ha apropiado en los

últimos ocho años del proceso de extracción y transformación de la madera.

• No hay conflictos actuales de linderos con predios colindantes, los que hubo fueron resueltos con apego a la ley.

P3 – Derechos de pueblos indígenas

• No aplica, no hay población indígena en el ejido.

• No aplica, no hay población indígena en el ejido.

P4: Relaciones Comunitarias y Derechos de los trabajadores

• De manera directa o indirecta la actividad forestal da empleo a prácticamente toda la población del ejido.

• Los trabajadores de la empresa forestal ejidal y sus familias están inscritos en el seguro social.

• Los salarios de los trabajadores son iguales o mejores que los acostumbrados en la región.

• Todos los ejidatarios reciben reparto de utilidades en forma regular.

• Las operaciones forestales dejan ganancias que son invertidas en beneficios sociales para toda la comunidad (educación, agua, luz, transporte, etc.).

• Con utilidades del aprovechamiento forestal se apoya el desarrollo de otras actividades productivas: agricultura, ganadería, piscicultura.

• A diferencia de muchos otros ejidos forestales de la región, La Manga no presenta fenómenos migratorios.

• La demanda de empleos en las operaciones forestales llega a superar la oferta local, y se emplean trabajadores de otras comunidades.

• Las utilidades dejadas por el aprovechamiento forestal han permitido comprar primero el predio donde se encuentra el principal núcleo de población del ejido, y más recientemente, otro predio donde además del aprovechamiento forestal se planea desarrollar un proyecto ecoturístico.

• Las expectativas y necesidades de las mujeres no se reflejan en las inversiones sociales hechas con utilidades de la operación forestal. De la misma manera, la empresa forestal no genera ninguna fuente de empleo para mujeres.

• No hay una política que promueva la seguridad laboral en las operaciones de la empresa ejidal.

• No hay un plan o política formal de capacitación para los empleados de la empresa ejidal.

• No hay un plan o política que busque eficientar las actividades desempeñadas por la empresa ejidal.

P5: Beneficios del bosque

• La inversión de utilidades ha permitido al ejido ser propietario de la infraestructura, maquinaria, vehículos y equipo, utilizados para la extracción y transformación de la

• El sistema actual de aprovechamiento forestal genera desperdicios en el volumen de cosecha y daños en el arbolado residual (de reserva), así como desperdicios en la transformación

23

Principio/Área Temática

Fortalezas Debilidades

madera. • La economía del ejido se basa en el

aprovechamiento del bosque ya que genera múltiples beneficios y servicios a la comunidad en general.

• El aprovechamiento y manejo del bosque se basa en datos confiables y estimaciones de crecimiento conservadoras y bien documentadas.

• Existe entendimiento y aceptación por parte de la asamblea general sobre las necesidades de inversión en el bosque y en el proceso productivo.

• Existe una organización ejidal que permite la continuidad de la gestión del bosque.

• El bosque del ejido cuenta con suficientes atractivos naturales que permiten su valoración para su aprovechamiento y manejo, a nivel de paisaje y generador de servicios ambientales.

• El bosque del ejido cuenta además de condiciones favorables para el manejo silvícola, con atractivos para el desarrollo de actividades turísticas (campismo, pesca, paseos en lancha, rapel, observación de aves, paseos a caballo, caminatas, etc) así como, manejo de fauna y servicios ambientales.

• A ocho años de haberse apropiado de las actividades de extracción y de la conducción del manejo silvícola, el ejido ha invertido en: equipo de extracción, transporte y aserrío, incluso, han adquirido en compraventa más de tres mil hectáreas en su mayoría cubiertas de vegetación forestal las cuales se encuentran en gestión para incorporarlas al manejo.

• Con las utilidades del bosque cubren los costos sociales como agua potable, casa de salud, servicios de labranza a los agricultores, y luz eléctrica, destacando ésta última ya que el ejido La Manga es el único ejido en la región que cuenta con el servicio de energía eléctrica.

(aserrío) con lo cual limita el aprovechamiento óptimo de las especies y productos del bosque.

• En la planificación de las operaciones anuales no consideran gastos de monitoreo, ni para el inicio de las operaciones del siguiente año.

• La organización actual para el manejo forestal del ejido presenta marcadas limitaciones para un crecimiento empresarial.

• No hay un plan o programa claro para el crecimiento de la empresa forestal a corto, mediano o largo plazo.

• En el ejido no se ha desarrollado una organización especializada para el manejo del bosque separada de la estructura de gestión agraria.

• El ejido aún no se ha apropiado del contenido del Programa de Manejo Forestal que sustenta los aprovechamientos forestales.

• Las operaciones de aprovechamiento no se sustentan en un plan de evaluación y monitoreo formal que permita orientar la conducción del manejo del bosque a largo plazo.

• El ejido se encuentra en una fase inicial de la promoción y venta diversificada de los productos del bosque, (se quedó en la venta de tabla) ya que no esta desarrollando capacidades de comercialización, y no cuenta con una cartera de clientes más diversificada.

P6: Impacto ambiental

• El ejido reconoce los valores del suelo, agua, fauna, bosques y escénicos.

• El ejido y la Dirección Técnica han

• No se cumple a cabalidad con las medidas de mitigación de impactos ambientales señalados en el programa de manejo y en las normas oficiales mexicanas de competencia.

24

Principio/Área Temática

Fortalezas Debilidades

segregado las cuencas del aprovechamiento forestal.

• El ejido cuenta con una manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, donde se definen las acciones para mitigar los impactos por la actividad de aprovechamiento forestal.

• El ejido reconoce en campo las áreas destinadas para protección y conservación. Reconoce la importancia de éstas superficies.

• Se mantienen los valores ecológicos de los bosques en el ejido.

• Existen dentro del predio bajo aprovechamiento forestal, muestras representativas de los ecosistemas presentes y éstos se registran en mapas.

• Las actividades de extracción consideran el control de la erosión y protección de los recursos hídricos.

• En el bosque no se han utilizado químicos ni agentes de control biológico para el tratamiento de plagas y enfermedades.

• El ejido no utiliza especies exóticas para la producción forestal.

• El ejido no ha realizado cambio de uso de suelo para plantaciones ni para actividades agrícolas en al menos los últimos 10 años.

• En el ejido hay una preocupación por el control y erradicación de los incendios forestales. Se toman medidas preventivas para combatirlos.

• Se carece de un inventario o censo de flora y fauna silvestre dentro del ejido, se desconoce su importancia y valor para la conservación. No se ha realizado una evaluación de la biodiversidad basada en los inventarios o censos de flora y fauna.

• Las muestras representativas de los ecosistemas del ejido, no se basan en los inventarios y en el reconocimiento de áreas biológicas clave, tampoco se establecieron mediante un proceso de consulta con instituciones de interés.

• No existen guías claras y escritas para el personal de campo, mismas que dicten las reglas sobre la mitigación de impactos ambientales.

• Los daños al arbolado residual son importantes, lo cual evidencia un descuido en las actividades de extracción.

• De manera irregular y solamente en época de lluvias el ejido utiliza Protectox, un químico para el tratamiento de la madera aserrada, cuyo principio activo (pentaclorofenato de sodio) esta prohibido para su uso entre la comunidad internacional, dado su alto riesgo para producir cáncer en quienes lo manejan y utilizan.

• El ejido no dispone de un sitio adecuado para la disposición y confinamiento final de contenedores de plástico, latas, aceites, solventes, chatarra, metales en general y basura generada por las actividades de extracción y transformación de la madera.

• El arroyo San Miguelito ha sido desviado de su cauce y es contaminado con desechos sólidos y líquidos al pasar por el aserradero.

• No hay acciones y medidas consistentes para restaurar las áreas siniestradas por los incendios forestales.

• El historial de incendios y las actividades de prevención como brechas corta fuego, no se registran en mapas en una escala adecuada. Las acciones y estrategias para prevenir los incendios no son suficientes.

• No se ha dedicado la atención suficiente a la presencia de plagas en el renuevo y en el Pseudotsuga.

P7: Plan de Manejo

• El PMF cuenta con una base de datos de inventarios suficiente y de calidad aceptable a partir de los cuales se han elaborado las propuestas de los tratamientos al bosque, toman en cuenta los

• El PMF presenta debilidades en su aplicación y en su apropiación por parte de la comunidad (ejido), no se considera el PMF.

• El PMF no contiene un plan formal de evaluación anual y monitoreo que permita

25

Principio/Área Temática

Fortalezas Debilidades

antecedentes de los tratamientos anteriores y datos de crecimiento, la aplicación de los tratamientos es conservadora y toma en cuenta aspectos ambientales.

• Cuenta con un plan de manejo aprobado y con datos técnicamente suficientes y detallados para la conducción del manejo a largo plazo

• El plan de manejo se sustenta en una base de datos confiable y considera los antecedentes de aprovechamientos anteriores para la planeación a de las cortas a nivel de ciclo de corta.

• El plan de manejo propone prescripciones silvícolas aceptables, bien fundamentadas y basadas en la ecología del bosque.

• Se están incorporando a las practicas de manejo silvícola las experiencias adquiridas en la ejecución del PMF.

• La continuidad en la gestión forestal permite el desarrollo de la cultura forestal de manera colectiva.

la conducción técnica y operativa a largo plazo (el avance en el manejo aún puede ser a rumbo y no basado en datos de crecimiento y rendimiento).

• La ejecución del PMF presenta debilidades en los registros de control de los aprovechamientos, debido a que no son sólidos, consistentes y sistemáticos que permitan dar cuenta del seguimiento de los volúmenes desde el monte hasta su destino final en la comercialización.

• La ejecución del PMF no cuenta con un Plan Operativo Anual POA como herramienta ejecución.

• No se ha desarrollado una organización especializada (una organización técnica interna del ejido) para la conducción del manejo silvícola y control de los aprovechamientos, de manera que permita construir la memoria forestal del ejido.

P8: Monitoreo y Evaluación

• Se cuenta con una serie de registros de control de la producción que permite el seguimiento de los volúmenes de aprovechamiento (relaciones de marqueo, avisos de aprovechamiento y reembarque).

• Se cuenta con un mecanismo interno e informal para la evaluación y seguimiento de los tratamientos silvícolas que permite incorporar al manejo las experiencias generadas.

• No se cuenta con un sistema de evaluación y monitoreo ( parcelas de muestreo permanente) que permita la correcta ejecución del PMF y la conducción del manejo silvícola a largo plazo.

• El sistema de registros de control de la producción es incipiente, cuenta con puntos de contaminación de los volúmenes aprovechados y no permite un análisis inmediato para la toma de decisiones (rendimientos, costos y beneficios).

• No se cuenta con un programa de supervisión interna, de modo que la misma no es considerada como parte del plan de trabajo.

P9: Mantenimiento de Bosques de Alto Valor de Conservación

• El ejido se ubica dentro de una de las regiones terrestres prioritarias para la conservación, definidas por la Comisión Nacional para la Conservación y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

• El ejido desconoce de la condición e importancia que revisten sus áreas forestales como superficies que albergan flora y fauna meritoria de conservación.

P10 – Plantaciones

• No aplica, no hay plantaciones dentro del ejido.

• No aplica, no hay plantaciones dentro del ejido.

26

3.2 Decisión de Certificación Basado en una revisión exhaustiva de campo, en el análisis y recopilación de resultados por el equipo de evaluación de SmartWood, se recomienda que el ejido La Manga y Anexos reciba la certificación conjunta FSC/SmartWood Manejo Forestal y Cadena de Custodia (FM/COC) con las condiciones estipuladas. Para mantener la certificación, el ejido La Manga y anexos deberá ser auditada en el campo anualmente y se requiere que se mantenga cumpliendo los Principios y Criterios del FSC tal y como definidos por las normas regionales desarrolladas por SmartWood o el FSC. Expertos de SmartWood deberán revisar anualmente y durante las auditorías al azar, el continuo desempeño en manejo forestal y el cumplimiento de las condiciones descritas en este informe

3.3 Condiciones y Recomendaciones Las condiciones son acciones verificables que formarán parte del contrato de certificación y se espera que el ejido La Manga y anexos las cumpla al tiempo de la primera auditoría o cuando lo requiera cada condición. Cada condición tiene un lapso definido para su cumplimiento. El incumplimiento de las condiciones derivará en la suspensión de la certificación. • Condiciones Plazo Un Año 1. Condición: Las autoridades del ejido, apoyados por sus servicios técnicos, deben promover el

conocimiento y comprensión de los aspectos básicos de las regulaciones establecidas en las Legislación mexicana respectiva, en las Normas Oficiales Mexicanas, así como los Principios y Criterios del Forest Stewarship Council. Establecer un programa de difusión de esta información entre los grupos involucrados en el uso de bosque (ejidatarios y no ejidatarios), el cual deberá definir contenidos a difundir y plazos para hacerlo. (1.6). Plazo de cumplimiento: primer año.

2. Condición: Elaborar el capítulo forestal del reglamento interno del ejido en el que se establezca

quienes tienen acceso, condiciones de uso, así como mecanismos y sanciones para regular el uso de los recursos del bosque (maderables y no maderables), tales como: i) uso de suelo dentro del área forestal, ii) uso de leña, iii) uso de árbolado seco en pie, iv) caza y pesca, v) uso y protección de manantiales y microcuencas, y vi) ubicación y medidas de protección para las áreas de conservación. (2.2). Plazo de cumplimiento: primer año.

3. Condición: El ejido con la asesoría de sus servicios técnicos deberá desarrollar un mecanismo para

evaluar anualmente las operaciones de pre, aprovechamiento, extracción y post-aprovechamiento, a fin de corregir los daños que actualmente se ocasiona con las prácticas de derribo y extracción. Elaborar un diagnóstico del abastecimiento de productos forestales para evaluar su eficiencia e identificar áreas que requieren capacitación. (5.3). Plazo de cumplimiento: primer año y permanente.

4. Condición: Evaluar la respuesta del bosque a las cortas de regeneración aplicadas. En caso que los

índices de regeneración no sean adecuados se deberán aplicar las medidas necesarias para garantizar los niveles que permitan un aprovechamiento sostenible del bosque (5.6). Plazo de cumplimiento: primer año.

5. Condición: El ejido deberá evitar el uso del Protectox en forma definitiva. Al mismo tiempo deberá

buscar un sustituto que no se encuentre en la lista de productos prohibidos del FSC para bosques certificados (consultar la “Política de uso de substancias químicas en bosques certificados del FSC”) e informar a SW. (6.6). Plazo de cumplimiento: primer año.

6. Condición: El ejido deberá elaborar guías escritas y capacitar en el manejo de las substancias

químicas. Cumplir con las siguientes disposiciones: a) seleccionar un lugar de almacenaje que no ponga en riesgo la salud de los trabajadores y del

ambiente, y informar la personal sobre el estatus legal, sanitario y ambiental de estos, tanto en México como en otros países;

27

b) llevar un inventario de los químicos utilizados y contar con una descripción clara de los riesgos de manejo;

c) proporcionar el equipo adecuado al personal que utilice y manipule los químicos seleccionados y capacitar a este personal, para el buen manejo y control de los químicos seleccionados; y

d) confinamiento y desecho que no contamine. (6.6). Plazo de cumplimiento: primer año.

7. Condición: El ejido junto con la Dirección Técnica, deberán elaborar un resumen público del PMF

conteniendo las partes más importantes del mismo y anexando un resumen de la certificación, a fin de que la mayoría de los ejidatarios y terceros interesados tengan acceso a su información (7.4). Plazo de cumplimiento: primer año.

8. Condición: Establecer un sistema de registro escrito para el seguimiento de las actividades en las áreas

de: aprovechamiento, aserrío, regeneración natural, reforestación y áreas impactadas por plagas y/o incendios. Establecer un sistema de control por subrodal mediante formatos, con el volumen marcado, derribado y extraido por especie, para supervisar la intensidad de corta aplicada. Elaborar formatos para controlar la madera que sale del bosque y la que entra al aserradero, así como la que se vende. (Ver criterio 5.6, 8.2). (7.5). Plazo de cumplimiento: primer año.

9. Condición: El ejido con el apoyo de sus servicios técnicos, deberá presentar el diseño de un plan de

monitoreo que permita supervisar periódicamente: a) la respuesta del bosque a las intervenciones silvícolas, b) los cambios generados en el bosque por las intervenciones humanas y fenómenos naturales, y c) los cambios en la conducción de los aprovechamientos. La metodología debe contemplar el establecimiento de parcelas de monitoreo permanente a medir cada 5 años. Ademas, se deben incorporar los resultados de las evaluaciones anuales (véase condicionante 7.1). Entre las variables debe hacerse el seguimiento de: crecimiento, regeneración y mortalidad de las especies aprovechadas, densidad pino-encino, dinámica de sucesión, efectos de la aplicación del PMF sobre los recursos asociados. Incluir un calendario de trabajo y metodología para las mediciones y análisis de los resultados. (8.2). Plazo de cumplimiento: primer año.

10. Condición: El ejido con el apoyo del personal de la oficina de Durango y sus servicios técnicos,

deberá establecer un sistema de archivo con todos los documentos relacionados con la actividad forestal. Este deberá estar en un lugar accesible para consultar los doucmentos en las auditorias anuales de la certificación forestal. (8.3). Plazo de cumplimiento: primer año.

Plazo Segundo Año 11. Condición: Realizar talleres de evaluación participativa para identificar los beneficios sociales,

económicos, ambientales y culturales generados por la actividad forestal en el ejido, así como sus impactos negativos. La evaluación deberá permitir captar los puntos de vista y expectativas de las mujeres, avecindados y trabajadores, los cuales deberán tomarse en cuenta para identificar los aspectos prioritarios para el ejido y para elaborar un plan de desarrollo ejidal a largo plazo. (Ver condición del criterio 5.7). (4.4). Plazo de cumplimiento: segundo año.

12. Condición: Formar un fondo que permita financiar las necesidades programadas en el plan operativo

anual (POA), tales como: i) capital de trabajo para iniciar las actividades de extracción de la siguiente anualidad (véase criterio 5.8), ii) recursos para el monitoreo de crecimiento y producción, y iii) inversiones en la conservación de los recursos naturales del bosque. La cantidad o proporción de los recursos destinados para estos gastos deberán ser suficientes para cubrir los gastos del plan de monitoreo señalado en la condición del criterio 8.2 (5.1). Plazo de cumplimiento: segundo año.

13. Condición: Realizar un análisis colectivo del funcionamiento de la empresa forestal ejidal con el fin

de identificar los aspectos que requieren mejorar. Analizar las funciones y cargas de trabajo de las autoridades ejidales y sus tareas en la empresa forestal, los mecanismos de selección para los responsables de la actividad forestal y de rendición de cuentas a la Asamblea Ejidal. Definir un área especializada para administrar el aprovechamiento forestal ejidal y supervisar la ejecución del PMF, con el fin de optimizar la planificación forestal en su totalidad, identificando con claridad las líneas de mando, funciones, responsabilidades y mecanismos de supervisión, así como la relación con las autoridades ejidales y con la Asamblea Ejidal. Identificar las necesidades de capacitación y formación de cuadros locales. (5.1, 5.7, 7.3). Plazo de cumplimiento: segundo año.

28

14. Condición: Hacer un estudio de coeficiente de aserrío, así como tiempos y movimientos en el

aserradero, para detectar áreas que requieren mejoras y capacitación. Identificar las áreas con riesgo para los trabajadores y proveer del equipo necesario. (5.3, 5.4, 4.2, 7.3). Plazo de cumplimiento: segundo año.

15. Condición: El ejido con asistencia sus servicios técnicos definirá la situación de las áreas de

conservación y sus medidas de protección, dentro del reglamento interno del ejido (véase condición 2.2). Instalar la señalización necesaria para delimitar las áreas bajo aprovechamiento, de segregación y de conservación (6.2). Plazo de cumplimiento: segundo año.

16. Condición: Elaborar guías prácticas de operación para campo, con especificaciones de mitigación de

impacto ambiental, para todas las actividades desde el marqueo, derribo, extracción, mantenimiento de caminos, protección de acuíferos, hasta el aserrío. Específicamente deberá elaborarse una guía que defina con claridad los tipos de aclareos, con número de árboles residuales, estructura deseada del rodal e intensidad de corta. (6.5). Plazo de cumplimiento: segundo año.

17. Condición: Recoger la basura esparcidos en el monte por los trabajadores y concentrarlos en un sitio

establecido específicamente para ello. Este sitio de confinamiento de basura deberá estar alejado de cualquier cuerpo de agua y cumplir con las disposiciones de la normatividad mexicana correspondiente. Elaborar un reglamento para la disposición de la basura. (6.7). Plazo de cumplimiento: segundo año.

18. Condición: Elaborar un plan para el control y combate de incendios, plagas y enfermedades, el cual

deber insertarse en el PMF. Identificar y ubicar en mapas a las áreas de riesgo, la frecuencia y periodicidad de estos disturbios. Dar especial atención a la presencia de plagas en el renuevo de los pinos y en Pseudotsuga sp. (6.11) Plazo de cumplimiento: segundo año.

19. Condición: El ejido con el apoyo de la Dirección Técnica deberá elaborar un plan operativo anual

(POA) para la conducción de los tratamientos silvícolas y con el fin de establecer una base de programación de las tareas de cada área de corta anual. El POA deberá incluir: • un calendario de ejecución y presupuesto requerido; • procedimiento para la evaluación anual de las actividades de aprovechamiento y de la ejecución

del PMF (ver condición 7.5), de manera que permita introducir mejoras en los planes de extracción y aprovechamiento del bosque;

• medidas de mitigación de impactos ambientales. Como medida para impulsar la apropiación del PMF por parte de los ejidatarios, dicho POA deberá ser presentado a la asamblea de ejidatarios (7.1, 6.1). Plazo de cumplimiento: segundo año.

Plazo Tercer Año 20. Condición: Desarrollar una política de seguridad laboral que incluya: i) un sistema de identificación

permanente de riesgos laborales, ii) medidas preventivas de accidentes, iii) uso de equipo de protección, colocación de extinguidores de fuego, disposición de botiquín de primeros auxilios en aserradero y en los trabajos de monte, etc., y iv) un programa de capacitación en seguridad laboral. Las disposiciones de seguridad laboral para cada uno de los puestos de la operación forestal, deberán indicarse en las guías operativas señaladas en la condición 6.5. (Ver condiciones 5.3, 6.6) (4.2). Plazo de cumplimiento: tercer año.

21. Condición: Elaborar y aplicar un programa de capacitación para todas las áreas de la operación:

extracción, transformación, administración, comercialización y dirección. En los temas puntuales que se requieren mejoras están: técnicas en derribo dirigido, marqueo en dos pasos, planificación de la extracción (ubicación de los carriles de arrime, brechas de saca y patios de concentración), metodologías de extracción de bajo impacto, evaluación de aprovechamientos, etc. El programa de capacitación deberá considerar las guías operativas (condición 6.5) y las necesidades futuras de personal capacitado de acuerdo al plan de desarrollo estratégico de la gestión forestal (condición 5.7). (4.2, 7.3.). Plazo de cumplimiento: tercer año.

29

22. Condición: El ejido con el apoyo de sus servicios técnicos deberá realizar un estudio de mercado a fin de orientar la producción, buscar la diversificación y comercialización directa de los productos del bosque (5.8). Plazo de cumplimiento: tercer año.

23. Condición: El ejido con apoyo de la DT deberá incluir en la Manifestación de Impacto Ambiental al

sitio de transformación y al sitio de confinamiento del aserrín y de otros residuos generados durante la extracción y transformación. El ejido deberá establecer un programa para restaurar los daños ocasionados al arroyo San Miguelito, debidos a la disposición de aserrín y otros residuos del aserradero. (Véase criterio 1.1). (6.1). Plazo de cumplimiento: tercer año.

24. Condición: Elaborar un inventario de flora y fauna silvestre en el predio bajo manejo. A partir del

inventario, y otros estudios regionales, se hará una evaluación de la biodiversidad a fin de identificar los elementos y áreas del bosque con valor para la conservación. Gestionar convenios con instituciones especializadas para hacer estos estudios. (6.3). Plazo de cumplimiento: tercer año.

25. Condición: Los servicios técnicos con apoyo del ejido deberán producir mapas a escala 1:10,000 o

20,000 sobre una plantilla con curvas a nivel, para cada programa operativo anual (ver condición 7.1), donde se localicen: i) las áreas de intervención y de conservación adyacentes (considerando áreas de amortiguamiento), ii) caminos, iii) los sitios de monitoreo, iv) los carriles de arrime, v) el drenaje natural, y vi) las obras de mantenimiento de caminos (6.5). Plazo de cumplimiento: tercer año.

26. Condición: Elaborar un plan de mantenimiento de caminos, identificando las zonas críticas. Planificar

su mantenimiento para utilizarlos durante la epoca de incendios. (6.5) Plazo de cumplimiento: tercer año.

27. Condición: El ejido con el apoyo de la DT deberá gestionar convenios con instituciones académicas y

organizaciones no gubernamentales para identificar y describir los elementos de valor para la conservación existentes en su bosque. (9.1). Plazo de cumplimiento: tercer año.

Plazo Cuarto Año 28. Condición: Elaborar un plan de desarrollo de la empresa forestal ejidal que permita consolidar los

avances logrados en los años anteriores: i) fortalecer la estructura de gestión y administración forestal y la capacidad de diversificación de productos, servicios y comercialización; ii) impulsar un plan de desarrollo industrial; iii) establecer un plan de capacitación y formación de cuadros locales para cubrir las necesidades de crecimiento de la empresa ejidal. El proyecto deberá definir plazos y metas a ejecutarse durante el periodo que cubra el ciclo de corta (5.7). Plazo de cumplimiento: cuarto año.

29. Condición: Evaluar los resultados de los estudios de regeneración y de la primera medición de las

parcelas de monitoreo permanente. Analizar los cambios en densidad pino-encino, y en la composición de especies y estructura de los rodales intervenidos. En caso necesario deberán tomarse medidas para mantener las existencias de pino y asegurar un rendimiento sostenido. (5.6) Plazo de cumplimiento: cuarto año.

30. Condición: El ejido con el apoyo de sus servicios técnicos deberá elaborar un resumen público de las

actividades respecto al monitoreo forestal, en donde se indiquen los resultados del mismo, de manera de que sean incorporarlos al PMF y a fin de que los ejidatarios tengan acceso a dichos resultados (8.5). Plazo de cumplimiento: cuarto año.

30

Reporte de la Auditoría Annual 2005; Ejido La Manga y Anexos, SW-FM/COC-1209

1.1 Proceso de la Auditoría A. Año de la Auditoría: 2005 B. Fechas de Auditoría: 25 y 26 de abril de 2005 C. Equipo auditor:

José Antonio Romero Díaz, Ingeniero Forestal con orientación en Economía y Ordenación. Cuenta con 10 años de experiencia en Administración y manejo de recursos forestales maderables y no maderables, tanto a nivel operativo como en la administración pública. Actualmente colabora con el equipo del Programa SmartWood en México como Especialista Forestal de la Zona Norte del país.

D. Descripción general de la auditoría

La auditoría dio inicio el 25 de abril de 2005. Por la mañana se realizó el traslado de la Ciudad de Durango hacia el Ejido la Manga. Al llegar al ejido se sostuvo una reunión en las oficinas de representación en la población de San Miguelito, anexo poblacional ejidal, con los representantes del Comisariado Ejidal, Consejo de Vigilancia y personal de la Dirección Técnica Forestal, con el fin de redefinir los lineamientos, objetivos y el discutir el plan de trabajo de la auditoría. Al término de la reunión, se inició con los recorridos y revisión física de algunos parajes de interés, así como labores de extracción forestal y mitigación de impactos ambientales en los aprovechamientos. Finalizando así ese día.

Por la mañana del siguiente día, se realizaron recorridos de campo, dirigiéndose hacia algunas áreas de aprovechamientos anteriores y actuales, donde se observó lo siguiente: sitios con intervenciones en diferentes períodos, la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados, tratamientos complementarios, los impactos del aprovechamiento forestal a otros recursos y el aserradero para observar el sistema de registros y manipuleo de material certificado. Al término de los recorridos, se procedió con una reunión de análisis de los hallazgos en campo y la revisión de documentos para verificar el cumplimiento de las condiciones correspondientes al período.

E. Sitios visitados:

• Oficina de representación del Comisariado Ejidal en el poblado San Miguelito, San Dimas, Dgo., para revisión de documentos en cumplimiento de condicionantes.

• Aserradero ejidal en la población de San Miguelito, San Dimas, Dgo., para verificación de condiciones de trabajo y control de cadena de custodia.

• Paraje La Cueva, área de corta en proceso de trabajo, visitada con el objetivo de observar los impactos del aprovechamiento y la ejecución de tratamientos complementarios.

• Paraje Cerro Blanco, trabajos en ejecución de abastecimiento forestal, arrastre y carga con motogrúa, visitado con la finalidad de apreciar el desempeño e impactos causados por los trabajos, verificación de las condiciones de seguridad laboral.

• Paraje La Glorieta, área de corta de la anualidad pasada, aplicación de cortas selectivas, visitado para observar los impactos del aprovechamiento y la

31

ejecución de trabajos de control y acomodo de desperdicios del aprovechamiento.

• Paraje La Manga, sitio con trabajos de investigación de crecimiento e incremento, área con trabajos de aclareo, intervenida en la anualidad 1995 - 1996, visitado para observar los impactos del aprovechamiento y la ejecución de tratamientos complementarios.

F. Personal entrevistado:

Las siguientes personas fueron entrevistadas y/o consultadas durante la auditoría:

Persona entrevistada Cargo/Organización Víctor Manuel Alvarado Soto Encargado de la Oficina Ejidal de San Miguelito Anastasio Meléndez G. Responsable de la planta de energía del aserradero Leopoldo Soto Meráz Ejidatario Nicolás Madriles Consejo de vigilancia Leonel de Jesús Rodríguez Ejidatario Tomás Contreras Ejidatario Liberato López Luna Jefe de Aserradero Edmundo Rodríguez Presidente del Comisariado Ejidal Fidencio Abreu R. Ejidatario Regino Alvarado Martínez Jefe de monte Jorge I. Ramos Astorga Responsable Técnico Forestal Eduardo Rodríguez Simental Auxiliar Técnico Forestal

G. Documentación revisada:

• Ejido La Manga. 2004. Informe global 2003 – 2004 de producción de pino y

encino. 10 p. • Ejido La Manga. 2004. Informe global 2003 – 2004 de producción de madera

de cahuite. 10 p. • Ejido La Manga. 2004. Reglamento interno del Ejido La Manga y Anexos, San

Dimas. Dgo. 18 p. • UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2005. Solicitudes al Procymaf II del

Ejido La Manga y Anexos, San Dimas, Dgo. 4 p. • UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2004. Informe Semestral

correspondiente al segundo semestre del 2003, para el Ejido La Manga y Anexos, Mpio. De San Dimas, Dgo. 9 p.

• UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2004. Informe de finalización de la notificación para el saneamiento forestal para el Ejido La Manga y Anexos, Mpio. De San Dimas, Dgo. 7 p.

• UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2004. Informe semestral correspondiente al primer semestre del 2004 de Pseudotsuga sp. para el Ejido La Manga y Anexos, Mpio. de San Dimas, Dgo. 5 p.

• UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2004. Informe anual de actividades forestales para el Ejido La Manga y Anexos, Mpio. de San Dimas, Dgo., correspondiente a la anualidad 2003 - 2004 6 p.

• UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2005. Informe Semestral correspondiente al segundo semestre del 2004, para el Ejido La Manga y Anexos, Mpio. de San Dimas, Dgo. 8 p.

• UCODEFO No. 3. “San Miguel de Cruces”. 2004. Informe de saneamiento forestal para el Ejido La Manga y Anexos, Mpio. de San Dimas, Dgo. 6 p.

32

1.2 Hallazgos generales de la Auditoría y Conclusiones El Ejido La Manga y Anexos, ha logrado avances en:

• Eliminar el uso de sustancias prohibidas por el FSC. • Establecer mecanismos dentro del reglamento interno para controlar

actividades de cacería dentro del ejido. • Mantener libres de residuos orgánicos e inorgánicos las áreas de corta y

centros poblacionales.

Por el otro lado, hace falta que se atiendan los siguientes aspectos:

• Promover el conocimiento de manera formal de los principios y criterios del FSC, así como de la legislación y normatividad mexicana.

• Establecer un sistema de monitoreo de los impactos causados por el aprovechamiento forestal y de la dinámica de los ecosistemas forestales.

• Elaborar guías escritas sobre el uso y manejo de sustancias químicas, combustibles y lubricantes dentro de las diversas áreas de trabajo.

Pese a que hay algunos aspectos que el Ejido La Manga y Anexos debe de atender, se considera que está manejando adecuadamente sus bosques, incorporando en su manejo principios del FSC para el mantenimiento de su certificación. Por lo anterior, se concluye que la OMF debe continuar con el certificado otorgado por SW (FM/CoC) de buen manejo forestal. En total se formularon 4 CARs para ser atendidas en los plazos indicados y una Observación.

1.3 Estado de Condiciones y Solicitudes de Acciones Correctivas (CARs)

A. Resumen de Cumplimiento con Condiciones y CARs previamente emitidas Se revisaron 10 condiciones para ser atendidas en el primer año. El resultado final es: 6 Condiciones Cerradas (2, 4, 5, 7, 8, 10) y 4 Condiciones No Cumplidas (1, 3, 6, 9). B. Nuevas CARs emitidas en esta Auditoría CAR 1-05: La OMF, apoyada por Dirección Técnica, deben promover el conocimiento y comprensión de los aspectos básicos de la Legislación Mexicana aplicable, así como los Principios y Criterios del FSC. Establecer e implementar un programa de difusión de esta información entre ejidatarios, avecindados y trabajadores. En el programa se debe definir el contenido y plazos para su implementación. (1.6). Plazo de cumplimiento: 3 meses. CAR 2-05: La OMF debe desarrollar un mecanismo para evaluar anualmente las operaciones antes durante y después del aprovechamiento, a fin de corregir los daños ocasionados con las prácticas de derribo y extracción e identificar áreas que requieren capacitación. Plazo de cumplimiento: 6 meses.

CAR 3-05: El ejido deberá elaborar guías escritas y capacitar en el manejo de las substancias químicas. Cumplir con las siguientes disposiciones: a) seleccionar un lugar de almacenaje que no ponga en riesgo la salud de los trabajadores y del ambiente, y informar la personal sobre el estatus legal, sanitario y ambiental de estos, tanto en México como en otros países;

33

b) llevar un inventario de los químicos utilizados y contar con una descripción clara de los riesgos de manejo; c) proporcionar el equipo adecuado al personal que utilice y manipule los químicos seleccionados y capacitar a este personal, para el buen manejo y control de los químicos seleccionados; y d) confinamiento y desecho que no contamine. (6.6). Plazo de cumplimiento:

3 meses.

CAR 4-05: El ejido con el apoyo de sus servicios técnicos, deberá presentar un plan de monitoreo que permita supervisar periódicamente: a) la respuesta del bosque a las intervenciones silvícolas, b) los cambios generados en el bosque por las intervenciones humanas y fenómenos naturales, y c) los cambios en la conducción de los aprovechamientos. Debe hacerse el seguimiento de: crecimiento, regeneración y mortalidad de las especies aprovechadas, densidad pino-encino, dinámica de sucesión, efectos de la aplicación del PMF sobre los recursos asociados. Incluir un calendario de trabajo y metodología para las mediciones y análisis de los resultados. (8.2). Plazo de cumplimiento: 6 Meses.

C. Nueva Observación emitida en esta Auditoría Observación 1-05. La OMF debería tener concentrada la documentación contable, ventas, guías, remisiones, investigaciones, etc., en la oficina ejidal, que permita estar más accesible a los interesados.

Reporte de la Auditoría Annual 2006; Ejido La Manga y Anexos, SW-FM/COC-1209

1 PROCESO DE AUDITORIA

1.1 Auditores y calificaciones: Francisco Javier Compeán Guzmán, Ingeniero Industrial con especialidad en producción y Maestría en Planificación Industrial con mención honorífica en su tesis sobre comercio de productos forestales, doctorante en medio ambiente en el contexto Iberoamericano por la Universidad de Sevilla. Cuenta con 25 años de experiencia en investigación sobre estudios económicos y sociales de la actividad forestal. Catedrático en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango desde hace seis años, impartiendo la materia de Epidometría y otras relacionadas con economía forestal. 1.2 Cronograma de auditoria

Fecha Ubicación/sitios principales Actividades principales

Lunes 13 de marzo de 2006

Oficina administrativa en el poblado “San Miguelito”.

Definición de los sitios a visitar en campo. Inicio de la revisión documental de verificadores para el

34

Diversos parajes de campo cumplimiento de CARs y condiciones aplicables

Martes 14 de Marzo de 2006

Salida a campo Verificación de cumplimiento de CARs y condiciones aplicables en los sitios de campo elegidos. Reunión de conclusiones. Regreso del Auditor a la Cd. de Durango

Número total de personas día usadas en la auditoria: 1. Número de auditores que participaron 1 multiplicado por el número total de días dedicados a la auditoria 4.5.

1.3 Metodología de muestreo: El criterio de selección de los sitios a visitar fue el de tener una visión integral del manejo forestal que se desarrolla en la OMF. Se consideró conveniente analizar los siguientes escenarios: áreas de conservación, segregadas del aprovechamiento, áreas de corta actual (anualidad 2005-2006) con la finalidad de evaluar y verificar la mejora continua de las observaciones y acciones requeridas en auditorias anteriores en lo referente a la realización de las actividades de abastecimiento, observar los procedimientos de derribo, arrastre y carga, documentación forestal, uso de medidas de protección para el suelo, vegetación residual y cauces de agua. Área de corta de la anualidad anterior con la finalidad de evaluar los impactos de aprovechamiento, el manejo de residuales, trabajos de control y acomodo de desperdicios del aprovechamiento para mitigar los impactos del aprovechamiento. Áreas de aprovechamientos anteriores para evaluar la respuesta del bosque a los tratamientos aplicados, trabajos de restauración y reforestación. Se visitó el aserradero del ejido y las oficinas administrativas. En la oficina Administrativa Ejidal, se llevó la reunión de apertura y cierre de la auditoria anual y se revisaron algunos documentos de evidencia del cumplimiento de CARs generadas en la auditoria anual anterior. Se realizaron algunas consultas a grupos de interés en el Poblado “San Miguelito” y en la Ciudad de Durango, Dgo. Los sitios visitados en campo fueron los siguientes:

UMF o sitio auditado Lógica de selección Aserradero Revisión de condiciones de seguridad personal,

seguridad industrial y Cadena de Custodia Traspana de Pulido Revisar el area de corta que será intervenida el

proximo ciclo de corta (2006-2007). La Cueva Área de corta 2004-2005 (anualidad pasada), visitada

con el objetivo de observar los impactos del aprovechamiento y la ejecución de tratamientos complementarios.

Los Monitos Área de intervención 2005-2006. Verificar las labores de abastecimiento forestal, arrastre y carga con motogrúa; y los impactos, verificación de las condiciones de seguridad laboral y la cultura de recolección de la basura generada por el campamento de las brigadas, así como otros desechos tales como plásticos, impregnados de aceites, etc.

Mesa Colorada Área de intervención 2005-2006. Visitada con los mismos objetivos del Paraje Los Monitos.

Cerro del Mono Área de intervención actual, mismos objetivos de un

35

área de corta actual. Oficina de representación del Comisariado Ejidal

Sostener reunión informativa, ratificar el programa de la Auditoría, revisión de documentos y reunión final con intervenciones de integrantes de la OMF, ubicada en el poblado San Miguelito, San Dimas, Dgo.

1.4 Proceso de consulta a interesados Se consultaron a las personas de la OMF vinculadas directamente con las actividades forestales de: manejo, producción y transformación forestal. El método de obtención de la información fue el de la entrevista grupal y personalizada. Se evaluó el criterio y la percepción de las Autoridades ejidales, de responsables de la Dirección y de la Administración y de las personas encargadas de la Dirección Técnica Forestal (DTF). El objetivo final fue el de evaluar que los procesos, productos, contabilidad y estadística converjan al cabal cumplimiento de los principios de SW y de la legislación actual aplicable. También se consultó a otro tipo de interesados que tienen relación con la OMF tales como funcionarios de la Delegación Federal de la SEMARNAT en Durango y de Delegación Federal de la PROFEPA, quienes manifestaron el cumplimiento en tiempo y forma de las obligaciones legales del Ejido. La educación y la salud son factores críticos en el desarrollo de la Comunidad; por tal motivo, se consideró adecuado visitar la Clínica de la Ssa para constatar los servicios de atención a la salud así como el índice y gravedad de los accidentes laborales. La Comunidad cuenta con una Telesecundaria, se visitaron a las autoridades de la misma, con el fin de constatar la preparación de las nuevas generaciones que darán continuidad a las actividades actuales.

Tipo de interesado (ONG, gobierno,

habitante local, etc.)

Número de interesados informados

Número de interesados consultados o que brindaron

insumos Gobierno 2 2 Habitante local 12 12 Dirección Técnica Forestal 2 2

1.5 Cambios a estándares (si fuese aplicable) Se han presentado cambios en el estándar desde la última evaluación. Para la realización de la presente auditoria se utilizó en estándar: “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal Versión 3 (Febrero 2005)” y para la realización de previas auditorias/evaluaciones se usó el siguiente estándar: “Normas Mexicanas Interinas para la Evaluación del Manejo Forestal. Versión 2 (Enero 2003)”. El auditor de SW consideró explícitamente todos los cambios y evaluó al titular del certificado con base en todos los elementos del estándar, descritos arriba, que han cambiado desde la evaluación anterior.

2 CONCLUSIONES Y RESULTADOS DE LA AUDITORIA

2.1 Cambios en el manejo forestal efectuado por la OMF Se visualizan cambios positivos en el desempeño de los trabajos de manejo forestal, impactos al arbolado residual y en los materiales leñosos residuales; también se ha mejorado en el cambio de almacenes a mejores instalaciones, con mejor equipamiento y mayor seguridad industrial.

36

2.2 Temas destacados por los interesados Hay especial interés por la OMF por darle mas valor agregado a la madera aserrada, están por iniciar la instalación de una estufa de secado de madera (el proyecto fue autorizado por la CONAFOR). El aserrín y astilla que llegaron a ser una fuente de contaminación ahora son subproductos que se venden en la ciudad de Durango. Los tiraderos de corteza, costeras y aserrín que se hicieron en el pasado se han estado eliminando con quemas controladas y con reintegración al suelo cuando el material tiene un grado de composteado que lo permite. En el aserradero se están realizando en la organización para el trabajo y con el cumplimiento de los estándares que han sido fijados por SW. 2.3 Cumplimiento de acciones correctivas pertinentes En la siguiente sección se describen las actividades del titular del certificado para atender a cada acción correctiva pertinente, emitida durante evaluaciones previas. Para cada CAR, se presenta una conclusión, junto con una descripción de su estado actual, usando las siguientes categorías. Los incumplimientos de CARs, serán actualizados de menor a mayor importancia y se dará hasta 3 meses de plazo para su cumplimiento o se deberá afrontar la suspensión o terminación de la certificación de SmartWood. La siguiente clasificación se usa para indicar el estado de las CARs:

Categorías de estado de CAR

Explicación

Cerrada La operación certificada ha cumplido debidamente la CAR y ha dado solución a la no conformidad.

Abierta La operación certificada no ha cumplido la CAR; la no conformidad sigue existiendo. La CAR se convierte en una CAR mayor, con un plazo máximo de cumplimiento de 3 meses.

No. de CAR: 1/05. Con referencia a criterio: 1.6 y 1.2

No conformidad: Mayor Menor

Los Responsables de la OMF y sus prestadores de Servicios Técnicos no tienen estructurado un programa de capacitación a largo plazo sobre los Principios y Criterios del FSC.

Acción Correctiva: La OMF, apoyada por Dirección Técnica, deberá promover el conocimiento y comprensión de los aspectos básicos de la Legislación Mexicana aplicable, así como los Principios y Criterios del FSC. Establecer e implementar un programa de difusión de esta información entre ejidatarios, avecindados y trabajadores. En el programa se debe definir el contenido y plazos para su implementación Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

37

Conclusiones de la auditoria: La OMF a través de su Dirección Técnica Forestal (DTF) solicitó a la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) el apoyo necesario para impartir cuatro cursos de capacitación, tres de los cuales se enfocaron a capacitación en procesos de trabajo y uno se enfocó a dar a conocer los aspectos básicos de la legislación mexicana y los P&C del FSC y se dirigió a los administradores, trabajadores y avecindados del ejido. En este sentido la OMF mostró el material de capacitación, lista de asistencia y las evidencias fotográficas de la asistencia a dichos cursos. Por otro lado, la OMF ha conformado un expediente sobre los P&C del FSC, las Normas Interinas Mexicanas de Certificación, las NOM aplicables al aprovechamiento forestal, así como los acuerdos internacionales que ha firmado México, tales como CITES y Diversidad Biológica. Este expediente forma parte de los archivos de la OMF en formato impreso, y se encuentra disponible para consulta en la oficina de la OMF en el Poblado San Miguelito, donde se encuentra su centro de procesamiento (aserradero). Estado: cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. de CAR: 2/05 Con referencia a criterio: 6.2

No conformidad: Mayor Menor

No existen evidencias cuantitativas de los impactos ocasionados por las intervenciones silvícolas a los recursos asociados ni aplicación fundamentadas sobre medidas de mitigación.

Acción correctiva: La OMF deberá desarrollar mecanismos para evaluar anualmente las operaciones antes durante y después del aprovechamiento, a fin de corregir los daños ocasionados con las prácticas de derribo y extracción e identificar áreas que requieren capacitación. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: La OMF elaboró y se le aprobó un proyecto financiado por PROCYMAF-CONAFOR en el que está integrado un estudio para evaluar las condiciones antes, durante y después de la intervención de corta y desarrollar una estrategia para reducir los daños ocasionados con las prácticas de derribo y extracción e identificar áreas que requieren capacitación. La intención principal de la OMF es apoyarse con una institución de investigación para que desarrolle este trabajo y poder generar una metodología operativa que pueda ser aplicada por la DTF. Se pretende que el registro de impactos forme parte del sistema de monitoreo del predio, el cual se pretende implementar a partir de este año. Estado: Abierta Ver CAR 1/06. Acción de seguimiento (si fuese aplicable): El cumplimiento parcial ha generado una nueva CAR mayor. Ver CAR 1/06.

38

No. de CAR: 3/05 Con referencia a criterio: 6.6

No conformidad: Mayor Menor

Para el manejo de sustancias químicas, no existen guías escritas para su manipulación, control de inventarios, ni los efectos en el medioambiente y/o personas.

Acción correctiva: El ejido deberá elaborar guías escritas y capacitar en el manejo de las substancias químicas. Cumplir con las siguientes disposiciones: a) seleccionar un lugar de almacenaje que no ponga en riesgo la salud de los trabajadores y del ambiente, y informar la personal sobre el estatus legal, sanitario y ambiental de estos, tanto en México como en otros países; b) llevar un inventario de los químicos utilizados y contar con una descripción clara de los riesgos de manejo; c) proporcionar el equipo adecuado al personal que utilice y manipule los químicos seleccionados y capacitar a este personal, para el buen manejo y control de los químicos seleccionados; y d) confinamiento y desecho que no contamine. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: La OMF manifiesta que no utiliza sustancias químicas en ninguna de las actividades vinculadas al aprovechamiento o industrialización de sus productos. El motivo de no usar sustancias ha sido a sugerencia de los clientes, quienes prefieren los productos aserrados sin tratamiento químico. Al realizar una inspección física dentro de las instalaciones del aserradero y realizar algunas entrevistas a trabajadores, el auditor concluye que efectivamente no utiliza sustancias químicas, por lo que la CAR se considera fuera de término por las condiciones actuales de la OMF. Estado: cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. de CAR: 4/05 Con referencia a criterio: 8.2

No conformidad: Mayor Menor

No se cuenta con un plan de monitoreo silvícola para registrar la dinámica de crecimiento y producción.

Acción correctiva: El ejido con el apoyo de sus servicios técnicos, deberá presentar un plan de monitoreo que permita supervisar periódicamente: a) la respuesta del bosque a las intervenciones silvícolas, b) los cambios generados en el bosque por las intervenciones humanas y fenómenos naturales, y c) los cambios en la conducción de los aprovechamientos. Debe hacerse el seguimiento de: crecimiento, regeneración y mortalidad de las especies aprovechadas, densidad pino-encino, dinámica de sucesión, efectos de la aplicación del PMF sobre los recursos asociados. Incluir un calendario de trabajo y metodología para las mediciones y análisis de los resultados. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

39

Conclusiones de la auditoria: A la OMF se le aprobó el financiamiento necesario por parte de PROCYMAF- CONAFOR para el establecimiento de Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS), los cuales constituyen la parte medular del sistema de monitoreo silvícola. La OMF se declara lista para iniciar el trabajo de establecimiento. El plan de monitoreo propuesto incluye la metodología, objetivos, variables a medir, calendario de actividades y periodicidad de las remediciones. Se considera viable la propuesta de la OMF de solicitar un plazo de seis meses para iniciar formalmente su sistema de monitoreo. Estado: Abierta CAR 1/06 Acción de seguimiento (si fuese aplicable): El cumplimiento parcial ha generado una CAR mayor con un plazo de cumplimiento de seis meses. Ver CAR 1/06

No. de Condición: 11 Con referencia a criterio: 5.7 y 4.4

No conformidad: Mayor Menor

La población asociada a la OMF está conciente de que vive de sus recursos naturales. Tienen valores, pero requieren reforzarse. Debido a que fueron área concesionada, tienen rezagos ancestrales y la necesidad de prepararse (toda la población), en las áreas del conocimiento que les permita trabajar bajo la filosofía del desarrollo sustentable.

Acción correctiva: Realizar talleres de evaluación participativa para identificar los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales generados por la actividad forestal en el ejido, así como sus impactos negativos. La evaluación deberá permitir captar los puntos de vista y expectativas de las mujeres, avecindados y trabajadores, los cuales deberán tomarse en cuenta para identificar los aspectos prioritarios para el ejido y para elaborar un plan de desarrollo ejidal a largo plazo. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: Apoyados por la Dirección Técnica y por las Autoridades ejidales, en asambleas, reuniones y pláticas personalizadas, la OMF ha venido concientizando a ejidatarios, trabajadores, avecindados, estudiantes y mujeres, con el fin de captar sus puntos de vista y expectativas sobre los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales generados por la actividad forestal en el ejido y en la comunidad. Se ha enfatizado en la necesidad de saber más sobre los aspectos ecológico, económico y social. Los resultados de las primeras consultas, están sirviendo de base a las Autoridades ejidales para definir aspectos prioritarios de planeación de la OMF. Estado: cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

40

No. de Condición: 12 Con referencia a criterio: 5.1, 5.8 y 8.2

No conformidad: Mayor Menor

Los beneficiarios del bosque tienen poca cultura del ahorro y de la inversión. Las utilidades anuales se reparten sin la previsión de tener un fondo para el inicio de las operaciones del próximo ciclo de corta. No hay un fondo para invertir en el monitoreo del bosque, ni en actividades de conservación. Aunque hay un fondo para contingencias de tipo social es insuficiente, porque, la mayoría de las veces algunas necesidades de la población son financiadas con gastos de operación de la empresa.

Acción correctiva: Se debería de formar un fondo que permita financiar las necesidades programadas en el plan operativo anual (POA), tales como: i) capital de trabajo para iniciar las actividades de extracción de la siguiente anualidad (véase criterio 5.8), ii) recursos para el monitoreo de crecimiento y producción, y iii) inversiones en la conservación de los recursos naturales del bosque. La cantidad o proporción de los recursos destinados para estos gastos deberán ser suficientes para cubrir los gastos del plan de monitoreo señalado en la condición del criterio. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: Los entrevistados de la OMF comentaron, que al momento de la Evaluación de SW, la administración ejidal pasaba por un momento crítico, ya que no se estructuraba ninguna planificación de actividades y los recursos económicos necesarios para ello. En l actualidad se trabaja en la conformación de un consejo administrativo que ayude en la conducción de la empresa ejidal. A raíz del cambio de autoridades se ha estado revirtiendo el fenómeno a través de la formación de diferentes comisiones para solucionar problemas tales como: necesidades sociales (salud y educación principalmente), necesidades de inversión en equipo de valor agregado y gastos de inicio de la anualidad de corta, principalmente. La programación anual de gastos les permite contar con inventarios de refacciones, materiales y equipo suficiente en el almacén para el trabajo administrativo, aserradero, frentes de corta y para las actividades de protección y fomento. El avance mostrado en el cumplimiento de la CAR muestra un compromiso sólido de la OMF en la constitución de un POA. Estado: cerrada

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. de Condición: 13 Con referencia a criterio: 5.1, 5.7 y 7.3

No conformidad: Mayor Menor

No existen Manuales de Organización y Procedimientos que definan la responsabilidad de las Autoridades ejidales, ni estudios de reingeniería que aporten información para la toma de decisiones en cuanto a: métodos de trabajo, tiempos y movimientos, etc.

Acción correctiva: Se debería realizar un análisis participativo del funcionamiento de la empresa forestal ejidal con el fin de identificar los aspectos que requieren mejorar. Analizar las funciones y cargas de trabajo de las autoridades ejidales y sus tareas en la empresa forestal, los mecanismos de selección para los responsables de la actividad forestal y de rendición de cuentas a la Asamblea Ejidal. Definir un área especializada para administrar el aprovechamiento forestal ejidal y supervisar la ejecución del PMF, con el fin de optimizar la planificación forestal en su totalidad, identificando con claridad las líneas de mando, funciones, responsabilidades y mecanismos de supervisión, así como la relación con las autoridades ejidales y con la Asamblea Ejidal. Identificar las necesidades de capacitación y formación de cuadros locales. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

41

Conclusiones de la auditoria: En el proyecto PROCYMAF-CONAFOR mencionado se incluyó un estudio de análisis del trabajo y los aspectos organizativos que esto conlleva. Se están realizando análisis en talleres participativos para establecer los manuales de procedimientos y funciones que se requieren para la correcta gestión de la OMF, incluyendo la dirección del aprovechamiento forestal, aserraderos y administración. El avance mostrado en el cumplimiento de la CAR, así como la seguridad en el financiamiento del mismo garantizan que se pueda concluir en el corto plazo. Estado: Abierta

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): El cumplimiento parcial ha generado una nueva CAR mayor. Ver CAR 2/06.

No. Condición: 14 Con referencia a criterio: 5.3 y 4.2

No conformidad: Mayor Menor

No se han realizado estudios de coeficientes de Aserrío, ni de tiempos y movimientos en el aserradero para establecer programas de capacitación y los proyectos de reingeniería que permitan ser más eficiente en el aserradero.

Acción correctiva: Realizar estudios de coeficiente de aserrío, así como de tiempos y movimientos en el aserradero. La información obtenida y analizada deberá servir para detectar áreas que requieren mejoras y capacitación. Se deberían identificar las áreas con riesgo para los trabajadores y proveer del equipo necesario. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: La OMF presentó un proyecto con financiamiento por el PROCYMAF-CONAFOR para la realización de un estudio de Coeficiente de Aserrío y de tiempos y movimientos. Dentro de los objetivos del proyecto, además de calcular el coeficiente de asierre, se abordará la identificación de las áreas con riesgo para los trabajadores, así como la detección de áreas que requieren mejoras y capacitación. Al momento de hacer la auditoria no se habían implementado las acciones mencionadas en el proyecto, por lo que se deberán finalizar en el corto plazo. Estado: Abierta CAR 3/06.

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): El cumplimiento parcial ha generado una CAR mayor. Ver CAR 3/06.

No. Condición: 15 Con referencia a criterio: 6.2

No conformidad: Mayor Menor

La OMF cuenta con áreas de conservación segregadas del aprovechamiento; sin embargo, no se tienen establecidas medidas de protección ni cuentan con la señalización necesaria.

Acción correctiva: El ejido con asistencia sus servicios técnicos definirá la situación de las áreas de conservación y sus medidas de protección, dentro del reglamento interno del ejido. Instalar la señalización necesaria para delimitar las áreas bajo aprovechamiento, de segregación y de conservación. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

42

Conclusiones de la auditoria: Dentro de los recorridos considerados en al Auditoría anual se pudo constatar que la OMF a través de la DTF ha delimitado y señalizado las áreas de aprovechamiento y aquellas consideradas como de conservación. En la práctica estas áreas se excluyen de los aprovechamientos y dentro del PMF se establecen las medidas de protección. En lo referente a la inclusión en el reglamento interno de la protección de las áreas segregadas, la OMF respeta en la práctica las medidas que establece el PMF, por lo que consideran que no es necesario que se incluyan dentro del reglamento interno. Estado: Cerrada.

Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. Condición: 16 Con referencia a criterio: 6.5

No conformidad: Mayor Menor

No hay guías prácticas de operación en toda la cadena productiva de la OMF que incluyan los criterios y/o indicadores para prevención o mitigación de los impactos ambientales.

Acción correctiva: Se deberían de elaborar guías prácticas de operación para campo, con especificaciones de mitigación de impacto ambiental, para todas las actividades desde el marqueo, derribo, extracción, mantenimiento de caminos, protección de acuíferos, hasta el aserrío. Específicamente deberá elaborarse una guía que defina con claridad los tipos de aclareos, con número de árboles residuales, estructura deseada del rodal e intensidad de corta. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: A través de la Dirección Técnica se han elaborado algunas guías sencillas que se han distribuido a los operadores de campo, tales como motosierristas, operadores de grúa, personal técnico, etc. La intención de esto, es reducir los impactos del aprovechamiento por las actividades de extracción, construcción de caminos y la reducción de basura en el bosque. Adicionalmente, en las asambleas ejidales que se realizan cada mes, la DTF imparte una serie de pláticas dirigidas a los ejidatarios para reforzar la reducción de impactos y aumentar la conciencia en la conservación de los recursos naturales del ejido. Para evidenciar el cumplimiento, la OMF entregó algunos trípticos y actas de asamblea. Estado: cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

No. Condición: 17 Con referencia a criterio: 6.7

No conformidad: Mayor Menor

No existe la cultura de recoger la basura de las áreas de corta; por consiguiente, hay lugares en el monte con residuos inorgánicos que deberían confinarse a lugares adecuados.

Acción correctiva: Se debería de recoger la basura esparcida en el monte por los trabajadores y concentrarlos en un sitio establecido para ello. Este sitio de confinamiento de basura deberá estar alejado de cualquier cuerpo de agua y cumplir con las disposiciones de la normatividad mexicana correspondiente. Elaborar un reglamento para la disposición de la basura. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

43

Conclusiones de la auditoria: En el recorrido a las diferentes áreas de aprovechamiento actual y de otros ciclos de corta, constató la reducción de basura en las áreas de corta y campamentos temporales. Aunque el número de residuos es menor a lo que reporta en informe de evaluación, aún se aprecia basura en el bosque, sobre todo en las áreas aledañas a los poblados, por lo que es necesaria la construcción de un tiradero controlado para los desechos domésticos. Estado: abierta CAR 4/06 Acción de seguimiento (si fuese aplicable): El cumplimiento parcial ha generado una CAR mayor. Ver CAR 4/06

No. Condición: 18 Con referencia a criterio: 6.11

No conformidad: Mayor Menor

No existen un plan para el control y combate de incendios, plagas y enfermedades, con especial atención a la presencia de plagas en el renuevo de los pinos y en Pseudotsuga spp.

Acción correctiva: La OMF debería elaborar un plan para el control y combate de incendios, plagas y enfermedades, el cual deber insertarse en el PMF. Identificar y ubicar en mapas a las áreas de riesgo, la frecuencia y periodicidad de estos disturbios. Dar especial atención a la presencia de plagas en el renuevo de los pinos y en Pseudotsuga sp. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: La OMF mantiene una brigada permanente para la prevención y combate de incendios forestales durante la temporada crítica (febrero – junio), las estadísticas de incendios muestran que no se presentan con mucha frecuencia este tipo de siniestros. En lo que respecta a la presencia de plagas, de acuerdo con las consultas a interesados, no se presentan a niveles de riesgo alto o medio y constituyen un elemento más de ecosistema que no implica un esfuerzo adicional para su control o combate. Dentro del PMF se establecen los compromisos de protección forestal, que implica contar con equipo y herramientas suficientes para el control de incendios y el monitoreo constante para la detección y control de plagas y enfermedades. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ninguna

44

2.4 Nuevas acciones correctivas emitidas como resultado de esta auditoria

No. de CAR: 1/06 Con referencia a criterios: 8.1, 8.2

No conformidad: Mayor Menor

No se cuenta con un plan de monitoreo silvícola para registrar la dinámica de crecimiento y producción y evidencias cuantitativas de los impactos ocasionados por las intervenciones silvícolas a los recursos asociados.

Acción correctiva: El ejido con el apoyo de DTF, deberá presentar un plan de monitoreo que permita supervisar periódicamente: a) la respuesta del bosque a las intervenciones silvícolas, b) los cambios generados en el bosque por las intervenciones humanas y fenómenos naturales, c) los cambios en la conducción de los aprovechamientos, d) los impactos del aprovechamiento, a fin de corregir los daños ocasionados con las prácticas de derribo y extracción e identificar áreas que requieren capacitación. Deberá hacerse el seguimiento de: crecimiento, regeneración y mortandad de las especies aprovechadas, densidad y equilibrio pino-encino, dinámica de sucesión vegetativa, efectos de la aplicación del PMF sobre los recursos asociados. Incluir un calendario de trabajo y metodología para las mediciones y

No. Condición: 19 Con referencia a criterio: 6.11

No conformidad: Mayor Menor

No se cuenta con un Plan Operativo Anual (POA) que permita la conducción y descripción operativa de las prescripciones silvícolas y de las actividades de aprovechamiento anual. En el ejido solamente se cuenta con una copia del documento general del PMF, lo que limita en gran medida su utilización por parte de los encargados de monte del ejido para la ejecución operativa.

Acción correctiva: El ejido con el apoyo de la Dirección Técnica debería elaborar un plan operativo anual (POA) para la conducción de los tratamientos silvícolas y con el fin de establecer una base de programación de las tareas de cada área de corta anual. El POA deberá incluir: · un calendario de ejecución y presupuesto requerido; · procedimiento para la evaluación anual de las actividades de aprovechamiento y de la ejecución del PMF (ver condición 7.5), de manera que permita introducir mejoras en los planes de extracción y aprovechamiento del bosque; · medidas de mitigación de impactos ambientales. Como medida para impulsar la apropiación del PMF por parte de los ejidatarios, dicho POA deberá ser presentado a la asamblea de ejidatarios (7.1, 6.1). Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría 2006

Conclusiones de la auditoria: La OMF en coordinación con el DTF elaboró un POA que usa para la conducción de las actividades que marca el PMF, incluyendo el aprovechamiento, actividades de protección y fomento, mitigación de impactos y actividades de protección y conservación de flora y fauna. Se anexa un plano donde se ubican las áreas a intervenir y los tratamientos a aplicar. Por otro lado, se anexa un calendario de actividades anuales. Al analizar el documento carece de los procedimientos para la evaluación y seguimiento de las actividades (monitoreo) sin embargo la OMF se compromete a incluir ese componente dentro del POA a la brevedad. Se considera un avance muy significativo en el cumplimiento de la CAR por lo que el auditor recomienda cerrarla y dejar abierta una observación como medida de seguimiento. Estado: Cerrada Acción de seguimiento (si fuese aplicable): Ver Observación 1/06.

45

análisis de los resultados.

Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 9 de noviembre de 2006

No. de CAR: 2/06 Con referencia a criterio: 5.1, 5.7 y 7.3

No conformidad: Mayor Menor

No existen Manuales de Organización y Procedimientos que definan las funciones y atribuciones de los integrantes de la administración ejidal y de los mandos en las diversas áreas de trabajo de la OMF.

Acción correctiva: Se deberá realizar un análisis participativo del funcionamiento de la empresa forestal ejidal con el fin de identificar los aspectos que requieren mejora. Analizar las funciones y cargas de trabajo de las autoridades ejidales y sus tareas en la empresa forestal, los mecanismos de selección para los responsables de la actividad forestal y de rendición de cuentas a la Asamblea Ejidal. Identificar las necesidades de capacitación y formación de cuadros locales. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 9 de agosto de 2006

No. de CAR: 3/06 Con referencia a criterio: 5.3 y 4.2

No conformidad: Mayor Menor

No se han realizado estudios de coeficientes de Aserrío, ni de tiempos y movimientos en el aserradero para establecer programas de capacitación y los proyectos de reingeniería que permitan ser más eficiente en el aserradero.

Acción correctiva: La OMF a través de la DTF deberán realizar las gestiones que conlleven al cálculo del coeficiente de aserrío, así como de tiempos y movimientos en el aserradero. La información obtenida y analizada deberá servir para detectar áreas que requieren mejoras y capacitación. Se deberían identificar las áreas con riesgo para los trabajadores y proveer del equipo necesario. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: 9 de agosto de 2006

No. de CAR: 4/06 Con referencia a criterio: 6.7.

No conformidad: Mayor Menor

Existe presencia de basura en algunas áreas de bosque aledañas a los centros poblacionales de diferente tipo; tales como, llantas, filtros de aceite, envases de vidrio y plástico, etc.

Acción correctiva: El ejido deberá establecer zonas específicas para la disposición y confinamiento de desechos domésticos, en áreas que no representen problemas de salud o seguridad para los pobladores de los anexos del ejido y establecer mecanismos para asegurar la limpieza y disposición de desechos en las áreas de corta. Fecha límite para el cumplimiento de la acción correctiva: Auditoría anual 2007

2.5 Observaciones de la auditoria

No. Observación Referencia

1/06 La OMF debería incluir en su POA los procedimientos para la evaluación de las actividades marcadas en el PMF, con la

6.11

46

finalidad de proponer mejoras en los planes de extracción. 2/06 Se debería, mantener el material residual del aserradero no

comerciable (aserrín y tiras), bajo control, depositándolo en lugares adecuados que no representen riesgo de incendios forestales. También podría eliminarse con quemas controladas.

6.1

2.6 Conclusión de la auditoria El Ejido La Manga y Anexos ha logrado avances en:

• Promover el conocimiento y comprensión de los P&C del FSC y la Legislación Mexicana aplicable entre ejidatarios, avecindados y trabajadores de la OMF.

• Eliminar el uso de sustancias químicas en sus instalaciones de aserrío y en el bosque, estableciendo un compromiso de abstenerse en su uso salvo emergencias, para lo cual notificara a SW.

• Realizar talleres de evaluación participativa para identificar los beneficios sociales, económicos, ambientales y culturales generados por la actividad forestal en el ejido, así como sus impactos negativos.

• Establecer señalizaciones en las áreas de conservación y de corta, estableciendo las medidas de protección y conservación necesarias.

• Elaborar guías escritas para dirigir las actividades de aprovechamiento forestal y construcción de caminos, con la finalidad de reducir los impactos negativos sobre los recursos naturales.

• Elaborar planes operativos anuales para el control de las actividades de aprovechamiento forestal y aplicación de tratamientos silvícolas.

Por otro lado, falta que atienda los siguientes aspectos:

• Presentar una propuesta escrita de monitoreo para evaluar la dinámica de crecimiento y producción así como los efectos de los tratamientos sobre el suelo, agua y vegetación residual.

• Concretar el establecimiento de un sitio específico para el confinamiento de la basura doméstica proveniente de los centros poblacionales al interior del ejido.

• Realizar proyectos tendientes a elaborar coeficientes de aserrío, tiempos y movimiento y de organización, con la finalidad de incrementar la eficiencia en los centros de trabajo.

El Ejido La Manga y Anexos está tomando en cuenta dentro de su manejo forestal principios y criterios del FSC para el mantenimiento de su certificación. Por lo anterior, se recomienda que la OMF continúe certificada. ANEXO I: Lista de sitios visitados

Área Tipo de sitio / Breve descripción del sitio

Aserradero Centro de transformación de materias primas forestales. Área de trabajo que alberga almacenes, taller de reparación y la maquinaria para el aserrío. Se localiza en el poblado “San Miguelito” y forma parte esencial de la Cadena de Custodia porque ahí está ubicada la puerta del bosque del certificado FM/COC de la OMF.

Traspana de Pulido

Área de corta que será intervenida en el proximo ciclo de corta (2006-2007) con tratamientos de cortas selectivas y de árboles padres..

47

La Cueva Área de corta 2004-2005 (anualidad pasada), donde se aprecia el control y acomodo de desperdicios del aprovechamiento, la aplicación de tratamientos de cortas selectivas y los impactos del aprovechamiento.

Los Monitos, Mesa Colorada, Cerro del Mono

Área de intervención 2005-2006 con aprovechamiento en proceso de ejecución, se observan las distintas etapas del proceso de abastecimiento forestal, tales como corte; arrastre y carga con motogrúa; algunos impactos, las condiciones de seguridad laboral y la cultura de recoleccion de la basura generada por el campamento de las brigadas.

Oficina de representación del Comisariado Ejidal

Oficina administrativa ejidal, donde se genera el control del aprovechamiento, aserrío, documentación y venta de productos forestales, ubicada en el poblado San Miguelito, San Dimas, Dgo.