Resumen Primer Parcial

61
RUMIANTES CESTODES CARACTERISTICAS: Aplanados dorso ventralmente, similares a una cinta y segmentados. Se localizan en el tubo digestivo de los hospedadores definitivos. En su extremidad anterior presentan el escolex, c los !r"ano cuerpo continua con un cuello y lue"o el cuerpo propiamente d %ue esta formado por se"mentos denominados pro"lotidos, los & ser "r'vidos. El te"umento esta formado por vellosidades %ue a$sorci!n de nutrientes. Son hermafroditas, existiendo !r"anos "enitales masculinos y pro"lotido maduro. (os ciclos biológicos son indirectos )hu*spedes intermediarios+.Cuando los huevos son in"eridos por el I, la oncosera pasa a circulaci!n y se diri"e a

description

Primer parcial de parasitarias.

Transcript of Resumen Primer Parcial

Enfermedades parasitarias

RUMIANTESCESTODES

CARACTERISTICAS: Aplanados dorso ventralmente, similares a una cinta y segmentados. Se localizan en el tubo digestivo de los hospedadores definitivos. En su extremidad anterior presentan el escolex, c/ los rganos de fijacin El cuerpo continua con un cuello y luego el cuerpo propiamente dicho o estrobila que esta formado por segmentos denominados proglotidos, los ltimos suelen ser grvidos. El tegumento esta formado por vellosidades que le permiten la absorcin de nutrientes.

Son hermafroditas, existiendo rganos genitales masculinos y femeninos en cada proglotido maduro.

Los ciclos biolgicos son indirectos (huspedes intermediarios).Cuando los huevos son ingeridos por el HI, la oncosfera pasa a circulacin y se dirige a distintos rganos donde se transforma en estructuras denominadas formas juveniles o metacestodes. Las formas adultas del parsito afectan a los HD.

Formas juveniles:

CISTICERCO: Vescula llena de lquido, no a presin, con un escolex invaginado (protoescolex). Ej: taenia hydatigena, ovis, saginata y solium

Monocefalico (1 escolex)

Monosomatico (1 vescula)

QUISTE HIDATDICO O HIDTIDE: Vescula repleta de lquido a presin que en su interior contiene escolises.El quiste esta formado por dos membranas propias del parsito. Esta vescula esta rodeada por una membrana fibrosa llamada adventicia, que es la reaccin del hospedador, formada por macrofagos, fibroblastos y colgeno. Ej Echinococcus granulosus.

Policefalica,

PolisomaticaNOTA: Estas formas juveniles desarrollan en HI vertebrados.CICLO: Al desprenderse el ltimo proglotido grvido una vez llegado a la madurez, se elimina al exterior con la mf del HD, siendo inmediatamente infectantes. Cada huevo contiene en su interior un embrin hexacanto o oncosfera, denominado as por presentar tres pares de ganchos. El huevo es tragado por el HI y por accin de los jugos digestivos eclosiona en 2-3 das, el embrin una vez liberado penetra por medio de sus ganchos la mucosa intestinal, quedando luego atrapado en los diferentes tejidos por el tamao de los vasos sanguneos. Una vez instalados en el organismo, las formas juveniles tardan en desarrollarse unos 60-70 das (aprox. 2 meses), cuando son estas ingeridas por el HD, el parsito se prende a la pared intestinal y comienzan a desarrollarse los proglotidos.

CESTODEHDHIFORMA JUVENIL

Echinococcus granulosus (3-6 mm)Perro,OVINO, bovino, cabras, hombre, cerdosQuiste hidatdico (hgado y pulmn)

Taenia hydatigena (15-60 cm)Perro, OVINO, bovino, cerdo Cisticerco (cysticercus tenuicollis) ubicado en cav peritoneal, mesenterio y sup de hgado

Taenia ovis (1 metro)PerroOVINOCisticerco

(cisticercus ovis)

Msculo

Taenia saginata

(4-8 m)HumanoBOVINOCisticerco (cysticercus bovis) msculo:corazon diafragma y lengua

Taenia soliumHumanoCERDO, hombre (autoinfecc)Cisticerco (cisticercus cellulosae)Msc, corazn y diafragma

Gnero taenia: Rostelo presente formado por dos hileras de ganchos (excepto taenia saginata que es inerme) Huevos esfricos, con membrana gruesa radiada (embrioforo), sin cmara de aire y posee un tamao de 30-40 micras. En su interior se encuentra el embrin hexacanto. Es inmediatamente infectante cuando sale al ambiente.

CisticercosisEnfermedad de bovinos y cerdos producidas por las formas juveniles de taenia saginata (cisticercos bovis) y taenia solium (cisticercos cellulosae), son de gran importancia en salud pblica ya que el hombre es el hospedador definitivo (zoonosis).

CESTODEHDHIFORMAS JUVENILESUBICACIN DE FJ

Taenia saginata

(4-8 m)HombreBovinoCisticercus bovisMsculos de gran actividad (corazn, diafragma, lengua, ms maseteros, intercostales)

Taenia solium (3-5 m)HombreCerdoCisticercos cellulosae

CISTICERCOSIS BOVINA

Epidemiologia: el hombre es capaz de eliminar con la MF miles de huevos al da ya que el parsito posee un alto potencial biotico, contaminando de esta manera las pasturas que sern ingeridas luego por los bovinos.

Los habitus humanos que favorecen la presencia de la enfermedad son:

-Consumo de carnes poco cocidas.

-Falta de sanitarios en zonas rurales.

-alta convivencia de humanos y bovinos.

Los huevos poseen alta resistencia en el ambiente.

Patogenia y signos clnicos: El embrin una vez liberado se dirige por va sangunea o linftica a los msculos estriados. En las fibras musculares se forma un granuloma eosinofilico con reaccin inflamatoria. La enfermedad por lo general no presenta signos clnicos y se detecta en frigorfico para evitar la infeccin humana.PP:1 mes y medio aprox.

Diagnostico: en el frigorfico por observacin de los cisticercos previa incisin de maseteros, lengua, corazn, intercostales y diafragma. Tambin existen mtodos inmunologicos.

Control y prevencin: A travs de la inspeccin obligatoria de las canales en el frigorfico. Segn cantidad de C.bovis y caractersticas de la res se procede a decomiso o saneado por fro o calor (la coccin a 45-49 y el fro a -10 durante 10 das destruye los cisticercos).

CISTICERCOSIS PORCINA

Epidemiologia: Los cerdos por sus hbitos coprofagos, se infectan al ingerir MF de humano cuando este defeca a campo abierto o cuando las heces humanas son utilizadas como fertilizantes en zonas donde los cerdos tienen acceso.

La crianza tradicional de cerdos y la venta clandestina de carne porcina, sin inspeccin veterinaria favorecen la diseminacin de la enfermedad.

Los huevos de T.solium son muy resistentes, pudiendo encontrarse viables en pasto hmedo por 150 das. Los cisticercos se inactivan a -20 durante diez das, as como las coccin durante 12 a 20 min a 45-50C.

Patogenia: La susceptibilidad es mayor en los animales menores a un ao.

La accin patogena se inicia cuando el embrin penetra el intestino para llegar al flujo sanguineo, provocando una ligera accion traumatica.

En la fase de invasin el embrin comienza a crecer y ejerce una accin mecanica, produciendo atrofia sobre los tejidos que lo rodean, alrededor de ellos se forma una delgada capa fibrosa, producida por el organismo. Los cirticercos suelen vivir por largos perodos en su hospedador y si mueren se genera una fuerte reaccin inflamatoria.

En el inicio los msculos toman un color gris rojizo hasta plido y aparecen infiltrados serosos. En cerdos adultos los cisticercos muertos aparecen slidos, caseificados o calcificados.

Signos clnicos: Su presentacin es por lo general asintomtica.Cuando los huevos ingresan al organismo, puede presentarse enteritis, enteroperitonitis, diarreas y clicos. En la fase muscular la presentacin de signos clnicos es rara, pero en casos de infecciones masivas, segn el msculo afectado puede observarse dificultad respiratoria, problemas en la masticacin y en la deglucin, tos seca, problemas locomotores. Los signos neurolgicos tmb son raros (HS de hocico, parlisis de lengua, convulsiones), tmb los cisticercos pueden ubicarse en el ojo.

Diagnostico: Se realiza por inspeccin de la canal de los cerdos durante la faena en frigorfico.Tratamiento: No se suele realizar en cerdos por cuestiones econmicas. Prazicuantel, dosis 50 mg/kg en el alimento durante 15 das. Oxfendazol, dosis 30 mg/kgControl y prevencin: Educacin sanitaria de la poblacin.

Tratamiento de las personas con T.solium y correcta eliminacin de sus excretas.

Evitar la faena clandestina de cerdos sin inspeccin veterinaria as como la comercializacin de carne de cerdo que no provenga de frigorficos habilitados.

Presencia de sanitarios

Higiene en el manejo de los animales y adecuada alimentacin de los mismo.

NOTA: El hombre puede actuar tmb como HI, adquiriendo la cisticercosis por medio de alimentos y agua contaminada con heces de personas infectadas, autoinfestacin por los malos hbitos de un individuo infectado (ano-mano-boca), o auto infeccin interna debido a la regurgitacin de huevos al estomago por peristaltismo inverso. La localizacin mas frecuente es en el SNC o neurocisticercosis, con sintomatologia como dolores de cabeza, mareos, presin intracraneal aumentada, deterioro intelectual y epilepsia. La cisticercosis muscular generalmente no se diagnostica generando signos inespecificos.

-las teniasis generan una accion mecanica y toxica en el hospedador definitivo

-cuando la carne pierde sus caractersticas organolepticas no va a consumo directo, puede utilizarse como conservas o ser destruidas completamente (criterio sanitario)

HidatidosisEnfermedad que afecta a los rumiantes (principalmente ovinos) causada por la forma juvenil de Echinococcus granulosus (quiste hidatdico), cuyo HD es el perro (echinococosis), puede afectar al hombre (zoonosis) siendo este un Hasintomtico.

Etiologa: quiste hidatdico, que es la forma juvenil de Echinococcus granulosus.

Ciclo: Los huevos son eliminados al ambiente por medio de MF de

de perros infectados, al ser estos ingeridos por los HI (por consumo

de pasturas contaminas, el hombre acta como HA al

consumir verduras crudas mal lavadas) eclosionan liberando los

los embriones en el intestino que lo penetran y por va linftica o

sangunea son transportados a los rganos de mayor capacidad

sangunea de filtracin (hgado y pulmn) en dichos rganos

evolucionan a la forma quistica larval, donde de forma asexual en el

interior de los quistes frtiles se producen numerosos protoescolises. Estos quistes sern luego ingeridos por un perro. En el caso de los ovinos faenados a campo cuyas vsceras se destinan a alimentacin canina, los protoescolises que estaban en el interior del quiste se fijan al intestino.PP 40-45 das

-La formacin de la capsula germinativa y la produccin de los protoescolises que lleva a considerar al quiste frtil requiere de un tiempo prolongado, 10 meses a 4 aos en la oveja. Los protoescolises se caracterizan por tener un potencial doble: constituyen el estadio infectante para el perro y a travs de vehiculizacion o ruptura del quiste pueden generar una nueva generacin de metacestodes quisticos en el mismo HI causando equinococosis secundaria.

Los quiste en el HI pueden persistir de forma activa (con dignos clnicos) o inactiva (sin ellos).

Epidemiologia: Esta enfermedad esta ampliamente relacionada con la cra extensiva de ovinos, con mayor prevalencia en la Patagonia.

Sntomas y signos: Los casos sintomticos son aquellos producidos por quistes de un tamao mayo a 5 cm complicados por la presin que ejercen en el rgano o por procesos de ruptura e infeccin bacteriana secundaria, reacciones de HS, la comunicacin con otros rganos o sistemas o hidatidosis secundaria, los signos observados generalmente no son patognomonicos. En general la sospecha de la enfermedad se establece en los casos que la anamnesis revela residencia habitual u ocasional en reas endmicas.Localizaciones excepcionales: corazn, cerebro,rin, hueso,etc

Diagnostico: ANIMALES: los HI no evidencian sntomas y los quisten suelen hallarse al momento de la faena. En el caso de los perros la infeccin es asintomtica, se requieren estudios en heces previa purga (accion laxante) con bromhidrato de arecolina y la demostracin directa del parsito o deteccin de coproantigenos por medios inmunoenzimaticos.

ESPECIFICO: el quiste posee tres capas que lo caracterizan (adventicia, laminar y germinativa)

Tratamiento: HUMANO: seccionar de forma quirrgica el quiste mas medicacin antihelmntica (albendazole)

PERRO: Prazicuantel (va oral) elimina las formas adultas pero al carecer de efecto ovicida de ser aplicado cada 45 das para evitar la re-infeccin, dosis 5mg/kg. OVINOS: existe una vacuna EG95, que debe aplicarse en dos dosis separadas por 30 das y una revacunacin anual.Prevencin: No alimentar a los perros con vsceras crudas de ovinos o cerdos faenados a campo.

Construccin de sectores de faena con pozo sanitario para la eliminacin de las vsceras.

Desparasitacion peridica de los perros

Lavado de las verduras que se van a consumir crudas

Evitar el contacto estrecho de los perros de campo con los nios.

-las vesculas observadas en los rganos son firmes, ovales o redondas pudiendo llegar a confundirse con abscesos, suele protuir en el rgano. Criterio sanitario: los tejidos afectados son los parenquimatosos, las vsceras afectadas debern ser decomisadas mientras que las carcasas pueden llegar a consumirse.

NOTA: -si un humano consume la vscera con el quiste hidatdico, puede suceder que a nivel de los cidos gstricos muera el quiste cortando el ciclo o puede sufrir un shock anafilactico por la toxoalbumina del quiste. Desarrollara hidatidosis en caso de consumir el huevo de Echinococcus granulosus.

-Las vsceras con quistes hidatdicos van a decomiso, no para evitar la infeccin en el humano sino para evitar que los perros consuman las vsceras, cortando de esta manera el ciclo biolgico del parsito.Distomatosis o faciolosis (zoonosis)Etiologa: Fasciola heptica

Ciclo: es indirecto

HD: Rumiantes, porcinos, el hombre, tmb existen reservorios. Ovinos y caprinos son los mas susceptibles (al no desarrollar resistencia) HI: Caracol (limnaea viatrix) acuatico.1. Las formas juveniles migran por el parnquima heptico ubicndose los adultos en la vescula biliar y conductos biliares, pueden existir localizaciones errticas.

PP:6-8 semanas

Epidemiologia: Los berros son la principal fuente de infeccin en los humanos

Comn en Patagonia y el litoral (misiones, corrientes y entre ros)

Se necesita agua en superficie, mas de 10C y menos de 30C para favorecer el desarrollo tanto del caracol como sus formas libres.

Resistencia:

ALTA: porcinos

MEDIA: bovino y hombre

BAJA: ovinos y caprinos

-El principal enfermo es el potrero (amb)

-Factores que favorecen el desarrollo de la parasitosis: ambientales y pastoriles.

Patogenia: Las formas inmaduras son histiofagas y los adultos hematfagos, la anemia se debe a estos ltimos pudiendo llegar a consumir 0,5-1ml de sangre por parsito por da, pueden aparecer hemorragias debido a traumatismos dado por la migracin de las larvas, tmb se observa hipoalbuminemia dada por la menor produccin heptica, la menor ingestin por anorexia y la perdida de protena a travs de conductos biliares.

Los pequeos rumiantes suelen ser muy sensibles a las re-infecciones ya que no desarrollan una inmunidad protectora, los bovinos por el contrario 5-8 meses post-infeccion eliminan las formas adultas y son resistentes a las re-infecciones, en ellos se observa fibrosis heptica.

Las perdidas econmicas estn dadas por: mortandad, menor cantidad y calidad del producto, menor crecimiento y desarrollo, cadas en el % de paricin, etc.Sntomas y signos: BOVINOS: se da generalmente un cuadro crnico caracterizado por colangitis.hiperplasica Este cuadro se debe a parsitos adultos alojados en los conductos biliares, se observa perdida de peso, anorexia, anemia, hipoalbuminemia, ascites y edema subcutneo, raramente causa la muerte y predispone a clostridiosis. El hgado suele presentar reas de necrosis y fibrosis.

PEQUEOS RUMIANTES: se pueden dan cuadros agudos, subagudos o crnicos. El cuadro agudo esta dado por una hepatitis traumatica hemorragica, donde se observa gran dao heptico, hepatomegalia, hemorragias, anemia e hipoalbuminemia y muerte. En el cuadro agudo el anlisis coproparasitologico puede ser negativo.

Diagnostico: Cuadro clnico que debe confirmarse con necropsia (si el animal muere) y exmenes de laboratorio, no menos importantes son los datos epidemiologicos de la regin (zona endmica, antecedentes del campo, presencia del HI).

En cuanto a los anlisis de laboratorio, incluyen anlisis coproparasitologico para la deteccin de huevos e inmunologicos para la deteccin de coproantigenos o Ac sericos.

TECNICA COPROPARASITOLOGICA: se pueden utilizar tcnicas de sedimentacin, tamizacion o ambas. Las tcnicas de sedimentacin se fundamentan en la alta densidad del huevo que sedimenta mas rpido que detritos fecales y los huevos de otros parsitos, la tcnica mas utilizada es la sedimentacin de Dennis-Stones y swanson (agua mas detergente) esta tcnica suele considerarse confirmatoria.. La tcnica de tamizacion o filtrado se fundamenta en el uso de mallas de distinta abertura que van atrapando el material mas grueso y dejan pasar el huevo que se visualiza con mayor facilidad ya que el preparado queda mas limpio. La ventaja de estos mtodos es que son sencillos y de bajo costo pero tienen como desventaja que solo pueden detectar animales que estn eliminando huevos, por lo que durante el PP esta prueba dar negativa. INMUNODIAGNOSTICO: No se utilizados de rutina en animales por su alto costo, y suelen ser de gran utilidad durante el PP, donde no se detectan huevos por tcnicas coproparasitologica. La mas utilizada es ELISA.

DIFERENCIAL: ascariasis, stongyloidosis (haemonchus y ostertagia) abscesos hepticos y hepatitis virales.

Tratamiento: Los objetivos del tratamiento son: reducir la contaminacin de las pasturas y remover la carga parasitaria de a cuerdo a la poca del ao y manejo de pasturas y animales.-El triclobendazole (va oral) es la droga de eleccin para las fasciolosis aguda (bovinos:12 mg/kg y pequeos rumiantes 10 mg/kg) muy utilizada en humanos.Control y prevencin: Tratamiento de los animales parasitados y su movilizacin a potreros limpios

Evitar el contacto con las metacercarias: mediante el alambrado perimetral de las colectas de agua y creacin de bebederos artificiales.

Control de las poblaciones de moluscos

En humanos restringir el consumo de plantas acuticas como el berro y consumo de agua que pueda estar contaminadas con las metacercarias.

-Recomendaciones generales:

TRATAMIENTO DE FIN DE INVIERNO-PRIMAVERA: elimina los parsitos instaurados desde otoo y disminucin de la contaminacin de las pasturas del prximo ciclo

TRATAMIENTO DE FIN DE VERANO: elimina los parsitos ingeridos en primavera verano

TRATAMIENTO DE FIN DE OTOO: elimina los parsitos ingeridos en verano y otooINTERVALO DE DOSIFICACION (IT)= PP EMS (EDAD MINIMA DE SUCEPTIBILIDAD DE LA FASCIOLA CON 90% DE EFICACIA)

Babesiosis o piroplasmosis y anaplasmosis:Enfermedad febril que se caracteriza por destruccin de los GR, con anemia, ictericia y en algunos caso la muerte. Suelen causar grandes prdidas econmicas.

Etiologa: a la presentacin de ambas enfermedades juntas se las conoce como tristeza bovina (pudiendo tmb presentarse de forma individual cada una de ellas).

Las especies de babesia que se encuentran en nuestro pas son B.bovis y B.bigemina, siendo el vector la garrapata riphicephalus (boophilus) microplus. (garrapata dura)

La anaplasmosis es causada por la rickettsia Anaplasma marginale.

BABESIOSIS

-Babesia:

Protozooario especifico de especie intracelular encontrndose en el interior de los GR.

Se caracterizan por producir anemia.

Afecta a animales domesticos, salvajes y al hombre Las estructuras en los GR, trofozotos, tienen forma piriforme, miden de 1-4 micras, tmb pueden presentarse como formas inmaduras pleomorficas, ameboides o anulares, poseen en su extremo anterior un complejo apical que producen protenas q cumplen un rol sustancial en la penetracin del parsito en el eritrocito.

Se multiplican por fisin binaria o esquizogonia y salen de los GR para invadir otros nuevos.

Temperatura ideal: 15-35C, humedad mayor al 70%Ciclo: indirecto, siendo los HD: garrapatas (en ellas se lleva a cabo la reproduccin sexual del parsito) siendo el HI: bovinos.

Las garrapatas inoculan los trofozotos con su saliva, estos penetran en los eritrocitos y comienzan a dividirse, invadiendo mas cels y destruyendolas. En el momento en que los trofozoitos se encuentran fuera de los GR es cuando son mas susceptibles a la accion del sist inmune del hospedador. El protozoario continua invadiendo eritrocitos hasta que el sistema inmune lo detiene o hasta matar al hospedador. La garrapata se infecta al ingerir sangre con babesias. En el intestino de la garrapata encontramos gametas femeninas y masculinas que se fusionan dando origen a cigotos mviles, vermculos, que se multiplican y llegan al ovario y huevos, de esta forma la proxima generacion de garrapatas estara infectada con babesias (transmisin transovarica). Por lo general las hembras adultas son los transmisores mas importantes (ya que necesitan la sangre para el desarrollo de los huevos) pero todos los estadios pueden transmitirla. Tmb puede transmitirse por transfusiones de sangre parasitada y por uso de agujas hipodermicas y elementos quirurgicos. PP: 15 dias

Babesia Bigemina: mide 4 x 2 micras, pueden tener aspecto anular o ameboide o de a pares enfrentados en angulo de 90.Babesia Bovis: mide 2 x 1 micra, se ubica dentro de los eritrocitos de a pares enfrentadas en un angulo de 180, tmb pueden tener aspecto anular o ameboide.Rhipicephalus microplus:

Garrapata dura de un hospedador (los 3 estadios se alimentan de un mismo hospedador donde tmb se llevan a cabo las 2 mudas larva a ninfa y de ninfa a adulto, le hembra solo baja para oviponer y morir.)

Alta distribucin en el norte del pas. No posee ornamentacin y su capitulo es corto

Se localiza principalmente en orejas, cara, cuello, abdomen ,perine y entrepiernasCiclo: posee una fase parasitaria y una fase de vida libre.FASE DE VIDA LIBRE: incluye a los estadios desde que la hembra adulta y repleta de huevos (teleogina) cae al suelo para oviponer hasta que una nueva larva parasita al animal. Tiene una duracin variable dependiendo de la condiciones climticas (suele ser mas corto en verano). Las hembras colocan los huevos en sitios oscuros y protegidos, de los huevos sale una larva que se caracteriza por ser de color mbar claro y presentar 3 pares de patas, trepan el pasto esperando a su hospedador pudiendo vivir mucho tiempo sin alimentarse. Para considerar un campo limpio de garrapatas deber permanecer libre de animales por 47 dias en verano y 132 en invierno.FASE DE VIDA PARASITARIA: trascurre desde que la larva sube al hospedador hasta que la teleogina cae para desovar, se caracteriza por tener una duracin fija de 22 das (PP) y no depende de las condiciones ambientales.

-etapa larval:

-metalarva:

-ninfa: -metaninfa: es el estadio mas resistente a los tratamientos por su doble

cubierta quitiquinosa. Es inmvil, con una tonalidad levemente azulada

violacea.

-etapa adulta:

-partenogina:

-teleogina:

-

Anaplasma:

A. marginale A.centrale

Epidemiologa: La babesiosis se presenta en las zonas de distribucin de su garrapata, B. bovis es transmitida unicamente por las larvas, mientra que B.bigemina es transmitida tanto por las ninfas como por los adulto. La anaplasmosis se presenta tanto en zonas de garrapata como en zonas libres, ya que tmb son transmitidas por dpteros hematfagos y maniobras de campo tanto como castraciones, descorne e instrumental empleado en las practicas de manejo del rodeo (transmisin mecanica)

Las razas europeas son las mas susceptibles, los animales jvenes son los mas resistentes, los bov de carne son mas susceptibles y los de cria semi-intensiva

Los brotes de babesiosis se producen durante el primavera-verano cuando el numero de garrapatas aumenta, mientras q los de anaplasmosis se dan principalmente en otoo-invierno (PP:20 das)

El campo esta libre o sucio de garrapata

Categoria refractaria: menores a 12 meses,por altos Ac calostrales y categoria susceptible: mayores a 12 meses.

Patogenia: las babesias en el bovino invaden los GR por un proceso de invaginacion, los trofozotos que se multiplican y evolucionan a merozotos salen del eritrocito destruyendolo e infectando a otros, se liberan de esta manera los componentes del eritrocito a la sangre generando hemoglobinemia que da hemoglobinuria, a diferencia de anaplasmosis donde los GR son destruidos en los organos hematopoyeticos, por lo que no hay hemoglobinuria.Sintomas y signos:Comunes a ambas:

Hipertermia

Anorexia

Depresin

Anemia

Ictericia

Babesiosis: Fiebre alta (41C o mas)

Anorexia

Mucosas palidas

Anemia

Taquicardia y taquipnea Enflaquecimiento progresivo, debilidad, aislamiento buscando sombra

Disminucin en la produccin de leche Hemoglobinemia y hemoglobinuria B.bovis es la mas virulenta

AbortosAnaplasmosis:

Temperatura rectal mayor a 40,5C

Anemia es muy marcada

Depresin

Anorexia

Ictericia y palidez de mucosas intensa No hay hemoglobinuria (orina puede aparecer de color marrn por pigmentos biliares) Prostacia frecuente (estancamiento de las heces)

Hallazgos en necropsia (babesiosis) Sangre oscura y edema generalizado

Ictericia en mucosa conjuntiva y grasa subcutanea

Esplenomegalia y hepatomegalia

En el corazon se observa hemorragias, inflamacin de peri, mio y endocardio, liquido pericardico sanguinolento, y coagulacin intravascular.

Los riones se encuentran aumentados de tamao, color oscuro y pueden presentar glomerulonefritis, hemorragias, trombosis e infartos renales

La vejiga presenta orina de color rojiza

Cerebro y meninges (B.bovis) congestionados

Diagnostico: En el caso de un animal sospechoso se deben tomar muestras de sangre periferica, por puncion de la punta de la oreja o la cola, para hacer extendidos (frotis) que nos da un diagnostico certero y muestras de sangre con anticoagulante para determinar el hematocrito

D.diferencial: carbunclo, leptospirosis, hemoglobinuria bacilar, distomatosis, rabia y botulismo.

-En el caso de un bovino muerto, deben hacerse frotis de sangre periferica e improntas teidas con giemsa de cerebro, bazo, rion y ms cardaco. Son muy importantes las improtas de cerebro para realizar el diagnostico diferencial con la rabia paresiante.

-Existen prueba serologicas (ELISA, FC, aglutinacin, HA pasiva, precipitacin en gel, IFI, RIA y PCR) que permiten determinar animales positivos sin sintomas y determinar el estado de estabilidad o inestabilidad enzootica.Inestabilidad enzootica: se da cuando los niveles de Ac en un grupo se encuentra entre el 20 y el 80%, se dan todas las condiciones epidemiologica para que se produzca la enfermedad.Estabilidad enzootica: Se da en los extremos, cuando los animales presentan Ac por debajo del 20% y por encima del 80%, en el primer caso no se dan las condiciones epidemiologicas para que aparezca la enfermedad, en el segundo caso los animales se encuentran protegidos inmunologicamente.

Las causas de inestabilidad enzootica pueden ser:

-Animales expuestos a picaduras al ingresar a campos infestados de garrapatas

-Pastoreo en campos inundados que se transladan a zonas altas con potreros inundados de garrapatas

-Pastoreo en rastrojos tratados con piretroides que impiden el desarrollo de las larvas de garrapatas produciendo la perdida del estado de premunicion por no recibir las descargas de babesia por un largo perodo de tiempo.

-

-Los terneros deben recibir la primera infestacin a partir de los 20 das de vida para babesiosis y 35-45 dias para anaplasmosis, hasta los 9 meses de edad, despus si pueden contraer clnicamente la enfermedad.

-la vacuna viva esta indicada solo para animales entre los 4-10 meses de edad, esta contiene eritrocitos parasitados con cepas de B.bovis y B.bigemina atenuadas en su patogenicidad y anaplasma centrale (menos patogeno que marginale) 2 ml/animal.

-En animales adultos (toros y vacas vacias) se realiza la premunicion que consiste en un esquema de inmunizacin y medicamentos especificos a media dosis. La premunicion controlada se realiza en animales que provienen de campos limpios y son introducidos en zonas de garrapatas. Esta contraindicado en vacas preadas.

-Cuado vacunar:

Animales susceptibles que van a ser transladados a zonas donde esta presente la enfermedad.

Bovinos de estrablecimientos que se han reinfectado recientemente con garrapatas.

Campos con poblaciones de garrapatas que no son suficientes para generar inmunidad en terneros durante los primeros meses de vida.Medidas de control: Atacar a los vectores, mediante baos periodicos estrategicos cada 20 das con garrapaticidas, que ademas actuan sobre las moscas picadoras. Esto solo puede aplicarse a los establecimientos ubicados en zonas de erradicacin o en areas reinfectadas con la garrapata.

En el caso de anaplasmosis se recomienda el uso de material descartable o la higiene de todos los utensilios que puedan contaminarse con sangre.Tratamiento:BABESIOSIS:

-Para tratamiento especifico: Diminazene: 3,5 mg/kg, actua sobre ambas babesias-Para el tratamiento sintomatico se pueden utilizar: antipireticos y analgesicos, cardiotonicos, antihistaminicos, sc parenterales, vitaminas y minerales (hierro, vitamina B12, cobalto y zinc), transfusin sanguinea (3 a 10 litros)

Como tratamiento de apoyo se puede suministrar al animal complejos vitaminicos y minerales, en casos graves se realizan tranfusiones sanguineas por la maana y la tarde durante 2 das. Dieta balanceada y abundante agua al animal.

Trichomoniasis (tricomonosis)Enfermedad genital o venerea del ganado bovino, transmitida en forma natural solo por el coito, pero posible de ser diseminada de forma mecanica o por IA.Es producida por el protozooario tritrichomonas foetus, cuyo sintoma es la infertilidad temporaria en la hembra durante los 2 a 6 meses que permanece infectada, luego se cura por un mecanismo inmunologico. Algunas presentan piometras con maceracion fetal y otras pueden abortar hasta el 4to mes de gestacion (primer tercio). El toro se comporta como un portador pasivo del parasito y rara vez cura.

Etiologa: Tritrichomona foetus

Protozoario extracelular Forma oval, de pera, Poseen axostilo, 3 fragelos anteriores, 1 posterior y una membrana ondulante

Se divide asexualmente por fision binaria

Especifico de las mucosas genitales bovinas, tmb infecta a la placenta, embrin y feto

Ubicacin: criptas o pliegues de mucosa prepucial del toro y en la mucosa vaginal y uterina de la hembra. La transmisin es por contacto de las zonas que ocupan

Requiere ph neutro a levemente alcalino (7.0 a 7.3)

Sus principales mecanismos de accion patogena son la adherencia y colonizacin con posterior dao tisular mediante la presencia de enzimas extracelulares.

Ciclo:En la hembra la colonizacin es ascendente, primero infecta la vagina, luego el cervix, el utero y las trompas de Falopio. No es invasor y su localizacin se restringe al aparato reproductor, contaminando sus secreciones (semen y flujo). Infecta al embrin y/o feto provocando re absorciones y abortos tempranos. La transmisin es de macho a hembra o viceversa durante el coito. Ocasionalmente puede haber transmisin mecanica durante las maniobras de IA (inseminacin artificial) o practicas como la exploracin vaginal o toma de muestras para diagnostico. Suele ser muy resistente a la refrigeracin y congelacin.

Causas que contribuyen a la propagacin y persistencia de la enfermedad: Fsicas:

-Deterioro del alambrado que permite el pasaje de animales de un lote a otro y entre vecinos.

-Fallas diagnosticas por errores o malas practicas en la toma, procesamiento y/o transporte de las muestras o en los procedimientos de laboratorio.

Culturales o psicolgicas:

-Debido a la poca importancia q se le da a la enfermedad

Econmicas:

-Desatencin del rodeo

-la utilizacin de tcnicas de control baratas e ineficaces.

Patogenia: El macho es un portador asintomatico de por vida. En la hembra genera una endometritis que impiden la nidacin del embrin o provocan reabsorcin embrionaria, maceracin fetal, piometras o abortos, la hembra finalmente cura por un proceso inmunologico. En el rodeo se observa un bajo porcentaje de preez.

Sntomas y signos: son de rodeo, solo en los vientres.-Repeticiones de celo-Disminucin en el % de preez

-Piometras

-AbortosDiagnstico: -Etiolgico: es el diagnostico de certeza y consiste en la observacin directa del agente o su aislamiento en medios de cultivos especiales (Diamond). Las muestras en el feto son faringe y lquido abomasal, en las hembras moco cervical o flujo de piometras y en el toro material tomado de la mucosa del fondo del prepucio y pene.

TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO Toros: el diagnstico de los toros infectados es la base del control de la enfermedad. Se debe tener en cuenta que en los casos en que la carga parasitaria sea baja, los parasitos se ubican en los pliegues y criptas, y la muestras deber estar contaminadas lo menos posible.

Los metodos para la obtencin de muestras prepuciales son 3:Aspiracin en seco de material del fondo del prepucio mediante el mtodo de la pipeta de Bartlett Lavado prepucial *Raspado sup. de mucosa **

Ventajas:las muestras son de los sitios precisos pliegues y criptas, se obtiene en cantidad, y se encuentra muy poco contaminada Material del fondo y de criptas, la muestra es bastante limpiaFacilidad de maniobra

Desventajas: se requiere la participacin de un ayudante.Suele ser engorroso de realizar y las muestras suelen diluirse con la orinaMuestras mas escasas comparadas con los otros metodos, son mas contaminadas, no obtiene material de pliegues y criptas, tiene menos efectividad diagnostica

Para el diagnosticos de los toros tmb se suele realizar un analisis clnico para determinar su actitud reproductiva: Testculos-boqueo-aplomos-prueba deambulatoria.Tratamiento: Suelen ser desaconsejables, por la resistencia que generan. Dimetridazoles (metronidazol) va oral o inyectable.

NOTA: Los toros no suelen tratarse, se envan a faena, en el caso de las hembras hay un descanso sexual durante el tiempo que permanecen infectadas hasta q logran curarse por fenmenos inmunologicos.

Control y prevencin: Deteccion y eliminacin de toros infectados, eliminacin de los vientres posiblemente infectados o en su defecto permitiendo que estos se inmunicen (6 meses sin servicio) e impedir las reinfecciones.

Impedir servicios fuera de epocas prefijadas

Controles sanitarios de los reproductores que ingresan al establecimiento

Implementacion de una correcta IA, para evitar la transmisin mecanica

Mantener alambrados en buen estado, no permitir que se les de servicios a toros de terceros y convencer a la poblacin del control de la enfermedad.

Bronquitis verminosa

Etiologia: BOVINO: -Dictyocaulus viviparus

OVINO: -D. filaria, protostrongylus rufescens y muellerius capillares

Dictyocaulus: Pulmones, bronquios y bronquiolos son las localizaciones de los adultos.

Blanquecinos, largos y delgados (50-100 mm) Ciclo:Los huevos son larvados y eclosionan luego se ser eliminados por al hembras al tracto respiratorio o luego de ser deglutidos. Las L1 son liberadas al exterior con las heces y rapidamente muda a L2 y L3, Los hospedadores se infectan al ingerir las L3 con las pasturas, estas larvas en intestino migran via linfatica a los nodulos mesentericos, donde mudan a L4, permaneciendo all por varios das, luego por conducto toracico, vena cava anterior y vena pulmonar llegan a pulmones donde mudan al estadio juvenil y luego a adultos.

Dictyocaulus filaria: (OVINO) Huevo mide 130 micras

L1 boton cefalico

Espiculas de bolsa copulatriz en forma de bota Prepotencia: 32-57 das

Patencia: 96-124

Dictyocaulus viviparus: (BOVINO) Huevos 80 micras PP: 27-72 das Se puede inhibir en pulmones por perodos mayores a 150 dasEpidemiologa:-La presencia de infeccion en el rodeo asi como los signos clnicos suelen observarse en pocas fras de finales de otoo a principios de primavera.-Los animales mas afectados van a ser los de cola de paricin, ya que se van a encontrar con pasturas muy contaminadas por los animales de cabeza de paricin.

-Los animales adultos suelen desarrollar una rta inmune fuerte y duradera a esta parasitosis, los animales mas susceptibles son los jvenes.

Patogenia: esta se debe a las migraciones realizadas por los estadios larvales y se completa con la presencia de los adultos en los pulmones. Ambos estadios ejercen acciones directas obstructivas e irritativas. Pueden existir infecciones bacterianas secundarias que generen cuadros de neumonia.Hay una inflamacin local que se evidencia por mucus aumentado, edematizacion, bronquitis catarral y neumonia intersticial focal. Los animales pueden llegar a morir.

Sntomas y signos: Dificultad respiratoria

Hemorragia y destruccin de tejido pulmonar

Tos

Aumento de FR

Neumonia

Decaimiento

Descarga nasal

Anorexia

Muerte (los sobrevivientes pueden quedar como invlidos respiratorios con baja capacidad como animales productores)Diagnostico:-Examen clnico

-Examen del mucus: Para determinar la presencia de huevos-Examen coproparasitologico: es el de certeza, se utiliza la tecnica de baermman * para demostrar la presencia de L1-Necropsia: bronquitis, bronquiolitis catarral purulenta, enfisema, se confirma mediante la obtencin de adultos en el tracto respiratorio.

-ELISA en tanque de leche, para diagnostico de rodeo.

* Fundamento: hidrotropismo positivo de las L1, las cuales pasan a las heces al ser atradas por el agua.

Procedimiento:

1) Se coloca un embudo sobre un soporte circular, unido al embudo un tubo de caucho

2) Se cubre con 2 capas de gasa un crculo de alambre, cuyo diametro sea ligeramente menor al del embudo, y se coloca dentro del mismo

3) El embudo se llena con agua templada hasta un nivel que cubra la gasa, y la muestra de heces se coloca sobre ella, parcialmente en contacto con el agua

4) El dispositivo se mantiene a Temp..ambiente durante 8 a 12 hs, despus de ello se recogen unas gotas del liquido del tubo en caja de petri pequea

5) Se examina buscando L1 al microscopio

Tratamiento especfico: Albendazole 7mg/kg P.O. Ivermectina 200 mcg/kg via SC

Gastroenteritis verminosa:Enfermedad parasitaria del tracto GI de los bovinos que se caracteriza x una enteritis catarral a hemorragica de la mucosa, provocadas por nematodos trichostrongylideos.

Etiologa: CIEGO Y COLON: Trichuris, oesophagostomun y chabertia

ABOMASO: Haemonchus, ostertagia y trichostrongylus

ID: Trichostrongylus, cooperia, nematodirus, bonustomun, strongyloides, teladorsagia

RUMEN: Paraphistomun (ciclo indirecto)

Trichostrongylus: gusano pequeo del cuajo o gusano pelo en intestino

es color rojizo y mide 4-7 mm (intestino), 2,5-8 mm (abomaso)

son histiofagos y hematofagos, provocando enteritis catarral con dao celular y congestion, forman crateres o ulceras en la mucosa intestinal. En el abomaso generan muerte de celulas epiteliales, hemorragias puntiformes y anemia T. axei (abomaso)

Los huevos son liberados en estado de morula, miden de 80 micras Temp optima 25C PP: 15 das

T. vitrinus (ID de cabras y ovejas)

T. colubriformis Cooperia: gusano de cuello estriado Miden de 5-9 mm, son rojizos Su efecto radica en la alteracin de la absorcin, ya q se adhieren a las vellosidades intestinales. Huevos morulados de 79-89 micras

Especies: C. oncophora PP: 17-22 dias, C.puntacta (bov) PP: 11-16 das, C.pectinata PP:14-27 das, C.curticei (ovinos)

Nematodirus: gusano de cuello fino

Mide 10-25 mm Los machos poseen largas espiculas tiles para la diferenciacin con otros generos Su huevo se caracteriza por ser diferente al de los otros trichostrongylideos, posee 8 morulas y mide 150 x 100 micras. L3 se caracteriza por su gran tamao (950-1240 micras) y el gran largo de sus colas. Se caracteriza por disminuir la absorcin intestinal Especies: N. helmetianus, N.spathiger

Bonostomun: Gusano ganchudo 15-20 mm Es hematofago generando anemia, tmb causa dermatitis Huevos 80 micras

Strongyloides: Gusano filariforme

Miden 15-20 mm Se caracterizan por producir dermatitis y lesiones pulmonares en la migracin Afecta a animales jvenes

Especies: S.stercolaris (zoonosis), S.ransomi (cerdo), S.papillosus PP: 13-19 das

Teladorsagia: Huevo morulado, 80-100 micras

El numero de larvas ingeridas es proporcional al numero de larvas inhibidas, cuando los adultos son eliminados por antihelminticos, las larvas en inhibicin retoman su desarrollo.

En ovejas existe una asociacin entre el periparto y una mayor eliminacin de huevos en MF

T.circumcincta (ovejas y cabras) Se inhibe en invierno y primavera

PatagoniaHaemonchus: Gusano grande del cuajo Mide 10-30 mm (visibles al ojo desnudo), color rojo son hematofagos, generando anemia y dao de la mucosa alto poder biotico

el macho presenta en su bolsa copulatriz el lobulo dorsal asimetrico

H. Contortus (ovino), el aparato genital femenino de color blanco se entrelaza con el intestino de color rojo. H. Placei.(Bov) Huevos de 66-79 micras PP: 28 das

Ostertagia: Gusano marron Mide 6-9 mm

Las L3 invaden las glandulas gastricas, especialmente las fundicas y piloricas donde forman nodulos umbilicados q pueden contener una o dos larvas, donde mudan a L4, generan dao de mucosa gastrica con alteracin de la funcin Especie: O.ostertagi (bov), huevos 70-84 micras Utiliza la hipobiosis en cuarto estadio como estrategia de vida para asegurar su transmisin, en argentina se inhibe en primavera, en respuesta a la sequa, para desinhibirse a los 2-3 meses, a principios de otoo PP: 21 das (sin hipobiosis)

Trichuris: Gusano latigo Mide 18-30 mm, su extremo anterior delgado y posterior grueso Es hematofago Huevos con forma de limon, miden 75-90 micras, cascara gruesa y lisa, tapones polares en ambos extremos, contenido no segmentado, color pardo.

El huevo se elimina al exterior con las heces, L2 es el estadio infectante y se desarrolla dentro del huevo, estos al ser ingeridos eclosionan en estomago.

Oesophagostomun: Gusano nodular o tripa

Mide 14-24 mm

Sus huevos son segmentados, ovoides, con camara de aire, miden 80 micras

Afectan a bov (O.radiatum) y cerdos (O. dentatum)

Forman nodulos caracteristicos en mucosa de ciego y colon conocidos como granos de tripa que se observan desde la serosa PP: variable, ya que pueden realizar hipobiosis por largos periodos (7 semanas)Chabertia ovina: Extremidad anterior curvada hacia ventral

Miden 1,3-2 cm

NOTA: La duracin del ciclo de todos los gneros suele ser de 21 das aproximadamenteCoccidiosis:Etiologa: Eimeria (bovis)

Parasitos intestinales

Son especificos de especies Ciclo: directo

Los ooquistes, estan cubiertos por una doble membrana que los protege en el medio ambiente, esporulan en el ambiente (fase asexual llamada esporogonia) formando a partir del cigoto 8 esporozoitos, agrupados en 4 esporocistos. El sitio donde se lleva a cabo la gametogonia estara el mayor dao, por ser la fase mas numerosa. La lesion de la cripta de IG es la mas importante

Fuentes de infeccin:-Agua y alimento contaminados

-madres portadoras

-hacinamiento

Signos clnicos: El signo mas caracteristico es la diarrea, la cual puede ser hemorragica. Otros signos son la anorexia, decaimiento, apatia, deshidratacin, prolapso, en caso agudos pueden presentarse signos nerviosos.

Patogenicidad: depende de la localizacion y profundidad en la que actue el protozooTratamiento: se realiza en aquello animales susceptibles hasta los 12 meses, con diarrea sanguinolenta, baja eficiencia reproductiva, aspecto y pelaje desmejorado. Toltrazuril: 15 mg/kg, va oral, 1 sola toma Monensina: 30 ppmSarcosporidiosis o SarcocystosisInfeccin parasitaria causada por el genero sarcocystis (protozoario) que afecta a los rumiantes, los cuales actan con HI, siendo los carnvoros y primates los HD. Etiologa: Sarcocystis (protozoario coccidio) se caracterizan por producir quistes intracelulares tabicados (clulas musculares) por reproduccin asexual en el HI y se reproducen sexualmente en el intestino de los HD.

-ooquiste maduro: 2 esporocistos con 4 esporozoitos en forma de banana cada uno. Su pared es muy delgada y suele romperse, por lo que aparecen esporocistos libres en MF,

. El HI ingiere los esporocistos presentes en el agua o en el pasto, en su intestino se multiplican en cel endoteliales de arterias y de ganglios linfticos mesentericos. Luego se liberan los merozoitos e invaden clulas endoteliales de todo el organismo, sobre todo riones y msculos esquelticos, es durante esta fase de destruccin de clulas endoteliales que podra llegar a producirse la sintomatologia de la Sarcocystosis aguda en el bovino. Los merozoitos de la segunda merogonia pueden realizar una tercera merogonia dentro de los leucocitos. Luego de esta multiplicacin rapida los merozoitos ingresan a cels musculares de miocardio, cels de purkinge cardacas, msculos esquelticos, pudiendo ingresar tmb en cels musculares lisas y neuronas, donde se reproducen con lentitud formando los quistes tisulares. Signos, lesiones y Epidemiologia:Generalmente es asintomtica, la presencia de sintomatologia puede estar dada por la multiplicacin del protozoario en las cels endoteliales (curso agudo) o por la reaccin del organismo a la presencia de quistes musculares (curso crnico). En el primer caso se observan signos inespecficos tales como fiebre intermitente, anemia, linfadenitis, perdida de peso, alopecia alrededor de los ojos, punta de la cola y en cuello.

Las lesiones principales consisten en hemorragias seguidas de hepatitis, miocarditis y miositis no supurativa.

Sintomatologia en HD: la multiplicacin del protozoo en el intestino suele ser asintomtica.Diagnostico: CURSO AGUDO: evidencia de los esquizontes en las cels endoteliales

CURSO CRONICO: morfologia de quistes por microscopia ptica y electrnica previa tincion con hematoxilina eosina.

-Tcnica de digestin artificial de musculo que al igual que las tcnicas serologicas permite observar la presencia de bradizoitos, en el HD puede ponerse en evidencia los esporocistos mediante tcnica coproparasitologica de flotacin.

Tratamiento: RUMIANTES: no existe un tratamiento efectivo. HD: sulfas, toltrazuril (20mg/kg via oral) y metronidazol para tratar la fase intestinal.Prevencin: Evitar que los HD consuman carne cruda o mal cocida (o jugosa con menos de 60C en el centro) y que la MF de estos tome contacto con el alimento y agua de bebida. La congelacin de la carne por mas de 5 das tmb elimina los protozoos.Garrapatas: Son artropodos, en el bovino encontramos tanto garrapatas duras (flia ixodidae) como blandas (flia argasidae). De la primera el principal genero es boophilus microplus y de las segundas otobius megnini.

GARRAPATAS DURAS: Riphicephalus (boophilus) microplus (garrapata comun del bov)

Epidemiologa:-se distribuye principalmente en el centro y norte del pasEtiologa: Poseen un escudo dorsal que abarca casi todo el dorso en los machos y una pequea porcion del de las hembras.

De acuerdo a su ciclo biologico se clasifica en garrapata de un hospedador: esto significa q los 3 estadios se alimentan del mismo hospedador, donde tmb se llevan a cabo las 2 mudas (de larva a ninfa y de ninfa a adulto) la hembra solo cae al suelo para oviponer y morir.

Transmite babesia y anaplasma Se localiza principalmente en orejas, cara, cuello, abdomen, perine y entrepiernas (areas de piel fina)

Tamao que se puede observar a simple vista, aun en el periodo de larva Las larvas presentan 3 pares de patas, mientras q ninfas y adultos presentan 4 pares. Son hematofagos, siendo la hembra la que mayor consumo de sangre realiza, ya que lo necesita para sus huevos, el ciclo dura aprox 21 dias, poseen alto potencial biotico. De los huevos salen larvas altamente resistentes, capaz de sobrevivir varios meses sin alimentarse , siendo el estadio que contamina los campos. (potrero sucio o campo contaminado)

Ritmo lento de alimentacin.

Ciclo: posee una fase parasitaria y una fase de vida libre.FASE DE VIDA LIBRE: incluye a los estadios desde que la hembra adulta y repleta de huevos (teleogina) cae al suelo para oviponer hasta que una nueva larva parasita al animal. Tiene una duracion variable dependiendo de la condiciones climaticas (suele ser mas corto en verano). Para considerar un campo limpio de garrapatas debera permanecer libre de animales por 47 dias en verano y 132 en invierno.FASE DE VIDA PARASITARIA: trascurre desde que la larva sube al hospedador hasta que la teleogina cae para desovar, se caracteriza por tener una duracion fija de 22 das (PP) y no depende de las condiciones ambientales.-etapa larval: larvas tipo A, B y C, l

-metalarva:

-ninfa:

-metaninfa: 2,5-4mm, es el estadio mas resistente a los tratamientos por su doble

cubierta quitiquinosa. Es inmvil, con una tonalidad levemente azulada

violacea. -etapa adulta:

-partenogina:

-teleogina

Patogenia: Disminucin en la produccin (una garrapata adulta puede succionar desde 0,5 a 3 ml de sangre durante su ciclo)

Molestias, irritacion y daos en cueros

Atraccin de moscas productoras de bicheras

Transmisin de babesia y anaplasma

Susceptibilidad a otras enfermedades

Reduccion del indice de paricion

Caracteristicas patogenas: firme adherencia, hematofagia y lentitud para alimentarse.Importancia: costo de tratamiento

costo de campaa oficial de erradicacin

desvalorizacin de campos

riesgo de residuos en carne y leche

resistencia de las garrapatas a los acaricidas

Diagnostico:-A campo se realiza por obs. directa, ya que cualquiera de los estadios puede verse, para asegurar el diagnostico puede realizarse una observacin al microscopio optico.

Tratamiento y control: Una de las estrategias consiste en atacar a la hembra antes que realice la oviposicin (hospedador)

Se haya bajo campaa oficial de lucha (la lucha contra garrapatas avanza de sur a norte, mientras que el translado de los animales es de norte a sur, por lo q es clave que todo despacho y translado de tropas q salen de areas con garrapatas con destino a areas limpias, sea con ganado sin garrapatas)

Los garrapaticidas se aplican a traves de: baos de inmersin (organofosforados, piretroides como la cipermetrina, amidinas como el amitraz), inyectables (lactonas macrociclicas como ivermectina, doramectina y abamectina), derrame dorsal, spot on o pour on (organos fosforados, piretroides como flumetrina, deltametrina,cipermetrina, y otros como el fipronil y fluazuron) Los baos de inmersin suelen ser los mas efectivos, el intervalo entre un bao y otro deber ser de 21 das y si se quiere asegurar un despacho de tropa, lo ideal es hacer 2 baos con 9 das de diferencia para eliminar con el segundo bao formas mas resistentes (metalarvas y metaninfas) que pudieran resistir al primer bao. El fundamento consiste en utilizar a los animales para que recolecten garrapatas en el campo durante 21 das y antes de que lleguen a desprenderse infectando los potreros, sean eliminadas con el tratamiento, cortando as su ciclo de contaminacin Todos los garrapaticidas cuentan con un poder residual absoluto (PRA) el cual es el tiempo post tratamiento en que el producto mantiene un control del 100% sobre el ciclo de la garrapata, es propio de cada producto y debe tenerse en cuenta a la hora de fijar los intervalos entre tratamientos (se acepta generalmente un PRA + 12 dias)

Divisin del pas en 4 zonas: Zona de control (infestada o sucia): S. del estero, salta, Jujuy, tucuman, sureste de Catamarca, chaco, Formosa, misiones, norte de santa fe y cordoba y norte-centro de corrientes. Si bien no es obligatorio tratar, suelen aplicarse tratamientos estrategicos con el fin de mantener una baja carga parasitaria, compatible con niveles productivos y que a su vez permita inmunizar naturalmente al ganado bov contra agentes productores de tristeza bovina. Zona de erradicacin (lucha activa): Sur de S. del estero, norte de santa fe y cordoba y centro de corrientes. Los establecimientos se encuentran en cuarentena bajo limpieza obligatoria. NOTA: Al alternar baos de inmersion con inyectables o pour on, si se bao, se deben esperar 21 dias para aplicar un inyectable o pour on, y si primero se uso uno de estos ultimos, de esperarse PRA + 12 das para un bao. Zona indemne liberada: centro sur de cordoba y santa fe, sur de corrientes y entre rios. Esta zona se ha limpiado de garrapatas por tratamientos. En ella es muy comun la reinfestacion, por lo que resulta clave controlar que todos los ingresos sean de animales limpios. SENASA exige que para atacar un nuevo foco se debe hacer primero un estudio epidemiologico, luego se elige un producto y por ultimo se deben realizar 4 tratamientos seguidos con un intervalo igual a PRA del producto. Zona indemne natural: Se encuentra al sur de la indemne liberada. En esta caso las condiciones climaticas no son las adecuadas para permitir el desarrollo de la garrapa. Sin embargo puede sufrir reinfestaciones.Medidas de control:-Aplicacin de garrapaticidas quimicos

-disminucion de la susceptibilidad del animal a la garrapata

-descanso de pasturas (3 meses en verano y 6 en invierno)

Principio activoModo de accionefecto

PiretroidesAlteran la conduccin nerviosaGeneran desprendimiento, inhibicin y muerte

Fosforados

Lactonas macrociclicas

Fenil pirazol

Amidinas (amitraz)

FenilbenzoilureaInhibe la sntesis de quitinaDetiene la fase parasitaria del ciclo

Para que lo garrapaticidas quimicos acten con eficacia es necesario que:

-Tomen contacto con las garrapatas y q estas no sean resistentes al mismo.

Como asegurar un despacho de tropa?

Con 2 baos con amitraz separados por 9 das. No se recomienda el uso de inyectables o spout on. En algunos caso se hacen baos precaucionales

Para limpiar totalmente un campo, se deben ralizar baos por unos 2 a 3 aos.

GARRAPATAS BLANDAS

Etiologa: Otobius megnini (garrapata espinosa de la oreja)

La copula entre macho y hembra ocurre en el medio ambiente, la hembra pone huevos a lo largo de unos 6 meses, luego muere. El ciclo completo dura unos 2 a 16 meses.

Epidemiologia: solo los estadios larvales y ninfales son parsitos, localizndose en general en el odo externo de sus hospedadores. Los adultos son de vida libre y no se alimentan.

Suele aparecer en verano esta parasitosis

Se las encuentra en santiago del estero, tucuman, salta, la rioja, Jujuy, chaco la pampa y san luisSintomatologa:-otitis que genera un gran dolor.

-disminucion en la produccin

-signos neurologicos (por afeccin de pares craneales)

-espasmos musculares.

Diagnostico: observacin directa de larvas y ninfas en la inspeccin de los animales.

Tratamientos: suele ser sensible a los baos de inmercion, cuando existe un correcto lavado de la cabeza, tmb existen inyectables y de aplicacin pour on (piretroides)

Sarna:

Parasitosis de facil contagio (contacto directo), causada por acaros, el genero Psoroptes es el mas frecuente y patogeno. Especies P. ovis variedad ovis, P. ovis variedad bovis (especificos de especie) Viven sobre la piel alimentandose de linfa y detritos celulares

Causan dermatitis descamativas, con alopecias y muy pruriginosas, supurativas y hiperqueratosidas

El contagio esta intimamente relacionado con el grado de nutricion y condicion corporal de sus hospedadores, y el sist. Inmunitario de los hospedadores tiene un rol fundamental en la presentacion de la enfermedad

Son no aradores parasitando las capas superficiales de la piel

Viven en la piel de aquellas partes del cuerpo totalmente cubiertas de pelo o lana o en las orejas de sus hospedadores.

Se lo denomina acaros de las costras

Ciclo: (10-12 dias). Todos los estadios desarrollan sobre el hospedador

Poseen la capacidad de vivir fuera del hospedador en estado de latencia, hasta por 1 mes

Epidemiologia: Los dias frios y humedos estan relacionados con el desarrollo de sarna. Durante el verano los sintomas desaparecen , las lesiones se resuelven y declina la poblacin de acaros hasta hacerse asintomatica

Durante su latencia los acaros se refugian en sitios caracteristicos, como orejas, cola, pliegues inguinales, perine, escroto y fosa infraorbitaria en el caso de los ovinos.

Los acaros se extienden desde las zonas afectadas hacia la piel sana, en forma lineal, cubiendo todo el cuerpo, hasta llegar a la cara, vientre, patas y espacios interdigitantes dado que ya no tienen piel apta para su alimentacin (se mantienen en estos sitios hasta que la piel repare el dao y puedan volver en la proxima estacion)

La hembra ovigera suele ser el estadio mas resistente en el ambiente (no sobrevive mas alla de los 10 das)

Los huevos pierden su capacidad de eclosionar aproximadamente a los 7 das. Si tuvieras animales con sarna que los sacamos de un potrero o corral sin tratarlos debemos dejar transcurrir entre 15-20 dias para que puedan ingresar otros animales y no se infecten. Si tratamos a los animales con un antisarnico cuyo PRA supere el limite de supervivencia podremos colocar a los animales en el mismo potrero que no se contagiaran.Presentacion clnica:OVINOS: la presentacion es aguda, produciendose de forma explosiva, a las 72 hs aparece una vesicula que corresponde a la lesion primaria . En 1 semana el exudado se transforma en costras y a los 90 dias pasa a la forma cronica o en algunos casos los animales pueden morir.

BOVINOS: el cuadro suele ser lento y encubierto. Se inicia generalmente en la zona del cuello y la cruz y luego tiende a generalizarse al abdomen y los flancos. Se observan zonas alopecicas en la piel, gruesos pliegues extendidos por todo el cuerpo y un intenso prurito. Estos animales se rascan utilizando su patas, postes y alambrados, agravando asi las lesiones. Un signo caracteristico cuando la sarna se vuelve cronica es la presencia de remolinos en el pelo de los animales, que indican un lamido persistente. Estos signos generan inquietud en los animales, caquexia y la consiguiente disminucin en la produccin.

La evolucion de la sarna puede ser: con sintomas (invierno), latente (verano)

Diagnostico: se realiza teniendo en cuenta la sintomatologia, lesiones, curso de la enfermedad, y localizacion del acaro, se puede realizar observacin directa a ojo desnudo, o tomar una muestra de raspaje de piel.(hasta puntillado hemorrgico)

Dianostico diferencial

OVINOS: sarna sarcoptica, sarna australiana, sarna chorioptica y tias tricofiticas

BOVINOS: sarna sarcoptica, sarna chorioptica y demodicosis

Control y prevencion: Su lucha es de carcter obligatorio

Las ventajas para controlar o erradicar esta enfermedad son: ciclo corto y sobre el animal, a excepcion de los huevos no hay formas de resistencia, cada hembra pone de 20 a 40 huevos durante toda su vida, no sobreviven durante mucho tiempo fuera del hospedador El verano es la estacion recomendada para intentar la erradicacin, ya que la carga parasitaria sobre el animal es baja.Tratamiento: es necesario el tratamiento de todos los animales enfermos asi como de los susceptibles. Ivermectina 200microgramos/kg 2 dosis con intervalo de 7 dias c/una va SC. (inyectable)O BAOS CON DIAZINN (viene en frasco de 50g/100ml) 1 litro del productopor cada 1000 litros de agua (trat ext) Factores adversos para los acaros:-Calor

-Lamido

-Piel engrosada

-Inmunidad.

Patogenia: Microulceras en la piel + reaccion de HS inmediata

Alteraciones microscopicas en la piel: ulceras, edema, dermatitis perivascular.Composicion de las costras: proteinas condensadas, neutrfilos y colonias bacterianas.

En las ovejas la sarna suele ser muy comn en la Patagonia.

Consideraciones a la hora de realizar los baos: se debe contar con instalaciones adecuadas, reparacion de los alambrados en malas condiciones

ningun animal debe quedar sin tratamiento, en caso q no puedan llegar al baadero, se lo debe sacrificar y quemar.

En lugares frios se deben finalizar al mediodia.

No baar animales cansados o sedientos Intervalo de los baos debe ser no menos de 10 dias y no mas que 12, nos anteponemos a que se formen los pares en copula, cortando el ciclo, con 2 baos suele ser suficiente. Cubicar bien el bao, agitar y realizar reposicion y refuerzo. Cada animal debe permanecer dentro del bao 1-2 min como minimo y sumergir la cabeza 2 a 3 veces Contar con el personal necesario No son ovicidas

Los ovinos solo presentan piojos y acaros, no poseen garrapatas, en esta especie la dosis de lactonas macrociclicas es de 300 mcg/kg

Agotamiento:Es la retencion sobre la sup del animal de una mayor cantidad de principio activo al que corresponderia con respecto al volumen de agua que arrastro cada animal. Para evitar este desgaste se hace refuerzo, que es el aumento de principio activo al momento de la reposicion, que se hace de modo habitual cuando disminuye un 10% el contenido del baadero.

Si tengo un tanque de 20000 litros, cuando baja un 10% del baadero debo agregar 7 litros de producto en 2000 litros de agua por reposicion y otros 7 por refuerzo.

Clase insectaEl cuerpo de los insectos esta dividido en 3 segmentos: cabeza, torax y abdomen.

PIOJOS (orden phthiraptera)

No poseen alas, son aplanados dorsoventralmente, los ojos estan poco desarrollados o ausentes, poseen antenas, presentan 1 o 2 uas (anillo prensil),se ven a simple vista Se los divide segn sus habitos alimentarios en chupadores (anoplura) y masticadores (mallophaga). Los primeros son parasitos hematofagos de mamiferos placentados incluido el hombres, los segundos son parasitos de mamiferos placentados, aves y marsupiales.

Ectoparasitos obligados, permanentes, muy especificos de hospedador

Liendre o huevo: forma ovoide, 1 mm de largo, operculado, se fija al pelo o lana mediante una sustancia aglutinante llamada espumalina, se ven a simple vista, de ellos sale la ninfa.

Se transmiten generalmente por contacto directo entre individuos

Ciclo directo (21 das)

Partenogenesis (masticadores)Anoplura (piojos chupadores) Generos: haematopinus, linognathus y solanopotes

Cabeza conica, alargada, mas angosta que el torax, producen una saliva con accion irritante, anticoagulante.

Se alimentan de sangre, resistiendo pocos das de ayuno

Se desplazan poco y lentamente Haematophinus eurysternus, piojo de nariz corta que afecta a los bovinos, es de color amarillento rojizo 3-5 mm. Linognatus pedalis, piojo de las patas de los ovinos, tmb azul grisaceo 2mm. Solenopotes capillatus, pequeo piojo azul del bovino

Mallophaga (piojos masticadores) Genero Bovicola bovis La cabeza es mas ancha que el torax, carecen de palpos maxilares y las mandibulas estan desarrolladas para aprender, antenas de 3 segmentos los que parasitan a mamiferos y 5 a las aves, las patas finalizan en una ua en mamiferos y en 2 en aves

Roen la epidermis, las escamas, pelos, pueden llegar a consumir sangre si esta se encuentra en superficie

Se desplazan mas rapido que los chupadores (1-1,5 mm) B. ovis piojo del cuerpo de los ovinos, color amarillo palido o rojizo amarronado.

Phthiriasis

Epidemiologa: Sitio de colocacin de las liendres: bovicola, linognatus y solenopones en areas de pelo delgado, H eurysternus en los pelos de la parte interna de las orejas y linognatus pedalis en las patas de los ovinos, tamb puede encontrarse en las pasturas esto es muy importante cuando existen phthiriasis mixtas.

Factores predisponentes: climas fros, pelaje largo, incorporacin de animales, genotipo, edad,condicion corporal e higiene. Cuando mas intensivo sea el sist. Productivo y todo manejo que implique hacinamiento facilita el contagio entre animales por contacto,

El hombre puede llevar en su vestimenta los piojos, favoreciendo la diseminacin Las poblaciones se incrementan en el mes de otoo, alcanzando sus mayores niveles al final del invierno y primavera, antes de la esquila. Durante el verano, tanto la actividad como la carga declinan en un 50%, debido a que la esquila expone a la piel a una mayor irradiacin solar (estado subclinico).

Patogenia y sintomatologa:-el rascado es el signo caracterstico

-generan una gran irritacion que daa la lana, alopecias y costras (dermatitis cronica), no es todo tan intenso como en la sarna. El vellon aparece sucio, manchado, desordenado, desmechado, sin brillo, amarillento, con lesiones en la piel que suele estar engrosada, con pliegues, tmb se pueden observar lesiones hemorragicas.

-Bov: las mayores cargas se observan en los meses de fro y cuando el pelo esta largo. La muda de pelo durante el invierno (penacho de primavera) y el autolamido contribuyen a disminuir la carga. Se suelen obs marcas de lenguetazos sobre el pelaje y hasta mojados por saliva, los animales se hallan intranquilos, reflejando esto en una disminucin en la produccin.

Diagnostico: se realiza a campo por observacin directa, de los diferentes estadios, incluidas las liendres. Se levanta el pelaje a contrapelo utilizando un elemento adecuado (bov) o abriendo el mechon (ovinos), en estos ultimos se aconseja partir el vellom en 5 sitios por lado en al menos 10 animales con signos clinicos, si no se encuentran piojos, revisar otros 10 animales y si dan negativos, repetir la maniobra al mes.

En verano deben revisarse los sitios de refugio: region perineal, entrepiernas, escroto, ubre, pecho, ventral del cuello, espacio intermandibular, zona abdominal. Los piojos masticadores tienen mayor dispersin sobre las partes dorsales del hospedador (paleta, ,lomo,costillar) mientras que los chupadores se encuentran con mayor frecuencia en entrepiernas, zona perineal, axilas, abdomen, ventral del cuello, espacio intermandibular, orejas y cola. L. pedalis se observa formando manchones en las patas.Control y prevencin: Todo animal que ingrese al establecimiento debe pasar por una cuarentena antes de incorporarlo al rodeo

Realizar monitoreos periodicos

Se suelen utilizar baos de inmersin o aspersin, derrame dorsal (pour on o spot on) e inyectables (solo hematofagos) Los activos comnmente utilizados son, organosfosforados (diazinon, coumafos, ethion, metilpirifos,clorpirifos); carbamatos como carbaril o propuxor; piretroides sinteticos (cipermetrina, decametrina, cialotrina, lambdacialotrina, ciflutrina); lasctonas macrociclicas (ivermectina, doramectina, abamectina, moxidectina) y otros como closantel, butoxido de piperonilo, amitraz, imidacloprid, fipronil, metopreno, triflumuron y diflubenzuron. Se debe tener en cuenta que aquellos que actuan sobre quitina solo actuan sobre estadios inmaduros

La mayoria de los garrapaticidas, antisrnicos, mosquicidas y melofaguicidas son tmb piojicidas. el momento adecuado para aplicar los tratamientos en ovinos es durante la esquila o inmediatamente despus de ella, ya q es este el momento en que se encuentran en su nivel mas bajo. La repeticin de los tratamientos debe ser alejada del primer tratamiento, como para dar tiempo que los huevos eclosionen y se expongan las ninfas, y tan cercano del primero para evitar que los estadios que hayan resistido al primer lavado comiencen a oviponer, el intervalo suele depender del PRA del producto. No hay productos ovicidas, el tiempo que puede durar la incubacion es de unos 17 das por lo tanto el PRA del producto debera superar ese tiempo, para q todo lo q vaya naciendo muera, de lo contrario se requerira un segundo tratamiento. Para erradicacin completa se recomienda 2 baos con un intervalo de 20 das.MOSCAS

Poseen 2 pares de alas (una mebranosa y un par atrofiado, alterios, utilizadas para el eq) ,piezas bucales adaptadas para lamer, picar o succionar, poseen antenas entre los ojos (3 segmentos), 3 pares patas, los ojos son compuestos, y con ojos pequeos u ocelos.

Son transmisores de enfermedades

Los parasitos pueden ser tanto los adultos como las larvas

Las larvas poseen solo un vestigio de cabeza

Ciclo: hay participacin de ambiente y lleva a cabo una metamorfosis completa.

Las L3 se ven a simple vista, presentan espirculos respiratorios tanto anteriores como posteriores

La postura se realiza 5 a 6 veces x da (100-150 huevos diarios)

La pupa es crisalida, cilindrica de unos 5mm, color caramelo, requiere de un estrato mas seco, su cuticula imposibilita la entrada de insecticida.

Miasis: parasitosis causadas por larvas L3 en el hombre, animales domesticos y salvajes. En una enfermedad estacional, por lo que los ciclos comienza a activarse con preferencias en los meses de primavera verano, no obstante se las encuentra en el norte del pais durante todo el ao. Los animales que la padecen reciben el nombre de abichados.

Tipos:

Por proceso invasivo:

-primaria: sarcophaga, Oestrus ovis, penetran la piel sana o aprovechando orificios existentes.

-secundaria: Callphora, ponen huevos aprovechando traumatismos en la piel del hospedador

Por tejido:

-especfica: Dermatobia, cochliomya, las larvas son parasitos especificos de tejidos

-semiespecifica: sarcophaga, depositan las larvas o huevos en carne o vegetal en descomposicin

-accidentales: mosca, huevos en MF y vegetales

Segn localizacion y tejido afectado

-cavitarias (nasal, gastroenterica)

-cutaneas (ulcerantes, furunculoide)Clasificacion de larvas segn su alimentacin:-biontofagas: se alimentan de tejido vivo

-necrofagas: se alimentan de tejido necrotico

-necrobiontofagas: se alimentan indistintamente

TRATAMIENTO PARA MIASIS: CIPERMETRINA EN AEROSOL (Curabichera, larvicida)Cochliomyosis o miosis cutanea: Etiologa: Callitroga (cochliomya) hominivorax y lucila sericata en el ovino

COCHLIOMYA HOMINIVORAX

Son las productoras de las conocidas bicheras o gusaneras, se la denomina tmb mosca de la quereza Es la miasis mas frecuente El adulto mide 7 mm de largo, es color gris azulada con brillo metalico, vive 24 das en constante oviposicion, la que realiza sobre heridas o contusiones (accidentales o quirurgicas, como castracin, descorne, ombligo de recien nacidos, etc), El adulto macho se alimenta de nectar, las hembras toman proteinas de las herida y solo copulan una vez

Los huevos son colocados unidos en masas blanquecinas quereza o cresa a las pocas horas nacen las larvas q van desarrollando (L1 L2 L3), las cuales son biontofagas, luego de 7 das caen para pupar y luego hacerse adultos.

Afectan a rumiantes, cerdos, equinos, carnivoros, hombres y aves.

El ciclo completo suele durar 21 dias (mas corto en verano)

LUCILA SERICATA (mosca del vellon o cascarria)

Adulto color verde metalico, mide 8-10 mm Sus huevos son colocados en la cascarria (lana mas excrementos acumuladas en la zona perineal, no se requieren heridas)

El ciclo dura 1 mesPatogenia: impiden la cicatrizacion de heridas y aumentan su superficie, general molestia, prurito y atraccin de mas moscas, tmb pueden asociarse infecciones bacterianas secundarias.Diagnostico: observacin directa de las larvas a simple vista.Signos y sintomas: TERNEROS: al nacer los terneros las moscas desovan sobre el restos del cordon umbilical instalando la bichera, estos animales no se alimentan correctamente demorando un ao mas en entrar a servicio para reproduccin. Son faciles de observar ya q las miasis estan sangrando continuamente. Es necesario recorrer al menos 1 vez por semana los potreros de paricion para tratar a los enfermos y curar a los sanos (principalmente si los nacimientos son en verano). Suele ser rara en tambos por la gran atencin que reciben los animales. Instalada la miasis, el ternero se lame permanentemente la zona impidiendo reinfecciones y se cura en forma natural

ADULTOS: cuando los animales adoptan la posicin de decubito para rumiar o descansar se producen compresiones con estallido de garrapatas, la sangre liberada es un sitio de desove, las larvas al nacer se alimentan de tejidos vivos instalando la parasitosis. Los machos con prepucios largos se lastiman con pastos duros y son infectados, pudiendo provocar esto problemas reproductivos

OVINOS: los corderos al mama suelen dejar leche en sus comisuras, las moscas desovan en estos sitios y tmb en la cascarria, sin necesidad de la presencia de heridas.NOTA: terneros y corderos que no son tratados a tiempo pueden llegar a morir.Tratamiento: se utilizan curabicheras o larvicidas con organosfosforados, piretroides (cipermetrina, deltametrina), endectocidas (avermectinas y closantel). Se deben evitar la maniobras de curetaje para extraer las larvas y no hay q usar creolina (fenoles) sin diluir ya que destruyen mas los tejidos, complicando la cicatrizacion y posibilitando nuevas infecciones.

Las condiciones de un buen curabichera son: efecto larvicida, poder residual y repelente, accion bactericida con queratoliticos y queratoplasicos q remueven los tejidos afectados.

Manejo:-curar el ombligo de los recien nacidos

-realizar en esquilado en ovinos de la lana alrededor de la cola, para evitar las cascarrias y mantener seca la zona.Dermatobiosis o miasis intracutanea o forunculoide:

Etiologia: Dermatobia hominis. Su miasis se conoce como ura en La argentina

El adulto es una mosca grande, con cabeza grande y ojos rojos, vive en los montes y no se desplaza a campo abierto Ciclo: realizan foresia, es decir que para infestar a un hospedador utiliza un transportador (foronte) para llevar sus huevos, el cual generalmente es un diptero hematofago de menor tamao, al que captura durante su vuelo o se posa sobre el, colocandole una cantidad de huevos que no genere sobrepeso y de esta manera se afecte su vuelo. Las L1, 1 mm, nacen sobre el foretico, y se mantienen dentro de los huevos operculados. Cuando este se posa sobre el animal para alimentarse las larvas se dejan caer y penetran en la piel para alimentarse y desarrollar (L2 L3). Luego de 40-65 dias caen al suelo para pupar enterradas y luego adultos. El ciclo dura aprox 120 dias. Hospedadores: bovino, hombre, otros animales domesticos y silvestres

General lesiones nodulares

Patogenia: Produce lesiones nodulares con un orificio que no cicatriza por el movimiento de la larva y xq por alli respira, puede llegar a contaminarse.

Diagnostico: observacin de nodulos o forunculos en la piel.Tratamientos: uso de endectocidas (orales o inyectables), baos de aspersin o inmersin. Cuando hay un nico animal afectado y presenta pocos ndulos (1-4) se tapa el orificio con algn empasto, cera o grasa, provocando la salida de la larva para poder respirar y se la extrae a mano. Una pequena incisin del orificio tmb permite extraer la larva. La L3 se puede retirar por compresin digital.

Epidemiologa: animales con secreciones sudorales y todo tipo de exudados atraen a los insectos a su alimentacin y all se parasitan.

Importancia: prdidas econmicas por heridas en la piel.Oestrosis o miasis cavitaria:

Etiologa: Oestrus ovis

afecta a ovinos y caprinos

produce una enfermedad conocida como la locura de las ovejas o el lanar los adultos miden 12 mm, poseen el aparato bucal atrofiado y viven poco tiempo. Ciclo: La hembra es larvipara, y coloca larvas de 1-1,5 mm en las inmediaciones de la boca y las fosas nasales (los animales suelen esconder la cabeza entre los animales para evitarlas), estas larvas ingresan por las fosas nasales y se dirigen a los senos nasales, maxilares y frontales, donde desarrollan por 9-10 meses, alcanzando un tamao maximo de 2 cm, la L3 que se encuentra en invierno es la mas patogena, se oscurece y se deja caer, para enterrarse y pupar, en primavera, luego saldran los adultos, dura 1 ao. Signos y sintomas: Irritacion, los animales corren, se atropellan y no se alimentan bien

Sinusitis

Muerte: por penetracin del tabique etmoidal y contaminacin de la masa encefalica

Exudado mucopurulento nasal, tos y estornudos (en algunos casos se pueden expulsar larvas)Diagnostico: endoscopia nasalTratamiento: endectocidas y organosfosforados.Profilaxis: se recomienda realizar tratamiento a mitad de otoo, de esta manera mueren las L1 y L2 y no hay L3 en invierno que es la mas patogena.Dipterosis:

Etiologa: Stomoxys calcitrans Mosca de los establos o mosca brava Ectoparasito hematofago, mide 5-6 mm, posee aparato suctopicador prominente dirigido horizontalmente hacia delante y su torax es color gris

Su principal accion es expoliatriz y hematofaga, producen molestias y estrs que perjudica al animal en su crecimiento y produccin.

Vector de agentes como: tripanosoma evansi, habronema, infecciones como anemia equina y carbunclo y puede actuar como foretico de D. hominis. Afecta s todos los animales domesticos incluido el hombre, aves y reptiles pero principalmente a equinos y bovinos. Ciclo: la oviposicion se realiza en MF o vegetacin como paja o heno en descomposicin. Desovan, se incuban los huevos y nace una larva q se alimenta en el mismo lugar durante 25 das, se transforma en pupa y luego nace el Imago, luego las hembras comienzan a colocar huevos nuevamente. El ciclo completo tiene una duracion de 30 das.Diagnostico: empleo de metodos entomologicos para diferenciar de harmatobia irritans.Tratamiento: endectocidas (orales o inyectables) ya que son hematofagas. Los endectosidas (avermectinas y closantel) son efectivos, pero no impide que la mosca pique (no son repelente), la matan pero no interrumpen sus desoves que son inmediatos a alimentarse. Por lo que no eliminan las molestias en el animal.Haematobiosis:Etiologa: Haematobia irritans Mosca de los cuernos

Hematofago, mide de 3 mm, cuerpo de color gris oscuro, alas tendidas como ala delta. Se posa generalmente con la cabeza hacia abajo, a diferencia de stomoxys que lo hace con la cabeza hacia arriba Afecta especialmente a los bov

Su principal accion es expoliatriz generando molestias y estrs que perjudican el crecimiento y desempeo productivos de los animales. Puede actuar como vector de otras enfermedades y como foretico de D. hominis. Ciclo: se caracterizan por alimentarse en forma permanente sobre el huesped, al que solo abandonan para oviponer, los huevos miden 1,5 mm son de color blanquecinos, y son colocados en MF no desparramada (es de difcil aparicion en feed lot, ya que los animales desparraman la MF) incubacion , nace una larva que se alimenta en el mismo lugar durante das, y luego se entierra para pupar, y alli nace el Imago. Dura 10 dasDiagnostico: metodos entomologicos para diferenciarla de stomoxys calcitransTratamiento: endectosidas (orales e inyectables) ya q es hematofaga pudiendo consumir 7 ml de sangre por da. La carga de haematobia que produce perdidas economicas es de 200 moscas o mas por animal. La ivermectina ademas de actual sobre los adultos tmb lo hace en la materia fecal por eliminacin digestiva.Sarcophaga carnaria:

-Puede afectar al humano

-suele encontrarse en carne podrida

Mosca domestica:

-atraidas por M. organica en descomposicin

-aparato bucal desarrollado para espongear la piel pero no incidirla

-puede actuar en la transmisin de mastitis, conjuntivitis y ntrax y vehiculizar larvas de habronema

Importancia economica de las miasis: Muerte de los animales

Atraso del crecimiento

Disminucin de la produccin

Perdidas de cuero

Costos de tratamientos y mano de obra

Costos de manejoMelophagosis ovina (Mal llamada garrapata del ovino)Etiologa: Melophagus ovinus Ectoparasito hematofago, diptero aptero (sin alas) El contagio es por contacto directo.

Se halla principalmente en la Patagonia Viven en la superficie de la lana o en su extremo de los ovinos, generan molestias, irritacion que hace que el animal se rasque, frote o muerda, perdiendo los animales su condicion corporal por no alimentarse. Generan en la lana manchas difciles de lavar que disminuye su calidad y por consiguiente su precio

Puede ser vectores de agentes de otras enfermedades Ciclo: son ectoparasitos permanentes, hematofagos, pupiparos, las hembras paren las larvas-pupas y las adhieren a la lana a traves de una sustancia pegajosa, la larva que es inmvil se convierte en pupa inmediatamente. Las hembras viven de 4 a 5 meses sobre el ovino y pueden vivir hasta 8 dias fuera del hospedador y los adultos nacidos de pupas en las mismas condiciones suelen morir en poco tiempo si no encuentran un ovino. El estadio de pupa es el mas resistente. El ciclo dura aprox 45 das La mayor act aparece en epoca invernal

Diagnostico: a simple vista Tratamiento: Inyectables: ivermectina

Pour on: cipermetrina

Baos de aspercion (diazinon) post esquila aprovechando el agrupamiento de los animales. La esquila disminuye la poblacin en un 70-80%Control: se debe esquilar a las madres antes del parto ya que los melophagos pasan al cordero al momento de mamar, diseminndose el insecto.

Evitar el hacinamiento

Evitar el mechn largo y la humedad

Realizar los tratamientos qumicos en las fechas recomendadas (tener en cuenta que el estadio de resistencia es la pupa, que dura unos 20-23 das). Este el periodo que debe transcurrir entre un periodo y el siguiente

CERDONOTA: Las explotaciones extensivas predisponen a parasitos de ciclos indirectos, por la presencia de hospedadores intermedios.

Trichinellosis:Es una de las principales enfermedades transmitidas por alimentos, de origen parasitario, posee un gran impacto en salud pblica.

Etiologia: Trichinella spiralis

Ciclo: se desarrollan 2 generaciones en el mismo hospedador, las Larvas Recin Nacidas de trichinella son liberadas desde el utero de las hembras en la mucosa int del hosp, penetran en los vasos linfaticos, para asi alcanzar la circulacin sanguinea y llegar a las cels musculares estriadas, para penetrarlas por estiletes y de la secrecion de enzimas. La LRN se desarrolla en la celula muscular, hasta el estadio infectante (L1). (CLULA NODRIZA) Alli las larvas pueden vivir por aos hasta ser consumidas por otro hospedador. Cuando un nuevo hospedador ingiere carne infectada con larvas, estas se liberan en estomago se dirigen hacia el duodeno, ingresando en las vellosidades intestinales donde mudan a L5,y alcanzan el estadio de adultos, machos y hembras copulan, y luego las hembras comienzan a liberar LRN.

Epidemiologa: Un eslabon importante en la transmisin de esta enfermedad es la faena y la elaboracin de chacinados en forma domestica para consumo familiar. La produccin porcina tiene su mayor desarrollo en la zona central del pas, cordoba, santa fe y bs as.

Patogenia: -FASE ENTERICA: En infecciones leves ulceras peq, hemorragias, en casos severos hay edema, marcada infiltracin celular, y hemorragia profusa.-FASE MUSCULAR: es el sitio de localizacion de las larvas de trichinella spiralis. En el cerdo se concentra la mayor cantidad de larvas en el diafragma, lengua, maseteros, musculos de la espalda, sublumbares, del cuello, de la region lateral del muslo e intercostales, las larvas general reaccion inflamatoria, edema intra y extracelular y degeneracion de cels musculares.Sntomas y signos:En los cerdos la enfermedad suele ser subclinica, en el humano se obs edema, fiebre, inflamacion de la conjuntiva, dolores musculares e hipertermia. Los animales que presentan esta parasitosis disminuyen su crecimiento en un 10-15%.

Diagnostico: TECNICA DE DIGESTION ARTIFICIAL RAPIDA (DAR)-se realiza en todos los cerdos faenados para la investigacin de trichinella spiralis en el frigorfico. El musculo que se utiliza es el diafragma, en el momento de la faena se extrae una muestra de 5g/cerdo y se procesan en muestras agrupadas (20 cerdos). Si el resultado de la digestin es negativo, los 20 cerdos analizados se liberan a consumo. Si el resultado es positivo, se deben realizar sucesivas digestiones hasta determinar el/los cerdos infectados. En caso de animales positivos su carne se enva a decomiso y se realiza un estudio epidemiologico para averiguar el sitio de origen de los animales. En las faenas domiciliarias para consumo familiar tmb se deber realizar esta tcnica en los laboratorios habilitados.El establecimiento desde donde proviene el animal positivo se considera sopechoso y se implementaran las medidas de control:

Se identificara a todos los animales

Se realizara un censado de todas las categorias de porcinos presentes en el establecimiento

Los porcinos seran mantenidos en lugares de aislamiento dentro de la misma explotacin

Se prohibe la entrada y salida de porcinos del establecimiento sin previa autorizacin oficial

Se remitiran los porcinos a las plantas faenadoras habilitadas por SENASA.

Un metodo de diagnostico indirecto en el test de ELISA, esta tecnica permite descartar tempranamente del ciclo productivo a los animales positivos

Ventajas de la DAR con respecto a la triquinoscopa:-mas rapida (ya que se utilizan muestras agrupadas)

-posee mayor sensibilidad (1 LPG de tejido) ya que analiza una mayor cantidad de muestra.

Tratamiento: en los animales no se utiliza, si en las personas afectadas. No existe un tratamiento especfico sino que esta destinado a el tratamiento de los sintomas.Control y prevencion: Dado que la argentina es un pais endemico, se debe realizar la tecnica de DAR en todos los animales faenados, tanto los de frigorifico como los de faenas caseras.

Informacin de control de la enfermedad a los encargados de chacinados caseros

Educacin de los consumidores: riesgos de consumir carne cruda o poco cocida de establecimientos sin habilitacin (chacinados sin identificacin, venta callejera) Cocinar a Temp. Mayores a 70C la carne de cerdo o congelar los productos o subproductos de origen porcino durante 3 semanas No alimentar a los cerdos con basura

El alimento se mantendra en silos

Control de roedores del establecimiento

Higiene de la granja

Cisticercosis:

Hidatidosis:

Gastritis:

Etiologa: hyostrongylus, ascarops, physocephalus y gongylonema.

HYOSTRONGILOSIS: Etiologa: hyostrongylus rubidus.

Verme rojo del estomago, miden de 4-11 mm, por lo que se los ve a simple vista, es hematofago Ciclo: Las L3 se introducen en las glandulas del estomago y realiza la 3ra y 4ta muda, emergiendo la L5, la copula se produce en la luz del estomago. Pueden realizar hipobiosis, y sin ella el ciclo dura unos 21 dias aproximadamente.

producen una importante inflamacin catarral en la mucosa del estomago, los parasitos se visualizan al retirar el mucus.

Epidemiologa: las temperaturas bajas son desfavorables para las L3,tmb se ven perjudicadas por la luz solar directa y la desecacion son susceptibles todas las edades la infeccion ocurre por alimentos, agua, tierra o boxes contminados

se observa un aumento de eliminacin de huevos en hembras pos-parto, dada por la eclosion de las larvas inhibidas, lo que pone en riesgo de infeccion a la camada susceptible. En cerdos que se encuentran al aire libre es comun observar una mayor carga parasitaria en estomago durante la primavera/verano, esto se debe al retraso del crecimiento larvario durante epocas de frio.Patogenia:-LARVAS: Se eleva el ph gastrico y hay perdidas de proteinas plasmaticas.

-ADULTOS: poseen accion irritativa y hematofagia. Generan una gastritis catarral cronica, ulceras. Aunmenta el pepsinogeno plasmatico, el ph estomacal y hay perdida de electrolitos, hay destruccin del epitelio glandular.

Sintomas y signos:-Generalmente es de presentacion subclinica, toda la piara esta afectada, en los animales de recria puede observarse anorexia, perdida de peso, retraso del crecimiento y mala conversin, pueden llegar a morir por infecciones graves. En las madres puede darse apetito irre